comunicación - apple

124
Ciencias Sociales y Jurídicas http://fcom.us.es Facultad de Comunicación 2011/12 2011/12 Guía del curso Guía del curso

Upload: khangminh22

Post on 13-Mar-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ciencias Sociales y Jurídicas

http://fcom.us.es

Facultad deComunicación

2011/12 2011/12Guía del cursoGuía del curso

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

1

FACULTAD DE COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO

GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

2

El contenido de esta guía, los programas de las asignaturas y otra

información del Grado en Periodismo, Grado en Comunicación Audiovisual o

Grado en Publicidad y Relaciones Públicas se encuentra disponible en la

dirección web: http://fcom.us.es

Las informaciones y datos que se recogen en esta Guía se incluyen con

carácter puramente informativo, no pudiéndose derivar de las mismas ningún

tipo de responsabilidad ni elemento de reclamación.

Edita:

Vicerrectorado de Docencia

Coordinación:

Francisco Baena Sánchez (Vicedecano de Estudiantes)

Facultad de Comunicación

Diseño:

Plural Asociados

www.pluralasociados.com

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

3

ÍNDICE

5 1. PRESENTACIÓN

6 1.1. TITULACIONES

8 1.2. ACCESO A LOS ESTUDIOS

11 2. SALIDAS ACADÉMICAS Y PROFESIONALES

11 2.1 SALIDAS ACADÉMICAS

11 2.2 SALIDAS PROFESIONALES

13 2.3 CAPACITACIÓN Y COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN

15 2.4 CONVENIOS DE LA TITULACIÓN

16 3. EL CENTRO

16 3.1. FICHA TÉCNICA DEL CENTRO

17 3.2. PLANOS DEL CENTRO

20 3.3. EQUIPO DE GOBIERNO

20 3.4. JUNTA DE CENTRO Y COMISIONES

23 3.5. DEPARTAMENTOS

23 3.6. ALUMNOS

35 3.7. ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

35 3.7.1. ADMINISTRACIÓN

36 3.7.2. SECRETARÍA

37 3.7.3. CONSERJERÍA

37 3.7.4. COPISTERÍA

37 3.7.5. CAFETERÍA

37 3.7.6. BIBLIOTECA Y HEMEROTECA

40 3.7.7. AULA DE INFORMÁTICA

41 3.7.8. MEDIOS AUDIOVISUALES

41 3.7.9. SALA DE ESTUDIO

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

4

42 4. PLAN DE ESTUDIO

42 4.1. PLANES DE ESTUDIO DE LOS GRADOS

43 4.2. ESTRUCTURA DE LOS GRADOS

46 4.3. ASIGNATURAS DE LOS GRADOS

80 4.4. PRÁCTICAS EXTERNAS

84 4.5. TRABAJO FIN DE GRADO

85 4.6. ESTRUCTURA Y ADAPTACIÓN AL GRADO

85 4.7. ESTRUCTURA DE LAS LICENCIATURAS

91 4.8. ASIGNATURAS DE LAS LICENCIATURAS

92 5. PROGRAMAS DE INTERCAMBIO

92 5.1. BECAS ERASMUS

94 5.2. BECAS SICUE-SÉNECA

96 6. CALENDARIO, HORARIO, EXÁMENES Y TUTORÍA

96 6.1. CALENDARIO ACADÉMICO

98 6.2. HORARIOS DEL GRADO

106 6.3. HORARIOS DE LA LICENCIATURA

107 6.4. EXÁMENES DEL GRADO

111 6.5. EXÁMENES DE LA LICENCIATURA

112 6.6. TUTORÍAS

113 7. MÁSTER Y DOCTORADO

113 7.1. MÁSTER OFICIAL

115 7.2. DOCTORADO

116 8. TÍTULOS PROPIOS

117 9. SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES

118 10. PRÁCTICAS EN EMPRESAS Y UNIDAD DE ORIENTACIÓN E INSERCIÓN

PROFESIONAL

120 11. EL DEFENSOR UNIVERSITARIO

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

5

1. PRESENTACIÓN

Estimada/o alumna/o

La Facultad de Comunicación de la

Universidad de Sevilla, ubicada en el

Parque Tecnológico de la Isla de la

Cartuja, oferta en el curso 2011-2012, en

primer y segundo curso, los nuevos estudios de Grado en Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad

y Relaciones Públicas, a través de ocho grupos de 75 alumnos cada uno, además de los cursos 3, 4 y 5 de la

Licenciatura (Plan 2002) en las tres titulaciones. La Facultad, que acaba de cumplir las dos décadas de

existencia y en 2003 inauguraba sus nuevas instalaciones, incluye una de las bibliotecas especializadas en

Comunicación con mayores fondos de España y una videoteca dotada asimismo de amplios recursos y sala de

visionado. El número de alumnos supera este nuevo curso los 3.000.

Esta guía, que está concebida esencialmente para explicar la organización docente del curso 2011/12, informa

también sobre la estructura interna de la Facultad, tanto en los aspectos de recursos humanos, como en los de

infraestructura, equipamiento y unidades organizativas que la componen.

El centro dispone para sus enseñanzas, completadas con un amplio abanico de estudios de posgrado, de tres

platós –uno de ellos virtual-, dos aulas de radio y dos estudios de audio, cuatro aulas de informática renovadas

en 2009, varios seminarios informatizados y salas audiovisuales, estudio y laboratorio de fotografía, además de

cabinas y aulas para edición digital, entre otras instalaciones.

A lo largo del pasado curso se han ofertado, en distintas convocatorias, más de 500 plazas de prácticas en

empresas de la Comunidad a los alumnos de los últimos cursos. En este nuevo curso impartirán enseñanzas

en ella 160 profesores y los distintos servicios serán atendidos por 57 especialistas. El centro dispone de

comedor universitario y copistería, asimismo los alumnos pueden seguir en la Facultad cursos de distintas

lenguas modernas impartidos por el Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla. En este nuevo curso se

inicia la impartición de algunas asignaturas en lengua inglesa.

A través de distintos órganos democráticos, desde la Junta de Facultad y las comisiones derivadas de ella a

los órganos de los departamentos, y la representación de la Facultad en los órganos de gobierno de la

Universidad de Sevilla, tanto el alumnado como el resto de personas que desarrollan su actividad laboral en la

Facultad participan activamente en el proceso de gobierno y mejora de la docencia y la investigación y la

gestión cotidiana del centro.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

6

A lo largo del curso, la Facultad de Comunicación es sede de actividades formativas y culturales de todo tipo,

prácticamente continuas a lo largo del mismo: congresos, seminarios, mesas redondas, proyecciones,

representaciones, semanas culturales, talleres, en buena parte impulsadas por el propio alumnado.

Bienvenido a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla en este nuevo curso 2011-2012, tu

participación y tus observaciones nos ayudarán a seguir mejorando.

Sevilla, septiembre 2011.

Antonio Checa Godoy,

Decano.

1.1 TITULACIONES

GRADO EN PERIODISMO

La gran transformación ante la que nos encontramos supone un salto cuantitativo y cualitativo, sustentado en

la innovación tecnológica acelerada, que está cambiando las relaciones humanas, políticas, económicas y

culturales.

No es extraño por ello que los estudios relacionados con el ámbito de las Ciencias de la Información y de la

Comunicación hayan experimentado un crecimiento notable a lo largo de los últimos treinta años, fenómeno

que responde tanto al aumento exponencial de la demanda social como a las necesidades informativas de

unas sociedades democráticas en las que las opciones comunicativas se han multiplicado de forma

exponencial, aumentando, consiguientemente, la oferta laboral.

El egresado será capaz de comprender, mediante la reflexión, los debates de la cultura contemporánea y

desarrollar propuestas originales e innovadoras en un terreno tan importante para el progreso integral de la

colectividad.

El graduado en Periodismo se convertirá en un profesional cultural, humanística y técnicamente preparado

para ejercer la función de intérprete y mediador de la realidad social a la hora de concebir, articular, producir,

gestionar, analizar y dirigir todo tipo de medios, programas y productos en cualquier soporte técnico, medio,

sistema o ámbito de la actividad informativa.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

7

GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Hoy las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación redefinen el concepto y la relación entre

la producción, la distribución, la creación y el consumo audiovisual. Y de esta redefinición surgen también

no sólo nuevas oportunidades para la proyección profesional sino también para la innovación docente y

pedagógica.

El Grado en Comunicación Audiovisual ofrece un enfoque global único, capaz de proporcionar como

ninguna otra la autonomía, creatividad y amplitud de miras necesarias para afrontar y desarrollarse con

éxito ante los intensos procesos de evolución y cambio del sector audiovisual contemporáneo.

La Facultad de Comunicación incluye una de las bibliotecas especializadas en Comunicación con mayores

fondos de España y una videoteca dotada asimismo de amplios recursos y sala de visionado.

Al alumnado del Grado en Comunicación Audiovisual se le fomentará la adquisición de habilidades como la

autocrítica, la sensibilidad estética, razonamiento verbal, el trabajo en equipo, capacidad expresiva, de

análisis, etc. Todo ello para dominar las diversas realidades de la creación en el mundo de lo audiovisual.

El egresado será capaz de elaborar guiones, editar y montar tanto imágenes como sonido, llevar a cabo

tareas de documentación, dirección, realización y producción de contenidos audiovisuales.

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

En los últimos años se han desarrollado los nuevos medios de comunicación digital, e Internet se ha

convertido en un medio de comunicación básico para la comunicación organizacional. Además, los

procesos específicos de la comunicación publicitaria y de relaciones públicas han variado sustancialmente.

En general, prima una mayor participación de los consumidores y usuarios en los procesos comunicativos y

una creciente orientación de las organizaciones hacia la responsabilidad social corporativa (RSC).

Los estudiantes del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas serán formados para que desarrollen la

capacidad de analizar e interpretar la necesidad de comunicación del cliente y darle una solución creativa y

persuasiva. Todo ello teniendo en cuenta la realidad sociocultural, política y de mercado.

La Facultad, que en 2003 inauguraba sus nuevas instalaciones, incluye una de las bibliotecas

especializadas en Comunicación con mayores fondos de España y una videoteca dotada asimismo de

amplios recursos y sala de visionado.

El egresado será capaz de, mediante el tratamiento de la imagen y la palabra, despertar la atención y

convencer, combinado técnica y belleza; convirtiendo lo obvio en algo diferente. Las salidas profesionales

se centran en: estrategia, creatividad, planificación de medios, comunicación corporativa y relaciones

públicas.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

8

1.2. ACCESO A LOS ESTUDIOS

La Universidad de Sevilla, desde el Vicerrectorado de Estudiantes, presta un servicio de orientación e

información (http://estudiantes.us.es/orientacion-acceso) gestionado por el Secretariado de Acceso. Para

ello desarrolla el Programa Pórtico (http://estudiantes.us.es/programa-portico), compuesto por un conjunto

de actuaciones centradas en la orientación e información a todos los agentes implicados en el acceso a la

universidad.

Acceso: Se entiende por acceso a la Universidad, el obtener los requisitos legales necesarios para poder

iniciar los estudios universitarios.

Según el grupo de pertenencia (Bachillerato, Formación Profesional, Mayores de 25 años, Mayores de 40

años, Mayores de 45 años, Titulados Universitarios y Extranjeros), deberás cumplir unos requisitos

distintos, los cuales dependerán de tus estudios preuniversitarios previos o de la edad y/o la experiencia

laboral o profesional que puedas acreditar.

Perfil de ingreso para el Grado en Periodismo: Sin que se le exija ningún tipo de bachillerato concreto, si

bien se recomienda haber cursado bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales, y Arte. Los alumnos

que posean ya otra titulación universitaria deberán contar con estudios relacionados del mismo modo con

las Ciencias Sociales y las Humanidades.

Dichos alumnos deben ser conscientes de sus posibilidades preferentes con respecto a la creatividad y la

disposición al trabajo grupal. Se recomienda un buen dominio del lenguaje, herramienta imprescindible de

la profesión periodística, así como una buena capacidad de expresión oral y escrita. Se valorará igualmente

un nivel medio del segundo idioma, preferentemente inglés.

Del mismo modo, se considera de especial relevancia la capacidad crítica y analítica del alumno, que

debería mostrar su interés por la actualidad informativa y el estado del mundo. También se espera que el

alumno tenga ciertas habilidades en el uso de las nuevas tecnologías, por el evidente componente práctico

del Grado.

Perfil de ingreso para el Grado en Comunicación Audiovisual: Alumnado con capacidad para el trabajo

en grupo, con habilidades técnicas y creativas, con buena disposición hacia las tecnologías, su progreso y

las novedades que vayan apareciendo en el panorama contemporáneo. Resulta conveniente un perfil

correspondiente a un alumno interesado por los medios de comunicación, en su devenir histórico y en la

actualidad. El alumno de nuevo ingreso deberá contar con a titulación oficial requerida sin que se le exija

ningún tipo de bachillerato concreto, si bien se recomienda haber cursado bachilleratos de Humanidades y

Ciencias Sociales, y Arte. Los alumnos que posean ya otra titulación universitaria es conveniente, así

mismo, que cuenten con estudios relacionados del mismo modo con las Ciencias Sociales, las

Humanidades, Bellas Artes y Empresa. Se recomienda un nivel medio de segundo idioma, preferentemente

inglés.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

9

Perfil de ingreso para el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas: El alumno de nuevo ingreso

debería contar con una titulación oficial requerida sin que se le exija ningún tipo de bachillerato concreto, si

bien se recomienda haber cursado bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales, y Arte. Por otro lado,

es deseable que los alumnos que posean ya otra titulación universitaria cuenten con estudios relacionados

con las Ciencias Sociales, las Humanidades, Bellas Artes y la Empresa.

El alumno de Publicidad y RR PP, como cualquier otro de una Facultad de Comunicación, debe tener una

curiosidad innata, un afán de conocimiento y una capacidad de observación de cuanto le rodea, unido a

unas prácticas arraigadas de lectura habitual y consulta de medios. No cabe el alumno de Publicidad y

Relaciones Públicas aislado de su entorno, desinteresado del mundo que le rodea, desconocedor de la

realidad. Sería toda una contradicción.

Se estima recomendable que el estudiante que inicia su aprendizaje en el grado de Publicidad y RR PP

tenga unos buenos conocimientos previos de la lengua inglesa, herramienta de trabajo cotidiano en las

profesiones vinculadas al mundo de la Publicidad y Relaciones Públicas.

Igualmente, este estudiante debe poseer creatividad, iniciativa, dominio de la informática, capacidad de

decisión, de relacionarse, habilidad para anticiparse y otear el futuro, etc. son otras cualidades que

convienen estén presentes en los potenciales alumnos de Publicidad y Relaciones Públicas.

También se desea que el estudiante del grado de Publicidad y Relaciones Públicas tenga capacidad para

el trabajo en equipo, imprescindible para el desarrollo de las profesiones relacionadas con la comunicación.

Admisión (Preinscripción): Es el proceso mediante el cual, el estudiante solicita la admisión en los

estudios universitarios que desea comenzar. En dicho proceso se adjudicarán las plazas disponibles en

función de la vía de acceso y nota de cada solicitante. La preinscripción suele comenzar a finales de junio

en su primera fase (para los estudiantes que reúnen los requisitos en esa fecha). Las plazas sobrantes tras

las adjudicaciones de la primera fase, se ofertarán a finales de septiembre en la segunda fase.

Matrícula: Es el proceso por el que el estudiante de nuevo ingreso formaliza su incorporación en la plaza adjudicada tras los listados de preinscripción. Asimismo es el acto por el cual un estudiante de cursos anteriores formaliza la continuidad de los estudios ya iniciados.

Automatrícula: La matrícula de los estudiantes de primer curso de nuevo ingreso y de los estudiantes que continúan sus estudios, se realiza a través de internet en los plazos y con arreglo al procedimiento que anualmente se hacen públicos.

Existen determinados colectivos excluidos de Automatrícula: traslados de expediente, adaptaciones, convalidación parcial de estudios extranjeros, visitantes...

Convalidación/Adaptación: La Adaptación se produce al continuar los mismos estudios iniciados en otra

Universidad o el en caso de cambio de Planes de estudio en la misma Universidad. Así pues, la adaptación

puede tener lugar en dos supuestos:

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

10

Adaptación de estudios por traslado de expediente. Tiene lugar cuando el alumno se traslada de un Centro a otro para cursar una misma titulación (a través de la vía de traslado de expediente o preinscripción). Por ejemplo, de los estudios conducentes al título de Licenciado en Derecho de la Universidad Complutense a los estudios conducentes al mismo título de la Universidad de Sevilla.

Adaptación de estudios por cambio de Plan. Se produce cuando el alumno cambia de Plan de Estudios, sin cambiar de titulación, dentro del mismo Centro. Por ejemplo, del Plan de Estudios de Licenciado en Derecho de 1965 de la Universidad de Sevilla al Plan de Estudios de Licenciado en Derecho de 2003 de la Universidad de Sevilla.

La Convalidación por inicio de otros estudios universitarios se produce al iniciar otros estudios universitarios oficiales diferentes a los ya iniciados o finalizados en la misma o distinta Universidad (Por ejemplo: de los estudios de Licenciado en Derecho a los estudios de Licenciado en Economía, de los estudios de Licenciado en Matemáticas a los estudios de Licenciado en Física, de Diplomado en Graduado Social a Licenciado en Derecho, etc).

Norma de permanencia en la titulación: El estudiante de primer curso de nuevo ingreso deberá superar al menos una asignatura reglada en cualquiera de las convocatorias oficiales del curso académico, con independencia del carácter con que hubiera cursado la misma. A todos los efectos, una asignatura adaptada o convalidada es una asignatura superada.

Excepcionalmente, el estudiante de primer curso de nuevo ingreso que no supere el mínimo indicado podrá iniciar, por una sola vez, estudios en otra titulación de la Universidad de Sevilla, siempre que se acredite reunir las condiciones exigidas para su acceso en la misma y obtenga plaza por los procedimientos legales establecidos (Acuerdo 23/CS 17-12-08, por el que se aprueban las normas de permanencia de estudiantes en la Universidad de Sevilla).

Para resolver cualquier duda puedes acceder a la dirección web: http://www.us.es/estudios/acceso, e-mail: [email protected] / [email protected], al teléfono 954 48 12 59 o en el Vicerrectorado de Estudiantes (Área de Alumnos), Pabellón de Brasil, Paseo de las Delicias, s/n, 41013, Sevilla.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

11

2. SALIDAS ACADÉMICAS Y PROFESIONALES

2.1. SALIDAS ACADÉMICAS

- Máster Universitario en Comunicación Institucional y Política

- Máster Universitario en Comunicación y Cultura

- Máster Universitario en Escritura Creativa

- Máster Universitario en Guión, Narrativa y Creatividad Audiovisual

Para más información sobre másteres oficiales puede consultar el siguiente enlace:

http://www.us.es/estudios/master/index.html

2.2. SALIDAS PROFESIONALES

GRADO EN PERIODISMO

- Redactor/a de información periodística en cualquier soporte profesional del periodismo, por cuenta propia

o ajena, en cualquier soporte mediático tradicional o electrónico, que desarrolla su actividad mediante

textos y géneros creando contenidos periodísticos. Comprende las tareas de redactor, reportero,

presentador y director de uno o de varios de ellos, incluido el diseño, la escritura y la ejecución de guiones

de reportajes y documentales audiovisuales o multimedia.

- Redactor/a responsable de prensa o comunicación institucional. Profesional de un gabinete de prensa o

comunicación de una institución pública o privada para coordinar o ejecutar cuantos trabajos de carácter

informativo o comunicativo necesite la entidad.

- Investigador/a, docente y consultor/a de comunicación. Especialista en investigación y análisis de

fenómenos y procesos de comunicación, actuales o prospectivos para todo tipo de organizaciones públicas

y privadas, capacitado para las tareas de mediación, asesoría, consultoría y medición. Docente en las

enseñanzas superiores, medias o de formación profesional para impartir materias de información,

comunicación y nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

- Gestor/a de portales y editor/a de contenidos. Profesional en la redacción y ejecución de trabajos de

edición en general por cuenta propia o para empresas editoras o creadoras de producciones culturales e

informativas. Especialista en el tratamiento, la gestión y la edición de todo tipo de contenidos por medio de

sistemas preferentemente digitales.

GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Hoy las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación redefinen el concepto y la relación entre

la producción, la distribución, la creación y el consumo audiovisual. Y de esta redefinición surgen también

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

12

no sólo nuevas oportunidades para la proyección profesional sino también para la innovación docente y

pedagógica.

La meta de estos estudios es facilitar una formación de calidad para poder desempeñar un trabajo

relacionado con las siguientes salidas profesionales (tómense sólo como ejemplos):

- Reportero/a de televisión.

- Fotógrafo/a de prensa.

- Técnico/as en edición de contenidos para soportes radiofónicos, audiovisuales y/o digitales.

- Cámaras de cine y televisión.

- Documentalistas de televisión.

- Directores/as de cine.

- Docentes e investigadores/as en materia de comunicación.

- Guionistas de cine y televisión.

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Sector profesional publicitario y de las relaciones públicas.

La meta de estos estudios es facilitar una formación de calidad para poder desempeñar un trabajo

relacionado con (tómense sólo como ejemplos):

- El desarrollo artístico y creativo de piezas publicitarias.

- Las Relaciones Públicas.

- La planificación y el asesoramiento de campañas en medios de comunicación.

- Los estudios de mercado.

- Las consultorías en materia publicitaria.

- La docencia y la investigación en materias de comunicación.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

13

2.3. CAPACITACIÓN Y COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN

GRADO EN PERIODISMO

G01 Saber aplicar los conocimientos básicos de cada módulo o asignatura a su trabajo o vocación de una

forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y

defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del mundo de la comunicación y el periodismo.

G02 Capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión

sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

G03 Poder transmitir información, ideas, problemas y sus soluciones, de forma oral o escrita, a un público

tanto especializado como no especializado.

G04 Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios

posteriores con un alto grado de autonomía.

G05 Saber utilizar herramientas de búsqueda de recursos documentales y bibliográficos.

G06 Poseer habilidades y aptitudes que favorezcan el espíritu emprendedor en el ámbito de aplicación y

desarrollo de su formación académica.

G07 Fomentar y garantizar una conciencia igualitaria sobre las personas y los pueblos, y el respeto por los

derechos humanos internacionales, así como el conocimiento de las grandes corrientes culturales o

civilizadoras en relación con los valores fundamentales individuales y colectivos.

G08 Capacidad para trabajar en equipo en proyectos curriculares, de investigación o de empresa.

GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

G01. Capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos, empresariales u organigramas laborales

audiovisuales.

G02. Capacidad de trabajo en equipo audiovisual y de comunicación de las propias ideas mediante la

creación de un ambiente propicio, así como capacidad para integrarse en un proyecto común destinado a

la obtención de resultados.

G03. Capacidad para asumir riesgos expresivos y temáticos en el marco de las disponibilidades y plazos de

la producción audiovisual, aplicando soluciones y puntos de vista personales en el desarrollo de los

proyectos.

G04. Toma de decisiones: capacidad para acertar al elegir en situaciones de incertidumbre, asumiendo

responsabilidades.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

14

G05. Práctica sistemática de autoevaluación crítica de resultados: valoración de la importancia de corregir y

ajustar constantemente los errores cometidos en los procesos creativos u organizativos de las

producciones audiovisuales.

G06. Orden y método: habilidad para la organización y temporalización de las tareas, realizándolas de

manera ordenada adoptando con lógica las decisiones prioritarias en los diferentes procesos de producción

audiovisual.

G07.Conciencia solidaria: respeto solidario por las diferentes personas y pueblos del planeta, así como

conocimiento de las grandes corrientes culturales en relación con los valores individuales y colectivos y

respecto por los derechos humanos.

G08. Fomento del espíritu emprendedor.

G09. Fomento y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal,

igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

G01. Capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos, empresariales u organigramas laborales de la

comunicación institucional, empresarial y social.

G02. Capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas mediante la creación de un

ambiente propicio, así como capacidad para integrarse en un proyecto común destinado a la obtención de

resultados.

G03. Creatividad: capacidad para aplicar el pensamiento creativo en las campañas de comunicación.

G04. Toma de decisiones: capacidad para acertar al elegir en situaciones de incertidumbre, asumiendo

responsabilidades.

G05. Capacidad para la ideación, planificación, ejecución y evaluación de las campañas de comunicación.

G06. Orden y método: habilidad para la organización y temporalización de las tareas, realizándolas de

manera ordenada adoptando con lógica las decisiones prioritarias en los diferentes procesos de una

campaña de comunicación.

G07. Conciencia solidaria: respeto solidario por las diferentes personas y pueblos del planeta, así como

conocimiento de las grandes corrientes culturales en relación con los valores individuales y colectivos y

respecto por los derechos humanos.

GO8. Fomentar el espíritu emprendedor.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

15

G09. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad

universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. Que debe ser

adscrita, al menos, al módulo de prácticas y trabajo de trabajo fin de grado y en todo caso a las asignaturas

que contemplen contenidos de igualdad de género y/o derechos humanos, caso de que estén presentes en

el plan de estudios.

2.4. CONVENIOS DE LA TITULACIÓN

Convenio de colaboración académica, científica y cultural suscrito con la Facultad de Periodismo de la

Universidad Estatal “Lomonosov” de Moscú (Rusia). Vigente hasta 2012.

Convenio de colaboración académica, científica y cultural suscrito con la Universidad de Lima (Perú).

Vigente hasta 2013.

