proclama 76

12
Colombia - Bogotá D.C. Agosto - Sepembre de 2014 PÁGINA 5, 6 Y 7 EL DERECHO A LA MOVILIDAD Y LAS VIDAS SEGURAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL SISTEMA VIAL PROCLAMANDO ASUNTOS LEGALES PÁGINA 8, 9 Y 10 PÁGINA 2 YO SOY CAPAZ

Upload: proclama

Post on 04-Apr-2016

278 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

- Dale me gusta en nuestro fan page y visualiza el contenido oculto de nuestras secciones en: www.facebook.com/redproclama -visita www.periodicoproclama.org y mantente informado de nuestras noticias en tiempo real, - Únete, preséntate y participa en nuestro grupo internacional en el siguiente link: https://www.facebook.com/groups/878321218848573/?ref=ts&fref=ts -Pauta con nosotros Cel. 3142780014

TRANSCRIPT

Page 1: PROCLAMA 76

Colombia - Bogotá D.C. Agosto - Septiembre de 2014

PÁGINA 5, 6 Y 7

EL DERECHO A LA MOVILIDAD Y LAS VIDAS SEGURAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL SISTEMA VIAL

PROCLAMANDO ASUNTOS LEGALESPÁGINA 8, 9 Y 10PÁGINA 2

YO SOY CAPAZ

Page 2: PROCLAMA 76

Colombia - Bogotá D.C. Agosto - Septiembre de 2014

Proclama:www.periodicoproclama.org

Periódico de las Poblaciones Vulnerables

Director:Nelson Julián Villamizar

3142780014 - 3164164141

Diseño y Diagramación:Julián Yamid Villamizar León

Digitación y Sistemas:Joshua Villamizar León

Diana DominguesMargarita Hoyos

Paola Alza

Asuntos Culturales:María Yamile LeónCel.: 3183815189

NIT: 830 06320033-0

SEDE:Calle 167 A No. 5 A - 04 Bloque 6 of.

301 Localidad 1 Usaquén

Cra. 10 No. 18 - 45 Of. 302Cel.: 316 4164141/314 2780014

Escribe a:[email protected]

Nelson Julián Villamizar

Las exposiciones escritas son responsabilidad de los autores

por su propiedad intelectual y su firma.

Articulo 73, Constitución Nacional

- Periodismo Libre - La actividad periodística gozará de

Protección para garantizar su libertad y su Independencia Profesional.

YO SOY CAPAZ

Cualquier palabra o verbo ante-cedido de la afirmación “yo soy” representa una firme decisión o determinación, en términos meta-

físicos la contundente expresión “yo soy” es el máximo cumulo de poder, simboliza la presencia de Dios y la inmanencia en el ser del todo poderoso, “yo soy el que soy” aparece en el antiguo testamento como la autodefinición de Dios, “yo soy el camino, la verdad y la vida” es la autodefinición del hijo de Dios en el nuevo testamento, la palabra tiene poder, “yo soy” lo tiene a plenitud y si le sumamos la palabra capaz, resulta más que un imperativo.

Este es el reto que desde algunos podero-sos medios de comunicación se pretende imponer en el imaginario colectivo, frente a un momento de la historia, en que nuestra patria y quienes la constituimos debemos tomar la más importante decisión, poste-rior a la de independizarnos del yugo espa-ñol y es que vivir en paz conlleva más que una imposición mediática, máxime cuando se están revelando las verdaderas causas que han originado la violencia que ahoga en sangre y miseria nuestro país, esto es lo que está sucediendo en las conversaciones de la Habana, así los fanáticos del odio se empecinen en negarlos con sus berrinches y pataletas guerreristas.

Resulta paradójico y patético que las reales causas del conflicto por siempre ocultadas o “maquilladas” por mantener los intereses de las clases dominantes propietarias de los partidos políticos, de los conglomera-dos industriales, empresariales y de sus impresionantes aparatos de comunicación, responsables del silencio cómplice o de la desfiguración de la verdad, que hoy tienen que asumir, precisamente sean los que conciten a esta dolorosa reflexión social, que por serlo pone a prueba su verdadera “capacidad”, la cual queda en evidencia con el triste y famélico abordaje que medio hicieron al debate que pretendía develarel origen del paramilitarismo en Colombia.

En cambio el despliegue contra los otros modelos de pensamiento ha sido por de-más exagerado, cargado de mala intención y con toda la manipulación conductista y tendenciosa como lo hemos podido comprobar con el caso Petro y cuando se refieren a cualquier acontecimiento en Cuba, Venezuela, Ecuador o algún otro país

donde se suscite un mínimo asomo socia-lista o auténticamente democrático en que prevalezcan los intereses de las mayorías, so pena de eventuales restricciones a las ambiciones y desmedidos intereses de esos grupos detentores del poder que persisten en aferrarse a sus privilegios, negándose a la redistribución de las oportunidades.

Este es el meollo del asunto, la auténtica ca-pacidad es la de aceptar que puedan existir otras formas de administrar la sociedad y los bienes públicos, las posibilidades y las condiciones puestas al servicio de todas y todos, renunciando a los negociados en el trasfondo de los fines esenciales del Esta-do; mientras las condiciones de inequidad e injusticia se mantengan, de nada servirán hipócritas y oportunistas campañas para cambiar apariencias o modificar las formas cuando la verdadera capacidad se medirá en las transformaciones de fondo en que deberemos comprometernos absoluta-mente todos los medios de comunicación comunitaria, alternativa y popular.

Desde el espíritu, mente, voluntad y entrañas de la población de Personas con Discapacidad proclamamos nuestro cuento que no es otro que asumirnos individualmente cada una y cada uno en ese “yo soy capaz”, que desde los umbrales de la historia nuestros ante-pasados y actuales lideresas y líderes en todos los espacios y circunstancias exigen, reivindican y proclaman, no en vano hemos intentado sacudirnos del odioso remoquete de “discapacitados”, marcando así la diferencia entre la capacidad que se reclama y las abominables circunstancias que discapacitan.

Y este es el reto que desde nuestro sector poblacional queremos lanzar como máxima proclama: que nuestra sociedad discapacitada por los odios, la segregación, la discriminación, la exclusión, la inequidad, las injusticias y la guerra supere estos lastres avanzando a un mejor estatus con más y mejores oportunidades para todas y todos en pleno goce de los Derechos, con total disfrute de las acciones afirmativas de un Estado Social que propicia y posibilita a cada cual y a cada quien que pueda confir-mar sin miedos, egoísmos ni duda alguna desde cada vivencia y experiencia personal que efectivamente “ yo soy capaz”.

2

Alianza estratégica ACEMPRELIV - CORPROCULTURAL

EditorialEl que posee las nociones más exactas sobre las causas de las cosas y es capaz de dar perfecta cuenta de ellas en su enseñanza, es más sabio que todos los demás

en cualquier otra ciencia.(Aristóteles)

PAUTE CON NOSOTROS3142780014

Page 3: PROCLAMA 76

Colombia - Bogotá D.C. Agosto - Septiembre de 2014 3MANDY Y YO

Yeisson Tapasco

Luego de quedar invidente en el año 2006, encuentro una gran posibilidad de retomar mi independencia, en la movilidady otros aspectos de la vida cotidiana.

