etica deontologia moralasasca

42
Contenido I. Introducción......................................................3 II. Definiciones......................................................4 Cronología del pensamiento ético. Principales exponentes..............4 III. MORAL............................................................14 Moral pública y moral privada........................................14 Moral y sistema de valores...........................................15 Lo moral y lo deontológico...........................................16 Lo ético y lo moral en la regulación.................................16 Comunicación y valores...............................................17 IV. DEONTOLOGIA......................................................19 V. Conclusiones.....................................................21 VI. Bibliografía.....................................................23 1

Upload: omar-duenas-rodriguez

Post on 01-Feb-2016

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ascacsacas

TRANSCRIPT

TICA, DEONTOLOGIA, MORAL Y COMUNICACION

PAGE 1

Contenido

3I.Introduccin

4II.Definiciones

4Cronologa del pensamiento tico. Principales exponentes

14III.MORAL

14Moral pblica y moral privada

15Moral y sistema de valores

16Lo moral y lo deontolgico

16Lo tico y lo moral en la regulacin

17Comunicacin y valores

19IV.DEONTOLOGIA

21V.Conclusiones

23VI.Bibliografa

I. IntroduccinLa tica universal analiza desde el plano terico la realidad moral, para explicarla, descubrir sus fuentes, mecanismos de cambio, y restituirla a la sociedad como una teora capaz de orientar a sus elementos en trminos de una comprensin de la vida y sus problemas. Es una reflexin en el plano terico, que trata de ser racional y sistemtica; es abstracta y no tributa moral a las personas. La moral acta en el plano de la reflexin prctica del ser humano ante la vida y sus problemas inmediatos; es concreta, existe como accin, pasada, presente o potencial. Conocer tica no garantiza que una persona sea necesariamente, de mejor formacin moral que otra; pero, la formacin tica es fundamental en la comunicacin de las personas y por lo tanto en el comportamiento moral. La influencia del pensamiento tico, a travs de las escuelas, las organizaciones polticas y sociales, las entidades culturales, la iglesia, los medios de comunicacin y otras, repercuten sobre la moral social y se expresan en aquellas personas que simbolizan la cultura de cada pas.

En recientes investigaciones se pretende llegar a conclusiones sobre cuales son los caminos a seguir en la formacin filosfica para lograr ciudadanos que respondan a una tica revolucionaria acorde a la actualidad de la mayor isla del Caribe, pues en Cuba, no se ha enseado la filosofa que se debe dar, los estudiantes no saben quin fue Jos Agustn Caballero, ni el padre Valera. Pueden ver sus apotegmas en la televisin, como parte del lenguaje ideolgico, pero no materializan el pensamiento de Valera en las aulas, ni el de Jos de la Luz y Caballero, o Enrique Jos Varona, filsofos que estn en correspondencia con el pensamiento martiano. Al propio Mart se le ensea como la expresin ms acabada del siglo XIX, a partir de aquellos antecesores, y ah se acab la historia de Jos Mart. Inmediatamente, a golpe de hoz, los estudiantes caen en el marxismo-leninismo dogmtico. Es necesario, incluir el pensamiento marxista cubano; pues desde hace mucho, se est imponiendo un marxismo desde el punto de vista ideolgico y poltico, que crea una dicotoma entre el pensamiento y la sociedad en su conjunto (Hernndez, 2009).En la investigacin se plantean algunos de los aspectos ms importantes de las corrientes filosficas que explican la tica, la deontologa y la moral, as como una sntesis de sus mayores exponentes y sobre aspectos de la comunicacin por la importancia que tiene en el fortalecimiento de los valores ticos que a lo largo de la historia de Cuba han fortalecido a la nacin. Se intencionan como ejemplos contemporneos a los CINCO hroes por representar lo que Fidel, con profundo contenido tico, expresaba en el concepto de Revolucin, ya que ellos son la Revolucin y desafan poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del mbito social y nacional, defienden valores al precio de cualquier sacrificio con modestia, desinters, altruismo, solidaridad y herosmo; luchan con audacia, inteligencia y realismo; sin mentir jams ni violar principios ticos lo que constituye el mejor ejemplo de cmo la moral se ha integrado en las relaciones de vida del cubano, siguiendo los mejores valores de la historia. De esta manera la tica y la moral se funden en Fernando, Ren, Ramn, Gerardo y Antonio, constituyendo una escuela para las generaciones de hoy. El objetivo de esta investigacin es que el lector pueda hacer sus comparaciones y nuevas interrogantes para ampliar un tema de inters. Se pretende incluso que se debata la manera de ensear filosofa y si realmente la filosofa marxista debe tener una contemporaneidad acorde a los problemas que enfrenta la humanidad en estos tiempos de grandes crisis. II. Definiciones ticadel(griegoethika), comportamiento, costumbre, principios o pautas de la conducta humana. Disciplina filosfica que tiene por objeto de estudio la observacin de la moral y de las obligaciones de la persona. Moral del (lat. morlis), relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia. Deontologa del (griego , -), deber. Ciencia o tratado de los deberes que se considera una rama de la tica, cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. De un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales. La deontologa es conocida tambin bajo el nombre de "Teora del deber" y junto con la axiologa es una de las dos ramas principales de la tica normativa.Cronologa del pensamiento tico. Principales exponentesPitgoras(582-c.500a.C.). Naci en la isla de Samos; siendo instruido en las enseanzas de los primeros filsofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxmenes. Pitgoras haba sido condenado, a exiliarse en Trotona, por su aversin a la tirana de Polcrates. Fund un movimiento con propsitos religiosos, polticos y filosficos, conocido como pitagorismo; desarroll reflexiones morales a partir de la religin griega del orfismo; en la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que est dedicada a la disciplina mental; haca hincapi en la sencillez en el hablar, el vestir y el comer. Las doctrinas de Pitgoras influyeron mucho en Platn.

Confucio (551-c. 479a.C.). Filsofo chino, creador del confucianismo y una de las figuras ms concluyentes en la historia de China; donde sus mximas fueron aceptadas como cdigo moral. Susenseanzasse enmarcaron en el mbito de la filosofa tica, moral y poltica. Afirmaba que los propios actos externos basados en cinco virtudes: bondad, honradez, decoro, sabidura y fidelidad, encierran el conjunto del deber humano. Venerar a los padres, vivos o muertos, fue uno de sus conceptos claves.

Protgoras (480-c. 411 a.C.). Filsofo griego, nacido en Abdera, Tracia. Fue el primero en llamarse sofista y en dar lecciones a cambio de dinero. Ense que el juicio humano es subjetivo y que la percepcin de cada uno slo es vlida para uno mismo. El fundamento de su reflexin fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categrica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad ltima; se resume en su frase: El hombre es la medida de todas las cosas. Acusado de impiedad, Protgoras se exili, pereciendo ahogado en el transcurso de su viaje a Sicilia. Dos clebres dilogos de Platn, Teeteto y Protgoras, rebatieron las doctrinas de Protgoras.Gorgias (485-c. 380 a.C.). Retrico griego y filsofo sofista. Como retrico, fue de los primeros en introducir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes en los argumentos. La filosofa de Gorgias es nihilista y est expresada en tres proposiciones: nada existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Muri en Tesalia a la edad de 105 aos.Scrates (470-c.399a.C.). Filsofo griego, considerado el fundador de la filosofa moral o axiologa, se opuso a los sofistas. Creaenlasuperioridad de la discusin sobre la escritura; conviccin, que lo llev a mercados y plazas pblicas de Atenas, iniciando dilogos y discusiones, sola responder mediante preguntas. Cre la mayutica: arte de alumbrar los espritus, logrando que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos. Su posicin filosfica, representada en los dilogos de su discpulo Platn, puede resumirse: la virtud es conocimiento; la gente ser virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Segn Scrates, la educacin como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y acte conforme a la moral. Lamayoradelasescuelas de filosofa moral griegas posteriores surgieron de las enseanzas de Scrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discpulos inmediatos: los cnicos, los cirenaicos, los megricos y los platnicos.Demcrito (460-c. 370 a.C.). Filsofo griego, naci en Abdera Tracia; desarroll la teora atmica del universo; escribi sobre tica, proponiendo la felicidad, o alegra como el mayor bien; condicin que se logra a travs de la moderacin, la tranquilidad y la liberacin de los miedos. Demcrito fue conocido como el Filsofo Alegre. Antstenes (444-c. 371 a.C.). Filsofo griego, naci en Atenas y fue discpulo de Scrates. Fundador de la escuela de filosofa conocida como cinismo. Al considerar la felicidad como alcanzable slo a travs de la virtud, censuraba el arte y la literatura, condenaba el lujo y la comodidad, y alababa el trabajo duro. Aristipo (435-c. 360 a.C.). Filsofo griego que estudi con Scrates y cre la escuela cirenaica del hedonismo. Defenda que el placer es el gran bien de la humanidad y el dolor el menor. La virtud, entonces, es la capacidad para lograr placer y evitar el dolor. Aristipo sostena que la gente debera dedicar sus vidas a la bsqueda del placer, pero deberan utilizar el juicio y la moderacin para contener impulsos peligrosos. Platn (428-c.347a.C.). Filsofo griego, uno de los pensadores ms originales e influyentes en toda la historia de la filosofa occidental. Elbien es un elemento esencial de la realidad; el mal no existe en s mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. En sus Dilogos mantiene que la virtud humana descansa en la aptitud de una persona para llevar a cabo su propia funcin en el mundo. El alma humana est compuesta por: El intelecto, la voluntad y la emocin; cada uno de los cuales poseen una virtud definida en la persona buena y juega un papel especfico. La virtud del intelecto es la sabidura, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol.

