la soberanía alimentaria desde la agroecología
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Adriano Muñoz
Agroecólogo

Contenidos ANÁLISIS DE LA AGRICULTURA INDUSTRIAL
CAPITALISTA “Revolución verde”
• Origen
• Consecuencias
PROPUESTA ANTICAPITALISTA PARA LA PRODUCCIÓN
CAMPESINA Y COMUNAL
• Debate sobre la Agroecología, soberanía alimentaria y seguridad
alimentaria
• Abordaje sobre el sistema económico comunal
• ECOPATRIA COMUNAL
• constitución de Empresas (EPS, EPF)

De la Agri-cultura al Agro-negocio
10 mil años Rev. industrial
• Producción a gran escala
• Monocultivo • Mecanización y
agrotóxicos
Siglo XXI
•Agricultura de Precisión •Biotecnología (Transgénicos) •Agricultura climaticamente inteligente •Nanotecnología •Hegemonía de las Transnacionales
• Sustentable
• Equilibrado
• Ecológico
• Diversificado
BREVE ANALISIS SOBRE LA AGRICULTURA CAPITALISTA
Siglo XX

¿De donde viene la Agricultura toxica? Segunda guerra mundial: Las tecnologías emanan de las actividades y
materiales bélicas
Transferencia de conocimientos científicos del campo de la guerra al campo de
la agricultura
Tanque de Guerra Tractor
Nitrógeno de los explosivos Fertilizantes NPK
Control de parásitos de los soldados
Agrotoxicos
Después de la Guerra Vietnam
Agente Naranja 2-4 D herbicida

Producción
ECONOMÍA DE MERCADO
Consumo Distribución Procesamien
to Acopio
Sistema de latifundios y monocultivos Explotación del hombre por el hombre Dependiente
Destrucción de la naturaleza
Monopolio. Produce solo mercancías
Control de materia prima y alimentos. Infraestructuras de acopio privados. Especulación Acaparamiento
Infraestructura en manos privadas Sector privado se adueña del valor agregado
Control de alimento en manos privados Contaminante
Controla la empresa privada. Capital Transnacional Cuando menos planificado esta la producción es mejor Fortalece el sistema de intermediarios Especulación Contrabando
Costo de alimento al 300 % al valor inicial El consumidor no conoce procedencia del producto. Desconoce quien produce y como se produce Consumismo
MERCADO
• Deshumaniza las relaciones humanas.
• La supuesta autorregulación (mano invisible) crea mayor desigualdad
• = Ganancias + plusvalía + especulación
• Libre competencia • Necesidades ilimitadas Vs
recursos limitados
Acumulación de capital
Insustentable
No se retroalimenta
Jerarquiza las relaciones
Divide quien piensa de
quien hace
Rural vs urbano
Periferia vs centro
Objetiviza al sujeto y
sujetiviza al objeto

Consecuencias de la Agricultura
Convencional

CONTAMINACION Y PROBLEMATICAS DEL AIRE.
Cambio climático. Efecto Invernadero
Lluvias acidas . Agujero en la capa
Ozono.

•CO2 (76%)
•CH4 (13%)
•N2O (6%))
•CFCs (5%)





PROBLEMÁTICA TERRESTRE.
Erosión. Desertificación
Deforestación Contaminación

Dos modelos en confrontación histórica en Venezuela
Modelo capitalista
Renta
petrolera
Economía de Puerto
Burguesía parasitaria
Agricultura corporativa
VS
Modelo Socialista
Producción diversificada
Desarrollo endógeno
Desarrollo de las fuerzas productivas
Agricultura Familiar / comunal
¿Los Comuneros y comuneras que modelo
queremos?

Loyo 2013
PORQUE HABLAMOS DE ECONOMIA DE PUERTO
42%
21%
19%
8%7% 3%
FRANCIA TAILANDIA ESTADOS UNIDOS
ARGENTINA VIETNAM CHILE
Origen de la semilla de hortalizas
24%
76%
IMPORTADO NACIONAL
31%
69%
IMPORTADO NACIONAL
Carne y Leche
71%
29%
IMPORTADO NACIONAL
Alimentos Balanceados/animales
36%
28%
13%
5% 3% 15%
MONSANTO AGROPATRIIA ECISA DOW SEMILLAS MAGNA AGRINOVA
•El mercado nacional de comercialización
y distribución de semillas lo concentran
las transnacionales (84%).
Semillas de Cereales y
oleaginosas


Antes de avanzar en la propuesta debatamos
estos conceptos
A. ¿Que entendemos sobre agroecología?
B. ¿Que es Soberanía Alimentaria?
C. ¿Cuál es la diferencia entre seguridad
alimentaria y Soberanía Alimentaria?

