instituto multitÉcnico profesional … · significación para el desarrollo de la teoría...

112
INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL Licenciatura en Pedagogía MATERIA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ANTOLOGIA ASESOR: MTRO. FRANCISCO MONTES DE OCA MEJÍA Colima, Col. Enero de 2010.

Upload: lydung

Post on 10-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONALLicenciatura en Pedagogía

MATERIA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

ANTOLOGIA

ASESOR: MTRO. FRANCISCO MONTES DE OCA MEJÍA

Colima, Col. Enero de 2010.

Page 2: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

MATERIA: Psicología de la Educación CARRERA: Licenciatura en Educación CLAVE DE LA ASIGNATURA: LP / III / 13 VALOR: 8 Créditos MATERIAS PRECEDENTES: Psicología General MATERIAS CONSECUENTES: Psicología Evolutiva y Diferencial I ÁREA DEL CONOCIMIENTO: Psicología OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA.

Caracterizar desde el punto de vista psicológico las principales teorías psicológicas que abordan científicamente los principales problemas actuales de la Psicología de la Educación y su aplicación al contexto educativo.

TEMAS Y SUBTEMAS

I PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. UNA APROXIMACIÓN A SU ESTUDIO. I.1. Psicología de la Educación. Aproximación a sus objetivos y contenidos. I.1.1.Principales conceptos. I.1.2. Objeto. Categorías y conceptos. I.1.3. Campo de aplicación. I.1.4. Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – InstrucciónI.1.6. Proceso Enseñanza – Aprendizaje.

II ORIENTACIÓN EDUCATIVA PERSONALIZADA.II.1. Aspectos generales del proceso de Orientación Educativa Personalizada.II.2. Diagnóstico. II.3. Pronóstico. II.4. Asesoramiento y tutela.

III TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. III.1. Aprendizaje significativo. D. Ausubel. III.2. Desarrollo cognitivo. J. Bruner.III.3. Inteligencias múltiples. H. Gardner.III.4. Los mapas conceptuales. J.D. Novak.

IV TEORÍA CONDUCTISTA. IV.1. Antecedentes. IV.2. Fundamentos epistemológicos.IV.3. Supuestos teóricos. IV.4. Prescripciones metodológicas. IV.5. Objetivos de la Educación.IV. 6. Enseñanza.IV. 7. Aprendizaje.IV. 8. Metodología de la enseñanza.

V TEORÍA CONSTRUCTIVISTA. V.1. Antecedentes. V.2. Fundamentos epistemológicos.V.3. Supuestos teóricos.

Page 3: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

V.4. Prescripciones metodológicas. V.5. Objetivos de la Educación.V. 6. Enseñanza.V. 7. Aprendizaje.V. 8. Metodología de la enseñanza.

VI TEORÍA COGNITIVISTA. VI.1. Antecedentes. VI.2. Fundamentos epistemológicos.VI.3. Supuestos teóricos. VI.4. Prescripciones metodológicas. VI.5. Objetivos de la Educación.VI. 6. Enseñanza.VI. 7. Aprendizaje.VI. 8. Metodología de la enseñanza.

VII TEORÍA HUMANISTA. VII.1. Antecedentes. VII.2. Fundamentos epistemológicos.VII.3. Supuestos teóricos. VII.4. Prescripciones metodológicas. VII.5. Objetivos de la Educación.VII. 6. Enseñanza.VII. 7. Aprendizaje.VII. 8. Metodología de la enseñanza.

VIII TEORÍA HISTÓRICO - CULTURAL. VIII.1. Antecedentes. VIII.2. Fundamentos epistemológicos.VIII.3. Supuestos teóricos. VIII.4. Prescripciones metodológicas. VIII.5. Objetivos de la Educación.VIII. 6. Enseñanza.VIII. 7. Aprendizaje.VIII. 8. Metodología de la enseñanza.

Page 4: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA‐APRENDIZAJE: Estrategias docentes:

Estrategias de aprendizaje (independientes)

• Técnica expositiva de las diferentes corrientes psicológicas aplicadas en la educación • Discusiones guiadas sobre las distintas teorías. • Utilización de organizadores previos, utilización de conocimientos adquiridos en la asignatura precedente. • Fomentar el trabajo en equipo e individual para la resolución de uno o varios casos. • Permitir lluvia de preguntas y dudas. • Utilización de analogías. • Organizadores textuales, que faciliten el recuerdo y la comprensión de las partes más importantes del discurso.

• Elaboración de mapas mentales, conceptuales, cuadros sinópticos. • Árboles de identificación de problemas, soluciones, causas y efectos, en ámbitos educativos. • Identificación de casos por intervenir, aplicando conocimientos adquiridos. • Resúmenes. • Lecturas comentadas. • Trabajo en equipo e individual.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: • Se recomienda considerar los siguientes criterios de evaluación:

o Examen 70% o Caso práctico y avances 30% o Tareas, actividades, participaciones, etc. 10% EXTRA.

• Presentación de un caso práctico resuelto para tener derecho a examen de la materia. • El trabajo del alumno desarrollado en clases también es una parte del proceso de

evaluación. • El avance semanal de caso práctico o ensayo, también será criterio de evaluación. • El derecho a calificación se condiciona a que el estudiante se presente al examen

ordinario en la hora y día señalados por el Instituto y haya entregado el mismo día su caso práctico impreso. De faltar al examen, o no entregar su caso práctico, es estudiante pierde su derecho de examen ordinario.

• Cuando se pierda el derecho al examen ordinario, es alumno podrá solicitar su aplicación cuando haya justificado el motivo de la asistencia al examen, de no haber justificación, tendrá que recurrir a un examen de recuperación.

Page 5: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

BIBLIOGRAFÍA 1. Aguilar,Guido; De Lebl Blanca G. y Recinos, Luis A. (1990). Conductas problema

en el niño normal. Programas preventivos y terapéuticos: Guía para padres y maestros. México: Trillas.

2. Chavez Maury, Alfonso (1989). ¿Por qué mi hijo no aprende?. 4ª edición, México: Edamex.

3. De Lima, Hilda (2002). Cómo ayudar a niños con problemas de aprendizaje. México: Selector.

4. Egremy, A. F. (2003). Sugerencias para padres. Cómo comprender y apoyar al estudiante universitario. México: Editores Anaya.

5. Good,T. L. y Brophy, J. (2000). Psicología educativa contemporánea. México: McGraww-Hill.

6. ____ (1999) Enciclopedia general de la educación . Tomo 1. España: Océano. 7. Hernández Rojas, G. (2006). Miradas constructivistas en psicología de la

educación. México: Paidós.8. Hernández Rojas, G. (2006). Paradigmas en Psicología de la Educación.

México: México: Paidós.9. klinger, C. y Vadillo, G. (2000). Psicología Cognitiva: Estrategias en la práctica

docente. México: Mc Graw Hill. 10. Lázaro, A. y Ansensi, J. (1986). Manual de Orientación Escolar y Tutoría. México:

Nancea.11. Marcuschamer S., E. y Harispuru L., H. (1999). Orientación Vocacional decisión

de Carrera. México: Mc. Graw-Hill.12. Márquez Marrero, J. L. (2004). Psicología de la Educación Una aproximación

a su estudio. Medellín Colombia: ESUMER.13. Osuna A., M. (2002). Ayuda a tus hijos en sus estudios. México: Editores

mexicanos unidos. 14. Popkin, M. H., Youngs, B. B. y Healy, J. M. (2007). Cómo lograr que sus hijos

triunfen en la escuela. México: Selector.15. Quezada, R. (2007). Estrategias para el aprendizaje significativo. Guías del

estudiante. México: Limusa.16. Rosemond, J. (2002). Tarea sin problemas. México: Selector. 17. Woolfolk, A.E. (1996). Psicología Educativa. Sexta edición. México: Prentice -

Hall Hispanoamericana.18. Tyler, L. F. (1990). La función del orientador. México: Trillas.19. Yelon, S. L. y Weinstein, G. W. (1991). La psicología en el aula. México: Trillas

Page 6: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

I PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. UNA APROXIMACIÓN A SU ESTUDIO.

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Disciplina puente entre la Psicología y la Educación, cuyo propósito es la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. No se limita al contexto escolar(Pag. 226).Consiste en la aplicación de los métodos y conocimientos psicológicos al contexto educativo (Pag,227).Objetivo: Explicar los cambios de comportamiento.

Enciclopedia general de la educación (1999). Tomo 1. España: Océano.

PSICOLOGÍA EDUCATIVAhttp://www.psicodirectorio.com/browse_categories.php?id=18 Estudia los procesos de cambio comportamentales inducidos por las situaciones de enseñanza-aprendizaje, analiza cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan. Comprende, por tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar los procesos y la aplicación de la psicología a esos fines. Tópicos:Psicopedagogía, Dislexia, Disortografía, Retraso lector, Problemas de Aprendizaje, Educación Especial, Orientación Escolar, Problemas en el Aula, Orientación Vocacional, Programas de Intervención Educativa, Psicopedagogía, Superdotados, Orientación profesional, Orientación a padres de familia, Escuela de padres.

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Disciplina cuyo objeto es el estudio de las leyes del psiquismo humano que rigen en el proceso de educación, educación en un sentido amplio, (educación en tanto formación de valores, convicciones, intereses; y aprendizaje en tanto construcción del conocimiento).

Proporciona un marco de referencia para observar al estudiante (aprendiz), el proceso de aprendizaje y la situación de aprendizaje. Incluye una comprensión d elos objetivos educativos, del desarrollo y personalidad d elos estudiantes, del proceso de aprendizaje, de la psicología de los métodos de enseñanza, del manejo del salón de clases y de los procedimientos de evaluación. (pag. 21).

Good,T. L. y Brophy, J. (2000). Psicología educativa contemporánea. México: McGraww-Hill.

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Disciplina avocada al estudio y mejoramiento de los procesos de enseñanza y el aprendizaje; aplica los métodos y las teorías de la psicología, así como los suyos propios. (Pag. 21).

Woolfolk, A. E. (1995). Psicología educativa. Tercera edición. México: Prentice Hall.

Page 7: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

OBJETIVO DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Explicar los cambios de comportamiento que se producen en los procesos de enseñanza aprendizaje, elaborar procedimeintos, diseñar estrategias de intervención y llevarlas a la práctica con la finalidad de mejorar el sistema educativo. (Pag,227).

Enciclopedia general de la educación (1999). España: Océano.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Es aplicar las teorías y descubrimientos de la psicología a la investigación y orientación del aprendizaje escolar y estudiar las leyes psicológicas de la enseñanza y la educación.Estudio de los cambio en los procesos psíquicos que ocurren en las personas a consecuencia de su participación en procesos educativos.“Los procesos de cambio comportamental provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en actividades educativas”.

CONTENIDOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

La psicología educativa proporciona un marco de referencia para observar al estudiante, el proceso de aprendizaje y la situación de aprendizaje. El estudio de la psicología educativa incluye las siguientes áreas:

Conocimientos seleccionados de la Psicología del desarrollo, del aprendizaje, de la psicología diferencial, de la psicología social.

Procedimientos de diseño y planificación de los procesos educativos. Teorías psicológicas y psicoeducativas para la resolución de problemas

concretos y la mejora de procesos educativos. Objetivos educativos y diseño instruccional Desarrollo, personalidad y aptitud de los estudiantes Proceso y teorías del aprendizaje Motivación Dinámica social, interacción grupal Manejo grupal y prevención de problemas Evaluación (Pag. 4)

Good,T. L. y Brophy, J. (2000). Psicología educativa contemporánea. México: McGraww-Hill.

CAMPO DE APLICACIÓN

Asesoramiento en el diseño y puesta en marcha de proyectos educativos.

Page 8: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

• Asesoramiento en diseño curricular. • Diseño y asesoramiento de nuevas alternativas metodológicas en el

aprendizaje de diferentes objetos de conocimiento. • Orientación vocacional. • Orientación profesional. Prevención educativa: problemas de aprendizaje, problemas de carácter

emocional o de conducta de los estudiantes Orientación educativa en problemas en el aprendizaje, desajustes

emocionales y trastornos de conducta.

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Trata de dar una respuesta explicativa a preguntas tales como: ¿cuáles son las leyes del aprendizaje?; ¿qué sabemos sobre el retraso intelectual?; ¿cuál es la naturaleza del desarrollo personal?; ¿cómo aplicar los conocimientos psicológicos a la clase?; ¿cómo formar valores y motivos en los estudiantes?

PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Puede caracterizarse como el proceso de organización, dirección y control de la actividad cognoscitiva de los estudiantes.

El proceso docente- educativo y el proceso de enseñanza- aprendizaje están muy relacionados, y en gran medida los objetivos educativos en la formación de la personalidad de los niños y los jóvenes se alcanzan por medio del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

RELACIÓN EDUCACIÓN INSTRUCCIÓN Educación enfatiza el trabajo sistemático de los educadores encaminado al

desarrollo de la personalidad de los estudiantes, proceso que ocurre en el contexto de las instituciones escolares y que se extiende a toda la sociedad en su conjunto.

Instrucción, que se centra en el estudio de los procesos de aprendizaje desde una perspectiva cognitiva.

TEORÍA PEDAGÓGICA CONTEMPORÁNEA Una de las disciplina afines a la Pedagogía que el maestro debe conocer

es, sin lugar a dudas, la Psicología de la Educación, la cual constituye una especialidad puente entre la Psicología y la Educación.

Page 9: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

LOS PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y SU REPERCUSIÓN METODOLÓGICA PARA EL PROFESOR UNIVERSITARIO

Emilio Ortiz Torres, Ph.D. Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior (CECES) Universidad de

Holguín Oscar Lucero Moya, Cuba Introducción El término principio proviene del latín principiu, que significa primer instante del ser de una cosa, punto considerado como primero en una extensión o cosa, fundamento, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia, causa primitiva de algo o aquello de que otra cosa procede, primera proposición o verdad, rudimento o fundamento de una facultad o ciencia, idea o máxima particular que sirve para que uno se rija. Desde el punto de vista filosófico significa comienzo, el que es primero, el que manda (P. Foulquié, 1967), así como también punto de partida, idea rectora, regla fundamental, o el fundamento de un proceso cualquiera (N. Abbagnano, 1972). Desde el punto de vista lógico es concebido como un concepto central en un sistema, constituye una generalización aplicable a los fenómenos que ocurren en la esfera de la realidad de donde han sido extraídos (N.Rosental y P.Iudin, 1981). Con un enfoque psicológico, es considerado una ley que orienta la conducta o regla para un procedimiento científico (H. Warren, 1964), una máxima básica general, una verdad fundamental, una regla generalmente aceptada, particular de un procedimiento científico (A. Reber, 1985).De manera que los principios para la Psicología de la Educación son las tesis fundamentales, las ideas principales, las reglas teóricas y prácticas que devienen en normas y procedimientos de acción para los encargados de estudiar e influir en la subjetividad de educadores y educandos. Su desconocimiento o violación consciente no exonera a los profesionales universitarios de su existencia, por el contrario, los compromete con los resultados de su labor. Por el carácter de ley que tienen los principios expresan los nexos y relaciones causales necesarias, reiteradas y suficientes en el proceso educativo. Y al reflejar los requisitos fundamentales que se le plantean al contenido, la organización y los métodos de la labor educativa, adquieren valor metodológico al facilitar no solo el qué sino también el cómo. Los principios para la Psicología de la Educación son generales porque se manifiestan y verifican a través de las situaciones educativas particulares y cotidianas, como por ejemplo en el campo de la enseñanza y el aprendizaje, de lo contrario no podrían ser considerados como tales. Lo cual no quiere decir que ellos, por sí mismos, agoten la realidad al abarcarla en su totalidad, por el contrario, la realidad de la educación universitaria es imposible de abarcar en todas sus aristas y facetas, debido a su propia complejidad, pero los principios sí manifiestan cuestiones esenciales que siempre ocurrirán dentro del proceso educativo, como todo en la vida, sometido a leyes, de carácter psicológico en este caso.

Page 10: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Desarrollo De manera que estos principios poseen las características de ser regulares, fundamentales, necesarios, generales, sistémicos, obligatorios e integradores. A continuación aparecen convenientemente explicados:

Principio de la Personalidad Constituye un principio de gran valor para el proceso educativo. Parte de conferirle un enfoque personológico a la Educación, es decir, centrar el proceso educativo en la personalidad de los educandos y de los educadores y en su carácter activo, al considerar a ambos como sujetos de la educación, con todas sus características personales concretas, irrepetibles y en un nivel integrador. La personalidad, además de un principio también constituye una categoría, es decir, un concepto de gran nivel de generalidad y valor para la Psicología de la Educación que permite la expresión individual de la subjetividad humana. En todas las concepciones psicológicas contemporáneas la personalidad ocupa un lugar decisivo y su conceptualización depende de cada enfoque teórico. La personalidad constituye una categoría psicológica integradora y sistémica de las características y cualidades personales del hombre. La esencia del principio radica en que todo proceso o elemento de la subjetividad está necesariamente implicado en síntesis psicológicas más complejas, en las cuales se expresa de manera completa el potencial en la regulación de la conducta (F. González, 1985, 1989). Coincidimos con F. González e H. Valdés (1994) cuando plantean que la personalidad constituye el nivel regulador más elevado del comportamiento. Y con F. González y A. Mitjáns (1989) al enfatizar la necesidad de personalizar el proceso de educación, de evitar los procedimientos generales e igualitaristas, tratando de diferenciar la acción del profesor sobre la base de las características del educando, así como desarrollar la interacción comunicativa, sana y personalizada entre ellos, enfatizando el desarrollo de motivaciones hacia la autonomía, la autorrealización y la creatividad de los alumnos. El proceso educativo universitario está dirigido a estudiantes en la edad juvenil, las cuales son personalidades en pleno desarrollo, por tanto, hay que partir de ellas para educarlas, y a la vez, el resultado de este proceso es contribuir a su perfeccionamiento. O sea, que la personalidad es el punto de partida y el fin de la educación, por lo que es atinado aceptar este principio como fundamental en la Psicología de la Educación. Este principio posee un fuerte carácter metodológico porque permite explicar y formar la personalidad a partir de la influencia del micromedio y macromedio sociales, decisivos en el ser individual y social del hombre.

Algunas recomendaciones prácticas para su aplicación en la labor educativa en la universidad:

• Conocer primero la personalidad de los alumnos antes de plantearse influir sobre ella. Partir siempre de una caracterización psicológica inicial.

Page 11: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

• Estimular la aparición y el desarrollo de diferentes cualidades profesionales de la personalidad en sus relaciones y condicionamiento mutuos.

• Desarrollar una orientación activa y transformadora en los educandos.

• Respetar la personalidad de los alumnos.

• Planificar el proceso educativo en función de obtener como resultado mediato el incremento en la autorregulación de la personalidad del educando, al adquirir las cualidades la connotación de convicciones personales.

• Buscar, a través de la integración de cualidades personales, la conformación de síntesis reguladoras más complejas en la personalidad, tales como la autovaloración, los ideales, la motivación y valores profesionales.

Principio de la Unidad de lo Cognitivo y lo Afectivo Lo cognitivo(o cognoscitivo) es todo lo relacionado con el conocimiento, son todos aquellos fenómenos y procesos psicológicos que permiten conocer la realidad, tales como la percepción, la memoria, la atención, el pensamiento y la imaginación. Lo afectivo incluye todos aquellos fenómenos relacionados con los sentimientos, las emociones, las motivaciones y las necesidades humanas. El hombre no permanece impasible ante los hechos y fenómenos del mundo que le rodea cuando los conoce, adopta una posición concreta ante ellos, una actitud. Por la propia esencia humana todos los elementos que se integran en la personalidad tienen una naturaleza cognitiva y afectiva, es imposible delimitar un hecho o fenómeno psicológico puramente afectivo o puramente cognitivo en el funcionamiento normal del hombre (F. González y A. Mitjáns, 1989). Los conocimientos, habilidades y hábitos que para los alumnos poseen un sentido personal, provocan una efectiva regulación de la conducta y viceversa, aquellos motivos proclives a la universidad y al aprendizaje, facilitan la asimilación de los contenidos de las asignaturas y la adquisición de determinadas normas de conducta. Este principio también permite dilucidar el hecho de que la obtención simple del conocimiento no implica automáticamente su manifestación conductual, sino solo cuando resulta relevante para la personalidad en su reflejo afectivo-volitivo. Por eso las operaciones cognitivas en la universidad tienen que ser portadoras de un contenido emocional favorable para poder cumplir con los objetivos educativos.

Algunas recomendaciones prácticas para su aplicación en la universidad.

• Crear en todas las actividades educativas un clima socio-psicológico favorable y participativo con los alumnos, proclive al aprendizaje y a la interacción personal.

Page 12: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

• Ser capaz el profesor de caracterizar de forma acertada el nivel motivacional de los alumnos para las actividades del proceso de educativo.

• Constatar cómo los conocimientos trasmitidos a los alumnos se van personalizando progresivamente e influyen en la regulación de su conducta.

• Todas las actividades educativas deben despertar emociones y sentimientos positivos en los alumnos.

• Tener en cuenta los gustos, intereses, motivos y necesidades de los educandos al planificarse diferentes actividades.

• Favorecer y estimular los éxitos individuales y colectivos de los estudiantes.

• Incentivar a los alumnos para que apliquen sus conocimientos en la solución de problemas relacionados con su futura profesión, en función de desarrollar la creatividad.

Principio de la Unidad de la Actividad y la Comunicación La actividad es aquel proceso en que los seres humanos interactúan con los objetos de realidad natural y social, así como con las demás personas, de acuerdo con sus necesidades, posee un contenido específico (objeto) y un fin consciente. Está determinada por las necesidades y los motivos, está estructurada por acciones materiales o ideales y se desarrolla en determinadas condiciones materiales e ideales también. Como ejemplo de actividades están el estudio, el trabajo, la recreación, el deporte, la clase, etc. La comunicación es el proceso activo de interacción entre las personas mediante el cual se trasmiten conocimientos y afectos. Son dos fenómenos psicológicos no identificables, pero muy vinculados en el desarrollo de la personalidad. La realización de actividades conjuntas condiciona, obligatoriamente, la necesidad de la comunicación entre las personas, en la medida que sea mayor y más eficiente esa comunicación, mejor se cumplen los objetivos de la actividad. El desarrollo de la personalidad exige de una adecuada y armónica unidad entre las actividades que realiza y la comunicación que establece con los demás. Una de las condiciones para el éxito de la labor educativa radica en la calidad de las actividades que realizan los alumnos junto con el profesor y la fluida comunicación que establezcan ambos como también los alumnos entre sí.

La actividad y la comunicación tienen las siguientes peculiaridades en la educación:

• Están en función del proceso de desarrollo de la personalidad de los educandos y de educadores.

Page 13: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

• Constituyen medios y no fines en si mismas (herramientas para educar)

• Implica tanto a educadores como a educandos

• Se desarrollan entre profesores y alumnos, entre alumnos y entre maestros.

• Tienen un carácter planificado

• Están en constante perfeccionamiento

• Dependen de los fines y de la situación educativa

Algunas recomendaciones prácticas para su aplicación en la universidad:

• Planificar y ejecutar actividades educativas que propicien la comunicación interpersonal entre los alumnos y con los profesores.

• Garantizar que los alumnos y profesores ocupen siempre la doble posición de emisores y receptores de la comunicación.

• Lograr una comunicación ininterrumpida con los estudiantes dentro y fuera del aula en temas de conversación disímiles.

• Explotar, de forma integrada, las funciones informativa, reguladora y afectiva de la comunicación.

• Detectar las posibles barreras de la comunicación que pueden estar limitando el proceso educativo y superarlas.

• No evadir ningún tema de conversación y conferirle el enfoque educativo necesario.

• Propiciar la polémica, a partir de la confrontación de diferentes puntos de vista en la búsqueda de soluciones a los problemas.

• Utilizar métodos educativos que estimulen la interacción grupal, su dinámica y el cambio de roles en los educandos.

• Detectar las imágenes que tienen los alumnos de sus profesores y de sí mismos y actuar en consecuencia.

• No utilizar frases o palabras que lesionen la personalidad de los alumnos.

• Estar siempre abierto al diálogo con los alumnos.

• No prejuiciarse con ningún alumno.

Page 14: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

• No perder el control emocional con los estudiantes.

• Mantener la sinceridad y la cortesía con los educandos.

• Planificar las actividades especificando las responsabilidades individuales y colectivas.

• Orientar con un lenguaje claro y preciso la actividad concreta por ejecutar.

• Precisar qué tipo de acciones incluye la actividad en cuestión.

• Aclarar con qué medios los alumnos cuentan para desarrollar la actividad.

• Analizar con los alumnos las actividades desarrolladas, destacando los éxitos y dificultades individuales y grupales.

• Rotar a los estudiantes en la planificación, organización, ejecución y dirección de las actividades.

