contenido plan tesis y borrador tesis

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES SECCIÓN DE POSGRADO 1 Av. Túpac Amaru 210 Rimac Telefax 481-0342 / 4830707 / 4831414 Central UNI: 481 1070 (Anexo 337) Web: www.posgradofieecsuni.edu.pe E-mail: [email protected] ANEXO 02 CONTENIDO: DEL PLAN DE TESIS (P.D.T.) A).- CONTENIDO DE LA CARATULA: B).- MÁRGENES Y OTROS MÁRGENES: Parte superior : 4:00 cm. Parte inferior : 2.50 cm. Lado izquierdo : 3.50 cm. Lado derecho :2.50 cm. OTROS: Papel a utilizar : Bond blanco No menos de 70 gramos. : A4 (210 mm X 297 mm). Letra de escritura : Times New Román 12 Escritura : En una sola cara y a espacio y medio (espacio: 01.5) UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales Sección de Posgrado PLAN DE TESIS (Poner el nombre de la Maestría) ---------------------------------------------------------------------- TEMA: (Título de la Investigación o del plan de tesis) ----------------------------------------------------------------------- NOMBRE: (Nombre del maestrista) --------------------------------------------------------------------------------- LIMA-PERÚ 2013

Upload: independent

Post on 31-Mar-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES

SECCIÓN DE POSGRADO

1Av. Túpac Amaru 210 – Rimac ■ Telefax 481-0342 / 4830707 / 4831414 – Central UNI: 481 – 1070 (Anexo 337)Web: www.posgradofieecsuni.edu.pe E-mail: [email protected]

ANEXO 02 CONTENIDO: DEL PLAN DE TESIS (P.D.T.)

A).- CONTENIDO DE LA CARATULA:

B).- MÁRGENES Y OTROS

MÁRGENES:

Parte superior : 4:00 cm.Parte inferior : 2.50 cm.Lado izquierdo : 3.50 cm.Lado derecho : 2.50 cm.

OTROS:

Papel a utilizar : Bond blanco No menos de 70 gramos.: A4 (210 mm X 297 mm).

Letra de escritura : Times New Román 12Escritura : En una sola cara y a espacio y medio (espacio: 01.5)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales

Sección de Posgrado

PLAN DE TESIS

(Poner el nombre de la Maestría)----------------------------------------------------------------------

TEMA:(Título de la Investigación o del plan de tesis)

-----------------------------------------------------------------------

NOMBRE:(Nombre del maestrista)

---------------------------------------------------------------------------------

LIMA-PERÚ 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES

SECCIÓN DE POSGRADO

2Av. Túpac Amaru 210 – Rimac ■ Telefax 481-0342 / 4830707 / 4831414 – Central UNI: 481 – 1070 (Anexo 337)Web: www.posgradofieecsuni.edu.pe E-mail: [email protected]

C).- ÍNDICE (Relación de ítems y el número de página).

D).- PARTE ACADÉMICA:

I DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Introducción: formular la idea de investigación y motivación (de dónde surgió la idea,por qué me interesa el tema, adonde pretendo llegar, para quién escribo).

2. Planteamiento del problema: precisar problema de investigación: ¿Qué es lo quequiero investigar? ¿Cuál es la pregunta central de investigación que me planteo?¿Cuál es su importancia? ¿Cuán viable y posible resulta?

a. Diferenciar el planteamiento del problema del tema general de investigación.

b. Plantear además objetivos de la investigación (no confundir conobjetivos a largo plazo, ni solución práctica a ser planteada), preguntas de

investigación, justificación y viabilidad del estudio.

3. Justificación de la relevancia de la investigación:- Relevancia personal- Relevancia social (a qué problema social hace referencia esta investigación y en

qué medida puede contribuir a resolverlo).- Relevancia académica (se perfilará a medida que avance la revisión de la literatura

durante toda la investigación; se trata de redactar el estado de la cuestióndemostrando que se tiene un conocimiento exhaustivo de lo que se ha escrito hastael momento sobre el tema, de identificar las lagunas o puntos débiles de lasinvestigaciones que han tenido lugar hasta el momento y, según esto, de justificarlo que nuestra investigación aporta a lo que se ha dicho, en otras palabras, se tratade defender la originalidad de nuestra investigación, cuál es el dilema al quequeremos dar respuesta).

II MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes del tema de investigación (quién lo ha investigado anteriormente ycómo lo ha hecho), definir enfoques y empezar revisión de literatura (ident ificarfuentes de investigación, presentar relación bibliográfica correctamente citada ytrabajar al menos dos textos que presenten y expliquen conceptos claves del tema deinvestigación).

2. Marco teórico: ¿Cuál va a ser mi aporte teórico-metodológico e informativo?Incluir reflexiones acerca de los retos teóricos- metodológicos y discutir cómo piensanenfrentarlos (si hubiera algún tipo de obstáculo, dificultad o ausencia).

3. Hipótesis (si lo hubiese, dependiendo del paradigma y enfoque); supuestos de trabajose debe distinguir entre una hipótesis principal e hipótesis secundarias; se trata deidentificar las distintas explicaciones que en la literatura se han dado al fenómeno quenos interesa estudiar y de añadir la que queremos aportar o la reformulación dealgunas de ellas que queremos aportar.

4. Identificación de las variables, independientes, dependientes y/o intervinientes.

5. OPERACIONALIZACIÓN de las variables y/ conceptos: Identificar y definirconceptos claves. Pasar del nivel abstracto al nivel concreto de medición de variables

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES

SECCIÓN DE POSGRADO

3Av. Túpac Amaru 210 – Rimac ■ Telefax 481-0342 / 4830707 / 4831414 – Central UNI: 481 – 1070 (Anexo 337)Web: www.posgradofieecsuni.edu.pe E-mail: [email protected]

y conceptos. Consiste en la identificación de fenómenos observables en la realidadque nos permitan concretar los conceptos que perecen mencionados en las hipótesis.

III METODOLOGÍA

1. Nivel y tipo de investigación2. Diseño de investigación y casos de estudios concretos. Experimental o no

experimental; si no experimental: estudio de muchos casos, de pocos casos o estudiode un sólo caso, si estudio de pocos casos, qué estrategia, si estudio de un sólo caso,con qué objetivo.

3. Población y Muestra4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, fuentes a utilizar. Primarias -

secundarias, cuantitativas-cualitativas. Validación y confiabilidad de los instrumentospara obtener los datos.

5. Técnicas de análisis e interpretación de datos.

IV CRONOGRAMA

Se debe establecer el cronograma de trabajo (plan de trabajo tentativo hastafinalizar la tesis indicando sobre todo cuándo piensan realizar el trabajo decampo).

MESES

V REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La bibliografía se debe de citar a lo largo del texto (y, por tanto, también en la lista debibliografía final) al menos 15 referencias bibliográficas (libros, tesis de post grado, artículosde revista, capítulos de libros...).

VI Anexos: tablas, gráficas, etc.

ACTIVIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES

SECCIÓN DE POSGRADO

4Av. Túpac Amaru 210 – Rimac ■ Telefax 481-0342 / 4830707 / 4831414 – Central UNI: 481 – 1070 (Anexo 337)Web: www.posgradofieecsuni.edu.pe E-mail: [email protected]

ANEXO 3: CONTENIDO DE LA TESIS DE POSGRADO

A).- CONTENIDO DE LA CARÁTULA:

B).- MÁRGENES Y OTROS

MÁRGENES:

Parte superior : 4:00 cm.Parte inferior : 2.50 cm.Lado izquierdo : 3.50 cm.Lado derecho : 2.50 cm.

OTROS:

Papel a utilizar : Bond blanco No menos de 70 gramos.: A4 (210 mm X 297 mm).

