nueva propuesta de tesis 2015 noviembre corregida alberto jimenez

26
Trujillo; Viernes, octubre 2015 Profesor Ph. D. Alfredo Mendiola Cabrera Director de la Maestría en Finanzas - ESAN Asunto: Aprobación de Asesor y Propuesta de Tesis De nuestra consideración: Nos es grato dirigirnos a usted con la finalidad de solicitar la aprobación de la presente propuesta de tesis denominada: “Comparación entre el spread del tipo de cambio de Perú, Chile y Colombia y el spread de las acciones de Credicorp Ltd., BSantander Chile y Bancolombia SA, en el periodo 2011-2015”, y asignar al profesor Luis Chávez Bedoya Mercado como asesor de nuestra tesis. A continuación se cumple con adjuntar la propuesta de tesis. Atentamente, Morales Hernández Luis Alberto Código: 0907657 Jiménez García Jesús Alberto Código: 1318083 Luis Chávez Bedoya Mercado Propuesta de Tesis

Upload: independent

Post on 25-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Trujillo; Viernes, octubre 2015

ProfesorPh. D. Alfredo Mendiola Cabrera Director de la Maestría en Finanzas - ESAN

Asunto: Aprobación de Asesor y Propuesta de Tesis

De nuestra consideración:

Nos es grato dirigirnos a usted con la finalidad de solicitar la aprobación de la

presente propuesta de tesis denominada: “Comparación entre el spread del tipo

de cambio de Perú, Chile y Colombia y el spread de las acciones de Credicorp

Ltd., BSantander Chile y Bancolombia SA, en el periodo 2011-2015”, y asignar

al profesor Luis Chávez Bedoya Mercado como asesor de nuestra tesis.

A continuación se cumple con adjuntar la propuesta de tesis.

Atentamente,

Morales Hernández Luis AlbertoCódigo: 0907657

Jiménez García Jesús AlbertoCódigo: 1318083

Luis Chávez Bedoya Mercado

Propuesta de Tesis

1. Título tentativo:

Comparación entre el spread del tipo de cambio PEN/USD, COP/USD,

CLP/USD y el spread de acciones de Perú, Chile, Colombia y Estados Unidos,

en el periodo 2004-2014.

2. Objetivos de la Tesis

a. Objetivos generales

Establecer el grado de diferencia entre el spread del tipo de cambio

PEN/USD, COP/USD, CLP/USD y el spread de acciones de Perú, Chile,

Colombia y Estados Unidos, en el periodo 2004-2014.

b. Objetivos específicos

Determinar el spread del tipo de cambio nominal nuevo sol/dólar

americano interbancario, bancario e informal del Perú en el

periodo comprendido entre el 2004 - 2014.

Determinar el spread del tipo de cambio nominal interbancario y

bancario de los países Chile, Colombia y Estados Unidos para el

periodo comprendido entre el 2004 – 2014

Clasificar las acciones que cotizaron en la Bolsa de Valores de

Lima en el periodo 2004 – 2014 según un criterio de liquidez en:

muy líquidas, medianamente liquidas y poco líquidas, y

determinar la acción cuyo spread mejor represente a cada

segmento.

Determinar el spread de una acción muy líquida de la Bolsa de

Valores de Santiago y compararla con el del tipo de cambio peso

chileno/dólar americano interbancario y bancario en el periodo

comprendido entre el 2004 - 2014

Determinar el spread de una acción muy líquida de la Bolsa de

Valores de Bogotá y compararla con el spread del tipo de cambio

peso colombiano/dólar americano interbancario y bancario en el

periodo comprendido entre el 2004 – 2014

Determinar el spread de una acción muy líquida de la Bolsa de

Valores de Nueva York y compararla con el spread del tipo de

cambio dólar americano/euro interbancario y bancario en el

periodo comprendido entre el 2004 - 2014

3. Alcances, justificación y contribución

3.1. Alcances y Limitaciones

Alcances

La presente investigación explorará el mercado cambiario peruano,

colombiano y chileno para un periodo de tiempo de diez años, desde el año

2004 hasta el año 2014, determinando la variabilidad del diferencial o

spread del tipo de cambio nominal PEN/USD, COP/USD, CLP/USD para el

dólar bancario, interbancario e informal, a fin de encontrar una correlación

con el spread en acciones que cotizan en Bolsa.

Para los casos que corresponden a los países de Chile y Colombia; la

determinación del spread del tipo de cambio, solamente abarcará el tipo de

cambio bancario e interbancario.