Conclusiones De manera que estos principios resultan esenciales para la labor de los profesores en su labor educativa universitaria al brindarles elementos teóricos y ser a la vez guía para la actuación práctica con el alumnado. Pero sería un error concebirlos de manera aislada porque entre ellos existe una estrecha unidad y condicionamientos mutuos, por eso presentamos en el Anexo I una representación esquematizada de sus relaciones y jerarquía que contribuye a comprenderlos mejor en su especificidad y en sus vínculos internos.

Referencias bibliográficas Abbagnano,N. (1972) Diccionario de Filosofía. Edición Revolucionaria, La Habana. Foulquié, P. (1967) Diccionario del lenguaje filosófico. Editorial Labor, S.A., Barcelona. González, F. (1985) Psicología de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. González, F. (1989) Psicología, principios y categorías. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. González, F. y Valdés, H. (1994) La Psicología Humanista. Actualidad y desarrollo. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. González, F. y Mitjáns, A. (1989) La Personalidad. Su educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Reber,A. (1985) Dictionary of Psychology. Penguin Books, England. Rosental, M. y P. Iudin (1981) Diccionario Filosófico. Editora Política, La Habana. Warren,H. (1964) Diccionario de Psicología. Fondo de Cultura Económica, México, D.F

Page 15: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN. LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: ESPECIALIDAD PUENTE ENTRE LA PEDAGOGÍA Y LA PSICOLOGÍA. Las aplicaciones de la Psicología a los procesos educativos y de enseñanza dieron lugar a la aparición de la Psicología de la Educación y de hecho dieron origen a la aparición de la Psicopedagogía.

Psicología y Educación. La Psicología de la Educación y la Psicopedagogía. Una de las disciplina afines a la Pedagogía que el maestro debe conocer es, sin lugar a dudas, la Psicología de la Educación, la cual constituye una especialidad puente entre la Psicología y la Educación.

¿Qué entender por Psicología de la Educación? Tanto los psicólogos como los pedagogos están convencidos de que la psicología puede ser aplicada a la práctica educativa, aún cuando no haya una unidad de criterios, entre los especialistas (psicólogos o pedagogos) acerca de los contenidos, y las bases de esta aplicación.

Con relación a estas ideas C. Coll (1995) plantea: no existen acuerdos entre los especialistas acerca de la Psicología de la Educación, qué contenidos incluye, cómo pudieran integrarse sus aportaciones en una explicación global y no reduccionista de los procesos educativos, qué relaciones mantiene con las otras especialidades de la psicología; todo lo cual hace muy difícil una definición clara y precisa que sea compartida por todos o al menos por la mayoría de la comunidad científica que tiene que ver con este campo de aplicación de la Psicología. Para muchos la Psicología de la Educación no es una simple aplicación de la psicología a los procesos de educación y de enseñanza, sino que en la medida en que contribuye al desarrollo de la teoría, en la medida en que considera al mismo tiempo los principios psicológicos y las propias características de los procesos de educación y enseñanza, puede ser considerada una disciplina con objetivos, y contenidos propios.

Las razones que condicionan la falta de unidad en la caracterización de la Psicología de la Educación, sus objetivos, contenidos y programa de investigación son diversas y abarcan desde la falta de criterios únicos acerca de las bases psicológicas que se asumen en la explicación de los fenómenos educativos hasta las diferencias que existen en cuanto a la forma de abordar el trabajo práctico o las propias aplicaciones de la Psicología de la Educación. En este sentido Coll (1995) señala como razones que marcan la falta de unidad en la caracterización de la Psicología de la Educación las siguientes: • Diferencias en cuanto a los fundamentos psicológicos que se asumen como punto de partida para explicar los fenómenos psicológicos. • Diferencias en cuanto a los conceptos de educación y enseñanza de los cuales se parte.

Page 16: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

• Diferencias entre cuanto al papel atribuido a los procesos educativos en la socialización. • Diferencias en cuanto al mayor o menor énfasis en los aspectos académicos y de investigación o en los aspectos profesionalizadores. • Diferencias en cuanto al peso relativo concedido a los componentes educativos o psicológicos en la búsqueda de interpretaciones o en el desarrollo de programas de intervención. • Diferencias en cuanto a las formas de entender la propias aplicaciones de la Psicología a la Educación. Las relaciones entre la Psicología y la Educación son muy antiguas. Desde siempre autores de renombrado prestigio han planteado que los hallazgos de la Psicología deberían ser incorporados a la Educación. Durante todo este siglo los resultados de la investigación psicológica han nutrido diferentes estudios en el campo de la educación. La influencia de la Psicología de la Educación en la Pedagogía alcanzó tal nivel que en la década de los años cincuenta la Psicología de la Educación empezó a perder especificidad, ya que se había convertido en la Ciencia de la Educación por excelencia. (Coll, 1995).

En esta misma década una serie de hechos dentro y fuera del ámbito de la Psicología van a tener una gran repercusión en la Psicología de la Educación. Estos hechos conducen a que la Psicología pierda su posición privilegiada en el contexto de las Ciencias de la Educación, ya que no puede responder a la diversidad de demandas que plantea el desarrollo de los procesos educacionales, multidisciplinarios por su propia naturaleza. En gran medida, la Psicología de la Educación pierde su posición privilegiada por el debilitamiento del Conductismo que, como paradigma dominante de la Psicología en la producción de conocimientos hasta la primera mitad de este siglo, elaboró las principales teorías del aprendizaje y fundamentó los modelos educativos mas difundidos hasta la década del los años cincuenta, modelos que aún hoy, a pesar de todas las críticas, nos acompañan en nuestras prácticas educativas.

En nuestros días el desarrollo de las diferentes corrientes que caracterizan la Psicología Cognitiva han enriquecido la Psicología de la Educación tanto en sus bases teóricas como en sus aplicaciones. En efecto en el contexto de las Ciencias Psicológicas se distingue un área con perfiles propios representada por diferentes corrientes. Las diferentes corrientes de la Psicología Cognitiva presentan una característica inicial común, ya que todas, sin excepción, conceden al conocimiento, a la cognición una posición rectora en la determinación de las acciones del hombre.

El interés por el conocimiento y como este tiene lugar trasciende los límites de la propia psicología y ha dado lugar al surgimiento de la Ciencia de la Cognición. Esta última es “una disciplina creada a partir de la convergencia de intereses de aquellos que persiguen el estudio de la cognición desde diferentes puntos de vista... su esperanza es que ella nos permita una mejor comprensión de la mente humana, de la enseñanza, del aprendizaje, de las habilidades mentales y el desarrollo de aparatos inteligentes que puedan aumentar las capacidades

Page 17: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

humanas de manera importante y constructiva" (Norman, 1987). Esta nueva ciencia, aún en proceso de conformación intenta describir:

• -Los mecanismos psicológicos responsables de la cognición

• -La estructura, función y contenido de las capacidades mentales.

• -Los mecanismos neurológicos que intervienen en la cognición.

• -La forma en que los sistemas físicos, como las computadoras, desempeñan funciones cognoscitivas.y en sus vínculos con otras ciencias, tales como la antropología, la lingüística, las neurociencias y sobre todo las ciencias de la computación, constituyen un novísimo campo de investigación: la Ciencia de la Cognición.

La reflexión acerca de la definición, esperanzas y objetivos de la Ciencia de la Cognición conceden a la Psicología Cognitiva un lugar privilegiado en el conjunto de disciplinas que la conforman, ya que ella intenta revelar regularidades del funcionamiento de la mente humana, como único sistema "natural" dotado del sistema cognoscitivo más potente, capaz de alcanzar el nivel más alto de conocimiento.

La Psicología Cognoscitiva, como usualmente se denomina este movimiento de gran complejidad abarca una serie de corrientes entre las cuales, a nuestro juicio, se destacan la Escuela Histórico-Cultural; la Escuela de Epistemología Genética y el Enfoque del Procesamiento de la Información.

Los logros de la Psicología Cognitiva, de diferentes escuelas que emergen y tratan de ocupar el lugar privilegiado que durante décadas ocupo el conductismo, se complementan y potencian lo que ha permitido reorganizar el contenido y objetivos de la Psicología de la Educación. “...El interés de la psicología cognitiva por estudiar las formas complejas de la actividad intelectual ha llevado cada vez más a analizar tareas y situaciones que forman parte del curriculum escolar, al tiempo que la psicología de la instrucción ha ido adoptando una perspectiva cognitiva en el estudio de los procesos de aprendizaje escolar.” (Coll, 1995).

La llamada Psicología de la Instrucción, que se centra en el estudio de los procesos de aprendizaje desde una perspectiva cognitiva, se convirtió en uno de los enfoques dominantes de la Psicología de la Educación en la década de los ochenta. (Resnick, 1981). A pesar de los avances registrados en este período continuaron las críticas con relación a los alcances y posibilidades de la Psicología de la Educación.

En la actualidad las concepciones acerca de la Psicología de la Educación se ha polarizado en dos grupos extremos: en un extremo se colocan los autores que consideran la Psicología de la Educación como una simple aplicación de la Psicología a la Educación, mientras que en el otro extremo se plantea que la

Page 18: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Psicología de la Educación debía integrarse a una disciplina más amplia que tendría como objetivo general la aprehensión global de los fenómenos educativos. (Coll, 1995).

En un lugar intermedio están los que defienden que la Psicología de la Educación es una disciplina puente entre la Psicología y la Educación. (Coll, 1995). La Psicología de la Educación aparecería entonces como una disciplina cuyo objeto es el estudio de las leyes del psiquismo humano que rigen en el proceso de educación, educación en un sentido amplio, (educación en tanto formación de valores, convicciones, intereses; y aprendizaje en tanto construcción del conocimiento).

Contenidos de la Psicología de la Educación. Se establece a partir de las consideraciones anteriores que la Psicología de la Educación es una disciplina que incluye al mismo tiempo el conocimiento psicoeducativo y una práctica profesional que podemos llamar psicopedagógica.

Este disciplina tiene como objeto, tanto en el plano teórico-conceptual, como proyectivo y práctico, el estudio de los cambio en los procesos psíquicos que ocurren en las personas a consecuencia de su participación en procesos educativos. En este sentido Coll (1995) plantea que el objeto de la Psicología de la Educación es el estudio de “los procesos de cambio comportamental provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en actividades educativas”.

La psicopedagogía, en tanto plano profesional de la Psicología de la Educación asume en la actualidad un amplio espectro de tareas que constituyen, en granmedida el contenido de la Psicología de la Educación. Estas tareas son, entre otras, las siguientes: • Asesoramiento en el diseño y puesta en marcha de proyectos educativos. • Asesoramiento en diseño curricular. • Diseño y asesoramiento de nuevas alternativas metodológicas en el aprendizaje de diferentes objetos de conocimiento. • Orientación vocacional. • Orientación profesional. • Prevención educativa, tanto de los problemas de aprendizaje, como de los problemas de carácter emocional o de conducta que presentan algunos estudiantes en los diferentes ciclos de la educación. • Orientación educativa de los estudiantes que presentan problemas en el aprendizaje. • Orientación educativa de los estudiantes que presentan desajustes emocionales y trastornos de conducta.

En este sentido, Martin y Solé (1995) señalan como tareas de la psicopedagogía las siguientes: “prevención educativa, detección y orientación educativa de los alumnos que presentan desajustes en su desarrollo o en su aprendizaje escolar, asesoramiento en aspectos curriculares - ya se trate de determinados elementos,

Page 19: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

ya sea respecto de la elaboración de proyectos globales, orientación escolar y profesional, etc..” (Martín y Solé, 1995).

Entre las tareas antes señaladas en el nivel universitario pudiéramos considerar como fundamentales las referidas a:

• Asesoramiento, diseño, implementación y evaluación de proyectos educativos.

• Asesoramiento, diseño, implementación y evaluación de curricula.

• Asesoramiento, diseño, implementación y evaluación de nuevas alternativas metodológicas.

• Diseño y desarrollo de programas de Orientación Vocacional.

• Diseño y desarrollo de programas de Orientación Profesional.

En su labor práctica los psicopedagogos trabajan en coordinación con los maestros y profesores. La formación en Psicología de la Educación tanto en sus aspectos teóricos, como proyectivos y prácticos atañe no sólo a los especialistas en esta disciplina sino a los maestros y profesores que trabajan en los diferentes niveles educacionales. Sobre todo los maestros deben estar preparados para el diseño, implementación y evaluación de nuevas alternativas pedagógicas. Este es el fundamento de nuevos programas y proyectos educativos. Los maestros de las enseñanzas preescolar y primaria deberán dominar los principios en los cuales se fundamentan los aprendizajes de los niños y de los adolescentes, de modo tal de que puedan utilizar de modo creativo los hallazgos de la Psicología y puedan asumir el reto que supone llevar adelante los profundos cambios que habrán de realizarse en los sistemas educacionales, para que la educación se atempere a las necesidades del desarrollo de nuestras sociedades y nuestros diferentes países puedan preparar con una mayor calidad a las nuevas generaciones.

Especial interés cobra en el contexto de los cambios que ocurren en los sistemas educacionales la puesta en práctica por maestros y profesores de nuevas alternativas pedagógicas, basadas, en gran medida, en los conocimientos que hoy se tienen acerca de los procesos de aprendizaje, de los procesos que dan cuenta de la reconstrucción de diferentes conocimientos.

Tal vez algunos maestros de los niveles preescolar y primario, no sin razón, piensen que una formación adicional en psicología es innecesaria, y que ya aprendieron estos temas en sus centros de formación magisterial. Esto puede que sea cierto, pero también lo es, el hecho de que muchos maestros no pueden aplicar a la práctica las nociones de psicología que aprendieron durante su formación como maestros. Otros pudieran pensar que los estudios teóricos aportan muy poco a su trabajo en el salón de clases. En todo caso sería necesario aclarar que los maestros necesitamos de herramientas psicológicas para realizar

Page 20: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

con éxito nuestro trabajo. Además la psicología de la Educación no habla del conocimiento y del aprendizaje “puros” tal y como ocurren en un sistema ideal, sino del conocimiento y del aprendizaje tal y como ocurren en las situaciones reales que el niño, el joven o el adulto afrontan en la vida. El conocimiento de tesis e hipótesis abstractas de la Psicología es diferente a la utilización creadora de estas hipótesis en el salón de clases.

Si las expectativas y las dudas de los maestros con relación a como conducen los procesos de enseñanza-aprendizaje en sus aulas estuvieran satisfechas, probablemente estas reflexiones no tendrían razón de ser. No creo que este sea el caso. En las interacciones que he sostenido con los maestros de diferentes niveles de enseñanza he podido extraer algunas ideas que han guiado mi trabajo y una de ellas, a la que doy gran importancia, es la insatisfacción que sienten con respecto a los resultados que obtienen con sus alumnos como producto del aprendizaje de las diferentes materias escolares, y al insuficiente desarrollo de las competencias de los estudiantes en los diferentes niveles de enseñanza.

Muchos maestros están deseosos de cambiar el modo en conducen el proceso de enseñanza-aprendizaje. En mi experiencia, los maestros, en la medida en que han tenido un espacio para la creación individual, han aceptado el reto que supone dejar a un lado los caminos más trillados para aventurarse con sus alumnos en un bosque en el cual ellos mismos con sus estrellas polares han de ir encontrando los caminos óptimos para salir adelante, sin el tedio que supone estar mirando siempre el monótono y monocromo paisaje de la misma autorruta. Pero para poder transitar en bosque sin miedo a perderse el maestro tiene que dominar algunas herramientas que harán el papel de brújulas y que darán sentido a sus propias estrellas polares.

Los métodos por buenos y novedosos que sean no pueden sustituir a los buenos maestros, pero los buenos maestros pudieran mejorar mucho sus prácticas profesionales sí encontraran en la Psicología y otras disciplinas afines a la Pedagogía el fundamento de su proceder en clases. El maestro como todos los humanos recurre a la intuición allí donde el conocimiento científico no alcanza para solucionar los problemas que afronta. Probablemente la intuición no le falla a los maestros en la mayoría de los casos, pero que más pudieran hacer si contara con el fundamento de estas acciones intuitivas.

No se trata de cambiar por cambiar, ni de producir un cambio sin la preparación que el propio cambio requiere. ¿Cuántas veces los maestros son inducidos a cambiar las formas en las conducen el proceso docente en su clase sin conocer los fundamentos del cambio? ¿Cuántas veces hemos sido testigos del fracaso de buenas propuestas de cambio por el rechazo de los maestros, ajenos a los cambios de los cuales han de ser en gran medida protagonistas principales? ¿Cuántas veces los maestros han aceptado el cambio, pero en la práctica no han contado con las herramientas conceptuales o metodológicas que les permitan renovar sus prácticas pedagógicas?

Page 21: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Muchas de las ideas que los maestros aplican en sus clases encuentran sus fundamentos en la Psicología Cognitiva y en la Psicología de la Educación. Estas en nuestros días han acumulado muchos saberes. La Educación es un campo que pudiera avanzar mucho sí conociéramos un poco mejor. los hallazgos más recientes de la Psicología Cognitiva y de la Psicología de la Educación.

Los maestros de enseñanza secundaria también están obligados a cambiar sus prácticas pedagógicas en sus aulas. En este nivel de enseñanza los cambios educativos han de tener en cuenta como en ningún otro las características de los adolescentes y los jóvenes que como es conocido atraviesan en esas edades un período de transición que hace muchas veces muy difícil el proceso docente educativo cuando se desconocen las mejores vías y las técnicas para conducir con éxito el mismo. Además de la introducción de nuevas alternativas pedagógicas a este nivel los maestros deben dominar las técnicas de orientación.

La formación de los profesores universitarios en la disciplina de Psicopedagogía es imprescindible toda vez que el docente universitario no ha recibido, por regla general, formación como docente. El profesor universitario tiene una doble profesión: como profesional en su especialidad (abogado, médico, ingeniero, psicólogo, sociólogo, arquitecto, etc.), y como profesional de la docencia, para lo cual tiene la obligación de prepararse. En esta preparación el profesor tiene que aprender diseñar los curricula, y tiene que aprender a dar clases, y para aprender a dar clases tiene que dominar como docente las ciencias que hoy se constituyen en bases de los procesos docente educativo y de enseñanza aprendizaje. El objetivo del estudio de las bases de Pedagogía y Psicología es capacitar a los docentes en el difícil arte de: enseñar y aprender.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN En esta breve introducción al desarrollo histórico de la Psicología educativa, podemos delimitar cuatro fases de acuerdo con la aparición de las funciones más significativas que la psicología educativa ha ido asumiendo:

1. Así la primera época (1880-1920) se caracteriza por la preocupación por el estudio de las diferencias individuales y la administración de tests útiles para el diagnóstico y tratamiento de los niños problemáticos, de modo que en sus orígenes la psicología educativa aparece fuertemente ligada a la educación especial.

2. En un segundo momento (1920-1955) el impacto del movimiento de salud mental promueve la proliferación de servicios psicológicos para tratar los problemas psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela y divulga la idea de una psicología "escolar" no limitada al diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar, sino ocupada también en la atención a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno.

3. En la tercera fase (1955-1970) empieza a considerarse la necesidad de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su

Page 22: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

integración en la metodología didáctica y se piensa en el psicólogo como el profesional que actúe de puente entre tal conocimiento psicológico y la práctica escolar.

4. A partir de 1970, comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías cognitivas, sistémicas, organizacionales, ecológicas y en la psicología comunitaria intentando dar un giro al esquema tradicional de atención individualizada a los casos problemáticos subrayando la importancia del contexto, tanto instruccional como sociocomunitario.

A partir de los años cincuenta se produce una recuperación de la tradición científica que se concreta con la llegada de la Psicología, en la década de los sesenta, al mundo académico lo cual supone un salto cualitativo hacia su institucionalización pese a las fuertes tensiones estructurales que se dan en su seno (entre investigación y profesión, entre formación básica y especializada, así como por la diversidad teórica de partida debida en parte a la variabilidad de escuelas y enfoques con que cuenta la psicología). A este respecto pueden hacerse dos matizaciones, por un lado, la explosión demográfica de titulados en psicología ha venido más de la demanda vocacional que de la demanda específica de tales especialistas en el mercado laboral, salvo quizás en el campo educativo donde ha habido un desarrollo significativo de la atención a los temas psicopedagógicos, por otro lado, existe un fuerte distanciamiento entre la dimensión académica y la profesional que repercute en la cualificación de especialistas en psicología aplicada.

A partir de los años setenta se configura una demanda social de intervención psicoeducativa, esta demanda, asociada tanto a la difusión y generalización de ideas "psicologizantes" como a la extensión de la oferta de los primeros titulados, se concreta en las primeras prácticas de psicología educativa, centradas desde un enfoque psicotécnico en actuaciones de aplicación de pruebas, informes estandarizados, orientación en cursos claves y ocasionalmente en actividades de reeducación. Los protagonistas eran psicólogos que independientemente o en grupo ofrecen sus servicios y establecen relaciones laborales irregulares con asociaciones de padres de alumnos, propiedad y dirección de centros escolares privados, etc.

1. La Psicología Educativa en la enseñanza privada Es en la enseñanza privada (concertada o propiamente privada) donde comienzan a trabajar las primeras promociones de psicólogos del área educativa. Desde esos inicios como servicios complementarios y extraescolares hasta el momento actual su evolución podría resumirse en: • Tendencia a la desaparición de la actuación exclusivamente psicotécnica y psicométrica, además de haberse consolidado la presencia de empresas que ofrecen servicios estadísticos y técnicos así como material psicológico que cubren esta faceta. • Han aumentado los servicios derivados de la presencia continua del psicólogo en el centro escolar en una situación más regularizada de trabajo, aunque aún ahora, las condiciones laborales (estabilidad, horario, dedicación, etc) sean muy diversas.

Page 23: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

• Si bien es cierto que la introducción del psicólogo en los centros fue acompañada inicialmente de una acentuación de los aspectos relacionados con la psicología clínica tradicional, actualmente se observa una marcada tendencia hacia criterios específicamente psicoeducativos. Sin embargo, las características de los centros privados limitan las posibilidades de elección de actuaciones por parte del profesional, pero en general, se observa una tendencia hacia modelos actuales de intervención (programas, aspectos instruccionales, asesoramiento, etc). • Se ha producido una gran proliferación de la oferta de gabinetes y centros de reeducación y apoyo escolar, con actuaciones de tratamiento muy diversas (logopedia, psicomotricidad, formación de padres, entrenamiento en habilidades básicas, etc), bastantes de estos centros se han consolidado y actualmente presentan una oferta de servicios de gran calidad y amplitud. • Es preciso señalar que en el campo de la educación especial se produce inicialmente cierta eclosión de ofertas de trabajo, al menos en los años ochenta, de asociaciones de padres de discapacitados psíquicos, sensoriales y motóricos; la progresiva cobertura por parte de las administraciones públicas de servicios en este sentido ha paralizado bastante esta vía.

CARACTERIZACION DEL PARADIGMA CONDUCTISTA

INTRODUCCION En los capítulos anteriores revisamos la historia y el estatuto epistemológico de la Psicología de la Educación, señalamos que una de las caracterísicas principales de ésta es su naturaleza multiparadigmática. Dentro de los paradigmas vigentes de la disciplina, el que se ha mantenido durante años y por ende tiene mayor tradición dentro de la disciplina, es el denominado CONDUCTISTA. Este paradigma es uno de los que más proyecciones de aplicación ha generado en la Psicología de la Educación. Dentro de las dimensiones de la disciplina, que más se ha visto desarrollada por la presencia del paradigma es la técnico-práctica. El paradigma psicoeducativo conductista, está basado principalmente en la concepción de la hipótesis de exrapolación-traducción que revisamos anteriormente. El paradigma psicoeducativo conductista, es el llamado analisis conductual aplicado a la educación, el cual simplemente es un campo de aplicación que se erige sobre los principios de la investigación básica conductista, obtenidos en escenarios artificiales. Dichos principios simplemente son extraidos y traspolados a las distintas situaciones educativas. Para caracterizar el paradigma conductista y sus aplicaciones educativas vamos a rettomar los cinco componentes que revisamos en el capítulo anterior.

