magazín p. i y ii magazín p. iii, iv y v bienvenido 2011 ...por giovanna torres y otty patiño...

20
Bogotá d.c., enero de 2011, número 73 Publicación gratuita de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., Samuel Moreno Rojas - Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Ramírez Vallejo A trás quedó 2010 y el amanecer del nuevo año nos señala la llegada de retos cargados de optimismo, buenas obras, excelentes oportunida- des para los artistas y gestores cultu- rales, y toda una amalgama de senti- mientos que vaticinan que este será un año especial. Este añose perfila para la Administración Distrital como una in- mejorable oportunidad de ratificar sus grandes objetivos en materia de cultu- ra, recreación y deporte. Un sector que no sería nada sin sus verdaderos protagonistas: los ar- tistas y gestores que hacen posible que cultura y arte se hagan tangibles. Por eso, la convocatoria Bogotá lo tie- ne todo en cultura, recreación y depor- te ya se encuentra disponible para su Bienvenido 2011, un año lleno de oportunidades consulta a través de las pre-cartillas en el portal web www.culturarecrea- cionydeporte.gov.co. Desde ya, aquellos inquietos crea- dores y generadores del movimiento artístico en el Distrito Capital podrán conocer, a la velocidad de un clic, toda la amplia oferta que tienen estas con- vocatorias encabezadas por la Secre- taría de Cultura, Recreación y Depor- te y sus entidades adscritas. De otro lado, con mucho opti- mismo se espera la inauguración del nuevo Instituto Distrital de las Artes, entidad que trabajará en pro de áreas artísticas como música, danza, artes escénicas, audiovisuales, literatura y artes plásticas. Será, de alguna for- ma, la vitrina para visibilizar muchas experiencias, proyectos e iniciativas de ciudadanos y organizaciones que trabajan día a día en pro de la cul- tura. Es, por así decirlo, la instancia ‘jalonadora’ de la industria cultural local que luchará por el desarrollo de los artistas de la ciudad. Este será, para la Administración Distrital, el año de los retos. No sola- mente porque marcará el final de su cuatrenio, sino también porque du- rante estos doce meses se preven una serie de importantes obras y aconte- cimientos. Por un lado, se avanza en las obras de modernización del Planetario de Bogotá, que quedará al nivel de los mejores centros científicos y astronó- micos del mundo. No es para menos: nuestro Planetario tendrá un Teatro de Observación de Estrellas con una moderna pantalla de 23 metros de diámetro, silletería cómoda y sonido surround. Allí también se construirá el Museo del Espacio. Así mismo, la ciudad se revolucio- nará en torno al deporte rey gracias al Campeonato Mundial Juvenil de Fútbol Sub-20, a celebrarse del 19 de julio al 20 de agosto. La capital será sede de 10 vibrantes encuentros, así como del partido final, en el estadio El Campín. 2011 será un año único e irrepeti- ble, digno de la nueva marca de ciudad ‘Bogotá es Más’: más cultura, más de- porte, más recreación, más rock, más verde, más negocios y más turismo. Editorial Qué nos espera en el nuevo año Página 2 SALA DE ACCESO AL PLANETARIO DISTRITAL VISTA EN UN RENDER CORTESÍA DE PARQUE EXPLORA Bogotá Egipto, un barrio de tradiciones Página 3 Misterio Juan Manuel Roca y Paul Gauguin Magazín P. I y II Arte Los Caballeros familia de artistas Magazín P. III, IV y V

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

e n e r o d e 2 0 1 1 | p á g i n a 1

Bo g o tá d.c . , e n e ro de 201 1 , n ú m e ro 7 3Publicación gratuita de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., Samuel Moreno Rojas - Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Ramírez Vallejo

Atrás quedó 2010 y el amanecer del nuevo año nos señala la llegada de retos cargados de optimismo,

buenas obras, excelentes oportunida-des para los artistas y gestores cultu-rales, y toda una amalgama de senti-mientos que vaticinan que este será un año especial. Este año” se perfila para la Administración Distrital como una in-mejorable oportunidad de ratificar sus grandes objetivos en materia de cultu-ra, recreación y deporte.

Un sector que no sería nada sin sus verdaderos protagonistas: los ar-tistas y gestores que hacen posible que cultura y arte se hagan tangibles. Por eso, la convocatoria Bogotá lo tie-ne todo en cultura, recreación y depor-te ya se encuentra disponible para su

Bienvenido 2011, un año lleno de oportunidadesconsulta a través de las pre-cartillas en el portal web www.culturarecrea-cionydeporte.gov.co.

Desde ya, aquellos inquietos crea-dores y generadores del movimiento artístico en el Distrito Capital podrán conocer, a la velocidad de un clic, toda la amplia oferta que tienen estas con-vocatorias encabezadas por la Secre-taría de Cultura, Recreación y Depor-te y sus entidades adscritas.

De otro lado, con mucho opti-mismo se espera la inauguración del nuevo Instituto Distrital de las Artes, entidad que trabajará en pro de áreas artísticas como música, danza, artes escénicas, audiovisuales, literatura y artes plásticas. Será, de alguna for-ma, la vitrina para visibilizar muchas

experiencias, proyectos e iniciativas de ciudadanos y organizaciones que trabajan día a día en pro de la cul-tura. Es, por así decirlo, la instancia ‘jalonadora’ de la industria cultural local que luchará por el desarrollo de los artistas de la ciudad.

Este será, para la Administración Distrital, el año de los retos. No sola-mente porque marcará el final de su cuatrenio, sino también porque du-rante estos doce meses se preven una serie de importantes obras y aconte-cimientos.

Por un lado, se avanza en las obras de modernización del Planetario de Bogotá, que quedará al nivel de los mejores centros científicos y astronó-micos del mundo. No es para menos:

nuestro Planetario tendrá un Teatro de Observación de Estrellas con una moderna pantalla de 23 metros de diámetro, silletería cómoda y sonido surround. Allí también se construirá el Museo del Espacio.

Así mismo, la ciudad se revolucio-nará en torno al deporte rey gracias al Campeonato Mundial Juvenil de Fútbol Sub-20, a celebrarse del 19 de julio al 20 de agosto. La capital será sede de 10 vibrantes encuentros, así como del partido final, en el estadio El Campín.

2011 será un año único e irrepeti-ble, digno de la nueva marca de ciudad ‘Bogotá es Más’: más cultura, más de-porte, más recreación, más rock, más verde, más negocios y más turismo.

EditorialQué nos esperaen el nuevo año

Página 2

Sala de acceSo al Planetario diStrital viSta en un render corteSía de Parque exPlora

BogotáEgipto, un barrio

de tradicionesPágina 3

MisterioJuan Manuel Roca

y Paul GauguinMagazín P. I y II

ArteLos Caballeros

familia de artistasMagazín P. III, IV y V

Page 2: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

p á g i n a 2 | e n e r o d e 2 0 1 1 e n e r o d e 2 0 1 1 | p á g i n a 3

ISSN 1794-7804

Directora generalCatalina Ramírez Vallejo

DirectorGuillermo Angulo

Diseño editorialMariela Agudelo Piedrahita

Consejo editorialCatalina Ramírez Vallejo

Guillermo Angulo, Jaime HurtadoMariela Agudelo Piedrahita

Adriana Padilla Leal, Vespasiano Jaramillo Barón Otty Patiño, Germán Izquierdo Manrique

Rafael Caro Suárez

RedactoresGermán Izquierdo Manrique

Rafael Caro, Germán Hernández

Cuidado de textosGermán Hernández

ColaboradoresGiovanna Torres, Otty Patiño

Diego Guerrero, Carloe Eduerdo VillegasJuan Manuel Roca

Juan Gustavo Cobo BordaAlberto Rodríguez Tosca

Sandro Romero Rey

De los artículos firmados son responsables sus autores

AgendaRafael Caro Suárez

Dirección y RedacciónCarrera 8 No 9-83

Tel. 3274850 ext.543

Página InternetFelipe Castillo

http://www.ciudadviva.gov.co(donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva)

Preprensa e impresión: Cargraphics

Cartas del lector: [email protected]

Edi tor i a lM

aS

de

val

lia

co

cc

ine

a, o

rq

uíd

ea c

ol

oM

bia

na

Po

Pu

la

rM

en

te l

la

Ma

da b

an

de

ra.

–Cartas de los leC tores

Catalina Ramírez VallejoSecretaria de CulturaRecreación y Deporte

Dejar legados sostenibles, per-durables. A eso le ha aposta-do la actual administración

desde el primer día. La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte no es la excepción. En este año 2011, que apenas comienza, el último de nues-tra gestión, trabajaremos con el ma-yor empeño para reafirmar las polí-ticas de la Bogotá Positiva y cumplir con las metas que nos hemos trazado. Estamos comprometidos con la ciu-dadanía en mejorar aspectos como la infraestructura cultural, la seguridad social para artistas y gestores cultu-rales, las alianzas con el sector priva-do y, en general, la consolidación del sector cultura, recreación y deporte.

El factor humano, la gente, es lo primordial. ¿Qué podemos hacer para mejorar la calidad de vida de quienes trabajan por la cultura, la recreación y el deporte? ¿Cómo po-demos mejorar y diversificar la oferta cultural en Bogotá para que ésta sea un derecho de todos? Resolver esos y otros interrogantes ha sido nuestra principal tarea. Hemos abordado el tema cultural bajándonos de la cima que separa a los gobernantes de la ciudadanía. Hemos creído que sólo trabajando codo con codo con quie-nes viven de y por la cultura pode-mos conocer sus necesidades. Hemos instituido una forma democrática de trabajar, que rompe con muchas ba-rreras, conscientes de que desde lo local y lo particular se construye lo colectivo.

Contamos con un gran tesoro que nos identifica: la diversidad. Esa diversidad implica grandes respon-sabilidades, responsabilidades direc-tamente relacionadas con la equidad.

2011: año de la consolidaciónQueremos que todos sientan que el sector cultura apoya y hace visible su patrimonio cultural. Porque aquel patrimonio es también el nuestro. Es patrimonio de Bogotá.

La ciudad tiene una oferta cul-tural muy rica y diversa. Pero puede potenciarse y crecer. Uno de nuestros grandes retos este año es consolidar la Seguridad Social para Artistas y Gestores Culturales. Estamos segu-ros de que garantizar el cubrimiento de la Seguridad Social tendrá un im-pacto muy positivo en todo el sector cultural. Decíamos hace algunos me-ses, en este mismo espacio de Ciudad Viva, que el grado de desarrollo de las ciudades se mide en gran parte por el apoyo que se le entregue a la cultura. Hoy lo ratificamos. Por eso creemos firmemente en que quienes trabajan por la cultura deben tener las mismas garantías que las demás personas.

Hay un concepto muy nuestro, que está ligado al subdesarrollo y al desamparo; ese concepto es el llama-do rebusque. No queremos más ar-tistas que pasen su vida rebuscando; no queremos más gestores culturales trabajando con las uñas, pensan-do en cómo pagar sus necesidades mínimas. Lo que queremos y lo que necesita esta ciudad es garantizar los mínimos derechos para que cada quien no tenga que preocuparse por rebuscar.

En el mismo sentido, y en con-cordancia con las políticas de la Bo-gotá Positiva, con las que se está construyendo una ciudad incluyente y de derechos, en 2011 seguiremos construyendo alianzas entre el sec-tor público y el privado para que la cultura en la capital sea sostenible.

Continuaremos apoyando las empre-sas de emprendimiento cultural, que son ejemplos de sostenibilidad y que, estamos seguros, en un futuro harán que los sectores empresariales de la cultura se encaminen a un constante crecimiento.

El factor humano, ya lo hemos di-cho, es nuestra prioridad. Pero la cul-tura, la recreación y el deporte nece-sitan una infraestructura adecuada. Este año entregaremos el Planetario renovado, a la altura de los mejores del mundo, que cumple con dos propósi-tos fundamentales: enseñar y divertir. Del mismo modo, trabajaremos en un proyecto para que la Galería Santa Fe salga a la calles. Esto con el propósito de llevar el arte a la gente, mostrarlo en las calles. En 2011 Bogotá será sede principal del Mundial de Fútbol Sub-20. Nuestro querido estadio Nemesio Camacho, El Campín, estará como nuevo para recibir a las selecciones in-ternacionales. Será una oportunidad de oro para dar a conocer al mundo nuestra ciudad, que tiene un nuevo lema: Bogotá es más.

La tarea aún no ha concluido. Las rectas finales siempre son las más fuertes y exigentes. El 2011 será el año de la consolidación de muchas metas que nos hemos trazado y por la que trabajemos como lo hemos hecho des-de el primer día, con dedicación e in-menso amor por Bogotá.

Por Giovanna Torres y Otty Patiño

Observatorio de Culturas

La fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria tradición en Bogotá, concretamen-te en el Barrio Egipto. La gente de este barrio,

vecino del Belén, en la localidad de La Candelaria, celebra desde hace 96 años la fiesta de los Reyes Ma-gos o fiesta de la Epifanía. También en este barrio Egipto son todavía famosas las representaciones en vivo del vía crucis en la época de Semana San-ta. Toda esta teatralidad religiosa tiene su origen en los autos sacramentales que venían de la Espa-ña medieval, cuando se usó el espacio público para aumentar la devoción mediante la teatralización de los principales episodios de la vida de Jesús.

La palabra ‘epifanía’ tiene que ver con la consa-gración de Jesucristo como ‘rey de reyes’, es decir la sumisión del mundo pagano a la cristiandad. Así, los tres reyes magos simbolizan a Europa, África y el Oriente Medio en los personajes de Gaspar, Mel-chor y Baltasar, los cuales terminan tributando sus riquezas al nuevo rey del mundo. Pero el barrio es también la remembranza de la huída de María y José hacia Egipto, perseguidos por Herodes quien, en el imaginario popular, es una especie de demo-nio que termina derrotado por la divinidad. Así, el nacimiento de Jesús, la huída a Egipto de sus pa-dres, y la adoración de los reyes magos, eran an-taño una sola festividad que comenzaba el 16 de diciembre y terminaba el 6 de enero.

Barrio Egipto: devoción, tradición y hip-hop

SeñorGuillermo AnguloDirector Ciudad VivaLa ciudad

De paso por Bogotá siempre me ocupo en buscar un número reciente de Ciudad Viva, porque alguna vez mirando un número que reseñaba e ilustraba una exposición sobre José Guadalupe Posada, me vi frente a una exposición de arte a domicilio o de bolsillo. En el periódico argen-tino, Clarín de Buenos Aires, se

expone mensualmente una muestra fotográfica excelente y en otras publi-caciones no especializadas en arte se reseñan y comentan obras de arte. Pero Ciudad Viva, mensualmente recoge (tengo entendido que desde hace casi seis años) un amplio registro de arte, literatura y cultura que es de admirar. La galería expuesta en sus páginas centrales es un regalo para quienes no podemos asistir con fre-cuencia a las exposiciones correspon-dientes. Los textos son de alta calidad

y quiero felicitarlos por su labor de selección, diseño y sobre todo por la labor de divulgación que, a través de su distribución gratuita, nos per-mite a todos tener acceso al arte.

Agradecida,

Virginia Esquivel

Por correo electrónico

En el barrio Egipto, la celebración de la epifanía tiene cuatro componentes: el religioso, el cultural y artístico, el gastronómico y el recreativo y depor-tivo. Toda la festividad está organizada por el co-mité de la fiesta.

El componente religioso está en la eucaristía y la representación en vivo de la visita de los reyes magos al Niño Jesús. Los componentes artístico y cultural son ejecutados por una organización contratada para tal fin por el Fondo de Desarro-llo Local y que es la encargada de la logística, de las presentaciones artísticas y las demostraciones culturales y recreativas como los juegos tradicio-nales. El componente gastronómico, que es una re-presentación de comidas típicas para los visitantes y turistas, y entre ellas la venta de chicha es de las más representativas. El componente deportivo se manifiesta con circuitos de ciclismo y carreras de atletismo. Otro aspecto que se realiza en el marco de la fiesta es ‘la quema del diablo’, en la que sim-bólicamente se incineran los males de la sociedad. En recientes celebraciones, estos males fueron la drogadicción, la inseguridad y el maltrato.

El padre Rafael Rojas, actual párroco de la igle-sia de Egipto, calcula que a la Epifanía de los Reyes Magos asisten entre 9 mil y 10 mil personas que dinamizan el comercio no sólo del barrio sino del sector en general. En este año 2011, la fiesta se rea-liza los días 8, 9 y 10 de enero.

Tres cuadras arriba de la iglesia funciona la es-cuela local de hip-hop. Acompañados de Patricia Morales, gestora cultural de La Candelaria, nos entrevistamos con ‘Yaga’, seudónimo del líder de esa escuela. Yaga es habitante del barrio Egipto desde hace 29 años, «muy poco tiempo para un barrio de más de 400 años».

Yaga empieza a comentarnos que cuando ellos iban a la Fiesta de Reyes y veían cómo quemaban al dia-blo que representaba todos esos males, él pensa-ba que era una pena mostrarle a los visitantes que el barrio Egipto era sólo eso: un barrio agobiado por las calamidades del mundo urbano moderno, cuando ellos, los hopperos, eran una fuerza joven de transformación positiva y una pujante manifes-tación artística. Inspirados por esa reflexión, deci-dieron vincularse a la Fiesta de Reyes.

Después de varios años de tocar las puertas de la parroquia para que les abrieran el espacio, se encontraron en 1997 con un sacerdote que les per-mitió presentarse en la fiesta justo después de la misa principal. «Esa fue nuestra primera presen-tación masiva —dice Yaga—: había unas 4 mil per-sonas, además de la policía, de los bomberos y del ejército. En ese momento dimensionamos nuestra responsabilidad social con la juventud del barrio Egipto». De allí en adelante, «nos hemos presenta-do unas seis o siete veces en la Fiesta de Reyes. La última vez fue en el año 2008».

Antes de despedirnos, Yaga nos cuenta que para la Fiesta de Reyes de 2011, la apuesta es no sólo mostrar la parte artística del hip-hop, sino que también hay que mostrar una parte producti-va con el montaje de una carpa donde se puedan vender sus productos y promocionar la escuela de hip-hop del barrio Egipto. Luego nos vende un CD producido por ellos y nos acompaña a la circunva-lar. «Por estos lados hay que andar con cuidado», nos advierte en la despedida. ¿Podrán el padre Ro-jas y Yaga, juntos, derrotar a los nuevos demonios que agobian al barrio?La sensación que nos deja nuestra visita es que no es una apuesta fácil, pero que la victoria es posible.

adeMáS de loS reyeS, en egiPto Se eScenifica cada año la SeMana Santa

el Padre rafael rojaS y el joven raPero yaga lideran MuchoS ProyectoS de trabajo Social en el barrio egiPto

foto

: ra

fae

l c

ar

o S

re

z

fo

to: co

rte

Sía c

aS

a ed

itor

ial e

ltie

MP

o

Page 3: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

p á g i n a 2 | e n e r o d e 2 0 1 1 e n e r o d e 2 0 1 1 | p á g i n a 3

ISSN 1794-7804

Directora generalCatalina Ramírez Vallejo

DirectorGuillermo Angulo

Diseño editorialMariela Agudelo Piedrahita

Consejo editorialCatalina Ramírez Vallejo

Guillermo Angulo, Jaime HurtadoMariela Agudelo Piedrahita

Adriana Padilla Leal, Vespasiano Jaramillo Barón Otty Patiño, Germán Izquierdo Manrique

Rafael Caro Suárez

RedactoresGermán Izquierdo Manrique

Rafael Caro, Germán Hernández

Cuidado de textosGermán Hernández

ColaboradoresGiovanna Torres, Otty Patiño

Diego Guerrero, Carloe Eduerdo VillegasJuan Manuel Roca

Juan Gustavo Cobo BordaAlberto Rodríguez Tosca

Sandro Romero Rey

De los artículos firmados son responsables sus autores

AgendaRafael Caro Suárez

Dirección y RedacciónCarrera 8 No 9-83

Tel. 3274850 ext.543

Página InternetFelipe Castillo

http://www.ciudadviva.gov.co(donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva)

Preprensa e impresión: Cargraphics

Cartas del lector: [email protected]

Edi tor i a l

Ma

Sd

eva

ll

ia c

oc

cin

ea, o

rq

uíd

ea c

ol

oM

bia

na

Po

Pu

la

rM

en

te l

la

Ma

da b

an

de

ra.

–Cartas de los leC tores

Catalina Ramírez VallejoSecretaria de CulturaRecreación y Deporte

Dejar legados sostenibles, per-durables. A eso le ha aposta-do la actual administración

desde el primer día. La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte no es la excepción. En este año 2011, que apenas comienza, el último de nues-tra gestión, trabajaremos con el ma-yor empeño para reafirmar las polí-ticas de la Bogotá Positiva y cumplir con las metas que nos hemos trazado. Estamos comprometidos con la ciu-dadanía en mejorar aspectos como la infraestructura cultural, la seguridad social para artistas y gestores cultu-rales, las alianzas con el sector priva-do y, en general, la consolidación del sector cultura, recreación y deporte.

El factor humano, la gente, es lo primordial. ¿Qué podemos hacer para mejorar la calidad de vida de quienes trabajan por la cultura, la recreación y el deporte? ¿Cómo po-demos mejorar y diversificar la oferta cultural en Bogotá para que ésta sea un derecho de todos? Resolver esos y otros interrogantes ha sido nuestra principal tarea. Hemos abordado el tema cultural bajándonos de la cima que separa a los gobernantes de la ciudadanía. Hemos creído que sólo trabajando codo con codo con quie-nes viven de y por la cultura pode-mos conocer sus necesidades. Hemos instituido una forma democrática de trabajar, que rompe con muchas ba-rreras, conscientes de que desde lo local y lo particular se construye lo colectivo.

Contamos con un gran tesoro que nos identifica: la diversidad. Esa diversidad implica grandes respon-sabilidades, responsabilidades direc-tamente relacionadas con la equidad.

2011: año de la consolidaciónQueremos que todos sientan que el sector cultura apoya y hace visible su patrimonio cultural. Porque aquel patrimonio es también el nuestro. Es patrimonio de Bogotá.