Convenio marco de colaboración con la Agencia Pública Empresarial de la Radio y Televisión de

Andalucía (RTVA) con la finalidad de premiar la Excelencia de la Investigación sobre Tesis Doctorales

relacionadas con la actividad audiovisual. Vigente hasta 2013.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

16

3. EL CENTRO

3.1. FICHA TÉCNICA DEL CENTRO

Nombre del Centro: Facultad Comunicación

Dirección: Isla de la Cartuja - Avenida Américo Vespucio s/n - 41.092 - Sevilla

Teléfonos: 954 559 819

Líneas de autobuses: C1 y C2

Fecha de creación: 1989 (inauguración de la nueva sede en 2003)

Número de plazas ofertadas para el curso 2011/12: 589 en Grado (150 de Comunicación Audiovisual; 289

de Periodismo; y 150 de Publicidad y Relaciones Públicas) + 50 en Segundo Ciclo (10 de Comunicación

Audiovisual; 30 de Periodismo; y 10 de Publicidad y Relaciones Públicas)

Número de alumnos (en el centro) en el curso 2010/11: 3.329

Número de Profesores: 170

Número de Departamentos: 15 (12 sin sede en la Facultad)

Web: http://fcom.us.es/

Página oficial en Facebook: “Facultad de Comunicación - fcom Sevilla”

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

17

3.2. PLANOS DEL CENTRO

SEMISÓTANO

PLANTA BAJA

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

18

PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

19

TERCERA PLANTA

CUARTA PLANTA

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

20

3.3. EQUIPO DE GOBIERNO

CARGO PROFESOR/A E-MAIL TELÉFONO

DECANO Antonio Checa Godoy [email protected] 954 5 59565

SECRETARIO Juan Carlos Rodríguez Centeno [email protected] 954 5 59569

VICEDECANA DE

COMUNICACIÓN Y

RELACIONES

INSTITUCIONALES

Aurora Labio Bernal [email protected] 954 5 59568

VICEDECANO DE

ESTUDIANTES Francisco Baena Sánchez [email protected] 954 5 59718

VICEDECANA DE

RELACIONES

INTERNACIONALES E

INNOVACIÓN DOCENTE

Marina Ramos Serrano [email protected]

[email protected] 954 5 56213

VICEDECANA DE

ORDENACIÓN DOCENTE

E INVESTIGACIÓN

Trinidad Núñez Domínguez [email protected] 954 5 59556

VICEDECANA DE

PRÁCTICAS Y EMPRESA María del Mar García Gordillo [email protected] 954 5 59574

VICEDECANO DE

INFRAESTRUCTURAS Joaquín Marín Montín [email protected] 954 5 59567

3.4. JUNTA DE CENTRO Y COMISIONES

Además de los órganos unipersonales de gobierno existe un órgano colegiado, la Junta de Centro cuyas

funciones y atribuciones son:

a) Elaborar el Reglamento del Centro y sus modificaciones, someterlo a la Junta de Gobierno para su

aprobación, y a la consiguiente ratificación por el Claustro Universitario.

b) La elección o la revocación del Decano de conformidad con la normativa vigente y los presentes

Estatutos.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

21

c) Conocer el nombramiento de los órganos de gobierno del Centro.

d) Asesorar al Decano y, en su caso, a los órganos de gobierno del Centro.

e) Aprobar la Memoria anual de actividades.

f) Emitir informes sobre los temas que requieran el acuerdo de la Junta de Gobierno y que afecten al

Centro.

g) Proponer el Plan de Estudios oficial del Centro así como su reforma.

h) Formular, anualmente y antes de comienzo del curso académico, el Plan Docente del Centro en el marco

de cada Plan de Estudios, recabando de los Departamentos los medios necesarios para ello.

i) Proponer, previo informe de los Departamentos afectados, la creación de Títulos y Diplomas y las

condiciones para su obtención y el Plan de Estudios correspondiente.

j) Informar sobre las necesidades de Profesorado, de acuerdo con sus planes de organización docente y

las propuestas de los Departamentos.

k) Formular las necesidades del Centro en lo que se refiere a la plantilla del Personal de Administración y

Servicios.

l) La formalización de Convenios de colaboración con entidades públicas o privadas.

m) Proponer la concesión de premios y distinciones.

n) Aprobar el anteproyecto de presupuestos del Centro y determinar la distribución de los fondos

presupuestarios asignados al mismo.

ñ) Redactar un informe anual sobre la eficacia de la Administración y los servicios en base a encuestas

realizadas entre los profesores y estudiantes.

o) Cualesquiera otras que le atribuyan los presentes Estatutos y la normativa vigente.

La Junta de Facultad tendrá la siguiente composición:

1. Son miembros natos de la Junta de Centro el Decano que la preside, el Secretario y el Delegado de los

Estudiantes del Centro. Los/as Vicedecanos/as si no son miembros electos pueden asistir a las sesiones

con voz pero sin voto.

2. Los miembros electivos estarán integrados por los siguientes porcentajes de representación calculados

respecto al número total de sus miembros:

a) 51% de Personal de Cuerpos Docentes.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

22

b) Un 10% de Personal Docente e Investigador no incluido en el apartado anterior.

c) Un 30% sobre el total de la Junta, en representación de los Estudiantes matriculados en el

Centro, de primer y segundo ciclos o ciclo único.

d) Un 9% en representación del Personal de Administración y Servicios adscrito al Centro.

3. Los miembros electivos se renovarán cada cuatro años salvo en el caso de los estudiantes cuya

renovación tendrá periodicidad anual. El número del total de miembros de la Junta de Centro será

determinado en la última sesión de la Junta saliente.

4. En el caso de que un miembro nato sea también miembro electo, y sólo en ese caso, estará computado

en el total sobre el que inciden los porcentajes a que se refiere el apartado 2.

También funcionan en el Centro diferentes Comisiones constituidas por Profesores, Estudiantes, Personal

de Administración y Servicios y miembros del equipo de gobierno. Estas comisiones son dependientes de

la Junta de Centro, y en esta Facultad funcionan las siguientes:

- COMISIÓN DE PRÁCTICAS

- COMISIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

- COMISIÓN DE DOCENCIA

- COMISIÓN ELECTORAL

- COMISIÓN DE ORDENACIÓN ACADÉMICA

- COMISIÓN DE PLANES DE ESTUDIO

- COMISIÓN DE BIBLIOTECA

- COMISIÓN PERMANENTE

- COMISIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

- COMISIÓN ECONÓMICA

- COMISIÓN DE POSGRADO

- COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN

Las Comisiones tendrán necesariamente garantizada en su composición la presencia de los distintos

sectores de la Junta con sus respectivos porcentajes de representación.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

23

3.5. DEPARTAMENTOS

PERIODISMO I

Sede Facultad de Comunicación (4ª planta)

Teléfono 954 5 59619

Correo electrónico [email protected]

Horario de atención Lunes-Viernes: de 10:30 a 13:30

Lunes: de 16:00 a 18:00

Director/a Acosta Romero, Ángel

Secretario/a González Gutiérrez, María Isabel

Gestor/a González Gutiérrez, María Isabel

Web http://www.departamento.us.es/dperiodismo1

PROFESOR/A DESPACHO E-MAIL TELÉFONO

ÁNGEL ACOSTA ROMERO E9 [email protected] 954 5 59680

JOSE MIGUEL ALCIBAR CUELLO D5 [email protected] 954 5 59648

ALEJANDRO ANTONA ILLANES E8 [email protected] 954 5 59679

FRANCISCO BAENA SANCHEZ D1 [email protected] 954 5 59644

MARIANO BELENGUER JANE E11 [email protected] 954 5 59682

FERNANDO CONTRERAS MEDINA E10 [email protected] 954 5 59645

ENRIQUE JOSÉ DÍAZ LEÓN D2 [email protected] 954 5 59645

RUBÉN DOMÍNGUEZ DELGADO D3 [email protected] 954 5 59646

CARMEN ESPEJO CALA I2 [email protected] 954 5 56395

J. CARLOS FERNÁNDEZ SERRATO E4 [email protected] 954 5 59641

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

24

ANTONIO GARCIA GUTIERREZ D9 [email protected] 954 5 59685

JUAN CARLOS GIL GONZALEZ I1 [email protected] 954 5 56393

RAFAEL GONZALEZ GALIANA D4 [email protected] 954 5 59647

Mª EUGENIA GUTIÉRREZ JIMÉNEZ J2 [email protected] 954 5 59709

PABLO JULIA JULIA E6 [email protected] 954 5 59643

MARIA LAMUEDRA GRAVÁN I3 [email protected] 954 5 56396

Mª DEL MAR LLERA LLORENTE E4 [email protected] 954 5 59641

Mª ANGELEZ LOPEZ HERNANDEZ D3 [email protected] 954 5 59646

PABLO MARTÍNEZ COUSINOU E5 [email protected] 954 5 59642

JOSÉ MANUEL MORENO DOMÍNGUEZ E4 [email protected] 954559641

AGUSTIN OLMO LOPEZ J2 [email protected] 954 5 59596

ISMAEL ROLDAN CASTRO D1 [email protected] 954 5 59644

BEATRIZ SAN JUAN BALLANO D5 [email protected] 954 5 59648

FRANCISCO SIERRA CABALLERO D7 [email protected] 954 5 59683

IRENE TENORIO VAZQUEZ E6 [email protected] 954 5 59643

ÓSCAR TORO PEÑA E5 [email protected] 954 5 59642

MIGUEL VAZQUEZ LIÑAN D8 [email protected] 954 5 59684

JAVIER MORENO GÁLVEZ

(Becario I+D y Excelencia) I3 [email protected] 954 5 56396

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

25

PERIODISMO II

Sede Facultad de Comunicación (4ª planta)

Teléfono 954 5 59622

Correo electrónico [email protected]

Horario de atención Lunes-Viernes: de 10:30 a 13:30

Director/a Reig García, Ramón

Secretario/a Moreno Espinosa, Pastora

Gestor/a Cornejo Muñoz, Rosario

Web http://departamento.us.es/dperiodismo2

PROFESOR/A DESPACHO E-MAIL TELÉFONO

ALONSO GONZÁLEZ, Mª ÁNGELES H2 [email protected] 954 5 56297

ALVAREZ MARCOS, JOSE F9 [email protected] 954 5 59675

BOBO MÁRQUEZ, MIGUEL H2 [email protected] 954 5 56296

FERNÁNDEZ BARRERO, Mª ÁNGELES F4 [email protected] 954 5 59636

GARCIA GORDILLO, Mª DEL MAR F5 [email protected] 954 5 59637

GARCÍA ORTA, Mª JOSÉ H2 [email protected] 954 5 56297

GOMEZ MENDEZ, JOSE MANUEL E3 [email protected] 954 5 59640

LABIO BERNAL, AURORA MARIA F6 [email protected] 954 5 59638

LOPEZ HIDALGO, ANTONIO F7 [email protected] 954 5 59673

MANFREDI MAYORAL, JUAN LUIS F10 [email protected] 954 5 59676

MENDEZ MAJUELOS, INES E1 [email protected] 954 5 59717

MORENO ESPINOSA, PASTORA F11 [email protected] 954 5 59677

PÉREZ CURIEL, CONCEPCIÓN F5 [email protected] 954 5 59637

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

26

PERUJO SERRANO, FRANCISCO E1 [email protected] 954559717

RAMOS ESPEJO, ANTONIO F4 [email protected] 954 5 59636

REIG GARCIA, RAMON E7 [email protected] 954 5 59678

ROMAN SAN MIGUEL, ARANZAZU E1 [email protected] 954 5 59717

ROMERO DOMINGUEZ, LORENA F6 [email protected] 954 5 59638

RONDA IGLESIAS, JAVIER E1 [email protected] 954 5 59717

RUIZ ACOSTA, MARIA JOSE F8 [email protected] 954 5 59674

SANCHEZ GONZALES, HADA

MILUSKA E2 [email protected] 954 5 59639

SOBRADOS LEON, MARITZA E2 [email protected] 954 5 59639

GARCIA ESTEVEZ, NOELIA

(Personal Investigador en Formación) E3 [email protected] 954 5 59640

NOGALES BOCIO, ANTONIA ISABEL

(Personal Investigador en Formación) H2 [email protected] 954 5 56297

MARTÍNEZ FÁBREGAS, JEZABEL

(Personal Investigador en Formación) H2 [email protected] 954 5 59638

MANCINAS CHAVEZ, ROSALBA

(Personal Investigador de Excelencia) H1 [email protected]

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

27

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, PUBLICIDAD Y LITERATURA

Sede Facultad de Comunicación (4ª planta)

Teléfono 954 5 56258 / 59625

Correo electrónico [email protected]

Horario de atención Lunes-Viernes: de 9:00 a 14:00

Director/a Virginia Guarinos Galán

Secretario/a Manuel Garrido Lora

Gestor/a Esperanza Cruz Villalón

Web http://departamento.us.es/dcavpl

PROFESOR/A DESPACHO E-MAIL TELÉFONO

BARRIENTOS BUENO, MÓNICA K3 [email protected] 954 5 55930

BARROSO VILLAR, ELENA D10 [email protected] 954 5 59686

BELLIDO NAVARRO, PILAR C1 [email protected] 954 5 59650

BERMÚDEZ CASAS, DIEGO C4 [email protected] 954 5 59653

CARO CASTAÑO, LUCIA J3 [email protected] 954 5 55936

CARRERAS LARIOS, CRISTINA C5 [email protected] 954 5 59654

CASTRO VELASCO, JESUS J. C5 [email protected] 954 5 59654

CHECA GODOY, ANTONIO Decanato [email protected] 954 5 59624

COLON PERALES, CARLOS A. C3 [email protected] 954 5 59652

COMELLAS AGUIRREZABAL, M. C2 [email protected] 954 5 59651

CORTIJO SANCHEZ, ANA MARIA C10 [email protected] 954 5 59691

ESCOBAR BORREGO, FCO. JAVIER C1 [email protected] 954 5 59650

FERNANDEZ GOMEZ, JORGE D. B6 [email protected] 954 5 59661

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

28

GARRIDO LORA, MANUEL B10 [email protected] 954 5 59696

GOMEZ PEREZ, FRANCISCO JAVIER B2 [email protected] 954 5 59657

GORDILLO ALVAREZ, INMACULADA K1 [email protected] 954 5 55927

GUARINOS GALAN, VIRGINIA Directora [email protected] 954 5 59688

GUERRERO SERON, CARLOS A. B1 [email protected] 954 5 59656

HERMIDA CONGOSTO, ALBERTO J3 [email protected] 954 5 55936

HUICI MODENES, NORMAN ADRIAN B9 [email protected] 954 5 59695

JIMENEZ MARIN, GLORIA K3 [email protected] 954 5 55929

JIMENEZ VAREA, JESUS K1 [email protected] 954 5 55928

JOVER OLIVER, RAFAEL B4 [email protected] 954 5 59659

LAS HERAS PEREZ, EVANGELINA K2 [email protected] 954 5 55932

LOMBARDO ORTEGA, MANUEL J. J1 [email protected] 954 5 59658

LOZANO DELMAR, JAVIER J3 [email protected] 954 5 55936

MARIN MONTIN, JOAQUIN B2 [email protected] 954 5 59657

MARTINEZ CRESPO, LUIS ANGEL C4 [email protected] 954 5 59653

MILLAN BARROSO, PEDRO C4 [email protected] 954 5 59653

MOYA HINIESTA, FERNANDO S. B4 [email protected] 954 5 59659

NAVARRETE CARDERO, JOSE LUIS B2 [email protected] 954 5 59657

NAVARRETE-GALIANO, RAMON C6 [email protected] 954 5 59655

NAVARRO MORENO, JOSE ANTONIO K2 [email protected] 954 5 55931

NIETO NUÑO, MIGUEL C2 [email protected] 954 5 59651

OROZCO VERA, MARIA JESUS D6 [email protected] 954 5 59649

OTERO ALVARADO, MARIA TERESA C11 [email protected] 954 5 59692

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

29

PEINADO ELLIOT, CARLOS F. D6 [email protected] 954 5 59649

PERALES BAZO, FRANCISCO C9 [email protected] 954 5 59690

PINEDA CACHERO, ANTONIO B5 [email protected] 954 5 59660

PULIDO POLO, MARTA B3 [email protected] 954 5 55958

RAMIREZ ALVARADO, Mª DEL MAR K1 [email protected] 954 5 55927

RAMOS SERRANO, MARINA B6 [email protected] 954 5 59661

REY FUENTES, JUAN B11 [email protected] 954 5 59697

RIOS PEREZ, RICARDO MARIA K3 [email protected] 954 5 55929

RIVAS MORENO, FRANCISCO JESÚS K3 [email protected] 954 5 55929

RODRIGUEZ CENTENO, JUAN C. B5 [email protected] 954 5 59660

ROMERO PÉREZ, MIGUEL J1 [email protected] 954 5 55933

SANCHEZ OLIVEIRA, ENRIQUE JOSE B8 [email protected] 954 5 59694

TALAVERA SERRANO, SEBASTIAN J1 [email protected] 954 5 55933

TORRES SIMÓN, FRANCISCO JAVIER C6 [email protected] 954 5 59655

UTRERA MACIAS, RAFAEL B7 [email protected] 954 5 59693

VÁZQUEZ MEDEL, MANUEL ÁNGEL D11 [email protected] 954 5 59687

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

30

DEPARTAMENTO PROFESOR/A E-MAIL TELÉFONO

ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS Y

COMERCIALIZACIÓN E

INVESTIGACIÓN DE

MERCADOS

(MARKETING)

[email protected]

954 5 57575

Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales

Caro González, Francisco Javier [email protected] 954 5 59669

Despacho G8

Castellanos Verdugo, Mario [email protected]

954 5 59627

Despacho G1

Reyes Rodríguez, Mª Carmen [email protected]

Gil Jiménez, José [email protected]

Ortega Gutiérrez, Jaime [email protected]

Ortí González, Ana Mª [email protected]

González Rodríguez, Francisco J. [email protected] Despacho L2

Sánchez Franco, Manuel [email protected] 954 5 59668

Despacho G7

DERECHO

ADMINISTRATIVO Y

DERECHO

INTERNACIONAL

PÚBLICO Y RR.II.

[email protected]

[email protected]

954 5 51248/56

Facultad de Derecho

Emilio Guichot Reina [email protected]

954 5 59666

Despacho A5

Área de

Administrativo

Juan A. Carrillo Donaire [email protected]

Antonio J. Sánchez Sáez [email protected]

Hugo Santos Gil [email protected]

M. Ángeles Fernández Scagliusi [email protected]

Maite Comellas Aguirrezabal [email protected] 954 5 57575

Despacho A9

Área de

Internacional

Público y R. I.

César Villegas [email protected]

Miguel A. Martín López [email protected]

Luis Rodríguez Piñero [email protected]

DERECHO

CONSTITUCIONAL

[email protected]

954 5 51321

Facultad de Derecho

Salvador Contreras Navidad [email protected]

954 5 59667

Despacho A6

Carmen Espino García [email protected]

Laura Gómez Abeja [email protected]

Manuel Medina Guerrero [email protected]

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

31

José María Morales Arroyo [email protected]

Blanca Rodríguez Ruiz [email protected]

Miryam Rodríguez-Izquierdo

Serrano [email protected]

Víctor Vázquez Alonso [email protected]

DERECHO MERCANTIL

[email protected]

954 5 51243

Facultad de Derecho

Alfonso de Contreras Vilches [email protected] 954 5 59666

Despacho A5

ECONOMÍA APLICADA

III

[email protected]

954 5 57512

Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales

Eva Buitrago Esquinas [email protected]

954 5 59633

Despacho F1

Alfredo Mainar Causapé [email protected]

Luis Benjamín Romero Landa [email protected]

José Vallés Ferrer [email protected]

ESTÉTICA E HISTORIA

DE LA FILOSOFÍA

[email protected]

[email protected]

954 5 57768

Facultad de Filosofía

Javier Domínguez Muñino [email protected] 954 5 59669

Despacho A8

Miguel A. Rivero Gómez [email protected] 954 5 59664

Despacho A3

Fernando Infante Del Rosal [email protected] 954 5 59664

Despacho A3

Juan Carlos Marset Fernández [email protected] 954 5 59669

Despacho A8

Antonio Molina Flores [email protected] 954 5 59665

Despacho A4

HISTORIA

CONTEMPORÁNEA

[email protected]

954 5 51410

Eloy Arias Castañón [email protected] 954 5 59670

Despacho G9

Alberto Carrillo Linares [email protected] 954 5 59628

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

32

Facultad de Geografía e

Historia Carolina García Sanz [email protected] Despacho G2

Caín Somé Laserna [email protected]

Irene Sánchez González [email protected]

Concha Langa Nuño [email protected] 954 5 596 29

Despacho G3 José Antonio Parejo Fernández [email protected]

LENGUA ESPAÑOLA,

LINGÜÍSTICA Y TEORÍA

DE LA LITERATURA

[email protected]

954 5 51526

Facultad de Filología

Información no disponible porque el departamento no ha facilitado los datos

requeridos sobre el profesorado que imparte docencia en la Facultad de

Comunicación.

METAFÍSICA Y

CORRIENTES

ACTUALES DE LA

FILOSOFÍA, ÉTICA Y

FILOSOFÍA POLÍTICA

[email protected]

954 5 57796

Facultad de Filosofía

María Carmen Santos Gómez [email protected]

954 5 59635

Despacho F3

Juan Carlos Suárez Villegas [email protected]

PSICOLOGÍA SOCIAL

[email protected]

954 5 57710

Facultad de Psicología

Ana Guil Bozal [email protected]

954 5 57703

Despacho F2 Alfonso J. García González [email protected]

Lucía Sell Trujillo [email protected]

Trinidad Núñez Domínguez [email protected] 954 5 50125

Despacho H5 Yolanda Troyano Rodríguez [email protected]

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

33

Roberto Martínez Pecino [email protected]

SOCIOLOGÍA

[email protected]

955 4 20717

Facultad de Ciencias de la

Educación

Miguel A. Altuna Isasmendi [email protected] 954 5 59631

Despacho G5 Carmen Anula Castells [email protected]

Eduardo Bericat Alastuey [email protected]

954 5 59671

Despacho

G10

Trinidad Galiana Carmona [email protected] 954 5 59632

Despacho G6

Lina Gavira Álvarez [email protected] 954 5 59630

Despacho G4

Teresa Rojo López [email protected]

954 5 59672

Despacho

G11

3.6. ALUMNOS

Delegación de Alumnos

La Delegación de Alumnos es un órgano representativo de los alumnos de la Facultad. En ella es posible

encontrar información sobre las actividades que se realizan en el Centro y sobre todas aquellas cuestiones

que afecten a los alumnos.

Se encuentra en la planta baja del edificio, enfrente de la Copistería. Para más información consultar:

Carta de bienvenida

Un año más, la Delegación de Alumnos de Comunicación os da la bienvenida.

Nosotros nos ocupamos de llevar la voz de los estudiantes de la Facultad lo más fielmente posible en los

órganos de gobierno de la Universidad, de la forma más original y efectiva que encontramos y en la medida

en que podamos solucionar vuestros problemas con la docencia, con las prácticas, con vuestra búsqueda

de piso, y sobre todo, con vuestros proyectos de cualquier tipo. Ha sido muy significativo el aumento de la

participación de los estudiantes en nuestra Facultad en los últimos años, y vamos a procurar no sólo que

no decaiga; también que el aumento sea progresivo, que se cree definitivamente una cultura más activa

entre el alumnado. Cada vez más estudiantes "crean" y encontramos decenas de ejemplos, entre brotes de

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

34

productoras, agencias de publicidad, publicaciones impresas, publicaciones online, programas de radio y

de webTV, formación de talleres de literatura, de teatro, cineclub... todo nacido a partir de la iniciativa de un

grupo no necesariamente grande que ha decidido dedicarle una mayor inversión de tiempo a su formación

a parte del que las clases supone.

Nosotros te presentamos además, una vía de formación más que la Universidad ofrece. La representación

estudiantil aporta herramientas muy útiles necesarias para todos los egresados de la Universidad, pero

alguna muy concretas para personas formándose en materia de Comunicación: aprender a hablar en

público, publicación de boletines en nuestras redes sociales, redacción de nuestras notas de prensa,

organización de eventos, organización de campañas políticas en períodos electorales, y para un estudiante

lo que más útil resulta: conocer las entrañas de la Facultad y de la Universidad para poder resolver

cualquier tipo de obstáculo que pueda surgir durante el desarrollo de tus estudios.

En este sentido te animamos a participar de la forma que más se adecúe a tus intereses como estudiante y

por supuesto te instamos a acudir a la Asamblea cada vez que sea convocada, como órgano legítimo de

toma de decisiones de todos los estudiantes de la Facultad, y donde dirigimos nuestra atención a los

problemas que nos indicáis, ponemos en marcha los proyectos que estimáis, y... otras cuestiones que sólo

se pueden comentar en una Asamblea de estudiantes.

¡Feliz y productivo curso académico!

Delegación de Alumnos

[email protected]

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

35

Aula de Cultura y Medio Ambiente

El Aula de Cultura organiza durante el curso diversas actividades, entre las que destaca la Semana

Cultural. Se estructura en talleres específicos. La participación en el Aula de Cultura y la propuesta de

nuevas actividades está abierta a todos los estudiantes. Para informarte o, simplemente, empezar a hacer

cosas, pásate por el Aula, situada en la planta baja, frente a Copistería, en la sede de la Delegación de

Alumnos.

Datos de contacto: [email protected] / 954 559 615

Componentes: Daniela Kersting, Rafa Torreras, Cristina Aldehuela, Gema Valencia

Actividades y talleres:

Teatro: [email protected]

Cineclub: [email protected]

Música: [email protected]

Fotografía: [email protected]

Literatura: [email protected]

Revista ACCM: [email protected]

Aula de Deportes

El Aula de Deportes de la Facultad de Comunicación está integrada en el Servicio de Actividades

Deportivas de la Universidad de Sevilla (SADUS). Comparte local con la Delegación de Alumnos. El

delegado de Deportes de la Facultad es el encargado de informar a los estudiantes sobre la participación

en estas actividades, tales como la Liga Interna de Fútbol-Sala o los diferentes equipos del Centro (Fútbol,

Baloncesto, Balonmano), tanto en categoría masculina como femenina.

3.7. ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

La Facultad de Comunicación cuenta con los siguientes servicios de interés para los alumnos:

3.7.1. ADMINISTRACIÓN

Situada en la Planta Baja del Edificio, en el pasillo de la Sala de Juntas. Se trata de un equipo de 3

personas, que atienden la Gestión Económica y la Ordenación Académica y Personal. La misión de este

equipo es la de velar por el buen funcionamiento de las Unidades Administrativas del Centro, la

Organización Administrativa, Gestión del P.A.S (Personal de Administración y Servicio), Infraestructura,

Presupuesto y Administración en General. El responsable de este equipo es:

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

36

Administrador de Gestión de Centro: José Mª Meléndez Hidalgo.

Teléfono: 954 5 59575

e-mail: [email protected]

Horario de Servicio atención al usuario: Lunes a Viernes, de 8'00 a 15’00 horas

P.S. Gestión Económica: Emilia Osona Sánchez

Teléfono: 954 5 59576

e-mail: [email protected]

P.S. Ordenación Académica: Isabel Moreno Bujez

Teléfono: 954 5 59577

e-mail: [email protected]

P.S. Órganos de Gobierno: Mª Dolores Sánchez Martín

Teléfono: 954 5 59566

e-mail: [email protected]

3.7.2. SECRETARIA

Situada en la Planta Baja del Edificio. El cometido principal de esta unidad es la Gestión de Alumnos y la

Organización Docente del Centro. El alumno podrá realizar consultas de carácter general, consultas sobre

Actas de exámenes, calificaciones y grupos asignados, consultas sobre Becas, devoluciones de precios

públicos y anulaciones de matrículas, consultas sobre matrícula y ampliación de matrículas de asignaturas

de planes de estudios y de asignaturas de libre configuración. Hay un servicio de atención directa al público

e información de la tramitación de cualquier solicitud: Certificados académicos, etc.

El Equipo está formado por 6 personas y la responsable es:

Responsable de Administración de Centro: Dionisia Gómez Espinosa

Teléfono: 954 5 59578

e-mail: [email protected]

Gestora de Centro/Alumnos

Teléfono: 954 5 59582

e-mail: [email protected]

Administrativos

954 5 59579 / [email protected]

954 5 59580 / [email protected]

954 5 59583 / [email protected]

954 5 59581 / [email protected]

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

37

Horario de atención al público: Todos los días de 10 a 13 horas y, en horario de tarde, lunes, martes y

miércoles de 16 a 18 horas (En periodo de Navidad, Semana Santa, Feria y vacaciones de verano, el

horario de atención al público será todos los días de 11 a 13 horas). Horario de Matrícula: de 9 a 14 horas.

