de ingeniería - apple

206
http://www.esi.us.es Ingeniería y Arquitectura Escuela Técnica Superior de Ingeniería 2011/12 2011/12 Guía del curso Guía del curso

Upload: khangminh22

Post on 02-Mar-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

http://www.esi.us.es

Ingeniería y Arquitectura

Escuela Técnica Superiorde Ingeniería

2011/12 2011/12Guía del cursoGuía del curso

.Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

1

E.T.S. DE INGENIERÍAGRADOS:

GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

GRADO EN INGENIERÍA DE LAS TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIÓN GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

GRADO EN INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

ANDALUCIA TECH (GRADOS CONJUNTOS U.DE SEVILLA Y. MÁLAGA): GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

GRADO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA, ROBÓTICA Y MECATRÓNICA

PLANES A EXTINGUIR: INGENIERO INDUSTRIAL

INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN INGENIERO QUÍMICO

INGENIERO AERONÁUTICO INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

INGENIERO EN AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL INGENERO EN ELECTRÓNICA

MÁSTER: ELECTRÓNICA, TRATAMIENTO DE SEÑAL Y COMUNICACIONES

SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y TELEMÁTICA

DISEÑO AVANZADO EN INGENIERÍA MECÁNICA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESA

INGENIERÍA AMBIENTALSISTEMAS DE ENERGIA TÉRMICA

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

2

El contenido de esta guía, los programas de las asignaturas y otra

información del Grado en Ingeniería Aeroespacial, Grado en Ingeniería Civil,

Grado en Ingeniería de las Tecnologías deTelecomunicación, Grado en

Ingeniería de Organización Industrial, Grado en Ingeniería de Tecnologías

Industriales, Grado en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica o

Grado en Ingeniería Química se encuentra disponible en la dirección web:

http://esi.us.es

Las informaciones y datos que se recogen en esta Guía se incluyen con

carácter puramente informativo, no pudiéndose derivar de las mismas ningún

tipo de responsabilidad ni elemento de reclamación.

Edita:

Vicerrectorado de Docencia

Coordinación:

D. Federico Cuesta (Subdirector de Calidad y Responsabilidad Social)

D. Joaquín Luna Orozco (Administrador de la ETS. Ingeniería)

ETS. Ingeniería

Diseño:

Plural Asociados

www.pluralasociados.com

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

3

ÍNDICE

7 1. PRESENTACIÓN

7 1.1. BIENVENIDA DEL DIRECTOR

7 1.2. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN

9 1.3. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE LA ETS. DE INGENIERíA

11 1.4. TITULACIONES DE GRADO

15 1.5. ACCESO A LOS ESTUDIOS

21 2. SALIDAS ACADÉMICAS Y PROFESIONALES

21 2.1 SALIDAS ACADÉMICAS

21 2.2 SALIDAS PROFESIONALES

21 2.2.1. TÍTULOS DE GRADO

26 2.2.2. TÍTULOS EN EXTINCIÓN

31 2.3 CAPACITACIÓN Y COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN

40 2.4 CONVENIOS DE LA TITULACIÓN

41 3. EL CENTRO

41 3.1. FICHA TÉCNICA DEL CENTRO

43 3.2. PLANOS DEL CENTRO

52 3.3. EQUIPO DE GOBIERNO

52 3.4. JUNTA DE CENTRO Y COMISIONES

55 3.5. DEPARTAMENTOS

93 3.6. DELEGACIÓN DE ALUMNOS

94 3.6.1. CLUB DEPORTIVO

94 3.6.2. AULA DE CULTURA

94 3.6.3. ESTIEM

96 3.6.4. EUROAVIA

98 3.6.5. ESIBot

98 3.6.6. TIR

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

4

98 3.6.7. LEEM

98 3.6.8. RAMA DE ESTUDIANTES DEL IEEE

100 3.6.9. I.S.F

103 3.7. ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

103 3.7.1. ADMINISTRACIÓN

104 3.7.2. SECRETARÍA

106 3.7.3. CONSERJERÍA

106 3.7.4. COPISTERÍA

107 3.7.5. CAFETERÍA

108 3.7.6. BIBLIOTECA Y HEMEROTECA

110 3.7.7. CENTRO DE CÁLCULO

115 4. PLAN DE ESTUDIO

115 4.1. PLAN DE ESTUDIO

116 4.1.1. PLANES DE ESTUDIOS A EXTINGUIR

121 4.1.2. PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO

124 4.2. ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE ESTUDIOS

124 4.2.1. ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE ESTUDIOS A EXTINGUIR

141 4.2.2. ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE GRADOS

162 4.3. PROYECTOS DOCENTES

162 4.3.1. PROYECTOS DOCENTES DE ASIGNATURAS DE PLANES A EXTINGUIR

165 4.3.2. PROYECTOS DOCENTES DE ASIGNATURAS DEL GRADO

167 4.4. PRÁCTICAS EXTERNAS

167 4.5. TRABAJO FIN DE GRADO

167 4.6 ADAPTACION DE TITULACIONES DE INGENIERIO A EXTINGUIR A GRADO

DE INGENIERIA

170 4.7. ESTRUCTURA DE MÁSTERES OFICIALES

173 5. PROGRAMAS DE INTERCAMBIO

173 5.1. BECAS ERASMUS

179 5.2. BECAS SICUE-SÉNECA

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

5

187 6. CALENDARIO, HORARIO, EXÁMENES Y TUTORÍA

187 6.1. CALENDARIO ACADÉMICO

189 6.2. HORARIOS DEL GRADO EN…

193 7. MÁSTER Y DOCTORADO

199 7.1. MÁSTER OFICIAL

197 7.2. DOCTORADO

199 8. SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES

201 9. PRÁCTICAS EN EMPRESAS Y UNIDAD DE ORIENTACIÓN E INSERCIÓN

PROFESIONAL

203 10. EL DEFENSOR UNIVERSITARIO

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

7

1. PRESENTACIÓN

1.1 BIENVENIDA DEL DIRECTOR

Me dirijo a vosotros, alumnos de la Escuela de Ingeniería, en este nuevo curso académico, importante tanto en vuestras vidas como en nuestro sistema académico por ser el segundo tras la adaptación de nuestras titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior, y el primero en que impartimos tres nuevas titulaciones en el ámbito del Campus Universitario de Excelencia Internacional Andalucía Tech.

A vosotros que comenzáis el primer curso en los ámbitos de la Ingeniería Industrial, de Telecomunicación, Ingeniería Química, Aeroespacial o Civil, todos los que damos vida al Centro, profesores y personal de administración, os damos la bienvenida a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI). Este Centro será vuestra segunda casa en los próximos años.

Gracias a las horas de trabajo de un gran número de docentes, los nuevos grados que se imparten en la ETSI han tenido una acogida excelente por parte del alumnado de nuevo ingreso, siendo altamente solicitadas. Las notas de corte han superado a las de años anteriores lo que supone por tanto un aumento del nivel académico de nuestros alumnos.

Iniciáis una nueva etapa de formación, la universitaria, que, sin ninguna duda, será determinante para vuestro futuro profesional. Compartiréis con nosotros esfuerzo intelectual y trabajo académico, al nivel de excelencia exigible en unos estudios de Ingeniería. En esa tarea, que hoy emprendéis, encontraréis satisfacciones y, no pocas veces, dificultades, que espero que compartáis con nosotros.

Finalizo expresando el deseo de que las ilusiones y esperanzas con las que venís se traduzcan en unos excelentes logros académicos.

1.2 CREACIÓN Y EVOLUCIÓN

La Escuela se crea en Diciembre de 1963, por el Decreto Ley 3608/63, bajo el patrocinio de la Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico (OCDE), y es el primer centro en impartir enseñanzas de ingeniería superior en toda la mitad del sur de España. En Julio de 1965, se produce la primera visita de expertos de dicha organización a Sevilla para tratar del nuevo plan de estudios a impartir en la Escuela. El primer plan de estudios de Ingeniero Industrial, un plan piloto de la OCDE, fue aprobado en Julio de 1967. Las obras de construcción del edificio, situado en la Avenida de Reina Mercedes, comenzaron en agosto de 1965, iniciándose las actividades docentes en el pabellón L-1 un año más tarde, en Septiembre de 1966. La Escuela se inauguró oficialmente en abril de 1967, siendo D. José María Amores Jiménez el primer Director de la misma.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

8

En 1972 sale la primera promoción de ingenieros industriales de la Escuela, formada por 30 graduados de las especialidades Eléctrica (17), Mecánica (7) y Química (6), tomando posesión al año siguiente el primer Profesor Numerario, D. Javier Aracil Santonja.

El Plan OCDE se declara a extinguir en el año 1976, adoptándose el Plan de Estudios 1964, vigente por aquel entonces en las demás Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Industriales del país. Se establecen las especialidades: Eléctrica, Mecánica, Organización y Química.

En el Curso 91-92, la Escuela comienza la impartición de unas nuevas enseñanzas: las conducentes al Título de Ingeniero de Telecomunicación. En el Curso 94-95 se imparte por primera vez el segundo ciclo de esta titulación, pudiéndose cursar las especialidades o intensificaciones de: Control de Procesos, Electrónica, Señales y Radiocomunicación y Telemática. La entrega de Diplomas a los 25 titulados de la I Promoción se realiza en 1997.

Con fecha 26 de Octubre de 1993 (Decreto 157/1993 de 5 de Octubre de 1993, por el que se aprueba el Catálogo de Títulos Universitarios Oficiales de las Universidades Andaluzas, BOJA de 26 de Octubre), se asignan a la Escuela las titulaciones que ya se venían impartiendo: Ingeniero Industrial e Ingeniero de Telecomunicación, así como las nuevas titulaciones de Ingeniero Químico, Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial , Ingeniero de Organización Industrial e Ingeniero en Electrónica.

En Septiembre de 1997, se inicia el traslado de la Escuela a la actual sede de la Isla de la Cartuja, el cual se realiza durante todo el curso 97/98, impartiéndose ya, durante el mismo, la docencia en las nuevas instalaciones. El cambio supone un sensible aumento del espacio disponible y una notable mejora de las infraestructuras.

En el curso 98/99 se inicia la extinción de los planes de Ingeniero Industrial (Plan 64) y de Ingeniero de Telecomunicación (Plan 91), implantándose al mismo tiempo los nuevos planes de estudio de dichas titulaciones, con las 11 intensificaciones del Ingeniero Industrial: Automática Industrial, Eléctrica, Electrónica Industrial, Energética, Materiales, Mecánica-Construcción, Mecánica-Máquinas, Medio Ambiente, Organización, Producción y Química; y las cuatro del Ingeniero de Telecomunicación: Electrónica de Comunicaciones, Señales y Comunicaciones, Telecontrol y Robótica, y Telemática. Asimismo, se implantan los planes de estudio de Ingeniero Químico, con las intensificaciones Industrial y Medio Ambiente, Ingeniero de Organización Industrial (Gestión, Sistemas Productivos), Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial (Control de Procesos; Electrónica Industrial; Robótica) e Ingeniero en Electrónica (Microelectrónica; Tecnología Electrónica).

En el Curso 2002/03, comienza a impartirse en la Escuela el título de Ingeniero Aeronáutico, convirtiéndose de este modo en el segundo Centro de nuestro país en el que se pueden cursar los estudios de dicha titulación.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

9

En el curso académico 2006/07 y en el desarrollo y aplicación del RD.1393/2007, de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas de Grados y postgrados, se empiezan a impartir en esta ETS de Ingeniería 7 títulos de Master oficiales asociados a 7 programas de Doctorados:

• Máster en electrónica, Tratamiento de Señal y Comunicaciones • Máster en Sistemas de Energía Eléctrica • Máster en Automática, Robótica y Telemática • Máster en Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica • Máster en Organización Industrial y Gestión de Empresas • Máster en Tecnología Química y Ambiental • Máster en Sistemas de Energía Térmica

En el curso 2010/11 por adaptación al espacio Europeo de Enseñanzas Superior y en el desarrollo del citado Real Decreto se inicia las enseñanzas de los siguiente Grados:

• Grado en Ingeniería Aeroespacial • Grado en Ingeniería Civil • Grado en Ingeniería Química • Grado en Ingeniería De Tecnologías Industriales • Grado en Ingeniería De Las Tecnologías De Telecomunicación

Y en el curso 2011/12 se inicia las enseñanzas de los siguientes Grados conjuntos de Andalucía TECH del campus de excelencia tecnológico (Universidad de Sevilla y Universidad de Málaga)

• Grado en Ingeniería De La Energía • Grado en Ingeniería De Organización Industrial • Grado en Ingeniería Electrónica, Robótica Y Mecatrónica

1.3 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE LA ETS. DE INGENIERÍA

En Junta de Escuela de 27 de mayo de 2.009 fue aprobado la Misión, Visión y Valores del Centro,

Misión:

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla es un centro universitario cuya misión es el estudio, la docencia y la investigación en el ámbito de la Ingeniería, así como la generación, desarrollo y difusión del conocimiento al servicio de la sociedad, siempre bajo criterios de calidad y responsabilidad social, y con especial atención a la Comunidad de Andalucía. El objetivo de la ETSI es la

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

10

formación de ingenieros a nivel de grado y posgrado altamente cualificados en aspectos técnicos y humanos, en aras a satisfacer las necesidades de un sector industrial cada vez más globalizado y cambiante, reconociendo asimismo la importancia de la aplicación de los resultados de la investigación a la mejora continua de su personal docente y a la excelencia en la formación de sus titulados.

Visión

La visión de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla es consolidarse como centro de referencia en la formación en Ingeniería a nivel nacional y europeo, como consecuencia del nivel de excelencia alcanzado tanto en investigación como en docencia, sin olvidar su importante aportación al progreso de la sociedad en base a la aplicación de los resultados de investigación y la calidad en la formación de sus titulados.

Valores

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería hace suyos los principios que inspiran a la Universidad de Sevilla como institución pública al servicio de la sociedad: igualdad, libertad, justicia, solidaridad y pluralismo. Los anteriores principios se sustentan sobre los siguientes valores que dirigen la actividad de la Universidad de Sevilla y que la ETSI asume como parte integrante de la misma:

• Innovación y creatividad como impulsores del progreso. • Transparencia y suficiencia de la información. • Desarrollo de alianzas. • Liderazgo e implicación de los gestores. • Responsabilidad social. • Orientación hacia el estudiante. • Adicionalmente, la ETSI asume como valores propios la vocación de mejora • Continua, la profesionalidad y la búsqueda de excelencia en todas sus • Actuaciones, y la eficiencia en el empleo de recursos.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

11

1.4. TITULACIONES DE GRADO GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL

La industria aeronáutica sevillana (que comenzó con el despegue del primer avión a reacción diseñado y fabricado en España), ha puesto históricamente de manifiesto su capacidad de desarrollar tecnología e innovar de forma relevante en el sector aeronáutico, lo que ha permitido situarla entre las primeras del mundo, a pesar de su reducido tamaño.

Este Grado se imparte en la ETS de Ingeniería que pertenece a la red PEGASUS, la organización Europea de excelencia que acoge a las mejores Escuelas y Universidades de Ingeniería Aeroespacial.

Estos estudios habilitan para el ejercicio de la profesión de Ing. Técnica Aeronáutica, permitiendo diseñar, desarrollar y gestionar los diferentes vehículos aeroespaciales, sistemas de propulsión, materiales aeroespaciales, infraestructuras aeroportuarias, infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.

Según los informes del Colegio de Ingenieros Aeronáuticos de España, no existe desempleo entre los titulados de la profesión, lo cual evidencia una importante demanda de estos ingenieros por parte de la sociedad.

Además, esta titulación dará acceso directo al futuro Máster en Ingeniería Aeronáutica, sustituyendo en su conjunto a la actual titulación de Ingeniero Aeronáutico.

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

En este Grado se educan profesionales de gran prestigio social, que garantizarán un desarrollo adecuado de las obras e infraestructuras civiles, dedicándose principalmente al cálculo, diseño, construcción y explotación de obras, infraestructuras y construcciones tales como estructuras, puentes, túneles, presas, carreteras, infraestructura ferroviaria, puertos, infraestructuras costeras, embalses, canalizaciones, gestión de cuencas hidrográficas, diseño de redes de transporte, gestión del territorio…

Este Grado conduce a la profesión regulada de Ing. Técnico de Obras Públicas en una de las tres especialidades siguientes: Construcciones Civiles; Hidrología; Transportes y Servicios Urbanos.

La formación adquirida te permitirá ocupar puestos en los equipos técnicos de empresas privadas o instituciones públicas, así como diseñar y desarrollar construcciones y obras civiles de todo tipo usando tecnologías avanzadas, ejercer libremente la profesión, crear tu propia empresa, etc. En auge en la sociedad actual, los ingenieros civiles trabajan, cada vez más, en Centros Tecnológicos y Centros de I+D.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

12

Además, esta titulación dará acceso directo al futuro Máster en Ingeniería de Caminos Canales y Puertos, sustituyendo en su conjunto a la actual titulación de Ing. de Caminos Canales y Puertos.

GRADO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA

Uno de los retos tecnológicos probablemente más importante que tiene la sociedad actual es el desarrollo de un sistema energético sostenible con un suministro que asegure las crecientes necesidades de energía, preservando a la vez el medio ambiente. La educación e investigación en la ciencia e ingeniería de la energía y, particularmente, en las tecnologías, son hoy día exigencias imperiosas para hacer frente al problema de un uso sostenible de los recursos energéticos.

Los egresados serán competentes en las actividades profesionales relacionadas con: Recursos energéticos; Tecnologías de generación de energía térmica; Aprovechamiento de fuentes de energía renovables; Almacenamiento, transporte y distribución de la energía; Transformación y uso de la energía; Ahorro y eficiencia energética; Mercados energéticos; Aspectos ambientales, económicos, legales y de seguridad en el ámbito energético.

La inserción laboral de estos titulados será, entre otras, en las siguientes áreas fundamentalmente: Petroquímica y refino; Generación de potencia y distribución y comercialización de la energía; Sectores del transporte, industrial, edificación y medio rural y marino; Sector de las energías renovables; Ingeniería y consultoría; Administraciones públicas; Centros públicos y privados de I+D+i.

GRADO EN INGENIERÍA DE LAS TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIÓN

Resulta palpable la influencia de las Telecomunicaciones en el mundo de la digitalización (en el hogar, televisión de HD, automóvil...), de la movilidad (telefonía, HSPA, Internet móvil...), de las redes de comunicaciones de fibra óptica, seguridad, las redes sociales o la Web 2.0, por ejemplo. Las tendencias en desarrollos en dichos sectores auguran un futuro que va a demandar profesionales con una sólida formación en Telecomunicaciones y la capacidad de aprender y adaptarse a las nuevas tecnologías que aparecerán en los próximos años.

Este Grado capacitará para diseñar, planificar y gestionar redes de comunicación públicas y privadas, los equipos terminales, dispositivos electrónicos, y los medios de transmisión y radiocomunicaciones que las soportan. La formación adquirida te permitirá ejercer la profesión de Ing. Técnica de Telecomunicación en la especialidad elegida (Sistemas de Telecomunicación; Sistemas Electrónicos, Telemática; Sonido e Imagen), ocupar puestos en los equipos técnicos de empresas privadas o instituciones públicas, así como diseñar y desarrollar tecnologías avanzadas.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

13

Además, esta titulación dará acceso directo al futuro Máster en Ingeniería de Telecomunicación, sustituyendo en su conjunto a la actual titulación de Ing. de Telecomunicación.

GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

La Ingeniería de Organización es una rama de la Ingeniería cuya función es la de capacitar al profesional para el análisis, diseño y gestión de los sistemas complejos presentes en la industria y los servicios, debiendo integrar los distintos recursos humanos, físicos y tecnológicos de estos sistemas.

Estos estudios integran una serie de conocimientos que han sido la base para hacer competitivas y sostenibles las actividades industriales y de servicios, promoviendo la mejora y la innovación de productos, servicios y procesos tecnológicos así como de los modelos organizativos.

Los egresados estarán capacitados para la gestión y dirección de empresas industriales y de servicios, así como de instituciones de distinta índole, públicas o privadas, en todas sus áreas funcionales: producción, logística, calidad, mantenimiento, compras, comercial, productos, procesos, costes, finanzas, medio ambiente, gestión de la innovación, gestión de proyectos, recursos humanos, prevención de riesgos laborales, responsabilidad social empresarial, etc. Capacidades especialmente adecuadas en actividades con un contenido relevante de proyectos y operaciones en que los aspectos tecnológicos y de las organizaciones deban interrelacionarse de modo eficaz y eficiente, así como en actividades que impliquen gestión de la tecnología o de la innovación tecnológica.

GRADO EN INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

Este grado forma a profesionales con capacidad para diseñar, construir, mantener y gestionar equipos e instalaciones industriales. El ámbito de trabajo abarca tanto las áreas tradicionales de la ingeniería industrial: ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica e ingeniería química, como las de actualidad y de futuro: ingeniería energética, del medio ambiente, automática, materiales, organización industrial, producción, ingeniería del diseño, ingenierías de construcción e instalaciones industriales, ingeniería del automóvil e ingeniería del transporte.

El Grado se imparte en la ETS de Ingeniería que pertenece a la red TIME, que aúna a las mejores universidades y centros de Ingeniería de Europa.

Estos estudios gozan de gran éxito profesional por el amplio conocimiento de las distintas tecnologías industriales que otorgan, por su capacidad de adaptación y su gran versatilidad.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

14

Las especialidades o itinerarios ofertados son los siguientes: Mecánica de Máquinas, Mecánica de Construcción, Materiales, Química Industrial, Medio Ambiente, Energética, Electricidad, Electrónica, Automática, Organización, y Producción.

Además, esta titulación dará acceso directo al futuro Máster en Ingeniería Industrial, que en su conjunto sustituye y equivale a la actual titulación de Ing. Industrial.

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA, ROBÓTICA Y MECATRÓNICA

El Ingeniero en Electrónica, Robótica y Mecatrónica (con mención en Robótica y Automatización; Instrumentación Electrónica y Control; Instrumentación Electrónica y Control de Sistemas de Energía; Sistemas Mecatrónicos en Vehículos) representa la integración de tecnologías como el control, la electrónica, la electricidad, la informática y los computadores o la mecánica, que permiten abordar los retos en Ingeniería que suponen el diseño integral de sistemas.

Es una elección natural para explicar un proceso que tiene como propósito, desde su origen, la creación de productos y sistemas de ingeniería que están indisolublemente vinculados por la combinación sinérgica de tecnologías mecánica, electrónica, control e informática.

La fusión de mecánica, electrónica, control e informática sólo puede alcanzar su funcionalidad deseada a través de un proceso de integración sistemática de todas las disciplinas inherentes. La sola agregación de componentes mecánicos, electrónica o informática no proporciona en sí misma la solución de un sistema completo.

Los egresados adquirirán una formación en matemáticas, física, electromagnetismo, análisis y síntesis de redes, dispositivos electrónicos, circuitos analógicos, circuitos digitales, electrónica de potencia, señales y sistemas, control de sistemas y comunicaciones (analógicas y digitales). Dada la demanda de ingenieros con conocimientos sólidos en inglés se estructurarán “itinerarios curriculares” en inglés.

GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

En los últimos años, los avances científicos, tecnológicos y medioambientales, la aparición de nuevos materiales, el incremento de la calidad de los productos como factor de competencia, la mayor conciencia de impacto ambiental y la necesidad de crear herramientas menos contaminantes, perfilan un nuevo modelo para la Ingeniería Química.

Este grado forma a titulados que sean capaces de concebir, calcular, construir, poner en marcha y gestionar equipos e instalaciones de la industria química y, en general, de las industrias donde se efectúan procesos químicos en los que la materia experimenta cambios en su composición, estado o contenido energético.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

15

Este grado te habilita para ejercer la profesión de Ingeniería técnica industrial. Podrás trabajar tanto en la industria manufacturera como en empresas de consultoría y diseño en el ámbito de la ingeniería química, alcanzar puestos de responsabilidad en los departamentos de producción, calidad y medio ambiente, encargarte de la explotación de instalaciones relacionadas con la química industrial, ejercer libremente la profesión, optar por la Administración Pública, la docencia…

Además, esta titulación dará acceso directo al futuro Máster en Ingeniería Química, sustituyendo en su conjunto a la actual titulación de Ingeniería Química.

1.5. ACCESO A LOS ESTUDIOS

La Universidad de Sevilla, desde el Vicerrectorado de Estudiantes, presta un servicio de orientación e información (http://estudiantes.us.es/orientacion-acceso) gestionado por el Secretariado de Acceso. Para ello desarrolla el Programa Pórtico (http://estudiantes.us.es/programa-portico), compuesto por un conjunto de actuaciones centradas en la orientación e información a todos los agentes implicados en el acceso a la universidad.

Acceso: Se entiende por acceso a la Universidad, el obtener los requisitos legales necesarios para poder iniciar los estudios universitarios.

Según el grupo de pertenencia (Bachillerato, Formación Profesional, Mayores de 25 años, Mayores de 40 años, Mayores de 45 años, Titulados Universitarios y Extranjeros), deberás cumplir unos requisitos distintos, los cuales dependerán de tus estudios preuniversitarios previos o de la edad y/o la experiencia laboral o profesional que puedas acreditar.

Perfil de ingreso para el Grado en Ingeniería Aeroespacial: Interés en obtener una formación de excelencia que le permitirán desarrollar funciones como el diseño, fabricación, mantenimiento y puesta a punto de aviones, helicópteros y satélites; la construcción, control y revisión de instalaciones de tierra, terminales de aeropuerto, pistas de aterrizaje, señalización necesaria y, todos aquellos aspectos relacionados con la navegación aérea, así como una actitud de predisposición para el trabajo individual, capacidad de concentración, facilidad para el aprendizaje autónomo, habilidad para organizar el tiempo y el estudio, y responsabilidad para el trabajo en equipo.

Perfil de ingreso para el Grado en Ingeniería Civil: Interés en obtener una formación de excelencia en los fundamentos científicos que le permitirán desarrollar y aplicar sus conocimientos en el sector industrial y empresarial en las áreas de electricidad, electrónica, metalurgia, química, energía, organización industrial o robótica, así como una actitud de predisposición para el trabajo individual, capacidad de concentración, facilidad para el aprendizaje autónomo, habilidad para organizar el tiempo y el estudio, y responsabilidad para el trabajo en equipo.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

16

Perfil de ingreso para el Grado en Ingeniería de la Energía: El perfil del alumno de esta titulación se caracteriza por su interés en obtener una formación de excelencia en los fundamentos científicos que le permitirán desarrollar y aplicar sus conocimientos en el sector de la industria energética, así como una actitud de predisposición para el trabajo individual, capacidad de concentración, facilidad para el aprendizaje autónomo, habilidad para organizar el tiempo y el estudio, y responsabilidad para el trabajo en equipo.

El perfil de ingreso más adecuado para la asimilación de las competencias y habilidades del plan de estudios del título es el del alumno con una buena formación previa en matemáticas y física, fundamentalmente, y con aptitudes como capacidad de observación y de análisis, habilidad y rapidez para el cálculo numérico y resolución de problemas cuantificables, así como el razonamiento lógico y abstracto. Es asimismo muy conveniente la capacidad de establecer relaciones entre la realidad observada y la descripción de ella mediante modelos matemáticos, así como actitudes personales de iniciativa, capacidad de cooperación en equipo, organización personal del trabajo, capacidad de trabajar bajo presión, liderazgo y responsabilidad e interés por la aplicación práctica de los conocimientos para la resolución de problemas reales. Dicho perfil es el que se considera óptimo para alcanzar los objetivos planteados en la titulación.

Perfil de ingreso para el Grado en Ingeniería de las Tecnologías de Telecomunicación: Interés en obtener una formación de excelencia en las tecnologías relacionadas con las comunicaciones, así como una actitud de predisposición para el trabajo individual, capacidad de concentración, facilidad para el aprendizaje autónomo, habilidad para organizar el tiempo y el estudio, y responsabilidad para el trabajo en equipo.

Perfil de ingreso para el Grado en Ingeniería de Organización Industrial: El perfil del alumno de esta titulación se caracteriza por su interés en obtener una formación de excelencia en los fundamentos científicos que le permitirán desarrollar y aplicar sus conocimientos en el sector de la industria energética, así como una actitud de predisposición para el trabajo individual, capacidad de concentración, facilidad para el aprendizaje autónomo, habilidad para organizar el tiempo y el estudio, y responsabilidad para el trabajo en equipo.

El perfil de ingreso más adecuado para la asimilación de las competencias y habilidades del plan de estudios del título es el del alumno con una buena formación previa en matemáticas y física, fundamentalmente, y con aptitudes como capacidad de observación y de análisis, habilidad y rapidez para el cálculo numérico y resolución de problemas cuantificables, así como el razonamiento lógico y abstracto. Es asimismo muy conveniente la capacidad de establecer relaciones entre la realidad observada y la descripción de ella mediante modelos matemáticos, así como actitudes personales de iniciativa, capacidad de cooperación en equipo, organización personal del trabajo, capacidad de trabajar bajo presión, liderazgo y responsabilidad e interés por la aplicación práctica de los conocimientos para la resolución de problemas reales. Dicho perfil es el que se considera óptimo para alcanzar los objetivos planteados en la titulación.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

17

Perfil de ingreso para el Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales: Interés en obtener una formación de excelencia en los fundamentos científicos que le permitirán desarrollar y aplicar sus conocimientos en el sector industrial y empresarial en las áreas de electricidad, electrónica, automática, mecánica, metalurgia, química, energía, producción u organización industrial, así como una actitud de predisposición para el trabajo individual, capacidad de concentración, facilidad para el aprendizaje autónomo, habilidad para organizar el tiempo y el estudio, y responsabilidad para el trabajo en equipo.

Perfil de ingreso para el Grado en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica: El perfil del alumno de esta titulación se caracteriza por su interés en obtener una formación de excelencia en los fundamentos científicos que le permitirán desarrollar y aplicar sus conocimientos en Electrónica, Robótica y Mecatrónica, puede por un lado, aplicar sus conocimientos al diseño de sistemas que introduzcan mejoras en procesos de automatización industrial, desarrollo de nuevos productos en el campo de la electrónica y la robótica, etc. También son de especial relevancia en este título las aplicaciones de la electrónica y control a sistemas de energía y de la Mecatrónica a los sistemas de transporte, sin dejar de lado otros posibles ámbitos como son la industria aeroespacial, donde la Robótica va cobrando cada vez más importancia, la medicina, la agricultura, los procesos de distribución de mercancías. Por ello, un ingeniero en Electrónica, Robótica y Mecatrónica gozará de un alto nivel de formación en electrónica aplicada al campo del control y la automatización, la robótica, la automatización avanzada, los sistemas de fabricación integrados, la automatización y control de sistemas de energías renovables y en aspectos avanzados como la mecatrónica. Esta orientación es netamente distinta a la formación orientada al control de procesos que se imparte en otras ingenierías y permite explotar un nicho laboral diferenciado y prometedor.

El perfil de ingreso más adecuado para la asimilación de las competencias y habilidades del plan de estudios del título es el del alumno con una buena formación previa en matemáticas y física, fundamentalmente, y con aptitudes como capacidad de observación y de análisis, habilidad y rapidez para el cálculo numérico y resolución de problemas cuantificables, así como el razonamiento lógico y abstracto. Es asimismo muy conveniente la capacidad de establecer relaciones entre la realidad observada y la descripción de ella mediante modelos matemáticos, así como actitudes personales de iniciativa, capacidad de cooperación en equipo, organización personal del trabajo, capacidad de trabajar bajo presión, liderazgo y responsabilidad e interés por la aplicación práctica de los conocimientos para la resolución de problemas reales. Dicho perfil es el que se considera óptimo para alcanzar los objetivos planteados en la titulación.

Perfil de ingreso para el Grado en Ingeniería Química: Interés en obtener una formación de excelencia en los fundamentos y procesos de las transformaciones químicas y las correspondientes técnicas y aplicaciones industriales, así como una actitud de predisposición para el trabajo individual, capacidad de concentración, facilidad para el aprendizaje autónomo, habilidad para organizar el tiempo y el estudio, y responsabilidad para el trabajo en equipo.

Admisión (Preinscripción): Es el proceso mediante el cual, el estudiante solicita la admisión en los estudios universitarios que desea comenzar. En dicho proceso se adjudicarán las plazas disponibles en función de la vía de acceso y nota de cada solicitante. La preinscripción suele comenzar a finales de junio

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

18

en su primera fase (para los estudiantes que reúnen los requisitos en esa fecha). Las plazas sobrantes tras las adjudicaciones de la primera fase, se ofertarán a finales de septiembre en la segunda fase.