Con temor y algo de nervios, llegue al primer día de inducción, mientras pen-saba ¿cómo un perro me puede guiar?

En mi vida cotidiana, llegando después de un gran esfuerzo y dedicación a la hacienda Visnú del Ciprés, lugar donde pasaría un mes conociendo y tratando de ganarme el cariño de Mandy.

Aquella compañera fiel que pasará el resto de su vida junto a mí, esquivando huecos, (muy conocidos en Bogotá), peatones, cruzando calles, llevándome a la casa y mis lugares frecuentados.

Y lo único que pide a cambio es mi amor, una caricia casual, para seguir cumpliendo su trabajo a cabalidad, buscando siempre mi bienestar.

Siento que recuperé algo perdido, las ganas de salir y conocer el mundo de nuevo.

Se establece una buena conexión entre Mandy y yo, al punto que donde yo estoy Mandy está al lado, para llevarme a Transmilenio, al grupo musical donde toco la percusión, etc.

Mis ojos ahora me los presta Mandy, esa amiga incondicional que siempre está dispuesta a acompañarme en mis "aventuras".

PARTICIPA DECIDE Y CONSTRUYE EL ARCA DEL FUTUROMaría Yamile león Suarez

C on el propósito de mantener esperanza y sumar iniciati-vas para nuestra familia de

la discapacidad, ya que cuando son asumidas por todas y por to-dos en los espacios de incidencia para construcción colectiva del barco del futuro.

La participación ciudadana de las personas con discapacidad y de sus organizaciones debe ser para insistir en la política pública de discapacidad, en la política pública de cultura, en la política pública de mujer y género y en las políticas públicas de comuni-cación comunitaria y alternativa de Bogotá.

S i n u e s t r a s o r g a n i z a c i o n e s sociales pueden competir por representatividad en estos es-pacios como organizaciones no gubernamentales, en este caso deberán enfrentar la misma pretensión de todas las ONG´s i n s c r i t a s ( d e p e r s o n a s s i n d iscapacidad) , en e l consejo distrital de cultura y los consejos locales de cultura de las 20 loca-lidades de Bogotá igualmente en el Consejo Consultivo de mujeres de Bogotá con la representación de mujeres con discapacidad y cuidadoras

Se puede participar en el consejo distrital de discapacidad y en los 20 consejos locales de cada una de las 20 localidades.

La importancia de implementa-ción de programas de empleo y productividad

Si desarrollamos campañas edu-cativas intensivas y permanentes para que la población compre y consuma preferiblemente te-niendo en cuenta la oferta de los productores y ONG´s de las perso-nas con discapacidad, eliminando intermediarios, Si Estimulamos a la comercialización de la produc-ción local, de las personas con discapacidad, tanto en las plazas como en centros comerciales especializados en la defensa y distribución de lo nuestro como programas permanentes no solo en ferias pasajeras.

Estas estrategias Contribuirán a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias mediante la Comercializa-ción de los productos locales en la región, a partir de la creación de empresas espec ia l i zadas , constituidas por personas con

discapacidad y sus familias, con importante apoyo de las locali-dades, para su funcionamiento y para la consecución de capital de trabajo.

Con cultura de personas con discapacidad desarrollaremos los valores culturales propios, (Dimensión cultural simbólica).

Si recuperamos de la historia de cada fami l ia en cuyo nú -cleo existan una persona con discapacidad. Y s i realmente en el distrito estimularán las diferentes expresiones artísticas como la música el arte dramático, las artes plásticas, y estimulación o fortalecimiento a las organiza-ciones culturales de personas con discapacidades.

Medios de Comunicación Co-munitarios y Alternativos de Discapacidad

Los Artículos 20 y 74 de la Cons-titución establecen el derecho de todas las personas a ser in-formadas de manera veraz y oportuna, lo mismo que su acceso a los documentos públicos y los art ículos 18 y 31 del decreto 470 establece los derechos a la

información y a la comunicación para la participación y como el Distrito Capital adoptará todas las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión y opinión, incluida la libertad de comunicar, recibir y facilitar información e ideas en igualdad de condicio-nes con las demás, mediante la forma de comunicación que se requieran.

En torno a los medios de comuni-cación y Participación Ciudadana para que contribuya a regular el equitativo acceso de la población con discapacidad a los medios y garantizar que la información sea veraz e imparcial, la importancia de respaldo técnico y político para su plena y efectiva participación en las mesas locales de comuni-cación.

Las mujeres de la localidad de Santa fé hemos incursionado en la comunicación Online con la www.emisoraurdimbre.org y su FUNDACIÓN UNIÓN DE MUJERES REVOLUCIONANDO COMUNICA-CIÓN EN ACCIÓN Y DISCAPACIDAD FUNURDIMBRE

Page 4: PROCLAMA 76

Colombia - Bogotá D.C. Agosto - Septiembre de 20144

Formamos nuestras herramien-tas y luego son ellas las que nos forman, es una de las tesis más famosas del filósofo y sociólo-

gocanadiense Marshall McLuhan; en el mundo de hoy nos enfrentamos todos los días a diferentes situaciones mediadas por la tecnología, pocas cosas nos sorprenden y poco a poco nos estamos adaptando a convivir con estos medios.

Hace 20 años en Colombia nadie contemplaba que la información se pudiera almacenar en diminutos equi-pos y menos aún en la red, quién no recuerda los gigantescos y estorbosos diskette que para los que lo usaron era lo máximo, muchas personas hoy en día no contemplan la vida sin internet, es tal el uso de esta herramienta que incluso ya se diagnostica adicción a la Internet y se trata como cualquier enfermedad.

Según cifras del Ministerio de Tecno-logías de la Información y las Comu-nicaciones, 8 de cada 10 colombianos menores de 55 años tienen acceso a internet, el 54% de los colombianos que usan internet, lo usan todos los días y el promedio es de 2,6 horas al día. Entre el 2010 y 2012, el comercio electrónico creció en un 300%; en el 2010, el 4% de los colombianos que usaron internet realizaron compras online y para 2012, el 16% lo hizo.

Hemos cambiado las cartas, tarjetas, telegramas por mails, mensajes de texto o cualquier chat; la comuni-cación cada día es más impersonal, muchos prefieren en lugar de mostrar afecto cara a cara a una persona enviar una tarjeta virtual o mensaje de texto diciendo TQM, claro eso es más fácil que mirar a alguien a los ojos y decírselo,se pierden la oportunidad de sentir un beso, una caricia o un fraterno abrazo,es increíble que en las oficinas los compañeros de trabajo

que se encuentran a un metro de distancia el uno del otro prefieren ha-blarse por redes internas,whatsapp, Facebook, que personalmente; en la red casi todo son modelos, hablan tres idiomas, pertenecen alguna ONG, hacen deportes extremos y lo más importante son millonarios. “Algunas personas buscan un reconocimiento social, basado en un ideal de persona de cómo le gustaría ser visto en su contexto social, y Internet lo facilita porque no hay ese contacto cara a cara, no hay ese contacto directo, las apariencias, las mentiras y ese querer ser se manifiesta fácilmente” Alba Lucía Rodríguez, Sicóloga. Claro que independientemente del medio, resalta la doctora Rodríguez el proble-ma es de autoestima, el no quererse y aceptarse como uno es, buscando aceptación social o inclusión en algún grupo.