LateoraticadePlatn descansa en la suposicin de que la virtud es conocimiento y que ste puede ser aprendido; doctrina que debe entenderse en el conjunto de su teora de las ideas. La idea ltima para Platn es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la gua en el trance de adoptar una decisin moral. Mantena que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusin se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansan hacer aquello que es moral. Lavirtudltima,lajusticia, es la relacin armoniosa entre todas las dems. Platn mantena que el intelecto ha de ser el soberano, la voluntad figurara en segundo lugar y las emociones en el tercer estrato, sujetas al intelecto y a la voluntad. La persona justa, cuya vida est guiada por este orden, es por lo tanto una persona buena.Digenes de Snope (412 a.C.-323 a.C.). Filsofo griego, considerado como el fundador, junto a Antstenes, de la escuela de filosofa clsica de los cnicos, se sumi en una vida de austeridad y mortificacin. Vesta ropas toscas, coma alimentos sencillos y dorma en las calles o bajo prticos. Su vida excntrica, sin embargo, no le hizo perder el respeto de los atenienses, que admiraron su desprecio de las comodidades.Aristteles(384-322a.C.). Filsofo griego, considerado, junto a Platn y Scrates, como uno de los pensadores ms destacados de Grecia, sealaba que la libertad de eleccin del individuo haca imposible un anlisis preciso y completo de las cuestiones humanas. La conducta virtuosa es expresin de una costumbre selectiva, racional y prctica, conforme a aquello que en las acciones de los hombres, es la debida proporcin que es preciso observar. Desde la tica aristotlica aparecen concepciones caracterizadas como ticas de la virtud, morales de la virtud, de los hbitos y las disposiciones del carcter para regular la conducta humana. La tica de la virtud exige un agente moral que ejercite virtudes del carcter como la templanza y el dominio de s, la moderacin, la magnanimidad, la liberalidad, la valenta y la justicia, que implican el consentimiento a una forma de existencia buena y bella que es simultneamente virtud cvica, porque se realiza en la relacin de pertenencia a una comunidad. La tica de la virtud promueve ideales de vida buena y felicidad, supone conductas virtuosas. LaticaaNicmaco,obraescritaporAristteles dedicada a su hijo, Nicmaco, trata sobre la felicidad; considerada una de las obras fundamentales en que se bas la tica occidental. Es un anlisis de la relacin del carcter y la inteligencia con la felicidad. Aristteles distingua dos tipos de virtud o excelencia humana: moral e intelectual. Silavirtuddependede un acto voluntario, entonces la prudencia se convierte en un criterio. Alguien es inmoderado por ignorancia o por falta de dominio de s mismo, sobre todo frente al placer que todos buscamos, al tiempo que huimos del sufrimiento. Afirma que el placer es actividad y fin, y puede ser considerado a su vez como el bien supremo. ParaAristteles,laamistad crea el vnculo social, y la ms autntica es la que se funda en la igualdad. Se considera al amigo como otro uno-mismo y es porque nos amamos a nosotros mismos por lo que podemos hacer el bien a nuestro alrededor identificndonos con el prjimo. Si la virtud lleva a la accin, el placer la consuma: Aristteles consigue as conciliar en la accin las virtudes y el placer. Epicuro (341 a.C.-270 a.C.). Filsofo griego, fund una escuela filosfica en Mitilene, isla de Lesbos. Como las enseanzas tenan lugar en el patio de la casa de Epicuro, sus seguidores fueron conocidos como los 'filsofos del jardn'. Tanto las mujeres como los hombres frecuentaban este lugar, y esta circunstancia provoc numerosas calumnias sobre las actividades que all tenan lugar. Estudiantes de toda Grecia y Asia Menor acudieron para incorporarse a la escuela de Epicuro, atrados tanto por su carcter como por su inteligencia. Epicuro fue un autor prolfico, a su muerte dej 300 manuscritos, incluyendo 37 tratados sobre fsica y numerosas obras sobre el amor, la justicia, los dioses. Las principales fuentes sobre las doctrinas de Epicuro son las obras de los escritores romanos Cicern, Sneca, Plutarco y Lucrecio, cuyo poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas) describe el epicureismo.Thomas Hobbes (1588-1679). Filsofo ingls, afirmaba que la vida humana en el estado de naturaleza es solitaria, pobre, sucia, violenta y corta y que es una guerra de todos contra todos. En consecuencia, la gente busca seguridad participando en un contrato social en el que el poder original de cada persona se cede a un soberano que, a su vez, regula la conducta. Estaposturaconservadora en poltica asume que los seres humanos son malos y precisan un Estado fuerte para reprimirlos. No obstante, Hobbes afirmaba que si un soberano no da seguridad y orden y es derrocado por sus sb

ditos, la sociedad vuelve al estado de naturaleza y puede comprometerse en un nuevo contrato. Hobbes mantena que las personas se temen unas a otras y por esta razn deben someterse a la supremaca absoluta del Estado tanto en cuestiones seculares como religiosas. La doctrina de Hobbes relativa al estado y al contrato social marc el pensamiento del filsofo ingls John Locke.John Locke(1632-1704).Filsofo ingls, mximo representante de la doctrina del empirismo, mantena que todos los individuos nacen buenos, independientes e iguales. En sus dos Tratados sobre el gobierno civil (1690) Locke mantena, que el fin del contrato social es limitar el poder absoluto de la autoridad y, como contrapeso, promover la libertad individual.Baruch Spinoza (1632-1677).Filsofo y telogo holands, considerado como el exponente ms completo del pantesmo durante la edad moderna; sostena que todas las cosas son neutras en el orden moral desde el punto de vista de la eternidad. Slo las necesidades e intereses humanos determinan lo que se considera bueno o malo, el bien y el mal. Todo lo que contribuye al conocimiento de la naturaleza del ser humano o se halla en consonancia con la razn humana est prefigurado como bueno. El estado humano ms elevado, segn Spinoza, es el amor intelectual de Dios.Jean-Jacques Rousseau. (1712-1778). Filsofoynovelista francs, acept la teora de Hobbes de una sociedad regida por las clusulas de un contrato social. Sin embargo, atribua el mal tico a las inadaptaciones sociales y mantuvo que los humanos eran buenos por naturaleza. Isaac Newton. (1642-1727). Filsofo cientfico ingls; las leyes de Newton se consideraron como prueba de un orden divino racional. La opinin contempornea al respecto fue expresada por el poeta ingls Alexander Pope en el verso Dios dijo: dejad en paz a Newton!, y se hizo la luz. Los hallazgos e hiptesis de Newton provocaron que los filsofos tuvieran confianza en un modelo tico tan racional y ordenado como se supona que era la naturaleza.Immanuel Kant (1724-1804). Filsofo alemn, considerado el pensador ms influyente de la era moderna, refera que no importa con cunta inteligencia acte el individuo, los resultados de las acciones humanas estn sujetos a accidentes y circunstancias; por lo tanto, la moralidad de un acto no tiene que ser juzgada por sus consecuencias sino slo por su motivacin tica. Slo en la intencin radica lo bueno, ya que es la que hace que una persona obre, no a partir de la inclinacin, sino desde la obligacin, que est basada en un principio general que es el bien en s mismo. Como principio moral ltimo, Kant plante en una forma lgica: Obra como si la mxima de tu accin pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza. Esta regla es denominada imperativo categrico, porque es general y a la vez encierra un mandato. Kant insisti en que uno ha de tratar a los dems como si fueran en cada caso un fin, y nunca slo un medio.Jeremy Bentham 1748-1832). Filsofo, economista y jurista britnico, creador de la doctrina del utilitarismo; mantena que era posible comprobar de modo cientfico lo que era justificable en el plano moral aplicando el principio de utilidad. As, las acciones eran buenas si tendan a procurar la mayor felicidad para el mayor nmero de personas. La felicidad era equivalente al placer. Mediante una especie de clculo matemtico-moral de los placeres y las penas, se podra llegar a decir qu era una accin buena o mala. Si todos los placeres y las penas estuvieran en el mismo orden, entonces sera posible una evaluacin utilitarista de las actividades morales, polticas y legales. Bentham afirm tambin que si los valores se basaban en los placeres y las penas, entonces las teoras de los derechos naturales y de la ley natural no eran vlidas. Explic el principio de utilidad como el medio para contribuir al aumento de la felicidad de la comunidad. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Filsofo alemn,acept el imperativo categrico de Kant, pero lo enmarc en una teora universal evolutiva donde toda la historia est contemplada como una serie de etapas encaminadas a la manifestacin de una realidad fundamental que es tanto espiritual como racional. La moral, segn Hegel, no es el resultado de un contrato social, sino un crecimiento natural que surge en la familia y culmina, en un plano histrico y poltico. La historia del mundo, escribi, es disciplinar la voluntad natural incontrolada, llevarla a la obediencia de un principio universal y facilitar una libertad subjetiva.Sren Kierkegaard (1813-1855). Filsofoytelogo dans reaccion en contra del modelo de Hegel; manifestando su mayor preocupacin tica, el problema de la eleccin. Crea que modelos filosficos como el de Hegel ocultan este problema crucial al presentarlo como un asunto objetivo con una solucin universal, en vez de un asunto subjetivo al que cada persona tiene que enfrentarse de manera individual. Su nfasis en la necesidad de la eleccin tuvo influencia en algunos filsofos relacionados con el movimiento conocido como existencialismo, tanto como con algunos filsofos crticos, cristianos y judos.John Stuart Mill (1806-1873). Filsofo y economista britnico; figura puente entre la inquietud del siglo XVIII por la libertad, la razn y la exaltacin del ideal cientfico y la tendencia del XIX hacia el empirismo y el colectivismo. En obras como Utilitarismo defenda que el conocimiento descansa sobre la experiencia humana y el papel de la razn humana. Estudi las doctrinas socialistas premarxistas y luch de forma muy activa por mejorar las condiciones de los trabajadores. En el Parlamento, Mill fue considerado un radical al defender medidas como la propiedad pblica de los recursos naturales, la igualdad de las mujeres, la educacin obligatoria y el control de natalidad. Su defensa del sufragio femenino en los debates sobre el Programa de Reformas de 1867 llev a la formacin del movimiento sufragista.Charles Robert Darwin (1809-1882). Cientfico britnico que sent las bases de la moderna teora evolutiva, plante que todas las formas de vida se han desarrollado a travs de un lento proceso de seleccin natural. Eldesarrollo cientfico que ms afect a la tica despus de Newton fue la teora de la evolucin presentada por Darwin. Los hallazgos de Darwin facilitaron soporte documental al modelo, denominado tica evolutiva.Herbert Spencer (1820-1903). Filosofo ingls, considerado el padre de la filosofa evolucionista, se destac por sus investigaciones sobre el cambio social desde la perspectiva evolucionista. Segn Spencer la moral es slo el resultado de algunos hbitos adquiridos por la humanidad a lo largo de la evolucin. Friedrich Nietzsche(1844-1900).Filsofo, poeta y fillogo alemn. Segn Nietzsche, la llamada conducta moral es necesaria tan slo para el dbil. La conducta moral en particular la defendida por el judeocristianismo es una doctrina esclava tiende a permitir que el dbil impida la autorrealizacin del fuerte. Toda accin tendra que estar orientada al desarrollo del individuo superior, su famoso bermensch (superhombre), que ser capaz de realizar y cumplir las ms nobles posibilidades de la existencia. Nietzsche encontr que este ser ideal quedaba ejemplificado en los filsofos griegos clsicos anteriores a Platn y en jefes militares como Julio Csar y Napolen.William James(1842-1910).Filsofo y psiclogo estadounidense, desarroll la filosofa del pragmatismo. Sostena que el significado de las ideas slo se puede encontrar en los trminos de sus consecuencias. Si no hay efectos, es que esas ideas no tienen sentido. Segn James, la verdad viene dada por lo que funciona; se decide lo que funciona mediante la comprobacin de las proposi

