la fertilidad es la clave. carta fedegan 115

84
Noviembre - Diciembre de 2009 N. o 115 - ISSN 0123-2312 F E D E R A C I Ó N C O L O MB IA NA D E G A N A DE R O S 16 Ciencia y tecnología ganadera La fertilidad es la clave, columna de Ricardo Botero Maya 68 Ultrasonido aplicad o al mejoramiento genético bovino Informe especial Informe especial Gira Técnica a Estados Unidos Las lecciones aprendidas Gira Técnica a Estados Unidos Las lecciones aprendidas

Upload: fedegan

Post on 02-Jul-2015

1.260 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

Nov

iem

bre

- Dic

iem

bre

de 2

009

N.o 1

15 -

IS

SN 0

123-

2312

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

16

Ciencia y tecnología ganaderaLa fertilidad es la clave,

columna de Ricardo Botero Maya

68

Ultrasonido aplicado al mejoramiento genético bovino

Informe especialInforme especialGira Técnica a Estados Unidos

Las lecciones aprendidasGira Técnica a Estados Unidos

Las lecciones aprendidas

Page 2: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

CONTENIDO

Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente: Mauricio Moreno RoaVicepresidente: José Gabriel Méndez Fonnegra

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Corrección de estiloLiliana Gaona García

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia

[email protected] www.fedegan.org.coUna publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos

Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán

Noviembre - Diciembre de 2009 N.º 115 ISSN 0123-2312

Gerente Administrativa y ComercialAna María Ariza Pugliese

Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & CíaImpresión: Legis S.A.

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Daza Almendrales

Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo NaarCarlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho

Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez

William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo CovaledaÓscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez

Johanna Marcela Chaves Falla • Cipav • Enrique Murgueitio R.

PrinCiPAlES Ricardo Rosales ZambranoCarlos Tomás Severini CaballeroLuis Fernando Ternera BarriosMiguel Torres BadínMauricio Moreno RoaJosé Gabriel Méndez FonnegraGabriel José de la Ossa HernándezRoberto Valenzuela ReyesÁlvaro Muñoz Vélez

SuPlEntESRafael Torrijos RiveraRafael Amaris ArizaJuan Fernando Cadavid SantamaríaCarlos Enrique Stiefken HollmannJuan de Dios Rueda RuedaAlfonso Delgado PazElkin de Jesús Botero RestrepoJulio Ramiro Robinson QuirozFernando Meléndez Santofimio

4 EDITORIAL

6 CORREODELLECTOREl lector cuenta

10 BITÁCORADEGESTIÓN

16 INFORMEESPECIAL

GIra TécNIca a ESTadoS UNIdoS

Las lecciones aprendidas Aprendiendo con el profesor MacGrannLa industria bovina de Estados UnidosLa retención de la propiedad del animalBeefmaster Cattlemen. El valor de la marca Graham Land and Cattle Co.“El toro”, nuestro clienteEl ganado Wagyu – Akaushi. Una raza creada a pulsoTecnología y ganadería. Ultrasonido aplicado al mejoramiento genético bovinoMomentos ganaderos

INFORME ESPECIAL

Gira Técnica a Estados Unidos

Las lecciones aprendidas16

Page 3: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

CONTENIDO

60 SALUDANIMALSistemas silvopastoriles y el control de parásitosManejo integrado de los parásitos externos del ganado (I)

68 CIENCIAYTECNOLOGÍAGANADERA

coLUMNISTa INVITado

La fertilidad es la clave

razaS

Versatilidad y sostenibilidad en el mejoramiento de la raza Guzerá (II)

cÍrcULoS dE EXcELENcIa

Chino Santandereano, en la Cuna de la Libertad (I)

dESdE La acadEMIa

La alimentación como base de la productividad (I)

82 GANADERÍAYAMBIENTE

FLora aMIGa dEL GaNado

El roble andino: tesoro de las montañas colombianas que algunos ganaderos ayudan a conservar

rESEÑa dE INVESTIGacIÓN EN SISTEMaS SILVoPaSTorILES

Efectos de los sistemas silvopastoriles en el comportamiento del ganado

94 INDICADORESDELAGANADERÍA

ocTaVo BoLETÍN dE coSToS

Suben precios de semillas y de suplementos alimenticiosLos costos en las regiones

cIFraS GaNadEraS

Indicadores

108 JURÍDICA

Al oído de la Superintendencia de Industria y Comercio

112 ENTRERISASYHATOS

SudokuSopigán

Tema de portada:

Gira Técnica a Estados UnidosFoto: Fedegán

Nov

iem

bre

- Dic

iem

bre

de 2

009

N.o 1

15 -

IS

SN 0

123-

2312

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

16

Ciencia y tecnología ganaderaLa fertilidad es la clave,

columna de Ricardo Botero Maya

68

Ultrasonido aplicado al mejoramiento genético bovino

Informe especialInforme especialGira Técnica a Estados Unidos

Las lecciones aprendidasGira Técnica a Estados Unidos

Las lecciones aprendidas

Page 4: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

PrESIdENTE EJEcUTIVo dE FEdEGÁN

EDITORIAL �

4 | CarTafEDEgÁNN.°115

Alivio esperadoEl año termina con buenas noticias para los ganaderos, amparadas en las recientes normas que expidió el Gobierno para superar la crisis.

Ya encendidas las luces navideñas, el pasado 9 de diciembre, en rueda de prensa conjunta con el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Fernández, tuve la oportunidad de anunciar al gremio ganadero y al país una serie de medidas que, sin duda, aliviarán la crisis que nos correspondió durante 2009.

El alivio en los intereses de los créditos Finagro; un programa de apoyo para suple-mentación durante el fenómeno de El Niño; un paquete de $84.000 millones con destino a crédito para capital de trabajo a medianos y pequeños productores; el impulso a las exportaciones de carne a nuevos mercados y programas para incentivar el consumo en los estratos 1, 2 y 3, son, sin duda, una buena noticia para iniciar el año 2010 con mejores perspectivas.

El año termina además, con una medida de alivio a los productores lecheros con recur-sos del Fondo de Estabilización de Precios, para compensar, en parte, los bajos precios recibidos, y con un nuevo ciclo de escasez climática muy temporal, que esperamos no desencadene la ambición de la industria y la permisividad del Gobierno para inundar el mercado de leche importada, lo cual nos colocaría, una vez más, frente a la misma crisis cuando inicie la temporada invernal de 2010.

Los ganaderos no podremos recordar al 2009 como un año fácil. Nos saludó con un invierno sin tregua que, hoy, paradójicamente, empezamos a añorar cuando el nuevo año nos recibe con la amenaza de un fenómeno de El Niño que mejorará los precios de la leche en medio de la escasez, pero causará más estragos que beneficios a nuestra actividad.

A la abundancia de leche por factores climáticos que desbordaron la estacionalidad esperada y al incremento de la productividad de la lechería colombiana, se le sumó muy pronto la suspensión de las importaciones venezolanas y una falta de respuesta de la industria para acomodarse a las nuevas condiciones del mercado, todo lo cual nos colocó en una “crisis de abundancia” sin precedentes.

Frente a la caída de los precios y la suspensión de las compras al ganadero como única respuesta de la industria, el Gobierno y Fedegán pusieron sobre la mesa propuestas de aporte compartido para liberar los inventarios hacia los sectores de bajo consumo, incluso una última en que eran los mismos ganaderos quienes aportaban para que su leche fuera comprada, pero ninguna le sirvió a la industria, que respondió con una agresiva y costosa campaña de desinformación que indujo al desmonte de la medida.

Y si, literalmente, para la leche llovía durante 2009, para la carne no escampaba. El diagnóstico es similar: el incremento de la productividad del ganadero y el proceso de transformación inducido por Fedegán en el eslabón de sacrificio y procesamiento, le permitieron al país atender las necesidades crecientes de la vecina Venezuela, con un com-ponente cada vez más alto de carne con valor agregado, a cambio del tradicional comercio –legal e ilegal– de animales en pie.

Las cosas iban muy bien hasta cuando, por razones que no estaban en las cuentas de nadie, se suspenden de tajo las importaciones venezolanas. Hay quienes dicen que se trataba de una burbuja inconveniente, de una “bonanza”, al estilo de las cafeteras de otros tiempos, cuando el país se favorecía, un año sí y otro no, con las heladas brasileras. Aquí, por el contrario, había una demanda consolidada y un trabajo comercial serio que,

Page 5: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

EDITOrIaL

lamentablemente, se fue al traste por los avatares de la política internacional que nada tienen que ver con la producción ganadera.

“Mal de muchos, consuelo de tontos”, porque en la industria ocurrió algo similar. La diferencia está en que los ensambladores de carros, formadores de sus propios precios, los bajaron y lograron colocar su producto en el mercado interno o en otros mercados. Los productores de carne, por el contrario, atados a una cadena inelástica y rígida, han recibido el castigo de los bajos precios, pero, en la medida en que esta reducción no se transmite hacia el consumidor, no se ha logrado colocar la producción excedente con la rapidez necesaria para devolverle equilibrio al mercado.

La situación se tornó aún más crítica, pues, desde Venezuela también, e impulsado por el diferencial cambiario, se desbordó un fenómeno de contrabando que, además del enorme riesgo sanitario, ha contribuido a la situación de sobreoferta y a deprimir el precio al ganadero.

Fue un año difícil –repito–, que opacó un tanto los importantes logros y positivos resultados de la gestión gremial de Fedegán en pro de la modernización ganadera y en defensa de los intereses de los productores. Sobre ellos me ocuparé con algún deteni-miento en el primer número de nuestra revista Carta Fedegán para el próximo año.

Por ahora, quiero compartir con los ganaderos colombianos un mensaje de optimis-mo, aún en medio de estas dificultades coyunturales, con la certeza de que las habremos de superar, como hemos enfrentado peores adversidades cuando el problema no eran solamente los precios sino la supervivencia misma.

Con nuestros deseos por unas festividades de fin de año en paz para las familias ganaderas, quiero ratificar nuestro compromiso por construir un mejor mañana para la ganadería colombiana, a partir del esfuerzo conjunto, del apoyo gubernamental, por supuesto, y de la unión de todos los ganaderos alrededor de la visión compartida de un ganadería moderna, competitiva y solidaria.

Reciban mi personal saludo de paz en estas navidades y de prosperidad para el año que viene.

Page 6: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

Correos del lector �

6 | CarTafEDEgÁNN.°115

Vamosporbuencamino

Doctor Lafaurie:Antes que todo permítame fe-licitarlo por la excelente labor que está llevando a cabo, al reorientar la forma de explo-tación ganadera tradicional que año tras año nos traía más tristezas que alegrías. Este Co-mité de Ganaderos que presido ha estado atento a todas sus políticas, algunas de las cuales hemos criticado, pero han sido muchas más las que hemos defendido. Por la misma razón que a veces me motiva escribirle críticas, hoy le escribo elogios y felicitaciones.

Cuánto me gustaría que el resto de los ganaderos de Co-lombia conocieran el proyecto silvopastoril que Fedegán, Fun-dalianza y Cipav promueven con tanto éxito en el departamento de Cesar. Los resultados que se están obteniendo son difíciles de creer y nos ha tocado, en este Comité, llevar a muchos gana-deros para que ellos mismos se percaten de esto, tanto en invierno como en verano, ya que como dijo Santo Tomas: “hasta no ver, no creer”.

Al igual que ustedes en la revista Carta Fedegán, con

toda la información de este pro-yecto, nosotros también hemos hecho la tarea de divulgarlo e invitado a los presidentes de los demás comités ganaderos del Magdalena, como son Santana, Plato, Fundación, El Banco y Pivijay. Al final, todos estamos de acuerdo en que esto es parte de la solución a los problemas de nuestra ganadería.

Ni qué decir de otros pro-yectos como el de Carnes de Colombia y los que adelanta Friogán. También vemos con optimismo el inicio del pro-grama asistegán en nuestro municipio y estaremos atentos

a colaborarle en todo lo que esté a nuestro alcance.

Lo felicitamos doctor Lafau-rie y sepa que vamos por buen camino. Ya está hecha la trocha, así que dele y duro.

Atentamente,Neil Bustamante Sánchez Presidente Coganar Comité de Ganaderos de Ariguaní

NacionalCebú

Doctor Lafaurie:En nombre de Asocebú y la Co-mercializadora y Promotora Ganadera Asocebú S. A., reci-ba nuestro más sincero agra-decimiento por su presencia en los actos protocolarios con motivo de la 62 Exposición Na-cional Cebú Girardot 2009.

Queremos cont arle que Girardot se convirtió durante seis días en la ciudad anfitriona de nuestro evento y su coli-seo de ferias José Alonso Es-candón en el mejor escenario comercial donde se lograron concretar negocios, remates, sala de ventas, muestra comer-cial y ventas en corrales con resultados muy positivos en las negociaciones adelantadas durante la Nacional Cebú.

Esperamos seguir contando con su asistencia a nuestros eventos para el año 2010.

Reciba un cordial saludo,Juan Santiago Vélez HernándezGerente GeneralComercializadora y Promotora Gana-dera Asocebú S. A.

Seminariolácteo

Señores Fedegán:El pasado 22 y 23 de octubre se llevó a cabo el seminario “Cómo producir leche de óp-tima calidad”, en convenio con Fedegán-Fng, a través del Consejo Nacional de la Calidad de la Leche y Prevención de la Mastitis, el cual contó con la participación de expertos de talla nacional como los docto-res Enrique Ortega, Ricardo Arenas, René Pérez y Pedro Isaza, a quienes agradece-mos por el profesionalismo y dinamismo que imprimieron al taller.

A través de este medio, quiero agradecer en nombre de los 60 participantes, el ha-ber tenido en cuenta al Tolima para la realización de dicho seminario.

Esperamos que el gremio ga-nadero del Tolima se siga bene-ficiando de este tipo de eventos, que redundan en el mejoramien-to de los sistemas de producción agropecuarios en la región.

Atentamente,Carlos Gustavo Silva VillamilGerente Comité Ganaderos del Tolima

GiraTécnicaInternacional

Señores Fedegán:Muy bien por los ganaderos co-lombianos que fueron nuestros embajadores del sector en la Gira Técnica de Fedegán en los Estados Unidos, quienes poco a poco se deberán convertir en multiplica-dores de metodologías y técnicas experimentadas en otras latitudes, que puedan tener relevancia al aplicarlas en nuestro medio.

El lector cuentaEsta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados.

Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: [email protected]

“Me gustaría que el resto de los ganaderos de colombia conocieran el proyecto silvopastoril que Fedegán, Fundalianza y cipav promueven con tanto éxito en el departamento de cesar. Los resultados que se están obteniendo son difíciles de creer”.

Page 7: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

Correosdellector

�| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Quedamos pendientes de las convocatorias nacionales que para este fin se progra-men en aras de llevar nuestra actividad a la vanguardia en Latinoamérica.

Una felicitación muy espe-cial a todos.Pablo Alfonso Arango Ponce de LeónAgropecuaria Santa AnaValle de Sibundoy, Putumayo

TertuliaeconómicaenCasadeNariño

Doctor Lafaurie:Inmenso orgullo y satisfac-ción nos causó su intervención anoche en diálogo gremial con el presidente Uribe. Además de demostrar soporte técnico admirable, su enfoque y aporte a patrióticas soluciones cautivó al auditorio televisivo.

Se superó el infame trato que tradicionalmente concedió la opinión pública al sector ga-nadero. Nuestro representante demostró talento y desempeño admirable. Los planteamientos tuvieron dialéctica, contunden-cia y síntesis afortunada.

Queremos felicitarle con entusiasmo y gratitud.

Sus amigos,Augusto Beltrán ParejaAugusto Beltrán SegreraCartagena de Indias

Empresarizaciónganadera

Doctor Lafaurie:Tuve la oportunidad de asistir a la inauguración de la Gira Téc-nica de Fedegán en Boyacá y es-cuchar sus planteamientos so-bre la situación de la ganadería en nuestro país; un panorama crítico si lo vemos a corto plazo, porque estábamos acostumbra-dos al negocio sencillo y renta-ble de la ceba silvestre (pastoreo únicamente), pero al analizar

sus comentarios con deteni-miento y profundidad, éstos nos obligan a planear y programar los procesos productivos. Usted doctor Lafaurie está sacando la ganadería colombiana de ese oropel al que nos acostum-bró el mercado venezolano. La conclusión está clara y lo dice el PEGA, los ganaderos debemos ser empresarios.

Ser empresario es generar las condiciones necesarias para desarrollar los procesos produc-tivos y, como usted lo dijera, el problema del ganadero no ter-mina cuando entrega la cantina de leche o vende el novillo gordo, yo me atrevo agregarle que nace con la preparación de las tierras para cultivar mejores forrajes, porque antes que ser ganaderos debemos ser agricultores para mejorar nuestras pasturas y dar una mejor alimentación a nues-tros ganados. Así incrementa-mos la capacidad de carga de las fincas, aumentamos nuestra productividad y, en palabras más sencillas, producimos más para vender más barato y la

ganancia de un novillo diferirla en tres o cuatro animales. Adi-cional y simultáneamente tra-bajando de manera permanente y continua en el mejoramiento genético del hato.

Fedegán está acompañando a los ganaderos con el programa de mecanización del campo y la asistencia de los teCnigán, para la asesoría en los procesos, pero esto no es suficiente aún, debemos buscar la autosufi-ciencia del gremio y esta tarea es de ustedes. Producir un litro de leche o un kilo de carne está exigiendo insumos cada día más costosos y aunque los al-magán tratan de cubrir estas necesidades su cobertura es limitada y la disponibilidad de productos no es amplia.

Cuando usted habló de la globalización y el reto de ser competitivos, considero que los beneficios de estos mercados internacionales también se deben materializar en el acceso a insumos de excelente calidad y razonables precios que permi-tan optimizar las condiciones

de producción de las fincas y que nuestra ganadería alcance la competitividad necesaria para participar con éxito en los mercados mundiales.

Éste es un desafío muy grande que nos obliga a los ganaderos a salir de la zona de comodidad a la que estábamos acostumbrados, para optimizar nuestros procesos y entregar al mercado mejores productos.

Doctor Lafaurie, permítame felicitarlo, y decirle que no está solo, comparto sus ideas y me identifico con su visón; usted está liderando la construcción del futuro de la ganadería co-lombiana, eso es hacer patria.

Atentamente,Coronel (R) Néstor Raúl Espitia Ribero

ReconocimientoalGeneralPadilla

Doctor Lafaurie:En buena hora se ha realiza-do tan justo homenaje al co-mandante general de nuestras

Muy bien por los ganaderos colombianos que fueron nuestros embajadores del sector en la Gira Técnica de Fedegán en los Estados Unidos.

Page 8: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

Correos del lector �

8 | CarTafEDEgÁNN.°115

Fuerzas Militares, liderado por Fedegán a la cabeza de los ganaderos del país. Me-recido reconocimiento a un gran General de la patria por su gestión de apostarle a la paz, al desarrollo de nuestro territorio y el fortalecimiento de la política de seguridad democrática.

Su discurso para con el Ge-neral Padilla me ha impresiona-do por su similitud con nuestro prócer de la independencia, el Almirante Padilla, porque sus enemigos no lo comprendie-ron cuando los hechos en la frontera merecían una decisión de patria con beneficios inter-nacionales. Hoy, ese mismo enemigo se ha devuelto como bumerán a quienes parece que lo protegen. Así mismo, des-tacó su reconocimiento para el doctor Santos y el General Óscar Naranjo.

Agradezco el envío del bole-tín Actualidad Ganadera.

Atentamente, Darío Cárdenas García

Señores Fedegán:Recibido el boletín aCtualidad ganadera aquí en Islas Cana-rias. Muy bien por el General Padilla y el glorioso Ejército Nacional, gracias a ellos pode-mos volver a cuidar nuestros ganados, y muy bien por el se-ñor Lafaurie al lado de nuestras Fuerzas Militares.Rafael López

EntrevistaenCablenoticias

Doctor Lafaurie:Acabo de ver por Cablenoti-cias su entrevista. Realmente buena; no queda más que fe-licitarlo muy efusivamente y agradecer al gremio por haber nombrado de presidente una persona de sus calidades hu-manas e intelectuales: estoy seguro que usted nos ayuda-

rá a salir adelante y que los problemas que hoy tiene el gremio, usted los convertirá en triunfos del mañana.

Un cordial abrazo,Gustavo Echeverri Cancino

LarutadelaindustriabovinaenColombiayCincosiglosconstruyendopaís

Doctor lafaurieCon un cordial saludo, quiero agradecerle el envío de los ejemplares de las publica-ciones Competir e innovar, la ruta de la industria bovina y Ganadería en Colombia: cin-co siglos construyendo país. Sea propicia la ocasión para reiterarle que en este Minis-terio encontrará siempre un equipo humano atento a co-laborarle.

Atentamente Carlos Costa PosadaMinistro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Doctor lafaurieAgradezco el envío de un ejem-plar de cada una de las recientes publicaciones de Fedegá n, Competir e Innovar, La Ruta de la Industria Bovina y Ganadería en Colombia: cinco siglos cons-truyendo país.

Permítame felicitarlo e igual-mente a los funcionarios de la institución que usted lidera por tan importantes publicaciones para el desarrollo de la ganade-ría y, en general, del sector rural en nuestro país.

Con toda atención,Fabio R. Leiva BarónDirectorGrupo de Investigación Desarrollo Sostenible y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de Colombia

Doctor lafaurieAcuso recibo y agradezco el envío de las publicaciones Com-petir e Innovar, La ruta de la

industria bovina y Ganadería en Colombia: cinco siglos cons-truyendo país, material que considero de gran importancia y utilidad, razón por la cual se ha remitido a la Biblioteca Agropecuaria de Colombia (BAC), para consulta de nues-tros investigadores e intere-sados que a diario visitan esta dependencia.

Cordial saludoArturo Vega VarónDirector Ejecutivo Corpoica

Doctor lafaurieLos diferentes ejemplares que me envió sobre Competir e inno-var, Agenda Prospectiva de Inves-tigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Cárnica Bovina y Ganadería en Colombia, pu-blicados por Fedegán, son de mucho provecho informativo para nuestro negocio, espe-cialmente porque contamos con un departamento donde se hace un seguimiento y análisis permanente de la situación y proyecciones de los diferentes sectores de la economía, entre ellos el que usted representa.

Quiero agradecerle por los ejemplares que me hizo llegar que demuestran el compromiso del sector ganadero por recupe-rar y fortalecer la actividad rural en nuestro país.

CordialmenteJorge Londoño SaldarriagaPresidente Bancolombia

Doctor lafaurieQuiero expresarle mis felicita-ciones y agradecimientos por el envío de sus publicaciones recientes: La ruta de la industria bovina y Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país. Estoy seguro que estas publi-caciones serán de gran utilidad para todas nuestras consultas.

CordialmenteRafael Mejía LópezPresidenteSociedad de Agricultores de Colombia (SAC)

Doctor lafaurieMe resulta muy grato salu-darlo y agradecer su amable envío de las publicaciones Competir e innovar, la ruta de la industria bovina y Ganadería en Colombia: cinco siglos cons-truyendo país, editadas por la Federación.

Las dos publicaciones nos permiten contextualizar el pasado, presente y futuro de la ganadería bovina colom-biana. Desde el desarrollo y crecimiento ganadero, tan estrechamente vinculado a los avances del país, hasta la proyección de la industria, comprometida con las inno-vaciones tecnológicas y la in-vestigación.

Con sentimientos de consi-deración y aprecio,Andrés González DíazGobernador de Cundinamarca

Page 9: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

BITACORA DE GESTION 10

10 | CarTafEDEgÁNN.°115

Un paquete de medidas, expedi-das por el Gobierno Nacional y propiciadas por Fedegán, darán

alivio a los productores ganaderos que viven una coyuntura difícil, caracteriza-da por una caída abrupta de los precios a la que se suma, entre otras cosas, el fenómeno de El Niño, que afectará la producción de bienes agroalimentarios, especialmente de carne y de leche.

Es una situación que no vivía el sector en por lo menos 15 ó 20 años. Los ganaderos podrán acudir al Plan de Alivio a la Deuda Agropecuaria (PADA), a través del cual se beneficiarán durante un año los pequeños productores con el 100% de los intereses corrientes de sus deudas y los medianos productores con el 40% de los mismos.

Igualmente, el Gobierno destinará $84.000 millones para otorgar créditos a

pequeños y medianos ganaderos. Con dichos recursos, los ganaderos podrán financiar capital de trabajo y estrategias de suministro de alimentos a bajo costo, de tal manera que mitiguen el impacto del fenómeno de El Niño. Frente a este tema, Fedegán establecerá alianzas con productores de suplementos –heno, torta de palmiste, semilla de algodón y melaza– para comercializarlos a través de almagán en todo el país, y que permitirán obtener mejores precios y subsidiar parte de la logística requerida para su suministro.

Del mismo modo, el Ministerio de Agricultura implementará estrategias de oferta de carne para los segmentos más vulnerables de la población colombiana. Esta cartera suministrará inicialmente dicho alimento a la población vinculada al programa del Gobierno denominado Familias en Acción, es decir, a 2.700.000 familias. Por su parte, el gremio de los ganaderos, Fedegán, continuará con su programa de promover la reducción del precio de la carne, para lo cual convocará a una segunda semana de la carne en febrero de 2010. Igualmente, La Fundación Colom-bia Ganadera (Fundagán), en su vocación social de la ganadería colombiana, a través de su programa Carne pa ti, buscará llegar a más barrios de las grandes ciudades del país, como lo ha venido haciendo, con car-ne de buena calidad a muy bajo costo.

Medidasdealivioalosganaderos

Las medidas de choque de corto plazo serán de gran apoyo para la ganadería colombiana.

Untriunfocontraelenemigo…

“La operación Fénix contra el te-rrorista Raúl Reyes de las FARC la entendimos como un triunfo

contra el enemigo”, dijo el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, en el homenaje que la sociedad civil le hizo al comandante general de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla de León, en rechazo a la pretensión de un juez ecuatoriano de judicializarlo por el operativo al campamento de Reyes, en el cual murió este cabecilla que por muchos años le hizo daño al país.

de izquierda a derecha aparecen el jefe del Estado Mayor conjunto de las Fuerzas Militares, almirante david rené Moreno; el comandante general de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla; el comandante del Ejército, general Óscar Enrique González; el segundo comandante del Ejército, general Luis alberto ardila; el presidente de la Sociedad de agricultores de colombia (Sac), rafael Mejía y el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie rivera.

Adicionalmente, el Gobierno promo-verá que todas las entidades estatales que tengan programas de alimentación o que consuman carne de res, tales como el Instituto de Bienestar Familiar y el Inpec, entre otras, la compren a través del Mercado de Compras Públicas de la Bolsa Nacional Agropecuaria. Con esto garantizará la inocuidad del producto y mejorará sus prácticas de comercializa-ción asociadas.

Es importante decir que el Ministerio de Agricultura, en asocio con Fedegán, implementará un sistema de monitoreo de precios al detal de cortes de carne de res, para orientar al consumidor a la hora de tomar sus decisiones de compra. Tam-bién, eliminará todas las restricciones a las exportaciones de ganado en pie para 2010 e implementará una agresiva estrategia para diversificar el destino de las exporta-ciones y penetrar mercados como: Rusia, norte de Africa, Israel y Perú.

“Creo que el trabajo que se ha hecho con el Gobierno ha sido fructífero. Son medidas de choques de corto plazo, pero estamos trabajando en un conjunto de otras medi-das, más profundas e impactantes, a través de un documento Conpes, que corregirá las distorsiones estructurales de la gana-dería colombiana”, dijo José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán.

Page 10: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

BITACORA DE GESTION 12

12 | CarTafEDEgÁNN.°115

Tras el lanzamiento oficial en el mes de septiembre del libro Aca-bar con el olvido, de la Fundación

Colombia Ganadera, el cual plasma los resultados de una investigación juiciosa y metódica que ha permitido identificar a las víctimas ganaderas, Fundagán continúa divulgando esta publicación, ahora con lanzamientos a nivel regional. El primero de estos lanzamientos regionales se llevó a cabo en Bucaramanga el pasado 9 de no-viembre a las 5:00 p. m. en el auditorio principal de la Cámara de Comercio de esa ciudad.

El acto en el que participaron el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, y la presidenta de la junta directiva de Fundagán, María Fernanda Cabal Molina, contó con la presencia de importantes personali-dades de la región como el defensor del pueblo regional Dilmar Ortiz Joya, los secretarios departamentales de agri-cultura, Darío Echeverri, y de gobierno,

AC

AB

AR

CO

N E

L O

LVID

O

ACABAR CON EL OLVIDOObservatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Fundación Colombia Ganadera –Fundagán–

Fundagán es la respuesta institucional del gremio

ganadero colombiano a sus responsabilidades

históricas con el desarrollo integral del campo y de

la ganadería nacional, ya no en relación con los retos

de la competitividad meramente productiva, sino con

los compromisos éticos que toda actividad económica

tiene y debe asumir frente a su entorno, relacionados

con la solidaridad hacia los pequeños productores, la

responsabilidad con la preservación de la naturaleza, la

formalización empresarial y el cumplimiento debido de

sus obligaciones con la sociedad, en materia laboral y

tributaria, y la defensa de los derechos fundamentales de

los ganaderos colombianos, sobre todo de aquellos que

han sido y son víctimas de la violencia que sufre el campo

colombiano.

Fundagán nace para ser

“La Proyección Social de la Ganadería Colombiana”.

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

de Fundagán

El Observatorio de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario de Fundagán es un

instrumento idóneo de investigación social que nace

para iluminar la escena de la historia ganadera reciente.

Su objetivo es la reconstrucción de la memoria histórica

de las víctimas de la violencia del sector ganadero

colombiano, no sólo con el fin de hacerlas visibles

ante la comunidad ganadera, la sociedad colombiana y

la comunidad internacional, sino para reivindicar sus

derechos a la verdad, la justicia y la reparación en las

instancias nacionales e internacionales que correspondan.

las violaciones que se están llevando a cabo; de ahí la importancia de que todo el país conozca el contenido de la investigación.

Fundagán continuará promovien-do estos eventos de denuncia a nivel regional. Los siguientes tendrán lugar al inicio de 2010 en las ciudades de Me-dellín y Montería.

“AcabarconelOlvido”enBucaramanga

GiraTécnicaenBoyacá

Más de 250 ganaderos se congregaron para conocer de primera mano la producción ganadera especializada en leche de Boyacá.

Luis Fernando Cote Peña, el secretario de gobierno de Bucaramanga, Tomás Vargas Mantilla, el presidente de la junta directiva de Fedegán, Mauricio Moreno Roa, el gerente y el presidente de la junta directiva del Fondo Ganadero de Santander, Luis Eduardo Ortiz y Luis Omar Galán, y el bri-gadier general Jairo Alonso Aponte Prieto, comandante de la V Brigada del Ejército, entre otros.

De las 3.293 v íctimas que recoge la investigación, 201 pertenecen a los santanderes de las cuales 163 fueron secuestradas y 38 asesinadas. éste es un resultado preliminar pues se espera continuar sacando del olvido a las demás víctimas que aún no han sido incluidas en la investigación. Tal como lo ha planteado en varias ocasiones la presidenta de la Fundación, María Fernanda Cabal, el inte-rés de esta investigación es hacer visibles todas las historias de atentados contra miembros del gremio ganadero colom-biano, buscar su reparación económica, psicológica e histórica, y denunciar todas

esa región más de 250 ganaderos de todo el país que visitaron las haciendas “La Cañada” del señor Fernando Vela, “Villa Mercedes” del señor Bernardo Rivera, “San Joaquín” del señor Gabriel Rivero, “Agropecuaria la Flora” del señor Rafael Cárdenas y “Holcim Colombia S. A.”.

Fedegán agradece a los propietarios de las fincas, a sus empleados y personal técnico por su hospitalidad y genero-sidad en transmitir a los participantes de la Gira sus conocimientos y expe-riencias. De igual manera a Fabegán, el gremio ganadero de la región, por la organización y logística del evento, así como a los conferencistas internaciona-les, Gonzalo Carmona Solano de Costa Rica y Fernando González de Chile, quienes acompañaron al doctor Víctor Manuel Fajardo, presidente de Fabegán, en el desarrollo de las charlas técnicas.

Con gran éxito continuó el programa de Giras Técnicas que adelantan Fe-degán y el SENA, con el fin de que los

ganaderos tengan oportunidad de conocer de primera mano las empresas ganaderas más exitosas y de reconocida eficiencia producti-va en las diferentes regiones y en los diversos sistemas de producción de carne y leche a nivel nacional. Estas visitas son acompaña-das por expertos que brindan un paquete de conocimientos técnicos que enriquecen e ilustran a los participantes sobre diversos tópicos que han llevado a esas explotaciones ganaderas a destacarse términos de produc-tividad y calidad de sus productos.

“Boyacá Cuna de la Libertad, Ganadería que crece entre montañas”, fue el nombre de la más reciente Gira que se llevó a cabo del 24 al 27 de noviembre en inmediaciones de Paipa, Boyacá. Teniendo como eje temático el mane-jo integral del hato lechero, se congregaron en

Page 11: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

BITACORA DE GESTION 1�

14 | CarTafEDEgÁNN.°115

Entre el 25 y el 26 de noviembre se llevó a cabo la primera reunión del grupo de trabajo de coope-

ración técnica en fiebre aftosa, en Río de Janeiro, Brasil, con la participación de Fedegán, como delegado del sector privado de los países andinos en la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa, Cosalfa. El grupo de trabajo está conformado por organismos internacionales como OIE, FAO, IICA , Oirsa y APHIS/USDA, representantes del sector público y privado nombrados para for-mar parte de Cosalfa y los directivos de Panaftosa.

Los principales objetivos de la reunión fueron:1. Discutir los componentes y la es-

tructura de un proyecto regional de cooperación técnica para concluir y consolidar la erradicación de la fiebre aftosa en América del Sur y revisar las estrategias para alcan-zar la condición de libre, con y sin

Durante todo el mes de octubre, en cada una de las casas de Fedegán en Bogotá se podía

encontrar una caja de cartón decorada con motivos de Halloween. Estas cajas se fueron llenando, día a día, con los dulces, disfraces y detalles que los empleados de la Federación deposi-taban con cariño, pues la colecta era en beneficio de Funstall, institución beneficiaria del programa Alimentan-do la esperanza, que atiende a niños y niñas de bajos recursos de toda Co-lombia, que vienen a Bogotá a recibir tratamientos contra el cáncer.

En la tarde del 30 de octubre, el equipo de Fundagán y la presidenta de la junta directiva de la Fundación, María Fernanda Cabal Molina, llega-ron a Funstall con disfraces, dulces y bolsas de “Leche Pa´ Ti”, la leche del programa Alimentando la esperanza, a compartir unos momentos inolvi-dables con estos pequeños ángeles, ejemplos de lucha y esperanza. Tras las actividades de presentación e integración, los niños se pusieron sus disfraces entre sonrisas y emociones, luego les presentaron a los visitantes una coreografía de cumbia, salsa y merengue que habían estado prepa-rando con esmero desde hacía unas semanas. La tarde, que entre todos de-partieron, terminó con leche y galletas y la despedida, aunque con nostalgia, estuvo llena de abrazos, agradeci-miento y palabras de fortaleza.

Fundagán con los niños de Funstall

vacunación, en todo el continente americano.

2. Identificar los mecanismos de finan-ciamiento que aseguren la adecuada cooperación técnica y la eficiente coordinación de las actividades a nivel nacional y regional

3. Discutir aspectos técnicos y de costos del plan de acción a largo plazo (5-10 años) y cronograma de actividades a ser desarrolladas en el corto plazo (2 años).

Las conclusiones principales de la reunión apuntan a la elaboración, por parte de Panaftosa, de un proyecto ba-sado en planes bienales, donde se realice un abordaje prioritario en áreas críticas sin desatender la prevención en todos los territorios, para presentarlo a cada uno de los países firmantes del acuerdo. Panaftosa será la entidad aglutinante de este proyecto bajo un marco en el que quede explícita la participación de los distintos organismos internacionales que actúan en la región.

Cooperacióntécnicainternacionalenfiebreaftosa

Page 12: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

BITaCOraDEgESTION

15| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

En mayo de 2009, se suscribió el Convenio de Cooperación Especial 020 entre Fedegán y el SENA,

por valor de $7.046 millones, para el desarrollo, implementación y transfe-rencia de buenas prácticas para el sector ganadero.

Dentro de sus actividades, y siendo la más importante en cuanto a cantidad de recursos comprometidos, está la de desarrollar acciones de formación y/o capacitación a ganaderos y técnicos de las empresas ganderas, con una inver-sión aproximada de $5.400 millones. A noviembre de 2009, se tiene un avance de ejecución del 78% en cuanto a dichas capacitaciones, que han beneficiado a más de 5.700 ganaderos y 390 aprendi-ces del SENA, a través de 236 acciones de formación que imparte Fedegán de la mano de los gremios ganaderos re-

El 23 de septiembre de 2009 se rea-lizó en la ciudad de Villavicencio el foro “Presente y perspectivas

de la e-ganadería en Colombia”. Evento que fue auspiciado por los ministerios de Agricultura y de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la gobernación del Meta. El Ministerio de Comunicaciones destacó la relevancia que para el desarrollo y crecimiento económico tiene la utilización de las tec-

Beneficiarios

Acciones de transferencia de conocimiento SENA Ganaderos Total

Transferencia de conocimientos a propietarios de medianas empresas ganaderas 35 243 278

Transferencia de conocimientos a propietarios de pequeñas empresas ganaderas 92 2.054 2.146

Transferencia de conocimientos a mayordomos de empresas ganaderas 151 1.959 2.110

Buenas prácticas ganaderas para administradores y operarios de las empresas ganaderas 21 281 302

Transferencia de conocimientos a través de Círculos de Mejoramiento 12 267 279

Transferencia de conocimientos a través de Círculos de Excelencia 5 219 224

Transferencia de conocimientos a través de Giras Técnicas 73 681 754

Total 389 5.704 6.093

Formacióndecapitalhumanoganaderogionales en cada uno de los 30 teCnigán, ubicados en las diferentes regiones gana-deras del país.