3.7.3. CONSERJERÍA

Es la unidad encargada de velar por el buen estado del centro e informar, en primera instancia, a los

usuarios de la ubicación de sus dependencias, así como de las dependencias de las mismas. El

responsable del servicio es:

Encargado de Equipo: José Morgado Vicente

Teléfono: 954 5 59586

e-mail: [email protected]

Horario de atención al público: De 8’00 a 21’30.

Coordinadora de Servicios: Olga del Mar García Sánchez

Teléfono: 954 5 59519

e-mail: [email protected]

3.7.4. COPISTERIA

Situada en la planta baja del Edificio, es atendida por la Empresa DIGICOPI, con un horario ininterrumpido

de 9 de la mañana a 8 de la noche. El teléfono es 954 5 59613. Y el e-mail: [email protected].

3.7.5. CAFETERÍA

Situada en la planta baja del Edificio, es atendida por la Empresa Catergest, con un horario de 8:00 a

21:00. Sirve tapas y bocadillos. Responsable: Óscar Moya Jiménez, teléfono 954 5 59617. Además, el

comedor, situado en el semisótano, abre de 13:00 a 16:00 y sirve menús.

3.7.6. BIBLIOTECA Y HEMEROTECA

La Biblioteca del Área de Comunicación de la Universidad de Sevilla, ubicada en la primera planta del

Edificio, se dirige fundamentalmente a los alumnos y profesores de la Facultad, así como al resto de la

comunidad universitaria y usuarios externos. Forma parte, junto al resto de las Bibliotecas universitarias, de

la unidad funcional que constituye la Biblioteca Universitaria de Sevilla. Su objetivo es constituirse como

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

38

punto de acceso a la información especializada en Comunicación audiovisual, Periodismo, Publicidad y

Relaciones Públicas.

La Biblioteca posee dos puntos de servicio:

Biblioteca

Videoteca

Página Web de la Biblioteca

http://bib.us.es/comunicacion/index-ides-idweb.html

Esta página contiene toda la información relativa a los servicios que ofrecemos, nuestras colecciones,

normativa, salas de trabajo en grupo, etc.

Fondos

La Biblioteca cuenta con fondos especializados en Comunicación, Periodismo, Publicidad, Relaciones

Públicas, Cine, Documentación, Nuevas tecnologías de la Información.

- Más de 40.000 monografías (obras de referencia, manuales, monografías especializadas, la mayor

parte del fondo es de libre acceso). Un fondo muy importante de acceso electrónico a Revistas

electrónicas, libros y bases de datos especializadas.

- El material audiovisual está compuesto por una cantidad de en torno a 9500 dvds, 1500 Vídeos en

formato VHS, 800 CD, que constituyen la mayor Videoteca de la Universidad de Sevilla.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

39

Catálogo Automatizado

Contiene las referencias de los fondos bibliográficos y documentales (libros, revistas, material no librario,

vídeos, cdroms, dvds...) de la Biblioteca Universitaria. Se puede consultar a través del catálogo

informatizado FAMA.

Servicios:

Lectura en sala

- La Biblioteca cuenta con: 300 puestos de lectura en la Sala de Lectura.

Salas de trabajo en grupo

- La Biblioteca cuenta con 7 Salas de trabajo en grupo (3 en Biblioteca y 4 en Videoteca).

Videoteca

- La Videoteca está estructurada en 12 cabinas de visionado con capacidad para 4 personas cada

una y Sala Home Cinema dotada con 33 puestos.

Acceso al Catálogo

- La Biblioteca cuenta con 13 PCs de consulta pública al catálogo informatizado (FAMA) y a Internet.

En Videoteca existen 5 ordenadores para consulta del catálogo. Existe un puesto de consulta del

catálogo y una mesa adaptada para personas con necesidades especiales. Y un puesto adaptado

para discapacitados visuales.

- Dispone de un escáner para digitalizar documentos electrónicos de bases de datos, páginas webs y

revistas electrónicas y una impresora.

Préstamo a domicilio

El servicio de préstamo se ofrece a los profesores y alumnos de la comunidad universitaria y usuarios

externos autorizados. Su reglamento tiene el objetivo de garantizar la conservación de los fondos

bibliográficos y documentales y así ponerlos a disposición de los usuarios.

Horario

De lunes a viernes de 8:00 a 21:00. En períodos vacacionales el horario sufre modificaciones que se

comunican con anterioridad en la página Web de la Biblioteca y en los carteles informativos del horario

ubicados a la entrada de los servicios.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

40

¿Qué se presta?

Todos aquellos documentos que no estén dentro de los siguientes grupos: obras de referencia

(diccionarios, enciclopedias, directorios...), revistas, tesis doctorales y obras del fondo antiguo, anteriores a

1900. Y además todas aquellas obras cuyas características peculiares y estado de conservación hagan

aconsejable su consulta exclusiva en las instalaciones de la Biblioteca.

El tiempo y el nº de obras

Serán los que en cada caso determinen las normas de la biblioteca, pero teniendo siempre en cuenta que

la demora en la devolución se sanciona con la retirada del derecho a préstamo por el doble de días en que

se haya incurrido en el retraso.

¿Dónde puedes solicitarlo?

En el mostrador de Préstamo de la Biblioteca, presentando el carné de estudiante de la Universidad, que

será a su vez el carné de la biblioteca.

Modalidades de préstamo

El usuario debe mostrar al bibliotecario siempre el carné de estudiante al solicitar el préstamo. En ningún

caso se podrá efectuar un préstamo con el carné de otra persona. Para los antiguos alumnos será

imprescindible la presentación del carné de estudiante del curso anterior más la carta de pago. Para los

alumnos de primero será imprescindible la presentación de la carta de pago y el DNI hasta la llegada del

carné de estudiante.

La responsable de la biblioteca es:

Directora de la Biblioteca: María Dolores Rodríguez Brito

Teléfono: 954 5 59589

e-mail: [email protected]

3.7.7. AULA DE INFORMÁTICA

Situadas en la segunda planta del Edificio, el centro dispone de cuatro aulas. Están dedicadas tanto a la

enseñanza reglada como al uso individual de los alumnos cuando el aula no esté ocupada por alguna

clase. Cada aula cuenta con 40 puestos de trabajo, cada uno de ellos dotado con un equipo informático

multimedia al servicio de los alumnos. De las cuatro aulas una está dotada con equipos informáticos bajo el

sistema operativo Mac.

Juan José Morente Berraquero

Técnico Especialista de Laboratorio (Aula de Informática).

Teléfono: 954 5 59611

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

41

e-mail: [email protected]

Horario de Servicio atención al usuario: mañana y tarde.

3.7.8. MEDIOS AUDIOVISUALES

Situados en la planta baja y en la primera planta, el centro dispone de diferentes medios audiovisuales al

servicio del profesorado y del alumnado. Destacan tres platós –uno de ellos virtual-, dos aulas de radio y

dos estudios de audio, varios seminarios informatizados y salas audiovisuales, estudio y laboratorio de

fotografía, además de cabinas y aulas para edición digital, entre otras instalaciones.

El responsable del servicio es:

Fernando Burgos Payán

Encargado de Equipo de Medios Audiovisuales (Planta baja)

Teléfono: 699 4 02126/12126

e-mail: [email protected]

José Luis Fernández de Pablo-Blanco

Responsable de Medios Audiovisuales (Primera planta)

Teléfono: 954 5 59603

Horario de Servicio atención al usuario: mañana y tarde.

3.7.9. SALA DE ESTUDIO

El centro cuenta con una sala de estudio o lectura, situada en el semisótano del Edificio, abierta de 8:00 a

21:00, y con una capacidad de 80 puestos.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

42

4. PLAN DE ESTUDIOS

Los estudios universitarios están definidos por un plan de estudio que contempla cuatro tipos de

asignaturas:

Asignaturas Troncales: Son asignaturas de impartición obligatoria para la obtención del título.

Asignaturas Obligatorias: Asignaturas establecidas por la universidad donde se imparte el título y que el

alumno debe cursar obligatoriamente.

Asignaturas Optativas: Asignaturas que el alumno puede elegir entre las que se ofertan, dirigidas a la

especialización vocacional y profesional, debiendo superar el número de créditos exigido por el plan de

estudios.

Asignaturas de Libre Configuración: Además de las asignaturas anteriores, el alumno deberá superar un

número de créditos en asignaturas de libre elección para la obtención del título. Estas asignaturas

complementan adecuadamente la formación.

4.1. PLANES DE ESTUDIOS DE LOS GRADOS

GRADO EN PERIODISMO

ESTRUCTURA GENERAL CRÉDITOS

Formación Básica 60

Obligatorios 120

Optativos 54

Prácticas externas Prácticum obligatorio (6 meses) 0.00

Prácticas en empresas (optativas) 6.00

Trabajo Fin de Grado 6

GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

ESTRUCTURA GENERAL CRÉDITOS

Formación Básica 60

Obligatorios 108

Optativos 66

Prácticas externas Prácticum obligatorio (6 meses) 0.00

Prácticas en empresas (optativas) 6.00

Trabajo Fin de Grado 6

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

43

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

ESTRUCTURA GENERAL CRÉDITOS

Formación Básica 0

Obligatorios 0

Optativos 0

Prácticas externas Prácticum obligatorio (6 meses) 0.00

Prácticas en empresas (optativas) 6.00

Trabajo Fin de Grado 0

4.2. ESTRUCTURAS DE LOS GRADOS

GRADO EN PERIODISMO

PRIMER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Competencia Comunicativa en Español 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Historia Social de la Comunicación 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Introducción a la Economía Aplicada 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Introducción a la Sociología 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Relaciones Internacionales 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Historia del Pensamiento Político y Social 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Psicología Social de la Comunicación 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Tecnologías de los Medios Audiovisuales 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Teoría de la Comunicación y de la Información

6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Teoría y Estructura de la Publicidad 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

SEGUNDO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Derecho de la Información 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Documentación Periodística 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Historia del Periodismo Universal 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Tecnología y Diseño de la Información Escrita

6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Teoría del Periodismo 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Géneros y Estilos Periodísticos 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Periodismo Especializado 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Producción Periodística 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Tecnología del Periodismo Gráfico 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Teoría y Técnicas Audiovisuales Aplicadas al Periodismo

6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

44

GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

PRIMER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Historia de la Cultura Contemporánea 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Tecnologías para la Información Escrita 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Tendencias Literarias en la Cultura Contemporánea

6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Teoría de la Imagen 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Teoría de la Publicidad y las Relaciones Públicas

6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Derecho Audiovisual 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Historia de la Comunicación Social 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Psicología Social de la Comunicación Audiovisual

6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Tecnologías de los Medios Audiovisuales I 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Teoría de la Comunicación y de la Información

6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

SEGUNDO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Guión Audiovisual 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Introducción a la Realización 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Lengua Española: Saber Idiomático y Competencias Comunicativas

6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Movimientos Estéticos Contemporáneos 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Tecnologías de los Medios Audiovisuales II 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Economía de los Medios Audiovisuales 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Historia de la Comunicación Audiovisual: de Lo Analógico a Lo Digital

6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Producción y Empresa Audiovisual I 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Realización I 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Sociología y Comunicación 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

45

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

PRIMER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Economía Aplicada a la Publicidad 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Lengua Española y Publicidad: Saber Idiomático y Competencias Comunicativas

6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Teoría de la Comunicación y de la Información

6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Teoría y Estructura de la Publicidad 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas

6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Estructura de la Información 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Historia de la Publicidad y las Relaciones Públicas

6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Marketing 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Psicología Social de la Publicidad y las Relaciones Públicas

6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Sociología y Estructura Social 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

SEGUNDO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Creatividad Publicitaria 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Estrategia Publicitaria 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Métodos y Técnicas de Investigación Social

6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Tecnología de los Medios Audiovisuales 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Tecnologías Digitales Aplicadas a la Publicidad

6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Derecho Publicitario 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Dirección de Arte y Diseño 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Investigación Publicitaria 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Redacción Publicitaria 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Teoría e Historia de la Propaganda 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

46

4.3. ASIGNATURAS DE LOS GRADOS

GRADO EN PERIODISMO

PRIMER CURSO

Competencia Comunicativa en Español (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: -Reflexionar sobre algunos de los principales fundamentos teóricos procedentes de la Lingüística y aplicarlos al estudio de la lengua española. -Reconocer la variedad y heterogeneidad del español y su repercusión en la realidad plurinormativa de nuestro idioma. -Reconocer fenómenos lingüísticos (fonético-fonológicos, ortográficos, morfosintácticos y léxico-semánticos) donde se producen conflictos entre la norma y el uso en textos procedentes de distintos ámbitos comunicativos, con especial atención a los que aparecen en los medios de comunicación, y saber explicarlos empleando los conocimientos adquiridos en el aula. -Expresarse con propiedad semántica y corrección sintáctica y ortográfica.

Contenidos: Bloque I. El lenguaje y su materialización en la lengua como instrumento para la comunicación humana Bloque II. Español general y español normativo Bloque III. La actualización de la lengua en el hablar

Sistema de Evaluación:

Examen teórico-práctico Se valorará el conocimiento de los contenidos procedentes del ámbito de la Lingüística estudiados en clase y, especialmente, su reconocimiento en textos seleccionados entre la bibliografía especializada. El alumno deberá demostrar su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el aula al análisis de textos procedentes de los medios de comunicación. Se valorará positivamente el conocimiento de la norma lingüística del español, su aplicación al comentario de fragmentos tomados de los medios de comunicación, y su reflejo en el manejo adecuado del idioma (el estudiante deberá expresarse con propiedad semántica y con corrección ortográfica y sintáctica). Trabajo en el aula Se valorará positivamente la participación del alumno en el desarrollo de las clases teóricas, demostrando con su actitud el conocimiento y seguimiento de los contenidos impartidos en el aula y su capacidad de reflexión sobre ellos. Su participación en debates sobre aspectos que susciten especial interés o controversia será síntoma de la motivación y de la implicación del alumno en el aprendizaje de los contenidos expuestos en el aula. El estudiante deberá demostrar que ha trabajado sobre las actividades propuestas para las clases prácticas mediante su participación en los comentarios y análisis de textos. El alumno podrá realizar labores de búsqueda y selección de textos en los medios de comunicación para la explicación de determinados fenómenos que se insertan en el temario. La exposición oral de los resultados obtenidos dependerá de la disponibilidad de tiempo y de la motivación e interés del estudiante por compartir su trabajo con el resto de los compañeros.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

47

Historia Social de la Comunicación (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: -Conocimiento de las diferentes tradiciones historiográficas desde las que se ha abordado el estudio de la Historia de la Comunicación. -Conocimiento de la estructura de los medios y de sus diferentes soportes y formatos a lo largo de la historia. -Conocimiento de las modalidades y tradiciones comunicacionales internacionales, así como su evolución histórica e impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos. -Conocimiento del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes contextos históricos. -Conciencia del papel que los medios y los profesionales de la comunicación han desempeñado en la defensa de la libertad de expresión a lo largo de la historia.

Contenidos: INTRODUCCIÓN: HISTORIA SOCIAL Y COMUNICACIÓN BLOQUE 1 Necesidad y posibilidad comunicativa en el mundo clásico y la Edad Media BLOQUE 2 La imprenta en su contexto. Sociedad y comunicación en la Edad Moderna (S.XV-XVIII) BLOQUE 3 Revolución industrial y comunicación para las masas (S.XIX) BLOQUE 4: Propaganda, guerra, consumo y entretenimiento. La comunicación en los siglos XX-XXI.

Sistema de Evaluación:

Examen final teórico-práctico Al final del semestre se realizará un examen sobre los contenidos, tanto teóricos como prácticos de la asignatura. La parte teórica del examen consistirá en una serie de preguntas sobre los temas vistos en clase (tres preguntas a elegir dos). La parte práctica consistirá en el comentario de alguno de los textos, imágenes o material audiovisual, analizados en clase, relacionados con los contenidos del programa. En la evaluación del examen, además del contenido de las respuestas, se valorará, positiva o negativamente, la presentación, calidad y claridad de la redacción y de la exposición de las ideas, así como la ortografía (faltas graves de ortografía pueden llevar a suspender el examen, independientemente del contenido de las respuestas). La calificación final del examen se valorará de la siguiente forma: -Teoría: 70% del total de la calificación del examen. -Práctica: 30% del total de la calificación del examen. Aprobar el examen teórico-práctico es suficiente para pasar la asignatura.

Introducción a la Economía Aplicada (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: -Saber aplicar los conocimientos básicos de cada módulo o asignatura a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del mundo de la comunicación y el periodismo. (Se entrena de forma moderada). -Capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. (Se entrena de forma intensa).

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

48

-Poder transmitir información, ideas, problemas y sus soluciones, de forma oral o escrita, a un público tanto especializado como no especializado. (Se entrena de forma intensa). -Poseer habilidades y aptitudes que favorezcan el espíritu emprendedor en el ámbito de aplicación y desarrollo de su formación académica. (Se entrena débilmente). -Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos, a los principios de accesibilidad universal, igualdad y no discriminación, así como a los valores democráticos, de la cultura de la paz y de igualdad de género (Se entrena de forma moderada).

Contenidos: Bloque I. Análisis microeconómico y macroeconómico Bloque II. Análisis de Política Económica. Caso específico de España Bloque III. Análisis de la economía mundial, europea y española

Sistema de Evaluación:

Evaluación continua Para los cuatro grupos de la asignatura en sí procederá sin realizar un Sistema de Evaluación continua consistente desarrollar tres pruebas escritas de carácter teórico-práctico correspondientes la primera al bloque I, la segunda al bloque II y la tercera al bloque III. La realización de estas pruebas se hará en horario de clase en CADA GRUPO (en torno a 30 de duración CADA UNA). Las dos primeras pruebas valdrán 3 puntos y la tercera 4 puntos, que serán acumulativos, requiriéndose un 5 para superar la materia. Por otro lado debates, se tendrá en consideración la preparación de debates, la realización de trabajos de investigación relacionados con la asignatura y la participación en otras actividades de clase que se propongan. Estas actividades podrán acumular un máximo de 1.5 puntos adicionales, si bien la calificación máxima de un alumno o alumna será de 10 puntos. Para las convocatorias de septiembre y diciembre se establecerá un examen único con una serie de cuestiones sobre la materia impartida y recogida en el programa, y será valorado entre 0 y 10 puntos. Este examen tendrá una duración máxima de 2 horas, salvo indicación contraria en la convocatoria del examen. Todos los alumnos que se presenten al mismo tendrán la consideración de presentados. El examen se realizará de forma escrita como norma general, aunque podrá optarse por la Modalidad de examen oral ante tribunal formado por los profesores de la asignatura, siempre que haya acuerdo entre alumno o alumna y profesor, y se celebrará el mismo día de la convocatoria oficial. Además, estos exámenes orales se realizarán con puertas abiertas y la grabación del mismo.

Introducción a la Sociología (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: -Capacidad de análisis y síntesis (Se entrena de forma moderada) -Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes (Se entrena de forma intensa) -Solidez en los conocimientos básicos de la profesión (Se entrena de forma intensa) -Conocimientos generales básicos (Se entrena de forma intensa) -Capacidad de analizar los procesos sociales de institucionalización y legitimación, desde la razón polémica y multiparadigmática que atraviesa la construcción de la realidad social. -Se trata de presentar las instituciones sociales centrales tanto desde la perspectiva de las estructuras que las constituyen, como de los objetos/sujetos que intervienen en ellas, contemplando los tipos de relaciones existentes y la interdependencia del sistema social en el contexto de cambio en las sociedades contemporáneas

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

49

Contenidos: Introducción: La disciplina sociológica. (i) Sociedad Humana: Distribución de la población: hábitat y recursos. (ii) Sociedad y Cultura (iii) Individuo y Sociedad: el proceso de socialización. Comunicación y socialización. (iv) Recursos e instrumentos para el análisis sociológico. (v) Organización social (vi) Estructuras sociales: sistemas políticos, sistemas económicos y conocimiento.

Sistema de Evaluación:

Evaluación ordinaria De manera general los sistemas de evaluación que se contemplan son los siguientes: examen tipo test, examen literal, examen oral, evaluación de trabajos tutorizados por el profesor, exposiciones orales, otros trabajos individuales y/o colectivos, y otras pruebas y/o ejercicios que eventualmente pudieran practicarse. La evaluación específica de la materia, en todo caso, es la definida por cada uno de los proyectos docentes en cada uno de los grupos

Relaciones Internacionales (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: 1) Capacidad para seleccionar y clasificar información relativa a relaciones internacionales en los medios de comunicación habituales, nacionales e internacionales 2) Capacidad para buscar información de fuente original 3) Capacidad para buscar bibliografía, datos y estudios pertinentes a un tema dado de las relaciones internacionales 4) Capacidad para examinar las teorías políticas subyacentes en la información/opinión presentada 5) Capacidad de elaborar juicio crítico sobre hechos y opiniones relacionados con las relaciones internacionales 6) Capacidad para trabajar en equipo, seleccionando adecuadamente la contraparte y asumiendo la responsabilidad del trabajo común y de sus resultados 7) Conocimiento de la evolución histórica de la sociedad internacional y de sus características 8) Conocimiento de los distintos actores y factores que intervienen en las relaciones internacionales, distinguiendo las características que le son propias. 9) Conocimiento de las diversos planteamientos teóricos sobre relaciones internacionales 10) Conocimiento de los principales intereses generales de la sociedad internacional 11) Conocimiento de las grandes líneas de la política exterior española y de los desafíos actuales, temáticos o institucionales 12) Capacidad para investigar sobre temas específicos de actualidad Capacidad para comunicar de forma clara y controlada (en el espacio y tiempo) la información y opinión sobre hechos y situaciones internacionales.

Contenidos: CONCEPTO Y OBJETO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES LA SOCIEDAD INTERNACIONAL LOS ACTORES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES LOS GRANDES DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DEL SIGLO XXI LA POLÍTICA EXTERIOR

Sistema de Evaluación:

Evaluación continua y/o exámenes parciales o finales Conforme a la normativa aplicable en la Universidad de Sevilla (el art. 55 del Estatuto, los arts.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

50

52 a 67, y en particular, los artículos 56 a 59 del Reglamento General de Actividades Docentes; así como la Normativa Reguladora de la Evaluación y Calificación de las Asignaturas, en particular sus artículos 6 a 19), el sistema de evaluación y calificación estará basado en: a) actividades de evaluación continua, esto es, la participación en clases teóricas y prácticas, así como en los seminarios, actividades complementarias y trabajos presentados en relación con el contenido de la asignatura y/o b) exámenes parciales o finales y/o en su caso otras pruebas que se realicen.

Historia del Pensamiento Político y Social (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: -Capacidad de análisis, de síntesis, de exponer razonadamente las ideas y de juicio crítico de la Historia del pensamiento político y social contemporáneo. -Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio. -Conciencia igualitaria sobre las personas y los pueblos, y respeto por los derechos humanos internacionales, así como conocimiento de las grandes corrientes culturales o civilizadoras en relación con los valores fundamentales individuales y colectivos. -Conciencia solidaria: respeto solidario por las diferentes personas y pueblos del planeta, así como conocimiento de las grandes corrientes culturales en relación con los valores individuales y colectivos y respecto por los derechos humanos.

Contenidos: 1.- Modernidad e Ilustración. 2.- Liberalismo. 3.- Conservadurismo y pensamiento reaccionario. 4.- Nacionalismo. 5.- Socialismo y anarquismo 6. La crisis de la modernidad a comienzos del siglo XX. 7.- Comunismo 8.- Fascismo. 9.- Democracia. 10. Modernidad/postmodernidad: Evolución del pensamiento político y social en el Mundo Actual.

Sistema de Evaluación:

Examen escrito Realización de un examen escrito, que podrá tener partes teóricas y prácticas. Su calificación se realizará atendiendo a los criterios siguientes: a) Nivel de conocimientos: información básica, ampliación y profundización de los contenidos expuestos en clase; b) Racionalidad: conceptualización, comprensión, interrelación, reflexión y crítica; c) Exposición: claridad, orden, sintaxis y ortografía. Asistencia y participación Se podrán tener en cuenta además, según se concrete en el programa y proyecto docentes de la asignatura, la asistencia y participación en las clases presenciales, así como la participación y realización de actividades prácticas y/o trabajos de curso por parte del alumno.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

51

Psicología Social de la Comunicación (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: Competencia número 1: Capacidad para manejar la terminología básica propia de la Psicología Social de la Comunicación: socialización, aprendizaje social, cognición social, percepción social, etc. Competencia número 2: Capacidad para utilizar los principales conceptos psicosociales descritos por la Psicología Social que afectan a la comunicación interpersonal y grupal (estereotipos, prejuicios, rumores, persuasión, emociones, actitudes, identidad, etc.) y aplicarlos al análisis de documentos periodísticos y a las propias relaciones interpersonales. Competencia número 3: Capacidad para manejar los diferentes ámbitos de trabajo que ofrece la Psicología Social de la Comunicación: perspectiva psicosocial de la interacción humana, sistemas de comunicación (interpersonal y grupal), influencia social, facilitación social, eficacia comunicativa, etc. Competencia número 4: Habilidad para aplicar diferentes estrategias metodológicas en el análisis de la comunicación periodística: grupos de discusión, etc. Competencia número 5: Habilidad para aplicar diferentes estrategias que incidan en una mejora de la comunicación periodística.

Contenidos: BLOQUE I. Delimitación conceptual y metodológica de la Psicología Social de la Comunicación: Socialización; identidad social; percepción social; cognición social y aprendizaje social. BLOQUE II. La comunicación eficaz: ¿Por qué falla la comunicación?; Características de la comunicación eficaz; La comunicación verbal y no verbal; Estereotipos, prejuicios y discriminación y su influencia en la comunicación interpersonal y mediada; Rumores y su proliferación a través de medios impresos y electrónicos; el Humor como estrategia comunicativa y creadora de opinión. BLOQUE III. La comunicación como influencia social: Actitudes y cambios de actitud; Persuasión. BLOQUE IV. Niveles sociales en el análisis de la comunicación: Perspectiva psicosocial de los medios de comunicación: la prensa escrita y electrónica; Efectos psicosociales de los medios de comunicación audiovisuales. BLOQUE V. Niveles grupales en el análisis de la comunicación: Dirección de reuniones; Trabajo en equipo y Conflicto y negociación.

Sistema de Evaluación:

El tipo de evaluación será ajustada a lo prescrito en la Normativa de Evaluaciones y Exámenes de la Universidad de Sevilla y especificada en el proyecto docente.

