lechería especializada. carta fedegan 114

83
Septiembre - Octubre de 2009 N. o 114 - ISSN 0123-2312 F E D E R A C I Ó N C O L O MB IA NA D E G A N A DE R O S 20 II Premio Nacional de la Ganadería “José Raimundo Sojo Zambrano“ Informe especial Informe especial FUNDAGÁN 46 Acabar con el olvido Proyectos estratégicos EMBRIOGÁN : Genética para su ganadería 46 II Premio Nacional de la Ganadería “José Raimundo Sojo Zambrano“

Upload: fedegan

Post on 03-Jul-2015

2.454 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lechería especializada. Carta fedegan 114

Sept

iem

bre

- Oct

ubre

de

2009

N.o 1

14 -

IS

SN 0

123-

2312

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

20

Sept

iem

bre

- Oct

ubre

de

2009

No.

114

FED

ERAC

IÓN

CO

LOM

BIA

NA

DE

GA

NA

DER

OS

114

II Premio Nacional de la Ganadería “José Raimundo Sojo Zambrano“

Informe especialInforme especial

Fundagán46

Acabar con el olvido

Proyectos estratégicos Embriogán: Genética para su ganadería

46

II Premio Nacional de la Ganadería “José Raimundo Sojo Zambrano“

Page 2: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CONTENIDO

Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente: Mauricio Moreno RoaVicepresidente: José Gabriel Méndez Fonnegra

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Corrección de estiloLiliana Gaona García

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia

[email protected] www.fedegan.org.coUna publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos

Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán

Septiembre - Octubre de 2009 N.º 114 ISSN 0123-2312

Gerente Administrativa y ComercialAna María Ariza Pugliese

Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & CíaImpresión: Legis S.A.

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Daza Almendrales

Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo NaarCarlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho

Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez

William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo CovaledaÓscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez

Johanna Marcela Chaves Falla • Cipav • Enrique Murgueitio R.

PrinCiPAlES Ricardo Rosales ZambranoCarlos Tomás Severini CaballeroLuis Fernando Ternera BarriosMiguel Torres BadínMauricio Moreno RoaJosé Gabriel Méndez FonnegraGabriel José de la Ossa HernándezRoberto Valenzuela ReyesÁlvaro Muñoz Vélez

SuPlEntESRafael Torrijos RiveraRafael Amaris ArizaJuan Fernando Cadavid SantamaríaCarlos Enrique Stiefken HollmannJuan de Dios Rueda RuedaAlfonso Delgado PazElkin de Jesús Botero RestrepoJulio Ramiro Robinson QuirozFernando Meléndez Santofimio

4 EDITORIALDe la Constitución Nacional al Conpes agropecuario

6 CORREODELLECTOREl lector cuenta

10 BITÁCORADEGESTIÓN

14 FUNDAGÁNAcabar con el olvido

18 INFORMEESPECIALII PREMIO NACIONAL DE LA GANADERÍA “JOSÉ RAIMUNDO SOJO ZAMBRANO“Premios a la investigación Las dos ganadoras en lechería especializadaLos 11 nominados en lechería especializadaGanadores Premio Nacional de la GanaderíaLa seguridad es un valor democrático y una fuente de recursosSeñor Presidente: Los ganaderos lo seguiremos apoyando

INFORME ESPECIAL

II Premio Nacional de la Ganadería “José Raimundo Sojo Zambrano“

18

Page 3: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CONTENIDO

44 CIENCIAYTECNOLOGÍAGANADERA COLUMNISTA INVITADOAsí se hace el desarrollo sostenible (II)

RAZASVersatilidad y sostenibilidad en el mejoramiento de la raza Guzerá(I)Ni ganado de leche, ni ganado de carne: ganado de lucroLa raza Bonsmara

DESDE LA ACADEMIACómo resistir la sequía del fenómeno de El Niño Así se busca la competitividadLos desafíos de la producción ganadera

LIBROS

74 GANADERÍAYAMBIENTEFLORA AMIGA DEL GANADO La sombra del iguá: protección de los pastos y el ganado en el verano más fuerte

RESEÑA DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS SILVOPASTORILESRestauración en el bosque seco tropical con sistemas silvopastoriles intensivos.

88 WEBFEDEGÁNAlmAgán es el almacén virtual para ganaderos

90 PROYECTOSESTRATÉGICOSEmbriogán: genética para su ganaderíaOferta de equipos para su hatoSemillas forrajeras: semillas al costo

94 INDICADORESDELAGANADERÍACIFRAS MACROSector pecuario, uno de los que creció

CIFRAS GANADERASLo agridulce de cárnicos y lácteos

110 JURÍDICAInvestigar conductas relacionadas con el abigeato

112 ENTRERISASYHATOS

SudokuSopigán

Tema de portada:

Entrega del II Premio Nacional de la Ganadería “José Raimundo Sojo Zambrano“Foto: FEdEgán

Sept

iem

bre

- Oct

ubre

de

2009

N.o 1

14 -

IS

SN 0

123-

2312

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

20

II Premio Nacional de la Ganadería “José Raimundo Sojo Zambrano“

Informe especialInforme especial

Fundagán46

Acabar con el olvido

Proyectos estratégicos Embriogán: Genética para su ganadería

46

II Premio Nacional de la Ganadería “José Raimundo Sojo Zambrano“

Page 4: Lechería especializada. Carta fedegan 114

PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

EDITORIAL �

4 | CarTafEDEgÁNN.°11�

De la Constitución Nacional al Conpes agropecuario

La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efec-to, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras.

De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tec-nología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad.

(...)Las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán reglamentar las

condiciones especiales del crédito agropecuario, teniendo en cuenta los ciclos de las cosechas y de los precios, como también los riesgos inherentes a la actividad y las calamidades ambientales.

Los anteriores textos no hacen parte de un estudio prospectivo de la producción agropecuaria, ni del prólogo de un plan de desarrollo de uno o de todos los gremios de la producción agropecuaria, ni de un memorial de agravios de los dichos gremios al Gobierno Nacional. Los anteriores textos corresponden a los artículos 65 y 66

de la Constitución Política de Colombia, es decir, del acuerdo marco entre gobernados y gobernantes, en el cual se consagran los derechos y obligaciones de unos y otros.

Los anteriores textos no fueron redactados por un grupo de productores agropecua-rios terratenientes enclavados en el Congreso de la República, de los que ahora el doctor Hommes ve por todos lados como los enemigos del desarrollo, después de no haber podido acabarlos a punta de apertura durante la década de los 90. No. Los anteriores textos fueron redactados por un grupo amplio y heterogéneo de colombianos reunidos en Asamblea Constituyente por mandato y elección de los colombianos, que en ese ejercicio recono-cieron no sólo el atraso del campo, sino la importancia de la vida rural y de la producción agropecuaria para la construcción de la paz y el desarrollo.

Los anteriores textos, entonces, no son letra muerta –o no deberían serlo–. Son, por el contrario, un mandato para el Estado en general, que alcanzó algún desarrollo en la Ley 101 de 1993, la cual, a pesar del anti-ruralismo de algunos sectores de opinión, logró reco-ger los elementos básicos del espíritu del legislador primario –el pueblo– representado en el colegio constituyente de 1991. En efecto, la Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero reiteró los mandatos constitucionales; desarrolló un enfoque de cadenas que, no sin tropiezos, ha calado como modelo integral de desarrollo; fortaleció la figura de Finagro y del crédito agropecuario; creó el incentivo a la capitalización rural (ICR); desarrolló el modelo ya existente de la parafiscalidad agropecuaria; hizo un último y también fallido intento sobre la comercialización de productos a través del desaparecido Idema; tuvo buenas intenciones en el campo social, pero la creada Caja de Compensación Familiar Campesina está apenas en la letra de la ley mas no en el campo, como tampoco existen las sociedades agrarias de transformación, y las Umatas no lograron superar un esquema parroquial infestado de clientelismo local.

En justicia, el balance neto no es negativo, pero, la verdad, la Ley 101 tampoco logró convertir en un cuerpo efectivo de política pública el mandato constitucional de protección especial a la producción agropecuaria. Para confirmarlo, sólo basta releer el artículo 1º, que

Page 5: Lechería especializada. Carta fedegan 114

EDITOrIaL

trata de sus propósitos generales, o, por ejemplo, el 3º, que contempla una adecuada protección a la producción nacional contra las importaciones de bienes agropecuarios, pero sucedió lo que sucedió con la apertura. El artículo 6º establece que todas “…las reglamentaciones sobre precios, y costos de producción, régimen tributario, sistema crediticio, inversión pública en infraestructura física y social, y demás políticas rela-cionadas con la actividad económica en general, se deberán ajustar al propósito de asegurar preferentemente el desarrollo rural.”, pero los resultados no muestran que tal preferencia se haya podido concretar.

El 8º le ordena a la Comisión de Regulación Energética establecer “…subsidios preferenciales de energía eléctrica para los productores del sector agropecuario y pesquero”, sin distingo alguno, pero la dicha Comisión se ha abrogado la compe-tencia de interpretar a su acomodo el mandato constitucional y legal. El artículo 9º ordenaba también que “…los avalúos catastrales no podrán tener en cuenta ninguna consideración distinta a la capacidad productiva y la rentabilidad de los predios”, pero el impuesto predial pesa gravosamente en regiones afectadas por otros factores diferentes a su propia capacidad productiva.

ElConpesagropecuarioEn un país de leyes, como el nuestro, las leyes logran descender del Olimpo constitu-cional, pero muchas veces, ni siquiera a través del nivel reglamentarlo de los decretos alcanzan a convertirse en instrumentos efectivos de política pública, y una de las razo-nes es, quizás, que en ese proceso se segmentan temáticamente y pierden integralidad. Los documentos Conpes se han convertido en un instrumento que ha mostrado sus bondades para corregir esta deficiencia y servir de elemento articulador de normas, esfuerzos institucionales y recursos presupuestales alrededor de un gran propósito que deba ser acometido en forma integral por la política pública.

Así lo entendió el Gobierno Nacional, que ha atendido la propuesta de Fedegán para desarrollar un documento Conpes que permita reagrupar esfuerzos públicos y privados para dar cumplimiento a los artículos 65 y 66 de la Constitución Nacional , a partir de un verdadero cuerpo de política pública. Muchos de sus elementos han sido propuestos también por la Federación en documento que entregué personalmente al señor Presidente de la República, en el cual, a partir de la difícil situación coyuntural de la carne y la leche, se plantean soluciones que van “más allá de la crisis” –así se titula el documento– para rescatar el concepto de integración de cadena y superar de forma estructural las principales barreras que se interponen al desarrollo, no sólo de la ganadería sino del sector agropecuario en general.

El Presidente tuvo la deferencia de comprometerse con este proyecto en el marco de la celebración del Día Nacional del Ganadero, el pasado 30 de septiembre, en lo que yo considero como un verdadero regalo para los ganaderos en su día. El documento propuesta de la Federación lo reproduciremos en posterior edición de Carta Fedegán, y puede ser consultado también el nuestro portal www.fedegan.org.co.

Desde la esquina de nuestros propósitos de modernización ganadera y de respon-sabilidad social gremial, lo seguiremos impulsando con la certeza de estar defen-diendo con ello los intereses de nuestros ganaderos y el futuro de la nueva ganadería colombiana.

Page 6: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CORREO DEL LECTOR �

6 | CarTafEDEgÁNN.°11�

El lector cuentaEsta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados.

Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: [email protected]

Acabarconelolvido

Señores Fedegán:Qué bueno que por fin se están adelantando acciones en pro de la divulgación de experiencias ganaderas que, aunque mu-chas son positivas, como la de abastecer al país con productos de calidad y a muy buenos pre-cios para la canasta familiar, a pesar de los costos tan altos de los insumos ganaderos y los impuestos del Estado, también existen otras verdaderamente crueles como las planteadas por Fundagán, en su libro Acabar con el olvido, en relación con las víctimas ganaderas.

El gobierno, el gremio y la sociedad colombiana están en deuda con los miles de secues-trados del campo, en especial de las regiones más apartadas y olvidadas de la costa Caribe, donde este flagelo acabó con familias y regiones enteras. Ojalá que éste sea el comienzo de muchas investigaciones so-bre los casos de los ganaderos secuestrados por guerrillas y paramilitares, que han sido olvidados por el Estado y los medios de comunicación.

Así como el país escuchó con sorpresa a través de un medio de comunicación, el caso del recién liberado señor Beltrán, a quien le embarga-ron sus cuentas por no haber pagado algún impuesto, son muchos los casos de ganaderos a los que el gobierno les dio un golpe de gracia embargándo-les, igualmente, sus cuentas por mora en el pago de impues-tos como por ejemplo, el bono de guerra. Éstas son parte de las muchas otras experiencias que el país desconoce y en las que el gremio debería ayudar para que todos y cada uno de los afectados salgan del ano-nimato y sean incluidos en los programas de verdad, justicia y reparación.Lucy Bula

ElDíadelGanadero

Señores Fedegán:La ganadería es uno de los ofi-cios más antiguos de la huma-nidad. En el campo colombiano, es la actividad económica de mayor presencia y existe a lo ancho y largo del país en todos los pisos térmicos.

En honor a esos cientos de miles de hombres que le madru-gan al ordeño y que soportan los ataques de la violencia, los malos tiempos, los intereses exorbitantes de las entidades crediticias y las políticas mal orientadas del gobierno, la Junta Directiva de Fedegán ha instituido el día 30 de sep-

tiembre como el Día Nacional del Ganadero, fecha que co-incide con la muerte del líder ganadero, José Raimundo Sojo Zambrano.

Este destacado hombre pú-blico, fue ministro de Estado, se-nador de la República, ganadero de entraña y presidente de Fede-gán, entre 1985 y 1991. Murió atacado por las balas asesinas de las FARC el 30 de septiembre de 1995, en su finca de Anolaima, Cundinamarca, cuando inten-taban secuestrarlo.

Comités de ganaderos de todo el país, agremiaciones y cooperativas se han sumado para festejar este día. En Valledupar, los dirigentes de Coogan, una cooperativa constituida por más

de 80 asociados, han ido más allá y han decidido tomarse todo el mes de septiembre para realizar eventos de capacitación donde participan almacenes veterina-rios, laboratorios, casas comer-ciales y la multinacional DPA.

Desde esta columna, mis más sinceras felicitaciones a los empresarios del campo co-lombiano.Arnoldo Mestre Arzuaga

ForoeconómicoenCasadeNariño

Doctor Lafaurie:Quiero manifestarle mi gran satisfacción al escuchar su pre-sentación en la noche de hoy en el Foro Económico ante el señor Presidente de la República, ex-presando con claridad y energía el sentimiento de la clase gana-dera del país, maltratada por la arrogancia desenfocada de países vecinos sin sentimientos de hermandad ni de unidad latinoamericana.

Como Presidente del Co-mité de Ganaderos del Huila, siento en su exposición una voz de aliento y esperanza para lograr bienestar y calidad de vida en uno de los sectores de la población más oprimidos, como lo es el ganadero, que siempre ha estado firme ante las adversidades y con el coraje de combatir con actitud hones-ta la violencia despreciable de los subversivos terroristas.

Cuente usted con nuestro apoyo y respaldo para lograr sus propósitos de “Acabar con el ol-vido” de quienes ofrendaron su vida en defensa de los principios ganaderos y, de igual manera, acabar con el concepto de segun-do plano de nuestra actividad, en beneficio de la Nación.

Un abrazo de amigo y ga-nadero.Carlos Francisco Ángel AndradePresidente Comité de Ganaderos del Huila

En el marco del Día del Ganadero, se entregaron los premios de la ganadería colombiana José Raimundo Sojo Zambrano.

Page 7: Lechería especializada. Carta fedegan 114

COrrEODELLECTOr

7| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

GiraganaderaenelMeta

Doctor Lafaurie: Para el Comité de Ganaderos del Meta fue un honor y para los ganaderos de nuestra región de gran complacencia, que nos acompañara el pasado 18 de ju-nio en el teatro La Vorágine en la instalación de la Tercera Gira Ga-nadera y Agroturística del Meta, y la celebración de la certificación de la Orinoquía colombiana y del país como territorio libre de la fiebre aftosa con vacunación.

Su compromiso con el país ganadero, su apoyo a nuestra institución y los llanos orienta-les de Colombia, sólo nos per-miten decirle muchas gracias y asegurarle que continuaremos avanzando en proyectos y pro-puestas en beneficio de nuestra comunidad ganadera.

Con nuestra mayor admira-ción y aprecio,Luis Eduardo AriasGerente Comité Ganaderos del Meta

Propuestaparafortalecerelagro

Doctor Lafaurie:En representación de los 1.023 ganaderos del municipio de Tibú, Norte de Santander, me per-mito trasmitirle el alto grado de satisfacción y complacencia

por el esfuerzo y gestión que realiza Fedegán representada en usted como cabeza visible, considerando que la integralidad de su propuesta, presentada al gobierno nacional, abre oportu-nidades no sólo para superar la actual “crisis”, sino también para un mejoramiento significativo de las históricas condiciones de desequilibrio a las que se han visto sometidos los eslabones extremos de las cadenas cárnica y láctea, es decir, el productor pri-mario y el consumidor final, pero en especial el primero de ellos.

Consideramos que la in-clusión de la propuesta en un documento Conpes que se pue-da realmente implementar, beneficiará, de manera signifi-cativa, a la ganadería del país y, en especial, a los productores ganaderos del municipio de Tibú, que impulsados por la vocación y tradición productiva hacen importantes esfuerzos por sobreponerse a la negativa y marcada incidencia del con-flicto armado que saqueó este renglón, y redujo a 22.000 ejem-plares la población ganadera de un total de 150.000 bovinos.

En la actualidad, el sector ganadero en nuestro municipio se encuentra en franca recupe-ración y modernización con una población de 42.000 bovinos, pese al auge del cultivo de la pal-ma de aceite que sin ser un ren-

glón tradicional de la región ha recibido todo el apoyo institucio-nal tanto del gobierno como del sector privado. De hecho, en las tres ocasiones en que el Presiente de la República ha estado en el municipio, el tema central ha sido el cultivo de palma, sin que haya hecho al menos referencia a nuestro sector ganadero.

La Asociación de Producto-res Multisectoriales del Cata-tumbo, Asopromuca, tiene la firme determinación de seguir trabajando por este sector en la región y esperamos contar con el apoyo incondicional de Fedegán en este proceso de mejoramiento de la ganadería bovina, que a la fecha ha gene-rado importantes resultados en aspectos relacionados con la transferencia de tecnología.Cordialmente,Óscar Martínez CarvajalGerente Asopromuca

Preciosdelacarneydelganado

Señores Fedegán:Desde este espacio los felicito por la valiosa labor que reali-zan, buscando un mejor futuro para los ganaderos del país, aquellos que con el trabajo del campo sembramos, levantamos y generamos día a día paz y de-sarrollo social.

Les hago la siguiente pre-gunta, ¿qué se puede hacer para obligar a los comercializadores a disminuir el precio de venta de carne en los expendios? A principios de año, en el Mag-dalena medio santandereano, nos compraban novillo gordo a $3.100 kilo, ahora nos lo pagan a $2.500, y las vacas de descarte gordas las pagaban a $2.600 kilo, ahora las pagan a $2.000 kilo. Mientras tanto, el precio de venta de la libra de carne en expendios que estaba en $6.000 libra, con-tinúa al mismo precio. En otras palabras, redujeron un 20% el precio de compra de ganado en pie y mantienen el precio de venta por libra en los expendios.

Será que nadie es capaz de hacerles ver que el problema en este momento no es el cierre de las negociaciones con Vene-zuela, sino el represamiento de ganado en las fincas que llevaría a una sobreoferta, además de los altísimos costos que los ganade-ros asumen día a día. La quiebra del ganadero genera desempleo de mano de obra no calificada, disminución de la inversión, crecimiento de negocios ilícitos, disminución del valor de la tierra y otras muchas consecuencias negativas que serían tema de un análisis más profundo.

Disminuir el precio de venta final en los expendios, gene-raría más consumo y de esta

El ganado cebú ocupa una parte importante del territorio del Meta, donde los ganaderos se han preocupado por mejorar permanentemente la calidad de sus hatos.

Dinamizar el consumo de carne de res, mediante la disminución de los precios de venta final, con una adecuada transmisión de los precios en los diferentes eslabones de la cadena es una necesidad del sector.

Page 8: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CORREO DEL LECTOR �

8 | CarTafEDEgÁNN.°11�

manera todos, absolutamente todos, ganaríamos y le daría-mos tiempo de espera para que su gestión en negocios interna-cionales siga dando los frutos que todos esperamos.Atentamente,Jaime Eduardo Salcedo H.Hombre de campo

DesdelaInfanteríadeMarinaN.°1

El coronel César Augusto Cardo-na Ortiz, comandante de la Bri-gada de Infantería de Marina N.° 1, envió al presidente ejecutivo de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, un saludo de felicitación del Día Nacional del Ganadero.

En su comunicación exaltó el progreso del gremio de los ganaderos y destacó que sus acciones han sido benéficas para el desarrollo económico y pecuario de la región del depar-tamento de Sucre. Manifestó, así mismo, su disposición de servicio en cuanto a seguridad de los ganaderos se refiere para dar cumplimiento a la política de seguridad democrática de la Presidencia de la República (ver carta).

CertificacióndelaOIE

Doctor Lafaurie:El Comité de Ganaderos del Quindío, en representación de todos los ganaderos del depar-tamento y como vocero oficial, felicita a la entidad que usted lidera por el gran triunfo logrado para la Ganadería Colombiana al ser declarados como país libre de fiebre aftosa con vacunación por la OIE. Éstas son las políticas y acciones que esperamos que ustedes sigan promoviendo para lograr la competitividad de nues-tro gremio ganadero y estamos seguros que continuarán con el trabajo arduo y comprometido

que han venido realizando en beneficio del sector ganadero.Atentamente,Gustavo Alberto PatiñoPresidente Junta DirectivaJaime Hernán Botero OcampoDirector EjecutivoComité de Ganaderos del Quindío

Profundizarelmercadointerno

Doctor Lafaurie:Me permito hacer una sugeren-cia para afrontar la crisis que tenemos en este momento por los altos inventarios de ganado gordo y la crisis con Venezuela.

¿Por qué no tomamos como ejemplo a la Federación Na-cional de Cafeteros con sus puntos de venta, como son las tiendas Juan Valdez, para llegar al consumidor final, que es un segmento importante en los ingresos de la Federación?

Así atendemos un mercado interno que tenemos muy descui-dado, el cual tiene un potencial muy grande como consumidor de un producto de buena cali-dad y de esa forma rotaríamos nuestros inventarios represados de ganado gordo, sin tener que mendigarle a unos bandidos como Chávez y sus secuaces.José Fernández

DelasUmatasalasEpsagros

Señores Fedegán:Gracias por su información.

Con respecto a los índices de pobreza rural que ustedes manifiestan y su relación con el nivel de tecnología al cual puede acceder un pequeño ga-nadero, vemos que, en cambio de avanzar, se ha retrocedido en la participación del Estado en el

patrocinio o promoción de acti-vidades que busquen la mejora de estos pequeños productores; y no sólo del sector pecuario, sino también del agrícola.

Se ve por estos días un au-mento de las Epsagros, que no son otra cosa que empresas de asistencia técnica que no van en beneficio del productor, sino en función del dueño de la empresa. Creo que las Umatas cumplían una mejor función social y de transferencia de tecnología al pe-queño productor y se convertían en una herramienta con la que el municipio y el Estado podían invertir mejor los recursos des-tinados al campo, en lo referente al apoyo en formación y transfe-rencia de tecnologías, así como al fomento de sistemas de trabajo para los pequeños productores.

Veo que las Epsagros obede-cen más a actividades clientelis-tas del mandatario de turno.Alfonso Díaz

Solucionesentiemposdecrisis

Doctor Lafaurie:Gracias por el envío del boletín especial de Actualidad Gana-dera. Usted ha cumplido de nuevo, y se mantiene siempre muy dinámico y participativo con el sector ganadero.

Felicitaciones por su contri-bución y esmero en estos tiempos cuando el sector pasa por una de las peores crisis en la comercia-lización de sus productos y con la delicada situación detectada en el programa Agro Ingreso Seguro, que ojalá se resuelva con mucha inteligencia, para poder seguir aportando a la paz desde el campo colombiano, pues con el reconocimiento a los ganade-ros y a los profesionales técnico-científicos, al lado de Agroexpo 2009, se deja una excelente hue-lla de gestión empresarial.Saludos,Darío Cárdenas García

Page 9: Lechería especializada. Carta fedegan 114

BITÁCORA DE GESTIÓN 10

10 | CarTafEDEgÁNN.°11�

Semana de la Carne

El gremio ganadero, en alianza con Fenalco, el Ministerio de Agricultura y los más importantes

supermercados del país, adelantó, entre el 11 y el 18 de octubre, la Semana de la Carne.

El evento se orientó a fomentar el consumo de este producto en los hoga-res colombianos, enseñándoles cómo comprarlo, prepararlo y consumirlo de tal manera que se aprovechen al máximo todas sus potencialidades gastronómicas y nutritivas, como parte esencial de una dieta balanceada. Para atraer más consumidores, los estable-cimientos comerciales participantes, ofrecieron al público descuentos de hasta un 30% en los precios de todos los cortes de carne de res, que fueron una importante ayuda para el bolsillo de los consumidores y un incentivo para aumentar la demanda.

Colombia tiene un consumo per cá-pita anual de 17 kilogramos de carne de res, el cual se debe incrementar a unos 20 kilogramos para compensar la oferta que se ha dejado de exportar al mercado venezolano, como consecuencia del cie-rre de ese mercado. Eso no debería ser tan difícil de lograr si se tiene en cuenta que hace unos cinco años el consumo

de carne de res de los colombianos era de unos 23 kilos al año. Es decir, en Colombia hay una cultura de consumo de carne que está limitada por los altos precios en la venta al detal.

El compromiso de las grandes cade-nas de supermercados, al cual Fedegán invita a que se unan también las famas o expendios tradicionales, es que man-tengan esa política de bajos precios al consumidor, para incrementar de manera sostenida la demanda de carne y equilibrar el mercado interno que se ha visto afectado por un represamiento de animales para sacrificio en las fincas ganaderas.

En el segundo semestre de 2009, se evidenció una caída en el precio del ganado gordo, que pasó, en promedio, de $3.400 por kilo/potrero/báscula a $2.700, en tan sólo dos meses. Esta reducción en el precio al productor, se debe traducir también en un beneficio general para el consumidor que permita equilibrar la oferta y la demanda en el mercado de la carne, con un nivel de precios competitivo y un mayor nivel de consumo interno per cápita, que sean acordes con el tamaño y las proyeccio-nes de crecimiento y modernización de nuestro hato ganadero.

Nuevo punto de venta de Carnes de Colombia

El pasado 15 de agosto Fedegán abrió el segundo punto de venta de Carnes de Colombia que se

encuentra ubicado en la Avenida Suba N.° 118-91 en la ciudad de Bogotá.

Este local desarrolla un nuevo concepto en la comercialización de carnes, pues cuenta con el servicio de venta asistida así como el auto-servicio y ofrece al público cortes especiales de carnes maduradas empacadas al vacío, provenientes de la principal empresa frigorífica de Colombia, Friogán.

Carnes de Colombia tiene un concepto uniforme, donde todos los locales cuentan con la misma infraestructura, cumpliendo con los estándares sanitarios, de cali-dad y de servicio.

En este nuevo punto de venta, el portafolio de productos se amplió y los compradores encuentran, ade-más de carnes de excelente calidad, quesos y productos lácteos. En el corto plazo, incluirá dentro de su oferta otros productos como vinos, sal parrillera, salsas, embutidos y productos cárnicos procesados, cuchillería especializada y otros utensilios para el adecuado uso y preparación de las carnes.

Este año, la Federación Colom-biana de Ganaderos tendrá en Bo-gotá tres puntos de venta y en 2010 presentará a los inversionistas inte-resados una nueva franquicia bajo los preceptos de identidad, imagen y calidad que ofrece actualmente Carnes de Colombia.

El presidente de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, en rueda de prensa anuncia al país los resultados favorables de la reducción del precio de la carne de res durante la semana de la carne.

Fedegán tendrá, al culminar 2009, tres puntos de venta de Carnes de Colombia y en 2010 ofrecerá el concepto de franquicias a la inversión privada.

Page 10: Lechería especializada. Carta fedegan 114

BITÁCOraDEgESTIÓN

11| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Más puntos de atención y formación de almagán

Una de las estrategias que impulsa Fedegán para mejorar la renta-bilidad y competitividad de la

ganadería colombiana, es la de reducir los costos de la canasta de insumos del productor ganadero. Además de las gestiones ante las autoridades nacio-nales para la vigilancia de los precios de dichos insumos, la Gerencia de Proyectos Estratégicos de la Federación

portal www.almagan.com.co y hacer su compra, la cual le será entregada en un máximo de cinco días hábiles en la dirección urbana que nos indique.

Además del proceso de compra vir-tual, almagán dispondrá, en las zonas ganaderas del país, de unos puntos de atención y formación en la modalidad de compra virtual, con el fin de apoyar al ganadero en el uso de esta herramienta de comercio electrónico cada vez más utilizada para facilitar el comercio glo-bal y reducir los costos de transacción.

A partir de septiembre de 2009, Fede-gán definió la apertura de siete nuevos puntos de atención regional de alma-gán, en las ciudades de Yopal, Medellín, La Dorada, Puerto Berrío, Ibagué, Tame y Magangué, los cuales se suman a los cuatro que ya se encuentran operando en Agustín Codazzi, Fonseca, Sincelejo y Bogotá, para un total de 11 puntos de atención. A partir del mes de octubre, se implementarán 15 puntos adicionales, para contar con 26 puntos de atención, al cierre del año 2009.

viene implementando el Almacén Virtual de Insumos Agropecuarios, almagán.

Este programa se orienta a la provisión integral de los productos requeridos por los ganaderos, a través de la internet como vía para adquirir y pagar los productos, incluida la modalidad de crédito, y luego entregarlos a domicilio, a unos precios más bajos que los tradicionales del mercado. Para este propó-sito, los ganaderos sólo tienen que entrar al

Page 11: Lechería especializada. Carta fedegan 114

BITÁCORA DE GESTIÓN 12

12 | CarTafEDEgÁNN.°11�

GobiernoacogepropuestasdeFedegánparaConpesagropecuario

El primer mandatario se refirió en términos muy positivos a la propuesta de Fedegán durante su discurso del 30 de septiembre en el acto de celebración del Día Nacional del Ganadero, en el Museo Nacional en Bogotá, donde también se entregó el Premio Nacional de la Ganadería José Raimundo Sojo Zambrano, en sus diversas modali-dades.

Anunció a los ganaderos que ese paquete de instrumentos de política se elevará a la categoría de documento Conpes, y, aunque está concebido desde la perspectiva ganadera y tiene plantea-mientos específicos para las cadenas cárnica y láctea, también incluye ins-trumentos transversales a todo el sector agropecuario, en temas como el crédito, el riego, la revisión del sistema catastral y de las tarifas rurales de energía, el fortalecimiento de la institucionalidad sanitaria y la integración de las cadenas productivas, entre otros.

El presidente de la República, Álva-ro Uribe, acogió la propuesta de diseñar e implementar un cuerpo

de política pública para fortalecer al sector agropecuario y, particularmente, a la ganadería colombiana, la cual fue presentada por el presidente de Fede-gán, José Félix Lafaurie Rivera, el 29 de septiembre, durante una tertulia econó-mica realizada en Casa de Nariño, sobre

el tema de “La influencia de los precios en el bienestar de los colombianos”.

Aunque el origen de la iniciativa fue el plan-teamiento de alternativas frente a la “crisis de abundancia” que generó la suspensión de las exportaciones a Venezuela, la versión final de las propuestas de Fedegán, va más allá de la coyuntura y plantea alternativas de fortaleci-miento del sector a partir de una integración más eficaz de las cadenas productivas.

El sector ganadero bovino participa con el 3,6% de la generación de riqueza del país, que ahora contará con un documento Conpes para dinamizar la actividad sectorial.

D e regreso a casa, después de la Gira Técnica Internacional reali-zada por 254 ganaderos a Texas,

Estados Unidos, nos encontramos, en la sección “La cifra” de la revista Spirit de la línea aérea Southwest, un comentario que denuncia que en ese país el 20% de las emisiones de gas metano –responsable del efecto invernadero– son producidas por las vacas. También hace referencia a una reciente investigación de Stephen Moore, de la Universidad Alberta en Ed-monton, Canadá, encaminada a obtener bovinos que eructen menos y alcancen pesos de mercado más rápido, lo cual contribuiría a limpiar el aire.

Dicha información coloca en la pa-lestra al sector bovino como uno de los responsables del cambio climático. Sin

Bovineburpsarenolaughingmatter(Loseructosdelosbovinosnoescosaderisa)

embargo, los esfuerzos de desarrollo sos-tenible, como la implantación de sistemas silvopatoriles –propios de los trópicos–, y los sumideros de carbono, asociados a las extensas áreas de pastos y forrajes y de selvas tropicales, permiten mitigar el efecto invernadero. Son estos factores los que tie-ne Colombia y lo mejor de todo, es que son naturales, lo que se constituye en una ven-taja competitiva de la ganadería. Y bajo ese mismo enfoque, Fedegán desarrolla con el apoyo de GEF (Global Environment Faci-lity), el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (Mainstreaming Biodiversity in Sustainable Cattle Ranching), cuyo objeto es el desarrollo de sistemas silvopastoriles amigables con la biodiversidad en las fincas ganaderas que permitan mejorar la produc-ción y reducir la degradación de los suelos.

Page 12: Lechería especializada. Carta fedegan 114

FUNDAGÁN 1�

14 | CarTafEDEgÁNN.°11�

“Fundagánpretendesacardelolvidotodaslashistoriasdeatentadoscontramiembrosdelgremioganadero,buscarsureparacióneconómica,psicológicaehistórica,ydenunciartodaslasviolacionesqueseestánllevandoacabo”,MaríaFernandaCabalMolina.

Ganadera, Fundagán, que dio a conocer los nombres de las 3.293 víctimas de la vio-lencia, entre secuestrados y asesinados de la ganadería colombiana. Así lo hizo luego de una exhaustiva investigación en la que lideró un juicioso trabajo de campo de más de 59 agremiaciones ganaderas y la recolec-ción de los nombres y los testimonios de las familias de las víctimas.

Fundagan dio a conocer los resultados de su investigación en el libro Acabar con el olvido, que presentó ante altos dignatarios del gobierno el pasado 17 de septiembre en el Museo Nacional de Bogotá.

La fundación, en su tarea de promover la defensa de los derechos fundamentales de los ganaderos colombianos víctimas de la violencia, abordó la investigación, consi-derada inédita en el ámbito académico, de manera conjunta con la universidad Sergio Arboleda.

La presentación del libro estuvo prece-dida por el vicepresidente de la República, Francisco Santos, quien enalteció la labor de Fundagán en materia de derechos hu-manos, a la vez que la ánimo a continuar en su lucha por sus derechos a la justicia, la ver-dad y la reparación e insistió en la necesidad

Acabar con el olvido

la quebrada La Niña, en la vereda El Triunfo. En dicha reunión, el comandante del frente, alias el Mocho César, llamó aparte al señor Muñoz y le fijó el nuevo valor de la “vacu-na”. Al parecer, le respondió que le estaban pidiendo mucho y se negó a pagar. Una vez terminó la reunión, el ganadero se fue en su camioneta pero más adelante fue retenido y ejecutado”. Montañita, Caquetá.

“Llegaron a su finca y se llevaron todo el ganado: 600 cabezas. Recuperó más o menos la mitad, pagando la liberación. El secuestro se produjo cuando viajaba hacia una finca en La Guajira. Lo abordaron en la carretera varios hombres que decían pertenecer a las FARC…”. Agustín Codazzi, Cesar.

“Él salió a la finca con unos vaqueros a hacer unos inventarios de reses. De repen-te, llegó un grupo de hombres armados, los amarraron con alambres de púas, los torturaron y mutilaron a todos. No hubo testigos, mataron a todos los presentes y se robaron todos los animales de la finca…”, San Juan Nepomuceno, Bolívar.

3.293víctimasganaderasEstos testimonios y muchos más fueron recopilados por la Fundación Colombia

En la presentación del libro Acabar con el olvido, de izquierda a derecha, Eduardo Pizarro León Gómez, presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación; José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán; Francisco Santos Calderón, vicepresidente de la República; Rodrigo Noguera Calderón, rector de la Universidad Sergio Arboleda; Guillermo Mendoza Diago, fiscal general de la nación (e); y María Fernanda Cabal Molina, presidente de la junta directiva de Fundagán.

“Estábamos dormidos cuando llegaron a llevarse todo el ganado de la zona y decían que no nos opusiéramos, si

queríamos quedar con vida… tomaron dos caballos y nos obligaron a ayudarles a recoger el ganado. Yo perdí la cantidad de 57 animales, adultas y pequeñas… nos obli-garon a desplazarnos”. Arenal, Bolívar.

“El frente 15 de las FARC citó al señor Muñoz y a otros ganaderos a un sitio cerca a

Page 13: Lechería especializada. Carta fedegan 114

de abandonar la clasificación de las víctimas ganaderas como “víctimas de segunda categoría”. “Ser ganadero en Colombia no es sinónimo de paramilitar. No son menos víctimas ni menos inocentes que las demás víctimas del conflicto, si deseamos algún día lograr la paz debemos reconciliarnos to-dos dejar de medir padecimientos, de echar-nos en cara rencores y odios, deberíamos empezar por llorarlos a todos y recordarlos sin distingos”, puntualizó.

El evento contó con la presencia del presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, la presidente de la junta di-rectiva de Fundagán, María Fernanda Ca-bal Molina, el fiscal general de la nación (e), Guillermo Mendoza Diago, el procurador general de la nación, Alejandro Ordóñez Maldonado y el presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), Eduardo Pizarro León Gómez y el rector de la universidad Sergio Arboleda, Rodrigo Noguera Calderón.