En el siguiente cuadro se indica el nú-mero de beneficiarios de cada una de las acciones de formación adelantadas:

e-ganaderíaenColombianologías de la información y su impacto en el desarrollo económico y social en un mundo cada vez más globalizado y conectado.

Destacó el esfuerzo que el Gobierno Nacional ha realizado para su difusión, y la importancia de las Tecnologías de la Información (TI) en la educación formal de los niños colombianos. El acceso a éstas es cada vez más necesario para el desarrollo de la sociedad colombiana. Los sectores público y privado tienen en ellas el reto de elevar la competitividad, reducir la pobreza y generar las condiciones que permitan un crecimiento sostenido del país.

El foro tuvo como conferencista principal al uruguayo Matías Rodríguez, quien en su exposición Panorama del uso de las TIC en la ganadería, habló sobre su importancia en las ganaderías modernas.

Temas como la trazabilidad del ganado1, donde las metodologías de la informática son el principal instrumento para su imple-mentación, son cada vez más importantes en el comercio internacional de la carne. No implementarla se va a convertir en una nueva

barrera paraarancelaria para quienes deseen vender a los países desarrollados.

La tecnología de la informática per-mite a los dueños y poseedores de los pre-dios rurales mejorar la administración y mantener un control individual de los animales, en todos los aspectos del ne-gocio ganadero; y al gremio y a los entes gubernamentales, contar con una mejor y oportuna información estadística.

En el caso del ganado bovino, su im-plementación ha permitido el desarrollo de las subastas electrónicas, que se han popularizado a nivel mundial y han ve-nido adquiriendo importancia creciente dentro de la compra y la venta de ganado, pues al no tener que trasladarlo al sitio de venta, se genera una importante reduc-ción en los costos de comercialización, en las pérdidas por calidad y en las reduccio-nes en el peso de los animales.

La incorporación de tecnología en comunicaciones permite una mejor administración de las empresas ganaderas, que, junto a la telefonía celular y el computador, han jugado un rol importante en la productividad ganadera.

1 Herramienta que permite garantizar el origen del producto, las condiciones sanitarias de la planta sacrificio, de la producción y de las fincas donde ha sido criado y cebado cada animal.

Page 13: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

1�INFORME ESPECIAL

16 | CarTafEDEgÁNN.°115

Gira Técnica a Estados Unidos

Las lecciones aprendidasDe“Aprendamosdelosquesaben,aprendamosdelosmejores”,alavisióndecadenayalvaloragregado,parasatisfaceralconsumidor.Trabajarenfuncióndelconsumidoryescalarenlacadenapararecibirloquelecorrespondealganadero,eslagranenseñanzadelaGiraTécnicaaTexas,EstadosUnidos.

El riguroso trabajo genético de años de investigación, da sus frutos al ofrecer al mundo reproductores de excelente calidad.

Page 14: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

1�| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

que tienen mayor impacto en la ganadería colombiana y en la economía ganadera mundial.

Así como la experiencia de Argentina y el tránsito por Matto Grosso do Soul y un par de estados adicionales de Brasil deja-ron importantes lecciones para construir la ganadería del futuro en Colombia, la de Estados Unidos, a Texas, aportó novedosas enseñanzas, máxime que se enmarca en una economía desarrollada, con dinámicas diferentes en todos los frentes y especial-mente en el ganadero.

Esta Gira también nos hizo ver que el marco conceptual y filosófico que caracte-rizó a las Giras Técnicas iniciales ya no es suficiente. “Aprendamos de los que saben, aprendamos de los mejores”, sirvió para que un grupo de ganaderos, de diferentes regio-nes colombianas, aplicaran y difundieran el conocimiento y la observación adquiridos en las Giras sobre la base de cómo lo hacen los exitosos. Premisa que aún sigue siendo válida en toda su extensión, pero que ahora la debemos ampliar a la visión de cadena y al valor agregado, para satisfacer al con-sumidor. Ésa es, si es que se puede reducir a unas pocas líneas, la gran enseñanza de la Gira Técnica a Texas: hay que trabajar en función del consumidor y escalar en la cadena para recibir lo que le corresponde al ganadero como segmento que agrega valor fundamental en la cadena, y que los demás

valores agregados se puedan distribuir equitativamente.

Son, por supuesto, innumerables las enseñanzas que Fedegán pondrá en manos de los ganaderos colombianos por distintos medios. Dada la riqueza y magnitud de la visita, en Carta Fedegán se publicarán las diferentes experiencias en dos entregas. Las lecciones vamos a tenerlas fundamental-mente en cuatros grandes áreas de conoci-miento: la primera, es el encadenamiento.

ElencadenamientoUna buena pregunta es cómo los ganaderos americanos lograron integrarse hacia el interior de la cadena, cómo el consumidor es el punto de partida y el punto de llegada, qué es lo que hacen los ganaderos y otros segmentos transformadores hasta llegar al cliente final. Y es una lección porque en Colombia, al haber dejado nuestra indus-tria ganadera en manos de terceros, ésta se debilitó, quedó sin articulación y las agregaciones de valores que no le llegan al ganadero, las obtienen, en general, las labo-res de otros eslabones que participan poco, y se apropian de una parte sustantiva de las riquezas que el ganadero construye.

En Estados Unidos, el ganadero en-tendió esa realidad y logró integrarse. Un ejemplo significativo es la marca Nolan Ryan, que creó un sello de calidad basado en la terneza de la carne, proceso que se

En cada Gira Técnica se recogen nuevas experiencias y la de Estados Unidos se constituyó en un éxito total. Las Giras Técnicas han sido

un instrumento para lograr un cambio en la mentalidad del ganadero y un vehículo para que fluya la modernización de la ganadería colombiana, y nos han permitido –a través del largo recorrido por todas las regiones del país, así como las realizadas a Brasil y Argentina y ahora a Estados Unidos–, recoger las experiencias de los productores

La empresa Faria East diary posee ganadería de leche en hatos de 47.000 vacas Jersey.

Page 15: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

1�INFORME ESPECIAL

18 | CarTafEDEgÁNN.°115

inicia con la alimentación del ganado, y va directamente al consumidor con altos precios y a nichos especializados, con lo que se le retribuyen al ganadero los valores agregados. Igualmente, atiende a empresas que tienen como visión poner en el mercado productos saludables, como Heartbrand cuyos precios están alrededor de US$70 u US$80 la libra (lomos), pero que además disponen de mecanismos de mercado para acercar dichos productos al consumidor, enviándoselos directamente a su casa, en una verdadera demostración de la visión que se tiene de nichos de mercado e inte-gración de la cadena. La primera lección es, por lo tanto, que la tarea del ganadero no termina cuando entrega un novillo, sino que ese es el insumo de otra serie de traba-jos a los que hay que integrarse de manera eficiente, para llegar al consumidor que es, en la economía de mercado, el dueño del mercado.

LagenéticaLa segunda lección se relaciona con el tema genético. Éste es un elemento central en la buena producción ganadera, para poder producir eficientemente carne o leche. Es un factor que infortunadamente no tiene, en nuestro medio, la debida importancia.

Tanto es así que en muchas regiones del país ni siquiera usan toros puros para atender su propia vacada, con lo cual se deteriora la base de cría en lugar de avanzar en ella. Los textos relacionados con la empresa Sexing Technologies, en esta mis-ma edición, muestran los grandes beneficios del uso de la genética y algunos consejos prácticos a tener en cuenta en la finca.

LaespecializaciónEn Estados Unidos no existe el doble propósito tal y como lo concebimos en Colombia. Son gana-deros de carne o de leche, como lo son en Argentina e incluso en Brasil. Los americanos han cons-truido durante el último siglo razas que son la base para la producción de car-ne o de leche. Son espe-cializaciones que llevan empresarialmente a su máxima expresión y, por eso, se encuentran ganaderías con un altísimo nivel de especialización y de economía en escala, que generan niveles

de productividad y de competitividad muy altos.

En ganadería de leche, por ejemplo, se encuentran hatos de 47.000 vacas Jersey como en la empresa Faria East Diary; en ceba, confinamientos especializados pri-mordialmente Brahman de 40.000 novillos en un solo predio como en Graham Land; ganaderías dedicadas exclusivamente a la cría, en las que tienen 20.000 terneros sin vacas, atendidos en granjas especializadas, a partir de los cinco días de nacidos hasta los seis meses (Deer Creek Feeding); Dalhart Jersey Ranch con 40.000 novillas que están justamente en la etapa para ingresar en la edad reproductiva, tratadas con procedi-mientos muy eficientes para lograr altos niveles de preñez para el primer parto ; o el caso de Catus Feedyard, que es el cebador más grande del mundo con 10 confinamien-tos en Texas y Kansas con capacidad para 520.000 cabezas.

Desde luego no se trata de propender por alcanzar esas magnitudes en Colom-bia. De lo que se trata es de dedicarse a lo que se hace mejor y las demás tareas que las realicen otras empresas y, en la medida de las circunstancias, mantener la propie-dad del animal para obtener los valores agregados, tal como lo sugiere el profesor Jim MacGrann (ver “Aprendiendo con el profesor Jim MacGrann” en esta edición),

y de analizar los esquemas productivos para entender cómo lo hace el mayor pro-ductor de carne y de leche del mundo.

BienestaranimalyambienteLa cuarta lección hace referencia al bienestar animal y al ambiente. Es un tema que impacta cada vez más a la ganadería, pues actualmente es una exigencia mundial que tiene que ver con la pro-ductividad y es el pasa-porte para aproximarse a otros mercados. Esa es la oportunidad que ten-drán quienes opten por

buenas prácticas de manejos ecológicos en sus propios predios. Aquí se encuen-tran elementos transversales a todos; el primero y el más importante tiene que ver

El bienestar animal y al ambiente, son temas que

impactan cada vez más a la ganadería. Actualmente es una exigencia mundial

que tiene que ver con la productividad y

es el pasaporte para aproximarse a otros

mercados.

Una buena pregunta es cómo los ganaderos americanos lograron integrarse hacia el interior de la cadena, cómo el consumidor es finalmente el punto de partida y el punto de llegada, qué es lo que hacen los ganaderos y otros segmentos transformadores hasta llegar al cliente final.

Page 16: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

20INFORME ESPECIAL

20 | CarTafEDEgÁNN.°115

con la alimentación. El 70% u 80 % de la ganadería es alimentación. Sin ésta, no es posible expresar la genética, ni hay ningún tipo de sistema de producción adecuado si no cuenta con una buena base alimenticia desde el principio.

Se reafirma la premisa impulsada por Fedegán de que el ganadero, antes de serlo, tiene que ser agricultor, porque el ganado lo que hace simplemente es convertir lo que uno es capaz de producir. En todas las empresas ganaderas visitadas en Estados Unidos, el elemento transversal son las mezclas de alimento (TMR = Total Mixed Ration). Las raciones nutricionales siempre son iguales para que el rumen del animal no tenga que ser modificado y, en consecuencia, pueda tener ganancias permanentes, tanto en producción de leche como de carne.

Éste es un concepto para tenerlo siempre presente, pues incluso el cambio de pastu-ra (tener un animal en un potrero y al día siguiente pasarlo a otro, a pesar de estar en buenas condiciones) implica unos ajustes ruminales que eventualmente hacen que el ganado no tenga igual ganancia en peso. Se trata entonces de homogenizar la alimenta-ción ya sea que se lleve la comida al ganado

(confinamiento) o que el ganado vaya a la comida (pastoreo), para tener ganancias permanentes.

LatecnologíaalserviciodelganaderoUna quinta lección, evidente en Estados Unidos, es ver cómo la tecnología está al servicio del productor ganadero. En Colom-bia, son muy pocas las universidades –pero muy pocas–, las que van al productor con escenarios propios para desarrollar tecno-logía aplicable a las mejoras productivas.

Las universidades visitadas (Texas A&M y Texas Tech) están haciendo investigación en las fincas de los ganaderos, y, por consi-guiente, la absorción y transferencia de tec-nología es más sencilla. La tarea en nuestro país es muy grande. Hay que aproximarse a las universidades y ver cómo éstas em-piezan a entender que sin su participación es muy difícil dar un salto cualitativo en la ganadería colombiana.

GestiónempresarialÉste es uno de los tópicos que mayor impacto deja como lección para los gana-deros colombianos. El ganadero norte-

americano vive en función de su actividad productiva; está “frente al cañón” como solemos decir en nuestro medio; vigila personalmente cada proceso; involucra instrumentos técnicos propios para incre-mentar la productividad de su actividad; utiliza herramientas como el computador para levantar parámetros técnicos, pro-ductivos y económicos; observa deteni-damente el mercado a través de la internet para obtener los mejores precios; en fin, es un empresario comprometido con su oficio de ganadero, además porque la mano de obra tiene un alto costo y las tierras en Texas son más “peladeros” que zonas fértiles. Indudablemente, no todos los ganaderos tienen ese comportamiento, pero en gestión empresarial, nos llevan mucha ventaja.

GiratécnicaycrisisganaderacolombianaLa ganadería colombiana está atravesando un momento difícil. Es, tal vez la crisis, más profunda y larga de, por lo menos, los 20 últimos años. Naturalmente, los ganaderos se preguntan qué van a hacer los dirigentes y Fedegán frente a la caída del precio.

Bovinos del rancho J.d. Hudgings

Page 17: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

21| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

Son dos factores que están afectando a la ganadería colombiana, uno el tema de mercado –desencadenado por el cie-rre de la frontera venezolana– y al cual se une el contrabando de ganado procedente del mismo país; y dos, los problemas de bajas productividades, altos costos y desar ticula-ción frente a la cadena. La Gira dejó muchos temas interesantes, y uno de los cuales es que el ganadero colombiano se tiene que integrar a la cadena. El encadena-miento exige un esfuer-zo gigantesco.

Frente a las tareas de Fedegá n, al cierre de esta edición, el Gobier-no expidió un paquete de medidas de choque solicitadas por la Fede-ración, no sólo para afrontar el bajo precio del ganado sino para morigerar el efecto del fenómeno de El Niño que se hará sentir con rigor en el primer semestre de 2010.

Pero independientemente de estas me-didas, Fedegán ha impulsado la promul-gación de disposiciones para reducir los costos de producción; habilitar la trans-ferencia de tecnología; y llevar recursos de Agro Ingreso y Seguro, especialmente para el programa asistegán. Nuestra ganadería es una ganadería de pequeños. Si no ayudamos al pequeño y al mediano

productor es muy difícil tener una oferta de ganado flaco para engorde y de base de cría que nos permita incrementar la capa-cidad de la ganadería colombiana.

En el tema de insumos, Fedegán ha solicitado la intervención de la Superin-tendencia de Industria y Co-mercio, para que a través de las facultades que tiene por ley, someta al régimen de libertades vigilada y con-trolada para que aquellos agroinsumos que even-tualmente están por fuera del umbral de crecimiento de los precios generales de la economía y que sean intervenidos a través del Ministerio de Agricultu-ra. Se busca impactar la cadena hacia atrás para mejorar los precios al ga-nadero.

Hay otros frentes en los que se ha trabajado, como el tema de avalúos catastrales. Colombia debe sin-cerar el precio de la tierra en función de su capacidad productiva y no continuar con precios originados en la narcoecono-mía, que disparó el costo de la tierra para actividades productivas y la sometió a regímenes catastrales que le restan com-petitividad.

Todo lo anterior, en asocio con el Gobier-no para incursionar mercados externos. Tarea que viene de tiempo atrás cuando se firmó con Mercosur, negociamos el TLC

con los Estados Unidos y ampliamos el G3. Hoy, estamos negociando con Europa e impulsando un TLC con China. Hay que ir a oriente, arrancar con Corea y Japón, es decir, en países donde está la mayor demanda de productos agroalimentarios del mundo.

Lo que sí es evidente es que la dinámica que generamos sobre unas expectativas hacia el horizonte a mediano y largo plazo, no se debe perder, porque sería desandar lo construido en los últimos años.

ElSENA,ungranaliadoLas Giras Técnicas han tenido siempre un gran aliado: el SENA. Con esta entidad, Fedegán ha construido una fuerte alianza, en la que participan activamente instructores de esta entidad y quienes, posteriormente, cumplen un papel misional: difundir el cocimiento adquirido en las diferentes regionales y transferirlo al pequeño y mediano productor, para que estos segmentos tengan acceso a todo el conocimiento de las Giras Técnicas, de los expertos y de quienes han te-nido éxito. Es, sin duda, uno de los mecanismos más efectivos para llevar tecnología e innovación y desarrollo tecnológico a Colombia.

En Estados Unidos no existe el doble

propósito tal y como lo concebimos en Colombia. Son

ganaderos de carne o de leche y para esto han construido en el último siglo razas que son la base para cada

producción.

Page 18: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

22INFORME ESPECIAL

22 | CarTafEDEgÁNN.°115

Aprendiendo con el profesor MacGrann

Según Jim MacGrann: El competidor de EE. UU. no es australia, ni Nueva zelanda o Brasil. Es el pollo y el “señor” Pietrán.

Loimportanteparaelganaderoesdeterminarcuáleselniveldeproducciónquelohaceeficienteyreducircostosdeinversión.Noimportasilavacaesblanca,negraoroja,loqueimportaessigeneraingresos.

advierte, con algo de prevención y en medio de un efusivo saludo para los ganaderos colombianos que visitaron diversas ga-naderías en Texas, que no tiene recomen-daciones ni soluciones para la ganadería colombiana porque no conoce el entorno de este sector, aunque piensa que algunas ideas pueden servir mucho.

Al tiempo señala que una de las ventajas del ganadero colombiano es su cercanía. Son un grupo de amigos alrededor de Fe-degán, muchos de los cuales disponen de información y conocimiento para generar sus propias soluciones, e inicia su charla con una radiografía de ese país.

AsíesEstadosUnidosEs el tercer país más poblado del mundo, con aproximadamente 306 millones de habitantes que tienen un gran poder adqui-sitivo. En el año 2007, el ingreso promedio por habitante fue de US$38.615 (en Co-lombia, US$6.700), con un gasto familiar promedio del 12% de los gastos totales (en Colombia, 24%). Es, a su vez, un país importador y exportador de alimentos. Las exportaciones de alimentos en ese año sumaron US$90 billones, con una balanza comercial positiva de US$18 billones.

Su sector agropecuario participa con el 1,2% del PIB, y, de acuerdo con el censo agropecuario de 2007, tiene más de 2,2 millones de unidades productoras, de las cuales menos del 6% (125.000 granjeros) generan el 75% del producto agrícola. Frente al censo de 2002, el nivel de concen-tración de la producción es hoy mayor (en 2002, 144.000 granjas produjeron el 75% del valor). Concentración que se profun-diza a la par con la reducción del tamaño de la industria del ganado bovino que se registra en la actualidad. La contracción en el sistema de producción de cría y el cambio de uso de la tierra para cultivo y recreación, permiten prever que los tamaños de los rebaños de vacas no volverán a sus elevados niveles históricos.

El Censo 2007 también mostró que los dos grupos más grandes de unidades pro-ductivas son las granjas residenciales (es un estilo de vida), que representan el 36% del total de granjas o predios, y las granjas de retiro (el 21%). Las granjas de familias grandes y muy grandes, por su parte, sólo tienen el 9% del total, pero producen más del 63% del valor de todos los productos agrícolas vendidos (ventas superiores a

El inicio de la Gira Técnica a Estados Unidos tuvo una gran apertura, con la conferencia de Jim McGrann, prestigioso economista, profesor

emeritus de Texas A&M University y Co-

llege Station (Texas), autoridad irrefutable y una de las personas más influyentes en el sector de la carne en los últimos 40 años.

Curtido por los largos años de experien-cia en la consultoría, el profesor MacGrann

Page 19: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

23| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

US$250.000 al año, aproximadamente $500 millones al año). Las granjas no fami-liares tienen alrededor del 5% de las granjas y responden por el 22% de las ventas.

En términos de valores, la industria de la carne generó, en 2007, US$49.900 millones en ingresos1 (17% del total de ingresos agrícolas) y la industria de la leche US$35.400 millones de ingresos (12% de los ingresos agrícolas). Les sigue el maíz con US$33.9000 millones.

LabasedelaindustriadelacarneEstados Unidos se especializó en grandes sistemas de producción, con fuertes venta-jas competitivas, gracias a la calidad de tie-rras y ambientes agroecológicos aptos para su producción, sistemas educativos avan-zados y altas tecnologías de producción de cultivos y de manejo, y a un mercado de alto consumo interno. Todo ello apoyado en una infraestructura vial gigantesca que facilita los movimientos de granos, alimentos y ganados, ya sean para el mercado interno o para su exportación.

Es por lo anterior que, tanto los sistemas de producción como la productividad en la industria de la carne y la leche, son el resul-tado de ese gran sistema de producción y alimentación a base de grano, el cual gira en torno a la producción de maíz que es el alimento más consumido dentro de las raciones en los sistemas de producción de carne y leche.

De ahí que uno de los dos indicadores más importantes de su ganadería, sea la producción en corrales de engorde ( fee-dlots o confinamiento), cuyo porcentaje del inventario total ha pasado del 11% en 1980 al 15,4% en 2008. Su predominio continuará pese a la recesión de los últimos años. La capacidad total de los corrales de engorde se estima en 16,7 millones de cabezas. En julio de 2009, se calculó que sólo el 58% de la capacidad instalada es-taba siendo utilizada, cifra inferior al 67% alcanzado en enero del mismo año2. Este exceso de capacidad se espera que conlleve a una mayor concentración en el sector de corrales de engorde.

El segundo indicador relevante de la di-námica de la industria bovina de Estados Unidos es la relación entre la producción de carne y el inventario total. En 1980, este indicador se ubicada en 88 kilogramos y, en 2008, en 125 kilogramos (en Colombia se ubica en 39 kilogramos/cabeza3).

Gráfica 1. Porcentaje total del rebaño y terneros en corrales de engorde

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

19601950 19801970 2000 20081990

7,5%

5,8%

11,0%11,8%

14,3%

15,4%

12,1%

Porc

enta

je

Porcentaje del stock total de hacienda y terneros a corral

Gráfica 2. Producción de carne en EE. UU. kilos/total inventario del rebaño

0

20

40

60

80

100

120

140

19601950 19801970 2000 20081990

68

24

8887

124 125

107

Kilo

gram

os

Kgs /cabeza

1 USDA - ERS2 CattleNetwork.com3 Competir e innovar, la ruta de la industria bovina.

Fedegán, 2009

Cuadro1.EE.UU.:Consumoporhabitantedecarnebovina,otrascarnesrojasyaviar,1950-2007

Tipo de carne/año 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2007

Carne bovina y terneros 33 42 53 48 44 44 42

Otras carnes rojas 34 37 34 34 30 30 30

Aviar 11 16 22 27 40 49 53

Total 78 95 109 108 113 123 125

La combinación de un sistema altamen-te eficiente de producción de granos y el sistema de producción de carne en confina-miento a base de éstos le agregan a Estados Unidos grandes ventajas competitivas sobre el resto de los países del mundo, en el sistema de producción de carne basado en el consumo de granos.

Un tercer indicador lo constituye el gusto del consumidor norteamericano, el cual prefiere la carne producida en corrales de engorde y demanda precios bajos, alimentos seguros con variedad,

conveniencia y consistencia. Las importa-ciones de carnes magras con poca grasa se mezclan con carne de corrales de engorde para la producción de carne picada para hamburguesa. El 55% del consumo de carne bovina en EE. UU. es de carne para hamburguesa.

De todas maneras, hay que tener pre-sente la disminución del consumo per

Fuente USda - ErS - Nassa

Page 20: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

2�INFORME ESPECIAL

24 | CarTafEDEgÁNN.°115

Cuadro2.ProducciónyutilizacióndemaízenEE.UU.200�

Producción / Estado Miles de toneladas % del total

Iowa 60.159 18,1

Illinois 58.010 17,5

Nebraska 37.391 11,3

Minnesota 28.927 8,7

Indiana 25.080 7,6

South Dakota 13.831 4,2

Ohio 13.755 4,1

Kansas 13.412 4,0

Missouri 11.723 3,5

Wisconsin 11.248 3,4

10 mayores 273.534 82,4

Producción total en EE. UU. 332.093

Utilización

Consumo animal de maíz 143.517 44,9

Consumo humano, semillas e industria 116.592 36,5

Exportaciones 59.693 18,7

Total 319.801

cápita de carne que se registra desde 1970, cuando se ubicó en 53 kilogramos y pasó a 42 kilogramos en 2007. Al igual que en muchos países, Estados Unidos no ha esca-pado a la tendencia creciente en el consumo de pollo; en 2000, éste último sobrepasó el consumo de carne de res. No hay duda que la carne bovina seguirá recibiendo presión competitiva de aves y cerdos, los cuales tienen una mayor eficiencia en conversión de alimento.

El corolario es evidente, en una eco-nomía del tamaño de la de los Estados Unidos con el poder de compra que tienen los consumidores, todos los productores están concentrados en atender sus nece-sidades.

LosgranosEl sistema de producción en confinamiento a base de grano sólo tiene aplicabilidad con bajos costos de dicho alimento. Este sistema, hoy día, encuentra grandes desafíos: la utili-zación de maíz para la producción de etanol y el continuo incremento de las exportaciones de maíz para ser utilizado principalmente en la producción aviar y de cerdos.

Los subsidios gubernamentales a la pro-ducción de etanol han sido especialmente perjudiciales para el mercado del maíz y causaron ajustes dolorosos en todos los sectores ganaderos, aunque los produc-tores de ganado y aves de corral se han beneficiado directamente de los bajos pre-cios del maíz, así como de incentivos para aumentar la producción y adoptar nuevas tecnologías. Las distorsiones que generan los subsidios en el mercado de distribución y la asignación de recursos, sólo en pocas ocasiones son positivas.

Es muy difícil cuantificar el impacto de los subsidios y otras inversiones de apoyo públi-co a la agricultura. Para un país que gasta el 12% de la renta de las personas en alimentos y tiene un saldo positivo en exportaciones es difícil decir que es todo negativo.

Estados Unidos produce 332 millones de toneladas de maíz (2007), de las cuales se destinan para el consumo animal 144 millones de toneladas, para el consumo humano, semillas e industria, 117 millones de toneladas, y exporta cerca de 60 millones de toneladas.

Además del maíz, los cereales más culti-vados son, en orden de importancia: la soja, el trigo y el sorgo. La soja es la mayor fuente de proteínas para el consumo animal; sorgo,

Fuente USda - ErS - Nassa

Cuadro3.Exportacionesdelmaíz(2007)

 Países Miles de toneladas métricas Porcentaje

Estados Unidos 62.233 66%

Argentina 16.000 17%

Brasil 8.500 9%

Otros 7.610 8%

Total 94.343

Fuente: USda-FaS, Estadístico agrícola 2008

Cuadro3.EstadosUnidos:produccióndecommodities(área,rendimiento,ofertatotalyprecio,200�/2008estimado)

Commodities  Hectáreas 

cosechadas (millones)

Rendimiento (kg/ha)Oferta total (miles 

de toneladas métricas)

Precios US$/t

Trigo 23,7 2.784 78 173 - 209

Maíz 34,4 9.754 348 146 - 177

Sorgo 2,8 4.011 11 124 - 152

Cebada 1,6 1.424 7 172 - 204

Avena 1,4 926 5 128 - 174

Soya 30,8 2.865 91 310 - 384

Fuente USda - ErS - Nassa

Page 21: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

2�INFORME ESPECIAL

26 | CarTafEDEgÁNN.°115

cebada y avena son también materias primas importantes en este tipo de raciones, y sólo una pequeña cantidad de trigo es utilizada para este fin. La mayoría de estos alimentos se su-ministran en confina-miento.

Hacia el futuro se prevé que el cambio tecnológico en la agri-cultura continúe a un ritmo acelerado, lo cual se reflejará en aumen-tos en los rendimientos agrícolas y, por ende, en la rápida absorción de los avances de la bio-tecnología (adopción e innovación tecnoló-gica).

Respecto a los ren-dimientos físicos en la producción de maíz, se espera que éstos se dupliquen en los próximos 10 años, lo cual

tiene grandes implicaciones para la industria lechera y de carne debido a su importancia

en todos los sistemas de ali-mentación. El uso de maíz para el etanol, aunque es un contribuyente menor para las necesidades energéticas, im-pone una nueva competencia en la demanda de maíz.

Pero, de otra parte, los Estados Unidos represen-tan dos tercios de las expor-taciones mundiales de maíz, con una demanda creciente de los países, al aumentar la producción de carne de cerdo y aves de corral. Con el tiempo, la tendencia va a ser al aumento en los pre-cios del maíz.

En fin, las cifras que se manejan en Estados Uni-dos son de grandes magni-

tudes. Ejemplo de ello son empresas como Cactus Feeders, que es una de las mejores

en el mundo, cuya capacidad total es para 520.000 cabezas (de distintos dueños), en diferentes fincas; el Rancho J.D. Hudgins, que es uno de los más conocidos en todo el mundo por su eficiencia; y Dalhart Jersey Ranch, un criadero con capacidad para albergar 30.000 hembras.

No se puede, sin embargo, considerar la producción internacional de alimentos y su comercialización, sin tener en cuenta el potencial crecimiento del gran mercado de China –con 1.300 millones de habi-tantes, 20% de la población mundial– y el continuo crecimiento de su poder adqui-sitivo. Los chinos están comprando todo. En Argentina son los más importantes en el mercado de soya, al igual que en Brasil. Esto, en combinación con la India, con 1.200 millones de habitantes o el 17% de la población mundial. Entre estos dos países se encuentra el 37% de la población del mundo entero. Hoy día, para todo país debería ser prioritario tener una importante política de comercialización bilateral con ellos.

La absorción de tecnología en la ganadería de leche es impresionante. Bajaron la cantidad de animales como 12 veces y subió la producción.

Los ranchos o hatos ganaderos bovinos en Estados Unidos

son de grandes magnitudes. Ejemplo de ello es el Dalhart

Jersey Ranch, un criadero de 30.000

hembras. ¡Imagínese la gestión empresarial

del mismo¡

Page 22: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

2�INFORME ESPECIAL

28 | CarTafEDEgÁNN.°115

La industria bovina de Estados UnidosElsectordelacarnesedebeenfocarenelconsumidor,enlaeficienciareproductivayenelnegociocomonegocio,parapoderganarposicionamientoenelmercadoyhacersemásfuertefrenteloscompetidoresreales:elpolloyelcerdo.

La industria bovina estadounidense, tanto de carne como de leche se basa, a diferencia de la colombiana, en grandes volúmenes de producción

y en los bajos costos del maíz. Las pasturas están destinadas especialmente para la ganadería de leche y cría de becerros.

En términos de unidades de producción, las 96,3 millones de cabezas que confor-man el hato de Estados Unidos se alojan en 963.669 granjas (en 2008). El mayor número, 798.290 unidades se dedican a la producción de carne bovina y 69.763 a leche. El 6,7% de las unidades de producción de carne (53.722) son responsables del 75% de las ventas (los corrales de engorde se encuentran dentro de esta clasificación), en tanto que el 20% de las unidades de producción de leche (14.417), son responsables del 75% de las ventas.

Una visión más extensa (1995 a 2008) y proyecciones de producción, muestran que los kilos de carne producidos por cabeza en inventario han aumentado, al haber más animales cebados a mayor peso. Los índices reproductivos y, en con-secuencia, la tasa total de extracción del inventario no han cambiado en el tiempo. Los cambios genéticos se han enfocado en mejorar la calidad de la canal y la consis-

tencia del producto; y no en la eficiencia reproductiva del rebaño de carne. (ver cuadro 1).

Una serie de eventos han impactado recientemente al sector. Primero, la presen-tación de la enfermedad de vaca loca, que causó la interrupción de exportaciones, y después el incremento en el precio del maíz –asociado a la competencia con la produc-ción de etanol–, causaron un shock de costo. La actual recesión económica ha reducido la demanda de carne la cual tomará tiempo para recobrarse.

Respecto a los precios, la participación del productor en el precio de venta al mi-norista del corte choice entre 2004 y 2008 fluctuó entre el 47,2% y el 45,2%, con un promedio del 46,6%. El promedio de venta al minorista fue de US$4,12 por libra; el precio neto del productor al minorista fue de US$ 1,92. El precio del novillo choice en pie fue de US$0,89 por libra. El rendimiento en canal de estos novillos fue del 63%.

ExportacioneseimportacionesdecarneEstados Unidos exportó en 2008, 856.000 toneladas –que representan el 7,1% de su producción– (ver gáfica 1). Constituidas

principalmente por carne de novillos cebados a base de maíz, con destino a los mercados de Japón, México, Canadá y Corea del Sur. Estos mercados, que demandan consistencia y alta calidad de animales bien cebados para sus industrias hoteleras y restaurantes, dan cuenta del 90% de las exportaciones de carne –en volumen– (ver cuadro 2).

Para 2007, las importaciones sumaron 1.400 millones de toneladas por valor de US$3.285 millones. El 70% provino de Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Son cortes magros que complementan la car-ne cebada con maíz y se consumen como carne molida, la cual representa más del 50% del consumo de carne de EE. UU. (ver cuadro 3).

Respecto al ganado en pie, más de dos millones de animales para ceba son impor-tados anualmente de Canadá y México, y terminados en corrales de engorde (ver grá-fica 2). No sobra señalar que un porcentaje de las carnes de los animales terminados en estos corrales de engorde, se exporta a los mismos países.

GanadosdecríaylecheEl inventario de vacas se estima en 41 mi-llones de cabezas (2008), de las cuales 31,7 millones están destinadas para la cría y 9,3 millones para la producción de leche(ver gráfica 3). El tamaño del hato de cría re-gistra, en los últimos años, un declive en su crecimiento debido, especialmente, al incremento del costo del alimento, como resultado del uso de maíz para producir eta-nol. La disminución del inventario de vacas de cría se ha compensado con el aumento

Page 23: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

29| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

Cuadro1.EstadosUnidos:inventario,faena,tasadeextracción,produccióndecarne,consumopercápitayprecionovillogordo(1995-2012)

Año

Inventario del rebaño 

(millones de cabezas)

Cabezas faenadas (millones)

Tasadeextracción(%sobre

existencias)

Producción de carne  

(miles de toneladas)

Produccióndecarne

(kg/cabezas/existencias)

Consumo per cápita 

(kg/hab)[1]

Precio novillo gordo       

(US$/kg)

1995 102,8 34,2 33,3 11.022 107 30,1 $ 1,47 1996 103,5 35,6 34,4 11.385 110 30,2 $ 1,43 1997 101,7 36,6 36 11.521 113 30,5 $ 1,46 1998 99,7 35,5 35,6 11.657 117 30,3 $ 1,36 1999 99,1 36,1 36,4 11.975 121 30,6 $ 1,45 2000 98,2 36,2 36,9 12.156 124 30,7 $ 1,54 2001 97,3 35,4 36,4 11.839 122 30 $ 1,59 2002 96,7 35,7 36,9 12.292 127 30,8 $ 1,49 2003 96,1 35,5 36,9 11.884 124 29,2 $ 1,85 2004 94,9 32,7 34,5 11.113 117 30 $ 1,86 2005 95,4 32,4 34 11.204 117 29,7 $ 1,93 2006 96,7 33,7 34,9 11.884 123 29,8 $ 1,90 2007 97 34,2 35,3 11.975 123 29,6 $ 2,04 2008 96 34,4 35,8 12.066 126 28,5 $ 2,05 2009[2] 94,5 33,2 35,1 11.793 125 27,9 $ 1,86 2010 93,1 32 34,4 11.431 123 26,9 $ 1,94 2011 92,9 31,4 33,8 11.431 123 26,4  2012 93,2 31,7 34 11.657 125 26,3  

[1] cifras de consumo per cápita[2] 2009-2012 datos basados en las proyecciones de cattleFax

de peso de animales a faena y el aumento en la cantidad de animales terminados en corrales de engorde. Aún teniendo en cuenta este aumento, el reciente declive del número de vacas de cría es tan significativo que hacia el futuro se pronostica una disminución de la producción de carne.

El inventario de vacas lecheras ha expe-rimentado, igualmente, una disminución gradual desde 1950, acompañada de un incremento en la producción de leche por vaca (ver gráfica 3).

En efecto, el número total de vacas de leche cayó 25% entre los años 1950 y 2008; y la producción por vaca se duplicó (de 9.751 a 19.951 por vaca). Con el incremento del tama-ño de las lecherías y la producción por vaca, la producción por unidad aumentó 12 veces.

La producción de leche fue de 190.000 mi-llones de libras en 2008, con una producción

promedio de 20.396 libras por las 9,3 millo-nes de vacas de leche. Los bonos monetarios entregados a los ganaderos por concepto de leche totalizaron US$34.800 millones1.

Al igual que la industria bovina, la in-dustria láctea se está haciendo cada vez más concentrada en todos los niveles2. Las grandes lecherías son producto de cambios estructurales. Las granjas más grandes tie-nen 15.000 vacas y muchas granjas están en el rango de 1.000 a 5.000 vacas. Estas gran-des lecherías concentran cerca de 40% de la producción y tienden a confinar las vacas en grandes establos o lotes secos de engorde. Pequeñas lecherías utilizan más pastoreo. Las grandes granjas en su gran mayoría se ubican en California y los estados del oeste y sureste de Estados Unidos.

Por su parte, las importaciones lácteas fueron históricamente mayores que las

exportaciones; pero, en 2008, estas últimas fueron valoradas en US$3.760 millones y las importaciones en US$3.000 millones, con Canadá y México como los mayores mercados de exportación. La tendencia es a incrementar exportaciones, aunque la recesión actual ha afectado mucho la industria láctea.

