la inclusiÓn de minorias

25
AMAL. Inmigración y mercado laboral 2001- 2005 Instituciones participantes: CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades. Universitat de Barcelona (coordinación) Con el apoyo de: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS CULTURALES El caso de la inmigración y el mercado laboral Universitat de Lleida Universidad de Zaragoza Euskal Herrico Unibertsitatea Universitat Ramón Llull SEC2001- 3504 A

Upload: others

Post on 24-May-2022

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

AMAL. Inmigración y mercado laboral

2001- 2005

Instituciones participantes:

CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías

y Prácticas Superadoras de Desigualdades. Universitat de Barcelona (coordinación)

Con el apoyo de:

LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

CULTURALES El caso de la inmigración y el

mercado laboral

Universitat de Lleida

Universidad de Zaragoza

Euskal Herrico Unibertsitatea

Universitat Ramón Llull

SEC2001- 3504

A

Page 2: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

Prefacio El fenómeno migratorio genera nuevos retos para las actuales sociedades.

La creciente diversidad en todos los ámbitos invita a reflexionar sobre la

gestión de la multiculturalidad. Las personas que llegan representan un

gran potencial de recursos humanos que en numerosas ocasiones no son

tomados en cuenta. La inmigración, lejos de generar fractura social o

representar una amenaza identitaria, puede comportar amplios beneficios.

No obstante, para favorecer esta convivencia entre culturas, se requiere

establecer las condiciones necesarias que hagan emerger un diálogo

igualitario e intercultural en todas las esferas (laboral, educativa,

asociativa, entre otras).

La población inmigrante es percibida como problemática por la sociedad

española, con diferencias según el grupo étnico al que nos refiramos1. En

la actualidad las minorías culturales suelen encontrarse en situaciones de

riesgo de exclusión o de padecer discriminación. En España aquellos

colectivos migrantes que están sufriendo un mayor rechazo son las

comunidades árabes y musulmanas, lo cual se intensifica cuando

añadimos la variable género o el status Sin-Papeles.

A pesar de expresar la necesidad de mano de obra, su presencia genera

cierto recelo. El miedo a enfrentarse con una mayor competencia en el

1 Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) 2004. Barómetro mayo 2004. Estudio nº2565. Madrid: Monografías CIS, Nº210.

mercado laboral y las resistencias a que el contacto multicultural cambie la

cultura nacional, influye en la manera de considerar el fenómeno

migratorio. Para contrarrestar esta tendencia, desde los movimientos

sociales o desde los propios organismos gubernamentales se formulan

medidas que favorezcan la cohesión social y que, por tanto, reduzcan las

desigualdades por discriminación de género y etnia.

Ante la pluralidad cultural de nuestras sociedades se necesita transformar

el concepto mismo de ciudadanía para eliminar la exclusión. Este

concepto debe ser reformulado conjuntamente con todos los miembros de

una sociedad si el objetivo es la convivencia (Habermas, 1999)2. En las

sociedades multiculturales es necesario incrementar la participación de las

minorías culturales en la construcción de las normas que regulan el

espacio común para que la inclusión social se articule desde la suma de

elementos identitarios y no desde la renuncia forzada de nuestras

culturas.

Aquí se presentan algunos de los resultados del proyecto AMAL:

inmigración y mercado laboral (Plan Nacional I+D+I del Ministerio de

Educación y Ciencia) para reflexionar sobre la inclusión de la población

inmigrante. El principal objetivo es definir criterios que estimulen la

transformación de los obstáculos que dificultan la participación de la

población inmigrante y las interacciones entre culturas diversas. Para

2 Habermas, J. 1999. La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.

2 3

Page 3: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

realizar este trabajo se ha contado con un equipo interdisciplinar de

investigadores e investigadoras de distintas universidades estatales y con

la coordinación de CREA. Este equipo también ha contado con la

colaboración directa de asociaciones y miembros del colectivo inmigrante.

Todo ello ha permitido extraer resultados novedosos (por ejemplo, a

través de un cuestionario en toda Cataluña). El proyecto busca una mayor

inclusión para las minorías étnicas en la sociedad Europea –y con

especial énfasis para las comunidades árabes y musulmanas.

La presente guía es el resultado del trabajo conjunto entre profesorado de

distintas universidades y disciplinas: Ramón Flecha (Universitat de

Barcelona), Maite Arandia (Euskal Herrico Unibertsitatea), Carlos Gómez (Universidad de Zaragoza), Montse Fisas (Universitat de Barcelona),

Carmen Elboj (Universidad de Zaragoza), Fidel Molina (Universitat de

Lleida), Rosa Valls (Universitat de Barcelona), Montse Sánchez (Universitat Ramón Llull), Jesús Gómez (Universitat de Barcelona).

Así mismo también se ha contado con la participación directa en el equipo

de investigación de miembros del Grupo de Estudios Árabes y Musulmanes AlHiwuar de CREA: Omar Aguerd, Lena de Botton y

Ababacar Thiakh.

Y finalmente han sido fundamentales las aportaciones realizadas por el

Consejo Asesor del proyecto AMAL a lo largo de todo el proyecto: Fatima

Taleb (Comisión para la Convivencia de Badalona), Iñaki Santa Cruz

(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell, UAB),

Badia Bouia (Mediación Ayuntamiento Mataró), Sajid Mahmood (Escuela

de personas Adultas La Verneda-St.Martí), Manuela Fernández

(Asociación gitana de mujeres Drom Kotar Mestipen), Abdesalam Sabban

(Asociación Cultura Árabe de Educación y Enseñanza), Ana Lebrón

(Asociación Heura).

4 5

Page 4: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

Sumario

I. Inclusión socio-laboral de los colectivos inmigrantes. El caso de las comunidades árabes y musulmanas en España.

II. Superando las barreras en el mercado laboral. 2. Diseño de medidas de empleo para fomentar la inclusión de la

población inmigrante.

3. Las repercusiones de la segmentación étnica y de género en el

mercado de trabajo.

4. Lazos de solidaridad de la población inmigrante. La red migratoria.

5. El reconocimiento de las competencias como vía para favorecer la

inserción laboral.

6. Contribución de los trabajadores inmigrantes a la empresa.

7. ¿Qué medidas son necesarias para favorecer la inserción laboral de

minorías culturales?

III. La educación de calidad como vía para ampliar las posibilidades laborales. 8. La igualdad de diferencias en el sistema educativo: lucha contra la

exclusión por razón de origen étnico.

9. ¿Qué medidas son necesarias en el campo de la educación para

promover mejores oportunidades laborales en el futuro?

IV. La inclusión y la participación de la población inmigrante: Reconocimiento social y cultural de los grupos étnicos en el espacio ciudadano. 10. ¿Y la Población Sin-Papeles?

11. Sobre el Racismo y la imagen ligada al terrorismo.

V. Promocionando la presencia de la mujer inmigrante en las distintas esferas de la sociedad. Encuesta realizada en Cataluña a población arabo-musulmana (primera aproximación).

- Competencias para la actual sociedad del conocimiento.

o Proyectos educativos para el futuro.

o Riqueza lingüística.

- Tejiendo la red intercultural de migrantes.

- El papel de las mujeres en la migración.

o Diversificación de los motivos para emigrar.

o El trabajo femenino.

- La población Sin-Papeles.

o Derecho a tener derechos.

- El mercado de trabajo y la inmigración.

o Ocupación en trabajos no cualificados.

o Condiciones laborales.

Conclusiones.

6 7

Page 5: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

I. Inclusión socio-laboral de los colectivos inmigrantes. El caso de las comunidades árabes y musulmanas en España. En esta guía se recogen las principales contribuciones y resultados

alcanzados en el proyecto AMAL: inmigración y mercado laboral del Plan

Nacional I+D+I, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

AMAL nace del propio interés del ministerio por identificar nuevos

mecanismos para responder a las necesidades del mercado laboral

nacional así como para fomentar la cohesión social. Por otro lado, también

es una demanda de la propia población inmigrante que señala la falta de

reconocimiento de su experiencia laboral y formativa en el desarrollo del

trabajo, lo cual supone, a su vez, una pérdida de recursos potenciales

para el mercado laboral. Existen ciertos estudios y estadísticas oficiales

que señalan esta tendencia, según la cual una parte importante de la

población inmigrante no está trabajando acorde a su formación o

competencias3.