Tecnología de los Medios Audiovisuales (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

52

Teoría de la Comunicación y de la Información (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: Conocimiento de los procesos comunicativos e informativos Conocimiento de las principales corrientes y teorías sobre la comunicación y la información a lo largo de la historia. Capacidad para contextualizar conocimientos disciplinares específicos. Conocimiento de los sistemas utilizados para expresar y difundir información. Habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa. Capacidad crítica de los discursos sociales. Capacidad de bísqueda y adecuado uso de diferentes fuentes de información.

Contenidos: BLOQUE I CUESTIONES EPISTEMOLÓGICAS SOBRE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN BLOQUE II FUNDAMENTOS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN BLOQUE III LA COMUNICACIÓN HUMANA BLOQUE IV PARADIGMAS TEÓRICOS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN BLOQUE V LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Sistema de Evaluación:

Pruebas y exámenes Para aprobar la asignatura será necesario el trabajo continuado y permanente y la superación de pruebas y test en clase además de los exámenes parciales y finales que se establezcan.

Teoría y Estructura de la Publicidad (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: Conocimientos disciplinares básicos (saber): conocimiento teórico y práctico de la publicidad y de sus procesos y estructuras organizativas; conocimiento de la estructura y cualidades de los medios de difusión; estudio de las empresas y departamentos de comunicación; estudio de las interrelaciones entre los sujetos de las actividades publicitarias; estudio de las estrategias y procesos encaminados a la creación y realización de mensajes publicitarios; conocimiento del ordenamiento jurídico y la deontología de la comunicación persuasiva. Competencias profesionales básicas (saber hacer): capacidad y habilidad para ejercer como profesionales de la comunicación persuasiva; capacidad y habilidad para responsabilizarse del área de comunicación de un organismo o empresa; capacidad relacional y de indagación para establecer una interacción competente y fluida entre el anunciante y la agencia; capacidad para definir y gestionar los presupuestos de comunicación. Competencias académicas básicas: conocimientos fundamentales de comunicación; capacidad de liderazgo; capacidad para interpretar el entorno y adaptarse al cambio; capacidad para la creatividad y la innovación; capacidad para la adaptación a los objetivos organizacionales. Otras competencias específicas: capacidad para trabajar en equipo; capacidad de análisis, de síntesis y juicio crítico; capacidad para actuar en libertad y con responsabilidad; preparación para asumir el riesgo; capacidad para relacionarse con las personas y con el entorno sin perder la autonomía; capacidad para el análisis objetivo de la realidad y la extracción de consideraciones válidas.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

53

Contenidos: Dicha información no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

Examen tipo test y trabajo de investigación en grupo. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Se hará un examen final. Se hará un trabajo de investigación en grupo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación del curso se hará mediante la suma de las calificaciones obtenidas en el examen final y la acumulación de créditos prácticos que sean expresivos de la labor realizada por el alumno durante el curso. Para determinar la calificación final se aplicará el siguiente criterio de puntuación: La nota del examen se prorratea hasta 7 puntos; los créditos prácticos específicos de cada grupo se valoran con 3 puntos. De esta manera, la calificación final será la suma de los puntos obtenidos por ambas valoraciones. El examen será tipo test. El docente facilitará instrucciones detalladas sobre cómo realizar las pruebas prácticas y el trabajo de investigación de la asignatura.

SEGUNDO CURSO

Derecho de la Información (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Documentación Periodística (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: -Adquirir las bases para organizar y gestionar un servicio de documentación periodística. -Organizar la información periodística en formatos documentales. -Conocimiento de los modos y ventajas de construcción de lenguajes controlados. -Percibir la relevancia de las posiciones ideológicas en la documentación periodística y de ésta en la construcción de la memoria social. -Diseño de hojas de análisis y representación de datos. -Aplicación de categorías de análisis al discurso periodístico con vistas a su recuperación. -Bases para la selección de tecnologías adecuadas a la gestión de la documentación periodística.

Contenidos: BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA MEMORIA MEDIÁTICA: LA DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA BLOQUE TEMÁTICO II: EL SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN BLOQUE TEMÁTICO III: VALORACIÓN Y SELECCIÓN/DESCARTE DE DOCUMENTOS

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

54

PERIODÍSTICOS BLOQUE TEMÁTICO IV: ANÁLISIS DOCUMENTAL DE DOCUMENTOS PERIODÍSTICOS BLOQUE TEMÁTICO V: METODOLOGÍAS DE REPRESENTACIÓN Y CONTROL DEL VOCABULARIO EN LA ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA

Sistema de Evaluación:

Evaluación formativa y sumativa de los conocimientos teóricos y de las habilidades procedimentales En el transcurso de la asignatura el profesorado podrá plantear controles periódicos mediante: ejercicios de clases, actividades prácticas, trabajos individuales o en grupo... que servirán para ir conformando la calificación final del alumno. El desarrollo específico del sistema de evaluación será establecido por cada profesor de manera autónoma en función de factores, tales como: el número de alumnos por cada grupo de clase; la singularidad de tales grupos; la libertad de cátedra del profesor, etc.

Historia del Periodismo Universal (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: 1. Conocimiento de las diferentes tradiciones historiográficas desde las que se ha abordado el estudio de la Historia del Periodismo. 2. Conocimiento de la estructura de los medios y de sus diferentes soportes y formatos a lo largo de la historia. 3. Conocimiento de la evolución de la actividad periodística en el contexto de la civilización occidental y de otras grandes civilizaciones del planeta. 4. Conocimiento de los diferentes modelos periodísticos, de sus repercusiones en la actividad profesional y de la función social del periodismo en el presente. 5. Conciencia del papel que los medios y los profesionales de la comunicación han desempeñado en la defensa de la libertad de expresión a lo largo de la historia. 6. Capacidad y habilidad para aplicar el pasado al presente y el presente al futuro sobre la base del pasado. 7. Capacidad y habilidad para comprender las articulaciones de intereses en la historia a partir de textos discursivos y audiovisuales. 8. Capacidad y habilidad para desenvolverse en la sociedad en general y en la sociedad de mercado en particular, a partir de un conocimiento teórico de ambos desde la base de la perspectiva histórica y los textos discursivos y audiovisuales.

Contenidos: BLOQUE 1. LOS ORÍGENES DE LA PRENSA (SIGLO XV-XVII) BLOQUE 2. LA CONQUISTA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN (SIGLO XVIII-XIX) BLOQUE 3. INDUSTRIALIZACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL PERIODISMO (SIGLO XIX-1ª MITAD DEL SIGLO XX) BLOQUE 4. EL PERIODISMO ACTUAL (2ª MITAD DEL SIGLO XX)

Sistema de Evaluación:

Realización individual de un examen escrito de carácter teórico-práctico (obligatorio) 1. La evaluación del alumno se basará fundamentalmente en la realización de un examen al final del semestre en el que se comprobarán sus conocimientos sobre las cuestiones expresamente relacionadas en el programa de la asignatura que se hayan explicado en clase. 2. El examen está conformado por tres partes claramente diferenciadas: a. Problema. El alumno debe elegir uno de los dos problemas que se plantean y desarrollar la cuestión relacionando datos y argumentos extraídos de la materia. Representa el 40% de la nota. b. Preguntas. El alumno debe elegir dos de las tres preguntas que se plantean y responderlas

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

55

de forma concreta y concisa. Representa el 20% de la nota. c. Práctica. El alumno debe comentar uno de los dos documentos hemerográficos que se proponen a partir de las pautas que se han visto en clase. Representa el 40% de la nota. 3. En la evaluación del examen, además del contenido de las respuestas, se valorará, positiva o negativamente, la presentación, calidad y claridad de la redacción y de la exposición de las ideas, así como la ortografía (faltas graves de ortografía pueden llevar a suspender el examen, independientemente del contenido de las respuestas). Realización individual o en grupo de un trabajo (voluntario) 1. El trabajo tiene, en cualquier caso, carácter opcional y voluntario. 2. El alumno debe proponer y acordar con el profesor la realización del trabajo a partir de los apartados o líneas de investigación que se exponen en este documento. 3. Recibida la aprobación del profesor, el alumno deberá notificar el trabajo elegido dentro del plazo establecido. Fuera de la fecha fijada no se admitirán más propuestas de trabajo. 4. El trabajo exige un seguimiento periódico y tutorizado por el profesor a lo largo de todo el curso. 5. La calificación obtenida por el alumno en el trabajo (hasta 2 puntos) se suma de forma neta y complementaria a la nota final, siempre y cuando ésta sea igual o superior a 5. La calificación obtenida en el trabajo se sigue sumando hasta la convocatoria de septiembre. 6. El alumno sólo puede realizar un trabajo de los que se indican en este documento. 7. En el caso de que varios alumnos quieran hacer un trabajo sobre el mismo tema se tratará de llegar a un acuerdo y, si no es posible, se decidirá por riguroso sorteo (salvo en el caso de la Reseña, donde sí se permite que haya más de un alumno por obra). 8. Si lo cree conveniente, el profesor puede decidir que el trabajo sea expuesto al resto de los compañeros en horario de clase.

Tecnología y Diseño de la Información Escrita (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Teoría del Periodismo (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: - La aplicación de las categorías teóricas fundamentales en el estudio de la actividad periodística. - La integración y relación de las diferentes dimensiones del proceso informativo. - La utilización de los criterios teóricos adecuados para comparar diferentes sistemas de comunicación pública en relación al entorno social. - El desarrollo de una praxis periodística consciente de las formas, componentes y procesos fundamentales que tienen lugar en toda operación informativa. - La distinción de los diferentes enfoques y visiones genéricas de la información en el tratamiento y análisis de la comunicación pública moderna.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

56

- La definición de cierta competencia teórica para conceptuar y percibir los problemas básicos de la investigación social empírica.

Contenidos: I.- ELEMENTOS DEL PERIODISMO. II.- INFORMACIÓN Y SOCIEDAD. III.- PERIODISMO Y CAMBIO SOCIAL. IV.- POLÍTICA DE LA INFORMACIÓN. V.- TEORÍAS DE LA PRODUCCIÓN INFORMATIVA. VI.- PERIODÍSTICA COMPARADA. VII.- TEORÍA DE LA NOTICIA. VIII.- PERIODISMO Y CIBERCULTURA. IX.- EFECTOS DE LA MEDIACIÓN PERIODÍSTICA. X.- PATOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.

Sistema de Evaluación:

EXAMEN Y PRÁCTICAS Para evaluar el nivel de conocimiento de la materia se realizarán dos tipos de pruebas: 1. Examen Final de Evaluación de los Conocimientos (8 Puntos). 2. Prácticas Aula (3 Puntos).

Géneros y Estilos Periodísticos (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Periodismo Especializado (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: E27 Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación. E28 Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario. E36 Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas periodísticas, desarrolladas a través de áreas temáticas, aplicando géneros y procedimientos periodísticos. E37 Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento comunicativo persuasivo o de ficción y entretenimiento. E39 Comprensión de los datos y de las operaciones matemáticas efectuadas con algunos de ellos de uso corriente en los medios de comunicación y capacidad y habilidad para saber utilizar datos y estadísticas de manera correcta y comprensible para la divulgación mayoritaria.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

57

Contenidos: TEMA 1. Introducción TEMA 2. La Información Periodística Especializada y la Divulgación TEMA 3. El periodismo especializado TEMA 4. Las secciones y áreas de especialización TEMA 5. Las fuentes TEMA 6. El profesional especializado TEMA 7. Otros rasgos definitorios de la especialización

Sistema de Evaluación:

Participación activa en clase Durante el desarrollo del curso se controlará la asistencia a clase tanto de las sesiones teóricas como prácticas de este modo se podrá realizar una evaluación continua del alumno. Realización de prácticas en clase Los alumnos deben realizar un determinado número de prácticas de las propuestas por el profesor para poder superar la asignatura. Se evaluará la progresión a lo largo del cuatrimestre. Entrega de un portafolios A final del semestre el alumno debe entregar un portafolios en el que se detallará toda su trayectoria curricular durante el cuatrimestre y en el que quedará registrada toda su actividad y trabajos realizados tanto de forma individual como en grupo. También se entregará una autoevaluación del propio alumno y de su evolución durante el curso. Examen parciales y final Durante el curso se podrán realizar exámenes parciales de los temas desarrollados para ver cómo el alumno ha asimilados sus contenidos. También se realizará un examen final de la asignatura para la evaluación de la misma

Producción Periodística (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Tecnología del Periodismo Gráfico (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: - Conocimiento del proceso de información gráfica en la actualidad informativa. - Conocimiento de las principales etapas históricas del periodismo gráfico, de sus géneros y aplicaciones. - Capacidad para crear contenidos gráficos con eficacia comunicativa. - Habilidad para desarrollar criterios de selección y edición de contenidos gráficos. -Capacidad crítica sobre la iconosfera contemporánea, en especial en el ámbito informativo. - Manejo de las herramientas básicas para el correcto desempeño como informador gráfico. - Manejo de las aplicaciones informáticas de implementación de los contenidos gráficos.

Contenidos: BLOQUE I INTRODUCCIÓN BLOQUE II HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN PRENSA

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

58

BLOQUE III TÉCNICA Y PRÁCTICA DEL PERIODISMO GRÁFICO BLOQUE IV LA ACTUALIDAD DEL FOTOPERIODISMO.

Sistema de Evaluación:

Trabajo práctico final y examen Trabajo práctico final: realización de un reportaje fotoperiodístico o ensayo fotográfico. Examen: prueba escrita a desarrollar sobre los contenidos teóricos impartidos en la asignatura.

Teoría y Técnicas Audiovisuales Aplicadas al Periodismo (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

PRIMER CURSO

Historia de la Cultura Contemporánea (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: -Capacidad de análisis y síntesis (Se entrena de forma intensa) -Capacidad de organizar y planificar (Se entrena de forma moderada) -Conocimientos generales básicos (Se entrena de forma intensa) -Solidez en los conocimientos básicos de la profesión (Se entrena de forma moderada) -Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes (Se entrena débilmente) -Resolución de problemas (Se entrena de forma intensa) -Toma de decisiones (Se entrena de forma moderada) -Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad (Se entrena de forma intensa) -Capacidad de generar nuevas ideas (Se entrena de forma moderada) -Compromiso ético (Se entrena de forma moderada) -Habilidad para trabajar en un contexto internacional (Se entrena débilmente) -Comprensión de culturas y costumbres de otros países (Se entrena de forma intensa) -Capacidad de aprender (Se entrena de forma intensa)

Contenidos: INTRODUCCIÓN I. LOS FUNDAMENTOS DE LA CULTURA CONTEMPORANEA: ILUSTRACION Y ROMANTICISMO (1770-1848). II. LA EPOCA DEL CIENTIFISMO: REALISMO, MATERIALISMO, Y POSITIVISMO (1848-1914). III. LA CRISIS DEL SIGLO XX: DUDAS Y REVOLUCIONES CULTURALES (1914-…).

Sistema de Evaluación:

Examen sobre la teoría y práctica del curso 1. Se realizará una prueba escrita al final del semestre.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

59

2. Dicho examen constará de dos preguntas sobre la teoría y práctica impartida durante el curso. Se propondrán tres preguntas y el alumno elegirá dos. El alumno tendrá que relacionar la teoría impartida con los documentales y visionado de imágenes que se han visto durante el curso La puntuación de cada parte será igual (5 puntos) que se sumarán y dividirán por dos 3. El tiempo máximo del examen será de dos horas. 4. La evaluación se realizará teniendo en cuenta fundamentalmente la nota del examen y de forma complementaria las reseñas realizadas, así como la participación en clase. En el caso de presentación del trabajo opcional, su valor será hasta un punto que se sumará a la nota del examen. 5. En caso de no aprobar el examen, se guardará la calificación de los reseñas y trabajos realizados para las convocatorias de septiembre y diciembre del mismo año. 6. La calificación se realizará atendiendo a los criterios siguientes: a) Nivel de conocimientos: información básica y conceptualización b) Racionalidad: orden, comprensión, interrelaciones, reflexión y crítica. c) Exposición: claridad, sintaxis y ortografía.

Tecnologías para la Información Escrita (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: a) Conocer y analizar críticamente la evolución técnica de la impresión tecnológica y de los soportes escritos. b) Analizar con precisión la presentación visual de una publicación impresa con el criterio de lograr el acceso al contenido de la misma. c) Inferir con precisión cómo intervienen los procesos tecnológicos en el diálogo social. d) Reconocer con certeza los elementos que intervienen en el continente informativo de una publicación impresa y cibernética. e) Saber y gestionar adecuadamente la información del proceso de producción de una publicación impresa. f) Diligenciar con eficacia comunicativa el concepto del continente periodístico general y concreto de los distintos medios de comunicación. g) Seleccionar y valorar los elementos gráficos y recursos tipográficos que intervienen en la diagramación de una publicación periodística y organizar con equilibrio, sencillez y contraste una página, según sea el caso. h) Capacidad para exponer las ideas con elocuencia, empatía y de forma asertiva. i) Habilidad para controlar eficazmente los propios estados emocionales. j) Habilidad para comunicarse y saber contribuir adecuadamente en equipo. k) Conocer el proceso de producción de una publicación impresa. l) Discriminar la presentación visual de una publicación impresa aplicando las bases de la diagramación y construir su propia página. m) Conocer las nuevas tendencias de mostrar de forma gráfica la información en espacios cibernéticos. n) Adaptarse con rapidez a los nuevos medios que empiezan a surgir de la convergencia del periódico (convencional –Internet), así como a las herramientas que trae consigo la web 2.0 y los social media. o) Diagramar con criterio funcional y con creatividad la presentación visual de una publicación

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

60

periodística haciendo uso de técnicas que permitan captar la atención del lector. p) Creación, planificación y ejecución de proyectos tecnológicos informativos o comunicativos. q) Capacidad de la eficacia teniendo como meta la calidad del trabajo, es decir realizándolo de la mejor forma posible. r) Capacidad de autoaprendizaje en materia de Tecnologías de la Información.

Contenidos: Bloque I Tema 1: Las Tecnologías de la Información. Tema 2: La mecanización de la información. Tema 3: Tipografía. Bloque II Tema 4: Técnicas de impresión tecnológica: cambio y evolución. Tema 5: El color en el ámbito de la impresión. Tema 6: Proceso de producción de una publicación impresa. Bloque III Tema 7: La Mediamorfosis. Tema 8: El continente informativo y sus formas. Tema 9: Arquitectura de la página y maquetación. Bloque IV Tema 10: La prensa en Red: antecedentes y nuevos medios. Tema 11. Escribir para internet: diseño y creación. Tema 12. La web 2.0.

Sistema de Evaluación:

La evaluación continua es el sistema que se propone, desde el convencimiento que regula y estimula el hábito de trabajar y juzga todo un periodo de esfuerzo frente a las pruebas únicas. Para su aplicación, se efectuará el seguimiento del grado de asimilación del alumnado de los contenidos recibidos, de su capacidad analítica y de su sentido crítico, además de su dominio de las técnicas y métodos de trabajo relacionados con la tecnología impresa. En este sentido, la evaluación continua implica la observación sistemática y valoración del proceso de aprendizaje del alumnado en base a: la participación en las actividades didácticas realizadas; la realización de ejercicios; la ejecución de trabajos; la participación en debates y en cualquier otra actividad de aprendizaje no programada, incluida la capacidad de iniciativa y propuesta de actividades de interés para la materia. El examen convencional de carácter teórico se empleará como recuperación para los alumnos que no hayan superado la evaluación continua.

Tendencias Literarias en la Cultura Contemporánea (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: - Ampliación de la conciencia lingüística a través de la lectura de textos estéticamente complejos y con ello mejora del uso propio de la lengua española por adquisición de vocabulario, de fórmulas verbales cultas y complejas, desarrollo de los periodos sintácticos y del ritmo verbal, experimentando en el ejercicio de interpretación y análisis de los textos cómo se puede desarrollar y mejorar a través de la palabra la construcción de las imágenes de la realidad y la expresión de la propia conciencia. - Reconocimiento de las propiedades y posibilidades estéticas y literarias de la lengua española a través de la lectura e interpretación de textos elaborados artísticamente y de la facultad de dichas posibilidades para ejercer funciones persuasivas y comunicativas en los ámbitos de trabajo en comunicación.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

61

- Conocimiento del funcionamiento de la literatura actual y de sus complejas relaciones con las plataformas de información, las empresas editoriales y periodísticas, el mercado cinematográfico y publicitario, con quienes comparten protagonistas, gestores, mecanismos mercantiles y principales marcas. - Capacidad para observar y definir, a través del análisis literario, temas y argumentos de los que participan igualmente los lenguajes audiovisuales, dada la común genealogía de los asuntos, y por la que se contribuya, desde la comparación entre distintas versiones, a una interpretación más rica de los discursos comunicativos. - Capacidad para entender los mensajes de texto e icónicos de los medios de comunicación con influencia literaria en contenidos y formas. - Capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación con la voluntad y facultad comunicativas del hecho literario, así como de su intención de actuar en la vida social interactuando en el panorama actual de la comunicación con otros géneros comunicativos audiovisuales o periodísticos.

Contenidos: -Contexto sociopolítico y cultural desde la transición al presente. Productores, lectores y mediadores: Premios literarios, crítica (im)parcial, suplementos culturales, monopolios editoriales e industrias culturales. - Panorama del teatro español desde 1975 hasta nuestros días. La memoria histórica. De la comedia amable al drama violento. El teatro espectacular: Del teatro al texto. - Panorama de la lírica española desde 1975 hasta nuestros días. Entre la experiencia y la mística del silencio. -Panorama de la narrativa española desde 1975 hasta nuestros días. El placer de narrar, la memoria histórica, el intimismo y las formas de la experimentación.

Sistema de Evaluación:

EXAMEN: los alumnos deberán superar al final del curso distintas pruebas escritas: - Un examen final de la parte teórica sobre el material que se imparte y recomienda en clase, en el que deberán desarrollarse una o varias de las cuestiones tratadas a lo largo del curso y demostrar conocimiento y dominio de los conceptos teóricos del programa. Se valorará muy positivamente que el alumno explicite sus consultas bibliográficas. - Un cuestionario de preguntas breves sobre las lecturas obligatorias. - Un comentario de texto en el que se acredite la capacidad para llevar a la práctica los modelos de análisis ejercitados durante el curso. EVALUACIÓN CONTINUA, en la que se valorarán: - La asistencia, participación e implicación del alumno en el desarrollo del curso. Se controlará la asistencia a las sesiones prácticas y a las tutorías. - Realización de las actividades propuestas, valorándose de manera muy especial la preparación personal de los comentarios y análisis de textos que vaya indicando el profesor. - Trabajo cooperativo y aprendizaje autónomo. En función del número de alumnos por grupo, se realizará un seguimiento del trabajo de los estudiantes a lo largo del cuatrimestre en las tutorías. Será obligatoria la asistencia a las clases teóricas y a las prácticas de análisis de los textos, organizándose en función del número de alumnos grupos de trabajo cuyo seguimiento también será valorado por el profesor. Dicho trabajo será, en todo caso, complementario al examen final, pero no lo sustituirá en ningún caso.

Teoría de la Imagen (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

62

Competencias: Capacidad de análisis y síntesis (Se entrena de forma intensa) Conocimientos generales básicos (Se entrena de forma intensa) Trabajo en equipo (Se entrena de forma moderada) Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad (Se entrena de forma moderada) Capacidad para aplicar la teoría a la práctica (Se entrena de forma intensa) Habilidades de investigación (Se entrena de forma moderada) Capacidad de generar nuevas ideas (Se entrena de forma moderada)

Contenidos: I. ¿QUÉ ES LA IMAGEN? APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA IMAGEN II. ¿CÓMO SE ESTUDIAN LAS IMÁGENES? ANÁLISIS DE LA IMAGEN III. LA IMAGEN A LO LARGO DE LA HISTORIA IV. ¿CÓMO VEMOS LAS IMÁGENES? FUNDAMENTOS PERCEPTIVOS DE LA IMAGEN

Sistema de Evaluación:

Examen final Se hará un examen final de preguntas tipo test. Constará de 40 preguntas de selección simple, con un enunciado al cual corresponde sólo una de las respuestas a elegir entre tres posibilidades. Los aciertos suman 0,25 puntos y los fallos restan 0,125 puntos. Las preguntas que no sean respondidas no restan ni suman. Cada pregunta tiene sólo una respuesta correcta. El examen tiene un valor del 60% de la nota. Trabajo de análisis de imágenes Se desarrollará un trabajo en grupo que deberá ser expuesto en clase. Tendrá un valor del 40% de la nota. Es necesario obtener una nota mínima de 4,5 tanto en el examen como en el trabajo para sumar las notas y hacer media. Evaluación continua El profesor/a se servirá también de la observación del alumno/a en clase y tutoría como instrumento de evaluación continua.

Teoría de la Publicidad y las Relaciones Públicas (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Derecho Audiovisual (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: - Conocimiento del marco constitucional y legal que establece los derechos y los límites de la comunicación audiovisual como actividad creativa y como actividad económica y profesional - Manejo básico de las fuentes normativas del Derecho audiovisual y del marco jurídico de la autorregulación del sector - Conocimiento teórico y práctico del Derecho que regula el ejercicio de la comunicación audiovisual en los distintos medios (radio, cine, TV e Internet) - Conocimiento teórico y práctico del marco empresarial y contractual de la comunicación audiovisual y del régimen jurídico de los derechos de autor

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

63

Contenidos: ESTRUCTURA DEL ESTADO Y DEL SISTEMA NORMATIVO. DERECHO DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES: -TELEVISIÓN -RADIO -CINE DERECHOS DE AUTOR

Sistema de Evaluación:

Examen obligatorio final de conocimientos. Puntuación adicional por participación activa y trabajos voluntarios Teórico: para superar la asignatura es necesario aprobar un examen final de conocimientos Práctico: la nota obtenida en el examen teórico en caso de superar el guarismo de 5 se complementará con la puntuación adicional que puede obtenerse mediante la participación activa en clase y la realización de un trabajo, individual o en grupo de hasta cinco alumnos, sobre alguna materia de la asignatura, en ambos casos con carácter voluntario.

Historia de la Comunicación Social (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: -Conocimiento de las diferentes tradiciones historiográficas desde las que se ha abordado el estudio de la Historia de la Comunicación. -Conocimiento de la estructura de los medios y de sus diferentes soportes y formatos a lo largo de la historia. -Conocimiento de las modalidades y tradiciones comunicacionales internacionales, así como su evolución histórica e impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos. -Conocimiento del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes contextos históricos. -Conciencia del papel que los medios y los profesionales de la comunicación han desempeñado en la defensa de la libertad de expresión a lo largo de la historia.

Contenidos: INTRODUCCIÓN: HISTORIA SOCIAL Y COMUNICACIÓN BLOQUE 1: Necesidad y posibilidad comunicativa en el mundo clásico y la Edad Media BLOQUE 2: La imprenta en su contexto. Sociedad y comunicación en la Edad Moderna (S.XV-XVIII) BLOQUE 3: Revolución industrial y comunicación para las masas (S.XIX) BLOQUE 4: Propaganda, guerra, consumo y entretenimiento. La comunicación en los siglos XX-XXI.