Letra de escritura : Times New Román 12Escritura : En una sola cara y a espacio y medio (espacio: 01.5)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales

SECCIÓN DE POSGRADO

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN:(Poner el nombre de la Maestría)

----------------------------------------------------------------------TEMA:

(Título de la Investigación o de la tesis)----------------------------------------------------------------------

AUTOR(ES)(Nombre del maestrista)

----------------------------------------------------------------------ASESOR:

(Nombre del asesor de la tesis)----------------------------------------------------------------------

LIMA-PERÚ 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES

SECCIÓN DE POSGRADO

5Av. Túpac Amaru 210 – Rimac ■ Telefax 481-0342 / 4830707 / 4831414 – Central UNI: 481 – 1070 (Anexo 337)Web: www.posgradofieecsuni.edu.pe E-mail: [email protected]

C).- ÍNDICE (Relación de ítems y el número de página).

D).- ESQUEMA DE LAS PARTES DE LA TESIS DE POSGRADO-FIECS.

El contenido del trabajo de investigación de la tesis de posgrado deberá considerarimprescindiblemente las siguientes 03 partes: cuerpo preliminar, texto, y referencias, los mismos quese ilustran en el siguiente diagrama, en donde existen secciones obligatorias y optativas. Luego deldiagrama se describen brevemente cada uno de ellos:

FIGURA: ESQUEMA DE LAS PARTES DE UNA TESIS DE POSGRADO-FIECS.

Anexos(Optativo)

Bibliografía(Obligatorio)

Glosario(Optativo)

Conclusiones(Obligatorio)

Texto(Obligatorio)

Introducción(Obligatorio)

Resumen(Obligatorio)

Índice de tablas,ilustraciones y cuadros

(Optativo)

Índice de contenidos

(Obligatorio)

Agradecimientos(Optativo)

Dedicatoria(Optativo)

Portada(Obligatorio)

Cuerpo Preliminar

Texto de la tesis

Referencias

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES

SECCIÓN DE POSGRADO

6Av. Túpac Amaru 210 – Rimac ■ Telefax 481-0342 / 4830707 / 4831414 – Central UNI: 481 – 1070 (Anexo 337)Web: www.posgradofieecsuni.edu.pe E-mail: [email protected]

PARTES DE UNA TESIS DE POSGRADO

Portada Dedicatoria Agradecimientos Índice de contenidos Índice de tablas, ilustraciones y cuadros Resumen

● Introducción● Capítulo I: Problema de investigación

1.1 El problema General, problemas específicos,1.2 Objetivos: General y Específicos,1.3 Importancia,1.4 Limitaciones y alcances,

● Capítulo II: El marco teórico2.1 Antecedentes,2.2 Bases Teóricas generales,2.3 Bases teóricas especializadas,2.4 hipótesis, Variables: Definición conceptual y OPERACIONALIZACIÓN, Matrizde consistencia.Capítulo III: Metodología:3.1 Tipo, Nivel, y Diseño de Investigación,3.2 Población y Muestra, Tamaño muestral y Unidad de análisis3.3 Técnicas de recolección de los datos, Validación y Confiabilidad,3.4 Técnicas de análisis e interpretación de datos,

● Capítulo IV: Análisis y Resultados de la investigación4.1 Características importantes por cada Variable4.2 Contraste de las hipótesis4.3 Discusión de los Resultados

● Conclusiones y Recomendaciones● Referencias● Anexos

I. CUERPO PRELIMINAR

Se refiere a las páginas que preceden al texto de la obra, se numeran con números romanos, y constade:

La PortadaEs la primera página del escrito, en este lugar se identifica la investigación; contiene el logo dela Universidad, el nombre de la institución que avala los estudios, el del autor, o a utores; eltítulo de la tesis, propósito de titulación, el nombre del conductor o profesor guía de lainvestigación, lugar y fecha.

a. Nombre de la instituciónUbique en el centro, el nombre de la institución a la que se pone en consideración latesis: Universidad Nacional de Ingeniería, el nombre completo de la Facultad. Y lasección de Post Grado.