¿QUE ES LA AGROECOLOGÍA? (Lluvias de ideas)
Sustentabilidad
Producción sana
Respeto a la naturaleza
No uso de agrotóxicos
NO quemar
Usar abonos
orgánicos
Aprovechar los recursos
propios
No depender de insumos comerciales
Es una ciencia
Rescata los saberes
populares
Mano de obra familiar
Mercado local
Alimento Saludable
Producción a bajo costo
Uso eficiente de los
recursos
Cultivo diversific
ado
Conservar la semilla
Cuidar el suelo
Respeto a la naturaleza
Trabajo colectivo
Labranza mínima
Es anticapita
lista

Económico
AGROECOLOGIA
Político Socio-
cultural
Ecológico
Formación Fortalecer identidad
campesina Rescatar
cultura del conuco
Agricultura familiar . Mini
industria Intercambio
solidario
Sustentabilidad,
mitigación del cambio climático
Organización y
consolidación de la comuna Incentivar la participación
DIMENSIONES

Dimensión Ecológica 1) Aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo balanceado de
nutrientes; 2) Asegurar condiciones del suelo favorables para el crecimiento de las plantas,
particularmente a través del manejo de la materia orgánica y aumentando la actividad biótica del suelo;
3) Minimizar las pérdidas debidas a flujos de radiación solar, aire y agua mediante el
manejo del microclima, cosecha de agua y el manejo de suelo a través del aumento en la cobertura;
4) Diversificar específica y genéticamente el agroecosistema en el tiempo y el espacio; 5) Aumentar las interacciones biológicas y los sinergismos entre los componentes de la
biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecológicos claves; 6) Integrar los componentes de los sistemas (Humano + Suelo + Agua + Planta + Animal)

Dimensión Económica
• Se humaniza las relaciones de intercambio;
• Circuitos cortos de comercialización;
• Transformación local de las producciones;
• Valorización de los factores económicos no monetarios (Por ej. Trabajo de los micro- y macro-organismos en el suelo).

Dimensión Política
• Una forma radical de enfrentar al agronegocio;
• Trasformar el modo de producción, distribución y de consumo;
• Cambiar la forma de propiedad, con latifundio no puede haber agroecología;
• Romper esquemas y paradigmas capitalistas;
• Alianzas entre producción y consumo; campo y ciudad; centro y periferia;
• Protección de las economías locales;
• Participación en diseño y ejecución de las políticas locales.

Dimensión Sociocultural
• Procesos participativos e integrales;
• Diálogo de saberes;
• Combinación de conocimiento científico y conocimiento popular;
• Conocimiento histórico local;
• Resistencias locales a la violencia de la modernidad;
• Formas de acción social colectiva;
• Garantiza la territorialidad.

Agroecología Agricultura convencional
Basado en principios De recetas
De relación horizontal técnic@/campesin@ Verticalista
Holístico, de base ecológica Reduccionista y compartamentalizado
Orientado a la producción local de alimentos Agroexportador
Orientado a sistemas autosustentados Insumista
Valoriza, recupera y respeta conocimiento
local y tradicional. Es pluri epistemológica
Cientificista, que coloca al conocimiento
científico-occidental por encima de todo
los demás conocimientos
Auto-organizado, auto-gestionado Dependiente y no autónomo
De acción participativa y colectiva Atomizado e individualista
El actor central es el/la campesin@ El actor central es el técnico
Comprometido Comercial
Basado en sistemas integrados de cultivos,
animales y árboles
Basado en monocultivos "ecológicos,"
separados
Respeta a la naturaleza Busca dominar y conquistar la
naturaleza
Privilegia a los procesos sociales Privilegia a tecnicismo
EN SINTESIS…

La Soberanía Alimentaria
«El primer horizonte es la seguridad
alimentaria y más allá, el horizonte más
ambicioso, la soberanía alimentaria,
agroalimentaria»
Cmte. Hugo Chávez
La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos
nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de
forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio
sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que
producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los
sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los
mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a,
las futuras generaciones.