3 Carrasco Carpio, C. 1999. Mercados de trabajo: los inmigrantes económicos. Madrid: MTAS- IMSERSO. Mendoza, C. 2000. Migración africana y agricultura en España: El caso de la provincia de Girona. Il Congreso sobre la Inmigración en España, organizado por el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia de Comillas del 5 al 7 de octubre de 2000 en Madrid. INE. 2004. Cifras INE. Los extranjeros en España. Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística, 3/2004: http://www.ine.es/revistas/cifraine/cifine_ext0605.pdf INE 2003 Demografía y población. Encuesta de migraciones. Migrantes ocupados por ocupación actual, sexo y valor absoluto y porcentaje (consulta 10/2/2005): http://www.ine.es/inebase/cgi/axi?AXIS_PATH=/inebase/temas/t20/p311/a2003/l0/&FILE_AXIS=01008.px&CGI_DEFAULT=/inebase/temas/cgi.opt&COMANDO=SELECCION&CGI_URL=/inebase/cgi/

El proyecto AMAL pretende definir una serie de criterios que favorezcan la

inclusión de las comunidades inmigrantes en la sociedad, partiendo de las

ideas siguientes:

• La población inmigrante tiene una serie de habilidades adquiridas a

través de su experiencia así como formación académica. Algunas de

estas competencias coinciden con muchas de las que son requeridas

en la actual SI (como por ejemplo el conocimiento de idiomas).

• No obstante, existen una serie de obstáculos y factores exclusores

que dificultan a la población inmigrante el acceso al mercado laboral

en igualdad de condiciones. Estas barreras se intensifican entre las

mujeres de esta comunidad, generando una doble exclusión.

Si bien AMAL es un proyecto que persigue identificar los obstáculos para

la inserción laboral de la población inmigrante y como hacer posible su

transformación, pone especial énfasis en los colectivos árabes y

musulmanes ya que el prejuicio, el rechazo y las prácticas discriminatorias

se expresan con mayor fuerza sobre éstos. La voz de la población inmigrante en la guía. El proyecto AMAL ha contado a lo largo de toda la investigación con las

aportaciones de personal investigador inmigrante, así como se ha

beneficiado de las contribuciones realizadas por el Consejo Asesor. Éste

está formado por representantes de la población inmigrante y otros

8 9

Page 6: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

agentes que intervienen directamente en la inserción laboral y en la

formación.

En un proceso de investigación participativo, abierto e igualitario, la propia

población inmigrante analiza los factores de la exclusión que vive su

propio colectivo. En este sentido, el mismo proceso de investigación que

ha seguido AMAL se fundamenta en la incorporación de la voz de las

personas “investigadas”.

En este proceso se supera el investigar “A” las personas inmigrantes,

y se pasa a investigar “CON” ellas, lo que aporta rigor científico a los

resultados y a las propuestas que se desprenden. Al mismo tiempo, hace

posible que la investigación se ajuste a las necesidades de las propias

comunidades.

La investigación realizada en el proyecto AMAL cobra sentido en base a

su excelencia científica, por un lado, y a la utilidad social de sus

resultados, por otro.

II. Superando las barreras en el mercado laboral.

2. Diseño de medidas de empleo para fomentar la inclusión de la población inmigrante. La superación de los obstáculos en el mercado laboral va de la mano de

las medidas políticas. Desde éstas, se lucha por la eliminación de la

discriminación racista en el ámbito legislativo, se reconocen las

habilidades de las personas inmigrantes y se adoptan medidas de acción

afirmativa orientadas a la inclusión tanto en el ámbito laboral como

educativo.

Para comprender los mecanismos de inclusión o exclusión del mercado

laboral es necesario enmarcarlos en el cambio contemporáneo de

paradigma. A partir de la década de los 80 la sociedad industrial da,

progresivamente, paso a la Sociedad de la Información (SI en adelante).

En ella, el factor humano ligado a las nuevas tecnologías se sitúa en el

centro del desarrollo económico. Aparece, así, un nuevo sector –el

informacional– aunque ello no implica la desaparición del resto

(agricultura, industria, servicios).

Esta transformación no se restringe al ámbito económico sino que tiene

importantes repercusiones en distintos sectores. Nos referimos al giro

dialógico de las sociedades en las que el diálogo se introduce cada vez

con mayor intensidad en todas las interacciones y espacios. Ello tiene

10 11

Page 7: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

especial relevancia para favorecer la inclusión de minorías culturales en la

educación, en el mercado laboral y para fomentar su participación. En la

nueva sociedad se transforman capital y trabajo, instituciones y relaciones.

Los cambios sociales son tan importantes como la revolución tecnológica

y las transformaciones económicas.

No obstante, en el actual mercado de trabajo se observa un proceso de

dualización en el que hay un mayor requerimiento de profesionalización y

tecnificación de las actividades. La titulación se convierte en el filtro de

selección del personal trabajador como garantía de su capacidad de

“aprender a aprender”, habilidad básica en el nuevo paradigma. Pero no

desaparecen las actividades económicas no cualificadas o que se

desarrollan de manera precaria dentro del mercado laboral. Éste es el

caso de ciertas minorías étnicas y culturales que sólo acceden a puestos

de trabajo precarios o desarrollan actividades sumergidas. Se da, pues, un

acceso desigual al mercado laboral.

Contrarrestando esta tendencia, a partir de mediados de los años 90,

desde distintas instituciones, desde el tejido asociativo y desde la

Comisión Europea, se formula el objetivo de hacer llegar la SI a todas las

personas. Desde este planteamiento, se fomentan medidas y directrices

europeas encaminadas a garantizar la igualdad de oportunidades en

materia de empleo y de educación para minorías culturales y grupos de

personas inmigrantes.

3. Las repercusiones de la segmentación étnica y de género en el mercado de trabajo. El contingente establecido periódicamente por el gobierno para controlar

el flujo migratorio en España repercute en el acceso diferenciado al

mercado de trabajo. La población inmigrante extra-comunitaria está

mayoritariamente orientada hacia determinadas ocupaciones según las

necesidades del mercado laboral nacional. No obstante, esta distribución

de la mano de obra inmigrante según la pertenencia étnica no responde al

nivel formativo de estas personas o a su experiencia previa.

La realidad nos revela que existe una correspondencia entre ciertos

trabajos y algunos grupos étnicos –rechazados generalmente por la

población autóctona por su baja cualificación o por las condiciones

laborales. Pero este abanico de posibilidades laborales se restringe aún

más cuando tomamos en cuenta la variable género (de este modo, las

mujeres inmigrantes las encontramos habitualmente en el servicio

doméstico, la hostelería y, en menor grado, en el comercio o la

agricultura).

Existe una primera distribución laboral de la población inmigrante según el

grado de cualificación requerida en el lugar de trabajo. En general, son los

inmigrantes extra-comunitarios los que llevan a cabo tareas de baja

cualificación o ligados a una alta precarización. Éste es un componente

13 12

Page 8: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

exclusor muy importante, dado que en el momento de pensar en gente

que pueda hacer un trabajo más cualificado no se suele tomar en

consideración a las personas inmigrantes extracomunitarias.

Pero el establecimiento de unos cupos no sólo tiene repercusiones para la

población inmigrante, sino que el propio empresariado señala las

dificultades para cubrir la oferta de trabajo. Una de las necesidades del

empresariado es tener capacidad para responder rápidamente a las

demandas laborales. La rigidez del establecimiento de cupos y la

contratación en origen dificulta en numerosas ocasiones tener capacidad

de decidir el candidato, el momento y el perfil laboral a ocupar.

