investigaciÓn-sistematizaciÓn osala³micas.pdfsistematización de experiencias en soberanía...

46
Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia Estrategias socioeconómicas de reciprocidad y de mercado, en el intercambio de productos agropecuarios. Lugar Bolivia, Departamento de La Paz, Distrito Municipal de Inquisivi, Comunidades de Yacupampa y Laca Laca. Resumen El presente trabajo fue desarrollado dentro de los lineamientos de investigación Participativa Reva- lorizadora, priorizando el desarrollo de métodos y conceptos, la validación, complementación y di- fusión de instrumentos para la gestión sustentable de la biodiversidad. El intercambio de productos agropecuarios en las comunidades de Yacupampa y Laca Laca del Mu- nicipio de Inquisivi del Departamento de La Paz, está basado en la complementariedad de estrategias socioeconómicas de reciprocidad y de mercado. Las formas reciprocas más usuales son la mink´a, el ayni, la yapa; sin embargo todas estas formas están influenciadas por la corriente de mercado a través del uso del dinero como medio de medida, e intercambio. Los productos involucrados en las estrategias socioeconómicas de las comunidades responden a dos lógicas bien definidas: la obten- ción de dinero (productos destinados al mercado) y los productos destinados al autoconsumo y reci- procidad, procurando garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y el modo de vida de los cam- pesinos. Este sincretismo hace posible el flujo de productos del campo a la ciudad y viceversa. Pero, los campesinos están aprendiendo del mercado y lo están adecuando a sus necesidades. Esta evidencia es clara, cuando uno acude a la ciudad de El Alto que se ha convertido en uno de los polos del desarrollo microempresarial y comercial del país. Uno observa, como los campesinos ya no son desentendidos del mercado sino más al contrario son actores activos y muy inteligentes. Ahora los campesinos parecen haber desarrollado una estrategia capaz de combinar las ventajas comparativas del sistema capitalista y el suyo propio (la economía de reciprocidad). El parentesco juega un rol intrínseco interesante en las dos comunidades. Los grupos familiares

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

Nombre de la Experiencia

Estrategias socioeconómicas de reciprocidad y de mercado, en el intercambio de productos

agropecuarios.

Lugar

Bolivia, Departamento de La Paz, Distrito Municipal de Inquisivi, Comunidades de Yacupampa y

Laca Laca.

Resumen

El presente trabajo fue desarrollado dentro de los lineamientos de investigación Participativa Reva-

lorizadora, priorizando el desarrollo de métodos y conceptos, la validación, complementación y di-

fusión de instrumentos para la gestión sustentable de la biodiversidad.

El intercambio de productos agropecuarios en las comunidades de Yacupampa y Laca Laca del Mu-

nicipio de Inquisivi del Departamento de La Paz, está basado en la complementariedad de estrategias

socioeconómicas de reciprocidad y de mercado. Las formas reciprocas más usuales son la mink´a,

el ayni, la yapa; sin embargo todas estas formas están influenciadas por la corriente de mercado a

través del uso del dinero como medio de medida, e intercambio. Los productos involucrados en las

estrategias socioeconómicas de las comunidades responden a dos lógicas bien definidas: la obten-

ción de dinero (productos destinados al mercado) y los productos destinados al autoconsumo y reci-

procidad, procurando garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y el modo de vida de los cam-

pesinos. Este sincretismo hace posible el flujo de productos del campo a la ciudad y viceversa.

Pero, los campesinos están aprendiendo del mercado y lo están adecuando a sus necesidades. Esta

evidencia es clara, cuando uno acude a la ciudad de El Alto que se ha convertido en uno de los polos

del desarrollo microempresarial y comercial del país. Uno observa, como los campesinos ya no son

desentendidos del mercado sino más al contrario son actores activos y muy inteligentes. Ahora los

campesinos parecen haber desarrollado una estrategia capaz de combinar las ventajas comparativas

del sistema capitalista y el suyo propio (la economía de reciprocidad).

El parentesco juega un rol intrínseco interesante en las dos comunidades. Los grupos familiares

Page 2: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

ejercen estrategias de poder y se apoyan a si mismo. A su vez los grupos familiares tienden a

practicar más usualmente las relaciones de reciprocidad entre si que con otros.

Palabras clave

Ámbito 1. Por papel en la cadena agroalimentaria: producción, distribución, consumo

Ámbito 2. Por temáticas: relaciones de reciprocidad

Ámbito 3. Por identidad: campesinado;

Persona(s) sistematizadora(s)

a) Nombre(s): Aldo Tejerina Flores

b) Contacto: Responsable Edgar René Cuba Hermosa [email protected];

[email protected] Fono: 76915490

c) Relación con la experiencia: Responsable de proyecto (docente investigador) AGRUCO

Fecha de fin de la Sistematización

Desde principios de año hasta el 31 de noviembre del 2013

Contacto de la experiencia [OPCIONAL]

a) Nombre(s): AGRUCO

b) Contacto: [email protected]; 4762181-180

c) Relación con la experiencia: Entidad facilitadora

Page 3: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

Descripción de la Experiencia

Lugar:

Bolivia, Departamento de La Paz, Distrito Municipal de Inquisivi, Comunidades de Yacupampa y

Laca Laca.

Contexto geográfico:

El municipio de Inquisivi se encuentra ubicada en el Estado Plurinacional de Bolivia, departamento

de La Paz y es la primera sección de la provincia Inquisivi. Sus coordenadas son 66º 56´ 17” - 66º

17´ 48” de longitud oeste y 15º 11´ 13” - 17º 14´ 15”de latitud sud. Limita al norte con la provincia

Sud Yungas, al sur con el municipio de Colquiri, al este con el departamento de Cochabamba y al

oeste con los municipios de Licoma y Quime (PDMI1, 2000 - 2005).

Cuenta con 3240 km2 distribuidos en tres distritos y cantones respectivamente: norte, centro y sud.

El distrito norte tiene como cantones Arcopongo, E. Avaroa y Patohoco el distrito centro por su lado

tiene a Inquisivi, Capiñata y Escola y el distrito sur a Siguas, Pocusco y Cavari. La temperatura

promedio es de 16 – 18 OC. Las altitudes varían desde los 5000 msnm en la cordillera Tres Cruces

hasta los 1200 msnm en Cotacajes. El municipio de Inquisivi, cuenta con 106 comunidades con

16143 habitantes. (Censo Nacional 2001), la población en su mayoría es de origen aymara, pero

también hay comunidades quechuas que están más próximas y articuladas al departamento de Co-

chabamba.

Actividad/objetivos de la experiencia: misión y actividades de la experiencia:

Objetivo General:

Fortalecer las estrategias socioeconómicas de reciprocidad y de mercado en el

intercambio de productos agropecuarios en las comunidades de Yacupampa y Laca Laca

del Municipio

.

Objetivos específicos:

1 Plan de Desarrollo Municipal de Inquisivi 2000 – 2005.

Page 4: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

Revalorización y recreación de las relaciones de reciprocidad y de mercado en comuni-

dades campesinas del Municipio de Inquisivi

Incentivar y mejorar la producción de productos agropecuarios que intervienen en las

relaciones de reciprocidad y de mercado.

Actores implicados en la experiencia:

En la presente experiencia participaron los siguientes actores:

Familias indígenas originarias campesinas de las comunidades de Yacupampa y Laca

Laca del Municipio de Inquisivi en el Departamento de La Paz.

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias

Centro Universitario AGRUCO (Agroecología Universidad Cochabamba)

Formas de organización interna y relaciones con otros actores e iniciativas:

Las comunidades se han organizado de acuerdo a las influencias externas de las que han sido parti-

cipes. La organización social en las comunidades en la actualidad es de tipo sindical agraria. Esta

orgánicamente afiliada a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia

(CSUTCB).

Datos económicos de la experiencia o viabilidad económica:

La economía campesina es una forma de producción familiar que utiliza productivamente el

conjunto de la fuerza de trabajo doméstica y los recursos naturales, sociales y financieros, para

garantizar, tanto la subsistencia de la unidad familiar, como también el mejoramiento de su calidad

de vida. Entender la racionalidad campesina andina y el fuerte apego del hombre andino a la Tierra

nos permite integrar mejor una concepción de economía campesina. En las comunidades

campesinas tiene como objetivo satisfacer la necesidad de bienes y servicios de consumo, tanto

productivos como reproductivos de las familias. Y su “ética básica se refleja en el destino del

producto. Si hay un excedente en la producción, éste es redistribuido en el contexto de las

necesidades materiales, los festivales y los rituales. Compartir los productos da prestigio y, por lo

tanto, es una forma de redistribución (ampliada) de los productos fuera del ciclo económico,

Page 5: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

generado por las relaciones de reciprocidad y parentesco y retroalimentado por la vida espiritual.

La economía en las comunidades de Yacupampa y Laca Laca está basada en la complementariedad

de estrategias socioeconómicas de reciprocidad y de mercado. Las formas reciprocas más usuales

son la mink´a, el ayni, la yapa; sin embargo todas estas formas están influenciadas por la corriente

de mercado a través del uso del dinero como medio de medida, e intercambio. Los productos invo-

lucrados en las estrategias socioeconómicas de las comunidades responden a dos lógicas bien defi-

nidas: la obtención de dinero (productos destinados al mercado) y los productos destinados al auto-

consumo y reciprocidad, procurando garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y el modo de

vida de los campesinos. Este sincretismo hace posible el flujo de productos del campo a la ciudad y

viceversa.

Tamaño físico y social de la experiencia:

La Comunidad de Yacupampa cuenta con un total de 161 personas de la cual 82 son hombres y 79

son mujeres, existen 42 familias afiliadas al sindicato. Cada una de estas familias cuenta con un

promedio de 4 miembros. Y La Comunidad de Laca Laca cuenta con un total de 140 personas de la

cual 67 son hombres y 73 son mujeres y están agrupados en 35 familias. La cantidad de mujeres es

mayor a la de hombres.

Breve historia de la experiencia (etapas/cronología):

En principio se hizo los talleres de socialización del proyecto, en donde se informó de los objetivos

y los alcances, posteriormente se coordinó y se planifico las actividades a realizar de acuerdo al

calendario agrícola ritual festivo.

Se inició con un taller de aprendizaje social sobre los aspectos de las relaciones sociales de

reciprocidad, a través del dialogo de saberes se han identificado para su revalorización las relaciones

sociales.

Posteriormente, se conformó con grupos de informantes claves, con quienes se trabajó de manera

general, los aspectos de la producción agrícola en las comunidades de Yacupampa y Laca Laca a

nivel de diagnóstico.

Page 6: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

En general se trabajó en las dos comunidades en el tema del destino de la producción, identificando

los porcentajes a los aspectos que destinan su producción como ser: a la venta, al autoconsumo y

trueque que están ligados a la reciprocidad para ver la importancia de la producción para el mercado

y retroceso de la producción para mantener la reciprocidad.

Posteriormente se trabajó en la identificación y caracterización de los espacios socioeconómicos, y

los actores sociales involucrados con el propósito de llevar a cabo sus relaciones de intercambio de

productos a través de la compra-venta y la reciprocidad, por ende los espacios socioeconómicos les

permiten a los comunarios reproducir sus estrategias de vida y su “modo de vida”. Por lo general,

los espacios socioeconómicos a los que están articulados los comunarios de Inquisivi son las ferias

semanales o anuales que se realizan en sus comunidades, en las capitales de las provincias o centros

poblados y en los centros urbanos.

Finalmente los resultados fueron presentados para su validación en las comunidades en donde se

realizó los trabajos del proyecto.

