congreso nacional de ganaderos. carta fedegan 110

86
Enero - Febrero de 2009 N. o 110 - ISSN 0123-2312 F E D E R A C I Ó N C O L O MB IA NA D E G A N A DE R O S Informe especial 14 La ganadería y la crisis mundial de alimentos XXXI Congreso Nacional de Ganaderos

Upload: fedegan

Post on 05-Jul-2015

3.150 views

Category:

Education


9 download

TRANSCRIPT

Ener

o - F

ebre

ro d

e 20

09 N

.o 110

-

ISSN

012

3-23

12

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

Informe especial 14

La ganadería y la crisismundial de alimentos

XXXI Congreso Nacional de Ganaderos

CONTENIDO

Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente / Ricardo Rosales ZambranoVicepresidente / Gabriel de la Ossa Hernández

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Corrección de estiloLiliana Gaona García

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia

[email protected] www.fedegan.org.coUna publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos

Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán

Enero - Febrero de 2009 N.º 110 ISSN 0123-2312

Gerente Administrativa y ComercialAna María Ariza Pugliese

Diseño gráfico editorial / Sanmartín Obregón & CíaImpresión / Legis S.A.

Presidente Ejecutivo / José Félix Lafaurie RiveraSecretario General / Jaime Daza Almendrales

Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo NaarCarlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime CristanchoJuan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga • CipavCésar García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez

William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo CovaledaÓscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez

Johanna Marcela Chaves Falla

PrinCiPAlESRicardo Rosales ZambranoGabriel José de la Ossa HernándezCarlos Tomás Severini CaballeroLuis Fernando Ternera BarriosMiguel Torres BadinMauricio Moreno RoaJosé Gabriel Méndez FonnegraRoberto Valenzuela ReyesÁlvaro Muñoz Vélez

SuPlEntESRafael Torrijos RiveraRafael Amaris ArizaJuan Fernando Cadavid SantamaríaCarlos Enrique Stiefken HollmannJuan de Dios Rueda RuedaAlfonso Delgado PazElkin de Jesús Botero RestrepoJulio Ramiro Robinson QuirozFernando Meléndez Santofimio

INFORME ESPECIAL

14 La ganadería y la crisis mundial de alimentos

4 EDITORIALSeguridad en alerta amarilla

6 CORREODELLECTOREl lector cuenta

8 BITÁCORADEGESTIÓN

14 INFORMEESPECIALXXXI Congreso Nacional de Ganaderos La ganadería y la crisismundial de alimentos

álvaro UrIbe vélez

La política de seguridad es sostenible si tiene el respaldo de la opinión

JoSé FélIX laFaUrIe rIvera

Ganaderos: fuerza política por la modernización del campo

CoNdeCoraCIoNeS

lUIS MaNUel CaStello

Conservar los recursos genéticos

HerNaNdo JoSé GóMez reStrepo

Competitividad, clave para el posicionamiento mundial

XXXI Congreso Nacional de Ganaderos

CONTENIDO

Tema de portada: XXXI Congreso Nacional de GanaderosCartagena de Indias

Ener

o - F

ebre

ro d

e 20

09 N

.o 110

-

ISSN

012

3-23

12

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

Informe especial 14

La ganadería y la crisismundial de alimentos

XXXI Congreso Nacional de Ganaderos

118 GANADERíAYAMBIENTEEl tilo: puerta de entrada a lossilvopastoriles en el trópico alto

130 JURíDICA¿Control fiscal eficientepara los fondos parafiscales?

136 ENTRERISASYHATOSSudokuSopigán

MartíN GarCía FerNáNdez

Innovación y eficiencia, retos de una ganadería rentable

CorNelIS CeeS de HaaN

Sector ganadero:una perspectiva mundial

JUaN pablo rUíz Soto

Sistemas silvopastoriles: por una ganadería sostenible

eNrIqUe MUrGUeItIo reStrepo

SSPi: uso sostenible de los recursos naturales

MaNUel FerNaNdo MaIGUaSCa o.

El país tiene todo para producir energía alternativa

CaMIlo MoNteS

Montar unidades de investigación ganadera

CarolINa reNtería rodríGUez

Involucrar a las comunidades en la inserción productiva

lUIS alberto MoreNo

La globalización impone un crecimiento sostenible e inclusivo

eNrIqUe IGleSIaS

Urge devolver al sector agropecuario su importancia

GeNeral MarIo MoNtoya UrIbe

Hasta siempre

JUaN MaNUel SaNtoS CalderóN

Colombia necesita pensar en grande para progresar

CarloS HolGUíN SardI

Profundizar la seguridad democrática

aNdréS FelIpe arIaS

“Hemos avanzado en rigor técnico y en transparencia”

preSIdeNte eJeCUtIvo de FedeGáN

EDITORIAL �

4 | CarTafEDEgÁNN.°110

Cuandorugeelvolcándelainseguridadrural,eslahoradelauniónyelapoyoirrestrictoaquienesnosdefienden

Seguridad enalerta amarilla

Se van a cumplir ya cinco años desde cuando asumí la Presidencia del gremio ga-nadero. El país, el campo y, sobre todo, la ganadería, empezaba a tener un respiro después de décadas de violencia que cobraron la vida de miles de los nuestros, llenaron de sufrimiento a miles de secuestrados y a sus familias, arruinaron a otras

tantas, descapitalizaron totalmente a la ganadería como sector, y desplazaron a muchos colombianos hacia las ciudades, algunos a rebuscar el sustento y otros más pudientes –y me cuento entre ellos, gracias a Dios– a dedicarse a otro tipo de actividades en la empresa privada o en el servicio público. Ante la total inacción del Estado y de sus fuerzas legítimas, la alternativa era abandonar el campo o escoger entre dos opciones: arriesgar la libertad y la vida, o bien, asumir la propia defensa, aún a costa de cruzar la línea, por entonces difusa, de la legitimidad.

Se empezaba a levantar cabeza –repito–, porque el presidente Álvaro Uribe Vélez, elegido dos años atrás, en 2002, ya había mostrado resultados en su política de seguridad democrática, no sólo sacando a los militares de los cuarteles y confrontando con decisión a guerrilla, narcotráfico y paramilitares, sino bajándole intensidad a la violencia rural a partir de un proyecto de desmovilización paramilitar, que sacaría del conflicto a más de 15.000 efectivos armados.

Las empresas rurales se reactivaron, el turismo y el transporte terrestre resurgieron y la economía, en general, creció, gracias a un entorno mundial favorable, pero, sin lugar a dudas, gracias también a la confianza de los inversionistas locales y extranjeros, que desban-caron del primer puesto a la seguridad como factor de riesgo empresarial en Colombia.

Yo mismo actué en consecuencia, y en el primer Congreso Nacional de Ganaderos que tuve la oportunidad de llevar a feliz término, en noviembre de 2004, el tema de la seguridad pasó a segundo plano y, a cambio, lancé una gran convocatoria a la moderni-zación ganadera, a partir del retorno de la seguridad y de las mejores condiciones para apuntarle a la competitividad, a la consolidación en el mercado interno y a la conquista de promisorios mercados internacionales. Esta propuesta se habría de consolidar, dos años después, en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, y durante los años que han transcurrido, en una agenda comprometida y densa de programas y servicios orientados a lograr esa meta de modernización ganadera con responsabilidad social.

Pero este recuento no es un homenaje a la nostalgia. Es más bien un llamado de atención sobre lo mucho que hemos logrado y, por lo tanto, lo mucho que perderíamos de retornar a la violencia generalizada e impune que imperó hasta 2002. No es una alerta temprana y sin fundamentos; es una verdadera ALERTA AMARILLA, por los serios indicios de resurgimiento de violencia en algunas regiones ganaderas, y por el ambiente de “ablan-damiento” de la opinión frente a la política de seguridad democrática, propiciado desde las selvas de Colombia y secundado por algunos sectores políticos y de opinión que, si bien no se declaran partidarios de la guerrilla y de su accionar terrorista, no la rechazan enfáticamente o aún creen ingenuos en su voluntad de paz.

EDITOrIaL

En Córdoba, la situación es alarmante, con un fuerte trasfondo de vendettas entre narcotraficantes y del accionar de pequeñas y dispersas bandas emergentes. En el Cesar, La Guajira y Magdalena el abigeato se está saliendo de madre, con inmensas pérdidas a la ganadería regional, y este delito se ha convertido en pan de todos los días hasta en el tranquilo entorno de producción lechera del altiplano cundiboyacense.

Me disculpo por semejante irreverencia en estas notas editoriales, pero a la ganade-ría no la van a capar dos veces. ¿Qué hacer entonces? Mi claridad es meridiana frente al qué no hacer, pues la ganadería moderna y con responsabilidad social que estamos construyendo, no puede traspasar la línea de la ley para asumir su propia defensa, algo que puede ser totalmente explicable, pero también totalmente injustificable, máxime si la presencia del narcotráfico todavía ensucia buena parte del paisaje rural colombiano.

Por ello, cuando rugen las entrañas del volcán de la inseguridad y la ganadería se coloca en alerta amarilla, el único camino es el de la unión sin fisuras y el apoyo irres-tricto a quienes nos defienden. Pero ese apoyo no puede quedarse en una medalla o en un canto a la bandera. Por ello, los ganaderos debemos tener claro:

Primero, durante años de violencia la ganadería contabilizó por miles sus víctimas de asesinato, secuestro, extorsión y terrorismo; y no está dispuesta a retornar a seme-jante condición.

Segundo, la seguridad democrática y la Fuerza Pública han permitido la recupera-ción de la tranquilidad y el resurgimiento de la ganadería, y es inadmisible cualquier marcha atrás.

Tercero, existe una campaña expresa para desestimar los logros de la política de seguridad democrática y de la Fuerza Pública, para magnificar sus errores y para judi-cializar a todos sus miembros, a partir de la generalización de las conductas delictivas individuales de unos pocos.

Cuarto, esa misma campaña busca confundir a la opinión pública, para generar rechazo hacia la seguridad democrática como una política “guerrerista”, en contraste con una guerrilla que entrega secuestrados y busca la paz a través de la negociación.

Quinto, la guerrilla no quiere la paz, quiere la negociación, para obtener recono-cimiento internacional de insurgencia y para fortalecerse con miras a su inocultable objetivo de siempre: la toma del poder por las armas.

En consecuencia, los ganaderos colombianos no podemos perder de vista estas realidades y, por el contrario, estar vigilantes frente a la situación de alerta amarilla en que nos encontramos. No abandonaremos nuestro impulso modernizador, pero no perdemos de vista que la seguridad es nuestro principal activo, y las Fuerzas Militares y de Policía nuestra prenda de garantía para conservarlo. Defendamos entonces lo que es nuestro.

CORREO DEL LECTOR �

6 | CarTafEDEgÁNN.°110

El lector cuentaEsta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados.

Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: [email protected]

PEGA2019

Señores Fedegán:Definitivamente el saber no se improvisa. Leyendo el boletín Actualidad Ganadera del pasa-do 16 de enero, me doy cuenta que, efectivamente, el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019 marcha con acierto en el cumplimiento de sus objetivos y metas, es decir, que no se ven los toros desde la barrera.

Felicitaciones.William Cuevas Amaya

DelComitédeGanaderosdelHuila

Doctor lafaurie:Adquiriendo el compromiso que me designara la Junt a Directiva del Comité de Ga-naderos del Huila, el pasado mes de diciembre de 2008, como nuevo presidente de la Junta Directiva de nuestro gremio regional y como vo-cero del mismo, me permito brindar el total respaldo a su labor como Presidente de nuestro gremio cúpula Fede-gán, seguros de que unidos lograremos las metas propues-tas para nuestra ganadería colombiana.

Sea esta la opor tunidad para continuar ofreciendo nuestro servicio institucional, que por más de 38 años hemos venido realizando en unión con Fedegán, la Gobernación del Huila, entes territoriales, SENA, ICA, Corpoica y otras instituciones del sector con quienes hemos logrado gran-des desarrollos y nuevas opor-tunidades para los ganaderos huilenses.

Considero oportuno agrade-cer el respaldo con el que nues-tro gremio ha contado por parte de Fedegán y esperamos que, para el presente año, podamos continuar desarrollando los actuales convenios, retomando

los anteriores y ofreciéndole nuestro servicio para los próxi-mos y futuros proyectos.

Agradezco la atención pres-tada, dejándole al servicio nues-tro gremio huilense.

Atentamente,José Alejandro García Paredes Presidente Junta DirectivaComité de Ganaderos del Huila

SancionesdelaSICaempresaslácteas

Señores Fedegán:Acuso recibo de su boletín Ac-tualidad Ganadera 84 y resalto del mismo las sanciones im-puestas a algunas empresas de lácteos, entre ellas Colanta.

Pero más que resaltar la san-ción de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), me preocupan los siguientes puntos:

1. La lentitud de la SIC para allanar una investigación plan-teada desde 2005.

2. Lo irrisorio del valor de la multa impuesta. En el caso de Colanta, en esa fecha captaba alrededor de dos millones de li-tros por día, lo que nos daría un promedio de $60 por cada litro para cancelar el valor de la mul-ta impuesta. Si se investigara el valor total dejado de pagar a los productores, éste sobrepasaría

varias veces el total de la multa, es decir, los $111 millones.

3. En el caso de la coope-rativa Colanta, finalmente la multa impuesta terminaremos pagándola los socios, tanto la impuesta a la Empresa como la impuesta al Gerente General.

4. La forma irrespetuosa como el señor Genaro Pérez se refiere a este proceso y la multa impuesta por la SIC, como fruto de las envidias que tienen las empresas competidoras en el sector lácteo hacia Colanta.

5. Lamentablemente esta investigación podría adelan-tarse permanentemente y las conclusiones serían muy simi-lares: el margen del procesador es muy superior al del produc-tor, sometido al manejo de los intermediarios de insumos y transportes.

Saludos,Conriego Ltda. 

Pequeñoscomerciantes

Doctor lafaurie:Como presidente nacional de la Unión de Comerciantes (Un-deco), es para mí un honor diri-girme a usted, con el ánimo de resaltar su labor al frente de la Federación Colombiana de Ga-naderos y, de manera especial, la de nuestro coterráneo Ricardo Rosales Zambrano, como presi-dente de la Junta Directiva.

Con el doctor Rosales Zam-brano, los ganaderos y comer-ciantes de Barranquilla y de la región Caribe, en general, nos sentimos muy bien represen-tados, porque conocemos su trayectoria caracterizada por su honestidad, honorabilidad y su intensa capacidad de trabajo.

Sin lugar a dudas, el gre-mio ganadero representa un escaño muy importante den-tro de la economía nacional, que, gracias a la política de seguridad democrática, ha podido recuperar su for ta-

“Continuaremos ofreciendo nuestro servicio institucional a Fedegán, con quien por más de 38 años ha logrado desarrollos y oportunidades para los ganaderos”, José alejandro García paredes.

COrrEODELLECTOr

�| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

leza y proyección. Es válido reiterar que el tendero, como último eslabón en la cadena comercial, representa un apo-yo importante para los demás sectores económicos, entre ellos el que usted preside.

Por esta razón, como repre-sentante del gremio de tenderos y pequeños comerciantes del país, le manifiesto nuestro apo-yo y firme intención de estrechar los lazos de cooperación con el fin de trabajar juntos por la construcción de una economía nacional fuerte y competitiva, que redunde en bienestar y pro-greso para todos los ciudadanos colombianos.

Aprovecho esta comunica-ción para desear que este año que inicia venga cargado de nuevas y mejores oportunida-des para todos los ganaderos del país, respaldados por la continuidad de la seguridad democrática, apoyados por un Gobierno eficiente y efectivo que responde a las necesidades y requerimientos de la Nación.

Con sentimientos de aprecio y admiración.

Cordialmente,Alejandro Duarte RuedaPresidente Nacional Undeco

Calidaddelaleche

Doctor lafaurie:Considero que Fedegán se ha fijado como una de sus metas la de dedicarle a la producción cárnica una gran atención, lo que se refleja en que nuestra carne cuenta ya con un sello de calidad internacional.

Pero en igual sentido, creo que Fedegán debería dedicar esfuerzos a mejorar la calidad de la leche. Como consumidor considero que muchas de las leches pasteurizadas, algunas de marcas muy reconocidas que se expenden en Colombia, tienen una pésima calidad orga-noléptica, refiriéndome como

caso particular a las leches que se expenden en Villavicencio.

Así mismo, se pregunta uno, cómo se transportan estas le-ches y qué controles existen sobre el transporte. Lo invito, doctor Lafaurie, a comprar unas bolsas de leche en alguna tienda de barrio y hacer una de-gustación, con el mayor respeto que usted se merece.

Atentamente, Carlos Villar Cleves

Mensajedeañonuevo

Doctor lafaurie:Me gustó muchísimo su salu-do de año nuevo: “Entre más bravo el toro mejor la corrida”. Creo que ésta es la mejor forma de hacerle frente a la recesión que dicen se avecina. Son unos proyectos ambiciosos que con la aceptación estrecha del gremio ganadero y la ayuda específica del Gobierno se podrán, sin duda, llevar a la práctica.

El que más me llamó la aten-ción fue el de la cadena de frigo-ríficos de Friogán que le dará un impulso a la producción ganadera y aumentará las ex-portaciones, si se logra llegar a la meta de un país libre de aftosa.

Buen viento y buena mar y muchísimos éxitos.Guillermo Benítez Bejarano

Brotederabiabovina

Señores Fedegán:Quiero comentarles que en Aguachica, departamento del Cesar, veredas Montecitos, Jagüil, Los Ángeles y otras, apareció un brote de rabia bo-vina, o no sé si será para todos los animales, soy un campesino común y corriente, no sé de enfermedades más de lo que la vida me ha enseñado.

Con preocupación veo que ni el municipio de Aguachica, ni el ICA, ni nadie dice ni hace nada. Los almacenes hacen su agosto con las vacunas a $1.500 la do-sis sin saber si en realidad ésa es la solución. Hace unos 25 años atrás, el ICA tenía trampas y si hacíamos capturas liberábamos murciélagos con anticoagulan-tes, pero desde hace 23 años eso no se ve.

¡Ayúdennos a que no siga siendo el campesino el de poner!Gabriel Loza

SinoesUribe…

Doctor lafaurie:Mi familia y yo estamos de acuerdo con su posición po-lítica: si no es reelegido el presidente Álvaro Uribe, el candidato debe ser alguien que esté de la mano con nuestro país y con el campo, aunque

difícilmente por ahora lo hay. Bueno, está el doctor Arias, ministro de Agricultura, que sería un digno reemplazo, pero ojalá después del siguien-te periodo de nuestro presi-dente Uribe.

De nuevo muchas gracias por sus deseos y, como orgullo-so asociado, espero que, en este 2009, Fedegán consolide todos sus propósitos en beneficio de nuestro país rural.

Un abrazo solidario.Luis Álvaro Camacho Gil

CongresoNacionaldeGanaderos

Señores Fedegán:Reciban, ante todo, un cordial saludo. Sirva este medio para expresar mis sinceras felici-taciones por la organización del XXXI Congreso Nacional Ganadero, evento que per-mitió reunir a todo el sector ganadero del país y una gran parte del internacional, lo que lo constituye en el principal escenario de congregación del sector y ratifica a Fede-gán como el principal gremio de la ganadería colombiana. También deseo felicitarlos por la importante labor que han desarrollado durante este periodo, la cual ha sido de tras-cendencia para el progreso del sector pecuario.

Aprovecho para felicitar al doctor Lafaurie por la ratifi-cación en la Presidencia Eje-cutiva de Fedegán y a la Junta Directiva nombrada durante el Congreso. Mis mejores de-seos para que sus metas sean logradas, como hasta ahora ha sido, y en las actividades que deseen realizar y en lo que les pueda colaborar con el mayor gusto.

Cordial saludo,Luis Felipe Garnica GómezSecretario TécnicoCadena Cárnica Bovina

“Muchas de las leches pasteurizadas, algunas de marcas muy reconocidas que se expenden en Colombia, tienen una pésima calidad”, Carlos villar Cleves.

BITÁCORA DE GESTIÓN �

8 | CarTafEDEgÁNN.°110

E l programa de televisión de Fe-degán, expedición ganadera, alcanzó entre enero y febrero una

sintonía de más de 800.000 personas en todo el país. En menos de cuatro meses, el espacio propio de los gana-deros se ha logrado posicionar en este medio masivo, y la sintonía promete subir mucho más.

expedición ganadera se está trans-mitiendo todos los viernes en la noche, entre las 8:15 y las 8:45, por el Canal Uno. Desde hace poco, comenzó a emitirse también por T.V. Agro, los lunes a las 12 del día y a las ocho de la noche, y a las cuatro de la mañana del martes, por los canales Telmex, UNE y Cablecentro.

Con las repeticiones, sin duda ha aumentado el número de personas que ven este programa. Sin desconocer la existencia de otros programas enfo-cados hacia el sector agropecuario, la particularidad de expedición ga-

ExpEdición GanadEraconquistaelcampo

En el marco del programa Agro Ingreso Seguro (AIS) del Minis-terio de Agricultura y la regla-

mentación del Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT), prestada por los gre-mios, Fedegán-Fng viene adelantan-do, desde el año 2008, el programa Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para Pequeños Gana-deros, asistegán.

En el año 2008, se diseñaron y docu-mentaron los procedimientos de las fa-ses preoperativa y operativa de los asis-tegán, bajo las normas ISO del Sistema de Gestión de Calidad de Fedegán.

Cada asistegán está diseñado para brindar asistencia técnica integral du-rante tres años a 224 pequeños gana-

PrimerosasistEGánenmarchaderos, a través de un equipo conformado por siete extensionistas, dos profesionales y un auxiliar de núcleo, quienes realizarán en ese periodo 48 reuniones grupales y 48 visitas personalizadas a cada uno de los predios beneficiados.

Actualmente, se han suscrito conve-nios de cooperación entre Fedegá n y diferentes alcaldías y gobernaciones para iniciar la implementación de 22 sedes de asistegán. La primera de éstas, que se encuentra en marcha, es la de El Piñón, Magdalena, y cuenta con los recursos del IAT aprobados por el Ministerio de Agri-cultura. Las otras 21 sedes deben iniciar su fase operativa en el transcurso del primer semestre de 2009, una vez sean presentados los proyectos productivos

ganaderos zonales ante el Ministerio y se cuente con la aprobación del res-pectivo apoyo del IAT.

En esas primeras 22 sedes con convenios firmados, se ha proyectado atender 5.000 ganaderos y 220.000 bovinos que ocupan un área de 260.000 hectáreas, en 26 municipios de 11 de-partamentos del país.

Además de lo anterior, existe el interés explícito de los mandatarios territoriales para firmar convenios sobre otras 20 sedes de asistegán, que deben entrar en su fase operativa a partir de agosto de 2009, para un gran total de 9.408 pequeños produc-tores atendidos al terminar el presente año.

nader a es su dedicación al tema de la ganadería en general.

Por ello, se tratan asuntos sobre todas las razas, los avances en tecnología, la cocina ganadera –con platos a base de

carne y lácteos–, las empresas gana-deras de avanzada, los encadenamien-tos industriales y, además, las noticias de interés para el sector ganadero colombiano.

BITÁCORA DE GESTIÓN 10

10 | CarTafEDEgÁNN.°110

Continuando con los esfuerzos para reglamentar, modernizar y actualizar las bases legales que

regulan nuestra actividad para lograr la protección y la seguridad de los intereses del sector ganadero, durante el último cuatrimestre de 2008, se implementó el Sistema Nacional de Movilización y Comercialización en dos importantes zonas ganaderas del país, de acuerdo con la cobertura de las oficinas locales del ICA. Esos sitios fueron La Dorada, Caldas, el 18 de septiembre de 2008, y el municipio de Arauca, el 9 de diciembre del mismo año.

En estas dos zonas pilotos se ha logra-do integrar de manera efectiva y real la movilización y comercialización de gana-do bovino y bufalino, tanto con el control y vigilancia sanitaria que le corresponde ejercer al ICA, como con las demás normas vigentes relacionadas con la movilización y comercialización del ganado.

Estas dos primeras acciones han mostrado resultados satisfactorios, los cuales se pueden inferir de las cifras de ejecución logradas por los comités de ganaderos que operan el sistema en los municipios mencionados y que se presentan en el cuadro adjunto.

Durante los cuatro meses que lleva en ejecución el piloto en La Dorada y el mes y medio que lleva en Arauca, se han expe-dido 6.154 guías sanitarias, 6.045 guías de transporte y 6.447 bonos de venta, a través del sistema, y se han atendido a más de 1.500 ganaderos y controlado el movimiento de 78.829 semovientes y la comercialización de 79.743 animales.

De acuerdo con la información sumi-nistrada al sistema por los ganaderos, al momento de solicitar las guías sanitarias y de transporte, el número de animales con destino a matadero, fue de 30.672 bovinos y 248 bufalinos.

Actualmente, Fedegán está concer-tando con el ICA la implementación del sistema en 54 zonas adicionales, durante el presente año.

MovilizaciónyComercializacióndeGanadoBovino

Nombre de la organización Nit organización Cantidad Descripción Estado Cantidad de

ganaderosCantidad

de bovinosCantidad

de búfalos

Comité de ganaderos de

La Dorada8908021318

5.266Guía sanitaria de movilización

interna Aprobada 806 71.563 1.229

5.161Guía de

transporte ganadero

Aprobada 806 70.078 1.158

5.239 Bono de venta Aprobado 806 71.493 1.162

85 Registro de hierro Activo 81

34 Organización transportadora Activo

Comité de ganaderos del municipio de

Arauca8920005181

888Guía sanitaria de movilización

interna Aprobada 527 6.636 3

884Guía de

transporte ganadero

Aprobada 527 6.593 3

1.208 Bono de venta Aprobado 839 7.081 7

13 Registro de hierro Activo 13

255 Organización transportadora Activo

Fecha de Expedición o Registro: Desde: 2008-09-18 Hasta: 2009-01-28 Fecha y hora de generación del reporte: Enero 28 de 2009 16:16 Tipo de documento: Guía Sanitaria de Movilización Interna, Guía de Transporte Ganadero, Bono de Venta, Registro de Hierro Organización Transportadora

ESTADÍSTICAS DE MOVILIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓNSISTEMA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN GANADERA

BITÁCORA DE GESTIÓN 12

12 | CarTafEDEgÁNN.°110

El segundo ciclo de vacunación de 2008 contra la fiebre aftosa, registró una cobertura prome-

dio nacional, aún faltando ingresar datos, del 88,4% en predios y 93,9% en bovinos.

Por regiones, la costa Caribe pre-sentó coberturas del 91,2% en predios y 97,5% en bovinos, mientras que en el Centro Sur, los resultados fueron del 87,8% y el 91,9%, para predios y animales, respectivamente.

Si bien la región Centro Sur, obtuvo una cobertura inferior al promedio nacional de los últimos seis ciclos (95%), el resultado superó el límite del 80%, propuesto por la OIE en el Código Sanitario para los Animales Terrestres, para mantener los niveles de protección necesarios y prevenir la ocurrencia y dispersión de la enfermedad.

La campaña permitió incrementar la prevención contra la brucelosis bovina, vacunando 984.695 terneras entre los tres y ocho meses, en 144.688 predios.

El ciclo de vacunación contó con una disponibilidad de 22 millones de dosis de vacuna contra la fiebre aftosa, que superó las pruebas de inocuidad, potencia y pureza exigidas por el ICA. La vacunación se desarrolló en medio del fuerte invierno que causó inunda-ciones y destruyó vías terciarias en re-giones de la costa Caribe, de los Llanos Orientales y del centro del país, lo cual influyó negativamente en los resulta-dos de algunos departamentos.

Para los dos ciclos de 2009, hay disponibles 44 millones de dosis que cumplieron las pruebas de calidad y fueron aprobadas por el ICA para su comercialización. Esto significa que existe el suficiente biológico para su-perar el 95% del hato bovino como ha sucedido en años anteriores.

Fedegán convoca a los ganaderos para que vacunen masivamente sus animales contra la fiebre aftosa, sin dis-tingo de edad y, también, a las terneras entre tres y ocho meses contra la bruce-losis, en el próximo ciclo de vacunación que se realizará entre el 4 de mayo y el 17 de junio del presente año.

Segundo ciclo de vacunación de 2008

NúcleosdeganaderíasostenibleenColombia

Núcleo Área de núcleos (ha)

Área de ecosistemas naturales a 

reconectar (ha)

Longitud de corredores 

terrestres (km)

Longitud paralela a 

los ríos (km)

Acacías - Cubarral 324.105 72.122 116 225

Duitama -Corredor del Roble 161.539 107.521 26 94

Cesar 387.132 24.370 27 194

Atlántico -Norte de Bolívar 146.251 17.204 30 99

Eje Cafetero -Valle del Cauca 412.956 89.543 38 191

ProyectodeGanaderíaSostenibleColombiana

Con recursos donados por el Global Environment Facility (GEF), el equipo gestor del proyecto que

integran la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav), el Fondo para la Acción Ambiental y The Nature Conservancy, con la orientación del Banco Mundial y el apoyo del Minis-terio de Medio Ambiente, ha llevado a cabo acciones para la estructuración del PAD (documento de valoración), requisi-to fundamental para la aprobación de los recursos de operación del proyecto.

Los resultados, en esta etapa pre-paratoria del PAD, se centraron en la definición de modelos para establecer los núcleos donde se desarrollará el proyec-to, que dicho sea de paso, se constituyen en ejes de reconexión de la biodiversidad, así como también en pilotos de áreas demostrativas de predios con ganaderías competitivas.

Otra de las actividades que ha contri-buido a la definición del proyecto, fue su divulgación en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2008 en las ciu-dades de Armenia, Duitama, Barranqui-lla, Valledupar y Villavicencio.

A las reuniones asistieron 221 perso-nas, entre invitados y delegados, en las que, además de presentar el proyecto de ganadería sostenible en Colombia, se realizó una consulta entre los mismos, consultas que vale la pena aclarar se realizaron por escrito y, además, se reco-gieron comentarios de los participantes, quienes se mostraron muy receptivos y demostraron su aceptación frente al proyecto.

Participaron representantes de los sectores públicos y privados tales como: alcaldías, gobernaciones, corporacio-nes autónomas regionales, entidades financieras, asociaciones de produc-tores ganaderos, asistentes técnicos, universidades y ONG ambientales. Así mismo estuvieron presentes delegados de los Ministerios de Medio Ambiente y de Agricultura y Desarrollo Rural, del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y de Parques Nacionales.

Para desarrollar los componentes social e institucional, se contrataron consultorías que definieron criterios para la selección de beneficiarios y el rol de las entidades gestoras en el desarrollo del proyecto.

BITÁCOraDEgESTIÓN

13| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

E l Sistema de Identificación e Información de Ganado Bovino (sinig á n) inició operación el

27 de octubre de 2008. Actualmen-te, se está ejecutando un piloto en ocho departamentos con la meta de registrar al menos 50.000 animales bovinos hasta el 30 de junio de 2009,

Cuadro.ResultadossiniGán

Departamento Explotaciones ganaderas Animales identificados

Arauca ZAV* 31 13.041

Bolívar 3 1.709

Caldas 4 6.626

Cesar 9 5.321

Córdoba 12 4.883

Cundinamarca 4 1.310

Magdalena 7 1.366

Sucre 5 4.582

Total 75 38.838

* Zona de Alta Vigilancia

AvanzanpilotosdesiniGánen aproximadamente 200 explotaciones ganaderas.

En estas pruebas iniciales, participan, de manera voluntaria, cinco fabricantes de Dispositivos de Identificación Nacional (DIN), quienes han aportado de manera gratuit a aproximadamente 120.000 DIN, con sus aplicadores y lectores, para

evaluar sus características y su funcio-nabilidad.

En una primera fase del proyecto, se construyó el software aplicativo para la operación en línea del sinigán y, a con-tinuación, se capacitaron 70 personas en los conceptos funcionales y jurídicos del sistema, así como en el uso de la he-rramienta de software.

Dentro del proceso de socialización y marketing se diseñó la imagen y el eslogan para el sinigán, con el fin de generar recordación y replica de uso por parte de sus usuarios.

En el mes de noviembre de 2008, se realizó el lanzamiento del portal de si-nigán (www.sinigan.gov.co), por medio del cual se puede acceder al software aplicativo del sistema.

Los resultados, hasta el 9 de febrero de 2009, muestran las cifras sobre fincas in-tervenidas y animales identificados en cada uno de los departamentos que hacen parte del piloto de operación (ver cuadro).

Los niños de las ciudades de Barran-quilla y Codazzi, tendrán acceso a leche completamente gratis que

será distribuida por las respectivas alcaldías de manera conjunta con Fede-gán, Fundagán y el Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural. Esta acción social se oficializó durante la realización del XXXI Congreso Nacional de Ga-naderos, en la ciudad de Cartagena de Indias (27 y 28 de noviembre de 2008), ante la asistencia de aproximadamente 1.500 ganaderos de todo el país. Dicha distribución surgió de un convenio para distribuir leche entre la población infan-til vulnerable de las mencionadas ciu-dades que fue suscrito entre Fedegán, Fundagán, el Ministerio de Agricultura y las alcaldías respectivas. Durante la firma del acuerdo aparecen en la foto: Alejandro Char, alcalde de Barranquilla, Andrés Felipe Arias Leyva, entonces ministro de Agricultura, Jesús Javier Suárez Moscote, alcalde de Codazzi y José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán.

LecheparaniñosdeBarranquillayCodazzi

1�INFORME ESPECIAL

14 | CarTafEDEgÁNN.°110

1�INFORME ESPECIAL

ElXXXICongresoNacionaldeGanaderossecongregóenCartagenadeIndiasel2�yel28denoviembrede2008.Elambiciosoprogramaacadémicoabordólaposicióndelaganaderíafrentealacrisismundialdelosalimentosylascondicionesdelpaísparapotencializarsusventajascomparativas.Elsectorprofundizóenlasoportunidadesylosretosquedeparaunfuturoinciertoydecambiosvertiginososenlageografíadeproducciónycomercializacióndealimentosenelplaneta.

La ganadería y la crisis mundial de alimentos

XXXICongresoNacionaldeGanaderos

15| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

L os ganaderos de Colombia, reuni-dos en el máximo evento gremial –el XXXI Congreso Nacional– y en representación de los 500.000 com-

patriotas dedicados a la actividad, fijaron posiciones frente a dos temas sustantivos: el primero, la necesidad de un viraje profundo en el modelo de desarrollo, que permita el resurgimiento del sector agropecuario, para arrancarle un balance neto positivo a la crisis mundial de alimentos, a partir

de las enormes ventajas comparativas del país; y, segundo, la necesidad de sostener y fortalecer el compromiso gubernamental con el desarrollo rural y la seguridad de-mocrática, como pilares para garantizar el logro del crecimiento con equidad, del bienestar para todos y de una paz duradera para el país.

En el primer frente, es un hecho que la dinámica que hoy marca el vertiginoso cambio de la geografía de los mercados globales, impide que sectores productivos, como la ganadería, se puedan quedar im-pasibles. De ahí la importancia de analizar la coyuntura de la crisis alimentaria, ener-gética y ambiental, no sólo para revisar el entorno y hacer aproximaciones a los fenómenos que se desprenderán de estas nuevas realidades, sino, principalmente, para encarar lo que representan estas trans-formaciones en términos de oportunidades o amenazas, para la supervivencia misma del sector.

La emergencia de la industria de bio-combustibles, las manifestaciones de la crisis alimentaria y la confluencia de fe-nómenos como el calentamiento global, el agotamiento de las reservas de petróleo, el aumento de la población, la hambruna que aqueja a millones de seres humanos y las tensiones políticas globales, son factores que hacen parte de ese entorno y que actua-rán como determinantes en la demanda de alimentos y en las posibilidades de desarro-llo de la ganadería.

Buena parte de los retos que enfrentará el sector, deberán pasar por el hecho de potenciar su condición de país privilegiado por su ubicación en la zona tropical del planeta hacia donde, según los expertos, tenderá a desplazarse la producción mun-dial de carne y leche. La disponibilidad de luz solar, durante todo el año, y de tierras representa una enorme ventaja compe-titiva para la producción ganadera. Así mismo, la particular geografía del país con una gran variedad de climas y, por lo tanto, de biodiversidad, que se expresa también en la variedad de razas y de sistemas de producción ganadera, hacen parte de ese capital.