Por otro lado, el no tomar en cuenta los conocimientos previos de los

trabajadores y trabajadoras extranjeras genera una importante pérdida de

recursos para la sociedad y la economía española que deja escapar

grandes potenciales de desarrollo.

4. Lazos de solidaridad de la población inmigrante. La red migratoria. Los flujos migratorios se caracterizan generalmente por tener una red de

interconexiones muy importante. En este sentido, las redes de parentesco

y de amistad son fundamentales para decidir el proyecto migratorio y el

lugar de migración. Facilita, además, la acomodación del inmigrante

cuando llega. La red sirve como apoyo, como referencia y ofrece, a un

círculo cada vez mayor de inmigrantes, información y otros elementos que

permiten reducir el coste emocional o económico de la migración.

Generalmente, estas migraciones actúan como estrategias colectivas o

familiares para maximizar el ingreso y evitar el riesgo de fluctuaciones

económicas. En este sentido no se puede abordar el fenómeno migratorio

como una decisión individual sino que responde a una lógica colectiva. La

decisión de emigrar se realiza dentro de un contexto más amplio que

implica la familia y la comunidad local. Dicho aspecto es fundamental para

el diseño posterior de medidas y políticas de inclusión social.

Al mismo tiempo, esta red de solidaridad entre las propias personas

inmigrantes tiene importantes beneficios en el mercado laboral. Por un

lado, los lazos de solidaridad se convierten en importantes mecanismos

para favorecer la inserción laboral ya que son fuente de información y, a

menudo, canales de conexión entre el empresario y nuevos candidatos.

Por otro lado, esta red es un medio para reducir los conflictos laborales y

crear un buen clima de trabajo.

5. El reconocimiento de las competencias como vía para favorecer la inserción laboral. Con la aparición de la sociedad del conocimiento aparecen nuevas

profesiones ligadas al sector de la información, pero también se produce

una transformación de los trabajos tradicionales. Cada vez más, en

cualquier trabajo y sector (agricultura, construcción, servicios, industria)

15 14

Page 9: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

Es necesario fomentar el reconocimiento de la experiencia y las competencias que posee la población inmigrante (sean académicas, prácticas o comunicativas) ya que ello genera múltiples beneficios para todos y todas.

vemos cómo, en algún momento del proceso productivo, es necesario el

conocimiento de las nuevas tecnologías. En este cambio de sociedad

existen determinadas competencias que son altamente valoradas en el

mercado laboral. No obstante, se produce una dualización del mercado de

trabajo al priorizarse la adquisición de estas habilidades desde el ámbito

académico, a pesar que estas habilidades y competencias se pueden

adquirir desde ámbitos no-formales, y tanto de forma individual como en

interacción.

Las habilidades y competencias a las que nos venimos refiriendo son las

siguientes:

Trabajo en equipo con dinámicas cooperativas.

Procesamiento de la información, seleccionarla, y ser capaz de

interrelacionar conceptos.

Resolución inventiva de problemas.

Capacidad de extrapolar las situaciones.

Competencias interculturales como conocimiento de lenguas.

Aprendizaje de errores.

Dominio de las nuevas tecnologías.

Capacidad para la flexibilización.

Capacidad para asumir riesgos.

Capacidad de autoaprendizaje y aprendizaje colaborativo.

En este sentido, un sector importante de la población inmigrante a

menudo ha adquirido habilidades como el dominio de idiomas, mayor

capacidad de flexibilidad en el trabajo (debido, por ejemplo, al cambio

frecuente de profesiones y horarios) o la capacidad de trabajar en equipo,

entre otras.

Si bien es cierto que en el

actual mercado de trabajo

es necesario un

aprendizaje académico y

continuo4, también son

igualmente importantes otras habilidades que se han desarrollado fuera

del sistema educativo y sobre las que rara vez se presta atención. El

reconocimiento de estas habilidades puede ser el punto de partida para

otros procesos formativos y laborales, así como un incremento de

recursos para el sistema económico.

Asimismo, la segmentación étnica del mercado de trabajo dificulta el

reconocimiento del currículum de la población inmigrante. A pesar de que

más de la mitad de los inmigrantes africanos poseen como mínimo

4 Para obtener información sobre acceso a procesos de formación, cuestiones de homologación de títulos, cuestiones legislativas, etc. consultar los links ofrecidos en la siguiente página web: http://www.pcb.ub.es/crea/amal/orientaciones.htm

17 16

Page 10: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

estudios medios, más de un tercio de éstos desarrollan actividades no-

cualificadas en la agricultura5.

Esta situación tiene enormes repercusiones para muchos sectores

sociales. Por otro lado se trata de una situación que va en aumento dado

que la actual sociedad europea se encamina a una mayor

multiculturalidad. Para hacer frente a la situación de exclusión educativa y

laboral, la propia Comisión

Europea desarrolla medidas

dirigidas a reducir estas

desigualdades.

En cuanto a las minorías

culturales, ya desde el

propio tratado de Maastrich

de 1992 o la Cumbre de Luxemburgo se pone de manifiesto una

preocupación por la inmigración. En las distintas cumbres o tratados que

les siguen se propone combatir su exclusión a través de la formación para

el empleo al tiempo que se formulan numerosas restricciones para la

entrada de flujos migratorios y para la adquisición de derechos de

ciudadanía.

5 Carrasco Carpio, C. 1999. Mercados de trabajo: los inmigrantes económicos. Madrid: MTAS-IMSERSO.

Existen dos directivas recientes. La primera tiene el propósito de luchar

contra la discriminación por razón de origen étnico para garantizar la

igualdad de trato en la sociedad (200/43/CE). La segunda pretende

fomentar la igualdad de trato en el empleo (2000/78/CE)6. Ambas plantean

un marco en el que basar futuras políticas como puede ser la acción

afirmativa, fomentando así un mayor acceso de la población inmigrante a

sectores económicos cualificados, acordes con sus conocimientos.

Una de las políticas que a nivel europeo están contribuyendo a superar

situaciones de exclusión son las políticas APEL (Assesment for Prior

Experiential Learning)7. La creciente aparición en las sociedades europeas

de personas de procedencias diversas conlleva el incremento de nuevas

habilidades. Esas medidas constituyen una vía para personas sin altos

grados de formación académica, pero con amplios conocimientos y

habilidades adquiridas a lo largo de la experiencia. En el ámbito nacional

dicha acreditación y reconocimiento de competencias se está

desarrollando desde el Instituto Nacional de Cualificaciones. En general, 6 La guía se puede encontrar en la siguiente página: http://www.stop-discrimination.info/index.php?id=272 7 Países como el Reino Unido o Suecia incorporan políticas sobre la base de las cuales los conocimientos adquiridos por las personas inmigrantes a través de su experiencia migratoria, laboral, personal, y demás, son reconocidos. De este modo, alguien que ha trabajado de carpintero y que ha desarrollado conocimientos matemáticos, en el momento de entrar en la universidad puede convalidar estas habilidades adquiridas desde la práctica. Estos procesos se denominan en toda Europa de distintas maneras: APEL (Assessment of Prior Experiental Learning), APL (Assessment of Prior Learning), APCL (Acreditation of Prior Certified Learning). Incluso se ha propuesto hablar de Reconocimiento de la Experiencia Previa (RPEL: Recognition of Previous Experiental Learning), por ser un término más amplio que puede incluir tanto los procesos formales de acreditación como los informales de reconocimiento de las experiencias.

Los inmigrantes que llegan aquí, lo primero que necesitan son los papeles, entonces antes de los papeles también necesitan subsistir. Entonces, en esta economía de subsistencia, lo que necesita es trabajar para conseguir dinero, independientemente de que seas ingeniero o seas... [...] pues ya no vamos a hablar de reconocimiento de títulos. (Sindicato Euskadi).

19 18

Page 11: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

son procesos que permiten reconocer y evaluar todos aquellos saberes y

conocimientos que la persona adulta ha adquirido a través de sus

vivencias, de su experiencia laboral, o de forma autodidacta, y que no han

sido reconocidos oficialmente a través de una certificación.

