¿archivos privados o colecciones? : fuentes primarias para la investigaciÓn de la identidad

17
VII CONGRESO DE ARCHIVOLOGÍA DO MERCOSUR “Archivos: Patrimonio Documental del Futuro” 21 al 24 de noviembre de 2007- Viña del Mar-CHILE ¿ARCHIVOS PRIVADOS O COLECCIONES? : FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA IDENTIDAD. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÒN URUGUAYA DE ARCHIVÒLOGOS A.U.A : NOVIEMBRE 2007 1

Upload: albertokoss

Post on 17-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿ARCHIVOS PRIVADOS O COLECCIONES? : FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA IDENTIDAD. VII CONGRESO DE ARCHIVOLOGÍA DO MERCOSUR

TRANSCRIPT

  • VII CONGRESO DE ARCHIVOLOGA DO MERCOSUR

    Archivos: Patrimonio Documental del Futuro

    21 al 24 de noviembre de 2007- Via del Mar-CHILE

    ARCHIVOS PRIVADOS O COLECCIONES? : FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIN DE LA

    IDENTIDAD.

    PRESIDENTE DE LA ASOCIACIN URUGUAYA DE ARCHIVLOGOS A.U.A

    :

    NOVIEMBRE 2007

    1

  • Para desarrollar el tema de esta ponencia quiero partir de un breve

    anlisis sobre el alcance y contenido de la terminologa archivstica,

    uno de sus grandes problemas y asignatura pendiente de nuestra

    profesin.

    En el contexto de esta problemtica se encuentra el concepto

    Archivos y Colecciones.

    Para fundamentarla comenzar con el concepto de Archivos , que si

    bien todos lo poseemos , considero que es la base para el anlisis

    mencionado.

    De todas las definiciones existentes he tomado la que aporta la Ley

    de Patrimonio Histrico Espaol 1 que define los archivos como :

    los conjuntos orgnicos de documentos , o la reunin de varios de

    ellos , reunidos por personas jurdicas, pblicas o privadas, en el

    ejercicio de sus actividades, al servicio de su utilizacin , para la

    gestin administrativa, la informacin, la investigacin y la cultura ....

    De esta definicin se deduce que ya sean archivos pblicos o

    privados la organicidad es condicin sine qua non para ser

    considerados como tal. Para que exista la misma debe existir un

    Cuadro de Clasificacin cientfico que ser el fiel reflejo de las

    funciones establecidas por ley para la que fue creada la institucin ,

    la que debe contar adems con una estructura representada en un

    organigrama.

    Estos documentos de archivos cumplen con las tres fases del ciclo

    vital de los documentos: gestin, administrativa e histrica, ellos se

    van generando en el mismo momento de los hechos administrativos,

    derivan de una sola fuente y su organicidad se va generando desde

    que se produce el documento.

    1 El Patrimonio Documental y los Archivos Nacionales. Jornadas Europeas de Patrimonio, septiembre/octubre de 1994.

    2

  • Pero qu pasa con los documentos producidos por personas?

    Estos documentos no poseen funciones especficas establecidas por

    ley , son un producto de la creacin humana. y no poseen un cuadro

    de clasificacin cientfico.

    Este puede ser elaborado por el propio productor, pero carece de

    rigor cientfico, o por el archivlogo lo que le da un carcter

    subjetivo.

    Cabe agregar adems que poseen solamente la tercera fase del ciclo

    vital o sea la fase histrica., tampoco se efecta la evaluacin de los

    mismos para luego seleccionar y eliminar, y si se efecta es de comn

    acuerdo con el donante o vendedor.

    Otro elemento a tener en cuenta , son las posibles lagunas existentes

    en estos documentos, porque muchas veces su donante o vendedor

    no entregan toda la documentacin y muchas veces los documentos

    importantes se venden al exterior

    Posiblemente, por los motivos anteriormente expuestos es que

    algunos autores como T. Schellenberg 2 a estos documentos

    producidos por personas los denomina Colecciones Naturales y a su

    vez a estas las divide entre orgnicas que son muy similares a

    los archivos que sera el caso de los documentos producidos por

    personas. y Colecciones artificiales.

