psicologÍa social e iglesia

19
PSICOLOGÍA SOCIAL .- OBJETIVO de esta asignatura. Que nos sirva a nosotros .- libro sugerido: El hombre en busca de sendo e invictus película .- esquema y examen de 20 preguntas cortas. Puede ser despegable 1.- INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL: .- Referencia a lo procesos propios del individuo. (nuestro carácter, pensamientos, emociones, actudes) Lo que la persona piensa y siente .- La sociología hará referencia a los movimientos migratorios, abarca lo social en su marco más amplio. .- La psicología social es el punto intermedio que influye en ambos .- CÓMO protegerme de las influencias. Cómo ser influencias .- Jesús interactua con la spersonas generando expectavas. Ejemplo de psicología social (corban, sermón del monte, el ciego barmeo) .- Sociedad e individuo 2.- EL ÁRBOL TRANSVERSAL: .- La sociedad influirá en el individuo a través de grupos en la esfera de LA IDENTIDAD y el AUTOCONCEPTO. A. IDENTIDAD: Un bebé antes de nacer no ene el concepto de ser. .- Su mecanismo sensorial le va dando su perímetro. La idendad primaria. El lenguaje mío, tuyo, yo, nosotros van creando los límites de la persona, caracteríscas de grande, pequeño etc..papá, mamá. .- Configuran su idendad. Se va desarrollando con el empo, al principio sica, luego de pensamiento. La sociedad va a hacerse presente por su influencia y generando su autoconcepo. Hay 3 idendades. .- La Idendad primaria (alguien separado y diferente) por sensibilidad y por lenguaje. (Como un árbol transversal que cortamos). Hay una personalidad base. Idendad, personalidad base e idendad social son sinónimos. Ralph Linton. .- La sociedad influirá mucho en la formación de la idendad base. El carácter y la personalidad. .- Necesitamos los esmulos y losmás significavos no son los que provienen de las cosas sino de las personas. (actores, famosos, etc.) Necesitamos las sensaciones, los sendos, son indispensables. Nos van configurando. (Avenidas del alma) Lo social influye en la persona. .- Modelo de éxito a través del bobardeo por esmulos. (ver fotos) Hoy lo que más se vende y compra son LAS SENSACIONES a diferencia de la epoca de la revolución industrial que eran SERVICIOS Y BIENES. Vivimos

Upload: facultadadventista

Post on 20-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PSICOLOGÍA SOCIAL

.- OBJETIVO de esta asignatura. Que nos sirva a nosotros

.- libro sugerido: El hombre en busca de sentido e invictus película

.- esquema y examen de 20 preguntas cortas. Puede ser despegable

1.- INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL: .- Referencia a lo procesos propios del individuo. (nuestro carácter, pensamientos, emociones, actitudes) Lo que la persona piensa y siente.- La sociología hará referencia a los movimientos migratorios, abarca lo social en su marco más amplio..- La psicología social es el punto intermedio que influye en ambos.- CÓMO protegerme de las influencias. Cómo ser influencias.- Jesús interactua con la spersonas generando expectativas. Ejemplo de psicología social (corban, sermón del monte, el ciego bartimeo).- Sociedad e individuo

2.- EL ÁRBOL TRANSVERSAL: .- La sociedad influirá en el individuo a través de grupos en la esfera de LA IDENTIDAD y el AUTOCONCEPTO.

A. IDENTIDAD: Un bebé antes de nacer no tiene el concepto de ser..- Su mecanismo sensorial le va dando su perímetro. La identidad primaria. El lenguaje mío, tuyo, yo, nosotros van creando los límites de la persona, características de grande, pequeño etc..papá, mamá..- Configuran su identidad. Se va desarrollando con el tiempo, al principio física, luego de pensamiento. La sociedad va a hacerse presente por su influencia y generando su autoconcepo. Hay 3 identidades..- La Identidad primaria (alguien separado y diferente) por sensibilidad y por lenguaje. (Como un árbol transversal que cortamos). Hay una personalidad base. Identidad, personalidad base e identidad social son sinónimos. Ralph Linton..- La sociedad influirá mucho en la formación de la identidad base. El carácter y la personalidad. .- Necesitamos los estímulos y losmás significativos no son los que provienen de las cosas sino de las personas. (actores, famosos, etc.) Necesitamos las sensaciones, los sentidos, son indispensables. Nos van configurando. (Avenidas del alma) Lo social influye en la persona. .- Modelo de éxito a través del bobardeo por estímulos. (ver fotos) Hoy lo que más se vende y compra son LAS SENSACIONES a diferencia de la epoca de la revolución industrial que eran SERVICIOS Y BIENES. Vivimos