Matrícula: Es el proceso por el que el estudiante de nuevo ingreso formaliza su incorporación en la plaza adjudicada tras los listados de preinscripción. Asimismo es el acto por el cual un estudiante de cursos anteriores formaliza la continuidad de los estudios ya iniciados.

Automatrícula: La matrícula de los estudiantes de primer curso de nuevo ingreso y de los estudiantes que continúan sus estudios, se realiza a través de internet en los plazos y con arreglo al procedimiento que anualmente se hacen públicos.

Existen determinados colectivos excluidos de Automatrícula: traslados de expediente, adaptaciones, convalidación parcial de estudios extranjeros, visitantes...

Convalidación/Adaptación: La Adaptación se produce al continuar los mismos estudios iniciados en otra Universidad o el en caso de cambio de Planes de estudio en la misma Universidad. Así pues, la adaptación puede tener lugar en dos supuestos:

Adaptación de estudios por traslado de expediente. Tiene lugar cuando el alumno se traslada de un Centro a otro para cursar una misma titulación (a través de la vía de traslado de expediente o preinscripción). Por ejemplo, de los estudios conducentes al título de Grado de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Madrid a los estudios conducentes al mismo título de la Universidad de Sevilla.

Adaptación de estudios por cambio de Plan. Se produce cuando el alumno cambia de Plan de Estudios, sin cambiar de titulación, dentro del mismo Centro. Por ejemplo, del Plan de Estudios de Ingeniero Industrial de la Universidad de Sevilla al Plan de Estudios de Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial de la Universidad de Sevilla.

La Convalidación por inicio de otros estudios universitarios se produce al iniciar otros estudios universitarios oficiales diferentes a los ya iniciados o finalizados en la misma o distinta Universidad (Por ejemplo: de los estudios de Licenciado en Derecho a los estudios de Licenciado en Economía, de los estudios de Licenciado en Matemáticas a los estudios de Licenciado en Física, de Diplomado en Graduado Social a Licenciado en Derecho, etc).

Norma de permanencia en la titulación: El estudiante de primer curso de nuevo ingreso deberá superar al menos una asignatura reglada en cualquiera de las convocatorias oficiales del curso académico, con independencia del carácter con que hubiera cursado la misma. A todos los efectos, una asignatura adaptada o convalidada es una asignatura superada.

Excepcionalmente, el estudiante de primer curso de nuevo ingreso que no supere el mínimo indicado podrá iniciar, por una sola vez, estudios en otra titulación de la Universidad de Sevilla, siempre que se acredite reunir las condiciones exigidas para su acceso en la misma y obtenga plaza por los procedimientos legales

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

19

establecidos (Acuerdo 23/CS 17-12-08, por el que se aprueban las normas de permanencia de estudiantes en la Universidad de Sevilla).

Para resolver cualquier duda puedes acceder a la dirección web: http://www.us.es/estudios/acceso, e-mail: [email protected] / [email protected], al teléfono 954 48 12 59 o en el Vicerrectorado de Estudiantes (Área de Alumnos), Pabellón de Brasil, Paseo de las Delicias, s/n, 41013, Sevilla.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

20

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

21

2. SALIDAS ACADÉMICAS Y PROFESIONALES

2.1. SALIDAS ACADÉMICAS

- Máster Universitario en Automática, Robótica y Telemática

- Máster Universitario en Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica

- Máster Universitario en Electrónica, Tratamiento de Señal y Comunicaciones

- Máster Universitario en Ingeniería Ambiental

- Máster Universitario en Organización Industrial y Gestión de Empresas

- Máster Universitario en Sistemas de Energía Eléctrica

- Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica

Para más información sobre másteres oficiales puede consultar el siguiente enlace:

http://postgrado.esi.us.es/master1112/objetivos.php

2.2. SALIDAS PROFESIONALES

2.2.1 TITULOS DE GRADO GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL

El Ingeniero Aeroespacial está facultado para el ejercicio profesional en el ámbito de la ciencia aeronáutica y estudios relacionados con la navegación aérea. La formación del Ingeniero Aeroespacial le capacita para el desempeño de las siguientes funciones:

- Proyecto, comprobación y ensayo técnico-experimental en tierra, mar y aire de los modelos y prototipos de material aéreo destinado al Estado o servicios públicos.

- Dirección, organización y realización de las instalaciones experimentales oficiales para la investigación del material aéreo.

- Expedición de certificados de navegabilidad, inspección y revisiones periódicas o extraordinarias del material específicamente Aeroespacial.

- Inspección de la fabricación en las industrias que dedican sus actividades a la construcción y reparación del material aéreo.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

22

- Proyecto técnico de conjunto y de las instalaciones especiales que se consideran esenciales. Todo ello relativo al material para las líneas aéreas, aeropuertos y aeródromos de todas las categorías, incluyendo pistas y dispositivos de salida y llegada, obras de infraestructuras, instalaciones de balizamiento, iluminación y comunicaciones.

- Proyectos técnicos de conjunto relativos a las instalaciones de redes, elementos y servicios de protección de vuelo.

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

Los perfiles profesionales propios de la Ingeniería Civil abarcan desde las vías de comunicación y transportes hasta la edificación, pasando por puertos y costas, hidráulica y energía, urbanismo y ordenación del territorio. Entre las actividades profesionales características de la Ingeniería Civil pueden destacarse las siguientes:

- En el apartado de vías de comunicación y transportes: Carreteras, autopistas, túneles, intercambiadores de transportes, vías ferroviarias, estaciones de viajeros y mercancías, canalizaciones de gas y funiculares.

- En el área de puertos y costas: Todo tipo de puertos, los diques de abrigo, los muelles de atraque, las instalaciones de fondeo, las vías navegables, los diques secos, los faros, e incluso la creación y conservación de playas y los estudios de oleaje, corrientes o impacto ambiental.

- En el área de hidráulica y energía: Presas y embalses, acueductos, captaciones superficiales y subterráneas de aguas, estaciones de potabilización, estaciones depuradoras, plantas desaladoras, redes de abastecimiento y alcantarillado, infraestructuras de regadío, vertidos a cauces, centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares, tanto en la realización de un proyecto como en su construcción o reparación.

- En el ámbito del urbanismo, la ordenación del territorio y el medio ambiente: Proyectos de pavimentación de calles, recogida y tratamiento de residuos (urbanos, industriales e incluso de residuos peligrosos), planes generales y parciales de ordenación urbana y estudios de impacto ambiental.

- En el área de edificación: Toda clase de cimentaciones, estructuras (de hormigón armado, hormigón pretensado, metálicas), proyecto y construcción de silos, estacionamientos, hospitales, estadios, campos de deporte y complejos polideportivos. También el proyecto y dirección de fabricación de materiales de construcción, los estudios relacionados con la mecánica del suelo y las rocas, la impermeabilidad y resistencia del terreno, y el impacto medioambiental de las obras.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

23

GRADO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA

- Petroquímica y refino.

- Generación de potencia y distribución y comercialización de la energía eléctrica.

- Sectores del transporte, industrial, edificación y medio rural y marino.

- Sector de las energías renovables.

- Ingeniería y consultoría.

- Administraciones públicas.

- Centros públicos y privados de I+D+i.

GRADO EN INGENIERÍA DE LAS TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIÓN

Sectores TIC (Tecnologías de la Información y Telecomunicación):

1. Operadores y proveedores de servicios de telecomunicación 2. Ingenierías y consultorías 3. Tecnologías de la Información y sus servicios asociados 4. Diseño y fabricación de equipos electrónicos y terminales 5. Producción y distribución de contenidos digitales

Sectores no TIC:

1. Como Ingenieros de Telecomunicación 2. Como Ingenieros generalistas 3. Dedicados la docencia y la investigación GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Se pueden identificar diferentes perfiles profesionales correspondientes al grado en Ingeniería en Organización Industrial en relación a las funciones que actualmente desempeñan en la práctica profesional los actuales titulados en esta rama de la ingeniería:

- Dirección y Gestión de empresas, especialmente empresas industriales o de servicios con un contenido tecnológico relevante.

- Organización y Gestión de la Producción y las Operaciones. - Organización y Gestión de Redes Logísticas. - Gestión de Distribución Física (Almacenes y Transportes).

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

24

- Gestión de Compras y Aprovisionamientos. - Gestión de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. - Gestión de Tecnología y de Innovación Tecnológica. - Gestión de Sistemas de Información. - Gestión de la Organización y de los Recursos Humanos. - Gestión de Marketing y Comercial. - Gestión Financiera y de Costes. - Administración Pública, especialmente, en áreas de Promoción Industrial y Tecnológica, e I+D+i. GRADO EN INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

Desarrollan normalmente su actividad profesional en los siguientes ámbitos:

- Empresas de todos los sectores industriales. - Ejercicio libre de la profesión. - Cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas. - Centros de Investigación y Desarrollo.

El título de Ingeniería de Tecnologías Industriales capacita para proyectar, ejecutar y dirigir toda clase de instalaciones y explotaciones correspondientes a distintas áreas.

Los egresados están especialmente formados para actuar, realizar o dirigir organismos y trabajos en la esfera económica, industrial, estadística, social y laboral, tales como:

La verificación, análisis y ensayos químicos, mecánicos y eléctricos de materiales, elementos e instalaciones.

La intervención en materias de propiedad industrial. La realización de trabajos topográficos, aforos, tasaciones y deslindes. Dictámenes, peritaciones e informes y actuaciones técnicas en asuntos judiciales, oficiales y

particulares. La construcción de edificaciones de carácter industrial y sus anejos. Aplicaciones industriales auxiliares en la construcción urbana. La investigación en centros específicos. La docencia en los niveles de secundaria y universitario. Cuantos trabajos les encomiende en cada momento la legislación vigente.

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA, ROBÓTICA Y MECATRÓNICA

- Circuitos y sistemas electrónicos.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

25

- Micro- y Nano-electrónica. - Instrumentación Electrónica. - Sensores, actuadores, sistemas micro-electro-mecánicos. - Sistemas Electrónicos para el procesamiento de la información. - Sistemas electrónicos para la conversión y almacenamiento de la energía. - Fabricación de dispositivos, circuitos y sistemas electrónicos. - Sistemas de Control automático. - Sistemas de automatización. - Sistemas robóticos. - Sistemas mecatrónicos. - Ingeniería de Sistemas. - Modelado y Simulación de Sistemas. - Aplicaciones de la electrónica, control y sistemas. - Mantenimiento, reparación y actualización de componentes, equipos y sistemas electrónicos y robóticos.

GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

Los ingenieros químicos realizan, mayoritariamente, su actividad profesional en diferentes sectores industriales, de administración y servicios:

- Industria Química de base. - Química Fina. - Refino de petróleo y Petroquímica. - Industria pastero-papelera. - Fabricación y transformación de plásticos y caucho. - Industria Farmacéutica. - Fabricación de fibras artificiales y sintéticas. - Fabricación de pesticidas y productos agroquímicos. - Fabricación de detergentes y cosmética. - Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos. - Alimentación y bebidas. - Producción de energía. - Biotecnología. - Medio ambiente. - Empresas de ingeniería. - Empresas de servicios. - Empresas consultoras. - Administración.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

26

2.2.2. TITULOS EN EXTINCION INGENIERO INDUSTRIAL Los Ingenieros Industriales desarrollan normalmente su actividad profesional en los siguientes ámbitos:

• Empresas de todos los sectores industriales • Ejercicio libre de la profesión • Cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas • Centros de Investigación y Desarrollo

En primer lugar, la mayor parte de los Ingenieros Industriales trabajan, por cuenta ajena, en alguno de los departamentos técnicos de empresas industriales: desarrollo y diseño de productos, planificación de la producción, fabricación o explotación, mantenimiento, laboratorio de ensayos e investigación y desarrollo. Asimismo, es habitual que en las PYMES actúen como responsables de todas las áreas técnicas de la empresa. También encontramos Ingenieros Industriales desarrollando labores de gestión y/o dirección de empresas, si bien el desempeño de estos trabajos exige, cada vez más, complementar los estudios de ingeniería con otros de administración de empresas. Las empresas en que trabajan los Ingenieros Industriales pertenecen a prácticamente todos los sectores de la industria y servicios públicos: de las energías, químico, siderúrgico, metalúrgico, aeronáutico, automovilístico, ferroviario, electrónico, de los servicios urbanos (abastecimiento y saneamiento de aguas, transportes públicos, recogida de residuos sólidos, etc.) y, en general, en todos los sectores dedicados a la fabricación de productos industriales.

En segundo lugar, una parte relativamente menor de los Ingenieros Industriales se dedica, por cuenta propia, al ejercicio libre de la profesión o constituye empresas dedicadas a las actividades de oficina técnica y/o consultoría técnica. En estas empresas, los Ingenieros Industriales y otros profesionales realizan por encargo proyectos de todo tipo de plantas, instalaciones y explotaciones industriales, así como de polígonos y parques industriales, o llevan a cabo estudios técnicos sobre un espectro muy amplio de temas, que está de acuerdo con la formación extensa y generalista que caracteriza a esta titulación. Los Ingenieros Industriales pueden realizar estas mismas labores como empleados en empresas que ofrecen estos servicios de ingeniería, constructoras, etc., así como realizar las labores de dirección de obras industriales.

En tercer lugar, los Ingenieros Industriales pueden trabajar en los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas, tanto a nivel nacional como a nivel autonómico o local (Ayuntamientos y Diputaciones), realizando labores diversas: de inspección de instalaciones industriales, control medioambiental, gestión y control de proyectos y obras, asesoramiento a industrias, etc. Estos empleos como técnicos de la administración se ganan o consolidan superando una oposición o serie de exámenes, en los que los candidatos compiten para cubrir las plazas a concurso. Asimismo, pueden nombrarse las salidas profesionales docentes: universitarias, de enseñanza secundaria o formación profesional, que en centros públicos sigue un sistema de selección análogo al de técnicos de la administración.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

27

Por último y por tratarse de un campo en auge en la sociedad actual, los Ingenieros Industriales trabajan, cada vez más, en Centros Tecnológicos y Centros de Investigación y Desarrollo. En estos centros, los Ingenieros realizan, con financiación pública o privada, proyectos de investigación industrial, innovación y desarrollo tecnológico.

INGENIERO EN TELECOMUNICACIÓN El Ingeniero de Telecomunicación recibe una formación generalista que le lleva a ser un profesional con capacidad para analizar, diseñar y gestionar áreas como las comunicaciones, la electrónica y la informática aplicadas a las telecomunicaciones. Son capaces de diseñar los sistemas de telecomunicación más avanzados y contribuir a los avances tecnológicos.

Las áreas en las que desarrolla normalmente su actividad profesional el Ingeniero de Telecomunicación son:

• Gestión, planificación y operación de redes y servicios de telecomunicación

• Diseño, operación y gestión de servicios de información (proveedores de servicios y aplicaciones, Internet, intranet)

• Diseño de equipos hardware y software electrónicos y de telecomunicación (I+D). Infraestructura de telecomunicación, construcción o despliegue de redes de telecomunicación (cable, fibra, radio)

• Ingeniería de aplicaciones de equipos y componentes. Ingeniería de producción en la fabricación de equipos electrónicos y de telecomunicación. Diseño de procesos, instrumental y máquinas. Ingeniería de instalaciones de telecomunicación, proyectos y dirección de obra

• Ingeniería del software

• Control de sistemas y procesos. Automatización industrial

• Producción de contenidos audiovisuales

• Gestión de sistemas de comunicaciones corporativos, gestión de calidad relacionada con las telecomunicaciones

• Gestión de empresas como operadores, portales de Internet, fabricantes de equipo

• Consultoria (tecnológica, estratégica, etc.)

• Cuerpos Técnicos del Estado, Administraciones autonómicas, locales y organismos dependientes: aeropuertos, radiodifusión, televisión, Renfe, Interior y Defensa entre otros.

• Investigación básica y aplicada en empresas de telecomunicación o en centros de investigación

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

28

• Enseñanza a todos los niveles

Debido al auge de las tecnologías de la información, el Ingeniero de Telecomunicación puede desarrollar su actividad en cualquier empresa que necesite servicios de telecomunicación, independientemente de su tamaño o sector de actividad.

INGENIERO QUIMICO Las salidas profesionales más frecuentes de los Ingenieros Químicos están en el ámbito de la industria química y de otros sectores industriales (industria farmacéutica, alimentación, etc.) y de servicios en los que tienen importancia los procesos químicos. Concretamente, el trabajo profesional de los Ingenieros Químicos se desarrolla en los siguientes campos:

• Diseño, planificación y control de procesos químicos

• Operación de plantas químicas

• Diseño de equipos para la industria química

• Laboratorios de análisis y ensayo

• Protección del medio ambiente (control y tratamiento de contaminantes, gestión de residuos, tratamiento y depuración de aguas, etc.)

• Diseño de instalaciones para la protección del medio ambiente

• Investigación y desarrollo en los campos anteriores

• Reingeniería de procesos químicos, etc.

Además de las salidas profesionales en la industria, los Ingenieros Químicos pueden trabajar para: empresas de ingeniería, empresas de consultoría técnica, empresas de servicios urbanos, centros tecnológicos o de investigación y desarrollo y los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas, realizando todo tipo de proyectos y estudios relacionados con los campos profesionales enumerados.

INGENIERO AERONÁUTICO Las salidas profesionales más frecuentes de los Ingenieros Aeronáuticos están en el ámbito de la industria aeronáutica, empresas dedicadas a la navegación aérea y/o gestión de aeropuertos y constructoras de aeropuertos e instalaciones aeroportuarias. Concretamente, el trabajo profesional de los Ingenieros Aeronáuticos se desarrolla en los siguientes campos:

• Diseño de aeronaves de todo tipo: aviones, avionetas, helicópteros, etc.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

29

• Diseño de vehículos espaciales

• Diseño de satélites y misiles

• Diseño de motores para aeronaves y vehículos espaciales

• Planificación de la fabricación de aeronaves

• Planificación y gestión del mantenimiento de aeronaves

• Proyecto de aeropuertos e instalaciones aeroportuarias

• Dirección y gestión de instalaciones aeroportuarias: gestión del uso de las infraestructuras, mantenimiento de equipos y sistemas, control de tráfico aéreo, servicios y asistencia en tierra (handling), etc.

• Investigación y desarrollo en los campos anteriores

Además de las salidas profesionales en la industria y empresas citadas, los Ingenieros Aeronáuticos pueden trabajar para: empresas de ingeniería, empresas de consultoría técnica, centros tecnológicos o de investigación y desarrollo y los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas, realizando todo tipo de proyectos y estudios relacionados con los campos profesionales enumerados.

INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Las salidas profesionales más frecuentes de los Ingenieros de Organización Industrial están en los siguientes campos:

• Organización, planificación y control de la producción • Logística y gestión de recursos en general (productivos, humanos, etc.) • Gestión de la calidad • Gestión de la seguridad en el trabajo • Gestión del mantenimiento • Informática de gestión • Reingeniería de procesos, etc.

Además de las salidas profesionales en la industria, los Ingenieros en Organización Industrial pueden trabajar en empresas de consultoría técnica, realizando todo tipo de estudios relacionados con los campos profesionales enumerados.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

30

INGENIERO EN AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Las salidas profesionales más frecuentes de los Ingenieros en Automática y Electrónica están en los siguientes campos: • Robótica • Instrumentación científica • Automatización y control de procesos industriales • Informática industrial • Diseño de circuitos y componentes electrónicos para todo tipo de aplicaciones

Además de las salidas profesionales en la industria, los Ingenieros en Automática y Electrónica pueden trabajar en empresas de consultoría técnica y centros de investigación y desarrollo, realizando todo tipo de estudios y proyectos relacionados con los campos profesionales enumerados.

INGENIERO EN ELECTRÓNICA Las salidas profesionales más frecuentes de los Ingenieros en Electrónica están en los siguientes campos:

• Robótica • Electroóptica y Electroacústica • Instrumentación científica • Automatización y control de procesos industriales • Comunicaciones • Diseño de circuitos y componentes electrónicos para todo tipo de aplicaciones

Además de las salidas profesionales en la industria, los Ingenieros en Electrónica pueden trabajar en empresas de consultoría técnica y centros de investigación y desarrollo, realizando todo tipo de estudios y proyectos relacionados con los campos profesionales enumerados.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

31

2.3. CAPACITACIÓN Y COMPETENCIAS DE LAS TITULACIONES DE GRADO GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL

G1 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.

G2 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.

G3 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.

G4 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.

G5 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales.

G6 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje.

G7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.

G8 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico.

G9 Fomentar el espíritu emprendedor.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

32

G10 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

G11 Capacidad de trabajar en un entorno bilingüe inglés-castellano

G12 Capacidad para reconocer cuándo se necesita información, dónde localizarla, cómo evaluar su idoneidad y darle el uso adecuado de acuerdo con el problema que se plantea.

G13 Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos, haciendo un uso adecuado de los recursos de expresión oral y escrita.

G14 Dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares.

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

CM11.1) Capacidad de aplicación de recursos de álgebra lineal, geometría, geometría diferencial, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales, métodos numéricos, algorítmica numérica, estadística y optimización tanto para la resolución de problemas de Ingeniería formulados matemáticamente en contextos bien delimitados como para la modelización físico-matemática en problemas de Ingeniería Civil.

CM12.1) Capacidad de visión espacial, conocimiento y aplicación óptima de las técnicas de representación gráfica basadas en la geometría métrica, la geometría descriptiva, y los programas de diseño asistido por ordenador, para la resolución de problemas de ingeniería civil.

CM13.1) Conocimiento de usuario de los ordenadores y sus sistemas operativos, y capacidad de aplicación de hojas de cálculo, bases de datos, y programas de Matemática computacional.

CM13.2) Capacidad de aplicación de entornos de programación a la resolución computacional de problemas de ingeniería civil.

CM14.1) Comprensión y capacidad predictiva y de aplicación de las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo para la resolución de problemas de Física técnica, con las metodologías de aquellas disciplinas más apropiadas para ingeniería civil.

CM14.2) Capacidad de modelización y predicción analítica del comportamiento mecánico de sistemas de sólidos rígidos y sólidos hookeanos.

CM15.1) Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno (Geodinámica externa e interna, Petrología, Mineralogía, Paleontología y Geología histórica) y capacidad de aplicación a problemas de ingeniería. Conocimientos básicos de climatología y su relación con la ingeniería.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

33

CM15.2) Comprensión de la interacción entre el medio geológico y las obras públicas y capacidad de predicción de los condicionamientos que el medio geológico impone a la viabilidad, diseño, construcción y explotación de las obras públicas.

CM16.1) Conocimiento de las funciones de la empresa, de su marco institucional y jurídico, y de su organización y gestión, así como de su interacción ante el mercado.

CM16.2) Conocimiento básico del Derecho, del Ordenamiento Jurídico, de la Organización Administrativa, de la legislación laboral y de la legislación sectorial, así como de la normativa legal para el ejercicio profesional de la ingeniería civil en el ámbito nacional y comunitario.

CM17.1) Conocimiento y capacidad de aplicación de los conceptos y técnicas de Topografía y Cartografía necesarios para obtener mediciones, elaborar planos, establecer trazados, llevar al terreno geometrías definidas o controlar movimientos de estructuras u obras de tierra.

CM17.2) Conocimiento y capacidad de aplicación de los conceptos y técnicas de Astronomía, Geodesia, Modelos Digitales del Terreno y Sistemas de Información Geográfica que fundamentan, complementan y potencian las técnicas topográficas y cartográficas.

CM18.1) Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción. Capacidad de identificación de propiedades y selección de materiales de construcción en función del uso. Capacidad de aplicación de la normativa de control y calidad de los materiales de construcción, y comprensión de sus fundamentos.

CM18.2) Comprensión y capacidad de predicción de los procesos químicos que tienen lugar en medios sólidos, líquidos y gaseosos y constituyen la base de la utilización y el reciclaje de suelos, firmes y materiales de construcción, la preservación de la durabilidad de obras y estructuras, el tratamiento de aguas, y la protección medioambiental en ingeniería civil.

CM19.1) Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimiento de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan.

CM19.2) Comprensión de los mecanismos físico-químicos que determinan las fases del ciclo de vida de los materiales de construcción (fabricación, utilización, eliminación y reciclado), su durabilidad y su incidencia en el medio ambiente.

CM20.1) Capacidad para analizar y comprender cómo las características de las estructuras influyen en su comportamiento. Capacidad para aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento resistente de las estructuras para dimensionarlas siguiendo las normativas existentes y utilizando métodos de cálculo analíticos y numéricos. Capacidad de cálculo de elementos estructurales a partir de modelos analíticos de comportamiento mecánico y fallo estructural anelásticos.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

34

CM20.2) Capacidad de cálculo de estructuras con mecanismos resistentes interactivos, basada en modelos analíticos y computacionales refrendados por la normativa comunitaria.

CM21.1) Conocimientos de geotecnia y mecánica de suelos y de rocas, así como su aplicación en el desarrollo de estudios, proyectos, construcciones y explotaciones donde sea necesario efectuar movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de contención.

CM21.2) Comprensión y capacidad de aplicación de modelos predictivos de la filtración del agua en suelos y del comportamiento mecánico y el fallo estructural de suelos y rocas.

CM22.1) Conocimiento de los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas, y capacidad para concebir, proyectar, construir y mantener este tipo de estructuras, así como para aplicar la normativa comunitaria vigente.

CM23.1) Conocimiento de los conceptos y los aspectos técnicos vinculados a los sistemas de conducciones, tanto en presión como en lámina libre.

CM24.1) Conocimiento de los conceptos básicos de hidrología superficial y subterránea.

CM25.1) Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en las obras de construcción.

CM26.1) Conocimientos fundamentales sobre el sistema eléctrico de potencia: generación de energía, red de transporte, reparto y distribución, así como sobre tipos de líneas y conductores.

Conocimiento de la normativa sobre baja y alta tensión.

CM26.2) Capacidad de aplicación de la teoría de circuitos eléctricos (corriente continua, alterna, y alterna polifásica) y de la teoría de circuitos magnéticos. Comprensión del funcionamiento de las máquinas eléctricas y conocimiento de sus aplicaciones. Conocimiento de los fundamentos de la luminotecnia.

CM27.1) Capacidad para aplicar metodologías de estudios y evaluaciones de impacto ambiental.

CM28.1) Conocimiento y capacidad de aplicación de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las técnicas de organización, medición y valoración de obras.

CM28.2) Capacidad de planificación, organización y dirección de la ejecución de obras.

CM29.1) Conocimiento de la tipología y las bases de cálculo de los elementos prefabricados y su aplicación en los procesos de fabricación.

CM30.1) Conocimiento sobre el proyecto, cálculo, construcción y mantenimiento de las obras de edificación en cuanto a la estructura, los acabados, las instalaciones y los equipos propios.

Capacidad de aplicación de la normativa de control de calidad en la edificación.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

35

CM31.1) Capacidad para construcción y conservación de obras marítimas y para la comprensión de la interrelación clima-viento-oleaje-costa y de los condicionantes que impone a las obras marítimas.

CM32.1) Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas.

CM32.2) Comprensión y capacidad de cuantificación de las variables viarias y de tráfico que determinan la seguridad, la calidad y la sostenibilidad de las infraestructuras de transporte por carretera.

CM33.1) Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil.

CM33.2) Comprensión de los modelos teóricos que explican el comportamiento mecánico de la vía, la interacción de la vía y el tren, y su influencia sobre las especificaciones de diseño.

CM34.1) Capacidad para la construcción de obras geotécnicas.

CM35.1) Conocimiento y comprensión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como de su dimensionamiento, construcción y conservación.

CM36.1) Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos.

CM36.2) Comprensión y capacidad de aplicación de modelos estructurales para infraestructuras hidráulicas.

CM36.3) Comprensión y capacidad de aplicación de modelos hidrológicos de superficie y subterráneos.

CM36.4) Comprensión del fundamento y de los sistemas de utilización de las energías renovables.

CM37.1) Conocimiento y comprensión del funcionamiento de los ecosistemas y de los factores ambientales, así como la comprensión y capacidad de aplicación de metodologías de restauración ambiental.

CM38.1) Conocimiento de los proyectos de servicios urbanos relacionados con la distribución de agua y el saneamiento. Comprensión cuantitativa de la demanda del agua y su vertido agua al medio natural.

CM39.1) Comprensión y capacidad de elaboración de proyectos de urbanización. Conocimiento del marco de regulación de la gestión urbanística.

CM39.2) Comprensión del fenómeno urbano y sus factores determinantes (historia, economía, actividad humana, movilidad).

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

36

CM40.1) Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, y en los proyectos de los servicios urbanos, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistemas de transporte, tráfico, iluminación, etc.

CM41.1) Conocimiento del diseño y funcionamiento de las infraestructuras para el intercambio modal, tales como puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y centros logísticos de transporte.

CM42.1) Síntesis, integración y plasmación de las competencias adquiridas en un proyecto profesional original del ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Civil, a realizar individualmente, presentar y defender ante un tribunal universitario.

CM42.2) Comprensión y capacidad de aplicación de metodologías para la elaboración rigurosa y exhaustiva de proyectos de calidad en ingeniería civil.

CM42.3) Asunción de los principios de accesibilidad universal y diseño para todos en ingeniería civil.

CM43) Valoración de los efectos histórico, social, económico, ambiental, cultural, político y globalizador de las realizaciones de la ingeniería civil.

CM44) Comprensión y asunción de los principios de incertidumbre, riesgo y oportunidad en la aplicación de los métodos y modelos de la ingeniería civil.

GRADO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA

G01 Conocer y aplicar conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Ingeniería de la Energía.

G02 Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintos ámbitos energéticos, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales apropiadas.

G03 Comprender el impacto de la ingeniería energética en el medio ambiente, el desarrollo sostenible de la sociedad y la importancia de trabajar en un entorno profesional y responsable.

G04 Fomentar el espíritu emprendedor.

G05 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

G06 Capacidad de trabajar en un entorno bilingüe inglés-castellano.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

37

G07 Capacidad para reconocer cuándo se necesita información, dónde localizarla, cómo evaluar su idoneidad y darle el uso adecuado de acuerdo con el problema que se plantea.

G08 Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos, haciendo un uso adecuado de los recursos de expresión oral y escrita.

G09 Dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares.

GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

B01 Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.

B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

B03 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.

B04 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.

B05 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

B06 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

GRADO EN INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

B1 Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.

B2 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

38

B3 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.

B4 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.

B5 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

B6 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA, ROBÓTICA Y MECATRÓNICA

CB01 Demostrar poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB02 Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB03 Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB04 Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB05 Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

39

GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

B1 Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.

B2 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

B3 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.

B4 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.

B5 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

B6 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

40

2.4. CONVENIOS DE LA TITULACIÓN

Dobles titulaciones En el Curso 2011-2012 existen acuerdos de doble titulación con los siguientes centros:

• Acuerdo específicos para Ingeniero Aeronáutico

- TUM, Munich, Alemania.

- Politécnico de Milán, Italia

- Cranfield, Inglaterra.

- École Nationale Supérieure de Mécanique et d'Aérotechnique (ENSMA), Poitiers, Francia

- Illinois, EEUU.

• Acuerdos específicos para Ingeniero Industrial

- TUM, Munich, Alemania.

- Cranfield, Inglaterra.

- Politécnico de Milán, Italia

- Illinois, EEUU.

• Resto de titulaciones impartidas en el Centro:

- Cranfield, Inglaterra.

- Politécnico de Milán, Italia

- Illinois, EEUU.

