carta fedegan 142

116
102 14 Informe especial Jurídica: Análisis económico Viene garrote tributario Consumo de sal Nuevas medidas tributarias y de financiamiento para el agro 100

Upload: fedegan

Post on 08-Jul-2015

2.721 views

Category:

Education


15 download

DESCRIPTION

Bajo consumo, baja productividad, El consumo de sal mineralizada en el sector bovino, Análisis del consumo de sal mineralizada en Colombia por región y orientación productiva del hato.

TRANSCRIPT

Page 1: Carta Fedegan 142

142

May

o-Ju

nio

de 2

014

N.o 1

42 -

ISSN

012

3-23

12

May

o-Ju

nio

de 2

014

No.

142

FED

ERAC

IÓN

CO

LOM

BIA

NA

DE

GA

NA

DER

OS

102

14

C

A

Informe especial

Jurídica:

Análisis económico Viene garrote tributario

Consumo de sal

Nuevas medidas tributarias y de financiamiento para el agro

100

Page 2: Carta Fedegan 142

Periódico virtual deGanaderos para Ganaderos,

para el campo y para el país

Page 3: Carta Fedegan 142
Page 4: Carta Fedegan 142

CREDITICIA

Programa de

Haga más productiva y rentable su actividad ganadera.

GESTIÓNPregúntenos cómo

en el Centro de Servicio Tecnológico Ganadero más cercano un gestor de crédito estará disponible para orientarlo.

Page 5: Carta Fedegan 142

3

EDITORIAL

PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

Voltear la página

Concluido el debate electoral con la victoria reeleccionista, a quienes hacemos parte de esos siete millones de colombianos que nos apartamos de la propuesta de una paz incierta, hoy se nos invita a voltear sencillamente la página, a superar toda diferencia y unir fuerzas alrededor de ese concepto inacabado de paz con

todas sus consecuencias. Claro que hay que pasar la página de la contienda electoral. La democracia le pone fin 

a las controversias políticas por vía del sufragio, cuyo veredicto es inapelable. Al margen de los cuestionamientos sobre abusos de poder durante la campaña y graves deficiencias en nuestro sistema electoral, reconocemos el resultado. Nos lo impone nuestro apego al imperio de la Ley como principio rector y a la preservación de nuestras instituciones como fundamento del pacto social al que todos estamos obligados. Es un asunto de coherencia.

Pero la cosa no es tan sencilla. Yo lo pondría en estos términos: vamos a voltear la página de la paz utilizada como bandera política de una campaña, para captar votos a partir del temor a la violencia narcoterrorista de las Farc. Vamos a voltear esa página, sí, pero no vamos a cerrar el libro de nuestras ideas, principios y convicciones sobre lo que entendemos como una paz verdadera, construida colectivamente a partir de escuchar las necesidades del pueblo a través de los canales de la democracia, y no las exigencias de las Farc en unas ¿negociaciones?, en que la sombra de los fusiles está sobre la mesa.

Con el respeto hacia el gobernante, pero con la independencia del ciudadano, a quien el cumplimiento de su deber frente a las urnas le otorga con toda legitimidad su derecho al disenso, queremos creerle al presidente cuando anuncia que “no reconoce enemigos”, porque entendemos que pensar diferente al Gobierno no es sinónimo de ser enemigo del Gobierno, siempre y cuando esas diferencias se zanjen en el marco de la Ley.

Así nuestros desacuerdos sean en los temas trascendentales de la negociación y la paz, o en los que hacen parte de nuestra entraña ideológica, como el imperio de la Ley y la Justicia, o bien, frente a los relacionados con el sector agropecuario y el desarrollo rural, siempre seguiremos poniendo por delante el respeto a la diferencia, exigiendo con dignidad y firmeza el mismo tratamiento.

La verdad, no fue el tratamiento que Fedegán y la institucionalidad gremial ganadera recibieron durante el primer gobierno Santos. Más bien fuimos desoídos, excluidos y abiertamente perseguidos por un exministro, no solo por nuestras diferencias frente a temas eminentemente ganaderos, como el incumplimiento de la Agenda Interna para la competitividad y la amenaza de los TLC, sino por nuestra posición frente a las negocia-ciones cuando, abiertamente, le explicamos al país nuestras razones para no sumarnos al Foro que llevaría propuestas a la mesa de La Habana.

Esas diferencias no han cambiado. No somos enemigos de la paz, pero continuaremos defendiendo derechos fundantes como la seguridad y la legítima propiedad privada. So-bre estos temas también queremos creerle al Gobierno, pero conocemos los postulados sexagenarios de las Farc sobre la combinación de las formas de lucha, la toma del poder y la reforma agraria expropiatoria, que han dejado grandes fichas sin colocar -salvedades pendientes- en el rompecabezas de los acuerdos.

Estaremos donde se nos convoque. Trabajaremos con el Gobierno, como lo hemos hecho, mejorando la productividad ganadera y las condiciones del campo. Sin renunciar a nuestra independencia, aplaudiremos lo que merezca aplauso, y objetaremos y exigiremos lo que sea menester, a la luz de los intereses y expectativas de los ganaderos y del campo. No somos una vaca muerta en el camino, pero tampoco un cheque en blanco.

Para los ganaderos, voltear la página no es renunciar a las propias convicciones; es seguir marchando hacia delante con ellas, con tesón y respeto. Siempre hacia delante.

CREDITICIA

Programa de

Haga más productiva y rentable su actividad ganadera.

GESTIÓNPregúntenos cómo

en el Centro de Servicio Tecnológico Ganadero más cercano un gestor de crédito estará disponible para orientarlo.

Page 6: Carta Fedegan 142

4

BITÁCORA DE GESTIÓN

Objetaremos y exigiremos

“Concluido el debate electoral con la victoria reeleccionista de Juan Manuel Santos, a quienes

hacemos parte de esos siete millones de colombianos que por la firmeza de nuestras convicciones nos apartamos de la propuesta de una paz incierta, hoy se nos invita a voltear la página, a hacer 'borrón y cuenta nueva', a superar toda diferencia y unir fuerzas alrededor de ese concepto inacabado de paz con todas sus consecuencias”, así lo manifestó el pre-sidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, al referirse a los resultados de las elecciones presidenciales.“La democracia le pone fin a las con-

troversias políticas por vía del voto. Pero la cosa no es tan sencilla. Yo lo pondría en estos términos: vamos a voltear la página pero no vamos a cerrar el libro de nues-tras ideas, principios y convicciones.

Una vez más, es un asunto de coherencia”, agregó.

“Con el respeto del gobernado hacia el gobernante, pero con la independencia del ciudadano, a quien el cumplimiento de su deber frente a las urnas le otorga con toda legitimidad su derecho al disenso, quere-mos creerle al presidente reelecto cuando anuncia que “no reconoce enemigos”, porque entendemos que pensar diferente al Gobierno no es sinónimo de ser enemigo del Gobierno, siempre y cuando esas dife-rencias se zanjen en el marco de la Ley”, puntualizó Lafaurie.

“Así nuestros desacuerdos sean en los temas trascendentales de la negociación y la paz, o cualquier otro de política pública y, particularmente, de los relacionados con el sector agropecuario y el desarrollo rural, siempre seguiremos poniendo por delante el respeto a la diferencia, exigiendo

con dignidad y firmeza el mismo trata-miento.

Continuaremos defendiendo con ahín-co derechos fundantes como la seguridad y la legítima propiedad privada. Trabajare-mos con el Gobierno, como lo hemos he-cho, mejorando la productividad ganadera y las condiciones de vida del campo. Sin re-nunciar a nuestra posición crítica y nues-tra independencia, aplaudiremos lo que merezca nuestro aplauso, y objetaremos y exigiremos lo que sea menester, siempre a la luz de los intereses y expectativas de los ganaderos, del campo y del país. No somos una vaca muerta en el camino, pero tampoco un cheque en blanco.

El mensaje es uno solo: para la ga-nadería, para el campo y el país, voltear la página no es renunciar a las propias convicciones, es seguir marchando hacia delante con ellas, con tesón y respeto. Siempre hacia delante”, destacó el diri-gente de Fedegán.

Documentos de sus bovinos al día

Es necesario que los ganaderos tengan la documentación de sus bovinos al día, para darle agilidad

a cualquier gestión relacionada con el manejo del ganado.

Es una recomendación que hace explicita el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, a los ganaderos de todo el país. “Incluso si los miembros de la Policía Nacional que correspon-den a la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, pasan a su finca a solicitarlos, hay que facilitárselos sin ningún inconveniente, en señal de la producción legal y en agradecimiento al apoyo que le están ofreciendo a la seguridad de los ganaderos colombia-nos”, dijo el dirigente.

“Es realmente necesario para inscri-bir el predio ante el ICA para cualquier tipo de trámite y hasta para darle agi-lidad a los casos de hurto de ganado”, puntualizó.

Recordemos los documentos que debe tener a la mano cualquier productor:•  El registro único de vacunación,

controlado por Fedegán, en el que se refleja la información sobre el control de vacunación, procedencia y raza del ganado.

•  Guía sanitaria expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

•  Registro del Hierro o marca, ante la Se-cretaria de Hacienda de la jurisdicción

de la Finca, igualmente el reporte de este ante la Cámara de Comercio e inspecciones de Policía.

•  Cuando el ganado tiene más de una marca por motivo de compra o venta, debe presentar el poseedor la guía de movilización de las reses en mención y el bono de venta.

•  Libros de control Ganadero, control de entrada, salida y nacimiento de ganado.

El hierro o marca, debe estar registrado en la Secretaria de Hacienda, en la Cámara de Comercio y en las inspecciones de la Policía Nacional.

Page 7: Carta Fedegan 142

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 142

5

Rechazo a Pronunciamientos del exministro Restrepo

“Flaco favor le hace al presidente de la República su exministro de Agricultura, Juan Camilo Restre-

po, cuando afirma que mientras que él fue un campeador impoluto contra la injerencia de intereses políticos en las partidas presupuestales del Ministerio, ‘Infortunadamente, en estos últimos meses, las cosas han cambiado y la mer-melada ha fluido a rodos en las entidades del sector agropecuario, léase Incoder, Banco Agrario, ICA’, manifestó a la pe-riodista María Isabel Rueda”.

Ante tales declaraciones el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, expresó su rechazo y añadió que “Es una grave acusación contra el primer manda-

tario, pues sugiere que, una vez liberado de la presunta talanquera moral de Restrepo, empezó a untar mermelada en el sector agropecuario para comprar su reelección”.

“Es un irrespeto también contra el actual titular de la cartera, el ministro Lizarralde, un funcionario que conoce el campo y que no ha hecho sino intentar apagar los incendios que dejó Restrepo en el sector; y es un irrespeto contra el Partido Conservador -su partido-, al que acusa de vulgar clientelismo y al que se atreve a regañar inclusive”. La-faurie considera que el Partido Conser-vador debe pronunciarse públicamente, pues, Restrepo afirma “...siguiendo la lógica de Santa Teresa, pecaría tanto el Gobierno al pretender comprar con mermelada al Par tido Conser vador, como el partido al dejarse comprar por el Gobierno”.

Restrepo invadió el campo del exvi-cepresidente De la Calle, jefe del equipo

negociador de la Habana al afirmar que “El punto uno de la agenda, el agrario, está cerrado, y firmado por ambas partes”. ¿Y qué paso entonces con las salvedades pendientes sobre el tema de la tierra?

“Es inaudito -concluyó Lafaurie- que un funcionario que dejó el campo sem-brado, pero de paros; que destruyó las relaciones con los gremios de la produc-ción; que por consagrarse como adalid de la restitución de tierras, abandonó la problemática de los diferentes sectores hasta llevarlos a un punto de crisis, ahora salga a promover su libro cues-tionando indebidamente a su sucesor y al presidente mismo, y a erigirse como vocero de lo que sucedió y no sucedió en La Habana, violando los compromisos de discreción y confidencialidad que el presidente Santos ha exigido a sus subalternos. No lo Entiendo. El que se va se va” concluyó Lafaurie.

Page 8: Carta Fedegan 142

6

BITÁCORA DE GESTIÓN

Predio registrado en el ICA, tiene sus ventajas

El registro de los predios ganaderos en el ICA es indispensable para obtener las Guías Sanitarias de

Movilización Interna de animales y no tener problemas que le impidan comer-cializar debidamente su ganado.

Es la recomendación que hace el presidente de Fedegán, José Félix La-faurie Rivera, en cualquier escenario público en el que se encuentren pro-ductores de la ganadería colombiana.

“Es de gran importancia para el bien-estar del mismo productor ya que con el registro del predio, este puede exigirle al ICA sus deberes y obligaciones como ente rector de la sanidad animal. Además recibe del ente oficial la correspondiente vigilancia epidemiológica y hasta la certificación de Buenas Prácticas Ga-naderas e inocuidad, lo que le da valor agregado a los productos y subproductos que genere y por ende, mejor remunera-ción de los mismos. También le permite contar con mecanismos de control para disminuir riesgos sanitarios que se gene-ran de la movilización de los animales”, destacó Lafaurie.

Según el ICA, de los 495.000 pre-dios pecuarios censados en el país, solo 162.000 se encuentran registrados ante el Instituto, es decir un 32%.

“El trámite es gratuito y el produc-tor solo debe acreditar la propiedad, tenencia o posesión del predio; sumi-nistrar la información de la población animal, la cual incluye el número, categorías etarias –edades–, especie y sexo de los animales y adjuntar el registro del hierro quemador”, agregó.

Para movilizar y comercial su ganado se requiere tener inscrito ante el ICA, su predio y sus animales.

Aplazar los TLC

En carta a los dirigentes de los gremios agropecuarios más afec-tados por los TLC, el presidente

de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, propuso explorar el aplazamiento de los procesos de desgravación arancelaria de los principales TLC.

“Consideramos que los TLC son un imperativo de la globalización y una gran oportunidad, siempre y cuando no se conviertan en tratados ‘embudo’ para el in-greso de importaciones, pero sin oportuni-dades para las exportaciones colombianas.

Han pasado 11 años desde que se em-pezó a negociar el TLC con EE.UU. en los que los gremios hemos pedido medidas para adecuar la infraestructura rural y avanzar en la reconversión productiva. Ha habido documentos Conpes, Leyes y Decretos, pero pocos resultados.

La balanza comercial del país fue de-ficitaria en US$315 millones en los dos primeros meses y puede llegar, a juicio de expertos, a los US$2.000 millones al cierre de 2014. Se completaron dos años

de vigencia del TLC con EE.UU. y pasa-mos de un saldo positivo superior a los US$9.000 millones en 2011, a uno inferior a los US$3.000 millones en 2013. El déficit comercial con Mercosur fue de US$2.123 y con México de US$4.436 millones, mientras que con la UE ya se registra una tendencia a la baja.

La Agenda Interna para la compe-titividad no avanzó y en algunos casos retrocedió. Tuvo que surtirse un proceso de negociación para que el Gobierno se ocupara de lo que nunca quiso concertar con los gremios: el Desarrollo Rural In-tegral y en acuerdos secretos, se cubrió a la propiedad privada de la tierra con un manto de inseguridad jurídica que ha espantado a la inversión privada.

En el caso de la leche, se amenaza la subsistencia de cerca de 300.000 ganaderos, en su mayoría pequeños productores campesinos, para quienes la quincena lechera es su salario mínimo.

Necesitamos una ‘bandera amarilla’ que detenga temporalmente la carrera por los mercados y permita restituir las condicio-nes de competencia”, sentenció Lafaurie.

El Gerente de Colanta miente

“Como afirmé en una entrevista ra-dial, el Gerente de Colanta, Genaro Pérez, miente cuando afirma que

la cooperativa le ha aportado al Fondo Nacional del Ganado $30.000 millones, pero no se sienten representados”.

Así se pronunció el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, ante una carta de Colanta al Gobernador del Cesar, para lo que el dirigente ganadero considera como una verdadera confabula-ción para atacar a la Federación, cuando está pronto a renovarse el contrato para administrar la parafiscalidad ganadera.

“Insisto. Durante los 20 años de exis-tencia del FNG, ningún afiliado a Colanta ha aportado un solo peso y en cambio, totalmente gratis, con los recursos de los ganaderos de todo el país, han recibido los

beneficios del Fondo, como la vacunación subsidiada contra la fiebre aftosa y la vacunación gratuita contra la brucelosis, además de capacitación y otros servicios”. Lafaurie aclaró que los recursos que Colan-ta ha girado al Fondo Nacional del Ganado son por las compras de leche a ganaderos no cooperados, como lo tiene que hacer cualquier otro recaudador.

Genaro, tiene muy clara esa situación, pero utiliza las medias verdades para con-fundir al país y atacar a Fedegán. Y lo tie-ne muy claro porque fue, él mismo, quien hace 20 años obtuvo esa exención, que además es voluntaria. Otras cooperativas en el país aportan al FNG por las compras a sus cooperados, pero Colanta siempre ha hecho uso de la exención y sus afiliados no han puesto un solo peso”.

“Espero que el Gobierno obre con neutralidad y sujeto a la Ley, porque lo que se percibe en los medios es una curiosa andanada de ataques.

Page 9: Carta Fedegan 142

la mejor vitrina ganadera

CONTÁCTENOS: 3208512176 - 3202750673 [email protected]

SÁBADOS, DOMINGOS Y MIÉRCOLES DE 7 A 9 AM Y DE 5 A 7 PMLUNES A VIERNES DE 6 A 7 PM

Donde puede ofertar y comprar productos y cualquier tipo de ganado

Paute con nosotros: [email protected]

Page 10: Carta Fedegan 142

8

CORREO DEL LECTOR

Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera, escríbanos a: fedegán@fedegán.org.co

El lector cuentaApoyo de gremios ganaderos a Fedegán como administrador del Fondo Nacional del GanadoGremios y asociaciones ga-naderas de todo el territorio nacional han enviado al mi-nistro de Agricultura, Ruben Dario Lizarralde, cartas en las que solicitan que le renueve a Fedegán, el contrato de admi-nistración del Fondo Nacional del Ganado-FNG.

En las misivas, los diferentes líderes de la ganadería colom-biana, consideran que el gremio ha sido un gran administrador de los recursos parafiscales con los cuales ha trabajado por el bienestar del hato bovino y con el que logró la certificación de Colombia como país libre de af-tosa con vacunación y además, que ha orientado el desarrollo del sector para volverlo más competitivo y enfrentar la com-petencia de los TLC.

Los gremios consideran que han logran interactuar de ma-nera permanente con Feedegan, en diversos aspectos técnicos de la ganadería, en manejo sani-tario, de forrajes, de costos, de administración y auto sostenibi-lidad, entre otros, que merecen que Fedegán, continué con la administración del FNG.

Las cartas enviadas al jefe de la cartera agropecuaria por los Comités de Ganaderos del Caquetá, del Huila, del Tolima, de Cucuta, Fabegan, Coganor, Durania-Norte de Santander, Sagan, Asogasucre, Cogance-valle, Caquetá y Cogamac, res-paldan la seriedad y eficiencia con la que Fedegán, ha venido administrando los recursos del FNG.

De SagánSeñor MinistroEn nuestra agremiación “So-ciedad de Agricultores y Gana-

deros de Nariño SAGAN’’, a la cual pertenecemos un consi-derable número de medianos y pequeñas productores, hemos seguido con atención y preocu-pación los hechos que en torno al futuro del manejo del Fondo Nacional del Ganado determi-nará su Ministerio.

Como es de su conocimiento, Sr Ministro, el sector agrope-cuario de Nariño y en especial el productor de leche, del cual depende el sustento de más de 40,000 familias, hemos reci-bido a través de Sagán como entidad ejecutora de los pro-gramas y proyectos de la Fede-ración Nacional de Ganaderos Fedegán-FNG.

Sería interminable y tedio-so el mencionar las innume-rables realizaciones que en favor del sector productivo de Nariño, en conjunto con Fedegán-FNG hemos llevado a feliz término todas con ba-lances positivos en cuanto a mejoramiento de condiciones de trabajo, productividad, sos-tenibilidad e impacto social. Razón por la cual de forma unánime queremos manifes-tarle nuestra complacencia y apoyo para que Fedegá n, Gremio Cúpula de la Ganade-ría Colombiana que sin duda defiende y representa los in-tereses de todos los Ganaderos de Colombia, siga irradiando progreso al sector agropecua-rio, a través de la administra-ción del Fondo Nacional Del Ganado.Fabio Trujillo Benavides Presidente Junta directiva SAGAN, Eudoro Bravo RuedaDirector ejecutivo SAGAN

Del Comité de Ganaderos del CaquetáRespetado Señor Ministro:Como mandatarios de la Asam-blea General del Comité De-partamental de Ganaderos del Caquetá, de acuerdo con la proposición aprobada por una-nimidad durante el desarrollo de su reunión ordinaria, muy comedidamente manifestamos a usted nuestra preocupación por la anunciada intención del gobierno de escindir el Fon-do Nacional del Ganado, en cuentas separadas para leche y carne, por considerarla una me-dida inconveniente, ajena a la realidad nacional y de espaldas a los significativos logros alcan-zados con esta herramienta en favor de la ganadería nacional.

La producción de carne y leche en Colombia se funden en un solo país ganadero, en el que tiene extensa y mayoritaria cabida el sistema productivo do-ble propósito, con muy amplio margen porcentual del hato y de la presencia territorial, por sobre los ejercicios de leche o de carne especializados.

Es preciso resaltar que con la administración del Fondo Nacional del Ganado por parte de Fedegán —nuestro gremio cúpula de la ganadería Colom-biana-, se ha logrado la estruc-turación de un completísimo portafolio de servicios tecnoló-gicos al ganadero que, teniendo como vehículo a la institucio-nalidad gremial regional, ha redundado en beneficios reales para la necesaria reconversión de la actividad ganadera en el país. Por esta razón, esperamos

que mediante el fluido diálogo, durante estos dos meses de pró-rroga al contrato de administra-ción, se tome la determinación de su renovación definitiva, en coherencia con los invaluables logros obtenidos durante los primeros 20 años de adminis-tración efectiva, transparente, oportuna e incluyente de parte de Fedegán.Jesús Antonio Lozano Polania, Presidente. Rafael Torrijos Rivera, Gerente.

ConagorRespetado señor MinistroEl Comité de Ganaderos de Norte de Santander “COGA-NOR” en su 37 Asamblea Ge-neral ordinaria se permite ma-nifestarle a Usted la solicitud de que se prorrogue el contrato con Fedegán de manejo de los recursos parafiscales del Fondo Nacional del Ganado.

De todos es sabido, que cuando gracias al esfuerzo en el manejo pulcro de los recursos por parte del Fondo Nacional del Ganado cuya Junta directiva es presidida por el Ministerio de Agricultura, se pueden mos-trar resultados positivos en beneficio de la Ganadería Co-lombiana, surgen los apetitos voraces para tratar de obtener el manejo de los mismos por parte de enemigos gratuitos tanto de la parafiscalidad como de Fedegán.

Realidades como “Colombia sin Aftosa”, y muy próxima-mente sin brucelosis son hechos que no se pueden esconder y que no se hubieran podido obtener si un gremio como Fedegán hubiera decidido apasionada-mente sacar adelante.

Depar tamentos como el nuestro en que los recursos ofi-ciales para el sector agropecua-rio son inmensamente menores a lo que el aporta al producto interno del Departamento,

Page 11: Carta Fedegan 142

9

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Fedegán es la única institu-ción que apoya con asistencia técnica y extensión al sector ganadero porque en el Norte de Santander no tenemos siquiera una oficina de CORPOICA.Andrés Portilla, Presidente

De los ganaderos del MagdalenaSeñor Ministro:La Junta Directiva del Comité de Ganaderos del Magdalena se une y comparte la preocupación de todas las agremiaciones del país, sobre la información que nos llegó de su declaración, la cual da prórroga de dos meses de la administración del Fondo Nacional del Ganado a Fedegán y la posible no continuidad en dicha administración.

Fedegán con su excelente manejo de sus programas, he-mos podido ver la erradicación con vacunación de la fiebre aftosa y brucelosis bovina echa realidad, con las capacitaciones que ha brindado a todos los ganaderos de Colombia sobre manejo agropecuario; trata de mitigar los inconvenientes que han traído los TLC.

El Dr. José Félix Lafau-rie, Presidente ejecutivo de Fedegán siempre está pendien-te a todas las problemáticas que afectan al gremio, buscando soluciones a ella y nunca ha llamado a paros y bloqueos. A buscado otras alternativas sin fomentar desordenes ni deses-tabilización al pais.

¿Quién más podría manejar el Fondo Nacional del ganado que Fedegán que agremia a los ganaderos del país?Glen Valencia, Presidente

Fabegán en BoyacáCon Fedegán, a través del Cen-tro de servicios tecnológicos ganaderos, hemos calificado a más de 1500 productores con cursos integrales de larga

duración que les permitieron cambiar realmente la visión y los procederes al interior de las explotaciones, hemos vacuna-do, en el marco del programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa alrededor de 7 mi-llones de cabezas de ganado, y concurrimos permanentemente al desarrollo regional de pro-gramas y emprendimientos de naturaleza diversa que han bus-cado beneficiar a campesinos y productores de nuestra región.

Quisiera manifestar mi res-peto y gratitud a Fedegán- FNG por lo que ha representado para el país ganadero, por el trabajo perseverante denodado y bien intencionado de quienes desarrollan desde la gerencia, las subgerencias, y los equipos operativos, los diferentes pro-gramas.

A su Presidente ejecutivo Dr. José Félix Lafaurie quien duran-te los 7 años a cargo de la direc-ción de Fedegán ha acertado en el enfoque de su gestión basada en procurar una ganadería mo-derna, calificada, respetuosa del medio ambiente, y atenta a propiciar las transformaciones que se requieren a fin de abor-dar de mejor manera los retos y las exigencias hoy requeridas para el sector, y porque más allá de compartir o no sus preceptos ha sabido con coherencia y valor civil mostrarle al país las contracaras de una realidad que bien vale la pena advertir, que le resultan sanas al debate Nacio-nal, en las que son evidenciadas realidades y sentimientos de un gran número de familias gana-deras Colombianas.

En este contexto y a propósi-to de la parafiscalidad que ha ve-nido administrando Fedegán, quisiéramos manifestar nuestra preocupación por las iniciativas tendientes a escindir el Fondo Nacional del Ganado, hacerlo, sería la forma de desintegrar

el camino andado, de polarizar al país ganadero, de duplicar funciones y de propiciar fisuras y debilidades entre los gremios Nacionales y Regionales con el gobierno y con los productores.Víctor Manuel Fajardo, Presidente Fabegán.

Comité de ganaderos del HuilaApreciado Dr. Lizarralde:La Junta Directiva, su Presi-dente y Directora Ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila quiere expresar el reconoci-miento a La Federación Colom-biana de Ganaderos Fedegán, como Gremio cúpula de la Ga-nadería Colombiana, siendo sus afiliados y representantes en esta zona del pais de conformi-dad con nuestros estatutos, con quienes hemos venido ejecutan-do convenios en beneficio de la Ganadería Huilense.

Reconocemos los logros obtenidos en materia Sanitaria, en convenio con el ICA y los Gremios Regionales se logra-ron adelantar las campañas de vacunación que permitieron alcanzar la certificación de pais libre de fiebre aftosa con vacu-nación en el año 2008, de igual forma los avances en el plan vacuna’ contra la brucelosis bo-vina, y demás convenios para la capacitación de los ganaderos.

Esperamos como Gremio Departamental contar con el apoyo de Fedegán en esta zona del pais, para avanzar en el desarrollo, modernización de la Ganaderia y fortalecimiento Institucional.Hernando Valderrama, Presidente.

Ganaderos del TolimaRespetuoso saludo Señor Mi-nistro,El Comité de Ganaderos del Tolima, como representante gremial de la ganadería bovina,

ovina y caprina del departa-mento, manifiesta a través de este medio, su preocupación por la situación coyuntural que se viene presentando entre la Federación Colombiana de Ga-naderos- Fedegán y el Ministe-rio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

La Colombia ganadera de hace unos años es diferente a la actual, gracias al aporte parafiscal recaudado en el Fon-do Nacional del Ganado que contribuye a desarrollar y a fortalecer el sector. Fedegán ha sido el administrador de dicha parafiscalidad lo que a todas luces ha permitido un avance significativo en la producción cárnica y láctea de Colombia, logrando quitar una estrella negra que el país tenía en ma-teria sanitaria con respecto a la erradicación de la Fiebre aftosa, talanquera exigida para poder llegar al comercio internacional. Por supuesto, este ha sido el más grande logro de los ganaderos representados por Fedegán, sin dejar de mencionar los avances que en materia de asociativi-dad, formación administrativa, técnica, financiera y en general empresarial, han logrado los productores en los últimos años, no obstante las dificultades que se presentan y que se escapan del resorte del Gremio.

Comedidamente solicitamos al Ministerio continuar con Fedegán, la administración del Fondo Nacional del Gana-do, ya que sin lugar a dudas es la organización que mejor representa al gremio ganadero en Colombia, por el número de afiliados que posee en todo el país y su experiencia, logística e infraestructura operativa, del programa de erradicación de la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, entre otros más.Eduardo Quintero Pinto, Presidente

Page 12: Carta Fedegan 142

10

CORREO DEL LECTOR

CogancevalleDesde el 2 de Agosto de 1997, cuando se estableció como Ley de la República el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, hemos sido entidad ejecutora en el Valle del Cauca de dicho Plan, y aún antes, desarrollamos proyec-tos puntuales de cooperación mutua con Fedegán. Así, con-tribuimos al logro del status de libre de Aftosa con Vacunación, desarrollando en cooperación y coordinación con el gremio ganadero nacional proyectos y programas orientados a la capacitación para la gestión y labor ganadera (escuelas de mayordomía y administración ganadera); asistencia técnica y monitoreo de hatos; de estímulo a las comunidades de nuestro radio de acción; de actividades de apoyo alimentario a produc-tores en situaciones de calami-dad; y activación de los círculos de excelencia bovina, y giras ganaderas, entre otras acciones.

Cogancevalle, al lado de la Federación Colombiana de Ganaderos y el Fondo Nacional del Ganado hacemos parte vital, a nivel regional, del proceso de modernización de la ganadería colombiana; y articulados al gremio nacional F ede g á n, hemos logrado avanzar signifi-cativamente en la cualificación de los distintos estamentos de la actividad ganadera, por lo que nos parece irresponsable la pretensión de despojar del ma-nejo de los recursos del FNG, a esta entidad, que ha servido de manera efectiva al desarrollo y progreso de la ganadería co-lombiana.Andrés Sandoval, Gerente

AsogasucreLa Asociación Sucreña de Ga-naderos — ASOGASUCRE, agremia 10 asociaciones y 319 ganaderos, y es en este momen-

to, el gremio que representa a los productores de nuestro departamento y a la vez, la or-ganización ejecutora ganadera, que desarrolla todos los Progra-mas de Fedegán, finaciados con recursos del Fondo Nacional del Ganado y que cuentan con la aprobación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, al ser usted señor Ministro el presidente de la Junta Directiva de ese Fondo.

No vamos a detallar los pro-gramas que llevamos a cabo con recursos del FONDO, pues usted mejor que nadie los cono-ce, pero si queremos destacar el enorme impacto que los mis-mos generan en todo el país y específicamente en Sucre, don-de nuestras ejecutorias ayudan, incluso, a mejorar la imagen de su Ministerio en la región, al ser responsables, los gremios regionales, con el apoyo del per-sonal técnico de Fedegán-FNG, de programas financiados por el MADR, como el Asistegan Ola Invernal, los Asistegan DRE e IATG, las bodegas de alimen-tos y el programa de semillas, ambos subsidiados, en los cua-les siempre le hemos dado el crédito que le corresponde a su ministerio, como aportante con esos valiosos recursos que han ayudado a los pequeños ganaderos de la nación.

Es por esto señor Ministro, que hacemos un llamado respe-tuoso, a que se reconozca el tra-bajo desarrollado por Fedegán —FNG en todo el territorio patrio y se le permita seguir administrando el Fondo Na-donal del Ganado, pues todas las Investigaciones realizadas no han encontrado hallazgos graves que denoten un manejo delictuoso de los recursos, y si en cambio, han mostrado una enorme aceptación de su traba-jo en las regiones de Colombia.Gabriel de la Ossa, Presidente

Comité de ganaderos del MetaRespetado Señor Ministro:Queremos hacerle una presen-tación, lo más resumida de al-gunos de los logros que como gremio regional y operadores de F edeg á n hemos venido desarrollando en beneficio de la comunidad ganadera de este inmenso territorio de la patria.

Como operador del progra-ma nacional de fiebre aftosa, se logró la certificación de la Orinoquia y del país como li-bres con vacunación de esta enfermedad. Por ello conti-nuamos sin desfallecer con la vacunación cada seis meses manteniendo este estatus tan importante para la ganadería nacional

La capacitación y formación de los productores ganaderos se considera como el primer objetivo para la competitividad y el mejoramiento de la produc-tividad, por ello y mediante con-venios con Fedegán y el SENA se han atendido 6.287 personas entre estudiantes, técnicos, ad-ministradores y principalmente ganaderos.

El Proyecto GEF “Ganadería Colombiana Sostenible” donde participan: Banco Mundial, TNC, Fondo Acción CIPAV, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural y Fedegán; es sin lugar a dudas el programa que por su concepción y efecto será fundamental en el futuro de la ganadería regional y nacional. Con el apoyo de la Asociación de Ganaderos de San Martin de los Llanos, hoy día se han involucrado a este proyecto más de 300 productores.

Propusimos ante el MADR programar 15 Asistegan Lácteo que atendería 56 pequeños pro-ductores cada uno, para un total de 840 personas, de diversos

municipios del departamento, finalmente estos recursos no llegaron.

Con el apoyo de la Funda-ción de los Ganaderos de Co-lombia Fundagán, se impactó a familias de alta vulnerabili-dad y principalmente madres cabeza de familia, se han en-tregado 167 novillas y vacas doble propósito a igual número de familias en el programa Una Vaca Por la Paz.

«Las Giras Ganaderas» se han constituido en una estra-tegia sólida de transferencia de tecnología a partir de las experiencias de productores de distintas regiones del país y diversos sistemas de produc-ción. En estas giras regionales han participado más de 1000 productores de todo el Depar-tamento y hemos contado con el apoyo del gobierno Departa-mental, Fedegán, MADR, Ciat y Corpoica.

Señor Ministro, si la indus-tria ganadera no tiene un mayor impacto en la economía colom-biana, es debido a las condi-ciones de inseguridad que por años lo impidieron. Hoy cuando esas condiciones son más favo-rables, necesitamos que para bien de la ganadería, Fedegán se fortalezca aún más y por eso le solicitamos al Señor Ministro la renovación por 10 años más, del contrato FNG-Fedegán de acuerdo con los términos de la Ley 89 de 1993

No hay otro gremio gana-dero que tenga la experiencia que F edeg á n ha acumula-do. Ning una otra entidad, tiene la cobertura nacional que Fedegá n logra gracias a sus estrechas relaciones y de vieja data con los gremios regionales ganaderos. No hay ninguna otra entidad gana-dera nacional, con la que nos identifiquemos tanto como lo hemos logrado con Fedegán,

Page 13: Carta Fedegan 142

11

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 142

como no hay otra, en donde los ganaderos a través de sus gre-mios regionales nos sintamos efectivamente representados.Jaime Andres Bernal, Presidente Junta Directiva CGM- Represen-tante de CorcebullanosRicardo Rodriguez, Presidente Asodoble Llanos Orientales Carlos Luque, Presidente Asocia-ción de Ganaderos de Puerto LópezHector Alcides Hortua, Gerente Asociación de Ganaderos de San Martín de los Llanos

FundagánComo Personero de Santiago de Cali y Presidente de la Fede-ración Nacional de Personeros FENALPER, le presento mi agradecimiento por hacerme llegar a mi despacho el libro “Acabar con el olvido: Segundo Informe”. Una completa reco-

pilación y ejercicio de reflexión que identifica a las victimas ganaderas del nuestro país y recopila testimonios que de-muestran la magnitud de esta tragedia.

Esta bibliografía es muy im-portante para nosotros, como material de análisis y herra-mienta de consulta, sobre el conflicto armado y desplaza-miento forzoso que afecta en su mayoría a los sectores rurales de Colombia.

Mi admiración, por promo-ver desde FUNDAGÁN con-ciencia social frente a la fatídica situación que viven diariamente ganaderos y campesinos frente a los violentos.Andrés Santamaría garrido Personero de Santiago de Cali Presidente de la Federación Nacio-nal de Personeros —FENALPER-

Page 14: Carta Fedegan 142

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Colaboradores permanentes

Una publicación de la Federación Colombiana de GanaderosLos artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la 

opinión de Fedegán

Mayo - Junio de 2014 Nº. 142 ISSN 0123-2312

Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & CíaImpresión: Legis S.A.

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Daza Almendrales

PRinCiPALES Rafael Torrijos RiveraRicardo Rosales ZambranoMiguel Torres Badin Mauricio Moreno RoaCarlos Tomás Severini Caballero Gabriel José de la Ossa HernándezOscar Daza LaverdeRafael Amaris ArizaFernando Calderón GonzálezPedro Jaller DumarYonency Amaya Becerra

SuPLEnTESCarlos Enrique Stiefken HollmanDaniel Cadavid LondoñoAndrés Hernando Portilla LunaPedro Antonio Muriel MenesesFernando Melendez SantofimioCarlos Alfonso Luque BarrigaMaritza del Rosario León VanegasVictor Manuel Fajardo BecerraJorge Humberto Moreno VillegasJulio César Salazar LibrerosElvis Alexis Guitérrez Acosta

CONTENIDO

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N°. 14-31 / PBX: 578 2020 / Fax: 570 1075

Bogotá D. C. – Colombiafedegán@fedegán.org.co / www.fedegán.org.co

Carlos Osorio • Guillermo Naar Héctor Anzola • Ismael Zuñiga • Roberto Bruce

Carlos Díaz • César García Augusto Beltran de Fedegán-FEP• Manuel Gómez

Julián Gutiérrez • Oscar Cubillos • Gloria Carolina Orjuela Cipav-Enrique Murgueitio R.

Junta Directiva de la FederaciónColombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente: Fernando Calderón González.Vicepresidente: Pedro Jaller Dumar

Estrategias nutricionales y de manejo de ganado de levante 44Alimentación, Nutrición y Competitividad 48Consumo de materia seca, mejora la productividad y la rentabilidad 50Las alianzas como motor del desarrollo ganadero 54Hacienda Santana, de los desafíos se aprende 58No sólo de ganadería se vive…las nueces también cuentan 60Bonanza, reinventarse para construir futuro 64La Alcancía ¡Reproductores a la orden! 66¿Cuál es la meta de mi empresa ganadera? 68

Ciencia y tecnología La Gira Técnica al Meta contó con el número de ganaderos participantes más alto que a tenido este programa.

EDITORIALVoltear la página 3

BITÁCORA DE GESTIÓN 4

CORREO DEL LECTOREl lector cuenta. 8

INFORME ESPECIALBajo consumo, baja productividad 14Ahogados por la sal de la indolencia 18Los proteinados 22

DESARROLLO GANADEROSanidad animal

¿Qué hacer con la leucosis bovina? 24

Ciencia y tecnologíaNuevas pasturas en praderas degradadas de clima cálido 28Así va el programa de mejoramiento genético 32Una prueba de que las buenas prácticas funcionan 34Mejor el amamantamiento restringido 36

GIRA TÉCNICAInterés por el silvopastoreo y la alimentación 42

Page 15: Carta Fedegan 142

13

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Portada: Ahogados por la sal!

INTERNACIONALLa ganadería colombiana presente en China y Japón 76

GANADERÍA Y AMBIENTEFlora Amiga del Ganado

Sistemas silvopastoriles y biodiversidad en el valle del río Cesar 70

Exportaciones lácteas se incrementan en 500% 80¿Cómo vamos en admisibilidad sanitaria? 82

ANÁLISIS ECONÓMICOSacrificio aumentó 3,1% y la productividad 5% 84Alarma de los ganaderos por la seguridad 86Viene garrote tributario 100

Indicadores económicos 86Viene garrote tributario 100

JURÍDICANuevas medidas en materia tributaria y de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario 102

VIDA GANADERA 106

142

May

o-Ju

nio

de 2

014

N.o 1

42 -

ISSN

012

3-23

12

May

o-Ju

nio

de 2

014

No.

142

FED

ERAC

IÓN

CO

LOM

BIA

NA

DE

GA

NA

DER

OS

102

14

C

A

Informe especial

Jurídica:

Análisis económico Viene garrote tributario

Ahogados por la sal!

Nuevas medidas tributarias y de � nanciamiento para el agro

100

CARNE, LECHE Y ALGO MÁS 108

COCINA GANADERA 109

PASATIEMPOSCrucigán 111¡MUUU...! 112

Page 16: Carta Fedegan 142

INFORME ESPECIAL

14

El consumo de sal mineralizada en el sector bovino

Bajo consumo, baja productividadAnálisis del consumo de sal mineralizada en Colombia por región y orientación productiva del hato.

Los hatos de mediana tecnología suministran entre 30 y 50 gramos de sal diarios por animal.

Page 17: Carta Fedegan 142

15

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 142

1 Desde el año 2008 la Federación Colombiana de Ganaderos con el concurso de cerca de 700 productores anualmente, abre los espacios de discusión en los cuales los ganaderos debaten las cifras de producción y rendimiento de la ganadería colombiana, diferenciándolos por región, nivel tecnológico y orientación del hato, es decir productores de leche, de carne (cría y ceba) y del doble propósito. El producto de este trabajo son los consolidados regionales de información de los principales indicadores que dinamizan la economía ganadera y se encuentran a disposición en la revista CARTA Fedegán.

Sal, elementos mayores y alimentación Los minerales son importantes para el buen funcionamiento corporal de cualquier ser vivo. En los bovinos cobra importancia en los aspectos de reproducción y producción de carne y leche. De ahí la necesidad de que estos animales posean un equilibrio de los siguientes elementos.

El calcioSe destaca la importancia del Calcio como una de las substancias inorgánicas que debe sobresalir por su alta concentración en la producción láctea de los bovinos. Algunos elementos como el Cloruro de Sodio, el Calcio, el Fósforo y el Potasio, requieren ser incorporados en las dietas. El calcio hace parte de la estructura ósea del animal, allí forma los huesos que son rígidos pues en compañía del Fósforo crean la hidroxiapatita, cristal básico que le da al hueso, en asocio del colágeno, su forma estructural. Respecto a la disponibilidad en las pasturas se encuentra generalmente en mayor concentración en forrajes de trópico alto como el kikuyo y raygras frente a algunas gramíneas de trópico bajo.

Una de las prácticas que arroja resul-tados más rápidos y positivos en la productividad del hato bovino, es el

suministro adecuado de sal mineralizada. Su ingesta sirve para proveer los minerales que los forrajes no son capaces de ofrecer, con lo cual se mantiene el equilibrio y fun-cionamiento de la vida de los animales que es uno de los requisitos para poder producir la carne, la leche y la crianza de terneros. Así lo han entendido muchos productores que están realizando esfuerzos para corregir las deficiencias que tienen en este campo y para mejorar la producción lechera de sus animales.

Consumos de sal mineralizada en ColombiaLa Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán - Fondo Nacional del Ganado, ha preguntado en grupos focales de gana-deros (Consensos ganaderos1), cuánta sal suministran a sus animales, y los resultados no son alentadores.

El consumo de sal mineralizada en los hatos colombianos según el tipo de tecnología presenta unas diferencias marcadas. En los de baja tecnología está ausente y en algunos se remplaza por sal blanca; para los hatos de mediana tecno-logía se observa un suministro entre 30 y 50 gramos diarios por animal, y los de alta tecnología obedecen a raciones ceñidas a las necesidades de los bovinos y llegan a ser hasta de 150 gr.

Lo recomendable es que se haga el su-ministro diario en las cantidades reque-ridas de acuerdo a su estado productivo y reproductivo. Desafortunadamente el suministro en algunas ganaderías se realiza de forma semanal o con mayores inter valos de tiempo, lo que ocasiona la pérdida de desnaturalización de los minerales, y además, la de sus propie-dades por efectos del clima y condiciones ambientales.

