desarrollo psicosocial

39
Desarrollo psicosocial. Las etapas de Erikson Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles. Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro. 1. Confianza frente a desconfianza Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo. 2. Autonomía frente vergüenza y duda Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en

Upload: carolinavalero

Post on 30-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Desarrollo psicosocial

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo psicosocial

Desarrollo psicosocial. Las etapas de Erikson Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles.

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro. 1. Confianza frente a desconfianza Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo. 2. Autonomía frente vergüenza y duda Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades. 3. Iniciativa frente a culpa Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden

Page 2: Desarrollo psicosocial

sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa. 4. Industriosidad frente a inferioridad Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño. Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial. 5. Identidad frente a confusión de papeles Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente importante. Los niños se están volviendo más independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones. Este sentido de quiénes son puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo. 6. Intimidad frente a aislamiento En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las personas comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás. Exploramos las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con alguien que no es un miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una relación. Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión. 7. Generatividad frente a estancamiento Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60 años aproximadamente, establecemos nuestras carreras, establecemos una relación, comenzamos nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la comunidad. Si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la sensación de no ser productivos.

Page 3: Desarrollo psicosocial

No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas. Son personas que han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un flujo siempre creativo de experiencia y se sienten apáticos y cansados.

Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conocimientos y habilidades para su propio bien y el de los demás; por lo general, les gusta su trabajo y lo hacen bien.  8. Integridad del yo frente a desesperación Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra productividad, y exploramos la vida como personas jubiladas. Durante este periodo contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar integridad si consideramos que hemos llevado una vida acertada.

 Si vemos nuestras vidas como improductivas, nos sentimos culpables por nuestras acciones pasadas, o consideramos que no logramos nuestras metas en la vida, nos sentimos descontentos con la vida, apareciendo la desesperación, que a menudo da lugar a depresión.Erik Erikson(Erik Homburger Erikson; Frankfurt del Main, 1902 - Harwich, Massachusetts, 1994) Psicoanalista estadounidense de origen alemán. Tras estudiar arte en su juventud, conoció a Anna Freud, por influencia de la cual se estableció en Viena y se vinculó al movimiento psicoanalítico. En 1933 emigró a Estados Unidos, donde estudió la influencia cultural en el desarrollo psicológico trabajando con niños de diversas reservas indias. Considerado como uno de los representantes de la tendencia culturalista del psicoanálisis, sus trabajos se refieren sobre todo a la infancia y a la adolescencia: Infancia y sociedad (1950), El joven Lutero (1958), Identidad, juventud y crisis (1968), Gandhi y los orígenes de la no violencia (1969), Historia personal y circunstancia histórica (1975).

Page 4: Desarrollo psicosocial

Erik EriksonErikson integró el psicoanálisis clínico y la antropología cultural matizando nuevos aspectos del desarrollo. Por un lado, enfatizó la influencia de factores psicosociales y socioculturales en el desarrollo del "Yo", y, por otro, propuso el desarrollo de la identidad como sucesión de etapas diferenciadas entre las que existen períodos de transición (crisis evolutivas), conceptualizando ocho crisis psicosociales o etapas del desarrollo de la identidad hacia la síntesis del "Yo". Sus ideas (en las que se percibe la influencia del enfoque freudiano, principalmente en las primeras cuatro etapas) han tenido gran influencia en otros trabajos sobre las etapas en la edad adulta.Para Erik Erikson, el desarrollo infantil de la "confianza básica'' en los adultos, desarrollada durante los primeros años de vida, es el fundamento de todo el desarrollo social posterior. Insistió en la importancia de lo que Piaget denominó estadio sensomotor del desarrollo, y corroboró la aseveración de que dicho estadio es el fundamento imprescindible de un desarrollo social e intelectual normal.En la adolescencia, etapa a la que prestó también particular atención, la formación de la identidad es un foco de atención primordial. Las personas a lo largo de su vida se preguntan "¿quién soy yo?", pero esta pregunta en la adolescencia adquiere características de crisis. Erikson caracteriza la adolescencia como un período de confusión y angustia en que se experimenta con alternativas antes de optar por una serie de valores y metas. Los adolescentes experimentan diversas identidades en la familia, en la escuela, entre los compañeros, en los clubes o en movimientos políticos. Durante este período, lo que los adolescentes consideraron una vez como dado es ahora cuestionado; a través de un proceso de búsqueda interior, cambian las características que definieron el yo en la niñez y las combinan con nuevos compromisos. La búsqueda de la identidad es el rasgo más destacado

Page 5: Desarrollo psicosocial

de la personalidad adolescente, y de su hallazgo depende el paso a una edad adulta feliz y productiva.Erik Erikson (1902/06/15 - 1994/05/12)

Erik Erikson Erik Homburger Erikson

Psicoanalista alemán nacionalizado estadounidense

Nació el 15 de junio de 1902 en Frankfurt (Alemania).

Trabajaba de maestro cuando conoció a la psicoanalista Anna Freud, y gracias a su ayuda cursó estudios en el Instituto Psicoanalítico de Viena, especializándose en psicoanálisis infantil.

En 1933 emigró a los Estados Unidos, donde se interesa por la influencia de la cultura y la sociedad en el desarrollo del niño. Realizó estudios con grupos de niños indígenas de Estados Unidos para la formulación de sus teorías, lo que le permitió relacionar el crecimiento de la personalidad con los valores sociales y familiares.

Su primer título, Infancia y sociedad (1950), es un clásico en ese campo. La teoría de Erik Erikson, describe el desarrollo psicológico evolutivo de la identidad, que tiene su momento crucial en la adolescencia, etapa en la que se definen aspectos de gran importancia para la vida futura, esto es, de la propia irrepetible individualidad personal, conociéndose a si mismo y siendo uno mismo. Verifica este crecimiento asumiendo genuinamente, concientemente y con

Page 6: Desarrollo psicosocial

voluntad propia, una orientación que le de sentido a su vida, con lo cual traduce una inteligencia del mundo y de la realidad interior y exterior, comunica estos mundos en la creatividad de su propia visión, convirtiendo este ser único "identidad", en un valor para si mismo y para los demás.

Otras obras suyas son El joven Lutero (1958), Identidad, juventud y crisis (1968) e Historia personal y circunstancia histórica (1975).

Erik Erikson falleció el 12 de mayo de 1994 en Harwich.Jean Piaget(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.

Jean PiagetPublicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa. Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o

Page 7: Desarrollo psicosocial

dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho. 2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.

