proyecto artesanias

Upload: mercedes-cabrera

Post on 06-Mar-2016

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

exportacion de artesanias

TRANSCRIPT

1. Marco de Referencia

1.1 Marco Contextual

1.1.1 Artesanas

A. Generalidades.La artesana comprende, bsicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca intervencin de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso comn. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano.

La artesana se realiza en todos los pueblos de cada pas. El trmino artesana se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona en el que cada pieza es distinta a las dems, diferencindolo del trabajo en serie o industrial.

Con el objeto de definir a la artesana y distinguirla de la industria, Eutimio Tovar Rodrguez ("La Artesana Mexicana, su Importancia Econmica y Social" UNAM, Mxico. 1964") ha propuesto como definicin de artesana como toda tcnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios. Por lo tanto ha definido industria como "toda tcnica mecnica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios".

Para muchas personas, la artesana es un trmino medio entre el diseo y el arte. Para otros es una continuacin de los oficios tradicionales, en los que la esttica tiene un papel destacado pero el sentido prctico del objeto elaborado es tambin importante.Tambin quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados oficios tradicionales, pero cada vez son menos.

Uno de los principales problemas de la artesana es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.

Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una caracterstica de la artesana, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado.

En Espaa, los artesanos pueden certificar la autenticidad de su produccin mediante la obtencin del carn artesano correspondiente a su oficio. Los carns artesanos son otorgados por cada comunidad autnoma. (http://guateartesanias.galeon.com/)

Clasificacin arancelaria: El sector de artesanas no est definido dentro de las clasificaciones arancelarias utilizadas internacionalmente en el comercio exterior, por lo que se dificulta su identificacin y cuantificacin estadstica, ya que no existen partidas especficas para los productos del sector por lo que ingresan dentro de las partidas generales de textiles. Las artesanas no pagan aranceles, siempre y cuando especifiquen en su certificado de origen artesana. Sin embargo, en la Tabla No. 1, se puede visualizar algunas artesanas que s tienen partida arancelaria, siempre y cuando cumpla con la descripcin especfica que indica dicha partida.

Tabla No. 1 Clasificacin arancelariaPartidaDescripcin de artculo

94049085Colchas edredones y artculos similares

94049010Almohadas, cojines, colchones y equipo similar, de algodn.

94049020Almohadas, cojines, colchones y equipo similar, de no algodn.

52085940Tela de algodn con impresiones. Conteniendo 85% o ms de algodn.

52084940Tela de algodn sin impresiones. Conteniendo 85% o ms de algodn.

63022190Ropa de cama de tejido plano, con impresiones de algodn.

63023191Ropa de cama de tejido plano, sin impresiones de algodn.

63025140Ropa de mesa (lino, blanca) otra que manteles y servilletas, de tejido plano y de algodn.

63026000Ropa de tocador (bao) y cocina, con bucles del tipo toalla, de algodn.

(http://www.negociosgt.com/main.php?id=201&show_item=1&id_area=144)

B. Acerca de las artesanas guatemaltecas:Conviene iniciar la descripcin de este proyecto, con algunas definiciones bsicas respecto de los textiles guatemaltecos y su condicin de artesanas. As tambin, algunos criterios vinculados con estas ltimas.

Sabemos que las artesanas son productos materiales que los individuos pertenecientes a una determinada sociedad crean con sus manos, sin la intervencin de tcnicas o maquinarias modernas. En algunos casos, se trata de productos que pueden ser utilizados para uso diario, como las ollas de barro que se emplean en las cocinas.

Las artesanas generalmente no son fabricadas en serie, ya que por ser elaboradas una por una, aunque se parezcan fsicamente, resultan diferentes cada una de ellas.Es por eso, que los estudiosos de la antropologa, suelen establecer dos conceptos bsicos, que ubican a las artesanas como artes e industrias populares.

El trmino popular hace mencin a lo que hace el pueblo, por lo que la nocin de arte popular puede significar, por ejemplo, las manifestaciones artsticas que crea y consume el pueblo, en oposicin a la alta cultura o cultura acadmica y puede estar en las creaciones artsticas que son consumidas en forma masiva. Si bien, el arte fue popular desde sus ms antiguos orgenes, los expertos subrayan que es, a partir del siglo XVIII, periodo en que se da la revolucin industrial. Cuando se hace ms diferenciado el arte popular y, al fabricarse en serie, con intervencin de maquinaria y de un proceso propio de la industrializacin, se convierten en industria popular. (Definicin de arte popular - Qu es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/arte-popular/#ixzz3kDUghDku)

La Carta Interamericana de las Artesanas y las Artes Populares define las artes populares como el conjunto de obras plsticas y de otra naturaleza, tradicionales, funcionalmente satisfactoria y tiles, elaborado por el pueblo o una cultura local o regional para satisfacer necesidades materiales y espirituales de sus componentes humanos, muchas de cuyas artesanas existen desde hace varias generaciones y han creado un conjunto de experiencias artsticas y tcnicas que las caracterizan y dan personalidad.En este contexto, las artesanas constituiran una de las manifestaciones materiales del amplio espectro de las artes populares, y estaran definidas como el trabajo hecho a mano, o con preeminencia del trabajo manual cuando interviene la mquina. En el momento en que la mquina prevalece, se sale del marco artesanal y se entra en la esfera industrial.

A partir de las anteriores diferenciaciones, la UNESCO define que las artesanas Son objetos artsticos de significacin cultural, realizados manualmente o con mquinas movidas con energa bsicamente humana, en forma individual por un artesano o colectivamente por una unidad productora de artesanas. Dichos objetos reflejan una autenticidad que enorgullece y revitaliza la identidad, y deben conservar tcnicas de trabajo tradicionales y los diseos autctonos de una determinada regin.

Por su parte, la UNESCO seala que Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano o con ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecnicos, siempre que la contribucin manual directa del artesano siga siendo el componente ms importante del producto acabado. Se producen sin limitacin por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles.

La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus caractersticas distintivas, que pueden ser utilitarias, estticas, artsticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simblicas y significativas, religiosa y socialmente.

Por otra parte, en el documento de trabajo Hacia una nocin de artesana para el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes elaborado en el 2008, por el Observatorio Cultural de Valparaso, Chile, se define a las artesanas como conjunto de disciplinas, tcnicas, materialidades y productos utilitarios realizados principalmente por la accin humana y representativa de un medio cultural, que pueden ser reproducibles, comercializables, adaptados para usos especficos y no consumibles en su uso. Aunque similares entre s, poseen caractersticas diferenciadas, complementando con la idea de que la artesana es un saber hacer, una expresin de la vida de una comunidad que se manifiesta en objetos particulares.Ese mismo documento define el objeto artesanal como resultado de una actividad productiva de un artesano y con una finalidad de tipo patrimonial orientada a la apropiacin simblica y/o al consumo. Temas de inters en esta dimensin son los distintos rubros, las materias primas y las tcnicas utilizadas en la produccin de dichos objetos. As tambin, define al artesano como la persona que realiza la transformacin de la materia prima en objeto artesanal, es el sujeto depositario del oficio y del saber hacer. En esta dimensin son relevantes las condiciones sociales del artesano como sujeto, considerando su capital cultural, social y humano que manejan.

C. Principales Caractersticas.En lneas generales, el Servicio de Cooperacin Tcnica, un producto artesanal se caracteriza por la originalidad del diseo, ya que cada pieza debe ser particular del artesano, sin que tenga repeticin alguna. Por otra parte, proviene del artesano, una persona que tiene ese oficio especfico respecto de la habilidad para usar las herramientas y los materiales especficos; adems, cada pieza suele tener un uso o funcin especial por la que fue creada.

Toda artesana tiene un vnculo con la accin de producir y crear un objeto o una serie de objetos y que se constituye como una actividad cuya cadena de valor contiene hitos relacionados al Patrimonio Cultural Inmaterial y Material, relacionados simblicamente con el territorio y la construccin de identidad de la comunidad en la que se insertan (sea sta a nivel local o nacional). (http://www.negociosgt.com/main.php?id=201&show_item=1&id_area=144)

D. Tipos de artesanas.

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes reconoce los siguientes tipos de artesanas:

Artesana tradicional, autctona o aborigen:Se refiere a la que utiliza materias primas de la regin, herramientas rudimentarias y que conserva races culturales que han sido transmitidas de generacin en generacin. En el caso de la artesana autctona o aborigen, sta conserva la produccin artesanal de comunidades indgenas; se expresa como testimonio de las creencias del grupo tnico al que pertenecen y se produce manualmente, con fines utilitarios y/o rituales.

Artesana de Proyeccin Aborigen:Es la que, con el tiempo, se va adaptando a las exigencias de los mercados, pero como su nombre lo indica, proyecta las races propias de los pueblos originarios de donde procede. Este tipo de artesana permite diferenciar los productos e identificarlo como de determinado pas o localidad.

Artesana Contempornea:Son las producciones que incorporan nuevas propuestas creativas, a los objetos artesanales; sin que necesariamente conserven la identidad de determinado pueblo originario.

Artesana Urbana:Se relacionan bsicamente, con necesidades de consumo y en general usan tcnicas urbanas. Surgen muchas veces del ingenio popular.

Artesana Suntuaria:Son creadas para satisfacer usos generalmente decorativos, con elementos que se inclinan por lo lujoso y, adems, utilizan materias primas de alto costo.

Artesanas del Recuerdo y Suvenir:En lneas generales, responden a elementos que identifican a una localidad o comunidad visitada y se elaboran con fines comerciales.

Artesana de Rescate y Elaboracin de Rplicas:Son piezas elaboradas con fines especficos, para pblico especializado y basan su concepto en investigaciones tcnicas y/o cientficas, aunque utilizan procedimientos tradicionales y conservan los contenidos simblicos tradicionales. De esa manera, tratan de revitalizar objetos culturales sumamente apreciados por las comunidades. Muchas veces responden a la necesidad de dar permanencia a obras que estn en riesgo de desaparecer o bien de deterioro severo.

E. Artesanas en Guatemala.

Guatemala es reconocida mundialmente por el colorido, calidad y riqueza de sus tejidos, de lo cual los trajes regionales indgenas, usados diariamente, son una muestra. Para su elaboracin se siguen usando antiguas tcnicas, como el telar de cintura (utilizado principalmente por mujeres), telar de pie o telar de pedal (utilizado en su mayora por hombres), aplicaciones bordadas y productos tejidos en crochet.Hoy en da, a partir de los textiles artesanales, se elaboran tambin artculos para la decoracin del hogar.

Las Principales Artesanas Exportadas en Textiles Para Decoracin son: Individuales y servilletas Bufandas Manteles Trajes tpicos Centros de mesa Cojines Monederos, entre otros.

La artesana de Guatemala es la expresin ms genuina de sus habitantes originales, y gran soporte del sustento de las comunidades de Guatemala.