Sistema de Evaluación:

Examen final teórico-práctico Al final del semestre se realizará un examen sobre los contenidos, tanto teóricos como prácticos de la asignatura. La parte teórica del examen consistirá en una serie de preguntas sobre los temas vistos en clase (tres preguntas a elegir dos). La parte práctica consistirá en el comentario de alguno de los textos, imágenes o material audiovisual, analizados en clase, relacionados con los contenidos del programa. En la evaluación del examen, además del contenido de las respuestas, se valorará, positiva o negativamente, la presentación, calidad y claridad de la redacción y de la exposición de las ideas, así como la ortografía (faltas graves de ortografía pueden llevar a suspender el examen, independientemente del contenido de las respuestas). La calificación final del examen se valorará de la siguiente forma: -Teoría: 70% del total de la calificación del examen.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

64

-Práctica: 30% del total de la calificación del examen. Aprobar el examen teórico-práctico es suficiente para pasar la asignatura.

Psicología Social de la Comunicación Audiovisual (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: Competencia número 1: Capacidad para manejar la terminología básica propia de la Psicología Social de la Comunicación: socialización, aprendizaje social, cognición social, percepción social, etc. Competencia número 2: Capacidad para utilizar los principales conceptos psicosociales descritos por la Psicología Social que afectan a la comunicación interpersonal y grupal (estereotipos, prejuicios, rumores, persuasión, emociones, actitudes, identidad, etc.) y aplicarlos al análisis de documentos audiovisuales y a las propias relaciones interpersonales. Competencia número 3: Capacidad para manejar los diferentes ámbitos de trabajo que ofrece la Psicología Social de la Comunicación: perspectiva psicosocial de la interacción humana, sistemas de comunicación (interpersonal y grupal), influencia social, facilitación social, eficacia comunicativa, etc. Competencia número 4: Habilidad para aplicar diferentes estrategias metodológicas en el análisis de la comunicación audiovisual: grupos de discusión, etc. Competencia número 5: Habilidad para aplicar diferentes estrategias que incidan en una mejora de la comunicación audiovisual.

Contenidos: BLOQUE I. Delimitación conceptual y metodológica de la Psicología Social de la Comunicación: Socialización; identidad social; percepción social; cognición social y aprendizaje social. BLOQUE II. La comunicación eficaz: ¿Por qué falla la comunicación?; Características de la comunicación eficaz; La comunicación verbal y no verbal; Estereotipos, prejuicios y discriminación y su influencia en la comunicación interpersonal y mediada; Rumores y su proliferación audiovisual; el Humor. BLOQUE III. La comunicación como influencia social: Actitudes y cambios de actitud. Persuasión. BLOQUE IV. Niveles sociales en el análisis de la comunicación: Perspectiva psicosocial de los medios de comunicación: cine, televisión, radio e internet; Efectos psicosociales de los medios de comunicación audiovisuales. BLOQUE V. Niveles grupales en el análisis de la comunicación: Dirección de reuniones; Trabajo en equipo y Conflicto y negociación

Sistema de Evaluación:

El tipo de evaluación será ajustada a lo prescrito en la Normativa de Evaluación y Exámenes de la Universidad de Sevilla y especificada en el proyecto docente.

Tecnología de los Medios Audiovisuales I (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: - Conocimiento básico teórico-práctico de los instrumentos y técnicas que intervienen en la elaboración de mensajes audiovisuales en radio y televisión - Habilidad para el uso adecuado de las herramientas tecnológicas utilizadas en las diferentes fases del proceso de creación de contenidos audiovisuales - Adquisición de capacidades básicas para la grabación con equipos ENG

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

65

- Adquisición de las habilidades básicas en las técnicas y procedimientos de la realización radiofónica - Adquisición de capacidades básicas para la edición no lineal de imágenes y sonidos - Capacidad para trabajar en equipo en la elaboración de mensajes audiovisuales

Contenidos: Introducción BLOQUE I: TELEVISIÓN Y VÍDEO BLOQUE II: RADIO BLOQUE III: TRANSMISIÓN PARTE PRÁCTICA Prácticas de vídeo y televisión: Prácticas de radio:

Sistema de Evaluación:

Examen tipo test de la parte teórica y evaluación continuada de las prácticas de la asignatura La calificación del examen teórico representa el 50% de la nota final Los exámenes teóricos de la asignatura serán tipo test. La calificación de las prácticas de la asignatura representa el 50% de la nota final Las prácticas en grupo, a las que es obligatorio asistir, se evalúan de forma continua a lo largo del curso. En aquellos casos en que se considere conveniente, el alumno deberá realizar una prueba práctica que manifieste las capacidades y destrezas adquiridas en el uso de los medios Para aprobar la asignatura es necesario aprobar tanto la parte teórica como la parte práctica de la asignatura

Teoría de la Comunicación y de la Información (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

SEGUNDO CURSO

Guión Audiovisual (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

66

Introducción a la Realización (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Lengua Española: Saber Idiomático y Competencias Comunicativas (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: Reflexionar sobre algunos de los principales fundamentos teóricos procedentes de la Lingüística y aplicarlos al estudio de la lengua española. Reconocer la variedad y heterogeneidad del español y su repercusión en la realidad plurinormativa de nuestro idioma. Reconocer fenómenos lingüísticos (fonético-fonológicos, ortográficos, morfosintácticos y léxico-semánticos) que presentan conflictos entre la norma y el uso en textos procedentes de distintos ámbitos comunicativos, con especial atención a los procedentes de los medios de comunicación audiovisual, y saber explicarlos empleando los conocimientos adquiridos en el aula. Expresarse con propiedad semántica y corrección sintáctica y ortográfica. Conocer y reconocer las herramientas lingüísticas como una de las materias primas necesarias para la construcción de discursos pertenecientes al ámbito de la comunicación audiovisual.

Contenidos: Bloque I. El lenguaje y su materialización en la lengua como instrumento para la comunicación humana Bloque II. Español general y español normativo

Sistema de Evaluación:

Examen teórico-práctico Se valorará el conocimiento de los contenidos expuestos y trabajados en el aula y, especialmente, su reconocimiento en textos seleccionados entre la bibliografía especializada. Asimismo, el alumno deberá demostrar su capacidad para aplicar tales conocimientos al análisis de textos procedentes de los medios de comunicación. Se valorará positivamente el conocimiento de la norma lingüística del español actual, su aplicación al comentario de fragmentos tomados de los medios de comunicación, y su reflejo en el manejo adecuado del idioma (el estudiante deberá expresarse con propiedad semántica y con corrección ortográfica y sintáctica). Trabajo en el aula Se considerará un factor positivo la participación del alumno en el desarrollo de las clases teóricas y prácticas, demostrando con su actitud el conocimiento y seguimiento de los contenidos impartidos en el aula y su capacidad de reflexión sobre ellos. Su participación en debates sobre aspectos que susciten especial interés o controversia será síntoma de su grado de motivación y de implicación en el aprendizaje de la materia. De forma especial, el estudiante deberá demostrar que ha trabajado sobre las actividades propuestas para las clases prácticas mediante su participación en los comentarios y análisis de textos. Actividades prácticas

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

67

Se propondrá al alumno la realización de actividades o trabajos prácticos sobre ciertos aspectos del temario. Con ello se pretende fomentar una actitud autónoma y crítica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La realización correcta de estas tareas y, en su caso, su exposición, serán considerados factores positivos para la calificación final.

Movimientos Estéticos Contemporáneos (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: E03. Habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación. E04. Capacidad para definir temas de investigación o creación personal innovadora que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de los lenguajes audiovisuales o su interpretación. E06. Capacidad para percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo, así como el panorama de la comunicación, considerando los mensajes icónicos como fruto de una sociedad determinada, producto de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada. E17. Conocimiento del estado del mundo y de su evolución histórica reciente, con especial atención a Europa, Iberoamérica y el área mediterránea, así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales). E25. Capacidad para diseñar y comunicar ideas propias, así como trabajar en equipo y saber integrarse en un proyecto común destinado a la obtención de resultados. E39. Capacidad de generación de textos teóricos, analíticos y críticos Capacidad de identificar los distintos movimientos artísticos. Competencia en análisis de textos de las vanguardias artísticas Capacidad de comentario sobre las obras más importantes del arte de vanguardia Competencia para entender el papel de arte en las sociedades avanzadas

Contenidos: -Introducción a los movimientos estéticos contemporáneos. -Del Romanticismo a la pos-modernidad. -Introducción a los movimientos artísticos del siglo artísticos del siglo XX. -La revolución en las artes y el regreso a lo primitivo. -Imágenes de la fractura social. -La destrucción del arte -El arte como militancia. -Los orígenes de la abstracción. -Un nuevo arte para una nueva sociedad -Contribución del arte y la estética a la revolución audiovisual

Sistema de Evaluación:

SISTEMA MIXTO DE EVALUACIÓN: autoevaluación y prueba objetiva El SISTEMA MIXTO DE EVALUACIÓN pretende aunar la evaluación por parte del alumno, con un sistema de control continuo sobre las actividades realizadas para finalizar con una prueba objetiva en la que muestren los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo del curso. EVALUACION POR ARTE DEL ALUMNO (Autoevaluación) EVALUACIÓN CONTINUA de las actividades realizadas, visitas efectuadas, asistencia a museos y centros de arte, exposiciones, etc. EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUALES O GRUPALES EXAMEN FINAL.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

68

Tecnologías de los Medios Audiovisuales II (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Economía de los Medios Audiovisuales (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: - Conocimiento del entorno económico, político, social y cultural que lo capacite para interactuar con la sociedad. - Conocimiento de la estructura, funcionamiento y gestión de las empresas, con especial atención a los medios de comunicación, la empresa publicitaria y la empresa de relaciones públicas. - Capacidad para analizar y definir temas de interés dentro del campo de la comunicación que estén en relación con los ámbitos económicos y empresariales y perspectivas de análisis alternativos propuestos.

Contenidos: BLOQUE I: TEORÍA ECONÓMICA APLICADA A LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. BLOQUE II: ANÁLISIS POR ÁREAS GEOGRÁFICAS DEL SECTOR AUDIOVISUAL. BLOQUE III: ANÁLISIS SECTORIAL DEL SECTOR AUDIOVISUAL.

Sistema de Evaluación:

Pruebas de control parciales A lo largo del curso se realizarán diversas pruebas de control que permitan al alumno superar la asignatura de manera previa al examen final. Examen final teorico-práctico La evaluación final se realizará mediante un examen que permita valorar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje planteados en la asignatura. Los conocimientos teóricos y prácticos están imbricados y no es posible realizar una separación, por lo que el examen combina teoría y práctica en cada cuestión. El examen final será valorado entre 0 y 10 puntos. Una vez que el alumno reciba el enunciado, se considerará presentado a efectos de la redacción del Acta oficial de calificación. Participación activa Se tendrá en consideración la participación activa por parte del alumno en el desarrollo de la asignatura durante el cuatrimestre. Se valorará la participación activa en el desarrollo de las clases y la realización de las actividades que se vayan proponiendo. El contenido de las actividades puede ser variado según las circunstancias específicas de los alumnos y de los acontecimientos más actuales de la economía y de la publicidad, siempre que coincida con una de las fórmulas planteadas por el profesor en las actividades formativas.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

69

Historia de la Comunicación Audiovisual: de Lo Analógico a Lo Digital (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Producción y Empresa Audiovisual I (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Realización I (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: - Capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas mediante la creación de un ambiente propicio - Capacidad para integrarse en un proyecto común destinado a la obtención de resultados - Creatividad: capacidad para asumir riesgos expresivos y temáticos en el marco de las disponibilidades y plazos de la producción audiovisual, aplicando soluciones y puntos de vista personales en el desarrollo de los proyectos.

Contenidos: Bloque 1: Medios técnicos y artísticos: Puesta en escena en cine y televisión (3 créditos): - Tema 1) Iluminación - Tema 2) Escenografía• Bloque 2: Introducción al plató televisivo y a la realización multicámara (3 créditos): - Tema 3) Introducción al plató televisivo - Tema 4) Introducción a la realización multicámara

Sistema de Evaluación:

Examen teórico (50%) Tipo test Trabajos prácticos en grupo (50%) 1) Práctica puesta en escena: Escenografía + Iluminación = 3 minutos de duración + Memoria analítica-explicativa (2 puntos). 2) Práctica Magazine directo: Presentación + Titulares + Entrevista + Práctica 1 + Despedida = 5 minutos (3 puntos).

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

70

Sociología y Comunicación (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: 1- Competencia para conocer y utilizar correctamente los conceptos básicos de la sociología de la comunicación. 2- Competencia para el análisis crítico del entorno socio-económico, político y cultural que afecta al sector audiovisual. 3- Competencia para analizar las repercusiones de las construcciones mediáticas en la sociedad. 4- Competencia en el uso de los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en el ámbito del sector de la comunicación audiovisual. 5- Competencia para conocer y discernir sobre las metodologías y herramientas técnicas más adecuadas en los estudios motivacionales y de audiencias. 6- Competencias para reconocer los rasgos estructurales y el funcionamiento de las empresas de comunicación. 7. Competencias para articular de forma ética la dimensión de ciudadana con la profesional.

Contenidos: 1. Conceptos básicos aportados por la sociología para la comprensión de las definiciones y relaciones entre naturaleza, sociedad, cultura y comunicación. 2. Procesos de cambio y desafíos sociales que afectan y son afectados por el sector de la comunicación: población, hábitat, cambio técnico y consumo. 3. La construcción simbólica del mundo: herramientas de análisis e interpretación. 4. Organizaciones e instituciones implicadas en el sistema audiovisual. 5. Ciudadanía, desigualdades y riesgos en la glocalización.

Sistema de Evaluación:

Evaluación mediante examen de la asignatura con un mínimo de 5 puntos (50%), evaluación de los trabajos prácticos mediante ejercicio escrito (40%), participación en los debates de clase (10%) - Examen test y/o de desarrollo de preguntas abiertas sobre aspectos teóricos: 50% de la nota final. - Examen sobre las actividades prácticas hasta un 40% de la nota final. - Participación informada en clase y registrada en formato escrito hasta un 10% de la nota final. Los alumnos que por razones justificadas no puedan realizar trabajos prácticos en grupo a lo largo del curso, deberán realizar un examen específico en el que demuestren que saben operar con los conocimientos teóricos adquiridos a nivel práctico.

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

PRIMER CURSO

Economía Aplicada a la Publicidad (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: - Conocimiento del entorno económico, político, social y cultural que lo capacite para interactuar con la sociedad. - Conocimiento de la estructura, funcionamiento y gestión de las empresas, con especial atención a los medios de comunicación, la empresa publicitaria y la empresa de relaciones públicas.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

71

- Capacidad para analizar y definir temas de interés dentro del campo de la comunicación que estén en relación con los ámbitos económicos y empresariales y perspectivas de análisis alternativos propuestos desde esta disciplina. - Desarrollo de la capacidad intelectual que permita a los alumnos reflexionar sobre la comunicación, no solo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos de lo individual, lo social, cultural y político.

Contenidos: BLOQUE I: INTRODUCCIÓN. BLOQUE II: ANÁLISIS MICROECONÓMICO. BLOQUE III: ANÁLISIS MACROECONÓMICO. BLOQUE IV: EL MERCADO PUBLICITARIO.

Sistema de Evaluación:

Examen final teorico-práctico La evaluación final se realizará mediante un examen que permita valorar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje plnateados en la asignatura. Los conocimientos teóricos y prácticos están imbricados y no es posible realizar una separación, por lo que el examen combina teoría y práctica en cada cuestión. El examen final será valorado entre 0 y 10 puntos. Una vez que el alumno reciba el enunciado, se considerará presentado a efectos de la redacción del Acta oficial de calificación. Participación activa Se tendrá en consideración la participación activa por parte del alumno en el desarrollo de la asignatura durante el cuatrimestre. Se valorará la participación activa en el desarrollo de las clases y la realización de las actividades que se vayan proponiendo. El contenido de las actividades puede ser variado según las circunstancias específicas de los alumnos y de los acontecimientos más actuales de la economía y de la publicidad, siempre que coincida con una de las fórmulas planteadas por el profesor en las actividades formativas. Pruebas de control parciales A lo largo del curso se realizarán diversas pruebas de control que permitan al alumno superar la asignatura de manera previa al examen final.

Lengua Española y Publicidad: Saber Idiomático y Competencias Comunicativas (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: - Capacidad entendimiento, procesamiento e interpretación textuales - Capacidad para estructurar los textos en función de la intención comunicativa que se persiga - Conocimientos generales básicos (en teoría y análisis discursivo y textual) - Solidez en los conocimientos fundamentales de la materia - Capacidad de expresarse con propiedad semántica y corrección sintáctica y ortográfica - Capacidad para aplicar la teoría sobre la variación lingüística al análisis y producción de los textos - Capacidad para reconocer la diversidad textual de acuerdo con las competencia profesionales - Capacidad para distinguir tenor, modo y campo textuales. (O sea, relaciones sociales en la interacción, objetivos del discurso y tema o contenido tratado en él) - Capacidad para interrelacionar el uso del sistema lingüístico con otros sistemas comunicativos (música, imagen, movimiento, fuentes gráficas informativas, relevancia comunicativa del espacio y posición con respecto al mensaje lingüístico, etc.) - Capacidad para hacer operativos los conocimientos adquiridos en la construcción de

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

72

discursos altamente persuasivos -Capacidad para reconocer conceptos teóricos trasversales, nacidos en la ciencia lingüística, y saber acomodarlos a los objetivos y a los objetos de estudio de las diferentes disciplinas que se estudian en el grado

Contenidos: 1. Introducción a los contenidos generales de Lengua Española y Publicidad: saber idiomático y competencia comunicativa 2. El uso del lenguaje 3. Rentabilidad de fenómenos fónicos y ortográficos en Publicidad 4. Problemas de morfología nominal: el género y el número 5. El artículo y sus funciones discursivos 6. El adjetivo y su valor en el discurso publicitario 7. El pronombre personal de tercera persona: vacilaciones en su uso 8. La concordancia nominal y la concordancia verbal 9. Problemas de morfología y construcción verbal 10. Funciones del discurso referido en Publicidad (formas de citación) 11. Problemas léxico semánticos del español moderno y procedimientos de formación del vocabulario en español. La creación léxica en Publicidad

Sistema de Evaluación:

Se valorará la asistencia y participación en clase, trabajos prácticos y examen final La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes criterios: - Asistencia y participación en clases presenciales (10%) - Trabajos prácticos de carácter obligatorio (30%). - Examen final (60%) El examen combinará proporcionalmente teoría y práctica. Seguirá las pautas de la metodología docente. A partir de textos publicitarios (escritos o de carácter audiovisual) , el alumno analizará las vacilaciones y debilidades normativas y explicará las causas por las que se producen, así como los efectos persuasivos que determinados usos, anómalos o no, persiguen conseguir. A partir de una reflexión sobre su propia lengua, el alumno deberá interrelacionar teoría gramatical y práctica normativa de acuerdo con la norma de un estándar culto del español actual. Asimismo, reflexionará sobre el uso lingüístico, escrito u oral, y su adecuación a los objetivos que se marcan en el ámbito publicitario, en contraste con el uso y objetivos consuetudinarios.

Teoría de la Comunicación y de la Información (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: Capacidad de análisis y síntesis (Se entrena de forma intensa) Conocimientos generales básicos (Se entrena de forma intensa) Comunicación oral en la lengua nativa (Se entrena débilmente) Comunicación escrita en la lengua nativa (Se entrena de forma moderada) Capacidad de crítica y autocrítica (Se entrena de forma intensa) Trabajo en equipo (Se entrena de forma moderada) Habilidades para trabajar en grupo (Se entrena débilmente) Compromiso ético (Se entrena débilmente) Capacidad para aplicar la teoría a la práctica (Se entrena de forma intensa) Habilidades de investigación (Se entrena de forma moderada) Capacidad de aprender (Se entrena de forma intensa)

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

73

Contenidos: INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN TRADICIONES Y ESCUELAS DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN MODELOS DE LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN Y CULTURA DE MASAS LOS EFECTOS DE LA COMUNICACIÓN

Sistema de Evaluación:

EXAMEN Examen teórico y/o teórico-práctico donde se evaluarán los conocimientos adquiridos. TRABAJOS EXPUESTOS EN CLASE Se podrá tener en cuenta para la calificación final los trabajos expuestos en clase a propuesta del profesor. En ningún caso la nota de dichos trabajos sustituirá al examen.

Teoría y Estructura de la Publicidad (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: Conocimientos disciplinares básicos (saber): conocimiento teórico y práctico de la publicidad y de sus procesos y estructuras organizativas; conocimiento de la estructura y cualidades de los medios de difusión; estudio de las empresas y departamentos de comunicación; estudio de las interrelaciones entre los sujetos de las actividades publicitarias; estudio de las estrategias y procesos encaminados a la creación y realización de mensajes publicitarios; conocimiento del ordenamiento jurídico y la deontología de la comunicación persuasiva. Competencias profesionales básicas (saber hacer): capacidad y habilidad para ejercer como profesionales de la comunicación persuasiva; capacidad y habilidad para responsabilizarse del área de comunicación de un organismo o empresa; capacidad relacional y de indagación para establecer una interacción competente y fluida entre el anunciante y la agencia; capacidad para definir y gestionar los presupuestos de comunicación. Competencias académicas básicas: conocimientos fundamentales de comunicación; capacidad de liderazgo; capacidad para interpretar el entorno y adaptarse al cambio; capacidad para la creatividad y la innovación; capacidad para la adaptación a los objetivos organizacionales. Otras competencias específicas: capacidad para trabajar en equipo; capacidad de análisis, de síntesis y juicio crítico; capacidad para actuar en libertad y con responsabilidad; preparación para asumir el riesgo; capacidad para relacionarse con las personas y con el entorno sin perder la autonomía; capacidad para el análisis objetivo de la realidad y la extracción de consideraciones válidas.

Contenidos: El sistema de la comunicación publicitaria: elementos y procesos. Tipología de la comunicación persuasiva: definiciones, modelos, etapas y relaciones conceptuales. Planificación estratégica de la comunicación publicitaria. Los agentes de la comunicación publicitaria: anunciante, agencia y medios de difusión. El receptor de la comunicación publicitaria. Legislación, autorregulación y ética de la publicidad.

Sistema de Evaluación:

Examen tipo test y trabajo de investigación en grupo. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Se hará un examen final. Se hará un trabajo de investigación en grupo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación del curso se hará mediante la suma de la calificación obtenida en el examen

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

74

final y la acumulación de créditos prácticos que sean expresivos de la labor realizada por el alumno durante el curso. Para determinar la calificación final se aplicará el siguiente criterio de puntuación: La nota del examen se prorratea hasta 7 puntos; los créditos prácticos específicos de cada grupo se valoran con 3 puntos. De esta manera, la calificación final será la suma de los puntos obtenidos por ambas valoraciones. Los exámenes serán tipo test. El docente facilitará instrucciones detalladas sobre cómo realizar las pruebas prácticas y el trabajo de investigación de la asignatura.

Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Estructura de la Información (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: Conciencia de los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación informativa y comunicativa. Habilidad de organizar el conocimiento comunicativo complejo de manera coherente y de su interrelación con otras ciencias sociales, humanas y tecnológicas, así como los métodos y técnicas de estas disciplinas. Capacidad de reflexionar sobre la comunicación, no sólo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos de lo individual, social, cultural y político. Capacidad para entender los mensajes de la información periodística y de los procesos de construcción de la agenda. Capacidad para entender los mensajes de los medios teniendo en cuenta los modelos y los contextos de la comunicación. Capacidad y habilidad para saber interpretar el mundo en el que se vive, mediante la utilización del desenvolvimiento histórico estructural socioeconómico-mediático como herramienta práctica para comprender los acontecimientos. Capacidad y habilidad para asimilar textos periodísticos como fuentes primarias de formación. Capacidad y habilidad para distinguir la intencionalidad de un mensaje comunicacional. Capacidad y habilidad para aplicar el pasado al presente y el presente al futuro sobre la base del pasado. Capacidad y habilidad para comprender las articulaciones de intereses en la historia a partir de textos discursivos y audiovisuales. Capacidad y habilidad para desenvolverse en la sociedad en general y en la sociedad de mercado en particular, a partir de un conocimiento teórico de ambos desde la base de la perspectiva histórica y los textos discursivos y audiovisuales.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

75

Capacidad y habilidad para interrelacionar factores históricos, filosóficos y mediáticos, así como sus conexiones con otras áreas de conocimiento.

Contenidos: -El significado de la Estructura de la Información. Base conceptual: Historia, Estructuralismo y Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura. -La influencia de las estructuras de poder en el trabajo informativo. Periodismo, intereses económicos y publicidad encubierta. -Estructuras económicas y mediáticas. Desde Bretton Woods al ultraliberalismo de los ochenta. Hacia una nueva comunicación: Los flujos Sur-Sur. -La desregulación del mercado. El teórico control de la FCC. La "espiral del disimulo" en la Unión Europea. -Grandes conglomerados de la comunicación (I). Los "gigantes" norteamericanos. Contradicciones del sistema y consecuencias para la industria. -Grandes conglomerados de la comunicación (II). Una aproximación a las corporaciones europeas. Del crecimiento a toda costa a la época de las crisis. -Grandes agencias de publicidad. Los grupos que dominan el mercado global y su relación con los conglomerados de la comunicación. -La Estructura de la Información en España (I). Panorama mediático postfranquista. El germen de los actuales grupos comunicativos. El despegue de las agencias de publicidad. -Estructura de la información en España (II). Expansión y desarrollo de los principales grupos. Panorama mediático a comienzos del siglo XXI. El "apagón analógico" y el negocio digital. Auge y crecimiento del sector publicitario: Las ramificaciones internacionales y la industria española. -Internet: una visión estructural de la Red. Grupos de poder. Un apunte estructural sobre el periodismo digital. Nuevos modelos comunicativos en relación a la publicidad dentro del contexto digital. -De la estructura al mensaje: la educación del ciudadano. Teoría del mensaje ideológico-estructural.

Sistema de Evaluación:

Evaluación global La evaluación global se compondrá de evaluaciones parciales y continuas derivadas de la actividad de los alumnos en relación con cada uno de los temas del programa. El profesor aplicará un examen de la asignatura, tal y como estime conveniente, bien por medio de preguntas-tema o preguntas concretas. Para superar la asignatura el alumno deberá aprobar dicho examen.

Historia de la Publicidad y las Relaciones Públicas (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

76

Marketing (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: COMPETENCIA 1 (Grado Alto): DEFINIR ESTRATEGIAS, OBJETIVOS Y POLÍTICAS COMERCIALES: Para el desarrollo de esta competencia se deberán saber definir los objetivos comerciales de la empresa, desarrollar y tomar decisiones sobre estrategias comerciales y establecer unas adecuadas políticas comerciales. COMPETENCIA 2 (Grado Básico): CONVERTIR UN PROBLEMA EMPÍRICO EN UN OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y SACAR CONCLUSIONES: El objetivo de esta competencia está dirigido a la resolución de problemas a través de métodos científicos y a familiarizar al alumno con la identificación y manejo de las distintas variables necesarias para el análisis.