Jean Piaget 4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia). Aunque Piaget estableció, para cada una de estas etapas, las edades correspondientes, no hay que tomar tales delimitaciones de forma rígida; el ritmo varía de un niño a otro y ciertos rasgos de estos estadios pueden solaparse en un determinado momento. Piaget concibe el desarrollo intelectual como el resultado de una interacción del niño con el medio, descartando la maduración biológica o la mera influencia ambiental como únicos condicionantes de dicho desarrollo. Su concepción armoniza en una teoría coherente el crecimiento neurobiológico y la influencia de la vida social y cultural con el desarrollo de la inteligencia, subrayando la interrelación entre tales fenómenos.En este sentido son fundamentales sus conceptos de esquema, adaptación y organización, que rigen el proceso de adquisición de conocimientos en todos los estadios y resultan de la necesidad de todo individuo de comprender el mundo que le rodea. Las nuevas experiencias o informaciones recibidas obligan a adaptar los

Page 8: Desarrollo psicosocial

esquemas de conocimiento previos: tal adaptación, que se divide en los subprocesos de asimilación de informaciones y acomodación de las mismas a los esquemas o estructuras cognitivas previas, desemboca en el aprendizaje. Y, en consecuencia, la organización o proceso de categorización y sistematización de los conocimientos (de hecho, la reorganización) es constante. Jean Piaget: "El conocimiento es una integración del objeto en una estructura previa del sujeto"Jean Piaget estudió asimismo el desarrollo moral del niño, señalando que la autonomía moral se adquiere alrededor de los siete años. Previamente, el niño se halla sometido a las llamadas relaciones de presión por parte de los adultos, que imponen sus reglas y mandatos con amenaza de sanción; es la llamada moral de la obligación. A partir de esa edad, con el desarrollo de las relaciones de colaboración entre iguales se pasa al estadio de la reciprocidad moral: el deber impuesto se substituye por la aceptación de normas que se reconocen como buenas y el respeto a los demás; surgen el sentido del bien y de la responsabilidad.Los múltiples estudios de Piaget, realizados a lo largo de más de medio siglo, fructificaron en una ingente producción escrita que comprende gran número de artículos y libros. Las obras más importantes de Piaget son El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923), La representación del mundo en el niño (1926), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936), La psicología de la inteligencia (1947), Tratado de lógica (1949), Introducción a la epistemología genética (1950), Seis estudios de psicología (1964), Memoria e inteligencia (1968) y El desarrollo del pensamiento (1975).Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el más destacado en el campo de la psicología infantil; ningún estudioso describió con tanto detalle y rigor el proceso madurativo que se verifica entre el nacimiento y la adolescencia. Las universidades de Harvard, París, Bruselas y Río de Janeiro le otorgaron el título de doctor honoris causa. ResumenEn este escrito se aborda cómo fue que Piaget llegó a la teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños es diferente al de los adultos. Él propone esta teoría global de las etapas del desarrollo afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciales, en cada periodo de su desarrollo. A la vez demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronológicos que no mantienen un explicable efecto del medio ambiente.

Summary:Piaget came to the theory that cognition or thought of children is different from adults; he proposes this global theory of developmental stages stating that individuals exhibit certain common patterns of cognition and differentials in each period of development. Piaget shows that there are qualitative differences between child and adult think thinking which does not imply that past in the present human society a multitude of chronological adults who do not maintain an understandable effect of the environment.

Page 9: Desarrollo psicosocial

Palabras claves: Educación. Epistemología Genética, Desarrollo Cognitivo, Estadios, Asimilación, Adaptación y Acomodación.Key Words: Education, Genetic Epistemology, Cognitive Development, Stadiums, Assimilation, Adaptation, Accommodation. IntroducciónEn este ejercicio escrito se aborda los aportes de Jean Piaget con su teoría de la formación de la inteligencia a la pedagogía, veremos como el veía la forma en que el niño va desarrollando su conocimiento y del como atreves de los estadios Piaget explica el grado de comportamiento y de asimilación que el niño va obteniendo en su vida. También podremos ver como Piaget define la inteligencia de los niños atreves del sujeto y del objeto, podremos observar como el niño mediante las experiencias va adquiriendo sus conocimientos para Piaget la inteligencia se ha logrado cuando se ha adaptado a las situaciones nuevas. Para Piaget poder responder a la pregunta por el origen del conocimiento debió recurrir a lo que llamo epistemología genética.De esta teoría se va a tratar de explicar cómo es su camino evolutivo y construcción ya que para el desarrollo cognitivo esta siempre en un constante cambio, entre el proceso de aprendizaje se encuentra la importancia del error en donde para superarlo es necesario aceptarlo, descubrirlo y tomar conciencia de el en la confrontación con la realidad.Por consiguiente hablaremos sobre dos funciones de la inteligencia desde esta perspectiva involucra la adaptación y la organización, el desarrollo cognitivo infantil tiene unos principios de lógica donde se instalan antes de la adquisición del lenguaje generando una actividad, sensorial y motriz e interacción con el medio. Aquí es donde vamos a sostener los estadios que descubrió Piaget.Bueno ahora daremos paso a explicar cada uno de los puntos propuestos anteriormente en la breve introducción que hemos planteado.Piaget y la pedagogía

Page 10: Desarrollo psicosocial

La pedagogía en Piaget dice que es el primer paso o la primera tarea que el educador debe utilizar para adaptar al estudiante en una situación de aprendizaje construyendo el interés del niño para que así el por un método o un instrumento pueda entender y actuar, en la pedagogía que Piaget utiliza se puede decir que existen una explicación y serie de mecanismos como lo son la asimilación y acomodación ya que le permitan al niño una restructuración atreves de la experiencia ya que mediante esto él puede hacer operaciones formales y concretas. Esta pedagogía también habla de que la educación se lleve a cabo atreves del desarrollo mental como lo es el lenguaje, él juego, el poder experimentar, para así poder utilizar arduamente las funciones mentales. Su teorización pedagógica se basó tanto como psicológica, lógica y biológica. Con esto podemos ver y observar los diferentes puntos de vistas que Jean Piaget aporto a la educación y del cómo se debe utilizar adecuadamente la pedagogía para así ir construyendo la interacción estudiante-maestro para así permitir que el estudiante asimile este proceso estudiantil. Así considera Piaget que las determinadas etapas del desarrollo ocurren en edades sucesivas.Momentos en la vida de Jean Piaget

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 19896 en Neuchatel suiza, científico conocido universalmente como el gran teórico del desarrollo infantil, es también filósofo de

Page 11: Desarrollo psicosocial

la ciencia y estudioso de la lógica, cuyas aportaciones a la educación han sido profundamente significativas. Desde los 11 años fue asistente de un museo de historia natural y en 1918 obtuvo su doctorado en ciencias naturales. Piaget decidió dedicarse a la filosofía preocupado por conciliar la fe y la ciencia, partió hacia Zúrich en búsqueda de una formación en psicología experimental. Había descubierto un campo de investigación que ofrecía muchas claves para penetrar en el proceso de pensamiento de los niños, en 1923 publicó su primer libro sobre el lenguaje y el pensamiento en el niño, en 1936 se le otorgo el doctorado "honoris causa" de la universidad de Harvard, en 1946 la universidad de la soborna le ofreció la misma distinción al año siguiente publico la psicología de la inteligencia, en 1952 la soborna le ofrece la cátedra de psicología del niño, en 1955 crea el centro internacional de epistemología genética en ginebra, en 1969 la asociación americana de psicología le otorgo su premio anual, en 1975 publico obra fundamental la equilibración de las estructuras cognoscitivas donde propuso un modelo general del desarrollo del conocimiento. Murió el 16 de septiembre de 1980.

