normas metodologicas plan_de_salud (1)

28
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD APRENDIZAJE DIALÓGICO INTERACTIVO TRABAJO COMUNITARIO IV NORMAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN ESCRITA DE UN PLAN DE SALUD Reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformarlo. Pedagogía del oprimido Paulo Freire Autor: MSc. Prof. Lishay Vargas Santa Ana de Coro, Julio de 2012

Upload: trabajoiv

Post on 09-Jul-2015

255 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

GUÍA NORMAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE SALUD

TRANSCRIPT

Page 1: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

VICERRECTORADO ACADÉMICO

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

APRENDIZAJE DIALÓGICO INTERACTIVO

TRABAJO COMUNITARIO IV

NORMAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN Y

PRESENTACIÓN

ESCRITA DE UN PLAN DE SALUD

Reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para

transformarlo. Pedagogía del oprimido

Paulo Freire

Autor:

MSc. Prof. Lishay Vargas

Santa Ana de Coro, Julio de 2012

Page 2: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

INTRODUCCIÓN

Las normas metodológicas para la elaboración y presentación escrita de

un Plan de Salud en la unidad curricular de Trabajo Comunitario IV,

constituye un material de consulta y referencias para aquellos estudiantes del

Programa de Medicina, en ambas modalidades (presencial y semi-

presencial), que realizan sus prácticas de Trabajo Comunitario IV. Para tal

fin, los estudiantes deben elaboran un Plan de Salud, que responda a las

necesidades de una comunidad y permita mejorar su calidad de vida,

utilizando las herramientas conceptuales y metodológicas que aporta la

planificación en salud, la Investigación Acción Participante (IAP) y la Atención

Primaria de Salud. En esta guía se describen los componentes estructurales

y metodológicos que deben ser considerados para la elaboración de un Plan

de Salud.

"La educación como práctica de la libertad"

(Paulo Freire)

Page 3: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

NORMAS METODOLÓGICOS A TOMAR EN CUENTA EN LA

TRANSCRIPCIÓN

La Sangría: Se recomienda la sangría en la primera línea de cinco espacios

(equivalente a un centímetro) al inicio de párrafo nuevo y mantenerlo

uniforme en todos el trabajo.

Fuente: Para la transcripción se debe utilizar la fuente Arial, sin subrayados

ni efectos de textos especiales. No usar el estilo de fuente cursiva excepto

para las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al español.

Tamaño de la Letra: El tamaño no deberá de exceder de 12 puntos y poseer

espaciados y posiciones entre caracteres normales. Usar el mismo tipo de

fuente para todo el plan, incluyendo las páginas de introducción, conclusión,

de contenido, recomendaciones, las referencias y los anexos.

Usar enumeración estándar(0,1,2,3,4,5,6,7,8,9) en el texto y para los

números de página.

Espacio interlineal: El texto del Plan de Salud se hará a espacio y medio

(1.5) en interlineado intra-párrafo y entre párrafo. Las referencias se

elaboraran a espacio sencillo.

Marginación: El margen izquierdo (lado de la encuadernación) será de 4

centímetros, incluyendo tablas e ilustraciones. Los tres lados restantes: El

lado superior es de 4cm. Mientras que los lados inferior y derecho son de

3centímtros. Todo el texto del plan, incluyendo el número de página, deberá

inscribirse dentro del área de impresión que limitan los márgenes.

Las Páginas Horizontales: Estas deben tener en la parte superior de la

hoja un margen de 4centímetros para que al ubicarlas de manera vertical en

el plan este margen coincida con el requerido para el encuadernado.

Numeración de Páginas: Enumere con formato de números arábigos todas

las páginas del texto. Coloque los números de páginas en la posición inferior

Page 4: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

(al pie de la página) y en alineación central, incluyendo paginas que

aparecen de forma vertical y/o horizontal.

Por su parte, es importante resaltar que la portada se cuenta pero no se

enumera. La enumeración se coloca a partir de la página de introducción.

Las Páginas Capitulares: Este aspecto se refiere a que cada uno de los

capítulos del plan debe iniciar en una página nueva. Esto se aplica también,

para introducción, conclusiones, recomendaciones y referencias.

Los Títulos y Subtítulos: Los títulos de las páginas de los capítulos,

introducción, conclusiones, recomendaciones y referencias deben centrarse

y en mayúscula sostenida. Los subtítulos sólo deben llevar iniciales en

mayúsculas y el resto minúscula. Tanto los capítulos como en los

subcapítulos deben usar negrillas para la totalidad de las letras.