Metodología

De acuerdo al alcance del proyecto de investigación-acción ha sido necesario diseñar una estrategia

metodológica aplicable y coherente con la realidad del tema. El proyecto es de carácter cualitativo

y a partir de ello se ha tomado el Enfoque Histórico Cultural Lógico operativizado por la

investigación participativa revalorizadora y técnicas respectivas, planteadas que se describen a

continuación.

Por ello, se ha aprovechado el carácter cualitativo de la metodología que nos ha permitido

adentrarnos con mayor libertad de acción a las comunidades en estudio y considerando el carácter

cualitativo de las estrategias socioeconómicas de reciprocidad y de mercado que hemos procurado

responder desde nuestra perspectiva. No hubiera sido posible acercarnos ni siquiera un poco, a la

realidad de las comunidades Yacupampa y Laca Laca (áreas específicas) y menos aún al municipio

de Inquisivi (área general), sin tomar el Enfoque HCL que nos permitió adentrarnos en la vida

cotidiana de las comunidades, convivir con ellos cuidando siempre de considerar la interrelación

de la vida social, espiritual y material como punto de convergencia de la vida cotidiana y análisis

posterior.

Page 7: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

La Investigación Participativa Revalorizadora es una metodología cualitativa generalmente aplicada

a la revalorización de las sabidurías de los pueblos indígena campesinas, pero que en este caso

abarco al estudio de la economía agrícola indígena campesina, permitiendonos operativizar de mejor

manera el enfoque Histórico Cultural Lógico en el trabajo de campo. Desde la construcción de un

dialogo investigador – comunidad – personal técnico, y la participación directa en actividades coti-

dianas, nos convertimos en observadores y actores involucrados en la vida de la comunidad.

La IPR para operativizarse se vale de técnicas generalmente cualitativas. En nuestro caso las técni-

cas que se priorizaron de acuerdo a nuestras necesidades; de esta manera se tienen las siguientes:

Los actores sociales locales son los que poseen mucha información valiosa para la elaboración y

sistematización de la presente investigación. Lo importante es tener la capacidad y las herramientas

necesarias para obtener información lo más aproximada a la realidad. Por lo tanto, debemos partir

del dialogo con el actor local, conocerlo, adentrarse en su vida cotidiana. La entrevista

semiestructurada nos dio las pautas necesarias para comenzar a entender las dinámicas

socioeconómicas campesinas del municipio de Inquisivi.

Con la observación participante: El investigador es participé y aprendiz comprometido con el co-

nocimiento de la realidad familiar y el contexto que lo involucra. Por tanto, es imprescindible la

interacción social que lleve a cabo con los campesinos de las comunidades del municipio de Inqui-

sivi, no buscando ser uno de ellos más, sino adentrarse en su realidad en la perspectiva de responder

los objetivos de la iniciativa socioeconómica.

Page 8: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

Dimensiones de la Agroecología y Género

I. DIMENSIÓN ECOLÓGICO-PRODUCTIVA

(i) Manejo del territorio:

Las comunidades de Yacupampa y Laca Laca, de manera general, presentan características ecológi-

cas similares debido a su proximidad, lo que determina que en ambas comunidades existan los mis-

mos cultivos, árboles frutales y especies ganaderas.

Sin embargo, en cada comunidad existen microclimas que influyen en la priorización de otros cul-

tivos y especies frutícolas. Por ejemplo, en el caso de Laca Laca se presentan temperaturas mucho

más bajas sobre todo en el invierno debido a su exposición contraria a la salida del sol, favoreciendo

la acumulación de horas frio para el durazno (Prunus persica.); en tanto que en Yacupampa las

temperaturas son mayores debido a su exposición directa a la salida del sol, por lo que no favorece

a la suficiente acumulación de horas frio en el durazno. Como consecuencia en Laca Laca existe

mayor superficie de plantaciones de durazno y en Yacupampa de zapallo.

Por otro lado, dentro de la dinámica de la producción agropecuaria de las comunidades estudio,

existen ciertos cultivos y especies frutales que se producen prioritariamente para el autoconsumo y

otros para la venta. En el caso de los cultivos y frutales destinados prioritariamente al autoconsumo

las extensiones son muchos menores comparados con aquellos cultivos que son prioritariamente

destinados al mercado.

La producción agropecuaria tanto en Yacupampa como en Laca Laca está organizada y distribuida

en espacio y tiempo en función a los pisos ecológicos de la zona, lo que es descrito a continuación.

Pisos ecológicos y zonas agroecológicas.

De acuerdo con la clasificación de Navarro y Maldonado (2002), en Yacupampa y Laca Laca pre-

sentarían dos pisos ecológicos correspondiente a vertiente oriental de la cordillera de los Andes,

que son: Ceja de Monte Inferior que oscila entre los 2800 a 3700 msnm y Andino Montano que

oscila entre 1800 a 2800 msnm, en cuyo pisos y altitudes se puede observar diferentes características

del suelo, clima, fauna, flora, riesgos climáticos y de diversidad de cultivos. Sin embargo, según los

criterios locales de los comunarios de Yacupampa y Laca Laca son:

Page 9: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

- Loma (zona alta) que va de 3400 a 3765 msnm

- Valle ( zona media) que va de 2350 a 3400 msnm

- Bajío (zona baja) que va de 1649 a 2350 msnm

Cuadro. Pisos Ecológicos y Altitudinales en Yacupampa y Laca Laca.

Según Navarro y Mal-

donado Según criterios locales

Piso Ecoló-

gico Altitud

(msnm)

Pisos Altitu-

dinales altitud

(msnm)

Usos

por orden de prioridad

Cultivos

por orden de prioridad

Ceja de

monte infe-

rior

2800 a

3700

Loma o

zona alta

3400 a

3765

Agricultura a secano

Pastoreo en época seca

Bosque alto húmedo

Papa, Amaranto, Trigo,

Maíz

Valle o

zona media

2350 a

3400

Agricultura intensiva

bajo riego

Zapallo, Maíz, Locoto,

Arveja, Durazno, Trigo,

Hortalizas.

En Laca Laca también

Durazno.

Andino

montano

1800 a

2800

Bajío o

zona baja

1649 a

2350

Bosque bajo seco

Pastoreo en época de llu-

vias

Agricultura intensiva

bajo riego

Zapallo, Maíz , Locoto,

Maní,

En Laca Laca también

Camote, Waluza, Cítri-

cos, Chirimoya.

Fuente: Elaboración propia en base a Navarro y Maldonado (2002) y criterios locales.

Como se advierte en el cuadro anterior, la producción agropecuaria está organizada en función a los

pisos o zonas altitudinales, presentando cada uno de estos diferentes condiciones climáticas, edafo-

lógicas y aptitudes agrícolas que es óptimamente aprovechado por los comunarios para diversificar

sus cultivos y los tipos de uso . Como se observa en la cuadro 12, en Laca Laca y Yacupampa los

productos que se producen son similares sin embargo en Laca Laca la oferta varía con respecto a las

frutas que se producen en la zona baja.

II. DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA

(i) Producción:

De manera general, la producción agrícola en las comunidades de Yacupampa y Laca Laca puede

ser definida como intensiva en la zona de valle y extensiva en la zona alta y de bajío. En la zona

media la época de siembra están sujetas a mejoras en el rendimiento y a las exigencias del mercado.

En la zona alta y de bajío existen dos épocas de siembra y cosecha, una primera siembra en los

Page 10: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

meses de mayo a junio para ser cosechada en los meses de noviembre a diciembre, y una segunda

que se siembra en los meses de agosto y septiembre para ser cosechada en los meses de febrero y

marzo.

En consecuencia, no solo los pisos altitudinales permiten una diversificación de los cultivos, sino

también el ciclo estacional que por lo general no presenta heladas severas en ninguna época del año.

Estas condiciones hacen que la producción agrícola sea altamente diversificada en cuanto a especies,

sin embargo a nivel de variedades la diversificación es menor tal como se puede apreciar en el si-

guiente cuadro

Principales cultivos y número de variedades por cultivo de las comunidades de Yacupampa y

Laca Laca.

Grupo Especie Nombre Científico Variedades

Tubérculos y Raíces

Papa Solanum tuberosum 2

Oca Oxalis tuberosa 1

Papalisa Ullucus tuberosus 1

Izaño Tropaelum tuberosum 1

Yuca Manihot esculenta 1

Camote Ipomea batata 1

Granos

Maíz Zea maíz 4

Trigo Triticum sativum 3

Cebada Hordeum vulgare 1

Leguminosas

Haba Vicia fava 1

Arveja Pisum sativum 1

Alfalfa Medicago sativa 1

Cucúrbitas Zapallo Cucúrbita máxima 2

Hortalizas Cebolla Allium cepa 1

Locoto Capsicum pubescens 1

Frutales

Durazno Prunus persica 2

Limón Citrul limon 1

Naranja Citrus sinensis 1

Mandarina Citrus reticulata 1

Palta Persea americana 1

Chirimoya Annona cherimola Mill 1

Fuente: Elaborado en base a Diagnostico Participativo Comunitario

Page 11: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

Las comunidades de Yacupampa y Laca Laca al igual que muchas comunidades del área rural an-

dina presentan una agrodiversidad amplia, sin embargo solo algunos cultivos son significativos para

el mercado. En el anterior cuadro se muestran todos los cultivos de las dos comunidades, sin em-

bargo debemos aclarar que los volumen varían. También debemos mencionar que los frutales se

producen significativamente más en Laca Laca que Yacupampa.

(ii) Destino de la producción:

De acuerdo con las observaciones de campo y a las entrevistas realizadas, la producción de las co-

munidades de estudio está destinada mayormente al mercado; sin embargo existen otros usos y ne-

cesidades que a continuación describiremos. En los cuadros siguientes se advierte el destino de la

producción por familia caso y cultivo.

Destino de la producción total de la comunidad de Yacupampa

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.

En la gráfica anterior observamos claramente destina su producción mayoritariamente al mercado

(venta), en segundo lugar destina al autoconsumo y recién en un tercer lugar al trueque y reciproci-

dad, el restante lo destina para forraje y semilla. Es así que de la producción total de zapallo el 86

% está destinado al mercado paceño (El Alto), el locoto está destinado en más del 97%, el amaranto

en 95%, la arveja en 90% y la papa en 81%. Al igual que la anterior familia la papa juega un rol

importante en la dieta local 10 %; los demás productos su consumo es relativamente mínimo. Por

otra parte, el destino de la producción de zapallo, papa y arveja al trueque y reciprocidad es mínimo

0

20

40

60

80

100

120

Zapallo

Pap

a

Loco

to

Arv

eja

Am

aran

to

Productos

Po

rcen

taje

Forraje

Semilla

Trueque y Reciprocidad

autoconsumo

venta

Page 12: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

(4%), los demás aún menos. El restante de la producción esta destina al ganado y semilla En general

en la gráfica muestra la importancia de la lógica de mercado en las estrategias de las familias caso

de Yacupampa. Sin embargo también se ve la importancia del autoconsumo y ligado a este el trueque

y la reciprocidad aunque en general en mucha menor medida.

Cultivos agrícolas destinados prioritariamente al mercado.

En las comunidades se ha dado un proceso de diferenciación de la producción, fruto de la creciente

demanda de productos agrícolas en las ciudades urbanas grandes. Esta demanda ha creado circuitos

de comercialización que se tejen con relaciones de mercado y de reciprocidad entre los actores

creando una cadena productiva y de intercambio – reciprocidad.

El destino principal de la producción es sin duda El Alto de La Paz, después Oruro y en el caso

específico del durazno Cochabamba.