2.1 PIAGET Y LA EPISTEMOLOGIA GENETICA

Piaget nos habla de una epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas de un modo absolutamente empírico. Lo que sin duda, le diferencia también de la gnoseología, y en cuanto al uso del concepto genética este no se refiere tanto al campo de la biología que estudia los genes sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano. Aunque Piaget ciertamente reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción de patrones que derivan de los genes sin embargo es uno de los grandes descubrimientos de Piaget. El pensar despliega desde una base genética solo mediante estímulos socioculturales así como también el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo información que el sujeto aprende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información. Está teoría explica el desarrollo del conocimiento desde el nacimiento hasta acceder al modo de pensar adulto.La construcción de cada nuevo conocimiento se basa siempre en otro conocimiento anterior, que resulta ser un refinamiento y una integración del

Page 12: Desarrollo psicosocial

conocimiento que ya se poseía. Se dedica al conocimiento valido donde se encarga en que el sujeto este claramente distinguido del objeto y este objeto son comprobables. Fundamentos de la epistemología genética de PiagetLa epistemología genética, en cierta manera que el conocimiento y la inteligencia es un fenómeno adaptivo del organismo humano al medio que se manifiesta como una sucesión de estructuras de conocimiento, y en lo que hace presencia las fases de la inteligencia que se originan unas de otras, a partir de los reflejos innatos de succión y prensión.En esta teoría se conjugan algunos supuestos que es importante tener en cuenta:

Supuestos constructivistas: Se refiere tanto al sujeto que conoce como al objeto por conocer. Esto significa que ambos son el resultado de un proceso continuo de construcción, por lo tanto el conocimiento no es totalmente innato ni exclusivamente adquirido;

Supuestos relativistas: El conocimiento siempre es relativo a un momento determinado del proceso de construcción;

Supuestos interaccionistas: El conocimiento surge de la interacción continua sujeto-medio/ sujeto-objeto. El desarrollo cognitivo es el resultado de factores internos y externos.

A la vez, Jean Piaget enuncia cuatro factores fundamentales que intervienen en el desarrollo cognitivo de los sujetos:

La maduración orgánica: Abre un sinnúmero de posibilidades conductuales en los sujetos;

El ejercicio y la experiencia: Adquieren en la acción del sujeto sobre el medio enriquecen al individuo con nuevas herramientas cognitivas;

Las interacciones y transmisiones sociales: Son básicamente familiares y educativas que activan los procesos de socialización que funcionan como desarrollo cognitivo;

El proceso de equilibración: El sujeto se debe interactuar con el medio que es el mecanismo central que sirve para la organización del individuo ante lo nuevo y su adaptación.

3.1 ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑOPiaget las llama Etapas o Estadios donde cada uno de ellos se caracteriza por una estructura determinada. Son distintas formas que dispone el sujeto para abordar los problemas, serian entonces formas comunes de organizar la realidad y el de manifestar diferentes dominios motriz, intelectual, afectivo. Y ellas son:

Sensorio-Motor: De 0 a 2 años, en donde los aprendizajes dependen de experiencias sensoriales inmediatas y de actividades motoras corporales, el niño se caracteriza por su marcado egocentrismo es decir, intenta imponer sus deseos de acción sobre la realidad sin tener en cuenta los peligros las normas etc.

Pre-Operacional: De los 2 a los 7 años y que da paso a la construcción de esquemas representativos. Esto es posible a la aparición de la función simbólica, carencia de reversibilidad y explicaciones incoherentes con la realidad.

Operatorio Concreto: De los 7 a los 11 años, aquí es donde el pensamiento logra reversibilidad, lo que hace que sus operaciones ósea

Page 13: Desarrollo psicosocial

acciones mentales sean más flexibles, desaparece el egocentrismo tiene una interpretación objetiva en vez de intuitiva de la realidad.

Operatorio Formal: A partir de los 11 años en dónde según el pensador ginebrino el niño logra un pensamiento proposicional y un razonamiento hipotético verbal, y el que se caracteriza por darse el máximo desarrollo de las estructuras cognitivas.

La formación de la inteligencia según PiagetPara Piaget la inteligencia es la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas y está ligada al proceso de construcción de los conocimientos donde involucra dos funciones la adaptación y la organización. A continuación veamos algunos aspectos de ellas:

La adaptación: Este es un proceso activo donde el sujeto desarrolla ante la búsqueda del equilibrio perdido por la presencia de una situación nueva. La

Page 14: Desarrollo psicosocial

adaptación se concreta por intermedio de la asimilación, proceso que consiste en incorporar conocimientos nuevos a partir de los esquemas de acción. Otro proceso involucrado en la adaptación es la acomodación que consiste en reajustar conocimientos previos para integrar los nuevos, y siendo importante aclarar que estos conocimientos son generados en nuevas experiencias.

La organización: Es otro proceso complementario en la construcción de conocimientos que le permite al sujeto dar un ordenamiento mental lograr y restaurar conocimientos nuevos y viejos a la vez que tener una organización de reflejos, esto implica una organización interna; como por ejemplo se puede pensar en cómo organizar un fichero, una base de datos etc. Así podemos hablar de un tipo de relación que desde la lógica se denomina reflejo.

Debemos tener en cuenta también cuando se presenta un conflicto cognitivo en que el sujeto inicia una búsqueda para establecer el equilibrio perdido básicamente es donde estos conocimientos respondan a un proceso de equilibracion constante.

Uno de los indicadores de mayor relevancia y a la vez a tenerse en cuenta en lo que atañe en los conflictos cognitivos de cualquier concepto en el niño, lo es el error. La importancia del error frente a un conflicto cognitivo hace parte del proceso y para poder superarlo es necesario aceptarlo descubrirlo tomar conciencia de el en la confrontación con la realidad. La superación de esto será progresiva y relativa a los esquemas de asimilación y acomodación con que el

Page 15: Desarrollo psicosocial

alumno se apropie de la realidad. Sin duda en la teoría Piagetiana se toma en cuenta de manera pedagógica el cómo construir desde el error.Esto expresa la forma en que el niño concibe el mundo desde el punto de vista de la ciencia y no así desde el punto de vista del alumno. En este sentido es importante observar como el niño no sabe menos que el adulto, sino que también utiliza un sistema de ideas diferentes para interpretar el mundo.El aprendizaje y el conocimiento son procesos de aproximación cambiante en la medida en que el sujeto toma conciencia de los errores o de las carencias de competencias para lograr el éxito ante algunas vicisitudes que se le presenta en el proceso del aprendizaje; esto conlleva a pensar como esta instancia de formación en la inteligencia del niño, se acerca progresivamente a concepciones más elaboradas desde el punto de vista lógico y formal. Los errores provocados por asimilaciones incorrectas constituyen caminos necesarios y útiles en el proceso de construcción del conocimiento, un resultado correcto no quiere decir que haya habido una genuina compresión del contenido por parte del alumno.Ser consciente del error y reflexionar sobre el mismo es el inicio de los aprendizajes verdaderos, Piaget dice que los errores tienen un papel muy importante constructivo en los procesos de aprendizaje, es importante intentar inferir los procesos que subyacen en las producciones de los niños que la evaluación de los resultados o del rendimiento.Estos saberes son primordiales para los docentes ya que les permitirán interactuar con sus alumnos en un proceso de aprendizaje dinámico y constructivo, así les permitirá a los niños construir su propio conocimiento, en esta teoría se deben tener en cuenta una serie de palabras en el aula actividad, variedad, cambio y honestidad intelectual.

