diagnÓstico socioeconÓmico laboral 2018 regiÓn tacna · 2020. 10. 21. · cuadro n° 1.1 tacna:...

70
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL 2018 REGIÓN TACNA Observatorio Socio Económico Laboral OSEL - TACNA

Upload: others

Post on 06-Feb-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DIAGNÓSTICO

    SOCIOECONÓMICO

    LABORAL 2018

    REGIÓN TACNA

    Observatorio Socio

    Económico Laboral

    OSEL - TACNA

  • 2

    MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Abg. Javier Eduardo Palacios Gallegos Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo Abg. Juan Carlos Requejo Aleman Viceministro de trabajo Abg. Jeanette Noborikawa Nonogawa Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO TACNA Abg. Guillermo Alcalá Blanco Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Lic. Edgardo Martin Flores Director de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL TACNA Ing. Econ. Jesús Henry Rivera Cahuaya Analista Regional OSEL - Tacna ASISTENCIA TÉCNICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL) MTPE Ramón Abraham Díaz Vázquez Director (e) de la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) Eco. Edith Delia Chávez Ramírez Responsable (e) del Observatorio Socio Económico laboral (OSEL) Bach. Dax Kevin Mancilla Paucar Analista del Mercado de Trabajo

    DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DE TACNA. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de Tacna.

    Dirección: Entre A.H.M. Villa Cristo Rey y Pueblo Libre Lte. 13-14 P.J. Augusto B. Leguía Teléfono:(052)314084 – 314098 – 314099 / Anexo 201.

    Correo electrónico: [email protected] Año 2020

    TACNA - PERÚ

    mailto:[email protected]

  • 3

    ÍNDICE

    ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................................................ 7

    PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................... 8

    RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................................. 9

    INTRODUCCIÓN 11

    CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN TACNA............................................................... 12

    1.1. RESEÑA HISTÓRICA .......................................................................................................................... 12

    1.2. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN .......................................................... 12

    1.2.1. POBLACIÓN CENSADA ........................................................................................................... 12

    1.2.2. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD............................................................ 13

    1.2.3. NIVEL EDUCATIVO ................................................................................................................ 15

    1.2.4. ANALFABETISMO ................................................................................................................. 17

    1.2.5. POBREZA ............................................................................................................................. 18

    1.2.6. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ....................................................................................... 19

    1.3. ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ....................................................................................... 20

    1.3.1. EVOLUCIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) ............................................................... 20

    1.3.2. PRODUCCIÓN SECTORIAL ..................................................................................................... 22

    CAPÍTULO 2. OFERTA LABORAL EN LA REGIÓN TACNA .............................................................................. 24

    2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR ............................................................... 24

    2.2. Indicadores globales del mercado laboral ........................................................................................ 26

    2.2.1. TASA DE ACTIVIDAD O PARTICIPACIÓN LABORAL .................................................................. 26

    2.2.2. TASA DE OCUPACIÓN O RATIO EMPLEO - POBLACIÓN ......................................................... 27

    2.2.3. TASA DE SUBEMPLEO .......................................................................................................... 28

    2.2.4. TASA DE DESEMPLEO ........................................................................................................... 28

    2.2.5. TASA DE EMPLEO VULNERABLE ........................................................................................... 29

    2.3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO .................................................................................. 30

    2.3.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS ...................................................................................... 30

    2.3.2. RAMA DE ACTIVIDAD ............................................................................................................ 31

    2.3.3. CATEGORÍA OCUPACIONAL ................................................................................................... 31

    2.3.4. GRUPO OCUPACIONAL ......................................................................................................... 32

    2.4. CALIDAD EN EL EMPLEO ................................................................................................................... 33

    2.4.1. INADECUACIÓN OCUPACIONAL ............................................................................................ 33

    2.4.2. RELACIÓN CONTRACTUAL DE LOS ASALARIADOS .................................................................. 33

    2.4.3. COBERTURA DE SERVICIOS DE PROTECCIÓN SOCIAL ............................................................. 34

    2.4.4. INGRESO LABORAL MENSUAL ............................................................................................... 35

    2.4.5. JORNADA LABORAL ............................................................................................................... 38

    2.4.6. ÍNDICE DE CALIDAD DEL EMPLEO.......................................................................................... 38

    2.5. SITUACIÓN DEL EMPLEO INFORMAL ................................................................................................ 39

    2.5.1. EMPLEO FORMAL E INFORMAL ............................................................................................. 39

    2.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO INFORMAL .......................................................................... 40

    2.5.3. INGRESO LABORAL EN EL EMPLEO FORMAL E INFORMAL ..................................................... 41

    2.6. DESEMPLEO E INACTIVIDAD ............................................................................................................. 41

    2.7. LOS JÓVENES EN LA REGIÓN TACNA ................................................................................................ 43

    2.7.1. INDICADORES LABORALES .................................................................................................... 43

    2.7.2. CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO JUVENIL ....................................................................... 45

  • 4

    2.7.3. NI ESTUDIAN NI TRABAJAN ................................................................................................... 47

    CAPÍTULO 3. DEMANDA LABORAL EN EL DEPARTAMENTO DE TACNA .................................................... 50

    3.1. TENDENCIAS DEL EMPLEO REGISTRADO EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL EN EL DEPARTAMENTO DE

    TACNA ...................................................................................................................................................... 50

    3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA DEMANDA DEL EMPLEO FORMAL PRIVADO.............. 51

    3.2.1. SEXO ..................................................................................................................................... 51

    3.2.2. GRUPOS DE EDAD ................................................................................................................. 52

    3.2.3. NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO ............................................................................................ 52

    3.2.4. TIPO DE TRABAJADOR, PENSIONISTA O TRABAJADOR DE SERVICIOS ..................................... 53

    3.2.5. TAMAÑO DE LA EMPRESA..................................................................................................... 54

    3.3. DEMANDA LABORAL POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA .......................................................... 54

    3.3.1. RAMA DE ACTIVIDAD SERVICIOS ........................................................................................... 57

    3.3.2. RAMA DE ACTIVIDAD COMERCIO .......................................................................................... 59

    3.3.3. RAMA DE ACTIVIDAD TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES .................... 60

    3.3.4. RAMA DE ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN .................................................................................. 61

    3.3.5. RAMA DE ACTIVIDAD INDUSTRIA MANUFACTURERA ............................................................ 62

    3.3.6. RAMA DE ACTIVIDAD EXTRACTIVA ........................................................................................ 63

    BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 64

    ANEXOS ..................................................................................................................................... 66

    GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................................................................... 68

  • 5

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico N° 1.1 Tacna: Pirámide de población, 2007 y 2017 ..................................................................... 14

    Gráfico N° 1.2 Tacna: Ranking del IDH departamental, 2019 .................................................................. 20

    Gráfico N° 1.3 Tacna: Evolución de la tasa de crecimiento del VAB, 2008 - 2018 ................................... 21

    Gráfico N° 1.4 Tacna: VAB por estructura productiva, 2018 .................................................................... 21

    Gráfico N° 2.1 Tacna: Distribución de la PET, según condición de actividad, 2018 .................................. 25

    Gráfico N° 2.2 Tacna: Tasa de actividad regional y por sexo, 2014 - 2018 ............................................... 27

    Gráfico N° 2.3 Tacna: Tasa de ocupación regional y por sexo, 2014 - 2018............................................. 27

    Gráfico N° 2.4 Tacna: Tasa de subempleo regional y por sexo, 2014 - 2018 ........................................... 28

    Gráfico N° 2.5 r Tacna: Tasa dedesempleo regional y por sexo, 2014 - 2018 .......................................... 29

    Gráfico N° 2.6 Tacna: Tasa de empleo vulnerable regional y por sexo, 2014 - 2018 ............................... 29

    Gráfico N° 2.7 Tacna: PEA ocupada, según rama de actividad económica, 2014 y 2018 ......................... 31

    Gráfico N° 2.8 Tacna: PEA ocupada, según categoría ocupacional, 2014 y 2018 .................................... 32

    Gráfico N° 2.9 Tacna: PEA ocupada, según grupo ocupacional, 2014 y 2018 .......................................... 32

    Gráfico N° 2.10 Tacna: Tasa de inadecuación ocupacional de la PEA ocupada profesional, según nivel

    educativo culminado, 2014 - 2018 .......................................................................................................... 33

    Gráfico N° 2.11 Tacna: PEA ocupada, según tenencia de contrato, 2014 - 2018..................................... 34

    Gráfico N° 2.12 Tacna: PEA ocupada por condición de afiliación a seguro de salud y pensiones, 2014-2018

    ................................................................................................................................................................. 35

    Gráfico N° 2.13 Tacna: Ingreso laboral real promedio mensual de la PEA ocupada, 2014 - 2018 ........... 35

    Gráfico N° 2.14 Tacna: Brechas de ingreso laboral promedio mensual por sexo, según rama de actividad

    económica, 2018 ..................................................................................................................................... 36

    Gráfico N° 2.15 Tacna: Brechas de ingreso laboral promedio mensual por sexo, según nivel educativo

    alcanzado, 2018 ....................................................................................................................................... 37

    Gráfico N° 2.16 Tacna: PEA ocupada, según rango de horas semanales, 2014-2018 .............................. 38

    Gráfico N° 2.17 Tacna: Índice de Calidad del Empleo, 2014-2018 ........................................................... 39

    Gráfico N° 2.18 Tacna: PEA ocupada con empleo formal e informal dentro y fuera del sector informal,

    2018 ......................................................................................................................................................... 39

    Gráfico N° 2.19 Tacna: Ingreso laboral real promedio mensual de la PEA ocupada con empleo formal e

    informal y brechas, 2014 - 2018 .............................................................................................................. 41