El aporte mineral de estos suplementos en las cantidades y calidades requeridas marca la diferencia entre hatos productivos y competitivos referente a la cantidad de ki-los o litros de leche generados por hectárea. Por su parte, la composición de los costos de producción está cercana al 3%, muchas veces sin observar el impacto referido a la productividad.

El fósforoEl fósforo se encuentra también en los huesos de los animales, en tal cantidad, que en la osamenta de una vaca se encuentra el fósforo equivalente para producir 4.000 litros de leche. El animal requiere reemplazar diariamente la can-tidad de Fósforo que pierde por sus excreciones normales o por su producción de leche.

El azufreEl Azufre se encuentra en los bovinos en una concentración equivalente al 0,25 %. La gran mayoría de este azufre se encuentra ligado a las proteínas y en ellas haciendo parte de unos de los aminoácidos (Metionina, Cistina y Cisteina). Con estos y otros aminoácidos el organismo hace las proteínas, preferencial-mente en los tejidos de protección: pelos, uñas, cachos, pezuñas, cascos, piel, cejas, pestañas, crin y cola.Los bovinos adquieren estos elementos directa-mente de los pastos y como suplemento.De la misma manera el selenio, yodo, bromo, zinc y otro número de elementos menores, son requeridos por los bovinos.

¿Cuánta sal demanda el hato colombiano?Tomando como base la anterior informa-ción y las cifras del censo bovino, la Oficina de Investigaciones Económicas, ha estima-do el consumo potencial de sal mineralizada en 178 mil toneladas al año.

Los departamentos que presentan ma-yor demanda son Antioquia, con el 14,3% del total nacional; Cundinamarca (8%) y Córdoba (7,6%). Estos tres departamentos demandan cerca del 30% del total nacional.

Por orientaciones, el consumo se con-centra en la cría (31,8%) y en doble propó-sito (28,7). El cuadro adjunto muestra el consumo por departamentos y por orien-tación del hato.

Como es lógico, el mayor consumo se observa en las cuencas lecheras (Antioquia, Cundinamarca y Nariño), los cuales absor-ben el 24,4% del total nacional.

En doble propósito, el consumo se con-centra en el Departamento del Magdalena (3,6%) y Caquetá (3,1%).

En cría, los mayores departamentos con-sumidores son Antioquia (4,8%), Casanare (4,5%), y Córdoba (4,2%).

El mercado de la sal por empresas 2010

PremexSomex

GanasalSal Upin

FincaItalcol

NutryrSolla

Fuente: ANDI, estudios de mercado.

Page 18: Carta Fedegan 142

Informe Especial

16

Consumo de sal

Quién es quién en la industriaEl valor de la producción en fábrica de sal mi-neralizada se eleva a $100 mil millones (para 2012). Este valor ha venido aumentando en forma importante, pues en 2002 era de $35 mil millones.Vale la pena señalar que dentro de la cadena de alimentos balanceados o concentrados, la sal

Cuadro 1. Consumo potencial sal mineralizada por Departamentos y por orientación del hato (Ton/año y porcentaje)

DepartamentosOrientación Toneladas/año) Orientación: Distribución porcentual)

Ceba Cría Doble

Propósito Leche Total Ceba Cría

Doble Propósito

Leche Total

Antioquia 3.215 8.543 3.073 10.553 25.384 1,8 4,8 1,7 5,9 14,3

Cundinamarca 1.771 2.176 1.421 8.795 14.163 1,0 1,2 0,8 4,9 8,0

Córdoba 2.938 7.478 3.019 12 13.448 1,7 4,2 1,7 0,0 7,6

Cesar 2.982 2.927 4.220 1.312 11.442 1,7 1,6 2,4 0,7 6,4

Meta 2.380 4.981 2.227 1.777 11.365 1,3 2,8 1,3 1,0 6,4

Casanare 1.757 8.012 1.060 376 11.205 1,0 4,5 0,6 0,2 6,3

Santander 2.442 3.456 3.522 1.270 10.690 1,4 1,9 2,0 0,7 6,0

Magdalena 1.531 1.202 6.456 361 9.550 0,9 0,7 3,6 0,2 5,4

Caquetá 1.396 970 5.514 0 7.880 0,8 0,5 3,1 0,0 4,4

Boyacá 1.274 817 2.682 2.752 7.525 0,7 0,5 1,5 1,5 4,2

Nariño 299 273 161 6.225 6.957 0,2 0,2 0,1 3,5 3,9

Tolima 900 1.352 1.981 1.743 5.977 0,5 0,8 1,1 1,0 3,4

Bolívar 747 906 3.945 369 5.967 0,4 0,5 2,2 0,2 3,4

Sucre 557 1.437 3.665 0 5.659 0,3 0,8 2,1 0,0 3,2

Arauca 996 2.948 1.151 423 5.518 0,6 1,7 0,6 0,2 3,1

Valle del cauca 888 928 1.238 715 3.769 0,5 0,5 0,7 0,4 2,1

Huila 157 1.870 1.006 312 3.345 0,1 1,1 0,6 0,2 1,9

Caldas 806 564 812 883 3.065 0,5 0,3 0,5 0,5 1,7

Norte Santander 615 1.749 526 0 2.889 0,3 1,0 0,3 0,0 1,6

Cauca 404 361 489 1.147 2.400 0,2 0,2 0,3 0,6 1,4

La Guajira 66 803 753 0 1.622 0,0 0,5 0,4 0,0 0,9

Guaviare 66 590 591 287 1.534 0,0 0,3 0,3 0,2 0,9

Atlántico 360 235 934 0 1.530 0,2 0,1 0,5 0,0 0,9

Putumayo 206 524 140 310 1.181 0,1 0,3 0,1 0,2 0,7

Vichada 10 1.074 43 40 1.167 0,0 0,6 0,0 0,0 0,7

Risaralda 131 191 187 596 1.105 0,1 0,1 0,1 0,3 0,6

Quindío 119 129 139 527 914 0,1 0,1 0,1 0,3 0,5

Bogotá 27 44 31 399 500 0,0 0,0 0,0 0,2 0,3

Total 29.039 56.541 50.988 41.183 177.750 16,3 31,8 28,7 23,2 100,0

Fuente: Oficina de Investigaciones Económicas. Fedegán - Fondo Nacional del Ganado, 2013.

mineralizada sólo representa el 2,3% (el valor de la producción de la cadena suma $4.321 millones). La mayor participación dentro de esta cadena corresponde al valor de la producción en fábrica de alimentos para animales de cría (84,7%), seguida de alimentos para mascotas (perros y gatos) con 7,2%; las harinas de la ma-

tanza de animales (2,5%), y las mezclas para alimentos concentrados (3,3%).Por empresas, la distribución por volumen de producción era en 2010, de la siguiente manera: a Premex, 57%; seguida de Somex, 15%; Ganasal, 8%; Sal Upin, 5%; Finca, 5%; Italcol, 3%; Nutrir 3%; Solla, 2%; y otros 1%. (Gráfica 1).

Page 19: Carta Fedegan 142

Es un documento de trabajo que provee algunas iniciativas para los tomadores de decisiones. Es la agenda de de proyectos de investigación para ampliar el mercado interno y la participación de Colombia en los mercados internacionales

Page 20: Carta Fedegan 142

Informe Especial

18

Consumo de sal

La producción de sal en Colombia:

Ahogados por la sal de la indolencia

Lo que nos faltaba: que las importaciones de sal sigan aumentando, mientras se convierte a Sama (salinas de Manaure) en un cascarón sin valor y se empobrece la Guajira.

Las importaciones de sal vienen en aumento. Entre 2000 y 2013 pasaron de 45 mil a 152 mil toneladas.

Según proyecciones de la Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán-Fondo Nacional del Gana-

do (FNG), el consumo de sal mineralizada en el sector bovino colombiano se acerca a 178 mil toneladas al año, y el consumo humano en 174 mil toneladas/año1 . Es un volumen importante cuya oferta en el mer-cado nacional aparentemente no tendría ningún problema, en virtud a la abundante disponibilidad del recurso tanto de origen marino como terrestre.

Sin embargo, las cifras de producción y de comercio exterior de sal nos indican que estamos, paradójicamente, en la vía de ser importadores, con los efectos que ello representa en costos para el sector bovino y

otras industrias, así como para el consumo humano, pues es la materia prima de una gran variedad de productos de uso final e insumos destinados a diferentes indus-trias, como la agropecuaria, la química y petroquímica, la metalúrgica, la papelera, la textil, la de productos alimenticios y de aseo personal, etc. Los procesos producti-vos en cadena originados a partir de la sal son numerosos y se estiman en alrededor de 14.0002.

Históricamente la producción de sal ha estado ligada al desarrollo de muchas poblaciones y comunidades que la han ex-plotado y que han vivido de ella, principal-mente en cuatro regiones. Son tradicionales los yacimientos de los departamentos de

Cundinamarca y Boyacá, con la sal gema de Zipaquira, Nemocón y otras salinas, así como la explotación de sal marina en Manaure, La Guajira; la de Restrepo, en el Meta y la de Santa Catalina, en Bolívar.

En el pasado existieron muchas salinas en Colombia -en Antioquia, Caldas, Nariño y Cauca, pero la mayoría de estas fueron abandonadas, otras desaparecieron por acción de los fenómenos de la naturaleza, por agotamiento físico o por decisión de quienes las explotaban3. El caso de Manua-re es emblemático de un manejo errado que le ha dado el Estado y los accionistas de la explotación.

Las cifras de la caída de producción Colombia produjo, en los dos últimos años (2012 y 2013), un poco más de 300 mil toneladas por año. Volumen que ha venido cayendo desde 2005 cuando logró producir 645 mil toneladas de sal.

Sin embargo vale la pena recordar, que en 1991 el volumen de producción superó las 700 toneladas al año. Aún más. Los re-gistros históricos de IFI- Concesión Salinas muestran que entre los años 1972 y 1976, la producción nacional de sal se situó por encima de un millón de toneladas, alcan-zando un máximo de 1’312.539 toneladas en 19734.

La disminución de la oferta nacional ha venido siendo compensada con un volumen cada vez mayor de importaciones, las cua-les se duplicaron entre 2000 y 2007 al pasar

1 Se estima un consumo per cápita de 10 grs/día (población de 47.7 millones de personas).

2 Producción y comercio de la sal en Colombia. Unidad de Planeación Minero Energética – UPME, Subdirección de Planeación Minera. Octubre de 2003.

3 Http://www.sociedadmolinodisalmar.com/index.php?option=com_content&view=article&id=44%3Aresena-de-la-sal-en-colombia&Itemid=58 Octubre de 2003.

4 Ibid. UPME.

Page 21: Carta Fedegan 142

19

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Cuadro 1. Consumo aparente de sal (toneladas)

Año Producción Importación Exportación Consumo aparente

Producción nacional

como porcentaje

del consumo aparente

2000 459.878 45.411 17.349 487.940 94,2

2001 568.437 72.045 59.381 581.101 97,8

2002 527.337 28.213 40.510 515.039 102,4

2003 447.265 67.488 47.566 467.186 95,7

2004 526.064 44.182 53.895 516.351 101,9

2005 644.919 45.820 81.267 609.472 105,8

2006 637.875 74.413 82.754 629.534 101,3

2007 576.002 90.668 102.601 564.069 102,1

2008 631.631 103.177 61.263 673.544 93,8

2009 612.129 111.602 72.862 650.870 94,0

2010 428.486 163.152 64.956 526.682 81,4

2011 457.692 132.780 62.159 528.313 86,6

2012 307.186 81.895 31.176 357.905 85,8

2013 319.184 152.166 29.398 441.952 72,2

Fuente: Dian, Sistema de información Minero de Colombia

5 http://www.laguajirahoy.com/2014/05/manau-re-asfixiada-economicamente-por.html

6 Revista Dinero. Negocio salado. Artículo publi-cado: 16/05/2013.

de 45 mil a 90 mil toneladas), y siguieron aumentando hasta alcanzar en 2010 las 168 mil toneladas. Al finalizar 2013 las impor-taciones de sal sumaron 152 mil toneladas (Cuadro 1).

En resumen, en términos de consumo aparente (producción nacional + importa-ciones – exportaciones), la producción na-cional pasó de 105,8% en 2005, a 72,2% en 2013, por efecto de la caída de producción nacional, el aumento de las importaciones y la disminución de las exportaciones (Grá-ficas 1 y 2).

La pregunta lógica es ¿Por qué ha caído la producción nacional, si disponemos de toda la sal marítima del mundo y grandes reservas de este mineral al interior del país, máxime que las importaciones en 2013 costaron 4.8 millones de dólares?

Veamos antes, en dónde se produce. En los últimos tres años (2010-2013), la pro-ducción de sal se concentró principalmente en Sesquilé (52%) y en Manaure (37,5%). Sesquilé vino a reemplazar a Zipaquirá que luego de aportar más del 40% de la producción, hoy apenas contribuye con el 6%. Manaure, que llegó a aportar el 65% de la producción nacional (en 2005), su participación en 2013 fue de solo 23.7% (Cuadro 2).

¿Qué pasó con las salinas de Manaure?Las salinas de Manaure, que habían sido un referente nacional y que incluso sirvieron de apalancamiento como potencial económico para la creación del departamento de la Guajira, y desde luego donde se producía la mayoría de la sal que se consume en el país, entró en una espiral económica provocada por sus accionistas, que nunca se han puesto de acuerdo, y que la han llevado a las puertas se la Superintendencia de Sociedades en busca de un proceso de reestructuración con base en la Ley 550, no sin antes haber estado al borde de un proceso de caducidad del con-trato de concesión que revertiría al Estado.

Las diferencias de los socios han pesado más que el progreso de este departamento, sin que haya importado que sea la actividad principal de la economía de La Guajira y la fuente básica del empleo. Francisca Freyle Mengual, la alcaldesa actual de Manaure, al referirse al futuro de la empresa aseguró que no se puede permitir que la empresa

Grá�ca 1. Producción nacional y consumo aparente de sal (toneladas)

Producción

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

Consumo aparente

sea liquidada o intervenida, porque se cuenta con toda la capacidad para sacarla adelante pero aunando esfuerzos. “Qué más queremos. Tenemos una empresa que solo necesita es agua de mar, sol y fuertes vientos”, precisó5.

La situación de la empresa ya es de vieja data. Por los efectos sociales y económicos que significa su liquidación, escaló a nivel de Presidencia de la República hace exac-tamente un año (9 de mayo), sin que hasta el día de hoy se de el avance requerido para sacarla de la crisis.

La Revista Dinero6, resume en los si-guientes términos la situación, la cual es hoy prácticamente la misma:•   Desde finales de 2010, la empresa cayó 

en un bache provocado por el caos ad-ministrativo. “No existe información contable anterior al mes de septiembre de 2012… la sociedad no cuenta con una relación actualizada, detallada y discri-

Page 22: Carta Fedegan 142

Informe Especial

20

Consumo de sal

minada de las obligaciones vencidas…”, señala, entre otros reparos, un documen-to que se dio tras la visita de funcionarios de la Superintendencia de Sociedades a la compañía en abril de este año.

•  Por si fuera poco, a partir de marzo de 2011 Sama (cuya composición accionaria está en tres asociaciones indígenas –Su-main Ichi, con 36%; Waya Wayuu, 30%, y Asocharma, 10%– y el municipio de Manaure, con 24%, tras la cesión que les hizo el Gobierno a mediados de la década pasada) no ha cumplido con obligaciones, como por ejemplo el pago de regalías, que ascienden a unos $1.600 millones, tampoco ha renovado la póliza minero ambiental que se venció en agosto de 2012 –de la que se derivaron multas– y no ha pagado la inspección de fiscalización, entre otros incumplimientos.

•  Pero, además, la sociedad tampoco ha atendido el compromiso estipulado en la escritura de constitución, según el cual debía contratar a más tardar el 1 de julio de 2006 a un operador privado para de-

sarrollar las labores de explotación de las salinas. Según la alcaldesa de Manaure, en la escritura se condiciona a que si en determinado tiempo no han contratado al operador, el Estado retomaría la ad-ministración, “como en efecto lo hizo en 2009. Pero los indígenas demandaron y el fallo fue a favor de ellos”.

Para no declarar la caducidad del contrato, la Agencia Nacional de Minería (ANM) ha aplicado la excepción que está consagrada en el artículo 115 del Código de Minas, en la que señala que puede imponer multas, por razones de interés público.

El entorno de esta empresa se hace cada vez más difícil por el pasivo laboral, que ha conducido a que sus 86 trabajadores hayan realizado un paro a finales de 2013.

A esta tragedia, se suma una sanción de Corpoguajira a Sama por $100 millones de pesos, motivada por la suspensión del bombeo de agua de mar, desde hace cinco meses, a 1.200 hectáreas de un ecosistema de manglares y aves exóticas como los flamingos rosados. “Al no bombear agua de mar el eco-

7  Manaure asfixiada económicamente por Sama http://www.laguajirahoy.com/2014/05/manau-re-asfixiada-economicamente-por.html

8 Ibid. Revista Dinero.

(toneladas)

Grá�ca 2. Sal: importaciones, exportaciones y balanza (toneladas)

-200.000

-150.000

-100.000

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

Balanza Exportación Importación

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Cuadro 2. Producción de sal por municipio (anual)

Volumen (Toneladas)

Año Santa Catalina

(Bolívar)Nemocón(Cund.)

Sesquilé(Cund.)

Zipaquirá(Cund.)

 ManaureGuajira

 RestrepoMeta

Total

2004 242 0 0 225.816 294.101 5.906 526.064

2005 8.610 0 0 208.284 420.347 7.678 644.919

2006 6.244 3.283 0 238.434 383.387 6.528 637.876

2007 13.646 1.806 53.344 204.090 295.911 7.206 576.002

2008 11.375 0 192.865 46.949 375.086 5.356 631.632

2009 14.138 99 237.720 13.418 342.658 4.095 612.128

2010 10.310 3.258 261.399 20.427 129.500 3.592 428.486

2011 0 9.900 132.250 37.978 268.251 9.313 457.692

2012 5.117 6.380 203.893 15.165 72.725 3.906 307.185

Fuente: IFI Concesión Salinas (2003-2008); INGEOMINAS (2008 - 2011); Servicio Geológico Colombiano (2012 en adelante). Datos actualizados a III trimestre de 2012.

sistema está desmejorado y eso ha afectado ya que las aves han emigrado y los manglares están prácticamente secos”, señaló la alcalde-sa Francisca Freyle Mengual a Guajira Hoy7.

La situación hacia el futuro La situación no es clara, y prácticamente todos los colombianos estamos condenados a perder. La tabla de salvación es buscar un socio que no sólo invierta sino que opere el centro salinero. Esta solución ayudaría a una empresa que tiene la infraestructura de producción de sal más grande del país, con capacidad para generar 500 millones de toneladas al año y unos activos que podrían superar los $60.000 millones8; además de su alto impacto social, pues de esta activi-dad dependen cientos de familias indígenas de esta región de la Guajira. Un panorama donde solo se ven los potenciales que se han visto entorpecidos por la dificultad de poner a las tres asociaciones de acuerdo, en donde además está involucrado el tema del transporte que registra elevados costos.

El de la salinas de Manaure es un caso típico en nuestro país, con ventajas compa-rativas excepcionales, pues en el departa-mento de La Guajira se dan las condiciones atmosféricas favorables para la obtención de la sal por evaporación (sol, viento y escasa lluvia), pero no se dan las ventajas com-petitivas, para las cuales hace falta mayor presencia del gobierno.

Page 23: Carta Fedegan 142
Page 24: Carta Fedegan 142

Informe Especial

22

Consumo de sal

Suplementación proteica y mineral en pasturas tropicales

Los proteinados Javier León Caviedes, Luis Castello Jopson Departamento Técnico Nutryr S.A

El balance de energía y proteína en el rumen del bovino, debe ser el adecuado.

Debido a las características propias de las pasturas tropicales, las cuales tienen bajos contenidos de proteína

y minerales, es común encontrar deficien-cias de estos nutrientes en los animales que las consumen (Milford and Minson 1966). Para suplir estas deficiencias se requiere de una suplementación, que satisfaga los diferentes nutrientes que limitan el desem-peño animal para lograr el mejor retorno económico posible.

Funcionamiento del rumenLos rumiantes, como los bovinos, tienen una nutrición muy particular, en la cual el primer objetivo debe ser el funciona-miento adecuado del rumen. Para ello es

necesario optimizar la relación simbiótica que tienen los microorganismos del ru-men con el bovino. Los microrganismos que habitan el rumen son los encargados de aprovechar la energía disponible en los forrajes, que es el recurso alimenticio más económico, pero su crecimiento se ve limitado por el contenido de proteína de la dieta.

El requerimiento de proteína de los mi-croorganismos del rumen depende del nivel de nutrientes digestibles totales de la dieta NDT o TDN que es una medida estimada de la energía disponible de un alimento (NRC, 1996). Cuando el balance energía/proteína en el rumen no es adecuado, por una deficiencia de proteína, se genera una 

reducción en la reproducción y actividad de estos micro organismos, lo cual desencade-na una serie de consecuencias que afectan negativamente la producción animal tales como: reducción de la digestibilidad del forraje y consumo, perdida de nutrientes costosos y al final un bajo desempeño pro-ductivo y reproductivo.

En la figura 1 se presenta un ejemplo de la relación directa entre el contenido de proteína cruda del forraje y el consumo de forraje, en la cual se evidencia que cuando los niveles de proteína cruda son inferiores al 7% se reduce la actividad microbial por deficiencia de proteína o nitrógeno en el ru-men, desencadenando los efectos negativos mencionados anteriormente.

Page 25: Carta Fedegan 142

23

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Estrategia de suplementaciónPara superar los efectos negativos de la deficiencia de proteína en sistemas de producción basados en pasturas tropi-cales, es necesario diseñar estrategias innovadoras que permitan incrementar la eficiencia de uso de los forrajes y con ello conseguir el mayor beneficio económico.

La firma Nutryr S.A., con base en el estudio detallado del funcionamiento del rumen y de los nutrientes claves que activan el crecimiento de los microrga-nismos del rumen y que aumentan la síntesis de proteína microbial, precursor de la proteína de la carne y de la leche, ha desarrollado lo que denominan como proteinados®.

Un proteinado® es un suplemento proteico y mineral que se utiliza a libre disposición en saladeros techados, el cual contiene una mezcla particular de fuentes de proteína verdadera y nitrógeno no pro-teico, combinación que es el combustible

para la síntesis de proteína microbial. El proteinado® también contiene minerales que actúan como catalizadores de todas las reacciones bioquímicas necesarias para el crecimiento de la población mi-crobial.

La combinación de estos nutrientes cla-ves dentro de nuestros Proteinados® genera un efecto sinérgico en el rumen que permite un mayor aprovechamiento de los forrajes, para así lograr una producción eficiente de carne y leche.

Bibliografía•  Cochran R. C. 1995. Developing op-

timal supplementation programs for Range livestock. Department of Animal Sciences and Industry Kansas State University

•  Milford, R and Minson, J. 1965 Deter-minants of feeding value of pasture And supplementary feed

•  NRC. 1996. Nutrient Requirements of Beef Cattle (7th ed). National Academy Press, Washington, D.C.

Figura 1. Consumo de materia orgánica del forraje en relación al contenido de proteína cruda (grs materia orgánica/kg de peso vivo0.75).

Fuente: Cochran R. C. 1995.

PC del forraje, % MS

Cons

umo

de M

.O.

120

100

80

60

40

20

00 5 10 15 20

Page 26: Carta Fedegan 142

DESARROLLO GANADEROFo

ndo N

acional del Ganado

Fondo Nacio nal del G

anad

oFNG

24

Sanidad Animal

Fondo Nacional del GanadoSanidad Animal

– ¿Qué hacer con Leucosis Bovina? – 3 situaciones que obligan a indemnizar – Vecol gana licitación

Ciencia y Tegnología – Nuevas opciones de pasturas – Así va el programa de mejoramiento

genético – Una prueba de que las buenas prácticas

si funcionan – Ensilaje de avena – Mejor el amamantamiento restringido

Gira Técnica – Gira Técnica al Meta – Instalación Jaime Bernal – Estrategias nutricionales en levante – Analisis económico, alimentación – Consumo de materia seca, mejora la pro-

ductividad y rentabilidad – Corpoica – Finca Santana – La Carolina – Bonanza – La Alcancía

¿Qué hacer con la leucosis bovina?“En Colombia, a pesar de haberse demostrado la presencia y la alta prevalencia de la LBE, no se han iniciado acciones masivas para controlarla”.

Víctor Cotrino B. DMV

Es importante que los ganaderos controlen que el suministro de leche de vacas a los terneros provenga de hembras negativas a la Leucosis Bovina.

Se ha demostrado que en Colombia existe la Leucosis Bovina Enzootica (LBE), desde los años 60 y actualmen-

te los hatos colombianos se caracterizan por una alta prevalencia de esta enfermedad.

El diagnóstico y los estudios, epide-miológicos se iniciaron al principio de los años 70, con la aparición de casos clínicos en animales de leche de la sabana de Bogo-tá, pero al hacer una retrospectiva sobre muestras de tejidos, se observó un caso de diagnóstico positivo de un animal que murió en 1959.

El estudio epidemiológico más impor-tante, por el tamaño de la muestra, de las ocho regiones naturales en las que se dividió el país, fue realizado entre 1978 y 1982 por el ICA con la cooperación de la Administra-ción de Desarrollo Ultramarino de la Gran Bretaña y publicado con el titulo “Factores de Infertilidad y Pérdidas Económicas en

Ganado de Leche en Colombia”. En este se reporta seropositividad en animales en las diferentes regiones naturales del país en índices que varían entre el 13% y el 35,3% de animales examinados para un porcen-taje nacional de 21,9%. Es de destacar que 98 de las 113 fincas inspeccionadas tienen animales seropositivos (Tabla 1).

Los autores de este trabajo emitieron las si-guientes conclusiones y/o recomendaciones: •  La Leucosis Bovina Enzootica tiene

implicaciones económicas graves. •  Se deben tomar medidas de control so-

bre la transmisión y las fuentes laterales de infección.

•  Es importante continuar investigando sobre la enfermedad.

Numerosas investigacionesDe estas recomendaciones la única que se ha cumplido es la última y son numerosas

Page 27: Carta Fedegan 142

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

25

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 142

las investigaciones. Hay una de tipo epi-demiológico para determinar prevalencia regional o local, otra para evaluar las técnicas de diagnostico incluida biología molecular, igualmente para evaluar el impacto económico, y también, sobre me-dicina alternativa. Todas estas, y dentro de su contexto, terminan emitiendo con-clusiones y/o recomendaciones similares a las del trabajo que se tomó como punto de referencia.

Los distintos trabajos epidemiológicos para determinar seroprevalencia han demostrado un porcentaje de reactores positivos creciente y al-gunos superan el 75%. En nuestro servicio de diagnóstico en el año 2004, en un seguimien-to sobre 985 vacas de 14 hatos especializados en producción de leche fueron encontrados 435 reactores posi-tivos (44%) con variaciones por finca que van del 21% (21/102) al 85% (23/27). Este índice de positividad es similar al visto en las distintas muestras que llegan para diagnóstico de diferentes zonas del país y se podría tomar como un ejemplo más del incremento de la seropositividad a nivel nacional.

Factores de riesgoAl analizar los factores de riesgo en la trans-misión de LBE hay coincidencia en que los mayores porcentajes de reactores positivos se encuentran en las explotaciones que

Tabla 1. Número de fincas y porcentaje de animales con títulos de anticuerpos a LBE en 8 regiones naturales de Colombia.

Región Andina Región Caribe Pie de monte llanero

TotalAltiplanos

FriosValles Fríos Laderas Frías

Laderas Medias

Valles Cálidos

Costa Atlántica Litoral Atlántico

Fincas examinadas

13 18 13 13 15 13 13 15 113

Muestras examinadas

490 728 525 501 509 514 518 452 4237

Fincas positivas

8 16 12 9 15 12 13 13 98

Muestras positivas

65 257 133 114 143 67 82 69 930

Porcentaje positivos

13.3 35.3 25.3 22.8 28.1 13.0 15.8 15.3 21.9

98 de las 113 fincas inspeccionadas tienen animales seropositivos.

tienen un mayor manejo en términos de; uso de medicamentos y/o vacunas por vía parenteral, palpaciones rectales, insemina-ción, arreglo de cascos y crianza de terneros con suministro de leche proveniente de varias vacas.

Cuando se comparan las prevalencias encontradas en el estudio de referencia para los hatos productores de leche de los valles fríos de la región Andina con un 35,3% y los hatos lecheros de las regiones Caribe y el Pie de Monte Llanero con un 14,6% se hace evidente la diferencia en los factores de riesgo a que estaban sometidos unos y

otros.Desde el comienzo de

los años 80 hasta la fecha, las prácticas de mane-jo en los hatos de doble propósito han cambiado significativamente en la búsqueda de una mayor

productividad. Se introdujo pie de cría proveniente de las exportaciones espe-cializadas de la región Andina, se imple-mentaron y/o incrementaron programas de palpación y/o inseminación artificial, quedaron establecidos nuevos programas de vacunación, se incrementó el uso de medicamentos; vermífugos, vitaminas, hormonas y antibióticos de aplicación parenteral y se estableció la crianza de terneros con leche en balde. Prácticas que si no se hacen con las medidas de bioseguridad adecuadas uso de aguja, guantes de palpación o catéter por animal, suministro de leche de vacas negativas y

control de todos aquellos procedimientos que puedan transferir sangre del animal infectado al sano terminan por conver-tirse en factores de riesgo para la transmi-sión de LBE. Producto de esto no es raro encontrar, hoy, hatos de doble propósito con porcentajes de positividad similar a los de la región Andina.

Pérdidas económicasLas pérdidas económicas atribuidas a LBE se deben a los siguientes factores:•  Muerte o eliminación de animales con

cuadros clínicos hasta en un 10% de los infectados. El porcentaje aumenta proporcionalmente con la edad prome-dio del hato y el porcentaje de reactores positivos.

•  Disminución de la producción de leche, carne y de los índices reproductivos.

•  Alteración del sistema inmune que compromete la respuesta a vacunas y aumenta la susceptibilidad a otras enfermedades.

•  Limitantes en el comercio de animales y material genético.

•  Inversión en medicamento para corre-gir cuadros de enflaquecimiento, baja producción y aun de animal caído.

Pérdidas que varían con el valor genético y productivo de los animales, justificando así la implementación de programas de control y/o erradicación en muchos paí-ses. Estos se inician con la formulación de las claves hematológicas por Goetze (1956) y Bendixen (1959) en Alemania y Dinamarca, respectivamente, que se basaban en la detección y eliminación de

Page 28: Carta Fedegan 142

26

Ciencia y tecnologíaDesarrollo Ganadero

los animales diagnosticados con linfocitosis persistente. Cuando aparecen las pruebas serológicas en 1975 se hacen evidentes los beneficios del programa al demostrarse su baja prevalencia. Bajo su liderazgo los paí-ses que conforman la comunidad Europea, están adelantando programas de control y erradicación y varios se sumarán como países libres en el corto plazo.

¿Cuándo y qué hacer en Colombia?Con los porcentajes de reactores positivos a la enfermedad que se conocen, los costos que representaría un programa de erradi-cación directo basado en la identificación y eliminación de los positivos no es viable, queda como alternativa poner en marcha programa tendiente a evitar la difusión de la enfermedad en los hatos y la introducción de animales positivos en los mismos.

Un programa de esta naturaleza requie-re un compromiso de todos los estamen-tos que conforman el sector productivo; asociaciones de productores, productores independientes, veterinarios, centros académicos y el compromiso del sector oficial que apoye con una normatividad que estimule a quienes ingresen al programa y limite el comercio de animales positivos para cría y/o mejoramiento.

Una primera etapa del programa sería de tipo informativo – educativo donde en forma masiva los productores reciban la

misma información sobre la enfermedad, detallando los mecanismos de transmisión, el impacto económico y las medidas de bio-seguridad que se deben seguir para evitar el ingreso y/o difusión de la enfermedad en los hatos.

Se podría iniciar con la creación de un comité de expertos donde esté representada la asociación de productores, la academia, los médicos veterinarios y el ICA, para que definan las políticas y procedimientos necesarios para controlar la difusión de la enfermedad incluida la normatividad que se requiera. Trabajo final de este comité es elaborar el documento base de la campaña educativa que recibiría todo productor.Por último, estas reflexiones deben ter-

minar con lo expresado por los investigado-

res del ICA Doctores, Jorge Almansa y Olga Mariño, en la publicación; Leucosis Bovina Enzootica en la Revista ACOVEZ de Agosto de 1992: “En Colombia, a pesar de haberse demostrado la presencia y la alta prevalencia de la LBE, no existe una cuantificación exac-ta del problema ni se han iniciado acciones masivas para controlarlo”.

Bibliografía1. GRIFFITHS, I; GALLEGO, M; VILLA-

MIL, L. (1982). Factores de infertilidad y pérdidas económicas en ganado de leche en Colombia. ICA ANALAC, Bo-gotá.

2. ALMANSA, J; MARIÑO, O. (1992). Leucosis Bovina Enzootica Revisión. ACOVE

Indemnización a ganaderos por sacrificio de animales infectados.

En Colombia los animales deben ser sacrifi-cados cuando estén infectados por tuber-culosis o brucelosis. Sin embargo, solo para

la tuberculosis hay un fondo de indemnización. En Colombia, el sistema de indemniza-ción actualmente se realiza por casos de tuberculosis, para lo cual hay un fondo establecido, en tanto es un país libre de aftosa con vacunación. En el caso particular de encontrar un animal con aftosa, debe ser sacrificado y enterrado en el sitio de muerte con los protocolos de incineración para evitar la proliferación del patógeno. Sin embargo, no hay un fondo para indemnizar a ganaderos por casos de brucelosis bovina.

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, dicta estricta normativa según la cual un ganadero debe sacrificar un animal cuando esté afectado por una enfermedad que no tiene tratamiento, como es el caso de la tuberculosis y la brucelosis, las cuales son enfermedades existentes en el país y de control oficial. La indemnización recae sobre el Gobierno Na-cional que, a través del ICA, indemniza solamen-te a los propietarios de animales infectados por tuberculosis, según las cantidades estipuladas en la resolución 1513 de 2004.Igualmente, el valor de la indemnización del animal varía según el avalúo del mismo y el sistema de compensación que se establezca para cada caso. En línea con esos parámetros, en el año 2013 se sacrificaron 283 animales, 139 bufalinos y 144 bovinos, por tuberculosis en todo el territorio nacional por un valor de $427 millones.

Es importante que los ganaderos controlen que el suministro de leche de vacas a los terneros provenga de hembras negativas a la Leucosis Bovina.

En Colombia las indemnizaciones a ganaderos se registran por casos de tuberculosis.

¡Único instrumento de los campesinos y ganaderos colombianos!

¡Lo natural¡Lo natural

Page 29: Carta Fedegan 142

¡Único instrumento de los campesinos y ganaderos colombianos!

¡Lo natural¡Lo natural

Page 30: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

28

Ciencia y tecnología

Nuevas pasturas en praderas degradadas de clima cálido

Brachiaria humidicola.

Cartas de forrajes, incluso para suelos de baja a mediana fertilidad.Por: Héctor José Anzola Vásquez1

y Freddy Leandro Ruiz Hernández2

1 MVZ; M. Sc; Ph. D. Coordinador de Investiga-ción y Desarrollo de Fedegán-FNG.

2 MVZ. Profesional Coordinación Investigación y Desarrollo de Fedegán-FNG.

La economía ganadera tiene desafíos, y retos estimulados por la explosión demográfica del planeta, la alta de-

manda de productos, la sofisticación de los mercados, los altos costos de las materias primas, la reducción de área por animales para la producción y el cambio climático.

Este panorama exige la búsqueda de herramientas que estimulen la eficiencia de los sistemas productivos y en este, tiene un papel importante la alimentación, tema en el que más desconocimiento se observa por parte de los productores, por la recu-rrencia de sus falencias y que al agregarle la variabilidad climática, genera notables vacios productivos. Precisamente para contrarrestarlos, Fedegán-FNG, trabaja en opciones de forrajes mejorados – gramí-

neas y leguminosas–, que se adapten a las adversas condiciones y se reflejen en indica-dores productivos más sobresalientes que el de las gramíneas usadas en la actualidad. Se trata de la Tupi Brachiaria humidicola cv. Tupi, la Zuri Panicum maximum BRS Zuri, Paiaguás Brachiaria brizantha cv. Paiaguás y el Guandul BRS Mandarim. Veamos a continuación la caracterización de cada uno de ellos:

Tupi Brachiaria humidicola cv. TupiNueva variedad de brachiaria. Es una gra-mínea de crecimiento rápido estolonifero, que forma estolones más largos y en mayor densidad que la variedad B. humidicola común. Produce hojas con vellosidades que

la B. humidicola común produce sin estas y la flor de la tupi es amarilla y la de la B humidicola común es de color rosa.

Entre las principales ventajas de la tupi, se encuentran su rápido crecimiento, que es más acelerado que en las variedades B. humidicola común y la bracharia dic-tyoneura (llanero), además de su mayor relación en cuanto a producción de hojas y tallos. En adaptación y resistencia, la tupi mostró buen comportamiento, similar al de la B humidicola común, en suelos de baja a mediana fertilidad, con periodos de inundación temporal.

Otro aspecto importante es que la tupi tiene un mejor control de arvenses inva-soras que las otras variedades, debido a su rápido establecimiento y crecimiento agresivo.

En lo referente a su resistencia al sali-vazo (Aeneolamia spp.), mostró un mayor porcentaje de supervivencia de insectos, respecto a la B. humidicola común, pero debido a sus vellosidades, es más resistente respecto a la B. humidicola común a los efectos dañinos del insecto. Se recomienda que la siembra de la tupi, sea en el periodo de lluvias de octubre, de 4 a 5 kg de semilla por hectárea y a una profundidad de 3 a 5 cm.

En la evaluación productiva durante tres años, se encontró que la BRS tupi fue un 15% más productiva que la B humi-dicola común, mientras que comparada con el pasto llanero, este último fue más productivo durante el primer año y en los dos años siguientes, las producciones de estos dos, fueron similares. El BRS tupi reveló un comportamiento más productivo en las épocas secas respecto a los otros materiales, mientras que en las lluviosas la producción fue equivalente con la del B. humidicola común (Tabla 1).

Tom

ada

por:

Saf

rasu

l Sem

ente

s.

Page 31: Carta Fedegan 142

29

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Tabla 1. Evaluación productiva de cultivares Tupi y Común Adaptado de Embrapa –Brasil- 2012

Variedad de Brachiaria Humidicola Común Tupi

Estación del año Sequia Lluvias Sequia Lluvias

Ambiente Cerrado

Capacidad de carga (animales de 250 kg/ha) 1,6 3 1,7 3,6

Ganancia de peso (g/animal/día). 219 413 285 399

Productividad animal (kg de peso vivo / ha) 62 258 80 302

Ambiente Amazonia

Capacidad de carga (animales de 250 kg/ha) 1,7 3,6 1,7 3,4

Ganancia de peso (g/animal/día). 368 531 433 477

Productividad animal (kg de peso vivo / ha) 120 405 134 369

Zuri Panicum maximum BRS ZuriPasto colectado en tanzania África, por primera vez, se escogió por su adaptabilidad y capacidad de carga. Es una planta de creci-miento cespitoso, de porte alto y erecto; Sus hojas son de color verde, largas y arqueadas sin presencia de pelos o vellosidades; los tallos son gruesos con entrenódulos de longitud mediana; las vainas presentan un poco de ve-llosidades y su inflorescencia es una panícula grande con ramificaciones primarias media-nas y secundarias largas, a lo largo de estas se distribuyen las espigas, las cuales tienen manchas rojas; el florecimiento se produce de manera lenta  y está bien definido.

Debe ser sembrada en suelos de media-na a alta fertilidad, de preferencia secos

aunque tiene cierto grado de tolerancia al encharcamiento con exigencias en nutrien-tes similares a las de los cultivares tanzania y mombaza. La saturación de bases en los suelos debe ser del 45 al 50%; la fertilización es exigente y la planta responde bien a la aplicación de nitrógeno, calcio y fósforo, entre otros.

Para la siembra, se recomienda una densidad de 3 a 4 kg de semilla por hectárea aproximadamente de 200 a 260 semillas por metro cuadrado; la semilla debe ser depositada a una profundidad de 3 a 5 cm en la tierra; al seguir estas indicaciones, las producciones alcanzaron 21,8 toneladas/año de materia seca, valor similar al del cultivar tanzania. La producción tiene una marcada estacionalidad y produce sólo el 15

% del total en la época seca; el porcentaje de hojas fue mayor en el cultivar zuri (87%) que en el tanzania (77%) y en el colonial (63%). La calidad nutricional, presentó un buen contenido de proteína cruda que en hojas fue de 11 a 15% y en tallos de 7 a 12%.

En un periodo de evaluación de dos años en dos ambientes diferentes, el cultivar zuri, mostró una producción animal de 11% a 13% más elevada que el cultivar Tanzania, y comparado con el cultivar mombaza, el pasto zuri presentó una mayor productivi-dad animal en un 10% (Tabla 2).

Debido a que la variedad zuri, tiene un crecimiento cespitoso, se le debe dar un manejo de pastoreo rotacional, siendo re-comendado por EMBRAPA, 2012, que el ingreso de los animales sea cuando el pasto tenga una altura de 70 a 75 cm aproxima-damente, y estos se dejen pastorear hasta que el forraje se encuentre entre los 30 y 35 cm de altura.

Paiaguás Brachiaria brizantha cv. PaiaguásEs una gran opción para la diversificación de praderas. Entre las principales caracte-rísticas se encuentran, su vigor, su eficien-cia productiva y su buena producción de semilla. Un aspecto negativo es que no es resistente al salivazo, razón por la cual, si se quiere escoger esta variedad, se debe hacer un estudio de plagas presentes en la zona a sembrar. Una de sus cualidades está relacionada con las épocas de sequía;

Tabla 2. Evaluación de producción animal - cultivares Tanzania, Mombaza y Zuri. Adaptado de Embrapa –Brasil- 2012

Amazonia Brasileña

Temporada Sequia Lluvias Sequia Lluvias

Características Tanzania – 1 BRS Zuri

Capacidad de Carga (animales de 450 kg/ha) 2,4 3,4 2,6 3,6

Ganancia de peso (g/ animal / día) 490 520 520 540

Productividad animal (kg de peso vivo / ha) 350 440 390 500

Cerrado Brasileño

Temporada Sequia Lluvias Sequia Lluvias

Características Mombaza BRS Zuri

Capacidad de Carga (animales de 450 kg/ha) 2,8 5,2 2,9 5

Ganancia de peso (g/ animal / día) 292 515 271 544

Productividad animal (kg de peso vivo / ha) 142 484 175 511 Guinea Panicum maximum.

Tom

ada

por:

Saf

rasu

l Sem

ente

s.

Page 32: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

30

Ciencia y tecnología

cuando la calidad y cantidad de forraje descienden, este forraje se encuentra ac-tivo produciendo biomasa, por lo cual se convierte en una gran opción para lugares donde las sequías causan estragos durante la mayor parte del año.

El paiaguás, requiere suelos de media-na fertilidad, para poder aportar todas las características; En una comparación productiva con el pasto piatá, el paiaguás ganó 45 kg de peso vivo/ha/año más que el primero (Tabla 3).

El pasto paiaguás, necesita suelos de fertilidad media – alta, preferiblemente francos o arcillosos, mostrando respues-ta positiva en suelos desde un 35% a un 60% de arcilla en su textura; En cuanto a la saturación de bases en el suelo, el rango que soporta este forraje es entre 35% y 40%.

Para su siembra, se recomienda que sea al inicio de la temporada de lluvias; Lo primero es hacer una labranza mecánica, siendo el arado de disco, lo más recomenda-bles para favorecer el buen establecimiento de la planta en los potreros; La densidad de siembra que se recomienda para esta variedad es de 3.5kg a 5kg / ha de semillas puras viables, a una profundidad de 3 a 6 cm; Se pueden usar mayores densidades

Brachiaria brizantha.

de siembra para lugares con condiciones edafoclimáticas más complejas y extremas.