ciones en la experiencia. Al hacerlo, se descubre que algunas proposiciones son ciertas. Aseguraba que la verdad es algo que le ocurre a una idea en el transcurso de su verificacin, es decir, no es una propiedad esttica. Sostena que la verdad no es ms que lo oportuno en nuestra forma de pensar, igual que lo justo es lo oportuno en nuestra forma de actuar. Ivn Petrvich Pvlov (1849-1936). Fisilogo y premio Nbel ruso, conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo de gran influencia sobre el conductismo. Sigmund Freud (1856-1939). Mdicoy neurlogo austriaco, fundador del psicoanlisis.

Traselcomienzodela I Guerra Mundial, Freud abandon casi la observacin clnica y se concentr en la aplicacin de sus teoras a la interpretacin psicoanaltica de fenmenos sociales, como la religin, la mitologa, el arte, la literatura, el orden social o la propia guerra. Bertrand Russell (1872-1970).Filsofobritnico; fue crtico con la moral convencional, reivindicando la idea de que los juicios morales expresan deseos individuales o hbitos aceptados. En su pensamiento, tanto el sabio independiente como el santo asctico son pobres modelos humanos, porque ambos son individuos incompletos. Los seres humanos completos participan, en plenitud, de la vida en sociedad y expresan todo lo que concierne a su naturaleza. Algunos impulsos tienen que ser reprimidos en inters de la sociedad y otros en inters del desarrollo del individuo, pero el crecimiento natural ininterrumpido y la autorrealizacin de una persona son los factores que convierten una existencia en buena y una sociedad en una convivencia armoniosa.Miguel de Unamuno(1864-1936). Filsofo y escritor espaol, considerado como uno de los pensadores espaoles ms destacados de la poca moderna. Su filosofa,noera sistemtica, sino ms bien una negacin de cualquier sistema y una afirmacin de fe en la fe misma. Formado en el racionalismo y en el positivismo, durante su juventud, simpatiz con el socialismo, mostraba su preocupacin por la situacin de Espaa.Jos Ortega y Gasset(1883-1955). Filsofo espaol, famoso por su crtica humanista de la civilizacin contempornea; pensaba que la realidad se ofrece a los individuos en una gran variedad de perspectivas singulares; cada una de ellas es una forma de realidad y, al mismo tiempo, forma una posibilidad de conocimiento de lo real. Es decir, una perspectiva supone siempre la combinacin de un nivel ontolgico y epistemolgico y la realidad equivaldra a la suma de las perspectivas posibles en que se presenta y segn las que puede analizarse. La perspectiva elimina la posibilidad de acceso inmediato a una realidad inmutable, lo que se encuentra muy unido al concepto de circunstancia, que Ortega hizo famoso en su expresin: Yo soy yo y mi circunstancia.

Desarroll el raciovitalismo; para Ortega, la vida es la verdadera realidad radical, de la que surge cualquier problema que pueda ser relevante y cualquier sistema filosfico posible y ella tiene en s misma su propia finalidad, y no hay realidad alguna que pueda trascenderla.

La razn vital es una razn que se sustenta constantemente en la vida de la que ha surgido. Es decir, la vida, como realidad dinmica, que siempre est en proceso de elaboracin, es una incesante fuente de problemas y cuestiones relevantes y obliga siempre, a quien la vive, a saber a qu atenerse, a orientarse continuamente en sus decisiones. Esta orientacin exige una razn que acompae a la vida y que encuentre en ella su fundamento. Es decir, una razn vital.Martin Heidegger (1889-1976). Filsofo alemn mantena que los seres humanos, se hallan solos en el Universo y tienen que adoptar y asumir sus decisiones ticas en la conciencia constante de la muerte. Fundador de la fenomenologa existencial, considerada uno de los escritos ms significativos del existencialismo, se preocup por la que defina como cuestin filosfica (y humana) esencial: qu es ser. Esto le llevaba a formularse la pregunta de qu clase de ser (Sein) tienen los seres

humanos. stos, deca, son arrojados a un mundo que no han creado pero que consiste en asuntos tiles en potencia, incluyendo tanto la cultura como los objetos naturales. El ser y el tiempo plantea el problema del sentido del ser en su relacin con el tiempo.Jean-Paul Sartre(1905-1980).Filsofo y periodista francs, uno de los principales representantes del existencialismo, conceba a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones, sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad, la moral tradicional o la fe religiosa. Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano, mantena que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada, es decir, por la capacidad para negar y rebelarse. Su teora del psicoanlisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y haca del reconocimiento de una absoluta libertad de eleccin la condicin necesaria de la autntica existencia humana. La libertad y la aceptacin de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y los individuos deben confiar en su poder creativo ms que en la autoridad social o religiosa.ConfucianismoTambin llamado Confucionismo, se desarroll a partir de las enseanzas de Confucio, tena que ver con los principios de la prctica del bien, la sabidura emprica y las propias relaciones sociales. El confucianismo ha influido en la actitud china ante la existencia, fijando los modelos de vida y pautas de valor social, y proporcionando la base de las teoras polticas e instituciones chinas. Laclavedelaticaconfuciana es jen, traducido como intuicin humana, amor, bondad y humanidad. Jen es una virtud suprema que representa las mejores cualidades humanas. En las relaciones humanas, jen se manifiesta en chung, o la fidelidad a uno mismo y a los dems, y shu, o altruismo. Expresado en la regla de oro del confucianismo: No hagas a los otros lo que no quieras que te hagan a ti mismo. Otros valores virtuosos importantes del confucianismo son la honradez, la decencia, la integridad y la devocin filial. Quien posea todas estas virtudes ser un chn-tzu (caballero perfecto). En el plano poltico, Confucio defenda un gobierno paternalista en el que el soberano fuera benvolo y honorable y los sbditos respetuosos y obedientes. El estadista debe cultivar la perfeccin moral para dar buen ejemplo a la gente. En educacin Confucio apoy la teora, resumida en el principio: en educacin, no hay diferencia de clases.SofistasNombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, como los Siete Sabios de Grecia (Bas de Priene, Quiln de Esparta, Clebulo de Lindos, Periandro de Corinto, Ptaco de Mitilene, Soln de Atenas y Tales de Mileto); que vivieron entre los siglos VII y VIa.C. Eran tambin llamados sofistas, los maestros itinerantes que proporcionaban instruccin en diversas ramas del conocimiento a cambio de honorarios; adems las personas que compartan puntos de vista filosficos mucho ms amplios que los de una escuela. Los sofistas gozaron de popularidad en Atenas; sin embargo, su escepticismo de la verdad absoluta y la moral suscit fuertes crticas. Scrates, Platn y Aristteles pusieron en tela de juicio los fundamentos filosficos de las enseanzas de los sofistas. Platn y Aristteles les censuraron por aceptar dinero. Ms tarde, fueron acusados por el Estado de carecer de moral. Como consecuencia, la palabra sofista adquiri un significado despectivo, al igual que el moderno trmino sofisma, que puede ser definido como astuto y engaoso o como argumentacin o razonamiento falsos. Los sofistas concluyeron afirmando que la verdad y la moral eran en esencia materias opinables. Cnicos.Proponan un retorno a la vida natural, que equiparaban a una existencia simple, y afirmaban que la felicidad completa slo puede lograrse a travs de la auto-suficiencia, ya que la independencia es el verdadero bien y no las riquezas o la lujuria. Digenes de Snope fue el fundador de la escuela, aun