Los principales cultivos destinados al mercado son el:

• Zapallo

• Durazno

• Papa

• Locoto

• Arveja

• Amaranto

Pero no se debe olvidar que de acuerdo a las circunstancias y las estrategias familiares los cultivos

destinados prioritariamente al mercado se pueden convertir en cultivos destinados a la reciprocidad

o viceversa.

Cultivos agrícolas destinados a fortalecer las relaciones de reciprocidad.

La producción agropecuaria campesina de Bolivia no puede ser considerada como tal si no pensamos

en que parte de ella está destinada al autoconsumo. El campesino se vale más de las relaciones de

reciprocidad para abastecerse de productos para el autoconsumo ya que ellas le permiten diversificar

su canasta familiar. Por lo tanto explicaremos cuales productos aún son producidos para este inter-

cambio.

Page 13: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

En sí, todos los productos pueden ser sujetos de trueque, entrar en la lógica de la mink´a o el ayni,

pero tradicionalmente cada zona se ha identificado y especializado en unos pocos productos. En

Yacupampa y Laca Laca estos productos son sin lugar a dudas los cereales: el maíz, el trigo, el

poroto, la cebada que tradicionalmente eran intercambiados con las comunidades de altura y de

Yungas.

Los campesinos de Yacupampa y Laca Laca cultivaban tradicionalmente el maíz como parte integral

de su dieta. El cambio en el estilo de vida y la influencia del mercado ha reducido la superficie

destinada a la siembra del maíz; más en Yacupampa que en Laca Laca donde se ha reducido fuerte-

mente la producción, sin embargo aún tenemos parcelas más pequeñas por supuesto que están des-

tinadas al autoconsumo y otros usos tradicionales que a continuación describimos:

Los usos y destinos que se le da al maíz son prioritariamente tradicionales, el autoconsumo repre-

senta más del 60 %, el trueque (20%) y al mercado se destina un 20%. Los destinos principales son:

elaboración de Chicha, Consumo en Choclo y mote. Para el trueque en Inquisivi y Pucara y se vende

principalmente en La Paz y Oruro. En conclusión lo que procuramos mostrar es la importancia del

mismo en el simbolismo de las comunidades de valle. En el caso del trueque la producción continúa

para mantener quizás instintivamente los antiguos nexos tradicionales que se habían forjado entre

comunidades de Valle, Altiplano y Yungas.

Los productos que están destinados a prácticas reciprocas como el ayni, la mink´a o el trueque son

tradicionalmente los granos de parte de los valles, de Yungas son los cítricos, coca, de las alturas

son el chuño, la papa y la sal; los de la ciudad generalmente ofrecen fósforos, linternas, ropas, he-

rramientas. Estos productos se intercambian a través de relaciones reciprocas entre conocidos y a

veces entre desconocidos.

El intercambio de productos agropecuarios está ligado – conectado de manera correlativa a la pro-

ducción. Es decir, la producción deriva en el intercambio y este depende de las estrategias que le

rijan. Esta cadena entrelazada permite a los campesinos y a los citadinos alimentarnos.

“Antes la papa daba bien, ahora ya no produce como antes hay que poner harto químico pero igual

no más le entra el hongo <refiriéndose a Phithopthora infestans)” Testimonio de Fidel Escobar

recogido en Laca Laca

Page 14: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

La insuficiente mano de obra en las labores agrícolas también ha influido en la manera en que se

modifican las estrategias campesinas. El señor Rodolfo Flores de la comunidad de Laca Laca dio el

siguiente testimonio: “Un amigo me ha comentado que el motocultor puede funcionar para estos

terrenos con pendiente <25% aprox.>… porque yo tardo un mes más o menos trabajando con yunta

y me ahorraría harto trabajo” Testimonio de don Rodolfo Flores de Laca Laca.

Los campesinos siempre están buscando innovar soluciones a los problemas que les aquejan. Su

solución a la falta de mano de obra ha sido buscar una respuesta tecnológica que sin bien no sabemos

si sea buena o mala puede modificar de manera drástica otra vez la orientación de sus estrategias. Si

extrapolamos esta actitud hacia otros problemas veremos que el mecanismo es el mismo a la hora

de tomar nuevas alternativas de producción, semillas u otros insumos. Responden a la lógica de

supervivencia que está muy desarrollada en el subjetivo campesino.

(iii) Espacios socioeconómicos para las relaciones de reciprocidad y mercado:

Un espacio socioeconómico se define como el lugar físico y de tiempo donde actores sociales llevan

a cabo sus relaciones de reciprocidad y de mercado, siendo importante en ello el intercambio de

productos agropecuarios.

Los comunarios de Yacupampa y Laca Laca recurren con frecuencia a estos espacios con el propó-

sito de llevar a cabo sus relaciones de intercambio de productos a través de la compra-venta y la

reciprocidad, por ende los espacios socioeconómicos les permiten a los comunarios reproducir sus

estrategias de vida y su “modo de vida”. Por lo general, los espacios socioeconómicos a los que

están articulados los comunarios de Inquisivi son las ferias semanales o anuales que se realizan en

sus comunidades, en las capitales de las provincias o centros poblados y en los centros urbanos.

Con fines analíticos, se ha dividido los espacios socioeconómicos en tres tipos:

• Espacios comunales

• Espacios intercomunales

• Espacios urbano-rurales

No obstante, se debe aclarar que estos espacios pueden estar interrelacionados y/o complementados

siempre de acuerdo a las necesidades y las estrategias de los actores sociales que participan en los

mismos.

Page 15: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

Page 16: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16

Gráfica. Espacios a las que se articulan las comunidades de Yacupampa y Laca Laca.

De acuerdo con lo observado en Inquisivi, los espacios comunales son las actividades cotidianas de

producción y los días asignados en las comunidades al intercambio y la comercialización de sus

productos agrícolas y de otros provenientes de los centros urbanos, que en el caso de las comunida-

des de Laca Laca y Yacupampa son los miércoles y jueves de cada semana respectivamente.

YACUPAMPA

TAMBO QUEMADO

SUD YUNGAS

LA PAZ

LACA LACA

COCHABAMBA

QUIME

INQUISIVI EL ALTO

Ferias comunales, destinos tradicionales. Flujo de producción desde Yacupampa y

Laca Laca

Ferias Interdepartamentales,

Centros de acopio y distribución.

Destino final de producción,

Volúmenes muy importantes. Flujo de productos manufacturados desde el

mercado

Destino final de producción,

Volúmenes menores.

PUKARA

(AYOPAYA)

PATACAMAYA

TABLA-

CHACA

INDEPEN-

DENCIA

ORURO

Page 17: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17

Los espacios intercomunales son las ferias semanales o anuales que se realizan en los centros pobla-

dos de mayor población a donde acuden comunarios, rescatistas, comerciantes y compradores de

distintas comunidades e incluso municipios y provincias, que en el caso de Inquisivi se da los días

jueves en la capital Inquisivi. La principal feria anual a la que tienen acceso los comunarios de

Yacupampa y Laca Laca es la “Feria del trueque” que se celebra cada 20 – 22 de agosto en Inquisivi

capital; en ella confluyen gentes tanto de los valles de Inquisivi como del altiplano sur del Departa-

mento de La Paz y norte de Oruro.

Gráfica. Espacios Socioeconómicos.

Los espacios urbano-rurales son las ferias semanales que se realizan en los centros urbanos como en

Villa Dolores en la ciudad de El Alto en La Paz y Cochabamba. En estas ferias se dan relaciones de

intercambio entre comunarios, rescatistas, mayoristas, vendedoras al raleo de ferias y mercados y

consumidores; es decir las relaciones se dan entre pobladores urbanos y rurales

Espacios Comunales.

Las comunidades campesinas son espacios donde se llevan a cabo infinidad de relaciones recíprocas

día a día. En ese sentido, al interior de las comunidades se dan relaciones sociales en cualquier

momento o lugar de acuerdo con las necesidades de los comunarios.

Fuente: Elaboración propia en base a estudio de caso.

Familia

Escobar - Butrón

El Alto – La Paz

Cochabamba

Inquisivi - Quime

Zapallo - Papa Cítricos - Paltos

Durazno

URBANO - RURALES

INTERCOMUNAL

Villa de la

Independencia

Cítricos - Paltos

INTERPROVINCIAL

Page 18: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18

Las relaciones de reciprocidad prevalecen entre los comunarios de Laca Laca y Yacupampa, ante

todo en la prestación de mano de obra para las labores producción; asimismo en sus comunidades

se han establecido un día a la semana (miércoles y jueves respectivamente) dedicado al intercambio

de productos necesarios para diversificar su alimentación y la venta o transporte de sus productos

hacia otras ferias o mercados urbanos.

Miércoles de feria en Laca Laca y jueves en Yacupampa:

Si bien los comunarios de Laca Laca y Yacupampa indican que cada miércoles y jueves respectiva-

mente se lleva a cabo una feria en sus comunidades. Ello coincide con el día que acostumbran a salir

los vehículos de transporte de carga y pasajeros hacia el Alto donde los jueves se realiza la feria de

Villa Dolores. En consecuencia, más que existir una feria en Laca Laca y Yacupampa, es el día

asignado al transporte y la comercialización de sus productos. Sin embargo, los transportistas que

son una mayoría de las mismas comunidades aprovechan este día para rescatar y vender productos,

por lo que los días miércoles en Laca Laca y Yacupampa se observa relaciones de compra y venta

por algunas horas. Asimismo, algunos comunarios tienen tiendas que abren los jueves en Yacu-

pampa que es donde pasan muchos vehículos y buses que demandan la compra de algunos productos,

los demás días si acaso el dueño se encuentra en la comunidad la tienda se encuentra abierta al

público.

En el siguiente testimonio se puede advertir las características de los días de feria en Laca Laca:

“Vienen aquí cada miércoles hay, hay un poco de ferita <feria>, hacen los transportistas que venden

azúcar todas esas cosas…” (Testimonio de Eulogio Escobar de Laca Laca).

En ese sentido, el día de feria en Laca Laca es un pequeño espacio de interacción; en principio fue

impulsado por comerciantes y transportistas que vinieron sobre todo de Quime. Esto se estableció

de manera gradual y espontánea desde la apertura del camino carretero (1987), posteriormente esta-

bleciendo el día de salida de los vehículos de transporte y conformando circuitos de pequeñas ferias

a lo largo del camino carretero hacia Sud Yungas, Minas y por el otro lado hacia Inquisivi.

En Yacupampa se cuenta con mayor cantidad de tiendas que se abren los días jueves y ocasional-

mente en otros días se las encuentra abiertas. Los transportistas y comerciantes que llegan a Yacu-

pampa y que son muy pocos (no sobrepasan en número de tres), son los mismos que vienen a Laca

Page 19: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19

Laca. De hecho estos se trasladan de comunidad en comunidad conformando una especie de circui-

tos de días de feria. La presencia de comerciantes ambulantes y tiendas, según los comunarios les

significan un ahorro de tiempo porque ya no tienen que viajar hasta La Paz u Oruro para abastecerse

de productos manufacturados de primera necesidad como azúcar, fosforo, aceite, entre otros.

Los transportistas y comerciantes indican que se abastecen de productos desde la ciudad de Oruro

que según ellos es más barato y el transporte de carga es más fluido que desde La Paz como menciona

Don Alejandro Aseñas comunario de Yacupampa que antes se dedicó al comercio en el siguiente

testimonio:

“Los abarrotes traemos desde Oruro, siempre viene aquí, es más barato todo, que el resto del país…”

En cuanto a la oferta de productos son sobre todo abarrotes de consumo familiar como arroz, fideo,

harina, fósforo, pan y otros en épocas en que hay escasez de productos agrícolas para el autocon-

sumo, entre agosto y noviembre o enero y febrero, los comerciantes ofertan hortalizas como tomate,

cebolla, zanahoria y otros, sobre todo en las tiendas. En tanto que los comunarios venden a los co-

merciantes algunos productos como locoto, trigo u otros dependiendo de las necesidades de ambos,

sin embargo los volúmenes comercializados son menores, quizás porque las camionetas de los co-

merciantes son de capacidad de carga relativamente menor (0.15 t).