La ciudad tiene una oferta cul-tural muy rica y diversa. Pero puede potenciarse y crecer. Uno de nuestros grandes retos este año es consolidar la Seguridad Social para Artistas y Gestores Culturales. Estamos segu-ros de que garantizar el cubrimiento de la Seguridad Social tendrá un im-pacto muy positivo en todo el sector cultural. Decíamos hace algunos me-ses, en este mismo espacio de Ciudad Viva, que el grado de desarrollo de las ciudades se mide en gran parte por el apoyo que se le entregue a la cultura. Hoy lo ratificamos. Por eso creemos firmemente en que quienes trabajan por la cultura deben tener las mismas garantías que las demás personas.

Hay un concepto muy nuestro, que está ligado al subdesarrollo y al desamparo; ese concepto es el llama-do rebusque. No queremos más ar-tistas que pasen su vida rebuscando; no queremos más gestores culturales trabajando con las uñas, pensan-do en cómo pagar sus necesidades mínimas. Lo que queremos y lo que necesita esta ciudad es garantizar los mínimos derechos para que cada quien no tenga que preocuparse por rebuscar.

En el mismo sentido, y en con-cordancia con las políticas de la Bo-gotá Positiva, con las que se está construyendo una ciudad incluyente y de derechos, en 2011 seguiremos construyendo alianzas entre el sec-tor público y el privado para que la cultura en la capital sea sostenible.

Continuaremos apoyando las empre-sas de emprendimiento cultural, que son ejemplos de sostenibilidad y que, estamos seguros, en un futuro harán que los sectores empresariales de la cultura se encaminen a un constante crecimiento.

El factor humano, ya lo hemos di-cho, es nuestra prioridad. Pero la cul-tura, la recreación y el deporte nece-sitan una infraestructura adecuada. Este año entregaremos el Planetario renovado, a la altura de los mejores del mundo, que cumple con dos propósi-tos fundamentales: enseñar y divertir. Del mismo modo, trabajaremos en un proyecto para que la Galería Santa Fe salga a la calles. Esto con el propósito de llevar el arte a la gente, mostrarlo en las calles. En 2011 Bogotá será sede principal del Mundial de Fútbol Sub-20. Nuestro querido estadio Nemesio Camacho, El Campín, estará como nuevo para recibir a las selecciones in-ternacionales. Será una oportunidad de oro para dar a conocer al mundo nuestra ciudad, que tiene un nuevo lema: Bogotá es más.

La tarea aún no ha concluido. Las rectas finales siempre son las más fuertes y exigentes. El 2011 será el año de la consolidación de muchas metas que nos hemos trazado y por la que trabajemos como lo hemos hecho des-de el primer día, con dedicación e in-menso amor por Bogotá.

Por Giovanna Torres y Otty Patiño

Observatorio de Culturas

La fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria tradición en Bogotá, concretamen-te en el Barrio Egipto. La gente de este barrio,

vecino del Belén, en la localidad de La Candelaria, celebra desde hace 96 años la fiesta de los Reyes Ma-gos o fiesta de la Epifanía. También en este barrio Egipto son todavía famosas las representaciones en vivo del vía crucis en la época de Semana San-ta. Toda esta teatralidad religiosa tiene su origen en los autos sacramentales que venían de la Espa-ña medieval, cuando se usó el espacio público para aumentar la devoción mediante la teatralización de los principales episodios de la vida de Jesús.

La palabra ‘epifanía’ tiene que ver con la consa-gración de Jesucristo como ‘rey de reyes’, es decir la sumisión del mundo pagano a la cristiandad. Así, los tres reyes magos simbolizan a Europa, África y el Oriente Medio en los personajes de Gaspar, Mel-chor y Baltasar, los cuales terminan tributando sus riquezas al nuevo rey del mundo. Pero el barrio es también la remembranza de la huída de María y José hacia Egipto, perseguidos por Herodes quien, en el imaginario popular, es una especie de demo-nio que termina derrotado por la divinidad. Así, el nacimiento de Jesús, la huída a Egipto de sus pa-dres, y la adoración de los reyes magos, eran an-taño una sola festividad que comenzaba el 16 de diciembre y terminaba el 6 de enero.

Barrio Egipto: devoción, tradición y hip-hop

SeñorGuillermo AnguloDirector Ciudad VivaLa ciudad

De paso por Bogotá siempre me ocupo en buscar un número reciente de Ciudad Viva, porque alguna vez mirando un número que reseñaba e ilustraba una exposición sobre José Guadalupe Posada, me vi frente a una exposición de arte a domicilio o de bolsillo. En el periódico argen-tino, Clarín de Buenos Aires, se

expone mensualmente una muestra fotográfica excelente y en otras publi-caciones no especializadas en arte se reseñan y comentan obras de arte. Pero Ciudad Viva, mensualmente recoge (tengo entendido que desde hace casi seis años) un amplio registro de arte, literatura y cultura que es de admirar. La galería expuesta en sus páginas centrales es un regalo para quienes no podemos asistir con fre-cuencia a las exposiciones correspon-dientes. Los textos son de alta calidad

y quiero felicitarlos por su labor de selección, diseño y sobre todo por la labor de divulgación que, a través de su distribución gratuita, nos per-mite a todos tener acceso al arte.

Agradecida,

Virginia Esquivel

Por correo electrónico

En el barrio Egipto, la celebración de la epifanía tiene cuatro componentes: el religioso, el cultural y artístico, el gastronómico y el recreativo y depor-tivo. Toda la festividad está organizada por el co-mité de la fiesta.

El componente religioso está en la eucaristía y la representación en vivo de la visita de los reyes magos al Niño Jesús. Los componentes artístico y cultural son ejecutados por una organización contratada para tal fin por el Fondo de Desarro-llo Local y que es la encargada de la logística, de las presentaciones artísticas y las demostraciones culturales y recreativas como los juegos tradicio-nales. El componente gastronómico, que es una re-presentación de comidas típicas para los visitantes y turistas, y entre ellas la venta de chicha es de las más representativas. El componente deportivo se manifiesta con circuitos de ciclismo y carreras de atletismo. Otro aspecto que se realiza en el marco de la fiesta es ‘la quema del diablo’, en la que sim-bólicamente se incineran los males de la sociedad. En recientes celebraciones, estos males fueron la drogadicción, la inseguridad y el maltrato.

El padre Rafael Rojas, actual párroco de la igle-sia de Egipto, calcula que a la Epifanía de los Reyes Magos asisten entre 9 mil y 10 mil personas que dinamizan el comercio no sólo del barrio sino del sector en general. En este año 2011, la fiesta se rea-liza los días 8, 9 y 10 de enero.

Tres cuadras arriba de la iglesia funciona la es-cuela local de hip-hop. Acompañados de Patricia Morales, gestora cultural de La Candelaria, nos entrevistamos con ‘Yaga’, seudónimo del líder de esa escuela. Yaga es habitante del barrio Egipto desde hace 29 años, «muy poco tiempo para un barrio de más de 400 años».

Yaga empieza a comentarnos que cuando ellos iban a la Fiesta de Reyes y veían cómo quemaban al dia-blo que representaba todos esos males, él pensa-ba que era una pena mostrarle a los visitantes que el barrio Egipto era sólo eso: un barrio agobiado por las calamidades del mundo urbano moderno, cuando ellos, los hopperos, eran una fuerza joven de transformación positiva y una pujante manifes-tación artística. Inspirados por esa reflexión, deci-dieron vincularse a la Fiesta de Reyes.

Después de varios años de tocar las puertas de la parroquia para que les abrieran el espacio, se encontraron en 1997 con un sacerdote que les per-mitió presentarse en la fiesta justo después de la misa principal. «Esa fue nuestra primera presen-tación masiva —dice Yaga—: había unas 4 mil per-sonas, además de la policía, de los bomberos y del ejército. En ese momento dimensionamos nuestra responsabilidad social con la juventud del barrio Egipto». De allí en adelante, «nos hemos presenta-do unas seis o siete veces en la Fiesta de Reyes. La última vez fue en el año 2008».

Antes de despedirnos, Yaga nos cuenta que para la Fiesta de Reyes de 2011, la apuesta es no sólo mostrar la parte artística del hip-hop, sino que también hay que mostrar una parte producti-va con el montaje de una carpa donde se puedan vender sus productos y promocionar la escuela de hip-hop del barrio Egipto. Luego nos vende un CD producido por ellos y nos acompaña a la circunva-lar. «Por estos lados hay que andar con cuidado», nos advierte en la despedida. ¿Podrán el padre Ro-jas y Yaga, juntos, derrotar a los nuevos demonios que agobian al barrio?La sensación que nos deja nuestra visita es que no es una apuesta fácil, pero que la victoria es posible.

adeMáS de loS reyeS, en egiPto Se eScenifica cada año la SeMana Santa

el Padre rafael rojaS y el joven raPero yaga lideran MuchoS ProyectoS de trabajo Social en el barrio egiPto

foto

: ra

fae

l c

ar

o S

re

z

fo

to: co

rte

Sía c

aS

a ed

itor

ial e

ltie

MP

o

Page 4: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

p á g i n a 4 | e n e r o d e 2 0 1 1 e n e r o d e 2 0 1 1 | p á g i n a 5

Un viaje por el Universo que combina la educación con el entretenimiento, me-diante la interacción del público con

elementos tecnológicos y el acompañamiento de especialistas es lo que propone el nuevo Planeta-rio y su nuevo Museo del Espacio.

El proyecto de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte estará al servicio totalmente a finales de 2011, y con él los habitantes y visitantes de la ciudad ten-drán un espacio para la educación y el entrete-nimiento con características del más alto nivel.

En un entorno tecnológico y con guías que llevan al visitante por distintos ambientes, el Planetario fue diseñado para estimular el apren-dizaje y dar a los ciudadanos y visitantes de Bo-gotá acceso al conocimiento y a información científica propia de estos centros en el mundo.

«Los visitantes de planetarios, museos y exhi-biciones científicas se educan y divierten, espe-cialmente, con modelos interactivos. La exhibi-ción estática del pasado ha sido sustituida por el dinamismo y la interactividad de presentaciones científicas coherentes, por lo que los asistentes de todas las edades disfrutan la visita», explica Germán Puerta, asesor del proyecto de renova-ción del Planetario.

Por eso, entrar allí será dar un paso al inte-rior del Universo a través de elementos tecnoló-gicos como imágenes de alta definición, sonidos, pantallas táctiles y hasta pisos que proyectan galaxias y que cambian mediante el peso corpo-ral. Todo esto en cinco salas y en la remodelada cúpula, que si antes era una gran atracción ahora lo será más, pues cuenta con una de las mejores pantallas de domo completo del mundo.

En cuanto a la posibilidad de educación, Puerta tiene clara la importancia del Museo del Espacio: «La astronomía moderna es una ciencia que impulsa el desarrollo de tecnología avanza-da y estimula la inclusión de la niñez y la juven-tud en el complejo mundo de la actualidad. Sin embargo, la apreciación de la belleza de los ob-jetos celestes y la comprensión sobre la inmensi-dad del Universo no está disponible para todo el mundo. A los niños y jóvenes no se les enseña as-tronomía en la escuela, muchas veces por la erra-da idea que los niños no son capaces de entender ideas científicas. Además, el acceso a las mara-villas de la astronomía y las ciencias del espacio está especialmente restringido para los niños y jóvenes con desventajas económicas y sociales».

El Museo del Espacio también reafirma la vo-cación del Planetario, cuyo horizonte es el Uni-verso. En ese sentido, Puerta señala que los bue-nos planetarios y centros de ciencias desarrollan un tema alrededor del cual gira la atención del público y su éxito consiste en dedicarse a él.

Así, el Planetario, con su Museo del Espacio, se convierte en un punto de referencia de Bogotá hacia el Universo y en la mejor posibilidad para que los bogotanos aprendan y se diviertan con sus maravillas.

Todo un viaje por el universo: así quedará el Planetario de Bogotá y su Museo del Espacio a finales del 2011

11 mil millones de pesos será la inversión total del Proyecto de Renovación

Física, Tecnológica y de la Gestión del Planetario.

La adecuación del Planetario fue diseñada para aten-der y satisfacer las expectativas y necesidades del pú-

blico, especialmente de los niños. Comprende el Domo de Proyecciones, la creación de un moderno Museo del

Espacio interactivo de 600 metros cuadrados, la ade-cuación de áreas para atender colegios y público con

actividades pedagógicas y recreativas que los acerque al Universo. También contará con una tienda de produc-tos y recuerdos, y una renovada área administrativa.

El domo en cifrasLa nueva pantalla mide 23 metros de diámetro, está compuesta por 470 paneles con uniones invisibles. Sólo existen cuatro de su tipo en el mundo (las demás están en Estados Unidos).El domo de proyecciones tendrá 420 sillas con inclina-ciones diferentes y el sonido es envolvente (surround 5.1), con 36 parlantes ubicados a 70 y 45 grados del oyente, en el horizonte y en el centro.

Sala 1· MirarnoS

la tierra viSta deSde el eSPacio y acercaMientoS a diStintaS zonaS del Planeta.

Sala 2 · Mirar con la Mente

Por qué ocurren loS fenóMenoS celeSteS.

Sala 3 · Mirar lo inviSible

Para Mirar lo que norMalMente no Se ve, deSde loS rayoS x haSta el cegador Sol.

Sala 4 · Mirar al cielo

un encuentro con la inMenSidad del cielo Para dejarSe SorPrender.

Sala 5 · Mirar e interPretar

un eSPacio Para ver cóMo laS culturaS han interPretado el coSMoS

re

nd

er

S: co

rte

Sía d

e Pa

rq

ue e

xP

lo

ra

N

cúPula del Planetario diStrital

Page 5: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

p á g i n a 4 | e n e r o d e 2 0 1 1 e n e r o d e 2 0 1 1 | p á g i n a 5

Un viaje por el Universo que combina la educación con el entretenimiento, me-diante la interacción del público con

elementos tecnológicos y el acompañamiento de especialistas es lo que propone el nuevo Planeta-rio y su nuevo Museo del Espacio.

El proyecto de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte estará al servicio totalmente a finales de 2011, y con él los habitantes y visitantes de la ciudad ten-drán un espacio para la educación y el entrete-nimiento con características del más alto nivel.

En un entorno tecnológico y con guías que llevan al visitante por distintos ambientes, el Planetario fue diseñado para estimular el apren-dizaje y dar a los ciudadanos y visitantes de Bo-gotá acceso al conocimiento y a información científica propia de estos centros en el mundo.

«Los visitantes de planetarios, museos y exhi-biciones científicas se educan y divierten, espe-cialmente, con modelos interactivos. La exhibi-ción estática del pasado ha sido sustituida por el dinamismo y la interactividad de presentaciones científicas coherentes, por lo que los asistentes de todas las edades disfrutan la visita», explica Germán Puerta, asesor del proyecto de renova-ción del Planetario.

Por eso, entrar allí será dar un paso al inte-rior del Universo a través de elementos tecnoló-gicos como imágenes de alta definición, sonidos, pantallas táctiles y hasta pisos que proyectan galaxias y que cambian mediante el peso corpo-ral. Todo esto en cinco salas y en la remodelada cúpula, que si antes era una gran atracción ahora lo será más, pues cuenta con una de las mejores pantallas de domo completo del mundo.

En cuanto a la posibilidad de educación, Puerta tiene clara la importancia del Museo del Espacio: «La astronomía moderna es una ciencia que impulsa el desarrollo de tecnología avanza-da y estimula la inclusión de la niñez y la juven-tud en el complejo mundo de la actualidad. Sin embargo, la apreciación de la belleza de los ob-jetos celestes y la comprensión sobre la inmensi-dad del Universo no está disponible para todo el mundo. A los niños y jóvenes no se les enseña as-tronomía en la escuela, muchas veces por la erra-da idea que los niños no son capaces de entender ideas científicas. Además, el acceso a las mara-villas de la astronomía y las ciencias del espacio está especialmente restringido para los niños y jóvenes con desventajas económicas y sociales».

El Museo del Espacio también reafirma la vo-cación del Planetario, cuyo horizonte es el Uni-verso. En ese sentido, Puerta señala que los bue-nos planetarios y centros de ciencias desarrollan un tema alrededor del cual gira la atención del público y su éxito consiste en dedicarse a él.

Así, el Planetario, con su Museo del Espacio, se convierte en un punto de referencia de Bogotá hacia el Universo y en la mejor posibilidad para que los bogotanos aprendan y se diviertan con sus maravillas.

Todo un viaje por el universo: así quedará el Planetario de Bogotá y su Museo del Espacio a finales del 2011

11 mil millones de pesos será la inversión total del Proyecto de Renovación

Física, Tecnológica y de la Gestión del Planetario.

La adecuación del Planetario fue diseñada para aten-der y satisfacer las expectativas y necesidades del pú-

blico, especialmente de los niños. Comprende el Domo de Proyecciones, la creación de un moderno Museo del

Espacio interactivo de 600 metros cuadrados, la ade-cuación de áreas para atender colegios y público con

actividades pedagógicas y recreativas que los acerque al Universo. También contará con una tienda de produc-tos y recuerdos, y una renovada área administrativa.

El domo en cifrasLa nueva pantalla mide 23 metros de diámetro, está compuesta por 470 paneles con uniones invisibles. Sólo existen cuatro de su tipo en el mundo (las demás están en Estados Unidos).El domo de proyecciones tendrá 420 sillas con inclina-ciones diferentes y el sonido es envolvente (surround 5.1), con 36 parlantes ubicados a 70 y 45 grados del oyente, en el horizonte y en el centro.

Sala 1· MirarnoS

la tierra viSta deSde el eSPacio y acercaMientoS a diStintaS zonaS del Planeta.

Sala 2 · Mirar con la Mente

Por qué ocurren loS fenóMenoS celeSteS.

Sala 3 · Mirar lo inviSible

Para Mirar lo que norMalMente no Se ve, deSde loS rayoS x haSta el cegador Sol.

Sala 4 · Mirar al cielo

un encuentro con la inMenSidad del cielo Para dejarSe SorPrender.

Sala 5 · Mirar e interPretar

un eSPacio Para ver cóMo laS culturaS han interPretado el coSMoS

re

nd

er

S: co

rte

Sía d

e Pa

rq

ue e

xP

lo

ra

N

cúPula del Planetario diStrital

Page 6: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

p á g i n a 6 | e n e r o d e 2 0 1 1 e n e r o d e 2 0 1 1 | p á g i n a 7

Bogotá lo tiene todo en Cultura, Recreación y Deporte

Entérese de la movida cultural de Bogotá, en internet: www.culturarecreacionydeporte.gov.co. Vea Cultura Capital de

martes a jueves a las 10:00 pm por Canal Capital, con repetición de miércoles a viernes a la 1:00 pm.

Escuche en la emisora virtual del Distrito ((dc)) Radio, el programa “Bogotá lo tiene todo en Cultura, Recreación y Deporte”,

de lunes a viernes de 8:15 am a 9:00 am.

Por la tierra de los MuiscasLos indígenas urbanos que viven en Bogotá siguen en pie de lucha, y sus huellas se resisten al asfalto. Ellos poblaron pacífica y civilizadamen-te el amplio territorio del altiplano cundiboyacense, y casi cinco siglos después de la llegada del español, siguen buscando las raíces de su asentamiento natural del cual fue-ron despojados. Para reflexionar en torno a este tema, este año se reali-zará el Foro Permanente de Ecología Sagrada, integrado por 16 charlas que recrearán el origen del territorio y medio ambiente muisca.

El Foro se sustenta en la Fase II del proyecto Bacatá o la Ecología Sa-grada, promovido por la Organiza-ción Nacional Indígena de Colombia, ONIC, el Instituto Distrital de Patri-monio y el proceso de definición del Plan Habitacional Indígena coordi-nado por la Secretaría Distrital del Hábitat.

Así, a partir del 26 de marzo y has-ta el 10 de diciembre se desarrollarán dos charlas mensuales cada segundo y cuarto sábado en la Sala Oriol Ran-gel del Planetario de Bogotá, donde se tratarán a profundidad ámbitos temáticos relacionados con los asen-tamientos originales de los muiscas: antropología territorial y ambiental,

Por Carlos Eduardo Villegas

«El vínculo entre deporte, educación y cultura, en todas sus manifestacio-nes, estimula el intercambio cultural y promueve la diversidad de cultu-ras». Este fue el primer tema y una de las más importantes conclusiones del Congreso Mundial sobre Deporte, Cultura y Educación realizado recien-temente en Durban, Sudáfrica, con la participación de más de 500 delega-dos de provenientes de cerca de 130 países del mundo.

El congreso, organizado conjunta-mente por el Comité Olímpico Inter-nacional, COI, y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, tuvo como lema ‘Dándole la palabra a los jóvenes’. Entre los participantes se en-contraron varios de los jóvenes que, en su condición de atletas, periodistas y embajadores, tomaron parte en los Pri-meros Juegos Olímpicos de la Juventud celebrados en Singapur este año.

Durante la ceremonia de apertu-ra del congreso, enmarcada por una muestra cultural local representada por una banda de tambores que inter-pretó canciones tradicionales y con-temporáneas de Sudáfrica, el presi-dente del COI, el belga Jacques Rogge, manifestó su satisfacción de celebrar este evento en el continente africano, que acaba de demostrarle al mundo su capacidad de organizar con éxito un Campeonato Mundial de Fútbol. Frente a los temas de la conferencia, Rogge dijo que «la tarea a la que nos enfrentamos es inmensa; pero, hoy más que nunca, tenemos el deber de ofrecer un futuro mejor para nues-tros jóvenes y esto lo podremos lograr a través del deporte la educación y la cultura».

El objetivo del congreso era enri-quecer y articular las agendas de los participantes, entre quienes se des-tacaban el Movimiento Olímpico, las Naciones Unidas, el mundo académi-co y expertos en el campo de la educa-ción y la cultura pero, sobre todo, un buen número de jóvenes.

El entusiasmo, elocuencia y cla-ridad en el mensaje de los jóvenes que participaron marca una nueva tendencia para este tipo de foros, en los que su presencia es fundamen-tal, especialmente cuando se trata de formular políticas y programas relacionados con temas de juventud. Los gobiernos tienen que entender

arqueología y paleoecología muisca, desarrollo sostenible, abastecimien-to y seguridad alimentaria, políticas de grupos étnicos, rutas del agua y turismo agroecológico, actualidad de lugares sagrados y antiguos ca-minos muiscas, ordenamiento terri-torial ambiental de la ciudad-región y la historia de los resguardos y ca-bildos muiscas, entre otros. Así que habrá todo un año para reflexionar, acercarse y aprender un poco más de nuestros antepasados indígenas. Y aunque quizás nos faltan horas, tal vez siglos de diálogo para convivir en verdadera paz con nuestros herma-nos indígenas, participar de estos es-pacios puede ser un buen comienzo.