Las enormes extensiones de pasturas en los llanos del oriente, en las sabanas interio-res de la costa Caribe, en los fértiles valles interandinos y, también, en la altillanura son, indiscutiblemente, un activo inaprecia-ble para la ganadería colombiana y el mejor

escenario para su modernización y desarro-llo competitivo, con miras a ganar un espa-cio como proveedor de carne y leche para el mundo. Un escenario en donde empiezan a ser evidentes las bondades del desarrollo de sistemas de producción silvopastoriles, que responde no sólo a la necesidad de mejorar la rentabilidad para los productores, sino principalmente, a las nuevas exigencias de los mercados, con sistemas de producción ambientalmente sostenibles y de productos 100% “verdes”.

Pero cualquier previsión, en estos fren-tes, perdería su poder si el país dilapida el rumbo de las ganancias en materia de segu-ridad, una razón de apuño, que ha llevado a los ganaderos a refrendar la reelección de la continuidad, sin reservas, de la seguridad democrática, la segunda área de interés para los ganaderos en el XXXI Congreso. La invitación fue a mantener la capacidad del sector de influir en sus comunidades y de valorar su peso en las grandes decisiones nacionales y en el rumbo de las políticas pú-blicas, para que la seguridad democrática y el compromiso con el campo estén siempre en la agenda nacional.

“el sector ganadero deberá potenciar su condición de país privilegiado por su ubicación en la zona tropical del planeta, hacia donde tenderá a desplazarse la producción mundial de carne y leche”, José Félix lafaurie rivera.

3�INFORME ESPECIAL

38 | CarTafEDEgÁNN.°110

CondecoracionesOrden de Honor de la Ganadería Colombiana para…

3�INFORME ESPECIAL

38 | CarTafEDEgÁNN.°110

Fedegán en el marco del XXXI Congreso Nacional de Ga-naderos, impuso la Membrecía a la Orden de Honor de la Ganadería Colombiana y la Gran Cruz de Honor, Pedro Castro Monsalvo, a los ministros de Agricultura y Desarro-

llo Rural, Andrés Felipe Arias Leiva, y de Defensa Nacional, Juan Manuel Santos Calderón, y al Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia, General Freddy Padilla De León.

Así mismo, el gremio cúpula de la ganadería condecoró con la Gran Cruz de Servicios Distinguidos Oliverio Lara Borrero al General (r) Mario Montoya Uribe, ex comandante general de las Fuerzas Militares de Colombia, por su contribución con la segu-ridad del campo colombiano durante su larga carrera militar y de servicio a la Patria.

El gremio de los ganaderos rindió así homenaje a la gestión y al compromiso de los miembros del Alto Gobierno en aras

andrés Felipe arias leiva, ministro de agricultura y desarrollo rural. General, Mario Montoya Uribe, ex comandante general de las Fuerzas Militares de Colombia.

de garantizar la paz, la tranquilidad y el desarrollo económi-co y social del país y, en especial, del sector rural. Pero más aún, por contribuir en el avance de la modernización de la ganadería colombiana, cuya meta es que, en 2019, tendrá un sector altamente competitivo y sus productos cárnicos y lác-teos, tendrán una notable presencia en los grandes mercados internacionales.

El éxito de la política de seguridad democrática del Gobierno Nacional ha generado confianza en los pobladores de las zonas rurales, quienes, en su gran mayoría, se dedican a la ganadería bovina. Al mismo tiempo, ha permitido reforzar la credibilidad en la institucionalidad agropecuaria que permitirá avanzar en la formalización de dicha actividad, para que en menos de un dece-nio, los productores ganaderos desarrollen su actividad ajustada a parámetros empresariales.

�0INFORME ESPECIAL

40 | CarTafEDEgÁNN.°110

A nuestros ganaderosLaFederaciónColombianadeGanaderos,FEdEGán,entregóduranteelXXXICongresoNacionaldeGanaderos,laGranCruzalMéritoGanadero,HernánVallejoMejía,a12delosproductoresdelsector,enreconocimientoasudedicación,entregayaportesaldesarrollodelaactividadpecuaria-bovina.

ricardo botero Maya Carlos Murgas Guerrero

�0INFORME ESPECIAL

40 | CarTafEDEgÁNN.°110

Juan Manuel Santos Calderón, ministro de defensa Nacional. Freddy padilla de león, comandante general de las Fuerzas Militares de Colombia

�2INFORME ESPECIAL

42 | CarTafEDEgÁNN.°110

Fernando García González-rubio

roberto Mejía Caicedo

Jorge támara Samudio

alejandro Galvis ramírez

Hernán González drews

Gonzalo Maldonado Gómez

�2INFORME ESPECIAL

42 | CarTafEDEgÁNN.°110

43| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

alirio otero Serrano oliver lara perdomo

Carlos Hernán Molina alfredo García burgos

��INFORME ESPECIAL

44 | CarTafEDEgÁNN.°110

Durante los últimos años, el discur-so mundial ha virado en torno a temas sensibles para la huma-nidad como: la asistencia para el

desarrollo, la facilitación en el comercio, el alivio a la deuda, la incertidumbre y la

PRIMER PANEL: LuIS MANuEL CASTELLO

Conservar losrecursos genéticosAdaptarlaspolíticaspúblicasyfavorecerunmayorgradodecoherenciaenlainstitucionalidadinternacional,seimponenpararesponderalosretosocasionadosporloscambiosenelentornoglobalenlasáreasalimentaria,energéticayclimática.Luis Manuel Castello. Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Colombia. Ha sido asesor técnico principal FAO del Plan de Acción Forestal para Bolivia; consultor hasta 2003; y representante de la FAO en Perú.

escasez de alimentos, los retos del sector energético y el cambio climático. La pre-misa central de los analistas para tratar de ofrecer algún tipo de respuesta a las problemáticas que plantean estas nuevas agendas, reside en la urgencia de adaptar

las políticas públicas a las necesidades del nuevo entorno global y un mayor grado de coherencia en la institucionalidad interna-cional. Naciones Unidas no ha sido ajena a estos procesos, no sólo se le ha reclamado un mejor ordenamiento de sus agencias, sino además una mayor coherencia entre ellas y de éstas, a su vez, con los gobiernos y la sociedad civil.

En resientes debates, no ha estado ausente la búsqueda de nuevos enfoques frente a la gestión de cooperación en los temas de producción y salud animal, considerando siete factores vitales de su desarrollo: i) el carácter global que han adquirido las enfermedades animales y su importancia en el comercio mundial. Hoy, sabemos lo que significa un brote de aftosa,

la producción ganadera debe suministrar alimentos inocuos, saludables y de gran calidad, mitigar la pobreza, favorecer un desarrollo económico de amplia base, salvaguardando la sostenibilidad ambiental y la biodiversidad agrícola.

��INFORME ESPECIAL

46 | CarTafEDEgÁNN.°110

vaca loca o fiebre aviar, y lo que buscamos son respuestas ágiles en la cooperación internacional; ii) la importancia de la producción ganadera en la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y el desa-rrollo local; iii) la necesidad de avanzar en una producción pecuaria sustentable y dis-minuir su vulnerabilidad frente al cambio climático. En otras palabras, cómo lograr una mayor intensificación de la producción ganadera sustentable y amigable con el me-dio ambiente; iv) la creciente participación del sector privado (empresarial) y de la sociedad civil (comunidades) en la toma de decisiones sobre bienes públicos globales; v) el rol que deben asumir las organizacio-nes globales y los consorcios regionales; vi) la preponderancia que han adquirido las redes de conocimiento; y vii) resolver la incógnita de cómo producir en forma más eficiente y sostenible.

La ganadería de América Latina es clave en la producción de alimentos. Su aporte al PIB de la región es del 45%. El valor de la producción pecuaria regional asciende a US$79.000 millones anuales. América Latina es el primer exportador mundial de carne bovina (Brasil, Argentina, Uruguay), el primer exportador mundial de carne de ave (Brasil, México, Chile) y el tercer expor-

tador mundial de carne de cerdo (Brasil, Chile); con una connotación adicional: el 66% de la población rural pobre se encuen-tra vinculada al sector pecuario.

La importancia del sector se evidencia también en el plano comparado, dado que los países en vías de desarrollo concentran en la actualidad el 79% de la población bovina, frente al 21% de los países de altos ingresos. Sin embargo, esta relación se invierte en materia de producción de leche, pues mientras que en los países en vías de desarrollo se produce el 39% de la leche, en los desarrollados se concentran el 61%.

Los líderes en la región en la producción de leche son Brasil con el 36% del total, seguido de los países del cono sur con el 22%, los andinos con el 19% y México con el 15%. Sólo entre los cinco países andinos, Colombia concentra más de la mitad (55%) de la producción, seguida de lejos por Ecua-dor (21%).

A su turno, la producción mundial de carne se divide entre los países en vías de de-sarrollo, con una participación del 54% del mercado, en tanto que el volumen restante (46%) está en los países industrializados. La participación por bloques en América Latina deja a Brasil como líder indiscutible con un 50% de la producción, seguido por

Participación regional y por países en la producción de leche (%)

Participación regional en la producción de leche - 2006

Cono sur

Caricom

América Central

Andinos

Brasil

México

Distribución en la producción de leche. Países andinos - 2006

Colombia

Bolivia

Venezuela

Perú

Ecuador

15%

19%

22%

36%8%

0%

2%

55%

21%

11%

11%

Participación regional y por países en producción de carne (%)

Participación regional en la producción de carne

Cono sur

Caricom

AméricaCentral

Andinos

Brasil

México

Distribución en la producción de carne Países andinos

Colombia

Bolivia

Venezuela

Perú

Ecuador

0%4%

11%50%

10%

25%

9%

12%

45%

10%

24%

Relación inventario y producción de carne

Países desarrolladosPaíses en vías de desarrollo

46%

54%

Relación inventario y producción de leche

Países desarrolladosPaíses en vías de desarrollo

Producción mundial de leche (2006) (1.000 ton)

Población de bovinos (cabezas)

21%

79%

61%39%

los países del cono sur (25%) y los andinos con el 11%. Colombia mantiene una parti-cipación del 45% entre las cinco economías andinas, seguida por Venezuela (24%) y por Ecuador (12%).

De acuerdo con la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) y la FAO, en los próximos 20 años se duplicará la demanda de productos pe-cuarios. En 2015, el 60% de la carne y el 52% de la leche serán consumidos en los países

4�| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

en desarrollo. En tanto que las estimaciones del índice de los precios de los alimentos FAO advierte estabilidad, con base en la recuperación de los precios de las carnes de pollo y vacuna. Así mismo, las estimaciones en la tendencia de la producción y consumo de carne y leche entre 2007 y 2016, hablan de un crecimiento importante en los países “no OECD”.

Hoy, más del 20% de los ciudadanos que dependen de la agricultura, la forestería y la pesca, son principalmente dependientes del ganado para su subsistencia. La gana-dería no solamente es uno de los sectores agrícolas de mayor crecimiento, sino con mayor potencial de desarrollo, tanto en productos primarios como en valor agre-gado. Sin embargo, también es un sector con grandes implicaciones para el medio ambiente. Uno de los mayores impactos ha sido la disminución del área forestal en todos los países de la región y un fuerte avance para el establecimiento de pasturas para el ganado bovino.

ProgramadeganaderíaFAOEl fin último del programa sobre ganade-ría de la FAO es ayudar a los gobiernos a organizar el sector ganadero con miras a contribuir a la seguridad alimentaria y la

salud pública, mediante el suministro de alimentos inocuos, saludables y de gran calidad, a la mitigación de la pobreza y a un desarrollo económico de amplia base, salvaguardando, al mismo tiempo, la sos-tenibilidad ambiental y la biodiversidad agrícola.

Los objetivos del programa sobre gana-dería de la FAO son: i) basar las decisiones sobre políticas de ordenación del sector ganadero en información y análisis preci-sos y en la participación de los interesados directos a todos los niveles; ii) aumentar la contribución de la ganadería al desarrollo nacional por medio de una mayor atención política, la creación de capacidad e inversio-nes bien orientadas; y iii) basar el uso de la tierra, el agua, los recursos biológicos y el aire en la producción ganadera en criterios relacionados con la ordenación sostenible de los recursos.

En América Latina, la FAO se ha encar-gado de brindar apoyo a los gobiernos para enfrentar los desafíos de la producción de alimentos de origen animal, con una par-ticipación en las campañas para erradicar la fiebre aftosa; prevenir el ingreso de la influenza aviar; recuperar la capacidad productiva de ecosistemas ganaderos degradados y reducir la deforestación;

desarrollar políticas y estrategias de miti-gación y adaptación al cambio climático; e implementar el plan de acción en recursos genéticos.

Nos preocupa, a su vez, el impacto que puede tener la producción de carne y leche sobre la salud pública, el comercio y el en-torno económico y social, y para ello apun-tamos nuestras energías hacia programas de sanidad y bienestar animal, inocuidad y calidad de alimentos y “rastreabilidad” o trazabilidad, temas que son cada vez más importantes en el comercio internacional. Así mismo, apoyamos la participación efectiva de los países de América Latina en las reuniones del Codex Alimenta-rius, –organismo creado en 1963 por la FAO y la OMS, para desarrollar normas alimentarias, reglamentos y otros textos relacionados– y en la implementación de programas nacionales de inocuidad y calidad de alimentos.

RecursosgenéticosanimalesEn torno al desarrollo en general de la ganadería existe una preocupación ma-yúscula frente a los recursos genéticos animales. Según el Informe Mundial sobre el Estado de los Recursos Genéticos Ani-males de la FAO para 2006, en el mundo existían 7.616 razas, de las cuales 690 se extinguieron, mientras que 1.500 se con-sideran en “riesgo”. En los últimos cinco años, 60 razas de ganado vacuno, capri-no, porcino, y avícola se han perdido, en promedio una raza por mes. Lamentable si se considera que un billón de pobres depende de estas especies pecuarias para su sostenimiento.

Con estas preocupaciones en mente, la FAO se dio a la tarea de establecer un plan global de acción en recursos genéticos ani-males, para salvaguardar la biodiversidad en el sector, que ha implicado dos líneas gruesas de acción:1. Desarrollo de políticas, instituciones

y fortalecimiento de capacidades, que infiere:

• Establecer políticas y marcos legales nacionales para uso sostenible, con-servación, acceso y distribución de beneficios.

• Establecer el Punto Focal Regional (PFR) para el fortalecimiento de capacidades y desarrollar una estra-tegia regional (plan de acción) en Re-cursos Genético Animales (RGA).

Tasasanualesdecrecimientoesperadasdelaproducciónyelconsumodecarneyleche(200�-2016)

Producción % Consumo %

Total OECD No OECD Total OECD No OECD

Carne bovina 1,5 0,2 2,4 1,5 0,2 2,4

Carne de cerdo 1,7 0,4 2,3 1,7 0,5 2,2

Carne de ave 1,9 1,0 2,6 1,9 1,1 2,4

Leche 1,8 0,7 2,8

Fuente: oeCd and Fao scretariats

Evolución del ganado bovino y de la cubierta forestal. 1990-2005(en miles de cabezas y miles de hectáreas)

-5.000

4.000

3.000

-4.000

0

2.0001.000

-1.000

-2.000

-3.000

Arge

ntin

a

Boliv

ia

Chile

Colo

mbi

a

Cost

a Ri

ca

Cuba

Ecua

dor

Gua

tem

ala

Haití

Méx

ico

Nic

arag

ua

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

Cabezas de ganado Cubierta forestal

��INFORME ESPECIAL

48 | CarTafEDEgÁNN.°110

• Identificar los requerimientos de personal y fortalecer programas de formación, educación y transferencia de tecnología en áreas prioritarias para el manejo de RGA.

• Implementar programas de coope-ración para caracterización, uso sostenible, desarrollo y conservación de RGA.

2. Creación de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Ca-ribe (Codegalac). Este organismo se creó a partir del reconocimiento de las graves limitaciones para el desarrollo de la ganadería en América Latina y el Caribe, identificadas en la Conferencia Regional de la FAO, que tuvo lugar en Barbados en 1986, y señaladas por la Consulta de Expertos sobre Política de Desarrollo Ganadero celebrada en Brasil en 1987. La Comisión reúne a los representantes de los gobiernos y del sector privado regional para el in-tercambio de experiencias en políticas y programas de desarrollo ganadero y la formulación de estrategias de cooperación para su fortalecimiento que incluye entre otras actividades:

• Apoyo a los países en el diseño y la implementación de políticas públi-cas y programas para el desarrollo competitivo y sostenible del sector pecuario.

• Determinar el alcance y tipo de asistencia técnica que requieren los países, para ejecutar sus programas de desarrollo ganadero.

• Promover el intercambio y la coope-ración en temas ganaderos entre los países de la región.

Por su parte, la cooperación técnica FAO para la región se ha establecido para:

• Desarrollar y formular marcos de política ganadera y programas na-cionales de desarrollo ganadero sustentable (por ejemplo, políticas de indemnización y compensación para pequeños ganaderos, políticas de pago por servicios ambientales, políticas para la conservación de RGA, entre otras).

• Apoyar programas de fortalecimien-to institucional y creación de capaci-dades en ganadería ambiental.

• Desarrollar programas de desarrollo socio-productivo local y seguridad alimentaria para apoyar a los países al cumplimiento de las metas del milenio.

• Apoyar programas nacionales de prevención, control y erradicación de enfermedades. Dinámica de en-fermedades asociadas al cambio climático.

• Apoyar programas de innovación tecnológica y acceso a mercados para pequeños y medianos produc-tores.

• Desarrollar sistemas de información, comunicación y capacitación.

“de acuerdo con la oeCd y la Fao, en los próximos 20 años se duplicará la demanda de productos pecuarios. en 2015, el 60% de la carne y el 52% de la leche serán consumidos en los países en desarrollo”, dijo luis Manuel Castello.

El programa sobre ganadería de la FAO busca

ayudar a los gobiernos a organizar el sector con

miras a contribuir a la seguridad alimentaria y la

salud pública.

50INFORME ESPECIAL

50 | CarTafEDEgÁNN.°110

• Apoyar la adopción de planes de buenas prácticas aplicadas a la pro-ducción y sanidad animal.

• Colaborar en la conformación de alianzas público – privadas.

Para el caso de Colombia, la FAO vie-ne adelantando conversaciones con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en orden a cuatro objetivos de una posible asistencia en Colombia para la ganadería:

• Desarrollo de estrategias de mitiga-ción y adaptación a cambio climático en ganadería.

• Formulación de estrategias concer-tadas entre los Ministerios de Agri-cultura y Ambiente para impulsar la recuperación y el manejo sostenible de áreas degradadas.

• L a or g an i z ac ión de c onsu lt as y foros con universidades, cen-tros de investigación y desarrollo tecnológ ico. Debate y análisis sobre oportunidades y amenazas emergentes como consecuencia del incremento del precio de los alimentos y la crisis económica-financiera global.

• Programas nacionales y regionales de desarrollo ganadero en alianza con el Gobierno y los gremios de la producción.

La preocupación de la FAO es por la con-servación de los recursos genéticos ve-getales y animales, que son una fuente de germoplasma para cualquier campaña de mejoramiento animal o vegetal. Así, por ejemplo, en la carrera por afrontar los im-pactos originados por el cambio climático, vamos a necesitar una fuente de recursos genéticos que favorezca la adaptación de nuestra producción agropecuaria a las nuevas condiciones climáticas, asociada, inclusive, a nuevas plagas y enfermedades, entre otras.

¿De dónde vamos a obtener recursos genéticos para hacer los programas de mejoramiento? De las razas criollas, de las razas silvestres, animales y vegetales. Con lo cual, debe haber una preocu-pación, del Gobierno y de los propios campesinos y productores, en mantener esos recursos. Está en la categoría de los denominados servicios ambientales que prestarán a la sociedad colombiana y al mundo y que debe ser reconocido. De hecho, ésta ha sido una de las preocupa-ciones de la FAO: propiciar una política para el pago de servicios ambientales, de interés para el país y del mundo glo-balizado, para lo cual se han establecido convenciones e instrumentos que están en plena operación.

la ganadería de américa latina es clave en la producción de alimentos. Su aporte al pIb de la región es del 45% y su producción asciende a US$79.000 millones anuales.

“los países en vías de desarrollo concentran en la actualidad el 79% de la población bovina, frente al 21% de los países de altos ingresos”, dijo luis Manuel Castello.

53| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

La profunda incertidumbre que ronda los mercados internacionales ha puesto en la palestra el tema de la com-petitividad, como una prioridad en la

agenda pública. El Informe Nacional de Com-petitividad 2007, desarrollado por el Consejo Privado de Competitividad, busca llamar la atención sobre la urgencia de mantener el foco en la “visión de la competitividad”, ser-vir como herramienta para la aplicación y el monitoreo del Plan Nacional de Competiti-vidad, y, por ende, avanzar en las estrategias que habiliten un mejor posicionamiento del país en el concierto mundial.

De acuerdo con el Reporte Global de Competitividad, elaborado por el Foro

Económico Mundial (FEM) –concebido como una herramienta gerencial para determinar el potencial de inversiones y negocios alrededor del mundo y, por su-puesto, el ranking de competitividad de las economías evaluadas–, Colombia ocupó el puesto 74 entre 134 países, en 2008. En el ítem que analiza las facilidades para hacer negocios, estuvo en el lugar 53 de un total de 181 economías. Fue número 88 en el in-dicador de PIB por habitante de 176 Estados y 46 en productividad por trabajador, de 55 naciones analizadas.

Colombia es, entonces, más competi-tiva que Venezuela, Argentina o Perú, pero menos con respecto a Brasil, México

o Chile y está lejos de la clasif icación alcanzada por Corea, Malasia, Irlanda o España. Es un punto de partida que ex-plica por qué la visión que se ha trazado el país, al año 2032, es la de alcanzar la “transformación productiva”, en orden a tres variables claves: identificar secto-res de “clase mundial”, dar un salto en la productividad y el empleo, y asegurar la formalización laboral y empresarial. Dos factores transversales han sido identifica-dos para apalancar este proceso: favorecer la aplicación de la ciencia, tecnología e innovación y desarrollar estrategias para eliminar las barreras a la competitividad y al crecimiento de la inversión.

PRIMER PANEL: HERNANDO JOSé GÓMEz RESTREPO

Competitividad, clave para el posicionamiento mundial

Lavisióndecompetitividada2032esla“transformaciónproductiva”delpaís.Tresvariablessonclaves:identificarsectoresde“clasemundial”,darunsaltoenlaproductividadyempleo,yasegurarlaformalizaciónlaboralyempresarial.

Hernando José Gómez Restrepo. Economista. Presidente del Consejo Privado de Competitividad. Ha sido jefe del grupo negociador del TLC con Estados Unidos; embajador en Suiza de la Misión de Colombia ante la OMC; presidente de Camacol; y codirector del Banco de la República.

5�INFORME ESPECIAL

54 | CarTafEDEgÁNN.°110

Cadro2.Crecimientodelaproducción,usodetierrasyproductividaddelosprincipalesproductosagrícolas

ProductoCrecimiento promedio anual 2001-2006

Producción Uso de tierra Productividad*

Exportables

Cacao 3,0% 3,3% 0,6%

Café 2,3% 2,2% -0,2%

Caña de azúcar 3,0% 5,0% 0,3%

Palma africana 5,5% 6,0% -0,6%

Banano 1,6% 7,6% -4,1%

Flores 4,7% 4,7% 0,1%

Importables

Algodón 2,3% 1,0% -4,4%

Arroz 0,8% -1,1% 1,0%

Fríjol 2,1% 0,8% 1,3%

Maíz 2,4% 0,8% 1,9%

Sorgo -3,3% -5,4% 0,8%

No transables

Frutales 4,1% 3,7% 0,4%

Papa 0,8% -1,3% 2,1%

Plátano 2,2% -0,8% 1,6%

productividad: rendimiento por producto (toneladas/hectárea). Fuente: dNp. Cálculos del autor

Cuadro1.Reporteglobaldecompetitividad

PaísIndicador 

global FEM: 134 países

Facilidad de hacer negocios: 

181 países

PIB por habitante (PPA): 176 

países

Productividad por trabajador (PPA): 

55 países

Colombia 2008 74 53 88 46

Colombia 2007 69* 66** 88 48

Países de referencia (América Latina)

Argentina 88 113 58 50

Brasil 64 125 79 69

Chile 28 40 55 38

México 60 56 61 58

Perú 83 62 84 81

Venezuela 105 174 63 51

Países de referencia (resto del mundo)

Corea 13 23 35 28

España 29 49 28 30

Irlanda 22 7 7 5

Malasia 21 20 57 44

Portugal 43 48 40 35

República Checa 33 75 36 40

*: 131 países. **: 178 países. Fuente: FeM, IMd, IMCo, Heritage Foundation, FMI, oIt.

Formalización, ciencia, tecnología e innovación, infraestructura, logística y transporte, educación, pertinencia y destrezas laborales, profundización fi-nanciera, sistema tributario y tecnología de información y comunicaciones, hacen parte de los ejes de análisis de nuestra com-petitividad. En tanto que, en el desagregado sectorial, se abordan los retos de la justicia, la industria energética, la competitividad regional y la actividad agropecuaria, con-siderados como cruciales, para responder a la coyuntura mundial actual.

CompetitividaddelsectoragropecuarioEl diagnóstico de la competitividad del sec-tor agropecuario colombiano, muestra que todavía tenemos mucho trabajo por hacer, más aún cuando nos comparamos con otros países. Durante las últimas tres décadas el sector agropecuario ha crecido menos que la economía en su conjunto. Mientras que la tasa promedio de crecimiento de este sector en los países emergentes (Brasil, China, India, Singapur, Tailandia, México y otros países) fue de 7,5%, en 2006; el me-jor comportamiento de toda la economía colombiana, sólo alcanzó, en 30 años, para llegar al promedio de crecimiento de esa actividad en dichos países.

El crecimiento reciente del sector agrícola ha derivado, principalmente, del mayor uso de la tierra y no por incrementos en produc-tividad. Así, por ejemplo, en el periodo com-prendido entre 2001-2006 el crecimiento de la producción de caña de azúcar fue de 3% y el uso de la tierra de 5%, pero la productividad fue de -0,6%. Otro tanto ocurrió con el bana-no, la palma africana o el cacao.

Por su parte, la actividad pecuaria ha te-nido un crecimiento superior al registrado por el sector agrícola en la última década, pero ese crecimiento no ha sido suficiente, si consideramos la dinámica que registra en otros países. La producción de carne en términos kilogramos/per cápita, en el periodo 2003-2005, se encuentra entre las más bajas de América Latina, al igual que el crecimiento promedio anual de la produc-ción en el periodo 1990-2005.

¿Qué explica este comportamiento? ¿Por qué el sector agropecuario no ha re-gistrado una mejor dinámica? Para tratar de encontrar una respuesta, elaboramos el árbol de los cuellos de botella del sector, que nos permitiera analizar la baja inversión en

5�INFORME ESPECIAL

56 | CarTafEDEgÁNN.°110

acumulación de capital del sector, tierra e innovación tecnológica. En este proceso hallamos dos fuentes de limitantes para la actividad.1. Bajo retorno privado. Una parte de este

problema está relacionado con la baja apropiación del retorno, ocasionado por la violencia y la inseguridad que azotaron al país en los 90 y comienzos

de esta década, pero también fue clara la existencia de problemas efectivos de ba-jos retornos. Miremos unos ejemplos:

a. Capital humano. Es un lugar común asegurar que Colombia es un país agropecuario, pero tan sólo 2,8% de los egresados de la educación supe-rior, han cursado programas relacio-nados con el sector agropecuario. Así

105

49

106

70

3647 45

52

37

Gráfica 1. Producción de carne 2003 - 2005 (kg per cápita)

0

120

100

80

60

20

40

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador México Perú

0,4

3,7

5,7

2,1 2,1

6,25,5

3,6

5,3

Gráfica 2. Crecimiento promedio anual de carne 1990 - 2005 (%)

0

7

6

5

4

3

1

2

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador PerúMéxico

Fuente: banco Mundial, Fao

mismo, los investigadores en ciencias agropecuarias, como porcentaje del total nacional, escasamente llegan al 8,1%, mientras que en Brasil este por-centaje alcanza el 11,2%, en Argenti-na del 12,3% y en Centroamérica está por encima del 15%.

b. Acceso a tierra. Este es un país de ex-tremos, del minifundio más inviable, a los terrenos más extensos utilizados de manera improductiva. Los resulta-dos de un estudio reciente, elaborado para DNP, por el Programa Midas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, calcula en 10,4 millones de hectáreas la tierra con vocación agrícola en Colombia, pero sólo 4,2 millones están siendo utilizadas. En agroforestal hay 22 millones de hectáreas con vocación y sólo 10 se usan y donde está el mayor desequilibrio es en sector ganadero, pues se han apropiado 42 millones de hectáreas, cuando las tierras con vocación no superan los 10,2 millones de hectáreas.

Este diagnóstico conecta con la urgencia de realizar un gran esfuerzo para mejorar las tecnologías que utili-za la actividad, con el fin de hacer un uso eficiente de la tierra. El sector no ha podido superar una carga de medio animal por hectárea, cuando las tecno-logías modernas permiten tener entre tres y cinco animales por hectárea.

Un tema fundamental es la compe-tencia de los productores. Un agri-cultor puede darse el lujo de no ser ganadero, pero un ganadero no pue-de darse el lujo de no ser agricultor, pues para él es indispensable saber cómo producir el alimento para su hato, con el fin de no usar de manera inadecuada la tierra y desperdiciar un factor productivo inmenso, que podría dedicarse a otras cosas.

Pero el reto no sólo es tecnológico. En Colombia, la tenencia de la tierra tiene inmensas dificultades asociadas, entre otras, al uso de este bien productivo como mecanismo de acumulación de valor, pero no de generación de valor. Hoy, no es extraño que una serie de señores, que obtenían sus recursos de la exportación de bienes ilegales, conserven inmensas propiedades que no están en el mercado agropecuario.

baja inversión en acumulación de capital,

tierra y/o innovacióntecnológica

bajo retorno privado

problemasfinanciamiento

bajaapropiab.

bajosretornos

racionam.crédito vía

Finagro

Mercadofuturos

agrícolas

violencia,inseguridad

Cap. Hum. ytecn.

tierra,acceso

economíasescala

Infraestructura

accesomdos. exter.

bajo cap.humano

Falta fuerzalab. calificada

pobre des.tecnológico

Figura1.Árbolde“cuellosdebotella”delsectoragropecuario

Fuente: J. leibovich y l. estrada a partir de Manzano (2007)

5�INFORME ESPECIAL

58 | CarTafEDEgÁNN.°110

Son terrenos que están inmovilizados. Sin importar cuánto suban los precios internacionales de los productos agrí-colas y pecuarios, estos ciudadanos acapararon la tierra para acumular valor o esconder riqueza.

c. Economías de escala. El país regis-tra situaciones monstruosas de mini-fundios improductivos y empobreci-

Fuente: Fao, aquastat

12,3 11,2

20,2

8,1

15,9

47,5

Gráfica 3. Investigadores en ciencias agrícolas como porcentajedel total de investigadores (2005)

Guatemala

Porc

enta

je

0

50

40

30

10

20

Argentina Brasil Colombia Costa Rica El Salvador

Gráfica 5. Tierra irrigada anual de la superficie bajo riego (1990 - 2003)

82,4

76,0

23,2

63,3

20,6 24,0

5,4

23,0

9,64,4

23,3

13,6

% del total cultivada % superficie potencial para riego

0

100

80

60

20

40

Chile México Costa Rica Argentina Colombia Brasil

Gráfica 4. Vocación y uso de la tierra 2006 (%)

10,4

4,2

21,9

10

21,6

9,9 10,2

41,7

49,647,9

Vocación Uso actual

0

50

40

30

10

20

Agrícola Agroforestal Forestal Ganadería Conservación

Fuente: Ministerio de educación, rICyt

Fuente: visión Colombia II Centanario, dNp 2007

dos. El Ministerio de Agricultura, en asocio con el Banco Mundial, viene desarrollando programas asocia-tivos para pequeños productores y campesinos, con mucho éxito, que es preciso replicar en todo el país.

d. infraestructura. Superficie anual bajo riego. Del total de tierra culti-vada en el país, tan sólo el 23% tiene

riego, en tanto que el 13,6% corres-ponde a la superficie potencial para riego. Esos porcentajes son bastante inferiores a los que presentan Costa Rica, México o Chile y no muy dife-rentes de Brasil que, además, tiene el tema de la Amazonía. Las tasas de crecimiento de superficie bajo riego han tenido un comportamiento posi-tivo del 2,2% anual, lo cual indica que tenemos deficiencias, pero también que se ha realizado algún progreso.

e. Acceso a mercados externos. Cuan-do comparamos la participación de las exportaciones agropecuarias de Colombia en el total –del orden de 21%– observamos que es relati-vamente baja en relación con otros países de la región.

Tenemos una balanza comercial positiva para flores, petróleo, café, pero también somos los segundos mayores importadores de productos agropecuarios en el hemisferio, des-pués de México.

El mensaje es que necesitamos abrir oportunidades, empezar a buscar acceso a mercados externos. Cuando en 1995 se negoció el G3 con México y Venezuela, se consideró un gran logro haber excluido al sector agropecuario de las negociaciones. El asunto es que, en la actualidad, México es el gran importador de alimentos, pero nuestros productos no tienen acceso a esa plaza.

El gran reto es el tema sanitario y la reforma de nuestras propias insti-tuciones. Por un lado, debemos ajus-tarnos a las normas internacionales en el tema sanitario. Y, de otra parte, superar nuestras limitaciones insti-tucionales en el área gubernamental, la falta de impulso a la actividad asociativa y la carencia de clusters que son los que han frenado el 80% de nuestra capacidad exportadora de productos del sector agropecuario.

En el sector ganadero hay cifras importantes, pero el talón de Aquiles estriba en que el mayor volumen de exportaciones tiene como destino a Venezuela –US$600 millones en carne y cerca de US$50 millones en leche–. Con lo cual, esperamos que el día en que Venezuela devalúe, haya-mos alcanzado la meta de diversificar

59| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

nuestros mercados y la única manera de lograr ese objetivo, es asegurando el éxito en el manejo del tema sanita-rio y fitosanitario.

2. La segunda fuente de problemas para el sector deriva del financiamiento. Allí está el tema de Finagro y la falta de desarrollo de un mercado de futuros agrícolas. Creo que una de las mayores falencias es la carencia de una cultura de empresarización del sector, como la única vía expedita para habilitar los canales de vinculación con el sector financiero que, a su vez, vuelve crítico el desarrollo del mercado de futuros agrícolas.

En este punto, es preciso abocar el tema de los recursos destinados al sector, en donde se requiere hacer un esfuerzo, para repensar la orientación de ese pre-supuesto, en aras de impactar, en forma eficiente, la productividad a largo plazo. De un total $3,4 billones entregados al sector agropecuario, entre 2002 y 2007, el 55,7% se destinó a financiamiento, siendo el rubro de subsidios a las tasas de interés el que absorbió mayores re-cursos, el 40,3% de total.

¿Es este, me pregunto, el factor que va a mejorar la productividad del sector? Creo que no. En los últimos años he-mos estado demasiado enfocados en subsidios a las tasas de interés, cuando buena parte de esos recursos podrían estar impactando la infraestructura y la investigación para el sector agro-pecuario, variables que van a tener un impacto permanente y real en su dinámica.

El sector agropecuario tiene una inmensa agenda por delante, no sólo para el proceso de su tecnificación, sino en el cambio de mentalidad para fundar una cultura em-presarial, que favorezca las inversiones que se requieren para incrementar producción, productividad y eficiencia en el uso de la tierra. Ése es el reto.

Sabemos que el sector no puede eje-cutar esta hazaña en solitario y necesita la mano continua del Gobierno y el es-fuerzo para que la política agropecuaria no sea una agenda de gobierno, sino una política de Estado, en la medida en que la modernización del sector compro-meterá varias administraciones, hasta conseguir los estándares internacio-nales.