sobreestimulados. Poseemos para sentir, mostrar, incluso dominar.diferenciar emoción de sensorial. .- La cosificación del cuerpo (uso del otro para el placer) al principio el niño usa su cuerpo como instrumento. Instrumentalización inmadura. Después el ser humano puede llegar a identificarse con su cuerpo. (soy mi cuerpo, no es instrumento) Madura. .- Si nos quedmos solo en la instrumentalización lo cosificamos. Hoy nos movemos en el consumo y la posición.- Para Dios la conducta NO ES LA mÁS IMPORTANTE, es una consecuencia.- En el medio social sí se le da la importancia a la conducta. (los sentimientos no tanto) todo lo contrario. Desde pequeños lo conseguimos todo por la conducta. .- Las conductas reforzadas ganan el aprecio y las más valoradas son siempre conformadas en función de unos parámetros establecidos. No es tanto el valor moral sino el poder, el éxito, el dinero. Ser bueno no sirve hoy, ser famoso, buenas notas si..- hipervalorización de la conducta es una influencia.- Los hábitos también nos influyen. (deporte se ve más que el que se hace) Ocio es un hábito muy estendido hoy.- Carácter no es común preocuparse. Le damos poco valor en el medio social. Se confunde el concepto. (influencias sociales) Rom 12.2:

B. El AUTOCONCEPTO: En función de nuestra id. Base, individual la sociedad influenciará en el autoconcepto y la mayoría van en contra de los principios cristianos.

.- Hay crecimientos patológicos (golpe de un chichón) en el nivel psicológico también hay patologías (orgullo, imagen, etc.) ejemplo de crecimiento de un pez en pecera o en estanque. Adaptación del mecanismo fisiológico. .- El autoconcepto es como la pecera. (La pecera limita el crecimiento del pez) si crees que no puedes, que eres tonto, etc...son peceras. Marcas tu existencia. El pez es muy difícil que pueda romper la pecera. A veces se necesita terapia..- La alimentación del autoconcepto: Los DEMÁS, (YO ESPEJO) HORTON COOLEY. Teoría que cada uno de nosotros se asoma a los demás y vemos en cada uno de ellos la opinión que tiene de mi y me devuelve una imagen que me influye. (prov 27.19) .- La distancia entre la sociedad y su imagen de mi tiene importancia. A medida que se acerca el emisor a la persona las armas son menores en el autoconcepto. (amigos, padres, etc.) ya no tienen defensas. .- En los nños no hay defensa. La sociedad está lejana, pero influye sobre los grupos y estos si son cercanos. La presión del grupo traduce la información del espejo cercano y hace que forme tu autoconcepto. Los

espejos defectuosos, grandes, pequeños, etc esos espejos cercanos son DEFECTUOSOS Y DEFORMAN LA IMAGEN porque es subjetiva. .- Los espejos sociales son los espejos que vienen de la sociedad en general y los individuales provienen de los grupos. Todos transmitimos imagenes desvirtuadas y si son cercanas nos las creemos. (I sam 16) el hombre mira la apariencia, Dios mira el corazón..- UNO MISMO es otra vía. Cf. Ventana de johary. .- personas muy cercanas son espejos cercanos.- La vía de los demás y de uno mismo están conectadas. ¿Hasta qué punto estoy influenciado por los demás? Disociar es complejo. Las distorsiones cognitivas están en uno mismo. (inferencia arbitraria, generización excesiva, maximización y minimación, dicotomía, abstración selectiva, comparación).- Tenemos más dificultades para pensar especialmente si estamos cautivos de una emoción. A mayores emociones peores pensamientos.- Ideas sociales irracionales influyen en nuestra mente. .- León Festinger. Nos movemos en comparación con todo lo social, con los mensajes, con los demás. Selligman habla de la indefensión aprendida. (elefane desde niño y la cadena aprendió que no podía romperla. No pudo y no podrá) hemos vivido experiencias sociales que hacen vernos a nosotros mismos de una manera en la que no somos capaces de vernos de otra manera. Adorno habla de la personalidad autoritaria, que tienen distorsiones de si mismos y de los demás. Imagen generalmente muy postiva de si mismas y su memoria se ve afectada porque recuerdan selectivamente. El autoconcepto va a generar la autoestima. 1.- id primitiva2.- id.base3.- id.individual4.- autoconcepto5.- autoestima.- EXAMEN: CUANDO tenemos que devolver a las personas su imagen para favorecer la autoestima son:

Quieren pasar tiempo con nosotros Preocupación por la persona y por las cosas que le preocuoan a él

(IMP) Palabras de valoración y aprecio (cuando hace o dice algo concreto y

se valora) Pronta respuesta a las necesidades

.- EL autoconcepto es el primer botón de una chaqueta

.- (2 cor 10.12,13) y (I Cor 4.3-5)

.- Tercera vía DIOS como medida. (Gál 6.1) Si me ajusto puedo llegar a vosotros. Mi autoconcepto es importante, no puedo ser orgulloso, estar por encima, etc.

.- La regla de DIOS tiene difrentes escalas. ¿Qué valor me da la regla de Dios cuando me la aplico? ¿Hay autoestima en Pablo? El autoconcepto también tiene influencias humanistas y sugestiones. La primera regla le da un valor cero. Frente al crecimiento en aspa. Espiritualmente y psicológicamente se produce con lineas cruzadas. Nicodemo se acerca a Jesús grande y luego encuentra en su pequeñez su grandeza. Desde el punto cero llega la verdadera grandeza. EN ASPA (I Cor 3.18)Es un cambio total de transformación. Te ubica en el primer paso.Desactiva en ésta primera carga el consumismo, el materialismo, la búsqueda de posición, la instrumentalización. La pecera empieza a quebrarse.- A una persona cn autoestima baja ¿Qué le dices? Ojo la primera carga no se la salta.- 2ª cara del mensaje de Dios (Hch 20.28) (Jn 3.16) valor infinito frente al valor cero anterior y ahora si coincide con la psicología. (Is 43.4) LA PRIMERA CARA te ha quitado las cadenas la segunda te ha mostrado su amor y la tercera cara de Dios (Lc 22.31) Pedro y Jesús discutían, le da la perspectiva Jesús de la 3ª vía. Probablemente Pedro llegó a tener un concepto de sí mismo y alimentado por los demás y por si mismo y Jesús le da una realida dmuy diferente. Está completamente convencido de que se conoce y cuando negará a Jesús la mirada de pedro y Jesús lo clava. Entonces se da cuenta de que no es quién creía ser. Descubrir que no eres como piensas te rompe. No puedo proyectar la imagen de un momento en nuestra mente. Jesús le hace ver que después de su arrepentimiento ayuda a tus hermanos. Esa tercera cara no lo bloquea a nadie, es una visión en el tiempo, en el ser. El autoconcepto no es algo puntual sino un camino. No es como te ves, te ven sino como Dios te diseña. Eso puede romper el concepto a través de Dios, a través de sus ojos. .- Ver elcirco de la mariposa en VIDEOVentana de Johary

VENTANA DE JOHARY

Área de libre relación

Área ciega

Área oculta

Área desconocida

                Amós 4:13. “(Dios)…anuncia al hombre sus pensamientos”

La Biblia te ayuda a conocer más de tu área desconocida.

La ventana de Johary me tiene que ayudar para: 1 - Comprender más mi propia complejidad como ser humano.

2 -La amistad como medio necesario para poder ayudar en el área ciega del otro. La amistad es simétrica, lo cual facilitará que la persona sea más permeable a la ayuda. Exhortación a la simetría:Gál.6:1 “Hermanos, si alguno fuere tomado en alguna falta, vosotros que sois espirituales,  restaurad al tal con el espíritu de mansedumbre; considerándote á ti mismo, porque tú no  seas también tentado”.3 -Sólo podemos ayudar mucho, contando con la ayuda de Aquel que ve la realidad verdadera del ser humano. 1Sam.16:7 "Y Jehová respondió á Samuel: No mires   a su parecer, ni a lo grande de su  estatura, porque yo lodesecho; porque Jehová mira no lo que el hombre mira; pues que el hombre mira lo que  está delantede sus ojos, mas Jehová mira el corazón". Área oculta. La parte de mí mismo que yo conozco y los demás no llegan a ver.Área ciega. La parte que yo no conozco de mí mismo y los demás desde fuera si ven.Área de libre relación. La parte que compartimos con los demás.Área desconocida. La parte que sólo conoce Dios, los demás desconocen. Heb.4:12"Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más penetrante que toda espada de  dos filos: y que alcanza hasta partir el alma, y aun el espíritu, y las coyunturas y tuétanos,  y discierne los pensamientos y lasintenciones del corazón". El área oculta está influida por: la intimidad, la inseguridad y la culpabilidad.El área ciega está influida por: deficiencias en el autoconcepto, experiencias previas y compensaciones ante carencias.Las diferencias áreas tienen una interrelación proporcional en su tamaño.