Basados en la hipótesis de que existe una brecha amplia entre el tipo de

cambio compra versus tipo de cambio venta, y siendo considerado como un

activo líquido dentro de las economías de Perú, Colombia y Chile,

realizamos un análisis a los spread de las acciones que cotizan en Bolsa de

Valores para comparar y sustentar nuestra hipótesis. El análisis del spread

del tipo de cambio y el spread de una acción líquida será analizado en el

periodo comprendido entre el 2004 y 2014 siendo este un horizonte de

trabajo suficiente para la realización del trabajo estadístico que nos ocupa.

Con la finalidad de comparar que tan distorsionado se encuentra el

diferencial del tipo de cambio versus el diferencial entre una acción que

cotiza en bolsa, hemos considerado realizar el análisis en 03 países tales

como Chile, Colombia y Estados Unidos.

Al hallar el nivel de variación del spread del tipo de cambio en Chile,

Colombia y Estados Unidos y compararlo con los spreads de sus

respectivos activos líquidos, podremos determinar si existe una diferencia

significativa con el resultado de nuestro país y así poder encontrar la

distorsión y calificarla como mayor o menor en el Perú y que eso no sucede

necesariamente en los otros países seleccionados

Las acciones que cotizan en Bolsa han sido segmentadas de acuerdo a la

liquidez de las mismas, criterio que fue consensuado con los miembros del

equipo de la presente investigación.

Limitaciones

Dentro de las limitaciones encontradas en el desarrollo de la presente

investigación podemos listar las que a continuación se detallan:

I. Existe un hermetismo o sigilo con el que se maneja este tema dentro

de los bancos, las políticas con las cuales definen el spread entre

tipo de cambio compra versus tipo de cambio venta, no siendo esta

información de manejo público, incluso hay casos en que no se

tienen dichas políticas, siendo los bancos los que hacen seguimiento

a los spread que impone la competencia.

II. A nivel nacional, no se encuentra ningún trabajo base al cual

podamos hacer referencia, ya que es un tema que no ha sido

investigado con la profundidad que se debería; hemos consultado

bibliotecas municipales, universitarias y virtuales, así como

investigaciones de otros países, y no se halló información relevante.

III. No hay información sistematizada de los volúmenes cambiarios que

se manejan en el mercado cambiario paralelo de Perú.

3.2. Justificación

Este trabajo de investigación se justifica porque se tiene evidencia que el

spread bancario del Perú en los últimos años es demasiado alto

comparado con países de similar tamaño económico y extremadamente

alto comparado con economías más desarrolladas y que no tienen tanta

concentración bancaria.

Dadas esas premisas, es posible presumir que el spread de uno de los

activos más líquidos de cualquier economía como lo es el dólar también se

encuentre distorsionado. Esta premisa se ve aún más reforzada si también

se ha encontrado evidencia que el grado de concentración bancaria revela

que éste es más alto que en los mismos países considerados en la

comparación: Colombia, Chile y Estados Unidos.

Por tanto este trabajo se justifica por cuanto se desea establecer cuán

distorsionado podría estar el spread del tipo de cambio en el Perú en los

últimos diez años. El desarrollo y la modernización del sistema financiero

es una condición necesaria para sustentar el crecimiento económico y

desarrollo del país; es por ello que se analizará la evolución del spread del

tipo de cambio nominal para sol/dólar Bancario, Interbancario e Informal, en

procura de obtener una tendencia durante el período 2004-2014 a fin de

conocer si la variabilidad de este diferencial se correlaciona con el spread

de una determinada acción que se cotiza en la BVL.

III.2.1. Justificación teórica:

El trabajo de investigación pretende comprobar aspectos que tienen

que ver con el manejo de los diferenciales en operaciones de tipo de

cambio y de negociación en bolsa y la relación o diferencia que de

estas se desprenden.

III.2.2. Justificación práctica:

Esta investigación sirve para la generación de medidas de eficiencia

en el sistema bancario peruano/colombiano y chileno, y con ello

determinar acciones para el crecimiento de largo plazo de las

economías.

III.2.3. Justificación metodológica:

El método que se aplica en la investigación nos permitirá contrastar

la hipótesis planteada, a través de la recolección de información que

se procesará mediante un modelo de regresión lineal múltiple en el

procesador econométrico Eview´s 6, lo que demostrará la correlación

existente entre las variables en estudio.

4. Resumen del marco conceptual

4.1. Conceptos y teoría

(http://www.zonaeconomica.com, s.f.) [En línea] Recuperados el 20 de

octubre de 2015

Spread: es la diferencia entre el precio de compra y el de venta de un

activo financiero. Es una especie de margen que se utiliza para medir la

liquidez del mercado. Generalmente márgenes más estrechos representan

un nivel de liquidez más alto.