    Gráfico N° 2.20 Tacna: PEA desempleada, según tipo de desempleo, 2014 - 2018 ................................ 42

    Gráfico N° 2.21 Tacna: PEI, según tipo de inactividad laboral, 2014 - 2018 ............................................ 42

    Gráfico N° 2.22 Tacna: PEI, según razones de la inactividad, 2014 - 2018 ............................................... 43

    Gráfico N° 2.23 Tacna: Población juvenil, según condición de estudio y trabajo, 2018 ........................... 46

    Gráfico N° 2.24 Tacna: Población juvenil por condición de estudio y trabajo según edad, 2018 ............ 46

  • 6

    Gráfico N° 2.25 Tacna: Población juvenil por condición de estudio y trabajo, según sexo, 2014 y 2018 47

    Gráfico N° 2.26 Tacna: Distribución de ninis, según sexo, 2014-2018 ..................................................... 48

    Gráfico N° 2.27 Tacna: Población juvenil por condición de estudio y trabajo, según área de residencia y

    sexo, 2018 ................................................................................................................................................ 48

    Gráfico N° 2.28 Tacna: Población juvenil nini por condición de pobreza, 2018 ....................................... 49

    Gráfico N° 3.1 Tacna: Evolución de los puestos de trabajo registrados en el sector privado formal, 2016-

    2018 ......................................................................................................................................................... 51

    Gráfico N° 3.2 Tacna: Puestos de trabajo registrados en el sector privado formal por sexo, 2016-2018 52

    Gráfico N° 3.3 Tacna: Puestos de trabajo registrados en el sector privado formal por grupos de edad,

    2016-2018 ............................................................................................................................................... 52

    Gráfico N° 3.4 Tacna: Puestos de trabajo registrados en el sector privado formal por nivel educativo

    alcanzado, 2016-2018 .............................................................................................................................. 53

    Gráfico N° 3.5 Tacna: Estructura del empleo formal privado según tipo de trabajador, pensionista o

    trabajador de servicios, 2016-2018 ......................................................................................................... 54

    Gráfico N° 3.6 Tacna: Evolución de los puestos de trabajo registrados en el sector privado formal de la

    rama servicios, 2016-2018 ....................................................................................................................... 58

    Gráfico N° 3.7 Tacna: Evolución de los puestos de trabajo en el sector privado formal de la rama comercio,

    2016-2018 ............................................................................................................................................... 59

    Gráfico N° 3.8 Tacna: Evolución de los puestos de trabajo en el sector privado formal de la rama

    transporte, almacenamiento y comunicaciones, 2016-2018 ................................................................... 60

    Gráfico N° 3.9 Tacna: Evolución de los puestos de trabajo en el sector privado formal del sector

    construcción, 2016-2018 ......................................................................................................................... 61

    Gráfico N° 3.10 Tacna: Evolución de los puestos de trabajo en el sector privado formal de la rama industria

    manufacturera, 2016-2018 ...................................................................................................................... 62

    Gráfico N° 3.11 Tacna: Evolución de los puestos de trabajo registrados en el sector privado formal de la

    rama extractiva, 2016-2018 ..................................................................................................................... 63

  • 7

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro N° 1.1 Tacna: Evolución de la población censada, según año censal .......................................... 13

    Cuadro N° 1.2 Tacna: Población censada urbana y rural, según provincia, 2017 .................................... 13

    Cuadro N° 1.3 Tacna: Población censada de 15 y más años de edad, según área urbana y rural y nivel

    educativo alcanzado, 2007 y 2017 ........................................................................................................... 16

    Cuadro N° 1.4 Tacna: Población censada de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir, según

    sexo, área urbana y rural, 2007 y 2017 .................................................................................................... 17

    Cuadro N° 1.5 Tacna: Grupos de departamentos con niveles de pobreza monetaria estadísticamente

    semejantes, 2013-2018 .......... ………………………………………………………………………………………………………………18

    Cuadro N° 1.6 Tacna: Grupos de departamentos con niveles de pobreza extrema estadísticamente

    semejantes, 2013-2018 ....................................................................................................................... …..19

    Cuadro N° 2.1 Tacna: Distribución de la Población en Edad de Trabajar, según condición de actividad,

    2014 y 2018 ............................................................................................................................................. 26

    Cuadro N° 2.2 Tacna: PEA ocupada, según características demográficas, 2014 y 2018 .......................... 30

    Cuadro N° 2.3 Tacna: PEA ocupada con empleo formal e informal, según características demográficas,

    2014 y 2018 ............................................................................................................................................. 40

    Cuadro N° 2.4 Tacna: Evolución de los principales indicadores laborales de los jóvenes, 2014 y 2018 .. 45

    Cuadro N° 3.1 Tacna: Puestos de trabajo registrados en el sector privado formal, 2016-2018 .............. 50

    Cuadro N°3.2 Tacna: Puestos de trabajo registrados en el sector privado formal por tamaño de empresa,

    2016-2018…………………………………………………………………………………………………….. ....................................... 54

    Cuadro N° 3.3 Tacna: Puestos de trabajo registrados en el sector privado formal por tamaño de empresa

    y rama de activida económica, 2016-2018 .............................................................................................. 56

    Cuadro N° 3.4 Tacna: Variación de los puestos de trabajo registrados en el sector privado formal de la

    rama servicios, ......................................................................................................................................... 57

    Cuadro N° 3.5 Tacna: Variación de los puestos de trabajo registrados en el sector privado formal de la

    rama comercio, 2016-2018...................................................................................................................... 59

    Cuadro N° 3.6 Tacna: Variación de los puestos de trabajo registrados en el sector privado formal de la

    rama transporte, almacenamiento y comunicaciones, 2016-2018 ......................................................... 60

    Cuadro N° 3.7 Tacna: Variación de los puestos de trabajo registrados en el sector privado formal del

    sector construcción, 2016-2018 .............................................................................................................. 61

    Cuadro N° 3.8 Tacna: Variación de los puestos de trabajo registrados en el sector privado formal de la

    rama industria manufacturera, 2016-2018 .............................................................................................. 62

    Cuadro N° 3.9 Tacna: Variación de los puestos de trabajo registrados en el sector privado formal de la

    rama extractiva, 2016-2018 ..................................................................................................................... 63

  • PRESENTACIÓN

    El Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE) Tacna con la asistencia técnica de la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) a través de la Dirección General de Promoción del Empleo (DGPE) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), presenta el documento: Diagnóstico Socioeconómico Laboral de la Región Tacna 2018. Este documento contiene información sobre los principales indicadores sociodemográficos y laborales de la región utilizando como fuente principal de información el Censo Nacional 2017 (XII de Población, VII de Vivienda Y III de Comunidades Indígenas), la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) aplicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); así también la Planilla Electrónica. El diagnóstico tiene como principal objetivo, presentar información oportuna y analizar aspectos sociodemográficos, las características de la oferta laboral, tales como los indicadores globales del mercado laboral (tasa de actividad, tasa de ocupación, de subempleo, desempleo y empleo vulnerable) y demanda laboral, y otras principales características del empleo (según rama de actividad económica, categoría ocupacional, grupo ocupacional, nivel educativo alcanzado, protección social de los trabajadores, modalidad contractual de los asalariados, ingreso, jornada laboral e índice de calidad del empleo), así como también características del desempleo e inactividad, la situación de la informalidad en el empleo y la situación de los jóvenes de la región, describiendo las condiciones de estudio y trabajo de los jóvenes y las características de los jóvenes que ni estudian ni trabajan. Por tanto, el Observatorio Socio Económico Laboral, pone a disposición de los actores sociales y económicos, información relevante y oportuna que les permita formular políticas adecuadas en bien del desarrollo de la región. Tacna, abril de 2020

  • 9

    RESUMEN EJECUTIVO

    Entre los principales resultados obtenidos en el presente documento, se pueden mencionar los siguientes: Según el Censo Nacional 2017, la población en la región de Tacna ascendió a 329 mil 332 personas,

    caracterizándose por concentrarse principalmente en el ámbito urbano, estar constituida principalmente por el grupo de edad adulta, haber alcanzado el nivel educativo secundaria.

    El porcentaje de analfabetismo alcanzó al 3,1% de la población mayor de 15 años, siendo mayor la tasa en las mujeres (5,0%) en comparación con sus pares hombres (1,2%). Es necesario indicar que esta cifra se redujo en 0,6 p.p. en comparación con el año 2007.

    Según el Informe Técnico: Evolución de la pobreza monetaria, 2007-2018; emitido por el INEI, se observó una reducción en la incidencia de la pobreza en el departamento, respecto a años anteriores; mientras que sucedió lo contrario con la incidencia de la pobreza extrema.

    Al 2019, el departamento se encontró en el grupo de los departamentos con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH), ocupando el sexto puesto a nivel nacional.

    En el 2018, la principal rama de actividad económica que aportó al Valor Agregado Bruto departamental fue la extracción de petróleo, gas y minerales (35,1%).

    La Población en Edad de Trabajar (PET), en 2018, estuvo conformada por 273 mil 601 personas, de las cuales 191 mil 651 conformaron la Población Económicamente Activa (PEA) y el grupo restante de la PET lo conformó la Población Económicamente Inactiva (PEI), con un total de 81 mil 950 personas.

    En 2018, la tasa de actividad de la región fue de 70,1%, mientras la tasa de ocupación fue de 68,1%; la tasa de subempleo por horas e ingreso fue de 36,9%; la tasa de desempleo fue 2,8% y la tasa de empleo vulnerable fue de 47,9%.