Numeración enRomano

Num

era

ció

nen

Ará

big

o

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES

SECCIÓN DE POSGRADO

7Av. Túpac Amaru 210 – Rimac ■ Telefax 481-0342 / 4830707 / 4831414 – Central UNI: 481 – 1070 (Anexo 337)Web: www.posgradofieecsuni.edu.pe E-mail: [email protected]

b. Logo de la UniversidadUbique en el centro, el escudo oficial de la UNI

c. TítuloEl título de la investigación identifica el tipo de trabajo que se presenta, debe reflejarfielmente el contenido de la tesis. Debe ser claro, conciso, específico y en lo posible,nombrar expresamente las variables principales o dimensiones de esta. El título seescribe en letras mayúsculas de modo que se distinga de los demás datos de la portada,centrándolo en la parte media superior; de ocupar más de un renglón, dejar dobleespacio. El título debe ser continuo, y no incluye cortes, abreviaturas, subrayados, nicomillas. En caso de un subtítulo, este deberá precisar aún más el sentido y ámbito delestudio; ubíquelo debajo del título, se escribe en minúscula con excepción de la letrainicial de la primera palabra y la de los nombres propios.

d. Propósito de titulaciónSe refiere a la identificación del tipo de trabajo que se presenta y se menciona el gradoo título que se pretende alcanzar. Se escribe en la parte media baja, centrado ydestacado.

e. Autor(es)Nombres y apellidos completos en mayúscula de quienes presentan el trabajo. Seubica inmediatamente abajo del protocolo, centrado al medio.

f. Asesor de la tesis.Se refiere a los nombres, apellidos completos, y título del asesor de la tesis,precedidos por las palabras: "Asesor".

g. Lugar y fechaSe refiere al lugar y fecha de publicación de la tesis. En el primer renglón, se indica laciudad y el país, en el segundo renglón, se indica el año de publicación. Ver ejemploen Anexo 4.

Dedicatoria

Página optativa en la que se hace mención a las personas a quienes el autor de la tesis quiere dedicarsu investigación, se recomienda evitar el abuso de los nombramientos, en algunos casos se aconsejaagregar un pensamiento o frase especial, que debe ser breve y moderado en adjetivos, evitando losdiminutivos.

Agradecimientos

Página optativa que va encabezada por la palabra: Agradecimientos. El o los autores del trabajo hacenmención de las personas e instituciones que contribuyeron y apoyaron la realización de lainvestigación. Los agradecimientos se redactan de manera formal, no anecdótica.

Índice de contenidos

Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman la tesis en el orden en que se presentan alinterior del trabajo. Incluye todos los elementos tales como las páginas del cuerpo preliminar, lostítulos de los capítulos, partes o secciones, que no deberán exceder 7 niveles y los materialescomplementarios o de referencia. La organización del contenido debe reflejar la del texto, incluso ensentido espacial. Es necesario que el índice de contenido se escriba una vez finalizado el trabajo, paraque los distintos capítulos y subcapítulos queden con la paginación definitiva .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES

SECCIÓN DE POSGRADO

8Av. Túpac Amaru 210 – Rimac ■ Telefax 481-0342 / 4830707 / 4831414 – Central UNI: 481 – 1070 (Anexo 337)Web: www.posgradofieecsuni.edu.pe E-mail: [email protected]

Índice de tablas, ilustraciones y cuadros

Este índice es optativo de acuerdo a la cantidad de ayudas ilustrativas que contenga lainvestigación. Es necesario enlistar todas las tablas, ilustraciones y cuadros con el título ynúmero respectivo, verificando la coincidencia exacta entre la ilustración y la páginacorrespondiente. Se ubica la lista en una nueva página a continuación de la tabla de contenido.Ver ejemplo en Anexo C.

Resumen

El resumen determina la pertinencia de la investigación y permite decidir al lector si eldocumento es de su interés. Debe dar cuenta en forma objetiva, clara, breve y simple delcontenido de la obra, sin interpretaciones, juicios de valor, ni críticas expresadas por el autor.Los elementos constitutivos de un resumen son: La formulación del objetivo del trabajo. La descripción del método o procedimiento. La presentación de los resultados obtenidos.