Antecedentes: El enfoque conductista tuvo sus orígenes en las primeras décadas del presente siglo. Fue J. B. Watson su fundador, quien expuso su programa y concepción a partir de un texto seminal escrito por él en 1913 denominado "La Psicología desde el punto de vista conductista". Watson, de formación funcionalista (Escuela de Chicago), supo leer los tiempos de aquellos años al proponer un nuevo planteamientto teórico-metodológico cuyas principales influencias, en boga por

Page 24: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

aquellos años, fueron: una concepción fixista del darwinismo, el empirismo inglés, la filosofía pragmatista y la concepción positivista de la ciencia (v. Chaplin y Krawicc, 1979; Yaroshevsky, 1979).1

Page 25: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Según Watson la Psicología, para alcanzar un estatuto verdarementte científico, debía de dejar de ocuparse del estudio de la conciencia (los procesos inobservables) y nombrar a la conducta (los procesos observables) como su objeto de estudio. Asimismo esra necesario rechazar el uso de métodos subjetivos como la introspección y utilizar en su lugar, métodos objetivos como la observación y la experimentación, utilizados por las ciencias naturales (v. Rubinstein, 1974). El conductismo, desde sus inicios, aparentemente rompía radicalmente con muchos de los esquemas de la Psicología precedente, aunque a decir verdad existían importantes antecedentes dentro de la Psicología (vgr. Pavlov y Thorndike, entre otros) los cuales fueron tomados por los conductistas como base sólida para su trabajo teórico-metodológico. El planteamiento Watsoniano tuvo un buen acogimiento en los círculos y logró un éxito cuasiinmediato, sobre todo en los años veinte. Diez años después del manifiesto conductista de 1913, el conductismo de Watson rápidamente se diversificó, contándose por esos años de un grupo numeroso de escuelas disímbolas entre sí (v. Pozo, 1989; Rubinstein, 1974). Algunos años después de desarrolló en pleno, el movimiento neoconductista con cuatro derivaciones quedisputaban la supremacía académica. Estos cuatro nuevos planteamientos fueron: el conductismo asociacionalista de E. Guthric, el conductismo metodológico de C. L. Hull, el conductismo intencional de E. L. Tolman y finalmene el conductismo operantte de B. F. Skinner. Con el paso de las décadas, especialmente durante los años cuarentas hasta los sesentas, el conductismo skinneriano se desarrolló y protagonizó la escena académica al grado de constituirse como la corriente hegemónica dentro de la disciplina psicológica. La propuesta skinneriana, también llamada Análisis Experimental de la Conducta (AEC), se ha caracterizado por hacer una feroz defensa de los aspectos más radicales de la corriente conductista (el antimentalismo y el ambientalismo extremo). Según el autor norteamericano, la conducta de los organismo es explicada a través de las contingencias ambientales, negándose toda posibilidad causal-explicativa a los procesos internos de naturaleza mental. 2

Page 26: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

A partir de los sesentas, el paradigma conductista comenzó a acumular una serie de anomalias , dificilmente explicables desde la óptica ortodoxa y la corriente dejó de tener la fortaleza como tradición de investigación, que hasta entonces ostentaba. Pero el conductismo, al parecer no ha finiquitado su presencia en la Psicología, bajo la inspiración de los escritos del tenaz Skinner. Actualmente así como siguen existiendo condcutistas operantes, igualmente han comenzado a aparecer desde hace varios años, variantes híbridas dentro del conductismo que reflejan las influencias de otros paradigmas como son el enfoque cognitivo conductual (v. Mahoney, Zimmerman), las teorías del aprendizaje social (Bandura), los estudios sobre cognición animal (Rescorla), etc. (v. Pozo, 1989). Hay que reconocer que la obra de Skinner es sin duda uno de los grandes hechos históricos de la Psicología de ese siglo. Al grado tal que cuando se habla de conductismo, se piensa enseguida en la fígura del psicólogo norteamericano. El conducismo skinneriano, es el conductismo por antonomasia. Una variante del AEC lo constituye el Análisis Conductual Aplicado (ACA), que serefiere a las aplicaciones de las leyes y principios enconrados en la investigación básica con organismos infrahumanos a escenarios reales (Baer, Woolf y Risley, 1974). Dentro de ellos, el campo de la educación ha sido uno de los preferidos por los conductistas, donde sin lugar a dudas se han realizado un sinnúmero de trabajos de intervención. Por tal motivo en la presente exposición, nos centraremos en las aplicaciones del AEC (el ACA) al campo y dimensiones de la educación. 4.1 Problemática. La problemática de la aproximación conductual es inequívoca: el estudio descriptivo de la conducta. Dicha problemática ha interesado a todos los conductistas, en todas sus variantes y en particular al esquema skinneriano. El espacio de problemas en que ellos ubican todo su trabajo de investigación y análisis es el estudio de la conducta y sus determinantes, los cuales para ellos son de tipo externo-ambiental. Al estudiar a la conducta de los organismos, debemos asegurarnos de definirlas en términos observables, medibles y cuantificables. Los procesos inobservables, por anto, salen fuera de la problemática de investigación y análisis de los conductistas. El estudio de la conducta ha de realizarse por métodos experimentales y los fines del trabajo "teórico" (en esta perspectiva existe una actitud profundamente antiteórica) y de investigación, son el descubrir los 3

Page 27: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

principios y leyes por los cuales el medio ambiente controla el comportamiento de los organismos (Reynolds, 1977). Por tanto, los objetivos del conductismo operante son la investigación y análisis de las relaciones y principios entre los eventos ambientales (estímulos, E) y las conductas de los organismos (respuestas, R) (esquema E-R), para que una vez identificadas estas leyes, se logren objetivamente la descripción, predicción y control de los comportamientos. 4.2 Fundamentos epistemológicos. El conductismo se inserta en la tradición filosófica del empirismo. De acuerdo con esta postura, el conocimiento es una copia de la realidad, el cual es simplemente acumulado por simples mecanismos asociativos. Enmarcandonos en el clásico problema epistemológico del sujeto y el objeto de conocimiento, el sujeto cognoscente del empirismo es un ente pasivo, una "tabula rasa", un "libro en blanco", donde se imprimen las anotaciones deterministas del objeto. Recordemos que según los empiristas, el conocimieno está compuesto de las sensaciones (materia prima de las impresiones del objeto), las ideas (copia directa de las sensaciones) y de las asociaciones enre ellas.De cualquier manera el origen del conocimiento, está en las sensaciones e impresiones que son meras copias o reflejos de la realidad, por lo cual se descarta la posibilidad de que cualquier reducto racionalista tenga una participación activa en la determinación de las conductas del sujeto. De la corriente empirista, el conductismo ha heredado tres de sus características definitorias: el ambientalismo, el asociacionismo y el anticonstructivismo. El conductismo es profundamente ambientalista en tanto se considera que es el medio ambiente (físico predominane, aunque también el social) quien determina las formas en que se comportan los organismos. El aprendizaje de los organismos está a expensas de los arreglos ambientales (vg. las coningencias y relaciones entre estímulos antecedentes y/o consecuenes, con las conductas de los organismos), y en ese sentido en un momento determinado, pueden arreglarse las condiciones externas para que el sujeto o aprendiz de conocimientos modifique sus conductas en un sentido determinado. En consecuencia, la concepción ambientalista extrema, supone 4

Page 28: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

al mismo tiempo, la noción de un sujeto cognoscente o aprendiz pasivo, receptor de las influencias externas. De acuerdo con Pozo (1989), los conductistas han usado en diferente forma, según las perspecivas que adopten, las leyes asociativas (contraste, contigüedad, temporalidad y causalidad) que propuso Hume en el siglo XVIII, para dar cuenta de la incorporación de los conocimientos y el aprendizaje. Por tanto un rasgo común en sus concepciones, es el marcado asociacionismo en su descripción y explicación sobre la forma en que aprenden los organismos de cualquier nivel filogenético (universalidad filogenética). Otra característica esencial como hemos mencionado, lo constituye su visión netamente anticonstructivista, dado que para los conductistas los procesos de desarrollo no son explicados por cambiosdebidos a estructuraciones internas en los sujetos, ni algún proceso o serie de procesos mentales. Los conocimientos del sujeto son meras acumulaciones de realciones o asociaciones (los diferentes tipos de asociaciones antes mencionadas) entre estímulos y respuestas, sin alguna organización estructural. Por tanto, no existen cambios cualitativos entre un estado inferior de conocimientos y otro superior, sino por lo contrario simples modificaciones cuantitativas. 4.3 Supuestos teóricos. El conductismo (en particular el skinneriano) es principalmente antiteórico, coherente con la epistemilogía empirista que le subyace. No obsane se reconoce que los conductistas usan el modelo E-R (estímulo-respuesta) como esquema fundamental para sus descripciones y explicaciones de las conductas de los organismos. Según los conductistas todas las conductas, por más complejas que estas sean, pueden ser analizadas en sus partes más elementales, es decir a través de estímulos y respuestas. Según los conductistas, todos los estímulos o respuestas son equivalentes, es decir cualquier clase de estímulos puede ser asociado con la misma facilidad a cualquier otra clase de estímulos o respuestas (equipotencialidad, v. Pozo, 1989). En el esquema del condicionamiento operante (1), las conductas que más interesan son las llamadas operantes o instrumentales, las cuales no son evocadas en forma autómatica por los estímulos antecedentes sino que tienen 5

Page 29: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

la facultad de ocurrir en forma deliberada. Los estímulos antecedentes sino que tienen la facultad de ocurrir en forma deliberada. Los estímulos antecedentes a las conductas operantes son denominados estímulos discriminativos (ED), mientras que los estímulos consecuentes a dichas conductas son denominados estímulos reforzadores (ER), de manera especial, a los conductistas skinnerianos lesinteresa el estudio detallado de las contingencias de reforzamiento, esto es, la ocasión donde se da la respuesta (ED), la ocurrencia de las conductas operantes y sus relaciones funcionales con los estímulos consecuentes o reforzadores (ER). E. antecedente ----------- Conducta ---------- E. consecuente (E. discriminativo) (E. reforzador) _________________________________________________________ Continuo temporal Fig. 1. Modelo del condicionamiento operante (contingencias de reforzamiento). De estudio detallado de las relaciones funcionales entre los eventos ambientales y conductuales, los conductistas han derivado una serie de principios los cuales han sido demostrados experimentalmente con sujetos infrahumanos y humanos (Reynolds, 1977). A continuación vamos a exponer brevemente algunos de los que consideramos más significativos. Principio de reforzamiento. Según este principio, una conducta incrementa su frecuencia de ocurrencia si está influenciada por las consecuencias positivas que produce. Si la aparición de un estímulo consecuente fortalece la ocurrencia de una respuesta, le denominamos reforzador. Los reforzadores puede ser de dos tipos: psitivos (ER+) o negativos (ER-), empero ambos tienen la facultad de incrementar la ocurrencia de las conductas que anteceden. En el reforzamiento positivo, el ER+ es generalmente "placentero" (vgr. un halago, buenas calificaciones, dinero, etc.) y produce una alta probabilidad de que la condcuta vuelva a ocurrir. Mientras que en el reforzamiento negativo, el ER- es algo adversivo o "desagradable", pero la conducta se incremente ante su presencia, porque lo suprime (vgr. cerrar la ventana para evitar la entrada de corrientes de aire frío a una habitación). Otro procedimiento que tiene que ver con el no reforzamiento, es la denominada extinción, que consiste en dejar de presentar el estímulo reforzante positivo, lo cual producirá que la conducta disminuya en su 6

Page 30: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

ocurrencia. Finalmente, un principio parcialmente asociado al anterior, en tanto igualmente produce que la conducta disminuya en su frecuencia de ocurrir es el castigo, el cual consiste en la presencia de un estímulo aversivo posterior a una conducta (vgr. al enviar a un niño a la direcciín -estímulo aversivo-, por violar las normas del salón de clases, puede hacer que éste en futuras ocasiones decremente su conducta de mal comportamiento). Principio de Control de Estímulos. Según Reynolds (op. cit.) "cada reforzamiento, además de incrementar la ocurrencia de una operante a la cual sigue también contribuye a que esa operante esté bajo el control de estímulos que están presentes cuando la operante es "reforzada" (p,47). Por tanto, estos estímulos llamados discriminativos (ED), pueden alcanzar el papel de controlar la conducta toda vez que se cumplan las condiciones antes mencionadas. De hecho lo que el sujeto, hace cuando se deja guiar por un ED para emitir sus conductas es discriminar a dicho estímulo de entre otros similares y diferentes. Un ejemplo de estímulo sería, cuando se utilizan ciertos señalamientos (vgr. tocar la campana, anotar algo en el pizarrón, etc.) y no otros por parte del maestro, para que los alumnos realicen ciertas conductas como jugar, estudiar, etc. Principio de los Programas de Reforzamiento. Un programa de reforzamiento puede definirse como el arreglo determinado en que son proporcionados los estímulos reforzadores a las conductas de los organismos. Cuando se refuerzan todas las conductas operantes emitidas por un sujeto, se dice que esta en operación un programade reforzamiento continuo; pero en cambio cuando se refuerzan algunas y no otras de las respuestas, según criterios de tiempo o en número de respuestas, entonces decimos que estamos aplicando un programa de reforzamiento intermitente. Según estos criterios, los programas de reforzamiento intermitente pueden ser divididos en dos tipos: los programas de intervalo y los programs de razón. Los programas de intervalo que a su vez pueden ser fijos (IF) o variados (IV), especifican condiciones de tiempo para administrar los estímulos reforzadores (vgr. un programa IF '5', quiere decir que la primera ocurrencia de la respuesta de nuestro interés, que acontezca después de un período de cinco mínutos, deberá ser reforzada y no antes ni después). En los programas de razón, que igualmente pueden ser fijos (RF) o variables (RV), se señala que las conductas serán reforzadas, toda vez que hayan ocurrido un determinado número de estas (vgr. un programa de RV 8, se reforzará en el orden siguiente: la octava, la sexta, o la décima respuesta -en promedio 7

Page 31: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

ocho-, del sujeto y no antes ni después). Los programas de intervalo y de razón, en sus dos modalidades cada uno, tienen efectos diferenciales en la tasa de ocurrencia de las respuestas (los programas de RV y de IV son los que producen un número mayor de respuestas por unidad de tiempo). De estos programas de reforzamiento intermitente básicos, pueden hacerse múltiples arreglos y sofisticaciones (V. Reynolds, op. cit.). Principio de complejidad acumulativa. Según este principio, todas las conductas complejas son producto del encadenamiento acumulativo de cadenas de respuestas. Las conductas complejas, como leer, escribir, hablar, etc. se supone por tanto que subyace del mimo proceso de aprendizaje de encadenamiento de respuestas. De estos principios conductuales y otros que nos resulta dificil exponer aquí por razones de espacio, se han derivado una multiplicidad de procedimientos y técnicas conductuales las cuales han sido utilizadas extensivamente, para enseñar (vgr. moldeamiento, encadenamiento), mantener (programas de reforzamiento intermitente), controlar (control de estímulos, guía física, igualación a la muestra) y decrementar conductas (extinción, reforzamientos de conductas alternativas, tiempo fuera, etc.) (v. Sulzer y Mayer, 1983). 4.4 Prescripciones metodológicas. De acuerdo con la postura conductista, el método científico por excelencia es el método experimental. En la aplicación de dicho método, se pretende nulificar la participación subjetiva (cognoscitiva, reflexiva) del experimentador al máximo, con el fin deseado de lograr objetividad en los datos (2). La metodología conductista tiene fuertes connotaciones empiristas, en tanto que pretende obtener una copia exacta dela realidad, sin dar opción a la participación cognoscitiva del experimentador (no formulación de hipótesis, etc.). Esto es, mientras más alejado se encuentre el experimentador de los que pretende conocer más fiel y objetivo será su conocimiento sobre éste. Al mismo tiempo, debe mencionarse que las técnicas y estrategias en el diseño de investigación están matizadas por una concepción inductisvista, valorándose en forma exacerbada la obtención de los datos (realizados siempre, exenta de altas leyes y principios de naturaleza descriptivo-empírica. Otra característica de la metodología de este paradigma, es el estudio y el análisis atomista de la realidad. Generalmente al ser estudiada la realidad, se 8

Page 32: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

le fragmenta en unidades de análisis lineales entre estímulos (variables independientes manipuladas) y respuestas (variables dependientes observables). Luego la complejidad de lo real, es explicada a través de los resultados del análisi de estos elementos (reduccionismo). 4.5 Proyecciones de aplicación al campo educativo. Como ya señalamos anteriormente, la aproximación del AEC, tiene una variante asociada a las aplicaciones a los distintos escenarios y contextos clínicos, sociales, educativos, del trabajo, etc. Este es el denominado Análisis Conductual Aplicado (ACA), que seconcibe como la mera aplicación de los principios descubiertos mediante la investigación básica en los laboratorios u otros escenarios artificiales. Por tanto, debemos considerar que el Análisis Conductual Aplicado a la educación, entendido de esta manera (v. Baer, Woolf y Risley, 1974; Bijou, 1978), queda inserto dentro de los límites de la llamada hipótesis de extrapolación-traducción, a que nos hemos referido anteriormentte, con todas las consecuencias que esto implica (vgr. el psicologismo). Se reconoce que el conductismo aplicado a la educación, ha conformado una fuerte tradición dentro de la Psicología Educacional, iniciado por los primeros escritos de Skinner al respecto (Skinner, 1954 cit por Cruz, 1986; v. Skinner, 1970), y alcanzando su auge desde finales de la década de los cincuentas hasta principios de los años sesentas (v. Bijou, 1978; Snelbecker, 1974). A coninuación haremos alusión a algunos de los aspectos nodales de este paradigma psicoeducativo, para lo cual analizaremos desde la perspectiva de este enfoque (el más típicamente skinneriano), los conceptos sustanciales del proceso intruccional y de los agentes que intervienen en él, por último, hablaremos sobre las principale aportaciones tecnológicas que han emanado desde su seno, al campo de la eduación. 4.5.1 Concepción de la enseñanza. De acuerdo con el enfoque que estamos revisando, el proceso instruccional consiste básicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento, con el fin de promover en forma eficiente el aprendizaje del alumno (v. Bijou, 1978). Cualquier conducta académica puede ser enseñanda oportunamene, si se tiene una proga\ramación instruccional eficaz basado en 9

Page 33: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

el análisis deatallado de las respuestas de los alumnos y en el cómo serán reforzadas. El propio Skinner en el texto de la "Tecnología de la enseñanza" (1970) lo dice explícitamente: "la enseñanza es simplemente la disposición de las contigencias de refuerzo" (p 20). Otra característica propia de este enfoque, es el supuesto de que la enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información, es decir depositar información (con excesivo y pormenorizado arreglo instruccional) sobre el alumno, la cual tendrá que ser adquirida por él. El programador-profesor, estructura los cursos y hace los erraglos contingenciales de reforzamiento mencionados, está interesado en perfeccionar la forma más adecuada de enseñar conocimientos y habilidades (contenidos) que el alumno se supone habrá de aprender. Otra vez el propio Skinner (1970) lo señala del siguiente modo: "Enseñar es expender conocimientos; quien es enseñando aprende más de prisa que aquel a quien no se le enseña" (p. 20). Finalamente hay que señalar que para los conductistas, a pesar de que en ciertos programas de aplicación transgredieron esto que vamos a decir, refieren que la enseñanza debe estar basada en consecuencias positivas (reforzamiento positivo) y no en procedimientos de control aversivo (como el castigo y otros). 4.5.2 Metas y objetivos de la educación. Los conductistas sostienen que la educación es uno de los recursos que emplea la sociedad para controlar la conducta humana. La escuela como tal tiene dos funciones esenciales: transmitir los valores y patrones culturales e innovar los mismos (Carlos, Hernández y García, 1991). Según Skinner (1970); en las instituciones escolares actuales, se atiende a la primera de esas funciones, por ende es necesario hacer de los alumnos personas creativas y respetar su propia individualidad. Según este autor, la tecnología de la enseñanza, inspirada en este enfoque, puede contribuir fructíferamente a estos fines. No obstante para lograr lo anterior, las metas y los objetivos no deben ser enunciados en forma vaga y deben ser traducidos o reducidos a formas más operables para alcanzarlos. Los criterios para elaborar los objetivos conductuales son tres: 1.- mencionar la conducta observable que se pretende que logre el alumno, 2.- señalar los criterios de ejecución de las mismas y, 10

Page 34: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

3.- mencionar las condiciones en que debe ser realizada la conductade interés. La enunciación conductual de los objetivos tiene varias ventajas: permite claridad al docente y al alumno sobre las actividades de enseñanza y de aprendizaje respectivamente, dan lugar a una planificación y diseño instruccional adecuados, permiten obviar las formas de evaluación. En este sentido, se dice que los objetivos son elementos esenciales de todo proceso instruccional. Los objetivos generales de un plan de estudios, programa o curso (las conductas finales que se desean alcanzar) pueden descomponerse o describirse en objetivos de naturaleza más específica (intermedios y específicos), de esta manera resulta mucho más fácil para el docente conducir a los alumnos a lo largo del curso. Debe existir congruencia entre ellos, estableciendo una relación de parte-todo acumulativa (el todo es la suma de las partes). La idea de formular los programas de un curso de este modo, está basado en el principio, que ya enunciamos, de cualquier conducta compleja puede ser descompuesta en las partes que la conforman. Enseñando las conductas componentes, se puede ir procediendo paulatinamente, hasta el logro de una conducta final compleja. 4.5.3 Concepción del alumno. A pesar de enfatizar que el sujeto de la instrucción que los conductistas conciben y desean promover es un alumno activo, de acuerdo con el concepto de instrucción que ellos aceptan entender, resulta obvio que el nivel de actividad del sujeto se ve fuertemente restringida por los arreglos contingenciales del profesor-programador, que se establecen incluso antes de la situación instruccional. La participación del alumno, por tanto está condicionada por las características prefijadas del programa por donde tiene que transitar para aprender. El alumno es visto entonces, como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), siempre y cuando se realicen los ajustes ambientales y curriculares necesarios. Basta entonces con programar adecuadamente los insumos educativos, para que el aprendizaje de conductas académicas deseables sea logrado. 11

Page 35: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Durante cierto tiempo y de manera particular en la gran mayoría de las intervenciones realizadas por los conductisas en las aulas escolares, se habían orientado a fomentar en los alumnos la docilidad, el respeto a la disciplina impuesta y por ende la pasividad (Winett y Winkler, 1972). Implicitamene se privilegiaba la concepción de un alumno "bien portado" en los salones escolares, que simplemente adquiría hábitos socialmente aceptables, los cuales en la mayoría de las veces no estaban precisamente asociados con las verdaderas conductas académicas. Posteriormente, en fechas más recientes, el mismo enfoque fue autocrítico y reorientó sus prácticas, procedimientos y programas dando mayor apertura al desarrollo de intervenciones que fomentasen comportamientos verdaderamente académicos como el estudio, la creatividad, etc. 4.5.4 Concepción del maestro. En este enfoque el trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos contingenciales de reforzamiento para enseñar. Keller (1978) ha señalado que en esta aproximación, el maestro debe verse como un "ingeniero educacional y un administrador de contingencias" (p. 672). Un maestro eficaz debe de ser capaz de manejar hábilmente los recursos tecnológicos conductuales de este enfoque (principios, procedimientos, programas conductuales), para lograr con éxito niveles de eficiencia en su enseñanza y sobre todo en el aprendizaje de sus alumnos. Dentro de los principios deberá manejar especialmente los referidos al reforzamiento positivo y evitar en lamedida de lo posible los basados en el castigo (Skinner, 1970). 4.5.5 Concepto de aprendizaje. El tópico del aprendizaje ha sido una de las categorías más investigadas por los conductistas. De hecho para ellos, gran parte de la conducta de los seres humanos es aprendida, como producto de las contingencias ambientales. El aprendizaje es entendido de manera descriptiva como un "cambio estable en la conducta" o como diría el propio Skinner (1976) "un cambio en la probabilidad de la respuesta" (p. 22). De donde se sigue, que si es de nuestro interés lograr que un alumno adquiera o incremente (aprenda) un repertorio conductual, es necesario uilizar los principios y/o procedimientos, dentro de los cuales el más importante es el reforzamiento. De acuerdo con el punto de vista conductista, cualquier conducta puede ser aprendida, ya que considera la influencia del nivel de desarrollo psicológico 12

Page 36: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

y de las diferencias individuales es mínima (v. Pozo, 1989). Lo verdaderamente necesario y casi siempre suficiente, es identificar adecuadamene los deerminanes de las conducas que se desean enseñar, el uso eficaz de técnicas o procedimienos conducuales y la programación de situaciones que conduzcan al objetivo final (la conducta terminal). 4.5.6 Metodología de la Enseñanza. La propuesta prootípica del enfoque conductista, para la instrucción, es la denominada enseñanza programada. Esta es la alternativa que propuso Skinner (1970) para convertir la enseñanza, hasta entonces vista como un arte, en una técnica sistemática. La enseñanza programada según Cruz (1986), es el intento de lograr en el aula escolar los mismos resultados del control conductual alcanzado en los laboratorios, usando los principios conductuales. La enseñanza programada es una técnica instruccional que tiene las siguientes caracterísicas, reportadas por Cruz (op. cit., p. 21): a) Definición explícita de los objetivos del programa. b) Presentación secuenciada de la información según la lógica de dificultad creciente, asociada al principio de complejidad acumulativa. c) Participación del estudiante. d) Reforzamiento inmediato de la información. e) Individualización (avance de cada estudiante a su propio ritmo). f) Registro de resultados y evaluación continua. La enseñanza programada se ha asociado comúnmente con las máquinas de enseñanza (y más recientemente con las computadoras y el CAI -en español, IAC (Instrucción asistida por computadora-), al grado tal de considerarse que la primera no puede realizarse sin las segundas. Tal confusión se debe en parte al propio Skinner, pero no es correcta, dado que la enseñanza programada puede ocurrir sin el empleo de cualquier tipo de máquina. El elemento básico de la enseñanza programada lo constituye el programa, el cual puede definirse como una serie de segmentos que presentan información en forma creciente. Dicho programa será propuesto, toda vez sean analizados con detalle los objetivos finales y se establezcan las conductas que finalmente llevarán los alumnos al logro de los objetivos. 13