En nuestra infancia varios jugamos golosa, ponchados, yermis, yas, incuso el primer beso fue durante las famosas escondidas americanas, los niños y las niñas actualmente prefie-ren video juegos, juegos virtuales, de roles o en línea, lo que no solo genera obesidad sino también problemas en las relaciones interpersonales. Lo mejor de diciembre cuando se era niño era el 25, salir a la calle y mostrar los regalos a los amiguitos (muñecas, balones, ciclas, juegos de mesa, etc.), Eso también ha cambiado; los niños y las niñas sueñan con Smartphone, Tablet, consolas y computadores, ya no hay que salir a mostrarlos simplemente se publica en Facebook o se envía un mensaje por whatsapp.

Antes cuando se almorzaba con alguien se aprovechaba para con-versar, intercambiar una mirada, o compartir un momento especial, hoy en día es común ver personas en cafés o restaurantes sentados en la misma mesa, pero ya no conversan ni siquiera cruzan palabra, solo chatean o están pendientes de sus dispositivos electrónicos, lo que también se ve fre-cuentemente en fiestas, bares, cines, teatros, conciertos, salones, etc. Sin disfrutar diferentes espectáculos o de compartir con alguien, ¿no será más fácil hacer lo mismo desde la casa?, Incluso sale más barato.

El español es la lengua que más nativos tiene en el mundo y cada vez se transforma y se maltrata más sobre todo en las redes sociales, las palabra se escriben incompletas se minimizan, (que ha sido remplazado por la q o la k, por el signo X, y así sinnúmeros de ejemplos). La Real Academia de la Lengua, ya acepta términos como

twitter, twittero, etc. y además son términos con los que convivimos día a día.

Gracias a la tecnología es posible cap-turar en imágenes cualquier instante, lo que ha servido para reconocer criminales, infidelidades y personajes en situaciones no convenientes.

También acerca personas y familias. Carolina Collazos quienacaba de tener su segunda hija usa la red para que el papá en el trabajo no se pierda ningún instante de la vida de su bebé “Todo el tiempo le estoy tomando fotos que envió por whatsapp y videos a través del correo electrónico que comparto con mis familiares y amigos no hay momento de MARÍA PAZ que alguien se pueda perder.

FUNERALES VIRTUALES:

Hace dos años en la ciudad de Medellín (Colombia) PREVER (Or-ganización Previsora de Servicios Exequiales) presta el servicio de velaciones transmitidas por Internet, uno de los servicios más solicitados actualmente; la idea nace al ver la necesidad de muchos colombianos residentes en el exterior que por no tener los papeles al día y al perder un ser querido no pueden asistir a sus servicios funerarios;“se aprovecha la herramienta tecnológica que es In-ternet para ofrecer ese acercamiento a través de la velación virtual, es un servicio que se empezó a instalar en todas las salas de velación a través de cámaras que permiten hacer tomas 180 grados y con zoom y así acercarse y estar presente, entre comillas, en las velaciones de sus seres queridos”. José Sixto Tapias, Director de Merca-deo canal familiar de Prever.

En la actualidad se han prestado más de 60 servicios virtuales de velación y la cifra va en aumento “Debido a toda la facilidad tecnológica que existe hoy día el acceso smartphone, tabletas, la gente está accediendo más a este servicios, se está convirtiendo en un valor esperado, en principio conside-ramos que era un valor agregado que marcaba la diferencia pero hoy en día la gente lo da por hecho, exigen wi-fi y la transmisión de las velaciones” José Calixto Tapias, Prever; aunque este servicio nace para los que no pudieran estar físicamente en las velaciones, cada vez son más las personas que estando presente lo utilizan, igual-mente piden cementerios virtuales y la posibilidad de expresar afecto al ser querido, condolencias y pesares a través de las diferentes redes sociales, también la posibilidad de comprar un

TECNOLOGÍA VIDA Y COMUNICACIÓNTatiana Yelena Rodríguez Mojica

ramo de flores por la web e incluso que en la sala de velación haya una pantalla para que la persona pueda seguir TODO, momento a momento, desde el lugar donde se encuentre.

Debido a la necesidad y a la exigencia de las personas de combinar muerte con virtualidad este servicio de vela-ciones virtuales se empieza a ofrecer en Bogotá, Eje Cafetero, Cali, Pereira y en Manizales ya existe en la sala nueva VIP.

Inmediatez

El mundo de hoy gira más rápido, las personas tienen menos tiempo y desean que todo sea instantáneo e inmediato lo que generan muevas formas de convivencia y diferentes problemas; respecto a los medios de comunicación el afán por ser los pri-meros a la hora de transmitir una noti-cia hace que publiquen informaciones completamente falsas y tergiversadas, errores como matar personajes antes de tiempo, capturas que a la final no son capturas y culpables que resultan ser inocentes son el pan de cada día.

Respecto a los públicos y audiencias cada vez exigen más la transmisión oportuna de la información y pruebas para que estas sean verídicas como fotos y videos; cuando el ejército de Colombia dio de baja al guerrillero Raúl Reyes, hasta que los medios de comunicación no mostraron la foto del cadáver muchos no creyeron. ¿Hasta dónde hemos llegado?

En cuanto a las relaciones afectivas hoy en día son más cortas, no hay una estabilidad y la palabra compromiso espanta, antes había tiempo para la conquista, un ramo de flores, una canción o unos chocolates.

Actualmente la conquista se reduce a un mensaje de texto (me gustas, Salimos?) o a una cita acordada por facebook; claro está que Internet en algunos casos ayuda a fortalecer rela-ciones que se viven desde la distancia.

El desarrollo de la tecnología ha hecho que muchas personas hayan mejorado sus condiciones de vida a través de diferentes aparatos como prótesis, im-plantes artificiales, etc. que se vuelven extensiones del hombre como dice Mc Luhan; creando sujetos Cyborg que según la Real Academia de la Lengua es un ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos.

Espere en la próxima proclama “Tec-nología de Punta para superar la discapacidad”

Proclamando Tecnologías

Page 5: PROCLAMA 76

Colombia - Bogotá D.C. Agosto - Septiembre de 2014 5EL DERECHO A LA MOVILIDAD Y LAS VIDAS SEGURAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL SISTEMA VIAL

Nelson Julián Villamizar

Por celebrarse en la primera semana de Octubre la Semana de la Seguridad Vial y coincidir con el mes de la Discapacidad según Acuerdo 245 de 2006 acepto la Convocatoria de la Secretaria Distrital de Movilidad “Vidas Seguras en el Sistema Vial de Bogotá” redactando este aporte desde el sentir, pensar y que hacer de nuestro sector poblacional por nuestro Derecho a la ciudad y futuro disfrute de un Distrito Capital y de una sociedad sin barreras sociales, culturales ni arquitectónicas.

