bacterias practica 2 sintomatologia

11
Sintomatología de enfermedades bacterianas Symptoms of bacterial diseases C. Aragón Molina 1 ; N.Hilario-Pantaleón 2 1 Departamento de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo.Km.38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México, C.P. 56230. México. Correo: [email protected] , [email protected] , RESUMEN En esta práctica se realizó la descripción de síntomas bacterianos de diferentes ejemplares vegetales, tales como tallos, hojas y tubérculos. El material fue presentado en diferentes formas de preservación, como en el caso de los tubérculos y frutos conservados en alcohol al 70%, para el caso de material recientemente colectado, fue presentado en verde. El proceso consistió principalmente en describir toda la sintomatología observada. Hubo la presencia del género Rolstonia, Acidovorax, Xanthomonas y Pseudomonas. El desarrollo de síntoma depende del grupo al que pertenezca cada ejemplar, por ejemplo en monocotiledóneas la distribución de las manchas era de manera estriada y para el caso de las dicotiledóneas su arreglo era delimitado por las nervaduras, por lo que adquirían un patrón irregular. La entada del patógeno puede ser por las distintas aberturas naturales de la planta, siendo los hidátodos, estomas y lenticelas los más observados. Es importante que al observar el desarrollo de síntomas no confundirlos con síntomas causados por otros agentes, como en el caso de algunos tizones que también pueden ser causados por hongos al igual que las royas, donde su patrón no respeta las nervaduras etc. ABSTRACT In this practice the description of bacterial symptoms of different vegetables, such as stems, leaves and tubers copies were made. The material was presented in different forms of preservation, as in the case of tubers and fruits preserved in alcohol 70%, in the case of recently collected material was presented in green. The process consisted mainly in describing all the observed symptoms. There was the presence of gender Rolstonia, Acidovorax, Xanthomonas and Pseudomonas. The development of symptom depends on the group to which each, for example in monocots distribution was striated stains manner and for the case of dicotyledonous their arrangement was delimited by the ribs, so that acquired an irregular pattern. Pathogen-inlet may be by various natural openings of the plant, being hydathodes, stomata and lenticels the most observed.

Upload: chapingo

Post on 10-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sintomatología de enfermedades bacterianas

Symptoms of bacterial diseases

C. Aragón Molina1; N.Hilario-Pantaleón2 1Departamento de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo.Km.38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México, C.P. 56230. México. Correo: [email protected], [email protected],

RESUMEN

En esta práctica se realizó la descripción de síntomas bacterianos de diferentes ejemplares vegetales, tales como tallos, hojas y tubérculos. El material fue presentado en diferentes formas de preservación, como en el caso de los tubérculos y frutos conservados en alcohol al 70%, para el caso de material recientemente colectado, fue presentado en verde. El proceso consistió principalmente en describir toda la sintomatología observada.

Hubo la presencia del género Rolstonia, Acidovorax, Xanthomonas y Pseudomonas. El desarrollo de síntoma depende del grupo al que pertenezca cada ejemplar, por ejemplo en monocotiledóneas la distribución de las manchas era de manera estriada y para el caso de las dicotiledóneas su arreglo era delimitado por las nervaduras, por lo que adquirían un patrón irregular. La entada del patógeno puede ser por las distintas aberturas naturales de la planta, siendo los hidátodos, estomas y lenticelas los más observados.

Es importante que al observar el desarrollo de síntomas no confundirlos con síntomas causados por otros agentes, como en el caso de algunos tizones que también pueden ser causados por hongos al igual que las royas, donde su patrón no respeta las nervaduras etc.

ABSTRACT

In this practice the description of bacterial symptoms of different vegetables, such as stems, leaves and tubers copies were made. The material was presented in different forms of preservation, as in the case of tubers and fruits preserved in alcohol 70%, in the case of recently collected material was presented in green. The process consisted mainly in describing all the observed symptoms.