    Celso Rodrguez 3 los denomina Colecciones de manuscritos

    privados o Colecciones Particulares.

    2 T. Schellenberg. Archivos Modernos: Principios y Tcnicas. La Hababa: IPGH, 1958. pp. 274-275. Rodrguez, Celso. Colecciones de manuscritos privados: un llamado a la accin.Boletn

    Interamericano de Archivos, Crdoba,Vol. VII.1980. pp. 61-71.

    3

    3

  • Olga Gallego 4 los denomina Archivos de Personas y dice que estos

    documentos surgen un poco al azar, segn las actividades de sus

    creadores. Concepto con el que discrepo porque los archivos no

    surgen al azar. sIno por si mismo como dice Antonia Heredia los

    archivo surgen per se

    Conclusin, estos documentos producidos por personas carecen de

    organicidad cientfica condicin fundamental del archivo, su Cuadro.

    de Clasificacin no es cientfico, su evaluacin no se efecta en

    base a una tabla de retencin, y slo poseen la fase histrica del

    ciclo vital .

    Lo que si sabemos es que son documentos testimoniales, por lo

    tanto documentos de archivos. y de acuerdo al glosario de la Norma

    ISAD(G) se considera documento de archivo la .informacin contenida

    en cualquier soporte y tipo documental , producida, recibida y

    conservada por cualquier organizacin o persona en el ejercicio de

    sus competencias o en el desarrollo de su actividad.5

    Entonces debemos denominarlos Archivos Personales, aunque

    carezcan de las condiciones que deben poseer los archivos-como la

    organicidad, el ciclo vital, la evaluacin ? o Colecciones porque

    carecen de ellas ?

    Dejo planteada esta inquietud, creo que merece su discusin.

    Pero sean Archivos Personales o Colecciones Particulares, etc., los

    documentos que contienen han sido, son y sern objeto de mucha

    atencin por parte de los investigadores en general, especialmente

    por los investigadores en los ltimos decenios ya que son portadores

    de una valiosa informacin que no se encuentra en otros archivos.

    Son adems parte del Patrimonio Documental y Cultural de una

    nacin.

    4 Gallego Rodriguez, Olga. Manual de Archivos Familiares. Anabad, Madrid, 1993. pp. 18. 5 Norma ISAD(G). Madrid, 2000. pp. 16

    4

  • Experiencia recogida

    Amerita efectuar esta afirmacin la experiencia recogida en el

    desempeo de mi profesin en Archivos Pblicos, de Empresa como

    tambin muchos aos de labor en el Archivo Literario de la

    Biblioteca Nacional donde se custodian 92 Colecciones Particulares o

    Archivos Personales de escritores uruguayos, que comprende

    novelistas, narradores, ensayistas, polticos, arquitectos, pedagogos

    poetas que representan distintas generaciones

    Este Archivo fue creado en el ao 1945 por el prof. Roberto Ibez,

    que despus de haber organizado la documentacin del ensayista y

    poltico Jos Enrique Rod vislumbr la importancia de los

    documentos producidos por personas y se aboc a la tarea de crear

    este Archivo Literario para recoger en l los documentos de escritores

    uruguayos.

    El abordaje de esta exposicin est enfocado a Colecciones o

    Archivos que se conservan en este Archivo.

    Ahora cabe hacerse esta pregunta

    PORQUE SE CONSERVAN ESTOS DOCUMENTOS Y EN QUE

    CONSISTE SU VALOR?

    Se conservan porque son el testimonio escrito de puo y letra de

    los escritores

    en todas sus vivencias, porque reflejan su situacin humana, su

    mundo subjetivo, por lo tanto son documentos nicos, ricos en

    contenidos espirituales y en calidad esttica.

