¿neuroeducación_ neuroevolución o neurorevolución_ nuevos paradigmas para la educación del...

4
Tweet ¿Neuroeducación: Neuroevolución o Neurorevolución? Nuevos paradigmas para la Educación del futuro 8 de junio de 2015 Grégory Alfonso García Morán, MD Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica IBERCIENCIA Pensador-Intelectual-Educador- Historiador-Divulgador Miembro Científico y Académico. UNISANITAS. Organización Sanitas Internacional(OSI) Miembro Científico y Académico. EDUNEURO.COLOMBIA.ORG “Aprender algo nuevo significa, en términos neurobiológicos, cambiar el cerebro”. Francisco Mora Teruel-Médico y neurocientífico español “Una cosa es saber y otra saber enseñar”. Marco Tulio Cicerón-Filósofo, escrito, jurista y político romano “Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro”. Santiago Ramón y Cajal-Médico, neurocientífico y premio Nobel español 1906 “Los fundamentos de la nueva economía no residen en la tecnología, el microchip o en la red global de telecomunicaciones, sino en la mente humana”. Alan Weber -Experto en Tecnología norteamericano “Hay un abismo entre la ciencia actual y su aplicación directa en el aula”. Usha Goswami-Psicóloga y neurocientífica británica Estamos frente a una ya patente neurocientifización del ser , del estar , del saber y del hacer (1,2,3) y por extensión, la Educación no escapa a ello. El fenómeno de la Neuroeducación está ya en marcha, y está generando un cambio cultural en torno a las problémicas que inciden en las dinámica Enseñanza-Aprendizaje y Docente-Discente, haciendo un evidente énfasis en él cómo el sistema nervioso se estructura y funciona en el referente cognitivo, y lo que es más: él cómo en verdad nuestro cuerpo en su totalidad y no sólo el cerebro, forman parte de un Sistema de Aprendizaje estructurado y complejo, integrado a un locus social y natural. Es entonces, esencial que los actores que participan en el proceso educativo, identifiquen los orígenes, los pilares y las finalidades mismas que provienen de las bondades de este conjunto de ciencias, que se amalgaman bajo el acápite de “Neuroeducación”, y que persiguen afianzar la acción de los agentes educativos en el Acto Educativo, tanto en quien enseña como en quien aprende. Breve anecdotario histórico El concepto de “Aprendizaje compatible con el cerebro” acuñado en 1983 dentro del libro “ Human Brain, Human Learning” de Leslie A. Hart, para su momento comenzó un inesperado camino: el de la Neuroeducación(4). Pero la Historia es quizás mucho más anterior, puesto que la búsqueda del asiento de la Cognición –y entonces por acepción el Aprendizaje- ya en el mundo clásico grecolatino, fue una verdadera pugna de siglos, y en esa lucha la religión ha tenido un muy fuerte rol protagónico hasta bien entrada la Era Científica(2). El psicólogo norteamericano Edward Lee Thorndik e en 1926, en su tesis de doctorado exponía: “ El intelecto, el carácter y la destreza tienen su base psicológica en la estructura y las actividades de las neuronas y los órganos accesorios que componen el sistema nervioso”(5). El estudio de pacientes neurológicos con transtornos convulsivos intratables que fueron llevados a un tipo de neurocirugía especial denominado comisurotomía(seccionar parcial o totalmente el cuerpo calloso, es decir la superautopista de información entre ambos hemisferios), permitió que los científicos Roger Wolcott Sperry , David Hunter Hubel y Torsten Nils Wilsen, identificaran la especialización hemisférica cerebral diferencial, lo cual les

Upload: roni-costa

Post on 16-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Neurociencia e CTS

TRANSCRIPT

  • 09/06/2015 Neuroeducacin: Neuroevolucin o Neurorevolucin? Nuevos paradigmas para la Educacin del futuro

    data:text/html;charset=utf-8,%3Ch2%20style%3D%22font-family%3A%20Arial%2C%20Helvetica%2C%20sans-serif%3B%20font-size%3A%2016pt%3B% 1/4

    Tweet

    Neuroeducacin: Neuroevolucin o Neurorevolucin? Nuevosparadigmas para la Educacin del futuro

    8 de junio de 2015

    Grgory Alfonso Garca Morn,MD Comunidad de EducadoresIberoamericanos para la CulturaCientfica IBERCIENCIAPensador-Intelectual-Educador-Historiador-DivulgadorMiembro Cientfico y Acadmico.UNISANITAS. Organizacin SanitasInternacional(OSI)Miembro Cientfico y Acadmico.EDUNEURO.COLOMBIA.ORG

    Aprender algo nuevo significa, en trminosneurobiolgicos, cambiar el cerebro.