6. Contribución de los trabajadores inmigrantes a la empresa. La población inmigrante en España genera múltiples beneficios. Por un

lado, trae consigo un importante potencial de recursos humanos, y por

otro lado, la población inmigrante se ha convertido en la actualidad en un

importante actor del desarrollo económico. El propio empresariado

expresa la necesidad de mano de obra para cubrir lugares de trabajo

rechazados en muchos casos por la propia población autóctona. El 90’5%

del empresariado se muestra favorable a una apertura de la inmigración

para poder cubrir las vacantes del mercado de trabajo8.

La población inmigrante no sólo cubre las necesidades laborales al

aceptar trabajos mayoritariamente rechazados por la población autóctona,

sino que la misma apuesta y el fomento de la diversidad cultural en la

empresa generan beneficios, como abordaremos a continuación. No

obstante, las condiciones más favorables para conseguir resultados

positivos apuestan por la inclusión de las personas inmigrantes en todos

8 Martínez, D. 2001. El 90,5 por ciento de los empresarios cree que el mercado laboral español necesita inmigrantes. Expansión & Empleo. Prensa Digital 26 de Julio de 2001 (consulta 8/5/2002): http://expansionyempleovd.recoletos.es/edicion/noticia/0,2458,40406,00.html

los niveles de la organización9. Aquellas situaciones en las que el

empresario incorpora la diversidad cultural en todos los ámbitos y la

empresa toma en consideración las especificidades culturales de los

trabajadores inmigrantes en el trabajo, generan grandes rendimientos y

altas tasas de productividad10.

La productividad aumenta ayudada por una cultura del trabajo fundada

sobre la igualdad y el respeto a la diferencia que hace acrecentar la

motivación del trabajador. Al mismo tiempo, a corto y medio plazo se

reducen los posibles problemas de mano de obra, abriendo nuevos

mercados, reduciendo costes y fortaleciendo las estructuras de los ya

existentes.

La propia Comisión Europea identifica dos ventajas a medio y largo plazo

derivadas de la aplicación de criterios de diversidad. La primera es el 9 Lagace, M. 2004. Racial Diversity Pays off?. Harvard Business School. (consulta 7/1/2004): http://hbsworkingknowledge.hbs.edu/item.jhtml?id=4207&t=strategy 10 Social agenda. 2004. Inmigración: actuar para que todos salgamos ganando. DG Employment and Social Affairs. (consulta 7/1/2004): http://europa.eu.int/comm/employment_social/social_agenda6_en.pdf Comisión Europea. 2004. La gestión de la diversidad: ¿Que gana la empresa? (consulta 7/1/2004): http://www.stop-discrimination.info/fileadmin/pdfs/Fact_Sheets/es/040511_es_Div.pdf Robbins, S. 2004. Why diversity is an opportunity. Harvard Business School. (consulta 7/1/2004): http://hbsworkingknowledge.hbs.edu/item.jhtml?id=4134&t=srobbins Chico, G. 2004. Expanding diversity good business, good for business. Chicago Sun-times. (consulta 7/1/2004): http://www.suntimes.com/output/otherviews/cst-edt-chico16.html IESE. 2004. Libro Blanco sobre las mejores prácticas para la integración del trabajador Inmigrante en las empresas españolas. (consulta 15/11/2004): http://insight.iese.edu/casos/Study_0034.pdf

21 20

Page 12: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

En general, los principales agentes de la inserción laboral (como empresarios y sindicatos) reclaman en España una mayor autonomía y agilidad en los trámites de incorporación de trabajadores inmigrantes.

refuerzo de los valores de la empresa, la segunda alude al retorno de la

inversión11.

La inversión hacia la diversidad étnica en el seno de la empresa responde

a cambios importantes:

- La diversidad en el proceso de creación de un producto consigue

responder a las necesidades de una clientela, también, cada vez más

heterogénea.

- En el mercado de trabajo se requiere disponibilidad por parte de los

empleados, así como asegurar la calidad de los resultados y compartir

unos valores. En este sentido, la población inmigrante debido a su

proyecto migratorio demuestra a menudo mayor capacidad de

flexibilidad y respuesta al cambio.

- Las medidas políticas que el propio gobierno realiza en cuanto a las

minorías culturales tales como la acción afirmativa o el fomento del

empleo, tienen una importante incidencia sobre la diversidad de la

plantilla.

Una de las cuestiones a las que una política de diversificación en la

empresa puede responder decisivamente es, sobre todo en el caso de

multinacionales, la gestión de una red global. Por otro lado, la

11 Comisión Europea. 2003. Costes y beneficios de la diversidad. DG Empleo y asuntos sociales. (7/1/2004): http://europa.eu.int/comm/employment_social/publications/2004/keam04001_es.pdf http://europa.eu.int/comm/employement_social/fundamental_rights/pdf/studies/costbenefexsum_es.pdf

heterogeneidad que existe en el interior de los grupos de trabajo y de la

gestión, a menudo se traduce en un crecimiento de la creatividad y de la

innovación, y con ello se puede llegar a un mayor abanico de clientes.

También las preocupaciones sociales como el ecologismo o los derechos

humanos, entre otras, tienen cada vez más impacto en la imagen social de

la propia empresa. Por estos motivos la multiculturalidad es un valor en

alza en la acción empresarial.

La diversidad en el seno de las empresas se convierte en un reto

inevitable para el futuro. En este sentido, las medidas más eficaces son

las que articulan los

beneficios para las personas

inmigrantes y las necesidades

de las propias empresas.

En el Libro Blanco sobre las

Mejores Prácticas para la Integración del Trabajador Inmigrante en las

Empresas Españolas12 nos encontramos con empresas que están

asumiendo el reto de la gestión de la diversidad en su seno y plantean la

integración de los trabajadores y las trabajadoras inmigrantes en su seno

como un elemento fundamental para ser competitivas. Diversas

12 IESE. 2004. Libro Blanco sobre las mejores prácticas para la integración del trabajador inmigrante en las empresas españolas. (consulta 15/11/ 2004): http://insight.iese.edu/casos/Study_0034.pdf

23 22

Page 13: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

empresas13 realizan una gestión multicultural aplicando medidas como las

siguientes:

- Creación de un departamento de Integración y Acogida para el

asesoramiento profesional y personal (tramitación de permisos de

trabajo, oferta de pisos de alquiler a bajo precio, programas para la

inserción escolar de los hijos e hijas, etc).

- Promoción y dirección de la diversidad, incluyendo las esferas de la

dirección y los sistemas de liderazgo.

- Incorporación de indicadores de mejora de la integración de

inmigrantes en los distintos niveles de la jerarquía empresarial.

- Creación de la figura del mediador intercultural para dar una mejor

respuesta a un cliente cada vez más diversificado.

- Tener en cuenta en los convenios colectivos la tradición cultural de los

trabajadores y trabajadoras inmigrantes14.

- Formación continua (especialmente formación necesaria para el

mercado de trabajo) de todos los empleados, sin distinción.

- Creación de futuros agentes de desarrollo que hayan adquirido

herramientas y formación en diseño, seguimiento y evaluación de

proyectos de cooperación al desarrollo para países de origen.

13 Unilever, NH Hoteles, Caja Madrid, Siemens, Corporación alimentaria Guissona, Condis, Grupo vips, etc. 14 Por ejemplo el Convenio colectivo del sector de la hostelería de Ceuta permite que aquellas personas que quieran cambien algunas festividades de tradición española por fiestas como la del Ramadán: http://insight.iese.edu/casos/Study_0034.pdf

De este modo, las empresas que están aplicando políticas de

diversificación señalan importantes beneficios que refuerzan la

competitividad a largo plazo y crean resultados positivos a corto y medio

plazo15.

No obstante, esta creciente diversidad en la empresa requiere una nueva

gestión cotidiana para evitar el conflicto. Es necesario llegar a acuerdos

para encontrar un equilibrio entre las diferencias culturales y una

normativa igual para todos los trabajadores y las trabajadoras. Ello

contribuye a superar imágenes estereotipadas así como al acceso

igualitario al mercado laboral. Las políticas afirmativas en el propio

mercado laboral pueden contribuir a superar desigualdades derivadas de

un marco fundado en la cultura hegemónica. Se realiza una diferenciación

para garantizar el acceso igualitario. Esta diversidad en las empresas

genera amplios beneficios para todos y todas.