    La PEA ocupada de la región, en el 2018, se caracterizó por estar compuesta principalmente por hombres (56,9%), residentes del área urbana (86,0%), tener entre 30 a 59 años de edad (63,9%) y haber alcanzado el nivel educativo secundaria (45,6%).

    Al 2018, la rama de actividad económica que absorbió al 44,3% de los trabajadores de la región fue servicios, le siguieron las ramas comercio (24,1%), extractiva (17,7%), construcción (7,3%), e industria (6,5%). Según categoría ocupacional, la PEA ocupada se concentró mayoritariamente en el grupo de los asalariados (47,8%), seguido de los independientes (41,0%) y según grupo ocupacional, la mayor proporción de trabajadores se desempeñó como vendedor (20,8%), en segundo lugar, como trabajadores de actividades extractivas (16,5%); y profesionales y técnicos (15,8%).

    En el caso de los trabajadores que culminaron la educación superior, la tasa de inadecuación ocupacional fue (52,3%), siendo mayor en los trabajadores con educación superior no universitaria (62,6%) que para los de educación superior universitaria (44,7%).

    El 47,6% de los trabajadores asalariados contó con un contrato laboral que, generalmente, fue a plazo fijo (21,3%) y en menor medida a plazo indefinido (17,6%).

    En 2018, el 63,3% de la PEA ocupada contó con alguno de estos beneficios de protección social (salud y pensión), el 25,3% accedió a ambos beneficios, el 24,8% contó solo con algún seguro de salud, y el 13,2% restante solo estuvo afiliado a un sistema de pensiones.

  • 10

    El ingreso laboral de S/ 1 359 en promedio al mes en 2018, y se registró un crecimiento anual promedio 2014-2018, que se ubicó en 1,5%. Asimismo, existió una brecha en el ingreso laboral promedio entre hombres y mujeres de S/ 492 y la brecha de ingresos laborales por género según rama de actividad económica fue mayor en la rama extractiva (S/ 872) y según nivel educativo, dicha brecha alcanzó su mayor valor entre los que alcanzaron el nivel educativo superior universitario (S/ 847).

    El 46,7% laboró menos de 48 horas a la semana, el 11,3 % laboró 48 horas semanales y el 42,0% trabajó más de 48 horas semanales.

    En 2018, el Índice de Calidad del Empleo en la región alcanzó el valor de 35,7; esto implica que los trabajadores ocuparon empleos considerados de mala calidad.

    Al 2018, el empleo informal afectó al 74,2% de la PEA ocupada de la región, lo que significa que trabajaron en una unidad productiva informal, en un puesto asalariado sin seguro social pagado por el empleador o como trabajador familiar no remunerado.

    En el 2018, un trabajador con empleo formal obtuvo un ingreso laboral promedio mensual que alcanzó S/ 2 388, mientras que un trabajador con empleo informal percibió S/ 965, lo que significa una diferencia relativa de 59,6%.

    Los jóvenes en la región representaron el 33,2% de la PET, siendo el grupo de los de 15 a 19 años quienes lo conformaron principalmente, seguido por el grupo de 25 a 29 años y por último por el grupo de 20 a 24 años.

    En 2018 la tasa de actividad juvenil ascendió a 56,2%, en tanto que la tasa de ocupación juvenil fue de 51,6%; la tasa de subempleo de los jóvenes fue de 40,0% y la tasa de desempleo de este grupo fue 8,2%.

    Según condición de estudio y trabajo, en 2018 del grupo de los jóvenes el 39,0% se dedicó solo a trabajar, el 32,0% solo estudió, el 16,4% no estudio ni trabajo y el 12,6% dividió su tiempo en estudiar y trabajar.

    El grupo de jóvenes que ni estudiaban ni trabajaban estuvo compuesto en mayor proporción por las mujeres (58,7%), se ubicó en el ámbito urbano (21,3%) y tuvo condición de no pobre (85,3%).

    En 2019, el empleo en empresas privadas formales de 10 a más trabajadores de la ciudad de Tacna, se concentró principalmente en la rama de servicios (53,1%); en segundo lugar en la rama comercio (16,4%); seguido de transporte, almacenamiento, comunicaciones (15,8%); y en menor proporción en la rama industria manufacturera (13,8%).

    En el 2019, la demanda laboral se concentró principalmente en las empresas de 50 a más trabajadores, al emplear a 66 de cada 100 trabajadores que laboran en empresas privadas formales de la ciudad de Tacna, en tanto que las empresas de 10 a 49 trabajadores emplearon a 34 de cada 100 trabajadores.

    Las ramas de actividad económica que han contribuido a la generación del empleo en empresas privadas formales de 10 a más trabajadores fueron servicios (2,9%) e industria manufacturera (4,9%), mientras que la rama que menos ha contribuido fue la extractiva (-8,7%).

  • 11

    INTRODUCCIÓN

    El Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del

    Empleo (DRTPE) Tacna con la asistencia técnica de la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral

    (DISEL) a través de la Dirección General de Promoción del Empleo (DGPE) del Ministerio de Trabajo y

    Promoción del Empleo (MTPE), pone a disposición del público general el Diagnóstico Socioeconómico

    Laboral de la Región Tacna 2018, que presenta información sobre la tendencia de las características

    sociodemográficas, la fuerza laboral y la demanda laboral en la región. Este documento se divide en tres

    capítulos:

    En la primera parte, se exploran las características sociodemográficas (población, nivel educativo,

    analfabetismo, pobreza e Índice de Desarrollo Humano) y los principales aspectos de la actividad

    productiva.

    En la segunda parte, se analiza la evolución de la oferta laboral, mostrando la composición de la Población

    en Edad de Trabajar (PET), los principales indicadores globales del mercado laboral (tasa de actividad,

    tasa de ocupación, de subempleo, desempleo y empleo vulnerable), las principales características del

    empleo, ingresos y las brechas existentes, la condición del empleo formal e informal, características del

    desempleo e inactividad laboral y por último nos enfocamos en los jóvenes de la región, a través de la

    descripción de las condiciones de estudio y trabajo de los jóvenes, las características de los jóvenes que

    ni estudian ni trabajan.

    En la tercera parte, se realiza la descripción de la evolución de la demanda laboral por parte de las

    empresas formales de la ciudad de Tacna, según rama de actividad económica y tamaño de la empresa.

    Al final del documento se incluye las referencias bibliográficas usadas, los anexos y un glosario de

    términos.

  • 12

    CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN TACNA

    1.1. RESEÑA HISTÓRICA

    La reseña histórica1 nos da cuenta de que la región Tacna fue poblada por habitantes, desde hace unos

    10 000 años a.C. aproximadamente, las evidencias de su paso por este territorio se pueden encontrar

    en las pinturas rupestres de las cuevas de Toquepala, los petroglifos de Picata y el Complejo

    Arqueológico de Miculla, entre otros. En el año 1535 y durante la expedición de Almagro con destino a

    Chile, se da cuenta de la presencia de pobladores aimaras y quechuas, habitantes de las zonas altas y

    costeras de la región; sin embargo, no fue hasta 1572 que se estableció, por parte de los españoles, la

    primera reducción de indígenas; importante sede, debido a que se convirtió en el puente geográfico

    comercial entre el puerto de Arica y las zonas andinas de Potosí y La Paz.

    La ciudad de Tacna fue creada el 25 de junio de 1855 sobre la base de las reducciones indígenas de la

    colonia, mientras que la creación de la provincia de Tacna se dio en la misma fecha de creación del

    departamento, el 25 de junio de 1875 y estimulada económicamente por el hecho de ubicarse en el

    camino que seguían los arrieros entre las ciudades del Alto Perú y Arica. Durante la Guerra del Pacífico,

    Tacna pasó a tener una importante participación y apoyo en la lucha; sin embargo, tras la culminación

    de la guerra y la firma del Tratado de Ancón, en 1883 el territorio pasó a Chile por un periodo acordado

    de 10 años. Sin embargo, este periodo no fue cumplido y tras cuarenta y tres años, se inició un proceso

    plebiscitario entre ambos países. No fue hasta el 28 de agosto de 1929, que Tacna fue reincorporada a

    territorio peruano.

    Tacna está situada en la costa sur occidental del Perú, sus coordenadas geográficas se sitúan entre

    16°58’ y 18°20’ de latitud sur, y 69°28’ y 71°02’ de longitud oeste. Limita por el noroeste con el

    departamento de Moquegua, por el norte con Puno, por el este con la República de Bolivia, por el sur

    con la República de Chile y por el oeste con el Océano Pacífico. El territorio de Tacna es atravesado por

    la Cordillera Occidental, este accidente geográfico lo divide en costa y sierra; en la costa sus tierras son

    arenosas interrumpidas por valles; en la sierra se elevan cerros y volcanes apagados cubiertos de hielo

    permanente. 2

    El departamento de Tacna cuenta con una superficie de 16 076 km2, representando el 1,25% del

    territorio nacional; contando con presencia marítima y de la región costa y sierra; estas últimas

    caracterizadas por presentar territorios desérticos, extensas pampas de amplitud agrícola, zonas

    interandinas y altoandinas.3 Se encuentra dividida políticamente en cuatro provincias: Tacna, Tarata,

    Jorge Basadre y Candavare; y constituida por 28 distritos. La capital del departamento es la ciudad de

    Tacna.

    1.2. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN

    En la presente sección, caracterizaremos a la población de la región, en base a la información recogida

    por el Censo Poblacional 2017 y analizaremos la evolución de las principales características, en términos

    absolutos y porcentuales, respecto al Censo 2007.