que tambin se asigna esa funcin a Antstenes, discpulo de Scrates. Segn Aristteles, Digenes era una figura popular, apodada Kyon, que en griego quiere decir 'perro'. La palabra cnico podra derivar de Kyon y aplicarse a los miembros de esta escuela por su peculiar modo de vivir.

Puede deducirse que los cnicos eran ascetas que consideraban la vida de abstinencia como una autntica liberacin. Proponan la no satisfaccin de los apetitos naturales, como tampoco la de los artificiales. Afirmaban que la esencia de la virtud, el bien nico, es el autocontrol. Los cnicos despreciaban el placer, que consideraban el mal si era aceptado como una gua de conducta. Juzgaban todo orgullo como un vicio, incluyendo el orgullo en la apariencia, o limpieza. Se cuenta que Scrates dijo a Antstenes: Puedo ver tu orgullo a travs de los agujeros de tu capa.

La escuela, tuvo influencias sobre Zenn de Citio, fundador del estoicismo. La diferencia bsica de actitud entre las dos escuelas es que los cnicos miraban con desprecio el mundo exterior, material, mientras que los estoicos lo contemplaban con indiferencia. Aunque los cnicos no constituyeron una escuela filosfica importante, atrajeron la atencin por sus excentricidades y por su impudicia. Hedonismo.

El hedonista tiene que decidir entre los placeres ms duraderos y los placeres ms intensos, si los placeres actuales tienen que ser negados en nombre de un bienestar global y si los placeres mentales son preferibles a los placeres fsicos. El Hedonismo eslafilosofa que ensea que el bien ms elevado es el placer. Se trata de una filosofa en que el logro ms elevado es el poder y como cada triunfo tiende a elevar el nivel de la competicin, el final lgico de una filosofa semejante es un poder ilimitado o absoluto. Los Hedonistas que buscan el poder pueden no aceptar las reglas ticas marcadas por la costumbre e intentar convencer a los dems de que son morales en el sentido del trmino; enmascarando sus deseos de alcanzar poder y tener la recompensa habitual de la moralidad.Epicureismo.

La doctrina ms conocida del epicureismo es que el placer constituye el bien supremo y la meta ms importante de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espritu. La verdadera felicidad, segn ense Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, de los dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin ltimo es eliminar esos temores.Las virtudes cardinales del sistema de tica epicreo son la justicia, la honestidad y la prudencia, o el equilibrio entre el placer y el sufrimiento. Epicuro prefera la amistad al amor, por ser aquella menos intranquilizadora. Su hedonismo personal mostr que slo a travs del dominio de s mismo, la moderacin y el desapego puede uno alcanzar el tipo de tranquilidad que constituye la felicidad verdadera. Epicuro crea en la libertad de la voluntad.

Las enseanzas de Epicuro fueron establecidas con tanta firmeza y veneradas de tal modo por sus seguidores, que sus doctrinas, a diferencia de las del estoicismo, su principal rival filosfico, permanecieron intactas como una tradicin viva. El epicureismo cay en descrdito debido a la confusin entre sus principios y los del hedonismo sensual proclamado con anterioridad por los cirenaicos. Estoicismo.

La filosofa estoica se desarroll a partir de la de los cnicos, cuyo fundador griego, Antstenes, fue discpulo de Scrates. El estoicismofuelafilosofa ms influyente en el Imperio romano durante el periodo anterior al ascenso del cristianismo. Los estoicos, como los epicreos, ponan el nfasis en la tica considerada como el principal mbito de conocimiento, pero tambin desarrollaron teoras de lgica y fsica para respaldar sus doctrinas ticas. Su contribucin ms importante a la lgica consisti en acuar el silogismo hipottico como un mtodo de anlisis. Sostenan que toda realidad

es material, pero que la materia misma, que es pasiva, se distingue del principio activo o animado, logos, que conceban tanto como la razn divina y tambin como un tipo sutil de entidad material, un soplo o fuego que todo lo impregna. De acuerdo con los estoicos el alma humana es una manifestacin del logos. Mantenan que vivir de acuerdo con la naturaleza o la razn es vivir conforme al orden divino del universo. La importancia de esta visin se aprecia en la parte que el estoicismo desempe en el desarrollo de una teora de ley natural, que influy poderosamente en la jurisprudencia romana.Labasedelaticaestoica es el principio, proclamado antes por los cnicos, de que el bien no est en los objetos externos, sino en la condicin del alma en s misma, en la sabidura y dominio mediante los que una persona se libera de las pasiones y deseos que perturban la vida corriente. Las cuatro virtudes cardinales de la filosofa estoica son la sabidura, el valor, la justicia y la templanza, una clasificacin derivada de las enseanzas de Platn.Unrasgodistintivodel estoicismo es su vocacin cosmopolita. Todas las personas son manifestaciones de un espritu universal y deben, segn los estoicos, vivir en amor fraternal y ayudarse unos a otros. Mantenan que diferencias externas, como la clase y la riqueza, no tienen ninguna importancia en las relaciones sociales. As, antes del cristianismo, los estoicos reconocan y preconizaban la fraternidad de la humanidad y la igualdad natural de todos los seres humanos.Cristianismo.

Elcristianismo marc una revolucin en la tica, al introducir una concepcin religiosa de lo bueno. Segn la idea cristiana una persona es dependiente de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino slo con la ayuda de la gracia de Dios. La primera idea tica cristiana descansa en la regla de oro: Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, hzselo a ellos (Mt. 7,12); en el mandato de amar al prjimo como a uno mismo (Lev. 19,18) y en las palabras de Jess: Dad al Csar lo que es del Csar y a Dios lo que es de Dios (Mt. 22,21). Jess crea que el principal significado de la ley juda descansa en el mandamiento amars al Seor tu Dios con todo tu corazn y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente, y a tu prjimo como a ti mismo (Lc. 10,27).Unodelospuntosfuertes de la tica cristiana fue la oposicin al maniquesmo, religin de origen persa que mantena que el bien y el mal (la luz y la sombra) eran fuerzas opuestas que luchaban por el dominio absoluto. El maniquesmo tuvo mucha aceptacin en los siglos III y IV d.C. San Agustn, considerado el fundador de la teologa cristiana, fue maniqueo, pero abandon este credo despus de recibir la influencia del pensamiento de Platn. La creencia maniquesta en el diablo persisti, en san Agustn, como se puede ver en la conviccin de la maldad intrnseca de la naturaleza humana.

Compatible alaIglesiamedieval, se desarroll un modelo de tica que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar la virtud. Las virtudes ms importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia y la obediencia; la espiritualidad, o la bondad de espritu, indispensables para la moral.

Lainfluenciadelascreencias y prcticas ticas cristianas disminuyeron durante el renacimiento. Segn Martn Lutero, la bondad de espritu es la esencia de la piedad cristiana. Al cristiano se le exige una conducta moral o la realizacin de actos buenos, pero la justificacin, o la salvacin, viene slo por la fe.

Eltelogo francs reformista Juan Calvino acept la doctrina teolgica de que la salvacin se obtiene slo por la fe y mantuvo tambin la doctrina agustina del pecado original. Durantela Reforma la responsabilidad individual se consider ms importante que la obediencia a la autoridad o a la tradicin. Este cambio, de una forma indirecta provoc el desarrollo de la tica secular moderna.

Psicoanlisis. El trmino se refiere tambin a la estructuracin sistemtica de la teora psicoanaltica, basada en la relacin entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.