4.1 APORTES PEDAGOGICOS DE PIAGET EN LA ACTUALIDAD

Page 16: Desarrollo psicosocial

Sin duda los aportes de Jean Piaget a la Educación Actual se denotan como uno de los grandes precursores –junto a connotados pedagogos e investigadores de la Educación-, de lo que López Noreña (2011, págs. 35-36) en un estudio de la pedagogía critica, escribe:Al incursionar, inicialmente en los antecedentes de la Pedagogía Crítica, necesariamente se tiene que volver la mirada para repensar los aportes de los grandes pedagogos que representaron el movimiento denominado la Escuela Nueva o Activa, siendo entre otros, Ovide Decroly, John Dewey, Edgar Claparède, Jean Piaget, William Kilpatrick, Roger Cousinet, Célestin Freinet, quienes elaboraron teorías pedagógicas, opositoras a la educación tradicional. Más, el recorrido de los antecedentes de la Pedagogía Crítica no termina con los aportes de los anteriores pedagogos. Se es necesario, ahondar en: (a) la Ciencia Social Crítica (Habermas,1984); (b) la Teoría Crítica de la Enseñanza desarrollada por Carr y Kemmis (1988), Stenhouse (1991); (c) Las Tesis de otros representantes de la Teoría Crítica, a saber, Freire (1976), (1997) y (1998); Apple (2000); Giroux (1990), (1998) y (1999); McLaren (1997); Grundy (1998), entre otros. La Escuela Nueva fue un movimiento educativo tan interesante como a la vez complejo y amplio, desarrollado a partir de las décadas finales del siglo XIX e inicios del segundo milenio, esparcido sobre todo en Europa y Norteamérica. De los principios básicos, entre otros, compartidos por estas escuelas en el marco de la Escuela Nueva se destacan dos: el paidocentrismo y la búsqueda de la educación integral –términos de suma vigencia en la actualidad.Uno de los grandes aportes de Piaget a la Educación actual fue el de haber dejado fundamentado que en los primeros años de educación preescolar en el niño, el objetivo que se quiere en él es alcanzar el desarrollo cognitivo (aprendizaje) de los niños y niñas; y ello auspiciado y complementado por la familia que ha enseñado y estimulado al niño, dándole a aprender algunas reglas y normas que le permitan asimilarse en un entorno escolar.Otro aporte de Piaget y que lo podemos ver reflejado hoy en día en las escuelas es que la teoría que se da en una clase no basta para decir que el tema ha sido asimilado y aprendido, ya que el aprendizaje involucra todos unos métodos de pedagogía como lo son la aplicación de los conocimientos, la experimentación y la demostración.La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece (Piaget, 1984). Con respecto al contenido de la anterior cita de Piaget en la que establece de manera explícita la meta de la educación en el ser humano y contrastado con la actualidad educativa de la hoy por hoy llamada Sociedad de la Información y la del Conocimiento (López Noreña, 2010) podemos observar que hoy en día se puede estar dando en algunos aspectos educativos. Ello en razón de que hoy en día los niños(as) son capaces de transformar un conocimiento que se les presenta y construir nuevos aprendizajes, a partir de la guía que el maestro ha dado y

Page 17: Desarrollo psicosocial

también en algunos casos son capaces de cuestionar lo que aprenden a diario y de investigar, a la vez que tomar la iniciativa por su propia cuenta.Otro aspecto dinamizado por Piaget al igual que otros connotados pedagogos, para el desarrollo activo de la clase es que los niños deben utilizar materiales y actividades para obtener el conocimiento que sean apropiados para su edad del niño, teniendo en cuenta su capacidad mental y motriz; para así evitar pedirles a los alumnos que lleven a cabo tareas que van más allá de su desarrollo cognitivo.Conclusión

Con respeto a todo lo que se ha planteado acerca de las teorías de Piaget, podemos llegar a observar que para él lo más importante y lo que destaca en sus teorías es como el niño va desarrollando su inteligencia, ya que esta es la que permite organizar y acomodarse al niño en los diferentes aspectos de su vida tanto académico como social y del como el logrará entender todo lo que lo rodea. Otra situación importante a resaltar en le pensamiento piagetiano es que un objetivo importante para el pensador oriundo de Ginebra en la forma de educar es que se busque diferentes formas de enseñar y que se les permita a los niños salir de la monotonía. De tal manera que no solo se aprenda para memorizar sino que también lo hagan parte de su vida diaria y lo puedan recordar lo aprendido como algo genial, esto en detrimento de la errónea concepción de aprender por que se toca aprender. Jean Piaget viendo que el niño no podía desarrollar de una manera correcta lo cognitivo decidió creó diversas estrategias para que el niño pudiera desenvolverse de una mejor manera en el ámbito del aprendizaje,De suma importancia para la Educación Contemporánea. lo fue el que Piaget dejara claro como en el proceso cognitivo en los niños y un elemento a aprovechar lo es el error, es decir, el error utilizado como elemento de construcción y no como medio punitivo o de castigo. Al niño hay que permitirle caer en el error para que él pueda caer en cuenta cómo puede reconstruir e intentE llaga a una conclusión clara y precisa para que así su aprendizaje sea más significativo.

Page 18: Desarrollo psicosocial

Es importante enfatizar que Piaget ayudó a entender las diferentes explicaciones que los niños den a la realidad, considerando su desarrollo de aprendizaje, y también hay que incluir de manera activa a los niños en el momento que estén aprendiendo dejarlos expresarse e interactuar.Finalmente es un deber y reconocimiento histórico para con Jean Piaget, no obstante tener detractores, el reconocer que sus desarrollos teóricos han dinamizado en la educación procesos investigativos que han conllevado a notables desarrollos cognitivos y pedagógicos de significativa aplicación en la educación del siglo XXI.

Teoría del apego

Para los bebés y niños, el "objetivo" del sistema conductual del apego es lograr o mantener la proximidad a las figuras de apego, por lo general los padres.