Dotadas de una vocacin al bordado utilizando los ms hermosos colores, las comunidades mayas distribuidas por las montaas de Guatemala, se dedican sin pausa a la produccin de artesanas textiles que van desde sus tradicionales huipiles y cortes pasando por una diversidad de bolsos, morrales, mochilas, pasaportaras, tejidos insuperables en mostacillas, hasta las ms bellas mantas, colchas, mantelera, chales y bufandas; mscaras, piedras y maderas talladas, etc.

La variedad de artesanas es impresionante y se destaca su muestra en los mercados artesanales en donde se exponen artesanas de varias comunidades como Nevaj, Todos los Santos, Solol, Zunil Sacatepquez, San Juan Sacatepquez y muchas otras.

Aparte de las artesanas tradicionales, exponen all mismo, muchos artesanos de otros pases que all viven, o que transitan por las rutas mayas, artesanos contemporneos, con excelentes joyas, cermicas, etc.

Dada esta produccin colorida, bella y de precios excelentes, la demanda es muy alta y por lo mismo, operan desde Guatemala empresas transportadoras que viabilizan el tema exportacin a partir de los 100kgs. (http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2586.pdf)

F. Artesanas de San Juan Sacatepquez.

Con hilos de algodn, colores vivos y diseos propios, los artesanos de San Juan Sacatepquez elaboran manteles y prendas de vestir, al mismo tiempo que tejen la historia de un pueblo y preservan una tradicin de muchos aos.

La mayora de habitantes del pueblo cuentan al menos con un telar, ya que la produccin textil artesanal es una de las principales fuentes de ingresos para las familias.

El arte de tejer en telares de pie o de pedal, es tambin una forma de unir a la familia sanjuanera, porque la prctica se hereda de padres a hijos. Los nios pueden ir aprendiendo desde los 7 aos. Entre los artesanos de San Juan Sacatepquez en sus talleres puede verse a varios pequeos, quienes observan atentamente el trabajo de los tejedores.

Los tejidos son elaborados en su mayora por la mujer adulta, elaborados en casa y por lo general se distribuyen en el mismo pueblo. Existen varios telares de estilo antiguo y telares pequeos manuales, los que utilizan en su mayora las mujeres para elaborar las telas de sus trajes tpicos, como gipiles, fajas, tapados, cargadores, gorros de nios y otros.(http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2586.pdf)

1.1.2 Guatemala

A. Ubicacin geogrfica.Limita al Norte y al Oeste con Mxico, al Noreste con Belice y el Mar Caribe, al Sur con el Ocano Pacfico y al Sureste con Honduras y El Salvador.B. Poblacin.13.824.463 de habitantes. Ms de la mitad de guatemaltecos son descendientes de indgenas Mayas. Los mayas occidentalizados y los mestizos (de linaje mezclado con europeo e indgena) son conocidos como ladinos.C. Demografa.Segn el Banco Mundial la poblacin de Guatemala es de 15.08 millones de habitantes, siendo en su mayora poblacin rural. De estos habitantes, el 40.8% est entre los 0 y 14 aos, el 55.5% est entre los 15 y 64 aos y el 3.6% de los 65 en adelante.

La divisin etnogrfica es la siguiente: Ladinos (conformados por mestizos y descendientes de criollos): 60% Indgenas (grupos de mayas) y Garfuna: 40%Se tiene una esperanza de vida de 71 aos, con una tasa de crecimiento demogrfico de 2.5% de cambio anual.D. Idioma.El idioma oficial es el espaol, aunque ste no es universalmente comprendido entre la poblacin indgena. Espaol: idioma dominante con un 60% Idiomas Mayas: 40% (23 idiomas).

E. Clima.La zona costera del Pacfico posee un clima tropical clido, con temperaturas en torno a los 38C. En las tierras altas, las noches son sumamente fras; durante la estacin lluviosa, el clima es hmedo y fresco.

F. Feriados Nacionales. 1ro de enero Ao Nuevo Marzo/Abril Semana Santa (mircoles, jueves y viernes) 1ro de mayo Da de trabajo 30 de junio Da del ejercito 15 de agosto Da de la Virgen de la Asuncin de Guatemala 15 de septiembre Da de la independencia 20 de octubre Conmemoracin de la revolucin 1 de noviembre Da de todos los santos 24 de diciembre Noche buena 25 diciembre Navidad 31 diciembre Fin de ao

G. Situacin Econmica.Segn estadsticas del Banco de Guatemala en el ao 2014, la economa de Guatemala se encuentra entre las economas de mercados emergentes y en desarrollo. Durante ese ao el crecimiento econmico continu ralentizndose, al registrar una tasa de crecimiento de 4.2%. No obstante que dicho crecimiento evidencio un mejor desempeo respecto de las economas avanzadas, los principales factores que afectaron el crecimiento de estas economas fueron, por una parte, una demanda externa todava dbil, por otra parte, condiciones de financiamiento ms restrictivas, la disminucin de la demanda interna y, recientemente, la cada en el precio internacional del petrleo. Guatemala constituye la mayor economa de Amrica Central, y la novena de Amrica Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El pas mantiene unos fundamentos macroeconmicos slidos en los ltimos aos. El nivel econmico de la poblacin es medio bajo con un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema. (http://www.paamul.com.ar/paises.php?pais=Guatemala)

En el ao 2014, el PIB por el destino del gasto registr un comportamiento ms dinmico en todos sus componentes, respecto del 2013, destacando por su incidencia el gasto privado y las exportaciones de bienes y servicios. Con relacin a la demanda interna, conformada por el gasto de consumo final, la formacin bruta de capital fijo y la variacin de existencias, esta registr en el 2014 un crecimiento de 4.1% superior al del 2013 de 3,2%, resultado asociado, principalmente, el mayor dinamismo observado en el gasto privado, as como en el crecimiento en el gasto de consumo final de gobierno general y en la inversin.En 2014, el crecimiento del PIB medido por el origen de la produccin se vio influenciado por el comportamiento positivo de todas las actividades econmicas, entre las que destacan la explotacin de minas y canteras.

Tabla No. 2 Producto Interno BrutoPRODUCTO INTERNO BRUTO POR EL ORIGEN DE LA PRODUCCION(millones de quetzales 2013-2014)

Ramas de la actividadParticipacin20132014Incidencias

20132014

Agricultura ganadera caza silvicultura y pesca13.64.73.60.540.38

Explotacin de minas y canteras0.83.546.80.081.02

Industria manufacturera17.73.53.20.650.6

Suministro de electricidad y captacin de agua2.85.250.110.11

Construccin2.81.74.50.070.18

Comercio al por mayor y al por menor11.53.23.80.590.7

Transporte almacenamiento y comunicaciones10.42.930.230.23

Intermediacin financiera seguros y act auxiliares5.411.49.20.380.32

Alquiler de vivienda9.933.10.250.24

Servicios privados15.833.30.410.44

Administracin pblica y defensa7.96.42.90.470.21

Producto Interno Bruto3.74.2

Banco de Guatemala

H. Situacin Comercial ArtesanalEl sector artesanal guatemalteco, est conformado por aproximadamente un milln de personas, en su mayora indgenas, dispersos en los 22 departamentos de la Repblica, con mayor concentracin en la zona occidental y central del pas. Se estima que un 70% de esta poblacin son mujeres artesanas tejedora.

La estrategia del sector artesanal se ha basado en el diseo e innovacin de productos, logrando actualmente una oferta de mejores calidades, colores y diseos adaptados a tendencias de mercados mundiales y una capacidad productiva ms tecnificada que la que se tena en la dcada pasada. Las artesanas guatemaltecas han incorporado sus productos a la industria del regalo y la decoracin, los cuales se encuentran disponibles en importantes cadenas de tiendas internacionales. Lo anterior ha permitido que las exportaciones al 2013 alcanzaran los $ 57, 319,500.00 exportados previendo un crecimiento de un 5% para el siguiente ao.

Diseadores de los principales mercados del mundo, visitan el pas para desarrollar con comunidades artesanales, nuevas propuestas de productos que luego se presentan en importantes ferias internacionales en Estados Unidos, Mxico y Europa.

El sector artesanal exportador, organizado y formal, est generando en el pas fuentes de empleo a aproximadamente 25,000 artesanos en los diferentes departamentos y comunidades del interior del pas.

Una de las principales caractersticas del sector artesanal guatemalteco, es que sus productos son hechos a mano con tcnicas ancestrales que se han ido transmitiendo de generacin en generacin.

La Comisin de Artesanas ha logrado conocer y tener contacto, en todo el pas, con la mayora de empresas exportadoras y grupos organizados y preparados para los mercados internacionales. Constantemente se recibe y atiende a compradores internacionales, tanto de grandes mercados como del movimiento del Comercio Justo, para ponerlos en contacto con oferta innovadora y de calidad lista para mercados exportacin.

A travs de la cooperacin de proyecto como ICCO y USAID, la Comisin de Artesanas trabaja constantemente en el fortalecimiento de las capacidades productivas, empresariales y comerciales de los grupos de artesanos, buscando de esta forma mejorar la calidad de vida de mujeres y nios en el interior del pas.

Mercados: La artesana guatemalteca ha logrado llegar a la mayora de mercados del mundo. Sin embargo; sus principales destinos de exportacin y en mayor volumen son Estados Unidos, el Bloque Europeo, la regin Centroamericana y Mxico.Para incursionar nuevos mercados, Guatemala participa todos los aos en ferias internacionales; adems, organiza eventos artesanales en diversas cadenas de tiendas de la regin centroamericana. En el corto plazo, su estrategia est basada en incrementar estos eventos comerciales con las cadenas de tiendas de ms pases, manteniendo el enfoque de innovacin y calidad, para artculos decorativos y de regalo.

Por lo anterior eventos como New World Crafts se han convertido en la plataforma comercial que permite a ms de 100 expositores de Centro Amrica vincularse con ms de 120 compradores proveniente principalmente de mercados como USA, Espaa, Holanda, Alemania, Mxico y Australia logrando as generar negocios durante el 2013 por USD.850,000.00. (http://export.com.gt/sectores/sector-exportador-de-artersanias/)

1.1.3 San Juan Sacatepquez

A. Historia.Su origen es pre colonial fue conquistado por los espaoles en 1525, al mando de Antonio de Salazar, fue uno de los pueblos ms importantes que formaron el reino Cachiquel, cuya corte se estableci en la tierra de Yampuc, pertenecieron a la tribu de los Sacatepquez que se encontraban radicados en Antigua Guatemala.

sta la formaron: Santiago Sacatepquez, San Juan Sacatepquez, San Pedro Sacatepquez y San Lucas Sacatepquez, su dialecto fue y es hasta la fecha el cachiquel.