El Sistema se consolida en el 2011El Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio se consolidará en este año 2011 como el ejercicio participa-tivo más incluyente de la ciudad, en el que sectores y agentes que desa-rrollan prácticas en los campos del arte, la cultura y el patrimonio se ar-ticularán a través de las actividades y procesos liderados por los espacios de concertación que lo integran. Así se espera contar con la participación de cerca de 9.000 personas como una meta de nuestro Plan de Desarrollo Distrital.

También se espera contar con una activa participación de los consejeros en la formulación de los Planes Dis-tritales en Artes, Prácticas Culturales y Patrimonio Cultural, teniendo en cuenta el enfoque poblacional dife-rencial y territorial. Igualmente, dentro del Plan de Fo-mento a la Participación que se viene

Entre las más llamativas secciones de Cerebrarium está la Piscina de Neu-ronas, en la cual se presenta oficial-mente Micaela, uno de los tres perso-najes de esta fascinante experiencia. En la Piscina se habla del funciona-miento básico de esta célula cerebral, y sobre la conexión que posibilita muchas de nuestras funciones sen-soriales. Allí, el público imitará el funcionamiento de una neurona y conectará sus pensamientos con los demás visitantes de la sala.

También hay un domo en el cual Sofía y Leonardo se unen a Micaela, para establecer un diálogo con con-ceptos ligados al movimiento. En otro salón se pueden apreciar maquetas de cerebros dispuestas en sistemas nerviosos de tamaños reales, donde las personas podrán verse reflejadas con estos ‘cerebrotes’ en sus cabezas.

Pero sin duda las secciones más divertidas son las ‘habitaciones su-rrealistas’, donde se presentan nume-rosas ilusiones ópticas que pondrán en juego nuestros hemisferios cere-brales. Es necesario prestar mucha atención a los conceptos, pues al final del recorrido hay una Feria de Jue-gos en la cual es necesario repasar lo aprendido.

Cerebrarium contó con la asesoría científica de Rodolfo Llinás, médico neurofisiólogo experto en neurocien-cia que ha liderado muchos proyectos y estudios para diversas entidades es-tadounidenses como la Nasa.

estructurando entre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades adscritas, se tiene prevista la implementación del Diplomado en Gestión Estratégica de Procesos Cul-turales. Con él se busca fortalecer las capacidades de los consejeros en el desarrollo de su gestión.

Estos espacios seguirán trabajan-do en el compromiso de concertar y priorizar las líneas estratégicas de in-versión de las entidades del sector en arte, cultura y patrimonio, tanto en las localidades como en el Distrito. En ese sentido, se propone organizar foros y encuentros con los candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá, en los que se busca generar compromisos e inclusión del desarrollo de estos campos para el próximo Plan de De-sarrollo Distrital.

Un nuevo espacio en MalokaCerebrarium es el nuevo espacio que se abrirá el 13 de enero en Maloka, donde niños, jóvenes y adultos po-drán aprender el funcionamiento del cerebro mientras se divierten en un agradable recorrido. En una hora y 15 minutos, los visitantes podrán introducirse en el cerebro humano y, a ritmo de sonidos, elementos multi-media y luces coloridas, viajar junto a nuestras neuronas, y conocer des-de cómo se producen nuestros más íntimos pensamientos, hasta la evo-lución que hizo de nosotros los seres racionales que somos.

Deporte, educación y cultura: un trío inseparable

que la inversión en los muchachos, a través de programas culturales y de-portivos, constituye una inversión en el desarrollo nacional y comunitario. El deporte y la cultura contribuyen al empoderamiento de los jóvenes, a la construcción de su autoestima y al desarrollo de una conciencia ética y de valores.

El gran éxito de la primera edición de los Juegos de Olímpicos de la Juven-tud, celebrados en octubre en Singapur, marcan una nueva era en la historia del olimpismo, con la implementación de un novedoso programa que, además de las competencias deportivas, incluyó un componente cultural y educativo que le permitió a los 3.600 jóvenes atle-tas de 205 países, a través de un progra-ma de 50 actividades, en siete formatos diferentes, romper sus barreras nacio-nales y culturales.

Cada vez más estudios e investiga-ciones muestran los beneficios, y por lo tanto, la necesidad, de que las cáte-dras de educación física y formación cultural formen parte del programa curricular, especialmente en la es-cuela primaria. La cooperación en-tre entidades gubernamentales y no gubernamentales, y la participación del sector privado con programas de responsabilidad social, son esenciales para alcanzar las Metas del Milenio propuestas por las Naciones Unidas. El Comité Olímpico Internacional ha creado un su propio programa edu-cativo, que mejora la experiencia de

aprendizaje de los niños pequeños y alienta a los atletas a aprender los va-lores humanos de la vida.

Es evidente que hoy la manera más clara y eficiente de comunicación con los jóvenes tiene que ser a través de su ‘propio idioma’, utilizando herra-mientas tales como las redes sociales y medios de comunicación modernos. Eso hace necesario garantizarles a los jóvenes el acceso a esas oportunida-des y herramientas. En esa lógica, es necesario compartir el conocimiento,

a través de observatorios que permi-tan articular las múltiples iniciativas aisladas, especialmente de organiza-ciones no gubernamentales, Ong, que trabajan en países en vía de desarrollo encaminadas a educar a los jóvenes a través del deporte.

No obstante, esta era de la tecno-logía representa múltiples amenazas para los jóvenes. Por lo tanto, no se pueden ahorrar esfuerzos para com-batir el dopaje entre los atletas de alto rendimiento, ni para educar a los mu-chachos sobre los peligros de las lla-madas drogas ‘sociales’ y otros com-portamientos riesgosos. Una política de ‘cero tolerancia’ debe ser adoptada en este sentido.

La importancia de este ‘trío inse-parable’ se vio reflejada recientemen-te en dos decisiones de la Organiza-ción de las Naciones Unidas, ONU: por una parte, la Asamblea general, en su reciente período de sesiones, aprobó la resolución 65/4 mediante la cual ratifica «el deporte como medio de promover la educación, la salud, el desarrollo y la paz». Por otra parte, la ONU proclamó el Año Internacional de la Juventud a partir del 12 de agosto del 2010, con el tema ‘diálogo y com-prensión mutua’, cuyo objetivo es pro-mover los ideales de paz, respeto de los derechos humanos y solidaridad entre las generaciones, las culturas, las religiones y las civilizaciones.

Page 7: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

p á g i n a 6 | e n e r o d e 2 0 1 1 e n e r o d e 2 0 1 1 | p á g i n a 7

Bogotá lo tiene todo en Cultura, Recreación y Deporte

Entérese de la movida cultural de Bogotá, en internet: www.culturarecreacionydeporte.gov.co. Vea Cultura Capital de

martes a jueves a las 10:00 pm por Canal Capital, con repetición de miércoles a viernes a la 1:00 pm.

Escuche en la emisora virtual del Distrito ((dc)) Radio, el programa “Bogotá lo tiene todo en Cultura, Recreación y Deporte”,

de lunes a viernes de 8:15 am a 9:00 am.

Por la tierra de los MuiscasLos indígenas urbanos que viven en Bogotá siguen en pie de lucha, y sus huellas se resisten al asfalto. Ellos poblaron pacífica y civilizadamen-te el amplio territorio del altiplano cundiboyacense, y casi cinco siglos después de la llegada del español, siguen buscando las raíces de su asentamiento natural del cual fue-ron despojados. Para reflexionar en torno a este tema, este año se reali-zará el Foro Permanente de Ecología Sagrada, integrado por 16 charlas que recrearán el origen del territorio y medio ambiente muisca.

El Foro se sustenta en la Fase II del proyecto Bacatá o la Ecología Sa-grada, promovido por la Organiza-ción Nacional Indígena de Colombia, ONIC, el Instituto Distrital de Patri-monio y el proceso de definición del Plan Habitacional Indígena coordi-nado por la Secretaría Distrital del Hábitat.

Así, a partir del 26 de marzo y has-ta el 10 de diciembre se desarrollarán dos charlas mensuales cada segundo y cuarto sábado en la Sala Oriol Ran-gel del Planetario de Bogotá, donde se tratarán a profundidad ámbitos temáticos relacionados con los asen-tamientos originales de los muiscas: antropología territorial y ambiental,

Por Carlos Eduardo Villegas

«El vínculo entre deporte, educación y cultura, en todas sus manifestacio-nes, estimula el intercambio cultural y promueve la diversidad de cultu-ras». Este fue el primer tema y una de las más importantes conclusiones del Congreso Mundial sobre Deporte, Cultura y Educación realizado recien-temente en Durban, Sudáfrica, con la participación de más de 500 delega-dos de provenientes de cerca de 130 países del mundo.

El congreso, organizado conjunta-mente por el Comité Olímpico Inter-nacional, COI, y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, tuvo como lema ‘Dándole la palabra a los jóvenes’. Entre los participantes se en-contraron varios de los jóvenes que, en su condición de atletas, periodistas y embajadores, tomaron parte en los Pri-meros Juegos Olímpicos de la Juventud celebrados en Singapur este año.

Durante la ceremonia de apertu-ra del congreso, enmarcada por una muestra cultural local representada por una banda de tambores que inter-pretó canciones tradicionales y con-temporáneas de Sudáfrica, el presi-dente del COI, el belga Jacques Rogge, manifestó su satisfacción de celebrar este evento en el continente africano, que acaba de demostrarle al mundo su capacidad de organizar con éxito un Campeonato Mundial de Fútbol. Frente a los temas de la conferencia, Rogge dijo que «la tarea a la que nos enfrentamos es inmensa; pero, hoy más que nunca, tenemos el deber de ofrecer un futuro mejor para nues-tros jóvenes y esto lo podremos lograr a través del deporte la educación y la cultura».

El objetivo del congreso era enri-quecer y articular las agendas de los participantes, entre quienes se des-tacaban el Movimiento Olímpico, las Naciones Unidas, el mundo académi-co y expertos en el campo de la educa-ción y la cultura pero, sobre todo, un buen número de jóvenes.

El entusiasmo, elocuencia y cla-ridad en el mensaje de los jóvenes que participaron marca una nueva tendencia para este tipo de foros, en los que su presencia es fundamen-tal, especialmente cuando se trata de formular políticas y programas relacionados con temas de juventud. Los gobiernos tienen que entender

arqueología y paleoecología muisca, desarrollo sostenible, abastecimien-to y seguridad alimentaria, políticas de grupos étnicos, rutas del agua y turismo agroecológico, actualidad de lugares sagrados y antiguos ca-minos muiscas, ordenamiento terri-torial ambiental de la ciudad-región y la historia de los resguardos y ca-bildos muiscas, entre otros. Así que habrá todo un año para reflexionar, acercarse y aprender un poco más de nuestros antepasados indígenas. Y aunque quizás nos faltan horas, tal vez siglos de diálogo para convivir en verdadera paz con nuestros herma-nos indígenas, participar de estos es-pacios puede ser un buen comienzo.

El Sistema se consolida en el 2011El Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio se consolidará en este año 2011 como el ejercicio participa-tivo más incluyente de la ciudad, en el que sectores y agentes que desa-rrollan prácticas en los campos del arte, la cultura y el patrimonio se ar-ticularán a través de las actividades y procesos liderados por los espacios de concertación que lo integran. Así se espera contar con la participación de cerca de 9.000 personas como una meta de nuestro Plan de Desarrollo Distrital.

También se espera contar con una activa participación de los consejeros en la formulación de los Planes Dis-tritales en Artes, Prácticas Culturales y Patrimonio Cultural, teniendo en cuenta el enfoque poblacional dife-rencial y territorial. Igualmente, dentro del Plan de Fo-mento a la Participación que se viene

Entre las más llamativas secciones de Cerebrarium está la Piscina de Neu-ronas, en la cual se presenta oficial-mente Micaela, uno de los tres perso-najes de esta fascinante experiencia. En la Piscina se habla del funciona-miento básico de esta célula cerebral, y sobre la conexión que posibilita muchas de nuestras funciones sen-soriales. Allí, el público imitará el funcionamiento de una neurona y conectará sus pensamientos con los demás visitantes de la sala.

También hay un domo en el cual Sofía y Leonardo se unen a Micaela, para establecer un diálogo con con-ceptos ligados al movimiento. En otro salón se pueden apreciar maquetas de cerebros dispuestas en sistemas nerviosos de tamaños reales, donde las personas podrán verse reflejadas con estos ‘cerebrotes’ en sus cabezas.

Pero sin duda las secciones más divertidas son las ‘habitaciones su-rrealistas’, donde se presentan nume-rosas ilusiones ópticas que pondrán en juego nuestros hemisferios cere-brales. Es necesario prestar mucha atención a los conceptos, pues al final del recorrido hay una Feria de Jue-gos en la cual es necesario repasar lo aprendido.

Cerebrarium contó con la asesoría científica de Rodolfo Llinás, médico neurofisiólogo experto en neurocien-cia que ha liderado muchos proyectos y estudios para diversas entidades es-tadounidenses como la Nasa.

estructurando entre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades adscritas, se tiene prevista la implementación del Diplomado en Gestión Estratégica de Procesos Cul-turales. Con él se busca fortalecer las capacidades de los consejeros en el desarrollo de su gestión.

Estos espacios seguirán trabajan-do en el compromiso de concertar y priorizar las líneas estratégicas de in-versión de las entidades del sector en arte, cultura y patrimonio, tanto en las localidades como en el Distrito. En ese sentido, se propone organizar foros y encuentros con los candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá, en los que se busca generar compromisos e inclusión del desarrollo de estos campos para el próximo Plan de De-sarrollo Distrital.

Un nuevo espacio en MalokaCerebrarium es el nuevo espacio que se abrirá el 13 de enero en Maloka, donde niños, jóvenes y adultos po-drán aprender el funcionamiento del cerebro mientras se divierten en un agradable recorrido. En una hora y 15 minutos, los visitantes podrán introducirse en el cerebro humano y, a ritmo de sonidos, elementos multi-media y luces coloridas, viajar junto a nuestras neuronas, y conocer des-de cómo se producen nuestros más íntimos pensamientos, hasta la evo-lución que hizo de nosotros los seres racionales que somos.

Deporte, educación y cultura: un trío inseparable

que la inversión en los muchachos, a través de programas culturales y de-portivos, constituye una inversión en el desarrollo nacional y comunitario. El deporte y la cultura contribuyen al empoderamiento de los jóvenes, a la construcción de su autoestima y al desarrollo de una conciencia ética y de valores.

El gran éxito de la primera edición de los Juegos de Olímpicos de la Juven-tud, celebrados en octubre en Singapur, marcan una nueva era en la historia del olimpismo, con la implementación de un novedoso programa que, además de las competencias deportivas, incluyó un componente cultural y educativo que le permitió a los 3.600 jóvenes atle-tas de 205 países, a través de un progra-ma de 50 actividades, en siete formatos diferentes, romper sus barreras nacio-nales y culturales.

Cada vez más estudios e investiga-ciones muestran los beneficios, y por lo tanto, la necesidad, de que las cáte-dras de educación física y formación cultural formen parte del programa curricular, especialmente en la es-cuela primaria. La cooperación en-tre entidades gubernamentales y no gubernamentales, y la participación del sector privado con programas de responsabilidad social, son esenciales para alcanzar las Metas del Milenio propuestas por las Naciones Unidas. El Comité Olímpico Internacional ha creado un su propio programa edu-cativo, que mejora la experiencia de

aprendizaje de los niños pequeños y alienta a los atletas a aprender los va-lores humanos de la vida.

Es evidente que hoy la manera más clara y eficiente de comunicación con los jóvenes tiene que ser a través de su ‘propio idioma’, utilizando herra-mientas tales como las redes sociales y medios de comunicación modernos. Eso hace necesario garantizarles a los jóvenes el acceso a esas oportunida-des y herramientas. En esa lógica, es necesario compartir el conocimiento,

a través de observatorios que permi-tan articular las múltiples iniciativas aisladas, especialmente de organiza-ciones no gubernamentales, Ong, que trabajan en países en vía de desarrollo encaminadas a educar a los jóvenes a través del deporte.

No obstante, esta era de la tecno-logía representa múltiples amenazas para los jóvenes. Por lo tanto, no se pueden ahorrar esfuerzos para com-batir el dopaje entre los atletas de alto rendimiento, ni para educar a los mu-chachos sobre los peligros de las lla-madas drogas ‘sociales’ y otros com-portamientos riesgosos. Una política de ‘cero tolerancia’ debe ser adoptada en este sentido.

La importancia de este ‘trío inse-parable’ se vio reflejada recientemen-te en dos decisiones de la Organiza-ción de las Naciones Unidas, ONU: por una parte, la Asamblea general, en su reciente período de sesiones, aprobó la resolución 65/4 mediante la cual ratifica «el deporte como medio de promover la educación, la salud, el desarrollo y la paz». Por otra parte, la ONU proclamó el Año Internacional de la Juventud a partir del 12 de agosto del 2010, con el tema ‘diálogo y com-prensión mutua’, cuyo objetivo es pro-mover los ideales de paz, respeto de los derechos humanos y solidaridad entre las generaciones, las culturas, las religiones y las civilizaciones.

Page 8: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

p á g i n a 8 | e n e r o d e 2 0 1 1

La llegada de 2011 marca varios acon-tecimientos: Bogotá será sede del Mun-dial Juvenil de Fútbol, el Planetario se renueva y comenzará a funcionar el Instituto Distrital de las Artes.

En los albores de 2011 son varios los retos que tiene la Alcaldía Mayor de Bogotá en materia de

cultura, recreación y deporte. Será un año especial para la Administración Distrital, en el que podrá ratificar su compromiso con la ciudadanía por el fortalecimiento de los derechos cultu-rales, la ampliación de la infraestruc-tura cultural, el avance en el progra-ma de seguridad social para artistas, Asegurarte, las alianzas público-pri-vadas y la consolidación de un sobre-saliente sector llamado a ser el cuarto pilar de desarrollo social.

Se desarrollará un intenso cro-nograma en el que sobresalen varios acontecimientos: Bogotá será epicen-tro del deporte mundial al ser sede del Mundial Juvenil de Fútbol; el Planetario de Bogotá se renovará y quedará a la al-tura de los grandes centros astronómi-cos del mundo; y comenzará a operar el Instituto Distrital de las Artes.

Este acierto marcará un nuevo pa-norama para la cultura y las artes de la ciudad, ya que áreas como música, artes escénicas, cine, literatura, au-diovisuales y artes plásticas, estarán a cargo de esta nueva entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Su creación y puesta en marcha asegura la continuidad de la

Sector / Lo que depara esta temporada

Un año cargado de nuevos retos

generación de la cultura como una in-dustria ‘jalonadora’ del desarrollo de los artistas y la ciudad.

Precisamente, la convocatoria ‘Bo-gotá tiene talento’ integrará toda la oferta de la Secretaría de Cultura, Re-creación y Deporte, y sus entidades, incluido el nuevo Instituto de las Artes. Habrá más ofertas para los artistas, y se ofrecerá un mejor servicio: por eso, las pre-cartillas se encuentran publi-cadas desde el mes pasado en el portal www.culturarecreacionydeporte.gov.co, y el portafolio de este año se abrirá más temprano de lo habitual.

Que ruede el balónEl deporte será protagonista del año. Bogotá será sede de 10 partidos del Campeonato Mundial Juvenil de Fút-bol Sub-20, a celebrarse del 19 de julio al 20 de agosto, convirtiéndose así en la ciudad colombiana con mayor número de encuentros y, además, en la sede del partido final. Son dos coyunturas que posibilitarán hacer visible a la capital ante el mundo como importante des-tino turístico, de la cultura, el deporte y los negocios. Una oportunidad para posicionar a ‘Bogotá es Más’, la marca con la que se reconocerá a la ciudad a nivel nacional e internacional.Es una realidad posible gracias a la gestión de la Administración Distrital, que invirtió 24.737 millones de pesos en los trabajos de adecuación del esta-dio El Campín.

Más ciencia, más cultura En la carrera 6a con calle 26 palpitará la ciencia. Allí se erige el que será uno de los grandes legados de esta adminis-tración: el Planetario de Bogotá, que será renovado en su totalidad por parte de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Una moderna y gigantesca pantalla de 23 metros de diámetro, silletería nueva y sonido surround lo ubicarán al nivel de los grandes pla-netarios del mundo (comparable, por ejemplo, al Science Center de San Die-go, Estados Unidos). También se entre-gará a la ciudad el Museo del Espacio, con lo cual este centro cultural ofrece-rá no solamente proyecciones astro-nómicas y observación de astros, sino toda una estrategia pedagógica y cien-tífica encaminada a acercar a todos los públicos a la astronomía y las ciencias espaciales.

En cuanto a las artes, este año los Festivales al Parque vibrarán con el po-der que los caracteriza. Para destacar está Hip-Hop al Parque, que llega a su 15a edición. Y desde febrero, el mexica-no Enrique Arturo Diemecke comenza-rá a ejercer como director titular de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Por el lado de las artes plásticas, vuelve el Premio Luis Caballero, que llega a su sexta versión. Y se organi-zarán eventos como ‘Plataforma: La-boratorio interactivo de arte, ciencia y tecnología’, el Salón de Arte Bidimen-sional y ‘Fotográfica Bogotá’.

Para los amantes de la buena música, el Centro Cultural Julio Mario Santo Do-mingo ofrecerá desde el 29 de enero, su Temporada de Piano con figuras de la talla de Philip Glass (Estados Unidos), Pascal Roge (Francia) y Peter Donohoe (Inglaterra). Orquestas y músicos de fama mundial podrán ser vistos en las temporadas ‘Grandes Solistas’ (Itzhak Perlman, violín, Johannes Moser, vio-lonchelo), ‘Colombia es Música’ (Totó la Momposina, Lanzamiento Festival de la Leyenda Vallenata), y ‘Música del Mundo’ (Cesaria Evora, de Cabo Verde, Teresa Salgueiro, de Portugal, Tomati-to, de España). Igualmente, destaca-dos grupos de danza y teatro foráneos también conquistarán este escenario. Como si fuera poco, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán inicia labores por todo lo alto el próximo 21 de febrero, con el concierto del tenor peruano Juan Die-go Flórez.