    Francisco Mora Teruel-Mdico yneurocientfico espaol

    Una cosa es saber y otra saber ensear.Marco Tulio Cicern-Filsofo, escrito,

    jurista y poltico romanoTodo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro.

    Santiago Ramn y Cajal-Mdico, neurocientfico y premio Nobel espaol 1906Los fundamentos de la nueva economa no residen en la tecnologa, el microchip o en la red global de

    telecomunicaciones, sino en la mente humana.Alan Weber-Experto en Tecnologa norteamericano

    Hay un abismo entre la ciencia actual y su aplicacin directa en el aula.Usha Goswami-Psicloga y neurocientfica britnica

    Estamos frente a una ya patente neurocientifizacin del ser, del estar, del saber y del hacer(1,2,3) y porextensin, la Educacin no escapa a ello. El fenmeno de la Neuroeducacin est ya en marcha, y estgenerando un cambio cultural en torno a las problmicas que inciden en las dinmica Enseanza-Aprendizaje yDocente-Discente, haciendo un evidente nfasis en l cmo el sistema nervioso se estructura y funciona en elreferente cognitivo, y lo que es ms: l cmo en verdad nuestro cuerpo en su totalidad y no slo el cerebro,forman parte de un Sistema de Aprendizaje estructurado y complejo, integrado a un locus social y natural. Esentonces, esencial que los actores que participan en el proceso educativo, identifiquen los orgenes, los pilares ylas finalidades mismas que provienen de las bondades de este conjunto de ciencias, que se amalgaman bajo elacpite de Neuroeducacin, y que persiguen afianzar la accin de los agentes educativos en el Acto Educativo,tanto en quien ensea como en quien aprende.

    Breve anecdotario histrico

    El concepto de Aprendizaje compatible con el cerebro acuado en 1983 dentro del libro Human Brain, HumanLearning de Leslie A. Hart, para su momento comenz un inesperado camino: el de la Neuroeducacin(4). Perola Historia es quizs mucho ms anterior, puesto que la bsqueda del asiento de la Cognicin y entonces poracepcin el Aprendizaje- ya en el mundo clsico grecolatino, fue una verdadera pugna de siglos, y en esa luchala religin ha tenido un muy fuerte rol protagnico hasta bien entrada la Era Cientfica(2).

    El psiclogo norteamericano Edward Lee Thorndike en 1926, en su tesis de doctorado expona: El intelecto, elcarcter y la destreza tienen su base psicolgica en la estructura y las actividades de las neuronas y los rganosaccesorios que componen el sistema nervioso(5).

    El estudio de pacientes neurolgicos con transtornos convulsivos intratables que fueron llevados a un tipo deneurociruga especial denominado comisurotoma(seccionar parcial o totalmente el cuerpo calloso, es decir lasuperautopista de informacin entre ambos hemisferios), permiti que los cientficos Roger Wolcott Sperry, DavidHunter Hubel y Torsten Nils Wilsen, identificaran la especializacin hemisfrica cerebral diferencial, lo cual les

  • 09/06/2015 Neuroeducacin: Neuroevolucin o Neurorevolucin? Nuevos paradigmas para la Educacin del futuro

    data:text/html;charset=utf-8,%3Ch2%20style%3D%22font-family%3A%20Arial%2C%20Helvetica%2C%20sans-serif%3B%20font-size%3A%2016pt%3B% 2/4

    hizo artfices al mrito del premio Nobel de Fisiologa y Medicina 1981(6). El fundamento de la especializacinhemisfrica permiti estructurar el cuerpo de Teoras de los Estilos de Aprendizaje, dentro de los que sobresalenseis modelos: de los cuadrantes cerebrales de Herrmann, de Felder y Silverman, de Kolb, de ProgramacinNeurolingstica de Bandler y Grinder, de los Hemisferios Cerebrales y de las Inteligencias Mltiples de HowardGardner(7).