Page 37: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Para la construcción de un programa, son necesarios tres pasos (v. Cruz, op. cit., p. 35): 1.- Determinación de los objetivos del programa y análisis de las variables previas al mismo. 2.- Redacción del programa. 3.- Rectificación y validación del programa. Recientemente Skinner (1984, cit. por Woolfolk, 1990) dió algunos lineamientos que resumen lo que hemos dicho, para mejorar la enseñanza: 1.- Ser claro acerca de aquello que se va a enseñar. 2.- Asegurarse de enseñar en primer lugar lo que se considere necesario para el aprendizaje de cosas más complejas. 3.- Permitir que los estudiantes avancen a su propio ritmo. 4.- Programar los temas. 4.5.7 Concepto de evaluación. Cuando el alumno va progresando en el programa una condición importante, según los conductistas, es que lo haga sin cometer errores(aunque no siempre suele ser así, pero es ideal de la misma enseñanza programada). Antes de ser sometido al programa, durante el avance final del mismo, el alumno es evaluado para comprobar sus conocimientos previos, su progreso y dominio final de los conocimientos y habilidades enseñados. Los instrumentos de evaluación se deben elaborar con base en los objetivos que fueron enunciados previamente (tomando en cuenta la conducta observable, criterios y condiciones de ocurrencia de la misma). A dicho instrumentos, formado por un conjunto de reactivos asociados estrechamente con los objetivos específicos, se les conoce como pruebas objetivas dado que se considera que aportan información suficiente para evaluar objetivamente el desempeño de los alumnos, sin necesidad de recurrir a juicios subjetivos del examinador. Otra característica importante es que las evaluaciones no deben ser referidas a normas como lo hacen las pruebas psicométricas sino a criterios, porque le importa medir el grado de la ejecución de los conocimientos y habilidades en términos de niveles absolutos de destreza (Carlos, Hernández y García, 1991). ********************* La aproximación conductual ha tenido varias áreas de aplicación en el campo de la educación: 14

Page 38: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

1.- La enseñanza programada. Durante principios de los sesentas, se desarrolló una gran cantidad de experiencias y aplicaciones de programas de enseñanza desarrollados bajo esta aproximación (v. Cruz, 1986). Como se ha dicho, en un inicio las proagonistas fueron las máquinas de enseñanza y posteriormente los textos programados en forma lineal, ramificada y matética, también dió lugar a los conocidos modelos de sistematización de la enseñanza (v. Anderson y Faus, 1975; Gago, 1978). 2.- Los programas CAI/IAC. Como descendiente dirrecto de la enseñanza programada, surge uno de los entornos propuestos en el campo de la informática educativa impulsado principalmente por P. Suppes (v. Solomon, 1987). Los programas de Instrucción Asistida por Computadoras (CAI/IAC), constituyen software y coursware educativo con los mismos rasgos que la enseñanza programada (situaciones instruccionales demasiado esructuradas y que dejan poca participación significativa al alumno), pero con las ventahasde la mayor interacividad que proporciona la compuadora (no el entorno CAI/IAC). Esta aplicación, aunque ha sido muy criticada recientemente, constituye uno de los principales prototipos de software educativo que se han utilizado desde hace más de 20 años, en los usos de los ordenadores a la educación. 3.- La técnicas y procedimientos de modificación de conducta en la educación formal y especial. Existe una gran cantidad de literatura (v. Bijou y Rayek, 1977; Galindo, Bernal, Hinojosa, Galguera y Taracena, 1980; Sulzer y Mayer, 1983), sobre las distintas aplicaciones normales y atípicas en todo los niveles y modalidades educativas. 4.- Dentro de las propuestas educativas a nivel de educación media superior y superior, una de las aplicaciones más significativas, sobre todo en los años sesentas en Norteamérica y en los setenas en América Latina es el denominado Plan Keller o Sistema de Instrucción Personalizada (SIP) (Keller, 1978, v. Bijou y Rayek, 1977). Resumen Dentro de los paradigmas psicoeducativos, el conductista es uno de los que cuenta con mayor tradición dentro de la disciplina. El paradigna está 15

Page 39: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

regulado básicamente por la hipótesis de extrapolación-traducción, retomando los principios y leyes empíricas de la investigación básica del análisis experimental de la conducta. La problemática del paradigma es el estudio y descripción de los procesos conductuales observables. Su epistemología es de tipo empirista-positivista. Las explicaciones teóricas del conductismo están reducidas al esquema E-R, dando especial énfasis a las contingencias ambientales externas para la determinación de las conductas del sujeto. La metodología a través de la cual han desarrollado sus principios conductuales estan fundamentada en el uso de la metodología experimental (y sus variantes). Los conductistas conciben a la enseñanza como un arreglo simple de las contingencias de reforzamiento y consideran que siendo eficientes en el arreglo, se puede enseñar cualquier tipo de conducta. El alumno es visto como ser pasivo aislado, cuya participación se encuentra fuertemente restringida por programas altamente estructurados y controles ambientales-escolares sofisticados. El maestro a su vez se concibe como un ingeniero conductual que realiza arreglos contingenciales para incrementar conductas deseables y decrementar las indeseables. Una de las aportaciones del paradigma a la educación es la enseñanza programada por computadora, basada en el arreglo sistemático del entorno (libro, curso programa por computadora, ambas, etc.), el cual se apoya en la aplicación de los principios conductuales para lograr la conducta deseada. Finalmente la evaluación psicoeducativa que realizan los conductistas, se basa en el uso de instrumentos para medir objetivamente las conductas (pruebas pedagógicas). Notas 1)- Es necesario distinguir, según los conductistas skinnerianos, entre el llamado condicionamiento operante que ellos profesan y el llamado condicionamiento pavloviano. El condicionamiento clásico fue trabajado extensivamente por el gran fisiólogo ruso Iván Pavlov y consiste básicamente en el apareamiento deestímulos incondicionados (EI, producen respuestas reflejas, automáticas) y condicionados (EC, adquieren un cierto poder evocador de las respuestas reflejas, por la asociación frecuente con los primeros), para producir respuestas incondicionadas (RI, reflejas, fisiológicas) y condicionadas (RC, aprendidas, similares a las RI) respectivamente. Por tanto, en el acondicionamiento 16

Page 40: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

clásico lo que se aprende son respuestas condicionadas gracias a las relaciones temporales entre estímulos que le anteceden. En el condicionamiento operante, las relaciones que interesan son entre las respuestas operantes y los estímulos consecuentes que éstas producen, así como la forma en que estos estímulos consecuentes pueden adquirir el poder de controlar la conducta (v. texto). 2)- Las investigaciones conductistas adoptan una postura fisicalista, basada en los criterios del operacionalismo (los conceptos son definidos según los pasos o procedimientos para medirlos objetivamene según criterios observables, medibles y cuantificables, quedando escasa posibilidad para la elaboración de juicios subjetivos de cualquier tipo.

Referencias. - Anderson, R.C. y Faust, G.W. (1975) Psicología educativa. México: Trillas. - Baer, D., Wolf, M., Risley, T. (1974). Algunas dimensiones actuales del análisi conductual aplicado. En: R. Ulhrich, t. Stachnik y J. Mabry (Eds) Control de la conducta humana (v. II) México: Trillas. - Bijou, S. (1978) Lo que la psicología puede ofrecer a la educación. En: S. Bijou y E. Rayek (Eds) Análisis conductual aplicado a la instrucción. México: Trillas. - Carlos, J., Hernández, G. y García, H. (1991) Las teorías de la psicología educativa: análisi por dimensiones educativas. Programa de Publicaciones de material didáctico. Facultad de Psicología UNAM. - Cruz, J. (1986) Teorías del aprendizaje y tecnología de la enseñanza. México: Trillas. - Chaplin, J. P. y Krawiec, T.S. (1978) Psicología: sistemas y teorías. México: Interamericana. - Gago, A. Modelo de sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje. México: Trillas. 17

Page 41: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

- Keller, F.S. (1978) "Adios Maestro..." En Bijou S. y E. Rayek (eds) Análisis conductual aplicado a la instrucción. México: Trillas. - Pozo, J.I. (1989) Teorías cognitivas del aprendizaje. Barcelona: Morata. - Reynolds, G.S. (1977) Compendio de condicionamiento operante. México: ECCSA. - Rubinstein, S.L. (1974) El desarrollo de la psicología. Principios y métodos. Buenos Aires: Grijalbo. - Skinner, B.F. (1970) Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor. - Skinner, B.F. (1976) ¿Son necesarias las teorías del aprendizaje?. En A.Ch. Catania (Ed). Investigación contemporánea en conducta operante. México: Trillas. - Solomon, C. (1987) Entornos de aprendizaje con ordenadores. Barcelona: Paidós. - Sulzer, B. y Mayre, G.R. (1983) Procedimienos del análisis conductual aplicado con niños y jóvenes. México: Trillas. - Winett, R. y Winkler, B. (1972) Curren behavior modification in the classroom; be still, be quiet, be docile. Journal of Applied Behavior Analysis. 5, 499-504. - Woolfolk, A.E. (1990) Psicología educativa. México: Prentice Hall Hispano-americana. - Yaroshevsky, M.G. (1979) La psicología del Siglo XX. México: Grijalbo. Preguntas de autoevaluación. Conteste por favor cuidadosamente las siguientes preguntas y realice las actividades que se le piden: 1.- Explique que tipo de hipótesis regula el paradigma psicoeducativo conductista (considere qué tipo de consecuencias implica). 2.- Describa cuál es la problemática del paradigma conductivista. 183.- Explique cuáles son los supuestos epistemológicos del paradigma. 4.- Elabore un breve resumen sobre los principios teóricos conductistas. 5.- Explique qué tipo de metodología utilizan los conductistas. 6.- Elabore un cuadro sinóptico y describa brevemente (una o dos cuartillas) los siguientes puntos: a) Concepción de enseñanza. b) Metas y objetivos de la educación. c) Concepción del alumno. d) Concepción del profesor. e) Metodología de enseñanza.f) Evaluación.

CARACTERIZACION DEL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA.

Introducción. El paradigma constructivista además de ser de los más influyentes en la Psicología General, es como dice César Coll uno de los que mayor cantidad de espectativas ha generado en el campo de la educación y al mismo tiempo, de los que más impacto ha causado en ese ámbito. Desde hace veinticinco años, se han desarrollado diferentes propuestas y acercamientos del paradigma a la educación. Los primeros encuentros del

Page 42: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

paradigma en el campo de nuestro interés (los años sesentas) sin duda, son aplicaciones o meras extrapolaciones del paradigma. La lectura de la teoría además de ser magra, es utilizada en forma literal como dice DeVries o ingenua, constituyéndose sólo meras aplicaciones burdas, como señala Kamii a la educación. En ese sentido (como en el caso de los paradigmas conductista y humanista), siguen un planteamiento según la hipótesis de extrapolación-traducción. Posteriormente, surgen criterios y se hacen serias reflexiones sobre los usos de la toría (Duckworth, Kamii, Kuhn, Coll), y comienzan a derivarse implicaciones (más que aplicaciones), haciéndose una interpretación mucho más correcta y a la vez flexible (DeVries y Kohlberg) de la teoría. Al mismo tiempo se comienzan a desarrollar lineas de investigación psicogenética sobre conocimientos y aprendizajes escolares (conocimientos propiamente signifitivos). Esta última etapa (1970-1990), puede catalogarse dentro de la perspectiva de la hipótesis de interdependencia-interacción (como en el caso del paradigma congnitivo). Antecedentes: Los orígenes del paradigma constructivista, se encuentran en la tercera década del presente siglo, con los primeros trabajos realizados por Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños. Estos trabajos fueron elaborados, a partir de las inquietudes epistemológicas que este autor suizo había manifestado desde su juventud. Piaget fue biólogo de formación, pero tenía una especial predilección por problemas de corte filosófico y especialmente sobre los referidos al tópico del conocimiento. De manera que pronto le inquietó la posibilidad de elaborar una epistemología biológica o 70

Page 43: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

científica, dado que según él existía una continuidad entre la vida (las formas de organización orgánica) y el pensamiento (lo racional). El camino más corto para tal proyecto, según el propio Piaget lo confiesa, debía encontrarse en la disciplina psicológica, por lo que decidió incursionar en ella con ese objetivo. En los años veintes la Psicología, era una ciencia demasiado joven y no contaba con una línea de investigación que le proporcionara información válida a las inquietudes de Piaget. Durante cierto tiempo exploró en las corrientes teóricas vigentes en Psicología (asociacionismo, escuela de Wurzburgo, psico-análisis, etc.) en la década de los veintes, pero ninguna lograba satisfacer sus demandas, sobre todo por la carencia en ellas, de un planteamiento genético (génesis y desarrollo de las funciones psicolológicas). No obstante, Piaget consiguió dar con el campo de investigación que estaba buscando, cuando trabajó en el laboratorio fundado por el gran psicómetra y psicólogo infantil A. Binet, estandarizando algunas pruebas de inteligencia (Coll y Gillieron, 1985; Cellerier, 1978). Es a partir de ahí, donde se convence de las posibilidades de desarrollar investigaciones empíricas sobre las cuestiones epistemológicas que le interesaban, por lo que decidió emprender la tarea de realizar una serie continuada de ellas, para contar con el apoyo empírico necesario y verificar sus precoces hipótesis. Piaget consideró que tal empresa le llevaría a lo sumo un lustro, cuando en realidad le ocupó todos los años de su vida (60 años de investigaciones), empero, en 1976 (Vuyk, 1984) señalaba que apenas había esbozado el esqueleto de una epistemología genética. La problemática central de toda la obra piagetiana es por tanto epistémica y se resume en la pregunta clave que el mismo Piaget enunció: ¿Cómo se pasa de un cierto nivel de conocimiento a otro de mayor validez?. Durante más de casi cuarenta años se llevaron a cabo, cientos de investigaciones psicogenética y epistemológicas que dieron origen a la constitución del paradigma. Tales investigaciones fueron realizadas, primero (de 1920 a 1935) exclusivamente por él, después (1935-1955) acompañado por una serie de notables colegas dentro de los que destacan B. Inhelder y A. Szeminska y posteriormente (a partir de 1955 hasta su muerte en 1980, aunque la escuela de Ginebra sigue actualmente en pie) or un grupo numeroso de investigadores de múltiples disciplinas como lógicos,matemáticos, biólogos, psicólogos, linguístas, cuando fundó el Centro de Epistemología Genética. Piaget dedicó muchas obras a disciplinas tan disímbolas como la Biología, la Filosofía, la Psicología, la Sociología, etc., y en menor medida en comparación 71

Page 44: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

con las anteriores, también escribió en torno a cuestiones educativas, por compromisos (fue el primer director del Buró Internacional de Educación en 1929) y por petición más que por intereses personales (aunque de hecho algunos autores V. Munari, 1987, señalan que también por ciertas convicciones y posturas asumidas...). En sus escritos educativos, como señalan varios autores (Marro, 1983 y Munari, 1987 entre otros) se reflejan, además de una notable originalidad, ciertas influencias de las aproximaciones funcionalista (Claparede) y pragmatista (Dewey) en Psicología, así como de las corrientes de la escuela nueva (A. Ferriere) (V. Piaget, 1976). Contrariamente a lo que se ha mencionado en otros lugares, el trabajo en el Instituto Jean Jacques Rousseau (donde participó Piaget durante la década de los treintas como investigador y como director) y después a partir de sus investigaciones psicogenéticas, es innegable que generó en la escuela de Ginebra durante una época, un cierto grado de atracción por encontrar utilidad y por proponer implicaciones que pudiera tener la teoría al campo educacional, aunque en las últimas décadas (especialmente desde la contitución del Centro de Epistemología Genética), este esfuerzo declinó ostensiblemente. No obstante varios autores han intentado la aventura de aplicar las ideas de Piaget en el campo de la educación. En norteamérica a partir de los años sesentas comenzó a ser redescubierta la obra piagetiana, debido básicamente al "boom" existente por la búsqueda de innovaciones educativas y por la ponderación de las posibilidades inherentes de la Teoría Genética en tanto teoría epistemológica y como teoría del desarrollo intelectual. Durante este período y en los años posteriores, las aplicaciones e implicaciones del paradigma al campo de la educación, comenzaron a proliferar en forma notable (especialmente en la educación elemental y sólo posteriormente en la educación media y media superior), desde aquellas interpretaciones o versiones más ingenuas y reduccionistas (las de C. Lavatelli y los primeros trabajos del grupo de Highscope), hasta posturas más críticas y reflexivas con una interpretación más correcta en relación al uso educativo de la teoría. Varios autores (Coll, 1983; DeVries y Kohlberg, 1986; Kamii y DeVries, 1977; Marro, 1983), han intentado clasificaciones y realizado análisis de estas aplicaciones e implicaciones. De manera breve consideramos, que estos análisis coinciden en dos cosas que nos interesa resaltar: 1) no existe univocidad en las interpretaciones o lecturas de la teoría para la subsecuente utilización al campo educativo y 2) a pesar de los enormes esfuerzos realizados hasta estas fechas, existe aún mucho trabajo de investigación por 72

Page 45: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

hacer (especialmente en el campo de los aprendizajes de los contenidos escolares), lo que aún no ha redundado en el gran impacto esperado del paradigma a la educación. A continuación presentaremos un esquema teórico del paradigma constructivista y esbozaremos algunas de las aplicaciones e implicaciones al campo de la educación. Problemática. La problemática del paradigma constructivista, es fundamentalmente epistémica, como ya lo hemos señalado. Desde sus primeros trabajos Piaget estuvo interesado en el tópico de la adquisición del conocimiento en su sentido epistemológico (Coll y Gillieron 1985). Las preguntas en básicas en que podemos traducir el espacio de problemas del paradigma, son tres: ¿Cómo conocemos?, ¿Cómo se traslada el sujeto de un estado de conocimientos inferior a otro de orden superior?, ¿Cómo se originan las categorías básicas del pensamiento racional? (vgr. objeto, espacio, tiempo, causalidad, etc.). Toda su obra está orientada en dar una respuesta original a esta problemática; una respuesta no especulativa como los filósofos anteriores aél lo habían hecho (basándose en la introspección, la reflexión y la intuición), sino más bien, una respuesta que debía ser científica e interdisciplinaria (Piaget, 1971). Fundamentos epistemológicos. La postura epistemológica de la escuela de Ginebra es constructivista-interaccionista y relativista. A diferencia de las posturas empíricas, los piagetianos otorgan al sujeto un papel activo en el proceso del conocimiento. Suponen que la información que provee el medio, es importante pero no suficiente para que el sujeto conozca. Por el contrario y en acuerdo con los racionalistas, consideran que la información provista por los sentidos, está fuertemente condicionadas por los marcos conceptuales que de hecho orientan todo el proceso de adquisición de los conocimientos. Estos marcos conceptuales, no son producto no de la experiencia sensorial (como podrían afirmarlo los empiristas), ni son innatos o a priori (como loestablecen algunos racionalistas) sino que son construidos por el sujeto cognoscente, cuando interactúa con los objetivos físicos y sociales. El constructivismo piagetiano, a su vez supone un tipo de realismo, dado que el sujeto no es el único responsable del proceso de construcción (como lo 73

Page 46: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

sostienen algunas posturas del constructivismo extremas), pero este realismo tampoco debe ser confundido con el realismo ingenuo de los empiristas (V. Castorina, 1989; Vuyk, 1984). Una categoría fundamental para la explicación de la construcción del conocimiento son acciones (físicas y mentales) que realiza el sujeto cognoscente frente al objeto de conocimiento. Al mismo tiempo el objeto también "actúa" sobre el sujeto o "responde" a sus acciones, promoviendo en éste cambios dentro de sus representaciones que tiene de él. Por tanto, existe una interacción recíproca entre el sujeto de conocimiento y el objeto El sujeto transforma al objeto al actuar sobre él y al mismo tiempo estructura y transforma al objeto al actuar sobre él y al mismo tiempo estructura y transforma sus estructuras o marcos conceptuales en un ir y venir sin fin. El sujeto conoce cada vez más al objeto, en tanto se aproxima más a él (haciendo uso de sus instrumentos y conocimientos que posee, va creando una representación cada vez más acabada del objeto) pero al mismo tiempo y en concordancia con el realismo del que estamos hablando, el objeto se aleja más del sujeto (el objeto "se vuelve" más complejo, planteándole nuevas problemáticas al sujeto) y nunca acaba por conocerlo completamente. S -------------- O S ---------------- O S ----------------- O EMPIRISMO RACIONALISMO INTERACCIONISMO Enfoques epistemológicos frente al problema del conocimiento. De igual modo, así como podemos decir que el sujeto epistémico de la teoría piagetiana es un constructor activo de conocimientos, debemos señalar que dichos conocimientos orientan sus acciones frente al objeto, en esto radica precisamente la noción de relativismo, el cual se refiere a que los objetos son conocidos en función de las capacidades cognitivas que posee en un momento determinado el sujeto cognoscente. Dicho de manera simple, el sujeto siempre conoce, en función de sus marcos asimilativos y en sentido este, se dice que nonoce lo que puede conocer en un momento relativo de ese desarrollo (Kamii y DeVries, 1983). De igual manera se desprende de este y los párrafos anteriores, que nunca existe un nivel de conocimientos donde ya no se puede conocer más del objeto, sino que siempre se le puede conocer todavía más, cualquier nivel de conocimientos en un momento determinado, es 74

Page 47: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

simplemente un estado de equilibrio transitorio, abierto a niveles superiores de conocimientos (Vuysk, 1984). Supuestos teóricos. En el esquema conceptual piagetiano hay siempre que partir de la categoría de la acción. El sujeto actúa para conocer al objeto en ello se encierra el principio fundamental de toda interacción recíproca del sujeto y el objeto de conocimiento en el proceso del conocimiento. Sin embargo, hay que señalar a la vez que dichas acciones, por más primitivas que sean como por ejemplo los reflejos innatos, son producto directo de un cierto patrón de organización dentro del sujeto. No puede haber una acción ( cualquier tipo de aproximación del sujeto al objeto y viceversa) en que no esté involucrada algún tipo de organización interna que la origine y la regule. Esta unidad de organización en el sujeto cognoscente, Piaget la ha denominado esquemas. Los esquemas son precisamente los ladrillos de toda la contrucción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad y a su vez sirven de marcos asimiladores a través de los cuales la nueva información (producto de las interacciones S - O es incorporada). Invariantes funcionales. De acuerdo con Piaget existen dos funciones fundamentales que intervienen y son una constante en el proceso de desarrollo cognitivo, estos son los procesos de organización y de adaptación. Ambas son elementos indisociables y caras de una misma moneda. La función de organización, permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio; mientras la función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio. La adaptación, que ha sido definida como una tendencia de ajuste hacia el medio supone, dos procesos igualmente indisolubles: la asimilación y la acomodación. Al proceso de adecuación de los esquemas que posee el sujeto a las características del objeto, se le conoce como asimilación. Siempre que existe una relación del sujeto con el objeto, se produce un acto de significación, es decir, se interpretan la realidad a través de los esquemas. La asimilación igualmente puede entenderse como el simple acto de usar los esquemas como marcos donde estructurar la información. La asimilación, 75

Page 48: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

generalmente va asociada con una reacomodación (ligera significativa) de los esquemas, como producto de la interacción con la información nueva. A estos reajustes Piaget le otorga el nombre de acomodación. Con base en estos dos procesos, podemos ver que la información entrante en eel sujeto se relaciona con la experiencia previa (organizada en esquemas) y no ocurre un simple proceso de acumulación de la información como señalan los conductistas. Cuando la información nueva no produce cambios en los esquemas del sujeto y existe una cierta compensación (anulación de fuerzas) entre los procesos de asimilación y acomodación, se dice que existe equilibrio entre el sujeto y el medio. La equilibración. La adaptación no es más que el equilibrio entre la acomodación y la asimilación, un equilibrio dinámico que puede verse perturbado por nuevas aproximaciones del sujeto al medio o por nuevas problemáticas que el medio le plantee al sujeto. Cuando ocurre tal desajuste (pérdida de la adaptación momentanea), se produce un desequilibrio (conocido también como conflicto cognitivo), que lleva al sujeto a movilizar sus instrumentos intelectuales para reestablecer el equilibrio perdido o bien lograr una equilibración superior. Precisamente esta tendencia a buscar una equilibración superior (abarcativa y que Piaget llama mayorante) es verdaderamente el motor del desarrollo cognitivo puede entenderse como una marcha o evolución constante de niveles de equiliqbrio inferior hacia el logro de equilibrios de orden superior más abarcativos que permitan una adaptación más óptima (aunque más compleja) del sujeto con el medio. Nótese como, el problema epistémico piagetiano puede verse traducido en este terreno, a la pregunta ¿Cómo pasamos de un nivel de equilibrio inferior a otro de orden superior más complejo pero más flexible a la vez?. A todo este proceso, del paso de un estado de equilibrio, su posterior crisis o estado de desequilibrio y su transición a otro que lo abarca, Piaget le ha denominado equilibración (Piaget, 1975). Etapas del desarrollo intelectual. Si partimos del hecho de que el desarrollo cognitivo es producto de equilibrios progresivos cada vez más abarcativos y flexibles, debemos preguntarnos ¿Qué es lo que produce dichos estados de equilibrio dinámicos? Según Piaget son las estructuras cognitivas, entendidas 76