El Título del Plan de Salud: Tiene estrecha relación con el objetivo general

de la investigación.

Ejemplo de título:

TERAPIA SUBSTITUTIVA ESTROGÉNICA EN LA POSTMENOPÁUSICA

DIABÉTICA.

Objetivo General:

-Evaluar el efecto beneficioso de la terapia substitutiva estrogénica en

pacientes post-menopáusicas diabéticas no insulino dependientes.

Ejemplo de título:

DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LA ASOCIACIÓN

DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”(APUNESR).

Objetivo General:

- Realizar un diagnóstico de la estructura organizativa de la Asociación de

Profesores de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.

(APUNESR).

Page 5: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

Otros encabezados: En el caso de utilizar otros encabezados subordinados

a los subtítulos, se omite el estilo de fuente negrita.

Los Párrafos: El contenido del Plan de Salud, debe justificarse, para ello

debe tomar en cuenta la barra de herramientas de la computadora, la cual le

permitirá realizarlo.

Para Listados o Elementos que precisen orden en el texto: Se pueden

utilizar nomenclaturas como: números, letras y viñetas cuidando su aparición

junto al margen izquierdo, su uniformidad y/o secuencia, en cuanto al tipo

utilizado.

Portada: La portada o carátula incluye membrete institucional, el logotipo de

la universidad, título del plan o proyecto, autores, tutor y fecha.(Ver Ejemplo

de Portada).

Page 6: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

(UNEFM)

VICERRECTORADO ACADÉMICO

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

APRENDIZAJE DIALÓGICO INTERACTIVO

TRABAJO COMUNITARIO IV

TÍTULO DEL PLAN DE SALUD

(En mayúscula sostenida y negrita, Letra Arial, tamaño Nº 12), espacio

sencillo, centrado el título.

Autores:

(Nombres y apellidos, cédula de identidad)

Semestre

Sección

Tutor, Asesor(profesor)

Santa Ana de Coro, 10 de Octubre de 2012.

Page 7: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

Índice de Contenidos: Es necesario ya que presenta el contenido del plan.

Así mismo, ubica a los lectores donde se encuentran los contenidos.

Ejemplo:

INDICE Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………2

CAPÍTULO I: ACERCAMIENTO E INSERCIÓN A LA COMUNIDAD……….3

1.1. Ubicación Geográfica……………………………………………………………..5 1.2. Reseña Histórica de la Comunidad………………………………………………5 1.3. Aspecto Físico –Ambientales……………………………………………………..6

1.3.1 Vialidad y Sistemas de Transporte…………………………………………6 1.3.2 Servicios Públicos…………………………………………………………..7 1.3.3 Áreas Verdes y Recreativas……………………………………………….8 1.3.4 Instituciones Públicas y Privadas………………………………………….9 1.3.5 Políticas y Programas de Salud de las Instituciones de Salud………..10 1.3.6 Grupos Organizados…………………………………………………….…11 1.3.7 Aspectos Culturales y Económicos……………………………………….12

1.4. Estrato Social………………………………………………………………………13

CITAS Y REFERENCIAS

Citas: Se refieren a la transcripción directa (textual) o indirecta

(parafraseada) de las ideas de uno o varios autores. La utilización de uno u

otro tipo de cita debe estar plenamente justificada. Estas citas deben

seleccionarse cuidadosamente, considerando autores reconocidos en el área

que se está investigando.

Citas de transcripción directa: Son aquellas donde el investigador

reproduce en forma textual las palabras del autor consultado. Cuando la cita

es corta (Hasta cuarenta palabras) se mantiene en el formato del párrafo

Page 8: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

utilizando las comillas dobles al inicio y al final de la cita, pero aquellas cuyo

contenido sea mayor deberá presentarse con interlineado sencillo y a ocho

espacios equidistantes de los márgenes derecho e izquierdo de la página, sin

comillas. A continuación se presentan dos ejemplos de citas textuales:

Cita directa (textual corta):

La observación es una técnica usada en todas las ciencias ajustándose a

las necesidades del investigador. López (1998) la define como “un estudio

sistemático de hechos espontáneos que se realiza durante el tiempo en el

que están ocurriendo, con el fin de obtener conocimientos más amplios de la

situación”(p.15).