Del tiempo de la colonia se ignora casi todo, solamente se sabe que este pueblo fue encomendado al famoso historiador Bernal Daz del Castillo y que los primeros frailes que instruyeron la religin catlica fueron los de la orden de Santo Domingo de Guzmn, habiendo as constituido una iglesia catlica en el convento parroquial.

A raz del terremoto de Santa Marta ocurrido el 29 de julio de 1773, muchas personas de Antigua Guatemala buscaron refugio en San Juan Sacatepquez, siendo as como gran cantidad de familias del municipio fueran constituidas por los antigeos, como los son las familias: Ortiz, Guerrero y Castellanos.

Se cree que fueron tradas de ah, bellas imgenes para salvarlas de su destruccin o prdida, algunas de las cuales son veneradas actualmente en la iglesia del municipio de San Juan Sacatepquez.Segn documentos existentes, el ttulo de tierra de San Juan Sacatepquez tiene como fecha 3 de febrero de 1752, el cual hace constar que los indios de la regin compraron al rey de Espaa, 480 caballeras y 38 manzanas de tierra que se dividieron entre todos los ejidos, pagando 1200 pesos de la moneda de esa poca, segregando posteriormente parte de las tierras para los municipios vecinos.

Nombre oficial: San Juan Sacatepquez, fundado el 2 de julio de 1,568. Localizacin: Al norte del departamento de Guatemala en una hondonada llamada Pajul Extensin territorial: 242 kilmetros cuadrados. Altura sobre el nivel del mar: 1,845 metros. Distancia a la capital: 32 kilmetros. El clima: es variado, siendo sus condiciones templadas, fras y clidas. Poblacin: 350,000 habitantes, se estima que nacen al ao 4,000 nios y fallecen 800 personas de diferentes edades. Raza: en su mayora indgena de complexin dbil, pelo lacio, facciones achatadas, estatura mediana, morenos, desconfiados en su vida privada, ultraconservadores y tradicionalistas, profundamente religiosos, supersticiosos y sumisos al trabajo, tambin tiene raza ladina y mestiza. Fiesta titular: 24 de junio en honor al patrono San Juan Bautista. Comida tpica: Es el pinol, que es la preparacin de varias carnes en recado hecho de maz y varios condimentos, esta comida la hacen cuando tienen una fecha especial o alguna celebracin. Idioma: Se habla el espaol y la nativa que es el cachiquel. Religin: Catlica y en menor escala la evanglica.

http://www.munisanjuansac.org/historia.html

B. Traje del municipio.Su traje tpico es de vistosos colores los cuales llenan de colorido a las zonas por donde se miran las indgenas Sanjuaneras y son tejidos por ellas mismas y otros comprados en el mercado.

La Mujer: La mujer indgena usa un traje netamente autctono que se compone de un gipil tejido de varios colores en los que sobresale el amarillo y el anaranjado; las faldas o naguas son de color ail, con una faja ancha la cual tiene vistosas grescas, en el cabello usan cintas de listones en el tocayal, en el cuello usan collares de fantasa o de monedas antiguas.

El Hombre: El traje autctono del hombre es un pantaln negro hasta la rodilla, una camisa donde resalta el color caf con una faja ancha en la cintura, este traje solo lo usan en las festividades del municipio.

Imagen No. 1 Traje de San Juan Sacatepquez

http://www.munisanjuansac.org/el-traje-del-municipio.html

C. Costumbres y tradiciones.

Cofrada: primeramente diremos que la cofrada viene de cafrade y sta a la vez se deriva de las voces latinas cum y frade que significa hermano o sea con hermano se entiende entonces por cofrada a una institucin que segn el derecho eclesistico es una reunin de fieles, que se erige en las iglesias para auxiliar al clero en su sostenimiento y contribuir a la suntuosidad del culto. Es una costumbre de origen colonial, en el cual veneran algunas imgenes en especial como: San Juan, Jess, El Rosario, la Cruz y otras.Antiguamente existieron cofradas de ladinos, pero con el pasar del tiempo se fueron extinguiendo. Auxiliatura: Forma parte de una autoridad civil indgena, existen en todas las aldeas del municipio y as mismo en la cabecera municipal, pero no tienen la misma funcin, pues en la cabecera municipal celebran costumbres en los cuales veneran a la Cruz con festividades como: Procesiones y otros. Matrimonios: Consiste en la realizacin de varias pedidas de la novia y en un acuerdo, se procede a la celebracin de la informacin en la municipalidad, previa al matrimonio civil y finalizando con una fiesta o celebracin del mismo (religioso) que comprende de ms actividades. Msica: La msica principal de municipio son los sones de arpa y marimba en las cuales podramos mencionar: La sanjuanerita, el chuj, y el de matrimonios. La Danza: En festividades especiales es tradicional el baile de los moros, los toritos, el venado y los gigantes sin faltar el tradicional convite. Leyendas: Existen algunas leyendas en los antepasados como lo son: La llorona, Juan Cenis, el tronchador y el sombrern. Poemas: Existen varios poemas dedicados a San Juan Sacatepquez, en las cuales estn La Nia de San Juan, Flor de mi Tierra y otros. Escritos por los Sanjuaneros Higinio Patzn y Efran Patzn. Comidas tpicas: Existen en el municipio muchas comidas de origen indgena maya, aquellas elaboradas a base de maz. En San Juan Sacatepquez es costumbre en algunas festividades comer algo especial: Tamales en Noche Buena, fiambre el 1ro de noviembre Da de los Santos, pescado en Semana Santa, buuelos y torrejas en las ferias, siendo el pinol el ms comn en los lugares donde se llevan a cabo fiestas y celebraciones.Imagen No. 2 Comidas tpicahttp://entrecocinasyrecetas.blogspot.com/2012/06/pinol.html

Las Procesiones: Las procesiones fueron tradas de Espaa e implantadas en Guatemala por los misioneros. San Juan Sacatepquez, tiene sus procesiones y entre las ms conocidas estn las de Semana Santa, La Velacin, La Preciosa Sangre de Cristo y la de San Juan Bautista, el 24 de Junio, el pueblo guarda estas tradiciones y se preparan para el paso de las procesiones adornando sus casas y haciendo alfombras de aserrn, flores y frutas.Imagen No. 3 Procesioneshttp://www.sanjuansac.com/procesion-de-jesus-nazareno-jueves-santo-2015/

La fiesta Titular: Es en honor a su patrono San Juan Bautista, stase celebra el 24 de junio, se lleva a cabo con solemnes procesiones, misas jubileos, bailes de moros como el torito, cohetes, bombas, en la que se hacen presentes personas del lugar y ajenas a la misma.http://www.munisanjuansac.org/costumbres-y-tradiciones.html

D. Educacin.La municipalidad de San Juan Sacatepquez, ha dedicado especial atencin a la educacin de la niez de tal manera, tanto en la cabecera municipal como en las aldeas hay escuelas y otros centros de enseanza. En la cabecera municipal funcionan varios colegios y escuelas, entre las escuelas se pueden mencionar: la escuela nacional para varones Filadelfo Ortiz, la escuela nacional de nias Belarmino Manuel Molina, el instituto Repblica de Austria, el colegio La Infancia. El colegio Atenas, la escuela de prvulos Piedad Garca, la escuela de msica Elas Garca, tambin en las escuelas pblicas se imparten clases a mayores de edad en jornada nocturna, as mismo se cuenta con academias de mecanografa y computacin. Todas las aldeas del municipio cuentan con sus respectivas escuelas de enseanza primaria, actualmente se estn remodelando algunas escuelas y otras empezando su construccin, en todas las aldeas ya se cuentan con escuelas de nivel primario y en algunas existen escuelas abiertas. El analfabetismo en San Juan Sacatepquez, es aproximadamente de 25,000.E. Personajes ilustres.Entre los hombres ilustres que sobresalen podemos mencionar al seor Buenaventura Castellanos, fundador de la biblioteca que lleva su nombre, Filadelfo Ortiz Garca, Elas Garca, el arzobispo Francisco de Paula Garca Pelez, Belarmino Molina, y la seora Piedad Garca.

F. El Parque.En parque central se construy en el ao 1927 siendo el alcalde el seor Gustavo Ortiz, inaugurndose el 15 de septiembre del mismo ao.

Imagen No. 4 El Parque

http://fpatzan.bligoo.com/

G. El Reloj.Frente a la municipalidad se instal un reloj, el cual se inaugur en el ao 1892 y hasta la fecha se mantiene en funcionamiento.

Imagen No. 5 El Reloj

http://especiales.prensalibre.com/revistad/2011/12/11/historia.shtml

H. El Portal del Comercio.Este portal fue destruido por el terremoto de 1917 y se reconstruy en 1933 y 34 siendo el alcalde el seor: Jos Miguel Garca; destruyndose nuevamente con el terremoto de 1976, logrndose su reconstruccin en 1982 con el apoyo de la ciudad de Catalua de Espaa. (http://www.munisanjuansac.org/integracion-publica-y-social.html)

Imagen No. 6 El Portal del Comercio

http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/Reloj-San-Juan-Sacatepequez-patrimonio_0_844715652.htmlI. Principales Cerros.Encontramos los siguientes: Cerro Candelaria Cerro Carnaval Cerro Mala Paga Cerro Colorado Cerro Chuisec La Campana Santa Ana Cerro Curub El Salvador Ayapan Chitay De los Castellanos De los Pajoc.