HacervisibleslasvíctimasLa larga lista de ganaderos víctimas de la violencia es denunciada por segunda oportunidad1, y es el gremio de los gana-deros representado en su gremio cúpula Fedegán y en su expresión social en Fundagá n, el único que ha sacado a la luz los nombres de sus víctimas, ante la sociedad colom-biana y ante la comunidad internacional.

El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix La-faurie Rivera, fue enfático en indicar que “la publica-ción Acabar con el olvido, responde al deseo del gre-mio de hacer visibles las víctimas ganaderas de la violencia que ha flagelado al campo colombiano du-rante las últimas décadas, no sólo con el fin de fijar posiciones vindicativas frente a los violentos y reivindicativas de los derechos individuales y colectivos de las víctimas ganaderas sino también, con el ánimo de contribuir propositivamente a la construc-ción de un escenario de reconciliación y paz duradera, como fundamentos del desarrollo y el bienestar para todos”.

A su vez, la presidente de la junta di-rectiva de Fundagán, María Fernanda Cabal Molina, al referirse a la metodología

investigativa utilizada para la recolección de los nombres y los testimo-nios de las víctimas, dijo que el juicioso trabajo de campo de más de 59 agre-miaciones ganaderas en toda Colombia permitió identificar 3.293 vícti-mas, entre secuestrados y asesinados. Destacó la colaboración continua de los vacunadores de afto-sa, dispersos por todo el territorio nacional, lo que le permitió recopilar 443 testimonios de primera mano, tanto de las vícti-mas como de algún fami-liar, en los que se evidencia su drama por cuenta de la violencia armada de

un conflicto que ha sido por esencia en las zonas rurales.

FundAgán dio a conocer los

resultados de su investigación en el libro Acabar con el olvido y, a la vez, los nombres de

las 3.293 víctimas de la violencia,

entre secuestrados y asesinados

de la ganadería colombiana.

El vicepresidente de la República, Francisco Santos, enalteció la labor de Fundagán en materia de derechos humanos.

1 La primera denuncia pública fue realizada por el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, el día 30 de septiembre de 2005, durante la celebración del Día Nacional del Ga-nadero. En este evento estuvieron presentes el presidente Álvaro Uribe Vélez y el fiscal general de la nación de entonces, Mario Iguarán Arana.

fUNDagÁN

Page 14: Lechería especializada. Carta fedegan 114

FUNDAGÁN 1�

16 | CarTafEDEgÁNN.°11�

los Derechos Civiles y Políticos de Nueva York, suscrito en 1968, del cual se toman las bases de la consagración de los derechos fundamentales previstos en la Constitución de 1991: el reconocimiento de la dignidad humana y las libertades de expresión y de trabajo, desde la perspectiva de los dere-chos civiles y su ejercicio.

“Acabar con el olvido pretende contribuir al proceso de construcción de la verdad de lo que ha sucedido en la Colombia rural, con la intención de mirar hacia atrás y darle el va-lor a esa víctima o a su familia, cuando ésta estuviere hoy ausente, por los motivos que ya sabemos: asesinato, secuestro o desapa-rición”, dijo la presidente de Fundagán.

ConstruirlaverdadEl gremio ganadero, cuestionado en ocasio-nes por su cercanía con el paramilitarismo, quiere mostrar que también ha sido víctima de la violencia en Colombia. Los principales agresores de las 3.293 víctimas han sido las FARC, a quienes se les atribuye el 26% de los crímenes, el ELN es responsable del 18% y los paramilitares del 16%.

Según Cabal Molina, este programa se enfocó, por un lado, en la construcción de listados que establecieran el universo de víctimas ganaderas desde los inicios del conflicto armado y, por otro, en la reco-lección de testimonios de los ganaderos que han sido víctimas de la violencia. Esto último con el propósito de judicializar los casos que no cumplan las condiciones es-tablecidas por la Corte Penal Internacional. “Fundagán pretende sacar del olvido todas las historias de atentados contra miembros del gremio ganadero, buscar su reparación económica, psicológica e histórica, y de-nunciar todas las violaciones que se están llevando a cabo”, enfatizó.

Cada uno de los casos descritos en el libro Acabar con el olvido, incluye las infracciones a los derechos humanos, al derecho internacio-nal humanitario, a los Convenios de Ginebra, a la Convención Americana de Derechos Humanos y al Código Penal Colombiano.

En todos los testimonios es explícita la vulneración de las libertades inherentes al ser humano, lo que trae a consideración las infracciones al Pacto Internacional de

Alejandro Ordóñez Maldonado, procurador general de la nación y José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán, en la denuncia de 3.293 víctimas ganaderas.

Fundagán convoca al país ganadero a contar con su capacidad de divulgación para que medie al aporte en alguna medida del resarcimiento de esa pena y ese vacío, profun-dizado por la no compensación, sea porque esas víctimas no han tenido voz, ni acceso a la justicia, o por mera denegación de ésta. Para poder mirar así, hacia adelante, hacia la construcción de riqueza con justicia social.

Fundagán continuará su labor de trabajo de campo con el objeto de promover eventos de denuncia de víctimas de la violencia en la ganadería colombiana a nivel regional. Los primeros tendrán lugar en las ciudades de Bucaramanga y Medellín y, posteriormen-te, en Montería.

ElresultadodelObservatoriodeDerechosHumanos

El libro Acabar con el olvido, es inédito en Colombia. Se divide en dos seccio-nes. La primera, recopila la informa-

ción recaudada en la investigación realizada por la Fundación Colombia Ganadera Fundagán. Es un listado de 3.293 personas, ganaderas y ganaderos, que fueron víctimas de la violencia y que fueron asesinados o secuestrados en Colombia. La información procede de fuentes directas de familiares y de amigos de las víctimas, y es desagregada por departamentos.

La segunda sección revela las 443 fichas con las siete variables más importantes de las 46 que tiene la ficha de la encuesta reali-zada para el compendio de la información. Los siete datos corresponden a la fecha en

la que sucedió el hecho, el nombre de la víctima ganadera, un testimonio de los hechos, el nombre del agresor, si se co-noce, y la actividad judicial.

El propósito es identificar qué grupo al margen de la ley operó en la región cuando tuvo lugar el suceso y así mismo, las infracciones contra el Código Penal Colombiano, el Sistema Interamericano y el Derecho Internacional Humanitario.

El texto revela los resultados de la investigación de Fundagán, pero como entidad dedicada a la proyección social de la ganadería colombiana, continuará con la búsqueda de la verdad no solo de los delitos cometidos, sino de muchos más que aún falta por descubrir.

Page 15: Lechería especializada. Carta fedegan 114

1�INFORME ESPECIAL

18 | CarTafEDEgÁNN.°11�

II Premio Nacional de la Ganadería “José Raimundo Sojo Zambrano“

Premios a la investigación

“ElPremioNacionaldelaGanaderíaJoséRaimundoSojoZambrano,quehoyentregamosensusdiversascategorías,enelmarcodelDíaNacionaldelGanadero,espartedeeseesfuerzoparaincentivarlageneracióndeconocimientoyparapremiaralosmejores,fomentandoasílaemulaciónyelaprendizajeapartirdeexperienciasexitosas”,JoséFélixLafaurieRivera.

El Premio Nacional de la Ganadería José Raimundo Sojo Zambrano, es una instancia de generación constante del conocimiento que

demanda una actividad como la ganadería bovina en el país. Su transferencia es vital para el desarrollo de cada una de las mo-dalidades ya sea en cría, en ceba, en leche o en doble propósito. La investigación constante es un insumo importante para que los productores mejoren sus procesos y cada vez obtengan productos de mayor calidad y valor agregado. De igual manera, es el instrumento que requieren los toma-dores de decisiones de políticas públicas para promover las mismas y conquistar los mercados internacionales.

Este año se llevó a cabo la convocatoria y la entrega de la segunda versión en la cual participaron activamente las universidades y en su mayoría ganaderos que decidieron mostrar sus esquemas productivos exitosos como su aporte al desarrollo de los hatos

de sus más de 400.000 colegas ganaderos en todo el país. Con esto, son fieles a los propósitos por los cuales se creó el Premio Nacional de la Ganadería en los que especí-ficamente hay uno de gran trascendencia y es que los ejemplos exitosos se conviertan en una fuente de información valiosa, de primera mano, para la formación de los ganaderos.

“El Premio Nacional de la Ganadería José Raimundo Sojo Zambrano, que hoy entregamos en sus diversas categorías, en el marco de la celebración del Día Nacional del Ganadero, es parte de ese esfuerzo para incentivar la generación de conocimiento y para premiar a los mejores, fomentando así la emulación y el aprendizaje a partir de experiencias exitosas”, dijo el presidente de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, durante el acto de premiación y, a su vez, de la cele-bración del Día Nacional de la Ganadería el pasado 30 de septiembre en las instalaciones del Museo Nacional de Bogotá.

En la celebración del Día Nacional del Ganadero 2009 y la entrega del segundo Premio Nacional de la Ganadería, aparecen de izquierda a derecha: Andrés Fernández Acosta, ministro de Agricultura, Andrés González Díaz, gobernador de Cundinamarca, el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez; el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera y Luis Eduardo Ataya Arias, gobernador de Arauca.

Page 16: Lechería especializada. Carta fedegan 114

19| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

A continuación se relacionan los nomi-nados y los respectivos ganadores para las diversas categorías y modalidades:

InvestigaciónenEconomíaGanadera,losnominadosson:

El ganadero contribuyente del impues-to sobre renta y complementarios en Colombia, presentado por Alfredo En-rique Calderón Gutiérrez, investigador independiente, Bogotá.Pronóstico del precio del macho gordo en la feria ganadera de Medellín y la hipótesis de eficiencia, presentado por Federico Londoño Zuluaga y Juan Pablo Sierra Moreno, investigadores de la Fa-cultad de Economía de Eafit, Medellín, Antioquia.Efectos económicos de las subastas ganaderas de Caucasia, Planeta Rica y Montería sobre los precios del ganado gordo en pie en la feria de Medellín, presentado por Santiago Díaz Escobar y Mauricio Restrepo Martínez, estudian-tes de la Facultad de Economía de Eafit, Medellín, Antioquia.Un modelo casi ideal de demanda multi-nivel: el caso de la demanda de carne de res en Colombia, 1994-2007, presenta-do por Andrés Ramírez Hassan y Edwar Londoño Zapata, investigadores de la Facultad de Economía de Eafit, Mede-llín, Antioquia.

Costos de producción lechera en Co-lombia, problemas y oportunidades. Estudio de caso-San Pedro de los Mi-lagros, presentado por Andrés Ló-pez Ramírez, Sebastián Vásquez R. y Francisco Marín Pérez, investigadores de la Facultad de Economía de Eafit, Medellín, Antioquia.

Premio otorgado: “Un modelo casi ideal de demanda multi-nivel: el caso de la demanda de carne de res en Colombia, 1994-2007”, de Eafit, Medellín, Antioquia. La principal implicación del estudio es que las mejoras en eficiencia y productividad en el sector ganadero significarían ganancias enormes para el mismo, lo cual apuntala los esfuerzos tanto del país, como del gremio ganadero. Desde el punto de vista de su calidad técnica el tema ha sido desarrollado con una meto-dología econométrica apropiada.

InvestigaciónenCienciayTecnologíaparalaproduccióndecarneyleche,losnominadosson:

Manual de la vaca receptora, presentado por Gabriel Vélez Cuevas, investigador independiente Bogotá.Uso de arvenses en pasturas de clima cálido y medio en el Tolima, presentado por Sergio Andrés Canizales y Jhon Celemín, estudiantes de la Facultad de Medicina veterinaria y Zootecnia de la Universidad del Tolima.

Efecto de la medicación homeopática en vacas lecheras con estrés mediante la medición de Cortisol en materia fecal, en la finca El Recuerdo, municipio de Sopó, presentado por James Crossley Sanz, Pedro Alejandro Barrera Gómez y María del Rosario Varón Coronado, investigadores de la Fundación Institu-to Colombiano de Homeopatía "Luis G. Páez", Bogotá.La contribución de la ganadería tro-pical a la resolución de la crisis de los cambios climáticos y la búsqueda de las alternativas a los combustibles fósiles, presentado por el doctor. Thomas R. Preston de la Empresa Ecológica Tosoly de Guapotá, Santander.Potencial del silvopastoreo para la intensificación productiva y la soste-nibilidad ambiental de la ganadería en Antioquia, presentado por Luis Alfonso Giraldo Valderrama, investigador de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Antioquia.Evaluación de dos tratamientos, Ho-meopático e Isopático, para la He-maturia Enzoótica Bovina, en una finca lechera del municipio de La Vega, Cundinamarca, presentado por Diana Carolina Osorio Hernández y Luis Fer-nando Vargas Gómez, investigadores de la Fundación Instituto Colombiano de Homeopatía Luis G. Páez, Bogotá.

Andrés Ramírez Hassan quien junto con Edwar Londoño, de la Universidad Eafit, fueron ganadores de la Modalidad de Investigación en Economía Ganadera: “Un modelo casi ideal de demanda multinivel: el caso de la demanda de carne de res en Colombia, 1994-2007’.

Thomas R. Preston de la Empresa Ecológica Tosoly de Guapotá, Santander, fue el ganador en Investigación y Tecnología para la producción de carne y leche con su trabajo “La contribución de la ganadería tropical a la resolución de la crisis de los cambios climáticos y la búsqueda de las alternativas a los combustibles fósiles”.

Gabriel Fernando Ossa, de La Dorada, Caldas, ganador de la modalidad de Excelencia Ganadera, categoría Doble Propósito con la hacienda Casa Verde.

Page 17: Lechería especializada. Carta fedegan 114

20INFORME ESPECIAL

20 | CarTafEDEgÁNN.°11�

Mejoramiento de la competitividad de pequeños productores de leche del municipio de Manatí, mediante la im-plementación de las TIC en los procesos de trazabilidad y calidad, presentado por el Grupo de Investigación GEA, de la Universidad Libre de Barranquilla, Atlántico.Estado productivo de la ganadería de leche especializada en la meseta de Popayán, presentado por Nélson José Vivas Quila, investigador de la Univer-sidad del Cauca, Popayán, Cauca.

El premio fue otorgado a “La contribución de la ganadería tropical a la resolución de la crisis de los cambios climáticos y la bús-queda de las alternativas a los combustibles fósiles”, presentado por el doctor Thomas R. Preston de la Empresa Ecológica Tosoly de Guapotá, Santander.

El trabajo muestra un modelo funcional básico que integra y racionaliza la utiliza-ción de biomasa para energía y disminuye la demanda de dicha biomasa en la producción animal. Puede ser desarrollado en sistemas ganaderos de carne y leche bovina. Su impacto evaluado en el mediano plazo com-prendería la adopción y apropiación de los sistemas de gasificación y la optimización de un bioproducto con diferentes sustratos de la finca y de las empresas ganaderas.

ExcelenciaGanadera–DoblePropósitolosnominadosson:

Hacienda Ayacucho, presentada por Celeste Volpe de Llinas de Baranoa, Atlántico.Hacienda Villa Juana, presentada por Pedro Rodríguez Díaz S. en C. de Va-lledupar, Cesar.Hacienda Casa Grande, presentada por Jaime Figueroa Cantillo de Garzón, Huila.Hacienda San Carlos, presentada por Gustavo Gnecco Oñate de Agustín Codazzi, Cesar.Hacienda Camaguey, presentada por Carlos Antonio Reyes Uribe de San Martín, Meta.Hacienda Casa Verde, presentada por Gabriel Fernando Ossa de La Dorada, Caldas.Hacienda Las Cañas, presentada por Hugo Pinilla de Cereté, Córdoba.

El premio fue otorgado a la hacienda Casa Verde. Empresa que mostró gran fortaleza en los esquemas de manejo empresarial y gestión del talento humano; sistema de producción armónico con las condiciones ambientales y uso racional de la tecnología. Conjuga la búsqueda del incremento en productividad con la sostenibilidad social ambiental y económica. Fortalezas acordes

con los objetivos planteados del Plan Estra-tégico de la Ganadería 2019.

ExcelenciaGanadera–Críalosnominadosson:

Hacienda La María, presentada por Jaime Hernán Botero Ocampo de Ar-menia, Quindío.Hacienda Pajonales, presentada por Organización Pajonales S. A. de Am-balema, Tolima.

El premio fue para la hacienda Pajonales. Es una empresa con los más altos estándares or-ganizacionales de eficiencia y productividad, aplicado a la cría de ganado de carne, en la que el enfoque genético de cruzar Bos Taurus por Bos Indicus ha dado excelentes resultados de pesos al destete, aunado al buen manejo sanitario, donde se cubren todos los riegos de enfermedades infecciosas y demás prácticas de la salud animal, además de contar con una excelente nutrición basada en silvopastoreo.

ExcelenciaGanadera–LecheríaEspecializadalosnominadosson:

Hacienda El Paraíso, presentada por Jorge Iván Builes Correa de Planeta Rica, Córdoba.Hacienda Megaleche, presentada por Ricardo Armando Camacho de Facta-tivá, Cundinamarca.

Fernando Murgueitio Gómez, recibió el PNG en Excelencia Ganadera, categoría de Cría, Hacienda Pajonales de la Organización Pajonales S. A. de Ambalema, Tolima.

Eliseo Restrepo Londoño recibió el PNG en Excelencia Ganadera, categoría empresas ganaderas de Lechería Especializada-Trópico Alto hacienda El Eclipse, de propiedad de C.I Ayurá S. A. de Tocancipá, Cundinamarca.

Alejandro Galvis Ramírez, recibió el PNG en Excelencia Ganadera, categoría empresas ganaderas de Lechería Especializada-trópico Bajo hacienda el Madrigal, de Piedecuesta, Santander.

Page 18: Lechería especializada. Carta fedegan 114

22INFORME ESPECIAL

22 | CarTafEDEgÁNN.°11�

Hacienda Rancho La Angostura, pre-sentada por Agropecuaria Alfa S. A. de Girardot, Cundinamarca.Hacienda La Vuelta al Río, presentada por Horacio Barbosa Quimbay de Len-guazaque, Cundinamarca.Hacienda La Rinconada, presentada por Adriana María Uribe Calle de Simi-jaca, Cundinamarca.Hacienda El Paraíso, presentada por Carlos Sarmiento Contreras de Simija-ca, Cundinamarca.Hacienda El Eclipse, presentada por C. I. Ayurá S. A. de Tocancipá, Cundinamarca.Hacienda San Germán, presentada por Edgar Méndez Cabrera de Garzón, Huila.Hacienda La Siberia, presentada por Mauricio Salazar Zapata de Circasia, Quindío.Hacienda Hokkaido, presentada por William Emura Harada de Balboa, Risaralda.Hacienda Londoburgo, presentada por Sebastián Londoño Jaramillo de Cerri-tos, Risaralda.Hacienda Madrigal, presentada por Alejandro Galvis Ramírez de Piede-cuesta, Santander.

En esta categoría se otorgó el premio para dos zonas agroecológicas: trópico alto y trópico bajo. En trópico alto, a la hacienda El Eclipse por el manejo integral de suelos, el esquema de rotación, fertilización y riego de sus praderas ya que permite presentar un modelo exitoso, replicable y con resultados extraordinarios en producción anual de leche por hectárea.

En trópico bajo a la hacienda Madrigal, de Piedecuesta, Santander. El manejo de praderas se realiza de forma exitosa al permitir la integración de otras cadenas productivas realizando la incorporación de material orgánico a los suelos y mejorando la eficiencia de las pasturas. Adicional-mente, el manejo integral de la bovinaza mediante un tratamiento responsable ambientalmente, se convierte en un modelo a seguir para las empresas ganaderas, sin importar la escala de producción.

ExcelenciaGanadera–EmpresasSostenibleslosnominadosson:

Hacienda El Chaco, presentada por Roberto Mejía Caicedo y Compañía de Piedras, Tolima.Hacienda Orgánica Monterrey, presen-tada por Iberogenética de Cucunubá, Cundinamarca.

Hacienda Tesalia Baja, presentada por Javier Londoño Botero de Circasia, Quindío. Hacienda El Rancho, presentada por Belmonte Ltda de Jorge H. García de Piedecuesta, Santander.

El premio fue otorgado a Hacienda El Chaco la cual, desde hace 20 años implementa sistemas agroforestales pecuarios, donde los sistemas silvopastoriles intensivos sir-ven de soporte para una ganadería doble propósito, con unos resultados que hoy pueden ser tomados como un modelo para la reconversión de los sistemas tradicionales de ganadería extensiva.

ExcelenciaGanadera–Ceba,losparticipantesfueron:

Hacienda El Carmen, presentada por Murgas Dávila y Compañía. S en C de Agustín Codazzi, Cesar.Hacienda Arizona, presentada por Jesús Eduardo Rey Suárez de Barran-cabermeja, Santander.Hacienda Villa Elizabeth, presentada por Hugo Pinilla de Montería, Cór-doba.

El premio para esta categoría fue declarado desierto.

Fedegán galardonó con la Gran Cruz al Mérito Ganade-ro ‘Hernán Vallejo Mejía’ por su dedicación y contribución al desarrollo de la ganadería en Colombia a José Ortega Ortega. Recibió la medalla su hermano, Enrique Ortega.

“No quisiera terminar sin rendir un tributo de amistad y admiración a José Ortega Ortega, a quien hoy honramos con la Gran Cruz al Mérito Ganadero ‘Hernán Vallejo Me-jía’. Sus méritos y ejecutorias de toda una vida, su espíritu ganadero, su pasión ganadera y su actividad gremial”, José Félix Lafaurie Rivera.

A José Ortega Ortega, ejemplo de vida

Roberto Mejía Caicedo PNG a la modalidad de Excelencia Ganadera, categoría de Empresas Sostenibles. Hacienda El Chaco del municipio Piedras, Tolima.

Page 19: Lechería especializada. Carta fedegan 114

2�INFORME ESPECIAL

24 | CarTafEDEgÁNN.°11�

LahaciendaElEclipse,paraeltrópicoalto,yElMadrigal,paraeltrópicobajo,presentaronuntrabajointegralenelmanejodesuelosysurelaciónconlosforrajes,queleshapermitidounaadecuadaexpresióndelpotencialgenéticodesushatos.

manera permanente, el volumen de litros de leche diaria por hectárea.

El Eclipse es un hato autosostenible en materia económica; sus propietarios tienen claro que para ser ganadero primero hay que ser agricultor y así lo evidencia el hecho de que destine el 12% de sus costos al manejo integral de los suelos y praderas. Su premisa es disminuir la dependencia de los alimentos balanceados que hoy están por el orden del 35% de los costos. Éstas y otras fortalezas, posicionan a la hacienda El Eclipse como la ganadería sostenible del trópico alto.

OfertanutricionalconénfasisenpasturasEsta finca, líder en producción láctea, basa su oferta nutricional en las pasturas. Sus suelos son francos y bien drenados y se mantienen con base forrajera de reygras, kikuyos y algunos asocios con carretón.

El área en pastos se subdivide en 16 po-treros que se alternan con periodos de des-canso de 35 días, algunos de los cuales son renovados con desbrozadora-subsolador y rotavator cuando es requerido. Las prácti-

cas de henolaje son comunes en las épocas de mayor oferta de forraje para alimentar el hato en las épocas secas.

El riego ha sido un elemento diferencia-dor para mantener los altos estándares de producción, de ahí que posea un sistema con tubería subterránea adecuada para todos los potreros.

El manejo integral de los suelos, el esquema de rotación, fertilización y riego de las praderas permite presentar un mo-delo exitoso, replicable y con resultados extraordinarios en producción de leche por hectárea/año, que ha sido probado en otras haciendas como El Madrigal en el trópico bajo.

El control de la oferta forrajera y las prácticas de aforos, permite un adecuado suministro de nutrientes a los bovinos. Con los tractores e implementos de los mismos, atiende las necesidades de mantenimiento y preparación de los suelos.

Para la hacienda El Eclipse (de inversio-nes Ayurá), con sus 55 hectáreas, 90% de ellas planas, ubicadas en el municipio de To-cancipá a 2.550 msnm y a una temperatura promedio de 15 °C, es de suma importancia

Las dos ganadoras en lechería especializada

El interés permanente de los propie-tarios en mantener un adecuado balance en la relación suelo-plan-ta-animal, hacen de la hacienda El

Eclipse una empresa líder en la producción de leche a nivel nacional. Su producción es objeto de interés por parte de muchos gana-deros ya que es difícil registrar los índices de este hato de Cundinamarca. Obtiene 26.000 litros de leche por hectárea y más de 1.300.000 litros al año.

Es un rebaño compuesto por 279 bo-vinos, 50% de los cuales son hembras en producción, 11% vacas horras y el restante 39% en terneras y hembras de levante. Ade-más, posee una sobresaliente base genética, ya que el 97% del hato es de raza Holstein y el 3% Jersey.

Este hato especializado produce dos ordeños diarios en los que logran 3.400 litros, que con 137 vacas que ordeña, ob-tiene un promedio de 24 litros por vaca al día. En épocas de mayor oferta forrajera, la producción asciende a 4.000 litros diarios y, en las épocas más secas, baja a 2.900 litros. Su mejoramiento permanente en todos los procesos, le ha permitido optimizar, de

En la hacienda El Eclipse, la expresión genética del ganado Holstein se manifiesta en la sobresaliente producción de leche, generada por una adecuada nutrición que se basa en un equilibrio entre forrajes y alimentos balanceados.

Page 20: Lechería especializada. Carta fedegan 114

25| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

el cuidado del medio ambiente. Cuenta con programas específicos para el manejo de desechos y disposición de los mismos –compostaje y utilización de abonos para las pasturas– así como un compromiso con programas de reciclaje y entrega de material de productos químicos y biológicos a empre-sas especializadas en estos manejos.

ElcuidadodelasternerasEste hato del noroccidente de Cundinamar-ca es enfático en el cuidado de las terneras. El sistema sanitario con las recién nacidas lo aplica con rigor: una adecuada desinfección del ombligo, el suministro de calostro en las primeras horas de vida y el descorne.

En los planes de vacunación, viene al caso indicar que es estricto en la aplicación y seguimiento oportuno de los ciclos contra la fiebre aftosa y contra la brucella. A las terneras, les aplica vacuna triple y las in-muniza contra IBR-DVB y PI 3. Así mismo, adelanta con regularidad la desparasitación alternada vía oral y parenteral para parási-tos internos que acompaña con aspersión para los ectoparásitos.

La reproducción es un elemento clave de El Eclipse y sobre la cual mantiene un estricto control, ya que cada 30 días realiza chequeos reproductivos, aplica programas de in-seminación artificial y de manejo de embriones.

La infraestructura físi-ca está representada por el establo portátil con un equipo de ordeño móvil que es mantenido en las condiciones ideales que garantizan la inocuidad respectiva. Posee, ade-más, un tanque frío con capacidad para 5.000 li-tros, y un sistema de trac-ción animal con caballos percherones para suplir las necesidades de movi-lización dentro de la ha-cienda, el cual es de gran ayuda para trasladar el sistema de ordeño móvil de un lado a otro.

Las decisiones son basadas en el mo-nitoreo permanente de los indicadores de cada una de sus actividades productivas tales como: forrajes, registros reproducti-vos, sanitarios, productivos y económicos, que, conjugados, permiten planificar las

actividades en la búsqueda de una mejor eficiencia en el proceso.

Aspectos como el buen manejo de los suelos y el balance nutricional aportado por las gramíneas como el kikuyo y el reygrass y las leguminosas representado por los tréboles, hacen un factor determinante en la sostenibilidad y altas producciones presentadas por esta empresa.

El Eclipse es una de las ganaderías sobresalientes a nivel nacional y que per-

mite tomar como ejemplo algunas de sus prácticas con el objeto de mejorar la competitividad de los hatos lecheros con la evaluación de parámetros productivos y económicos.

HaciendaElMadrigaleneltrópicobajoEl manejo de suelos, y la responsabilidad social y ambiental le permiten a la hacienda El Madrigal ob-tener en sus 48 hectáreas de pasturas una producti-vidad sostenible de 22.000 litros por hectárea al año.

Est a hacienda, ubi-cada en el municipio de

Piedecuesta, Santander, se destaca por el manejo de praderas que realiza de forma exitosa al permitir la integración de otras cadenas productivas, como la avícola, y la incorporación de material orgánico a los suelos, con lo que se mejora la eficiencia de las pasturas. Adicionalmente, el manejo

integral de la bovinaza, mediante el trata-miento responsable ambientalmente, se convierte en un modelo a seguir para las empresas ganaderas, sin importar la escala de producción.

Sus resultados económicos son sobre-salientes, con rentabilidades que superan los estándares de empresas referentes, y la productividad por hectárea/año en leche es superior a las de las ganaderías ubicadas en este trópico e inclusive a algunas de trópico alto.

El manejo genético es muy claro al tener una orientación del biotipo racial ajustado al trópico y una visión muy clara del futuro de su producción. La responsabilidad social es un tema de gran importancia para esta em-presa, no sólo por la mano de obra empleada, sino reflejada en la estabilidad y tiempo de permanencia de sus empleados. Una reseña detallada de esta ganadería se realizó en la revista Carta Fedegán edición 105.

Los factores del éxitoEl factor de éxito de El Eclipse en To-cancipá se resume en tres aspectos: el primero, es la raza Holstein de alta selección; el segundo, la calidad nutri-cional de los pastos, producto de una adecuada fertilización de los suelos; y, el tercero, el manejo empresarial.

Todo lo anterior le permite sobresalir en su ejercicio económico y, a la vez, le genera menor dependencia de alimen-tos balanceados y un grado importante de autogeneración de alimento.

La reproducción es un elemento clave

de El Eclipse y sobre la cual mantiene un estricto control, ya que cada 30 días realiza chequeos reproductivos,

aplica programas de inseminación

artificial y de manejo de embriones.

La fertilización es un programa permanente, que bajo cronogramas establecidos, permite planear la oferta de forrajes para el hato y sostener la producción de leche durante todo el año.

Page 21: Lechería especializada. Carta fedegan 114

2�INFORME ESPECIAL

26 | CarTafEDEgÁNN.°11�

Los participantes al Premio Nacional de la Ganadería José Raimundo Sojo Zambrano, en la modalidad de lechería especializada se carac-

terizaron por el conocimiento del negocio, la mística de sus propietarios, el grado de empresarización, el compromiso con el medio ambiente y la responsabilidad social como lo estipula el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana PEGA 2019.

De un número importante de inscritos, se nominaron 11 empresas especializadas en producción láctea tanto en el trópico alto como en el bajo.

TrópicobajoEn el trópico bajo se incluyeron las siguien-tes ganaderías:

Hacienda Hokkaido: ubicada en el municipio de Balboa, Risaralda; se destacó por su ejemplar organización interna y la calidad de la leche, lo cual le dio el reconocimiento como la primera empresa láctea certificada en buenas prácticas ganaderas.Hacienda La Siberia: de Circasia, Risa-ralda, por ser la primera empresa certi-ficada en buenas prácticas ganaderas con ordeño manual, donde la visión empresarial y un adecuado manejo de las praderas le permite sostener altos rendimientos lácteos.Hacienda Londoburgo de Cerritos, Risaralda, por la innovación de cuatro

ordeños al día, producto de su excelente nutrición y condición corporal de los bovinos.Agropecuaria Alfa-hacienda la An-gostura, de Girardot, Cundinamarca, por el juicioso trabajo genético con la raza Pardo Suizo, con las condiciones adecuadas de adaptabilidad, el biotipo y balance indiano y taurino para las di-ferentes zonas tropicales del país. Hacienda San Germán en Garzón, Huila, nominada por la condición del ganado Gyrolando, el manejo del pasto estrella y el cuidado de las reservas hídricas, logrando la convivencia armó-nica con el ambiente.Hacienda El Paraíso en Planeta Rica, Córdoba, por ser altamente productora de la raza Holstein en temperaturas superiores a los 30 °C, pero con las condiciones de bienestar de la sabana, ya que utiliza ventiladores para bajar la temperatura ambiente. Alimenta el ganado con maíz fresco, a ultranza de las lecherías americanas, pero también utiliza silos y henos.

TrópicoaltoEn el trópico alto las haciendas fueron:

El Paraíso en Simijaca, Cundinamarca, por la selección del ganado Holstein, que le permite manifestar su alto po-tencial genético representado en una excelente producción láctea, acompa-ñada de un manejo de praderas donde el concepto de potrero desapareció y trascendió al de franjas de forrajes para su máximo aprovechamiento. Megaleche en Facatativá, Cundinamar-ca, fue nominada por la empresariza-ción y la construcción del conocimiento que le permite la sostenibilidad y el encadenamiento productivo. Miraflores en San Pedro de Los Mila-gros, Antioquia, por su eficacia empre-sarial representada en la productividad y los resultados financieros.La Vuelta del Río en Lenguazaque, Cun-dinamarca, por la producción láctea de la raza Jersey y el registro de un producto de buena calidad composicional, resultado del balance entre genética y pastura.Hacienda La Rinconada en Simijaca, Cundinamarca, por el trabajo genético de varias generaciones, al presentar un biotipo racial Holstein de alta selección con elevados estándares de producción y calidad láctea.

Los 11 nominados en lechería especializada

Hacienda Hokkaido, en Balboa, Risaralda. El permanente cuidado de los detalles asociado al manejo y seguimiento de las buenas prácticas ganaderas, la convierten en un modelo a seguir por parte de los ganaderos colombianos.

LosnominadosdelPNGenlecheríaespecializadasobresalenpormantenerelbalanceenlarelaciónsuelo/planta/animalyporsuresponsabilidadambiental.

Page 22: Lechería especializada. Carta fedegan 114

2�INFORME ESPECIAL

28 | CarTafEDEgÁNN.°11�

El ganador del Premio Nacional de la Ganadería José Raimundo Sojo Zambrano en la modalidad de Excelencia Ganadera en Cría fue la

hacienda Pajonales, un hato que ha consoli-dado una de las mejores ganaderías de cría y de ganado Brahman puro del país. Y no sólo eso, sobresale por registrar indicadores de producción y de natalidad superiores a los promedios nacionales.

Las primeras referencias de Pajonales se remontan a 1745, en el libro Maravillas de la naturaleza escrito por Juan Fray de Santa Gertrudis OFM, en el que hace alusión a esta en la región de Venadillo, To-lima. Posteriormente, los primeros hechos verificables datan de 1804, como consta en el plano de las tierras de Pajonales en el Archivo Histórico Nacional.

A mediados del siglo XIX, sus predios estuvieron dedicados al cultivo de tabaco y a la cría y ceba de ganado.

En 1938 pasó a ser el Ingenio Azucarero Central del Tolima S. A. y así estuvo hasta finales de 1960. Luego, pasó a ser la Socie-dad Agropecuaria del Tolima, sustituye las áreas sembradas en caña, por cultivos de arroz, algodón, maíz y sorgo y por ganade-ría Cebú Brahman en las distintas líneas de negocios: cría, ceba y levante.

A comienzos de los 80 pasa a ser la Compañía Agropecuaria e Industrial Pa-jonales S. A. con siete líneas de negocios: ganadería, agrícola, semillas, insumos, bio-insumos, piscícola y caucho natural. Estos,

interactúan entre sí, lo que le agrega valor a las producciones y actividades en tierras y equipos localizadas en los departamentos del Tolima y Meta.

BrahmanpuroSus suelos, aguas, clima y topografía, le han permitido desarrollar una de las me-jores ganaderías de cría y de ganado Brah-man puro del país. Los avances logrados a nivel productivo son el resultado de su filosofía emprendedora de mejoramiento continuo.

Dicha hacienda ha sido un referente que ha impulsado el desarrollo ganadero de la región, como proveedor de pie de cría de animales puros de la raza Brahman y sus cruces con razas especializadas en producción de carne como el Simmental Alemán.

Sus parámetros productivos y repro-ductivos se caracterizan por registrar promedios superiores a los nacionales. Sus crías comerciales al destete pesan más de 260 kilos y las puras más de 290 kilos. De manera simultánea sucede con la natalidad la cual, ha mantenido por encima del 80% en los últimos años.

Su intervalo entre partos es de 13,5 meses y su porcentaje de preñeces en trans-ferencia es 47% (cuadro 1).

Su éxito se debe a dos estrategias, entre otras: la primera, es la implementación de programas como la producción y transfe-rencia de embriones en el ganado puro; y, la segunda, el uso de sistemas de producción como el silvopastoreo, que permite la utili-zación eficiente y la recuperación del suelo.

Unido a ello, implementa el sistema de gestión de calidad NTC ISO 9001:2008, ocupa alrededor de 1.000 personas y tra-baja de forma transversal el concepto de satisfacción del cliente.

Ganadores Premio Nacional de la Ganadería

Hacienda Pajonales, premio en Cría Suscríascomercialesaldestetepesanmásde260kilosylaspurasmásde290kilos.Hamantenidosunatalidaden80%enlosúltimosaños.

Cuadro1.Parámetrosproductivosyreproductivos.GanaderíaPajonales2008

Intervalo entre partos (de 2.100 vientres) 13,5 meses

Pesos al destete machos (ajustados a 270 d) 265,3 kg

Pesos al destete hembras (ajustados a 270 d) 238,5 kg

% preñeces en transferencia por FIV 47 %

Fuente: Base de datos Software Ganadero de Pajonales.

Pajonales produce sus propios toros a partir de donadoras Brahman puras de excelente calidad.

Page 23: Lechería especializada. Carta fedegan 114

30INFORME ESPECIAL

30 | CarTafEDEgÁNN.°11�

actualmente la administra. Desde sus co-mienzos la principal actividad fue el cultivo de arroz y progresivamente se ha adaptado una ganadería con base en sistemas sil-vopastoriles y un manejo del hato que se caracteriza por el reciclaje y el retorno de los nutrientes al suelo.