Un buen resumen es breve, conciso e informativo respecto del contenido de las tesis. Puedenincluirse datos numéricos, siempre y cuando contribuyan a la comprensión del contenido deldocumento. Si la Facultad lo estima necesario, es posible incluir una versión del resumen eninglés. La extensión del resumen es de una página como máximo.

II TEXTO DE LA TESIS

El texto corresponde a la introducción de la tesis y al cuerpo de la obra y consta de:

● Introducción.● Cuerpo de la Obra.● Conclusiones.

a) Introducción

La introducción es la presentación clara, breve y precisa del contenido de la tesis, no debeincluir resultados ni conclusiones. Es la primera parte del trabajo que se lee, por lo tanto, debetener un especial cuidado en la redacción y la ortografía.

Es importante considerar los siguientes aspectos:

Las razones que motivaron la elección del tema. Los fundamentos que lo sustentan. Los objetivos del trabajo. La hipótesis presentada, en caso de ser pertinente con el trabajo. La metodología utilizada.

b) Cuerpo de la obra

Está constituido por los capítulos, subcapítulos, partes o secciones que forman el contenido dela tesis; aquí se describe detalladamente:

Capítulo I: El problema de investigación, Objetivos, Importancia, Limitaciones yalcances,

Capítulo II El marco teórico: Antecedentes, Bases Teóricas generales, Bases teóricasespecializadas, hipótesis, variable: Definición conceptual y operacionalización, Matrizde consistencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES

SECCIÓN DE POSGRADO

9Av. Túpac Amaru 210 – Rimac ■ Telefax 481-0342 / 4830707 / 4831414 – Central UNI: 481 – 1070 (Anexo 337)Web: www.posgradofieecsuni.edu.pe E-mail: [email protected]

Capítulo III Metodología: Tipo, nivel y diseño de Investigación, Población yMuestra, tamaño muestral y Unidad de análisis, Técnicas de recolección de los datos,validación y confiabilidad, Técnicas de análisis e interpretación de datos,

Capítulo IV Análisis y Resultados de la investigación: Características principalespor cada variable, Contraste de Hipótesis y Discusión de los Resultados.

Al interior de la obra, el capítulo es la parte que señala la división general del cuerpo deltrabajo; el subcapítulo es el desglose de los distintos puntos de cada capítulo. Se recomiendaseguir un orden lógico en los títulos de los capítulos y en los subcapítulos, de manera quereflejen precisión y claridad en su contenido, que proporcionen congruencia a las diferentespartes del trabajo y considere los materiales que se mencionan en la introducción.

Las ilustraciones y cuadros permiten presentar e interpretar los datos y resultados de la tesis.Bajo el término genérico de cuadros se agrupan las tablas y otras formas de presentación delos datos, ya sean estadísticos, matemáticos o de otra índole, los que se escribirán en columnasverticales e hileras horizontales, en orden correlativo.

La figura es la representación gráfica de datos y comprende gráficos, esquemas, mapas,dibujos, cartogramas, organigramas, etc.

Se deben considerar las siguientes normas:

Poner en un recuadro cada ilustración y cuadro. Numerar sobre el recuadro, en forma correlativa según orden de presentación. Identificar con un título a cada ilustración y cuadro, a continuación de la numeración. Identificar la fuente de donde provienen los datos en el margen inferior de cada recuadr o

en que se enmarcan las ilustraciones y cuadros.

c) Conclusiones y recomendaciones

Es una parte importante de la tesis y constituye un Capitulo de la tesis en donde el autor emitejuicios con relación a los resultados.

CONCLUSIONES.- Las conclusiones deben reflejar los alcances y las limitaciones delestudio, así como las consecuencias y determinaciones que puedan contribuir al desarrollo delconocimiento.

Algunos de los aspectos que se sugiere incorporar son:

Resultados obtenidos. Implicancias de los resultados, y si fuere el caso, comprobación / refutación de la

hipótesis. Conclusión general. Aportación al campo o disciplina.