There was the presence of gender Rolstonia, Acidovorax, Xanthomonas and Pseudomonas. The development of symptom depends on the group to which each, for example in monocots distribution was striated stains manner and for the case of dicotyledonous their arrangement was delimited by the ribs, so that acquired an irregular pattern. Pathogen-inlet may be by various natural openings of the plant, being hydathodes, stomata and lenticels the most observed.

It is important to observe the development of symptoms not be confused with symptoms caused by other agents, as in the case of some firebrands that can also be caused by fungi like rusts where your employer does not respect the ribs etc.

INTRODUCCIÓN

Las bacterias patógenas entran en relación con sus huéspedes de muy distintas maneras, y los efectos sobre las plantas varían notablemente. Hasta ahora no se conoce ningún caso, a excepción de algunas especies de streptomyces, que sean |capaces de atravesar directamente la cutícula, a no ser que esté agrietada o rota de alguna forma. Las bacterias de los nódulos radicales de las leguminosas (Rhizobium) penetran a tal vez de los pelos radicales desprovistos de dicha cutícula.

Muchas especies penetran a su vez a través de los estomas; otros lo hacen principalmente atravesando los hidátodos; finalmente otras penetran por las heridas .la invasión intercelular es corriente. Algunas especies actúan con predilección en los espacios intercelulares, otras llegan a penetrar en el sistema vascular y son preferentemente parásitos de este sistema. Las enfermedades bacterianas pueden agruparse, basándose en el tipo de efectos principales sobre el huésped, en la forma siguiente.

Pudriciones: muchas fitobacterias, producen una o más enzimas pecticas, las cuales hidrolizan los pectatos que forman parte de la lámina media y pared celular, esta actividad provoca lisis y desorganización celular y como consecuencia la salida de agua de tal manera que los tejidos afectados adquieren

una consistencia blanda. Las bacterias crecen y se desarrollan más bien sobre tejidos vegetales muertos que sobre células vivas. Los tejidos más afectados son tejidos ricos en agua y de reserva como raíces, tallos, frutos y tubérculos, estas bacterias entran a través de las heridas por lenticelas y estomas.

Manchas: las manchas bacterianas se presentan como una decoloración del tejido y muy raramente provocan la muerte de la planta.

Estos síntomas se pueden presentar a nivel del tallo, hoja o fruto y la bacteria puede penetrar a través de estomas, lenticelas, hidatodos, tricomas rotos y una vez dentro de la cavidad subestomatica o espacios intercelulares, la bacteria se multiplica y produce sustancias que disuelven la lámina media ocasionando plasmólisis y en las hojas, tallos o frutos se desarrollan manchas de aspecto acuoso y traslucido y con forme el tejido muere se hacen opacas y de color café. En algunas ocasiones estas lesiones pueden estar rodeadas de halos amarillentos. Un aspecto importante en el desarrollo de las manchas que se presentan en las hojas es que generalmente se encuentran rodeadas por las nervaduras y por consiguiente cuando el hospedante son monocotiledóneas las manchas se presentan como estrías o bandas, en el caso de las dicotiledóneas las manchas tienden a ser irregulares.

Tizones: los tizones se caracterizan por una necrosis típica, las cuales se pueden presentar en las hojas, ramas, flores y frutos. Este síntoma al igual que las manchas se inicia como pequeñas lesiones necróticas, la muerte del tejido es muy rápida y la bacteria tiene la capacidad de afectar todos los tejidos del hospedante. Bajo ciertas condiciones la bacteria migra al floema y la infección puede llegar al cambium y tejido vascular hasta invadir toda la planta y causarle la muerte, como sucede con el tizón de fuego del peral o manzano, como Erwinia amylovora.

Marchitamientos: las bacterias que tienen preferencia por invadir el xilema dan origen a los marchitamientos debido al bloqueo de los vasos, por producción de polisacáridos extracelulares, o por la producción de toxinas que interfieren con la permeabilidad de la membrana del tejido foliar o también por un taponamiento del sistema conductor como resultado de la formación de tilides, el marchitamiento puede ocurrir en toda la planta al mismo tiempo o solo en algunas ramas o también en las hojas de un solo lado del tallo.