Finalmente, Canal Capital moder-nizará su centro de emisión al imple-mentar un sistema automatizado de emisiones, enrutadores, un sistema de almacenamiento para alta definición y una red de transmisión adaptada para la televisión digital. En cuanto a programación especial, ofrecerá a los televidentes eventos deportivos como el Torneo Postobón, la Copa Élite de Baloncesto, la Champions League y la transmisión de los Festivales al Par-que, Festival de Verano y el Cumplea-ños 473 de Bogotá.

PhiliP glaSS eStará en el centro cultural julio Mario Santo doMingo

en el 2011 bogotá Será Sede de diez PartidoS del caMPeonato Mundial Sub-20

Page 9: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

separata

el magazínenero de 2011 | No. 73

En Bogotá: las cenizas de la hermana de Gauguin

AutorretrAto de PAul GAuGuin (1848-1903). Óleo sobre lienzo, PintAdo entre 1893 y 94

Por Juan Manuel Roca

Hace algunos años, en abril de 2000, buscaba un dato en Internet acerca de Paul Gauguin, sobre algo que parece más leyenda que rea-

lidad, el supuesto hecho de que el pintor pudo ser nieto de Simón Bolívar y por supuesto de su legíti-ma abuela, la legendaria y febril Flora Tristán.

Tal leyenda está construida en suposiciones y en vaguedades. Creo que el hecho de que en casa de los Tristán, en su petit chateau parisino fuera habitualmente recibido el Libertador, que la belle-za y el talante libertario de Flora sumados al don-juanismo del joven Bolívar, no alcanzan a confor-mar, ni remotamente, una prueba de ese singular y azaroso cruce de sangres.

Ni el posterior viaje de Flora a Perú ni que escri-biera sus Peregrinaciones de una paria hacia 1838, cinco años después de ese viaje por tierras boliva-rianas, sirven al aserto del parentesco con Bolívar. Parece ser un puro chisme histórico, una hermosa ficción.

Lo que encontré sobre el tema no fue gran cosa pero tropecé con un artículo, un tanto atropellado, sobre una nieta franco-colombiana del pintor, Ma-rie Uribe Gauguin, un mensaje que más bien pare-cía un aviso judicial o un clasificado.

En él nos cuenta María Bradcock que el director de Artscape Gallery, Tony Martín, andaba tras la pes-quisa de los descendientes de Gauguin que vivían (o viven aún) en regiones de Chile y de Colombia.

Bradcock se había puesto en contacto con una biznieta de Gauguin llamada María, que por en-tonces vivía en Dinamarca, a fin de legitimar seis obras del pintor basándose en unas muestras de pelo adheridas a los cuadros, que el galerista pre-sumía que no eran de un pincel alopécico sino de la melena del levantisco pintor.

Para ello buscaba, como en una novela de Ra-ymond Chandler, un cabello «de cualquier miem-bro del linaje maternal de la hermana de Gauguin», pues su hermana Marie estuvo casada con un co-lombiano llamado Juan Uribe. Esto, afirmaba, con el fin de someter a prueba de ADN los supuestos cabellos del pintor en cotejo con los familiares. El dato cartesiano que da el autor del texto es que solo necesitaría de cuatro o cinco cabellos de aproximadamente cinco o seis centímetros de lar-go para la prueba.

Page 10: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

enero de 2011 | pá g i n a m -i i i enero de 2011 | pá g i n a m -i i

En Bogotá: las cenizas de la hermana de Gauguin

En la sacristía de la Iglesia de Santa Clara, Bogotá, está la urna con las cenizas de

Marie Gauguin de Uribe. Los restos habían reposado en el cementerio central

que Bolívar ordenó construir en 1830.

Por Juan Gustavo Cobo Borda

Eduardo Caballero Calderón conocía y amaba la pintura. Así lo demostró en su bello libro Ancha es Castilla, donde recreó con acierto

la Toledo del Greco, y en otro capítulo cuando se sumergió en el Museo del Prado y la obra de Goya. Como lo recordó Luis Caballero, su hijo pintor, en palabras textuales:

Mi papá nos llevaba al Museo del Prado. Pero no sólo a ver cuadros sino a dibujarlos [...] A mí el dibujo me atraía porque era una actividad solitaria. Como la lec-tura. Leer en mi casa era normal.

Escribir sobre pintura también lo era. Notas de Eduardo Caballero Calderón sobre Ignacio Gómez Jaramillo o Sofía Urrutia presentaron, en los perió-dicos o catálogos, sus exposiciones. Y esta herencia se mantuvo en las agudas notas de presentación con que Luis se refirió, a sí mismo y a su obra, en varios catálogos de sus muestras, y llega hasta hoy cuando su hermano, Antonio Caballero (1945), agrupa sus entrevistas, análisis y comentarios sobre arte, con el título de Paisaje con figuras (Bogotá, El Malpensante, segunda edición 2009). Donde podemos ir de Leo-nardo y Rafael a Bacon y a la soledad de su hermano Luis (1943). Un lúcido análisis de cómo la gran ambi-ción de éste, comparable a un clásico como Miguel Ángel, carecía del mundo humanista que la alimen-tó y la sostuvo. Luis Caballero, sobre la nada, ejerció su trabajo y su talento; pero la suerte lo traicionó: a los 50 años, cuando los pintores empiezan en serio, lejos ya de los caminos llamativos de las influencias contemporáneas, a enfrentarse consigo mismo en la soledad vacía del lienzo. Allí donde el pintor de las grandes composiciones manieristas se volvió tan sólo el dibujante que enlazaba el placer y la muerte, en un esguince desesperado y vibrante. Pero la dinas-tía Caballero no se interrumpe aquí. La hermana ma-yor, Beatriz, ha hecho títeres trotamundos y escrito deliciosas y picarescas historias de niñas de colegio enamoradas del jardinero.

Además, en un libro como Las siete vidas de Agus-tín Codazzi (1994), ha combinado erudición histórica con amenidad narrativa para dibujarnos, cómo no, al italiano que en sus mapas nos pintó como país. El talento sigue activo y las memorias sobre la figura de su padre, Eduardo y sus hermanos, Luis y Antonio, son la introducción más acertada y grata a esta tribu de escépticos, a la cual no venció el cinismo, y aquí siguen vivos gracias a la tenacidad con que Beatriz Caballero cuida y divulga los válidos valores de su es-tirpe, como es el caso de los dibujos eróticos de Luis.

Tensión, obsesión, exasperación. Luis Caballero deseaba los jóvenes cuerpos masculinos y su arma para conquistarlos era el lápiz y el pincel. La tinta ne-gra y la roja sanguina. Allí están ahora, expuestos y ofrecidos a su mirada voraz, que se regodea en penes y testículos, en nalgas y oscuras sombras.

Había pasado de la indeterminación ovoide de sus andróginas figuras provenientes del pop-art a la reconquista neoclasicista de un Miguel Ángel, vía Francis Bacon.

Los Caballeros: una talentosa tribu de escépticos

A pesar de estar ceñidos al pequeño formato, to-dos tienen ambición de grandeza. Son dibujos que invaden la mirada con su maniática fijeza en un solo acto: el sexual-homosexual, pero también el pictórico-teatral. Porque los escorzos tienen mucho de dramático, las torsiones musculares exponen lo vedado, y el falo enhiesto busca mag-netizar todo el ámbito. Un escenario de sabanas, pliegues y cuerdas que anudaron torsos. Pero lo que el pintor, en vida, reiteró tantas veces sobre una infancia teñida de religiosidad culpable y gazmoñería hipócrita, ahora parece haber asumi-do, sólo en parte, la tolerancia hacia una estética gay. Luis Caballero, no hay duda, abrió la brecha. Son minuciosos, te miran con ojos poseídos, como en el autorretrato del autor, se crispan en la torsión del éxtasis, pero no parecen relajarse, satisfechos. Una nueva postura invade su visión, y así sus dibujos pueden expandirse al infinito, como reducirse a una sola, recurrente, pasional y hierática imagen. El instante, en suma, de la ma-yor intensidad. Los cuerpos son distintos, no hay nombres que sirven para individualizarlos, por-que Caballero estaba siempre con una imagen fija en la cabeza. La imagen fluyente del deseo, que le resultaba tan difícil asir, una y otra vez, y a la cual siempre retornaba, apasionado.

Por ello ilustró los hermosos poemas de Luis Cernuda o, como lo cuenta su hermano Antonio en el acertado prólogo a este libro de Villegas Editores, coleccionaba penes de todas las culturas, hechos con los materiales más inverosímiles. Ya lo dije: el fuego se torna mármol que hiela. La carne se hace diálogo entrecruzado de líneas revelándose en un claroscuro. Esa madeja de vello y venas que la mano sacude con frenético ritmo, del mismo modo que el dibujante engalana, página tras página blanca, con la acezante respiración de su pro-seguida búsqueda. El erotismo como pasión hacia un objeto: el aparente cuerpo vivo que Caballero restituyó con su inteligente cultura, sus éxtasis ante Grünewald y su retablo, y las contradicciones de su sociedad y su vida. De allí surgirá ese cuerpo sin rostro, esos fragmen-tos de anatomía vívida, donde la religiosidad mítica del erotismo comulga con una violencia en tantos casos anónima, indiscriminada y sangrienta. Los rostros son máscaras aleatorias para subrayar una vena, un esfuer-zo que desfallece. Al carecer de rostro, la expresividad se centra en nudos y crispaciones de los dedos de la mano, tendidos hacia un cielo de tentaciones carnales. Porque el alma de Caballero, no hay duda, es el cuerpo que vis-lumbró y plasmó en la maestría de su línea y la zozobra con que impactan sus claroscuros, nutridos en Carava-ggio pero ya totalmente suyos. Un libro, una muestra, que nos lo traen vivo y febril, en su pasión y su arte.

PAul GAuGuin, sAlve MAríA, “lA orAnA MAríA”, 1891, Óleo sobre lienzo

Hasta ahí la historia encontrada en el basural de Internet. Lo singular del caso es que, poco después de leída esa pesquisa, entré con el poeta peruano Antonio Cisneros a la Iglesia de Santa Clara y en su sacristía encontré la urna con las cenizas de Marie, la hermana de Gauguin, cuyos restos precisamente habían reposado en el Cementerio Central que, otra vez Bolívar, había ordenado construir en 1830.

Quien lea el libro de Charles Chassé, Gauguin sin leyendas, se encontrará con más vecindades del pintor y de su hermana con Colombia. Cuando el pintor vino a Panamá, como lo hizo el poeta manco Blaise Cendrars, atraídos ambos por la construc-ción del Canal, «fue fríamente recibido por el que menciona como el imbécil de mi cuñado», Juan Nepomuceno Uribe, que es descrito como un nego-ciante en quina poco brillante.

Gauguin se fue en ristre desde su agreste carácter al describir a su cuñado y confesar su pequeña e infantil venganza: «Era un perfecto ruin. Rabioso, le he cogido un traje de treinta y cinco francos, del que bien pueden sacarse quince». Lo decía alguien que sabía de precios pues había trabajado en la Bolsa de Valores.

Pero va más lejos el genio salvaje de quien ya in-tentaba seguir hacia Martinica, alguien que sabía que en las Islas Marquesas los frutos caídos son menos podridos que Occidente. Su repulsa al cuñado Uri-be la extendió a todos los colombianos «que trans-formaron la maravillosa isla de Taboga, donde antes se podría vivir de frutas, en un infierno en el que el menor terreno se vendía a precios altísimos». Parecía identificar a ciertos colombianos que son grandes ta-ladores de árboles pero que viven, eso sí, abonando su árbol genealógico de ubérrima manera.

Gauguin, que trabaja como obrero en Panamá, pin-ta allí unos cuantos retratos de emergencia y llega con su amigo Laval a Martinica donde escribe al-gunos de sus más bellos poemas: «Entre púrpura y oro, de amor embriagada / la tarde ha llegado. / Es la hora del frescor y de nuevo revive / El pueblo niño, alegre ante la aventura de la noche», dice en su poema «Atardecer».

Marie, que había quedado viuda y con dos hijos, María Elena y Pedro Uribe Gauguin, decide hacer contacto con sus parientes en Colombia, los Uribe Buenaventura, que la invitan a Bogotá.

El periplo en su viaje a Colombia arranca obvia-mente desde París, toca a Nueva York, pasa de largo por la injuriada Panamá de su hermano y llega al ca-luroso y bello Puerto Colombia, cerca de Barranquilla. De la Arenosa sube por el río Magdalena en un barco de vapor hasta llegar a la próspera ciudad de Honda.

Da gusto imaginar la escena: Marie Gauguin se desplaza por el trópico con rumbo a Bogotá, va de las tufaradas del Magdalena al frío de cuchillo de la capital. Ha dejado atrás un paisaje rumoroso y exu-berante. Viene con una recua de mulas que cargan sus enseres: tapices, gobelinos, cortinajes y bibelots del fasto parisino.

Pero lo más importante y, como siguiendo el destino paria de su abuela y de su hermano, hace una peculiar exposición itinerante de Gauguin por tierras andinas: dos paisajes suyos ya no puestos en el lomo de un caballete sino de una mula, terca como su hermano, dos paisajes europeos que reco-rrieron entonces el bronco paisaje colombiano.

Se dice que Marie vivió en esta ciudad muy cerca de San Agustín, que a su casa llegaban a tertuliar los bogotanos cultos, escritores, músicos, pintores, en una época en que los habitantes de la ciudad de José Asunción Silva habían hecho del aburrimiento una cimentada religión.

Del Cementerio Central, del mausoleo familiar, salió en cenizas hasta el que hoy es el bello Museo de Santa Clara doña Marie Gauguin de Uribe. Entre dos ciriales, varios ángeles y un hermoso púlpito ta-raceado que se guardan en la sacristía, sus cenizas recuerdan el fuego y la pasión, tan propios de la es-tirpe de los Gauguin.

luis CAbAllero erÓtiCo, libro de villeGAs editores

Page 11: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

enero de 2011 | pá g i n a m -i i i enero de 2011 | pá g i n a m -i i

En Bogotá: las cenizas de la hermana de Gauguin

En la sacristía de la Iglesia de Santa Clara, Bogotá, está la urna con las cenizas de

Marie Gauguin de Uribe. Los restos habían reposado en el cementerio central

que Bolívar ordenó construir en 1830.

Por Juan Gustavo Cobo Borda

Eduardo Caballero Calderón conocía y amaba la pintura. Así lo demostró en su bello libro Ancha es Castilla, donde recreó con acierto

la Toledo del Greco, y en otro capítulo cuando se sumergió en el Museo del Prado y la obra de Goya. Como lo recordó Luis Caballero, su hijo pintor, en palabras textuales:

Mi papá nos llevaba al Museo del Prado. Pero no sólo a ver cuadros sino a dibujarlos [...] A mí el dibujo me atraía porque era una actividad solitaria. Como la lec-tura. Leer en mi casa era normal.

Escribir sobre pintura también lo era. Notas de Eduardo Caballero Calderón sobre Ignacio Gómez Jaramillo o Sofía Urrutia presentaron, en los perió-dicos o catálogos, sus exposiciones. Y esta herencia se mantuvo en las agudas notas de presentación con que Luis se refirió, a sí mismo y a su obra, en varios catálogos de sus muestras, y llega hasta hoy cuando su hermano, Antonio Caballero (1945), agrupa sus entrevistas, análisis y comentarios sobre arte, con el título de Paisaje con figuras (Bogotá, El Malpensante, segunda edición 2009). Donde podemos ir de Leo-nardo y Rafael a Bacon y a la soledad de su hermano Luis (1943). Un lúcido análisis de cómo la gran ambi-ción de éste, comparable a un clásico como Miguel Ángel, carecía del mundo humanista que la alimen-tó y la sostuvo. Luis Caballero, sobre la nada, ejerció su trabajo y su talento; pero la suerte lo traicionó: a los 50 años, cuando los pintores empiezan en serio, lejos ya de los caminos llamativos de las influencias contemporáneas, a enfrentarse consigo mismo en la soledad vacía del lienzo. Allí donde el pintor de las grandes composiciones manieristas se volvió tan sólo el dibujante que enlazaba el placer y la muerte, en un esguince desesperado y vibrante. Pero la dinas-tía Caballero no se interrumpe aquí. La hermana ma-yor, Beatriz, ha hecho títeres trotamundos y escrito deliciosas y picarescas historias de niñas de colegio enamoradas del jardinero.

Además, en un libro como Las siete vidas de Agus-tín Codazzi (1994), ha combinado erudición histórica con amenidad narrativa para dibujarnos, cómo no, al italiano que en sus mapas nos pintó como país. El talento sigue activo y las memorias sobre la figura de su padre, Eduardo y sus hermanos, Luis y Antonio, son la introducción más acertada y grata a esta tribu de escépticos, a la cual no venció el cinismo, y aquí siguen vivos gracias a la tenacidad con que Beatriz Caballero cuida y divulga los válidos valores de su es-tirpe, como es el caso de los dibujos eróticos de Luis.

Tensión, obsesión, exasperación. Luis Caballero deseaba los jóvenes cuerpos masculinos y su arma para conquistarlos era el lápiz y el pincel. La tinta ne-gra y la roja sanguina. Allí están ahora, expuestos y ofrecidos a su mirada voraz, que se regodea en penes y testículos, en nalgas y oscuras sombras.

Había pasado de la indeterminación ovoide de sus andróginas figuras provenientes del pop-art a la reconquista neoclasicista de un Miguel Ángel, vía Francis Bacon.

Los Caballeros: una talentosa tribu de escépticos

A pesar de estar ceñidos al pequeño formato, to-dos tienen ambición de grandeza. Son dibujos que invaden la mirada con su maniática fijeza en un solo acto: el sexual-homosexual, pero también el pictórico-teatral. Porque los escorzos tienen mucho de dramático, las torsiones musculares exponen lo vedado, y el falo enhiesto busca mag-netizar todo el ámbito. Un escenario de sabanas, pliegues y cuerdas que anudaron torsos. Pero lo que el pintor, en vida, reiteró tantas veces sobre una infancia teñida de religiosidad culpable y gazmoñería hipócrita, ahora parece haber asumi-do, sólo en parte, la tolerancia hacia una estética gay. Luis Caballero, no hay duda, abrió la brecha. Son minuciosos, te miran con ojos poseídos, como en el autorretrato del autor, se crispan en la torsión del éxtasis, pero no parecen relajarse, satisfechos. Una nueva postura invade su visión, y así sus dibujos pueden expandirse al infinito, como reducirse a una sola, recurrente, pasional y hierática imagen. El instante, en suma, de la ma-yor intensidad. Los cuerpos son distintos, no hay nombres que sirven para individualizarlos, por-que Caballero estaba siempre con una imagen fija en la cabeza. La imagen fluyente del deseo, que le resultaba tan difícil asir, una y otra vez, y a la cual siempre retornaba, apasionado.

Por ello ilustró los hermosos poemas de Luis Cernuda o, como lo cuenta su hermano Antonio en el acertado prólogo a este libro de Villegas Editores, coleccionaba penes de todas las culturas, hechos con los materiales más inverosímiles. Ya lo dije: el fuego se torna mármol que hiela. La carne se hace diálogo entrecruzado de líneas revelándose en un claroscuro. Esa madeja de vello y venas que la mano sacude con frenético ritmo, del mismo modo que el dibujante engalana, página tras página blanca, con la acezante respiración de su pro-seguida búsqueda. El erotismo como pasión hacia un objeto: el aparente cuerpo vivo que Caballero restituyó con su inteligente cultura, sus éxtasis ante Grünewald y su retablo, y las contradicciones de su sociedad y su vida. De allí surgirá ese cuerpo sin rostro, esos fragmen-tos de anatomía vívida, donde la religiosidad mítica del erotismo comulga con una violencia en tantos casos anónima, indiscriminada y sangrienta. Los rostros son máscaras aleatorias para subrayar una vena, un esfuer-zo que desfallece. Al carecer de rostro, la expresividad se centra en nudos y crispaciones de los dedos de la mano, tendidos hacia un cielo de tentaciones carnales. Porque el alma de Caballero, no hay duda, es el cuerpo que vis-lumbró y plasmó en la maestría de su línea y la zozobra con que impactan sus claroscuros, nutridos en Carava-ggio pero ya totalmente suyos. Un libro, una muestra, que nos lo traen vivo y febril, en su pasión y su arte.

PAul GAuGuin, sAlve MAríA, “lA orAnA MAríA”, 1891, Óleo sobre lienzo

Hasta ahí la historia encontrada en el basural de Internet. Lo singular del caso es que, poco después de leída esa pesquisa, entré con el poeta peruano Antonio Cisneros a la Iglesia de Santa Clara y en su sacristía encontré la urna con las cenizas de Marie, la hermana de Gauguin, cuyos restos precisamente habían reposado en el Cementerio Central que, otra vez Bolívar, había ordenado construir en 1830.

Quien lea el libro de Charles Chassé, Gauguin sin leyendas, se encontrará con más vecindades del pintor y de su hermana con Colombia. Cuando el pintor vino a Panamá, como lo hizo el poeta manco Blaise Cendrars, atraídos ambos por la construc-ción del Canal, «fue fríamente recibido por el que menciona como el imbécil de mi cuñado», Juan Nepomuceno Uribe, que es descrito como un nego-ciante en quina poco brillante.

Gauguin se fue en ristre desde su agreste carácter al describir a su cuñado y confesar su pequeña e infantil venganza: «Era un perfecto ruin. Rabioso, le he cogido un traje de treinta y cinco francos, del que bien pueden sacarse quince». Lo decía alguien que sabía de precios pues había trabajado en la Bolsa de Valores.

Pero va más lejos el genio salvaje de quien ya in-tentaba seguir hacia Martinica, alguien que sabía que en las Islas Marquesas los frutos caídos son menos podridos que Occidente. Su repulsa al cuñado Uri-be la extendió a todos los colombianos «que trans-formaron la maravillosa isla de Taboga, donde antes se podría vivir de frutas, en un infierno en el que el menor terreno se vendía a precios altísimos». Parecía identificar a ciertos colombianos que son grandes ta-ladores de árboles pero que viven, eso sí, abonando su árbol genealógico de ubérrima manera.

Gauguin, que trabaja como obrero en Panamá, pin-ta allí unos cuantos retratos de emergencia y llega con su amigo Laval a Martinica donde escribe al-gunos de sus más bellos poemas: «Entre púrpura y oro, de amor embriagada / la tarde ha llegado. / Es la hora del frescor y de nuevo revive / El pueblo niño, alegre ante la aventura de la noche», dice en su poema «Atardecer».