    1.2.1. POBLACIÓN CENSADA

    Según los resultados del Censo Nacional 2017, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e

    Informática (INEI), el departamento de Tacna, contó con un total de 329 mil 332 habitantes. Respecto

    1 Gobierno Regional de Tacna (2014, pág. 14.) 2 BCRP (2018, pág. 1.) 3 Gobierno Regional de Tacna (2014, pág.4.)

  • 13

    al censo del año 2007, se reportó un incremento de 40 mil 551 habitantes (14,0%) y respecto al censo

    de 1993 se experimentó un incremento de 110 mil 979 habitantes (50,8%).

    CUADRO N° 1.1

    REGIÓN TACNA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN AÑO CENSAL

    (Absoluto)

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    En el departamento de Tacna, la población al 2017, se concentró en el ámbito urbano principalmente

    (296 mil 788 habitantes), mientras que una menor proporción perteneció al ámbito rural (32 mil 544

    habitantes).

    En el ámbito urbano, es la provincia de Tacna la que agrupa la mayor población urbana (97,4%) del

    departamento. Por el contrario, las provincias con menor población urbana son Jorge Basadre (1,7%) y

    Tarata (0,9%).4 Asimismo, en el ámbito rural, la provincia de Tacna constituye principalmente la

    población rural (53,7%), mientras que la provincia menos poblada es Tarata con 10,1%.

    CUADRO N° 1.2

    REGIÓN TACNA: POBLACIÓN CENSADA URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIA, 2017

    (Absoluto y porcentaje)

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    1.2.2. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD

    La población en el departamento estuvo constituida en casi igual proporción por hombres y mujeres,

    los primeros representaron el 49,7% del total; mientras que las mujeres constituyeron el 50,3%.

    La mayor proporción que constituyó al total de la población, se encontró en el grupo de edad adulta. Al

    comparar los dos últimos censos, podemos observar que en el 2017 respecto al 2007, la población entre

    0 a 29 años se ha reducido, mostrándose una base más angosta en la pirámide poblacional.

    4 INEI (2018, pág. 25.)

    1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017

    36 349 66 024 95 444 143 085 218 353 288 781 329 332

    Población Censada

    Absoluto % Absoluto %

    Total 329 332 296 788 100,0 32 544 100,0

    Tacna 306 363 288 875 97,4 17 488 53,7

    Candarave 6 102 - - 6 102 18,8

    Jorge Basadre 10 773 5 111 1,7 5 662 17,4

    Tarata 6 094 2 802 0,9 3 292 10,1

    Urbana Rura lProvincia Tota l

  • 14

    GRÁFICO N° 1.1

    REGIÓN TACNA: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN, 2007 Y 2017

    (Porcentaje)

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017. Elaboración: INEI - Censos y Encuestas de Hogares

  • 15

    1.2.3. NIVEL EDUCATIVO

    Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda (2017) en el departamento de Tacna, se puede

    observar que el mayor porcentaje de pobladores alcanzó en nivel educativo secundaria (44,1%),

    seguido del nivel superior universitaria (23,8%), luego por el nivel superior no universitaria (15,3%) y

    por el nivel primaria (14,2%). En menor medida, los habitantes de la región no contaron con ningún

    nivel educativo (2,5%) o alcanzaron el nivel inicial (0,1%).

    Esta distribución se mantuvo en el área urbana, siendo el nivel secundario alcanzado por el 43,8% de la

    población, además las personas que alcanzaron el nivel superior representaron el 41,2% y las que

    alcanzaron el nivel primaria constituyeron el 2,8%, sin embargo; en el área rural la mayor proporción

    de personas alcanzó el nivel secundaria (46,6%), seguido por el nivel primaria (26,1%) y en menor

    medida por el nivel superior (21,7%).

    Según ámbito geográfico, se encontró que los habitantes del área urbana tienen mayor nivel educativo,

    en comparación con el área rural; siendo la diferencia del nivel superior alcanzado por los habitantes

    de ambas zonas 19,5 pp.

    Respecto a la variación intercensal del 2007 y 2017, podemos notar que el nivel educativo alcanzado

    en la región Tacna, aumentó 19,6% (41 mil 558 personas), siendo el nivel inicial el que tuvo una mayor

    variación positiva (44,9%), seguido por el nivel secundaria (31,5%) y el nivel superior (18,3%); asimismo

    es notable la gran disminución de habitantes que pasaron de no tener ningún nivel educativo a tener

    alguno de ellos, siendo 3 mil 252 personas (-34,2%) menos respecto al 2007.

  • 16

    CUADRO N° 1.3 REGIÓN TACNA: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL Y

    NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2007 Y 2017 (Absoluto y porcentaje)

    1/ Incluye Educación Básica Especial. 2/ Incluye Maestría y/o Doctorado.

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017.

    Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    Absoluto % Absoluto % Absoluto %

    Total 211 900 100,0 253 458 100,0 41 558 19,6

    Sin nivel 9 517 4,5 6 265 2,5 -3 252 -34,2

    Inicial 227 0,1 329 0,1 102 44,9

    Primaria 1/ 33 339 15,7 35 971 14,2 2 632 7,9

    Secundaria 84 995 40,1 111 760 44,1 26 765 31,5

    Superior 83 822 39,6 99 133 39,1 15 311 18,3

    Superior No Universitaria 37 067 17,5 38 770 15,3 1 703 4,6

    Superior Universitaria 2/ 46 755 22,1 60 363 23,8 13 608 29,1

    Urbana 181 543 100,0 227 497 100,0 45 954 25,3

    Sin nivel 6 590 3,6 4 865 2,1 -1 725 -26,2

    Inicial 204 0,1 290 0,1 86 42,2

    Primaria 1/ 25 148 13,9 29 196 12,8 4 048 16,1

    Secundaria 72 148 40,0 99 647 43,8 27 010 37,2

    Superior 76 964 42,4 93 499 41,2 16 535 21,5

    Superior No Universitaria 33 390 18,4 35 937 15,8 2 547 7,6

    Superior Universitaria 2/ 43 574 24,0 57 562 25,3 13 988 32,1

    Rural 30 357 100,0 25 961 100,0 -4 396 -14,5

    Sin nivel 2 927 9,6 1 400 5,4 -1 527 -52,2

    Inicial 23 0,1 39 0,2 16 69,6

    Primaria 1/ 8 191 27,0 6 775 26,1 -1 416 -17,3

    Secundaria 12 358 40,7 12 113 46,6 -245 -2,0

    Superior 6 858 22,6 5 634 21,7 -1 224 -17,8

    Superior No Universitaria 3 677 12,1 2 833 10,9 -844 -23

    Superior Universitaria 2/ 3 181 10,5 2 801 10,8 -380 -11,9

    2007 2017Variación intercensa l

    2007-2017Área urbana y rura l /

    N ivel educativo

    a lcanzado

  • 17

    1.2.4. ANALFABETISMO 5

    El analfabetismo aumenta la vulnerabilidad socioeconómica presente y futura de los adultos, pero

    también es un importante agente de reproducción de dicha condición a través de sus hijos, traspasando

    así su condición entre generaciones. De esta manera, los efectos del analfabetismo se pueden

    manifestar a lo largo de todo el ciclo vital, entre cuyas etapas las necesidades y requerimientos

    educativos cambian, pero no dejan de ser necesarios.6

    Según los resultados del censo 2017, en el departamento de Tacna se encontraban 7 mil 983 personas

    mayores de 15 años, que no sabían leer ni escribir, representando el, representando el 3,1% del total

    de habitantes del departamento. Estos resultados fueron menores a los registrados en el 2007,

    reduciéndose en 0,6 p.p. la tasa de analfabetismo.

    La tasa de analfabetismo en las zonas rurales (6,6%) fue superior a la de las zonas urbanas (2,8%), esto

    podría estar explicado por la menor participación escolar en zonas rurales, teniendo en cuenta que gran

    proporción de la población en estas zonas se dedican a las actividades agrícolas, por lo tanto, el asistir

    al colegio implicaría dedicar menor tiempo a recoger agua, atender a los animales, realizar tareas

    domésticas o de campo.7

    Al desagregar la tasa de analfabetismo por sexo, podemos observar que la tasa es superior en las

    mujeres (5,0%) respecto a los hombres (1,2%). En el área urbana se encuentra la misma tendencia, la

    tasa de analfabetismo de las mujeres es superior a la de los hombres en 3,8 p.p., en el área rural se

    puede observar el mismo comportamiento, sin embargo la brecha es superior (8,4 p.p.), esto podría

    deberse a que las mujeres de las zonas rurales, usualmente enfrentan duras y largas jornadas diarias de

    trabajo, resultantes de la combinación de tareas inherentes a su papel de madre, ama de casa e

    importante partícipe en el ámbito de las actividades económico-productivas y en la labor comunitaria,

    tareas que no dejan espacios para actividades de carácter formativo recreativo.8 La variación de la tasa

    de analfabetismo en el 2017, en comparación al 2007, en el departamento de Tacna, se redujo en 0.6

    p.p., en el área urbana se redujo en 0.2 p.p. y en el área rural en 1.1 p.p.

    CUADRO N° 1.4 REGIÓN TACNA: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR,

    SEGÚN SEXO, ÁREA URBANA Y RURAL, 2007 Y 2017 (Absoluto y porcentaje)

    Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017.

    Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna. 5 Según la Unesco se define como la población de quince años y más que no sabe leer, escribir y comprender un texto sencillo y corto 6 CEPAL (2009, pág. 44.) 7 FAO, Educación para los habitantes de las zonas rurales. 8 FUNDELAM (1995, pág. 26.)