Hiperplasias: las hiperplasias son enfermedades en las cuales se presenta un crecimiento anormal, como consecuencia de una alteración de los niveles normales de hormonas o reguladores de crecimiento.

La alteración del crecimiento se puede presentar como fasciación (Rodococcus fasciens), proliferación de raíces (Agrobacterium rhizogenes) o brotes y agallas (Agrobacterium tumefasciens). Las agallas son tumores con superficie agrietada que se pueden presentar en

tallos, hojas y raíces en algunas ocasiones se pueden acompañar de proliferación de raíces. La fascinación comprende la proliferación de brotes, las plantas afectadas con este tipo de síntomas pueden sobrevivir la infección pero su crecimiento se puede ver seriamente afectado.

Cancros: son necrosis restringidas a un área definida de la epidermis o tejido corticales de tallo y raíces, aunque también se pueden localizar en hojas y frutos. Relativamente son pocas las enfermedades con cancrosis que son causadas por bacterias.

Roñas: son lesiones costrosas más o menos localizadas de aspecto aspero y se forman por una producción excesiva de corcho. Estas lesiones se pueden presentar en hojas tallos frutos y tubérculos, pero en el caso de bacterias son más comunes en los bulbos (roña del bulbo del gladiolo, P. marginata ) y en tubérculos ( roña o sarna de la papa streptomyces scabies).

OBJETIVOS

a) Aprender a diferenciar el patrón de distribución de manchas causadas por bacterias en mono y dicotiledóneas.

b) Apreciar síntomas causados por hongos y diferenciar con síntomas de bacterias.

c) Observar el diferente comportamiento de una misma bacteria en un mismo hospedante.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se distribuyó material vegetativo a los diferentes equipos el cual estaba compuesto por:

A) Ave de paraíso

B) Peral y manzano

C) Rosal

D) Jitomate

E) Tubérculo de Papa

F) Raíces

G) Hojas de Caña

H) Rosa laurel

I) Euphorbia Rosa

LITERATURA

pseudomonas syringae en pepino es capaz de infectar al hospedante en cualquier etapa de desarrollo, manifiesta síntomas desde los cotiledones hasta en los frutos que están a la venta. Se presentan en cualquier parte del follaje como hojas, tallos, peciolos y frutos, cuando se siembran semillas infectadas los primeros síntomas se desarrollan sobre los cotiledones, como lesiones irregulares hidrópicas y en las hojas verdaderas provocan la aparición de manchas; por el haz son amarillentas con bordes difusos y por el envés aceitosas y están delimitadas por las nervaduras, por lo que adquieren formas irregulares y en algunas ocasiones, incluso el oscurecimiento de venas. Al morir

el tejido afectado se seca y adquiere una coloración de café claro a café rojizo; al unirse unas m anchas con otras dan lugar a lesiones más grandes, a simple vista parece que no respeta las nervaduras; el tejido necrosado se desprende del tejido sano dando al follaje un aspecto desgarrado.

Ralstonia solanacearum los síntomas se pueden presentar en cualquier etapa del desarrollo y se caracteriza por la aparición de una marchitez repentina ya sea en una parte o en toda la planta hasta causar la muerte, los haces vasculares en la parte basal del tallo se tornan de color oscuro y adquieren un aspecto rayado. En estados más avanzados de la enfermedad la podredumbre de la medula puede ocasionar un extensivo ahuecamiento del tallo, cuando la planta está seriamente atacada en la parte inferior del nivel de suelo y bajo del mismo tallo, se observa una coloración parda oscura, apareciendo también en estolones y raíces. En el tubérculo los tejidos vasculares del tallo, raíces tubérculos y otros órganos se empardecen y al observarlos en cortes transversales dejan un exudado bacteriano de color blanco. El primer síntoma de la enfermedad que se puede apreciar en los tubérculos al cosecharlos, es la presencia de manchas oscuras alrededor de las lenticelas y al hacer un corte transversal se aprecia un circulo marrón más o menos completo, este oscurecimiento de los haces vasculares varia en intensidad según el grado de colonización del patógeno, de tal forma que en ocasiones se puede pasar desapercibido, en estados más avanzados de la enfermedad la bacteria destruye

