programa de salida de crisis deshazkundea

Upload: colectivo-desazkundea

Post on 30-May-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Programa de Salida de Crisis Deshazkundea

    1/3

    Un programa de salida de crisis

    1. Una crtica del trabajo

    Queremos acabar con la centralidad del trabajo. No significa que odiamos cualquier

    actividad, solo significa que preferimos los trabajadores al trabajo. Antes de producir por

    producir, queremos pensar lo que fabricamos y cmo. Queremos tambin seguir esta

    larga lucha de reduccin de tiempo de trabajo. As podremos trabajar menos y mejor

    creando en el mismo tiempo ms vida social fuera del trabajo.

    2. Negarse como consumidor

    No queremos ser consumidores listos ni consumidores tacaos. Somos

    anticonsumidores. Queremos sobre todo volver a controlar lo que necesitamos, por

    ejemplo a travs de la autoproduccin y las cooperativas de produccin y de compras.

    3. Elegir el reparto contra la desigualdad

    El 20% de la poblacin posee el 80% de los recursos naturales. No sera tan grave si

    pudiramos compensar para hacer crecer el pastel, pero si los 6 mil millones vivieran

    como nosotros, necesitaramos 3 planetas, si viviramos todos como un estadounidense,

    necesitaramos 7. El crecimiento no puede ser entonces la solucin. Adems de eso, el

    crecimiento genera por si desigualdades sociales ya que el enriquecimiento de unos

    depende del empobrecimiento de otros. Compartir es necesario. Entonces el primero de

    los decrecimiento tiene que ser el de las desigualdades.

    Por lo tanto, porque no podremos vivir todos como pequeos burgueses, hacemos de

    este modo de vida frugal pero que goza de la vida el fundamento de nuestro proyecto.

    Los pertenecientes al 80% ms pobre sabrn imponer un ingreso mximo autorizado.

    4. Relocalizacin contra globalizacin

    Nuestra sociedad hace de nosotros individuos sin raz, como tomates que crecen sin

    tierra. Esta globalizacin destruye a los humanos y al planeta. Frente a eso, proponemos

    lo local sin las paredes.

    Tenemos entonces que apostar por la relocalizacin, los circuitos cortos, los recursos

    locales y los productos de temporada. Para defender la biodiversidad gentica y la

    riqueza cultural. Para permitir ms democracia y volver a dar la palabra a cada uno.

    5. Reducir la velocidad

    La sociedad productivista necesita velocidad ya que se relaciona con el "cada vez ms".

  • 8/14/2019 Programa de Salida de Crisis Deshazkundea

    2/3

    Vivimos la dictadura de los tiempos cortos sobre los tiempos largos y de los tiempos

    rpidos sobre los tiempos lentos. Esta aceleracin de unos genera todava ms

    desigualdad. No aguantamos esperar aunque este tiempo sea necesario para pensar y

    construirse. El combate para reducir la velocidad es, as, un gran combate. Pasa por la

    invencin de herramientas tcnicas (embridado de motor, exclusin de los coches en el

    centro de la ciudad, cercanas en vez de TAV) pero tambin por herramientas sociales

    (slow-food, ciudad lenta, etc). La velocidad es algo indispensable en el capitalismo, que

    no puede parar de andar cada vez mas rpido; si no, se cae como un ciclista que para de

    pedalear.

    6. Cooperacin contra competencia

    La sociedad productivista se nutre de la competencia. Ha generalizado el principio de

    competencia, y eso desde la escuela. La "deportivizacin" de la vida fue una manera de

    ensear este "valor". La competencia es probablemente eficaz en cuanto a la progresin

    del PIB, pero tiene consecuencias sociales desastrosas. La historia nos ha enseado sin

    embargo que lleva necesariamente a que los grandes se coman a los pequeos. Y eso

    porque los grandes tienen economas de escala que les permiten fabricar en grandes

    cantidades para vender siempre ms barato.

    Los objetores de crecimiento estn del lado de la cooperacin, condicin para volver a

    tomar el poder sobre nuestras vidas. Tenemos que imponer el espritu de la cooperacin

    en la escuela, en los juegos, en todas partes. Tenemos que apoyar las cooperativas de

    produccin, de consumo, de vivienda, el hbitat agrupado, la vida asociativa. La

    cooperacin puede ser un principio anti-econmico actualmente pero sobre todo y conpreferencia un principio social y poltico.

    Debe permitirnos dar un paso hacia adelante sin esperar un cambio radical ni un

    centralismo devastador.

    7. La autonoma contra la dependencia

    La sociedad industrial nos quita el poder de nuestra vida. Los expertos han reemplazado

    el ciudadano, ahora simple consumidor. Hemos perdido no solo los medios de entender

    pero tambin los medios de accin.Pensar es saber decir no, por eso tenemos que extender nuestra autonoma, negndose,

    cada uno segn sus posibilidades, a pactar con esta sociedad.

    8. La gratuidad contra la "venalizacin"

    El capitalismo vende todo y compra todo. Pero no denunciamos solo el hecho que cada

    cosa tenga un precio (que se podra resumir con el lema "El mundo no es una

    mercanca"), denunciamos tambin el hecho que este precio dependa solo de una

    relacin de fuerza (el mercado libre). La venalizacin es el fin de la nocin de justoprecio, el fin del sueldo mnimo. Fragiliza los individuos y rompe las bases del vivir

  • 8/14/2019 Programa de Salida de Crisis Deshazkundea

    3/3

    juntos.

    Para luchar contra eso tenemos que extender la esfera de la gratuidad, estos bienes

    comunes que la sociedad ha considerado como indispensables: escuela, salud, por qu

    no, transporte pblico.

    9. El jardn planetario contra la destruccin de la naturaleza

    Los pases productivistas actan todos de manera totalmente irresponsable con el

    planeta. Se estime que ms del 65% de los ecosistemas estn deteriorados. Estos pases

    han aprendido a controlar la naturaleza pero han descubierto tambin que la naturaleza

    resiste y se venga: catstrofes naturales, agotamiento de los recursos, calentamiento.

    Han rechazado a esta naturaleza que no consiguen dominar y hacer entrar en sus

    clculos econmicos.

    Frente a eso, necesitamos otra relacin con la naturaleza, defendiendo la diversidad y

    minimizando nuestro impacto.

    Romain Laufron del colectivo Deshazkundea (www.decrecimiento-eh.org). Enero 2009.

    Inspirado del articulo "Un programme de sortie de crise" del periodico "La Dcroissance"

    n65