Tipo de Cambio: relación de equivalencia entre dos monedas de

diferentes países que sirve de referencia para las transacciones

comerciales.

Tipo de Cambio Interbancario: el tipo de cambio que grandes bancos

internacionales ofrecen a otros bancos y grandes instituciones. Este tipo de

cambio no es accesible para inversores u otros clientes al por menor que

deseen realizar un cambio de divisa.

En muchas ocasiones es referido como tipo interbancario, habrá que

prestar atención al contexto pues “tipo interbancario” sin más también

puede referirse al tipo de interés interbancario.

Tipo de Cambio Bancario: es un promedio ponderado de las operaciones

del día en el sistema bancario, publicado por la Superintendencia

de Banca y Seguros (SBS)

Tipo de Cambio Paralelo (Informal): Tipo de cambio determinado por la

oferta y demanda en el mercado informal de divisas.

Liquidez: La liquidez de una acción está relacionada con la mayor o menor facilidad

con que un inversionista cualquiera puede comprar o vender esos papeles

en el mercado. La liquidez es un concepto relativo, pues no se puede

establecer claramente cuando un papel es líquido o no, sin embargo, es

posible establecer comparaciones del grado de liquidez entre diferentes

acciones, a través de algunos parámetros, tales como: 

- Montos transados 

- Presencia (días transacción en relación al total de días hábiles del

período) 

- Rotación (acciones transadas en relación al total en circulación). 

Así, acciones con altos niveles de transacción, presencia y rotación, serán

más líquidas que otras con niveles más modestos. 

En períodos de gran dinamismo bursátil, la liquidez de las acciones tiende

a acentuarse, sobre todo la de aquellas empresas cuyo capital se

encuentra distribuido en un número considerable de accionistas. 

(tomado de la Bolsa de Comercio de Santiago- Chile: http://www.bolsadesantiago.com/Paginas/Preguntas-Frecuentes.aspx)

La liquidez, mide la facilidad con que un activo puede transformarse en

dinero. Es decir, muestra la capacidad de la compañía para responder a

sus obligaciones de corto plazo con sus activos circulantes. 

http://www.bolsadesantiago.com/educacion/Paginas/Glosario-Bursatil.aspx

Acción: Una acción es una unidad de propiedad en una empresa que se

puede poner a la venta a inversores.

El valor total de la empresa se divide en unidades del mismo tamaño. Cada

una de las unidades se conoce como acción. Para contextualizar esto, si

una compañía vale 200 millones de dólares y emite 100 millones de

acciones, cada acción tiene un valor de 2$, o 200 céntimos de dólar.

Cuando fluctúa el valor de la empresa, también lo hace el precio de sus

acciones. Así, los inversores que compran acciones en una compañía

tienen la esperanza de que aumente de valor, permitiéndoles vender las

acciones a un precio mayor.

Bolsa de Valores de Lima: La Bolsa de Valores de Lima S.A. es una

sociedad que tiene por objeto principal facilitar la negociación de valores

inscritos, proveyendo los servicios, sistemas y mecanismos adecuados

para la intermediación de manera justa, competitiva, ordenada, continua y

transparente de valores de oferta pública, instrumentos derivados e

instrumentos que no sean objeto de emisión masiva que se negocien en

mecanismos centralizados de negociación distintos a la rueda de bolsa que

operen bajo la conducción de la Sociedad, conforme a lo establecido en la

Ley del Mercado de Valores y sus normas complementarias y/o

reglamentarias.

La Bolsa de Valores de Lima pretende contribuir a la ampliación de la

estructura del mercado financiero peruano, razón por la cual viene creando

empresas estratégicas que coadyuven a dicha mejora, originando un grupo

económico sólido que pretende abrir distintas ventanas para la

participación de nuevos y diferentes inversionistas en el mercado peruano.

Así, participa en empresas estratégicas como DATATEC con el 50% y

Bolser S.A.C. con el 99.99%.

Bolser S.A.C. tiene como objeto crear, originar y/o estructurar productos

financieros, actuando como originador, estructurador y/o asesor legal en

procesos de titulización de activos, y el desarrollo de actividades de

promoción del mercado de capitales en general. Esta empresa pretende

darle una mayor agilidad al mercado peruano lanzando distintos productos

financieros como es el caso del Incatrack. 

DATATEC es una empresa dedicada a brindar servicios de información y

mercados financieros electrónicos de última tecnología, a través de nuestro

Sistema de Mercados Financieros: SMF DATATEC, el cual es utilizado en

los departamentos de Tesorería de todos los Bancos, AFPs, Fondos

Mutuos y algunas compañías de seguros.