En un estudio de tres años entre el paia-guás y el piatá, se encontró que el primero mostro siempre mayor producción en cam-po abierto, destacando la de la temporada seca, donde produjo una mayor ganancia de peso por animal por unidad de área (Tabla 3). Cabe destacar que el pasto paiaguás durante el experimento siempre se manejo a una altura de salida del pastoreo de 30 cm.

Guandul BRS MandarimLeguminosa que ha tenido mucha acogida en Brasil, por su gran producción de bio-masa, su excelente resistencia a la sequía, una vida útil de 4 años y gran producción de semilla de buena calidad llegando a produ-cir hasta 3 toneladas de semilla de primera calidad por hectárea.

Tabla 3 – Evaluación de Piatá y Paiaguás, en las temporadas de lluvias y de sequias Adaptado de Embrapa-Brasil- 2012

Ganancia diaria de peso (kg/animal/día)

Capacidad de carga (UA/ha)

Ganancia de peso por área (kg/ha/año)

Temporada Lluvias Sequia Lluvias Sequia

BRS Paiaguás 0,650 0,280 3,4 1,5 685

BRS Piata 0,610 0,160 3,6 1,1 640

Este forraje es una excelente opción para la alimentación del ganado, ya que siempre produce hojas verdes con buen contenido nutricional, además de su fácil estableci-miento siendo bueno, incluso, en suelos pobres de fertilidad.

Se recomienda usarlo en asociación con otros cultivos como las brachiaria, ya que la mandarim, posee altos niveles de proteína y por ser leguminosa, fija nitrógeno en el suelo, aumenta la productividad de los potreros, brinda una dieta más compuesta y mejora la productividad de la gramínea a la que está asociada. La mandarim, ha sido reportada como beneficiosa en rotación con la caña de azúcar, ya que esta última tiene una vida útil alrededor de 5 años, cuando su producción cae, la rotación ayuda a evitar la presencia de plagas, cambiando un am-biente por otro.

En un experimento hecho con esta planta, se encontró que su consumo además de mejorar ganancias de peso, promovía el consumo de más nutrientes digestibles totales al mismo tiempo que mejoraba la digestibilidad de la dieta; en dicho estudio, con novillas lecheras, se encontró que la utilización del BRS mandarim, redujo en 21% los costos de alimentación; cuando se sustituyó el concentrado por el BRS man-darim, el costo por kilogramo de ganancia de peso se disminuyó en 8%.

El establecimiento de esta leguminosa, a parte de sus buenos aportes de proteína a la dieta de los animales, juega también un papel medioambiental importante, ya que gracias a su capacidad de asociar bacterias fijadoras de nitrógeno al suelo y a su fuerte sistema radicular profundo, contribuye a la recuperación de praderas degradadas por el pastoreo; Según EMBRAPA, 2011, la cantidad de nitrógeno que logra fijar la BRS mandarim, es de 280 kg por hectárea al año, equivaliendo aproximadamente a 620 kg de Urea.

Tom

ada

por:

Saf

rasu

l Sem

ente

s.

Page 33: Carta Fedegan 142

31

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Page 34: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

32

Ciencia y tecnología

Programa Nacional de Mejoramiento Genético Bovino (PNMGB):

Así va el programa de mejoramiento genéticoLa unión de esfuerzos y los datos sistematizados, serán la base para que en un futuro podamos producir carne y leche con mayor calidad.

A principios de este año, Unaga y el Ministerio de Agricultura firmaron un convenio para mejorar la com-

petitividad de la cadena láctea con base en el mejoramiento genético bovino (Progra-ma Nacional de Mejoramiento Genético Bovino, PNMGB), por un valor de 4.336 millones de pesos.

El objetivo del programa, que cuenta con el apoyo de ganaderos, del ICA, de Fedegán y del Fondo Nacional del Ganado, para las jornadas de Identificación, permitirá carac-terizar, identificar y realizar el seguimiento productivo bajo la metodología de Control Lechero a la población bovina de las regio-

nes lecheras, para en un futuro saber qué tipo de carnes y de leche debemos producir.

El programa parte de unas premisas muy sencillas. Para mejorar el hato ganadero, se debe mirar si lo que tenemos actualmente es bueno, regular o malo, porque sobre re-cursos que no son productivos es imposible mejorar, tal como señala Ricardo Sánchez, presidente de Unaga.

Para ello se debe contar y medir las carac-terísticas de interés económico. Contar el nú-mero de reses, la cantidad destinada a carne o a producción de leche, en cuántos predios están distribuidos los animales, además del número de litros de leche que produce cada vaca al día, el peso en kilos según edad y la cantidad de partos por res. También debe medirse la calidad de la leche producida, la calidad de la carne en términos de terneza (blanda) y marmoreo (vetas de grasa) y la adaptabilidad de ciertas razas por zona o calidad de las crías, por ejemplo.

Evolución del programaHasta comienzos de mayo se tienen identi-ficados 45.591 animales, ubicados en 438 

Cada mes se visita el hato y se establece cuánta leche produce cada vaca y se analiza la calidad de la misma.

predios. Esta identificación consiste en contar y caracterizar las reses, por predio y a cada animal se le pone un número de identificación único (a nivel mundial) y se le instala un dispositivo para identifi-carlo electrónicamente desde un sistema central.

Para desarrollar el control de la produc-ción de leche, se realiza una visita mensual a las fincas y se lleva un control de cuánta leche produjo cada vaca. Igualmente, es necesario tomar una muestra para hacer un análisis técnico de su calidad (cantidad de grasa, proteína, nivel de acidez). Según el convenio firmado con el Minis-

terio de Agricultura, el objetivo para el 31 de diciembre de este año es visitar 656 predios con un aproximado de 94 mil animales, lo cual quiere decir que se van cumpliendo las metas.

Pioneros en Latinoamérica

Colombia es el primer país de Latinoamé-rica que realiza un programa nacional

de mejoramiento genético bovino. En otros países del continente, de amplia tradición ganadera, como Argentina, Uruguay o Brasil, e incluso en los Estados Unidos, se hacen este tipo de programas pero con un carácter privado y en zonas muy delimitadas. Como el objetivo a largo plazo es mejorar la calidad del hato colombiano, Unaga, el gremio que ha liderado la implementación del PNMGB en nuestro país, ha estudiado las experiencias exitosas en los países líderes en la ganadería mundial, Francia, Nueva Zelanda y España, dónde sí se han realizado programas nacionales similares al que ahora se ejecuta en Colombia.

Page 35: Carta Fedegan 142

DE LA MANO CON LOS PRODUCTORESDE CARNE Y LECHE DE TODO EL PAÍS.

20 AÑOS TRANSFORMANDOLA GANADERÍA COLOMBIANA

Llegando con los planes de vacunación a 500.000 fincas ganaderas, sin ninguna restricción, cada 6 meses durante 17 años, para aplicar 643 millones de dosis contra la fiebre aftosa, a través de 232 Organizaciones Ganaderas y generando mas de 6.000 empleos anuales.

Vacunando a 27 millones de terneras contra la Brucelosis, mientras a la vez se disminuyen las pérdidas que ocasiona esta enfermedad y se protege la salud de los colombianos.

Atendiendo a 523.000 beneficiarios a través de 125 oficinas en nuestra red de atención a los ganaderos, entre Centros de Servicios Tecnológicos y Proyectos Locales de Salud Animal por todo el país. Construyendo con los ganaderos una cultura

empresarial, de responsabilidad social, un uso amigable de los recursos naturales, una cultura sanitaria y competitiva, para el mejoramiento de la eficiencia productiva.

Introduciendo innovación tecnológica a ganaderos con base en una red de más de 1.000 fincas demostrativas.

Beneficiando a la población menos favorecida con 4.147.800 vasos de leche entregados anualmente en 28 departamentos, y más de 1.100.000 porciones de carne como parte de nuestra responsabilidad social.

Agregándole valor a la carne colombiana y mejorando su calidad mediante una red de modernos frigoríficos con capacidad para sacrificar hasta el 30% del total nacional, con lo cual estamos ubicados en los más altos estándares internacionales.

Apoyando a pequeños ganaderos en el mejoramiento de la calidad e inocuidad de la leche, con el acceso a la red de frío y la inversión de recursos en cooperativas transformadoras de leche en varias regiones del país. Implementando modelos productivos que hacen un uso sostenible de los

recursos naturales, disminuyendo el impacto al medio ambiente, convirtiendo 63.000 hectáreas a sistemas ganaderos amigables.

Gestionando recursos externos por un monto de 130.000 millones de pesos de otras entidades nacionales e internacionales que nos han permitido ampliar la cobertura de nuestros servicios.

Fortaleciendo la institucional gremial mediante el trabajo permanente con 232 organizaciones ganaderas.

De esta forma las 500.000 familias productoras de carne y leche colombiana están contribuyendo a la seguridad alimentaria del país, a la protección de los recursos naturales, al desarrollo social y laboral de Colombia.

Page 36: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

34

Ciencia y tecnología

Una prueba de que las buenas prácticas funcionan¿Qué hay de las Parcelas Demostrativas de gramíneas y leguminosas y de los Bancos Mixtos Forrajeros?

Héctor José Anzola Vásque1

Héctor Mauricio Durán Muriel2Juan Rafael Restrepo MVZ3

Freddy Leandro Ruiz Hernández4

Con el ánimo de promover y mejorar la ganadería bovina en Colombia, Fedegán – FNG en colaboración

con el SENA, montó una red de Parcelas Demostrativas de gramíneas y legumino-sas - PD y de Bancos Mixtos Forrajeros - BMF en 51 predios ganaderos en 26 de 30 Centros de Servicios Tecnológicos Ganade-ros, que hoy son buen instrumento para el incremento de la productividad en los hatos ganaderos.

Este trabajo se realizó entre los años 2009 y 2012 y actualmente los predios en los que fueron implementados son unos productores eficientes de alimento y de buena cantidad de biomasa para sus animales. Es de destacar que a pesar de la variabilidad de los cambios climáticos, estos PD y BMF han sobrevivido a los mismos y desde el 2009 se constituyen en

1 MVZ; M. Sc; Ph. D. Coordinador de Investiga-ción y Desarrollo de Fedegán-FNG.

2 Zootecnista. Profesional Coordinación Investi-gación y Desarrollo de Fedegán-FNG.

3 MV. Profesional Coordinación Investigación y Desarrollo de Fedegán-FNG

4 MVZ. Profesional Coordinación Investigación y Desarrollo de Fedegán-FNG.

una herramienta de gran valor nutritivo para los bovinos.

El principal objetivo del proyecto es de-mostrar a los ganaderos las ventajas de apli-car buenas prácticas para el establecimien-to de praderas de gramíneas y leguminosas y BMF; con lo que esto conlleva, como la se-lección de especies forrajeras optimizadas, de mejor adaptación, mayor productividad y superior calidad nutricional de los forrajes para alimentar la ganadería bovina.

Selección de prediosLa primera fase del proyecto consistió en la selección de predios, según sus condiciones edafoclimáticas, que permitieron realizar una elección correcta de las especies más promisorias entre gramíneas y legumino-sas y los materiales para los BMF; luego se procedió a determinar la calidad de los suelos de los predios seleccionados por medio de análisis físico – químico, con el fin de poder establecer un programa de fertilización asertivo para cada uno de los predios previamente seleccionados.

El establecimiento de las praderas y de los BMF, se realizó de acuerdo a un protoco-lo de adecuación del terreno, para facilitar y potencializar el proceso de germinación de las semillas, posteriormente se les practica-ron procesos de fertilización basados en los análisis de suelos.

Tabla 1 - Parcelas demostrativas gramíneas y leguminosas

Número Municipio Departamento

1 Valledupar Cesar

2 Repelón Atlántico

3 Sincé Sucre

4 Sincelejo Sucre

5 Magangue Bolívar

6 Planeta Rica Córdoba

7 Caucasia Antioquia

8 San Martin Cesar

9 Sabana de Torres Santander

10 Cimitarra Santander

11 Tame Arauca

12 Alvarado Alvarado

13 Pereira Risaralda

14 Montenegro Quindío

15 Andalucía Valle del Cauca

16 Coyaima Tolima

17 Cumaral Meta

Total 17Predios

ganaderos

Banco mixto de forraje en Tuluá - Valle del Cauca.

Page 37: Carta Fedegan 142

35

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Tabla 2 - Bancos Mixtos Forrajeros

Número Municipio Departamento

1 Villanueva Guajira

2 La Paz Cesar

3 Repelón Atlántico

4 Cartagena Bolívar

5 Ariguani Magdalena

6 Ariguani Magdalena

7 Ariguani Magdalena

8 Sincé Sucre

9 Buenavista Bolívar

10 San Marcos Sucre

11 Planeta Rica Córdoba

12 Planeta Rica Córdoba

13 Caucasia Antioquia

14 CúcutaNorte de

Santander

15 Cimitarra Santander

16 La Dorada Caldas

17 Paipa Boyacá

18 Paipa Boyacá

19 Tame Arauca

20 Tame Arauca

21 Tame Arauca

22 Yopal Casanare

23 Miraflores Boyacá

24 Medina Cundinamarca

25 Cubarral Meta

26San Juan de Rio

SecoCundinamarca

27 Alvarado Tolima

28 Piedras Tolima

29 Ibagué Tolima

30 Armenia Quindío

31 Natagaima Tolima

32Santander de

QuilichaoCauca

33 Hobo Huila

34 Morelia Caquetá

Total 34Predios

ganaderosBancos mixtos forrajeros Parcelas demostrativas

Meta

CaquetáPutumayo

GuaviareNariño

Arauca

Casanare

Vichada

Huila

Tolima

AntioquiaSantander

Cesar

Cauca

Córdoba

Amazonas

Nte. Santander

La guajira

Boyacá

C/marca

Magdalena

Bolívar

Atlántico

Sucre

Vaupés

Guainía

Bogotá

ChocóRisaralda

Caldas

Valle del Cauca

Quindío

San andrés y Providencia

Venezuela

Brasil

Perú

Ecuador

Panamá

Bancos mixtos forrajeros y parcelas demostrativas de gramineas y leguminosas

12

3

4

56

7

89

101112

13

14

15

16

1718

1920

21

22

2324

25

262728

29 3031

3233

34

12

34

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15 16

17

Los ganaderos que han participado de este proceso, han manifestado su satisfac-ción con los resultados obtenidos ya que se establecieron PD y los BMF de manera exitosa que continúan siendo de gran uti-lidad para la alimentación de los animales. A pesar de los fuertes cambios producidos por la variabilidad climática, la mayor parte de ellos, se conservan y se pueden mante-ner en un nivel productivo aceptable, si se implementan las medidas necesarias de fertilización y podas, entre otras.

Actualmente, Fedegán – FNG cuenta con 51 PD y BMF (Ver mapa) ubicadas en predios ganaderos en los que se estable-cieron en los años 2009 y 2012 gramíneas y leguminosas y materiales forrajeros en diferentes ciudades y municipios del país (Armenia, Montenegro, Repelón, Sabana de Torres, San Martin, Cartagena, Cau-casia, Cúcuta, Paipa, Miraflores, Morelia, Piedras, Ibagué, Alvarado, Natagaima,

Alvarado, Coyaima, La Dorada, San Juan de Rio Seco, Buenavista, Magangué, Hobo, Pereira, Ariguani, Planeta Rica, Santander de Quilichao, Cimitarra, Villanueva, Sincé, San Marcos, Sincelejo, Sincé, Tame, Anda-lucía, Valledupar, La Paz, Cumaral, Medi-na, Cubarral y Yopal –(ver tablas 1 y 2)).

Las principales gramíneas sembradas en las PD fueron Mombaza, Tanzania, Piatá, Toledo, Marandú, Braquiaria Común y Braquiaria Humidicola y las principales le-guminosas que se utilizaron en este proceso fueron Estilosantes, Kudzú tropical, maní forrajero; y en los BMF se sembraron prin-cipalmente Matarratón, Leucaena, Caña de Azúcar, Botón de Oro, Morera y Veranera.

Los profesionales de gestión de proyec-tos estratégicos de los centros de servicios tecnológicos ganaderos ubicados a lo largo y ancho del territorio nacional, visitaron los predios donde se tienen PD y BMF, y mani-festaron la importancia que han tenido las

PD y los BMF en las empresas ganaderas. Asimismo, sostuvieron que los materiales sembrados producen actualmente buena cantidad de biomasa.

Page 38: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

36

Ciencia y tecnología

Investigación aplicada

Mejor el amamantamiento restringidoProtocolos de amamantamiento sobre el anestro postparto y su impacto económico en una ganadería doble propósito ubicada en el departamento de Sucre.

Rodrigo Andrés de Vivero Martelo1

Jair Pérez Osorio2

Iván Calvache3

Giovanny Mendoza Sánchez4

Para obtener una cría al año se requiere que la vaca registre máximo 90 días abiertos.

1 Zootecnista, MSc, Gerente de Producción Ani-mal en MaryMar ltda y Cia S en C y Gerente de Relaciones Comerciales de la Clínica Veterinaria Ringo & Mirringo.

2 Médico Veterinario, PhD., Docente Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Programa de Medicina Veterinaria.

3 Zootecnista, MSc., docente Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Programa de Zootecnia.

4 Médico Veterinario, PhD., Docente Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Programa de Medicina Veterinaria.

Con la finalidad de ser más eficientes en la actividad bovina tropical y elevar la productividad y rentabi-

lidad del doble propósito, es prioritario para la ganadería colombiana, trabajar en alternativas para disminuir el anestro postparto a partir de diferentes protocolos de amamantamiento, pues se encuentran diferencias significativas entre el método tradicional, el restringido y la interrupción temporal del mismo.

La presente investigación, en donde se analizaron cada una de las condiciones para la implementación de los protocolos respec-to a la totalidad del sistema, demostró que el amamantamiento restringido resultó ser la mejor opción, no solo por obtener la mayor reducción de días abiertos, sino también por su implementación, en la que se tuvo en cuenta el valor del alimento comercial para los terneros. El resultado obtenido eviden-cia que se debe trabajar en estrategias que permitan disminuir los días abiertos. La investigación, en la que se cuantifica 

el anestro post parto y se evaluan tres proto-colos de amamantamiento sobre el mismo y su impacto económico en un sistema ganadero doble propósito, se desarrolló con base en el modelo planteado por Roberto Tatis, en la revista Carta Fedegán No. 98 de enero-febrero de 2007.

Desde el punto de vista técnico, se trata de reducir el tiempo de permanencia de la cría con la madre por periodos de tiempo determinados, con la finalidad de dismi-nuir el vínculo entre madre y ternero, que

es responsable de la inactividad ovárica (Enriquez et al 2001).

Justificación Pese a la importancia del doble propósito, que ocupa el 34,9% del total del inventario bovino nacional, genera 5,5 empleos por cada 100 animales y aporta el 55% del total de la producción de la leche del país (Fedegán 2006), se caracteriza por presentar intervalos entre partos muy amplios. La razón, la gran cantidad de días abiertos (periodo que trans-curre entre el parto y la concepción), lo cual repercute directamente en la rentabilidad.

En efecto, el promedio de días abiertos es de 270, lo cual da como resultado un in-tervalo entre partos de 550 días (Corpoica, Fedegán, 2006).

Ahora bien, gran parte de la producti-vidad y rentabilidad del negocio ganadero está determinado por la capacidad fisioló-gica reproductiva de los animales, razón por la que el lote más importante de los sistemas ganaderos es el de vacas paridas

Page 39: Carta Fedegan 142

37

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Lote de vacas escogidas para el tratamiento.

para garantizar un intervalo entre partos menor o igual a 365 días.

La relevancia de los días abiertos radica en que repercute sobre la cantidad de terneros nacidos en el sistema y la cantidad de litros de leche producidos (Salgado et al 2002).

Asodoble (Asociación Colombiana de Doble Propósito) evalúo el impacto econó-mico de los días abiertos sobre la rentabi-lidad del sistema ganadero, en un estudio de caso en la costa norte colombiana. La disminución de días abiertos, de 178 a 135 días en un lote de 140 animales (43 días), permitió, al finalizar el ciclo productivo, in-gresos adicionales por $16.980.000 (Tatis, 2007-Ver Figura 1).

Para lograr una cría por vaca al año –que es una de las metas productivas fijadas en los sistemas ganaderos doble propósito en el país–, es necesario tener como máximo 90 días abiertos, periodo en el que ocurre la involución uterina y el aparato reproductivo de la hembra se prepara para recibir una nueva gestación.

El anestro postparto En las condiciones productivas actuales, el anestro postparto puede tardar hasta siete meses (período en el que la vaca no presenta señales conductuales de estro (Báez y Grajales, 2009)). Esta etapa se ca-racteriza principalmente por la inhibición de las hormonas GnRh y LH que impide el desarrollo de folículos dominantes (Her-nández et al, 2001).

El desempeño reproductivo post parto está determinado por factores como el medio ambiente, la nutrición, el amaman-tamiento, raza, edad, número de partos, presencia del toro, época del parto, entre otros (Salgado et al 2002). No obstante, va-rios autores coinciden en que las principales causas por las que se prolonga el anestro post parto son: el nivel de alimentación y la presencia del ternero (Hernández et al. 2001, Izguirre – Florez, 2007, Báez, Gra-jales, 2009).

El amamantamiento Debido al vínculo que surge a través de la interacción entre madre y ternero, el cual se desarrolla en las primeras veinticuatro horas de vida de la cría, el amamantamiento tiene un efecto directo sobre el anestro post parto.

Se ha establecido que el contacto que tienen los terneros durante las primeras horas es suficiente para desarrollar la unión para toda la vida (Enriquez et al., 2011). Así mismo, varios autores coinciden que los ter-neros son capaces de reconocer el mugido de su madre (Barfield et al., 1994) y son capaces de aprender el sonido pasando tan solo un día con ésta. (Marchant – Forde, 2002).

De la misma manera, se ha determina-do el efecto que tiene el amamantamiento sobre la secreción pulsátil de GnRH, deter-minando que después del destete se observa un incremento significativo en la amplitud de los pulsos y la concentración de la misma (Williams et al 1996).

Otro mecanismo por el cual se sugiere que el amamantamiento influye en la prolongación del periodo de anestro, es la estimulación que el ternero hace sobre su madre en la producción de -endorfinas, sobre las que se ha reportado una corre-lación negativa entre la concentración de estas y la concentración de LH del parto a la primera ovulación. Se evidencia que las -endorfinas actúan de manera directa en las neuronas productoras de GnRH, afectando la liberación de GnRH y de esta manera en forma indirecta regulan la secreción de LH (Hernández et al., 2001).

Efecto de otras hormonasAdicionalmente, se ha comprobado el efecto de la oxitocina, la prolactina y los

opioides exógenos en el anestro post par-to. Se demuestra que la liberación de las hormonas anteriores está asociada con la fuerza del vínculo madre – ternero (Silveira et al., 1993) y (Williams et al.1996).

De acuerdo a lo planteado anteriormente y partiendo del impacto económico que tiene el anestro postparto en los sistemas doble propósito, es prioritario trabajar en alternativas para disminuir este periodo a partir de diferentes protocolos de ama-mantamiento, reduciendo el tiempo de permanencia de la cría con la madre por periodos de tiempo determinados, con la finalidad de disminuir el vínculo entre madre y ternero, el cual es responsable de la inactividad ovárica (Enriquez et al 2001). El objetivo del presente trabajo es evaluar tres protocolos de amamantamiento sobre el anestro post parto y su impacto económi-co en un sistema ganadero doble propósito, ubicado en la sabana del departamento de Sucre – Colombia.

Materiales y métodosEl trabajo se realizó en la hacienda “El dia-mante del Delirio”, ubicada en el municipio de San Antonio de Palmito, en la sabana del departamento de Sucre, a 3 msnm, la cual cuenta con 290 hectáreas distribuidas en 30 potreros sembrados con pastos Colosuana o Kikuyo (Bothriochloa pertusa), Almirable o Pará (Brachiaria mutica), Climacuna (Dichanthium annulatum) y Braquipará

Page 40: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

38

Ciencia y tecnología

(Brachiaria plantaginea), dedicada a produ-cir leche y carne a través del ciclo completo (cría, levante y ceba).

La temperatura promedio es de 32 °C y precipitación de 1.585 mm; que corres-ponde a la zona de vida de Holdrige Bosque Húmedo Montano Bajo: bh MB (Agustín Codazzi, 2012).

Se utilizó el 21,4% de los animales correspondientes a vacas que están úni-camente entre los 5 y 8 años, de una po-blación de 98 vacas aptas para el estudio. Las hembras fueron brahmán comercial sobre las cuales se cuantificó el anestro, pero en el sistema se está implementando un mejoramiento genético a partir de los cruces de brahmán comercial con simmen-tal, angus y holstein, ya que los terneros de las vacas en estudio son los cruces de las diversas razas.

El lote de animales utilizados fue complet amente homogéneo. A l mo -mento del parto el promedio escore de condición corporal estaba entre 3,0 y 3,5 (medición Wattiaux.2009). Con este puntaje corporal, al iniciar un nuevo ciclo productivo, los animales se van a encontrar en condición corporal ade-cuada para albergar una nueva preñez (Santos et al 1.995).

Análisis estadísticoSe realizó un análisis de varianza distribui-do en un modelo completamente al azar, donde se compararon tres tratamientos.

Tratamiento 1 (T1): Amamantamiento tradicionalLas crías permanecieron con su madre entre 120 y 150 días postparto, luego se realiza un amamantamiento restringido hasta los 8 meses, edad en la que se realiza el destete.

Tratamiento 2 (T2): Amamantamiento restringidoLa cría permaneció con la madre hasta los 21 días de manera continua. En este momento se inicia con el tratamiento, en el que la hija se separa de la madre después del ordeño y se reencuentran hasta el otro día. El ternero fue suplementado con ali-mento comercial balanceado, hasta que consumiera 1 Kg al día, iniciando la suple-mentación con 300 gramos de alimento

balanceado y aumentando la ración 100 gramos semanales.

Tratamiento 3 (T3): Interrupción temporal del amamantamiento (ITA)La cría permanece con su madre durante 80 días postparto. En este momento es separada durante 76 horas, luego se imple-menta el amamantamiento restringido. El ordeño se hace en los potreros, ya que la cría permanece estos tres días en la vaquera. Se observaron calores a los 90 días post parto, las vacas que continuaron en anestro se les repitió el tratamiento.Con la finalidad de medir el reinicio de 

la actividad ovárica se realizaron cuatro chequeos reproductivos con ecografía en cada uno de los tres tratamientos.

Resultados1. Diferencia en días abiertosEn la tabla 1, se muestran los resultados obtenidos en la cantidad de días abiertos comparados entre el protocolo de amaman-tamiento tradicional frente al amaman-tamiento restringido y el de Interrupción temporal, muestra que existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.005) entre el amamantamiento restringido e ITA con respecto al tradicional. A su vez, se pue-de observar que no existen diferencias entre el amamantamiento restringido y la Inte-rrupción Temporal del Amamantamiento.

Tabla 1. Resultados efecto del amamantamiento sobre los días abiertos

Tratamiento Días abiertos

T1 124.33 ± 27.8831 a

T2 67 ± 16.1741 b

T3 83.5 ± 22.3047 b

P menor a 0.0016

x.± D S: El x. es el resultado de las 6 repeticiones por tratamientoLetras diferentes representan diferencias significativas entre tratamientos

Tabla 2. Comparación del impacto económico de los días abiertos de acuerdo a los tratamientos

Tratamiento Ternero que no ingresan

Leche que no se produce (Lts)

Dinero que no ingresa (pesos)

Tradicional - Restringido 1.2 1.101 1.042.803

Tradicional -ITA 0,859 783.96 742.590

Restringido - ITA 0.34 316.8 300.126

2. Comparación entre los sistemas de amamantamiento (amamantamiento tradicional y el restringido)Utilizando el amamantamiento restrin-gido ingresan al sistema $1.042.802 por ciclo productivo. Este dinero se obtiene de cuantificar la cantidad de terneros que no nacerían (1,2), y el total de litros que no se producen (1100).

La tabla 2, permite analizar que con la implementación de la interrupción tempo-ral del amamantamiento, a partir del mismo modelo anterior, ingresarían al sistema $742.590.

De la misma manera, con el amaman-tamiento restringido con respecto al ITA, al sistema ingresarían $300.126 con la implementación del primero (amamanta-miento restringido), lo cual es una señal inequívoca, que a pesar que no hubo dife-rencias significativas, la disminución de días abiertos repercute directamente en la rentabilidad del sistema.

3.Comparación del impacto económico extrapolado a 113 vacas del sistemaCon base en el modelo desarrollado por Asodoble (Tatis 2007), la tabla 3 permite analizar el impacto económico de los días abiertos, extrapolando al total de la po-blación del sistema 113 vacas de vientres multíparas.

x.

Page 41: Carta Fedegan 142

39

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Lograr una cría por vaca al año, es una de las metas productivas fijadas en los sistemas de doble propósito en el país.

Tabla 3. Comparación del impacto económico extrapolado a 113 vacas del sistema

Tratamiento Ternero que no ingresan

Leche que no se produce (Lts)

Dinero que no ingresa (pesos)

Tradicional - Restringido 22.7 20.730 19.639.447

Tradicional -ITA 16.8 14.764 13.987.068

Restringido - ITA 6.5 5.966 5.652.378

A partir del modelo anterior, se concluye que utilizando el amamantamiento tradi-cional en vez del restringido, dejan de in-gresar 22,73 terneros y se dejan de producir 20.730 litros de leche (con un promedio de 3,2 litros por vaca), dando como resultado una pérdida económica de $19.639.447 por ciclo productivo.

Utilizando el mismo modelo anterior, y confrontando los días abiertos obtenidos con el amamantamiento tradicional y el ITA, se evidencia que el sistema deja de re-cibir $13.987.068, a causa de los 16,58 ter-neros que dejan de nacer y 14.764 litros de leche que se dejan de producir, si continuara utilizando el amamantamiento tradicional.

A pesar de no existir diferencias sig-nificativas entre el amamantamiento restringido e ITA, sí existen diferencias económicas ingresando a la empresa gana-dera $5.652.378 con la implementación del amamantamiento restringido.

Igualmente, con la implementación del ITA, se generan costos adicionales por el manejo, ya que al ordeñar las vacas en los potreros, se requiere de mano de obra adicional, sin olvidar la dificultad causada por este tipo de ordeño; elementos que hacen poco viable la implementación del protocolo en el sistema de explotación semi - intensivo.

4. Comparación del reinicio de la actividad ovárica por tratamientos Otro de los aspectos importantes en el de-sarrollo del presente trabajo, fue el reinicio de la actividad ovárica. La tabla 4 ilustra la proporción de animales que reiniciaron su actividad a los 30, 60, 90 y 120 días post parto, de acuerdo con cada tratamiento.

Los datos de las tablas 2 y 3, se obtuvieron vendiendo cada litro de leche a $750, valor que se obtiene luego del promedio de venta en épocas de verano e invierno, y producien-do en promedio 3,2 litros de leche / vaca.

Como se observa en la tabla 4, con el protocolo del amamantamiento tradi-cional el 50% de los animales reiniciaron su actividad ovárica después de los 120 días post parto, el 33,33% a los 90 días, mientras que el 16,33% restante lo hizo a los 60 días.

De otra parte, con la utilización del ama-mantamiento restringido, el 33,33% de los

Tabla 4. Comparación del reinicio de la actividad ovárica por tratamientos

TratamientoPorcentaje de vacas en:

30 días 60 días 90 días 120 días

A. Tradicional 0 16,16 33.3 50

A. Restringido 33.3 50 16.6 50

ITA 0 50 50 0

animales reiniciaron su función ovárica a los 30 días post parto, el 50% lo hizo a los 60 días mientras que el 16,33% restante fue a los 90 días.

Finalmente, con la interrupción tempo-ral del amamantamiento, el reinicio de la ac-tividad ovárica se comportó de la siguiente manera: el 50% de los animales presentaron su primera onda folicular entre los 60 y 90 días y el 50% restante entre los 90 y 100 días.

Discusión de resultadosComo se ha discutido en el presente artí-culo, el anestro postparto y los días abier-tos, son causantes de los bajos estándares productivos y reproductivos del medio, ya que repercute en la cantidad de litros de leche producidos por ciclo productivo, así como también en la cantidad de terneros nacidos.

En cuanto a la reducción de días abier-tos, con la implementación del ama-mantamiento restringido, los resulta-

dos encontrados en el presente trabajo coinciden con los reportados por otros trabajos desarrollados en el mismo objeto de estudio5.

La separación de la cría de la madre se realizó a los 21 días por tres razones prin-cipalmente y coinciden con lo encontrado en la literatura:1. Estrés del ternero: Partiendo de las

condiciones de la zona y para mitigar el estrés generado por el amamantamien-

5 En un trabajo publicado en Texas, se logró una disminución de 41,4 días utilizando el ama-mantamiento restringido, en un lote de ganado brahmán en pastoreo (Randel et al 1998). Resul-tados similares fueron encontrados por Salgado (2003), en donde se observó una disminución de 50 días comparando el amamantamiento restringido con el tradicional. En un trabajo publicado en México, Flores (2007) encontró una disminución de 56 días abiertos mediante la implementación del protocolo de amamanta-miento restringido, al pasar de 156 días a 100 días después de la ejecución del protocolo.

Page 42: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

40

Ciencia y tecnología

to restringido, se realizó el protocolo a partir de los 21 días6.

2. Desarrollo de papilas ruminales: A par-tir de la tercera y cuarta semana de vida del animal, comienza el desarrollo de las papilas ruminales, el cual se va a agilizar si existe un suplemento con alimento co-mercial en esta edad (Heinrichs, 2007).

3. Involución uterina: Después del parto, las vacas entran en un proceso cono-cido como puerperio, que comprende la involución uterina y la expulsión de loquios, de tal manera que toda vaca sana y bien alimentada concluye su

6 Esta decisión coincide con lo expuesto por Ran-del (1998), quien expresó que a partir del primer mes de vida del ternero, debe iniciarse el protoco-lo. Igualmente, de acuerdo con lo planteado por Acebedo (2010), el amamantamiento restringido debe iniciarse a partir del mes de vida del ternero.

7 En un trabajo realizado en Colombia, Prieto et al (2002), se logró concluir que con la implemen-tación del ITA durante 72 horas, se alcanza una reducción de 60 días con respecto al amamanta-miento tradicional, resultados que coinciden con los hallados en este trabajo. Echeverri (2005), encontró que el promedio de días abiertos en una hacienda en Colombia, disminuyó 104 días (al pasar de 237.5 a 133 días) con la implementación del protocolo del ITA.

Lote de 140 vacas Lote de vacas preñadas

Total días abiertos24.900

(178 x 140) Total días problema (D.P.)

6.000(24.900 - 18.900)Total días

permisibles18.900

(135 x 140)

Días abiertos

Dinero que no ingresa

Disminución en terneros

Disminución en producción de leche

Terneros no nacidos$3.780.000

Leche que se deja de producir

$13.200.000

24.000 lt que no se producen

Vacas de 4 lt en promedio

178 días abiertos por vaca 43 días problemapor vaca

135 días permisibles por vaca

$16.980.000se deja de producir en cada ciclo productivo

21 terneros que no nacen

$180.000

$3.780.000

6.000D.P.

285$550

por litro

$13.200.000

recuperación entre los 25 y 32 días post parto (Ruiz- Cortez y Olivera, 1999).

Al analizar los resultados obtenidos luego de comparar la interrupción temporal del amamantamiento y el amamantamiento restringido se obtuvieron resultados simi-lares a los publicados7.

Partiendo de la premisa expuesta por Giraldo (2005), la implementación del protocolo de ITA fue más compleja que la del amamantamiento restringido, debido a que los terneros no deben oler, sentir, ver ni escuchar a sus madres.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo, coinciden con lo expresado en el modelo representado en la Figura 1

ConclusionesAl encontrarse diferencias significativas con respecto a la implementación del amamantamiento restringido y la inte-rrupción temporal del amamantamiento con respecto al amamantamiento tradi-cional, resulta claro que se debe trabajar en estrategias que permitan disminuir los días abiertos de los sistemas, con la finali-dad de ser más eficientes en la producción bovina tropical.

Al analizar cada una de las condiciones para la implementación de los protocolos con la totalidad del sistema, el amamanta-miento restringido resultó la mejor opción, no solo por obtener con este protocolo la mayor reducción de días abiertos, sino también por su implementación; para la

Figura 1. Importancia económica de los días abiertos en sistemas doble propósito

cual solo debe tenerse en cuenta el valor del alimento comercial para los terneros, puesto que el manejo de los mismos no representa gran dificultad.

Por otra parte, a pesar de la disminución de los días abiertos generados por la imple-mentación del ITA, al analizar su aplicabi-lidad dentro del sistema completo, resultó complejo por el manejo de los terneros y las vacas, pues como se ha expresado en numerosas oportunidades, estas deben ser ordeñadas en el potrero, acarreando costos en mano de obra y dificultades adicionales al momento de ordeñar.

Aún así, se evidencia el alto impacto económico que genera la disminución de días abiertos. Con la implementación de los protocolos de amamantamiento restringido y de interrupción, ingresarían al sistema $19.639.447 y $13.987.068 res-pectivamente, por ciclo productivo.

Es importante reducir el tiempo de permanencia de la cría con la madre por periodos de tiempo determinados.

¡Único instrumento de los campesinos y ganaderos colombianos!

¡Lo natural¡Lo natural

Page 43: Carta Fedegan 142

¡Único instrumento de los campesinos y ganaderos colombianos!

¡Lo natural¡Lo natural

Page 44: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

42

Ciencia y tecnología Gira Técnica

Décimo cuarta gira técnica ganadera nacional y regional en el Meta:

Interés por el silvopastoreo y la alimentaciónHay interés particular por la evolución de la producción de forrajes y por los esquemas sostenibles.

La ganadería debe combinarse con los esquemas silvopastoriles para trabajar en armonía con el medio ambiente y

hacer de esta actividad un renglón eficiente de la economía que marche acorde con los cambios que traerán los TLC.

Así se evidenció en la décimo cuarta gira técnica ganadera nacional y regional en el Meta: “Orinoquia: tierra sin fronteras. Fu-turo ganadero y agrícola del país”, realiza-da del 6 al 8 de mayo de 2014 por Fedegán, el Fondo Nacional del Ganado y el Comité de Ganaderos del Meta.Esta gira ha sido la de mayor afluencia 

de productores ya que participación en ella 500 ganaderos, quienes lograron compro-bar que con la siembra de árboles se cosecha agua, se producen mayores cantidades de biomasa, se mejora la calidad de vida de los

animales y por supuesto se obtiene mayor calidad genética, cárnica y láctea.

El Meta se caracteriza por los diferen-tes climas y esquemas productivos, de ahí que los productores mostraran bastante interés por la evolución que puede tener la producción de forrajes y por los esquemas sostenibles.

Recordemos que la tierra de la carne a la llanera o la mamona, es muy diversa ya que tiene diferentes ecosistemas que van desde la altillanura plana y el piedemonte llanero, hasta las llanuras inundables y una zona de montaña.

El Meta hace parte de la Orinoquia co-lombiana, que se ha puesto de moda en el contexto nacional e internacional, también es blanco de una inversión poco vista en épocas anteriores de la historia del país,

incluso se han establecido cultivos transi-torios y permanentes, además de otras ac-tividades que se dedicarán a la producción de biocombustible.

Con sus cuatro regiones principales, el Ariari, Villavicencio, el Piedemonte Lla-nero y el río Meta, se caracteriza porque la zona de cordillera, Villavicencio –zona de piedemonte– cuenta con buena oferta de agua, mientras que hacia el oriente –por los lados de Puerto Carreño y Arauca– la oferta en precipitaciones es menor, situa-ciones, ambas, que establecen condiciones diferenciadas en el comportamiento de los sistemas de producción.

El departamento está en la zona de con-fluencia intertropical o ZCIT, por tanto, las precipitaciones varían desde 2.000 mm, en las partes altas de la cordillera hasta los 6.000 mm o más por año, en cercanías de los municipios de El Castillo y Lejanías. Entre diciembre y marzo se presenta el periodo más seco, debido a que los vientos alisios del noreste son los dominantes y desplazan hacia el sur la ZCIT.

El periodo de lluvias se da entre marzo y noviembre, debido a que los vientos alisios empiezan a ser los dominantes, desplazan-do la ZCIT hacia el norte. La temperatura varía desde un promedio de 6°C en el pára-mo, hasta 24 °C en la llanura. En el piede-monte oscila entre 18 y 24°C.

En cuanto al suelo, existen zonas ricas en el Ariari pero hay otras con elementos que limitan la producción de forrajes como el calcio, magnesio, potasio y fósforo.

La cría es el modelo que mayor participación tiene en el hato ganadero del Meta.

Page 45: Carta Fedegan 142

43

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Ganado en su mayoría de críaSegún el inventario 2012 de la Subgeren-cia de Salud y Bienestar de Fedegán -FNG, el departamento del Meta tiene un hato bo-vino de 1,6 millones de cabezas, cifra que significa un aumento del 8% en los últimos cinco años. El 50% de ese hato se destina a la cría, el 24% a la ceba, el 22% al doble propósito, y el 4% a lechería especializada.

P a r a e l p r e s i d e n t e e j e c u t i vo d e Fedegán José Félix Lafaurie la región es una “donde la ganadería no es solo una actividad económica más, sino una verdadera cultura regional, plantea una serie de retos y oportunidades a nivel de investigación, de productores y técnicos para mejorar las condiciones de sus em-presas, junto con sus amenazas, de las que no se pueden alejar”.

Las empresas visitadasLos 500 ganaderos conocieron de primera mano la finca Santana, caracterizada por producir forrajes preminum. Luego de ser la pionera en la altillanura en aplicar los con-ceptos del cerrado Brasilero –hacer suelos y su manejo, mediante la siembra de maíz, sorgo y la soya por varias cosechas- la ga-nadería Santana, ubicada en Puerto López, Meta, logró establecer pastos de alto valor nutritivo como los panicum (mombasa y Tanzania) y convertirlo en el insumo para producir carne y leche.

Igualmente conocieron la ganadería dedicada a la cría bovina conocida con el nombre de La Carolina en el municipio de Cumaral, cuya filosofía de “dividir es multiplicar”, ofrece pasturas frescas a la cría de ganado con base cebuina y toros Brangus. Inició con un fraccionamiento de la finca en 36 potreros y actualmente, con la misma extensión, supera los 120, acompañado de arreglos silvopastoriles con yopo y con cultivos de hinchi-Kahai, árbol que produce una almendra para la producción de aceites.

El modelo doble propósito también es-tuvo presente en la 14 gira técnica nacional con la finca Bonanza, que completa más de dos décadas produciendo leche y terneros. Esta ganadería registra una producción de leche de 2.190 litros por hectárea al año, y a su vez, 600 kilos de carne por hectárea al año. Su consigna es que la eficiencia en productividad se alcanza con un modelo

que premia la información y la toma de decisiones con indicadores.

La investigación no podía faltar con Cor-poica- La Libertad, considerado el centro de investigación más prominente de esta corporación, en el que se conserva el patri-monio genético de la ganadería criolla y se trabaja el sistema silvopastoril. Este centro realiza diversas investigaciones de la mano de 88 fincas ganaderas de la región y otras de todo el territorio nacional, en las que su filosofía es hacer alianzas para mejorar la productividad de la cadena cárnica y láctea. Es un modelo exitoso de marcada referen-cia a nivel latinoamericano y mundial.

También se v isitó a una empresa experta en cruces de ganado. Se trata de la Finca la Alcancía en Cumaral, que completa más de tres décadas de expe-riencia en producción de bovinos de gran adaptación, con la línea Brahman por pardo suizo para lecherías tropicales, y núcleo brahmán para programa de puro y comercial.

Con este programa completo, los pro-ductores que recorrieron esta parte de los llanos colombianos pudieron tener un panorama enriquecedor sobre la produc-ción ganadera de la región y sus nuevas tecnologías.

"Embajadores del Llano"El legado de Fedegán-FNG para el Meta, es la capacitación a través de las giras técnicas.