De esa manera, los días de feria en Laca Laca y Yacupampa están dedicados mayormente al aprovi-

sionamiento de productos de consumo para los campesinos, predominando el dinero en el intercam-

bio. En algunas ocasiones se practica el trueque , ello dependiendo de las estrategias del comerciante

quien decide si prefiere recibir dinero o cambiar por otro producto local

Espacios intercomunales:

Las ferias semanales que se realizan en Inquisivi, Pukara (Prov. Ayopaya) o Tablacacha (altiplano

sur de La Paz) tienen la característica de ser muy concurridas por comunarios de distintas comuni-

dades, zonas ecológicas y provincias, además de haber muchos comerciantes y transportistas, por lo

que las definimos como espacios socio-económicos intercomunales. Estas si pueden ser catalogadas

como ferias campesinas por la dinámica socio-cultural y económica que se dan; asimismo, en mu-

chos de estos lugares se realizan ferias anuales que tienen además una connotación espiritual y reli-

giosa.

Page 20: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 20

La feria semanal del jueves en Inquisivi:

Cada jueves en la población de Inquisivi se desarrolla una feria con la participación de comunarios

de las comunidades del Municipio de Inquisivi (entre ellos los de Yacupampa y Laca Laca) y otros

municipios aledaños como Cajuata, Licoma y Quime. En esta feria los comerciantes ofertan muchos

productos de consumo masivo, quienes se instalan en las aceras de la plaza del pueblo. Los volúme-

nes intercambiados son mucho mayores en comparación a lo que ocurre en las comunidades de Laca

Laca y Yacupampa los días miércoles, así también la venta y compra de productos son mucho más

diversificadas.

Al ser Inquisivi un poblado de paso hacia poblaciones como Sita, Cajuata, Licoma, Quime y otros,

todos los días existen buses y camiones con carga, pero el día jueves es el más concurrido. En este

espacio los campesinos de muchas comunidades se abastecen de productos y comercializan sus pro-

ductos, principalmente los comunarios de distrito sur del Municipio de Inquisivi (Cavari, Pocusco y

otras comunidades).

Los comunarios de Yacupampa y Laca Laca también acuden a esta feria, tal como se advierte en el

siguiente testimonio de un comerciante:

“… de Yacupampa al paso… a veces se abastecen los Coca (familia de Freddy Coca) y los Aseñas

también (familia de Alejandro Aseñas)...”

Sin embargo, la importancia de feria semanal de Inquisivi como espacio de intercambio para las

comunidades de Yacupampa y Laca Laca ha disminuido, cada año que pasa existen menos lazos

comerciales y de reciprocidad, puesto que la feria del Alto en Villa Dolores en los últimos años ha

cobrado mayor relevancia para los comunarios Yacupampa y Laca Laca. Muchos comunarios indi-

can que antiguamente la feria de Inquisivi era de mucha importancia para los comunarios de Yacu-

pampa y Laca Laca, puesto que a través de esta se aprovisionaban de productos de primera necesidad

y comercializaban sus productos.

Page 21: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 21

Por otro lado, se debe destacar los lazos de parentesco de las familias Inqusiveñas con familias de

las comunidades de Yacupampa y Laca Laca. Por ejemplo la familia Butron (una de las más impor-

tantes de Inquisivi) tiene una relación de parentesco con comunarios de Laca Laca; así también la

familia Aseñas tienes lazos de parentesco importantes en Inqusivi, todo fruto de la época de la ha-

cienda. Entre estas familias se mantienen también relaciones de intercambio y reciprocidad, aunque

con mucho menos frecuencia que antes. Todo ello es una muestra clara de cómo las relaciones de

intercambio y reciprocidad son dinámicos en el tiempo - espacio.

La feria anual del trueque en Inquisivi.

Cada año se celebra en Inquisivi una feria anual (el 2008 se realizó el 22 de agosto), donde tradicio-

nalmente se hacen trueques de productos de tres pisos ecológicos: Altiplano, Valles y Yungas. Pero

con el pasar de los años el intercambio de productos a través del trueque ha disminuido y se ha

incrementado el intercambio a través de la compra y venta.

Al ser esta feria anual muy antigua, existiendo referencias desde 1950 aproximadamente, su impor-

tancia estratégica radicaba en el aprovisionamiento de productos claves para la seguridad alimentaria

como el maíz que producía en los valles, la coca que se producía en los Yungas y los tubérculos

(papa, oca y papaliza), chuño y charque que provenían del altiplano. Actualmente estos productos

se pueden adquirir semanalmente de las ferias rurales o urbanas, así lo corrobora Guido Aseñas

(comunario de Yacupampa) en el siguiente testimonio:

“Ya no hay que traer, antes maíz traían, ahora zapallo y locoto se produce más…”

Desde la apertura del camino y aparición cada vez más de comerciantes, las ferias de intercambio a

través del trueque han disminuido sustancialmente. En la feria anual del 2008 advertimos muy poca

participación de comunarios, así también los intercambios a través del trueque han sido muy pocos.

En el siguiente testimonio de Don Eulogio Escobar (64 años), habla de la importancia que tenía esta

feria anual para su familia y por ende para la comunidad de Laca Laca:

“Mi señora sabía ir antes, llevando frutas, ahora que ya no tengo mi señora…ya… no, aquí no más,

tampoco hay tiempo, como soy solo”. Estratégicamente la feria significaba mucho para la esposa

(+) de don Eulogio Escobar que siendo ella la responsable de la alimentación de la familia requería

Page 22: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 22

diversificar la dieta de su familia y el espacio más próximo e importante para ella era sin duda la

feria del trueque en Inquisivi, donde participaba intercambiando frutas.

Productos traídos a la feria.

La oferta de productos en la feria ha sido dada desde 3 pisos ecológicos bien definidos: la puna y

altiplano, el valle y cabecera de valle y los Yungas.

La oferta de la puna:

• Papa huaych´a para semilla, chuño, cebo (grasa), lana de oveja, sal para animales.

La oferta de valle:

• Maíz, trigo, poroto, harinas.

La oferta de yungas:

• Naranjas, mandarinas, papa walusa, paltos.

Actores involucrados en la feria.

La feria contó con la presencia de actores de distintas localidades, identificaremos por piso ecoló-

gico:

De la puna y altiplano

• Yaco, Cala Cala, Patacamaya, Turco, Belen, Caracollo, Konani.

Del Valle y cabecera de valle

• kalchani, Copacabana, Minas, Canqui Grande

De Yungas

• Licoma, Cajuata.

Se presenta la caracterización de la feria del trueque del 22 de agosto en Inquisivi (capital); la feria

está dividida en 4 sectores principales: el sector puna que tiene como producto estrella el chuño y la

papa huaych´a para semilla, el sector valle y cabecera de valle con el maíz (blanco y amarillo) y

poroto y el sector Yungas con los cítricos como productos principales. Además se tiene una fuerte

presencia de vendedores de ropa, artículos para el agro (herramientas, productos químicos, etc),

vivanderas locales, vendedores de medicina tradicional y kóas tradicionales.

Page 23: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 23

La feria es un punto de encuentro no solo de personas y productos sino también de relaciones de

reencuentro con amigos, compadres de antaño (relaciones de reciprocidad) y de la cada vez más

fuerte presencia del mercado a través de transacciones con dinero. Pero estas relaciones estan mati-

zadas en la feria donde se compran productos como también se trocan, dependiendo del grado de

parentesco o amistad de los actores.

La feria semanal del viernes en Pukara.

Pukara es una pequeña población ubicada en el extremo occidental del municipio de Independencia

de la Provincia Ayopaya, aproximadamente a 25 km de Laca Laca y 20 de Yacupampa. En ella se

lleva a cabo una feria semanal donde se intercambia lana de oveja, carne de oveja, papa, chuño y

otros artículos de mercado.

La importancia de esta feria semanal para las comunidades de Laca Laca y Yacupampa estaba dada

por que era un espacio opcional para el abastecimiento de productos y para trocar o vender sus

productos (maíz, trigo y frutas) con otros productos de comunidades de las alturas del municipio de

Independencia. Ahora algunos comunarios aún asisten a la feria a comprar fósforos, arroz y otros

productos, pero al igual que otras ferias campesinas, para los comunarios ya no tiene la misma

importancia que en años pasados.

Feria de Tablachaca.

Los comunarios de Yacupampa y Laca Laca asistían en años anteriores a la feria semanal de Laca

Laca, hoy en día es reducida la cantidad de comunarios que van, pero los productos de la zona llegan

hasta esta feria sobre todo a través de los rescatistas de ganado y frutas de Inquisivi. Como ya se dijo

el ganado rescatado (comprado) en Yacupampa y Laca Laca suele llegar hasta la feria de Tablachaca

donde se comercializa con los campesinos del altiplano. El durazno también es un producto que pasa

a esta feria de manera indirecta a través de los transportistas que ocasionalmente deciden quedarse

en esta feria a revender la producción.

• Espacios urbano-rurales.

Page 24: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 24

Actualmente para los comunarios de Yacupampa y Laca Laca tienen especial importancia las ferias

semanales que realizan en las poblaciones urbanas como el Alto de La Paz. Pareciera que la impor-

tancia antigua de las ferias anuales fue sustituida por las ferias semanales urbano-rurales. Sin em-

bargo, estas últimas tienen la característica de ser una simbiosis entre ferias campesinas y mercados

urbanos, puesto que se observa que se mantiene el compadrazgo y la yapa, pero está intermediado

por el dinero.

La feria de Villa Dolores en El Alto.

Sin lugar a dudas el espacio de intercambio más importante en la actualidad para las comunidades

de Yacupampa y Laca Laca es la feria de los jueves en Villa Dolores en la ciudad de El Alto que a

la vez es un mercado urbano. En él se recibe más del 90% de la producción de las comunidades de

Yacupampa y Laca Laca.

Los comunarios y los transportistas rescatistas venden su producción a mayoristas ya conocidos,

quienes a su vez distribuyen a los distintos mercados de La Paz. También se ha visto que existe un

importante flujo de la producción desde el Alto hacia la feria del domingo de Patacamaya desde

donde se distribuye a todo el altiplano paceño incluyendo sectores tan alejados como Tambo Que-

mado o Sajama. El zapallo es el producto que más identifica a las comunidades de Yacupampa y

Laca Laca, aunque en los meses de enero y febrero el durazno de la comunidad de Laca Laca es el

producto más apreciado, que también es llevado a Cochabamba.

El mercado de villa Dolores se expende todo tipo de productos, desde ropa hasta productos agrope-

cuarios. Funciona todos los días y en el se acopia la producción de muchas partes del altiplano, valles

y yungas paceños, principalmente en épocas de alta demanda (fiestas de fin de año, bloqueos, esca-

sez) se proveen hasta desde Cochabamba.

Las vendedoras se aprestan por secciones, hay calles y callejones que sirven para ello. La sección

que nos interesa es aquella en la que se venden las cargas de papa, zapallo, locoto, etc. Llegados

desde Inquisivi, don Fidel Escobar comenta que el movimiento más fuerte es por la mañana, “es ahí

donde tienes que lograr vender puesto que más tarde ya casi poca gente viene”. Cuando dice poca

gente se refiere a que las mayoristas (porque generalmente son mujeres comerciantes) son las que

comprar en grandes cantidades. Aunque parezca una acción poco inteligente, los campesinos prefie-

Page 25: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 25

ren vender toda su producción rápidamente ya que no cuentan ni con el tiempo, ni recursos necesa-

rios para quedarse en la ciudad. Por esta razón algunos han hecho ya convenios con algunos mayo-

ristas. “Mi producción todo lo entrego a mi casera, ella directo me recibe todo asi es que no tengo

que andar ofreciendo, aunque a veces más barato me agarra, no” Testimonio de Freddy Coca de

Yacupampa.