Similar al sector de carne, los retos que el sector lácteo enfrenta incluyen movimientos de derechos de animales, preocupaciones ambientales, regulaciones de seguridad alimentaria y problemas con disponibilidad de agua, que harán parte del negocio en un futuro. La reubicación de las lecherías a Nuevo México y Texas obedece al resultado de preocupaciones ambientales debido al crecimiento de las zonas urbanas en California y Arizona.

TendenciasenelsectordecarneylechedeEstadosUnidosLa relación de los precios novillo/maíz es determinante para la producción y co-mercialización que se realiza a través de corrales de engorde. Esta relación indica los

1 Milk production, disposition, and income 2009 Summary. USDA, mayo 2009

2 Dairy Backgrounder. LDP-M-145-01, julio, 2006. (www.ers.usda.gov)

Page 24: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

30INFORME ESPECIAL

30 | CarTafEDEgÁNN.°115

Cuadro2.MayoresmercadosdeexportacióndecarnebovinadeEstadosUnidos(cifras en miles)

AñoJapón México Sur Corea Canadá

Volumen (t) Valor US$ Volumen (t) Valor US$ Volumen (t) Valor US$ Volumen (t) Valor US$

2002 349,72 854 285,31 615 270,79 619 109.32 2862003 416,40 1,182 265,81 623 266,26 754 102.97 3092004 5,44 31 151,05 393 0,45 2 25.40 1052005 7,71 50 210,47 584 0,45 3 48.08 1942006 23,59 105 299,37 786 0,45 4 108.41 4152007 72,12 294 265,81 732 35,38 124 153.77 5752008 104,78 439 294,38 854 68,95 241 176.45 683

Gráfica 1. EE.UU.: Exportaciones de carne como porcentaje sobre el total producido2002-2008

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

20032002 20052004 2007 20082006

9,69,0

2,8

1,9

5,4

7,1

4,4

Billi

on lb

%/producido

Gráfica 2. Importaciones anuales de ganado en pie (cabezas, 2002-2008)

0,0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

20032002 20052004 2007 20082006

512,351.686 559,13135 2.404 1.5811.032

1.239816,46 1.2561.370 2.090 702,561.256

1.7512.502 1.8151.370 2.494 2.2831.288

Cabe

zas

Canadá

México

Total

kilos de maíz que se pueden adquirir con un kilo de novillo (ver cuadro 4).

El aumento en los precios del maíz entre 2006 y 2008, ha afectado la producción y la rentabilidad de la industria ganadera, pues los bajos valores de la relación precio novi-llo/precio maíz en estos años, implican alto valor relativo del grano. Así, en los tres años precedentes (2003-2005) el promedio de los kilogramos de maíz posibles de comprar con un kilogramo de novillo era de 25,3 kilos, en tanto que entre 2006 y 2008 tan sólo alcanzó para adquirir 13,8 kilogramos de maíz.

En cuanto a fertilidad, el desempeño del sector, medido a través de la relación vaca-ternero, no ha mejorado. La introduc-ción de la raza Angus ha sido la tendencia dominante. Esta tendencia está impulsada por el hecho de que esta raza permite aten-der la preferencia de los consumidores por carne con marmoreo obtenida mediante alimentación a base de maíz.

OtrasventajasdelosproductoresdeEstadosUnidosLa efectividad en la administración y pro-ductividad de la agricultura de Estados Unidos ha estado soportada por una buena educación y la aplicación de tecnologías de la información. En este campo, la mejora en el acceso a la información y la comuni-cación tecnológica en áreas rurales está cambiando la habilidad de los productores para comprar insumos, vender productos y acceder a información. Estas tecnologías han cambiado el foco de trabajo tanto a los compradores de insumos como a los ven-dedores de productos en todas las fases de producción y mercadeo.

También ha encontrado un importante soporte en la investigación y educación para la agricultura, a través de los programas de extensión de las universidades y de organi-

Cuadro3.EE.UU.:Importacionesyexportacionesdecarnebovina

Año Importaciones (millones de t)

Exportaciones (millones de t)

Diferencia (millones de t)

Diferencia % (kg)

2002 1.459 1.110 (349) -23,92003 1.363 1.142 (221) -16,22004 1.669 209 (1.460) -87,52005 1.632 316 (1.316) -80,62006 1.399 519 (880) -62,92007 1.384 650 (734) -53,02008 1.151 856 (295) -25,6

Fuente: USda, Jones, Keithly and Mathes, Shane, “Factors Shaping Expanding U.S. red Meat Trade,” LdP-M-175-01, www.ers.usda.gov

Fuente: USda - ErS. www.ers.usda.gov/News

Page 25: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

32INFORME ESPECIAL

32 | CarTafEDEgÁNN.°115

zaciones del Departamento de Agricultura (USDA). Sin embargo, este soporte está declinando, lo cual podría comprometer el éxito experimentado anteriormente, en razón a que sería el sector privado quien los deberá mantener. Los productores estarán seguramente pagando a través de compañías privadas por buena parte de las investigacio-nes y desarrollos cuando compren insumos como semillas, químicos y genética animal.

Pero también se avizoran nuevos retos para todos los productores de carne y le-che, que van más allá de sus negocios, en cuanto implican relaciones con personas y políticos que tienen poco entendimiento de la ganadería. En este grupo se encuen-tran, desde luego, los movimientos por los derechos y el bienestar de los animales. Los productores deberán enfrentar situaciones relacionadas con las preocupaciones am-bientales, por la seguridad alimentaria, la disponibilidad de agua, los cuestiona-mientos antitecnológicos, las restriccio-nes comerciales y la perseverancia de los derechos de propiedad, y deberán auspiciar organizaciones que los defiendan y entien-dan sus intereses.

Subsidios agrícolas en Estados Unidos

Cuadro4.EE.UU.:Relaciónhistóricadepreciosnovilloymaíz*

Año Maíz (US$/kg) Novillo (US$/kg) Relación maíz/novillo

1980 0,12 4,10 33,511990 0,09 2,98 33,212000 0,07 2,00 27,502001 0,08 2,02 26,022002 0,09 1,83 20,042003 0,10 2,22 23,352004 0,08 2,16 26,612005 0,08 2,13 27,112006 0,12 2,02 16,912007 0,17 2,11 12,772008 0,17 2,05 12,37

*ajustado con índice de precios al consumidor 2008=100.

+ de 500 cab

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

200320012000 20021999 20052004 2007 20082006

2.9652.795

2.660

2.910

2.535

3.0733.010

3.3203.350

3.143

Gráfica 5. Cantidad de rodeos de más de 500 cabezas

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

200320012000 20021999 20052004 2007 20082006

70.37576.87582.937

74.110

87.527

64.54066.83059.130 57.12762.070

Total rodeos

Gráfica 4. Total rebaños lecheros registrados

0.0

2.000

10.000

15.000

20.000

25.000

19601950 19801970 2000 20081990

17.151

21.944

10.79912.0009.199 9.315

9.993

3.1882.410

5.3944.423

8.2549.251

6.705Kilo

gram

os a

nual

es

Vacas (miles) Producción Kg

Gráfica 3. Cantidad de vacas lecheras y producción anual EE. UU.

Cada contribuyente aportó US$13,4 en subsidios agrícolas a más de 1,4 millones de beneficiarios en 2006,

lo que equivale a US$9.572 por beneficia-rio (http://farm.ewg.org). Los producto-res de maíz y los propietarios de las tierras reciben más subsidios que cualquier otro cultivo. Por supuesto, el maíz es el cultivo más importante en cualquier medición y ocupa el tercer lugar después del ganado, terneros y productos lácteos en el valor de subsidios. Durante 12 años (1995-2006) por subsidios al maíz se pagaron US$1,5 millones a los productores y a los propie-tarios de tierras US$56.000 millones, a un promedio de US$4.660 millones anuales. El programa de apoyo a los precios en los EE. UU. (subsidio) ha contribuido a los niveles de producción de maíz. Desde el punto de vista del contribuyente, es un programa anticuado, como lo mostró la anterior estructura de la agricultura y el número limitado de operaciones que apenas justifica los subsidios agrícolas.

Page 26: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

3�INFORME ESPECIAL

36 | CarTafEDEgÁNN.°115

Beefmaster Cattlemen: 

El valor de la marca

Elespíritudeldeporteaplicadoalaproduccióndecarne:eljugadorsedebealpúblico(alconsumidor),proporcionándoleextraordinariospartidos(calidad).Unnombre:NolanRyan(unamarca),queseconstruyeabasedeesfuerzoyqueessinónimodegarantía.

Detrás de la marca Beefmaster Cattlemen está Nolan Ryan, una legendaria figura de béisbol de Detroit Alabama, lanzador (pi-

tcher) retirado, que se caracteriza por su amor a la humanidad, y que ahora, en su re-tiro, impregna la gestión de las actividades productivas con la misma naturaleza y for-taleza con la que edificó su vida deportiva y con la pasión que ha tenido por la ganadería durante toda su vida.

Beefmaster Cattlemen es una sociedad limitada, integrada por Nolan Ryan y otros profesionales de la industria cárnica, que se impuso como objetivo, llevar la producción de carne desde el criador del becerro hasta el ten-dero o restaurante, cumpliendo las demandas del consumidor e interactuando con ellos, para satisfacer sus expectativas. En otras palabras, garantizando la calidad del producto.

Es una estrategia que les permite man-tenerse en el mercado globalizado de hoy,

pero que les ha demandado identificar los mejores programas para cría de ganado, y asegurar excelentes estándares de manejo animal, buenas prácticas de alimentación –para proveer productos seguros y de alta calidad–, exigente selección de canales, correcta manipulación y transporte de la carne hasta la llegada al consumidor. De ahí que en su sistema de producción se conserva la propiedad del animal –explicada por el profesor Jim MacGrann en el artículo de la página 22–, pasando por la maduración de la carne hasta llegar al restaurante o almacén de cadena. Tienen muy claro, que su competencia es Mc Donald s y el pollo, por lo tanto, se esfuerzan al máximo para tener la seguridad de que su producto sea suave (alto nivel de terneza).

El origen de esta característica, que es primordial en los productos de Beefmaster y la razón de ser del desarrollo del progra-ma de Nolan Ryan, responde al gusto del consumidor americano. La Asociación Na-cional de Ganaderos de los Estados Unidos aplica, desde hace 10 años, una encuesta en la que identifica el producto que demanda el consumidor. El factor más importante es la suavidad de la carne. Esa preferencia se sigue corroborando año tras año. El consu-midor norteamericano no quiere morder un pedazo de carne dura.

El color de la piel, o el color del cuero, o el marmoreo, no tienen ninguna influencia sobre la suavidad de la carne. “Se le puede sacar toda la grasa a un pedazo de carne y eso no la vuelve suave”, enfatiza Tommy Perkins. La docilidad de los animales sí afecta la sua-vidad. Los animales dóciles tienen un por-centaje de carne suave mucho más alto que animales bravos. El manejo de los animales y, en general lo que le pueda generar estrés, también afecta la suavidad de la carne.

Para obtenerla, Beefmaster Cattlemen ha desarrollado un programa basado en la alimentación del ganado de carne (las razas lecheras se excluyen del programa). El programa tiene dos facetas. La parte A, la constituye el programa de Nolan Ryan, que promueve la suavidad de la carne; y, la parte B, que es un programa de carnes

Tommy Perkins, vicepresidente ejecutivo de la Beefmaster, es docente de la Universidad Texas Tech y doctor en genética animal de la misma universidad. Está certificado como técnico evaluador de carne. Ha tenido la oportunidad de estar en diferentes partes de colombia.

Page 27: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

3�INFORME ESPECIAL

38 | CarTafEDEgÁNN.°115

naturales, producidas en el estado de California.

Actualmente, hay seis confinamientos ( feedyards) autorizados en Texas para engordar el ganado del programa Nolan Ryan. El 95% del ganado que está en el programa tiene influencia Bos Indicus (el resto es ganado Red Angus u otras razas con componente cebuíno), procedentes de la parte sur de los Estados Unidos, de los estados de Luciana y Texas, que tienen medios ambientes húmedos y calurosos, muy similares al de algunas regiones de Colombia.

Son animales que impactan por su contextura, sobreacondicionados, gor-dos, en razón a su alimentación a base de maíz. La mayoría de los animales nacen en los ranchos de Nolan Ryan o en los ranchos de ganaderos que participen en el programa.

La edad de sacrificio es a los 14 meses, pero están planeando llevarlos a los 12 meses. En el caso de otros productores en Estados Unidos, se incluye una etapa de repasto (levante) y luego lo llevan al corral de engorde. En este sistema, los animales son sacrificados a los 17 ó 18 meses de edad. Pero también se encuentra el polo opuesto,

es decir productores que llevan al sacrificio animales de tres a cuatro años de edad, manteniéndolos a base de maíz, para un mercado muy específico (ganado wapyu).

Tienen una sola planta de sacrificio, ubicada en el sur de Texas. La razón por la cual utilizan una sola planta de sacrificio –y ninguna otra– es para garantizar la suavi-dad de la carne. Allí, todas las canales son tratadas con voltaje y maduradas.

Las carnes son mercadeadas bajo el nombre de Nolan Ryan, quien utiliza su nombre como garantía. Se comercializan

tres productos: carnes frescas, carnes congeladas y carnes procesadas; y man-tienen la marca ya sea en los restaurantes o en la cadena de supermercados espe-cializados.

La garantía del producto se basa en los siguientes aspectos:

Primero, la suavidad de la carne es corroborada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Segundo, el ganado no recibe implantes de hormonas de crecimiento o anti-bióticos, 100 días antes del sacrificio y cumple minuciosamente los protocolos de alimentación.Tercero, todos los animales reciben por lo menos 30.000 unidades interna-cionales de vitaminas B. El objetivo es proporcionarle el color a la carne que el consumidor americano demanda.Cuarto, aplicación de pruebas a la carne para determinar los valores de suavidad, identificar el color y la tensidad.Quinto, los pesos máximos de las cana-les es de 899 libras, mientras que en el resto de la industria en Estados Unidos llega a 1.000 libras.Sexto, después del destete los animales salen directo al corral de engorde, en el

Los principios básicos de la raza BeefmasterLa raza Beefmaster tiene la base gené-tica de 50% Brahman, 25% Hereford y 25% Shorthorn, y se desarrolló bajo seis principios básicos: la fertilidad, la habilidad materna de la vaca, la resis-tencia al medio ambiente, eficiencia de peso en el crecimiento de los animales, la conformación de las canales y la disposición y el buen temperamento de los animales.

Los programas de alimentación y de manejo, permiten ofrecer al mercado carne con la terneza y marmóreo exigida por el consumidor.

Page 28: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

39| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

cual permanecen durante 200 días, con lo que se garantizan sacrificios a una edad más joven.

De 1.467 animales que inician el programa, sólo 106 animales (el 7%) lle-nan todas las caracterís-ticas de los productos que tienen el aval Nolan Ryan. Los ganaderos re-ciben por este tipo de ga-nados, que hacen parte del 7%, una sobretasa.

La habilidad genética es uno de los parámetros fundamentales para es-tablecer la suavidad de la carne. Este factor le re-presenta al ganadero un sobreprecio de US$25 a US$30 por cabeza. Mon-to que, sin embargo, no es lo suficientemente alto para justificar la producción de esos animales.

Los animales que entran en los corrales de engorde tienen que ser saludables, para reducir la presencia de enfermedades y evitar ser medicados, y que se pierdan por muertes. Tienen que tener además, la habilidad de crecer y convertir el alimento en carne, en los corrales de engorde.

RendimientoycalidaddelacanalUno de los propósitos de Beefmaster es mejorar la eficiencia en la conversión ali-menticia para poder competir con el pollo y el cerdo. Un animal promedio requiere de 7,5 a 8 libras de comida para convertirlas en una libra de ganancia en peso; su objetivo es bajar a cinco libras de comida por cada libra de ganancia en peso.

Hay distintas maneras de hacer selec-ción para conversión alimenticia. Una de ellas es la multiplicación de los genes de conversión alimenticia, los cuales están disponibles en todo el mundo, incluida Colombia. Un segundo aspecto es el tem-peramento de los animales. Los animales bravos tienen un altísimo porcentaje de producir carnes duras, por lo cual, en Bee-fmaster no son aceptados; por tal razón, esta raza es muy dócil.

Otro aspecto sobre el cual están tra-bajando para mejorar el rendimiento de las canales es el cuero. El ganado que se

procesa tiene más de cuero y pesa más de lo que debería, por lo que están trabajando

en animales que gené -ticamente sean menos pesados en el cuero y más livianos.

Para analizar la calidad de la canal toman en cuenta la cantidad de grasa in-terna, el rendimiento y su peso, la suavidad y el co-lor de la carne. Utilizando ultrasonido se examina el ojo del lomo y su tamaño, el marmoreo y la densidad de la carne.

La clasificación en los Estados Unidos, otorga el grado de Prime a la carne con gran cantidad de gra-sa intramuscular –que es muy vendida en el mercado asiático y en restaurantes

de alto precio en EE. UU.; la carne Choise tiene un poco menos de marmoreo; luego vienen las carnes Select y Estándar, que son las utilizadas para hamburguesas. La mayor producción de Beefmaster es Choise que al tener menos grasa intramuscular son más saludables y más deseadas por el consumidor.

Las diferencias estimadas de progenie es otra herramienta utilizada para el me-joramiento genético. Dentro de ésta se consideran los efectos de la heterosis y el vigor híbrido de la raza Beefmaster (que es una raza hecha de diferentes razas).

LaspreguntasdelosganaderosA continuación se presentan algunas de las preguntas que los ganaderos tuvieron la oportunidad de hacerle a Tommy Perkins.Ganadero (G): ¿La castración de los novi-llos tiene alguna incidencia en la suavidad de la carne? tommy Perkins (tP): Es evidente que los animales castrados tienden a tener porcen-tajes más altos de carnes suaves que los ani-males enteros, pero eso no significa que no se puedan obtener líneas genéticas de toros enteros que puedan producir canales suaves. La documentación y el sistema de producción de Beefmaster, permite identificar toros ente-ros que tienen suavidad en su carne. Entre más joven se castre, mejor. Muchos de los productores del programa Beefmas-

ter castran los animales el mismo día que nacen. El promedio de edad de castración en Estados Unidos es a los tres meses de edad.G: ¿Hay alguna diferencia en el sabor de la carne de un animal alimentado con maíz que a base de pasto? tP: Ambos animales van a tener un sabor diferente. El consumidor americano, por costumbre y por cultura, prefiere el ani-mal engordado a base de maíz. Su sabor, un poco más grasoso, le trasmite al consu-midor la sensación de recibir más energía. Dentro de ambos grupos hay animales de carnes suaves y de carnes duras, pero lo importante de entender es que, indepen-diente de cómo se produzca el animal, a menos que los ganaderos no produzcan animales de carne suave, los van a reem-plazar por los pollos y los cerdos.

En cuanto a la salubridad de la carne, no existe ninguna diferencia si el animal es engordado con maíz o pastura; ese aspecto está muy relacionado con el trata-miento que se le da al animal (antibióticos, hormonas, entre otros). Sobre eso hay una diversidad de opiniones.

De otra parte, en Estados Unidos se empieza a observar un aumento leve del consumo de carne de animales engordados con pasto. Las nuevas generaciones –las personas jóvenes– son más conscientes de consumir carnes con menos grasa. Para poder producir ese animal, lo más fácil, es engordarlo con pasto.G: ¿Qué destino tienen las vacas de descarte en Estados Unidos?tP: Terminan en hamburguesas y otros productos procesados, como perros ca-lientes.

Bonos de carne en línea de Nolan RyanEn Kroger los consumidores pue-den adquirir una variedad de carne USDA Choice criados sin hormonas y antibióticos, con el nombre No-lan Ryan, y registrar su tarjeta de fidelización de Kroger, con la cual pueden obtener cupones de carne de vacuno que son inmediatamente redimidos.

El consumidor de Estados Unidos, por

costumbre y por cultura, prefiere el animal engordado a base de maíz. Su sabor, un poco más grasoso, le trasmite al consumidor la

sensación de recibir más de energía.

Page 29: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

�0INFORME ESPECIAL

40 | CarTafEDEgÁNN.°115

Recetas de Nolan Ryan en españolIngrese a la página http://www.nolanryanbeef.com/gourmet/aspx/recipes_espanol.aspx y baje las recetas para preparar diversos y exquisitos platos de carne.

Compre carne de Nolan Ryan a través de internethttp://www.nolanryanbeef.com/productList.aspx?c=7

G: ¿Cuál es la diferencia entre carnes orgá-nicas y las carnes naturales? ¿Hay corrales de engorde para ganado orgánico?tP: En la producción de carne orgánica, el animal no recibe durante toda su vida un antibió-tico, una inyección, o un implante. Absolutamente nada. La comida para este animal, no puede haber sido fertilizada con ningún químico. Tiene que ser 100% orgánica.

E n l a p r o d u c c i ó n de c ar ne s nat ur ale s, los animale s pue den recibir, en sus edades tempranas, un poco de antibióticos. Cuando el animal se acerca a la edad de sacr ificio no puede recibir ninguna de esta droga, como es el caso de Beefmaster, ni puede ser implantado.

En los Estados Unidos existen corra-les de engorde para ganado orgánico. Les dan de comer maíz orgánico –que son producidos sin ningún fertilizante, aditivo o tratamiento–. Es un proceso muy complicado, bastante costoso, pero existen los sitios para servir ciertos mer-cados.G: ¿Qué va a pasar con la oferta de maíz como fuente de energía para los animales y el uso alternativo para producir etanol?tP: Los estudios demuestran que la capacidad de producción de maíz es lo suficientemente grande para suplir el mercado por la producción de etanol. Sin embargo, el etanol puede ser producido de otras maneras o el maíz reemplaza-do en la alimentación de los animales por otras fuentes de energía para logar el mismo objetivo. Hay muchos pro-ductos que pueden ser utilizados para reemplazar o convertir esta fuente de energía en los animales. En el Brasil, en algunos corrales de engorde, utilizan subproductos de la caña; en Colorado hay gente que utilizan cebolla; también se utilizan subproductos lácteos. Sin embargo, el factor energético no va a ser tan importante en el futuro, porque aparentemente el consumidor está dis-minuyendo la exigencia de marmoreo o grasa intramuscular.

G: ¿Cuánto tiempo maduran la carne?tP: La investigación que existe en los Esta-dos Unidos indica que debe ser por lo menos de 10 a 21 días. En Beefmaster lo hacen por

14 días.G: ¿Cuál es el nivel para definir si una carne es suave o no?tP: El ejercicio es el si-guiente: con un trozo de carne cocinado a cierto grado, se corta con un apa-rato que mide la fuerza con la que se hace. La escala va de un kilo de fuerza a 10. Entre más bajo sea el nivel, es más suave la carne e inversamente. Las carnes suaves son aquellas que se pueden cortar con tres kilos o menos de fuerza. Los animales de influencia cebuina, normalmente y genéticamente, están en la escala más alta. Nor-

malmente, la fuerza que se necesita es alrededor de 4 ½ a 5 kilos. Pero, existen

animales de carne suave en todas las ra-zas. Simplemente hay que identificarlos y seleccionarlos.G: ¿Qué tanta diferencia le hace al consumi-dor si el pedazo de carne se corta con tres kilos de fuerza en lugar de cinco kilos de fuerza? tP: Es el factor más importante. En la generación joven la diferencia entre tres y cuatro kilos va a ser que ellos consuman carne de bovino o carne de pollo o cerdo. En Beefmaster se han realizado pruebas con seres humanos, aplicadas a 250 per-sonas, a las cuales se les dio a probar cinco pedazos de carne de 2, 3, 4, 5 y 6 kilos de fuerza. El resultado fue evidente: el 100% de la gente identificó la carne suave y la clasificó alrededor de tres kilos.G: ¿Cómo manejan el paso de la canal ca-liente al frío?tP: Existen unos protocolos muy estrictos en la planta de sacrificio para la disminu-ción del frío del animal de la canal caliente a la canal fría, porque si ese proceso se hace demasiado rápido, va a inducir un shock de frío a la canal e, independiente de la genéti-ca que tenga el animal, el pedazo de carne va a ser duro.

La clasificación de la carne en los Estados

Unidos, otorga el grado de Prime a la carne con gran cantidad de grasa

intramuscular que es muy vendida en el

mercado asiático y en restaurantes de alto precio en EE.UU..

Page 30: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

3�INFORME ESPECIAL

34 | CarTafEDEgÁNN.°115

La retención de la propiedad del animalParatomarladecisiónsobrelaconvenienciadeconservarlapropiedaddelacríaesnecesariopreguntarsesiesmejorvenderlacríaoaumentarelcostoyasumirelriesgoyeltiempoquetomallevareseganadoaotronivelparaasíelevarlosingresosnetossobreelcostoañadido.

En la industria de la carne Estados Unidos existe, al igual que en los países de Sur América, una estruc-tura de producción bien segmenta-

da: criadores (vaca-becerros), levantadores y cebadores. La especialización hace que los ganaderos estén en uno u otro sistema de producción pero muchas veces tienen todo dentro de la misma finca. Es muy impor-tante entender en dónde se está para poder evaluar, dentro de su misma unidad de pro-ducción, cuál es la etapa más eficiente y por qué mantener o no la propiedad del animal con el fin de obtener mayores beneficios.

El diagrama del proceso de produc-ción de carne y sistema de ventas en Estados Unidos (figura 1), muestra que

El costo de producir el ternero de destete es un costo fijo y no puede ser revertido.

un ganadero que tenga cría puede llegar hasta la venta directa del animal cuando esté terminado, o también puede vender directamente el desteto en los remates por video o venta directa. En el primer evento, puede seguir en los diferentes segmentos de la industria siendo el due-ño del animal, simplemente pagando a alguien más para las siguientes etapas. Si el ganadero sabe que esos animales van a ser eficientes en ganancia de peso, pues tiene mucho sentido mantener la propie-dad y ganarse unos dólares extras. Por eso los mejores, como en todo lado del mundo, son los que le sacan provecho a la ineficiencia de los peores. Los ganaderos deben escalar en las diferentes etapas,

lograr capturar más valor agregado y, por ende, mayores ingresos.

Para tomar la decisión sobre la conve-niencia de conservar la propiedad de la cría es necesario preguntarse si es mejor vender la cría o aumentar el costo y asumir el riesgo y el tiempo que toma llevar ese ganado a otro nivel para así elevar los ingresos netos sobre el costo añadido.

Obsérvese que la retención del ganado es, por definición, un negocio de margen entre el valor agregado del ganado y el costo adicional. El margen general de la operación está determinado por varios fac-tores, entre ellos el margen compra/venta o rollback (precio de venta menos costo del becerro), debido a que normalmente el costo por kilo del ganado flaco (compra) es normalmente mayor que el precio del animal cebado (venta).

Para efectos de analizar la convenien-cia de conservar la propiedad, el costo de producir el ternero de destete es un costo fijo y no puede ser revertido. El valor ini-cial del animal para el negocio de recría es lo que podría ingresar por la venta al

Gustavo Toro, es venezolano, graduado en Texas a&M en ciencia animal. En Venezuela se desempeñó como técnico pecuario y trabajó en ganaderías comerciales y en Estados Unidos fue gerente de ganaderías puras. actualmente, es el gerente de mercadeo de Sexing Tecnology.

Page 31: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

35| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

destete; es el costo de oportunidad de no venderlo.

Para calcular exactamente los márge-nes ante las alternativas de evaluación de la retención, los tomadores de decisiones necesitan la siguiente información:

Precio por kilo inicial del ternero deste-to o novillo de levante. Costo de compra por kilo de ternero o costo de oportunidad de terneros propios.Precio neto por kilogramo cuando se comercializa.Pago por los kilos ganados.Costo total de ganancia + meta de in-gresos netos = todo el costo, incluyendo costo fijos, costo de intereses y la meta de ingresos netos.Precio neto de venta.Cantidad de cabezas vendidas y muerte de animales.

Las fórmulas para calcular los márgenes son las siguientes:Margen de comercialización ($/cabeza) = [(Precio inicial del novillo x Cantidad de cabezas x 0,01) x (Precio de venta - Costo inicial)] / Cabeza vendidaMargen de alimentación o pastoreo ($/cabeza) = [(Precio de venta - Costo de ga-nancia - Meta neta de utilidad) x (Utilidad neta por cabeza x 0,01)] / Cabeza vendidautilidad neta ($/cabeza) sobre margen deseado = Margen de comercialización + Margen de alimentoValor de ganancia por cabeza = (Precio de venta por peso x Precio de venta neto por peso) - (Precio de compra por peso x Costo de venta de ganado)Valor de ganancia por libra = Valor de ganancia por cabeza / Utilidad neta por precio por peso por cabeza

1.

2.

3.

4.5.

6.7.

Indicadoresdedesempeñodelaganaderíaestadounidense

Medidas Sur de EE. UU. Norte de EE. UU.

Vaca / Becerro

Porcentaje de preñez 80 - 88 85 - 94Porcentaje de destete 70 - 85 80 - 90Edad de destete 6 - 8 meses 6 - 8 mesesPeso al destete - Libras 400 - 600 400 - 600Edad primer parto 24 - 30 meses 24 mesesEdad descarte - vacas 5 - 9 años 5 - 7 añosAños de uso de toros 3 - 5 años 3 - 4 años

Razas de carne dominantes Influencia Brahman Cruces Taurus Angus negro

Novillos de engorde

Peso terminado - Libras 700 - 800 750 - 850Ganancia diaria de peso - Libras 1.25 - 1.75 1.5 - 2.0

Altas praderas texanas

Confinamiento - novillos - levante

Peso terminado - Libras 750 - 850 750 - 850Ganancia diaria de peso - Libras 2 - 2.5 2 - 2.5

Ganado terminado - novillos

Peso terminado - Libras 1.250 - 1.450 1.250 - 1.450

Ganancia diaria de peso - Libras 2.8 - 3.5 3.1 - 4.3

El desempeño de producción varía mucho entre unidades de producción y regiones pero esto da una idea para tener unos parámetros establecidos. Hay que tomar en cuenta que los climas templados del norte y el calor del sur limitan los rangos de reprodución. El costo de producir el ternero de destete es un costo fijo y no puede ser revertido.

Figura 1. E.U.: Proceso de producción de carne y sistemas de ventas

Cría

Destete ternero

Preacondicionamiento

Novillas a cría

Retornanal rodeo

PasturaPeremnes

Trigo forrajeroOtras forrajeras

anuales

PasturaPeremnes

Trigo forrajeroOtras forrajeras

anuales

PasturaPeremnes

Trigo forrajeroOtras forrajeras

anuales VentasRemateVideo

Directa

VentasRemateVideo

Directa

Ventas directas

Zona de ceba Preacondicionamiento

(45 dias)Ceba (120 días)

Cebaestabulada

Cebaestabulada

Retención propiedad

Retención propiedad

Vacas y toros

de descarte

Fuente: “La industria pecuaria de carne y leche en los Estados Unidos: producción, estructura y tendencias”. documento preparado para la Gira Técnica Internacional de ganaderos colombianos a Texas, EE. UU., por Jim McGrann y Gustavo Toro, Marketing, septiembre de 2009.

El verdadero valor de la genéticaLa genética es un componente de muy bajo costo en relación al valor final del producto. Los análisis del doctor MacGrann, señalan que la pajilla de se-men termina siendo, en Estados Unidos, de 4% a 6% el valor final de un becerro, lo cual resulta irrelevante frente al valor agregado que reporta en un sistema de producción, y de muy bajo costo en rela-ción al valor del producto final.

Page 32: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

�2INFORME ESPECIAL

42 | CarTafEDEgÁNN.°115

Graham Land and Cattle Co. 

“El toro”, nuestro clienteGrahamLand&CatlleCo.esunodelosseiscorralesdeengorde(feedyard)autorizadosparaelprogramadecarnetiernaymaduradaNolanRyan(NRTAB),ubicadaenGonzales,Texas,endondenosolamentealimentanganadodepersonasajenasalaempresa,sinoqueproveenelasesoramientodeventadelejemplar(valoragregado+integración).

En una extensión de 2.000 hectáreas (5.000 acres) tenían, en el momento de la Gira Técnica a los Estados Unidos (octubre de 2009), 40.000

animales, de los cuales 18.000 estaban en la fase final de ceba; los otros 22.000 esta-

con pesos que oscilan entre los 850 kilos y los 900 kilos. El ganado se caracteriza por la uniformidad y conformación asimilada (el desarrollo y el tamaño de todos los ejem-plares es muy similar).

Elservicioal“cliente”Cuando los ejemplares ingresan a Gra-ham Land, se etiquetan con un código de barras, colocado en la orejas. Allí se inicia el servicio al cliente que incluye progra-mas personalizados de administración de riesgos, sanitarios y de alimentación, así como programas de compra y venta de ganado.

LaalimentaciónPara alimentar a todos esos ejemplares, se procesan, diariamente, 400 toneladas de comida. La alimentación está compuesta, en un 60% por maíz; el resto es cascarilla de algodón, afrecho de cebada de cerve-cería, ya sea de forma fresca o en ensilaje, y otros granos, como el trigo, cebada e inclusive de soya, que se suministran de acuerdo con la disponibilidad y al precio del momento.

El maíz se lo proporcionan en diferentes presentaciones: molido y “estrujado” (que

Para alimentar sus ejemplares la empresa ganadera Graham Land & catlle, procesa diariamente 400 toneladas de comida.

ban en etapa de crecimiento en potrero. En su mayoría, eran ganados con influencia de razas cebuinas, Cebú puro, Hereford y Brangus. También había algunos lotes de ganado Holstein en ceba y ganado de la raza Akaushi, que los sacan a los dos y tres años

Page 33: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

43| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

ha sido sometido a un proceso de cocción a vapor, prensado, y cuya presentación se asimila a una hojuela completamente clara, como un cornflakes).

El ganado que está en la pastura (en los potreros) recibe –dependiendo la forma en que se esté comportando el clima–, suple-mento, que puede ser de heno de tal forma que cuando entren a la fase final, los puedan “empujar” (terminar) a base de granos de ceba intensiva.

Los camiones repartidores de comida tienen Sistema de Posicionamiento Global (GPS), que les permite conocer exacta-mente su ubicación y la de los corrales, además, les proporciona información sobre el ganado que está en el corral y la cantidad de comida que tienen que dispensar. De esta forma, aseguran que haya suficiente comida permanentemente y que los animales queden satisfechos todos los días.

En cada corral puede haber entre 40 y 100 novillos, de acuerdo con el tamaño de los ejemplares y la raza. Los corrales tienen piso en tierra (excepto en un orillo del comedero que tiene piso de cemento) y la cantidad suficiente de comida requerida por el programa y para que lo animales no se disputen por alimento en esta zona. Algunos corrales tienen sombra.

A pesar del tipo de piso, se presentan muy pocos problemas de cascos, los cuales se previenen con la inclusión en la ración de algunos minerales, trazas de minerales y elementos menores.

RecorridoetarioLos propietarios llevan los animales a Graham Land recién destetos. Durante dos o tres semanas se les hace toda la re-visión sanitaria, vacunación y adaptación. Una vez están listos y los administradores están seguros de que son los ganados que quieren dejar, los mandan a una etapa de crecimiento en potrero y luego al corral de engorde.

Los terneros que están en potrero (etapa de crecimiento) no los llevan a corral de engorde con grasa. En esta etapa buscan ganados pulpos, y para ello los mantienen con una dieta especial y los suplementan una vez al día con alimento pero en porcio-nes limitadas.

Los terneros entran con pesos de 350 a 370 kilos a corral de engorde (etapa de ceba), en donde se pueden demorar entre

cinco y seis meses, hasta adquirir el peso de 1.300 - 1.350 libras, equivalente a aproxi-madamente 600 kilos. Allí comienzan a suplementarlos con alimentos ricos en almidones y energía para el engorde final. Hasta hace muy poco tiempo, el ganado estaba saliendo alrededor de 500 kilos, pero la tendencia en el mercado es demandar ganado más grande.

ParatomarnotaLa lección que esta empresa ganadera es que todo se realiza con programas de nutrición (programas diferentes a los administrativos), en el que el profesional se encarga de las necesidades del animal para cada etapa de su vida (cuáles son los nutrientes y las cantidades, qué tiene que comer todos los días, etcétera).

Los suplementos no se les suministran en forma separada. Toda la comida se mezcla, no sólo para evitar que el animal coma más de una que de otra, sino para que los anima-les consuman todos los días exactamente la misma comida, con lo cual se consigue uniformidad en el tamaño y contextura.

Pero también es una alimentación que genera algunos inconvenientes. En los primeros 60 días, los animales presentan problemas respiratorios y, en la parte final de de la ceba, comienzan a tener algunos problemas digestivos, de acidosis, de hígado graso, rechazo al maíz y en los cascos.

Los animales que mejor se comportan en los cebaderos son los cruces de primera generación F1 de Braman, con Hereford o Brangus (es una zona muy caliente la mayor parte del año y la humedad es muy alta).