Jaime Andrés Bernal Quintero, presidente junta directiva-Comité de Ganaderos del Meta

Hace siete años Fedegán-Fondo Nacional del Ganado, realizó la tercera gira ganadera a la

que asistieron 400 ganaderos y fue una actividad que se convirtió en el legado de capacitación de parte del gremio hacia nosotros. Desde entonces, el Comité de Ganaderos del Meta, lo ha aprove-chado al máximo ya que, ha realizado ocho giras regionales.En estos siete años, el Llano ha presentado cambios sustanciales en su entorno, convirtién-dose en una región de importancia mundial, con desarrollos agrícolas y pecuarios de gran trascendencia. Hoy tenemos un millón seiscientas mil cabezas de ganado, ocupamos el cuarto lugar en el inventario nacional y producimos 500 mil litros de leche diarios.La ganadería es la actividad más importante en la región, y la altillanura actualmente, a nivel nacional, ocupa el primer puesto en la producción de palma de aceite, así como también de soya, patilla, guayaba y arroz secano. Los cultivos de maíz, caucho y forestales, vienen creciendo de una forma importante. Unido a esto, produce más del 50% del petróleo del país. Recordemos que esta es una región rica en hidrografía, fauna

y flora, lo que hace que sea un agradable y envi-diado destino turístico. Resultan ejemplares las ganaderías que participan en esta gira técnica en la muestra de sus sistemas productivos: La Carolina, de Mónica Martínez -Premio Nacional de la Ganadería de 2013- quien personifica la tenacidad de la mujer llanera; a la finca Bonanza, de Humberto Mahecha, quien ha socializado la experiencia de doble propósito en el piedemonte llanero, así como a Agropecuaria Alfa, que celebra sus bodas de plata y es consi-derada una de las empresas agropecuarias más grandes y eficientes del país. Igualmente, Alberto Duran, de la hacienda Santana, es fiel ejemplo del trabajo arduo, de la tenacidad y perseverancia del ganadero en el país, reconocido como ganadero académico por el Comité de Ganaderos del Meta desde el año 2003.De vital importancia también resulta la par-ticipación de Corpoica, que con su grupo de investigadores ha ofrecido las experiencias de la investigación seria y responsable en toda la llanura. Finalmente, para todos los ganaderos asistentes tenemos un nuevo título, el de -embajadores del Llano- en cada una de sus regiones, para que lleven, a ellas, este mensaje de competitividad productiva y de paz.

“Las ganaderías mostraron sus sistemas productivos y compartieron su conocimiento”

Page 46: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

44

Ciencia y tecnología Gira Técnica

Hacer lotes con pesos semejantes. En un solo lote se encuentran novillas con pesos desde los 145 hasta los 370.

Estrategias nutricionales y de manejo de ganado de levante

El levante eficiente requiere de una excelente materia prima, es decir, del buen destete. Para esto, es necesario

haber tenido buena crianza de terneros, lo cual hace obligatorio centrar la atención en todos los aspectos nutricionales.

El ternero exige proteína, energía, mi-nerales y vitaminas. El mito es que los ter-neros no consumen sal mineralizada, pero

en el campo se ha podido confirmar que sí lo hacen. En el momento en el que la vaca comienza a descender en cría o en lechería –más o menos a los tres meses de edad– ella empieza a aportarle menos al ternero, y entonces, se ve obligado a trabajar en su acostumbramiento a la rumia. Es una etapa en la que los minerales comienzan a ser parte importante del desarrollo del animal.

La fase de levante debe tener formación de tejido magro y poca acumulación de grasa, y eso, se logra con buena suplementación con minerales y proteínas.Yesid Tobias Bejarano Clavijo1

1 Médico Veterinario Zootecnista de la Universi-dad de los Llanos; siete años de experiencia en el manejo de suplementación y ganadería con la empresa Somex S.A., en la que se ha desempe-ñado como gerente en el Casanare y Arauca y actualmente es asistente técnico de los Llanos Orientales.

Un ternero bien suplementado que ha tenido acceso a una cantidad de sal mine-

Page 47: Carta Fedegan 142

45

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 142

No poner el saladero en la sombra o en una ceiba grande, porque las vacas dominantes comen y hacen siesta mientras las demás no pueden entrar.

ral correspondiente a sus requerimientos, registra mejor desarrollo de su estructura ósea, menos enfermedades y un óptimo peso al destete. Es importante que la al-tura del saladero sea de 70 cms para que el ternero tenga la facilidad de consumirla.

Los cambios del terneroEn algunas visitas de campo se encuentran terneros de poca viabilidad al destete, débi-les, enfermos y con pesos bajos al destete.El ganadero debe saber que la fisiología 

y la anatomía del ternero, juegan un papel importante. Por fuera la adaptación del ani-mal, es normal pero por dentro el rumen no es el pre estomago de mayor tamaño, pero al volverse adulto este pasa a ser el 85% del estomago (Ver cuadro 1). Los diferentes estómagos del bovino van cambiando de peso. Es importante un rumen con óptima cultura mus-cular, para que esta sea mejor y tenga costillas ruminales de mayor ca-lidad y tamaño.

El ganadero debe sa-ber que la fisiología y la anatomía del ternero, juegan un papel importante. Por fuera la adaptación del animal, es normal pero por dentro el rumen no es el pre estomago de mayor tamaño, pero al volverse adulto este pasa a ser el 85% del estomago (Ver cuadro 1). Los diferentes estómagos del bovino van cambiando de peso. Es importante un rumen con óptima cultura muscular, para que esta sea mejor y tenga costillas ruminales de mayor calidad y tamaño.

El ternero empieza a ser rumiante, y por ende, pasa de una dieta líquida de alto valor biológico, a consumir un pro-ducto de no muy buena concentración de nutrientes y la digestión se vuelve anaeró-bica. Otra cosa es que la energía la toma a partir de ácidos volátiles y eso lo hace gradualmente.

Sucede igualmente que el ternero den-tro del grupo o lote de bovinos de la finca es protegido por la madre, pero al llegar al de destetos se ve obligado a competir con los demás animales, entonces se observan cambios fisiológicos, anatómicos y hasta de comportamiento a los que tiene que adaptarse. De otra parte, ocasionalmente los levantes son difíciles de llevar a cabo porque los terneros han sido destetados en condiciones adversas.

¿Cuánto pasto hay?En esa transición hay que evaluar cuánto pasto hay y sí se tienen garantizadas las condiciones de forraje. En este momento cabe la pregunta ¿Qué componentes tiene la pradera? Es indispensable hacer un

análisis foliar para ave-riguar el porcentaje de calcio, proteína y minera-les, al mismo tiempo debe plantearse una estrategia. De repente solo es nece-sar io suplementar con minerales o minerales con nitrógeno no proteico o también, debe suplemen-

tarse con proteína verdadera.Un pasto bajo en proteína requiere una

buena fuente de nitrógeno no proteico.

Lo que requiere un ternero¿Cuáles pueden ser los requerimientos de un ternero de levante? Un animal de 250 kilos para ganarse 600 gramos al día requeriría de lo siguiente: 601 gramos en proteína y 21 gr de calcio. Se le suministra también, 5 kilos de materia seca -MS, esto es, alrededor del 2% de su peso. De esa manera se observa la brecha entre los requerimientos y lo que se ofrece.

Entonces, teniendo en cuenta que el animal tiene buena oferta de forraje y que se comió todo el pasto humidicola –obtenido en las condiciones del llano– con ese con-sumo de MS y ese porcentaje de proteína,

Cuadro 1. Cambio del peso de los estómagos en el bovino en (%)

Al nacer 60 días 90 días Adulto

Retículo Rumen 30 60 64 85

Omaso 3 3 4 7

Abomaso 67 27 22 8

Es importante que la altura del saladero sea de 70 cms para que el ternero tenga acceso a

consumirla.

el ternero se consumiría 300 gramos de proteína y 8.5 de calcio. ¿De dónde tiene que sacar el ternero toda la proteína que necesita? De los 5 kilos de MS. Si no se le aporta va a haber un déficit. Es indispen-sable entonces suplementar. ¿Cuál sería el déficit de ese ternero? 301 gramos de proteína y 12.5 gramos de calcio.

Suplementar Se puede seguir ganando peso después del destete, además, existe la costumbre de que esta es una fase larga, pero hay posibilidades de hacerla más corta, y para ello, la nutrición estratégica es clave para contrarrestar las ineficiencias que por este aspecto derivan en problemas en el levante.

En la fase de levante se busca que haya formación de tejido magro y poca acumu-lación de grasa, lo cual se logra con buena suplementación con minerales y proteínas.

También a través de la suplementación es posible mejorar la adaptación del ternero en su estrés post destete y su rendimiento en el levante.

Un rumen eficiente requiere de proteí-na, energía y minerales, para que logre una buena alimentación de las bacterias. Entonces deben considerarse para suple-mentar minerales, proteína verdadera, nitrógeno no proteico, energía o algunos aditivos como levaduras o ionoforos.

Page 48: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

46

Ciencia y tecnología Gira Técnica

Entre mejor sea el desteto, mejor levante se logrará.

Cuando se compra producto mineral para mucho tiempo, la sal se entiesa y así ya no le gusta al ganado.

La costumbre hace muchos años es que a todo el ganado de ceba o de cría hay que darle sal al 8% y se ha comprobado que un animal dependiendo de donde se encuentre, no la necesita. A eso hace re-ferencia la necesidad de tener una estrategia. Y algo de sumo cuidado es que la suplementación debe ser constante. ¿Por qué se suplementa? Por-que hay deficiencias de calcio, de fosforo o de cualquier otro mineral, o sea que la deficiencia va a ser permanente, y con la suplementación debe suceder lo mismo, a lo cual debe sumarse además agua de buena calidad.

Llevar registrosPara suplementar es necesario llevar regis-tros de cada fase y poner lo que se requiere en cada sitio. Solo así, se pueden optimizar los recursos.

El manejo del ganado de levante carece de gerencia ya que cuando se indaga la ga-nancia diaria de peso –GDP– en las fincas no hay datos que permitan tener una infor-mación completa, la administración sabe

que hay una pérdida de peso pos destete y que las ganancias en el levante son bajas, pero se considera que es una situación nor-mal y no vale la pena generar una estrategia para cambiarla.

Lo interesante es te-ner actitud para lograr un buen levante. No se sabe de cuánto puede ser la pérdida o la ganancia de esa fase o el estrés post destete. Pero tomar da-tos, hacer registro de los mismos y analizarlos son la mejor vía para generar buenas decisiones.

Si entre los 8 y los 18 meses se logra cambiar la curva de GDP, se puede reducir el tiempo de sacrificio de 4 a 6 meses. A eso se puede llegar, sin lugar a dudas, con la suplementación.

Efectos económicos En lo que se refiere a los efectos económicos del destete es importante tener en cuenta dos cosas de índole económica que se deben cambiar.

La primera es que cuando se pesa el ganado en las fincas hay destetos de 220 kilos, y a los cuatro meses resultan con

10 o 15 kilos por debajo, con lo cual el esfuerzo en tener un buen desteto pierde su provecho.

La segunda es que la fase de levante por ser tan larga, genera un costo fijo alto. Ter-neras que están levantándose para ir a toro, si no van a toro, tienen los costos básicos de cualquier otro animal.

Recomendaciones de manejoCon base en la experiencia de campo surgen las siguientes recomendaciones de manejo: •  Garantizar a los terneros destetos el

consumo de materia seca.•  Tener los terneros en su destetadero:

Esto le permite tener un juego econó-mico o acumular cierta cantidad de terneros para venderlos y no tener que comercializarlos fraccionadamente. Además, algo notorio en la suplemen-tación es que los lotes se emparejan.

•  No enviar recién destetos al levante: se destetan y se dejan dos días en el corral y luego se envían al levante. La idea es que no sufran.

•  Hacer lotes por peso: se ven novillas de levante en el mismo lote cuyos pesos son diferentes y van desde los 145 hasta los 370.

Page 49: Carta Fedegan 142

47

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Garantizar a los terneros destetos el consumo de materia seca.

•  Medir, evaluar y tomar decisiones: se tiene una gran oportunidad de pesar los terneros, de saber su ganancia y de hacer sus análisis de creci-miento.

•  Suplementar los ter-neros lactantes: un ensayo que ha dejado buenos resultados, consiste en colocar un saladero móvil con tapa, en el que se agre-ga un suplemento pro-teico. Para esto, se requiere un periodo de adaptación de consumo en el que el ternero aprende rápidamente.

La suplementación permitió en un hato de Santander aumentar en novillas brahman GDP de 197 a 651 gramos.

Suplementar es la vía para obtener la GDP ganar la ganancia

diaria de peso para el ganado de destete y

de levante.

Un corral construido para terneros de dos meses no puede albergar terneros de cinco meses y esta construcción fue una experien-cia para aprender sobre la evolución de los animales desde su peso. •  Manejo de la suplementación: tiene

que ver con el manejo de aspectos ad-ministrativos, que impactan negativa o positivamente la nutrición. En las fincas ganaderas generalmente instalan saladeros en condiciones en las que los animales no se arriman a comer. El ac-ceso limpio y adecuado, es importante porque al animal no le gusta mojarse, ni entrar a un barrizal donde encuentre

sabañón que le pique las pezuñas. Al ter-nero le da física pereza entrar al salade-

ro. Incluso se observa a su alrededor el desperdicio de la sal. Hay que hacerles mantenimiento.Cuando se compra pro-ducto mineral para mu-cho tiempo lo que sucede es que la sal se entiesa y así ya no le gusta al gana-do, otra se lava y es peor porque se lava parte de la sal blanca que es la que le

da la viscosidad al animal. Lo recomen-dable es el suministro para dos días y un suplemento normal.

Manejo de la suplementación: a veces se vuelve una carga llevar sal. Es mejor selec-cionar un solo día para llenar los saladeros. Si la finca es grande es prudente tener una persona con esta responsabilidad. De la misma manera no deben adecuarse sala-deros en la sombra o en una ceiba grande porque las vacas dominantes llegan comen y hacen siesta mientras las demás no pue-den entrar.

Experiencias exitosasEn Santander, durante cuatro meses, en la finca Las Palmeras- vereda El Placer, se utilizó el pasto brachiaria decumbés humi-dicola con 24 novillas de levante brahman y brahman rojo con cruce, y se obtuvo un resultado bastante favorable.

La ganancia diaria de peso histórica de las novillas era de 197 gramos, preocu-pante para unas novillas que se están for-mando y se van a llevar a toro. Adicional al mencionado pasto se hizo una suplemen-tación proteico, energética y mineral y se logró una ganancia de 651 gramos. Lo que indica que en cuatro meses logró aumentar la GDP de 197 a 651 gramos.

En Puerto Libertador San Antonio (Córdoba), se realizó una evaluación con dos lotes uno con 63 novillas de 247 Kg cada una y otro con 64 machos con peso promedio de 260 Kg, durante 94 días con pasto b. humidicola. Al primer lote se le suplementó con sal nitrogenada y el re-sultado fue de 567 GDP y al segundo con sal tradicional y se obtuvieron 359 GDP.

Otro caso de éxito fue en la finca la Portuguesa en Villavicencio, con dos lotes

de 20 machos cada uno destetados el 10 de febrero, procedentes de la Serranía Puerto López. Luego de pesar los animales, se dio inicio a la evaluación y volvieron a pesarse en los dos meses siguientes. El resultado con los que aplicó suplementos fue de 714 GDP y con los que les dio sal tradicional de 500 GDP.

El gerenciamientoPara finalizar son importantes las conside-raciones que tienen que ver con aspectos gerenciales. •  El personal de la empresa está acos-

tumbrado a que esa fase de levante es mala, hay que capacitarlo y convencerlo de lo contrario. Se pueden ganar 50, 100 y hasta 150 gramos al día.

•  Estimular la actitud de cambio. Hay una tendencia a permanecer en el mismo lugar, a veces a cambiar mucho y a no evaluar. Pero es importante tener una actitud de cambio tanto en el destete como en el levante.

Conclusiones•  Suplementar es la vía para ganar la GDP

para el ganado de destete y de levante.•  Suplementar acorta la fase de levante de

los terneros machos.•  -Mejorar la suplementación de las no-

villas disminuye la edad que tiene para entrar al toro.

•  - Hay una gran oportunidad en la ga-nadería para ser más rentables. El país, tiene buena genética, praderas e igual-mente capacidades mejorar la ganancia diaria de peso de los animales.

Page 50: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

48

Ciencia y tecnología Gira Técnica

Alimentación, Nutrición y CompetitividadUn análisis económico para reconocer los indicadores que permitirán el mejoramiento del hato ganadero colombiano

Manuel Antonio Gómez Vivas1

La alimentación en los hatos bovi-nos supera el 50% de los costos de producción y en otros es un índice que llega solo al 10% de los mismos.

Unos y otros tienen la misión de controlar-los para ser eficientes en la conversión a leche, y también, para mejorar los aportes nutricionales, y por ende, la productividad. De hecho, Colombia alcanza los 125 kilo-gramos de carne en peso vivo por hectárea al año, indicador que los productores tienen la meta de incrementar, incluso a niveles superiores que los registrados por Brasil (160 kg) o Argentina (180 kg por ha al año).

Puesto 11 en el mundoColombia ocupa el puesto número once del inventario ganadero mundial, produce cerca de un millón de toneladas de carne bovina al año y 6.700 millones de litros de

leche. Estas cifras lo colocan en el contexto global como un jugador de gran futuro.

Es de destacar que a diferencia de otros países la producción láctea mencionada proviene, en un 55% del total, de hatos de doble propósito y de lecherías llamadas especializadas ubicadas en el trópico alto.

Midiendo la productividadUna comparación internacional para los hatos bovinos corresponde a la tasa de ex tracción, que no es más que la cantidad de bovinos que se retiran del hato para sacrificio o exportación y que para Colombia corresponde al 20%, es decir, de cada 100 bovinos del rebaño 20 fueron retirados en el 2013, este in-dicador permite hacerse una idea de la eficiencia productiva, y según expertos internacionales, debería estar cercano al 24%, desde luego, teniendo en cuenta el cuidado de monitorear la participación de las hembras en el sacrificio.

Como se mencionó anteriormente Colombia produce 125 kilos de carne por hectárea al año, pero regionalmente este indicador resulta ser más alto, ya que en la zona Caribe es de 136 kilos, en el eje Cafetero de 129, en la Andina de 111, en la Pacífica de 113 y en la Orinoquia-Amazonia es de 127 kilos por ha al año. Viene al caso decir, que en empresas sobresalientes dicho indicador supera los 400 kilos de carne/hectárea/año, sobre todo en aquellas en las que el balance oferta ambiental-nutrición-mercado, permite sostenerse en el negocio.

En el sector lácteo se ubica en rangos de los 1.500 a 2.500 litros / ha / año en hatos orientados al doble propósito, pero supera los 18.000 litros en las lecherías especializadas.

Colombia tiene actualmente cerca de 4 millones 500 mil vacas en ordeño, de las cuales un millón se encuentran en el trópi-co alto y 3 millones 500 mil, se alojan en el trópico medio y bajo o en el doble propósito.

Mientras en el trópico alto la producción promedio se acerca a los 14 litros por vaca, en el trópico medio y bajo, es de 2,8 litros, adicionales a unos 2 litros para el ternero, lo que se considera bastante bajo.

Agri bechmark internacionalAgri Bencmark es una red de investigadores conformada por 24 países, que agrupa más del 85% de la producción de carne bovina a nivel global, en la que Fedegán- Fondo Nacional del Ganado y el Fondo de Estabili-zación de Precios- FEP, participan en la com-paración y evaluación de los costos-gastos y precios de la actividad productiva de carne y de leche, así como de los mercados asociados.

En esencia las fincas ganaderas son un reflejo de la actividad de cada país, no son las más productivas, pero tampoco las menos eficientes. Son llamadas granjas típicas. En Colombia se monitorean seis fincas, en las regiones del Caribe húmedo, Caribe seco, Magdalena Medio, Orinoquia y la región de Urabá.

Los indicadores de competitividadEl renglón productor de carne se compara con indicadores de eficiencia y productivi-dad los cuales se describen a continuación:

1  Funcionario de la Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán-FNG; médico vete-rinario, especializado en estadística, delegado del programa de Agri Benchmark Internacional con El Instituto Johann Heinrich Von Thünen-Institute of Farm Economics de Alemania.

“En Colombia las tasas que se pagan por los créditos superan el 14%, mientras que las de Europa son de 5% y las americanas del 3% anual”.

Page 51: Carta Fedegan 142

49

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 142

En Colombia los novillos promedian un peso de 480 kg, para lo que ocupa 1.200 días, en Europa, son de 700 kilos y lo logran en 500 días.

Ganancia diaria de peso GDPAl observar el comportamiento de la ga-nancia diaria de peso, se evidencia a Italia, Alemania y Francia, con indicadores que superan los 1.200 gramos por animal al día, ganaderías que se caracterizan por tener los animales confinados. Por su parte, en las empresas ganaderas de Brasil y de Colom-bia, las ganancias son de 400 gramos por bovino al día.

Rendimiento en canalEl rendimiento en canal hace referencia a la relación entre el peso vivo del bovino y la carcasa, es decir la carne con hueso y sin piel, cabeza, cabos ni vísceras.

Las ganaderías Europeas, muestran rendimientos por encima del 58% y hasta del 62%, de la misma manera las granjas evaluadas de Australia, Indonesia y Surá-frica, superan el 54%. Colombia se ubica en el renglón del 53% en las granjas típicas evaluadas.

En Colombia actualmente producir y vender un novillo requiere de cerca de 38 a 40 meses, generalmente comercializado en pie, lo ideal es que el pago asociado esté determinado por el rendimiento adecuado en la canal.Tiempos y pesos de la cebaEn Europa se observan novillos que alcan-zan los 700 kilos terminados para lo que emplean 500 días; En algunas zonas como Australia o Suráfrica, este indicador oscila entre 530 y 550 días para terminar el novillo de las características mencionadas. Por su parte en Colombia los novillos promedian los 480 kg de peso, para lo que ocupan entre 1.100 y 1.200 días.

La natalidadEste indicador expresa la cantidad de ter-neros nacidos con relación a los vientres, en las empresas evaluadas. Las ganaderías de cría europeas se acercan al 78% mientras que las granjas brasileras y colombianas no superan el 65%. Es de anotar que las diferencias radican en el manejo nutricional de la preparación de las novillas, las vacas y sus crías.

Los precios de mercadoAl relacionar el precio de los bovinos por kg de canal se evidencia que en las granjas evaluadas de Colombia este se encuentra

alrededor de los $6.400, mientras que en las de Europa se ubica en $10.000 y en las de Australia en $12.000.

Productividad y costos de mano de obraMientras un operario ganadero en Europa recibe por hora cerca de 35 mil pesos, en Suiza 38 euros y en Australia $ 50 mil pesos, en Co-lombia el pago es mínimo y llega a los $3.200.

En relación a estos indicadores se ob-serva otro de gran trascendencia para una ganadería y es el de la productividad expre-sada en kilos de carne en peso vivo por hora de operario, sobre el que hay que decir que en las granjas europeas promedia los 50 kg y a la vez que en las colombianas es de 12 kg. En los feed lot canadienses y americanos, la misma es de 350 kg. El punto de reflexión radica en los proce-

sos de capacitación y conocimiento incor-porado que permite una mayor eficiencia, situación que Colombia requiere avances importantes.

El costo del dineroEn las granjas evaluadas, Colombia se lleva los primeros puestos en las tasas que se pagan por los créditos, los cuales superan el 14%, en contraste con las granjas europeas que no llegan al 5% o las americanas con el 3% anual.

Recomendaciones de las empresas competitivasLa primera recomendación para los pro-ductores ganaderos es que se sientan empresarios y apliquen la planificación en sus hatos. Asimismo, deben tener metas y hacer control y seguimiento a los factores tanto técnicos como económicos.

La segunda encomienda es que realice la evaluación permanente de las diferentes etapas de la producción con indicadores de seguimiento e identifique los puntos críticos que se deben mejorar. En esto, generalmente la alimentación y la nutrición son los cuellos de botella.

Finalmente y de manera principal hay que tener en cuenta que la actividad debe es-tar guiada por el conocimiento. El productor debe recordar que la tecnología es el conoci-miento que cada uno apropia para producir más carne y leche. Por ejemplo, se puede calcular la cantidad de materia seca-MS, que requiere un bovino en su dieta. ¿Cómo hacerlo? Mediante aforos de las praderas y bromatológicos asociados. Para una vaca que consuma 50 kilos de pasto, 6 kilos de silo y 2 kilos de alimento balanceado, la MS llegaría tan solo a 12 kilos, frente a los 16 kg requeridos. El déficit se atribuye a la calidad de las pasturas, la MS de las pasturas está en el orden del 18%, el silo con el 24% y el alimento concentrado con el 90%. El mejor balance se da con praderas del 20% de MS y silos del 30%, asociados a calidad de fibras que no superen el 50% en las paredes de los pastos. Lo ideal es que el ganadero consulte a los expertos en nutrición para realizar una adecuada rotación de las praderas y ofrecer-las en el momento óptimo de calidad, de tal manera que se logre un balance adecuado entre producción y nutrición.

La utilidad vaca día

Para evaluar el comportamiento económico de los hatos se utiliza un indicador que reúne el concepto económico con el productivo denominado, Utilidad Vaca Día. Se obtiene de multiplicar el margen económico por kg de carne o litro de leche vendida por la producti-vidad expresada en la ganancia diaria de peso o el promedio de litros vaca día, el resultado en pesos corresponde a dicha utilidad. Veá-mosla en el siguiente ejemplo:Costo de producción de un kg de carne: $1.900Precio de venta de un kg de carne: $2.900Margen por kg vendido ($2.900 – $1.900) = $1000Ganancia diaria de peso= 500 gr / díaUtilidad vaca día = ($1.000 * 0,5) = $500.

Page 52: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

50

Ciencia y tecnología Gira Técnica

"Aumentar el consumo de MS es mejorar la conversión, y a la vez, la producción de leche”, Alberto Navas Camacho.

Consumo de materia seca, mejora la productividad y la rentabilidad

Técnicas que permiten mejorar la productividad en litros de leche y kilos de carne por hectárea, a menor costo.

1 Zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, Máster Of de South west University Australia; actual director corporativo de gana-dería y Equinos Italcol SCA; asesor técnico en programas de alimentación de empresas ganade-ras en zonas de trópico alto y bajo en Colombia, Ecuador y Panamá; tiene diversas publicaciones y es conferencista a nivel nacional e internacional.

Alberto Navas Camacho1

Un mejoramiento en la productividad en los Llanos orientales, puede hacerse, de manera comprobada,

mediante el consumo de materia seca –MS sin necesidad de alterar la estructura de los forrajes. Esto abarca incluso el consumo en el verano que es crítico, pero también, es el periodo de mejor oferta ambiental.

Evaluaciones realizadas en vacas de dife-rentes programas de producción y de diver-sos niveles de producción, evidencian que en la medida que se aumenta el consumo de materia seca los picos de lactancia mejoran. Trabajos realizados en el eje cafetero en tres lactancias en 70 días, permiten confirmarlo (ver gráfica 1).

¿Cuánta materia seca –MS– debe con-sumir un animal? Un bovino de 25 litros en el pico, con 480 kilos come en materia seca el 3.53% de lo que pesa. Se observa que los

ganaderos trabajan con el 3% del peso, in-clusive con el 2%. Pero para obtener buenos picos de lactancia el consumo de MS debe ser entre el 3% y el 4.5% del peso del animal. Así puede hablarse de una producción de 25, 28 y 30 litros o como sucede actualmente en Valledupar, los Llanos, o en Barranquilla con Girolando, que registran 45 litros. Son animales que consumen 28 kilos de MS.

¿Por qué es importante la alimentación? Los productores deben tener en cuenta que la alimentación es un tema de vital y tras-cendente importancia, porque representa entre forrajes y suplementación el 55% y el 65% de los costos variables. Con variacio-nes pequeñas en el manejo de la alimenta-ción, han dado respuestas positivas en litros de leche y en kilos de carne por hectárea.

El pasto, la mejor opción alimentariaUn trabajo reciente sobre producción de carne con 650 animales, permitió consta-tar que el alimento básico, el pasto, sigue siendo la mejor opción de alimentación. Igualmente se comprobó que los produc-tores están lejos de obtener el máximo po-tencial de uso de los pastos que tiene, tanto en praderas naturales, como en pasturas mejoradas.

El apoyo de Fedegán, de Corpoica y de la academia ha sido determinante en los planes de evaluación de los sistemas de producción, particularmente en lo referente a la línea base para nuestros consumos, porque los sistemas de pastoreo funcionan muy distinto a las raciones totalmente mez-cladas –sigla en inglés TMR– .Hay que hacer el mejor uso eficiente del 

recurso más barato existente que es el pas-to. Ese es el principal foco del que depende la productividad de los ganaderos. En el sistema TMR según Kolver y Muller-1998, mientras la ración de proteína es de 19.1% en pastoreo es superior y alcanza el 25.1% (ver cuadro 1).

Una pastura tiene el 18% de MS y unos días después tiene menos de ese porcentaje, de ahí, que los ganaderos deban tener en cuenta que el contenido de agua de la pastu-ra no afecta el consumo total de MS, lo que se debe hacer es darle al bovino suficiente pasto. Es indispensable multiplicar por 5 o por 3 dependiendo del consumo de MS. Lo que hicieron Kolver y Muller, fue buscar op-ciones para que el animal consumiera más pasto y la diferencia por consumo subió 9.4 litros, es decir, que el 61% de la diferencia

Page 53: Carta Fedegan 142

51

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Cuadro 1. Consumo de Matera Seca y productividad de vacas en lactancia(Kolver y Muller )

Ración Total Pastoreo

19.1 25.1

En lactancia (Mcal/Kg) 1.63 1.65

Produccion de Leche (Kg/d) 43.0 27.6

Diferencia (Kg/d) -15

Diferencia explicada por consumo (Kg/d) 9.4 (61%)

Energía de cosecha y desplazamiento 3.7

Excresión de Urea 1.8

Composición de leche 1.1

Cambio de peso -0.7

El contenido de agua de la pastura no

afecta el consumo total de MS, lo que se debe hacer es darle al bovino suficiente

pasto.

entre el TMR y el pastoreo se explica por consumo.

En la estructura de trabajo de hoy, podemos decir que los animales están con-sumiendo entre el 60% y el 65% de lo que pueden comer.

El pasto que sobra es el que engordaQuienes sobresalen en el manejo del pas-toreo son Irlanda y la zona sur de Estados Unidos, y sus trabajos al igual que los de Corpoica, muestran que en los sistemas en los que la proporción de forraje de la dieta es alta, lo que hay que hacer es sobre ofer-tar. El pasto que sobra es el que engorda al ganado. Es necesario sobre ofertar entre el 30% y el 50% de lo que se espera que el animal consuma.

La sobreoferta permite el consumo de la fracción más digestible ¿Cómo evaluó esto? Si cuando los animales están en establo y dejan a las 6 de la mañana el 30% de lo que se les ofrece y si al salir las vacas del ordeño todavía la pradera tiene material verde, eso es sobre ofertar. Asimismo sucede en el momento en el que dos horas después de entrar al lote de pastoreo, el 50% del hato está echado y al corrérsele la cerca no se mueven a consumir. Al sobre ofertar se le permite al animal seleccionar lo más digestible y se pasa al 82% de digestibilidad.

Es una respuesta productiva, económica muy buena. Los costos de un kilo de MS de una pastura brachiaria, fertilizado –como debe ser– se encuentra entre $60 y $80; si sobre oferto el 50%, estaría en $140. Así las cosas, un kilo de MS se convierte en 1.2 litros de leche y 12 kilos equivalen a uno de carne. Hay que sobre ofertar para mejorar. Primero el consumo de MS y segundo, permitir que el animal seleccione lo que más le guste.

Estructura de la praderaSobre variables para estimar el valor nutri-cional de las pasturas, es importante hacer un cambio: empezar a valorar la calidad nutricional de las pasturas con base en parámetros físicos, anatómicos y de la estructura de la pradera.

La calidad composicional de la pastu-ra, los niveles de proteína y de FDN y la digestibilidad están identificados y hay conocimiento sobre los rangos promedios,

Grá�ca 1. Analísis de la producción de leche

35

28

21

14

7

32 61 92 122 153 183 214 245 275Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Leche/vaca/día (Kg)

Lactancia 3+ Producción a 305 días = 9100 kgLactancia 2+ Producción a 305 días = 8150 kgLactancia 1+ Producción a 305 días = 6649 kg

es más, se reciben solicitudes de análisis sobre estos aspectos incluido el de MS, pero no hay claridad en el tema de la sobre oferta, arquitectura de la pradera y la proporción de hoja, ya que hay poca información.

Los animales con-s u m e n MS p o r t r e s factores: el tamaño del bocado, el número de bocados por minuto y el tiempo que dura comien-do. La más importante es el tamaño del bocado y afecta a las otras. Es de 40 bocados por minuto. En sistemas en pastoreo el tamaño del bocado está influenciado por la profundidad del bocado, que a su vez, de-pende de la proporción de la hoja y lo erecta que esté la planta.

El número de hojas es lo que depende de la profundidad del bocado. Entonces

sucede que a los bovinos las pasturas que les gustaban mucho hace cuatro años, de un momento a otro dejan de gustarle. Ahora las praderas por encima de 50 cms, no son interesantes. El volumen de biomasa es

alto, la calidad nutricional por concepto de consumo voluntario, es baja porque la longitud de la hoja es pequeña, entonces el con-sumo es poco.

En estos tipos de pastu-ras los animales comen un poco por un lado y después por el otro, entonces tanto el tamaño como el número de bocados son muy pe-queños.

Desde la calidad composicional quími-ca, se necesita dar el paso de trabajar con praderas más bajas, hacer rotaciones más cortas y aplicar una fertilización intensiva para garantizar una proporción de hoja alta.

Page 54: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

52

Ciencia y tecnología Gira Técnica

Estamos acostumbrados a trabajar en semi estabulación y este modelo debe de-jarse de lado porque restringe muchísimo la productividad.

Por supuesto el aforo es importante pero un trabajo a través de la transmitancia de luz mediante un medidor llamado, Plays decker, permite realizar medidas en las praderas e incluso determinar con mayor precisión las variaciones trimestrales, que permiten conocer la oferta ambiental.

Tasa de sustitución Con la suplementación estratégica se deben buscar dos cosas: primero mejorar la con-versión. En pasturas de mediana calidad es posible pasar de uno a 1.3 kilos de MS y en leche igual. En el caso de crecimientos de engorde, pasturas sin adecuada suplemen-tación o manejo, se puede lograr entre 16 y 18 kilos de MS por cada kilo de crecimiento.

Se pretende que la proporción de pasto en el portal de la materia seca sea mayor, entonces debo manejar la tasa de sustitu-ción, esto es, que por cada kilo que el animal come en suplemento deja de consumir una cantidad determinada de pasto.

Mientras menor sea la tasa de sustitución la respuesta a la suplementación es mejor y es en el diseño de los suplementos en los que se requiere hacer énfasis. Primero, la valoración nutricional de los forrajes y, particularmente de los suplementos, debe incluir Carbohi-dratos No-Estructurales -CNE, es decir, silos de fina, de frutas y la melaza, entre otros. Cualquier fuente de azúcar pectinas o almido-nes, mejora el consumo de materia seca. Y segundo re-ducir la tasa de sustitución. Cuando al bovino se le da melaza, piña, cascaras de naranja o cereales, el rumen le funciona más rápido. Si le dan 600 gramos de cualquier azúcar produce más proteína de origen microbial, esto es utilizar lo que el animal sabe hacer y aprovecharlo al máximo.

A mayor glucosa más lecheEn el ganado de leche las fuentes de CNE son importantes porque aumentan la dis-ponibilidad de glucosa en la sangre. Es de destacar que de toda la glucosa que hay en la sangre una vaca recién parida dedica el 60%

En alimentación es necesario primero el consumo de MS y segundo, permitir que el animal seleccione lo que más le guste.

a la producción de lactosa, o sea produce más leche.

En síntesis lo que se requiere es aumen-tar el consumo de MS, mejorar la conver-sión, y a la vez, la producción de leche. En particular en sistemas cálidos, la sombra es importante. Está demostrado que animales con sombra producen 1.2 litros más de leche en promedio que los que no cuentan con sombra. Por encima de los 35° son 2.5 litros más de leche por vaca.

Es de gran trascendencia tener cla-ro que los animales que están en zonas por enci-ma de 24° centígrados, para producir un litro de leche, o crecer un kilo diario, necesitan más glucosa que un animal en zona fría. Luego de algunos trabajos que nos

permitieron comprobarlo, podemos decir que las pasturas con menos del 12% de pro-teína requieren nitrógeno no proteico para mejorar el consumo y la digestibilidad.

Urea en fraccionesNo es importante adaptar los animales al consumo de urea. Esto es independien-temente de la voluntad ya que el animal tiene una relación simbiótica con los microorganismos del rumen, entonces sí el contenido de amonio en el rumen es bajito, el animal pasa la urea que tiene en

el plasma al contenido ruminal. Lo que debe hacerse es suministrar los 60, 70, 80 o 100 gramos de urea durante todo el día en fracciones pequeñas ya sea en bloques o en sal mineralizada. En lo que se refiere a la proteína meta-

bolizante se debe tener en cuenta que los microorganismos del rumen no la utilizan sino que pasa al intestino delgado. La for-mulación de los balanceados para ganado de carne y de leche se está realizando con base en dos aminoácidos trificus como se trabaja hoy en cerdos y en posturas, con lisina, nea tiamina metabolizada. Trabajar con proteínas crudas solamente de esa valoración es muy costoso.

Revisar prácticas Hoy que la misión es mejorar la productividad los ganaderos deben revisar las prácticas de manejo asociadas con el comportamiento del animal, que permiten una mejor eficiencia del uso de suplementos.

Sin duda los sistemas de producción han tenido notoria mejoría al pasar de registrar 16, 18 o 20 litros de leche a 25 y 35 litros. Sucede que en México, Costa Rica y Panamá, no usan comederos y esto se puede hacer en Colombia, los ganaderos necesitan trabajar en eso y acostumbrar a los animales. La idea es que en el momento del ordeño se les debe dar de comer lo menos posible. Un cambio en el comportamiento que ha traído como conse-cuencia una subida en la producción final. 

Los animales consumen entre el 60% y el 65% de lo que pueden comer.

Se requiere hacer el mejor uso del recurso

más barato que se tiene que es el pasto.

Page 55: Carta Fedegan 142

Disponibles en Tiendas y Supermercados

¡Inigualables!

Deliciosas y Nutritivas AvenasCiledchicos y Yogures

Cooperativa Industrial Lechera de Colombia - CiledcoPlanta Industrial Cra. 36 No. 53 - 47 PBX: 3711600 - 3711607 - 3711610

E-mail: [email protected] - Colombia

Page 56: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

54

Ciencia y tecnología Gira Técnica

Investigación, desarrollo tecnológico e innovación- Corpoica-La Libertad

Las alianzas como motor del desarrollo ganadero

1 Coordinador de innovación regional Corpoica La Libertad, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de los Llanos, Máster en producción animal con énfasis en nutrición de rumiantes de la Universi-dad Nacional.

Otoniel Pérez López1

Corpoica gestiona el conocimiento en redes y en sus tres centros de investigación La Libertad, Calum y Carimagua, para fortalecer las capacidades de los productores.

En visita a Corpoica-La Libertad, se pudo observar los sistemas silvo pastoriles y agro pastoriles.

La Orinoquia es una región diversa en términos de paisaje, de suelo y de áreas. Ocupa más de 35 millones de

hectáreas y tiene diferentes ecosistemas, la altillanura plana, el piedemonte llanero y las llanuras inundables.

Es un refugio de diversidad biológica, acuífera y de suelos. La mayor parte del hato es de cría, y por tanto, existen una serie de retos y oportunidades tanto a nivel de investigación, como de productores y técnicos para mejorar las condiciones y reducir las amenazas.

También es fundamental la conservación y aprovechamiento de los recursos genéti-cos bovinos, especialmente, criollos que se deben potencializar, sin poner en riesgo la agro diversidad de los sistemas productivos.

Velar por la seguridad alimentaria y propender por la agricultura familiar, son

modelos integrales que no podemos des-conocer, debemos trabajar para ofrecer mejores alternativas y opciones para que convivan los pequeños productores, con los medianos y los grandes productores.

Hay plena conciencia sobre los efectos que tienen las acciones de la ganadería bovina sobre el medio ambiente, frente a lo cual es indispensable considerar estrategias que mitiguen y adapten la tecnología defini-tivamente innovadora, para reducirlos. En eso, la asistencia técnica es fundamental.

Los TLC con diversos países demandan innovación, competitividad y sostenibilidad en cualquiera de los cambios.

Redes de conocimientoCorpoica gestiona el conocimiento en redes para fortalecer sus capacidades y apoyar las

acciones de los productores en todas las zo-nas del país de tal manera que con el perso-nal que tiene, más el apoyo de investigadores adicionales, incluso de otras instituciones, se integre, y entre todos, se beneficie a los ganaderos y a los productores del campo.

Corpoica se constituye en el motor, actor y soporte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial; motor, porque apoya al Ministerio de Agricultura, en la conformación de la agenda nacional de in-vestigación; actor, al desarrollar su agenda interna y promover que otras instituciones se integren con sus conocimientos; y sopor-te, en tanto apoya la formulación de herra-mientas más la edificación de estrategias que impacten a los sistemas de producción ganadera. Todo esto se articula a través de la gestión del conocimiento a nivel de redes.

Para ello el Ministerio de Agricultura encomendó a Corpoica la creación de una plataforma tecnológica a la que denominó "Siembra", asociada a la página del Ministe-rio. Recopila información de las agendas de investigación que desarrolla Corpoica y las diferentes instituciones del país que hacen ciencia y tecnología, es decir, muestra la oferta tecnológica de 37 cadenas producti-vas incluidas las cárnica y láctea.

También tiene el portal "Linkata" aso-ciado al "Siembra", en el que el productor encuentra el servicio de asistentes técnicos; a la vez, da herramientas para integrarse a una red de asistentes técnicos a nivel nacio-nal. Hay 2.500 asistentes técnicos inscritos, y allí pueden intercambiar conocimientos e información que le permiten fortalecer sus capacidades.

En el ítem de la cadena cárnica un pro-ductor puede encontrar información técni-ca sobre diversos aspectos como el manejo

Page 57: Carta Fedegan 142

55

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 142

eficiente del recurso animal, la utilización de la edad al sacrificio, el mejoramiento de la producción en kilogramos de ternero, de ternera, desteto, modelos tecnológicos integrales para adaptar en los sistemas ganaderos con respecto al cambio climático y el desarrollo de sistemas ganaderos sos-tenibles. Allí están priorizadas las áreas de trabajo que las instituciones de C y T deben abordar para mejorar las condiciones de producción, competitividad y sostenibili-dad de los esquemas ganaderos. En lo que se refiere a la cadena láctea brinda conoci-miento sobre el desarrollo de sistemas ga-naderos sostenibles, el mejoramiento de la rentabilidad de la producción, el desarrollo de modelos tecnológicos integrales y el me-joramiento de la producción de kilogramos de ternera al destete.

Tres centros de investigaciónCorpoica tiene tres centros de investigación que son: •  La Libertad a 16 Km de Villavicencio,

vía a Puerto López– ubicada en el eco-sistema del piedemonte llanero.

•  Calum, a 17 km de Puerto Gaitán, en la vía que lo une a Puerto López en la altillanura plana.

•  Carimagua, que fue creado desde la dé-cada de los años 70. Funcionó muchos años con el CIAT y el ICA y desde 1994 lo maneja Corpoica. Está ubicado en los límites entre Meta, Vichada y Casanare y es un punto estratégico por su cer-canía, porque esta sobre la altillanura plana, a 6 km de la serranía y a 25 Km de la llanura inundable. Digo estratégico porque desde allí abordamos tres eco-sistemas fundamentales para la región (Figura 1).

Sistemas integradosEste centro tiene siete redes de investi-gación o de innovación, una de ellas la de ganadería. Los sistemas integrados son el paradigma hacia donde se debe avanzar en la producción, porque se puede hacer un balance de tecnología, de negocios, lógi-camente de la sociedad y particularmente una racionalización de uso y manejo de los recursos naturales.