DISTORSIONES COGNITIVAS: COMPARACION: Distorsiona la persepción

ABSTRACCION SELECTIVA: De una riqueza de estimulos, me centro en uno solo. GENERALIZACION EXCESIVA: Generalizamos a partir de pocos datos

MAXIMIZACION-MINIMIZACION: Hipertrofia o atrofia del estímulo. ABSOLUTISMO DICOTOMICO: Ver la vida en blanco y negro. INFERENCIA ARBITRARIA: A partir de un dato, sacar conclusiones que no corresponden.

4. Hª de la PSICOLOG ÍA SOCIAL. .- ver hoja aparte. (NOS DARÁ).- El autoconcepto es la dimensión cognitiva (nivel de conocimiento).- La autoestima es la dimensión afectiva (nivel del límbico).- Baja autoestima con niveles bajos de serotonina, a la depresión, a la ansiedad, a la agresividad. Calidad de relaciones sociales son muy importantes..- 4 FACTORES a transmitir a los demás

A. Si intentan estar con nosotros, pasar tiempoB. Si se preocupan por nosotros y por lo que nos interesaC. Si tienen palabras de valoracón y reconocimientoD. Si no demoran la respuesta cuando estemos una necesidad o

problema .- Una mala autoestima tiene éstos signos:

A. AutocríticaB. HipersensibilidadC. Indecisión crónicaD. Deseo excesivo de complacerE. PerfeccionismoF. Culpabilidad neuróticaG. Hostilidad flotanteH. Tendencias defensivas

.- Una buena autoestima saludable:A. Alegría por la vidaB. Capacidad para disfrutar de los momentos alegresC. Errorres propios con naturalidadD. Abierto a la críticaE. Dan y reciben con gusto cumplidosF. Nuevas ideas y exeriencias

G. Abierto a la críticaH. Flexibilidad generalI. Capacidad de respuestas a las distintas situacionesJ. Confianza en sí mismoK. Aceptación de si mismo no exenta de crecimiento

.- Árbol transversal (Mc 8,24,25) ver a las personas de esa manera, sus influencias

E. PAUTAS ANTE LA BAJA AUTOESTIMA: A. Actuación sobre el entorno para que se pueda "reflejar" los 4

elementos de "devuelta de espejo" transmisión a los demásB. Importante "EL momento puntual"C. ¿POR QUÉ PIENSAS ASÍ? Se puede hacer esa pregunta, "moviliza" el

área cognitiva por la afectiva. Los niveles de abstracción (voy a saludar y no me saludar) ¿Cuál es el hecho? No me ha saludado, pero después digo y quién se ha creído, pero ya ves tu, etc...alimentamos y nos separamos del hecho real. No impone nada.(Preguntas circulares)

D. En qué basas tu pensamiento, bajar al terreno de los hechos, y ella misma se da cuenta de su error. El terreno de los hechos.

E. La visión de Dios es superior a los demás y aún a nosotros mismos..- Ante la "alta autoestima"..- (Prov 9), (Ecl 10), zona oculta (ventana johari),(Rom 12 y Sant 1.9,10) que no hay abuso de poder. Puedes buscar personas de autoridad para hablar con ellas..- Cualquier persona superior a otra se siente inferior a otra.- La SOCIALIZACIÓN: Un proceso interactivo (individuo, familia, sociedad) a través del cual se transmiten contenidos culturas que se incorporan en forma de conductas y creencias a la personalidad de los seres humanos.- el ser humano es un ser social (tiende a juntarse en mayor grado que la soledad).- El niño no puede construírse como persona sin la ayuda del grupo.- En el grupo nos desarrollamos, nos maduramos, nos fortalecemos, si impedimos ésto habrá deficiencias.- Piramide de MASLOW

.- El componente de afiliación es capital aunque todos son participantes

.- No hay desarrollo cognitivo, emocional o moral sin la influencia de otros seres humanos por 3 razones:

A. Por la pura relación social que es ACTIVADORAB. Por la TRANSMISIÓN de los bagajes culturalesC. Aprendizaje por IMITACIÓN (Aprendizajes Bandura) aprendemos más

por imitación que por experiencia propia. F. OBJETIVOS DE LA SOCIALIZACIÓN: A. Control del impulso e internalización a nivel de conciencia personal