Todas las titulaciones

- Acuerdo con la Grand Ecoles

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

41

3. EL CENTRO

3.1. FICHA TÉCNICA DEL CENTRO Nombre del Centro: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Dirección: Avda. camino de los descubrimientos s/n 41092 Sevilla Teléfonos: 954-486100 Líneas de autobuses: C-1 y C2 Fecha de creación: Diciembre de 1963

Número de plazas ofertadas para el curso 2011/12:

- Grado en Ingeniería Aeroespacial: 125 plazas

- Grado en Ingeniería Civil: 75 plazas

- Grado en Ingeniería de la Energía: 65 plazas

- Grado en Ingeniería de la Tecnología de Telecomunicación: 180 plazas

- Grado en Ingeniería de Organización Industrial: 65 plazas

- Grado en Ingeniería de Tecnología Industrial: 270 plazas

- Grado en Ingeniería electrónica, robótica y Mecatrónica: 65 plazas

- Grado en Ingeniería Química: 90

Número de alumnos matriculados en el curso 2010/11

- Grado en Ingeniería Aeroespacial: 149

- Grado en Ingeniería Civil: 76

- Grado en Ingeniería de la Tecnología de Telecomunicación: 249

- Grado en Ingeniería de Tecnología Industrial: 405

- Grado en Ingeniería Química: 117

- Ingeniero Industrial: 1789

- Ingeniero de Telecomunicación: 910

- Ingeniero Químico: 419

- Ingeniero Aeronáutico: 633

- Ingeniero de Organización Industrial: 226

- Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial: 28

- Ingeniero en Electrónica: 24

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

42

Master en:

- Electrónica, Tratamiento de Señal y Comunicaciones: 44

- Sistemas de Energía Eléctrica: 30

- Automática, Robótica y Telemática : 50

- Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica: 46

- Organización Industrial y Gestión De Empresa: 78

- Ingeniería Ambiental: 62

- Sistemas de Energía Térmica: 62

- Número de Profesores: 495 Número de Departamentos: 17

Total de alumnos matriculados: 5.405 Alumnos

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

43

3.2. PLANOS DEL CENTRO

Edificio Plaza América

SÓTANO

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

44

PLANTA BAJA

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

45

ENTREPLANTA PRIMERA

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

46

PLANTA 1ª

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

47

ENTRE PLANTA 2ª

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

48

ÁTICO

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

49

EDIFICIO DE TALLERES Y LABORATORIOS

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

50

PLANTA 1

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

51

PLANTA 2

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

52

3.3. EQUIPO DE GOBIERNO

Órganos Unipersonales

Director D. José Luis Martínez Ramos

Subdirector Jefe de Estudios: D. Francisco Gordillo Álvarez

Subdirector de Relaciones Exteriores D. Johan Wideberg

Subdirector de Comunicación y Recursos Comunes: D. Juan José Murillo Fuentes

Subdirector de Calidad y Responsabilidad Social: D. Federico Cuesta Rojo

Subdirector de Infraestructura y Equipamiento; D. Alejandro García Lomas Jung

Subdirector de Innovación Docente D. Luis Vilches Arenas

Coordinador de Actividades Docentes. D. Antonio González Fernández

Coordinadora de Movilidad y Práctica externa: Dª. Juana María Martínez Heredia

Secretario: D. Francisco Jimenez-Espadafor Aguilar

3.4. JUNTA DE CENTRO Y COMISIONES

Además de los órganos unipersonales de gobierno existe un órgano colegiado, la Junta de Centro cuyas funciones y atribuciones son:

a) Elaborar el Reglamento del Centro y sus modificaciones, someterlo a la Junta de Gobierno para su aprobación, y a la consiguiente ratificación por el Claustro Universitario.

b) La elección o la revocación del Decano de conformidad con la normativa vigente y los presentes Estatutos.

c) Conocer el nombramiento de los órganos de gobierno del Centro.

d) Asesorar al Decano y, en su caso, a los órganos de gobierno del Centro.

e) Aprobar la Memoria anual de actividades.

f) Emitir informes sobre los temas que requieran el acuerdo de la Junta de Gobierno y que afecten al Centro.

g) Proponer el Plan de Estudios oficial del Centro así como su reforma.

h) Formular, anualmente y antes de comienzo del curso académico, el Plan Docente del Centro en el marco de cada Plan de Estudios, recabando de los Departamentos los medios necesarios para ello.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

53

i) Proponer, previo informe de los Departamentos afectados, la creación de Títulos y Diplomas y las condiciones para su obtención y el Plan de Estudios correspondiente.

j) Informar sobre las necesidades de Profesorado, de acuerdo con sus planes de organización docente y las propuestas de los Departamentos.

k) Formular las necesidades del Centro en lo que se refiere a la plantilla del Personal de Administración y Servicios.

l) La formalización de Convenios de colaboración con entidades públicas o privadas.

m) Proponer la concesión de premios y distinciones.

n) Aprobar el anteproyecto de presupuestos del Centro y determinar la distribución de los fondos presupuestarios asignados al mismo.

ñ) Redactar un informe anual sobre la eficacia de la Administración y los servicios en base a encuestas realizadas entre los profesores y estudiantes.

o) Cualesquiera otras que le atribuyan los presentes Estatutos y la normativa vigente.

La Junta de Facultad tendrá la siguiente composición:

1. Son miembros natos de la Junta de Centro el Decano que la preside, el Secretario y el Delegado de los Estudiantes del Centro. Los/as Vicedecanos/as si no son miembros electos pueden asistir a las sesiones con voz pero sin voto.

2. Los miembros electivos estarán integrados por los siguientes porcentajes de representación calculados respecto al número total de sus miembros:

a) 51% de Personal de Cuerpos Docentes.

b) Un 10% de Personal Docente e Investigador no incluido en el apartado anterior.

c) Un 30% sobre el total de la Junta, en representación de los Estudiantes matriculados en el Centro, de primer y segundo ciclos o ciclo único.

d) Un 9% en representación del Personal de Administración y Servicios adscrito al Centro.

3. Los miembros electivos se renovarán cada cuatro años salvo en el caso de los estudiantes cuya renovación tendrá periodicidad anual. El número del total de miembros de la Junta de Centro será determinado en la última sesión de la Junta saliente.

4. En el caso de que un miembro nato sea también miembro electo, y sólo en ese caso, estará computado en el total sobre el que inciden los porcentajes a que se refiere el apartado 2.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

54

También funcionan en el Centro diferentes Comisiones constituidas por Profesores, Estudiantes, Personal de Administración y Servicios y miembros del equipo de gobierno. Estas comisiones son dependientes de la Junta de Centro, y en esta Escuela funcionan las siguientes:

COMISIONES DELEGADAS DE LA JUNTA DE CENTRO

- Comisión de Docencia

- Comisión Electoral

- Comisión de Reglamentos

- Comisión de programas Internacionales

- Comisión de Publicaciones

- Comisión de Biblioteca

- Comisión de calidad

- Comisión de Seguimiento Planes de Estudios de cada una de las titulaciones de Grado y Master

- Comisión de Garantía de Calidad de cada una de las titulaciones de Grado y Master

- Comisión de Garantía de Calidad de Centro

- Comisión de Calidad de Servicios Comunes

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

55

3.5. DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS CON DOCENCIA EN LA ETS. INGENIERÍA:

En la actualidad existen diecisiete Departamentos con docencia en la Escuela:

• Electrónica y Electromagnetismo • Física Aplicada III • Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos • Ingeniería de la construcción y Proyectos de Ingeniería • Ingeniería Eléctrica. • Ingeniería Electrónica. • Ingeniería Energética • Ingeniería Gráfica • Ingeniería Mecánica y de los Materiales • Ingeniería Química y Ambiental • Ingeniería de Sistemas y Automática • Ingeniería Telemática • Matemática Aplicada II . • Mecánica de los Medios Continuos, Teoría de Estructuras • Organización Industrial y Gestión de Empresas I • Organización Industrial y Gestión de Empresas II • Teoría de la Señal y Comunicaciones

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

56

Electrónica y Electromagnetismo Dirección:

Facultad de Física Avda. Reina Mercedes, s/n 41012 - Sevilla

TELF: 95.455.28.88 FAX: 95.423.94.34 WEB: http://departamento.us.es/deye

Centros afectados: E.T.S. de Ingeniería E.T.S. de Ingeniería Informática Facultad de Química Componentes del Departamento Catedráticos

Dra. Dª. María José Avedillo de Juan Dr. D. Ángel Barriga Barros Dr. D. Antonio Castellanos Mata Dr. D. Francisco Vidal Fernández Fernández Dr. D. José Luis Huertas Díaz Dr. D. Ricardo Marques Sillero Dr. D. Francisco Medina Mena Dr. D. Alberto Tomás Pérez Izquierdo Dra. Dª. María Belén Pérez Verdú Dr. D. José María Quintana Toledo Dr. D. Rafael Rodríguez Boix (Director del Departamento) Dr. D. Ángel Rodríguez Vázquez Dra. Dª. Adoración Rueda Rueda Dr. D. José Manuel Valverde Millán Profesores Titulares

Dr. D. Antonio José Acosta Jiménez (Secretario del Departamento) Dra. Dª. Iluminada Baturone Castillo Dr. D. Rafael Domínguez Castro Dr. D. Servando Espejo Meana Dr. D. Manuel José Freire Rosales Dra. Dª. Gloria Huertas Sánchez Dr. D. Fernando Manuel Medeiro Hidalgo Dr. D. Antonio Ramos Reyes Dra. Dª. Rocío Del Río Fernández Dr. D. José Manuel de La Rosa Utrera

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

57

Dr. D. Miguel Ángel Sánchez Quintanilla Dr. D. Diego Vázquez García de la Vega

Profesores Contratados Doctores (LOU)

Dr. D. Oscar Guerra Vinuesa Dr. D. Carlos Soria del Hoyo Profesores Ayudantes Doctores (LOU) y asimilados

Dr. D. Pablo García Sánchez Profesores Asociados (LOU) y asimilados

Dra. Dª. Piedad Brox Jiménez D. Jesús Ruíz Amaya Personal Investigador en Formación

D. Laurentiu Acasandrei D. Juan Jesús Arcenegui Troya Dª. Maria Rosario Arjona Lopez D. Javier Castro Ramirez D. Vicente Jesús Delgado Pozo Dª. Susana Eiroa Lorenzo D. Jorge Fernández Berni D. Armando Fernández Prieto D. Rafael Florencio Díaz Dª. Ana María López Fructos D. Alonso Morgado García de la Polavieja D. Arturo Navarro Valadez D. Juan Nuñez Martínez D. Samuel Sordo Ibáñez Otras Becas y Nombramientos de Becarios

D. Francisco Javier Alvargonzález Rubio D. Mohammed Bakkali Dª. Inés Fátima Guisado Fernández D. Manuel Suárez Cambre Personal de Administración y Servicios

D. Miguel Ángel Gómez Buzón Dª. María Jesús Márquez Rosales Dª. Ana María Menudo Casado Dª. Esperanza Rubio Espejo

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

58

Física Aplicada III

Dirección:

E.T.S. de Ingeniería C. de los Descubrimientos, s/n. Pabellón Pza. de América 41092 - Sevilla

TELF: 95.448.6190 FAX: 95.448.6003 WEB: http://www.esi2.us.es/DFA

Componentes del Departamento

Catedráticos

Dr. D. Francisco Barranco Paulano (Director del Departamento) Dr. D. Marcelo Rodríguez Danta

Profesores Titulares

Dra. Dª. Consuelo Bellver Cebreros Dr. D. Joaquín Bernal Méndez Dr. D. Gabriel Cano Gómez Dr. D. Enrique Drake Moyano (Secretario del Departamento) Dr. D. Emilio Gomez Gonzalez Dr. D. Antonio de la Cruz Gonzalez Fernandez Dr. D. Heliodoro Gonzalez García Dr. D. José Martínez García Dra. Dª. Fátima Masot Conde Dr. D. Ramón Risco Delgado Dr. D. Pedro Ángel Vázquez Gonzalez

Profesores Titulares (E.U.)

Dr. D. Alberto Casado Rodríguez Dra. Dª. Blanca María Gomez Tubio Dra. Dª. Ana María Marco Ramirez D. Manuel Toscano Jiménez

Profesores Asociados (LOU) y asimilados

D. Vicente Martin del Rio D. Jose Martinez Monasterio D. Pedro Sanchez Ferrero

Personal de Administración y Servicios

Dª. Amparo Martínez López

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

59

Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos Dirección:

E.T.S. de Ingeniería C. de los Descubrimientos, s/n. Pabellón Pza. de América 41092 - Sevilla

TELF: 95.448.60.40 FAX: 95.448.60.41 WEB: http://www.esi.us.es

Componentes del Departamento

Catedráticos

Dr. D. Alfonso Miguel Gañán Calvo Dr. D. Damián Rivas Rivas Profesores Titulares Dr. D. Javier Dávila Martín (Secretario del Departamento) Dr. D. Antonio Fernández García Navas (Director del Departamento) Dr. D. José Manuel Gordillo Arias de Saavedra Dr. D. Miguel Ángel Herrada Gutiérrez Dr. D. José María López-Herrera Sánchez Dr. D. Miguel Pérez-Saborid Sánchez-Pastor Dr. D. Pascual Riesco Chueca Dr. D. Rafael Vázquez Valenzuela Catedráticos (E.U.)

Dr. D. Francisco Pelegrín Sánchez Profesores Titulares (E.U.)

Dr. D. Antonio Madueño Luna Profesores Contratados Doctores (LOU) Dr. D. Luis Pérez Urrestarazu Profesores Colaboradores (LOU) y asimilados D. Antonio Franco Salas Profesores Ayudantes Doctores (LOU) y asimilados Dr. D. Manuel Pérez Ruíz Profesores Ayudantes (LOU) y asimilados D. Antonio Rodríguez Lizana Profesores Asociados (LOU) y asimilados D. Antonio Corrales Domínguez Profesores Sustitutos Interinos D. Carlos Antunez Jimenez Dr. D. Guillaume Maurice Riboux

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

60

Profesores Ayudantes

Dra. Dª. Isabel Diaz de la Torre D. Sergio Esteban Roncero D. Antonio Franco Espín D. Francisco Gavilán Jiménez D. Alfonso Valenzuela Romero Contratados Postdoctorales y del Programa Ramón y Cajal

Dr. D. Benjamín Crayson Francis Elliott Dr. D. Juan Manuel Fernández García Dra. Dª. Fang Li Dr. D. Mauricio Zurita Gotor Personal Investigador en Formación Dª. Elena de Castro Hernandez (Ayuda Predoctoral de FPI) D. Miguel Ángel Parrales Borrero

Personal de Administración y Servicios

Dª. Adoración García de Pablo D. Manuel González Jiménez D. José Tejada Aguilar

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

61

Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería

Dirección:

E.T.S. de Ingeniería C. de los Descubrimientos, s/n. Pabellón Pza. de América 41092 - Sevilla

TELF: 95.448.73.28 FAX: 95.4467370 WEB: http://www.esi2.us.es/ID

Componentes del Departamento Profesores Titulares Dr. D. Gabriel Bravo Aranda (Director del Departamento) Dr. D. José Manuel Galán Fernández Dr. D. José Ángel González Pérez (Secretario del Departamento) Profesores Asociados (LOU) y asimilados

D. Andrés Cubero Moya D. Fernando Delgado Ruiz D. Miguel Ángel Fernández Velez D. Fernando Mas Morate D. Pablo José Matute Martín D. Diego Jerónimo Morillo Galeote D. Javier Niño Orti D. Estanislao Núñez Delgado Dª. Sandra Redondo Martinez D. Emilio Romero Rueda D. Manuel Rubio Cobos D. Hermenegildo Sanz Daza D. Luis Turmo Fernández D. José María Torroja Ribera D. Manuel Villalba García D. Manuel Villalba García Profesores Asociados

D. Álvaro Abascal Blanco D. Aurelio Azaña García D. Francisco Campos García D. Jorge Fernández de la Cruz D. Francisco López Soldán D. Agustín Maraver Guerrero D. Rafael Valenzuela García

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

62

Personal de Grado Superior de Apoyo a la Docencia e Investigación

Dª. Isabel Racero Rodríguez Colaboradores y Asistentes

Kowal-Gornig, Agnieszka Ewa D. Fernando Manzanares Japón D. Antonio Rubio Cobo Personal de Administración y Servicios

Dª. Carmen Pérez García

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

63

Ingeniería Eléctrica

Dirección:

E.T.S. de Ingeniería C. de los Descubrimientos, s/n. Pabellón Pza. de América 41092 - Sevilla

TELF: 95.448.72.83 FAX: 95.448.72.84 WEB: http://www.esi2.us.es/GIE/home.html

Componentes del Departamento

Catedráticos

Dr. D. Antonio Gómez Expósito Dr. D. José Luis Martínez Ramos Dr. D. Jesús Manuel Riquelme Santos (Director del Departamento) Dr. D. José Antonio Rosendo Macías

Profesores Titulares

Dr. D. Manuel Burgos Payán Dr. D. Manuel Casal Gómez-Caminero Dr. D. Pedro Luis Cruz Romero Dr. D. Antonio de la Villa Jaén Dr. D. Francisco Javier González Vázquez Dr. D. José María Maza Ortega Dr. D. Darío Monroy Berjillos Dra. Dª. Esther Romero Ramos (Secretario del Departamento)

Catedráticos (E.U.)

Dr. D. Manuel Castilla Ibáñez

Profesores Titulares (E.U.)

Dª. María Dolores Borrás Talavera D. Ramón Cano González Dª. Milagros Gómez Alós D. Pedro José Martínez Lacañina D. Narciso Moreno Alfonso D. Guillermo Ortega Gómez D. Vicente Simón Sempere

Profesores Contratados Doctores (LOU) Dr. D. Alfonso Bachiller Soler

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

64

Profesores Colaboradores (LOU) y asimilados

Dr. D. Ángel Luis Trigo García

Profesores Ayudantes Doctores (LOU) y asimilados

Dr. D. Alejandro Marano Marcolini Dr. D. Juan Manuel Mauricio Ferramola

Profesores Asociados (LOU) y asimilados

D. Manuel Bernal Martin D. Rafael Cano Marin D. Antonio Corral Aguilar Dª. María Teresa Fernández Rivera D. Alberto Gómez Morón Profesores Sustitutos Interinos D. Lázaro Alvarado Barrios

Profesores Ayudantes Dr. D. Juan Carlos del Pino López Profesores Asociados Dr. D. Juan Carlos Bravo Rodríguez Dr. D. Pedro J. Zarco Periñán Contratados Postdoctorales y del Programa Ramón y Cajal

Dr. D. Hugo Alejandro Gil Congote Personal Investigador en Formación

D. César Álvarez Arroyo D. Manuel Barragán Villarejo Dª. Cristina Carmona Delgado D. Julio Cesar Churio Barboza Dª. Catalina Gomez Quiles D. Julio Montañes Pastor Dr. D. Manuel Nieves Portana D. Javier Serrano González

Personal de Administración y Servicios D. Pedro Baztarrica Aguilar D. Manuel Bustillo Ramírez D. Francisco Javier Cortés Cobos D. José Luis Domínguez Reina D. Rafael Gómez Martín

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

65

Ingeniería Electrónica

Dirección:

E.T.S. de Ingeniería C. de los Descubrimientos, s/n. Pabellón Pza. de América 41092 - Sevilla

TELF: 95.448.7372 FAX: 95.448.7373 WEB: http://www.dinel.us.es

Componentes del Departamento

Catedráticos

Dr. D. José Luis Calvo Borrego Dr. D. Juan Manuel Carrasco Solís (Toma posesión 07/05/2010) Dr. D. Leopoldo García Franquelo Dr. D. Ramón González Carvajal Dr. D. José Manuel Quero Reboul Dr. D. Antonio Jesús Torralba Silgado (Director del Departamento) Profesores Titulares

Dr. D. Miguel Ángel Aguirre Echanove Dr. D. Vicente Baena Lecuyer (Secretario del Departamento) Dr. D. Federico José Barrero García Dr. D. Alejandro Carballar Rincón Dr. D. Jorge Chávez Orzáez Dr. D. Francisco Colodro Ruiz Dr. D. Eduardo Galván Díez Dr. D. Juan García Ortega Dr. D. Carlos Janer Jiménez Dr. D. José Ignacio León Galván (Toma posesion 25/03/2010) Dra. Dª. María de los Ángeles Martín Prats Dr. D. Rafael Luis Millán Vázquez de la Torre Dr. D. Fernando Muñoz Chavero Dr. D. Sergio Toral Marín Profesores Contratados Doctores (LOU)

Dr. D. Joaquín Granado Romero Dr. D. Antonio Luque Estepa (Desde el 25/01/2010) Dra. Dª. Juana María Martínez Heredia (Desde 31-03-2009) Dr. D. José Luis Mora Jiménez Dr. D. Manuel Ángel Perales Estévez Dr. D. Francisco Pérez Ridao Dr. D. Alfredo Perez Vega-Leal

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

66

Profesores Colaboradores (LOU) y asimilados

Dª. Carmen Aracil Fernández Dra. Dª. María del Mar Elena Pérez Dª. Marta Laguna García D. Francisco Rogelio Palomo Pinto D. Bernardo Palomo Vázquez D. Ramón Carlos Portillo Guisado D. Juan Antonio Sánchez Segura Profesores Ayudantes Doctores (LOU) y asimilados

Dra. Dª. Ana Cinta Oria Oria (Ayudante Doctor desde 09-09-2010) Dr. D. Sergio Vázquez Pérez (Ayudante Doctor desde 22/11/2010) Profesores Ayudantes (LOU) y asimilados

D. Hakim El Gmili Profesores Sustitutos Interinos

D. Francisco Javier Cortés Martínez (contrato desde 30-09-2008) D. Iván Cuenca Zaldivar D. Constantino García Sanchez (hasta el 30-09-2010) Dr. D. Hipólito Guzmán Miranda (Contrato desde 06/10/2008) Dra. Dª. Clara Isabel Lujan Martinez (Contrato desde 06-10-2008; Doctora desde 04-12-09) D. Fernando J. Márquez Lasso (Contrato desde 25-04-2008) Dr. D. Javier Nápoles Luengo (Contrato desde 14-10-2008) Personal Investigador en Formación

Dra. Dª. Lucía Acosta Cabanillas (FPI sept/06) D. Francisco Delgado Seseña (22-12-2008) D. José García Doblado (01-04-2009 al 31-03-2010) D. Agustín Pedro García Saez Dª. María Gil Cabrera (01-09-10 hasta 31-08-2011) D. Enrique López Morillo (FPI 01/07/07) D. Juan Manuel Mogollón García (FPI 22/08/2008) D. José Miguel Moreno López (FPI 01/07/07) D. Manuel Rafael Reyes Díaz (FPI 02-06-2008) D. Antonio Leopoldo Rodríguez Vázquez Otras Becas y Nombramientos de Becarios

D. David Daza Rebollo (FPU 16/07/2008 Ministerio) D. José Ramón García Oya (FPU 16/07/2008)

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

67

Personal de Administración y Servicios

D. Agustín Díaz Cárdenas (Titulado de Grado Medio) D. Andrés González Santamaría (Titulado de Grado Medio) Dª. María Isabel Navarro Ortiz (Gestora)

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

68

Ingeniería Energética

Dirección:

E.T.S. de Ingeniería C. de los Descubrimientos, s/n. Pabellón Pza. de América 41092 - Sevilla

TELF: 95.448.72.40 FAX: 95.448.72.47 WEB: http://www.esi.us.es

Componentes del Departamento Catedráticos

Dr. D. Servando Álvarez Domínguez Dr. D. Carlos Gómez Camacho Dr. D. José Julio Guerra Macho Dr. D. José Luis Molina Félix (Secretario del Departamento) Dr. D. Antonio Muñoz Blanco Dr. D. Valeriano Ruiz Hernández Dr. D. Tomás Manuel Sánchez Lencero (Director del Departamento) Profesores Titulares

Dr. D. Ricardo Chacartegui Ramírez Dr. D. Juan Francisco Coronel Toro Dra. Dª. María Lourdes García Rodríguez Dr. D. Francisco José Jiménez-Espadafor Aguilar Dr. D. Manuel Felipe Rosa Iglesias Dr. D. Juan José Ruiz Marín Dr. D. David Tomás Sánchez Martínez Dr. D. Miguel Torres García Profesores Titulares (E.U.)

Dr. D. David Velázquez Alonso Profesores Contratados Doctores (LOU)

Dr. D. José Antonio Becerra Villanueva Dr. D. Luis Pérez-Lombard Martín de Oliva Dr. D. José Manuel Salmerón Lissén Profesores Colaboradores (LOU) y asimilados

Dra. Dª. Elisa Carvajal Trujillo (Profesor Colaborador Primer Nivel) Dra. Dª. Rocío González Falcón (Profesor Asimilado a Colaborador Primer Nivel)

Profesores Ayudantes

D. Javier Pino Lucena

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

69

Profesores Asociados

Dr. D. Isidoro Lillo Bravo Dª. Amalia Santana Hidalgo Dr. D. Manuel Antonio Silva Pérez Contratados con cargo a Proyectos

D. Manuel Astorga Siles (Contratado Proyecto Grupo Motores Térmicos) Dª. José María Barea García Dª. Adoración de los Reyes Magos Cerezuela Parish D. Alfredo Iranzo Paricio (Contratado Proyecto Grupo Termotecnia) D. Juan Rafael López Ramírez (Contratado Proyecto Grupo Termotecnia) Dª. Mª del Pilar Monsalvete Álvarez-Urribarri Dª. Marta Mora Grande (Contratada Proyecto Grupo Termotecnia) Dª. Sara Moreno Tejera D. José Manuel Muñoz de Escalona Pavón (Contratado Proyecto Grupo Motores Térmicos) Dª. Irene Ordóñez Barreiro D. Francesco Rossi (Contratado Proyecto Grupo Termotecnia) D. Rafael Salmerón Lissen D. José Antonio Salva Aguirre D. José Sánchez Ramos (Contratado Proyecto Grupo Termotecnia) Dª. Natividad Sancho Caparrini Dª. Elvira Tapia Martín D. Luis Valverde Isorna (Contratado con cargo Proyecto Grupo Termotecnia) Personal Investigador en Formación

D. Benjamín Monje Brenes (Becario de Investigacion de Motores Térmicos) Otras Becas y Nombramientos de Becarios

D. Christian Suárez Soria (desde 01/01/07 contratado con cargo Proyectos) Personal de Administración y Servicios

D. Antonio Cañizares Béjar D. Juan Martín Molina Dª. Lourdes Martínez González

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

70

Ingeniería Gráfica

Dirección:

E.T.S. de Ingeniería C. de los Descubrimientos, s/n. Pabellón Pza. de América 41092 - Sevilla

TELF: 954486157 FAX: 954486158 WEB: http://www.dingraf.es

Componentes del Departamento

Profesores Titulares

Dr. D. José Antonio Barrera Vera (Director del Departamento) Dra. Dª. María Gloria Del Río Cidoncha Dr. D. Antonio Rodríguez Domínguez Dr. D. Francisco Valderrama Gual

Profesores Titulares (E.U.)

D. Francisco Cabezas García D. Andrés Calderón Pedrero Dª. Concepción Cantillana Merchante D. Rafael Esteve González D. Miguel A. González Mediero D. Gabriel Granado Castro D. Daniel Hernández Macías Dr. D. Eduardo Herrero Vázquez D. Miguel Calixto López Gordillo Dr. D. Manuel Morato Moreno D. Roberto Narváez Rodríguez D. Antonio Miguel Pérez Romero D. José Luis Rodríguez Álvarez

Profesores Colaboradores (LOU) y asimilados

Dª. Laura García Ruesgas D. Guillermo Gutiérrez Crespo D. Manuel José León Bonillo (Secretario del Departamento) D. Francisco Ramón Lozano Martínez D. Andrés Martín Pastor D. Rubén Martínez Álvarez Dr. D. Rafael Ortiz Marín Dr. D. Emilio Ramírez Juidias D. Luis Ridao Ceballos

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

71

D. José Sauco Zaldívar Dª. Cristina Torrecillas Lozano

Profesores Asociados (LOU) y asimilados

D. Joaquín Aguilar Camacho D. José Lázaro Amaro Mellado D. Francisco Lucas García Dr. D. Manuel Augusto Prado Velasco (Acreditado Contratado Doctor - ANECA) D. Francisco Salmerón Medina

Profesores Sustitutos Interinos

D. Diego de La Cruz Morón Dª. Margarita Infante Perea

Profesores Asociados

D. Antonio Álvarez de la Rosa D. Juan Ignacio Cea García D. Manuel Martínez Martín D. Juan Martínez Palacios D. José Luis Romero Guerra

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

72

Ingeniería Mecánica y de los Materiales

Dirección:

E.T.S. de Ingeniería C. de los Descubrimientos, s/n. Pabellón Pza. de América 41092 - Sevilla

TELF: 95.448.7302 FAX: 95.446.0475 WEB: http://www.esi2.us.es/IMM2/IMM.html

Componentes del Departamento Catedráticos

Dr. D. Jaime Domínguez Abascal (Responsable área ingeniería mecánica) Dr. D. José María Gallardo Fuentes (Responsable área c de los mat e ing metalurgica) Dr. D. Francisco de Asís García Benítez (Responsable área ing e infraestruc de los transpor) Dr. D. Francisco Javier García-Lomas Jung (Responsable área ing d los proc de fabricación) Dra. Dª. Juana María Mayo Núñez Dr. D. Alfredo Navarro Robles (Director del Departamento) Profesores Titulares

Dr. D. Jesús Cintas Físico Dr. D. José María Cortés Díaz Dr. D. Jose Maria del Castillo Granados Dr. D. José Luis Escalona Franco Dr. D. Juan Manuel Montes Martos D. Carlos Navarro Pintado Dr. D. Antonio Paul Escolano Dr. D. José Antonio Rodríguez Ortiz Dr. D. Laureano Soria Conde (Secretario del Departamento) Dr. D. Carpóforo Vallellano Martín Dr. D. Johan Wideberg Profesores Titulares (E.U.) D. Manuel Acosta Muñoz D. Miguel Ángel Castillo Jiménez D. Francisco Javier Molina Moreno D. Manuel Muñoz Redondo D. Antonio Ordóñez Guerrero D. Miguel Pérez Agustí Profesores Contratados Doctores (LOU) Dr. D. Yadir Torres Hernandez

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

73

Profesores Colaboradores (LOU) y asimilados D. Luis Valentín Bohórquez Jiménez Dr. D. Víctor Manuel Chaves Repiso Dra. Dª. Aída Estevez Urra D. Antonio Ruiz Ballester Profesores Ayudantes Doctores (LOU) y asimilados

Dr. D. Daniel García Vallejo Dr. D. Sergio Muñoz Moreno Profesores Ayudantes (LOU) y asimilados

D. Ranier Sepúlveda Ferrer D. Petr Urban

Profesores Sustitutos Interinos

D. Inmaculada Huertas Olivares Dr. D. Fernando Adrian Lasagni D. Eduardo Sánchez Caballero Profesores Ayudantes

Dra. Dª. Cristina Arévalo Mora D. Gabriel Centeno Báez Dª. Rosario Chamorro Moreno D. Francisco Javier Doblas Charneco Dª. Carmen Madrigal Sánchez D. Andrés Jesús Martínez Donaire Dª. Noemi Martinez Mateos D. Domingo Morales Palma Dª. Manuela Raigon Pichardo Dª. Esther Reina Romo D. Jesus Vazquez Valeo Profesores Asociados

D. José Ignacio Abascal Juste D. Manuel Acosta Contreras D. Pedro Joaquín Arroyo Perfumo D. Juan Miguel Castro Boza D. Manuel Antonio Castro Sánchez D. Rafael Cueto Posadas D. Pablo Encinas Galán D. Otilio Fernández Romero

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

74

D. Pedro Flores Domínguez-Rodiño Dª. Mercedes García Durán D. Francisco Javier García Montes D. Rafael González Martos D. Jerónimo Gordillo Romero D. Víctor Lissen Ortega D. Javier López De Pablo Dr. D. Javier Martínez Reina D. Guillermo Pelaez Romero D. Eugenio Pérez Luengo D. Enrique Del Pozo Polidoro Dª. Paloma Trueba Muñoz Visitantes

Dr. D. Juan José Pavón Palacios Maestros de Taller

D. Antonio Guillén Mateos D. Juan Manuel Jaramillo Pareja D. José Miguel Madrid Salinas D. Manuel Sánchez Quiles D. Antonio Valverde Martín Profesores Eméritos

Dr. D. Enrique Juan Herrera Luque Personal Investigador en Formación

D. Juan Manuel Ayllón Guerola Dª. Noelia Cáceres Sánchez Dª. Mª Soledad Commiso Cuñarro D. Nicolas Oscar Larrosa D. Pablo Lorenzino D. Antonio Martín Recuero D. Francisco José Morales Sánchez D. Joaquín Ojeda Granja D. Antonio Reyes Gutiérrez D. Enrique Romero Vázquez D. Rodrigo Rafael Tam Amaya Personal de Grado Superior de Apoyo a la Docencia e Investigación D. José Guareño Chaves D. Jesús Pinto Quintana Dª. Mercedes Sánchez Rodríguez

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

75

Colaboradores y Asistentes

D. Enrique Baena Redondo D. Sebastián Chacón Blanco D. Antonio García Soto D. Fernando Gónzalez-Vallarino Pérez de Córdoba D. Fernando Más Morate D. Juan Antonio Pedraz Antúnez D. Abelardo Quintana Gatell (Prof Jubilado) D. Enrique Real Pérez Dr. D. Luis Miguel Romero Pérez D. José Ignacio Sanabria Rodríguez D. Francisco Javier Vázquez González Personal de Administración y Servicios

Dª. D. Francisco Tirado Barciela

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

76

Ingeniería Química y Ambiental Dirección:

E.T.S. de Ingeniería C. de los Descubrimientos, s/n. Pabellón Pza. de América 41092 - Sevilla

TELF: 95.448.72.60/61/72/76 FAX: 95.446.17.75 WEB: http://www.esi2.us.es/IQA/home.html

Componentes del Departamento Catedráticos

Dr. D. Luis Cañadas Serrano Dr. D. Vicente Cortés Galeano Dr. D. Constantino Fernández Pereira (Director del Departamento) Dr. D. Ignacio Gracia Manarillo Dr. D. Pedro Ollero de Castro Dr. D. José Usero García Dr. D. José Francisco Vale Parapar Profesores Titulares

Dr. D. Manuel Alcalde Moreno Dr. D. Ángel Rafael García López Dr. D. Alberto Gómez Barea Dr. D. Francisco Javier Gutiérrez Ortiz Dr. D. José Morillo Aguado Dr. D. Joaquín Olivares del Valle Dra. Dª. Emilia Otal Salaverri Dr. D. Antonio Plumed Rubio Dr. D. Eduardo Jesús Sánchez Peña Dr. D. J. Fernando Vidal Barrero Dr. D. Luis Francisco Vilches Arenas Dra. Dª. Rosario Villegas Sánchez Catedráticos (E.U.)