    Población

    ana l f abeta

    Tasa de

    ana l f abeti sm o

    Población

    ana l f abeta

    Tasa de

    ana l f abeti sm o

    Población

    ana l f abeta 1/

    ( Absoluto)

    Tasa de

    ana l f abeti sm o

    ( Puntos

    porcentua les )

    Total 7 749 3,7 7 983 3,1 234 -0,6

    Hombre 1 531 1,5 1 521 1,2 -10 -0,3

    Mujer 6 218 5,8 6 462 5,0 244 -0,8

    Urbana 5 411 3,0 6 275 2,8 864 -0,2

    Hombre 952 1,1 1 122 1,0 170 -0,1

    Mujer 4 459 4,8 5 153 4,4 694 -0,4

    Rural 2 338 7,7 1 708 6,6 -630 -1,1

    Hombre 579 3,4 399 2,8 -180 -0,6

    Mujer 1 759 13,2 1 309 11,2 -450 -2,0

    2007 2017Variación intercensa l

    2007-2017Sexo / Área

    urbana y

    rura l

  • 18

    1.2.5. POBREZA 9

    La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación, la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los derechos humanos, la participación popular, entre otros.10 La pobreza monetaria es definida como la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima aceptable socialmente. Es medida utilizando el gasto como indicador de bienestar, que está constituido por las compras, el autoconsumo, el autosuministro, los pagos en especies, las transferencias de otros hogares y las donaciones públicas. De acuerdo al enfoque monetario, se considera como pobres a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.). Son pobres extremos aquellas personas que integran hogares cuyos gastos per cápita están por debajo del costo de la canasta básica de alimentos.

    En el 2018, se establecieron siete grupos de departamentos de niveles de pobreza estadísticamente

    semejantes11 que se ordenaron de manera descendente. El departamento se ubicó en el cuarto y quinto

    grupo, entre los años 2013 y 2018. La tasa de pobreza del departamento de Tacna se ubicó en el

    intervalo 11,3% y 13,8%, en comparación con el intervalo obtenido en el año 2013 (11,7% y 14,5%), se

    puede observar una reducción de la incidencia de la pobreza en el departamento.

    CUADRO N° 1.5 REGIÓN TACNA: GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA MONETARIA

    ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES, 2013 - 2018 (Porcentaje)

    Nota: Los valores del intervalo corresponden a los límites inferior y superior de cada grupo robusto.

    Fuente: INEI – Informe técnico: Evolución de la pobreza monetaria, 2007 - 2018.

    Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    Para el año 2018, en el caso de la medición de la pobreza extrema, se establecieron cinco grupos de

    departamentos con niveles de pobreza extrema, ordenados también de forma descendente. La región

    9 INEI (2019, pág. 39.) 10 MEF, Política Económica y Social: ¿Qué se entiende por pobreza monetaria? 11 Es decir, que pudiera darse el caso, después de efectuar los test estadísticos, que entre un departamento y otro no haya diferencias significativas en los niveles de pobreza, aun cuando hubiese una diferencia de varios puntos en el indicador de pobreza. En esos casos tales departamentos pertenecerán al mismo "grupo de pobreza", sin que sea posible afirmar que la incidencia de uno es más elevada que la del otro.

    Inf erior Superior

    2013 Grupo 5 Provincia Constitucional del Callao, Provincia Lima, Región Lima, Tacna, Tumbes, Ucayali 11,7 14,5

    2014 Grupo 5Provincia Constitucional del Callao, Provincia Lima, Región Lima, Moquegua, Tacna,

    Tumbes, Ucayali10,8 13,4

    2015 Grupo 5 Provincia Constitucional del Callao, Provincia Lima, Tacna, Tumbes, Ucayali 9,8 12,6

    2016 Grupo 4 Junín, Lambayeque, Tacna 9,6 12,0

    2017 Grupo 4Arequipa, Lambayeque, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia Lima,

    Región Lima, Tacna, Tumbes, Ucayali12,1 14,6

    2018 Grupo 4Arequipa, Lambayeque, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia Lima,

    Región Lima, Tacna, Tumbes, Ucayali11,3 13,8

    Interva los de Conf ianzaAño G rupo Departam entos

  • 19

    Tacna se ubicó en el quinto grupo, obteniendo un límite inferior de 0,3% y un límite superior de 0,7; en

    comparación con el intervalo obtenido en el año 2013 (0,0% y 0,3%), se puede observar un incremento

    de la incidencia de la pobreza extrema en el departamento.

    CUADRO N° 1.6 REGIÓN TACNA: GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA EXTREMA

    ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES, 2013 – 2018 (Porcentaje)

    Nota: Los valores del intervalo corresponden a los límites inferior y superior de cada grupo robusto.

    Fuente: INEI – Informe técnico: Evolución de la pobreza monetaria, 2007 - 2018.

    Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    Las provincias con mayor incidencia de pobreza son Tarata y Candarave12, esto podría estar explicado

    porque la población de estas provincias se ubica principalmente en el área rural principalmente, en el

    caso de Candarave, el 100,0% de su población se encuentra en el área rural.

    1.2.6. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

    El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida sinóptica del desarrollo humano. Mide los adelantos medios de un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano13:

    Una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer. Conocimientos, medidos por la tasa de alfabetización de adultos y la combinación de las tasas

    brutas de matriculación primaria, secundaria y terciaria. Un nivel de vida decoroso, medido por el PIB per cápita (dólares EE.UU.)

    La creación del IDH respondió a la necesidad de hacer notar que para evaluar el desarrollo de un país,

    el crecimiento económico es un medio para lograrlo, sin embargo el incrementar las oportunidades de

    las personas debería existir un criterio más importante a la hora de medir los resultados.

    Al 2019, el departamento de Tacna se encontró en el grupo de los departamentos con mayor IDH,

    ocupando el sexto puesto a nivel nacional con un IDH de 0,590 y la provincia de Jorge Basadre (0,680)

    ocupa el quinto puesto a nivel nacional14.

    Esto podría estar explicado, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a la

    existencia de una relación directa entre la especialización productiva de un territorio, así como el acceso

    12 INEI (2020, pág. 149.) 13 MEF, Política Económica y Social: ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano – IDH y qué mide? 14 PNUD Perú (2019, pág. 69.)

    Inf erior Superior

    2013 Grupo 5 Ica, Madre de Dios, Provincia Constitucional del Callao, Provincia Lima, Región Lima, Tacna,

    Tumbes0,0 0,3

    2014 Grupo 5Ica, Provincia Constitucional del Callao, Provincia Lima, Región Lima, Tacna, Tumbes,

    Ucayali0,1 0,4

    2015 Grupo 5Arequipa, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia

    Lima, Región Lima, Tacna, Tumbes0,2 0,6

    2016 Grupo 5Arequipa, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia

    Lima, Región Lima, Tacna, Tumbes0,1 0,4

    2017 Grupo 5Arequipa, Ica, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao,

    Provincia Lima, Región Lima, Tacna, Tumbes0,4 1,0

    2018 Grupo 5Arequipa, Ica, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao,

    Provincia Lima, Región Lima, Tacna, Tumbes, Ucayali0,3 0,7

    Año G rupo Departam entosInterva los de Conf ianza

  • 20

    a capacidades y recursos vinculados a esa producción, con el desarrollo humano que se genera en un

    territorio.15 Si bien no se ha logrado demostrar una correlación entre especialización productiva minera

    y desarrollo humano16, el IDH del departamento de Tacna ha experimentado una evolución positiva,

    que podría deberse principalmente a la alta presencia de actividad minera y en consecuencia la

    captación de pagos de la minería por canon y regalías.

    GRÁFICO N° 1.2 REGIÓN TACNA: RANKING DEL IDH DEPARTAMENTAL, 2019

    Fuente: PNUD Perú – El reto de la igualdad.

    Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    1.3. ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

    1.3.1. EVOLUCIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO (VAB)

    Para el análisis del crecimiento económico, entendido como el aumento en la producción de bienes y

    servicios, se observa la evolución y comportamiento del Valor Agregado Bruto (VAB) del departamento.

    De este modo, en el año 2018, el departamento de Tacna presentó una tasa de crecimiento del VAB de

    8,0%, recuperándose respecto a los dos años anteriores.

    15 El IDH de la mayoría de departamentos parece ligarse al desenvolvimiento de la minería (incluida la ilegal) y a la modernización o retraso del sector agrícola. 16 Estas diferencias en el comportamiento del IDH debieran dar lugar a estudios específicos de las condiciones del entorno departamental, la calidad de la inversión de la renta minera bajo la forma de canon, el mayor o menor grado de enclave con que opera la actividad extractiva, etc.

    0,384

    0,411

    0,418

    0,425

    0,433

    0,454

    0,466

    0,478

    0,483

    0,483

    0,484

    0,511

    0,512

    0,513

    0,516

    0,534

    0,548

    0,555

    0,590

    0,600

    0,614

    0,643

    0,659

    0,707

    Huancavelica

    Apurímac

    Amazonas

    Cajamarca

    Ayacucho

    Huánuco

    Puno

    Pasco

    San Martín

    Loreto

    Ucayali

    Junín

    Cusco

    Piura

    Ancash

    Lambayeque

    La Libertad

    Tumbes

    Tacna

    Ica

    Madre de Dios

    Arequipa

    Moquegua

    Lima

  • 21

    GRÁFICO N° 1.3

    REGIÓN TACNA: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL VAB, 2008 - 2018

    (Porcentaje)

    P/ Cifras preliminares.

    E/ Cifras estimadas.

    Nota: Valores a precios constantes de 2007.

    Fuente: INEI – Dirección de Cuentas Nacionales. Sistema de Información Regional para la Toma de

    Decisiones (SIRTOD).

    Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    La estructura productiva por rama de actividad económica del VAB de la región, en el 2018, estuvo

    constituido principalmente por la actividad económica de extracción de petróleo, gas y minerales

    (35,1%), seguida por otros servicios (15,1%), comercio (10,6%), construcción (8,8%), agricultura,

    ganadería, caza y silvicultura (7,4%) y transporte, almacenamiento, correo y mensajería (7,2%). En

    menor medida por manufactura (4,1%), telecomunicaciones y otros servicios de comunicación (3,7%),

    alojamiento y restaurantes (1,7%), electricidad, gas y agua (1,0%) y por último pesca y acuicultura

    (0,9%).

    GRÁFICO N° 1.4

    REGIÓN TACNA: VAB SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD 2018

    (Porcentaje)

    Nota: Valores estimados para el año 2018.

    Fuente: INEI – Dirección de Cuentas Nacionales. Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones

    (SIRTOD).

    Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    -2,5

    -3,9

    10,7

    2,4

    1,1

    4,65,4

    8,3

    -1,4

    1,2

    8,0

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/ 2017 P/ 2018 E/

    0,9

    1,0

    1,7

    3,7

    4,1

    4,5

    7,2

    7,4

    8,8

    10,6

    15,1

    35,1

    Pesca y Acuicultura

    Electricidad, Gas y Agua

    Alojamiento y Restaurantes

    Telecom. y Otros Serv. de Información

    Manufactura

    Administración Pública y Defensa

    Transporte, Almacen., Correo y Mensajería

    Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

    Construcción

    Comercio

    Otros Servicios

    Extracción de Petróleo, Gas y Minerales

  • 22

    1.3.2. PRODUCCIÓN SECTORIAL

    1.3.2.1. MINERÍA

    La minería es una actividad económica relevante para la región, es así que en el 2018 aportó con el

    35,1% al VAB departamental y con el 3,8% del VAB minero a nivel nacional. Esto estaría relacionado

    con la presencia de dos proyectos mineros en la región, el yacimiento minero de Toquepala, cuyo

    principal mineral de extracción es el cobre y el yacimiento de Pucamarca, que tiene el oro como

    principal mineral de explotación.

    El mayor dinamismo de la actividad minera en los últimos meses fue impulsado por los mayores

    volúmenes de producción de cobre, molibdeno y plata, ante la mayor recuperación de los minerales

    en el proceso de flotación reportado por la empresa minera Southern Perú Corporation. A nivel

    regional, Tacna se mantuvo en el quinto lugar en la producción cuprífera a nivel nacional con una

    participación de 10,2 por ciento. Entre enero y diciembre, el sector creció en 53,8 por ciento,

    principalmente por los mayores volúmenes de producción de cobre (52,2 por ciento) y molibdeno

    (75,0 por ciento), registrados por SPCC en la unidad de Toquepala 1.17

    1.3.2.2. AGROPECUARIO

    La actividad económica agricultura, caza y silvicultura constituye el 7,4% del VAB regional y el 1,8%

    del VAB nacional, siendo el sub-sector agrícola la que aporta principalmente al VAB regional. La región

    se posiciona en el grupo de los mayores productores nacionales de orégano, olivo y maíz chala, siendo

    estos dos productos orientados tanto al mercado externo, como interno. Así también, se caracteriza

    por la producción de carne de ave y de vacuno, huevos y leche.

    Las condiciones para el desarrollo de la agricultura son favorables, entre las que destacan su clima adecuado, la disponibilidad de ecosistemas, condiciones fitosanitarias favorables (zona libre de la mosca de la fruta) y conectividad terrestre integrada con regiones de Chile y Bolivia. El potencial del área cultivable se localiza principalmente en las Lomas de Sama y Locumba (54,623 Has.) y en La Yarada y Hospicio (36,815 Has). Sin embargo, sólo contamos con 38,911 Has. de área cultivada.18 1.3.2.3. PESCA

    En la región, la actividad pesquera tiene la menor participación en el VAB, sin embargo; la extracción

    de especies es destinada al consumo humano y para exportación, siendo el primero de ellos el

    principal destino. Entre las principales especies de extracción se encuentran el perico, caballa, lorna,

    bonito, abalones lapas y pota.

    Si bien la producción es reducida, el posicionamiento costero sugiere la existencia de un gran potencial pesquero, esto se refuerza con la identificación de más de 340 especies hidrobiológicas de valor económico. En el año 2019, la actividad pesquera registró un aumento del 122,9 por ciento frente a similar periodo del año anterior, sustentado en el mayor desembarque de recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano directo (157,3 por ciento), tanto en su línea de fresco (157,3 por ciento) como de seco (87,1 por ciento), de especies como tiburón azul, bonito, cabrilla, jurel, machete, tollo, pota, entre otros.19

    17 BCRP (2020, pág. 5.) 18 Gobierno Regional de Tacna (2017, pág. 16.) 19 BCRP (2020, pág. 4.)

  • 23

    1.3.2.4. INDUSTRIA MANUFACTURERA

    La industria manufacturera aportó el 4,1% al VAB regional y el 0,4% del VAB nacional. Esta actividad

    si bien está orientada a la fabricación de bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital;

    tales como la fabricación de alimentos y bebidas, muebles, prendas de vestir, entre otros, cuyo fin es

    el mercado interno; está relacionada con la generación de empleo e ingresos en la región. 20 Sin

    embargo, la industria en el departamento de Tacna, se encuentra desarticulada, ya que está

    conformada por pequeñas empresas productoras, que cuentan con una ventaja comparativa a través

    de las exoneraciones tributarias que goza la Zona Franca de Tacna, pese a ello la mayor parte de la

    producción se negocia sin mayor valor agregado, situación que se ve agravada, al no contar con un

    puerto propio y una vía asfaltada culminada hacia La Paz- Bolivia.21

    20 Gobierno Regional de Tacna (2014, pág. 24.) 21 Gobierno Regional de Tacna (2017, pág. 19.)

  • 24

    CAPÍTULO 2. OFERTA LABORAL EN LA REGIÓN TACNA

    2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

    En el 2018, según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), la

    Población en Edad de Trabajar (PET)22 en la región Tacna estuvo conformada por 273 mil 601 personas,

    de las cuales 191 mil 651 conformaron la Población Económicamente Activa (PEA) y el grupo restante

    estuvo compuesto por la Población Económicamente Inactiva (PEI), constituido por 81 mil 950

    personas.

    La PEA, también conocida como “fuerza de trabajo” u “oferta laboral”, estuvo compuesta por la

    población ocupada y por la población desempleada. La PEA ocupada ascendió a 186 mil 222 personas,

    lo que quiere decir que 97,2% de la PEA de la región se encontró laborando. De este total, 115 mil 546

    trabajadores (60,3%) estaban adecuadamente empleados; en tanto que el 36,9% (70 mil 676

    trabajadores) se encontró subempleado, explicado principalmente debido al subempleo por ingresos

    (67 mil 476 personas; es decir, 35,2% de la PEA total).

    Un total de 5 mil 429 personas en la región estaban desempleados, es decir, buscaron activamente un

    empleo (2,8% de la PEA), de los cuales 4 mil 313 personas (2,3%) se encontraron en condición de

    cesante, esto quiere decir que anteriormente ocuparon un puesto de trabajo. Además, 1 mil 116

    desempleados (0,6%) restantes fueron aspirantes o personas en edad de trabajar que buscaron empleo

    por primera vez.

    Por último, la PEI estuvo conformada por 81 mil 950 persona que no participaron en el mercado laboral.

    El principal componente de la PEI fueron los inactivos plenos, al representar 79 mil 910 personas

    (97,5%) que no tuvieron interés o disponibilidad para trabajar; mientras que solo el 2,5% (2 mil 39

    personas) de la PEI , estuvo representada por el desempleo oculto; es decir, quienes no buscaron

    activamente un empleo teniendo el deseo y la disponibilidad para trabajar, porque se cansaron de

    buscar un empleo, falta de experiencia, razones de salud o por falta de capital para emprender un

    negocio.

    22 De 14 a más años de edad. La PET de la región Tacna representó el 1,1% del total de la PET a nivel nacional (ver Anexo N°2.1).

  • 25

    GRÁFICO N° 2.1 REGIÓN TACNA: DISTRIBUCIÓN DE LA PET, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2018

    (Absoluto y porcentaje)

    Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. F/ Cifras referenciales. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    Entre los años 2014 y 2018, se puede observar en el cuadro N° 2.1 que la PET en la región experimentó

    un incremento representado por 17 mil 236 personas (6,7%). Asimismo, la cantidad de trabajadores

    aumentó en 4,8%, así como lo hicieron sus componentes, sin embargo, es necesario precisar que la PEA

    ocupada se incrementó (4,6%) en menor proporción que la PEA desempleada (12,4%). Durante el

    mismo periodo, la población inactiva también experimentó un incremento de 8 mil 417 personas, de

    las cuales aumentaron principalmente los inactivos plenos (11,7%), mientras que el desempleo oculto

    experimentó un incremento en menor proporción (1,7%).