(comer, dormir..)B. La asunción de ROLES (formas de conducirnos en una actividad)C. Creencias, estructura de pensamientos, visión de la vida, estilos de

comportamiento..- La acción sobre el individuo será más de receptor en la personalidad base y más interactivo en la personalidad individual. Ojo ex..- GRUPO como elemento mediador. (grupo de iguales en edades para los adolescentes).- Relación grupo-individuo (influencia positiva, fomentar relaciones saludables, consecución de objetivos y presión negativa, el joven no sabe mantener su individualidad, dejándose llevar por lo que otros piensan).- TIPOS DE grupos: (foto)

G. LO QUE APORTA EL GRUPO AL INDIVIDUO. (EXAMEN) A. Sentimientos de afiliación

B. Identidad socialC. Información y comunicación privilegiada, nadie más sabeD. Seguridad psicológicaE. Relación afectiva especialF. Aceptación y valoraciónG. Rol de utilidad

.- Si alguien encuentra ésto es muy difícil que salga si se hace bien.

.- por lo menos 5-6 personas afectivas en la iglesia

.- posible ayuda (busca en la iglesia a quién esté solo en vez de buscar tu aprovación, es la proyección del yo al trabajo).- no permitir que la iglesia seamos receptores.- Si la Iglesia no es dinámica se institucionaliza en formas litúrgicas.- Si el nexo no existe el grupo deja de ser un grupo. No somos un grupo en la Iglesia homogeneo sino heterogeneo, es una experiencia sobrenatural, no somos un grupo natural, lo que el pastor debe buscar es ese nexo espiritual.- DIOS utilizará especialmente a la familia para influenciar en el individuo

H. EL GRUPO como instrumento a favor o en conflicto con lo SOCIAL.

A. La familia va a ser vehículo a través del cual la sociedad va a transmitir ideaas, visión de la vida, costumbres...

B. Puede darse el caso que Haya una disintonía, ejemplosC. Reacción hoy, retrógados padres

.- Dios regala EL APEGO Y EL VÍNCULO en la familia.

.- EL APEGO. (Bowlby (1907-1990)

Fue el psicólogo John Bowlby que en su trabajo en instituciones con niños privados de la

figura materna le condujo a formular laTeoría del apego.

El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y

que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la

personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad,

ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y

capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el

vínculo).

El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido

incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en distintas especies

animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como

base para la protección y la continuidad de la especie. Pegado de <http://www.bebesymas.com/ser-padres/la-teoria-del-apego-de-john-bowlby>

.- foto y características.- Importancia del apego es útil para dar confianza en los demás. Es importante en elos 18 primeros meses, sin ella el resultado seradificultades con profesores, trabajos o el ambiente laboral.

I. FASES DEL APEGO: A. Preferencia por los miembros de la propia especia (3 meses) raza

humanaB. Preferencia por las figuras familiares (3 y 5 meses) familiaresC. Vinculación y miedo a extraños (6-12 meses)D. Independencia (12 meses)

.- Cordón umbilical EMOCIONAL hasta los 18 meses (FOTO)

.- BARTHOLOMEW (exa) PERSONALIDADES según el apego vivido:A. P.SEGURA (Alta autoestima y sociabilidad) buen apegoB. P.PREOCUPADA (Baja autoestima y sociabilidad básica) dejen de

quererla...C. P.TEMEROSO-EVITADORA (baja autoestima y sociabilidad baja)teme

rechazo y no quiere luchar por las relacionesD. P.RECHAZADORA (alta autoestima y baja sociabilidad)

.- Una persona segura ayuda en la autoestima y en la sociabilidad

.- Lo primero es el temperamento (sistema nervioso y endocrino) y luego circunstancias y actitud influyen al conformará el carácter y después la personalidad. El temperamento nos determina..- ejemplo (11 s y las torres) las que tenían un buen apego ayudó.- La paternidad se vive mucho mejor.- madre,hija y nieta si la hija no había vivido un buen apego con la madre, podría haber más apego con la abuel. Son experimentos. Figura central madre deprimida.