El día especifico que llegan los campesinos de Inquisivi, es el jueves ese día el mercado se convierte

en una feria ya que vienen productores de muchas partes del departamento y del país. Existe un

bullicio típico de una feria por lo que los participantes siempre le dicen la feria. La calle 6 de Villa

Dolores es el lugar donde los campesinos de Inquisivi hacen su llegada, de ahí esperan a que las

mayoristas se acerquen. “a cuanto estas dando tu locoto…la papa cuantos quintales tienes” Son fra-

ses que vas a escuchar hasta cansarte. Doña Margarita, una de las mayoristas dice que la producción

de Inquisivi es casi en su totalidad negociada en esta calle y que ellas lo llevan hacia La Paz princi-

palmente. “bajamos a la hoyada pues hijo” me dijo cuándo le consulte por los destinos.

Las zonas agroecológicas que concentran su producción en este mercado – feria mayormente son:

Inquisivi, Charazani y Luribay. Los comerciantes se aproximan de La Paz, Achacachi, Patacamaya,

Caracollo, Viacha y otras poblaciones pequeñas, incluso vienen desde Cochabamba cuando se ente-

ran de mejores precios para sus productos como locoto del Chapare o compran durazno para llevar

a Cochabamba.

Oruro.

Los comerciantes se abastecen parcialmente en Oruro, como nos comenta don Alejandro Aseñas

quien en un tiempo fue comerciante “ las mercaderías las traíamos desde Oruro porque era más

barato”. Sin embargo, hoy en día muchos productos se adquieren desde La Paz, por ejemplo azúcar,

aceite. En Inquisivi capital la señora Leonor Torrelio nos dice “antes se vendía bien porque nos

compraba la gente de yungas de paso por eso nosotros traíamos camionadas de abarrotes desde

Oruro, ahora mucho ha cambiado preferimos traer poco no más”; como nos refiere la señora, los

volúmenes de mercaderías que se movían han disminuido, ahora la tendencia es comprar en La Paz

principalmente, dejando de lado un poco a Oruro.

Eso sí, la producción saliente tiene un espacio en los mercados orureños, ya que existe un bus espe-

cífico que sale desde los yungas pasando por Sita e Inquisivi hasta Oruro, donde se lleva frutas y

Page 26: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 26

verduras. También algunos transportistas dicen llevar a Oruro a veces el locoto porque tiene buen

precio en algunas temporadas. Estratégicamente ellos están pendientes enterarse de los datos del

mercado. Locoto, papa, zapallo y durazno son los principales productos que salen con volúmenes

significativos hacia Oruro desde las comunidades de Valle entre ellas Laca Laca, pero no se igualan

a La Paz y Cochabamba con respecto al durazno. Se estima que el 20 % de la producción se lleva a

Oruro. Al igual que en La Paz se entrega en el mercado mayorista tajarete.

Cochabamba.

¡Durazno de San Benito, llevate caserita!. Esta frase es muy usual en los mercados del centro de la

ciudad de Cochabamba, es que el durazno de San Benito es muy apetecido por los consumidores,

Desde fines de enero, febrero y principios de marzo la provisión de durazno proviene de Inquisivi,

más propiamente de las comunidades de Valle, entre ellas Inquisivi y en menor medida Yacupampa.

El circuito del durazno recorre la ruta hacia La Paz y a veces por Independencia.

En el arco, avenida Republica final es donde llega la producción y desde donde se distribuye hacia

los mercados de Cochabamba, en especial a "la Cancha”. No se ha encontrado otros productos rele-

vantes que se traigan en grandes volúmenes desde Inquisivi, pero sí se traen otras frutas por ejemplo

como los cítricos, chirimoyas y paltos de Don Eulogio Escobar a través de rescatistas por la vía río

Sacambaya- Independencia – Quillacollo – Cochabamba.

Además debemos mencionar que los campesinos de Yacupampa y Laca Laca están tendiendo a

cambiar el destino migratorio hacia Cochabamba, es así que muchos ya tienen su casa o su lote en

las cercanías de la ciudad. Por ejemplo Benjamin Veizaga trabaja en Cochabamba pero es originario

de Inquisivi, el dice que prefiere Cochabamba a La Paz. Así también don Alejandro Aseñas quien

menciona haber vivido mucho tiempo en Oruro y La Paz ahora desearía hacer su casa como el dice

en Cochabamba. Por lo tanto muy pronto con la construcción de la carretera nueva Cochabamba -

La Paz tendremos mayor relacionamiento social y económico con la provincia Inquisivi. Un dato

que debiera fomentar los lazos de unidad con esta histórica provincia.

Los espacios que se contraen.

Los espacios donde los campesinos de las comunidades de Yacupampa y Laca Laca se articulaban

a una red del trueque han quedado truncados desde la apertura del camino carretero. Estos espacios

Page 27: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 27

han quedado relegados a un segundo plano, se han contraído y depurado conforme a la lógica de

uso/ beneficio. Anteriormente importantes espacios como la feria de Pukara, Feria de Licoma, Feria

de Frutillani para los campesinos de Yacupampa y Laca Laca se han reducido hasta desaparecer.

Solo queda el espacio de pukara pero ha sufrido una transformación paulatina en el carácter reci-

proco de la misma para dar paso a la corriente mercantil. La feria de Inquisivi permanece aún pero

su vitalidad ha tenido fuertes desmanes ya que la afluencia de trocantes ha disminuido. Los campe-

sinos de Yacupampa y Laca Laca ya no ven en él un espacio estratégico para asistir porque el mer-

cado paceño es más interesante y además va conforme a su nuevo estilo de vida.

III. DIMENSIÓN POLÍTICO-CULTURAL

(i) Cultura alimentaria

El autoconsumo y el aporte del mercado a la alimentación campesina.

El autoconsumo es otro factor que permite observar la complementariedad de la reciprocidad y el

mercado en las estrategias de campesinos.

En el trabajo de campo que se llevó a cabo se pudo observar que existe una fuerte conexión entre el

autoconsumo y el uso de prácticas recíprocas para garantizar la provisión de los alimentos. La im-

portancia de asegurar los productos para la alimentación familiar ha hecho que se mantengan prác-

ticas milenarias como el ayni, la mink´a (las más importantes registradas), pero estas prácticas no

garantizan toda la gama de nuevos2 productos que ahora componen la dieta de los campesinos de las

dos comunidades.

Por eso han recurrido al uso del dinero como factor de intercambio, no olvidemos que los productos

del mercado generalmente fluyen con dinero. Esta cuestión ha modificado definitivamente la estra-

tegia de producción y por ende de vida de las comunidades. El dinero se requiere para comprar

alimentos, material escolar, ropa y otros productos que ya no garantizan la seguridad alimentaria

sino más bien el goce.

2 Se refiere a los productos introducidos del mercado como son el arroz, fideo, enlatados, gaseosas, etc.

Page 28: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 28

Las familias de las dos comunidades han generado una demanda de productos de la ciudad, produc-

tos procesados que tienen hoy en día un rol protagónico en la dieta de las comunidades. Los campe-

sinos han optado por los productos que provienen del comercio para alimentarse. En las comunida-

des de Yacupampa y Laca Laca los principales productos de la dieta alimenticia son el arroz, fideo,

papa, huevo, pan de trigo, hortalizas, carne de cordero. De estos, el arroz, fideo, huevo, harina de

trigo y algunas hortalizas como la cebolla, zanahoria son introducidos a la comunidad a través de

los comerciantes en mayor o menor grado. También la gaseosas se han introducido con fuerza y las

necesidades de dinero se acrecientan con la compra de material escolar que difícilmente puedo ser

conseguido a través de trueque u otra forma recíproca.

El hecho de que se haya creado una necesidad por nuevos bienes o servicios en las comunidades ha

creado también una necesidad de producir productos que permitan la obtención de dinero (como

bien intercambiable). Es así que la producción se ha ido especializando siguiendo los dogmas de la

revolución industrial a tal punto que en las comunidades campesinas hasta hace no más de 6 años

el monocultivo se estaba convirtiendo en un problema serio; ahora el proceso se está revirtiendo

porque los comunarios se han dado cuenta que se vuelven más dependientes del mercado y aunque

siguen destinando parcelas de producción para el mercado otras ya se utilizan para diversificar su

producción. Por otro lado la soberanía alimentaria es un derecho inalienable de los pueblos. El au-

toconsumo y más propiamente la auto producción y autosuficiencia alimentaria son corrientes que

perduraron durante muchos siglos en los Andes permitiendo la vida en lugares tan inhóspitos como

el salar de Uyuni o difícilmente accesibles como Yacupampa y Laca Laca. Estas condiciones se

enfrentan o complementan ahora que hemos visto la crisis del capitalismo como dogma dominante.

Figura. Flujo de productos y dinero.

Productos de

la comunidad

Mercad

o

Productos

del mercado

Comunida

d

Flujo de productos agropecuarios

Flujo de dinero

Flujo de abarrotes

Dinero

Page 29: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 29

Como se observa en la Figura existe un juego interesante cuando se observa que el dinero para

comprar estos productos viene de la producción que requiere el mercado (paceño principalmente)

para otra vez retornar desde los campesinos al sistema económico a través de los comerciantes. Por

lo tanto el dinero sirve como medio de intercambio de bienes de las comunidades por bienes de la

ciudad y viceversa. El dinero es usado ampliamente por los campesinos porque conviene al modo

de vida que llevan ahora es usado como una estrategia socioeconómica de mercado para acceder a

bienes y servicios que garanticen su modo de vida.

(ii) Caracterización de los actores sociales:

En las relaciones socio-económicas y en el intercambio de productos agropecuarios participan dife-

rentes tipos de actores sociales como comunarios productores, transportistas-rescatistas, comercian-

tes. La participación activa de personas a través de redes sociales recíprocas o mercantiles permite

la recreación de los espacios socio-económicos anteriormente mencionados.

Al igual que en muchas comunidades, los campesinos de Yacupampa y Laca Laca se dedican a

distintas ocupaciones que les permiten reproducir su modo de vida. También aparecen otros actores

que acuden a las comunidades porque los consideran como espacios importantes de intercambio de

productos. A continuación exponemos de manera general la distribución de las ocupaciones a nivel

de las dos comunidades:

Cuadro. Distribución de ocupaciones de familias de las dos comunidades.

COMUNIDAD TOTAL

FAMILIAS

FAMILIAS PRO-

DUCTORES AGRO-

PECUARIOS

FAMILIAS

TRANSPORTISTAS

– ACOPIADORES

FAMILIAS CO-

MERCIANTES

FAMILIAS PRO-

MOTORES DE

PROYECTOS

OTROS

YACUPAMPA 40 36 3 6 3 1

LACA LACA 30 29 - 1 2 1

Fuente: Elaboración propia.

La agropecuaria es la actividad preponderante en las dos comunidades (90 % y 96 % respectiva-

mente). Como se observa en el cuadro 24 el resto de las familias tiene otras ocupaciones como

actividad principal. Esta clasificación se hizo tomando en cuenta la ocupación que la familia consi-

dera más importante dentro de sus estrategias, sin embargo, debemos aclarar que en mayor o menor

medida todos los campesinos de las comunidades practican la agropecuaria sin que eso les impida

Page 30: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 30

desarrollar otras actividades. Con respecto a estas otras actividades se ha conformado una micro-

empresa denominada “Unión Central Laca Laca” quienes se han adjudicado el mantenimiento ruti-

nario del tramo carretero Laca Laca – Yacupampa de la Administradora Boliviana de Caminos pero

igualmente sus familiares practican la agricultura de manera complementaria.