J. Accidentes Hidrogrficos.Sus ros son pequeos, que facilitan la agricultura, siendo los principales: el ro San Juan, el Manzanillo, Jocoteco, y Jordn, que recorren alrededor de la cabecera municipal, y el Paxotya, que es uno de los principales. De ah es que existen varios ros, que no dejan de ser importantes, pues proveen de agua para riegos a las regiones pobladas cercanas, y son los siguientes: Boca Toma, Cenizo, Cotzibal, Cuxuya, El Potosi, El Zapote, Rio Grande o Motagua, Guapinol, Ixacac, Ixcopin, Jess, La Cinega, la Chume, Paraxaj, Patajzalaj, Pixcaya, Rajoni, Raxtunya, Realma, Rayalguit, Ruyaloj, Sactzi, Sajcavilla, San Miguel, San Pedro, Santiago, Seco, Severino, Simujui, Tapahua, Tapanal, Veracruz, Zapote. Tambin tiene riachuelos y son: Agua Zarca, Los Sineyes, Mixcal, Nahuaron, Noxpil, Pachuj, Patanil, Patzanes, Ruyalguen. Las quebradas son: de la Soledad, el Achiote, el COI, las Minas, las Palmas, los Chayes, los Chiques, los Mecate, los Pescaditos, los Prado, Parqui, Paxot, Puluc, Raspas, Realsiguan, San Isidro, Seca, Sunuj y Tocay.K. Lugares Tursticos.Por ser un pueblo de belleza natural, cuenta con algunos lugares de atraccin turstica, entre los cuales se pueden mencionar: Villa Lourdes, La Concepcin, Centro recreativo y balneario Vista Bella, el Bucarito, El Pilar, la Via, Ocaa, La Laguneta de San Miguel, Ro Grande o Motagua y otros. Tambin podemos mencionar a la cabecera Municipal en su feria titular, por la solemnidad de sus procesiones Religiosas, actividades socio-culturales y por la tpica y vistosa indumentaria de sus mujeres, hombres y nios, conservndose como autctono.L. La Familia.Esta conformada por hombres y mujeres trabajadores, y de costumbres muy religiosas la familia esta conformada entre 3 a 5 hijos y en algunos casos de 5 a 9 su ndice de desintegracin familiar es bajo. (http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2586.pdf)M. Servicios pblicos.San Juan Sacatepquez cuenta con servicios de drenajes, agua potable, luz elctrica, telfonos, correos, cementerio general, biblioteca, saln municipal, rastro municipal, hospitales, centros de salud, extraccin de basura, pilas pblicas, bomberos, mercado, drenajes. En el ao 2011, se instal en el portal del edificio municipal una clnica mdica que cuenta con consultas en medicina general y medicinas sin costo alguno, cuenta con 2 mdicos, 2 enfermeras, un paramdico y servicio de ambulancia, el horario al pblico es de 8 de la maana a 2 de la tarde de lunes a viernes.Mapa No. 1 San Juan Sacatepquez

http://www.munisanjuansac.org/integracion-publica-y-social.html

1.1.5 Elizabeth, Nueva Jersey, Estados Unidos

Los Estados Unidos de Amrica (en ingls United States of America) es un pas situado casi en su totalidad en Amrica del Norte, comprendiendo tambin un estado en Oceana. Est conformado por 50 estados y un distrito federal. Tambin tiene varios territorios dependientes ubicados en las Antillas y en Oceana. Su forma de gobierno es la de una repblica presidencialista y federal. Con 305 millones de habitantes es el tercer pas ms poblado del mundo.

En Amrica del Norte estn localizados 49 estados, de los cuales, 48 estados continentales contiguos estn en la regin entre Canad y Mxico. Alaska est en la zona noroeste de Amrica del Norte, separada de los otros estados por el territorio canadiense de Columbia Britnica. El archipilago polinesio de Hawi se ubica en el Ocano Pacfico. La capital federal, Washington, se sita en el Distrito de Columbia, entre los estados de Maryland al norte y Virginia al sur.

Elizabeth, NJ

Elizabeth es una ciudad en el condado de Unin, Nueva Jersey, Estados Unidos. Para el censo de 2000, la ciudad tena una poblacin total de 120.568, siendo as la cuarta ciudad ms poblada de Nueva Jersey. La poblacin de Elizabeth fue 124.969 segn el Censo de 2010. La ciudad es la sede del condado de Unin.A. Historia.Elizabeth fue fundada en 1664 por colonos ingleses y fue nombrada en honor a la esposa de Sir George Carteret y no por la reina Isabel I (Elizabeth I) como mucha gente asume. Originalmente llamada Elizabeth town, formaba parte del Elizabeth town Tract. Fue la primera comunidad de habla inglesa en la nueva colonia. Tambin fue la primera capital de Nueva Jersey. Durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, Elizabeth fue atacada constantemente por fuerzas britnicas con base en Manhattan y Staten Island.

El 13 de marzo de 1855, la Ciudad de Elizabeth fue creada por un acta de la Legislatura de Nueva Jersey, combinando el Borough de Elizabeth (fundado en 1740) y el Municipio de Elizabeth (formado en 1693), basada en los resultados de un referendo realizado el 27 de marzo de 1855. El 19 de marzo de 1857, la ciudad se volvi parte de recientemente creado Condado de Unin. Porciones de la ciudad fueron tomadas para formar el Linden (Nueva Jersey) el 4 de marzo de 1861.

La primera gran industria en venir a Elizabeth fue la Singer Sewing Machine Company y emple ms de 2000 personas. En 1895, la ciudad alberg a una de las primeras compaas automovilsticas, cuando Electric Carriage and Wagon Company fue fundada para manufacturar el Electrobat. Ms tarde, otra constructora de autos elctricos abri en la ciudad, Riker Electric Motor Company.

Elizabeth ha crecido en forma paralela a la ciudad vecina de Newark (Nueva Jersey) por muchos aos, pero ha sido ms exitosa a la hora de retener la presencia de la clase media.

B. Geografa.Elizabeth se localiza a 403944N 741233O.

La ciudad limita al suroeste con Linden, al oeste con Roselle y Roselle Park, al noroeste con Unin y Hillside, al norte con Newark y al este con Staten Island.

Segn la Oficina del Censo de los Estados Unidos, la ciudad tiene un rea de 35,4 km, de los cuales 31,6 km corresponde a tierra y 3,7 km a agua (10,4%).

C. Negocios e industria.Luego de la Segunda Guerra Mundial, Elizabeth ha visto sus instalaciones de transporte crecer considerablemente. La Terminal Martima del Puerto de Newark-Elizabeth es una de las terminales con mayor actividad en el mundo, al igual que el Aeropuerto Internacional Libertad de Newark, parte del cual se encuentra en Elizabeth. En la ciudad se encuentra el Outlet Mall Jersey Gardens y una tienda IKEA, las cuales generan millones de dlares en ingresos.

Junto con Linden, Elizabeth alberga la Refinera Bayway, una facilidad de refinamiento de Conoco Phillips que proporciona productos derivados del petrleo al rea de Nueva York y Nueva Jersey, produciendo 230.000 barriles por da aproximadamente.

Porciones de la ciudad estn cubierta por una Zona Urbana de Empresas (UEZ, por sus siglas en ingls), la cual disminuye los impuestos de venta a 3.5% (la mitad del 7% que se cobra usualmente en todo el estado) y ofrece incentivos a los negocios que se encuentra en el rea. La UEZ de Elizabeth tiene el mayor rango de participacin en el estado, incluyendo aproximadamente 1000 negocios que participa y se benefician del programa. La UEZ ha ayudado a traer ms de $1.500 millones para el desarrollo econmico de la ciudad y ha generado ms de $50 millones en impuestos de venta que han sido reinvertidos para financiar una polica adicional, carreteras y otras mejoras de infraestructura.

D. Demografa.Para el censo de 2000, haba 120.568 personas, 40.482 hogares y 28.175 familias en la ciudad. La densidad de poblacin era 3.809,5hab/km. Haba 42.838 viviendas para una densidad promedio de 1.353,5 por kilmetro cuadrado. De la poblacin 55,78% eran blancos, 19,98% afroamericanos, 0,48% amerindios, 2,35% asiticos, 0,05% isleos del Pacfico, 15,51% de otras razas y 5,86% de dos o ms razas. 49,46% de la poblacin eran hispanos o latinos de cualquier raza.

Se contaron 40.482 hogares, de los cuales 36.6% tenan nios menores de 18 aos, 42,9% eran parejas casadas viviendo juntos, 19,1% tenan una mujer como cabeza del hogar sin marido presente y 30,4% eran hogares no familiares. 24,6% de los hogares eran un solo miembro y 8,4% tenan alguien mayor de 65 aos viviendo solo. La cantidad de miembros promedio por hogar era de 2,91 y el tamao promedio de familia era de 3,45.

En la ciudad la poblacin est distribuida con 26,3% menores de 18 aos, 10,8% entre 18 y 24, 33,7% entre 25 y 44, 19,3% entre 45 y 64 y 10,0% tenan 65 o ms aos. La edad media fue 33 aos. Por cada 100 mujeres haba 98,0 varones. Por cada 100 mujeres mayores de 18 aos, haba 96,1 varones.

El ingreso medio para un hogar en la ciudad fue de $35.175 y el ingreso medio para una familia $38.370. Los hombres tuvieron un ingreso promedio de $30.757 contra $23.931 de las mujeres. El ingreso per cpita de la ciudad fue de $15.114. Cerca de 15,6% de las familias y 17,8% de la poblacin estaban por debajo de la lnea de pobreza, 22,2% de los cuales eran menores de 18 aos y 17,2% mayores de 65.

E. Distritos.

Midtown: tambin conocido como Uptown, es el principal distrito comercial. Tambin es una seccin histrica. Incluye la Primera Iglesia Presbiteriana de Elizabeth y la Iglesia Episcopal St. John. La Primera Iglesia Presbiteriana fue un campo de batalla durante la Revolucin Americana. Aqu se ubican tambin la Torre Hersh (diseo art dec) y el Teatro Ritz, que ha operado all desde 1926. Elizabeth Avenue / Union Square: es un vecindario principalmente hispano que se encuentra al este de Midtown. Aunque an hay predominancia de negocios cubanos, existen otros grupos hispanos como centro y suramericanos. Tambin existen algunos negocios italianos, muchos de los cuales han existido por dcadas. El comercio del vecindario se centra en Elizabeth Avenue, apodado como "The Market" (El mercado). El espaol es el idioma dominante. Desafortunadamente, el rea es vista como un lugar peligroso, debido a la cantidad de mendigos y ladrones que acechan la zona, adems de que contiene lugares que han sido relacionados con narcotrfico. North Elizabeth: tambin conocido como "North End", es principalmente un vecindario de clase trabajadora. Morris Avenue alberga muchas tiendas y restaurantes colombianos y algunas veces es llamada "Little Colombia." Muchos colombianos se refieren a Morris Avenue como La Morris. Westminster: es una de las reas ms afluentes e histricas de Elizabeth, localizada entre North Avenue y el lmite de la ciudad con Hillside. Albergar el hogar del senador Raymond Lesniaky varias de las mansiones ms grandes de la ciudad. Elizabeth Port: A pesar de que ha sido una de las reas ms empobrecidas de Elizabeth por dcadas, ha habido un gran progreso durante los ltimos aos. Muchas de las viviendas han sido remodeladas o reemplazadas con construcciones ms nuevas y agradables a la vista. Anteriormente, existan proyectos de vivienda junto a First Street, que fueron demolidos y reemplazados con atractivos condominios para personas con ingresos bajos y moderados. La Marina de Elizabeth, que en el pasado se encontraba llena de basura y desechos al lado de la acera, ha sido mejorada y muchas celebraciones han sido realizadas en el lugar, desde un festival hispano a finales de primavera hasta la iluminacin de un rbol de Navidad en el invierno. Las condiciones de vida en el rea continan mejorando ao tras ao. La poblacin es principalmente afroamericana, puertorriquea, dominicana, cubana y portuguesa. Histricamente haba una comunidad lituana y una Iglesia catlica lituana todava permanece en el vecindario. Sin embargo, Elizabeth Port fue largamente irlands desde finales de los aos 1800 hasta la Segunda Guerra Mundial. La mayor iglesia en Elizabeth es la Iglesia de San Patricio en Elizabeth Port, construida por irlandeses luego de su llegada. El templo todava permanece en hermosas condiciones. Elmora: es un vecindario de clase media trabajadora en la parte oeste de Elizabeth. Es hogar para muchos colombianos y judos. Tambin alberga varios restaurantes Cashrut y colombianos. En Elmora Avenue, la calle principal, se puede encontrar una tienda gourmet Goodman, muy popular localmente. Elmora Hills: es la parte noroeste de Elizabeth, justo al norte de Elmora. Es un vecindario de clase media-alta predominantemente. Aproximadamente 65% de su poblacin es blanca. El rea posee una gran poblacin juda. Peterstown: tambin conocido como The Burg, es un vecindario de clase media trabajadora en la parte sureste de la ciudad. Es altamente industrial y tnicamente diverso. Peterstown era ocupado principalmente por nuevos inmigrantes italianos y sus descendientes, pero la cantidad ha disminuido en la actualidad. El extremo oeste del puente Goethals, que cruza Arthur Kill y conecta la ciudad con Staten Island, se encuentra en Peterstown.