J. EL VÍNCULO: .- Tras el apego (18 meses) se desarrolla el vínculo que es diferente que son más ambientales o educativos..- 4 ELEMENTOS DE EXAMEN FUNDAMENTAL .- El vínculo si no se hace bien, deja daños fuertes.- En la adolescencia puede haber problemas pero en un periodo más maduro retoma por la acción del vínculo..- (Is 65, 63, 43, y salmo 46) los 4 puntos fundamentales de examen.- Dios se vincula con nosotros.- IMPORTANCIA de la ESCUELA y LA IGLESIA.- SI tu me quieres me quiero.- LOS niños en la Iglesia son muy importantes.- Los niños SON ESPONJAS EMOCIONALES.- Los recuerdos positivos son raíces de identidad.- (Hasta los 7-8 años es importantísimo y luego a los 10)

.- ojo que podemos hacer mucho daño a éstas edades.

.- LA Iglesia y la vida devocional personal y familiar

.- 4 ESTILOS EDUCATIVOS:

.- FOTOS

.- DARÁ RESUMEN

.- 7 VACAS GORDAS EN AÑOS (7) ILUSTRACIÓNA. EL APEGOB. EL VÍNCULOC. ESTILOS EDUCATIVOS

.- Prov 22.25,26

.- Otros grupos (familia, escuela,Iglesia) CASO PRÁCTICO:.- EL JOVEN necesita 4 aspectos que enriquecen el autoconcepto y generan vínculo humano y 7 aportaciones del grupo al individuo.- Si quiero integrar a alguien en un grupo lo primero que hay que tener claro es la relación mía con el grupo antes de integrar al muchacho..- Lo mismo que quiero aplicar para el muchacho debe ser válido para mi. (los mismos 4 puntos son con el grupo primero) Al trabajar con el grupo trabajo con la persona.- todos tenemos la necesidad de sentirnos integrados de alguna manera. Hay que buscar miembros del grupo que se identifiquen con el muchacho..- primero relación con el grupo.- segundo relación con el chico.- personas concretas con el chico.- prepara al chico con la integración al grupo (Los 7 se consiguen desde el grupo).- Cuando se ha producido la integración empiezan a trabajar los 7 (que ya has tarbajado en el grupo) ¿Cómo consigo que haya un sentimiento de afiliación? ¿qué conducta le hace sentir importante? No hacer nada sin llamarle, hacerle sentir útil. Te tiene presente el grupo. .- La IDENTIDAD la da el nombre, unos principios, una misión, un propósito. Me dice que soy distinto a otro grupo. INFORMACIÓN se pasarán materiales, no conocerán otras personas, plena en todos. La SEGURIDAD se puede trabajar sin las burlas, los ataques, la vulnerabiliad de nadie en el grupo. (Los 7 pasos pasan por el grupo y los 4 pasan por la persona) Que se sienta útil en el grupo le hace sentir bien. La puerta es amabilidad no afectividad desde el principio. (no ser artificiales en los abrazos en la Iglesia) Es el mecanismo de los nuevos convertidos.Busquemos una metodología. Elsentido común es un enemigo. No debe sustituír la formación.- Pertenecer a un grupo supone asumir

A. SUS VALORESB. SUS REGLAS

C. SUS JERARQUÍAS.- Distintos enfoques en relación a los grupos. KURT LEWIN: CONDUCTUAL MODELO.- Lo que afecta a un miembro afecta a todos (las polarizaciones son preocupantes).- El grupo busca equilibrio y por eso se genera corrección,castigo, expulsión, ánimo. (ej. Un divorcio en la Iglesia) .- Todo grupo se conduce hacia un fin, lo quiera o no y lo sepa o no. En el mundo de los hechos es muy bueno ser concreto (LOCOMOCIÓN) JACOBO MORENO: EL SOCIOGRAMA.- persona a la que contarías un problema personal.- persona a la que cmpartirías un trabajo de clase, etc..- persona con la que se querría estar en una situaci´n en peligro.- persona de la que te sientes distanciado.- Son ejemplos que nos transmiten información .- Puede ser anónimo o no..- Puedes creer un sociograma.- Antonio le gusta las encuestas Modelo Conductista-interaccionista.- Beneficios y recompensas con mínimo coste y máximo ganancia. Paulov y Condicionamiento clásico y el operante que es la paloma (skinner) que tira la palanca y le cae comida. Es otra asociación que cuando hace algo recibe un refuerzo..- Centrado en el operante (el instrumental) necesita un beneficio por aportar. INTERCAMBIO entre beneficios y recmpensa. COGNITIVO (Autocategorización de Henry Tajfel).- autopercepciones de categorías comunes o afinidaddes previas. Enun grupo a y en otro b y otro c. Antes de que el individuo quiera integrarse en un grupo u otro hay una autocategorización. Mesiento torpe, mal estudiante y según eso me integraré mejor con mis iguales. Le paortará lo que deben aportar los grupos. Inconscientemente busca su grupo donde se sienta mejor. Si fuera a otro grupo no acabaría de integrarse. Hay autopercepciones previas.También hay diferencias entre la conducta personal y la de dentro del grupo que cada vez va haciéndose mas evidente. Capacidad moldeante del grupo. SINTESIS de los MODELOS .- LO que a afecta a uno a todos.- homeostasis