    Población en Edad de Trabajar (PET)

    273 601

    Población Económicamente Activa (PEA)

    191 651 (100%)

    PEA Ocupada186 222 (97,2%)

    Adecuadamente empleada

    115 546 (60,3%)

    Subempleada70 676 (36,9%)

    Por horas F/3 200 (1,7%)

    Por ingresos67 476 (35,2%)

    PEA Desocupada F/5 429 (2,8%)

    Cesante F/4 313 (2,3%)

    Aspirante F/1 116 (0,6%)

    Población Económicamente Inactiva (PEI)

    81 950 (100,0%)

    Inactivo Pleno79 910 (97,5%)

    Desempleo Oculto F/2 039 (2,5%)

  • 26

    CUADRO N° 2.1 REGIÓN TACNA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE

    ACTIVIDAD, 2014 Y 2018

    (Absoluto y porcentaje)

    Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. F/ Cifras referenciales. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 y 2018. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    2.2. INDICADORES GLOBALES DEL MERCADO LABORAL

    2.2.1. TASA DE ACTIVIDAD O PARTICIPACIÓN LABORAL23

    En el periodo 2014 -2018, la tasa de actividad de la región mostró un comportamiento constante, al

    fluctuar en promedio alrededor de 70,3%. En el 2018, este indicador alcanzó 70,1%, siendo 1,1 p.p.

    menos respecto al del 2014 (71,3%); lo que significa que 71 de cada 100 personas en edad de trabajar

    se encontraban participando activamente en el mercado de trabajo. En comparación con la tasa de

    actividad nacional (72,3%), es menor en 2,2 p.p.24

    Al analizar la tasa de actividad por sexo, podemos observar que en el caso de las mujeres, durante el

    2014-2018, la tasa fluctuó en promedio alrededor de 63,9% y en el 2018 fue 63,1%; en el caso de los

    hombres, fluctuó alrededor de 76,2% en promedio y en el 2018 alcanzó el 76,5%. Por lo mencionado

    anteriormente, podemos indicar que la tasa de participación masculina, en la región, se caracterizó por

    ser mayor que la femenina.

    23 La tasa de actividad o tasa de participación laboral (𝜌) indica la proporción de la PET que participa activamente en el mercado laboral (PEA), incluye aquellos que

    se encuentran trabajando (ocupados) o en la búsqueda activa de un empleo (desocupados). Este indicador se expresa de la siguiente manera: 𝜌 =𝑃𝐸𝐴

    𝑃𝐸𝑇𝑥100

    24 MTPE (2019a, pág. 16.)

    Absoluta Porcentual

    Población en Edad de Trabajar (PET) 256 365 273 601 17 236 6,7

    Población Económicamente Activa (PEA) 182 832 191 651 8 819 4,8

    PEA Ocupada 178 000 186 222 8 222 4,6

    Adecuadamente empleada 109 835 115 546 5 711 5,2

    Subempleo 68 165 70 676 2 511 3,7

    PEA Desocupada F/ 4 832 5 429 597 12,4

    Cesante F/ 4 450 4 313 137 - 3,1 -

    Aspirante F/ 381 1 116 735 192,9

    Población Económicamente Inactiva (PEI) 73 533 81 950 8 417 11,4

    Inactivo Pleno 71 528 79 910 8 382 11,7

    Desempleo oculto F/ 2 005 2 039 34 1,7

    Variación

    (2014 - 2018)Condición de actividad 2014 2018

  • 27

    GRÁFICO N° 2.2 REGIÓN TACNA: TASA DE ACTIVIDAD REGIONAL Y POR SEXO, 2014 - 2018

    (Porcentaje)

    Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 - 2018. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    2.2.2. TASA DE OCUPACIÓN O RATIO EMPLEO - POBLACIÓN 25

    La tasa de ocupación regional en el 2018 fue 68,1%; esto es, alrededor de 68 de cada 100 personas en

    edad de trabajar se encontraban laborando. Entre el 2014 y 2018, se registró una tendencia ligeramente

    fluctuante y en promedio alcanzó 67,9%; así también se registró una reducción de 1,3 p.p. durante el

    periodo de análisis.

    Al analizar la tasa de ocupación por sexo, la tasa de ocupación femenina fluctuó en promedio alrededor

    de 61,6% y en el 2018 fue 60,9%; en el caso de los hombres, dicho indicador fluctuó alrededor de 73,7%

    en promedio y en el 2018 logró el 74,7%. En este caso, también podemos observar que la tasa de

    participación masculina fue mayor que la femenina.

    GRÁFICO N° 2.3 REGIÓN TACNA: TASA DE OCUPACIÓN REGIONAL Y POR SEXO, 2014 - 2018

    (Porcentaje)

    Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 - 2018. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    25 La tasa de ocupación o el ratio empleo-población (𝑒) es un indicador del mercado laboral que permite medir la proporción de la PET que se encuentra efectivamente

    trabajando. Muestra la capacidad de la economía de generar empleo y se expresa del siguiente modo: 𝑒 = 𝑃𝐸𝐴 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎

    𝑃𝐸𝑇𝑥100

    76,9 76,377,8

    73,6

    76,5

    65,3

    61,4

    64,7 65,363,1

    71,369,1

    71,569,6 70,1

    2014 2015 2016 2017 2018

    Hombre Mujer Regional

    75,272,9

    75,2

    70,7

    74,7

    63,2

    59,5

    62,0 62,360,9

    69,4

    66,5

    68,966,7

    68,1

    2014 2015 2016 2017 2018

    Hombre Mujer Regional

  • 28

    2.2.3. TASA DE SUBEMPLEO 26

    El subempleo entre profesionales es un problema entre los trabajadores, pues este conlleva a ubicarlos

    en una situación de vulnerabilidad laboral en la medida en que no lograrían el pleno beneficio de los

    retornos de su inversión educativa, afectando a la larga sus ingresos salariales; así también se visualiza

    como una amenaza que podría estar desvirtuando la inversión educativa como un mecanismo para

    lograr la movilización social ascendente o el efecto igualador de oportunidades.27

    Durante el periodo 2014-2018, la tasa de subempleo en la región mantuvo un comportamiento estable

    y en promedio fluctuó alrededor de 38,3% y se redujo en 0,4 p.p. respecto al 2014 (37,3%). Al 2018,

    ascendió a 36,9%; es decir, 37 de cada 100 personas ocupadas estuvieron subempleados.

    La tasa de subempleo femenino fue 47,7%; es decir, 47 de cada 100 personas que participaron en el

    mercado laboral estuvieron subempleadas, superior en 19,1 p.p. a la de los hombres (28,6%).

    GRÁFICO N° 2.4 REGIÓN TACNA: TASA DE SUBEMPLEO REGIONAL Y POR SEXO, 2014 - 2018

    (Porcentaje)

    Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 - 2018. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    2.2.4. TASA DE DESEMPLEO 28

    En el 2018, la tasa de desempleo en la región registró la cifra de 2,8%; esto es, 3 de cada 100 personas

    que participaron en el mercado laboral estuvieron en condición de desempleo, este indicador tuvo un

    comportamiento heterogéneo entre el 2014 y 2018, siendo en este año 0,2 p.p. mayor que en el 2014,

    asimismo fluctuó en promedio alrededor de 3,4%. En comparación con la tasa de desempleo a nivel

    nacional (3,9%), fue menor en 1,1 p.p.29

    Al 2018, la tasa de desempleo de las mujeres (3,5%) fue superior en 1,1 p.p. a la de los hombres (2,4%).

    Respecto al 2014, este indicador para las mujeres creció en 0,9 p.p. y para los hombres se incrementó

    en 0,2 p.p.

    26 La tasa de subempleo (𝑠) indica el segmento de la oferta laboral (PEA) que se encuentra subempleada, ya sea en términos de ingresos o de horas. En Perú se considera dos grupos de subempleo: por horas y por ingresos. En el primero, se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se está a disposición de hacerlo. En el segundo, se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencial. Se expresa de la

    siguiente manera: 𝑠 = 𝑃𝐸𝐴 𝑠𝑢𝑏𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎

    𝑃𝐸𝐴𝑥100

    27 Yamada, G., P. Lavado y J. Martínez (2014, pág. 9 y 10.) 28 La tasa de desempleo (𝜇) mide la proporción de la oferta laboral (PEA) que se encuentra desempleada; es decir, la que se encuentran buscando activamente un

    empleo y no lo encuentran. Este indicador se expresa del modo siguiente: : 𝜇=𝑃𝐸𝐴 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎

    𝑃𝐸𝐴𝑥100

    29 MTPE (2019a, pág. 17.)

    27,6 27,631,0 30,2

    28,6

    49,7

    54,550,8

    49,0 47,7

    37,339,1 39,6 38,7

    36,9

    2014 2015 2016 2017 2018

    Hombre Mujer Regional

  • 29

    GRÁFICO N° 2.5 REGIÓN TACNA: TASA DEDESEMPLEO REGIONAL Y POR SEXO, 2014 - 2018

    (Porcentaje)

    Nota: Cifras referenciales para todos los datos, excepto para la tasa regional del 2016 y 2018; y para la tasa de desempleo de los hombres en el 2018. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 - 2018. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    2.2.5. TASA DE EMPLEO VULNERABLE 30

    La tasa de empleo vulnerable en la región se incrementó en 4,1 p.p. en los últimos cinco años, al pasar

    de 43,8% en el 2014 a 47,9% en 2018; esto significa que 48 de cada 100 personas ocupadas se

    encontraban laborando como trabajadores independientes o Trabajador Familiar No Remunerado

    (TFNR). La tasa de empleo vulnerable es mayor en los hombres, en contraste con sus pares, a lo largo

    de todo el periodo de estudio.