De otra parte, se promueven los sistemas silvopastoriles y agro pastoriles, donde hay integración de recursos genéticos –de

Fuente: Imagen ALOS 2011

Meta

Guaviare

Arauca

Casanare

Vichada

Santander

Boyacá

Guainía

Bogotá

Venezuela

Figura 1: Sedes de CORPOICA en la Orinoquía

Cundinamarca

C.I. La LibertadKm 17 Vía Pto. López1330 ha

TalumaKm 92 Vía Pto López-Pto. Gaitán489 ha

C.I CarimaguaKm 319 de V/cio3200 ha

genética animal, particularmente de los bovinos, tanto taurinos como indicus–, los sistemas de alimentación y de salud. En síntesis, el objetivo es no descuidar ninguno de los aspectos o actores fundamentales y buscar una mayor calidad e inocuidad de los productos ganaderos básicos.

Producción animalExiste un trabajo en genética animal y re-producción de criollos, cebuinos y F1. Para lo cual hay bancos de germoplasma con cinco razas criollas: bon, romo, sanmarti-nero, casanareño, criollo casanareño –en la zona de la sabana inundable del Casanare–. Igualmente, se han realizado cruces de: sanmartinero x cebú; casanareño x cebú; romosinuano x cebú y bon x cebú.

¿Qué hemos logrado? •  Incremento entre 8% y 20% de la ganan-

cia del peso diario.•  Disminución en la edad del sacrificio 

entre 3 y 6 meses cuyo promedio se ha ubicado en 32 meses.

•  Rendimiento en canal cercano al 56%.

•  Mayor proporción de cortes finos del 12% •  Eficiencia productiva del 25%.Al comparar indicus y taurus se observó que los criollos han mostrado mayor terneza, lo que determina la calidad de la carne. Con estos animales, utilizando cruces con romo, con martinero o con bond, los niveles de terneza incluso están por encima del brangus, reconocido a nivel internacional por la calidad de su carne.

Identificando los buenosEl propósito fundamental es la identifi-cación de buenos animales con pruebas de comportamiento para que a través de diferentes estrategias estos ejemplares em-piecen a ser utilizados mientras se masifica su uso en las ganaderías ya que tienen genes de interés (Figura 2).

Se han realizado cuarenta y cinco prue-bas de comportamiento en Turipana, treinta y siete en La Libertad y veintinueve en Motilonia, con animales que proceden de la Costa, del Magdalena Medio y de los Llanos; allí se están colocando los mejores animales.

Page 58: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

56

Ciencia y tecnología Gira Técnica

En la Libertad, ha habido combinación de cultivos transitorios de maíz y de soya, con pastos decumbes-humidicola o coleo. Para lo cual, se dividió veintitrés hectáreas en doce potreros, se les permitió a los bovi-nos ocupación de dos a tres días y se logró una ganancia de peso de 706 gramos día, un excelente comportamiento para los Llanos.

También hubo evaluación reproductiva de los toros al final del verano. De treinta toros, tres fueron sobresalientes, nueve presentaron una condición normal de fer-tilidad y en dieciocho toros fue necesario definir una revaluación. 

Un mes después de iniciar la época de lluvias, se hizo una segunda evaluación en estos dieciocho toros, de los cuales, diez presentaron una condición normal, cinco recuperación parcial, dos presentaron algunas anormalidades primarias altas y un animal quedó por fuera de la prueba porque presentó un manejo complicado en el corral.

El efecto de la sombraEl efecto que tiene la sombra sobre los sistemas de producción y particularmente sobre el comportamiento de los animales, es impresionante en términos de libido, concentración de espermatozoides, mo-tilidad general, lógicamente el número de espermatozoides normales y la viabilidad de este semen. Se constató que la sombra tiene un efecto benéfico para los bovinos (Cuadro 1).

Alimentación y nutriciónEn lo referente a gramíneas son identifi-cables las de baja exigencia: pasto amargo (brachiaria decumbens), llanero (bra-chiaria dictyoneura) y dulce (brachiaria humidicola).

Igualmente como gramíneas exigentes están: el pasto toledo (brachiaria bri-zantha), marandu (brachiaria brizantha), el mulato II (hibrido de brachiaria) y el mombasa (P. maximum)

Asimismo, hay una oferta de legumino-sas para integrar estos sistemas de produc-ción y mejorar las condiciones especialmen-te de calidad y oferta de biomasa que tienen las praderas y lógicamente con efectos fundamentales o incrementos importantes de 20% o 25% en la productividad de los animales cuando están consumiendo sobre

Figura 2: Proyección de uso de la plataforma de información genómica

Población de referencia para seguimiento de progreso

genético

SelecciónGenómicaSNP { Prueba de comportamiento

Uso de toros probados en poblaciones comerciales

Selección de Toros y vacas Mejorantes. Biotecnología

ReproductivaI.A., MOET, AFGUS

Cebú Puro Animales F1 Cebú Comercial

Población de Validación{Toros élite, Material Geenético

(semen, embriones)Novillos F1 más

productivosHerramientas para toma de

decisiones en selección

{ {

Predicciones genómicas paraCaracterísticas

GP, crecimiento, conformaciónfertilidad, E. sacri�cio, Calidad del producto

Programa de Asistencia en Uso dePlataforma de información genómica

{{

DifusónMaterial genético

ProductoFinal

Cuadro 1. Comportamiento de la calidad espermática del bovino cebú adulto, con y sin sombra, en época seca de la Orinoquia

Indicador Sin disponibilidad de sombra

Con disponibilidad de sombra

Líbido (1 – 100)** 39.92 66

Concentración Espx106 720.9 787.82

Motilidad general* 60.82 76.68

Epz Normales* 70.8 78.32

Viabilidad* 64.63 74.93

estas praderas asociadas. Las leguminosas herbáceas son: Maní forrajero (Arachis pin-toi), maquenque (Desmodium ovalifolium), capica (Stylosanthes capitata), kudzu (Pue-raria phaseoloides).

Igualmente hay un desarrollo en algunas leguminosas de tipo arbustivo como la vera-nera (cratylia argéntea), especialmente en sistemas de doble propósito de pequeños productores, en las que el porte y acarreo son una estrategia fundamental para pro-ducir biomasa en áreas pequeñas de alta calidad y en volúmenes importantes.

Dada la variabilidad y los contrastes que hay entre la época seca y lluviosa, donde la oferta ambiental es bastante crítica, se busca utilizar la suplementación estraté-gica para hacer más productiva esta fase, especialmente en la época de verano, en la que fácilmente se puede reducir en un 60% la oferta de forraje y lógicamente esto afecta

la producción. Aquí la oferta de soya, maíz y sorgo se convierten en una alternativa para producir este forraje, almacenarlo y utilizarlo en las épocas críticas.

Ampliar producción de forrajesLas estrategias de integración de los culti-vos transitorios, como arroz, maíz, soya, sorgo, han permitido la producción del grano y de forraje, al igual que establecer praderas de mayor calidad y producción. Se ha pasado de requerir sabana nativa de 5 a 10 hectáreas para sostener un animal a tener hasta 3 o 4 animales por hectárea, con rendimientos que pasan de los 30 kilos por hectárea/año en una sabana nativa hasta 800 kilos por hectárea (Figura 3).

Al mismo tiempo ha podido lograrse que las novillas entren al primer servicio a los 22 meses –usualmente se logra entre los 29 y los 31 meses– si se utiliza braquiaria

Page 59: Carta Fedegan 142

57

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 142

decumbes, con la ventaja de una reducción ostensible de la edad al primer parto.

Integración es claveCorpoica ha observado y comprobado que la integración de la agricultura, la ganade-ría y la forestería, es una alternativa para dinamizar los indicadores productivos y reproductivos de los sistemas ganaderos. Cuenta con materiales de maíz que pro-ducen cerca de 35 toneladas; de sorgo que pueden producir 50 toneladas por hectárea y de soya con 20 toneladas. Asimismo la producción de henos se trabaja como una alternativa para la época seca.

En el piedemonte y en la altillanura hay una dirección hacia la integración de sistemas silvopastoriles, con implemen-taciones en cuatro municipios del Meta en 88 fincas en las que la siembra de árboles llega a más de 25 mil hectáreas, con la integración de 22 mil cabezas de ganado y 70 mil acuosos.

Igualmente se desarrolla una alternativa para integrar los silvopastoriles, se trata de la acacia mangium que en dos años llega a los siete metros y el yopo y el cañapistol, que en dos años supera los 3 metros. Estas últimas son arraigadas a la cultura llanera ya que es con su leña que se asa la carne a la llanera o la mamona.

Desde el año 2011 con el apoyo del CIAT y de Corpoica - Carimagua, vienen integrán-dose diferentes estrategias tecnológicas como el manejo de praderas, la división de potreros, la integración de árboles, la vinculación del toro criollo para que monte la vaca comercial que tiene el ganadero –sin olvidar el manejo reproductivo y sanitario– de tal manera que

podamos cambiar los indicadores producti-vos y reproductivos de nuestra ganadería. A través de estrategias de pastoreo y de suple-mentación es posible tener animales con más de 190 kilos al destete, al igual que novillas cuyo primer servicio es a una edad promedio de veintitrés meses.

Enfermedades animalesCorpoica aborda aspectos de sanidad animal, no solamente las enfermedades de control del ICA, sino otras que afectan la parte reproductiva. La prevalencia del IBR, Diarrea viral bovina o meosfora canino, que afecta el sistema de doble propósito, en las que es necesario adoptar medidas que permitan contrarrestarlas.

Para la modalidad de cría se hace evalua-ción de estas enfermedades para posterior-mente manejar estrategias muy sencillas de alto impacto, como el uso de agujas, control y desparasitación de perros, disposición adecuada de fetos, placentas y fluidos, el su-ministro oportuno de calostro –fundamental para la sobrevivencia de los neonatos y de terneros– y desinfección de establos.

El piedemonte llanero produce más de 500 mil litros de leche diarios, pero en esta producción hay una alta incidencia de ecto-parásitos, como las garrapatas y las moscas que se encuentran presentes entre el 85% y el 100% de los hatos de doble propósito del Meta y Casanare. Es un tema crítico que en la mayoría de los casos se ataca con agro-químicos o químicos y hemos encontrado que hay una residualidad que supera los ni-veles permitidos de moléculas Piretroides.

En este sentido la promoción de con-troles biológicos, culturales y físicos han

Corpoica realiza con frecuencia la evaluación reproductiva de los toros.

permitido reducir el uso de moléculas quí-micas en un 85%, así como la resistencia a la garrapata en 50%, la residualidad en leche entre el 43% y el 94%, la contaminación en leche en 85% y enfermedades hemoparasi-tarias en el 90%. Con los efectos positivos sobre la calidad e inocuidad de la leche y en los precios al ganadero.

Única torre para evaluar gasesEn los Llanos, a nivel de trópico bajo, en Corpoica- La Libertad, está la única torre que permite evaluar gases de efecto invernadero a nivel de sistemas de producción. Y esto es bien importante porque con esta torre se han de generar los indicadores que permiten asociar, con datos reales, los modelos de producción existentes, para reconocer qué tanto afecta la ganadería el medio ambiente.

Todo se logra con alianzasEste escenario de objetivos y de logros no sería posible si no hay alianzas. Fruto de ese fortalecimiento, de esa suma de capa-cidades es que ahora puede mostrarse una oferta tecnológica que impacta los sistemas de producción de la ganadería a nivel regio-nal y a nivel nacional.

Si existe acuerdo en una sola visión y las instituciones operan al servicio de los ganaderos, con el refuerzo de contar tam-bién con la experiencia de los ganaderos que ayudan a construir y a fortalecer las acciones para hacer ciencia y tecnología, es posible generar productos de mayor impacto para convertir a la ganadería en una actividad competitiva y sostenible, con proyección nacional e internacional.

Figura 3. Evolución de la productividad de carne, en la Altillanura

0

100200

300400

500600

700

800

27110

300

450

600

800

Saba

na n

ativ

a

Past

ura

degr

adad

a

Prad

era

intr

oduc

ida

Past

ura

asoc

iada

co

n le

gum

inos

as

y fe

rtili

zada

s

Past

uras

mej

orad

as

con

mai

z

Past

ura

deso

ués

de 3

año

s de

cu

ltivo

s en

rota

ción

Page 60: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

58

Ciencia y tecnología Gira Técnica

Hacienda Santana, de los desafíos se aprende“Siempre debemos ofrecer la mejor comida a nuestros animales, para que ellos puedan entregar los mejores resultados”.

Alberto Durán

La historia de esta ganadería empieza en el año de 1978, una época que sus dueños llevan grabada en la mente

y el corazón y que la describen como “los amaneceres, los paisajes, la comida y las costumbres de nuestro llano, además del incierto y quijotesco viaje a nuestra finca desde Bogotá, todo esto era siempre una aventura inigualable que gozamos casi por una década”.

Ya para el año 1999 el escenario de globalización actúa como una amenaza para la producción pecuaria nacional por la importación de materias primas, frente a la precaria infraestructura y la debilidad en investigación y asistencia técnica, lo cual obliga un trabajo de gran-des proporciones para el desarrollo de la Altillanura Colombiana. Es así como San-tana hace parte de esta tarea con el inicio es sus tierras de cultivos de maíz, sorgo y otros forrajes, llamando la atención de nacionales y extranjeros en cuanto a las posibilidades de la región. Sin embargo, la imprevisibilidad de la naturaleza hace que en el año 2006 los cultivos de maíz sean destrozados por un vendaval y muchas hectáreas próximas a cosechar terminan en el suelo, con eso vienen los inconvenientes propios de la dureza de un sistema que no está diseñado para ayudar al productor en su recuperación frente a una calamidad eventual. Para el año 2008, esta ganadería decide entrar en la agricultura forrajera, una decisión que les ha valido desde entonces su capacidad para ofrecer alimento suficiente a quien lo necesite.

Líneas de negocio:La ganadería Santana está enfocada en la oferta de forrajes Premium para

la alimentación del ganado cualquiera que sea el sistema de explotación. Ha es-tandarizado su producción de ensilajes, probada en nuevas especies, sin dejar de lado la actividad ganadera tradicional del llano.

Manejo animal. El manejo de los animales en esta ganadería está ligado a todas las pautas y recomenda-ciones de bienestar animal como prioridad para un buen desarrollo, productividad y rentabilidad.

Plan sanitario: Se suministra semestralmente la vacuna-ción de aftosa, triple y brucelosis, así como las purgas convencionales y los baños.

Programa de alimentación: Pastoreo rotacional, heno, ensilaje, bloque Energético, sal mineralizada

Manejo del Medio Ambiente: No se hacen quemas, las siembras se realizan de manera directa, se sigue un protocolo para la

protección de los bosques y las especies nativas, así como para la protección de fuentes de agua.

Pastos: Los tipos de pastos existentes son: Mom-basa, Decumbens, Dyctioneura, Estilosan-teas Campo Grande, Toledo, Piatá y además caña de azúcar.

Manejo de praderas: Rotación Voisin.

En genética uno no se puede equivocar. Estamos buscando ser más eficientes mediante unos cruces de Brahmán y Bos Taurus.

Al comprar una paca de heno se debe mirar el contenido de proteína.

Page 61: Carta Fedegan 142

59

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Carta Fedegán (CF): La Hacienda Santana tiene hoy cultivada en forrajes una hectá-rea por cada seis destinadas a ganadería. ¿Cómo llegó a darle importancia a cultivar forrajes propios?Alberto Durán Rangel (ADR): Por la presión del mercado. En el año 99, en vista de la presión ejercida por lo tratados de libre comercio que se venían ya, y a instancia de los avicultores, se em-pezó aquí a dar un desarrollo agrícola importante, tratando de emular lo que se llama el milagro Brasilero del Cerrado. O sea, convertir unas tierras infértiles, lejanas, en productivas. Y entre otras, valga señalar, que de milagro no tiene nada. Es constancia y trabajo y 50 años y voluntad política.

Nosotros empezamos realmente la agricultura comercial en la altillanura, con 25 hectáreas de soya y 25 de maíz, tecnificado completamente, con asistencia brasilera. Y en eso duramos aproximadamente unos 7 años, haciendo unas siembras de soya en 500 hectáreas y maíz en otras 500 hectáreas anualmente, hasta que tuvimos una serie de problemas complicados, básicamente por falta de competitividad, porque probamos que si se puede producir, pero es más fácil importar maíz y soya que producirlo acá.

Se trató inicialmente de hacer un cluster de agri-cultura. Todo estaba concentrado: la agricultura, la producción de aves, cerdos, bovinos, en fin, que se alimentarían de las materias primas que se produjeran acá para así evitar una cantidad de fletes intermedios (llevar, traer, certificar), y producir los carbohidratos en proteína y llevarlo a los centros de consumo, relativamente cerca a Bogotá.CF: ¿Y qué paso con el cluster? ADR: Estamos muy cerca a Bogotá en tiempo y en distancia, pero realmente muy lejos en costo

de fletes y ese es uno de los mayores problemas. Para hacer agricultura o cualquier actividad hay que traer todos los insumos (fertilizantes, herbicidas), generalmente de Bogotá, que es la mitad del camino desde Cartagena o de Buenaventura, a unos costos altísimos.

Pero adicional a esto, vino un vendaval que nos tumbó el cultivo de maíz. Quedamos así en manos de los bancos, pues no podíamos cumplir. Fueron 3 o 4 años muy complejos, con todas las consecuencias que eso acarrea y que incluso hoy no podemos ser sujetos financieros.Todo eso nos obligó a reinventarnos, y a enfocamos. Hoy nosotros no nos consideramos ganaderos. Somos productores de forraje y nos dedicamos a la cultura forrajera. CF: ¿Qué han hecho para producir esa comida?ADR: Ahora estamos aplicando una tecnología brasilera. Mezclamos unas gramíneas más rústicas, más típicas de acá, decumbes, y humidicola, llanero y unos piatás, con una leguminosa que se llama estilosantes campo grande, desarrollada en Brasil. Y esa combinación hace que sea resistente a las en-fermedades que le da a ese tipo de leguminosas. Se adapta muy bien a estos suelos, que son muy ácidos, PH de 3,4, contenido de aluminio intercambiable 85%. Hemos tenido, en el segundo, tercer año, unos resultados muy buenos. CF: ¿Cómo maneja la comida en verano?ADR: Los veranos son aquí muy fuertes; esto es un desierto completo. Por eso nos empeñarnos en producir la mayor cantidad de comida en la época de lluvias, de hacer el ensilaje, ensilar el pasto, la gra-mínea que sea de buena nutrición, tener materiales para hacer heno, etc., y en grandes cantidades para que nos suplan todo ese déficit que hay en el verano. Desde que estamos haciendo eso, el ganado no nos está perdiendo peso en el verano.

Otra estrategia para el manejo de los veranos, es el confinamiento. Son 6 hectáreas con un come-dero central, con capacidad para 1.400 animales, aunque sólo lo hemos utilizado en un 50%. Para hacer el silo tenemos todos los equipos, incluyen-do el cargador y una mezcladoraCF: ¿Cuánta tierra cultiva?ADR: Dependiendo de la época generalmente hacemos uno o dos lotes de 20 hectáreas de renovación con maíz, y para el forraje de mom-baza ya sea para silo o para heno, 70 hectáreas. El resto es en pastoreo, que pensamos que es lo más económico que el ganado vaya cuando hay forraje, que vaya al potrero y coma. Yo creo que lo que hay que medir es el contenido de materia seca y el costo no del silo de maíz, sino de la materia seca. El 80% de ese ensilaje es agua; entonces usted está pagando una materia seca supremamente costosa con el silo de maíz y como no es de rebrote toca volver otra vez a sembrarlo, ese es el tema.CF: ¿Cómo le ha ido con el heno?ADR: Extraordinariamente bien. Tenemos dificul-tad cuando hay mayor producción de biomasa porque no lo podemos cortar y secar. Se corta a finales de noviembre, cuando ya hay tiempito. Se sacan entre 450 y 500 pacas de doce kilos por hectárea por corte. CF: ¿En genética cuáles son los avances?ADR: En genética uno no se puede equivocar. Estamos buscando ser más eficientes mediante unos cruces de Brahmán y Bos Taurus, y una raza que se llama Asturiano de los Valles, que es una raza española, muy, muy rustica. La escogimos porque tiene unas ganancias de peso muy impor-tantes. La otra raza, es la bonsmara. Es una raza Bos taurus pura desarrollada para el trópico, por Jan Bonsma en Suráfrica.

Bloques energéticos

Tenemos en Santana un trapiche muy básico. Se prensa la miel, se extrae el guarapo, se cocina, y producimos miel pura de caña.Se suministra en una ración balanceada, o hacemos unos bloques energéticos, especialmente para las vacas de cría.

El tema de los bloques energéticos se vuelve complejo en la comercialización porque el trans-

porte es muy costoso y no se compensa con el pago recibido por ellos

Prensar el henoDado que el costo del flete es elevado, aquí en Santana trajimos una prensa que permite com-primir el heno y enviar en un camión entre 800 y 900 pacas cuando anteriormente podíamos enviar sólo unas 500 pacas con el mismo peso. Es obvio que sale mucho más rentable transportarla

“La presión del mercado nos obligó a reinventarnos”

Alberto Durán

prensada. Esa es la diferencia (la paca pesa entre 10 y 12 kilos).

Al comprar una paca de heno hay que saber que no toda la calidad es igual, porque no es lo mismo una paca de heno de angleton, que puede tener un 3 – 4 % de proteína máximo, contra un heno por ejemplo de un mombasa, que puede llegar bien cortado a un 13 – 14% de proteína, pero los dos se comercializan como un heno, y lo pagan exactamente igual.

Page 62: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

60

Ciencia y tecnología Gira Técnica

Empresa ganadera La Carolina

No sólo de ganadería se vive……las nueces también cuentanMónica Martínez Escribano, ha logrado construir en un modelo productivo familiar

El ábol Inchi-cacay, nativo de los Llanos Orientales, produce unas nueces de las que obtiene aceite que exporta a diferentes partes del mundo, y una harina.

La Hacienda Carolina está en el pie-demonte de los llanos orientales, en el municipio de Cumaral. Nace en el

año de 1991, producto de una repartición familiar. En su inicio hasta el año 2006 -quince años- se tuvo la mitad de la finca en agricultura con cultivos semestrales, y la otra mitad en ganadería. Esa combi-nación les abrió grandes oportunidades comerciales y la visión de lo que es hoy la Hacienda.

En cuanto a ganadería se inició la parte de pie de cría en 1994, con una adquisición de 20 novillitas y un toro reproductor brahman puro, que era la línea que se iría a manejar en ese momento, pero como las épocas cambian y las circunstancias obligan a tomar otras decisiones, en 2006 se cambió el enfoque del manejo tradicional y comúnmente llamado finca, en extensiones grandes.

Gracias a Fedegán, al Comité de Gana-deros, a Corpoica y muchas empresas que nos han prestado todas esas ayudas, es hoy una empresa ganadera. Los resultados fue-ron muy favorables desde el punto de vista técnico y económico.

Para 2013, la ganadería participó en el Premio Nacional a la Ganadería José Raimundo Sojo Zambrano de Fedegán. La modalidad de Cría Comercial fue la pre-miada, pero el modelo en sí es de tipo empre-sarial con énfasis en la protección del medio ambiente, la arboriza-ción que ha hecho y el manejo estructural que se le ha dado.

El sistema producti-vo es el ganado de carne en cría, con brahman comercial, vacas por cruces de toros angus y brangus; y brangus 3/8 y 5/8.

El Inchi-cacay En Carolina se encuentra un árbol que

se llama Inchi-cacay, que forman las divisiones de potreros. Es un árbol nativo de los Llanos Orientales, que produce unas nueces, a partir de las cuales se obtie-ne un aceite que lo exporta a diferentes partes del mun-do, y una harina.

Esa arborización tiene la función no solamente de

generar sombrío, sino también ingresos para la finca. El arreglo comercial del Incha-cacay es

denominado 9 x 9 al triangulo, donde el cultivo, como cultivo, empieza a producir a partir del cuarto -quinto año; en el año 10 logra la estabili-zación de la producción, y a partir de ahí son 50 años más produciendo, cuando se convertirá en madera. En otras palabras, es un árbol longevo que en la actualidad genera sombra e ingresos, y que hacia el futuro les va a generar ingresos adicionales por muchos años.

La utilidad estimada por hectárea a partir del año 2013 a precios de hoy, es de dos mil pesos kilo, o dos millones de pesos la tonelada. Lo interesante de este negocio es que la empresa Cajay compra toda la producción de nuez, y hace todo el acom-pañamiento técnico.

El modelo de manejo de aguas es el que les permite definir el uso de la tierra y dividir los

potreros

En el manejo de praderas busca mantener una producción sostenida de forraje durante todo el año.

Page 63: Carta Fedegan 142

Av Expoganaderia 21,5x28 Rv Fedegan .pdf 1 5/13/14 15:43

Page 64: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

62

Ciencia y tecnología

El manejo administrativoAntes de 2007 en La Carolina se manejaba un núcleo de ganado blanco, cruces de brahman con brahman, pero se llegó a la conclusión de que podía ser más eficientes con rotación-división de potreros, e introduciendo nuevas razas al ganado brahman que se tenía.

Empezó inicialmente con inseminación artificial, pero sin buenos resultados –un 20-25% de concepción. Por esta razón deci-dieron comprar unos toros brangus puros, 5/8 angus, 3/8 brahmán o de tercera y cuar-ta generación, de padres americanos, los cuales se cruzaron con las vacas brahman.

El resultado: un toro brangus con un 62.5% de angus y 37.5% de brahman, y novi-llas de brangus por brahman. Esas novillas se cruzan nuevamente con brangus 5/8, 3/8 de tercera generación.

Desde el punto de vista económico los resultados son muy positivos, porque en la edad al primer parto se ha ganado ocho meses, al pasar de 42 meses a 33 meses.

Trimestralmente se hace una palpa-ción para saber, por una parte, el estado reproductivo de las vacas y por otra, para determinar la programación de partos que se va a tener en lo que resta del año o en los siguientes meses; y desde luego, la progra-mación de ventas a 18 meses.

Manejo animalEl mismo día que la vaca da cría, se le hace curación al y, a los veinte días, se hace la primera desparasitación, tanto de la vaca, como del becerro. No utiliza ivermectinas, solamente fenbendazoles.

A los cincuenta días las vacas salen del área de maternidad, y se van con los toros. Luego se programan las montas y empiezan a hacer los amamantamientos restringidos. ¿Por qué los amamantamientos restringi-dos? Primero para reducir el número de días abiertos. Se hace amamantamiento restringido de siete de la mañana a tres de la tarde, con el fin de que la vaca desarrolle una hormona para que entre en celo más rápidamente, y segundo para los terneros sufran menos el estrés del destete.

Se conserva un 20% de las terneras que se destetan para reemplazo. Las otras se venden y otras se ceban y se venden a los asaderos –son las famosas mamonas-.

Los machos de 10-11 meses se venden, cuando tienen peso entre 240 y 250 kilos. El

destete se hace entre los 7-9 meses, depen-diendo el estado reproductivo de la vaca (si está o no preñada) y la condición del ternero.

La trazabilidadEn la Carolina cada animal tiene su traza-bilidad. Es para esta empresa ganadera un tema muy importante. Cuando el animal se desteta, mantienen al becerro cinco días en el corral, en buenas condiciones: le dan 300 gr. diarios por animal entre pollito, mana y palmiste y sal somex nitromil. Esto con el fin de que el animal desarrolle su rumen, se amanse más y queden aptos para ganar 500 gr. diarios de peso. Cada animal, desde que nace hasta que se desteta, se pesa más o menos cada 2-3 meses, y se va evaluando.

El gran secreto: el manejo del aguaEn un comienzo, gracias a la disponibilidad de agua se manejaban extensiones grandes don-de los ganados bebían, unos a un caño y los otros venían a beber a los otros caños. Con la incursión en el manejo ambiental, se implantó el manejo del agua por tubería impulsada por motobomba, para evitar que los ganados bebieran el agua de los caños y de esta manera tener una mejor conservación del agua

El modelo de manejo de aguas es la que les permite definir el uso de la tierra y dividir los potreros. Lo que eran dos potreros, se partie-ron en seis y así sucesivamente. A partir del cultivo inchi cacay, en 2010, se facilitó hacer esa división de potreros. “Cada año, dice su propietaria, los resultados son mejores, el ganado mismo nos lo está diciendo, y los cambios climáticos de invierno, de verano, son manejados de una manera muy normal. No tenemos exigencias de tener que sacar ganados de las finca por tener que buscar donde llevarlos a pastorear, tampoco tene-mos modelos en estos momentos de silos, tal vez hemos sido un poco confiados de los 

La Carolina logra GDP para los machos de aproximadamente 740 gr.

climas, porque no hemos visto esa necesidad como tal en este momento todo ha sido gra-cias a las bondades del manejo que se les ha dado a los potreros”.

El establecimiento de yoposEn 2011 nace un nuevo proyecto: estable-cimiento de yopos. Se hizo a partir de una iniciativa de la Corporación de los Llanos, quienes necesitaban establecer cinco hectá-reas en yopos, y viendo las necesidades de las sombras para los ganados, se escogió un potrero por razones de cuidar un reservorio de agua y el humedal que se tiene.

Hoy se está haciendo un levantamiento de la cerca de protección de los yopos, con manejo de los ganados en los potreros para darle mayor bienestar y llevar mejor la parte de la rotación de estos potreros.

Manejo de praderasEn el manejo de praderas siempre se busca mantener una producción sostenida de forraje durante todo el año. Para ello se ve-rifica la periodicidad y el grado de consumo de las pasturas. En otras palabras, se trata de aprender a hacer uso del suelo, saber cuándo un potrero debe ser desocupado y cuándo ocuparlo.

La principal fuente de alimentación en los bovinos se hace con especies forrajeras introducidas a lo largo de la trayectoria de la empresa. La base de la alimentación es pasto y las sales mineralizadas deben ser de consumo diario. En La Carolina se suminis-tra 100 gr. diarios por animal y depende de la categoría de animal así mismo también varía en la calidad de la sal. Se utiliza sal cría, para las vacas recién paridas, ojala antes del parto; también usan algunas veces calcileche, dependiendo de las condiciones climáticas y de las pasturas que les está ofreciendo a los ganados

Cuando las vacas son llevadas a mater-nidad se les recibe con una sal mineralizada más fuerte, como es la calcileche, para que en el parto la madre esté en mejores condiciones de ofrecerle su mejor leche al ternero. Ellas después pasan a entorarse y se le maneja sal cría al 8%.

Para los terneros destetos, novillos de ceba (también compran en las subastas no-villos para cebar), manejan sal nitronizada. A los terneros de amamantamiento se les suministra unos 40 gr. día por animal.

Page 65: Carta Fedegan 142
Page 66: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

64

Ciencia y tecnología Gira Técnica

Bonanza, reinventarse para construir futuroEs necesario autoreinventarnos y reinventar el cómo y el porqué de nuestra actividad ganadera.

¿Cómo ha evolucionado en su finca esto de las prácticas ganaderas, de las giras, de los cursos?

Comprada en 1983, esta ganadería cuenta con un sistema de produc-ción bovino doble propósito que se

constituye en uno de los más importantes de la ganadería colombiana, por los volú-menes de leche y carne que suministra a la sociedad, por la población bovina que lo compone, por estar situado en todos los pisos térmicos con énfasis en climas cálidos y templados, por su importancia social de-bida a la cantidad de productores y familias vinculadas a la actividad en forma directa e indirecta, como empleo familiar y/o con-tratado, además de por su eficiente aprove-chamiento del espacio para la producción y su contribución a la salud y desarrollo de la sociedad colombiana.

La empresa inicia en 1990 la sistema-tización de la información con objetivos definidos hacia la intensificación de la pro-ducción del sistema de doble propósito, con un proceso de modernización tecnológica y una visión siempre empresarial. Para lo cual, se lleva un control de procesos a través del registro de la información en un software de manejo técnico inTERHERD

y todas las decisiones son tomadas con base en la información arrojada por el sistema.

Líneas de negocio:La empresa Ganadera Bonanza, tiene una extensión total de 467 hectáreas, de las cuales 120 se encuentran destinadas a la producción mediante el sistema de doble propósito, en un solo ordeño, con ternero. Se produce carne y leche, terneras y novillas de reemplazo para la finca y la región.  Los terneros destetos son cebados dentro del mismo predio.

Manejo Animal:El entore se lleva a cabo a los 300 kg., los cuales se alcanzan entre los 26 y los 28 meses. El proceso de selección de las hem-bras se lleva a cabo al momento del ordeño. Si la vaca de primer parto no obtiene la producción promedio de las que se están or-deñando, es sacada del lote de producción. Se espera el segundo parto para determinar si continua o se descarta, de acuerdo a los parámetros estimados por la empresa.

La producción láctea está basada en genética Gyr. Bajo programas de insemina-

ción artificial se ha introducido Simmental, Gyr y Rubio Alemán. Se maneja un ordeño mecánico. Existen actualmente 80 vacas en producción.

La edad al primer parto es de 36 meses y el intervalo entre los mismos es de 427 días. La duración de la lactancia es entre 282 y 320 días. Los litros diarios de leche por animal varían entre 7 y 10, dependiendo de la época del año.

Plan sanitario:Vacunación total, bilógicos.

Programa de alimentación:Pastoreo rotacional y sales mineralizadas

Manejo del Medio AmbientePreservación de aguas y bosques con sus especies y manejo de aguas servidas

Pastos y Manejo de praderas: Los pastos son básicamente Brachiarias, dentro de las cuales se ha manejado el Humidicola, Decumbens, Dictyoneura, Baquipara y Brizantha.

El manejo de las praderas es rotacional sin abonamientos y los potreros se dividen con cerca eléctrica con un área que fluctúa  entre las 3 y las 6 hectáreas.

La finca Bonanza ha logrado un índice de natalidad del 68%, que la hace sobresaliente a nivel nacional.

Page 67: Carta Fedegan 142

65

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Siempre he tenido muchas inquietudes, que toda la gente me pregunta y no están retroalimentadas con respecto a esto, si

ustedes piensan un momento: ¿Por qué tener finca? ¿Por qué tenemos finca? ¿Para qué tenemos finca? Son preguntas que con frecuencia les hago a mis colegas ganade-ros y, sobre las que obtengo una variedad de respuestas. Algunos dicen que es por vocación de campo, otros muchos por tener origen campesino, o porque de pronto es un negocio rentable del que se sobrevive muy difícilmente. Muchos tienen finca porque la han heredado. Otros, porque tienen el incentivo para aprender y estudiar como una respuesta a un concepto generalizado de que el finquero es ignorante. No. Al contrario. Nosotros sabemos muchas cosas y tenemos que estudiar mucho. Otros ganaderos señalan que les atrae de verdad la actividad. Otros me dicen que tienen mucho amor por el campo y los animales, los ecolo-gistas, etc., o porque consideran que es una buena inversión. Esto último, no lo discuto. La mayor inversión de las fincas es la plusvalía. Cuando compre esta finca (Bonanza), hace 30 años, me valió el valor de una hectárea de lo que cuesta hoy.Ahora, escalemos en las preguntas. ¿Cómo ha evolucionado en su finca esto de las prácticas ganaderas, de las giras, de los cursos? En esos y en muchos otros eventos, nos damos cuenta que, de verdad, las fincas requieren gerentes, mucha acción y capacitación. De ahí que una forma muy fácil de quebrarse es no capacitándose, ni capacitar a su gente. Y se podrían enunciar más eslabones en esta cadena negativa, como el no llevar registros

técnicos y económicos de la empresa. La respuesta no se hará esperar. Las personas que no llevan regis-tros, van a la quiebra, toman decisiones importantes sin ninguna información y de manera apresurada, y por eso su trasegar empresarial se centra en apagar incendios permanentemente. Póngale cuidado. Vivimos apagando incendios a toda hora y no nos anticipamos a los problemas. Después llega un momento en que se está tan sa-turado de problemas, que lo que hace el productor es aislarse. Uno se aísla, no comenta sus problemas con la gente que sabe, no se capacita y entonces los problemas se hacen más graves. Por último, que es el camino más fácil, es echarle la culpa al otro de los fracasos. Siempre tiene la culpa la mujer, el marido, el encargado, los trabajadores, el agrónomo, el veterinario: ¡fue que el veterinario no me hizo tal cosa! Y así vamos derecho a la quiebra.

El por qué y el cómoEstas reflexiones sobre el por qué tener una finca, ya sea de doble propósito o de otra orientación productiva, obliga a avanzar en “el por qué” y en “el cómo”. Y se pasa a la relación costo beneficio. Vienen otras preguntas: ¿Estoy de acuerdo con lo que estoy produciendo? ¿Será que esto me renta? ¿Se podría producir otra cosa en la finca que tengo?Y frente a estas preguntas vienen otras respuestas, generalmente de quienes nos rodean: ¡Oiga mijo, no friegue más con esas vacas! Usted no sabe de esa vaina. ¿Por qué no cultiva naranjas? Lo que en el fondo se está cuestionando es de verdad tenemos muy claro lo que estamos haciendo, y si ello produce beneficios - llámelos económicos, o el simple agrado de estar trabajando en lo que a uno le gusta.

Pero eso no obvia el plantearse si con lo que se tie-ne, se podría producir más. Si cebo 100 animales, y si hago de pronto una gestión, un manejo de carga instantánea, ¿puedo duplicar la ceba?; o si ordeño 10 vacas, ¿por qué no ordeñar 20?; o si tengo 100 vacas de cría, ¿por qué no subirlas a 150? Esas preguntas nos plantean ahora retos. Es evidente que hay una serie de cosas que hay que hacer para llegar allí, y lo más importante de todo es determinar si lo que se está produciendo, se puede producir a menor costo. Eso nos pone a las puertas de la economía. Siempre he sostenido que en esto del manejo integral de las ganaderías, no hay genética, no hay pastura, no hay nada. La primera palabra que existe, es costo. De ahí para abajo, haga todo lo que quiera. Unos arrancan a imitar: ¡es que mi vecino tiene un ganado rojo muy lindo, y por eso yo voy a producir un ganado rojo!Cuando tengamos respuestas propias a todas las anteriores preguntas, es decir sobre el para qué estamos, cómo estamos y para dónde vamos, ya estaremos en capacidad de establecer, de verdad, cuánto nos cuesta producir un litro de leche, un kilo de carne, un kilo de desteto, un kilo de ganado cebado.Se trata de un proceso de ajustar todas las clavijas de ahí para atrás. Ahí viene la administración, viene la salud, vienen los forrajes, la genética, si con estos animales puedo yo producir bien, o a lo mejor es con otros, entonces en esta finca lo que se ha hecho es eso.Ajustar mucho los costos y la investigación, en cuanto a qué clase de ganado es el que se resiste a estos climas y produce con estos pastos, para trabajar con eso. En un buen camino para auto-reinventarnos y reinvertar el cómo y el porqué de nuestra actividad, para construir el futuro de nuestra finca. Así de fácil.

Con praderas de brachiarias, dentro de las cuales ha manejado el humidicola, decumbens, dictyoneura, baquipara y brizantha, ha logrado GDP de 750 gramos.

Las fincas requieren gerentes, mucha acción y capacitación.

Reflexiones para no ir a la quiebraHumberto Mahecha Bustos, propietario

Page 68: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

66

Ciencia y tecnología Gira Técnica

La Alcancía ¡Reproductores a la orden!Treinta años de una ganadería dedicada a abastecer la demanda de genética a nivel regional y nacional.

La base genética es obtenida de las principales ganaderías Americanas, líneas de sangre positivas en habilidad materna y fertilidad.

Agropecuaria Alfa – S.A.S. es una empresa ganadera con más de 30 años de experiencia en la producción

de animales de gran adaptación, elevada resistencia, productividad y fertilidad; siendo líderes en sistemas de producción en trópico cálido con parámetros óptimos para ganadería de leche y carne con las ra-zas Pardo Suizo, Brahman Gris, Brahman Rojo, Angus y sus cruces.

La base genética es obtenida de las principales ganaderías americanas, ya que son líneas de sangre positivas en habilidad materna y fertilidad. Actualmente se ha logrado una genética sólida con reconoci-miento en feriales de raza, toros líderes en las pruebas de progenie a nivel nacional, toros y novillas seleccionados para progra-mas de puro y comercial.

Hacienda la Alcancía inicia su progra-ma de cría y selección de ganado Brahman gris en mayo de 1989, posteriormente se anexan diferentes predios de la región y se inicia con un grupo de vacas Brahman clasificadas y puras con registros, las cuales fueron cruzadas con toros importados de USA del rancho JD HUDGINS. La cría Brahman rojo se inició en septiembre de 1996, con la compra de varios vientres a la ganadería El Palmar, las cuales se han cruzado con los mejores toros de la raza por monta o inseminación.

Líneas de Negocio:Las líneas de negocio van enfocadas a abastecer la demanda de genética a nivel regional y nacional, ofreciendo:•  Reproductores Pardo Suizo por Brah-

man, para lecherías tropicales.

•  Reproductores Brahman gris y rojo para programas de puro y comercial.

•  Novillas de vientre Brahman para pro-gramas de puro y comercial.

•  Novillas de vientre Brahman por An-gus para programas de receptoras de embriones.

De igual modo, la empresa produce ani-males cebados de alta calidad y con tra-zabilidad, para obtener su carne y una vez empacada, es destinada a proveer mercados

de grandes superficies. 

Manejo animal: Los pasos para el manejo animal son establecidos de acuerdo a los protocolos de salud y bienestar del mismo, básicamente se trata de curación de ombli-gos, tatuaje al nacimiento,

numeración y marcación a los 4 meses, destete a los ocho meses, entore a los 24 meses y chequeo para la fertilidad de los machos a los 24 meses. La alimentación

de los animales se da en las praderas y son suplementados con silo de maíz.

Plan sanitario: Brucella mensual, vermifugación para le-vante trimestral y para vacas adultas anual, reproductivas anual.

Alimentación y pastos: Actualmente existen tres tipos de pastos para asegurar la alimentación de los animales: B. decumbens, humidicola y Toledo. Se realiza pastoreo rotacional, subdivisión, abonos foliares, edáfico, resiembra y cincel.

Al Alcancia posee una natalidad del 72%, que sobrepasa el promedio nacional del 55%.

Las líneas de negocio van enfocadas a

abastecer la demanda de genética a nivel regional y nacional

Congreso Mundial Simmental-SimbrahColombia - Julio 2014

AUSTRALIA

ITALIA

E. UNIDOS

SUIZA

AUSTRIA

MÉXICO

ECUADOR

REP. CHECA

CHILE

POLONIA

BRASIL

PANAMÁ

CANADÁ

PERÚ

ALEMANIA

HUNGRÍA

GUATEMALA

VENEZUELA

Confirmaron su Participacion,18 Paises

www.worldsimmentalcongress2014.com [email protected]

Organizan:El 20º Congreso Mundial en Bogotá será en el marco de :

Page 69: Carta Fedegan 142

Congreso Mundial Simmental-SimbrahColombia - Julio 2014

AUSTRALIA

ITALIA

E. UNIDOS

SUIZA

AUSTRIA

MÉXICO

ECUADOR

REP. CHECA

CHILE

POLONIA

BRASIL

PANAMÁ

CANADÁ

PERÚ

ALEMANIA

HUNGRÍA

GUATEMALA

VENEZUELA

Confirmaron su Participacion,18 Paises

www.worldsimmentalcongress2014.com [email protected]

Organizan:El 20º Congreso Mundial en Bogotá será en el marco de :

Page 70: Carta Fedegan 142

Desarrollo Ganadero

68

Ciencia y tecnología

¿Cuál es la meta de mi empresa ganadera?Es la pregunta que debe hacerse un productor cuando de producir se trata y la respuesta es una sola: hacer dinero. Juan Miguel de la Hoz de la Rosa1

Alguna vez se ha preguntado, ¿Cuál es la meta de su empresa ganadera? Todos los que tienen una empresa

pretenden hacer de ella un negocio rentable. En razón a esto, desprenden una serie de esfuerzos –invierten dinero en el arreglo de tierras, mejoramiento genético, empleo de personal, arreglos locativos, vías, cultivos, etc. –, sin detenerse a pensar, sí se orientan a la consecución de la meta que esperan alcanzar. La Santa María, es una ganadería de Aracataca, Magdalena, cuyo productor se percató de eso, contrató una asesoría especializada, y con ella, mejoró cada una de sus etapas del negocio y logró aumentar su productividad al pasar de 152 animales a 510 en 3 años.