.- Locomoción

.- Redes afectivas (Sociograma)

.- Autocategorización

OTRAS CARACTER ÍSTICAS A CONSIDERAR: .- A mayor dificultad del acceso más valoración (jovenes).- Tendencia a polarizarse después del debate en grupo (IMP) tengo una opinión y otro otra, la tendencia es que las personas queremos quedar bien en el grupo y cuando la persona disiente e insistimos en nuestra opinión que creemos que sale derrotada y creemos ser derrotados nosotros..- Tendencia del grupo a cohesionarse y separarse del resto. La otra persona es una amenaza.- Tendencia a disculpar los errores y a atribuir méritos.- La locomoción dependerá del líder.- LA UNANIMIDAD Y EL DISENTIMIENTO como influyentes.- El conformismo ante el experto (un solo experto en algo genera cnformismo)

J. EVOLUCIÓN DE LOS GRUPOS: .- A) De dependencia e inclusión. (los miembros del grupo siguen al líder).- B) Contradependencia/lucha. (Bastant tensión en el grupo en ese momento) .- C) Confianza/Estructura.(el grupo forma subgrupos para trabajar en áreas específicas).-D) Trabajo y productividad. (el grupo anima a un alto desempeño y al trabajo de calidad) .- DEPENDENCIA (infancia).- CONTRADEPENDENCIA (Adolescencia).- ESTRUCTIRA (Adulto).- PRODUCTIVIDAD Y EFICACIA (maduro) .- Un pastor llega a una iglesia que está en la étapa de contradependecia. ¿Qué hacer? Cuidado con el principio de autoridad. Querer volver a la primera etapa y reactivar la segunda. Hay que dar confianza a la gente no legalistas. Hay que llegar a la 3 etapa..- si un pastor tiene la razón y el grupo no, ¿qué hace?1º escucha2ªDar derecho a las personas a pensar de manera diferente3ª no dar derecho a sus proclamaciones

4ºmente abierta y luego hacer conferencias.- La actitud paternalista no lleva a niguna parte o imperativa

11. Sistemas de liderazgo: A. Autoritario B. Permisivo (deja hacer y no hay normas claras) no puedes gustar a

todosC. Autorizativo (hay autoridad y también afectividad)

.- La personalidad te marca una tendencia muy fuerte. Cf personalidades

.- Dimensiones que jerarquizan en la estructura de un grupoA. Poder o status (poder) Ej. empresariosB. Actividad o estructura de roles (Función)C. Comunicación que fluye o trato de los miembros (Comunicación)

.- Solo mi jerarquía no me la da ni el poder, no la función ni la comunicación

L. Caracterísiticas de un liderazgo positivo ( EN RELACIÓN CON EL GRUPO) Foto

A. IdeólogoB. Trabaja las ideasC. Honesto, íntegroD. DecididoE. Coloca a las personas en un lugar de preeminencia respecto a los

objetivosF. No juzgar y condenarG. Moviliza, de ilusionar a las consecuencias de un fin nobleH. Organiza espacial y temporalmente y participa. Planifica en el tiempo.

Organiza el grupo. I. Capacidad de prever los resultados de decisiones y acciones,

anticipándose a resultadosnegativosJ. Persiste hasta lograr objetivos. Cf.personalidades. No puede dejar a

medias M. Carcterísiticas de un liderazgo positivo ( EN

RELACIÓN CON LOS MIEMBROS INDIVIDUALES DEL GRUPO )

.- Es accesible

.- Es detallista

.- Escucha activamente

.- Atento a las necesidades de las personas

.- Ora por las necesidades

.- Reconoce éxitos y valora a las personas, en público y en privado

.- Comprende las debilidades y las limitaciones

.- Sonríe y es amable

.- Mantiene un contacto físico adecuado

.- Trabaja por la reconciliación14. EL LIDER TIENE PRESENTE LOS PARÁMETROS FÍSICOS