    Se conservan porque estos originales olgrafos reflejan o contienen

    fielmente la manifestacin interna, independiente , libre, donde el

    5

  • productor recrea su pensamiento, Es en estos borradores donde

    repite una y otra vez la forma y el contenido de lo escrito, donde se

    agregan expresiones, se corrige la sintaxis, donde

    Aparecen interlineados, cambia, agrega, testa y subraya palabras etc. Es

    aqu donde busca y perfecciona la forma, donde efecta el proceso

    de decantacin de lo escrito

    , donde refleja sus vicisitudes para llegar a la forma final

    Se conservan porque son fuente genuina del proceso de

    elaboracin, por este motivo y los anteriores es que los originales

    olgrafos son muy codiciados por los investigadores. Muchas veces

    en ellos encuentran una informacin que no han encontrado en

    otros archivos, o existe una informacin desconocida que no es la

    buscada pero es de inters y que le sugiere nuevos temas de

    investigacin., como tambin se detectan documentos inditos.

    Su valor consiste en la autenticidad y veracidad del testimonio y la

    informacin que poseen y son adems fuente de primera agua

    Giuseppe Tavanni 6 dice al respecto: Estos documentos son

    especialmente reales , tanto o ms reales que el mismo libro , que

    la misma obra dita. y les denomina ante .texto o sea el

    conjunto de documentos textuales que constituyen el proceso de

    fabricacin literaria, fruto de la imaginacin del creador.

    El ante-texto, es la fuente utilizada por el investigador y los fillogos

    para recuperar el texto y efectuar el anlisis del mismo, donde se

    efectan ediciones crticas., para el estudio de variantes y las

    transformaciones que ha sufrido lo escrito, para llegar a la versin

    final de lo publicado

    6 Tavani, Giuseppe.Teora y Metodologa de la Edicin Crtica. .Metothodologie et Practique de lEdition Critiquedes textes Litteraires Contemporains.Centre de Recherche Latino-Americano.Paris, 1985. pp. 47-93.

    6

  • El haber estado en contacto con estos documentos durante muchos

    aos me permiti valorar el significado, importancia y valor de los

    mismos., como tambin comprender que no en vano Montesquieu 7 en

    sus Cartas Persas deca: tengo un gabinete de manuscritos que

    tienen para mi un extraordinario valor , aunque me arruino la vista

    cuando los leo , los prefiero a los ejemplares impresos , que no son

    igualmente correctos

    Solamente documentos olgrafos contienen estas

    Colecciones o Archivos Personales?

    Adems de stos tambin existen otros documentos tan valiosos y

    ricos como ellos, y estos son , las cartas, correspondencia ,

    fotografas, impresos, postales, objetos, y colecciones artificiales

    efectuadas por las poetisas. Todos adems de contener informacin

    de carcter personal ofrecen informacin de carcter cultural.

    Las cartas : son muy deseadas por el investigador dado que la

    diversidad de corresponsales hace que la temtica tratadas en las

    mismas sea muy variada y con informacin sumamente valiosa.

    Algunas de estas son privadas y confidenciales, pero tambin las

    hay sobre temas literarios, comentarios de libros, - en las que se

    puede detectar su preferencia de lectura, - sobre estilos de poesa,

    temas polticos , amistades comunes, viajes ,impresiones y vicisitudes

    del mismo, etc.

    Dentro de esta serie se encuentran borradores de cartas , que a

    travs de la contestacin del corresponsal, la fecha, y la referencia

    de los temas tratados se detecta que esta carta fue enviada al

    destinatario, Estas son las autnticas correspondencias.

    7 Montesquieu,Charles Louise. Cartas Persas citado por George Cartier en artculo Las bibliotecas Nacionales:baluarte de los manuscritos Correo de la UNESCO.Paris. 1989. pp.6-8

    7

  • Las fotografas, ellas poseen un doble valor: las que registran la

    imagen de la poetisa en distintas etapas y momentos de su vida ,

    con su familia y las personas con las que se relacionaba.

    Pero tambin conllevan otro valor y es el valor en si mismas, por

    su calidad como fotografa, su color, nombre del fotgrafo, la

    posicin, vestimenta y objetos de una poca que rodean la/s

    persona/s, la expresin de sus rostros, etc..