Por otro lado ciertos sectores empresariales están generando programas

de co-desarrollo en los países de origen de los trabajadores. El fomento

de la formación de los trabajadores o potenciar la capacidad de ahorro

puede ser un incentivo de muchos inmigrantes para invertir recursos

15 Centre for Strategy & Evaluation Services. 2003. Costes y beneficios de la diversidad. Estudio de los métodos e indicadores utilizados para medir la rentabilidad de las políticas de diversificación del personal en las empresas. Comisión Europea: Empleo & Asuntos Sociales. (consulta 15/1/2005): http://europa.eu.int/comm/employment_social/fundamental_rights/prog/studies_en.htm

25 24

Page 14: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

humanos y materiales en origen, y paliar así la fuga de cerebros que se

está produciendo en muchos países emisores de migración.

7. ¿Qué medidas son necesarias para favorecer la inserción laboral de minorías culturales?

Reconocimiento y respeto de la diversidad cultural en la gestión

de la empresa.

Creación de programas de inserción laboral en colaboración con

las asociaciones de inmigrantes. Importancia de la formación.

Desarrollo de criterios y medidas para acreditar las habilidades y

competencias adquiridas a lo largo de la experiencia personal y

migratoria. Ello fomenta el acceso a la educación superior así como

mayores posibilidades en el mercado de trabajo y un aprovechamiento

de los recursos.

Agilización de los procesos de convalidación de las titulaciones.

Introducción de la diversidad cultural en los distintos niveles de la

jerarquía empresarial.

Realización de programas de acogida integral en el seno de la

empresa y en las entidades: aprendizaje de la lengua, cursos de

formación profesional ligados a las necesidades de la empresa y el

trabajador, colaboración en la acomodación de la familia

(documentación, vivienda, escuela, etc.).

Promoción de la Acción Afirmativa16 en el mercado laboral

centrándose en la incorporación de minorías culturales.

III. La educación de calidad como vía para ampliar las posibilidades laborales. La entrada en la nueva sociedad del conocimiento ha dado lugar a nuevas

posibilidades para superar desigualdades sociales y ha generado nuevas

formas de trabajo y de comunicación. No obstante, este cambio de

paradigma también ha comportado la creación de nuevas desigualdades

desde el momento en el que el acceso al conocimiento y a la información

se ha convertido en una de las principales fuentes de inclusión o exclusión

en los distintos ámbitos de nuestra sociedad.

El proceso de globalización ha conducido a la creación de sociedades

más plurales y diversas en cuanto a orígenes, tradiciones, religiones, etc.

Esta realidad requiere una nueva gestión de la multiculturalidad para

originar una convivencia pacífica entre las culturas y fomentar la cohesión

social. En la actualidad existe una desigualdad en el acceso y

participación en los diferentes ámbitos de la sociedad: educativo, político,

laboral, etc.

En este sentido, el acceso y éxito escolar se está convirtiendo en la

actualidad en una de las dimensiones más vinculadas a la lucha contra las

16 La Acción Afirmativa a menudo se ha mal traducido como Discriminación Positiva.

27 26

Page 15: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

Dos mujeres marroquíes participantes en una escuela de personas adultas quieren aprender a hablar castellano y sin embargo están en clase de alfabetización. En la actualidad, han dejado la escuela. M1: lo que a mí me falta más es hablar, como hablar con mis vecinos... y sobre todo en hospital, siempre cuando quiero ver el médico o mi ginecóloga, mi marido deja de ir al trabajo para acompañarme..., y escribo palabras que no entiendo su significado. M2: Nos falta aprender hablar el primero, y luego escribir.

desigualdades sociales y culturales, pero también políticas y económicas.

La educación puede convertirse en una herramienta decisiva para la

inclusión social –si la escuela responde a las necesidades de los

diferentes grupos culturales que conviven en la actualidad y no sólo a las del grupo hegemónico. Los distintos grupos de inmigrantes participantes

en el proyecto AMAL señalan cómo las cualificaciones académicas o el

reconocimiento de las competencias facilitan el acceso a trabajos

competitivos o cualificados.

8. La igualdad de diferencias en el sistema educativo: lucha contra la exclusión por razón de origen étnico. Algunas de las personas inmigrantes que participaron en el proyecto

AMAL señalaron la relación que existe entre las prácticas educativas

discriminatorias en la escuela y la consiguiente exclusión laboral. Gran

parte del alumnado extranjero se enfrenta a prácticas que le separa del

resto de estudiantes. Este trato diferenciado se basa en prejuicios. Por

ejemplo, en ocasiones la falta de conocimiento de la lengua que se utiliza

en la escuela relega a los alumnos inmigrantes a ocupar espacios

educativos regidos por una política de bajas expectativas. Entre estas

medidas nos encontramos con aulas donde se reduce el nivel de los

contenidos instrumentales y se atiende exclusivamente al aprendizaje de

la lengua o bien un énfasis sobre los hábitos o normas. Ello supone una

reducción de las oportunidades futuras para proseguir los estudios u

obtener una titulación de grado superior.

Las prácticas discriminatorias se expresan de dos formas. Por un lado,

existen diferencias en cuanto al acceso a los recursos educativos y a la

respuesta de las necesidades de la propia población a la que se dirige la

medida.

Y por otro lado, las situaciones de desigualdad son consideradas como

intrínsecas a la propia cultura y no se toman en consideración las causas

sociales.

La igualdad de

diferencias se opone a

la desigualdad

educativa apostando

por el reconocimiento

de las identidades y

diferencias culturales

como motor de cambio

y fomento de la

participación en el seno

de la escuela. Al mismo

29 28

Page 16: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

Yo por ejemplo llevo aquí años y sigo siendo todavía una persona inmigrante [...] es que yo soy ciudadana, me siento ciudadana... (Consejo Asesor, diciembre 2004)

tiempo se garantiza una educación de calidad y de máximos para todos y

todas17.

9. ¿Qué medidas son necesarias en el campo de la educación para promover mejores oportunidades laborales en el futuro?

Reconocimiento de la diversidad cultural en el momento de la

organización escolar, decidiendo el currículum, el calendario festivo, el

horario, etc. con los distintos agentes sociales que intervienen en el

aprendizaje de una persona (profesorado, asociaciones, familias,

entre otros).

Incorporación de profesorado de distintos grupos étnicos; lo que

refuerza referentes positivos y difunde el conocimiento de otras

culturas

Extensión del principio laico en la escuela pública, asegurando así

la separación entre institución y religión, pero garantizando la libertad

de elección religiosa de todas las personas en cualquier espacio.

Promoción de una educación de calidad a través del

mantenimiento de las altas expectativas, fomentando interacciones,

solidaridad y diálogo igualitario.

17 En el mundo existen diversas experiencias educativas que fomentan el éxito escolar para todos y todas como las Comunidades de Aprendizaje, Accelerated Schools, Success for All, Development Program School. Para más información de experiencias de éxito educativo consultar: http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/antecedents.htm

Promoción de las políticas de aprendizaje continuo y a lo largo de

la vida.

Promoción de políticas de Acción Afirmativa en el sistema

educativo para lograr el acceso de las distintas minorías culturales a

todos los niveles educativos.

IV. La inclusión y participación de la población inmigrante: Reconocimiento social y cultural de los grupos étnicos en el espacio ciudadano. 10. ¿Y la Población Sin-Papeles? En general, a la población inmigrante se le exige su “integración”, pero a

expensas de renunciar a su propia identidad, es decir, recluyendo al

espacio privado sus particularidades.

Sin embargo, un cambio en la composición de la sociedad necesita la

creación de normas comunes que

regulen las interacciones entre los

miembros, de lo contrario el conflicto

cultural no se elimina.