Contenidos: *TEMA1: MARKETING Y EMPRESA* *TEMA2: EL SISTEMA DE INFORMAÍÓN DE MARKETING* *TEMA3: EL ANÁLISIS DEL MERCADO* *TEMA 4: COMPORTAMIENTO DE COMPRA* *TEMA5: POLÍTICA DE PRODUCTO* *TEMA6: POLÍTICA DE PRECIOS* *TEMA 7: POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN* *TEMA8: POLÍTICA DE COMUNICACIÓN COMERCIAL*

Sistema de Evaluación:

EVALUACION CONTINUA Pruebas teóricas tipo test: Dos pruebas sobre el contenido teórico de la materia (30% cada una de ellas). En total 60% de la calificación final de la Evaluación Continua. Trabajo en equipo (25%) Pruebas sobre el contenido de las Lecturas propuestas en la asignatura (15%) EVALUACIÓN EXAMEN FINAL Para aquellos alumnos que NO opten o NO superen la evaluación continua. EXAMEN FINAL: Dos partes. (1) Contenido teórico evaluado mediante test (60%); (2) Cuestiones teórico prácticas sobre el contenido teórico y práctico de la materia (40%). Para obtener la calificación final será imprescindible lograr un mínimo de 3 puntos (sobre 10) en la calificación global de la parte 2, es decir, de las cuestiones teórico-prácticas.

Psicología Social de la Publicidad y las Relaciones Públicas (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: 1.- Capacidad para manejar la terminología básica propia de la Psicología Social de la Comunicación: socialización, aprendizaje social, cognición social, percepción social, etc. 2.- Capacidad para utilizar los principales conceptos psicosociales descritos por la Psicología Social que afectan a la comunicación interpersonal y grupal (estereotipos, prejuicios, rumores, persuasión, emociones, actitudes, identidad, etc.) y aplicarlos al análisis de la publicidad y a las propias relaciones interpersonales. 3.- Capacidad para manejar los diferentes ámbitos de trabajo que ofrece la Psicología Social de la Comunicación: perspectiva psicosocial de la interacción humana, sistemas de comunicación (interpersonal y grupal), influencia social, facilitación social, eficacia comunicativa, etc. 4.- Habilidad para aplicar diferentes estrategias metodológicas en el análisis de la publicidad: grupos de discusión, etc.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

77

5.- Habilidad para aplicar diferentes estrategias metodológicas para conocer las necesidades de las personas que consumen. 6.- Habilidad para aplicar diferentes estrategias que incidan en una mejora de la comunicación interpersonal y grupal.

Contenidos: BLOQUE I.- Delimitación conceptual y metodológica de la Psicología Social de la Comunicación: Socialización; identidad social; percepción social; cognición social y aprendizaje social. BLOQUE II.- La comunicación eficaz: ¿Por qué falla la comunicación?; Características de la comunicación eficaz; La comunicación verbal y no verbal. BLOQUE III.- La comunicación como influencia social: Actitudes y cambios de actitud; Persuasión; Propaganda y Publicidad; Estereotipos, prejuicios y discriminación y su influencia en la comunicación interpersonal y mediada. BLOQUE IV.- Niveles sociales en el análisis de la comunicación: Efectos psicosociales de los medios de comunicación. BLOQUE V.- Análisis psicosocial del comportamiento de la persona que consume.

Sistema de Evaluación:

El tipo de evaluación será ajustada a lo prescrito en la Normativa de Evaluaciones y Exámenes de la Universidad de Sevilla y especificada en el proyecto docente.

Sociología y Estructura Social (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: Análisis crítico de los procedimientos y análisis sociológicos para la elaboración de los contenidos publicitarios y sus evaluaciones.

Contenidos: La disciplina sociológica: origen y desarrollo Población humana: habitat, distribución de la población y distribución de recursos. Cultura y Sociedad Individuo y Sociedad: procesos de socialización. Organización social Estructuras sociales: Estructura del mercado y estructura Política Sociología del Consumo Análisis de la creación publicitaria

Sistema de Evaluación:

Evaluación ordinaria Con carácter general la evaluación se llevará a cabo a través de exámenes tipo test, escrito, oral y cualesquiera otras actividades (trabajos individuales, colectivos, asistencia y participación en clase, exposiciones). Específicamente el alumno debe remitirse al proyecto-docente del profesor encargado de cada uno de los grupos.

SEGUNDO CURSO

Creatividad Publicitaria (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

78

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Estrategia Publicitaria (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Métodos y Técnicas de Investigación Social (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Tecnología de los Medios Audiovisuales (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Tecnologías Digitales Aplicadas a la Publicidad (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Derecho Publicitario (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Formación Básica

Competencias: -Comprensión de la estructura del Estado y de las fuentes del Derecho de la publicidad. - Conocimiento de los derechos constitucionales en materia publicitaria, su ejercicio y protección constitucional. - Conocimiento del régimen jurídico de la publicidad en TV y en Internet.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

79

- Conocimiento de la publicidad institucional y electoral. - Capacidad de comprensión del control, por intereses públicos, de la publicidad

Contenidos: - INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA DEL ESTADO Y A LAS FUENTES DEL DERECHO DE LA PUBLICIDAD. - LA INFLUENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, DE INFORMACIÓN Y A LA LIBRE CREACIÓN LITERARIA, ARTÍSTICA, CIENTÍFICA Y TÉCNICA SOBRE LA PUBLICIDAD. - LÍMITES CONSTITUCIONALES A LA LIBRE COMUNICACIÓN Y A LA PUBLICIDAD. - PUBLICIDAD Y DERECHO. - PUBLICIDAD ILÍCITA. COMUNICACIONES COMERCIALES PROHIBIDAS EN EL SECTOR AUDIOVISUAL. - LA PUBLICIDAD DEL SECTOR PÚBLICO O INSTITUCIONAL. - LA PUBLICIDAD ELECTORAL. - EL CONTROL DE LA PUBLICIDAD

Sistema de Evaluación:

Examen final-casos prácticos-participación en clase-trabajo voluntario Se realizará un examen final de la asignatura. Cada semana se corregirá en clase un caso práctico, que previamente deberán haber realizado los alumnos en casa. Se valorará la participación activa en las clases teóricas y prácticas. También se podrán realizar trabajos voluntarios por parte de los alumnos, sobre un tema de actualidad relacionado con el programa y temario de la asignatura.

Dirección de Arte y Diseño (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Investigación Publicitaria (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Redacción Publicitaria (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Contenidos: El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

Sistema de Evaluación:

El programa no estaba disponible cuando se elaboró la guía.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

80

4.4. PRÁCTICAS EXTERNAS

Son Prácticas de Formación Académica, es decir, de corte académico, gestionadas por los Centros

universitarios y dirigidas a estudiantes. Forman parte del plan de estudios de la titulación y por lo tanto

están asociadas a una asignatura determinada con un valor de créditos fijo (6 créditos) de carácter optativo

y una duración de un cuatrimestre.

La Universidad de Sevilla dispone de un gran número de acuerdos para prácticas con distintas empresas e

instituciones que se van incrementando curso a curso. La gestión y control de estas prácticas se realiza por

parte de los distintos centros gestores y a través del portal PRACUS.

(http://www.institucional.us.es/pracus/).

Para el caso de las prácticas externas en la modalidad de Formación Académica (prácticas incluidas en el

grado), y previo al inicio de las prácticas, a cada estudiante se le asignará un tutor académico, por parte de

la universidad, y un tutor profesional, por parte de la empresa/institución.

Existe una modalidad de prácticas internacionales a través de los programas LEONARDO DA VINCI,

ERASMUS-Prácticas, INTEGRANTS o VULCANO.

Teoría e Historia de la Propaganda (6 ECTS)

Tipo de Asignatura: Obligatoria

Competencias: - Competencias técnicas para la identificación, conceptualización, estudio y evaluación de mensajes propagandísticos. - Habilidad para el análisis del discurso y análisis semiótico aplicados a la propaganda. - Adquisición de una perspectiva histórica sobre la propaganda y capacidad de relación con el presente.

Contenidos: 1. CONCEPTO, DEFINICIÓN Y TIPOLOGIAS DE LA PROPAGANDA 2. HISTORIA DE LA PROPAGANDA 3. SEMIÓTICA DEL MENSAJE PROPAGANDÍSTICO 4.ESTRUCTURA DE LA PROPAGANDA 5. MEDIOS, RECURSOS Y MECANISMOS PSICOLÓGICOS DE LA PROPAGANDA 6. LOS EFECTOS DE LA PROPAGANDA

Sistema de Evaluación:

Evaluación teórica y/o práctica de los conocimientos adquiridos El sistema de evaluación podrá consistir en un examen teórico y/o teórico-práctico. En función del desarrollo de la asignatura, se podrán plantear sistemas de evaluación alternativos, como por ejemplo, un trabajo que exija para su realización un conocimiento global de la asignatura.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

81

La coordinadora de las prácticas es:

María del Mar García Gordillo

Vicedecana de Prácticas y Empresas

Teléfono: 954559574

e-mail: [email protected]

Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00.

Desde el Vicedecanato de Prácticas y Empresas de la Facultad de Comunicación se da cobertura a la

gestión de prácticas de formación académica. Esta modalidad de prácticas permite al alumno realizar una

inmersión profesional en empresas andaluzas durante el segundo ciclo de licenciatura y que esto quede

reflejado en su expediente académico bajo el amparo de los créditos de libre configuración.

Nuestra labor es propiciar la formalización de convenios entre empresas y Facultad por iniciativa nuestra,

de las empresas o de los propios alumnos, para lo cual se ha habilitado un espacio específico en la página

web del centro. También gestionamos las solicitudes de alumnos en prácticas que realizan las empresas a

fin de garantizar la asignación más ecuánime posible según criterios puramente académicos y finalmente

velamos por la buena formalización de dichas prácticas y el cumplimiento de la normativa vigente.

Es nuestro interés y uno de nuestros principales objetivos que todos los alumnos tengan la opción de hacer

unas prácticas dignas, que complementen su formación y con el máximo aprovechamiento y satisfacción

para todas las partes implicadas.

Para ello, se ha aprobado en Junta de Facultad los Protocolos de actuación de empresas y alumnos que

están vigentes desde el curso pasado. Y también con este objetivo, ya estamos trabajando en el futuro

Practicum que afectará a los alumnos de Grado y que entrará en vigor el próximo curso académico.

Protocolo de actuación de los Alumnos en la Facultad de Comunicación

DEFINICIÓN: son prácticas de corte académico, generalmente gestionadas por los Centros universitarios,

en este caso la Facultad de Comunicación, y dirigidas a estudiantes que aún no han finalizado sus

estudios.

DURACIÓN: la duración de esta modalidad de prácticas no puede exceder los seis meses, siempre y

cuando el alumno no haya realizado prácticas previamente. En este caso el límite de duración sigue siendo

seis meses, por lo que habrá que sumar los periodos previos realizados por el alumno.

Pasos para la formalización de Convenio de Prácticas:

1. Los alumnos pueden promover convenios de prácticas de formación académica con las empresas o

instituciones que aún no lo tengan y con las que estén interesados en formarse. Deben facilitar a la

empresa el documento que puede encontrarse en el siguiente enlace y una vez cumplimentando

deben devolverlo al Vicedecanato de Prácticas y Empresas de la Facultad de Comunicación

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

82

firmado, sellado y con la documentación solicitada adjunta. La documentación puede enviarse en

originales al Vicedecanato de Prácticas y Empresa (Avda. Américo Vespucio s/n), vía fax al número

954 55 95 71, o por correo electrónico a [email protected]. En cualquiera de los casos debe

quedar claro quién es el alumno que promueve dicho convenio, ya que será esta la única excepción

a la norma.

2. Una vez enviada la solicitud y visada por el vicedecanato será remitida a la Universidad, que

remitirá a la empresa (si la documentación adjuntada es correcta) un convenio similar al que puede

consultarse en la siguiente dirección:

http://servicio.us.es/spe/documentos/10_convenio_tipo_Formacion_Academica-informativo.pdf

3. La empresa debe firmar este convenio y remitirlo de nuevo a la Universidad que entenderá en este

momento que el convenio está en vigor y una vez firmado por el Rector se devolverá la copia

correspondiente a la empresa. Los convenios permanecen en vigor en tanto en cuanto ninguna de

las partes estime conveniente su rescisión. En este momento, y previo aviso de la Facultad será

cuando el alumno que ha promovido el convenio podrá incorporarse a su puesto de práctica (este

modo de asignación del alumno no exime del cumplimiento de los pasos que se indican a

continuación)

Pasos que los alumnos deben dar para obtener una plaza de prácticas de Formación Académica:

1. La Facultad dará publicidad con la antelación suficiente para el conocimiento de los alumnos de las

fechas de las convocatorias de prácticas. Esta publicidad incluirá la página web, el tablón de

anuncios del decanato y el circuito de monitores de la facultad. No obstante, y salvo excepciones,

se establecerán tres convocatorias anuales: noviembre (para cubrir el primer semestre del año,

enero-junio), mayo (para las prácticas de verano (julio, agosto y septiembre) y septiembre (para el

último trimestre del curso).

2. Para solicitar las prácticas los alumnos deben tener operativo su usuario de la Universidad de

Sevilla (@alum.us.es) que les permitirá acceder al programa informático PRACUS, mediante el cual

se gestiona la asignación de prácticas. En dicho programa estará grabada la oferta de prácticas con

todos los datos que las empresas hayan facilitado.

3. Para la solicitud de plazas de prácticas es imprescindible que los alumnos tengan cursados la mitad

más uno de los créditos de licenciatura. También es un requisito no haber realizado previamente

seis meses de prácticas de esta modalidad o no haber convalidado previamente por créditos de

libre configuración seis meses de prácticas de la modalidad de inserción laboral. Además de tener

abonado el seguro escolar el año en curso o un seguro de accidentes para mayores de 28 años.

4. Los alumnos deberán solicitar las prácticas por orden de preferencia y nunca aquellas que no

tengan intención de realizar en el caso de que se les asignaran. Aquellos alumnos que renuncien a

una plaza ya asignada serán penalizados por el sistema, no pudiendo solicitar nueva plaza si dicha

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

83

renuncia no está justificada (no se considerará justificación de la renuncia la asignación de otra

plaza en la modalidad de prácticas inserción laboral)

5. Una vez asignada la práctica el programa informará al alumnos de cuál es la que le corresponde en

cada caso. No obstante será la Facultad la encargada de contactar con la empresa a la que remitirá

los datos del alumno para que inicie el proceso.

6. El alumno, una vez que la empresa se la facilite, debe firmar el Acta de selección y hacerla llegar al

Vicedecanato, siempre y cuando la empresa no le indique lo contrario, donde también será

rubricada y recogida por los interesados. Esta Acta de Selección funciona a modo de contrato y es

la garantía para que todas las partes implicadas en el proceso de prácticas de Formación

Académica estén cubiertas. Por tanto debe formalizarse al inicio del periodo de prácticas, en los

quince primeros día.

7. El alumno debe integrarse en la empresa asignada siguiendo las indicaciones del tutor, debe

realizar las labores encomendadas y cumplir con el horario establecido.

8. El alumno puede renunciar a las prácticas si éstas no se ajustan a lo que la empresa especificó en

su solicitud en cuanto a actividades, sede, horarios o cualquier incumplimiento de convenio. No

obstante, deberá formalizar dicha renuncia en el formulario existente para tal fin y que la Facultad le

facilitará. De no hacerlo así, las prácticas permanecerán asignadas a dicho alumno lo que le

impedirá poder volver a realizar prácticas de esta modalidad. No existe ningún otro motivo que

justifique la renuncia a una práctica asignada.

9. Las empresas pueden prorrogar las prácticas a un alumno siempre y cuando éste no haya cubiertos

los seis meses que le corresponden en esta modalidad y esté de acuerdo. Para ello, deben firmar el

documento de Prórroga de periodo de prácticas de formación académica, que se les facilitará para

tal fin.

10. Una vez finalizado el periodo de prácticas, las empresas emitirán el certificado correspondiente a

cada alumno en el que se especificarán periodo de prácticas, labores realizadas, grado de

satisfacción de la empresa y aquellos otros datos que consideren oportunos. Todo ello se hará en el

formulario que la Facultad facilitará para tal fin. Los alumnos entregarán dicha documentación en la

Secretaría del centro para solicitar la convalidación de los créditos de libre configuración

correspondientes.

MUY IMPORTANTE:

- Los alumnos no buscan prácticas por su cuenta, si es así no se les convalidarán por créditos, salvo

que hayan propiciado un convenio.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

84

- Sólo se convalidarán 18 créditos de libre configuración en concepto de prácticas, no pudiéndose

asignar prácticas de formación académica a aquellos alumnos que ya hayan obtenido los créditos

convalidando prácticas de la modalidad de Inserción Laboral.

- Los alumnos que accedan a la licenciatura por segundo ciclo deberán cumplir los siguientes

requisitos para solicitar prácticas:

o Estar matriculados en quito de cualquiera de las tres licenciaturas.

o Tener superados los créditos del complemento de formación.

- Los alumnos no pueden cursar más de seis meses de prácticas de formación académica durante

sus estudios.

- Es imprescindible ser alumno de la Facultad en el momento de realización de las prácticas. Es

decir: tener abierto el expediente y abonado el seguro escolar.

Aquellos alumnos que superen los 28 años deben suscribir un seguro de accidentes que deberán abonar o

bien ellos o bien la empresa en la que vayan a realizar las prácticas.

4.5. TRABAJO FIN DE GRADO

La asignatura de Trabajo Fin de Grado (12 ECTS) sólo se podrá aprobar (presentar y defender el Trabajo

Fin de Grado) cuando se hayan aprobado todas las restantes asignaturas del plan de estudios.

Los sistemas de evaluación y calificación estarán basados en la defensa pública ante un tribunal

universitario del Trabajo Fin de Grado presentado.

Dado el carácter especial de la materia, se plantea una metodología basada en tutorías especializadas,

primando en todo caso el trabajo autónomo realizado por el alumno y materializado en el Trabajo Fin de

Grado resultante. Metodología de carácter eminentemente práctico basado en las metodologías de caso,

laboratorios o enfoques similares.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

85

4.6. ESTRUCTURA Y ADAPTACION DE LINCENCIATURA A GRADO

En las siguientes tablas se recoge el proceso de implantación de los nuevos títulos de Grado y de extinción

de los títulos de Licenciado.

- LINCENCIATURA A GRADO EN PERIDISMO

- LINCENCIATURA A GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

- LINCENCIATURA A GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Curso

Año Titulación 1º 2º 3º 4º 5º

2010/11

LRU L L L L

Grado G

LRU L L L

2011/12 Grado G G

2012/13

LRU L L

Grado G G G

2013/14

LRU L

Grado G G G G

4.7. ESTRUCTURA DE LA LICENCIATURA

LICENCIATURA EN PERIODISMO

PRIMER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Lengua Española: Norma y Uso 9 Obligatoria Anual Anual

Tecnología de la Información Escrita 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Teoría de la Comunicación 9 Obligatoria Anual Anual

SEGUNDO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Teoría de la Información 9 Obligatoria Anual Anual

Introducción a la Redacción 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

86

TERCER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Historia del Periodismo Universal 9 Obligatoria Anual Anual

Introducción a la Realización Audiovisual 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Modalidades Lingüísticas del Español 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Libros de Estilo 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Historia del Pensamiento Político y Social Contemporáneo

6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Gabinete de Comunicación: Periodismo 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Literatura y Periodismo 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Historia de la Crítica 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Información y Propaganda 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Redacción Periodística (Prensa) 12 Obligatoria Anual Anual

Diagramación en Prensa 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Fotoperiodismo y Periodismo Gráfico 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Ecosociología 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Historia de la Unión Europea 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

CUARTO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Tecnología de la Información Periodística Cibernética

6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Relaciones Internacionales 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Periodismo Social y Educativo 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Periodismo de Sucesos y Tribunales 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Análisis del Discurso Periodístico 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Empresa Informativa 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Periodismo Político: Información Local y Nacional

4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Periodismo Científico 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Periodismo Especializado 9 Obligatoria Anual Anual

Configuración Tecnológica de los Procesos Periodísticos

4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Opinión Pública 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Periodismo Cultural 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

La Escritura Narrativa 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Derecho de la Información 12 Obligatoria Anual Anual

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

87

QUINTO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Estructura de la Información 9 Obligatoria Anual Anual

Historia del Periodismo Español 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Ética y Deontología Periodísticas 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Periodismo Político: Información Internacional

4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Promoción y Distribución de Productos Periodísticos

4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Producción Periodística 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Técnicas y Procesos del Periodismo Audiovisual

4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Documentación Periodística 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Periodismo Económico 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Periodismo de Viajes 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Redacción Periodística Audiovisual 12 Obligatoria Anual Anual

Técnicas de Investigación Periodística 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Periodismo Deportivo 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Innovación Tecnológica en Periodismo 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

PRIMER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Teoría de la Comunicación 9 Obligatoria Anual Anual

Tecnología de los Medios Audiovisuales 12 Obligatoria Anual Anual

Lengua Española: Norma y Uso 9 Obligatoria Anual Anual

SEGUNDO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Teoría de la Información 9 Obligatoria Anual Anual

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

88

TERCER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Construcción del Guión 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Cultura e Industria Cultural 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Sociología de la Cultura 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Guión en Radio y TV 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Historia de la Cultura Contemporánea 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Historia del Cine Universal 12 Obligatoria Anual Anual

Innovaciones Tecnológicas de los Medios Audiovisuales

6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Literatura y Espectáculo Audiovisual 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Exclusión Social y Medios de Comunicación

4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Historia del Cine Español 9 Obligatoria Anual Anual

Economía de los Medios Audiovisuales 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Modelos Narrativos y Dramáticos 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Ecología de la Comunicación 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Estructura de la Programación

en Radio y TV 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

CUARTO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Narrativa Audiovisual 12 Obligatoria Anual Anual

Teoría e Historia de la Fotografía 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Narrativa Radiofónica 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Música en el Espectáculo Audiovisual 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Técnicas del Lenguaje Fotográfico 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Realización I 7,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Introducción a la Semiótica (Semiótica General y Aplicada)

4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Métodos de la Historia del Cine 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Realización Publicitaria 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Producción 12 Obligatoria Anual Anual

Realización II 7,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Cine y Literatura 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Realización de Documentales 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

89

QUINTO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Realización III 12 Obligatoria Anual Anual

Filmología 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Función Social y Responsabilidad de los Medios

4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Producción Especializada 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Historia de la Radio y la TV en España 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Empresa Audiovisual 9 Obligatoria Anual Anual

Derecho de la Información 7 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Estructura y Cambio Social en la Sociedad de la Comunicación de Masa

6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Estética Contemporánea y de la Realidad Virtual

4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Crítica de Cine y TV 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Historia de la Radio y la TV en España 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Documentación Audiovisual 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Comunicación Digital 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Aplicaciones Interactivas 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

PRIMER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Teoría de la Comunicación 9 Obligatoria Anual Anual

Lengua Española: Norma y Uso 9 Obligatoria Anual Anual

SEGUNDO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Teoría de la Publicidad y de las Relaciones Públicas

9 Obligatoria Anual Anual

Teoría de la Información 9 Obligatoria Anual Anual

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

90

TERCER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Estructura de la Publicidad y Relaciones Públicas

9 Obligatoria Anual Anual

Fundamentos de la Expresión Publicitaria 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Evolución de la Economía Europea y Española

4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Seminario de Problemas Actuales de la Publicidad

4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Historia de la Cultura Contemporánea 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Concepción y Construcción del Mensaje Publicitario

9 Obligatoria Anual Anual

Introducción al Marketing 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Creatividad Literaria y Mitocrítica 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Economía Aplicada a la Publicidad 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Investigación Publicitaria 9 Obligatoria Anual Anual

Historia de la Publicidad y las Relaciones Públicas

6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Publicidad

4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Teoría e Historia del Cartel Publicitario 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

CUARTO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Programación y Técnica de las Relaciones Públicas

6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Problemas Éticos Actuales de la Publicidad 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Publicidad Turística 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Redacción Publicitaria 9 Obligatoria Anual Anual

Teoría y Estructura de la Propaganda 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Legislación Publicitaria 7 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Documentación Publicitaria 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Modelos de Análisis Publicitarios 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Marketing 9 Obligatoria Anual Anual

Teoría del Consumo 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Producción Publicitaria en Medios Audiovisuales

4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Relaciones Públicas en Sectores Especializados

4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Diseño Publicitario 9 Obligatoria Anual Anual

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

91

QUINTO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Gabinetes de Comunicación: Relaciones Públicas

6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Fotografía Publicitaria 9 Obligatoria Anual Anual

Fenomenología de la Percepción Estética 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Imagen Corporativa 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Comunicación Política 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Planificación y Gestión de Medios 9 Obligatoria Cuatrimestral A

Derecho Mercantil Publicitario 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Ceremonial y Protocolo 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Psicología Social Aplicada a la Publicidad 6 Obligatoria Anual 2º

Organización y Gestión de Empresas de Servicios

9 Obligatoria Anual Anual

Comunicación Publicitaria y Espacios Comerciales

6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Sociología Política y Electoral 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Estética de la Publicidad 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

4.8. ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA

LICENCIADO EN PERIODISMO

Información actualizada disponible en: http://www.us.es/estudios/titulaciones/plan_120_47

LICENCIADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Información actualizada disponible en: http://www.us.es/estudios/titulaciones/plan_119_47

LICENCIADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Información actualizada disponible en: http://www.us.es/estudios/titulaciones/plan_121_47

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

92

5. PROGRAMAS DE INTERCAMBIO

5.1. BECAS ERASMUS

El programa Erasmus de la Unión Europea, con una dilatada tradición en las universidades de nuestro

entorno, tiene por objeto mejorar la calidad y fortalecer la dimensión europea de la enseñanza superior

fomentando la cooperación transnacional entre universidades, estimulando la movilidad en Europa y

mejorando la transparencia y el pleno reconocimiento académico de los estudios realizados en los estados

miembros.

La propia Comisión Europea, a través de la Agencia Nacional Erasmus, prevé la concesión de ayudas cuya

finalidad es precisamente la organización de la movilidad derivada del programa, ayudas que, en parte,

pueden destinarse a becar a estudiantes dispuestos a realizar una actividad a un tiempo formativa e

informativa, colaborando en todo el proceso de gestión de las becas, atendiendo las consultas que les

formulen los interesados en participar en el programa y participando en la recepción y envío de becarios.

En la página web de la Universidad de Sevilla (http://www.internacional.us.es/) se encuentra toda la

información referida a este tema.

Programas interuniversitarios de la Facultad de Comunicación para el Curso 2011-12

La mayoría de los destinos ofertados por la Facultad de Comunicación están dirigidos a alumnos de 2º

Ciclo de Licenciatura, alumnos que requieren demostrar, además, un buen nivel de idioma para poder

realizar estudios en las universidades extranjeras con las que mantenemos convenio. La convocatoria de

estas becas es anual.