El apego es transversal en todas las comunidades humanas, aún en otros mamíferos.La teoría del apego es la teoría que describe la dinámica de largo plazo de las relaciones entre los seres humanos. Su principio más importante declara que un recién nacido necesita desarrollar una relación con al menos un cuidador principal para que su desarrollo social y emocional se produzca con normalidad. La teoría del apego es un estudio interdisciplinario que abarca los campos de las teorías psicológicas, evolutivas y etológicas. Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, los huérfanos y sin hogar presentaron muchas dificultades,1 y la (Organización de las Naciones Unidas) (ONU) le pidió al psiquiatra y psicoanalista John Bowlby que escribiera un folleto sobre el tema, que él tituló privación materna. La teoría del apego surgió de su trabajo posterior sobre las cuestiones planteadas.Los bebés se apegan a los adultos que son sensibles y receptivos a las relaciones sociales con ellos y que permanecen como cuidadores consistentes por algunos meses durante el período de aproximadamente seis meses a dos años de edad. Cuando el bebé comienza a gatear y caminar, empieza a utilizar las figuras de apego (personas conocidas) como una base segura para explorar y regresar. La reacción de los padres lleva al desarrollo de patrones de apego y estos, a su vez, conducen a modelos internos de trabajo que guiarán las percepciones individuales, emociones, pensamientos y expectativas en las relaciones posteriores.2 La ansiedad por la separación o el dolor tras la pérdida de una figura de apego se considera una respuesta normal y adaptativa de un recién nacido apegado. Estos comportamientos pueden haber evolucionado debido a que aumentan la probabilidad de supervivencia del niño.3

El comportamiento infantil asociado al apego es principalmente la búsqueda de la proximidad a una figura de apego. Para formular una teoría completa sobre la naturaleza de los vínculos afectivos prematuros, Bowlby exploró una variedad de campos, incluyendo la biología evolutiva, la teoría de la relación de objeto (una rama del psicoanálisis), la teoría de sistemas de control, y los campos de la etología y psicología cognitiva.4 Después de documentos preliminares a partir de

Page 19: Desarrollo psicosocial

1958, Bowlby publicó un estudio completo en tres volúmenes Apego, Separación y Pérdida (1969-82).Las investigaciones realizadas por la psicóloga del desarrollo Mary Ainsworth en la década de 1960 y 70 reforzaron los conceptos básicos, introdujeron el concepto de «base segura»5 y desarrollaron la teoría de un número de patrones de apego en recién nacidos: apego seguro, apego inseguro-evitativo y apego inseguro-ambivalente. Posteriormente, fue identificado un cuarto padrón, el apego desorganizado.6

En la década de 1980, la teoría se extendió al apego en adultos.7 Otras interacciones pueden ser interpretadas como componentes de la conducta de apego, que incluyen relacionamientos entre pares en cualquier franja etaria, atracción romántica y sexual y reacciones a la necesidad de cuidar del recién nacido, enfermos o ancianos.En los albores de la teoría, los psicólogos académicos criticaron a Bowlby, y la comunidad psicoanalítica lo aisló por su alejamiento de los principios psicoanalíticos;8 sin embargo, la teoría del apego se convirtió, desde ese entonces, en "el abordaje dominante para entender el desarrollo social temprano, y dio origen a un gran aumento de investigación empírica sobre la formación de una estrecha relación en los niños".9 Críticas posteriores a la teoría del apego se refieren al temperamento, a la complejidad de las relaciones sociales y a las limitaciones de los modelos discretos para las clasificaciones. La teoría del apego se ha modificado de manera significativa como resultado de la investigación empírica, pero, en general, los conceptos se han vuelto aceptados.8 La teoría del apego ha servido de fundamento de nuevas terapias y ha esclarecido las ya existentes, y sus conceptos han sido usados en la formulación de políticas y la protección social de los niños para apoyar las relaciones de vinculación de los niños

TIPOS DE APEGOClasificación de AinsworthAinsworth y cols. (1978) elaboraron un instrumento denominado "situación extraña" , con el objetivo de evaluar la manera en que los niños utilizaban a los adultos como fuente de seguridad, desde la cual podían explorar su ambiente; también la forma en que reaccionaban ante la presencia de extraños, y en los momentos de separación y reunión con la madre. La prueba consta de ocho episodios de tres minutos de duración cada uno. Previamente a su aplicación, se brinda la información adecuada y precisa sobre la misma, tanto a la madre como a la "persona extraña". La secuencia completa de la interacción es videograbada a través de una cámara de Gessell. (Lartigue y Vives, 1992). Ainsworth distinguió a raíz de ésta prueba tres tipos de apego según la respuesta del niño:

1. Niños ansiosos-evitantes:2. Niños con apego seguro3. Niños con apego ansioso-ambivalente:

Tomando como base la clasificación de Ainsworth, se procede a describir las características de cada uno de estos tipos de apego.Apego seguro

Page 20: Desarrollo psicosocial

Un patrón óptimo de apego se debe a la sensibilidad materna, la percepción adecuada, interpretación correcta y una respuesta contingente y apropiada a las señales del niño, fortalecen interacciones sincrónicas (Aizpuru, 1994).Las personas con estilos de apego seguro, son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados. Ellos tienen cuidadores que son sensibles a sus necesidades, por eso, tienen confianza que sus figuras de apego estarán disponibles, que responderán y les ayudarán en la adversidad. En el dominio interpersonal, tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo. De igual forma, muestran tener una alta accesibilidad a esquemas y recuerdos positivos, lo que las lleva a tener expectativas positivas acerca de las relaciones con los otros, a confiar más y a intimar más con ellos (Feeney, B. & Kirkpatrick, L. 1996, citados por Gayó, 1999).Apego ansioso - evitantePara la conducta que tiende a aumentar la distancia de personas y objetos supuestamente amenazadores resultan convenientes los términos "retracción" "huida" y "evitación". Para otro componente importante y adecuadamente organizado, el término utilizado es "inmovilización" (Bowlby, 1985; 1998).La conducta de retracción y la de apego se suelen dar con frecuencia ya que ambas cumplen una misma función: protección. Resulta fácil combinar en una acción única el acto de alejarse de una zona y acercarse a otra. No obstante, existen poderosas razones para trazar un distingo entre ambas. En primer lugar, aunque en buena medida las condiciones que las provocan son las mismas, no siempre ocurre así. La conducta de apego, por ejemplo, puede ser activada por la fatiga o la enfermedad, tanto como una situación que provoca miedo. Por otra parte, cuando ambas formas de conducta son activadas al mismo tiempo no siempre son compatibles, aunque si lo sean en la mayoría de los casos. Por ejemplo, puede producirse una situación conflictiva cuando el estímulo que provoca tanto la huida como la conducta de acercamiento de un individuo se halla ubicado entre éste último y la figura en quien se centra su afecto. Reviste primacía una u otra forma de conducta cuando el individuo atemorizado marcha de manera más o menos directa hacia la figura del apego, a pesar de que para ello tiene que pasar cerca del objeto amenazador, o cuando huye de este último aún cuando al hacerlo pone una distancia cada vez mayor entre si mismo y la figura de apego (Bowlby, 1985; 1998).Una conducta de apego insegura-evitante o la presencia de fallas en el establecimiento del vínculo materno-infantil, también se ha asociado con madres que maltratan a sus hijos, ya sea de manera física, verbal, a través de la indiferencia o por una inhabilidad psicológica (Egeland y Ericsson, 1987; mencionado por Lartigue y Vives, 1992). Este tipo de apego no seguro, se ha asociado con la presencia del "síndrome no orgánico de detención del desarrollo" que se caracteriza por carencias nutricionales y/o emocionales que derivan en una pérdida de peso y un retardo en el desarrollo físico, emocional y social. Muestran tener una menor accesibilidad a los recuerdos positivos y mayor accesibilidad a esquemas negativos, lo que las lleva, en el caso de las personas evasivas, a