Page 49: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

como formas de organización de esquemas. Durante todo el desarrollo cognitivo encontramos 3 etapas que finalizan en estados de equilibrio dinámico. Estas etapas son cortes de tiempo, en los cuales tiene lugar la génesis, desarrollo y consolidación de determinadas estructuras mentales. Los piagetianos distinguen tres etapas del desarrollo intelectual, a saber: etapa senso-motriz, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales. A continuación vamos a presentar una descripción simplificada de las características más sobresalientes de cada una de las etapas del desarrollo cognitivo según Piaget (recomendamos el texto para una explicación más amplia e introductoria a la vez, los textos de Labinowicz, 1982 y Piaget e Inhelder, 1974). Etapa sensomotora (de los 0 a los 2 años aprox.) Durante esta etapa el niño construye sus primeros esquemas sensoriomotores y tiene lugar la formación de la primera estructura cognitiva: el grupo práctico de desplazamientos. Al finalizar la etapa, el niño es capaz de lograr sus primeros actos intelectuales en el plano espacio-temporal práctico (el aquí y ahora) y tiene las primeras conductas que preludian el acto de simbolizar (imitación diferida). Un logro muy importante es la capacidad que adquiere el niño para representar a su mundo, como un lugar donde los objetos a pesar de desaparecer momentáneamente permanecen (conservación del objeto). Logra establecer un espacio y un tiempo prácticos. Etapa de operaciones concretas. Este período puede dividirse en dos: subetapa del pensamiento preoperatorio de la operaciones (2-8 años aprox.) y subetapa de la consolidación de las operaciones concretas (8-13 años aprox.). Subetapa preoperatoria. En esta subetapa los niños ya son capaces de utilizar esquemas representacionales, por tanto realizan conductas semióticas como el lenguaje, el juego simbólico y la imaginación. Usan preconceptos (conceptos inacabados) y su razonamiento está basado en una lógica unidireccional no reversible. Su orientación hacia los problemas es de tipo cualitativa. Se dice que el pensamiento de estos niños es egocéntrico en la medida en que el niño no es capaz de tomar en cuenta simultáneamente su punto de vista y el 77

Page 50: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

punto de vista de los otros. Es al mismo tiempo precooperativo y su moral es heterónoma (se deja guiar por la autoridad de los otros o no es capaz de entender, establecer o modificar reglas en juegos cooperativos). Subetapa de las operaciones concretas. Los niños de esta subetapa desarrollan sus esquemas operatorios los cuales son por naturaleza reversible (funcionan en una doble dirección a la vez) y conforman las estructuras propias de este período: los agrupamientos. Los niños son capaces de razonar utilizando conceptos y ante tareas que implican las nociones de conservación (situaciones donde una dimensión física se conserva aunque aparentemente no sea así, dados ciertos cambios o arreglos físicos) razonan sobre las transformaciones y no se dejan guiar por las apariencias perceptivas como los del subperíodo anterior. Su pensamiento es reversible aunque concreto (apegado a las situaciones físicas). Son capaces de clasificar, seriar y entienden la noción de número. Su orientación ante los problemas es eminentemente cuantitativa. Son capaces de establecer relaciones cooperativas y de tomar en cuenta el punto de vista de los demás. Su moral deja de ser tan heterónoma como lo fue antes, comenzándose a contruir una moral autónoma. Etapa de las operaciones formales. Durante esta subetapa, el ya adolescente, construye sus esquemas operatorios formales y de hecho tiene lugar la génesis y consolidación de la estructura que caracteriza a esta subetapa: el grupo INRC o grupo de doble reversibilidad. El pensamiento del niño se vuelve más abstracto al grado de razonar sobre proposiciones verbales sin referencia a situaciones concretas (lo real es un subconjunto de lo posible). Su pensamiento se vuelve hipotético-deductivo a diferencia del niño de la subetapa anterior que era inductivo. El orden de sucesión de las etapas es constante (no se puede pasar de la etapa sensoriomotora a la de operaciones formales) y las estructuras que van apareciendo progresivamente, son integrativas en tanto se incorporan a la precedente como estructura subordinada. Tipos de conocimientos. Los piagetianos distinguen tres (quizás cuatro) tipos de conocimientos que el sujeto puede poseer. Estos tipos de conocimientos son los siguientes: conocimiento físico, lógico-matemático y social. El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo físico; se refiere básicamente al 78

Page 51: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

conocimiento incorporado por abstracción empírica, que está en los objetos. Kamii y DeVries (1983) dicen que la fuente de este conocimiento está en los objetos (vgr. la dureza de un objeto, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la longitud, etc.). El conocimiento lógico-matemático es el conocimiento que no existe per se en la realidad (en los objetos). La fuente del conocimiento lógico-matemático está en el sujeto y éste construye por abstracción reflexiva. De hecho este tipo de conocimiento se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el "tres", este es más bien un producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentran tres objetos. El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no convencional. El social convencional es producto del consenso de un grupo social y la fuente de este conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.). Algunos ejemplos serían: que los domingos no se va a la escuela, que no hay que hacer ruido en un examen, que tres objetos (X x x) pueden ser representados por la grafia (no el concepto) "3", etc. El conocimiento social no convencional, sería aquel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo, representación de autoridad, etc. Los tres tipos de conocimientos interactúan entre sí y según los piagetianos, el conocimiento lógico-matemático ( los armazones del sistema cognitivo: estructuras y esquemas) juegan un papel preponderante en tanto que sin él, los conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar. El conocimiento lógico-matemático no puede ser enseñado. Preescripciones metodológicas. Los métodos de que se vale la epistemología genética para dar respuesta científica al problema del conocimiento, son tres: el método histórico-crítico, el método de análisis formalizante y el método psicogenético. Los dos primeros ya habían sido propuestos y utilizados por filósofos o epistemólogos anteriores a Piaget, pero no así el último el cual es propuesto por el propio Piaget. Los tres métodos según el autor ginebrino, deben sumar esfuerzos coordinados para la elaboración de una epistemología (Coll y Gillieron, 1985; Vuyk, 1984. 79

Page 52: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

El método histórico-crítico es utilizado para indagar y analizar el pensamiento colectivo durante un cierto período histórico. Esto es, explorar por ejemplo el desarrollo histórico de ciertos conceptos pertenecientes al conocimiento físico (espacio, causalidad, tiempo) y lógico-matemático (vg. Número geometría, etc.) en la historia del hombre como espacio. El método de análisis formalizante, consiste en la reflexión y análisis lógico de los conocimientos con la intención de lograr una axiomatización total o parcial (Palop, 1981). El método psicogenético se utiliza en la investigación de nociones o génesis de conocimientos (físico-matemático y social), en el contexto del desarrollo ontogenético. El método psicogenético, no es otra cosa sino la utilización de la Psicología como método, para abordar los problemas epistemológicos. La aplicación del método psicogenético ha dado lugar a la vez a la elaboración de la teoría del desarrollo intelectual tan ampliamente conocida. En los estudios realizados en el marco psicogenético, Piaget y sus colaboradores utilizaron varios métodos de investigación psicológica en distintos períodos de elaboración de la teoría (v. Domahidy-Dami y Bamks-Leite, 1985). Sin embargo, se considera que el método clínico-crítico es el método por antonomasia de los trabajos de la Escuela de Ginebra. El método clíncio-crítico, consiste en la realización de una entrevista o interrogatorio flexible, que el examinador aplica de manera individual al examinado, apoyándose además en materiales concretos que le plantean un problema o tarea a éste último. El interrogatorio es guiado por una serie de hipótesis directrices formuladas de antemano por el entrevistador, con la intención de conocer con profundidad las respuestas y argumentos de los niños sobre una determinada noción física,lógico-matemática, social o escolar. Luego de la aplicación la entrevista, se debe realizar un análisis cualitativo de dichas respuestas, con base en un modelo de interpretación (que de hecho es el que origina las hipótesis directrices que guían el interrogatorio) genético y estructural. Existe una continua interacción entre el examinador y el examinado, pero el examinador debe evitar sugerir respuestas ocualquier otra situación, que no permita que se refleje adecuadamente la lógica del pensamiento del niño. --------------------------------------------------INTERACCION MULTIPLE 80

Page 53: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

S ------------------- O (examinador) (examinado) --------------------------------------------------Situación metodológica del método clínico-crítico. Nótese la estrecha correspondencia con la postura epistemológica interaccionista-constructivista. En este caso el sujeto de conocimiento (el que quiere conocer) es el examinador y el objeto de conocimiento (lo que se desea conocer) es el examinado. Por tanto en el uso del método clínico-crítico, el examinador en lugar de alejarse del objeto de conocimiento (en este caso el sujeto examinado), se aproxima a él y logra sus hipótesis o representaciones (a través de la entrevista flexible, donde el entrevistador "guía dejándose guiar" por los argumentos del niño), para conocer más objetivamente la competencia cognitiva del examinado. En opasición a la metodología cinductista, donde la objetividad se alcanza en la medida que más nos alejamos del objeto de conocimiento (controles experimentales sofisticados, observaciones "neutras", etc.), en el método clínico-crítico la representación de nuestro sujeto experimental o examinado (las nociones fícicas, lógico-matemáticas, sociales, escolares) alcanza mayor objetividad en tanto que nos aproximemos más a él, una y varias veces más. METODOLOGIA CONDUCTISTA S. experimentador (S) - S. experimental (O) Mayor distancia = más objetividad S ------------------------------------------------- O (controles experimentales para evitar la "subjetividad" y contaminación de los datos) METODOLOGIA CONTRUCTIVISTA S. experimentador (S) - S. experimental (O) Menor distancia = más objetividad 81

Page 54: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

S ----------- O (más aproximaciones al O, significa un conocimiento más acabado de O). Las posturas metodológicas conductivista y constructivista. Proyecciones de aplicación al campo educativo. En este apartado vamos a intentar integrar, varias de las aportaciones de autores que han trabajado o al menos intentado desarrollar un planteamiento constructivista para la educación. Estos planteamientos, han sido muy diversos y por supuesto como hemos dicho, manifiestan lectuas diferentes de la reoría (para una discusión al respecto V. Coll, 1983; Marro, 1983; DeVries, 1978). Sin embargo, presentamos en esencia lo que tienen en común cada una de ellas o lo que es más típicamente plagetiano. Concepción de la enseñanza. En torno al concepto de enseñanza, para los piagetianos hay dos topicos complementarios que es necesario resaltar: la actividad espontánea del niño y la enseñanza indirecta. El primero, hace ver a la concepción constructivista como muy ligada a la gran corriente de la escuela activa en la pedagogía, desarrollada por pedagogos tan notables como Decroly, Montessori, Dewey y Ferriere. No obstante según Marro (1983), aún cuando ciertamente existen similitudes, también existen sendas diferencias entre dichas propuestas pedagógicas y la de la psicología constructivista y plagetiana. Piaget señalaba estar de acuerdo con utilizar métodos activos (como los anteriores pedagogos), centrados en la actividad y el interés de los niños. Sin embargo Piaget (1976) señala que en un planteamiento así, sin el apoyo de un sustrato teórico-empírico psicogenético, no garantiza una comprensión adecuada de las actividades espontáneas de los niños, ni de sus intereses conceptuales. Esta es precisamente la gran aportación de la psicología genética, a una educación basada en métodos activos, dado que esclarece al profesor (vgr. con el conocimiento de las etapas de desarrollo cognitivo, el conocimiento de cómo aprenden los niños, el significado de las actividades autoiniciadas, los tipos de conocimientos, etc.) el cómo operarlos en beneficio de los alumnos. El segundo relacionado con los métodos activos de los que hemos hablado, se refiere a lo que se ha denominado "enseñanza indirecta", que es el 82

Page 55: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

complemento de la actividad espontánea de los niños en la situación educativa. La enñanza indirecta consiste en propiciar situaciones instruccionales, donde la participación del maestro se vea determinada por la actividad manifiesta (vgr. juego, experiencias físicas frente a los objetos) y reflexiva (vgr. coordinar relaciones, plantearse preguntas, etc) de los niños, la cual es considerada protagónica. El maestro no enseña ( o al menos trata de no hacerlo y lo puede hacer sólo después de que los nínos han intentado por sus propios medios aprender), sino propicia situaciones donde el alumno construye conocimientos (lógico-matemáticos) o los descubre (físicos) de manera natural y espontánea, como producto de su propio desarrollo cognitivo (Labinowicz, 1982). Metas y objetivos de la educación. La educación debe favorecer y potenciar el desarrollo cognoscitivo del alumno, promoviendo su autonomía moral e intelectual. Piaget ha comentado lo siguiente en torno al problema de los objetivos de la educación: " El principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres que sean creativos, inventivos y descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar, y no aceptar todo lo que se les ofresca" (Piaget, 1964 cit. por Kamii, 1982). En este sentido, el último es lograr un pensamiento racional, pero al mismo tiempo la autonomía moral e intelectual de los educandos. Kamii (1982), con base en los trabajos de Piaget, define la autonomía como ser capaz de pensar críticamente por si mismo, de vista en el terreno moral e intelectual (los dos tipos de autonomía están indisolublemente ligados). Por lo contrario, la heteronomía significa ser gobernado por; otros en los aspectos monrales e intelectuales, implica una obediencia acrítica de las normas o de las actitudes de personas con autoridad. De acuerdo con Kamii (1982) el plantear objetivos para la enseñanza (especialmente niveles básicos y medio) en torno a la autonomía moral e intelectual, tiene una base científica en los propios trabajos piagetianos. La teoría de Piaget (Piaget y Heller, 1968; Piaget, 1985) ha demostrado que todos los individuos tienden de modo natural a incrementar su autonomía. De 83

Page 56: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

acuerdo con dichos trabajos, la autonomía moral e intelectual es construida con el desarrollo pero puede verse obstruida o tener un desarrollo pero puede verse obstruida o tener un desarrollo parcial por ciertas circunstancias escolares y culturales (patrones de crianza). La autonomía moral e intelectual, será desarrollada si creamos un contexto de respeto reciprocidad (especialmente en las relaciones adulto-niño), si evitamos las llamadas sanciones explatorias (castigos) y damos espacio para que los niños interacciones e intercambien puntos de vista con los otros y si damos oportunidad para que los niños desarrollen sus propias ideas, pensamientos y actitudes morales. En las escuelas tradicionales, la autonomía no está contemplada explícitamente dentro de los objetivos de la educación, aunque algunos objetivos coinciden parcialmente con la promoción de cierto grado de autonomía), sino por el contrario, se tiende a reforzar la heteronomía en un doble sentido: 1) se dan conocimientos acabados a los niños y estos nunca se perciben a si mismos como capaces de elaborar o construir sus propias ideas, las cuales aunque parcialmente correctas pueden tener cierto valor funcional y 2) estos conocimientos acabados son impuestos por una autoridad que es el maestro, al cual hay que agradarle aprendiéndolos (aunque muchas veces no creamos en los conocimientos aprendidos) porque es necesario acatar su autoridad sino se sufren castigos o sanciones (V. Moreno, 1983). Concepción del alumno. El alumno es visto como un constructor activo de su propio conocimiento. Para los plagetianos el alumno debe actuar en todo momento en el aula escolar. De manera particular, se considera que el tipo de actividades que se debe fomentar en los alumnos son aquellas de tipo autoiniciadas (que emerjan del alumno libremente) las cuales en la mayoría de las ocasiones pueden resultar de naturaleza autoestructurante (produzcan consecuencias estructuradoras en sus esquemas y estructuras a corto o largo plazo). De acuerdo con Kamii (1982) debemos partir de la acción del alumno cuando aprende distintos tipos de conocimientos (físico, lógico-matemático y social). Pero debemos distinguir cada uno de ellos (cuando se deseen enseñar) y entonces utilizar estrategias distintas. El alumno debe ser animado a conocer los eventos físicos (descubrirlos), lógico-matemático (reconstruirlos) y sociales de tipo convencional (aprenderlos) y no convencional (apropiarlos y/o reconstruirlos) por sus propios medios. Por otro lado el alumno siempre debe ser visto como un sujeto que posee un determinado nivel de desarrollo cognitivo. Como un aprendiz que posee un determinado cuerpo de 84

Page 57: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

conocimientos (estructuras y esquemas: competencia cognoscitiva) las cuales determinan sus acciones y actitudes. Es por lo tanto necesario conocer en qué períodos de desarrollo intelectual se encuentran los alumnos y tomar esta información como básica, aunque no suficiente, para programar las activiadades curriculares. No todo puede ser enseñado a todos los niños, existen ciertas diferencias estructurales que hacen difícil la enseñanza, aunque igualmente hay que tener cuidado en no caer en el pesimismo estructuralista y dejar todo para etapas de desarrollo posteriores (Duckworth, 1989; Marro, 1983). Igualmente se le debe ayudar a adquirir confianza en sus propias ideas permitiendo que las desarrollen y exploren por sí mismos (Duckworth, 1989),a tomar sus propias decisiones (Kamii, 1982) y a aceptar sus errores como constructivos (en tanto que son elementos previos o intermedios, de la misma "clase" que las respuestas correctas). Los beneficios de la construcción y descubrimiento de los conocimientos son múltiples: se logra un aprendizaje verdaderamente significativo, si el aprendizaje de los alumnos es construido por ellos mismos, existe una alta posibilidad de que pueda ser transferido o generalizado a otras situaciones (lo que no sucede con los conocimientos que simplemente han sido incorporados, en el sentido literal del término) y los alumnos recorren todo el proceso de construcción o elaboración, lo cual los hace sentir como capaces de producir conocimientos valiosos (Kamii, 1982; Kamii y DeVries, 1985; Moreno, 1982; Duckworth, 1989). La interacción entre alumnos, o en ciertas formas particulares de relación entre profesor y alumno (confrontación de distintos puntos de vista) es considerada en el esquema plagetiano, contrariamente a lo que suponen algunos, muy relevantes porque fomentan el desarrollo cognoscitivo (vg. transitar del egocentrismo al socicentrismo, acceder a niveles superiores de pensamiento operatorio que implica la coordinación de ideas intra e interindividuales) y socio-afectivo (a ser más cooperativos y establecer relaciones de respeto y reciprocidad para la contrucción de una autonomía moral) (V. Kamii, 1985' Coll, 1989). Concepción del maestro. De acuerdo con la aproximación psicogenética el maestro es un promotor del desarrollo y de la autonomía de los educandos. Debe conocer a profundidad los problemas y características del aprendizaje operatorio de los alumnos y85

Page 58: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

las etapas y estadíos del desarrollo cognoscitivo general. Su papel fundamental consiste en promover una atmósfera de reciprocidad, de respeto y auto confianza para el niño, dando oportunidad para el aprendizaje autoestructurante de los educandos, principalmente a través de la "enseñanza indirecta" y del planteamiento de problemas y conflictos cognoscitivos. El maestro debe reducir su nivel de autoridad en la medida de lo posible, para que el alumno no se sienta supeditado a lo que él dice, cuando intente aprender o conocer algún contenido escolar y no se fomente en él la dependencia y la heteronomía moral e intelectual. En este sentido, el profesor debe respetar los errores (los cuales siempre tienen algo de la respuesta correcta) y estrategias de conocimiento propias de los niños y no exigir la emisión simple que la "respuesta correcta". Debe evitar el uso de la recompensa y el castigo (sanciones expiatorias) y promover que los niños construyan sus propios valores morales y sólo en aquellas ocasiones cuando sea necesario hacer uso más bien, de lo que Piaget llamó sanciones por reciprocidad, siempre en un contexto de respeto mutuo. De acuerdo con los escritos de Piaget (1985) existen dos tipos de sanciones: las sanciones expiatorias y las sanciones por reciprocidad. Las sanciones por expiación, son aquellas donde no existe una relación lógica entre la acción a ser sancionada y la sanción; esto es, el vínculo es totalmente arbitrario e impuesto por una persona con autoridad. Estas sanciones, obviamente están asociadas con el fomento de una moral heterónoma en el niño. En cambio las sancines por reciprocidad, son aquellas que están directamente relacionadas con el acto a sancionar y su efecto es ayudar a contruir reglas de conducta mediante la coordinación de puntos de vista (finalmente esta coordinación, es la fuente de la autonomía tanto moral como intelectual). Las sanciones de este tipo están basadas en la "regla de oro" (no hagas a otro lo que no quieras que te sea hecho) y deben ser utilizadas sólo en casos necasarios y siempre en un ambiente de mutuo respeto entre el maestro y el alumno. Finalmente, respecto a la formación docente es importante también ser congruente con la posición constructivista, esto es, permitiendo que el maestro llegue a asumir estos nuevos roles y a considerar los cambios en sus prácticas educativas (en la enseñanza, la interacción con los alumnos, etc.) por convicción autoconstruida (no por simple información sobre las ventajas de esta nueva forma de enseñar, aunque en el fondo no crean en ellas...) luego de la realización de experiencias concretas e incluso dando oportunidad a que su práctica docente y los planes de estudio se vean enriquecidos por su propia creatividad y vigencias particulares. 86

Page 59: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Concepto de aprendizaje. De acuerdo con la postura psicogenética, existen dos tipos de aprendizaje; el aprendizaje en sentido amplio (desarrollo) y el aprendizaje en sentido estricto (aprendizaje de datos y de informaciones puntuales: aprendizaje propiamente dicho). El aprendizaje en sentido amplio o desarrollo, predetermina lo que podra ser aprendido (la letura de la experiencia está determinada por los esquemas y estructuras que el sujeto posee) y el aprendizaje propiamente dicho, puede contribuir a lograr avances en el primero, pero sólo como elemento necesario más no suficiente (en oposición a las versiones del aprendizaje asociativo o acumulativo de ciertas aproximaciones empiristas, como la conductista). De acuerdo con los piagetianos, es posible lograr un cierto aprendizaje de nociones lógico-matemáticas (aprendizaje operatorio) e incluso el avance en el ritmo normal de desarrollo, teniendo en cuenta ciertas condiciones: que existan experiencias apropiadas de autoestructuración desarrolladas por el sujeto y que exista en los sujetos un cierto nivel cognoscitivo disposicional (que los sujetos estén en niveles de transición operatoria entre estadíos). En este contexto el papel de los conflictos cognoscitivos y/o sociocognoscitivos (perturbaciones y desequilibrios) resulta también de suma importancia como lo han demostrado las investigaciones del equipo de Inncider y cols. y de los trabajos de Perret-Clermont, Doise y Mugny. (V. Kamii, 1985; Coll, 1989). Respecto a los aprendizajes escolares, también se ha demostrado en varios dominios como es el caso de la lectoescritura (Ferreiro y Teberosky, 1979) y en el aprendizaje de nociones aritméticas (Kamii, 1985; Vergnaud, 1983) entre otros, que se sigue un proceso constructivo (incluso iniciado antes de la escolaridad formal o en otras situaciones a pesar de las prácticas pedagógicas tradicionales) en su adquisición. Metodología de la enseñanza. El método que se privilegia desde una didáctica constructivista es el denominado de "enseñanza indirecta". No debemos olvidar aquí la célebre frase de Piaget: "todo lo que enseñamos directamente a un niño, estamos evitando que el mismo lo descubra y que por tanto lo comprenda verdaderamente". 87