    Las postales al igual que las fotografas poseen un doble valor, el

    mensaje contenido en ellas y el valor en si mismas como postales

    representativas de una poca.

    Los recortes o impresos, en ellos tambin se encuentra informacin

    desconocida y de inters, pero su informacin se debe confirmar

    porque no siempre esta es veraz, de ah su gran diferencia con los

    documentos manuscritos

    Los objetos nos hablan del entorno familiar y econmico que

    rodeaba a los

    Escritores.

    Cul es el rol del archivero ante la diversidad de

    informacin contenida en las cartas y fotografas?

    Nuestro rol es el de efectuar una buena organizacin y descripcin

    que no slo evitar el deterioro de la documentacin por la

    manipulacin constante de los documentos buscando la informacin

    que interesa, sino que adems facilitar el trabajo al usuario.

    Mediante la indizacin de los corresponsales , los temas tratados en las

    cartas y las fotografas, estaremos en condiciones de elaborar

    8

  • tesauros y aplicar la Norma ISAAR(C.P.F) (Norma Internacional sobre

    Encabezamientos Autorizados de Entidades, Personas y Familias)

    complementaria a la Norma ISAD(G) (Norma Internacional General de

    Descripcin Archivstica) obteniendo as el mximo de informacin de

    calidad.

    La archivstica hoy cuenta con estas normas que son totalmente

    aplicables en las Colecciones o Archivos Personales , que permiten

    no slo la normalizacin en sus procesos de descripcin, sino que

    adems posibilitan el intercambio de informacin entre distintas

    Colecciones , dentro y fuera de fronteras .

    .Los escritores dejan sus documentos los mismos reflejan su vida , su

    obra y con ellas su impronta . Ellos estn comprendidos en el

    contexto de una poca, de ah que todos los tipos y clases de

    documentos que producen son sumamente valiosas porque reflejan y

    testimonian no slo su identidad como persona, como

    Escritores, sino adems reflejan un estilo literario, una poca, una

    generacin, una cultura , es decir aportan informacin en un

    contexto socio cultural,- esto es identidad,- ofrece sentido de

    pertenencia al colectivo, de ah su valor.

    Ellos a travs de sus documentos , nos hablan y nos cuentan un

    pasado, pasado que debemos conocer para comprender el presente.

    Para fundamentar lo antedicho presentar a travs de imgenes una

    seleccin de documentos generados por algunos escritores

    uruguayos. que se conservan en el Archivo Literario de la Biblioteca

    Nacional.

    Antes de desarrollar esta presentacin debo destacar que en el

    contexto de la literatura hispanoamericana, el Uruguay posee

    escritores que se han destacado y se destacan en el mbito

    nacional e internacional. Entre ellos se encuentran Jos Enrique

    9

  • Rod, Horacio Quiroga, Delmira Agustni y Mara Eugenia Vaz

    Ferreira, y otros, mximas representantes de la ensaystica , narrativa

    y poesa uruguaya Todos estos mximos representantes de la

    generacin del novecientos. Generacin esta que se desarrolla en

    una sociedad sumamente conservadora y represora., aunque a nivel

    poltico atravesaba por el proceso de liberacin surgido por el

    batllismo.(Partido Colorado)8

    No puedo dejar de mencionar aqu representantes de otras

    generaciones, como Juana de Ibarbourou (generacin del 20) y

    Esther de Cceres.( generacin del 30) porque ellas estuvieron

    estrechamente relacionadas con la poetisa chilena muy querida por

    todos ustedes- y tambin por nosotros, - me refiero a Gabriela

    Mistral cuyo verdadero nombre era Lucia Godoy Alcayata.

    GABRIELA MISTRAL (1889-1957)

    En el Archivo Literario se encuentra un corpus importante de 50

    cartas de Gabriela con distintos escritores uruguayos, fotografas,

    recortes de diarios, revistas nacionales y extranjeras .