En caso de dos autores:

“El anteproyecto de tesis es el documento que permite al investigador

precisar el problema que se pretende estudiar…” (Chavarría y Villalobos,

1993, p. 21).

Cita directa (textual larga):

Una comunidad de personas que puedan captar el espíritu, el perfume, la atmosfera de un habla distinta…personas que pueden encontrarse hablando cada uno su propia lengua y entendiendo la del otro, que no deberían hablar de manera fluida, pero que, al entenderla, aunque fuera con dificultades, entenderían el “genio”, el universo cultural que cada uno expresa cuando habla la lengua de sus antepasados y de su propia tradición. (Velasco, 2009, p. 25). En relación a la cita textual, Sabino (1994) señala: Para indicar claramente a nuestros lectores que estamos utilizando material extraído de la bibliografía es preciso, rigurosamente, encerrar entre comillas las palabras que citamos. Debe prestarse

Page 9: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

especial cuidado a este detalle formal puesto que de otro modo estaríamos cometiendo sencillamente un plagio, utilizando como si fueran nuestras, expresiones que hemos tomado de los demás.(p.60).

Citas de Transcripción Indirecta: Son aquellas exposiciones donde el

investigador parafrasea o interpreta las ideas de un autor o de dos autores o

más autores consultados. El investigador en su discurso presenta una

interpretación de lo dicho por el autor o autores buscando la sustentación de

sus propias ideas. La identificación del autor de la cita puede aparecer dentro

del paréntesis o fuera de este, según se ajuste al estilo de redacción del

investigador. A continuación se presentan algunos ejemplos de ellas:

Citas indirectas (parafraseadas) con el autor dentro del paréntesis:

Y con este tipo de personas, crear centros de investigación y desarrollo que

se orienten hacia una nueva concepción de generación, perfeccionamiento y

utilización de altas tecnologías, para poder vencer el obstáculo de la realidad

venezolana donde la ciencia va por un lado y el país por otro. (Navarro,

1998, p. 21).

Citas indirectas (parafraseadas) con el autor fuera del paréntesis:

En los países industrializados, señala Oteiza (1997) la aparición de políticas

gubernamentales de investigación y desarrollo, referidas a planes,

programas, proyectos para la innovación tecnológica han tenido una

tendencia hacia la sectorización, es decir, están dirigidas a ciertas áreas de

investigación prioritaria y a diferentes instancias del proceso de desarrollo

(p.36).

Las fuentes de donde se adquiere información para la realización del

plan o proyecto pueden ser de tipo bibliográficas y no bibliográficas. Las

Page 10: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

fuentes se colocan al final del plan o proyecto mediante índice de autores en

orden alfabético y/o cronológico por autor.

1. Fuentes Impresas

-Libro

Con un autor:

Pérez Esclarín, A. (1997). Más y mejor educación para todos. Caracas:

San Pablo.

Con dos autores:

Mieries Orta, A. y Uzcátegui, O.(2010).Un ciclo de enseñanza reflexiva.

Caracas: ISA.

- Artículos de publicación periódicas

Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro.

Investigación y Posgrado, 10(1), 101-143.

- Ponencias y publicaciones derivadas de eventos

Vasconi, T. (1980, Noviembre). Educación, control social y poder político.

Ponencia presentada en el Seminario Internacional Problemas de la

Educación Contemporánea, Caracas.

- Trabajos y Tesis de Grado

Gutiérrez Borobla, L.(1994). La matemática escolarizada: ¿La ciencia

transformada en dogma?. Un estudio etnográfico realizado en las aulas

universitarias. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional

Experimental “Simón Rodríguez”. Caracas.

Page 11: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

-Folletos, Boletines, Hojas Informativas y Similares

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de

Investigación y Posgrado. (s.f.). CNDIE: Centro Nacional de Información

Educativa [Folleto]. Caracas: Autor.

- Manuscritos de Trabajos no Publicados

Clemente, J. (1977). La resolución de problemas en matemática. Trabajo no

publicado, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.

2. Fuentes Audiovisuales

Fuentes no Bibliográficas

Barreto de P. A. (2003). Un amigo, una responsabilidad….video. Programa

Piscis.

Grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general.

Ejemplo:

González Lucini, F. (1998, Enero 28). Planteamientos pedagógicos en

valores [Grabación en Video de la Conferencia Ofrecida en el Seminario

Internacional “Paulo Freire: Un Maestro en Valores”, Caracas.