Page 21: Desarrollo psicosocial

mantenerse recelosos a la cercanía con los otros y a las personas (Leventhal et al, 1988; mencionado por Lartigue y Vives, 1992).Las madres de niños evitantes pueden ser sobreestimulantes e intrusitas (Aizpuru, 1994)Las personas con este tipo de apego, tienen despliegues mínimos de afecto o angustia hacia el cuidador, o evasión de esta figura ante situaciones que exigen la proximidad y rechazan la información que pudiese crear confusión, cerrando sus esquemas a ésta, teniendo estructuras cognitivas rígidas tienen más propensión al enojo, caracterizándose por metas destructivas, frecuentes episodios de enojo y otras emociones negativas (Gayó, 1999). 9Algunos niños sujetos a un régimen imprevisible parecen llegar a un punto de desesperación en el que, en vez de desarrollar una conducta afectiva caracterizada por la ansiedad, muestran un relativo desapego, aparentemente sin confiar en los demás ni preocuparse por ellos. A menudo esta conducta se caracteriza por la agresividad y la desobediencia, y esos niños son siempre propensos a tomar represalias. Este tipo de desarrollo es mucho más frecuente en los varones que en las niñas, en tanto que ocurre a la inversa en el caso de una conducta de fuerte aferramiento y ansiedad (Bowlby, 1985; 1998).Apego ansioso ambivalenteLos sujetos ambivalentes son aquellos que buscan la proximidad de la figura primaria y al mismo tiempo se resisten a ser tranquilizados por ella, mostrando agresión hacia la madre. Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de los primeros. Estas personas están definidas por un fuerte deseo de intimidad, junto con una inseguridad respecto a los otros, pues desean tener la interacción e intimidad y tienen intenso temor de que ésta se pierda. De igual forma, desean acceder a nueva información, pero sus intensos conflictos las lleva a alejarse de ella (Gayó, 1999)Una situación especial en la que se produce conflicto entre la conducta afectiva y la conducta de alejamiento, es la que se produce cuando la figura de apego es también la que provoca temor, al recurrir, quizás, a amenazas o actos de violencia. En esas condiciones, las criaturas más pequeñas no suelen huir de la figura hostil, sino aferrarse a ella (Bowlby, 1985; 1998).Todo apego regido por la ansiedad se desarrolla no sólo porque el niño ha sido excesivamente gratificado, sino porque sus experiencias lo han llevado a elaborar un modelo de figura afectiva que suele mostrarse inaccesible o no responder a sus necesidades cuando aquél lo desea. Cuanto más estable y previsible sea el régimen en el que se cría, más firmes son los vínculos de afecto del pequeño; cuanto más imprevisibles y sujetos a interrupciones sea ese régimen, más caracterizado por la ansiedad será ese vínculo (Bowlby, 1985; 1998).Otras clasificaciones del apegoPor su parte, Main y Cassidy (1988) concuerdan al hablar de tres tipos básicos de niños, el tipo A (evitante), el tipo B (seguro) y C (ambivalente).Vargas y Díaz Loving (2001) realizaron un estudio de campo en niños de primaria, encontrando siete estilos de apego: evitante-ansioso agresivo, seguro externo,

Page 22: Desarrollo psicosocial

seguro interno, evitante independiente, preocupado amistoso, ansioso manipulador e interdependiente cercano expresivo (Vargas, A; Díaz, R y Sánchez, R., 2000).Bartholomew (1993) (citado por Vargas, A; Díaz, R y Sánchez, R., 2000) propone un modelo de apego que se compone de cuatro estilos: seguro, temeroso, alejado y preocupado, derivado de la imagen que se tiene de uno mismo y de la persona de apego. Byng Hall (1999) plantea cuatro estilos: Evitante (A), Seguro (B), Ambivalente o resistente (C) y desorganizado/desorientado (D, o A+C).La primera tipología reportada del apego adulto en México menciona cuatro estilos: seguro-autónomo, dependiente-preocupado, evasivo-rechazante y desorganizado (Martínez-Stack, 1994; citado por Vargas, A; Díaz, R y Sánchez, R., 2000).Mientras que en los estilos de apego en la pareja, Ojeda (1998) (citado por Vargas, A; Díaz, R y Sánchez, R., 2000 identifica siete: miedo-ansiedad, inseguro-celoso, seguro-confiado, realista-racional, independiente-distante, distante-afectivo, dependiente-ansioso

DESARROLLO DEL APEGOKlauss y Kenell (1976) (citados por Craig, 1999), llegaron a la conclusión de que el contacto de la madre durante las primeras horas del nacimiento, daban lugar a un mayor apego; sin embargo, investigaciones recientes no le prestan tanta importancia a dichos resultados, aunque tampoco se niega la contribución de dicho contacto sobre todo para el vínculo entre las madres primerizas con sus hijos.Stroufe y Rutter (1984) (citados por Trianes, 2000), mencionan que entre las tareas del desarrollo para niños de 0-1 año se encuentra la regulación biológica: interacción con la madre o padre armonioso, formulación de una buena relación de apego. Y con niños de 1-2 ½ años: exploración, experimentación y dominio del mundo del objeto (el cuidador como una base segura); individuación y autonomía, responder al control externo de los impulsos.Las tareas evolutivas características de cada etapa comienzan en los primeros meses, donde tienen que ver con el establecimiento de un buen lazo afectivo con los padres y de respuestas a las exigencias paternas y sociales sobre el control de esfínteres, los cambios en la alimentación, y otras (Trianes, 2000).Antes de las dieciséis semanas las respuestas diferencialmente dirigidas hacia una figura en particular son muy pocas y sólo se advierten cuando se aplican métodos de observación muy sensibles; entre las dieciséis y las veintiséis semanas las respuestas diferencialmente dirigidas son más numerosas y perceptibles; y en la mayoría de los bebés de seis meses o más criados en el seno de una familia todos pueden percibirlas (Bowlby, 1985; 1998). Piaget (1937) menciona que durante la segunda mitad del primer año, hay pruebas de que el pequeño comienza a concebir el objeto como algo que existe independientemente de sí mismo, en un concepto de relaciones espaciales y causales, incluso cuando no lo percibe directamente, por lo cuál puede emprender su búsqueda. Aunque los resultados obtenidos indican que la mayoría de los bebés desarrollan anteriormente esa capacidad en relación con las personas que en relación con las cosas, sólo hacia el noveno mes aquella se desarrolla de manera razonable y, en una minoría, recién varias semanas después.