Fuente: banco Mundial

15.715

47,5

25,127,7

19,921,2

33,5

36,9

4,4

19,3330

23.111

4.2141.789 1.505 2.194 -4.851 1.140

Gráfica 7. Balanza comercial agropecuaria (US$ millones) y participación de lasexportaciones agropecuarias en las exportaciones totales (%) 2003 - 2005

Balanza comercial agropecuaria 03 - 05 Participación de las exportaciones agropecuarias en la totales 03 - 05

-10.000

25.000 50

40

30

20

10

0

20.000

15.000

5.000

10.000

-5.000

0

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador México Perú

Gráfica 6. Crecimiento promedio anual de la superficiebajo riego (1990-2003) (%)

1,2

0,7

0

3,3

2,2

0,8

0

3,5

3

2,5

1,5

1

0,5

2

Chile México Costa Rica Argentina Colombia Brasil

Fuente: Fao, aquastat

Cuadro3.Valortotal(millones$)yparticipaciónporcentualdelasayudasalsectoragropecuario(2002-200�)

Rubro ítem Monto Part%

1. Financiamiento

Subsidios tasas de interés 1.405.036 40,3

Incentivo Capitalizción Rural - ICR 239.757 6,9

Otros 294.790 8,5

Subtotal 1.939.583 55,�

2. Coberturas contra riesgo 297.191 8,5

3. Compensaciones e incentivos

AGC y cobertura café 381.872 11

Compensación algodón 220.139 6,3

AIS (Excluyendo ICR, IAT y CIF) 102.594 2,9

Otros 90.288 2,6

Subtotal �94.893 22,8

4. apoyo investigación 197.122 5,7

5. apoyos de emergencias naturales 51.153 1,5

6. apoyo para transporte 303 0,0

7. apoyos sanitarios 163.800 4,7

8. otros apoyos 39.977 1,1

TOTAL 3.484.022 100,0

�0INFORME ESPECIAL

60 | CarTafEDEgÁNN.°110

Los analistas del mercado interna-cional parecen haber llegado a un consenso, según el cual, el incre-mento en la demanda mundial de

alimentos, particularmente de carne de bovino, será un hecho. La introducción de un creciente grupo de habitantes al seg-mento de mejores ingresos en los países subdesarrollados y su tendencia a incor-porar la carne en su dieta, estarían detrás de este fenómeno. El caso de China ha sido paradigmático. Este país explica el 80% de

SEGuNDO PANEL: MARTíN GARCíA FERNÁNDEz

su crecimiento en la demanda doméstica, aunque los observadores den por hecho que su sistema depende, mayoritariamente, de las exportaciones.

Un estudio del economista argentino Juan Llach sostiene que la demanda de alimentos en el periodo 2005-2020 en los países emergentes y en desarrollo, aumen-tará un 98,3% el consumo de carnes vacuna. Este incremento podría ser aún mayor si los gustos de los consumidores evolucionan hacia los establecidos en los países desarro-

llados. Ello con una connotación adicional: sólo los países del subtrópico y del trópico están en condiciones de responder a esa creciente demanda, medida por su dispo-nibilidad de ganado y pastos.

En Argentina, por ejemplo, la tendencia se va reproduciendo. Por un lado, posee una existencia de 52 millones de cabezas, con una producción de tres millones de toneladas de carne, un consumo de carne entre 70 y 80 kilos por habitante, el más alto del mundo, considerando que tenemos la mitad de la población bajo la línea de pobre-za y, de otra parte, la agricultura directa ha generado una revolución que ha expulsado a la ganadería hacia el norte, hacia el subtró-pico, en un fenómeno inevitable, que deja a la actividad con un área de 140 millones de hectáreas dedicadas a la actividad y 70 mercados de exportación.

Esto nos plantea el concepto de fuerte competencia por el uso de la tierra que los ga-naderos, al principio, veíamos como un ries-go, pero que en realidad se está convirtiendo en un aliado, al que se ha venido sumando el tema de biocombustibles que, a la postre, debe llevar a estrategias complementarias, no contrapuestas y a una nueva concepción y responsabilidad del ganadero.

Una definición sencilla de ganadero infiere que es un empresario que tiene que maximizar sus ganancias, reduciendo sus riesgos y, como tal, debe realizar una producción sustentable, amigable con el ambiente y con responsabilidad social. El objetivo debe ser producir la mayor canti-dad de kilos de carne de calidad por unidad de superficie al menor costo posible. Toda decisión empresarial, desde la elección de una pastura hasta la raza, debe ser objetiva y consecuente con esos objetivos.

La ganadería tropical tiene varias for-talezas:

Altísima producción de materia seca por unidad de superficie. Importante área con oportunidad de crecimiento, más allá de los conflictos con respecto a la deforestación, pero que tiene en contrapartida el silvopastoreo.

Innovación y eficiencia, retos de una ganadería rentable

Lacoyunturaactualdelosmercadosplanteaunenormepotencialdecrecimiento.Colombiadebedesarrollarunmercadointernoycomplementarconlosdeexportación,dondeexistennichosimportantesenprecioyvaloragregado.

Martín García Fernández. Vicepresidente de la Asociación Argentina de Brangus.

“en el periodo 2005-2020 los países emergentes y en desarrollo aumentarían un 98,3% su consumo de carnes vacunas”, Martín García Fernández.

61| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

Gráfica 1. Consumo mundial de carne per cápita (kilogramos)

31,2%33,7%

37,8%35,4%

39,7% 42,1%

0

45

40

35

30

15

20

10

5

25

1985 1990 1995 2000 2005 2010

Fuente: datos del autor

Concepto de producción verde. Pero, la ganadería tropical tiene debilida-des en:

Baja eficiencia reproductiva.La baja calidad del forraje = ceba con terminación lenta.Falta de capacitación empresarial.Falta de integración y desarrollo del negocio.

Un ejemplo, en el caso de Argentina, nos permite ver cómo es posible encontrar pro-ducciones de 40 kilos por hectárea frente a 80 kilos, simplemente con planificación y manejo adecuado.

Con lo cual, un concepto clave que debemos manejar está relacionado con el hecho de que la ganadería se dedica a procesar energía. Si un rumiante necesita 6.600 megacalorías por año de energía metabilizable para producir un ternero, esa energía es producida por el pasto, en cuyo mantenimiento se destinan 4.500 Mcal Em. Es decir, que el 72% de lo que ese animal come es mantenimiento. Con lo cual pode-mos dimensionar la gravedad de las vacas no productivas, donde este mantenimiento pasa a ser el 100%. Así que si no trabajamos

••

••

sobre la eficiencia reproductiva pagaremos un alto costo.

Por ejemplo, en ceba sabemos que un novillo come 12 kilos de materia seca

al día y produce 800 gramos por día. Mientras que dos animales jóvenes co-miendo los mismos 12 kilos de materia seca producen un 60% o 70% más: 1,4

RegiónsubtropicalNEA

Región Medio Alto

destete 52% 78% 89%

Carga kg/ha 200 245 285

producción kg/ha 40 72 80

Fuente: Canosa, alippe

�2INFORME ESPECIAL

62 | CarTafEDEgÁNN.°110

kilos 1,5 kilos. Es decir, la eficiencia, el stock, la velocidad, nos puede generar una ventaja competitiva en las fincas. La eficiencia en los procesos se empieza a evidenciar cuando logramos que los animales salgan de la hacienda lo más jóvenes que podamos.

AmenazasHan sido ampliamente debatidas las amenazas derivadas de las condiciones sanitarias, las ambientales y de la com-petitividad frente a terceros países. Por suerte para Colombia, muchos países saldrán del mercado como resultado de una reducción en su inventario ganade-ro. En este entorno, la competencia se librará entre Brasil, Uruguay y Paraguay y lo harán a precios bajos, con una alta dosis de eficiencia. Por último, a nivel de la cadena cárnica, la inexistencia de me-canismos que agreguen valor, terminará por atomizar las oportunidades del sector en negocios pequeños.

LasoportunidadesLa coyuntura actual de los mercados plantea un enorme potencial de creci-miento del mercado, tanto interno como externo. Brasil, Paraguay y Uruguay tienen seriamente comprometidos sus destinos de exportación, mientras dure la crisis; en el caso de Argentina el alto consumo interno se ha convertido en un problema político. Colombia no sólo debe desarrollar un mercado interno muy dinámico, con más de 40 millones de habitantes, sino que, además, debe complement ar con los mercados de exportación, en donde existen nichos muy impor t antes en precios y valor agregado.

ConclusionesLos ganaderos estamos en el negocio de la energía solar: proteína animal vía fotosíntesis.Es imprescindible ser eficientes en esta transformación para ser competitivos.Somos el primer eslabón de la indus-tria cárnica y debemos producir a muy bajos costos para sobrevivir a los ciclos negativos.Debemos conocer a fondo la cadena productiva de la carne. Por ejemplo “5° cuarto” .Los ciclos ganaderos son inevitables.Toda inversión debe responder al crite-rio costo/beneficio. Desarrollar tanto los mercados internos como de exportación / Agregar valor.Innovación permanente: “Salir de la zona de confort”.

La actividad ganadera está en el negocio de la energía; no transformamos materia prima como se hace en la industria de los biocombustibles, ni extraemos hidrocar-buros como en el sector petrolero. Nosotros transformamos energía solar vía fotosínte-sis en pastos, que el rumiante transforma en carne. Esa es nuestra misión.

Es imprescindible ser eficientes en esta transformación, para ser competitivos frente a otros productos. Somos el primer eslabón de la industria cárnica y debemos producir a bajos costo, frente a los ciclos negativos que son inexorables y conocer a fondo la cadena productiva de carne. Parece mentira, pero en Argentina, por ejemplo, la mayoría de productores no la conoce y el negocio queda en manos de cuatro intermediarios.

Un ejemplo es lo que denominamos el “5° cuarto”. Un especialista argentino deta-llaba cómo, con sólo una buena integración, vía frigorífico de los hemoderivados, desde

1.

2.

3.

4.

5.6.

7.

8.

la heparina que se obtiene de la sangre, has-ta las vísceras de demanda en el mercado asiático, el cuero, los cuatro cuartos de la res, se podría aumentar un 20% el precio al productor, sin incrementar el precio en góndola. Es decir, que perdemos por atomizar la producción. Es una realidad que llama la atención sobre la necesidad de innovar permanentemente, salir de la zona de confort, porque inevitablemente alguien lo va hacer mejor que nosotros.

Un ejemplo sobre la urgencia de rom-per los paradigmas, se puede tomar de la misma realidad que impone un comprador en el mercado internacional. Durante los últimos años, hemos oído hablar de las ven-tajas comparativas de la región, derivadas de la alimentación a pasto. Es cierto, pero puede ser perfectamente viable que en la ganadería de trópico convenga realizar una suplementación, particularmente proteica en el primer año de vida para homogenizar el producto. Lo que en Argentina llamamos un corral muy corto o finish de 60 días, total-mente diferente al europeo o al americano, con el fin de agregar marmoreo y cobertura grasa, con prototipo de animales más chicos y mayor capacidad carnicera, fundamenta-les para acceder a los mercados externos, en donde las preferencias del consumidor se inclinan por estas características.

Quizás, en una etapa final, se podría imagi-nar un feetlot de hotelería, corrales de engorde, donde Fedegán reciba animales de distintos productores, quizás sacados antes de la etapa de sequías, para hacer la etapa final energética muy eficiente, comprando alimentos muy competitivos por volumen y produciendo para los frigoríficos una mercadería estanda-rizada, donde el 70% u 80% sea producido a pasto y un pequeño volumen a grano concen-trado de la región, sea a sorgo o maíz.

Mantenimiento4500

Mcal EM12.3 X 365

Requerimiento total de Energía Metabolizable (EM) o Materia Seca (MS)

Vaca6.000

MCAL EM/año

Ternero+10%

6600 MCALEM/año

4.200 kg MS

6%

3.300 - 4.250 kg MS

Requerimientos energéticos estacionales de la vaca de cría

65| fEDEraCIÓNCOLOMBIaNaDEgaNaDErOS

En las últimas décadas, dos varia-bles han jugado activamente en el cambio vertiginoso de la geogra-fía en el mercado cárnico mundial:

la producción y el consumo. Sólo desde el punto de vista de la producción, el año 1995 marcó un hito, un punto de inflexión, cuyo indicador más sobresaliente, fue el desplazamiento de la producción de car-ne, desde los países industrializados a las economías en desarrollo. Desde entonces, mayores volúmenes de carne son produci-

dos y comercializados por el “sur” (gráfica 1, página 66).

Cerdo, aves y bovinos concentran, proporcionalmente, cerca del 90% de la producción mundial de carnes, entre otras razones, porque entre 1961 y 2002 la pro-ducción de carne de cerdo creció más del 3% y la de aves lo hizo en más del 5%, muy superior al ritmo que sostuvieron los ren-glones de ovinos y bovinos. Una tendencia que va a mantenerse, de acuerdo con los estimativos realizados para el periodo comprendido entre 2000 y 2030. Aunque se calcula que las carnes de cerdo y aves podrían registrar un crecimiento inferior en dicho lapso, de 2,5%, es claro que su dinámica será superior a la que se espera para el caso de los ovinos y los bovinos (gráfica 2, página 66).

SEGuNDO PANEL: CORNELIS CEES DE HAAN

una perspectiva mundialElavancetecnológico,ladinámicadelcomerciointernacional,lapresenciadeenfermedadeszoonóticas,lasexigenciasenmateriadeinocuidadylaaperturadenuevosmercadosestáncambiandoelescenariomundialdelsectorcárnico.

Cornelis Cees De Haan. Se graduó en Producción Animal en la Universidad de Wageningen, Países Bajos. Ha sido director del International Livestock Center for Africa en Addis Abeba; especialista del Banco Mundial en ganado para África, Europa Oriental y Oriente Medio; consultor BM y trabajó en la implantación de sistemas silvopastoriles en Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Posee una extensa producción académica sobre el desarrollo de la ganadería y reducción de la pobreza.

��INFORME ESPECIAL

66 | CarTafEDEgÁNN.°110

Países en desarrollo Países desarrollados

Gráfica 1. Producción de carne mundial (millones de toneladas métricas)

0

350

300

250

200

150

50

100

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2015 2030 2050

Gráfica 3. Aumento de productividad ganadera en América Latina (%)

Pasturas Producción leche Tierra arable Producción carne

0

350

400

450

300

250

200

150

50

100

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

Gráfica 2. Porcentaje de la producciónmudial de carne según ganadería

Aves BovinosOvinos Cerdos

DesarrollotecnológicoVarios factores están ejerciendo una pode-rosa influencia en este escenario. El primero de ellos es el desarrollo tecnológico. En la gráfica 3 se observa la expansión del área de pastoreo, la proyección del área de cereales para la alimentación animal, la producción de leche y carne, en la que se evidencia un mayor crecimiento en la productividad de esta última, frente a las otras dos variables. Esto significa que, con el paso del tiempo, el área necesaria para producir un litro de leche o un kilo de carne ha disminuido. En otras palabras, la intensificación, sobre todo en los últimos 15 años, está ocurriendo y no se detendrá.

Ésta es una tendencia que podemos corro-borar con algunos indicadores zootécnicos, producto de mis investigaciones en Brasil. En un plano comparado entre los resultados de 1985 y 2003, para los mismos parámetros productivos y reproductivos –capacidad de carga, fertilidad, mortalidad en terneros y ga-

nancia diaria– son innegables los progresos. América Latina lo ha hecho bien en materia de tecnología para el sector vacuno y debe intensificar su aprendizaje y aplicación.

ElcomerciointernacionalEl segundo factor, responsable de los cambios en este mercado, es la reciente dinámica del consumo, producción y co-mercio internacional de la carne, tal como se aprecia en la gráfica 4, (página 68) con Brasil y Argentina a la cabeza de Latino-américa, una perspectiva muy favorable, para otras economías de la región como la de Colombia y una marcada desaceleración de las plazas que, tradicionalmente, alimen-taban este comercio.

Esta tendencia ha ido aparejada al au-mento de los precios. Por ejemplo, en el caso de la carne de bovinos el precio nominal ha aumentado sustancialmente y ha sido el factor de impulso para el incremento del comercio. Aunque recientemente han dis-minuido, no caerán a los niveles de antaño y, por el contrario, se estima que en el próximo lustro, volverán a subir. Por su parte, los precios reales (ajustados a la inflación) han tendido a la baja, lo que infiere la urgencia de aumentar la productividad y bajar los costos de producción.

NormassanitariaseinocuidadLas pérdidas económicas por los embargos de importación, derivadas de la aparición de enfermedades zoonóticas (BSE, gripe aviar) o enfermedades animales del comer-cio (FA, cólera porcina) han incrementado su frecuencia y se prevé que continuarán en el futuro. El daño directo sobre la produc-ción y la demanda, por la grave afectación en la decisión del consumidor final –mani-fiesto en el temor y rechazo a los bienes de origen animal–, han motivado el desarrollo de políticas públicas para contener sus efectos negativos.

Como consecuencia directa de este fenó-meno, los gobiernos del mundo han endure-cido las normas de inocuidad (salmonella, residuos de antibióticos, hormonas, etcé-

Cuadro1.VariaciónenlosparámetrosproductivosyreproductivosenBrasil(1985-2003)

Parámetros 1985 2003

Capacidad de carga (UA/ha) 0,2–1 0,91

Fertilidad (%) 50–60 88

Mortalidad terneros (%) 15–20 3

Ganancia diaria 0,30 kg 0,45 kg

��INFORME ESPECIAL

68 | CarTafEDEgÁNN.°110

tera) a las que se han sumado exigencias ambientales, sociales y laborales. Países y bloques económicos hoy disponen de un arsenal de normas sanitarias y de un pool de instituciones que velan por su cumplimien-to, en un escenario cada vez más complejo para el comercio.

GanaderíaymedioambienteEl tema del medio ambiente y la ganadería ha tenido un permanente debate en los últimos años. Las mediciones dan cuenta de la deforestación en zonas húmedas, que podría oscilar entre 20.000 y 25.000 km2 anuales en la región amazónica, y se estima que entre un 20% y un 70% de las zonas secas en pastoreo son degradas.

No menos importantes han sido los aportes de los estudios sobre la carga exce-siva de nutrientes, la polución del recurso hídrico en el sector ganadero, cuyo consu-mo asciende al 8% del agua disponible, 90% para la producción del alimento del ganado y la emisión de gases de efecto invernadero (18% del dióxido de carbono, podría ser causado por el sector).

En contra partida, han surgido también soluciones como la reducción del número de cabezas (límites para la producción de estiércol), con buenos resultados en Europa, el potencial de la ganadería en la reducción del calentamiento global y experiencias reconfortantes, como la “ganadería de carbono neutral”, que en los Países Bajos ha impuesto metas ambicio-sas para la reducción de los gases de efecto invernadero, alcanzar la autosuficiencia en energía, la utilización del estiércol para biogás, disminuir el uso de químicos y fertilizantes, avanzar en mejoramiento genético y la alimentación, y que la emisión y la captura de dióxido de carbono sea la misma al 2030.

NuevosmercadosEn prácticamente todos los países pro-ductores de carne, se aprecia un creciente desarrollo del mercado de productos bioló-gicos. La carne orgánica crece muy rápido, frente a carne natural, aunque su mercado es pequeño por el momento. Las ventas de carnes bovinas biológicas en Estados Uni-

Gráfica 4. Dinámica del consumo, producción y comercio internacional de la carne (%)

Consumo carne OECD Consumo carne no OECD Comercio internacional Producción

100

220

200

180

160

120

140

1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

Gráfica 5. Mercado de carne orgánica y natural en Estados Unidos (%)

Carne orgánica Carne natural

0

60

50

40

30

20

10

2003 2004 2005 2006

dos sólo representan el 1,6% de las ventas totales (US$74 millones) pero su precio es 45% más alto, en comparación con las carnes de bovinos normales (gráfica 5).

Las preferencias de los consumidores han virado ostensiblemente en dirección de las carnes producidas en condiciones que garanticen mejores estándares de salubridad para la población. 65% de los norteamericanos quieren la garantía de que la carne que llevan a sus mesas está libre de antibióticos, hormonas y pesticidas. El 50% compraría más carne natural si existiera una garantía confiable, pero la mayoría piensa que ésta no existirá.

En conclusión, hay un mercado boyante de valor agregado y buenos precios, pero que exige observar las normas sanitarias de inocuidad, adaptar o cambiar los sistemas de producción (reducción de químicos y en la emisión de gases de efecto invernadero) y la adopción de normas, sistemas de cer-tificación confiables, producción regular, calidad y confiabilidad.

Silvopastoreo:enfoqueprometedorLa implantación de sistemas silvopastori-les en el mundo, se ha constituido en una experiencia prometedora. Sus efectos positivos sobre el medio ambiente –con una reducción en la emisión de los gases de efecto invernadero, el bajo uso de her-bicidas, la mejora en la calidad del agua y la biodiversidad– sumados al impacto favorable en el incremento de la rentabili-dad de las explotaciones y en la generación de empleo, permiten vislumbrarlo como una alternativa de producción limpia para el futuro.

En este sentido, se inició, en 2002, un proyecto para la implantación de siste-mas silvopastoriles en tres países de la región (Costa Rica, Colombia y Nicara-gua) de cuyo éxito dependerá el cambio del paisaje ganadero en la región en un futuro no lejano. El hecho es que este proyecto puede generar un efecto mul-tiplicador importante, pues ya empezó a mostrar sus bondades, dentro de un con-cepto óptimo del manejo de la ganadería, que contribuye de manera significativa en la conservación de la biodiversidad y los bosques naturales, con bajo índice de erosión, aumento en la capacidad de carga, reducción en el uso de herbicidas, entre otros beneficios.

71| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

Sistemas silvopastoriles: por una ganadería sostenible

La reconversión tecnológica

en el sector ganadero: de

praderas empobrecidas

o degradadas a sistemas

silvopastoriles, es una

realidad. La efectiva

combinación entre

producción y conservación,

cambiará en el futuro el

agropaisaje productivo.

Segundo Panel: Juan Pablo Ruíz Soto

Juan Pablo Ruíz Soto. Economista especializado en manejo de recursos naturales del Banco Mundial. Economista y Magíster en Teoría Económica de la Universidad de Los Andes, y Magíster en Estudios Ambientales de la Universidad de Yale. Actualmente, es gerente de proyectos silvopastoriles del Banco Mundial e interlocutor de Fedegán para el desarrollo de un proyecto de tal naturaleza en cinco regiones del país.

La formulación y desarrollo de sis-temas silvopastoriles en el Banco Mundial debió vencer la barrera de una salvaguardia impuesta por la

entidad, que impedía financiar actividades que ocasionaran deforestación o destruc-ción de habitats naturales, categoría en la que se encontraba la ganadería. Con el tiempo, los proyectos piloto que hoy están en pleno funcionamiento en Costa Rica, Co-lombia y Nicaragua se convirtieron en los únicos ejemplos en donde el Banco Mundial

y el Fondo para el Medio Ambiente Global (GEF) ejecutan no una tarea de conser-vación, sino una labor realmente efectiva de desarrollo sostenible, con una idónea combinación entre producción ganadera y conservación del hábitat.

La iniciativa se ha erigido en asocio con del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) de Costa Rica, –institución regional autó-noma, pero asociada al Instituto Intera-mericano de Ciencias Agrícolas (IICA)–;

“La reconversión tecnológica en el sector nos llevaría de praderas empobrecidas o degradadas, a sistemas silvopastoriles con servicios ambientales globales”, Juan Pablo Ruíz.

72InFoRMe eSPeCIal

72 | CARtAFEDEGÁNN.°110

la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav) de Colombia; el Instituto de Investigación Aplicada y Promoción del Desarrollo Local de Nica-ragua (Nitlapán); y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

¿Cuál era el objetivo del proyecto? De-mostrar que podíamos hacer una ganadería amigable con el medio ambiente, en donde primara la conservación de los recursos naturales y, fundamentalmente, la recupe-ración y el incremento de la biodiversidad, en términos de la presencia de algunas especies en el paisaje productivo. La recon-versión tecnológica en el sector, nos llevaría de praderas empobrecidas o degradadas, a sistemas silvopastoriles con servicios am-bientales globales, con efectos positivos en la fijación de carbono y en la conservación de la biodiversidad y servicios ambientales locales, en materia de recuperación de la calidad del agua y protección de los suelos y, lo más importante, a propiciar incrementos en el ingreso del productor, para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

En otras palabras, relievar la biodiversi-dad en los paisajes productivos y no sólo en las áreas protegidas, favorecer la conecti-vidad entre estas dos áreas y el imperativo de aumentar la presencia de árboles, cercas vivas, recuperar los bosques ribereños, generar corredores biológicos y enriquecer los diferentes espacios de las fincas con especies nativas.

El proyecto contó con el aporte de US$4,5 millones del Fondo para el Medio Ambiente Global. Se basó en el pago directo al productor por los servicios ambientales que generaba, como estímulo para cambiar las pasturas degradadas por sistemas silvo-pastoriles y, adicionalmente, desarrollar un sistema de asistencia técnica efectivo. Fue un proyecto pequeño, en términos de la cobertura, 12.000 hectáreas en tres paí-ses: Costa Rica, Colombia y Nicaragua, que pretendía cambios efectivos en por los menos 4.000 hectáreas de 265 fincas.

Los elementos de la estrategia para el manejo integral de ecosistemas a la escala del agropaisaje incluían:

Aumentar la densidad de árboles y ar-bustos en la finca para favorecer el salto hacia una creciente fauna.Aumentar los cercos vivos y enriquecer-los con especies de flora local.

Cuadro 1. Evolución de pasturas y uso del suelo

Cambio por tipo de uso (12.000 ha) 2002% 2007% Part%

Pastura degradadas

15,5 5,6 -12,0

Pastura naturales 8,9 2,9 -6,1

Pasturas mejoradas 12,9 10,4 -2,5

Pasturas naturales con árboles 16,5 13,1 -3,4

Pasturas mejoradas con árboles

9,1 30,7 21,6

Banco Forrajero 1,1 3,1 2,1

Bosques 21,7 22,4 0,7

SSP Intensivos 0,1 1,4 1,3

Cercas vivas (Km)

354,0 1.341,0 987,0

Fuente: Banco Mundial.

Recuperar la red de bosques ribere-ños.Restaurar corredores entre fragmentos de bosque.Enriquecer los guaduales homogéneos (degradados) con especies de la flora local.

Resultados del proyectoEntre 2003 y 2007 hubo una reducción progresiva de las áreas de pasturas degra-dadas, con la mayor pérdida porcentual en el uso del suelo. A su turno, las pasturas mejoradas con árboles fueron las que más incrementaron su uso, especialmente en Costa Rica y Nicaragua. Así mismo, la asistencia técnica y el pago de servicio ambiental, contribuyeron al aumento signi-

ficativo en la implantación de cercas vivas y a recobrar la cultura del árbol como aliado para la ganadería.

En los tres países se verificó el incremen-to en el ingreso para el productor. En el caso de Colombia, tuvo un peso relativamente superior, en la medida en que la muestra se hizo sobre sistemas silvopastoriles intensi-vos y en bancos forrajeros. En los otros dos países, el principal cambio de uso se produjo con presencia de árboles en los potreros.

No menos importante fue el incremento en la producción de leche, carne y empleo. Dentro de los hechos que se registraron con la implantación del sistema silvopas-toril fue el incremento en la generación de empleo y en la producción de carne y leche, especialmente, por la disminución en la

Pasturas degradadas - HectáreasRío La Vieja (Valle del Cauca y Quindío)

0

90

80

70

20

10

60

50

40

30

2003

83,6

39,8

16,0 10,8 9,1

2004 2005 2006 2007

Pasturas mejoradas con alta densidad de árboles - HectáreasRío La Vieja (Valle del Cauca y Quindío)

2003 2004 2005 2006 20070

250

200

50

150

100

2.194

44.974

186.991

213.869

239.846

Cercas vivas KilómetrosRío La Vieja (Valle del Cauca y Quindío)

2003 2004 2005 2006 20070

450

400

350

100

50

300

250

200

150

2,07

278,6

324,76352,681

356,9

73| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

pérdida de calorías en el ganado gracias a la disponibilidad de sombra y la posi-bilidad de aumentar de 1,8 a 2,5 cabezas o Unidades de Gran Ganado (UGG) por hectárea.

En términos de biodiversidad, los re-gistros se hicieron con aves, mariposas y moluscos y en los tres casos fue notorio el incremento en la presencia de estas especies, lo cual sirvió para consolidar la propuesta y la hipótesis del incremento en la producción de biodiversidad.

En relación con el medio ambiente, los sistemas silvopastoriles desarrollaron una mayor capacidad de fijación de carbono por hectárea (1,5 t/ha/año en 12.000 ha) y una fuerte disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero, no sólo por el cambio en la alimentación de los animales, sino por la misma incorporación de leucae-na. Estos cambios se tradujeron en menores emanaciones de metano (-21%) y dióxido de nitrógeno (-36%) en relación con cada unidad de producto alcanzado. Así mismo, se bajó a la mitad la pérdida de suelos (de 89,9 t/ha, en 2001, a 44,1 t/ha, en 2007) y el impacto sobre las condiciones de calidad del agua fue sustancial, en términos de se-dimentos y patógenos, con un fuerte efecto positivo sobre la conservación de cuencas y microcuencas.

Lecciones aprendidas Los resultados de la aplicación de la herra-mienta de pago por servicios ambientales se pueden resumir así:

Promueven un cambio positivo en el uso del suelo. Cubren parte de la inversión requerida para el cambio de uso: ­En Colombia, entre el 15% y el 28%. En este caso, fue porcentualmente menor que en los otros dos países, pero fue un incentivo para que los productores optaran por dichos cambios.­En Nicaragua, entre el 50% y el 70%. En Costa Rica, entre el 30% y el 40%.Se realizan según la valoración de cada tipo de uso presente en sus fincas, la cual suma dos índices:

­Índice de biodiversidad Índice de captura de carbono

Proveen un incentivo importante a los productores, para que conserven los re-cursos naturales de sus fincas y generan valorización predial.En un proyecto con recursos limitados, habría que combinarlos entre el pago efectivo por el servicio ambiental y la asistencia técnica, como condición para que el cambio se produzca con rentabilidad.En la formulación de nuevos proyectos, es claro que existen componentes que realmente no requieren un pago adi-cional del servicio ambiental, sino que la combinación de la asistencia técnica y la disponibilidad de crédito, hacen que el finquero, por razones estrictamente de beneficio económico (aumenta la capacidad de carga y la producción de carne y leche, reduce el uso de pesticidas a casi un 50%, e incrementa, por ende, la rentabilidad) opte por la migración de su sistema productivo.

Conexión con el PEGA 2019La propuesta gremial que pretende llevar la ganadería colombiana a un hato de 56 millo-nes de cabezas, en 28 millones de hectáreas, es decir doblar la población bovina actual y reducir las hectáreas utilizadas, infiere la evolución de algunos millones de hectáreas hacia sistemas silvopastoriles, tal y como lo ha especificado el mismo Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019.

En ese contexto, surgió un nuevo pro-yecto para probar e inducir la opción de sistemas de producción amigables con la biodiversidad y el uso sostenible de recursos naturales en áreas de pasturas degradadas, a través de sistemas silvopastoriles, con lo que se generó servicios ambientales e incrementos en la producción y los ingre-sos de los ganaderos en cinco regiones de Colombia.

Los socios en el desarrollo de esta nueva iniciativa, además del Banco Mundial y el Fondo Global Ambiental (GEF), son el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (FPAA), el Centro para la Investigación de Sistema Sostenibles de Producción Agro-pecuaria (Cipav), The Nature Conservancy (TNC), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie), el Fondo para el Financiamiento del Sector Agrope-cuario (Finagro), el Ministerio de Ambien-

––

Cuadro 3. Sustentabilidad de los cambios de uso del suelo. Los SSP generan:

Mayor producción de leche 5,0 a 6,1

Mayor producción de carne 450 Kg/ha a 800 KG/ha.

Empleo 30%

Introducción de árboles leche 10% y 15% (< calorías)

SSP incrementa capacidada de carga De 1,8 A 2,5 UGG/ha.

Cuadro 2. Ingreso para productores

Línea base 2001 2007

Costa Rica US$162 US$251

Colombia (SSPi) US$440 US$1.597

Nicaragua US$111 US$180

Cuadro 4. Evolución en la producción de biodiversidad

Biodiversidad Línea Base (2001) 2007

Aves 140 197

Mariposas 67 130

Moluscos 35 81

Fuente: Banco Mundial.

“El proyecto silvopastoril apunta a convertir

pasturas degradadas a sistemas silvopastoriles, en 61.500 hectáreas en cinco

regiones del país”.

74InFoRMe eSPeCIal

74 | CARtAFEDEGÁNN.°110

te, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural y, por supuesto, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

Este proyecto tiene un presupuesto de US$40 millones, en el cual el aporte del GEF-Banco Mundial asciende a US$7 mi-llones. Finagro, por su parte, va a generar una disponibilidad de crédito de US$20 millones. La participación de Fedegán, a través de diferentes sistemas de asistencia técnica y de apoyo institucional, será de US$3 millones. Se estima que el aporte de los productores, vía transformación productiva de sus fincas será de US$5,5 millones, más US$1,5 millones del Fondo Ambiental y US$3 millones provenientes del apoyo de TNC, Cipav y Catie.

Magnitud del proyectoCon este proyecto se pretende:

Convertir pasturas degradadas a sis-temas silvopastoriles amigables con la naturaleza (50 especies vegetales) en 61.500 hectáreas de cinco regiones del país.­La meta es transformar, por lo me-nos, 15.000 hectáreas a SSP intensi-vos, y hacia sistemas de conservación y recuperación, que permitan la

emergencia de ser vicios ambien-tales, especialmente relacionados con la mejora en la calidad de agua, conservación y aumento de la bio-diversidad, corredores ribereños y bosques secundarios. Incrementar la presencia de las cercas vivas (4.000 kilómetros de cercas vivas).

Desarrollar una estrategia de interés global.Blindar el proyecto con el compromiso de los Tecnigán de brindar asistencia técnica a los productores.

Vincular a las Corporaciones Autóno-mas Regionales (CAR) y la Estrategia Nacional de Pago a Ser vicios Am-bientales (PSA) –objeto de discusión en la actualidad en el Ministerio del Medio Ambiente– para transferir a los productores mecanismos efectivos de medición del impacto en los servicios ambientales derivados de sus activi-dades.Remover las barreras para establecer los sistemas silvopastoriles, especial-mente, la disponibilidad de crédito.Mantener la herramienta de pago de servicios ambientales, en 25.000 hec-táreas para incentivar la conservación de la biodiversidad en las unidades productivas, incluyendo no solamente los globales que sean biodiversidad y fijación de carbono, sino también las locales: aguas y suelos.Ofrecer capacitación a los ganaderos en SSP y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.Desarrollar mercados verdes y amiga-bles con la biodiversidad y que generen, si no un precio diferencial para estos productos, por lo menos la certeza de su mercado y un espacio en el contexto internacional.

“En relación con el medio ambiente, los

sistemas silvopastoriles desarrollaron una mayor capacidad de fijación de carbono por hectárea y una fuerte disminución

en las emisiones de gases de efecto invernadero”..

La implantación del sistema silvopastoril permitió, a la disponibilidad de sombra, disminuir las calorías en el ganado y aumentar las Unidades de Gran Ganado (UGG) por hectárea, es decir, de 1,8 a 2,5 cabezas por hectárea.

75| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

Núcleos silvopastoriles

Magdalena 1

Magdalena 2

Cesar

Antioquia 1

Cafetero y río Cauca

Tolima

Fúquene

Antioquia 2

Boyacá y Santander

Tame Llanos

Medina Llanos

San Martín Llanos

Erigir 10 organizaciones o empresas medianas y pequeñas y cinco agroem-presas con venta productos certificados ecológicamente.Desarrollar servicios agro-ecoturísti-cos en 10% de las fincas incluidas.Lograr que el 75% de las fincas imple-menten un plan de manejo de aguas.

Hasta el momento se ha realizado una preselección de las zonas donde se podría ejecutar el proyecto, que responden no sólo a los intereses del GEF, en términos de bio-diversidad y suelos, sino, además, a las bases técnicas para los sistemas silvopastoriles (arreglos y especies por regiones y modelos técnicos y financieros). Así mismo, estamos en la tarea de validar y revisar los sistemas de producción en todas las zonas, presentar el proyecto en las regiones, buscar la inclusión de contrapartidas en los planes trienales de las CAR y en la búsqueda de la certificación de los productos para el mercado.