Marie, que había quedado viuda y con dos hijos, María Elena y Pedro Uribe Gauguin, decide hacer contacto con sus parientes en Colombia, los Uribe Buenaventura, que la invitan a Bogotá.

El periplo en su viaje a Colombia arranca obvia-mente desde París, toca a Nueva York, pasa de largo por la injuriada Panamá de su hermano y llega al ca-luroso y bello Puerto Colombia, cerca de Barranquilla. De la Arenosa sube por el río Magdalena en un barco de vapor hasta llegar a la próspera ciudad de Honda.

Da gusto imaginar la escena: Marie Gauguin se desplaza por el trópico con rumbo a Bogotá, va de las tufaradas del Magdalena al frío de cuchillo de la capital. Ha dejado atrás un paisaje rumoroso y exu-berante. Viene con una recua de mulas que cargan sus enseres: tapices, gobelinos, cortinajes y bibelots del fasto parisino.

Pero lo más importante y, como siguiendo el destino paria de su abuela y de su hermano, hace una peculiar exposición itinerante de Gauguin por tierras andinas: dos paisajes suyos ya no puestos en el lomo de un caballete sino de una mula, terca como su hermano, dos paisajes europeos que reco-rrieron entonces el bronco paisaje colombiano.

Se dice que Marie vivió en esta ciudad muy cerca de San Agustín, que a su casa llegaban a tertuliar los bogotanos cultos, escritores, músicos, pintores, en una época en que los habitantes de la ciudad de José Asunción Silva habían hecho del aburrimiento una cimentada religión.

Del Cementerio Central, del mausoleo familiar, salió en cenizas hasta el que hoy es el bello Museo de Santa Clara doña Marie Gauguin de Uribe. Entre dos ciriales, varios ángeles y un hermoso púlpito ta-raceado que se guardan en la sacristía, sus cenizas recuerdan el fuego y la pasión, tan propios de la es-tirpe de los Gauguin.

luis CAbAllero erÓtiCo, libro de villeGAs editores

Page 12: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

La belleza del cuerpo del hombre, la tensión entre los cuerpos, su relación de deseo y de rechazo, su necesidad de unión

Agradecimietos a Benjamín Villegas y Juan David Giraldo

de Villegas Editores, por las reproduciones

de los dibujos de Luis Caballero.

Luis Caballero, citado por Antonio Caballero en Paisaje con figuras

Page 13: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

La belleza del cuerpo del hombre, la tensión entre los cuerpos, su relación de deseo y de rechazo, su necesidad de unión

Agradecimietos a Benjamín Villegas y Juan David Giraldo

de Villegas Editores, por las reproduciones

de los dibujos de Luis Caballero.

Luis Caballero, citado por Antonio Caballero en Paisaje con figuras

Page 14: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

enero de 2011 | pá g i n a m -v i enero de 2011 | pá g i n a m -v i i

Por Alberto Rodríguez Tosca*

Dios dice que la gloria está en el cielo...José Antonio Méndez

I

La maldita circunstancia de una sola sombra larga

—¿Le provoca una tacita de té, monsieur Mar-cel?—¿Le apetece un ron, míster James?

¿Y cómo son los cubanos?, me preguntaron hace quince años casi sin dejarme llegar al ae-ropuerto a donde había llegado. Yo respondí: los cubanos no existen. Varios aeropuertos des-pués volvieron a preguntarme y mi respuesta continuó siendo más o menos la misma: los cubanos no existen. Y más aún: los cubanos no existen, los cubanos son un invento del cubano.

Los cubanos son capaces de existir más allá de la bárbara imaginación del cubano que se los inventó, pero no existen porque en una curva del camino y a una hora en punto de un día se les quitaron las ganas, entonces se dedicaron a perfeccionar su inexistencia como quien mol-dea una vasija de barro y sabe de antemano de qué la va a llenar: de Nada. Entre la Realidad y el Deseo, entre el Ser y la Nada, los cubanos optaron por los santos óleos del limbo salvador. Sartre y Cernuda sí existen, y los franceses y los españoles y hasta los quatares y los turkmenis-taníes, pero los cubanos no. Los cubanos fueron Realidad y ahora son Nada, fueron Ser y ahora son puro Deseo de ser nada, Nadie, Ninguno, es decir: cubanos. Desde hace siglos los cuba-nos se perdieron entre los zarzales ardiendo de una Isla en perpetuo temporal y a estas alturas del paseo no creo que les alcancen ni una sola de las cien mil magdalenas de monsieur Proust para recuperar todo el tiempo perdido, y me temo que ni siquiera la vaquita solitaria ¡mu! de míster Joyce.

Por artes del birlibirloque, guarismos diplo-máticos, triquiñuelas de la política o ajedreces del azar, a mediados de los noventa el aeropuerto El-dorado se llenó de cubanos. Los nuevos conquis-tadores venían decididos a comerse el mundo (su Nuevo Mundo), y aunque la mayoría ya había programado su brújula hacia el “norte brutal y re-vuelto”, como lo llamara Martí, no pocos decidie-ron levantar sus campamentos bajo las heladas faldas de Monserrate y Guadalupe. Rebautiza-dos con hielo, no tardaron los nuevos piratas del Caribe en reemplazar las magdalenas de Proust por la arepa santafereña, los aromas del té por el aguapanela con ron y “la maldita circunstancia del agua por todas partes” de que se lamentaba el habanero Virgilio Piñera por el bendito verde de los cerros y esa “sola sombra larga” que perseguía al bogotano José Asunción Silva.

Bogotá, la gloria eres tú: fragmento de una novela inédita de un cubano residente en Bogotá

II

¿Cuántos cubanos?

Nada como dejarse llevar por una mañana de domingo dies solis y caminar. Caminar solo y sin rumbo. Y sin domingo y sin mañana. Ca-minar simplemente. Bordear el círculo amu-rallado de la Plaza de Toros. Manolete, Carlos Arruza, Dominguín, el Curro Romero, Palomo Linares... Todos ésos, entre manoletinas, ve-rónicas, garapullos, tercio de varas, matando toros y cortando orejas, pasaron por aquí. La tauromaquia del horror, el encierro salvaje, la novillada en el cuartel. Cuánta sangre en la are-na, cuánta arena en el mar, qué fiesta tan brava ¡que no quiero verla dile a la luna que venga que no quiero ver la sangre de Ignacio sobre la are-na! Ignacio Sánchez Mejías también pasó.

Y otra vez pienso en Lorca ¡gotas de sangre debajo de las multiplicaciones! (sangre, más sangre, como si no bastara) y yo ¡verde que te quiero verde! Y pienso en el toro y el torero, sal-vo que ahora el torero soy yo. Sorteo charcos, bicicletas, perros, palomas, patinadores, carros de fritanga, vendedores de tiempo, indígenas vestidos como indígenas interpretando con instrumentos indígenas música de Los Beat-les... Y aceras atestadas de las más variopintas baratijas, más a una multitud de activistas an-titaurinos, miembros de número de la Socie-dad Protectora de Animales, que domingo tras domingo se plantan frente a la Plaza con ban-deras y pancartas del tipo “Toreros asesinos”, “Tortura no es arte ni cultura”, “Ponte en la piel del toro”... ¿Cuál de todos será el vegetariano?

Nada como una mañana de domingo. Ahora cami-no frente al Hotel Tequendama, antigua diócesis de la prostitución doméstica y del narcotráfico inter-nacional. En su Salón Rojo, en medio de un concier-to, hace cincuenta años se rompió como cáscara de huevo el corazón de Mr. Babalú... ¿Cuántos cuba-nos, además de Miguelito Valdés, habrán pasado por aquí? Según mis “cuentas”, pasó el tertuliano y “eutropélico” Manuel del Socorro Rodríguez, consi-derado el padre del periodismo colombiano. Y pasó el ingeniero civil Francisco Javier Cisneros, venera-do patrón de los ferrocarriles de Colombia. (Uno de sus ayudantes, el ingeniero de carreteras Basilio Angueira, habría de convertirse en el futuro abuelo de Germán Arciniegas Angueira, ubérrimo caba-llero de la Corte de La Sabana y nonagenario autor de El estudiante de la mesa redonda). Con su Stra-divarius al hombro (del arce y el abeto más finos), pasó Claudio José Domingo Brindis de Salas, más conocido como el Paganini negro, Caballero de la Legión de Honor, Barón y músico de cámara de la Corte de Guillermo II de Alemania, un poco antes de morirse de hambre, sin dinero y sin violín, en un suburbio de Buenos Aires. En los años cuarenta Fé-lix B. Cagnet y Albertico Limonta impusieron toque de queda y patentaron fuelles para largos suspiros antes y después de cada emisión de El derecho de nacer. Orlando Contreras y Rolando Laserie fanfa-rronearon escoltados por las más bellas putas que en este mundo han sido. Pasó Nicolás Guillén cuan-do aún no tenía “lo que tenía que tener” y Celia Cruz cuando ya lo tenía todo, incluido todo el “¡azúca-aaaaaa!” que para entonces ya escaseaba en la Isla. El cienfueguero Guillermo Portabales desenterró de su campo de Rodas las semillas de su “guajira de sa-lón” y las trajo a la ciudad a flagelar baldosas. Y por el mismo “camino del sitio mío (que) un carretero alegre pasó”, pasó René Cabel, el Tenor de las Anti-llas. Y toreando hambres y paseando alcoholes pasó el alma del felling y su voz más ronca, José Antonio Méndez, que en su “gloria” esté... ¿Cuántos cubanos?

Nada como una mañana de domingo. Muchachas semidesnudas acabadas de levantar, familias con niños y mascotas, ancianos atornillados en las ban-cas del parque, alborotadores de la Plaza de Mer-cado, mercaderes del Mercado de las Pulgas, des-empleados vestidos de payasos voceando frente a restaurantes de medio pelo todo tipo de platos... Y hambrientos parroquianos del sur improvisando su pequeño turismo de fin de semana en la algazara de la capital.

En las mañanas de domingo todo el mundo pa-rece feliz. La gente sonríe, se saluda sin conocerse, responde con amabilidad si alguien pregunta por una dirección, da la hora si tiene reloj, regala con gusto monedas al mendigo, finge ser buena. Entre semanas es distinto. El estrés del trabajo les borra la sonrisa y le abre las puertas a las malas caras, a los peores modos y a todo lo que tiene que ver con la tristeza. Los domingos la vida es el jolgorio y la calle; entre semanas, la oficina y la preocupación. Entre semanas se alborota el hormiguero: maleti-nes con manos, muñecas con mancornas, hombros con calzonarias, minifaldas con muslos, celulares con gente. Se desesperan en las esquinas las luces del semáforo y entre titiriteros, lavadores de para-brisas, malabaristas, zanqueros, expertos en relojes, gafas y aguacates, se alebresta el caos. Los contenes no alcanzan, los cláxones no se cansan, los gritos de los pobres peatones no descansan ¡Apaga esa mier-da de pito hijo de puta! ¡no es el infierno es la calle! En las mañanas de domingo dies solis, los domingos no existen.

IIIAbu Abdallah Miuhammad: el álgebra-bomba

Un caldo de gallina no nos vendría mal, después de la rumba de anoche, a mi estómago y a mí, pero se me revuelve el estómago sólo de pensar en un cal-do de gallina a esta hora. Dios nos libre. No estarán soñando lo mismo (no estarán soñando) esos mu-chachos que duermen bajo cartones en la calle, en posición fetal, empapados, temblorosos, ya sin es-tómagos pero a buen recaudo la salvadora bolsa de pegante y los zapatos de nylon amarrados a los pies, mientras trotan a su lado esos otros que ya se ha-brán zampado su vigoroso jugo de naranja, la rodaja de mango, el nutritivo cereal, la muy frugal rebana-da de queso y una descafeinada taza de café. Dios los bendiga, a ambos. Mens sana in corpore sano... Trotar, dormir, tal vez soñar.

Diciembre se repite. El gran mes de las falsas promesas. Enero y 2011 nos esperan al doblar de la esquina, expectantes y amenazadores, agazapados entre las doce uvas podridas de ayer, los tres su-cios calzoncillos amarillos y las tres maletas todavía dándoles la vuelta a la manzana... Ocho millones de almas en pena elevan plegarias al Señor Caído de Monserrate en nombre de la Virgen de Guadalupe. La espesa escarcha envuelve las crestas verdinegras de las dos montañas y los 2600 metros sobre el nivel del mar nos aseguran que algún día las tersas nubes se dejarán acariciar por las yemas de los dedos. Los veranos de Bogotá son tan ridículos como los invier-nos de La Habana. Los mejores escenarios para las tristes estaciones. Hoy debería de ser invierno en La Habana y es verano, verano en Bogotá y es invier-no. Vuelven a equivocarse Poseidón y el Instituto de Meteorología. Mens sana in corpore sano... En qué andarán los cuerpos y las mentes de estos mucha-chos que ahora corren sobre Adidas y duermen bajo cartones. ¿Qué hacer? ¿Soñar, dormir, tal vez trotar?

La Casa de Irán, ahora camino frente a la Casa de Irán y claro, otro cubano, según mis “cálculos”, pasó

por aquí. Éste, más que torero, toro, de la lidia más brava, enemigo de los mansos indultos y siempre decidido a cornear: Aurelio Baldor. Habilidosamen-te camuflado tras el turbante del matemático persa Abu Abdallah Miuhammad, más conocido como Al-Juarismi, se las ingenió el aritmético habanero para burlar los engorrosos trámites de la aduana y, en complicidad con vengativos profesores de colegio y siniestros funcionarios del Ministerio de Educación, deslizó su Álgebra-bomba por entre los inofensivos pupitres de la escuela, y por eso varias generaciones de colombianos lo odian y hasta desearían que no hubiera nacido, o que hubiera nacido muerto. Yo no, nosotros no, nunca lo conocimos, ni a Baldor ni a su Álgebra de Baldor. A la Pequeña Habana le debemos esa felicidad grande. (Dicen que nació muy cerca de la heladería Coppelia el 22 de octubre de 1906 y que murió a una cuadra del restaurante Versailles el 2 de abril de 1978, y que su apellido significa “Valle de oro”). Y otros cubanos pasaron, pero de cuyos nom-bres no quiero acordarme porque “abril es el mes más cruel” y 1948 fue un año demasiado triste para Bogotá, así como insignificante para La Habana.

Quince años después, después de quince años, los curiosos de los aeropuertos continúan pregun-tando ¿Y cómo son los cubanos?, pero sólo porque ignoran que los cubanos no existen, que los cuba-nos son un invento del cubano; que los cubanos, de tanto ser, dejaron de existir, que de tanto dormir de-jaron de soñar, que se dedicaron tanto a respirar los cubanos que se olvidaron de cómo era disfrutar que les faltara el aire.

—¿Le apetece un ron, míster James? —¿Le provoca una tacita de té, monsieur Marcel?

* Fragmento de una novela inédita cedido por su autor a Ciudad Viva

“no PoCos deCidieron levAntAr sus CAMPAMentos bAjo lAs helAdAs fAldAs de MonserrAte y GuAdAluPe...”

Aurelio bAldor, hAbilidosAMente CAMuflAdo trAs el turbAnte del

MAteMátiCo PersA Abu AbdAllAh MiuhAMMAd

“bordeAr el CírCulo AMurAllAdo de lA PlAzA de toros. MAnolete, CArlos ArruzA, doMinGuín, PAloMo linAres...”

fo

toG

rA

fíA: M

Ar

iel

A AG

ud

el

o

Page 15: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

enero de 2011 | pá g i n a m -v i enero de 2011 | pá g i n a m -v i i

Por Alberto Rodríguez Tosca*

Dios dice que la gloria está en el cielo...José Antonio Méndez

I

La maldita circunstancia de una sola sombra larga

—¿Le provoca una tacita de té, monsieur Mar-cel?—¿Le apetece un ron, míster James?

¿Y cómo son los cubanos?, me preguntaron hace quince años casi sin dejarme llegar al ae-ropuerto a donde había llegado. Yo respondí: los cubanos no existen. Varios aeropuertos des-pués volvieron a preguntarme y mi respuesta continuó siendo más o menos la misma: los cubanos no existen. Y más aún: los cubanos no existen, los cubanos son un invento del cubano.

Los cubanos son capaces de existir más allá de la bárbara imaginación del cubano que se los inventó, pero no existen porque en una curva del camino y a una hora en punto de un día se les quitaron las ganas, entonces se dedicaron a perfeccionar su inexistencia como quien mol-dea una vasija de barro y sabe de antemano de qué la va a llenar: de Nada. Entre la Realidad y el Deseo, entre el Ser y la Nada, los cubanos optaron por los santos óleos del limbo salvador. Sartre y Cernuda sí existen, y los franceses y los españoles y hasta los quatares y los turkmenis-taníes, pero los cubanos no. Los cubanos fueron Realidad y ahora son Nada, fueron Ser y ahora son puro Deseo de ser nada, Nadie, Ninguno, es decir: cubanos. Desde hace siglos los cuba-nos se perdieron entre los zarzales ardiendo de una Isla en perpetuo temporal y a estas alturas del paseo no creo que les alcancen ni una sola de las cien mil magdalenas de monsieur Proust para recuperar todo el tiempo perdido, y me temo que ni siquiera la vaquita solitaria ¡mu! de míster Joyce.

Por artes del birlibirloque, guarismos diplo-máticos, triquiñuelas de la política o ajedreces del azar, a mediados de los noventa el aeropuerto El-dorado se llenó de cubanos. Los nuevos conquis-tadores venían decididos a comerse el mundo (su Nuevo Mundo), y aunque la mayoría ya había programado su brújula hacia el “norte brutal y re-vuelto”, como lo llamara Martí, no pocos decidie-ron levantar sus campamentos bajo las heladas faldas de Monserrate y Guadalupe. Rebautiza-dos con hielo, no tardaron los nuevos piratas del Caribe en reemplazar las magdalenas de Proust por la arepa santafereña, los aromas del té por el aguapanela con ron y “la maldita circunstancia del agua por todas partes” de que se lamentaba el habanero Virgilio Piñera por el bendito verde de los cerros y esa “sola sombra larga” que perseguía al bogotano José Asunción Silva.

Bogotá, la gloria eres tú: fragmento de una novela inédita de un cubano residente en Bogotá

II

¿Cuántos cubanos?

Nada como dejarse llevar por una mañana de domingo dies solis y caminar. Caminar solo y sin rumbo. Y sin domingo y sin mañana. Ca-minar simplemente. Bordear el círculo amu-rallado de la Plaza de Toros. Manolete, Carlos Arruza, Dominguín, el Curro Romero, Palomo Linares... Todos ésos, entre manoletinas, ve-rónicas, garapullos, tercio de varas, matando toros y cortando orejas, pasaron por aquí. La tauromaquia del horror, el encierro salvaje, la novillada en el cuartel. Cuánta sangre en la are-na, cuánta arena en el mar, qué fiesta tan brava ¡que no quiero verla dile a la luna que venga que no quiero ver la sangre de Ignacio sobre la are-na! Ignacio Sánchez Mejías también pasó.

Y otra vez pienso en Lorca ¡gotas de sangre debajo de las multiplicaciones! (sangre, más sangre, como si no bastara) y yo ¡verde que te quiero verde! Y pienso en el toro y el torero, sal-vo que ahora el torero soy yo. Sorteo charcos, bicicletas, perros, palomas, patinadores, carros de fritanga, vendedores de tiempo, indígenas vestidos como indígenas interpretando con instrumentos indígenas música de Los Beat-les... Y aceras atestadas de las más variopintas baratijas, más a una multitud de activistas an-titaurinos, miembros de número de la Socie-dad Protectora de Animales, que domingo tras domingo se plantan frente a la Plaza con ban-deras y pancartas del tipo “Toreros asesinos”, “Tortura no es arte ni cultura”, “Ponte en la piel del toro”... ¿Cuál de todos será el vegetariano?

Nada como una mañana de domingo. Ahora cami-no frente al Hotel Tequendama, antigua diócesis de la prostitución doméstica y del narcotráfico inter-nacional. En su Salón Rojo, en medio de un concier-to, hace cincuenta años se rompió como cáscara de huevo el corazón de Mr. Babalú... ¿Cuántos cuba-nos, además de Miguelito Valdés, habrán pasado por aquí? Según mis “cuentas”, pasó el tertuliano y “eutropélico” Manuel del Socorro Rodríguez, consi-derado el padre del periodismo colombiano. Y pasó el ingeniero civil Francisco Javier Cisneros, venera-do patrón de los ferrocarriles de Colombia. (Uno de sus ayudantes, el ingeniero de carreteras Basilio Angueira, habría de convertirse en el futuro abuelo de Germán Arciniegas Angueira, ubérrimo caba-llero de la Corte de La Sabana y nonagenario autor de El estudiante de la mesa redonda). Con su Stra-divarius al hombro (del arce y el abeto más finos), pasó Claudio José Domingo Brindis de Salas, más conocido como el Paganini negro, Caballero de la Legión de Honor, Barón y músico de cámara de la Corte de Guillermo II de Alemania, un poco antes de morirse de hambre, sin dinero y sin violín, en un suburbio de Buenos Aires. En los años cuarenta Fé-lix B. Cagnet y Albertico Limonta impusieron toque de queda y patentaron fuelles para largos suspiros antes y después de cada emisión de El derecho de nacer. Orlando Contreras y Rolando Laserie fanfa-rronearon escoltados por las más bellas putas que en este mundo han sido. Pasó Nicolás Guillén cuan-do aún no tenía “lo que tenía que tener” y Celia Cruz cuando ya lo tenía todo, incluido todo el “¡azúca-aaaaaa!” que para entonces ya escaseaba en la Isla. El cienfueguero Guillermo Portabales desenterró de su campo de Rodas las semillas de su “guajira de sa-lón” y las trajo a la ciudad a flagelar baldosas. Y por el mismo “camino del sitio mío (que) un carretero alegre pasó”, pasó René Cabel, el Tenor de las Anti-llas. Y toreando hambres y paseando alcoholes pasó el alma del felling y su voz más ronca, José Antonio Méndez, que en su “gloria” esté... ¿Cuántos cubanos?

Nada como una mañana de domingo. Muchachas semidesnudas acabadas de levantar, familias con niños y mascotas, ancianos atornillados en las ban-cas del parque, alborotadores de la Plaza de Mer-cado, mercaderes del Mercado de las Pulgas, des-empleados vestidos de payasos voceando frente a restaurantes de medio pelo todo tipo de platos... Y hambrientos parroquianos del sur improvisando su pequeño turismo de fin de semana en la algazara de la capital.