3. Fuentes Electrónicas En Línea

1. Libros

Guzman, M. de. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática

[Libro en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible:

http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25)]

Page 12: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

2. Artículos en Publicaciones Periódicas

Martínez Martín, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las

sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación[

Revista en línea], 7. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie07a01.htm

[Consulta:1997, Noviembre 6).

4. Fuentes de Tipo Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(1999). Gaceta Oficial

de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.

Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto Nº. 865).

(1995, Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, 4.995(Extraordinario), Octubre 31, 1995.

5. Fuentes Impresas no publicados

Denis Santana, L. (1995). Explorando valores en el aula: Búsqueda en época

de transición e incertidumbre. Tesis de doctorado no publicada. Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.

6. Fuentes de Publicaciones Periódicas: Son las siguientes.

Periódicos, revistas y demás formas de publicaciones de circulación.

Ejemplo:

Duplá, F. J. (1997, Noviembre). Mejorar la escuela, mejorar el país. S/C,

60(599),417-418.

Linares, Y. (1994, Mayo 6). Hacia la escuela ideal. El Nacional, p. C1.

Page 13: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

ENCUADERNACIÓN E IMPRESIÓN

Las impresiones serán de color negro, utilizando papel bond 20, tamaño

carta y anillados, para garantizar su presentación. El color de la cartulina

debe ser amarilla identificando la carrera de Medicina.

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA REDACCIÓN DE LA

ESTRUCTURA DEL PLAN DE SALUD

1. Pasos para la Elaboración de una Introducción

Breve presentación del tema en el que se ubica el problema por

investigar.

Importancia de la temática, su vigencia y actualidad

Propósito o finalidad de la investigación

Enfoque o postura teórica asumida

Lineamientos metodológicos

Por último, breve descripción de los capítulos que integran el plan.

2. Pasos para la Elaboración del Planteamiento del Problema

- Describa la realidad objeto de estudio partiendo de lo general a lo

específico.

- Explique la situación actual a nivel mundial, nacional, regional y

municipal en relación al problema.

- Utilizar estudios, investigaciones previas que soporten dicha plan o

proyecto de acuerdo al tema.

- Indique los elementos o situaciones relacionadas con el problema.

- Aporte investigaciones, datos y cifras confiables.

- Destaque la relevancia del problema.

- Planteamiento de argumento donde se situé de manera especial y de

forma particular el problema objeto de estudio.

Page 14: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

3. Pasos para la Elaboración de la Justificación

En este punto se debe señalar las razones por las cuales se realiza la

investigación. En este caso, el Plan de Salud y sus posibles aportes desde el

punto de vista teórico o práctico.

Para su redacción se recomiendan incluir los siguientes aspectos:

- ¿El por qué? Y ¿para qué? Se hace el Plan de Salud.

- Relevancia científica, social y contemporánea.

- Importancia del estudio y posibles aportes teóricos o prácticos.

- Probables beneficios con los resultados (directos e indirectos).

4. Pasos para la elaboración de los Objetivos

Los objetivos del plan deben ser enunciados que expresen lo que se

quiere o que se aspira saber. Para su formulación comience con un verbo

Infinitivo y luego indique aquello que pretende estudiar y conocer. Si le

resulta complicado precisar sus objetivos, intente responder las siguientes

preguntas:

¿Qué deseo saber?; ¿Qué información o resultados espero obtener?.

Ejemplo: Determinar las causas que originan la HTA.

Otros ejemplos de objetivos son los siguientes:

Objetivo General:

-Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes del

primer semestre de Sociología de la Universidad Central de Venezuela

(Cohorte 2005-II).

Objetivos Específicos

Page 15: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

-Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el

estudiante.

-Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.

-Identificar el tipo de variable y la zona en donde reside el estudiante.

En este mismo orden de ideas, se puede decir que todos los objetivos

tienen que expresar los resultados que se quieren lograr. Al leerlos, debe

estar claro lo que el investigador se propone. Para definir los objetivos es

necesario cumplir las siguientes tareas:

1. Tener a la mano la lista de problemas y necesidades que se escogieron

para resolver

2. Definir el objetivo general: Es decir, qué queremos lograr este año y para

qué lo queremos lograr, de tal manera que tome en cuenta todos los

problemas.