Se encuentra ubicada en el municipio de Piedras, Tolima a 605 msnm y una preci-pitación promedio de 1.200-1.300 mm. El clima de la región pertenece, según la cla-sificación climática propuesta por Caldas-Lang, a la región cálida semiárida (Csa), y a la zona de vida de bosque seco tropical, la cual no se escapa a la problemática que

afecta este tipo de ecosistemas principal-mente por efectos de prácticas agrícolas no adecuadas. Tiene suelos con predominio de las clases agrológicas IIIs a IVts y zonas marginales en regeneración natural.

El inicio de la reconversión ganadera viene desde el año de 1986 con una visita del doctor Roberto Mejía a la reserva natural El Hatico en el Valle del Cauca donde los sistemas silvopastoriles se encontraban en proceso de validación por un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional

Hacienda El Chaco

1 Investigadora Fundación Cipav. Área de Ganade-ría Sostenible. [email protected]

La ganadora en empresa ganadera sostenibleMaría Mercedes Murgueitio Marín1

Lahaciendacuentacon68,5hectáreasdesistemassilvopastorilesintensivosconleucaenayárbolesasociados.

La hacienda El Chaco pertenece desde hace más de 50 años, a la familia Mejía Fortich en cabeza del doctor Roberto Mejía Caicedo ex ministro

de Agricultura y ex presidente de Fedearroz y de su hijo, Alberto Mejía Fortich, quien

Foto

Cés

ar C

uart

as, A

rchi

vo C

IPAV

Page 24: Lechería especializada. Carta fedegan 114

31| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

liderado por el doctor Thomas Preston, quienes evaluaban el fraccionamiento de la caña como alternativa de producción de azúcar granulada.

Luego de esta visita, se iniciaron los primeros establecimientos en las áreas improductivas secas y pedregosas con bancos forrajeros de matarratón, rodales de guácimo Guazuma ulmifolia, matarra-tón, leucaena y otras leguminosas nativas del bosque seco asociadas a pasto guinea Panicum maximun.

Los primeros lotes con sistemas silvopas-toriles intensivos de la hacienda El Chaco, están conformados por una alta densidad de arbustos forrajeros de leucaena Leucae-na leucocephala, asociados a pasto estrella blanco Cynodon nlemfuensis y algarrobo forrajero o trupillo Prosopis juliflora.

Adicionalmente al manejo de la finca, se incluye la siembra de árboles nativos asociados a pasturas en forma de bosques de matarratón Gliricidia sepium y líneas de mango Mangifera indica, ceiba Ceiba pen-tandra, y cercos vivos multipropósito; como complemento a la recuperación de suelos y al mejoramiento de la dieta del ganado.

Los bancos de matarratón, son cose-chados, picados y deshidratados al sol, con el fin de suministrarlo como suplemento proteico a los terneros lactantes.

En total, la hacienda cuenta con 68,5 hectáreas de sistemas silvopastoriles inten-sivos con leucaena y árboles asociados.

Se utiliza un tanque estercolero para la fabricación de compost donde llega el la-vado de las vacas en el ordeño y permanece en fermentación por un periodo de tres a cuatro meses. Los potreros se fertilizan con un compost a base de estiércol, por lo menos ocho veces al año en los sitios con más déficit de materia orgánica. También se aplican por aspersión abonos líquidos enriquecidos con caldos trofobióticos y caldos anaeróbicos.

Actualmente, se ordeñan 85 vacas de leche de cruces de F1 Holstein (50%) x Gyr (50%), que producen entre 700 y 800 litros diarios, ricos en grasa y proteína.

Los animales que se tienen para ceba son producto de los cruces entre las especies Bos taurus y Bos indicus. La vacada de cría en su mayoría es producto de los cruces (Holstein x Gyr) y toros puros de las razas Guzerat y Brahman, con lo que se buscan características de resistencia al estrés por calor e importante producción lechera.

Ganado de leche ramoneando leucaena en el SSPi. Fotos: Carlos Pineda, archivo Cipav

Bancos de matarratón y secado del mismo para suplementación. Fotos: César Cuartas, archivo Cipav

Sistema silvopastoril con árboles de Písamo Erythrina fusca y tpasto estrella. Foto: César Cuartas, archivo Cipav

Mapa general de usos de suelo de la hacienda El Chaco

Sistema silvopastoril intensivo con leucaena y pasto estrella. Foto: María Mercedes Murgueitio, archivo Cipav

Áreas SSPi

Zona de vida bs-T.

Uso del suelo Área (ha)

Bosque en sucesión secundaria 13,6

Bosque en sucesional avanzado 3,0

Cultivos de arroz con riego 300

Silvopastoriles de mediana densidad arbórea 7,2

Silvopastoriles de alta densidad (leucacena + estrella blanca)

52,1

Banco de forrajes con matarratón 3,3

Page 25: Lechería especializada. Carta fedegan 114

32INFORME ESPECIAL

32 | CarTafEDEgÁNN.°11�

Actualmente, en la Hacienda El Chaco, se desarrolla el proyecto Mejoramiento de la productividad y calidad de carne me-diante modelos de sistemas silvopastoriles intensivos asociados a maderables hacia una ganadería sostenible en la terraza de Ibagué cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la convocatoria nacional de Cadenas Produc-tivas para la Cofinanciación de Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de 2008 y liderado por Cipav y la Universidad de Antioquia, el cual tiene como finalidad, desarrollar un modelo de ganadería sostenible en la terraza de Ibagué para mejorar la productividad y la calidad de la carne a partir de sistemas silvopas-toriles intensivos con maderables. Para su cumplimiento se determinarán los arreglos silvopastoriles que presentan los mayores parámetros de productividad de forrajes y maderables con diferentes diseños espacia-les con las especies Leucaena leucocephala cv. Cunningham, pastos mejorados y los maderables teca Tectona grandis, iguá Al-bizia guachapele y neen Azadirachta indica. De igual forma, se determinarán los índices de productividad animal y de calidad de carne para los arreglos silvopastoriles propuestos y, finalmente, se cuantificarán las ventajas económicas y financieras de los SSPi propuestos, para impulsar en la zona de influencia del proyecto la aplicación del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) de Finagro que opera para silvopastoriles con maderables, y promover los mecanismos para la difusión de tecnologías limpias en la región.

Animales cebados en sistemas silvopastoriles intensivos. Foto: María Mercedes Murgueitio, archivo Cipav

SSPi asociado a pastos mejorados y árboles maderables de teca, iguá y neem. Foto: María Mercedes Murgueitio, archivo Cipav

ParámetrosProductivosGeneralesIndicador 2008Carga (cabezas/ha)* 2,9Intervalo entre partos, días 420Litros por día de intervalo entre partos (vacas élite) 13

Producción leche (Lt/ha/día) 26Área en SSP (ha) 68,5Inventario total (cabezas) 266

Promedio duración lactancia (días) 290-300Días abiertos 130Edad al destete (meses) 9-10Peso al destete (kg) 150 - 160Edad del ternero al destete (meses) 10,2

Promedio de peso al destete (kg) 145

Ganancia de peso promedio diario (gr) 492

La empresa ganadera Casa Verde, tiene una tradición ganadera de 60 años, experiencia que con una ge-

nética Gyr-Holstein y una vacada blanca permitió realizar los cruzamientos y búsqueda del gyrolando con diferentes porcentajes raciales, necesarios para producir leche y terneros en forma efi-ciente.

Su base productiva está ubicada en el municipio de La Dorada, Caldas, en donde se comprendió que la oferta

forrajera unida al potencial genético se evidencia en los resultados con bovinos que presentan ganancias de peso que su-peren la libra diaria, llevando al mercado bovinos de 440 kilos de peso, los cuales se alcanzan en un promedio de 26 meses. De la misma manera la producción por lac-tancia es de 6,5 litros de leche/vaca /día y el intervalo entre partos de las vacas es de 14 meses. Un amplio artículo sobre esta hacienda se publicó en Carta Fedegán edición 103.

PNGendoblepropósito,paralahaciendaCasaverde

Page 26: Lechería especializada. Carta fedegan 114

3�INFORME ESPECIAL

34 | CarTafEDEgÁNN.°11�

“En el discurso político de Colombia la seguridad era inexistente. Aque-llos que la querían, poco se atrevían a plantearla, a proponerla. Hoy, las

grandes mayorías de compatriotas entien-den que la seguridad es un valor democrá-tico, una fuente de recursos”, así lo dijo el presidente Álvaro Uribe Vélez, en el acto de celebración del Día Nacional del Ganadero, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá el 30 de septiembre de 2009.

“Por fortuna a la seguridad se le reclama abiertamente y en todas partes, ya no se piensa que es excluyente con la política so-cial, se entiende todo lo contrario, que van

de la mano. El alcalde, el director de acción comunal, el agricultor, el ganadero, todos reclaman por igual hoy más Policía, más Ejército y seguridad, y al mismo tiempo más política social, más educación, más SENA, más Bienestar Familiar, más servicios pú-blicos”, agregó el primer mandatario de los colombianos.

Sostuvo que el gobierno concerta un do-cumento Conpes, para introducirle nuevas y mejores orientaciones a la política agro-pecuaria. “Tenemos que buscar mejores oportunidades para el consumo nacional, y nuevos mercados. Una tasa de inversión elevada, sostenida en el largo plazo, y, al

La seguridad es un valor democrático y una fuente de recursosHayquebuscarquelaseguridadseconviertaenunapremisapermanentedelamujerydelhombrecolombianos,yenunaconstantedetodoslosgobiernos.

“Las nuevas generaciones no adhieren al campo mayoritariamente, hay que cuidar a los agricultores y ganaderos”, Álvaro Uribe Vélez, presidente de la República.

Page 27: Lechería especializada. Carta fedegan 114

35| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

mismo tiempo, acceso a mercados, son dos presupuestos fundamentales para la prosperidad de Colombia”, puntualizó el Presidente de la República.

A continuación, algunas de las palabras pronunciadas por el presidente Álvaro Uribe Vélez:

“Nos reunimos hoy en un día de re-cuerdos tristes, también de renovación de energía para enfrentar el futuro. Con mucho acierto patriótico, la Federación de Ganaderos hace algunos años definió honrar la memoria de uno de los grandes de la patria: José Raimundo Sojo Zambrano, también uno de los sacrificados por esta violencia, instituyendo el Día del Ganadero y entregando los premios José Raimundo Sojo Zambrano.

Quiero felicitar por su labor al gremio. A José Félix Lafaurie, felicitarlo por su orientación gremial y su tarea de pedagogía diaria para mostrarles caminos de bien a todos los compatriotas.

A los participantes, los aplaudimos de corazón; son un ejemplo de trabajo, de innovación, de aportes. La verdad es que, en medio de los retos de la Nación, hoy hay confianza. El medio millón de ganaderos de la patria hace el tránsito de regreso del des-plazamiento al lugar de trabajo. Diría que nos encontramos en ese proceso, ganando paulatinamente confianza, la que tenemos que recuperar con plenitud.

Por allá, en el año 2000, en auditorios semejantes a éste, le preguntaba a los estu-diantes universitarios si alguna vez habían pensado irse definitivamente de Colombia, y muchísimos levantaban la mano, daba la sensación de un desarraigo general, de una renuncia al sentimiento patrio, generalizada. Eso nos obligó a adoptar la ‘confianza’ como la palabra para guiar la tarea de gobierno.

SeguridadconvaloresdemocráticosLa seguridad con valores democráticos no ha sido fácil aclimatarla en la conciencia de los colombianos, especialmente de la dirigencia tradicional. A mi generación la formaron en la idea de que la seguridad era fascismo, desconocimiento de las rea-lidades sociales, proclividad a justificar el delito, con aquella exagerada interpreta-ción de la teoría positiva del derecho penal, que trataba de justificar en la problemática social cada delito, desconociendo que la

La palabra ‘paramilitar’ surgió en Co-lombia para denominar las bandas crimina-les particulares, cuyo objetivo era enfrentar a las guerrillas. Hoy solamente las fuerzas institucionales enfrentan a los delincuentes de toda pelambre.

La justicia es autónoma e independiente; pero estaba anulada en muchas regiones por el terrorismo guerrillero y paramilitar. Hemos recuperado el monopolio del ejerci-cio de la justicia institucional del Estado.

Las víctimas no reclamaban, era un dolor con silencio. Encontraban que el re-clamo podría ser peligroso. Ahora tenemos 240.000 víctimas que presentan sus recla-mos. Hemos entregado US$300 millones en reparación inmediata.

Este año se avanza en la reparación, en su componente pecu-niario, de otras 12.000 víctimas, con US$100 mi-llones, y el presupuesto sigue incorporando par-tidas. Reparación total no hay, pero es un paso en la dirección correcta de la reconciliación, de evitar que germinen la venganza y el odio.

Cuando observábamos el video de Fedegán y es-cuchábamos el discurso de gran estadista del Pre-sidente de la Federación, pasaba por la mente el su-frimiento histórico de los ganaderos de Colombia.

La mejor reparación a los ganaderos afectados

por la violencia, por tantos años de descuido, es el derecho a la no repetición. Es lo que tene-mos que exigir. Que esta pesadilla desaparez-ca definitivamente del suelo de la patria.

El 8 de agosto de 2002, antes de que des-puntara el sol, con algunos compañeros de Gobierno y cabezas de otras instituciones del Estado, aterrizamos en Valledupar, para empezar el proceso de recuperar la seguridad de ese departamento. Como tantas ciudades de Colombia, había perdido el derecho a la locomoción. Estaba incomu-nicada con Santa Marta, con La Guajira, con Bucaramanga, por las acciones de los grupos terroristas, que ya habían logrado la osadía de entrarse por las rendijas de las ventanas y de las puertas de las casas de sus habitantes.

criminalidad es el gran factor de agravación de la problemática social.

En el discurso político de Colombia, la seguridad era inexistente. Pocos se atrevían a plantearla, a proponerla. Hoy, las grandes mayorías de compatriotas entienden que la seguridad es un valor democrático, una fuente de recursos.

Se entiende que va de la mano con la po-lítica social. El alcalde, el director de acción comunal, el agricultor, el ganadero, todos reclaman por igual más Policía, más Ejército y seguridad, y, al mismo tiempo, más política social, más educación, más SENA, más Bie-nestar Familiar, más servicios públicos.

Allí hay un avance en la cultura popular: entender la seguridad como un valor demo-crático, como una fuente de recursos, recla-marla como la compañía inseparable de la cohesión social.

Hay que seguir en el pro-ceso. Con el ánimo de que las nuevas generaciones pue-dan vivir felices, sin el riesgo de la inseguridad. Hay que buscar que la seguridad se convierta en una premisa permanente de la mujer y del hombre colombianos, en una constante de todos los gobiernos. En aquellos puentes de fines de semana extendidos de octubre y noviembre de 2002, cuando los colombianos empezaron a regresar a las carreteras, parecía la liberación de un secuestro colectivo.

Antes, anestesiados por el dolor, un secuestro nuevo se sumaba, pero no se protestaba con toda la fuerza. El homicidio opacaba la expresión del sentimiento popu-lar por el hurto callejero y a residencias, al comercio, a los vehículos. Hoy, los ciuda-danos reclaman, vociferan ante cualquier delito. La reconquista de la seguridad es un proceso de escalas que hay que recorrer con toda energía y determinación.

IntangiblesdelaseguridaddemocráticaHemos obtenido intangibles –aquello que no se puede contabilizar, pero que es bien importante–: recuperamos el monopolio para las fuerzas institucionales en el com-bate del terrorismo.

Hay enemigos ocultos de

la seguridad democrática

afanados en crearle todos los obstáculos

en lo nacional y lo internacional.

Tenemos que mejorarla y, por

ende, defenderla.

Page 28: Lechería especializada. Carta fedegan 114

3�INFORME ESPECIAL

36 | CarTafEDEgÁNN.°11�

Lo hemos enfrentado sin legislación marcial, sin recorte de libertades, sin censu-ra de prensa, con legislación ordinaria, con

el reconocimiento pleno de los derechos políticos, de las garantías individuales.

Estamos en un momen-to de definición en todos los ámbitos. Hay enemigos ocultos de la seguridad democrática afanados en crearle todos los obstá-culos en lo nacional y lo internacional. Tenemos que mejorarla y, por ende, defenderla.

Sabemos que la segu-ridad en una democracia de opinión solamente es sostenible en la medida en que sea creíble y que esa credibilidad repose en su

eficacia y en su transparencia.Cualquier violación de derechos huma-

nos la sancionamos sin duda. Pero también hay que exigir el respeto a las Fuerzas Armadas a quienes les lanzan acusaciones injustas.

Vivimos entre la pobreza y las dificulta-des en relativa paz hasta principios de los años 40, y desde ese momento las genera-ciones no han podido disfrutar un solo día de completa paz.

Entre los años 40 y final de los 50, la violencia partidista, cuando se doblaba esa página con los acuerdos del Frente Nacional, se transformaron los esfuerzos guerrilleros partidistas en las agresiones guerrilleras del marxismo. El objetivo: suplantar el Estado democrático por la dictadura del proletariado; el medio: la vio-lencia; el motivo, el odio de clases, la lucha de clases. Y crecieron, y les dieron todas las posibilidades, y las utilizaron escasamente o las rechazaron.

Los esfuerzos de los gobiernos democrá-ticos por la paz eran recibidos por los sedi-ciosos, por el terrorismo, como expresiones de debilidad, y respondían a ellas siguiendo el consejo que habían recibido de Maquiave-lo, a través de las interpretaciones de Marx: entender que toda oferta de paz es un signo de debilidad del enemigo y utilizarla para avanzar en el propósito de destruirlo.

Ellos engendraron el paramilitarismo y terminaron ambos como carteles del

Y recuerdo que en horas de la tarde, acu-dimos a Florencia a lanzar la política de la revolución educativa. Encontré a todos los alcaldes de Caquetá asilados en Florencia, no podían ejercer en sus municipios por las presiones del terrorismo. En esas circuns-tancias había 400 alcaldes de la patria.

Hoy, 32 gobernadores, 1.102 alcaldes de los más diversos orígenes políticos, rodeados por las garantías de la seguridad democrática, desempeñan sus obligaciones constitucionales en los recintos indicados por la ley.

LibreejerciciodelapolíticaY hemos venido recuperando la libertad para el ejercicio de la política. Hay dos juicios: el del presente momento, por los jueces, y el del futuro, por la historia, que deberá decir con severidad qué pasó en Colombia, y reconocer que la política fue sometida por el terrorismo y condenada por el Estado a condiciones de indefensión. Por fortuna, hemos recuperado la libertad para el ejercicio de la política.

Se ha enfrentado, con el sacrificio de los soldados y policías, un terrorismo rico, autosuficiente, con recursos en exceso provenientes del narcotráfico.

Cuando se hizo el proceso de paz de El Salvador, el orden establecido se compro-metió a abrir esa democracia.

No s o t r o s l a h e m o s abierto desde que nacimos como República indepen-diente. Ésta es una demo-cracia respetable, no es una de aquellas dictaduras que fueron enfrentadas por las guerrillas marxistas en el continente.

El orden establecido de El Salvador aceptó el proyecto de reivindica-ciones democráticas. Y las guerrillas, que habían perdido la financiación que provenía de ONG de Eu-ropa Occidental, tuvieron que aceptar los acuerdos de paz.

Aquí hay una democracia a la cual le han hecho todos los atentados para destruirla. No dependen de donaciones internaciona-les, son inmensamente ricos. Colombia ha enfrentado el terrorismo más peligroso, por su riqueza.

“Hemos buscado cimentar la confianza en la seguridad, en la promoción de la inversión, en la cohesión social” Álvaro Uribe Vélez, presidente de la República..

Sabemos que la seguridad en una

democracia de opinión solamente es sostenible en la medida en que sea creíble y que esa

credibilidad repose en su eficacia y en su transparencia.

Page 29: Lechería especializada. Carta fedegan 114

3�INFORME ESPECIAL

38 | CarTafEDEgÁNN.°11�

narcotráfico y causaron cuatro millones de ciudadanos desplazados allende las fronte-ras y en el interior del país.

Hablaban de lo social y nos llevaron la pobreza al 60% y el desempleo al 20%. Ha-blaban de lo económico y dejaron que la po-blación de Colombia pasara de 14 millones a 46 millones de habitantes, y en el mismo periodo el crecimiento de la economía y de la inversión fueron lúgubres.

Hablaban de la ampliación democrática, y al otro día de que Colombia incluía en su ordenamiento jurídico la elección popular de alcaldes y gobernadores, ellos apare-cían como los sicarios de las autoridades surgidas de los procesos de ampliación democráticos.

Se ha sufrido mucho, pero como dice bellamente El Quijote: “Todos esos signos de sufrimiento tienen que ser compensa-dos por largos periodos de tranquilidad”, que son los que aspiramos por las nuevas generaciones de colombianos, a fin de que no tengan que vivir el martirio de las gene-raciones que desde 1943 no han vivido un solo día de paz.

ConfianzainversionistaEn este momento de la economía, la con-fianza de Colombia ha pagado. La inversión extranjera directa en el mundo ha decrecido 44%. En Colombia, apenas en 8,5. Pero ha decrecido a partir del pico que había conquistado.

En periodos anteriores, la inversión extranjera directa oscilaba entre US$500 millones y excepcionalmente US$2.000 millones. En los últimos años, el piso ha sido de US$6.500 millones y, en 2008, el techo fue de US$10.574 millones.

A 11 de septiembre de 2009, el país había completado US$5.680 millones de inver-sión extranjera directa: 8,5 menos que el año pasado, pero en el mundo la caída ha sido del 44%. La tasa de inversión interna –en el país– ha sido del 25,9%.

LaseguridadeselcaminodelapazY todo esto nos permite decir que la seguri-dad es el camino de la paz.

En periodos anteriores, en la década de los 90, se desmovilizaron 4.000 integrantes de grupos terroristas, pero estos grupos llega-ron a contabilizar más de 60.000 efectivos.

Eso se hizo en nombre de la paz; en nues-tro Gobierno, en nombre de la seguridad, se

han desmovilizado 51.000 integrantes de los grupos terroristas, pero las agrupacio-nes sobrevivientes que todavía nos maltra-tan hoy no pasan de 8.000 integrantes.

La criminalidad sabe cómo se aprovecha de quienes les hacen ofertas de debilidad, pero sabe que finalmente se tiene que so-meter al Estado de leyes cuando hay firmeza y transparencia en la continuidad de las políticas.

CoyunturadelsectorganaderoUstedes pasan hoy por un momento muy difícil, de estrechez de mercados, de abundancia de producción, de caída de precios. Estos días hemos venido anali-zando cómo el Estado pue-de continuar ayudando.

Confiamos en que las medidas que se vienen adaptando, impidan que el país agropecuario pase de esta buena cantidad de oferta, a una contracción. Nos proponemos adoptar un Conpes agropecuario. Tenemos que buscar me-jores oportunidades para el consumo nacional.

La caída de los precios podemos apro-vecharla para llegar a nuevos mercados. Creo que es el momento para hacerlo. El hecho de que Colombia ha sido declarado un país libre de aftosa, nos da una oportu-nidad. El Gobierno busca afanosamente esos mercados, toma tiempo negociar un tratado. Después vienen los procesos de ratificación, que en Colombia tienen el requisito adicional de la Corte Constitu-cional. Y también, los temas de requisitos sanitarios y fitosanitarios.

Los acuerdos en la cadena, como los que se están logrando en los últimos días con el comercio, pueden avivar el consumo nacional. Esos dos kilos de incremento en el consumo per cápita de los colombianos que reclama el Presidente de Fedegán, no son una quimera, los podemos lograr, hay que persistir en los caminos que se vienen abriendo.

El Congreso de la República nos ha ayudado con la Ley de Agro Ingreso Seguro (AIS). El país necesita apoyar al pequeño, al mediano, al gran agricultor.

Finalmente, en el desarrollo de los pue-blos, muy poquita gente queda en el campo, hay que cuidarla.

Cuando triunfó la Perestroika, uno de los grandes problemas que enfrentó la economía rusa, al querer devolverles el campo a los agricultores para recuperar la producción, es que ya no había agricultores. Lenin en alguna forma los mantuvo, pero

el proceso masivo de na-cionalizaciones de Stalin los eliminó. Los países de Europa no tienen más del 2% de la población laboral en el campo.

Las nuevas generacio-nes no adhieren al campo mayoritariamente, hay que cuidar a los agriculto-res y ganaderos.

Me parece que aquello de decir que no se puede apoyar a los grandes, es mantenerse en el discur-so de los años 60. Hoy se necesita éxito empre-sarial del pequeño, del mediano, del grande, con compromiso social, con generación de empleo, con afiliación a la seguri-dad social.

El país también vivió la experiencia de una política agraria simplemente de reparto de tierras; la mayoría de esas tierras que-dan convertidas en unos rancheríos, con dos matas de plátano, tres de yuca, y dos o tres generaciones del adjudicatario inicial sumidos en la pobreza. Haber reorientado, a través de la AIS, la política de adquisición de tierras, exigiendo que sean tierras con proyecto productivo, es interesante.

El destino del campo es trabajar en él. En Colombia, se creó la figura del agricultor y del ganadero citadinos, por obra de la vio-lencia. Pero la seguridad nos volverá a donde tenemos que estar, en el sitio de trabajo. Y cuando se está en el sitio de trabajo, son iguales el pequeño, el mediano y el grande.

Ganaderos de la patria, muchas feli-citaciones en su día. Nuestra ambición: que todos ustedes puedan hacer patria en el lugar de trabajo. Nuestra devoción: que las nuevas generaciones de colombianos puedan vivir tranquilas en el suelo de la pa-tria, en la ciudad de la patria, en los campos ganaderos y agrícolas de la patria.

Diría que la mejor reparación a los ganaderos de

Colombia afectados por esta violencia, por tantos años

de descuido, es el derecho a la no

repetición. Exijamos que esta pesadilla desaparezca por

siempre del suelo de la patria.

Page 30: Lechería especializada. Carta fedegan 114

�0INFORME ESPECIAL

40 | CarTafEDEgÁNN.°11�

Señor Presidente: Los ganaderos lo seguiremos apoyando“Presidente,ustedrescatólaesperanzaydesenterróeloptimismoparaunpaísagobiadoporlaviolencia.UstedledevolvióelpulsoaColombia,cuandoestabaenfermaycondiagnósticoreservadocomonación”,JoséFélixLafaurieRivera.

“Los ganaderos no tenemos ninguna duda frente a la conveniencia de la reelección. Por eso lo seguiremos apoyando, y aunque se nos tilde

de guerreristas, seguiremos apoyando la seguridad democrática, como un derecho fundamental, una obligación del Estado y una condición necesaria para la paz y el desarrollo”, así lo señaló el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, en su discurso de celebración del Día Nacional del Ganadero.

“Contar muy pronto con un documento Conpes para el sector, que defina las po-líticas, las estrategias y los recursos, es el mejor regalo que usted les hace a nuestros

500.000 productores en el Día Nacional del Ganadero”, puntualizó.

Éstos y otros pronunciamientos de gran trascendencia para el sector ganadero fue-ron expuestos por el dirigente gremial. A continuación, el discurso pronunciado en la capital de la República en las instalaciones del museo Nacional.

Bogotá D. C., 30 de septiembre de 2009Hace apenas 15 días realizamos el lan-zamiento del libro Acabar con el olvido, con el cual la Fundación Colombia Gana-dera, Fundagán, dio un primer paso en su compromiso por hacer visibles a las víctimas ganaderas de la violencia, frente

El presidente de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, se dirige al presidente Álvaro Uribe Vélez y a los demás miembros de la mesa central, Andrés Fernández Acosta, ministro de Agricultura, Andrés González Díaz, gobernador de Cundinamarca y Luis Eduardo Ataya Arias, gobernador de Arauca.

Page 31: Lechería especializada. Carta fedegan 114

41| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

a sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación.

El Gobierno nos honró con la partici-pación del vicepresidente de la República, Francisco Santos Calderón, y compartieron mesa con nosotros el Fiscal General de la Nación, el Procurador General de la Nación y el Presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

Fue una denuncia pública de más de 3.200 delitos de secuestro y asesinato. También desvirtuar los estereotipos de te-rratenientes explotadores, de paramilitares y de victimarios, cuando los ganaderos han sido víctimas selectivas de los violentos.

FuimosvíctimasFuimos víctimas. Fuimos expresamente perseguidos. Atacar al gremio ganadero fue la consigna que la guerrilla impartió a sus militantes, porque la obsesión comu-nista de acabar con la propiedad privada de la tierra convertía a sus poseedores en el enemigo y en objetivo militar. Es en esa demagogia marxista donde se encuentra el origen de los estigmas que recaen sobre la ganadería.

Señor Presidente, usted convirtió a la seguridad, de promesa incumplida en programa de gobierno. Apoyó el legítimo derecho de la población rural a ser defen-dida o a defenderse dentro del marco de la Constitución y las leyes.

Rescató la esperanza y desenterró el optimismo para un país agobiado por la violencia. Le devolvió el pulso a Colombia, cuando estaba enferma y con diagnóstico reservado como nación. Y por eso el pueblo no quiere relevarlo de sus pesadas obliga-ciones, aunque el camino de la reelección se haya llenado de palos que pretenden detener las ruedas de la seguridad para todos, la confianza inversionista y la recu-peración social.

Los ganaderos no creemos que la reelec-ción vulnere el equilibrio de las instituciones, porque antes de 2002 las instituciones mis-mas tenían en entredicho su existencia. Los alcaldes desterrados, los jueces atemoriza-dos y el país todo a merced del terror de gue-rrilleros, paramilitares y narcotraficantes.

No tenga encrucijadas del alma que el país lo acompaña. Los ganaderos no tenemos ninguna duda frente a la conve-niencia de la reelección. Por eso lo segui-remos apoyando, y aunque se nos tilden de guerreristas, seguiremos apoyando la

seguridad democrática, como un derecho fundamental, una obligación del Estado y una condición necesaria para la paz y el desarrollo.

LeapostamosalamodernizaciónHoy tenemos seguridad y le estamos apos-tando a la modernización y la productivi-dad. Los resultados no se han hecho espe-rar. En 2002, la producción de leche fue de 5.500 millones de litros y en 2008 alcanzó los 6.550 millones. Antes de la seguridad democrática producíamos 732.000 tone-ladas de carne y no exportábamos más de 3.000; después de ella nuestra producción de carne alcanzó las 909.000 toneladas y el año pasado exportamos 155.000 toneladas con una factura de US$750 millones.

El incremento de la producción se pro-dujo porque, liberados de la angustia de la inseguridad, nos dedicamos a la planeación estratégica, a la modernización y al reto de la competitividad.

Para 2004, cuando los ganaderos me otorgaron el honor de representarlos, ya corrían aires diferentes en el campo, pues la guerrilla empezaba a ser acorralada y se desmontaba aceleradamente el paramilita-rismo. Las amenazas a la subsistencia cam-biaron; ya no eran el secuestro, la extorsión y el asesinato, sino el rezago tecnológico y la descapitalización de la ganadería. La es competir y enfrentar con éxito a los merca-dos del mundo.

Hacia allá se han dirigido los recursos parafiscales. Desde 1994, el Fondo Nacio-nal del Ganado (FNG), los concentró en la eliminación de la principal barrera a la com-petitividad internacional: la fiebre aftosa, propósito convertido luego en obligación -Ley 395 de 1997. Desde entonces, no me-nos del 50% del presupuesto de inversión se dedica a su erradicación, y seguirá mientras estemos expuestos a la fragilidad de nues-tros vecinos, por la escasa preocupación frente a sus compromisos hemisféricos en materia sanitaria.

En 2009, cumplimos y el territorio nacio-nal es libre de aftosa. Un reconocimiento a las personas e instituciones que participa-ron en este logro y que sea la oportunidad para condenar la actitud de quienes no lo hicieron. Aquellos que, por unas monedas, tan efímeras como ilegales, y traicionando los más altos intereses de la ganadería, han entrado ganado de contrabando o lo

han comprado a los contrabandistas, y lo siguen haciendo sin ningún empacho, en una conducta criminal, que atenta contra el mayor y más costoso programa de inver-sión de la historia ganadera. Porque no son una bicoca 14 años de esfuerzos y cerca de US$300 millones de inversión.

RecursosparacienciaytecnologíaUna segunda prioridad, durante los pri-meros años del FNG, fue poner el “case” para inducir la transformación del sistema nacional de sacrificio, otra de nuestras grandes carencias para cualquier programa exportador. Éste es un ciclo que estamos cerrando con una realidad empresarial orgullo de la ganadería: Friogán S. A.

Esta iniciativa ha impulsado la moderni-zación y cambios sustantivos en la normati-vidad y ha permitido una mejor integración con los eslabones posteriores de la cadena, para reducir distancias entre el ganadero y el consumidor final, y tener participación en la formación del precio al productor, que hoy es impuesto hacia atrás por los eslabo-nes posteriores de la cadena.

Desde hace un lustro, convertimos el discurso de la modernización en propósito, a partir del Plan Estratégico de la Ganade-ría Colombiana 2019, igual sucede con los recursos del 10% orientados al fomento al consumo de carne y leche.

Los recursos del Fondo en ciencia y tecnología han crecido de un porcentaje promedio que no superó el 10% durante los primeros 10 años, hasta el 35% en los últimos cinco equivalente a $18.321 millo-nes para 2009.

Construimos un esquema exitoso de atención al ganadero: las Unidades Regio-nales de Desarrollo Ganadero, las cuales, además de la infraestructura sanitaria de 80 proyectos locales, agrupa a 30 Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos, teC-nigán, en donde hemos atendido a 140.000 ganaderos.

Apoyamos la investigación en las cadenas cárnica y láctea en cuantía superior a los $8.000 millones, para 49 proyectos en ejecu-ción, seleccionados en el marco de las convo-catorias del Ministerio de Agricultura.

Con el SENA, hemos desarrollado seis convenios por $14.000 millones, que han beneficiado a más de 50.000 ganaderos.

Y apalancados en los recursos de los entes territoriales y del incentivo a la asis-

Page 32: Lechería especializada. Carta fedegan 114

�2INFORME ESPECIAL

42 | CarTafEDEgÁNN.°11�

tencia técnica, avanzamos en el programa asistegán, un esquema de extensión a pequeños ganaderos, que debería estar beneficiando a 12.000 de ellos, de no ser porque nos enfrentamos al agotamiento de los recursos del IAT, situación que debemos subsanar so pena de perder credibilidad en-tre la población ganadera más necesitada.

Pronto recibiremos el voto de confianza del Banco Mundial para el manejo de un proyecto con el Fondo Mundial Ambiental (GEF), sobre el fomento y promoción de sis-temas silvopastoriles intensivos; un proyecto de US$65 millones, que nos dará liderazgo, porque seremos los primeros en el trópico, en plantearle al mundo una ganadería sostenible y, a la vez, altamente productiva.

La seguridad nos ha permitido con-centrarnos en la modernización para la productividad y la competitividad. ¡Y vaya paradoja! En un país con cerca de la mitad de su población en condición de pobreza; en un mundo que ha sobrepasado por primera vez los 1.000 millones de personas con hambre, los productores colombianos de carne y leche estamos enfrentados a una crisis de abundancia. No hay mercado sólo porque el señor Chávez, de un plumazo, nos dejó de bendecir con sus compras.

TenemospotencialenelmercadointernoLa ganadería aún no alcanza las condiciones de competitividad para acceder a mercados más exigentes y seguros. Pero tiene el poten-cial del mercado interno, tremendamente desabastecido. En leche, si los colombianos de los estratos medio y bajo –más de 35 millones de personas– incrementaran su consumo en cinco litros por año, los actuales excedentes desaparecerían. En carne, si pa-sáramos de 17 a 19 kilos por habitante/año, es decir, si cada colombiano comiera dos kilos adicionales de carne al año, también desaparecería la abundancia que nos dejó la suspensión de exportaciones. Y ¿cómo hacerlo? bajando los precios al consumidor, para que éste compre más, estabilice la ofer-ta y dinamice nuevamente el mercado.

LadespensadelmundoLos países tropicales estamos llamados a ser la despensa del mundo y proveedores de energía. La producción de carne y leche, tenderá a desplazarse hacia nuestras latitu-des, donde abunda el agua y la naturaleza no descansa como productora de biomasa.

Ahí es donde entramos nosotros. Debe-mos prepararnos para avanzar en el camino tecnológico y trabajar en la preservación de la tierra y el agua como fuentes de subsis-tencia y de riqueza. De ahí la importancia de los sistemas silvopastoriles intensivos, que optimizan la regeneración de biomasa y la productividad ganadera, con menores requerimientos de humedad, a pesar de su mayor capacidad de retención de agua.

Ese es el camino para alcanzar el reto de doblar el hato colombiano y devolverle a la naturaleza 10 millones de hectáreas. Para 2015, el mercado mundial de proteína ani-mal pasará de siete millones de toneladas a más de 16 millones, y nosotros debemos hacer parte del exclusivo club de naciones con capacidad para proveerla.

Los países que no leen las señales ni aprovechan las oportunidades, se deben re-signar a verlas pasar. Debemos convocar la toma de conciencia y la voluntad de cambio del Estado porque si no hay conciencia-país sobre esa realidad, o si habiéndola, no hay consecuencia en la política pública, las oportunidades se perderán.

ConpesganaderoEs necesario fortalecer los recursos de Fi-nagro y de Agro Ingreso Seguro, y también los del incentivo a la asistencia técnica, para que no abandonen el programa asistegán. Es urgente revisar la formación catastral de los predios rurales y las tarifas de energía eléctrica para la producción agropecuaria.

Tuve la oportunidad de entregarle el do-cumento-propuesta de Fedegán. Usted nos

lanzó una consigna: tenemos que avanzar en ese cuerpo de política para convertirlo en un Conpes ganadero, que sirva de derrotero para las agendas del sector público y priva-do con miras a una integración eficaz de las cadenas cárnica y láctea. Este anuncio, señor Presidente, es el mejor regalo que les hace a nuestros 500.000 productores en el Día Nacional del Ganadero.

