sufrimiento fetal agudo y cronico

52
Barrera Rosario Jaime Becerra Beltrán Monserrat Cornejo García Diana Itzel

Upload: diana-cornejo

Post on 09-Jul-2015

1.878 views

Category:

Education


21 download

DESCRIPTION

el sufrimiento fetal es una complicación frecuente durante el embarazo y trabajo de parto, teniendo como consecuencias como hipoxia placentaria o incluso la muerte de materna y/o fetal

TRANSCRIPT

Barrera Rosario JaimeBecerra Beltrán MonserratCornejo García Diana Itzel

“aquella asfixia fetal progresiva, que, si no es corregida o evitada, provocará una descompensación de la respuesta fisiológica, desencadenando un daño permanente del Sistema Nervioso Central (SNC), falla múltiple de órganos y muerte.” propuesta por Parer JT

En Perinatología, esta expresión es orientada para los casos de acidosis proveniente de hipoxia intrauterina, súbita o progresiva

Es una perturbación metabólica compleja, debido a una disminución de los intercambios fetomaternos, de evolución relativamente rápida , que lleva a una alteración de la homeostasis fetal y que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal.

El SFA es una perturbación metabólica debida a los intercambios fetomaternos y conduce a alteraciones fetales tisulares o a la muerte fetal.

El sufrimiento fetal se definio por la presencia de bradicardia, desaceleraciones del ritmo cardiaco ausencia de ruidos cardiacos fetales

Epidemiología

La incidencia de una asfixia fetal intraparto es de aproximadamente un 20 a 25 por 1.000 nacidos vivos, o en otros número, es un 2% de los nacidos vivos

Etiología

Dentro de las causas de SFA, aquellas que determinan una diminución en el aporte sanguíneo◦ Preeclampsia, diabetes, hipertensión. Otra causa de

reducción del flujo es la

◦ Posición (Decúbito dorsal).

◦ Contracciones excesivas en el trabajo de parto.

Causas que determinan una alteración en la circulación de la sangre en el útero.

Los intercambios respiratorios ocurren en la membrana placentaria y dependen de la extensión y espesor.◦ Aumento espesor de la placenta (Preeclampsia)

◦ Incompatibilidad Rh

◦ Diabetes materna

◦ Desprendimiento prematuro de placenta, placenta previa

Alteraciones en la circulación del feto◦ Disminución del riego sanguíneo

◦ Circulares del cordón al cuello

◦ Nudos cordón umbilical

◦ Anemia fetal

◦ Hemorragia placentaria

Cuadro clínico

• Disminuyen los movimientos fetales

• Meconio en liquido amniótico

• Signos cardiotocograficos

• Taquicardia o Bradicardia

• Acidosis Fetal

• Lactato elevado

Los signos de sufrimiento fetal más importantes son • FCF.

• presencia de meconio en el líquido amniótico.

A la auscultación del corazón fetal existen modificaciones a la FCF asociadas a SFA, son la bradicardia, taquicardia y la irregularidad de los latidos fetales

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardíacos por minuto oscilan entre 120 y 155

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por minutos. Se acepta que es consecuencia de la hipoxia

taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los 160 latidos por minutos, siendo uno de los primeros índices de SFA, pues denota la estimulación del simpático producida por la hipoxia.

Existen variaciones en la FCF ◦ Independientes de contracciones uterinas.

◦ Son variaciones rápidas y de corta duración fáciles de apreciar al oído pero a veces imposibles de contar. Estos se asocian a partos normales sin datos de SFA

◦ Dependientes de contracciones uterinas. Se han identificado 3 tipos de caídas transitorias de FCF. DIPS I, DIPS II, DIPS Umbilical

Fisiopatología

Hay reducción de intercambio feto-materno reducción aporte O2 y metabolismo fetal retención CO2 acidosis gaseosa.

Hipoxia glucolisis anaeróbica aumento hidrogeniones y lactato.

La caída del ph interviene en la función de las enzimas y agotamiento del glucógeno.

Agotamiento glucógeno modificaciones metabolismo del K alteración función enzimática falla miocárdica.

Reacciones compensatorias de adaptación.◦ La acidosis e hipoxemia producen aumento del tono

simpático y produce aumento FCF

◦ La PO2 disminuye debajo del nivel critico reduce FCF

La disminución de la FCF por estimulo vagal actuaria como ahorro de energía.

La hipoxia provoca una depresión en el automatismo cardiaco que lleva a una bradicardia (menor a 120latidos por minuto)

Si los quimioreceptores estimulan a los baroreceptores por el nervio vago desencadenan una respuesta parasimpatica disminuyendo la FCF

La alteración del medio interno fetal hay estimulación del simpático y parasimpático que produce una alteración en el musculo liso y relajación del esfínter anal. = Meconio

Diagnostico

Modificaciones en la frecuencia cardiaca

DIPS II DIPS III Bradicardia

basal severa menor a 100 lpm

Disminucionde la PO2 por debajo de 17mmhg

Aumento de la PACO2 50mmhg

Disminucionen el PH por debajo de 7.20

• Expulsion de meconio

• Reciente, color verde oscuro, alteraciones del equilibrio acido base

Valoración del desarrollo fetal

Fondo uterino

ecografía

Valoración del estado hemodinámico materno fetal

Velocimetria doppler

Electrodo

cefálico (directo)

Ultrasonido

FRECUENCIA CARDIACA

FETAL

Estetoscopio

de Pinard

Equipo auxiliarpermite escuchar el latido fetal a través delútero y la pared abdominal de la mujer embarazada.