3. Definir los objetivos específicos: Se elaboran uno por uno, planteando las

siguientes interrogantes: Digamos qué resultado queremos lograr con cada

uno y para qué.

Verbos utilizados para la redacción de objetivos de investigación

Verbos para Objetivos Generales Verbos para Objetivos Específicos

-Analizar

-Calcular

-Categorizar

-Comparar

-Compilar

-Concretar

-Contrastar

Formular

Fundamentar

Generar

Identificar

Inferir

Mostrar

Advertir

Analizar

Basar

Calcular

Calificar

Categorizar

Comparar

Enunciar

Enumerar

Especificar

Estimar

Examinar

Explicar

Fraccionar

Page 16: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

-Crear

-Definir

-Demostrar

-Desarrollar

- Describir

Orientar

Oponer

Reconstruir

Relatar

Replicar

Componer

Conceptualizar

Considerar

Contrastar

Deducir

Identificar

Indicar

Interpretar

Justificar

Mencionar

Mostrar

Verbos para Objetivos Generales Verbos para Objetivos Específicos

-Diagnosticar

-Discriminar

-Diseñar

-Efectuar

-Enumerar

-Establecer

-Evaluar

-Explicar

-Examinar

-Exponer

Reproducir

Revelar

Planear

Presentar

Probar

Producir

Proponer

Situar

Tasar

Trazar

Valuar

Definir

Demostrar

Detallar

Determinar

Designar

Descomponer

Describir

Discriminar

Distinguir

Establecer

Operacionalizar

Organizar

Registrar

Relacionar

Resumir

Seleccionar

Separar

Sintetizar

Sugerir

METODOLOGÍA

-Tipo de Estudio: Según sean los objetivos se incorporará un tipo de

investigación, muy específico y apropiado para cumplir con la finalidad del

estudio. Según Palella y Martins (2006), el tipo de investigación de una

investigación puede ser el siguiente: documental, proyecto factible, entre

otros.

Page 17: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

Por su parte, indica en qué tipo de investigación se inserta el estudio que

se realiza, se define por un autor, luego se transfiere esa definición al trabajo

que de esta haciendo, explicando que se pretende lograr con dicho estudio.

- Universo: La población se entiende u conjunto finito o infinito de personas,

casas o elementos que presentan características comunes, como por

ejemplo, una población puede estar constituida por los habitantes de

Venezuela, por el total de vehículos de Caracas, por el número de

nacimientos o defunciones de Maracay. (Balestrini, 2006, p.137).

-Muestra: Es una parte de la población, es decir, un número de personas, u

objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un

elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investigar, a

partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de

una población. (Balestrini, 2006, p.141).

-Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las Técnicas de Recolección de Datos: son las distintas formas o

maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas: la observación

participante, la entrevista estructurada, la no estructurada.

- En relación a la Matriz de Priorización del Problema, su técnica consiste

en la selección de un grupo de criterios y otorgarle a cada uno un valor entre

0, 2 y 1. La puntuación de 2 puntos, se le otorga al problema que presente:

Alta frecuencia, alta gravedad, alta repercusión en la población, recursos

disponibles, tendencia ascendente, alta vulnerabilidad con las intervenciones

a ese nivel, coherencia con la misión de los planificadores. Los otros valores,

se le otorgan a los que cumplan los requisitos en parte, se le otorga el valor

de 1 punto; o no los cumplan, se le otorga el valor de 0. A continuación se

toman en cuenta los siguientes criterios:

Page 18: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

-(A) TENDENCIA: En el tiempo se refiere al incremento o decrecimiento del

mismo.

-(B) FRECUENCIA: ¿A qué porcentaje de la población afecta?

-(C)GRAVEDAD O SEVERIDAD DEL PROBLEMA: ¿Cuán grave para la

salud de las personas es el problema?.

(D) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS: Cuenta la comunidad con recursos

físicos, humanos o financieros para resolver ese problema?

-(V) VULNERABILIDAD Y POSIBLE PREVENCIÓN DEL PROBLEMA: ¿ Es

posible hacer algo para que la situación mejore?.

-(F) COHERENCIA CON LA MISIÓN DEL QUE PLANIFICA: Importancia

política. ¿Está interesada la comunidad y la sociedad en general en resolver

el problema?.