Las doctrinas conductistas basadas en los descubrimientos sobre estmulo-respuesta del fisilogo Pvlov influyeron sobre Freud que atribuy el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayora de esos impulsos con el fin de que el individuo acte dentro de la sociedad. A pesar de que la influencia de Freud no ha sido asimilada por completo en el conjunto del pensamiento tico, la psicologa freudiana ha mostrado que la culpa, respondiendo a motivaciones de naturaleza sexual, subyace en el pensamiento clsico que dilucida sobre el bien y el mal.Conductismo.Corrientedelapsicologa que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estmulos-respuesta. En la dcada de 1920 el conductismo fue aceptado en Estados Unidos, en especial en teoras de pediatras, aprendizaje infantil y educacin en general. Tuvo su mayor influencia, sin embargo, en el pensamiento de la antigua Unin de Repblicas Socialistas Soviticas. All, el llamado nuevo ciudadano sovitico fue instruido de acuerdo con los principios conductistas a travs del condicionante poder de la sociedad sovitica. La tica sovitica defina lo bueno como todo aquello beneficioso para el Estado y lo malo como aquello que se le opona o lo cuestionaba.Elconductismoactual ha influido en la psicologa de tres maneras: ha reemplazado la concepcin mecnica de la relacin estmulo-respuesta por otra que hace hincapi en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del mtodo experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son tiles para ayudar a resolver problemas prcticos en diversas reas de la psicologa aplicada.Marxismo.El Marxismo es unadoctrinayteoraeconmica, poltica y social, indisolublemente unida al socialismo y el comunismo, basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores. Como teora establece una clave de anlisis a partir del modo de produccin, que permite comprender la estructura social y su dinmica como un todo, lo que se expresa en el concepto de formacin econmico-social. Al mismo tiempo, Marx se aleja del rumbo especulativo y contemplativo del pensamiento de su poca y el anterior a ella, y propone la nueva teora como una filosofa de la praxis, que deba encarnar en los sujetos del cambio social -principalmente la clase obrera- y convertirse en fundamento de un proyecto de transformacin de la sociedad y de la emancipacin de sta. Marx y Engels construyen una crtica cientfica del capitalismo, basada en el estudio de su sistema econmico y de las contradicciones que este engendra. Esto explica la aparente ausencia de una tica en la obra de ambos fundadores de la teora del socialismo moderno. Sin embargo, a pesar de la ausencia de obras dirigidas especficamente al tema de la moral, en sus argumentaciones hay un legado tico. La condena marxista al capitalismo es una condena moral (Canals, 2002).Sobre este debatido tema de la exclusin por Marx de un razonamiento tico en su crtica del capitalismo, Arjnsguelski (1981) destaca: Lenin dijo que en el propio marxismo no hay, del comienzo al fin, ni un pice de tica... esto se debi a que el marxismo rechaz terminantemente el punto de vista moralizador abstracto de la historia social y de la moral en s, caracterstico del socialismo utpico que precediera al marxismo.Ninguna poca histrica reemplaza totalmente el sistema de valores heredado. Interacta con ellos, les aplica su impronta, modifica contenidos, pero a la vez conserva lo que hay en ellos de permanente.

III. MORALMorales una palabra de origen latino, que proviene del trminosmoris(costumbre). Se trata de unconjunto de creencias, costumbres, valores y normasde unapersonao de un grupo social, que funciona como unagua para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones soncorrectas(buenas) y cuales son incorrectas(malas).

Segn otra definicin, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre loms alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una ciertaculturao en un grupo social determinado, por lo que la moralregula el comportamientode sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con losprincipios religiosos y ticosque una comunidad acuerda respetar.El conjunto de normas morales es denominado comomoralidad objetiva(existen como hechos sociales ms all de que el sujeto decida acatarlas). Encambio, los actos a travs de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman lamoralidad subjetiva.

Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el accionar del individuosiemprese realiza con unfin, a menos de que se encuentra inconsciente (yasea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicolgico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino.El trmino moral tambin puede utilizarse como sinnimo detica, por lo que adquieresentidocomodisciplina filosficao como sinnimo de lateologa moral(una disciplina teolgica).

Laticase relaciona con elestudio de la moraly de la accin humana. El concepto proviene del trmino griegoethikos, que significacarcter. Unasentencia ticaes una declaracin moral que elaboraafirmacionesy define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una accin o a una decisin.

Por lo tanto,cuandoalguien aplica una sentencia tica sobre una persona, est realizando unjuicio moral. La tica, pues, estudia la moral y determina cmo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como lacienciadel comportamiento moral.Moral pblica y moral privada

La moral pblica se refiere a los valores, principios y normas morales aceptados o en disputa en la vida poltica, socioeconmica y cultural de la sociedad. La moral privada est asociada a las relaciones familiares, sexuales y personales en sentido general. Es interesante hacer notar que, por lo comn, el primer grupo acompaa de manera ms dinmica a los cambios que se producen en la estructura, organizacin y funcionamiento de la sociedad, mientras que la moral privada tiene una mayor independencia relativa respecto a estos cambios, aunque est sujeta tambin a transformaciones. No se debe olvidar que la moral tiene un carcter social: Los individuos se sujetan a principios, normas y valores establecidos socialmente. Regula los actos y relaciones que tienen conse

cuencias para otros y requieren necesariamente la sancin de los dems. Cumple la funcin social de que los individuos acepten libre y conscientemente determinados principios, valores e intereses.Por otro lado, no todos los actos humanos poseen necesariamente un sentido moral y muchos dependen de las circunstancias. Hay numerosas formas de conducta cotidiana que resultan moralmente indiferentes. Por ejemplo, no tiene por qu implicar un criterio moral vestirse de una forma o de otra, que guste un tipo de msica un deporte o un pasatiempo determinado. Embriagarse en un hotel o en una fiesta de carnaval son formas de conducta moralmente indiferentes; hacerlo en el trabajo o la escuela tiene un sentido moral. Las llamadas palabras obscenas pueden tener un sentido moral si son expresadas en la cotidianidad de un piropo a una mujer o pueden por el contrario tener otro completamente distinto cuando se expresa en el fragor de una batalla en defensa de una causa justa.

Cuando las mujeres se vestan con los colores de la bandera cubana, en la lucha contra Espaa; o contra la dictadura de Batista o cuando utilizaban los colores rojo y el negro en sus ropas, estaban expresando el apoyo a la independencia y al 26 de Julio, respectivamente. De esta manera impriman un mensaje moral a la forma de vestirse.

El juicio moral est firmemente ligado a los problemas de la responsabilidad, la libertad y la posibilidad. Un acto humano adquiere connotacin moral slo cuando el sujeto ha podido elegir entre dos o ms alternativas, y ha contado con las condiciones y posibilidades para decidir de qu lado est la mayor suma de bien, verdad, justicia o dignidad.

Esto significa, que aunque el acto moral sea en ltima instancia individual, sus referentes de valoracin se remiten siempre a medidas establecidas a escala social, comunitaria, grupal o familiar. A esos niveles, la conciencia moral se ha integrado histricamente en torno a un cuerpo de valores, principios y normas que sintetiza las condiciones de vida, relaciones de convivencia y formas de dominacin. Los patrones morales de las clases hegemnicas se imponen como regla a toda la sociedad. Una parte importante de esos elementos existe en forma de hbitos, de costumbres, como parte implcita de la cultura de la sociedad.

La moral no necesita para maniobrar, del aparato coercitivo del Estado, de los tribunales y las crceles, sino de la sancin de la opinin pblica, del juicio aprobatorio o desaprobatorio que la familia, el vecindario, el colectivo laboral, la comunidad o la sociedad en general se puedan formar sobre nuestras acciones. Moral y sistema de valores

Las distintas posiciones filosficas se han reflejado en el debate acerca de la naturaleza y el contenido de los valores. En la visin que se tenga al respecto influye notablemente la posicin de partida acerca de cules son las fuentes del juicio moral. El utilitarismo y el pragmatismo, concordantes con el enfoque filosfico positivista, caen en la categora de los pensadores que opinan que solo es posible guiarse por los resultados de los actos, propios o ajenos. Frente a esta posicin est la de aquellos que consideran que existen principios anteriores a nuestros actos, y que podemos guiarnos por ellos para valorarlos y orientar nuestra posicin. Existen tres interpretaciones fundamentales: La del derecho natural: el hombre por esencia y por naturaleza contiene las premisas para un comportamiento correcto, pues Dios lo ha dotado de ellas. Toms de Aquino. La tica del deber de Kant: existe a priori una razn universal abstracta que condiciona nuestra conducta al cumplimiento del deber moral. El contrato social: para vivir en sociedad los hombres han establecido un acuerdo que limita su albedro y asegura la estabilidad, del cual se derivan las reglas morales acatadas. Los valores son estructuras objetivas y subjetivas, mediante las cuales la sociedad ha formado histricamente los criterios de orientacin en la relacin sujeto-objeto, para valorar si un hecho o forma de conducta es buena o mala, til o perjudicial, deseable o reprobable. El sistema de valores (Fabelo, 2003) articula un entramado social del cual se derivan principios, normas, actitudes, ideales, cualidades, motivaciones, intereses que a su vez se integran y manifiestan de distinta forma en los distintos subsistemas poltico, econmico, cultural, medioambiental o psicolgico-individual- de la sociedad. Son positivos, siempre estn orientados a hacer el bien; implicando una creencia de tipo prescriptiva, que trata de orientar la conducta en un sentido determinado. Sirven como marco de referencia para evaluar nuestra conducta y la de los dems. Se derivan principalmente de experiencias significativas, participativas, y no pueden ser inculcados por va terica; siendo dinmicos y pueden modificarse en un largo proceso tanto en el plano individual como en el social.Existe cierta tendencia, a distinto nivel de la realidad y del pensamiento, a crear rbol de valores. Al nivel de abstraccin de tipo filosfico, se identifican valores desde la antigedad como: el amor o solidaridad universal, la justicia, la libertad, la veracidad, el respeto por la naturaleza, la vida humana y la dignidad de la persona.Como las ramas de un rbol, a otros niveles de la realidad, esos valores se desglosan en otros, ms numerosos y especficos, los que sostienen, principios, normas, convicciones, ideales, motivaciones, creencias, actitudes; que los concretan y traducen a las distintas formas y campos de la conducta humana.