    La pareja de esposos Renate Nummela Caine y Geoffrey Caine, en su libro Haciendo conexiones: la enseanzay el cerebro humano de 1994, son quienes inician una apuesta estructurada sobre la importancia de lasneurociencias en el proceso de Aprendizaje(8). El punto final a la historia de estos inicios, es para el psiclogoestadounidense Daniel Goleman, quien afianz en 1995, el papel de la emocionalidad en procesos psicolgicoscomo el Aprendizaje(9).

    Premisas de Neurociencias biolgicas y sociales para la Educacin

    Los esposos Caine han construido quizs los 12 principios de carcter neurocientfico biolgico y neurocientficosocial que congregan en gran parte y de forma organizada los avances y hallazgos en investigacin enNeuroeducacin, ellos son: 1.el Aprendizaje es fisiolgico; 2.el proceso mente-cerebro es social; 3.la bsquedade significados es innata a la especie humana; 4.la bsqueda de significados sucede a travs de la identificacinde patrones y pautas; 5.las emociones son crticas en la identificacin de patrones; 6.el proceso mente-cerebroprocesa las partes y el todo simultneamente; 7.el Aprendizaje relaciona tanto la atencin enfocada como lapercepcin perifrica; 8.el Aprendizaje relaciona tanto procesos conscientes como inconscientes; 9.hay dosaproximaciones a la memoria: archivar hechos aislados, y construyendo memoria semntica o experiencial; 10.elAprendizaje es un proceso de desarrollo; 11.el Aprendizaje complejo se fundamenta sobre el desafo y se inhibefrente a la amenaza; y 12.cada cerebro es nico en su organizacin(8,10).

    En este gran contexto de los Caine, es fundamental resaltar y complementar entonces, que el sistema nervioso,el sistema sensitivo-sensorial y el cuerpo orgnico(soma) como un todo, conforman emergentemente un Sistemade Aprendizaje indivual y nico para cada ser humano. Que ese Sistema Aprendizaje es construido sobre unaGentica tanto heredada parental(y de especie) como adquirida(cambios genticos durante la formacin ydesarrollo), as como sobre una Epigentica, que se basamenta en l cmo la interaccin desde la vidaintrauterina con un nicho ecosistmico(nutricin-diettica, familia, sociedad) permite la expresin diferencial degenes, frente a cada experiencia, y claro est, esto incluye la Experiencia de Aprendizaje tanto dentro comofuera del Acto Educativo.

    El resultado final, es un individuo con un sistema idiosincrtico nico e histrico -en cuanto a que las primerasexperiencias y en especial en los primeros aos ceban y condicionan a futuro el Sistema de Aprendizaje, y entanto toda experiencia en el presente est modificando la maquinaria del Sistema de Aprendizaje-, y plstico -entanto est constantemente reconfigurndose y as asumiendo la experiencia a la estructura-. As entonces, launicidad, historicidad y la plasticidad del Sistema de Aprendizaje son propias a cada individuo, y afectan desde lasensitividad-sensorialidad, hasta el procesamiento cortical(percepcin), y por lo tanto el Aprendizaje en s.

    La experiencia de Aprendizaje(dentro o fuera de un Acto Educativo) entonces es visceral, afecta nuestrafisiologa, nuestra estructura, nos motiva, nos emociona, y de ah que generar mbitos experienciales ricossensitivo-sensoriales, generan un conectoma sinptico intra-cerebral e intercerebral(p.ejm.: sistema osteo-msculo-articular o locomotor) ms abundante, que facilita encontrar patrones y pautas en fenmenos, y quepromueve as aprendizajes semnticos ms duraderos, y que interactan ms ampliamente con la matrizcognitiva previa. Un cuerpo enfermo tiene procesos de Aprendizaje anormales