Dr. D. Emilio Díaz Ojeda Dr. D. Julián Lebrato Martínez Dr. D. Benito Navarrete Rubia (Secretario del Departamento) Profesores Titulares (E.U.)

D. Rafael Pérez Ramírez

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

77

Profesores Contratados Doctores (LOU)

Dra. Dª. María Carmen Arnaiz Franco Dra. Dª. Fátima Arroyo Torralvo Dr. D. Carlos Leiva Fernández Profesores Colaboradores (LOU) y asimilados

Dª. Custodia Fernández Baco Dª. Yolanda Luna Galiano Dª. Mónica Lupión Cordero Profesores Ayudantes Doctores (LOU) y asimilados

Dr. D. Manuel Campoy Naranjo Dª. Laura Pozo Morales Dr. D. Ángel Luis Villanueva Perales Profesores Ayudantes (LOU) y asimilados

D. Francisco Muñoz Gil Profesores Asociados (LOU) y asimilados

D. Juan Daniel Durán Rodríguez Profesores Sustitutos Interinos

D. Fernando Vega Borrero Profesores Ayudantes

D. Bernabé Alonso Fariñas Dª. Mónica Rodríguez Galán Profesores Asociados

D. Ricardo Arjona Antolín D. Antonio Morales Carrasco Dr. D. Francisco Rodríguez Barea D. Pedro Rodríguez Muñoz Dr. D. Eladio Martín Romero González Maestros de Taller

D. Jesús Ferrera Lozano D. Juan José Martín Timoteo Dª. María Luisa Martínez Domínguez D. Rafael Moriana Morales

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

78

D. Diego Muñoz García D. Miguel Jerónimo Rodríguez Carrillo Dª. María Teresa Saavedra Pastrana D. Manuel Valenzuela Mateo Personal Investigador en Formación

Dª. Mercedes Cano Palacio Dª. Celia García Arenas D. Pedro García Haro Dª. Susanna Louise Nilsson D. Rodrigo Poblete Chávez Dª. Raquel Rojas Rodríguez Colaboradores y Asistentes

Dª. Pilar Bermejo Oroz Dr. D. Hicham El Bakouri D. Francisco Antonio Ladrón de Guevara Vidal D. Gerard Lasserre D. Santiago Rodríguez Pérez Dª. Ángela Inmaculada Rosa Sáinz D. Luis Salvador Camacho Dr. D. Luis Salvador Martínez Dr. D. Juan Santos Remesal Dª. Raquel Villalba Ibáñez Dr. D. Manuel Yruela Antiñolo Personal de Administración y Servicios

Dª. María Teresa de Manuel Rivas D. José Jurado Ramírez

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

79

Ingeniería de Sistemas y Automática Dirección:

E.T.S. de Ingeniería C. de los Descubrimientos, s/n. Pabellón Pza. de América 41092 - Sevilla

TELF: 95.448.73.43 FAX: 95.448.73.40 WEB: http://departamento.us.es/disisma

Catedráticos

- Teodoro Alamo Cantarero - Javier Aracil Santoja - Carlos Bordons Alba - Eduardo Fernández Camacho - Francisco Gordillo Álvarez - Anibal Ollero Baturone - Laura María Roa Romero - Francisco Rodríguez Rubio - Manuel Ruiz Arahal

Profesores Titulares

José Ángel Acosta Rodríguez

Begoña C. Arrue Ullés

Federico Cuesta Rojo

Joaquín Ferruz Melero

Fabio Gómez-Estern Aguilar

Guillermo Heredia Benot

Daniel Limón Marruedo

Manuel López Martínez

José Ramiro Martínez de Dios

David Muñoz de la Peña Sequedo

Manuel Gil Ortega Linares

Miguel Ángel Ridao Carlina

Daniel Rodríguez Ramírez

Francisco Salas Gómez

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

80

Manuel Vargas Villanueva

Ignacio Alvarado Aldea

Alicia Arce Rubio

Fernando Caballero Benitez

Luis Fernando Castaño Castaño

Fernando Dorado Navas

Juan Manuel Escaño González

Jose María Maestre Torreblanca

Iván Maza Alcañiz

Amparo Núñez Reyes

Ángel Rodríguez Castaño

Carlos Vivas Venegas

Ascensión Zafra Cabeza

Gerardo Barbarov

Ana Blasco Lorenzo

Catalina Cerviño Benito

Miguel Angel García García

Francisco José López Pichaco

Carlos Nogales García

Silvia Vallejo Gorman

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

81

Ingeniería Telemática

Dirección: E.T.S. de Ingeniería C. de los Descubrimientos, s/n. Pabellón Pza. de América 41092 - Sevilla

Tel. +34 954487384 Fax +34 954487385

Componentes del Departamento

Profesores titulares

Ariza Gómez, Teresa Estepa Alonso, Antonio Estepa Alonso, Rafael Fornés Rumbao, José Manuel Vozmediano Torres, Juan Manuel Fernández Jiménez, Francisco José

Profesores contrados

Madinabeitia Luque, Germán Muñoz Calle, Francisco Javier Román Martínez, Isabel Ternero Muñiz, Juan Antonio

Profesores Ayudantes

Cárdenas Fernández, Fernando Delgado González, Antonio Luis Fernández Requena, Godofredo Gómez Argudo, José Ángel Lara Villén, Antonio Nebrera Herrera, Pablo Sierra Collado, Antonio Jesús

Personal de Administración y Servicios

Manuel Martínez Díaz

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

82

Matemática Aplicada II

Dirección:

E.T.S. de Ingeniería C. de los Descubrimientos, s/n. Pabellón Pza. de América 41092 - Sevilla

TELF: 95.448.6165 FAX: 95.448.6165 WEB: http://www.matematicaaplicada2.es/

Componentes del Departamento

Catedráticos

Dr. D. Jesús Mario Bilbao Arrese Dr. D. Manuel Domingo Contreras Márquez Dr. D. Santiago Díaz Madrigal (Director del Departamento) Dr. D. Antonio Fernández Carrión Dr. D. Miguel Florencio Lora Dr. D. Emilio Freire Macías Dr. D. Jorge Galán Vioque Dr. D. Estanislao Gamero Gutiérrez Dr. D. Juan Bosco García Archilla Dr. D. Juan Antonio Mesa López-Colmenar Dr. D. Pedro José Paúl Escolano Dr. D. Enrique Ponce Núñez Dr. D. Alejandro José Rodríguez Luis Dr. D. Francisco Torres Peral

Profesores Titulares

Dra. Dª. Encarnación Algaba Durán Dra. Dª. Manuela Basallote Galván Dr. D. Victoriano Carmona Centeno Dr. D. José Miguel Díaz Báñez Dr. D. Julio Rodrigo Férnandez García (Secretario del Departamento) Dr. D. Fernando Fernández Sánchez Dr. D. Manuel Heredia Zapata (Jubilado 30/09/2010) Dra. Dª. Carmen Hernández Mancera Dr. D. Andrés Jiménez Losada Dr. D. Jorge López Vázquez Dr. D. Fernando Mayoral Masa Dr. D. Celestino Montes Contreras Dr. D. Francisco José Naranjo Naranjo Dr. D. Luis Pizarro Solano Dr. D. Francisco Javier Ros Padilla

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

83

Dra. Dª. Carmen Sáez Agullo Dr. D. Juan Manuel Virués Gavira

Catedráticos (E.U.)

Dra. Dª. María Nieves Jiménez Jiménez Dra. Dª. Esperanza Angustias Lebrón Rueda Dr. D. Francisco Rodrigo Muñoz

Profesores Titulares (E.U.)

D. José Antonio Barcia Gómez Dª. Ana Beatriz Sánchez Gómez

Profesores Contratados Doctores (LOU)

Dra. Dª. Mirta María Castro Smirnova Dra. Dª. Inmaculada Ventura Molina

Profesores Ayudantes Doctores (LOU) y asimilados

Dra. Dª. Mónica Molina Becerra

Profesores Sustitutos Interinos

Dª. Inés Gallego Sánchez Dª. Elisabeth García Medina Dr. D. Manuel Ordóñez Sánchez

Contratados Postdoctorales y del Programa Ramón y Cajal

Dra. Dª. Eva Barrena Algara (Desde 01/10/2010)

Personal Investigador en Formación

Dª. Soledad Fernández García D. José Miguel Hernández Jaramillo Dª. Alicia de Los Santos Pineda Dª. Elisabet Vela Felardo

Otras Becas y Nombramientos de Becarios

Dr. D. Pavel Gumenyuk D. Pablo Pérez Lantero

Personal de Administración y Servicios

Dª. María del Carmen Sánchez Pérez

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

84

Becarios

José Joaquín Acevedo Bañez

Jesús Capitán Fernández

Roberto Conde Ojeda

Alejandro del Real Torre

Jose Ramón Dominguez Frejo

Antonio Ferramosca

Ramón A. García Rodríguez

Isabel Jurado Flores

Amalia Luque Sendra

Vicente Madero Ayora

David Marcos Rodríguez

Pablo Millán Gata

Luis Orihuela Espina

Luis Alberto Sandino Velasquez

Pablo Soriano Tapia

Santiago Vera Rendón

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

85

Mecánica de los Medios Continuos, Teoría de Estructuras e Ingeniería del Terreno Dirección:

E.T.S. de Ingeniería C. de los Descubrimientos, s/n. Pabellón Pza. de América 41092 - Sevilla

TELF: 954557294-954557299FAX: WEB:

Componentes del Departamento

Catedrático de Universidad

Abascal García, Ramón Antonio Cañas Delgado, José Domínguez Abascal, José Mantic Lescisin, Vladislav Paris Carballo, Federico Sáez Pérez, Andrés

Profesor Titular de Universidad

Ariza Moreno, María Del Pilar Blázquez Gámez, Antonio Galvin Barrera, Pedro Graciani Díaz, Enrique Marín Vallejo, Juan Carlos Medina Encina, Fernando Sánchez Langeber, José María

Profesor Contratado Doctor

Barroso Caro, Alberto Correa Montoto, Elena Rodríguez De Tembleque Solano, Luis Sanz Herrera, José Antonio Solís Muñiz, Mario Profesor Ayudante Doctor Cifuentes Bulte, Héctor Profesor Sustituto Interino Martínez De La Concha, Antonio Ayudante Justo Estebaranz, Jesús

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

86

Tavara Mendoza, Luis Aristides

Personal Investigador en Formación

Alcalde Rico, María García Barrachina, Luis Montero Chacón, Francisco De Paula Reinoso Cuevas, José Antonio Romero Ordoñez, Antonio

Profesor Asociado

Bauza Castello, Juan Diego López Cabaco, Roberto Ocaña García De Veas, María Rocío Salwa Gaglewicz, Cezary Wincenty

Profesor Emérito

Justo Alpañes, José Luis De Técnico de Grado Medio de Apoyo Doc.Inv. Cañas Delgado , Antonio Gómez Álvarez, Emilio

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

87

Organización Industrial y Gestión de Empresas I

Dirección: E.T.S. de Ingeniería C. de los Descubrimientos, s/n. Pabellón Pza. de América 41092 - Sevilla TELF: 95.448.72.04 FAX: 95.448.73.29 Componentes del Departamento

Catedráticos

Dr. D. Adolfo Crespo Márquez Dr. D. José Manuel Framiñán Torres (Director del Departamento) Dr. D. Sebastián Lozano Segura Profesores Titulares Dr. D. Pablo Álvarez de Toledo Saavedra Dr. D. David Canca Ortiz Dr. D. Ignacio Eguía Salinas Dr. D. José Manuel García Sánchez Dr. ÇD. Pedro Luís González Rodríguez Dr. D. Fernando Guerrero López Dra. Dª. Ester Gutiérrez Moya Dr. D. Jesús Racero Moreno Dr. D. Gabriel Villa Caro (Secretario del Departamento) Profesores Titulares (E.U.) Dª. Luisa Jurado Curado (Comisión de Servicio) Profesores Contratados Doctores (LOU) D. Fernando Núñez Hernández Dra. Dª. Paz Perez González Profesores Colaboradores (LOU) y asimilados D. José Miguel León Blanco D. Miguel Ángel Muñoz Pérez Profesores Ayudantes Doctores (LOU) y asimilados Dr. D. Marcos Calle Suárez Profesores Sustitutos Interinos D. José Manuel Molina Pariente d. José Luís Andrade Pineda D. Víctor Fernández-Viagas Escudero D. Juan Francisco Gómez Fernández (TP) D. Pablo Soriano López (TP)

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

88

Profesores Asociados Dr. D. Ángel Arcos Vargas D. Pedro Castro Hernández D. Fernando Fernández Machuca D. Ángel Flores Ruiz Dª. María del Rocío Heredia Lucas Dª. Teresa López Suero Dª. Maria Ester Moreno Leyva Dr. D. Pedro Moreu de León D. Pedro María Ortega Estrella D. Miguel Antonio Romero Canela Dr. D. Antonio Sánchez Herguedas Dª. Carmen Vélez Méndez Profesores de Enseñanzas Secundarias en Comisión de Servicios D. Fernando Jiménez Canelada Personal Investigador en Formación D. Luis Barberá Martínez D. Antonio Placido Moreno Beltran D. Manuel Alejandro Dios Rubio Otras Becas y Nombramientos de Becarios D. Roberto Domínguez Cañizares Colaboradores y Asistentes D. José Jaime Ruz Merino Personal de Administración y Servicios Dª. Virginia Pichardo Guerrero

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

89

Organización Industrial y Gestión de Empresas II

Dirección:

E.T.S. de Ingeniería

C. de los Descubrimientos, s/n. Pabellón Pza. de América

41092 - Sevilla

TELF: 95.448.60.42

FAX: 95.448.72.48

Componentes del Departamento

Catedráticos

Dr. D. Pablo Fabio Cortés Achedad

Dr. D. Luis Onieva Giménez (Director del Departamento)

Profesores Titulares

Dr. D. José Guadix Martín

Dr. D. Jesús Muñuzuri Sanz (Secretario del Departamento)

Dr. D. José Teba Fernández

Profesores Titulares (E.U.)

D. Juan Andrés Ballesteros Navarro

D. Eduardo Entrala Valenzuela

D. José Joaquín Hinojosa Monedero

Profesores Colaboradores (LOU) y asimilados

Dª. Eva Arcos Martínez

D. Miguel Gutiérrez Moya

Profesores Ayudantes Doctores (LOU) y asimilados

D. Alejandro Santana Escudero

Profesores Asociados (LOU) y asimilados

Dª. Fantina Carrasco Martín

Profesores Sustitutos Interinos

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

90

D. Raimundo García Hernández-Díaz

Profesores Asociados

Dª. Ana María Carrasco Martín

Dª. María Eladia Gallego Martínez

Dr. D. Juan González Ramírez

D. Andrés Monar Gutiérrez

D. Guillermo Montero Fernández-Vivancos

Dr. D. Javier Navascués Fernández-Victorio

Dr. D. Jesús Portillo García-Pintos

Dª. María Rodríguez Palero

D. Antonio Sánchez Rojas

Personal Investigador en Formación

D. Pablo Aparicio Ruiz

D. Carlos Alberto Arango Pastrana

D. Joaquín Rodrigo Fernández Valverde

Personal de Administración y Servicios

Dª. Eva María Ruiz Bello

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

91

Teoría de la Señal y Comunicaciones

Dirección:

E.T.S. de Ingeniería C. de los Descubrimientos, s/n. Pabellón Pza. de América 41092 - Sevilla

TELF: 95.448.7291 FAX: 95.448.7341 WEB: http://departamento.us.es/dtsc

Componentes del Departamento

Catedráticos

Dr. D. José Ignacio Acha Catalina

Profesores Titulares

Dra. Dª. Begoña Acha Piñero Dr. D. José Ramón Cerquides Bueno (Secretario del Departamento) Dr. D. Carlos Crespo Cadenas Dr. D. Sergio Antonio Cruces Álvarez Dr. D. Rubén Martín Clemente Dr. D. Juan José Murillo Fuentes Dr. D. Francisco Javier Payán Somet (Director del Departamento) Dr. D. Luis Javier Reina Tosina Dra. Dª. María del Carmen Serrano Gotarredona

Profesores Contratados Doctores (LOU)

Dra. Dª. Eva María Arias de Reyna Domínguez Dr. D. Rafael Boloix Tortosa Dra. Dª. Susana Hornillo Mellado

Profesores Ayudantes Doctores (LOU) y asimilados

Dr. D. Iván Durán Díaz Dra. Dª. María José Madero Ayora

Profesores Ayudantes (LOU) y asimilados

Dra. Dª. Irene Fondón García Dª. Auxiliadora Sarmiento Vega

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

92

Profesores Asociados (LOU) y asimilados

D. Juan Alfonso Garrido Castellano (F.Inicio: 02/11/10) D. Luis Salamanca Miño (Cese 30/09/10)

Profesores Sustitutos Interinos

D. Francisco Bernardo Álvarez (F.Inicio: 20/09/10) D. José Luís Camargo Olivares (F.Inicio: 19/10/10) D. Antonio Foncubierta Rodríguez (Cese: 31/08/10) D. Javier Navarro Lázaro (Cese: 18/11/10)

Profesores Asociados

Dr. D. Francisco José Simois Tirado

Personal Investigador en Formación

D. Pablo Aguilera Bonet D. Pablo Martínez Olmos D. José Antonio Pérez Carrasco Dª. Aurora Sáez Manzano D. Carlos Sánchez Mendoza

Otras Becas y Nombramientos de Becarios

D. Michel Allegue Martínez (Beca del MAEC-AECID)

Personal de Administración y Servicios

Dª. Esperanza López del Valle

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

93

3.6. ALUMNOS

Localización: PB-NE

Tfno: 95.448.61.26

E-mail: [email protected]

Web: http://www.esi.us.es/servicios/deleg_alumnos

La Delegación se encarga de representar a los alumnos ante la Dirección del Centro, el Profesorado, y el Personal de Administración y Servicios. Coordina también la actuación del resto de representantes: Delegados de Grupo (elegidos a principio de curso por los alumnos de cada clase), miembros de Consejos de Departamentos, miembros de Junta de Escuela y del Claustro Universitario.

Con relación al resto de Centros de la Universidad de Sevilla, se encarga de representar a los alumnos ante ellos en el Consejo de Alumnos del Distrito Universitario de Sevilla (C.A.D.U.S.).

La Delegación pretende ser un lugar de atención e información al alumno, desde el cual estudiar y proponer soluciones conducentes a resolver los problemas que puedan encontrarse a lo largo del curso. De igual manera pretende ser un instrumento de fomento de la participación de los estudiantes en actividades extraescolares y de las buenas relaciones entre los alumnos de las distintas titulaciones impartidas por el Centro.

Representación de los alumnos en los órganos de gobierno de la escuela y de la universidad:

- Junta de Escuela: La representación de los alumnos en la misma es de un 30% sobre el total de sus miembros, siendo el Delegado de Alumnos del Centro miembro nato de ella.

- Consejos de Departamento: La representación de los estudiantes de primero y segundo ciclo en los consejos de Departamento es de un 30% del total de miembros.

- Claustro Universitario: La Escuela Superior de Ingenieros cuenta con seis representantes dentro del 30% que supone la representación estudiantil en el máximo órgano de gobierno de la Universidad.

Todos los representantes de los alumnos son elegidos por la totalidad de los mismos anualmente, excepto en el caso de los alumnos claustrales que se renuevan bianualmente. Para mayor información de estos órganos consulta los Estatutos de la Universidad de Sevilla.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

94

3.6.1 CLUB DEPORTIVO

Localización: PB-NE

Tfno: 95.448.61.26

El Club Deportivo Ingenieros Sevilla, organiza, coordina y fomenta todas las actividades deportivas que se realizan en la Escuela, tanto internas como de competición universitaria. Se puede participar en actividades deportivas en la competición interna o en la competición externa, como representante de la Escuela en la competición universitaria. El Club Deportivo también informa de las posibilidades que, además, ofrece el Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de Sevilla (Gimnasia de mantenimiento, Aeróbic, Squash, Escuelas Deportivas, etc.)A principio de curso se anuncian entrenamientos para selección. Puede acceder cualquier alumno que esté matriculado en la ETSI.Todos los interesados podrán participar en un 1º o 2º equipo dependiendo de su nivel deportivo.

FORMA DE ACCESO: En las competiciones internas puede participar cualquier alumno de la Escuela, inscribiéndose en un equipo o individualmente según el deporte. Para el caso de competiciones externas, se anuncian a principio de curso entrenamientos y pruebas de selección, en el caso de que estas sean necesarias para crear el equipo que represente a la Escuela, creando si es necesario más de un equipo.Para poder participar en las actividades organizadas por este Club Deportivo es imprescindible estar en posesión de la tarjeta del

3.6.2 AULA DE CULTURA

El Aula de Cultura es la encargada de desarrollar las actividades culturales y recreativas que se desarrollen en la Escuela o que quieran realizar los alumnos. En la actualidad el Aula cuenta con distintas actividades: Aula de Rol, Aula de Música, Aula de Fotografía, Grupo de Teatro, Aula de Ajedrez, Tuna y Aula Cofrade. Hay otras, como el tradicional Cine-Club, que se encuentran inactivas temporalmente. Si tienes especial interés en alguna de ellas, siem Localización: PLANTA SOTANO.

3.6.3 ESTIEM

Tfno: 95.448.61.26

E-mail: [email protected]

Web: http://www.estiem.org La organización ESTIEM (European Students of Industrial Engineering and Management) fue creada para mejorar la comunicación y cooperación entre estudiantes e instituciones de tecnología en Europa dentro del

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

95

campo de la Ingeniería Industrial y de Organización. Con sede en más de 60 ciudades de 26 países europeos, representa a más de 45000 estudiantes de IEM. Los alumnos,

coordinados en grupos de trabajo multinacionales, organizan por toda Europa un gran número de actividades como conferencias, talleres, seminarios, cursos de verano y competiciones académicas. Este espíritu europeista hace de ESTIEM una valiosa red de intercambio cultural.

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla pertenece a ESTIEM desde el año 2002 y ha realizado desde entonces innumerables actividades tanto locales como con asistencia internacional, además de brindar a sus alumnos la posibilidad de asistir a todas las actividades que se organizan en las demás sedes.

¿Por qué este título?

Los diferentes grupos locales de ESTIEM organizamos diversos tipos de actividades académicas, algunas también con mucho trasfondo cultural y otras más lúdicas. La situación actual de nuestro grupo local (ESTIEM Sevilla), es de relevo generacional y captación de nuevos alumnos, por lo que buscamos que el contenido resultase muy atractivo para los estudiantes de la ETSI y que les resultase altamente útil en su futuro inmediato. Bastó un pequeño estudio de mercado para concluir que lo que más interés despertaba entre los alumnos era el contacto con el mundo laboral a nivel nacional e internacional.

¿Por qué un taller?

Una vez que habíamos establecido una temática de máximo interés para nuestros compañeros, el siguiente paso fue establecer un formato que garantizase la máxima participación de éstos en las actividades y el máximo aprovechamiento de las cualidades sociales de nuestros ponentes. Además, al elegir un formato bidireccional hacíamos hincapié en la importancia de manejar con soltura el inglés como base de la comunicación en un entorno de trabajo internacional, que es uno de los valores añadidos de nuestra asociación.

Por último, el ser una actividad interactiva favoreció que los alumnos, al finalizar el taller, estuvieran en disposición de aportar su granito de arena a la organización del próximo evento. Si hubiera sido una actividad meramente receptiva, hubieran quedado igualmente encantados con el resultado, pero a la espera de que se les ofreciese la siguiente actividad puedes informarte y animarte a reanudarla.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

96

3.6.4 EUROAVIA

Asociación Europea de Estudiantes Aeroespaciales (European Association of Aerospace Students) Es una iniciativa estudiantil que actúa a nivel europeo y que tiene sus orígenes en los estudios relacionados con la aeronáutica, la ingeniería aeroespacial y otros campos semejantes. Fue fundada en 1959. Actualmente la asociación consta de 33 grupos locales distribuidos en 17 países europeos, reuniendo en total alrededor de 1300 miembros. Como asociación sin ánimo de lucro y apolítica, EUROAVIA está gestionada íntegramente por estudiantes y sus actividades son financiadas por las cuotas de los socios. Los proyectos particulares son financiados por sponsors y cuotas de los participantes. Los objetivos de todos los actos organizados por EUROAVIA son:

- Fortalecer los puntos de conexión entre los estudiantes y la industria aeroespacial, así como estimular el intercambio entre las diferentes culturas de sus miembros.

- Crear un colectivo que pueda representar a los estudiantes aeroespaciales a nivel internacional.

- Organización de eventos internacionales, como fly-ins, workshops o simposios. Además los representantes de las diferentes sedes locales se reúnen bianualmente de forma regular para realizar congresos.

EUROAVIA Sevilla es una asociación local que forma parte de EUROAVIA. Fue creada por un grupo de estudiantes de ingeniería Aeronáutica de la ETSI en Junio de 2008. Actualmente se halla en trámites de ser aceptada por la comisión internacional, habiendo contado con experiencia internacional en la celebración de un Fly-in en Marzo de 2009.Como grupo local englobado en EUROAVIA Internacional, desarrolla actividades propias de la asociación, tanto internacionales como locales. Entre las internacionales, se pueden destacar:

- Congresos anuales: El EMEAC (Electoral Meeting of the EUROAVIA Congress) y el AMEAC (Annual Meeting of the EUROAVIA Congress)

- Fly-Ins: Organizado por una asociación local, es un evento de una semana de duración para 30 participantes pertenecientes a Euroavia. Estos estudiantes de diferentes lugares de Europa, tienen la posibilidad de asistir a visitas tanto culturales como relacionadas con la aeronáutica, así como conferencias y eventos sociales en la ciudad organizadora.

- Intercambios culturales: Es un evento cultural que tiene como objetivo acercar dos asociaciones realizando un intercambio entre alumnos de ambas asociaciones organizado por ambos grupos locales.

- Simposios: Es parecido a un fly-in, pero es un programa más técnico y educacional y contiene conferencias,visitas a empresas, y talleres. Algunos son talleres de formación y liderazgo

- Concursos de diseño

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

97

A nivel local se organizan salidas, visitas a empresas y bases militares, asistencia a conferencias eventos sociales, y cualquier actividad que se proponga con carácter aeronáutico o lúdico.

¿Qué beneficios aporta EUROAVIA SEVILLA a los alumnos de la ETSI?

Grupos de trabajo y bolsa de becas: Uno de los grandes avances de la asociación es que mantiene grupos de trabajos entre los miembros de todas las asociaciones locales y en los que puede participar cualquiera que pertenezca a la misma. Algunos de ellos se dedican a la distribución de las noticias de la asociación tanto externamente (EA News WorkingGroup) como internamente (EA Newsletter WG). Así mismo hay grupos encargados de coordinar las actividades por internet (Information Technology WG). Pero sin duda, el más interesante es el EYE WG, el portal para jóvenes ingenieros aeronáuticos, que ofrece la posibilidad de acercar las empresas a los alumnos de la asociación y viceversa.

Para ello las tareas que realiza el EYE WG son el desarrollo de una base de datos de CV en la web, una base de datos de ofertas de trabajo así como de oportunidades de becas en diferentes e importantes empresas del sector.

Inglés: El idioma de la asociación es el inglés, aunque localmente funciona en español. Las actividades internacionales se desarrollan en inglés lo que supone una muy buena oportunidad para practicar el idioma y mejorar en aspectos técnicos difíciles de adquirir de otro modo.

CV: Todas las actividades de la asociación tienen un componente académico. Por lo que participar en sus actividades supone enriquecer el CV con experiencias formativas en diferentes lugares de Europa. Además, la mayoría de estas actividades son esponsorizadas por compañías importantes en el mundo de la industria aeronáutica como EADS, Brunel, Von Karman Institute, Rolls-Royce o la ESA

Enriquecimiento personal y profesional: Participar en las actividades con estudiantes europeos con otras culturas y sistemas educativos permite afrontar de manera directa la realidad académica y laboral europea, mejorando notablemente sus capacidades de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo tan valorados por las grandes empresas.

Conocer Europa: La participación del alumnado en alguna de las muchas actividades organizadas anualmente por EUROAVIA en diferentes lugares de Europa permite al alumno conocer diferentes ciudades que posiblemente serían difíciles de visitar de otra manera y en un entorno muy adecuado y grandes ventajas económicas:

Diversión: EUROAVIA se presenta no solo como una asociación estudiantil que celebra actividades relacionadas con el mundo aeronáutico, sino que a la vez garantiza el desarrollo personal y social que son ampliamente valoradas en todas los eventos que tienen lugar. Para más información sobre la asociación internacional, puede consultar la página web www.euroavia.net, y si quieres información sobre las

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

98

actividades desarrolladas por EUROAVIA en la ETSI, puedes ponerte en contacto a través de : [email protected]

3.6.5 ESIBOT:

Asociación de robótica de la ETSI. En proceso de formación como asociación universitaria (el proceso dura varios años, esperamos que acabe en unos meses). Organiza cursos y talleres sobre electrónica, programación de pics, fabricación de robots caseros, etc. En los próximos años pretende entrar en la escena nacional de los campeonatos de robótica, bien organizando uno propio o bien mandando representación a los que se celebran en otras ciudades de España. Estan preparando una actividad de relevancia nacional con ayuda del departamento de automática para acoger un barcamp a principios de curso. Muy activa el último curso

3.6.6 TIR:

Taller de informática y redes de la Universidad de Sevilla. Asociación universitaria fundada hace unos seis años. Sus objetivos son la divulgación de los conocimientos básicos de la informática y el ensayo practico sobre ordenadores-cobaya. Dispone de una red de unos diez ordenadores en el taller de las asociaciones (una sala en la zona de alumnos para el desarrollo de las actividades de las asociaciones). En algunas ocasiones se han organizado cursos de matlab o de C, pero apenas un curso al año. Este año se ha organizado un taller para fabricarse cada uno su propia guitarra para el guitar hero (es un juego en el que el mando tiene forma de guitarra).

3.6.7 LEEM:

Laboratorio de Experimentación en el Espacio y Micro gravedad. Grupo formado exclusivamente por aeronauticos (por falta de comunicación, no por limitaciones de la asociación) en el que se organizan experimentos de lanzamiento de cohetes y actividades relacionadas con la aeronáutica. Activo (al menos 12 miembros este curso). No tiene más forma legal que ser un grupo del LEEM español 3.6.8 RAMA DE ESTUDIANTES DEL IEEE

Localización: PB-NO Tfno: 95.448.61.26 E-mail: [email protected] Web: http://ieeesb.us.es

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

99

¿Qué es el IEEE?

El IEEE (pronunciado como "ai-tripel-i" o, en español, como "i-e-cubo") es una asociación técnica profesional sin ánimo de lucro con más de 380.000 miembros individuales en 150 países en todo el mundo. El IEEE es una autoridad reconocida en materias técnicas, incluyendo desde la ingeniería informática, biomédica o telecomunicaciones hasta otras materias relacionadas, como energía eléctrica, ingeniería aeroespacial o electrónica de consumo,por citar algunas.A través de sus publicaciones técnicas, conferencias e investigación de estándares, el IEEE produce el 30% de la literatura a nivel mundial en temas técnicos sobre ingeniería eléctrica, computación e ingeniería de control. Asimismo avala unos 900 estándares industriales activos y 700 en desarrollo.

¿Qué hace la Rama de Estudiantes?

Las Ramas de Estudiantes son una de las formas en las que el IEEE intenta extender el mundo de la ingeniería entre los estudiantes. Cualquier estudiante universitario o de postgrado matriculado en al menos el 50% de un curso reconocido de ingeniería, electrónica, informática o alguna otra rama de la ingeniería o ciencias relacionadas puede ser miembro estudiante de IEEE.