Así mismo, la Bolsa de Valores de Lima es dueña del 33.47% de acciones

de CAVALI (Caja de Valores de Lima), empresa que tiene por encargo

administrar de manera eficiente el registro, compensación, liquidación y

custodia de los valores que se negocian en nuestro mercado.

Sector Económico: La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica

cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se

diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los

procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos. 

División según la economía clásica

Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son

los siguientes:

Sector primario o sector agropecuario.

Sector secundario o sector Industrial.

Sector terciario o sector de servicios.

4.2. Revisión de la TeoríaEn el libro “Globalización y Sistema Financiero” (Herrera García, Beatriz

páginas 66-69; 2003) estudia cómo la internacionalización del negocio

bancario, al igual que la inadecuada supervisión de esas entidades, ha

desempeñado un papel central en las crisis financieras recientes en el

ámbito mundial. “Globalización y sistema financiero se constituye en un

importante aporte para conocer el funcionamiento del movimiento

económico y sus posibilidades para lograr una globalización positiva". La

globalización, por su parte, se refiere a la diversificación geográfica del

negocio bancario.

Aunque la universalización y la globalización irrumpieron con fuerza en

la década del 90, sus raíces son más antiguas. Sin embargo, hace unas

décadas surgieron factores que contribuyeron para que cambie la actitud

relativamente conservadora de los bancos con respecto a la

globalización; por ejemplo, la estrategia del banco J.P. Morgan

consistió tradicionalmente en servir a un grupo exclusivo de clientes.

Se suponía que éstos se acercarían al banco para solicitar sus

servicios financieros en vez de que éste los buscara a ellos.

Entre los factores que provocaron los grandes cambios mencionados, destacan:

• La mayor inestabilidad del entorno económico, que prevaleció

en el mundo a partir de la década del 70 y afectó directamente el

desempeño delsistema financiero. Esa inestabilidad

puede atribuirse principalmente a la aceleración de la inflación en

la economía estadounidense, al abandono de las normas por el

Fondo Monetario Internacional y a las crisis del petróleo, entre

otros. Tales fenómenos tuvieron, en conjunto, un efecto decisivo

para la estrategia de la banca al ocasionar una fuerte volatilidad en

el tipo de cambio de las monedas de los países industrializados y

perturbar la estabilidad de las tasas de interés. La volatilidad de

estos precios fundamentales no solo hizo obsoleto el conocimiento

acumulado por las instituciones financieras sobre el manejo del

riesgo, sino que creó, además, otros riesgos que debieron pasar a

ser considerados en los negocios bancarios.

• Los avances de la tecnología en la información modificaron el

funcionamiento competitivo del sector financiero, a nivel de

productor y del distribuidor, al generar incentivos para una mayor

eficiencia. Las nuevas tecnologías han permitido una drástica y

sistemática reducción de los costos de transacción, un mayor

acceso a los servicios financieros y un aumento de la liquidez en

el mercado de activos que se transan en el sistema. Gracias a ello

los mercados, situados en diferentes países, pueden conectarse en

tiempo real lo cual ha tenido consecuencias sobre la estructura y

complejidad de los contratos. Este proceso ha inducido la

interconexión global entre los mercados financieros y los clientes.

Por otra parte, el hecho de contar con herramientas m á s

p r o d u c t i v a s p a r a e l m a n e j o d e l a i n f o r m a c i ó n

permitió hacer un seguimiento de los diferentes servicios y

productos y orientarse hacia clientes específicos.

• La liberalización y desregulación del mercado financiero

internacional que tuvo como principal consecuencia el dar a

los bancos mayor libertad para desarrollar sus propias estrategias.

La iniciativa más importante en materia de regulación bancaria a

nivel internacional fue el Acuerdo de Basilea. El Comité de Basilea

perseguía dos objetivos: primero, crear reglas de juego comunes en

términos de regulación para todos los bancos que operan a nivel

internacional; y segundo, reemplazar, debido a su carácter

obsoleto, la estrategia vigente hasta

1988.

En suma, la competencia abierta entre los bancos y entre éstos y las

instituciones financieras no bancarias- por ganar nuevos segmentos del

mercado financiero dio origen a dos tendencias en el sistema financiero

de los países industrializados: una que apuntaba hacia una fuerte

concentración del mercado, con predominio de grandes instituciones, y

otra caracterizada por la aparición de un grupo selecto de bancos los

cuales, con vistas a aumentar de tamaño o a conquistar nuevos

mercados, adoptaron una estrategia global que respondía al propósito de

estar presentes en una gran cantidad de países de distintas regiones y

continentes.

