carta fedegan 138

116
Septiembre - Octubre de 2013 N. o 138 - ISSN 0123-2312 Jurídica Contraloría archiva indagación al FNG Día Nacional del Ganadero Discurso de José Félix Lafaurie Rivera, presidente FEDEGÁN 10 92 106 Informe especial Alimentación bovina

Upload: fedegan

Post on 03-Jul-2015

5.500 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Informe especial. Alimentación bovina Día Nacional del Ganadero Contraloría archiva indagación al FNG

TRANSCRIPT

  • 1. Septiembre - Octubre de 2013 No. 138Septiembre - Octubre de 2013 N.o 138 - ISSN 0123-2312Informe especialAlimentacin bovinaFEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROSDa Nacional del Ganadero106Discurso de Jos Flix Lafaurie Rivera, presidente FedegnJurdicaContralora archiva indagacin al FNG 1381092

2. Peridico virtual de Ganaderos para Ganaderos, para el campo y para el pas 3. SEMANAINTERNACIONAL DE LA CARNEIIInscripciones 4. EDITORIALApoyo gremial a la parafiscalidadPPRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGNasamos el examen en la Cmara de Representantes. Se trataba de una audiencia pblica en la Comisin Quinta, sobre un proyecto que pretende modificar la Ley 89 de 1993, por la cual se crea la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y el Fondo Nacional del Ganado. All estaban sentados los antiguos socios del exministro Restrepo en su propsito de enlodar y deslegitimar a Fedegn para arrebatarle la administracin parafiscal y, luego, pescar en ro revuelto, sin reparar en los perjuicios para la ganadera. Del otro lado estaban representantes de gremios afilados a Fedegn y los funcionarios de la Federacin. El ambiente entonces, si no de confrontacin, era de expectativa entre los contradictores por aprovechar esta nueva oportunidad de atacar pblicamente a Fedegn ante las cmaras del Canal del Congreso -ya habamos pasado por algo similar en el Senado-; mientras que en las filas de Fedegn la actitud era de preocupacin y vigilancia, claro est -ataque es ataque-, pero con la tranquilidad y la fuerza que brindan los argumentos y los resultados. Los contradictores de Fedegn hablaron con libertad, pero era evidente su falta de conocimiento y argumentos. La cosa no pas de crticas y acusaciones sin sustento, muchas de ellas extradas de la millonaria e ineficaz auditora contratada por Restrepo, las cuales han sido totalmente desvirtuadas por Fedegn. En otras palabras, se quedaron en la calumnia y las medias verdades que no cesan de difundir irresponsablemente por internet. Vinieron luego las concisas y argumentadas presentaciones de los funcionarios de Fedegn, con cifras, con hechos, con resultados irrebatibles como el de la erradicacin de la fiebre aftosa, entre otros. Presentamos argumentos slidos frente a las inconsistencias del proyecto, no desde la arrogancia de la verdad revelada, sino a partir de la experiencia de administrar durante veinte aos la ms compleja contribucin parafiscal del sector agropecuario. La posicin de apoyo de los gremios presentes fue contundente. No se trataba de un grupo de desconocidos, sino de ganaderos con reconocimiento regional; y no se trataba de gremios de ocasin, sino de organizaciones histricas y con presencia y tradicin en las principales regiones. Dentro de un grupo importante de ganaderos asistentes, intervinieron Juan Fernando Cadavid del Comit de Ganaderos de Antioquia; Mariano Restrepo de la Federacin de Lecheros de Antioquia, Fedelan, y presidente de la Cmara Gremial de la Leche; Ricardo Rodrguez y Jaime Bernal del Comit de Ganaderos del Meta; Guillermo Nossa del Comit de Ganaderos de Casanare; Eudoro Bravo de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nario, Sagan; Luis Eduardo Clavijo de la Federacin de Ganaderos de Santander, Fedegasan; Roberto Hurtado de la Asociacin de Ganaderos de Facatativ, Asoganaderos; Jos de Silvestri, presidente de Asoganorte; Hernn Araujo, presidente de Fedefondos y Andrs Arenas, Director Ejecutivo de Asoceb. Junto a Roberto Bruce, Asesor Jurdico de Fedegn FNG, Jess Emilio Rivera, Auditor Interno, y Carlos Osorio, Gerente Tcnico, todos ellos defendieron la gestin de Fedegn como administrador del Fondo Nacional del Ganado y reivindicaron el impacto positivo de sus programas. Todos defendieron sin titubeos la representatividad de Fedegn como gremio cpula de la ganadera colombiana. Fue una posicin de entereza y compromiso gremial, que quiero destacar y enaltecer, y a la cual respond blandiendo el ltimo libro de Adelaida Sourdis en la Comisin Quinta, y sumndome a esa defensa orgullosa de nuestra institucionalidad. Esa obra, que los invito a leer, desde su ttulo -No Nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera 1900 -1990- refleja esa posicin de defensa de nuestra tradicin y nuestra historia de lucha. Es la historia del orgullo Ganadero. No cesarn los ataques contra Fedegn ni contra la Ley 89, que ha salido airosa de varias demandas desde su expedicin en 1993. Pero nos siguen acompaando los argumentos y los resultados, por ello invito a toda la dirigencia regional a sumarse, con la misma actitud respetuosa pero gallarda, a la defensa de la institucionalidad ganadera, para seguir mostrndole al pas, como hicimos en la Comisin Quinta de la Cmara de Representantes, que No nacimos ayer. 3 5. BITCORA DE GESTIN Dcimo dilogo de ciudad sobre sector lcteoLa situacin actual del sector lechero en cuanto a productividad, mercado, precios y los impactos ocasionados por los distintos TLC, fue el tema que abord el presidente de Fedegn, Jos Flix Lafaurie Rivera, en su dcimo Dilogo de Ciudad con productores de leche y representantes del sector lcteo, en Valledupar. En el evento organizado por la revista Enfoque Vallenato y el Centro de Pensamiento Cesarense, el dirigente gremial expuso la situacin crtica de este rengln de la economa y dio a conocer el proyecto de ley para la reconversin del sector lcteo que l mismo en compaa de la junta directiva de Fedegn, presentaron al Gobierno Nacional. En el evento Lafaurie Rivera expres que la situacin contina siendo desalentadora, mxime que ahora el comercio exterior de este rengln de la economa se ha visto fuertemente afectado a tal grado que registr una reduccin de las exportaciones del 40% medida de toneladas y del 31% en valor, nuevamente por la cada de ventas hacia Venezuela. El sector lcteo y sus sensibilidades en Valledupar.Contrabando y sacrificio ilegal preocupan al gremio ganaderoUn anlisis realizado por el Grupo de Auditora Interna de Recaudo de Fedegn-Fondo Nacional del Ganado, evidenci que aunque en el pas se estn realizando trabajos importantes para mitigar el sacrificio clandestino, el contrabando y la evasin de los recursos parafiscales del sector bovino y bufalino, es necesario intensificar an ms las acciones de control. La auditora concluy que resultan preocupantes los temas de irregularidad del sacrificio clandestino, contrabando, evasin de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y movilizacin sin guas sanitarias con destino a las plantas de sacrificio. En este documento, resultado del trabajo de auditora, remitido a Andrs Felipe Garca Azuero, viceministroCompetitividad de empresas productoras de lecheFy el Fondo Nacional del Ganado realizan en las zonas de produccin de lechera especializada del pas, el Diplomado Alta Gerencia para la Competitividad de Empresas Ganaderas Productoras de Leche, cuyo objetivo es facilitar las herramientas gerenciales a los beneficiarios y la toma de decisiones adecuadas con base en informacin real y verificable que posean empresas ganaderas. El diplomado est enfocado a mejorar los niveles de conocimiento respecto a los edegnPresentacin del libro No Nacimos AyerEn el marco del da nacional del ganadero, se present el libro No Nacimos Ayer de Adelaida Sourdis Njera. El texto pretende historiar la institucionalizacin de la ganadera, como un recuento del esfuerzo de los ganaderos y sus elites por lograr el 4de Agricultura y Desarrollo Rural, se sealan los hallazgos relacionados con estos temas y el avance del trabajo con las diferentes instituciones como la Direccin de Carabineros y Seguridad Rural, Dicar, la Polica Fiscal y Aduanera, Polfa, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. De igual forma, se ponen sobre la mesa algunos aspectos necesarios en temas de recursos para poder desarrollar planes de acciones efectivos en estos frentes. Tambin seal como altamente preocupantes la problemtica de salud pblica y el deterioro del medio ambiente, originada en la ejecucin del sacrificio en condiciones inadecuadas y contrarias a la ley.reconocimiento y el apoyo estatal a una actividad y a una industria que construy al pas. Igualmente, da cuenta del desarrollo de Fedegn como una historia de lucha tenaz y paciente por defender, organizar, promover y gestionar en todos los temas la ganadera colombiana y sus productores.diferentes temas que rodean la economa ganadera con el propsito de enfrentar y aprovechar las ventajas y las desventajas de los mismos. El contenido del programa es el siguiente: Plan de Mejoramiento Ganadero; Macroeconoma Ganadera; Mercados Nacionales e Internacionales (TLC); La Finca Como Empresa, Anlisis Financiero, Contabilidad Ganadera y Legislacin Laboral en el Sector; Uso de las Tics para elevar la productividad; Gestin Ambiental y productividad animal. 6. carta fedegn N. 138 Fedegn-FNG es recertificada por calidadBureau Veritas, compaa avalada por la Organizacin Nacional de Acreditacin de Colombia- Onac, recertific a Fedegn - Fondo Nacional del Ganado, con la norma Icontec ISO 9001, versin 2008. La certificacin destaca los alcances que Fedegn-FNG ha logrado con la programacin, coordinacin y gestin en la ejecucin de programas nacionales de salud animal, el recaudo y administracin de la cuota de fomento ganadero y lechero, la asistencia tcnica y gestin crediticia y tambin el monitoreo en la gestin productiva de las empresas ganaderas. As como la Contralora General de la Repblica ha dado buena calificacin en las auditoras, ahora Bureau Veritas lo ha hecho garantizando la transparencia en la administracin del FNG.EModelo de gestin y transferencia de conocimientoL La recertificacin es muestra de la transparencia en el manejo del Fondo Nacional del Ganado.