Page 23: Desarrollo psicosocial

El hecho de poder confiar en una figura de afecto, amén de mostrarse accesible y que pueda ser capaz de responder a los requerimientos del sujeto, dependería de: a) el que se estime que la figura de apego es o no el tipo de persona que por lo general pueda responder a los requerimientos de apoyo y protección; b) el que uno mismo, de acuerdo con las estimaciones, sea o no el tipo de persona hacia quien un tercero pueda responder con muestras de apoyo. Como resultado, el modelo de la figura de afecto y el modelo de si mismo suelen desarrollarse de manera tal que se complementan y reafirman mutuamente (Bowlby, 1985; 1998).El desarrollo emocional durante el primer año establece la base de la salud mental en el individuo humano (Winnicott, 1995), pero desde el momento del parto y las semanas posteriores, el apego de la persona se va consolidando. De esta forma, se ha constatado que las madres cansadas o deprimidas en las semanas siguientes al parto incrementan la posibilidad de que sus hijos mayores se vuelvan retraídos, se reduce el apego por la falta de atención habitualmente dispensada por la madre (Ortigosa, 1999).Desde los siete meses de edad, los niños son muy sensibles a las separaciones y vulnerables a percibir separaciones inesperadas como amenazas a la relación de afecto con su madre o padre. Antes de esta edad no son tan sensibles porque los lazos afectivos se están formando, y después de los 4 años tampoco lo son, puesto que han adquirido las habilidades cognitivas que mantienen la relación con sus figuras de apego cuando están ausentes. En este proceso muchos niños utilizan muñecos u otros objetos que les inspiran confianza y les ayudan a controlar la ansiedad de separación (Trianes, 2000). El tipo de apego desarrollado al año de edad, predice el tipo de apego a los 18 meses, la frustabilidad, persistencia, cooperatividad y entusiasmo en la tarea a los 24 meses, la competencia social en los preescolares y la autoestima, empatía y la conducta en el salón de clases (Stern, 1985 mencionados por Lartigue y Vives, 1992) A medida que crecen, los pequeños pueden recurrir a la visión y a la comunicación oral como medio de mantener el contacto con la madre.En presencia de una figura materna sensible a sus requerimientos, por lo común el bebe se muestra contento; y una vez que adquiere cierta movilidad suele explorar el mundo circundante lleno de confianza y valor. En ausencia de aquella figura, más tarde o más temprano el bebe experimenta un sentimiento de zozobra y responde con una viva sensación de alarma a toda suerte de situaciones imprevistas, por levemente extrañas que le resulten. Ante la inminente partida de la figura materna o cuando ésta no puede ser hallada, el pequeño suele emprender una acción dirigida a detenerla o buscarla, y no logra superar su ansiedad hasta tanto no lograr cumplir sus objetivos. (Bowlby, 1985; 1998).En la adolescencia, el vínculo de apego que une al hijo con sus padres cambia, ya que otros adultos comienzan a tener igual o mayor importancia que los padres acompañando la atracción sexual que empieza a sentir por compañeros de su misma edad. En esta etapa, las variaciones individuales en el apego se vuelven mayores. En un extremo se encuentran los adolescentes que se apartan por completo de sus padres; y en el otro, los que siguen apegados a ellos y no pueden o quieren dirigir su conducta de apego hacia otras personas. En medio se encuentran los que siguen teniendo un apego fuerte hacia los padres, pero sus vínculos con los demás también son importantes. El vínculo con los padres se

Page 24: Desarrollo psicosocial

mantiene durante la vida adulta y afecta a la conducta de diferentes maneras. En la vejez cuando la conducta de apego ya no puede orientarse hacia miembros de la generación anterior, tal conducta se puede dirigir hacia los miembros de la generación más joven Durante la adolescencia y la vida adulta, parte de la conducta de apego no sólo se suele dirigir hacia personas de fuera de la familia, sino también hacia grupos e instituciones fuera de esta. Para muchos la escuela, trabajo, grupo religioso, etc., pueden convertirse en figuras de apego subsidiarias. En tales casos, es probable que, al menos inicialmente, el vínculo con el grupo se establezca por el apego hacia un miembro que ocupe una posición destacada en él. Ante una enfermedad o catástrofe, los adultos se vuelven con frecuencia más exigentes respecto de los demás. Ante un desastre o peligro, es casi seguro que el sujeto buscará la proximidad de algún conocido en quien confía (Bowlby, 1969; 1998).En cuanto al miedo a los extraños, la secuencia se encuentra marcada por los siguientes hitos:

1. Los primeros días de vida, el bebe no discrimina entre personas familiares y no familiares. Reacciona de forma similar ante unos y otros

2. Audaz: la presentación de objetos novedosos desencadenan respuestas de interés sin temor

3. 3 y 6 meses: reacción positiva ante personas desconocidas, pero comienza la diferenciación en la interacción con las personas conocidas y no conocidas.

4. 6 y 8 meses: cauto e inhibido ante la persona extraña5. 8-9 meses: miedo a los extraños6. 9-12: aumento en la intensidad conductual del miedo a los desconocidos7. 24 meses: máximo de intensidad del miedo. A partir de los dos años suele

perder intensidad debido a procesos autorregulatorios (Fernández et. al, 2002).

Definición de egocentrismoLa psicología afirma que el ego es la instancia psíquica que permite que un sujeto sea consciente de su propia identidad y se reconozca como yo. El ego media entre los deseos del ello y los mandatos morales del superyó para que el individuo logre satisfacer sus necesidades dentro de los parámetros sociales.Se conoce como egoísmo al amor excesivo que una persona tiene sobre sí misma, el cual la lleva a atender solamente su propio interés, sin interesarse por el bienestar ajeno. El egoísmo es, por lo tanto, lo opuesto al altruismo.El egocentrismo, un término que hace referencia a centrarse en el ego (es decir, el yo), es la exagerada exaltación de la propia personalidad. El egocéntrico hace de su personalidad el centro de la atención.