Las Ramas de Estudiantes de IEEE constituyen una red establecida de más de 900 Universidades en todo el mundo. Sus actividades ofrecen un valor añadido a los miembros de sus comunidades estudiantiles, a través de diversos proyectos, conferencias o reuniones. Nuestra Rama de Estudiantes de la Universidad de Sevilla lleva en funcionamiento desde el 4 de febrero de 2003. Recientemente acabamos de formar un grupo de apoyo a las mujeres en la ingeniería.

En estos años hemos realizado ya diversas actividades, como son diversos talleres para acercar al alumno a conceptos importantes de su área de conocimiento, un curso de go con un posterior campeonato, conferencias de reconocidos especialistas o entrevistas de trabajo con empresas del sector para ayudar al alumno a encontrar empleo acorde con su especialidad. De igual modo estamos organizando grupos de trabajo sobre temáticas especializadas (como microcontroladores). Y todo lo que se te ocurra proponer es bien recibido.

ETSI (La Cartuja), en la zona de delegación de alumnos

¿Por qué hacerme miembro?

Siendo miembro estudiante de IEEE podrás suscribirte a las publicaciones de IEEE a mitad de precio. La mayoría son revistas de investigación y tecnologías punteras. También tendrás preferencia para inscribirte en las actividades de la Rama (hay límite de plazas). Ya seas alumno de nuevo ingreso o lleves algún que otro año en una ingeniería, te invitamos a que visites nuestra web, te suscribas a nuestra lista de correo o nos busques en la sede. De este modo, estarás enterado de todas las actividades que organiza la Rama.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

100

3.6.9 I.S.F

Localización: PLANTA SOTANO Tfno: 95 448 74 02 E-mail: [email protected] Web: http://www.esi2.us.es/ISF/

¿Qué es Ingeniería Sin Fronteras (ISF)?

Ingeniería Sin Fronteras es un conjunto de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGDs) creadas en diferentes ciudades de España a partir de 1991, originándose en Sevilla en Octubre de 1994. Existen hasta el momento 16 asociaciones en España, de funcionamiento interno autónomo, pero con actividades de proyección hacia el exterior coordinadas por una Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras, creada para ello en 1994. Estas asociaciones no están adscritas a ningún grupo o partido político, son aconfesionales y no tienen ánimo de lucro. La Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº F-1963 de la Sección Segunda, e Ingeniería Sin Fronteras - Sevilla está inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Sevilla con el nº 5.081 de la Sección Primera. A pesar de que su nombre pudiera llevar a pensar en cierto corporativismo hacia el ámbito de la ingeniería, nuestras asociaciones, o nuestra federación, son multidisciplinares, englobando profesionales y estudiantes de las más variadas disciplinas, aunque, por su concepción original (fueron creadas en las respectivas escuelas universitarias de ingeniería),pretende cierta especialización en aquellas acciones que requieren alguna forma de ingeniería. Su misión u objetivo general es cooperar en la consecución de una sociedad mundial justa y solidaria, facilitando el desarrollo de los sectores menos favorecidos de la población (dentro y fuera de España) en un marco de justicia social y respeto a las costumbres y culturas en el área de actuación, evitando toda injerencia en asuntos internos de los estados en los que pretende trabajar.

¿Qué objetivos se marca ISF?

• Proyectos de Cooperación

Convencidos de que debe haber un trasvase de recursos a las regiones empobrecidas, se realizan proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, generalmente de infraestructura básica, los cuales son financiados desde nuestras asociaciones (con cargo a las subvenciones que se van consiguiendo de diversos organismos) y ejecutados por las personas que designa la comunidad destinataria, con la colaboración de personal desplazado de Ingeniería Sin Fronteras.

Para estas actuaciones, la asociación se apoya en otras Organizaciones No Gubernamentales locales de las zonas en las que se va a trabajar, llamadas contrapartes, las cuales conocen la problemática de la zona. Ello no quita que Ingeniería sin Fronteras tome contacto directo con el terreno y constate los problemas y recursos allí existentes. Esa labor previa se llama fase de identificación del proyecto, y es fundamental realizarla con tiempo y lo más rigurosa posible.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

101

Además la ineludible intermediación de contrapartes contribuye a la consolidación de las sociedades civiles, propiciando la aparición de futuras acciones de autodesarrollo.

• Educación para el Desarrollo

La actividad directa en las comunidades beneficiarias debe complementarse con una Educación para el Desarrollo en nuestro ámbito, sabedores de que los problemas y soluciones del Norte y del Sur son en esencia una misma cosa, ya que entendemos el mundo como un espacio y un futuro comunes.

Para ello organizamos cursos, conferencias, difusión de información, foros de debate... orientados a crear una cultura y conciencia solidarias, basadas en valores tales como la Justicia, la Paz, la Tolerancia, el respeto a los Derechos Humanos y al Medio Ambiente, buscando la forma de hacer llegar estos temas a la mayor cantidad posible de personas.

• Incidencia Socio-política

Conscientes de que la consecución de una sociedad mundial justa y solidaria requiere un cambio estructural a nivel global, la actuación en los dos campos anteriores debe completarse con una participación activa en foros políticos y sociales que promuevan una reflexión sobre nuestro modelo de desarrollo y un cambio hacia relaciones socioeconómicas que busquen el bien común. Para ello, participamos en Consejos Municipales de Cooperación y en campañas de denuncia y sensibilización.

• Investigación para el desarrollo

Desde el ámbito universitario, se promueve la investigación a dos niveles: en el acercamiento a modelos de desarrollo más justos, como la mejor solución a largo plazo, y en tecnologías apropiadas para no crear dependencia en su uso aumentando la viabilidad de los proyectos.

Con estos objetivos se promueven Proyectos Fin de Carrera y Tesis Doctorales que profundicen en tales aspectos, se difunden materiales relacionados, y se ofrece asesoría técnica a las entidades que así lo soliciten.

¿Cómo se organiza ISF?

Ingeniería Sin Fronteras tiene carácter asociativo, basado en la participación activa de sus miembros, ninguno de los cuales, desde el presidente al socio de base, percibe remuneración por su trabajo. Para llevar a cabo los cuatro objetivos anteriores, se tienen en cada asociación ocho grupos de trabajo, cada uno de los cuales lleva a cabo una tarea específica: Secretaría, Recursos Humanos, Financiación, Publicaciones-documentación, Relex-incidencia, Formación, proyectos e Investigación para el Desarrollo.

Existe en cada ISF una Junta Directiva formada por los coordinadores de cada grupo de trabajo, que se reúne varias veces al mes para gestionar la asociación. La información y decisiones de interés general se

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

102

discuten en las Asambleas Generales de socios, que se reúne ordinariamente al comienzo del curso y en varias ocasiones más durante su desarrollo, según estimación de la Junta Directiva.

La Federación Española de Asociaciones de Ingeniería Sin Fronteras forma parte de la Coordinadora de ONGD's de España, y asume su Código de Conducta.

La sede de la Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras es:

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

C/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid. Teléfono: 91 336 30 85. Fax: 91 561 92 19. E-mail: [email protected] URL: http://www.ingenieriasinfronteras.org Ingeniería Sin Fronteras - Sevilla está integrada en la Federación de ONGD's de Sevilla, en la Plataforma del Voluntariado Social de Sevilla, y en la Coordinadora Andaluza de ONGD´s, participando así en la organización del voluntariado a nivel local y de la comunidad autónoma. Las direcciones y el teléfono de contacto de la asociación en Sevilla son los siguientes:

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

103

3.7. ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

3.7.1. ADMINISTRACIÓN La función del servicio de Administración está enfocada a la gestión y planificación de los recursos humanos y financieros y sus procesos estos relacionados con dotar al resto de los servicios de los recursos necesarios para el desarrollo de sus actividades.

El servicio contiene la siguiente estructura:

El Administrador de Gestión de Centro Universitario

- Es el responsable de la administración General del Centro, y entre sus funciones se encuentran las siguientes: asistir y asesorar, en materia de su competencia, a los Órganos de Dirección del Centro,Departamentos Universitarios, Institutos Universitarios y demás Unidades Administrativas ubicadas en el Centro.

- Gestión y Planificación del Personal de Administración y Servicios adscritos al Centro y Departamentos ubicados.

- Supervisión y coordinación de los servicios del Centro Principalmente basa su gestión en el buen funcionamiento del Edificio y de los Servicios que se prestan.

Puesto Singularizado de Gestión Económica Bajo la supervisión del Administrador del Centro tiene encomendadas las siguientes funciones

- Gestión y tramitación de los documentos contables en el desarrollo de la ejecución presupuestaria

- la gestión de proveedores

- Mantener actualizado el inventario del Centro.

- Emitir informe sobre la ejecución y desarrollo del presupuesto.

- Y aquellas otras tareas que le sean encomendadas en el desarrollo de sus

Secretaría de Dirección Entre sus funciones destaca:

- elaborar, organizar y mantener actualizada la agenda de trabajo del Director del Centro.

- Asistir a los Órganos de Gobierno del Centro en sus reuniones.

- Facilitar información y atención al público, sobre temas relacionados con el Centro o la Universidad.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

104

Administrador y Gestión Económica: Se encuentra ubicado en planta baja zona Noroeste (junto al Salón de Actos). Administrador: D. Joaquín Luna Orozco [email protected] Tfno.: 95.448.61.13 Área de Gestión Económica: Dª. Ana María Sánchez Ortega [email protected] Tfno.: 95.448.61.14 Secretaría de Dirección Se encuentra ubicada en Planta Ático

Secretaria de Dirección: Dª. Mª. Isabel Gutiérrez García

[email protected]

Tfno.: 95.448.61.03

3.7.2. SECRETARÍA El cometido principal de esta unidad es la Gestión de Alumnos y la Organización Docente del Centro. El alumno podrá realizar consultas de carácter general, consultas sobre Actas de exámenes, calificaciones y grupos asignados, consultas sobre Becas, devoluciones de precios públicos y anulaciones de matrículas, consultas sobre matrícula y ampliación de matrículas de asignaturas de planes de estudios y de asignaturas de libre configuración, consultas sobre Títulos de Grados y Master impartidos en el Centro contando para ello con el siguiente personal:

• Responsable de Administración de Centro • Responsable de Alumnos • Responsable de Ordenación Académica y Personal • Auxiliares o Administrativos

La Secretaría está situada en la planta baja, frente a la puerta sur de la Escuela. Servicio de atención e información al público: Mañanas: Lunes a Viernes: 09:30 a 13:30 h Tardes: Consultar horario en Secretaría Responsable de Administración: D. Jesús Hidalgo [email protected] 95.448.61.16

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

105

Responsable de Alumnos: Dª. Reyes Castizo [email protected] 95.448.61.18 Responsable de Ordenación Académica y Personal: D. Antonio Miguel González [email protected] 95.448.61.17 Atención al público: Teléfonos: 954-486119 y 6115 Fax: 954486120 En el siguiente enlace puedes consultar y obtener información e impresos de los procesos que se tramitan http://www.esi.us.es/servicios/secretaria visítala es muy interesante y te facilitara la gestión

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

106

3.7.3. CONSERJERÍA

Es la unidad encargada de velar por el buen estado del centro y entre sus funciones se encuentran las siguientes:

• Información de carácter general de las instalaciones, de los servicios y de los Departamentos que imparten docencia en la Escuela.

• Control y vigilancia de las instalaciones y dependencias del Centro. • Reparto de la correspondencia. • Informar de las incidencias detectadas, en las instalaciones o dependencias, al Administrador del

Centro. • Control y custodia del aulario. • Apertura y cierre de las instalaciones.

La conserjería se encuentra situada en la planta baja junto a la puerta sur del Edificio Plaza América

Horario: De 8.00 de la mañana a 21.30 de la tarde Teléfono: 954 48 61 02

Responsable del Servicio: D. Pedro Arco Andana

Coordinador de Servicio (Turno Tarde) D. Rafael Hurtado

[email protected]

954 48 74 03

3.7.4. COPISTERÍA

La copistería está situada en la Planta Baja, junto a la puerta sur de la escuela, y ofrece múltiples servicios a departamentos y alumnos. Entre otros, ofrece los siguientes servicios:

- Venta de todo el material relativo a las asignaturas proporcionado por los profesores: apuntes o libros, enunciados de prácticas o exámenes, etc. Poseen un tablón dónde van publicando los apuntes que van surgiendo para cada asignatura.

- Fotocopias en B/N y color

- Impresión de documentos desde un PC. Copistería tiene un PC desde el que puedes imprimir documentos que traigas en un diskette o en un CD. También puedes enviar documentos desde un PC del CdC y recoger tus copias en copistería.

- Venta de artículos de papelería: bolígrafos, carpetas, folios, etc. .Encuadernaciones

- Fotos de Carnet

Está abierta de lunes a viernes en horario de 08.00 a 21:00

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

107

3.7.5. CAFETERÍA En la escuela hay 2 cafeterías gestionadas por la empresa MARHAN l

• Cafetería del Ático • Cafetería de la Planta Baja

En ambas cafeterías se sirven desayunos, menús y platos combinados. El menú semanal se publica en Tablones que hay en las entradas de cafetería y en la página web de la ETSI. Enlace http://www.esi.us.es/node/2604

Y obtiene el menú tal como se muestra en la siguiente pantalla.

Está abierta de lunes a viernes en horario de 08:00 a 21:00h sábado de 08:00h a 15:00h

También hay instaladas Máquinas expendedoras que están situadas en el pasillo central que hay entre los Edificios de los Laboratorios y podrás encontrar en ellas productos de todo Tipo: café, latas de refrescos, agua, patatas, pasteles.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

108

3.7.6. BIBLIOTECA Y HEMEROTECA

Teléfonos: 95.448.61.35/36/37/62

E-mail: [email protected] Fax: 95.448.61.38

Web: http://bib.us.es/ingenieros/

Horario de Apertura: De Lunes a Viernes de 8 a 21 h

Horario de Préstamo: Lunes a Viernes de 8 a 20.45 h

La Biblioteca es un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia y la investigación. Tiene como misión facilitar el acceso y la difusión de los recursos de información, así como colaborar en los procesos de creación del conocimiento. Sus servicios se dirigen, fundamentalmente, a los alumnos y profesores de la ETSI, atendiendo además al resto de la comunidad universitaria y a los profesionales de la Ingeniería. Forma parte del sistema bibliotecario de la Universidad de Sevilla.

Las instalaciones de biblioteca ocupan parte de la Planta 1, Entreplanta 2 y Planta Ático del edificio principal de la Escuela, aunque sólo se puede acceder a ellas desde la Planta 1.

Fondo Bibliográfico

Constituido por más de 60.000 volúmenes (manuales, monografías especializadas, obras de referencia, tesis doctorales, normas y proyectos), situados en la Biblioteca y en los Departamentos de la ETSI. Además, la Biblioteca dispone de una importante colección de documentación en formato electrónico, formada por libros, bases de datos y sobre todo, revistas electrónicas, a la que se puede acceder desde su página Web. http://bib.us.es/ingenieros/

Los usuarios podrán recomendar a la Biblioteca la adquisición de material bibliográfico y documental a través del Formulario que aparece en la página Web o directamente en la propia Biblioteca.

Organización del fondo:

Casi todo el fondo bibliográfico es de libre acceso:

• Las monografías están ordenadas temáticamente, repartidas entre la Planta Baja y la 1ª Planta, siguiendo la Clasificación Decimal Universal (CDU), excepto las obras de Informática, que, dentro del número que les corresponde según la CDU (681.3) siguen la clasificación de la Association for Computing Machinery.

• Las revistas están situadas en la Planta Baja, ordenadas alfabéticamente precedidas por las del año en curso, que se encuentran al comienzo de la Hemeroteca.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

109

También la Zona de Recepción ofrece revistas de carácter más divulgativo, junto a diarios nacionales.Para conocer la ubicación exacta de una obra en las estanterías, se puede consultar el plano de la Biblioteca en la Guía Información General: Fondo bibliográfico.

Catálogos

Catálogo Web de la Universidad de Sevilla El catálogo, denominado FAMA, incluye las referencias bibliográficas de los libros, revistas, películas, vídeo grabaciones, disquetes, CD-ROMS y materiales cartográficos de la Universidad. FAMA permite la búsqueda y localización de documentos a través de ficheros de autores, títulos, materias, ISBN y CDU.

Desde los ordenadores existentes en la Biblioteca, o desde cualquier ordenador con conexión a Internet, se puede consultar el catálogo en línea de la Universidad de Sevilla. Su dirección es http://fama.us.es. El sistema FAMA permite a los usuarios de la Biblioteca saber el estado de los documentos: dónde se encuentran, si están prestados, etc. Asimismo, permite guardar en un disquete o enviar a una dirección de correo electrónico, las referencias seleccionadas. Pueden efectuarse reservas de libros prestados. La Guía denominada Consulta del Catálogo de la Universidad de Sevilla orienta sobre cómo realizar las consultas.

Catálogo de proyectos fin de carrera de la ESI

Existe una base de datos que se puede consultar a través de la página Web de la Biblioteca, con todos los Proyectos fin de carrera leídos en la Escuela. Asimismo, es posible el acceso al texto completo de gran parte de los Proyectos leídos en la ETSI desde 2001.

Catálogo de revistas de la ESI

Contiene todos los títulos de revistas recibidos en la Escuela y los volúmenes y números disponibles de cada uno de ellos. Se puede consultar a través de la página Web de la Biblioteca y permite el enlace a la versión electrónica de las revistas que disponen de dicho formato.

OTROS SERVICIOS

Lectura en Sala

La Biblioteca cuenta con 544 puestos de lectura, así como con dos Salas de Estudio en Grupo, que se pueden reservar por períodos de dos horas en el Mostrador de Préstamo. Existen dos Salas de Estudio, situadas en los Talleres y Laboratorios, que cuentan con 275 plazas.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

110

Reprografía

Proporciona fotocopias de material impreso, ateniéndose a las normas legales vigentes. Los equipos son de autoservicio, con monedas para los alumnos y con tarjetas programables para el profesorado.

Servicio de Información Bibliográfica

Proporciona a los usuarios orientación sobre la organización y funcionamiento de la Biblioteca, uso del catálogo automatizado, utilización de las obras de referencia y de otras fuentes de información bibliográfica.

Este servicio permite la:

• Búsqueda y localización de obras y artículos de una materia concreta.

• Localización del trabajo de un autor concreto, o de un trabajo del que sólo se conoce el título.

• Completar datos bibliográficos para una cita.

• Obtención de información puntual (estadísticas, precios, etc.)

• Obtención de información legal y normativas.

• Acceso a Internet para consultas académicas

Se puede acceder de forma directa, en el Mostrador de Información Bibliográfica, integrado en la Sala de Lectura de la propia Biblioteca, llamando a los teléfonos 95.448.61.37/36/62, o a través del Chat de la Biblioteca que aparece en la página Web.

Directora Biblioteca:

Dª. Mercedes Aguilar Gómez

[email protected]

95.448.86.37

3.7.7 CENTRO DE CÁLCULO

Teléfono: 95.448.61.31

Web: http://www.esi.us.es/servicios/centro_de_calculo

Horario de Apertura: De Lunes a Viernes de 8:30 a 20:30 h

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

111

El CDC ocupa la parte Norte de la Entreplanta 2 en el edificio principal de nuestra Escuela y se encarga principalmente de ofrecer un conjunto de soluciones en el ámbito de la informática y las redes de comunicaciones, que sirva de soporte de la actividad docente e investigadora desarrollada en la E.T.S de Ingenieros.

Está compuesto por diversas salas con equipos informáticos y por los despachos del personal. Las salas están destinadas a la realización de prácticas u otros trabajos, y en algunas de ellas podrás acceder a tu correo electrónico o a Internet. Cualquier alumno de la ETSI tendrá acceso a las salas siempre que se respeten las normas del CDC. Para acceder a los equipos cada alumno de la ETSI dispondrá de una clave de acceso, que le será facilitada al matricularse.

Para consultar el uso al que se dedica cada sala, así como el software, equipos o disponibilidad de cada una de ellas, podrás consultar el tablón situado junto al CDC o su página web.

INSTALACIONES

El CDC ocupa la parte Norte de la Entreplanta 2 en el edificio principal de nuestra Escuela. Tiene un total de 11 salas de PC, 9 interiores y 2 exteriores con un total de 365 PC. Además cuenta con 65 ordenadores distribuidos entre la planta 1 y E2 dedicados para acceso a Internet.

Equipos

Estructura de la red comunicaciones

La escuela dispone de una red de datos estructurada, vertebrada en torno a dos troncales unidos entre sí por fibra óptica y situadas una en el edificio de Plaza de América y la otra en los edificios de laboratorios. Ambos troncales, cuentan con un conmutador Gigabit. De los conmutadores principales parten enlaces de fibra multimodo a cada uno de los 26 conmutadores de acceso (18 en Plaza de América y 8 en Laboratorios), desde los cuales se da servicio a los usuarios finales con una velocidad de acceso de 10/100 Mbps. Con la instalación existente se puede considerar que la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla tiene uno de los sistemas de comunicaciones más completo y moderno de España.

Equipos Informáticos

Los ordenadores personales Pentium que se encuentran distribuidos entre las diferentes salas del CdC están interconectados en red a tres servidores de software de sala y a un servidor proxy de comunicaciones. Todo el software empleado por los 430 PC's es cargado remotamente de los servidores de software de sala, lo que facilita el mantenimiento de los sistemas.

Todos los alumnos matriculados en la Escuela, pueden disponer de una cuenta para acceder a todos los servicios del Centro de Cálculo.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

112

Software

El sistema operativo empleado por los ordenadores personales es Windows 2000, Windows XP y Linux a elección en el proceso de arranque, mientras que los servidores operan con Linux Debian Sarge y Windows NT. Los ordenadores de las salas 319 y 320 tienen acceso a Internet, en la sala 319 durante todo el día y en la sala 320 sólo hay acceso a Internet en el intervalo horario de 14:00 a 16:00.

En los ordenadores del Centro de Cálculo sólo están instalados, y por tanto accesible a todos los usuarios, aquellos programas licenciados.

Servicios del CdC

El objetivo del CdC es mantener los equipos y el software necesarios para cubrir las necesidades informáticas y de comunicaciones de los profesores, alumnos y unidades administrativas de nuestra Escuela.

Normas del CDC

- Sólo serán usuarios del Centro de Cálculo los miembros de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros: Alumnos, Personal Docente e Investigador y P.A.S.

- Para el acceso y uso de los recursos del Centro de Cálculo, los usuarios deberán llevar el Carné de la Escuela vigente. Todo usuario del Centro de Cálculo debe identificarse adecuadamente ante cualquier responsable del Centro de Cálculo que lo solicite.

- Los puestos de trabajo se destinan a hacer prácticas o trabajos de las asignaturas que así lo requieran, no a otros fines. En cada terminal sólo podrán situarse una o dos personas.

- Todo puesto desatendido durante más de 20 minutos se considerará disponible para otro usuario a todos los efectos.

- El CdC no será responsable de la pérdida de los trabajos que se estuviesen realizando en el pc.

- Todo usuario tiene la obligación de tratar con cuidado el material que use y de notificar aquellas anomalías que detecte al personal del Centro de Cálculo; también puede escribir a [email protected] .

- Todo usuario debe guardar el máximo respeto al trabajo de los demás, no destruyendo o copiando ficheros de otros usuarios o interrumpiendo sus sesiones por cualquier procedimiento.

- Ante cualquier duda sobre el uso de los recursos del Centro de Cálculo, acúdase al personal del mismo, en el despacho de “Atención al Usuario”.

- No se permitirá introducir comidas o bebidas y utilizar las salas como lugar de estudio, tertulia o juegos.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

113

- La colaboración en las tareas de limpieza, implica no dejar abandonados papeles, bolígrafos, etc. sobre las mesas de las Salas.

- No se pueden mover las sillar ni el mobiliario de lugar.

- Sólo el personal del Centro de Cálculo está autorizado para manipular (cambiar, desplazar, tocar conexiones, etc.) los equipos ubicados en las distintas Salas.

- El Centro de Cálculo es una dependencia para actividades propias de la docencia, para la cual se exige un comportamiento propio de las mismas, y por lo tanto se deberá guardar silencio; se prohíbe el uso de dispositivos que alteren el mismo (teléfonos móviles, reproductores de música y similares).

- El personal del Centro de Cálculo es el responsable del cuidado de los equipos, de su operatividad en cualquier momento, y en definitiva del buen funcionamiento de los servicios. En virtud de lo anterior, deberán ser atendidas y acatadas todas sus instrucciones.

- Está prohibido el uso de ordenadores con programas de cualquier tipo que no esté licenciado para uso en el Centro de Cálculo. Esta prohibición es extensible aún en el caso de no tener que instalarse en soporte fijo.

- Se recomienda que cada usuario borre sus programas y ficheros de zonas compartidas (discos duros de los PCs) una vez finalizada su sesión de trabajo. El Centro de Cálculo no se responsabiliza de mantener datos en zonas compartidas ni temporales y recomienda que cada usuario haga copia de seguridad de dichos datos

- Salvo autorización expresa del personal del Centro de Cálculo nadie puede instalar programas en ningún ordenador. Deberá respetarse las reservas de salas para las actividades que estén indicadas. Para ello se colocarán unas hojas informativas a tal efecto en el tablón de anuncios del Centro de Cálculo.

- Es obligación de cada usuario el tener conocimiento y cumplir las posibles limitaciones en el uso de determinados recursos que se hubieran establecido.

- Está totalmente prohibido desarrollar actividades encaminadas a romper la seguridad de los sistemas informáticos existentes.

- No está permitido almacenar en los soportes fijos información que no tenga relación con las actividades propias del cometido del Centro de Cálculo.

- Se prohíbe el uso de juegos de toda índole.

- El usuario debe recoger sus cosas y abandonar su puesto de trabajo para la hora de cierre del Centro de Cálculo.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

114

- Solamente se podrá utilizar Internet para uso exclusivamente didáctico.

- El incumplimiento de estas normas dará lugar a la retirada del carné de la Escuela y a no poder acceder al Centro de Cálculo.

En el siguiente enlace puede obtener más información puedes acceder:

http://www.esi.us.es/servicios/centro_de_calculo

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

115

4. PLAN DE ESTUDIOS

Los estudios universitarios están definidos por un plan de estudio que contempla cuatro tipos de asignaturas:

Asignaturas Troncales: Son asignaturas de impartición obligatoria para la obtención del título.

Asignaturas Obligatorias: Asignaturas establecidas por la universidad donde se imparte el título y que el alumno debe cursar obligatoriamente.

Asignaturas Optativas: Asignaturas que el alumno puede elegir entre las que se ofertan, dirigidas a la especialización vocacional y profesional, debiendo superar el número de créditos exigido por el plan de estudios.

Asignaturas de Libre Configuración: Además de las asignaturas anteriores, el alumno deberá superar un número de créditos en asignaturas de libre elección para la obtención del título. Estas asignaturas complementan adecuadamente la formación.

4.1 PLANES DE ESTUDIOS

En el pasado curso académico, las titulaciones ofertadas en la ETS de Ingeniería protagonizaron un profundo cambio con la culminación del proceso de adaptación al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Implantándose los estudios de Grado de Ingeniería de forma paralela a la supresión progresiva, curso a curso de las anteriores enseñanzas para las obtención de los títulos de Ingeniero Aeronáutico ; Ingeniero Industrial ; Ingeniero de Telecomunicación ; Ingeniero Químico ; Ingeniero en Automática y Robótica Industrial; Ingeniero en electrónica; e Ingeniero en Organización Industrial e incorporándose los nuevos Planes de estudios de Grado en Ingeniería Aeroespacial; Grado en Ingeniería Civil; Grado en Ingeniería Energética; Grado en Ingeniería de Las Tecnologías De Telecomunicación; Grado en Ingeniería de Organización Industrial; Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales; Grado En Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica y el Grado en Ingeniería Química

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

116

4.1.1 PLANES DE ESTUDIOS A EXTINGUIR

INGENIERO AERONÁUTICO

Ciclo Curso Materias

Troncales Materias

Obligatorias Materias Optativas

Créditos Libre Configuración

Proyecto Fin de Carrera

TOTALES

1er C

iclo

1º 51 15 8 74

2º 46,5 24 8 78,5

2º c

iclo

3º 48 19,5 6 7 80,5

4º 31,5 19,5 21 8 80

5º 33 4,5 25,5 8 6 obligatorios 77

TOTAL 210 82,5 52,5 39 6 390

Intensificaciones: 3 intensificaciones

Aeronaves y Vehículos Espaciales Producción Aeronáutica Infraestructura del transporte Aéreo

INGENIERIO INDUSTRIAL

Ciclo Curso Materias

Troncales Materias

Obligatorias Materias Optativas

Créditos Libre Configuración

Proyecto Fin de Carrera

TOTALES

1er C

iclo

1º 63 9 -- -- -- 72

2º 48 27 -- -- -- 75

Sin Asignar -- -- -- 13 -- 13

2º c

iclo

3º 43,5 6 22,5 -- -- 72

4º 42 4,5 22,5 -- -- 69

5º 18 4,5 34,5 -- 6 63

Sin Asignar -- -- -- 26 -- 26

TOTAL 214,5 51 79,5 39 6 390

Intensificaciones: 11 Intensificaciones de 79,5 Créditos cada una

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

117

Automática

Industrial Mecánica-Máquinas

Eléctrica Medio Ambiente

Electrónica Industrial

Organización

Energética Producción

Materiales Química

Mecánica-Construcción

Cada Intensificación se estructura en 2 bloques: A y B. Se han de cursar los 75 créditos del Bloque A y 4,5 créditos a elegir entre las asignaturas del Bloque B.

INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN

Ciclo Curso Materias

Troncales Materias

Obligatorias Materias Optativas

Créditos Libre Configuración

Proyecto Fin de Carrera

TOTALES

1er C

iclo

1º 30 30 -- -- -- 60

2º 58,5 12 -- -- -- 70,5 3º 25,5 33 12 -- -- 70,5

Sin Asignar -- -- -- 24 -- 24

2º c

iclo

4º 54 -- 12 -- -- 66

5º 30 7,5 27 -- 6 70,5

Sin Asignar -- -- -- 13,5 -- 13,5

TOTAL 198 82,5 51 37,5 6 375

Intensificaciones: 4 Intensificaciones de 39 Créditos cada una

Electrónica de Comunicaciones Señales y Comunicaciones Telecontrol y Robótica Telemática

La intensificación de Señales y Comunicaciones tiene dos Opciones; Señales y Radiocomunicación, de 18 créditos cada una.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

118

Cada Intensificación se estructura en 2 bloques: Bloque A y bloque B. Se han de cursar los 30 créditos del Bloque A y 9 créditos a elegir entre las asignaturas de los diferentes Bloques B o de un Bloque común a todas las Intensificaciones.

INGENIERO QUÍMICO

Ciclo Curso Materias

Troncales Materias

Obligatorias Materias Optativas

Créditos Libre Configuración

Proyecto Fin de Carrera

TOTALES

1er C

iclo

1º 54 15 -- -- -- 69

2º 43,5 21 -- -- -- 64,5 3º 12 49,5 -- -- -- 61,5

Sin Asignar -- -- -- 21 -- 21

2º c

iclo

4º 45 -- 21 -- -- 66

5º 30 -- 27 -- 6 63

Sin Asignar -- -- -- 15 -- 15

TOTAL 184,5 85,5 48 36 6 360

Intensificaciones: 2 Intensificaciones de 48 Créditos cada una

Industrial Medio Ambiente

Cada Intensificación se estructura en 2 bloques: Bloque A y bloque B. Se han de cursar al menos 33 créditos del Bloque A. Los 15 créditos restantes se podrán obtener cursando otras asignaturas optativas de los Bloques A o B, o bien realizando una actividad industrial tutorada o un proyecto de colaboración en Centros de Investigación (1 crédito por cada 30 horas).

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

119

INGENIERO EN AUTOMÁTICA Y ROBÓTICA INDUSTRIAL

Ciclo Curso Materias

Troncales Materias

Obligatorias Materias Optativas

Créditos Libre Configuración

Proyecto Fin de Carrera

TOTALES

2º c

iclo

1º 58,5 9 -- -- -- 67,5

2º 28,5 -- 33 -- 6 67,5

Sin Asignar -- -- -- 15 -- 15

TOTAL 87 9 33 15 6 150

Intensificaciones: 3

Control de Procesos Electrónica Industrial Robótica

En cada intensificación se ofertan 37,5 créditos, de los que habrá que cursar al menos 33 créditos.