La expansión geográfica de los grandes bancos ha estado vinculada a la

necesidad de obtener economías de escala o a la de diversificar

los negocios financieros hacia segmentos que se volvían cada vez más

rentables, sobre todo cuando esa diversificación estaba restringida por

las regulaciones imperantes en el país de origen (el operar en otros

países hacía posible la diversificación).

Una vez tomada la decisión de globalizarse, los bancos debían

escoger entre dos opciones:

• Penetrar en otros países mediante aportes de capital e instalar

para ello filiales; y

• Operar en ellos con una oficina de representación de la casa matriz.

A medida que el aumento del tamaño y la diversificación del

negocio pasaban a ser estrategias indispensables para competir en el

mercado, la expansión comenzó a transformarse en una táctica

defensiva; es decir, en una táctica necesaria para prevenir las

desventajas que pudieran derivar de la inacción. Estos mismos

factores operaron en el caso de la expansión hacia los mercados

emergentes.

En las economías emergentes el ingreso de la banca extranjera se vio

alentado por factores tales como el mayor prestigio de esa banca

dada la poca eficiencia de la banca local, la escasa experiencia de la

banca local en materia de manejo de riesgo, la existencia de segmentos

del mercado financiero poco explorados por la banca local, como la

administración de activos, la banca privada y la privatización de bancos

estatales”.

Según Martín Mato M. A. y Meneses Arancibia H.; “Análisis de la Concentración Bancaria en el Perú”; páginas 47-48; 2005.llegan a las

siguientes conclusiones:

• El Perú es uno de los países de mayor concentración

bancaria en América Latina. Muestra un número reducido de

instituciones, con tendencia a seguir disminuyendo. Los

indicadores de concentración (ICs y HHIs) están en situación de

alerta advirtiendo gran concentración.

• Los niveles de bancarización e intermediación son

extremadamente bajos siendo el Perú uno de los países que

menores cifras muestra. Dichos niveles reflejan el escaso acceso

al crédito de las familias y empresas (sobre todo la pequeña y

microempresa), y como consecuencia de ello, la existencia de

extendidas prácticas de préstamo no regulado. Aunar esfuerzos

para incrementar el nivel de bancarización repercutiría en una

mayor focalización del sector de microempresas y en general de la

economía.

La concentración incentiva las conductas colusivas que repercuten en

altas tasas de interés, reducción de la oferta y demanda del crédito y

elevación de los márgenes de intermediación bancaria.

• Hay muy pocos bancos que atiendan al sector de microempresas

y a sectores socioeconómicos marginales y el resto de instituciones

especializadas operan fuera de Lima y representan un porcentaje

insignificante de las operaciones de crédito que en total se

realizan en el Perú. La entrada de bancos que estén especializados

en estos segmentos y niveles socioeconómicos de la población

redundaría en un mayor acceso al crédito. En la actualidad los

bancos más grandes del sistema no tienen como mercado

dichos segmentos ni la especialización adecuada para

atenderlas.

• El Perú muestra gran dispersión de tasas en función al

segmento o NSE del prestatario. La entrada de nuevos bancos

permitiría bajar las tasas de interés de microempresas y préstamos

al consumo si tienen como objetivo estos sectores marginados.

Incluso el propio Banco Central de Reserva sugiere una

promoción de la competencia dentro del sistema bancario y no

bancario: La expansión de la oferta en los mercados crediticios,

especialmente en los segmentos donde prevalecen las tasas de

interés más elevadas debe ser una meta explícita y activa de los

programas de intervención de las políticas públicas.

• La concentración bancaria incrementa los riesgos económicos y

sociales, pues cuanto mayor es la concentración, mayor será el

potencial de pérdida y mayor el riesgo soberano si alguna de las

instituciones quebrase. En un sistema concentrado, los fondos de

seguros de depósitos corren el peligro de no poder satisfacer una

cobertura real de los depósitos asegurados en el caso de que

alguna de las instituciones de mayor participación quiebre, siendo

solamente efectivo para el caso de los bancos de menor

participación.

• Internacionalmente, hay una tendencia a regular la

concentración no solo de la banca sino de cualquier otro sector.

En Estados Unidos y

Europa, existen leyes específicas sobre la concentración y en

Latinoamérica ejemplos como los de Chile y México muestran dicho

esfuerzo, cuidando en todo momento los intereses del público

(familias y empresas)”.