Los psicólogos resaltan que el egocentrismo consiste en creer que las opiniones y los intereses propios son más importantes que los pensamientos de los demás. Lo que el egocéntrico pretende es, según su óptica, lo único que tiene valor.El psicólogo experimental suizo Jean Piaget (1896–1980) afirmó que todos los niños son egocéntricos ya que sus habilidades mentales no les permiten

Page 25: Desarrollo psicosocial

comprender que el resto de las personas pueden tener criterios y creencias diferentes a las propias. Otros especialistas, sin embargo, minimizan sus estudios.Diversos pensadores han expresado sus ideas acerca del egocentrismo y sus consecuencias, y resulta muy interesante observar que se trata de un comportamiento extremo, el cual priva a una persona de la felicidad tanto como lo hace su contracara, la entrega absoluta a los demás, la negligencia de las propias necesidades. En una de sus citas célebres, el filósofo suizo Henri Frédéric Amiel expresó que “una manera laboriosa de no ser nada, es serlo todo… de no querer nada, es quererlo todo“; esto resume de forma muy explícita el vacío que acarrea el egocentrismo.Cuando una persona centra toda la existencia en sí misma, la repercusión más evidente es la desconexión con el resto de los seres vivos, la falta de compromiso e interés hacia los demás; sin embargo, se pasa por alto que el egocentrismo es también una forma de aislamiento. Al enfocarse exclusivamente en las propias necesidades, se elimina la presencia de las potenciales amistades. Muchas veces se define a los individuos egocéntricos como seres que sólo pueden amarse a sí mismos; esto puede significar también que se consideren demasiado buenos para ser apreciados por los demás, dado que no pueden comprender su superioridad.A simple vista, todo parece indicar que una persona egocéntrica es una especie de monstruo insaciable de halagos, que no muestra ningún tipo de interés genuino por el mundo que la rodea; pero estudiando el comportamiento opuesto surgen similitudes muy curiosas, que ponen en duda la veracidad de dichos delirios de grandeza. Casi todos los seres humanos dedican su vida a procrear, criar y mantener a sus hijos, intentando propiciarles las oportunidades que (aseguran) ellos no recibieron en su juventud.De la extrema devoción al cuidado de otro ser vivo nace un inevitable descuido de las propias necesidades, lo cual deriva en una serie de frustraciones, existan o no a nivel consciente. ¿Por qué razón entrega una persona su vida entera a otra? Si la respuesta reside en creerse insignificante o no tan importante como para anteponer la propia existencia a la del prójimo, entonces esta actitud se emparenta con el egocentrismo de una forma tan curiosa como alarmante: en ambos casos se engrandece a una persona, se habla de inferioridad y de superioridad, y los dos resultan en una vida solitaria.En resumen, es probable que el camino a la felicidad se encuentre en un punto cercano al centro de estos dos extremos, que, dependiendo de la perspectiva desde la cual se observen, parecen ser el mismo.

Laboriosidad VS inferioridad4ª etapa (5 - 13 años)    En este momento el niño dedica la mayor parte del tiempo a aprender cómo incorporarse a su entorno de forma productiva. Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, y está ansioso por hacer cosas junto con otros niños, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas. Es capaz, por tanto, de dominar destrezas, aprenden a comportarse en el mundo y ser productivos y útiles en la sociedad. Aprenden además reglas y procedimientos, y la manera de conseguir el éxito. Si ésto sucede, los niños se sentirán productivos y habrán conseguido la laboriosidad. De lo contrario, se sentirán inútiles e

Page 26: Desarrollo psicosocial

inferiores. El problema es cuando se  siente inferioridad  de forma continua.

    El niño puede llegar a sentirse insatisfecho y descontento por la sensación de no ser capaz de hacer cosas, y aún haciéndolas perfectas, puede sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición 'racial' o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad. En este período de escolarización aparecen los compañeros y los grupos de iguales que tienen un papel importante ya que los niños se identifican y comparan con ellos. En los años anteriores a esta etapa se observa una orientación centrípeta de la construcción de la personalidad, es decir, se construye a sí mismo independientemente de la sociedad. Sin embargo, ahora hablamos de orientación centrífuga, construimos la personalidad en función de nuestro entorno, de nuestro medio social. El exceso de laboriosidad significa estar excesivamente ocupado, estar en un contínuo aprendizaje, y el exceso crea inseguridad. Por este motivo hay que crear niños productivos pero no en exceso. Es de gran importancia conseguir el equilibrio entre laboriosidad e inferioridad. Ese equilibrio es lo que denominamos competencia.

    Dentro de esta etapa conviene en cuenta los conceptos de autoestima y autoconcepto:

    El autoconcepto es el concepto que cada persona tiene sobre sí mismo. Cuando terminan el período escolar, los niños tienen un concepto superficial de ellos mismos. En torno a los 6-8 años se empiezan a describir en términos internos, no físicos exclusivamente, como ocurría anteriormente, sino que describen sus propios deseos y pensamientos. Diferenciamos lo físico de lo psicológico. El 'yo' se describe en procesos más internos, es un concepto más complejo, se hace más amplio y articulado además de enriquecerse. Por ejemplo, descripciones del tipo 'soy muy listo' y 'soy buena en lengua' son más concretas. El autoconcepto deja de estar en manos de los otros y se elabora en función a un juicio propio. Significa utilizar la evidencia (lo que sabes y eres consciente de que puedes y no puedes hacer) y la comparación grupal. Durante este tiempo tiene gran importancia la pertenencia a grupos, que influye mucho en el autoconcepto, para asimilar los diferentes roles. Gracias a esta comprensión de los roles el autoconcepto se hace más diferenciado. Las relaciones sociales favorecen la riqueza del autoconcepto. Dimensión social del rol. El rol crea autocontrol (genera límites) o autoregulación (según soy así me comporto). Esto es posible por la mayor capacidad cognitiva y las interacciones sociales del sujeto.

    Autoestima es el 'yo ideal' (lo que queremos ser) VS 'yo real' (lo que somos). Cuanto más lejos y mayor distancia haya entre ambos, nuestra autoestima será más baja. La evolución del autoestima es muy alta entre los 3 y los 7, los niños se perciben muy competentes. De los 7 a los 11 años se produce un aumento en la discrepancia entre el 'yo ideal' y el 'yo real', por lo que consecuentemente disminuye la autoestima. Esta disminución tendrá lugar hasta la adolescencia. Una visión realista de las capacidades y sus limitaciones conlleva un autoestima más

Page 27: Desarrollo psicosocial

ajustada. En la disminución del autoestima también influye la comparación con los grupos de iguales. También al hablar de autoestima se tiene que hacer un breve acercamiento de la Teoría de la mente, a la capacidad de ponerse en el lugar del otro. A los 4 años a los niños no les “importa” cambiar de sexo (decir indistintamente que son chico o chica), pero a partir de los 6 años ya comprenden que el sexo es un rasgo permanente, constante y estable de la personalidad. Hasta los 8 años no se define por los genitales, sino por los estereotipos (diferencias anatómicas). De los 5 a los 9 años los niños son muy sexistas y estereotipados, no toleran las discrepancias, pero a partir de los 9 años se vuelven más flexibles. 

Si la crisis se supera con éxito tendremos niños productivos, adaptado perfectamente al mundo y con una utilidad en la sociedad.

De lo contrario, si la crisis no se supera, tendremos niños inútiles e inseguros, que se van a sentir inferiores en todo momento.

confianza1. 1.

Esperanza firme que una persona tiene en que algo suceda, sea o funcione de una forma determinada, o en que otra persona actúe como ella desea."tengo plena confianza en sus capacidades; la confianza que ha depositado el presidente del club en el entrenador ha fructificado; la confianza en un mercado seguro fue también suficiente estímulo para que los campesinos se arriesgaran a comprar los terrenos ofrecidos"

2. 2. Seguridad, especialmente al emprender una acción difícil o comprometida."inicia el ascenso con gran confianza; ante el examinador es aconsejable demostrar confianza controlando el nerviosismo"