Caracterización general de los actores:

La caracterización de los actores está referida principalmente a su ocupación principal y algunas

características fundamentales que definen su modo diferenciado de toma de decisiones (estrategias).

Se la hizo por medio de la observación participante, entrevistas semi - estructuradas y estudios de

caso. En Yacupampa y Laca Laca se han identificado a los siguientes actores.

Productores agropecuarios campesinos

Son los principales actores de las dos comunidades (90 % y 96% de las familias respectivamente.

Se dicen productores agropecuarios aquellas familias que se dedican de lleno a la producción agro-

pecuaria. En Yacupampa un productor agropecuario promedio tiene entre 2 - 5 hectáreas de terreno

cultivable. También posee en promedio 5 – 20 cabezas de ganado bovino aunque al respecto existen

excepciones en Yacupampa donde hay familias campesinas que no poseen ganado y otros que po-

seen más de 100 cabezas de ganado ovino y otros bovinos. Los principales cultivos de la comunidad

de Yacupampa son: zapallo, Locoto, Papa mientras que en Laca Laca los campesinos prefieren cul-

tivar Papa como primera opción luego zapallo, locoto y otros. También se debe mencionar otras

actividades agropecuarias adicionales como la apicultura que ya cuenta con más de 20 y 15 familias

involucradas en Yacupampa y Laca Laca respectivamente. Además las mujeres se han capacitado

10 familias a través del apoyo del proyecto CIDAS en la elaboración de dulce de lacayote como

actividad complementaria a la agropecuaria en la comunidad de Yacupampa.

Los campesinos productores agropecuarios componen el primer eslabón en la generación de espa-

cios de intercambio. Con la producción que obtienen asisten generalmente a los distintos espacios

arriba mencionados para intercambiar su producción por otros bienes o servicios para el consumo

de sus familias. Ambas comunidades generan un importante flujo de productos hacia la ciudad de

La Paz.

Transportistas – Acopiadores.

Ser transportista en la comunidad es una actividad nueva pero que se ha desarrollado con fuerza en

los últimos tiempos. Las familias que se han dedicado a esta actividad cuentan que la inversión es

Page 31: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 31

muy alta y algunas épocas del año están sin trabajo por lo que también se dedican a la producción

agropecuaria como actividad primaria de la comunidad. Estos transportistas como estrategia han

desarrollado un sistema de acopio de la producción ya que el volumen requerido por los camiones

no puede ser llenado por un solo productor y aún por la comunidad por lo que recurren a las comu-

nidades aledañas. Por eso en esta investigación se los denomina Transportistas – Acopiadores.

Cuadro 25. Capacidad de carga de los camiones.

TRANSPORTISTAS

CAMIONES

200 qq

CAMIONES

60 qq

5 2

Fuente: Elaboración propia.

Yacupampa es la comunidad que tiene transportistas – acopiadores. Laca Laca no tiene ningún

miembro de la comunidad que se dedique a este rubro. Existen 5 camiones de alto tonelaje (200 qq)

que acopian productos principalmente zapallo, papa, locoto desde Copacabana hasta Sita. Los ca-

miones de 60 qq que suelen llenar sus volúmenes en la comunidad o ser usados también como trans-

porte de abarrotes por los campesinos que también se dedican al comercio. En Laca Laca el comercio

es una actividad que solo lo realiza una familia y aún los volúmenes que mueve son menores porque

la comunidad tiene una estrategia de vida más de producción agropecuaria.

Dinámica del flujo de carga

La producción del distrito centro del municipio de Inquisivi más específicamente Yacupampa y Laca

Laca entra en una interesante dinámica de transporte que tiene un ciclo anual con ciertos periodos

de descanso.

Figura: Flujo de carga:

Page 32: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 32

Zapallo

Locoto

Durazno

Zapallo

Papa - Locoto

Abril – Mayo

Septiembre - Octubre Diciembre - Enero

Febrero - Marzo

Julio a Diciembre

Como se observa, los transportistas dependen directamente de los volúmenes de producción y sus

épocas están bien definidas. Al menos al año los transportistas se encuentran desocupados 4 meses

en los cuales se ocupan principalmente de sus propias parcelas (no olvidemos que todas las activi-

dades secundarias están relacionadas de una u otra forma con la agricultura). La papa tiene un flujo

fuerte y constante durante Septiembre y Octubre. El locoto se transporta a partir de julio hasta di-

ciembre después de eso se transporta zapallo de diciembre a enero. Luego se transporta durazno en

febrero y marzo, luego se comienza nuevamente con Zapallo – locoto. Los viajes son semanales

(miércoles) con 3 camiones que abastecen a las dos comunidades y otros 4 para otras comunidades

del mismo distrito centro del municipio de Inquisivi. Debemos aclarar que los volúmenes son varia-

dos teniendo estas épocas como las que mayor flujo generan, además debemos añadir que las cargas

a veces son mixtas de distintos productos. Sobre todo ocurre con el locoto y zapallo, también con

Page 33: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 33

la papa con el locoto, esto debido a que el locoto se cosecha de manera escalonada a lo largo del

año.

Comerciantes –rescatistas.

Ser comerciante en las comunidades de Yacupampa y Laca Laca significa tener una tienda o un

camión pequeño que lleve los productos de la ciudad (harina, fideo, azucar, gaseosas, etc) a las

comunidades. Los campesinos de Yacupampa son los que han incursionado con mayor fuerza y

decisión en este rubro después de haber visto en este rubro buenos ingresos económicos cuando la

agricultura no abastecía para vivir. En la comunidad de Yacupampa 6 familias se dedican al comer-

cio de abarrotes y productos que se requieren en la comunidad. Su principal fuente de abastecimiento

es la ciudad de Oruro de donde traen la mayor cantidad de productos. Los comerciantes tienen tien-

das propias y algunos alquilados. Las tiendas se encuentran bien surtidas y se puede encontrar desde

material escolar hasta hortalizas. Generalmente las mujeres son las que realizan esta actividad. Tam-

bién esta actividad esta imbricada con la producción agropecuaria.

En Yacupampa 3 de las 6 tiendas funcionan de manera regular, las otras 3 no son continuas debido

a que los campesinos le dedican más tiempo a la agricultura o ganadería. De todas las tiendas solo

una es de un dueño ajeno a la comunidad, una señora que asegura venir de Químe se ha asentado

en la comunidad desde hace más de 10 años cuando el comercio era rentable en las comunidades y

no había comerciantes del lugar que le hagan competencia. Asegura que de todos los que vinieron

solo ella y algún comerciante quedó. Se refiere a un comerciante también de Químe pero que solo

asiste a la feria del jueves en la comunidad en su camioneta de paso a las comunidades hasta Copa-

cabana3. Alrededor de ellos se han tejido relaciones sociales reciprocas y mercantiles importantes

como lazos de amistad con los vecinos que a veces hacen trueque de productos de la ciudad por los

del campo y una red de favores desde traer correspondencia de La Paz o cuidar a los niños de las

familias que van a trabajar a sus parcelas. También se hacen pagos por adelantado de un producto

que este escaso en la comunidad. Para la festividad de Todos Santos se reserva harina, se hace pedido

de manteca u otros. Existe una importante red de favores que no son más que relaciones reciprocas

en el intercambio de productos y servicios en la comunidad.

Rescatistas de Ganado

Existe una dinámica muy interesante en las comunidades con el ganado. El ganado es comprado

desde los valles hasta los Yungas. Los rescatistas vienen comprando ganado bovino desde la vecina

3 Copacabana en la última población a la que el camino carretero llega por esta ruta.

Page 34: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 34

provincia Ayopaya hasta Yacupampa y lo venden en los Yungas sobre todo en Chulumani, Irupana

que como ya se dijo son importantes espacios de intercambio. Como nos comenta Don Amilkar

Aseñas “Cada rescatista lleva más o menos 15 a 18 cabezas” de ganado bovino raza criolla o la

que críen los campesinos.

La importancia de esta actividad para los campesinos tanto de Yacupampa y Laca Laca radica en

que pueden obtener importantes ganancias vendiendo los bueyes o vacas que ya están fuera de su

ciclo de utilidad y/o dedicándose a la compra – engorde y venta de ganado a los rescatistas.

Don Alejandro Aseñas nos dice que “es rentable este negocio pero hay que dedicarse.. Uno compra

un ganado barato y lo engorda aquí en la comunidad y luego lo vende a los mañazos a un buen

precio” Esta es una razón suficiente para que tanto los campesinos de Yacupampa entablen rela-

ciones comerciales con los rescatistas de ganado. Tanto en Yacupampa y Laca Laca nadie se dedica

de pleno en esta ocupación, pero sí, todos los vecinos tienen relaciones con ellos pues les venden el

ganado ya engordado. Muchos vecinos se dedican a esta actividad de manera complementaria a la

agricultura.

Las ocupaciones de los comunarios de Yacupampa y Laca Laca son similiares, sin embargo debe

resaltares que generalmente no son ocupaciones especificas sino son ocupación diversas depen-

diendo del tiempo, la situación socioeconómica y el mercado. Además mencionar que estas ocupa-

ciones generan otras trabajos en otros espacios.

(iii) Complementariedad de las relaciones de reciprocidad y de mercado:

La complementariedad de la corriente mercantilista y la reciprocidad tradicional andina se da en

formas y espacios comunes entre sí. De esta manera se puede hablar de que la reciprocidad y la

economía de mercado se entremezclan a medida que las comunidades se articulan a las vías terres-

tres troncales.

Diferenciamos dos lugares en donde se complementan las dos corrientes, el primero en los espacios

comunales y el segundo en los espacios intercomunales y urbano – rurales, además veremos las

diferencias en la complementariedad que ello ocasiona

Page 35: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 35

Formas de intercambio y reciprocidad en los espacios comunales:

En la actualidad, en las comunidades de Yacupampa y Laca Laca persisten ciertas formas no – mo-

netarizadas y otras parcialmente monetarizadas de intercambio. Estas formas las denominamos en

esta investigación como las formas reciprocas. Son: el ayni y la mink´a dos tipos tradicionales de

reciprocidad de bienes o servicios.

Las mujeres son actores importantes en las relaciones de reciprocidad. En la cosecha de locoto por

ejemplo las mujeres son las principales participantes como mink´eras porque los hombres tienen

que ocupar su tiempo a sus parcelas. Las mujeres son también las que practican con mayor frecuen-

cia el ayni en la comunidad, se debe principalmente a que son las encargadas de preparar los alimen-

tos: por ejemplo muchas mujeres intercambian productos para cocinar como arroz, aceite, hortalizas,

etc., también se prestan ayuda mutua (ayni) cuando la situación así lo amerita.

En muchas partes del área andina, el dinero en la economía familiar campesina siempre ha sido

escaso; para acceder a productos de otras zonas ecológicas, los campesinos debían recurrir a inter-

cambiar un bien por otro de distintas naturaleza. Durante la época de la Colonia, la imposición del

tributo ocasionó mayor incorporación de las familias a la economía de mercado a través de las

transacciones monetarias; pero a pesar de ello, el intercambio siguió desarrollándose predominante-

mente sin la mediación del dinero (Guerrero, 1998).