De esta forma, un valor moral como la verdad, tiene un contenido en el sentido filosfico, otro ms especfico para la esfera poltica: honestidad, transparencia y otro para la comunicacin pblica: acuciosidad u objetividad. En cada circunstancia podr regular la conducta del filsofo, el poltico o el comunicador si estos lo comprenden y lo integran a su personalidad.

Lo moral y lo deontolgicoEn el proceso de articulacin entre el sistema de valores y la prctica concreta, social y profesional, de los grupos humanos, un espacio de mediacin significativo corresponde a la deontologa. Asociado el trmino en sus orgenes al positivismo ingls y a Jeremy Bentham, quien trat de absolutizar su papel como ciencia de la conducta, la deontologa puede ser entendida como una parte especializada de la tica -tica aplicada- que considera y traduce en normas el aspecto moral del hombre en el ejercicio de su profesin.

Lo deontolgico tiene importancia cuando se trata como la irradiacin e interpretacin, para el terreno comunicativo, de lo axiolgico a nivel social. Puede tener vigencia si los sujetos de la accin moral de que se trate, han participado en su elaboracin y los reconocen conscientemente como suyos.

Lo deontolgico nutre y fortalece lo axiolgico, al darle asideros concretos con la realidad comunicativa y sus problemas. Los cuerpos deontolgicos, dinmicos y cambiantes, permiten el ajuste incesante del sistema de valores a las transformaciones que tienen lugar en el entorno.

Lo deontolgico, trtese de cdigos o de normas espontneas y no escritas, permiten a los sistemas de comunicacin aprender de la realidad, precisar sus experiencias como parte de un proceso de culturizacin de tipo tico y profesional.

Lo tico y lo moral en la regulacin

Lo moral y lo tico se distinguen por tratar de fijar siempre mandatos a la conducta humana, es decir, son medios de regulacin de esta. La moral tiene un valor cognoscitivo, un valor afectivo y un valor conductual, ya que proporciona una visin del mundo lo que permite que se interpreten los hechos que ocurren en el entorno; se vincula firmemente con las emociones y sentimientos y trata de orientar de forma prctica el comportamiento, las actitudes y acciones en cualquier rea de la vida.

La influencia moral sobre la conducta es un fenmeno complejo, que abarca lo social y lo individual, lo externo y lo interno. Se acostumbra a hablar de la regulacin moral como la presin social que se ejerce desde un colectivo, comunidad, grupo o sociedad, y que obliga de cierto modo a la persona a comportarse de determinada forma, teniendo presente el qu dirn, la aprobacin o rechazo que pueda recibir su actuacin. Aqu el accionar del sujeto viene determinado principalmente por una fuerza externa, lo que no excluye que l comparta las normas a las cuales se somete y que acte con un determinado grado de conviccin. Por otro lado est la autorregulacin moral, que resulta cuando el hombre o la mujer se trazan sus propias normas de comportamiento, a partir de valores y principios internos, y sin obedecer a presiones externas. Es obvio que esta ltima constituye el ideal de las relaciones entre la conciencia moral y la conducta prctica de los seres humanos.Existe a escala de toda la sociedad, matizada por los intereses y posiciones de las clases y grupos dominantes, y a escala del individuo, como componente singular y central de la personalidad. La moral es histrica y es concreta, ocupa un lugar nuclear a la superestructura social en su conjunto, desde el cual informa y a la vez se interpenetra con todo el cuerpo econmico, poltico, social y cultural de la sociedad.

Se define la moral como un sistema de normas, principios y valores, de acuerdo con el cual se regulan las relaciones mutuas entre los individuos, o entre ellos y la comunidad, de tal manera que dichas normas, que tienen un carcter histrico y social, se acaten libre y conscientemente, por una conviccin ntima, y no de un modo mecnico, exterior o impersonal.( Snchez 2001),Tambin se considera como un fenmeno social nico y cualitativamente peculiar que se expresa como una forma de apropiacin prctico-espiritual del mundo, esfera de la conciencia, la actividad y las relaciones de los hombres, caracterizada por la contraposicin entre el bien y el mal e interrelacionada con todas las dems esferas de la vida social (Bombino 2000), Destaca la relacin dialctica entre la moral a nivel social y el papel activo del sujeto. Es la persona, como ser individual, el agente en ltima instancia de la regulacin moral. Por eso, aunque la moral individual est conformada, y de hecho condicionada, por mltiples factores de carcter familiar, existencial, sociopoltico y psicolgico, no se puede perder de vista que ella se integra en el sistema completo de la personalidad.

Desde temprana edad, la moral se forma principalmente gracias a las experiencias vitales y la participacin activa del nio en su propia vida, y no por la va de la prdica o la persuasin. La familia, primero, y luego la escuela, los medios de comunicacin, el entorno social y sus distintos agentes, van cambiando al nio hasta alcanzar autonoma moral. El individuo es moralmente autnomo cuando es ya capaz de decidir sus propias opciones. Esto no se logra sino en un proceso y de modo gradual, primero en las esferas ms inmediatas y sencillas de la existencia, y luego en las ms lejanas y complejas. Una persona mentalmente sana se considera sujeto moral cuando es capaz de autorregular por s misma su conducta.Comunicacin y valoresChristians (2000) destaca que la tica de la comunicacin comenz a dar sus primeros pasos en Estados Unidos en la dcada de 1890, y se distingui por su carcter pragmtico y por mantener solo una remota conexin con la filosofa moral sistemtica. Prevaleci el utilitarismo teleolgico proveniente de John Stuart-Mill y la tendencia a expresar la moralidad pblica ms en constituciones escritas, cdigos y agencias regulatorias, que en una tica de valores.

El enfoque positivista en las ciencias, se tradujo, en el periodismo, hacia un concepto de moralidad equivalente al reporte no sesgado de informacin neutral. La tica utilitarista, impone un criterio extrnseco. El valor de lo bueno se establece no por su contenido, sino por sus consecuencias. Para la prensa, esa visin, se revierte en la exterioridad de la tica, que en lugar de ser considerada como capacidad interna de opcin moral, es vista como una garanta del valor neutral de los procedimientos. La influencia dominante a nivel mundial del modelo de comunicacin estadounidense, se asocia tambin con un modelo regulatorio convencional que hiperboliza los marcos jurdicos, el papel formal de los cdigos deontolgicos y, sobre todo, la mano invisible del mercado. De ah la filosofa, embustera, que preside el discurso estadounidense en materia de libertad de expresin: La mejor regulacin es ninguna regulacin. La mejor poltica es ninguna poltica.La comunicacin es uno de esos sistemas de la sociedad, integrado entre otros elementos por los medios de comunicacin y las estructuras creadas en las organizaciones polticas y estatales, las entidades de la cultura y las empresas para asegurar el cumplimiento de sus objetivos. El sistema de la comunicacin mantiene en toda sociedad una especial relacin con el sistema poltico, pero tambin con el econmico, el jurdico, el educacional y el cultural. Son esos vnculos e interacciones los que regulan la comunicacin pblica y la hacen ajustarse a las necesidades sociales.El sistema poltico, como ensea Antonio Gramsci, (1891-1937), pensador y poltico italiano y fundador del Partido Comunista de ese pas, no descansa nicamente en la violencia o amenaza de la violencia, representada por el Estado. Junto a esta funcin directa, de la sociedad poltica, est la funcin de construccin de consenso, que corresponde a la sociedad civil (T-II, 17). El sistema de comunicacin pblica est determinado, en ltima instancia, por la estructura sociopoltica y econmica prevaleciente, pero al mismo tiempo dispone de autonoma e interdependencia en sus relaciones con ella. Est profundamente imbricado a los sistemas econmico, cultural, tecnolgico y psicolgico-individual, al punto de formar parte de ellos e integrar una trama de complejo e intenso intercambio. Estas interrelaciones regulan el sistema de comunicacin pblica y ajustan su funcionamiento a los intereses globales del entorno socio-poltico, cultural y econmico. A su vez -cuando existe interdependencia-, el sistema de comunicacin contribuye a regular el conjunto de los componentes del sistema social.No hay verdadera formacin de valores morales si el discurso, en este caso el discurso comunicativo, ya sea meditico, comunitario o interpersonal, no alcanza la comprensin e incorporacin ntima del sujeto y se queda en un plano puramente formal, reproductivo y externo. La formacin de valores reclama coherencia con los puntos de referencia esenciales del ser humano: familia, colectivo, comunidad, sociedad. Esto significa para la comunicacin que su discurso ser tanto ms efectivo en la medida que sea coherente con los problemas y situaciones reales prevalecientes en cada uno de esos puntos de referencia, y coherente con el ejemplo de los lderes sociales. La comunicacin social debe contribuir a crear una cultura del ejercicio del criterio, que implique admitir la posibilidad del error, pues el patrn de un hombre perfecto, que no puede equivocarse, abstracto e irreal, puede convertirse paradjicamente en sntoma de crisis moral y valorativa (Lpez Bombino, 2002). La comunicacin social, con la adecuada segmentacin de los pblicos y mediante los mtodos de la crtica, el debate, la investigacin, la proyeccin de paradigmas y la participacin democrtica, puede potenciar no solo las reservas morales del individuo, sino tambin la poderosa fuerza educativa y moral de los colectivos y comunidades humanas.IV. DEONTOLOGIA

Lo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimolgico del trmino deontologa. En este sentido tenemos que establecer que emana del griego, pues es fruto de la suma de dos componentes de dicha lengua:

Deontos, que puede traducirse como deber u obligacin.