Es importante realizar un diagnóstico de su finca e identificar las restricciones que le impiden llegar a la Meta propuesta, para así, minimizarlas y aumentar la productivi-dad del negocio.

Tomar como referencia conceptos de Eliyahu Goldratt en su libro “L A META”, es de gran apoyo ya que a través de su teoría de restric-ciones ( TOC ), or ient a la atención a identificar las “restricciones o cue-llos de botella”, que no los vemos, pero que dia-riamente impiden que el negocio ganadero genere las utilidades esperadas.

“Se ha creado un ne-gocio equivocado debido a suposiciones equivocadas en el que se toman decisio-nes que lo hacen deficiente. Todos nos creemos con más poder mental que los demás, simplemente pienso que necesitamos mirar la realidad y pensar

con lógica y precisión sobre lo que vemos, Eliyahu Goldratt.

¿Producir más leche, más carne, más crías, más pasto o producir más genética? Todos, son cuestionamientos. “La verdade-ra meta de la empresa ganadera, es producir o generar utilidades (make money), hacer dinero”, menciona Goldratt.

Este escritor trata la Teoría de Res-tricciones o cuellos de botella de las compañías del sector de la manufactura.

Recordemos su defi-nición: es un recurso cuya capacidad es igual o menor a la demanda que haya de él.

Considero que es in-dispensable aplicarla en la ganadería, en particu-lar en las del trópico, que han sufrido precisamen-te por estos elementos, porque los productores no han aprendido a en-tender su mundo y los

principios que lo gobiernan. Es importante cambiar la forma de

pensar sobre la capacidad de producción;

no se puede seguir con una empresa que produce al 10% o al 20% pudiendo explo-tar su capacidad al 100% ya que los costos de producción aumentan y el flujo de caja disminuye. Los cuellos de botella más notorios son los siguientes:1. El Pensamiento del ganadero 30%2. Forraje: Alimentación con alta digesti-

bilidad 25%3. Divisiones de áreas 20%4. Red hidráulica para bebederos: dispo-

nibilidad de agua en cantidad y calidad 15%

5. Capacitación del personal en el sistema 10%

Estandarizar procesosLos esfuerzos deben enfocarse a minimizar los cuellos de botella. La empresa es un sis-tema en la que se presentan fluctuaciones es-tadísticas y eventos dependientes. El tiempo de un cuello de botella determina pérdidas en todo el sistema productivo. El empresario ganadero debe estandarizar o parametrizar los procesos (manual de restricciones en em-1 Administrador de Empresas Agropecuarias,

asesor en pastoreo racional zona norte del país.

La Santa María es una ganadería de Aracataca, Magdalena, que pasó de producir 152 a 510 animales en 3 años.

El agua debe tener una red hidráulica que la transporte hasta el terreno donde los bovinos pastorean.

Un diagnóstico de la finca que le permita identificar las restricciones

para minimizarlas y aumentar la

productividad, es tarea de los ganaderos.

Page 71: Carta Fedegan 142

69

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 142

presas ganaderas). Un proyecto ganadero debe tener los siguientes aspectos:1. Entre 60 y 90 potreros por lote en pas-

toreo en la finca, según la zona donde se encuentre.

2. Un sistema de acueducto para bebede-ros (calidad y cantidad de agua suficien-te).

3. Consumir alimentos (forrajes) con alta digestibilidad.

4. Contar con personal capacitado en sis-temas que minimicen las restricciones.

Se puede considerar a (X) como los cue-llos de botella, y (Y) El ganado. El ganado depende exclusivamente de (X), nuestra capacidad estará determinada por (X). Debemos considerar que el ganado nunca ha tenido la culpa de: 1. Que no se dividan las áreas donde comer

para ser guiadas por un pastor 2. Que no se le lleve el agua por medio de una

red hidráulica a donde ellos pastorean3. Que no se suministre un forraje con alta

digestibilidad4. Que el personal no esté capacitado para

llevar a cabo un sistema que minimice las restricciones.

Un caso ejemplar Un caso de una ganadería que pasó de producir 152 a 510 animales en 3 años, es un ejemplo a tener en cuenta. Se trata de La Santa María, predio ubicado en jurisdicción del Municipio de Aracataca, Magdalena, cuya área es de 224 hectáreas. Esta ganade-ría inició su producción con ceba de machos con el fin de obtener los mejores resultados económicos. El predio estaba dividido en siete potreros, que logró extender hasta alcanzar treinta y siete.

El predio del Magdalena en 2010 comen-zó reportando una carga de 152 animales con peso aproximado de 300 kg y terminó, el mismo año, con carga de 215 animales y peso de 320 kg.

Dicha finca en 2010 registró ventas totales de 56 animales gordos de 455 kg en promedio y ganancias de peso que no superaban los 350 gr.

Posteriormente, en abril de 2011, sus propietarios contrataron a un profesional especializado en la implementación del sistema de pastoreo, quien realizó una caracterización de la empresa y evalúo los recursos con los que contaba. De acuerdo a

estos decidió implementar un primer diseño en un área de 24 hectáreas, en las que esta-bleció las divisiones de potrero y diversos mejoramientos productivos que arrojaron, de manera inmediata, resultados positivos. El avance financiero se hizo ver ensegui-

da en su flujo de caja, ya que desde septiem-bre de 2011 registró ventas de ganado gordo cada 28 días (Cuadro 1).

En el año 2012 los propietarios de La Santa María, estaban convencidos del esquema basado en el mayor número de divisiones, red hidráulica y aplicación de las leyes universales, y es así, que en marzo de dicho año, decidieron implementar otro proyecto similar pero esta vez en un área mucho mayor, esto es, de 60 ha. La empre-sa ya cuenta con dos lotes en despunte y aproximadamente 70 animales en despunte. En este mismo año inició con un inventario de 306 animales y terminó con 417 en pro-medio de 350 kg. Además, registró ventas totales de 229 machos gordos (promedio de 19 animales mensuales de 447 kg).

Posteriormente, en junio de 2013 inició otra ampliación de 31 has, lo que le permitió tener 100 animales despuntando diaria-mente, mejorando sus rendimientos en sus ganancias de peso y mejorando, por ende, el flujo de caja y la liquidez de la empresa. Em-pezó 2013 con un inventario de 417 animales,

y en septiembre de dicho año, pastaban 510 bovinos en promedio de 320 kg (Gráfica 1). 

Hoy la finca cuenta con 115 has en operación, que le permiten tener aproxi-madamente 100 animales en despunte con promedio de ganancias de peso de 694 gr día animal, y en los lotes de repaso, de 380 gr día animal.

Asesoría y conocimiento Es de gran importancia y trascendencia asesorarse. Numerosos programas fracasan por falta de asesoría calificada. La aparente sencillez de su ejecución, permite caer en el error de pensar que no se requiere dicha asesoría. Sin embargo, un asesor calificado no solo le garantiza la sostenibilidad sino que además, garantiza un crecimiento continuo en los rendimientos, traducido en mayores ganancias en el que la constante es advertir, en dónde están las restricciones de la empresa.

En la ganadería La Santa María, se ha trabajado desde la parte administrativa mi-nimizando las restricciones, en particular, asociadas a: divisiones, agua, pasturas, sue-los, sombra y medicamentos- entre otros.

En conclusión, para aplicar el sistema mencionado, una ganadería puede basarse en principios biológicos y fisiológicos, al mismo tiempo que debe respetar las leyes universales y aplicar conocimiento (formar pastores).

Grá�ca 1. Ganadería La Santa María comportamiento del inventario

Año 2010

Inv. Final

0

100

200

300

400

500

Inv. Inicial

152

Año 2011 Año 2012 Año 2013

215 215

306 306

416 416

510

Cuadro 1. Producción La Santa María

Años Inventario inicial animales

Inventario final animales (350kg

promedio)

Ventas (animales gordos)

Hectáreas en el sistema

2010 152 215 56 0

2011 215 306 155 24

2012 306 417 229 84

2013 417 510 322 115

Page 72: Carta Fedegan 142

GANADERÍA Y AMBIENTE

70

Fond

o N

acional del Ganado

Fondo Nacio nal del G

anad

oFNG

Flora amiga del ganado

Sistemas silvopastoriles y biodiversidad en el valle del río Cesar

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

Sistemas silvopastoriles y biodiversidad en el valle del río Cesar

Foto

: Lui

s H. S

olar

te, C

IPAV

Sistema silvopastoril intensivo con leucaena en alta densidad y sombrío de árboles nativos como puy, ceiba y carito. La producción mejora y a la vez se conservan la biodiversidad y la belleza del paisaje. El Copey, Cesar.

¡Llegó el verano!... ¡Llegó el verano!Luego verán los árboles llorando

Viendo rodar sus vestidos.Leandro Díaz, El VeranoMateo Hernández Schmidt1

Zoraida Calle D.2Enrique Murgueitio R.3Adriana María Giraldo4

Luis H. Solarte5

Page 73: Carta Fedegan 142

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

71

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 142

1 Consultor ambiental, [email protected]. www.biodiversidadyconservacion.blogspot.com

2 Coordinadora del Área de Restauración Ecoló-gica CIPAV, [email protected];

3 Director Ejecutivo CIPAV, [email protected]

4 Investigadora CIPAV [email protected] Investigador CIPAV [email protected]

Foto

: Lui

s Her

nand

o So

lart

e, C

IPAV

Valle del río Cesar desde Codazzi. Fincas ganaderas arborizadas, colinas con bosque seco y al fondo los picos de la Sierra Nevada de Santa Marta.

El valle del río Cesar

El río Cesar nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y corre hacia el suroeste entre esta formación montañosa y la

Serranía de Perijá, extensión septentrional de la Cordillera Oriental en Colombia. Su curso atraviesa una región de extensas y fértiles planicies, densamente salpicadas de árboles y fragmentos de bosque seco tropical. Hasta su desembocadura en el río Magdalena, a 280 km de sus fuentes más re-motas, el río forma un extenso valle tropical

de 320.000 hectáreas en los municipios de San Juan del Cesar, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar en la Guajira, y Valledupar, San Diego, La Paz, El Paso, Astrea, Chi-riguaná y Chimichagua en el Cesar. Antes de su desembocadura forma la ciénaga de Zapatosa, un humedal de 40.000 hectáreas.

Tanto la naturaleza como la cultura de esta bella región de Colombia están in-fluenciadas por la marcada estacionalidad de las lluvias. En los meses más secos del año (diciembre a marzo), predominan en

el paisaje los tonos de marrón y amarillo propios de los pastos marchitos y los ár-boles sin hojas. Pero en abril, como dice la canción de Leandro Díaz, todo reverdece en pocos días con la llegada de las lluvias. Los árboles desnudos se cubren de botones florales, y algunos de ellos florecen en forma espectacular y con una sincronía sorpren-dente. Durante las lluvias, el pasto abunda y el ganado engorda.

En términos generales, los suelos del valle del río Cesar son neutros o alcalinos, con carbonatos de calcio y ricos en bases totales y fósforo. Esto los diferencia de la mayoría de suelos de las tierras bajas en Colombia. Su textura liviana determina una baja capacidad de retención de agua y esto a su vez genera un fuerte déficit hídri-co para las plantas durante los meses se-cos. La materia orgánica (media a baja), se redujo significativamente durante la época del monocultivo de algodón en los años 70 y 80 del siglo pasado, cuando se generó la erosión eólica regional más fuerte que ha conocido el país. Muchos suelos perdieron completamente su horizonte productivo y hoy la materia orgánica no supera el 0,5%.

Investigaciones realizadas a través de convenios entre Fedegán-FNG, SENA y CIPAV han mostrado niveles muy altos de compactación de los suelos en las tierras fatigadas por el cultivo del algodón que luego pasaron a ganadería extensiva. Este tipo de degradación físi-ca, que se manifiesta en la alta densidad aparente, la escasa infiltración de agua y la baja materia orgánica, es evidente incluso a 70 cm de profundidad.

Bosque seco tropical: un ecosistema amenazadoDesde el nivel del mar hasta los 1000 m de altitud, en regiones del piso térmico cálido con temperatura promedio supe-rior a 24°C, precipitaciones entre 700 y

Page 74: Carta Fedegan 142

72

Ganadería y Ambiente

Árboles de puy o polvillo en plena floración durante el verano. Valledupar, Cesar.

CIP

AV F

oto:

Zor

aida

Cal

le, C

IPAV

CIP

AV F

oto:

Zor

aida

Cal

le, C

IPAV

La bonga o ceiba barrigona es uno de los árboles que más embellecen los potreros del valle del Cesar.

2000 mm anuales y uno o dos periodos de sequía al año. De las 8’146.597 hectáreas de bosque seco tropical que existían en Colombia según cálculos del Instituto Humboldt, hoy queda apenas un 8%, con una mínima repre-sentación en el sistema de parques na-cionales (solamente 41.100 hectáreas o 0.4% del territorio protegido). Por esta razón el bosque seco se considera uno de los ecosistemas más amenazados en el país. Esto se debe en gran medida a que este tipo de vegetación solía crecer en suelos relativamente fértiles, que han sido los más intervenidos para la producción agrícola y ganadera.

La situación de amenaza del bosque seco tropical se exacerba con la minería a gran escala en los departamentos de Guajira y Cesar y con el cambio cli-mático que se manifiesta en la región con temperaturas muy elevadas (por ejemplo, 38.2°C en Valledupar y 37.4°C en Codazzi en 2013 según registros del IDEAM), incendios generalizados de bosques, rastrojos y pastos, mayor evapotranspiración e irregularidad en la distribución de las lluvias.

Como consecuencia de lo anterior, se reconoce que el 78,9% de las áreas de suelo seco, están afectadas por la desertificación. La segunda comuni-cación de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), estima que el área total amenazada por este proceso como resultado de las actividades humanas es de 16’422.066 hectáreas (14,3% del país). Según el Plan de Acción Regional de Lucha Contra la Desertificación y Manejo de Ecosistemas de Zonas Secas en la Cuenca del río Cesar (Corpocesar e IDEAM), 42.04% del área del departa-mento de Cesar se encuentra afectada por la degradación de los suelos como consecuencia del avance del desierto.

Ganadería sostenible, amiga del bosque seco tropicalEn la región Caribe de Colombia, el clima puede ser cálido árido, semiári-do o seco. En todos los casos, la eva-

potranspiración supera con una amplia ventaja a la precipitación, por lo cual se presenta un déficit de agua durante la mayor parte del año. Según la duración e intensidad de estos períodos muy secos, la vegetación puede perder su follaje en forma parcial o total. La caída de las hojas es una adaptación fisiológica de las plantas al déficit de agua.

servar una muestra representativa de las es-pecies de este ecosistema. Tanto los sistemas silvopastoriles como los bosques ribereños cumplen una función de conservación muy importante en este paisaje al conectar los fragmentos de bosque existentes y permitir el movimiento de la fauna y la flora.

En el caso del bosque seco tropical, los intereses de los conservacionistas coinci-den con los intereses de los ganaderos. Es importante recordar que en el Valle del río Cesar la deforestación de buena parte del territorio no fue motivada por la expansión de la ganadería sino más bien por el auge del monocultivo de algodón. Los ganaderos tradicionales sabían que su sistema pro-ductivo funcionaba mejor a la sombra de los grandes árboles del bosque. Pero la agricul-tura mecanizada no admitía obstáculos de ninguna naturaleza. Así, miles de hectáreas de bosques con árboles corpulentos fueron arrasados y quemados para dar paso a la agricultura. Estas tierras, degradadas y compactadas por la maquinaria agrícola, la salinización y el uso continuado de agroquí-micos tóxicos, han sido el punto de partida de muchos de los sistemas ganaderos que existen actualmente en esta región. Es decir, la ganadería heredó los suelos que ya no eran aptos para la agricultura.

En el caso del bosque seco tropical, los intereses de los conservacionistas coinci-den con los intereses de los ganaderos. Es importante recordar que en el Valle del río Cesar la deforestación de buena parte del territorio no fue motivada por la expansión de la ganadería sino más bien por el auge del monocultivo de algodón. Los ganaderos tradicionales sabían que su sistema pro-ductivo funcionaba mejor a la sombra de los grandes árboles del bosque. Pero la agricul-tura mecanizada no admitía obstáculos de ninguna naturaleza. Así, miles de hectáreas de bosques con árboles corpulentos fueron arrasados y quemados para dar paso a la agricultura. Estas tierras, degradadas y compactadas por la maquinaria agrícola, la salinización y el uso continuado de agroquí-micos tóxicos, han sido el punto de partida de muchos de los sistemas ganaderos que existen actualmente en esta región. Es decir, la ganadería heredó los suelos que ya no eran aptos para la agricultura.

Los bosques secos suelen tener árboles con alturas entre 15 y 25 metros, muchos de ellos con hojas compuestas, corteza lisa y aguijones o espinas en el tronco. Las familias más comunes de árboles son las leguminosas (familia de los carboneros y el algarrobillo o samán) y las bignoniáceas (familia del totumo y los cañahuates, puy o guayacanes).

Quedan ya muy pocas oportunidades de conservar el bosque seco en su estado primi-genio. Por esta razón, las áreas con bosques en regeneración y los paisajes ganaderos arbolados son esenciales para ayudar a con-

Page 75: Carta Fedegan 142

73

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Río Badillo, afluente del río Cesar en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. En los cerros se observan la vegetación típica del bosque seco tropical y la floración sincrónica de los árboles de puy en el verano. San Juan del Cesar, Guajira

Foto

: Lui

s H. S

olar

te, C

IPAV

.

Cerca viva de cactus nativos en San Juan del Cesar (Guajira) empleada con creatividad por los ganaderos para controlar cabras, ovejas, burros y ganado; a la vez detiene el fuego y brinda hábitat para la fauna silvestre.

CIP

AV F

oto:

Zor

aida

Cal

le, C

IPAV

Hoy en día los sistemas silvopastoriles con árboles maderables o con especies nati-vas del bosque seco tropical están ayudando a rehabilitar los suelos que fueron degrada-dos por varias décadas de monocultivo. Por otra parte, en todo el trópico seco, los sis-temas silvopastoriles son una herramienta clave para la adaptación de la ganadería a un clima que es cada vez más extremo e im-predecible, con sequías prolongadas y altas temperaturas que desafían la capacidad de adaptación del ganado bovino. El agobiante calor del mediodía es más llevadero para el ganado bajo la sombra de árboles plantados o protegidos en los potreros (7 a 14 grados más baja que a cielo abierto). Durante las temporadas secas, el pasto se mantiene verde durante más tiempo a la sombra de un gran algarrobillo o samán Albizia saman o trupillo Prosopis juliflora que en los sitios directamente expuestos a los rayos del sol.

La plantación o el manejo de la regene-ración natural de árboles productores de madera, leña y postes, ayuda a satisfacer la demanda de madera en las fincas ga-naderas, de modo que ya no es necesario extraerla de los escasos fragmentos de monte o bosque seco tropical que quedan en la región. Animales como pericos ligeros o perezosos, armadillos, tigrillos, venados, monos cotudos o aulladores, guacamayas, loras, cotorras y otros cada vez más escasos en el valle del río Cesar, sobreviven en las fincas que tienen fragmentos de bosque, potreros arbolados y bosques ribereños bien conservados.

En resumen, casi en ninguna región de Colombia es tan clara como lo es en la re-gión fuertemente estacional del valle del río Cesar, la enorme diferencia que hay entre una finca arbolada, verde, productiva y lle-na de árboles, pájaros y monos, y una finca pelada, sobrepastoreada, donde todavía son visibles las cicatrices compactadas y desnudas de vegetación que dejó el antiguo cultivo de algodón.

La mayoría de los árboles nativos de esta región, perfectamente adaptados a los ciclos de lluvias y sequía, pueden ser plantados en los potreros para que devuelvan sus be-neficios ambientales y productivos a todas las fincas. Para lograr esto es fundamental conocer las especies que crecen en la región

y aprender a propagarlas y protegerlas como parte integral del sistema ganadero.

Sistemas silvopastoriles con mayor biodiversidad

se encontró un total de 235 especies de plantas. Estas especies incluyen pastos y hierbas comunes muy conocidos por los ganaderos, como el pasto guinea Tanza-nia Megathyrsus maximum, los escobos Sida ssp., el añil Indigofera tinctoria y el anamú Petiveria alliacea. Dispersos en los potreros crecen varios árboles nativos que han sido conservados como sombrío y fuente de frutos comestibles para el ganado, con especies como algarrobillo o samán Samanea (Albizia) saman, totu-mo Crescentia cujete, orejero o carito En-terolobium cyclocarpum, cañahuate Ta-bebuia chrysantha, camajorú o camajón Sterculia apetala, carreto Aspidosperma polyneurum, mora Maclura tinctorea, trupillo Prosopis juliflora, uvito Cordia dentata, guácimo Guazuma ulmifolia, roble morado Tabebuia rosea, palma real Attalea butyracea, palma corozo Bac tris guineensis, palma amarga Sabal mauritiiformis, tolúa Bombacopsis qui-nata, guayacán de bola Bulnesia arborea, bonga o ceiba Ceiba pentandra, puy o polvillo o Tabebuia billbergii y jaboncillo Sapindus saponaria.

Los parches de bosque seco y matorral nativo son los ambientes con la mayor riqueza de especies. Allí es donde vive la mayor parte de los árboles, bejucos, cactus, arbustos y hierbas del sotobosque. Varias especies de árboles son importan-

En el marco del proyecto Ganadería Co-lombiana Sostenible (F edeg á n-FNG, Banco Mundial, GEF, CIPAV, TNC, Fondo Acción, Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial) se inició en 2013 una exploración detallada de la diversidad de la flora que crece en fincas ganaderas de los municipios de Valledupar (Cesar), La Jagua del Pilar y Fonseca (Guajira). Los resultados de los muestreos de flora son muy interesantes. En las fincas evaluadas, 

Page 76: Carta Fedegan 142

74

Ganadería y Ambiente

Lecturas recomendadas – Calle, Z., Murgueitio, E. & Cuartas, C.

2008. Acacia forrajera Leucaena leuco-cephala: intensificación ganadera por la vía natural. Revista Carta Fedegán 105: 80-86.

– Chará, J. D., Murgueitio, E., Zuluaga, A. & Giraldo, C. 2011 Ganadería Colombiana Sostenible. Mainstreaming Biodiversity in Sustainable Cattle Ranching. Fundación CIPAV. 158p.

– Chará, J.,Giraldo, C. 2011. 2011. Servicios Ambientales de la Biodiversidad en Pai-sajes Agropecuarios. Fundación CIPAV, Cali. 76 p.

– Fedegán-FNG, SENA. 2009. Hacienda El Porvenir, ejemplo de reconversión productiva. Bogotá,60 p.

– Guzmán, K. F. 2013. El río Cesar. Docu-mentos de trabajo sobre Economía Re-gional. Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales CEER. Cartagena, Colombia 54 p.

– Holdridge, L. R. 1986. Ecología basada en zonas de vida. Leslie Holdridge. IICA. San José, Costa

Carreto colorado, un árbol endémico y amenazado que se conserva en los potreros de la finca Salsipuedes, Fonseca, Guajira.

Guacamayas azules, especie amenazada que frecuenta los bosques ribereños y grandes árboles en los potreros de las fincas ganaderas del valle del río Cesar.

Foto

: Mat

eo H

erná

ndez

.

Foto

: Car

olin

a G

iral

do, C

IPAV

.

– IAVH, Instituto de Investigación de Re-cursos Biológicos Alexander von Hum-boldt. 2012. Informe sobre el estado de los recursos naturales renovables y del ambiente, componente de biodiversidad, 2010-2011. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum-boldt. Bogotá, Colombia. 42 p.

– IAVH Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos, Alexander von Humboldt. El bosque seco tropical (bs-T) en Colombia. Programa de Inventario de la Biodiversidad, Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental (GEMA). 1998.

– Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sos-tenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2014. Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá ,D.C., Colombia. 101 p.

– Murgueitio, E., Rivera, J.E., Uribe, F., Solorio-Sánchez, B., Xóchitl-Flores, M y Álvarez Madrigal P. 2012. Sistemas Silvo-pastoriles Intensivos, parte II. Trópico seco con ventajas. Revista Infotambo Andina, septiembre 2012

– Piedrahita, L. 2008. Caracterizaciones vegetales en fincas ganaderas. Revista Carta Fedegán. 104: 58-65

tes por sus maderas duras; se destacan el corazón fino Platymiscium pinnatum, quebracho Astronium graveolens, gua-yacán de bola Bulnesia arborea, Brasil Haematoxylon brasiletto y el granadillo Caesalpinia punctata. Otros árboles son importantes para la fauna y los recursos hídricos superficiales y subterráneos, como la bonga o ceiba, el orejero, el resba-lamonos Bursera simaruba, la varasanta Triplaris americana y el dividivi Caesalpi-nia coriaria.

Se destacan también árboles de porte bajo y arbustos como limonacho Acha-tocarpus nigricans, uvito Cordia dentata (excelente para cercas vivas), coriotico Pithecellobium roseum, naranjuelo Cra-teva tapia, olivo Capparis odoratissima y cruceto Randia armata. Entre los cactus y bejucos son comunes el bijo, los cardonses, pitayas, tunas y el bejuco escalera.

Por su importancia para la conserva-ción, se destacan dos especies que han sido incluidas en las listas de flora amena-zada de Colombia: el guayacán o guayacán de bola (Bulnesia arborea, EN – especie en peligro) y el carreto (Aspidosperma polyneuron, EN – en peligro).

Los mejores indicadores de la riqueza biológica de las fincas son los números de especies que registramos en cada ambiente explorado en los predios de la región:•  Potreros sin árboles: 8 a 18 especies.

•  Sistemas silvopastoriles: 21 a 28 especies.

•  Potreros con árboles adultos dispersos: 20 a 46 especies.

•  Bosque nativo: 51 a 76 especies.Con la combinación de cercas vivas, bos-ques ribereños, sistemas silvopastoriles con

árboles dispersos, silvopastoriles intensi-vos y bancos forrajeros mixtos asociados a tecnologías de cosecha, conservación y uso inteligente del agua, los ganaderos del Cesar y el sur de la Guajira empiezan a enfrentar con valor el cambio climático y el avance del desierto.

Page 77: Carta Fedegan 142
Page 78: Carta Fedegan 142

INTERNACIONAL

76

La ganadería colombiana presente en China y Japón

Con total éxito, Fedegán - FEP realizó una visita a China y a Japón, con el fin de asistir de una parte, a la feria SIAL

Shanghai, evento comercial de alimentos de mayor relevancia del Sudeste Asiático, que contó con 2.400 exhibidores y 45.000 visitantes, entre ellos, grandes jugadores a nivel mundial de retail, catering, res-taurantes, hoteles, servicios de comidas, compradores y vendedores internacionales.

La delegación de representantes del sector ganadero colombiano, estuvo en-cabezada por el Presidente Ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegán –Jose Felix Lafaurie Rivera, y por el Secretario Técnico del Fondo de Estabi-lización para el Fomento de la Exportación de la Carne, Leche y sus Derivados – FEP

Fedegán-FEP y frigoríficos colombianos, realizaron una agenda diplomática de negocios en ambos países, en la que dieron a conocer la potencialidad exportadora de la ganadería colombiana.

Stand de Colombia en SIAL Shanghai y delegación colombiana atendiendo compradores

–Augusto Beltrán Segrera, e integrada por representantes de los frigoríficos Frigosinú, Juan Saldarriaga; Vijagual, Luisa Muñoz y en representación del frigorífico Gualivá, Álvaro Urrea.

Además de participar en este evento y aprovechando la presencia de Fedegán- FEP en Asia, se recibió el informe del equipo negociador colombiano, en el denominado “Cuarto de al Lado” de la V Ronda de Ne-gociación del Acuerdo de Asociación Eco-nómica entre Colombia y Japón, realizada en Tokio.

La visita a la República Popular de China y al Japón, comprendió una agenda entre el 12 y el 22 de mayo de 2014, y vale la pena destacar los logros alcanzados para el sec-tor ganadero. Por ejemplo, Fedegán- FEP

presentó a las autoridades de Gobierno y también a inversionistas potenciales, la situación y potencialidades del mercado colombiano en la que destacó las opor-tunidades que tiene la carne bovina y los productos lácteos colombianos y enfatizó que por sus ventajas comparativas puede llegar a suplir la creciente demanda de proteína animal, dado el incremento en los ingresos y la urbanización de países como China y el cambio de hábitos en la dieta de países como Japón.

En la misión, se destacó que para suplir la creciente demanda de alimen-tos, se necesita incorporar al sistema de producción agropecuario 3,7 millones de hectáreas por año hasta el año 2030 y de acuerdo con la FAO, más de la mitad de la tierra que puede ser adecuada para la producción, está ubicada en siete países tropicales: Congo, Sudán, Angola, Argen-tina, Bolivia, Brasil y Colombia. Además, la cantidad transada internacionalmente se duplicará en los próximos cinco años, y en ella Colombia está llamada a satisfacer parte del crecimiento de la demanda glo-bal, ya que se destaca no solo por su cuarto lugar como productor de carne bovina en América Latina, sino también, por el sello de calidad que certifica a la carne colom-biana y su declaración como libre de fiebre aftosa con vacunación desde 2009. Estos tres factores son considerados como la cuota inicial para acceder a los mercados más sofisticados del mundo.  

Contactos comerciales En primer lugar, con el apoyo de Proexport Colombia, se organizó la presencia en la feria con un stand País, en donde la Fede-ración y el Fondo realizaron contacto con grandes empresas comercializadoras

Page 79: Carta Fedegan 142

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo de Estabilización de Precios

Fondo de Estabilización de Precios

CARtA FEDEGÁN N.° 142

77

que manifestaron su interés sobre los tipos de corte y precios, para distribuir carne co-lombiana en la República Popular China y en otros destinos como Vietnam y Hong Kong. Así sucedió con Jiangsu Henggu International Trade Co, Viewdin, TMC CO y Econutritions.

De igual forma, grupos de importadores de gran escala en China, como Chinatex, mostraron interés en importar carne co-lombiana y expresaron su deseo de solicitar mayor celeridad del proceso de admisibili-dad de la carne bovina colombiana antes las autoridades sanitarias de China.

Colombia es competitiva En Shangai, la delegación conoció la situación de la cadena cárnica en este país, visitó sus mercados, la zona franca y el puerto de la ciudad, así como parte de la cadena de abastecimiento y comer-cialización. Adicionalmente conoció las características técnicas del producto, como el empaquetado, los métodos de refrigeración, los principales cortes que se comercializan en el canal retail y sus pre-cios de venta, lo que permitió identificar que los productos cárnicos colombianos son competitivos para abastecer la de-manda de China.

Contactos con los Gobiernos En segundo lugar, F edeg á n y el FEP realizaron contactos con las entidades gubernamentales de ambas naciones, es el caso de los ministerios de Agricultura, de Comercio y de Sanidad, en Beijing y en Tokio, en donde se logró conocer de manera concreta los procedimientos que se deben ejecutar para alcanzar la admisibilidad sanitaria. Al mismo tiempo, se logró identi-ficar plenamente el interés para que la carne bovina y los productos lácteos colombianos lleguen a ambos mercados.

En Beijing, la delegación en cabeza de Fedegán, se reunió con la Administra-ción General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena, AQSIQ, por su sigla en inglés, a la que le presentó el potencial de la ganadería colombiana como país ganadero exportador y el gre-mio recibió, de su parte, la información pertinente para los países interesados en exportar carne de bovino a China, entre ella, la forma de crianza de bovinos y el sistema básico de prevención y control de enfermedades de animales, el estado de la fiebre aftosa, la detección y control de residuos y los sistemas de adminis-tración tanto de empresas productoras,

En la reunión con el Ministerio de Agricultura de la República Popular China. De izquierda a derecha: Felipe Rueda, Juan Saldarriaga, Alejandro Roa, Augusto Beltrán, José Félix Lafaurie Rivera, el equipo técnico y de último Deng Rongzhen.

Reunión en el Ministerio de Comercio de la República Popular China. De izquierda a derecha: Juan Saldarriaga, Augusto Beltrán, Xu Ying Cheng, Alejandro Roa y He Meng

como de las fincas de crianza y el proceso de importación y exportación.

Igualmente, en reunión con el Mi-nisterio de Agricultura de China, se mencionó la necesidad de firmar un protocolo de importación para la carne bovina colombiana, tras liberar a Co-lombia de la Orden de Prohibición por Fiebre Aftosa a Colombia. En relación con la inocuidad en plantas de bene-ficio, es necesario realizar inspección antemorten y postmortem, verificación microbiológica y de patógenos y tam-bién, implementar un plan de residuos, aplicar reglamentos sobre el control de la calidad y preferiblemente contar con certificación HACCP.

Es de resaltar la posibilidad de coope-ración que se podría establecer entre el Ministerio de Agricultura de China y su homólogo colombiano, para mejorar aspec-tos técnicos de la carne bovina colombiana. Por otro lado, con el Ministerio de Comercio de China, trató los mecanismos de coope-ración y transferencia de tecnología entre Colombia y China, igualmente la admisibi-lidad sanitaria para la carne de bovino y un posible Acuerdo de Asociación Económica entre Colombia y China. Con la Asociación China de Carnes, se recalcó la posibilidad de que Colombia exporte cortes listos para el consumo, de-bido a que Australia, uno de los principales proveedores, envía cortes de carne de gran tamaño que requieren ser cortados para su-plir la demanda, generando una pérdida en

Page 80: Carta Fedegan 142

INTERNACIONAL

78

Reunión con ALIC. De izquierda a derecha: Takashi Ishibashi, Tomoe Yokouchi, Hiroshi Wago, Juan Saldarriaga, Masaru Watanabe, José Félix Lafaurie Rivera, Makoto Yamaguchi, Augusto Beltrán y Daniel Neagari

Reunión con el Ministerio de Agricultura de Japón. La delegación colombiana encabezada por Fedegán, Proexport, ICA e Invima, expone los aspectos técnicos principales de la ganadería en Colombia.

De izquierda a derecha: Javier Alvarado, Augusto Beltrán, Toshiro Kawashima, Maria Angélica Sánchez, Leonardo Berrocal, José Félix Lafaurie Rivera, Hiroshi Wago.

la calidad de los cortes. Ante esto, Fedegán manifestó la disposición que tiene la indus-tria frigorífica colombiana de adaptarse a las exigencias de la demanda de sus socios internacionales.

Por último en Beijing, la delegación colombiana se reunió con la empresa New Hope, líder a nivel regional en la comer-cialización de productos agroindustriales que registra ventas anuales en promedio de USD 9 mil millones, consolidada como uno de los principales proveedores de carne de bovino y productos lácteos en China. Dicha empresa se destaca por realizar inversiones multinacionales en el sector frigorífico, gran oportunidad para capitalizar el esla-bón industrial de la cadena cárnica bovina colombiana.

Aumento de importaciones China, es un mercado de 1.400 millones de habitantes y un PIB per cápita de USD 9.800. En cuanto a la situación de la carne bovina hay que decir que en 2013 su produc-ción aumentó 2% alcanzando niveles de 6 millones de toneladas equivalentes cana y las importaciones, por su parte, crecieron 103% al llegar a las 667.000 toneladas. Es de resaltar que estas últimas aumentaron en 300% en los últimos cuatro años.

Además, existe una alta posibilidad de que se incremente el consumo per cápita de carne que actualmente es de 5 kilogramos al año, debido a una mayor migración de su población hacia las ciudades y del au-mento del ingreso de la misma, que incide en la dieta de las familias al incluir mayor proteína animal. Simultáneamente, cabe resaltar que China es uno de los países con mayor demanda de vísceras en el mundo y con excelentes precios.

China, al igual que en carne bovina, es el mayor consumidor de leche en polvo entera en el mundo, de hecho posee el 43% de dicho consumo, y a la vez, es un fuerte importador de este producto en el que bordea las 480 mil toneladas. Es de destacar que mientras las importaciones de este lácteo registran un crecimiento del 18% la producción cre-ce al 8%. También es prudente decir que a pesar del incremento en el hato nacional, del mejoramiento en los rendimientos, de las altas tasas de inversión y de los buenos precios, la producción de leche fresca ha mostrado signos de estancamiento.

Las proyecciones de la FAO – OCDE, sobre el gigante asiático, son todavía más interesantes y confirman la enorme opor-tunidad que existe para el sector ganadero colombiano en dicho mercado. Según estos organismos multilaterales, el consumo per cápita de carne bovina crecerá 9% hasta el 2020 e igualmente lo harán las importa-ciones pero en 69%. También estima que las importaciones de quesos aumentarán en 88% y las de leche en polvo descremada 33%.

V Ronda del Acuerdo de Asociación Económica con JapónDado que el Equipo Negociador Colombia-no manifestó su interés en que el gremio asistiera a la V Ronda de Negociación del Acuerdo de Asociación Económica con Japón, a realizarse en Tokio, Fedegán – FEP estuvo presente en el denominado “Cuarto de al Lado”, en el que se dieron a conocer avances en materia de requisitos específicos de origen y de medidas sanitarias, aunque hubo pocos en materia de acceso a mercados.

En materia de origen ya se cuenta con el acuerdo que los productos de carne bovina y lácteos que se beneficien de preferencias arancelarias, deberán acreditar su condi-ción de productos totalmente obtenidos o elaborados en el territorio de cualquiera de los dos países a partir de leche fresca originaria, o de animales vivos originarios, tal y como lo solicitó previamente Fedegán de manera clara y justificada. 

Respecto a medidas sanitarias, se contó con avances respecto a regionalización de enfermedades de control oficial, tema que es de la mayor sensibilidad para los japoneses. No obstante, para el tema de acceso preferencial a los mercados, aún está pendiente lograr algún tipo de acuerdo. La presencia de Fedegá n – FEP en el “Cuarto de al Lado” fue una oportunidad única para conocer de primera mano el de-talle de la negociación y de reiterar al equipo negociador colombiano las sensibilidades e intereses del sector frente a Japón, que se espera sean tenidas en cuenta para alcanzar un balance positivo en el Acuerdo con este importador neto de carne y de lácteos, que podría representar la puerta de entrada para el Asia Pacífico, junto con países como Corea del Sur y China.

Encuentros y entrevistasDurante su visita a Tokio, Fedegán – FEP inició conversaciones con varias entidades del sector gubernamental para dar a cono-cer el mercado de la ganadería colombiana y sus potencialidades de exportación de productos cárnicos y lácteos. Con miras a ese objetivo, se reunió con la Corporación de la Industria Agrícola y Pecuaria, ALIC –sigla en inglés– empresa comercial del Estado que comercializa productos cárnicos y lácteos en el mercado japonés. Igualmente se entrevistó con la Asociación Japonesa de Comercializadores de Carnes y algunas em-presas comercializadoras de alimentos, con la que también se realizó contacto luego de la visita misional de la Federación y del Fondo.

Page 81: Carta Fedegan 142

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo de Estabilización de Precios

Fondo de Estabilización de Precios

CARtA FEDEGÁN N.° 142

79

En reunión con el Ministerio de Agri-cultura de Japón, se especificaron los re-quisitos que debe cumplir la carne bovina colombiana para llegar al mercado japonés, que incluyen solicitud de las autoridades sanitarias colombianas, envío de informa-ción a través de cuestionarios y consultas bilaterales sobre análisis de riesgo, recibir auditorías en Colombia y suministrar los insumos para la elaboración del informe de análisis de riesgo. Cabe mencionar que generalmente las autorizaciones se realizan a nivel país y respecto a las categorías de las autorizaciones, la fiebre aftosa se clasifica entre las enfermedades de difícil evaluación y control.

Posterior a ello, en su encuentro con el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar, que contó con la asistencia de la Oficina de Asuntos Internacionales del INVIMA, se trataron temas como la habilitación de plantas de beneficio para ser autorizadas para exportar carne bovina hacia el merca-do japonés, el cumplimiento de requisitos de etiquetado, de temperatura y estándares microbiológicos y de patógenos y de la im-plementación de un plan de residuos.Igualmente, durante la visita a la Asocia-ción Japonesa de Comercializadores de Carnes, esta asociación expresó su interés en conocer el tipo de ganado colombiano, los cortes y precios, los destinos de expor-tación vigentes, así como la calidad de la carne basada en alimentación con pasturas.

Japón, país cuyo PIB per cápita en 2013 se situó en USD 37.100, y su vocación económica se centra en los servicios, es un importador neto de proteína animal, con compras internacionales de carne bovina que registraron 759.640 toneladas, cifra que representó un aumento del 3% con respecto a 2012.

Dicho escenario se explica por el cre-cimiento del 1,6% de la demanda de carne bovina en Japón, que registró un total de 1,3 millones de toneladas, lo que a su vez argumentó el déficit de la producción de carne bovina japonesa que se ubicó en 505 mil toneladas, es decir, una reducción de 3% frente a 2012.

No obstante, vale la pena resaltar que Japón cuenta con su raza bovina por exce-lencia, el “Wagyu” que posee la especial aptitud genética de producir un intenso marmoreo y un alto porcentaje de grasas

En el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar de Japón. De pie: De izq: Javier Alvarado, Augusto Beltrán, José Félix Lafaurie Rivera, Hiroshi Wago. Sentados: De izq: Leonardo Berrocal, Naoto Takayama, María Angélica Sánchez, Masanori Imagawa

insaturadas como ácidos oleico y linoleico, utilizada para producir la carne conocida como “Kobe Beef”; su carne es muy apre-ciada por sus características de sabor, terneza y jugosidad, siendo utilizada para la preparación de platos "gourmet" de alto costo.

De acuerdo con información de WISER-Trade, en 2013 y durante los dos primeros meses de 2014, a pesar de que Australia presentó una reducción en las ventas con destino a Japón, es su mayor proveedor de carne bovina congelada con aproximada-mente el 55% de su mercado, sin embargo Estados Unidos aumentó su participación en las ventas de carne bovina congelada (34% del total).

Al igual que China, las proyecciones de la FAO – OCDE, convierten a Japón en un destino de exportación de gran poten-cialidad, ya que estiman que el consumo per cápita crecerá 6% hasta el 2020 y en el mismo periodo las importaciones de carne bovina aumentarán en 7%.

Respecto a los productos lácteos, Japón también presenta un déficit comercial, siendo el queso el principal producto lácteo de importación, con 243 mil toneladas, presentando un crecimiento de 3,6% frente a 2012, seguido de la leche en polvo descre-mada con compras por 34 mil toneladas, que presentó un crecimiento de 5,3% debi-

do al incremento de su consumo, siendo sus principales proveedores EE.UU., Australia, Nueva Zelanda y UE.

100 citas de negocios En cumplimiento de la labor misional de Fedegán y del Fondo de Estabilización, se dio a conocer el potencial del sector ganade-ro colombiano como proveedor competitivo en los mercados internacionales de la carne de bovino. Con la participación en la feria SIAL Shanghai el gremio ganadero y los frigoríficos mostraron una institucionali-dad sólida, logrando realizar más de 100 citas de negocios con compradores no sólo de China sino del Sudeste Asiático.

Así mismo, fue un acierto total haber asistido con una agenda de diplomacia co-mercial y sanitaria tanto en China como en Japón, generando un primer acercamiento con las autoridades gubernamentales de ambos países, piedra angular para crear una hoja de ruta con el fin de satisfacer los requisitos exigidos para colocar en sus mercados la carne bovina y los productos lácteos colombianos.

Desde Fedegán – FEP esperamos este sea el primer acercamiento de muchos que se logren tras visitas en ferias internacio-nales y de diplomacia sanitaria, para poder diversificar mercados de exportación de la ganadería colombiana.

Page 82: Carta Fedegan 142

INTERNACIONAL

80

66% del comercio fue leche en polvo que fue vendida al mercado venezolano.

Dinámica del comercio exterior ganadero

Exportaciones lácteas se incrementan en 500%

Leche en polvo fue el producto de mayor exportación

El comercio exterior del sector ganade-ro colombiano en el primer trimestre de 2014 fue atípico en lo que tiene que

ver con productos lácteos y cárnicos. En el caso de los productos lácteos mientras las exportaciones aumentaron 500% las importaciones descendieron en 35%, lo que se atribuye en gran parte a las ventas por USD 5 millones, en su mayoría al mercado venezolano. Y es que solo a Venezuela los co-lombianos vendieron el 66 % de dicho valor ya que comercializaron 687 toneladas de le-che en polvo entera por un valor de USD 3,3 millones y leche líquida por USD 175 mil.