Las conclusiones deben tener una redacción clara, concreta y directa, no son un resumende la investigación.

Finalmente se proponen recomendaciones que puedan ser útiles al problema de investigación,particularmente en aspectos por explorar para trabajos futuros sobre el tema.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES

SECCIÓN DE POSGRADO

10Av. Túpac Amaru 210 – Rimac ■ Telefax 481-0342 / 4830707 / 4831414 – Central UNI: 481 – 1070 (Anexo 337)Web: www.posgradofieecsuni.edu.pe E-mail: [email protected]

III REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Contiene las referencias bibliográficas de los documentos y textos utilizados como apoyo en lainvestigación, y otras secciones que coadyuven a la comprensión del texto de la tesis. Una referenciabibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallado que permite la identificación delas publicaciones o parte de una publicación, utilizadas en la elaboración de un trabajo científico.

Para indicar las fuentes de información de una cita utilizada en la tesis o en alguna investigación, seemplea la referencia bibliográfica. El orden de la bibliografía debe ser escrita de acuerdo al alfabeto(A, B.....)Los datos de las mismas se colocan según las siguientes indicaciones:

1. Se deberá escribir el apellido paterno del autor en mayúscula (es opcional el colocar la inicialcon que empieza el apellido materno, en mayúscula).

2. El nombre del libro será escrito en letra cursiva. No se deben de emplear las comillas.3. Solo a partir de la segunda edición para adelante se deberá de precisar la edición que se ha

empleado4. La ciudad donde ha sido publicado el libro. No se debe de poner el país.5. Editorial. Se debe de eliminar la palabra editorial o editora, excepto en los casos en que el

nombre mismo involucre estos términos. Eliminar toda referencia de S.A. Ltda. Cía., etc)6. El año de publicación.7. En el caso que sea varios volúmenes se deberá de precisar el volumen utilizado.8. El número de páginas.9. OPCIONAL. Si la obra ha sido traducida puede indicarse quien tradujo la obra. Dicha

información debe ir después del nombre de la obra. Ejemplo:BETHEL, Lawrence y Otros. Organización y Dirección Industrial. Tr.: Leopoldo Gutiérrez deZubiarre. 5a. ed. México D.F. Fondo de Cultura Económica. 1961. 89p.

Ante las indicaciones presentadas, las referencias bibliográficas son:

Libros

A. La primera referencia de un autor.BUSHA, Charles (1980) Research metods and librerianship: techniques and interpretation. NewYork. Academic Press. 417p.

B. Si el libro ha sido escrito por dos autores.APOSTLE, Richard y Boris RAYMOND (1997) Librarianship and the information paradigm.Londres. The Scarecrow Press. XIII. 162p.

C. Si el libro ha sido escrito por tres o más autores como parte integrante de una publicación.BETHEL, Lawrence y Otros(1961) Organización y Dirección Industrial. 5a. ed. México D.F.Fondo de Cultura Económica. 89p.

D. Si es un articulo en una obra (sea novela, enciclopedia, documentos, etc.)CRONIN, Blaise. (1988) "Approches to market research". EN: Information Research: researchmethods in library and information science. Londres. Taylor Graham. 261 p.

E. Si la obra ha sido escrita por un autor con seudónimo (sin identificación del nombre).SANIN (seudónimo). (1975) "Gracias a Ti". EN: Crónica de una politica. 0. ed. Caracas. VadellHermanos. 77p.

F. Si la obra ha sido escrita por un autor con seudónimo (con identificación del nombre).SANIN (TARRE, Alfredo) (1975) "Gracias a Ti". EN: Crónica de una politica. 0. ed. Caracas.Vadell Hermanos. 77p.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES

SECCIÓN DE POSGRADO

11Av. Túpac Amaru 210 – Rimac ■ Telefax 481-0342 / 4830707 / 4831414 – Central UNI: 481 – 1070 (Anexo 337)Web: www.posgradofieecsuni.edu.pe E-mail: [email protected]

G. Si una institución es el autor.AMERICAN MANAGEMENT ASSOCIATION (1976) Un nuevo concepto de la DirecciónAdministrativa. 0. ed. Ohio. South-Western Publishing. 80p.