En las mañanas de domingo todo el mundo pa-rece feliz. La gente sonríe, se saluda sin conocerse, responde con amabilidad si alguien pregunta por una dirección, da la hora si tiene reloj, regala con gusto monedas al mendigo, finge ser buena. Entre semanas es distinto. El estrés del trabajo les borra la sonrisa y le abre las puertas a las malas caras, a los peores modos y a todo lo que tiene que ver con la tristeza. Los domingos la vida es el jolgorio y la calle; entre semanas, la oficina y la preocupación. Entre semanas se alborota el hormiguero: maleti-nes con manos, muñecas con mancornas, hombros con calzonarias, minifaldas con muslos, celulares con gente. Se desesperan en las esquinas las luces del semáforo y entre titiriteros, lavadores de para-brisas, malabaristas, zanqueros, expertos en relojes, gafas y aguacates, se alebresta el caos. Los contenes no alcanzan, los cláxones no se cansan, los gritos de los pobres peatones no descansan ¡Apaga esa mier-da de pito hijo de puta! ¡no es el infierno es la calle! En las mañanas de domingo dies solis, los domingos no existen.

IIIAbu Abdallah Miuhammad: el álgebra-bomba

Un caldo de gallina no nos vendría mal, después de la rumba de anoche, a mi estómago y a mí, pero se me revuelve el estómago sólo de pensar en un cal-do de gallina a esta hora. Dios nos libre. No estarán soñando lo mismo (no estarán soñando) esos mu-chachos que duermen bajo cartones en la calle, en posición fetal, empapados, temblorosos, ya sin es-tómagos pero a buen recaudo la salvadora bolsa de pegante y los zapatos de nylon amarrados a los pies, mientras trotan a su lado esos otros que ya se ha-brán zampado su vigoroso jugo de naranja, la rodaja de mango, el nutritivo cereal, la muy frugal rebana-da de queso y una descafeinada taza de café. Dios los bendiga, a ambos. Mens sana in corpore sano... Trotar, dormir, tal vez soñar.

Diciembre se repite. El gran mes de las falsas promesas. Enero y 2011 nos esperan al doblar de la esquina, expectantes y amenazadores, agazapados entre las doce uvas podridas de ayer, los tres su-cios calzoncillos amarillos y las tres maletas todavía dándoles la vuelta a la manzana... Ocho millones de almas en pena elevan plegarias al Señor Caído de Monserrate en nombre de la Virgen de Guadalupe. La espesa escarcha envuelve las crestas verdinegras de las dos montañas y los 2600 metros sobre el nivel del mar nos aseguran que algún día las tersas nubes se dejarán acariciar por las yemas de los dedos. Los veranos de Bogotá son tan ridículos como los invier-nos de La Habana. Los mejores escenarios para las tristes estaciones. Hoy debería de ser invierno en La Habana y es verano, verano en Bogotá y es invier-no. Vuelven a equivocarse Poseidón y el Instituto de Meteorología. Mens sana in corpore sano... En qué andarán los cuerpos y las mentes de estos mucha-chos que ahora corren sobre Adidas y duermen bajo cartones. ¿Qué hacer? ¿Soñar, dormir, tal vez trotar?

La Casa de Irán, ahora camino frente a la Casa de Irán y claro, otro cubano, según mis “cálculos”, pasó

por aquí. Éste, más que torero, toro, de la lidia más brava, enemigo de los mansos indultos y siempre decidido a cornear: Aurelio Baldor. Habilidosamen-te camuflado tras el turbante del matemático persa Abu Abdallah Miuhammad, más conocido como Al-Juarismi, se las ingenió el aritmético habanero para burlar los engorrosos trámites de la aduana y, en complicidad con vengativos profesores de colegio y siniestros funcionarios del Ministerio de Educación, deslizó su Álgebra-bomba por entre los inofensivos pupitres de la escuela, y por eso varias generaciones de colombianos lo odian y hasta desearían que no hubiera nacido, o que hubiera nacido muerto. Yo no, nosotros no, nunca lo conocimos, ni a Baldor ni a su Álgebra de Baldor. A la Pequeña Habana le debemos esa felicidad grande. (Dicen que nació muy cerca de la heladería Coppelia el 22 de octubre de 1906 y que murió a una cuadra del restaurante Versailles el 2 de abril de 1978, y que su apellido significa “Valle de oro”). Y otros cubanos pasaron, pero de cuyos nom-bres no quiero acordarme porque “abril es el mes más cruel” y 1948 fue un año demasiado triste para Bogotá, así como insignificante para La Habana.

Quince años después, después de quince años, los curiosos de los aeropuertos continúan pregun-tando ¿Y cómo son los cubanos?, pero sólo porque ignoran que los cubanos no existen, que los cuba-nos son un invento del cubano; que los cubanos, de tanto ser, dejaron de existir, que de tanto dormir de-jaron de soñar, que se dedicaron tanto a respirar los cubanos que se olvidaron de cómo era disfrutar que les faltara el aire.

—¿Le apetece un ron, míster James? —¿Le provoca una tacita de té, monsieur Marcel?

* Fragmento de una novela inédita cedido por su autor a Ciudad Viva

“no PoCos deCidieron levAntAr sus CAMPAMentos bAjo lAs helAdAs fAldAs de MonserrAte y GuAdAluPe...”

Aurelio bAldor, hAbilidosAMente CAMuflAdo trAs el turbAnte del

MAteMátiCo PersA Abu AbdAllAh MiuhAMMAd

“bordeAr el CírCulo AMurAllAdo de lA PlAzA de toros. MAnolete, CArlos ArruzA, doMinGuín, PAloMo linAres...”

fo

toG

rA

fíA: M

Ar

iel

A AG

ud

el

o

Page 16: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

enero de 2011 | pá g i n a m -v i i i

Todo lo que usted quiso saber para vivir75 años y no se atrevía a preguntar

Por Sandro Romero Rey

Allan Stewart Königsberg ha cumplido 75 años sin morir en el intento. Para lograr semejante hazaña, he aquí sus secretos: 1) decidió cam-

biarse el nombre por el de Woody Allen. 2) Decidió que él no era un ser humano sino un personaje. 3) Decidió filmar una película cada 365 días, desde que se dio cuenta de que había cumplido cuarenta años. 4) Decidió que si uno no puede tener el re-trato de Dorian Gray en su casa para no envejecer nunca, lo mejor es casarse con una hijastra. 5) Deci-dió que iba a filmar siempre la misma película, pero distinta.

Si usted, amable lector de estas líneas, ha oído hablar de Woody Allen pero ha tenido la desgracia de nacer en Colombia, donde no estrenan sus fil-mes sino cuando Dios se siente judío, le recomien-do que siga las líneas que siguen, donde procurare-mos resumirle en dónde radica su genio. Si después de leerlas no queda convencido, no importa. Woody Allen debe estar, en este momento, terminando un nuevo título que estrenará cuando cumpla 76 años. No perdamos más tiempo. Aquí va la lista de Allen:

- What’s up, tiger Lily? Divertimento en el que WA tomó un largometraje japonés, le cambió el sonido y se inventó un film prescindible.

- Take the money and run. Falso documental sobre unos ladrones de medio pelo, donde se adivina que se avecina un genio.

- Bananas. Colección de gags reaccionarios para un resultado poco revolucionario.

- Todo lo que usted quiso saber acerca del sexo, pero no se atrevía a preguntar. Siete escenas cortas, en el que todavía permanece el últi-mo (donde WA hace el rol de espermatozoi-de) como un clásico del cine de humor.

- El dormilón. Comedia futurista en la que triunfa el invento del orgasmatrón.

- Amor y muerte. Conocida entre nos como La última noche de Boris Grushenko, es una fiesta de disfraces donde Bergman compite con Dostoievski.

- Annie Hall. Cuando WA empieza a creerse WA.

- Interiores. WA tomándose la vida tan en serio como parece.

- Manhattan. La primera joya de la corona.- Stardust Memories. Parodia genial del 8 ½

de Fellini.- Comedia sexual en una noche de verano.

Shakespeare para malos principiantes.- Zelig. Falso documental perfecto.- Broadway Danny Rose. Comediantes stand-

up en blanco y negro, con mafia y Mia Farrow.

- La rosa púrpura del Cairo. Cine dentro del cine dentro del cine dentro del.

- Hannah y sus hermanas. La feliz amargura.- Días de radio. Como para no cambiar de

emisora.- Septiembre. Especial para claustrofóbicos.- Otra mujer. ¿Quién no quiere parar oreja al

consultorio de un sicoanalista?- Crímenes y pecados. Perversa e impune

genialidad.- Alice. Mia Farrow levitando.- Sombras y niebla. Expresionismo alemán

con Madonna.- Maridos y esposas. Sublime cámara

tembleque.- Misteriosa muerte en Manhattan. Hitchcock

para hipocondríacos.- Balas sobre Broadway. Tiros de gracia.- Poderosa Afrodita. La tragedia griega para

morir de risa.- Todos dicen I Love You. Pachuco también

es bueno.- Deconstructing Harry. Otra pieza maestra

desbaratada. - Celebrity. Injustamente olvidada.- Acordes y desacuerdos. Sean Penn, héroe

del jazz.- Ladrones de medio pelo. Parece filmada en

Colombia.- La maldición del escorpión de jade. Si esta

es la más mala…- Hollywood ending. ¿Un director de cine

ciego? Todavía no he parado de reírme.- Todo lo demás. Hasta WA debe haberla

olvidado.- Melinda & Melinda. ¡Qué linda!- Match Point. Raquetazo de genialidad en

Londres.- Scoop. Un mago recuerdo de Hitchock en

Inglaterra.- El sueño de Casandra. Le faltó Esquilo.- Vicky Cristina Barcelona. Delicias del ména-

ge à trois.- Si la cosa funciona. Sólo para gerontofílicas.- Conocerás al hombre de tus sueños. Los en-

cantos de la vejez.-

Podría seguir con WA como actor, WA como director de cortos, con WA en la TV. Pero mejor deje-mos los Sandros quietos. Este artículo se puede vol-ver la odisea del espacio. Y, como ya se sabe, escribir sobre Woody Allen se puede convertir en un placer infinito.

Page 17: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

separata

Para enviar información a esta agenda escribir a: [email protected]

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., Samuel Moreno Rojas - Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Ramírez Vallejo

BOGOTÁ LO TIENE TODO EN CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

agenda cultural de bogotá | enero de 2011 , número 73

Síga

nos

en T

wit

ter:

@ci

udad

viva

govc

o pa

ra c

onoc

er la

s úl

tim

as n

otic

ias

en c

ultu

ra, r

ecre

ació

n y

depo

rte.

cineTalleres y ciclos de cine La Corporación Cultural El Barco, en cabeza de Javier Méndez, lleva siete años de aventuras audiovisua-les difundiendo la cultura del sép-timo arte a través no sólo de ciclos de apreciación de películas, sino también con talleres diversos como Producción Audiovisual, Cine Foro Juvenil y Cine Familiar. Gracias a ellos, el público de todas las edades puede hacerse partícipe de estos espacios. Fecha: viernes, sábados y domingos de eneroLugar: Biblioteca Virgilio Barco Cr 48 Nº 61-50Hora: ver AgendaEntrada gratisInf: 315 8890

recreaciónBiblovacacionesEn este período de receso escolar e in-cluso laboral, grandes y chicos podrán disfrutar de las Biblovacaciones que ofrece BibloRed en sus 20 bibliote-cas distritales. Lectura, cine, música, tecnología, talleres, funciones cultura-les y espacios recreativos hacen parte de la amplia oferta de actividades.Fecha: Hasta el 31 de eneroLugar: Bibliotecas de Biblored. Ver AgendaHora: ver AgendaEntrada gratisInf: 315 8890www.culturarecreacionydeporte.gov.co

exposiciónEra de dinosauriosLos gigantes del Jurásico llegaron a Bogotá. Un total de 37 robots, con un aspecto increíblemente real, repro-ducen los movimientos y sonidos de diversas especies de reptiles ciclópeos que gobernaron la faz de la Tierra hace millones de años. Gracias a una alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá, miles de estudiantes de los colegios distritales podrán visitar este espacio de manera gratuita.Fecha: enero 2 - hasta marzoLugar: Parque Mundo Aventura Cr 71D Nº 1-14 sur Hora: lunes a domin-go 10:00 am a 9:00 pmCosto: $12.000 a $20.000

cine“Tron Legacy” en 3DEsta es la segunda parte de “Tron” (1982). Fue rodada en formato 3D por Disney e Imax, bajo dirección de Joseph Kosinski. La cinta cuenta la historia de un joven programa-dor de sistemas y desarrollador de videojuegos que vive una serie de aventuras. Después del 6 de enero, consulte www.maloka.org y pro-grámese con una nueva película.Lugar: Maloka Cr 68D N° 24A-51Hora: 2:00- 4:15- 6:30 y 8:45 pmCosto: $10.500Inf: 4272707

músicaFestival CentroLos amantes de la música podrán gozarse la segun-da edición de este festival que reunirá durante 5 días diversos géneros como pop, indie, electrónica, rock, cumbia contempo-ránea y ritmos caribeños.Fecha: 19 al 23 de eneroLugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Cl 10 Nº 3-16)Hora: 12:00 m a 10:00 pmCosto: $10.000Inf: 2829491

Page 18: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

a g e n d a c u l t u r a l d e b o g o t á | e n e r o d e 2 0 1 1 a g e n d a c u l t u r a l d e b o g o t á | e n e r o d e 2 0 1 1

sábado domingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes miércoles jueves viernes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Atención padres de familia: Programe a sus hijos con las mejores actividades en el Portal Bogotanitos: www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bogotanitos

deporteCaminatas& deportesLugar: ParqueSimón BolívarCl 63 cr 48Hora: lunes adomingo 6:00 ama 6:00 pmCosto: gratuitoInf: 660 0288

recreaciónParque BiosaludableLugar: ParqueEl VirreyCl 87 con cr 15Ciclo: permanenteHora: 6:00 ama 6:00 pmEntrada gratisInf: 660 5400

turismoVisita alcerro deMonserrateLugar: Cr 2 esteN° 21-48Ciclo: permanenteHora: lunes asábado 7:45 ama 12:00 m,domingo 6:00 ama 6:30 pm, festivo6:00 am a 6:30 pmCosto: funicular y teleférico$8.000 a $17.000,Inf: 284 5700

deporteParque BiosaludableLugar: ParqueEl TunalCl 48B surNº 21-13Ciclo: permanenteHora: 6:00 ama 6:00 pmEntrada gratisInf: 660 5400

turismo¡De vacacionesen Santanderpor la Lagunade los Ortices!Lugar: soliciteinformaciónCiclo: enero2 a 9Costo: $500.000Inf: 366 3059,315 264 5986

exposiciónPedalazos dehistoria: 60 añosde ciclismo enColombia Lugar: Archivode BogotáCr 5 Nº 5-75Ciclo: enero 2 a 5Hora: lunes aviernes 9:00 ama 5:00 pm, sábado9:00 am a 2:00 pmEntrada gratisInf: 281 4150

literaturaCuentacuentosLugar: Librería delCentro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 12:00 mEntrada gratisInf: 283 2200

artes plásticasDeadline: del afánno queda sinola muerte. PorJulián SantanaLugar: Sala Alterna, GaleríaSanta FeCr 6 N° 26-07Ciclo: enero 2 a 23Hora: martes aviernes 9:00 ama 5:00 pm, sábadodomingo y festivos11:00 am a 4:00 pmEntrada gratisInf: 284 5223

cineLas aventurasde Gulliver. Dir:Rob LettermanLugar: MalokaCr 68D N° 24A-51Ciclo: enero2 a 14Hora: lunes adomingo 10:30 ama 12:45 pmCosto: $10.500Inf: 427 2707

deporteCaminatas& deportesLugar: ParqueNacionalCl 35 N° 3-50Hora: lunes adomingo 8:00 ama 5:00 pmCosto: gratuitoInf: 660 0288

exposiciónUrna CentenariaLugar: Archivode BogotáCr 5 Nº 5-75Hora: lunes aviernes 9:00 ama 5:00 pm, sábado9:00 am a 2:00 pmEntrada gratisCiclo: enero2 a 5Entrada gratisInf: 381 3000

artes plásticasPintura y revolución:Francisco deGoya y su tiempoLugar: MuseoColsubsidioCl 36 N° 5A-19Ciclo: enero2 a 31Hora: lunes asábado 9:00 ama 6:00 pmEntrada gratisInf: 340 0770Ext. 300

exposiciónEntre hilos ycuerdas. Obrasde Laura Elenes(México)Lugar: BibliotecaVirgilio BarcoCr 60 N° 57-60Ciclo: enero 2 a 5Hora: lunes 2:00a 8:00 pm, martesa sábado 8:00 ama 8:00 pm, domingo9:30 am a 5:30 pmEntrada gratisInf: 315 8890

fotografíaConcurso ‘LosMártires, historiasde vida’Lugar: Enviarfotos a laAlcaldía Localde Los Mártiresó FundaciónRed KaymanCiclo: enero3 a 20Inf: 282 2326www.redkayman.com

fotografíaUn día en lavida de Colombia,200 años después396 fotografíasLugar: C.C.HayuelosCl 20 N° 82-52Ciclo: enero1 a 14Hora: todo el díaEntrada gratisInf: www.fotomuseo.org

artes plásticasObra erótica. 80obras de LuisCaballeroLugar: GaleríaEl Museo Cr 11 Nº 93A-43Ciclo: enero 3 a 18Hora: lunes aviernes 10:00 ama 7:00 pm, sábado2:00 a 7:00 p.mEntrada gratisInf: 635 5325

exposición‘Ya vuelvo’. CarlosPizarro: Hacer lapaz en ColombiaLugar: MuseoNacionalCr 7 Nº 28-66Ciclo: enero 2 a febrero 27Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

exposiciónMetal o papel: la moneda colombianaentre 1902-1923Lugar: Casa dela MonedaCl 11 N° 4-93Ciclo: enero 2a junio 15Hora: lunes asábado 9:00 ama 7:00 pm, domingoy festivos 10:00 ama 5:00 pmEntrada gratisInf: 343 1212

concierto David Reyes, PianoLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 12:30 pmEntrada gratisInf: 288 3466

exposiciónIdentidades enjuego antes dela IndependenciaLugar: Museo ColonialCr 6 Nº 9-77Ciclo: permanenteHora: martes aviernes 9:00 ama 5:00 pm; sábadosdomingos y festivos10:00 am a 4:00 pmEntrada gratisInf: 341 6017

artes plásticasUn mar de historiasLugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: enero 2a marzo 10Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

exposiciónMuseo Históricode la PolicíaLugar: Cl 9 N° 9-27Ciclo: permanenteHora: martes adomingo 9:00 ama 5:00 pmEntrada gratisInf: 233 5911

exposiciónMuseo de la EsmeraldaLugar: Cl 16N° 6-66, EdificioAvianca, piso 23Ciclo: permanenteHora: lunes asábado 10:00 ama 6:00 pmCosto: $2.500a $10.000Inf: 286 4268

artes plásticas200 obras deMan RayLugar: Museo deArte del Banrep.Cl 11 Nº 4-21Ciclo: enero 2 a 15Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingos y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

exposiciónRe (cámaras):espacios parauna fotografíaextendidaLugar: Casade MonedaCl 11 N° 4-93Ciclo: enero 2 a 31Hora: lunes asábado (cerradomartes) 9:00 ama 7:00 pm, domingo 10:00am a 5:00 pmEntrada gratisInf: 343 2323

patrimonioColección deinstrumentosmusicales demonseñorJosé IgnacioPerdomoLugar: BibliotecaLuis A. ArangoCl 11 N° 4-14Ciclo: permanenteHora: lunes asábado 8:00 ama 8:00 pm, domingo8:00 am a 4:00 pmEntrada gratisInf: 343 1223

exposiciónLas historias deun grito: 200 años de ser colombianosLugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: enero 2 a 16Inf: 381 6470

cine Los cuatrocientosgolpes. Dir:Francois TruffautLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 3:00 pmEntrada gratisInf: 2883466

artes plásticasDeadline. PorJulián SantanaLugar: Sala Alternadel PlanetarioCr 6 N° 26-07Ciclo: enero 3 a 23Hora: martes adomingo 9:00 ama 5:00 pmEntrada gratisInf: 284 5223

recreaciónCarnaval de blancos y negrosTaller de actividadesLugar: BibliotecaEl TunalCl 48B sur Nº 21-13Ciclo: enero7, 14 y 21Hora: 2:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

turismo La Candelaria en coche: paseo y cenas románticas Lugar: Plaza de Bolívar Cr 7 con cl 10 Ciclo: permanente Hora: lunes a domingo 10:00 am a 9:00 pm Costo: $3.000 a $50.000 Inf: 315 309 2253

recreaciónLa ciudad divertida. Niñosy niñas 3 a 13 años de edadLugar: DivercityC.C. Santa FeAut Norte con cl 183Ciclo: permanenteCosto: $7.900,$19.800Inf: 307 7097

exposición Pesebres de mi tíaLugar: Museo de Trajes Regionales de Colombia Cl 10 N° 6-20 Ciclo: enero 2 a 21Hora: lunes a viernes 10:00 am a 4:00 pm,sábado 9:00 ama 2:00 pmCosto: $500, gratis adulto mayorInf: 282 6531

cine El chico. Dir:Charles ChaplinLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 11:00 amEntrada gratisInf: 288 3466

turismoGranja PedagógicaFaunáticosLugar: veredaPoveda II, víaTenjoCiclo: permanenteHora: lunes asábado 8:30 ama 4:30 pm, domingoy festivos 10:00 ama 5:00 pmCosto: $6.000a $10.440Inf: 542 4466

exposiciónArte precolombinoLugar: MuseoArqueológicoCr 6 N° 7-43Ciclo: permanenteHora: lunes aviernes 8:30 ama 5:00 pm, sábado9:00 am a 4:00 pmCosto: $1.000a $3.000Inf: 243 0465

tallerGastronomía: La mesa prehispánicaEnsalada demaíz, pavo,arepas de yucaLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 11:00 amEntrada gratisInf: 288 3466

exposiciónDragones ImperialesMuseo de Shangai(China)Lugar: Museodel OroCl 16 N° 5-41Ciclo: enero 2 a 16Hora: martes asábado 9:00 ama 6:00 pm, domingoy festivos 10:00 ama 5:00 pmCosto: $3.000.Gratis domingosInf: 343 2222