Asimismo, es de destacar que Colombia inició la comercialización de yogurt y de quesos al mercado chileno, por un valor de USD89 mil y 138 toneladas de leche condensada a México. Igualmente, los colombianos hicieron presencia comercial en Perú, Panamá, Aruba, EE. UU., El Sal-vador, Antillas Holandesas y Canadá.

Importaciones de lácteos descienden 35%También descendieron las compras inter-nacionales de productos lácteos lo que se atribuye al incremento de los precios inter-nacionales. Cayeron las compras de leche en polvo y de quesos provenientes de Argentina y Uruguay, así como las de leche en polvo pro-cedente de Bolivia y de Ecuador. A la vez, las de productos lácteos originarios de EE.UU. Esta tendencia desencadenó una contracción de las importaciones de lácteos del 35% frente a los primeros tres meses de 2013, llegando a un valor de USD 9,8 millones.

Balanza comercial de lácteos deficitaria en USD5 millonesPor el contrario, la balanza comercial para los productos lácteos en las que las ventas internacionales aumentaron, presentó un déficit de USD 5 millones de dólares, re-

presentado en exportaciones equivalentes en litros de leche fresca por 6,9 millones de litros e importaciones de 27,5 millones de litros.

En carne prevalecieron las importacionesEl comercio de carne de bovino sobresalió por la disminución del 2% de las exportacio-nes y el aumento del 36% de las importacio-nes, situación generada por menores ventas al mercado venezolano.

El comercio con Venezuela, se vio fuer-temente afectado pues en lo que se refiere a cortes finos congelados en 2014 el comercio fue nulo lo que no sucedió en 2013 año en el que se vendieron 394 toneladas. Pero con la carne industrial sucedió algo parecido ya que las ventas se redujeron en 48% en peso –llegando a las 2.689 toneladas– y en valor al reportar 51% menos en dólares. En carne en canal refrigerada se vendieron 2.803 toneladas a dicho mercado.

Se destaca que la carne bovina colombia-na volvió a llegar a Rusia, con 50 toneladas de cortes industriales congelados, luego de no registrar ventas desde 2012. Otro desti-no fue a las Antillas Holandesas, en el que

las ventas aumentaron en 21%, especial-mente por el suministro de 210 toneladas de cortes industriales congelados. Además, se vendieron a Hong Kong 15 toneladas de este tipo de cortes, y a Perú, cinco toneladas de cortes finos congelados y 36 toneladas de cortes industriales congelados.

En el caso de las ventas de animales en pie, la situación para el primer trimestre de 2014 registró una reducción del 96% en cuanto a la cantidad exportada a Venezuela, llegando a 3.425 animales. Así mismo, en otro destino como el Líbano, disminuyó en 75% la venta de animales las cuales fueron de 6.488 animales.

Este comportamiento en los primeros tres meses del 2014, puede ser producto de la inestabilidad del mercado venezolano y las dificultades en los pagos acordados por los importadores venezolanos con los exportadores colombianos. Por lo tanto, es fundamental continuar los esfuerzos que el gremio ganadero hace día a día para alcanzar otros mercados.

En este sentido, con agrado registramos ventas colombianas a mercados como: Angola, Rusia, Antillas Holandesas y Perú. Estos no representan el grueso de las expor-taciones colombianas de carne de bovino, pero sí muestran que es posible llegar a mercados diferentes al venezolano.

Contrario a este comportamiento se hallan las compras internacionales de car-ne bovina, las cuales aumentaron 36% en términos de valor frente al primer trimestre de 2013, lo que se atribuye al incremento de las importaciones de los cortes finos y de los cortes industriales congelados originarios de Estados Unidos.

Se importan vísceras de EE.UU.Por otra parte, las vísceras y los despo-jos tanto en sus compras como en sus

Page 83: Carta Fedegan 142

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo de Estabilización de Precios

Fondo de Estabilización de Precios

CARtA FEDEGÁN N.° 142

81

Por falta de admisibilidad sanitaria,

colombianos no pueden exportar ni un kilo de carne a EE.UU.,

UE, Chile, Canadá y México.

Mientras a Venezuela se redujeron en 48% las ventas de los cortes industriales, a las Antillas Holandesas aumentó 21%.

ventas internacionales, presentaron un aumento en términos de volumen, pero una disminución en el valor, lo que se explica por una reducción en el precio de venta final, o por el tipo de produc-to. Las compras aumentaron en 35% y alcanzaron 284 toneladas, en las que el principal origen fue de Estados Unidos con 189 toneladas.

Por su parte, las ventas subieron en 25%, registrando 197 toneladas, cuyo principal destino es Hong Kong con 108 toneladas. Entre ambos productos, el que mayor comercio presenta es el de despojos, con un total de 124 toneladas exportadas y 167 toneladas importadas.

Balanza comercial de carne superavita-ria en USD37,7 millones

No obstante, la balanza comercial en términos de valor para la carne bovi-na, vísceras, despojos y animales en pie, presentó un superávit de USD 37,7 millones, representado en exportaciones equivalentes en animales por 76.700 cabezas e importaciones, de animales vivos por 2.190 cabezas, a pesar de la re-ducción de las ventas tanto de animales en pie como de carne bovina.

Falta de admisibilidadAnte estas tendencias, vemos con profunda preocupación la falta de admisibilidad sani-

taria para la carne bovina en los países con los que Colombia ha suscrito Acuerdos de

Libre Comercio, ya que no se puede enviar ni un solo kilo de carne a los mercados de EE.UU., UE, Chile, Canadá y Mé-xico. Se requiere que las autoridades sanitarias aceleren sus procesos de diplomacia para poder brindar a los exportado-res acceso real en con-diciones preferenciales, diversificando la canasta 

de destinos.Para el caso del comercio de los pro-

ductos lácteos, aunque se han reducido las importaciones debido al incremento en los precios internacionales, las salvaguardias y medidas especiales que han impuesto contingentes a la leche en polvo, quesos y lactosueros de países de la Comunidad Andina y del Mercado Común del Sur, del cual hace parte Argentina, ha habido una sustitución de proveedores, es decir, una cantidad similar de lácteos que antes provenían de estos países ahora ingresan igualmente bajo condiciones preferen-ciales desde Estados Unidos, México y la Unión Europea, países con los cuales también contamos con Acuerdos Co-merciales. Por lo cual, se observa que las medidas de defensa comercial impuestas por el gobierno colombiano tienen míni-mo impacto.

Page 84: Carta Fedegan 142

INTERNACIONAL

82

¿Cómo vamos en admisibilidad sanitaria?Es importante dar celeridad a la agenda por parte de las autoridades colombianas en lo que se refiere a carne de bovino para aprovechar los cupos con cero arancel.

Colombia viene haciendo una tímida presencia en la economía mundial, tanto con su carne bovina como

con sus productos lácteos. Es así como durante el primer trimestre de 2014 ex-portó USD 30,5 millones de carne a los mercados de Venezuela, Antillas Holande-sas, Perú, Rusia y Hong Kong, con carne en canal y cortes congelados de carne deshuesada. Así mismo, USD 5 millones de productos lácteos a los mercados de Venezuela, México, Ecuador, Perú, Esta-dos Unidos, Antillas Holandesas, Aruba y Chile, entre otros.

Vale la pena resaltar que a los mercados con los que Colombia cuenta por relación de Acuerdos Comerciales, no se puede vender ni un solo kilo de carne bovina, a saber, Estados Unidos de América, Ca-nadá, Mercosur, Unión Europea, México y Chile.

Por otra parte, los mercados a los que la carne bovina colombiana ha accedido sin ningún inconveniente, son aquellos con los que no tiene Acuerdos Comerciales, es el caso de Rusia, Antillas Holandesas, Hong Kong, Vietnam y Angola.

A pesar de esto, se están realizando ges-tiones para lograr la admisibilidad sanitaria y que la carne de bovino tenga acceso real a diferentes mercados en pro de la diversifi-cación de los mismos.

¿Qué hace falta en carnede bovino?Aunque existe habilitación de los frigo-ríficos para exportar a Venezuela y Perú, se encuentra pendiente una próxima visita de las autoridades sanitarias de los dos países, para su renovación. Esto mantendría abiertos dichos mercados. Así mismo, para el segundo semestre de 2014, se espera la auditoría de las autoridades sanitarias de República Dominicana.

Poner en marcha el plan pilotoEn relación con el TLC con Estados Uni-dos, Colombia cuenta con preferencias arancelarias como el cupo consolidado de 5.788 toneladas con 0% arancel para el año 2014. Sobre este, es del caso decir que mientras el 7 de mayo pasado se rea-lizó una reunión en la ciudad de Bogotá del Comité MSF del Tratado bilateral y se constató que aún no hay respuesta oficial a la información enviada por el INVIMA, si se reconoció desde el FSIS (homólogo del INVIMA en EE.UU.) que el proceso con Colombia es prioritario.

Para Colombia la prioridad se centra en sacar adelante el denominado “Plan Piloto” con las plantas, que si bien algunas ya mos-traron interés, no se ha iniciado formalmente. Las elegidas deberán asumir un compromiso de trabajo y adecuación física por cuatro años, incluyendo las inversiones necesarias.

Formularios para Singapur Para el caso de Canadá y Singapur, las auto-ridades sanitarias de Colombia están termi-

nando de diligenciar los formularios con la información solicitada por sus homólogos en esos países, con el fin de continuar con el proceso de admisibilidad de la carne de bo-vino. Vale destacar que con Canadá, a pesar que Colombia cuenta con libre acceso para la carne bovina, seguimos sin acceso real.

Acceso arancelario con admisibilidad Con Panamá, Trinidad y Tobago y Jamai-ca, ha sido difícil realizar algún tipo de acercamiento debido a que son países al-tamente proteccionistas, particularmente con el tema de la fiebre aftosa. Especí-ficamente con Panamá, en el marco del TLC, quedó establecido el compromiso de vincular el acceso arancelario con la admisibilidad sanitaria, por lo tanto, se está a la espera de su entrada en vigencia, con el fin de iniciar el proceso y aprovechar las oportunidades comerciales que existen en el mercado panameño, teniendo de en-trada un contingente de 1.000 toneladas con crecimiento anual de 350 toneladas

Los cortes de carne congelada y refrigerada entrarían a Israel, si las plantas de beneficio realizan las adecuaciones pendientes.

Page 85: Carta Fedegan 142

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo de Estabilización de Precios

Fondo de Estabilización de Precios

CARtA FEDEGÁN N.° 142

83

hasta llegar a 5.000 y una desgravación intra cuota a 5 años.

Respuesta de Curazao y de ChinaEn cuanto a los países con los cuales se tie-nen avances para el logro de admisibilidad sanitaria, las autoridades colombianas esperan respuesta por parte de sus pares, entre ellos Curazao, cuyas autoridades sani-tarias realizaron una auditoría a las plantas de beneficio durante la primera quincena de abril de 2014 y aún no envían sus comentarios; así mismo, se encuentra China, al que las autori-dades dieron respuesta a información solicitada sobre el estatus sanitario de Colombia en temas de aftosa y la operatividad del sistema de inspección vigilancia y control en frigoríficos. 

Réplica de Colombia a Corea del SurCorea del Sur, por su parte, entregó a Colombia una hoja de ruta de ocho pasos para lograr la admisibilidad sanitaria para la carne bovina, en la visita que realizó Fedegán - FEP a este país asiático en 2013 en el marco de la Feria Seoul Foods; sin embargo, a la fecha no se registran avances por parte de las autoridades sanitarias co-lombianas. Es fundamental para Colombia iniciar con celeridad este proceso, dadas las condiciones preferenciales que recibió la carne colombiana en el marco del TLC con Corea, que cuenta con un contingente arancelario de 9.900 toneladas.

El cupo de carne con MéxicoEn relación a la admisibilidad sanitaria con México, se espera que en la próxima reunión del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en el marco del TLC que Colombia tiene con este país, a realizarse al inicio del segundo semestre de 2014, las autoridades sanitarias colombianas pongan sobre la mesa el tema de la admi-sibilidad sanitaria para la carne de bovino, y de esta forma se pueda aprovechar el cupo anual con 0% arancel para exportar

carne, que para 2014 es de 4.392 toneladas de cortes finos. 

Adecuaciones en plantas colombianas Así mismo, luego de las visitas realizadas por las autoridades sanitarias de Israel y de Chile a los frigoríficos colombianos y de los acercamientos que han realizado las autoridades colombianas, es importante que las plantas de beneficio realicen ciertas adecuaciones para dar cumplimiento a los

requisitos exigidos para ingresar a estos dos mer-cados, como el Decreto 1500 de 2007. El hecho de realizar estos avances, implicaría tener con luz verde para aprovechar las condiciones preferenciales con las que cuenta Co-lombia en el mercado de Israel, con la consolidación del arancel de 0% para la carne congelada y un cupo de 500 toneladas con 0% arancel para carne refrige-

rada; de igual forma, la carne colombiana podría aprovechar el libre acceso que tiene en el mercado de Chile.

Ese Decreto, que está acorde a las exi-gencias de varios países, y cuyo cumpli-miento ha sido postergado por tres años y medio, también daría respuesta a los requerimientos de las autoridades sani-tarias de Japón, conclusión que se deriva luego de la visita realizada por el ICA y el INVIMA y Fedegán FEP durante el mes de mayo de 2014.

Acercamiento con ArgeliaPor último, con Argelia, aunque no existe ningún proceso aún, vale recordar que durante la gira comercial y sanitaria que realizó Fedegán - FEP a los países de la región del Medio Oriente y del Norte de África, MENA por su sigla en inglés, el gobierno de Argelia puso de manifiesto su interés por los productos cárnicos y lácteos colombianos. Dada la ausencia de agenda en materia sanitaria con este país, se hace necesario lograr un acercamiento al más alto nivel para buscar iniciar actividades conducentes a lograr la admisibilidad sa-nitaria con este país.

En lácteos, el plan nacional de residuos con UEPara el caso de productos lácteos, el pano-rama para lograr la admisibilidad sanitaria en los mercados de interés es mucho más alentador, debido a que por su nivel de procesamiento, es más ágil. Por lo cual, ya se tiene acceso real a países como Rusia, Chile, México, Costa Rica y EE.UU. Sin embargo, en países de gran interés como los miembros de la Unión Europea, se hace necesario, a la mayor brevedad posible, con-tar con el plan nacional de residuos, acorde a las exigencias de monitoreo de residuos químicos y su respectivo control.

Mercados deficitarios…Por otro lado, vale la pena mencionar el interés que existe por parte del sector de lle-gar a mercados deficitarios, donde existen oportunidades para los lácteos colombia-nos y ya se cuenta con acceso arancelario, como Corea del Sur e Israel. Así mismo, es importante tener en cuenta a países como Japón, con el cual Colombia se encuentra negociando un Acuerdo de Asociación Económica y existe gran potencialidad de llegar al mercado nipón con derivados como los quesos.

Ingresar a PanamáFinalmente, al igual que en la carne de bovino, existen dificultades en ingresar a mercados de Centroamérica como Panamá, situación que debe ser elevada al más alto nivel político, debido a la oportunidad que representa para el sector lácteo el deficita-rio mercado vecino.

Esfuerzos de los privadosAunque luego de realizar una revisión de cada uno de los mercados de interés, el pa-norama parece aclararse un poco, se hace necesario aunar esfuerzos principalmente para el logro de la admisibilidad sanitaria de la carne de bovino, no solo por parte de las autoridades sanitarias de Colombia, ICA e INVIMA, sino de parte del sector privado, especialmente de las plantas de procesa-miento. Es importante reconocer que, con el logro de la admisibilidad, la oportunidad de diversificar los mercados de destino es imperante y con ello, los ingresos del sector ganadero.

Los mercados a los que la carne bovina

colombiana ha accedido sin ningún inconveniente, son aquellos con los

que no cuenta con Acuerdos Comerciales.

Page 86: Carta Fedegan 142

ANÁLISIS ECONÓMICO

84

Participación de las hembras en el sacrificio fue del 40,6% cifra que reveló una disminución del 4%.

Sacrificio aumentó 3,1% y la productividad 5%

El rendimiento en canal fue de 208.163 toneladas en 2014, contra 198.278 toneladas del 2013.

Mientras el sacrificio de ganado au-mentó 3,1% la productividad con el rendimiento del peso en canal

lo hizo en 5% en el primer trimestre de 2014 comparado con el mismo periodo de 2013.

Así se desprende de la información dada a conocer por el Dane en la que revela que el sacrificio de ganado fue de 985,417 cabezas en el periodo mencionado de 2014 cifra que significó un aumento de 29.901 cabezas con respecto al mismo lapso del año pasado.

El rector de las estadísticas nacionales, informó igualmente que el rendimiento en canal fue de 208.163 toneladas en 2014, contra 198.278 toneladas del 2013. Esto permite afirmar que un crecimiento superior en la oferta de carne en canal frente a la de los animales sacrificados, como se presentó en los meses analiza-dos, significa una mayor productividad de la actividad ganadera, y explica también porqué los precios del ganado gordo al productor no han reaccionado como usualmente ocurre en esta época todos los años.

Más machos, menos hembrasAl examinar el comportamiento que ha tenido el sacrificio por sexo y categoría, se observa que en el caso de los machos el acumulado de la faena fue superior en 53,941 cabezas, lo que significa un incremento del 10,9 %, mientras que en el caso de las hembras, este sacrificio fue inferior en 26.177 cabezas, que en valores porcentuales representó una caída del 6,14 % (Cuadro).

En el caso de los terneros proceden-tes principalmente de las ganaderías especializadas de leche, que constituyen solo el 1,6 %, el sacrificio disminuyó el 2,2%.

Por su parte, en los de animales para los mercados de exportación se incre-

Sacrificio y exportaciones del ganado bovinoI trimestre 2014 - 2013

Año Total Machos Hembras Terneros Exportaciones

2013 955.516 495.248 426.108 16.017 18.053

2014 985.417 549.189 399.931 15.5858 20.712

Var % 3,13 10,9 -6,1 -2,7 14,7

Part % 2013 100,00 51,8 44,6 1,7 1,9

Part % 2014 100,00 55,7 40,6 1,6 2,1

Fuente: Dane

mentó en 14,7 %, pero en valores abso-lutos significó 2.119 cabezas adicionales.Con esta composición del sacrificio na-

cional, la participación de las hembras en el total mostró una reducción porcentual de 4 puntos al pasar del 44,6 % al 40,6 % entre los dos años analizados, continuando con la tendencia que se viene presentando desde mediados del 2013.

Oferta de terneros insuficienteEsta disminución en el sacrificio de las hembras y su reducción en la participación porcentual total nacional, unido a otro de los elementos condicionadores del ciclo ganadero, el comportamiento de los pre-cios del ganado de levante, que ha venido mostrando una tendencia creciente, indica, igualmente que la oferta de terneros no es suficiente para satisfacer la demanda, y es una consecuencia de los altos niveles que se presentaron en la extracción de hembras ocurrido en los pasados años.

Lo anterior corrobora, igualmente, el cambio de la fase cíclica de la ganadería nacional, hacia una de retención y de re-composición de nuestro hato ganadero, el cual, si no se presentan situaciones anor-males o distorsionantes deberá ser mayor al finalizar el 2014.En el primer trimestre 2014 se sacrifi-

caron 29.901 cabezas más que en el mismo periodo de 2013.

Page 87: Carta Fedegan 142

¡RECARGABLES MEDIANTE TRES SISTEMAS DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS!

¡MÁS QUE ARMAS,MUNICIONES Y EXPLOSIVOS!

PULSADOR LUCESPERIMETRALES Y DEINTERMITENCIA

TOMA PARA 110 V.A.C.

INTERRUPTOR DE ENCENDIDO DELINVERSOR 110 V.A.C.

BATERÍA

LUZ DE CHORRO

LUZ PERIMETRAL INTERRUPTOR DE ENCENDIDODE LA PLANTA

SALIDA TIPO CIGARRILLERAPARA 12 V.D.C.

SALIDAS USB DE POTENCIA

PULSADOR LUCES

SISTEMAS PORTÁTILES DE ENERGÍACON BATERÍAS DE IONES DE LITIO

Calle 44 N° 54 - 11 CAN Bogotá primer piso Show Room Tel.: (1)220 78 18 - Movil: 317426 90 [email protected] Tel. (1)220 78 00 Ext. 1542

[email protected]

SISTEMA EÓLICOFÁCIL UBICACIÓN PÁNELES SOLARES

ENERGÍA AUTOSOSTENIBLE

SISTEMA HIDRÁULICOAPROVECHAMIENTO DE

RECURSOS HÍDRICOS

Page 88: Carta Fedegan 142

86

Análisis económico

Mientras en el primer trimestre de 2010 la percepción de inseguridad era de 10,6% en el mismo periodo de 2014 es de 73,4%.

Encuesta de Opinión Ganadera - primer trimestre de 2014

Alarma de los ganaderos por la seguridad

La sensación de inseguridad y de detri-mento del orden público se dejó ver, una vez más, a través de la Encuesta

de Opinión Ganadera-EOGAN, realizada por Fedegán-FNG, que logró identificar un preocupante aumento de 5,4% en la percepción de inseguridad entre el cuarto trimestre de 2013 y el primer trimestre de 2014 al pasar de 68% a 73,4%.

Precio de la tierra en descensoPor otro lado, los ganaderos observan un descenso en el precio de la tierra en sus regiones debido a la poca dinámica de este mercado. Actualmente se percibe una notable incertidumbre basada en la falta de seguridad jurídica, la ausencia de política pública en temas de baldíos, el no conocimiento de normas respecto a la extranjerización de tierras que ha espantado grandes inversiones, y la preponderancia que se ha dado a las Zonas de Reser va Campesina. En el

Grá�ca 1. ¿En el último año la situación de orden público en su región? (nacional)

Fuente: FEDEGÁN – FNG.

III-2

009

IV-2

009

I-201

0

II-20

10

III-2

010

IV-2

010

I-201

1

II-20

11

III-2

011

IV-2

011

I-201

2

II-20

12

III-2

012

IV-2

012

I-201

3

II-20

13

III-2

013

IV-2

013

I-201

4

80

70

60

50

40

30

20

10

0

45,7

39,449,3

45,7

57,2 57,362,6 61,9

69,472,0

45,7

70,967,6 67,2 66,5 67,4

64,1 65,3 6671,3

6873,4

38,4

32,228,8

34,6

11,620,7

15,215,6 17,1

19,317,9 17

22,520,1

1814,1 13,9

18,114,7

11,3

14,71614,513,415,615,6

15,71313,5

12,79,9

16

8,78,210,615,9

11,3

Porc

enta

je d

e ga

nade

ros

Mejoró Empeoró Igual

primer trimestre de 2014 el 78% de los ganaderos considera que el precio de la tierra continua bajando.

Situación económica es aceptable La EOGAN revela igual-mente que el 62% de los ganaderos consideraron que su situación económi-ca es aceptable, mientras que en el mismo periodo del año inmediatamente anterior solo lo hacía el 55,9% (Gráfica 2).

Según la EOGAN, se nota igualmente una me-jor apreciación sobre las condiciones económicas actuales ya que se redujo el porcentaje de ganaderos que consideran que son malas al pasar de 33,8% en el primer trimestre de 2013 a 27% en el primer trimestre de 2014.

En consonancia con los resultados anteriores, al comparar la situación eco-nómica con lo sucedido un año atrás, la Encuesta, permitió constatar que el 10,2% de los ganaderos consideraron que viene

mejorando, cifra mayor en 1,1 puntos porcentua-les a la registrada en 2013 (Gráfica 3). Sin embargo, y aunque la mayoría de los ganaderos conside-ran que su situación es aceptable, opinión que viene al alza, resulta bajo el porcentaje de quienes piensan que la condición económica es realmente buena. En este momento el entorno económico

para los ganaderos es calificado como menos malo que un año atrás.

Vale la pena precisar que la percepción al inicio del año resulta afectada por la

El alto costo de los medicamentos,

concentrados y fertilizantes, ha sido uno de los factores

desfavorables para los ganaderos.

Page 89: Carta Fedegan 142

87

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 142

incertidumbre en variables como clima y expectativas de mercado para los meses siguientes.

El clima a la cabeza de los factores desfavorables La incertidumbre en el desarrollo del negocio ganadero tiene origen principal en el clima como factor desfavorable, sobre todo ahora que el IDEAM anuncia un Fenómeno de El Niño para el segundo semestre de 2014 (Gráfica 4). En buena medida esto se evidencia en el clima de inversión ya que en el primer trimestre de 2014 se reflejó un leve descenso en in-versiones relacionadas con el sector, pues sólo el 10,1% de los ganaderos adquirieron

Grá�ca 2. ¿Cómo considera su situación económica actual como ganadero? Resultado nacional

Fuente: FEDEGÁN – FNG.

III-2

009

IV-2

009

I-201

0

II-20

10

III-2

010

IV-2

010

I-201

1

II-20

11

III-2

011

IV-2

011

I-201

2

II-20

12

III-2

012

IV-2

012

I-201

3

II-20

13

III-2

013

IV-2

013

I-201

4

Porc

enta

je d

e ga

nade

ros

Buena Mala Aceptable

0

10

20

30

40

50

60

70

53,9

49,1

57,054,8 53,8

50,753,1

57,960,2 62,3

59,1 59,255,5 55,9 56,0

58,062,9 62,0

42,3 42,245,9

48,7

35,240,4 40,6

42,2 40,0

33,430,9 30,4 29,6

34,7 34,7 33,836,0

31,3

26,0 27,0

8,73,9 5,5

7,8

4,8 5,6 7,0 6,88,7 8,9

7,211,3

6,19,8 10,3

8,010,7 11,1 10,4

Gráfica 3. ¿Su situación económica como ganadero respecto al mismo trimestre del año anterior fue? Resultado nacional

Fuente: FEDEGÁN – FNG.

III-2

009

IV-2

009

I-201

0

II-20

10

III-2

010

IV-2

010

I-201

1

II-20

11

III-2

011

IV-2

011

I-201

2

II-20

12

III-2

012

IV-2

012

I-201

3

II-20

13

III-2

013

IV-2

013

I-201

4

55,9

Porc

enta

je d

e ga

nade

ros

Mejoró Peor Igual

0

10

20

30

40

50

60

70

80

67

54,8

46,750,4

48,1 48,9

37

29,6

38,3

43,644,9 45,7 45,3 35,3

58,6 59,2 60,664,5

57,654,8

56,7

34,232,1

28,7 28

35,7 34,832,5

58,4 59 59,363,9 62,6

33

26,924,6

26,6

10,211,413,8

8,09,18,59,514,4

6,87,36,66,15,86,24,79,8

6,93,4

7,1

Gráfica 4. Desfavorabilidad de factores - primer trimestre de 2014

Orden público

Situación del país

Disponibilidad de insumos

Costo de insumos

Disponibilidad de crédito

Tasa de interes

Disponibilidad de mano de obra

Mercado interno

Mercado externoPrecio

Tasa de cambio

Transporte

Clima

2,1

0,3

18,2

0,95,5

4,2

1,0

1,8

18,5

3,33,1

3,136,6

40

30

20

10

0

-10

-20

Page 90: Carta Fedegan 142

88

Análisis económico

maquinaria y equipo, mientras que en construcción de instalaciones y obras de infraestructura el 19% realizó inver-siones de este tipo, cifra inferior en tres puntos a la del cierre de 2013 que fue del 22%.

Además del cl ima, los ganaderos calificaron como segundo factor desfa-vorable el costo de los insumos, debido principalmente al alto costo de los medi-camentos, concentrados y fertilizantes. Esta ha sido una percepción constante y aun no existen medidas gubernamenta-les que puedan mejorar los costos para los ganaderos.

Por su parte, el precio de venta se si-tuó en tercer lugar de desfavorabilidad. Viene al caso destacar que en buena medida el alza del precio internacional de la leche en 2013, no permitió mayores caídas en el precio interno pagado a los

ganaderos, de ahí que según EOGAN, el 53% de los productores consideró que su volumen de leche vendida fue igual para la misma época de otros años. En lo que se refiere al mercado de animales vivos, la Encuesta revela que el 55,6% de los ganaderos consultados manifes-tó que la venta de sus animales tuvo un comportamiento similar a la de los vo-lúmenes registrados en años recientes, situación explicada en gran parte por los envíos de bovinos y productos cárnicos a Venezuela.

Lo favorable…De otro lado, como factores favorables que encuentran los ganaderos en el desarrollo de su actividad, se evidencia una alta disponibilidad de insumos y de mano de obra. Sin embargo, se observa que la ocupación de mano de obra en

Los ganaderos trabajan con la preocupación del deterioro de la seguridad en sus regiones.

actividades ganaderas permaneció cons-tante durante el 2013.

Para tener en cuenta…Vale la pena que el productor tenga en cuenta tres factores importantes para los próximos meses. El primero es la posibili-dad de que se presente un Fenómeno de El Niño en el segundo semestre de 2014, por lo que es oportuno adoptar medidas previ-sivas en temas de alimentación y de acceso al agua. El segundo, es el incremento de las tasas de interés, por lo que si un productor considera adecuado endeudarse, el momen-to puede ser ahora antes de que el aumento sea mayor. Y el tercero, es el descenso que registra el precio internacional de la leche, lo que podría ocasionar un incremento del volumen de importaciones lácteas, y conse-cuencia de ello, afectar el precio pagado por litro de leche al ganadero.

GOURMETpazUna vaca por la

8 de Octubre de 2014- 7:00 p.m.Club El Nogal, Gran Salón, Piso 8Kr 7 # 78 - 96, Bogotá D.C.

Page 91: Carta Fedegan 142

GOURMETpazUna vaca por la

8 de Octubre de 2014- 7:00 p.m.Club El Nogal, Gran Salón, Piso 8Kr 7 # 78 - 96, Bogotá D.C.

Page 92: Carta Fedegan 142

90

Análisis económico

Indicadores ganaderos

Entre enero y marzo de 2014 se sacri-ficaron 985 mil cabezas de ganado, 

esto es, 30 mil cabezas más que en igual periodo de 2013. La tendencia se ubicó al alza, tanto en el sacrificio para consumo interno, como en el dirigido a

De acuerdo a información de la Uni-dad de Seguimiento de Precios del

Indicadores Sacrificio de ganado bovino3,1% fue el incremento del sacrificio de ganado bovino

Sacrificio de ganado bovino (cabezas)

Mes Total Consumointerno Exportación Machos Hembras Terneros Participación

Hembras

2013 4.086.343 3.965.711 120.632 2.120.412 1.778.901 66.398 44,9%

ene-13 339.964 334.802 5162 178.615 148.729 7.458 44,4%

feb-13 307.956 300.696 7.260 158.040 137.453 5.203 45,7%

mar-13 307.595 301.964 5631 158.592 139.926 3.446 46,3%

abr-13 350.029 339.601 10.428 177.733 155.494 6.374 45,8%

may-13 362.010 350.024 11.986 183.267 160.314 6.443 45,8%

jun-13 338.591 329.266 9325 172.111 151.909 5.246 46,1%

jul-13 346.190 341.998 4192 182.123 153.997 5.878 45,0%

ago-13 341.287 333.842 7445 180.931 147.368 5.542 44,1%

sep-13 333.125 318.893 14232 171.128 142.153 5.612 44,6%

oct-13 358.702 340.970 17.732 183.268 152.217 5.485 44,6%

nov-13 344.347 327.507 16.840 179.422 143.466 4.619 43,8%

dic-13 356.546 346.147 10.399 195.180 145.875 5.092 42,1%

2014 1.290.592 1.268.989 21.603 724.564 524.075 20.350 41,3%

ene-14 352.043 337.165 14878 190.478 140.610 6.077 41,7%

feb-14 310.660 306.450 4.210 170.869 130.479 5.102 42,6%

mar-14 322.715 321.091 1624 187.843 128.842 4.406 40,1%

abr-14 305.175 304.284 891 175.375 124.144 4.765 40,8%

Variación Ene-Abr 2014/2013

-1,15% -0,63% -24,15% 7,66% -9,89% -9,48%

Fuente: Encuesta de Sacrificio de Ganado - DANE* Sacrificio para exportación efecutado directamente por las plantas

exportaciones. En el primer caso el número de reses sacrificadas pasó de 937 mil a 964 mil; en el segundo caso se pasó de 18 mil a 20,7 mil ca-bezas. Considerando el mes de abril, el sacrificio nacional se contrajo de 356 mil a 304 mil reses; esa dinámica corresponde a un efecto estacional explicado por la Semana Santa que

se celebró durante dicho mes. La participación de las hembras en el beneficiado interno comienza a mostrar una tendencia a la baja: durante los primeros cuatro meses de 2014 las hembras explicaron el 41,3% del sacrificio para consumo interno, frente al 45,6% de igual periodo de 2013.

Acopio Industrial de Leche (Lt)El acopio industrial de leche aumentó 6,9%

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el acopio de leche por parte de la industria en el primer trimestre de 2014 se elevó 6,9% en promedio para el nivel nacional, totalizando 725 millones de

litros. Este nivel de acopio supera ampliamente el alcanzado en el mismo trimestre para los últimos cuatro años: 648 millones de litros en 2011, 675 mi-llones en 2012 y 678 millones en 2013.

Page 93: Carta Fedegan 142

91

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Precios al productor y al consumidor de leche y derivados lácteos

En abril de 2014 el precio promedio pagado al ganadero fue de $903,6

para el nivel nacional, $853,1 para los departamentos de la región 2 (tropico bajo) y $916,5 para los departamentos de la región 1 (trópico alto). Frente a las cotizaciones registradas en igual mes de

El precio del litro de leche pagado al ganadero se recupera, pero los precios al consumidor aumentan más rápidamente

Fuente: USP - MADR. Reporte de agentes compradores directos de leche cruda

Precio del litro de leche pagado al productor

Mes Región 1 Región 2 Nacional

abr-11 $ 855,2 $ 790,3 $ 840,2

abr-12 $ 942,7 $ 889,9 $ 933,2

abr-13 $ 902,5 $ 853,4 $ 891,2

abr-14 $ 916,5 $ 853,1 $ 903,6

Variación 2012/2011

10,2% 12,6% 11,1%

Variación 2013/2012

-4,3% -4,1% -4,5%

Variación 2014/2013

1,6% 0,0% 1,4%

Fuente: USP - MADR. Reporte de agentes compradores directos de leche cruda

Precio del litro de leche pagado al productor

Región 1

$ 650

$ 700

$ 750

$ 800

$ 850

$ 900

$ 950

$ 1.000

dic-

08

ago-

09

abr-

10

dic-

10

ago-

11

abr-

12

dic-

12

ago-

13

abr-

14

Nacional Alimentos

Indice de Precios al Consumidor (base 2008)

95,0

dic-

08

IPC

100,0

105,0

110,0

115,0

Leche

120,0

125,0

130,0

abr-

09

ago-

09

dic-

09

abr-

10

ago-

10

dic-

10

abr-

11

ago-

11

dic-

11

abr-

12

ago-

12

dic-

12

abr-

13

ago-

13

dic-

13

abr-

14

Queso Derivados LácteosLeche fresca

2013

Acopio industrial de leche

200,0

Ene

2012

220,0

240,0

260,0

280,0

Feb

Mar

Abr

May

Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

2014

Indice de Precios al Consumidor (base 2008)

Mes IPC Nacional Alimentos Leche Queso Derivados Lácteos

abr-11 107,3 106,2 105,3 110,8 109,3

abr-12 110,9 111,5 113,6 120,4 112,5

abr-13 113,2 113,3 115,3 121,3 117,7

abr-14 116,2 116,0 117,7 125,9 122,1

Variación 2012/2011

3,4% 5,0% 7,9% 8,7% 2,9%

Variación 2013/2012

2,0% 1,6% 1,5% 0,7% 4,6%

Variación 2014/2013

2,7% 2,4% 2,1% 3,8% 3,8%

Fuente: DANE Fuente: DANE

2013, el precio se elevó 1,4% a nivel na-cional, 1,6% en la región 1 y se mantuvo sin cambios en la región 2.

Los precios pagados al productor se comportan de forma menos diná-mica si se les compara con los precios al consumidor. Así lo demuestra el comportamiento del IPC de produc-tos lácteos como la leche, el queso y otros derivados, que en abril de 2014 registraron variaciones positivas anuales de 2,1%, 3,8% y 3,8% res-pectivamente.

Page 94: Carta Fedegan 142

92

Análisis económico

Indicadores de PreciosPrecio de novillo gordo en pie ($Col/kg)

Período Corozal La Dorada Villavicencio Indice FRIOGAN

Montería Frigosinú Bogotá Medellín Catama Caquetá

may-14 3.228 3.438 3.588 3.490 3.250 3.733 3.761 3.500 3.000

abr-14 3.128 3.435 3.610 3.490 3.250 3.604 3.705 3.490 3.000

Variación mes anterior

3,2% 0,1% -0,6% 0,0% 0,0% 3,6% 1,5% 0,3% 0,0%

= = =

dic-2013 3.010 3.319 3.375 3.360 3.150 3.500 3.547 3.400 2.900

Variación año corrido

7,2% 3,6% 6,3% 3,9% 3,2% 6,6% 6,0% 2,9% 3,4%

may-13 3.194 3.597 3.510 3.500 3.450 3.600 3.643 3.400 2.760

Variación año anterior

1,0% -4,4% 2,2% -0,3% -5,8% 3,7% 3,2% 2,9% 8,7%

Fuentes: Friogan (Plantas de sacrificio), Frigosinú, Feria de Ganados de Medellín, Feria de Catama y Frigorífico GuadalupeIndice FRIOGAN = Promedio ponderado plantas sacrificio FRIOGAN (Corozal, La Dorada y Villavicencio)Cálculos: Oficina de Planeación Fedegán

Precios internacionales promedio de novillo gordo en pie (US$/kg)

Período Colombia Argentina Brasil Uruguay Paraguay Canadá Estados Unidos Australia México

may-14 1,83 1,88 2,02 1,74 1,60 3,02 3,24 1,60 2,60

abr-14 1,78 1,91 2,05 1,73 1,57 2,88 3,30 1,55 2,34

Variación mes anterior

3,0% -1,4% -1,5% 0,4% 1,8% 4,9% -1,6% 3,1% 11,0%

dic-2013 1,71 1,79 1,77 1,80 1,68 2,55 2,88 1,46 2,47

Variación año corrido

7,4% 5,1% 14,1% -3,5% -4,9% 18,3% 12,6% 9,5% 5,5%

may-13 1,88 1,74 1,77 1,99 1,47 2,57 2,78 1,75 2,79

Variación año anterior

-2,7% 8,3% 14,4% -12,8% 8,5% 17,5% 16,8% -8,4% -6,7%

Fuente: SIGA. Cálculos: Oficina de Planeación - Fedegán

Oceanía

Precio internacional de la leche en polvo entera (US$/kg)

may

o-08

USA Europa

5.000

5.500

6.000

Promedio

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

sep-

08

ene-

09

may

-09

sep-

09

ene-

10

may

-10

sep-

10

ene-

11

may

-11

sep-

11

ene-

12

may

-12

sep-

12

ene-

13

may

-13

sep-

13

ene-

14

may

-14

Indicadores ganaderos

Page 95: Carta Fedegan 142

93

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Desde el mes de Enero de 2014 los precios internacionales de la leche en

polvo se han comportado a la baja, revir-tiendo la tendencia creciente sostenida durante los años 2012 y 2013. Se espera

Precios internacionales de la leche en polvo con tendencia a la baja

Exportaciones cárnicas disminuyeron 79,9%

Comercio Exterior de carne de bovino- Trimestre I de 2014

Las exportaciones cárnicas durante el primer trimestre del año 2014

totalizaron 10.214 toneladas equiva-lentes a 40 mil cabezas, por un valor de US$ 39,6 millones de dólares. Frente al mismo periodo del año anterior, las exportaciones presentaron una disminución de 79,9% en términos de volumen y 74,4% en términos de valor.

La disminución de las exportaciones se explica por el menor dinamismo de las ventas de animales en pie y la carne deshuesada. Las ventas externas de animales vivos se redujeron de 99 mil a 10 mil cabezas, lo que significó una caída del 92,9% del valor exportado en este rubro. En relación a la carne deshuesada, el valor de las ventas se redujo 53,7% para el caso de la carne congelada y 13,9% para la carne refrigerada. Por otra parte, se reactivaron las exportaciones de carne en canal, cuyo destino es Venezuela, ubi-cándose en 2.803 toneladas por un valor de US$ 12,08 millones de dólares. En cuanto a los despojos cárnicos, durante el trimestre se vendieron al exterior 197 toneladas, un 25,3% más que en 2013.

Con las menores exportaciones de animales en pie, los productos cárnicos con mayor valor agregado ganaron importancia en el portafolio exportador. En términos de volumen, la participación de la carne deshuesada pasó de 11,8% a 29,8%, mientras la de la carne en canal lle-gó a 27,4%. Las ventas de animales en pie pasaron de representar 87,9% a 40,8%.

Exportaciones de animales y productoscárnicos (toneladas)

Trim I Trim II Trim III Trim IV

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

20102009 2011

2012 2013 2014

Exportaciones de animales en pie y productos cárnicos. Trimestre I

Artículo 2013 Participación 2013 2014 Participación

2014

Variación %

2014/2013

Volumen

Animales Vivos (tons)

44.686 87,9% 4.168 40,8% -90,7%

Carne en Canal (tons)

0 0,0% 2.803 27,4% > 500%

Carne Deshuesada Congelada (tons)

5.811 11,4% 2.898 28,4% -50,1%

Carne Deshuesada Refrigerada (tons)

173 0,3% 148 1,4% -14,8%

Despojos Cárnicos (tons)

157 0,3% 197 1,9% 25,3%

Total Exportado (tons)

50.827 100,0% 10.214 100,0% -79,9%

Animales Vivos (miles cabezas)

99 10 -1

Total Exportado (miles cabezas)

133 40 -70,0%

US$ FOB (miles)

Animales Vivos 114.571 74,1% 8.134 20,5% -92,9%

Carne en Canal 0 0,0% 12.084 30,5% > 500%

Carne Deshuesada Congelada

38.229 24,7% 17.700 44,7% -53,7%

Carne Deshuesada Refrigerada

888 0,6% 765 1,9% -13,9%

Despojos Cárnicos 935 0,6% 910 2,3% -2,7%

Total Exportado 154.623 100,0% 39.593 100,0% -74,4%

Fuente: DANE. Cálculos: Oficina de Planeación - Fedegán-FNG.

que los precios externos retornen a su ni-vel de equilibrio en el mediano plazo, con lo cual es de suponer que las importacio-nes de productos lácteos se incrementen en los próximos meses, tal como sucedió en el primer semestre de 2012. Precios internacionales a la baja podrían generar presiones hacia un menor precio interno pagado al productor de leche.

Page 96: Carta Fedegan 142

94

Análisis económico

Venezuela fue el principal mercado con el 69,9% de participación

Los principales mercados de exportación para los produc-

tos cárnicos colombianos en el primer trimestre de 2014 fueron Venezuela, Líbano y las Antillas Holandesas, con una participa-ción de 69,6%, 24,9% y 2,5% en el volumen total exportado res-pectivamente. Hacia Venezuela se exportaron 7.113 toneladas: 39% correspondientes a carne en canal, 38% a carne deshuesada congelada y 23% a animales vivos. Al Líbano se vendieron 6.448 animales vivos, equivalentes a 2.548 toneladas. Las exportaciones a las Antillas Holandesas totalizaron 258,8 tone-ladas: 97% carne deshuesada y 3% despojos cárnicos.