Page 60: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

De acuerdo con la enseñanza indirecta, el énfasis debe ser puesto en la actividad, la iniciativa y la curiosidad del aprendiz ante los distintos objetos de conocimiento Físico-matemático o sociocultural), suponiendo que esta es una condición necesaria para la autoestructuración y el autodescubrimiento en los contenidos escolares. En lo que corresponde al maestro, su participación se caracteriza por recrear situaciones adecuadas de aprendizaje, concordantes con los tres tipos de conocimientos antes señalados, debe igualmente promover conflictos cognoscitivos, respetar los errores, el ritmo de aprendizaje de los alumnos y crear un ambiente de respeto y camaradería. El profesor debe valorar durante la situación instruccional los niveles cognoscitivos de los estudiantes en particular, a partir de sus acciones y plantearles "experiencias claves", conflictos cognoscitivos o desjustes óptimos apropiados. El uso del método crítico-clínico en este ámbito, puede favorecer mucho el conocimiento del nivel cognoscitivo del alumno, o del grado de avance o hipótesis que poseen ellos acerca de una noción operatoria o un contenido escolar. Se recomienda al maestro de una clase (sobre algún contenido o procedimiento) que antes de impartirla, observe cuidadosamente a un grupo de niños cuando aprenden (en forma individual si fuera posible) y/o se observe a sí mismo como procede a adquirir ese conocimiento que desea enseñar. Esto redunda tanto en un manejo más sensible del método (como intrumento indispensable para la exploración y el entendimiento del nivel operativo de los alumnos) como en una comprensión más fina del acto individual del aprendizaje. Otras sugerencias concretas para el maestro serían: 1.- Los docentes deben conocer las características de los estadíos del desarrollo cognoscitivo y analizar los contenidos escolares tan cercanamente como sea posible a aquellos. Esta consideración debe tomarse en cuenta con cierto grado de laxitud. 2.- En educación básica es conveniente empezar la enseñanza empleando objetos concretos, a partir de ellos ir conrtuyendo los conceptos hasta llegar a los más abstractos. 3.- Varios autores (p. ej. Block y Papacostas, s/f, Díaz-Barriga, 1987) han propuesto que la situación instruccional debe verse guiada por ellos que inician en actividades de descubrimiento por los alumnos, donde estos 88

Page 61: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

interactuan libremente con los objetos según sus concepciones espontáneas para pasar sucesivamente a fases de normalización o de confrontación con un saber más institucionalizado. El corolario que se desprende que se desprende y que constituye la sugerencia práctica de este punto sería: deje primero a los niños proceder con sus recursos e intereses propios para acercarse a los contenidos que se pretenden enseñar de manera que logren una cierta comprensión o que formen un bagaje nocional y solamente a partir de ese momento introduzca los conceptos de nivel formal. 4.- El desarrollo cognoscitivo no es un proceso acumulativo. Su naturaleza jerárquica requiere la formación de esquemas básicos antes de poder pasar a los complejos. Evaluación. Durante un cierto tiempo, para evaluar el nivel de desarrollo cognoscitivo producido por la instrucción impartida, se había recurrido al uso de las tareas plagetianas como recurso de evaluación; no obstante, su uso fue severamente criticado por antieconómico y poco informativo. En forma más reciente, para determinar el nivel cognoscitivo, se ha optado por dos vertientes: 1.- La utilización de los procesos y estadíos determinados por el estudio de la psicogénesis de los aprendizajes escolares y 2.- el enfoque centrado en la apreciación de la diversidad y aplicación de las ideas y conceptos enseñados a los niños en la situación escolar. De cualquier forma en ambas, el énfasis de la evaluación se centra en el estudio de los procesos cognoscitivos y escolares (génesis y desarrollo) y en la utilización del método crítico-clínico. Por lo que toca a la situación de la evaluación del aprendizaje de contenidos escolares en particular, Piaget está en contra de los exámenes porque generalmente estos evalúan la adquisición de información y no las habilidades de pensamiento. Pone en tela de juicio la permanencia de los conocimientos que se demuestran en los exámenes, porque al priviligiar la repetición de información se fomenta la memorrización sin sentido. Así la enseñanza pierde su razón de ser, ya que al concentrarse alrededor del logro de resultados efímeros, deja de lado lo más valioso como sería la información 89

Page 62: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

de la inteligencia y de buenos métodos de trabajo en los estudiantes. Finalmente hace notar los efectos emocionales indeseables que los exámenes tiene en los niños. Dentro de las aplicaciones del paradigma constructivista al campo de la educación, podemos encontrar varias tendencias actualmente abocadas a distintos niveles y disciplinas. En la educación preescolar existen una serie de programas curriculareselaborados ex profeso, con distintas perpectivas, dentro de los que sobresalen: El curriculum con orientación cognitiva de la Fundación High-Scope, propuesto por D. Welkart y Cls. (Homann, Banet y Welkart, 1984); el programa de educación preescolar de Kamii y DeVries (1985). Respecto a la educación primaria, no existe una propuesta curricular completa hasta la fecha, aunque en Barcelona en el grupo IMIPAE, se han llevado a cabo experiencias e investigaciones interesantes durante este ciclo, de lo que ellos han dado en llamar Pedagogía Operatoria (Moreno y Sastre, 1986). La tendencia más reciente ha sido sobre el estudio de la génesis de los aprendizajes escolares (vgr.la lecto-escritura y las matemáticas), derivándose a partir de ello ciertas implicaciones y propuestas educativas (Block y Papacostas, s.f.; Ferreiro y Teberosky 1979; Ferreiro, 1989; Kamii, 1985; Vergnaud, 1985). Uno de los campos privilegiados de aplicación de la perpectiva constructivista, es el de la enseñanza de las ciencias naturales. En este campo se han realizado numerosas experiencias, en los ciclos de educación básica, media y superior (v. Diaz-Barriga, 1987; IEPS, 1986; Kamii y DeVries, 1983; Shayer y Adey, 1984). En el área de la enseñanza de las ciencias sociales (historia, geografía, etc.) igualmente se han realizado investigaciones y experiencias interesantes dentro de las que se destacan el trabajo del grupo de M. Carretero en Madrid (Carretero, Asencio Pozo, 1990). Finalmente en el terreno de la informática educativa, una de las experiencias que más revuelo han causado durante la década anterior 90

Page 63: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

es la propuesta de Papert sobre el lenguaje LOGO (v. Solomón, 1987). La propuesta de un entorno constructivista centrada en el aprendizaje por descubrimiento, que puede utilizarse desde etapas tempranas de escolaridad. R E S U M E N El paradigma constructivista es uno de los más influyentes dentro de la Psicología. Su problemática es principalmente epistémica, relativa a explicar como es que conocen los seres humanos. La epistemología que sustenta es del tipo interaccionista-constructivista. En tanto epistemología genética, hace uso de varios métodos, el histórico-genético, el análisis formalizante y el psicogenético. En las investigaciones psicogenéticas utiliza el método clínico-crítico que es un interrogatorio flexible entre el examinador y examinado, haciendo uso de materiales que le imponen una tarea al examinado, para explorar su competencia cognitiva. Dentro de las proyecciones del paadigma al caso educativo, en los últimos años se han visto reguladas por un planteamiento de interdependencia-interacción. El paradigma concibe como metas principales de la educación el desarrollo moral e intelectual de los alumnos, así como que estos desarrollen sus capacidades racionales como constructores activos de conocimiento. El profesor entendido como un guía que debe interesarse en promover el aprendizaje autogenerado y autoestructurante en los alumnos, a través de la enseñanza indirecta. Los alumnos siempre son considerados como constructores activos de su conocimiento y se parte en todo momento, de su competencia cognitiva para definir objetivos y metodología didáctica. La evaluación debe realizarse sobre los procesos, nociones y competencias cognitivas de los alumnos. N O T A S 1En estos casos, la palabra método está usada en un sentido mucho más amplio del que hemos venido utilizando en el presente trabajo (Métodos de la epistemología genética). Más adelante, cuando se hable del método clínico-crítico, nuevamente debe retomarse el sentido típico en que se 91

Page 64: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

utilizó en las descripciones de los otros paradigmas (métodos de la psicología). 2Kamii advierte que no debe confundirse a la autonomía con la rebeldía o el anarquismo (estar en contra de las normas porque sí). Cuando una persona se rebela actúa en contra del conformismo, pero el inconformismo no es precisamente una conducta autónoma. A final de cuentas ser autónomo significa siempre tener presente al otro, al punto de vista del otro y por tanto actúa una atmósfera de respeto (Kamii, 1982). 3Piaget distinguió seís tipos de sanciones por reciprocidad: 1- hacer al niño lo que nos ha hecho; 2- consecuencias directas o materiales del acto; 3- exclusión temporal del grupo; 4- la restitución; 5- expresión de disgusto; 6-quitar el objeto que ha maltratado. Cada una de ellas puede ser aplicable a distintas circunstancias y en esencia están basadas en que después de la realización de una mala conducta, los niños aprendan a considerar el punto de vista de los otros (los cuales usualmente se ven afectados por el comportamiento del niño). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - Carretero, M., Asencio, M. y Pozo, J. (1989). La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid. Visor. - Collerler, G. (1978). El pensamiento de Piaget. Barcelona: Península. - Coll César (1983). Psicología genética y aprendizajes escolares, México. Siglo XXI - ------ y Gillieron, C. (1985). Jean Piaget: el desarrollo de la inteligencia y la construcción del pensamiento racional. En A. Marchesi, M., Carretero y J. Palacios. (Eds.). Psicología evolutiva, teoría y métodos. Madrid. - Díaz-Barriga, F. (1987). El pensamiento del adolescente y el diseño curricular en educación media superior. Perfiles educativos, 37, 16-20. 92

Page 65: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

- Domanluy-Dami, C. y Banks-Leite, L. (1985). El método clínico en Psicología. En A. Marchesi, M. Carretero y J. Palacios. (Eds.). Psicología evolutiva 1. Teoría y métodos, Madrid. Alianza. - Duckworth, E. (1987). Como tener ideas maravillosas y otros ensayos sobre cómo enseñar y aprender. Madrid: Visor.- Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI. - --------- (1989) (Coord). Los hijos del analfabetismo. México. Siglo XXI. - Homann, M. Banet, B. y Welkart, D. (1984). Niños pequeños en acción. México: Trillas. - Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas (1986). Piaget y el curriculum de ciencias. Madrid. Narcea. - Moreno, M. y Sastre, G. (1986). La pedagogía operatoria. Barcelona: Laia. - Kamii, C. (1982). La autonomía como objetivo de la educación: implicaciones de la teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje. 18, 3-32. - --------- y DeVries, R. (1983). El conocimiento físico en la educación preescolar. Madrid: siglo XXI. - --------------- (1985). Piaget y la educación preescolar. Madrid: Visor. - --------- (1985). Youg children reinvent of arithmectic. N. York: Teachers College Press. - Labonowicz, E. (1986). Introducción a Piaget. México: Fondo Educativo InterAm. - Marro, F. (1983). Aplicabilidad y repercusiones de la obra de Piaget en la práctica educativa. Infancia y aprendizaje, 23, 1-22. - Munari, A. (1985). Mise en scéne. En V. Shulman, L. C. Restaino-Baumann y L. Butler (Eds.). The future of plagetian theory. N. York: Plenum Press. 93

Page 66: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

- Palop, P. (1981). Epistemología genética y filosofía. Barcelona. Ariel. - Piaget, J. (1971). Psicología y epistemología. Barcelona: Ariel. - --------- (1976). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel. - --------- (1978). La equilibración de las estructuras cognoscitivas: Problema fundamental del desarrollo. Madrid: Siglo XXI. - --------- (1985). El criterio moral en el niño. México: Roca. - --------- y Innelder, B. (1984). Psicología del niño. B. Aires: Editor 964. - Schwebwl, M. y Ralph, J. (1986). Piaget en el aula. B. Aires: Abril.- Shayer, M. y Adey, P. (1984) la ciencia de enseñar ciencias. Barcelona. Madrid. - Solomón, C. (1987). Entornos de aprendizaje con ordenadores. Barcelona: Paldós. - Vuyk, R. (1984). Panorama y crítica de la epistemología genética (v. 1). Madrid: Alianza.

CARACTERIZACION DEL PARADIGMA COGNITIVO.

Introducción. Si bien el paradigma conductista, revisado en el capítulo anterior, es el que más antigüedad y tradición de investigación ha tenido (fundado sobre todo durante los años sesentas y parte de los setentas, el paradigma cognitivo del procesamiento humano de información) es uno de los más pujantes y sin lugar a dudas ha venido desplazando al primero en los últimos veinte años. Recordemos que el paradigma conductista estaba regulado básicamente por la hipótesis de extrapolación-traducción: adoptando acríticamente la información proporcionada por la investigación experimental básica. En oposición, el paradigma cognitivo psicoeducativo, se encuentra por la hipótesis de interdependencia-interacción, produciendo un conocimiento propiamente psicoeducativo y generando líneas de investigación dentro de los ámbitos educativos (tendencia creciente). De este planteamiento ha emanado la Psicología Instruccional, que según Glaser es firme heredera de las ideas de Dewey, dado que es concebida como una ciencia puente entre las disciplinas Psicología y la educación. Como hemos dicho la Psicología Instruccional, ha permitido enriquecer los tres núcleos de la Psicología de la Educación e incluso otra de las características propias de este paradigma es el denodado esfuerzo de algunos de sus adeptos por incorporar las influencias de otros paradigmas, dentro de los que se destacan el constructivista y el sociocultural. Antecedentes. No cabe duda que la Psicología Cognitiva, como han dicho algunos, tiene un amplio pasado y una historia breve. Cuando se trata de hacer la historización de éste enfoque, generalmente uno se remite a describir la génesis y el desarrollo de la aproximación del procesamiento de información en norteamérica, a partir de finales de la década de los cincuentas, excluyendo otras tradiciones de investigación (que anteceden y de hecho han influido en la conformación de esta aproximación) como la Gestalt, la Psicología Genética y los trabajos de Vygotsky, por citar algunos de los más renombrados.

Page 67: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

49

Page 68: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Todas estas tradiciones y paradigmas, tienen en común el abocarse a una o más de las categorías o dimensiones de los cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.), aunque también, hay que remarcarlo, existen diferencias cualitativas entre todos ellos. En este capítulo nos centraremos en presentar una descripción del enfoque paradigmático del procesamiento de información, considerando a la par que no constituye la totalidad de la Psicología cognitiva, pero si una de las aproximaciones de investigación más vigorosas en el panorama actual de la psicología, con un gran caudal de implicaciones y aplicaciones al campo de la educación. Más adelante nos aproximaremos a los enfoques psicogenético y vygotskiano, los cuales a su vez merecen una atención más detallada dignos de un capítulo propio. El enfoque del procesamiento de la información, según varios autores (De Vega, 1984; Gardner, 1987; Pozo, 1989) vió la luz a finales de la década de los cincuentas, para ser más preciso, en el año de 1956. Este año fue verdaderamente revelador, porque empezaron a aparecer trabajos e investigaciones de naturaleza seminal, en el campo de la cognición. A grosso modo, podemos decir que dichos trabajos devinieron de tres campos, que se consideran los antecedentes inmediatos de este paradigma, a saber: la linguística, la teoría de la información y la ciencia de los ordenadores. Durante este año y los siguientes, se comenzó a gestar el movimiento que algunos han llamado la revolución cognitiva y que a juicio de Lachman y Butterfield (1979) contituyó un auténtico cambio de paradigmas en el sentido kuhniano. Además de los anteriores factores, hay que reconocer otras dos situaciones históricas exógenas, que crearon una atmósfera propicia para el desarrollo del nuevo pardigma. Primero, algunos autores han mencionado la importancia de la revolución tecnológica de la posguerra en norteamérica en el campo de las comunicaciones y la informática (Bruner, 1983, cit. por Pozo, 1989; Riviere, 1987). Segundo, en esta misma década se comenzó a general un clima de crítica y desconfianza hacia el paradigma conductista, que después se asentuaría, como consecuencia tanto de la aparición de ciertos trabajos sintomáticos (anomalías), como por la impugnación directa hacia sus concepciones epistemológicas y metodológicas subyacentes, basadas en el positivismo y el fisicalismo. 50

Page 69: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

A partir de los sesentas y hasta nuestros días, se han desarrollado un considerable número de investigaciones e información teórica sobre las distintas facetas de la cognición (entendida como la adquisición, organización y uso del conocimiento, Nesser, 1982) inspiradas en la metáfora del ordenador. Según esta metáfora, el ordenador es una instancia de los sistemas de procesamiento de información, al cual según los cognitivistas, también pertenece el hombre. El paradigma del,procesamiento de la información, no es una aproximación monolítica; existen actualmente varias corrientes y tradiciones bajo este enfoque paradigmático (v. De Vega, 1984; Riviere, 1989), el enfoque cognitivo está interesado en el estudio de la representación mental, considerada como un espacio de problemas propios, más allá del nivel biológico y al mismo tiempo distinto del nivel sociológico o cultural. Los teóricos del procesamiento de información, están interesados en describir y explicar la naturaleza de las representaciones mentales, así como el determinar el papel que juegan en la producción de las acciones y conductas humanas. Por tanto, la problemática considerada clave, ante la cual son dirigidos directa o indirectamente los esfuerzos teórico-metodológicos de los psicólogos cognitivos, queda englobada en las siguientes preguntas: ¿Cómo la representaciones mentales guían los actos (internos o externos) del sujeto con el medio? y ¿Cómo se contruyen o generan dichas representaciones mentales en el sujeto que conoce?. Según Gardner (1987(, el científico que estudia la cognición considera que ésta "debe ser descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental" (p. )... como por ejemplo planes y estrategias. Los estudios sobre representación mental han sido muy diversos en las tres décadas de existencia del enfoque, algunos consideran que existen básicamente dos formas de representación" imaginal y proporcional. Otros en cambio, consideran que existen formas múltiples y distintas. Hay que mencionar que para el estudio de esta problemática, los cognitivistas han referido sus planteamientos a la analogía mente-ordenador. Una analogía que a todas luces ha resultado de gran potencialidad heurística, pero que sin embargo, no es aceptada por igual, por todos los partidarios del pardigma. De Vega (1984) ha mencionado que existen dos interpretaciones de esta analogía funcional entre la mente y el ordenador (ambos son sistemas de propósito general que procesan símbolos). Las llamadas versiones fuerte y débil. La versión fuerte acepta la analogía como un recurso metodológico, en tanto que considera que existe una completa equivalencia funcional entre el ordenador y la mente humana. Tiene sus más fieles seguidores en el campo de 51

Page 70: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

la Inteligencia Artificial (una de las áreas de la informática), donde se pretende desarrollar una teoría unificada de la mente y el ordenador, utilizando a éste último como medio de simulación del sistema cognitivo humano. Fundamentos epistemológicos. De acuerdo con Gardner (1987) y Riviere (1987), el paradigma del procesamiento de información se inserta dentro de la gran tradición racionalista en filosofía. Esto es, da la primacía a las representaciones y entidades internas (ideas, conceptos, planes, en fin cualquier tipo de cognición) sobre los eventos externos, durante el proceso del conocimiento. Dicho de otra manera, para los cognoscitivistas no son regulados por el medio externo, sino más bien por las representaciones que el sujeto ha elaborado o construido. Por tanto a diferencia del enfoque conductista, donde el sujeto está controlado por las contingencias ambientales, en este paradigma el sujeto es un activo cuyas acciones dependen en gran parte por dichas representaciones o procesos internos que él ha elaborado como producto de la relaciones previas con su entorno físico y social. Esto significa al mismo tiempo que el sujeto de conocimiento, deja de ser una tabla rasa que simplemente acumula por asociación impresiones sensoriales para ir conformando sus ideas sobre lo real. Por el contrario, el sujeto organiza tales representaciones dentro de su sistema cognitivo general, las cuales les sirven para sus posteriores interpretaciones de lo real. A pesar de ciertas tendencias innatistas dentro de la psicología cognitiva (como el caso de los psicolingüistas chomskianos), más recientemente dentro del paradigma del procesamiento de información una gran cantidad de teóricos han autoconfesado una postura constructivista (5) en sus concepciones sobre cómo el sujeto conoce los eventos externos e internos. De acuerdo con esta concepción, el sujeto posee una organización interna de eventos que va reelaborando, en función de los intercambios con el exterior y a partir de esta organización interna (estructuras, esquemas, reglas, etc.) el sujeto interpreta y resignifica continuamente, en forma dinámica, la realidad. Supuestos teóricos. En principio debemos considerar que todos los teóricos cognitivos están de acuerdo en el postulado de la naturaleza causal de los procesos o eventos 52

Page 71: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

internos en la producción y regulación de la conducta. (Pozo, 1989; Riviere, 1987). Dicho de otra manera, la explicación del comportamiento del hombre debe remitirse a una serie de procesos internos que ocurren dentro del mismo. Muchos de los esfuerzos en el paradigma han estado orientados a describir y explicar los macanismos de la mente humana, para lo cual se han propuesto varios modelos teóricos. Estos modelos pretenden dar cuenta, de cómo es que se realiza el procesamiento de la información, desde que ingresa al sistema cognitivo hasta que finalmente es utilizado, para realizar una conducta en contexto. Los modelos de procesamiento de información, comenzaron a aparecer desde los inicios de productividada del paradigma. Unos de los subsistemas preferentemente tratados, en estos primeros modelos han sido los procesos de memoria (vgr. los modelos multialmacén). En gran parte, los modelos planteados, en forma de diagramas de flujo (para describir por donde va pasando la información, desde que entra al sistema), pertenecen a los prmeros veinticinco años del paradigma y en los últimos años han dejado de proliferar, al menos en el sentido en que antes eran planteados (6). Nos obstante, uno de los modelos más interesantes, sobre el sistema cognitivo humano, lo constituye el descrito por Norman (1987) (v. fig. 5.1). El modelo supone que el ser humano es un sistema de procesamiento de símbolos (cognición), y es capaz de manipularlos, procesarlos, transformarlos, reorganizarlos y utilizarlos (v. Newell, 1987). El hombre realiza el procesamiento con múltiples fines e intencionalidades. Se supone igualmente que el sistema cognitivo funciona adecuadamente, cuando representa en forma exitosa una porción de la realidad. Todos los sistemas cognitivos, animados o artificiales, deben tener los siguientes elementos (extractados de Norman, 1987): a) Una forma de recibir información: receptores. b) Una forma de ejecutar acciones en el mundo: sistema motor. c) Procesos cognitivos que incluyen: - Una forma de interpretar e identificar información recibida por los receptores, - una forma de controlar las acciones que se ejecutan, - una forma de guiar la distribución de recursos cognitivos cuando las necesidades superen las posibilidades, - una memoria de acciones y experiencias. Estos procesos cognitivos implican que: - debido a que los recursos son finitos, será necesario algún tipo de distribución de recursos (atención). 53

Page 72: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

- sea necesaria la participación de una memoria de trabajo (a corto plazo) - un interprete y mecanismos de retroalimentación que permitan observar las operaciones en el mundo y modificarlas, - alguna forma de autogenerar planes y controlar su funcionamiento, ello requiere niveles de conocimiento (metaconocimiento). - para la acción inteligente tiene que existir un modelo del entorno, de uno mismo y de los otros, - tiene que aprender y automodificar su conducta y el conocimiento. Preescripciones metodológicas. Para estudiar los procesos y representaciones mentales, los teóricos del procesamiento de información utilizaron un recurso básico: la interferencia. Ellos consideran que no se puede proceder de otra manera, porque su interés se centra en el estudio de procesos observables por vía directa, por lo que para comprender la naturaleza de los procesos cognitivos (estructuras y planes) es necesario observar los comportamientos del sujeto y realizar luego análisis sistemáticos durante la investigación, para llegar a la descripción y explicación detallada de los mismos. Conocimiento | Deseos | | Emociones | consciente |-------| Intenciones |-------| | +------+-------+ | Motivaciones | +--------+--+ | +--------------+ | +-----------------------------------------------+ | | +------------------------------------+ | Estructuras de memoria | +------ | A largo plazo - memoria secundaria | -------+ | | A corto plazo - memoria primaria | | | | Conceptos activados | | | | Almacen operante | | | +------------------------------------+ | | ^ ^ | | | | | v | | v +-------------------+ +--------------------+ | Reconocimiento de | | Programas motores | | patrones. | | | +-------------------+ +--------------------+ 54

Page 73: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

^ | | v +-----------+----------+ +--------------------+ | Análisis preliminares| | Sistemas de control| | y sistemas de memoria| | motor. | | sensorial. | | | +----------------------+ +--------------------+ ^ | | v +-----------+-------------+ +--------------------+ | Receptores: transducción| | Efectores: habla, | | sensorial. | | músculos, miembros | +-------------------------+ +-----+----+----+----+ ^ ^ ^ | | | | | | | | | | | | v v v SEÑALES FISICAS SONIDO Y MOVIMIENTO Figura 5.1. El sistema de procesamiento de información. Los componentes básicos son una serie de mecanismos de procesamiento en los que entra información del medio; llevan a cabo operaciones generales de procesamiento central y dan como resultado un control motor. El procesamiento central es complejo, con diferentes fuentes de información actuando entre sí, controladas por una estructura de procesamiento, que permite desarrollar varias operaciones simultáneamente, la autoconciencia y la conciencia de algunos procesos. (tomado de Norman, 1987, p. 317). Por otro lado, respecto a los tipos de estrategias metodológicas que se han utilizado en los estudios de la cognición, según De Vega (1984) pueden clasificarse dentro de cuatro tipos: 1) la introspección, 2) la investigación empírica, 3) la entrevista o el análisis de protocolos verbales y 4) la simulación. La introspección como recurso metodológico, ha sido objeto de muchas críticas y en definitiva ha sido poco utilizada dentro del paradigma, no así los tres restantes que hemos mencionado. La investigaciónempírica ha sido utilizada en forma extensiva, con una multiplicidad de variantes (vgr. cronometría mental, aprendizaje verbal, estudios de atención, percepción, memoria, inteligencia, pensamiento, 55