exposición¿Cómo se rehaceun museo?Lugar: Museo dela IndependenciaCr 7 Nº 11-28Ciclo: enero 4a marzo 13Hora: martes aviernes 9:00 ama 5:00 pm, fin desemana 10:00 ama 4:00 pmCosto: $1.000,$2.000. Gratisadulto mayorInf: 334 4150

literaturaCuentacuentosLugar: Librería delCentro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 12:00 mEntrada gratisInf: 283 2200

exposiciónCasa MuseoQuinta de BolívarLugar: Cl 20N° 2-01 EsteCiclo: permanenteHora: martes aviernes 9:00 ama 5:00 pm,sábados y dom. 10:00 ama 4:00 pmCosto: $1.000 a $3.000; gratisadulto mayorInf: 284 6819

turismoBioparqueLa ReservaLugar: vía Suba- Cota, saliendopor Av Boyacácon cl 170Ciclo: permanenteInf: 612 6527

exposiciónCasa MuseoFrancisco dePaula SantanderLugar: CentroCultural HaciendaEl CedroAv cr 7 N° 150-21Ciclo: enero 3 a 14Hora: lunes ajueves 8:00 ama 4:00 pm, viernes8:00 am a 2:00 pmCosto: $3.000a $5.000Inf: 614 75 55

artes plásticasTodo por $999.000Obras de 30artistasLugar: GaleríaLa CometaCr 10 Nº 94A-25Ciclo: enero 10a febrero 10Hora: lunes aviernes 9:00 ama 7:00 pm, sábado11:00 am a 4:00 pmEntrada gratisInf: 601 9494

exposiciónMuseo de ArquitecturaLeopoldo RotherLugar: UniversidadNacionalCr 30 con cl 45Ciclo: permanenteHora: lunes asábado 9:00 ama 12:00 m, 2:00a 7:00 pmEntrada gratisInf: 220 7700Ext. 208

exposiciónPropaganda entiempos decampaña (deIndependencia)Lugar: MuseoNacionalCr 7 Nº 28-66Ciclo: enero 2a marzo 20Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

tallerAves de buena suertePorcelanicronLugar: Bibliotecade BosaCr 80 i Nº 61-05 surCiclo: enero 18Hora: 11:00 amEntrada gratisInf: 315 8890

cursoIntroducción ala meditaciónRaja YogaLugar: BrahmaKumarisCr 45A N° 93-95Hora: 7:30 am,5:00 y 7:00 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 623 2537

recreaciónCarnaval de blancos y negrosTaller de actividadesLugar: BibliotecaEl TintalAv Ciudad de CaliNº 7-15 sur Ciclo: enero11, 12 y 13Hora: 10:00 amEntrada gratisInf: 315 8890

tallerElabora tucalendario mayaManualidadesLugar: BibliotecaLa PeñaCr 7 este Nº 5-57Ciclo: enero11, 12 y 13Hora: 10:00 amEntrada gratisInf: 315 8890

conferenciaComience de nuevoLugar: BrahmaKumarisCl 54 N° 6-23Hora: 7:00 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 211 7566

concierto Dúo de GuitarrasGranadilloLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 12:30 pmEntrada gratisInf: 288 3466

literaturaRecrea tu sábado:Frida KhaloPara niñosLugar: Centro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 3:00 pmEntrada gratisInf: 283 2200

tallerAves de buen agüeroPorcelanicronLugar: BibliotecaVirgilio BarcoCr 48 N° 61-50Hora: 3:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

teatroLas aventurasdel Quijote Narración oralescénica. Dir:Ramsés Ramos y Hernando ParraLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 5:00 pmEntrada gratis

exposiciónMuseo Sociedadde Cirugía deBogotáLugar: Hospitalde San JoséCl 10 N° 18-75Ciclo: permanenteHora: lunes aviernes 8:00 ama 4:00 pmCosto: ver Inf.Inf: 353 8100

artes plásticasDibujar es escribir,escribir es dibujarColectivo artistasLugar: GaleríaCasas RiegnerCl 70A N° 7-41Ciclo: enero 13 a 22Hora: lunes aviernes 10:00 ama 1:00 pm, 3:00a 7:00 pm; sábado11:00 am a 4:00 pmEntrada gratisInf: 249 9194

exposiciónArte≠Vida: accionespor artistas de lasAméricas 1960-2000Lugar: BibliotecaLuis A. ArangoCl 11 Nº 4-14Ciclo: enero 2a marzo 14Hora: lunes asábado 8:00,domingo 8:00 am a 4:00 pmEntrada gratisInf: 343 1212

conferenciaMan Ray, el ojomágico delSurrealismoPor Juan GustavoCobo BordaLugar: BibliotecaLuis A. ArangoCl 11 N° 4-14Hora: 5:00 pmEntrada gratisInf: 343 2323

recreaciónCarnaval de blancos y negrosTaller de actividadesLugar: BibliotecaVirgilio BarcoCr 48 Nº 61-50Ciclo: enero13, 14 y 15Hora: 10:00 amEntrada gratisInf: 315 8890

conferenciaConcienci-ArteCiclo de NeurocienciaLugar: MalokaCr 68D N° 24A-51Hora: 6:00 a 8:00 pmEntrada gratis(Inscribirse)Inf: 427 2707

cine Ser y tener. Dir:Nicolas PhilibertLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 3:00 pmEntrada gratisInf: 288 3466

artes plásticasMúltiples y originales, artey cultura visualen Colombia -Años 70Lugar: FundaciónGilberto AlzateCl 10 N° 3-16Ciclo: enero 2 a 30Hora: lunes adomingo 9:00 ama 6:00 pmEntrada gratisInf: 282 9491

cine Boogie, el aceitosoDir: Jesús OchoaCine taller deproducciónaudiovisualLugar: Biblioteca Virgilio BarcoAv 48 Nº 61-50Hora: 5:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

literaturaBibliotecade poesíacolombianaLugar: Casa de Poesía SilvaCl 14 N° 3-41Ciclo: permanenteHora: lunes adomingo 8:00 ama 12:00 m, 2:00a 5:00 pmEntrada gratisInf: 286 5710

exposiciónMuseo MilitarLugar: Cl 10N° 4-92Ciclo: permanenteHora: martes asábado 9:00 ama 1:00 pm, 2:00a 3:30 pmEntrada gratisInf: 281 3086

concierto ScordaturaMúsica antiguaLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 4:00 pmEntrada gratisInf: 288 3466

tallerAves de buen agüeroPorcelanicronLugar: BibliotecaEl TintalAv Ciudad de CaliN° 7-15 surCiclo: enero 22Hora: 3:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

literaturaRecrea tu sábado:¿Qué es lo queestoy escuchando?Para niñosLugar: Centro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 12:00 mEntrada gratisInf: 283 2200

cursoIntroducción ala meditaciónRaja YogaLugar: BrahmaKumarisAv 19 N° 151-23Hora: 10:00 ama 1:00 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 626 4060

cine Bajo las bombasDir: Souk LampCine foro juvenilLugar: Biblioteca Virgilio BarcoAv 48 Nº 61-50Hora: 4:30 pmEntrada gratisInf: 315 8890

tallerManejo de miedosLugar: BrahmaKumarisCr 45A N° 93-95Hora: 2:00 a 5:00 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 623 2537

tallerAves de buen agüeroPorcelanicronLugar: BibliotecaJulio MarioSanto DomingoCl 170 N° 67-51Hora: 3:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

cine Mi vecino TotoroDir: HayaoMiyazakiCine familiarLugar: Biblioteca Virgilio BarcoAv 48 Nº 61-50Hora: 11:00 amEntrada gratisInf: 315 8890

literaturaCuentacuentosLugar: Librería delCentro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 12:00 mEntrada gratisInf: 283 2200

artes plásticasObras de Dalí,Chagall, Picasso,Botero, Miró, Bacon, Renoir… Lugar: MuseoBoteroCl 11 N° 4-41Ciclo: permanenteHora: lunes asábado (cerradomartes) 9:00 ama 7:00 pm, domingoy festivos 10:00 ama 5:00 pmEntrada gratisInf: 343 2323

turismoCaminata: SuescaSanta Rosita –Suesca (circuito)Lugar: C.C.Los HéroesCr 19A N° 78-85Hora: 6:30 amCosto: $10.000Inf: 366 3059,315 264 5986

conferenciaEncuentro conexpertos. Pre-lanzamiento delAño Internac.de la QuímicaLugar: MalokaCr 68D N° 24A-51Hora: 7:00 a 10:00 pmEntrada gratis(Inscribirse)Inf: 427 2707

conversatorioMirada a laexposición‘Multiplicidad’Lugar: Centro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Ciclo: enero 19 y 25Hora: 4:00 pmEntrada gratisInf: 283 2200

conferenciaUn líder debe tener lasexperienciaspara compartircon los demásPor Marcelo BulkLugar: BrahmaKumarisCr 45A N° 93-95Hora: 7:00 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 623 2537

tallerPesebre navideñoPlastilinaLugar: Bibliotecade UsaquénCl 165 N° 14-72Hora: 11:00 amEntrada gratisInf: 315 8890

conferenciaSilencio de lamenteLugar: BrahmaKumarisCl 54 N° 6-23Hora: 7:00 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 211 7566

conciertoFestival Centro: Pop alternativo,indie & vocesfemeninasLugar: FundaciónGilberto AlzateCl 10 N° 3-16Hora: 12:00 ma 8:00 pmCosto: $10.000Inf: 282 9491

literaturaRecrea tu sábado:Estímula tuimaginaciónLugar: Centro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 3:00 pmEntrada gratisInf: 283 2200

concierto Germán MurciaTrompetaLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 12:30 pmEntrada gratisInf: 288 3466

artes plásticasDibujar es escribirescribir es dibujarExposición colectivaLugar: GaleríaCasas RiegnerCl 70A Nº 7-41Ciclo: enero19 a 25Hora: lunes aviernes 10:00 ama 1:00 pm, 3:00a 7:00 pm, sábado 11:00 am a 2:00 pmEntrada gratisInf: 249 9194

tallerFiesta de la manzanaManualidadesLugar: Bibliotecade BosaCr 80 i Nº 61-05 surHora: 11:00 amEntrada gratisInf: 315 8890

conciertoFestival Centro: Nuevos sonidosde fiesta, músicagipsy y baileLugar: FundaciónGilberto AlzateCl 10 N° 3-16Hora: 12:00 ma 8:00 pmCosto: $10.000Inf: 282 9491

cine¡Ay qué buenostiempos, donSimón! Dir:Julio BrachoLugar: Centro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 4:00 pmEntrada gratisInf: 283 2200

cineEl jefe de todoesto. Dir: Larsvon TrierLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 3:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

cineAl sur de lafrontera. Dir:Oliver StoneLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 6:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

conferenciaBrahma Baba,líder visionario:un ejemplo detransformaciónespiritualLugar: BrahmaKumarisCl 5C N° 78-24Hora: 6:30 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 265 2046

cine Metropia. Dir: Tarik SalehCine taller deproducciónaudiovisualLugar: Biblioteca Virgilio BarcoAv 48 Nº 61-50Hora: 5:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

conciertoFestival Centro: Pop alternativo,Rock n’ rollLugar: FundaciónGilberto AlzateCl 10 N° 3-16Hora: 12:00 ma 8:00 pmCosto: $10.000Inf: 282 9491

cineEl delfín: lahistoria de un soñador. Dir:Eduardo SchuldtLugar: Bibliotecade SubaCr 92 Nº 146C-24Hora: 5:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

conferenciaEl reto de sermadre y padreLugar: BrahmaKumarisCr 45A N° 93-95Hora: 8:30 amEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 623 2537

cineEnfermo de amorDir: Lewis CohenLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 3:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

cineJóvenes rockerasDir: FloriaSigismondiLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 6:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

artes plásticasS2infín. Pinturasde BeatrizGonzálezLugar: AlonsoGarcés GaleríaCr 5 N° 26-92Ciclo: enero17 a 31Hora: lunes aviernes 8:30 ama 1:00 pm,2:00 a 6:00 pm;sábado 10:00 ama 2:00 pmEntrada gratisInf: 337 5827

cineMartín Fierro. Dir:Leopoldo TorreLugar: Bibliotecade SubaCr 92 Nº 146C-24Hora: 3:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

exposición El traje Lugar: Museo de Trajes Regionales de Colombia Cl 10 N° 6-20 Ciclo: enero 2 a 21Hora: lunes a viernes 10:00 am a 4:00 pm,sábado 9:00 ama 2:00 pmCosto: $500, gratis adulto mayorInf: 282 6531

fotografíaUn día en lavida de Colombia,200 años después396 fotografíasLugar: Parquede la 93Cl 93 con cr 11Ciclo: enero15 a 30Hora: todo el díaEntrada gratisInf: www.fotomuseo.org

cursoIntroducción ala meditaciónRaja YogaLugar: BrahmaKumarisCr 16A N° 82-75Oficina 502Ciclo: enero 19Hora: 6:00a 8:00 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 211 7566

Page 19: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

a g e n d a c u l t u r a l d e b o g o t á | e n e r o d e 2 0 1 1 a g e n d a c u l t u r a l d e b o g o t á | e n e r o d e 2 0 1 1

sábado domingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes miércoles jueves viernes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Atención padres de familia: Programe a sus hijos con las mejores actividades en el Portal Bogotanitos: www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bogotanitos

deporteCaminatas& deportesLugar: ParqueSimón BolívarCl 63 cr 48Hora: lunes adomingo 6:00 ama 6:00 pmCosto: gratuitoInf: 660 0288

recreaciónParque BiosaludableLugar: ParqueEl VirreyCl 87 con cr 15Ciclo: permanenteHora: 6:00 ama 6:00 pmEntrada gratisInf: 660 5400

turismoVisita alcerro deMonserrateLugar: Cr 2 esteN° 21-48Ciclo: permanenteHora: lunes asábado 7:45 ama 12:00 m,domingo 6:00 ama 6:30 pm, festivo6:00 am a 6:30 pmCosto: funicular y teleférico$8.000 a $17.000,Inf: 284 5700

deporteParque BiosaludableLugar: ParqueEl TunalCl 48B surNº 21-13Ciclo: permanenteHora: 6:00 ama 6:00 pmEntrada gratisInf: 660 5400

turismo¡De vacacionesen Santanderpor la Lagunade los Ortices!Lugar: soliciteinformaciónCiclo: enero2 a 9Costo: $500.000Inf: 366 3059,315 264 5986

exposiciónPedalazos dehistoria: 60 añosde ciclismo enColombia Lugar: Archivode BogotáCr 5 Nº 5-75Ciclo: enero 2 a 5Hora: lunes aviernes 9:00 ama 5:00 pm, sábado9:00 am a 2:00 pmEntrada gratisInf: 281 4150

literaturaCuentacuentosLugar: Librería delCentro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 12:00 mEntrada gratisInf: 283 2200

artes plásticasDeadline: del afánno queda sinola muerte. PorJulián SantanaLugar: Sala Alterna, GaleríaSanta FeCr 6 N° 26-07Ciclo: enero 2 a 23Hora: martes aviernes 9:00 ama 5:00 pm, sábadodomingo y festivos11:00 am a 4:00 pmEntrada gratisInf: 284 5223

cineLas aventurasde Gulliver. Dir:Rob LettermanLugar: MalokaCr 68D N° 24A-51Ciclo: enero2 a 14Hora: lunes adomingo 10:30 ama 12:45 pmCosto: $10.500Inf: 427 2707

deporteCaminatas& deportesLugar: ParqueNacionalCl 35 N° 3-50Hora: lunes adomingo 8:00 ama 5:00 pmCosto: gratuitoInf: 660 0288

exposiciónUrna CentenariaLugar: Archivode BogotáCr 5 Nº 5-75Hora: lunes aviernes 9:00 ama 5:00 pm, sábado9:00 am a 2:00 pmEntrada gratisCiclo: enero2 a 5Entrada gratisInf: 381 3000

artes plásticasPintura y revolución:Francisco deGoya y su tiempoLugar: MuseoColsubsidioCl 36 N° 5A-19Ciclo: enero2 a 31Hora: lunes asábado 9:00 ama 6:00 pmEntrada gratisInf: 340 0770Ext. 300

exposiciónEntre hilos ycuerdas. Obrasde Laura Elenes(México)Lugar: BibliotecaVirgilio BarcoCr 60 N° 57-60Ciclo: enero 2 a 5Hora: lunes 2:00a 8:00 pm, martesa sábado 8:00 ama 8:00 pm, domingo9:30 am a 5:30 pmEntrada gratisInf: 315 8890

fotografíaConcurso ‘LosMártires, historiasde vida’Lugar: Enviarfotos a laAlcaldía Localde Los Mártiresó FundaciónRed KaymanCiclo: enero3 a 20Inf: 282 2326www.redkayman.com

fotografíaUn día en lavida de Colombia,200 años después396 fotografíasLugar: C.C.HayuelosCl 20 N° 82-52Ciclo: enero1 a 14Hora: todo el díaEntrada gratisInf: www.fotomuseo.org

artes plásticasObra erótica. 80obras de LuisCaballeroLugar: GaleríaEl Museo Cr 11 Nº 93A-43Ciclo: enero 3 a 18Hora: lunes aviernes 10:00 ama 7:00 pm, sábado2:00 a 7:00 p.mEntrada gratisInf: 635 5325

exposición‘Ya vuelvo’. CarlosPizarro: Hacer lapaz en ColombiaLugar: MuseoNacionalCr 7 Nº 28-66Ciclo: enero 2 a febrero 27Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

exposiciónMetal o papel: la moneda colombianaentre 1902-1923Lugar: Casa dela MonedaCl 11 N° 4-93Ciclo: enero 2a junio 15Hora: lunes asábado 9:00 ama 7:00 pm, domingoy festivos 10:00 ama 5:00 pmEntrada gratisInf: 343 1212

concierto David Reyes, PianoLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 12:30 pmEntrada gratisInf: 288 3466

exposiciónIdentidades enjuego antes dela IndependenciaLugar: Museo ColonialCr 6 Nº 9-77Ciclo: permanenteHora: martes aviernes 9:00 ama 5:00 pm; sábadosdomingos y festivos10:00 am a 4:00 pmEntrada gratisInf: 341 6017

artes plásticasUn mar de historiasLugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: enero 2a marzo 10Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

exposiciónMuseo Históricode la PolicíaLugar: Cl 9 N° 9-27Ciclo: permanenteHora: martes adomingo 9:00 ama 5:00 pmEntrada gratisInf: 233 5911

exposiciónMuseo de la EsmeraldaLugar: Cl 16N° 6-66, EdificioAvianca, piso 23Ciclo: permanenteHora: lunes asábado 10:00 ama 6:00 pmCosto: $2.500a $10.000Inf: 286 4268

artes plásticas200 obras deMan RayLugar: Museo deArte del Banrep.Cl 11 Nº 4-21Ciclo: enero 2 a 15Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingos y festivos 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

exposiciónRe (cámaras):espacios parauna fotografíaextendidaLugar: Casade MonedaCl 11 N° 4-93Ciclo: enero 2 a 31Hora: lunes asábado (cerradomartes) 9:00 ama 7:00 pm, domingo 10:00am a 5:00 pmEntrada gratisInf: 343 2323

patrimonioColección deinstrumentosmusicales demonseñorJosé IgnacioPerdomoLugar: BibliotecaLuis A. ArangoCl 11 N° 4-14Ciclo: permanenteHora: lunes asábado 8:00 ama 8:00 pm, domingo8:00 am a 4:00 pmEntrada gratisInf: 343 1223

exposiciónLas historias deun grito: 200 años de ser colombianosLugar: Museo Nacional Cr 7 Nº 28-66 Ciclo: enero 2 a 16Inf: 381 6470

cine Los cuatrocientosgolpes. Dir:Francois TruffautLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 3:00 pmEntrada gratisInf: 2883466

artes plásticasDeadline. PorJulián SantanaLugar: Sala Alternadel PlanetarioCr 6 N° 26-07Ciclo: enero 3 a 23Hora: martes adomingo 9:00 ama 5:00 pmEntrada gratisInf: 284 5223

recreaciónCarnaval de blancos y negrosTaller de actividadesLugar: BibliotecaEl TunalCl 48B sur Nº 21-13Ciclo: enero7, 14 y 21Hora: 2:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

turismo La Candelaria en coche: paseo y cenas románticas Lugar: Plaza de Bolívar Cr 7 con cl 10 Ciclo: permanente Hora: lunes a domingo 10:00 am a 9:00 pm Costo: $3.000 a $50.000 Inf: 315 309 2253

recreaciónLa ciudad divertida. Niñosy niñas 3 a 13 años de edadLugar: DivercityC.C. Santa FeAut Norte con cl 183Ciclo: permanenteCosto: $7.900,$19.800Inf: 307 7097

exposición Pesebres de mi tíaLugar: Museo de Trajes Regionales de Colombia Cl 10 N° 6-20 Ciclo: enero 2 a 21Hora: lunes a viernes 10:00 am a 4:00 pm,sábado 9:00 ama 2:00 pmCosto: $500, gratis adulto mayorInf: 282 6531

cine El chico. Dir:Charles ChaplinLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 11:00 amEntrada gratisInf: 288 3466

turismoGranja PedagógicaFaunáticosLugar: veredaPoveda II, víaTenjoCiclo: permanenteHora: lunes asábado 8:30 ama 4:30 pm, domingoy festivos 10:00 ama 5:00 pmCosto: $6.000a $10.440Inf: 542 4466

exposiciónArte precolombinoLugar: MuseoArqueológicoCr 6 N° 7-43Ciclo: permanenteHora: lunes aviernes 8:30 ama 5:00 pm, sábado9:00 am a 4:00 pmCosto: $1.000a $3.000Inf: 243 0465

tallerGastronomía: La mesa prehispánicaEnsalada demaíz, pavo,arepas de yucaLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 11:00 amEntrada gratisInf: 288 3466

exposiciónDragones ImperialesMuseo de Shangai(China)Lugar: Museodel OroCl 16 N° 5-41Ciclo: enero 2 a 16Hora: martes asábado 9:00 ama 6:00 pm, domingoy festivos 10:00 ama 5:00 pmCosto: $3.000.Gratis domingosInf: 343 2222

exposición¿Cómo se rehaceun museo?Lugar: Museo dela IndependenciaCr 7 Nº 11-28Ciclo: enero 4a marzo 13Hora: martes aviernes 9:00 ama 5:00 pm, fin desemana 10:00 ama 4:00 pmCosto: $1.000,$2.000. Gratisadulto mayorInf: 334 4150