En términos simplistas la movilidad es la capacidad que todo ser vivo tiene para realizar su desplazamiento o el traslado de cualquier objeto o vehículo.

En este ejercicio periodístico quiero abordar en principio el derecho de todo ser humano a su libre movilidad, como expresión de su voluntad y de acuerdo a sus requerimientos en un contexto espacial y/o territorial; igualmente deseo referirme a la movilización social desde las perso-nas con Discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores, por el goce efectivo y pleno de todos los derechos consagrados por la Constitución Política del País y el consecuente inmenso caudal legislativo entorno a nuestras realidades, que en ocasiones como ésta, posibilita confrontarlas con nuestras auténticas vivencias estableciendo en el comparativo incumplimientos que entre otras acciones motivan este escrito con un saldo pedagógico conducente a me-jorar nuestras circunstancias; en este caso nuestro derecho a la ciudad por

calidad de vida.

La Administración Distrital y más es-pecíficamente la Secretaría de Mo-vilidad deberán orientar y formu-lar las políticas del sector conforme a las necesidades de desplazamiento de las personas con Discapacidad acorde con sus necesidades y es-pecificidades para cumplir con los fines esenciales del Estado.

En estas políticas i m p l í c i t a s l a s a c c i o n e s q u e aseguren óptimas condiciones de a c c e s i b i l i d a d , c o n e c t i v i d a d y en un futuro diseño universal, prioricen modos

ambientalmente sostenibles, aporten al incremento de la calidad de vida mediante un sistema integrado de transporte masivo, intermodal con alcance e impacto regional que contribuya a la promoción de la equidad y suprima la segregación, de acuerdo con el primer eje del Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana.

Para las personas con discapacidad, la dinámica de la movilidad en Bogotá presenta un escenario ideal para plantear una profunda reflexión respecto a la real inclusión de este sector poblacional en el contexto del trazado urbanístico, sus equipamien-tos, sus modelos arquitectónicos y su entramado vial, o la exclusión por las barreras arquitectónicas y la inaccesibilidad;tanto a los recintos y construcciones o edificaciones dispuestos por el Estado, para la prestación de sus servicios, como en el mismo acceso a los escenarios en los que “se moviliza la ciudad”, esto es su red y anillos viales, sus andenes,

puentes peatonales y en general en la metrópolis que se manifiesta inhóspita en su diseño urbano que hoy exige un diseño humano, más incluyente y accesible.

Esto igualmente convoca a un com-promiso integral de ciudad para que a través del conocimiento y acata-miento de las normas, la inclusión en la infraestructura, la señalización y el desarrollo de los proyectos de información, formación y participa-ción, se puedan cambiar actitudes sociales que construyan una volun-tad corresponsable en la búsqueda de soluciones tendientes a reducir la fatalidad en el sistema vial, en sí mis-mo, la segregación, discriminación o exclusión constituyen, para nosotros una fatalidad, que postra el ejercicio vital en plenitud de condiciones de las personas con discapacidad,siendo este el imperativo reto a superar en esta sociedad que hoy se debate en su avance a un nuevo modelo donde la invisibilización y todas las expresiones de vulneración sintetizan esa autentica fatalidad social que con este artículo de prensa y su eventual impacto positivo en la voluntad y actitud compromisaria de nuestros lectores pretendo desencadenar.

Componentes y Características de la Movilidad Segura

Enfatizo en la percepción oportuna del riesgo y su consecuente reacción de autoprotección y respeto por la vida propia y la de los demás. Se relaciona directamente con la reflexión de las consecuencias de los actos y la elección de la mejor decisión, para evitar la accidentalidad vial en el desplazamiento cotidiano por el espacio público con base en la Cultura Ciudadana definida como el Conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos así la cultura vial es el modo como todos los habitantes de una ciudad viven,

sienten, piensan y actúan en el coti-diano de los diferentes escenarios del espacio público, no es mala ni buena, sus principales características son la convivencia que es la capacidad que tenemos todos los seres humanos para vivir en sociedad y relacionarnos los unos con los otros, cumpliendo con derechos y deberes ciudadanos, siguiendo unas pautas de respeto, solidaridad, tolerancia, responsabili-dad y corresponsabilidad individual consigo mismo y con los demás; la participación que está relacionada con la autonomía y la libertad que todos tenemos para involucrarnos en temas de interés colectivo y actuar en beneficio personal y grupal.

Así mismo, el respeto que hace referencia al entendimiento de que los derechos propios están relacionados con los derechos de las demás personas y, en ese sentido, lo colectivo muchas veces prima sobre lo individual; allí surge la solidaridad que es la capacidad voluntaria de unirse a la causa de otros, es decir la capacidad de colaboración entre personas, grupos sociales y órdenes de gobierno, de manera correspon-sable para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, paso previo a la autorregulación que es el cumplimiento de las normas que cada persona hace de manera libre y espontánea, sin necesidad de aplicar medidas de presión. Se trata de un ejemplo para los demás, constitu-yéndose así, en una forma de educar a la ciudadanía en general, también es la capacidad basada en el análisis de una situación, la autocrítica con relación a los errores, la resistencia a la distracción y la capacidad de efectuar los cambios necesarios que permitan movilidad siempre en forma segura.

La percepción del riesgo es la capaci-dad de recibir del medio externo,toda la información acerca de los peligros contra nuestra vida cuando nos movilizamos por la ciudad, siendo fundamental la corresponsabilidad entendida como el compromiso

(Continúa en la próxima página)

Proclamando Nuestro derecho a la ciudad

Page 6: PROCLAMA 76

Colombia - Bogotá D.C. Agosto - Septiembre de 20146que se tiene para con la ciudad y para con sus habitantes. Es asumir la interacción social fundamentada en el respeto y la responsabilidad, sabiendo que todas las acciones individuales repercuten en el entorno y las personas que lo habitan.

Nuestra Presencia en la Infraes-tructura Vial de la Ciudad reclama Accesibilidad e Inclusión

Entre los antecedentes se promulgo el Decreto 1660 del 2003, que regla-menta la accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y en especial de las personas con discapacidad.

La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. El concepto de accesible es que está al alcance de una persona, sin valerse de medio alguno y sin barreras físicas de por medio. La ley 1618 de 2013 o Ley Estatutaria por la cual se establecen disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los Derechos de las personas con Discapacidad entre otros aspectos plantea el acceso a las oportunidades y los mismos derechos generados en el entorno físico, al transporte, la información, las comunicaciones, in-cluidos los sistemas y las tecnologías de la información y demás servicios.

Este es el camino para acabar con la exclusión que resulta de las actitudes negativas de las personas y de la falta de reconocimiento de la diversidad. La Inclusión es un enfoque que res-ponde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriqueci-miento de la sociedad. La inclusión es necesaria si queremos un mundo más equitativo y más respetuoso frente a las diferencias; beneficiar a todas las personas independientemente de sus características, proporcionando un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad de todas y todos.