Ayni:

El ayni en las comunidades del municipio de Inquisivi y particularmente para Yacupampa y Laca

Laca se encuentra modificado de las versiones incaicas y coloniales de las que se tiene conoci-

miento. Como lo asevera Pease, (1992) el ayni ha sufrido un proceso continuo de modificaciones a

lo largo de la historia colonial y republicana, es más ya en el incario se daban modificaciones de

acuerdo a las nuevas necesidades del imperio en expansión. El ayni esta expuesto cada vez con

mayor fuerza a la corriente mercantil y no esta exento de modificaciones dentro de las estrategias

socioeconómicas de las comunidades.

Al respecto recogemos dos percepciones de actores de Yacupampa y Laca Laca sobre el ayni en la

actualidad: El señor Freddy Coca nos dice que el ayni sirve por ejemplo “Para levantar digamos

las cosechas los más antes posible, en pocos días…con mayor gente, entonces con calma se va

devolviendo de la misma forma el favor” (Testimonio de Freddy Coca recogido en Yacupampa). El

Page 36: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 36

señor Claudio Valdés nos dice que “ósea que digamos si tu tienes que sembrar para hoy día y vienes

con anticipación, vienes y me dices mañana ayúdame a sembrar papa, listo yo voy te ayuda a sem-

brar papa y al rato que yo también necesite de sembrar papa o cebada vengo y te digo me ayudas

tal día, bueno vienes” testimonio de claudio Valdés comunidad Laca Laca.

La exposición al respecto de don Freddy Coca y Claudio Valdés asevera la importancia del ayni en

las labores agrícolas de la comunidad, de ahí que haya persistido con estas sus propias particulari-

dades. En el transporte de productos agropecuarios, también se brindan ayudas mutuas entre comu-

narios sobre todo a la hora de cosechar la producción, despachar la producción. Por ejemplo cuando

un campesino tiene mucho producto (carga) entonces se pide ayuda al vecino u otro para que le

ayude a estibar

En Yacupampa las familias se prestan ayuda mutua de acuerdo a las necesidades que tienen pero

esta “ayuda” esta tendiendo a mercantilizarse cada vez más. En general se contabilizan los días

trabajados, bienes dados y/o presentes otorgados los cuales deben devolverse en similar cantidad y

calidad. Estas prestaciones se dan con mayor frecuencia en las labores agrícolas y más específica-

mente en la siembra, cosecha, deshierbe y otros. La ayuda debe ser pedida con anticipación, estar

planificada y no es de carácter obligatorio asistir, pero en la mayoría de los casos se la brinda.

El ayni practicado entre actores con grado de parentesco, amistades muy cercanas, compadres y

comadres se da de forma más flexible; se da como un favor personal o familiar esperando ser retri-

buido en la manera espiritual o reconocimiento social dentro del círculo familiar y comunal, es

decir, no fija equivalencias monetarias, pero sí tiende a exigir se devuelva con el mismo favor. Para

los campesinos el ayni es una prestación de ayuda de carácter solidario. Se da cuando uno se en-

cuentra en necesidad; es por eso que puede ser dado de distintas maneras: cuando una familia no

tiene suficientes alimentos para cubrir sus necesidades y tampoco cuenta con dinero entonces recurre

al vecino diciendo:“Ayniriway cebollata k´ayakama (Préstame cebolla, mañana te lo devuelvo)”

(Testimonio de doña Isabel de Aseñas recogido en Yacupampa). Estos favores son circunstanciales,

no exigen la devolución de igual bien o servicio y además no tienen un tiempo definido de devolu-

ción o prestación. Cabe aclarar que estas afirmaciones no son una receta sino una regla general que

difiere pero no significativamente de familia a familia, claro está por el hecho de venir de los rasgos

cognoscitivos y culturales de los actores.

Page 37: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 37

Mink´a:

Dentro de las estrategias socioeconómicas la mink´a ha permitido la producción y el intercambio de

productos agropecuarios por mucho tiempo. La mink´a como forma milenaria de reciprocidad ha

sufrido distintas variaciones de acuerdo a la región donde se la practique. En el caso de Yacupampa

y Laca Laca sus connotaciones socioeconómicas han derivado en una “forma de mink´a” que res-

ponde al nuevo modo de vida de los campesinos.

La mink´a consiste en el uso de mano obra ajena de acuerdo a las necesidades que se tengan, gene-

ralmente en labores agrícolas. Se paga a veces con dinero y a veces con producto dependiendo del

acuerdo al que lleguen las partes. Generalmente se practica en la siembra y en la cosecha de los

cultivos que requieren mucha mano de obra como son la papa, amaranto, durazno, locoto..

Para la familia Coca – Aseñas la mink´a representa una de las estrategias más importantes a la hora

de generar recursos económicos. Don Freddy Coca recibe mink´eros para la siembra y la cosecha.

Lo importante es el uso estratégico que se le da a la mink´a a la hora de generar recursos. La mink´a

ha evolucionado hasta convertirse en una prestación de servicios que puede pagarse con dinero o en

producto. Para Don Freddy Coca trabajar en la agricultura requiere de mucha mano de obra, así nos

dice “la mink´a es muy importante, ahora ya no viene mucha gente, sin ellos sería difícil trabajar

la tierra”. A manera de reclamo Don Freddy Coca (F2) afirma la dependencia de la agricultura con

la mano de obra. “Antes venía más gente, del otro lado del rió venían” testimonio de Don Eulogio

Escobar que pone de manifiesto la necesidad de contar con mano de obra.

Las condiciones topográficas de los valles inquisiveños hacen imposible trabajar de manera meca-

nizada o semimecanizada es por eso que la mano de obra es muy importante, pero lo singular de las

familias de Yacupampa y Laca Laca es la adaptación de la mink´a como una actividad que puede

ser remunerada de manera mercantil o de manera recíproca (recordemos que la mink´a es forma

recíproca altamente social). También debemos considerar las implicancias sociales que aún se con-

servan en esta forma de mink´a adaptada para las necesidades de producción. Es importante men-

cionar también que los campesinos dirigen generalmente la mano de obra venida de la mink´a hacia

las labores de producción para el mercado, no así para el autoconsumo como era de uso de los anti-

guos pueblos andinos. Ellos estratégicamente utilizan esta forma andina para atraer a la mano de

obra local o foránea para así poder ser competitivos en el mercado. “Hay que dar comida, chicha

también a veces coca también para que trabajen bien pues” Testimonio de Eulogio Escobar que

Page 38: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 38

devela la importancia de los nexos sociales en la comunidad, si bien tiene mucho parecido con el

contrato comercial, la mink´a se diferencia justamente por este componente social de fiesta donde

la comunidad aprovecha para socializar. Se diferencia del peonaje urbano en el sentido de que en la

comunidad se ofrece también alimentación, se le da coca, cigarro. Se trata al que ha venido a trabajar

con mink´a como parte de la familia; en consecuencia no ha perdido su carácter de reciprocidad.

Equivalencias más usuales en la mink´a.

Si bien en la mink´a la retribución es atribuida sobre todo al carácter reciproco de los interesados,

existen pues algunas normativas locales más usuales que definen el tiempo de trabajo y la retribu-

ción.

Cuadro. Equivalencias más usuales en la mink´a.

VOLUMEN DEL PRODUCTO TIEMPO DE TRABAJO

1 1/2@ de papa 1 jornal

1 @ arveja 1 jornal

1 ½ @ de maíz 1 jornal

2 @ de zapallo 1 jornal

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

Como se observa en el cuadro 26 existen ciertas cantidades que equivalen a un tiempo determinado

de trabajo, sin embargo como ya se ha dicho estas son solo referenciales ya que depende mucho de

aspectos emotivos y cognoscitivos de las personas como es característico en las relaciones de reci-

procidad. También se debe considerar que los volúmenes dependen de la calidad, cantidad y precio

de la cosecha en el mercado.

“La mink´a se paga dependiendo de si hay buena cosecha no.. y también hay que calcular si el

precio esta bien en el mercado no.” Testimonio de Fidel Escobar recogido en la comunidad de Laca

Laca.

Cabe destacar también que los cultivos que requieren más mink´eros son los que están destinados al

mercado. El zapallo, la papa, el locoto son cultivos que requieren mucha mano de obra en la cosecha,

poscosecha y comercialización.

Page 39: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 39

Formas de intercambio y reciprocidad en los espacios intercomunales y urbanos – ru-

rales.

Al igual que los espacios comunales, existen pues ciertas diferencias en los espacios intercomunales

y urbano- rurales. En especial se encontró que el trueque es la expresión de complementariedad más

usual.

Trueque.

El trueque para los campesinos de Yacupampa y Laca Laca ha dejado de tener la importancia que

tenía hasta antes de la apertura del camino carretero. Los campesinos de las dos comunidades cono-

cen espacios comunes (feria del trueque: 22 de agosto en Inquisivi) donde asistían regularmente para

intercambiar su productos o comprar otros productos necesarios para vivir.

En la feria anual del trueque (22 de Agosto) en Inquisivi se concentran muchos trocadores que vienen

de distintas partes. Se reúnen gentes de altiplano y puna, valle y Yungas. Los campesinos de Yacu-

pampa y Laca Laca participaban de manera masiva hasta hace unos diez años atrás. Desde ese

tiempo hasta ahora su participación ha ido reduciéndose cada año más y más. Precisamente este año

la afluencia de campesinos de las dos comunidades ha sido mínima y solo unos pocos fueron pero

no con la intención precisa de trocar. Entonces se deduce que la práctica del trueque ha dejado de

ser usual hace 8 – 10 años atrás y por lo tanto ya no es tan importante para las comunidades de

Yacupampa y Laca Laca.

“Nosotros participabamos con productos de la zona o sea maíz, es para intercambio de productos,

no.. también de las zonas del altiplano traen chuño, después algunos cerámicas de barro” Testi-

monio de Guido Aseñas.

Se pudo determinar que la mink´a es la relación de reciprocidad más frecuente en las comunidades

de Yacupampa y Laca Laca. Su uso se debe principalmente a la facilidad de pago de la misma (se

paga con dinero o con producto (eraqa)). El ayni es otra prestación de servicio recíproco importante,

su uso es menos intensivo que la mink´a pero si tiene vigencia sobre todo con las amas de casa que

buscan garantizar la diversidad de productos para cocinar, también las familias practican el ayni en

los momentos críticos de la producción. El trueque es una de las formas reciprocas que más a

retrocedido en la comunidad, su uso es poco frecuente y se hace en casos extremos de necesidad

Para las demás familias no representa un factor crítico para garantizar su supervivencia. El contrato

Page 40: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 40

es una modalidad de intercambio de servicios recíprocos que ha tenido su adaptación peculiar en las

comunidades. Las demás familias de Yacupampa hacen uso de él en la medida de la necesidad o

premura que tengan pero después de haber descartado las otras formas anteriores. Al partir es una

modalidad igualmente reciproca poco reconocida pero que se practica en las comunidades. En

Yacupampa la práctica es relativamente más usual que en Laca Laca debido a la fuerte presión de

tiempo que ejercen algunos cultivos, también porque la monoproducción ha derivado en la

deficiencia de algunos productos importantes para la canasta familiar.

Relaciones de parentesco: matrimonio y compadrazgo:

La práctica de la reciprocidad forma parte de las estrategias de los campesinos de Yacupampa y

Laca Laca. La familia campesina está constituida por parientes tanto de sangre como de nombra-

miento. Es así que tener compadres constituye una acción estratégicamente importante para conse-

guir asegurar la calidad de vida deseada.

En el intercambio de productos tanto los campesinos de Yacupampa y Laca Laca han generado

ciertos nexos ya sea de sangre como de nombramiento para acceder con cierta ventaja al mercado.

Por ejemplo en Yacupampa muchas familias tienen un grado de parentesco elevado.