F. Gobierno.

Gobierno local: la Ciudad de Elizabeth es gobernada bajo un sistema de gobierno municipal Alcalde-Concejo bajo el Acta Faulkner. El alcalde de la ciudad, J. Christian Bollwage, cumple con su cuarto periodo como alcalde.El Concejo de la Ciudad de Elizabeth est formado por nueve miembros. Tres miembros son elegidos por acumulacin y los otros seis son elegidos por cada uno de los seis barrios de la ciudad. Los actuales concejales elegidos por acumulacin son Frank Cuesta, Edward Jackus y Patricia Perkins-Auguste. Los concejales elegidos por cada barrio son: Manny Grova, Jr. (Primer Barrio); Nelson Gonzlez (Segundo Barrio); Joseph Keenan (Tercer Barrio); Carlos Cedeo (Cuarto Barrio); William Gallman, Jr. (Presidente del Concejo, Quinto Barrio); y Frank Mazza (Sexto Barrio).

Representacin federal, estatal y en el condado: La Ciudad de Elizabeth est dividida entre el 10 y 13 Distrito Representativo y es parte del 20 Distrito Legislativo de Nueva Jersey.El Dcimo Distrito Representativo de Nueva Jersey, el cual cubre porciones del Condado de Essex, Condado de Hudson y del Condado de Unin, es representado por Donald M. Payne.El Dcimo Tercer Distrito Representativo de Nueva Jersey, que cubre porciones del Condado de Essex, Condado de Hudson, Condado de Middlesex y del Condado de Unin, es representado por Albio Sires.El 20 Distrito Legislativo de Nueva Jersey es representado en el Senado Estatal por Raymond Lesniak y en la Asamblea General de Nueva Jersey por Neil M. Cohen y Joseph Cryan.El condado de Unin es gobernado por una Board of Chosen Free holders de nueve miembros. Para enero de 2007, los Freeholders del condado de Unin eran: Bette Jane Kowalski (Presidenta), Angel G. Estrada (Vicepresidente), Chester Holmes, Adrian O. Mapp, Alexander Mirabella, Rick Proctor, Deborah P. Scanlon, Daniel P. Sullivan y Nancy Ward.

G. Educacin.Las escuelas pblicas de la ciudad son operadas por las Escuelas Pblicas de Elizabeth, un distrito Abbott. La Escuela Secundaria de Elizabeth es la ms grande del estado y una de las ms grandes en los Estados Unidos.H. Transporte.Elizabeth es un puerto para varias carreteras importantes, incluyendo la New Jersey Turnpike/Interstate 95, Interstate 78, U.S. Route 1/9, U.S. Route 22, New Jersey Route 27, New Jersey Route 28, New Jersey Route 82 y New Jersey Route 439.

Elizabeth tiene dos estaciones de tren en la North Jersey Coast Line y Northeast Corridor Line de New Jersey Transit. La estacin Elizabeth, tambin llamada estacin Broad Street Elizabeth o estacin Midtown, se encuentra en la parte sur de Midtown. La otra estacin en Elizabeth es la estacin North Elizabeth.

New Jersey Transit planea construir un segmento de la Newark-Elizabeth Rail Link (NERL), llamado Unin County Light Rail (UCLR). UCLR conectara la estacin Elizabeth con el Aeropuerto Internacional Libertad de Newark y tendra siete u ocho estaciones en medio dentro de los lmites de la ciudad de Elizabeth. Una posible extensin de esta futura lnea a Plainfield (Nueva Jersey) unira la ciudad con la Raritan Valley Line. (https://es.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_(Nueva_Jersey)

I. Desarrollo Econmico.La ciudad de Elizabeth es el motor econmico para el Estado de Nueva Jersey, a la cabeza como un centro para el transporte, envo, industrial, y oportunidades de venta. Negocios interesados en la Ciudad de Elizabeth, encuentran una slida red de socios pblicos y privados en el lugar, listos para atender todas sus necesidades. Uno de estos socios es la Compaa de Desarrollo Elizabeth, diseado para servir como un centro comercial de "ventanilla nica" para los negocios.

Un catalizador para el xito de la Ciudad ha sido Premio de la Ciudad Programa Zona Empresarial Urbana que ofrece el 3.5 por ciento de impuesto sobre las ventas con descuento ganar.

Con ms de $ 1 mil millones en inversiones privadas, barrios revitalizados, y los distritos de negocios renovados, Elizabeth se ha convertido en la principal ciudad ms prspera de Nueva Jersey.J. Parques y recreacin.Con aproximadamente 46 parques, siempre hay un poco de algo para que todos disfruten en Elizabeth. Sus principales parques incluyen Warinanco y el parque Mattano, ambos pertenecientes al sistema del Condado, y el Memorial Waterfront Park majestuoso de los Veteranos. Parque ms extenso de la Ciudad es Warinanco Park, un parque del condado diseado por el arquitecto paisajista seal Frederick Olmstead, que tambin dise el Central Park de Nueva York. Es verdaderamente un parque para todas las estaciones, con senderos sinuosos, enormes rboles, jardines de flores, pista de patinaje sobre hielo, pista, curso de fitness, pistas de tenis, ftbol, ftbol y campos de bisbol. En la primavera, las flores de cerezo brotan y gire el parque en un pintoresco lugar que debe ser visto. Azaleas, tulipanes y magnolias rodean el parque. Adems, un canal sinuoso con varios pjaros y aves acuticas atraviesa el parque. Alquile un bote de remos y hacer su camino a travs de l.K. Sello de la ciudad.La siguiente descripcin del Sello de la ciudad de Elizabeth fue incluido en un informe aprobado por el Ayuntamiento en sesin celebrada el 27 de diciembre de 1934.

En un escudo circular, un paisaje boscoso con cuatro casas que representa a los primeros pobladores. Desde el punto principal medio, un colgante escudo espaol acusado de los brazos escudo de Sir George Carteret, Seor copropietario de la Provincia de Nueva Jersey, una cinta de superar el escudo con el lema de Carteret. Cuatro fusiles en Feese (plata); y un cantn (plata) con una mano siniestra, erecta, abierta y unida en la mueca (rojo); coronada por un desplazamiento (de plata), inscrita con el lema "Leal Devoir" (rojo).

Mapa No. 2 Elizabeth, NJ, Estados Unidos (http://www.elizabethnj.org/about/welcome)

1.2 Marco Terico

1.2.1 Marketing

Mezcla de Marketing:Segn el Diccionario de Trminos de Marketing (2005) la mezcla de marketing son aquellas variables controlables que una empresa utiliza para alcanzar el nivel deseado de ventas en el mercado meta.a) Producto: Alejandro Lerma (2011) define al producto como cualquier bien o servicio elaborado por el trabajo humano, y que se ofrece al mercado con el propsito de satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores o usuarios.b) Precio: Segn Ricardo Romero (2006) el precio de un producto es el importe que el consumidor debe pagar al vendedor para poder poseer dicho producto.c) Promocin: Segn Jerome McCarthy (2014) la promocin de ventas es el incentivo a corto plazo ofrecido para despertar el inters en la compra de un bien o servicio.d) Plaza o punto de venta: Segn Kotler, Grande y Cruz (2005) la promocin es la cuarta herramienta del marketing-mix, donde se incluye las distintas actividades que desarrollan las empresas para comunicar los mritos de sus productos y persuadir a su pblico objetivo para que adquieran el producto.

Segmentacin:Segn Gabriel Olamendi (2011) la segmentacin es la divisin del mercado en grupos ms pequeos que comparten ciertas caractersticas.

Mercado meta o mercado objetivo: Stanton, Etzel y Walker (2003) definen el mercado objetivo como el segmento al que una empresa dirige su programa de marketing.

Ventaja competitiva: Segn Kotler, (2012) la ventaja competitiva son varios factores con las que una empresa cuenta como lo son la diferenciacin, segmentacin, cadena de valor y Tecnologa. Mercado institucional: Segn la web-de-marketing (2009) el mercado institucional consiste en escuelas, hospitales, hoteles, restaurantes, asilos, prisiones, y otras instituciones que deben proporcionar bienes y servicios a la gente que est a su cuidado.

Detallistas:Gabriel Olamendi (2011) define este trmino como un comerciante que vende al por menor.

Investigacin de mercados:Segn la American Marketing Association (AMA) la investigacin de mercados es la funcin que enlaza al consumidor, al cliente y al pblico con el comercializador a travs de informacin.

Cliente potencial:Segn Kotler, (2006) un cliente potencial son aquellas personas, empresas u organizaciones que no le realizan compras en la actualidad a una empresa pero son visualizados como posibles clientes en el futuro.

Consumidor final:Thomas, J. (2005) define al consumidor final como una persona que realmente utiliza un producto.

Demanda:Andrade, S. (2006) define la demanda como la cantidad de bienes y servicios que el comprador o consumidor est dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares.

Oferta:Segn Fisher & Espejo (2006) la oferta se refiere a las cantidades de un producto que los productores estn dispuestos a producir a los posibles precios del mercado.

1.2.2 Comercio Internacional

Comercio Internacional:Alfonso J. Ballesteros Roman (2005) Es definido como aquella actividad econmica basada en los intercambios de bienes, capitales y servicios que lleva a cabo un determinado pas con el resto de los pases del mundo, regulado por normas internacionales o acuerdos bilaterales.

Marketing Internacional:Alejandro E. Lerman Kirchner (2011) lo define como el conjunto de conocimientos que tienen como fin promover y facilitar los procesos de intercambio de bienes, servicios, ideas y valores entre oferentes y demandantes de dos o ms pases, para satisfacer las necesidades y deseos de los clientes y consumidores, al tiempo que los oferentes logran sus propsitos respecto a ingreso, ganancia, servicio, ayuda.