INGENIERO EN ELECTRÓNICA

Ciclo Curso Materias

Troncales Materias

Obligatorias Materias Optativas

Créditos Libre Configuración

Proyecto Fin de Carrera

TOTALES

2º c

iclo

1º 57 10,5 -- -- -- 67,5

2º 24 4,5 33 -- 6 67,5

Sin Asignar -- -- -- 15 -- 15

TOTAL 81 15 33 15 6 150

Intensificaciones: 2

Microelectrónica Tecnología Electrónica

En cada intensificación se ofertan 37,5 créditos, de los que habrá que cursar al menos 33 créditos.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

120

INGENIERO EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Ciclo Curso Materias

Troncales Materias

Obligatorias Materias Optativas

Créditos Libre Configuración

Proyecto Fin de Carrera

TOTALES

2º c

iclo

1º 61,5 -- 4,5 -- -- 66

2º 34,5 -- 28,5 -- 6 69

Sin Asignar -- -- -- 15 -- 15

TOTAL 96 -- 33 15 6 150

Intensificaciones : 2

Gestión Sistemas Productivos

En cada intensificación se ofertan 37,5 créditos, de los que habrá que cursar al menos 33 créditos.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

121

4.1. 2. PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL

ESTRUCTURA GENERAL CRÉDITOS Formación Básica 64.5

Obligatorios 76.5

Optativos 87

Prácticas externas Prácticum obligatorio (6 meses) 0.00

Prácticas en empresas (optativas) 9.00

Trabajo Fin de Grado 12

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

ESTRUCTURA GENERAL CRÉDITOS Formación Básica 60

Obligatorios 120

Optativos 48

Prácticas externas Prácticum obligatorio (6 meses) 0.00

Prácticas en empresas (optativas) 0.00

Trabajo Fin de Grado 12

GRADO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA

ESTRUCTURA GENERAL CRÉDITOS Formación Básica 66

Obligatorios 111

Optativos 57

Prácticas externas Prácticum obligatorio (6 meses) 0.00

Prácticas en empresas (optativas) 9.00

Trabajo Fin de Grado 12

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

122

GRADO EN INGENIERÍA DE LAS TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIÓN

ESTRUCTURA GENERAL CRÉDITOS Formación Básica 60

Obligatorios 102

Optativos 66

Prácticas externas Prácticum obligatorio (6 meses) 0.00

Prácticas en empresas (optativas) 9.00

Trabajo Fin de Grado 12

GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

ESTRUCTURA GENERAL CRÉDITOS Formación Básica 60

Obligatorios 120

Optativos 48

Prácticas externas Prácticum obligatorio (6 meses) 0.00

Prácticas en empresas (optativas) 0.00

Trabajo Fin de Grado 12

GRADO EN INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

ESTRUCTURA GENERAL CRÉDITOS Formación Básica 60

Obligatorios 88.5

Optativos 79.5

Prácticas externas Prácticum obligatorio (6 meses) 0.00

Prácticas en empresas (optativas) 9.00

Trabajo Fin de Grado 12

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

123

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA, ROBÓTICA Y MECATRÓNICA

ESTRUCTURA GENERAL CRÉDITOS Formación Básica 60

Obligatorios 120

Optativos 48

Prácticas externas Prácticum obligatorio (6 meses) 0.00

Prácticas en empresas (optativas) 0.00

Trabajo Fin de Grado 12

GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

ESTRUCTURA GENERAL CRÉDITOS Formación Básica 60

Obligatorios 141

Optativos 27

Prácticas externas Prácticum obligatorio (6 meses) 0.00

Prácticas en empresas (optativas) 0.00

Trabajo Fin de Grado 12

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

124

4.2 ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE ESTUDIOS

4.2.1 ESTRUCTURAS PLANES DE ESTUDIOS A EXTINGUIR

RELACIÓN DE ASIGNATURAS TRONCALES Y OBLIGATORIAS (Plan 98) INGENIERO INDUSTRIAL

1-A 1-B Cálculo (T) 7,5 Cálculo (T) 7,5 Álgebra (O) 4,5 Álgebra (O 4,5 Fundamentos Físicos Ingeniería (T) 6,75 Fundamentos Físicos Ingeniería (T) 6,75 Fundamentos Químicos Ingeniería (T) 5,25 Fundamentos Químicos Ingeniería (T) 5,25 Fundamentos de Informática (T) 4,5 Fundamentos de Informática (T) 4,5 Expresión Gráfica (T) 3.75 Expresión Gráfica (T) 3.75 Economía Industrial (T) 7,5 32.25 39.75 72

2-A 2-B Ampliación de Matemáticas (O) 6 Ampliación de Matemáticas (O) 6 Campos Electromagnéticos(O) 7,5 Métodos Estadísticos Ingeniería (T) 6 Mecánica Racional (O) 7,5 Teoría de Sistemas (T) 4,5 Elasticidad y Resist.de Materiales (T) 6 Fundamentos de Mecánica de Fluidos(T) 6 Fund. de Ciencia de Materiales (T) 6 Teoría de Circuitos (T) 7,5 Termodinámica (T) 6 33 42 75

3-A 3-B Mét. Cuantitativos y Organiz. Prod.(T) 5.25 Mét. Cuantitativos y Organiz. Prod.(T) 5.25 Transmisión de Calor (T) 4,5 Sistemas Electrónicos (T) 7,5 Control Automático (T) 7,5 Teoría de Estructuras (T) 4,5 Instal. y Máquinas Eléctricas (O) 6 Ciencia y Técn. del Medio Ambiente (T) 4.5 Ciencia y Técn. del Medio Ambiente (T) 4.5 Optativas 9 Optativas 13,5 36.75 35.25 72

4-A 4-B Métodos Matemáticos (T) 4,5 Métodos Matemáticos (T) 4,5 Administración Empresas (T) 3,75 Administración Empresas (T) 3,75 Tecnología de Máquinas (T) 4,5 Tecnología de Materiales (T) 4,5 Tecnología de Fabricación (T) 4,5 Tecnología Energética (T) 6 Máquinas y Motores Térmicos (O) 4,5 Construcciones Industriales (T) 6 Optativas 10,5 - 12 Optativas 12 - 10,5

38,25 – 39,75 30,75-29,25 69

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

125

5-A 5-B Máquinas Hidráulicas (T) 4,5 Proyectos (T) 6 Tecnología Eléctrica (T) 4,5 Ingeniería del Transporte (T) 3

Control Estadístico Calidad (O)

4,5

Proyecto Fin de Carrera (O) 6 Optativas 13,5-21 Optativas 21 - 13,5

22.5 - 30 40.5 - 33 63

INTENSIFICACIÓN AUTOMÁTICA INDUSTRIAL

3-A 3-B

Termodinámica Aplicada 4,5

Dinámica de Fluidos 4,5 Representación Gráfica por Ordenador 4,5

Control y Simulación de Sistemas 4,5 4,5

4-A 4-B

Electrónica de Potencia I 4,5 Sistemas Informáticos Tiempo Real 6 Ingeniería de Control 6 6

5-A 5-B

Lab. Control Procesos Industriales 4,5 Sistemas de Percepción 6

Sistemas Electrónicos Digitales 6 Automatización y Robótica Industriales 7,5

Control y Programación de Robots 6 Optativa Bloque B 4,5

Bloque B: Electrónica de Potencia II; Laboratorio de Informática y Robótica Industriales; Metodología e Historia de la Ingeniería; Automatización de Sistemas de Producción.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

126

INTENSIFICACIÓN ELÉCTRICA

3-A 3-B

Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5

Ampl. T. Circuitos y Líneas Eléctricas 4,5 Representación Gráfica por Ordenador 4,5

4-A 4-B

Instalaciones Eléctricas 5,25 Instalaciones Eléctricas 5,25Máquinas Eléctricas 6 Máquinas Eléctricas 6

5-A 5-B

Tracción y Accionamientos Eléctricos 4,5 Sistemas Eléctricos de Potencia 9 Instrumentación y Medidas Eléctricas 4,5 Centrales Eléctricas y Protecciones 7,5 Optativa Bloque B 4,5 Tracción y Accionamientos Eléctricos 4,5

Bloque B: Gestión de la Energía Eléctrica; Metodología e Historia de la Ingeniería; Planificación y Optimización de Sistemas Eléctricos de Potencia; Tecnología de la Alta Tensión.

INTENSIFICACIÓN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

3-A 3-B

Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5

Dinámica de Fluidos 4,5 Electrónica Digital 9

4-A 4-B

Electrónica Analógica 5,25 Electrónica Analógica 5,25

Ingeniería de Control 6 Ingeniería de Control 6

5-A 5-B

Electrónica de Potencia I 4,5 Electrónica de Potencia II 4,5

Instrumentación Electrónica 7,5 Lab. de Instrumentación Electrónica 7,5

Microelectrónica 6 Optativa Bloque B 4,5

Bloque B: Complemento de Sistemas Electrónicos Digitales; Lab. de Electrónica Analógica y Digital, Metodología e Historia de la Ingeniería; Sistemas Electrónicos Avanzados.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

127

INTENSIFICACIÓN ENERGÉTICA

3-A 3-B

Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5 Dinámica de Fluidos 4,5 Ampliación de Transmisión de Calor 4,5 Generación de Energía Térmica 4,5

4-A 4-B

Ingeniería de Procesos Térmicos 6 Turbomáquinas Térmicas 6

Tecnología Frigorífica 4,5 Motores Combustión Interna Alternativos 6

5-A 5-B

Instalaciones Térmicas en Edificación 7,5 Energías Renovables 6

Sistemas de Producción de Potencia 7,5 Cogeneración 4,5

Análisis Termod. Procesos Industr. 4,5

Optativa Bloque B 4,5

Bloque B: Centrales Hidráulicas; Gestión de la Energía Eléctrica; Instalaciones y Máquinas Hidráulicas; Instalaciones Térmicas Industriales; Metodología e Historia de la Ingeniería.

INTENSIFICACIÓN MATERIALES

3-A 3-B

Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5

Dinámica de Fluidos 4,5 Ampl. de Ciencia de los Materiales 4,5

Comportamiento Mecánico Mat. Metálicos 4,5

4-A 4-B

Propiedades Mecánicas Materiales 4,5 Mecánica de la Fractura 4,5

Materiales Metálicos 7,5 Soldadura 6

5-A 5-B

Materiales Compuestos 4,5 Corrosión y Protección 4,5

Materiales Cerámicos y Poliméricos 9 Metalurgia de los Procesos de Unión 4,5

Materiales y Procesos de Fabricación 7,5 Optativa Bloque B 4,5

Bloque B: Análisis Numérico y Experimental de Tensiones; Integridad Estructural de Materiales; Materiales Electrotécnicos; Metodología e Historia de la Ingeniería; Metrología y Calidad.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

128

INTENSIFICACIÓN MECÁNICA-CONSTRUCCIÓN

3-A 3-B

Resistencia de Materiales 4,5 Representación Gráfica por Ordenador 4,5

Dinámica de Fluidos 4,5 Urbanismo y Servicios Urbanos 4,5

Ampl. Teoría de Máquinas 4,5

4-A 4-B

Ampl. Teoría de Estructuras 6 Estructuras Metálicas 4,5

Estructuras de Hormigón Armado 7,5 Construcción y Arquitectura Industrial 4,5

5-A 5-B

Proyecto Integral de Plantas Industriales 9 Tipología y Proyectos de Estructura 4,5

Ampl. Tecnología de Fabricación 6 Soldadura 6

Análisis Avanzado de Estructuras 4,5 Optativa Bloque B 4,5 Bloque B: Análisis Experimental de Estructuras; Comportamiento Mecánico de Materiales Metálicos; Cinemática y Dinámica de Máquinas; Ferrocarriles; Metodología e Historia de la Ingeniería.

INTENSIFICACIÓN MECÁNICA-MÁQUINAS

3-A 3-B

Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5

Dinámica de Fluidos 4,5 Bases para Diseño de Sist. Mecánicos 4,5

Cinemática y Dinámica de Máquinas 4,5

4-A 4-B

Cálculo, Construcción y Ensayo Máq 4,5 Ampl. Cinemática y D. Máquinas 7,5

Ampl. Teoría de Estructuras 6 Estructuras Metálicas 4,5

5-A 5-B

Automóviles 7,5 Ingeniería de Fabricación 7,5

Ampl. Tecnología de Fabricación 6 Ampl. Cálculo Constr. y Ens. Máquinas 4,5

Análisis Estructural de Sist. Mecánicos 4,5 Optativa Bloque B 4,5

Bloque B: Análisis Experimental de Estructuras; Ferrocarriles; Materiales Compuestos Metálicos y Cerámicos; Metodología e Historia de la Ingeniería; Metrología y Calidad; Proyecto de Uniones Soldadas; Sistemas Inteligentes y Automatizados de Transporte.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

129

INTENSIFICACIÓN MEDIO AMBIENTE

3-A 3-B

Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5

Dinámica de Fluidos 4,5 Op. Básicas con Sólidos y Fluidos 4,5

Op. Básicas con Sólidos y Fluidos 4,5

4-A 4-B

Fenómenos de Transporte 4,5 9 Fenómenos de Transporte 4,5

Química Analítica 3,75 Química Analítica 3,75

Operaciones de separación 6

5-A 5-B

Reactores Químicos 7,5 Gestión y Tratamiento de Residuos 6

Tratamiento Efluentes Líquidos 6 Medición y Eval. Contaminación Ambiental 4,5

Tratamiento Efluentes Gaseosos 6 Optativa Bloque B 4,5

Bloque B: Combustibles y Medio Ambiente; Construcciones Sanitarias y Ambientales; Ingeniería Acústica Ambiental; Impacto y Auditoría Ambiental; Metodología e Historia de la Ingeniería

INTENSIFICACIÓN ORGANIZACIÓN

3-A 3-B Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5 Sistemas de Información 4,5 Representación Gráfica por Ordenador 4,5 Ampliación de Métodos Cuantitativos 4,5

4-A 4-B Control de Calidad y T. Multivariantes 6 Ampliación de Economía 7,5 Técnicas de Control de Gestión 4,5 Optativa Bloque B 4,5

5-A 5-B Logística de Sistemas Productivos 9 Ing. de Producción y Mantenimiento 9 Métodos Avanzados de Gestión 6 Org. del Trabajo y Factor Humano 6 Mercados y Diseño de Prod y Proc 4,5

Bloque B: Metodología e Historia de la Ingeniería; Métodos Cuantitativos de Decisión; Simulación Contínua; Simulación de Eventos Discretos

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

130

INTENSIFICACIÓN PRODUCCIÓN

3-A 3-B Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5

Sistemas de Información 4,5 Representación Gráfica por Ordenador 4,5

Ampliación de Métodos Cuantitativos 4,5

4-A 4-B

Control de Calidad y T. Multivariantes 6 Simulación Continua 4,5

Ingeniería de Fabricación 7,5

Técnicas de Control de Gestión 4,5

5-A 5-B

Automatización y Robótica Industriales 3,75 Automatización y Robótica Industriales 3,75

Optativa Bloque B 4,5 Simulación de Eventos Discretos 4,5

Logística de Sistemas Productivos 9 Ing. de Producción y Mantenimiento 9

Bloque B: Automatismos; Metodología e Historia de la Ingeniería; Metrología y Calidad; Secuenciación

INTENSIFICACIÓN QUIMICA

3-A 3-B Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5 Dinámica de Fluidos 4,5 Operaciones Básicas con Sólidos y Fluidos 9

4-A 4-B Fenómenos de Transporte 4,5 Fenómenos de Transporte 4,5 Química Analítica 3,75 Química Analítica 3,75 Operaciones de Separación 6

5-A 5-B Reactores Químicos 7,5 Ampliación de Tecnología Química 4,5 Tecnología Química Industrial 7,5 Control e Instr. Procesos Químicos 6 Optativa Bloque B 4,5 Análisis Instrumental 4,5

Bloque B: Experimentación en Planta Piloto; Ingeniería de Plantas Químicas; Metodología e Historia de la Ingeniería; Tecnología Agroalimentaria; Tecnología de Combustibles.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

131

INGENIERO EN TELECOMUNICACIÓN

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

1-A 1-B Cálculo (O) 7,5 7,5 Álgebra (O) 4,5 4,5

Tecn y Comp Electrónicos y Fotónicos (T) 6,75 6,75

Fundamentos de la Programación (T) 5,25 5,25 Fundamentos Físicos de la Ingeniería (T) 6 Teoría de Circuitos (O) 6

30 30 60

2-A 2-B Circuitos Electrónicos (T) 5,25 Circuitos Electrónicos (T) 5,25 Arquitectura de Redes, Sist.y Servicios (T) 6 Arquitectura de Redes, Sist.y Servicios (T) 6 Campos Electromagnéticos (O) 6 Campos Electromagnéticos (O) 6 Ampliación de Matemáticas (T) 6 Ampliación de Matemáticas (T) 6

Fundamentos Computadores (T) 4,5 Fundamentos Computadores (T) 4,5

Señales y Sistemas (T) 7,5 Teoría de la Comunicación (T) 7,5

35,25 35,25 70,5

3-A 3-B Circuitos y Medios Transmisión (T) 4,5 Circuitos y Medios Transmisión (T) 4,5 Análisis y Síntesis Circuitos (O) 6 Sistemas de Transmisión (T) 4,5 Transmisión de Datos (T) 6 Administración de Empresas (O) 7,5 Sistemas Electrónicos Digitales (T) 6 Compl. Sist. Electrónicos Digitales (O) 4,5 Teoría del Control Automático (O) 4,5 Teoría del Control Automático (O) 4,5

Mét. Estadísticos de la Ingeniería (O) 6

Optativa 1er Ciclo 6 Optativa 1er Ciclo (Lab) 6

39 31,5 70,5

4-A 4-B

Arquitectura de Computadores (T) 4,5 Arquitectura de Computadores (T) 4,5

Tratamiento Digital de Señales (T) 4,5 Tratamiento Digital de Señales (T) 4,5 Radiación y Radiocomunicación (T) 6 Radiación y Radiocomunicación (T) 6 Instrumentación Electrónica (T) 3,75 Instrumentación Electrónica (T) 3,75 Diseño Circuitos y Sist Electrónicos (T) 3,75 Diseño Circuitos y Sist Electrónicos (T) 3,75 Transmisión por Soporte Físico (T) 4,5 Microondas (T) 4,5

Optativas 6 Optativas 6

33 33 66

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

132

5-A 5-B Comunicaciones Opticas (T) 9 Conmutación (T) 6 Proyectos (T) 3 Proyectos (T) 3 Sistemas de Producción Integrados (O) 7,5 Redes de Ordenadores (T) 9 Proyecto Fin de Carrera (O) 6

Optativas 15 - 16,5 Optativas 12 - 10,5

42 - 43,5 28,5 - 27 70,5

INTENSIFICACIÓN ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES

3-A 3-B

Circuitos Integrados 6 Lab. de Síntesis de Circuitos 6

4-A 4-B

Microelectrónica 6 Laboratorio de Microelectrónica 6

5-A 5-B

Electrónica de Comunicaciones 6 Lab. Instrumentación Electrónica 7,5

Optativas Bloque B o Común 9 Sistemas Electrónicos Avanzados 4,5

Bloque B: Lab. de Comunicaciones Ópticas; Sistemas Electrónicos para Comunicaciones

INTENSIFICACIÓN SEÑALES Y COMUNICACIÓNES

OPCIÓN RADIOCOMUNICACIÓN

3-A 3-B Propagación de Ondas 6 Laboratorio de Transmisión 6

4-A 4-B Transmisión Digital 6 Sistemas de Telecomunicación 6

5-A 5-B Comunicaciones Móviles 6 Lab. de Radiocomunicación 6 Comunicaciones por Satélite 6 Optativas Bloque B o Común 4,5 Optativas Bloque B o Común 4,5

Bloque B: Antenas; Sistemas de Radar; Televisión.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

133

INTENSIFICACIÓN SEÑALES Y COMUNICACIONES

OPCIÓN SEÑALES

3-A 3-B Propagación de Ondas 6 Laboratorio de Transmisión 6

4-A 4-B

Sistemas de Telecomunicación 6 Transmisión Digital 6

5-A 5-B

Tratamiento Digital de Imágenes 6 Lab de Tratam. Digital de Voz e Imagen 6

Tratamiento Digital de la Voz 6 Optativas Bloque B o Común 4,5 Optativas Bloque B o Común 4,5

Bloque B: Antenas; Sistemas de Radar; Televisión.

INTENSIFICACIÓN TELECONTROL Y ROBÓTICA

3-A 3-B Teoría de Sistemas 6 Lab. de Control Automático 6

4-A 4-B

Control por Computador 6 Lab. de Control por Computador 6

5-A 5-B

Control y Programación de Robots 6 Lab. de Automatización y Robótica 6

Optativas Bloque B o Común 9 Sistemas de Percepción 6

Bloque B: Automatismos; Tecnologías Especiales de Control

INTENSIFICACIÓN TELEMATICA

3-A 3-B Fundamentos de Telemática 6 Lab. de Comunicación de Datos 6

4-A 4-B Software de Comunicaciones 6 Lab. Software de Comunicaciones 6

5-A 5-B

Gestión de Redes de Telecomunicación 6 Ampliación de Conmutación 6

Optativas Bloque B o Común 9 Lab. Simulación de Redes y Teletráfico 6

Bloque B: Bases de Datos; Redes y Servicios de Radio

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

134

Bloque común a todas las Intensificaciones:

Materiales Electrotécnicos; Metodología e Historia de la Ingeniería; Métodos Matemáticos; Representación Gráfica por Ordenador; Tecnología Eléctrica.

INGENIERO QUÍMICO

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

1-A 1-B Algebra (O) 4,5 Algebra (O) 4,5 Cálculo (T) 7,5 Cálculo (T) 7,5 Fundamentos Físicos Ingeniería (T) 7,5 Fundamentos Físicos Ingeniería (T) 7,5 Expresión Gráfica (T) 3,75 Expresión Gráfica (T) 3,75 Química Inorgánica (T) 6 Química Física (T) 6 Experimentación en Química I (T) 4,5 Fundamentos de Informática (O) 6

29,25 39,75 69 2-A 2-B

Termod y Cinética Química Aplic(T) 4,5 Termod y Cinética Química Aplic(T) 4,5 Oper Básicas Sólidos y Fluidos (O) 4,5 Oper Básicas Sólidos y Fluidos (O) 4,5 Operaciones Básicas de la I.Química (T) 6 Experimentación en Química II (T) 4,5 Química Orgánica (T) 6 Transmisión de Calor (T) 4,5 Química Analítica (T) 3,75 Química Analítica (T) 3,75 Mét. Matemát. Ing. Química (O) 6 Mecánica de Fluidos (T) 6 Elasticidad y R. Materiales (O) 6

30,75 33,75 64,5

3-A 3-B Experimentación en I. Química (T) 6 Experimentación en I. Química (T) 6 Fenómenos de Transporte (O) 4,5 Fenómenos de Transporte (O) 4,5 Teoría de Estructuras (O) 4,5 Análisis Instrumental (O) 4,5 Regulación Automática 4,5 Tecn. Procesos Químicos (O) 4,5 Teoría de Circuitos (O) 4,5 Ingeniería Procesos Térmicos (O) 6 Mét. Estadísticos de la Ingeniería (O) 6 Construcciones Industriales (O) 6

30 31,5 61,5

4-A 4-B Operaciones de Separación (T) 6 Lab Procesos Ingeniería Química (T) 7,5 Tecn. Química Básica (T) 4,5 Reactores Químicos (T) 7,5 Economía y Organización Ind. (T) 7,5 Tecnología del Medio Ambiente (T) 6 Materiales (T) 6

Optativas 6 - 10,5 Optativas 15 - 10,5

30 – 34,5 36-31,5 66

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

135

5-A 5-B Control e Instr. Procesos Quím. (T) 6 Proyectos (T) 3 Tecn. Química Industrial (T) 7,5 Proyecto Fin de Carrera (O) 6 Experimentación en Planta Piloto (T) 4,5 Simulación y Optim Procesos Q. (T) 6 Proyecto 3

Optativas 12 - 13,5 Optativas 15 - 13,5

33-34,5 30-28,5 63

INTENSIFICACIÓN INDUSTRIAL

4-A 4-B Instalaciones y Máquinas Eléctricas 6 Tecnología Energética 6 Tecnología de Fabricación 4,5 Ingeniería de Plantas Químicas 4,5

5-A 5-B Tecnología Agroalimentaria 4,5 Tecnología de Combustibles 4,5 Tecnología de Polímeros 4,5 Administración de Empresas 4,5 Máquinas y Motores Térmicos 4,5 Ampliación de Tecnología Química 4,5

Bloque B: Máquinas Hidráulicas 4,5 Impacto y Auditoría Ambiental 4,5 Mét Cuantitativos y Organ. Producción 10,5 Metodología e Historia de la Ingeniería 4,5 Tecnología Bioquímica 4,5 Representación Gráfica por Ordenador 4,5 Tecnología de Máquinas 4,5 Tecnología de Materiales 4,5 Teoría de Máquinas 6

INTENSIFICACIÓN MEDIO AMBIENTE

4-A 4-B

Ingeniería Acústica Ambiental 4,5 Tecnología Energética 6

Med. y Control de la Contaminación Amb. 6 Ingeniería de Plantas Químicas 4,5

5-A 5-B Tratamiento de Efluentes Líquidos 6 Gestión y Tratamiento de Residuos 6 Tratamiento de Efluentes Gaseosos 6 Impacto y Auditoría Ambiental 4,5 Combustibles y Medio Ambiente 4,5 Bloque B: Administración de Empresas 4,5 Ampliación de Tecnología Química 4,5

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

136

Construcciones Sanitarias y Ambientales 4,5

Instalaciones y Máquinas Eléctricas 6 Metodología e Historia de la Ingeniería 4,5 Máquinas y Motores Térmicos 4,5 Representación Gráfica por Ordenador 4,5 Mét Cuantitativos y Organ. Producción 10,5 Tecnología de Materiales 4,5

INGENIERO EN AUTOMATICA Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

1ª 1B Ingeniería de Control (T) 6 6 Mod. y Simulación Sist. Dinámicos (T) 4,5 4,5 Control y Program. Robots (T) 6 Sistemas de Percepción (T) 6 Optimización y Control Optimo (T) 7,5 Sist. Electrónicos Digitales (T) 6 Sist. Informáticos Tiempo Real (T) 6 Automatizac. Sist. Producción (O) 4,5 Sistemas Mecánicos (T) 6 Administración de Empresas (O) 4,5 36 31,5 67,5

2ª 2B Electrónica de Potencia I (T) 4,5 Electrónica de Potencia II (T) 4,5 Máq. y Accionamientos Elect. (T) 6 Sistemas de Producción Integrados (T) 7,5 Proyectos (T) 6 Proyecto Fin de Carrera (O) 6 Optativas 23,25 - 16,5 Optativas 9,75 - 16,53 33,75 - 27 33,75-40,5 67,5

INTENSIFICACIÓN CONTROL DE PROCESOS

2 A 2 B Compl. Control de Procesos 7,5 Control e Inst. Proc. Químicos 6 Tecnología de Control 6 Lab. Sistemas Informáticos Control 4,5 Sistemas Distribuidos 4,5 Metodología e Hist. de la Ingeniería 4,5 Lab. Control Procesos Industriales. 4,5

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

137

INTENSIFICACIÓN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

2 A 2 B Circuitos Electrónicos 5,25 Circuitos Electrónicos 5,25 Microelectrónica 6 Tecnología Electrónica 4,5 Dispositivos Electrónicos 4,5 Metodología e Hist. de la Ingeniería 4,5 Instrumentación Electrónica 7,5

INTENSIFICACIÓN ROBÓTICA

2 A 2 B Automatismos 4,5 Lab. Informática y Robótica Industrial 4,5 Compl. Robótica y Visión Comp 7,5 Metodología e Hist. de la Ingeniería 4,5 Tecnología de Fabricación 4,5 Automatización y Robótica Industrial 7,5 Lab. Robótica y Percepción 4,5

INGENIERO EN ELECTRONICA

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

1A 1B Sist. Electrónicos Trat. Información 6 6 Tecn Disposit y Comp Electrón y Fotónicos 6 6 Instrumentación Electrónica 7,5 Diseño Circuitos y Sist Electrónicos 7,5 Microelectrónica (O) 6 Tratamiento y Transmisión Señales 4,5 Transmisión Soporte Físico 4,5 Redes y Servicios 4,5 Sistemas Operativos 4,5 Regulación Automática (O) 4,5

34,5 33 67,5

2A 2B Compl. Instrumentación Electrónica 6 Lab. Instrumentación Electrónica 7,5 Lab. Diseño Circuitos y Sist. Electrónicos 4,5 Proyectos 6 Organización de la Producción (O) 4,5 Proyecto Fin de Carrera (O) 6 Optativas 18 Optativas 15 33 34,5 67,5

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

138

INTENSIFICACIÓN MICROELECTRÓNICA

2A 2B Microsist. Electr. Sens. Proc. Int. 6 Lab. Microsistemas Electr. 4,5 Circuitos Microelect. Avanzados 6 Lab.Circuitos Microelect. Avanzados 4,5 Electrónica de Comunicaciones 6 Sistemas de Percepción 6 Metodología e Historia de la Ingeniería 4,5

INTENSIFICACIÓN TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

2A 2B Electrónica de Potencia I 4,5 Electrónica de Potencia II 4,5

Ingeniería Fotónica 7,5 Lab. Microelectrónica 6

Sist. Electrón. para E. Renovables 6 Sistemas Electrónicos Avanzados 4,5

Metodología e Historia de la Ingeniería 4,5

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

139

INGENIERO EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

1A 1B

Diseño, Planif. y Gestión Sist. Product. y Log (T) 4,5 Diseño, Planif. y Gestión Sist . Product. y Log. (T)

4,5

Met. Cuantitativos Org. Industrial (T) 6 Met.. Cuantitativos Org. Industrial (T) 6

Dirección Financiera (T) 6 Dirección Comercial (T) 3 Estadística Industrial (T) 6 Automatización Procesos Industr. (T) 6 Tecnología Energética (T) 4,5 Complejos Industriales (T) 6 Tecnología Eléctrica (T) 4,5 Tecnología Química (T) 4,5 Optativas 4,5 31,5 34,5 66

2A 2B

Estrategia y Política de Empresa (T) 4,5 Estrategia y Política de Empresa (T) 4,5

Comp. e Innovación en la Empresa (T) 3 Org Trabajo y Factor Humano (T) 6

Política Industrial y Tecnológica (T) 6 Proyectos (T) 6 Tecnología de Fabricación (T) 4,5 Proyecto Fin de Carrera (O) 6 Optativas 12 -18 Optativas 16,5 - 10,5 30-36 39-33 69

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

140

INTENSIFICACIÓN GESTIÓN

1 A 1 B Técn. de Control de Gestión 4,5

2 A 2 B Análisis de Merc. Creación Emp. 9 Gestión de la Calidad 6 Sistemas de Información 4,5 Gestión de la Innovación 4,5 Entorno Económico Empresa 4,5 Metodología e Hist. de la Ingeniería 4,5

INTENSIFICACIÓN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

1 A 1 B Métodos Cuantitativos de Decisión 4,5

2 A 2 B Fiabilidad y Control Calidad 6 Organización de la Producción 7,5 Métodos de Gestión Combinatorios 6 Sistemas Integrados de Producción 4,5 Secuenciación 4,5 Metodología e Hist. de la Ingeniería 4,5

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

141

4.2.2 ESTRUCTURA DEL GRADO GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL

PRIMER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración CuatrimestreExpresión Gráfica 6 Obligatoria Anual Anual

Informática 6 Obligatoria Anual Anual

Empresa 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Física I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Matemáticas I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Matemáticas II 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Física II 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Introducción a la Ingeniería Aeroespacial 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Matemáticas III 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Química General 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

SEGUNDO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración CuatrimestreAmpliación de Física 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Ampliación de Matemáticas 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Ciencia y Tecnología de Materiales Aeroespaciales

7,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Elasticidad y Resistencia de Materiales 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Termodinámica 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Control Automático 4,5 Optativas Cuatrimestral 2º

Electrotecnia 6 Optativas Cuatrimestral 2º

Estadística e Investigación Operativa 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Mecánica de Fluidos I 6 Optativas Cuatrimestral 2º

Métodos Matemáticos 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Tecnología de Fabricación 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

142

TERCER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración CuatrimestreAerodinámica I 4,50 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Estructuras 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Ingeniería Electrónica 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Optativas 13,5 Optativas Cuatrimestral 1º

Optativas 30 Optativas Cuatrimestral 2º

CUARTO

Asignatura Créditos Carácter Duración CuatrimestreOptativas 30 Optativas Cuatrimestral 1º