Barreras Arquitectónicas y el Diseño Universal

Aquellos obstáculos físicos que im-piden llegar, acceder o moverse por un edificio, lugar o zona en particular, son barreras de accesibilidad y resul-tan más evidentes a la sociedad por ser de cemento, ladrillo o metálicas las otras son las barreras sociales y culturales que también suelen impe-dir nuestra accesibilidad. Cuando una

persona con discapacidad, se estrella con una barrera arquitectónica, el dolor lo siente en la piel y el músculo, pero cuando se estrella con las otras barreras el dolor es más profundo porque el golpe lo recibe el alma.

El Diseño Universal es un paradigma del diseño relativamente nuevo, que dirige sus acciones al desarrollo de productos y entornos de fácil acceso para todas las personas, sin la nece-sidad de adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial, lo que se conoce como ajuste razonable, el concepto surge del diseño sin barreras, del diseño accesible y de la usabilidad

tecnológica.

En este sentido la corresponsabilidad frente a la disponibilidad de un diseño vial universal y su buen uso responde a un reconocimiento ciudadano y de Estado en cuanto a que la seguridad vial es un asunto de todos y todas, que ser parte de la solución es un acto solidario y generoso con una ciudad que nos abriga y nos ofrece oportunidades de desarrollo y progreso.

Recomendaciones para la Seguridad Vial de las Personas con Discapacidad

Desde este aporte comunicacional, que pretende cambios comporta-mentales y afianzar el sentido de

corresponsabilidad orientando a ofrecer información que alcance imaginarios colectivos (hábitos y percepciones) en torno al Derecho a la movilidad y a las vidas seguras de las personas con discapacidad en el sistema vial de una ciudad incluyente, suministro esta de información oportuna, tendiente a generar re-conocimiento a la importancia de la seguridad vial para la vida de mi sector poblacional; esta información conlleva además, a la formación de opinión tanto de los servidores públicos como de la comunidad en general y la participación de todas

y todos los actores involucrados en soluciones que fortalezcan la cultura en la vía.

Por ello propongo algunas recomen-daciones que permitan informar, interactuar e incidir en las decisiones de las autoridades y la opinión pública distrital.

Es necesario destacar que esta comu-nicación en torno a la movilidad va de la mano del cotidiano social, debe ser interactiva y participativa para lograr su objetivo: cambiar la actitud frente al rol que se desempeñe en la vía por la seguridad de la vida propia de las personas con discapacidad y de las demás personas, enfatizando en las siguientes observaciones,

sugerencias y recomendaciones:

Se debe continuar en la construcción de espacios públicos que cumplan con los estándares internacionales de calidad en términos de rampas, vías accesibles, bordillos, pasamanos y agarraderas, cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales y pasos subterráneos, paraderos accesibles para transporte público, colectivo y masivo de pasajeros.

Pese a que existen recomendaciones de seguridad y accesibilidad para el interior de los vehículos del Sistema Integrado de Transporte (SITP) y sus paraderos, es innegable que se trata de una de las áreas menos exploradas en la que se considera necesario pro-fundizar, apostando por la inclusión de las personas con discapacidad poniendo a su disposición unos me-dios de accesibilidad y movilidad con las máximas garantías de seguridad a las que se pueda aspirar con los medios técnicos que se disponga en estos momentos empezando por los escalones a la entrada de los buses y el torniquete que pueden ser com-plementados con rampas móviles y compuertas electrónicas, desde estos ajustes razonables se requiere modificar las estructuras físicas así como elaborar las herramientas de apoyo, que puedan ser útiles en la organización y gestión de rutas de transporte.

Analizar las condiciones iniciales para la seguridad vial en el interior de los vehículos, observar las condiciones de seguridad vial en las rutas, pres-tando especial atención al lugar de las zonas peatonales destinadas a cada paradero debe tener una dimensión no inferior a la longitud del autobús y debe disponer de un pavimento antideslizante en buen estado; en la zona peatonal de las paradas se debe también evitar la existencia de farolas, árboles, señales,… ya que son elementos que pueden obstaculizar la subida y bajada de viajeros y de la propia rampa o plataforma. En este sentido, es recomendable respetar al menos 250 cm (para eventual movilidad de silla de ruedas y coches para niños) desde el bordillo.

Los elementos que se deberán com-probar en el entorno de los paraderos son los siguientes: Localización y superficie del pavimento en los alrededores de la parada, Longitud, anchura y área, Altura y pendiente de la plataforma a la carretera, Características de las señales de iden-tificación e información del bus, Paneles de información accesible en cada parada.

(Continúa en la próxima página)

Proclamando Nuestro derecho a la ciudad

Page 7: PROCLAMA 76

Colombia - Bogotá D.C. Agosto - Septiembre de 2014 7Para un acceso fácil desde la parada al autobús intervienen los siguientes elementos: la combinación de un diseño apropiado de la propia parada y del vehículo, el comportamiento del conductor y una gestión eficaz del tráfico.

Los expertos resaltan la necesidad de una infraestructura para simplificar la subida y bajada de los usuarios con discapacidad motora y más con-cretamente la necesidad de reducir lo máximo posible las separaciones horizontal y vertical entre el suelo y la parada del autobús, o al menos garantizar una ayuda a la subida/bajada.

En esta zona se deberán comprobar los siguientes elementos: la existen-cia y funcionamiento de la plataforma elevadora en los autobuses de piso alto ola existencia y funcionamien-to de la rampa móvil, ajustables, automática a los autobuses, carac-terísticas de la rampa: dimensiones, adecuación de los pasamanos de los accesos y los mecanismos automá-ticos de seguridad de las puertas, Anchura de las puertas, separación vertical y horizontal entre el borde de la acera y el bus.

Con objeto de garantizar el acceso de las personas con discapacidad, es preciso que los buses dispongan de un sistema de suspensión que permita su arrodillamiento lateral (sistema de descenso o compuertas laterales que al abrirse o bajarse se conviertan en rampas) en las paradas.

De esta forma se reducen los tiempos de parada, disminuye la siniestralidad de los viajeros en el embarque/desembarque.

En el interior del vehículo se debe prestar atención a los siguientes as-pectos: La altura desde el piso del bus hasta la calzada para el ajuste de la rampa móvil, el carácter no deslizante del suelo del bus, la inexistencia de obstáculos que impidan la movili-dad y circulación de los diferentes tipos de usuarios, dimensiones y equipamiento específico del espacio disponible para silla de ruedas,la co-locación, dimensiones de pasamanos horizontales y verticales, la altura de los pulsadores de llamada, la habilitación y ubicación de espacios tanto para el desplazamiento como para la colocación de bultos, la ubicación y correcto funcionamiento de las señales luminosas y auditivas que aportan información sobre el recorrido, paradas, etc., el contraste entre los colores de las leyendas, la colocación de las señales táctiles.

