6. etica y deontologia medica

of 40 /40
ETICA Y DEONTOLOGIA Dra. SHERIN KREDERDT

Author: michelle-quinones

Post on 20-Jun-2015

1.398 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • 1. ETICA YDEONTOLOGIADra. SHERIN KREDERDT

2. ETICA Y DEONTOLOGIA MEDICAMORAL: conjunto de normas,prescripciones en un contexto determinadoMORALIDAD : es la expresin( buena omala ) de la conducta de las personas PREMISA ONTOLOGICA: Los seres humanos somos personas, tenemos dignidad y no tenemos precio 3. PREMISA ETICA: Todas las personasmerecemos ser tratadas como fines y noslo como medios.La legalidad corresponde a un conjunto deleyes promulgadas por un Estado y sustransgresiones son juzgadas por tribunalesordinarios que acarrean sanciones civiles openalesLa ETICA marca los mximos convenientespara el logro de la excelencia y de lomejor, promueve ideales y tolera elPLURALISMO.ETICA Y LEGALIDAD SE NECESITANMUTUAMENTE. Sin desarrollo tico lalegislacin ser ineficaz y adoptar formasexcesivamente coercitivas. 4. El relativismo tico no cabe en salud.Es obligatorio informase del Cdigotico del CMP.La desinformacin es penada por ley(Manual de Organizacin Manual deFunciones, Protocolos hay queestar informados de las disposicionesvigentes: indagar, preguntar Noquedar en la duda)DEONTOLOGIA (deonto: debere)estica aplicada, desarrollada en elseno de una profesin 5. CODIGOS: son listas de reglas que especifican principios, procedimientos de resolucin de problemas:CHINA: 1,000 prescripciones de oro. En Occidente: cdigos inspirados en mdicos: GREGORY ( rescata los sentimientos EMOTIVISTA, no la razn (KANT): simpata-antipata permite acercarse, identificarse con los dems) A los anglosajones les cuesta aceptar la Solidaridad(CARIDAD).En el mdico destaca virtudes y sentimientos: simpata, paciencia, discrecin, honorPERCIVAL: los deberes del mdico deriva de la confianza que la sociedadDEPOSITA en ellos 6. SANCHEZ observa algunas deficiencias:Son resultado de un gran esfuerzo para regularse pero no han hecho participar al pblico.Insisten mucho en obligaciones dentro de la profesin, se habla poco de los derechos de los pacientes y problemas sociales. (el Interno, Serumista debe informar, denunciar infraestraestructura deficiente o ausente, a su Consejo Regional deslinde de responsabilidades)Son incompletos y no abordan suficientemente temas como la autonoma, justicia, experimentacin con seres humanos 7. En el Per se reporta en la trayectoria:Cdigo N1: 1970Cdigo N 2: 2,000No dan fundamentos de sus normas; su autoridad deriva de creencias tradicionalesSon poco eficientes como instrumento autorregulador y corrector de conductas irregularesPara ciertos temas muy abstractos, vagos y sujeto de interpretacin discrepancia como veracidad, confidenciabilidad, respeto por La vida 8. Al ser poco prcticos - pues no orientaban suficientemente en la toma de decisiones frente a las negligencias ( descuido, impericia ms all de lo aconsejable) modelo paternalista - se forman las Unidades de tica ( mayor autonoma)No resuelven problemas, plantean estrategias para resolver problemas 9. JURAMENTOS PROFESIONALESSon frmulas, compromisos solemnes que consagran la vida del mdico al servicio de determinados fines, ideales.histricamente ayudaron a transformar el simple arte u oficio del mdico en una profesin de servicio pblico.El ms conocido. Juramento hipocrtico:hace referencia a la apelacin a las divinidades:Apolo, Esculapio, Higieia, Panacea, como testigosy no como auxilio de la curacin Compromiso, pacto, alianza con la comunidad,doble compromiso: fidelidad al maestro. es un cdigo preceptivo en el arte de curacin(LEX ARTIS); naturaleza y la relacin teraputica Ora por la recompensa, por la penalidad ante suincumplimiento 10. Asociacin Mdica de Boston(1808)elabor el primer Cdigo1847 Asociacin Mdica Americana;incluye deberes de pacientes ( nocontemplaba la ADHERENCIA alTRATAMIENTO) y mdicos.1974 USA (Massachusets) pacientesterminales pidieron respeto a suagonaPERU: 1970, revisado en 2,000 yrenovado en el 2007 11. Respeto a lasBiotica: personasAutonomaBeneficenciaJusticia.No maleficencia(Primo non nocere) 12. DERECHOS HUMANOSDe primera generacin o NEGATIVOS:Civiles-Polticos (John LOCKE) solidaridad, libertad, justiciaSe formulan negativamente:() yo tengo derecho a la vida; por tanto NADIE TIENE QUE ATENTAR CONTRA MI VIDA 13. De segunda generacin o POSITIVOSSe formulan en positivo:() Si tengo derecho a la vida, mi vida tiene que estar protegidaRol del Estado en defensa de la vida, salud, educacin, etc. 14. De tercera generacin: defensa ecolgica: Madre tierra (Morin)Responsabiidad de TODOS 15. PRINCIPIOS , LEGADOS DE ESCUELASTICASPrivilegio teraputico: (art 68)El encarnizamiento teraputicoEl paciente terminalDignidad para morirDirectrices anticipadasFutilidadConfidenciabilidadPrivacidad 16. 1.- Quin establece el Cdigo de ticade una profesin ? Cmo?... Cmo seorigina?, porqu del Cdigo? 2.- Qu significa que una profesin tenga un cdigo de tica?. Qu utilidad o valor tiene?3.- Qu contiene un cdigo de tica?4.-Qu cdigos de tica de Medicinaconocen? 17. El Cdigo de tica indica lamadurez y desarrollo que halogrado una profesin en sutrayectoria para autorregularse yorientar la prctica de susprofesionales hacia las metasesperadas por la profesin misma(misin-visin) y por la sociedad.MOORE: es uno de los criterios quetipifican a una profesinuniversitaria. 18. Un cdigo deontolgico abarcauna serie de mnimos ticosque deben y pueden serexigidos a quin se desempeeen el rea. Estos propenden agarantizar el adecuado eidneo ejercicio de unaprofesin 19. El Cdigo de tica, plantea elgran compromiso social y laresponsabilidad que asumimoscomo profesionales, que no esotra cosa que responder por lasconsecuencias de nuestroactuar. 20. El Cdigo de tica es tambinuna respuesta a la confianzaque ha depositado la sociedaden la idoneidad de losprofesionales 21. El cdigo de tica profesionalresponde a las expectativas deexcelencia y confianza de lasociedad, de la profesin y delEstado, de modo que permite laconstruccin-deconstruccin en losprocesos de mejora, no slo de laprofesin sino de la sociedad yhumanidad. (teleologa) 22. quienes comprende ? Profesionales, en ejercicio, estudiantes en constante formacin Docentes e investigadores Asociaciones nacionales de profesionales (CMP, CEP, CAP, CIP, entre otros) 23. Desafos para los mdicos yestudiantes de medicina: Analizar, revisar, aplicar elcdigo, porque lo nicopermanente es el cambio () a la cima no se llega superando a los dems, sino superndose a uno mismoVEAMOS, AHORA EL ACTUAL CODIGO DEL CMP 24. DESDE AHORA: ESTE CODIGO ES EL REFERENTE ETICO/LEGAL PARA UDS. COMO NO ES ESTATICO, ESTAR ATENTO A SUS REVISIONES/ ACTUALIZACIONES.