Es muy grande la deuda histórica del país para con el campo y la ganadería, y a la hora de pagarla no esperamos gene-rosidad dadivosa, sino equidad y justicia en la distribución de los recursos para el desarrollo.

Es esta la reivindicación por el aban-dono de la población rural y de sus miles de pequeños productores. Lo reiteramos sin tapujos: la inversión en el campo y la protección a la producción agropecuaria, deben ser proporcionales a los años de olvido, descapitalización y violencia. Ésta no es una limosna que se implora, es una deuda que se reclama.

Como reclamamos para nuestras vícti-mas sus derechos, y el derecho a mantener vivo ese pasado para no tener que repetirlo, reclamamos el derecho al optimismo y la esperanza, a seguir siendo gobernados por quien bien nos ha gobernado, a construir un futuro en la ganadería para 500.000 fami-lias colombianas, a ser tratados como igua-les frente a las condiciones para trabajar y generar riqueza, el derecho a la seguridad y a la paz y a soñar con un mejor mañana para nuestra patria.

Muchas gracias

“La inversión en el campo y la protección a la producción agropecuaria, deben ser proporcionales a los años de olvido, descapitalización y violencia”, José Félix Lafaurie Rivera.

Page 33: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 44

44 | carta fedegÁn n.° 114

COLUMNISTA INVITADO

Ricardo Botero MayaZootecnista, M.sc. Director técnico asoDoble.

El Gobierno debe ser coercitivo en el uso del suelo, no permitir la tala de bosques en áreas de protección, que no tienen aptitud agrícola e incentivar la reforestación.

Así se hace el desarrollo sostenible (II)Con las acciones rutinarias de nuestras labores en el campo, junto con las que realice el Estado, podemos hacer de la tierra un hábitat más placentero y con un futuro más promisorio.

La fotosíntesis da origen a la vida so-bre la tierra. Es la reacción química, por medio de la cual, las plantas, utilizando el bióxido de carbono

(CO2), que es contaminante, el agua (H2O) que es abundante, y la energía solar, que es gratuita e ilimitada, producen oxígeno (O2) y carbohidratos (CHO), representados en alimentos y madera. La reacción contraria, que ocurre cuando se respira, se quema combustible, un potrero o un bosque, se denomina respiración y, en ella, se gasta oxígeno y se libera gas carbónico y calor.

La reacción se resume así:

de La Guajira, el trupillo o algarrobillo (Prosopis juliflora).

Mejorar los sistemas de pastoreoHace 5.000 años, el desierto del Sahara era tierra de pastoreo, pero se degradó por el mal uso del suelo, de ahí que haya que revertir el aumento de los desiertos en el mundo. El Pastoreo Racional Voisin (PRV), promueve suministrar el pasto a los animales, en el punto óptimo de cosecha, hecho que aumenta la capacidad de carga del potrero (número de animales por hectá-rea) y, por lo tanto, incrementa el estiércol y la orina, que, a su vez, son descompuestos por macro organismos como lombrices y cucarrones estercoleros, con lo que se incrementa la materia orgánica para el suelo; estos macro organismos ayudan a controlar la mosca de los cuernos y los endoparásitos que hacen su ciclo en el estiércol. Los hongos y bacterias benéficas del suelo son igualmente estimulados con este sistema. El PRV se puede implementar en sistemas silvopastoriles, con pastos de mayor capacidad de producción y en pastos naturales.

Economía del nitrógeno y otros mineralesEl nitrógeno es el mineral más limitante en los suelos del mundo. La producción de los fertilizantes nitrogenados, no sólo tiene un alto costo, sino que su aplicación contamina el suelo y las aguas. La urea es un fertilizante que tiene 46% de nitrógeno, su producción proviene del petróleo y su pre-cio está atado al mismo. Para economizar nitrógeno y otros minerales, son prudentes las siguientes acciones:

Árboles fijadores de nitrógeno atmos-férico. Irónicamente, aunque el aire de la atmósfera contiene 78% de nitrógeno, la mayoría de las plantas no tienen la ca-pacidad de tomarlo y sólo pueden llenar sus requerimientos con la materia orgá-nica del suelo o con los fertilizantes. Las leguminosas son las principales plantas fijadoras de nitrógeno, al asociarse con bacterias del género Rhizobium, aunque otras no leguminosas, como el aliso o Alnus sp, pueden hacerlo, igual que algunos microorganismos, entre ellos el Azotobacter. Aunque estos procesos se conocen, es importante investigar otras plantas y microorganismos benéficos y

a.

do el CO2 y disminuyendo el O2; este des-equilibrio produce el efecto invernadero, responsable del calentamiento global y del desequilibrio del clima.

Algunas de las acciones que se pueden hacer para revertir esta tendencia son:

Sembrar árboles y reducir la tala de bosquesLos grandes reservorios de CO2 son los océanos, la materia orgánica del suelo y la biomasa, principalmente de árboles, y, por lo tanto, se deben conservar. El Gobierno debe ser coercitivo en el uso del suelo y no permitir la tala de bosques en áreas de protección, que no tienen aptitud agrícola. También, debe continuar incentivando la reforestación y promover el certificado de incentivo forestal (CIF) de conservación, que prometió y no ha otorgado.

La ganadería se beneficia de los sistemas silvopastoriles (SSP), que no sólo aumentan la producción, sino que mejoran la fertilidad del suelo, al recuperar minerales lavados al subsuelo y aumentar el contenido de mate-ria orgánica, principal fuente de nitrógeno y de minerales para las plantas. En un de-sierto de Chile, país con menor potencial forestal que Colombia, que cuenta con más de dos millones de hectáreas plantadas, se está sembrando con éxito un árbol nativo

En la atmósfera, el 21% es oxígeno y sólo el 0,03% es bióxido de carbono, pero desde la revolución industrial se viene aumentan-

Page 34: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 46

46 | carta fedegÁn n.° 114

hacer conocer los hallazgos y producir-los masivamente.Mejorar la disponibilidad de mine-rales del suelo. Las micorrizas son hongos benéficos de la raíz, que hacen más disponibles los minerales del sue-lo, principalmente el fósforo; aunque son habitantes normales del suelo, se deben promover y producir comer-cialmente. En los análisis de suelos, se determinan los minerales disponibles, pero, en realidad, la cantidad total de mineral es mucho mayor, y, una buena proporción de éste, no disponible. Allí, el papel benéfico de los microorganis-mos, especialmente de las micorrizas, la hacen disponibles.

Existen evidencias de que los micro-organismos del suelo pueden transfor-mar unos minerales en otros, partiendo del mineral más abundante que es el sili-cio, por mecanismos como la transmu-tación de los elementos a baja energía, teorías que la ciencia tradicional todavía está en proceso de aceptar; en este caso, por ejemplo, el calcio, que tiene un peso atómico de 40, se puede transformar en magnesio más oxígeno, con pesos atómicos de 24 y 16, respectivamente (Pinheiro Machado, 2009).

Reducir el gasto de energíaSobra manifestar la importancia de utilizar ra-cionalmente la energía con estrategias como:

b.

Racionalizar el transporte. Promover el transporte público, reducir el tamaño de los vehículos, cambiar los motores de dos tiempos por otros de cuatro tiempos, de ACPM o de gas. Un motor fuera de borda de dos tiempos, gasta 10 veces más combustible por kilómetro, que una camioneta diesel. Fomentar los vehículos movidos por energía solar o eléctrica, utilizar la bicicleta y/o caminar.Racionalizar el consumo de energía en los hogares. Utilizar bombillas ahorradoras de energía, apagar luces innecesarias, tapar las ollas al cocinar y apagar el fogón cuando no se necesite.Utilizar fuentes alternas de energía. Entre ellas se cuentan la solar y la eólica, que son gratuitas y no contami-nantes. Para el Gobierno es imposible llevar energía eléctrica a cada campe-sino, pero sí debería hacer campaña para llevarle plantas de luz movidas con energía solar y molinos de viento, en forma subsidiada y con créditos a bajo costo.Biocombustibles. Aunque los biocom-bustibles derivados del maíz, la caña y la yuca, entre otros, compiten con la alimentación del hombre y de los ani-males, tienen la ventaja de no retornar CO2 a la atmósfera, como sí lo hacen los combustibles fósiles como el petróleo, que lo producen a partir de carbono

a.

b.

c.

d.

inactivo guardado en las profundidades de la tierra.

En un futuro, es preferible que los biocombustibles se obtengan de la celulosa, proveniente de los árboles y otras plantas cultivadas en suelos no agrícolas y, por supuesto, plantados en una forma sostenible.

El presidente de Estados Unidos, Ba-rack Obama, propone producir energía eléctrica, utilizando el estiércol bovino procedente de los grandes cebaderos que tienen más de 100.000 novillos.

Utilizar adecuadamente los alimentos Frente a este respecto es prudente que el hombre tome algunas medidas:

Evitar el desperdicio de alimentos. Se desperdician cosechas por mala calibración de las recolectoras y por transporte inadecuado. Los sobran-tes en restaurantes y viviendas, que con buena planificación deberían ser pocos, se deben almacenar, reciclar o utilizar para alimento de animales o abono, más no botarlos mezclados con basuras no degradables y, menos, quemarlos.Alimentar los rumiantes con pastos y residuos fibrosos. Los animales monogástricos como el cerdo y las aves, además del hombre, son más eficientes para utilizar los granos y tortas pro-teicas producidas en suelos agrícolas, en cambio los rumiantes son menos eficientes pero pueden utilizar pastos y residuos fibrosos, que tienen bajo costo de oportunidad.Mejorar hábitos alimenticios. La obe-sidad, que se considera una epidemia y casi una pandemia, agrava los proble-mas de salud, de ahí la necesidad de fomentar buenos hábitos alimenticios y tener en cuenta que una persona re-quiere de 2.000 a 2.500 calorías por día, cuando consume 3.000 o más, puede generar inestabilidad en su salud.Utilizar productos naturales. Cada vez las familias son más pequeñas, el hombre trabaja más y tiene menos tiempo, por lo que demanda alimentos más procesados y en envases pequeños; ambos aumentan el gasto, en envases y procesos, e incrementan la presión en el ecosistema.

a.

b.

c.

d.

Los sistemas silvopastoriles permiten producir animales más musculados, que registren una buena canal.

Page 35: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 48

48 | carta fedegÁn n.° 114

Versatilidad y sostenibilidad en el mejoramiento de la raza Guzerá1(I)

RAzAS

1 Traducido por Ricardo Andrés Botero Carrera (estudiante de maestría en nutrición de rumian-tes en la Universidad Federal de Visosa, Estado de Minas Gerais-Brasil) con autorización de las autoras para ser publicado en Carta Fedegán.

2 Médica Veterinaria de la Universidad Federal de Minas Gerais (1975), maestría en Zootecnia de la Universidad Federal de Minas Gerais (1980) y doctorado en Ciencias de la Universidad de São Paulo (1990). Profesora de la Universidad Federal de Minas Gerais de 1976 a 2002. Es directora del Centro Brasilero de Mejoramiento del Guzerá (CBMG); vâ[email protected]

3 Médica Veterinaria de la Universidad Federal de Minas Gerais (1988), maestría en Zootecnia (1993) y doctorado en Ciencia Animal (2000) de la Universidad Federal de Minas Gerais. Es inves-tigadora adjunta a Embrapa-Ganado de Leche, en el área de Genética y Mejoramiento Animal; [email protected]

Problemas resultantes de la interacción genotipo-ambiente han surgido con la ampliación y la globalización de las evaluaciones genéticas. Ello conduce a una revaluación de los paradigmas del mejoramiento genético y destaca la importancia de la sostenibilidad.

Vânia Maldini Penna2 y Maria Gabriela C. D. Peixoto3

El tamaño efectivo mide la diversidad genética de una población, siendo deseable tenerlo encima de 100. El Guzerá, con tamaños efectivos de 124 y 117, respectivamente, se encuentra en situación confortable.

Este artículo escrito por dos ex-pertas de gran reconocimiento en el mercado bovino de Brasil y, por ende, a nivel mundial, resalta

planteamientos de sumo interés sobre la sostenibilidad dada a la genética de la raza Guzerá. Veamos el texto.

Sostenibilidad del mejoramiento, una necesidad actualLa competencia entre productores de genética bovina, en general, enfatiza la maximización de la producción (leche, crecimiento, etcétera). El uso de moder-

nas tecnologías de informática, genética y reproducción, desde la segunda mitad del siglo pasado, proporcionó grandes avances. Sin embargo, se observa una amplia gama de efectos colaterales negativos del énfasis excesivo e “inmediatista” en la producción maximizada: deterioro de la salud, de la fertilidad y de la adaptación al ambiente económico de producción, reducción de la diversidad genética y aumento de la consan-guinidad (endogamia).

Estudios muestran antagonismo gené-tico entre altas producciones y fertilidad, y salud y rusticidad. Problemas con aumento de endogamia (consanguinidad) y reduc-

ción de la variabilidad genética surgen en diversas razas y, con la ampliación y la globalización de las evaluaciones genéticas, han surgido dificultades que resultan de la interacción genotipo-ambiente.

En consecuencia, ocurren serias pérdi-das en la rentabilidad, objetivo esencial de cualquier empresa pecuaria, lo que conduce a una revaluación de los paradigmas del mejoramiento genético y destaca la impor-tancia de la sostenibilidad. En los últimos años, se ha dado especial atención al me-joramiento sostenible y a las perspectivas futuras. Se buscan animales saludables, longevos, con menor demanda de recursos para su mantenimiento (alimentación, mano de obra, medicamentos, etcétera). Se ha enfatizado la funcionalidad de los anima-les, la calidad del producto y el monitoreo de la consanguinidad.

La sostenibilidad en el mejoramiento animal pone énfasis en la salud y el bie-nestar animal, adaptación, biodiversidad, competitividad, calidad del producto y seguridad del consumidor, entre otros. Es un proceso acumulativo, en el cual los progresos actuales se adicionan a los del pa-sado y forman la base para los futuros, son considerados beneficios inmediatos y de mediano y largo plazo. Busca producir ani-males adecuados al ambiente y eficientes en

Page 36: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 50

50 | carta fedegÁn n.° 114

el abastecimiento de productos de calidad para la generación actual y las futuras.

Esta tendencia ha sido abordada en eventos científicos mundiales. La FAO la incluyó con el objeto de analizar y encon-trar caminos para monitorear programas de mejoramiento y discutir estrategias alternativas que garanticen globalmente la sostenibilidad de las diversas razas (1st In-ternational Technical Conference on Animal Genetics Resources for food and Agriculture – Interlaken, septiembre de 2007). La discu-sión se concentró en: sostenibilidad de los programas de mejoramiento considerando tasas de endogamia y los objetivos de la selección apropiados a diferentes regiones; necesidad de manutención de diversidad genética para atender a varios sistemas de producción, regiones y climas y de atención, en particular salud y fertilidad; y análisis global de la diversidad en diferentes razas.

En la reunión, el representante de In-terbull relató que la selección con base en sus valores genéticos ha causado pérdida de variación genética a escala mundial. Sugirió acciones de mejoramiento, control de la endogamia y atención a productos requeridos por el mercado actual. Enfatizó que las correlaciones genéticas entre los hatos de manejo intensivo (por ejemplo EE. UU. y Canadá) y aquellos con base en pasturas y bajos insumos (por ejemplo Nueva Zelanda), son bastante bajas, cerca del 60%, y recalcó la necesidad de conside-

rar las interacciones genotipo-ambiente en las evaluaciones. Interbull evalúa la producción, la conformación, la salud de la ubre, la longevidad y las características de parición y fertilidad.

Científicos de diversos países relataron nuevas tendencias para la sostenibilidad del mejoramiento animal. Consideraron que objetivos de selección de largo plazo sobrevivieron a los objetivos de beneficios inmediatos. Resaltan que, para avances futuros, es importante la producción de animales saludables con gran longevidad y con poca necesidad de manutención (bajo requerimiento de mano de obra) y con me-nores demandas (alimentación, manejo, etcétera).

Genetistas de los países nórdicos mostraron cómo obtuvieron éxito con sus razas, usando criterios de sostenibilidad. La base de los trabajos fue la documen-tación de la consanguinidad, la conside-ración de su evolución y la importancia dada al progreso genético para otras características además de la eficiencia de producción (salud, fertilidad, entre otras) en los objetivos.

Investigadores de Australia y Nueva Zelanda relataron que en sus países la soste-nibilidad del mejoramiento recibe especial atención y que los objetivos de selección actuales favorecen fuertemente a las vacas superiores en condiciones de pastoreo y penalizan a las excesivamente grandes.

El mayor énfasis en características de calidad del producto, sustitución a las de cantidad y objetivos de la selección, fue relatado por gran parte de los genetistas. Criterios para mejoramiento sostenible fueron indicados por Vangem:

Mejoramiento para más características, además de la eficiencia de la producción, es crucial para una biología balanceada de los animales.Mejoramiento en perspectiva de largo plazo es importante para biología ba-lanceada.Evaluación en el ambiente natural de producción asegura adaptación a estos ambientes.Precauciones con limitaciones bio-lógicas y relaciones no lineales entre características.Manutención del tamaño efectivo de la población suficientemente grande.Balance de los valores genéticos con los valores peculiares de cada animal.

Existe un cambio reciente en las tenden-cias y en los objetivos del mejoramiento genético mundial, que pueden no ser de conocimiento de todos los estratos de la cadena productiva y que necesitan mayor divulgación.

En la próxima edición Carta Fedegán se referirá al numeral II la versatilidad del doble propósito en bovinos y al numeral III Mejoramiento sostenible y versátil en el Guzerá.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

El mejoramiento sostenible busca producir animales adecuados al ambiente y eficientes en el abastecimiento de productos de calidad para la generación actual y para las futuras.

Page 37: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 52

52 | carta fedegÁn n.° 114

Además de la pérdida de la variabilidad genética, efectos desfavorables consisten-tes son citados en crecimiento, produc-ción de leche, proteína, conteo de células somáticas, incidencia de mastitis, edad al primer parto, intervalo entre partos, días de vida productiva, tazas de concepción y parición, partos distócicos y prematuros, lucro en la vida, entre otros.

La interacción genotipo-ambienteDiferencias de ambiente pueden haber acentuado efectos en algunos genotipos y no en otros. Puede ocurrir que un animal superior, en determinado ambiente, no repita esa superioridad en otro distinto (interacción genotipo-ambiente).

Esas interacciones surgirían por diferencias de sensibilidad, es decir, determinadas diferencias ambientales tendrán mayor efecto en algunos ge-notipos que en otros. Por ejemplo, la ganancia de peso, cuando es medida en pruebas con alimento concentrado a voluntad, parece estar más asociado a la capacidad de ingerir mucho alimento (apetito). Cuando es medida a pasto, pa-rece ser más dependiente de la eficiencia en la utilización de los alimentos y, en la mayoría de las veces, de la capacidad de adaptación. Falconer (1989) subraya que la selección para alto desempeño en ambientes que los favorecen tiende a seleccionar animales más sensibles, y en ambientes restrictivos tiende a seleccio-nar los menos (más rústicos).

La existencia de la interacción geno-tipo-ambiente es demostrada en bovi-nos de carne y en lecheros, por nume-rosos autores, y son citados contrastes ambientales entre niveles y regímenes alimentarios, calidad y capacidad de las pasturas, clima, manejo, país, región, hacienda, etcétera. Existe un consenso de que el procedimiento más seguro es practicar selección en condiciones similares a aquellas de la producción comercial, donde los descendientes de los animales deberán producir.

Se cuestiona el uso del material gené-tico mejorado en sistemas intensivos o en clima templado para el resto del mundo, en particular en los sistemas con base en pasto y en los ambientes tropicales.

Incentivan la sostenibilidad

Los resultados recientes de investi-gaciones incentivan la sostenibili-dad del mejoramiento. Veamos:

Antagonismo genético entre altas producciones con fertilidad, salud y rusticidadEl antagonismo entre producción de leche y fertilidad es conocido por la movi-lización de reservas corporales y balance energético negativo. Vacas de alta pro-ducción no consiguen ingerir alimentos suficientes para suplir sus requerimien-tos, perdiendo peso y disminuyendo la fertilidad. Aún al aumentar los nutrientes, la respuesta es mayor producción sin que haya mejoría en la fertilidad.

La selección para forma lechera (an-gulosidad), condujo a un peor puntaje de condición corporal. Una condición corporal adecuada es necesaria para una reproducción eficiente, pues indica cómo la vaca guarda y moviliza sus re-servas de energía en el tejido adiposo, y existe asociación genética desfavorable entre angulosidad y taza de preñez. Después de años de valoración de animales angulosos y con base en los resultados recientes, se seleccionan hoy animales menos angulosos o de peor forma lechera (peso negativo en el índice). Muchos criadores y técnicos no han tomado, todavía, conocimiento de esa reversión de objetivos.

En bovinos de carne, existen nu-merosas evidencias a pesar de que las ganancias de peso en edades jóvenes se relacionan con precocidad reproductiva, las ganancias en edades más avanzadas son relacionadas con madurez tardía y mayor peso adulto. Una norma es que la selección para altas ganancias de peso eleva el tamaño a la madurez y las vacas excesivamente grandes son reproduc-tivamente menos eficientes, particular-mente en ambientes subóptimos.

Diversos autores citados por Ma-dalena (2008) relatan considerables correlaciones entre producción y forma lechera con diversas enfermedades, altísimas tasas de mortalidad y poca

vida útil. En ese escenario, además de la rentabilidad, también la selección queda comprometida. Fue verificado el antago-nismo entre producciones elevadas y la tolerancia al calor.

El problema de la consanguinidadEl uso intensivo de reproductores famo-sos ha venido causando aumento de la consanguinidad (endogamia) y reducción acentuada del tamaño efectivo de las po-blaciones, inclusive en el cebú brasilero. El problema ocurre hasta en razas abundantes que, a pesar del gran número de individuos, presentan tamaño efectivo pequeño debido al alto parentesco entre ellos.

Ni la raza Holstein escapa. De los más de 73.000 toros de 1990, evaluados por la Interbull, 50% eran hijos de apenas cinco padres (Wickham y Banos, 1998). Los de 1999 y probados en 13 países, de 82,3% a 99,7% descendían apenas de un toro (Elevation) y de 23,9% a 85,0% de su hijo Starbuck (Van Dormal et. al., 2005), lo que deja en claro los riesgos de reducción de variabilidad. En los EE. UU. la consangui-nidad media de la raza era de 2,7% en 1970 y de 6,8% en 2000, con previsión de que en 2010 sea de 8,2% (Funk, 2006).

El tamaño efectivo mide la diversidad genética de una población, siendo deseable tenerlo encima de 100. En el estudio de Faria, et. al., 2002, con datos de animales nacidos entre 1994 y 1998 registrados en la ABCZ (Asociación Brasilera de Cria-dores de Zebú), apenas el Nelore Mocho (sin cuernos) y el Guzerá, con tamaños efectivos de 124 y 117, respectivamente, se encuentran en situación confortable. Las demás, incluyendo las razas abundantes, presentan tamaño efectivo por debajo de lo deseable: Nelore= 68, Gyr= 45, Gyr Mocho= 24, Indubrasil= 41, Tabapuã= 54, Sindi= 9. En EE. UU., el tamaño efectivo de la población Hereford en 2001 era 85, la consanguinidad media era de 9,8% y 95% de los individuos eran consanguíneos (Cleveland et al., 2005). En Irlanda, el ta-maño efectivo de la Holstein era 75, de la Hereford 64 y de la Simental 127 (Parland et al., 2007).

Page 38: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 54

54 | carta fedegÁn n.° 114

Ni ganado de leche, ni ganado de carne: ganado de lucro1

La producción de leche en Brasil, a pesar de todo lo que se divulga sobre la baja rentabilidad y alto riesgo de la actividad, viene creciendo a tasas anuales cercanas al 5% hace 30 años.

1 Traducido por Ricardo Andrés Botero Carrera (estudiante de maestría en nutrición de rumiantes en la Universidad Federal de Visosa, Estado de Minas Gerais-Brasil) con autorización del autor para ser publicado en Carta Fedegán.

2 Criador de ganado Guzerá

Virgílio Melo2

La finalidad obvia de cualquier ex-plotación económica es el lucro. No obstante, en la ganadería bovina, la premisa de especialización por

producto (carne o leche) se ha sobrepuesto a la rentabilidad. Ahora, todo bovino es mamífero, por lo tanto, nace de una hembra productora de leche. El fin más probable del bovino es el sacrificio, por lo cual en-tonces será también productor de carne. Aparte de lo obvio, es necesario decir que la especialización en la producción viene siendo confundida con profesionalismo y eficiencia, en perjuicio del lucro.

seminación artificial y el uso de sistemas computacionales acoplados a programas de mejoramiento genético a larga escala tuvieron gran impacto sobre animales y modos de producción. Lo importante era producir mucho, y no producir a bajo costo. Los productores, además de los subsidios, pasaron a tener garantía de compra, por parte del Estado, de toda la producción excedente, a precios preesta-blecidos. La preocupación vigente hasta la década de 1970 era que los recursos alimentarios no crecieran en la propor-ción del crecimiento demográfico (teoría de Malthus). La selección genética para un pequeño número de características, propia de las razas y explotaciones espe-

La explotación mixta –carne y leche– genera más beneficio social con producción autosostenible.

¿Cómo surgió la especialización?Examinemos cómo surgió esta noción de la necesidad inexorable de especiali-zación. Durante y luego de las Grandes Guerras hubo una drástica reducción de la disponibilidad de alimentos en Europa. Periodos de hambre y racionamiento no fueron poco comunes. Los gobiernos, después de 1945, iniciaron programas de subsidios fuertes a los productores, para que aumentaran rápida y drásticamente la producción de alimentos. Inversiones en biotecnología también contribuirían a esos objetivos. En la ganadería, la in-

Page 39: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 56

56 | carta fedegÁn n.° 114

cializadas, daría resultado más rápido, en estas circunstancias, que aquellas de modelos de doble propósito.

A partir de 1980, el mundo de la zona templada pasó a acumular grandes existen-cias de productos bovinos. Los ciudadanos contribuyentes comenzaron a cuestionar la manutención de los subsidios agríco-las. Éstos entraron en lento decline. En la década de 1990, países asiáticos y del Medio Oriente aparecieron como grandes importadores de proteína animal. Aunque todavía haya barreras aduaneras y subsi-dios, cada vez más el mercado internacional de carnes y lácteos pasa a demandar calidad con precios competitivos. Para integrarse a este ambiente, cualquier país o ganadero necesita de bajo costo de producción, y no

apenas alta producción por animal o por área, como en el tiempo de los subsidios.

El futuro apunta hacia la reducción progresiva de los subsidios. También las turbulencias globales recientes (quiebra de las bolsas de valores en 1998, atentados en los Estados Unidos en 2001, enfermedad de la vaca loca, aftosa en varios países, oscilaciones climáticas, etcétera) han in-crementado la volatilidad cada vez mayor a las cotizaciones de carne y leche en el mundo. Todo eso es propio del sistema de libre mercado, y llegó para quedarse.

El doble propósito Los modelos de producción de doble pro-pósito son especialmente versátiles en este ambiente económico. No presentamos

aquí solamente argumentos teóricos, sino hechos concretos, incuestionables:

En Europa, desde el final de la década de 1990, los productores de leche sólo reciben subsidio estatal si mantienen el ternero al pie de la vaca (en vez de sacrificarlo) hasta el destete, como una forma de reducir la producción lechera (y las existencias de lácteos manteni-dos por el Estado). Las razas de doble propósito han crecido y las lecherías especializadas casi llevadas a la extin-ción (Revista DBO). En el Reino Unido, cuna de algunas de las mejores razas de ganado de carne, dos tercios de los machos sacrificados son de la raza Holstein.En Nueva Zelanda, mayor exportador mundial de lácteos, a pesar de la heren-cia cultural británica, la raza Holstein ha sido la preferida para la producción de leche a pasto, pues genera un pro-ducto adicional: machos viables para el engorde, al contrario de las razas Jersey, Guernsey y Ayrshire (Revista DBO).Hoy, en el mundo, la mayor parte de los animales sacrificados vienen de la raza Holstein, pura o en mestizaje. A pesar de su estructura pobre, tiene gran ve-locidad de crecimiento, llevando a una aparente paradoja: la Holstein es la más grande raza de carne del mundo.

En Brasil, el sistema de investigación agropecuaria federal fue idealizado por un agrónomo americano, partiendo de la premisa (equivocada) de la especialización en la producción bovina. Tenemos una Em-brapa3-Ganado de Leche, en Juiz de Fora (Minas Gerais), y una Embrapa-Ganado de Carne, en Campo Grande (Mato Grosso do Sul), que casi no se comunican. Infelizmen-te, el foco de cada centro está colocado en el producto –leche o carne– y no tenemos una Embrapa-Ganado de lucro (foco en el resultado económico).

La historia de las últimas décadas en Brasil nos ha mostrado que la producción lechera especializada (ganado europeo, descarte de los terneros machos al naci-miento, confinamiento total, producciones mayores a 15 kilogramos/leche/vaca/día) está en decline acentuado. El desfile de las liquidaciones de hatos que usaron toda la

3 Embrapa: Empresa Brasileira de Pesquisa Agro-pecuária (Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria).

Hoy, en el mundo, la mayor parte de los animales sacrificados vienen de la raza Holstein, pura o en mestizaje. A pesar de su estructura pobre, tiene gran velocidad de crecimiento, llevando a una aparente paradoja: la Holstein es la más grande raza de carne del mundo.

Page 40: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 58

58 | carta fedegÁn n.° 114

“tecnología” disponible en los países tem-plados no deja margen para dudar sobre la inviabilidad de tal manejo entre nosotros.

Por otro lado, la ganadería de carne exclusiva es amiga de tierras baratas, ho-mogéneas y extensas. Éstas están siendo tomadas por la agricultura, mucho más rentable. La ganadería extensiva siempre existirá en Brasil, Argentina, Australia y Estados Unidos, como ya nos afirmaba Preston, en 1977. Sin embargo, cada vez ocupará menos tierra, más distante y/o de peor calidad que aquella destinada a otras finalidades más lucrativas.

Crecimiento del 5% en las últimas tres décadasYa la producción de leche en Brasil, a pe-sar de todo lo que se divulga sobre la baja rentabilidad y alto riesgo de la actividad, viene creciendo a tasas anuales en torno de 5% hace 30 años. Esto es un hecho in-cuestionable.

¿Será que a tanta gente le gusta perjudi-carse a lo largo de tantos años seguidos? ¿O estos ganaderos que han estimulado la pro-ducción brasilera de leche, tienen alguna forma de lucro, contraria a la “tecnología” exaltada por muchos posgraduados en el exterior que es lo que aquí pontifican?

Una minoría de nuestros investigado-res se ha inclinado recientemente sobre el asunto, dispuestos a ver nuevamente los

paradigmas. Analizaron el éxito económico de los sistemas de cría, en vez de centrar su foco en la carne o en la leche. Pequeñas peculiaridades había en común en estas explotaciones: producción de leche predo-minantemente a pasto; recría de los terneros machos y venta de animales excedentes como parte impor-tante de la renta; uso de la heterosis cebú/europeo (especial-mente genotipos F1); producciones diarias entre 9 y 14 kilos/le-che/vaca/día. La ren-tabilidad anual sobre el capital invertido fue entre 29% y 36%, en varios trabajos, computadas todas las depreciaciones existentes, costo de la tierra, etcétera. Tales investigaciones fueron realizadas con sello de la Embrapa, la Escuela de Veterinaria de la Universidad Federal de Minas Gerais, la Empresa de Investigación Agropecuaria de Minas Ge-rais y la Universidad de São Paulo (Álvares, Holanda, etcétera). Los datos fueron obte-nidos a partir de sistemas comerciales de producción, con escala variable (de 1.000 a 10.000 litros de leche/día). La rentabilidad,

en cada región y en años diversos, fue igual o mayor a la de la caña y la de la soya.

Además de eso, se deben considerar los impactos ambientales y sociales de la producción de carne y leche. Sistemas intensivos han sido incriminados por conta-

minación de recursos hídricos. Por otro lado, la ganadería extensiva de carne casi no gene-ra empleos. También en esto, la explotación mixta lleva ventaja: genera más beneficio social con producción autosostenible.

En resumen, la vi-sión tradicional de que la ganadería de do-ble propósito es igual a un ganso: “nada, anda y vuela, los tres, mal”, es equivocada.

Ella presenta ventajas, en relación a la producción especializada, en cuanto a las oscilaciones de precio de la carne y la le-che, climáticas, justicia social y equilibrio ambiental. Además de que es más lucrativa. Pregúntenle a la CFM (10.000 litros de leche/día), Hélio Coelho Vítor, de Passos, MG (8.000 litro/día), Tininho Carvalho, de Muriaé, MG (10.000 litros/día). ¿O será que alguien tiene prejuicios contra el lucro?

En Nueva Zelanda, mayor exportador mundial de lácteos, a pesar de la herencia cultural británica, la raza Holstein ha sido la preferida para la producción de leche a pasto.

La ganadería de doble propósito presenta ventajas, en relación a la producción especializada, en cuanto a las oscilaciones de precio

de la carne y la leche, climáticas, justicia social y equilibrio ambiental.

Además, es más lucrativa.

Page 41: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 60

60 | carta fedegÁn n.° 114

La raza BonsmaraActualmente, existe una población de 400 hembras de diferentes tipos raciales cruzadas con Bonsmara por inseminación artificial. Éste es un ganado que arroja ganancias de peso diario promedio de 800 gramos/día a 1.300 gramos/día, en pastoreo.

Por: Inés E. Támara1

1 Ganadería Hacienda La Honda, Ibagué, Tolima, criadora de Bonsmara en Colombia;

[email protected]

Los bovinos de raza Bonsmara, demuestran su mansedumbre. Su mayor rendimiento ha sido con cruces: Bonsmara x Cebu, en el que ha alcanzado un peso de 500 kilogramos a los 26 meses.

La raza bovina de carne Bonsmara es de origen sudafricano y su creador fue el científico doctor Jan Bonsma, quien en 1937 inició su trabajo en los

centros de investigación de Mesina y Mara en Sudafrica, a partir del ganado nativo Afrikaner y las razas británicas Herford y Shorthorn. Su nombre se deriva de su crea-dor y del centro donde se desarrolló.

El Bonsmara, es un Bos Taurus adaptado al trópico y su composición es 5/8 Afrikaner, 3/8 Hereford-Shorthorn, conocido como la primera raza creada de manera científica y eficientemente funcional.

nacieron por transferencia de embriones importados de Argentina. En las regiones de los departamentos ubicados al sur de Colombia, de Córdoba, Sucre y La Guajira, y también en el centro del país como Cun-dinamarca y en el suroccidente como Meta y Tolima, hay productores que trabajan en cruces, de Bonsmara con Cebú, Brahman, Simmental, Limousine, Holstein y Gyr. Actualmente, existe una población de 400 hembras de distintas razas cruzadas con Bonsmara por inseminacion artificial.

Algunas de las cualidades de esta raza de origen sudafricano son: habilidad materna, precocidad, mansedumbre, adaptación al trópico, tamaño medio y facilidad de parto. Otra característica que es de gran incidencia en una ganadería, es que la raza Bonsmara puede obtener una ganancia de peso diario promedio entre 800 gramos/día y 1.300 gramos/día en pastoreo. Además, la calidad de su carne es considerada su mayor contribución, incluso tiene bastante reconocimiento en los diferentes mercados mundiales.

En el sacrificio realizado en la planta de Friogán, ubicada en el municipio de La Dorada, en el departamento de Caldas, en agosto de 2009, estos bovinos arrojaron un rendimiento promedio en canal del 60% y algunos de los animales obtuvieron un rendimiento más alto que llegó hasta el 63%. También se presentaron casos en los cruces de Bonsmara x Cebu, cuyo peso de 500 kilogramos y edad de 26 meses, reportaron un total de carne aprovechable en el desposte del 76,49%. Estos indi-cadores son superiores a los promedios nacionales ya que el rendimiento en canal de otras razas y cruces, se encuentran en 50% y en carne aprovechable en 70%.

Actualmente, se está divulgando y promocionando la raza en todo el país con charlas técnicas, muestra de los animales en ferias y dando a conocer las bondades de la raza Bonsmara, un Bos Taurus adaptado al trópico.

Esta raza es una alternativa de cru-zamiento con animales cebuinos, doble propósito, siete colores, que da como re-sultado un animal superior por efecto del vigor híbrido.

Hoy día, se encuentra en África, Aus-tralia, Nueva Zelanda, Estados Unidos (Amarillo, Texas ), Argentina, Brasil, Paraguay y en Colombia desde el año 2007. No se tiene una estadística oficial de la población existente del ganado bovino Bonsmara, pero se calcula que existen al-rededor de cuatro millones de ejemplares en el mundo.

En Colombia, existen animales puros en el departamento del Tolima especifica-mente en la ganadería de la hacienda La Honda, y en el departamento del Meta en la ganadería Siglo XXI. Estos animales

Page 42: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 62

62 | carta fedegÁn n.° 114

DESDE LA ACADEMIA

Cómo resistir la sequía del fenómeno de El Niño Adopte medidas para proteger su finca y sus animales de las intensas temperaturas del día, así como de las heladas a la madrugada. Igualmente, cree reservorios de agua, aproveche las pocas lluvias, conserve alternativas alimenticias y sea más riguroso en la sanidad animal.

Según los pronósticos internaciona-les y nacionales a través del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estu-dios Ambientales, Ideam, se espera

que para los primeros meses de 2010 el país presencie un periodo crítico de sequía en una gran parte de las zonas ganaderas del territorio colombiano, como consecuencia de los cambios climáticos derivados del calentamiento de las aguas del océano Pa-

uso los hemos reducido en su calidad y disponibilidad.

La ganadería colombiana, de cara a los retos que enfrenta en el futuro para su ade-cuada inserción en los mercados internacio-nales de carne y leche, debe aprender a ma-nejar y enfrentar de manera permanente las sequías, pues su consecuencia inmediata es la estacionalidad de la producción, con las fluctuaciones cíclicas en los volúmenes de oferta y precios de los mismos.