Acciones de Inclusión en Transmi-lenio

El diseño de todas las estaciones del Sistema debe permitir el fácil despla-zamiento y ubicación de personas con discapacidad, contando con personal de apoyo (ojalá del mismo sector poblacional)que informe y colabore a los usuarios del Sistema: especial-mente a personas con discapacidad, mujeres embarazadas, niños y adul-tos mayores; las estaciones deben

contar con puertas preferenciales para el abordaje y descenso, las cuales deben tener señalización adecuada; información especial para personas con discapacidad en los Portales a través de seña-lización y altoparlantes; se debe continuar la producción de piezas comunicativas, como la impresión de mapas de servicios en sistema de lectoescritura braille, para facilitar el desplazamiento de personas con discapacidad visual; el diseño de plataforma alta en las estaciones para el acceso a los buses o la fabricación de estos con carrocería de cama baja (esta recomendación es válida para todo el sistema integrado de transporte publico incluidos todos los buses y busetas) para posibilitar la accesibilidad de personas con discapacidad en silla de ruedas; todos los buses deben contar con dispositi-vos sonoros que anuncian la próxima parada, destino final, la apertura y cierre de puertas, lamentablemente los que existen, no siempre están en funcionamiento, pese a las acciones de Tutela y jurisprudencia en defensa de los derechos de las personas con discapacidad visual; igualmente se deben tener informadores visuales para las personas sordas, las zonas para el transporte de personas usuarias de silla de ruedas deben contar con mecanismos de seguridad que permitan la sujeción de la silla y de la persona.

Reflexión y conclusión.

En una ciudad grande y diversa como

Bogotá, la movilidad se ve afectada por la existencia de barreras físicas y comportamentales; sin embargo, si la sociedad capitalina identifica su propia diversidad, pluralidad y multi-culturalidad, es posible pensar en un ambiente de “movilidad inclusiva”, transformando los imaginarios en su conjunto, considerando los diferentes modos de desplazamiento de todos los actores de la vía, reconociendo la falta de información de sus usuarios en temas de seguridad y educación vial para promover el valor por la vida, garantizando una mejor integración personal y social en el espacio público de la ciudad.

En definitiva, con la elaboración de este artículo pretendo contribuir a que las personas con algún tipo de discapacidad alcancen los derechos a la movilidad autónoma, segura, agradable y eficaz.

En este punto quiero dejar constancia que los propósitos que persigo con di-cho planteamiento no son en ningún caso sustituir a la normativa que se encuentre vigente, que por supuesto debe tomarse como referencia obli-gada. Tampoco se trata de propuestas de soluciones fijas ni únicas, ya que cada caso precisará de un análisis completo en la que se pondrán de manifiesto multitud de factores y elementos que se deberán tener en cuenta a la hora de tomar una decisión. Se trata, en definitiva, de un aporte que puede ser de interés y utilidad para los profesionales que trabajan en esta área.

Proclamando Nuestro derecho a la ciudad

Page 8: PROCLAMA 76

Colombia - Bogotá D.C. Agosto - Septiembre de 20148FISCALÍA PIDE AMPLIAR EL DELITO DE DISCRIMINACIÓN

En desarrollo del Auto 200 de 2014 de la Corte Constitucio-nal, el pasado 31 de julio se realizó la audiencia pública en la sala de la Corte Suprema de Justicia, para recoger insumos sobre la penalización de la discriminación por razón de discapacidad.

Como fundamento de la pre-tensión de inconstitucionali-dad, sostuve que las normas impugnadas adolecen de una omisión legislativa, por cuan-to únicamente penalizan la discriminación en función de la raza, nacionalidad, el sexo y la orientación sexual, sin contemplar la discriminación por razón de discapacidad.

Lástima que en la audien-cia pública, la población con discapacidad no tuvo la opor-tunidad de participar, como lo resaltó el Magistrado Jorge Pre-telt, pues hubiéramos tenido la oportunidad de escucharlos y medir realmente su situación de exclusión y discriminación que sufren en la vida cotidiana.

La otra dificultad, fue las rei-teradas intervenciones acerca de la Política Criminal del Es-

tado Colombiano, que elevó a delito la discriminación y el hostigamiento, aspectos que no están en discusión en esta demanda, pues el debate jurídico, es la omisión legisla-tiva, que dejó por fuera del tipo penal a las personas con discapacidad como sujetos pasivos del delito.

Por esta razón, de manera reiterada he manifestado que con esta demanda no preten-do expulsar del mundo jurídico la Ley 1482 de 2011, más co-nocida como ley antidiscrimi-nación, por el contrario busco que se mantenga vigente pero que incluya la discapacidad como grupo protegido contra la discriminación y el hostiga-miento.

Esta omisión legislativa tam-bién vulnera la Convención Interamericana para la Elimi-nación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, Ley 762 de 2002 y la Conven-ción sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, Ley 1346 de 2009, instrumentos jurídicos que hacen parte del Bloque

de Constitucionalidad.

Lo verdaderamente impor-tante para la población con discapacidad, es que la Fiscalía General de la Nación solicitó a la Corte Constitucional que amplíe la Ley Antidiscrimina-ción, para que también incluya como delito los actos de discri-minación y hostigamiento que se ejerzan sobre las personas con discapacidad.

A juicio de la Fiscalía, la crea-ción de estos nuevos delitos sí se ajusta a la Constitución, se trata de sanciones que en su criterio no son despro-porcionadas y que pueden ser incluso excarcelables en algunos casos si el sindicado se retracta en público de sus afirmaciones.En la audiencia pública, la Fiscalía indicó que desde 2012 se han presentado 140 denuncias por estos nuevos delitos: 74 por actos de racis-mo y discriminación, 57 por hostigamiento, y otras 9 por discriminación en general.

Según explicó la entidad, el mayor número de denuncias ocurrió en Bogotá con 54 casos, seguido de Medellín con 15 y Bucaramanga con 11 casos, entre otros.

La Fiscalía destacó igualmente que a la fecha sólo se han hecho dos imputaciones por delito de hostigamiento, de-bido a que la mayoría de las denuncias son del 2013 y están todavía en investigación.

Entre los casos reconocidos que investiga la Fiscalía, se destaca una denuncia en con-tra de un médico que publicó un anuncio para contratar como asistente a una médica cirujana, que tenía que ser “de

piel blanca”.

Igualmente, se investiga el caso de Fernando Delgado un concejal de Marsella, Ri-saralda, quien en una sesión del Cabildo equiparó a los indígenas, afrodescendientes y desplazados al cáncer.

Exactamente, Delgado dijo: “dicen que no fueron 9 sino 7 los primeros damnificados en la escuela de Suratena, los que estaban ubicados en La Siria tumbaron los ranchitos que tenían porque sabían que les iban a dar casa nueva. Siendo sinceros, grupos difíciles de manejar en un Gobierno como los desplazados, negritudes e indígenas, son tres cánceres que tiene el Gobierno Nacio-nal”.

Igualmente, se destacó el caso del estudiante Jorge Alejandro Pérez, quien a través de su cuenta de twitter, se burló de la tragedia del municipio de Fundación, Magdalena, donde fallecieron incinerados 33 menores de edad.