Hoy, el proyecto hace parte de los acuer-dos de cooperación entre el Gobierno de Colombia y el Banco Mundial, que man-tienen una relación con el Plan Nacional

de Desarrollo, el Plan Sectorial 2019, la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad y, desde luego, con las políticas del GEF. A su vez, está en el tras-fondo de los intereses del Banco, transmitir y replicar la experiencia en otros países de América Latina, de tal manera que po-damos apalancar y consolidar un cambio tecnológico para el futuro.

El hecho de haber podido probar la mayor parte de las hipótesis que moti-varon los proyectos silvopastoriles, nos permitió llegar con mucha más confianza al productor, con las evidencias técnicas y económicas de la rentabilidad de estos esquemas de producción. No obstante, la pregunta que queda en el ambiente es cómo salir de los proyectos piloto de un máximo de 62.000 hectáreas y pasar a 10 millones hectáreas, que es la propuesta del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019. ¿Qué podemos hacer para masificar la propuesta? Es una cuestión que tendre-mos que ir resolviendo, pues entre mayor sea la escala, mayores los beneficios y el impacto nacional.

Hasta el momento, han sido exploradas 12 zonas del país, en donde podría darse la implementación de los sistemas silvopastoriles.

76InFoRMe eSPeCIal

76 | CARtAFEDEGÁNN.°110

SSPi: uso sostenible de los recursos naturales Los sistemas silvopastoriles

son una modalidad de

agroforestería pecuaria,

que combina los pastos

para ganadería con árboles

y arbustos. Estos sistemas

contribuyen al desarrollo

de una actividad pecuaria

sostenible ambientalmente,

con una mejora en la

calidad de vida de los

productores.

Segundo Panel: enRIque MuRgueItIo ReStRePo

Enrique Murgueitio Restrepo. Director Ejecutivo de la Fundación Centro para la Investigación de Sistema Sostenibles de Producción Agropecuaria, Cipav. Médico Veterinario Zootecnista. Premio al Mérito Científico Internacional Bodas de Plata de la International Foundation for Science IFS, 1998. Premio El Colombiano Ejemplar en Ciencia y Tecnología, 2006. Consultor en ganadería y medio ambiente para la FAO y el Banco Mundial. Miembro del Consejo Editorial de la revista Livestock Research For Rural Development.

La Encuesta Nacional Agropecuaria del DANE - CCI, estima que el 76% del territorio nacional, sin contar los ecosistemas naturales, se encuentra

dedicado a sistemas de pastoreo. Este ex-tenso agroecosistema está sometido a fuer-tes variaciones climáticas, que impactan en forma negativa la actividad ganadera y es responsable de sus mayores ineficiencias, en comparación con otros países, que han alcanzado una importante participación en el mercado internacional.

La vulnerabilidad de las empresas ganaderas frente al déficit o exceso de las

precipitaciones, por ejemplo, está asocia-da a la capacidad de los agroecosistemas para afrontar los cambios climáticos y al desarrollo tecnológico del componente alimenticio de cada sistema productivo. En otras palabras, los fuertes embates del cambio climático y el problema de una tecnología desadaptada, se convier-ten en el principal obstáculo a la hora de generar cualquier alternativa en siste-mas de alimentación, planificación del establecimiento de praderas, siembras y recolección de cultivos forrajeros. Es donde nuestros sistemas productivos

exhiben una baja eficiencia, que se ha traducido en altos costos de producción y, consecuentemente, en rentabilidades marginales.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los indicadores prome-dio de productividad en el país son muy bajos: 0,55 animales por hectárea, 50% de natalidad, lactancias de 800 litros o menos por año en el trópico bajo, la reproducción del ganado se reduce en más del 50%, no hay incrementos de peso en los animales de cría y un porcentaje importante padece estrés nutricional y calórico, condición

77| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

tizaciones de los fertilizantes con aumentos anuales de 14,5% en promedio y de 96% en el último año.

Razones de la reconversiónÉstas son razones de apuño para la ur-gente transformación de la actividad ganadera, en busca de enfoques de mayor competitividad y sostenibilidad ambiental

en el trópico. Una de las mejor alternati-vas para su recon-versión se encuentra en los Sistemas Sil-vopastoriles Intensi-vos (SSPi), que entre otras exhiben condi-ciones biofísicas, fi-nancieras, sanitarias y de calidad, que no sólo hacen viable el esquema, sino con-veniente.

El menú del desa-rrollo económico y el cambio cultural que

estamos promoviendo pasa, necesariamen-te, por el cuidado y conservación del agua, fundamental para la actividad pecuaria, y que involucra los nacimientos y manantiales protegidos, microcuencas, quebradas y ríos protegidos con bosques nativos y los pozos para aguas subterráneas. Así mismo, por tener una producción masiva de biomasa, a partir del sol, hay economía del recurso hídrico al reducir la evaporación e incre-mentar la materia orgánica del suelo que retiene humedad.

La primera actividad para salir de la ganadería del pasado –basada en cercas muertas que no sólo están afectando los bosques, sino que además requieren

una inversión de $5 millones a cinco o seis años, por cada kilómetro de cerca muerta instalada– es la de combinar la tecnología de la cerca eléctrica, con la tecnología de las cercas vivas, que son la primera oferta de árboles para la actividad pecuaria, que, una vez alcan-zan un mayor nivel de complejidad, se convierten en cortinas rompe viento y en sistema de rotación para el pastoreo. Con una connotación adicional: se trata de una inversión a más de 20 años de $2,5 millones por kilómetro.

Pero el salto grande hacia Sistemas Silvopastoriles Intensivos incluye el uso de todo tipo de árboles, maderables fru-tales e industriales, entre otras razones porque permiten generar un eficiente sistema que oferta forraje verde de bue-na calidad todo el año, ofrece sombrío, permite reducir las emisiones de metano por animal, captura CO2, incrementa la eficiencia en el uso de la energía y mejora las ganancias diarias de peso por animal, gracias a la reducción del estrés calórico en los animales.

Con un manejo adecuado permite, ade-más, eliminar para siempre los problemas del costo de fertilizantes nitrogenados (evi-ta las emisiones atmosféricas de NO2), en la medida en que favorece una mayor duración de las pasturas, como consecuencia de una mayor presencia de nitrógeno y nutrientes en los suelos y la mejor retención hídrica. Así mismo, alcanzar mayores producciones de biomasa, que, a su vez, generan mayor carga animal y favorece una mayor ingesta de proteína, que determina una mejor cali-dad de la leche y la carne.

No menos importante es que minimiza el efecto desecante de los vientos, permite la generación de otros bienes de origen forestal sin detrimento de la producción ganadera, como la producción de madera, facilita la oferta de servicios ambientales como la con-servación de la biodiversidad, regulación y calidad hídrica y captura de carbono.

Aunque desde hace más de dos décadas se han investigado sistemas silvopastoriles en varios países de América Latina y Aus-tralia, las densidades de árboles y arbustos han sido bajas y los resultados obtenidos son interesantes pero el paso mayor es el uso de la mayor densidad arbórea manejada porque representa mayores beneficios ga-naderos y ambientales tal como se resume en el cuadro.

Índice de precio internacional del petróleo WTI frente al índice de precios de fertilizantes (base 2000 = 100)

Índice precio internacional fertilizantes Índice precio petróleo

0

250.000

200.000

150.000

50.000

100.000

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

De acuerdo con el Banco Mundial, los costos de la degradación del suelo en Colombia –representados en un 60% en la erosión del suelo y en un 40% en su salinización– se

han estimado en $1.440 billones anuales.

que los hace susceptibles a enfermedades parasitarias e infecciosas.

La actividad, tal como se ha realizado, genera impactos ambientales que han conducido a pérdidas de fertilidad y de-gradación del recurso suelo, además de la transformación de numerosas áreas de ecosistemas naturales, principalmente bosques de trópico bajo y andinos, páramos y humedales. Algunas zonas se encuentran en procesos de avan-ce del desierto. De acuerdo con el Banco Mundial, los costos de la degradación del suelo en Colombia –representados en un 60% en la erosión del suelo y en un 40% en su salinización– se han estimado en $1.440 billones anua-les, con el agravante de que en el periodo comprendido entre 1993 y 2003, las CAR sólo invirtieron el 2% de sus recursos para resolver este problema. Uno de los departamentos que ha sido estudiado para medir el proceso de degradación de suelos y tierras por deserti-ficación es Cesar, en donde un 42,04% de su área se encuentra afectado por el avance de este fenómeno, de acuerdo con estimativos de Corpocesar para 2007.

Por otra parte, en el último lustro ha sido evidente que el mejoramiento, vía fertilizantes y monocultivos, está perdien-do competitividad, en la medida en que permanece ligado al pecio del petróleo, una variable que entre 2005 y 2007 registró una fuerte dinámica alcista, que arrastró las co-

78InFoRMe eSPeCIal

78 | CARtAFEDEGÁNN.°110

su bienestar, con mayor impacto sobre la reproducción y la salud de los bovinos con baja heterosis de Pardo Suizo y cebuínos. El sistema requiere, por lo tanto, una cobertu-ra completa de árboles, para generar som-bra, irrigar todos los excretos y producir los genomas que está demandando el mercado moderno, con mejor calidad de carne, ani-males cruzados como los Taurus o Índicus, que pueden funcionar perfectamente, cuando se protegen de las temperaturas ex-tremas (40 grados Celsius), como se logró en la finca El Provenir y en otros predios de la región y del trópico seco de México en el estado de Michoacán como el rancho Los Huarinches de Porfirio Álvarez.

Primeros efectos demostrativosEn las explotaciones de Humberto Vergara en Tolú (Sucre) y de Carlos Severini en Pivijai (Magdalena), por ejemplo, se han evidenciado mejoras en rentabilidad, con la sola implementación de cercas vivas y el sistema de rotación para el pastoreo, mediante cercas eléctricas.

Comparación del monocultivo de pastos mejorados, leucaena en baja densidad y el sistema silvopastoril intensivo (SSPi) Leucaena y pastos mejorados

IndicadorPastos mejorados sin árboles, sin fertilización, sin suplementación

Leucaena y pastos baja densidad 4.000 ha-1 o menos, con riego sin

suplementación

Silvopastoril intensivo SSPi Leucaena >10.000 ha-1 con riego sin

suplementación

Forraje verde (toneladas ha-1 año-1 ) 40 a 70 80 a 100 150 a 220

Carga animal Unidades Ganado Grande (UGG)

1,0 a 1,5 2,5 5

Carga animal kg ha-1 año-1 526,5 1.125 2.250

Costo de establecimiento pesos mex $ ha1 año-1 2.000 a 3.000 4.000 10.000

Leche litros ha1 año-1 800 a 1.200 3.650 10.950

Carne kg ha-1 año-1 180 680 1.900

Duración inversión inicial, años 5 5 a 7 15 a 20

Desarrollo de melinas Gmelina arborea y Acacia mangium, nueve meses de sembradas, predio La Corona, Tolú, Sucre. Humberto Vergara

Desarrollo de la Acacia mangium y la teca y la melina finca Manzanares, Pivijay, Magdalena. Carlos Tomás Severini

Rancho Los Huarinches (Michoacán, México). Propietario Porfirio Álvarez. El cambio climático en el ganado se expresa en el estrés calórico de los animales que afecta su bienestar, con mayor impacto sobre la reproducción y la salud de los bovinos con baja heterosis de Pardo Suizo y cebuínos.

El monitoreo de las temperaturas en la explotación de El Porvenir de José Félix Lafaurie Rivera, en el Cesar, en la época más seca del año, febrero, mostró 14 grados Celsius menos en el SSPi, en comparación con el sistema de pasturas sin árboles. El cambio climático en el ganado se expresa en el estrés calórico de los animales que afecta

80InFoRMe eSPeCIal

80 | CARtAFEDEGÁNN.°110

Abril de 2006 Enero de 2007 El Porvenir (Codazzi, Cesar). Propietario José Félix Lafaurie. Entre 2006 y 2008, se produjo un cambio en la carga

y pasó de 1,2 animales –mal comidos, en categorías dos en su estado corporal– a casi cinco animales grandes.

Enero de 2006 Agosto de 2006

El Porvenir (Codazzi, Cesar). Propietario José Félix Lafaurie. El retorno de especies como el angleton se sumó a las gramíneas sembradas, como estrellas y guineas, que son exigentes en nutrientes, permitió la introducción de animales de alta calidad genética.

Adicionalmente, entre 2006 y 2008, se produjo un cambio en la carga por hectárea que pasó de 1,2 animales –mal comidos, en categorías dos en su estado corporal– a casi cinco animales grandes en categoría 3,5 de estado corporal en pleno verano, y de 1,7 litros vaca/día a 3,4 litros vaca /día. Usamos siempre el concepto de tercer piso, árboles tanto de sombrío, como frutales o maderables –500 árboles, industriales procedente de las la empresa Madeflex para el, eucalipto, y de Refocosta para la teca, las mejores genéticas que tiene la región Cari-be–, evidenciando un gran negocio para el futuro. El retorno de especies como el an-gleton se sumó a las gramíneas sembradas como estrellas y guineas, que son exigentes en nutrientes, permitió la introducción de animales de alta calidad genética, atender el crédito y obtener el ICR.

Otra empresa piloto en el Cesar es Rancho Alegre de Fabián Daza de Funda-lianza. En 10 meses erigió la mezcla de sil-vopastoril intensivo con árboles nativos, cuatro bosques o estratos productivos de pasturas angleton, estrella, tanzania, leucaena y árboles de sombrío como los algarrobillos (samanes) y los eucaliptos.

La hacienda El Chaco, propiedad de Ro-berto Mejía y su familia, ha mostrado cómo en el alto Magdalena, en una zona muy seca y en las zonas arroceras, en la terraza de Ibagué, se pudo pasar de una situación inicial –de un terreno compactado, con una carga de medio animal por hectárea, de un sistema de cría con parto cada 15 a 18 meses y una producción de 120 kilos de carne por hectárea al año (terneros destetos)– a una finca que hoy exhibe un sistema silvopasto-ril, que mezcla pasto estrella con leucaena (12 años), una carga de 3,5 vacas por hec-tárea en producción, con promedios de 10 litros vaca (14.000 litros/hectárea/año).

En fincas como El Hatico en el Cerrito, Valle del Cauca, se están creando nuevos depósitos de carbono en los suelos de los sistemas silvopastoriles maduros, superan-do inclusive a los bosques nativos evaluados como control. Además, el control biológico de plagas, la disminución de los gastos de fertilización y en sales minerales, hacen parte de las capacidades que están gene-rando estos sistemas que, en el corto plazo, trabajan para el ganadero.

Quiero llamar la atención sobre la bio-diversidad funcional que se genera en los sistemas, por ejemplo, con la aparición de

Eucaliptos y leucaenas soportando los vientos alisios desecantes. Rancho Alegre, San Diego (Cesar) Fabián Daza, Fundalianza.

En la hacienda El Chaco, Piedras, Tolima, de Roberto Mejía Caicedo, el sistema silvopastoril mezcla pasto estrella con leucaena (12 años), tiene una carga de 3,5 vacas por hectárea en producción, con promedios de 10 litros vaca (14.000 litros/ hectárea/año).

81| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

escarabajos estercoleros, que participan en importantes procesos ecológicos como: aireación del suelo, reciclaje de nutrientes (fertilización), movimiento secundario de semillas y control biológico de moscas y parásitos. Coleópteros y lombrices, no sólo están disminuyendo la presencia de plagas en el ganado, sino que, además, contribuyen en la descompactación per-manente de los terrenos, evitando las tareas de labranza. Un ejemplo demostrativo es el de la hacienda Lucerna en Bugalagrande (Valle del Cauca), que bajó al mínimo los costos asociados con el tratamiento de la anaplasmosis por la vía del control a garra-patas y sus vectores.

También, se muestra el ejemplo de la finca Andorra, en Cubarral, Meta de Benhur Herrera, donde los silvopas-toriles con especies apropiadas al pie-demonte de la Orinoquía crecen a una velocidad asombrosa gracias a la oferta

hídrica a pesar de que los suelos no son muy fértiles.

Los Sistema Silvopastoriles Intensivos permiten generar depósitos de carbono, biodiversidad, mejoras en agua y suelos y en la calidad de vida de los productores, con una importante mejora en la rentabilidad de las explotaciones. Hoy, se han convertido en el centro de atención de organismos internacionales, que buscan combinar el paisaje productivo con las funciones de los bosques naturales, para generar servicios ambientales que permitan enfrentar el calentamiento climático, a partir de los cambios tecnológicos que supone la im-plantación de pastos mejorados, árboles y arbustos en las explotaciones ganaderas. Éstos son los cambios que deben buscar los ganaderos colombianos, los detonantes de este león dormido de la ganadería, llamados a eliminar la fatídica dependencia que gene-ran los sistemas de producción actuales.

Agostini, P. y Ruiz, J. P. (2007). “Pago por servicios ambientales para la recuperación y conservación de la biodiversidad en paisajes agropecuarios”. En Memorias del Congreso Internacional de Áreas Protegidas. Bariloche, Argentina, septiembre de 2007. FAO (2008). Ayudando a desarrollar una ganadería sustentable en América Latina y el Caribe: lecciones aprendidas a partir de casos exitosos. Roma, Italia.FAO (2008). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Pagos a los agricultores por servicios ambientales. Roma, Italia, 236 p.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ru-ral (2008). Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro. Circular Reglamentaria, febrero de 2008, Bogotá, Colombia, pág. 11.Molina, C. H.; Molina, C. H.; Molina, E. y Molina, J. P. (2008). “Carne leche y mejor ambiente en el Sistema Silvopastoril con Leu-caena Leucocephala. En Ganadería del futuro: investigación para el desarrollo. Murgueitio E., Cuartas C. y Naranjo J. (editores), Funda-ción Cipav, Cali, Colombia, págs. 41 - 66.Murgueitio, E. e Ibrahim, M. (2008). “Gana-dería y medio ambiente en América Latina”. En Ganadería del futuro: investigación para el desarrollo. Murgueitio E., Cuartas C. y

Naranjo J. (editores), Fundación Cipav, Cali, Colombia, págs. 19 a 40.Murgueitio, E.; Cuellar, P.; Ibrahim, M.; Gobbi, J.; Cuartas, C.; Naranjo, J.; Zapata, A.; Mejía, C.; Zuluaga, A., y Casasola, F. (2006). “Adopción de sistemas agrofores-tales pecuarios”. En revista Pastos y forrajes. Número especial del IV Congreso Latinoa-mericano de Agroforestería Pecuaria. Esta-ción Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Matanzas, Cuba. En prensa. Pagiola, S.; Agostini, P.; Gobbi, J.; De Haan, C.; Ibrahim, M.; Murgueitio, E.; Ramírez, E.; Rosales, M. and Ruíz, J. P. (2005). Pay-ing for Biodiversity Conservation Services: Experience in Colombia, Costa Rica, and Nicaragua, Mountain Research and De-velopment. Vol. 25.3, 206-211. Mountain Research and Development is published four times a year in february, may, august, and november.Sánchez, T. E.; Ahmed, K.; Awe, Y. (2008). Análisis ambiental del país. Prioridades ambientales para la reducción de la po-breza en Colombia. Coordinación editorial: María Clara Ucrós y Juan Pablo Ruiz. Banco Mundial, Embajada del Reino de los Países Bajos, Foro Ambiental Nacional, Bogotá, Colombia 16 p.

Bibliografía

82InFoRMe eSPeCIal

82 | CARtAFEDEGÁNN.°110

El país tiene todo para producir energía alternativa

teRCeR Panel: Manuel FeRnando MaIguaSCa olano

Manuel Fernando Maiguasca Olano, viceministro de Minas y Energía.

Colombia tiene tierra suficiente para extender su frontera agrícola destinada a alimentos y también para producir biocombustibles. Estos dos tópicos, unidos a la geografía montañosa y la gran existencia de recursos hídricos, son la apuesta ganadora para producir energía y generar riqueza en el sector rural.

Es extraño que el Ministerio de Mi-nas y Energía haga una exposición en un foro que está dedicado al desarrollo agropecuario y rural

del país. Sin embargo, los últimos eventos en el desarrollo de energías alternativas,

en los potenciales que tiene el país en este frente y en el desarrollo que está teniendo el sector agropecuario y el ganadero, hacen que estemos aquí y espero resolver algunas dudas que existen con respecto al sector de minas y energía y cómo se

pueden involucrar estas políticas del de-sarrollo rural.

El tema energético en sus bases se puede conjugar con cosas muy básicas que aprendi-mos en primaria, algunas cosas de física, de geografía y de botánica. Hay algo evidente pero que vale la pena resaltar: los recursos energéticos son mucho más antiguos que el hombre, desde el momento del big bang, hace más de 3,8 billones de años, comienza una expansión de lo que es la energía densa. La energía está concentrada en un punto, el big bang, esa energía sigue estando ahí, en calor, en crecimientos, en gravedad, en movimiento tanto de astros como de áto-mos, y las únicas especies que han logrado “domesticarla”, en algo, se encuentran en nuestro planeta. Domesticar la energía no es nada fácil, requiere costo, esfuerzo e ingenio. La energía no se crea ni se destruye, primera ley de termodinámica, la energía se trans-forma, no se acaba, siempre la tenemos con nosotros, y su evolución va escalando según la eficiencia en densidad.

Todos tenemos un celular o una cámara digital y cada vez son aparatos más peque-ños. Vemos que en la densidad está el gran desarrollo de los energéticos, en cuestiones

“En este tema de los biocombustibles, pareciera haber una competencia con la ganadería, pero hay suficiente espacio para los dos y suficiente complemento para la creatividad empresarial de ambas industrias”, Manuel Fernando Maiguasca Olano.

83| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

más pequeñas, tener más potencia y eso cuesta también energía. Ahora, otra cosa básica, ninguno de los hidrocarburos fósi-les, ni el petróleo, ni el carbón, ni el gas se van a extinguir, existe la posibilidad de que los utilicemos algo menos pero son muy fáciles de gobernar y son muy eficientes, el recurso no se va a acabar.

Tenemos que resaltar que el trópico es la zona del mundo con mayor capacidad para la producción de biocombustibles, y esto sucede por una sencilla razón, las plantas son las más eficientes tomadoras de sol, lo han hecho desde hace millones de años, ellas producen energía a partir del proceso de fotosíntesis, así que, donde mayor sol exista, mayores energías se tienen, eso quiere decir que ya hay una apuesta para este país que debe abordar, porque tiene las de ganar.

Otra reflexión, Colombia tiene tierra suficiente para extender su frontera agrí-cola destinada a alimentos y, también, para extender todo el tema de los biocom-bustibles, como un punto importante de desarrollo rural de este país.

En cuanto a la evolución del consumo de energía del hombre, algunos dicen que hay que ahorrarla, la humanidad no ha hecho eso nunca. Hace 10.000 años se consumía 0,15 caballos de fuerza de energía; después, con el surgimiento de la agricultura y con la en-trada de los animales domésticos (un caballo de fuerza); luego con la máquina de vapor (50 caballos de fuerza), con el motor de com-bustión (100 caballos de fuerza), con el avión (100.000) y con el cohete, (100 millones de caballos de fuerza). Como pueden observar, el hombre va a seguir consumiendo cada vez más energía y en menores espacios.

El tema de la densidad es muy importan-te, dos grados de biomasa, que es básica-mente el primer impacto que tiene el sol en la tierra y cómo se transforma en energía, se pueden encontrar en un gramo de carbono. En un gramo de petróleo podemos encon-trar la misma energía que en dos gramos de carbono y en un gramo de uranio podemos encontrar la misma energía que en cuatro toneladas de carbono. El mundo ha venido en un dilema en los últimos años con res-pecto hacia qué energías se debe dirigir y esto depende mucho de los recursos que se tenga y de los costos en los que se incurre.

Las emisionesOtro punto importante después de analizar el tema de la densidad y la utilización ener-

gética, es el tema de las emisiones, esto es una preocupación que tiene la humanidad porque, de manera involuntaria, a medida que la humanidad ha venido consumiendo más combustibles fósiles, se da un deterioro en el tema ambiental sobre todo en la parte del calentamiento global. Si vemos a Colombia en este contexto, notamos que el país es un ab-sorbente puro, neto, si viéramos la atmosfera y donde está toda la huella de carbono, seria-mos uno de los que la absorbe (ver cuadro).

¿Cuál es el rumbo?¿Cuál es el rumbo de los energéticos y, en esto, cuál es el papel del desarrollo rural? El desa-rrollo de la humanidad después de la revolu-ción industrial se encuentra en un punto de utilización intensiva de hidrocarburos, ésta, ha causado una gran cantidad de emisiones y una preocupación por el medio ambiente.

Hasta hace unos meses teníamos una coyuntura muy favorable para reemplazar hidrocarburos, es decir, se hacía viable el mundo de las energías alternativas. Hoy, el tema es absolutamente diferente con los vaivenes y las fluctuaciones del precio. Tenemos recursos como el viento, el agua, el sol, los carbohidratos, los hidrocarburos, cada uno de ellos más abundante, cada uno va aumentando también en densidad.

¿Hacia dónde vamos? ¿Qué tenemos? En hidrocarburos, precios altos hasta hace unos meses y ahora unos precios que no sabemos a dónde van. Altas emisiones, alta eficiencia energética. En el tema del hidrógeno, no exite un país rico en hidrógeno. Hay países ricos en agua, en uranio, pero el hidrógeno de manera pura no existe, gobernarlo es absolutamente difícil, es muy poco eficiente pero tiene cero emisiones y a este punto debemos llegar.

La energía nuclear es muy costosa pero de muy alta densidad, cero emisiones y una

energía colosal. Estamos en el mundo de los hidrocarburos y podemos volver a los carbohidratos, al agua, al sol, al viento, con menores eficiencias, hay un uso extensivo de tierras y muy pocas emisiones.

¿Hacia dónde debería ir Colombia? En el tema de estos energéticos, Colombia tiene una bendición porque puede escoger entre varios rumbos. Éste es el tercer país más accidentado del mundo topográfica-mente, quiero decir que somos un país muy “arrugado”, con muchas montañas, ellas nos dan unas ventajas en materia de produc-ción de energía así como muchos retos. Uno de ellos está en infraestructura. Es costoso sacar un producto de la Sabana de Bogotá y llevarlo hasta la costa.

Igualmente, hay mucha riqueza, el agua de los ríos es una de ellas. Quiero compartir con ustedes una suceso; en mayo y junio de 2008 se llevó a cabo la primera subasta para la energía, para el abastecimiento de este país entre 2012 y 2018 y quedaron asignados 3.340 megavatios de los cuales 3.000 son hídricos, quiere decir que este país tiene una riqueza descomunal, que en este momento la está desarrollando a través de inversiones cuantiosas.

De esa energía hídrica se abastecen líneas eléctricas que proveen, principalmen-te, el mercado local, hay otros energéticos que se pueden exportar, los más evidentes, el carbón y el petróleo, los menos evidentes, el gas que requiere unos grandes barcos o tuberías. Menos evidente también es el tema de la energía eléctrica que requiere líneas, y demanda mucha infraestructura. También los biocombustibles. Los biocombustibles deberán tener un destino similar a lo que han sido los combustibles fósiles y esto,

Emisiones de carbono

País Emisiones anuales de

CO2 (2004 MMt)

Intesidad de carbón

(kg/PPP US$, 2000)

Emisiones

per cápita (Mt/ año)

Patrón de carbón

(% 1990-2004)

Estados Unidos 5,99 0,6 20 16,8

China 5,01 0,6 3,8 108,7

Alemania 0,89 0,4 10,7 15,8

Japón 1,28 0,4 10,1 12,4

Brasil 0,33 0,2 1,8 58,2

México 0,44 0,5 4,2 5,9

Colombia 0,05 0,2 1,2 7,7

Fuente: World Development -Indicators 2007

84InFoRMe eSPeCIal

84 | CARtAFEDEGÁNN.°110

evidentemente, se verá evolucionar a medi-da que haya más restricciones ambientales frente a éstos.

¿Qué condiciones tiene Colombia? Para el desarrollo de estos biocombustibles, Colombia tiene un país donde el 55,2% del territorio, es decir, 63 millones de hectáreas son selvas, el 14,86% sabanas que compren-den 17 millones de hectáreas y el 40,35%, que equivalen a 46 millones de hectáreas, son dedicadas a agricultura y ganadería. Actualmente, la ganadería tiene 38 millones de hectáreas y 25 millones de cabezas de ganado, lo han reiterado en el foro, éste es el gran potencial que tiene Colombia.

Mi consejo es concentrar un poco más la ganadería y también hacerlo para biocom-bustibles como para agricultura. Nosotros tenemos los productos más eficientes para producción de biocombustibles, si vemos las latitudes del norte y del sur, hoy tienen una gran producción de biocombustible con unos cultivos que son subsidiados por sus socieda-des y que tienen muy poca eficiencia. Vemos a Estados Unidos que produce biocombus-tibles a partir de maíz, muy poco eficiente, y creando competencia por alimentos.

En Colombia, tenemos gran cantidad de tierra, en unos productos eficientes como son la caña y la palma y, que eventualmente, derrotarán las ineficiencias de los países desarrollados y eso debe suceder en el corto plazo. Los países desarrollados están invir-tiendo billones y billones de dólares en este momento en salvar sus sistemas financieros, esas sociedades no van a aguantar el debate de subsidiar o entrar también al tema de continuar con cultivos que no sean eficientes. Nosotros, en Colombia, tenemos una apuesta importante, que tiene todos los elementos para ser ganadora. En eso, el Gobierno ha creado los incentivos iniciales para un mer-cado, por las mezclas que se exigen tanto a la gasolina como al diesel y los precios que se tienen para estos productos. Esto es el inicio para que los biocombustibles se desarrollen y con ellos, también, el sector rural y la indus-tria que se localice en esos lugares.

Contamos con el potencial energético de la palma con 4.700 gigavatios al año e, igualmente, con la caña podemos producir 5.390 millones de galones año. Esa misma caña puede producir energía a través de cogeneración, es decir, aprovechar las plantas para producir energía. Yo sé que

este tema les interesa ya que parte de esas tierras compiten con la ganadería.

Pero hay una integración que puede ser complementaria frente a la ganadería y los biocombustibles. Ahora entiendo también, que esta industria requiere de una infraes-tructura, para poder tener mejores maqui-narias y mejores eficiencias, y eso siempre depende de la energía.

Energía eléctrica…Hablemos por último, de la energía eléctrica en el campo. Históricamente, lo que hemos teni-do en las disposiciones regulatorias del país en temas eléctricos ha sido que se remuneran las inversiones que estén por debajo del costo me-dio histórico. ¿Qué quiere decir esto? Éste es un tema de los economistas ya que el costo me-dio histórico no es más que el costo promedio que se ha tenido en un lapso de tiempo al efec-tuar las inversiones, y, evidentemente, una expansión rural no está ajena al costo medio. Ésta es una expansión muy costosa, pero sin remuneración, así que ha dependido, bási-camente, del Estado y no de los operadores de la red o de los dis-tribuidores de energía eléctrica, a pesar de que ningún operador, sea público o privado, hace una inversión a pérdida.

Las nuevas normas establecen que la expansión, por encima de los costos medios, se va a remunerar, ésta es una disposición de febrero de 2007 y hemos elaborado ya todas las reglas, y la primera convocatoria para expansión rural se hará en 2008. Esto va a incentivar a todos los operadores para realizar inversiones en calidad y en expan-sión, eso hace que en los próximos tres años vayamos a tener una gran cantidad de recur-sos que ayudarán a toda la infraestructura eléctrica en las zonas rurales de Colombia. Adicionalmente, la Nación cuenta con fon-dos de inversión, el FAEL y el Fazil, que des-tinan aproximadamente $120.000 millones al año en toda esta expansión. Sin embargo, en zonas que son poco densas y que tienen muchas redes por las distancias, los costos de energía son más altos.

Las áreas de distribuciónIgualmente, existe una disposición del Gobierno que hemos denominado las áreas de distribución. Esto es un experimento que adelantamos para unir zonas urbanas con zonas rurales de tal manera que estas últimas, cuesten menos. Actualmente, Colombia posee un 94,38% de cobertura de electrificación, prácticamente el 100% en la zona urbana con el 98% y un 80% en la zona rural. El gran esfuerzo nos hace falta en la parte rural, tenemos las disposiciones para eso, tenemos agentes con la suficiente calificación y con los recursos para hacerlo y beneficios en costos al usuario, pues se estarán manejando a través de las disposi-ciones de las áreas de distribución.

En resumen, la riqueza de este país en cuestión de energé-ticos aborda desde los temas clásicos como los hidrocar-buros, hasta los pos-modernistas como los biocombustibles. En estos últimos somos y estamos en un lugar de apuesta ganadora, no tendríamos que tener mayores competen-cias en eficiencias de los cultivos de los paí-ses de latitudes altas y latitudes bajas. No nos debemos olvidar que estos países han logrado un espacio a

través de subsidios que se deben desmontar debido a la necesidad de destinar sus recur-sos a otras finalidades sociales, mucho más ahora teniendo en cuenta la crisis mundial. En este tema de los biocombustibles pare-ciera haber una competencia con el tema de la ganadería, pero hay suficiente espacio para los dos y suficiente complemento para la creatividad empresarial de ambas industrias. Igualmente, la expansión del sector eléctrico llegará a estos lugares en los próximos tres o cuatro años. Este país podrá tener un 98% de cobertura y si seguimos teniendo una expansión en esta generación a base de agua, que es un recurso económi-co, tendremos unos energéticos con costos adecuados que pueden servir para toda la sociedad, el desarrollo de buen empleo, y la infraestructura, la riqueza y el bienestar para toda Colombia.

“Tenemos que resaltar que el trópico es la

zona del mundo con mayor capacidad

para la producción de biocombustible y esto por una sencilla razón, las plantas son las más eficientes tomadoras de sol”, Manuel Fernando

Maiguasca Olano.

86InFoRMe eSPeCIal

86 | CARtAFEDEGÁNN.°110

Montar unidades de investigación ganadera

teRCeR Panel: CaMIlo MonteS

El SENA cuenta con programas e infraestructura de laboratorios con tecnología de punta que ofrecen servicios de investigación en temas ganaderos. Desde los colegios, forma a los estudiantes y los apoya en el estudio de tareas pecuarias hasta convertirlos en empresarios innovadores.

“El SENA tiene cinco aulas móviles con infraestructura básica, construidas y dotadas en convenio con las gobernaciones, para llegar a las fincas ganaderas y apoyar proyectos de innovación”, Camilo Montes, Director del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo del SENA.En los últimos seis años, el SENA au-

mentó su cobertura y capacidad de formación educativa. Dio un salto notable al aumentar la formación

de un millón a más de cinco millones de colombianos y, también, su presencia en las regiones al pasar de 420 a 1.099 municipios del país (ver gráfica).

El reto de la institución va más allá de en-tregarle al país aprendices en áreas técnicas o tecnológicas. Forma ciudadanos libres de pensamiento, con capacidad crítica, solida-rios, emprendedores, creativos y capaces de transformar el país y su entorno.

El ritmo de transformación no es suficien-te frente a los retos de la globalización y, por lo tanto, es necesario acelerar la modernización de la ganadería colombiana, y es ahí donde el SENA actúa en tres escenarios: formación de profesionales, fomento de la innovación, y el emprendimiento y la formalización.

Formación profesionalEl SENA ejecuta programas ganaderos en 62 de sus 115 centros de formación, en ocho cen-tros especializados en producción pecuaria y cuatro en biotecnología animal. Ofrece más de 6.500 cupos para reproducción bovina, administración de la empresa agropecuaria y tecnología en producción pecuaria.

Éstos se complementan con la integra-ción que realiza el SENA con la educación media a través del Ministerio de Educación y los colegios de secundaria –desde el grado noveno–, para formar 17.000 jóvenes, en competencias laborales ganaderas. Esto lo hace con 267 instituciones en el país y mediante alianzas con empresas, como la de SENA - Fedegán desde 1999, que le

los estudiantes deben tener una unidad pro-ductiva operando, este programa llega a 12 departamentos. Desde el Fondo Empren-der, creado con la reforma laboral en 2002, el SENA ha aplicado en 21 departamentos $8.900 millones en 164 empresas.