Exportacin:(Cauca Artculo 68) Es la salida del territorio aduanero de mercancas nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior.a) Directa: Colman Zambrana Ramrez (2002) Lo define como vender directamente a empresas extranjeras, el exportador contacta a compradores extranjeros y lleva a cabo la distribucin fsica y documentacin de la exportacin por s mismo.b) Indirecta: Colman Zambrana Ramrez (2002) lo define como una empresa exportadora que utiliza un intermediario como una compaa comercializadora que se encarga de realizar la labor de mediador entre el comprador y vendedor.

Importacin:Transporte legtimo de bienes y servicios del extranjero los cuales son adquiridos por un pas para distribuirlos en el interior de este. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propsitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones especficas.

Aduana:Acosta (2005) la define como la encargada de controlar la entrada y salida de las mercancas, de recaudar los impuestos al comercio exterior y de ejercer la vigilancia en materia de sanidad, migracin y seguridad nacional.

Arancel:Alfonso J. Ballesteros Roman (2005) Conjunto de derechos y gravmenes que se han de aplicar a las distintas mercancas incluidas en cada una de las partidas y sub partidas. a) AdValorem: OMC (2010) un derecho ad valorem es un arancel que se expresa como porcentaje del valor del producto importado.b) Especfico: Diez de Castro, E. (2004) lo define como una cantidad en divisas impuestas por unidad de mercanca.

Barreras no arancelarias:Alfonso J. Ballesteros Roman (2005) Son todas aquellas medidas incluso por omisin de los poderes pblicos, y tienen el mismo efecto que el arancel de dificultar los intercambios internacionales.a) Barreras sanitarias: Prohben el ingreso al territorio nacional de aquellas mercancas que puedan daar la salud de la poblacin humana o animal debido al contenido considerado nocivos de tipo fsico, qumico o biolgico.b) Barreras Tcnicas: Se refieren a los requisitos que debe reunir determinado producto en cuanto a su estructura en general y componentes para que pueda ingresar a un determinado mercado.

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias:OMC (1998) las define como las medidas relativas a la inocuidad de los alimentos y la sanidad animal y vegetal.a) Sanitarias: Relativas a la salud o consumo humano y animal. (OMC, 1998)b) Fitosanitarias: Relativas a las plantas y sus productos. (OMC, 1998)

Cdigo Arancelario:SAC 2010. Clasificacin de mercancas, mediante nomenclatura dividida en captulos para casi todos los productos, materias primas que se comercializan, ingresan o egresan del territorio nacional.

Normas de origen:La Organizacin Mundial de Comercio (2011) dice que las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto. Su importancia se explica porque los derechos y las restricciones aplicados a la importacin pueden variar segn el origen de los productos importados.

Cuotas:Prohbe o limita la cantidad que se puede importar de un producto en un ao determinado. (John D. Daniels et al., 2004).

INCOTERMS:Felipe Acosta Roca (2005) Trminos de compraventa internacional, son un conjunto de reglas aprobadas por la cmara de comercio internacional y permiten una fcil interpretacin de los principales trminos empleados en los contratos de compraventa internacional. Establecen trminos de obligaciones de cada una de las partes.a) Trmino en E EXW: El vendedor pone la mercadera a disposicin del comprador en sus propios locales del vendedor; Lugar designado.b) Trminos en F FCA, FAS Y FOB: FCA: Franco transportista (Lugar designado)FAS: Franco al costado del buque (puerto de carga convenido)FOB: Franco a bordo (Puerto de carga convenido)c) Trminos en C CFR, CIF, CPT Y CIP:CFR: Coste y flete (Puerto de destino convenido)CIF: Coste, seguro y flete (puerto de destino convenido)CPT: Transporte pagado hasta (Lugar de destino convenido)CIP: Transporte y seguro pagado hasta (Lugar de destino convenido)d) Trminos en D DAT, DAP Y DDP:DAF: Entrega en frontera (Lugar convenido)DES: Entrega en frontera (Lugar convenido)DEQ: Entrega en muelle (puerto de destino convenido)DDP: Entrega derechos pagados (lugar de destino convenido)

Regmenes aduaneros:Diez de Castro, E. (2004) define que son los que determinan los diferentes destinos a los que son sometidas las mercancas que se encuentran bajo control de aduana, segn lo declarado por el exportador.Pedro Coll en su libro Regmenes Aduaneros econmicos los divide en las siguientes categoras:a) Rgimen de zona franca: Se refiere a las reas territoriales exentas fiscalmente de aranceles o de cualquier otra restriccin a la importacin, en las que se pueden ubicar empresas para someter las mercancas all introducidas a procesos industriales de ensamblado, confeccin, manipulacin o transformacin en otras mercancas, ultimando el rgimen con la exportacin del producto obtenido.b) Rgimen de perfeccionamiento activo: Consiste en la importacin temporal de mercancas exentas de aranceles o de cualquier otra restriccin a la importacin, para ser ensambladas, confeccionadas, manipuladas o transformadas en otras mercancas, ultimando el rgimen con la exportacin del producto final obtenido.c) Rgimen de perfeccionamiento pasivo: Estriba en la exportacin de mercancas para someterlas en el exterior a procesos de confeccin, manipulacin o transformacin en otras mercancas, reimportando el producto obtenido.d) Rgimen de transformacin bajo control aduanero: Se basa en la introduccin en recintos debidamente habilitados de mercancas con exencin arancelaria o de cualquier otra restriccin a la importacin, para someterlas a modificaciones de especie o estado, ultimndose el rgimen con la importacin en el territorio fiscal gravado.

Embalaje:Empaque o envoltura con la que se agrupan los productos para su transporte y manejo colectivo.

Contingentes a la importacin:Alfonso J. Ballesteros Roman (2005) Restricciones cuantitativas a la importacin, consisten en imponer limitaciones a las posibilidades de importar, expresadas a menudo en cantidades fsicas. La barrera ms fuerte del arancel. Por cuanto superado el cupo no importa la demanda nacional para el producto superado el lmite se prohbe la importacin.

Dumping:Alfonso J. Ballesteros Roman (2005) Se considera dumping cuando su precio de exportacin a otro pas es menor que el precio real, se considera una prctica o tcnica desleal de comercio.

1.2.3 Financiero

Inversin:Tarrag Sabat, Francisco (1978) define la inversin como la aplicacin de recursos financieros a la creacin, renovacin, ampliacin o mejora de la capacidad operativa de la empresa.

Capital:Fernndez, Sotero (2011) dice que consiste en el derecho de los propietarios o poseedores sobre los activos netos que surgen o se manifiestan por aportaciones de los dueos, por transacciones o tratos y otros eventos o circunstancias que afectan a una entidad, el cual se ejerce mediante devolucin, reembolso o distribuciones.

Costos:Gonzales, Mara (2005) dice que es la erogacin o desembolso para producir un bien o la prestacin de un servicio.

Gastos:Caldern (2008) define el Gasto o egreso como la anotacin o partida contable que disminuye el beneficio o aumenta la prdida de una sociedad siendo la inversin necesaria para administrar la empresa o ya que sin eso sera imposible que funcione cualquier ente econmico.

Estados financieros:Segn las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), los Estados Financieros constituyen una representacin estructurada de la situacin financiera y del rendimiento financiero de la empresa. El objetivo es suministrar informacin acerca de la situacin financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la empresa, que sea til a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones econmicas.

Presupuesto financiero:Nicols (2000) lo define como un plan integrado y coordinado que se expresa en trminos financieros, respecto de las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados para la empresa.

2. Planteamiento

La artesana comprende, bsicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca intervencin de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso comn. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano.

La artesana se realiza en todos los pueblos de cada pas. El trmino artesana se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona en el que cada pieza es distinta a las dems, diferencindolo del trabajo en serie o industrial.

La principal dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una caracterstica de la artesana, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado y se mantiene poca capacidad de produccin.

La artesana guatemalteca, especialmente a travs de sus textiles, es nica y reconocida en el mundo y ha logrado un reconocimiento y posicionamiento en los diferentes pases. La alta poblacin artesanal que el pas tiene, la diversidad de tcnicas artesanales disponibles, el alto valor, nivel cultural y tradicional del pas, ha colocado a Guatemala como una interesante propuesta de produccin y diversidad artesanal en el mundo.

Actualmente algunos productores de artesanas ya poseen experiencia en la exportacin a mercados extranjeros con apoyo de ministerios y asociaciones guatemaltecas que pueden representarlos y apoyarlos econmicamente, pero la mayora no posee dicha experiencia. La visin ms amplia que poseen los productores es la de exportar al mercado europeo y asitico, pero principalmente incursionaran el estadounidense, ya que es un mercado ms cercano, pero hay que determinar si las artesanas guatemaltecas poseen el potencial para competir con las artesanas de otros pases, que se encuentran ya ubicadas en el lugar de destino, por lo tanto se plantea la siguiente pregunta de investigacin.

Cul es el potencial de mercado para las artesanas guatemaltecas en Elizabeth, NJ, Estados Unidos?

2.1 Objetivos

2.1.1 General

Identificar el potencial de mercado para la exportacin de artesanas guatemaltecas de San Juan Sacatepquez hacia el mercado de Elizabeth, NJ, Estados Unidos.

2.1.2 Especficos

Establecer los productos artesanales de inters en el mercado de Elizabeth, NJ, Estados Unidos.

Determinar la demanda existente para las artesanas de San Juan Sacatepquez en el mercado de Elizabeth, NJ, Estados Unidos.

Establecer los precios a los cuales se deben vender las artesanas en el mercado de Elizabeth, NJ, Estados Unidos.Determinar la forma de distribucin de las artesanas en el mercado estadounidense e identificar el mejor medio de transporte para la exportacin. Determinar los instrumentos de promocin y comunicacin que se pueden usar en el mercado estadounidense.

Definir los requisitos de legales que se necesitaran para la exportacin.

Establecer los requisitos arancelarios y no arancelarios que se deben cumplir para la exportacin de las artesanas a Elizabeth, NJ, Estados Unidos.

2.2. Variables e indicadores

2.2.1 Variables

Exportacin:a) Definicin ConceptualBorsov, Zhamin y Makrova (1965), definen la exportacin como la salida de mercancas, capitales y servicios con destino al mercado exterior. La exportacin, como la importacin, se halla condicionada para el desarrollo de la produccin mercantil.Segn Daniels y Radebaugh (2005) es el medio ms comn del que se sirven las compaas para iniciar sus actividades internacionales. Es decir que las empresas que se introducen a la exportacin lo hacen sobre todo para incrementar sus ingresos de ventas, para conseguir economas de escala en la produccin y para que pueda diversificar sus sedes de ventas.

b) Definicin OperacionalEs la transaccin de bienes y servicios que se negocia con empresas en el extranjero, con el objetivo de satisfacer la demanda externa que no es cubierta con la produccin local.