La familia, constituye una unidad de producción y reproducción, las relaciones de parentesco y las

alianzas matrimoniales representan al mismo tiempo relaciones y estrategias productivas. Chiriboga

(1984) Esta situación se observa tanto en Yacupampa y Laca Laca donde existen familias hegemó-

nicas que tienen gran influencia, estas se han fortalecido a través de lazos de parentesco acumulando

grandes cantidades de tierras que obviamente aumentaran los volúmenes de producción y por ende

el flujo e intensidad de los intercambios.

El compadrazgo o padrinazgo se define en esta investigación como la relación contractual entre dos

familias en las que el padrino o compadre pasa a formar parte importante de la familia y protector

más cercano del ahijado/a quedando el también como responsable de su educación y bienestar en

general.

En las comunidades tener un compadre a la hora de trocar, vender, comprar ayuda mucho. Esta es

la versión que se maneja de manera discreta en la comunidad. Por eso en las entrevistas llevadas a

Page 41: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 41

cabo en las dos comunidades solo una de las familias entrevistadas4 afirmó tener compadres dentro

de los actores de la comunidad o de afuera. Pero haciendo una observación minuciosa se pudo cons-

tatar que sí los campesinos de las dos comunidades practican esta relación, pero como se dijo su

intensidad e importancia ha mermado.

Yapa:

La Yapa es una invitación sui géneris de los Andes que busca entablar una relación reciproca entre

dos o más individuos. Es generalizada en todas las relaciones de reciprocidad. En las comunidades

de Yacupampa y Laca Laca las relaciones de Intercambio siempre son cerradas con la yapa. A veces

son los mismos campesinos quienes se sienten obligados a ofrecerla mientras que en otras veces son

los mismos comerciantes en las comunidades o en la ciudad que la piden.

Los campesinos de Yacupampa y Laca Laca comercializan su producción al mercado paceño gene-

ralmente, más concretamente a la ciudad de El Alto. En este espacio sumamente importante para

las dos comunidades se han desarrollado estratégicamente vínculos con algunos de los comerciantes

mayoristas que acopian la producción total o parcial de los campesinos de las dos comunidades. Es

ahí donde los campesinos y comerciantes mayoristas practican específicamente la yapa. Si bien la

yapa representa una perdida para el campesino él lo ve más bien como una forma de agradecimiento

o de establecimiento de una relación de reciprocidad implícita, para el comerciante representa una

plusvalía adicional que ha ganado de acuerdo a su habilidad de negociación.

“Tenemos mayoristas conocidos…unos seis deben ser… a ellos les yapamos pues o aquí cuando

vienen los transportistas les damos siempre un poquito más no….” Testimonio de Eulogio Escobar

de la comunidad de Laca Laca.

Es una forma de complementariedad porque su uso está íntimamente ligado al mercado, donde a

través de una transacción meramente comercial (bien por dinero) el campesino añade una cantidad

adicional de producto (papa, locoto, etc.) procurando de esta manera ganarse el cariño y respeto del

otro, además promover una relación de reciprocidad. Se asume como una estrategia propia de los

Andes que responde a la negativa de subyugar todo los intercambios al frío dinero.

“Siempre yapamos a los amigos, conocidos, transportistas” Testimonio de Eulogio Escobar

4 El señor Eulogio Escobar afirma tener un compadre dentro del grupo de los transportistas.

Page 42: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 42

La yapa no se suma a los costos de producción de los campesinos pero si se asume en los beneficios

de los comerciantes. Aunque sus volúmenes son menores lo que importa a esta investigación es el

carácter complementario de la misma en la transacción comercial.

Page 43: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 43

Aprendizajes

De acuerdo a la experiencia realizada se ha visto a nivel comunal sobre la importancia de la mink´a

y el ayni como prácticas de relaciones sociales de reciprocidad que permiten el intercambio dinámico

de productos agropecuarios entre familias de la misma comunidad y entre diferentes comunidades

campesinas, sin embargo estas formas de trabajo no están siendo reconocidas de manera puntual en

la actual Constitución Política del Estado y de acuerdo a la importancia que tienen creemos que su

revalorización es muy importante para la recreación de la vida comunitaria, como una estrategia para

complementación de la alimentación de nuestras familias.

Desde el punto de vista local, las relaciones sociales de intercambio de productos, constituye una

alternativa que manejamos para poder acceder a los alimentos e insumos a través de los trabajos

sociales que realizamos en nuestras comunidades, nos permite diversificar nuestros alimentos a

través del intercambio o distribución de la producción, para esto no necesariamente necesitamos

recurso económicos (moneda), si lo importante son las relaciones sociales que construimos y

fortalecemos a través del diálogo informal entre los vecinos, los comerciantes.

Resulta de suma importancia su fortalecimiento a través del apoyo de las instituciones y

organizaciones locales, es una alternativa para poder complementar las necesidades que se tiene en

las comunidades campesinas y también poder difundir en las áreas periurbanas de las ciudades

donde algunos de nuestros compañeros habitan.

Estos conocimientos debemos trasmitir a nuestros hijos para que se desvalorice y se pierda en el

tiempo, a pesar que estamos viviendo en una época en donde el dinero es importante, pero en

situaciones en donde existe cambios naturales este tipo de organizaciones de trabajo (ayni o mink’a)

son los que nos pueden ayudar a contrarrestar los desastres que se puedan presentar.

Lo que falta por hacer en forma mancomunada y participativa es el fortalecimiento y promoción de

las feriales locales campesinas, porque en los últimos años se han convertido en espacios solo de

comercialización, y están perdiendo su esencia de intercambio de productos producidos en nuestras

comunidades y además eran donde podíamos relacionarnos con gente de otras comunidades y poder

ampliar nuestras familias. Falta el apoyo de las autoridades para poder mejorar esta situación.

También se debería trabajar esta actividad en las escuelas para que nuestros niños conozcan y

practiquen nuestras costumbres y no sean dependientes del dinero.

Page 44: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 44

Plan de Acción y retos

Si bien se realizaron talleres de aprendizaje social para poder identificar las practicas que están

vigentes sobre relaciones sociales de reciprocidad en nuestras comunidades, es necesario de

fortalecer estas prácticas con acciones que se planifique y se programen a nivel institucional o de las

organizaciones locales con el apoyo de las autoridades de nuestros municipios. Una cosa es que este

en la memoria de nuestros papas, abuelos o ancianos de nuestras comunidades y otra cosa es que se

siga practicando.

De un tiempo a esta parte se ha visto que los nuevos actores sociales que intervienen en las feriar

locales campesinas, están distorsionando la esencia de las ferias, a nuestros jóvenes les están

induciendo a un consumismo de cosas, objetos y alimentos de poco valor espiritual y nutritivo; lo

peor es que están siendo dependientes del dinero. Ante esta situación necesitamos hacer un cambio

para poder buscar el equilibro entre las diferentes formas de intercambio de productos que existe,

por esto es necesario que se siga trabando en la recuperación o revalorización de nuestros saberes

locales y conocimientos ancestrales como una estrategia para poder tener alimentos disponibles y

suficientes para satisfacer las necesidades alimenticias de nuestras familias.

Otro aspecto que se ha debilitado en cierta medida son las relaciones de trabajos sociales

comunitarios como el ayni, la mink’a y la humaraca, actividades sociales que permitían recurrir a

mano de obra para poder cumplir con los labores agrícolas sin que podamos utilizar el dinero para

retribuir es trabajo que realizaron en forma comunal. Esta acciones sociales están afectadas por la

constante migración que se está dando de los jóvenes del campo a la ciudad, son estos últimos los

que cuando regresan a sus comunidades tratan de imponer lo que han observado o experimentado

en otros lugares que en la mayoría de los casos están descontextualizados, y son los que están

deteriorando las estrategias locales para la convivencia mutua en las comunidades y las familias

campesinas.

Entonces, los proyectos de apoyo tienen que ser integrales, que ayuden en la parte productiva, la

transformación, en el destino de la producción, en la promoción y difusión; se tiene que apoyar en

la revalorización de saberes locales y complementar con los conocimientos de la modernidad para

poder convivir en forma armoniosa con los componentes de la madre tierra.

Page 45: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 45

Conclusiones hacia la Soberanía alimentaria

El intercambio de productos agropecuarios en las comunidades de Yacupampa y Laca Laca está

basado en la complementariedad de estrategias socioeconómicas de reciprocidad y de mercado. Las

formas reciprocas más usuales son la mink´a, el ayni, la yapa; sin embargo todas estas formas están

influenciadas por la corriente de mercado a través del uso del dinero como medio de medida, e

intercambio. Los productos involucrados en las estrategias socioeconómicas de las comunidades

responden a dos lógicas bien definidas: la obtención de dinero (productos destinados al mercado) y

los productos destinados al autoconsumo y reciprocidad, procurando garantizar la seguridad y

soberanía alimentaria y el modo de vida de los campesinos. Este sincretismo hace posible el flujo

de productos del campo a la ciudad y viceversa.

(i) La equidad de género:

Las relaciones sociales no es una acción simple en donde solo participa un individuo, constituyen

un trama complejo donde los miembros de una familia participa en forma amplia y comprometida;

es un ritual donde existe un intercambio de energías física y espiritual, a través de los lazos inter-

intrafamiliar que se van generando en la vida cotidiana de las familias y comunidades campesinas.

Resulta una estrategia social donde se genera y se fortalece los lazos sociales, con la participación

activa de los miembros de las familias de acuerdo a las circunstancias que se tiene, es importante la

participación de cada uno sin distinción de género y edad, porque además constituyen un espacio de

aprendizaje y transmisión de conocimientos.

El parentesco juega un rol intrínseco interesante en las dos comunidades. Los grupos familiares

ejercen estrategias de poder y se apoyan a si mismo. A su vez los grupos familiares tienden a

practicar más usualmente las relaciones de reciprocidad entre si que con otros.

(ii) la sostenibilidad ambiental/ecológica:

Esta práctica local, resulta de la necesidad de poder buscar la complementariedad sociocultural para

la disponibilidad de alimentos, es parte de una estrategia de manejo de pisos ecológicos para la

diversificación de la producción a través del uso sostenible de los componentes de la madre tierra,

permite realizar el intercambio de productos y la conformación de las redes sociales inter-

intracomunal, que ayudan a reducir la dependencia de los insumos y alimentos externos.

Page 46: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA³micas.pdfSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 46

Las familias han desarrollado estrategias de acuerdo a la coyuntura y tendencias del mundo actual:

las más destacadas son el uso de las practicas reciprocas milenarias en las actividades agrícolas

dirigidas a producir para el mercado: la mink´a y el ayni juegan roles importantísimos en la

producción y post – producción donde los campesinos aprovechan la escasa mano de obra con estas

prácticas.

(iii) La diversidad cultural:

A través de esta estrategia, a permitido a los productores campesinos poder tener relaciones sociales

con familias de diferentes pisos ecológicos de diferentes culturas. por ejemplo las familias aymaras

que habitan en la zona de Puna, a través de los viajes inter zonales, o en la participación den las

ferias campesinas han podido intercambiar sus productos con los que se producen en los valles (zona

quechua), también permite la recreación de saberes y conocimientos de zonas similares para mejorar

los procesos productivos en una determinada comunidad.

(iv) El fortalecimiento interinstitucional:

Las comunidades de Yacupampa y Laca son potenciales centros agropecuarios y turísticos por lo

tanto se recomienda poner mayor énfasis en los proyectos en la consolidación y conservación de

espacios agro – eco turísticos. Previendo la llegada de la carretera La Paz - Cochabamba que traerá

consigo profundas modificaciones a la actual forma de vida ya por demás influenciada