¿Qué nos espera para 2009? Invitarlos para avanzar en el programa de alta geren-cia y en el montaje de unidades de investi-gación aplicadas a la ganadería. El SENA tiene la misión de promover la innovación, la ciencia y la tecnología y avanzar en la forma-ción por competencias laborales. Tenemos el compromiso de Fedegán de participar en nuestras mesas sectoriales, para definir programas académicos y avanzar en biotec-nología aplicada, telemedicina animal, al-ternativas sostenibles de nutrición y nuevos sistemas de producción ganadera.

ha permitido llegar a más de 10.000 traba-jadores del sector ganadero –pequeños y medianos–, realizar Círculos de Excelencia y Giras Técnicas nacionales e internacio-nales. Dicha alianza ha ejecutado cerca de $20.000 millones en conocimiento de última generación y tecnología de punta.

Desarrolla, así mismo, la formación virtual ganadera con programas especiali-zados: construcción de instalaciones para ganadería bovina, ganadería intensiva de doble propósito y fundamentos para la fertilización in vitro.

Fomento a la innovación El SENA cuenta con cinco laboratorios con tecnología de punta, que le permite ofrecer servicios de inseminación artificial, andrología y almacenamiento de embrio-nes. Gracias a la alianza con el ICA, llevará estos laboratorios a nivel de excelencia en Latinoamérica. También, cinco aulas móviles para llegar a las fincas ganaderas y apoyar proyectos de innovación. Bajo esta modalidad ha identificado ocho nuevos proyectos. Un ejemplo es el desarrollo de sistemas silvopastoriles entre SENA, Fe-degán y Cipav, que permitirá montar, en el departamento del Cesar, tres unidades productivas y una demostrativa. Hay com-promisos de inversión conjunta por más de $13.700 millones.

Emprendimiento y formalizaciónA través del programa Jóvenes rurales em-prendedores, durante 2008 más de 4.100 jóvenes recibieron formación ganadera en la que se destaca que, al cierre de los cursos,

979.104

848.948

Meta 2008: 5.202.398 cupos

Gráfica. Mayor cobertura. Cupos para alumnos en formación (1999-2007)

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000 937.7771.142.798

2.263.382

2.964.799

3.853.352

4.148.809

5.153.188

Fuente: SENA

89| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

Involucrar a las comunidades en la inserción productiva

teRCeR Panel: CaRolIna RenteRía RodRíguez

Carolina Rentería Rodríguez, directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en su intervención en el XXXI Congreso Nacional de Ganaderos, se refirió a las estrategias de reducción de la pobreza y el papel del sector ganadero; también mencionó la evolución que han tenido los indicadores sociales y del mercado laboral rural, así como los programas que adelanta el Gobierno Nacional para contrarrestar la pobreza en Colombia.

Carolina Rentería Rodríguez, directora del Departamento Nacional de Planeación. Economista y Magíster en Economía de Universidad de Los Andes, Master en Filosofía en la Universidad de Nueva York y es Candidata a PhD. Ha sido directora de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda; asesora del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis); consultora del Banco Interamericano de Desarrollo; y jefe de la Dirección General de Comercio Internacional del Ministerio de Comercio.

Colombia ha mejorado sus indica-dores sociales, en términos de re-ducción de pobreza y equidad. La pobreza se redujo de 57%, el nivel

más elevado en 1999, cuando enfrentamos la recesión económica, a 45%, en 2006, último año de medición oficial. La pobreza se ha reducido de manera significativa en el área rural, de 70%, en 2002, a 62%, en 2006, ocho puntos porcentuales. En tanto que la distribución del ingreso, pasó de un coeficiente de Gini de 1,58 a 1,54.

Sin embargo, persisten las brechas regionales entre el sector urbano y el rural, y Colombia es uno de los países con mayor desigualdad en el mundo. Tenemos un nivel de pobreza muy alto,62%, en el área rural y 21,5% de pobreza extrema, a pesar de haber

Los empresarios pueden vincularse a la reducción de la pobreza; primero, brindando transparencia en los contratos, con relaciones laborales justas y compensaciones que superen los mínimos lugares; y, segundo, con el apoyo a la sostenibilidad del sistema de protección social.

90InFoRMe eSPeCIal

90 | CARtAFEDEGÁNN.°110

bajado 13 puntos porcentuales en esta últi-ma, pues pasó del 34,7% al 21,5%.

Cambiar esa tendencia requiere de tiempo, políticas, compromiso de todos nosotros y, sobre todo, persistencia. El reto, para los próximos años, radica en disminuir las diferencias, pero es un objetivo que no va a lograr el Gobierno en solitario, se requiere el apoyo de los colombianos y del sector productivo, en especial. El crecimiento económico genera bienestar, reducción de la pobreza y una mejor distribución del ingreso, es decir, empezamos a cerrar esas brechas que sólo lo harán si tenemos un mayor ritmo de crecimiento en el área rural frente al área urbana.

Ha habido mejora de los años promedio de educación para la población entre 15 y 24 años, además de reducción en la tasa de analfabetismo y esto se ha dado a un ritmo mayor en el área rural que en la urbana.

La muerte infantil se ha reducido en los últimos años en la zona rural ya que pasó de 36 muertes por 1.000 niños vivos naci-dos, en 1995, a 26, en 2007, y se han dado avances en salud pública; por ejemplo, en salud sexual y reproductiva, con el tema de embarazo de adolescentes. En este Congre-so es importante mostrar el diagnóstico del área rural para enfocar políticas dirigidas a cerrar las brechas entre lo rural y lo urbano. También ha habido avances en cotizaciones de salud, un tema trascendental, pues en la medida en que estamos dando oportunida-des a nuestros campesinos a tener acceso a educación y servicios de salud, estamos generando un cambio en términos de la base de la pirámide rural, que significa ma-yores oportunidades para las generaciones futuras de los niños de estas zonas.

Evolución de los indicadores sociales¿En dónde se mantienen las brechas? En pobreza y necesidades básicas insatisfe-chas y en un tema complejo: cotización a pensiones e informalidad en el campo colombiano. En términos de la evolución de los indicadores sociales, los años promedio de educación en el área rural entre 1996 y 2007 se incrementaron 39%, frente a un aumento del 14% en la zona urbana, es decir, a un ritmo tres veces superior. Estamos dando oportunidades en acceso a la educación: la disminución del analfabetismo fue del 38% en el área rural, frente a un 20% en la zona urbana

en el mismo periodo. No obstante, sigue habiendo una brecha entre los indicadores de la cabecera de los municipios y el resto, pero se está cerrando y ésa es la dirección a la que tenemos que dirigirnos.

La evolución de la matrícula educativa ha tenido un mayor crecimiento en la zona rural con respecto a la zona urbana, 27% frente a 30%, respectivamente (gráficas 1, 2 y 3). El plan de desarrollo para 2010 con-

Gráfica 1. Alumnos matriculados. 1996 – 2007

Cabecera Resto

27%

30%

6.000.000

8.500.000

8.000.000

7.500.000

7.000.000

6.500.000

6.000.000

3.000.000

2.800.000

2.600.000

2.400.000

2.200.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Gráfica 2. Años promedio de educación. 15 a 24 años (1992 – 2007)

Cabecera Resto Total

5,0

4,0

10,0

9,0

8,0

7,0

6,0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Gráfica 3. Analfabetismo. 15 a 24 años (1992 – 2007) (%)

Cabecera Resto Total

2.0

1,00,0

9,0

5,0

6,0

7,0

8,0

4,0

3,0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

La evolución de la matrícula educativa en los últimos años, ha tenido un mayor crecimiento en la zona rural frente a la urbana

Fuente: MEN

Los años promedio de educación en las áreas rurales, entre 1996 y 2007, se incrementaron un 39%, frente a un 14% de la zona urbana. En analfabetismo, la reducción en la zona rural fue de 38%, frente a un 20% de la zona urbana en el mismo periodo.

Fuente: DNP con base en ENH-DANE.

91| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

templa cobertura universal en educación y salud; esto, básicamente, es cupo educativo y carnet de salud para todos los niños, ya sean del régimen subsidiado o del régimen contributivo. En la medida que estamos más cerca de dicha cobertura universal, es más difícil alcanzarla, porque significa llegar a todos los sitios donde no nos ha sido posible; generalmente, no es por falta de recursos, sino, porque son áreas del país de difícil acceso, con baja densidad poblacional, y que representan retos importantes y una buena coordinación entre Gobierno Nacional, departamental y municipal.

La desnutrición se ha reducido en las últimas décadas de manera sustancial en el área rural más que en la urbana; sobre todo en el resto del país, es decir que, en los territorios que no son cabeceras municipa-les, disminuyó de 11,4% a 9,7%, entre 1995 y 2005. Sin embargo, se observa un incre-mento del 8,9% al 9,7%, entre 2000 y 2005, pero éste obedece a que la encuesta, hecha por Profamilia, en 2005, logró contabilizar unos territorios a los que nunca se había podido acceder, como áreas muy alejadas de las cabeceras, y amplió la cobertura en los antiguos territorios nacionales, por lo tanto, ese incremento no significa que la desnutrición haya aumentado sino que la muestra con la que se hace la medición es más completa.

La mortalidad infantil también ha presentado una disminución sostenida, tanto en zonas urbanas como en rurales. No obstante, se debe mejorar el promedio nacional, sobre todo, en las regiones don-de tenemos mayor atraso en indicadores sociales. En lo que respecta a salud sexual y reproductiva, como dije anteriormente, el embarazo en adolescentes, como problema nacional, ha venido creciendo; hoy día más niñas están quedando embarazadas a edad temprana, pero es un fenómeno que se está concentrando más en las ciudades que en el campo; este tema es un reto inmenso, pues es la principal causa de pobreza en el futuro porque las niñas que no terminan su educación, por lo general, no se preparan y empiezan a enfrentar dificultades de ingre-sos para darle las condiciones óptimas a sus niños recién nacidos. El conocimiento del uso de métodos modernos de anticoncep-ción se ha venido mejorando tanto en las áreas urbanas como en las rurales.

En términos de cotizantes a salud, ha habido una ampliación en el área rural,

ya que en 2002 estaba en el 57% y en 2008 pasó al 83%. El reto de 2009 y 2010 es lograr cobertura universal en términos de salud. Sin embargo, tenemos un grave pro-blema en cotización a pensiones, en el área rural, ya que el índice entre 2002 y 2008 se encuentra en niveles de 8,5% y 8,7%, lo que indica que menos del 10% de la gente que vive en el campo ha cotizado a pensiones. Hablamos, entonces, de un segmento de la población que, en el momento en que lle-gue a su edad de pensión, no tiene ningún seguro. Es un problema muy complejo que tenemos que empezar a atacar ampliando la cobertura de pensiones y, en ese orden de ideas, el apoyo del sector ganadero y del agropecuario, en la generación de las con-diciones laborales que permitan empezar a cotizar a pensiones, es fundamental, por-que se requiere que el sector rural, empiece a reducir el alto nivel de informalidad.

Ha habido reducción de la tasa de pobre-za e indigencia, o pobreza extrema; pero no se ha tenido éxito en reducir la brecha urbano - rural, como sí, en generar acceso a programas sociales. Evidentemente, a

medida que haya más acceso a educación y a salud, que los niños estén mejor nutridos y que tengamos un sistema de protección social operando, la pobreza y la pobreza extrema se disminuirán. Tenemos el reto de reducir la brecha entre el sector urbano y el rural. En 2006, la pobreza en las cabeceras era de 39% y en el resto del país de 62%, mientras que la pobreza extrema se en-contraba en 8,7% y 21%, respectivamente (gráficas 4 y 5).

Otra medición de pobreza como es el ín-dice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), resulta significativamente superior en el área rural. En 2007, la medición en una carencia en el sector urbano fue de 12,6% mientras en el sector rural de 36,5%. Estamos hablando de un porcentaje tres veces mayor de la población con necesida-des básicas insatisfechas.

Mayor subempleo rural Ahora, según las mediciones, la tasa de desempleo resulta sistemáticamente menor en la zona rural que en la urbana; sin em-bargo, hay mayor nivel de subempleo y de

55,74 55,12 53,7750,39

45,1050,38 50,60

47,88

43,54

39,08

70,05

67,38

69,95 69,49

62,08

Gráfica 4. Pobreza por zonas (2002 - 2006) (%)

Cabecera Nacional Rural

45

40

35

75

60

65

70

55

50

2003 2004 2005 20062002

21,56

18,77

18,97

15,36

12,04

16,66

15,19 14,46 10,6

8,68

34,67

28,5

31,3828,64

21,51

Gráfica 5. Pobreza extrema por zonas (2002 - 2006) (%)

Cabecera Nacional Rural

15

10

5

40

30

35

25

20

2003 2004 2005 20062002

Fuente: MERPD-DNP

92InFoRMe eSPeCIal

92 | CARtAFEDEGÁNN.°110

trabajo independiente o informal en la zona rural (gráficas 6 y 7). Los ingresos laborales son inferiores en 30% en las áreas rurales frente a las áreas urbanas y dicha diferencia es aún más significativa en la población pobre y pobre extrema. La respuesta, en términos de generación de ingresos y de empleo en las zonas rurales, la está dando el sector agropecuario. En el trimestre julio-septiembre, este índice fue de 9,4% y 12%, respectivamente (gráficas 8 y 9). Por su parte, la participación laboral, que es del 51% y del 60%, permite observar que hay una mayor tasa global de participación en las cabeceras que en las zonas rurales y que la tasa de ocupación en la zona urbana es del 53% frente a un 46% de la zona rural; entonces, en términos de empleo, no es significativamente diferente y, en términos de medición de empleo, son mejores los resultados en disminución del desempleo en el área rural que en la urbana.

En cuanto al subempleo, éste es mayor en el área rural, aunque vemos una caída drástica entre 2007 y 2008. Muchos de los indicadores, que expuse anteriormente, mostraban un deterioro a partir de 2006. En el Departamento de Planeación Nacional, se considera que esto, básicamente, se debe a los cambios en la encuesta de hogares, unos cambios metodológicos que aplica el DANE y que tienen el mayor impacto en el cambio de las tendencias en las zonas rurales pero no en las zonas urbanas. Ésta es una dis-cusión que lleva años en el país y nosotros insistimos que, durante los periodos de crecimiento económico que tuvimos entre 2004 y 2007, evidentemente hubo genera-ción de empleo formal como se ve en térmi-nos de incremento de los cotizantes a salud, a pensión y a cajas de compensación.

Tenemos un diagnóstico que nos mues-tra que el campo colombiano ha venido mejorando en términos de oportunidades a sus pobladores, pero hay que tener políticas activas. En 2006, con la Misión de Pobreza, se hace un diagnóstico sobre este tema en Colombia y se advierte que se requiere un programa para atacar la pobreza extrema, y atender a la población que vive en estas con-diciones, que generación tras generación ha enfrentado unas trampas de pobreza que le impiden subir y mejorar sus condiciones.

Red JuntosEs deber del Gobierno y de los colombianos generar las condiciones para superar esta

Gáfica 6. Subempleo en cabeceras de Colombia (%)

Cabecera

35,1

32,8

31,5

33,3

34,935,6

28,9

31

30

29

28

36

34

35

33

32

2003 2004 2005 2006 2007 20082002

Gáfica 7. Subempleo en el resto del país (%)

Resto del país

38,8

36

32,8 33,1

39,6 39,9

29,3

34

32

30

28

42

40

38

36

2003 2004 2005 2006 2007 20082002

Gáfica 8. Subempleo en cabeceras de Colombia julio-sept 2002-2008 (%)

Cabecera

16,9

16,1

14,1

13,1

13,5

11,7

12,013

12

11

10

18

16

17

15

14

2003 2004 2005 2006 2007 20082002

Gáfica 9. Subempleo en resto del país julio-sept (2002 2008) (%)

Resto del país

10,0

9,08,6

6,7

10,0

8,1

9,4

7

6

5

4

11

10

9

8

2003 2004 2005 2006 2007 20082002

Fuente: DNP

93| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

pobreza extrema. Para ello, se diseña la Red Juntos y una política de generación de ingresos. Llevamos año y medio tra-tando de generar un Conpes de política de generación de ingresos para la población más vulnerable: desplazada, reinsertada y en pobreza extrema. Red Juntos busca generar programas que transformen las condiciones de vida de la población en po-breza extrema y vulnerable, por medio del desarrollo de sus capacidades y de la opor-tunidad para generar y acceder a activos. Con esto se pretende que todo colombiano empiece a generar su propio patrimonio, es decir proporcionar un nivel educativo que le dé riqueza a su capital humano, y que le per-mita ir acumulando un capital, sin importar que sea muy pequeño, porque al hacerse, año tras año, se empezaría a generar un cambio, aunque demorado, un cambio en términos de oportunidades.

Si m i r a m o s lo s objetivos de la Red Juntos –crear o in-crementar las capaci-dades de la población para generar ingresos– vemos que no se habla de que los alumnos tengan educa-ción; estamos enfocados en la capacidad de los colombianos de generar ingresos,

facilitar el acceso y aprovechamiento de activos físicos y financieros, fortalecer el sistema de protección social y fortalecer la institucionalidad. Con esto se busca llegar a los más pobres del país, con toda la oferta pública de servicios sociales, dándoles ac-ceso preferente. Colombia tiene programas de educación y de salud, pero muchos no llegan a la población más pobre, entonces, vamos a procurar que se focalicen.

Construir perspectiva de vidaHay que adecuar la oferta de programas sociales. Éstos pueden estar diseñados para

llegar a la población más pobre, a la pobla-ción que vive en las zonas rurales apar-tadas, lejos de todo. Se habla de la falta de energía en ciertas zonas del país, pero para llegar a esas zo-nas, tenemos que di-señar cambios en los programas sociales, incentivar los logros en la formación y acu-mulación de capital humano en los hoga-res, apoyar a las fami-lias en la construcción

de una perspectiva de vida; ustedes, señores ganaderos, han hecho planes de negocios, saben en dónde se quieren ver en un año, en cinco años, en 10 años.

Cuando uno se encuentra con una fami-lia en condiciones de extrema pobreza y le hace esa pregunta, muchas veces no tienen respuesta, entonces se trata de hacer un acompañamiento para que sepan de qué punto parten y a dónde quieren llegar. Lo pri-mero que deben identificar son las carencias, pero no identificarlas para sólo saber qué no tienen o qué les falta, sino identificar en qué punto está la familia. Buscamos cobijar a un millón y medio de familias, estamos hablan-do de 7,8 millones de colombianos. Es una oferta integral de los programas sociales, que arranca desde la identificación (cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad, registro civil y tarjeta militar), pasa por la educación y la capacitación, la salud, la nutrición, las condiciones de vivienda, la dinámica familiar, el acceso a la justicia, la bancarización y el ahorro, y cierra con la capacidad de generar ingresos o de tener acceso a un trabajo; éste es un programa que realmente busca dar integralidad a través de un acompañamiento de cogestores sociales.

Nuestra meta es tener 450.000 familias censadas, en 2008, dentro del proyecto y cada una debe alcanzar 45 logros; por ejemplo, se realiza una medición del nivel de educación de cada integrante de la familia, y se decide cómo el Gobierno, con sus pro-gramas, le llega a esta familia, y, de esta ma-nera, se realiza el acceso preferente. Pero este proyecto sólo es posible si logramos coordinar, primero, al Gobierno Nacional, luego, trabajar con las gobernaciones y municipios y, finalmente, como cierre, con el sector privado colombiano y las organi-zaciones no gubernamentales en el tema de generación de ingresos y oportunidades de trabajo. Como se puede apreciar, estamos involucrando en este esfuerzo a todas las fuerzas productivas del país.

Tenemos avances; en este momento ya hay más de un millón y medio de Familias en Acción, el programa Familias en Acción, transferencia condicionada es una de las puertas de entrada al programa Red Juntos. Inicialmente, iba a cubrirse el universo de la población, pero en el trabajo de campo, nos dimos cuenta que tenemos muchas familias en pobreza extrema y que no están en Familias en Acción porque no tienen niños en edad de educar. Son familias que tienen otra composición pero eso no quiere decir que debamos dejarlas por fuera. Este trabajo ha permitido identificar la pobla-ción objetivo para mover y modificar los

“A medida que haya más acceso a educación y a salud, que los niños estén mejor nutridos y

que tengamos un sistema de protección social

operando, la pobreza y la pobreza extrema se

disminuirán”.

“Hay mayor nivel de subempleo y de trabajo independiente o informal en la zona rural. Los ingresos laborales son inferiores en 30% en las áreas rurales frente a las áreas urbanas”, dijo Carolina Rentería, en el XXXI Congreso Nacional de Ganaderos.

94InFoRMe eSPeCIal

94 | CARtAFEDEGÁNN.°110

programas sociales. La Red Juntos realizó 18 foros regionales donde participaron 32 departamentos y 1.098 municipios del país. Hicimos pilotos en 34 municipios y 11 departamentos y ya tenemos 92.172 familias con acuerdos de corresponsabilidad, 10.358 de ellas, son familias en desplazamiento y, éstas, ya figuran dentro de la red, están identificadas y recibiendo apoyo. Tenemos en este momento 982 convenios firmados, es decir, 982 municipios que están iniciando el proyecto en estas semanas, para llegar a la meta de 450.000 familias. El gran año de implementación de la Red Juntos es 2009.

Programas sociales rurales Hay unos programas sociales dirigidos al campo colombiano que son muy impor-tantes, algunos integrados a la Red Juntos, otros no. Los hemos dividido en dos clases; la primera, programas para la generación de ingresos y la empresarización, y dentro de ésta se incluyen tres: Oportunidades rurales, Alianzas productivas y Subsidio integral de tierras; todos programas del Ministerio de Agricultura. La segunda,

programas para el mejoramiento de capa-cidades y condiciones de vida, y en ella se encuentran: Vivienda de interés social rural, RESA de Acción Social, Centros regionales de educación superior, Jóvenes rurales del SENA y Educación rural del Ministerio de Educación.

Microempresas rurales El programa de Desarrollo de las oportu-nidades de inversión y capitalización de los activos de las microempresas rurales, antes llamado Pademer, busca incrementar el empleo y los ingresos de las familias más pobres, mejorando su competitividad en su población objetivo, es decir, se focaliza en los productores rurales de pequeña escala, pertenecientes a los niveles 1 y 2 del Sisbén y, básicamente, ofrece microcréditos, pro-moción de ahorros y microseguros dentro del componente servicios financieros; y servicios técnicos rurales como tecnología, comercialización, empresarización y desa-rrollo de capacidades e información.

Con dicho programa se busca cubrir 28.800 familias microempresarias entre

2007 y 2010. Para 2008, se espera un avance de 12.900 familias y, entre 1999 y el 2007, a modo de ejemplo, 1.465 empresas lácteas. Igualmente, hace parte de la Red Juntos, es decir, que se beneficiará de manera integral, ya no a los individuos, sino a la familia como unidad de análisis y de intervención con los programas. La Red Juntos posee $20 billones que están en los presupuestos de todas las entidades, para ejecutar entre 2007 y 2010. Se trata de coordinar y de focalizar esos dineros, en unos grupos de familias para que realmente progresen.

Apoyo a alianzas productivas fase IICon el programa de Apoyo a alianzas pro-ductivas fase II, el Gobierno busca aumentar la competitividad del desarrollo de comuni-dades rurales y propiciar el establecimiento de acuerdos comerciales entre productores y comercializadores, es decir, dar a los campesinos la opción de producir buenos productos y de comercializarlos. Esto, incluye desde la financiación de estudios de preinversión hasta tener asistencia técnica y empresarial y manejo de recursos a través

“Tenemos al servicio de los habitantes el programa de Vivienda de interés social rural, cuya meta es beneficiar a 53.800 familias. Se han otorgado subsidios a 29.500 familias”, Carolina Rentería.

95| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

de una fiducia. La meta entre 2007 y 2010, es 17.500 familias beneficiadas y un avance de 5.470 familias.

Adjudicación de tierras Con este programa de Adjudicación de tierras se aspira a entregar unidades agrícolas familiares a población rural de estratos 1 y 2 del Sisbén y también a po-blación desplazada. La meta es adjudicar 250.000 hectáreas entre 2007 y 2010, sin embargo, tenemos que decir, que está rezagada porque apenas se han logrado entregar 64.000 hectáreas, a mitad del periodo, por decirlo de alguna manera. El Gobierno ha manifestado que todos los bienes de extinción de dominio, por ejemplo, son una fuente de generación de tierra para adjudicar en unidades agríco-las familiares, pero, en estos casos, se han tenido los problemas legales característi-cos de dichos bienes.

Vivienda de interés social rural Tenemos también el programa de Vi-vienda de interés social rural, cuya meta es beneficiar a 53.800 familias. Se han

otorgado subsidios a 29.500 familias. Sin embargo, fenómenos como la ola invernal que está azotando a Colombia en estos días, aumenta las necesidades de vivienda rural, porque muchas de ellas, se ven ame-nazadas y dañadas por las inundaciones, lo que significa que cada año tengamos más necesidades de lo que se ha logrado avanzar.

Red de Seguridad Alimentaria (RESA) El Gobierno, así mismo, adelanta el programa Red de Seguridad Alimentaria (RESA), que, básicamente, pretende generar las condiciones para que haya una producción de alimentos para el autoconsumo. Se busca tener 500.000 familias con acceso a este programa y llevamos 293.000. El programa RESA ha sido muy importante y hace parte de la Red Juntos. Con este programa, el Estado ayuda a una familia del sector rural a diseñar su plan de vida y, dentro del mismo, le enseña a generar produc-ción en su predio, en un pequeño cultivo que le permita consolidar una fuente de ingresos y, a su vez, el autoconsumo.

Centros Regionales de Educación Superior (Ceres)El Gobierno lleva a cabo también el programa de Centros Regionales de Edu-cación Superior (Ceres), que básicamente es una estrategia de educación para la población de las áreas rurales. En este momento, hay 20.486 personas matricu-ladas y se abrieron 4.300 nuevos cupos a 2008. En estos Centros se tiene acceso a 684 programas en 480 municipios del país.

Jóvenes rurales del SENAExiste, de la misma manera, el programa denominado Jóvenes rurales del SENA, que busca capacitar en áreas estratégicas y de alto desempeño ocupacional a jóve-nes del sector rural, para mejorar su in-serción laboral y empleabilidad, a través de la elaboración de planes de negocios y unidades productivas. Tiene un aporte de material de trabajo, de capacitación y de emprendimiento y la meta es lograr una cobertura de 600.000 jóvenes entre 2006 y 2010; su avance, en 2008, será de 245.000.

96InFoRMe eSPeCIal

96 | CARtAFEDEGÁNN.°110

Educación rural El Gobierno avanza, a la vez, con el proyecto de Educación rural que busca ampliar el ac-ceso de la población del campo a educación básica de calidad y avanzar en la formación para la convivencia y la resolución pacífica de conflictos, tema que es absolutamente necesario dado que los procesos que hemos enfrentado en los últimos años; y en términos de reinserción y de desplazamiento, se debe trabajar en generar las condiciones para que haya una mayor convivencia en el futuro. Abarca los cursos desde preescolar escolari-zado hasta educación superior, en diferentes modelos. Este programa del Ministerio de Educación busca pasar de una cobertura del 88% al 100% en la zona rural.

Debemos empezar a ser innovadores e ingeniosos en términos de cómo llegamos a esas áreas, tener claro en dónde no vamos a poder construir una escuela común y corrien-te, dar respuestas para reducir la deserción y hacerlo con modelos diferentes a los que se aplican en el área urbana, para que funcionen con las personas que viven en los campos.

Responsabilidad socialFinalmente, una invitación para que apoyen al Gobierno en este esfuerzo de generar mejores condiciones para la población. He estado en varios foros presentando la Red Juntos y los programas sociales. En el foro de la Asobancaria invitamos al sector financiero, en la ANDI invitamos a los industriales y, así, hemos ido comprome-tiendo cada sector. Les indicamos cómo se pueden vincular a este esfuerzo, y ayudar, primero, brindando transparencia en los contratos, con relaciones laborales justas y compensaciones que superen los mínimos legales; y, segundo, con el apoyo a la soste-nibilidad del sistema de protección social, porque éste requiere recursos y para eso hay que evitar la evasión y la elusión en las condiciones tributarias, en pensiones, en salud y en riesgos profesionales.

La primera responsabilidad social empresarial es cumplir con la ley, cumplir con los mínimos preceptos que debemos tener en términos de las personas que empleamos; se deben eliminar los sesgos de selección con las mujeres, desplazados, reincorporados y discapacitados; y facilitar las opciones a estos segmentos de la pobla-ción en el mercado laboral, respetando el marco de la ley y evitando la contratación infantil.

El papel del sector ganaderoTambién, invertir en educación para la formación de capital humano y el mejo-ramiento de la productividad, desarrollar acciones de responsabilidad social empre-sarial que involucren a las comunidades en su inserción productiva, vinculándose al seguimiento de los objetivos del milenio. Colombia hace parte de ellos, tenemos un seguimiento y una contraparte en el sector privado, que incluye a la población pobre en algún eslabón de la cadena de valor o por fuera de ella, capacitar y prestar asistencia técnica que aprove-che sus fortalezas em-presariales, es decir, enseñarle a la gente lo que ustedes también hacen y promover la sociabilidad de peque-ños ganaderos.

Todas éstas son u n a s i d e a s s o b r e cómo el sector gana-dero se puede vincu-lar a este esfuerzo, porque reducir la po-breza y generar equidad, lo vamos a lograr entre todos los colombianos. Podemos presentar ya ejemplos específicos como las alianzas entre pequeños y grandes ganaderos que promueven transferencia de tecnología, generación de empleo de

calidad, mejoramiento de la productividad de la mano de obra, formalización laboral y tributaria, fortalecimiento empresarial de los pequeños ganaderos, cumplimiento de los requisitos sanitarios y la trazabilidad, acceso al mercado y escalas eficientes de producción.

Así mismo, con el fortalecimiento de servicios de alta tecnología que faciliten mejorar la productividad de los pequeños

ganaderos, mejo -rar la capacidad de carga de sus tierras y lograr un uso más eficiente de los re-cursos, en la medida en que la seguridad de mo c r át ic a e s t á siendo exitosa. Es el turno para el Es-tado de dar oportu-nidades y acceso a programas sociales y, de ustedes, sector pr i v ado, de p e nde darle la oportunidad a la gente que real-mente se sienta parte

integral de este país, de este nuevo país que está naciendo para que logremos realmente nuestra paz y que ésta sea permanente, exitosa y logremos la trans-formación de Colombia y un mejor futuro para todos nosotros y nuestros niños, muchas gracias.

“Ha habido mejora de los años promedio de educación para la población entre 15 y 24 años, además de

reducción en la tasa de analfabetismo y esto

se ha dado a un ritmo mayor en el área rural

que en la urbana”.

El sector ganadero se puede vincular a los esfuerzos que hace el Gobierno para reducir la pobreza, capacitando y enseñando su oficio a la gente de los sectores rurales de tal manera que promueva la sociabilidad de pequeños ganaderos.

98InFoRMe eSPeCIal

98 | CARtAFEDEGÁNN.°110

teRCeR Panel: luIS albeRto MoReno

En Colombia, como en la mayoría de países de América Latina, el sector agropecuario mantiene una partici-pación importante en la economía,

con un aporte al Producto Interno Bruto del 8,5%. Buena parte de las oportunidades para crecer y hacer negocios en nuestros países, se encuentran estrechamente relacionadas con el desarrollo del sector agropecuario. Estas oportunidades han surgido de la mano de la creciente demanda de alimentos o materias primas, provenien-te de mercados en ascenso como el asiático o países desarrollados, que buscan nuevas fuentes de energías, como es el caso de los biocombustibles.

El ambiente de crisis mundial, que hoy domina la coyuntura, está disminuyendo los precios de los productos agropecuarios, pero es evidente también, que el mundo enfrenta el reto de satisfacer una creciente

la globalización impone un crecimiento sostenible e inclusivoA diferencia del pasado, el origen de la actual crisis financiera global, está fuera de la región y nos encuentra mejor preparados para afrontar la turbulencia, pero no podemos ignorar los desafíos de corto plazo.

Luis Alberto Moreno. Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. Administrador de Negocios y Economista de la Universidad Florida Atlantic, Master en Administración de Empresas (MBA) de la Escuela de Negocios de la Universidad de Thunderbird. Ha sido Embajador de Colombia ante la Casa Blanca; asesor ejecutivo de la Organización Luis Carlos Sarmiento; presidente del Instituto de Fomento Industrial (IFI); y ministro de Desarrollo Económico.

La inversión de América Latina y el Caribe en ciencia y tecnología está muy por debajo de los niveles internacionales, escasamente llega al 1% del PIB, explicó el Presidente del BID.

99| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

Los retos para el sector agropecuarioEl trabajo del sector ganadero, a través de Fedegán, coincide con estos principios. El sector ganadero colombiano, en donde más del 80% de los productores son pequeños o medianos, representa claramente tierra fértil para aplicar políticas que permitan hacer llegar los beneficios del progreso a

los grupos de meno-res ingresos. Está demostrado que esto no sólo se traduce en mejoramiento de la situación competiti-va de los sectores en su conjunto, sino que también es sinónimo de paz, estabilidad y prosperidad, valores que más persegui-mos y valoramos los colombianos.

Compartimos la visión que viene im-pulsando en estos úl-

timos años el gremio ganadero en relación con su futuro. Visión que busca promover una mayor eficiencia en el uso de la tierra, basada en un esquema de máxima produc-tividad con sostenibilidad ambiental. Estos sistemas productivos están siendo instru-mentados con éxito en varios países de la región, mostrando beneficios económicos y ambientales, con lo cual se garantiza la sos-tenibilidad futura del negocio. Materializar

esta visión se traducirá, muy seguramente, en la liberación de un monto importante de tierras en el país, estimado por el gremio, en cerca de 10 millones de hectáreas no aptas para ganadería, tierras que podrían ser incorporadas a usos ambientales.

El Banco está listo para acompañar al país y al sector en ese camino, con ins-trumentos financieros y no financieros, que en los próximos años podría estar cambiando la cara del campo colombiano, con efecto demostrativo para otros países de la región.

En América Latina y en el Caribe se pre-vé que la demanda de energía aumentará un 75% entre hoy y el año 2030, lo cual exigirá ampliar las fuentes de energía con énfasis en las de carácter renovable. Colombia se perfila como un jugador importante en el mercado de los biocombustibles, aunque aún lejos de Brasil; hoy ocupa el segun-do lugar en la región, en producción de etanol y cuenta con todas las condiciones para multiplicar la de biodiesel, gracias a la existencia de tierras en donde no es necesario deforestar o desplazar cultivos de alimentos.

El BID ha comenzado a colaborar con Colombia en este campo. Recientemente aprobamos recursos de cooperación téc-nica, no reembolsables, por cerca de US$2 millones, para promover el acceso de los biocombustibles colombianos a los mer-cados internacionales, cumpliendo con las exigencias ambientales y sociales que este tema requiere. Esta visión estratégica de

demanda por alimentos, que impulsa eco-nomías como las de China o India, lo cual, desde ya, obliga a multiplicar la capacidad para producirlos.

El reto de la globalización se manifiesta en la necesidad de mejorar la competiti-vidad de nuestros países y promover un crecimiento sostenible e inclusivo. Para ello, necesitamos una inserción exitosa en los mercados interna-cionales y la expansión y la profundización de los mercados internos, lo cual implica procurar el acceso de la mayoría de la población al mer-cado, incluyendo a los más pobres, bien sea como consumidores o socios, en la creación de riqueza, a través de su incorporación en el aparato productivo.

En este sentido y con el objetivo de formular y replicar proyectos y promover asociaciones con el sector pri-vado, que tengan una amplia repercusión social y complementen las políticas públi-cas, el Banco aprobó, en marzo de 2007, la iniciativa que llamamos Oportunidades para la mayoría.

La participación en la economía global requiere, además, incrementar vigoro-samente recursos hacia la generación de ciencia y tecnología. Nuestra región tiene una asignatura pendiente y es este rubro. La inversión de América Latina y el Caribe en Ciencia y Tecnología, por ejem-plo, está muy por debajo de los niveles internacionales y equivale escasamente al 1% del producto. Corea, por ejemplo, invierte más que todos los países latinoa-mericanos juntos y en China el número de investigadores per cápita es el doble de América Latina.

En Colombia, la agenda interna y la crea-ción del Sistema Nacional de Competitividad, reconocen estos retos y le asignan al sector privado y a la realidad regional del país un papel preponderante, a través de programas de transformación productiva y proyectos piloto de generación de ingresos y de empleo. Todas estas iniciativas requieren la forma-ción de asociaciones público-privadas y la configuración de esquemas, que incluyan al Estado, a las empresas y a la academia.