$2.600 millones para asistencia tcnica l Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- MADR y el Incoder, le dieron el segundo lugar a Fedegn FNG en el otorgamiento del incentivo a la asistencia tcnica gremial, convocatoria en la que el gremio obtuvo una calificacin de 96 puntos sobre 100 con lo que obtuvo el derecho a incentivos por $2.600 millones. Segn Olber Ayala, coordinador del programa Asistegn, de Fedegn-FNG, con este logr se podr aplicar el plan de asistencia tcnica mediante varias sedesFEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROSdel programa y atender a 3.360 ganaderos de 19 municipios de 9 departamentos del pas, de acuerdo a las necesidades que ellos previamente han dado a conocer. Los incentivos por $2.600 millones, sern asumidos tanto por Fedegn como por el MADR en partes iguales para beneficiar a ganaderos de Antioquia, Casanare, Crdoba, Cundinamarca, Magdalena, Norte de Santander, Santander y Sucre y desarrollar las actividades propuestas en el plan general de asistencia tcnica, agreg Ayala.a Oficina de Investigaciones Econmicas realiz, con el apoyo financiero del Sena y a solicitud de la Gerencia de Ciencia y Tecnologa, una investigacin dirigida a generar conocimiento sobre las dinmicas que se dan al interior de una finca ganadera en los aspectos poblacional, productivo, reproductivo, alrededor de lo cual igualmente cre una metodologa de transferencia de conocimiento, de tal manera que los productores pudieran usar ese conocimiento. De la misma manera, fundament este estudio en el desarrollo de una herramienta metodolgica que toma en cuenta las caractersticas propias de un establecimiento ganadero, sus fortalezas y debilidades, unido a una planeacin estratgica, aplicable, por Fedegn o por terceros, a otros establecimientos de produccin ganadera o incluso de cualquier subsector agropecuario. El documento se encuentra en la pgina web de Fedegn www. Fedegn.org.co a disposicin de los ganaderos, tcnicos e investigadores interesados.Modelo de gestin y transferencia de conocimiento en ganadera bovina colombiana -Propuesta Metodolgica- Fedegn FNG, brindarn asistencia tcnica a 3.360 ganaderos.Oficina de Investigaciones Econmicas5 7. CORREO DEL LECTOR Gira Tcnica InternacionalEn estos momentos que el sector lechero colombiano enfrenta las amenazas de los TLC con la Unin Europea y Estados Unidos y, lo que es peor, que ya estn llegando importaciones de leche en polvo del Mercosur, es muy conveniente que los productores nacionales conozcan de primera mano cmo funcionan las ganaderas lecheras ms competitivas del mundo. Todos sabemos que Nueva Zelanda a pesar de estar alejada de todo en medio de la Oceana, es un pas que exporta miles de toneladas de leche a todo el mundo y que ha logrado consolidar ese dominio en el mercado a travs de unos procesos productivos eficientes y de una legislacin que incentiva y favorece la expansin del sector lechero. Ojal que adems de los 200 ganaderos que asisten a la gira internacional de Fedegn, tambin fueran los funcionarios del gobierno, del ICA, de Finagro, del Invima y de la industria lctea, para que vean y aprendan de esa experiencia porque la suerte del sector lechero no depende solamente del ganadero que ordea diariamente sus vacas, que le da buena alimentacin, que hace mejoramiento gentico, que las mantiene sanas y consentidas, sino de todo lo dems que nos falta en este pas que es el encadenamiento eficiente y justo con las empresas procesadoras y comercializadoras, las polticas de financiamiento blando para las inversiones en mejoramiento productivo, calidad y red de fro, los incentivos para la asociatividad, el control al precio de los insumos y el mantenimiento de las vas rurales para poder sacar el producto rpido y a bajo costo. Uno lo que ve a diario es que los productores y los gremios 6El lector cuenta Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletn Actualidad Ganadera, escrbanos a: [email protected] hacen ingentes esfuerzos por aumentar la productividad, pero los dems actores de la cadena con el gobierno incluido, no actan en consonancia para que el resultado final sea exitoso para todos. Los paros de lecheros y otros productores del campo son reflejo de esa situacin y estas giras tcnicas deberan aprovecharse para aprender y que se tomen medidas gubernamentales de alto impacto para el sector. Atentamente, Luis Eduardo Ramrez BogotPor otro lado, con el anuncio de Venezuela de comprar 40.000 toneladas de leche, el de la revista Semana en agosto del 2013 sobre compras en Mxico de leche colombiana, as como el anuncio del gobierno despus de la movilizacin campesina de comprar ms leche para el ICBF, asumimos que todo eso nos lleve a una mejora sustancial en los precios al productor y creemos que no hay excusa parano hacerlo. Pedimos a usted respetuosamente, doctor Lafaurie, estar muy pendiente de que se cumplan esos anuncios de exportacin de leche y que mejoren los precios que pagan los comercializadores. As mismo, que le exija al gobierno, a travs de la Polica Nacional, seguir insistiendo en los operativos de control al contrabando. Cordial saludo, Hctor Julio Escobar ContrerasSolucin integral a la crisis del campo Los ganaderos y los gremios se esfuerzan por aumentar la productividad, pero los dems actores de la cadena, no actan en consonancia.Control al contrabandoEs un paso fundamental el anuncio de la Polica en el sentido de implementar medidas para atacar el contrabando de leche triangulada desde Venezuela, la cual regresa a Colombia subsidiada debido altipo de cambio oficial de Venezuela que perjudica notoriamente nuestro mercado interno.He seguido paso a paso sus intervenciones y escritos en diversos medios de opinin del pas, incluida la carta que el 27 de agosto pasado le envi al presidente Santos, donde se hacen algunas precisiones concretas para afrontar la crisis del sector. Dr, Lafaurie, lo felicito por ello como representante del sector al que pertenezco por nexos profesionales, acadmicos, laborales y como productor agropecuario. Slo me resta hacer algunos aportes que quiero comentarle a continuacin. Uno de los aspectos ms relevantes para cambiarestructuras que no permiten el surgimiento de los campesinos es la falta de organizacin, a la que se le debe dar la mayor importancia para que no volvamos a caer en este tipo de crisis que vive el sector lcteo. Si no hay organizacin y no se capacita para ello al campesino y productores en general, caeremos nuevamente en manos de los intermediarios de leche, carne y productos agrcolas, tal como usted muy bien lo esboza en su escrito para el caso de los lecheros. De nada sir ve que bajen aranceles si no hay una organizacin que pueda manejar esas ventajas. Al respecto me pregunto si no sera interesante la puesta en marcha de los almacenes de provisin agrcola y pecuaria pero con un manejo y concepcin diferentes a los que dieron al traste con los dela Caja Agraria en aos pasados, por mal manejo o intereses particulares, y que permitan abaratar efectivamente y en gran porcentaje los insumos y costos de produccin, hecho tan cacareado y sentido por los manifestantes? La organizacin a la que hago referencia es de suma importancia para que los productores tengan capacidad de negociacin e interlocucin con los compradores y vendedores y para que a travs de la misma puedan eliminar una serie de intermediarios ganando ms dinero y bajando al consumidor final los precios. Me pregunto: Por qu pelechan hoy tantos negocios en comercio de verduras y hortalizas en todo el pas? Por ltimo, hagamos nuevamente referencia al crdito barato y oportuno, sin tantas trabas y condiciones al productor. Con esto podemos hacer frente ahora y en el futuro a la problemtica del sector y ser 8. carta fedegn N. 138 FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROSparte de una solucin integral a la misma. Fernando Alonso Pez Jaimes Mdico VeterinarioNuevo Ministro de AgriculturaGracias por mantenernos informados y actualizados con las noticias e importantes artculos tcnicos que se publican en esta revista. Tambin quiero hacer un reconocimiento al gran esfuerzo que vienen realizando con el peridico digital www.contextoganadero.com que es una herramienta de comunicacin muy til para todo el sector agropecuario y tambin para el sector urbano que debe enterarse ms de lo que pasa en el campo. He ledo varios artculos sobre las expectativas que hay en los diferentes gremios sobre el nuevo Ministro de Agricultura, Rubn Daro Lizarralde. Solo me resta decir que comparto la expectativa positiva teniendo en cuenta que se trata de una persona que conoce el sector y que como empresario del agrosabe cules son los cuellos de botella que tiene la produccin de alimentos y materias primas en Colombia para ser rentable y competitiva. Ese fue el centro de los paros agrarios que se generaron luego de la gestin del ministro Restrepo Salazar y que le toc afrontar fugazmente al ministro Estupin quien siendo un buen financiero no saba mucho de los negocios agropecuarios ni de las necesidades estructurales del sector. Esperamos que despus de los tres aos que perdi el agro durante el presente gobierno, ste se recupere en algo durante la gestin de Lizarralde, aunque no deja de preocupar la limitada capacidad de accin que tiene en diversos sectores como el de la palma, el caucho y la ganadera donde ha venido siendo recusado por algunos actores polticos debido a su historial empresarial en esos sectores. Para bien del agro se necesita un ministro que conocindolo en profundidad, como Lizarralde, pueda intervenir Si no hay organizacin y no se capacita al campesino y productores en general, caeremos nuevamente en manos de los intermediarios de leche.con solvencia en su direccionamiento y tomar las medidas de choque que no dan espera.Atento saludo, Esperanza Hernndez Gmez Bogot7 9. CONTENIDOJunta Directiva de la Federacin Colombiana de