la comunicación

19
CIENCIAS DE LA SALUD TEMA : LA COMUNICACIÓN PROFESOR(A) : CURSO : LENGUAJE ALUMNA : SUMARAN ROSAS, ELENA 1

Upload: unmsm

Post on 23-Jan-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA : LA COMUNICACIÓN

PROFESOR(A) :

CURSO : LENGUAJE

ALUMNA : SUMARAN ROSAS, ELENA

1

TINGO MARIA - 2014

ÍNDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

LA COMUNICACIÓN……………………………………………………………….. 4

EL  LENGUAJE COMO FACULTAD  HUMANA…………………………. 4

NIVELES DEL LENGUAJE………………………………………………….. 6

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN…………………………………… 8

LA SÍLABA……………………………………………………………….…… 9

EL SILABEO………………………………………………………………….. 9

CONCLUSIÓNES

BIBLIOGRAFÍA

2

ANEXO

3

DEDICATORIA

El presente trabajo

dedicado a mis padres,

quienes se esfuerzan por

darnos una mejor

educación.

INTRODUCCIÓN

La comunicación es fundamental para establecer buenas

relaciones humanas, sin embargo, esta se ve afectada ya

requiere el entendimiento mutuo del emisor. 

La comunicación es eficaz solo cuando el receptor entiende

el mensaje del emisor, en los términos en que este ha

querido darle su mensaje. Confabulan contra una buena

comunicación factores tales como: Diferencias culturales,

4

Métodos de Comunicación, Lenguaje, Diferencias de

percepciones de cada persona.

En el mundo actual la buena comunicación a disminuido, las

personas han ido perdiendo la capacidad de saber

interactuar con la sociedad, esto se debe a que los humanos

no ponen en práctica ni las normas, ni los medios para

poder conseguir un excelente proceso comunicativo, sin

tomar en cuenta que tan importante es esta cualidad en

nuestras vidas.

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede

transmitir información de una entidad a otra, alterando el

estado de conocimiento de la entidad receptora.

Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas

por signos entre al menos dos agentes que comparten un

mismo repertorio de los signos y tienen unas

reglas semióticas comunes.

5

EL  LENGUAJE COMO FACULTAD  HUMANA

Se llama lenguaje a cualquier  tipo de código semiótico.

Se basa en la capacidad de los seres humanos para

comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos

utilizando el signo lingüístico. El lenguaje humano puede

estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de

vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso

de adquisición del lenguaje por el ser humano, y

la filogenia.

CARACTERÍSTICAS:

Universal

Racional y creativo

Comportamiento voluntario(no reflejo instintivo)

 Habito aprendido e Innato

Producto individual y social

 Multiforme y heteróclito

Convencional, arbitrario

CATEGORÍAS BÁSICAS

LENGUA: Llamada también idioma, especialmente para

usos extralingüísticos. Es un modelo general y

constante para todos los miembros de una colectividad

lingüística. Los humanos crean un número infinito de

comunicaciones a partir de un número finito de

6

elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas

conceptuales. La representación de dicha capacidad es

lo que se conoce como lengua, es decir el código. Una

definición convencional de lengua es la de "signos

lingüísticos que sirve a los miembros de una comunidad

de hablantes para comunicarse".

NORMA: Un conjunto de relaciones obligatorias de tipo

geográfico-lingüístico y socio-cultural que varía

según la comunidad de hablantes,  Forma del habla que

justifica la existencia de características en los

hablantes, Conjunto de reglas o usos sociales en el

modo de expresión de una comunidad.

 HABLA: Es el uso individual que cada persona hace de

su lengua. En su caracterización intervienen la edad,

el sexo, el estado de ánimo, la ocupación y tantos

otros factores porque por ejemplo hay diferencias y de

hecho se puede distinguir el habla de un hombre, de

una mujer, de un adulto, de un sano, de un enfermo,

etc.

NIVELES DEL LENGUAJE

Hablamos de distinto modo en la calle, en la casa, en el

aula, con nuestros amigos, con los mayores. A estas formas

de hablar se le llama niveles del lenguaje. Para

comunicarnos con eficacia y ser entendidos, debemos manejar

7

los diferentes niveles de lenguaje. Estos niveles están

relacionados con distintos aspectos del hecho comunicativo.