Una vez culminada la operación con todos los criterios y todos los

problemas, se suman los valores obtenidos para cada criterio, con vistas a

obtener la puntuación que corresponde a cada problema. Posteriormente, los

problemas se ubican comenzando por el de mayor puntuación y terminando

por el que posee la menor, quedando organizados por orden de prioridad en

una matriz de priorización. (Añez y otros, 2010, p.42).

Por otra parte, tenemos el Árbol del Problema basados en los

determinantes del Modelo de Campo de Salud de Lalonde, relacionando los

determinantes de estilos de vida, medio ambiente, biológicos y de

organización de los servicios de salud con los factores de riesgo para la

enfermedad y la muerte en cada problema priorizado. Como se evidencia en

la figura, en su tronco se ubica el “problema priorizado”, en sus ramas las

“Manifestaciones o Consecuencias del Problema” (lo visible) y en sus raíces

las “Determinaciones o Causas del Problema”, según el Modelo de Campos

de la Salud de Lalonde.

Page 19: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

Los Instrumentos: Son los medios materiales que se emplean para

recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de

cuestionario, guía de entrevista, cuaderno de campo, lista de cotejo, escala

de estimación, grabadora, cámara fotográfica y/o de Video.

Necesidades Prescriptas: Son aquellas que el investigador percibe en

la persona, individuo, grupo o comunidad.

Necesidades Sentidas: Son aquellas reconocidas por el mismo grupo

o comunidad; es decir, necesidades sobre las cuales se tiene conciencia de

que son tales.

5. Conceptos que se Deben Tomar en Cuenta para la Elaboración

del Plan de Acción en un plan o proyecto

Plan de Acción: Para el diseño de un plan de acción hay que tomar en

cuenta los objetivos para poder elaborar las actividades.

Tomando en cuenta las fases de Investigación Acción Participante se

desarrollarán cada una de las actividades en el plan de acción. El Plan de

Acción contempla los siguientes puntos: Objetivo general, objetivo específico,

actividades, estrategias metodológicas, recursos (humanos, institucionales,

materiales), tiempo de ejecución (Desde, hasta); y por último la evaluación

que va a depender de las actividades que se vallan a desarrollar en el plan

de acción. A continuación se defines algunos aspectos del plan de acción:

Actividad: Es el conjunto de acciones básicas indispensables que en

forma organizada, sistemática y detallada se realizan para hacer efectivo el

logro de las metas establecidas en los proyectos. Ejemplo: Reunión con la

comunidad, selección de facilitadores; sensibilización y motivación de la

comunidad.

Page 20: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

Características de la Actividad

-Conjunto de acciones.

-Plan de operación

-Son los detalles

-Cómo se va hacer

-¿Cuáles?

-Qué necesitamos

En este mismo orden de ideas, la actividades se definen como el medio

de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e

integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar en un período de

tiempo determinado, es decir, tiene una duración que debe ser establecida

fijando una fecha de inicio y una fecha de finalización. Para cada actividad o

conjunto de ellas precisarse un responsable de llevarla a cabo.

Por otro lado, las actividades a colocar en el plan de salud deben ser un

total de 16 actividades en las cuales seis (6) son teóricas, cuatro (4) teóricas-

prácticas, siete (7) de participación. En las teóricas debe tomarse en cuenta

el conocimiento, la participación y la actitud; las teóricas-prácticas se aplican

el conocimiento, la participación y la actitud. Sin embargo, las prácticas se

toman en cuenta la participación y la actitud.

Estrategias metodológicas: Son diversas actividades que realiza el

investigador: como la producción de descripciones a partir de observaciones

que adoptan la forma de vídeo casetes, registros escritos de todo tipo,

fotografías o películas, talleres, reunión y artefactos.

Page 21: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

Recursos: En este punto se debe tener en cuenta todos los recursos

necesarios de tipo material, humano y financiero, su existencia real,

disponible o alcanzable a corto, mediano y largo plazo.

Metas: Son la expresión cuantitativa de lo que se pretende alcanzar

con el proyecto, indicando cuándo y en qué tiempo se pretende alcanzar, así

como el ámbito o espacio limitado. La realización de una meta supone a su

vez, la ejecución de una serie de actividades y estas últimas comprenden la

cantidad de trabajo específico que debe realizar un proyecto para que una

meta se pueda llevar a la práctica. (Claret, 2011, p. 27). A continuación se

presenta un ejemplo de meta:

Objetivo general: Fortalecer las destrezas gerenciales para solucionar

problemas de los gerentes del área cultural en Venezuela.