    Es evidente, para cualquier persona y por obviedad para los facultativos en las reas de la salud fsica y mental,que ciertas enfermedades afectan procesos neuropsicolgicos complejos como el Aprendizaje. Es as quealteraciones de Aprendizaje son notables en ciertas malformaciones del sistema nervioso, y tambin en laslesiones traumticas severas y condiciones vasculares(accidente cerebrovascular) cerebrales, al igual que enenfermedades endocrino-metablicas como la Diabetes. Estas entidades noslogicas, nos dan claro ejemplo decmo las capacidades mentales emergen de la actividad en red de una neurobiologa, la cual est sustentada enuna Gentica(Neurogentica), una Bioqumica(Neurobioqumica) y una Morfofisiologa(Neurohistologa,Neuroanatoma y Neurofisiologa)(11). As mismo, no hay mayor y claro ejemplo, de como un nichoecosistmico(p.ejm.: familia) deletreo afecta de manera ostensible nuestro Sistema de Aprendizaje.

  • 09/06/2015 Neuroeducacin: Neuroevolucin o Neurorevolucin? Nuevos paradigmas para la Educacin del futuro

    data:text/html;charset=utf-8,%3Ch2%20style%3D%22font-family%3A%20Arial%2C%20Helvetica%2C%20sans-serif%3B%20font-size%3A%2016pt%3B% 3/4

    Pero el cerebro tambin es vulnerado por procesos fuera de l, y es entonces como se puede identificar quepersonas que sufren enfermedades incapacitantes severas sistmicas crnicas(cncer, infecciones), tienentambin afecta su capacidad de Aprendizaje a diversos niveles(11).

    En muchos casos, hay que aducir adicionalmente, que la carga psquica de la enfermedad de base, suma unfuerte componente emocional que dificulta el proceso de Aprendizaje per se.

    Los actores educativos frente a la Neuroeducacin

    Hay que ser concretos y sinceros en tanto a que en alguna u otra forma el Aprendizaje siempre ha sido basadosobre el Cerebro, pero todo el aporte actual que proviene de la investigacin en Neurociencias, nos estrecordando que el Cerebro no es solo y aislado, sino que quizs todos los tejidos, sistemas y aparatos delorganismo humano estn conectos y en una servidumbre bidireccional con el sistema nervioso, e incluso tambinhay que recalcar que el sistema nervioso no es slo el cerebro y sus hemisferios, y que si bien la tendencia es alocacionismos focales(p.ejm.: lbulos occipitales y fenmeno visual), lo cierto es que tambin el holismo oglobalismo funcional es una certeza(verbigracia, el fenmeno visual como una propiedad del cerebro como untodo, y del cuerpo como un todo).

    Los agentes y gestores de Educacin deben por obligacin, partiendo de estos preceptos que muestran laspropiedades y caractersticas de nuestro Sistema de Aprendizaje humano, construir y promover espacios depotenciacin y sumacin, es decir, que se posibilite la vectorialidad inequvoca del aprender, esto es, en laarquitectura fsica de los mbitos de Aprendizaje-Enseanza(p.ejm.: ergonoma, iluminacin, ecoespacios), yla estructura de currculos y planes de estudio que den prelacin a la Didctica y la Ldica, para explotar lamultimodalidad de canales sensitivo-sensoriales(aferencia) y de expresiones en la creacin(eferencia). Todo esto,no debe olvidar ni hacer caso omiso, de polticas de Educacin, aparentemente y falsamente no directamentecorrelacionadas a la Educacin: como la erradicacin de la pobreza, y trabajos y empleos dignos(tanto en lohorario, en lo calendario, en el desarrollo profesional de talento, como en lo econmico); porque en definitiva, unsujeto sin un espacio relacional bsico(ausencia de familia con padres presentes y emocionalmentecompensandos), sin un lugar sano para dormir, sin tiempo para dormir y descansar, sin acceso a una buenasalud(promocin y prevencin), sin espacios para un ocio sano(no ociosidad), y sin una alimentacin apropiadapara hacer cambios estructurales y fisiolgicos a nuestro Sistema de Aprendizaje(sin protenas, carbohidratos ylpidos no hay un anabolismo estructural y funcional para comprender, para pensar, para crear), difcilmentepudiera llegar a un mximo de desarrollo humano, donde metas como la Innovacin y la Creatividad, debieran serhabida cuenta el clmax y la teleologa del Aprendizaje.