Ganaderos - Fedegn Presidente: Carlos Toms Severini Caballero Vicepresidente: Rafael Torrijos Rivera Principales Rafael Torrijos Rivera Ricardo Rosales Zambrano Miguel Torres Badin Mauricio Moreno Roa Carlos Tomas Severini Caballero Gabriel Jose De La Ossa Hernandez Oscar Daza Laverde Rafael Amaris Ariza Fernando Caldern Gonzlez Pedro Jaller Dumar Yonency Amaya Becerra Suplentes Carlos Enrique Stiefken Hollman Daniel Cadavid Londoo Andrs Hernando Portilla Luna Pedro Antonio Muriel Meneses Fernando Melendez Santofimio Carlos Alfonso Luque Barriga Maritza del Rosario Leon Vanegas Victor Manuel Fajardo Becerra Jorge Humberto Moreno Villegas Julio Cesar Salazar Libreros Elvis Alexis Guirrez Acosta Presidente Ejecutivo: Jos Flix Lafaurie Rivera Secretario General: Jaime Daza Almendrales FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS Calle 37 N. 1431 / PBX: 578 2020 / Fax: 570 1075 Bogot D. C. Colombia [email protected] / www.fedegan.org.coSeptiembre - Octubre de 2013 N. 138 ISSN 0123-2312Director Jos Flix Lafaurie Rivera Editores Ricardo Corts Dueas Alfonso Santana Daz Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodrguez Colaboradores permanentes Luis Fernando Salcedo Carlos Osorio Guillermo Naar Hctor Anzola Ismael Zuiga Roberto Bruce Carlos Daz Octavio Vargas Daza Csar Garca Sandra Castro Manuel Gmez Julin Gutirrez Marcela Rozo Oscar Cubillos Cipav-Enrique Murgueitio R. Diseo grfico editorial: Sanmartn Obregn & Ca Impresin: Legis S.A. Una publicacin de la Federacin Colombiana de Ganaderos Los artculos aqu publicados no reflejan necesariamente la opinin de FedegnINFORME ESPECIAL Lo que usted debe saber para producir alimento para su ganado todo el ao. EDITORIAL Apoyo gremial a la parafiscalidad3BITACORA DE GESTIN4CORREO DEL LECTOR El lector cuenta.6INFORME ESPECIAL Alimentacin bovina Mejorar la capacidad de carga e implementar la planeacin forrajera Alimente su vaca con ms materia seca Silos o sobrantes? Suplementacin energtica: clave para vacas en SSPi Consumo en pastoreo de SSPi con leucaena leucocephala OPININ A conquistar el mercado ruso de carne bovinaCadena lctea Detrs de los compuestos54Ciencia y tecnologa La Monta Estacional:Buena alternativa para mejorar la fertilidad 56 Premio Nacional de la Ganadera 2013 6210 12 16 18 20 2834DESARROLLO GANADERO Salud animal Fedegn con recursos del FNG apoy a la Uniamazona para realizar un estudio de Prevalencia de Leptospirosis. 36 Participacin del gremio ganadero en eventos de importancia regional 40 Evale peridicamente la condicin corporal de sus bovinos 44INTERNACIONAL Pases desarrollados aumentaron ayudas a la agricultura en 2012 66 Bajo dinamismo del comercio de lcteos en el exterior 68 El crecimiento del consumo de carne en Colombia es muy similar al del mundo 74 Tendencia de precios de lcteos seguir hacia el alza 76 Breves internacionales 78 10. carta fedegn N. 138 FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS90JURDICA Contralora archiva indagacin al FNG 92 VIDA GANADERA CARNE, LECHE Y ALGO MS94Septiembre - Octubre de 2013 No. 13880102Septiembre - Octubre de 2013 N.o 138 - ISSN 0123-2312ANLISIS ECONMICO Indicadores GanaderosInforme especial103PASATIEMPOS Crucign. Sudoku. MUUU...!104 104 105Discurso del Da Nacional del Ganadero, por Jos Flix Lafaurie Rivera106Discurso de Jos Flix Lafaurie Rivera, presidente FedegnJurdicaContralora archiva indagacin al FNG 13810610Alimentacin bovina Da Nacional del GanaderoCOCINA GANADERA Macarrones en quesoFEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROSGANADERA Y AMBIENTE Recupere los corredores ribereos de su fincaFoto portada: Alimentacin bovina92 11. INFORME ESPECIAL Aumentar la materia seca en la alimentacin contribuye a una mayor produccin y rendimiento del animal.Alimentacin bovina Cmo producir alimento de mayor nutricin para su ganado y tener existencia del mismo durante todo el ao. 10 12. carta fedegn N. 138 FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROSEl xito de la ganadera bovina en pastoreo radica en el uso apropiado del recurso forrajero, es decir, de la alimentacin, mxime cuando viene una oleada de Tratados de Libre Comercio que traen consigo toda clase de productos sustitutos y que obligan a los productores a aumentar su productividad y competitividad.En algunos casos existe sobre explo- promover la planeacin forrajera, as como tacin de las praderas, lo que se produce incentivar e implementar estrategias de cuando la oferta de alimento en un rea conservacin de forrajes (silos, ensilaje, determinada de los potreros es inferior a henificacin, henolaje) que contribuyan la demanda alimenticia de los animales, y a la eliminacin de la estacionalidad de la nos indica que hay un nmero de animales produccin, de tal manera, que en cualmuy elevado para esa rea especfica. quier poca del ao el ganado cuente con el Esto, definitivamente no es sostenible ni alimento requerido. Es preciso no olvidar recomendable por los impactos que puede que el exceso de alimento representa proocasionar sobre la relacin suelo - planta - blemas de manejo al permitir la invasin de animal (compactacin o erosin del suelo, malezas en las praderas. Tambin se refleja la necesidad de hacer menor produccin de alimento y por ende silos menos hmedos y con mayor materia menor comportamiento productivo). Por otro lado, la subutilizacin de pra- seca (MS), que segn investigaciones, conderas genera desde todo punto de vista un tribuyen a hacer ms productivo el rumen de los animales. Adems hay que tener desperdicio de capacidad y de alimento. presente que un animal En cualquiera de los debe consumir para su casos, es fundamental Es necesario hacer buen crecimiento el 10% comenzar a trabajar para buscar un equilibrio de silos menos hmedos de su peso vivo de MS. El experto mexicano Hector las praderas, de tal may con mayor materia Gutirrez, recomienda nera que no se presencie utilizar los silos de maz dficit de alimento y ms seca, que segn de forma permanente y, bien crear un sistema auto investigaciones, de la misma manera, ausostenible y producir exmentar la cantidad de MS cedentes con mejor aporte contribuyen a hacer en ellos. Aqu, tambin nutritivo, siempre tenienms productivo se explica el tratamiendo en cuenta el compromito que debe tener en la so de conservar y proteger el rumen de los alimentacin diaria del el medio ambiente. animales. ganado. En dicho proceso se Adicionalmente se requiere disciplina y constancia y en este hay factores que no se muestra un ejercicio sobre la necesidad de pueden controlar como es la evolucin del suplementar energticamente con Sisteclima y la influencia de los factores macro- mas Silvopastoriles intensivos, realizado econmicos de la globalizacin, con sus por expertos de CIPAV, las Universidades efectos posteriores en los precios de los de Caldas y la Nacional, as como de la Reserva Natural El Hatico, del grupo GRICA productos y de los insumos. y de la hacienda Lucerna. En este valoran la relacin energa-proCarga alimenticia necesaria Es importante producir la carga alimenti- tena en 36 vacas y miden tres de los ms cia indispensable y nutritiva para el hato. importantes indicadores metablicos en En la medida que los factores nutritivos vacas lactantes que hacan uso de SSPi desde sean superiores, asimismo, ser el desem- antes del parto, y adems, valoran el efecto de peo de los animales tanto en la parte de la suplementacin de dos fuentes energticas produccin de leche como de reproduc- tropicales sobre indicadores productivos cin. Recurdese que la mala alimentacin y metablicos en vacas lactantes en SSPi. del ganado constituye uno de los mayores Estos subproductos fueron la harina de yuca obstculos del crecimiento del hato nacio- y el salvado (pulidura) de arroz. Otro estudio realizado por el investinal, de ah, que sea indispensable mejorar la oferta forrajera en cantidad y en calidad. gador Cesar Cuartas, conjuntamente con En este informe Carta Fedegn mues- otros de sus homlogos de las Universidatra alternativas para hacerlo y tambin des CES y Nacional, revela las bondades indica cmo lograrlo. Es de gran trascen- del suministro de pastoreo de SSPi con dencia mejorar la capacidad de carga y Leucaena leucocephala. 11 13. Informe EspecialAlimentacin bovinaFoto: Juan Rafael Restrepo de Fedegn-FNG.Mejorar la capacidad de carga e implementar la planeacin forrajera pasturas, adems, 70% de las pasturas se producen en la poca de invierno y el 30% en verano. Tambin hay que considerar que la mayora de las pasturas que utilizamos son de pobre calidad nutritiva, ya que son muy pocos los predios ganaderos en el pas que realizan algn manejo a las praderas, como recuperacin y/o renovacin de praderas, o el establecimiento de praderas con forrajes mejorados. La carga animal est definida como la relacin existente entre el nmero de animales y el rea total de terreno utilizado en un tiempo especfico; es decir, la relacin terreno - animal sobre el tiempo. El trmino incluye el total del terreno que involucra el sistema de pastoreo y soporta el total de animales, incluyendo las reas que son Es importante aumentar la capacidad de carga que en la actualidad no supera una cabeza de ganado bovino por destinadas para cultivo. Cuando se habla hectrea. de capacidad de carga, se hace referencia a la mxima carga animal que permitir alde carga, que en la actualidad no supera una canzar un objetivo de rendimiento animal, La planeacin implica cabeza de ganado bovino por hectrea, e durante un tiempo determinado, en un sisimplementar la Planeacin Forrajera (PF) tema de pastoreo especfico, sin deterioro tener en cuenta los del terreno de pastoreo; es requerimientos de forraje y para evitar las prdidas decir, obtener el mximo de peso y mejorar los pabeneficio de una pradera su disponibilidad, as como rmetros productivos y Hay sobre explotacin sin deterioro del ecosistereproductivos. de praderas cuando la la estacionalidad de su ma (Allen et al., 2011). A lo anterior hay que oferta de alimento en En unos casos hay sobre agregar otros factores produccin. explotacin de las praderas que