Es necesario que los ganaderos con-templen algunas alternativas prácticas que contribuirán a disminuir el impacto que una sequía prolongada pueda causar en sus sistemas productivos.

Si bien la falta de agua y de alimento son las mayores preocupaciones, es importante

La falta de agua, de alimento y de sombra son las consecuencias más preocupantes del fenómeno de El Niño. Se afectan las praderas y los árboles y se disminuye de forma dramática la oferta forrajera.

cífico, es decir, por lo que comúnmente se denomina fenómeno de El Niño.

Habrá, por lo tanto, reducciones en la disponibilidad de forraje y de agua para consumo de los animales. Esta situación nos obliga a reflexionar detenidamente so-bre la necesidad de garantizar de inmediato esos recursos, que en un momento dado parecían suficientes para superar cualquier emergencia, pero que por su inadecuado

Page 43: Lechería especializada. Carta fedegan 114

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

63| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

tener en cuenta que también pueden presen-tarse problemas sanitarios, ya que, debido a una deficiente alimentación, se aumenta el riesgo de contraer enfermedades.

El niñoDe acuerdo con el Ideam, El Niño es el término utilizado para describir la presencia, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales relativamente más cálidas que lo normal en zonas centrales y orien-tales del océano Pacífico tropical, frente a las costas del norte de Perú y Ecuador y del sur de Colombia. Este calentamiento de la superficie del océano Pacífico cubre grandes extensiones y, por su magnitud, afecta el clima en diferentes regiones del planeta.

El fenómeno de El Niño se manifiesta directamente en la costa colombiana del Pacífico, con incrementos en la temperatu-ra superficial del mar y aumentos de su nivel medio. Igualmente, tiene efectos climáticos sobre todo el territorio colombiano, que afectan particularmente el régimen de lluvias.

De acuerdo con los riesgos históricos, los principales aspectos afectados por el fenómeno de El Niño en el territorio co-lombiano son la temperatura del aire, la precipitación y algo de gran preocupación es que ocasiona incendios forestales que se pueden extender a pastos y praderas.

La temperatura del aire se ve afec-tada con notorios incrementos en varias horas del día en la región del Pacífico, en los valles interandinos y en la costa atlántica. Pero no es sólo el aumento de la misma, también se disminuye de manera significativa, especialmente, en las horas de la madrugada, lo que propicia las he-ladas en los altiplanos.

En cuanto al régimen de lluvias, la afectación no tiene un patrón común, ni ha sido el mismo durante los últimos eventos ocurridos, de los que se tiene registro. En términos generales, cuando se presenta el fenómeno hay déficit en los volúmenes de precipitación en las regiones Andina y Caribe y en la parte norte de la región Pací-fica, notándose más en unas de estas áreas que en otras.

Aprovechar al máximo las lluvias1 El Niño trae consigo una sequía prolongada ante la escases de lluvias, de ahí, que sea ne-cesario aprovechar las lluvias cuando éstas se den, sobre todo en las fincas ganaderas, donde el agua es vital para el desarrollo de praderas y para la buena salud de los bovi-nos. Es recomendable que los productores pecuarios tengan en cuenta y apliquen las siguientes acciones:

Preparar y protejer las reservas de agua potable para el consumo humano, ani-mal y, eventualmente, para el riego de algunas áreas.Contemplar, la reducción de la carga animal porque habrá menos alimento y agua para el ganado.Evitar los incendios forestales y de los cultivos forrajeros.

1 Información tomada y ampliada de la cartilla Alter-nativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana. Publicada con el auspicio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fedegán, Cipav y Corpoica. Bogotá, octubre de 2006. 35 páginas.

Page 44: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 64

64 | carta fedegÁn n.° 114

Conservar alimentos alternativos que permitan ofertar comida al ganado cuan-do los pastos estén en su peor momento. Construir o protejer depósitos para fuentes adicionales de agua.Cosechar y almacenar agua para perso-nas y animales.Construir reservorios o jagüeyes en tierra para cosechar el agua lluvia y su escorrentía. Aproveche la vecindad de ríos, ciénagas y lagunas o el bombeo de agua de pozos de diferentes profun-didades.Algunos árboles y plantas están en capacidad de almacenar agua en de-pósitos especiales o combinados con pulpas ricas en azúcares y semillas proteicas. Donde ya existan estos árboles se deben conservar y proteger del fuego, los herbicidas y las presio-nes del ganado.Mejorar el manejo de las áreas de ras-trojo, ya que su formación y crecimiento es una condición natural de las especies que, con el paso del tiempo, se han adaptado a estados que les favorecen

(lluvias) y que les son adversos (veranos prolongados).Descartar animales cuyo promedio esté por debajo del 25% de la produc-ción. También hembras con amplios intervalos entre partos y aquéllas con problemas sanitarios (cuartos perdidos, mastitis, cojeras y otros).Utilizar en forma estratégica las cercas vivas.Utilizar frutos de leguminosas arbó-reas.Acoger suplementos alimenticios como: ensilajes, henos, henolajes, bloques multinutricionales o subproductos de cosecha.Conservar frutas y tubérculos mediante el sistema de ensilaje salino.Producir forraje en zonas con menos disponibilidad de riego.

Los problemas de salud Las características climáticas que pre-senta el fenómeno de El Niño afectan la salud animal indirectamente, debido a que disminuyen la disponibilidad de forrajes y

de agua para la alimentación y manteni-miento de los animales, lo que genera que sean más susceptibles a cualquier tipo de enfermedades.

Es importante que en el área de salud animal bovina, adopten medidas de manejo y de prevención de enfermedades, al igual que por intoxicación ocasionada por el consumo de plantas.

El acceso directo de los ganados a los jagüeyes (lagunas o reservorios de agua) presenta tres inconvenientes:

Se contamina el agua con los huevos de parásitos gastrointestinales provenien-tes de la defecación del ganado.Por la disminución del agua a causa de la sequía, se forman barrizales que au-mentan el atollamiento de los animales.Surgen cojeras en los animales por efec-to en las pezuñas de los barrizales o por la formación de terrenos duros (saba-ñón, podredumbre, mal de tierra).

Es recomendable cercar los jagüeyes y cons-truir bebederos alternos (albercas). Pero aún más necesario es estructurar medidas permanentes que garanticen los recursos óptimos de producción. Es el momento de aplicar acciones para resistir la sequía pero, también, para conservar y mantener el estado ideal de la finca y de los animales. Es prudente tener la capacidad para enfrentar oleadas de extensas lluvias y también las de calor.

Bibliografía recomendada

Giraldo, L. P., Chará J. y Murgueitio E. 2004. “Protección de Microcuencas y Conservación del Agua en Comu-nidades Rurales de Colombia”. En: Me-morias del I Seminario Latinoamericano sobre Cosecha de Agua Lluvias. Jalisco, México, Fundación Produce Jalisco, Se-marnat, Documento formato digital.Garcés-Restrepo C. & Mora L. 2003. “Agua para la seguridad Alimentaria y el Desarro-llo Rural en el contexto Suramericano”. En: Memorias-conferencia Internacional sobre aguas y saneamiento en poblaciones pe-queñas y medianas en el marco de la visión mundial del agua. García M, Gijzen H. & Latorre J. (Editores). Cali, Colombia.Revista Carta Fedegán. Ediciones 93, 94 y 95. Sección Ganadería y Ambiente. 2006.Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Folleto: El Ensilaje – Al-ternativa para Conservar Forrajes.

La sequía prolongada debe generar reflexión en los ganaderos para obtener alternativas de conservación de forrajes.

Page 45: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 66

66 | carta fedegÁn n.° 114

Así se busca la competitividadPrograma de Corpoica orientado a la búsqueda y evaluación de nuevo germoplasma forrajero que mejore la productividad de las praderas y el diseño de nuevas estrategias de alimentación para vacas lecheras en el trópico alto.

Después de varias décadas de ausencia de investigación en cultivos forrajeros para el trópico de altura en Colombia, Corpoica,

en alianza con asociaciones ganaderas nacionales y regionales1, adelanta un pro-grama de investigación para ofrecer a los ganaderos nuevas y mejores alternativas de alimentación, basado en el uso tecnológico de recursos forrajeros.

Se trata de buscar y evaluar un nuevo germoplasma forrajero que mejore la productividad de las praderas y diseñar estrategias de alimentación, que permitan estabilizar la producción de leche en épocas críticas de déficit en la disponibilidad de forraje en las fincas.

desconocimiento de nuevos modelos exito-sos de pastoreo. Estos elementos explican, en parte, los elevados costos de producción y la baja productividad por unidad de área pastoreada en estas explotaciones, y de ahí la orientación del programa.

El uso de recursos forrajeros en siste-mas de pastoreo eficientes, está adquirien-do gran interés en ganaderías de todo el mundo, principalmente por las ventajas en competitividad representada por los bajos costos de producción. Nueva Zelanda, Australia y otras partes del este europeo, son un ejemplo de este enfoque, y basan la alimentación de las vacas exclusivamente en sistemas intensivos de rotación de pra-deras y un uso eficiente de forraje conser-vado (McDonald et. al., 20083).

De otra parte, la implementación de estrategias que permitan incrementar la oferta de forrajes en las explotaciones lecheras y promuevan un aumento de la carga animal, responden a las proyecciones de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), que busca incrementar los inventarios del hato nacional en menor área de uso para ganadería (Visión 2019). Esta perspectiva es compartida entre las diferentes instituciones del sector lácteo, pues responde a la necesidad de mejorar la productividad y competitividad de las ga-naderías de la región alta de Colombia, que representan más del 43% de la producción de leche del país (Pulido, et. al., 20054).

Diseño de estrategias de alimentación El proyecto de investigación Diseño de estrategias de alimentación y nutrición con

1 Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), Asoholstein, Federación de Ganaderos de Boyacá (Fabegán), Asociación de Ganaderos de Zipaquirá, Sociedad de Agricultores y Ganade-ros de Nariño (Sagan), Universidad de Nariño y la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa).

2 Investigador Principal PhD, Centro de Investiga-ción Tibaitatá, Corpoica,

[email protected] McDonald, K. A.; Penno, J. W.; Lancaster, J. A.

S.; Roche, J. R. “Effect of stocking rate on pasture production, milk production, and reproduction of dairy cows in pasture-based systems”. En Journal of Dairy Science, Lancaster, Vol. 91, pág. 2151 - 2163, 2008.

4 Pulido J. I. Caracterización de los sistemas de producción de leche del trópico de altura de los de-partamentos de Boyacá y Cundinamarca. Informe Técnico, Corpoica/Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005.

Cosecha Avena L-017 (Soacha-Cundinamarca)

El programa, liderado por el investiga-dor Pablo Antonio Cuesta2, tiene cuatro proyectos de investigación, aprobados en la Convocatoria Nacional para la Cofi-nanciación de Programas y Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para el Sector Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR) del año 2007.

La problemática de la alimentaciónDentro de los principales problemas que actualmente afronta la ganadería de leche especializada en Colombia, se encuentran la estacionalidad en la producción de forra-je, el manejo inadecuado de las praderas y el

Page 46: Lechería especializada. Carta fedegan 114

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

67| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

el uso de nuevos recursos forrajeros para mejorar la competitividad de los sistemas de producción de leche especializada del trópico alto, es financiado con recursos de MADR y Fedegán, y liderado por los investigadores de Corpoica, Luis Carlos Arreaza5 y José Guillermo Muñoz6. Este proyecto se formuló con el objetivo de me-jorar la eficiencia productiva y la compe-tividad de los sistemas de lechería bovina del trópico alto colombiano, mediante el uso de forrajes conservados de cereales de elevado valor nutritivo y alto rendimiento agronómico.

El proceso de investigación se está llevan-do a cabo directamente en fincas de producto-res asociados a las agremiaciones regionales pertenecientes a la alianza, en las microregio-nes de la sabana de Bogotá (Cundinamarca) y del alto Chicamocha (Boyacá).

Cultivo, cosecha y experimento con vacas lecherasLos principales objetivos de este proyecto son:a) Desarrollar sistemas de alimentación de

bajo costo basados en forrajes de cerea-les de nuevas líneas de avena y cebada.

b) Formular dietas para la sustitución parcial de suplementos balanceados, utilizando cereales forrajeros, granos producidos en las mismas fincas de los productores y materias primas naciona-les disponibles para la alimentación de vacas lecheras.

c) Desarrollar un programa de servicios tecnológicos para la formulación de sis-

temas de alimentación regionalizados orientado para ganaderías de leche del trópico de altura.

d) Ofrecer y divulgar recomendaciones y protocolos para el manejo de la alimentación de vacas, acordes con la dotación de recursos ali-menticios locales y regionales y a los cambios cli-máticos.

Para tal efecto, se realizará la evalua-ción agronómica de dos cultivares nue-vos de avenas de ciclo corto y ciclo largo; dos cultivares nuevos de cebada forrajera y de cebadas desnudas para producción de grano y dos variedades de alfalfas.

Para establecer los cultivos de avena, cebada y alfalfa, se seleccionaron dos fincas de diferente nivel tecnológico en cada microregión, sembrando lotes de 0,5 hectáreas para cada especie. Una vez cosechados los cultivos, se realizaran silos tipo bolsa (45 kilogramos) para facilitar el manejo del ensilaje en la experimentación con vacas en producción. Los cultivos de la cebada desnuda se cosecharán para grano, con el objetivo de elaborar un suplemento energético-proteico, junto a otras materias primas disponibles en la región.

La evaluación del uso de ensilajes en vacas lecheras se realizará mediante expe-rimentación de dos dietas basadas en estos cereales forrajeros, formuladas, una, con el

suplemento energéti-co-proteico propues-to y, otra, con con-centrado comercial, y comparadas con la dieta tradicional de cada finca.

Estas evaluacio-nes se realizarán en grupos de 12 vacas s e l e c c i o n a d o s d e cada hato de las fin-cas y con una dura-ción mínima de 65 días. Se evaluará el

efecto de las dietas en la productividad de las vacas, calidad de leche y en las variables del manejo de praderas como carga animal y presión de pastoreo. Además de esto, se establecerán los costos de producción de los ensilajes, del forraje de las praderas y del suplemento propuesto.

Los experimentos se realizarán dos veces en cada finca, durante dos épocas climáticas contrastantes (sequía y lluvia).

Para la divulgación de los resultados del proyecto se organizarán días de campo durante el desarrollo de las tecnologías en cada finca y se realizarán dos seminarios taller en cada región, y, de esta forma, se dará validez a los resultados de las tecnolo-gías implementadas. Al final del proyecto, se elaborará un manual de alimentación y de manejo de materias primas, orientado específicamente para ganaderías de leche del trópico alto colombiano, que incluyan también los resultados encontrados para cada microregión.

Se espera que el esfuerzo de la alianza estratégica entre Corpoica, Fedegán, MADR y las asociaciones ganaderas, mar-que nuevos modelos tecnológicos que, al ser apropiados por los productores, puedan impactar ostensiblemente la eficiencia y la productividad de las fincas lecheras, y miti-gar los efectos históricamente conocidos de las épocas de heladas y de sequías para las regiones del trópico alto colombiano.

5 Investigador principal, MSc, Centro de Investigación Tibaitatá, Corpoica, [email protected]

6 Investigador asistente, MSc, Centro de Investiga-ción Tibaitatá, Corpoica,

[email protected] Avena L-017 (118 días de siembra)

Nueva Zelanda, Australia y otras partes del este

europeo, basan la alimentación de las vacas

exclusivamente en sistemas intensivos de rotación de

praderas y un uso eficiente de forraje conservado.

Page 47: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 68

68 | carta fedegÁn n.° 114

Ante el cambio climático:

Los desafíos de la producción ganadera

El CIAT y Corpoica evalúan el grado de adaptación de germoplasma de Brachiaria a excesos o déficits de agua utilizando metodologías de invernadero y de campo. C. E. Lascano, M. Ayarza1, E. Cárdenas, J.E. Carulla2, F. Boshell1 y A. Peña3

Los ganaderos de Colombia enfren-tarán dos grandes desafíos en un futuro inmediato. Por un lado, debe-rán intensificar, de manera rentable

y sostenible, sus sistemas de producción para atender la creciente demanda interna

compradores empiecen a exigir produccio-nes en sistemas limpios y amigables con el medio ambiente.

Para dar respuesta a estos desafíos se reunieron en las instalaciones de la Uni-versidad de la Salle en Bogotá y del Centro de Investigaciones de Corpoica, Tibaitatá, algunos investigadores del mencionado centro docente, de Corpoica y de la Uni-versidad Nacional de Colombia (Facultad de Medicina Veterinaria). Así mismo, asistieron representantes de Fedegán y del Ministerio de Agricultura, e, igualmente, de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agrope-cuária (Embrapa), el Instituto de Investiga-ciones Agropecuarias (INIA) de Ecuador y del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Durante la reunión se debatieron al-ternativas de reducción de emisiones de GEI y opciones tecnológicas para mejorar la adaptación de los sistemas ganaderos al cambio climático. Veamos los temas específicos:

Impacto del cambio climático a escalas global y regional Se están utilizando varios modelos para generar escenarios sobre el impacto del incremento de los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera y, también, del aumento de la temperatura y de la precipitación a diferentes escalas (grá-ficas 1 y 2). Aunque la precisión de estos modelos es variable, el cambio climático es una realidad y sus efectos se sentirán con diferente intensidad en diversas regiones del mundo.

Los escenarios de cambio climático del Ideam indican que habrá un incremento en la lluvia anual en zonas lluviosas (i.e. región pacífica) y una disminución en las zonas con periodos secos largos (i.e región Caribe). Los escenarios generados por los investi-gadores del CIAT muestran que el cambio climático tendrá un efecto importante en el desplazamiento de los cultivos hacia otras zonas y en su capacidad de adaptarse a los cambios.

1 Investigadores de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), [email protected] y [email protected]

2 Profesores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia, [email protected] y [email protected]

3 Profesor de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

y externa de carne y leche; y, por el otro, reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y adaptar sus sistemas de producción a los efectos adversos del cambio climático que, dicho sea, ya se están sintiendo en términos de incrementos de la temperatura, de una creciente variabilidad en los regímenes de lluvias y mayor frecuen-cia de inundaciones y sequías.

Inventarios de GEI publicados por el Ins-tituto Colombiano de Estudios Ambientales (Ideam) indican que la fermentación entéri-ca del ganado bovino genera anualmente el 61% de las emisiones totales de metano en Colombia. Dicho nivel de emisiones podría tener, a futuro, repercusiones negativas en la búsqueda de mercados internacionales para carne y leche en la medida en que los

Corpoica ha generado prácticas de manejo adecuado de coberturas vegetales para mejorar la capacidad de almacenamiento del agua en el suelo, lo cual contribuye a sostener la producción animal durante las épocas secas.

Page 48: Lechería especializada. Carta fedegan 114

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

69| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Las precipitaciones intensas y los periodos de sequia severos están gene-ralmente asociados a los fenómenos de La Niña y El Niño, respectivamente, y son cada vez más frecuentes. Por esta razón, deben ser considerados dentro del análisis de impactos del cambio cli-mático y en la definición de medidas de adaptación de los sistemas de producción agropecuario.

Los cambios en temperatura y pluvio-sidad tendrán un efecto significativo en el desplazamiento de plagas y enfermedades de importancia para los sectores ganadero y agrícola. Corpoica, precisamente, rea-liza investigaciones sobre el aumento de la incidencia de garrapatas en zonas altas previamente libres de este problema que afecta a la ganadería.

Emisiones de GEI y secuestro de carbonoa. Colombia produce sólo el 0,35% de las

emisiones anuales netas de CO2 en el mundo (gráfica 3). Sin embargo, a nivel nacional, la agricultura junto con los cambios en uso del suelo emiten 15% más de CO2 que otros sectores como la industria y el transporte.

b. Se estima que, en promedio, un 8% de la energía bruta que consume un bovino se pierde como metano (gas que tiene 21 veces más potencial de calentamiento global que el CO2) a través de los proce-sos de digestión ruminal. El estado de crecimiento del animal y su condición genética, también tienen un efecto en la producción de metano.

c. Existen estrategias para manipular la producción de metano por unidad de carne o leche producida mediante mejoras de la digestibilidad de la dieta, las cuales incluyen el aumento de car-bohidratos no estructurales en la ración (azucares y almidones), el uso de iono-foros (i.e. monensina), de leguminosas forrajeras con taninos condensados y aceites. El aceite de coco ha mostrado un gran potencial para reducir el me-tano y se esperaría un potencial similar en el de palmiste. Adicionalmente, se está investigando el uso de nitratos como alternativa para reducir metano entérico.

d. Las emisiones de metano por unidad de producto también se pueden reducir al mejorar los índices productivos (na-

Gráfica 1. Promedio mundial de la temperatura en superficie

-0,5

(ºC)

Tem

pera

tura

(ºC)

0,0

0,5

13,5

10,0

14,5

Fuente: IPCC, 2007

Gráfica 2. Promedio mundial del nivel del mar(m

m)

50

0

-50

-100

-150

Emisiones mundiales (Año 2004) 49 millones de Gg de CO2 eq (IPC/2007)

Gráfica 3. Emisiones mundiales en CO2 equivalentes

Colo

mbi

a

Arge

ntin

a

Espa

ña

Aust

ralia

Italia

Fran

cia

Méx

ico

Rein

o U

nido

Cana

Alem

ania

Japó

n

Rusi

a

EE. U

U.

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

175.

837

175.

055

282.

001

425.

236

384.

419

523.

590

497.

611

577.

859

551.

594

561.

028

564.

073

589.

861

660.

421

673.

967

747.

350

720.

898

1.02

4.95

71.

019.

764

1.35

6.98

91.

347.

622

2.08

6.40

91.

987.

315

7.18

9.71

57.

125.

881

Gig

agra

mos

de

CO2

equi

vale

ntes

Colombia aporta el 0,35%

Año 2000 Año 2004

Fuente: FCC/SB1, 2007

Gráfica 4. Potencial de calentamiento global (kg CO2 equivalentes)

5.000

-5.000

-10.000

-15.000

GWP20y

Bosquegalería

Sabananativa

Suelosarenosos

Cultivosanuales

Pasturas de gramínea + leguminsosa

Pasturas de gramínea pura

GWP100y

Fuente: CIAT, 2004

Page 49: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 70

70 | carta fedegÁn n.° 114

talidad, edad a primer parto, intervalo entre partos, edad al sacrificio).

e. El suelo tiene la capacidad de secues-trar carbono en la materia orgánica y en las raíces de las plantas (gráfica 4). Los sistemas de pasturas de gramí-neas + leguminosas y los sistemas sil-vopastoriles favorecen la acumulación de carbono en el suelo y la biomasa.

f. El óxido nitroso (gas que tiene un potencial de calentamiento global 310 veces mayor que el CO2), es una fuente importante de GEI. En los sistemas ganaderos, el óxido nitroso proviene principalmente del uso de fertilizan-tes nitrogenados en pasturas y de los excrementos (orina y heces) de los animales.

Estrategias de adaptación al cambio climáticoa. Existen opciones tecnológicas que

pueden mejorar la capacidad de los sis-temas ganaderos de adaptarse al cam-bio climático. Entre ellas se encuentra el desarrollo de germoplasma forrajero adaptado a excesos, a déficit de lluvias

y a heladas, y, así mismo, a la imple-mentación de sistemas agropastoriles y silvopastoriles. El CIAT, actualmente está en la tarea de identificar cultivos de Brachiaria con capacidad de tolerar sequía y exceso de agua. Es de destacar que Corpoica ha generado prácti-cas de labranza apropiada para descompactar s u e l o s y, a l a vez, de manejo adecuado de co-berturas vegeta-les para mejorar la capacidad de almacenamien-to del agua en el suelo, lo cual c o n t r i b u y e a sostener la pro-ducción animal durante las épocas secas.

b. Los modelos para predecir el compor-tamiento del clima local (temperatura y precipitación), son herramientas necesarias para que los productores

de diferentes sistemas de producción agropecuaria, generen soluciones tecnológicas a escalas relevantes. Cor-poica utiliza en las especies de interés modelos combinados con balances hídricos y modelos de crecimiento, con el objeto de definir estrategias que

permitan adaptar los sistemas de produc-ción a variaciones climáticas asociadas con excesos o défi-cits de lluvias. c. L os s eg ur os agr ícolas son úti-les para transferir el riesgo y las even-tuales pérdidas de productores a en-tidades financieras y así aliviar el im-pacto económico de

los eventos climáticos extremos en sistemas de cultivos. Este mecanismo se podría adaptar a sistemas de pro-ducción pecuarios, como ya sucede en varios países (España, Canadá y Estados Unidos).

Metodologías para medir gases de efecto invernaderoa. Existen metodologías in vitro e in

vivo para medir el efecto de diferentes dietas sobre la producción de metano en rumiantes y su utilidad depende del propósito de las mediciones. Entre las técnicas para mediciones in vivo la técnica conocida como “túnel” es apropiada para medir metano entérico de animales estabulados alimentados con diferentes dietas. Otra técnica promisoria es la conocida como “SF6 (hexafloruro de azufre)”, en la cual éste, se utiliza como marcador del metano. Sin embargo, su aplicación se puede ver limitada debido a altos costos de su implementación.

b. El uso de la técnica de la cámara cerra-da estática es una metodología sencilla para cuantificar emisiones de metano y óxido nitroso del suelo y de las ex-creciones animales en sistemas ga-naderos. El CIAT tiene estandarizada la metodología y ofrece capacitación para su implementación en estudios de emisiones de gases en sistemas ganaderos.

Existen metodologías in vitro e in vivo para medir el efecto de diferentes dietas sobre la producción de metano en

rumiantes. Dos técnicas para medirlo serían: la del “túnel” y la del SF6 (hexafloruro de

azufre).

Los sistemas de pasturas de gramíneas + leguminosas y los sistemas silvopastoriles, favorecen la acumulación de carbono en el suelo y la biomasa.

Page 50: Lechería especializada. Carta fedegan 114

cIencIa Y tecnOLOgÍa ganadera

71| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Medidas de adaptaciónEl CIAT y Corpoica evalúan el grado de adaptación de germoplasma de Brachiaria a excesos o déficits de agua utilizando metodologías de invernadero y campo. Los estudios en el CIAT, están identificando los mecanismos fisiológi-cos de las plantas asociados con la tole-rancia a sequía o exceso de humedad en el suelo y, simultáneamente, generan nuevos cultivares más tolerantes a las mencionadas condiciones.El Ideam, por su parte, se encuentra validando tecnologías productivas sos-tenibles para sistemas de alta montaña, identificadas a través del diagnóstico participativo de la vulnerabilidad de los sistemas de producción.

Recomendaciones generales1. Se recomienda el desarrollo y difusión

de tecnologías que contribuyan a re-ducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas ganaderos, y que, a su vez, sirvan para adaptar estos sistemas a los cambios de clima en el corto, mediano y largo plazo.

2. La recuperación de las pasturas de-gradadas debe ser el punto de entrada para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y la vulnerabilidad de los sistemas ganaderos a los efectos de eventos extremos del clima en el corto plazo y de cambio climático en el mediano y largo plazo.

3. El uso de labranza adecuada para descompactar el suelo en pasturas degradadas junto con la introducción de especies adaptadas a sequía e inun-daciones, fertilización y un adecuado manejo animal, pueden contribuir a aumentar la cantidad y calidad de forrajes y a reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Estas prácticas contribuirán, además, a mejorar la ca-pacidad de las pasturas de adaptarse a cambios en el clima a través de aumen-tos de materia orgánica en el suelo y mejoras en su capacidad de almacenar agua.

4. Es necesario considerar, de manera integral, las entradas y salidas de gases (balance) de los sistemas en las fincas, incluyendo no sólo la producción de metano y óxido nitroso sino la capacidad de las pasturas bien manejadas para acumular carbono en suelo y la biomasa.

1.

2.

Existen modelos que permiten hacer estos balances de gases de efecto inver-nadero a nivel de explotación, los cuales se deberán ajustar a diferentes sistemas de producción ganadera.

5. El análisis de la vulnerabilidad de los sistemas de producción pecuaria es un requisito importante para la genera-ción de alternativas de adaptación de los sistemas agropecuarios a eventos extremos del clima en el corto plazo y a cambios climáticos en el mediano y largo plazo.

6. Para lograr alta eficiencia en el uso de recursos y evitar duplicidad de esfuerzos en la I & D asociada con cambio climático, es recomendable que haya una articulación y coordina-ción de acciones entre instituciones en la generación y trasferencia de las soluciones de mitigación y adaptación en sistemas ganaderos. Las redes interinstitucionales son una forma efectiva de explotar sinergias y com-plementariedades.

7. Es indispensable el uso de sistemas de alertas agroclimáticas tempranas y de seguros agropecuarios, que permitan a los productores reducir las pérdidas por eventos climáticos extremos y compen-sar las eventuales pérdidas económicas ocasionadas por tales eventos. Orga-nismos gubernamentales (MADR), instituciones nacionales Corpoica, Ideam), universidades con programas académicos en temas agropecuarios (Nacional, de La Salle, UDCA, entre otras) y asociaciones de productores (Fedegán), deberán promover y par-ticipar en la implementación de dichos mecanismos.

ReferenciasAmézquita, E, P. Hoyos, D.L. Molina, I. I. Corrale, J. B Riobo, M. Rivera. 2004. Por qué y cómo construir una capa arable en la altillanura plana de los Llanos Orientales de Colombia. Publicación CIAT N.° 344. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia, 21 páginas.Ideam, 2008. Taller de socialización inven-tario de gases de efecto invernadero años 2000 y 2004. Bogotá, febrero 2008.IPCC, 2007. Cambio climático 2007: Infor-me de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publica-ción)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs.Lozano, R. J. 2008. El cambio climáti-co en Colombia: emisiones, impactos y adaptación. Presentación realizada en: Ideam, MAVDT. Cambio climático: retos y oportunidades para Colombia. Bogotá. FCC/SB1, 2007.

8. Diseñar estrategias de concientización y comunicación para asegurar que los resultados de la investigación en cambio climático sean conocidas y adoptadas por los productores. Las asociaciones de ganaderos deben ser socios signi-ficativos en este esfuerzo. En forma similar, es importante el apoyo del sector educativo universitario a través de asignaturas en las que se integren agroclimatología con agronomía, sue-los, zootecnia y veterinaria.

Tecnologías para incrementar la producción ganadera, reducir GEI y mejorar adaptación al cambio climático

Capa arable productiva

Ganadería sostenibleLabranza correctiva para eliminar problemas de compactación

Uso de enmiendas y fertilizantes para mejorar la fertilidad del suelo

Especies forrajeras bien adaptadas con buen desarrollo de raíces

Manejo racional del pastoreo

Adaptado de Amézquita, 2004

Page 51: Lechería especializada. Carta fedegan 114

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 72

72 | carta fedegÁn n.° 114

LIBROS

El poder de la carne

Esta publicación de la Universi-dad Javeriana, recopila hechos históricos de la primera etapa del siglo XX y cómo convergie-

ron las fuerzas que se relacionan con la consolidación del Estado, su modelo de crecimiento capitalista y el peso de los

El ganado Romosinuano en la producción de carne en Colombia

diferentes grupos sociales para imponer su visión de la economía política y el impacto que ello ha tenido en el largo plazo.

Plantea los procesos de desarrollo gana-dero y los de la violencia en la posesión de la tierra. El punto de vista de los historiadores es que la ganadería ha sido una actividad inefi-ciente, fuente de concentración de poder y de injusticia social, otros estudiosos cuestionan esta interpretación, toda vez que desde co-mienzos del siglo XX los productores adopta-ron procesos de innovación tecnológica, pero aún persisten atrasos que pueden tener ex-plicaciones económicas. Sin embargo, tener ganado es considerado como una actividad que da prestigio. El texto evidencia que las pequeñas y medianas explotaciones fueron más características que las grandes.

Los capítulos I y II desarrollan una discusión acerca de la historia de la pre-sencia ganadera en el país. Usualmente, la ganadería se asocia a la dominación de los

grandes propietarios y al estancamiento económico y a la violencia, sin embargo, poco se conoce sobre lo que fue la reali-dad ganadera de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Los capítulos III y IV exploran el mer-cado de la carne bovina y la perspectiva histórica de su desarrollo, la evolución de su consumo y su articulación con la producción y la comercialización.

El V analiza los discursos políticos e institucionales que sustentaron el crecimiento del consuno de carne en el país. El capítulo VI plantea los aspectos técnicos y ambientales y el papel de los técnicos en el avance de la producción y el consumo de la carne.

El capítulo VII plantea el tema del desplazamiento de la fauna silvestre por la ganadería y su efecto sobre el consu-mo y el VIII las jerarquías del consumo y las dietas regionales.

Esta obra, desarrollada por el Grupo de Recursos Genéticos y Biotecnología Animal de Cor-poica, describe las ventajas de la

raza Romosinuano como productora de carne en el país. Relata cómo fueron introducidos los primeros bovinos al Nuevo Mundo en 1493, durante el segundo viaje de Cristóbal Colón, y la posterior llegada a Colombia entre los años 1533 y 1542 por la costa Atlántica, los Llanos Orientales y por la frontera sur de Colombia.

Hace una relación de los recursos genéticos para la producción de carne bovina y describe el Romosinuano, por sus características externas y fisioló-gicas, como una raza con muy buena

Concluye que los rendimientos del Romosinuano tanto en el trópico como en el subtrópico, son similares a razas como el Angus o el Brahman, pero con las ventajas de ser más tolerantes al calor que los tauros y de tener mejor eficiencia reproductiva que la Brahman.

adaptabilidad a las condiciones del valle del Sinú y buena rusticidad, fertilidad, longevi-dad y mansedumbre.

Con base en el estudio de 25 años, el autor realizó una evaluación de los pará-metros genéticos del desarrollo corporal y la eficiencia reproductiva de la raza, con mediciones de ganancia diaria de peso. Analiza las características de desempeño reproductivo comparándolas con otras razas, en variables como la edad y peso a la pubertad, la recuperación interparto y la tasa de concepción.

Realiza una evaluación de la producción y la calidad de la raza Romosinuano y la Cebú y sus cruces, los cuales dieron como resultado, que el Romo por Cebú permite alcanzar mejores pesos en menor tiempo.

Page 52: Lechería especializada. Carta fedegan 114

GANADERÍA Y AMBIENTE 74

74 | carta fedegÁn n.° 114

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

Flora amiga del ganadoLa sombra del iguá: protección de los pastos y el ganado en el verano más fuerte

Reseña de investigación en Sistemas SilvopastorilesRestauración de tierras y produc-tividad ganadera en el bosque seco tropical con sistemas silvopastoriles intensivos: Alianza entre el Estado, la empresa privada y los ganaderos pequeños y medianos.

FLORA AMIGA DEL GANADO

Foto

: Zor

aida

Cal

le, a

rchi

vo C

ipav

.

La sombra del iguá: protección de los pastos y el ganado en el verano más fuerteZoraida Calle1 y Enrique Murgueitio2

Nombre científico: Albizia guachapele (Kunth) Dugand (Sinónimo: Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harms)Familia: Fabaceae Mimosoideae

Inflorescencia, corteza, hojas y frutos del iguá.

Page 53: Lechería especializada. Carta fedegan 114

ganaderÍa Y aMBIente

75| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

La facilidad con que el iguá regenera en los pastizales lo convierte en una especie muy útil para la rehabilitación ecológica de tierras degradadas y la restauración de bosques.

El iguá como árbol maderablePor su tendencia a bifurcar tempra-namente, el iguá es menos aceptado por los ganaderos que otros árboles de fuste más recto y largo. Sin embargo, es posible mejorar la forma del árbol y fa-vorecer el desarrollo de un tallo más alto a través de podas o mediante la siembra de los árboles en altas densidades.

La madera del iguá es dura, pesada (densidad de 0,55-0,60 g/cm3) y durable, con un tono dorado característico que la hace muy atractiva para usos decorati-vos que requieran un buen acabado, por lo cual es muy apreciada en ebanistería. Presenta lustre medio y textura media-na a gruesa. Se usa para pisos, vigas y horcones o como madera aserrada. La porción externa más blanda de la ma-dera (albura) es lisa y blanca y el corazón

1 Investigadora de la Fundación Cipav, Área de Restauración Ecológica, [email protected]

2 Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, [email protected]

El iguá, conocido en Colombia tam-bién como genízaro, iguá amari-llo, falso samán, nauno, tabaca y cedro amarillo, es una especie

de floración vistosa y madera muy apre-ciada para usos decorativos. Este árbol mediano a grande, de copa amplia y muy ramificada, alcanza 20 metros de altura

(a veces 25) y un diámetro promedio de 50 centímetros, que en árboles antiguos puede ser de un metro o más. El fuste del iguá es recto, aunque con frecuencia se bifurca a baja altura y luego forma abun-dantes ramas, que, a su vez, se dividen en los extremos.

El iguá se distribuye naturalmente desde México hasta Ecuador y las islas del Caribe. En Colombia es abundante en las áreas secas y húmedas del valle del río Magda-lena, la región Caribe y el piedemonte del Orinoco, principalmente entre el nivel del mar y los 1.300 metros de altitud. Aunque se adapta a suelos moderadamente ácidos, su desempeño es mejor en terrenos neutros a ligeramente alcalinos.

Este bello árbol tiene una corteza áspera y fisurada, que se desprende en grandes placas. Sus hojas son alternas y doblemen-te pinnadas, con varios pares de pinnas y hojuelas por pinna.

Los frutos del iguá son legumbres del-gadas y brillantes, de 12 a 20 centímetros de largo, de color marrón, y cubiertas por pelos rojizos. Cada legumbre contiene seis o más semillas claras y aplanadas, que caen al suelo cuando la vaina se abre sobre el ár-bol. A veces, se desprenden las legumbres completas y son consumidas con avidez por el ganado, que dispersa las semillas en el potrero.