Loga, que es sinnimo de estudio.

Deontologa es un concepto que se utiliza para nombrar a una clase de tratado o disciplina que se centra en el anlisis de los deberes y de los valores regidos por la moral.

Se dice que el filsofo britnico Jeremy Benthamfue el responsable de acuar la nocin. La deontologa forma parte de lo que se conoce como tica normativa (la filosofa que indica qu debera considerarse como bueno y qu es lo que debera calificarse como malo). Esto quiere decir que cada profesin, oficio o mbito determinado puede tener su propia deontologa que indica cul es el deber de cada persona.

Lo habitual es que ciertas profesiones cuenten con un cdigo deontolgico, que es una especie de manual que recopila las obligaciones morales que tienen que respetar aqullos que ejercen un trabajo.

Es importante destacar que la deontologa analiza los deberes internos del individuo; es decir, aquello que debe hacer o evitar segn lo que dicta su conciencia. Los valores compartidos y aceptados por la tica son recogidos por los cdigos deontolgicos.

Dentro del mbito de la medicina, existe lo que se conoce como cdigo de deontologa mdica, del que podemos destacar las siguientes seas de identidad:

Tambin es llamado Deontologa Mdica.

Se encuentra conformado por el conjunto de reglas o de principios de carcter tico que deben regir en todo momento las actuaciones de los profesionales que trabajan como mdicos.

En concreto, se sustenta en una serie de principios que se consideran que deben ser los pilares de la tica de cualquier profesional que ejerza la medicina: la justicia, la beneficiencia, la no maleficiencia y la autonoma.

Establece que el no cumplimiento de las citadas normas supondr una falta disciplinaria sobre la que deber tomar decisiones la correspondiente autoridad.

Dicho cdigo est conformado, en primer lugar, por el juramento de Hipcrates y luego se completa por otras normas y directrices que versan sobre cuestiones tales como las siguientes:

La relacin del mdico con los pacientes.

El secreto profesional.

La calidad en lo que se refiere a la atencin mdica.

La objecin de conciencia.

La reproduccin humana.

El trasplante de rganos.

La investigacin mdica.

La atencin mdica al final de la vida. Las relaciones con otros mdicos, con otros profesionales sanitarios o con la corporacin mdica colegial.

La docencia mdica.

Las pruebas genticas.

La deontologa profesional se aplica al periodismo, entre otros campos. Los periodistas, de acuerdo a la deontologa, deben manejarse siempre con datos contrastados, confirmar la veracidad de aquello que informan, proteger a las fuentes que les suministran datos y no citar contenidos sin mencionar los nombres de sus autores, entre otros principios. Si un periodista viola estos criterios, puede recibir distintos castigos segn las normas internas del medio de comunicacin en el que trabaja.

Dentro de este mbito profesional, se vuelve especialmente difcil distinguir y respetar dos tipos de libertad estrechamente relacionados con el periodismo: la de expresin y la de informacin. La razn de su parecido es que ambas persiguen el objetivo de comunicar algo, aunque est en ese algo la principal diferencia.

Pocos derechos superan al de expresarse con libertad, dado que es la base de la lucha por ser respetados y de la divulgacin del resto de derechos de los seres humanos. En pocas palabras, la libertad de expresin est relacionada con materias opinables; la de informacin, por otro lado, gira en torno a hechos que son dignos de ser publicados como noticia. Ambas libertades son necesarias para formar una opinin pblica espontnea, sin opresin ni lmites invisibles, pero la deontologa hace que su puesta en prctica no sea tan sencilla como en un mundo utpico.

La libertad de informacin implica el derecho que tenemos todos los seres humanos a difundir cualquier historia que llegue a nuestros odos, pero la deontologa exige ciertas precauciones en el proceso, algunas de las cuales se mencionan en un prrafo anterior, y la complejidad propia de la vida hace que no siempre sea conveniente o productivo hacer uso de esta libertad; incluso pueden existir casos en los que impedirle a un tercero que disfrute de ella se considera la opcin ms justa.

Retomando el concepto de libertad de expresin, que nos da el derecho a emitir nuestras opiniones, veamos los dos niveles cualitativos que pueden distinguirse:

La funcin de informar acerca de un suceso real, que comunique un mensaje cierto y de inters para el resto de la gente. Es necesario hacer hincapi en la importancia en la veracidad del mensaje, ya que es la propiedad que puede invalidar su naturaleza informativa; la funcin de opinar, que tiene tanta importancia como la anterior, ya que ambas se complementan y se enriquecen mutuamente, siendo la opinin una consecuencia natural y necesaria de la informacin.

Con respecto a la opinin, no hay que tiene la tarea fundamental de alimentar y mantener viva la democracia y colaborar con el cumplimiento de los derechos humanos.V. ConclusionesPitgoras desarroll reflexiones morales a partir de la religin griega del orfismo; en la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que est dedicada a la disciplina mental. Cercano en el tiempo, Confucio afirmaba en China, que los actos externos basados en la bondad, honradez, decoro, sabidura y fidelidad, encierran el conjunto del deber humano. Por otro lado, Scrates, fundador de la filosofa moral o axiologa, cre la mayutica, logrando que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos: la virtud es conocimiento; la gente ser virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Su discpulo Platn, expresaba que elbien es un elemento esencial de la realidad; el mal no existe en s mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. La virtud humana descansa en la aptitud de una persona para llevar a cabo su propia funcin en el mundo. El alma humana est compuesta por tres elementos: El intelecto, la voluntad y la emocin; cada uno de los cuales poseen una virtud definida en la persona buena y juega un papel especfico. La virtud del intelecto es la sabidura, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol. Siguiendo el tema, Aristteles, sealaba que la libertad de eleccin del individuo haca imposible un anlisis preciso y completo de las cuestiones humanas. Laamistad crea el vnculo social, y la ms autntica es la que se funda en la igualdad. Se considera al amigo como otro uno-mismo y es porque nos amamos a nosotros mismos por lo que podemos hacer el bien a nuestro alrededor identificndonos con el prjimo. Siglos despus, Thomas Hobbes, afirmaba que la gente busca seguridad participando en un contrato social en el que el poder original de cada persona se cede a un soberano que, a su vez, regula la conducta. Mientras John Locke, que el fin del contrato social es limitar el poder absoluto de la autoridad y, como contrapeso, promover la libertad individual. Por otro lado Spinoza sostena que slo las necesidades e intereses humanos determinan lo que se considera bueno o malo, el bien y el mal. Todo lo que contribuye al conocimiento de la naturaleza del ser humano o se halla en consonancia con la razn humana est prefigurado como bueno. En la regla o imperativo categrico Kant insisti en que uno ha de tratar a los dems como si fueran en cada caso un fin, y nunca slo un medio. Obra como si la mxima de tu accin pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza. En otro sentido Bentham, mantena que era posible comprobar de modo cientfico lo que era justificable en el plano moral aplicando el principio de utilidad. Las acciones eran buenas si tendan a procurar la mayor felicidad para el mayor nmero de personas. La felicidad era equivalente al placer. Friedrich Hegel,acept el imperativo categrico de Kant, pero lo enmarc en una teora universal evolutiva. La moral, segn Hegel, no es el resultado de un contrato social, sino un crecimiento natural que surge en la familia y culmina, en un plano histrico y poltico. Ms adelante William James, desarroll la filosofa del pragmatismo; sostena que el significado de las ideas slo se puede encontrar en los trminos de sus consecuencias. Si no hay efectos, es que esas ideas no tienen sentido.