4.3. Contextual

De acuerdo con (González, Antonio y Domingo Maza Zavala. Tratado

Moderno de Economía General. Segunda Edición. Editorial South –

Western Publishing Co. USA). El mercado cambiario o también

conocido como mercado de divisas o FOREX, FX “Foreign Exchange”,

aquel en el que se da el intercambio de divisas. Es considerado el mayor

mercado financiero del mundo. El tipo de cambio representa una variable

macroeconómica fundamental para cualquier economía, por lo que

también lo es el mercado cambiario.

Las cotizaciones están dadas por los tipos de cambio de las divisas en

cuestión, informan sobre el precio al cual se debe de comprar o vender

una divisa, el comportamiento del mercado cambiario y la posición que

desea tener el operador de la mesa de cambios. Las cotizaciones se

fijan, en términos generales, por la relación de oferta y demanda. Las

tasas de cambio de una divisa en términos de otra permiten facilitar los

intercambios comerciales.

Por lo general, los bancos centrales juegan un papel fundamental en el

mercado cambiario, ya que lo vigilan y lo regulan con el fin de evitar que

éste afecte a la economía como un todo. Mucho de lo que ocurre en el

mercado cambiario es reflejo de la intervención del banco central y de

las modalidades de tipos de cambio que se establezcan.

En los casos en los que se restringen mucho las libertades en los

mercados cambiarios, suelen surgir mercados (cambiarios) paralelos

que buscan satisfacer las necesidades de los agentes económicos que

no están satisfechos con las restricciones para el intercambio de divisas.

Funcionamiento del mercado cambiario

El mercado cambiario permite realizar la compra o venta de divisas. Su

manera de operar difiere de entre otros mercados financieros como lo

son el mercado accionario o el mercado de bonos, ya que no necesita un

lugar establecido para operar, se puede llevar a cabo en distintas

instalaciones como ventanillas bancarias, casas de cambio o a través de

unas computadoras o teléfonos.

El precio al que se adquieren las divisas se conoce como tipo de cambio,

el cual es determinado por la oferta y demanda de divisas. El mercado

cambiario está disponible prácticamente las 24 horas del día debido a

que siempre habrá alguna persona en alguna parte del mundo que tenga

la necesidad de cambiar su moneda por otra.

Participantes en el mercado cambiario

Cualquiera que intercambie una moneda de un país por la de otro, es

considerado participante del mercado cambiario. Existen tres principales

participantes: Bancos comerciales, bancos centrales y empresas no

financieras.

Bancos comerciales: Los bancos comerciales son intermediarios que

permiten al cliente comprar o vender divisas. Estos bancos mantienen

inventarios de divisas de acuerdo a sus necesidades y sus inventarios

cambian debido a las operaciones diarias.

La participación de los bancos comerciales en los mercados cambiarios

se debe principalmente:

1. Desean proporcionar el mejor servicio a sus clientes

2. Quieren administrar su posición en cada una de las monedas que

mantienen en el inventario

3. Buscan un beneficio económico

Bancos centrales: Los bancos centrales son los responsable de la

emisión de la moneda local y de la administración y control de la oferta

monetaria. Son los responsables de mantener el valor de la moneda

doméstica con respecto a las monedas extranjeras.

El banco central, a través de políticas fiscales o monetarias, puede

intervenir en el mercado cambiario para balancearlo. Si una nación

incrementa el gasto público o disminuye el nivel de tasas de interés

provocará la existencia de una mayor oferta monetaria lo que

ocasionaría una caída en el valor de la moneda local.

Empresas no financieras: Las empresas no financieras son el usuario

final del mercado cambiario, son quienes, como consecuencia de sus

operaciones comerciales y financieras, acuden al mercado cambiario

para comprar o vender divisas. Un ejemplo de esto son las empresas

que invierten en países extranjeros, empresas que se endeudan en

moneda extranjera y las empresas que exportan y reciben ganancias en

otras divisas.

Por otro lado, según KRUGMAN, Paul. International Economics: Theory

and Policy. p. 343. 2 En los sistemas de negociación electrónicos

utilizados tanto en el Sistema Financiero Internacional como en el

Nacional (Bloomberg, p.e.), se denota a la moneda con tres iniciales, las

dos primeras denotan el País de emisión y la última, el nombre de la

moneda. En este caso, por ejemplo, PEN (PE: Perú; N: Nuevo sol) y

USD (US: United State; D: Dollar). 3 Íbid. “En términos generales, el tipo

de cambio es el precio de la moneda de un país en términos de la

moneda de otro.