PreguntasdelosganaderosA continuación presentamos algunas preguntas que hicieron los ganaderos en la visita a Graham Land y Cattle Co.¿Cuánto mide un corral de engorde?Un corral típico mide alrededor de 16 x 16 metros. Pero lo más importante no es el área que el animal tenga para caminar o echarse, sino la longitud del comedero, que han establecido en 30 centímetros (un pie por animal). Si hay 50 animales en un corral, se deben tener 50 pies de comedero.¿Cómo manejan los residuos en los co-rrales?Todos los días limpian alguna parte del corral (pero el corral completo se limpia dos veces al año), y todo el estiércol que se

produce lo llevan a los potreros (son 400 toneladas de comida que vuelven al piso, con una cantidad de minerales supremamente alta). Para esta labor, tienen trabajando, de manera permanente, dos máquinas bolea-doras de abono de 10 toneladas de capacidad cada una y un camión boleador de líchigos.¿En cuánto tiempo se terminan los ani-males?El ganado típico sale alrededor de los 18 me-ses; algunos ganados de cruce llegan hasta los 30 meses y los ganados japoneses hasta los cuatro años de edad. La norma general en Graham es no llevar ganado de más de 30 meses al matadero, porque son animales que se castigan fuertemente en el precio y en las clasificaciones de calidad.¿Cuánto es el costo de cebar un ejem-plar?El costo para un ganadero que lleve sus animales a confinamiento es de US$3 por día/animal, en donde ganan alrededor de 3 a 3,5 libras por día. ¿En este corral utilizan mediciones como la del ojo de lomo?Realmente no es una práctica estándar; no está siendo utilizada ampliamente para ganado comercial. Se utiliza más que todo por el interés de algunas razas puras, en particular Beefmaster y Brahman. Alrede-dor del 1% del ganado que llega a Graham Land le han medido el ojo del lomo.¿la industria bovina americana está ganando dinero?En este momento muchos ganaderos están perdiendo y puede ser sustancial, en este momento. Pero son cosas que varían de un día a otro. Lo que realmente necesitan es que se aumente el consumo para poder mejorar el precio de la carne. Es exacta-mente el mismo problema que se presenta actualmente en Colombia.¿Cuántas personas manejan este hato?Cuarenta y cinco.¿Cómo es la comercialización del ga-nado?La propiedad del ganado cesa en la puerta del matadero. La planta procesadora los compra. Los paga de acuerdo con los pre-cios establecidos en el mercado del día y otorga premios o castigos, por ejemplo, por los rendimientos de la canal. Un centavo de dólar por libra, como premio o castigo, hace una gran diferencia, pues un centavo mul-tiplicado por las 1.300 libras que pesa un ejemplar equivale a US$13; y si son 20.000 cabezas son US$260.000.

Page 34: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

��INFORME ESPECIAL

44 | CarTafEDEgÁNN.°115

El ganado Wagyu – Akaushi:

Una raza creada a pulso

ElmáximoporcentajedegrasaintramuscularobtenidaenEstadosUnidosesde4,5.ConelsistemadeproduccióndeganadoWagyu,seproducencanalesdenivel�,5,queequivaleatenertresnivelesdemarmoreoporencimadeldelacalidadPrimeenEstadosUnidos.

Estar frente al doctor Calles es es-tar frente a un científico de talla mundial que ha dedicado toda su vida, o por los menos los últimos

17 años, a crear un sistema de producción

de carne de alta calidad, a partir de la raza japonesa Wagyu. Éste fue un ideal que se trazó desde que inició el proyecto de crear la raza Wagyu Akaushi en Estados Unidos, y que ronda en la mente de los tomadores de decisiones del sector pecuario en la región: ¿cómo ayudar a los países latinoamericanos para producir carne de alta calidad, que tenga un sobreprecio tanto en los merca-dos internos como externos y que sea más benéfica para la salud humana? Esa es, en esencia, la pregunta base de investigación de esta reconocida autoridad en genética.

PorquélarazaWagyu-AkaushiDentro de las 1.756 razas de ganado que existe a nivel mundial hay una muy par-ticular, el ganado Wagyu, que es la raza indígena japonesa de carne. Esta raza ha sido objeto de mejora genética durante los últimos 90 años, y hoy existen cuatro tipos de ganado Wagyu de carne: el Akaushi (rojo japonés), el Kryoshi (negro japonés),

el Polled japonés, y el Shorthorn japonés (estas dos últimas para investigación). Se estima su población en 58.263 hembras en edad reproductiva.

El ganado Wagyu americano, que se encuentra en Estados Unidos, Brasil, Chile, Venezuela y México, es el ganado cruzado Kryoshi y Angus negro. La creación de esta raza empezó en 1900 por iniciativa del gobierno japonés y tomó como criterio la eficiencia funcional. Para los investigado-res de esta raza, el ganado número uno en el mundo tiene que estar adaptado al clima en el que se produce, si se quiere tener carne de alta calidad.

El ganado japonés negro es desarrollado 100% en confinamiento y el rojo en prade-ras. A nivel mundial, se considera que estas dos razas tienen la mejor calidad de carne. Desde el punto de vista genético, las razas de Akaushi pertenecen a los Bos tauros. Son animales de pelo muy corto, piel más gruesa que la del ganado británico Angus rojo o Angus negro, Hereford o Charolais, en razón a que se desarrollaron en un am-biente climatológico que tiene una mayor humedad y temperatura en el verano. Esa adaptación le permite producir carne de alta calidad en un sistema como el del sur de Texas, que tiene un clima con humedad y temperaturas muy altas, además de mos-quitos y garrapatas, o en el de Luisiana, ubi-cado en un área completamente tropical y en algunas regiones semitropicales, afirma el doctor Calles.

Desde mi punto de vista, el 67% del ganado a nivel mundial tiene que re-lacionarse con la sangre Bos Indicus. Hay siete subespecies de Brahman en el planeta que son altamente productivos, y es muy importante tener la adaptabilidad y combinarla con el potencial genético para producir una carne que tenga un valor agregado y una oportunidad en el mercado a nivel internacional o local.

La adaptabilidad de la raza Akaushi tiene origen en el proceso que siguieron los ge-netistas japoneses al ubicar el ganado del sur de Japón (Kumamoto), que tiene un clima muy caliente y húmedo en el verano,

antonio calles es uno de los líderes mundiales en genética animal, doctor de la Universidad de Washington, juez clasificador de ganado en Latinoamérica y juez clasificador certificado en Japón. Es un hombre visionario que tiene dentro de sus realizaciones, el haber implementado el único sistema de producción de carne de alta calidad utilizando ganado Wagyu puro, línea roja (akaushi).

Page 35: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

��INFORME ESPECIAL

46 | CarTafEDEgÁNN.°115

y llevarlo al norte de Japón –que equivale al clima de la frontera entre Seattle, Was-hington, y Canadá–, en donde hay nieve y la temperatura, en el invierno, es bajo 0. Esto con el objetivo de obtener genéticamente una producción adaptada a un clima semi-templado, semitropical o en un clima seco y frío, única en el mundo por los largos años de investigación y elevados costos.

Cuando se empezó a crear la raza, señala Calles, los animales no tenían grasa intra-muscular –absolutamente 0–, la carne no tenía jugosidad, sabor, ni suavidad. Ahora, en el año 2009, un ejemplar de esta raza tie-ne el nivel de grasa intramuscular más alto del mundo, con unas características muy especiales que hacen de la carne Akaushi muy deseable desde el punto de vista del consumidor.

Todas las canales de la raza Akaushi, tanto en Japón como en Estados Unidos, son evaluadas con base en 47 característi-cas que permiten determinar qué tan buena va a ser la canal (la jugosidad, el color de la carne, el color de la grasa la textura de la grasa, el ph de la carne). Para poder tener esta consistencia, los parámetros de se-lección son muy estrictos (Japón tiene 152 científicos dedicados tiempo completo a la investigación de esta raza).

ElmarmoreodelacarneAkaushiDe acuerdo con las investigaciones de los japoneses, los niveles de marmoreo van del 1 al 12. En la clasificación del nivel 1, se tiene una carne completamente sin grasa y sin consistencia en sabor, jugosidad y textura/suavidad (este último es el más importante de los tres criterios), y en la del nivel 12 en la de mayor calidad y demanda en Japón y países asiáticos.

El máximo porcentaje de grasa intra-muscular obtenida en Estados Unidos es de 4,5, que resulta ser menos de la mitad del marmoreo obtenido en Japón. En nuestro sistema de producción de ganado Wagyu, en Estados Unidos, se producen canales de nivel 7,5, lo que equivale a tener tres niveles de marmoreo por encima de la calidad Prime que se maneja en este país. Con ese nivel, el consumidor percibe un valor agregado incomparable, a la vez que la raza se mantiene pura sin comprometer su calidad al cruzarla, ya que, al hacerlo, el nivel del marmoreo baja considerablemen-te, enfatiza el científico Calles.

El marmoreo está relacionado con un 15% de los atributos de palatabilidad de la carne. El resto lo integra el tipo y diámetro de la fibra muscular que tenga el animal (en-

tre más grasa entreverada exista en el tejido, más suave va a ser la carne, pues se le aplica menos fuerza al morderla). Científicamente se ha encontrado que el tipo de ácido graso presente en el Akaushi tiene mayor impacto en jugosidad, sabor y textura que ninguna otra característica en particular.

LarazaWagyu-AkaushienEstadosUnidosEn 1994, Japón envió a Estados Unidos ocho vacas y tres toros, genéticamente independientes. Con base en esta vacada, el doctor Calles obtuvo las primera 24 líneas genéticas. Primero, ocho líneas con las ocho vacas y el toro uno; luego otras ocho líneas (las ocho vacas con el toro dos), e hizo lo mismo con el toro tres.

Un segundo paso consistió en cruzar las hembras del primer toro con el toro dos y las hembras del segundo toro con el toro uno, y así se fue formando un núcleo genético viable desde el punto de vista productivo y reproductivo, hasta alcanzar 6.000 ani-males puros. Para esto se implementó un sistema de trasplante de embriones que tuvo un porcentaje sostenido del 71,2% de preñeces.

También se implementó la selección de machos, sobre los cuales se evaluó el

“En Japón nada se hace sin la base en el conocimiento. Todo tiene un proceso científico y antes de sacrificar al animal ya se conocen los resultados”, antonio calles.

Page 36: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

��INFORME ESPECIAL

48 | CarTafEDEgÁNN.°115

diámetro testicular, la masculinidad en la cabeza, el cuero enchinado en la frente, la pequeña cresta detrás del cuello y el grosor en el pelo en la parte superior de la cresta (que tiene que ser de mayor diámetro y de diferente color).

Otro factor de evaluación es el color del animal. El color debe ser más oscuro en la parte central de la papada al pecho y se va diluyendo hacia atrás. Esto indica que la producción de hormonas masculinas está funcionando en el nivel adecuado.

Después se evalúa la conformación anatómica. Entre más derecho, uniforme y balanceado esté el animal, el resultado será una mayor producción de carnes ro-jas. Por ejemplo, si se mide la distancia de los huesos pélvicos atrás y la distancia del peso pélvico de la cola hacia abajo donde baja el músculo, la longitud de ese músculo está correlacionado con el porcentaje de carne total del animal (a mayor longitud, más carne).

Hay que evaluar también la eficiencia de crecimiento, la libido, que es la capacidad de servir vacas y producir, por lo menos, 35

becerros destetados –no nacidos– al año. Si los becerros no producen el 50% del peso vivo de la vaca, no sirven, tienen que salir del hato. Todos estos criterios hay que to-marlos en cuenta para tener una operación productiva y económicamente eficiente.

Los becerros son destetados a los siete meses y medio con 250 kilogramos, y pasan a otra entidad de producción en donde son evaluados reproductivamente y castrados. Las hembras, que son seleccionadas como reproductivas, deben producir un becerro vivo y saludable, a los dos años y medio de edad, de lo contrario se eliminan del núcleo. En otras palabras, las hembras deben ser cargadas de los 14 a los 16 meses como máximo.

Una característica propia de la raza Akaushi es que los animales nacen muy pequeños –con un promedio de 32,7 kilo-gramos–. Esto es importante porque, si bien son animales puros, hay que trabajar el núcleo genético a nivel comercial. Así, por ejemplo, si hay 100 vacas en un potrero que están cargadas, las 100 vacas tienen que tener los becerros sin asistencia alguna.

Otro factor que se tiene en cuenta para evaluar la hembra y determinar si se queda o no en el hato, es el área de la pelvis. Ésta debe ser de 141 pulgadas cuadradas o mayor. Un área pélvica menor no permite que un becerro pese más de 41 libras, que son 21 kilogramos. Un becerro con peso de 23 ki-logramos, no podrá salir por ese orificio. Es una característica que es necesario evaluar en los machos, porque éstos son responsa-bles de producir 30 ó 35 crías al año. Son detalles aparentemente muy pequeños, pero que tienen su razón económica.

Las hembras, que a los 17 meses no están cargadas habiendo recibido los mis-mos manejos y la misma alimentación, son animales con deficiente nivel de fertilidad. Muy seguramente tienen un tamaño del cérvix y unos órganos reproductivos in-fantiles; es posible que se carguen a los 28 ó 32 meses, por lo cual no sirven dentro de este sistema de producción, pues se está perdiendo una cría.

Los quistes ováricos también cuestan dinero y tiempo. Cada vez que una hembra cicla, cada 27 días, se crea una pequeña

La carne del ganado japonés akaushi es la fuente más alta de producción del ácido graso oleico (monoinsaturado), que es el mismo compuesto que se encuentra en el aceite de oliva. éste disminuye la presencia de células tipo c que producen el cáncer de pecho en mujeres.

Page 37: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

49| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

INfOrMEESPECIaL

cicatriz en los ovarios y al llegar a los 34 meses la probabilidad de que la hembra desarrolle quistes ováricos es alta. Por ello se deben eliminar estos animales del hato.

Los destetos (a los 250 kilos) se desarro-llan en praderas hasta que alcanzan un peso corporal de 454 kilos. Al alcanzar ese peso son seleccionados en grupos contemporá-neos, con el objeto de que todas las líneas genéticas de la empresa estén representa-das en cada uno de los corrales de engorde. De esa forma, se logra que toda la carne y la producción sea consistente en el tiempo y en el corral (se produce en enero o en diciembre del corral número uno al corral número 50).

Al llegar los animales al corral, tienen que estar plenamente identificados. En Graham Land and Cattle Co. se utilizan cinco tipos de identificación: el arete de plástico; los tatuajes que se hacen en la oreja, uno internamente con tinta negra y otro en el lado opuesto de la oreja; arete metálico de nueve dígitos que está escon-dido en la parte superior de la oreja; y el más importante de todos, es la toma de muestras del pelo de la cola de cada ani-mal cuando nace para garantizar que la genética del toro y la vaca es exactamente lo que se predijo.

En cuanto a la alimentación de los ani-males, en Graham Land and Cattle Co. el requerimiento es darle un espacio de 220 pies cuadrados (en otras partes de Estados Unidos es de 60 a 80 pies cuadrados), con el objeto de minimizar el estrés, que es causado por el confinamiento, el exceso de excremento en el corral, la falta de sombra, la adecuada movilidad y el espacio de come-dero. Esto permite desarrollar unos pesos de 800 kilogramos, sin tener problemas de hígado (los animales de la raza Akaushi tienen capacidad para elevar de peso hasta 2.450 libras –más de una tonelada en con-finamiento–).

El siguiente paso es el traslado del animal a la planta de sacrificio. Es una fase muy importante porque todo el trabajo descrito hasta ahora se puede arruinar en un día; por ejemplo, con la distancia del corral de engorde. Científicamente está comprobado que más de 100 millas provoca estrés; el es-trés incrementa el nivel de adrenalina en el sistema y produce cambios de ph de la carne, lo cual hace que sea dura.

Otros factores que inciden en la calidad son: la velocidad del transporte, el modo

como se sacrifica el animal y la velocidad de sacar la sangre (escurrir). El sacrificio debe ser rápido para que los animales sufran menos y no se afecte la calidad de la carne.

Respecto al sacrificio, las canales son partidas en cinco partes en cada lado; la carne se madura entre 21 y 28 días; se empaqueta sellada al vacío; y se lleva a un congelador que está a menos 40 grados centígrados.

El consumidor puede adquirir la carne en tres formas: vía internet, vía telefónica y por medio de catálogos, recibiendo el producto en su casa en un lapso de 24 horas de tiempo después de hacer el pedido.

ElácidooleicoenelganadoWagyulos triglicéridos, además que la persona quema grasas más eficientemente.

La carne del ganado japonés Akaushi es hoy día, a nivel mundial, la fuente más alta de producción del ácido graso oleico (monoinsaturado), que es el mis-mo compuesto que se encuentra en el aceite de oliva. De los 14 tipos de aceite de oliva, se destacan tres. La primera clase lo ocupa el aceite de oliva virgen, que se puede comer directamente en una ensalada o con el pan. La siguiente categoría corresponde a los aceites que se utilizan para cocinar (huevos, en verduras, entre otros). La tercera cate-goría es el aceite de oliva que se puede utilizar para freír productos (papas, pollo, pavo).

Está comprobado que estos tres tipos de aceite disminuyen:

La presencia de células tipo c que producen el cáncer de pecho en mujeres.El potencial de producción de célu-las de colesterol en el cuerpo.Son una fuente muy importante para proteger el organismo y los órganos vitales como el corazón, los pulmones y el páncreas.

Por esta razón se recomienda el consumo de grandes cantidades de ácido oleico (en aceite, pastillas, suplementos y demás) para contrarrestar los malos hábitos de alimentación de grasas saturadas.

1.

2.

3.

¿Cómo se cambian los grasos saturados en el ganado? Hay dos formas: por medio de la dieta y

utilizar una raza de ganado que genéti-camente produzca cierto tipo de ácidos grasos. El consumidor en Estados Uni-dos, Europa, Canadá y Latinoamérica, está buscando, por el tema del coleste-rol, consumir productos que contengan ácidos grasos saturados menores u otro tipo de grasa beneficiosa.

Estados Unidos tiene grandes problemas que afectan la salud de la población: los altos niveles de coles-terol y triglicéridos y los problemas cardiovasculares, todo generado por el hecho de consumir grasa saturada en productos fritos como la papa, el pollo o el pavo. Cuando se eleva la temperatura del aceite por encima de 150 grados centígrados, las grasas naturales (insaturadas) cambian a grasas saturadas, que son las que el cuerpo humano no puede eliminar rápido y generan acumulaciones que provocan los bloqueos en las arterias. El ganado japonés produce carnes con más ácidos monoinsaturados (“coles-terol bueno”) y menos ácidos grasos saturados (“colesterol malo”), con lo que se obtiene una relación positiva que trae muchos beneficios, como la reducción del colesterol total, aumento del colesterol bueno y disminución de

SincompetenciaPara el doctor Calles, este proyecto es núme-ro uno, pues no tiene competencia y atiende a un mercado muy elitista, con precios muy superiores a cualquier otra carne en los Esta-dos Unidos. Una libra de Riback, que es uno de los mejores cortes, se vende entre US$55 y US$60. A su vez, los cortes que se utilizan para hacer hamburguesas (carne molida) tienen buenos precios: entre US$7 y US$14 la libra, que comparados con el precio de otros productos orgánicos naturales, pueden variar entre US$4 y US$6, y resultan muy elevados para este tipo de mercado. “Hay que trabajar hasta en los más mínimos detalles, porque finalmente todo impacta la calidad de la carne”, asegura del doctor Calles.

Page 38: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

50INFORME ESPECIAL

50 | CarTafEDEgÁNN.°115

Tecnología y ganadería:

Ultrasonido aplicado al mejoramiento genético bovino

Con la nostalgia y tristeza que produ-ce el desarraigo, máxime que ésta tiene origen en la violencia y el se-cuestro de seres queridos, Óscar Ál-

varez, médico gastroenterólogo, proveniente de una familia antioqueña de ganaderos, no desfallece en su empeño de trabajar por la ganadería colombiana, y, con gran generosi-

dad, le entregó a los ganaderos colombianos asistentes a la Gira Técnica Internacional a Estados Unidos, el summum de su conoci-miento en ultrasonido puesto al servicio de la mejora genética bovina y la experiencia adquirida en los últimos dos años de trabajo con la raza pura Beefmaster. Conocimiento que resumimos a continuación.

¿Cómoseseleccionaunanimal?En Estados Unidos, cuando un ganadero compra un animal, se fija en las medidas resultantes de las Diferencias Esperadas de Progenie (DEP), en las medidas ajusta-das de estos ETD, o utilizan los ratios y los genotipos, pero, en general, la gente se guía por el fenotipo (la apariencia del animal), en cuyo caso es muy fácil equivocarse.

ElultrasonidoUtilizando técnicas para el mejoramiento genético, como el ultrasonido, se obtienen diferentes tipos de medidas que indican, objetivamente, qué ventajas o falencias tiene un animal, qué características son heredables y cuál es la correlación entre los diferentes indicadores o medidas.

El uso de la técnica empieza por la identificación del animal, su progenie y el grupo contemporáneo. Con el ultrasonido se obtiene información específica de me-didas del área del ojo del lomo [AOL (rib eye en inglés)], el espesor de grasa dorsal [EGD (bife)]; el porcentaje estandarizado de grasa intramuscular, que es el veteado o

El ultrasonido es una herramienta que permite fortalecer la toma de decisiones de los ganaderos, afirma Óscar Álvarez

Page 39: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

52INFORME ESPECIAL

52 | CarTafEDEgÁNN.°115

marmoreo. La ficha técnica se complemen-ta con otros datos al momento de realizar el ultrasonido, como el peso del animal, la fecha de realización del examen y el respon-sable o persona que lo practicó y la técnica empleada.

Con el ultrasonido se toman tres medi-das principales: la primera, perpendicular al animal, mide el área de ojo del lomo (AOL), es decir la grasa intramuscular; la segunda, el espesor de grasa dorsal (EGD); y la tercera, en la cadera, mide la grasa de la cadera (ver figura 1).

ÁreadeOjodeLomo(AOL)Es el área de la sección transversal del músculo Longissimus Dorsi. Para tomar la medida se coloca el transductor en for-ma perpendicular a la posición del animal,

entre la 12ª y 13ª costilla (numeral 2 de la figura), utilizando el stand off (soporte) que es la guía del transductor. Este último aparato se utiliza para que haya buena compresión a nivel del animal y se pueda obtener una imagen pura. Su forma permite ajustarlo perfectamente a la curvatura del animal, y dentro del stand off se coloca el transductor para que no haya interferencia en la transmisión del sonido.

En un corte del área de ojo del lomo, lo que se ve en las imágenes del ultrasonido son punticos blancos, que es la grasa in-tramuscular (siempre y cuando las carnes tengan marmoreo). La medida se puede obtener en centímetros cuadrados que, por supuesto, se debe ajustar a la edad del ani-mal; el rango de los valores oscila entre 50 y 100 centímetros cuadrados. La medición

del músculo indica la cantidad de carne que tiene un animal, es decir, lo que realmente se compra.

Para el ganadero, esta medida es una de las más significativas, porque le proporcio-na información para tomar la decisión de mejorar la genética. Cuando se compran reproductores que tengan una buena área de ojo de lomo, esa característica se va a trans-mitir a las generaciones futuras y, por lo tanto, es la forma de incrementar la produc-ción de carne en el hato ganadero. La AOL es de mediana heredabilidad (0,36) y tiene una alta correlación genética positiva con el porcentaje de cortes de la canal (correlación de 0,61), es decir, que cuando se incremente el AOL, también se incrementa el rendi-miento de la canal –se pueden seleccionar reproductores con mayor AOL y conseguir un incremento paralelo del porcentaje de cortes de la canal– (ver figura 2).

EspesordeGrasaDorsal(EGD)Para la medición del Espesor de Grasa Dorsal (EGD) se utiliza la misma imagen del ultrasonido de Área de Ojo de Lomo (AOL), indicado en el numeral 2 de la figura. Se expresa en milímetros (también se ajusta de acuerdo a la edad), y el rango va de 5 a 10 milímetros.

Es una característica de mediana here-dabilidad (0,34) y baja correlación genética con el porcentaje de grasa intramuscular (0,10). Tiene una alta correlación genética negativa (-0,52) con el porcentaje de cortes. Esto significa que se pueden seleccionar reproductores de bajo EGD y obtener un incremento paralelo en el porcentaje de cor-tes. Si se incrementa demasiado el espesor de grasa dorsal, se va a tener menos carne en la canal. En la práctica, es una medida de control de cantidad de la carne que se le corta a la canal (para que no se disminuya). Se deben seleccionar, por lo tanto, toros que no tengan una medida AOL muy alta.

EspesordeGrasadeCadera(EGC)Es la medida del glúteo y del músculo femoral (la unión de los músculos bíceps femoral y glúteo medio). Para obtener esta medida, la imagen del ultrasonido se debe tomar desde la punta de la cadera hacia la región caudal (numeral 3 de la figura 1). Con esto se mide la grasa que acumula el animal como reserva y la utiliza para momentos difíciles de pastoreo. Por eso el

Cuadro1.Herramientasdeseleccióndeunanimal(porcentaje de uso)

Herramienta Comerciales PurosMedidas actuales 12% 7%Medidas ajustadas 8% 8%Ratios 10% 21%Fenotipo 33% 31%

DEP 30% 28%Fuente: Álvarez, ÓscarÓscar. Ultrasonido aplicado al mejoramiento genético. Conferencia Tercera Gira Internacional de Fedegán. Texas, Estados Unidos, octubre 5 de 2009

Cuadro2.Fichatécnicaderecoleccióndedatosporultrasonido

IdentificaciónPadre, madre, fecha de nacimiento, sexo, etcétera.

Especificar grupo contemporáneo y códigos de manejo.

Información específica de ultrasonido:

Área del ojo de lomo (AOL).

Espesor de grasa dorsal (EGD).

Porcentaje estandarizado de grasa intramuscular

Peso

Fecha de medición

Técnico de ultrasonido, equipo y procedimientos empleados.

Fuente: Álvarez, Óscar. Ultrasonido Aplicado al Mejoramiento Genético. Conferencia Tercera Gira Internacional de Fedegán. Texas, Estados Unidos, octubre 5 de 2009.

Figura1.Localizacióndelasmedidasconultrasonido

3 1

2

1. Área del ojo del lomo2. Espesor de grasa dorsal3. Espesor de grasa de la cadera.

Page 40: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

5�INFORME ESPECIAL

54 | CarTafEDEgÁNN.°115

EGC se debe interpretar como la capacidad de resistencia y tolerancia que va a tener el animal en el tiempo. Por ejemplo, en las épocas de sequía, donde la alimentación baja en cantidad y calidad, ésta parte del animal se constituye en el depósito de grasa. Entre más grande sea el espesor de grasa de cadera, más resistencia y más tolerancia tendrá para esas épocas. Para la ganadería colombiana es una medida relevante en áreas donde puede haber un tiempo muy prolongado de sequía. La grasa de cadera es generalmente más gruesa que la grasa o el espesor dorsal. El rango de esta medida es de 10 a 20 milímetros.

Es un indicador muy útil en los sistemas pastoriles, donde algunos animales no han acumulado suficiente grasa dorsal; es de mediana heredabilidad (0,41) y tiene una

alta correlación genética positiva con el EGD (0,65). Se pueden seleccionar repro-ductores de bajo EGC y se puede lograr un incremento paralelo del porcentaje de corte del canal. Esto significa que si se incremen-ta la grasa de cadera, ello no repercute en el corte final de la canal.

PorcentajedeGrasaIntramuscular(GI)Excluyendo la medida del área de ojo de lomo, la medida de la grasa intramuscular es muy importante sobre todo en mercados que tienen preferencia por carnes con altos niveles de marmoreo, que le proporcionan a la carne el sabor, la textura y la suavidad.

El precio que se paga en Estados Unidos por la carne es directamente proporcional al porcentaje de grasa intramuscular –entre

más grasa intramuscular tenga el animal, más pagan por él–. El corte Premium, que es el mejor de todos, tiene el porcentaje más alto de grasa muscular y puede costar US$45 y US$50, pero hay lugares en donde el precio llega desde$150 hasta $300.

Para determinar el porcentaje de grasa intramuscular, se ubica el transductor en forma horizontal (numeral 1). En el mer-cado existen programas de computador diseñados que permiten establecer especí-ficamente dónde se mide el porcentaje de esa grasa intramuscular (en las imágenes de ultrasonido se observa áreas blancas y entre más áreas blancas existan, más grasa intramuscular hay).

El porcentaje de grasa intramuscular se refiere, entonces, a la proporción de grasa intramuscular que hay en la superficie del músculo Longissimus dorsi. También se co-noce como veteado o marmoreo. Es de me-diana heredabilidad (0,37) y tiene una baja correlación genética (0,20) con el EGD. Teniendo en cuenta la baja correlación genética con el EGD, se pueden seleccionar reproductores con alto porcentaje de GI sin incrementar el EGD. Cabe destacar que a mayor porcentaje de GI, aumenta el sabor, jugosidad y terneza a la carne.

Los animales en Colombia tienen un pastoreo muy prolongado, lo cual hace que el porcentaje de grasa intramuscular sea mínimo. Esto significa que frente a la clasificación USDA, toda nuestra carne sea clasificada como estándar o select, que en Estados Unidos es la carne de más mala calidad.

¿Quétipodeanimalquiereproducirelganaderocolombiano?Este planteamiento busca crear inquie-tudes en nuestros ganaderos sobre el tipo de animal que le gustaría producir, de tal forma que le brinde los mejores resultados al sacrificio. Para dar respuesta, el doctor Óscar Álvarez, ha elaborado el cuadro La canal ideal (cuadro 4), con los principales indicadores, en el que se destaca el peso de la canal, que debe estar entre 295 y 390 kilogramos (equivalente en Estados Unidos a 650 y 850 libras).

La pregunta obligada es cuántos de nuestros ganaderos maneja este tipo de da-tos para poder tomar decisiones al respecto. La respuesta, casi evidente, es que muy, pero muy, pocos. En Colombia tenemos

Cuadro3.Porcentajedegrasaintramuscular

Prime 12%

Promedio Choise 6,5%

Low Choise 4,1%

Standard 1,9%

Cuadro4.Lacanalideal

Peso de la canal 295 - 390 kilos

Carcass 650 - 850 libras

Área de Ojo de Lomo (AOL) 70 – 97 cm2

Rib Eye Area (REA) 11- 15 sq pulgadas

Espesor de Grasa Dorsal (EGD) 5 – 10 milímetros

Back Fat (BF) 0,2 – 0,4 pulgadas

Total de carne aprovechable Yield Grade (rendimiento de la canal): 1 – 2

1= 54,6%2= 52,3%

Porcentaje de Grasa IM (% IM), veteado o marmoreoIntramuscular Fat MarblingQuality Grade

Prime = 9,8 - 12,2% IMF Choice = 4,0 - 9,7% IMF Select = 2,3 - 3,9% IMF

Figura2.

Área de Ojo de Lomo (AOL)

Se mide en cm2 y se ajusta de acuerdo a la edad.

Rango de valores: 50 – 100 cm2

Es un indicador de la producción de músculo en la res.

Cuando se incremente el AOL también se incrementa el rendimiento de la canal.

Es de mediana heredabilidad(0,36) y tiene una alta correlación genética positiva (0,61) con el porcentaje de cortes de la canal.

Se pueden seleccionar reproductores con mayor AOL y conseguir un incremento paralelo del porcentaje de cortes de la canal.

Espesor de G rasa D orsalEG D

Fuente: Ultrasonido aplicado al mejoramiento genético –Óscar A. Alvarez B.

Page 41: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

5�INFORME ESPECIAL

56 | CarTafEDEgÁNN.°115

un área de lomo muy baja (por debajo de 60 cms2). Para mejorar este indicador, es nece-sario hacer cruces del Bos Indicus (Cebú) con un Bos Tauros (Hereford, el Shorthorn, Charoláits, Angus, Simental, entre otros), para aumentar la producción.

Infortunadamente, tenemos otro proble-ma en nuestro medio: el precio de la carne en dólares por kilogramo, es costosa y no tiene alta calidad. Es muy costosa comparada con la com-petencia que son los paí-ses centro americanos y los sur americanos, y está casi un poco más al nivel de lo que es Aus-tralia, Estados Unidos y Canadá.

Con los cambios ge-néticos señalados, in-dicó el doctor Álvarez, debemos propender por hacer que nuestras car-nes tengan más grasa intramuscular, porque es lo que le da la suavidad, la textura, y que el corte sea cada vez más productivo, es decir, que el rendimiento de la canal sea mucho mayor. En Estados Unidos, el rendimiento de

la canal es muy bajo porque alimentan y engordan los animales a base de grano, principalmente maíz, lo cual hace que au-mente demasiado la grasa en los animales, especialmente los que se producen por el sistema de feedlot.

A manera de conclusión, la aplicación del ultrasoni-do para el mejoramiento genético es un medio para acelerar los procesos de mejoramiento de la calidad de la carne y para facilitar los procesos de cambio de acuerdo a unos obje-tivos que el ganadero se imponga. Para observar cambios en la producción de los animales antes de implantarse la técnica del ultrasonido, el ganadero se demoraba más de cinco años, porque debía sacri-ficar los animales perió-dicamente para ver cómo venían las generaciones de ese toro en específico y

poder medir. Hoy día, no hay necesidad de matar el animal, se hace todo en vivo, con la gran ventaja de la conservación genética y que ésta se refleja en el precio de venta de los animales. Por eso es muy importante

tener los datos de ultrasonido, cuánto tiene el animal de espesor de grasa dorsal, de espesor de grasa de cadera y de canal, para recibir ahora mismo más pesos por esas mejoras técnicas.

Preguntasdelosganaderos¿Qué tan factible es elevar la grasa in-tramuscular en los sistemas pastoriles colombianos?Doctor Álvarez. Nunca vamos a poder producir en nuestros sistemas pastoriles el marmoreo, que es la grasa intramus-cular, porque es un animal que para terminarlo se demora de 25 a 30 meses. Para producir el marmoreo, se tiene que poner al animal a incrementar entre dos y tres libras de peso diario por los dos o tres últimos meses de vida antes de sacrificar-lo. Esa parte final que es lo que hacen en Estados Unidos en los feedlot con el maíz o con la pastura. Los argentinos llegan con ese incremento de peso a base de pastura, pero con un alto contenido proteico, como la alfalfa. El problema nuestro es que el ganadero confunde el verde de la pastura con la cantidad de proteína y eso no es así. Se tiene que medir la proteína de ese pas-to, para saber cuánto realmente estamos alimentando el ganado. Ahí fallamos por la falta de tecnología.¿Cuántos hectáreas tiene?En total se tienen 610 hectáreas (en Texas, 170 hectáreas; al borde de México, 300; y 150 hectáreas en Bermudas). Se manejan entre 20.000 y 30.000 animales al año por-que es un engorde permanentemente. La base de alimentación es una mezcla de maíz y melaza, y a cada animal se le proporciona aproximadamente un 10% de su peso. El animal terminado tiene un peso un poco superior a 1.300 libras.

En el mercado de Estados Unidos

existen programas de computador que permiten establecer en dónde se mide el porcentaje de la

grasa intramuscular. En las imágenes de

ultrasonido se observan áreas blancas.

con la técnica del ultrasonido se puede saber cuánto tiene el animal de espesor de grasa dorsal, de espesor de grasa de cadera y de canal, para recibir ahora mismo más pesos por esas mejoras técnicas.

ElserviciodeultrasonidoPara hacer ultrasonido se necesita un brete, el equipo de ultrasonido y un transductor (aparato que hace contac-to con el animal). En Estados Unidos el precio de un equipo nuevo está al-rededor de US$20.000, y un equipo de segunda, US$6.000. Muchos ganade-ros se asocian para adquirir uno, pero la gran mayoría contrata los servicios de técnicos quienes hacen los análisis correspondientes.

Page 42: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

Momentos ganaderos

El Presidente de Fedegán José Félix Lafaurie rivera, con un ejemplar indicus de pura raza.

En el marco de la Gira Técnica Ganadera a Estados Unidos, el presidente de Fedegán José Félix Lafaurie rivera, entregó el Premio Nacional de la Ganadería “José raimundo Sojo zambrano” en la modalidad Excelencia Ganadera - lechería especializada en el trópico bajo a alejandro Galvis de la hacienda El Madrigal. En el centro los acompaña Mauricio Moreno roa, presidente de la junta directiva de Fedegán.

Los miembros de la Junta de Fedegán con ganaderos asistentes a la Gira a Estados Unidos.

durante el acto de inauguración de la Gira Técnica Ganadera a Estados Unidos aparecen directivos de Fedegán y de su junta directiva. de izquierda a derecha: José Gabriel Méndez Fonnegra, vicepresidente de la junta directiva, José Félix Lafaurie rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, Mauricio Moreno roa, presidente de la junta directiva de Fedegán, Jaime daza almendrales, secretario general del gremio y Luis Fernando Salcedo, gerente técnico de Fedegán.

Grupo logístico de la Gira a EE.UU.

INFORME ESPECIAL 5�

CarTafEDEgÁNN.°115|58

comisionado de agricultura del Estado de Texas, Todd Staples.

Page 43: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

SALUD ANIMAL �0

60 | CarTafEDEgÁNN.°115

Sistemas silvopastoriles y el control de parásitos

1 MVZ. Director Ejecutivo Cipav2 Bióloga MSc, Investigadora Cipav

Enrique Murgueitio1 y carolina Giraldo c.2

En la medida en que se recuperan las funciones ecológicas de la bio-diversidad, tales como el reciclaje de nutrientes y el control biológico,

el productor ganadero obtiene beneficios económicos reales, representados en la re-ducción del uso de fertilizantes e insecticidas químicos.

La producción forrajera, base de la ga-nadería, depende del reciclaje de la materia orgánica, en particular del estiércol. Al aumentar la carga animal por mejores prácticas de rotación y renovación de pra-deras, se incrementa la cantidad de estiércol depositado en el suelo. Si el excedente se queda sin desintegrar por el uso excesivo de fármacos y agroquímicos, se pierden áreas de pastoreo.

Los sistemas silvopastoriles estimulan la fauna benéfica del suelo como lombrices, escarabajos estercoleros, hormigas, colém-bolos, gusanos ciempiés y milpiés, entre otros organismos que degradan rápidamen-te el estiércol bovino, airean y descompactan el suelo e incrementan la fertilidad de las pasturas por la incorporación constante de nutrientes (Martínez y Lumaret 2006, Giraldo 2007).