    Gabriela era muy amiga de Esther de Cceres y en la Coleccin de

    esta se encuentran 33 cartas de Gabriela, pero adems hay cartas

    con Enrique .Amorin,(1) Alberto Nin Fria (3) , Emilio Oribe (7), Ildefonso

    Pereda Valds (1) ,Ernesto Pinto (2), Carlos Sabat Ercasty (3),

    Vicente Salaverry (1), Clara Silva (2) Giselda Zani (1)

    DELMIRA AGUSTNI: 1886-1913

    Generacin del 900

    8 Jos Batlle y Ordez presidente constitucional de Repblica Oriental del Uruguay en los

    perodos 1903-07 y 1911- 15, periodista y hombre poltico

    10

  • 1913 Se casa con Job Reyes (rematador) quin le quita la vida el .6

    de julio del mismo ao .y se suicid inmediatamente despus.

    Incursiona en la pintura siendo su profesor .Domingo Laporte. En

    varias de sus pinturas el tema recurrente es la pareja.

    Sus temas de poesa son: el amor, la vida y muerte

    Su poesa ha sido y es considerada como poesa ertica.

    Sus libros: El Libro Blanco (1907), Cantos de la Maana (1910), Los

    Clices Vacos (1913), Los Astros del Abismo (1924 ) libro pstumo .

    Imgenes de fotografas, originales olgrafos, y cartas.

    ,

    Mara Eugenia Vaz Ferreira: 1875-1932

    Su vida Se desarrolla en un mbito muy culto e intelectual

    Su poesa es una poesa intelectual, elaborada en base a ideas.

    La Isla de los Cnticos Libro pstumo y nica obra publicada.,

    cuya seleccin de poemas fue efectuada por su hermano Carlos Vaz

    Ferreira (filsofo)

    Imgenes de fotos, original olgrafo y carta

    Juana de Ibarbourou. ( Juana Fernndez Morales): 1892-1979

    Generacin del 20. Poeta y narradora

    Su poesa es naturalista. Reivindica lo nacional y lo americano.

    Elabora el verso mentalmente y luego escribe el poema,.de sus

    poemas dice: es como si fuera un dictado divino....como si mi mano

    va guiada por ese dictado

    1919- publica su primer libro de poemas Lenguas de Diamantes

    1929- se le consagra Juana de Amrica y es la nica poetisa que

    alcanz fama internacional en vida

    Imgenes de fotos y originales olgrafos

    Esther de Cceres (Esther Correch) : 1903-1971

    Generacin del 30

    Doctora en medicina y ejerce la docencia como profesora de

    literatura.

    11

  • Su poesa es mstica y en su obra sobresale el tema religioso

    Imgenes de fotos y originales olgrafos

    El cortar y pegar, cortar y copiar de la tecnologa me lleva

    a esta interrogante

    Tendremos estas ricas y valiosas colecciones en el

    futuro?

    Dejamos atrs el siglo XX y hemos heredado de l: la tecnologa,

    informacin y globalizacin , estas tienen un nexo comn , y es que

    han venido para quedarse y sus avances vertiginosos cambian las

    formas de generar documentos.

    Poco son los escritores que ya escriben en manuscrita o mquina

    de escribir, las computadoras han reemplazado estas formas, como

    tambin han cambiado los soportes para recuperar esta informacin,

    ahora se recupera en un disquete, CD- ROM, el perodo de vida de

    estos es breve por lo tanto hay que migrar en forma constante si

    queremos conservarlos.

    Tampoco se mantiene una comunicacin epistolar en soporte papel ,

    sino a travs de correos electrnicos. Sabemos que basta hacer

    funcionar una tecla para que estos documentos desaparezcan para

    siempre.

    Tendrn entonces los investigadores aquellos documentos

    denominados ante-texto para efectuar sus estudios sobre ellos. El

    cortar y pegar, el cortar y copiar sin ponerme trgica posiblemente

    los eliminarn para siempre. y estas colecciones no contarn con

    estos borradores.

    Debemos rastrear y salvar los que quedan, ya que ellos marcarn un

    hito importante en la historia. de la literatura.