31 30

Page 17: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

Existe, hoy en día, un intenso debate sobre la ampliación del estatus de

ciudadanía a la población inmigrante18. Por el momento, los colectivos

inmigrantes extra-comunitarios no gozan del estatus completo. Esta

situación se agudiza cuando nos referimos a población Sin-Papeles, la

cual constituye un colectivo creciente con una importante incidencia para

la sociedad. Se trata de un grupo con unas necesidades específicas, a

pesar de tener una gran diversidad interna.

Existe una limitación de derechos sobre la población inmigrante, aún

siendo en numerosas ocasiones participante activa del desarrollo

económico. El propio estudio llevado a cabo por la Generalitat de

Catalunya sobre costes y beneficios de la población extranjera en

Cataluña señala cómo los costes producidos por la inmigración son

inferiores a los beneficios que aporta19.

Es innegable que nos dirigimos hacia sociedades cada vez más

multiculturales dónde urge conciliar los derechos universales con las

identidades particulares20. En general, se exige a la población inmigrante

que se “integre”, no obstante, esta integración va normalmente ligada a la

renuncia de elementos identitarios en el espacio público. Ello no reduce el

18 Kymlicka, W. 2003. La política vernácula. Barcelona: Paidós; Taylor, Ch. 1994.

Multiculturalisme. Différence et démocratie. Aubier: Flammarion. 19 Generalitat de Catalunya. 2000. Els beneficis de la immigració estrangera a Catalunya. (consulta 30/3/2003): http://www.gencat.net/benestar/immigra/immi2/benefici.htm 20 Touraine, A. 1997. Pourrons-nos vivre ensemble? egaux et différents. Paris: Fayard.

conflicto social ni favorece la cohesión social. Un cambio en la

composición societal debería repercutir en las normas comunes y en las

interacciones entre los miembros. ¿Se puede producir la integración en

una sociedad sin ser miembro de ella?.

La política de extranjería refleja la mirada existente en torno a la población

migrante. Se fomenta una migración laboral que pueda cubrir la demanda

de mano de obra nacional en ciertos trabajos rechazados por la población

nativa. Priorizando las demandas nacionales e ignorando las necesidades

sociales, culturales y políticas de la población inmigrante. Se sustituye su

carácter humano por el de “mercancía”, es decir, cruza la frontera cuando

demuestra medios económicos para mantenerse21. De este modo, las dos

principales preocupaciones en política de extranjería son la seguridad y el

mercado laboral. Como consecuencia, la población sin papeles está

frecuentemente asociada en el imaginario colectivo a un incremento de la

percepción de inseguridad ciudadana (delincuencia, drogas, terrorismo,

entre otros).

Otro hecho significativo con relación a la imagen que la población

autóctona tiene sobre el colectivo inmigrante y la población Sin-Papeles,

tomó expresión ante el anuncio del proceso de regularización

21 De Lucas, J. 2002. Sobre el papel de los derechos humanos en las políticas de inmigración. La necesidad de otra mirada sobre la inmigración. García Castaño, J ; Muriel, C. (Eds.) Ponencias del III Congreso sobre la inmigración en España, pp.41-56. Granada : Laboratorio de Estudios Interculturales.

33 32

Page 18: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

Ahora cuando saludamos nadie nos contesta y no tenemos nada que ver con lo que ha pasado. La gente piensa que todos somos terroristas; es decir, ponen todo el mundo en la misma bolsa. (persona entrevistada proyecto AMAL).

extraordinario de 2005. Antes de que se aprobara su reglamento, hubo

unos meses de confusión sobre los requisitos a cumplir y las implicaciones

que ello tenía para el empresariado. La desorientación que existía en los

distintos ámbitos (empresariado, inmigrantes, mundo asociativo, etc.) tuvo

repercusiones importantes: Algunos inmigrantes señalaron que su

contrato laboral no se renovó, es decir, la propia forma de presentarse el

borrador de la ley generó más miedo que alivio para los distintos sectores. El resultado del proceso de regularización puede conllevar múltiples

resultados positivos para distintos agentes sociales. Sin embargo,

cualquier tipo de confusión o ambigüedad para el empresariado, la

población inmigrante o las entidades sociales puede generar los efectos

contrarios a los que se pretenden.

11. Sobre el Racismo y la imagen ligada al terrorismo. La llegada de población inmigrante a las distintas comunidades europeas

ha traído consigo el aumento de brotes de rechazo y expresión del

prejuicio. Las personas inmigrantes procedentes de países del Sur ven

reducidos el ejercicio de ciertos derechos tanto sociales, como políticos o

culturales. No obstante, esta discriminación no se produce de igual forma

sobre todos los colectivos. Una de las minorías culturales que es percibida

con mayor recelo es la población arabo-musulmana. A través del énfasis

de algunas noticias negativas como los atentados terroristas, la llegada de

pateras, la delincuencia, etc, se llega a generar cierta islamofobia.

La realización de una encuesta

en toda Cataluña nos ha

revelado un cambio de actitud

en distintos aspectos de la vida

cotidiana de la población

inmigrante originaria de países

árabes y musulmanes a raíz de los hechos del 11 de Marzo de 2004. En

este sentido numerosas personas inmigrantes indican cómo el trabajo o

las relaciones en el barrio se han visto condicionadas por dicho

acontecimiento.

Si Europa persigue un modelo social cohesionado, es urgente la inclusión

de las distintas minorías culturales en el mercado de trabajo, en el sistema

educativo y en la sociedad en general. La discriminación que

experimentan distintos grupos musulmanes no se debe únicamente a su

estatus como inmigrantes sino que existe una discriminación cultural

importante. Ello queda reflejado en el proyecto RTD coordinado por

Glavanis y Pandeli sobre la población musulmana europea22 en el que se

generan ciertas desventajas culturales de individuos, grupos y

comunidades musulmanas en el espacio público europeo como nos

22 Glavanis, Pandeli M (1999) " 'Muslim Voices' in the European Union: The Stranger Within. Community, Identity & Employment". Final report, february 1997 to April 1999" UE project RTD: http://improving-ser.jrc.it/default/show.gx?Object.object_id=TSER----000000000000080C&_app.page=show-TSR.html

35 34

Page 19: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

muestra la actual hijabofobia23. Desde dicho RTD se formulan una serie de

políticas cuyo objetivo es mejorar la “re-integración” social de la población

musulmana.

En este sentido, debido a la actual y creciente pluralidad cultural, religiosa

y lingüística de nuestras sociedades, se tiene que fomentar la creación de

canales para favorecer la participación y transformación de las principales

instituciones del espacio público con el objetivo de fortalecer la

convivencia. La exigencia de integración de los inmigrantes de forma

unidireccional, relegando sus particularidades al espacio privado, no

reduce el conflicto. Es necesario que las normas que regulan las

interacciones entre individuos y grupos traduzcan la pluralidad cultural

existente en la sociedad24. Es necesario que todos los miembros de esta

sociedad puedan participar como individuos a través de sus derechos

cívicos y políticos, pero también participando a través de su pertenencia a

un colectivo25 todo ello bajo el marco de los derechos humanos.

23 Hijab es la traducción que se utiliza referente al velo o pañuelo que llevan las mujeres musulmanas. En la actualidad existe un rechazo del velo ya que se identifica, a menudo, con un elemento impuesto que somete a las mujeres musulmanas. Este rechazo del velo se refleja en la dificultad que tienen las mujeres que llevan hijab a la hora de encontrar trabajo, ir a la escuela o para que su voz sea escuchada y tenida en cuenta. 24 Habermas, J. 1999. La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós. 25 Kymlicka, W. 2003. La política Vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Barcelona: Paidós.

V. Promocionando la presencia de la mujer inmigrante en las distintas esferas de la sociedad. Cuando la desigualdad producida por la discriminación por género se junta

con la producida por el rechazo y el prejuicio étnico, crea una doble

exclusión. Las mujeres inmigrantes, y en especial las mujeres árabes y/o

musulmanas, se encuentran a menudo en esta situación. Es muy

importante para comprender la discriminación que experimentan, tomar en

consideración la imagen que existe sobre ellas. Se considera que son

víctimas de una cultura fuertemente patriarcal y de la imposición de una

religión, todo ello agudizado por su sumisión y pasividad.