Es decir, permite la comparación de los precios de un mismo producto o

servicio entre distintos países. En particular, el presente trabajo se

centrará en la relación entre la moneda doméstica del Perú, el Nuevo Sol

(PEN2), y la moneda emitida por los Estados Unidos, el Dólar Americano

(USD3). De esta manera, definiremos el tipo de cambio PEN/USD como

la cantidad de nuevos soles que se deben intercambiar por una unidad

de dólares. Por ejemplo, si definimos el nivel del tipo de cambio en 3

nuevos soles por dólar (3 PEN/USD), el valor en nuevos soles de un

carro americano de USD 10,000 será: 1 (3 PEN/USD) x (USD 10,000) =

PEN 30,000

De manera similar se actuará con las monedas correspondientes a Chile

y Colombia.

Por otro lado, las variaciones en el tipo de cambio conllevarán una

apreciación o depreciación de la moneda. Al respecto, definiremos una

apreciación del nuevo sol con respecto al dólar como una caída en el

precio, en nuevos soles, del dólar. Es decir, cuando el tipo de cambio

PEN/USD pasa, por ejemplo, de 3 a 2.5 soles por dólar. Por el contrario,

definiremos una depreciación del nuevo sol como un aumento del precio

del dólar en términos de nuevos soles, por ejemplo, cuando el tipo de

cambio PEN/USD pasa de 3 a 3.5 soles por dólar.

En general, como es el caso de otros mercados y precios en la

economía, el Mercado de Divisas determina los tipos de cambio entre

monedas, mediante la interacción de la oferta y la demanda de los

agentes económicos involucrados en dicho proceso.

Las operaciones en el mercado de divisas peruano se estructuran en

base a dos tipos de contratos, según SAUNDERS, Anthony. Financial

Institutions Management: A Risk Management Approach: i. Los contratos

spot: Mediante los cuales, la transacción se realiza inmediatamente o al

contado (o en el “tiempo 0”). Es decir, cuando tanto el comprador como

el vendedor de la divisa acuerdan que tanto la entrega como el pago de

la misma, se realice inmediatamente. Estas transacciones determinan el

tipo de cambio spot.

Los contratos Forward: Mediante los cuales se negocian operaciones en

el “tiempo 0”, con una fecha de liquidación futura y con un precio a plazo

acordado. Es decir, los agentes económicos se obligan a intercambiar,

en una fecha establecida, un monto determinado de una moneda a

cambio de otra, a un tipo de cambio acordado. Esta operación no implica

ningún desembolso hasta el vencimiento del contrato. Finalmente, el tipo

de cambio determinado por estas transacciones se denomina tipo de

cambio Forward

Díez de Castro L. y López Pascual J. páginas 5-9; 2001; en su

texto “Dirección Financiera” señalan lo siguiente “La economía

financiera se ocupa de la generación, asignación y circulación del dinero

dentro del sistema económico. La Economía financiera es un sistema

coherente que permite evaluar los conocimientos matemáticos,

organizativos, financieros, contables, etc., que aquélla utiliza para sus

propios fines. Este sistema permite comprender metódicamente estas

materias por medio del análisis económico objetivo y lógico. Dentro de

la Economía financiera, y como consecuencia de las exigencias del

mundo empresarial, surgen una serie de disciplinas destinadas a

estudiar aspectos concretos de la misma, tal es el caso de la dirección

financiera. La dirección financiera es un concepto omnicomprensivo

que debe insertarse en un proceso global de gestión, planificación y

control financiero cuyo fin último es la toma de decisiones financieras

basadas en una adecuada planificación de las mismas y acompañadas

de una gestión eficiente de todo el proceso. Es por todo ello, por lo que

una dirección financiera de la empresa moderna y en un entorno de

globalización debe incardinarse en esas tres áreas, planificación,

gestión y control.

El o b j e t i v o d e l a e c o n o m í a f i n a n c i e r a c o m p r e n d e ,

t r a d i c i o n a l m e n t e , e l estudio de las siguientes áreas:

• Mercados e intermediarios financieros.

• Inversión financiera.

• Dirección financiera.

A su vez los mercados e intermediarios financieros comprenden:

• El estudio de los mercados donde los activos financieros (tales

como acciones y obligaciones) son comprados y vendidos.

• El estudio de instituciones financieras (tales como bancos

comerciales, bancos de inversión y empresas de seguros) que

facilitan el flujo de dinero entre ahorradores y demandantes.

La inversión financiera estudia las decisiones de financiación desde un punto de v i s t a e x t e r n o ; e s d e c i r , a b o r d a l a s t r a n s a c c i o n e s e n t r e i n v e r s o r e s externos a la empresa. Comprende, por ejemplo, el análisis de:• Cómo se decide la colocación del dinero en una acción u obligación.