La utilización de los niveles del lenguaje manifiesta las

diferencias sociales de los individuos y el medio social al

que pertenece.

a) Nivel vulgar (Poca cultura)

Lo utilizan personas de poca cultura.

Características.

Utilizan pocas palabras.

Oraciones cortas y sin terminar.

Utilizan vulgarismos.

Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden

lógico.

Abusan de apelaciones al interlocutor.

Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones

de comunicación.

Utilizan muchas frases hechas.

Subnivel del lenguaje vulgar

1- Regional

Es el que contiene los rasgos de una determinada región y

los llamamos hondureñismos, argentinismos, americanismos,

etc. Ej.

El chilate está macanudo.

2- Jerga

8

Lengua especial que usan los individuos que pertenecen a

ciertos grupos, oficios o estudiantes. Ej. ¡Hey loco la

ruca no va dar clases!

3- Modismo

Son formas de hablar a través de refranes. Ej.

¡A Dios rogando y con el mazo dando!

b) El nivel común o coloquial.

Es el habla familiar.

Características

Es el que se utiliza más comúnmente.

Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas

incorrecciones.

Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.

A veces se descuida la pronunciación.

Ej. Entonces, ¿le parece bien que pase a recoger el pedido

esta tarde?

c) El nivel culto. (Mucha cultura)

Es el que utilizan las personas cultas e instruidas.

Características.

Riqueza de vocabulario.

Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.

Mensajes con orden lógico.

Uso de cultismos Ej.

Hemisferio, anacrónico, ósculo.

9

Ej. Las estructuras operatorias no son suficientes por sí

mismas para explicar la construcción del conocimiento. Las

razones parten de la epistemología genética.

Subniveles del lenguaje culto.

1- Lenguaje científico-técnico.

Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área

determinada de la ciencia o la cultura.

Ej. “Cuando se encuentran un átomo de sodio y otro de

cloro, aquél cede un electrón, que recibe éste, completando

así sendos octetes. Los dos átomos quedan ionizados con

cargas eléctricas opuestas y se atraen”

2- El lenguaje literario.

Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante

el contenido (lo que se dice) y la forma del mensaje (cómo

se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje:

comparaciones, metáforas, símiles, aliteraciones anáforas,

etc. Ej. “La rosa era pálida como los pies de la mañana”

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Llamamos comunicación al proceso por el cual se

transmite una información entre un emisor y un receptor.

Los elementos que intervienen en el proceso de

comunicación son los siguientes:

10

Emisor: Aquél que transmite la información (un

individuo, un grupo o una máquina).

Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que

recibe la información. Puede ser una máquina.

Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor

utiliza para codificar el mensaje.

Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite

la información y que el receptor capta por los

sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio

natural (aire, luz) como al medio técnico empleado

(imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión,

ordenador, etc.) y se perciben a través de los

sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y

gusto).

Mensaje: La propia información que el emisor

transmite.

Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y

socioculturales que rodean el hecho o acto

comunicativo y que permiten comprender el mensaje en

su justa medida.

LA SÍLABA

Cada una de las unidades de articulación con que se pronuncia una palabra. Según el número de sílabas, las palabras pueden ser:

- Monosílabas: una sílaba: yo, no, me, tres, luz- Bisílabas: dos sílabas: mesa, alto, come

11

- Trisílabas: tres sílabas: estrella, canción- Polisílaba: más de tres sílabas: aeropuerto

La sílaba es una manifestación fónica que de por sí no se asocia a ninguna unidad de significado o contenido.

Ejemplos:

Así como las oraciones están compuestas por palabras, las

palabras también pueden separarse en partes más pequeñas

llamadas sílabas. Cada una de ellas se pronuncia con un

solo impulso respiratorio, de ello se deduce que en cada

sílaba siempre tiene que haber, por lo menos, una vocal.

EL SILABEO

Silabear una palabra es pronunciar separadamente cada una

de sus sílabas.

Está determinado por la pronunciación.