H. Si la obra es un diccionario.MARTINEZ A., Emilio. (1960) Diccionario Ingles-Español y Español-Ingles. 4° ed. Barcelona.SOPENA. 835p.

I. Si el libro es anónimo.(Anónima) (1914) La Vida de Lazarillo de Tormes y sus Fortunas y Adversidades. Madrid.Ediciones de la lectura. 1914. 215p.

Revistas

A. Referencia de Revista con autor-articulo.NAVA, Edgar.(1965) "Relaciones Industriales". EN: Rev. Economía y Administración. Ano IV.N.3. Maracaibo. Universidad de Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Julio -Setiembre 61 p.

B. Referencia de revista sin autor - articulo."Nitroven Primera Empresa de El Tablazo". EN: Rev. Momento. Ano XVI. LXIX. N.858. Caracas.Momento. Diciembre de 1972. 45p.

C. Referencia de revista en la que no figura el volumen.SZYSSLO, Fernando de. "Adolfo Winternitz: un recuerdo personal y algunas consideraciones".EN: Rev. de la Universidad Catolica. N.1. Lima. Agosto de 1977.

D. Si la referencia es de determinadas paginas.LOPEZ, Mateo. "Un Triunfo en la ALALC". p. 12-13. EN: Rev. Económica venezolana.NA.Caracas. Prensa Económica. Noviembre de 1967.

Periódicos

En las referencias bibliográficas de periódicos sólo se señala la página del artículo al queuno hace referencia.

A. Referencia de periódico con autor - artículo.PEREZ, Mauricio. "Sobre Descentralización Administrativa". EN: Panorama. Maracaibo. Lunes 27de Febrero de 1969. P.12.

B. Referencia de periódico con autor (año, número, fecha, tipo de publicación, columna)Rangel P., Vicente. "Política del gato". EN: Panorama. Ano LVII. N.18. Maracaibo. Miercoles 25de Abril de 1973. Matituna. Tocando Fondo. Cols. 5/6. P.4.

C. Si la referencia es del propio periódico sin especificar el autor .EL NACIONAL. "Necesaria la Independencia Intelectual para Alcanzar la IndependenciaEconómica". EN: El Nacional. Ano XXXI. N.12. Caracas. Viernes 10 de Junio de 1977.Información. P.20.

TesisDEL AGUILA, Irma. La Ropa de moda y los Horizontes de Modernidad. Un estudio sobre losespacios públicos de Lima. Lima. 1982. 124p.Tesis (Br.) Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales.Tesis (Br.): Tesis de Bachillerato.Tesis (Lic.): Tesis de Licenciado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES

SECCIÓN DE POSGRADO

12Av. Túpac Amaru 210 – Rimac ■ Telefax 481-0342 / 4830707 / 4831414 – Central UNI: 481 – 1070 (Anexo 337)Web: www.posgradofieecsuni.edu.pe E-mail: [email protected]

Tesis (Magister): Tesis de Magister.Tesis (Doctorado): Tesis de Doctorado.Fuentes Personales

A. El entrevistado como autor.MATNEUS, Antonio. "Las compañías de Seguros en Venezuela". Entrevista personal. Secretario dela Universidad del Zulia y Profesor de Contabilidad III y IV de la Escuela de Administración yContaduría Publica de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.Maracaibo. 25 de Noviembre de 1973.

B. Foro.PRIETO, Jesús. "El petróleo y la clase obrera". Foro. Realizado en la Facultad de Ingeniería de laUniversidad del Zulia. Maracaibo. 12 de Julio de 1978.

C. Conferencia.LA ROCHE, Humberto. "La Universidad y el desarrollo económico social". Conferencia. Rector dela Universidad del Zulia. Realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de laUniversidad del Zulia. Maracaibo. 25 de Agosto de 1978.