En los Sistemas Silvopastoriles Inten-sivos (SSPi) con alta densidad del arbusto Leucaena leucocephala, una rotación con carga instantánea y largos periodos de des-canso, se observa el estiércol removido sólo 10 días después de la salida del ganado. Este estiércol se incorpora al suelo antes de iniciar el siguiente pastoreo (36-42 días), de tal for-ma que cuando el ganado ingresa, encuentra la pastura libre de estiércol. En cambio, en las pasturas mejoradas (PM) sin árboles, las boñigas o bostas permanecen expuestas durante más de 45 días y, con frecuencia, 28 a 30 días después, el ganado encuentra estiércol reseco del pastoreo anterior, lo cual reduce el área de pastos e incrementa los problemas de moscas y ectoparásitos (Giraldo y Chará 2008).

En el proceso de alimentación y aparea-miento, los escarabajos y lombrices cons-

truyen túneles y galerías para enterrar el estiércol y, por lo tanto, participan, a la vez, en la remoción del suelo lo cual incrementa la aireación y porosidad del terreno.

ControlbiológicodeparásitosLos sistemas silvopastoriles han desarrolla-do mucho interés por el mejoramiento en el bienestar de los animales en pastoreo debido a la reducción de parásitos y vectores de enfermedades (Socca et al., 2002). Los SSPi producen forraje durante todo el año, aún en zonas de sequía prolongada e invierno fuerte. Esta disponibilidad de alimento hace que el ganado adquiera mayor resistencia frente a parásitos internos y externos porque mejora la nutrición y la respuesta inmune. Adicional-mente, la fauna asociada al sistema, también regula eficientemente las poblaciones de in-sectos vectores y esto hace que se reduzca la incidencia de ectoparásitos y la transmisión de enfermedades.

En lo referente a los parásitos internos (endoparásitos), viene al caso decir que las boñigas o bostas proveen condiciones

microclimáticas (humedad, temperatura) favorables para el desarrollo de gran canti-dad de organismos parásitos.

En las fincas El Porvenir (180 hectáreas) y Rancho Alegre (100 hectáreas) en Cesar, ambas con pasturas mejoradas, hace siete años se desparasitaba al ganado tres veces año con productos antihelmínticos de am-plio espectro basados en ivermectinas, sin un monitoreo de las cargas parasitarias. Esta práctica común genera altos costos para los productores y el ambiente, por la alta persistencia y residualidad del produc-to en las heces y el impacto negativo sobre la fauna edáfica y coprófaga.

A finales de 2005, ambas fincas iniciaron el proceso de reconversión hacia SSPi y pu-sieron en funcionamiento nuevas prácticas de manejo de productos químicos como in-secticidas, fertilizantes y droga veterinaria. En el esquema actual, se aplica una dosis única de albendazol al ingreso del ganado

Bovino afectado por moscas hematófagas.

Page 44: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

a la finca, además de monitoreo de labo-ratorio. Este manejo mejora la eficiencia en la descomposición de excretas, reduce los parásitos en potreros y disminuye los costos de insumos y mano de obra. En una proyección a 15 años (2006-2021), cada finca ahorrará cerca de $96.000.400 en costos de desparasitación interna.

Y en lo referente a los parásitos externos (ectoparásitos), es importante recordar que las garrapatas son parásitos externos del ga-nado y otros animales domésticos y silvestres ampliamente difundidos y estudiados por sus efectos nocivos sobre la salud (transmi-sión de enfermedades) y la economía. En general, el control de garrapatas en las fincas ganaderas convencionales se lleva a cabo con acaricidas químicos de amplio espectro, muchos de ellos tóxicos y contaminantes (Giraldo y Uribe 2007). Por el contrario, los sistemas silvopastoriles buscan opciones ambientalmente sostenibles.

La cobertura vegetal y el manejo adecua-do de los sistemas silvopastoriles permiten la presencia de organismos depredadores como aves y hormigas y de microorganismos entomopatógenos como hongos, quienes participan conjuntamente en la regulación natural de las poblaciones de garrapatas. Los manejos integrados combinan varias herra-mientas desde la respuesta inmunológica y la resistencia genética hasta el empleo de pro-ductos naturales y acaricidas de síntesis.

ManejointegradodegarrapatasEn el Valle del Cauca (Bugalagrande), se ha documentado un interesante proceso de manejo integrado de garrapatas. Hace unos años, se bañaban los animales con insecti-cidas sin una diferenciación individual por incidencia de la garrapata Boophilus micro-plus. Como resultado de esta práctica, la plaga se redujo considerablemente pero el ganado perdió inmunidad natural, lo cual ocasionó la enfermedad por anaplasma

en más del 25% del hato por año. Por esta razón, en 1990, se inició una investigación con el objetivo de conocer la dinámica poblacional de la garrapata y el nivel de daño económico para el ganado de la raza nacio-nal Lucerna, orientado por los doctores Antonio Betancur (Corpoica) y Fernando Uribe (Cipav Panamá). Los resulta-dos de la investigación y las prácticas de manejo que se adoptaron desde entonces en la reserva natural El Hatico (El Ce-rrito, Valle del Cauca) y la hacienda Lucerna, han ser vido como modelo de un manejo integrado de garrapatas, eficien-te y con beneficios eco-nómicos y ambientales directos. Las prácticas combinan:

Aplicaciones sólo en puntos máximos de infestación de garrapatas.Incremento en el umbral de tolerancia.Selección de vacas y toros tolerantes con poca infestación.Manejo con agroquímicos sólo en ani-males susceptibles.Empleo de huéspedes alternos (ovinos de pelo).Aplicación de productos biológicos (hongos entomopatógenos)Empleo de garrapaticidas químicos sólo en eventos críticos.

(Los detalles del manejo integrado pueden ser consultados en el artículo de Giraldo y Uribe 2007, Carta Fedegán 101, págs. 66-74) Se logró un descenso importante de los

••

casos de anaplasmosis tal como lo ilustra la gráfica 1.

Por otra parte, en el valle del río Cesar, se presentan épocas críticas de sequía, con esca-

sa disponibilidad de pastos y el ganado entra en estado de desnutrición que lo hace susceptible a la infección de parásitos internos y exter-nos y a la transmisión de enfermedades. Durante esta época, la tasa de infes-tación por garrapatas es alta, principalmente por Amblyomma cajennense y, por lo tanto, se hace nece-sario bañar al ganado con garrapaticidas cada 20 días para evitar la transmisión de enfermedades de alta incidencia en la región. La desnutrición del animal empeora el cuadro clínico, lo cual genera altos costos en el tratamiento debido a

la aplicación de medicamentos veterinarios y a la suplementación del animal con concen-trados para evitar la muerte.

Con el establecimiento de los SSPi en las fincas El Porvenir y Rancho Alegre, los ani-males permanecen sanos y bien nutridos du-rante todo el año. Así se redujo notablemente la incidencia de garrapatas y parásitos de la sangre y se eliminó el esquema tradicional de baños. Desde hace tres años, en estas fincas no se utilizan productos químicos garrapa-ticidas ni droga veterinaria para anaplasma y babesia, lo cual tiene repercusiones econó-micas importante por los costos evitados de insumos y mano de obra. En Rancho Alegre, esto significó bajar casi a cero el costo de los baños garrapaticidas y el tratamiento

5

0

10

15

20

25

1989 1993 2006 2007 2008

% d

e in

fest

ació

n /a

ño

Gráfica 1. Evolución del porcentaje de anaplasmosis bovina en los últimos 19 años en la hacienda Lucerna, Bugalagrande (Valle del Cauca).

Milpiés procesando estiércol bovino.

SALUD ANIMAL �2

62 | CarTafEDEgÁNN.°115

Los SSPi producen forraje durante

todo el año. Esta disponibilidad de

alimento hace que el ganado adquiera mayor resistencia frente a parásitos

internos y externos porque mejora la

nutrición y respuesta inmune.

Page 45: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

de casos clínicos, que antes representaban $5.600.000 y $12.600.780, respectivamente, para 400 animales de engorde.

ManejodemoscashematófagasEn los sistemas silvopastoriles intensivos se presenta una significativa regulación natu-ral de la mosca de los cuernos Haematobia irritans. Los resultados de la investigación de Giraldo y Chará (2006) demuestran que en las fincas ganaderas con sistemas silvopastoriles de la cuenca media del río La Vieja (Quindío y Valle del Cauca), se en-cuentran diferentes grupos de organismos asociados al estiércol, que participan por

tres vías diferentes en el control biológico de la mosca:

Escarabajos estercoleros (Coleotera: Scarabaeinae y Aphodinae), fuertes competidores por recurso y espacio.Escarabajos estafilínidos e hidrofílidos (Coleoptera: Staphylinidae e Hidro-phylidae), depredadores de huevos y larvas de moscas.Microhimenópteros (Hymenoptera: Figitidae), parasitoides de pupas de moscas.

La figura 1 resume las interacciones eco-lógicas de competencia, depredación y parasitismo que intervienen en el control

1.

2.

3.

Bibliografía

Figura 1. Participación de la microfauna en la regulación de las poblaciones de la mosca de los cuernos Haematobia irritans en fincas ganaderas de la cuenca media del río La Vieja.

Escarabajos esterocoleros Scarabaeinae

Escarabajos esterocoleros

Aphodinae

MOSCASCo

mpe

tenc

ia

Hidrophylidae:Sphaeridium

Estafilínidos

Depredación

PteromalidaeIchneumonidae

Figitidae

Parasitismo

Behling M, C.H. (2006). “Contribución del escarabajo estercolero africano en la mejoría de la fertilidad del suelo”. En X Seminario de Pastos y Forrajes. 14p.Doherty, W. M., Stewart, N. P., Cobb, R. M., Keiran, P. J. (2002). “Comparacao da atividade larvicida in vitro da moxidectina e da abamec-tina contra o Onthophagus gazella (besouro ‘rola.bosta’) e Haematobia irritans exigus (‘mosca – dochifre’)”. En Hora Veterinaria 126: 23-26.Giraldo, C. 2007. “Escarabajos estercoleros amigos de la ganadería”. En Carta de Fedegán. N.° 100

Giraldo, C. y Uribe, F. 2007. “Manejo integrado de garrapatas en sistemas sostenibles de pro-ducción ganadera”. En Carta Fedegan N.° 101, pág. 66-74. Fedegán, Bogotá (Colombia).Giraldo, C. y Chará, J. 2008. Impacto de los sistemas silvopastoriles sobre la regulación de insectos plaga y el reciclaje de nutrientes en fincas ganaderas. Informe final. Cipav -Ciebreg. Cali, 37p.Sauaressig, T.M. 2003. “Acao de lactonas ma-crocíclicas sobre o desenvolvimento e a sobrevi-vencia do besouro coprófago Digitonthophagus gazella”. En Hora Veterinaria 23: 49-52.

de moscas de los cuernos gracias al manejo silvopastoril.

Cuando las fincas ganaderas de Cesar como El Porvenir y Rancho Alegre aplica-ban el manejo convencional de parásitos externos, los baños mosquicidas con cipermetrinas se hacían en algunos casos cada 15 días. Desde que se sembraron los SSPi, se redujo el problema de moscas y hace más de tres años que no aplican pro-ductos mosquicidas. Una proyección a 15 años (2006-2021) para los 400 animales de engorde de Rancho Alegra muestra un ahorro acumulado de $67.200.000.

ConclusionesPrácticas amigables con la naturaleza tales como los arreglos silvopastoriles intensivos (muchos árboles y arbustos), el manejo correcto de la rotación, el uso de agua de buena calidad y otros, contribuyen a recuperar la funcionalidad ecológica a partir de la biodiversidad de insectos de diversos hábitos (saprófagos, depredado-res, parasitoides, descomponedores), que participan en el reciclaje de nutrientes y la regulación natural de insectos y de plagas, lo cual genera beneficios económicos para el empresario ganadero.

Estas estrategias permiten producir mejor, reducir significativamente los costos de insumos químicos y en el futuro acceder a mercados ecológicos.

Aunque aún falta mucho por investigar, el conocimiento actual permite tomar de-cisiones para eliminar algunas causas de ineficiencia y gastos que repercuten en la rentabilidad y afectan el capital natural de las ganaderías.

Socca, M., Simón, L., Sánchez, S. y Gómez, E. 2002. Dinámica parasitológica en bostas de bovinos bajo condiciones silvopastoriles. En Agroforestería en las Américas 9: 33-34.Suarez, V. H., Lifschitz, A. L., Sallovitz, J. M. y Lanusse, C. E. 2003. “Effects of ivermectin and doramectin faecal residues on the invertebrate colonization of cattle dung”. En Journal of Ap-plied Entomology, 127, 8, 481-488.Martínez, I. y Lumaret, J.P. (2006). Las prác-ticas agropecuarias y sus consecuencias en la entomofauna y el entorno ambiental. Folia entomol. Mex., 45 (1): 57-68.

SaLUDaNIMaL

63| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Page 46: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

Manejo integrado de los parásitos externos del ganado (I)

1 Médico Veterinario, MSc., PhD, profesor as-pirante asociado Programa de Medicina Vete-rinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. [email protected]

Efraín Benavides ortiz 1

   

Una meta del sector ganadero es asegurar la competitividad de la carne y de la leche para incursio-nar en los mercados internacio-

nales. Esta competitividad depende de dos factores: costos de producción y calidad del producto. Aspectos sobre los que se deben prender las alarmas en el sentido de tomar acciones sobre el manejo apropiado del con-trol de parásitos y de moscas de tal manera que los residuos antiparasitarios no alteren la producción ni los productos.

En el tema de los costos de producción, se refiere a las pérdidas debidas a los pará-sitos; muerte de animales, menor ganancia de peso, disminución en la producción de leche; pero también a los gastos en control, compra de productos, equipo y personal para su aplicación y el costo de la resistencia a los antiparasitarios. Y en lo relativo a la calidad del producto, desde la perspectiva del control parasitario, tiene que ver con el

riesgo de la presencia de residuos de antipa-rasitarios en la carne o en la leche.

Hoy, es muy importante el tema de la sos-tenibilidad, pues se asocia con los posibles efectos adversos del control de parásitos sobre el ecosistema. Este artículo examina los componentes del control de parásitos externos del ganado, con énfasis en mos-cas y garrapatas, que pueden afectar la competitividad de los productos pecuarios. Se divide en dos entregas. En la primera, plantea unas consideraciones generales sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) aplicado al control de parásitos externos; y, en la segunda, revela la relación entre esos conceptos y las Buenas Prácticas Ganade-ras (BPG); además hace recomendaciones sobre el control de las garrapatas del gana-do, por un lado, y, por el otro, el control de las moscas.

En lo que se refiere al control de parási-tos externos, es importante decir que éstos

pueden significar una reducción en los ni-veles de productividad por el efecto directo de molestia, ingestión de sangre, alteración del bienestar del animal y transmisión de patógenos. Sin embargo, la sola presencia del parásito no significa pérdidas pues existen niveles tolerables de parásitos y bajo muchas condiciones no es recomendable mantener totalmente limpio el ganado. Los productos que el ganadero usa para intentar su control, reflejan un gasto adicional en los insumos de la canasta ganadera, no sólo por el costo del compuesto y de las he-rramientas para su aplicación, sino por su desgaste e ineficacia debido al problema de resistencia a los antiparasitarios.

La calidad de la carne y de la leche, puede verse afectada ante los efectos colaterales no deseados del uso de los antiparasitarios, donde el riesgo de la presencia de residuos de pesticida en la carne o en la leche dirigi-dos al mercado nacional o internacional, debe ser un factor de preocupación de nuestro gremio ganadero. Aspecto íntima-mente ligado a los conceptos de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) ( Vargas, 2005). Se deben prender alarmas, para que no nos sorprenda una situación de comercio donde podamos perder mercados debido a los residuos de antiparasitarios y al claro riesgo de competitividad en este aspecto para sistemas de producción ubicados en el trópico, que utilizan frecuentemente productos para el control parasitario.

ElconceptodecontrolMuchas publicaciones destacan la im-portancia de los parásitos externos en la producción animal como causa de pérdidas directas e indirectas y como vectores de hemoparásitos; ellos continúan conside-rándose dentro de las principales causas de pérdidas económicas en América Lati-na. Sin embargo, no son tan publicitadas las diversas publicaciones que alertan

Lacalidaddelacarneydelaleche,sepuedeverafectadaantelosefectoscolateralesnodeseadosdelusodelosantiparasitarios.

Infestación por la mosca de los cuernos en la giba de un toro de cruce de cebú por europeo en condiciones del trópico colombiano.

Foto

: E.B

enav

ides

SALUD ANIMAL ��

64 | CarTafEDEgÁNN.°115

Page 47: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

los cambios de las grandes tendencias en control parasitario, donde hoy en día se es consciente que esa bella época del “con-trol parasitario sencillo”, ha terminado para siempre (Nari et al., 2003), situación prevista desde muy temprano por Swales (1937); quien antes de la revolución verde indicaba que el profesional a cargo del con-trol parasitario en cam-po debía estar equipado con conocimientos de los hábitos del parásito y la fisiología del huésped, así como de herramientas para la correcta selec-ción del antiparasitario y modo de aplicación, con-siderando lo más impor-tante, el conocimiento de las contraindicacio-nes de esa droga. Hoy, que se empiezan a agotar los antiparasitarios que generaron la revolución verde, se tiene la urgente necesidad de un uso pru-dente de los antiparasi-tarios, como premisa de sustentabilidad y competitividad de nues-tra ganadería, aspecto sobre el que invito a reflexión del gremio. La figura 1 ilustra algunas razones por las que se requiere un cambio conceptual en cuanto a la forma de ver el control parasitario.Durante las últimas décadas, el desarrollo de acaricidas, insecticidas y antihelmínti-cos de gran eficacia, amplio espectro y po-der residual, había permitido al productor agropecuario disponer de herramientas de control cada vez más prácticas y adaptables a diferentes sistemas de producción. Ese uso intenso de los más modernos grupos químicos y compuestos antiparasitarios, creó un falso “sentido de seguridad” en

El Porqué se debe Cambiar?• El Control Parasitario basado sólo en el uso de químicos no es sostenible en el mediano y

largo plazo:- Costos (del producto por sí mismo y por ineficacias en su uso)- Desarrollo de resistencia- Residuos de pesticidas en carne y leche.

• Se requiere desarrollar esquemas de control apropiados para condiciones del trópico y de nuestra geografía

• Importar vs apropiar tecnología: Texas o Australia vs Colombia o Brasil

Figura 1. Razonamiento para justificar la necesidad de un cambio conceptual en cuanto al abordaje del control parasitario en el trópico.

el productor pecuario, quien sustituyó el diagnóstico y el asesoramiento profesional, por la casi exclusiva utilización de drogas (Nari et al., 2003). El control parasitario basado únicamente en el uso de químicos no es sostenible; por costos, el desarrollo de resistencia a los antiparasitarios y la temá-tica de los residuos de pesticidas en carne

y leche, fuera de las consi-deraciones ambientales. Hoy, la sociedad empieza a ser consciente del im-pacto colateral indeseable de los antiparasitarios. Los pesticidas creados como herramienta indis-pensable de los niveles de productividad esperados en la revolución verde han demostrado efectos colaterales no deseados del uso de los antiparasi-tarios, siendo uno de ellos los efectos ambientales sobre especies no obje-tivo de la fauna benéfica (Suarez, 2002; Floate et al., 2005).

ManejoIntegradodePlagas(MIP)La velocidad con la que nuevas moléculas están siendo desarrolladas ha disminuido drásticamente por lo que la conservación de ese recurso no renovable, mediante el uso prudente de los productos, se ha con-vertido en una prioridad. La alternativa es el uso del Manejo Integrado de Plagas (MIP), concepto desarrollado para el con-trol de plagas de cultivos agrícolas hacia finales del siglo XIX, cuando se identificó a la ecología como el fundamento para al-canzar la protección de cultivos de forma científica.

El concepto MIP aplicado a la ganadería im-plica el uso conjunto de diversas herramien-tas y estrategias químicas y no químicas de control, para lograr la mayor eficiencia en su combinación, manteniendo los parásitos a niveles inferiores a su umbral de daño, mi-nimizando el uso de químicos (Nari et al., 2003; Radcliffe et al., 2006). Ese manejo integrado del problema parasitario busca combinar varias herramientas de control, a efectos de desestabilizar la formación de aquellas poblaciones parasitarias con mayor proporción de individuos genética-mente resistentes, manteniendo un nivel adecuado de productividad en los sistemas de producción ganadera. Una aplicación efectiva de un programa de MIP aplicado a la ganadería para alcanzar un adecuado nivel de control parasitario de forma integrada y retardar el desarrollo de resistencia a los compuestos, requiere una comprensión de diversos factores del sistema de producción contándose entre otros (Nari et al., 2003; Lysyk, 2006; Be-navides, 2006):

La naturaleza del sistema de produc-ción ganadera (vista desde un enfoque sistémico y holístico).Biología del complejo de plagas de ar-trópodos (u otros parásitos) asociadas con ese sistema, incluidos los organis-mos transmitidos por vectores.Relaciones entre las poblaciones pa-rasitarias y el daño causado para cada sistema de producción en particular.La extensión en que lo anterior influen-cia la habilidad del productor para de-sarrollar opciones de control químico, biológico o cultural.

EscasezdeinformaciónepidemiológicaAl querer estructurar una recomendación de control sencilla y práctica para el pro-ductor, existe el problema de la escasez de información epidemiológica local apropiada y la dificultad para extrapolar los resultados de estudios de dinámica po-blacional entre diversas regiones, consi-derando que la mayoría de información se ha desarrollado para regiones templadas o del subtrópico, además de las diferencias entre sistemas de producción ganadera. La figura 2 ilustra los requerimientos para diseñar esquemas de manejo integrado de plagas para un sistema de producción en particular.

SaLUDaNIMaL

65| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

El control parasitario basado únicamente

en el uso de químicos no es sostenible por el desarrollo

de resistencia a los antiparasitarios,

por los residuos en carne y leche, y las consideraciones

ambientales.

Page 48: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

SALUD ANIMAL ��

66 | CarTafEDEgÁNN.°115

Existen tres niveles en donde se puede utili-zar el MIP (Nari et al., 2003); para el control de una especie parasitaria (ej. garrapatas); para dos o más especies que conviven con el huésped (ej. garrapatas + enfermedades transmitidas + mosca de los cuernos); o en la realidad cotidiana de la finca, para dos o más especies que conviven con el huésped integrando aspectos socioeconómicos y particularidades de los sistemas de pro-ducción. Sin embargo, el trópico es mega diverso y nuestros sistemas de producción no son homogéneos (ejemplo, el manejo del doble propósito); de forma que no es facti-ble delinear una recomendación universal para el control. La opción para una finca individual debe ser seleccionada a partir de una baraja de opciones, acorde con las condiciones de manejo.

La implementación de esquemas MIP tiene componentes difíciles de lograr en países en vía de desarrollo: disponibilidad de resultados provenientes de la investi-gación aplicada válidos para el sistema de producción, un cambio de política que estimule la aplicación de métodos menos dependientes de los antiparasitarios; y la participación del productor y su asesor veterinario en programas de capacitación. Aplicar esto en las fincas será mucho más complicado que la simple compra y aplica-ción indiscriminada de un antiparasitario; porque se requiere de una mejor capacidad de planeación por el personal de la finca, además del adecuado entendimiento de la epidemiología parasitaria. En ocasiones se requerirá de mano de obra extra u otros recursos no contemplados previamente y casi siempre implica capital adicional. Es decir, es imprescindible un cambio de mentalidad, con relación a los objetivos

fundamentales del control parasitario (Benavides, 2006).

Debido a la diversidad de los sistemas de producción ganadera del trópico, no es factible delinear una recomendación universal para el control. La opción para una finca individual debe ser seleccionada a partir de una baraja de opciones, acorde con las condiciones de manejo. Debe estar basada en el enfoque epidemiológico, atendiendo los ciclos de vida y capacidad de transmisión de patógenos de los orga-nismos, su estacionalidad y las diferencias individuales en carga parasitaria, lo mismo que la de los grupos de producción.

Se debe tratar de comprender la fluctuación anual del parásito y los factores que la re-gulan para tratar de introducir estrategias poblacionales de control. En esto se debe contemplar el uso de métodos alternos de no químicos, teniendo en cuenta conside-raciones de competitividad (calidad del producto) y de ecología y medio ambiente (Nari et al., 2003).

En la segunda entrega de este artículo, se presentarán de forma más concreta re-comendaciones específicas para el control de las garrapatas del bovino en Colombia y para el control de las moscas picadoras que afectan al ganado.

Figura 2. Requerimientos para diseñar esquemas de Manejo Integrado de Plagas.

Esquemas de Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Modelización

Control Biológico• Patógenos y parasitoides• Resistencia del huésped• Vacunas• Manejo cultural• Extractos vegetales

Control Químico• Nuevos compuestos y estrategias• Resistencia a acaricidas e insecticidas

Dinámica Poblacional y Epidemiología• Velocidad de transmisión• Efecto en terneros• Estudio de formas parasitarias y no parasíticas• Efecto sobre los parámetros del hato• Impacto económico

Historia Natural• Ciclos de vida.• Distribución y frecuencia.

Arboles de toma de decisiones

Bibliografía y lecturas adicionalesBenavides E. (2006). “Control parasitario en la ganadería tropical: Manejo Integrado de Plagas”. En Agricultura de las Américas 357, 34-37.Floate KD, Wardhaugh KG, Boxall ABA. & Sherratt TN. (2005). “Fecal residues of veterinary parasiticides: nontarget effects in the pasture environment”. En Annual. Review of Entomology 50, 153–179Lysyk T. (2006). Livestock IPM In: “Radcliffe’s IPM World Textbook”. University of Min-nesota, St. Paul, MN. http:// ipmworld.umn.edu/chapters/lysyk.htm

Nari A, Eddi C, Martins JR. & Benavides E. (eds.) . (2003). “Resistencia a los antipa-rasitarios: Estado ac tual con énfasis en América Latina. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 157. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la A l imentac ión , FAO, D i re cc ión de P roducc ión y San idad A n ima l . Roma. 51p. ht tp : / /www.fao.org / DOCREP/006 /Y4813S/y4813s03.htmRadcliffe EB. & Hutchison WD. [eds.], (2006). Radcliffe’s IPM World Textbook. University of

Minnesota, St. Paul, MN. http://ipmworld.umn.eduSuarez VH. (2002). “Helminthic control on grazing ruminants and environmental risks in South America”. En Veterinary Research 33(5), 563-573.Swales WE. (1937). “The Practitioner’s Role in Parasitology”. En Canadian Journal of Comparative Medicine 1(1), 17-22Vargas Terán, M. (2005). Buenas Prácticas Ganaderas. http://www.fao.org/REGIONAL/LAmerica/prior/segalim/animal/pdf/BPG.pdf

Page 49: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA ��

68 | CarTafEDEgÁNN.°115

La fertilidad es la clave

ricardo Botero MayaZootecnista, M.sc. director técnico asodoble.

Elcruzamientopermitecomplementarlascaracterísticasmásfavorablesdedosomásrazasyentremásseutilicenydistantesseanéstas,másvigorhíbridoseretiene.

Se ha afirmado con bastante lógica que sin reproducción no hay pro-ducción. Igualmente, se ha compro-bado en los Estados Unidos, que en

ganado de carne, la reproducción es cinco veces más importante que el peso al destete y 10 veces más importante que la calidad del producto. La reproducción, en síntesis, es la característica de mayor importancia económica. Sin embargo, a ésta no se le ha dado la importancia que se merece y este hecho limita, entre otros, los planes de Fedegán de duplicar el hato nacional, que tiene sólo el 53% de natalidad, con el fin de incrementar el consumo de carne y leche del país y generar excedentes permanentes para exportación.

El presente artículo resalta la importan-cia de la reproducción y plantea estrategias sencillas para mejorarla, considerando aspectos genéticos, fisiológicos, nutricio-nales, de manejo y sociales.

GenéticosSe refiere a asuntos que se heredan, entre ellos:

Adaptación. El máximo progreso ge-nético se obtiene cuando los animales se seleccionan en las mismas condiciones en las cuales va a vivir su descendencia, por lo tanto, la importación continua de animales procedentes de otras latitudes es contraproducente, ya que la adapta-ción va de la mano con la reproducción. Caben destacar las razas criollas por su fertilidad, especialmente en zonas cáli-das húmedas, donde el Cebú adaptado al trópico seco, no lo hace del todo bien.

Vigor híbrido. Colombia debe hacer un uso masivo del cruzamiento, ya que esta tecnología de proceso, que se obtiene sin agregar insumos, aumenta consi-derablemente la producción y especial-mente la reproducción. El cruzamiento, además, permite complementar las características más favorables de dos o más razas y entre más se utilicen y distantes sean éstas, más vigor híbrido se retiene, siempre y cuando estén en similares proporciones.tamaño animal. Los animales de gran tamaño tienen pubertad más tardía y, en general, menor fertilidad. Mott (1973) y Molinuevo (2003) concluyeron que, en pastoreo, la máxima producción por unidad de área se obtiene con animales de tamaño medio y alta fertilidad. Se considera que la raza Holstein selec-cionada en Norte América, de gran tamaño, desarrollada para maximizar su producción a base de alimentos concentrados, no es la más adecuada para los sistemas pastoriles, como sí lo puede ser el genotipo desarrollado en pastoreo, en Nueva Zelanda, de tamaño medio, de menor producción de leche por vaca, pero de alta fertilidad. Producción de leche. Existe un anta-gonismo entre producción de leche y reproducción. Una vaca de alta produc-ción no es capaz de llenar los requeri-mientos nutricionales para producción y reproducción y, por lo tanto, verá afectada su reproducción. En Norte América, la raza Holstein, seleccionada por gran tamaño y alta producción,

se considera que ha perdido 10% de fertilidad, además de vigor y salud, que afectan su longevidad. Fenotipo. En las regiones templadas, con ganados sometidos a fuerte se-lección, se considera que la reproduc-ción es poco hereditaria, aunque en el trópico, en poblaciones sometidas a poca selección, se ha detectado mayor heredabilidad. Independientemente de ello, los problemas relacionados a reproducción, son considerablemente hereditarios, tales como hipoplasia ová-rica o testicular, partos distósicos (rela-cionados a anca nivelada), callos entre las pezuñas y pata recta (relacionados a cojeras), prolapso del prepucio o ute-rino, prepucio largo, quistes ováricos, etcétera. El anca caída facilita el parto; en la raza Guzerá se ha sugerido como 27 grados el ángulo apropiado de caída de los isquiones, respecto a los coxales. La precocidad sexual se ha reportado como de buena heredabilidad y, por lo tanto, conviene seleccionar los toretes por buena circunferencia escrotal, ca-racterística que tiene relación con ella y las novillas por pubertad temprana.

Por otro lado, un toro que pierde un ojo por un trauma o un carcinoma (debido a des-pigmentación), verá reducida su fertilidad. Una vaca dócil tendrá menos posibilidad de perder su cría y tendrá mayor tasa de destete. En el trópico cálido, los animales zungos (sin pelo) o de pelo muy corto, tie-nen mayor fertilidad que aquéllos de pelo corto normal, o, por supuesto, que aquéllos de pelo largo. (Landaeta, A., 2009).

FisiológicosAl mamar el ternero, la vaca secreta la hor-mona prolactina, que interfiere con las hor-monas de la presentación del celo; en conse-cuencia, el amamantamiento restringido que se hace en el sistema doble propósito, mejora la fertilidad. Igualmente, en ganado de cría se recomienda un destete temporal por 48 a 72 horas para mejorar este aspecto.

NutricionalesUna nutrición pobre, reflejada en una pobre condición corporal (bajo grado de engrasa-miento), afecta negativamente a la hembra y al macho; así mismo, una condición corporal alta (excesivo engrasamiento) es negativa para la reproducción, un levante defectuoso lleva a una pubertad tardía y las

Page 50: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

CIENCIaYTECNOLOgÍagaNaDEra

69| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

CIENCIaYTECNOLOgIagaNaDEra

69| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

deficiencias nutricionales en el posparto no le permiten a la vaca preñarse hasta después del destete. En el trópico cálido, el limitante nutricional más grande, en la época de sequía, es la proteína y no la energía; este nutriente requerido como 7% de la dieta para mantenimiento, puede bajar de 2% a 4% en los pastos durante la sequía. Cuando se suministra nitrógeno no proteico (ejem-plo urea) y/o proteína a una dieta fibrosa, se suple la deficiencia de proteína y se mejora la digestibilidad del recurso fibroso, lo que equivale a mejorar su contenido energético. Por el contrario, cuando se suministra ener-gía, especialmente como melaza que es baja en proteína, se puede inclusive agravar el problema, máxime cuando se le adicionan grandes cantidades de sal blanca, como es frecuente en la costa Caribe. Por otro lado, conviene utilizar una buena sal mineraliza-da regionalizada, permanentemente, que tenga en cuenta minerales como fósforo, selenio, zinc, cobalto y cobre, entre otros. ManejoEl llevar registros de producción confia-bles, analizarlos y tomar las decisiones de seleccionar y descartar a tiempo, es la herramienta más eficaz para mejorar la fertilidad.

Con toros fértiles en monta directa, se obtiene mejor eficiencia reproductiva que con inseminación artificial o transferen-cia de embriones. Estas tecnologías que se deben utilizar solamente con animales superiores en el ambiente de producción, con el objetivo de hacer mejoramiento genético, permiten optimizar la eficien-cia reproductiva de un macho específico, pero la eficiencia total del hato, será reducida. Igualmente, el semen sexa-do, reduce la preñez. La inseminación artificial requiere, especialmente en el trópico cálido y con las razas cebuínas, detectar celo ojalá cuatro veces al día, in-cluyendo la noche y ayudas como toritos de pene desviado con chin bolt (cabezal marcador) o vacas con kamar (recipiente colocado en el anca, que se rompe con la presión del detector de celo), para obte-ner óptimos resultados.

SocialesLos toretes estimulan a los toros a montar, pero las vacas viejas prefieren los toros vie-jos y éstas, en general, eligen los detectores de celo grandes (Landaeta, 2008).

Los toros dominantes pueden no dejar montar otros toros y se da el caso que el dominante sea subfértil. Por lo tanto, se

debe observar con cuidado, especialmente a los toretes, para no cometer el error de descartarlos injustamente, porque no los dejan montar otros toros.

EjemplosobrelaimportanciadelafertilidadSi se compara el hato A con 40% de nata-lidad, el hato B con 60% y el hato C con 80%, cada uno de 100 vientres, de los cuales se descartan el 17%/año y cuyas crías tienen una mortalidad hasta llegar a adultas de 10%; los hatos, 10 años después, tendrán 110, 259 y 569 vientres, respecti-vamente, si no se venden vientres, ya que su crecimiento por año sería de 1%, 10% y 19%/año. El hato B, con natalidad de 60% (arriba del promedio nacional de 53%), corresponde a un intervalo entre partos de 608 días, es decir, las vacas se preñan después del destete. El hato C, corres-ponde a un intervalo entre partos de 456 días, es decir, las vacas se están preñando a los 171 días de lactancia. Como se ve, un hato con 80% en la natalidad puede duplicar en número de vientres a otro con 60% de natalidad en sólo 10 años, porque las poblaciones se incrementan en forma geométrica o exponencial, como lo hace el interés compuesto.

al mamar el ternero, la vaca secreta la hormona prolactina, que interfiere con las hormonas de la presentación del celo, por lo tanto, el amamantamiento restringido que se hace en el sistema doble propósito, mejora la fertilidad.

Page 51: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

CIENCIA Y TECNOLOGIA GANADERA 70

�0 | CarTafEDEgÁNN.°115

Versatilidad y sostenibilidad en el mejoramiento de la raza Guzerá� (II)

RAzAS

1 Traducido por Ricardo Andrés Botero Carrera (estudiante de maestría en nutrición de rumian-tes en la Universidad Federal de Visosa, Estado de Minas Gerais-Brasil) con autorización de las autoras para ser publicado en Carta Fedegán.

2 Médica Veterinaria de la Universidad Federal de Minas Gerais (1975), maestría en Zootecnia de la Universidad Federal de Minas Gerais (1980) y doctorado en Ciencias de la Universidad de São Paulo (1990). Profesora de la Universidad Federal de Minas Gerais de 1976 a 2002. Directora del Centro Brasilero de Mejoramiento del Guzerá (CBMG); vâ[email protected]

3 Médica Veterinaria de la Universidad Federal de Minas Gerais (1988), maestría en Zootecnia (1993) y doctorado en Ciencia Animal (2000) de la Universidad Federal de Minas Gerais. Es inves-tigadora adjunta a Embrapa-Ganado de Leche, en el área de Genética y Mejoramiento Animal; [email protected]

Vânia Maldini Penna2 y Maria Gabriela c. d. Peixoto3

Los trabajos de mejoramiento con patro-nes científicos modernos en el Guzerá, que en Brasil completan 15 años, per-

miten su mejoramiento rápido y sostenible en el mediano y largo plazo.

En la edición pasada, este artículo se refería a la importancia de generar sostenibi-lidad en el mejoramiento genético. Destacó a la raza Guzerá por sus ventajas y buenos comportamientos. De hecho, enfatizó que es la única en el país carioca con programas simultáneos y genéticamente conectados de carne, leche y reproducción. Veamos la continuación del artículo escrito por dos eminentes investigadoras de reconocimien-to mundial en Brasil.

VersatilidaddeldoblepropósitoenbovinosEl término “doble aptitud” describe sistemas de producción y de razas, cuando más de un

producto o función son explorados (carne, leche, tracción, entre otras), también llama-dos sistemas mixtos, no especializados o de doble o triple propósito.

Estos sistemas exploran la producción de leche y venden excedentes (terneros y vacas de descarte) para sacrificio son comunes en el mundo. También ocurre ordeño estacional de muchos hatos que dan prioridad a la producción de carne o al apareamiento de sus hembras para produc-ción de mestizas lecheras, formando, así, la exploración de más de una función y, por lo tanto, la doble aptitud.