Optativas 13,5 Optativas Cuatrimestral 2º

Proyectos Ingeniería Aeroespacial 4,50 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Trabajo Fin de Carrera 12 Trabajo Fin de

Grado Cuatrimestral 2º

RELACIÓN DE ASIGNATURAS OPTATIVAS ASIGNATURA CRÉDITOS

• Aerodinámica II 4.50 • Análisis y Prevención de Riesgos Laborales 4.50 • Aviónica 6 • Aviónica y Sistemas de Ayuda a la Navegación 4.50 • Bioingeniería 4.50 • Cálculo de Aeronaves 4.50 • Construcción de Aeropuertos I 6 • Construcción de Aeropuertos II 6 • Construcción de Aeropuertos III 4.50 • Diseño y Fabricación Asistidos por Ordenador 4.50 • Electrónica de Consumo 4.50 • Estructuras Aeronáuticos 6 • Estructuras Aeroportuarias I 6 • Estructuras Aeroportuarias II 4.50 • Explotación del Transporte Aéreo 4.50 • Fundamentos de Navegación Aérea 7.50 • Fundamentos de Propulsión 4.50 • Gestión de Calidad 4.50 • Gestión del Tráfico Aéreo 6

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

143

• Gestión y Explotación de Aeropuertos 6 • Instalaciones de Aeropuertos 6 • Instalaciones de Fabricaciones y Sistemas de Producción 6 • Instalaciones Eléctricas Aeroportuarias 4.50 • Integración de Sistemas y Pruebas Funcionales 4.50 • Integridad Estructural de Sistemas Mecánicos 4.50 • Introducción a Matlab 4.50 • Materiales Aeroespaciales 4.50 • Mecánica de Fluidos II 4.50 • Mecánica de Máquinas y Vibraciones 6 • Mecánica de Sólidos 6 • Mecánica de Vuelo y Operaciones de Vuelo 6 • Mecánica del Vuelo 6 • Mecánica Orbital y Vehículos Espaciales 6 • Meteorología 4.50 • Metodología e Historia de la Ingeniería 4.50 • Motores de Aeronaves 6 • Operaciones Aeroportuarias y Transporte Aéreo 4.50 • Óptica Aplicada 4.50 • Planificación y Diseño de Aeropuertos 6 • Propagación de Ondas y Compatibilidad • Electromagnética 4.50 • Seguridad en Redes y Servicios Telemáticos 4.50 • Señales y Sistemas de Radiofrecuencia 4.50 • Sistemas de Aeronaves 4.50 • Sistemas de Ayuda a la Navegación 4.50 • Sistemas de Control y Guiado 4.50 • Sistemas de Propulsión 4.50 • Sistemas Eléctricos en Aeronaves y Aeropuertos 4.50 • Sistemas Electrónicos de Comunicaciones 6 • Sostenibilidad Energética en la Industria Aeronáutica 4.50 • Tecnología Electrónica 6 • Vehículos Aéreos no Tripulados 4.50 • Prácticas en Empresas 9

Itinerarios de Tecnología Específica:

• Aeropuertos y Transporte Aéreo • Navegación Aérea • Vehículos Aeroespaciales

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

144

NOTA: Según dispone la memoria de verificación del Título, el estudiante, antes de la finalización de sus estudios, deberá acreditar un nivel de competencias lingüísticas en un idioma extranjero equivalente, al menos, al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL PRIMER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración CuatrimestreExpresión Gráfica 6 Obligatoria Anual Anual

Química de los Materiales 6 Obligatoria Anual Anual

Empresa 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Física I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Matemáticas I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Matemáticas II 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Estadística e Investigación Operativa 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Física II 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Informática 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Matemáticas III 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

SEGUNDO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración CuatrimestreAmpliación de Matemáticas 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Elasticidad 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Electrotecnia 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Geología Aplicada a la Ingeniería Civil 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Mecánica Racional 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Urbanismo y Ordenación del Territorio 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Hidráulica e Hidrología 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Mecánica de Suelo y Rocas 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Métodos Matemáticos 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Resistencia de Materiales 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Tecnología de Materiales de Construcción 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Topografía 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

145

TERCER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración CuatrimestreCalculo de estructuras 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Camino 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Geotecnia 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Infraestructuras Hidráulicas 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Ingeniería Civil y Medio Ambiental 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Obras marítimas 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Estructuras de Hormigón I 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Estructuras Metálicas I 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Ferrocarriles 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Ingeniería Sanitaria 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Procedimiento Generales de construcción 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Proyecto y dirección de obras 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

CUARTO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración CuatrimestreOptativas de Medición 39 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Optativas 9 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Trabajo fin de Grado 12 Trabajo fin de grado Cuatrimestral 2º

RELACIÓN DE ASIGNATURAS OPTATIVAS

ASIGNATURA CRÉDITOS

• Ampliación de Cálculo de Estructuras 4.50 • Ampliación de Hidráulica 4.50 • Análisis de Sistemas de Transporte 4.50 • Aprovechamientos Hidráulicos 4.50 • Centrales Hidroeléctricas 4.50 • Construcciones Civiles 6 • Construcciones Prefabricadas 4.50 • Construcciones Sanitarias 4.50 • Diseño a Fatiga en Ingeniería Civil 4.50 • Estructuras de Hormigón II 4.50 • Estructuras Metálicas II 4.50

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

146

• Geomática y Sistemas de Información Geográfica 4.50 • Hidrología Superficial y Subterránea 6 • Infraestructura de Carreteras 6 • Infraestructura Ferroviaria 4.50 • Ingeniería del Tráfico 4.50 • Ingeniería del Transporte 6 • Ingeniería y Explotación Portuaria 4.50 • Obras Geotécnicas 6 • Obras Hidráulicas 6 • Planificación de Obras Hidráulicas 4.50 • Planificación y Gestión de Obras 4.50 • Servicios Urbanos 4.50 • Tecnología de Uniones y Refuerzos 4.50 • Terminales e Intercambiadores 4.50 • Tratamiento de Aguas 4.50 • Prácticas en Empresas 9

Menciones en:

• Construcciones Civiles • Hidrología • Transportes y Servicios Urbanos

NOTA: Según dispone la memoria de verificación del Título, el estudiante, antes de la finalización de sus estudios, deberá acreditar un nivel de competencias lingüísticas en un idioma extranjero equivalente, al menos, al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

147

GRADO EN INGENIERÍA DE LAS TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIÓN

PRIMER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración CuatrimestreFísica 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Fundamentos de Computadores 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Fundamentos de Programación I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Matemáticas I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Matemáticas II 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Estadística 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Fundamentos de Programación II 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Matemáticas III 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Tecnología de Dispositivos y Componentes 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Teoría de Circuitos 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

SEGUNDO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración CuatrimestreAmpliación de Física 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Electrónica Básica 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Fundamentos de Internet 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Organización de Empresas 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Señales y Sistemas 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Control Automático 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Estructura y Protocolos de Redes Públicas 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Fundamentos de Aplicaciones y Servicios Telemáticos

6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Propagación de Ondas 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Teoría de la Comunicación 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

148

TERCER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración CuatrimestreComunicaciones Digitales 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Electrónica de Potencia 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Electrónica Digital 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Métodos Matemáticos 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Redes Multiservicios 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Optativa 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Sistemas de infraestructura de telecomunicación

6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Sistemas electrónicos digitales 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Optativas 19,5 Optativas Cuatrimestral 2º

CUARTO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración CuatrimestreIngeniería de Organización 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Optativas 24 optativas Cuatrimestral 1º

Trabajo fin de Grado 12 Trabajo fin de grado Cuatrimestral 2º

Optativas 18 optativas Cuatrimestral 2º

RELACIÓN DE ASIGNATURAS OPTATIVAS

ASIGNATURA CRÉDITOS

• Administración de Sistemas Telemáticos 4.50 • Análisis y Prevención de Riesgos Laborales 4.50 • Arquitectura de Redes Avanzadas 6 • Automatización y Comunicaciones Industriales 4.50 • Bioingeniería 4.50 • Circuitos de Alta Frecuencia 4.50 • Circuitos de Comunicaciones 4.50 • Comunicaciones Digitales Avanzadas 4.50 • Comunicaciones Móviles 4.50 • Comunicaciones Vía Satélite 4.50 • Diseño de Aplicaciones Interactivas 4.50 • Diseño de Aplicaciones Móviles 4.50 • Diseño de Bases de Datos 4.50

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

149

• Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos 6 • Domótica 4.50 • Electrónica de Consumo 4.50 • Electrónica Integrada 4.50 • Equipos para Sistemas de Información Multimedia 4.50 • Equipos y Sistemas de Audio, Vídeo y Televisión 4.50 • Fundamentos de Comunicaciones Ópticas 4.50 • Fundamentos de Procesamiento de Imagen 4.50 • Fundamentos de Radiocomunicación 6 • Gestión de Redes de Telecomunicación 4.50 • Holografía y Visualización 3d 4.50 • Ingeniería Acústica 6 • Ingeniería de Control 4.50 • Ingeniería de Software 6 • Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión 4.50 • Instrumentación de Audio, Vídeo y Televisión 4.50 • Instrumentación Electrónica 6 • Introducción a Matlab 4.50 • Medidas de Ruido y Legislación 4.50 • Medios de Transmisión 4.50 • Metodología e Historia de la Ingeniería 4.50 • Microsistemas 4.50 • Óptica Aplicada 4.50 • Planificación y Simulación de Redes 4.50 • Producción Audiovisual 4.50 • Proyectos de Sistemas de Telecomunicación 4.50 • Proyectos de Sistemas Electrónicos 4.50 • Proyectos de Sonido e Imagen 4.50 • Proyectos de Telemática 4.50 • Radiodeterminación y Radionavegación 4.50 • Redes de Sensores y Sistemas Autónomos 4.50 • Redes Industriales 4.50 • Representación Gráfica Por Ordenador 4.50 • Robótica 4.50 • Seguridad 4.50 • Seguridad en Redes y Servicios Telemáticos 4.50 • Servicios Telemáticos Avanzados 4.50 • Sistemas de Audio 4.50 • Sistemas de Radiocomunicación 6 • Sistemas de Telecontrol 4.50 • Sistemas Distribuidos y Servicios Web 4.50 • Sistemas Electrónicos de Comunicaciones 4.50 • Sistemas Electrónicos para el Procesamiento de • Señal 4.50 • Sistemas Embebidos 4.50

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

150

• Sistemas Emergentes de Comunicaciones 4.50 • Sistemas Operativos 4.50 • Técnicas de Animación 3d 4.50 • Tecnología Electrónica 4.50 • Tecnologías de Alta Frecuencia 4.50 • Telegráfico 4.50 • Televisión 6 • Tratamiento Digital de Imágenes Médicas 4.50 • Tratamiento Digital de Señales 4.50 • Tratamiento Digital de Señales en Comunicaciones 4.50 • Tratamiento Digital de Señales Multimedia 4.50 • Visión Artificial 4.50 • Prácticas en Empresas 9

Itinerarios de Tecnología Específica:

• Aeropuertos y Transporte Aéreo • Navegación Aérea • Vehículos Aeroespaciales

NOTA: Según dispone la memoria de verificación del Título, el estudiante, antes de la finalización de sus estudios, deberá acreditar un nivel de competencias lingüísticas en un idioma extranjero equivalente, al menos, al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

151

GRADO EN INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

PRIMER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Expresión Gráfica 6 Obligatoria Anual Anual

Informática 6 Obligatoria Anual Anual

Empresa 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Física I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Matemáticas I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Matemáticas II 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Estadística e Investigación Operativa 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Física II 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Matemáticas III 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Química General 7,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

SEGUNDO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Fundamentos de Control Automático 6 Obligatoria Anual Anual

Ampliación de Física 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Ampliación de Matemáticas 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Elasticidad y Resistencia de Materiales 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Fundamentos de Ciencia de Materiales 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Teoría de Circuitos 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Electrónica General 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Fundamentos de Mecánica de Fluidos 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Métodos Matemáticos 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Teoría de Máquinas y Mecanismos 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Termodinámica 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

152

TERCER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración CuatrimestreOrganización y Gestión de Empresas 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Tecnología de fabricación 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Transmisión de calor 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Instalaciones y Máquinas eléctricas 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Optativas (trasversal) Optativa Cuatrimestral 1º

Optativas ( intensificación) Optativa Cuatrimestral 1º

Tecnología del Medio Ambiente 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Optativas (trasversal) Optativa Cuatrimestral 2º

Optativas (trasversal) Optativa Cuatrimestral 2º

Optativas ( intensificación) Optativa Cuatrimestral 2º

Optativas ( intensificación) Optativa Cuatrimestral 2º

Optativas ( intensificación) Optativa Cuatrimestral 2º

CUARTO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración CuatrimestreProyectos 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Optativas (Trasversal ) Cuatrimestral 1º

Optativas ( intensificación) Cuatrimestral 1º

Optativas ( intensificación) Cuatrimestral 1º

Optativas ( intensificación) Optativa Cuatrimestral 1º

Optativas ( intensificación) Optativa Cuatrimestral 1º

Optativas ( Comunes) optativa Cuatrimestral 2º

Optativas (Comunes) Optativa Cuatrimestral 2º

Optativas (intensificación) Optativa Cuatrimestral 2º

Optativas ( intensificación) Optativa Cuatrimestral 2º

Trabajo fin de Grado 12 Trabajo fin de grado Cuatrimestral 2º

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

153

Relación de asignaturas optativas Asignatura Créditos

• Accionamientos Eléctricos 4.50 • Acústica Industrial 4.50 • Ampliación de Cinemática y Dinámica de Máquinas 6 • Ampliación de Elasticidad y Resistencia de Materiales 4.50 • Ampliación de Teoría de Circuitos 6 • Ampliación de Teoría de Estructuras 6 • Análisis Experimental de Estructuras 4.50 • Análisis Numérico y Experimental de Tensiones 4.50 • Análisis Químico 6 • Análisis Termodinámico de Procesos Industriales 6 • Análisis y Modelado de Sistemas Industriales 4.50 • Análisis y Prevención de Riesgos Laborales 4.50 • Automatización Industrial 4.50 • Automóviles 4.50 • Bases para el Diseño de Sistemas Mecánicos 6 • Bioingeniería 4.50 • Cálculo y Diseño de Instalaciones Eléctricas 4.50 • Cálculo, Diseño y Ensayo de Máquinas 6 • Centrales Eléctricas 4.50 • Cinemática y Dinámica de Máquinas 6 • Cogeneración 4.50 • Complementos de Automatización Industrial 4.50 • Complementos de Control 4.50 • Construcciones Industriales 6 • Control de Calidad 6 • Control e Instrumentación de Procesos Químicos 4.50 • Degradación de Materiales. Ensayos no Destructivos 6 • Diseño Asistido por Ordenador 4.50 • Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos 6 • Diseño de Productos y Procesos 6 • Diseño de Sistemas Productivos 4.50 • Distribución de Energía Eléctrica 4.50 • Domótica 4.50 • Electrónica de Consumo 4.50 • Electrónica de Potencia 4.50 • Electrónica Industrial 4.50 • Energía Solar 4.50 • Estructuras de Hormigón Armado 6 • Estructuras Metálicas 4.50 • Experimentación en Ingeniería Química 4.50 • Factor Humano en las Organizaciones 4.50

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

154

• Ferrocarriles 4.50 • Fundamentos de Ingeniería Química 4.50 • Generación Energía Térmica 6 • Geotecnia y Cimientos 4.50 • Gestión Comercial 4.50 • Gestión de la Energía Eléctrica 4.50 • Gestión de Sistemas Productivos 4.50 • Gestión Eficiente de la Energía Eléctrica 4,50 • Gestión Estratégica y Creación de Empresas 4.50 • Gestión Financiera 6 • Gestión y Tratamiento de Residuos 4.50 • Herramientas para la Toma de Decisiones 6 • Informática Industrial 4.50 • Ingeniería de Control 6 • Ingeniería de Fabricación 6 • Ingeniería de Plantas Químicas 4.50 • Ingeniería de Procesos 4.50 • Ingeniería Fluidomecánica 4.50 • Ingeniería Procesos Térmicos 4.50 • Ingeniería y Gestión del Mantemiento 6 • Instalaciones Industriales 6 • Instalaciones Térmicas en la Edificación 6 • In Instrumentación Electrónica 6 • Instrumentación y Medidas Eléctricas 4.50 • Integración de Energías Renovables 6 • Integración de la Información 4.50 • Introducción a Matlab 4.50 • Laboratorio de Automatización y Robótica 6 • Laboratorio de Control 4.50 • Laboratorio de Instrumentación Electrónica 4.50 • Líneas Eléctricas 6 • Logística 6 • Máquinas Eléctricas 6 • Máquinas y Motores Térmicos 4.50 • Materiales Funcionales 6 • Materiales Metálicos y Compuestos de Matriz Metálica 6 • Mecánica de la Fractura 4.50 • Mecánica de Materiales Compuestos 4.50 • Metodología e Historia de la Ingeniería 4.50 • Métodos Computacionales en Estructuras 4.50 • Métodos Cuantitativos de Organización Industrial 6 • Metrología Industrial 4.50 • Microelectrónica 4.50 • Modelado y Simulación de Sistemas Eléctricos 4.50 • Motores de Combustión Interna Alternativos 4.50

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

155

• Obtención y Reciclado de Materiales 4.50 • Operaciones Básicas con Sólidos y Fluidos 6 • Operaciones de Separación 7.50 • Operaciones y Procesos de Depuración 6 • Óptica Aplicada 4.50 • Plásticos, Cerámicas y Compuestos 6 • Política Industrial y Tecnológica 4.50 • Programación de Operaciones 4.50 • Proyecto Integral de Plantas Industriales 4.50 • Reactores Heterogéneos 6 • Reactores Químicos 4.50 • Robótica 6 • Robótica Avanzada 4.50 • Seguridad en Redes y Servicios Telemáticos 4.50 • Simulación de Procesos Productivos 4.50 • Simulación y Optimización de Procesos Químicos 4.50 • Sistemas de Gestión Industrial 6 • Sistemas de Percepción 4.50 • Sistemas de Producción de Potencia 6 • Sistemas Eléctricos de Potencia 6 • Sistemas Electrónicos Avanzados 4.50 • Sistemas Electrónicos Digitales 4.50 • Sistemas Informáticos de Gestión 4.50 • Sistemas Integrados de Producción 4.50 • Soldadura 6 • Subestaciones Eléctricas 4.50 • Técnicas de Control de Gestión 4.50 • Técnicas de Optimización 4.50 • Tecnología de Fabricación II 4.50 • Tecnología de Máquinas 4.50 • Tecnología de Materiales 4.50 • Tecnología Electrónica 4.50 • Tecnología Energética 4.50 • Tecnología Frigorífica 6 • Tecnología Química 4.50 • Tecnologías Energéticas para la Generación Distribuida 4,50 • Teoría de Estructuras 4.50 • Tipología y Proyectos de Estructuras 6 • Tratamiento de Aguas 4.50 • Tratamiento de Efluentes Gaseosos 4.50 • Turbomáquinas Térmicas 4.50 • Urbanismo y Servicios Urbanos 4.50 • Vehículos Eléctricos 4.50 • Prácticas en Empresas 9 • instalaciones Térmicas en la Industria 4.50

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

156

Intensificaciones en:

• Eléctrica. • Automática. • Electrónica. • Materiales. • Mecánica-Construcción. • Mecánica-Máquinas. • Medio Ambiente. • Organización. • Producción. • Química Industrial. • Energética.

NOTA: Según dispone la memoria de verificación del Título, el estudiante, antes de la finalización de sus estudios, deberá acreditar un nivel de competencias lingüísticas en un idioma extranjero equivalente, al menos, al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

157

GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

PRIMER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Expresión Gráfica 6 Obligatoria Anual Anual

Informática 6 Obligatoria Anual Anual

Empresa 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Física I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Matemáticas I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Matemáticas II 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Estadística e Investigación Operativa 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Física II 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Matemáticas III 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Química General 7,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

SEGUNDO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Ampliación de Matemáticas 4,5 Obligatoria Anual Anual

Ampliación de Química 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Elasticidad y Resistencia de Materiales 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Teoría de Circuitos 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Termodinámica 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Cinética y Termodinámica Química Aplicadas

6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Fundamentos de Ciencia de Materiales 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Fundamentos de Control Automático 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Fundamentos de Ingeniería Química 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Mecánica de Fluidos 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Teoría de Máquinas y Mecanismos 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Transmisión de Calor 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

158

TERCER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración CuatrimestreAnálisis Químico 6 Obligatoria Cuatrimestre 1º

Electrónica Industrial 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Experimentación en Ingeniería Química 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Operaciones Básicas con Sólidos y Fluidos 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Tecnología Energética 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Tecnologías del Medio Ambiente 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Control e Instrumentación de Procesos Químicos

4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Ingeniería de Procesos 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Operaciones de Separación 7,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Reactores Químicos 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Simulación y Optimización de Procesos Químicos

4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Optativa 1 (de especialidad 4,5 optativa Cuatrimestral 2º

CUARTO CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Organización y Gestión de Empresas 6 Obligatoria Cuatrimestre 1º

Proyectos 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Reactores Heterogéneos 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Tecnología Química 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Optativa 2 (de especialidad) 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Optativa 3 (de especialidad) 4,5 Optativa Cuatrimestral 1º

Ingeniería de Plantas Químicas 4,5 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Optativa 4 (de especialidad) 4,5 optativa Cuatrimestral 2º

Optativa 1 (Común) 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Optativa 2 (Común) 4,5 Optativa Cuatrimestral 2º

Trabajo Fin de Grado 12 Trabajo fin de grado Cuatrimestral 2º

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

159

Relación de asignaturas optativas Asignatura Créditos

• Ampliación de Operaciones de Separación 4.50 • Ampliación de Tecnología Química 4.50 • Análisis de Ciclo de Vida y Sostenibilidad 4.50 • Análisis y Prevención de Riesgos Laborales 4.50 • Automatización Industrial de Procesos 4.50 • Bioingeniería 4.50 • Diseño Asistido por Ordenador 4.50 • Diseño y Optimización de Procesos Químicos 4.50 • Electrónica de Consumo 4.50 • Gestión Ambiental 4.50 • Gestión y Tratamiento de Residuos 4.50 • Ingeniería de Procesos Térmicos 4.50 • Ingeniería Fluidomecánica 4.50 • Instalaciones y Máquinas Eléctricas 4.50 • Introducción a Matlab 4.50 • Máquinas y Motores Térmicos 4.50 • Medición y Control de la Contaminación Ambiental 4.50 • Metodología e Historia de la Ingeniería 4.50 • Óptica Aplicada 4.50 • Proyecto Integral de Plantas Industriales 4.50 • Seguridad en Redes y Servicios Telemáticos 4.50 • Tecnología de Bioprocesos 4.50 • Tecnología de Combustibles 4.50 • Tecnología de Fabricación 4.50 • Tecnología de Materiales 4.50 • Teoría de Estructuras 4.50 • Transformación de Energía y Medio Ambiente 4.50 • Tratamiento de Aguas 4.50 • Tratamiento de Efluentes Gaseosos 4.50 • Prácticas en Empresas 9

Intensificaciones

• Procesos Químicos • Ingeniería Ambiental • Tecnología Industrial

NOTA: Según dispone la memoria de verificación del Título, el estudiante, antes de la finalización de sus estudios, deberá acreditar un nivel de competencias lingüísticas en un idioma extranjero equivalente, al menos, al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

160

GRADO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA

PRIMER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración CuatrimestreFísica I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Informática 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Matemáticas I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Matemáticas II 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Química 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Empresa 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Estadística e Investigación Operativa 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Expresión Gráfica 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Física II 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Matemáticas III 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA, ROBÓTICA Y MECATRÓNICA

PRIMER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Expresión Gráfica 6 Obligatoria Anual Anual

Informática 6 Obligatoria Anual Anual

Empresa 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Física I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Matemáticas I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Matemáticas II 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Estadística e Investigación Operativa 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Física II 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Matemáticas III 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Química 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

161

GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

PRIMER CURSO

Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre

Física I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Informática 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Matemáticas I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Matemáticas II 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Química 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º

Empresa 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Estadística e Investigación Operativa 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Expresión Gráfica 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Física II 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

Matemáticas III 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

162

4.3 PROYECTOS DOCENTES 4.3.1 DE ASIGNATURAS DE PLANES A EXTINGUIR Para obtener información debes pichas en el siguiente enlace http://www.esi.us.es/estudios y te aparecerá la siguiente pantalla En la margen izquierda de la pantalla te aparece GRADO , pincha en grado y te aparecerá la pantalla siguiente Ahora pincha en cualquiera de las titulaciones sobre PLAN ANTIGUO , por ejemplo pincho sobre Ingeniería química (Plan antiguo) y aparece la pantalla siguiente

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

163

Si pincha sobre la asignatura en rojo te aparece el proyecto docente de la asignatura Pincha en programa de asignatura

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

164

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

165

4.3 2. PROYECTOS DOCENTES DE ASIGNATURAS DEL GRADO Para obtener información debes pinchar en el siguiente enlace http://www.us.es/estudios/grados/centros y te aparecerá la siguiente pantalla Pincha en cualquier grado de los que se imparten en la ETS de Ingeniería, por ejemplo Grado de Ing. Aeroespacial. Y te aparecerá la siguiente pantalla

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

166

Ahora pincha en Plan de estudio y te aparece la siguiente pantalla: Y por último si pincha en una asignatura te aparecerá el proyecto docente.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

167

4.4. PRÁCTICAS EXTERNAS Son Prácticas de Formación Académica, es decir, de corte académico, gestionadas por los Centros universitarios y dirigidas a estudiantes. Forman parte del plan de estudios de la titulación y por lo tanto están asociadas a una asignatura determinada con un valor de créditos fijo (6 créditos) de carácter optativo y una duración de un cuatrimestre.

La Universidad de Sevilla dispone de un gran número de acuerdos para prácticas con distintas empresas e instituciones que se van incrementando curso a curso. La gestión y control de estas prácticas se realiza por parte de los distintos centros gestores y a través del portal PRACUS. (http://www.institucional.us.es/pracus/).

Para el caso de las prácticas externas en la modalidad de Formación Académica (prácticas incluidas en el grado), y previo al inicio de las prácticas, a cada estudiante se le asignará un tutor académico, por parte de la universidad, y un tutor profesional, por parte de la empresa/institución.

Existe una modalidad de prácticas internacionales a través de los programas LEONARDO DA VINCI, ERASMUS-Prácticas, INTEGRANTS o VULCANO.

4.5. TRABAJO FIN DE GRADO

La asignatura de Trabajo Fin de Grado (12 ECTS) sólo se podrá aprobar (presentar y defender el Trabajo Fin de Grado) cuando se hayan aprobado todas las restantes asignaturas del plan de estudios.

Los sistemas de evaluación y calificación estarán basados en la defensa pública ante un tribunal universitario del Trabajo Fin de Grado presentado.

Dado el carácter especial de la materia, se plantea una metodología basada en tutorías especializadas, primando en todo caso el trabajo autónomo realizado por el alumno y materializado en el Trabajo Fin de Grado resultante. Metodología de carácter eminentemente práctico basado en las metodologías de caso, laboratorios o enfoques similares.

4.6. ADAPTACION DE TITULACIONES DE INGENIERIO A EXTINGUIR A GRADO DE INGENIERIA

En el siguiente enlace podrá ver las adaptaciones de las titulaciones de Ingeniería Planes de estudios a extinguir a los Nuevos títulos de Grados http://www.esi.us.es/estudios/grado

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

168

Si pincha sobre cualquier titulación Ver convalidaciones provisionales para el cambio a los nuevos grados: industriales, telecomunicación, químico y aeronáutico

Por ejemplo en Ingeniero Industriales Te aparece la tabla de adaptación al Grado en INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

169

En las siguientes tablas se recoge el proceso de implantación de los nuevos títulos de Grado y de extinción de los títulos de Ingeniería.

- LINCENCIATURA A GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL - LINCENCIATURA A GRADO EN INGENIERÍA DE LAS TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIÓN - LINCENCIATURA A GRADO EN INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - LINCENCIATURA A GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

Curso

Año Titulación 1º 2º 3º 4º 5º

2010/11 LRU L L L L

Grado G LRU L L L

2011/12 Grado G G

2012/13 LRU L L

Grado G G G

2013/14 LRU L

Grado G G G G

LINCENCIATURA A GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

Curso

Año 1º 2º 3º 4º

2010/11 G 2011/12 G G 2012/13 G G G

2013/14 G G G G

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

170

4.7 ESTRUCTURA DE MÁSTERES OFICIALES En el siguiente enlace se puede obtener información sobre los Másteres Universitarios que se imparten en este Centro http://postgrado.esi.us.es/master1112/objetivos.php

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

171

A LA IZQUIERDA DE LA PANTALLA APARECE SECCIONES

Presentación del programa Materias Horarios Exámenes Alumnos Trabajo de fin de Máster Profesores Proceso administrativo Reclamaciones y sugerencias

Si pincha en Materia

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

172

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

173

5. PROGRAMAS DE INTERCAMBIO

5.1. BECAS ERASMUS Está modalidad de estudios en el extranjero es realizar un curso académico, un semestre o un curso/semestre más el Proyecto Fin de Carrera. En todos los casos, los alumnos que pueden acogerse a esta modalidad realizarán un curso o un semestre académico completo en el extranjero, es decir, no se realizarán créditos sueltos en el extranjero ya que esto supondría una dificultad excesiva en el proceso de convalidación. Es importante destacar que la convalidación se realiza por curso completo y no por créditos o asignaturas individuales. Los alumnos que realicen un año o un semestre académico en el extranjero deberán tener aprobadas por lo menos 150 créditos. Para superar las asignaturas pendientes (aquí en Sevilla) deberá acudir a los exámenes en la ETSI en las convocatorias oficiales,no siendo posible la realización de exámenes a distancia.