Objetivo Específico: Capacitar gerentes culturales de los niveles

medios del sector cultural en el país.

Meta: Dictar diez (10) cursos al año a los gerentes culturales de nivel

medio, en el país.

EVALUACIÓN

-Evaluación Ex –Antes: Se realiza antes de que el proyecto comience,

tomando en cuenta, por lo tanto, factores anticipados en el proceso decisorio.

Tiene por finalidad proporcionar criterios racionales para una decisión

cualitativa: Si el proyecto debe o no implementarse. También permite ordenar

los proyectos en función de sus grados de eficiencia y eficacia en la

consecución de los objetivos planteados.

-Evaluación de procesos: Determina la medida en que los componentes de

un proyecto contribuyen o son disfuncionales a los fines perseguidos. Se

realiza durante la implementación y por tanto, afecta la organización y las

Page 22: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

operaciones. Su propósito es detectar las dificultades que se dan en la

programación, administración, control, entre otros; generando información

que permita corregir y revisar oportunamente, aumentando así la

probabilidad de éxito del proyecto. Se trata de una evaluación periódica.

-Evaluación Ex – post: Se lleva a cabo cuando el proyecto ya está en

ejecución o ha concluido y las decisiones se adaptan en base a los

resultados efectivamente alcanzados. En los proyectos que se están

ejecutando se utiliza para determinar, si continuar con el proyecto o no

proseguir con el mismo. En caso de que se justifique su prosecución,

aparece la dimensión cuantitativa que a su vez presenta dos opciones: a)

mantener la formulación original; b) introducir modificaciones en la

programación para ayudar a mejorarla.

En los proyectos terminados, lo cualitativo tiene que ver con la utilización

en el futuro de la experiencia realizada; existen dos alternativas: Una seguir

implementando este tipo de proyectos, cuando los beneficios generados

superen a los costos del mismo. Otra, no se debe continuar realizando

experiencias semejantes cuando se presenta la situación inversa(los costos

superan a los beneficios).

-Evaluación de Impacto: Determina en qué medida el proyecto alcanzó sus

objetivos y cuáles han sido sus efectos secundarios (previstos y no

previstos). La evaluación de impacto mira hacia atrás, si el proyecto funcionó

o no, descubriendo las causas y puede ser llevada a cabo antes, durante o a

la terminación del proyecto y en este último caso también se le llama

evaluación terminal.

Page 23: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Debe ser emitida de forma clara y objetiva. Así mismo, deben contener las

impresiones del investigador sobre el plan o proyecto y los aspectos

generales del mismo.

En relación a las conclusiones deben tomarse en cuenta lo siguiente:

-Se presentan en forma clara y ordenada, según la secuencia de los

objetivos.

-Las partes que contengan las conclusiones deben guardar correspondencia

con el número de objetivos específicos propuestos, como mínimo.

-Resumen del aporte significativo que aportará el plan de salud.

Por último, para la elaboración de las recomendaciones debe tener en

cuenta lo siguiente:

-Tomar en cuenta las conclusiones para su elaboración.

-Las recomendaciones deben obedecer a una dirección concreta, dando

respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué cosa se debe hacer? –acción, ¿quién lo hará?, ¿cómo lo hará?, dónde

se hará, ¿cuándo lo hará?, ¿por qué debe hacerse? Y ¿A quién beneficiará?.

ANEXOS

Se refiere a toda información presentada bajo la forma de gráficos, tablas,

figuras u otros documentos tales como copia de una gaceta, parte de una

ley, mapas, fotografías, recortes de prensa que guarden relación con el plan

o proyecto que se vaya a desarrollar o se está desarrollando y que no

amerita incorporarlo en el contenido.

Page 24: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

REDACCIÓN Y ESTILO

1. Al redactar un proyecto o plan de salud, use un lenguaje compresible,

espontáneo, específico y formal. Procure escribir de acuerdo a su estilo,

usando citas sin excederse, evitando la imitación y cuidando la originalidad.

2. Cuide la sintaxis al redactar textos. Evite las faltas de concordancia en

oraciones y párrafos. Mantenga la coherencia entre párrafos. Sea

consistente en el uso de la persona gramatical, por lo general estos planes o

proyectos se redactan en tercera persona.

3. Use los signos de puntuación adecuadamente para facilitar al lector la

fluidez lectora apropiada y la comprensión de las ideas plasmadas en el plan

de salud.