Page 74: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

etc.),desde los más experimentales hasta las investigaciones en escenarios y contextos naturales (los más recientes v. nota 3), produciendo una gran cantidad de evidencias sobre la cual descanzan las elaboraciones teóricas. La entrevista y el análisis de protocolos verbales igualmente han sido utilizados en varias líneas de investigación (vgr. expertos-novatos, solución de problemas) resultando de alta validez heurística. Finalmente, la simulación (v. nota 1) ha sido empleada en forma sistemática por los teóricos de la versión fuerte del paradigma. Por tanto, en la psicología cognitiva existen actualmente una pluralidad de métodos, para desarrollar investigaciones sobre las distintas dimensiones y facetas de la cognición. Proyecciones de aplicación al campo educativo. Casi desde los inicios del paradigma cognitivo del procesamiento de información, comenzaron a proponerse aplicaciones al campo de la educación. Hay que tener presente que uno de los factores que influyeron en este sentido, fue en forma paralela a la revolución cognitiva de inicios de los sesentas, ocurrió el movimiento de las reformas curriculares educativas en norteamérica, por lo que no era raro que los expertos en educación vislumbraran la posibilidad de derivar aplicacioneseducativas delnuevo enfoque. Dentro de las primeras proyecciones de aplicación, debemos considerar a dos autores quienes son sin duda los pilares de una serie de propuestas que se han prolongado hasta nuestros días. Por un lado, tenemos la figura de Jerome Bruner, el teórico de las múltiples facetas de la cognición (ha tratado temas como pensamiento, percepción, lenguaje, etc.), que incluso fue uno de los participantes activos dentro de las mencionadas reformas y por otro lado, el no menos interesante Davis P. Ausubel. J. Bruner es ciertamente uno de los psicólogos cognitivos de la educación con mayor trayectoria, cuya obra causó un fuerte impacto en los sesentas y parte de los setentas en norteamérica con sus propuestas del aprendizaje por descubrimiento y acerca del currículo para pensar. Ausubel igualmente, durante la década de los sesentas elaboró la teoría del aprendizaje significativo o de la asimilación y fue uno de los teóricos que mayor inquietud ha demostrado por el análisis metadisciplinar de la psicología educativa y de los problemas educativos en contextos escolares. 56

Page 75: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Además de la obra de estos clásicos (no obstante aún vigentes), se desarrolló un gran caudal de investigaciones y experiencias que han desembocado en la configuración de la llamada Psicología Instruccional, la cual desde nuestro punto de vista está erigida sobre las ideas de Dewey, Ausubel y su divulgador actual, Glaser. Como ya hemos dicho la Psicología Instruccional es una de las corrientes hegemónicas en la actualidad en la Psicología Educacional, en la cual se han desarrollado una gran cantidad de programas educativos prescriptivos y de investigación. Dentro de las líneas más utilizadas que revisaremos en este capítulo están: 1.- En lateoría del aprendizaje significativo de Ausubel. 2.- Las implicaciones educativas de la teoría de los esquemas. 3.- El uso de estrategias instrumentales y la tecnología del texto. 4.- La investigación y programas de entrenamiento sobre estrategias cognitivas y de enseñar a pensar. Dichas líneas de investigación e intervención, tienen ciertas características propias por lo que resulta problemático hacer una integración completa de ellas. La exposición siguiente ha retomado conceptos de las líneas antes enumeradas y se ha intentado presentar los puntos convergentes de las mismas. Concepto de enseñanza. Uno de los puntos principales que los psicólogos educativos de procedencia cognitiva, les ha interesado resaltar es que la educación debiera orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje (y no sólo el enseñar conocimientos). El aprendizaje de contenidos o dominios de conocimiento (socialmente válido, etc.) por parte del alumno no es suficiente. El alumno además debe desarrollar una serie de habilidades intelectuales, estrategias, etc., para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje (sean buenas o malas), así como para aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier índole (dominio específico o transdominios). Sin duda el énfasis es puesto en el alumno, independientemente de cualquier situación instruccional, para que desarrolle su potencialidad cognitiva y se convierta en una aprendiz estratégico (que sepa como aprender y solucionar problemas). Otro aspecto relevante, que algunos teóricos han señalado como en el caso de Ausubel, es que el aprendizaje significativo de los contenidos (no basta aprender los contenidos sino aprenderlos bien) son el protagonista fundamental de los programas escolares. 57

Page 76: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Metas y objetivos de la educación. Los cognitivos consideran que dentro de las metas y objetivos pioritarios de la escuela deberían contarse aquellos que estuviesen centrados con el aprender a aprender y/o con el enseñar a pensar (Bruner, 1985; Nickerson, Perkins y Smith,1987). Los alumnos deben egresar de las instituciones educativas, cualquiera que sea su nivel, con una serie de habilidades como procesadores activos y efectivos de conocimiento. Respecto a la operacionalización de los objetivos, en primer lugar deben considerarse los esfuerzos de Bloom y colaboradores sobre la clasificación cognitiva de los objetivos, en su ya tan conocidataxonomía (7). Mediante la misma, los objetivos, de un programa, curso, etc., son clasificados en función de seis niveles de complejidad creciente, a saber: 1.- Conocimiento: Recuerdo y retención literal de la información enseñada. 2.- Comprensión: Entendimiento de los aspectos semánticos de la información enseñada. 3.- Aplicación: Utilización de la información enseñada. 4.- Análisis: Análisis de la información enseñada en sus partes constitutivas. 5.- Síntesis: Cmbinación creativa de partes de la información enseñadas, para formar un todo original. 6.- Emisión de juicios sobre el valor del material enseñado. No obstante, la taxonomía de Bloom no ha estado exenta de críticas. Desde la misma perspectiva cognitiva, se ha señalado que la taxonomía no fue elaborada sobre la base de un sólido modelo teórico, ni una fuerte evidencia empírica que la respaldase, por lo que incluso algunos autores han puesto en duda su validez psicológica (v. Biehler y Snowman, 1990). Otros autores como Greeno (1978) ha propuesto la enunciación de objetivos cognitivos y se han planteado otras taxonomías basadas en la hipótesis de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart (v. Selmes, 1988). Estas propuestas, sin embargo, no constituyen alternativas sólidas a la taxonomía, ni tienen un valor práctico como para ser aplicados con la misma frecuencia que actualmente se sigue aplicando dicha taxonomía. De cualquier manera, debe quedar claro que en esta perspectiva, los objetivos enfatizan la enseñanza o aprendizaje de eventos y procesos internos, en lugar de las conductas observables a las que se refieren los conductistas. Otra diferencia entre los dos enfoques, se refiere al grado de generalidad con que son planteados los objetivos, no debe hacerse con un grado de especificación extrema, como en el caso de los objetivos conductuales, porque casi siempre resulta que se enfocan en 58

Page 77: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

aspectos triviales enmascarando otros aspectos fundamentales; por tanto, los objetivos deberían ser enunciados en términos descriptivos y generales, más próximos al lenguaje del especialista curricular y maestro que el del psicólogo (Araujo y Cadwick, 1988). Concepción del alumno. El alumno es entendido como un sujeto activo procesador de información, que posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender y solucionar problemas, los cuales a su vez deben ser desarrollados. Siempre en cualquier contexto escolar, por más restrictivo que este sea existe un cierto nivel de actividad cognitiva, por lo que se considera que el alumno nunca es un ente pasivo que está a merced de las contingencias ambientales o instruccionales. Desde el punto de vista cognitivo, esta actividad inherente, debe ser desarrollada para lograr un procesamiento más efectivo. De acuerdo con esta postura se considera que los arreglos instruccionales son una condición necesaria pero no suficiente, para que el alumno aprenda lo que nosotros queremos enseñarle. Dentro del diseño instruccional, los cognitivos se preocupan más del contenido que por la forma. Esto es, no realizan especificaciones detalladas de numerosos objetivos específicos, ni análisis de tareas sofisticadas, sino que en principio parten de lo que los alumnos ya saben (su conocimiento previo, su nivel de desarrollo cognoscitivo) y luego programan experiencias sobre eventos sustanciales interesados en promover el aprendizaje significativo de los alumnos (por recepción y por descubrimiento), así como para potenciar, inducir y entrenar habilidades cognitivas y metacognitivas. Por tanto, es en la capacidad cognitiva del alumno donde está el origen y finalidad de la situación instruccional y/o educativa; por lo cual es menester, darle oportunidad para desempeñarse en forma activa (abierta o cubierta), ante el conocimiento y habilidades que queremos enseñarle. Concepción del maestro. Como primera condición, el maestro debe partir de la idea de un alumno activo que aprenda significativamente, que aprenda a aprender y a pensar. Su papel en este sentido, se centra especialmente en confeccionar y organizar experiencias didácticas que logren esos fines. 59

Page 78: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Las diferencias con el profesor tradicionalista consisten en no centrarse en enseñar exclusivamente información, ni en tomar un papel protagónico (es el que sabe, el que da la clase, etc.) en detrimento de la participación de los alunos. Desde la perpectiva ausubeliana, el profesor debe estar profundamente interesado en promover en sus alumnos el aprendizaje significativo de los contenidos escolares (descubrimiento y recepción v. más abajo). Para ello, es necesario que procure que en sus lecciones, exposiciones de los contenidos,lecturas y experiencias de aprendizaje, exista siempre un grado necesario de significatividad lógica (arreglo lógico de ideas, claridad de expresión, estructuración adecuada, etc.) para aspirar a que los alumnos logren un aprendizaje verdaderamente significativo. Igualmente, debe conocer y hacer uso de las denominadas estrategias instruccionales cognitivas (vgr. organizadores anticipados, resúmenes, analogías, mapas conceptuales y redes semánticas, preinterrogantes, etc. (v. apartado 5.5.6), para aplicarlos de manera efectiva en sus cursos o situaciones instruccionales. Otro aspecto relevante, es la preocupación de debe mostrar por el desarrollo, inducción y enseñanza de habilidades o estrategias cognoscitivas y metacognoscitivas de los alumnos. En los enfoques de enseñar a pensar, el maestro debe permitir a los alumnos experimentar y reflexionar sobre tópicos definidos de antemano o que emerjan de las inquietudes de los alumnos, con un apoyo y retroalimentación continuas. Concepción del aprendizaje. Una de las teorías del aprendizaje desde el punto de vista cognitivo, lo constituye sin duda los trabajos sobre el aprendizaje significativo de Ausubel. Este autor, se ha referido en particular al aprendizaje en el escenario escolar. Según Ausubel (1976), no todos los tipos de aprendizaje son iguales, como lo han señalado los conductistas, para quienes sólo existe una forma de aprender. Existen diferentes tipos de aprendizajes que se dan dentro del aula escolar. Para comprenderlos conviene hacer dos distinciones básicas: 1) en torno al tipo de aprendizaje realizado por el alumno (la forma en que lo incorpore dentro de su estructura cognoscitiva) y 2) respecto al tipo de estrategia de enseñanza que se siga. De acuerdo con la primera dimensión se pueden distinguir sos modalidades de aprendizaje: el repetitivo o 60

Page 79: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

memorístico y el significativo; conforme a la segunda, debe distinguirse entre aprendizaje por recepción y por decubrimiento. El aprendizaje memorístico, consiste en aprender la información en forma literal o al pie de la letra, tal cual nos han sido enseñados. Un ejemplo de aprendizaje memorístico sería el aprendizaje de un número telefónico o el de un poema. El aprendizaje significativo, en oposición, consiste en la adquisición de la información en forma sustancial (lo esencial semánticamente) y su incorporación dentro de la estructura cognoscitiva no es arbitraria, como en el aprendizaje memorístico, sino relacionando dicha información con el conocimiento previo. El aprendizaje receptivo, se refiere a la adquisición de productos acabados de información, donde la participación del alumno consiste simplemente en internalizar dicha información. Este tipo de aprendizaje se suele confundir con el primero pero sin duda no son iguales, dado que podemos tener aprendizaje por recepción memorístico o significativo. El aprendizaje por descubrimiento, es aquel donde el contenido principal de la información a aprender no se da en su forma final, sino que debe ser descubierta por el alumno. Es tarea del docente el desarrollar el aprendizaje significativo (8) (por recepción y por descubrimiento) en sus alumnos, dado que se ha demostrado que este tipo de aprendizaje está asociado con niveles superiores de comprensión de la información y es más resistente al olvido. Para que ocurra el aprendizaje significativo son necesarias varias cindiciones: 1.- que la información adquirida sea en forma sustancial (lo esencial) y no arbitraria (relacionada con el conocimiento previo que posee el alumno), 2.- que el material a aprender (y por extensión la clase o lección misma) posea significatividad lógica o potencial (el arreglo de la información no sea azaroso, ni falto de coherencia o significado), 3.- que exista disponibilidad e intención del alumno para aprender. Por otro lado, a partir de la teoría de los esquemas (9), también se ha propuesto una explicación del aprendizaje con similitudes y diferencias a la antes descrita. Para Rumelhart y cols. (v. Aguilar, 1982) el aprendizaje es un proceso analógico donde intervienen los esquemas que posee el sujeto utilizándolos como modelos de la situación o de la información a aprender, hasta que el ajuste (esquemas-situación a aprender) sea alcanzado. Según estos autores pueden distinguirse tres tipos de aprendizaje: 1) por crecimiento, donde simplemente se acumula nueva 61

Page 80: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

información a los esquemas preexistentes (se rellena las variables de los esquemas); 2) por ajuste, cuando los esquemas resultan de mayor nivel de inclusividad o de especificidad respecto a la información a ser aprendida provocándole reestructuraciones o formación de nuevos esquemas, a partir de la interacción esquemas existentes-información nueva. Finalmente hay que señalar que de acuerdo con la línea de investigación de estrategias cognoscitivas, el aprendizaje de la información puede ser entendido como producto del uso efectivo de las estrategias cognoscitivas, metacognoscitivas y autorregulatorias. Las estrategias cognoscitivas son planes o cursos de acción que el sujeto realiza, utilizándolas como instrumentos para optimizar el procesamiento de la información (codificación) organización y recuperación de la información). Estas estrategias a la vez suponen la participación de otras más amplias denominadas metacognitivas, que tienen que ver con los procesos conscientes del alumno sobre que es lo que sabe o no de sus propios procesos cognitivos en función de determinadas situaciones, tareas o problemas. Otras estretegias asociadas a las dos primeras son las autorregulatorias, que son estretegias más amplias las cuales intervienen regulando todo el proceso de aprendizaje o de solución del problema, desde la fase de plancación (que se desea alcanzar y cómo se va a hacer) durante todo el proceso de adquisición o de acciones para alcanzar la solución (monitoreo, chequeo continuo) hasta la fase última de evaluación (si se alcanzó la meta o no y qué acciones hacer). Se entiende que desde esta última perpectiva el aprendizaje es entendido como un proceso complejo de solución de problemas, donde el alumno debe intervenir estretégicamente, coordinando sus medios disponibles (estrategias) para alcanzar la solución. Bransford (1979) ha propuesto el tetraedro del aprendizaje, (v. figuna 5.2) para señalar cuáles son los factores y las interacciones entre ellos, que intervienen en el proceso del aprendizaje estretégico, dichos factores son: 1.- naturaleza de los materiales: tipo de información a aprender y formatos en que se proporcionan, 2.- demandas de la tarea: criterios que se exigen para la ejecución exitosa, los cuales pueden ser el recuerdo literal de la información, el recuerdo semántico, la aplicación de lo aprendido, etc. 3.- características del aprendiz: el nivel de desarrollo, el conocimiento esquemático (conocimiento previo), el conocimiento metacognitivo (que sabe respecto al tema, etc.) 62

Page 81: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

4.- actividades de aprendizaje: son las acciones que realiza el sujeto para aprender, tales como los tres tipos de estrategias antes señaladas. +----------> CARACTERISTICAS DEL APRENDIZ ------------+ | ^ v ESTRATEGIAS O | DEMANDAS DE ACTIVIDADES DE <------------------------------> LA TAREA APRENDIZAJE | ^ v | | NATURALEZA DE LOS | +----------- MATERIALES <---------------------+ Figura 5.2 El tetraedro del aprendizaje Todos los factores de tetraedro interecatúan entre sí, durante el proceso de aprendizaje. Se supone que los aprendices más eficaces, son aquellos que consideran todos los factores actuando en forma inteligente durante todo el proceso. Mientras que los aprendices ineficaces, no coordinan todos los factores en forma inteligente, para alcanzar las metas predeterminadas (demandas de la tarea) y por tanto su ejecución es defectuosa. De esto se desprende un corolario, que revisaremos más abajo, respecto a que los aprendices ingenuos o novatos pueden ser entrenados para mejorar su aprendizaje estratégico, dependiendo de las carencias de que dispongan, de acuerdo con el tetraedro del aprendizaje. Metodología de la enseñanza. En el contexto del enfoque cognitivo, la intención instruccional se centra en la promoción de un aprendizaje significativo, en la inducción o modelamiento de un conocimiento esquemático más elaborado y rico, y en la enseñanza de estrategias o habilidades de tipo cognitivo. Hasta el momento, aún no existe una propuesta integradora que reconsidere todas estas posibilidades (dado que son líneas que en general se han desarrollado en forma independiente, aunque con ciertos lazos e interacciones interesantes), pero se han planteado situaciones didácticas en cada una de ellas, las que a continuación serán presentadas, considerando que sin lugar a dudas son complementarias. Por un lado está toda la propuesta tecnológica del diseño de estrategias instruccionales y tecnología del texto, centradas en promover el aprendizaje significativo de los alumnos. Por otro lado está la 63

Page 82: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

aproximación de los programas de entrenamiento e inducción de estretegias de aprendizaje y de enseñar a pensar. Las estraetegias instruccionales son aquellas que elabora y utiliza el profesor para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Existen varios tipos de estas estretegias, cuyas funciones consisten en activar o desarrollar conocimiento previo, ayudar a lograr un procesamiento más profundo de la información y por ende un aprendizaje significatico (en su modalidad de aprendizaje por recepción). Entre las más representativas y valiosas tenemos: 1.- los preinterrogantes y preguntas intercaladas: son preguntas sobre aspectos relevantes del texto o de la lección, que activan esquemas y orientan la atención de los alumnos. 2.- los organizadores anticipados: son puentes cognitivos de carácter inclusivo, que salvan la distancia y proporcionan contexto elaborativo, entre el material nuevo a aprender y los conocimientos previos de los alumnos. 3.- los mapas conceptuales y redes semánticas: son representaciones gráficas de porciones de conocimiento los cuales pueden ser un curso, una lección, un curso o el progreso cognitivo de los alumnos. 4.- Los resúmenes: contienen información principal de una lección un texto en forma sintética y organizada. 5.- las analogías: su utilidad se deriva de plantear situaciones familiares y concretas, que se relacionen con lo nuevo a aprender (el cual generalmente tiene un mayor nivel de abstracción). Dichas estrategias deben ser utilizadas por los docentes, las cuales junto con la tecnología del texto recientemente desarrollada, pueden contribuir eficazmente en el aprendizaje significativo de los alumnos. Los textos que actualmente se conocen con cierto grado de detalle, en sus aspectos estructurales son los narrativos (historias, cuentos, mitos, fábulas, etc.) y los expositivos (colección, descripción, comparación-contraste, causalidad, problema-solución) (v. Cooper, 1990). Los textos narrativos pueden ser ampliamente utilizados en la enseñanza elemental, mientras que los textos explosivos, pueden ser introducidos prácticamente en casi todos los niveeles educativos. El conocer la estructura de este tipo de textos, permite al profesor varias cosas: 1.- proporcionar un conocimiento adecuadamente estructurado lo cual redunda en un recuerdo más efectivo del pretendido, 2) enseñar a los alumnos la estructura de este tipo de textos, como un tipo de conocimeitno esquemático del cual pueden partir para aprender y comprender nuevos textos con similares estructuras, 3) derivar a partir de la estructura, los elementos principales para anteponer claves o pistas que orienten a los 64

Page 83: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

alumnos a comprender el material adecuadamente, así como para elaborar resuménes (el maestro) o enseñar a elaborarlos (los alumnos). Los programas de entrenamiento de estrategias de aprendizaje pretenden, como ya hemos dicho, enseñar o inducir dichas cognitivas para enseñar a los alumnos a aprender más eficientemente. Podemos distiguir dentro de las estretegias cognitivas, dos tipos: las estrategias de apoyo (las cuales no intervienen directamente en el proceso de aprendizaje o de solución de problemas, pero si crean un contexto emocional o motivacional apropiado para hacerlo) y las primarias (las intervienen directamente en el proceso de aprendizaje o de solución de problemas, pero si crean un c_ontexto emocional o motivacional apropiado para hacerlo) y las primarias (las cuales intervienen directamente en el proceso de aprendizaje o solución de problemas). Vamos a mencionar algunas de estas últimas: 1.- Elaboración verbal o imaginal: consisten en formar contexto representacional que interrelacione con el nuevo material a aprender, para que sea más resistente al olvido. 2.- Categorización: consiste en la organización de la información a ser aprendida en categorías clave (la información nueva debe prestarse para ello). 3.- Detección de ideas claves o focalización: consiste en identificar los aspectos importantes de un discurso (p. ej. subrayar) y actuar sobre ellos para mejorar el recuerdo. 4.- Elaboración de medios gráficos: dentro de los cuales destaca la elaboración de las redes o mapas conceptuales para identificar los conceptos esenciales y sus relaciones, de un texto olección. 5.- Resúmenes: consiste en identificar la información relevante, quitar lo irrelevante y redundante y en la integración y construcción de un producto sintético de un texto o lección. En cuanto a las estrategias metacognitivas y autorregulatorias, estas son habilidades generales a múltiples contextos de aprendizaje. Dentro de ellas tenemos: 1.- Comprensión de la meta del aprendizaje o de la solución del problema. 2.- Planeación para el logro de la meta. 3.- Monitoreo del proceso para el logro de la meta. 4.- Evaluación sobre los logros conseguidos de acuerdo con la meta identificada. Existen varios programas propuestos para el entrenamiento de estrategias (las cuales involucran varias de las que hemos mencionado y otras v. Dansercau, 1985 y Weinstein y Underwood, 1985). Los programas de entrenamiento son cursos de varias sesiones, pero cada 65

Page 84: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

vez más se reconoce la posibilidad de tratarlos como una asignatura independiente o como una actividad comprendida dentro de cada asignatura independiente o como una actividad comprendida dentro de cada asignatura en los curriculos básica, media y superior. Para los programas de entrenamiento se recomiendan las siguientes actividades: 1.- Sensibilización del uso de actividades estretégicas. 2.- Enseñanza directa de las estrategias, con base en un entrenamiento " informado" (qué son las estrategias, cómo y dónde utilizarlas). 3.- ejercitación y práctica de las estrategias con materiales concretos (no artificiales). 4.- Evaluaciones periódicas con retroalimentación constante. El tetraedro del aprendizaje (v. figura 5.2), puede ser un instrumento muy valioso para diseñar adecuadamente experiencias y conducir el entrenamiento en los programas. La idea básica es tratar de lograr aprendices novatos en aprendices expertos en conductas estretégicas para aprender eficientemente. Concepto de evaluación. Respecto a la evaluación, si se han diseñado los objetivos con base en la taxonomía cognoscitiva de Bloom, se desee ser congruente y elaborar reactivos o pruebas en estrecha correspondencia con ellos. Algunas recomendaciones en este sentido son: 1.- Para los objetivos de conocimiento se debe evaluar el recuerdo literal de la información (pídanse actividades como definir, describir, identificar, etc.), 2.- los objetivos de comprensión deberán evaluarse en términos de que los alumnos extraigan los aspectos sustanciales de la información a ser aprendida (pídanse actividades como explicar, inferir, parafrasear, etc.), 3.- los objetivos de aplicación, involucran que se planteen reactivos o situaciones donde se haga uso de la información aprendida en un contexto nuevo (òidase utilizar, resolver, etc.) 4.- los objetivos de análisis, síntesis y evaluación deben ser evaluados a través de pruebas de ensayo, monografías, productos originales, ensayos, etc. Para los de análisis pídanse actividades como analizar, desglosar, etc; para los de síntesis, evalúese a través de actividades como organizar, planificar , elaborar, etc; para los de evaluación pídanse actividades como evaluar, criticar, etc. 66