Exportaciones según país de destino (toneladas). Trimestre I

País de destino 2013 Part. % 2013 2014 Part. % 2014

Venezuela 47.876 94,2% 7.113 69,6%

Líbano 2.426 4,8% 2.548 24,9%

Antillas Holandesas

212 0,4% 259 2,5%

Hong Kong 77 0,2% 123 1,2%

Rusia 0 0,0% 50 0,5%

España 0 0,0% 45 0,4%

Perú 138 0,3% 41 0,4%

Estados Unidos 55 0,1% 36 0,3%

Vietnam 24 0,0% 0 0,0%

Uruguay 20 0,0% 0 0,0%

Total exportado 50.827 100% 10.214 100%

En el primer trimestre de 2014 se realizaron compras de productos

cárnicos por un valor de US$ 1,36 millones de dólares, equivalentes a 324 toneladas. En términos de volumen, las compras al exterior fueron mayores que las registradas en igual trimestre de 2013 y 2012, pero se encuentran por debajo de las de 2011, 2010 y 2009. En 2014, sin embargo, el valor de las im-portaciones se redujo en comparación con 2013, lo que se explica por la caída del precio implícito de los despojos cár-nicos, el principal producto importado.

Importaciones aumentan 12,3%

Los despojos cárnicos y la carne deshuesada refrigerada fueron los productos demandados en los merca-dos externos. Los primeros contribu-yeron con el 57,2% de las compras en dólares y el 87,6% del total importado en términos de volumen.

Las compras al exterior se realiza-ron en una mayor proporción a Esta-dos Unidos, con una participación del 66% del volumen total importado. De este país se obtuvieron principalmente despojos cárnicos y carne deshue-sada. Otros mercados proveedores fueron Chile, Argentina y Canadá, con contribuciones de 14%, 10% y 8% respectivamente.

Exportaciones hacia Venezuela.Trimestre I 2014 (toneladas)

En canal39%

Animales vivos23%

Deshuesadacongelada

38%

Exportaciones según país de destino (toneladas). Trimestre I

País de destino 2013 Part. % 2013 2014 Part. % 2014

Venezuela 47.876 94,2% 7.113 69,6%

Líbano 2.426 4,8% 2.548 24,9%

Antillas Holandesas 212 0,4% 259 2,5%

Hong Kong 77 0,2% 123 1,2%

Rusia 0 0,0% 50 0,5%

España 0 0,0% 45 0,4%

Perú 138 0,3% 41 0,4%

Estados Unidos 55 0,1% 36 0,3%

Vietnam 24 0,0% 0 0,0%

Uruguay 20 0,0% 0 0,0%

Total exportado 50.827 100% 10.214 100%

Indicadores ganaderos

Page 97: Carta Fedegan 142

95

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Exportaciones de productos lácteos aumentaron 358%

Las exportaciones de leche y pro-ductos lácteos en el primer tri-mestre del año 2014 crecieron

358%, llegando a 1.194 toneladas. La leche en polvo fue el producto de ma-yor venta al exterior al contribuir con el 59,6%. En orden de importancia, le siguieron la leche líquida con el 18,1%, la leche concentrada con el 12,7% y los quesos con 5,5%. En términos de valor, las exportaciones del trimestre ascendieron a US$ 4,85 millones de dólares.

Los principales productos exporta-dos presentaron un crecimiento notable en comparación con el mismo trimestre del año 2013. Es así como las ventas de leche en polvo pasaron de 50,1 a 712 toneladas, las de leche líquida aumen-taron de 21,3 a 216,2 toneladas y las de leche concentrada pasaron de 27,8 a 151,6 toneladas. Contrariamente, las exportaciones de quesos se redujeron de 81,3 a 66,2 toneladas; al igual que el yogurt y las leches ácidas cuyas ventas cayeron de 77 a 42 toneladas.

Importaciones de animales en pie y productos cárnicos. Trimestre I

Artículo 2013 Participación 2013 2014 Participación

2014

Variación %

2014/2013

Volumen

Animales Vivos (tons)

0 0,0% 0 0,0% 0,0%

Carne en Canal (tons)

0 0,0% 0 0,0% 100,0%

Carne Deshuesada Congelada (tons)

44 15,2% 0 0,0% -100,0%

Carne Deshuesada Refrigerada (tons)

31 10,6% 40 12,4% 31,4%

Despojos Cárnicos (tons)

214 74,3% 284 87,6% 32,4%

Total Importado (tons)

289 100,0% 324 100,0% 12,3%

US$ CIF (miles)

Animales Vivos 0 0,0% 0 0,0% 0,0%

Carne en Canal 0 0,0% 0 0,0% 100,0%

Carne Deshuesada Congelada

495 28,2% 0 0,0% -100,0%

Carne Deshuesada Refrigerada

440 25,1% 583 42,7% 32,3%

Despojos Cárnicos 821 46,8% 780 57,2% -5,0%

Total Importado 1.756 100,0% 1.363 100,0% -22,4%

Fuente: DIAN. Cálculos: Oficina de Planeación - Fedegán-FNG.

Importaciones de carne y productos cárnicos (toneladas)

Trim I Trim II Trim III Trim IV

2.500

2.000

1.500

500

1.000

0

20102009 20112012 2013 2014

Fuente: DIAN. Cálculos: Oficina de Planeación - Fedegán-FNG.

Importciones de carne y productos cárnicos por país de origen. Trimestre I 2014 (toneladas)

Canadá8%

Uruguay2%

EstadosUnidos66%

Chile14%

Argentina10%

Exportaciones de leche y productos lácteos (toneladas)

Trim I Trim II Trim III Trim IV

20102009 20112012 2013 2014

,0

1000,0

2000,0

3000,0

4000,0

5000,0

6000,0

7000,0

Page 98: Carta Fedegan 142

96

Análisis económico

Exportaciones de leche y productos lácteos. Trimestre I

Artículo 2013 Participación 2013 2014 Participación

2014

Variación %

2014/2013

Volumen (toneladas)

Lactosueros 1,4 0,5% 0,0 0,0% -100,0%

Leche concentrada

27,8 10,7% 151,6 12,7% 445,0%

Leche en polvo 50,1 19,2% 712,0 59,6% 1322,5%

Leche evaporada 1,9 0,7% 5,3 0,4% 177,1%

Leche líquida 21,3 8,2% 216,2 18,1% 915,0%

Mantequillas 0,1 0,0% 0,8 0,1% 1115,1%

Quesos 81,3 31,2% 66,2 5,5% -18,6%

Yogur - Leches ácidas

77,0 29,5% 42,0 3,5% -45,5%

Total Exportaciones

260,8 100,0% 1.194,0 100,0% 357,8%

US$ FOB (miles)

Lactosueros 2,4 0,3% 0,0 0,0% -100,0%

Leche concentrada

101,1 12,0% 730,8 15,1% 623,1%

Leche en polvo 205,5 24,5% 3.424,1 70,6% 1566,6%

Leche evaporada 6,9 0,8% 21,0 0,4% 202,5%

Leche líquida 31,3 3,7% 184,5 3,8% 490,3%

Mantequillas 0,4 0,1% 5,3 0,1% 1120,8%

Quesos 349,7 41,7% 378,4 7,8% 8,2%

Yogur - Leches ácidas

141,7 16,9% 105,4 2,2% -25,6%

Total Exportaciones

838,9 100,0% 4.849,4 100,0% 478,1%

Fuente: DANE. Cálculos: Oficina de Planeación - Fedegán-FNG.

Venezuela compró el 74,9% del total

En el primer trimestre de 2014 Ve-nezuela fue el principal comprador

de los productos lácteos colombianos, con una participación del 74,9% en el volumen total exportado; le siguen México con 11,6%, Estados Unidos con 6,7% y Ecuador con 3,1%. En el trimes-tre en cuestión las ventas a Venezuela ascendieron a 894 toneladas. A ese país se vienen exportando cantidades significativas de leche en polvo desde el mes de Agosto de 2013. Otro mercado en el cual han penetrado las ventas colombianas es México, en donde se han vendido leches concentradas de manera creciente desde Octubre de 2013, llegando a 138 toneladas en los tres primeros meses de 2014. Aunque las ventas a otros países son relativa-mente más pequeñas, se debe destacar el acceso a destinos como Chile a donde se están vendiendo quesos y yogurts desde Mayo de 2013.

Según el tipo de producto, el princi-pal destino de exportación de leche en polvo y leche líquida fue Venezuela. En el caso de los derivados lácteos el mayor comprador fue Estados Unidos.

Exportaciones lácteas según país de destino y tipo de producto (toneladas)

Otros

Antillas Holandesas

Chile

Aruba

Estados Unidos

Otros

Perú

Ecuador

México

Países Bajos

Venezuela

Aruba

Venezuela96,2%

3,6%

0,3%

79,0%

15,9%

4,3%

0,6%

0,1%

73,6%

11,0%

8,3%

6,4%

0,7%

Deriv

ados

láct

eos

Lech

e en

pol

voLe

che

líqui

da

Fuente: DANE. Cálculos: Oficina de Planeación - Fedegán-FNG.

Importaciones descendieron 37,9%

Las importaciones lácteas perdieron dinamismo en el primer trimestre del

año, al caer 37,9% en términos de volumen y 35,9% en términos de valor. Este com-portamiento se explica por las menores compras de leche en polvo, que se reduje-ron en cerca de 1.900 toneladas. Aunque en menor medida, también se observaron caídas en las compras de lactosueros y le-

Indicadores ganaderos

che líquida; mientras en productos como quesos, yogur y leches ácidas se registra-ron incrementos de las importaciones. Según el país de origen, los principales proveedores de productos lácteos en el trimestre fueron Chile, Estados Unidos, Bolivia y Uruguay, con contribuciones de 30%, 29%, 11% y 11% en el volumen total importado respectivamente.

Page 99: Carta Fedegan 142

97

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 142

Exportaciones según país de destino (toneladas). Trimestre I

País de destino 2013 Part. % 2013 2014 Part. % 2014

Venezuela 0,00 0,0% 894,40 74,9%

México 0,00 0,0% 138,54 11,6%

Estados Unidos 106,43 40,8% 80,22 6,7%

Ecuador 110,16 42,2% 37,43 3,1%

Aruba 21,26 8,2% 19,76 1,7%

Antillas Holandesas

10,56 4,0% 9,46 0,8%

Chile 0,00 0,0% 6,99 0,6%

Perú 10,34 4,0% 5,31 0,4%

Países Bajos 0,00 0,0% 0,56 0,0%

España 0,02 0,0% 0,44 0,0%

El Salvador 0,00 0,0% 0,12 0,0%

Panamá 0,00 0,0% 0,05 0,0%

Canadá 0,06 0,0% 0,02 0,0%

Guyana 1,97 0,8% 0,00 0,0%

Otros 0,00 0,0% 0,73 0,1%

Total general 260,80 100% 1.194,03 100%

Importaciones de leche y productos lácteos. Trimestre I

Artículo 2013 Participación 2013 2014 Participación

2014 Variación % 2014/2013

Volumen (toneladas)

Lactosueros 2.024 38,5% 1.947 59,6% -3,8%

Leche concentrada 0 0,0% 0 0,0% 0,0%

Leche en polvo 2.666 50,7% 729 22,3% -72,7%

Leche evaporada 19 0,4% 19 0,6% 0,0%

Leche líquida 35 0,7% 4 0,1% -89,8%

Mantequillas 18 0,3% 20 0,6% 12,8%

Quesos 489 9,3% 533 16,3% 9,0%

Yogur - Leches ácidas 11 0,2% 14 0,4% 29,4%

Total Importado 5.262 100,0% 3.266 100,0% -37,9%

US $ CIF (miles)

Lactosueros 2.913 18,1% 3.212 31,1% 10,2%

Leche concentrada 0 0,0% 0 0,0% 0,0%

Leche en polvo 9.919 61,5% 3.061 29,6% -69,1%

Leche evaporada 33 0,2% 32 0,3% -1,6%

Leche líquida 73 0,5% 7 0,1% -91,0%

Mantequillas 79 0,5% 107 1,0% 35,2%

Quesos 3.071 19,0% 3.880 37,5% 26,3%

Yogur - Leches ácidas 40 0,2% 45 0,4% 12,2%

Total Importado 16.129 100,0% 10.343 100,0% -35,9%

Fuente: DIAN. Cálculos: Oficina de Planeación - Fedegán-FNG.

Importaciones de carne y productos lácteos (toneladas)

Trim I Trim II Trim III Trim IV

20102009 20112012 2013 2014

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

Fuente: DIAN. Cálculos: Oficina de Planeación - Fedegán-FNG.

Page 100: Carta Fedegan 142
Page 101: Carta Fedegan 142
Page 102: Carta Fedegan 142

100

Análisis económico

Tributación para el sector agropecuario:

Viene garrote tributarioEfectos de una reforma tributaria hecha desde el escritorio del Ministro.

En medio de las grandes protestas que se han tenido en el sector agro-pecuario y las discusiones con el

gobierno, fundamentalmente por la pér-dida de rentabilidad, por un lado, y por el marasmo natural que produce un periodo electoral, por otro, a la par con la entrada en vigencia de los TLC, viene el garrote tributario.

Una amenaza grave corre pierna arriba a los productores del campo para levantar su menguada competitividad: la entrada en aplicación de un artículo de la reforma tributaria que señala que, a partir de 2014 se deben realizar pagos a través del sistema financiero como requisito para la acep-tación de costos, deducciones, pasivos o impuestos descontables.

Este artículo señaló que Para efectos de su reconocimiento fiscal como costos, deducciones, pasivos o impuestos descon-tables, los pagos que efectúen los contribu-yentes o responsables deberán realizarse mediante alguno de los siguientes medios de pago: Depósitos en cuentas bancarias, giros o transferencias bancarias, cheques girados al primer beneficiario, tarjetas de 

En el campo, el pago de los empleados, de los insumos y demás transacciones, se hacen en efectivo.

Art. 771-5. Medios de pago para efectos de la aceptación de costos,

deducciones, pasivos e impuestos des-contables.*Articulo Adicionado* Para efectos de su re-conocimiento fiscal como costos, deducciones, pasivos o impuestos descontables, los pagos que efectúen los contribuyentes o responsables debe-rán realizarse mediante alguno de los siguientes medios de pago: Depósitos en cuentas bancarias, giros o transferencias bancarias, cheques girados al primer beneficiario, tarjetas de crédito, tarjetas débito u otro tipo de tarjetas o bonos que sirvan como medios de pago en la forma y condiciones que autorice el Gobierno Nacional.

¿Qué dice el artículo? Lo dispuesto en el presente artículo no impide el reconocimiento fiscal de los pagos en especie ni la utilización de los demás modos de extinción de las obligaciones distintos al pago, previstos en el artículo 1625 del Código Civil y demás normas concordantes.Así mismo, lo dispuesto en el presente artículo solo tiene efectos fiscales y se entiende sin perjuicio de la validez del efectivo como medio de pago legítimo y con poder liberatorio ilimitado, de conformidad con el artículo 8o de la Ley 31 de 1992.PAR. Podrán tener reconocimiento fiscal como cos-tos, deducciones, pasivos o impuestos descontables, los pagos en efectivo que efectúen los contribuyen-tes o responsables, independientemente del número de pagos que se realicen durante el año, así:

– En el primer año, el menor entre el ochenta y cinco por ciento (85%) de lo pagado o cien mil

(100.000) UVT, o el cincuenta por ciento (50%) de los costos y deducciones totales.

– En el segundo año, el menor entre el setenta por ciento (70%) de lo pagado u ochenta mil (80.000) UVT, o el cuarenta y cinco por ciento (45%) de los costos y deducciones totales.

– En el tercer año, el menor entre el cincuenta y cinco por ciento (55%) de lo pagado o sesen-ta mil (60.000) UVT, o el cuarenta por ciento (40%) de los costos y deducciones totales.

A partir del cuarto año, el menor entre cuarenta por ciento (40%) de lo pagado o cuarenta mil (40.000) UVT, o el treinta y cinco por ciento (35%) de los costos y deducciones totales.Esta gradualidad prevista en el presente artículo empieza su aplicación a partir del año gravable 2014.

crédito, tarjetas débito u otro tipo de tar-jetas o bonos que sirvan como medios de pago en la forma y condiciones que autorice el Gobierno Nacional (Artículo 771-5 del Estatuto Tributario, que fue adicionado por medio del Artículo 26 de la Ley 1430 del 26 de diciembre del año 2010).

Lo grave del tema es que la norma no consulta las condiciones propias del sector rural colombiano, ni previó la velocidad de adaptación de la economía rural a dichas exigencias, pues la limitación para efectos fiscales de los pagos en efectivo de estos rubros se realizará de manera gradual a

Page 103: Carta Fedegan 142

101

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 142

partir del presente año y hasta el año 2017 (la limitación aplicable en el 2017 se segui-rá aplicando para los siguientes períodos fiscales).

Rentas del pobre al ricoSi bien este artículo se creó como un me-canismo para controlar la evasión fiscal, también busca incrementar el negocio de la banca, la llamada bancarización.

La bancarización, per se, es positiva para un país, y sectores como el comercio y la industria, no tendrán dificultad para cumplir este requisito. Sin embargo, ello no es así en el sector agropecuario, en donde el pago de los empleados y jornaleros, de los insumos de consumo diario para las fincas, la realizan los productores en efectivo, en razón a las condiciones propias del campo. Muchos municipios no tienen oficinas ban-carias, los jornaleros y asalariados no tienen cuentas en el sistema financiero, con el agravante de que el costo de mantenimiento de las cuentas de ahorro es muy alto, lo que

significa quitarles una porción del ingreso a los jornaleros.

Adicionalmente, si el productor agrope-cuario deseara cumplir con esta normativi-dad fiscal, se encontraría con barreras casi insolubles. Por ejemplo, la gran mayoría de los establecimientos de comercio de las me-dianas y pequeñas poblaciones no cuentan con sistemas para pagos electrónicos y solo aceptan efectivo. Igualmente, el sistema financiero solo es masivo y asequible en los medianos y grandes centros urbanos, y no en aquellos sitios donde se desarrolla la actividad agropecuaria. Un problema que se acentúa en el caso de los territorios ganaderos.

Combustible caro y no deducibleDe otra parte, es importante mencionar, que muchos otros sectores productivos de alguna manera se enfrentarán a este mismo problema. Se puede mencionar, igualmente la compra de combustible, un insumo que es

de gran utilización, no podría ser desconta-do. Son muy escasas las estaciones de ser-vicios que cuentan con medios electrónicos para los pagos.

El impacto que esta norma tiene sobre los costos y la rentabilidad del sector agro-pecuario, y que ha pasado desapercibida por el Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural, es muy alta. Al no poder los productores rurales deducir estos costos y gastos en su totalidad, significa que tendrán un incremento en los niveles de tributación, más aún si se tiene en cuenta, por ejemplo, que los gastos en mano de obra, van de acuerdo al sistema de producción utilizado (cría, ceba, doble propósito o leche especia-lizada representan entre el 30% y el 65% de los costos totales).

Mientras no se solucionen los problemas y dificultades que tiene la norma para ser cumplida, que sin duda alguna afectaría de manera importante al sector agropecuario, se hace imperativo aplazar su implementa-ción para el agropecuario.

Page 104: Carta Fedegan 142

JURÍDICA

102

Productores del sector agropecuario en mora por obligaciones tributarias del año 2010 hacia atrás al suscribir acuerdo de pagos podrán solicitar 50% de descuento.

Nuevas medidas en materia tributaria y de financiamiento para la reactivación del sector agropecuarioHabrán descuentos del 20% por sanciones e intereses de mora si el pago se hace de contado, por obligaciones del 2010 hacia atrás.

La legislatura que acaba de terminar ha dado trámite a un proyecto de ley que al momento de escribir estas notas aún

no ha sido sancionada, y por lo tanto, se des-conoce aún el número que la identifica, pero su epígrafe señala lo siguiente al indicar el propósito para el cual se ha tramitado este proyecto: “por medio de la cual se adoptan medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, pes-quero, acuícola, forestal y agroindustrial, y se dictan otras disposiciones relacionadas con el fortalecimiento de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).

Se trata de un proyecto que pretende cubrir un amplio espectro de subsectores y a sus productores primarios, además de incluir otras disposiciones directamente relacionadas con Corpoica, el propio Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios, el Fon-do Agropecuario de Garantías – FAG y el Fondo de Solidaridad Agropecuario - Fon-sa, en cuanto a su normatividad estructural, toda vez que toca con la naturaleza jurídica de la primera y el objeto de los fondos en el sentido de ampliarlos y darles claridad en algunos de sus aspectos técnicos, en cuanto a su aplicación y la cobertura sobre determinado tipo de operaciones.

En esta oportunidad y por supuesto sin perjuicio de posteriores análisis en

este espacio que profundicen en los pro-pósitos de esta norma que se convertirá en ley de la República, queremos hacer énfasis en dos disposiciones que son esencialmente de contenido tributario, y por ello, de sumo interés para el sector agropecuario en general, y el ganadero en particular, y que eventualmente corres-ponderán a los artículos 23 y 24 de la ley una vez sea sancionada por el Presidente de la República.

Así quedarían en principio las disposi-ciones mencionadas en el texto final de la ley cuando esta sea sancionada y publicada.

“Artículo 23. Adiciónese un parágrafo al artículo 771-5 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:Parágrafo 3°. Tratándose de los pagos en efectivo que efectúen los contribuyentes o responsables pertenecientes al sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial, la gradualidad prevista en el parágrafo 1° del presente artículo se aplicará de la siguiente manera:En el año gravable 2016 el menor entre el ochenta y cinco por ciento (85%) de lo pagado o cien mil (100.000) UV T, o el cincuenta por ciento (50%) de los costos y deducciones totales.En el año gravable 2017, el menor entre el setenta por ciento (70%) de lo pagado u ochenta mil (80.000) UVT, o el cuarenta y cinco por ciento (45%) de los costos y deducciones totales.En el año gravable 2018, el menor entre el cincuenta y cinco por ciento (55%) de lo pagado o sesenta mil (60.000) UVT, o el cuarenta por ciento (40%) de los costos y deducciones totales. A partir del año gravable 2019, el menor en-tre cuarenta por ciento (40%) de lo pagado o cuarenta mil (40.000) UVT, o el treinta

y cinco por ciento (35%) de los costos y deducciones totales.El porcentaje del quince por ciento (15%) de los pagos en efectivo sin reconocimiento fiscal como costos, deducciones, pasivos o impuestos descontables, que efectúen los contribuyentes mencionados en el presente parágrafo durante el año 2014, tendrán reconocimiento fiscal en la declaración de renta correspondiente al período gravable 2015.La gradualidad prevista en el presente pará-grafo solo podrá aplicarse para las personas naturales y jurídicas cuyos ingresos brutos a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior sean inferiores a 92.000 UVT.Para el año gravable 2015, no tendrá aplica-ción la gradualidad prevista en el parágrafo 1° de este artículo."

Esta disposición, que ahora es de carácter exclusivo para los sectores agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindus-trial, tuvo su origen en la Ley 1430 de 2010, cuyo fin esencial es lograr que so pena del desconocimiento de costos, deducciones, pasivos e impuestos descontables, se evite la realización de operaciones en dinero efectivo.

SEMILLAS FORRAJERAS TRÓPICO BAJO

IMPORTADAS DE BRASIL

www.almagan.com.co

CONTÁCTENOS: Servicio al Cliente Nacional Bogotá: 8050637, David Galvez: 3208512177, Ma Camila Noguera: 3208512166, Jose Silva Esquivel: 3118760088

Boyacá: Angela López 3133979493 Nariño: Marcela Lopez 3208512168

Santander: Juan Camilo Serrano 3208512173Tolima: Alejandra Manrique 3208512172

Córdoba: Álvaro Borge 3208512163

VARIEDADES:DECUMBENS, TANZANIA , MOMBASA

PIATA, ESTILOSANTES , TOLEDOMARANDU, HUMIDICOLA, LLANERO.

Page 105: Carta Fedegan 142

SEMILLAS FORRAJERAS TRÓPICO BAJO

IMPORTADAS DE BRASIL

www.almagan.com.co

CONTÁCTENOS: Servicio al Cliente Nacional Bogotá: 8050637, David Galvez: 3208512177, Ma Camila Noguera: 3208512166, Jose Silva Esquivel: 3118760088

Boyacá: Angela López 3133979493 Nariño: Marcela Lopez 3208512168

Santander: Juan Camilo Serrano 3208512173Tolima: Alejandra Manrique 3208512172

Córdoba: Álvaro Borge 3208512163

VARIEDADES:DECUMBENS, TANZANIA , MOMBASA

PIATA, ESTILOSANTES , TOLEDOMARANDU, HUMIDICOLA, LLANERO.

Page 106: Carta Fedegan 142

JURÍDICA

104

En esta oportunidad y para los sectores atrás mencionados, se ha aplazado el cum-plimiento de esta medida, determinando una gradualidad y un límite cuantitativo para acceder a esa gradualidad.

Es indiscutible que este tipo de normas están orientadas a profundizar en un mayor grado de formalización, lo cual resulta ra-zonable y lógico, pero debemos preparar al país en especial en el sector rural, para asu-mir tales procesos de formalización, para lo cual resulta fundamental que la presencia de instituciones del sector financiero en dichos escenarios rurales, sea aún más abundante y genere adecuados niveles de competencia que disminuyan sustan-cialmente los costos de transacción para la gente del campo, costos que han sido y seguirán sien-do un obstáculo para la formalización.

Aún existen muni-cipios en los cuales la presencia de una sola institución del sector financiero, hace impo-sible que se asuman los costos de transacción y menos si las tarifas más costosas del mercado corresponden a la única institución bancaria estatal.

Artículo 24. Condición especial para el pago de impuestos, tasas y contribucio-nes. Dentro de los doce meses siguientes improrrogables a la entrada en vigencia de la presente ley, los sujetos pasivos, contribu-yentes o responsables de los impuestos, tasas y contribuciones, del sector agropecuario, ad-ministrados por las entidades con facultades para recaudar rentas, tasas o contribuciones del nivel nacional, que se encuentren en mora por obligaciones correspondientes a los pe-ríodos gravables 2010 y anteriores, tendrán derecho a solicitar, únicamente con relación a las obligaciones causadas durante dichos períodos gravables, la siguiente condición especial de pago:1. Si el pago se produce de contado, del total de la obligación principal más los intereses y las sanciones actualizadas, por cada con-cepto y período, se reducirán al veinte por ciento (20%) del valor de los intereses de mora causados hasta la fecha del correspon-diente pago y de las sanciones generadas. Para tal efecto, el pago deberá realizarse

dentro de los doce (12) meses siguientes a la vigencia de la presente ley.2. Si se suscribe un acuerdo de pago sobre el total de la obligación principal más los intereses y las sanciones actualizadas, por cada concepto y período se reducirán al cincuenta por ciento (50%) del valor de los intereses de mora causados hasta la fecha del correspondiente pago y de las sanciones generadas. Para tal efecto, el pago deberá realizarse dentro de los doce (12) meses siguientes a la vigencia de la presente ley.Las disposiciones contenidas en el presente artículo podrán ser aplicadas por los entes territoriales en relación con las obligaciones

de su competencia.A los responsables del impuesto sobre las ventas y agentes de retención en la fuente que se acojan a lo dispuesto en este ar-tículo se les extinguirá la acción penal, para lo cual deberán acreditar ante la autoridad judicial competente el pago o la suscripción del acuerdo de pago, según el caso, a

que se refiere el presente artículo.Parágrafo 1°. Los sujetos pasivos, contribu-yentes, responsables y agentes de retención de los impuestos, tasas y contribuciones ad-ministrados por las entidades con facultades para recaudar rentas, tasas y contribuciones del nivel nacional o territorial que se acojan a la condición especial de pago de que trata este artículo y que incurran en mora en el pago de impuestos, retenciones en la fuente, tasas y contribuciones dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha del pago realizado con reducción del valor de los intereses causados y de las sanciones, perderán de manera auto-mática este beneficio.En estos casos la autoridad tributaria inicia-rá de manera inmediata el proceso de cobro del veinte por ciento (20%) o del cincuenta por ciento (50%), según el caso, de la sanción y de los intereses causados hasta la fecha de pago de la obligación principal, sanciones o intereses, y los términos de prescripción y caducidad se empezarán a contar desde la fecha en que se efectúe el pago de la obligación principal.Parágrafo 2°. No podrán acceder a los beneficios de que trata el presente artículo

los deudores que hayan suscrito acuerdos de pago con fundamento en el artículo 7° de la Ley 1066 de 2006, el artículo 1° de la Ley 1175 de 2007 y el artículo 48 de la Ley 1430 de 2010, que a la entrada en vigencia de la presente ley se encuentren en mora por las obligaciones contenidas en los mismos.Parágrafo 3°. Lo dispuesto en el parágrafo 2° de este artículo no se aplicará a los sujetos pasivos, contribuyentes, responsables y agen-tes de retención que, a la entrada en vigencia de la presente ley, hubieran sido admitidos a procesos de reestructuración empresarial o a procesos de liquidación judicial de confor-midad con lo establecido en la Ley 1116 de 2006, ni a los demás sujetos pasivos, contri-buyentes, responsables y agentes de retención que, a la fecha de entrada en vigencia de esta ley, hubieran sido admitidos a los procesos de reestructuración regulados por la Ley 550 de 1999, la Ley 1066 de 2006 y por los Convenios de Desempeño.Los sujetos pasivos, contribuyentes, res-ponsables y agentes de retención a los que se refiere este parágrafo, que incumplan los acuerdos de pago a los que se refiere el presente artículo perderán de manera au-tomática el beneficio consagrado en esta disposición. En estos casos la autoridad tributaria iniciará de manera inmediata el proceso de cobro del cincuenta por ciento (50%) de la sanción y de los intereses causados hasta la fecha de pago de la obli-gación principal, sanciones o intereses, y los términos de prescripción y caducidad se empezarán a contar desde la fecha en que se efectúe el pago de la obligación principal.”

Esta disposición resulta ser una réplica de la contenida en la pasada reforma tributaria, es decir, la Ley 1607 de 2012 la cual consa-gró una muy generosa amnistía de intereses y sanciones en su artículo 149, reprodujo los mismos elementos, otorgando un plazo de doce (12) meses contados a partir de su entrada en vigencia para acogerse a sus beneficios. Esta disposición se consagró exclusivamen-te para deudores del sector agropecuario, luego es una excelente oportunidad para poner al día obligaciones por concepto de impuestos, tasas y contribuciones del orden nacional.Un vez la sea sancionada la ley, la podrán consultar en la página web de Fedegán.

Existen municipios en los cuales la presencia de una sola institución del sector financiero,

hace imposible que se asuman los costos de

transacción.

Page 107: Carta Fedegan 142
Page 108: Carta Fedegan 142

VIDA GANADERA

106

Costos de producción del sector ganadero

Los costos de producción de la ganadería colombiana –carne, leche y doble propó-sito– y con desagregación regional, fueron presentados por el jefe de la Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán-FNG, Alfonso Santana Díaz, en el taller sec-torial de Costos de Produc-ción aplicados a las Cadenas Productivas, realizado el 4 y 5 de junio por el Ministerio de Agricultura y CORPOICA.

Día de campo de la Asociación Ayrshire de Colombia

Ganaderos de Boyacá en taller de lechería

Día de campo con ganade-ros realizado por la Asocia-ción Ayrshire de Colombia. Participaron Luis Fernan-do Salcedo, Secretario de la Cámara Gremial de la Leche y Felipe Calderón Junguito, presidente de la Asociación.

300 ganaderos asistieron al taller sobre estrategias para el manejo de praderas y mejo-ramiento de la competitividad lechera, realizado por URDG de Boyacá y la CAR, en la finca La Carolina en el municipio de Caldas –Boyacá.

Ganaderos visitan fincas en Santander Cerca de 30 ganaderos visi-taron cuatro municipios de Betulia, Guapota, Palmas del Socorro y Confines en el depar-tamento de Santander, para conocer el esquema de Gana-dería Productiva y más Limpia.

Page 109: Carta Fedegan 142

107

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 142

La XIV Gira Técnica Ganadera de Fedegán, esta vez en el Meta

Fedegán, el Fondo Nacional del Ganado y el Comité de Ganade-ros del Meta, realizaron del 6 al 8 de mayo de 2014, la XIV gira técnica ganadera nacional y re-

Los candidatos a la Presidencia expusieron a los ganaderos sus ideas y programas.

Delegación de ganaderos del municipio de Chiquinquirá.

Ganadores de las rifas de la empresa Vecol.

Asistentes a la agenda académica.

Ganadora de 10 bultos de sal rifados por Somex.

Delegación de ganaderos del Casanare.

Ganaderos de Villavicencio, en la muestra comercial de la gira.

Friogan hizo presencia en la muestra comercial.

gional en el Meta: “Orinoquia: tierra sin fronteras. Futuro ganadero y agrícola del país”, en la que convocaron a 500 ga-naderos de todo el país.

Page 110: Carta Fedegan 142

CARNE, LECHE y algo más...

108

Las dehesas medievales

El sistema de obligados En la Edad Media, se forjó un sistema para el abastecimien-to y la comercialización de la carne en toda la población, pues las autoridades tuvieron que ponerse al tanto de este asunto ya que en siglos ante-riores había sido materia de disputa por ser suministrada exclusivamente a la clase alta. Así fue que se creó en

el siglo XV el sistema de obli-gados que consistía en dejar la venta de carne a particulares que, mediante contrato y con la contrapartida de la exclusivi-dad, se comprometían a sumi-nistrar la carne al consumidor a unos precios, durante unos tiempos y en unas condiciones previamente estipuladas con los representantes de la ciudad. Los obligados eran los hombres que firmaban los contratos y podían ser carniceros de oficio o no. A este sistema empezó a sumársele el de lo que hoy se conoce como subasta y que por entonces se llamó “traer el al-moneda” para lo cual se hacían “posturas” –ofertas- dejando como ganador al que ofreciera el precio más barato para la venta a los habitantes. Este puede trazarse como el inicio de la distribución y el comercio de carne y de la especialización de la cadena en sus procesos y actores.

Las vacas se vuelven cápsulas

¿Mujeres lácteo?

Fonterra, cooperativa probadaNueva Zelanda es el mayor productor mundial de produc-tos lácteos del mundo a gran escala allí nació Fonterra, líder mundial de exportaciones de productos lácteos y responsa-ble de más de la tercera parte del comercio internacional de estos productos. Actualmente Fonterra exporta el 95% de su producción y lleva sus pro-ductos desde las granjas Neo-zelandesas hasta 140 países.

En 1920 se funda el New Zealand Dair y Board, un sistema cooperativo de pe-queños empresarios, luego en el 2001 se fusionó con las dos más grandes cooperativas lecheras para formar Fonte-rra Co-operative Group, el cuarto productor más grande de leche del mundo. Más de 12.000 granjeros son dueños de la multinacional Fonterra, que aún es operada como una cooperativa, además de esto hay un grupo de 16.000 personas dedicadas en todo el mundo a colocar los lácteos en el mercado. Las marcas propias de Fonterra son An-chor, Anlene y Anmum.

Una de las decisiones iniciales hacia mediados del siglo XV para procurar el abasteci-miento de carne vacuna fue la creación de dehesas, la cual se define como un terreno acota-do de pastos y abrevaderos uti-lizados para alimento y guarda de animales. Había de estos terrenos para uso exclusivo del ganado que iría a parar al matadero, eran llamadas “car-niceras”, al lado de otras “bo-yales” destinadas a la crianza de bestias de labranza, silla y carga. Su existencia constituía una garantía ofrecida por los Concejos en aras de asegurar precisamente el abastecimien-to de la población. Una de las más famosas de Madrid fue la Hamaniel que se situaba en la margen izquierda del arroyo de Cantarranas, próxima a las tierras del Real de Manzana-res por el norte, y a los arroyos Beacos y Zarzuela.

Un anuncio de “Busco gelatina bovina para uso farmacéutico tipo B Hybe 180 Bloom. Pedi-dos de hasta 500 toneladas para empresa norteamericana” pue-de dar una idea de la efectividad y uso de las otras partes del ganado vacuno. El suero fetal bovino es utilizado en vacunas contra el sarampión, las pape-ras y la rubeola por ejemplo, debido a que esta sustancia es el único medio válido conocido para alimentar el medio de cul-

tivo de los virus que están en la base de estas vacunas.

Al cocer los huesos bovinos se obtiene una gelatina que constituye la base de las cápsu-las de los medicamentos que se toman por vía oral, una cuestión que deberían tener en cuenta los vegetarianos radicales. Pero también esta gelatina multi-plica sus usos en la fabricación de alimentos que van desde la repostería industrial hasta los maravillosos masmelos, así que la pelea entre la industria farma-céutica y los reposteros se torna álgida en ocasiones de acuerdo a sus demandas. Además de estos, hay un uso reciente y minoritario bastante polémico: los compuestos hechos de hueso de bovino para su aplicación en injertos óseos en humanos.

Washington State Dairy Wo-men podría ser traducido como Mujeres Lácteo del Estado de Washington, lo cual resulta un tanto extraño por no decir exótico. En realidad se trata de una organización de mujeres de este estado que busca promover mediante ventas, relaciones pú-blicas y programas con objetivos claros, el fortalecimiento de la industria al lado del consumo de leche y sus derivados. Para lograr esto tienen diversas ac-tividades que realizan a lo largo de todo el año: premian atletas, otorgan becas para estudiantes que ingresan a estudios sobre la cadena láctea y además de

esto tienen un día bastante esperado en el Congreso de Los Estados Unidos cuando se legisla sobre el tema lác-teo y el representante puede dirigirse a las cámaras de manera directa para expo-ner las problemáticas. La organización se financia con fondos recaudados por sus miembros. El evento más curioso del año es el reinado donde participan mujeres por cada condado para llegar a la final del Estado y  ser la gran embajadora de Washington State Dairy Women.

Page 111: Carta Fedegan 142

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

109

CARtA FEDEGÁN N.° 142COCINA GANADERA

Una variante para un clásico, el stroganoff

La historia cuenta que esta receta fue in-ventada por el cocinero a los servicios del general ruso Pavel Alexandrovich

Stroganov para participar en una compe-tencia culinaria en San Petersburgo. Desde ahí el mundo entero se ha apropiado de ella con variaciones incluso como la muy parti-cular de algunos distritos de Brasil donde en el popular “estrogonofe” la crema agria se remplaza por salsa de tomate.

La variación que ofrecemos está libre de vino blanco o vodka como suelen hacerla en el viejo continente, sin embargo si entre sus comensales no hay niños puede arriesgarse a cualquiera de las dos para darle un toque de acidez a la salsa que es realmente perfec-ta. Tampoco usa mantequilla sino aceite de oliva extravirgen.

Para esto es mejor que se haga a un buen corte de carne, elija entre ternera o res, en todo caso carne madurada, y entre lomo fino o lomo ancho. Lo que debe hacer es cortar la carne en julianas y secarla lo más que pueda, un toque de harina de trigo o fécula de maíz encima de la carne puede ayudarle a concentrar los jugos

para que el sellado sea perfecto. Todavía no condimente la carne.

Deje calentar primero una sartén de base amplia. Incorpore entonces, con el fuego muy bajo, julianas hechas con 1 cebolla cabezona grande. Para que esta cristalice mejor y saque todos sus sabores y aromas agréguele una pizca de azúcar,

solo una pizca. Luego mezcle en una taza aparte una cucharadita de mostaza y 200gr de crema de leche y añada la mezcla a la cebolla que para este momento ha debido llegar a un punto dorado, revuelva hasta lograr una salsa espesa y brillante. Es momento de adicionar las julianas de carne previamente selladas también en aceite de oliva y completamente escurri-das. Tape la preparación por unos minutos y posteriormente agregue sal y pimienta al gusto, una combinación de pimientas roja, negra y verde resulta muy aromática en este caso.

Esta variación ha sustituido los tra-dicionales champiñones de Paris que se sofríen fileteados al mismo tiempo con la cebolla por hongos orellanas o setas, las cuales deberá simplemente asar con un toque de sal.

Para emplatar arme una base con un puré de papas teñido con hojas de espi-nacas aclaradas y batidas con crema de leche, luego monte los hongos y encima vierta el stroganoff y toda su salsa. Es un plato perfecto para un buen almuerzo lleno de sabores, una ensalada de peras asadas con brotes de alfalfa es suficiente acompañamiento.

Page 112: Carta Fedegan 142

PASATIEMPOS

110

PASATIEMPOS

Crucigán

Solución al anterior

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 E S T A C I O N A L

2 N A A R N A I D E

3 V I S A D O S M P

4 I M A G E N S I T

5 G I R E N S O S O

6 A R I P C A N I S

7 D P A S A M E O P

8 E M A M I R G N I

9 Ñ O Ñ O A U N A R

10 A C U P U N T U R A

HORIZONTALES1. Muchos ganaderos y muchos colombianos

lo han sido durante décadas de violencia.2. Los genéticos son muy importantes para el

ganadero y los del mundial para la polla. 3. Por la mañana. Escritor romano, autor de la

novela que inspiró la película Satiricón de Fellini. Una del pentagrama.

4. Así llaman los gringos al máximo ejecutivo de una organización. Tipo de sal que se utiliza como colorante en embutidos. Multinacional japonesa de tecnología.

5. Su camino fue declarado recientemente patrimonio de la humanidad. En plural, la organización que reúne a todos los países de América menos uno. Es utilizado coloquialmente como prefijo que indica velocidad.

6. Inv. Es un gremio del turismo en Colombia. Van pegados en la tabla periódica con los números atómicos 16 y 15. Inv. En inglés este adjetivo significa claro, evidente.

7. Inv. Incumben, corresponden. Inv. Apellido de un famoso de nuestra televisión ya fallecido.

8. Inv. Filósofo y político romano, máximo representante del estoicismo. Tipo de vivienda de nuestros indígenas.

9. Inv. Es un elemento que puede sostener un pendón o un micrófono. Agencia de noticias. Probad el sabor.

10. Estas instituciones educativas, que fueron muy importantes para la población rural, hoy deberían fortalecerse. Inv. Rafael para los amigos. Santos dijo que no existía en el sector agrario.

11. No lo acabaron las bombas del narcotráfico, pero sí la corrupción. Inv. Curáis. Es increíble, pero muchos colombianos no lo conocen.

12. El crucigramista de El Tiempo piensa que lo es todo jugador de Santa Fe. Inv. Es lo que busca hacer la ley de víctimas. Reflexivo.

13. Recuperarás el ánimo. 14. Una de las sedes del mundial.

VERTICALES1. El uso de la razón.2. Tontas, faltas de juicio.3. Inv. El posesivo del egoísta. Oriundas de

una ciudad nortesantandereana. Identifica a un pequeñísimo estado de USA.

4. Gorra en inglés. La piña pertenece a este género. Acusado de un delito.

5. En Bogotá, como en muchas cosas, llevamos medio siglo hablando del de cercanías. Inv. La organización de derechos de los animales más grande del mundo. Así se llama una linda presentadora de televisión.

6. Prefijo relativo a los peces. También es una moneda romana. Inv. Tejido conectivo que rodea los dientes.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

7. Si es 13, ni te cases ni te embarques. Inv. Así llamaban a una de las feas de Betty, que no es nada fea.

8. Inv. Apellido de cantautora y ministra de Cultura en Argentina. Uno de nuestros vecinos.

9. Áreas. El mantra de los crucigramas. Nivelan. 10. Inv. Dicen que Nerón se entretenía con ella mientras se

incendiaba Roma. Inv. Esta Vikki es una gran cantante gringa de origen hispano. Existiré.

11. En latín, a Dios. Inv. Levantar con la pala. Radiotelevisión Italiana.

12. Forma de pronombre. Inv. Hacen lo que hoy se conoce en inglés como bullying. Estroncio.

13. Contradecirás o argumentarás contra una respuesta. 14. Ellos fueron una de las disculpas de Petro para revolver

el sistema de basuras de Bogotá.

Page 113: Carta Fedegan 142

www.fedegan.org.co

Toda la información ganadera a un click

Page 114: Carta Fedegan 142

Pasatiempos

112112

¡Muuu...!

La parafiscalidadatacada!!

Ojalá todas las calenturas fueran tan buenas

Page 115: Carta Fedegan 142

Periódico virtual deGanaderos para Ganaderos,

para el campo y para el país

Page 116: Carta Fedegan 142

142

May

o-Ju

nio

de 2

014

N.o 1

42 -

ISSN

012

3-23

12

May

o-Ju

nio

de 2

014

No.

142

FED

ERAC

IÓN

CO

LOM

BIA

NA

DE

GA

NA

DER

OS

102

14

C

A

Informe especial

Jurídica:

Análisis económico Viene garrote tributario

Consumo de sal

Nuevas medidas tributarias y de financiamiento para el agro

100