“El mundo enfrenta el reto de satisfacer una

creciente demanda por alimentos, que impulsa economías como China e India, lo cual obliga a multiplicar la capacidad

para producirlos”.

“Compartimos la visión que viene impulsando, en estos últimos años, el gremio ganadero en relación con su futuro. Visión que busca promover una mayor eficiencia en el uso de la tierra, basada en un esquema de máxima productividad con sostenibilidad ambiental”, dijo el presidente del BID.

100InFoRMe eSPeCIal

100 | CARtAFEDEGÁNN.°110

mediano y largo plazo es la que permitirá posicionar a América Latina y a Colombia, en particular, en el contexto mundial.

La crisis financiera mundialSin embargo, hoy no podemos ignorar los desafíos de corto plazo que enfrentamos ante la crisis financiera global. A diferencia del pasado, el origen de la actual crisis, está fuera de la región y nos encuentra mejor preparados para afrontar la turbulencia, dado que en el curso de los últimos cinco años, hemos sido testigos de una mejora significativa en nuestro desempeño ma-croeconómico.

A pesar de contar con excelentes indi-cadores, la región no ha podido blindarse frente a la magnitud de la turbulencia que experimentan los mercados internaciona-les. Permítanme detenerme en este aspecto y compartir lo que en el BID consideramos que son los canales principales de trans-misión de la crisis global hacia América Latina.

Empecemos por los efectos de los pre-cios de algunos commodities que exportan los países de la región. La mayoría de los productos tuvieron aumentos de precios hasta mediados de estos años, pero desde entonces, éstos se han desplomado. El petróleo, por ejemplo, que llegó a superar los US$100 por barril en 2007, alcanzó un pico de US$145 en julio de este año y, como todos sabemos, ha caído a niveles casi de US$50. El cobre ha caído abruptamente y

su cotización actual es hoy 40% menor que la de finales de 2007.

En el caso de los productos agrícolas, las caídas de los precios han sido menos dramáticas, pero también notables y se intensificaron, especialmente, al debilitarse las perspectivas de crecimiento mundial. Así, es relevante notar, por ejemplo, que el Fondo Monetario Internacional calcula que una caída en el precio de las materias pri-mas del 10%, reduce el crecimiento del PIB en América Latina en casi un 1%. En los mercados financieros internacionales, el fe-nómeno más notorio ha sido el aumento de los márgenes de los títulos de deuda so-berana. En la región, el margen promedio de los títulos de deuda pasó de 250 puntos básicos en julio de 2007, a casi 800 puntos en la segunda semana de noviembre.

Por otro lado, la mayor emisión de deuda soberana de los países desarrollados para financiar su política anticíclica de gasto público, añade a los países de la región el problema de tener que pagar una prima mayor, para colocar sus bonos. Al mismo tiempo, los precios de los activos finan-cieros han caído fuertemente en toda la

región. Los precios de las acciones de las siete economías más grandes han caído más del 40%, las tasas de cambio se han depre-ciado en muchos países y desde mediados de septiembre, los tipos de cambio se han depreciado más del 20% en países como Chile, Colombia, México o Brasil.

Hacia mediados de 2008, la región esta-ba completando su quinto año consecutivo

de buen crecimiento económico. Sin em-bargo, para 2009 ya se pronostican creci-mientos en el entorno de 2,5%, debido a que países como Brasil pasarán a crecer cer-ca de un 3% en lugar del 5% en promedio, que traía de 2007 y 2008, y México cre-cerá menos del 1%, cuando en 2007 crecía por encima del 3%. Con respecto al sector

externo, por primera vez en cinco años, la cuenta corriente de la balanza de pagos arrojará saldos negativos en la mayoría de nuestros países.

En este contexto, la sólida posición de reservas internacionales de la región es, sin duda, un factor de tranquilidad. La relación de reservas internacionales e importación de bienes y servicios aumentó a un 50%, en 2008, frente al 35%, en 2000, y la inversión

“El reto de la globalización se manifiesta en la

necesidad de mejorar la competitividad

de nuestros países y promover un crecimiento sostenible e inclusivo”.

“Las caídas de los precios de los productos agrícolas se intensificaron, especialmente, al debilitarse las perspectivas de crecimiento mundial. Así, es relevante notar, por ejemplo, que el Fondo Monetario Internacional calcula que una caída en el precio de las materias primas del 10%, reduce el crecimiento del PIB en América Latina en casi un 1%” agregó Luis Alberto Moreno.

101| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

directa extranjera, en los últimos años, fue la mayor fuente de financiamiento para la región y en 2008, financiará, holgadamen-te, su déficit de cuenta corriente. Los flujos de inversión financiera son más estables que otras fuentes de financiamiento, aun-que podrían sufrir, con la reducción del crecimiento mundial y el deterioro de los balances de muchas de las grandes empre-sas transnacionales.

Otro de los logros importantes de Amé-rica Latina, en estos años recientes, ha sido la estabilidad de precios. La inflación llegó a un histórico del 5% en 2006, la subida de los precios de los alimentos y de la energía, han elevado también la tasa de inflación promedio en 2008 a un 8,5%, un valor todavía menor que los niveles alcanzados en décadas anteriores. Por su parte, los sis-temas bancarios de América Latina están demostrando, no solamente ser resistentes a los problemas del mundo desarrollado, sino que también debemos ser conscientes de que los canales de contagio de esta crisis financiera son varios y potentes.

Esta resistencia de los bancos es produc-to fundamental de que los bancos centrales y las instituciones de regulación financiera, aprendiendo de las lecciones de crisis bancarias del pasado, impusieron límites a la intervención bancaria en monedas extranjeras, como también exigieron a los bancos mantener altos niveles de capitali-zación, de cara al futuro. Sin embargo, una preocupación importante es que los bancos extranjeros tienen ahora un peso sustancial en las fuentes de financiamiento de los bancos de varios países de la región, más del 80%, como es, por ejemplo, el caso de México. Esta gran exposición hace que las dificultades de estos bancos en sus países de origen, puedan generar caídas de recursos en los sistemas financieros latinoamerica-nos. También el desapalancamiento por el que los bancos extranjeros venden activos para obtener liquidez y repatriar sus capita-les, se ha convertido en un gran problema en América Latina.

El rol de las entidades financieras multilateralesEn este escenario, las entidades financieras multilaterales jugaremos un rol crítico, para mantener el financiamiento y disipar los temores de inestabilidad financiera y cambiaria en los países que cuentan con sólidos fundamentos macroeconómicos,

pero que, a la vez, se pueden ver afectados por la crisis financiera global. Además de poner a disposición de la región recursos –a través de sus operaciones habituales de préstamo, aprobando nuevas operaciones y ejecutando con mayor habilidad la cartera vigente–, el BID tomó el liderazgo para dar respuesta a estos problemas al lanzar, en la primera semana de octubre, un programa de liquidez para sostener el crecimiento por US$6.000 millones, que están disponibles para que los bancos centrales y los gobiernos otorguen financiamiento a los sectores pro-ductivos, a través de los bancos comerciales que enfrentan limitaciones transitorias de liquidez.

De forma conjunta, el BID y la CAF anunciamos una ventanilla de liquidez, por US$1.500 millones en el caso de la CAF y US$1.800 millones en el caso del Fondo Latinoamericano de Reservas, dentro de sus programas de provisión de liquidez a bancos centrales. Días después, en octu-bre, el Fondo Monetario también anunció un programa de préstamos de corto plazo para economías emergentes, con buenos fundamentos macroeconómicos, para que puedan afrontar los problemas de liquidez. Casi al mismo tiempo, la Reserva Federal de Estados Unidos estableció una línea tem-

poral a través del mecanismo de swat, con bancos centrales para cuatro economías, las de mayor tamaño y que son críticas para la estabilidad mundial y, en el caso de Latino-américa, pues dos de ellas, Brasil y México. En conjunto, todas estas ventanillas agregan algo así como US$60.000 millones de fondo líquido disponibles para la región.

En el BID estamos especialmente com-prometidos con las economías medianas y pequeñas, que no están amparadas por los mecanismos de liquidez anunciados por el Fondo y por la Reserva Federal. En las circunstancias actuales el deber de los gobiernos es evitar la tentación de creerse a salvo de las turbulencias financieras inter-nacionales y tomar las medidas necesarias para asegurar el financiamiento fiscal y externo que requiera cada país. En esto estamos comprometidos con la ayuda de los países de la región, para que los logros obtenidos en términos de crecimiento y reducción de la pobreza y desigualdad se consoliden. Debemos ser conscientes con los esfuerzos realizados y evitar una rever-sión en la búsqueda de inserción de nuestras economías al mercado internacional y en la incorporación de las grandes mayorías al aparato productivo y, por supuesto, a los beneficios del desarrollo.

“Necesitamos una inserción exitosa en los mercados internacionales y la expansión y la profundización de los mercados internos, lo cual implica procurar el acceso de la mayoría de la población al mercado, incluyendo a los más pobres, bien sea como consumidores o socios, en la creación de riqueza, a través de su incorporación en el aparato productivo”, Luis Alberto Moreno.

102InFoRMe eSPeCIal

102 | CARtAFEDEGÁNN.°110

“A pesar de la reciente baja en los precios de los alimentos, éstos siguen pesando en la economía doméstica. La población pobre destina entre 50% y 60% de sus ingresos a la compra de éstos”, Enrique Iglesias.

urge devolver al sector agropecuario su importancia

teRCeR Panel: enRIque IgleSIaS

Enrique Iglesias. Secretario General Iberoamericano (Segib), organismo de la Conferencia Iberoamericana y la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos. Ha sido presidente del Banco Interamericano de Desarrollo; ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay; secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal); presidente de la Reunión Ministerial que diera inicio a la Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT); y presidente del Banco Central de Uruguay.

Producción, crédito interno, inversión, transformación productiva y tecnológica e infraestructura son claves para que el sector agropecuario latinoamericano responda a la creciente demanda de bienes y productos agroalimentarios, para un mundo en crisis.

Gravitan en el debate mundial tres temas de especial relevancia para el futuro del mundo y la estabilidad de las economías planetarias. El

primero, versa sobre las implicaciones que ten-drá el cambio de la geografía mundial sobre el sector ganadero de nuestros países y, particu-larmente, en el caso de Colombia. En segundo lugar, la crisis alimentaria que ha conmovido

y conmueve al mundo. Y, en tercer lugar, y no por ser el último el menos importante, el tema de la crisis financiera y económica.

La nueva geografía del mundoSe está dibujando en el mundo una nueva geografía económica con el surgimiento de las economías asiáticas, con fuertes repercusiones en la demanda de nuestros

países. El mundo ha tenido un segundo piso, con más de 2.000 millones personas que comienzan a surgir como nuevos consumidores y que explica la demanda incrementada que se registra en los mer-cados internacionales de materias primas, sobre todo de productos alimenticios y de la producción agropecuaria, en donde América Latina está llamada a cumplir un

103| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

papel muy importante, en calidad de gran proveedores de alimentos para el mundo y, por supuesto, para la región.

A esta demanda, derivada de este segun-do piso del mundo, se ha venido sumando la de nuestra propia gente, como resultado de un ingreso aumentado. Dicho sea de paso, las estadísticas de Colombia, denotan un incremento en el consumo de lácteos, que hoy alcanza los 140 litros per cápita, lo cual es notable si se compara con los niveles avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 160 litros. Es decir, que en el caso de Colombia, no solamente están abiertos a la exportación, sino que también está alimentando en forma cada vez mejor a la población.

Pero, ¿cuáles son los límites del segundo piso? No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que esa población va a seguir consumiendo, y que la coyuntura actual la ha afectado, como consecuencia directa de la caída del ingreso, resultado de la baja en la produc-ción en el mundo entero y que esto, cierta-mente, se refleja en la baja de los precios de las materias primas y, particularmente, de los alimentos.

Pero nadie está asumiendo que los precios van a volver a los niveles de hace 10 años. En cierta manera, tenemos que reco-nocer que la subida en los precios devolvió a los alimentos el valor que tenían a princi-pios de los años 70, en términos reales. Es una recuperación del terreno perdido, más que otra cosa. En consecuencia, la posibili-dad de tener una mayor demanda interna y unos mejores precios, se constituyen en un primer factor que le da a la ganadería una perspectiva realmente favorable, aún en las actuales circunstancias.

Crisis alimentariaEl segundo tema está relacionado íntima-mente con el anterior, en la medida en que la situación en los mercados internacionales ha impactado el costo de los alimentos y ha profundizado la crisis alimentaria. Es un hecho, que los ajustes en los precios agrí-colas, ha llevado al aumento en la inflación de los alimentos y esto ha tenido un efecto desfavorable sobre los niveles de vida de la gente y, en especial, sobre la pobreza.

La mayor preocupación estriba en que esta coyuntura nos lleve a perder el espa-cio y las ganancias de los últimos años en materia de pobreza. Es importante que los agricultores reciban los precios del merca-

do, pero, a la vez, se requiere la adopción de políticas compensatorias, para proteger a los segmentos más pobres de la sociedad.

A este tema, se suma la urgencia de enfatizar en la protección de la agricultura familiar. En América Latina y en muchos lugares del mundo, el 50%, 60% y 80% de los alimentos son produ-cidos en sistemas de agricultura familiar, con lo cual es un im-perativo cuidar esos esquemas, como ele-mentos determinan-tes para balancear el impacto de los precios de los alimentos que, a pesar de la baja de las últimas semanas, siguen pesando en la economía doméstica, en donde la población pobre destina entre 50% y 60% de sus ingre-sos a la compra de alimentos.

Crisis financiera internacionalEl tercer punto está relacionado con la actual crisis financiera internacional; una crisis grave, una crisis profunda. Estamos en medio de ella y no sabemos cómo va a ter-minar, y, lo que es peor, no sabemos cuándo lo va a hacer. Inició como una crisis finan-ciera en los países industriales, se proyectó a todo el mundo y hoy se está esparciendo por América Latina.

Sin embargo, la crisis nos toma mejor preparados. Colombia, en particular, es un buen ejemplo. Un país que ha sido bien administrado económicamente, con una macroeconomía y un sistema bancario sólidos, con una situación exportadora cómoda y una situación fiscal estable, son

factores que hacen mucho más fuer te al país frente a los impactos que llegan de afuera.

Pero sería una ilu-sión pretender que la crisis no va afectar las economías de la región. De hecho, ya se están sintiendo sus embates y frente a ese tipo de problemas, lo importante es alcan-zar consensos sólidos

entre los países que de alguna manera pueden jugar una posición central en su resolución, en desarrollar políticas de estímulo para mantener la demanda y acuerdos calificados sobre acciones colec-tivas prácticas y efectivas. Se trata de una crisis global y como tal requiere soluciones globales.

En tal sentido, debemos transitar hacia reformas en los sistemas regulatorios y de supervisión, cambiar la arquitectura financiera de los grandes institutos inter-nacionales como el Fondo Monetario y el

“El mundo requiere políticas compensatorias,

para proteger a los segmentos más pobres de la sociedad, de los

aumentos en los precios de los alimentos”.

“Las estadísticas de Colombia, denotan un incremento en el consumo de lácteos, que hoy alcanza los 140 litros per cápita, lo cual es notable si se compara con los niveles avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 160 litros”, Enrique Iglesias.

104InFoRMe eSPeCIal

104 | CARtAFEDEGÁNN.°110

Banco Mundial y en la urgencia de que los países industrializados aceleren las políti-cas que permitan recuperar la confianza en un mercado deprimido. Pero más allá urge mantener estable la situación macroeco-nómica, controlar las presiones que se ejer-cen sobre los sistemas de precios y mantener políticas de estímulo para todos los secto-res productivos.

Estos tres gran-des puntos, las de-mandas que derivan de una geografía en movimiento, con una generosa demanda internacional para nuestros productos, la necesidad de acep-tar esa situación como un ajuste de precios y compensar con políticas de subsidios directos a los sectores más necesitados, pero por otra parte, hacer frente a la crisis financiera, nos debe llevar a algunas con-clusiones de carácter general.

Primero, que es necesario mantener los niveles productivos en nuestros países, para lo cual el crédito interno es importante y es, precisamente, en donde nuestros países de-

ben hacer un esfuerzo significativo. Segun-do, aumentar la inver-sión y, en este punto, es justo reconocer que el sector ganadero, en particular, ha hecho esfuerzos importan-tes, pero aún necesita ponerse al día, con requerimientos de transformación pro-ductiva, pero también tecnológica y salir de una competencia ba-sada en tecnologías

que están lejos de haber agotado todas sus posibilidades.

El tercer elemento, está asociado con la in-fraestructura. Recuerdo que en mis tiempos en el Banco Interamericano de Desarrollo, no había proyectos más rentables, desde el pun-to de vista agrícola, que los relacionados con

la minería rural, por ejemplo, para mantener una sólida conducción macroeconómica, ha-cer aumento en las inversiones, profundizar las ganancias e innovaciones tecnológicas y construir infraestructura, elementos que forman parte de políticas que se requieren en los momentos que vivimos.

Concluyo con un llamado de atención en el tema de las políticas públicas. En muchos de nuestros países se descuidó y se dejó en un nivel menor las prioridades del sector agropecuario. Creo que los tiempos actua-les nos llevan, ciertamente, a priorizar las políticas públicas para el desarrollo agro-pecuario. Es un elemento fundamental para nuestro desarrollo económico y social.

Es necesario devolverle al sector agro-pecuario la importancia que tuvo en otros tiempos y que hoy luce debilitada, por lo menos en el contexto general latinoameri-cano. La ganadería, por ejemplo, es un sec-tor llamado a jugar un papel importante. Ustedes lo están haciendo realidad. Las es-tadísticas así lo señalan y este Congreso va a contribuir para poner en marcha nuevos estímulos, para hacer de ésta una actividad líder en la economía de Colombia.

“Debemos transitar en reformas a los sistemas

regulatorios y de supervisión y cambiar la

arquitectura financiera de entidades como el Fondo

Monetario y el Banco Mundial”.

“Es urgente enfatizar en la protección de la agricultura familiar. En América Latina y en muchos lugares del mundo, el 50%, 60% y 80% de los alimentos son producidos en sistemas de agricultura familiar. Es un imperativo cuidar esos esquemas, como elementos determinantes para balancear el impacto de los precios de los alimentos”, advirtió Enrique Iglesias.

106InFoRMe eSPeCIal

106 | CARtAFEDEGÁNN.°110

Hasta siempre

ClauSuRa: MaRIo Montoya uRIbe

General (r) Mario Montoya Uribe. Ex Comandante del Ejército Nacional. En su trayectoria como oficial del Arma de Caballería, tuvo bajo su mando 10 unidades, incluido el Comando Conjunto del Caribe, con sede en Santa Marta, donde tenía a su cargo la seguridad de siete departamentos, y su trayectoria de servicio a la institución fue de 39 años. Realizó sus estudios superiores en Ciencias Militares en la Escuela Superior de Guerra y posee un posgrado en Alta Gerencia de la Universidad de Los Andes (Colombia).

Un breve y muy sentido discurso de despedida pronunció el General (r) Mario Montoya Uribe ante los ganaderos.

Durante 39 años dediqué mi vida a servirle al país desde el Ejército Nacional. Lo hice en todas las regiones en este largo periplo de

servicios a mi Patria, dadas las tareas en-comendadas por la Constitución Nacional a esta institución. Siempre encontré en el desarrollo de mis operaciones a los gana-deros, esos hombres de origen campesino, que conocen como nadie las dificultades del campo, porque tienen su empresa en ese rico y vasto enclave económico, pero expuestos a los peligros de la guerrilla y de los grupos armados ilegales.

Ustedes han sido héroes, han sabido salir adelante, siempre han tenido una idea mejor

“Hemos sido socios en la seguridad y en el trabajo y mi llamado es para continuar con ese vínculo hasta que derrotemos al último de los bandidos y podamos conquistar la paz”, General (r) Mario Montoya Uribe.

para llegar a su finca, para no abandonar su hato, un esfuerzo que siempre ha motivado al Ejército para seguirlos acompañando. El día que derrotemos a los violentos, vamos a hacer un gran monumento al ganadero y al soldado para que el pueblo colombiano y las generaciones futuras rindan un homenaje a ese vínculo que enfrentó la violenta realidad del país.

Los felicito a todos por lo realizado, por ese trabajo incansable, que ha hecho de la ganadería una parte fundamental de la economía de este país, a pesar de los problemas. Hemos sido socios en la seguridad y en el trabajo y mi llamado es para continuar con ese vínculo hasta que

derrotemos al último de los bandidos y podamos conquistar la paz. Es un com-promiso y una herencia para las nuevas generaciones.

En los cuarteles de invierno de este Ge-neral, esta condecoración que hoy recibo de Fedegán ocupará un lugar especial y con ella recordaré a ese hombre de sombrero y perrero que va llevando con su entusiasmo, progreso a todas la regiones del país, espe-cialmente a las más apartadas. Nosotros, los soldados en servicio activo y los que ya no estamos, seguiremos con ustedes. Tengo la certeza que un día muy pronto alcanzare-mos la paz. Hasta siempre. Por una vida al servicio de la patria.

108InFoRMe eSPeCIal

108 | CARtAFEDEGÁNN.°110

Colombia necesita pensar en grande para progresar

aCto de ClauSuRa: Juan Manuel SantoS CaldeRón

Juan Manuel Santos Calderón. Ministro de Defensa Nacional. Representó a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ante la Organización Internacional del Café. Ha sido ministro de Comercio Exterior; designado a la Presidencia de la República; ministro de Hacienda y Crédito Público; director del Partido de La U. Estudio Economía y Administración de Empresas en la universidad de Kansas, es Magíster en Economía, Desarrollo Económico y Administración Pública del London School of Economics y de la universidad de Harvard.

La política de seguridad democrática del presidente Uribe nunca ha sido un fin en sí misma, sino un medio para lograr el progreso y el desarrollo del país.

“El biocomercio suma US$210.000 millones anuales. Colombia sólo participa con el 0,05%, en ascenso natural, que puede profundizar dado su potencial en tierra y biodiversidad”, Juan Manuel Santos Calderón, ministro de Defensa Nacional.

109| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

Los 420.000 hombres que componen nuestra Fuerza Pública, nuestros soldados, infantes y policías no viven por un sueldo. No viven en función

de una utilidad. Viven para servir a la Patria con honor y con dignidad y la forma de re-tribuirles es con aplausos, condecoraciones y distinciones, que recibimos a nombre de todos ellos, porque ellos son los verdaderos héroes.

Hace un año nos propusimos golpear la médula de las FARC y llegar al punto de inflexión que nos condujera al añorado camino de la paz, la tranquilidad y la pros-peridad. Hoy podemos decir, con mucho orgullo, que este último ha sido para la historia, porque nunca antes nuestras Fuerzas Armadas habían sacudido tanto a nuestros enemigos. Aunque nos falta un trecho largo, hemos avanzado y debemos perseverar.

Las FARC acumulan tres bajas en el secretariado y 14 jefes estratégicos, entre ellos Martín Caballero y el “negro” Acacio. Se están desmovilizando 10 guerrilleros diariamente, un acumulado anual de 3.500 hombres que han abandonado sus filas. Han sido recuperadas 7.500 minas antiper-sonal, 32 secuestrados han sido liberados y la operación Jaque merece un capítulo aparte. Se han desactivado los carteles del narcotráfico y los grandes capos están en prisión o bajo tierra. El trabajo de la fuerza pública sobre las bandas criminales ha sido permanente: 33 de sus cabecillas han sido capturados y se desarticularon 16 al servi-cio del narcotráfico.

El avance en materia del control del territorio nacional ha sido importante. Hoy no existe un solo municipio en donde no exista presencia de nuestra institución, con un incremento del 30% en el pie de fuerza. Se creó la División de Carabineros y Seguridad Rural y la política de seguridad democrática, en su fase de consolidación en el segundo periodo del presidente Uribe, tiene como uno de sus principales bene-ficiarios al campo colombiano y al sector ganadero colombiano.

El gremio ganadero es el gremio del Ministerio de Defensa, porque ha puesto los mayores sacrificios de cara al conflicto armado. Con lo cual, si al sector ganaderos le va bien, el Ministro de Defensa sonríe. Una prerrogativa que hoy me permito des-pués de constatar, en una encuesta adelan-tada por el CEGA de la Universidad de Los

Andes, que el tema de la seguridad dejó de ser su principal preocupación.

Pero si hay algo que debemos tener en claro los colombianos es que la política de seguridad democrática del presidente Uribe nunca ha sido un fin en sí misma, sino un medio para lograr otros objetivos, una condición para el progreso y el desarrollo del país. Una razón más para mantener esa política. Desde los romanos ésta ha sido la premisa: la seguridad es la primera ley de la República. Sin esa ley las demás resultan inocuas. En este orden de ideas, tenga la seguridad que nuestra prioridad es dejar un engranaje en funcionamiento, para que se garantice la perpetuidad de la seguridad democrática.

Más allá de la seguridad democráticaAnalizar el país más allá de la seguridad democrática nos lleva al contexto mundial, en donde el sector agrícola está asistiendo a un cambio de paradigma. Los precios de los alimentos alcanzaron incrementos del 82% a causa del aumento en la demanda, la presión de los biocom-bustibles, la influencia del cambio climático y del cambio estruc-tural de la economía mundial. Se calcula que Asia, motor del desarrollo mundial en los últimos tiempos, va a incrementar en los próximos años el consumo de leche y vegetales en un 70% y el de carne, huevos y pescado en 100%. Un estudio de la OCDE y la FAO concluye que el consumo per cápita de productos agrícolas en los países en de-sarrollo va a subir un 70% en los próximos 20 años.

A ello habría que sumar la explosión demográfica, que en los próximo 40 años dejará 3.000 millones de personas nuevas al plantea. El consumo de agua, según la ONU, empezará a escasear en 2025 en la mitad de los países del mundo, con un fuerte impacto sobre la producción de ali-mentos que, según la FAO absorbe el 70% de las captaciones de agua provenientes de acuíferos subterráneos y ríos, sin contar que cerca del 40% de la alimentación mundial

depende de la agricultura de riego, la cual consume más del 60% del agua que consu-me la humanidad.

¿Cambio de era o era de cambios? Lo cierto es que esta coyuntura de crisis ali-mentaria y energética está abriendo opor-tunidades invaluables a América Latina para alcanzar una posición privilegiada en el concierto mundial, gracias a su gran potencial en materia de producción de alimentos, recursos energéticos e hídricos. En otras palabras, estamos en un punto de inflexión que, bien aprovechado, nos va a permitir hacer la transformación social que tanto ha añorado este continente.

Hay problemas, por supuesto. A pesar de la creciente producción agrícola, la región ha perdido participación en el comercio mundial, una evidencia de su pérdida de competitividad. El descuido del campo se manifiesta en la disminución de la inver-sión pública. En los últimos 20 años, del gasto per cápita en la periferia ha caído un 36%, en tanto que la urbe ha concentrado la inversión. Una premisa que, a su vez, se tra-duce en pobreza y pobreza extrema, en uno

de los continentes con mayor desigualdad en el mundo.

Pero también hay enormes oportunida-des. En Latinoaméri-ca tenemos el 30% de la tierra productiva del planeta, 576 mi-llones de hectáreas. El PIB agrícola sigue siendo alto frente al PIB total. El 30% de las e x p or t ac ione s provienen del sector agropecuario y el em-

pleo es muy alto también, cerca del 30%. Dentro de ese contexto latinoamericano,

Colombia, pese a sus deficiencias, mantiene ventajas de coyuntura; la disponibilidad de tierra, ha logrado recuperar el territorio nacional para la institucionalidad legítima-mente constituida, vista en el pasado como un freno para el desarrollo, su ubicación en el trópico con la posibilidad de varias cose-chas al año y una exuberante biodiversidad y riqueza hídrica y un potencial interesante para la industria de los biocombustibles.

También tenemos problemas de pobreza y pobreza extrema en el campo, a su vez, baja formación y calidad del capital huma-

“El país debe pensar en cómo empujar al campo para que se

convierta en el motor de la prosperidad y en el cambio de paradigmas

en los tiempos actuales”.

110InFoRMe eSPeCIal

110 | CARtAFEDEGÁNN.°110

no, pues sólo el 65% de la población en edad de trabajar ha tenido estudios de primaria; también pobre desarrollo y difusión de la tecnología, dificultad para acceder a la tierra, problemas de acceso a crédito, bajo aprovechamiento de las economías de escala, deficiencias en infraestructura, tanto en transporte como en riego, falta de acceso a los mercados externos, ausencia de un mercado de futuros desarrollado, para poder utilizar apalancamientos financieros, entre otros.

Aprovechar el cambioHoy tenemos que pensar en cómo utilizar una coyuntura tan favorable a nivel con-tinental y nacional. Qué tipo de políticas tenemos que implantar para producir resultados y, finalmente, cómo le damos al campo el empuje para que se convierta en el motor de la prosperidad, en cambio de paradigma. Una política de desarrollo rural debe incluir tres elementos básicos: produc-tos eficientemente producidos, mercado e infraestructura. La claridad sobre estos tres elementos puede hacer la diferencia entre una política exitosa o una fracasada.

A su turno, cada uno de estos factores tiene una serie de componentes para su desarrollo. La producción eficiente, debe

gozar de una visión integral, ya no sirve la mirada vertical. Hoy, el Estado puede traba-jar armónicamente de manera horizontal, en donde juegan un papel fundamental la institucionalidad, la estabilidad jurídica y en las reglas de juego, y la inversión en cien-cia y tecnología. En materia de mercados, se debe buscar el acceso a éstos, aunque en el sector agropecuario estén muy distorsio-nados debido a los subsidios, situación que cambiará rápi-damente con el desa-rrollo de importantes mercados como el de la biodiversidad

El bio c ome r c io suma hoy US$210.000 millones anuales. Co-lombia, que es el país más rico del mundo por kilómetro cuadrado en biodiversidad, sólo participa con del 0,05% de ese mer-cado, pero ha sido un ascenso natural, en donde no ha habido políticas del Estado para promover el biocomercio. En infraes-tructura estamos muy rezagados y urge tomar decisiones para dar un salto cualita-

tivo. Otro aspecto deriva de las dificultades en materia de financiación y, finalmente, la innovación para adaptarse a las circunstan-cias, como el proyecto de ganadería silvo-pastoril que viene promoviendo Fedegán, que en términos sencillos se resume en el desarrollo de una ganadería extensiva a una ganadería intensiva. Ése es el tipo de respuesta que se necesita.

Pero todo esto y las recetas del desarro-llo, los planes que se están inventando en los bancos internacionales en los centros de estudio, tienen que ver con la actitud del país y su sociedad y mi mensaje es que estamos en un momento histórico en el cual debemos pensar en grande para poder progresar y plantear nuevos paradigmas y romper barreras.

Pensar en grande llevó a nuestros sol-dados y a nuestra inteligencia militar a la operación Jaque. Unos soldados y oficiales que se atrevieron a pensar lo impensable, engañar a las FARC en el corazón y quitarles la joya de la corona. Pensando en grande, el General Padilla y sus hombres dieron un golpe certero a Raúl Reyes. Pensando en grande, hemos venido derrotando a las FARC día tras día.

Por eso, si nosotros asumimos esa acti-tud de pensar en grande, estoy seguro que el desarrollo del campo colombiano y de la ganadería la vamos a poder poner en prácti-ca en este momento de inflexión, de cambio de paradigma a nivel mundial, continental

y nacional. No hay cosa más

estimulante que en-contr ar gente que piense en g r ande, que es capaz de aunar visión y dimensión. Sin pensar en grande no habría Internet, el hombre no habría lle-gando a la luna, no ha-bría Unión Europea. En la administración pública hay especia-listas en pensar en pequeño y en muchas

empresas privadas también. Pensar en grande no es una garantía de acertar, pero significa voluntad de desafiar los grandes riesgos. Lo peor que nos podría pasar como país, es que sólo supiéramos pensar en pequeño y encima hiciéramos apología de nuestra limitación.

“¿Cambio de era o era de cambios? Esta coyuntura de crisis alimentaria y energética está

abriendo oportunidades invaluables para alcanzar una posición privilegiada en el concierto mundial”.

“Tenemos enormes oportunidades. En Latinoamérica tenemos el 30% de la tierra productiva del planeta, 576 millones de hectáreas. El PIB agrícola sigue siendo alto frente al PIB total. El 30% de las exportaciones provienen del sector agropecuario y el empleo es muy alto también, cerca del 30%”, Juan Manuel Santos.

112InFoRMe eSPeCIal

112 | CARtAFEDEGÁNN.°110

Profundizar la seguridad democrática

aCto de ClauSuRa: CaRloS Holguín SaRdI

Carlos Holguín Sardi. 40 años dedicados a la política. Ha sido ministro del Interior y de Justicia; representante a la Cámara; senador de la República; alcalde y concejal de Cali; ministro de Comunicaciones; gobernador del Valle del Cauca; y director del partido conservador colombiano.

Profundizar la seguridad democrática es avanzar en el respeto por los derechos, mantener la conquista de intangibles, como haber recuperado el monopolio de la fuerza y la justicia y garantizar la presencia del Estado en todo el territorio.

“No se explica cómo un sector que produce el 11% del PIB, sólo reciba del sector financiero el 3% o 4% de su cartera”, sostuvo el ex ministro del Interior, Carlos Holguín Sardi.

Quisiera compartir, con gratitud y respeto hacia uno de los gremios del país que, con mayor sacrificio y entereza, ha contribuido duran-

te las últimas décadas a la construcción de la Patria, algunas reflexiones sobre dos temas estrechamente relacionados con el sector: la seguridad democrática y el desarrollo. ¿Qué habría sido de este país si hubiese vis-to desaparecer la ganadería, devorada por las fauces de la violencia? ¿Que habría sido de este país si este sector ganadero, al que trataron de presentar como victimario, no hubiese resistido con estoicismo y valentía, en su condición de víctima, en un conflicto del que no pudo sustraerse?

De ahí entonces, que el más impor-tante compromiso de un movimiento de avanzada nacional, en procura de la construcción de futuro, siga siendo el de profundizar la seguridad democrática. No se trata sólo de no ceder un milímetro de cuanto se ha conquistado, sino de seguir avanzando. Profundizar la seguridad democrática es avanzar en el respeto por los derechos de los más vulnerables. Es avanzar en conquistas intangibles, como haber recuperado el monopolio de la fuerza y la justicia para el Estado. Es ocuparse de la atención preferente de los desplazados, los reinsertados y las víctimas, tres núcleos de población que demandarán la presencia del Estado en todo el territorio. Este último quizás el mayor de los desafíos, que debe traducirse en justicia, policía, agua potable, vivienda y vías, como precondiciones para superar el riesgo del renacer de la violencia que sigue amenazando al país.

El desafío infiere un replanteamiento y reconceptualización de la célula vital del Estado: el municipio. Un reto que pasa por avanzar en la descentralización, el sistema de participaciones y la contribu-ción catastral y predial. En una primera instancia, afectará a un campesinado ya de por sí empobrecido, pero en la medida en que se pueda garantizar la transparencia, a través de mecanismos de control social,

113| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

con amplia participación comunitaria, se verá, en corto tiempo, una tasa rentable de retorno.

Replantear el modelo económico Ahora bien, no se podría hablar de presen-cia del Estado en el territorio, sin tener en cuenta que la mayor parte de ese territorio está ocupado y habitado por campesinos, agricultores y ganaderos. Lo que implica el replanteamiento del modelo económico y social para buscar una mayor equidad entre el sector urbano y el rural, mejores condiciones para el desarrollo y la genera-ción de riqueza.

En la visión 2019, el documento Aprove-char las oportunidades del campo plantea cuatro estrategias para alcanzar 13 metas, en el que, a mi juicio, se dan dos falencias importantes. En pri-mer lugar, aborda en forma superficial, la forma cómo se de-ben aprovechar las oportunidades. Re-comienda una meta de crecimiento mo-desta, sin ponderar con suficiente fuerza el potencial y las ven-tajas derivadas del hecho de que Colombia esté ubicada en el trópico. En esa ocasión me voy a limitar a señalar aspectos sobre los que se debería trabajar con profundidad para que esa visión 2019, sirva de guía para aprovechar las oportunidades del campo.