La genética moderna asume como raza de doble aptitud las que poseen programas de mejoramiento integrados que permitan la selección concomitante para más de una función. Antiguas razas europeas de doble aptitud no han sido más consideradas así, por haber concentrado la selección en la

especialización en carne o en leche. Otras se subdividieron en dos líneas –carne y le-che– volviéndose dos razas especializadas distintas y no una más de doble aptitud.

Se resalta que razas o sistemas de doble aptitud, a pesar de estar relacionados, no son exclusivos. Pueden utilizar razas especializadas. Por ejemplo: gran parte de la carne europea proviene de sistemas que aparean parte de sus vacas lecheras con to-ros especializados para carne, produciendo leche y terneros para sacrificio, por lo tanto, son sistemas de doble aptitud. En Brasil, la situación inversa es usual: hatos traba-jados para producción de carne aparean parte de los vientres con toros lecheros o mixtos, buscando producción de hembras mestizas lecheras para venta y machos para sacrificio.

De la misma forma, razas de doble aptitud pueden ser usadas en sistemas es-pecializados. Muchas veces hatos de carne son apareados con razas de doble aptitud, no con el objeto de ordeñar las vacas, sino de la mejoría de la habilidad materna de las hembras.

EspecializacióncontradobleaptitudLa especialización de la ganadería surgió al buscar maximizar la producción después de

En regiones tradicionalmente ocupadas con ganadería de carne, el aumento de la producción de leche ha sido superior al poblacional.

Page 52: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

CIENCIaYTECNOLOgIagaNaDEra

�1| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

la Segunda Guerra Mundial. Bajo “el miedo del hambre” se desarrollaron tecnologías y subsidios para garantizar el abastecimiento abundante. En el cambio del siglo XXI, mu-chos países pasaron a enfrentar problemas de exceso de producción, altos costos de almacenamiento y subsidios. Surgieron “cuotas de producción”, ataques y contro-versias con relación a los subsidios.

Tanto en leche como en carne existen evidencias de que es más importante pro-ducir con calidad, a bajo costo, y no en gran volumen o en modelo especializado (Ts-chumperlin, et. al., 2001). La especializa-ción debe ser en la eficiencia económica, es decir, en el lucro. Además, sistemas inten-sivos tienden a ser cada vez más criticados por los riesgos ambientales y no respetar el bienestar animal, aspectos de exigencia de varios países importadores.

En Europa, existen incentivos para criar los terneros al pie de las vacas en ordeño, para cría en pasturas y sacrificios más tardíos. Carne y leche “natural” han adquirido sobreprecios. Desde la implementa-ción de las cuotas se vol-vió imposible aumentar los ingresos con la ven-ta de leche. El valor de venta de los terneros y la disminución de los costos de alimentación pasaron a tener impor-tancia fundamental en la receta (Blass, 1994). Así, razas cuyos machos son viables para engorde tomaron el espacio de las exclusivamente leche-ras. Las de doble aptitud tuvieron incremento, de la misma forma que los cruzamientos para producción de buenos terneros para sacrificio (Gibon et. al., 2003). Los modelos de doble propósito permiten mayor rentabilidad (Graser y Averdunk, 1990, Krausslich, 2003) a la exploración lechera y una alternativa para la producción de carne.

Según Preston (1977), “dos modelos de producción tienden a subsistir en el mundo: doble propósito y carne especia-lizada. Este último tiende a ser confinado a algunas partes de Australia, Estados Unidos, Argentina y Brasil”. Es rentable

en grandes extensiones de tierra barata y homogénea.

En Brasil, las tierras se vienen valo-rizando. Es de esperar que la ganadería de carne extensiva siempre exista, pero ocupando tierras con peor infraestructura. Las mejores ceden espacio a la agricultura o al modelo pecuario más rentable, con la exploración de más de un producto (doble aptitud).

Esos cambios ya están ocurriendo. A pesar de la reducción en la producción, su crecimiento en regiones tradicionalmente lecheras y de ganadería de carne, ha sido superior al poblacional. En Minas Gerais (Brasil), 30% de las vacas eran ordeñadas hace 20 años. Hoy, 50% están bajo ordeño. Algunas de las mayores industrias com-pradoras de leche están hoy en el estado de Goiás.

La producción de leche especializada en-frentó dificultades en este cambio de siglo, con numerosas liquidaciones de planteles de hatos “finos”.

Aun así, la producción ha crecido en torno de 4% anual desde hace más de 20 años (Gomes, 1998). De impor tador, el país pasó a tener superáv it comercial de lácteos y es tenido como uno de los de mayor competitividad, en leche en polvo, larga vida y condensada. Los siste-mas que tienen “estimu-lada” la producción bra-silera de leche presentan en común los siguientes aspectos: ganado rústico, más produc tivo, bajos costos de producción y versatilidad (Holanda y Gomes, 1999; Madalena, 2001 y 2004; Moraes y

Coelho, 2004). Análisis de rentabilidad en sistemas de

doble aptitud con ganado mestizo mues-tran tasas netas de retorno entre 29% y 36% al año (Álvares, 2001: Moraes y Coelho, 2004), lucro muy superior al obtenido en la ganadería especializada de leche o en la de carne. Estos modelos presentan la ventaja de la versatilidad de poderse mover a pro-ducción más hacia leche o más hacia carne, conforme a los precios de venta y costos de los insumos en cada momento (Torres et.

al., 2001). Es decir, se trata de modelos que aumentan el poder de negociación y adapta-ción del productor de cara a las fluctuaciones del mercado.

Se considera que Brasil es uno de los po-cos países con capacidad de aumentar sus excedentes exportables de carne y produc-tos lácteos. La versatilidad de los sistemas y razas de doble aptitud, pueden ser una herramienta para su competitividad.

MejoramientoparadobleaptitudCuando los animales oriundos de progra-mas de mejoramiento son utilizados para más de una función, todas las funciones deben ser consideradas en el delineamiento de un programa. De acuerdo con Goddard (1979), si la producción de leche fuera uno de los objetivos, debe recibir mayor énfasis, porque en éste puede obtener las mejores ganancias.

En el mejoramiento de la doble aptitud, se debe tener en cuenta una combinación de los criterios de selección utilizados en la producción de carne o de leche, conforme a las prioridades de cada sistema. Se debe hacer evaluaciones genéticas integradas para varios de estos criterios y suministrar, a los productores, Diferencias Esperadas en la Progenie (DEP) para las características económicamente importantes a sus objeti-vos de selección.

MejoramientosostenibleyversátilenelGuzeráA l implementarse los programas de mejoramiento del Guzerá la importancia de la sostenibilidad y el papel de la doble aptitud en la lucratividad de los sistemas se restringieron a algunos ambientes más técnicos y eran poco divulgados.

El Guzerá, originalmente de doble aptitud, es explorado en Brasil conforme a las necesidades del mercado regional. No obstante, en algunos hatos es de producción de carne y, en otros, de leche. Para otros, ambas funciones eran consi-deradas importantes. Desde el inicio de los trabajos, hubo la preocupación de que cada criador pudiera seguir los objetivos requeridos por su mercado sin hacer creer en un direccionamiento único para la raza, ni favorecer apenas uno de esos segmentos.

El objetivo era producir herramientas genéticas confiables que mantuvieran la

En Brasil, los hatos trabajados para

producción de carne aparean parte de los

vientres con toros lecheros o mixtos, y

buscan la producción de hembras mestizas lecheras para venta

y machos para sacrificio.

Page 53: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

CIENCIA Y TECNOLOGIA GANADERA 72

�2 | CarTafEDEgÁNN.°115

Referencias bibliográficasSon citadas en Penna, V. M., et. al. (2005) Situação atual e potencialidade da raça Guzerá na pecuária leitera nacional In: Aspectos técnicos, econômicos, sociais e ambientais da atividade leiteira. Juiz de Fora: Embrapa Gado de Leite, 2005, p. 103-110. Álvares, 2001; Blaas, 1994; Coelho, 2004; Gibon et. al., 2003; Gomes, 1998;

– Graser & Averdunk, 1990; Holanda e Gomes, 1999; Krausslich, 2003; Madalena, 2001 a e b, Madalena, 2004; Moraes e Coelho, 2004; Preston, 1977; Torres et. al., 2001; Tschum-perlin et. al., 2001. Son citadas en Madalena, F. E. (2008) A esquecida metade Bos taurus do F1 In: VI Encontro de produtores de gado leiteiro F1,

Belo Horizonte, 2008, p. 1-29: Bohmanova et. al., 2005; Friggens et al, 2007; Funk, 2006; Hansen, 2000; Hare et. al., 2006; Lanssen et al, 2003; Lawlor et. al., 2005; Lobo et. al., 2000; Madalena, 2007; Moura e Rabelo, 2007; Ravagnolo & Misztal, 2002; Tsuruta et. al., 2005; Vanranden, 2006.

unión entre los criadores a pesar de los diferentes objetivos. Se optó por conside-rar las diversas funciones en un programa integrado y permitir una participación simultánea en los aspectos de carne, en leche o en ambos. El programa fue, en-tonces, delineado para atender la doble aptitud en la raza y también a los hatos especializados, lo que permitió compara-ciones entre todos.

Se integra un test de progenie para ca-racterísticas lecheras (Embrapa Ganado de Leche) a un esquema de evaluación para crecimiento, conformación (estruc-tura) y reproducción (ANCP) que son genéticamente conectados por un núcleo MOET (Ovulación Múltiple y Transferen-cia de Embriones) de selección para doble aptitud (UFMG/Embrapa/ANCP). Con esa estrategia, el Guzerá es la única raza en Brasil con programas simultáneos y genéticamente conectados de carne, leche y reproducción, lo que permite la selección para solamente un grupo o para un con-junto de esos aspectos y el mejoramiento simultáneo y equilibrado en los aspectos de interés económico a los diversos tipos de ganadería.

Desde el inicio fueron considerados los riesgos de esquemas de alta intensidad de selección en poblaciones relativamente pequeñas. Fueron hechas tres tesis en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) con simulaciones probabilísticas (Peixoto, 1993; Marx, 1997; Lobo, 1999) para determinar, con base científica, par-ticularizada para la raza, las estrategias que permitieran ganancia rápida, pero sostenible en el mediano y largo plazo. Los peligros de aumento de la consanguinidad y pérdida de variabilidad genética queda-ron evidentes, y diferentes estrategias fue-ron analizadas. Así, los programas fueron elaborados y conducidos para mantener lí-

neas diversificadas y consanguinidad baja para que las ganancias fueran sostenibles y mayores en el largo plazo.

Otra preocupación, desde el inicio de los trabajos, fue la preservación de la rusticidad milenaria de la raza, aspecto de gran importancia económica para un gran número de criadores. Los trabajos de evaluación y selección son conducidos en ambientes comerciales de producción, con base en pasto. A pesar de que este ambiente no permite maximizar las pro-ducciones para efectos publicitarios, tal estrategia es esencial para la manutención

El Guzerá, sigue siendo explorado en Brasil para carne y leche. Los modelos de doble propósito permiten mayor rentabilidad (Graser y averdunk, 1990, Krausslich, 2003).

de la rusticidad y para la sostenibilidad del mejoramiento del Guzerá.

De esa forma, los trabajos de mejora-miento con patrones científicos moder-nos en el Guzerá, que completan ahora 15 años, se han ampliado y destacado por la modernidad y originalidad en sus técnicas y objetivos, con lo que se preten-de preservar la rusticidad de la raza, la versatilidad de las funciones y permitir el mejoramiento rápido y simultáneamente sostenible en el mediano y largo plazo, de las características reproductivas, lecheras y de producción de carne.

Page 54: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

CIENCIA Y TECNOLOGIA GANADERA 7�

�4 | CarTafEDEgÁNN.°115

Chino Santandereano, en la Cuna de la Libertad (I)

CÍRCULOS DE EXCELENCIA

GraciasalCírculoseinicióelproyectodetransferenciadeembrionesparaconservarlarazaChinoSantandereanoysehanmejoradolosindicadoresdeproducciónydereproducción,tantoenelrendimientoenpastoreocomoenlanatalidadqueostentanen85%.

Enfrentarse a una región agreste, montañosa y con características disímiles, es el reto del programa Círculos de Excelencia de Fedegán

y el SENA en el sur del departamento de Santander, específicamente en las pro-vincias Comunera y Guanentina, allí en el mismísimo corazón de la gesta libertaria de América.

Con el mismo tesón y empuje de los comu-neros José Antonio Galán y Manuela Beltrán,

Un integrante del Círculo tiene el núcleo más importante de la raza Chino Santande-reano, por eso todos los miembros tomaron esta bandera y trabajan para evitar su extin-ción, de hecho, aprovechan su rusticidad en cruzamientos con ganados de leche, obteniendo excelentes resultados.

La variación climática y ambiental de la región determina la heterogeneidad en los sistemas de manejo de las fincas. Las condiciones medioambientales en cuanto a temperatura, pluviosidad, topografía y calidad de suelos, son variadas. Las empre-sas agropecuarias están ubicadas desde los 800 hasta los 1.800 msnm, con regímenes de lluvias que van desde 800 ml anuales, en San Gil, hasta 3.500 ml anuales en Oiba. Hay unas pocas tierras planas, pero la ma-yoría es zona de ladera.

un grupo conformado por 11 hombres y una dama, iniciaron en abril de 2008, su expe-riencia de para convertirse en templos del co-nocimiento, donde unas veces son avezados docentes y, otras, ávidos alumnos.

El sur de Santander tiene una tradi-ción ganadera de casi dos siglos, para la muestra, la institucionalización de la Feria Ganadera del Socorro, capital de la provincia Comunera, que se realiza desde 1914.

aprovechando su experiencia y conocimiento sobre el trabajo realizado con la raza chino Santandereano durante casi 50 años, la hacienda ojo de agua inició el proyecto de transferencia de embriones ante la sugerencia del círculo de comercializar dicha raza.

Page 55: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

CIENCIaYTECNOLOgIagaNaDEra

�5| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Dichas condiciones han convertido a este Círculo de Excelencia en un excepcio-nal laboratorio donde ganaderas y ganade-ros cuentan cómo cada uno ha adaptado el trabajo diario a las condiciones particulares de sus fincas.

ProduccióndeforrajesydelecheEn las primeras jornadas de trabajo, identi-ficaron que era muy importante compartir los resultados de los planes y programas implementados en las distintas empresas. Los grandes problemas generados por los veranos intensos, especialmente en la provincia Guanentina que se extienden hasta por cinco meses, empezaron a en-contrar soluciones en las primeras visitas a las fincas de cada uno de los integrantes del Círculo. Surgieron ideas para mejorar el rendimiento en pastoreo y se generó conciencia sobre la urgente necesidad de implementar maquinaria y equipos para producción y conser vación de forraje en épocas de sequía. Incluso, uno de los miembros del Círculo lidera este proceso en la región y presta el servicio de tractores, silopress y otros equipos.

La leche no era un renglón deseado en la ganadería de la zona ya que la comercia-lización dependía exclusivamente de los cruderos; pero gracias a la llegada de los centros de acopio, hace ocho años, comen-zó a demandarse y los ganaderos respon-dieron con producción y comercialización de ganados tipo leche.

Veamos quiénes son los miembros del grupo y qué resultados han logrado desde que realizan su actividad ganadera bovina basados en los conocimientos y recomenda-ciones del Círculo de Excelencia.

HaciendaOjodeAguaLa empresa Ojo de Agua se encuentra en la vereda Mochuelo, municipio de San Gil, kilómetro 4 en la vía que de San Gil conduce a Cabrera. Tiene una altura sobre el nivel del mar de 900 metros, temperatura promedio de 28 grados, topografía quebrada y exten-sión de 60 hectáreas.

En esta finca, era tradicional el cultivo de tabaco, pero desde 1945, año en que empezó la administración de don Carlos Rueda Parra padre del actual propietario, se inició la cría de Chino Santandereano, por su adaptación a las difíciles condiciones de la región.

Cuadro1.IndicadoresdeproducciónyreproduccióndelahaciendaOjodeAgua

Intervalo entre partos 400 días

Producción promedio de leche en lactancia de 225 días en ordeño con ternero 950 kilos

Carga por hectárea 2,5 UGG

Natalidad 85 %

Peso al destete nueve meses Machos 214 kilosHembras 211 kilos

La hacienda se trató de “incorar” pero, a cambio de no hacerlo, el viviente se debía quedar por 15 años. En esta etapa fue muy difícil trabajar y se perdió mucho de lo que se había avanzado, hasta 1987 cuando co-mienza la actual administración de Carlos Rueda (hijo), quien emprende la recupe-ración de la raza Chino Santandereano, y aprovecha una tradición reconocida en la cría de este ganado, que con 500 años de adaptación ha obtenido la rusticidad suficiente para las difíciles condiciones del trópico, en especial en zonas donde el clima, la topografía, la alimentación y el manejo son notables limitantes.

El buen desempeño consiste no sólo en adaptarse, sino en tener una excelente fertilidad que pueda lograr una natalidad del 85%. La mansedumbre es otra cualidad comprobada ya que hace unos años era apetecida para el trabajo de la tierra, sien-do la venta de bueyes uno de los principales negocios; incluso, en 1993, se llevaron unos ejemplares de la hacienda hacia el Cerrejón a trabajos en el surcado de talu-des de los botaderos de estériles.

El trabajo de esta familia es de gran importancia para la genética criolla y la ganadería, si no fuera por el esfuerzo y la dedicación de los señores Rueda, esta raza, patrimonio colombiano, estaría ex-tinta. Aprovechando este valioso trabajo de casi 50 años, y por sugerencia del Cír-culo, se inició el proyecto de transferencia de embriones ante la propuesta de comer-cializar dicha raza. También, se comenzó a inseminar algunas hembras del hato de cada uno de los miembros, para empezar a medir resultados en cruzamiento, que hasta ahora han tenido pocas experiencias pero con resultados satisfactorios.

La hacienda Ojo de Agua, trabaja con el método silvopastoril, protege las leguminosas nativas, prohibe el uso de venenos y siembra leucaena para corte

y ramoneo, combinadas con brachiaria, estrella y guinea. Se distribuye en siete partes así: cuatro lotes que suman 34 hectáreas utilizadas para pastoreo; un lote con seis hectáreas de rastrojos y otras seis de bosque de leucaena; un lote de 10 hectáreas para siembra de maíz y millo y un lote de 4 hectáreas para siembras de tomate, papaya y maracuyá.

La hacienda ha logrado obtener unos indicadores sobresalientes a tal punto que ostenta una carga por hectárea de 2,5 UGC, un intervalo entre partos de 400 días y una tasa de natalidad que supera el promedio nacional la cual es de 85% (cuadro 1).

Con la experiencia de las reuniones, se buscaron estrategias de mejoramiento para incrementar la productividad. Es por ello que se tomó la decisión de subdividir un potrero de 15 hectáreas en pasto brachiaria, con cerca eléctrica técnicamente instalada y con poste de moral seco del cual, queda-ron 15 potreros de una hectárea, cada uno dándonos una mayor capacidad de carga y mejor aprovechamiento de pasto ya que el desperdicio por pisoteo es menor, comenta Carlos Rueda.

Y también adoptó decisiones en lo que se refiere a la alimentación del ganado. Reali-zó un cultivo de maíz para poner en práctica un ensilaje en la época de verano de mitad de año ya que anteriormente sólo ensilaba el millo para el verano fuerte de finales y de principio de año.

FincaElTulipánEn el municipio de Socorro, en la vereda Verdín, a una altura de 1.450 metros, se encuentra la finca El Tulipán con una ex-tensión de 66.000 metros. Es propiedad de Tulia Inés Salamanca de Aponte y su esposo Jaime Alberto Aponte, anestesiólogo de profesión.

Dicho matrimonio compró este terreno hace 15 años para descansar los fines de

Page 56: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

CIENCIA Y TECNOLOGIA GANADERA 7�

�6 | CarTafEDEgÁNN.°115

El círculo de Excelencia del Socorro, se convirtió en el templo del conocimiento y de socialización de mejores prácticas para aumentar el rendimiento de praderas y de hábitos alimenticios del ganado.

semana de los agites de la capital de la República y tener ganado para aprovechar sus pastos.

Iniciaron su producción con la ceba de novillos, pero al ver que en la extensión de su finca no se podía hacer mucho, decidie-ron que tenían que ser eficientes y produc-tivos para ganar unos pesos más, pero no estaban seguros sobre cuál era el tipo de explotación adecuado para ellos. En un paseo por Boyacá hacia 1998 se encon-traron con unas vaquitas que los dejaron enamorados, “eran unas vaquitas mansas, pequeñas y muy lecheras entonces nos dimos cuenta que era lo que buscábamos” comenta doña Tulia.

Compraron cinco ejemplares, tres va-cas, una novilla y una ternera, en Iza, Bo-yacá, realmente no estaban en las mejores condiciones y al traerlos a tierra caliente la adaptación fue difícil, los primeros cuatro meses fueron complicados pero luego se adaptaron, tanto que esos primeros ani-males, se convirtieron en 45 en el término de ocho años.

Y agrega doña Tulia:(...) al ir creciendo se fueron cometiendo errores y pensamos que a mayor número de animales más cantidad de pastos de corte, era la clave para tener más produc-ción pero con este concepto llegaron los

problemas, fue insostenible mantener el ganado con este tipo de alimentación; sumado a esto mi esposo empezó a sufrir una penosa enfermedad y tuve que dejar la finca por algún tiempo y cuando volvimos las cosas estaban patas arriba.

Doña Tulia, tomó la decisión de reorga-nizar sus animales, vendió algunos para bajar la carga y se asesoró con un veteri-nario que le ayudó a organizar su sistema de producción.

“Se aprende mucho por la internet, leyendo y visitando fincas pero la expe-riencia es lo que más vale” asegura doña Tulia. Se dio cuenta que cuando el ganado estaba más tiempo en potrero se subía la producción entonces se dedicó a mejorar las praderas y, hoy día el hato pastorea en cuadras de estrella manejados con cinta.

Además, abona con gallinaza, urea y cal. Produce ensilaje desde hace cinco años y maíz en fresco para abaratar costos. Aprovecha las aguas lluvias que recoge de la casa y establo para el riego además del tanque estercolero que bombea hacia el pasto de corte.

A las 4:30 de la mañana ordeña y llena los comederos con pasto morado, semilla de algodón y cuando la panela está a buen precio aprovecha y les adiciona a la ración. A las 10 de la mañana, el ganado sale al po-trero hasta las cuatro de la tarde. Al ordeño les da en la ración concentrado –un kilo por cada cinco litros– y 120 gramos de sal al 10% de fósforo.

Las terneras se levantan en terneriles con seis litros diarios de leche y concentra-do a voluntad hasta los seis meses. Ahora aprovecha una finca de una hermana donde levanta las novillas en pastoreo y las regresa un mes antes del parto.

Doña Tulia es ejemplo y modelo para la lechería de esta zona pues ganaderos tradicionales de la región con 20 veces la extensión y cuatro veces el hato de ella producen la misma cantidad de leche, es por esto que es muy reconocida por su empeño, dedicación y la seleccionada ganadería Jersey que la hace una de las mejores de Santander. Ostenta una pro-ducción de 12,5 litros por vaca al día y un incremento de 600 gramos por día animal (cuadro 2).

De los Círculos he aprendido que me falta mucho por hacer. De cada finca he sacado algo importante, he arreglado los potreros con cerca, he mejorado la crianza de las terneras y también me concienticé que se debe meter leguminosa en los pastos y poner sombra. Eso es básico. Además que siempre pensé que para poco ganado no se necesitaba un software pero me he dado cuenta que se toman desiciones mas rápido y fácilmente.

Cuadro2.IndicadoresdelafincaElTulipán

Carga por hectárea 4

Producción vaca día 12,5

Peso destete (seis meses) 133 kilos

Edad primer servicio Jersey 14 meses

Producción diaria 150 litros

Incremento gramos/día 600 gramos

Page 57: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

CIENCIA Y TECNOLOGIA GANADERA 7�

�8 | CarTafEDEgÁNN.°115

La alimentación como base de la productividad (I)

1 Veterinario Zootecnista, Decano Facultad de Vete-rinaria-Universidad de Santander (UDES).

Fernando acebedo Serrano1

Elprocesoproductivodelaexplotaciónbovina,requiereindispensablementedelcombustibleexpresadoenlaalimentaciónyconsecuentenutricióndelosanimales.

La alimentación bovina en el trópico se debe orientar a la optimización de los recursos forrajeros disponibles en las praderas, expresados en la

asociación de gramíneas y leguminosas, en el consumo de desechos de cosechas (residuos agrícolas fibrosos) y en la su-plementación de alimentos concentrados y sales mineralizadas que complementan las deficiencias nutricionales que even-tualmente pueden afectar la producción y la reproducción animal.

La calidad bromatológica de los pastos y forrajes exigen características deseables e ideales de palatabilidad y contenido de ma-teria seca (20-30%) digestibilidad (>55%); proteína cruda (> 10%), calcio (> 0,1%), fósforo (> de 0,5%).

Así las cosas, la digestibilidad requerida para la expresión del máximo potencial genético de una vaca debe ser superior al

70%. Para lograr rendimientos de 17 kilos de leche día, la digestibilidad sería del 60%, en vacas de 11 kilos de leche o 500 gramos de aumento de peso, la digestibilidad debe ser del 55%, para mantenimiento se requie-re consumir alimentos superiores al 45% de digestibilidad.

Cuando la digestibilidad del alimento es inferior al 40%, el animal pierde peso y la reproducción decrece.

AlteracionesquedespuéssonincorregiblesCuando una vaca produce más de ocho kilos de leche y la tasa de crecimiento de las novillas es mayor a 350 gramos diarios, se requiere una complementación de las fuentes de energía, proteína y minerales que evite que el animal sufra de estrés nutricio-nal cuyo efecto repercute en los índices de concepción y reproducción animal.

Las tasas reproductivas se construyen desde la cría de la futura madre así como de los reproductores. La subalimentación en las primeras etapas del bovino repercute nocivamente en el desarrollo de las glándulas endocrinas responsables de la eficiencia del comportamiento sexual de los animales.

Las alteraciones endocrinas no se pueden corregir posteriormente mejorando la ali-mentación. Las novillas en edad de servicio subalimentadas presentan celos silenciosos, ovarios estáticos, atrofia ovárica, muertes embrionarias y abortos tempranos.

La adecuada alimentación de la hembra en el último tercio de la gestación y en los dos meses subsiguientes al parto, son de-terminantes en la condición corporal de la madre, que, a su vez, incide de manera posi-tiva o negativa en los procesos de fertilidad en el periodo posparto.

Los dos tercios de crecimiento del feto se realizan durante el último tercio de la gestación demandando requerimientos de energía proteína y minerales equiva-lentes a los que demandaría a una vaca la producción de leche de nueve litros. Durante el parto, la vaca pierde el 11,6% de su peso acentuándose hasta el día 21 cuando se estabiliza la disposición de peso hasta el día 42, mientras que poco, antes de los 100 días, se inicia la recupe-ración del peso.

En este sentido, mientras que el pico de producción de leche se obtiene entre las 4 y 7 semanas postparto, los niveles de consumo se incrementan entre las 8 y 10 semanas, observándose un desfase entre la producción de leche y el consumo, lo que genera una pérdida de peso durante los dos primeros meses posparto.

Si la madre no recibe una adecuada alimentación energética durante el men-cionado tiempo, recurre a sus reservas orgánicas para sostener la producción en detrimento de su condición corporal, lo

DESDE LA ACADEMIA

Es menester planificar las demandas alimenticias, no solamente teniendo en cuenta las épocas climáticas si no también las épocas que determinan los picos de gestación y parto.

Page 58: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

CIENCIaYTECNOLOgIagaNaDEra

�9| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

que genera estrés alimenticio que afecta el balance energético del animal. La acti-vidad ovárica posparto en ganado de leche depende de la disponibilidad de energía suficiente en la dieta para su utilización en la producción de leche. Las vacas utilizan los nutrientes de que disponen, prioritariamente, para producir leche y, secundariamente, para la reproducción.

LasconsecuenciasdeldesbalanceEl desbalance antes referido incide nega-tivamente en la estimulación del factor liberador de gonadotropinas (GnRH) y deprime las secreciones de las hormonas FSH y LH requeridas para el desarrollo del folículo ovárico, capaz de estimular la primera ovulación posparto.

Las concentraciones de insulina se afec-tan negativamente y neutralizan la estimu-lación de la producción de andrógenos, la cual es determinante en la respuesta ovárica a los pulsos y frecuencias de la hormona luteinizante (LH).

La concentración de insulina mejora la distribución de nutrientes hacia los tejidos corporales reflejándose en un incremento de la ganancia de peso, de manera tal que

el comportamiento reproductivo es influen-ciado mediante la presencia de ésta.

Las vacas mal alimentadas durante la gestación y lactancia movilizan sus esca-sas grasas para suplir las deficiencias de nutrientes, lo que ocasiona bajas concen-traciones de insulina que requiren mayor tiempo para responder al estímulo hor-monal conllevando a un anestro posparto prolongado.

Cuando se suministra una fuente de proteína no degradable, se estimula la secreción pancreática de la insulina y, con-secuentemente, la reactivación ovárica.

La crítica situación de anestro que ma-nifiestan las vacas destinadas al sistema doble propósito leche y cría, obedece a que no logran consumir la dieta requerida en pradera y no reciben el complemento que corrige las deficiencias existentes.

SuplementaciónyreproducciónSi un animal pierde peso y no se encuentra balanceado con el suministro de proteína y energía, la suplementación de minerales es inocua para fines reproductivos.

En épocas de verano, los ganaderos compensan la escasez de comida con sales y melaza, con lo cual sólo logran elevar los

costos, ya que las deficiencias de energía y proteína se solucionan con alimentos ricos precisamente en proteínas y no con minerales.

El suministro de melaza agudiza el problema pues afecta negativamente la di-gestión de la fibra y estimula el crecimiento de protozoarios ruminales en detrimento de la microflora benéfica. En estos casos, los animales pierden aún más peso y pueden presentar dos manifestaciones de baja fertilidad: hembras con ovarios inactivos, anovulatorios y hembras con ovarios acti-vos anovulatorios.

En dicho caso, los folículos dominantes se desarrollan pero no ovulan. En las vacas lactantes, las ondas foliculares ocurren pero no culminan en ovulación, debido a la inhibición de la pulsación de la hormona luteinizante (LH).

Cuando se presenta una sobrealimenta-ción de la hembra, se produce un cebamien-to del animal con infiltración grasa en los ovarios, en las trompas de Falopio, en las paredes del útero, y en zona perivaginal, así como en la ubre, lo que ocasiona una degeneración grasa en el útero, alterándose el metabolismo hormonal y registrándose, igualmente, una depresión de la tiroides. Ello, se expresa en anestros o en celos irregulares.

SeafectalafertilidadSi la vaca preñada se sobrealimenta, pre-senta dificultades al parto, cetosis y bajas en la producción de leche, como quiera que los depósitos de grasa en las glándulas ma-marias interfieran en el desarrollo secretor de la leche.

Cuando una vaca se sobrealimenta con exceso de proteína igualmente se afecta la fertilidad, como quiera que para metaboli-zar la proteína se requiere de energía, la cual al ser deficiente incide en las pulsaciones de LH fundamentales en la ovulación. Así mis-mo, la urea producto de la degradación de la proteína es tóxica para el espermatozoide y disminuye la motilidad espermática y afecta su habilidad para penetrar en la moco cer-vical bovino. Un exceso de proteína degra-dable y no degradable afecta la fertilización y el desarrollo embrionario, lo que se refleja en la repetición de calores.

Las vacas sobrealimentadas con proteí-nas degradables (pollinazas y gallinazas) al término de la gestación pueden sufrir de hi-poxia uterina, lo que afecta la sobrevivencia La alimentación bovina se debe orientar a la optimización de los recursos forrajeros disponibles en las praderas.

Page 59: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

CIENCIA Y TECNOLOGIA GANADERA �0

80 | CarTafEDEgÁNN.°115

del feto. Su exceso eleva las concentraciones de amoniaco y urea en el rumen y demanda el aporte de energía para incorporar el so-brante de amoniaco a la síntesis de proteína bacteriana. A su vez, el hígado requiere de mayor energía para desintoxicar el amonia-co derivado de la urea.

El exceso de proteínas se expresa en una mayor concentración de urea en la leche y en la sangre, de manera que ésta se asocia negativamente con la fertilidad de las vacas. Así, la tasa de concepción disminuye cuan-do el nitrógeno ureico en el suero sanguíneo (NUS) está por encima de 20 mg/dl.

“La situación antes descrita se presenta cuando se sobrealimentan vacas de alta producción o toros y animales de selección cuyas competencias en los registros de las razas o en las ferias de exposiciones, exigen apariencias fenotípicas sobresalientes en términos de pruebas de comportamiento en ganancia de peso y desarrollo corporal”.

Con respecto a los minerales, éstos son fundamentales en la reproducción bovina. Al evaluar la incidencia del suministro de minerales en la ganadería de cría, se pre-sentan incrementos del 21% adicional en el peso de destetos suplementados frente a los animales que solamente consumían sal. Esto se hace más evidente en repro-ducción. Investigaciones del ICA y el CIAT en los años 70 concluyeron que las vacas suplementadas con minerales obtienen un incremento del 34% adicional de la taza de preñez frente a las vacas que solamente consumían sal.

El consumo de un animal adulto por año es de 15 a 22 kilos en ganadería de cría cuyo precio equivale al 3% del valor de la cría. En ganadería de leche, el consumo de un adulto año es de 30 kilos en razón a la producción de leche. En consecuencia, de conformidad con los estudios del CIAT –1974– por cada peso invertido en la suplementación con minerales se logró un reembolso de $15,6.

Trabajos realizados en los Llanos Orien-tales permitieron obtener incrementos de peso de 43,9 kilos adicionales en las vacas suplementadas con minerales, aumentando el 22% la cosecha de terneros.

La relación calcio y fósforo es fundamen-tal en la eficiencia alimenticia y su balance debe estar acorde con su concentración en los pastos y forrajes y de conformidad con la edad del animal y el sistema de producción.

Los requerimientos de una vaca en lac-tación varían de acuerdo a su producción

Investigaciones de Ica y cIaT de los años 70, concluyen que las vacas suplementadas con minerales obtienen un incremento del 34% adicional de la taza de preñez frente a las vacas que solamente consumen sal.

de leche, así como la de un ternero en desa-rrollo que está formando huesos y tejidos, frente a una novilla de más de 350 kilos de peso que ya ha superado esta etapa.

Enladietatengaencuenta…Es necesario suministrar sal mineralizada a los bovinos pero de acuerdo a la concen-tración de minerales que requiere y a su sistema de producción y explotación, y considerando la periodicidad en el suminis-tro. La eficiencia está dada en el suministro diario y adecuado. Si una vaca consume 60 gramos promedio, 100 vacas consumirían seis kilos día o un bulto por semana. Si se dispone de sal mineralizada permanen-temente en los saladeros (adecuados) el animal se autoregula.

El desbalance de los minerales, el bajo consumo de los mismos o el suministro excesivo afecta negativamente las tasas reproductivas. Si la relación calcio: fós-foro, supera 2:1, el fósforo no se asimila adecuadamente. De otra parte, cuando el fósforo se formula en cantidades ex-cesivas incide en los catarros genitales y celos silentes, que, a la postre, afectan la eficiencia reproductiva del hato.

La interacción entre el calcio y el zinc, así como el calcio y el molibdeno frente al cobre incide en la deficiencia de estos últimos.

En las zonas bajas inundables cuyos pastos son saturados por el molibdeno arrastrado en las escorrentías de las aguas lluvias y en las zonas calcáreas, se observan

las expresiones masivas de deficiencia de cobre que incide no solamente en la baja fertilidad, sino también en la problemática integral de la salud: diarrea, anemia, coje-ras, enflaquecimiento, entre otros.

Cuando la relación potasio-sodio supera de proporción del 10 - 1 se presenta la pre-sencia de catarros genitales y repetición de servicios.

El selenio es un mineral indispensable en los procesos reproductivos, cuya deficiencia incide en la presentación de retención de pla-centa y mortalidad de terneros a término.

El cloro y el sodio son básicos en la formulación de sales, sin embargo, el su-ministro excesivo en las vacas preñadas du-rante el último tercio de la gestación, puede incidir en abortos y diarreas derivadas del incremento del peristaltismo intestinal y genital.

El contexto de la alimentación bovina en el trópico debe ser solucionado mediante la adecuada utilización de las gramíneas y leguminosas y el aprovechamiento de los desechos de producción agrícola (cosecha): hojas de yuca, plátano, socas de maíz, arroz, frutos de guayaba, ripio de tubércu-los, y demás.

Las gramíneas y leguminosas pueden solucionar las necesidades de proteína, energía y minerales. El éxito del productor radica en identificar las debilidades y poten-cialidades de las mismas, de tal manera que le permita suplementar oportunamente las deficiencias.

Page 60: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

GANADERIA Y AMBIENTE �2

82 | CarTafEDEgÁNN.°115

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

FloraAmigadelGanadoEl roble andino: tesoro de las monta-ñas colombianas que algunos ganade-ros ayudan a conservar

ReseñadeInvestigaciónenSistemasSilvopastorilesEfectos de los sistemas silvopastoriles en el comportamiento del ganado

FLORA AMIGA DEL GANADO

roble de 14 años en sistema silvopastoril aliso-kikuyo. Finca cien años de Soledad, rionegro, antioquia.

Foto

: Zor

aida

Cal

le, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 61: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

gaNaDErIaYaMBIENTE

83| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

1 Investigadora de la Fundación Cipav, Área de Restauración Ecológica, [email protected]

2 Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, [email protected]

Miles de fincas ganaderas de tie-rra fría en las tres cordilleras andinas conservan pequeñas manchas de bosque de roble

en las laderas más pendientes. Estos bos-ques tienen un valor ecológico muy alto no sólo como refugio de las poblaciones de este árbol bello y corpulento sino también por la enorme diversidad de plantas, animales y hongos que se asocian a los robledales. Con el fin de conservar la totalidad de estos fragmentos de bosque, es necesario que las fincas ganaderas sean más rentables y lo-gren producir más en las áreas, para que así una parte de las tierras pueda ser destinada a la conservación biológica.