No obstante, nos encontramos con numerosas mujeres y movimientos de

mujeres que son sujetos activos de la transformación de las

desigualdades de género en el seno de su comunidad y con relación a la

cultura dominante. Asimismo, alejándose del estereotipo que encasilla a

los hombres como represores, es importante señalar el apoyo que éstos

mismos también realizan en ocasiones desde el movimiento asociativo

para la igualdad de las mujeres.

A parte de su participación directa en el ámbito asociativo y en espacios

de debate, las mujeres también son creadoras de nuevas entidades

expresando su capacidad de organización y de transformación de las

desigualdades. Las cuestiones sobre las que están reflexionando se

37 36

Page 20: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

Los datos resaltan que la población inmigrante de estos países pertenece a los grupos de edad de mayor actividad en el mercado laboral.

refieren a la educación de sus hijos e hijas y de sí mismas, el respeto

hacia su opción religiosa en las principales instituciones del espacio

público a la identificación de aquellas situaciones no aceptables (como

malos tratos, violación, etc.). A través de este rechazo contribuyen

diariamente a que se respeten los derechos humanos desde las propias

identidades26.

Encuesta realizada en Cataluña a población arabo-musulmana (primera aproximación) Para la presente investigación se han encuestado 1.860 personas arabo-

musulmanas en Cataluña a lo largo del año 2004. Al no existir un censo

según criterios étnicos, la selección de la muestra se ha guiado según el

padrón de 2002 ofrecido por el INE. Las nacionalidades solicitadas se han

elegido siguiendo el criterio de aquellos países con mayor presencia de

población árabe y/o musulmana27 y teniendo también en cuenta la

segunda generación. El cálculo de la muestra se ha estratificado por

nacionalidad, género y edad. A continuación presentamos una breve

síntesis de algunos resultados obtenidos.

El 68% de la población árabe-musulmana encuestada son hombres y el

32% mujeres. El 74% de las personas encuestadas son marroquíes. La

26 De Botton, L; Puigvert, L.; Taleb, F. 2004. El velo elegido. Barcelona: El Roure. 27 Los países que lo componen son: Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Líbano, Siria, Jordania, Yemen, Arabia Saudita, Irán, Irak, Turquía, Bosnia, Pakistán, Mauritania, Senegal, Malí, Guinea, Gambia.

edad media de las personas encuestadas es de 30 años (30 para los

hombres y 29 para las mujeres). Un

77% de los hombres tiene entre 20 y

39 años y un 89% entre 20 y 49 años.

En las mujeres, estos porcentajes son

del 75% y el 85% respectivamente.

Por lo que respecta al año de llegada, se produce un incremento

significativo desde 1998, aunque es entre 2000 y 2004 cuando llega la

mayoría de las personas encuestadas (un 60%). En un 70% de los casos,

España es el primer país de migración, pero también son significativos los

porcentajes de personas que previamente han estado en otro país (16%)

o en dos (6%). Al preguntar sobre los motivos por los que se migró, la

mayoría apuntan los motivos económicos (65%). También es significativo

el 27% que migra por reagrupación familiar. Los motivos políticos

representan poco más de un 1%.

Competencias para la actual sociedad del conocimiento.

A lo largo de la encuesta destacan las habilidades lingüísticas de las

personas inmigrantes árabe-musulmanas. Con relación al conocimiento de

las lenguas de la sociedad de acogida, en general el conocimiento del

castellano es mayor que el del catalán. Y mientras el 78% afirma que

habla castellano, tan sólo un 22% dice que habla catalán. Destaca que un

39 38

Page 21: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

43% de las personas encuestadas está realizando algún tipo de estudios

en este momento. De este porcentaje, un 73% están estudiando

castellano y/o catalán (55% castellano, 10% catalán y 8% las dos

conjuntamente). Tan sólo un 3% de los que están estudiando cursa

estudios universitarios.

Proyectos educativos para el futuro. La preocupación por la formación

que representan estos porcentajes se refuerza por la afirmación del 73% de las personas encuestadas que expresan su deseo de realizar algún tipo de estudio en el futuro. Las personas que no están

estudiando en este momento dan como principales motivos: la falta de

tiempo (70%), la falta de información (6%) y la falta de horarios adecuados

(4%).

3 7 %

6 5 %

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

5 0 %

6 0 %

7 0 %

I n glé s Fr an cé s

La riqueza lingüística del colectivo estudiado se manifiesta en el hecho

de que además de la(s) lengua(s) del país de acogida, muestran un

elevado conocimiento de otros idiomas. Un 41% de las personas

encuestadas habla dos idiomas distintos del catalán y el castellano y

un 36% tres. Este hecho es remarcable dada la importancia del dominio

de lenguas en la actual SI y sus posibles consecuencias para la inserción

laboral así como para la riqueza del país receptor. Además, muestran un

elevado dominio del inglés y el francés, dos de los idiomas más

requeridos en la actualidad en la Unión Europea.

Tejiendo la red intercultural de migrantes.

Las redes migratorias constituyen redes solidarias entre las personas de

un mismo colectivo cultural, estableciendo una conexión entre el país de

origen y el de acogida. Un 69% de las

personas encuestadas recibió ayuda en el momento de su llegada a

España. De éstas, un 69% recibió la

ayuda de familiares y un 23% de otras

personas de su propio colectivo

cultural.

Una vez en el país de destino, la red migratoria sigue siendo un

mecanismo de inclusión fundamental. El 56% de las personas

encuestadas viven con sus familias y el 33% con amigos y personas de su

propio colectivo cultural. Además de la vivienda, la red migratoria amortigua los posibles problemas en cuestiones laborales como nos

Tienen gran importancia las redes solidarias entre inmigrantes. Al llegar, un 92% de las personas arabo-musulmanas que reciben apoyo lo hacen de su propio colectivo cultural.

41 40

Page 22: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

La reagrupación familiar es el primer motivo entre las mujeres para emigrar. Pero aproximadamente 1 de cada cuatro mujeres alude a motivos económicos (28%) para emigrar.

indica el dato de que un 69% de las personas que trabajan en España (ya

sea en la actualidad o a lo largo de su estancia migratoria) han encontrado

trabajo mediante personas conocidas. Los efectos de la red migratoria se

trasladan también al país de acogida. Un 60% aporta ayuda a sus

familiares que están en el país de origen (un 42% de forma continua y un

18% a veces). Este compromiso con la comunidad de origen puede ser un

factor de co-desarrollo remarcable.

El papel de las mujeres en la migración.

Un 32% de las personas encuestadas son mujeres, de las cuales un 80%

son marroquíes. La feminización de las migraciones es un elemento clave

de la nueva situación mundial. Las mujeres siempre han estado presentes

en las migraciones (incluso en la situación que decidían, con la familia,

quedarse en el país de origen). No obstante, actualmente destaca su

presencia en todas las regiones y tipos de flujos28.

Diversificación de los motivos para emigrar.

Aunque siempre han participado en las migraciones, en la actualidad se

diversifican los motivos en la toma de la decisión. Aparecen múltiples

figuras femeninas en la migración.

28 Sen, A. 2000. Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. (Trabajo original publicado en 1998).

Tradicionalmente, el principal motivo para emigrar de las mujeres ha sido

la reagrupación familiar. Esta tendencia también aparece en la actualidad

(el 63% alude a este proyecto) no

obstante aparece un grupo de

mujeres que destaca el motivo

económico (28%) como principal

motor para emigrar. Esto

contribuye a romper con una

imagen homogénea de la realidad de las mujeres inmigrantes. En

definitiva son también sujetos activos en la toma de la decisión migratoria

(independientemente de los motivos por los cuales emigra: familiares,

económicos, educativos, políticos, etc.).

El trabajo femenino.

