ventilación mecánica

19
VENTILACIÓN MECÁNICA MODULO RESPIRATORIO NIÑOS III AÑO – KINESIOLOGÍA – UST Docente : Klgo. Oscar Barañados Davila

Upload: nadja-peralta

Post on 24-Jul-2015

1.510 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

MODULO RESPIRATORIO NIÑOS

III AÑO – KINESIOLOGÍA – USTDocente : Klgo. Oscar Barañados Davila

Page 2: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

La ventilación mecánica (VM) es una técnica de apoyo artificial de ventilación,cuyo objetivo principal es mantener los niveles de pO2 y pCO2 en límites fisiológicos, cuando la respiración espontánea del paciente no lo permite o cuando es necesario impedir el colapso de otras funciones fisiológicas.

Page 3: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

INDICACIONES DE VM EN PEDIATRÍA :

A continuación se mencionan las patologías respiratorias que más frecuentemente requieren el uso de VM a distintas edades, siendo más frecuente en “NM graves” y en “Bronquitis obstructiva severa”.

Page 4: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

1. RECIEN NACIDOS :

- Membrana hialina. - Apnea neonatal. - Asfixia neonatal. - Neumonia aspirativa. - Septicemia con neumonia.

Page 5: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

2. MENORES DE 2 AÑOS :

- Neumonias graves. - Bronquitis obstructiva severa. - Laringitis obstructivas grado IV. - Aspiración de cuerpo extraño ( post.

Qx.). - Anomalias congénitas de la VA. - Fiobrosis quística.

Page 6: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

3. MAYORES DE 2 AÑOS :

- Neumonia grave. - Asma aguda grave. - Síndrome de distress respiratorio. - Asfixia por inmersión. - Epiglotitis.

Page 7: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

CRITERIOS DE CONEXIÓN A VM :

No existen criterios rígidos y lo más recomendable es basar su indicación en el justo equilibrio entre una buena evaluación clínica y los valores de la gasometría arterial.

Page 8: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

a) CRITERIOS CLÍNICOS : - Deterioro progresivo de función respirato- ria : taquipnea , retracción severa de partes blandas , compromiso progresivo de

concien- cia , cianosis persistente y agotam. ventilat. - Crisis de apnea y/o bradicardia. - Paro cardiorespiratorio.

Page 9: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

b) CRITERIOS GASOMÉTRICOS :

- PaCO2 60 mmHg en paciente agudo.

- PaO2 100 mmHg con FiO2

100%.

- PaO2 / FiO2 (PaFi) 100

Page 10: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

TIPOS DE VENTILADORES MECÁNICOS : De acuerdo a la forma de ciclar, los

ventiladores se clasifican en :

1. CICLADOS POR VOLUMEN : Cicla al entregar un volúmen corriente (VC)

predeterminado en la via aerea del paciente. El VC será constante pero las presiones serán variables en relación a cambios en la resistencia o distensibilidad del pac. ( Útil en pac. c/distens. )

Page 11: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

2. CICLADOS POR PRESIÓN : Cicla al alcanzar una determinada presión. Si

hay un aumento en la resistencia de la vía aérea o disminusión de la distensibilidad, se producirá una disminución del VC, ya que la presión permanece constante.

3. CICLADOS POR TIEMPO : Cicla al alcanzar un tiempo inspiratorio

prefijado. Son los mas utilizados en pediatría .

Page 12: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

TÉCNICAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA :

1. Ventilación controlada ( CMV ).

El ventilador entrega respiraciones a presión positiva, a intervalos de tiempo precisos, donde el paciente no puede respirar sincónicamente con la máquina y por lo tanto debe estar sedado o paralizado.

Page 13: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

2. Ventilación asistida ( AMV ). El paciente inicia el ciclo ventilatorio con una

inspiración espontánea, ejerciendo una presión negativa que gatilla al respirador; éste completa el ciclo, entregando un volumen de gas a presión positiva.

3. Ventilación asistida controlada. Permite al paciente iniciar la ventilación,

pero asegura un número determinado de ciclos respiratorios entregados por el respirador.

Page 14: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

4. Ventilación mandatoria intermitente (IMV).

El paciente respira espontáneamente, pero cada cierto tiempo recibe en forma obligada, ventilaciones a presión positiva impuestas por el respirador, que pueden ocurrir en cualquier fase del ciclo respiratorio.

Page 15: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

5. Ventilación mandatoria intermitente sincronizada ( SIMV ).

De características similares a la IMV pero el ciclo ventilatorio del respirador está sincronizado con la respiración del pac. a una frecuencia determinada.

El es sensible en ciertos momentos al esfuerzo ventilatorio del pac., entregando una ventilación asistida. Si no hay un esfuerzo ventilatorio durante el período sensible, el ventilador vuelve al modo IMV convencional.

Page 16: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

6. Presión positiva al final de espiración (PEEP).

Es una presión residual supratmosférica que se mantiene al final de la espiración de un ciclo ventilatorio mecánico. Esta técnica puede ser usada en cualquier modalidad de VM, y su objeto es aumentar o mantener la CFR, evitando el colapso de la vía aérea fina y alvéolos.

Indicada en los casos en que se desea mejorar la oxigenación, aumentando la CRF, sin llegar a concentraciones tóxicas de O2.

Page 17: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

RETIRO DE VENTILACIÓN MECÁNICA (WEANING) :

La mayoria de los pacientes que requieren asistencia ventilatoria mecánica pueden completar el retiro y extubarse con facilidad, independiente del método usado.

Solo un porcentaje pequeño puede presentar alguna dificultad, sobre todo si hay VM por periodos prolongados.,

Page 18: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

Requisitos clínicos para iniciar weaning . - Enfermedad de base controlada. - Buen funcionamiento del centro respirat. - Capacidad neuromuscular suficiente. - Estado cardiovascular satisfactorio y nivel de Hb adecuado. - Proceso infeccioso controlado. - Estado nutricional optimizado. - Ausencia de drogas, relajantes musc., sed.

Page 19: Ventilación mecánica

VENTILACIÓN MECÁNICA

Requisitos gasométricos :

- PaO2 60 mmHg con FiO2 0.35

- PaFi 200

En general, los mayores determinantes para el retiro son la frecuencia resp. usada en la VM y los gases sanguíneos, a los que se suma el juicio clínico.