Los robles del género Quercus forman un gran grupo de árboles que se distribuye

El roble andino: Tesorodelasmontañascolombianasquealgunosganaderosayudanaconservar zoraida calle1 y Enrique Murgueitio2

Nombre científico: Quercus humboldtii Bonpl.Nombres comunes: Roble, llamado también roble andino, roble de tierra fría o roble rosado.Familia: Fagaceae

desde el sureste de Asia y la región del mar Caspio y el mar Negro a través de Europa hasta Norte y Centroamérica. Los robles llegaron a la región central de México hace unos 10 millones de años y se comenzaron a extender gradualmente hacia el sur del continente. Hoy día, la mayor diversidad de robles se encuentra en México, con unas 130 especies, casi todas ellas propias de las montañas. Sólo una especie logró atravesar el istmo de Panamá y llegar al territorio colombiano actual, hace sólo medio millón de años. Este recién llegado (en el sentido geológico) es nuestro roble andino. En su lenta dispersión hacia el sur, nuestro roble ha llegado hasta el departamento de Nariño sin pasar todavía la frontera con Ecuador.

El roble andino es un árbol de gran porte (hasta de 40 metros de altura y 70 centímetros de diámetro), con fuste recto y cilíndrico, a veces ramificado desde la base, que forma bosques extensos, llama-dos robledales, en las montañas andinas. Su copa redondeada tiene un follaje verde oscuro de hojas simples, elípticas, alar-gadas, y dispuestas en grupitos al final de las ramas. La corteza, lisa en los árboles jóvenes, se torna rugosa, exfoliable y de color negruzco en los árboles maduros. Las flores son de color crema. Los frutos son bellotas cafés de unos tres centímetros, sostenidas en la base por una cúpula de pequeñas escamas y con una semilla verde en el interior.

El roble andino crece principalmente entre los 1.900 y 3.500 msnm, aunque se encuentra a elevaciones menores (1.100-1.300 msnm) en el piedemonte amazónico del Caquetá y la serranía de San Lucas. Fuera del territorio colombiano este árbol crece sólo en el Darién panameño, por lo cual es una especie casi exclusiva de Colombia. Prefiere los sitios con tempera-tura media entre 14°C y 24°C, pluviosidad de 1.500 a 3.000 milímetros y humedad relativa de 40%-70%; tolera las heladas y requiere mucha luz para su adecuado desarrollo.

No se debe confundir al roble propia-mente dicho con el roble negro Colombo-balanus excelsa, otra especie exclusiva de Colombia y más vulnerable incluso que el roble andino, que sólo se encuentra en tres zonas entre los 1.500 y 2.200 metros de altitud: parque nacional natural Los Farallones de Cali y la zona cercana del municipio de Jamundí (departamento del Valle); el parque nacional natural Cueva de Los Guácharos (Huila) y el

Germinación del roble. La plántula todavía se nutre de la reserva energética contenida en la semilla.

Foto

: Zor

aida

Cal

le, a

rchi

vo C

ipav

.

Plántulas de roble en un borde de bosque. Se observan bellotas en medio de la hojarasca.

Foto

: Zor

aida

Cal

le, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 62: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

GANADERIA Y AMBIENTE ��

84 | CarTafEDEgÁNN.°115

corregimiento de Virolín del municipio de Charalá (Santander).

El roble andino crece bien en suelos profundos, fértiles, húmedos y bien drenados, y prefiere los suelos arcillosos, con gruesas capas de material orgánico y pH entre 5,8 y 7. Sin embargo, también se adapta a los suelos pobres y degradados. Los robledales se encuentran en áreas planas a fuertemente inclinadas e incluso se desarrollan bien en zonas escarpadas con pendientes >50%.

A pesar de ser un árbol abundante y de amplia distribución geográfica, hoy día el roble se considera una especie amenazada debido a que la extracción de su madera, de excelente calidad, ha ocasionado una reducción severa de los robledales. Ante-riormente, estos bosques cubrían grandes extensiones en las tres cordilleras colom-bianas. En la cordillera Oriental, existen actualmente unas 170.000 hectáreas de robledales de los cuales sólo el 10% se en-cuentra protegido en santuarios de fauna y flora y reservas privadas. El restante

90% está representado por fragmentos pequeños y medianos, la mayoría de ellos en las tierras ganaderas y agrícolas que generan la mayor parte de los ingresos de la región. El roble abunda, principalmente, en las laderas secas de las cordilleras, en especial en la vertiente occidental de la cordillera Oriental.

Según las corporaciones autónomas regionales de Colombia más del 40% de las poblaciones de roble han sufrido una reducción fuerte por lo cual este árbol se considera vulnerable.

Los robledales son bosques de una gran riqueza florística e incluyen especies made-rables que también han sido sobreexplotadas por la calidad de su madera tales como los cominos o amarillos (lauráceas del género Aniba) y los pinos colombianos Podocarpus oleifolius y Retrophyllum rospigliosii, además de una notable diversidad de plantas epífitas como orquídeas y bromelias. Los estudios florísticos han revelado la presencia de 577 especies de plantas vasculares (helechos y plantas con flores), pertenecientes a 332 gé-

neros y 127 familias en estos bosques. Los robledales también son el hábitat de una fauna variada que incluye varias especies de aves y mamíferos en peligro de extin-ción tales como la perdiz santandereana de montaña Odontophorus strophium, la oropéndola negra Macroagelaius subala-ris, el periquito amarillo Pyrrhura callip-tera, el colibrí negro Coeligena prunellei, el puerco espín Sphiggurus vestitus, el tigrillo Leopardus tigrina, el puma o león de mon-taña Puma concolor y el venado Mazama rufina; y son, además, el refugio de aves migratorias que visitan nuestro territorio durante el invierno del hemisferio norte. Estos bosques se caracterizan también por la diversidad de hongos.

La madera del roble, considerada de alta calidad, es dura y pesada, con una densidad de 0,9 a 1 gramos/cm3. El corazón (duramen) es de color amarillo oscuro a grisáceo, con radios notorios de color marrón que acentúan el veteado de la madera. La textura es gruesa y el lustre, bajo. Por su alto contenido de ta-ninos la madera en contacto con el suelo es resistente a la pudrición.

La madera de roble se utiliza en la construcción de viviendas (vigas y enchapados), en la fabricación de ca-rrocerías, vagones, toneles, cabos de herramientas, y para la elaboración de carbón vegetal. Por ser resistente a la intemperie se ha utilizado también en postes, durmientes del ferrocarril y ca-bos de herramientas. En ebanistería se emplea para la elaboración de todo tipo de muebles y estantería. La mayoría de los rones colombianos son añejados en barriles de roble que son fabricados en el departamento de Caldas.

Entre los siglos XIX y XX la corteza del roble fue una fuente importante de tani-nos para la curtiembre de pieles. Cuenta Víctor Manuel Patiño en su maravilloso libro Historia de la cultura material en la América equinoccial que los tejamaniles o tejas de madera de las zonas de coloniza-ción en climas medios y fríos, se hacían de preferencia con madera de roble. Hacia el año 1884, en el entonces naciente caserío de Filandia, situado en el valle del Quin-dío, un obrero hábil rajaba hasta 3.000 tejamaniles diarios que luego eran fijados al techo con clavos de hierro.

robles de nueve años en banco forrajero de ramio y plátano guineo. Finca cien años de Soledad.

Foto

: Zor

aida

Cal

le, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 63: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

gaNaDErIaYaMBIENTE

85| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Arreglossilvopastorilesconrobleandino

Tipo de sistema Distancia de siembra y arreglo espacial Siembra Observaciones

Árboles dispersos en potreros

Árboles remanentes o de regeneración natural a una distancia mínima de 25 metros.

Los robles se establecen en rotación con cultivos agrícolas conservando los árboles adultos presentes.

Pueden ser protegidos con cerca eléctrica en franjas.

Cercas vivas y cortinas rompevientos

Hileras simples o dobles. Para cerca viva, solo roble sembrado a 10 metros entre árboles, intercalados con arbustos como botón de oro Tithonia diversifolia (1.500-2.500 msnm) y sauco Sambucus peruviana (2.500-3.500 msnm).Cortinas rompevientos. Dos hileras de eucaliptos a 2-3 metros, intercalados con robles a 10 metros y arbustos forrajeros. El arboloco Montanoa quadrangularis (1.800-2.600 msnm) y el aliso Alnus acuminata (2.200-3.500 msnm) pueden sustituir parcial o totalmente a los eucaliptos.

Siembra de plántulas de roble y eucalipto de vivero, intercaladas con estacas de botón de oro y sauce en franjas protegidas con alambre de púas o cerca eléctrica.

Se recomienda extraer las gramíneas de raíz y reemplazarlas por arbustos forrajeros en alta densidad. El alambre no se debe grapar directamente sobre el tronco de los robles. El uso de cerca eléctrica reduce costos y evita el daño del ganado.

Restauración ecológica de áreas degradadas

Siembra de plántulas o manejo de la regeneración de roble andino y otras especies, sin un patrón geométrico pero en alta densidad.

Siembra en el sitio o traslado de plántulas de áreas de regeneración.

La protección con cerca eléctrica es importante para defender los árboles del ganado. Desde el comienzo se debe enriquecer el sistema con especies de lento crecimiento y alto valor ecológico (alimento de fauna). No se deben eliminar los arbustos nativos, cuya presencia es benéfica.

Banco forrajero mixto para corte y acarreo, con sombrío de roble andino

Surcos de morera Morus alba, ramio Boehmeria nivea, y botón de oro Tithonia diversifolia en alta densidad (10.000 o más arbustos ha-1) con sombrío de robles en hileras (hasta 15 árboles ha-1).

Plántulas de vivero o traslado de plántulas que regeneran en potreros.

Se cosechan surcos completos de cada especie forrajera según la tasa de crecimiento en el sitio

robles de 14 años y otros árboles nativos en un corredor ribereño en proceso de restauración.

Foto

: Zor

aida

Cal

le, a

rchi

vo C

ipav

.Fo

to: Z

orai

da C

alle

, arc

hivo

Cip

av.

robles de nueve años y pinos colombianos en un banco forrajero de nacedero y botón de oro.

Page 64: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

GANADERIA Y AMBIENTE ��

86 | CarTafEDEgÁNN.°115

RegeneraciónypropagaciónEn algunos robledales, la regeneración natural por semillas es muy abundante y es posible encontrar varias plántulas vigo-rosas de esta especie por metro cuadrado. Después de la germinación de las semillas comienza una fuerte competencia por luz entre la progenie de los robles y la mayoría de las plantas muere. Es posible extraer algunas plántulas del bosque sin causar ningún daño a las poblaciones naturales. De hecho, la extracción oportuna es una forma de aumentar la probabilidad de supervivencia de las plántulas.

En algunos años, la fecundidad de los robles es extraordinaria y la fauna de los bosques se beneficia de las enormes co-sechas de bellotas. Luego de estos eventos excepcionales, el suelo de los robledales se enriquece con una nueva generación de robles.

Las semillas que se recolectan en el suelo de los robledales suelen tener baja viabilidad. Por lo tanto, es conveniente recolectar las semillas directamente del árbol. Se deben almacenar en un ambiente frío y seco. También es posible almacenarlas durante algún tiempo en agua fría o escarificarlas con arena para acelerar la germinación y prevenir el ataque de hongos e insectos.

Las semillas no requieren ningún tratamiento pregerminativo. Sin em-

Literatura recomendadaBernal R., G. Galeano, Z. Cordero, P. Cruz, M. Gutiérrez, A. Rodríguez & H. Sarmiento (2006). Diccionario de nombres comunes de las plantas de Colombia. Versión en línea. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bo-gotá. http: / /www.biovir tual.unal.edu.co/diccionario/Cárdenas D. & Salinas N. R. (2006). Libro rojo de plantas de Colombia. Especies maderables amenazadas I parte. IAvH. Bogotá. 169 p. http://www.sinchi.org.co/herbariov/documentos/LibroRojoMa-derables.pdfCastro M. y otros autores (2005). “Estrategia de desarrollo sostenible – Corredor de con-servación Guantiva – La Rusia – Iguaque”. En The Nature Conservancy & Fundación Natura. Solano, C., Roa, C., Calle, Z. (editoras). 92 p.

El Semillero. Guía de Reforestación. Adaptación, usos, madera, vivero, rendimientos y silvicul-tura de 95 especies. http://www.elsemillero.net/roble.htmlGalindo R. (2003). Estructura y composición flo-rística de cuatro bosques andinos del Santuario de Fauna y Flora Guanentá-Alto Fonce, Cordillera Oriental Colombiana. Caldasia 25(2):313-335. http://www.unal.edu.co/icn/publicaciones/cal-dasia/25(2)/4.pdfInstituto Alexander von Humboldt. Catálogo de la biodiversidad de Colombia. http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/welcome.doMuller C. H. (1969). Fagaceae. Flora de Panamá. En Annals of the Missouri Botanical Garden, 47: 135-144.Murgueitio E. y Galindo W. (2008). “Reconver-sión ambiental de fincas ganaderas en Los Andes centrales de Colombia”. En Ganadería del futuro:

investigación para el desarrollo. Murgueitio E., Cuartas C. y Naranjo J. (Editores), Funda-ción Cipav, Cali Colombia, págs. 67 - 86.Nieto V. M., Rodríguez J. “Quercus humbol-dtii Bonpl”. En Programa RNGR Reforesta-tion, Nurseries and Genetic Resources. Tro-pical Tree Seed Manual. Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. http://www.rngr.net/Publications/ttsm/Folder.2003-07-11.4726Pacheco R. A., Pinzón Orozo C. A. (1997). El roble. Quercus humboldtii Bonpland .Jardín Botánico de Bogotá. Notas divulgativas. Bogotá.Patiño VM. 1993. Historia de la cultura mate-rial en la américa equinoccial. Tomo 2 Vivienda y Menaje, Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/equinoccial_2_vivienda/cap12ct2.htm

bargo, es recomendable lavarlas bien y dejarlas en agua muy fría (10 °C) durante cuatro días antes de la siembra. Las semi-llas frescas empiezan a germinar a los 30 días y pueden alcanzar un porcentaje de germinación del 80%. Las semillas ger-minadas se deben trasladar a bolsas de 30 centímetros o a camas de germinación con suelo arenoso. Es muy importante utilizar suelo de un robledal como inóculo de los hongos ectomicorrízicos (micorrizas que se asocian a las raíces y ayudan a la nutri-ción del árbol) que requiere el roble para su buen desarrollo.

Las aguas que nacen en los robledales suelen tener un alto contenido de taninos producidos por la descomposición de las hojas y una característica coloración marrón.

Recomendacionesparaganaderosamigosdelrobleandino

Evitar el uso del fuego para el manejo de pastizales o la eliminación de los residuos de cosechas agrícolas. El riesgo de incendios forestales es cada vez mayor.Incrementar las áreas de potrero con leguminosas, árboles y arbustos, con pastoreo rotacional y cercas eléctricas para evitar el acceso del ganado a las áreas muy pendientes, degradadas o vecinas a robledales.

1.

2.

Emplear madera cultivada de eucalip-to, pino, ciprés, urapán y otras especies comunes para usos ganaderos tales como postes de cerca, corrales, esta-blos, puentes y viviendas rurales, con lo que se evita la tala de los robles.Sembrar y emplear madera de eu-calipto para uso como leña y carbón vegetal sustituyendo la presión sobre el roble (bosques dendroenergéticos). Con media hectárea de eucaliptos sembrados a 2 x 2 metros se abastece una familia campesina de leña para cocinar durante todo el año.Sustituir la leña por gas natural o bio-gás generado con excretas animales.Contribuir a la conexión entre frag-mentos o manchas de robledales a través de corredores de vegetación nativa o mixta protegidos del ganado con cercas eléctricas.Evitar la cacería.Evitar la extracción industrial de ro-bles como negocio pues los beneficios para el ganadero son mínimos.Sembrar árboles de roble obtenidos en viveros locales o mediante traslado de plántulas del bosque (ver cuadro).Aprovechar los robledales como luga-res de esparcimiento sano, educación ambiental e investigación a través de iniciativas de conservación privada y proyectos comunitarios.

3.

4.

5.

6.

7.8.

9.

10.

Page 65: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

GANADERIA Y AMBIENTE ��

88 | CarTafEDEgÁNN.°115

Efectosdelossistemassilvopastorilesenelcomportamientodelganado

RESEÑA DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS SILVOPASTORILES

Finca El zanjón, caribe seco colombiano.

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

ipav

.

1 Investigadores de la Fundación Cipav, Área de Ganadería Sostenible, [email protected]

2 Zootecnista de la Universidad Nacional de Colom-bia, Sede Medellín

3 Profesor Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

claudia córdoba1, Jorge Muñoz2, Juan Fernando Naranjo1, césar a. cuartas1, r. Barahona3

Etologíaesladisciplinaqueestudiaelcomportamientoycostumbredelosanimales;Analizaelconjuntodeleyesquerigenelcomportamientoencondicionesnaturalesomodificadas;paraque,deestamanera,alconocerloshábitosdelanimal,implementar,enformacorrecta,planesdemanejo,dealimentaciónodesanidad.

Los bovinos a pesar de estar do-mesticados desde la antigüedad, poseen una tendencia a vivir de manera trashumante. Por ello, la

presencia del hombre, las cercas alam-bradas o eléctricas coartan su manera natural de vida y en menor o mayor grado, alteran su comportamiento y actividad. Cuanto más se aleje el manejo de las con-diciones habituales, mayor será el estrés que sufra el animal, lo que impide que

puedan expresar todo su potencial produc-tivo y reproductivo aunque esté adecuada-mente alimentado y tenga las condiciones de sanidad y manejo necesarias.

En animales en pastoreo, la producción se obtiene indirectamente de la energía solar; es un sistema termodinámicamen-te abierto, disipativo y que no está en equilibrio. Sin embargo, son escasos los trabajos de investigación que se encargan de estudiar los procesos termodinámicos

al interior de los sistemas ganaderos. La primera ley de la termodinámica permite describir cuánta energía tiene un alimento, cuánto trabajo puede realizar un individuo o cuánta leche o carne pueden producir; la

Page 66: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

GANADERIA Y AMBIENTE 90

90 | CarTafEDEgÁNN.°115

segunda ley implica que no toda la energía brindada por la pastura y los forrajes está disponible para realizar trabajo o para producción, ya que los animales también gastan energía en mantenimiento, termo-rregulación y pastoreo.

Los bovinos son homeotermos (de sangre caliente u endotermos), es decir, mantienen una temperatura corporal relativamente constante utilizando o disipando energía. Si las temperaturas cor-porales internas o profundas cambian en forma moderada respecto a la temperatura normal, mueren en un lapso relativamente corto. El animal necesita mantener una temperatura corporal de 38,5 °C para realizar de mejor forma sus actividades metabólicas. Al incrementarse la tempe-ratura, el animal utiliza como una forma de regulación térmica la disminución del consumo de alimento, lo que trae como consecuencia una baja en la producción.

Para mantener su temperatura cor-poral constante, el animal debe contro-lar el calor, es decir, el calor producido más el transferido eventualmente desde

Sistema silvopastoril intensivo con leucaena. reserva natural El Hatico.

Fot

o: C

ésar

Cua

rtas

, arc

hivo

Cip

av.

el exterior (por ejemplo, por radiación solar directa) deben igualar al perdido. Los intercambios de calor son regulados de forma tal que, en un periodo dado de tiempo, el producido dentro del cuerpo sea igual a la cantidad de calor perdido (equilibrio térmico), lo que permite el mantenimiento de una temperatura corporal constante. El ambiente que rodea al animal en cualquier instante par-ticular, tiene influencia sobre la cantidad de calor intercambiado entre el mismo y su ambiente, el que consecuentemente tiene influencia sobre los ajustes fisiológicos que el animal debe realizar para mantener su balance de calor corporal. Si el am-biente no se encuentra enteramente dentro de la “zona de comodidad” del animal, los ajustes serán considerables y se dice que el

animal se encuentra bajo un estrés de calor o térmico, el cual se verá reflejado en su crecimiento, salud y producción.

Diferentes índices han sido propuestos para identificar umbrales que provocan en

los animales respuestas fisiológicas y de compor-tamiento para hacer frente al desequilibrio térmico causado por el exceso de calor. Sin embargo, en nuestras condiciones aún son incipientes los trabajos que ilustren cuáles pue-den ser los efectos y sobre todo las variables que nos indican estrés calórico en las distintas ganaderías del país.

En ediciones anteriores, se ha documentando en esta sección los beneficios económicos y productivos

de los sistemas silvopastoriles en distintas regiones en el país. Con lo que se busca aportar elementos para tratar de entender

Los árboles pueden ofrecer

una considerable protección de la

radiación solar que reciben los animales

y de esta manera evitar el estrés por

calor.

Page 67: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

GANADERIA Y AMBIENTE 92

92 | CarTafEDEgÁNN.°115

mejor el comportamiento del ganado que pastorea estos sistemas; Cipav, en asocio con grupos de investigación de las univer-sidades de Antioquia y Nacional, viene adelantando trabajos de investigación sobre la etología de bovinos que pastorean en sistemas silvopastoriles.

En la hacienda El Chaco, Tolima (Premio Nacional de la Ganadería 2009 en la modalidad Empresa Ganadera Sostenible) al comparar sistemas con árboles dispersos en potrero y sin ellos, se encontró que la variación de temperatura (iniciando el verano) es de hasta 4 °C en promedio y que al medio día (hora de más calor) hay diferencias hasta de 7 °C entre ambos sistemas. Según los expertos en estos temas, dichos resultados podrían estar afectando el comportamiento ani-mal en distintas dimensiones.

Para tratar de caracterizar el com-portamiento de los bovinos, se realizó un estudio determinando las principales actividades que realizaban los animales en dos sistemas de manejo contrastan-tes: sistema silvopastoril intensivo y pastoreo convencional en tameros de arroz en la terraza de Ibagué.

En cada sistema se tomaron medidas de temperatura y humedad durante ocho horas del día, además del tiempo dedicado a macroactividades (pastoreo, rumia, descanso) y microactividades (beber agua, micciones, defecaciones y holgazaneo). El tiempo de pastoreo tuvo diferencias significativas entre los dos sistemas a favor del SSPi.

También hubo diferencias cuando se evaluaron las microactividades: descan-sar, rumiar, miccionar y beber agua.

El SSPi se asocia a mayor ingesta, debi-do posiblemente a la disminución en tem-peratura y a la calidad nutricional de las praderas; permitiendo un eficiente pro-ceso de consumo, digestión, absorción y excreción por el ganado. Se observó que, durante las horas de calor (12:00 a 2:00 p. m.), el consumo de forraje es mayor y más regulado en un sistema con árboles, es decir, durante estas horas en un sistema sin árboles los animales consumen el 40% de su tiempo, mientras que en sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) con árboles, dedican a esta actividad hasta el 50% de su tiempo. Esta situación se expli-

Variable SSPi Tamo

Con sombra Sin sombra Sin sombra

Temperatura 29,1 a 30,15 33,08 b

Humedad relativa 69,42 b 65,11 56,33 a

Tiempo dedicado a macroactividades en el SSPi y en el Tamo

Pastorear Rumiar Descansar

SSPi Pastoreo convencional en tameros de arrozTi

empo

(m

in)

Actividades

0

50

100

150

200

250

215

179,9

132 125,3 121,7

158

Tiempo dedicado a microactividades en el SSPi y en el Tamo

Beber agua Otras Defecar Miccionar

Tiem

po (

min

)

Actividades

SSPi Pastoreo convencional en tameros de arroz

1

0

2

3

4

5

6

7

8

2

7,4

66,7

3

2

0,31,4

Tratamiento: tamo de arroz en la hacienda El chaco.

Foto

: Cla

udia

Cór

doba

, arc

hivo

Cip

av.

Page 68: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

gaNaDErIaYaMBIENTE

93| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

ca por las altas temperaturas que le exigen al animal actividades de termorregulación y búsqueda de sombra, además, durante el verano, la producción de forraje disminuye notablemente y, aunque el animal tenga la

Tratamiento: sistema silvopastoril intensivo con leucaena en la hacienda El chaco.

Foto

: Cla

udia

Cór

doba

, arc

hivo

Cip

av.

En el trópico de altura son indispensables la sombra y las barreras rompevientos, tanto por sus ventajas ambientales como económicas. Finca cien años de Soledad.

Foto

: Jua

n Fe

rnan

do N

aran

jo, a

rchi

vo C

ipav

.

disponibilidad de pastoreo, no encuentra qué consumir.

La sombra, la disponibilidad de forraje y la necesidad animal de termorregulación hacen que el consumo y el comporta-

miento varíen entre los sistemas con árboles y sin ellos, influyendo esto en el rendimiento en producción animal, por lo tanto, la introducción de sistemas silvopastoriles intensivos en nuestros sistemas ganaderos son una herramien-ta útil para aumentar la producción por unidad de área y mejorar el bienestar animal reduciendo el estrés calórico.

Page 69: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

94 | CarTafEDEgÁNN.°11�

INDICADORES DE LA GANADERÍA 9�

94 | CarTafEDEgÁNN.°115

Suben precios de semillas y de suplementos alimenticios

VIII BOLETÍN DE COSTOS DE LA GANADERÍA BOVINA - TERCER TRIMESTRE DE 2009

Mientraslospreciosdelosfertilizantesydelosherbicidasdisminuyeron,losdelassemillasparaeltrópicobajoaumentaroncomotambiénsubieronlosdelossuplementosalimenticiosylosmedicamentos.

Los fertilizantes orgánicos e inor-gánicos disminuyeron en prome-dio 7,7%, en el que se destaca el descenso del 8,8% en triple 15 y

del 19,6% en la urea. También bajaron los herbicidas en el 2,5% (Amina 480 y Amina 720). De manera simultánea, aumentaron en el 5,3% las semillas del trópico bajo. Estos comportamientos de los precios son anunciados en el octavo muestreo

de precios realizado a 800 insumos en el tercer trimestre de 2009.

Este monitoreo de precios busca que los ganaderos cuenten con elementos objetivos que les suministre información precisa y oportuna para el momento de adoptar decisiones relacionadas con el manejo empresarial de los hatos.

Recuérdese que los precios de los principales insumos de la producción ga-

Las precios de las semillas del trópico bajo se vieron jalonados por las cotizaciones del brachiaria humidícola, como ocurrió al cierre del primer semestre de 2009 en las regiones evaluadas.

nadera representan el 40% de los costos, los cuales, unidos al valor pagado por la mano de obra, constituyen el 80% de los costos totales en las ganaderías de cría y doble propósito.

De ahí que sea de vital trascenden-cia revisar la eficiencia del gasto en los procesos productivos, en los cuales la capacitación de los empleados, el manejo adecuado de los insumos y la eficiencia de

Page 70: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

INfOrMEESPECIaLINDICaDOrESDELagaNaDErÍa

95| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Cuadro1.Variaciónporcentualdelcostodelosinsumosdemandadosporlaganaderíabovina(I de 2009 y III 2009)

Categoría

Variación porcentual 

trimestral ( I de 2009 y III 2009)

Participación porcentual en el total de costos

Contribución a la 

variación

Praderas y forrajes(cercas y semillas ) 4,6 7,2 0,3

Fertilizantes -7,7 0,5 0

Herbicidas -2,5 0,4

Suplementos alimenticios (sales, melazas y mezclas) 4,6 6,7 0,3

Medicamentos (desparasitantes, antibióticos, vacunas, entre otros) 4,2 12,1 0,5

Fuente: MADR, CCI y Fedegán

las instalaciones –saladeros, bebederos y establos– son altamente relevantes. Prácticas ineficientes inducen a des-perdiciar las sales mineralizadas, los concentrados y los forrajes, factores que unidos se traducen en aumentos de los costos de producción, lo que no se refleja en el mejoramiento de la productividad de la explotación y de los volúmenes de carne y leche.

Un ejemplo de lo anterior es preguntarse cuánta sal se inutiliza al humedecerse en los saladeros por no estar cubiertos; cuánto fertilizante se pierde por aplicarlo en condi-ciones adversas del clima; cuánta proteína de las praderas no se aprovecha por pas-torearlas a destiempo o cuántos terneros dejan de nacer por los celos no detectados o por no tener una evaluación de fertilidad de los reproductores.

La respuesta a los anteriores y muchos otros interrogantes la tiene el ganadero.

Gráfica 1. Variación porcentual del precio de algunos fertilizantes orgánicos e inorgánicos (IV 2008 a II 2009)

-15,0%

-20,0%

-25,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

Gallinaza

Urea 19,6%

Fuente: MADR, CCI, cálculos Fedegán.

El descenso en los precios del petróleo incidió en la reducción del 19,6 % del precio de la urea.

1 Esta investigación continúa con la alianza estra-tégica de la Corporación Colombia Internacional (CCI) que, a través de un convenio de coopera-ción técnica entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), se vincula al proceso con el aporte del precio de los insumos en diferentes lugares de producción bovina, específicamente con el Sistema de Información de Precios de Insumos y Factores Asociados a la Producción donde se registra mensualmente la oferta y el comportamiento del precio de venta minorista de los insumos agrícolas y pecuarios, así como de otros factores que intervienen en la producción agropecuaria como semillas, empaques, jornales, arriendo de tierras, servicios agrícolas enmarca-dos en labores con maquinaria agrícola y energía. Posteriormente, esta información es condensada, chequeada y verificada en las seis regionales de la CCI a nivel nacional de donde es enviada al nodo central para su proceso de consolidación.

La validación está a cargo del grupo consultivo conformado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Secretaría Técnica del Con-sejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina y la Secretaría Técnica del Consejo Nacional Lácteo, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fede-gán), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas (Unaga), la Asociación de Criadores de Ganado Cebú (Aso-cebú), la Universidad de la Salle, la Fundación Universitaria San Martín y la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina.

Al ver su hato como una unidad empre-sarial, optimiza los resultados y, a la vez, induce a incrementar la eficiencia y a mejorar la capacitación de todos los miembros de la empresa –vaqueros, es-tableros, inseminadores, mayordomos y administradores–.

Elpreciode800insumos…El boletín de costos de la ganadería bo-vina recopila los precios de 800 insumos de 22 departamentos, con el objetivo de proveer a los ganaderos información y análisis sobre el comportamiento de los mismos. Los precios son recopilados y procesados por la Corporación Colom-bia Internacional (CCI) y suministrada a Fedegá n en virtud del convenio de cooperación conjunta suscrito con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Corporación Colombia Inter-nacional1.

Fertilizantesdisminuyeron�,�%Al comparar los precios del primer trimes-tre con los del tercer trimestre de 2009 se observa que los fertilizantes orgánicos e inorgánicos disminuyeron en promedio 7,7%. Se destaca una reducción del 8,8% en el triple 15 y del 19,6% en la urea, motivada por la disminución de la cotización del petróleo y por la revaluación del peso frente al dólar. Por su parte, en los insumos orgánicos, se destaca el aumento del 5,1% en los precios de la gallinaza (cuadro 1 y gráfica 1).

El grupo de los herbicidas disminuyó en el mismo lapso en 2,5%, destacándose las variaciones en los precios de los productos llamados: Amina 480 y Amina 720. Se re-gistró una relativa estabilidad en el precio del Tordon y una disminución en el de los siguientes productos: Roundup SL, Esteron, y Gramoxone (gráfica 2).

SemillasenlostrópicosDurante el tercer trimestre de 2009, el precio de las semillas se incrementó en 5%. Mientras el de las del trópico bajo aumentó 5,3%, a su vez, el de las semillas del trópico alto aumentó 4% (gráfica 3).

Page 71: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

96 | CarTafEDEgÁNN.°11�

INDICADORES DE LA GANADERÍA 9�

96 | CarTafEDEgÁNN.°115

Gráfica 2. Variación porcentual del precio de los herbicidas (2009 I a 2009 III)

-15,0%

-20,0%

-25,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

Roun

dup

SL

Am

ina

860

SLA

grog

ent

Am

ina

720

SLA

grog

ent

Este

ron

47EC

Am

ina

480

SLIn

vequ

imic

a

Am

ina

720

SLPr

ofic

ol

Am

ina

480

SLA

grog

en

Gra

mox

one

SL

Tord

on10

1SL

Am

ina

720

SLCr

opte

ch

Am

ina

720

SLIn

vequ

imic

a

Am

ina

480

SLPr

ofic

ol

Com

bo

Fuente: MADR, CCI y Fedegán.

Gráfica 3. Variación porcentual del precio del grupo de semillas trópico alto y bajo (2009 I a 2009 III)

0,0

5,0

4,0

4,0

3,0

3,0

2,0

2,0

1,0

1,0

6,0

Trópico bajo Trópico alto Total general

Fuente: MADR, CCI y Fedegán.

Al cierre del primer semestre de 2009, los productores ganaderos presenciaron un aumento de las semillas del trópico alto como consecuencia del incremento de los precios del brachiaria humidícola.

Las precios de las semillas del trópico alto se vieron jalonados por las cotizaciones del brachiaria humidícola, como ocurrió al cierre del primer semestre de 2009 en las regiones evaluadas.

ElmayorpesorecaeenlamanodeobraAl analizar los ponderadores de costos en los diferentes sistemas de producción, se observa que el mayor peso recae en la mano de obra que para la ganadería de leche especializada absorbe el 36,8% de los costos. En los sistemas de levante (preceba) y de ceba, la mayor participa-ción en los costos proviene de la compra de animales –49,1% y 44,6%, respectiva-mente– (cuadro 2).

Suplementosalimenticiosaumentan4,6%Las sales mineralizadas, premezclas, melazas y aditivos registraron, durante el primer y el tercer trimestre de 2009, un incremento de precios del 4,6%. Es del caso recordar que la participación de este grupo de insumos es del 6,7% den-tro del total de costos de la producción ganadera.

Medicamentossuben4,2%Para el grupo de medicamentos, la ten-dencia de los precios es al alza, y se re-gistró un aumento del 4,2% en el tercer trimestre del año, al compararlos con los precios del primer trimestre de 2009. Este grupo es el responsable del 12,1% de los costos de producción.

Los productos con mayor contribu-ción al alza fueron los desparasitantes internos con incrementos del 11,2%, los antibióticos con el 3% y las vitaminas y minerales con el 7,5%. Por su parte, los medicamentos con tendencia a la baja en sus precios fueron los desparasitantes externos, hormonales y antidiarreicos con disminuciones de 0,7%, -2,6% y 6,0%, respectivamente (gráfica 4).

EnconclusiónUna vez evaluado el comportamiento de los principales insumos pecuarios, se eviden-cia un tercer trimestre con disminuciones moderadas en los rubros de fertilizantes y herbicidas frente a los precios del primer trimestre de 2009, lo que podría gene-rar inversiones en manejo de praderas y

Cuadro2.Ponderadoresdelacanastadeinsumosbovinos

Ponderadores Leche Doble propósito Cría Levante Ceba

Compra animales N. A. N. A. N. A. 49,16% 44,66%

Mano de obra 27,6% 55,6% 62% 30,1% 20,0%

Alimentación 36,8% 4,0% 7,1% 2,7% 5,3%

Sanidad 8,1% 10,4% 14,9% 8,1% 6,6%

Vacunas 0,1% 0,5% 1,0% 0,6% 0,3%

Medicamentos 8,0% 9,9% 13,9% 7,4% 6,3%

Inseminación 0,80% N. A. N. A. N. A. N. A.

Potreros 11,4% 7,0% 6,1% 4,8% 7,0%

Maquinaria y herramientas de trabajo 10,2% 16,4% 3,3% 1,6% 9,2%

Movilización de animales N.A. 1,81% 0,94% 0,87% 2,02%

Otros 5,03% 4,69% 5,85% 2,63% 5,29%

Fuente: Fedegán

Page 72: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

INfOrMEESPECIaL

Desparasitantesinternos

Antidiarreicos

Hormonales

Desparasitantesexternos

Antibióticos Vitamínicosy minerales

Gráfica 4. Variación porcentual grupo de medicamentos (2009 I a 2009 III)

-8,0

4,0

-4,0

2,0

0,0

-2,0

-6,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

Fuente: MADR, CCI y Fedegán.

El buen manejo de los suelos genera una proliferación de microorganismos que permiten una adecuada fijación de nitrógeno y un ambiente adecuado para el desarrollo de gramíneas y leguminosas.

efectos positivos sobre la productividad ganadera.

Es de resaltar que, para el cierre del tercer trimestre, el precio pagado al pro-ductor para un litro de leche en Colombia es de US$0,39 y para un kilogramo de carne de US$1,47, precios que compara-dos con los de Brasil, mantienen distancia con el precio de la carne (US$1,55), pero

se acerca al precio de la leche (US$0,41). Con respecto a Argentina, los precios de Colombia están aún más lejos (leche US$0,21 el litro y en carne US$0,85 el kilo). La brecha de precios reduce la competitividad para mercados externos, pero la empresarización y las economías de escala, pueden mejorar dichos precios y el desempeño de los hatos.

INDICaDOrESDELagaNaDErÍa

Page 73: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

98 | CarTafEDEgÁNN.°11�

INDICADORES DE LA GANADERÍA 9�

98 | CarTafEDEgÁNN.°115

Los costos en las regiones

región andina

región caribe

región Eje cafetero

región de la orinoquía

región Pacífica

El sondeo de precios en las regiones realizado por el Grupo de Costos de la Cadena Cárnica Bovina (GCC-CB), en más de 100 mercados a

nivel municipal de cinco regiones (Andina, Eje Cafetero, Caribe, Orinoquía y Pacífica), permite observar que, durante el tercer tri-mestre de 2009, los mayores incrementos se dieron en sales mineralizadas (cercanos al 6%), y los descensos en herbicidas en la región Andina, Caribe, Pacífica y Eje Cafe-tero. También se registraron disminuciones de precios en los mercados de los munici-pios cercanos a la frontera con Ecuador y Venezuela.