    Eplogo reflexivo

    La Neuroeducacin es un nuevo reto para los agentes y gestores incursos en la Educacin hacia el Futuro! Yaexisten posturas como las del mdico y neurocientfico Francisco Mora, que evidencian el advenimiento de unanueva profesin como tal: la de Neuroeducador(12). Lo cierto, es que no se puede desconocer lo que es evidente:somos entidades biolgicas diseadas para aprender! La Innovacin y la Creacin tambin son naturales anosotros(13,14), y debemos ser-estar crticos y analticos frente a los descubrimientos que nos brinda lasNeurociencias sobre nuestro don biolgico de procesar el mundo en nuestra estructura biolgica y neurobiolgicacualificada con psiquis emergentista. Tampoco podemos ser plenamente optimistas frente a este nuevopanorama, por cuanto la Neuroeducacin como cuerpo cientfico de evidencias, es joven, y las preguntas cundeny sobradamente sobrepasan a las respuestas. Tambin, es vital, desnudarnos de los Neuromitos, esos que pormala informacin y publicidad engaosa, resultan ser enemigos de la Ciencia, al generar falsas expectativasfrente a algo que an ni siquiera acabamos de comenzar: las Ciencias del Aprendizaje!

    Referencias Bibliogrficas(incluye Cibergrafa)1.Garca Morn GA. Crnicas epopyicas de la Neuroevolucin, Neurohumanidad, Neurocultura yNeuroeducacin: un punto dincontro. EduNeuro.Colombia.org 18 marzo 2014. Disponibleen: https://eduneurocolombia.wordpress.com/category/emergentismos-y-neuroemergentismos/ 2.Garca Morn GA. Neuro-siglo- XXI y la Neurocientifizacin del ser, del estar, del saber y del hacer: el TsunamiNEURO -mucho ms que una moda-. En prensa.3.Mora F. Neurocultura -una cultura basada en el cerebro-. Alianza Editorial. Madrid(Espaa). 2007. 4.Hart LA. Human Brain, Human Learning. New York(USA): Longman, 1983.5.Thorndike EL. Educational Psyhology. Volume 1: The original nature of man. PhD Thesis, New York(USA):Teachers College, 1926.6.Sperry RW. Lateral specialization in the surgically separated hemispheres. In F.O. Schmitt & F.G.Worden(eds.), Neuroscience 3rd study program. Cambridge(USA): MIT Press, 1974.

  • 09/06/2015 Neuroeducacin: Neuroevolucin o Neurorevolucin? Nuevos paradigmas para la Educacin del futuro

    data:text/html;charset=utf-8,%3Ch2%20style%3D%22font-family%3A%20Arial%2C%20Helvetica%2C%20sans-serif%3B%20font-size%3A%2016pt%3B% 4/4

    7.Manual de Estilos de Aprendizaje. Plan Nacional de Educacin 2001-2006. Ministerio de Educacin. Repblicade Colombia. Disponible en:http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-310477_archivo.pdf 8.Caine RN, Caine G. Making connections: Teaching and the Human Brain. Indianapolis(USA): Pearson&Addison Wesley, 1994. 9.Goleman D. Inteligencia emocional. Barcelona(Espaa): Kairos, 1996.10.Caine RN, Caine G. The Caines Brain/Mind Principles of Natural Learning. Disponibleen: http://www.cainelearning.com/brain-mind-principles/ 11.Armstrong CL(Editor), Morrow L(Associate Editor). Handbook of Medical Neuropsychology Applications ofCognitive Neuroscience-. New York(USA): Springer, 2010. 12.Mora F. Neuroeducacin Slo se puede aprender aquello que se ama-. Madrid(Espaa): Alianza Editorial,2013.13.Garca Morn GA. Ocio: creatividad y aprendizaje de lo divino y lo humano un dilema mal entendido en elparadigma educativo contemporneo. Revista Medica Snitas 2009; 12: 54 65. Disponibleen: http://www.unisanitas.edu.co/Revista/9/cuarto.pdf 14.Garca Morn GA. CREATI-VIDA-D: La poli-alctica de la competencia del Ser/Estar Creativo Homocreator-. IBERCIENCIA-Organizacin de los Estados Iberoamericanos OEI-. 6 febrero 2015. Disponibleen: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?CREATI-VIDA-D-La-poli-alectica-de