4. Cuide la ortografía de las palabras: El uso de mayúsculas y

minúsculas, la acentuación y la escritura de términos técnicos y científicos

son muy importantes.

5. Cuando utilice siglas por primera vez en el texto escriba a

continuación usando paréntesis el significado de la misma, luego podrá

utilizar la sigla solamente. No use puntos para separar letras de la sigla.

Ejemplo: UNEFM (Universidad Nacional Experimental Francisco de Miran

Page 25: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIEMNTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE TRABAJO COMUNITARIO

APRENDIZAJE DIALÓGICO INTERACTIVO

TRABAJO COMUNITARIO IV

ESTRCTURA DE PLAN DE SALUD

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: ACERCAMIENTO E INSERCIÓN A LA COMUNIDAD

1.1. Ubicación Geográfica 1.2. Reseña Histórica de la Comunidad 1.3. Aspecto Físico –Ambientales, Sociales y Culturales

1.3.1. Vialidad y Sistemas de Transporte 1.3.2. Servicios Públicos 1.3.3. Áreas Verdes y Recreativas 1.3.4. Instituciones Públicas y Privadas 1.3.5. Políticas y Programas de Salud de las Instituciones de Salud 1.3.6. Grupos Organizados. 1.3.7. Aspectos Culturales y Económicos.

1.4. Estrato Social CAPÍTULO II. JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE SALUD

2.1. Aspectos Biopsicosociales de Salud de los Habitantes de la Comunidad

2.2. Necesidades Sentidas y Prescriptas

2.3. Análisis e Interpretación de los Resultados del Diagnóstico

CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 El Problema

3.2 Justificación

Page 26: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

CAPÍTULO IV: DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE SALUD

4.1. Objetivos

4.1.1 Objetivo General

4.1.2Objetivos Específicos

4.2. Fases de Ejecución del Plan

4.2.1. Primera Fase

4.2.2. Segunda Fase

4.2.3. Tercera Fase

CAPÍTULO V. METODOLOGÍA

5.1. Tipo de Investigación

5.2. Población y Muestra

5.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

CAPÍTULO VI. PLAN DE ACCIÓN DE SALUD

Fase I: Motivación y Sensibilización

Objetivo General:

Objetivo

Específico

Actividades

Contenido

Estrategia

Metodológica

Recursos Tiempo de

Ejecución

Evaluación

Metas

Humanos

Materiales Desde Hasta

Page 27: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

Fase II: Desarrollo de Actividades de Atención Primaria de Salud

Objetivo General:

Objetivo

Específico

Actividades

Contenido

Estrategia

Metodológica

Recursos Tiempo de

Ejecución

Evaluación

Metas

Humanos

Materiales Desde Hasta

Fase III: Culminación y Evaluación

Objetivo General:

Objetivo

Específico

Actividades

Contenido

Estrategia

Metodológica

Recursos Tiempo de

Ejecución

Evaluación

Metas

Humanos

Materiales Desde Hasta

VI. EVALUACIÓN

-Ex – antes

-Evaluación de Procesos

-Ex – post

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

Page 28: Normas metodologicas plan_de_salud (1)

REFERENCIAS

Añez, E. y Otros. (2010) Manual para la elaboración de un análisis de

situación de salud. 1era edición. Maracay.

Arias Fidias, G. (2006).El proyecto de investigación: Introducción a la

metodología científica. 5ta edición. Caracas: Editorial Episteme.

Balestrini Acuña, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación.

7tima edición. Caracas: Editorial Consultores Asociados.

Martínez López, J. (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la

investigación social. [Documento en Línea]. Universidad Mesoamericana.

Disponible:http://www.bibliotecasmorelos.com/pedagogia/quinto/metodologia

%20didactica/estrategiasmetytecnicas.pdf [Consulta: 2012, Septiembre 19].

Palella Stacuzzi, S. y Martns Pestana, F. (2006). Metodología de la

investigación cuantitativa.2da Edición. Caracas: FEDUEL.

Sabino, Carlos. (2007). El proceso de investigación. Caracas: Editorial

PANAPO.

Universidad Pedagógica Libertador. (2011). Manual de trabajos de grado de

especialización y maestría y tesis doctorales (4ta edición). Caracas: Editorial

FEDUPEL.

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. (2005). Normas para

la elaboración y presentación de informes de investigación. Cabimas.