incrementan el esun rea determinada y en otros no se aprovecha Hctor Jos Anzola Vsquez1, fuerzo que se requiere es inferior a la todo el alimento que propara tener modelos de Juan Rafael Restrepo Vlez2, ducen las praderas. alimentacin eficientes Hctor Mauricio Durn Muriel3, demanda alimenticia El sistema de pastoreo y sostenibles, como son: Juan Camilo Rincn Solano4. de los animales. afecta directamente la 1) El cambio climtico capacidad de carga, aua ganadera colombiana, de cara a los que produce crudos inretos que enfrenta en el inmediato viernos y veranos inclementes (Fenmenos mentndola cuando se aplica un pastoreo futuro para su adecuada insercin en de La Nia y de El Nio), 2) La necesidad rotacional intensivo o disminuyndola los mercados internacionales de carne y de llevar al mercado productos de mejor cuando hay un pastoreo continuo. Estos leche debe aprender a manejar y enfrentar calidad, influenciada en un porcentaje dos conceptos metodolgicos de pastoreo de manera permanente no solo los daos importante por el tipo de alimentacin, y ocasionados por las alteraciones climti- 3) La obligacin de hacer un uso sostenible 1 Los autores pertenecen a la Coordinacin de cas, sino tambin la estacionalidad de la de los recursos naturales, a lo largo de todo Investigacin y Desarrollo de Fedegn FNG. produccin, con las fluctuaciones cclicas el proceso productivo. M.V.Z, M. Sc, Ph. D. Recordemos que la mayora de las em- 2 M. V. en los volmenes de oferta y precios de los mismos (MADR Octubre 2012); para ello presas productoras de ganado bovino, se 3Zootecnista se debe empezar por mejorar la capacidad fundamentan con la produccin y uso de 4ZootecnistaL12 14. carta fedegn N. 138 FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROSdistan entre s por el nivel de manejo que implica cada uno, siendo mayor para el intensivo, que para el continuo. (Allen et al., 2011).Unidad animalAl calcular la cantidad de animales que puede soportar un terreno, se debe estimar en primera instancia, cul es la cantidad de forraje producida en el rea y cunto es el consumo potencial de alimento de los animales. La Unidad Animal (UA) es un concepto ampliamente usado para expresar la cantidad de animales que pueden mantenerse en un rea determinada (carga animal); este permite hacer equivalencias entre diferentes tipos, especies, estados, entre otras caractersticas, de animales, mediante varios factores de conversin. Allen et al. (2011) define la Unidad Animal (UA), como un bovino maduro, no lactante en segundo tercio de gestacin que pesa 500 kg y se alimenta al nivel de mantenimiento con cero ganancia de peso (consumo de 8,8 kg de Materia Seca (MS)/ da; NRC, 1984), o el equivalente, expresado como peso metablico (peso vivo 0,75), en otra clase de animales. Garca y Lopez (2008) se refieren a la UA como una vaca de 450 kg, ya seca, o con una cra de hasta 6 meses de edad, que consume 12 kg de MS/da. La UA, considerando que en la mayora de los casos, el ganado ha sido mejorado, es igual a 450 kg (Rosemberg, M; 2000); lo que es equivalente a una Unidad Gran Ganado (UGG) que tambin es igual a 450 kg. Cuntos novillos de 250 kg cabran en donde hay 100 vacas de 450 kg? Como se observa en la Tabla 1, hay un valor equivalente de Unidad Gran Ganado para un novillo de ese peso, as que se obtendr como resultado: 100 / 0,56 equivalente de UGG = 178. Dicho resultado indica que donde pastorean 100 vacas con las caractersticas ya mencionadas, pueden pastorear 178 novillos.abla 1. Equivalentes de Unidad de Gran Ganado. Para Garca y Lpez (2008), el consumo de materia seca del ganado bovino de carne y doble propsito puede variar entre un rango del 2% al 3% del peso vivo del animal. De manera general, se calcula que una vaca de 450 kg de peso (1 UGG) consume apro-Tabla 1. Equivalentes de Unidad de Gran Ganado. Peso Vivo (kg)Equivalente UGG (Peso Vivo 450 kg)2000,442500,563000,673500,784000,894501,005001,115501,226001,336501,447001,567501,678001,78ximadamente 12 kg de Materia Seca (MS)/ da (2,6% de su peso vivo expresado en MS; o aproximadamente el 10% del peso vivo, equivalente a 45 kg de material forrajero fresco).Planeacin forrajeraActualmente se promueve entre los ganaderos y tcnicos el concepto de Planeacin Forrajera PF, herramienta que permite incrementar la productividad de los sistemas de produccin bovina mediante la recoleccin de informacin y la generacin de recomendaciones que mejoran la productividad en la empresa ganadera.Implica tener en cuenta los requerimientos de forraje y su disponibilidad, as como la estacionalidad de su produccin. Con estos se pueden establecer los das de ocupacin y periodos de descanso adecuados para las reas del predio (pastoreo, bancos de protena y pastos de corte). De igual manera, permite conocer en cules pocas del ao se tendr dficit y en cules supervit, para garantizar la produccin forrajera durante todo el ao, y s es el caso, entrar en procesos de suplementacin y/o conservacin de forrajes. Por lo tanto, la empresa ganadera no puede tener el nmero de animales que el ganadero quiera, sino el que se ajuste a una capacidad real de carga, para que el ganado pueda alimentarse con el material generado de los recursos forrajeros del predio y si es necesario con una suplementacin estratgica (henos, silos y suplementos alimenticios). Adems, slo hay que tener en el predio, el ganado que se cuantifique por medio de una capacidad de carga adecuada. Por esta razn los productores deben planear con la debida anticipacin la alimentacin de sus animales.Realizar aforosSe deben realizar aforos de las gramneas y de los arbustos forrajeros para obtener los promedios de produccin de biomasa por cada potrero y por cada rotacin de los potreros de pastoreo y con Sistemas Silvopastoriles Intensivos SSPi asociados a rboles maderables o frutales y calcular en Los excedentes de comida producidos entre junio y noviembre pueden conservarse (mediante ensilaje, henificacin o henolaje, etc.) para suministrarlos entre diciembre y marzo.13 15. Alimentacin bovina14DiciembreNoviembreOctubreSeptiembreAgostojulioJunioMayoAbrilMarzoFebreroEneroToneladas de Forrajeforma correcta la capacidad de carga y el nmero de rotaciones, das de ocupaciones y das de descanso. En la grfica se aprecia que los excedentes de comida producidos entre junio y noviembre pueden conservarse (mediante ensilaje, henificacin o henolaje, etc.) para suministrarlos entre diciembre y marzo, cuando hay dficit de alimentos para los bovinos (Tomada y modificada de Anzola, H. Planeacin forrajera y alimentacin eficiente. Carta Fedegn nmero 124 de 2011). Adems, de la realizacin de los aforos y de calcular la adecuada capacidad de carga, se deben enviar muestras de los forrajes a los laboratorios para poder conocer la composicin nutricional de los alimentos como son: las gramneas, las leguminosas La planeacin permite establecer los das de ocupacin y periodos de descanso adecuados para las reas del predio (pastoreo, bancos de protena y pastos de corte). y otros materiales forrajeros provenientes o no de los sistemas silvopastoriles, logrando entonces estimar el adecuado balance de retrasos en el proceso reproductivo y en la oferta forrajera para todas las reas del los nutrientes disponibles a los animales ocasiones con incrementos en los porcen- predio destinadas a produccin de forrajes en trminos de energa, protena, mi- tajes de morbilidad y mortalidad. para poder alimentar el ganado durante el nerales y vitaminas para La segunda estrategia periodo de verano o de otra etapa crtica mantenimiento, trabajo, consiste en el ajuste de la (inviernos intensos). crecimiento, gestacin y capacidad de carga que La planeacin lactancia. se realiza monitoreando Es recomendable forrajera rompe el La PF est diseada permanentemente la pro- En resumen, la planeacin forrajera es para lograr romper el efecduccin de biomasa y de- una herramienta dinmica, ya que la efecto negativo de to negativo de la estacioterminando la presin de informacin se va retroalimentando en la estacionalidad de nalidad de la produccin pastoreo en la rotacin de el tiempo, lo cual permite ajustar la carga que es dramtica en las potreros. Igualmente, se animal a partir de la oferta forrajera, opla produccin que regiones, donde el ganadeaforan las reas de corte timizando la capacidad de carga. De igual es dramtica en las ro debe vender buena pary se lleva la contabilidad manera, estimar el forraje disponible y te de sus animales (algo de todos los forrajes pro- suficiente para suplir las necesidades de regiones. que pocas veces hace), o ducidos en el predio. Por todos los animales, o en caso contrario, castigarlos a todos en su produccin, con lo tanto, dentro de la planeacin forrajera, definir si se disminuye la capacidad de una disminucin de la condicin corporal, hay que tener en cuenta, los clculos de carga, se suplementa con forrajes conservados o se adquieren subproductos agro industriales o alimentos balanceados en Figura 1. Produccin de forraje vs Demanda forrajera a travs del ao. el mercado; con esto se lograr convertir a las empresas ganaderas en agro nego300 cios ms competitivos y amigables con el 250 medio ambiente. 