Es la evaluación de la frecuencia cardiaca fetal y su variación en relación a la dinámica uterina y movimientos fetales.

Monitoreo Fetal Electrónico

Frecuencia Cardíaca Fetal

Basal

Variabilidad

Aceleraciones Transitorias

Desaceleraciones

Transitorias o DIPS

Método invasivo

Electrodo de ECG colocado por vía subcutánea.

Catéter transcervical.

Requiere rotura de membranas

Posibilidad de infección

Pacientes obesas,muchomovimiento

Manera Directa

• No invasivo, sobre pared abdominal materna

• Transductor US Doppler

• Tocodinamómetrosobre el fondo uterino (solo frecuencia)

• Todo el embarazo

Manera Indirecta

220

200

180

160

140

120

100

TAQUICAR

DIA

Lati

dos/

min

ut

o

NORMAL

BRADICARDIA

BASAL

Inmadurez

Fiebre

Hipoxia / acidosis

DrogasInfecciónanemia fetal, hipertiroidismo materno

Postérmin

o

Hipoxia /

acidosis

Drogas

DIP I: desaceleración temprana menor FCF coincide con la contracción uterina o se produce menos de 20 segundo después.

DIP II: desaceleración tardía alcanza su punto de menor FCF 20-60 segundo después de la contracción.

DIP III: desaceleración umbilical no hay relación con la contracción imagen en W.

• gráfica superior

• FCF

gráfica inferiorActividad uterina

Frecuencia, duración, intensidadtono uterino basal entre ellasVelocidad 3cm/minLíneas verticales delgadas 10 segLíneas verticales gruesas 1 min

Dra. Ana Fernández

Desaceleraciones Transitorias o DIPS

TRAZADO

CAUSA

SIGNIFICADO

DIPS I

Compresión Cefálica

Reflejo Vagal

Imagen en espejo de la contracción

No se asocia con sufrimiento fetal

Repetitivos –

Desaparece

con la

atropina

OTRAS

CARACTERÍSTICAS

La compresión de la cabeza fetal estimula baroreceptores del cuero cabelludo

provocando respuesta vagal

BRADICARDIA FETAL TRANSITORIA

Dra. Ana Fernández

Desaceleraciones Transitorias o DIPS

TRAZADO

CAUSA

SIGNIFICADO

DIPS II

Hipoxia Fetal

Decalage > 20 segundos

Se asocia con sufrimiento fetal

Disminuye con

administración de

Atropina, pero no

desaparece

OTRAS

CARACTERÍSTICAS

Desaceleraciones Transitorias o DIPS

TRAZADO

CAUSA

SIGNIFICADO

DIPS III o Variable

Oclusión del cordón umbilical

Precedidos o seguidos de aceleraciones variables de hombros

Se asocia con hipoxia cuando:

Cardio deceleración refleja vagal

La administración de Atropina disminuye el descenso de la deceleración y anula las deceleraciones breves

Desaparecen

aceleraciones

variables de hombrosAparecen aceleraciones

de rebote – signo

ominoso

La porción ascendente de la

deceleración tiende a la

horizontalización

Dra. Ana Fernández

Monitoreo Fetal Electrónico –Patrón Reactivo

Amplitud: 15 o más latidos/min.

Duración: 15 o más seg.

Frecuencia: 2 o más en 10 min.,

acompañadas de movimientos

fetales

F.C.F.B.: entre 120 y 160

latidos/min.

Variabilidad: de 6 a 25 latidos/min.

Aceleraciones

Tratamiento

Orciprenalina

Potente uteroinhibidor

Ritodrina

Isoxuprina

Nifedipina

Sulfato de magnesio

• Tocólisis▫ Inhibición de contracciones uterinas mejoren la

oxigenación fetal

• Inyección amniótica▫ Solución fisiológica▫ Atrapamiento de cordón

• Madre en decúbito lateral izquierdo, con O2 e hidratación adecuada: cristaloides

• Corregir desequilibrios metabólicos• Investigar y corregir la causa• Extraer al feto

Regulación de TA

Mejorar el estado nutricional de la madre

Disminución de la actividad física

Recomendar a la madre posición decúbito lateral izquierdo

Prevención

Evitar posición supina al final del embarazo Recomendar a la paciente posición semi fowler

(decúbito elevado con inclinación de 45)

Administrar hidratación venosa antes de la anestesia con técnicas epidurales

Administrar oxitocina para reducir la probabilidad de hipertonía uterina

Evitar la respiración hiperventitoria durante las contracciones, descenso de PO2 materno por lo consecuente daño fetal)

Evitar la posición supina al final del embarazo.

Debe administrarse hidratación antes de la anestesia con técnicas raquídeas y epidurales (anestesia de conducción) por el bloqueo simpático con hipotensión grave que puede provocar.

La mujer debe evitar la respiración hiperventilatoria durante las contracciones, descenso del pO2 materno y consiguiente daño fetal

Gabbe, Niebyl & Simpson.Obstetric edición. EditoriaL Marbán, 2006.CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20 a edición. Editorial Medica Panamericana, 1999.

James R. Scott. Danforth. Tratado de obstetricia y ginecología. 9ª edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana,2005.

Robert K Creasy, Robert Reznik, Jay Iams. Maternal-Fetal Medicine. 5ª edición.EditorialSaunders, 2009.