Para mas información puede pinchar en el enlace siguiente:

http://www.esi.us.es/servicios/relaciones_exteriores/movilidad

Programas

E.T.S. DE INGENIERIA

Titulación: ESPECIALIDAD ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y MECÁNICA

ITALIA 10.04.201 I SALERNO01 Titulación: ING. AERONÁUTICO

ALEMANIA 10.04.68 D AACHEN01 10.04.02 D BRAUNSC01 10.04.71 D MUNCHEN02 FRANCIA 10.04.14 F CHATENA02 10.04.103 F LILLE14 10.04.24 F NANTES07 10.04.28 F POITIER05 10.04.77 F TOULOUS16 10.04.58 F TOULOUS17 10.04.76 F TOULOUS18 ITALIA 10.04.42 I MILANO02

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

174

10.04.84 I PISA01 10.04.46 I TORINO02 1 REINO UNIDO 10.04.51 UK SWANSEA0 SUECIA 10.04.55 S STOCKHO04 1 TURQUIA 10.04.93 TR ISTANBU04 Titulación: ING. AERONÁUTICO CON TOEFL, FIRST O ADVANCE

PAISES BAJOS 10.04.82 NL DELFT01 Titulación: ING. DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

FRANCIA 10.04.18 F LYON12 ITALIA 10.04.90 I BRESCIA01 10.04.39 I L-AQUIL01 Titulación: ING. DE TELECOMUNICACIÓN

ALEMANIA 10.04.00 D BOCHUM01 10.04.04 D DRESDEN02 2 AUSTRIA 10.04.09 A GRAZ02 FRANCIA 10.04.13 F CHAMBER01 10.04.80 F GIF-YVE02 1 10.04.21 F LYON12 1 10.04.27 F PARIS052 2 HUNGRIA 10.04.78 HU BUDAPES02 IRLANDA 10.04.60 IRLCORK01 10.04.92 IRLDUBLIN27

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

175

ITALIA 10.04.35 I BOLOGNA01 1 10.04.38 I FIRENZE01 10.04.75 I GENOVA01 10.04.44 I MILANO02 POLONIA 10.04.48 PL LODZ02 3 REINO UNIDO 10.04.54 UK SWANSEA01 SUECIA 10.04.56 S STOCKHO04 Titulación: ING. DE TELECOMUNICACIÓN TOEFL 80 IBT O FIRTS

SUECIA 10.04.57 S LUND01 1 Titulación: ING. EN AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

FRANCIA 10.04.26 F PARIS052 1 10.04.79 I ENNA01

Titulación: ING. INDUSTRIAL

10.04.69 D ACHEN01 104.01 D BOCHUM01 10.04.03 D BRAUNSC01 10.04.120 D DARMSTA01 10.04.05 D KARLSRU01 10.04.97 D KONSTAN02 10.04.70 D MUNCHEN02 1 AUSTRIA 10.04.08 A GRAZ02 3 BÉLGICA 10.04.10 B LEUVEN01 FINLANDIA 10.04.63 SF LAPPEEN01

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

176

FRANCIA 10.04.12 F CHAMBER01 10.04.15 F CHATENA02 10.04.102 F LILLE14 1 10.04.25 F NANTES07 2 10.04.93/EX F STETIET06 2 GRECIA 10.04.29 G KRITIS09 10.04.91 IRLDUBLIN27 ITALIA 10.04.33 I BOLOGNA01 10.04.36 I FIRENZE01 10.04.43 I MILANO02 10.04.64 I PADOVA01 10.04.61 I ROMA01 10.04.95 I ROMA02 2 10.04.47 I TORINO02 1 NORUEGA 10.04.73 N TRONDHE01 POLONIA 10.04.83 PL WROCLAW02 PORTUGAL 10.04.85 P LISBOA05 10.04.624 P PORTO05 1 10.04.625 P PORTO05 1 REINO UNIDO 10.04.49 UK BRISTOL01 10.04.52 UK SWANSEA01 Titulación: ING. INDUSTRIAL: AUTOMÁTICA

REP. CHECA 10.04.94 CZ PARDUB01 Titulación: ING. INDUSTRIAL: ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FRANCIA 10.04.800 F GIF-YVE02 1 REINO UNIDO 10.04.65 UK LONDON015

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

177

Titulación: ING. INDUSTRIAL: MECÁNICA

FRANCIA 10.04.280 F POITIER05 1 12 150 REINO UNIDO 10.04.50 UK SHEFFIE01 Titulación: ING. INDUSTRIAL: MECÁNICA MÁQUINAS CON TOEFL, FIRST O ADVANCE

PAISES BAJOS 10.04.81 NL DELFT01 Titulación: ING. INDUSTRIAL: MECÁNICA, CONSTRUCCIÓN, ELÉCTRICA

REP. CHECA 10.04.96 CZ PRAHA10 1 Titulación: ING. INDUSTRIAL: MECÁNICA, FABRICACIÓN, ENERGÉTICA Y QUÍMICA

ALEMANIA 10.04.11 D BERLIN02 1 10 10.04.999 D DARMSTA01 Titulación: ING. INDUSTRIAL: ORGANIZACIÓN Y MECÁNICA

FRANCIA 10.04.22 F NANCY22 2 Titulación: ING. INDUSTRIAL: QUÍMICA

NORUEGA 10.04.101 N STAVANG01 Titulación: ING. INDUSTRIAL: SALVO ENERGÉTICA

FRANCIA 10.04.19 F LYON12 1 Titulación: ING. QUÍMICO ALEMANIA 10.04.06 D KARLSRU01 2 10

AUSTRIA 10.04.900 A GRAZ02 1

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

178

FINLANDIA 10.04.98 SF ESPOO01 2 1

FRANCIA 10.04.20 F LYON12 1 10.04.23 F NANCY22 2

GRECIA 10.04.72 G THESSAL01 2

IRLANDA 10.04.600 IRLCORK01 1 10

ITALIA 10.04.34 I BOLOGNA01 10.04.37 I FIRENZE01 3 9

NORUEGA 10.04.99 N STAVANG01 1 9 150

REINO UNIDO 10.04.53 UK SWANSEA01 SUECIA 10.04.91/EX S GOTEBOR02 2 Si quieres tener información extra y noticias de carácter no oficial y de las experiencias que han tenidos algunos de vuestros compañeros podéis hacer una visita al Blog de Emna Rowe http://erasmusymuchomas.blogspot.com/ es muy interesante.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

179

5.2. BECAS SICUE-SÉNECA

TRAMITACIÓN Y NORMAS DE PROCEDIMIENTO ACADÉMICO.

Procedimiento de solicitud

Los estudiantes que reúnan los requisitos mencionados en los apartados anteriores y deseen participar en el programa de movilidad SICUE deberán presentar, en la Secretaría de su Centro, la siguiente documentación:

Impreso de solicitud de movilidad (máximo 3 opciones por estudiante). Este impreso estará disponible en la propia Secretaría del Centro, en el Registro General de la Universidad y en la dirección de internet http://www.us.es/estudios/movilidad/sicue/

Memoria justificativa de su petición (máximo 2 folios)

Copia del expediente académico. Será facilitada por la Secretaría del Centro. De no ser posible su emisión, en un primer momento se adjuntará posteriormente a la solicitud por parte de la Secretaría.

Fotocopia del DNI.

Plazo

Las solicitudes se presentarán y registrarán en la Secretaría del Centro del 25 de enero al 18 de febrero de 2011 en horario de apertura de la misma. La relación de plazas de intercambio ofertadas estará disponible igualmente en la página web de esta Universidad “http://www.us.es/estudios/movilidad/sicue/” y en la de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas “http://www.crue.org”.

Selección de candidatos

La selección de candidatos para participar en los intercambios se hará valorando los aspectos académicos y en la justificación e interés de la propuesta de movilidad. Las solicitudes se ordenarán teniendo en cuenta que cumplan los requisitos de intercambio SICUE (nº de créditos o asignaturas superadas, nº de créditos o asignaturas matriculadas y que el período de intercambio coincida con el indicado en los convenios bilaterales). A los estudiantes que no cumplan estos requisitos les será denegada la petición sin entrar a valorar su expediente académico.

La selección de los estudiantes comprenderá dos apartados diferentes: ƒ

Nota media de calificación.

Memoria justificativa (máximo 1 punto)

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

180

Para el cálculo de las notas medias se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas hasta el 30 de septiembre de 2010.

Se tendrá en cuenta únicamente la calificación obtenida en la última convocatoria, salvo el NO PRESENTADO que no computará en el numerador ni en el denominador”. Cuando se trate de titulaciones de segundo ciclo, la nota media se hallará teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en los estudios de primer ciclo desde los que se accede a la nueva titulación. Para las asignaturas adaptadas se computará la calificación obtenida en el centro de procedencia y el reconocimiento de créditos en que no exista calificación no se tendrá en cuenta a efectos de ponderación. La nota media del expediente académico de cada alumno se calculará de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del R.D. 1125/2003; esto es: suma de los créditos calificados al alumno multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que correspondan, de acuerdo con el Baremo recogido en dicho R.D., y dividida por el número de créditos totales calificados en su expediente. Los créditos obtenidos por reconocimiento de créditos correspondientes a actividades formativas no integradas en el plan de estudios no serán calificados numéricamente ni computarán a efectos de cómputo de la media del expediente académico.

En aquellos casos en que en un expediente no figure, en todas o algunas de las asignaturas, la calificación numérica recogida en el baremo del artículo 5.4 del R.D. 1125/2003, la calificación cualitativa de la asignatura se convertirá en cuantitativa mediante la aplicación del siguiente baremo:

Matrícula de honor 10,00 puntos

Sobresaliente 9,00 puntos

Notable 7,50 puntos

Aprobado 5,50 puntos

Suspenso 2,50 puntos

La selección de los candidatos en la Universidad de Sevilla será realizada por el Rectorado en los términos fijados por el documento de la CRUE. Las plazas se distribuirán por orden de puntuación. No se podrán adjudicar más plazas que las aceptadas en los convenios bilaterales.

Publicación de resultados

Se publicará la relación de estudiantes propuestos para movilidad, tanto en el tablón de anuncios del Rectorado como en el de los Centros afectados, por orden de puntuación dentro de cada universidad y titulación antes del 18 de marzo. En esa notificación se les informará de la posibilidad de solicitar una beca SÉNECA en los términos que procedan.

El resto de candidatos que reúna los requisitos pasará a formar parte de las listas de espera, si así lo manifiesta mediante escrito dirigido al Vicerrectorado de Ordenación Académica (en el plazo de 15 días

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

181

naturales a partir de la publicación de la adjudicación definitiva), por si se produjesen renuncias, ordenadas por riguroso orden de puntuación. Aquellos alumnos que cumplan los requisitos exigidos por las Becas SÉNECA podrán presentar solicitud a las mismas en previsión de estas posibles renuncias. Estas renuncias sólo serán atendidas mientras no perjudiquen procesos posteriores (ej. Becas SÉNECA).

Reclamaciones

Una vez publicada la resolución de movilidad los alumnos dispondrán de un plazo de 10 días naturales para reclamar ante el mismo órgano que la dictó, cuando concurra únicamente alguna de las circunstancias siguientes:

1. Que se hubiera incurrido en error a causa de interpretación equivocada de los documentos aportados o de la valoración de su expediente académico.

2. Que aparezca o se aporten nuevos documentos de valor esencial para la resolución.

3. Que en la resolución hayan influido documentos de dudosa validez.

Renuncias

Una vez resueltas las reclamaciones, se publicará la resolución definitiva y se establecerá un plazo de cuatro días hábiles para renunciar al intercambio.

Acuerdos académicos

La movilidad del estudiante se basará en el Acuerdo Académico. Este documento describirá la actividad a realizar en el Centro de destino que será reconocida automáticamente por el Centro de origen. Además de aquellas asignaturas equivalentes entre los planes de estudio de ambas Universidades (ya sean troncales, obligatorias u optativas), se podrán cursar asignaturas obligatorias y/u optativas del plan de estudios de la Universidad de destino no incluidas en el plan de estudios de la Universidad de Sevilla (no equivalentes), incorporándolas posteriormente al expediente del alumno en la universidad de origen como créditos optativos o de libre configuración.

En ningún caso podrán ser incluidos en los acuerdos académicos asignaturas calificadas con suspenso con anterioridad en el Centro de origen. El procedimiento con los acuerdos será el siguiente:

A) En el momento de la solicitud del intercambio firmará en la solicitud de movilidad el coordinador de Centro de la Universidad de Sevilla (con el fin de que pueda asesorarle sobre los planes de estudio de la Universidad de destino y le sirva de orientación para la justificación de la memoria que deberá presentar el estudiante).

B) Una vez concedido el intercambio SICUE, deberá cumplimentarse el acuerdo académico que será firmado por el Coordinador y el Decano/Director del centro de origen.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

182

C) Una vez que se haya incorporado el estudiante a la Universidad de destino será firmado el acuerdo académico por el Coordinador y el Decano/Director del centro de destino (se enviará una de las copias al centro de origen). Este acuerdo académico aceptado por las tres partes mplicadas (alumno, centro de origen y centro de destino) tendrá carácter oficial de contrato vinculante para los firmantes y sólo podrá ser modificado en el plazo de un mes a partir de la incorporación del estudiante al centro de destino. En caso de modificación del acuerdo inicial, ésta se hará en el reverso del mismo impreso, debiendo ser devuelto al centro de origen para su firma correspondiente.

La estancia en la universidad de destino tendrá, conforme a lo establecido en los oportunos acuerdos bilaterales) una duración de 5 ó 9 meses. Nueve meses para cursar en destino un mínimo de 45 créditos ECTS (planes renovados) ó 4 asignaturas anuales u 8 cuatrimestrales (para planes no renovados). Cinco meses para cursar un mínimo de 24 créditos ECTS (planes renovados) o 4 asignaturas cuatrimestrales (planes no renovados). Las becas SÉNECA para el curso 2011-12 excluirán los proyectos fin de carrera, trabajos fin de grado y las prácticas como créditos a contabilizar entre los mínimos establecidos como requisitos.

Un mismo beneficiario no podrá obtener más de un intercambio SICUE en la misma Universidad, ni más de uno en cada curso académico. Matrícula.

Antes de efectuar la matrícula del curso 2011-2012, deberá estar firmado el Acuerdo Académico por el interesado, el Decano o Director y el coordinador del centro de origen.

La matrícula se realizará en el Centro correspondiente del alumno, preferentemente en la 2ª quincena de septiembre. En el caso de traslado a universidades en las que el curso académico comience con anterioridad a esta fecha, se habilitará el procedimiento necesario para que estos alumnos se encuentren matriculados antes de su incorporación a la universidad de destino.

Los alumnos beneficiarios de plaza de intercambio deberán notificar al Área de Ordenación Académica la incorporación a las Universidades de destino. Los estudiantes deberán dirigirse a la unidad administrativa correspondiente de la Universidad de acogida, aportando: ejemplar del acuerdo académico debidamente firmado por la Universidad de origen, que se firmará en la Universidad de destino y se devolverá a la de origen del estudiante en un plazo no superior a 40 días a contar desde su incorporación. Los alumnos podrán cursar asignaturas en las dos universidades, mientras dure el intercambio. En la Universidad de Sevilla podrá cursar asignaturas suspendidas, virtuales, a distancia, etc.

Los estudiantes participantes en el intercambio abonarán las tasas de matrícula exclusivamente en el Centro de origen, siendo a cargo del estudiante, en su caso, las tasas de docencia y otras si las hubiere. Durante la duración del Programa de Intercambio, los estudiantes serán alumnos de su Centro de origen a todos los efectos, teniendo los derechos académicos y obligaciones de los alumnos del Centro de destino.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

183

Reconocimiento de estudios:

Para el reconocimiento de estudios deberá remitirse un certificado por estudiante con el formato del centro de destino debidamente firmado.

Estudiantes de otras Universidades.

La Universidad de Sevilla acogerá y acreditará a los estudiantes del Programa de movilidad que reciba como resultado de los convenios establecidos con otras Universidades.

Estos estudiantes quedarán sujetos al plan docente de las asignaturas que cursen en los Centros respectivos y gozarán durante el período de estancia de los mismos derechos académicos que los estudiantes de la Universidad de Sevilla.

El Centro de destino, tan pronto se incorporen los estudiantes a las respectivas titulaciones, deberá comunicarlo al Centro de origen, indicando la fecha de incorporación. Los Centros de destino en la Universidad de Sevilla de estos estudiantes certificarán a los Centros de origen en las respectivas Universidades los resultados obtenidos por los correspondientes alumnos al finalizar su periodo de estancia, expidiendo para ello una Certificación Académica Oficial (sin coste económico para el alumno) la cual será remitida con la mayor urgencia posible y en todo caso antes del 31 de julio de 2012. En el caso de que el alumno se presente en esta Universidad a la convocatoria de Septiembre se remitirá una nueva Certificación a su Centro de origen, con antelación al 30 de Septiembre de 2012.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

184

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

185

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

186

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

187

6. CALENDARIO, HORARIOS, EXÁMENES Y TUTORIAS

6.1. CALENDARIO ACADÉMICO 2011/12

Consideraciones Generales

El periodo lectivo de impartición de clases será de 30 semanas, 15 en cada cuatrimestre comprendiendo desde el 26 de septiembre de 2011 hasta el 8 de junio de 2012. Las clases correspondientes al primer cuatrimestre se iniciarán el 26 de septiembre de 2011 y finalizarán el 20 de enero de 2012. Las del segundo cuatrimestre comenzarán el 13 de febrero de 2012 y concluirán el 8 de junio de 2012. No obstante, aquellos Centros que así lo acuerden podrán establecer solamente dos semanas para la realización de exámenes del primer cuatrimestre, por lo que, en ese caso, las clases del segundo cuatrimestre comenzarían el 6 de febrero de 2012 y concluirían el 1 de junio de 2012, debiendo comunicarse al Vicerrectorado de Estudiantes el acuerdo adoptado. Los periodos de realización de exámenes parciales y finales y otras actividades de evaluación que se celebren fuera del horario lectivo, deberán sumar un total de 10 semanas. En todo caso, la actividad docente tendrá una duración de 40 semanas, 30 de clases y 10 de exámenes.

En el siguiente enlace podrás encontrar el calendario académico de la ETS. Ingeniería 2011/12

http://www.esi.us.es/files/CalendarioEscolar2011_2012.pdf

Comienzo de Clases

26 de septiembre de 2011 para todos los Centros.

Finalización de Clases

8 de junio de 2012.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

188

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

189

6.2. HORARIOS DEL CLASES, TUTORIAS Y FECHAS DE EXAMENES DE GRADO, LICENCIATURAS,

MASTER:

Se puede acceder a través de la página web de la ETS. Ingeniería http://www.esi.us.es/

Ahora pincha en el icono de Horarios y te aparecerá esta imagen

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

190

Puedes obtener información por curso o por asignaturas, por ejemplo pinchamos en curso y nos aparece la siguiente pantalla.

A continuación elegimos un grado con el desplegable y un curso

También puedes obtener el horario en formato PDF, pinchando en formato PDF y te aparece la siguiente pantalla

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

191

Pincha en un curso y esto es lo que te aparece:

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

192

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

193

7. MÁSTER Y DOCTORADO

7.1. MÁSTER OFICIAL

Máster Universitario en Automática, Robótica y Telemática Número de Créditos: 90 Plazas: 30 Web: http://www.us.es/estudios/master/master_M054

Objetivos:

El objetivo del Máster en Automática, Robótica y Telemática se concreta en formar posgraduados con competencias en todos los temas que de dichas materias se infieren, tales como: Instrumentación, Automatización (PLC, máquinas….), Robótica, Inspección, Control de procesos, Informática tiempo real, Integración de sistemas, Comunicaciones, etc.

Tiene una doble orientación: por una parte científica e investigadora y, por otra parte, de carácter profesional especializado.

Máster Universitario en Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica Número de Créditos: 90 Plazas: 30 Web: http://www.us.es/estudios/master/master_M065

Objetivos:

El objetivo del Máster en Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica se concreta en formar posgraduados con competencias en todos los temas que de dichas materias se infieren. Las áreas de conocimiento presentes en el programa del Máster propuesto abarcan temas tales como Mecánica de Sólidos, Dinámica de Sistemas Mecánicos, Métodos Numéricos, Mecánica de Fluidos, Materiales Compuestos, Mecánica de la Fractura y Fatiga, Calculo Estructural, Ingeniería de Materiales, Fabricación…..

El Máster en Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica tiene una doble orientación: por una parte científica e investigadora y, por otra parte, de carácter profesional especializado. Los objetivos del Máster entroncan con las razones que justifican su necesidad.

Competencias:

Las habilidades generadas esperadas de los titulados pueden resumirse en: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos

nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios y multidisciplinares relacionados con la ingeniería mecánica.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

194

Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

Saber comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autónomo.

Máster Universitario en Electrónica, Tratamiento de Señal y Comunicaciones Número de Créditos: 90 Plazas: 35 Web: http://www.us.es/estudios/master/master_M069

Objetivos y Competencias:

Se pretende dotar a los alumnos del Máster de unos conocimientos específicos que refuercen su cualificación profesional y su contribución a la empresa privada, incluyendo departamentos de I+D, así como a las Universidades y centros públicos de investigación. Esto se logra gracias a una adecuada optatividad en las materias ofertadas. Las empresas de nuevas tecnologías que están apareciendo en España, también en gran medida en Andalucía, requieren que sus profesionales puedan acceder a conocimientos sobre tecnologías más especializadas en las áreas de Tecnología Electrónica y Teoría de la Señal y Comunicaciones, siendo éstas en gran parte impartidas en el Máster que se propone.

Además se pretende posibilitar a titulados ingenieros egresados de la Universidad la posibilidad de acceder a programas de doctorado.

Tiene una doble orientación: por una parte científica e investigadora y, por otra parte, de carácter profesional especia

lizado.

Máster Universitario en Ingeniería Ambiental Número de Créditos: 90

Plazas: 30

Web: http://www.us.es/estudios/master/master_M111

Objetivos y Competencias:

La creciente importancia del sector ambiental y la cada vez mayor necesidad de profesionales convenientemente formados al más alto nivel, justifican la existencia de este máster. Las necesidades de

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

195

investigación sobre nuevos procesos y tecnologías ambientales serán atendidas por el correspondiente programa de doctorado.

Este Máster Universitario en Ingeniería Ambiental persigue la obtención de destrezas y capacidades para la planificación, investigación, desarrollo, construcción, instalación y operación de equipos y sistemas para la medida y evaluación de la contaminación ambiental, conocimiento de los riesgos ambientales ligados a un determinado proyecto o actividad, mejora de las condiciones de seguridad industrial, gestión y tratamiento de efluentes, residuos y suelos contaminados y, en general, minimización de impactos ambientales y optimización de la gestión ambiental.

Como corresponde a un Máster Universitario, se pretende dotar a los graduados de conocimientos y destrezas útiles tanto para su incorporación profesional a los diferentes departamentos de las empresas privadas, incluidos los de I+D, a la Administración pública, a las Universidades o a centros públicos de investigación.

El Máster constituye, por tanto, un programa de formación avanzada dirigido a la especialización académica y profesional. Además se incluyen módulos de iniciación en tareas de investigación. Las competencias generales esperadas de los titulados serán: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y tener capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos. Ser capaces de integrar conocimientos y formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya consideraciones sobre las responsabilidades sociales y éticas. Saber comunicar conclusiones, conocimientos y razones últimas que los sustentan, a públicos especializados y no especializado. Poseer habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo, en gran medida, autónomo.

Máster Universitario en Organización Industrial y Gestión de Empresas Número de Créditos: 90 Plazas: 35 Web: http://www.us.es/estudios/master/master_M102

Objetivos y Competencias:

El objetivo principal del Máster es el de cualificar al estudiante para abordar la organización de sistemas productivos y logísticos de forma integrada mediante el empleo de técnicas de decisión avanzadas. Se prevén dos itinerarios: uno de tipo profesional en el que se hace énfasis en los métodos de gestión eficiente de estos sistemas, y un itinerario de investigación en el que se hace hincapié en la generación de nuevo conocimiento en el diseño y la operación de sistemas productivos y logísticos.

El Máster constituye, por tanto, un programa de formación avanzada dirigido a la especialización académica y profesional. Además se incluyen módulos de iniciación en tareas de investigación. Las competencias generales esperadas de los titulados serán: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y tener capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos. Ser capaces de integrar conocimientos y formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya consideraciones sobre las responsabilidades sociales y éticas. Saber comunicar conclusiones,

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

196

conocimientos y razones últimas que los sustentan, a públicos especializados y no especializado. Poseer habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo, en gran medida, autónomo.

Máster Universitario en Sistemas de Energía Eléctrica Número de Créditos: 60 Plazas: 40 Web: http://www.us.es/estudios/master/master_M109

Objetivos y Competencias:

El objetivo del Máster en Sistemas de Energía Eléctrica se concreta en formar posgraduados en el área de Ingeniería Eléctrica, con competencias en todos los temas que comprende dicha área de conocimiento tanto desde el punto de vista científico como profesional. Para profundizar en estas dos vertientes se establecen dos especialidades distintas, profesional e investigación, siendo esta última la que da acceso al Doctorado. Por otra parte, en la línea profesional se contempla la realización con carácter optativo de prácticas en empresas del sector eléctrico.

El Máster constituye, por tanto, un programa de formación avanzada dirigido a la especialización académica y profesional. Además se incluyen módulos de iniciación en tareas de investigación. Las competencias generales esperadas de los titulados serán: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y tener capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, relacionados con la Ingeniería Eléctrica. Ser capaces de integrar conocimientos y formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya consideraciones sobre las responsabilidades sociales y éticas. Saber comunicar conclusiones, conocimientos y razones últimas que los sustentan, a públicos especializados y no especializado. Poseer habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo, en gran medida, autónomo.

El perfil de los alumnos egresados incluye habilidades y competencias en la planificación, investigación, desarrollo, construcción, instalación y operación de equipos y sistemas para la generación, transporte, distribución, medida y control de la energía eléctrica de un modo seguro, fiable y económico.

Los estudios conducen al título de "Máster en Sistemas de Energía Eléctrica", constituyendo el período docente que garantiza el acceso preferente a los estudios de Doctorado en el área de conocimiento de Ingeniería Eléctrica.

Máster Universitario en Sistemas de Energía Térmica Número de Créditos: 90 Plazas: 30 Web: http://www.us.es/estudios/master/master_M103

Objetivos y Competencias:

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

197

El Máster Sistemas de Energía Térmica tiene una doble orientación: por una parte científica e investigadora y, por otra, de carácter profesional especializado.

Como primer y fundamental objetivo se pretende dotar a los graduados de conocimientos de postgrado que les sean útiles tanto para su incorporación profesional a los diferentes departamentos de las empresas privadas, incluidos centros de I+D y de la Administración pública, como a las Universidades y centros públicos de investigación.

Otro objetivo importante del Máster es posibilitar a titulados ingenieros egresados de la Universidad la posibilidad de acceder a una formación integral, dirigida al mundo profesional en los sectores correspondientes, y una formación especializada sobre diferentes aspectos de la tecnología que van a utilizar en las empresas donde se incorporen. El programa propuesto además intenta ofrecer a los titulados incorporados a la empresa privada, la posibilidad de desarrollar su tarea formativa en líneas de investigación próximas a sus actividades laborales, que le capaciten para realizar sus trabajos de tesis doctoral con el objetivo de conseguir el grado de doctor.

Las competencias generales esperadas de los titulados serán: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y tener capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, relacionados con la ingeniería energética. Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas. Saber comunicar conclusiones, conocimientos y razones últimas que los sustentan, a públicos especializados y no especializado. Poseer habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo, en gran medida, autónomo.

Para más información sobre másteres oficiales puede consultar el siguiente enlace: http://www.us.es/estudios/master/index.html 7.2. DOCTORADO La información relativa a los programas de doctorado puede consultarse en la siguiente dirección web de la ETS. Ingeniería http://postgrado.esi.us.es/doctorado/objetivos.php y te aparecerá la siguiente pantalla:

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

198

Aquí puede obtener toda la información que necesitas sobre los cursos de doctorados que se imparte en este Centro Matrícula de cursos Oficiales de Doctorado. La matrícula en los cursos oficiales de doctorado se gestiona a través de los Departamentos que ofrecen Programas de Doctorado, por lo que se facilita el teléfono de contacto en el apartado anterior. Para conocer qué programas admiten nuevos ingresos se puede dirigir a http://www.us.es/estudios/doctorado/index.html.

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

199

8. SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES

A través de esta herramienta EXPON@US (https://institucional.us.es/exponaus), los alumnos, el personal de la universidad y la ciudadanía en general, disponen de un sistema que les permite exponer cuantas quejas, sugerencias, incidencias, reclamaciones, y felicitaciones deseen relativas a la actividad académica o servicios que presta la Universidad de Sevilla en relación con cualquiera de sus Titulaciones, Centros, Departamentos y Servicios.

Las quejas, sugerencias, incidencias y reclamaciones interpuestas a través de este sistema, en ningún caso podrán tener la consideración de reclamación previa a la vía judicial contra la Universidad de Sevilla, en los términos contenidos en la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Éste es un sistema completamente independiente de las actuaciones del Defensor Universitario y su objetivo es canalizar aquellas cuestiones relacionadas con la gestión de la calidad y la mejora del servicio público que prestamos.

Asimismo les informamos de que no será atendida ninguna queja, sugerencia, incidencia o reclamación que contenga descalificaciones o insultos y que, por lo tanto, atente contra el espíritu universitario inspirado en los principios de igualdad, libertad, justicia, solidaridad y pluralismo.

Los tipos de comunicaciones que puede interponer en EXPON@US son:

Queja: Exposición de hechos que tiene como objeto poner de manifiesto las actuaciones que, a juicio del interesado o reclamante, supongan una actuación irregular o no satisfactoria en el funcionamiento de los servicios que se prestan con motivo de las enseñanzas del título, actividad docente o investigadora o de prestación de otros servicios.

Sugerencia: proposición o recomendación para realizar algo.

Felicitación: Manifestación de satisfacción con actuaciones relacionadas con las enseñanzas del título, actividad docente o investigadora o de prestación de otros servicios que, a su juicio, merezcan tal consideración.

Incidencia: Situación puntual y anómala relacionada con el desarrollo del título o el funcionamiento del Centro, Departamento, Servicio o Unidad Administrativa.

La ETS de Ingeniería también dispone de un sistema propio de Quejas, sugerencias ,que les permite exponer cuantas quejas, sugerencias, incidencias, reclamaciones, y felicitaciones deseen relativas a la actividad académica o servicios que presta en esta ETS. De Ingeniería relación con cualquiera de sus Titulaciones, , Departamentos y Servicios. En la pag web de la ETS. Ingenieria www.esi.us.es

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

200

En la parte superior derecha hay un icono de Quejas y sugerencias , si picha en el icono te aparece la siguiente pantalla

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

201

9. PRÁCTICAS EN EMPRESAS Y UNIDAD DE ORIENTACIÓN E INSERCIÓN PROFESIONAL

El Servicio de Prácticas en Empresa (SPE) de la Universidad de Sevilla dependiente orgánicamente del Vicerrectorado de Transferencia Tecnológica, tiene encomendado promover y tramitar prácticas en empresas e instituciones para estudiantes y titulados universitarios. Modalidades de prácticas en empresas:

A) Prácticas de Formación Académica. Prácticas de corte académico, generalmente gestionadas por el Centro universitario y dirigidas a estudiantes. Forman parte del plan de estudios de la titulación o convalidan créditos de libre configuración.

B) Prácticas de Inserción Laboral. Prácticas profesionales con el objeto de completar la formación académica y facilitar la inserción laboral de los estudiantes. Se gestionan desde el Servicio de Prácticas en Empresa.

C) Prácticas de Titulados. Prácticas profesionales destinadas a promover la inserción laboral de los titulados universitarios desempleados. Se gestionan desde el Servicio de Prácticas en Empresa.

Nos puedes encontrar en la Av. De Ramón y Cajal, 1 (Facultad de CC. Económicas y Empresariales), 41018, Sevilla Tfnos.: 954 55 97 90 / 93 Fax: 954 55 97 91 Web: http://www.servicio.us.es/spe/ Correo electrónico: [email protected]

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

202

UNIDAD DE ORIENTACIÓN E INSERCIÓN PROFESIONAL

La Unidad de Orientación e Inserción Profesional (UOIP) trabaja para favorecer y facilitar la inserción profesional de los estudiantes y titulados universitarios. En la actualidad, la UOIP cuenta con tres programas de actuación:

A) Programa Andalucía Orienta, financiada por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, tiene como objetivo orientar profesionalmente, suministrar información sociolaboral y promover la inserción laboral de los universitarios. Funciona con cita previa, ofreciendo atención personalizada para la búsqueda de empleo.

B) Agencia de Colaboración de la Universidad de Sevilla, tiene como objetivo fomentar la inserción laboral de los universitarios, intermediando entre las demandas de empleo y las ofertas que llegan desde empresas e instituciones.

Nos puedes encontrar en la Av. De Ramón y Cajal, 1 (Facultad de CC. Económicas y Empresariales), 41018, Sevilla Tfnos.: 954 55 97 75 / 98 08 Fax: 954 55 97 80 Tfno.: Orientación Laboral / Programa Andalucía Orienta: 954 55 97 73 Tfno. Agencia de Colocación / Bolsa de Empleo: 954 55 97 75 Web: http://servicio.us.es/uoip Correo electrónico: [email protected] E-mail: Orientación Laboral / Programa Andalucía Orienta: [email protected] E-mail: Agencia de Colocación / Bolsa de Empleo: [email protected]

. Guía del Estudiante 2011/2012. E.T.S. DE INGENIERÍA

http://www.esi.us.es/

203

10. EL DEFENSOR UNIVERSITARIO

¿QUÉ ES?

El Defensor Universitario es la Institución, elegida por el Claustro, para velar por el respeto a los derechos y las libertades de todos los miembros de la Comunidad Universitaria: profesorado, alumnado y personal de administración y servicios, con la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad y el buen funcionamiento de la Universidad.

Su actuación se desarrolla bajo los principios de independencia, autonomía y confidencialidad. Investiga, ya sea de oficio o a instancia de parte, las reclamaciones, quejas y consultas que se registren en la Oficina del Defensor. Así mismo es competencia del Defensor, siempre que así lo acepten las partes, actuar como mediador para dirimir los desacuerdos que se produzcan sobre temas universitarios entre los miembros de la Comunidad Universitaria.

LA OFICINA DEL DEFENSOR UNIVERSITARIO

La finalidad principal de la Oficina del Defensor es facilitar a los miembros de la Comunidad Universitaria la defensa de sus derechos e intereses legítimos. Para ello hemos puesto a disposición de todos diferentes medios para solicitar nuestra intervención en cada una de las actuaciones que nos plantees.

Las investigaciones, reclamaciones, deberán formularse por escrito que se remitirá por correo ordinario, electrónico, fax, on line o presentándolas personalmente en la Oficina del Defensor, indicando los datos personales del peticionario, domicilio a efectos de notificaciones, hechos que originan la petición y alcance de la petición que se formula. Los datos se mantendrán rigurosamente en secreto excepto en las situaciones en que resulte imprescindible indicarlos para su trámite.

Nos puedes encontrar en el Pabellón de Uruguay. Avda. de Chile, s/n. 41013 Sevilla Tfno.: 954 48 67 66 / 67 Fax: 954 48 67 68 Web: http://www.defensor.us.es E-mail: [email protected]

http://www.us.es