Una política avanzada de compromiso con el campo debería priorizar, entre otras estrategias señaladas en el documento, en el acceso y la oferta de servicios públicos, el fortalecimiento institucional para facilitar un desempeño eficiente en los mercados, el acceso a la tierra y los derechos de propie-dad. Con un sector rural en donde una gran parte del mismo carece de titularidad, actúa dentro de la informalidad y no se respeta la propiedad es muy difícil construir un desarrollo sostenido.

El Congreso Nacional fue tímido frente al proyecto de ley que pretendía el sa-neamiento, por vía administrativa, de la tradición que puede afectar cerca de tres millones y medio de predios, algo así como el 30% del total de los predios rurales, que,

sumados a las inmensas extensiones sobre las cuales no existe titulación, equivalen a un 60% de territorio carente de soporte jurídico.

La visión debe ser convertir a esos ocupantes de poseedores a propietarios. Pero si ello no es posible, se debe otorgar, por procedimientos expeditos de carácter administrativo, un título precario relativa-mente estable, una especie de concesión sobre la tierra, que, sin transferir la pro-piedad, sea del Estado o de terceros, tenga un horizonte de seguridad para explotarla y estabilidad jurídica para trabajarla y comprometerla.

Debería ponerse el acelerador a los procesos de empresarización y asistencia técnica. Los avances logrados por Fede-palma y Desarrollo y Paz, especialmente,

en el Magdalena Medio y Cesar deberían ser modelos replicables en sectores como el ganadero, donde to-davía pueden existir, al lado de la ganadería extensiva, moderna y tecnificada, pequeños modelos parceleros, que, en asociación y alianzas estratégicas productivas con los grandes, favorezcan el

intercambio tecnológico y la administra-ción productiva.

Alianzas estratégicas Orientar los negocios agrícolas hacia mecanismos de alianzas estratégicas, las cuales han mostrado resultados positivos en grandes proyectos agrícolas desarrolla-dos en el país en la última década, ha sido la vía expedita para vincular a los agricultores individuales a un proyecto productivo inno-vador, rentable y sostenible, inmerso en una cadena agroindustrial que agregue valor a los productos, genere un mercado ampliado y mejore los ingresos para las familias.

Las alianzas estratégicas productivas entre líderes empresariales destacados de cada sector, con pequeños y medianos productores, previamente organizados, permiten romper los actuales obstáculos económicos, superar las limitaciones impuestas por una cultura tradicional de subsistencia y asimilar una sabiduría de competitividad con visión empresarial.

Capacitación para los desafíos No menos importante resulta el fortale-cimiento de la asistencia técnica y capa-citación. La principal ineficiencia para el desarrollo rural, radica en los precarios conocimientos de nuestros campesinos. Los contenidos de las escuelas rurales son excesivamente teóricos y disfuncionales frente a los desafíos actuales. Debemos bus-car mecanismos similares a los establecidos en el convenio entre Fedegán y el SENA.

No obstante, la empresarización del ne-gocio agropecuario, el empoderamiento y apropiación de la propiedad, la profesiona-lización y la asistencia técnica, terminan en canto de sirena y en germen de frustración, si carecen de un sistema financiero que apalanque los procesos.

Líneas de financiación ágilesNo se explica cómo un sector que produce el 11% del Producto Interno Bruto, sólo reciba del sector financiero el 3% o 4% de su cartera y que esta banca demore entre cinco y 12 meses para desembolsar un crédito al sector rural. De los 18 in-termediarios financieros, sólo le presten al sector sobre garantías hipotecarias hasta el 165% del valor prestado y con el reconocimiento de un 55% de su valor real. Necesitamos un sistema financiero ágil, que tenga las líneas de financiación que los productores del campo necesitan para sus inversiones y que permita, como lo propone la visión 2019, aprovechar las oportunidades.

En 2001, en el primer Seminario de Planeación Estratégica para Construir un Partido Popular Moderno y de Avanzada, propusimos crear un contrato con los co-lombianos con plazo a 2010 para hacer de Colombia un país donde se pudiera vivir. Gracias a nuestra adhesión y compromiso con la política de seguridad democrática y al liderazgo del presidente Uribe, de cuya mano hemos recorrido este trecho de nues-tra historia, hemos cumplido con creces este compromiso. Ahora proponemos un nuevo contrato, con plazo a 2019, para que Colombia sea un país rico, donde le per-damos miedo a la riqueza y superemos el síndrome de pobreza. Si cumplimos con la propuesta de 2001, de tener en 2010 un país donde se puediera vivir, tenemos derecho a que crean en nuestra propuesta para 2019 de tener un país rico.

“La presencia del Estado en todo el territorio es una precondición para superar el riesgo del

renacer de la violencia que sigue amenazando al

país”.

114InFoRMe eSPeCIal

114 | CARtAFEDEGÁNN.°110

“Hemos avanzado en rigor técnico y en transparencia”

aCto de ClauSuRa: andRéS FelIPe aRIaS

Andrés Felipe Arias. Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Economista de la Universidad de los Andes, Master de la misma institución; Ph.D., C.Phil y Master en economía de la UCLA. Ha sido viceministro de Agricultura; director de política macroecónomica en el Ministerio de Hacienda; asistente de investigación en la Universidad de California, UCLA. Trabajó en la División de Desarrollo y Supervisión de Políticas del Fondo Monetario Internacional. Investigador del Banco de la República.

La nueva visión del

hombre y la administración

pública, le ha permitido al

Ministerio de Agricultura

responder a las demandas

del sector con mayor

eficiencia. Las mejoras se

deben acompañar con dos

principios insoslayables de

desarrollo: el ingreso para

la gente del campo y la

seguridad democrática.

Hemos transformado el ICA en una entidad más técnica, la idea es convertirlo en un Viceministerio de Comercio Exterior, que favo-

rezca la apertura de mercados. La interven-ción ha incluido su proceso de reestructura-ción, para corregir las cargas de trabajo, el perfil de los cargos y limpiar la politiquería y corrupción. Nos proponemos:

Mayor cobertura regional: pasa de 27 coordinaciones seccionales a 32 geren-cias departamentales. Con gestión técnica fortalecida: se desagregan dos subgerencias actuales (pecuaria y agrícola) en cinco subge-rencias (regulación, agrícola, pecuaria, diagnóstico y protección fronteriza).Pasa de 1.643 cargos a 1.612 cargos.

“Por tercer año consecutivo, el Ministerio de Agricultura logró el fenecimiento de sus cuentas y, por segundo año consecutivo, mantuvimos la certificación de calidad ISO 9001 y NTCGP 1000”, dijo el Ministro Arias Leyva.

115| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

En nueva planta 49,1% (792/1.612 cargos) de los funcionarios son profe-sionales con perfiles ajustados al cargo desempeñado. Antes era de 40,8% (671/1.643).En el desarrollo de infraestructura se han producido adelantos con la cons-trucción del laboratorio de insumos pecuarios, otro de seguridad bio-lógica –que nos va a permitir ma-nipular la vacuna en óptimas condi-ciones de inocui-dad–, un nuevo puesto de cuaren-tena en Manatí –complementario al de Soacha– y la modernización de la red de infor-mática.

Laboratorios de refe-rencia:

Laboratorio de seguridad bioló-gica nivel 3: sirve para manipular el virus de la aftosa sin que se escape, realizar análisis de muestras sospechosas y la prueba de inocuidad de la vacuna antiaftosa ($8.400 millones).Adecuación de Laboratorios nacionales de insumos agrícolas y pecuarios: sirve para analizar y controlar los residuos de medicamentos veterinarios en el producto final ($3.300 millones).Adecuación del laboratorio nacional de diagnóstico veterinario: pruebas diagnósticas en condiciones técnicas y de bioseguridad acordes con estándares internacionales ($2.434 millones).Construcción del puesto de cuarentena animal en Manatí: complementa el puesto de cuarentena animal en Soacha, para prevenir riesgos de entrada de enfermedades exóticas que afectan pro-ducción pecuaria ($830 millones).Modernización de equipos de labora-torio: descentralización de pruebas y diagnósticos ($24.300 millones).Modernización de infraestructura de redes y equipos informáticos: en 2009 se desarrollará el sistema de informa-ción, para facilitar trámites ($7.800 millones).

Cuadro 1. Programa Leche para Todos (FEP – MADR). Presupuesto:

RubroValor

($ millones)

Presupuesto MADR 29.250

Presupuesto FEP 10.000

Total 39.250

Cuadro 2. Resultados esperados

Rubro Valor

Precio de compra ($/lt.) 2.516

Compensación del FEP Estimada ($/lt.) 475

Compensación del MADR ($/lt.) 2.041

Litros adquiridos con el aporte conjunto 15.600.119

Raciones de 200 cm3 adquiridas con el aporte conjunto 78.000.596

Niños atendidos en un año (365 días) 213.700

Niños atendidos en un año escolar (240 días) 325.000

Vehículos de campo: facilitan activida-des de inspección y vigilancia sanitaria en predios y control a movilización de productos en las carreteras ($3.300 millones).

En 2009, Colombia será declarado como un país 100% libre de aftosa y presentará la solicitud ante la OIE para ser declarado

como país de riesgo insignificante de EEB (“vaca loca”) y hemos logrado un avance muy importante con el programa Agro In-greso Seguro (AIS). Con esa ley –la de AIS- vamos a financiar el programa Leche para todos y otorgar el cré-dito más barato de la economía al agricul-tor y al ganadero.

Así, estamos invir-tiendo $20.000 millo-nes para llevar leche a 300.000 niños en estas últimas semanas y las primeras del año

entrante con el programa Leche para todos, pero necesitamos darle continuidad. En este orden de ideas, dimos un debate entre los industriales para solicitar un aporte de $30 por cada litro de leche vendido –teniendo en cuenta que en promedio le pagan al ganadero $600 por litro, pero en el supermercado ese mismo litro se vende en $1.500 o $1.800–. La meta era recoger $75.000 millones para comprar un vaso de leche diario a 620.000 niños menores de cinco años.

No obstante, la iniciativa terminó con un esguince, ante la negativa de algunos industriales. El nuevo esquema que he-

• mos planteado con Fedegán, implica un aporte de $10.000 millones por parte del Fondo de Estabilización de Precios (FEP), sin descapitalizarse, y otro por $30.000 millones del programa Agro Ingreso Se-guro, que nos permite entregar un vaso de leche a 325.000 niños durante todo su año escolar.

En diciembre de 2008, abrimos la ins-cripción para los programas que quisieran vincularse (Bogotá sin hambre, ICBF, programa Maná en Antioquia, programa mundial de alimentos, departamentos y municipios) y asignamos a prorrata. La iniciativa infiere compras adicionales para retirar más leche del mercado, con el fin de tonificar el precio a los ganaderos y estimular el consumo de leche. Pueden participar las diferentes industrias y cooperativas, siempre y cuando aporten al fondo parafiscal. La leche se comprará a partir de subastas en la Bolsa Nacional Agropecuaria del mercado de compras públicas.

Esquema generalLos programas asistenciales que deseen participar en este esquema deben contestar una encuesta ante MADR e indicar: las condiciones de la leche, el número de niños adiciona-les y la forma cómo atenderán a esta población.

•–

“Un aporte de $10.000 millones del Fondo de

Estabilización de Precios (FEP), y otro por $30.000

millones del programa Agro Ingreso Seguro,

permitirán entregar un vaso de leche a 325.000

niños durante todo su año escolar”, Andrés Félipe Arias Leyva.

116InFoRMe eSPeCIal

116 | CARtAFEDEGÁNN.°110

Fundagán validará la información que suministren los programas asis-tenciales.MADR asignará a prorrata los cupos de leche a los programas asistencia-les, de acuerdo con los niños adicio-nales por atender.La industria procesadora y cooperati-vas que aportan a la cuota de fomento ganadero y lechero y que firmen un convenio con el FEP, participarán en una puja por atender la demanda de los programas asistenciales. El MADR establecerá un precio tope para la compra de leche, en el marco de la subasta que se realizará.El Fondo de Estabilización de Precios otorgará un aporte fijo que hoy sería de $475 por litro de leche.El MADR aportará la diferencia para completar el precio al que se llegue en la puja.Por ejemplo: Si el litro de leche, in-cluyendo empa-ques y logística, cuesta $2.516, el Fondo pone $475 y el MADR pone $2.041.

En materia de crédito, aunque falta un largo trecho por recorrer, hoy el campesino o el ganadero colombiano, recibe la tasa más barata de la economía. Por cada millón que reciben en préstamo, el interés mensual está por debajo de los $7.000, siempre que se destine para la producción de alimentos, invertir en la finca, mejorar pastos, comprar maquinaria o equipo. Así, entre enero y octubre de 2008, el crédito para el sector agropecuario, se incrementó en un 13% y para inversiones lo hizo en un 25%.

Así mismo, gracias a AIS entre el año pasado y éste, hemos podido inyectar en el campo colombiano $400.000 millones en investigación, vía convocatorias, donde todas las universidades pueden participar y una de las cadenas que más ha podido obtener recursos es la cadena bovina. Así mismo, estamos mejorando la infraes-tructura riego, en la que se han impulsado proyectos por más de $200.000 millones, que se traducen en una cobertura de cerca de 70.000 hectáreas, con beneficios para unas 45.000 familias.

Lanzamos una programa de asistencia técnica para los más pobres de Colombia, en coordinación con gremios como Fede-gán, la Federación Nacional de Cafeteros y Fedearroz, para hacer lo que no pudieron hacer muchos alcaldes con las Umata. Del mismo modo, que esperamos sacar adelan-te el programa de trazabilidad ganadera.

Hemos avanzado en rigor técnico y transparencia. Cuando iniciamos el apren-dizaje, encontramos un Ministerio com-pletamente desordenado, donde nunca se le habían fenecido las cuentas. Este año, y por tercer consecutivo, hemos logrado que se fenezca la cuenta y por segundo año consecutivo mantuvimos la certificación de calidad ISO 9001 y NTCGP 1000, que en términos sencillos se traduce en una gestión que trabaja con criterios de austeridad, eficiencia y transparencia.

En consecuencia, hoy los recursos del Ministerio se asig-nan a través de con-vocatorias abiertas, públicas y transpa-rentes. Es lo más sano desde el punto de vista de política pública, para que to-dos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades, sin

importar su condición y en procesos exen-tos de “roscas y palancas”. Hoy tenemos un Ministerio de Agricultura que ejecuta una política agropecuaria con criterios de gerencia pública, sin politiquería, sin corrupción, con transparencia, austeridad y eficiencia.

Ingreso para al productor Esta nueva visión del hombre público y de la administración pública nos permite com-partir el discurso del presidente de Fede-gán, José Félix Lafaurie Rivera, cuando él asegura que el país y el sector agropecuario, en particular, deben defender dos principios insoslayables del desarrollo, que no se pue-den volver a transar: el ingreso de la gente del campo y la seguridad democrática.

Ustedes, más que nadie en Colombia, sa-ben lo que pasa cuando el Estado abandona el campo. Se perdieron un millón de hectá-reas de agricultura lícita, se incrementaron las de coca en más de 130.000 hectáreas en 10 años, se perdió la institucionalidad

pública y cundió la violencia y la criminali-dad. La pobreza rural se disparó y llegó a su más alto índice al final de la década pasada, cuando ocho de cada 10 ciudadanos que vivían en el campo eran pobres y no tenían el nivel de ingreso suficiente para comprar las calorías mínimas que requiere un ser humano para vivir.

El terrorismo creció y nadie pudo volver a invertir en las fincas, ni a generar empleo. Esa es una ecuación que Colombia memo-rizó, cuando el campo se debilitó por el te-rrorismo y la pobreza. Por eso les propongo que sean los custodios de la seguridad del ingreso en el campo, para que nuestros hijos preserven el derecho a ese principio. Porque si el campo se debilita el terrorismo se va volver a fortalecer.

Seguridad democrática para todosEl segundo principio, el de la seguridad democrática, debe garantizar la seguridad y la protección para todos, sin importar la condición. Alcalde, sindicalista, jornalero, artesano, estudiante, ama de casa. Hubo una época en que la seguridad era un pri-vilegio de pocos asociados a los grandes capitales. Pero, además, era un territorio controlado por los bandidos. Escuchába-mos de victoria tras victoria de las FARC y eran los encargados de dar las ruedas de prensa, en lugar del comandante de las Fuerzas Militares. Eso fue lo que vivimos y no se nos puede olvidar.

Hoy, tenemos la seguridad de que nues-tros hijos van a vivir en un país mejor, sin Raúl Reyes, Martín Caballero, Karina, Tirofijo o Iván Ríos, sin Berna, Jorge 40 o Macaco. Debemos proteger al presidente Uribe, que es nuestro verdadero líder. Fue quien nos mostró el verdadero camino para la Colombia. Los ganaderos deben ser sus custodios hasta la eternidad. Ustedes fueron los únicos que lo defendieron públi-camente cuando él era gobernador, cuando el resto de la dirigencia nacional era vergon-zante de sus tesis. Él ha sido coherente toda su vida, sin miedos y sin temores.

Gracias a él nuestros hijos van a vivir en una Colombia muy distinta. Una Colombia en donde van a tener más posibilidades de vivir tranquilos, mientras que toda la gene-ración que nos reunimos acá terminamos de purgar esa horrible pesadilla que quedó incrustada para siempre en el inconsciente colectivo.

“El Ministerio de Agricultura hoy desarrolla su gestión bajo criterios de austeridad, eficiencia

y transparencia”.

ganadeRía y aMbIente 118

118 | CARtAFEDEGÁNN.°110

el tilo: puerta de entrada a los silvopastoriles en el trópico alto

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción agropecuaria (Cipav)

Flora amiga del ganadoEl tilo: puerta de entrada a los silvo-pastoriles en el trópico alto.

Sistemas SilvopastorilesAvances de Investigación en Gana-dería Sostenible con Sistemas Sil-vopastoriles Intensivos asociados a maderables.

Reseña de EventoV El Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible

FloRa aMIga del ganado

Zoraida Calle Díaz1, Juan Fernando Naranjo2 y Enrique Murgueitio R.3

GANADERÍAYAMBIENtE

119| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

Foto

s: E

nriq

ue M

urgu

eitio

R, J

uan

Nar

anjo

, y W

alte

r Gal

indo

, arc

hivo

Cip

av.

1 Investigadora del Área de Restauración Ecológica de la Fundación Cipav, [email protected].

2 Investigador del Área de Ganadería Sostenible de la Fundación Cipav, [email protected].

3 Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, [email protected].

Sambucus peruviana Kunth, Sambucus nigra subsp. peruviana (Kunth) Bolli, Sambucus nigra L.

Familia: Caprifoliaceae

Aunque más lenta que en tierras bajas, la inclusión de arbustos y árboles en los sistemas ganaderos del trópico alto tiene múltiples

beneficios ambientales y productivos: ayuda a contrarrestar los efectos negativos de las heladas y las sequías; disminuye el ataque de las plagas que afectan el desarrollo de las gramíneas; ayuda a bajar los costos de producción; reduce la incidencia de enfer-medades metabólicas relacionadas con el alto consumo de alimentos concentrados, y mejora el desempeño reproductivo de los animales.

En el número 108 de esta revista dis-cutimos las variadas aplicaciones del botón de oro Tithonia diversifolia en los sistemas ganaderos de montaña. En esta

ocasión, revisaremos los beneficios de una especie no menos versátil, el tilo o sauco Sambucus sp.

El tilo sobresale entre los forrajes de montaña por su resistencia a las heladas, su rápido rebrote, luego de los descensos fuertes de temperatura, y la acelerada recuperación después del corte. Estas ca-racterísticas lo convierten en un de forraje de alto valor y disponible en periodos de escasez. Además, los setos o barreras de tilo son útiles para contrarrestar los efectos del viento y promover el control biológico de las plagas que afectan al pasto kikuyo Pennise-tum clandestinum Hochst ex Chiov.

Clasificación de las especiesLa taxonomía del género Sambucus es bastante compleja. El género está cons-tituido por no menos de 75 especies. Algunos especialistas consideran que existe una especie con enorme variabilidad genética y fenotípica Sambucus nigra, con numerosas subespecies. Así, Sambucus peruviana es considerada una especie por algunos taxónomos y una subespecie por otros (Sambucus. nigra subsp. peruviana). Además, Sambucus nigra es originaria del hemisferio norte, tanto de América como de Eurasia, y la variedad canadensis se ex-tiende de Canadá hasta Panamá y las Antillas. No se descarta que esta planta de gran valor

medicinal y muy fácil propagación haya sido introducida en Suramérica desde tiempos prehispánicos. Por lo tanto, en nuestro terri-torio probablemente coexisten una especie suramericana, una propia de Norteamérica y otras especies, junto con incontables eco-tipos o variedades.

Sambucus peruviana es originaria de Los Andes, distribuida actualmente desde Costa Rica hasta Argentina, entre 2.000 y 4.000 metros de elevación. En Colombia, esta planta no se encuentra en estado sil-vestre sino asociada a jardines, huertos y sistemas ganaderos.

Aunque el tilo y el sauco se adaptan a suelos poco fértiles, se desarrollan mejor en suelos profundos, francos y limosos, con pH neutro a ligeramente alcalino o ligeramente ácido, y requiere de buena humedad.

DescripciónEl tilo es un arbusto o árbol de tres a seis metros de altura, que en condiciones excepcionales puede alcanzar un porte de 12 metros. El tronco suele ser torcido, con copa irregular y de un color verde claro característico en los árboles jóve-nes. Aunque sus tallos son tiernos y poco resistentes porque tienen una médula esponjosa, los árboles viejos se endurecen tanto que proveen una madera fuerte, que es apreciada para construcciones rurales en Perú. Las hojas, de cuatro a 16 centímetros de largo y de tres a siete centímetros de ancho, son compuestas e imparipinnadas (con un foliolo al final), con siete a nueve foliolos oblongos y pun-tiagudos y bordes aserrados. Las flores están dispuestas en corimbos (tipo de flor compuesta abierta o en racimo) vis-tosos, de color blanco, un poco fragantes; contienen metabolitos como terpenos y resinas. Los frutos son bayas (tipo más común de fruto carnoso simple), jugosas, esféricas, de color vino tinto al madurar, de cinco a seis milímetros de diámetro y con cinco semillas.

ganadeRía y aMbIente 120

120 | CARtAFEDEGÁNN.°110

UsosEn Ecuador, esta especie se cultiva por su valor medicinal y, en Perú, por sus frutos de sabor agradable y muy ricos en vitamina C, que se pueden consumir frescos o en mermeladas y sustentan una pequeña industria campesina. Los tallos delgados se emplean para hacer instrumentos musicales como quenas y sopladores para atizar el fuego. De los frutos y las hojas se obtiene un colorante

dad y el rendimiento de los cultivos en los suelos volcánicos arenosos de esta región dependen de estas adiciones anuales de hojas de sauco.

En la medicina popular latinoamericana, el sauco se emplea como purgante, depura-tivo y antirreumático, y en el tratamiento de afecciones de la garganta, la vejiga y la próstata. Sin embargo, en Colombia, el Invima sólo aprueba su uso como expec-torante y como laxante coadyuvante en el tratamiento de estreñimiento.

El tilo tiene diversos usos en la restaura-ción ecológica de tierras degradadas, tales como la estabilización de canales de riego, la prevención y el control de derrumbes y la rápida formación de barreras vivas para el control de erosión en cultivos de papa, maíz, quinua, fríjol y hortalizas. Además, es útil para la ornamentación de parques y avenidas en poblaciones de montaña.

Propagación y siembraEl tilo se propaga con facilidad por estacas y el prendimiento es rápido. En la zona andina de Perú, donde es la especie más utilizada en sistemas agroforestales, se siembra común-mente como árbol frutal a una distancia de 4 x 4 metros. Comienza a dar frutos a los tres años y, en las variedades peruanas, un árbol bien cuidado puede producir 50 kilo-gramos de frutos. Prefiere sitios húmedos, próximos a canales de riego.

Sistemas ganaderosEl rápido crecimiento, la fácil propagación y el rebrote acelerado después de las hela-das hacen que el tilo sea una especie muy versátil en las fincas ganaderas.

Las prácticas de ensilaje de forrajes permiten aprovechar los excedentes de producción durante los periodos lluviosos para mejorar la nutrición del ganado en el verano. La inclusión de forrajes arbóreos y arbustivos, con altos contenidos de pro-teína y minerales, mejora la asimilación de nutrientes por parte de los bovinos, gracias al suministro de nitrógeno amoniacal, pép-tidos y aminoácidos para los microorganis-mos ruminales (Preston & Leng 1990).

Una investigación de Corpoica (Cha-morro, et al 2008) mostró resultados inte-resantes en el ensilaje mixto de avena con forrajes de Sambucus peruviana y Acacia decurrens. Los valores promedio registra-dos en este estudio fueron: materia seca

Desde el punto de vista práctico, para los ganaderos colombianos lo importante es tener en cuenta que en el país se reconocen dos tipos principales de tilo: una planta de follaje verde oscuro y poco palatable para el ganado, conocida más comúnmente como sauco, que se cultiva en los huertos como especie medicinal y ornamental, y una planta de follaje verde amarillento, más conocida como tilo, muy palatable para el ganado.

azul. En Perú, los frutos y hojas verdes hervidas se emplean en fumigaciones para el control de las moscas y los pulgones de la papa.

En Guatemala, es muy común el uso de la subespecie Sambucus nigra canadensis como abono verde en los cultivos de maíz y papa. Las hojas y las ramas pequeñas del arbusto se cortan y se distribuyen alrededor de las plantas individuales del cultivo. Los agricultores locales consideran que la cali-

Foto

s: W

alte

r Gal

indo

, Jua

n N

aran

jo, a

rchi

vo C

ipav

.

GANADERÍAYAMBIENtE

121| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

18%, pH 3,84, N-NH3 5,5%, ácido acético 1,55% y ácido láctico 0,34%.

El cuadro 1 presenta dos caracteri-zaciones nutricionales del tilo hechas en Cundinamarca (Chamorro, et al. 2008) y Antioquia (Cipav, 2007).

Aunque el pasto kikuyo (Pennisetum clan-destinum Hoechst Ex Chiov) es la gramínea más utilizada en los sistemas especializados de producción de leche en las montañas colombianas, esta especie tiene limitaciones nutricionales que afectan tanto la producción como la calidad de la leche. Los análisis del contenido de nutrientes del tilo sugieren que esta especie es un complemento adecuado para las dietas de las vacas lecheras.

El contenido promedio de proteína cru-da del tilo (23%-25%) es igual o superior al registrado en el kikuyo en varias regiones del país (Correa, et al. 2008).

El equilibrio entre el consumo de materia seca y el mantenimiento de las condiciones ruminales está relacionado estrechamente con los contenidos de Fibra Detergente Neutra (FDN) y Fibra Detergente Ácida (FDA) de los recursos alimenticios. Ambas fibras (FDN y FDA) constituyen la porción menos digerible de los alimentos. Los valo-res de FDN del tilo son bajos, comparados a los registrados para el kikuyo (58% en el estudio de Correa. et al. 2008). De hecho, el alto contenido de FDN del pasto kikuyo es uno de los factores que más limitan la pro-ducción de leche por su relación negativa con la digestibilidad de la materia seca y, por lo tanto, con la energía disponible (Ma-rais, 2001). Los bajos niveles de FDN y FDA del tilo no afectan el consumo de materia seca y se relacionan con la elevada digestibi-

Foto

s: Ju

an N

aran

jo y

Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

ipav

.

lidad en el rumen. Además, el consumo del ganado es muy rápido y lo prefieren entre diferentes ofertas. Por todo esto, el tilo se considera un recurso forrajero adecuado para la suplementación en sistemas de producción de leche y doble propósito en la región altoandina.

El Extracto Etéreo (EE) en los forrajes está compuesto por triacilglicéridos de las semillas, y galactolípidos y fosfolípidos de las hojas (Van Soest, 1994). Los valores de EE del tilo se encuentran entre los esperados para pastos y forrajes tropicales (0,56 y 5,81% de la MS según Miles, et al. 2000). El conte-nido de cenizas del tilo, relacionado con la presencia de minerales, es apropiado.

En el trópico de altura, las fincas empre-sariales utilizan cada vez más sistemas de ensilaje y henolaje para conservar forrajes cultivados de alto valor como maíz, avena forrajera, pasto ray grass o remolacha forrajera. Los campos abiertos para estos cultivos están expuestos a los vientos y las heladas así que el tilo puede tener un potencial interesante para formar setos en líneas protectoras cuyo follaje puede ser cosechado e incorporado al silo o a la bolsa del henolaje ya que el material de las hojas es de excelente calidad. Estos setos cumplen funciones agroecológicas adicionales como hábitat para organismos controladores biológicos, defensa contra los vientos y

heladas y conservación de la fertilidad de los campos.

Por otra parte, el tilo es adecuado para sistemas de pastoreo en franjas, que permiten un control adecuado de los movimientos del ganado y un buen apro-vechamiento del forraje. Con divisiones adecuadas de los potreros utilizando la cerca eléctrica y periodos de ocupación cortos (24 a 12 horas) y descanso (70 a 90 días, según la altitud y precipitación) acordes al tipo de pasto y a la topografía de cada región, este sistema permite incrementar la capacidad de carga, promueve una optimización del riego y la fertilización, y reduce al mínimo el desperdicio de forraje por efecto de pisoteo y presencia de heces y orina (Murgueitio y Galindo, 2008).

Experiencias con setos forrajeros y cercos vivos de tiloA continuación se resumen dos expe-riencias de productores líderes en Bo-yacá y Antioquia asesorados por Cipav durante el proyecto Montaje de modelos de ganadería sostenible basada en siste-mas silvopastoriles en seis subregiones lecheras de Colombia cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fedegán-Fondo Nacional del Ganado.

Cuadro 1. Caracterización nutricional del tiloPC FDN FDA Cenizas EE

23,8 19,44 17,28 11,08 5,21

24,87 36,97 28,73 11,58 2,73

Fuente: Chamorro, et al. 2008 Cipav, 2007

ganadeRía y aMbIente 122

122 | CARtAFEDEGÁNN.°110

Finca El PorvenirVereda Peñas Blancas, Belén, Boyacá, 2.560 msnmÁrea de 37,8 hectáreas. Sistema ganadero: levante de novillas lecheras y engorde de machos Normando. Propiedad del doctor Víctor Manuel Fajardo.

Se establecieron setos sencillos y do-bles para evaluar el desempeño del tilo y comparar diferentes métodos

de propagación. En todos los sistemas de siembra, el rebrote y supervivencia fueron superiores al 80%. La siembra directa de ramas fue el método de pro-pagación más simple y económica. En

Árbol en recuperación después de heladas

Árbol podado

Comparación del tamaño de hojas con poda y sin poda después de heladas.

las condiciones agroecológicas de esta finca funcionan bien las barreras y setos simples sembrados a 1,25 metros entre plantas. Las barreras dobles se pueden plantar a un metro entre hileras y medio metro y uno entre plantas.

Se recomienda establecer 600 metros de barreras vivas de tilo en doble línea/hectá-

rea que equivalen aproximadamente a 960 árboles ha-1. La producción de forraje se estima en 15,57 toneladas de materia verde de alto valor nutricional ha-1 año-1 (16% de materia seca y 24,87% de proteína), que equivalen a 2.500 kilogramos de materia seca y casi 400 kilogramos de proteína ha-1 año-1. Los cortes se deben hacer cada seis meses. El material cosechado se puede destinar a la suplementación del ganado en las épocas críticas de falta de lluvias o las heladas del primer trimestre del año, que, en 2007, fueron particularmente fuertes y de larga duración (12 días). Una ventaja del sistema es que la cosecha de forraje puede hacerse “ordeñando” las ramas y suminis-trarlo a los animales directamente en el potrero sin que se requiera una máquina picadora.

Arriba, cercas dobles de tilo 45 días después de la siembra. A la derecha, rebrote de una estaca de tilo (45 días).

Arriba, rebrotes de tilo a todo lo largo del tallo después de las heladas. A la derecha, efecto de la poda sobre el número de tallos rebrotados.

ganadeRía y aMbIente 124

124 | CARtAFEDEGÁNN.°110

Setos forrajero de tilo.

Foto

s: C

arlo

s Pin

eda,

arc

hivo

Cip

av.

Finca El VergelSan Pedro de los Milagros, Antioquia, 2457 msnm. Sistema ganadero: lechería especializada.Área aproximada: 10 hectáreas. Propietario: señor Guillermo Zapata

En esta finca, el tilo se sembró en tres arreglos:Tres kilómetros de barreras vivas en líneas intercaladas de tilo y botón de oro Thitonia diversifolia.500 m2 de banco forrajero de tilo, morera y ramio.

1.

2.

Protección de 300 metros lineales de quebrada con sauce y tilo.

Las barreras vivas de tilo se combinaron con árboles y arbustos. Se aprovechó una línea de cerca eléctrica para establecer un corredor protegido en ambos lados en mitad del cual se sembraron árboles. El

3. estrato alto del sistema estará formado por eucalipto Eucalyptus grandis y Eucalyptus globulus, aliso Alnus acuminata, acacias Acacia decurrens y Acacia melanoxylon y sauces Salix humboldtii, el bajo por tilo y botón de oro intercaladas a una distancia de siembra de 50 centímetros.

Seto forrajero de tilo establecido y que ha sido sometido a podas.

Seto forrajero doble establecido con tilo y botón de oro.

Estaca de sauce sembrada en el cauce de la quebrada.

Estaca de sauce utilizada para enriquecer los cercos vivos.

Foto

s: C

arlo

s Pin

eda,

arc

hivo

Cip

av.

Foto

s: E

nriq

ue M

énde

z, a

rchi

vo C

ipav

.

GANADERÍAYAMBIENtE

125| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

Lecturas recomendadas

Chamorro D. R., Blanco G. y Rey A. (2008). “Evaluación nutricional del ensilaje de Sam-bucus nigra, Acacia decurrens y Avena sativa”. En V Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible. Freddy Espinosa, Patricia Argenti, Néstor Obispo y José Gil (editores), INIA, Universidad Rómulo Gallegos y AVPA, Maracay, Venezuela, diciem-bre 2008, 59 pp.Chamorro D., Rey A. M. (2008). “El compo-nente arbóreo como dinamizador del sistema de producción de leche en el trópico alto colombiano. Experiencias de Corpoica-Tibai-tatá”. En Ganadería del futuro: investigación para el desarrollo. Murgueitio E., Cuartas C. y Naranjo J.F. (editores), Fundación Cipav, Cali, Colombia, págs. 349-397Cipav (2008). Informe Final de actividades Convenio IICA-MADR 089 de 2005. Proyecto: Montaje de modelos de ganadería sostenible basada en sistemas silvopastoriles en seis sub-regiones lecheras de Colombia. 53 pp.

Correa, H., Pabón M. y Carulla J. (2008). “Valor nutricional del pasto kikuyo (Pennise-tum clandestinum Hoechst Ex Chiov.) para la producción de leche en Colombia (Una revi-sión): I - Composición química y digestibilidad ruminal y posruminal”. En Livestock Research for Rural Development. Volumen 20, artículo 59, recuperado diciembre 15 de 2008, desde http://www.cipav.org.co/lrrd /lrrd20/4/co-rra20059.htmMarais J. P. (2001). Factors affecting the nutritive value of kikuyu grass (Pennisetum clandestinum) - a review; Tropical grasslands 35: 65-84.Miles N., Thurtell L. and Riekert S. (2000). “Quality of Kikuyu herbage from pastures in the Eastern Cape coastal belt of South Africa”. En South African Journal of Animal Science. 30 (Supplement 1), págs. 85-86.Murgueitio, E. y W. Galindo (2008). “Reconver-sión ambiental de fincas ganaderas en los andes centrales de Colombia”. En: Ganadería del futuro:

investigación para el desarrollo. Murgueitio, E., C. Cuartas y J. Naranjo (editores), Fundación Cipav, Cali, Colombia.NRC (National Research Council) (2001). The nutrient requirement of dairy cattle. National Academy Press, séptima edición, Washington, D. C., 381 p.Sauco Sambucus peruviana H.B.K. http://www.minag.gob.pe/download/pdf/secto-ragrario/agricola/lineasdecultivosemergen-tes/SAUCO.pdfVan Soest P. J. (1994). Nutritional ecology of the ruminant. Cornell University Press, Cornell University, Ithaca, New York, 476 p.Wafla (2006). Gestión integrada de re-cursos hídricos y agroforestería en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de América Latina. Especies objetivo para sistemas agroforestales en zonas secas de América Latina, Sambucus peruviana HBK.