totalmente los tejidos que rodean el anillo vascular y al momento de la cosecha, los tubérculos salen con suelo adheridos a las lenticelas, al retirar este con mucho cuidado se podrá observar la presencia de exudados bacterianos. Si algunos de estos tubérculos se mezclan con los sanos, durante el transporte y almacenamiento, la infección puede llegar a los tubérculos aledaños.

Xanthomonas vesicatoria los síntomas en tomate y chile, causados por este grupo de bacterias, se manifiestan en toda la parte aérea, bajo condiciones favorables para el patógeno, puede llegar a causar atizonamiento del follaje, aunque según el grupo de bacteria involucrado que se encuentre afectando al cultivo, abre una variación. En forma general, en las hojas los síntomas se observan primero por el envés, donde aparecen manchas angulosas pequeñas de 1 a 3 mm de diámetro de aspecto húmedo. Posteriormente, las manchas se hacen visibles por el haz, presentando las mismas características ya descritas, más tarde se tornan de color gris

Acidoborax avenae subsp. Citrulli, es el agente causal de la mancha bacteriana de las cucurbitáceas, afecta solamente a miembros de esta familia, principalmente sandía y melón chino. La mancha bacteriana de las cucurbitáceas en los frutos de sandía, tiene como síntoma característico la lesión de color verde oscuro en la superficie. al principio esta mancha es pequeña, de aproximadamente 3 cm de diámetro, y al cabo de cinco a 10 días se extiende rápidamente, llegando a

afectar una gran parte de la cascara de la fruta. Después de cierto tiempo las manchas adquieren una coloración café claro rojizo, y en estados más avanzados de la enfermedad la piel sufre cuarteaduras de donde emanan exudados bacterianos de color ámbar. Con el progreso de la enfermedad el patógeno llega a dañar la pulpa e incluso las semillas.

En plántulas los síntomas son en las hojas cotiledonarias, principalmente sobre la vena central como lesiones irregulares de color verde oscuro y aspecto húmedo, que luego adquieren una coloración castaña, después avanzan hacia los bordes. De aquí el patógeno puede infectar hojas verdaderas, donde se aprecian pequeñas manchas de color café claro, siendo más comunes en los bordes y pueden llegar a necrosar las hojas totalmente en pocos días. Es importante señalar que cuando la infección se presenta en las hojas verdaderas no necesariamente están delimitadas por las nervaduras, como sucede con la mayoría de las infecciones del follaje, de tal forma que podemos encontrar hojas con necrosis en las venas tanto primarias como secundarias, y si hay condiciones favorables para el patógeno, pueden destruir toda el área foliar.

Pantoea stewartii subsp. Stewartii hojas desarrolla un color verde pálido a amarillo, rayas longitudinales, con márgenes irregulares u onduladas, que pueden ampliar la longitud de la hoja. Estas rachas secas y tomar color. Borlas prematuros y blanqueados se producen, que se marchitan y mueren antes de que el resto

de la planta. Las caries pueden formarse en la médula del tallo cerca de la línea del suelo de severidad plantas infectadas. Las bacterias pueden exudar en pequeñas gotas en la cara interna de la cáscara. Pequeña, manchas acuosas irregulares, que aparecen en las hojas interiores y exteriores, más tarde se convierten en se secó y se oscureció. La bacteria penetra profundamente la semilla, pero no el embrión.

Xanthomonas albilineans Los síntomas de la enfermedad varían de una línea blanca simple en las hojas a la muerte de la planta, a través de blanqueo y necrosis de las hojas. X. albilineans es un problema en más de 60 países tropicales que producen caña de azúcar.