Por otro lado es también relevante como un 41% de las mujeres encuestadas trabaja en el país de destino de forma asalariada y un

52% ha trabajado alguna vez a lo largo de su estancia en España. No

obstante, en numerosas ocasiones, la mujer tiene que hacer frente a una

doble discriminación ligada a su pertenencia étnica y al género. De este

modo, las mujeres musulmanas se encuentran con mayores barreras para

insertarse en el mercado laboral o para la participación social (como

puede ser el rechazo hacía determinados elementos culturales o su

situación legal).

42 43

Page 23: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

Un 38% de las personas encuestadas tienen categoría de trabajadores no cualificados. Y un 32% se encuentra en la categoría servicios (de restauración, de atención personal, de protección y de venda).

En consecuencia el 96% que no tiene la nacionalidad no puede participar en los procesos políticos característicos de nuestro estado de derecho.

La población Sin-Papeles.

Con relación a la población sin papeles observamos cómo antes del

proceso de regularización

extraordinaria el 30% no

tiene papeles.

La relevancia de este

colectivo se desprende de

la influencia que tiene

sobre ámbitos como el

mercado laboral o la

educación.

En función del año de llegada, un 5% de las personas llegadas a España

entre los años 1990 y 1999 carecen de papeles en el momento de realizar

la encuesta, porcentaje que asciende a un 47% para los llegados entre los

años 2000 y 2004. La distribución por género difiere de la general, ya que

mientras que el 37% de los hombres no tiene papeles, para las mujeres

este porcentaje representa el 14% (no obstante éstas deben afrontar otras

dificultades legales para trabajar como por ejemplo la imposibilidad de

insertarse en el mercado de trabajo cuando vienen por reagrupación

familiar, ya que no se les concede permiso laboral).

Derecho a tener derechos.

Los resultados de la encuesta reflejan, por una parte, la existencia de un

elevado número de personas que

residen en Cataluña y que carecen

de derechos laborales y sociales, al

no tener papeles. Esto agudiza la

situación de precariedad y riesgo

de marginación de este colectivo.

Por otra parte, se puede observar cómo, a pesar de que con los años hay

una regularización de la situación, es pequeño el porcentaje de personas

que obtiene la nacionalidad. Así pues, habría un colectivo importante que

vive en Cataluña pero que no tiene derechos políticos y no puede disfrutar

de una ciudadanía plena.

El mercado de trabajo y la inmigración.

Ocupación en trabajos no cualificados.

En el mercado de trabajo, las

personas inmigrantes y,

especialmente aquellas sin papeles,

ocupan puestos de trabajo no

cualificados con malas condiciones

laborales y bajas remuneraciones.

4%

66%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Nacional idadComuni tar ia

Per miso de Residencia Sin Papeles

45 44

Page 24: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

Condiciones laborales.

En relación con el horario se destaca que, aproximadamente la mitad de las personas encuestadas manifiestan que trabajan más de 40 horas semanales (el 53%). Un 4% trabaja menos de 20 horas semanales

y un 43% entre 20 y 40. Además, un 43% considera que no está

trabajando de acuerdo a su nivel de formación o experiencia. En cuanto a

los salarios, el 55% de los que trabajan menos de 20 horas, gana 300 € o

menos. En cuanto a los que trabajan más de 40 horas semanales un 43% gana menos de 900 € mensuales. A menudo, las personas inmigrantes

trabajan sin ningún tipo de contrato, ya que carecen de papeles. De esta

forma, quedan al margen de los derechos laborales y sociales. Según la

encuesta, un 65% de las personas que han trabajado desde su llegada, lo han hecho sin papeles en alguna ocasión.

Además de ocupar trabajos no cualificados, la encuesta refleja que sus

posibilidades de promoción son escasas, ya que el 69% manifiesta que

no han sido promocionadas en el trabajo. Con relación al trato recibido en

el trabajo, un 53% lo considera normal y un 16% malo. Un 54% de las

personas que consideran que el trato recibido en el trabajo ha sido malo

dan como motivo principal el racismo. Un 40% de las personas

encuestadas manifiesta que desearía cambiar de trabajo.

A pesar de ello, cabe también destacar que de las personas que han

desarrollado algún trabajo desde el momento de llegada hasta el momento

de realizar la encuesta, un 50% considera que su situación ha mejorado.

Conclusiones. La presente guía ha querido identificar los elementos que intervienen en

las situaciones de discriminación laboral de la población inmigrante, y en

especial de las poblaciones arabo-musulmanas para poder formular toda

una serie de criterios superadores de dichas desigualdades.

Esta exclusión (debida a la percepción de una imagen tipificada que

suscita recelo o despierta la sensación de amenaza) tiene consecuencias

importantes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, como son el acceso

y éxito escolar o las condiciones de vida. En este sentido las propuestas

realizadas se han formulado en torno al mercado de trabajo, a la

ampliación de las oportunidades educativas, a la promoción del

reconocimiento cultural y social, así como al favorecimiento de la

visibilidad de la mujer inmigrante.

El conocimiento científico obtenido a lo largo del proyecto se debe a la

perspectiva metodológica utilizada para aproximarse a la realidad social.

Ello es posible gracias a la incorporación en el proceso de investigación

de las voces de la población inmigrante en una relación igualitaria

(contando con equipos multiculturales de investigación y creando un

46 47

Page 25: LA INCLUSIÓN DE MINORIAS

Proyecto: AMAL. Inmigración y mercado laboral

SEC2001- 3504, MEC CREA. Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades

49

48

Consejo Asesor). Todo ello evita la obtención de conclusiones erróneas o

la fundamentación de las conclusiones en interpretaciones racistas. La

investigación quiere ofrecer las herramientas necesarias para todos

aquellos agentes que intervienen en la inclusión de la población

inmigrante, contribuyendo así a la superación de las desigualdades y a la

transformación social.

Los resultados obtenidos a lo largo del proyecto muestran sectores dentro

de la población inmigrante arabo-musulmana con grados de cualificación

importantes. Así expresan una gran riqueza lingüística, capacidad de

respuesta al cambio, flexibilidad y posesión de niveles educativos formales

medios y altos. En numerosas ocasiones, estas competencias no son

tomadas en cuenta en el momento de la inserción laboral, ya sea por la

falta de acreditación de estos conocimientos o porque la población

inmigrante es orientada para cubrir puestos de trabajo no cualificados (con

relación a las necesidades del mercado laboral existe una segmentación

por etnia y por género, situando mayoritariamente a la población

inmigrante en determinadas actividades y sectores económicos).

Sin embargo, los datos obtenidos en la encuesta nos revelan cómo una

parte de la población inmigrante expresa el proyecto futuro de iniciar o

ampliar estudios. Para ello la población inmigrante ha señalado elementos

que favorecen el acceso y la participación a espacios formativos como por

ejemplo adecuar la oferta formativa y los horarios a las necesidades,

gratuidad o participación activa en la gestión del centro.

El no reconocimiento de las habilidades y competencias que trae consigo

la población inmigrante supone una pérdida de recursos importante.

Ciertas experiencias todavía muy minoritarias señalan los beneficios de

incorporar la diversidad cultural y lingüística en todos los niveles de la

empresa. Es positivo, dado que el proceso de creación es más rico y la

toma de decisión se sustenta en la evaluación de más posibilidades. Al

mismo tiempo, la inmigración está dando respuesta decisivamente a las

necesidades del mercado laboral. Con el objetivo de aprovechar las

habilidades es necesario agilizar el proceso de homologación y

reconocimiento de las habilidades y competencias.

Se valora como necesario desarrollar políticas de acción afirmativa en

distintos ámbitos como la educación o el mercado laboral ya que fomenta

la participación de todos los colectivos que componen una sociedad y

reduce las desigualdades.

AMAL, que quiere decir esperanza expresa el propio sentir con el que se

originó el proyecto… esperanza de construir una sociedad más inclusora

con las diferencias culturales, religiosas o lingüísticas. Para cualquier otra

información más detallada sobre el proyecto AMAL se puede consultar su

página web: http://www.pcb.ub.es/crea/proyectos/amal/index.htm .