Internethttp://www.adobe.com (Adobe Systems Incorporated)http://www.tug.org (Tex Users Group Home Page)Blogs de investigadores relacionados con la tesisSi se conoce específicamente la procedencia se debe de especificarla: Revistas Electrónicashttp://www.press.umich.edu/digpub/jep.htmI (The University of Michigan Press) ProductosDigitaleshttp://www.whatis.com (whatis.com)

Foros de Intercambiohttp://www.free-press.com (Internet Free-Press)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES

SECCIÓN DE POSGRADO

13Av. Túpac Amaru 210 – Rimac ■ Telefax 481-0342 / 4830707 / 4831414 – Central UNI: 481 – 1070 (Anexo 337)Web: www.posgradofieecsuni.edu.pe E-mail: [email protected]

ANEXO 4: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Reforma del Estado

- Cambio organizacional y reforma administrativa- La Reforma del Poder Ejecutivo- La Reforma del Sistema de Administración de Justicia- La Reforma Universitaria

La Nueva Gestión Pública

- Nueva gestión pública y cambio organizacional- Gestión Pública por Resultados- Calidad en la gestión de los servicios públicos

Planeamiento estratégico en el Sector Público

- Planeación y gestión estratégica

Administración Pública Electrónica

- Gobierno electrónico- E-gobierno y E-comercio- TIC´s-Tecnologías de Información y Comunicaciones- Empleo de nuevas tecnologías en gestión pública- TICs y las exportaciones

Transparencia y acceso a la información públicaLucha contra la corrupción

- Corrupción en el sector público

Finanzas públicas

Presupuesto Público

- Presupuesto por resultados- Presupuesto y gasto público

Descentralización

- Gobiernos Regionales- Los Gobiernos Locales- Reforma municipal- Desarrollo regional- Descentralización y desarrollo- Relaciones intergubernamentales- Modernización y descentralización: fortalecimiento institucional- Las transferencias de competencias

Gestión de los Servicios Públicos

- El Estado y los Servicios Públicos en el Perú- La Gestión del Servicio de Telecomunicaciones- El Servicio de Saneamiento- La Gestión del Servicio de Electricidad en el Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES

SECCIÓN DE POSGRADO

14Av. Túpac Amaru 210 – Rimac ■ Telefax 481-0342 / 4830707 / 4831414 – Central UNI: 481 – 1070 (Anexo 337)Web: www.posgradofieecsuni.edu.pe E-mail: [email protected]

- El Servicio de Transporte Terrestre en el Perú- Las Concesiones en Infraestructura de Servicios Públicos

Contrataciones y Adquisiciones Públicas

- Sistema de Abastecimiento y Compras Públicas- Sistema y Políticas de Contratación Pública- Las Compras Públicas y el Sistema de Presupuesto Público- Gobierno electrónico y contratación pública- Los convenios marcos- La subasta inversa- Las compras conjuntas- Exoneración del proceso de selección- Solución de controversias- Contrato de Obras Públicas.- Metodologías de procesos de contratos de Bines y Servicios

Recursos Humanos en la Administración Pública

- El Empleo Público- Procedimiento Administrativo Disciplinario

Bienes del Estado

Control de la Gestión Pública

Diseño, Implementación y Evaluación de Políticas Públicas

- El Estado del Bienestar y las Políticas Públicas en América Latina- Las Políticas de Gobierno y las Políticas de Estado: El Acuerdo Nacional- Tecnologías de Gestión y control para el seguimiento y la evaluación de las políticas desde la

administración pública.- Análisis y evaluación de políticas públicas transversales y sectoriales:

o la política macroeconómica.o La promoción de la inversión privadao La inversión públicao Competitividado Políticas sociales.o Las políticas de lucha contra la pobrezao Política laboral.o La política educativa.o La política de salud.o Políticas urbanas: vivienda, suelo, transporteo Seguridad Ciudadanao Derechos humanoso La política internacional.o Los procesos de integración.o Políticas medioambientales.o La Defensa Nacional.o Defensa Civil.o Cooperación Internacional

Democracia y Buen Gobierno