La infección foliar inducido por inóculo en el aire de X. albilineans se caracteriza por rayas amarillas a partir de la punta o de vez en cuando el margen de la hoja. Tres fases están asociadas con la sintomatología de la enfermedad: latente, crónico y agudo fases. La infección latente o la ausencia de síntomas es un rasgo característico de la enfermedad que se produce en variedades tolerantes y en condiciones favorables para el crecimiento de las plantas. En la fase crónica, una típica raya blanca (1-2 mm de ancho) se extiende desde varios centímetros a casi toda la longitud de la hoja. En una etapa posterior, los afilados bordes de la franja podrá convertirse difusa y una línea de lápiz rojo se puede formar en el centro de la banda. Parcial o total clorosis de las hojas se produce y se acompaña de un rizado hacia adentro de

las hojas (escaldado). Los tallos afectados pueden ser atrofiados con el desarrollo de yemas axilares (brotes laterales) rodamiento síntomas de la fase crónica. Una sección longitudinal del tallo muestra un color rojizo decoloración de los haces vasculares, sobre todo en los nudos. A medida que la enfermedad progresa, cavidades lysogenous pueden formarse y el tallo muere. En la fase aguda de la enfermedad, la muerte de la planta súbita se produce con pocos o ningún síntoma

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Primero se observó Xanthomonas albilineans en caña de azúcar, el cual provoca líneas blancas paralelas a las nervaduras de la hoja, hay un sobrebrotamiento de raíces y algunas manchas parecían rojizas, esto es debido a que el síntoma ya es viejo, al mismo tiempo obtuvimos síntomas de roya en caña de azúcar que es importante no confundirlo con bacteria, debido a que esta se hace presente en líneas discontinuas que no respetan las nervaduras, y cuando el síntoma es avanzado se hacen manchas café rojizas.

Ralstonia solanacearum, en papa, causa manchas circulares alrededor de las lenticelas, ligeramente hundidas y conforme el síntoma avanza estas manchas se llegan a juntar.

El género Pseudomonas en cultivo de champiñones es responsable de la inhibición del crecimiento.

El género Xanthomonas en Euphorbia rosa, se presenta como manchas circulares necróticas con un halo amarillo, estos síntomas también se observan en el contorno de la hoja, lo que indica que además de estomas, la bacteria entra por hidátodos. Para el caso de chicozapote, las manchas se presentan como lesiones húmedas delimitadas por las nervaduras.

Por otro lado las Pseudomonas en pakistakis, son causantes de los tizones. Se notan manchas a partir del contorno de la hoja, de forma irregular y la entrada del agente causal es por hidatodos y por estomas a diferencia del rosal que estas manchas se presentan de forma necrótica delimitada por las nervaduras. El agente entra por los hidatodos hacia el floema y se va a a la nervadura central

En pepino pseudomonas syringae causan manchas angulares mientras que en jitomate las manchas se presentan también de forma anular pero no crecen.

En rosa laurel P. Savastano; PV Neri se observaron agallas en las ramas, estas agallas presentaban de forma un aspecto agrietado del mismo color que las ramas de este árbol.

Sandía (Acidoborax avenae), se presentaron manchas necróticas anulares con un halo amarillo que no respetan nervaduras. La entrada de esta bacteria es por medio de las estomas y los hidatodos.

Maíz (Pantoea stewartii subsp. Stewartii) se presentó un tizón en forma de estriado.

Xanthomonas vesicatoria en jitomate causan manchas angulares, pero estas

manchas si crecen a diferencia de pseudomonas syringae.

CONCLUSIÓN

Se concluye que es importante señalar que algunas de estas sintomatologías no son exclusivamente de bacterias, como es el caso de las agallas, que también pueden ser causados por nematodos fitopatogenos y por algunos insectos, aunque regularmente las agallas de las bacterias presentan un aspecto corchoso y cuando se hace un corte de la agalla, la planta mantiene todo el contenido y en caso de que fuesen nematodos queda una oquedad, otro de los varios síntomas que se pueden confundir son los tizones ya que estos también pueden ser causados por hongos al igual que las royas, donde su patrón no respeta las nervaduras pero en algunos casos una forma de diferenciarlo es observando la presencia de las esporas.