Pero no sólo las legumbres del iguá pro-ducen alimento para los animales. El gana-do consume también las hojas del árbol, con lo cual el iguá puede ser un recurso forrajero complementario durante los meses de esca-sez de alimento. Un estudio comparativo de la calidad forrajera de varias especies del género Albizia mostró que las hojas del iguá tienen un 24% de proteína (Steward & Dunsdon, 2000).

Foto

: Ste

ven

Pato

n; S

mith

soni

an T

ropi

cal R

esea

rch

Intit

ute

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

ipav

.

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 54: Lechería especializada. Carta fedegan 114

GANADERÍA Y AMBIENTE 76

76 | carta fedegÁn n.° 114

(duramen) presenta bandas de color café amarillento. Otra propiedad interesante es que seca rápido al aire.

En diferentes experiencias de refo-restación con iguá en Centroamérica, los árboles de más de 12 años han sido usados en aserrío.

En Colombia, todavía hay pocas expe-riencias con plantaciones de iguá. Recien-temente, el Fondo Ganadero del Tolima inició una plantación en un área muy seca del municipio de Coyaima, con suelos com-pactados y un balance hídrico negativo (la evaporación supera a la precipitación du-rante varios meses al año), donde los árboles no han tenido el desarrollo esperado. Sin embargo, el crecimiento del iguá puede ser mejor con un subsolado previo del terreno. Este hecho señala la importancia de una preparación adecuada del suelo para facilitar el crecimiento de las raíces de los árboles.

En esta misma empresa, Cipav con el MADR investiga actualmente varios siste-mas silvopastoriles intensivos con árboles maderables que buscan generar un modelo de ganadería sostenible para la unidad de paisaje de la terraza de Ibagué.

El compor t amiento y desempeño del iguá en estos sistemas ha sido muy

bueno pues de los tres árboles madera-bles evaluados, es la especie de mayor crecimiento con alturas promedio de dos metros, a los nueve meses de su es-tablecimiento y una tasa de mortalidad del 6,4%. Los problemas fitosanitarios más comunes en esta especie son oca-sionados por el piojo blanco, que realiza pequeñas perforaciones en las hojas, y algunos ataques de hormiga arriera Atta cephalotes. Sin embargo, después de defoliados, se obser va un rápido rebrote de hojas nuevas sin afectar el eje principal.

Reciclaje de nutrientesEl iguá es útil como sombrío del cacao y el café por la sombra moderada, la protección durante las lluvias y también porque la hojarasca mejora la dinámica de nutrientes y la actividad biológica de los suelos.

Durante el periodo de floración, la copa del iguá se viste por completo de flores color crema, ligeramente rosadas, en las cuales son muy notables los estambres, que sobresalen varios centímetros por fuera de la corola. La floración masiva y sincrónica de los iguás ocurre durante los meses más secos del año y atrae grandes cantidades de insectos benéficos.

Dosel de iguá adulto, hacienda El Chaco, Tolima.

Foto

: Mar

ía M

erce

des M

urgu

eitio

, arc

hivo

Cip

av.

Foto

: Enr

ique

Mur

guei

tio R

estr

epo,

arc

hivo

Cip

av.

Page 55: Lechería especializada. Carta fedegan 114

GANADERÍA Y AMBIENTE 78

78 | carta fedegÁn n.° 114

Reforestación de cinco años de iguá con problemas de falta de poda de formación.

Cobertura de dosel del iguá, se puede ver que hace una tenue intercepción de luz, que lo convierte en un árbol ideal para arreglos silvopastoriles.

Cosecha de iguá para postes. En algunas regiones de Colombia el iguá es muy utilizado en la infraestructura de fincas ganaderas como postes madrinos para corrales y cercas, vigas rústicas para establos y bodegas. Las ramas pequeñas son una fuente de leña de excelente calidad, que arde lentamente, forma brasas abundantes y da poco humo. Hacienda El Chaco, Tolima.

durante media hora y se dejan en remojo durante tres días, cambiando el agua diariamente.

Las semillas se pueden sembrar en camas de germinación o directamente en bolsas de vivero. Germinan de una a cuatro semanas después, y forman plántulas vigorosas que se deben conservar a la sombra durante tres semanas, con riego frecuente. Los arbolitos se pueden sembrar en el campo luego de cuatro meses en el vivero, cuando hayan alcanzado una altura de 40 a 50 cen-tímetros. El manual técnico de manejo de semillas del Catie sugiere podar las raíces de las plántulas antes de la siembra y eliminar las hojas de la mitad inferior dos semanas antes de la siembra definitiva.

Siembra del iguá en fincas ganaderasEl iguá puede cumplir un papel muy im-portante en las fincas ganaderas de tierra caliente, bien sea como árbol disperso en los potreros, como sombrío en bancos forrajeros y sistemas silvopastoriles intensivos, inter-calado con otras especies en cercas vivas, en hileras de árboles maderables en sistemas silvopastoriles, en proyectos de reforestación comercial o rehabilitación de áreas degrada-das o en sistemas silvopastoriles intensivos en franjas donde la cercanía entre árboles favorece el desarrollo de troncos rectos con valor comercial.

Por su capacidad de soportar las se-quías, proporcionar sombra protectora a los pastos y ganados y, a la vez, enriquecer los suelos, el iguá es un buen amigo de los ganaderos del trópico bajo especialmente en el alto Magdalena y la región Caribe.

En una investigación realizada en el estado de Río de Janeiro (Brasil), se midió el depósito de hojarasca y la trans-ferencia de nitrógeno en cultivos homo-géneos de iguá y eucalipto Eucalyptus grandis y en cultivos mixtos de ambas

especies, siete años después de estableci-dos. La producción anual de hojarasca no tuvo diferencias significativas entre los tres arreglos forestales: 12,75 ton/ha para iguá, 11,84 ton/ha para eucalipto y 12,44 ton/ha para las plantaciones mixtas. Sin embargo, cuando se combinan las dos especies, la ho-jarasca del iguá acelera en cuatro meses la incorporación de los residuos del eucalipto al suelo, en comparación con lo que ocurre en la plantación homogénea.

Otro atributo interesante de este árbol es su capacidad de rebrotar después de las quemas.

Propagación y siembraLas semillas conservan su viabilidad por algún tiempo en condiciones ambientales normales. Sin embargo, almacenadas en contenedores herméticos a 5 °C con una hu-medad de 6%-8%, mantienen una viabilidad aproximada de 50% después de 12 años.

La Empresa Semicol sugiere los siguientes tratamientos pregerminativos para el iguá:

Las semillas se dejan algunos minutos en agua a 70 ºC y se trasladan a un re-cipiente con agua fría, donde se dejan durante seis días, cambiando el agua cada día.Las semillas se dejan en una solución de hipoclorito al 5% con agua a 70 ºC

Foto

: Enr

ique

Mur

guei

tio R

estr

epo,

arc

hivo

Cip

av.

Foto

: Enr

ique

Mur

guei

tio R

estr

epo,

arc

hivo

Cip

av.

Foto

: Enr

ique

Mur

guei

tio R

estr

epo,

arc

hivo

Cip

av.

Page 56: Lechería especializada. Carta fedegan 114

Médicos Veterinarios destacados líderes de opinión de Colombia y Centroamérica ingresaron a las

instalaciones de Pfizer, salón CRECE para asistir al 1er Simposio de Enfermedades Infecciosas Reproductivas en Ganado Bovino, realizado el 14 de octubre en Bogotá – Colombia.

Como si fuera una galería de arte , bajo un marco esplendoroso donde la calidad del ambiente y materiales visualmente llamaron la atención de los invitados y les permitió estar dentro de un contexto que simulabala la problemática de su industria. El concepto del evento era representar por medio de imágenes impactantes y estadísticas, la situación actual en el mercado referente a las enfermedades infecciosas, al tiempo que se podían ver las soluciones que ofrece Pfizer con su portafolio de biológicos.

Entre los expositores que participaron del evento, aportando su experiencia técnica y conocimiento especializado se pueden citar al Dr. Víctor Cortese, Director de Operaciones Veterinarias de Pfizer en Estados Unidos; al Dr. George Tsiolis, Director de Mercadeo de Pfizer del Área de Ganadería Canadá

y Latinoamérica; al Dr. Juan Carlos Álvarez, Gerente de Asuntos Técnicos y Regulatorios de Pfizer para la Región CeNLAR (Centro y Norte de Latinoamérica) y al Dr. José Víctor Chahín, Presidente de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (ASOCEBÚ).

“Pienso que durante el evento pude percibir todas las áreas muy integradas, lo encontré muy informativo, fué un gran éxito, pude participar presentando y en el panel de discusión también, pienso que el equipo de Mercadeo y en general, el equipo de Pfizer CeNLAR hizo un trabajo fantástico en la organización de esta actividad, fue un evento espectacular”, comentó el Dr. George Tsiolis, Director de Mercadeo de Pfizer del Área de Ganadería para Canadá y Latinoamérica.

Durante el Simposio se enfatizó en la necesidad de utilizar vacunas como parte del ejercicio de la Medicina Veterinaria Preventiva, con el fin de asegurar una forma eficiente de proveer más alimento a una población en crecimiento. Entre los principales objetivos perseguidos durante las ponencias se puede citar el compartir las experiencias del Dr. Victor Cortese sobre las principales enfermedades reproductivas a los MVs asistentes, romper paradigmas con respecto a la importancia de ellas en la práctica diaria y reforzar la necesidad de prevención con vacunación. Finalmente, se buscó abrir un espacio de opinión para debatir sobre el futuro del manejo sanitario de enfermedades, consideradas, hasta ahora exóticas o de bajo impacto en Latinoamérica.

Los expertos que participaron como expositores del simposio recalcaron la necesidad de que las

fincas ganaderas practiquen la medicina preventiva y mantengan programas de vacunación como forma de control de enfermedades como la Diarrea Viral Bovina, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, Leptospira, entre otras que podrían evitarse con una adecuada vacunación. "Pfizer Salud Animal se ha comprometido al enfoque en la investigación y desarrollo de vacunas que garanticen la protección e integridad de la industria ganadera, educando y descubriendo formas más rentables y eficientes de producción, y es por ello que se realizó esta actividad, todo es parte de nuestro compromiso con la industria...". Detallo Adriana Zuñiga, Gerente de Mercadeo para la Región CeNLAR

se unieron para realizar el 1er. Simposio de EnfermedadesInfecciosas Reproductivas en Ganado Bovino

Colombia y Centroamérica

120

Los asistentes al evento, destacaron del Simposio, atributos como amplitud de criterios reflejados en las ponencias, orden, buena organización, calidez en el trato y calidad de los ponentes que lideraron el evento.

El Dr. Roberto Vergara de la Hacienda Francia & Lusitania comentó que "El Simposio Enfermedades Infecciosas Reproductivas en Ganado Bovino me pareció excelente, de mucha actualidad, pues aunque a muchas personas les parezca mentira, aún existen ganaderos que conocen poco de estas enfermedades que inciden directamente en la reproducción y productividad económica”, adicionalmente, el Dr. Vergara agregó que “en estos momentos donde tenemos que ser mas productivos y eficientes, estos eventos nos ayudan a crecer a todos los ganaderos de Colombia y de la región".

Otras opiniones: “Antes que nada un agradecimiento por la invitación a participar del evento, la Asociación Cebú se sintió muy comprometida con Pfizer por todo el trabajo

realizado por eso quisimos acompañarlos en el evento que como tal me pareció muy bueno, creo que la logística para hacer un evento como este no es fácil y sé del esfuerzo que se hizo, pero ahí esta la recompensa, pienso que mejor no pudo haber resultado, por eso muchas felicitaciones por esta maravillosa organización y mucha gracias por la invitación”. Dr. José Víctor Chahín, Presidente de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú. (ASOCEBÚ)

“Muy pocas veces tengo la oportunidad de agradecer de corazón las acciones y sobre todo las oportunidades que de parte de un colega se nos brindan dentro del ejercicio de la profesión. Y esta es una de estas oportunidades. La calidad de trato, la atención prestada y sobre todo la alta calidad de conocimientos adquiridos, hizo que este primer simposio de enfermedades reproductivas patrocinado por Pfizer despertara la necesidad de agradecer a Pfizer……” Dr Fernando A. Molina. Guatemala.

El Dr. Víctor Cortese, Director de Operaciones Veterinarias de Pfizer en Estados Unidos, indicó:

“Pienso que la dinámica del simposio fue muy buena, hubo muchas preguntas sobre Bovi-Shield® GOLD FP 5 L5, CattleMaster* 4+L5, y sobre su recomendación para el uso local. Los veterinarios están usando muchos de estos biológicos, creo que los temas fueron de alto nivel, también las preguntas lo fueron, se notó gran interés en el simposio organizado por Pfizer”.

Justamente por ese compromiso es que Pfizer, desde su División de Salud Animal Centroamérica y Colombia, quiso brindarle mayor valor al simposio con la incorporación de su Programa de Ganado Seguro, aportando conocimiento y soluciones innovadoras de tratamientos seguros y eficaces, capaces de convertirse en los mejores aliados de médicos veterinarios para prevenir las enfermedades citadas. Entre los productos que Pfizer ha puesto a disposición de veterinarios y ganaderos se pueden citar: Bovi-Shield® GOLD FP 5 L5, CattleMaster* 4+L5, Leptoferm* 5 y Ultrachoice* 8 En Pfizer Salud Animal esperan continuar con este tipo de actividades incentivando la práctica de la medicina preventiva.

Expositores: de Izquierda a derecha: Víctor Cortese, Juan Carlos Alvarez, George Tsiolis, Adriana Zúñiga, Alfonso Lozano, Victor Chahín, Federico Zuluaga

Expositor principal del Simposio:Dr. Víctor Cortese. Director de Operaciones Veterinarias, Pfizer Estados Unidos

El panel de discusión permitía a los asistentes aclarar dudas y abrir una interesante discusión.

La ambientación y decoración del lugar llamó la atención de todos los asistentes.

Opiniones:

INFORMACIÓN COMERCIAL

Médicos Veterinarios destacados líderes de opinión de Colombia y Centroamérica ingresaron a las

instalaciones de Pfizer, salón CRECE para asistir al 1er Simposio de Enfermedades Infecciosas Reproductivas en Ganado Bovino, realizado el 14 de octubre en Bogotá – Colombia.

Como si fuera una galería de arte , bajo un marco esplendoroso donde la calidad del ambiente y materiales visualmente llamaron la atención de los invitados y les permitió estar dentro de un contexto que simulabala la problemática de su industria. El concepto del evento era representar por medio de imágenes impactantes y estadísticas, la situación actual en el mercado referente a las enfermedades infecciosas, al tiempo que se podían ver las soluciones que ofrece Pfizer con su portafolio de biológicos.

Entre los expositores que participaron del evento, aportando su experiencia técnica y conocimiento especializado se pueden citar al Dr. Víctor Cortese, Director de Operaciones Veterinarias de Pfizer en Estados Unidos; al Dr. George Tsiolis, Director de Mercadeo de Pfizer del Área de Ganadería Canadá

y Latinoamérica; al Dr. Juan Carlos Álvarez, Gerente de Asuntos Técnicos y Regulatorios de Pfizer para la Región CeNLAR (Centro y Norte de Latinoamérica) y al Dr. José Víctor Chahín, Presidente de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (ASOCEBÚ).

“Pienso que durante el evento pude percibir todas las áreas muy integradas, lo encontré muy informativo, fué un gran éxito, pude participar presentando y en el panel de discusión también, pienso que el equipo de Mercadeo y en general, el equipo de Pfizer CeNLAR hizo un trabajo fantástico en la organización de esta actividad, fue un evento espectacular”, comentó el Dr. George Tsiolis, Director de Mercadeo de Pfizer del Área de Ganadería para Canadá y Latinoamérica.

Durante el Simposio se enfatizó en la necesidad de utilizar vacunas como parte del ejercicio de la Medicina Veterinaria Preventiva, con el fin de asegurar una forma eficiente de proveer más alimento a una población en crecimiento. Entre los principales objetivos perseguidos durante las ponencias se puede citar el compartir las experiencias del Dr. Victor Cortese sobre las principales enfermedades reproductivas a los MVs asistentes, romper paradigmas con respecto a la importancia de ellas en la práctica diaria y reforzar la necesidad de prevención con vacunación. Finalmente, se buscó abrir un espacio de opinión para debatir sobre el futuro del manejo sanitario de enfermedades, consideradas, hasta ahora exóticas o de bajo impacto en Latinoamérica.

Los expertos que participaron como expositores del simposio recalcaron la necesidad de que las

fincas ganaderas practiquen la medicina preventiva y mantengan programas de vacunación como forma de control de enfermedades como la Diarrea Viral Bovina, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, Leptospira, entre otras que podrían evitarse con una adecuada vacunación. "Pfizer Salud Animal se ha comprometido al enfoque en la investigación y desarrollo de vacunas que garanticen la protección e integridad de la industria ganadera, educando y descubriendo formas más rentables y eficientes de producción, y es por ello que se realizó esta actividad, todo es parte de nuestro compromiso con la industria...". Detallo Adriana Zuñiga, Gerente de Mercadeo para la Región CeNLAR

se unieron para realizar el 1er. Simposio de EnfermedadesInfecciosas Reproductivas en Ganado Bovino

Colombia y Centroamérica

120

Los asistentes al evento, destacaron del Simposio, atributos como amplitud de criterios reflejados en las ponencias, orden, buena organización, calidez en el trato y calidad de los ponentes que lideraron el evento.

El Dr. Roberto Vergara de la Hacienda Francia & Lusitania comentó que "El Simposio Enfermedades Infecciosas Reproductivas en Ganado Bovino me pareció excelente, de mucha actualidad, pues aunque a muchas personas les parezca mentira, aún existen ganaderos que conocen poco de estas enfermedades que inciden directamente en la reproducción y productividad económica”, adicionalmente, el Dr. Vergara agregó que “en estos momentos donde tenemos que ser mas productivos y eficientes, estos eventos nos ayudan a crecer a todos los ganaderos de Colombia y de la región".

Otras opiniones: “Antes que nada un agradecimiento por la invitación a participar del evento, la Asociación Cebú se sintió muy comprometida con Pfizer por todo el trabajo

realizado por eso quisimos acompañarlos en el evento que como tal me pareció muy bueno, creo que la logística para hacer un evento como este no es fácil y sé del esfuerzo que se hizo, pero ahí esta la recompensa, pienso que mejor no pudo haber resultado, por eso muchas felicitaciones por esta maravillosa organización y mucha gracias por la invitación”. Dr. José Víctor Chahín, Presidente de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú. (ASOCEBÚ)

“Muy pocas veces tengo la oportunidad de agradecer de corazón las acciones y sobre todo las oportunidades que de parte de un colega se nos brindan dentro del ejercicio de la profesión. Y esta es una de estas oportunidades. La calidad de trato, la atención prestada y sobre todo la alta calidad de conocimientos adquiridos, hizo que este primer simposio de enfermedades reproductivas patrocinado por Pfizer despertara la necesidad de agradecer a Pfizer……” Dr Fernando A. Molina. Guatemala.

El Dr. Víctor Cortese, Director de Operaciones Veterinarias de Pfizer en Estados Unidos, indicó:

“Pienso que la dinámica del simposio fue muy buena, hubo muchas preguntas sobre Bovi-Shield® GOLD FP 5 L5, CattleMaster* 4+L5, y sobre su recomendación para el uso local. Los veterinarios están usando muchos de estos biológicos, creo que los temas fueron de alto nivel, también las preguntas lo fueron, se notó gran interés en el simposio organizado por Pfizer”.

Justamente por ese compromiso es que Pfizer, desde su División de Salud Animal Centroamérica y Colombia, quiso brindarle mayor valor al simposio con la incorporación de su Programa de Ganado Seguro, aportando conocimiento y soluciones innovadoras de tratamientos seguros y eficaces, capaces de convertirse en los mejores aliados de médicos veterinarios para prevenir las enfermedades citadas. Entre los productos que Pfizer ha puesto a disposición de veterinarios y ganaderos se pueden citar: Bovi-Shield® GOLD FP 5 L5, CattleMaster* 4+L5, Leptoferm* 5 y Ultrachoice* 8 En Pfizer Salud Animal esperan continuar con este tipo de actividades incentivando la práctica de la medicina preventiva.

Expositores: de Izquierda a derecha: Víctor Cortese, Juan Carlos Alvarez, George Tsiolis, Adriana Zúñiga, Alfonso Lozano, Victor Chahín, Federico Zuluaga

Expositor principal del Simposio:Dr. Víctor Cortese. Director de Operaciones Veterinarias, Pfizer Estados Unidos

El panel de discusión permitía a los asistentes aclarar dudas y abrir una interesante discusión.

La ambientación y decoración del lugar llamó la atención de todos los asistentes.

Opiniones:

Page 57: Lechería especializada. Carta fedegan 114

GANADERÍA Y AMBIENTE 80

80 | carta fedegÁn n.° 114

Arreglos silvopastoriles con Iguá

Tipo de sistema Distancia de siembra y arreglo espacial Siembra Observaciones

Regeneración natural de iguá en potreros de tierras bajas (árboles en baja densidad)

Cerca de 30 árboles de diferentes edades por hectárea. No más de 10 adultos por hectárea.

Raleo de la regeneración natural en potreros, traslado de plántulas nacidas espontáneamente o siembra de material de vivero.

La cercanía entre árboles y las podas oportunas favorecen el desarrollo de fustes rectos, con pocas ramas bajas.En los sitios donde se presenta una regeneración vigorosa de la especie no se requiere una protección contra el ganado.

Iguás en cortinas rompevientos y cercas vivas

Para cortinas rompevientos: hileras simples o dobles de iguá, asociado con matarratón, eucaliptos y palmas nativas. Para cerca viva: iguás cada 20 metros alternados con árboles de menor porte y copa más pequeña tales como roble morado Tabebuia rosea y móncoro o solera Cordia gerascanthus sembrados a dos metros.

Siembra en el sitio o traslado de plántulas de áreas de regeneración.Si la línea de la cerca es nueva y el terreno es plano se recomienda un subsolado profundo (más de 40 centímetros).

No se debe grapar directamente el alambre sobre el tronco del iguá. Se recomienda el uso de cerca eléctrica para evitar el daño del ganado.Se deben hacer podas de las ramas bajas oportunamente.Los árboles requieren fertilización orgánica y organo-mineral cada seis meses durante los dos primeros años.

Restauración ecológica de bosques ribereños

Siembra o manejo de la regeneración sin un patrón geométrico pero en alta densidad en la ronda del río o en la zona anfibia de los humedales.

Siembra en el sitio o traslado de plántulas de áreas de regeneración.Es conveniente sembrar al iguá en los sitios con más luz.

A partir del segundo año se debe enriquecer el sistema con especies de lento crecimiento y alto valor ecológico (alimento para la fauna). Se recomiendan las podas oportunas de las ramas bajas.

Banco forrajero mixto para corte y acarreo, con sombrío de iguá

Arbustos forrajeros tolerantes a la sombra como matarratón Gliricidia sepium, morera Morus alba o ramio Boehmeria nivea (10.000 o más arbustos ha-1) con sombrío de iguá (hasta 20 árboles ha-1).

Plántulas de vivero o traslado de plántulas que regeneran en potreros.

Sólo para zonas con alta radiación solar (Caribe, Magdalena alto y medio).Se cosechan surcos completos de cada especie forrajera según la tasa de crecimiento en el sitio.Los iguás requieren podas de realce (ramas bajas).Los árboles requieren fertilización orgánica y organo-mineral cada seis meses durante los dos primeros años.

Sistema silvopastoril intensivo de arbustos forrajeros con iguá y otros árboles maderables

10.000 o más por hectárea de Leucaena leucocephala; árboles maderables en líneas simples, dobles o triples, alternado con roble morado y móncoro o solera Cordia gerascanthus en población inicial de 500 árboles/ha.En suelos ácidos se combina con Acacia mangium en líneas mixtas (500 árboles/ha) y con botón de oro Tithonia diversifolia (> 5000/ha).

Preparación del terreno con descompactación con cinceles (subsolado profundo si hay mucha compactación). Leucaena a 1,5 metros entre surcos y los árboles en líneas triples o cuádruples cada 28 a 30 metros.

Sistema recomendado para zonas con alta radiación solar (Caribe y Magdalena medio). Los iguás requieren podas de realce (ramas bajas) y fertilización orgánica y organo-mineral cada seis meses durante los dos primeros años.

Nota: En todos los modelos para silvopastoreo, se recomienda asociar los árboles con pastos tolerantes a la sombra como las guineas Panicum maximum, estrellas morada Cynodon plectostachyus y blanca Cynodon nlemfuensis, algunas braquiarias Brachiaria brizantha, gramas Paspalum spp. o nativas del género Axonopus (imperial, micay, negro, guaratara).

Literatura recomendada

Cordero, J. y Boshier D.H. (editores). 2003. Árboles de Centroamérica. Oxford Forestry Institute Catie, 1.080 p.De Carvalho Balieiro, F., Franco, A. A., Pereira, M. G., Carneiro-Campello, E. F., Dias, L. E., de Faria, S. M. Rodrigues-A., B. J. 2004. Dinâmica da serapilheira e trans-ferência de nitrogênio ao solo, em plantios

de Pseudosamanea guachapele e Eucalyptus grandis. Pesquisa Agropecuária Brasileira vol 39 (6) . <ht tp : / /www.scielo.br/scie-lo.php?script=sci_ar t tex t& pid =S0100-204X2004000600012>El Semillero. Iguá o cedro amarillo Pseudo-samanea guachapele. Guía de reforestación. http://www.elsemillero.net/igua.html

Salazar, R., Soihet, C., Méndez, J. M. 2000. Manejo de semillas de 100 especies foresta-les de América Latina. Volumen 1. Manual técnico Catie. Stewart, J.L.; Dunsdon, A.J. 2000. “The potential of some neotropical Albizia species and close relatives as fodder resources”. En Agroforestry Systems 49, 17-30.

Page 58: Lechería especializada. Carta fedegan 114

GANADERÍA Y AMBIENTE 82

82 | carta fedegÁn n.° 114

RESEñA DE INVESTIGACIóN EN SISTEMAS SILVOPASTORILES

Restauración en el bosque seco tropical con sistemas silvopastoriles intensivos

1 Investigadores de la Fundación Cipav, Área de Ganadería Sostenible, [email protected]

2 Director Ejecutivo de Fundalianza, [email protected] Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, [email protected]

“Se prevé que la intensificación sos-tenible de la producción puede ser una respuesta al cambio climático en algunos agroecosistemas inter-

venidos, si se acompaña de un conjunto de políticas, incentivos, y tecnologías que permitan y/o promuevan un uso racional intensivo y sostenible de los recursos natu-rales para asegurar alimentos a nivel local y nacional, en el marco de una producción económica y ambientalmente viable” FAO 2008.

Como respuesta a los lineamientos de la FAO sobre el cambio climático y la ganadería, y siguiendo los análisis y metas de Fedegán y el Ministerio de

Sistema Silvopastoril Intensivo (SSPi)Árbol maderable: Eucalyptus tereticornis.Arbustiva forrajera: Leucaena leucocephala.Pastos mejorados: Guinea Panicum maxi-mum y estrella Cynodon plectostachyus.

Agricultura y Desarrollo Rural en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana (PEGA) para el año 2019, Fundalian-za, con el acompañamiento técnico de Cipav y el apoyo del Gobierno Nacional a través de Finagro, la financiación del Banco Agrario de Colombia y el respaldo de Fedegán, en los departamentos de Cesar y La Guajira, inició una novedosa propuesta de rehabilitación productiva de tierras ganaderas con la participación de siete núcleos asociativos con pequeños y medianos productores.

SSPi con maderables, Finca Rancho Alegre. San Diego, Cesar.

Foto

: Cés

ar C

uart

as, a

rchi

vo C

ipav

.

Alianza entre el Estado, la empresa privada y los ganaderos pequeños y medianos para restaurar tierras y productividad ganadera, impulsada por Fundalianza y Cipav, con el respaldo de Fedegán.

Luis H. Solarte1, Fabian Daza Ariza2, Enrique Murgueitio Restrepo3, César A. Cuartas1, Juan F. Naranjo1

Page 59: Lechería especializada. Carta fedegan 114

ganaderÍa Y aMBIente

83| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

El proyecto está centrado en el estable-cimiento de 2.500 hectáreas de Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) asociados a árboles maderables con distintas especies y en diferentes arreglos.

En la medida que el cambio climático se hace más evidente y observable, la necesidad de valorar la respuesta de los sistemas produc-tivos agropecuarios a distintos escenarios se hace urgente. Una de las preocupaciones más importantes respecto a estrategias de adap-tabilidad al cambio climático es reducir la vulnerabilidad de los sistemas productivos a los cambios pronosticados y esperados. Esto quiere decir, buscar estrategias de manejo adaptativo que propicien la resiliencia del sistema (capacidad de recuperación de fun-ciones) y que permitan una baja intensidad de emisiones con efecto de invernadero (dióxido de carbono, metano y dióxido de nitrógeno) a lo largo de la cadena productiva.

Los departamentos de Cesar y La Guajira están ubicados en la región Caribe colom-biana y tiene más de la mitad del territorio

Principales beneficios de los SSPi y elementos de promoción de la propuesta (Murgueitio y Solorio 2008):

Buen crecimiento, tolerancia a temporadas secas de entre tres y cinco meses de duración.Alta producción de biomasa forra-jera de buena calidad que permite cargas animales de cuatro anima-les grandes (450 kilogramos cada uno) por ha/año; producciones de carne de 1.800 kg/ha/año.Reducción del estrés calórico sig-nificativamente al bajar la tempe-ratura hasta 14 oC en la región.Alta rentabilidad financiera para pequeños, medianos y grandes productores (tasas internas de retorno entre 14% y 22% según el modelo sin o con maderables).Cobertura total del suelo duran-te todo el tiempo que reduce al mínimo los procesos erosivos superficiales por acción del agua y el viento.Reducen los problemas de com-pactación del suelo gracias a la presencia de un enorme y com-

plejo sistema de raíces de todos los tamaños y en varias profundidades, así como en el manejo de la carga animal instantánea y largos descansos.Reducen el consumo de madera para postes porque se utilizan cercas y cintas eléctricas.Exigen un manejo cuidadoso del agua de abrevadero lo que obliga al ganadero a proteger y mejorar este recurso natu-ral imprescindible.Ayudan a reducir la carga de parásitos internos por la ruptura de ciclos de vida con la rotación y por el efecto de los metabolitos secundarios de la leucaena y otros árboles como el guácimo Guazu-ma ulmifolia.Minimizan la presencia de algunos parásitos externos como la mosca de los cuernos por la desaparición rápida de las excretas del ganado donde realizan su ciclo biológico; acción realizada por coleópteros estercoleros y lombrices de tierra ambos indicadores biológicos de buena salud de los suelos tropicales.

Ayudan a disminuir la población de garrapatas en el ganado por incremento de predadores (aves, algunas hormigas) y otros controles naturales como hongos.Diseñados con árboles maderables en cortinas rompevientos, es una de las mejores estrategias que se pue-den utilizar para frenar el avance de las áreas de desierto.Es un sistema ideal para alcanzar las metas de buenas prácticas ga-naderas y luego la producción or-gánica certificada para los nuevos mercados de leche y carne.En algunas experiencias, el con-sumo de sal mineralizada ha dis-minuido, debido al mejor balance mineral proporcionado por los forrajes en los SSPi.Se disminuye y en muchos casos se elimina el uso de herbicidas y los baños contra moscas y garra-patas.

Foto

s: C

ésar

Cua

rtas

, arc

hivo

Cip

av.

Especies utilizadas en los sistemas silvopastoriles intensivos en el proyecto

Botón de oro Tithonia diversifolia

Leucaena leucocephala

Desarrollo del proyectoLa iniciativa que impulsan Fundalianza y Cipav, con el respaldo de Fedegán, se fundamenta en la implementación de sis-

con zonas secas. Los sistemas ganaderos son altamente vulnerables en estas zonas climáticas, por la disminución de oferta de forraje y la exposición de los animales a factores climatológicos adversos.

La ganadería que se practica en la región es, en forma dominante, de manejo extensi-vo y condicionado a la estacionalidad climá-tica (temporada seca y lluviosa). Los niveles de producción están directamente relacio-nados a dicha estacionalidad, los cuales disminuyen drásticamente en época seca por la falta de forrajes y por las condiciones de aridez que se presentan en la zona.

El sector ganadero desempeña una fun-ción esencial en la economía de la región. Sin embargo, en las condiciones actuales, muchas tierras que ya están sometidas a presión a causa de la actividad ganadera ex-tensiva, presentan problemas ambientales serios que se suman a los heredados por los graves procesos degradativos del suelo y la cobertura vegetal que dejó la agricultura tecnificada del cultivo del algodón.

Page 60: Lechería especializada. Carta fedegan 114

GANADERÍA Y AMBIENTE 84

84 | carta fedegÁn n.° 114

Ganado Brahman puro, consumiendo leucaena y pasto Tanzania en un SSPi. Finca el Porvenir, Codazzi, Cesar.

Acacia mangium procedente de la Reforestadora 3F

Foto

: Cés

ar C

uart

as, a

rchi

vo C

ipav

.Fo

tos:

Cés

ar C

uart

as, a

rchi

vo C

ipav

.

Los SSPi son una opción de adaptación y mitigación al cambio climático porque mantienen la humedad del suelo, reducen las altas temperaturas ambientales en los potreros y mejoran, también, la productividad y calidad de los forrajes; además, reducen la estacionalidad de la producción de carne y leche en periodos secos normales o extremos en esta región de Colombia.

temas silvopastoriles intensivos adaptables a las condiciones propias de estas regiones secas en arreglos integrales entre árboles seleccionados por la industria forestal como Eucalyptus tereticornis y E. camaldulensis de la empresa Madeflex para las zonas secas y la selección de Acacia mangium de la Refores-tadora 3F para las zonas húmedas de suelos ácidos. Se acompañan de especies arbustivas para ramoneo como leucaena Leucaena leu-cocephala, botón de oro Tithonia diversifolia (suelos ácidos) y la presencia de pastos en un estrato más próximo al suelo como guineas (Tanzania y Mombasa) Panicum maximum, estrella africana Cynodon plectostachyus y para suelos ácidos, algunas especies de Brachiaria spp., y la leguminosa herbácea Stylosanthes Campo Grande, mezcla varietal de Stylosanthes capitata y S. macrocephala, además de la aparición de otra variedad de

Eucalyptus tereticornis procedente de Madeflex

Foto

s: Jh

on J.

Lop

era,

arc

hivo

Cip

av

Preparación de lote para establecimiento de un SSPi (12 ha), municipio de Becerril, propietario Ángel Arévalo, se destaca la combinación con plantaciones de palmas nativas.

Foto

: Lui

s Sol

arte

, arc

hivo

Cip

av.

arvenses propias para el consumo directo de los animales en estos arreglos.

Selección de usuariosExistían listados de productores inte-resados en hacer parte de los núcleos regionales, donde se realizó una preins-cripción, con la que se tuvo un grupo de productores con un nivel de intención en la participación del proyecto.

Previa a la visita de campo, los producto-res participaron de jornadas de motivación y de información sobre SSPi. Estas jornadas de capacitación se realizaron con grupos de productores de los diferentes núcleos, en la finca Rancho Alegre, donde, además de recibir información técnica sobre los SSPi, se les presentaron las condiciones generales del proyecto, costos, aspectos legales y detalles de cómo podían vincularse a la iniciativa.

El proyecto cuenta con uno de los atri-butos más importantes, la participación comunitaria. Por esto, la colaboración de las diferentes asociaciones y sus respecti-vos líderes ha sido, hasta la fecha, funda-mental. Las asociaciones silvopastoriles

Foto

: Lui

s Sol

arte

, arc

hivo

Cip

av.

Page 61: Lechería especializada. Carta fedegan 114

GANADERÍA Y AMBIENTE 86

86 | carta fedegÁn n.° 114

del departamento del Cesar y sus líderes se listan en el cuadro 1.

Se construyó una base de datos para obtener una línea base de cada uno de los núcleos y se crearon unos criterios de selección que incluían los siguientes aspectos:

El predio debe contar con disponibi-lidad de agua para abrevaderos.

Asspasur

Becerril

Curumaní

El Copey

Pailitas

Tamalameque

Asodpa

Particulares

Guajira

Gráfica 2. Participación de usuarios por núcleo

7

14

11

16

14

18

16

107

Gráfica 1. Proyecto Sistema Silvopastoril Cesar

Metafísica del proyecto

0

50

100

150

200

250

300

350

400392

299

89

Assp

asur

Bece

rril

Curu

man

í

El C

opey

Paili

tas

Tam

alam

eque

Asod

pa

Part

icul

ares

Gua

jira

300

400

200

104

250

286

205

300 311

200

327

133

43

Leucacena, eucalipto, pastos

Distribución de áreas por núcleo y arreglo concertado con las asociaciones silvopastoriles del Cesar

Los lotes a establecer de SSPi serán en áreas no inundables y con nivel freático profundo.Las áreas ofrecidas por los usuarios, deberían estar en condición de ser me-canizadas en su totalidad.De topografía plana preferiblemente.De fácil acceso.Se tuvo en cuenta indicadores biológi-cos para caracterizar suelos ácidos.El productor debe tener disposición de trabajar de manera asociativa.

Se visitaron y caracterizaron los suelos de 8.500 hectáreas aproximadamente, de las cuales unas 2.500 hectáreas fueron selec-cionadas para implementar el proyecto.

Definición y selección final de usuariosLuego del levantamiento de la línea base y de la definición del menú técnico, según las condiciones de cada núcleo se puede observar en la gráfica 1.

La participación de productores por núcleo se detalla en la gráfica 2. Son 113 productores que van a establecer SSPi con leucaena + eucalipto en 1.752 hectáreas y en sistemas de Acacia mangium + botón

•••

de oro y Stylosanthes Campo Grande importada por Fedegán, en 709 hectá-reas, para completar un total de 2.461 hectáreas.