200 Igualmente definir los procedimientos 150 tcnicos y econmicos que permitan pro100 veer los nutrientes deficientes en la pastura 50 y/o mejorar el proceso de digestin de los 0 semovientes. Importante estimar la capacidad de carga, establecer una planeacin forrajera y lo que no produzca la empresa ganadera, lo suministre por medio de una Meses con deficiencia de pasto Meses con excedentes de pasto suplementacin estratgica. Bibliografa (artculos relacionados Requerimiento mensual de forraje Disponibilidad mensual de forraje consultarlos en www.fedegan.org.co).Foto: Juan Rafael Restrepo de Fedegn-FNG.Informe EspecialCMYCMMYCYCMYK 16. arte revista carta fedegan oct 2013.pdf118/10/138:2935CMYCMMYCYCMYK 17. Informe EspecialAlimentacin bovinaLa materia seca se convierte en carne y lecheAlimente su vaca con ms materia seca La cantidad adecuada de alimento en forraje verde, de acuerdo con estudios tcnicos, es de alrededor de 14% del peso vivo de la vaca.Se requieren cerca de 500 gramos de materia seca para obtener un litro adicional de leche. Por cada 100 kg de peso vivo adicional, el consumo de MS se incrementa como mximo en 1.5 Kg. de MS.Una vaca de un hato colombiano pesa Adems de la pastura fresca, que le 450 kilogramos, produce cuatro suministra en forma controlada con malitros de leche al da nejo de cuerda elctrica en promedio y da una cra a razn de unos 45 kg de Es ideal correr la cerca forraje verde al da, le da, cada 18 meses. El ganadero, como la gran mayora en ciertas pocas del ao, en la tarde en razn de los 490.000 productosilo como complemena que la pastura ha res dedicados a esta labor, to, a razn de 5 kg al da. se gua por el estado corpoTambin le proporciona recibido ms luz solar ral para saber si est bien sal mineralizada, en la y tiene, por tanto, alimentada. cantidad que lo requiera; Como es la generaliy durante el ordeo, alimayor concentracin dad, la alimentacin de la mento balanceado dos de nutrientes. vaca se basa en el consukilogramos al da. mo de pasto fresco, que lo ingiere en unas 10 horas de pastoreo, y ru- Y la materia seca? mia en varios perodos al da por espacio de En un evento de gestin de conocimiento 8 horas. Dos horas pasan entre ir al establo realizado por la Oficina de Investigaciones a ser ordeada y regresar al pastoreo, y las Econmicas de Fedegn, uno de los excuatro restantes entre descanso y traslados. pertos de Fedegn veterinariole hace16caer en cuenta a uno de los asistentes, la importancia y necesidad de suministrarle materia seca a sus vacas. La materia seca-MS, dice el veterinario, es el alimento forraje al cual se le ha quitado el agua. Pero eso no alimenta, replica el ganadero. Claro que s, pero su funcin principal es la de nutrir las bacterias del rumen para producir carne y leche. Y cmo calculo cunto forraje seco, que usted llama materia seca, le debo dar? A lo que el veterinario responde: es importante tener en cuenta que la vaca es nuestro principal activo, la que nos produce el dinero, y hay que prepararle su dieta. Para calcular cunta MS se obtiene de la pastura seca, usted debe hacer lo siguiente: 1. Pese una cantidad de pasto verde hasta completar 100 gramos. 2. Somtalo a calor moderado, en un horno, para que el agua se evapore. 3. Lo que queda es la porcin de materia seca de ese alimento. Si quedan 20 gr de los 100 iniciales, significa que en ese momento se obtiene un 20% de MS de la pradera donde se tom la muestra. 4. Para el silo se procede de la misma manera. 5. El alimento balanceado contiene, por lo general, 90% de MS.Consumo diarioConociendo la cantidad de materia seca de cada alimento de la dieta y la cantidad de alimento consumido al da, se puede calcular el consumo diario de la vaca as: 1. Materia seca del forraje verde: recordemos que consume 45 kg de pasto al da y cada kg tiene 20% de materia seca, luego consume 9 kg de MS (45 kg X 20%). 2. Silo: consume 5 kg al da con 25%, el resultado es 1,25 kg de MS. 3. Alimento balanceado: 2 kg. El consumo de MS es de 1,8 kg. Sumando los tres componentes de la dieta en materia seca (forrajes, silo y alimento balanceado), el consumo total es de 12,05 kg de MS al da.Eso es mucho o es muy poquito?El experto de Fedegn dice que Lola, con sus 450 kg de peso, requiere para desarrollar el potencial productivo y reproductivo 18. carta fedegn N. 138 el 3,7% de su peso vivo en MS. Calculadora en mano eso equivale a 16,65 kg de MS (450 kg X 3,7%). Como se le est ofreciendo slo 12,05 kg de MS, Lola tiene un dficit de 4,6 kg de MS al da. Eso explica por qu tan solo produce 4 litros de leche como promedio al da y tiene una cra cada 18 meses le falta la materia seca requerida para mantenerse y ser ms productiva.FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROStcnicos, es de alrededor de 14% del peso vivo de la vaca. Por tanto, Lola, deber comer al da 63 kg de pasto (450 X 14%). Como slo est consumiendo 45 kgs al da, se necesita mover la cerca elctrica un poco ms para abrirle mayor cantidad del espacio. Ideal es brindarle el mayor espacio en la tarde en razn a que la pastura ha recibido ms luz solar y tiene por tanto mayor concentracin de nutrientes. Tambin podemos ajustar las rotaciones de las praderas para ofrecerlas antes de su floracin. Los 63 kg con MS del 20% nos dar 12,6 kg de MS (63 kg * 20%), es decir 3,6 kg de MS adicional. 2. Respecto al silo, lo deseable es conocer su valor nutricional. Para esto se deben realizar exmenes bromatolgicos del material, de tal forma que permitan conocer la cantidad de MS, e igualmente, la calidad de las fibras y la cantidad de almidones. S se aumenta la MS del silo de 25% al 35%, se ofrecera 1,75 kg de MS, que al prepararlo debe tener un mejor afirmado y, si es de maz, lo recomendable es que contenga el grano debidamente fraccionado s se le da La materia seca del silo es el forraje al que se le ha quitado el agua y este nutre las bacterias del rumen para producir carne y leche. Del silo se debe conocer la cantidad de materia seca y su valor nutricional, lo cual se logra con exmenes bromatolgicos.entero, lo expulsa por las heces y no alimenta. Nos da 0,5 kg de MS adicional. 3. El alimento balanceado debe programarse de acuerdo al tercio de lactancia y en las cantidades requeridas en consonancia con el reto en produccin y el costo asociado. Si llevamos entre pasturas y silo 14,35 kg de MS, y Lola requiere 16,65 kg, luego restamos de sus necesidades lo que ofrecemos hasta ahora y arroja 2,3 kg de MS, lo cual se debe suplementar con cerca de 3 kg de alimento balaceado. Con las anteriores mejoras en la dieta, se logra aumentar la produccin, el nmero de destetos en la vida productiva de la vaca, y la cantidad de leche por lactancia. Desde luego que esto se debe asociar al costo de la racin y al manejo gerencial de la empresa ganadera. Los Centros de Servicios Tecnolgicos de Fedegn estn en capacidad de proveer los expertos que usted, seor ganadero, requiera en su hato, quienes estn en capacidad de formular las raciones, calidades de forraje, silos, henos, henolajes, subproductos y alimentos balanceados.Qu hacer para cubrir el dficit?Alimentar a la vaca y nutrirla mejor! Para esto es necesario calcular la oferta forrajera mediante aforo de pasturas. Fedegn, a travs de la Revista Carta Fedegn (No.134, pgina 62) y de la Cartilla Planeacin Forrajera, publicada en www.fedegan.org. co, e igualmente en www.contextoganadero, y en la Pgina del Ganadero (28 julio de 2013), ha mostrado diversos mtodos para hacerlo.Forraje equivalente al 14% del peso1. La cantidad adecuada de alimento en forraje verde, de acuerdo con estudios17 19. Informe EspecialAlimentacin bovinaSoluciones para la productividadSilo o sobrantes? En el manejo de la dieta y el uso de silo de maz de calidad, puede estar parte de la solucin para elevar la productividad del hato colombiano.Cada da se evidencia ms la preocupacin de los ganaderos por proporcionarles a los bovinos comida de mejor calidad, como estrategia para elevar la competitividad. Los nutrientes de las pasturas frescas no son suficientes, y los concentrados y silos son costosos. Pero aparte de ello, se encuentran grandes deficiencias en la preparacin de silos y en el uso econmico que se le est dando al maz. Ejemplo claro de esto son los comentarios de los ganaderos cuando afirman que, a mis vacas les aumento el silo de maz y se baja su produccin de leche, o cuando sealan que los costos del silo de maz hacen que no lo incluya en mayor cantidad en la dieta. "En los silos evaluados encontr un nivel muy bajo de almidones -7%-. Recomiendo subirlo a 35% como hacemos en Mxico."El cambio radica de acuerdo con Hugo Gutirrez en que el silo se debe utilizar para producir leche. Con estadsticas a la mano, referidas a un grupo de 800 vacas en produccin lechera, demuestra que en un espacio de cinco meses obtuvo incrementos de 6 litros en promedio al pasar de 29 litros por vaca a 35, gracias a la incorporacin Al silo de maz le falta maz Y tienen razn, porque hoy, tanto desde el de silos de alta calidad y modificando la relacin forraje-concenpunto de vista nutricional trado, que era hasta hace del silo de maz como de Al mejorar la calidad cinco aos de 44:56, y en su destino econmico, este momento es de 50:50 muchos ganaderos se los de los forrajes, (estadstica de 25 randan a los bovinos cuando especialmente del chos socios de GAQSA). sobra este cereal o cuando Afirma, categricamente, su precio est muy bajo, silo de maz, el que con el incremento en y no se le utiliza como resultado es una la calidad de los forrajes, estrategia para la producespecialmente del silo de cin de leche. mayor productividad maz, el resultado es una As lo hizo notar Hugo y disminucin en los mayor productividad y Gutirrez Lpez, MVZ, disminucin en los costos asesor en nutricin de costos de produccin. de produccin. Ganaderos Asociados de Quertaro S.A de C.V Mxico, invitado por Fedegn y Asoganaderos, Qu se requiere de los silos de con el apoyo del Dr. Enrique Rubn, para maz? analizar el tema de los silos en la regin del Aumentar la cantidad de materia seca, la cual est hoy entre 22% y 27%, y llevarla Tolima y la Sabana de Bogot. 