Otra cosa que es de gran importancia para diferenciar la sintomatología bacteriana de otras es la presencia de exudados bacterianos en etapas tempranas del desarrollo del síntoma. También algunas alteraciones de las plantas no son debidas a patógenos sino que algunas veces pueden ser deficiencias nutricionales, efecto de algún herbicida o por factores climáticos y es muy importante saber la forma de distribución de la sintomatología para poder descartar la posibilidad o para poder realizar un buen diagnóstico.

Es necesario realizar un buen diagnóstico y saber cuándo se trata de una infección y cuando no y en el primer caso el tipo de agente ya que de esto dependerá el éxito

para corregir el problema y lograr un buen rendimiento tanto en cantidad como en calidad del producto.

La consulta bibliográfica y conocer la morfología de la bacteria y de la colonia nos es de vital importancia porque un mismo síntoma o síntomas similares pueden ser ocasionados por diferentes patógenos. Y esto nos ayuda a descartar cierto tipo de bacterias, con el simple hecho de conocer algunas particularidades de cada una. Por ejemplo si se quiere saber si el género de bacterias que tenemos son Xanthomonas o Rastonia y se puede visualizar un exudado color amarillento podemos decir con certeza que se trata del genero Xanthomonas.

También se concluye que es necesario saber el rango de hospedante que tiene cada género de bacterias, al igual que los patovares. Así de esta manera podremos saber que cultivos establecer en una cierta zona en caso de que se tenga la presencia de por ejemplo algún patovar de Ralstonia solanacearum.

BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez, M.Ma.L. Sociedad Mexicana de Fitopatología, 1988 taller de fitobacteriología

Rodríguez, M.Ma.L.(Ed. Universidad Autonoma Chapingo) 2010, enfermedades bacterianas en hortalizas México.

Aguirre C.A.,(Ed omega S.A.). Patología vegetal, 3ra edición., 1975, Barcelona España.

https://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.eppo.int/QUARANTINE/bacteria/Pantoea_stewartii/ERWIST_ds.pdf&prev=search (consultado el 25 de Septiembre de 2015)

https://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21726365&prev=search (consultado el 25 de Septiembre de 2015)

https://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.genoscope.cns.fr/spip/-Xanthomonas-albilineans-.html&prev=search (consultado el 25 de Septiembre de 2015)

https://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.ppo.ir/Uploads/English/Articles/Bacterium%2520phytoplasma/Leaf-scald-of-sugarcane-Xanthomonas-albilineans.pdf&prev=search (consultado el 25 de Septiembre de 2015)

https://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.ppo.ir/Uploads/English/Articles/Bacterium%2520phytoplasma/Leaf-scald-of-sugarcane-Xanthomonas-albilineans.pdf&prev=search(consultado el 25 de Septiembre de 2015)

https://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.ppo.ir/Uploads/English/Articles/Bacterium%2520phytoplasma/Leaf-scald-of-

sugarcane-Xanthomonas-albilineans.pdf&prev=search (consultado el 25 de Septiembre de 2015)

ANEXO

Ilustración 5 Roya en caña de azúcarIlustración 4 tizón en pakistakis por Pseudomonas

Ilustración 1. Presencia de agallas en álamo causado por Xanthomonas populi

Ilustración 2 Pseudomonas syringae en tomate Xanthomonas vesicatoria en tomate

Ilustración 12 manchas de aspecto húmedo en clavel por Burkolderia andropogenis

Ilustración 11 Tizón de fuego en peral por Ilustración 10 Manchas anulares y tizón en rosa por Pseudomonas

Ilustración 13 manchas concéntricas en Euphorbia rosa por Xanthomonas