literaturaCuentacuentosLugar: Librería delCentro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 12:00 mEntrada gratisInf: 283 2200

exposiciónCasa MuseoQuinta de BolívarLugar: Cl 20N° 2-01 EsteCiclo: permanenteHora: martes aviernes 9:00 ama 5:00 pm,sábados y dom. 10:00 ama 4:00 pmCosto: $1.000 a $3.000; gratisadulto mayorInf: 284 6819

turismoBioparqueLa ReservaLugar: vía Suba- Cota, saliendopor Av Boyacácon cl 170Ciclo: permanenteInf: 612 6527

exposiciónCasa MuseoFrancisco dePaula SantanderLugar: CentroCultural HaciendaEl CedroAv cr 7 N° 150-21Ciclo: enero 3 a 14Hora: lunes ajueves 8:00 ama 4:00 pm, viernes8:00 am a 2:00 pmCosto: $3.000a $5.000Inf: 614 75 55

artes plásticasTodo por $999.000Obras de 30artistasLugar: GaleríaLa CometaCr 10 Nº 94A-25Ciclo: enero 10a febrero 10Hora: lunes aviernes 9:00 ama 7:00 pm, sábado11:00 am a 4:00 pmEntrada gratisInf: 601 9494

exposiciónMuseo de ArquitecturaLeopoldo RotherLugar: UniversidadNacionalCr 30 con cl 45Ciclo: permanenteHora: lunes asábado 9:00 ama 12:00 m, 2:00a 7:00 pmEntrada gratisInf: 220 7700Ext. 208

exposiciónPropaganda entiempos decampaña (deIndependencia)Lugar: MuseoNacionalCr 7 Nº 28-66Ciclo: enero 2a marzo 20Hora: martes a sábado 10:00 am a 6:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Costo: $500 a $3.000; gratis niños menores de 5 años, ancianos y discapacitados Inf: 381 6470

tallerAves de buena suertePorcelanicronLugar: Bibliotecade BosaCr 80 i Nº 61-05 surCiclo: enero 18Hora: 11:00 amEntrada gratisInf: 315 8890

cursoIntroducción ala meditaciónRaja YogaLugar: BrahmaKumarisCr 45A N° 93-95Hora: 7:30 am,5:00 y 7:00 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 623 2537

recreaciónCarnaval de blancos y negrosTaller de actividadesLugar: BibliotecaEl TintalAv Ciudad de CaliNº 7-15 sur Ciclo: enero11, 12 y 13Hora: 10:00 amEntrada gratisInf: 315 8890

tallerElabora tucalendario mayaManualidadesLugar: BibliotecaLa PeñaCr 7 este Nº 5-57Ciclo: enero11, 12 y 13Hora: 10:00 amEntrada gratisInf: 315 8890

conferenciaComience de nuevoLugar: BrahmaKumarisCl 54 N° 6-23Hora: 7:00 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 211 7566

concierto Dúo de GuitarrasGranadilloLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 12:30 pmEntrada gratisInf: 288 3466

literaturaRecrea tu sábado:Frida KhaloPara niñosLugar: Centro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 3:00 pmEntrada gratisInf: 283 2200

tallerAves de buen agüeroPorcelanicronLugar: BibliotecaVirgilio BarcoCr 48 N° 61-50Hora: 3:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

teatroLas aventurasdel Quijote Narración oralescénica. Dir:Ramsés Ramos y Hernando ParraLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 5:00 pmEntrada gratis

exposiciónMuseo Sociedadde Cirugía deBogotáLugar: Hospitalde San JoséCl 10 N° 18-75Ciclo: permanenteHora: lunes aviernes 8:00 ama 4:00 pmCosto: ver Inf.Inf: 353 8100

artes plásticasDibujar es escribir,escribir es dibujarColectivo artistasLugar: GaleríaCasas RiegnerCl 70A N° 7-41Ciclo: enero 13 a 22Hora: lunes aviernes 10:00 ama 1:00 pm, 3:00a 7:00 pm; sábado11:00 am a 4:00 pmEntrada gratisInf: 249 9194

exposiciónArte≠Vida: accionespor artistas de lasAméricas 1960-2000Lugar: BibliotecaLuis A. ArangoCl 11 Nº 4-14Ciclo: enero 2a marzo 14Hora: lunes asábado 8:00,domingo 8:00 am a 4:00 pmEntrada gratisInf: 343 1212

conferenciaMan Ray, el ojomágico delSurrealismoPor Juan GustavoCobo BordaLugar: BibliotecaLuis A. ArangoCl 11 N° 4-14Hora: 5:00 pmEntrada gratisInf: 343 2323

recreaciónCarnaval de blancos y negrosTaller de actividadesLugar: BibliotecaVirgilio BarcoCr 48 Nº 61-50Ciclo: enero13, 14 y 15Hora: 10:00 amEntrada gratisInf: 315 8890

conferenciaConcienci-ArteCiclo de NeurocienciaLugar: MalokaCr 68D N° 24A-51Hora: 6:00 a 8:00 pmEntrada gratis(Inscribirse)Inf: 427 2707

cine Ser y tener. Dir:Nicolas PhilibertLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 3:00 pmEntrada gratisInf: 288 3466

artes plásticasMúltiples y originales, artey cultura visualen Colombia -Años 70Lugar: FundaciónGilberto AlzateCl 10 N° 3-16Ciclo: enero 2 a 30Hora: lunes adomingo 9:00 ama 6:00 pmEntrada gratisInf: 282 9491

cine Boogie, el aceitosoDir: Jesús OchoaCine taller deproducciónaudiovisualLugar: Biblioteca Virgilio BarcoAv 48 Nº 61-50Hora: 5:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

literaturaBibliotecade poesíacolombianaLugar: Casa de Poesía SilvaCl 14 N° 3-41Ciclo: permanenteHora: lunes adomingo 8:00 ama 12:00 m, 2:00a 5:00 pmEntrada gratisInf: 286 5710

exposiciónMuseo MilitarLugar: Cl 10N° 4-92Ciclo: permanenteHora: martes asábado 9:00 ama 1:00 pm, 2:00a 3:30 pmEntrada gratisInf: 281 3086

concierto ScordaturaMúsica antiguaLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 4:00 pmEntrada gratisInf: 288 3466

tallerAves de buen agüeroPorcelanicronLugar: BibliotecaEl TintalAv Ciudad de CaliN° 7-15 surCiclo: enero 22Hora: 3:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

literaturaRecrea tu sábado:¿Qué es lo queestoy escuchando?Para niñosLugar: Centro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 12:00 mEntrada gratisInf: 283 2200

cursoIntroducción ala meditaciónRaja YogaLugar: BrahmaKumarisAv 19 N° 151-23Hora: 10:00 ama 1:00 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 626 4060

cine Bajo las bombasDir: Souk LampCine foro juvenilLugar: Biblioteca Virgilio BarcoAv 48 Nº 61-50Hora: 4:30 pmEntrada gratisInf: 315 8890

tallerManejo de miedosLugar: BrahmaKumarisCr 45A N° 93-95Hora: 2:00 a 5:00 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 623 2537

tallerAves de buen agüeroPorcelanicronLugar: BibliotecaJulio MarioSanto DomingoCl 170 N° 67-51Hora: 3:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

cine Mi vecino TotoroDir: HayaoMiyazakiCine familiarLugar: Biblioteca Virgilio BarcoAv 48 Nº 61-50Hora: 11:00 amEntrada gratisInf: 315 8890

literaturaCuentacuentosLugar: Librería delCentro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 12:00 mEntrada gratisInf: 283 2200

artes plásticasObras de Dalí,Chagall, Picasso,Botero, Miró, Bacon, Renoir… Lugar: MuseoBoteroCl 11 N° 4-41Ciclo: permanenteHora: lunes asábado (cerradomartes) 9:00 ama 7:00 pm, domingoy festivos 10:00 ama 5:00 pmEntrada gratisInf: 343 2323

turismoCaminata: SuescaSanta Rosita –Suesca (circuito)Lugar: C.C.Los HéroesCr 19A N° 78-85Hora: 6:30 amCosto: $10.000Inf: 366 3059,315 264 5986

conferenciaEncuentro conexpertos. Pre-lanzamiento delAño Internac.de la QuímicaLugar: MalokaCr 68D N° 24A-51Hora: 7:00 a 10:00 pmEntrada gratis(Inscribirse)Inf: 427 2707

conversatorioMirada a laexposición‘Multiplicidad’Lugar: Centro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Ciclo: enero 19 y 25Hora: 4:00 pmEntrada gratisInf: 283 2200

conferenciaUn líder debe tener lasexperienciaspara compartircon los demásPor Marcelo BulkLugar: BrahmaKumarisCr 45A N° 93-95Hora: 7:00 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 623 2537

tallerPesebre navideñoPlastilinaLugar: Bibliotecade UsaquénCl 165 N° 14-72Hora: 11:00 amEntrada gratisInf: 315 8890

conferenciaSilencio de lamenteLugar: BrahmaKumarisCl 54 N° 6-23Hora: 7:00 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 211 7566

conciertoFestival Centro: Pop alternativo,indie & vocesfemeninasLugar: FundaciónGilberto AlzateCl 10 N° 3-16Hora: 12:00 ma 8:00 pmCosto: $10.000Inf: 282 9491

literaturaRecrea tu sábado:Estímula tuimaginaciónLugar: Centro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 3:00 pmEntrada gratisInf: 283 2200

concierto Germán MurciaTrompetaLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 12:30 pmEntrada gratisInf: 288 3466

artes plásticasDibujar es escribirescribir es dibujarExposición colectivaLugar: GaleríaCasas RiegnerCl 70A Nº 7-41Ciclo: enero19 a 25Hora: lunes aviernes 10:00 ama 1:00 pm, 3:00a 7:00 pm, sábado 11:00 am a 2:00 pmEntrada gratisInf: 249 9194

tallerFiesta de la manzanaManualidadesLugar: Bibliotecade BosaCr 80 i Nº 61-05 surHora: 11:00 amEntrada gratisInf: 315 8890

conciertoFestival Centro: Nuevos sonidosde fiesta, músicagipsy y baileLugar: FundaciónGilberto AlzateCl 10 N° 3-16Hora: 12:00 ma 8:00 pmCosto: $10.000Inf: 282 9491

cine¡Ay qué buenostiempos, donSimón! Dir:Julio BrachoLugar: Centro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 4:00 pmEntrada gratisInf: 283 2200

cineEl jefe de todoesto. Dir: Larsvon TrierLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 3:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

cineAl sur de lafrontera. Dir:Oliver StoneLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 6:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

conferenciaBrahma Baba,líder visionario:un ejemplo detransformaciónespiritualLugar: BrahmaKumarisCl 5C N° 78-24Hora: 6:30 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 265 2046

cine Metropia. Dir: Tarik SalehCine taller deproducciónaudiovisualLugar: Biblioteca Virgilio BarcoAv 48 Nº 61-50Hora: 5:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

conciertoFestival Centro: Pop alternativo,Rock n’ rollLugar: FundaciónGilberto AlzateCl 10 N° 3-16Hora: 12:00 ma 8:00 pmCosto: $10.000Inf: 282 9491

cineEl delfín: lahistoria de un soñador. Dir:Eduardo SchuldtLugar: Bibliotecade SubaCr 92 Nº 146C-24Hora: 5:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

conferenciaEl reto de sermadre y padreLugar: BrahmaKumarisCr 45A N° 93-95Hora: 8:30 amEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 623 2537

cineEnfermo de amorDir: Lewis CohenLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 3:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

cineJóvenes rockerasDir: FloriaSigismondiLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 6:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

artes plásticasS2infín. Pinturasde BeatrizGonzálezLugar: AlonsoGarcés GaleríaCr 5 N° 26-92Ciclo: enero17 a 31Hora: lunes aviernes 8:30 ama 1:00 pm,2:00 a 6:00 pm;sábado 10:00 ama 2:00 pmEntrada gratisInf: 337 5827

cineMartín Fierro. Dir:Leopoldo TorreLugar: Bibliotecade SubaCr 92 Nº 146C-24Hora: 3:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

exposición El traje Lugar: Museo de Trajes Regionales de Colombia Cl 10 N° 6-20 Ciclo: enero 2 a 21Hora: lunes a viernes 10:00 am a 4:00 pm,sábado 9:00 ama 2:00 pmCosto: $500, gratis adulto mayorInf: 282 6531

fotografíaUn día en lavida de Colombia,200 años después396 fotografíasLugar: Parquede la 93Cl 93 con cr 11Ciclo: enero15 a 30Hora: todo el díaEntrada gratisInf: www.fotomuseo.org

cursoIntroducción ala meditaciónRaja YogaLugar: BrahmaKumarisCr 16A N° 82-75Oficina 502Ciclo: enero 19Hora: 6:00a 8:00 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 211 7566

Page 20: Magazín P. I y II Magazín P. III, IV y V Bienvenido 2011 ...Por Giovanna Torres y Otty Patiño Observatorio de Culturas L a fiesta de los Reyes Magos tiene ya una casi centenaria

22a g e n d a c u l t u r a l d e b o g o t á | e n e r o d e 2 0 1 1

23 24 25 26 27 28 29 30sábado domnigo lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo lunes

31cine Almas congeladasDir: Sophie BarthesLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 3:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

exposiciónPaisajes Tierra Iluminada. Obrasde Carlos Santacruz Lugar: Centro Cultural Santacruz Cr 19C N° 88-12 Ciclo: permanente Hora: lunes a viernes 10:00 am a 7:00 pm,sábado 10:00 a 6:00 pm Entrada gratis Inf: 218 1014

patrimonioMuseo del SigloXIXLugar: Cr 8 N° 7-93Ciclo: permanenteHora: lunes aviernes 8:30 ama 5:30 pm, sábado9:00 am a 1:00 pmCosto: ver Inf.Inf: 281 7362

cineEl atardecer. Dir:Lajos KoltaiLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 6:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

exposición El traje Lugar: Museo de Trajes Regionales de Colombia Cl 10 N° 6-20 Ciclo: permanenteHora: lunes a viernes 10:00 am a 4:00 pm,sábado 9:00 ama 2:00 pmCosto: $1.000a $2.000, gratis adulto mayorInf: 282 6531

conciertoFestival Centro: Cumbias del mundoLugar: FundaciónGilberto AlzateCl 10 N° 3-16Hora: 12:00 ma 8:00 pmCosto: $10.000Inf: 282 9491

cine Paha Ma. Dir: Aku LouhimiesCine foro juvenilLugar: Biblioteca Virgilio BarcoAv 48 Nº 61-50Hora: 4:30 pmEntrada gratisInf: 315 8890

literaturaRecrea tu sábado:Con un ojo en la mano. ParaniñosLugar: Centro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 12:00 mEntrada gratisInf: 283 2200

cineDespertandoa la vida. Dir:Richard LinklaterLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 3:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

taller¡Saca tu cédulade identidadespiritual! ParajóvenesLugar: BrahmaKumarisCr 45A N° 93-95Hora: 8:30 amEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 623 2537

cineEl jefe de todoesto. Dir: Larsvon TrierLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 6:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

conciertoFestival Centro: Música del Caribe,el Pacífico y lasmontañas deColombiaLugar: FundaciónGilberto AlzateCl 10 N° 3-16Hora: 12:00 ma 8:00 pmCosto: $10.000Inf: 282 9491

cine Carros. Dir: John LasseterCine familiarLugar: Biblioteca Virgilio BarcoAv 48 Nº 61-50Hora: 11:00 amEntrada gratisInf: 315 8890

literaturaCuentacuentosLugar: Librería delCentro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 12:00 mEntrada gratisInf: 283 2200

turismoBojacá–Altode Cavista–Bojacá (circuito)Lugar: C.C.Los HéroesCr 19A N° 78-85Hora: 6:30 amCosto: $10.000Inf: 366 3059,315 264 5986

recreaciónParque MundoAventuraLugar: Tr 71DN° 6-30 surCiclo: permanenteHora: martes aviernes 1:00 a6:00 pm; sábados,domingos y festivos10:00 am a 7:00 pmInf: 417 2700

exposición Colección de Arte Lugar: Museo Botero Cl 11 N° 4-41 Ciclo: permanente Hora: lunes a sábado (cerrado martes) 9:00 am a 7:00 pm, domingo 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 1212

cineAl sur de lafrontera. Dir:Oliver StoneLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 3:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

artes plásticasUn beso infinitoAdrián VillarLugar: GaleríaCasas RiegnerCl 70A Nº 7-41Ciclo: enero19 a 25Hora: lunes aviernes 10:00 ama 1:00 pm, 3:00a 7:00 pm, sábado 11:00 am a 2:00 pmEntrada gratisInf: 249 9194

cineIris. Dir:Rosa VergésLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 6:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

conferenciaTermina con el mal hábito de sufrirLugar: BrahmaKumarisCr 45A N° 93-95Hora: 10:00 amEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 623 2537

artes plásticasMuseo de ArteContemporáneoLugar: BarrioMinuto de DiosCr 74 N° 82A-81Ciclo: permanenteHora: martes aviernes 8:00 ama 1:00 pm, 2:00a 6:00 pmInf: 252 5890

cineLa burbuja, soloscontra el mundoDir: Eytan FoxLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 3:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

tallerAves de buena suertePorcelanicronLugar: BibliotecaLa VictoriaDg 37 sur Nº 2-00 esteCiclo: enero 26Hora: 2:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

cine99 francos. Dir:Jan KounenLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 6:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

exposiciónMuseo del MarLugar: Univ.Jorge Tadeo LozanoCr 4 N° 22-61Ciclo: permanenteHora: lunes aviernes 9:00 am a 1:00 pm, 2:00a 5:00 pm; sábado9:00 am a 1:00 pmEntrada gratisInf: 334 1777

concierto Jaime Iván EscobarGuitarra Lugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 12:30 pmEntrada gratisInf: 288 3466

literaturaColombia en verso:Poesía de AurelioArturo. PorGraciela MagliaLugar: Centro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 5:00 pmEntrada gratisInf: 283 2200

conferenciaReconoce cuál es tu talentoespecial. PorMarcelo BulkLugar: BrahmaKumarisCr 45A N° 93-95Hora: 7:00 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 623 2537

cineAlmas congeladasDir: Sophie BarthesLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 6:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

conferenciaDe biodiversidada biotecnología:un balanceacadémico ycultural 2010Lugar: Sala 3D,MalokaCr 68D N° 24A-51Hora: 6:00 a 8:00 pmEntrada gratisInf: 427 2707

cineIris. Dir:Rosa VergésLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 3:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

cine El Ropavejero. Dir:Emilio GómezLugar: Centro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 4:00 pmEntrada gratisInf: 283 2200

cineEl atardecer. Dir:Lajos KoltaiLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 3:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

conversatorioEric Clapton. PorAndrés DuránConversacióny apreciaciónde música yvideosLugar: Centro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 5:00 pmEntrada gratisInf: 283 2200

tallerAves de buena suertePorcelanicronLugar: Bibliotecade SubaCr 92 Nº 146C-24Hora: 5:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

cursoEsta es mi imagen.Conservación defotografía. PorDebra Norris(EE.UU)Lugar: Museo delArte del BanrepCl 11 N° 4-41Ciclo: enero27 a 29Hora: 9:00 ama 3:30 pmEntrada gratis(Inscribirse)Inf: 381 6470Ext. 2160

cine Film noir. Dir:Risto TopalowskyCine taller deproducciónaudiovisualLugar: Biblioteca Virgilio BarcoAv 48 Nº 61-50Hora: 5:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

danzaLas fiestas populares deColombia. Músicay danzas folclóricasLugar: BibliotecaEl TintalAv Ciudad de CaliN° 7-15 surHora: 3:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

cine99 francos. Dir:Jan KounenLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 3:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

cursoCocina vegetarianaLugar: BrahmaKumarisCr 45A N° 93-95Hora: 5:30 pmEntrada gratis(aporte voluntario)Inf: 623 2537

cineEl ratón PérezDir: Juan PabloBuscariniLugar: Bibliotecade SubaCr 92 Nº 146C-24Hora: 5:00 pmEntrada gratisInf: 315 8890

cineEnfermo de amorDir: Lewis CohenLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 6:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

cine Bad Boy BobbyDir: Rolf de HeerCine foro juvenilLugar: Biblioteca Virgilio BarcoAv 48 Nº 61-50Hora: 4:30 pmEntrada gratisInf: 315 8890

concierto Daniel ForeroGuitarra clásicaLugar: Museo NacionalCr 7 Nº 28-66Hora: 12:30 pmEntrada gratisInf: 288 3466

literaturaRecrea tu sábado:Antojitos mexicanos. GolosinasLugar: Centro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 12:00 mEntrada gratisInf: 283 2200

cineJóvenes rockerasDir: Floria SigismondiLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 3:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

cineLa burbuja, soloscontra el mundoDir: Eytan FoxLugar: CineClub Univ.CentralCl 22 N° 5-91Hora: 6:30 pmCosto: $2.000,$2.500Inf: 334 0293

conferenciaAvistamiento deaves en BogotáLugar: MalokaCr 68D N° 24A-51Hora: 6:00 a 8:00 pmEntrada gratisInf: 427 2707

cine Ferngully. Dir: Bill CroyerCine familiarLugar: Biblioteca Virgilio BarcoAv 48 Nº 61-50Hora: 11:00 amEntrada gratisInf: 315 8890

literaturaCuentacuentosLugar: Librería delCentro Cultural Gabriel García MárquezCl 11 Nº 5-60Hora: 12:00 mEntrada gratisInf: 283 2200

turismoCaminata: SanCristóbal sur–Páramo de Cruz–Alto de Tapias(Chipaque)Lugar: C.C.Los HéroesCr 19A N° 78-85Hora: 6:30 amCosto: $30.000Inf: 366 3059,315 264 5986

recreaciónParque Jaime DuqueLugar: vía aTocancipá,Aut Norte km. 34Ciclo: permanenteHora: miércoles aviernes 9:00 ama 5:00 pm, sábadodomingo y festivos 10:00 am a 6:30 pmCosto: $7.500a $27.000Inf: 857 4233

recreaciónFroggielandNiños desde1 a 2 añosLugar: Cr 23N° 168-12Ciclo: permanenteHora: martes asábado 10:00 ama 7:00 pm, domingoy festivos 11:00 ama 6:00 pmCosto: ver Inf.Inf: 670 1400