Elcristianismo marc una revolucin en la tica, al introducir una concepcin religiosa de lo bueno. Segn la idea cristiana una persona es dependiente de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino slo con la ayuda de la gracia de Dios. Cuando aparece el Marxismo establece una clave de anlisis a partir del modo de produccin, que permite comprender la estructura social y su dinmica como un todo, lo que se expresa en el concepto de formacin econmico-social. Se rompen vnculos importantes con las corrientes filosficas anteriores y con el cristianismo que provocaron, entre otros errores, un rechazo a esta ideologa lo cual debilit al propio Marxismo. La moral pblica se refiere a los valores, principios y normas morales aceptados o en disputa en la vida poltica, socioeconmica y cultural de la sociedad. La moral privada est asociada a las relaciones familiares, sexuales y personales en sentido general. El juicio moral est firmemente ligado a los problemas de la responsabilidad, la libertad y la posibilidad. Los valores son estructuras objetivas y subjetivas, mediante las cuales la sociedad ha formado histricamente los criterios de orientacin en la relacin sujeto-objeto, para valorar si un hecho o forma de conducta es buena o mala. En el proceso de articulacin entre el sistema de valores y la prctica social y profesional, de los grupos humanos, un espacio de mediacin significativo corresponde a la deontologa. El enfoque positivista en las ciencias, se tradujo, en el periodismo, hacia un concepto de moralidad equivalente al reporte no sesgado de informacin neutral. La tica utilitarista, impone un criterio extrnseco. El valor de lo bueno se establece no por su contenido, sino por sus consecuencias. Para la prensa, esa visin, se revierte en la exterioridad de la tica, que en lugar de ser considerada como capacidad interna de opcin moral, es vista como una garanta del valor neutral de los procedimientos. La comunicacin es uno de esos sistemas de la sociedad, integrado entre otros elementos por los medios de comunicacin y las estructuras creadas en las organizaciones polticas y estatales, las entidades de la cultura y las empresas para asegurar el cumplimiento de sus objetivos. El sistema de comunicacin pblica est determinado, en ltima instancia, por la estructura sociopoltica y econmica prevaleciente, pero al mismo tiempo dispone de autonoma e interdependencia en sus relaciones con ella. Est profundamente imbricado a los sistemas econmico, cultural, tecnolgico y psicolgico-individual, al punto de formar parte de ellos e integrar una trama de complejo e intenso intercambio. Estas interrelaciones regulan el sistema de comunicacin pblica y ajustan su funcionamiento a los intereses globales del entorno socio-poltico, cultural y econmico. Una relacin de comunicacin es aqulla que implica el uso de canales naturales, humanos, en las fases inicial y final del proceso de envo-recepcin. Una tica de la comunicacin debe ser una tica del dilogo interhumano, que prescinde del medio o canal artificial empleado; una tica que pone su acento en el contenido de la comunicacin, como factor de unin, de reconocimiento del otro, de respeto a su dignidad; una tica centrada en la trascendencia social de la conducta humana. La capacidad de autorregulacin es lo que determina la eficacia de cualquier actividad de la comunicacin social.

Para estructurar un buen mensaje hay que determinar lo que quiere, quin se lo puede dar y cmo conseguirlo. El principio bsico al estructurar un mensaje es tener bien definido su objetivo. Escuchar es un proceso activo; siendo la base de ese proceso la atencin, la concentracin en el otro y no slo en el mensaje que llega. La informacin que escuchamos no est solo en las palabras, sino en los gestos, en el tono, en la situacin comunicativa. Para escuchar, adems de tener los odos y los ojos abiertos, hay que tener la mente abierta. Solo con principios ticos acaudalados en lo ms excelso de la historia, y la mente abierta, se formarn profesionales competentes que lleven el pas y el mundo hacia un lugar de privilegio. VI. Bibliografa1. Abbagnano, N. Diccionario de Filosofa. La Habana. Edicin Revolucionaria. 1973.

2. Acanda, JL. Sociedad civil y hegemona. La Habana. Centro de Investigacin y Desarrollo de la Cultura Juan Marinello. 2002.

3. Alonso A M. Teora de la Comunicacin. Apuntes. La Habana. Editorial Pablo de la Torriente. 2001.

4. Amaro CM, .El presbtero Flix Varela Morales en el aniversario 220 de su natalicio Trabajo de autores contemporneos en el campo de la Biotica. Universidad Virtual de Salud. Cuba UVS 2009

5. Arana EM, Batista TN. La educacin en valores en la formacin profesional. Ed. L. Lpez Bombino. Etica y Sociedad. Tomo 2. La Habana. Editorial Flix Varela. 2002. 169 184.

6. Arjnsguelski, LM. La tica sovitica hoy. Mosc. Editorial Progreso. 1981.

7. Aznar, H. tica y periodismo. Cdigos, estatutos y otros documentos de autorregulacin. Barcelona. Paids Ibrica. 1999.

8. Batista T N. La racionalidad comunicativa y la formacin profesional. Ed. L. Lpez Bombino. Etica y Sociedad. Tomo 1. La Habana. Editorial Flix Varela. 2002. 139 151.

9. Biernatzki, WE. Media Ethics. Communication Research Trends. Vol. 20. No. 1-4. 2000-2001. 6-28.

10. Bourdieu, P. La cultura est en peligro. Criterios. No. 33. 2002. 296-311.

11. Bourdieu, Pierre. Cosas dichas. Barcelona. Gedisa, coleccin El Mamfero Parlante. 1993.

12. Bunge M. Etica, ciencia y tcnica. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. 1996.

13. Bustamante E. Conferencia. Universidad de La Habana, 2003

14. Cardona S A. Formacin de valores: teora, reflexiones y respuestas. Mxico. Grijalbo. 2000.

15. Castro RF. El pensamiento de Fidel Castro. Seleccin temtica. Tomos I y II. La Habana. Editora Poltica. 1983.

16. Chavez AA. La tica dialctico-materialista del marxismo. Ed. J. Garca. Etica Periodstica. Seleccin de lecturas. La Habana. Editorial Pablo de la Torriente. 2001. 5-10.

17. Chvez AA. La Etica, algunas claves para su comprensin. Ed. L. Lpez Bombino. Etica y Sociedad. Tomo 1. La Habana. Editorial Flix Varela. 2002. 47 66.

18. Chvez AA. Tesis acerca de la vigencia y retos de la tradicin tica en Cuba. Ed. J. Garca. Etica Periodstica. Seleccin de lecturas. La Habana. Editorial Pablo de la Torriente. 2001. 11-13.

19. Christians, Clifford. An intellectual history of media ethics. Ed. Pattyn, B. Media Ethics, Opening Social Dialogue. Leuven, (Blgica). Peeters. 2000. 15 46.

20. Cinco Cubanos Prisioneros. En: http://www.antiterroristas.cu/index.php?tpl=./interface.sp/design/home.tpl.html21. Cruz, Patricia. La prctica de la tica en los medios de comunicacin. Academia Mexicana de Derechos Humanos. Mxico. 1997.

22. Daz CT. Moral y Sociedad. Ed. L. Lpez Bombino. Etica y Sociedad. Tomo 1. La Habana. Editorial Flix Varela. 2002. 17 46.

23. Tealdi JC (Director).Diccionario Latinoamericano de Biotica UNESCO 2008.

24. Dussel, E. Etica de la liberacin. En la edad de la globalizacin y de la exclusin. Madrid. Editorial Trotta. 2000.

25. Fabelo Corzo, Jos Ramn. Los valores y sus desafos actuales. La Habana. Editorial Jos Mart. 2003.

26. Garca LJ. Flix Varela: convergencia de la tica de la liberacin y la tica de la comunicacin. (Indito). Archivo del autor. 2004.

27. Garca Sanz, J., Martn Serrano, M., Piuel Raigada, J.L. Teora de la Comunicacin. Epistemologa y anlisis de la referencia. La Habana. Editorial Pablo de la Torriente. 2001.

28. Gutirrez VS. Las representaciones sociales del campo de la comunicacin. Ed. Russi Alzaga, Bernardo. Anuario de investigacin de la comunicacin. CONEICC X. Mxico. CONEICC. 2003. 105-132.

29. Hernndez, RC, Fernndez Bult M, Julio et.al. Cmo se forma un ciudadano? Temas. No. 35. 2003. 61 83.

30. Hernndez R (moderador), Garca X, Gmez N, Sotolongo PL,Qu filosofa se ensea? .TEMAS no. 58: 82-93, abril-junio de 2009.

31. Kapln, M. Una pedagoga de la comunicacin. (El comunicador popular). La Habana. Editorial Caminos. 2002.

32. Lpez Bombino, Luis R . Valores a formar desde nuestra realidad social: una proposicin terica. Ed. L. Lpez Bombino. Etica y Sociedad. Tomo 2. La Habana. Editorial Flix Varela. 2002. 19 34.

33. Lpez Bombino, Luis. Los cdigos de tica profesional: enriquecen o empobrecen el trabajo cientfico? Ed. L. Lpez Bombino. Etica y Sociedad. Tomo 1. La Habana. Editorial Flix Varela. 2002. 99-108.

34. Obenga, Thophile. La globalizacin: un rito de pasaje mundial? Punto de vista africano. Criterios. No. 33. 2002. 281-292.

35. "Polcrates." Microsoft Encarta 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.

36. Prado Galn, Javier. Etica sin disfraces. Una aproximacin a la antropologa, la cultura y la tica de nuestro tiempo. Mxico. Universidad Iberoamericana. 2000.

37. Ramonet, Ignacio. Un delicioso despotismo. Conferencia en el Teatro Karl Marx. La Habana, 10 de febrero de 2002.

38. Valqui Cachi, Camilo. La filosofa de la praxis en Mxico ante el derrumbe del socialismo sovitico. Mxico. Editora Laguna S. A. 2002.

39. Vidal Valds, Jos Ramn. Medios y pblicos: un laberinto de relaciones y mediaciones. Estudios sobre los efectos y la recepcin de los mensajes mediticos. La Habana. Editorial Pablo de la Torriente. 2002.

40. Vitier, Cintio. Ese sol del mundo moral. Para una historia de la eticidad cubana. La Habana. Ediciones Unin. 1990.