El promedio general por predio es de unas 22 hectáreas, con fincas que van desde 50 hasta predios de pequeños productores de cinco hectáreas.

Perspectivas y expectativas del proyecto en el futuro próximoCon el apoyo de Fedegán, se está cons-truyendo una ruta para incrementar el valor de los productos pecuarios a tra-vés de la trazabilidad, el acceso a car-nes con diferenciación en el mercado y con los productos forestales se piensa establecer un centro de procesamiento primario de la madera.

Se buscará un proceso de asegura-miento de la calidad de la carne bovina, certificación orgánica, certificación en buenas prácticas ganaderas.

En los próximos años, se conforma-rán núcleos ganaderos silvopastoriles y forestales de mayor tamaño con visión de conglomerado regional.

Habrá participación accionaria de los beneficiarios del proyecto en los frigoríficos de Friogán que están pre-supuestados instalar en el municipio de Codazzi.

Lecturas recomendadas

FAO, 2008. Nota Conceptual. Inten-sificación sostenible de la producción como una respuesta al cambio climático en ecosistemas intervenidos. Hacia una estrategia agropecuaria, forestal y acuícola en el contexto de la seguridad alimentaria en América latina y el Caribe. Documento preparado por el grupo de sostenibilidad ambiental. Oficina regio-nal de la FAO para América Latina y el Caribe. 18 p.Fedegán, 2006. Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019. Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán-Fng. Bogotá, Colombia. 296p.Murgueitio, E. y B. Solorio. 2008. “El Sistema Silvopastoril Intensivo, un modelos exitoso para la competitividad ganadera en Colombia y México”. En: Memorias V Congreso latinoamericano para la producción pecuaria sostenible. Maracay, Venezuela.

Cuadro 1. Asociaciones Silvopastoriles en el Cesar

Asociación Presidente

Asspasur, Aguachica Jesús Emilio Herrera

Pailitas Edison Gómez

Tamalameque William Mercado

Curumaní Jesús Enrique Mejía

Becerril Rafael Gil Barreto

El Copey Martha Miranda

Asodpa José Alfonso Morón

Page 62: Lechería especializada. Carta fedegan 114

WEB FEDEGÁN 88

88 | carta fedegÁn n.° 114

AlmAgán es el almacén virtual para ganaderos AlmAgán aprovisiona desde pajillas de diferentes razas, medicamentos, sales mineralizadas, fertilizantes, equipos y elementos para manejo de praderas, semillas y hasta tractores, y, mediante los comités ganaderos regionales, dispone de la logística necesaria para realizar despachos nacionales.

Dentro de la estructura de las dife-rentes áreas de Fedegán, desde hace algún tiempo, se han puesto

en funcionamiento diferentes programas y proyectos con el ánimo de atender las necesidades de los ganaderos del país. Son programas que al dárseles un enfoque comercial, benefician a los productores suministrándoles una mayor eficiencia al momento de incurrir en costos de inversión y, a su vez, en los costos administrativos.

Bajo esa filosofía, funciona hoy, para el servicio de los ganaderos, el Almacén Virtual de Insumos Agropecuarios alma-gán, que, además de proveer productos e insumos para el gremio ganadero en forma integral, es un canal de comercialización que permitirá lograr precios para el produc-tor significativamente más bajos que los del mercado nacional, como consecuencia de las compras masivas y la disminución de los correspondientes costos operacionales.

La forma de compra será esencialmente por intermedio de la internet; sin embargo, almagán también dispondrá de counters o puntos de venta fijos ubicados en los comi-tés de ganaderos así como en las principales empresas del sector ganadero tales como

Catálogo de productos

Buscador rápido Carrito de

compras

Acceso a AlmAgán

Lo novedoso de AlmAgán

Lo más comercializado

Page 63: Lechería especializada. Carta fedegan 114

las de producción láctea y cárnica y en las subastas ganaderas.

El ganadero tiene dos opciones de compra: la primera, acercándose al punto de venta, como los situados en los comités de ganaderos de las diferentes regiones, donde un gestor co-mercial lo asesorará. La segunda, a través de la internet, en su casa o desde un computador, nada más que accediendo a través del portal www.fedegan.org.co o directamente al sitio web www.almagan.com.co, seleccionando los productos en el carrito de compras y con la posibilidad de pagar de diferentes formas: consignación en los bancos BBVA, Davivienda y Banco Agrario en la cuenta de almagán, tarjetas de crédito y tarjetas débito, éstas dos últimas con datáfono en cualquier establecimiento, con las debidas medidas de seguridad en la transacción.

Otra forma de acceder a almagán es a través de la página web de Fedegán, selec-cionando la opción habilitada en la parte derecha del portal, como se muestra en la página anterior.

Al seleccionar esta opción, se genera el portal de almagán, donde el usua-rio, además de realizar sus compras, puede conocer acerca de las noveda-des del almacén, ver ofertas, consultar los productos más vendidos, etcétera.

almagán provisiona insumos de toda clase para la producción ganadera desde pajillas de diferentes razas, medicamen-tos, sales mineralizadas, fertilizantes, equipos y elementos para manejo de praderas, semillas y hasta tractores, y, mediante los comités ganaderos regiona-les, dispone de la logística necesaria para realizar despachos nacionales. Actual-mente, evalúa la entrega de insumos en zonas rurales de municipios, dependiendo de las posibilidades logísticas locales y de los proveedores mismos.

almagán pretende tener…El mejor precio de los productos en el mercado. Aplicando todos los descuen-tos posibles acordados con los provee-dores más los costos de una operación eficiente. Calidad y legalidad. Ha establecido acuerdos comerciales con proveedores de insumos legalmente constituidos y vigilados por las autoridades compe-tentes, como el ICA y el Invima.Más servicios adicionales. Ha acordado con los proveedores el suministro de servicios adicionales, que complemen-ten la mejor utilización y aplicación de los productos, tales como capacitacio-nes, instrucciones y recomendaciones para el aprovechamiento de los bienes adquiridos por el ganadero. Todas las modalidades de pago.Cambio de cultura hacia la empresariza-ción de la ganadería. almagán brindará asistencia y soporte con el fin de que el ganadero realice la planeación de la compra de insumos agropecuarios en su finca, durante el año. Con el fin de que se pueda preparar y comprar de contado y no a crédito como regularmente lo hace. Por ejemplo, planear y preparar la com-pra de insumos para la entrada y durante el verano o el invierno. En conclusión, almagán aportará en el hecho de que el ganadero considere su finca como una empresa y no como una caja menor.

Para ingresar a almagán, sólo debe ingre-sar su número de identificación y clave en los campos habilitados en el portal. Regis-trarse es completamente gratis.

También se puede registrar o activar su clave en caso de olvido.

Son muchos los servicios y facilidades que tiene con este almacén virtual, decídase y hágase miembro activo.

••

Ingrese información en estos campos para accesar al portal de

Almagán

WeB fedegÁn

Page 64: Lechería especializada. Carta fedegan 114

PROYECTOS ESTRATÉGICOS 90

90 | carta fedegÁn n.° 114

Embriogán: genética para su ganadería

embriogán se basa en la transferencia de embriones congelados o producidos in vitro provenientes de las mejores donadoras y reproductores nacionales o importadas.

La importancia de mejorar cada día nuestra producción de carne y leche nos lleva a desarrollar nuevas técnicas que permitan un acelerado

crecimiento en el mejoramiento genético. Por años, se ha demostrado que la aplica-ción de biotecnologías de la reproducción como la inseminación artificial, la trans-ferencia de embriones y la Fertilización In Vitro (FIV), arrojan como resultado rápidos mejoramientos genéticos, a la vez que disminuyen el intervalo generacional. Una de las primeras técnicas de biotecno-logía fue la inseminación artificial, la cual durante los últimos 60 años ha sido aplicada

a nivel mundial con muy buenos resultados de mejoramiento genético; la limitación de este método radica en que sólo se puede obtener una cría al año por hembra.

La transferencia de embriones nace en 1890 cuando se realiza la primera transfe-rencia en conejos, pero es sólo hasta 1951 cuando este procedimiento es aplicado en bovinos. La técnica se expande comercial-mente en los primeros años de la década de los 80 y ha venido adquiriendo interés por parte de los productores hasta convertirse en el método más utilizado para el mejora-miento genético bovino. Entre las bondades de esta técnica se puede destacar la capaci-

dad de producir 10 a 20 veces más crías por año, en comparación con la inseminación artificial, teniendo como ventaja la obten-ción de animales de diferentes madres y padres en una madre que presta su vientre para desarrollar la gestación (receptora).

Sin embargo, la ciencia no se ha detenido sólo en lograr obtener embriones de una donante por la técnica de lavado convencio-nal, ha evolucionado hasta obtener oocitos y embriones de las donantes por medio de la aspiración folicular y la Fertilización In Vitro (FIV). Lo anterior, tiene el objetivo de masificar el potencial genético que posee una donante, ya que una hembra bovina nace

FeDegán promueve la importación de embriones de la raza Brangus, para ganaderos pequeños, medianos y grandes en todo el territorio nacional.

Page 65: Lechería especializada. Carta fedegan 114

PrOYectOS eStratÉgIcOS

91| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

con 200.000 oocitos primarios, los cuales, teóricamente, al ser fertilizados pueden dar origen a un ser que durante su vida reproduc-tiva normal nunca podrá fertilizar. De esta forma, la transferencia de embriones puede obtener 40 ó 50 veces más crías por año que cualquiera de las demás biotecnologías.

Trabajo conjunto…Es por esta razón que Fedegán ha querido dar un aporte importante a la ganadería Colombiana creando embriogán (a finales de 2007), con la importación de embrio-nes de la raza Brangus, para ganaderos pequeños, medianos y grandes en todo el territorio nacional.

Tras la exitosa experiencia con los pri-meros embriones, Fedegán abre sus puer-tas a todas las empresas de biotecnología presentes en el país, con el fin de trabajar conjuntamente en la producción y el mejo-ramiento genético en pro de la moderniza-ción de la ganadería colombiana.

El objeto de embriogán es la creación de centros productivos de las diferentes razas presentes en el país. El fin último es promover la exportación de carne y leche con alto valor agregado y, al mismo tiempo, aprovechar las oportunidades de mercado que se abren con el incremento de la deman-da internacional de productos biológicos y orgánicos.

Fedegán asumirá el papel de ente inte-grador del proyecto y apoyará las gestiones de apalancamiento financiero del mismo. Para esto han seleccionado las empresas más representativas a nivel nacional y con mayor experiencia en biotecnología de la reproducción. A su vez, convoca a las empre-sas que deseen participar en este proyecto de cambio de la estructura genética y de producción de la ganadería colombiana, a que se unan.

¡Señor ganadero! si usted está intere-sado en adquirir preñeces podrá escoger la empresa con la que desee trabajar, la raza y la genética. Posteriormente, puede acercarse al teCnigán más cercano para inscribir y diligenciar los documentos que lo vinculan de manera oficial al programa. Adicional a esto, el teCnigán colaborará con el apalancamiento financiero y la soli-citud del respectivo incentivo.

embriogán, se basa en la transferencia de embriones congelados o producidos in vitro provenientes de las mejores donadoras y reproductores presentes en el país. Los ofrece en una sola modalidad o línea de negocio –compra de receptora preñada, certificada con 90 días de gestación me-diante la transferencia de embriones– en la que Finagro otorga el 40% de incentivo a la capitalización rural (ICR) a las preñeces certificadas por Fedegán. Dicho incentivo

aplica sobre el valor de la preñez y no sobre el valor de la receptora.

En la ilustración se presentan los pasos que un ganadero debe realizar para adquirir preñeces de las diferentes razas bovinas. Como primer paso y una vez tomada la decisión de emprender la incorporación de nuevos bovinos al hato por las técnicas de transferencia embrionaria, el ganadero se debe inscribir al programa en una de las oficinas de Fedegán (teCnigán-URDG), para ser programada una visita de carac-terización de la empresa ganadera y tras el cumplimiento de requisitos que lo habiliten (central de riesgos Cifín), se procede a la firma del contrato o solicitud de pedido de preñeces, para lo cual el ganadero cancelará el 35% sobre el valor total del contrato.

El siguiente paso corresponde a la selec-ción específica de los embriones de las em-presas especializadas en bioreproducción, localizados en Colombia o en el exterior. Paso seguido se selecciona el grupo de receptoras de acuerdo a las necesidades del programa y, una vez sincronizadas, se proceden a realizar las transferencias de acuerdo a la modalidad de embriones con-gelados o producidos in vitro; y, finalmente, alrededor de nueve meses después, se obtendrán las crías de este programa, con el objetivo de mejorar la calidad genética de los hatos y la competitividad sectorial.

Inscripción de ganaderos Visita de caracterizaciónCifin

Firma de contrato o solicitud de pedido

Adelanto del 35% sobre el valor total del contrato

Selección de embriones producidos o importados por las empresa de

biotecnología por parte del ganadero

Transferencia de embriones

Nacimiento de embriones 2019 Exportación de carne y leche

Sincronización de receptoras Selección de receptoras Colombia

Cómo adquirir preñeces de las diferentes razas

Page 66: Lechería especializada. Carta fedegan 114

PROYECTOS ESTRATÉGICOS 92

92 | carta fedegÁn n.° 114

Oferta de equipos para su hato Mecanización

Programa mecanizacion de la finca ganadera*

Equipos para entrega inmediata

Marca/equipos Cantidad disponible

Precio programa $Col

Precio mercado $Col

Diferencia %

New Holland equipos para entrega en finca New Holland TT75 75HP TD 1 $ 62.420.000 $ 67.000.000 7%

New Holland 6610T 90HP TD 2 $ 79.010.000 $ 87.000.000 9%

New Holland TL 85 83HP TD 1 $ 69.251.958 $ 85.000.000 19%

New Holland 7610T 106HP TD 3 $ 85.520.000 $ 94.000.000 9%

JF equipos para entrega en finca

Cosechadora de forrajes JF 92Z6 1 $ 17.662.000 $ 21.000.000 16%

Cabezote para pastos JF 1200 4 $ 9.981.000 $ 12.500.000 20%

Equipos ofrecidos en plaza

Marca/equipos Cantidad disponible

Precio programa $Col

Precio mercado $Col Diferencia %

Moto Mart S.A. equipos para entrega en finca

Segadora Kuhn GMD 500 H 2 $ 17.640.000 $ 20.900.000 16%

Rastrillo Hilerador KUHN GRS 25 N 1 $ 18.375.000 $ 22.500.000 18%

Enfardadora Gallignani MB60 2 $ 31.890.445 $38.700.000 18%

Envolvedora Gallignani W55 1 $ 16.048.300 $ 20.000.000 20%

Remolque Jumil 6000 1 $ 28.875.000 $ 34.000.000 15%Silopress JM 6000 Martinez y Staneck 1 $ 26.460.000 $ 31.500.000 16%

New Holland equipos para entrega en finca

Hilerador esparcidor NH 255 1 $ 19.880.000 $ 28.000.000 29%

Segadora acondicionadora NH 472 1 $ 33.740.000 $ 47.200.000 29%

Fedegán lo apoya en la adquisición de tractores y de equipos de mecanización, además lo asesora en su eficiente implementación.

Fedegán, a través de la Gerencia de Proyectos Estratégicos, desarrolla el Programa de Mecanización, el cual,

busca no sólo apoyar a los ganaderos en la adquisición de equipos, ya sea en el mercado nacional o internacional, sino asesorarlos en la oportuna utilización de procesos mecani-zados para mejorar la producción de leche y de carne.

El gremio cúpula de la ganadería co-lombiana, facilita con su intermediación, la compra de equipos para tres líneas de negocio ganadero:

Preparación y conservación eficiente de forrajes

Mejora de la calidad de la leche Mejora de la calidad de la carne.

Son equipos que se adquirirán directamen-te con sus fabricantes a precios preferencia-les que resultan inferiores a los del mercado y, vale decirlo, poseen una amplia red de distribución y de apoyo técnico en el país.

Además de la provisión de equipos, ofrece asistencia técnica y asesoría en el trámite de financiación. Dicho crédito funciona en el marco del convenio Finagro-Fedegán, con el objeto de modernizar la finca ganadera y, adicionalmente, acceder a los diferentes incentivos establecidos por el Gobierno Nacional para el sector agropecuario, como

••

el ICR nacional del 20% y el IC establecido en algunos departamentos (Cesar, Cundina-marca, Meta, Casanare, Arauca y Caquetá).

Los equipos que se comercializan me-diante la intermediación de Fedegán son:

Equipos para la preparación y conservación eficiente de forrajes

Tractores: marcas Kubota, New Holland y Caseih (reemplaza el New Holland).Implementos: rastrillos, renovadores de pradera, equipos de labranza mínima, desbrozadora, cortamalezas, entre otros. Estos equipos, de fabricación nacional, de marcas como Inamec, Agrotec y Montana.Equipos para la conservación de forra-jes: cosechadoras de forraje, picapastos fijas, enfardadoras de rollo y paca, sega-doras, rastrillos hileradores, entre otros, de marcas como New Holland, Gallig-nani, Kuhn, JF, Ideagro y Penagos.

Equipos para mejorar la calidad de la leche

Equipos de ordeño: desde dos hasta ocho unidades de ordeño; de marcas como Westfalia, Rodeg, Serap, Agri-melc y Agrocerezo.Tanques de frío: desde 800 hasta 5.000 litros, de marcas como Rodeg, Agri-melc y Serap.

Equipos para mejorar la calidad de la carne

Basculas y bretes de corral y de barras, de marcas como Prometa licos, Altamar y Proindustrial.

Se proyecta incluir en el Programa de Meca-nización, la inclusión de equipos como vehí-culos para la finca y mixer, entre otros.

Por otro lado, Fedegán tiene desde el 1 de septiembre de 2009 y hasta el 15 de diciem-bre de 2009 y/o hasta agotar existencias, equipos con precios entre el 6% y 20% más bajos que el mercado nacional (ver cuadro).

Los ganaderos podrán conseguir y ampliar esta información por intermedio del teCni-gán más cercano a su ciudad, y a través de la línea gratuita nacional de servicio al cliente 018000 914289 y desde Bogotá al 700 9198.

*Vigencia hasta el 15 de diciembre de 2009 o agotar inventario

Page 67: Lechería especializada. Carta fedegan 114

PrOYectOS eStratÉgIcOS

93| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Semillas forrajeras:

Semillas al costo

Oferta de semillas de Fedegán

Variedad Precio*

Estilosantes Campo Grande: compre 5 kilos y lleve 6 kilos. $ 34.000

Braquiria Brizanta Piata: compre 10 kilos y lleve 11 kilos. $ 17.000

Humidícola $ 53.000

La alianza estratégica entre Fedegán y la empresa brasilera Boi Gordo, permitirá obtener semillas de alta calidad, germinación y pureza a precios preferenciales.

Fedegán desarrolla el Programa de Forrajes, que es la línea de negocios mediante la cual importa semillas de las diferentes variedades de

gramíneas y leguminosas de alta calidad, pureza y excelente germinación.

Con este programa Fedegán apoya a los ganaderos colombianos con la oferta de forrajes de alta calidad, como son: la Leguminosa Estilosantes Campo Grande, la Braquiaria Bizanta Piata y la Humidi-cola. También suplementos alimenticios conservados (Heno, Henolaje, Ensilaje, Tortas, Semillas/Tortas de algodón y otros productos agrícolas), para que en las épocas de extrema sequía o de intenso invierno, los hatos ganaderos posean una amplia disponibilidad de alimentos y suplementos alimenticios.

La alianza estratégicaFedegán tiene vigente una alianza estraté-gica con la empresa Brasilera Boi Gordo, que ha dispuesto su mejor esfuerzo para entregar semillas de alta calidad, germi-nación y pureza al menor precio posible en el mercado colombiano. Actualmente el

* Estos precios son por kilogramo de semilla

gremio de los ganaderos tiene una variedad de semillas para entrega inmediata (ver tabla)

Usted podrá adquirir las semillas de la siguiente manera:

Comprándolas por medio de la página web de los Almacenes de insumos Agro-pecuarios almagán www.almagan.com.co

Por intermedio del teCnigán más cer-cano a su ciudad.

Amigo ganadero, las semillas de alta cali-dad contribuyen a mejorar la producción y a contar con alimento en cualquier época del año. Organice sus procesos de tal manera que lo convierta en una base alimenticia constante tal como lo contempla el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana-PEGA 2019-. Fedegán tiene vigentes estos precios desde el 1 de noviembre de 2009 hasta agotar existencias, para que usted pueda adquirir semillas forrajeras de alta calidad.

Si necesita información adicional, contáctenos al correo [email protected], [email protected] o a la línea gatuita nacional de servicio al cliente al 018000 914 289 o en Bogotá al teléfono 700 9198.

Estilosantes Campograndre

Humidícola Braquiaria Brizanta Piata

Page 68: Lechería especializada. Carta fedegan 114

94 | carta fedegÁn n.° 114

INDICADORES DE LA GANADERÍA 94

94 | carta fedegÁn n.° 114

El sector pecuario creció en medio de los negativos resultados del PIB. Así lo revelan las estadísticas del DANE

sobre el comportamiento de la economía colombiana. Según las cifras, mientras el sector agropecuario reportó un decreci-miento del 1,8% en el segundo trimestre de 2009, el pecuario creció el 0,9%, lo cual da muestra del dinamismo que está registran-do este subsector de la economía del país.

No obstante, viene al caso observar que el resentimiento del sector agropecuario se debió a tres factores fundamentales que son: menores ventas al exterior, decreci-miento en la producción de café (-30,3) y desaceleración de la silvicultura (-0,6).

A la vez que éstos fueron menos diná-micos, el sector pecuario registró un creci-miento del 0,9% motivado por el aumento del 7,7% en la producción de ganado bovino y en menor ritmo de la leche en el 0,2%. Esto, vale decirlo, pese a que el impacto del comercio exterior ha llevado los precios del ganado en pie hacia abajo en más del 15%.

Sector pecuario, uno de los que creció

El sector creció 0,9% en el segundo trimestre de 2009, aportó el mayor porcentaje en la tasa de ocupación y aumentó la producción. Fuera de eso, en una campaña sin antecedentes en ningún otro sector de la economía nacional, promovida por Fedegán y el Ministerio de Agricultura, se disminuyó el precio de venta de la carne de res hasta en un 40%.

acuerdos con las grandes superficies y al-gunas famas para reducir el precio de venta. Además, complementario a esto, el gremio promovió la semana de la carne bovina entre el 13 y el 18 de octubre de 2009 y, a la vez, los precios se redujeron entre el 10% y el 40% al detal.

Hubo decrecimiento pero hay optimismoEn el panorama nacional en el segundo trimestre de 2009, la economía registró un decrecimiento del 0,5% con respecto al mis-mo periodo de 2008. La demanda interna va de capa caída, debido, principalmente, a la disminución del consumo final (-0,3%), y, en particular, al consumo de los hogares (-0,8%), lo que refleja una pérdida de confianza de los consumidores y un menor ingreso dis-ponible, seguramente por el descenso en el flujo de las remesas y el deterioro de las condiciones del mercado laboral.

Por su parte, las exportaciones totales decrecieron 5,7%, en comparación con

Y un dato adicional, el sector agropecua-rio es la actividad económica que más con-tribuyó al empleo total ya que en el trimestre móvil mayo-julio su tasa de ocupación fue del 12,3%.

A pesar de ello, la tasa de desempleo total continúa su tendencia ascendente lo que resiente el ingreso disponible de la pobla-ción y, por ende, las compras de su canasta alimentaria, lo que tiene indudablemente consecuencias directas en el consumo de carne bovina, el cual se ha disminuido. Una medida que contribuiría a incrementarlo, es la de reducción de su precio de venta, lo que efectivamente ha sucedido. Si bien al productor le han disminuido el precio que recibe por kilo vendido de carne, esta disminución no se ha reflejado en el valor cobrado al consumidor final y el consumo no se ha reactivado.

Conscientes de esto, el Ministerio de Agricultura y Fedegán pusieron en marcha una campaña para que los colombianos consuman más carne de res. Realizaron

El sector pecuario registró un crecimiento de 0,9% en el PIB motivado por el aumento de 7,7% en la producción de ganado bovino y en menor ritmo de la leche en 0,2%.

CIFRAS MACRO

Page 69: Lechería especializada. Carta fedegan 114

InfOrMe eSPecIaLIndIcadOreS de La ganaderÍa

95| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

el mismo trimestre del año 2008, lo que evidencia los efectos de la crisis económica mundial sobre Colombia y sus socios comer-ciales, así como las restricciones al comercio impuestas por Venezuela y Ecuador.

Al descomponer las cifras del PIB, en el segundo trimestre de 2009, por actividad económica, se encuentra un decrecimiento en la industria manufacturera (-10,2%), siendo éste el sector que más contribuyó a la caída del PIB; así mismo, el comercio registró una variación del -3,9%; el trans-porte -1,2% y el sector agropecuario -1,8%. Entre tanto, los sectores que amortiguaron la baja en el crecimiento económico fueron: la construcción con un aumento de 16,8%, la explotación de minas y canteras (10,2%) y el sector financiero (4,3%) (gráfica 1).

Como era de esperarse, la crisis eco-nómica mundial se manifestó en una reducción de las ventas externas del sector transable, con lo que se afectó a la industria. El comercio presentó un decrecimiento

ocasionado por las ventas al por menor, mientras que el sector agropecuario mostró una desaceleración debido, principalmente, a las restricciones al comercio exterior.

Mientras eso sucedió en la industria, el sector financiero ha resistido con mayor fuerza sus efectos dado que el crédito internacional no ha sido restringido para Colombia y no se ha dado una fuga de capitales1.

No obstante, el resultado negativo del comportamiento de la economía colom-biana, la Junta Directiva del Banco de la República es optimista y proyecta una recuperación a partir del tercer trimestre de 2009, ubicando el crecimiento del producto interno bruto en un rango del -1% a 1% para el total año.

Aumenta oferta laboral pero la demanda no la absorbeLa tasa de desempleo aumentó 0,5 puntos porcentuales, si se compara con el mismo

periodo de 2008, es decir, 2.428.000 des-ocupados. La tasa de participación para el mismo periodo de 2009 se situó en el 60,4% y la tasa de ocupación en el 53,3%; 2,4 y 0,5 puntos porcentuales superiores a las regis-tradas en enero de 2008 (gráfica 2).

El aumento en la tasa de desempleo obedece a una mayor oferta laboral no com-pensada por el dinamismo de la demanda. El comportamiento de la oferta laboral se relaciona con el efecto del trabajador adicional2, el cual consiste en la inserción al mercado laboral de personas diferentes al jefe de hogar, tales como estudiantes o amas de casa, en busca de incrementar los ingresos corrientes del hogar.

El empleo no asalariado creció a un ma-yor ritmo que el asalariado, situación que se viene presentando desde años anteriores.

La inflación en el rangoLa inflación para el mes de septiembre registró una variación del -0,11%. A pe-sar de ser negativa, el acumulado anual, comparado con 2008, fue superior, dado que para el mismo mes del pasado año, la disminución fue del 0,19%, es decir 0,08 puntos porcentuales inferior.

En el acumulado de 2009, por su parte, la inflación es del 2,12%, cifra inferior en 4,41 puntos porcentuales a la observada en el año 2008. Los sectores que presenta-ron un crecimiento inferior al IPC fueron: alimentos (-0,49%), diversión (-0,23%) y transporte (-0,17%); mientras que los de crecimiento superior: educación (0,31%), vivienda (0,14%), salud (0,12%), otros gastos (0,06%), comunicaciones (-0,09%) y vestuario (-0,09%).

El menor dinamismo de la demanda agregada y la baja en las expectativas in-flacionarias contribuyen de igual manera a la desaceleración del índice de precios al consumidor.

De esta forma, los nuevos pronósticos de inflación para Colombia indican que ésta terminará en 2009 por debajo del rango meta (4,5% - 5,5%) establecida por la Junta Directiva del Banco de la República.

1 Banco de la República de Colombia. Informe de la Junta Directiva al Congreso, pág 13.

2 Banco de la República de Colombia. Informe de la Junta Directiva al Congreso, pág 48.

Fuente: DANE

Gráfica 1. Variación trimestral del PIB por ramas de actividad

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

Variación porcentual

Agro

pecu

ario

Min

ero

Indu

stria

Elec

tric

idad

, gas

y a

gua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te

Fina

ncie

ro

Serv

icio

10%

11%

12%

13%

14%

15%

16%

17%

18%

19%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

Ene

01

Sep

01

May

02

Ene

03

Sep

03

May

04

Ene

05

Sep

05

May

06

Ene

07

Sep

07

May

08

Ene

09

TGP TO TD

Gráfica 2. Tasa de desempleo, tasa global de participación y tasa de ocupación a nivel nacional

Fuente: DANE

Page 70: Lechería especializada. Carta fedegan 114

96 | carta fedegÁn n.° 114

INDICADORES DE LA GANADERÍA 96

Mientras la carne bovina registró aumentos en producción y en las ventas hacia otros países, el sector lácteo, a pesar de los buenos indicios de crecimiento productivo, registró un descenso en el acopio industrial.

Coyuntura estadística ganadera1

Lo agridulce de cárnicos y lácteos

Todo indica que el primer semestre de 2009 fue óptimo para la producción de cárnicos ya que, comparado con el

mismo periodo de 2008, registra una acti-vidad bastante dinámica que, desafortuna-damente no concuerda con la producción de lácteos y mucho menos con el acopio de este producto. Al parecer, las debilidades que acompañan a este renglón de la economía pecuaria, pesan tanto que la industria ha mostrado su debilidad para comercializar los productos tanto en el mercado nacional como en el extranjero.

La evolución de los dos subsectores de la producción ganadera la revela Carta Fede-gán en la presente coyuntura ganadera del primer semestre de 2009. Veamos lo que aconteció en medio de tantas incertidum-bres en dicho lapso de tiempo tanto en el mercado interno como en el externo.

Aumenta sacrificio en 13,6% Contrario al comportamiento desalentador del sector lácteo, el sector cárnico bovino durante los seis primeros meses de 2009 presentó un aumento del 13,6% en el nú-mero de cabezas sacrificadas en relación al mismo periodo de 2008. De acuerdo con los reportes de Fedegán, de las 200 principales industrias, dicho sacrificio representa alre-dedor del 90% del sacrificio nacional (ver gráfica sacrificio Top 200).

A partir de información suministrada por el DANE de la muestra de 72 municipios a

junio de 2009, la participación de las hem-bras en el sacrificio nacional ha aumentado en el primer semestre del año. Los meses de marzo y mayo de 2009 registraron record histórico en la participación de las hem-bras en el sacrificio en los 72 municipios al reportar, respectivamente, 37,8% y 37,5% (ver gráfica 1). Esta tendencia estaría seña-lando una etapa de liquidación de hembras resultado de los efectos de la crisis lechera y de la desmotivación de los productores de leche fresca.

En cuanto al comportamiento del mer-cado del novillo gordo en zonas de produc-ción, el índice de Friogán nos indica un leve incremento del 2,2% entre diciembre y junio de 2009. En mayo de 2009, se registró el mayor pico en el precio de ga-nado gordo, $3.440 kilo en pie. Este leve aumento en los precios se explica por el alza de éstos durante los primeros meses del año como consecuencia de la reduc-ción estacional de la oferta de ganado en la costa Caribe. Similar situación se pre-sentó en Frigosinú (Montería, Córdoba). A partir de junio de 2009, la tendencia del precio del novillo gordo empezó a rever-tirse por el comienzo de la temporada de lluvias, y se acentuó en los meses de julio y agosto como consecuencia directa del aumento de la oferta interna por el cierre de frontera venezolano y la no expedición de licencias de importación por parte de la Comisión de Administración de Divisas

Si bien el sacrificio aumentó 13,6% en el primer semestre de 2009 con respecto al mismo periodo de 2008, preocupa el record de participación de las hembras en esta actividad ya que se acercó al 38%.

1 Carta Fedegán publicará semestralmente un análisis de coyuntura sectorial en la sección de Indicadores de la ganadería.

2 Se incluye los asociados a Colanta S. A.

CIFRAS GANADERAS

(Cadivi) (ver grafica Índice de ganado gordo Friogán).

El índice de Friogán a julio de 2009 presentó una variación negativa de -3% año corrido, mientras el índice de precios al con-sumidor de carne de res reportó una varia-ción año corrido a julio de 2009 de 3,7%. El pollo y el cerdo presentaron una variación de 2,6% y -10,5%. Este comportamiento, refleja los problemas de articulación de la cadena cárnica bovina ya que mientras el precio del novillo gordo disminuye, el precio de la carne de res aumenta, contra-diciendo la lógica del mercado.

Menos precio y menos acopio de leche El comportamiento del acopio industrial de leche fresca durante los primeros seis meses de 2009 refleja la problemática del sector lácteo colombiano al caer -5,8% en relación al mismo periodo en 2008, de acuerdo a los registros de Fedegán (Cuota de Fomento Ganadero y Lechero-CFGL) de las 100 principales empresas lácteas2. Este descenso fue de 75,6 millones de litros de leche.

Así mismo, el litro de leche pagado por la industria cayó como resultado de la sobreofer-

Page 71: Lechería especializada. Carta fedegan 114

IndIcadOreS de La ganaderÍa

97| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

28%29%30%31%32%33%34%35%36%37%38%

Ene

04

May

04

Sep

04

Ene

05

May

05

Sep

05

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Ene

09

May

09

Gráfica 1. Participación hembras en el sacrificio (%)

Promedio(Ene02 -Jun09)

Fuente: DANE. Cálculos: Oficina de Planeación-FeDegán

Costos de producción ganadera a nivel nacional

El comportamiento de los costos de producción en el primer semestre de 2009, muestra una dinámica muy típica de los mercados de insumos colombianos. Resulta

contradictorio que la cotización de commodities internaciona-les como el maíz, la soya o el mismo petróleo hayan estado a la baja entre junio y diciembre de 2008 y muy estables entre enero y junio de 2009, mientras que en Colombia los precios de concentrados, fertilizantes y sales mineralizadas estuvieron al alza durante todo 2008 con incrementos superiores al 60%, 150% y 140%, respectivamente. Estos insumos también han mostrado una relativa estabilidad en 2009, pero con precios altos, a diferencia de los mercados internacionales que la han mostrado a precios bajos.

Mano de obra y alimentación En el caso de la mano de obra, el incremento del 7,6% se dio al iniciar 2009 y sólo se volverá a registrar a comienzos de 2010. Viene al caso indicar que el incremento en mano de obra para 2009 se justificó por la alta inflación causada en 2008.

En alimentación, la situación no ha pasado a ser más crítica de lo registrado en 2008 pero continúa siendo pre-ocupante. El precio interno de los concentrados continúa al alza con una subida promedio en el último semestre de 0,5%, a pesar de haberse disminuido considerablemente la cotización de muchos de los commodities necesarios para su producción.

La situación en sales mineralizadas no es diferente. Conti-núan alzas leves (+1,6%), pero en niveles superiores a los regis-trados al inicio de 2008. Los factores que incidieron en el au-mento del precio de las sales en 2008 fueron, específicamente, la disminución de reservas en los yacimientos de fósforo y potasio y el incremento en los costos de extracción de estos minerales. Acompañado del aumento exorbitante del precio internacional del petróleo, en el primer semestre del año anterior el barril co-tizó en US$142. Sin embargo, hoy el precio del petróleo ronda los US$70, la disminución de la demanda de sales minerales ha disminuido y aun así su precio se encuentra elevado.

Drogas y medicamentosDurante el primer semestre de 2009, el rubro de sanidad tuvo un ascenso considerable (+4,2%). Al iniciar dicho año, este rubro no registró un aumento significativo, lo que explica que en el segundo trimestre se hayan realizado los ajustes correspondien-tes a las variaciones de inflación. Se debe tener en cuenta que muchos laboratorios realizan ajustes de precios tanto en la mitad del primer semestre como en la segunda mitad del semestre del año, lo que indicaría que el precio esté al alza un poco más. Los mayores incrementos se presentaron en antibióticos (+5%), desparasitantes internos y externos (+8%) y antiinflamatorios (+17%).

Fertilizantes, herbicidas e insecticidasEn herbicidas e insecticidas existió una ligera variación a la baja (-2,6%), sin embargo, sus precios mantienen una dirección muy similar desde finales de 2007. Para los fertilizantes se registra-ron notorias bajas en productos como: la urea (-30%), el triple 15 (-10%) y el fosfato diamónico DAP (-7%). Infortunadamente, las sales mineralizadas que usan insumos idénticos a los de los fertilizantes no registraron esta misma baja y continúan trepados en los mismos niveles registrados en 2008.

Servicios públicos Desafortunadamente, los servicios públicos han registrado un alza del 5,9% en lo corrido del año 2009. En 2008, esta subida fue del 7% frente a una inflación de 7,7%; mientras que en 2009 el IPC acumulado apenas llega al 2,2%. Bien vale la pena solicitarle a las empresas de servicios públicos la revisión de sus tarifas ya que no son acordes al comportamiento actual de la economía.

Animales vivosEn el caso de animales vivos, su precio registra un alza conside-rable en el primer semestre de 2009 (+9%), frente a diciembre de 2008. Explicado, básicamente, no por un desmesurado au-mento de sus precios en 2009 sino por el bajo precio registrado en diciembre de 2008.

ta de leche fresca. En junio de 2009, se registró un precio de $783 frente al precio promedio de 2008 de $811, es decir una caída del -3,4%. Las ganancias del ganadero se vieron afectadas no sólo por la caída de su producto sino porque en alguna zonas de producción no se le recogió la leche al ganadero.

La Unidad de Seguimiento de Precios del Ministerio de Agricul-tura reporta un precio promedio de la leche cruda con bonificacio-nes voluntarias de $794 que representa una variación año corrido negativa de -3,8%.