• Cómo se calcula el riesgo de estos activos financieros.

• Cómo se gestiona una cartera de activos financieros para alcanzar el objetivo planteado por el inversor.

La inversión financiera se realiza a través de los mercados e

intermediarios financieros.

La dirección financiera persigue un objetivo básico; ofrecer soluciones a

los problemas que tienen que abordar los directores financieros para la

toma de las decisiones de inversión y financiación más adecuadas y

eficientes para la empresa.

En términos genéricos, se puede decir que la Dirección financiera debe

ofrecer las pautas para:

• Determinar el valor de las decisiones financieras en relación con

un objetivo de referencia.

• Tomar la mejor decisión cuando la decisión implica dinero.

• Usar e f i c ien temente l os recursos f i nanc ieros de l a

em pre sa para alcanzar sus objetivos.

Todo ello partiendo de unos principios de racionalidad que configuran los

criterios de decisión. Las decisiones que pueden encontrarse en el

ámbito de la Dirección financiera giran en torno a 3 campos:

Decisiones de inversión ¿En qué activos debe invertir la empresa?

Decisiones de financiación ¿Cómo se debe financiar la compra de

activos?

Decisiones de dirección general:

- ¿Cuál debe ser la dimensión de la empresa?

- ¿Cuál debe ser la velocidad de crecimiento?

- ¿Se debe dar crédito a un cliente?

4.4. Legal

Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y

Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros LEY Nº 26702

CONCORDANCIAS: RESOLUCION SBS Nº 4027-2011

Ley del Mercado de Valores Decreto Legislativo 861 y sus

modificatorias

Modificaciones a la Ley de Mercados de Valores

Ley para facilitar la integración entre las Bolsas de Valores

Ley: sanciones por manipulación de precios en el mercado de

valores

Ley que Promueve las Emisiones de Valores y Fortalece el Mercado

de Valores.

(Para el resto de países en estudio, la legislación vigente)

5. Descripción de la metodologíaMétodoEl método de investigación empleado en este trabajo corresponde a:

- Establecer el enfoque de la investigación y determinar el propósito de

estudio.

- Recolección de datos de fuente secundaria

- Evaluación y análisis de datos.

- Determinación del grado de diferencia en cada caso.

- Reporte final.

Las fuentes son: la documentación existente en registro de archivos de instituciones especializadas como: Bancos Centrales de cada país materia de la investigación, Superintendencia de Banca, y las Bolsas de valores de: BVL, BVCl, BVC, BVNY.

5.1. Fuentes de InformaciónSecundarias:

- BCR del Perú, Banco Central de Colombia. Banco Central de Chile

- Bolsa de Valores de Lima; Bolsa de Valores de Colombia, Bolsa de

Valores de Chile, Bolsa de Valores de Nueva York.

- Data de fecha y tipo de cambio por cada Entidad financiera.

5.2. Métodos de Análisis

La información recopilada para la elaboración de la presente investigación se

procesará y consistenciará adecuadamente debido a que las diversas

fuentes de información no son homogéneas; luego se procederá a elaborar

diferentes estadísticos y gráficos sobre la evolución histórica de cada una de

las variables con la finalidad de realizar un análisis descriptivo de cada

una de ellas; orientado a facilitar la verificación de nuestras hipótesis.

6. Esquema general e índice tentativo.

Introducción

CAPÍTULO 1

1.1. Justificación

1.2. Problemas

1.3. Objetivos

1.3.1. General

1.3.2. Específicos

1.4. Periodo y espacio de la investigación

1.5. Metodología

1.5.1. Estrategias de la investigación

1.5.2. Fuentes de información

1.6. Marco Teórico

CAPÍTULO 2

2.1 Tabulaciones spread Tipo de Cambio Nominal PEN/USD, COP/USD,

CLP/USD Bancario, análisis.

2.2 Tabulaciones spread Tipo de Cambio Nominal PEN/USD, COP/USD,

CLP/USD Interbancario, análisis.

2.3 Tabulaciones spread Tipo de Cambio Nominal PEN/USD, COP/USD,

CLP/USD Informal, análisis.

CAPÍTULO 3

3.1. Tabulaciones spread acciones de la BVL, análisis

3.2. Tabulaciones spread acciones BVB, análisis

3.3. Tabulaciones spread acciones BCS, análisis

.

CAPÍTULO 4

4.1 Correlación de indicadores

4.2. Interpretación de resultados

CAPITULO 5

Conclusiones

Recomendaciones

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

7. Cronograma tentativo (modificar)

Trujillo, agosto del 2015