Comercializacin:a) Definicin ConceptualKotler (1972) indica que es la actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y deseos a travs del proceso de intercambio.Para Lambin (1991) es el proceso social, orientado hacia la satisfaccin de las necesidades y deseos de individuos y organizaciones, para la creacin y el intercambio voluntario y competitivo de productos y servicios generadores de utilidades.Segn AMA (1960): es la realizacin de actividades empresariales que dirigen el flujo de bienes y servicios del productor al consumidor o usuario.

b) Definicin OperacionalEs la transaccin de bienes y servicios que se realiza con personas u organizaciones en el extranjero, con el objetivo de satisfacer la demanda externa que no es cubierta con la produccin local.

2.2.2 Indicadores Exportacin:a) Barreras arancelarias y no arancelariasb) Reglas y normas de origenc) Requisitos de exportacind) Logstica y transportee) INCOTERMSf) Tratado de Libre Comercio

Comercializacin:a) Demandab) Mercadoc) Competenciad) Marketing Mixa. Productob. Precioc. Plaza d. Promocine)

2.3 Alcances y limitaciones

2.3.1 Alcances

El proyecto de desarrollo tiene como alcance una investigacin de mercado para las artesanas guatemaltecas, de San Juan Sacatepquez, Guatemala, hacia Elizabeth, Nueva Jersey, Estados Unidos.

El aspecto principal es identificar el potencial de mercado para llegar a consumidores finales interesados en la compra de artesanas de San Juan Sacatepquez, Guatemala.

2.3.2 Limitaciones

1. En las encuestas es posible que la informacin que den los sujetos de investigacin sea falsa o poco certera.

2. En el trabajo de campo es posible que los sujetos no estn dispuestos a colaborar y la accesibilidad a ellos puede ser complicada por el tiempo, la distancia y el idioma.

3. Falta de informacin o acceso a esta para poder contactar a los clientes potenciales.

2.4 Aporte

Se le brindar a las empresas guatemaltecas un plan de exportacin para la comercializacin de sus productos artesanales de San Juan Sacatepquez, Guatemala en Elizabeth, Nueva Jersey, Estados Unidos con base a una investigacin de mercado, para determinar la viabilidad de exportacin del producto. Identificando contactos y clientes potenciales para la comercializacin y mercadeo de dicho producto en Estados Unidos.A los estudiantes de la Universidad Rafael Landvar, que realizan la prctica profesional supervisada, debido a que se realizar trabajo de campo para poner en prctica conocimientos adquiridos durante la carrera de Mercadotecnia en Comercio Internacional. Estudiantes en general de la Universidad Rafael Landvar, ya que dicho proyecto sirve de referencia como plan de exportacin y comercializacin de artesanas hacia el pas estadounidense, en este caso, Nueva Jersey, que puede ser consultado por otros interesados en este tema.

3. Metodologa

3.1 Diseo del estudio

3.1.1 Investigacin Exploratoria

Este tipo de investigacin es utilizada bsicamente para tener un contexto y compresin general de las oportunidades, problemas, antecedentes respecto a la industria de artesanas nacionales de exportacin.Malhotra (1997) lo define como La identificacin, recopilacin, anlisis y difusin de la informacin de manera sistemtica y objetiva, con el propsito de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la identificacin y solucin de problemas y oportunidades.

Es la etapa inicial en el esquema del diseo de investigacin general, en la mayora de casos debe continuarse con una investigacin descriptiva o casual. Por ejemplo, las hiptesis establecidas a travs de la investigacin exploratoria se deben probar de manera estadstica mediante el empleo de investigacin descriptiva o casual. En forma de anlisis de datos secundarios es igualmente importante.

Las finalidades de este tipo de estudios son: Familiarizar al investigador con el fenmeno que desea estudiar. Aclarar conceptos.Las entrevista con expertos, entrevistas de grupos con especialistas y entrevista a profundidad forman parte de la investigacin exploratoria ya que es apropiada en las etapas iniciales del proceso de la toma de decisiones. El diseo de la investigacin se caracteriza por la flexibilidad para ser sensible a lo inesperado y descubrir otros puntos de vista no identificados previamente.

Sujeto 1: Consumidor final

Hombres y mujeres de 20 aos de edad en adelante, de un nivel socioeconmico AB, C tpico y D+, residentes en el rea de Elizabeth, Nueva Jersey, Estados Unidos, que gusten de las artesanas y productos hechos a mano, realizados con materia prima natural y de calidad, provenientes de otros pases.

Diseo de la muestraSe realizaron entrevistas a personas estadounidenses residentes en Nueva Jersey, a sus familiares y amigos ms cercanos, por lo tanto al realizar la investigacin se determin un nmero total de 50 posibles encuestas respondidas por cada uno de ellos.

Instrumento 1: EncuestasObjetivos de la encuesta. Identificar clientes potenciales. Inters en productos extranjeros. Tipo de artesana que prefieren. Frecuencia de compra.Para la investigacin se utiliz la herramienta de encuesta dirigida a consumidores finales residentes en Nueva Jersey, para evaluar las oportunidades de mercado con este canal, la encuesta fue enviada electrnicamente y con un contenido 10 preguntas de seleccin mltiple, abiertas y cerradas.

Con este mtodo se investig la disposicin y el inters que tienen los consumidores finales en comprar artesanas guatemaltecas para uso personal.

El nmero de encuestas realizadas al consumidor final fueron 75 y estas fueron enviadas va correo electrnico a cada una de las personas dispuestas a contestarlas, de igual manera la encuesta fue pasada a residentes de New Jersey que viajaron a Guatemala y fueron contestadas en el avin de regreso a New Jersey. Dicha encuesta se puede visualizar en el Anexo 1.

Sujeto 2: Expertos en Comercio Internacional

Expertos en el comercio exterior, con amplios conocimientos en rea de exportaciones y mercadeo internacional, residentes en Guatemala.

Estos expertos de comercio internacional laboran en instituciones pblicas y privadas de Guatemala que tiene relacin o experiencia en el rea de exportacin de productos artesanales.

Diseo de la muestraLa muestra de expertos est conformada tres personas a quienes se les realiz una entrevista acorde al rea de experiencia que poseen. La muestra fue elegida por conveniencia por lo tanto es un muestreo no probabilstico.

Instrumento 2: Entrevista profundaObjetivos de la entrevista Conocer requisitos legales para la exportacin de artesanas a Nueva Jersey, Estados Unidos. Profundizar en conocimientos para la exportacin de artesanas. Conocer estrategias de logstica para la exportacin. Obtener sugerencias para la exportacin.La entrevista profunda se aplic con el objetivo de obtener conocimiento de expertos en el rea de comercio internacional, este instrumento facilit la recopilacin de informacin legal y estratgica para la exportacin de artesanas al mercado estadounidense. La entrevista fue semi-estructurada con el objeto de ser flexible, abierta y para que existiera un flujo libre de informacin entre el entrevistador y el entrevistado.

Las preguntas de la entrevista a cada experto varan dependiendo lo que haya contado cada uno de los expertos, ya que hablaron abiertamente y sus preguntas se formularon en base a las respuestas de cada uno. Dicha encuesta se puede visualizar en el Anexo 2.

Sujetos entrevistadosSujetoExperto en Comercio Internacional

ContactoLic. Oscar Morales

ProfesinAgente Aduanal

Telfono

AporteInformacin sobre requisitos y procedimientos para la exportacin.

SujetoExperto en Comercio Internacional

ContactoM.A. Norma Salazar

ProfesinAdministradora de empresas

Telfono

AporteSugerencias estratgicas para la exportacin.

SujetoExperto en Comercio Internacional

ContactoMarco Tulio Recinos AGEXPORT

Profesin

Telfono3032 - 8089

AporteAsesora sobre permisos de la institucin para la exportacin.

4. Presentacin de resultados

Consumidor Final

Grfica No. 1 - Gnero

Base = 75La mayora de encuestados fueron mujeres.

Grfica No. 2 - Edad

Base = 75La mayora de personas encuestadas se encuentran en un rango de 18 a 30 aos, seguido por personas arriba de 31 aos.Grfica No. 3 - Conoce usted las artesanas de Guatemala?

Base = 75La mayora de personas si conoce lo que es una artesana.

Grfica No. 4 - Cules son los productos artesanales de su inters en este mercado?

Base = 75El 30% de los encuestados prefieren los adornos para el hogar, seguido por las bolsas tpicas.Grfica No. 5 - Sabe usted que es una artesana? Indique en las siguientes respuestas:

Base = 75El 70% de los encuestados opina que una artesana es un artculo elaborado a mano, seguido de pensar que es un artculo cultural.

Grfica No. 6 - Cul es el motivo de compra de artesanas?

Base = 75El 62% de los encuestados compra artesanas por el hecho de ser un artculo hecho a mano, seguido de comprarlo por ser un artculo cultural.Grfica No. 7 - Qu caractersticas encuentra usted en las artesanas de Guatemala que no encuentre en las de otros pases?

Base = 75El 35% de los encuestados opina que las artesanas de Guatemala tienen diseos originarios en sus artesanas en comparacin con las de otros pases.

Grfica No. 8 - Qu precio est dispuesto a pagar por las artesanas?

Base = 75El 69% de los encuestados pagaran de $30 a $45 por adornos para el hogar.

Grfica No. 9 - Qu precio est dispuesto a pagar por las artesanas?

Base = 75El 56% de los encuestados pagaran de $20 a $40 por bolsas tpicas.

Grfica No. 10 - Qu precio est dispuesto a pagar por las artesanas?

Base = 75De los encuestados 22 personas pagaran de $7 a $10 por cases para productos electrnicos.

Grfica No. 11 - Qu precio est dispuesto a pagar por las artesanas?

Base = 75El 62% de los encuestados pagara de $15 a $30 por joyera.

Grfica No. 12 - Qu precio est dispuesto a pagar por las artesanas?

Base = 75nicamente 5 personas compraran joyeros de madera y pagaran de $22 a $33.

Grfica No. 13 - Qu precio est dispuesto a pagar por las artesanas?

Base = 7521 de los encuestados pagara de $2 a $8 por pulseras de material reciclado.

Grfica No. 14 - Qu precio est dispuesto a pagar por las artesanas?

Base = 75De los encuestados 7 indicaron que pagaran de $20 a $25 por USB con diseos originarios del pas.

Grfica No. 15 - En qu lugares compra usted artesanas?

Base = 75El 40% de los encuestados compra artesanas en ferias internacionales, seguido de comprar en aeropuertos.

Grfica No. 16 - Cmo se ha enterado usted sobre las artesanas?

Base = 75El 45% de los encuestados se entera de artesanas cuando realizan viajes de turismo, seguido de conocerlas por medio de las ferias internacionales.

Grfica No. 17 - Est interesado en visitar ferias internacionales de artesanas?

Base = 7565 personas de las encuestadas estn interesadas en visitar ferias internacionales.