    12

  • UN DESAFIO

    Intentemos todos los archivlogos, literatos, historiadores, y personas

    involucradas con la cultura aunar esfuerzo para localizar e

    incursionar no slo en las Colecciones o Archivos de escritores,

    sino en todas los campos del saber.

    Tratemos de concientizar a los poseedores de las mismas que si

    bien estas les pertenecen ellas son parte del Patrimonio Cultural del

    pas. y por tal motivo deben ser custodiadas en instituciones ya

    sean pblicas o privadas y de esta forma podrn estar al alcance y

    ser consultadas por todos los ciudadanos que lo deseen.

    Rescatmosla del silencio y del olvido. Preservmoslas de su

    desintegracin y destruccin. Con esto contribuiremos a elevar el

    Patrimonio Cultural de Amrica y de nuestro MERCOSUR, y habremos

    dejado un sendero iniciado a las futuras generaciones.

    Nuestros escritores ilustres han dejado su obra para la humanidad. La

    preservacin de sus documentos debe convertirse en una ms de

    nuestras tareas. Sera paradjico que nosotros los archivlogos no

    seamos capaces de proteger el patrimonio que ellas nos han

    legado.

    Si lo logramos habremos echado las bases para el conocimiento de

    toda la cultura americana y permitiremos efectuar con ellas no slo

    nuevas investigaciones, sino adems habremos lograremos rescatar a

    travs de ellas nuestra identidad como pas.

    PROPUESTA

    13

  • Hoy estamos reunidos parte de la familia archivera de distintos

    pases. Propongo a la familia archivera del MERCOSUR localizar las

    colecciones de escritores, tanto las que estn en manos de

    particulares como la que se encuentran custodiadas y conservadas

    en Instituciones pblicas o privadas y elaborar un Gua de Fuentes

    de escritores del MERCOSUR

    No ser tarea fcil, pero estoy segura que lograremos realizarla si

    formamos grupos de trabajo por pas y podremos presentarla en el

    prximo Congreso de 2009.

    Ahora vuelvo a la inquietud planteada al principio de esta exposicin.

    Considero que para comenzar esta tarea primeramente debemos

    normalizar la terminologa , entonces hablaremos de Colecciones

    Particulares , Colecciones Orgnicas, Colecciones de manuscritos

    privados? - - de Archivos Privados, Archivos de Personas?

    *************************************

    .

    BIBLIOGRAFA

    ALBERCH i FUGUERAS, Ramn; CRUZ MUNDET, Jos

    Ramn. La aventura de la informacin. Alianza Editorial.

    Madrid ,2004.

    GALLEGO RODRGUEZ, Olga. Manual de Archivos Familiares.

    Anabad, Madrid,1993.

    14

  • GIUSTI, Roberto. En favor de un Archivo y Museo Literario.

    La Nacin Bs..As..3 de enero de 1956. Pg.4

    MONTESQUIEU, Charles Louise. Cartas Persas.Citado por

    George Cartier en su artculo Las Bibliotecas Nacionales

    baluarte de los manuscritos: Correo de UNESCO. Paris.

    Mayo de 1989.

    EL PATRIMONIO DOCUMENTAL Y LOS ARCHIVOS

    NACIONALES. Jornadas Europeas de Patrimonio,

    septiembre/octubre de 1994. Ministerio de Cultura, Direccin

    General de Bellas Artes y Archivos 1994.

    RODRGUEZ, Celso. Coleccin de manuscritos privados: un

    llamado a la accin. Boletn Interamericano de Archivos,

    Crdoba, Vol.7. 1980

    SCHELLENBERG, Theodoro. Archivos Modernos :Principios y

    Tcnicas. La Habana: Instituto Panamericano de Geografa e

    Historia,1958.

    TAVANI, Giuseppe, Teora y Metodologa de la Edicin

    Crtica . En: Methologie et Practique de lEdition Critique des

    Textes Litteraires Contemporains. Centre de Recherches

    Latino-Americaines. Paris Universite de Paris,1955.

    .

    15

  • 16

  • ,

    .

    17