La coordinadora de las becas Erasmus en la Facultad de Comunicación es:

Marina Ramos Serrano

Vicedecana de Relaciones Internacionales e Innovación Docente

e-mail: [email protected]

Oficina Erasmus

De Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00

954559818 – [email protected]

Despacho en planta baja (junto a Copistería)

Más información en: http://fcom.us.es/rrii/

Nuestro Centro ha ofertado para el Curso Académico 2011-12, los siguientes destinos dentro del programa

de intercambio Erasmus:

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

93

DESTINO TITULACIÓN UNIVERSIDAD IDIOMA MESES

ALEMANIA

CAV SIEGEN

ALEMÁN B1

9

PER AUSBURG 9

PER MAINZ 9

PER BERLIN 10

AUSTRIA PER WIEN ALEMÁN B1 9

DINAMARCA PUB ARHUS INGLÉS B1 5

FRANCIA

CAV PARIS FRANCÉS B2 9

CAV LILLE FRANCÉS B2 9

CAV LYON FRANCÉS B2 10

PER LYON FRANCÉS B2 9

PER CHAMBER FRANCÉS A2 6

PER ANGERS FRANCÉS A2 10

PER PARIS FRANCÉS C1 10

PER PARIS FRANCÉS C1 6

PUB LE-HAVRE FRANCÉS B2 10

PUB ROUEN FRANCÉS A2 6

HUNGRÍA CAV KASPOVA INGLÉS/ALEMÁN

B1 4

ITALIA

PER FIRENZE ITALIANO A2 9

PER TERAMO NO 9

PER VERONA NO 6

PUB ROMA NO 6

PUB MESSINA ITALIANO A2 6

PUB TORINO ITALIANO A2 9

PAÍSES BAJOS PUB ARNHEM INGLÉS B1 5

POLONIA

CAV WROCLAW INGLÉS B2 5

PER WROCLAW INGLÉS B2 5

PER LODZ INGLÉS B1 10

PUB WROCLAW INGLÉS B2 5

PUB LODZ INGLÉS B1 10

PORTUGAL

CAV

BRAGA NO 5 PER

PUB

REINO UNIDO

CAV BRIGHTON TOEFL 9

PER BRIGHTON TOEFL 9

PER CARDIFF INGLÉS C1 5

RUMANÍA PER

BUCURES INGLÉS B1 5 PUB

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

94

SUECIA CAV KARLSTA INGLÉS B1 10

TURQUÍA PER GAZIANT INGLÉS B1 10

5.2. BECAS SICUE-SÉNECA

En julio de 1999 la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) aprobó el documento

SICUE que vino a configurar un sistema de intercambio de estudiantes que les permitiera realizar una parte

de sus estudios en otra universidad española, con garantías de reconocimiento académico y

aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular.

Posteriormente el Ministerio de Ciencia e Innovación creó el Programa Español de Ayudas para la

Movilidad de Estudiantes Universitarios “Séneca”, en apoyo al sistema de movilidad aprobado por la CRUE,

configurando un sistema de becas o ayudas al intercambio.

Al igual que en cursos académicos anteriores, se convoca en una primera fase el programa de movilidad

SICUE y posteriormente, el Ministerio de Educación convocará y resolverá las becas SÉNECA, a las que

únicamente podrán optar los alumnos que hayan obtenido previamente un intercambio SICUE. No obstante

y en previsión de posibles renuncias durante el periodo de solicitud de las becas Séneca y antes del envío

al Ministerio de los expedientes correspondientes, aquellos alumnos que queden incluidos en lista de

espera y cumplan los requisitos adicionales exigidos por el Ministerio para las becas Séneca, podrán

también presentar solicitud para estas últimas.

Estas ayudas tienen por objeto incrementar la diversidad y amplitud de la oferta educativa en la educación

superior, facilitando que una parte de los estudios puedan seguirse en universidades distintas a aquella en

la que el estudiante se ha matriculado, con reconocimiento inmediato en su expediente académico de los

créditos cursados, consolidando así un sistema universitario español más permeable y comunicativo.

Para asegurar que el estudiante conoce bien su sistema docente, este intercambio deberá realizarse una

vez se haya superado en la Universidad de origen lo siguiente:

Licenciatura: tener superados un mínimo de 90 créditos y estar matriculado en 30 créditos más.

Grado: tener superados un mínimo de 60 créditos y estar matriculado en 30 créditos más.

El requisito de superación de créditos deberá cumplirse a 30 de septiembre del curso entrante.

El coordinador de las becas Sicue-Séneca en la Facultad de Comunicación es:

Francisco Baena Sánchez

Vicedecano de Estudiantes

e-mail: [email protected]

Teléfono: 954559718

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

95

Horario de atención: martes de 16:00 a 19:00, miércoles de 11:00 a 14:00.

La convocatoria de estas becas es anual. Actualmente la Facultad de Comunicación mantiene convenio

con las siguientes universidades españolas:

DESTINO TITULACIÓN UNIVERSIDAD PLAZAS MESES

TARRAGONA

CAV ROVIRA I VIRGILI 2 9

PER ROVIRA I VIRGILI 2 9

PUB ROVIRA I VIRGILI 2 9

ALICANTE PUB ALICANTE 2 9

BARCELONA

PUB BARCELONA 4 9

CAV AUTÓNOMA DE BARCELONA 1 9

PER AUTÓNOMA DE BARCELONA 1 9

PUB AUTÓNOMA DE BARCELONA 1 9

MADRID

CAV REY JUAN CARLOS 1 9

PER REY JUAN CARLOS 1 9

PUB REY JUAN CARLOS 1 9

A CORUÑA CAV A CORUÑA 2 9

BURGOS CAV BURGOS 3 9

BADAJOZ CAV EXTREMADURA 3 9

SANTIAGO CAV SANTIAGO 2 9

PER SANTIAGO 2 9

VALENCIA

CAV VALENCIA ESTUDI GENERAL 2 9

PER VALENCIA ESTUDI GENERAL 2 9

PER CARDENAL HERRERA-CEU 2 9

VIGO CAV VIGO 1 9

PUB VIGO 1 9

ELCHE PER MIGUEL HERNÁNDEZ 2 9

TENERIFE PER LA LAGUNA 2 9

MURCIA PER MURCIA 2 9

PUB MURCIA 2 9

ZARAGOZA PER ZARAGOZA 2 9

PER SAN JORGE 2 9

VALLADOLID PER VALLADOLID 2 9

PUB VALLADOLID 2 9

GIRONA PUB GIRONA 2 9

MÁLAGA PUB MÁLAGA 2 9

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

96

6. CALENDARIO, HORARIOS, EXÁMENES Y TUTORIAS

6.1. CALENDARIO ACADÉMICO 2011/12

Consideraciones Generales

El periodo lectivo de impartición de clases será de 30 semanas, 15 en cada cuatrimestre comprendiendo

desde el 26 de septiembre de 2011 hasta el 8 de junio de 2012.

Las clases correspondientes al primer cuatrimestre se iniciarán el 26 de septiembre de 2011 y finalizarán el

20 de enero de 2012. Las del segundo cuatrimestre comenzarán el 13 de febrero de 2012 y concluirán el 8

de junio de 2012.

No obstante, aquellos Centros que así lo acuerden podrán establecer solamente dos semanas para la

realización de exámenes del primer cuatrimestre, por lo que, en ese caso, las clases del segundo

cuatrimestre comenzarían el 6 de febrero de 2012 y concluirían el 1 de junio de 2012, debiendo

comunicarse al Vicerrectorado de Estudiantes el acuerdo adoptado.

Los periodos de realización de exámenes parciales y finales y otras actividades de evaluación que se

celebren fuera del horario lectivo, deberán sumar un total de 10 semanas.

En todo caso, la actividad docente tendrá una duración de 40 semanas, 30 de clases y 10 de exámenes.

Comienzo de Clases

26 de septiembre de 2011 para todos los Centros.

Finalización de Clases

8 de junio de 2012.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

97

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

98

6.2. HORARIOS DEL GRADO

BÁSICA OBLIGATORIA

GRADO EN PERIODISMO

1º DE PERIODISMO – GRUPO 1 (AULA 3.7.)

1º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08.30-10.30 HISTORIA SOCIAL

DE LA COMUNICACIÓN

COMPETENCIA COMUNICATIVA EN

ESPAÑOL

COMPETENCIA COMUNICATIVA EN

ESPAÑOL

INTROD. A LA SOCIOLOGÍA

INTROD. A LA SOCIOLOGÍA

10.30-12.30 RELAC.

INTERNACIONALES INTROD. A LA

ECONOMIA APLICADA

INTROD. A LA ECONOMIA APLICADA

RELAC. INTERNACIONALES

HISTORIA SOCIAL DE LA

COMUNICACIÓN

2º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08.30-10.30 TECNOLOGÍA DE

LOS MM.AA.

Hº DEL PENSAM. POLÍTICO Y SOCIAL

Hº DEL PENSAM. POLÍTICO Y SOCIAL

Tª Y ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD

Tª Y ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD

10.30-12.30

TECNOLOGÍA DE

LOS MM.AA.

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA

COMUNICACIÓN

Tª DE LA COMUNICACIÓN Y

DE LA INFORMACIÓN

Tª DE LA COMUNICACIÓN Y

DE LA INFORMACIÓN

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA

COMUNICACIÓN

1º DE PERIODISMO – GRUPO 2 (AULA 3.12.)

1º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08.30-10.30 RELAC.

INTERNACIONALES INTROD. A LA

ECONOMIA APLICADA

INTROD. A LA ECONOMIA APLICADA

RELAC. INTERNACIONALES

HISTORIA SOCIAL DE LA

COMUNICACIÓN

10.30-12.30 HISTORIA SOCIAL

DE LA COMUNICACIÓN

COMPETENCIA COMUNICATIVA EN

ESPAÑOL

COMPETENCIA COMUNICATIVA EN

ESPAÑOL

INTROD. A LA SOCIOLOGÍA

INTROD. A LA SOCIOLOGÍA

2º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08.30-10.30

Tª DE LA COMUNICACIÓN Y

DE LA INFORMACIÓN

TECNOLOGÍA DE

LOS MM.AA.

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA

COMUNICACIÓN

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA

COMUNICACIÓN

Tª DE LA COMUNICACIÓN Y

DE LA INFORMACIÓN

10.30-12.30

Tª Y ESTRUCTURA

DE LA PUBLICIDAD

TECNOLOGÍA DE

LOS MM.AA.

Hº DEL PENSAMIENTO

POLÍTICO Y SOCIAL

Hº DEL PENSAMIENTO

POLÍTICO Y SOCIAL

Tª Y ESTRUCTURA

DE LA PUBLICIDAD

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

99

1º DE PERIODISMO – GRUPO 3 (AULA 2.1.)

1º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15.30-17.30 HISTORIA SOCIAL

DE LA COMUNICACIÓN

COMPETENCIA COMUNICATIVA EN

ESPAÑOL

COMPETENCIA COMUNICATIVA EN

ESPAÑOL

INTROD. A LA SOCIOLOGÍA

INTROD. A LA SOCIOLOGÍA

17.30-19.30 RELAC.

INTERNACIONALES INTROD. A LA

ECONOMIA APLICADA

INTROD. A LA ECONOMIA APLICADA

RELAC. INTERNACIONALES

HISTORIA SOCIAL DE LA

COMUNICACIÓN

2º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15.30-17.30

Tª Y ESTRUCTURA

DE LA PUBLICIDAD

TECNOLOGÍA DE

LOS MM.AA.

Hº DEL PENSAMIENTO

POLÍTICO Y SOCIAL

Hº DEL PENSAMIENTO

POLÍTICO Y SOCIAL

Tª Y ESTRUCTURA

DE LA PUBLICIDAD

17.30-19.30

Tª DE LA COMUNICACIÓN Y

DE LA INFORMACIÓN

TECNOLOGÍA DE

LOS MM.AA.

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA

COMUNICACIÓN

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA

COMUNICACIÓN

Tª DE LA COMUNICACIÓN Y

DE LA INFORMACIÓN

1º DE PERIODISMO – GRUPO 4 (AULA 2.2.)

1º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15.30-17.30 RELAC.

INTERNACIONALES INTROD. A LA

ECONOMIA APLICADA

INTROD. A LA ECONOMIA APLICADA

RELAC. INTERNACIONALES

HISTORIA SOCIAL DE LA

COMUNICACIÓN

17.30-19.30 HISTORIA SOCIAL

DE LA COMUNICACIÓN

COMPETENCIA COMUNICATIVA EN

ESPAÑOL

COMPETENCIA COMUNICATIVA EN

ESPAÑOL

INTROD. A LA SOCIOLOGÍA

INTROD. A LA SOCIOLOGÍA

2º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15.30-17.30

TECNOLOGÍA DE

LOS MM.AA.

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA

COMUNICACIÓN

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA

COMUNICACIÓN

Tª DE LA COMUNICACIÓN Y

DE LA INFORMACIÓN

Tª DE LA COMUNICACIÓN Y

DE LA INFORMACIÓN

17.30-19.30 TECNOLOGÍA DE

LOS MM.AA.

Hº DEL PENSAMIENTO

POLÍTICO Y SOCIAL

Hº DEL PENSAMIENTO

POLÍTICO Y SOCIAL

Tª Y ESTRUCTURA

DE LA PUBLICIDAD

Tª Y ESTRUCTURA

DE LA PUBLICIDAD

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

100

2º DE PERIODISMO – GRUPO 1 (AULA 3.1.)

1º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08.30-10.30 TEORÍA DEL

PERIODISMO DERECHO DE LA INFORMACIÓN

DERECHO DE LA INFORMACIÓN

HISTORIA DEL PERIODISMO UNIVERSAL

HISTORIA DEL PERIODISMO UNIVERSAL

10.30-12.30

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INFORMACIÓN

ESCRITA

DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA

DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INFORMACIÓN

ESCRITA

TEORÍA DEL

PERIODISMO

2º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08.30-10.30

TEORÍA Y TÉCNICAS

AUDIOVISUALES APLICADAS AL PERIODISMO

GÉNEROS Y ESTILOS

PERIODÍSTICOS

GÉNEROS Y ESTILOS

PERIODÍSTICOS

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA

10.30-12.30

TECNOLOGÍA DEL PERIODISMO

GRÁFICO

PERIODISMO ESPECIALIZADO

PERIODISMO ESPECIALIZADO

TECNOLOGÍA DEL PERIODISMO

GRÁFICO

TEORÍA Y TÉCNICAS

AUDIOVISUALES APLICADAS AL PERIODISMO

2º DE PERIODISMO – GRUPO 2 (AULA 3.2.)

1º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08.30-10.30

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INFORMACIÓN

ESCRITA

DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA

DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INFORMACIÓN

ESCRITA

TEORÍA DEL

PERIODISMO

10.30-12.30 TEORÍA DEL

PERIODISMO DERECHO DE LA INFORMACIÓN

DERECHO DE LA INFORMACIÓN

HISTORIA DEL PERIODISMO UNIVERSAL

HISTORIA DEL PERIODISMO UNIVERSAL

2º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08.30-10.30

TECNOLOGÍA DEL PERIODISMO

GRÁFICO

PERIODISMO ESPECIALIZADO

PERIODISMO ESPECIALIZADO

TECNOLOGÍA DEL PERIODISMO

GRÁFICO

TEORÍA Y TÉCNICAS

AUDIOVISUALES APLICADAS AL PERIODISMO

10.30-12.30

TEORÍA Y TÉCNICAS

AUDIOVISUALES APLICADAS AL PERIODISMO

GÉNEROS Y ESTILOS

PERIODÍSTICOS

GÉNEROS Y ESTILOS

PERIODÍSTICOS

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

101

2º DE PERIODISMO – GRUPO 3 (AULA 3.1.)

1º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15.30-17.30 TEORÍA DEL

PERIODISMO DERECHO DE LA INFORMACIÓN

DERECHO DE LA INFORMACIÓN

HISTORIA DEL PERIODISMO UNIVERSAL

HISTORIA DEL PERIODISMO UNIVERSAL

17.30-19.30

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INFORMACIÓN

ESCRITA

DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA

DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INFORMACIÓN

ESCRITA

TEORÍA DEL

PERIODISMO

2º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15.30-17.30

TEORÍA Y TÉCNICAS

AUDIOVISUALES APLICADAS AL PERIODISMO

GÉNEROS Y ESTILOS

PERIODÍSTICOS

GÉNEROS Y ESTILOS

PERIODÍSTICOS

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA

17.30-19.30

TECNOLOGÍA DEL PERIODISMO

GRÁFICO

PERIODISMO ESPECIALIZADO

PERIODISMO ESPECIALIZADO

TECNOLOGÍA DEL PERIODISMO

GRÁFICO

TEORÍA Y TÉCNICAS

AUDIOVISUALES APLICADAS AL PERIODISMO

2º DE PERIODISMO – GRUPO 4 (AULA 3.2.)

1º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15.30-17.30

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INFORMACIÓN

ESCRITA

DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA

DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INFORMACIÓN

ESCRITA

TEORÍA DEL

PERIODISMO

17.30-19.30 TEORÍA DEL

PERIODISMO DERECHO DE LA INFORMACIÓN

DERECHO DE LA INFORMACIÓN

HISTORIA DEL PERIODISMO UNIVERSAL

HISTORIA DEL PERIODISMO UNIVERSAL

2º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15.30-17.30

TECNOLOGÍA DEL PERIODISMO

GRÁFICO

PERIODISMO ESPECIALIZADO

PERIODISMO ESPECIALIZADO

TECNOLOGÍA DEL PERIODISMO

GRÁFICO

TEORÍA Y TÉCNICAS

AUDIOVISUALES APLICADAS AL PERIODISMO

17.30-19.30

TEORÍA Y TÉCNICAS

AUDIOVISUALES APLICADAS AL PERIODISMO

GÉNEROS Y ESTILOS

PERIODÍSTICOS

GÉNEROS Y ESTILOS

PERIODÍSTICOS

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

102

GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

1º DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL – GRUPO 1 (AULA 2.3.)

1º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08.30-10.30

TEORÍA DE LA IMÁGEN

Hª DE LA CULTURA CONTEMP.

Hª DE LA CULTURA CONTEMP.

TENDENCIAS

LITERARIAS EN LA

CULTURA

CONTEMPORÁNEA

TENDENCIAS

LITERARIAS EN LA

CULTURA

CONTEMPORÁNEA

10.30-12.30 Tº DE LA PUBLIC. Y LAS RR.PP.

TECNOL. INFORMAC.ESCRITA.

TECNOL. INFORMAC.ESCRITA.

Tº DE LA PUBLIC. Y LAS RR.PP.

TEORÍA DE LA IMÁGEN

2º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08.30-10.30

Hª DE LA

COMUNICACIÓN

SOCIAL

DERECHO AUDIOVISUAL

DERECHO AUDIOVISUAL

TECNOLOGÍA DE

LOS MM.AA. I

Hª DE LA

COMUNICACIÓN

SOCIAL

10.30-12.30

Tª DE LA COMUNICACIÓN Y

DE LA INFORMACIÓN

PSICOLOGÍA

SOCIAL DE LA

COMUNICACIÓN

PSICOLOGÍA

SOCIAL DE LA

COMUNICACIÓN

TECNOLOGÍA DE

LOS MM.AA. I

Tª DE LA COMUNICACIÓN Y

DE LA INFORMACIÓN

1º DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL – GRUPO 2 (AULA 3.7.)

1º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15.30-17.30

TEORÍA DE LA IMÁGEN

Hª DE LA CULTURA CONTEMP.

Hª DE LA CULTURA CONTEMP.

TENDENCIAS

LITERARIAS EN LA

CULTURA

CONTEMPORÁNEA

TENDENCIAS

LITERARIAS EN LA

CULTURA

CONTEMPORÁNEA

17.30-19.30 Tº DE LA PUBLIC. Y LAS RR.PP.

TECNOL. INFORMAC.ESCRITA.

TECNOL. INFORMAC.ESCRITA.

Tº DE LA PUBLIC. Y LAS RR.PP.

TEORÍA DE LA IMÁGEN

2º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15.30-17.30

Hª DE LA

COMUNICACIÓN

SOCIAL

DERECHO AUDIOVISUAL

DERECHO AUDIOVISUAL

TECNOLOGÍA DE

LOS MM.AA. I

Hª DE LA

COMUNICACIÓN

SOCIAL

17.30-19.30

Tª DE LA COMUNICACIÓN Y

DE LA INFORMACIÓN

PSICOLOGÍA

SOCIAL DE LA

COMUNICACIÓN

PSICOLOGÍA

SOCIAL DE LA

COMUNICACIÓN

TECNOLOGÍA DE

LOS MM.AA. I

Tª DE LA COMUNICACIÓN Y

DE LA INFORMACIÓN

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

103

2º DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL – GRUPO 1 (AULA 2.4.)

1º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08.30-10.30

INTRODUCCIÓN A

LA REALIZACIÓN

TECNOLOGÍA DE

LOS MM AA II

GUIÓN AUDIOVISUAL

GUIÓN AUDIOVISUAL

LENGUA

ESPAÑOLA: SABER

IDIOMÁTICO Y

COMPETENCIAS

COMUNICATIVAS

10.30-12.30

INTRODUCCIÓN A

LA REALIZACIÓN

TECNOLOGÍA DE

LOS MM AA II

MOVIMIENTOS

ESTÉTICOS

CONTEMPORÁNEOS

LENGUA

ESPAÑOLA: SABER

IDIOMÁTICO Y

COMPETENCIAS

COMUNICATIVAS

MOVIMIENTOS

ESTÉTICOS

CONTEMPORÁNEOS

2º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08.30-10.30

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

AUDIOVISUAL: DE LO ANALÓGICO A

LO VISUAL

PRODUCCIÓN Y

EMPRESA

AUIVOSISUAL I

ECONOMÍA DE LOS MM. AA.

ECONOMÍA DE LOS MM. AA.

REALIZACIÓN I

10.30-12.30

SOCIOLOGÍA Y COMUNICACIÓN

PRODUCCIÓN Y

EMPRESA

AUIVOSISUAL I

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

AUDIOVISUAL: DE LO ANALÓGICO A

LO VISUAL

SOCIOLOGÍA Y COMUNICACIÓN

REALIZACIÓN I

2º DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL – GRUPO 2 (AULA 3.11.)

1º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15.30-17.30

INTRODUCCIÓN A

LA REALIZACIÓN

TECNOLOGÍA DE

LOS MM AA II

GUIÓN AUDIOVISUAL

GUIÓN AUDIOVISUAL

LENGUA

ESPAÑOLA: SABER

IDIOMÁTICO Y

COMPETENCIAS

COMUNICATIVAS

17.30-19.30

INTRODUCCIÓN A

LA REALIZACIÓN

TECNOLOGÍA DE

LOS MM AA II

MOVIMIENTOS

ESTÉTICOS

CONTEMPORÁNEOS

LENGUA

ESPAÑOLA: SABER

IDIOMÁTICO Y

COMPETENCIAS

COMUNICATIVAS

MOVIMIENTOS

ESTÉTICOS

CONTEMPORÁNEOS

2º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15.30-17.30

PRODUCCIÓN Y

EMPRESA

AUIVOSISUAL I

ECONOMÍA DE LOS MM. AA.

ECONOMÍA DE LOS MM. AA.

PRODUCCIÓN Y

EMPRESA

AUIVOSISUAL I

REALIZACIÓN I

17.30-19.30

SOCIOLOGÍA Y COMUNICACIÓN

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

AUDIOVISUAL: DE LO ANALÓGICO A

LO VISUAL

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

AUDIOVISUAL: DE LO ANALÓGICO A

LO VISUAL

SOCIOLOGÍA Y COMUNICACIÓN

REALIZACIÓN I

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

104

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

1º DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS – GRUPO 1 (AULA 3.8.)

1º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08.30-10.30

Tª Y ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD

ECONOM. APLIC. A LA PUBLIC.

Tª Y ESTRUCTURA DE LAS

RELACIONES PÚBLICAS

Tº Y ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD.

TEORÍA DE DE LA

COMUNICAC. Y DE

LA INFORMACIÓN

10.30-12.30

Tª Y ESTRUCTURA DE LAS

RELACIONES PÚBLICAS

LENGUA ESPAÑOLA Y PUBLICIDAD:

SABER IDIOMÁTICO Y COMPETENCIA COMUNICATIVA

LENGUA ESPAÑOLA Y PUBLICIDAD:

SABER IDIOMÁTICO Y COMPETENCIA COMUNICATIVA

TEORÍA DE DE LA

COMUNICAC. Y DE

LA INFORMACIÓN

ECONOM. APLIC. A LA PUBLIC.

2º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08.30-10.30 SOCIOLOGÍA Y ESTRUCTURA

SOCIAL

ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN

ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN

MARKETING MARKETING

10.30-12.30

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA PUBLICIDAD Y

RR.PP.

Hª DE LA PUBLICIDAD Y

RR.PP.

Hª DE LA PUBLICIDAD Y

RR.PP.

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA PUBLICIDAD Y

RR.PP.

SOCIOLOGÍA Y ESTRUCTURA

SOCIAL

1º DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS – GRUPO 2 (AULA 3.6.)

1º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15.30-17.30

Tª Y ESTRUCTURA DE LAS

RELACIONES PÚBLICAS

ECONOM. APLIC. A LA PUBLIC.

TEORÍA DE DE LA

COMUNICAC. Y DE

LA INFORMACIÓN

ECONOM. APLIC. A LA PUBLIC.

TEORÍA DE DE LA

COMUNICAC. Y DE

LA INFORMACIÓN

17.30-19.30

Tª Y ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD

LENGUA ESPAÑOLA Y PUBLICIDAD:

SABER IDIOMÁTICO Y COMPETENCIA COMUNICATIVA

LENGUA ESPAÑOLA Y PUBLICIDAD:

SABER IDIOMÁTICO Y COMPETENCIA COMUNICATIVA

Tª Y ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD

Tª Y ESTRUCTURA DE LAS

RELACIONES PÚBLICAS

2º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15.30-17.30 SOCIOLOGÍA Y ESTRUCTURA

SOCIAL

ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN

ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN

MARKETING MARKETING

17.30-19.30

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA PUBLICIDAD Y

RR.PP.

Hª DE LA PUBLICIDAD Y

RR.PP.

Hª DE LA PUBLICIDAD Y

RR.PP.

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA PUBLICIDAD Y

RR.PP.

SOCIOLOGÍA Y ESTRUCTURA

SOCIAL

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

105

2º DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS – GRUPO 1 (AULA 3.3.)

1º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08.30-10.30

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE

INVESTIGACIÓN SOCIAL

TECNOLOGÍA DE

LOS MM. AA.

CREATIVIDAD PUBLICITARIA

CREATIVIDAD PUBLICITARIA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE

INVESTIGACIÓN SOCIAL

10.30-12.30

TECNOLOGÍAS DIGITALES

APLICADAS A LA PUBLICIDAD

TECNOLOGÍA DE

LOS MM. AA.