SemillasLas semillas para el trópico bajo incre-mentaron su precio en 5,3%, pero aún así, en la región Andina subieron 6,9%, principalmente motivados por el aumento del brachiaria humidícola. Por su parte,

En los sistemas de levante (preceba) y de ceba, la mayor participación en los costos proviene de la compra de animales (49,1% y 44,6%, respectivamente)..

las semillas del trópico alto registraron un descenso del 3,9 % sobre todo en la región Andina. Al mismo tiempo se redujeron 1,7% en la región Caribe (gráfica 1).

FertilizantesyherbicidasA diferencia de 2008, cuando la urea pre-sentó incrementos en casi todas las regio-nes del país, para el tercer trimestre de 2009 el descenso fue del 19,6% y el triple 15 del 8,8% comparado con el precio registrado al primer trimestre del mismo año, lo que motivó una disminución de este grupo de insumos en casi todas las regiones excep-tuando a la región Caribe. Por su parte, el comportamiento de los precios de los herbicidas presentó una tendencia a la baja en las regiones evaluadas, destacándose descensos de los precios en los municipios cercanos a Venezuela (26,3%), y a Ecuador (11,5%), seguidos por la región cafetera (11%) (gráfica 2).

Page 74: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

100 | CarTafEDEgÁNN.°11�

INDICADORES DE LA GANADERÍA 100

100 | CarTafEDEgÁNN.°115

Antibióticossuben3%Al observar la variación de los precios de los antibióticos a nivel nacional se registra un incremento cercano al 3%, motivado por incrementos en oxitetraciclinas, penicilinas sintéticas y naturales.

Los antibióticos son medicamentos que en el sector ganadero bovino son utilizados para el control de diversas infecciones de índole sistémico o tópico, lo ideal es el ma-nejo preventivo mediante buenas prácticas alimenticias y de cuidado de los bovinos.

Salesmineralizadas,elmayoraumentoenOrinoquíaRespecto a los precios de sales y suplemen-tos minerales, para el tercer trimestre de 2009 frente al primer trimestre del mismo año, se observa que la región del Eje Cafete-ro presentó una disminución en los precios del orden del -1,5 %. Por su parte, los incre-mentos sucedieron en las regiones Pacífica (2,9 %), Caribe (2,2%), Andina (0,3%) y en mayor nivel en la región de la Orinoquía con el 4,5% (gráfica 3).

Las sales mineralizadas son elementos fundamentales para el desarrollo de los bo-vinos, que se reflejan en la eficiencia gana-dera tanto productiva como reproductiva, la cual requiere una formulación y manejo adecuado para suministrar las cantidades requeridas y con la calidad adecuada.

Los consensos ganaderos realizados por la Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán evidencian que, en las fincas de baja tecnología, el suministro de sal no se realiza y en otros casos no superan los 30 gramos/animal/día. Los consensos indican también que en las fincas de me-diana tecnología suministran entre 31 y 60 gramos/animal/día y en los hatos de alta tecnología supera los 61 gramos.

El fundamento de monitorear el com-portamiento de los costos de producción en las regiones radica en dotar a los productores y responsables de la admi-nistración de las empresas ganaderas, del mayor número de herramientas de infor-mación, que permitan la comparación en cada región y, así mismo, que le permitan programar las estrategias para impactar de una forma eficiente estos costos.

Ejemplo de lo anterior es el balance en aspectos relacionados con el talento hu-mano, donde la capacitación permite un mejor aprovechamiento de las cualidades e innovaciones que se apliquen al proceso

Fuente: MADR, CII y Fedegán.

Gráfica 3. Variación porcentual del precio de las sales mineralizadas y suple-mentos a nivel regional (2009 I a 2009 III)

-2,0

0,0

-1,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

Pacífica Orinoquia

Eje Cafetero

Andina Caribe

Elementos como la elección de la sal mineralizada adecuada para las empresas ganaderas y el transporte desde las plantas productoras hasta los centros de consumo, asociado a las compras por volumen, premian las economías de escala, y son elementos que marcaron la diferencia en la productividad bovina.

T AltoAndina

T BajoAndina

T BajoCaribe

T BajoEje cafetero

T BajoPacífica

Gráfica 1. Variación del precio de las semillas por región (2009 I/ 2009 III)

4,0

-4,0

2,0

0,0

-2,0

-6,0

10,0

8,0

6,0

Fuente: MADR, CII y Fedegán.

Gráfica 2. Variación porcentual del precio de herbicidas y fertilizantes por región (2009 I / 2009 III)

-20,0

0,0

-10,0

-30,0

20,0

10,0

FertilizanteHerbicida

Venezuela

Pacífica

Orinoquia

Eje Cafetero Ecuador

Andina

Caribe

Fuente: MADR, CII y Fedegán.

El mercado de los herbicidas y, en algunas regiones, el de los fertilizantes, presentan descensos en los precios que podrían animar a los ganaderos a invertir en praderas para aportar mejor nutrición a los bovinos.

productivo. Las escuelas de mayordomía, ofrecidas por Fedegán, con el apoyo del SENA, han permitido la generación de beneficios a las diferentes ganaderías en donde han participado en forma activa.

Las prácticas de fertilización y el manejo adecuado de los suelos y forrajes han permi-tido mejoras en productividad y mejor oferta alimenticia para los bovinos. Adicionalmen-

te, la toma de decisiones respecto a la renova-ción de praderas ha impactado positivamente la producción de carne y leche cuando se cuenta con información de los costos.

Sea este el momento para convocar a los ganaderos de las diferentes regiones a mejorar la gestión de sus hatos y de su productividad mediante la inversión estra-tégica en sus empresas.

Page 75: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

102 | CarTafEDEgÁNN.°115

INDICADORES DE LA GANADERÍA 102

Indicadores CIFRAS GANADERAS

Mercado Interno Desoladortercertrimestrede2009

El tercer trimestre para el sector bovino colombiano culmina con un balance desalentador, como consecuencia de la desaceleración de la demanda externa e interna.

El sacrificio de ganado bovino durante este trimestre registra una caída del 10% frente al segundo trimestre del año. De conti-nuar esta tendencia, el 2009 cerrará con una variación negativa

Sacrificio Top 200 (cabezas)

2006 2007 2008 2009

220.000

240.000

260.000

280.000

300.000

320.000

340.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Variación ene-sep 09/08= 5,2%

Nota: cifras de las 200 principales empresas que reportan a la cuota de Fomento Ganadero y Lechero (cFGL). En 2008, la participación de las 200 empresas fue del 89% del sacrificio nacional. Fuente: Fedegán-Fng

cálculos: oficina de Planeación Fedegán Fuente: Friogán (plantas de sacrificio) y Frigosinú

Precio de novillo gordo - Zonas de producción ($/kilo en pie primera calidad puesto en planta)

La Dorada

Corozal

Valparaíso

Villacencio

Montería

Cúcuta

Ene 07 May 07 Sep 07 May 08 Sep 08Ene 08 May 09 Sep 09Ene 09 Nov 09

2.500

2.700

2.900

3.100

3.300

3.500

3.700

3.900

La contracción de la demanda de carne bovina ha generado un efecto directo sobre el precio del novillo gordo, el cual ha perdido un poco más del 25% de su valor, al comparar el índice

de Friogán, en noviembre de 2009, con relación al pico registrado en mayo de 2009 de $3.490. Similar tendencia pero a menor escala se observa en el precio de ganado flaco (ver precios del ganado y productos cárnicos).

Nota: cifras de las 100 principales empresas lácteas que recaudan a la cFGL. Incluye los asociados de colanta. En 2008, la participación de las 100 empresas fue del 90% en el total del acopio industrial.Fuente: Fedegán-Fng

2006 2007 2008 2009

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Variación ene-sep 09/08 = -6,5%

Acopio industrial de leche (Top 100)

160

170

180

190

200

210

220

230

240

Mill

ones

delit

ros

Mercado Interno

en el faenado frente al comportamiento que se reportó en 2008 (ver gráfica sacrificio). A septiembre de 2009, según información reportada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) de 72 municipios, la participación de las hembras en el sacrificio ha oscilado entre el 37,8% y el 32,7%. Por lo que se puede decir que en los meses de abril a julio de este año se estuvo en una etapa de liquidación de hembras, fenómeno que se revierte en los meses siguientes por condiciones de mercado.

Page 76: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

INDICaDOrESDELagaNaDErÍa

103| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Nota: El índice de la costa caribe se construye a partir de información reportada por las subastas de la región. Las que participan en la construcción del índice son: Montería ccGanadera, Subastar - Montería, Subastar - Planeta rica, Unigán S. a., cogasucre S. a. y Subagauca. Para el índice de precios de ganado macho, se reporta el precio de machos de primera calidad entre 1,25 - 1,5 años y, para el índice de hembras, se toma el precio de animales de 1,25 años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008. Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGa), Fedegán

Índice de ganado costa Caribe ($/kilo en pie)

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

Ene 07 May 07 Sep 07 May 08 Sep 08Ene 08 May 09 Sep 09Ene 09 Nov09

Índice macho (1,25 - 1,5 años) Índice hembra (1,25 años)

Nota: El índice de Magdalena medio se construye a partir de información reportada por la subasta de la asociación regional de Ganaderos (asoregán), las subastas de Puerto Berrío (Sugaberrío) y Puerto Salgar (Korán). En la construcción del índice de precios para machos y hembras se toma el precio de animales de primera calidad destetos y de un año de edad, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008. Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGa), Fedegán

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

4.000

Índice ganado flaco - Magdalena medio ($/ Kilo en pie)

Índice macho (Dest. + 1 año) Índice hembra (Dest. + 1 año)

Ene 07 May 07 Sep 07 May 08 Sep 08Ene 08 May 09Ene 09 Sep 09 Nov 09

Nota: El índice de los Llanos orientales se construye a partir de información reportada por las subastas de la región. Las subastas que participan en la construcción del índice son: Subasta del casanare (Subacasanare) y compañía Ganadera del Meta (Puerto López). Para el índice de precios de ganado macho se reporta el precio de machos de primera calidad de 1,5 años y para el índice de hembras se toma el precio de animales de 1,25 y 1,5 años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGa), Fedegán

Índice de ganado LLanos Orientales ($/kilo en pie)

2.200

2.000

2.400

2.6002.800

3.000

3.200

3.4003.6003.800

Ene 07 May 07 Sep 07 May 08 Sep 08Ene 08 May 09 Sep 09Ene 09 Nov 09

Índice macho (1,5 años) Índice hembra (1,25 - 1,5 años)

cálculos: oficina de Planeación Fedegán Fuente: daNE; Friogán (plantas de sacrificio), Frigosinú (Montería), Efege (Bogotá), Feria de Ganados (Medellín) y cofema (caquetá)

Carne: Relación precio al productor/precio consumidor

Promedio(Ene03 - Jun09)

Ene

03

Jul 0

3

Ene

04

Jul 0

4

Ene

05

Jul 0

5

Ene

06

Jul 0

6

Ene

07

Jul 0

7

Ene

08

Jul 0

8

Ene

09

Jul 0

9

Oct

09

50%52%54%56%58%60%62%64%66%68%70%72%

Se sigue observando que el precio del novillo gordo disminuye más rápido que el precio al consumidor de carne de res, lo que de-muestra la desarticulación de la cadena. A partir de agosto de 2009, se registra una leve reducción del índice de precios de carne de res, de acuerdo a la información suministrada por el DANE. El índice de precios al consumidor de carne de res cae -2,4% año corrido en octubre de este año, caída marginal frente a una pérdida de valor de la materia prima de $670 (-20%) en el mismo periodo.

Page 77: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

104 | CarTafEDEgÁNN.°115

INDICADORES DE LA GANADERÍA 10�

Por su parte, el acopio industrial de leche continúa cayendo, a septiembre de 2009 se reporta una variación del -6,5% en relación a los primeros nueve meses de 2008. En otras

palabras, en lo corrido del año, se han perdido 127,5 millones de litros formales.

El precio del litro de leche pagado por la industria reporta una leve mejoría en octubre, lo cual se explica, en buena medida, por la reducción de la oferta por el fenómeno de El Niño.

Dic

01

May

02

Oct

02

Mar

03

Ago

03

Ene

04

Jun

04

Oct

07

Mar

08

Ago

08

Ene

09

Jun

09

Nov

04

Abr0

5

Sept

05

Feb

06

Jul0

6

Dic

06

May

07

Oct

09

Precio leche en finca* ($/litro)Pesos corrientes frente a pesos constantes** (dic. 2008)

Pesos corrientes Pesos constantes

400450500550600650700750800850900

* referente nacional** Pesos constantes en base de diciembre de 2008Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGa), Fedegán

Dic

98

Oct

99

Ago

00

Jun

01

Abr

02

Feb

03

Dic

03

Oct

04

Dic

08

Oct

09

Ago

05

Jun

06

Abr

07

Feb

08

Leche-Índice de precios al consumidor-DANE e Índice leche fresca (base dic. 1998)

IPC Total IPC Leche

IPC Quesos IPC Derivados lácteos Índice leche fresca

90

110

130

150

170

190

210

230

250

Se acentúa el diferencial de precios entre leche pagada por la industria y la leche pagada por el consumidor

Fuente: daNE y Fedegán-Fng

cálculos: oficina de Planeación Fedegán

Leche: relación precio al productor/precio consumidor

44%

45%

46%

47%

48%

49%

50%

51%

52%

Dic 9

8

Juni

o 99

Dic 9

9

Juni

o 00

Dic 0

0

Juni

o 01

Dic 0

1

Juni

o 02

Dic 0

2

Juni

o03

Dic 0

3

Juni

o 04

Dic 0

4

Juni

o 05

Dic 0

5

Juni

o 06

Dic 0

6

Juni

o 07

Dic 0

7

Juni

o 08

Dic 0

8

Juni

o 09

Oct

09

Promedio(Diciembre 1998 - Octubre 2009)

Fuente: daNE y Fedegán-Fng

cálculos: oficina de Planeación Fedegán

Mercado interno

cálculos: oficina de Planeación Fedegán Nota: Precio Ganado Gordo = Precio promedio ponderado del kilo del novillo gordo en pie de primera calidad puesto en planta ($/kilo) Fuente: Friogán (plantas de sacrificio de corozal, La dorada, Valparaíso y Villavicencio) y daNE

Pesos corrientes Pesos constantes

Ene

05

May

05

Sep

05

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Ene

09

May

09

Sep

09

Nov

09

2.2002.4002.6002.8003.0003.2003.4003.6003.8004.0004.200

Precio ganado gordo FRIOGÁN ($/kilo):Pesos corrientes frente a pesos constantes (dic 2008)

Nota: Índice Ganado Gordo = se estima el índice a partir del precio promedio ponderado del kilo del novillo gordo en pie de primera calidad puesto en planta ($/kilo) en las diferentes zonas de producción del país (Friogán, Frigosinú, Efege, Feria de Ganados y cofema) Fuente: daNE; Friogán (plantas de sacrificio), Frigosinú (Montería) , Efege (Bogotá), Feria de Ganados (Medellín) y cofema (caquetá)cálculos: oficina de Planeación Fedegán

90

100

110

120

130

140

150

160

170

Dic

02

Jun

03

Dic

03

Jun

04

Dic

04

Jun

05

Dic

05

Jun

06

Dic

06

Jun

07

Dic

07

Jun

08

Dic

08

Jun

09

Oct

09

Carnes- índice de precios al consumidor - DANEe índice ganado gordo (base dic. 2002)

IPC Total Cerdo Pollo Res Índice ganado gordo

Page 78: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

106 | CarTafEDEgÁNN.°115

INDICADORES DE LA GANADERÍA 10�

Exportaciones lácteas

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

%Pa

rtici

paci

ónru

bro

Mile

sUS$

FOB

Líquida

Quesos

En polvo

Otros Total

4.0004.4004.8005.2005.6006.0006.4006.8007.2007.6008.000

I Trim.2009 II Trim. 2009 III Trim. 2009

7.954

6.441

6.217

cálculos: oficina de Planeación Fedegán

Fuente: Importaciones dIaN.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Importaciones animales en pie y carne bovina

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

%Pa

rtici

paci

ónru

bro

Mile

sUS$

CIF

En canal Animales vivos Deshuesada Despojos cárnicos Total

I Trim.2009 II Trim. 2009 III Trim. 2009

1.160

1.778

2.021

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Exportaciones animales en pie y carne bovina

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

%Pa

rtici

paci

ónru

bro

Mile

sUS$

CIF

En canal Animales vivos Deshuesada Despojos cárnicos Total

280.581

259.714

64.343

I Trim.2009 II Trim. 2009 III Trim. 2009

cálculos: oficina de Planeación Fedegán Fuente: Exportaciones daNE.

cálculos: oficina de Planeación Fedegán Fuente: Importaciones dIaN.

Comercio

Importaciones lácteas

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

%Pa

rtici

paci

ónru

bro

Mile

sUS$

FOB

Lactosueros

Quesos

En polvo

Otros Total

I Trim.2009 II Trim. 2009 III Trim. 2009

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

2.453

3.2703.021

el rubro otros incluye leche líquida, mantequillas y leches ácidas - yogurtcálculos: oficina de Planeación Fedegán

Fuente: Importaciones dIaN.

A septiembre de 2009, se registra un crecimiento del 31% de las exportaciones de animales en pie y productos cárnicos bovi-nos. A pesar que esta cifra refleja un buen comportamiento

en las ventas al exterior y que ya se hayan superado las ventas de 2008, el panorama para el segundo semestre del año es sombrío.

El tercer trimestre del año muestra una fuerte caída en las exportaciones cárnicas, comportamiento explicado por el cierre comercial de Venezuela a Colombia, el cual frenó de facto las ex-portaciones a este país en los meses siguientes. Esta situación nos

lleva nuevamente a retomar la agenda propuesta hace unos años en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana (PEGA 2019) sobre diversificar nuestro portafolio exportador, pero más que nada de consolidarnos en nuestro propio mercado.

En lácteos, el año 2009 terminará con una caída superior al 50% en las ventas al exterior. A septiembre de 2009 se registran ventas de 20,6 millones de dólares FOB, en 2008, en el mismo periodo, se habían vendido 55,4 millones de dólares FOB.

Leverecuperacióndelademandaanunciadapara2009precio de la leche en polvo. En carne de res, se tiene la oportuni-dad de recuperar el mercado interno, la pregunta es si seremos capaces de transmitirle la caída del precio de la materia prima al consumidor.

Los ganaderos deben contemplar estas oportunidades durante 2010 y reducir a toda costa el impacto de El Niño mediante la adop-ción de buenas prácticas de alimentación bovina.

A pesar de que 2009 termina con un balance desalentador para el sector ganadero bovino colombiano, el año 2010 empieza con expectativas positivas en los mercados de

la leche y la carne. Por su parte, se espera que el sector lácteo se recupere y que el precio pagado al ganadero aumente dado que las señales internacionales reflejan un comportamiento al alza en el precio de diferentes commodities, especialmente en el

Page 79: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

INDICaDOrESDELagaNaDErÍa

10�| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Referentes

Carne de res - Cotización Internacional (Series FAO & FMI) Precio Implícito (US$ CIF / ton) - Destino Estado Unidos - Origen Australia

Ene

06

Abr0

6

Jul0

6

Oct

06

Ene

07

Abr0

7

Jul0

7

Oct

07

Ene

08

Abr0

8

Jul0

8

Oct

08

Ene

09

Abr0

9

Jul0

9

Oct

09

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

Precio novillo gordo de referencia - Cono Sur y Colombia(US$/kg)

Argentina Colombia Uruguay

Paraguay Chile Brasil

Ene

05

May

05

Sep

05

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Ene

09

May

09

Jul0

9

Nov

09

0,5

0,7

0,9

1,1

1,3

1,5

1,7

1,9

2,1

2,3

Precio novillo gordo de referencia - Norteamérica, Centroamérica y Colombia (US$/kg)

Canadá Colombia Australia

México Costa Rica EE. UU.

Ene

05

May

05

Sep

05

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Ene

09

May

09

Jul0

9

Nov

09

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

2,20

2,40

Precio internacional de leche en polvo (US$/Ton)

1.600

2.400

3.200

4.000

4.800

5.600

Oceanía Europa

Ene

06

Jul0

6

Ene

07

Jul0

7

Ene

08

Jul0

8

Ene

09

May

09

Nov

09

Promedio 2008= US$ 3.909

Ene

05

May

05

Sep

05

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Ene

09

May

09

Oct

09

Precio internacional leche (US/litro)

BrasilChile

EE. UU.Argentina

UruguayColombia

Francia

0,12

0,20

0,28

0,36

0,44

0,52

0,60

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGa), Fedegán Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGa), Fedegán

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGa), Fedegán Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGa), Fedegán

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)

Page 80: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

JURÍDICA 10�

108 | CarTafEDEgÁNN.°115

Ley1340de2009:

Al oído de la Superintendencia de Industria y Comercio

LaLey134leotorgóalsectoragropecuarioseguridadjurídicaparahacerusodeinstrumentosdefomentoyestabilización.Atendieronnuestrassolicitudes.

roberto Bruce Becerra1

1 Jefe Oficina Jurídica Fedegán-Fng

El sector agropecuario no sólo es vulnerable, sino que, con frecuencia, factores exógenos y endógenos ponen en riesgo la estabilidad del mismo.

A decir verdad, lo que se conoce como el Derecho de la Compe-tencia, es uno de los aspectos más técnicos de la ciencia jurídica y

su contenido hace difícil su comprensión, en especial en ciertos ámbitos. Es el caso del sector agropecuario, en el cual ciertas conductas aparentemente normales y co-

rrientes, pueden comportar violaciones a determinadas normas, especialmente en lo que atañe a las prácticas restrictivas de la competencia, que corresponde a una de las dos vertientes fundamentales del derecho de la competencia. Es preciso señalar igual-mente que el uso, aplicación y ejecución, por parte de la institucionalidad pública

como privada, de instrumentos de apoyo y fomento al sector agropecuario creados por el Legislador como los fondos parafiscales de fomento y los fondos de estabilización de precios, se han considerado, en el pasado reciente, con base en interpretaciones del órgano de control en esta materia, es decir la Superintendencia de Industria y Comer-cio (SIC), como potenciales transgresores del régimen legal en materia del derecho de la competencia, restándole seguridad

Page 81: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

JUrÍDICa

109| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

jurídica a los diversos actores del sector agropecuario, que requieren en forma permanente de los citados instrumentos de apoyo.

Es indudable que en un país como el nuestro, el sector agropecuario para su crecimiento y desarrollo requiere de tales instrumentos de fomento, pues frente a las ayudas permanentes y cuantiosas que dicho sector recibe en otros países, dentro de los que se cuentan aque-llos con los que hemos celebrado tratados de libre comercio, nuestro sector agropecuario no sólo es vulnerable, sino que, con frecuencia, factores exó-genos y endógenos, ponen en riesgo la estabilidad del mismo.

A lo anterior, se su-man las consideraciones que en el ámbito inter-nacional han merecido los citados instrumen-tos, los cuales, frente a acuerdos internacionales de libre comercio, son tratados con frecuencia como subsidios u otras figuras no admisibles en el comercio internacio-nal, por considerarlos apoyos indebidos que lesionan los intereses de otros países.

Fueron precisamente circunstancias como las mencionadas, las que motiva-ron al sector agropecuario a solicitarle al Congreso de la República, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), la inclusión de normas que, además de proteger los instrumentos de apoyo y fomento del sector, reconocie-sen la existencia previa de un statu quo, en relación con la existencia de los mismos, especialmente antes de la firma del TLC con los Estados Unidos de América y así evitar que posteriormente, en virtud de dicho tratado e incluso otros que se vienen discutiendo en la actualidad, los instru-mentos de política sectorial se vieran afec-tados de manera negativa para el sector o simplemente desapareciese la posibilidad de hacer uso legítimo de aquellos.

En efecto, en esta oportunidad, afor-tunadamente, el sector agropecuario fue

escuchado y atendidas sus solicitudes con algunas fallas en materia de redacción que esperamos no representen ningún obstáculo en la aplicación de dichas dis-posiciones.

Por ello, hoy contamos con la Ley 1340 del 24 de julio de 2009 “por medio de la cual se dictan normas en materia de protección a la competencia” cuyo análisis en cuanto a las normas específicas para el sector

agropecuario realizare-mos teniendo en cuenta y siguiendo, para efectos de una mejor comprensión, el orden en que tales dis-posiciones se encuentran incluidas en el texto de la citada Ley 1340 de 2009, precisando que existen algunas en las que no se alude de manera expresa al sector agropecuario pero que le resultan apli-cables.

Tenemos, en primer lugar, los artículos 2 y 4 a los cuales nos referiremos de manera conjunta dado su relacionamiento, con-cordancia y objetivo. El texto del artículo 2º es el siguiente:Artículo 2º. Ámbito de la Ley. Las disposiciones sobre protección de la competencia abarcan lo

relativo a prácticas comerciales restrictivas, esto es acuerdos, actos y abusos de posición de dominio, y el régimen de integraciones empresariales. Lo dispuesto en las normas sobre protección de la competencia se apli-cará respecto de todo aquel que desarrolle una actividad económica o afecte o pueda afectar ese desarrollo, independientemente de su forma o naturaleza jurídica y en rela-ción con las conductas que puedan tener efectos total o parcialmente en los mercados nacionales, cualquiera sea la actividad o sector económico.

Sobre este artículo resulta pertinente men-cionar que en su texto original se incluían, de manera expresa, como sujetos destina-tarios del régimen general de protección a la competencia, a las entidades gremiales, lo que despertó suspicacias y observaciones de parte de estas entidades, las cuales fue-ron expresadas en diversos foros a través de

los representantes de los gremios en el seno del Comité Jurídico del Consejo Gremial Nacional, del que, por supuesto, forma parte Fedegán.

En principio, en opinión de algunos gremios, resultaba inaudito que a las en-tidades gremiales que se dedican a ejercer de manera exclusiva la función gremial, le fuesen aplicables las normas de compe-tencia, en el entendido que no desarrollan per se actividad económica alguna. Esta opinión no fue del todo compartida por Fedegán, en el sentido que, para infringir el régimen de protección a la competencia, no necesariamente se requiere ejercer una actividad económica, sino asumir conduc-tas o promover las que sean contrarias a dicho régimen.

Estas dudas fueron superadas con prontitud, pero subsistía inconformidad por la mención expresa de las entidades gremiales en la norma propuesta, y subsis-tía porque si estaba claro que los gremios están sujetos al régimen de protección a la competencia, no era necesaria su mención expresa, o de lo contrario, argumentamos los representantes de los gremios, debería adicionarse en la norma una lista positiva que incluyera a todos los sujetos destinata-rios de las normas.

Dado que la capacidad de previsión del legislador no es infalible, lo que para el caso concreto significa que se puede quedar por fuera de la lista algún sujeto o tipo de enti-dad que debería estar en ella, se descartó dicha fórmula y se optó por una redacción más general como la que se lee en la norma transcrita, de la cual merecen destacarse algunos aspectos.

Queda claro que el régimen general de competencia es aplicable a “todo aquel que desarrolle una actividad económica” , lo cual desde siempre ha sido así y, por ello, pensamos que en tal sentido no se agrega nada nuevo, pero la subsiguiente expresión de la norma, “o (todo aquel que) afecte o pueda afectar ese desarrollo, independien-temente de su naturaleza jurídica...” se incluyó para dar claridad a lo que en prin-cipio se quiso cuando se pretendió incluir expresamente a las entidades gremiales, es decir, que sí es cierto, y cabe decir que hasta la propia autoridad de competencia así lo consideraba, que había duda sobre si a las entidades gremiales que no desarrollaban ninguna actividad económica se les aplica-ba el régimen de competencia.

El Estado podrá intervenir cuando

se presenten situaciones

externas o ajenas a los productores

nacionales, que afecten o

distorsionen las condiciones de competencia en

los mercados de productos nacionales.

Page 82: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

JURÍDICA 110

110 | CarTafEDEgÁNN.°115

Por supuesto que había duda, sino ¿para qué la inclusión inicial, y aún la posterior, en la norma que de manera definitiva quedó en la Ley 1340 de 2009?, para despejar la duda y así todo “ente” es potencial infractor del régimen de protec-ción a la competencia.

Pasemos ahora al artículo 4, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 4º. normatividad aplicable. La Ley 155 de 1959, el Decreto 2153 de 1992, la presente ley y las demás disposiciones que las modifiquen o adicionen, constitu-yen el régimen general de protección de la competencia, aplicables a todos los sectores y todas las actividades económicas. En caso de que existan normas particulares para algunos sectores o actividades, éstas prevalecerán exclusivamente en el tema específico.

En relación con este artículo, es preciso se-ñalar que su virtud, si así se puede decir, es que determina que las normas de carácter sectorial, se aplicarán de preferencia sobre las de carácter general, lo que, dicho sea de paso, responde a uno de los criterios y principios de interpretación de la ley, en el

sentido que cuando sobre un asunto espe-cífico existe norma especial y particular, ésta se aplica de manera prevalente sobre las demás.

Esta norma es, en cierta manera, rei-terativa de lo señalado en el artículo 2 al que ya nos referimos, en el sentido que, además de indicar los cuerpos normativos que integran el régimen de protección a la competencia, precisa que a dicho régimen están sujetos todos los sectores y las actividades económicas, es decir, define el universo de sujetos y actividades sometidas al citado régimen legal.

En segundo lugar, contamos ahora, en el artículo 5 de la Ley 1340 de 2009, con una definición legal que de suyo consi-dera al sector agropecuario como sector básico de la economía general. Veamos el texto.

Artículo 5º. Aplicación del régimen general de competencia en el sector agrícola. Para los efectos del parágrafo del artículo 1º de la Ley 155 de 1959, considé-rese como sector básico de interés para la economía general, el sector agropecuario. En tal virtud, el Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Rural deberá emitir concepto previo, vinculante y motivado, en relación con la autorización de acuerdos y convenios que tengan por objeto estabilizar ese sector de la economía.

Definitivamente, el haber logrado incluir en el texto de la Ley 1340 el concepto previo, vinculante y motivado expedido por el Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, cuando sea necesario autorizar acuerdos o convenios orientados a la estabilización del sector agropecuario, en cualquiera de sus subsectores, constituye prenda de garantía en materia de seguridad jurídica y proporciona la tranquilidad de que se tratará de un concepto preparado por ex-pertos en la materia y, por supuesto, al tener carácter vinculante, ello significa que no es posible hacer caso omiso de su contenido y resulta obligatorio para la autoridad de competencia.

Este aspecto, el de carácter vinculante, fue uno de los que generó mayor polémica durante las discusiones pero afortunada-mente se logró mantener en el texto final de la que hoy es la Ley 1340 de 2009.

En tercer lugar, y según lo anunciamos, la otra norma es directamente relacionada con el quehacer del sector agropecuario, toda vez que comporta en forma perma-nente el uso de instrumentos creados por leyes de la República es el artículo 31 de la Ley 1340 de 2009, cuyo texto señala lo siguiente:

Artículo 31. intervención del Estado. El ejercicio de los mecanismos de interven-ción del Estado en la economía, siguiendo el mandato previsto en los artículos 333 y 334 de la Constitución Política, constituye restricción del derecho a la competencia en los términos de la intervención. Son meca-nismos de intervención del Estado que res-tringen la aplicación de las disposiciones de la presente Ley, los Fondos de estabilización de precios, los Fondos Parafiscales para el Fomento Agropecuario, el Establecimiento de precios mínimos de garantía, la regula-ción de los mercados internos de productos agropecuarios prevista en el Decreto 2478 de 1999, los acuerdos de cadena en el sector agropecuario, el régimen de salvaguardias, y los demás mecanismos previstos en las Leyes 101 de 1993 y 81 de 1988.

Desde el título de la disposición citada se advierte el propósito de su inclusión en esta Ley, pues es claro que los instrumentos que, de manera explícita, se mencionan tal como El sector agropecuario está protegido con las normas de competencia y con los instrumentos de apoyo y fomento

Page 83: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

JUrÍDICa

111| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

ocurre con los fondos parafiscales, así como con los demás mecanismos contemplados en la Ley 101 de 1993 y 81 de 1988, corres-ponden a típicas técnicas de intervención del Estado en la economía y lo que siempre se trató de mostrar al Gobierno durante el trámite de la Ley 1340 para que aceptara la inclusión de esta norma, fue precisamente la necesidad de preservar frente a tratados internacionales de libre comercio, estos instrumentos sin los cuales muchos de los logros obtenidos a través de los últimos 15 años, que corresponden a la nueva parafis-calidad, no sólo no tendrían continuidad, sino que el emprendimiento de nuevos derroteros sería imposible.

De esta manera, se legitima frente al de-recho de la competencia el uso de los citados instrumentos de intervención del Estado en la economía, otorgando a quienes usan y se benefician de los mismos, un mayor grado de seguridad jurídica. Si bien es cierto, la redacción no fue la más afortunada y que a algunos les ha parecido simpático, tal vez porque nunca han sufrido en carne propia las investigaciones de la autoridad

de competencia por hacer uso legítimo de instrumentos legales de intervención y apoyo al sector agropecuario, para quienes integramos este sector el tema es realmente serio y nos sentimos a gusto por la vigencia de la norma.

Esperamos, eso sí, que no sea por la vía de la reglamentación de este tipo de nor-mas, que, dicho sea de paso, en mi opinión no requieren de reglamentación, como que son normas ante todo de carácter declara-tivo y afirmativo, que se vayan a enervar sus efectos.

Finalmente, encontramos el artículo 32 cuyo texto consagra lo siguiente:

Artículo 32. Situaciones externas. El Estado podrá intervenir cuando se pre-senten situaciones externas o ajenas a los productores Nacionales, que afecten o dis-torsionen las condiciones de competencia en los mercados de productos Nacionales. De hacerse, tal intervención se llevará a cabo a través del Ministerio del ramo competente, mediante la implementación de medidas que compensen o regulen las condiciones de los mercados garantizando

la equidad y la competitividad de la produc-ción Nacional.

Esta norma ha despertado varios co-mentar ios, incluido el que apunta a cuestionar su necesidad, es decir, que con la norma o sin ella, es deber del Estado tomar las medidas necesarias en orden de proteger al sector productivo nacional. Pero también está la otra posición, en el sentido que resulta muy conveniente que la norma exista, que la misma sea de carácter imperativo y que de una vez se señale al Ministerio del ramo como el ente competente para adoptar las medidas necesarias, lo que significa que por esta vía acabamos con el cuento del “peloteo” entre entidades, todas mirando a ver cómo se deshacen del problema.

En nuestro sentir y dado que estamos en el país de las leyes, es mejor tenerla que no tenerla y por ahora esperamos haber transmitido de la manera más clara estas ideas que creemos contribuyen a una mayor seguridad jurídica para el sector agrope-cuario y por supuesto para la ganadería colombiana.

Page 84: La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115

ENTRE RISAS Y HATOS 112

112 | CarTafEDEgÁNN.°115

5 9 1 8 4 2 7 3 6

7 8 6 5 3 1 9 2 4

4 3 2 7 6 9 8 5 1

9 5 7 3 1 8 4 6 2

1 6 8 2 7 4 5 9 3

2 4 3 9 5 6 1 7 8

6 2 5 1 8 7 3 4 9

8 7 9 4 2 3 6 1 5

3 1 4 6 9 5 2 8 7

T d d d E F r a S o H o L S T E I N

d E K L M N F W Q X c B N M W P S Y

V a X c d V B M N V N a G a c G T B

c S S a X V B M N J K S W c V T Y X

N c d S S X c V B N H F W X z E r X

M X c d X c V B N M X N a G a M L a

G I r a r d o T X T r Y U I o P S a

S d S X M S G H K I o P d S a W Q M

a c X d X F T X S X F G H J o X V B

X V z F d F G a X F G J K L c F d S

c B X G S d L S X z N X V r L c H J

B c X d V E W r X c o T U P a K L Ñ

d X c X S S Y S r T T c V B N c Q W

a S V U K H L W o T r M N S E T r E

I a r T c V B V d T a W r T F c B P

o B X J H F d S X c H F S a E a S Y

Sopigán

SudokuInstrucciones El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

Los sudoku que se publican en carta

FedeGán son reproducidos con autorización

de Sudoku Services.

¡DisfruteresolviendoSudoku!

Puz

zle b

y web

sudo

ku.c

om

Soluciónalanterior

Esta entidad ayudará a impulsar las razas criollas.

centro de investigación que genera contenidos para esta revista.

Sistema clave en el futuro de la ganadería.

Firma ganadera en el mercado bursátil.

raza cebuina de doble propósito.

Marca que ofrece carne con terneza, higiene y garantía de origen.

Esta anomalía climática podría causarle problemas al ganadero si no adopta medidas de prevención.

En este departamento existe producción de carne con sistemas de silvopastoreo intensivo.

Y r Q d a o E r o T S a P o V L I S

d B d F H K L Ñ Y P r S S a E o P X

a d U X c V B N M c N a G o I r F J

S d S r X G H J K L Ñ F S a W r T L

a d F X S S F H P N d F G H J K X X

F d c a X a X c F X I F d X c T Y c

G E V V c X G d a S a Ñ F H J K L V

H r c B V c d a F H K L o F G H J B

J c V N B V S G N H J G H K L Ñ N N

K U B M N F c V T G F F G J K L Ñ M

Ñ S M c M S X a c F S X S d F H K K

M F M d F X c c V d a d F d a W Y L

N V B a d I G G H S r F d F r T c Ñ

B N L S o X T H K a E G X V G F V o

V M V P d c r c L W z H d c a c V F

c L r X F G H J K L U J F c J P c S

S o d F d z S T T U G a F c d X I X

c W T r E W T Y U I o P S F d d c c

5 1 2 4

7 5 9 1

3 5

8 3

2 8 1

9 8

3 9

4 9 1 2

2 1 4 7