DEL GRUPO.- Zona del tmplo, las reuniones, los sitios, lugares de reunión.- Distribución sociófuga las rompe o siciópeta las favorece (favorezca el encuentro o el debate) distancias, la posición del líder, posiciones de mayor comunicación.- Espacio personal.- A=B fórmulas matemáticas para la tfm.- Ligamos el efecto a la última causa (TFM) cuidado en la Iglesia que no analiza las variables.- Investigación y método científico.- Zona íntima. (50 cm) Zona personal. (125 cm)ante un desconocido Zona pública (más de 4mt).- El espacio mayor personal en esquizofrénicos es mayor.- árabes distantes a un Eeuu y sajones distants a latinos.- No invadir la burbuja intima de las personas

.- GRUPOS NATURALES:

.- En los grupos de apoyo o autoayuda (alcoholicos) se salen de la individualidad, puede afrontar la situación, compromisos en público. Aumenta la esperanza, hay estímulo mutuo..- No estoy solo. La iglesia no es un grupo natural sino sobrenatural y eso nos une. El nexo es la experiencia con Cristo.Somos un grupo muy heterogeneo..- ¿Con cuántas personas tenemos conversaciones espirituales? Pocas.- Tenemos unas necesesidades específicas (alimento espiritual, compartir) y todo lo bueno que los demás grupos aportan. (ver foto) necesidades específicas.- Ésto es un proyecto para un pastor. (trabajar con el objetivo de un proyecto).- saber a dónde queremos ir y dónde queremos llegaR.- observación DIRECTA DE BALES:.- Mide 2 dimensiones (instrumental (tareas) y socioemocional (relaciones)).- A nosotros nos debe servir para elaborar un esquema mental para poder percibir mejor la aportación de los miembros de un grupo. Tambien puede servirnos para hacer alguna reflexión con el grupo sobre posibilidades a la hora de intervenir, como unas son positivas y otras negativas. (ver análisis transacional)

15. OBSERVACIÓN Y TOMA DE DATOS en 3 métodos. (representaciones gráficas) el sociograma y la observación directa (plantilla de Bales) y .- Cuestionario de SYMLOG con dominancia-sumisión, conducta amistosa y a favor de la tarea o en oposición de la tarea.

.- cuando la persona responda el cuestionario (nos lo dará) vemos el cubo. Sirve para analizarnos a nosotros mismos como miembros de grupo..- Cuestionario (nos pasará)

16. LA ENCUESTA. (Medir lo que no se ve)

.- evolución hacia el item

.- Hoy las encuestas las elavoramos desde Likert

.- Un item no es una pregunta necesariamente, es un enunciado.

.- Antonio valora la encuesta

.- ejercicio.

.- No a las preguntas abiertas en una encuesta. No hacer muchas.

.- Se debe matizar mucho más y términos comprensibles

.- en la escala de respuestas cortas. (te gusta tu iglesia es peor que eres feliz en la iglesia) hay que buscar lo que queremos..- Términos en sentido uniforme. .- Preguntas sin respuestas obvias, necesitamos preguntas que nos den información, que me sirva de utilidad y secuenciada..- Para qué me sirve la información.- todo lo que podamos expresar de forma breve hacerlo breve..- No utilizar negaciones en los enunciados, mejor afirmaciones. Ej. No te gustan los huevos fritos. No poner negaciones.- debemos saber si un item está mal hecho, saber identificarlo.- Una encuesta profesional debe tener 2 características: LA VALIDEZ y LA FIABILIDAD. Nosotros no somos profesionales. El item realmente me apunta al objetivo que quiero, eso es viabilidad y la fiabilidad es que al cabo del tiempo el resultado sería el mismo..- quitad las palabras que sean innecesarias.- A veces en el item, colocas a una persona en una situación. (E. situacional.) redactado grande de enunciado puede ser bueno..- Los item NO DEBEN dar por supuesto lo que las personas creemos que creen. No asumir ideas. Aunque sea abierta la pregunta ¿qué piensas sobre tu pastor? MAL, porque hay que ayudar y estructurar, ¿qué aspectos positivos? Etc....- Cuidar la semántica, darla a leer semánticamente y eso ayuda.- huír de las preguntas negativas, ¿te sientes frustrado? Que nada genere algo negativo. El antropologo no quiere modificar el grupo. La encuesta no debe generar nada negativo y debe ser neutro. Si un Item plantea una duda ya no vale. (Completar apuntes)

@

g .

O >