El joven indicó bajo la etiqueta “#meprendocomoniñoenbus”, lo siguiente: “tan cara que está la gasolina y desperdiciarla en 32 costeños”.

En conclusión, lo más impor-tante de la audiencia pública sobre discriminación, fue la postura institucional de la Fiscalía General de la Nación, que coadyuvó la demanda, pidiéndole a la Corte que amplíe el contenido de la Ley Antidiscriminación para que también incluya como delito los actos de discriminación y hostigamiento que se ejer-zan sobre las personas con discapacidad.

Proclamando Asuntos Legales

Carlos Parra Dussan, Investigador Senior Universidad Sergio Arboleda

Page 9: PROCLAMA 76

Colombia - Bogotá D.C. Agosto - Septiembre de 2014 9La discapacidad en el nuevo Consejo Nacional de PazBogotá_La población con discapacidad viene partici-pando en la mesa de impulso del nuevo Consejo Nacional de Paz ampliado, con el fin de tener voz en el proceso de paz y poder posicionar el sector de discapacidad en la reconstrucción social que traerá el postconflicto.

Como es sabido, el Consejo Nacional de Paz fue creado por la Ley 434 de 1998, con el fin de propiciar un espacio de representación en el que la so-ciedad civil pudiera participar en las discusiones de paz entre gobierno e insurgencia.

De esta manera, la Ley 434 de 1998 en su artículo 1º, consagra como objetivo que la política de paz es una polí-tica de Estado, permanente y participativa, debiendo cola-borar en forma coordinada y armónica todos los órganos del Estado y las formas de organización, acción y ex-presión de la sociedad civil, debiendo incluir la población con discapacidad.

La población con discapacidad exige la participación en el nuevo Consejo Nacional de Paz, con el fin de aportar al proceso llevar su experiencia y tener un reconocimiento por el Estado, pues la población con discapacidad ha sufrido el conflicto por encontrarse en una mayor situación de riesgo.

Según el artículo 4º de la Ley 434 de 1998, la población con discapacidad no está contem-plada en la composición del actual Consejo Nacional de Paz, por lo que el sector pide ser incluido en el nuevo que se conforme.

Afortunadamente, el Parágra-fo 2º del artículo 4º de la Ley 434 de 1998, contempla la posibilidad de ampliar el Con-sejo, para dar cabida a otros sectores como la población con discapacidad.

Parágrafo 2º. “Con el fin de dar representación a otros sectores de la sociedad civil, cuya participación pueda ser fundamental para el proceso de paz, el Consejo Nacional podrá ampliarse como lo esti-me conveniente”.

Aún siendo inferior a la reali-dad, según el censo del Dane del año 2005, en Colombia existen 2.624.898 personas con discapacidad, lo que equi-vale a 6,3% del total de la población.

Recordemos que según la Oficina en Bogotá del Progra-ma de Naciones Unidas para el Desarrollo, Colombia es tristemente el país con mayor número de víctimas de minas antipersonal en el mundo, pese a haber ratificado la Convención de Ottawa para la eliminación de los campos minados, Ley 554 de 2000, con sentencia de constitucio-nalidad C-991 del mismo año.

Con esta realidad del conflicto y la discapacidad, el Gobierno ha aprobado diversos docu-mentos del Consejo de Política Económica y Social - Conpes, para la política pública de discapacidad, como el Conpes 3591 de 2009, sistema de rehabilitación integral para la fuerza pública, Conpes 3726 de 2012, caracterización general sobre las víctimas del conflicto, incluidas las que tienen discapacidad y el último Conpes 166 de 2013, nueva política pública de discapacidad con enfoque de derechos.

Es necesario tener en cuenta que la discapacidad genera otros aspectos diferenciales de vulnerabilidad, así el Informe Mundial sobre Discapacidad

señala que en todo el mundo, las personas con discapacidad presentan incidencias de pobreza más altas, resulta-dos académicos más bajos y una menor participación laboral que las personas sin discapacidad.

Como nuevo Comisionado de Naciones Unidas para la discapacidad, me permito recordar, que el Preámbulo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Ley 1346 de 2009, consagra en el literal u), que “Teniendo presente que, para lograr la plena pro-tección de las personas con discapacidad, en particular durante los conflictos armados y la ocupación extranjera, es indispensable que se den con-diciones de paz y seguridad basadas en el pleno respeto de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y se respeten los instrumentos vigentes en materia de dere-chos humanos”.

Por esta razón, el artículo 11 de la Convención, impone la obligación a los Estados Partes, como Colombia de adoptar todas las medidas posibles para garantizar la seguridad y la protección de las personas con discapacidad en situaciones de riesgo, in-cluidos conflictos armados, emergencias humanitarias y desastres naturales.

Igualmente, el artículo 29 de la Convención, sobre el derecho a la participación en la vida política y pública de las perso-nas con discapacidad, señala que se debe promover activa-mente un entorno en el que las personas con discapacidad puedan participar plena y efectivamente en los asuntos públicos, como el proceso de paz, sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás.

En conclusión, la población con discapacidad considera que es un sector legitimado

para aportar al proceso de paz, preparando la reconstrucción y su participación en el nuevo tejido social del postconflicto.

Política pública de discapacidad y desplazamientoBogotá_El Auto 173 de 2014 hace control constitucional del cumplimiento del Auto 006 de 2009 de la Sentencia T-025 de 2003, así como el análisis constitucional de los planes y programas implementados por el Gobierno Nacional, para la inclusión del enfoque diferencial en discapacidad en la política pública sobre desplazamiento forzado.

En este marco jurídico, el Auto 173 de 2014, hace un diagnós-tico sobre cinco temas especí-ficos: en primer lugar la persis-tencia de barreras de acceso por motivos de discapacidad a la oferta institucional para la población desplazada y a la ruta de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas; en segundo lugar, el riesgo desproporcionado del desplazamiento forzado para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad; en tercer término, la desprotección de las personas mayores con discapacidad en situación de desplazamiento forzado; el cuarto aspecto es el riesgo de las personas con discapacidad de ser víctimas de violencia sexual, explotación sexual o abuso sexual en el marco del desplazamiento forzado y en quinto lugar, las limitaciones a la capacidad jurídica y al acceso a la justicia de esta población.

En una segunda parte, hace la valoración constitucional del cumplimiento de las órdenes emitidas en el Auto 006 de 2009, para luego hacer una evaluación de la inclusión

Proclamando Asuntos Legales

Page 10: PROCLAMA 76

Colombia - Bogotá D.C. Agosto - Septiembre de 201410transversal del enfoque dife-rencial en discapacidad a la política pública sobre despla-zamiento forzado y a las me-didas de atención, asistencia y reparación a las víctimas. Aunque el Auto 173 contiene veinte Órdenes de la Corte Constitucional, deseo resaltar tan solo algunas de ellas que considero con mayor rele-vancia.

La Orden segunda, es para la Directora de la Unidad Ad-ministrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, para que realice en los tres meses siguientes a la notificación del Auto 173, el proceso de homologación de variables entre las distintas bases de datos que se han utilizado para identificar a las personas con discapacidad en situación de desplazamiento forzado.