Tipo de sistemaDistancia de siembra

y arreglo espacialSiembra Observaciones

Banco forrajero mixto para corte y acarreo

Surcos de tilo en alta densidad (10.000 a 15.000 arbustos ha-1) con árboles nativos, especialmente aliso (hasta 30 árboles ha-1)

Estacas de los forrajes arbustivos, plántulas de vivero o traslado de plántulas que regeneran en potreros.

Rango altitudinal: 2.500-3.200 msnm.Se cosechan surcos completos. Suplementación de vacas de leche y terneras.

Banco forrajero mixto de tilo y botón de oro para corte y acarreo

Hileras de botón de oro Tithonia diversifolia alternadas con hileras de tilo a 1 metro entre surcos y 50 centímetros entre plantas (densidad de 20.000 plantas ha-1)

Estacas de 20-30 centímetros tomadas del primero y segundo tercios del tallo. Dos estacas sembradas por sitio en forma inclinada.

Rango altitudinal: 1.900-2.400 msnm Primera cosecha a los 150 días y cortes sucesivos cada ocho semanas. Altura de corte para la cosecha de forraje de 20 centímetros.Suplementación de ganado lechero o doble propósito.

Sistema Silvopastoril Intensivo SSPi tilo - kikuyo (en proceso de investigación)

Surcos de tilo en líneas rectas en terrenos planos y curvas de nivel en pendientes. Distancia de dos metros entre surcos y 0,5 a 1,0 metros entre plantas. 30 a 100 árboles ha-1 (aliso Alnus acuminata y acacia negra Acacia decurrens)

Las franjas de tilo se establecen con cultivos de maíz o avena forrajera. El sistema incluye alisos Alnus acuminata para fijar nitrógeno.

Para vacas, novillas y terneras de leche en clima frío (2.400 a 3.000 msnm).Rotación con cerca eléctrica (12-24 horas) y descanso cada 75 a 90 días según altitud y precipitación.

Corredores ribereños para protección de fuentes de agua

Siembra de tilo en alta densidad con plántulas de árboles maderables nativos.

Se recomienda sembrar los árboles sin un patrón geométrico específico.

Con bebederos fuera de la fuente de agua.

Líneas de tilo como seto forrajero en campos de ensilaje y henolaje (para investigación)

Líneas de tilo cada 30 metros y 0,5 entre plantas asociadas a cultivos de maíz, avena forrajera o pasto ray grass para corte mecanizado con destino a ensilaje o henolaje.

Las hojas de tilo se incorporan al material de ensilaje o henolaje en el momento de la cosecha.

Ayuda a reducir pérdidas por vientos y heladas. Algunos cortes se pueden incorporaral terreno como abono verde.

Barreras de tilo como abono verde en cultivos de tierra fría.

Barreras de tilo en curvas de nivel a una distancia de siembra de 0,5 metros entre arbustos y de cuatro a ocho metros entre barreras.

Estacas de 20 a 30 centímetros. Asociado a maíz, avena, trigo, frutales caducifolios, feijoa, tomate de árbol y otros.

El follaje se corta periódicamente y se deposita alrededor de las plantas cultivadas.

ganadeRía y aMbIente 126

126 | CARtAFEDEGÁNN.°110

Este proyecto es cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la Convocatoria Nacional de

Cadenas Productivas para la Cofinan-ciación de Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de 2008 y tendrá una duración de 36 meses. La investigación será desarrollada en la hacienda El Chaco en el municipio de Piedras, Tolima, y ejecutado por la fundación Cipav y la Universidad de Antioquia.

María Mercedes Murgueitio4 y Víctor Galindo5

Sistemas silvopastoriles intensivos asociados a maderables

Sistemas silvopastoriles intensivos en la hacienda El Chaco, municipio de Piedras, Tolima.

El proyecto busca generar nuevos cono-cimientos para que los ganaderos de estas regiones puedan competir en el mercado regional al incrementar la carga animal, la eficiencia reproductiva y la disminución de costos de fertilizantes gracias a la pre-sencia de árboles y arbustos en arreglos silvopastoriles intensivos con Leucaena leucocephala.

El programa hace frente a los problemas y oportunidades del sector ganadero que busca acceder a los mercados orgánicos nacionales e internacionales. Además, bus-

ca incidir sobre uno de los ecosistemas más degradados y fragmentados de nuestro país, donde la mayoría de los remanentes de bosque seco tropical se localizan en la región Caribe y los valles interandinos del Cauca y Magdalena, en los que se concen-tra gran parte de la producción ganadera y agrícola del país (IAvH 1998). Con la adopción de sistemas silvopastoriles, se espera un aumento de la producción de carne de mejor calidad a partir del esfuerzo integrado que generan las buenas prácticas de manejo, la ausencia de productos agro-químicos y hormonales y la generación de servicios ambientales, producto del manejo responsable del agua, la ausencia de deforestación y la rehabilitación de la productividad de los suelos. También, se espera tener un nuevo negocio en el mis-mo lugar en el largo plazo a través de la incorporación de maderables en el sistema productivo ganadero.

El proyecto tiene como finalidad, desa-rrollar un modelo de ganadería sostenible en la unidad de paisaje “terraza de Ibagué” para mejorar la productividad y la calidad de la carne a partir de sistemas silvopas-toriles intensivos con maderables. Para su

4 Investigadora del Área de Ganadería Sostenible de la Fundación Cipav, [email protected]

5 Investigador del Área de Ganadería Sostenible de la Fundación Cipav, [email protected]

Actualmente, en la terraza de Ibagué, se viene adelantando el programa Sistemas Silvopastoriles Intensivos para el incremento de la productividad y calidad de carne bovina en ecosistemas de bosque seco tropical (bs-T) colombiano, con el proyecto “Mejoramiento de la productividad y calidad de carne mediante modelos de Sistemas Silvopastoriles Intensivos asociados a árboles maderables hacia una ganadería sostenible en la terraza de Ibagué”.

Foto

: Mig

uel G

ómez

, arc

hivo

Cip

av.

GANADERÍAYAMBIENtE

127| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

cumplimiento, se determinarán los arreglos silvopastoriles que presentan los mayores parámetros de productividad de forrajes y maderables con diferentes diseños espacia-les con las especies Leucaena leucocephala cv. Cunningham, pastos mejorados, estrella africana o morada Cynodon plectostachyus, guinea Panicum maximum cvs. Tanzania y Mombasa y el ángleton Dichanthium arista-tum (Poir.) C.E. (Hubb.), y los maderables teca Tectona grandis, iguá Albizia guacha-pele y árbol del nim o neem Azadirachta indica. De igual forma, se determinarán los índices de productividad animal y de calidad de carne para los arreglos silvopastoriles propuestos y, finalmente, se cuantificarán las ventajas económicas y financieras de los SSPi para impulsar en la zona de influencia del proyecto la aplicación del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) de Finagro, que opera para silvopastoriles intensivos con maderables, y promover los mecanismos para la difusión de tecnologías limpias en la región.

Se espera que el desarrollo del proyecto logre la multiplicación de experiencias exitosas en nutrición y alimentación para el sector de la ganadería de carne y la proyección de mayores conversiones de áreas ganaderas tradicionales a gana-derías con criterios de sostenibilidad y productividad.

Arreglos espaciales implementados para cada uno de los tratamientos.

Lecturas recomendadasAgrocadenas (2005). Portal del Obser-vatorio de Competitividad Agrocadenas Colombia. Proyecto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Co-lombia cuenta con el apoyo técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Página oficial: http://www.agrocadenas.gov.co/menu.htm. Consultada en Enero de 2008.Fedegán-fng (2006). Plan Estratégico de la Ganadería para el año 2019. Bogotá, noviembre de 2006.Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) (1998). El bosque seco tropical en Colom-bia. Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental (GEMA), Villa de Leyva.Murgueitio E., Cuellar P., Ibrahim M., Gobbi J., Cuartas C., Naranjo J., A Zapata A., Mejía C., Zuluaga A., y Casasola F., 2006. Adop-ción de Sistemas Agroforestales Pecuarios. En: Revista Pastos y Forrajes. 29(4).

Foto

: Jua

n N

aran

jo, a

rchi

vo C

ipav

.

Aprovechamiento de los tameros de arroz para la ganadería en la terraza de Ibagué.

0101

01 0101

0101

02

0101

01

02

01

02

Tectona grandis

Leucaena leucocephala

2 m

2 m 1,5 m 1,5 m1 m

30 m 30 m

teca teca teca

0101

01 0303

0303

02

0101

01

02

01

02

Tectona grandis

Leucaena leucocephala

2 m

2 m 1,5 m 1,5 m1 m

30 m 30 m

teca neen teca

03 Azadirachta indica

0101

01 0303

0303

02

0101

01

02

01

02

Tectona grandis

Leucaena leucocephala

2 m

2 m 1,5 m 1,5 m1 m

30 m 30 m

teca iguá teca

03 Albizia guachapele

ganadeRía y aMbIente 128

128 | CARtAFEDEGÁNN.°110

ReSeÑa de eVento

El Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Produc-ción Pecuaria Sostenible cons-tituye un importante espacio

para el debate científico y tecnológico entre especialistas latinoamericanos, así como de otros continentes, que trabajan el tema de los sistemas agro-forestales para la producción animal sostenible. Este Congreso se originó en el año 1999 en Colombia, a partir de la iniciativa de la Fundación Cipav; con-tinuó realizándose cada dos años; y en 2001 tuvo como sede Costa Rica (San José), en el año 2004 se realizó en Méxi-co (en la ciudad de Mérida, Yucatán) y en el año 2006 en Cuba (Varadero).

Este año, la República Bolivariana de Venezuela fue la sede de la quinta edición del Congreso de Agroforeste-ría Pecuaria para lo cual contó con la organización de la Universidad Na-cional Experimental “Rómulo Galle-gos” (Unerg), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), la Asociación Venezolana de Producción

V Congreso latinoamericano de agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible

Animal (AVPA) y la Universidad Central de Venezuela (UCV), instituciones que han trabajado durante más de 20 años en el uso de los árboles y arbustos para la producción animal, con la obtención de relevantes resultados científico-técnicos y una expe-riencia acumulada en la transferencia de tecnologías a la producción.

El Congreso contó con el apoyo de im-portantes instituciones que han trabajado durante décadas en el tema de la agrofo-restería pecuaria, tales como la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” (Cuba), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Costa Rica), el Centro para la Investiga-ción en Sistemas Sostenibles de Produc-ción Agropecuaria Cipav (Colombia), las Universidades Autónomas de Chiapas y Yucatán (México), la Universidad Nacio-nal de Lomas de Zamora (Argentina) y la Universidad de Florencia (Italia), así como numerosos ministerios y universidades venezolanas.

Al evento asistieron 355 delegados de 12 países, principalmente latinoamericanos.

La fundación Cipav participó en el evento con las conferencias magistrales: 1. El sistema silvopastoril intensivo, un modelo exitoso para la competitividad ganadera en Colombia y México. 2. Incentivos y políticas para el fomento de la adopción de los sistemas agrosilvo-pastoriles para el desarrollo sostenible. A cargo del director ejecutivo Enrique Murgueitio Restrepo.

6 Investigador del Área de Ganadería Sostenible de la Fundación Cipav, [email protected]

7 Investigador del Área de Ganadería Sostenible de la Fundación Cipav, [email protected]

8 Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, [email protected]

César Cuartas6, Juan F. Naranjo7 y Enrique Murgueitio8

La Fundación Cipav obtuvo el primer puesto en la Categoría Impacto de la agroforestería y ambiente con el poster Aproximación al balance de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en sistemas silvopastoriles intensivos de leucaena con pastos mejorados. Realizado por los investigadores César Cuartas, Juan Fernando Naranjo, Rolando Barahona y Enrique Murgueitio Restrepo.

JuRídICa 130

130 | CARtAFEDEGÁNN.°110

A partir de la Constitución Política de 1991, en la cual la figura de la parafiscalidad fue elevada a canon constitucional se expidieron varias

leyes con fundamento en las facultades con-sagradas en el artículo 150 numeral 12 de la carta fundamental, a través de las cuales se crearon diferentes contribuciones parafisca-les para el sector agropecuario, entre las que se cuenta la Ley 89 de 1993, que creó la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y el Fondo Nacional del Ganado, como cuenta especial receptora de los recursos parafiscales.

Uno de los primeros aspectos que ocu-paron la atención de las entidades admi-nistradoras de los fondos parafiscales fue, por supuesto, el relacionado con el control fiscal y la forma como el mismo habría de

Que el control fiscal sobre las inversiones, que se realicen con los recursos parafiscales del Fondo Nacional del Ganado y del Fondo de Estabilización de Precios, se fiscalicen en la entidad administradora.

Roberto Bruce Becerra1

llevarse a cabo, sobre todo teniendo en cuenta los elementos fundamentales que la Ley 89 de 1993 señaló sobre la materia.

En efecto, el artículo 12 de dicha Ley estableció lo siguiente:

Control Fiscal. La entidad administra-dora del Fondo Nacional del Ganado, rendirá cuentas a la Contraloría General de la República sobre la inversión de los recursos. Para el ejercicio del control fiscal requerido, la Contraloría adoptará los sistemas adecuados.

De la disposición transcrita, se deducen dos elementos fundamentales con base en los cuales el órgano de control fiscal debe adelantar su actividad de fiscalización, estos elementos responden a tres preguntas esenciales que son: ¿quién rinde cuentas a la

Contraloría General de República?, ¿sobre qué materia se rinden las cuentas? y ¿cómo se rinden las cuentas?

Al primer interrogante planteado, la respuesta es de claridad meridiana y así lo expresa el artículo citado cuando señala que es la entidad administradora del Fondo Nacional del Ganado quien está obligada a la rendición de cuentas, lo cual no significa nada distinto a indicar que el sujeto de control fiscal es la entidad administradora y ningún otro.

Cabe aclarar que esta indicación surge de un cuerpo normativo que tiene el ca-rácter de Ley de la República, expedida con fundamento en claras facultades constituciones, pues es el numeral 12 del artículo 150 del Estatuto Fundamental, el que le señala las funciones al Congreso de la República, norma que no puede ni debe ser desconocida, por reglamentos o dis-posiciones jerárquicamente inferiores a la propia ley de creación del Fondo Nacional del Ganado.

Aunque es obvio que el Fondo Nacional del Ganado no es una sociedad, es claro que dentro de sus objetivos de gasto establecidos en la Ley 89 de 1993, está el de realizar inversiones en empresas de interés colectivo, para la producción, comercialización e industrialización de insumos y productos del sector pecuario.

1 Jefe Oficina Jurídica, Fedegán

¿Control fiscal eficiente para los fondos parafiscales?

JURÍDICA

131| FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS

En cuanto al segundo interrogante plan-teado, es decir, sobre qué materia se rinden las cuentas, el artículo 12 de la Ley 89 de 1993, también proporciona claridad indis-cutible, cuando establece que la rendición de cuentas se realiza sobre las inversiones que se lleven a cabo con los recursos del Fondo Nacional del Ganado, los cuales por la naturaleza misma de la parafiscalidad, lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley 89 de 1993 y lo establecido en el último inciso del artículo 32 de la Ley 101 de 1993, sólo pueden aplicarse a las finalidades señaladas en la ley de creación de cada contribución parafiscal.

El tercer interrogante que se refiere a cómo se debe realizar el control fiscal, en este aspecto determinó para la Contraloría General de la República la obligación de adoptar sistemas adecuados, lo que el artí-culo 12 de la Ley 89 de 1993, también dejó claramente establecido.

Es necesario mencionar que, a pesar de que han transcurrido más de 15 años de expedición de las leyes que crearon fondos parafiscales con base la norma constitu-cional atrás mencionada, los “sistemas adecuados”, que por supuesto implican la adopción de procedimientos especiales, dada la naturaleza especial y particulari-dades de los recursos parafiscales no se han determinado y mucho menos expedido por la Contraloría General de la República.

Esta situación, ha generado algunas dificultades cuando, por parte de la Con-traloría General, se ha pretendido aplicar las mismas normas y procedimientos que se utilizan en la fiscalización de los recursos fiscales administrados o manejados por las entidades típicamente estatales, no obs-tante que es necesario reconocer que han mejorado los procedimientos de auditoría, los que podrían ser sustancialmente más eficientes si se atendiera a lo ordenado por la ley en cuanto a la adopción de los “siste-mas adecuados”.

A lo anterior, se suma lo establecido en el Decreto 111 de 1996, Estatuto Orgánico del Presupuesto General, cuando en su artículo 29 establece que:

Artículo 29. Son contribuciones parafis-cales los gravámenes establecidos con carácter obligatorio por la ley, que afectan a un determinado y único grupo social o económico y se utilizan para beneficio del propio sector. El manejo, administración y ejecución de estos recursos se hará

exclusivamente en la forma dispuesta en la ley que los crea y se destinarán sólo al objeto previsto en ella, lo mismo que los rendimientos y excedentes financieros que resulten al cierre del ejercicio con-table (...).

La norma transcrita quiere decir que las leyes de creación de fondos parafiscales, como el Fondo Nacional del Ganado, re-gulan todos los aspectos relacionados con dichos fondos y que, cuando la propia ley de creación de cualquiera de ellos señala aspectos, como los que hemos venido comentando, en cuanto al sujeto obligado a rendir cuentas a la Contraloría General, la materia sobre la cual se rinde la cuenta y los procedimientos especiales y adecua-dos a la naturaleza de los recursos, tales normas son de obligatorio cumplimiento y de ninguna manera pueden ser reemplaza-das por disposiciones de menor jerarquía, pretendiendo, con ello, eludir la voluntad del legislador.

Inexistencia de sistemas adecuados Unas líneas atrás mencionamos cómo la inexistencia de sistemas adecuados para el ejercicio de un control fiscal especial de los recursos parafiscales, generó dificultades y en no pocas ocasiones apreciaciones equivocadas sobre la forma de practicar las auditorías por parte del órgano de control, llegando incluso a tomar referentes legales inaplicables en asuntos tales como la con-tratación.

Estas circunstancias dieron origen a controversias entre las entidades adminis-tradoras y el órgano de control fiscal que debieron ser resueltas de manera particular y casuista y no, como lo ordena la Ley 89 de 1993, a través de la expedición de un régimen especial que reconozca las parti-cularidades de los recursos parafiscales y su forma de administración, vale la pena recoger algo de historia para proporcionar una mayor ilustración sobre el control fiscal en la parafiscalidad.

En alguna oportunidad, hacia el año de 1999, en una de las empresas que se constitu-yeron en desarrollo de las políticas adoptadas por la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado en materia de comercialización de carne, específicamente Frigoriente S. A., con domicilio en la ciudad de Villavicencio, la gerencia regional de la Contraloría General de la República, requirió a dicha sociedad

para que presentara sus documentos y soportes como si se tratara de una entidad estatal, arguyendo para ello la existencia de recursos parafiscales como parte integrante de su capital social, pero lo más grave e im-preciso, señalando que tal inversión revestía el carácter de inversión estatal.

Tal actitud del órgano de control fue rechazada de plano por la entidad admi-nistradora del Fondo Nacional del Ga-nado, con base en los argumentos que ya mencionamos y, ante todo, rechazando un concepto emitido por la Oficina Jurídica de la Contraloría General, en virtud del cual se pretendía adelantar la labor de fiscalización.

En aquella ocasión, Fedegán, como enti-dad administradora del Fondo Nacional del Ganado, expresó cómo no era aceptable des-de el punto de vista jurídico, que el ente de control fiscal calificara sin más ni más, como inversiones estatales las realizadas con re-cursos parafiscales provenientes del Fondo Nacional del Ganado y para ello se precisó, en aquella oportunidad, lo siguiente:

Es claro que cuando el Estado realiza in-versiones lo hace a través de sus entidades y no genéricamente y simplemente como “el Estado”, noción que es de contenido político ante todo, y cuya expresión con trascendencia jurídica se concreta a través de las acciones realizadas por sus entida-des territoriales y las demás que formen parte de la estructura consagrada en el Título V De la Organización del Estado, Capítulo 1 De la Estructura del Estado y señalada en el artículo 113 de la Carta Fundamental, que prevé su conforma-ción en las tres ramas del poder público, la ejecutiva, la legislativa y la judicial, aclarando la citada norma constitucional, que existen, además de los órganos que las conforman, otros que gozan de total autonomía e independencia.

Teniendo en cuenta que las entidades funcionan y desarrollan sus objetivos a través de un presupuesto, bien sea derivado del Presupuesto General de la Nación o bien de su propio presupuesto, cuando se trata de entidades generadoras de sus propios recursos, cabe preguntar-se lo siguiente:

¿El presupuesto de cual de las entida-des que conforman el Estado fue el que resultó afectado por el gasto que ocasionó necesariamente la inversión en el Frigorí-fico del Oriente S. A.?, ¿Dónde están las

JuRídICa 132

132 | CARtAFEDEGÁNN.°110

disponibilidades presupuestales de las supuestas entidades estatales, requeri-das para ejecutar la inversión en la citada empresa, así como las autorizaciones requeridas para el efecto?

Es claro que tratar de responder los interrogantes planteados nos lleva a una conclusión clara, y es que ningún presu-puesto de ninguna entidad fue afectado, por una razón pura y simple: ninguna de las entidades que conforman el Estado en cualquiera de las ramas del poder público o de los otros órganos a que se refiere el ya citado artículo 113 de la Constitución Política utilizó sus recursos.

Lo que tampoco re-sulta aceptable, es que se pretenda aducir que existe una participa-ción estatal en térmi-nos genéricos, cuando sabemos que ello no es posible, dado que el Estado está conforma-do como dice la norma constitucional citada y la posibilidad jurídica de comprometerlo se deriva del ejercicio de la capacidad jurídica de una cualquiera de las entidades (medios de expresión del Esta-do) que lo conforman y que, estando debi-damente autorizados y contando con los recursos presupuestales necesarios, ejerza dicha capacidad celebrando el con-trato social como el que se requiere para constituir una sociedad anónima como Frigoriente S. A.

En nuestra historia de marras, también se le señaló a la entidad de control fiscal, cómo la jurisprudencia de la Corte Cons-titucional, al referirse a las contribuciones parafiscales en la sentencia C-378 de 1998, dejó en claro que los recursos para-fiscales de ninguna manera pueden equi-pararse y recibir igual tratamiento que los recursos fiscales o ingresos ordinarios del Estado, además de otros argumentos que por limitaciones de espacio no men-cionaremos, pero que en todo caso como en aquella oportunidad, hoy no permiten llegar a idénticas conclusiones sobre la materia.

¿Cómo se pronunció en aquel momento (29 de julio de 1999) la Oficina Jurídica del nivel central de la Contraloría General de la República y cuáles fueron las conclusiones de este interesante debate jurídico?

Teniendo en cuenta todos y cada uno de los pronunciamientos expuestos por la Corte Constitucional, dada la com-plejidad e importancia del tema de las contribuciones parafiscales, precisamos lo siguiente: 1. La vigilancia de la gestión fiscal de las entidades que administren o mane-

jen contribuciones parafiscales, será ejercida por los res-pectivos órganos de control fiscal se-gún el orden al que éstas pertenezcan, en los términos es-tablecidos en la Ley 42 de 1993 (artícu-lo 28).

E s t e c o n t r o l será ejercido a tra-vés de Fedegán de manera directa.En las sociedades y empresas donde F e d e g á n-Fondo Nacional del Gana-do participe como inversionista, so-cio o accionista, el control fiscal de

manejo de los recursos de este Fondo se hará a través de Fedegán.En caso de presentarse algún tipo de irregularidad, se constatará y verificará directamente en la sociedad o empresa donde se encuentre la inversión previo conocimiento de Fedegán.2. En este orden, la Oficina Jurídica, tiene previsto para el inmediato futuro, presen-tar a consideración del señor Contralor General el proyecto de resolución que reglamente el ejercicio de la vigilancia y control fiscal sobre las inversiones o par-ticipaciones que efectúen las entidades que administren o manejen contribucio-nes parafiscales.3. Por lo expuesto, la Sociedad Frigo-riente S. A., no está comprendida dentro de las entidades estatales definidas en el artículo 2, numeral 1 de la Ley 80 de 1993, por tanto, su contratación se regirá por

las normas del derecho privado; y la vigi-lancia y control fiscal sobre los recursos que conforman su capital social, se hará directamente sobre la entidad aportante, en lo que se refiere a las contribuciones parafiscales y en los términos de las Leyes 42 y 89 de 1993.

En los anteriores términos recon-sideramos nuestro pronunciamiento número 1278 del 13 de mayo de 1999, y modificamos los conceptos jurídicos que le sean contrarios.

Es evidente que para aquel momento y con fundamento en los argumentos de carácter estrictamente jurídicos expuestos por Fede-gán, la Contraloría General de la República aceptó en su integridad la posición jurídica asumida por la entidad administradora del Fondo Nacional del Ganado, pues ella se fundó en la Constitución Política, Ley 89 de 1993, la Ley 101 de 1993 y en la jurispruden-cia de la Corte Constitucional.

Ahora cabe preguntarse ¿qué ha cam-biado en términos jurídicos de aquella época a hoy? y la respuesta es que NADA ha cambiado; razón por la cual el ejercicio del control fiscal debería mantenerse en las mismas condiciones en que el citado concepto lo expresó de manera clara y sin lugar a duda.

Pero, ¡oh sorpresa!, el 10 de noviembre de 2008, se publicó la Resolución Orgáni-ca 6001 del 24 de octubre expedida por el Contralor General de la República “por la cual se sectorizan y categorizan los sujetos de control fiscal y se asigna la competencia para la vigilancia de su gestión fiscal a las Contralorías Delegadas para la vigilancia fiscal sectorial”.

Con fundamento en esta resolución, la Contraloría General de la República (CGR) resolvió convertir en sujetos de control fiscal a aquellas entidades receptoras de las inversiones del Fondo Nacional del Ganado, con lo cual no sólo desconoce las disposiciones legales que hemos referido en estas notas, sino que, peor aún, desconoce su propia posición jurídica en relación con la materia, la cual en su momento asumió con plena aceptación de los argumentos jurídicos planteados por Fedegán, los cuales encontraron su fundamento en la Ley 89 de 1993, especialmente su artículo 12 que trata sobre el control fiscal y define con claridad que el sujeto de control fiscal es Fedegán como entidad administradora del Fondo Nacional del Ganado y ningún otro.

La CGR contraviene abiertamente la ley, al

hacer extensiva la calidad de sujeto de control a entes que no la tienen,

pues el solo hecho de ser receptores de inversiones realizadas con recursos

parafiscales provenientes del Fondo Nacional del

Ganado, no las convierte en sujetos de control

fiscal.

JuRídICa 134

134 | CARtAFEDEGÁNN.°110

Por supuesto, la CGR contraviene abier-tamente la ley, al hacer extensiva la calidad de sujeto de control a entes que no la tienen, pues el solo hecho de ser receptores de inversiones realizadas con recursos para-fiscales provenientes del Fondo Nacional del Ganado, no las convierte en sujetos de control fiscal, sin perjuicio, por supuesto, de la facultad del órgano de control, de ve-rificar las inversiones y cualquier situación relacionada con los recursos invertidos, tal como lo indicó el concepto del año 1999, algunos de cuyos apartes transcribimos anteriormente.

Otro aspecto que no se puede perder de vista es el que concierne a la aplicación y desarrollo de los principios con base en los cuales se debe ejercer la función admi-nistrativa, que a la luz del artículo 209 de nuestra Carta Política, son los de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad e imparcialidad.

Para nuestro tema, nos referimos es-pecialmente a los principios de eficacia, economía y celeridad, los que consideramos que se vulneran con la expedición de la aludida Resolución 6001 de 2008 expedida por el señor Contralor General de la Repú-blica en el sentido que, precisamente, por no hacer caso de las previsiones legales, habrá de generar ineficiencias, mayor gasto y, por supuesto, mucha menos celeridad en el ejercicio del control fiscal a los recursos parafiscales del sector agropecuario.

El simple sentido común, del cual se dice que es el menos común de los sentidos, indica sin lugar a duda que es mucho más práctico, eficaz, económico y rápido, realizar el control fiscal en una sola entidad, que, como Fede-gán, administra los recursos parafiscales que en las 20, 30 o más en las cuales se han realizado o realicen inversiones con recursos del Fondo Nacional del Ganado, lo cual hace incomprensible la medida tomada por el se-ñor Contralor, pues evidente sí es que tendrá que disponer de mayores recursos y tiempo para desarrollar su función fiscalizadora.

Nuestra gestión se deberá encaminar a transmitir de manera respetuosa pero fir-me, las ideas expresadas al señor Contralor General de la República, con el fin de lograr una rectificación de la política de control fiscal, para que ésta retome el sendero que jurídicamente le corresponde, es decir, que el control fiscal sobre las inversiones que se realicen con los recursos parafiscales del Fondo Nacional del Ganado y del Fondo de

Estabilización de Precios, se fiscalicen en la fuente, es decir, en cabeza de la entidad administradora y no en los entes receptores de la inversión, evitando así un control fiscal ineficaz, costoso y demorado.

Vale la pena señalar que la posición de Fedegán sobre la materia ha sido confirma-da por diferentes conceptos emanados de la Corte Constitucional y de la propia Oficina Jurídica Central de la CGR, en relación con consultas elevadas, por ejemplo, por el Fon-do Nacional de Garantías, respecto de inver-siones realizadas por este ente en el Fondo Regional de Garantías del Tolima S. A.

En concepto 80112-880 de abril 12 de 2002 la Oficina Jurídica de la CGR con-testó sobre el control fiscal textualmente lo siguiente:

Concluimos entonces que, la vigilancia y control fiscal en el caso consultado, se ejercerá sobre las inversiones efectuadas por las sociedades que tienen participa-ción de dineros públicos, a través de estas últimas, es decir, se deberá realizar ante la sociedad que la formaliza, pero no ante la entidad receptora o en quien recae la inversión. (subrayado fuera del texto)

Por su parte, la Corte Constitucional de-terminó que, en materia de control fiscal, en las empresas de servicios públicos do-miciliarios con participación del Estado, el control se ejercerá sobre la documentación que soporte los actos y contratos celebrados por el accionista o socio estatal y no sobre la empresa de servicios públicos domiciliarios. Es decir, que aclara que el control fiscal no recae sobre las empresas receptoras de la inversión, sino sobre el ente que realiza la inversión, en nuestro caso Fedegán como administradora del Fondo Nacional de Ganado.

Aunque es obvio que el Fondo Nacional del Ganado no es una sociedad, es claro que dentro de sus objetivos de gasto estableci-dos en la Ley 89 de 1993, está el de realizar inversiones en empresas de interés colecti-vo, para la producción, comercialización e industrialización de insumos y productos del sector pecuario, por lo cual sin lugar a duda, los principios en materia de control fiscal expresado en los aludidos pronun-ciamientos tienen plena aplicación, más aún cuando está claro que no es el Estado el “propietario” de los recursos parafiscales que le pertenecen al sector que los aporta en una forma de propiedad colectiva que no genera derechos individuales, sino ge-

nerales dentro de los integrantes del sector aportante.

¿Doble tributación?Para quienes no lo sabían, es hora de que sepan que la Contraloría General de la República le cobra a todas las entidades sobre las cuales ejerce control fiscal, lo que se conoce como la “cuota de auditaje”, con fundamento en una fórmula que, para su aplicación, debe tener en cuenta la su-matoria de los presupuestos de todas las entidades vigiladas.

Pues bien, por ahora no queremos pen-sar que las pretensiones de la CGR están orientadas a generar un mayor número de sujetos de control con el fin de generar ingresos adicionales. Y decimos que no queremos pensar en tal sentido, pues es evidente que si esa fuera la pretensión, nada sería más ilegal y contrario a la ley además de convertirse en una posible fuente de enriquecimiento sin causa a favor del Estado en cabeza de la Dirección del Tesoro.

Esto es así, pues lo que la Ley 89 de 1993 ordena en su artículo 12, es que los recursos se auditen sólo en cabeza del ente que realiza las inversiones y de ninguna manera en los entes destinatarios de dichas inversiones, pues lo que sí resulta inadmisible, y más aún si tal conducta proviene del ente del control fiscal, es que se pretenda generar una DOBLE TRIBUTACIÓN, por cuenta de la nueva resolución, pues ello rayaría en una práctica proscrita por la Constitución y la ley y de ninguna manera estaríamos en disposición de aceptarla, pues nada más contrario a la prafiscalidad que permitir, que sea el propio Estado con la ayuda del ente de control fiscal, quienes se malaprovechen de los escasos pero indispensables recursos de la parafiscalidad ganadera.

Para finalizar, que quede claro que la posición jurídica de Fedegán esgrimida en el año de 1999 y ratificada en 2009, a través de estas notas y ante los funciona-rios de la CGR, no tuvo ni ha tenido como propósito la elusión del control fiscal, ni obedece a temores o preocupaciones de ninguna índole, es ante todo una posición fundamentada en argumentos puramente jurídicos, entre otras cosas por que, como nos lo ha señalado la propia CGR, adelan-tamos una excelente gestión de los recursos parafiscales, circunstancia que se ha visto reflejada en el fenecimiento y aprobación de la rendición de cuentas, año tras año.

entRe RISaS y HatoS 136

Sopigán

SudokuInstrucciones El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

Los sudoku que se publican en Carta

Fedegan son reproducidos con autorización

de Sudoku Services.

¡Disfrute resolviendo Sudoku!

136 | CARtAFEDEGÁNN.°110

G F D P H F D G K L O M D V A P I C

S E X E G F U N D A G A N D K D M U

G H T H W M K Ñ A V P Q U E W R T U

A J B S J O N V X N M J F G H D J K

S K N O E M J H A Q W A G F D H J O

D L C Q A M U Z N C V U B N G W J T

F Ñ A O Ñ B A Y X P B L A V R F R E

F P J X F W Ñ N W V C T S C A C X W

G O X K A E Ñ B I M V R D X S A A D

A I Y P Y G M A G Q P A F Z E S S F

C U A F U D U A B L B S G M C T N G

I T U D P S R T V G V O G X V R M V

R E G S R W O R C M H N K V B X K U

F Q U Q E A D P R W J I N B Y H V O

A W R W S U H W Q F K D N M L L H T

R E U E A T J Q L Ñ L O B P G A M H

U R D R C I W R Ñ Y N G B U H Ñ E Y

S T C B O T O N D E O R O Y X W L R

Solución al anterior

Puz

zle b

y web

sudo

ku.c

om

Nombre de la universidad que firmó un convenio de cooperación técnica con Fedegán.

Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias.

Entidad que seleccionó cien empresas ganaderas que tienen información tecnológica, productiva y económica.

Con esta denominación y símbolo se puede comprar carne de la mejor calidad.

País de América que tiene 3,5 bovinos por habitante.

Nombre de la raza resultante del cruce entre brahmán y herdford.

Nombre del programa de extensión para el pequeño ganadero.

Apellido del director del Sistema de Identificación y Registro Animal (SIRA) del Ministerio de Agricultura de Uruguay.

7 6 2 9 3 5 4 1 8

5 1 4 8 7 6 3 2 9

9 8 3 4 2 1 7 6 5

6 9 5 7 1 4 8 3 2

3 2 1 6 9 8 5 4 7

4 7 8 3 5 2 6 9 1

1 5 7 2 4 3 9 8 6

2 3 6 5 8 9 1 7 4

8 4 9 1 6 7 2 5 3

Solución al anterior

4 3 2 6

6 3

8 9 1 5

3 6 4

4 7 1 3 8

8 4 7

7 6 1 8

1 9

9 1 3 2

E D E E L K G H J K L M P U J I W U

Q A R T Y S E N A L L A G A M I R K

W Q F C S T R Y U I O P O U W U C O

R T G I V D W C V B N M Q R G T G X

A S D R T G H F D T C D F U G H J K

S A D F G H J K A K J D A S E A W N

W D F T Y J H G D S A Y W T E D S A

D F G H R H J K I S F G H J K L Ñ G

B R A D F O R D L F G S J S A R W E

A S T R W Q E U A K D S A W T E W T

Q R T Y U R S A C R A W T R E Y B S

W Q R T R E A Q E T U C F D S A G I

D T R W Y P H S D S W Q I N V X S S

W R D Q A G S A O H G F D O S R T A

Q F T R W S D Q L F T Y U I P O P S

D F B G H J K P L Q T I Y R E R W Q

D M F G H J K L E L K G F D S A O M

E D S A F G H J S S A E W Y H D S C