De acuerdo con la pronunciación se han establecido las

reglas que rigen el silabeo ortográfico.

CLASIFICACIÓN DE LAS LETRAS

Según condiciones de pronunciación las letras se dividen en

vocales y consonantes

CONSIDERACIONES GENERALES

Las vocales son imprescindibles en las sílabas y

constituyen su centro. No existe ninguna sílaba formada12

solo por consonantes, pero si las hay integradas solo por

vocales.

GRUPOS VOCÁLICOS

Las vocales se clasifican en abiertas o fuertes y en

cerradas o débiles y se unen entre ellas en grupos

inseparables llamados diptongos y triptongos.

REGLAS DE SILABEO ORTOGRÁFICO.

1. Las consonantes solas no forman sílabas.

2. Cuando una consonante esta entre dos vocales, se une a

la vocal que sigue:

O-so a-nillo mo-neda co-lorido.

3. Cuando se tiene dos consonantes entre vocales, la

primera va con la sílaba anterior y la segunda con la

sílaba siguiente, con excepción de los grupos bl, br,

dr, cr, cl, fr, fl, gr, gl, pl, pr, tr y dr:

Cal-ci-fi-ca-ción a-tra-en

Gim-na-sia a-crós-ti-co

4. Las combinaciones de consonantes bl, br, dr, cr, cl,

fl, fr, gl, gr, tr, pl y pr no se separan de la vocal

que les sigue.

5. Cuando tienes tres consonantes juntas, las dos

primeras van con la vocal anterior y la tercera con la

siguiente vocal:

Ins-ti-tu-ción cons-ti-tu-ción

13

6. Pero, si la tercera consonante es l o r , se separa la

primera en una sílaba y las dos siguientes en otra:

En-tre-ga Es-pron-ce-da

7. Cuando tienes cuatro consonantes, las dos primeras

forman una sílaba y las dos siguientes otra:

Trans-gre-dir ins-truc-ción

8. Las letras rr, ll y ch forman un solo sonido. No se

separan:

Pe - rro Chi - cha –rrón Con - lle – var

9. Nunca se separa la qu:

Que - ri – do qui – zás

10. Cuando hay consonante entre vocales las dos

primeras se unen a la vocal anterior y las otras dos a

la vocal que le sigue:

Abs-traer ads-cribir cons-trucción ins-truir

11. La X entre vocales se une a la siguiente:

e-xamen tó-xico la-xo sinta-xis

Nota: Esto no se cumple cuando la X pertenece al

prefijo ex, pues en este caso queda unida a la e

Ex alumno, ex novio, ex tinto.

O cuando la X está seguida de la H.

Ex hausto, ex humar, ex hortar, ex hibir

14

CONCLUSIÓNES

Hablar de comunicación, no solo para el hombre sino para

todas las especies, es de suma importancia, ya que es un

privilegio que nos permite relacionarnos unos con otros y

convivir en una sociedad donde se afiance o siempre este

presente la capacidad comunicativa.

Es importante destacar que los seres humanos la mayoría de

las veces no tenemos una buena comunicación y ni siquiera

nos tomamos la molestia de preguntarnos porque, siendo este

un grave error que nos perjudica a todos, es por eso que al

finalizar nuestra investigación concluimos que debemos

adquirir conocimiento acerca de estos obstáculos que no

permiten llevar a cabo una agradable comunicación, pero

sobretodo poner en práctica el aprendizaje y tratar al

15

máximo de evitar esas barreras , abriendo así el camino a

un mundo comunicativo más completo y eficiente.

BIBLIOGRAFÍA

Chomsky,Noam, et al. (2002). El lenguaje y la mente

humana. Barcelona: Editorial Ariel S. A.

16

Chomsky, Noam, et al. (2002). El lenguaje y la mente

humana. Consultado en junio 7, 2011.

[email protected]

http://unexpo.files.wordpress.com/2009/04/

comunicacion.pdf

http://www.livingspanish.com/Silaba-diptongos-

triptongos-hiatos-A.htm

17

ANEXO

Esquema de los elementos de la comunicación

18

19