ESTRATEGIA PUBLICITARIA

ESTRATEGIA PUBLICITARIA

TECNOLOGÍAS DIGITALES

APLICADAS A LA PUBLICIDAD

2º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08.30-10.30

TEORÍA E HISTORIA

DE LA

PROPAGANDA

DIRECCIÓN DE

ARTE Y DISEÑO

DIRECCIÓN DE

ARTE Y DISEÑO

INVESTIGACIÓN

PUBLICITARIA

INVESTIGACIÓN

PUBLICITARIA

10.30-12.30

REDACCIÓN

PUBLICITARIA

DERECHO

PUBLICITARIO

DERECHO

PUBLICITARIO

REDACCIÓN

PUBLICITARIA

TEORÍA E HISTORIA

DE LA

PROPAGANDA

2º DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS – GRUPO 2 (AULA 3.3.)

1º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15.30-17.30

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE

INVESTIGACIÓN SOCIAL

TECNOLOGÍA DE

LOS MM. AA.

CREATIVIDAD PUBLICITARIA

CREATIVIDAD PUBLICITARIA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE

INVESTIGACIÓN SOCIAL

17.30-19.30

TECNOLOGÍAS DIGITALES

APLICADAS A LA PUBLICIDAD

TECNOLOGÍA DE

LOS MM. AA.

ESTRATEGIA PUBLICITARIA

ESTRATEGIA PUBLICITARIA

TECNOLOGÍAS DIGITALES

APLICADAS A LA PUBLICIDAD

2º CUAT. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

15.30-17.30

TEORÍA E HISTORIA

DE LA

PROPAGANDA

DIRECCIÓN DE

ARTE Y DISEÑO

DIRECCIÓN DE

ARTE Y DISEÑO

INVESTIGACIÓN

PUBLICITARIA

INVESTIGACIÓN

PUBLICITARIA

17.30-19.30

REDACCIÓN

PUBLICITARIA

DERECHO

PUBLICITARIO

DERECHO

PUBLICITARIO

REDACCIÓN

PUBLICITARIA

TEORÍA E HISTORIA

DE LA

PROPAGANDA

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

106

6.3. HORARIOS DE LA LICENCIATURA

LICENCIATURA EN PERIODISMO

Información actualizada disponible en:

http://fcom.us.es/category/grado/periodismo/horarios-per/

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Información actualizada disponible en:

http://fcom.us.es/category/grado/comunicacion-audiovisual/horarios-cav/

LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Información actualizada disponible en:

http://fcom.us.es/category/grado/publicidad/horarios-pub/

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

107

6.4. EXÁMENES DEL GRADO

ENERO/FEBRERO 1º PERIODISMO

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Competencia Comunicativa en Español 07/02/12 11.30 3.1 a 3.9

Historia Social de la Comunicación 02/02/12 11.30 3.1 a 3.8

Introducción a la Economía Aplicada 31/01/12 11.30 3.1 a 3.8

Introducción a la Sociología 26/01/12 11.30 3.1 a 3.8

Relaciones Internacionales 24/01/12 11.30 3.1 a 3.8

2º PERIODISMO

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Derecho de la Información 07/02/12 08.30 2.1 a 2.7

Documentación Periodística 02/02/12 08.30 2.1 a 2.7

Historia del Periodismo Universal 31/01/12 08.30 2.1 a 2.7

Tecnología y Diseño de la Información Escrita 26/01/12 08.30 2.1 a 2.7

Teoría del Periodismo 24/01/12 08.30 2.1 a 2.7

1º COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Historia de la Cultura Contemporánea 07/02/12 11.30 2.1 a 2.4

Tecnología para la Información Escrita 02/02/12 11.30 2.1 a 2.4

Tendencias Literarias en la Cultura Contemporánea 31/01/12 11.30 2.1 a 2.4

Teoría de la Imagen 26/01/12 11.30 2.1 a 2.4

Teoría de la Publicidad y de las RR.PP. 24/01/12 11.30 2.1 a 2.4

2º COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Guión Audiovisual 07/02/12 11.30 2.5 a 2.7

Introducción a la Realización 02/02/12 11.30 2.5 a 2.7

Lengua Española: Saber Idiomático y… 31/01/12 11.30 2.5 a 2.7

Movimientos Estéticos Contemporáneos 26/01/12 11.30 2.5 a 2.7

Tecnología de los Medios Audiovisuales 24/01/12 11.30 2.5 a 2.7

1º PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Economía Aplicada a la Publicidad 07/02/12 08.30 3.1 a 3.4

Lengua Española y Publicidad: Saber Idiomático y… 02/02/12 08.30 3.1 a 3.5

Teoría de la Comunicación y de la Información 31/01/12 08.30 3.1 a 3.4

Teoría y Estructura de la Publicidad 26/01/12 08.30 3.1 a 3.4

Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas 24/01/12 08.30 3.1 a 3.4

2º PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Creatividad Publicitaria 07/02/12 08.30 3.5 a 3.8

Estrategia Publicitaria 02/02/12 08.30 3.6 a 3.9

Métodos y Técnicas de Investigación Social 31/01/12 08.30 3.5 a 3.8

Tecnología de los Medios Audiovisuales 26/01/12 08.30 3.5 a 3.8

Tecnologías Digitales Aplicadas a la Publicidad 24/01/12 08.30 3.5 a 3.8

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

108

JUNIO 1º PERIODISMO

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Historia del Pensamiento Político y Social 12/06/12 08.30 3.1 a 3.6

Psicología Social de la Comunicación 14/06/12 08.30 3.1 a 3.6

Tecnología de los Medios Audiovisuales 19/06/12 08.30 3.1 a 3.6

Teoría de la Comunicación y de la Información 21/06/12 08.30 3.1 a 3.7

Teoría y Estructura de la Publicidad 26/06/12 08.30 3.1 a 3.6

2º PERIODISMO

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Géneros y Estilos Periodísticos 12/06/12 11.30 2.1 a 2.6

Periodismo Especializado 14/06/12 11.30 2.1 a 2.6

Producción Periodística 19/06/12 11.30 2.1 a 2.6

Tecnología del Periodismo Gráfico 21/06/12 11.30 2.1 a 2.6

Tª y Tcas. Audiovisuales aplicadas al Periodismo 26/06/12 11.30 2.1 a 2.6

1º COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Derecho Audiovisual 12/06/12 08.30 2.1 a 2.4

Historia de la Comunicación Social 14/06/12 08.30 2.1 a 2.4

Psicología Social de la Comunicación Audiovisual 19/06/12 08.30 2.1 a 2.4

Tecnología de los Medios Audiovisuales 21/06/12 08.30 2.1 a 2.4

Teoría de la Comunicación y de la Información 26/06/12 08.30 2.1 a 2.4

2º COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Economía de los Medios Audiovisuales 12/06/12 08.30 2.5 a 2.7

Hª de la Com. Audiovisual: de lo Analógico a lo Visual 14/06/12 08.30 2.5 a 2.7

Producción y Empresa Audiovisual I 19/06/12 08.30 2.5 a 2.7

Realización I 21/06/12 08.30 2.5 a 2.7

Sociología y Comunicación 26/06/12 08.30 2.5 a 2.7

1º PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Estructura de la Información 12/06/12 08.30 3.7 a 3.9

Historia de la Publicidad y las RR.PP. 14/06/12 08.30 3.7 a 3.9

Marketing 19/06/12 08.30 3.7 a 3.9

Psicología Social de la Publicidad y las RR.PP 21/06/12 08.30 3.8 a 3.10

Sociología y Estructura Social 26/06/12 08.30 3.7 a 3.9

2º PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Derecho Publicitario 12/06/12 11.30 3.1 a 3.3

Dirección de Arte y Diseño 14/06/12 11.30 3.1 a 3.3

Investigación Publicitaria 19/06/12 11.30 3.1 a 3.3

Redacción Publicitaria 21/06/12 11.30 3.1 a 3.3

Teoría e Historia de la Propaganda 26/06/12 11.30 3.1 a 3.3

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

109

SEPTIEMBRE 1º PERIODISMO

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Competencia Comunicativa en Español 13/09/12 08.30 2.3 y 2.4

Historia Social de la Comunicación 11/09/12 08.30 2.3 y 2.4

Introducción a la Economía Aplicada 07/09/12 08.30 2.3 y 2.4

Introducción a la Sociología 05/09/12 08.30 2.3 y 2.4

Relaciones Internacionales 03/09/12 08.30 2.3 y 2.4

Historia del Pensamiento Político y Social 14/09/12 08.30 2.3 y 2.4

Psicología Social de la Comunicación 12/09/12 08.30 2.3 y 2.4

Tecnología de los Medios Audiovisuales 10/09/12 08.30 2.3 y 2.4

Teoría de la Comunicación y de la Información 06/09/12 08.30 2.3 y 2.4

Teoría y Estructura de la Publicidad 04/09/12 08.30 2.3 y 2.4

2º PERIODISMO

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Derecho de la Información 13/09/12 08.30 2.5 y 2.6

Documentación Periodística 11/09/12 08.30 2.5 y 2.6

Historia del Periodismo Universal 07/09/12 08.30 2.5 y 2.6

Tecnología y Diseño de la Información Escrita 05/09/12 08.30 2.5 y 2.6

Teoría del Periodismo 03/09/12 08.30 2.5 y 2.6

Géneros y Estilos Periodísticos 14/09/12 08.30 2.5 y 2.6

Periodismo Especializado 12/09/12 08.30 2.5 y 2.6

Producción Periodística 10/09/12 08.30 2.5 y 2.6

Tecnología del Periodismo Gráfico 06/09/12 08.30 2.5 y 2.6

Tª y Tcas. Audiovisuales aplicadas al Periodismo 04/09/12 08.30 2.5 y 2.6

1º COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Historia de la Cultura Contemporánea 13/09/12 08.30 2.1

Tecnología para la Información Escrita 11/09/12 08.30 2.1

Tendencias Literarias en la Cultura Contemporánea 07/09/12 08.30 2.1

Teoría de la Imagen 05/09/12 08.30 2.1

Teoría de la Publicidad y de las RR.PP. 03/09/12 08.30 2.1

Derecho Audiovisual 14/09/12 08.30 2.1

Historia de la Comunicación Social 12/09/12 08.30 2.1

Psicología Social de la Comunicación Audiovisual 10/09/12 08.30 2.1

Tecnología de los Medios Audiovisuales 06/09/12 08.30 2.1

Teoría de la Comunicación y de la Información 04/09/12 08.30 2.1

2º COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Guión Audiovisual 13/09/12 08.30 2.2

Introducción a la Realización 11/09/12 08.30 2.2

Lengua Española: Saber Idiomático y… 07/09/12 08.30 2.2

Movimientos Estéticos Contemporáneos 05/09/12 08.30 2.2

Tecnología de los Medios Audiovisuales 03/09/12 08.30 2.2

Economía de los Medios Audiovisuales 14/09/12 08.30 2.2

Hª de la Com. Audiovisual: de lo Analógico a lo Visual 12/09/12 08.30 2.2

Producción y Empresa Audiovisual I 10/09/12 08.30 2.2

Realización I 06/09/12 08.30 2.2

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

110

Sociología y Comunicación 04/09/12 08.30 2.2

1º PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Economía Aplicada a la Publicidad 13/09/12 08.30 3.1

Lengua Española y Publicidad: Saber Idiomático y… 11/09/12 08.30 3.1

Teoría de la Comunicación y de la Información 07/09/12 08.30 3.1

Teoría y Estructura de la Publicidad 05/09/12 08.30 3.1

Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas 03/09/12 08.30 3.1

Estructura de la Información 14/09/12 08.30 3.1

Historia de la Publicidad y las RR.PP. 12/09/12 08.30 3.1

Marketing 10/09/12 08.30 3.1

Psicología Social de la Publicidad y las RR.PP 06/09/12 08.30 3.1

Sociología y Estructura Social 04/09/12 08.30 3.1

2º PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

ASIGNATURA DÍA HORA AULAS

Creatividad Publicitaria 13/09/12 08.30 3.2

Estrategia Publicitaria 11/09/12 08.30 3.2

Métodos y Técnicas de Investigación Social 07/09/12 08.30 3.2

Tecnología de los Medios Audiovisuales 05/09/12 08.30 3.2

Tecnologías Digitales Aplicadas a la Publicidad 03/09/12 08.30 3.2

Derecho Publicitario 14/09/12 08.30 3.2

Dirección de Arte y Diseño 12/09/12 08.30 3.2

Investigación Publicitaria 10/09/12 08.30 3.2

Redacción Publicitaria 06/09/12 08.30 3.2

Teoría e Historia de la Propaganda 04/09/12 08.30 3.2

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

111

6.5. EXÁMENES DE LA LICENCIATURA

LICENCIATURA EN PERIODISMO

Información actualizada disponible en:

http://fcom.us.es/category/grado/periodismo/examenes-per/

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Información actualizada disponible en:

http://fcom.us.es/category/grado/comunicacion-audiovisual/examenes-cav/

LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Información actualizada disponible en:

http://fcom.us.es/category/grado/publicidad/examenes-pub/

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

112

6.6. TUTORÍAS

Información actualizada y disponible en:

http://fcom.us.es/category/conoce-fcom/directorio/

Escriba nombre y apellidos del profesor o profesora en la caja de búsqueda.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

113

7. MÁSTER Y DOCTORADO

7.1. MÁSTER OFICIAL

Máster Universitario en Comunicación Institucional y Política

Número de Créditos: 60

Plazas: 30

Web: http://www.us.es/estudios/master/master_M114

Objetivos Formativos y Competencias:

El objetivo general del programa es responder a la demanda profesional de formación específica en dos campos de creciente importancia dado que la Comunicación es hoy una herramienta decisiva para calibrar el éxito de cualquier institución social y es por añadidura un vehículo muy eficiente para la transmisión del conocimiento. Procura, por consiguiente, aportar una base teórica y metodológica para la formación de los comunicadores en los ámbitos institucional y político, así como un conocimiento básico en el uso de las herramientas de investigación en ciencias sociales, así como el uso de bases de datos y referencias en bibliotecas físicas y en red.

Por otra parte, se orienta a la promoción de conocimientos y competencias en la tarea investigadora relacionadas con el Periodismo y la Comunicación Social en un contexto de mediación tecnológica, así como a promover habilidades profesionales periodísticas y comunicativas competentes en el ejercicio profesional en medios, nuevas tecnologías e Internet. Nuestra pretensión es conseguir una formación profesional altamente especializada que genere técnicos y profesionales capaces y actualizados en conocimientos y habilidades, con una formación rigurosa en aras de garantizar las competencias que mantengan y desarrollen las tareas de investigación mediante la realización de tesis doctorales y otros proyectos de investigación, ampliando los conocimientos de las disciplinas que se estudian en este Máster.

Máster Universitario en Comunicación y Cultura

Número de Créditos: 60

Plazas: 30

Web: http://www.us.es/estudios/master/master_M036

Objetivos Formativos y Competencias:

El Máster en Comunicación y Cultura está específicamente orientado a la investigación y faculta, por tanto,

al alumnado para realizar una formación posterior de Doctorado. El Máster se plantea como principales

objetivos formativos los siguientes:

Formar sólidamente a futuros investigadores en las nociones epistemológicas y en las metodologías de mayor uso en el campo científico de la comunicación.

Transmitir conocimientos y criterios de valoración acerca de las principales áreas de trabajo científico en comunicación, prestando especial atención a la incidencia de los medios y las tecnologías de la comunicación en la definición de la cultura contemporánea.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

114

Promover futuros trabajos para la realización de una Tesis Doctoral u otros Proyectos de Investigación de Excelencia, para lo que se dedicarán particulares esfuerzos a la tutorización del Trabajo Fin de Máster.

Ofertar experiencia práctica en el seno de empresas, instituciones, organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles, etc., como investigador o asesor en materia de comunicación.

Máster Universitario en Escritura Creativa

Número de Créditos: 60

Plazas: 30

Web: http://www.us.es/estudios/master/master_M071

Objetivos Formativos y Competencias:

Formar profesionales de la creación literaria en los distintos géneros, fomentando la imaginación artística y potenciando la creatividad.

Perfeccionar la competencia lingüística en relación con las posibilidades creativas del lenguaje. Despertar la capacidad para crear personajes de ficción en los distintos géneros y soportes

literarios. Adiestrar en el uso de formatos narrativos, dramáticos y líricos, desde la minificción y la novela

corta al cómic, el guión, el poema visual, la experimentación audiovisual, la performance lírica o el periodismo creativo.

Adquirir conocimientos y competencias en el diseño editorial bajo soportes informáticos nuevos. Experimentar los nuevos procedimientos tecnológicos de la creación literaria. Orientar en el engranaje del negocio literario y en el mundo editorial. Formar futuros investigadores del fenómeno de la creación literaria, tanto en su dimensión histórica,

como teórica, o imaginativa. Formar en las metodologías de la investigación literaria. Analizar metódicamente obras literarias. Conocer las corrientes estéticas de la literatura actual.

Máster Universitario en Guión, Narrativa y Creatividad Audiovisual

Número de Créditos: 60

Plazas: 30

Web: http://www.us.es/estudios/master/master_M088

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

115

Objetivos Formativos y Competencias:

El Máster Universitario en Guión, Narrativa y Creatividad Audiovisual pretende la formación del alumno en la práctica profesional de la construcción de guiones audiovisuales. Este objetivo general implica:

Formar en las técnicas teóricas y prácticas sobre la guionización en diversos medios (cine, televisión, radio, cómic y multimedia)

Habilitar en el análisis de los guiones escritos y ya realizados en producciones audiovisuales Permitir al alumnado la especialización en la construcción del guión en dos medios audiovisuales

que elija entre la oferta ofrecida. Capacitar para el desarrollo, presentación y defensa de un proyecto de guión Instruir al alumnado en las técnicas de trabajo en grupo de forma individual dentro de la elaboración

tanto de guiones de nueva creación como en la adaptación de historias preexistentes

Para más información sobre másteres oficiales puede consultar el siguiente enlace:

http://www.us.es/estudios/master/index.html

7.2. DOCTORADO

La información relativa a los programas de doctorado puede consultarse en la siguiente dirección web del

Vicerrectorado de Investigación: www.doctorado.us.es.

Matrícula de cursos Oficiales de Doctorado. La mayoría de los programas de Doctorado vigentes sólo

disponen de período de investigación, por lo que no es posible la matriculación. Sin embargo, existen

algunos que, acogidos a disposiciones transitorias del Ministerio de Educación, aceptan nuevas

matrículas.

La matrícula en los cursos oficiales de doctorado se gestiona a través de los Departamentos que ofrecen

Programas de Doctorado, por lo que se facilita el teléfono de contacto en el apartado anterior. Para conocer

qué programas admiten nuevos ingresos se puede dirigir a http://www.us.es/estudios/doctorado/index.html.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

116

8. TÍTULOS PROPIOS

MÁSTER PROPIO EN:

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL Director/a: Juan Rey Fuentes Fecha: del 10/11/2011 al 31/10/2012 Lugar: Facultad de Comunicación Información: www.masterdcei.es / 954487462 / [email protected] PERIODISMO GLOBAL Director/a: Antonio López Hidalgo Fecha: del 21/01/2012 al 7/01/2013 Lugar: Facultad de Comunicación Información: 954559619 / [email protected]

EXPERTO UNIVERSITARIO EN:

PERIODISMO LOCAL, MEDIO AMBIENTE, SOCIEDAD CIVIL E INNOVACIÓN Director/a: José Manuel Gómez y Méndez Fecha: del 28/01/2012 al 30/11/2012 Lugar: Los módulos virtuales o a distancia se impartirán mediante la Plataforma Virtual del Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla. Las prácticas serán presenciales en empresas. Información: 630274645 / 954559640 / [email protected] FOTOPERIODISMO Y FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL Director/a: Francisco Sierra Caballero Fecha: del 1/01/2012 al 30/06/2012 Lugar: Facultad de Comunicación Información: 954559619 / [email protected] PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN DE DOCUMENTALES Director/a: Sebastián Talavera Serrano Fecha: del 13/01/2012 al 2/06/2012 Lugar: Facultad de Comunicación Información: http://www.mastercfp.us.es/expertodocumentales / 615084606 / [email protected] TEORÍA, HISTORIA Y APLICACIONES TECNOLÓGICAS DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA Director/a: María del Mar Ramírez Alvarado Fecha: del 21/11/2011 al 30/05/2012 Lugar: Facultad de Comunicación Información: http://www.mastercfp.us.es/fotografia/ 954556341 / [email protected]

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

117

9. SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES

A través de esta herramienta EXPON@US (https://institucional.us.es/exponaus), los alumnos, el personal

de la universidad y la ciudadanía en general, disponen de un sistema que les permite exponer cuantas

quejas, sugerencias, incidencias, reclamaciones, y felicitaciones deseen relativas a la actividad académica

o servicios que presta la Universidad de Sevilla en relación con cualquiera de sus Titulaciones, Centros,

Departamentos y Servicios.

Las quejas, sugerencias, incidencias y reclamaciones interpuestas a través de este sistema, en ningún caso podrán tener la consideración de reclamación previa a la vía judicial contra la Universidad de Sevilla, en los términos contenidos en la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Éste es un sistema completamente independiente de las actuaciones del Defensor Universitario y su objetivo es canalizar aquellas cuestiones relacionadas con la gestión de la calidad y la mejora del servicio público que prestamos.

Asimismo les informamos de que no será atendida ninguna queja, sugerencia, incidencia o reclamación que contenga descalificaciones o insultos y que, por lo tanto, atente contra el espíritu universitario inspirado en los principios de igualdad, libertad, justicia, solidaridad y pluralismo.

Los tipos de comunicaciones que puede interponer en EXPON@US son:

Queja: Exposición de hechos que tiene como objeto poner de manifiesto las actuaciones que, a juicio del interesado o reclamante, supongan una actuación irregular o no satisfactoria en el funcionamiento de los servicios que se prestan con motivo de las enseñanzas del título, actividad docente o investigadora o de prestación de otros servicios.

Sugerencia: proposición o recomendación para realizar algo.

Felicitación: Manifestación de satisfacción con actuaciones relacionadas con las enseñanzas del título, actividad docente o investigadora o de prestación de otros servicios que, a su juicio, merezcan tal consideración.

Incidencia: Situación puntual y anómala relacionada con el desarrollo del título o el funcionamiento del Centro, Departamento, Servicio o Unidad Administrativa.

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

118

10. PRÁCTICAS EN EMPRESAS Y UNIDAD DE ORIENTACIÓN E INSERCIÓN

PROFESIONAL

El Servicio de Prácticas en Empresa (SPE) de la Universidad de Sevilla dependiente orgánicamente del

Vicerrectorado de Transferencia Tecnológica, tiene encomendado promover y tramitar prácticas en

empresas e instituciones para estudiantes y titulados universitarios.

Modalidades de prácticas en empresas:

A) Prácticas de Formación Académica. Prácticas de corte académico, generalmente gestionadas

por el Centro universitario y dirigidas a estudiantes. Forman parte del plan de estudios de la

titulación o convalidan créditos de libre configuración.

B) Prácticas de Inserción Laboral. Prácticas profesionales con el objeto de completar la formación

académica y facilitar la inserción laboral de los estudiantes. Se gestionan desde el Servicio de

Prácticas en Empresa.

C) Prácticas de Titulados. Prácticas profesionales destinadas a promover la inserción laboral de los

titulados universitarios desempleados. Se gestionan desde el Servicio de Prácticas en Empresa.

Nos puedes encontrar en la Av. De Ramón y Cajal, 1 (Facultad de CC. Económicas y Empresariales),

41018, Sevilla

Tfnos.: 954 55 97 90 / 93 Fax: 954 55 97 91

Web: http://servicio.us.es/spe/ Correo electrónico: [email protected]

UNIDAD DE ORIENTACIÓN E INSERCIÓN PROFESIONAL

La Unidad de Orientación e Inserción Profesional (UOIP) trabaja para favorecer y facilitar la inserción

profesional de los estudiantes y titulados universitarios.

En la actualidad, la UOIP cuenta con tres programas de actuación:

A) Programa Andalucía Orienta, financiada por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía,

tiene como objetivo orientar profesionalmente, suministrar información sociolaboral y promover la

inserción laboral de los universitarios. Funciona con cita previa, ofreciendo atención personalizada

para la búsqueda de empleo.

B) Agencia de Colaboración de la Universidad de Sevilla, tiene como objetivo fomentar la inserción

laboral de los universitarios, intermediando entre las demandas de empleo y las ofertas que llegan

desde empresas e instituciones.

Nos puedes encontrar en la Av. De Ramón y Cajal, 1 (Facultad de CC. Económicas y Empresariales),

41018, Sevilla

Tfnos.: 954 55 97 75 / 98 08 Fax: 954 55 97 80

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

119

Tfno.: Orientación Laboral / Programa Andalucía Orienta: 954 55 97 73

Tfno. Agencia de Colocación / Bolsa de Empleo: 954 55 97 75

Web: http://servicio.us.es/uoip Correo electrónico: [email protected]

E-mail: Orientación Laboral / Programa Andalucía Orienta: [email protected]

E-mail: Agencia de Colocación / Bolsa de Empleo: [email protected]

. Guía del Estudiante 2011/2012. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

http://fcom.us.es

120

11. EL DEFENSOR UNIVERSITARIO

¿QUÉ ES?

El Defensor Universitario es la Institución, elegida por el Claustro, para velar por el respeto a los derechos y

las libertades de todos los miembros de la Comunidad Universitaria: profesorado, alumnado y personal de

administración y servicios, con la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad y el buen funcionamiento

de la Universidad.

Su actuación se desarrolla bajo los principios de independencia, autonomía y confidencialidad. Investiga,

ya sea de oficio o a instancia de parte, las reclamaciones, quejas y consultas que se registren en la Oficina

del Defensor. Así mismo es competencia del Defensor, siempre que así lo acepten las partes, actuar como

mediador para dirimir los desacuerdos que se produzcan sobre temas universitarios entre los miembros de

la Comunidad Universitaria.

LA OFICINA DEL DEFENSOR UNIVERSITARIO

La finalidad principal de la Oficina del Defensor es facilitar a los miembros de la Comunidad Universitaria la

defensa de sus derechos e intereses legítimos. Para ello hemos puesto a disposición de todos diferentes

medios para solicitar nuestra intervención en cada una de las actuaciones que nos plantees.

Las investigaciones, reclamaciones, deberán formularse por escrito que se remitirá por correo ordinario,

electrónico, fax, on line o presentándolas personalmente en la Oficina del Defensor, indicando los datos

personales del peticionario, domicilio a efectos de notificaciones, hechos que originan la petición y alcance

de la petición que se formula. Los datos se mantendrán rigurosamente en secreto excepto en las

situaciones en que resulte imprescindible indicarlos para su trámite.

Nos puedes encontrar en el Pabellón de Uruguay. Avda. de Chile, s/n. 41013 Sevilla

Tfno.: 954 48 67 66 / 67 Fax: 954 48 67 68

Web: http://www.defensor.us.es E-mail: [email protected]

http://www.us.es