La Orden tercera para la Directora de la Unidad Ad-ministrativa Especial para la Atención y Reparación Integral

a las Víctimas, para que en coordinación con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Repa-ración a las Víctimas (SNARIV), presente un informe comple-to, dentro de los seis meses siguientes a la notificación del Auto 173, que conste de lo siguiente: La identificación de los problemas que dificultan el cumplimiento de la orden de incluir un enfoque diferencial en discapacidad transversal a la política pública sobre desplazamiento forzado.

Las medidas adoptadas para suplirlos, con sus respectivos indicadores de seguimiento para cada uno de los compo-nentes y subcomponentes.

En tercer lugar, una propuesta concreta del Gobierno Na-cional para transversalizar el enfoque diferencial en discapacidad en la política pública sobre desplazamiento forzado, en la cual se incluya un análisis detallado de las instancias que intervienen y

su articulación, presupuesto específico, cronograma de implementación y propuesta de seguimiento.

Por su parte la Orden séptima, también para la Directora de la Unidad Administrativa Espe-cial para la Atención y Repa-ración Integral a las Víctimas, para que incluya los ajustes razonables requeridos por las personas con discapacidad, para el acceso en igualdad de condiciones a la ruta de aten-ción, asistencia y reparación integral a las víctimas.

La Corte en la Orden décimo primera, insta al Consejo Na-cional de Discapacidad, para que promueva la apropiación presupuestal correspondiente en las entidades nacionales y territoriales que conforman el SNARIV para garantizar la aplicación del enfoque di-ferencial en discapacidad y desplazamiento forzado.

Asimismo, invita al Consejo a que proponga los ajustes

en la Política Nacional de Discapacidad e Inclusión Social para que incluya la perspectiva de las víctimas del conflicto ar-mado y la violencia generaliza-da de la población desplazada, según lo dispuesto en el Auto 006 de 2009 y en el Auto 173 de 2014.

Por último, en la Orden dé-cimo séptima se invita a las entidades y organizaciones que conforman la Mesa de Seguimiento al Auto 006 de 2009, para que retomen su labor de evaluación de los avances y retrocesos en el cumplimiento de dicho auto y el 173 de 2014 y remitan información periódica ante la Sala Especial de Seguimiento.

En conclusión, la Corte Cons-titucional profirió el Auto 173 de 2014, ordenando imple-mentar un enfoque diferencial en discapacidad transversal a la política pública sobre desplazamiento forzado.

Proclamando Asuntos Legales

Page 11: PROCLAMA 76

Colombia - Bogotá D.C. Agosto - Septiembre de 2014 11

DIRECTOR INCI EN LA RED IBEROAMERICANA CONTRA LA DISCRIMINACIÓNEl doctor Carlos Parra Dussan como director general del Instituto Nacional para Ciegos – INCI y como Comisio-nado de Naciones Unidas en el tema de discapacidad, participó de la Tercera Reunión Extraordinaria de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discrimina-ción RIOOD[1], reunión que se realizó la última semana de agosto de 2014 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Asistieron a esta reunión de la RIOOD representantes de organismos es-tatales y organizaciones sociales de Colombia, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Pa-raguay, Perú, Puerto Rico, Venezuela

y Argentina. Igualmente, se contó con la presencia de organismos in-ternacionales como el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las NacionesUnidas. En la Tercera Reunión Extraordinaria de la Red, se afianzaron los lazos de colaboración para erradicar la discri-minación en los países de la región, se abordaron temas de derechos humanos y no discriminación buscan-do la igualdad real y la importancia

de un abordaje integral en materia de racismo, diversi-dad religiosa, promoción y protección de los derechos de pueblos indígenas, afro-descendientes, migrantes, personas con discapacidad, entre otros.

Para más información, comu-níquese con:Asesora de Comunicaciones INCI.Valentina Ortiz [email protected]éfono: (1) 384 6666 ext. 204

COLOMBIA ES EJEMPLO LATINOAMERICANO EN PRODUCCIÓN DE LIBROS ACCESIBLES* Colombia es el único país de habla hispana en Latinoamérica que pro-duce libros accesibles para personas con discapacidad, con tecnología de punta.

* Presidente del Consorcio DAISY Digital Accesible Information System a nivel mundial visitó Colombia para consolidar procesos de participación del país en esta red de producción y distribución.

* El Instituto Nacional para Ciegos –INCI participará en representación de Colombia en el avance global de la producción de libros accesibles con nuevos proyectos tecnológicos y de investigación.

El presidente del Consorcio DAISY visitó por primera vez nuestro país para afianzar los compromisos frente a la participación del Instituto Nacional para Ciegos –INCI dentro del sistema global de producción y distribución de información digital accesible para personas que presentan alguna discapacidad frente a los impresos.

Colombia fue el primer país latino-americano en comenzar a producir libros hablados digitales en formato

DAISY, que se caracteriza por contar con la última tecnología en libros electrónicos accesibles a nivel mun-dial. Posteriormente, Brasil se sumó a los países latinoamericanos en esta producción, pero nuestro país sigue siendo el único de habla hispana en el continente.

A diferencia de otros libros digitales y audiolibros, las publicaciones en formato DAISY permiten una lectura más autónoma y personalizada, como la haría una persona sin ningún tipo de discapacidad, con la posibilidad de pasar libremente las páginas, hacer comentarios al pie, etc.; y como parte de esta red organizada de países

trabajando por lograr publicaciones 100 % accesibles desde su creación original, se conseguirá avanzar cada vez más en estándares y formatos de calidad en textos en todos los idiomas y sobre todas las temáticas.

Con la visita de Stephen King, presi-dente de DAISY, a Colombia, el país, a través de la entidad oficial de las personas con discapacidad visual, participará ahora en nuevos proyectos colaborativos de investigación para avanzar en la accesibilidad de textos en ciencias exactas como matemá-ticas, determinar cuál sería la mejor edad para iniciar el aprendizajes de niños y niñas a través de las TIC y

la definición de protocolos para la audiodescripción de imágenes, entre otros.

Adicionalmente, el Instituto Nacional para Ciegos –INCI lanzará próxima-mente su biblioteca virtual con la que todas y todos los colombianos con discapacidad visual podrán leer en lí-nea o descargar desde su computador o dispositivo móvil libros electrónicos en formato DAISY y otros igualmente accesibles.

Por otro lado, los títulos de la Biblio-teca INCI harán parte del servicio TIGAR Trusted Intermediary Global Accessible Resources, una base de da-tos de los textos accesibles en todo el mundo, que funciona con las Naciones Unidas desde la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, para mejorar la distribución en todos los idiomas y a todas las comunidades.

A pesar de que se beneficia a toda la comunidad y con discapacidades como la dislexia, más de un millón de colombianos ciegos y con baja visión pueden ser favorecidos con estas herramientas tecnológicas que garantizan su derecho a la información y al conocimiento.

Valentina Ortiz Parra

Proclamando INCIdencias

Page 12: PROCLAMA 76

Colombia - Bogotá D.C. Agosto - Septiembre de 2014