De otro lado, a julio de 2009, el índice de precios al consumidor de los bienes y servicios que componen la canasta familiar que es adquirida por los hogares colombianos y reportados por el DANE, registró una variación acumulada de -2,2%. La leche registró una variación del 1%, los quesos del 0,7% y los derivados lácteos del

Page 72: Lechería especializada. Carta fedegan 114

98 | carta fedegÁn n.° 114

INDICADORES DE LA GANADERÍA 98

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

Gráfica 2. Comercialización ganado flaco (I semestre 2008 -2009)

Var: -2,5%

Var: 131,8% Var: -17,6%

Costa Caribe MagdalenaMedio

LlanosOrientales

Total

Var: -4,5%

1er Semestre 2008 1er Semestre 2009

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

las destinadas a los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) -14,6% y con las de Venezuela -0,2%.

Exportaciones de cárnicos y lácteos crecen 80%El comercio exterior ganadero registró un balance positivo ya que las exportaciones de productos cárnicos y lácteos crecieron 80%, al pasar de US$308,4 millones FOB en 2008, a US$554,6 millones FOB entre enero y junio de 2008-2009.

Estas cifras representan un record histórico para el sector gana-dero y también una mayor contribución del sector en la economía colombiana, siendo su participación tan relevante como la de otros sectores de tradición exportadora. A junio de 2009, la participación de las exportaciones cárnicas y lácteas en el total exportado fue del 3,6%, dos puntos porcentuales por encima a la registrada en el primer semestre de 2008. En las exportaciones no tradicionales, las ganaderas participaron con el 7,6%; en el sector agropecuario su contribución fue del 57%, mientras que, en 2008, ésta fue del 27%. Así mismo, el sector ganadero, en el primer semestre de 2009, par-ticipó con el 18% de las exportaciones agroindustriales, entendidas como las ventas de los capítulos arancelarios 01 al 24.

Es importante mencionar que el buen comportamiento de las exportaciones ganaderas se debe al crecimiento de las ventas de productos cárnicos a Venezuela que se incrementaron en 92% durante los primeros meses de 2009 frente al mismo periodo de 2008. Por su parte, las exportaciones lácteas se contrajeron en -45%.

Venezuela continúa siendo el principal destino de exporta-ción. De acuerdo a cifras suministradas por el DANE, a junio de 2009, este país recibió el 99,4% del total exportado por el sector (US$551,8 millones FOB). Del total exportado a este país, los productos cárnicos y lácteos ayudaron con el 20,6% en el primer semestre de 2009, lo que representa un aumento neto de la parti-cipación del 9%.

De otro lado, las exportaciones de cueros y pieles (capítulo arancelario 41), según información suministrada por el DANE, registró una caída del -53,4%, al pasar de US$147,4 millones en el

3 En Puerto Salgar se está desarrollando el piloto de trazabilidad.4 DANE. Boletín de Prensa. Comercio Exterior- Exportaciones junio de 2009

<http://www.dane.gov.co> [Citado en agosto de 2009]5 Ibid.

3%. En conjunto, el subgrupo de leche y derivados lácteos mostró una variación del 1,3%.

La tendencia al alza de los precios al consumidor de los produc-tos lácteos no se explica bajo un contexto de excedentes de leche en polvo de la industria, disminución en la materia prima (litro de leche pagado al ganadero) y en las exportaciones lácteas.

Este comportamiento corrobora la desarticulación de los acto-res de la cadena con miras a ofrecer bienes a precios competitivos y de llegar a consumidores de ingresos medio-bajo.

Comercialización de ganado flacoSegún datos reportados por las principales subastas del país, se aprecia que la comercialización de ganado flaco aumentó en el primer semestre de 2009 en un 4,5% en comparación al mismo periodo de 2008.

La costa Atlántica continúa siendo la región que concentra el mayor número de cabezas comercializadas (84%). No obstante, la comercialización de ganado en esta región disminuyó un 2,5%, al pasar de 136.897 cabezas en el primer semestre de 2008 a 133.482 cabezas en el primer semestre de 2009. La caída en el volumen de comercialización, según las subastas ganaderas, se debe a proble-mas de orden público en la región. En la costa Caribe, las subastas que comercializan el mayor número de cabezas de ganados son Subagauca S. A. (Caucasia) y Subagán Soga S. A. (Planeta Rica) que participan con el 16% y 15% respectivamente, del total comer-cializado en la región.

El Magdalena medio, por su parte, fue la región con mayor incremento en el volumen de comercialización, al reportar un crecimiento del 132%. Las subastas Asoregán S. A., Koran S. A. y Sugaberrío explican que este comportamiento es debido al me-joramiento de las vías de acceso a las subastas y al mejor servicio ofrecido a sus clientes3. A junio de 2009, estas subastas comercia-lizaron alrededor de 44.500 animales.

En cuanto a los Llanos Orientales, vale decir que el número de cabezas subastadas en el primer semestre de 2009 creció 17,6% frente al mismo periodo de 2008. En esta región se monitorea la información de las subastas ganaderas Subacasanare (Casanare) y la Compañía Ganadera del Meta (Puerto López), las cuales par-ticipan con el 57% y el 43%, respectivamente, de lo comercializado en los Llanos Orientales (ver gráfica 2).

Comercio exterior ganaderoDe acuerdo con las cifras reportadas por el DANE y la DIAN, du-rante el primer semestre de 2009, las ventas externas del país fue-ron de US$15.480,7 millones FOB, cifra que representa una caída del 18,8% frente a lo observado en el mismo periodo de 20084. El descenso de las exportaciones en este lapso de tiempo corresponde principalmente a la contracción del 25% en las exportaciones de productos tradicionales como consecuencia de la reducción en las ventas de petróleo y sus derivados (-39,5%). Sin embargo, es importante destacar que, en volumen, estas ventas presentaron un aumento del 21%. Así mismo, las exportaciones no tradicionales disminuyeron 11% debido a las menores ventas de confecciones (-54,5%) y materias plásticas (-23,7%)5.

Las exportaciones a Estados Unidos en estos primeros meses cayeron -24,8% frente al mismo lapso en 2008. Igual sucede con

Page 73: Lechería especializada. Carta fedegan 114

100 | carta fedegÁn n.° 114

INDICADORES DE LA GANADERÍA 100

primer semestre de 2008 a US$81,2 millones en 2009. Este capítulo incluye cueros y pieles de bovinos, porcinos, caprinos, reptil y de demás animales.

Las exportaciones de cueros bovinos en los seis primeros meses de 2008 participaron con el 93% del total exportado de cueros y pieles (US$162,4 millones). En el primer semestre de 2009, registraron un descenso del -52,7% que representa la pérdida de US$85,6 millones FOB.

Las importaciones, por su parte, se resintieron en -52% du-rante el primer semestre de 2009. Las de cueros y pieles cayeron -20,5% al comparar el primer semestre de 2009 con el de 2008. Las importaciones de cueros bovinos en los primeros meses de 2009 registraron un valor de US$3,7 millones CIF.

Más carne…Las ventas de los productos cárnicos a junio de 2009 (US$540,2 millones) representan un poco más del 70% de las registradas en 2008. Sobresale el crecimiento de las exportaciones de carne deshuesada refrigerada que aumentaron 2,5 veces en relación al mismo periodo de 2008, al pasar de US$63,7 millones a US$195,9 millones.

Las exportaciones de carne en canal también registran un incremento significativo (60%). Entre enero y junio de 2009 se exportaron US$337,7millones. Por su parte, las exportaciones de animales en pie aumentaron 7,3%, al pasar de 4.220 cabezas en el primer semestre de 2008 a 4.528 cabezas en 2009 (ver gráfica 3). Cabe recordar que las exportaciones de bovinos en pie están sujetas a la asignación de contingentes. Hoy día, está vigente el Decreto 4837 del 24 de diciembre de 2008, que establece un contingente anual de exportación para hembras raza pura de 10.000 cabezas, machos reproductores de raza pura de 10.000 cabezas y demás machos bovinos de 440 kilos de 14.0000 cabezas.

Los resultados de la primera asignación en 2009 de los contin-gentes de exportación, del 20 de febrero al 17 de julio, muestran que sólo el 15% del contingente asignado (12.500 cabezas) fue realmente exportado.

En cuanto a las importaciones de animales en pie y productos cárnicos se observa un comportamiento a la baja, al caer las com-pras de estos bienes en 20,6% durante los seis primeros meses del año frente al mismo periodo de 2008 (ver gráfica 4).

Menos lácteos al exterior Las exportaciones lácteas presentan una tendencia a la baja. En dólares FOB, cayeron 44,8% de enero a junio de 2009 frente al mis-mo periodo de 2008. Las ventas registraron un valor de US$14,3 millones FOB.

Por país de destino, las ventas lácteas a Venezuela disminuyeron 45,5%, cuya participación en 2008 fue del 93% del total exportado.

Contingentes anuales de exportación de ganado bovino - 2009Contingente

a distribuir 1ª Asignación (1)

Autorizaciones MADR (2) Autorizaciones VUCE* Prórrogas** Renuncias Pérdida Cupo

Cabezas %

Machos de raza pura 500 177 35% 0 177

Demás machos 7.000 6.180 88% 1.911 4.048 91 130

Hembras de Raza Pura 5.000 2.156 43% 0 2.114 42

Total 12.500 8.513 68% 1.911 6.339 91 172

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

Gráfica 4. Importaciones de carne (Toneladas)

2008 2009

En canal Deshuesadacongelada

Deshuesadarefrigerada

Despojoscárnicos

Animales vivos

Total general

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Gráfica 3. Exportaciones de carne (Toneladas)

2008 2009

En canal Deshuesadacongelada

Deshuesadarefrigerada

Despojoscárnicos

Animales vivos

Total general

Cálculos: Oficina de Planeación, Fedegán

Fuente: Exportaciones: DANE; Importaciones: DIAN

*Estas solicitudes corresponden a exportaciones efectivas. ** Estas prórrogas obedecen a demoras en Cadivi o Insai en Venezuela, causales previstas en la Resolución. Estas exportaciones no se han realizado hasta la fecha. Fuente: Cálculos DCF - MADR

Page 74: Lechería especializada. Carta fedegan 114

IndIcadOreS de La ganaderÍa

101| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Mostraron igualmente una tendencia a la baja las ventas a Estados Unidos (-45,4%), Ecuador (-39,2%) y a las Antillas Holandesas (-55,6%) (ver gráfica 5).

Las importaciones, a su vez, bajaron de US$14,4 millones CIF a US$5,7 millones CIF. Las compras de animales en pie y productos cárnicos cayeron el 63% y 28%, respectivamente (ver gráfica 6).

Análisis prospectivaEn el primer semestre de 2009 quedaron al descubierto las falencias de la cadena láctea, empezando con una demanda in-terna desestimulada y altamente susceptible al comportamiento macroeconómico; ausencia de voluntad para implementar una política lechera nacional que concilie intereses privados y privilegie el bienestar de los colombianos; fallas estructurales, persistencia de las asimetrías de poder significativas entre los actores de la cadena, entre otros. Estos factores se reflejan en la ineficiencia en la comercialización de productos lácteos, la alta concentración en los mercados de estratos con ingresos medios a altos y en malas señales emitidas al eslabón primario que lo llevan a tomar decisiones equivocadas (ej. liquidación hembras).

Los cambios en las condiciones climáticas en gran parte de las cuencas lecheras del país han frenado la producción de leche en finca. El Ideam pronostica escasa cantidad de lluvia en la región Caribe y en la mayor parte de la zona Andina, así como la presencia del fenómeno de El Niño. Se reporta que ya no hay excedentes de leche en polvo y de continúar presentando la oleada de calor puede que los inventarios de leche disminuyan, ojalá estos factores no se acentúen prolongadamente porque pasaríamos de una situación extrema de exceso a una de escasez láctea.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

Gráfica 5. Exportaciones de leche (Toneladas)

2008 2009

Lact

osue

ros

Lech

eco

ncen

trad

a

Lech

e en

pol

vo

Lech

e ev

apor

ada

Lech

e líq

uida

Man

tequ

illas

Que

sos

Yogu

rth

- le

ches

áci

das

Tota

l

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Gráfica 6. Importaciones de leche (Toneladas)

2008 2009

Lact

osue

ros

Lech

eco

ncen

trad

a

Lech

e en

pol

vo

Lech

e ev

apor

ada

Lech

e líq

uida

Man

tequ

illas

Que

sos

Yogu

rth

- le

ches

áci

das

Tota

l

Cálculos: Oficina de Planeación, Fedegán

Fuente: Exportaciones: DANE; Importaciones: DIAN

Page 75: Lechería especializada. Carta fedegan 114

102 | carta fedegÁn n.° 114

INDICADORES DE LA GANADERÍA 102

En cuanto al sector cárnico, los resultados satisfactorios del primer semestre de 2009 se pueden revertir en el segundo semestre del año. Los anuncios proferidos por el presidente Chávez en el mes de agosto de romper las relaciones comerciales con Colombia y de sacarnos de la lista de países Cadivi (países que comercializan con la tasa de cambio oficial) hacen inviable exportar carne a Venezuela.

En los próximos meses se espera reducción en el volumen exportado ya que parte del éxito exportador colombiano se debe a la brecha acentuada entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. En agosto de 2009, el dólar paralelo se ubicó en 6,9 BsF mientras el oficial 2,15 BsF.

Las alarmas contra el contrabando deben estar prendidas de manera permanente. Es probable que ganado en pie proveniente de Venezuela ingrese ilegalmente a Colombia estimulado por el diferencial de precios. En agosto, el kilo del novillo gordo en Colombia se cotizó en 1,59 kilos/US$ frente al venezolano que se ubicó en US$0,70.

Así las cosas, el sector cárnico colombiano retornará a una situación similar a la de antes de 2004, es decir, a un mercado autárquico donde la oferta se destinaba únicamente al mercado interno. Bajo este panorama, el precio del novillo gordo en dife-rentes zonas de producción debe caer y ojalá este ajuste de precios llegue al consumidor final.

Dinamismo en el crédito En el primer semestre de 2009 la dinámica del crédito para el sector agropecuario experimentó una subida frente a lo visto en 2008, pues la colocación de recursos alcanzó los $2,3 billones frente a los $1,4 billones que se inyectaron entre Finagro y Banco Agrario en los seis primeros meses de 2008 (ver gráfica Crédito Finagro- Primer semestre 2009). Esto representa un incremento del 54% en 2009 frente a 2008, en donde Finagro orientó recursos por $2,1 billones y Banagrario $166.000 millones.

El crédito para la ganadería bovina tuvo un buen comportamiento pues los recursos demandados por este sector se incrementaron en 16% respecto a 2008, a pesar que su participación en el total Finagro disminuyó, situa-ción explicada por el aumento de las colocaciones en más de $1 billón por parte de esta institución a otros sectores agropecuarios.

Tres de los cuatro grandes rubros de la ganadería estuvieron al alza: sostenimiento +37%, siembras +10% y compra de animales +15%; mientras que los recursos para la comercialización de ganado descendió en 47%. Justamente este último descenso se puede explicar por el incremento en las operaciones de Contratos de Ganado a Término (CGT) a través de la Cámara de Riesgo Cen-tral de Contraparte de la Bolsa Nacional Agropecuaria (CRC-BNA). Estas operaciones permiten la obtención de recursos para el levante y engorde de ganado mediante un contrato a término.

La gran dinámica que ha tenido el crédito agropecua-rio en 2009 se puede explicar, de un lado, por la amplia demanda que ha tenido la línea especial de crédito para exportadores y, de otro, las mejoras de los recursos dispo-nibles de Finagro para 2009, al empezarse a liquidar cré-ditos que estaban en tiempo muerto o periodo de gracia, sin olvidar que las tasas actuales son más atractivas para el endeudamiento, por eso si usted está pensando en adquirir un crédito es el mejor momento para hacerlo.

En el caso de AIS, en cuanto a la línea especial de crédi-to para ganadería se han entregado recursos por $21.000 millones, lo que ha permitido tener un subsidio cercano a los $7.000 millones, teniendo en cuenta la tasa preferen-cial de DTF -2 puntos y permitiendo dar movilidad a 415 proyectos ganaderos.

A través del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) se han inscrito 3.182 proyectos ganaderos los cuales suman créditos por $168.000 millones. Este monto total de cré-ditos ha sido beneficiado con ICR que alcanzan la cifra de $37.000 millones, lo que muestra la importancia de seguir fortaleciendo el programa Agro Ingreso Seguro, teniendo en cuenta el rápido agotamiento que están teniendo los recursos de esta ley en el año 2009.

Las exportaciones lácteas presentan una tendencia a la baja. En dólares FOB, cayeron 44,8% de enero a junio de 2009 frente al mismo periodo de 2008. Las ventas registraron un valor de US$14,3 millones FOB.

Page 76: Lechería especializada. Carta fedegan 114

IndIcadOreS de La ganaderÍa

103| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Mercado Interno

200.000

220.000

240.000

260.000

280.000

300.000

320.000

340.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Sacrificio top 200 (cabezas)

2006 2007 2008 2009

Variación enero-junio 09/08 = 13,6%

Fuente: Fedegán-Fng

Nota: Cifras de las 200 principales empresas que reportan a la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero (CFGL).En 2008, la participación de las 200 empesas fue del 89% del sacrificio nacional.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

mill

ones

de

litro

s

160

170

180

190

200

210

220

230

240

Acopio industrial de leche (Top 100)

2006 2007 2008 2009

Variación enero-junio 09/08 = -5,8%

Fuente: Fedegán-Fng

Nota: Cifras de las 100 principales empresas lácteas que recaudan a la CFGL. Incluye los asociados de Colanta.En 2008, la participación de las 100 empesas fue del 90% en el total del acopio industrial.

Drástica caída en el sacrificio en el mes de junio de 2009 (-12% frente al mes anterior). Parte de él se explica por fenómenos es-tacionales y otra por la no expedición de licencias de importación por parte de Venezuela.

En junio de 2009 continúa crisis láctea. La industria formal dejó de acopiar en el primer semestre del año 75,6 millones de litros.

Mercado Interno

El Índice de la Costa Caribe se construye a partir de información reportada por las subastas de la región. Las subastas que participan en la construcción del índice son: Montería CCGanadera, Subastar - Montería, Subastar- Planeta Rica, Unigan S. A., Cogasucre S. A. y Subagauca. Para el índice de precios de ganado macho se reporta el precio de machos de 1 calidad entre 1,25-1,5 años y para el índice de hembras se toma el precio de animales de 1,25 años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.

El índice de Magdalena medio se construye a partir de información reportada por la subasta de la Asociación Regional de Ganaderos (Asoregán), la subasta ganadera de Puerto Berrio (Sugaberrío) y la subasta de Puerto Salgar (Korán). En la construcción del índice de precios para machos y para hembras se toma el precio de animales de primera calidad destetos y de un año de edad, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). FeDegán

Índice de ganado costa Caribe ($/kilo en pie)

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

Ene 07 May 07 Sep 07 May 08 Sep 08Ene 08 May 09 Ago 09Ene 09

Índice macho (1,25 - 1,5 años) Índice hembra (1,25 años)

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

4.000

Índice ganado flaco - Magdalena medio ($/Kilo en pie)

Índice macho ( Dest. + 1 año) Índice hembra ( Dest. + 1 año)

Ene 07 May 07 Sep 07 May 08 Sep 08Ene 08 May 09Ene 09 Ago 09

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). FeDegán

Page 77: Lechería especializada. Carta fedegan 114

104 | carta fedegÁn n.° 114

INDICADORES DE LA GANADERÍA 104

Índice de ganado LLanos Orientales ($/kilo en pie)

2.200

2.000

2.400

2.6002.800

3.000

3.200

3.4003.6003.800

Ene 07 May 07 Sep 07 May 08 Sep 08Ene 08 May 09 Ago 09Ene 09

Índice macho (1,5 años) Índice hembra (1,25 - 1,5 años)

Precio de novillo gordo - Zonas de producción ($/kilo en pie primera calidad puesto en planta)

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

4.000

La Dorada

Corozal

Valparaíso

Villacencio

Montería

Cúcuta

Ene 07 May 07 Sep 07 May 08 Sep 08Ene 08 May 09 Ago 09Ene 09

Pesos corrientes Pesos constantes

Ene

05

May

05

Sep

05

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Ene

09

May

09

Jul 0

9

2.2002.4002.6002.8003.0003.2003.4003.6003.8004.0004.200

Precio Ganado Gordo FRIOGÁN ($/kilo):Pesos corrientes frente a pesos constantes (dic 2008)

Carne: Relación precio al productor /precio consumidor

60%

62%

64%

66%

68%

70%

72%

Promedio(Ene02 - Jun09)

90

100

110

120

130

140

150

160

170

Dic

02

Jun

03

Dic

03

Jun

04

Dic

04

Jun

05

Dic

05

Jun

06

Dic

06

Jun

07

Dic

07

Jun

08

Dic

08

Jun

09

Carnes- índice de precios al consumidor - DANEe índice ganado gordo (base dic. 2002)

IPC Total Cerdo Pollo Res Índice ganado gordo

El Índice de los Llanos Orientales se construye a partir de información reportada por las subastas de la región. Las subastas que participan en la construcción del índice son: Subasta del Casanare (Subacasanare) y Compañía Ganadera del Meta (Puerto López) . Para el índice de precios de ganado macho se reporta el precio de machos de 1 calidad de 1,5 años y para el índice de hembras se toma el precio de animales de 1,25 y 1,5 años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). FeDegán

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). FeDegán

Fuente: Friogán (Plantas de sacrificio) y Frigosinú Cálculos: Oficina de Planeación FeDegán

Precio Ganado Gordo = Precio promedio ponderado del kilo del novillo gordo en pie de 1ª calidad puesto en planta ($/kilo)

Fuente: Friogán (Plantas de sacrificio) y DANECálculos: Oficina de Planeación FeDegán

Fuente: DANE; Friogán (Plantas de sacrificio), Frigosinú (Montería), Efege (Bogotá), Feria de ganados (Medellín) y Cofema (Caquetá)Cálculos: Oficina de Planeación FeDegán

Índice Ganado Gordo = se estima el índice a partir del precio promedio ponderado del kilo del novillo gordo en pie de 1ª calidad puesto en planta ($/kilo) en las diferentes zonas de producción del país.

Page 78: Lechería especializada. Carta fedegan 114

106 | carta fedegÁn n.° 114

INDICADORES DE LA GANADERÍA 106

Mercado Interno Di

c01

May

02

Oct

02

Mar

03

Ago

03

Ene

04

Jun

04

Oct

07

Mar

08

Ago

08

Ene

09

Jun

09

Nov

04

Abr0

5

Sept

05

Feb

06

Jul0

6

Dic

06

May

07

Precio leche en finca* ($/litro)Pesos corrientes frente a pesos constantes (dic. 2008)

Pesos corrientes Pesos constantes

400450500550600650700750800850900

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). FeDegán * Referente Nacional ** Pesos constante en base de diciembre de 2008

Dic

98

Oct

99

Ago

00

Jun

01

Abr

02

Feb

03

Dic

03

Oct

04

Dic

08

Jun

09

Ago

05

Jun

06

Abr

07

Feb

08

Leche-Índice de precios al consumidor-DANE e Índice leche fresca (base dic. 1998)

IPC Total IPC Leche

IPC Quesos IPC Derivados lácteos Índice leche fresca

90

110

130

150

170

190

210

230

250

Se acentúa el diferencial de precios entre leche pagada por la industria y la leche pagada por el consumidor

Leche: relación precio al productor/precio consumidor

44%

45%

46%

47%

48%

49%

50%

51%

52%

Dic 9

8

Juni

o 99

Dic 9

9

Juni

o 00

Dic 0

0

Juni

o 01

Dic 0

1

Juni

o 02

Dic 0

2

Juni

o03

Dic 0

3

Juni

o 04

Dic 0

4

Juni

o 05

Dic 0

5

Juni

o 06

Dic 0

6

Juni

o 07

Dic 0

7

Juni

o 08

Dic 0

8

Juni

o 09

Promedio(Diciembre 1998 - Junio 2009)

Exportaciones animales en pie y carne bovina

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

%Pa

rtici

paci

ónru

bro

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

Mile

sUS$

FOB

I semestre 2007 I semestre 2008 I semestre 2009

0

540.296

282.369218.370

En canal Animales vivos Deshuesada Despojos cárnicos Total

A julio de 2009, continúa el incremento en el precio de la leche y sus derivados mientras el precio pagado al ganadero disminuye.

Comercio Exterior

Fuente: Exportaciones: DANE; Cálculos: Oficina de Planeación-FeDegán

Importaciones animales en pie y carne bovina

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

%Pa

rtici

paci

ónru

bro

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Mile

sUS$

CIF

1.000

I semestre 2007 I semestre 2008 I semestre 2009

0

En canal Animales vivos Deshuesada Despojos cárnicos Total

6.565

3.698

2.937

Fuente: Exportaciones: DANE; Cálculos: Oficina de Planeación-FeDegán

Page 79: Lechería especializada. Carta fedegan 114

IndIcadOreS de La ganaderÍa

107| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Importaciones lácteas

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

%Pa

rtici

paci

ónru

bro

Mile

sUS$

CIF

I semestre 2007 I semestre 2008 I semestre 2009

Lactosueros

Quesos

En polvo

Otros Total

3.500

3.000

4.000

4.500

5.500

6.000

6.500

7.000

5.284

6.427

4.534

Exportaciones lácteas

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

%Pa

rtici

paci

ónru

bro

Mile

sUS$

FOB

I semestre 2007 I semestre 2008 I semestre 2009

Líquida

Quesos

En polvo

Otros Total

10.000

12.500

14.000

16.500

18.000

20.000

22.000

24.000

26.000

28.000

14.496

26.067

14.395

Fuente: Importaciones: DIAN; Cálculos: Oficina de Planeación-FeDegán El rubro Otros incluye leche líquida, mantequillas y leches ácidas - yogurtFuente: Importaciones: DIAN; Cálculos: Oficina de Planeación-FeDegán

Record histórico en las exportaciones cárnicas (US$ 540 millones) frente a drástica caída en las ventas de productos lácteos en los mercados externos (-45%).

Comercio Exterior

Costos

Cálculos: Oficina de Planeación-FeDegán

Fuente: Oficina de Planeación. FeDegán & Corporación Colombia Internacional

Índice de ingresos frente a índice de costos (dic 2008 - jun 2009)

Índicedecostos Índicede ingresosal productor

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

Leche Doble propósito Cría Levante Ceba

Composición de los costos (Primer semestre de 2009)

Mano de obra

Sanidad

Maquinaria y herramientas de trabajo

Alimentación

Potreros

Resto

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

Leche Doble propósito Cría Levante Ceba

Inflación acumulada

Costos ganaderos estables pero trepados, contrario a la dinámica de los mercados internacionales donde caen el precio de los insumos.

Page 80: Lechería especializada. Carta fedegan 114

108 | carta fedegÁn n.° 114

INDICADORES DE LA GANADERÍA 108

Referentes

Precio novillo gordo de referencia - Norteamérica, Centroamérica y Colombia (US$/kg)

Canadá Colombia Australia

México Costa Rica EE. UU.

Ene

05

May

05

Sep

05

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Ene

09

May

09

Jul0

9

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

2,20

2,40

Precio novillo gordo de referencia - Cono Sur y Colombia(US$/kg)

Argentina Colombia Uruguay

Paraguay Chile Brasil

Ene

05

May

05

Sep

05

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Ene

09

May

09

Jul0

9

0,5

0,7

0,9

1,1

1,3

1,5

1,7

1,9

2,1

2,3

Ene

05

May

05

Sep

05

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Ene

09

May

09

Jul 0

9

Precio internacional leche (US/litro)

BrasilChile

EE. UU.Argentina

UruguayColombia

Francia

0,12

0,20

0,28

0,36

0,44

0,52

0,60

Precio internacional de leche en polvo (US$/Ton)

1.600

2.400

3.200

4.000

4.800

5.600

Oceanía Europa

Ene

05

Jul0

5

Ene

06

Jul0

6

Ene

07

Jul0

7

Ene

08

Jul0

8

Ene

09

May

09

Jul0

9

Carne de res - Cotización Internacional (Series FAO & FMI) Precio Implícito (US$ CIF / ton) - Destino Estado Unidos - Origen Australia

Ene

03

May

03

Sep

03En

e04

May

04

Sep

04

Ene

05

May

05

Sep

05En

e06

May

06

Sep

06En

e07

May

07

Sep

07En

e08

May

08

Sep

08

Ene

09

May

09Ju

l09

1.600

1.800

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

En agosto de 2009, el gobierno chileno decidió rechazar la soli-citud de los productores locales de aumentar los aranceles a los productos lácteos provenientes de Argentina y Uruguay.Brasil: Incremento del 8,9% en el precio de laleche pagada por la industria entre junio y julio de 2009.Venezuela sustituye importaciones de leche en polvo colom-bianas por argentinas al otorgar permiso de importación de 80 mil toneldas.

Por fin se hace visible el esperado rebote del precio de la leche en polvo.

De acuerdo a Fonterra, en el mes de agosto el precio pro-medio de la leche entera en polvo (LEP) para venta se cotizó en US$ 2.301 por tonelada FAS lo que representa un aumento de 25,8% frente al precio de julio.

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). FeDegánFuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). FeDegán

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). FeDegánFuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). FeDegán

En el primer semestre de 2009 la producción de carne bovina y de ternero en Australia en 2008-2009 cayó un 0,3% con relación al año anterior. De continuar esta tendencia se tendría cuatro años seguidos de contración de la oferta cárnica en este país. En Rusia y la Unión Europea no hay reactivación en la demanda de carne bovina, los precios en estos mercados se mantienen en general estables.

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)

Page 81: Lechería especializada. Carta fedegan 114

JURÍDICA 110

110 | carta fedegÁn n.° 114

el Ministerio del Interior y de Justicia, la Fiscalía General de la Nación y Fedegán, en el año 2007, surtió su trámite el proyecto de ley que luego se convirtió en la Ley 1142 de 2007, “por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la activi-dad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana”.

Dentro de las importantes modificacio-nes contempladas en la citada Ley 1142 de 2007 y que constituyen motivo de especial interés para el sector ganadero, se encuen-tran las establecidas en los artículos 27 parágrafo y 51 de dicho cuerpo normativo, la primera de ellas establece que cuando el hecho punible se comete sobre cabeza de ganado mayor o menor, la detención pre-ventiva debe cumplirse en establecimiento carcelario y de ninguna manera en el lugar de residencia.

A su vez, el artículo 51 de la Ley 1142 de 2007, consagró como circunstancia de agravación punitiva y factor de incremento

de la pena imponible el hecho de que la con-ducta se cometa “8. Sobre cerca de predio rural, sementera, productos separados del suelo, máquina o instrumento de tra-bajo dejado en el campo, o sobre cabeza de ganado mayor o menor”.

La verdad sea dicha, estas y otras modificaciones al régimen penal, como la relacionada con la receptación para ocultar o encubrir el delito de hurto cali-ficado, generaron en el sector ganadero una esperanza de mejoría en materia de seguridad, en el sentido de que, al incre-mentarse la pena para el hurto de ganado mayor y menor, por considerar la ley que el hurto sobre estos semovientes constituye una circunstancia de agravación punitiva que trae como consecuencia el incremento de la pena de la mitad a las tres cuartas partes, ello sería un factor que, además de desestimular la comisión de tales he-chos punibles, evitaría en buena medida la impunidad, pues las penas imponibles no permiten que opere el beneficio de suspensión condicional de la ejecución de

Investigar conductas relacionadas con el abigeato

Esclarecer la forma de realizar las capturas cuando éstas se adelantan en flagrancia, acopiar el material probatorio que habrá de sustentar la investigación y determinar las condiciones de comisión del hecho punible, son las recomendaciones de Fedegán.

“La esperanza de mejoría en materia de seguridad se ha ido desvaneciendo. El delito de hurto calificado de ganado bovino (abigeato), en vez de disminuir se ha incrementado dramáticamente”, José Félix Lafaurie Rivera, presidente de FeDegán.

Con el objeto de sugerir la investigación de las conductas específicas relacio-nadas con el hurto de ganado mayor y

menor, y, de esta manera, lograr una mayor efectividad e impacto real y positivo en la aplicación de la ley penal que castiga este delito, el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, envió al director general de la Policía Nacional Óscar Naranjo Trujillo, una comunicación cuyo texto se transcribe a continuación:

Bogotá D. C. septiembre 7 de 2009

Señor Mayor GeneralÓscar A. Naranjo TrujilloDirector GeneralPolicía NacionalCiudad

Referencia: Derecho de Petición

Apreciado señor General:Como usted bien sabe, gracias a los es-fuerzos conjuntos y a la coordinación con

Page 82: Lechería especializada. Carta fedegan 114

JUrÍdIca

111| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

la pena o excarcelación como también se le conoce a esta figura.

Lo cierto, señor General Naranjo, es que la esperanza de mejoría en materia de seguridad se ha ido desvaneciendo, pues las noticias que llegan a Fedegán, desde las diferentes regiones ganaderas del país, son bastante desalentadoras, toda vez que el delito de hurto calificado de ganado bovino (abigeato), en vez de disminuir se ha incre-mentado dramáticamente y, lo que es peor aún, al parecer las autoridades, incluido el estamento policial en las regiones al que en primer lugar le corresponde adelantar las investigaciones pertinentes, desconocen el alcance de la reforma en los términos en que la hemos comentado o manejan una interpretación diferente que nos coloca en una situación igual a la existente antes de la reforma.

La gravedad de la situación amerita un serio y juicioso análisis de las causas por las

cuales la reforma no ha tenido los efectos esperados y como ha sido su aplicación por parte de las autoridades, incluida la Policía Nacional.

Por las razones expuestas y con la idea fundamental de apoyar desde la perspecti-va del sector ganadero la importante labor que le corresponde desarrollar a la Policía Nacional para combatir la comisión de estas conductas punibles, consideramos fundamental adelantar una campaña de capacitación en esta materia, dirigida al cuerpo policial con la cual se logren me-jores resultados. Los aspectos sobre los que recomendamos hacer énfasis son los siguientes:

Forma de realizar las capturas cuando estas se adelantan en flagrancia.Acopio del material probatorio que ha-brá de sustentar la investigación.Determinación clara de las condicio-nes de comisión del hecho punible

(por ejemplo escalamiento de muros o cercas).

Finalmente, y sólo con el propósito de re-forzar los esfuerzos de la Policía Nacional, de manera respetuosa y si usted señor Ge-neral lo considera conveniente, sugerimos la elaboración de una circular dirigida a los señores comandantes de las respectivas unidades policiales competentes para in-vestigar las conductas relacionadas con el hurto de ganado mayor y menor, en la cual se expresen con claridad los criterios de interpretación de las modificaciones a la Ley Penal que hemos venido comentando y lograr así una mayor efectividad e impacto real y positivo en la aplicación de la ley.

Con gusto atenderemos cualquier acla-ración en relación con la presente.

Cordialmente,José Félix Lafaurie RiveraPresidente Ejecutivo de Fedegán

Page 83: Lechería especializada. Carta fedegan 114

ENTRE RISAS Y HATOS 112

112 | carta fedegÁn n.° 114

4 2

8 5 3

8 5 1

5 7 3 6 2

8 7 5

2 4 6 1 7

6 2 5

2 3 1

6 9

F S D D S S D O S Q W E R G T Y U O

S U A S D F G H J K L Ñ B E S Q S P

S Z N X Z C V B N M Q W E O R T Y I

A S D D G H J K L Ñ Z X C R V B D A

Q W E T A F S H F G H J k R k L B C

A S D F G G V B N M Q W E E R T U O

P T R E W Q A R C S A L C F Z C R B

S R T Y I Q S N D F S G H E J k S C

S A U C E X C B M B L C S R A S A F

S T Y U B N M A S F A G H E Q W G R

A S F G H J k L O C N X S N A Q A P

A S D F O G H J P k E L M C D S N A

D F G H C Q W R X T S Y U I C D S A

Q S D E D W T S E Q S V S A H J Ñ P

Q W E R E T Y I O L F R E C Q J S A

C V E M L N B V R C X Z Q I W Y Y A

S I E R I T Y U G I V D S O A W R T

O S D F C A S W A A F T R N J k L M

Sopigán

SudokuInstrucciones El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

Los sudoku que se publican en Carta

Fedegán son reproducidos con autorización

de Sudoku Services.

¡Disfrute resolviendo Sudoku!

Puz

zle b

y web

sudo

ku.c

om

Solución al anterior

T D D D E F R A S O H O L S T E I N

D E K L M N F W Q X C B N M W P S Y

V A X C D V B M N V N A G A C G T B

C S S A X V B M N J K S W C V T Y X

N C D S S X C V B N H F W X Z E R X

M X C D X C V B N M X N A G A M L A

G I R A R D O T X T R Y U I O P S A

S D S X M S G H K I O P D S A W Q M

A C X D X F T X S X F G H J O X V B

X V Z F D F G A X F G J K L C F D S

C B X G S D L S X Z N X V R L C H J

B C X D V E W R X C O T U P A K L Ñ

D X C X S S Y S R T T C V B N C Q W

A S V U K H L W O T R M N S E T R E

I A R T C V B V D T A W R T F C B P

O B X J H F D S X C H F S A E A S Y

Este estado de EE. UU. acogió a un nume-roso grupo de ganaderos colombianos.Ciudad sede de la Unión Europea.Gremio que lideró la Semana de la Carne.Sigla de Contrato Ganadero a Término.A través de esta entidad, se podrán hacer compras virtuales.Ciudad sede de la Exposición Nacional Cebú.Raza originaria del Valle del Cauca.Asociación que tuvo su congreso mundial este año.

••••

••

4 2 6 5 3 9 1 8 7

3 1 7 4 8 2 9 6 5

9 8 5 7 6 1 4 3 2

2 6 4 8 1 3 7 5 9

7 9 3 6 5 4 8 2 1

8 5 1 9 2 7 6 4 3

5 7 2 1 4 6 3 9 8

1 4 8 3 9 5 2 7 6

6 3 9 2 7 8 5 1 4