    GRÁFICO N° 2.6 REGIÓN TACNA: TASA DE EMPLEO VULNERABLE REGIONAL Y POR SEXO, 2014 - 2018

    (Porcentaje)

    Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 - 2018. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    30 Para la OIT (2009, p. 28), el empleo vulnerable atañe a las personas con empleo que se encuentran en circunstancias relativamente precarias en función de la situación en el empleo. Estas situaciones se clasifican como vulnerables porque es menos probable que los trabajadores familiares y los trabajadores por cuenta propia tengan una relación contractual formal y puedan acceder a las prestaciones o a los programas de protección social, y porque corren un mayor riesgo de exposición a los ciclos económicos. La tasa de empleo vulnerable (𝑣) mide la proporción de trabajadores por cuenta propia y en negocios familiares, respecto al total

    de la PEA ocupada. Se expresa del siguiente modo:𝑣 =𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠+𝑇𝐹𝑁𝑅𝑠

    𝑃𝐸𝐴 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎

    2,2

    4,5

    3,4

    3,9

    2,4

    3,33,1

    4,24,5

    3,5

    2,6

    3,93,7

    4,2

    2,8

    2014 2015 2016 2017 2018

    Hombre Mujer Regional

    41,138,1

    40,2

    37,3

    45,5

    47,3

    45,1

    49,4 50,050,9

    43,8

    41,1

    44,243,0

    47,9

    2014 2015 2016 2017 2018

    Hombre Mujer Regional

  • 30

    2.3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO

    2.3.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

    En el 2018, la PEA ocupada de la región Tacna se caracterizó por estar compuesta en mayor proporción

    por hombres (56,9%) en comparación con las mujeres (43,1%), además se incrementó en 0,6 p.p.

    respecto al 2014 en el caso de los hombres y se redujo en 0,6 p.p. en el caso de las mujeres.

    Asimismo, la PEA ocupada estuvo conformada principalmente por personas que residían en el área

    urbana (86,0%) en 2018, cifra mayor a la registrada en 2014 (84,4%) en 1,6 p.p.

    Según grupos de edad, los trabajadores se caracterizaron por tener, en mayor proporción, entre 30 a

    59 años (63,9%), seguido de los que tenían de 15 a 29 años (25,2%) y por último el grupo de adultos de

    60 a más años (10,7%). Cabe mencionar que respecto al 2014, el grupo de adultos de 60 a más años,

    fue el que experimentó una mayor variación, al incrementarse en 1,5 p.p. y le siguió el grupo de 30 a

    59 años, que aumentó en 0,6 p.p.

    Al 2018, 45 de cada 100 trabajadores en la región alcanzaron el nivel educativo secundaria (45,6%), en

    segundo lugar, estuvo el nivel superior universitario (20,8%), seguido del nivel superior no universitario

    (15,0%) y por último hasta el nivel primaria (18,6%). En relación al 2014, la PEA ocupada con nivel

    educativo superior ascendió, principalmente en el caso de la educación universitaria (2,0 p.p.), en tanto

    que la educación superior no universitaria lo hizo en 1,2 p.p.

    CUADRO N° 2.2 REGIÓN TACNA: PEA OCUPADA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2014 Y 2018

    (Porcentaje)

    F/ Cifras referenciales para ambos años. 1/ Incluye sin nivel educativo y nivel básico especial.

    Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 - 2018. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    V ariación

    ( 2014 - 2018)

    Total PEA ocupada 97,4 97,2 -0,2

    Sexo

    Hombre 56,3 56,9 0,6

    Mujer 43,7 43,1 -0,6

    Área de residencia

    Urbano 84,4 86,0 1,6

    Rural F/ 15,6 14,0 -1,6

    Grupo de edad

    14 años F/ 0,3 0,2 -0,1

    De 15 a 29 años 27,3 25,2 -2,1

    De 30 a 59 años 63,3 63,9 0,6

    De 60 a más años 9,2 10,7 1,5

    Nivel educativo alcanzado

    Hasta primaria 1/ 20,2 18,6 -1,6

    Secundaria 47,2 45,6 -1,6

    Superior no universitario 13,8 15,0 1,2

    Superior universitario 18,8 20,8 2,0

    Caraterí s t i cas

    dem og ráf i cas2014 2018

  • 31

    2.3.2. RAMA DE ACTIVIDAD

    La rama que concentró la mayor cantidad de trabajadores en el 2018 fue servicios (44,3%). El segundo

    lugar fue ocupado por la rama comercio (24,1%), seguida de la rama extractiva (17,7%). Existió una

    menor participación por parte de las ramas y construcción (7,3%) e industria (6,5%).

    Este mismo ordenamiento en la estructura de absorción del empleo por rama de actividad, se registró

    en el 2014, siendo la rama de servicios, la que experimentó el mayor crecimiento (2,1 p.p.), al pasar de

    constituir el 42,3% en 2014 a lo antes mencionado; así también el sector construcción pasó a concentrar

    el 7,3% de trabajadores de la región.

    GRÁFICO N° 2.7 REGIÓN TACNA: PEA OCUPADA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014 Y 2018

    (Porcentaje)

    Nota: Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4, disponible desde el año 2007. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Incluye agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería.

    2/ Incluye industria de bienes de consumo, industria de bienes intermedios y de capital.

    3/ Incluye servicios comunitarios, sociales y recreativos; restaurantes y hoteles; transporte, almacenamiento y

    comunicaciones; establecimientos financieros y seguros; servicios personales y hogares.

    Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 y 2018. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    2.3.3. CATEGORÍA OCUPACIONAL

    Según categoría ocupacional, en el 2018 del total de personas ocupadas, el 47,8% se desempeñó como asalariado. La segunda categoría ocupacional que obtuvo mayor representación en la PEA ocupada en la región fueron los independientes (41,0%). En menor medida los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) representaron el 6,9%, seguido de los empleadores (3,1%) y los trabajadores del hogar (1,3%).

    Respecto al 2014, la categoría ocupacional que tuvo mayor variación fue la de los independientes,

    incrementándose en 6,1 p.p., en segundo lugar la categoría de los empleadores experimentó una

    reducción en 2,7 p.p., seguido por la reducción en 2,0 p.p. en la categoría de los TFNR, los asalariados

    redujeron su participación en 1,1 p.p. y la menor variación registrada se dio en el grupo de trabajadores

    del hogar (0,3 p.p.).

    18,0

    8,1

    7,1

    24,5

    42,32014

    17,7

    6,5

    7,3

    24,1

    44,32018

    Extractiva 1/

    Industria 2/

    Construcción

    Comercio

    Servicios 3/

  • 32

    GRÁFICO N° 2.8 REGIÓN TACNA: PEA OCUPADA, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2014 Y 2018

    (Porcentaje)

    Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ TFNR se refiere a trabajadoras familiares no remuneradas. F/ Cifras referenciales para ambos años.

    Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2008 y 2018. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    2.3.4. GRUPO OCUPACIONAL

    En el 2018, al desagregar la PEA ocupada según grupo ocupacional, es posible observar que el grupo

    ocupacional que concentró a la mayor cantidad de trabajadores en la región fue el grupo de los

    vendedores (20,8%), siguiéndoles el grupo de los trabajadores de actividades extractivas (16,5%), los

    profesionales y técnicos (15,8%), y trabajadores de los servicios (15,7%).

    La estructura del mercado laboral según grupos ocupacionales mostró ligeras variaciones desde el

    2014, entre las principales que podemos indicar se encuentra un aumento para el grupo de

    profesionales y técnicos (3,0 p.p.) y una reducción para los empleados de oficina (-2,3 p.p.).

    GRÁFICO N° 2.9 REGIÓN TACNA: PEA OCUPADA, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2014 Y 2018

    (Porcentaje)

    1/ Incluye a gerente, administrador y funcionario. 2/ Incluye agricultor, ganadero, pescador, minero y cantero. 3/ Comprende trabajadores no incluidos en el resto de grupos ocupacionales, tales como cocineros calificados; limpiadores de oficinas, hoteles y otros; porteros, guardianes y afines; bármanes y trabajadores asimilados, etc.

    5,8

    48,9

    34,9

    8,9

    1,63,1

    47,8

    41,0

    6,9

    1,3

    Empleador Asalariado Independiente TFNR 1/ Trabajador delhogar F/

    2014 2018

    12,8

    8,7

    20,417,2

    12,7

    4,2

    7,7

    14,8

    1,6

    15,8

    6,4

    20,8

    16,5

    11,9

    3,4

    8,2

    15,7

    1,3

    Pro

    fesi

    on

    al, t

    écn

    ico

    1/

    Emp

    lead

    o d

    e o

    fici

    na

    Ven

    ded

    or

    Trab

    ajad

    or

    de

    acti

    vid

    ad e

    xtra

    ctiv

    a2

    /

    Art

    esan

    o y

    op

    erar

    io

    Ob

    rero

    , jo

    rnal

    ero

    F/

    Co

    nd

    uct

    or

    Trab

    ajad

    or

    de

    los

    serv

    icio

    s 3

    /

    Trab

    ajad

    or

    de

    l ho

    gar

    F/

    2014 2018

  • 33

    F/ Cifras referenciales para ambos años. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 y 2018. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tacna.

    2.4. CALIDAD EN EL EMPLEO

    2.4.1. INADECUACIÓN OCUPACIONAL

    La inadecuación ocupacional hace referencia a la no correspondencia existente entre la formación recibida y la ocupación que finalmente desempeñe un trabajador.31 Por lo antes mencionado, podemos decir que, si bien una persona puede estar ocupada, esto no quiere decir que esté adecuadamente empleada. En la región, al 2018, la inadecuación ocupacional entre los trabajadores profesionales de 18 a más que culminaron la educación superior (universitaria y no universitaria) alcanzó 52,3%, siendo inferior en 1,5 p.p. a la nacional (53,8%).32 Entre los años 2014 y 2018, la tasa de inadecuación se mantuvo en 54,6% en promedio.

    Si desagregamos este indicador según tipo de educación superior, podemos notar que la inadecuación

    laboral afecta considerablemente más a los