18al 30% - 35%. Esto se logra con un tiempo adecuado para la cosecha de la planta, y con la disminucin de la humedad del silo, con una alta compactacin y alta presencia de grano de maz. Es necesario rallar el grano para que el bovino logre una mejor asimilacin de los almidones por parte de las bacterias del rumen. El Dr Gutirrez encontr que en Colombia, en los silos evaluados, los almidones llegaban tan slo al 7%, lo que equivale a un nivel muy bajo frente al 35% observado en los silos mexicanos. De la misma manera, el contenido de fibras no deber superar el 45% en la evaluacin total. Recurdese que estos almidones y estas fibras, proveen la energa para la multiplicacin bacteriana que es la que hace que se genere mayor produccin de protena ruminal, que finalmente es la que desencadena la produccin de leche y carne.Cmo hacerloAqu entra la dimensin econmica. Productores de maz del trpico medio y bajo, manifiestan que se puede cambiar la forma de hacer los silos, pero se requiere una demanda estable durante todo el ao y no solo 20. carta fedegn N. 138 FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROSen las pocas crticas, como heladas o inundaciones, para de esta forma bajar los costos de produccin va economas de escalas. Los ganaderos usuarios de los silos sealan, por su parte, la necesidad de realizar pruebas de calidad, mediante anlisis bromatolgicos que permitan tomar decisiones referentes al balance de las dietas y el costo de la misma. Para Fedegn, Fedearroz, las Universidades del Tolima y Nacional, es evidente la necesidad de apoyar procesos de generacin de conocimiento. Por una parte, mediante la formacin integral de zootecnistas y agrnomos, y por otra, con la colaboracin de los laboratorios en la celeridad en la entrega de resultados de las muestras analizadas, y la certificacin de la calidad de los silos; y por supuesto, con el aporte de expertos.Tareas que los ganaderos deben seguirContinuar con las labores de capacitacin y extensin rural a tcnicos y profesionales, as como a los productores de silos, para mejorar la calidad y fomentar el uso eficiente de los mismos, que inicia con las siguientes recomendaciones: Anlisis y seleccin de materiales a sembrar (premiar los de mayor contenido de almidones en los granos). Es de gran trascendencia el uso de maquinaria adecuada para siembra-cosecha y pos cosecha. Uso de tcnicas de cultivos, fertilizacin y riego adecuados. Determinacin del tiempo de cosecha, mediante la medicin de la lnea de leche del grano (media o tres cuartos segn el caso). Control y manejo integrado de plagas y enfermedades. Establecimiento de parmetros de calidad apoyados por la red de laboratorios. Uso de maquinaria adecuada para siembra-cosecha y pos cosecha, importante el manejo del grano para que sea utilizado en el rumen adecuadamente por las bacterias. Productores de maz del trpico medio y bajo manifiestan que se puede cambiar la forma de hacer los silos. Hay que disminuir la humedad del silo y aumentar la materia seca. Enrique Rubn, experto de Mxico con ganaderos de las regiones del Tolima y de la Sabana de Bogot.19 21. Informe EspecialAlimentacin bovinaFoto: Carlos Hernando Molina.Suplementacin energtica: clave para vacas en SSPi Es importante explorar fuentes diversas de suplementacin energtica con recursos tropicales, en especial subproductos agroindustriales ya que el SSPi ha solucionado el dficit de protena de las dietas con pastos tropicales. Juan Jos Molina E.1, Alejandro Ceballos M2, Enrique Murgueitio R.3; Rmulo Campos G4, Ricardo Rosero N5, Enrique J. Molina D.6, Carlos H. Molina D.7 y Juan Fernando Suarez L.8Los sistemas de produccin lechera bovina en condiciones tropicales demandan procesos cada vez ms eficientes y competitivos. Con las manifestaciones del cambio climtico y los tratados internacionales de comercio, los productores deben reaccionar ms rpido para establecer y manejar sistemas productivos sostenibles que buscan el beneficio econmico con mayores efectos positivos sociales y ambientales. Los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) han probado ser una opcin que brinda ventajas cuando se introducen en los sistemas ganaderos en diferentes pisos altitudinales al mejorar las condiciones del suelo, las pasturas, el bienestar y produccin del ganado y el entorno en general (Murgueitio y col. 2011). Los pastos seleccionados se combinan con arbustos forrajeros en altas densidades (10.000 a 30.000 plantas por hectrea) para el ramoneo directo y con un dosel de rboles maderables, frutales o palmas (Calle y col. 2012). La asociacin de plantas arbreas, arbustivas con las gramneas bajo pastoreo rotacional de altas cargas por cortos 20 Vacas en primer tercio de lactancia que pastan en un SSPi, Valle del Cauca. Reserva Natural El Hatico.perodos de ocupacin y largo tiempo de descanso (35 - 42 das) siempre con acceso a agua de buena calidad ha permitido que los SSPi tengan elevadas cargas animales con una produccin promedio de 16.346 litros/ ha/ao en forma estable (15 o ms aos) sin necesidad del empleo de insumos de sntesis fertilizantes, herbicidas e insecticidas generando una reduccin significativa de los costos de produccin. Los animales logran cosechar una dieta bsica con un aporte significativo de protena, energa, calcio y fsforo porque la oferta es constante en la mayor parte del ao y no se detectan variaciones entre predios con manejos similares (Tabla 1). En la prctica estas caractersticas permiten flexibilidad y en caso de buscar mayor incremento en la produccin de leche, la suplementacin es de menor costo porque se requieren fuentes energticas y algunos minerales. Los SSPi han permitido superar uno de los principales limitantes de la produccin ganadera en el trpico, caracterizada por el bajo tenor de protena de las gramneas en las pocas secas o cuando son sometidas a cargas elevadas sin fertilizantes. Los arbus-tos forrajeros como la Leucaena leucocephala son los encargados de complementar y enriquecer la oferta proteica pero adems aportan cantidades importantes de energa, calcio, fsforo y otros minerales (Mahecha y col. 2001). Asimismo, los rboles y arbustos forrajeros en alta densidad generan un microclima ms fresco y con menor evapotranspiracin. El aporte permanente y significativo de nitrgeno incrementa la produccin de biomasa de las gramneas que a su vez 1 MVZ. Reserva Natural El Hatico, El Cerrito Valle del Cauca. [email protected]. 2 MVZ, MSc, PhD. Grupo de Investigacin en Biologa de la Produccin, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. 3 MVZ. Director Ejecutivo de la Fundacin CIPAV, Colombia. 4 MVZ, MSc, PhD. Departamento de Ciencia Animal, Universidad Nacional de Colombia 5 Zoot, PhD. Universidad de Antioquia, Departamento de Nutricin Animal, Grupo GRICA. 6 Zoot., MSc. Reserva Natural El Hatico, El Cerrito Valle del Cauca. 7 MVZ. . Reserva Natural El Hatico, El Cerrito Valle del Cauca. 8 Zoot. Hacienda Lucerna Ltda, Bugalagrande Valle del Cauca. 22. carta fedegn N. 138 FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROSTabla 1. Anlisis bromatolgicos de dos pastos y una leguminosa arbustiva en la dieta base de SSPi en dos empresas productoras de leche en el Valle del Cauca MS1CaPCenizasFDA2FDN3GrasaProtenaEM4%%%%%%%%Mcal/ kgGuinea Tanzania M. maximus Cv Tanzania30.10.40.417.448.368.91.410.22.0Reserva Natural El HaticoEstrella morada Cynodon plectostachyus40.30.30.511.149.473.10.611.12.1Reserva Natural El Hatico0.30.410.039.475.01.411.72.1Hacienda Lucerna0.90.48.138.951.31.326.12.6Reserva Natural El Hatico1.10.28.530.933.21.927.62.5Hacienda LucernaForrajeCynodon plectostachyus Leucaena leucocephala Cv Cunningham28.8Leucaena leucocephala Cv CunninghamEmpresa1. MS: Materia seca; 2. FDA: Fibra detergente cida; 3. FDN: Fibra detergente neutra; 4. EM: Energa Metabolizable =EDx0.82.Foto Carlos Pineda-CIPAV.Fuente: Molina y col. 2013 Ramoneo directo de la leucaena por vacas de la raza Lucerna.retardan su ciclo vegetativo por la sombra evitando la rpida lignificacin, por lo tanto, se mantiene su calidad a travs del tiempo (Rivera y col. 2012). Con el propsito de incrementar la eficiencia de la produccin lechera bovina en SSPi, se han realizado estudios y valoraciones de diversas fuentes energticas como suplementacin estratgica para maximizar el desempeo productivo de las vacas. A continuacin, se sintetizan algunos avances en investigacin que valoran el comportamiento metablico y productivo de los animales en este tipo de sistemas con fuentes alternativas de suplementacin energtica (Molina y col. 2013).Indicadores metablicos de vacas lactantes en SSPiAlgunos profesionales sin ninguna prueba cientfica han especulado sobre un aparente exceso de nitrgeno en la dieta debido a la elevada densidad de arbustos forrajeros empleados en los SSPi. Contra lo anterior se puede afirmar que se han realizado evaluaciones de biomasa en forma exhaustiva durante aos, y estas, no evidencian ningn problema de sobre oferta como tampoco se han registrado problemas reproductivos en dos dcadas de uso de los SSPi en Colombia (Molina y col 2001, Mahecha y col 2001, Rivera y col 2012). Para confrontar lo anterior y valorar la relacin energa-protena dentro de este tipo de sistemas, se decidi en 2012 medir tres de los ms importantes indicadores metablicos en vacas lactantes que hacan uso de SSPi desde antes del parto. Estos indicadores fueron los cidos grasos no esterificados (AGNE), el betahidroxibutirato (BHB) y el nitrgeno ureico en sangre (BUN). Adems se midieron los triglicridos y el colesterol sanguneo y sevalor el efecto de la suplementacin de dos fuentes energticas tropicales sobre indicadores productivos y metablicos en vacas lactantes en SSPi. Estos subproductos fueron la harina de yuca y el salvado (pulidura) de arroz. La investigacin fue realizada en la Reserva Natural El Hatico en El Cerrito (Valle del Cauca) con 36 vacas de la raza colombiana Lucerna. El trabajo concluy que las vacas se encontraban en condiciones de equilibrio metablico y los indicadores evaluados estaban dentro de los parmetros normales. El resumen de los mismos se puede observar en la Tabla 2. La investigacin permiti evaluar el balance metablico en vacas lecheras de la raza Lucerna en el primer tercio de lactancia (perodo de mayor demanda energtica), con promedio de 14 litros por vaca / da, demostrando que no hubo movilizacin elevada de tejido adiposo en los animales. Esto significa que tanto la dieta base como la suplementacin suministrada favorecieron el balance energa-protena para los animales.Tabla 2. Valores medios para los indicadores metablicos de vacas lactantes en SSPi Variable BHBColesterolTriglicridosBUN3mmol/lmmol/lmmol/lmmol/lmmol/l0.210.674.16AGNEMedia Error Estndar P Valor de referencia120.193.820.010.020.100.010.140.00010.0020.00010.00520.0001 0.40.480.291.6-4.960.22.86-6.431. AGNE: cidos grasos no esterificados, 2. BHB: betahidroxibutirato, 3. BUN: nitrgeno ureico en sangre. Fuente: Molina Echeverry J.J. 201321 23. Alimentacin bovina Foto: Carlos Pineda-CIPAV.Informe Especial Los SSPi generan un ambiente confortable para el ganado, el consumo voluntario y el tiempo de actividad en consumo de forrajes se incrementa.Los AGNE y BHB son los principales metabolitos asociados a la evaluacin del balance energtico negativo (BEN). Las concentraciones circulantes de estos metabolitos miden el grado de eficiencia en la adaptacin metablica. En el del estudio los valores medios estuvieron dentro de los valores de referencia, lo cual evidencia que la dieta ofertada (SSPi ms suplemento energtico) gener una movilizacin de lpidos mnima que no altera el equilibrio fisiolgico de los animales estudiados (Molina JJ 2013). La media para el valor del colesterol tuvo un incremento gradual con el desarrollo de la lactancia, a medida que avanzaron los perodos de muestreo. Este comportamiento coincide con lo registrado para vacas criollas de la raza Hartn del Valle por Hernndez y col (2010), donde se menciona que el aumento de las concentraciones de colesterol luego de la fase crtica del perodo de transicin puede ser debido a una baja demanda de energa durante dicho perodo, lo que exige una mayor sntesis directa del metabolito. Los niveles de triglicridos no tienen valor como indicadores de lipomovilizacin y valores sricos por debajo de 0.1 mmol/l pueden asociarse con cetosis (Daz et al. 2011). En caso de exceso de cidos grasos 22movilizados al hgado, los triglicridos tienden a acumularse en los hepatocitos, esto hace que se d una disminucin de los valores en circulacin (Daz et al. 2011). Teniendo en cuenta que los niveles sricos de triglicridos en la investigacin se encontraron dentro de parmetros normales, es posible presumir que tanto la dieta base SSPi como la suplementacin estratgica, suplieron las necesidades energticas de los animales evaluados (Molina JJ 2013). Los niveles de BUN (nitrgeno ureico en sangre) en el estudio estuvieron dentro de los parmetros normales registrados en la literatura (X=3.82 mmol/l). Campos y col. (2007), citan niveles medios de 3.51.1 mmol/l en ganado Lucerna en tanto que Bouda y col. (2000), registraron rangos de 2.86 - 6.43 mmol/l, ratificndose as quelos niveles de BUN para esta investigacin son normales. Mediante los resultados obtenidos es posible apreciar que los niveles de protena ofrecidos en los SSPi no son limitantes ni excesivos. Los niveles de BUN no indicaron elevada ingestin de protena bruta, ni desbalance de la relacin protena: energa. En investigaciones previas realizadas en la Reserva Natural El Hatico (Navas y col. 1999), registraron que el valor promedio de urea en leche fue de 22.79.4 mg/dl considerado dentro de los rangos normales, aunque con tendencia hacia el nivel inferior del mismo. Esto indica nuevamente un adecuado balance entre la materia orgnica fermentable y la protena degradable a nivel ruminal. Al comparar varios tratamientos con subproductos energticos, el estudio demostr cmo la suplementacin estratgica con fuentes energticas para vacas lecheras en SSPi se comporta mejor cuando se combinan diversas fuentes de carbohidratos no estructurales que tienen diferentes tasas de degradacin en la dieta bsica SSPi (gramneas tropicales y follaje de leucaena). Adems demostr que la dieta base de SSPi no presenta excesos de nitrgeno ni protena, explicado tambin, por el aporte energtico que hace la leucaena mostrando niveles de grasa y energa metabolizable superiores a las gramneas (ver tabla 1).Impacto sobre calidad de lecheEn diversos estudios realizados con animales que pastan en SSPi se ha demostrado cmo estos sistemas favorecen la persistencia en parmetros de calidad de leche. Esta condicin puede estar explicada en parte por la estabilidad en las caractersticas bromatolgicas de los forrajes la cual contribuye a que no se generen alteraciones a nivel metablico, que puedan llegar a pro-Tabla 3. Valores medios para indicadores de calidad de leche en dos empresas productoras de leche en SSPi en el Valle del Cauca Variable SNG1GrasaProtena3.53.18.91.03Lucerna (2012)3.43.28.61.03Reserva Natural El Hatico (2012)DensidadMedia1. SNG: slidos no grasos Fuente: la presente investigacin, Molina Echeverry y col. 2013.Empresa 24. Alimentacin bovina Foto: Juan Jos Molina.Informe Especialducir variacin sobre las caractersticas de la leche (Rivera y col. 2012). Molina JJ (2013) encontr promedios del porcentaje de grasa y protena en leche para vacas sometidas a amamantamiento restringido dentro de los requerimientos exigidos por los acuerdos de la cadena lctea colombiana y las industrias lcteas que exigen alta calidad. Los valores medios para el porcentaje de grasa y protena en leche fueron 3.4 y 3.2, respectivamente, durante un perodo de investigacin de 70 das para producciones de 14 litros por vaca/da. La protena lctea puede verse alterada por cambios en la racin, pero no en la misma medida que la grasa. Sin embargo, existe una relacin directa entre la ingestin de energa en forma de carbohidratos y la produccin de leche y protena. Usando el mismo componente racial, las diferencias en los parmetros de calidad de leche entre empresas no son muy grandes cuando la dieta bsica se oferta en SSPi. En Foto: Juan Jos Molina. Proceso de secado de la harina de yuca en Palmira, Valle del Cauca.la tabla 3, se observan los parmetros para dos predios del Valle del Cauca que tienen como dieta base para los animales los SSPi y utilizan diferentes fuentes energticas de suplementacin. Lo anterior, demuestra cmo este tipo de sistemas productivos (SSPi) garantizan flexibilidad al momento de elegir el tipo de fuente energtica a suplementar. La importancia de la suplementacin energtica para SSPi radica en la capacidad de integrar carbohidratos no estructurales con diferentes tasas de degradacin de tal forma que se maximice la sntesis de protena microbiana en el rumen.Alternativas para la suplementacin energtica Harina de yuca seca para el consumo del ganado.Es necesario explorar fuentes diversas de suplementacin energtica con recursos tropicales, en especial subproductos agroindustriales ya que el SSPi ha solucionado completamente el dficit de protena de las dietas con pastos tropicales. Dentro de las alternativas de suplementacin energtica se han evaluado productos derivados del cultivo y transformacin de la yuca (afrecho y harina), subproductos de la industria dealimentos como son el salvado de arroz, de trigo y la cachaza de la produccin panelera. La tabla 4, presenta los contenidos bromatolgicos de algunos de estos subproductos. La harina de yuca es una fuente casi netamente energtica, con un aporte mnimo de protena en comparacin al de los cereales, haciendo que el aporte de aminocidos esenciales sea insignificante. Por tanto, la utilizacin de yuca en la dieta supone una mayor necesidad de complementacin con fuentes proteicas, de ah, que tenga un buen comportamiento al utilizarse como suplemento en SSPi. Para el salvado de arroz se destac el elevado aporte de grasa el cual oscila entre un 10% a 18%, al igual que el contenido de protena del cual se tienen registros de un 12.7% segn los anlisis bromatolgicos realizados en el estudio. Es muy probable que una parte de la fuente energtica escape a la fermentacin ruminal y tenga elevada digestin intestinal. La cachaza es un subproducto de la produccin de panela a partir de la caa de azcar. Como fuente de suplemento para ganado presenta un aporte considerable de Energa Metabolizable (EM) a la dieta,Tabla 4. Anlisis bromatolgicos de algunas fuentes energticas alternativas Tipo de Alimento Harina de yucaMS1CaPCenizasFDA2FDN3GrasaProtenaEM4%%%%%%%%Mcal/kg900.130.123.1916.820.31.33.12.65Afrecho de yuca83.10.070.052.6633.8834.5202.02.5Cachaza de caa89.61.340.917.3117.218.514.14*9.22.81Salvado de arroz960.31.2410.1918.512.73.341. S: Materia seca; 2. FDA: Fibra detergente cida; 3. FDN: Fibra detergente neutra; 4. EM: Energa Metabolizable =EDx0.82. M *Ceras y grasas Fuente: la presente investigacin, Molina Echeverry y col. 201324 25. Deliciosas y Nutritivas Avenas Ciledchicos y Yogures Disponibles en Tiendas y SupermercadosInigualables!Cooperativa Industrial Lechera de Colombia - Ciledco Planta Industrial Cra. 36 No. 53 - 47 PBX: 3711600 - 3711607 - 3711610 E-mail: [email protected] Barranquilla - Colombia 26. Informe EspecialAlimentacin bovinalo que la convierte en una fuente interesante de energa para las ganaderas cercanas a los trapiches. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el volumen de cachaza que se obtiene con relacin a la caa vara con el grado de impurezas de la caa, el nivel de extraccin de jugo en el molino, la habilidad de la persona encargada de obtener la cachaza y en general con el nivel tecnolgico del trapiche (Zapata, 2000). Adems, se debe tener en cuenta que la cachaza fresca se fermenta con gran rapidez, por lo tanto es una materia prima exigente en su manejo. Un mtodo de conservacin efectivo y prctico es someter este subproducto a deshidratacin por calor, produciendo un material con el doble de slidos (la mayora azcares solubles) ms estable y de fcil manejo denominado melote, el cual se puede conservar hasta por 2 meses.En la Hacienda Lucerna en sistemas de produccin lechera con dieta a base de SSPi se tienen porcentajes de oferta de aproximadamente 2 kg por animal da de melote, llegando a reemplazar aproximadamente 600 gr de un concentrado comercial. El desempeo productivo de los animales es satisfactorio por el aporte con carbohidratos con distinto nivel de degradacin ruminal en la dieta.ConclusionesFoto: Juan Fernando Suarez. Los SSPi son un modelo sostenible para la produccin lechera bovina en el trpico con bajos insumos, alta calidad y adaptacin al cambio climtico. La biomasa forrajera producida a partir de la energa solar en varios estratos permiten superar las limitaciones en la baja calidad de losFoto: Juan Fernando Suarez. Melote de caa para suplementacin del ganado. Vacas lecheras consumiendo melote como parte de su suplementacin al momento del ordeo, Valle del Cauca. Hacienda Lucerna.26Bibliografa Bouda, J.; 2000. Monitoreo, diagnstico y prevencin de trastornos metablicos en vacas lecheras. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM. Disponible en: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/ departamentos/rumiantes/bovinotecnia/BtRgCliG005.pdf Calle Z., Murgueitio E., Char J. 2012. Integrating forestry, sustainable cattle-ranching and landscape restoration. Unasylva 63: 31-40. Campos, R., Carreo, E. & Gonzles, F., 2004. Perfil metablico de vacas nativas colombianas. Orinoquia, 8, pp.3241. D isponible en: . Campos, R.; Cubillos, C.; Rodas, A. 2007. Indicadores metablicos en razas lecheras especializadas en condiciones tropicales en Colombia. Acta Agronmica Colombia. v.56, n.2, 2007. Disponible en: . Diaz, F.; Muio, R.; Pereira, V.; Campos, R.; Benedito, J. 2011. Re-pastos tradicionalmente utilizados en monocultivos, garantizando una dieta bsica con un aporte proteico y energtico apreciable que se mantiene regulado a travs del tiempo. La dieta base de SSPi no presenta excesos de nitrgeno ni protena, por el contrario evidencia estabilidad en los parmetros metablicos. La suplementacin requerida para una mayor produccin y calidad de leche es de tipo energtica, y para esta, el ideal es emplear carbohidratos con diferentes velocidades de degradacin en rumen. Por ltimo, es importante aprovechar la estabilidad de la dieta base para explorar distintas fuentes energticas tropicales que hagan del sistema productivo una actividad cada vez ms eficiente. lationship among blood indicators of lipomobilization and hepatic function during early lactation in high-yielding dairy cows. Veterinary Science, 12, pp.251255. Disponible en: < http://w w w. ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC3165154/>. Hernndez, E., Campos, R. & Giraldo, L., 2010. Comportamiento metablico en el peripar to de vacas Hartn del Valle, bajo condiciones de trpico bajo. Disponible en: . Mahecha, L.; Rosales, M.; Molina, C.H., 2001. Grazing, browsing time and milk production of Lucerna cows in a Silvopastoril system in different seasons of the year. In: International Symposium on Silvopastoral Systems. Second Congress on Agroforestr y and Livestock Production in Latin America; Silvopastoral Systems for Restoration of Degraded Tropical Pasture Ecosystems. Com: M. Ibrahim. San Jos, Costa Rica abril 2-9, 2001. CATIE, GTZ, LEAD, IFS, DANIDA, IUFRO, SIDA, FAO. P 360-365. 27. Informe EspecialAlimentacin bovinaConsumo en pastoreo de SSPi con Leucaena leucocephala Calidad nutricional de los SSPi es superior a la de la mayora de las pasturas convencionales, Cuartas et al. (2013). Foto:Julin Rivera.Csar Cuartas1, Juan Naranjo2, Ariel Tarazona3, Guillermo Correa4, Rolando Barahona3Los bovinos son capaces de aprovechar forrajes producidos en tierras que muchas veces no son de vocacin agrcola (Church, 1993) y se han adaptado a consumir alimentos altamente fibrosos, gracias a que en su rumen los microorganismos fermentan el forraje consumido, produciendo cidos grasos voltiles que son la principal fuente de energa para los rumiantes. Esto permite que tengan mayor acceso que los dems herbvoros a la energa contenida en alimentos fibrosos (Van Soest, 1994). Tanto el mantenimiento como la productividad (ganancia de peso, produccin de leche) de los animales, dependen en gran medida de su consumo de alimentos. Tericamente, los animales consumen hasta que satisfacen sus requerimientos nutricionales, pero en herbvoros, el consumo de alimento est limitado por factores fsicos y fisiolgicos tanto del animal como de la planta (Barahona y Snchez, 2005). Adicionalmente, las estrategias de manejo afectan las respuestas tanto de plantas como de animales (Gordon y Prins, 2008). De acuerdo a la teora de consumo ptimo de forrajes (Stephens et al. 2007), si tienen posibilidad de seleccionar, los animales toman cuatro decisiones importantes las cuales son interdependientes (Searle y Shipley 2008): 1. Qu tipo de rea visitar? 2. Cunto tiempo permanecer en esa rea? 3. Qu tipo de forrajes consumir en esa rea? 4. Qu zona de consumo emplear dentro del rea? Teniendo en cuenta lo anterior, se ha observado que los bovinos prefieren pastorear los rebrotes de las plantas de mayor valor nutritivo antes de consumir otras de menor valor nutricional (Lundberga y strma, 1990). 28 Los rumiantes toman decisiones jerrquicas de consumo de forrajes, desde el rea geogrfica de pastoreo, hasta la zona de consumo y, en una escala menor, la planta consumida en cada bocado (Skarpe y Hester, 2008). Ramoneo de Leucaena en el SSPi.Una aproximacin para la evaluacin de la selectividad y consumo es el uso de la tcnica de alcanos (Mayes et al., 1986), la cual se basa en el contenido de alcanos de la cutcula de las plantas forrajeras. En este artculo se reportan los resultados de un estudio realizado para evaluar la selectividad y el consumo de forrajes en sistemas silvopastoriles intensivos con diferentes mezclas botnicas y relacionarlo con el consumo de nutrientes y la satisfaccin de los requerimientos nutricionales de bovinos de carne en pastoreo. Localizacin: El estudio se desarroll en un sistema silvopastoril intensivo (SSPi), ubicado en una granja privada de produccin comercial, en el departamento de Sucre, zona de vida clasificada como bosque seco tropical (bs-T) (Holdridge, 1986).Caractersticas de los sistemas evaluadosEl primer sistema fue un SSPi con asociacin de Leucaena leucocephala (ms de 10.000 arbustos/ha) y la gramnea mejorada guinea Megathyrsus maximus, asociados a maderables nativos de Tabebuia rosea y Cordia gerascanthus; y el segundo, un sistema de monocultivo con guinea, 1.Autor para correspondencia: cecuartas@gmail. com PhD Ciencias Animales. 2 Investigador del Grupo INCA-CES. Lnea de investigacin en Agroecologa, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad CES. 3 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Produccin Animal. 4 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Ciencias Agronmicas. 28. carta fedegn N. 138 FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROSFoto: Julin Rivera. Panormica del SSPi evaluado.determinacin del consumo. Los indicadores externos (n-alcanos) utilizados fueron C32 y C36 en cpsulas de liberacin controlada. La cpsula de liberacin controlada consiste en un tubo cilndrico de 3,7 cm de dimetro y 16 cm de longitud, con dos asas en las extremidades y que contiene 5 pastillas de n-alcanos. Las pastillas son presionadas por un mbolo que se desplaza con la ayuda de un resorte; a medida que la pastilla entra en contacto con el lquido ruminal, su contenido es liberado lentamente al interior del rumen. Durante la aplicacin, las asas de plstico se doblan para quedar pegadas al cuerpo de la cpsula, luego son colocadas, usando un aplicador intra-ruminal, va esofgica. Dentro del rumen, las asas se abren formando una T, que favorece la flotacin de la cpsula sobre el contenido ruminal e impide su paso hacia el retculo. Foto: Claudia Crdoba.asociado a maderables nativos de T. rosea y C. gerascanthus. En estos sistemas pastorearon dos grupos de cuatro machos cebuinos con diferentes cruzamientos, en franjas de 600 m2, con rotacin cada 12 horas (en los SSPi) y de 24 (en el sistema de monocultivo), de manera similar a como se hace en sistemas de lechera en pastoreo, moviendo una cinta elctrica para dar acceso a los animales a una nueva rea de forrajes para consumo. Los animales pastorearon en franjas, con medio da de ocupacin para los SSPi (44,5 das de descanso) y 1 da de ocupacin (44 das de descanso para el sistema en monocultivo). Los animales evaluados en cada tratamiento fueron de aproximadamente 250 kg de peso vivo. Mtodos para la estimacin de consumo en campo: Los animales recibieron cpsulas de liberacin controlada de n-alcanos para laEsto obedeci al mayor consumo de los animales en SSPi y a que la digestibilidad aparente de la MS de ambas dietas fue muy similar (53,4 vs 53,8%).Selectividad de consumoEn promedio, la dieta de los animales pastoreando el SSPi estuvo compuesta por una mayor proporcin de leguminosa que la de los animales pastoreando en el sistema tradicional (30,2 versus 9,0%, respectivamente; Tabla 2). Esto estuvo asociado con la mayor oferta de L. leucocephala disponible en el SSPi, comparada con la baja oferta de la forrajera acompaante (una baja poblacin de gucimo) en el sistema de monocultivo.Resultados ConsumoEn promedio, como porcentaje del peso vivo, los animales en el SSPi consumieron 1,26 veces lo consumido por los animales en la pastura testigo. Igualmente, cuando se expres como porcentaje del peso vivo, la produccin de heces fue 1,30 veces ms alta en los animales pastoreando en el SSPi.Tabla 2. Selectividad de consumo de MS en un SSPi con L. leucocephala y M. maximus y en un sistema de monocultivo con M. maximus ParmetroSSPiMonocultivoGramnea, fraccin de la dieta0,6980,910Consumo gramnea, %PV1,8351,942Consumo leguminosa, %PV0,8650,195Foto: Claudia Crdoba. Introduccin del dispositivo liberador de alcanos.Tabla 1. Consumo de MS en un SSPi con L. leucocephala y M. maximus y en un sistema de monocultivo con M. maximus. ParmetroSSPiMonocultivoConsumo de MS, % del PV2,05Produccin de heces, % del PV1,210,91Digestibilidad, % Recoleccin de muestras de forrajes para el anlisis de laboratorio.2,6353,3553,79Peso vivo, kg233,326629 29. Informe EspecialAlimentacin bovinaEn el SSPi hubo un animal que solo consumi 1 kg de MS de leucaena (18,6% de su dieta diaria), mientras los otros 3 animales consumieron 2,23 kg de leucaena en promedio (34,8%) de su dieta diaria. En futuros estudios es importante determinar la relacin de estas variaciones en selectividad forrajera con la productividad animal.Composicin de la dieta consumida y consumo de nutrientesLos animales pastoreando en el SSPi consumieron una dieta con mayores concentraciones de protena, extracto etreo y ligninaComo se muestra en la Tabla 4, los animales en el SSPi consumieron 1,8 veces ms protena (973 vs 519 g) que animales en el monocultivo (P