Seguridad alimentaria Soberanía Alimentaria
Término creada por la FAO Término impulsada por la Vía Campesina
Es legal, se decreta Es un derecho legítimo de los pueblos, no se
decreta
Acceso físico y económico a suficientes a
alimentos sin cuestionar el origen
Los pueblos determinan que producir, como
producir y que consumir
Depende de la dinámica del mercado
capitalista
Rompe esquemas capitalista, no depende de
factores mercado
Tiene carácter asistencialista Tiene carácter revolucionario
Provee el Estado, es impuesto
Participativa, solo es posible con
organización popular, se construye
localmente
No cuestiona la estructura social
(desigualdad, especulación y monopolio)
Cuestiona y enfrenta al modelo hegemónico
de dominación
Las diferencias ….

SOBERANÍA ALIMENTARIA VS SEGURIDAD ALIMENTARIA

Sistema económico comunal
Sustentable Agroecológica Colectiva/comunitaria Planificación y Zonificación de la Producción Patios productivos Rescatar cultura conuquera
Propiedad social Directa e indirecta Comunal
Propiedad social directa e indirecta Comunal
Intercambio Solidario de bienes, servicios y saberes Trueque Feria Campesina
Responsable y consciente, Consumir para vivir no vivir para consumir
DISTRIBUCIÓN
CONSUMO Prosumidores/as
PRODUCCIÓN
ACOPIO
PROCESAMIENTO
COMUNAS
Cambio de la Relaciones sociales de producción
Transformación de la propiedad Desarrollo de las fuerzas
Productivas Cambio del modelo de
producción, de distribución y de consumo
Participación protagónica
•empresa de propiedad social directa comunal
• empresa de propiedad social indirecta comunal
• unidad productiva familiar
• grupos de intercambio solidario Grupos de Intercambio
solidario
Comuna
= Soberanía
Alimentaria
REPLA

80%
30%
PORQUE FORTALECER LA AGRICULTURA
FAMILIAR CAMPESINA
Miguel Altieri
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
EN EL MUNDO

…En el testamento de Chávez “El Plan de la Patria” está
el que hacer
El Comandante Presidente Chávez ha marcado como una de las acciones
estratégicas para avanzar en el proceso revolucionario la consolidación de la
agricultura familiar sustentable, así lo establece puntualmente en los objetivos
históricos del Plan de la Patria 2013 -2019, en donde nos llama a adoptar la
Agroecología como matriz socio-productivo, el cual nos permitirá alcanzar la
soberanía alimentaria. A continuación detallamos esos objetivos:
1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la
alimentación de nuestro pueblo;
1.4.2. Acelerar la democratización del acceso, por parte de los campesinos y
campesinas, productores y productoras y de las distintas formas colectivas y
empresas socialistas, a los recursos necesarios (tierras, agua, riego, semilla y
capital) para la producción, impulsando el uso racional y sostenible de los
mismos.

1.4.6. Crear, consolidar y apoyar los centros de distribuciones locales y en las
grandes ciudades, de venta y distribución directa de productos de consumo
directo, garantizando el acceso por parte de la población, y una remuneración
justa al trabajo campesino, incentivando el desarrollo del comercio de
exportación.
1.4.10. Promover los modelos de producción diversificados, a partir de la
agricultura familiar, campesina, urbana, periurbana e indígena, recuperando,
validando y divulgando modelos tradicionales y sostenibles de producción para
garantizar al menos un 50% del volumen de la producción total.
1.4.11 Promover los modelos de producción diversificados, a partir de la
agricultura familiar campesina, urbana, periurbana e indígenas, recuperando,
validando y divulgado modelos tradicionales y sostenibles de producción para
garantizar al menos el 50% del volumen de la producción total.
En el testamento de Chávez “El Plan de la Patria” está el
que hacer

1.4.11.1 Promover la innovación y producción de insumos tecnológicos para la
pequeña agricultura, aumentando los índices de eficacias y productividad
1.4.11.2. Fomentar la organización y formación del poder popular y las formas
colectivas para el desarrollo de los procesos productivos a nivel local, a través de la
expansión de las escuelas y curso de formación de cuadros.
1.4.11.3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de bajos insumos,
reduciendo las emisiones nocivas al medio ambiente
2.2.2.18 Asegurar una alimentación saludable y una nutrición adecuada a los largo del
ciclo de vida, en concordancia con los mandatos constitucionales sobre la salud,
soberanía y seguridad alimentaria;
5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco socialista, basado en
una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y
aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los
procesos y ciclo de la naturaleza
… En el testamento de Chávez “El Plan de la Patria”
tenemos la tarea



Alternativa sencilla, barata y eficiente para la fertilización sostenible en la agricultura orgánica.










En lo urbano también se puede sembrar !!!