Expertos en Comercio Internacional

Entrevistado: Lic. Oscar MoralesProfesin: Agente AduaneroTelfono: Aporte: Informacin sobre requisitos y procedimientos para la exportacin

Documentos o permisos necesarios para la exportacin de artesanas a Estados UnidosDepende de qu tipo de artesanas, pero en general se necesita la factura comercial y el documento de transporte entre otros.

Entidades necesarias a visitar para realizar la exportacin de artesanas a Estados Unidos.La ventanilla nica para las exportaciones.

Normas a seguir para el etiquetado, empaque y embalaje en la exportacin de artesanas.De igual forma depende de qu tipo de artesanas, es decir, la naturaleza de las artesanas.

Partida arancelaria que clasifica las artesanas.Si no tenemos claro qu tipo de artesanas son difcilmente lo vamos a poder clasificar.

Recomendaciones para realizar un proceso efectivo de exportacin hacia Estados Unidos, en materia aduanera y legal.Contratar a un profesional en el rea.

Restricciones para la exportacin de artesanas a Estados Unidos.Depende de qu tipo de artesana se trate para establecer si existe alguna restriccin.

Entrevistada: M.A. Norma SalazarProfesin: Administradora de EmpresasAporte: Sugerencias estratgicas para la exportacin

Consideraciones mercadolgicas a tomar en cuenta para ingresar al mercado estadounidense.De primero seran las barreras no arancelarias o algn tema respecto a las tintas, colorantes o materiales de los tejidos o productos que podra ser que tuvieran restricciones para el ingreso a ese mercado.

Sugerencias en cuanto al etiquetado, marca, logotipo y embalaje.Definitivamente el tema de la etiqueta es importantsimo; debe de ser simple, con algn material rstico que vaya de acuerdo a la artesana. Un nombre que tenga alguna connotacin o significado que pueda ser explicado e interpretado para que el cliente se identifique e involucre con la marca; etiqueta con instrucciones de lavado o de uso en ingls; recordar que al cliente estadounidense le gusta lo extico.

Consideraciones a realizar para la exportacin de artesanas hacia Estados Unidos en cuanto a logstica.Una vez ubicados los intermediarios, sera adecuado seleccionar el medio de transporte, la forma de pago, el tema del embalaje del producto y de la cantidad a enviar. Llenar todas las formas aduaneras, para entrar adecuadamente al mercado.

Consideraciones sobre utilizar algn elemento de la mezcla de promocin para dar a conocer el producto.Podran participar en alguna feria internacional de artesanas o alguna feria especfica en New Jersey. Una pgina web con la historia de la empresa y de Guatemala.

Elementos para crear ventaja competitiva para las artesanas de Guatemala.Definitivamente con lo caracterstico de una artesana: produccin manual, materiales innovadores y diferentes; algn diseo o color extico. La ventaja competitiva se basa en la diferenciacin de los productos.

Comentarios acerca del margen de ganancia que sera conveniente utilizar mercadolgicamente.Para las artesanas habra que hacer un benchmarking con artesana mexicana y proveniente de la India, ya que hay similitudes entre ellas y de esta manera disear un precio acorde al mercado.

Estrategia para la correcta comercializacin de artesanas a Estados Unidos.Considero que se deberan de ubicar puntos de venta importantes para su comercializacin a un buen precio como en museos de historia, o museos tnicos. Se podra personalizar incluso alguna de las artesanas dependiendo del distribuidor.

Recomendaciones para la correcta planificacin de exportacin y comercializacin de artesanas a Estados Unidos.Buscar toda la informacin posible de las especificaciones necesarias para la exportacin de artesanas y acercarse a Agexport o Mineco (oficina de comercio exterior) para una mejor orientacin.

Recomendaciones para la negociacin con los proveedores.Mi recomendacin va enfocada a la calidad del producto y estandarizacin de medidas de largo y ancho en el caso de los textiles. Ya que por lo general la mayora de artesanas son diferentes y para algunos casos, se necesita que los productos sean semi estandarizados.Establecer manejo de medidas, colores, entregas a tiempo, etc.

Entrevistado: Marco Tulio Recinos AGEXPORTCargo: Contacto: 3032 - 8089Aporte: Asesora sobre los permisos de la institucin para la exportacin

Caractersticas que deben tener las artesanas para ser exportadasNo puede definirse unas caractersticas especficas de las artesanas para ser exportadas, depende mucho del mercado objetivo al cual se dirige, por ejemplo el mercado nostlgico de Estados Unidos buscar algo propio de Guatemala y segn las caractersticas y diseos actuales, evocando aspectos muy nacionalistas; por otro lado, una tienda de decoracin de interiores de Europa, por mencionar otro mercado, buscar algo con diseos ms refinados, alguna certificacin especfica como Comercio Justo. Por otro lado depender del tipo de artesanas propiamente si es artesana textil, artesana en madera, cermica, etc.

Permisos que se necesitan para la exportacin de artesanas a Estados Unidos.Para cualquier mercado antes que nada debe contarse con un cdigo de exportador de Guatemala.http://vupe.export.com.gt/servicios-vupe/codigo-de-exportador/Para el mercado de Estados Unidos, depender si se quiere exportar una artesana textil (requisitos especialmente con los tipos de tintes que se utilicen) o artesana en madera (slo puede utilizarse madera tratada).Gua para exportar artesana textil a Estados Unidos.

Procedimiento a realizar para el permiso y resalte de aspectos de importancia en el proceso de exportacinPor la gran variedad de artculos existentes, no hay normas de calidad especfica, sino generales, orientadas en general a la proteccin del medio ambiente. Dichas normas parten del principio de que los procesos de produccin deben mejorarse para evitar contaminaciones. Los estndares para la entrada de artesanas textiles decorativas al mercado europeo, est basado por:1. Prohibicin de utilizacin de colorantes azicos Azo Dyes, sobre todo en productos que puedan tener contacto con la piel y con los alimentos.2. Prohibicin de utilizacin de productos provenientes de especies animales en vas de extincin.3. Empaques no deben contener PVC

5. Anlisis y discusin de resultados

Demanda

Determinar la demanda existente para las artesanas de San Juan Sacatepquez en el mercado de Elizabeth, NJ, Estados Unidos.TeoraLa demanda potencial es el volumen mximo que podra alcanzar un producto o servicio en unas condiciones y tiempo determinado, y se expresa en unidades fsicas o monetarias, es una hiptesis respecto a cuantos individuos son posibles compradores del producto y se forma a partir de demandas individuales. (Mullins & Walker Jr., 2007).

Resultado Las artesanas de Guatemala son un producto conocido por el mercado estadounidense y est posicionado con un producto de calidad. Existen ciertas limitantes en el producto, especialmente en las artesanas de San Juan Sacatepquez, ya que no son muy conocidas por lo consumidores y es un mercado no explotado. San Juan Sacatepquez es un municipio que se enfoca ms en los muebles de madera y no explotan al mximo las artesanas procedentes de ese lugar.

El consumidor final suele comprar artesanas en ferias internacionales, en aeropuertos y en mercados cuando realizan visitas a los pases que venden dichos productos. El producto de mayor inters entre los consumidores son los adornos para el hogar (manteles, centros de mesa, individuales, entre otros). Otro de los productos de inters tambin son las bolsas o carteras de dama artesanales y pulseras de material reciclado.

Segn los consumidores finales las artesanas de Guatemala tienen en sus tejidos figuras originarias del pas en comparacin con las de otros pases. Los consumidores estn de acuerdo que las artesanas de Guatemala poseen calidad, colores, creatividad, etc.

La ventaja que tienen las artesanas de Guatemala es que casi todos los consumidores creen que son muy originales y muy creativas, lo que le hace falta a la competencia, es decir, a las de otros pases.

Comentario personal Opinamos que las artesanas de adornos para el hogar son un producto de gran potencial y diversidad, los cuales se adaptan a gustos y preferencias de los clientes y ocasiones especiales, entre ellos los navideos.Las artesanas de San Juan Sacatepquez no son muy conocidas pero podra llegar a ser un segmento altamente explotado y podra llegar a ser de los preferidos por los consumidores.Creemos que las artesanas de Guatemala si tienen las caractersticas que los consumidores creen que tienen, dichas artesanas necesitan llegar a ser ms conocidas por los consumidores.Las artesanas de San Juan Sacatepquez tienen el potencial para demostrar que pueden ser originales, coloridas y que pueden representar a las artesanas con figuras y diseos de Guatemala en ellas.

Producto

Establecer los productos artesanales de inters en el mercado de Elizabeth, NJ, Estados Unidos.TeoraStanton, Etzel y Walker (2007) definen el producto como, un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, adems del servicio y la reputacin del vendedor, el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar una persona o una idea.

ResultadoLas artesanas son un producto de inters entre los consumidores estadounidenses por todas las caractersticas que poseen, desde sus figuras y diseos hasta su calidad y creatividad. Todos los productos poseen esas caractersticas que los consumidores exigen pero no son muy conocidas.Los consumidores identifican las artesanas de Guatemala por sus colores tejidos y figuras.Los adornos para el hogar son productos muy vendidos en pases extranjeros y Estados Unidos es uno de los pases que prefiere este producto.Segn resultados de encuestas los adornos para el hogar, como centros de mesa, manteles e individuales son muy utilizados en el extranjero para decorar sus casas. Los mismos tambin se pueden realizar personalizados para ocasiones especiales, como navideos, entre otros, los cuales pueden llegar a ser ms costosos pero los consumidores estadounidenses estn dispuestos a pagar el precio por obtener productos que representen la cultura de otro pas.

Comentario personalLas artesanas de San Juan Sacatepquez no son muy conocidas a nivel internacional, ms s las artesanas guatemaltecas, hay que demostrar que el municipio de San Juan Sacatepquez no solo puede ser conocido por sus muebles, sino tambin por sus artesanas. Los adornos para el hogar son los ms vendidos, los ms conocidos y estos pueden llegar a ser muy costosos, estos son la mejor opcin a exportar, tanto a Estados Unidos como a otros pases del mundo.

Precio

Establecer los precios a los cuales se deben vender las artesanas en el mercado de Elizabeth, NJ, Estados Unidos.TeoraSegn Ricardo Romero (2006) el precio de un producto es el importe que el consumidor debe pagar al vendedor para poder poseer dicho producto.

ResultadoLas artesanas de Guatemala son realizadas a un bajo costo y pueden llegar a ser un producto de precio muy elevado. La materia prima a utilizar es de gran calidad pero la misma no es cara, lo que eleva el precio al consumidor final es el pago de mano de obra. Como se menciona anteriormente el producto de preferencia por los consumidores son los adornos para el hogar y los consumidores estn dispuestos a pagar de $30 a $45, lo que equivale a Q350.00 aproximadamente, siendo el costo de fabricacin Q75.00 para un mantel, Q20.00 para individuales y Q30 para caminos de mesa, aproximadament