Page 85: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Si nuestro interés ha sido promover en los alumnos el aprendizaje significativo, es deseable no evaluar los aspectos reproductivos del recuerdo, o sea preocuparse por la repetición memorística de la información aprendida. Una forma valiosa para evaluar a los alumnos es por medio del uso de mapas conceptuales. Se les puede enseñar a los alumnos a elaborarlos (los cuales les sirve como estrategia de aprendizaje y luego una vez hechos sobre el tema de interés, se evalúan cualitativa o cuantitativamente a través de una metodología simple (v. Novak y Gowin, 1988); o bien pueden ser elaborados por los propios profesores a través de una entrevista o interrogatorio verbal sobre los tópicos que fueron intencionalmente enseñados. Para la evaluación de las estretegias cognitivas, pueden emplearse tres tipos de situaciones, las cuales aportan información complementaria: 1) cuestionarios de autorreporte (donde los sujetos se autoevalún, en torno a la utilidad de las estrategias, sus mejoras frente a situaciones de aprendizaje, etc., 2) tareas que requieran el uso de estrategias (aquellas en las cuales se pongan de manifiesto el uso de las estrategias) y 3) evaluación de productos finales (pruebas, etc.). Resumen. El paradigma cognitivo psicoeducativo, se hadesarrollado en norteamérica bajo el nombre de Psicología instruccional. La Psicología instruccional se encuentra regulada por la hipótesis de interdependencia-interacción y ha desarrollado amplias aportaciones a las dimensiones teórica, proyectiva e instrumental de la Psicología de la Educación. La problemática del paradigma se aboca a estudiar las representaciones mentales. Su epistemología es racionalista y más recientemente tendencias marcadas hacia el constructivismo (aunque existen varias facciones). Los supuestos teóricos, se basan principalmente en la metáfora del ordenador como sistema de procesamiento de información, haciendo énfasis en describir las características del sistema cognitivo humano. El paradigma psicoeducativo cognitivista, concibe como fundamental enseñar a los alumnos habilidades de aprender y a pensar en forma eficiente, independientemente del contexto instruccional. Considera al alumno como un procesador activo de información y al docente como un guía interesado en enseñarle efectivamente conocimientos (aprendizaje significativo), habilidades cognitivas, metacognitivas y autorregulatorias, siempre partiendo del conocimiento previo del alumno y sus intereses (esquemas). Para tal efecto, el maestro 67

Page 86: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

puede utilizar distintos tipos de estrategias instruccionales, tecnología del texto, programas de estrategias de aprendizaje y de enseñar a pensar. Preguntas de autoevaluación: Conteste por favor, las siguientes preguntas y realice las siguientes actividades: 1.- Explique qué tipo de planteamiento o hipótesis regula a la Psicología instruccional. 2.- Describa cuál es la problemática a que se abocan los psicólogos cognitivos. 3.- Explique cuáles son los supuestos epistemológicos del paradigma cognitivo. 4.- Mencione qué tipos de metodología utilizan los cognitivos. 5.- Elabore un cuadro sinóptico breve (una a dos cuartillas), considerando los siguientes puntos: a) concepto de enseñanza, b) metas y objetivo de enseñanza, c) concepto del alumno, d) concepto del maestro, d) metodologia de la enseñanza, f) evaluación. Referencias. - Araujo, J. y Cadwick, C. B. (1988) Tecnología educacional: teorías de la instrucción. Barcelona, Paidós. - Aguilar, J. (1982) El enfoque cognitivo contemporáneo: alcances y perspectivas. Enseñanza e investigación en psicología, 6, 1. - Ausubel, D. P. (1975) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Trillas. - Biehler, R. y Snowman, J. (1990) Psicología aplicada a la enseñanza. México: Limusa. - Brandsford, J. D. (1979) Human cognition. Learning understanding and remembering Belmont, Cal.: Wadsworth. - Cooper, D. (1990) Como mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor. - Dansereau, D. (1985) Learning strategy research. En J. W. Segal, S.T, Chipman y R. Glaser (Eds.) Thinking and learning skills, Hillsdale, N. J.: Erlbaum. - De Vega, M. (1984) Introducción a la psicología cognitiva, Madrid: Alianza. - Gardner, H. (1987) La nueva ciencia de la mente: Historia de la psicología cognitiva. Barcelona: Paidós. - Glaser, R. (1982) Instructional psychology. Past, present and future. American Psychologist, 37, 3 292-305. 68

Page 87: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

- Lachman, R. Lachman, J. L. Butterfield, E. C. (1979) Cognitive psychology and information processing: and introduction. Hillsdale, N. J.: Erlbaum. - Mayer, R. (1985) El futuro de la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. - Neisser, U. (1982) Procesos cognitivos y realidad. Madrid. - Nickerson, R. S., Perkins, D. N. y Smith. E. E. (1987) Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona: Paidós. - Norman, D. A. (1987) ¿Qué es la ciencia cognitiva?. En D. P. Norman(Ed) Perpectivas de la ciencia cognitiva. Barcelona: Paidós. - ------- Doce problemas para la ciencia cognitiva. En D. P. Norman (Ed) Perspectivas de la ciencia cognitiva. Barcelona: Paidós. - Novak, J. y Gowin, D. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona Martínez Roca. - Pozo, J. I. (1989) Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata. - Riviere, A. (1987) El sujeto de la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. - Selmes, I. (1988) La mejora de las habilidades de estudio. Barcelona: Paidós. - Varela, F. J. Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perpectivas. Barcelona: Gedisa. - Weinstein, C. y Underwood, V. (1985) Learnig strategies: the how of learning. En J. W. Segal, S. T. Chipman y R. Glaser (Eds) Thinking and learning skills, Hillsdale, N. J.: Erbaum. N O T A S 1.- La simulación es una estrategia metodológica que al mismo tiempo permite desarrollar hipótesis o teorías sobre el procesamiento cognitivo y por otro lado despliega sus esfuerzos para poner a prueba las ya existentes. 2.- La Ciencia Cognitiva es un esfuerzo interdisciplinario por crear una teoría de los sistemas de procesamiento o de lo cognitivo en el más amplio sentido, donde participan teóricos e investigadores de campos tan disímbolos como la antropología, la linguística y la psicología, la inteligencia artificial, las neurociencias y la filosofía. El proyecto de la construcción de la Ciencia Cognitiva nace concretamente en la segunda mitad de la década de los setentas, aunque es obvio decir que tiene antecedentes inmediatos (en el paradigma del procesamiento de información) y remotos (en la filosofía por ejemplo) (v. Gadner, 1987; Norman, 1987). 3.- Neissor en 1976 (1982 en la versión española) criticó severamente los estudios del paradigma de procesamiento de información por su 69

Page 88: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

carencia de validez ecológica. Según este autor, las teorías e hipótesis elaboradas hasta el momento en el campo del paradigma, poco tenían que decir sobre la auténtica naturaleza humana (lo que pasa al ser humano común en sus múltiples contextos sociales y naturales), dado que estaban fundamentadas en estudios artificiales de laboratorio. A partir de este trabajo y de otros más (vgr. los de Gibson, Shaw y Bransford, etc) los estudios sobre cognción cambiaron notablemente en la dirección que Neisser demandaba. Riviere (1987) ha señalado en afinidad con lo anterior, que el sujeto de las investigaciones y de los manuales en psicología cognitiva cambió dramáticamente, dejando de ser el sujeto racional del ideal logicista (sujeto que prueba y falsea hipótesis racionalmente, que razona con base en la lógica deductiva o según el teorema de Bayés en probabilidad, etc.) y convirtiéndose en un sujeto más "real", más próximo al que todos encontramos por la calle y que se equivoca al razonar, que procede ante las tareas lógicas en forma limitada o que usa conceptos difusos. Por tanto los estudios sobre los procesos cognitivos se han orientado cada vez más al estudio de la cognición del hombre común. 4.- La categoría de la organización es otro de los puntos claves dentro de las teorías cognitivas. Riviere (1987) señala que es un atributo central dentro del enfoque, a; cual nos remitiremos de inmediato para explicar las formas en que las representaciones toman acomodo dentro del sistema cognitivo. Estas organizaciones de representaciones, se asocian fuertemente con una idea estructuralista, que algunos no están dispuestos a confesar, pero que les suelen llamar planes (Miller, Galanter y Pribram). Reglas (Chomsky y Fodor), esquemas (Rumelhart, Norman), marcos (Minsky), guiones (Schamk), estretegias (Flavel). Se supone que dentro de la base de conocimientos (memoria a largo plazo) existe una cierta estructuración de estas organizaciones, más amplia aún (vgr. memoria semántica, memoria episódica, jerarquías de conocimiento, etc.) con lo cual la noción simple de acumulación de información se ve negada rotundamente. Igualmente hay que decir que para algunos las formas de organización pueden ser innatas (vgr. las asociadas al lenguaje según Chomsky y Fodor) o bien adquiridas (Rumelhart). 5.- Seguramente por el influjo del pensamiento piagetiano, dado que su aparición es más tardía en este paradigma. Aunque también debemos decir que, para algunos autores (vgr. Vuyk, 1985) existen diferencias remarcadas entre el constructivismo de un bando y de otro, aunque para otros no sea así (vgr. Resnick, Carretero). En fin, esto está todavía a debate. 70

Page 89: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

6.- Los primeros modelos de procesamiento de información assumían concepciones, que a la luz de las investigaciones actuales aparecen ingenuas y estáticas. Podemos señalar algunos ejemplos, para ilustrar lo anterior: 1) el procesamiento serial sostenido al principio como dogma, es poco válido, dado que actualmente se reconoce que los procesos ocurren dentro del sistema cognitivo en paralelo; 2) en los modelos existía un planteamiento con una exagerada linearidad, hoy se reconoce que existen muchas interacciones complejas dentro del sistema cognitivo; 3) se le daba poca importancia a los factores motivacionales y emocionales, actualmente estos constituyen dos tópicos en el campo del paradigma, etc. 7.- La taxonomía salió a la luz en 1956, por lo que seguramente su elaboración se produjo antes de esta fecha. Por tanto Bloom y Cos., aún no estaban con suficiente evidencia teórica y empírica para su elaboración, dado que los trabajos del enfoque cognitivo sobre atención, memoria, comprensión, etc., (procesos involucrados en la taxonomía) empezaron a proliferar justamente después de estas fechas. 8.- Ausubel considera que dentro de los escenarios escolares, el aprendizaje significativo es el más valioso incluso por encima del aprendizaje por descubrimiento significativo (dado que no podemos estar descubriendo conocimientos complejos, además de resultar antieconómico). Tal preponderancia se debe a que la gran cantidad de información que aprendemos son formas de conocimiento basadas en el lenguaje oral y escrito (cultural), por lo que deben ser adecuadamente expuestas por el profesor (v. significatividad lógica y estrategias instruccionales, más adelante), pero no deben ser aprendidas en forma memorística o repetitiva, sino sustrayendo lo sustancial, (semánticamente) y relacionándolo con el conocimiento previo. Tal aprendizaje significativo es recomendable en los niveles de educación media y superior, pero no en los niveles de educación elemental, donde se carecen de habilidades de razonamiento abstracto (basadas en el lenguaje), por lo que en este caso si se debe recurrirse al aprendizaje por descubrimiento. 9.- Los esquemas son unidades molares de información geeral o abstracta que representan las características de una clase de objetos, situaciones, eventos, etc. Dichas características se denominan variables, las cuales toman valores diferentes en tanto se actualicen con la información entrante. Los esquemas en ocasiones están compuestos por otros esquemas de menor nivel de generalidad estableciendo relaciones de jerarquización. 71

CARACTERIZACION DEL PARADIGMA HUMANISTA

INTRODUCCION El paradigma humanista, es un complejo mosaico de facciones, dadas las diferencias existentes entre los diversos autores adictos a él. Si bien, como revisamos en los capítulos anteriores, los conductistas se han interesado por las conductas observables y los cognitivos por los procesos cognitivos inobservables, las proyecciones del paradigma psicoeducativo, han

Page 90: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

venido a llenar un hueco, que los otros no han atendido con el debido rigor que se merece, a saber: el dominio socio - afectivo y las relaciones interpersonales. Las aplicaciones del paradigma humanista, como en el caso conductista, sin duda se encuentran reguladas por la hipótesis de extrapolación - traducción, dado que los constructos y los esquemas teóricos elaborados por los adictos al paradigma (a partir de la experiencia clínica y la reflexión han sido aplicados al ámbito educativo, haciendo sólo ajustes inmediatos de acuerdo a dicho contexto de aplicación. La investigación psicoeducativa realizada bajo la perspectiva de éste enfoque, en general está orientada a la refinación y validación de prácticas derivadas del paradigma, pero escasamente a la generación de conocimientos innovadores como en el caso del paradigma cognitivo. No obstante, el paradigma es de una importancia histórica enorme, en tanto que ha señalado las carencias de las prácticas educativas y de los campos de aplicación de los otros paradigmas, por lo que éstos (vgr. el caso conductista y el cognitivo), se han visto precisados a reconsiderar críticamente algunas de sus posturas, ampliando sus horizontes de aplicación. Antecedentes. Aunque se dice que el humanismo tiene antecedentes remotos en los escritos de algunos filósofos como Aristóteles, filósofos del renacimiento, Leibnitz, Kierkegaard, Sartre, etc., como paradigma de la disciplina psicológica, nace poco después de mediados del presente siglo (aunque con un período de gestación de más de diez años v. Hamachek, 1987; Villegas, 1986). En la década se los cincuenta en Norteamérica, como sabemos predominaban dos escuelas u orientaciones en la Psicología: el enfoque conductista y la corriente psicoanalítica. La primera de ella interesada en el estudio de los determinantes ambientales de la condcuta y la segunda con una propuesta idealista basada en la noción del inconsciente y los instintos biológico. Dentro de este contexto, la psicologías humanista nace como la 19

Page 91: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

"tercera fuerza" alternativa a las otras dos. Según algunos de los pioneros de ese movimiento, se pretendía desarrollar una nueva orientación en psicología que fuera anti-reduccionista en las explicaciones de los procesos psicológicos atribuidos sea a factores externos (conductismo) o a conceptos biologicistas innatos (freudismo), sino por el contrario, que se centrara en el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal. Otros factores que sin duda influyó notablemente en el surgimiento de este paradigma, fueron los de orden histórico y sociocultural que regían por dichos años en Norteamérica en particular, El Zeitgeist (clima cultural de la época) en que se encontraba el país después de dos guerras mundiales, era la apertura hacia nuevas formas de actitudes y pensamientos que rompieran con la represión militar y sexual, con una moral superficial y con la deshumanización propia de la sociedad industrial. De modo que una postura alternativa en psicología como la humanista, centrada en el estudio psicológico del y para el hombre, tenía un marco propicio para su desarrollo. El movimiento creció aceleradamente desde finales de los años cincuenta y toda la década de los sesenta, influyendo no sólo en el ámbito académico de la disciplina sino en otras esferas del saber humano (vgr. el Movimiento del Potencial Humano v. Villegas, 1986). Algunos de los principales promotores y divulgadores de la corriente por esos años, fueron A. Maslow (a quien se considera como el padre del movimiento), G. Allport, G. Moustakas, G. Murphy y C. Rogers. Se dice que estos fundadores y continuadores de la corriente humanista, se vieron fuertemente influidos por la filosofía existencialista y la corriente de la fenomenología, aunque algunos autores (Villegas, 1986), señalan que la influencia de estas filosofías es más bien relativo solo en algunos autores de movimiento. La psicología humanista representa una matriz disciplinar, no monolítica, con diferentes tendencias dentro de la misma. No obstante, se considera que tiene una identidad propia debido a ciertos principios filosóficos y teóricos comunes por los promotores del movimiento. Sin duda el campo de estudio principal de la psicología humanista, se mueve dentro del ámbito de la psicología clínica (en el estudio de los problemas y patologías psicológicas y particularmente en la propuesta de modelos teóricos - terapéuticos), pero también se han desarrollado aplicaciones en otras áreas como son la psicología del trabajo y de la educación. Problemática. El espacio de problemas básico en torno al cual giran la gran mayoría de los trabajos y teorización humanista, es el que se refiere a los procesos integrales de la persona. La personalidad humana, se concibe como una organización que está en proceso continuo de desarrollo. En este sentido, como hemos dicho, cualquier tendencia reduccionista es inmediatamente negada para los propulsores de la corriente. Igualmente hay que considerar, que la persona 20

Page 92: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

para ser explicada y comprendida adecuadamente debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social. No obstante, las explicaciones ponen al sujeto a la persona como fuente del desarrollo personal integral. Fundamentos Epistemológicos. Es difícil hacer una caracterización epistemológica de una corriente tan difusa, como la que estamos tratando; empero, intentaremos exponer algunos de supuestos Epistemológicos del enfoque, que a nosotros nos parecen sustanciales, pero que sin duda pueden no ser compartidos por otros. En primer lugar, debemos señalar que la corriente se inserta dentro de las corrientes filosóficas, que se han preocupado por entender la naturaleza y la existencia humana, tales como el existencialismo y la fenomenología. De estas aproximaciones, algunos autores del paradigma han retomado algunas de sus concepciones y las han asimilado al movimiento. Del existencialismo se han incorporado, la idea de que el ser humano crea su persona por las propias elecciones o decisiones que va tomando (como lo diría el propio J. P. Sartre "yo soy mis elecciones"). El hombre es entendido como un ser en libertad (en tanto que existe), independientemente de las condiciones en las que vive. Según Morris (1966), para decirlo brevemente, los pilares de la posición existencialista pueden resumirse en: 1) Yo soy un agente electivo, incapaz de evitar elegir mi destino. 2) Soy un agente libre, absolutamente libre para establecer mis metas de vida. 3) Soy un agente responsable de mis propias elecciones. La fenomenología es la corriente filosófica que se centra en el estudio de la percepción externa o interna como acontecimiento subjetivo, sin ningún tipo de a priori. Los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas y en esencia, desde el punto de vista fenomenológico, la gente responde no a un ambiente objetivo, sino al ambiente tal y como ellos lo perciben y lo comprenden. En este sentido, también desde la perspectiva fenomenológica, para estudiar al otro en sus procesos psicológicos, es necesario comprender la problemática desde su punto de vista (tal como la percibe) y no desde otro externo (el del examinador que lo pretende estudiar). A partir de la concepciones filosóficas de éstos dos grandes sistemas y de las propias teorizaciones y análisis de los psicólogos humanistas, éstos últimos han desarrollado un marco teórico o integrativo que esquematizaremos en forma resumida a continuación. Supuestos teóricos. 21

Page 93: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

De acuerdo con Bugental (1965) y Villegas (1986), podemos distinguir algunos postulados fundamentales, comunes a la gran mayoría de los psicólogos humanistas: 1) El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. El énfasis holista de la psicología humanista, lo distingue claramente de otras posturas atomistas o reduccionistas como el conductismo. Para explicar y comprender al ser humano, debemos estudiar a éste en su totalidad y no fragmentarlo en una serie de procesos psicológicos. 2) El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización. Existe un tendencia autoactualizante o formativa en el hombre (vgr. Goldstein Y Rogers), que a pesar de condiciones poco favorables de vida, le conduce incesantemente a autodeterminarse, autorrealizarse y trascender. 3) El hombre es un ser en contexto humano. El ser humano vive en relación con otras gentes y esto constituye una características inherentes de su naturaleza. 4) El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia. Las personas se conducen en el presente, de acuerdo con lo que fueron en el pasado y preparados para vivir un futuro. 5) El hombre decide. El ser humano tiene libertad y conciencia propia para tomar sus propias elecciones y decisiones, por tanto es un ente activo y constructor de su propia vida. 6) El hombre es intencional. Los actos volitivos o intencionales de la persona se reflejan en sus propias decisiones o elecciones. El hombre a través de sus intenciones, propósitos y actos volitivos estructura una identidad personal que lo distingue de los otros. Prescripciones metodológicas. Son muy reconocidas las críticas de los psicólogos humanistas a las metodologías y concepciones de la ciencia de los otros paradigmas en psicología (concretamente la metodología conductista, con su estrechez metodológica basada en la experimentación y el control a ultranza). La mayor parte de las energías de los humanistas, la han encauzado a señalar las limitaciones de esta metodología positivista y reduccionista y bien poco han escrito sobre una posible alternativa metodológica. De hecho, dado que la aproximación humanista es un mosaico de tendencias, no existe una metodología única y válida para todos los adeptos y esto quizá constituya una de sus principales carencias, que pueda tener un significado decisivo en la vida del paradigma (Villegas, 1986). No obstante, podemos encontrar algunas concepciones metodológicas, dentro de los escritos de los humanistas, que podrán darnos una idea más o menos clara de hacia donde podría irse 22

Page 94: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

configurando una alternativa metodológica congruente con la postura epistemológica - teórica que ellos sustentan, a saber: 1) El enfoque holista en el estudio de los procesos psicológicos. (Maslow, 1970, cit. por Villegas, 1986) señala que el método holístico debe ser utilizado por los humanistas, dado que es mucho más adecuado que el analítico - reduccionista, para el estudio de los procesos psicológicos humanos en su totalidad (personalidad). Tal afirmación por el método holístico, está basada en las concepciones de causalidad múltiple (concepción que descarta la posibilidad de relaciones de causalidad inidimensionales y unidireccionales vgr. realciones estímulo -respuesta) propio de las ciencias naturales modernas como la física y la biología. Esta concepción inateraccionista de A. Maslow, para el estudio de la personalidad humana, ha tenido poco eco en la generación de investigaciones genuinas. 2) En oposición a las metodologías objetivas y cuantitativas, algunos humanistas han propuesto alternativas basadas en la interpretación subjetiva, para la práctica y la investigación clínica tales como: la comprensión empática (Rogers), el enfoque dialógico, (Buber, Martínez y Stanton), la conciencia del aquí y ahora gestáltico (Perls) o la heurística (Douglas y Moustakas) (v. Villegas, 1988). Proyecciones de aplicación al campo educativo. Las aplicaciones de la psicología humanista a la educación, nacieron concomitantemente con el clima de protesta sobre los currículos existentes en el sistema educativo norteamericano, los cuales no tomaban en cuenta las características de los estudiantes como personas y eran escritos y aplicados en un tono deshumanizador. Durante los sesenta aparecieron una serie de trabajos críticos sobre la escuela de diversas tendencias (Vgr. el movimiento del humanismo radical de Holt, Goodman, etc. v. Fuentes, 1985), donde se subraya que las carencias y fallas de esta institución no permitían el desarrollo total de la personalidad de los alumnos, sino por el contrario los hacían fracasar no sólo en los aspectos académico, sino también en su vida social posterior (Hamachek, 1987). Este clima de descontento, junto con la aparición del paradigma ya para esas fechas y el Zeitgeist de la época fué contexto propicio para que comenzara a advertirse las primeras aplicaciones de la psicología humanista al campo de la educación. Como hemos dicho, la psicología humanista es fundamentalmente clínica y aún en las aplicaciones a la educación, se dejan ver ciertas reminiscencias de tipo clínico (podíamos decir que hay un continuo entre el ámbito clínico, donde los aspectos terapéuticos, consisten de alguna manera en una cierta reducción y aprendizaje, y el ámbito educativo). 23

Page 95: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Esto lo podemos percibir claramente en algunas clasificaciones de las aplicaciones, como la de Miller (1976, cit. por Sebastian, 1986) quien a propuesto cuatro tipos de modelos de la educación humanista: 1. Los modelos de desarrollo que enfatizan el cambio en el desarrollo de los estudiantes (vgr. el desarrollo egóico de Erickson o el desarrollo moral de Kohlberg). 2. Modelos de autoconcepto, los cuales están centrados en el desarrollo de la identidad genuina (vgr. clarificación de valores, modelo de Shaftels). 3. Modelos de sensibilidad y orientación grupal que se interesan en desarrollar habilidades de apertura y sensibilidad hacia los demás (vgr. modelo comunicativo de Carkhuff). 4. Modelos de la expansión de la conciencia, orientados en desarrollar el lado intuitivo de la conciencia. Nuestro interés en la exposición del paradigma, se centrará en los dos primeros tipos de modelos excluyendo los dos últimos proporcionándole opciones válidas de autoconocimiento, crecimiento y autodecisión personal (Maslow, 1988; Sebastián, 1986). Para Rogers (1978) la educación debiera fomentar el aprendizaje significativo, vivencial que involucra a la persona total del alumno. En ese sentido, la educación debe recaer un clima de libertad total para que el alumno, autoinicie ese aprendizaje. Finalmente, hay que señalar que los humanistas ponen mucho énfasis en promover una educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, altruísta y social (Carlos, Hernández y García, 1991). 2) Metas y objetivos de la educación. Según Hamachek (1987) las metas mayores de la educación son: 1) "Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas, 2) Apoyar a los alumnos a que se reconozcan como seres humanos únicos, 3) Asistir a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades (p.171). Según Patterson (1973, citado por Good y Brophy, 1983)), otro objetivo de la educación humanista sería el promover el desarrollo del conocimiento personal de los alumnos. Estas metas amplias, son los puntos en común de las distintas propuestas y escritos humanistas; la forma en que se pretende lograrlas (técnicas), defiere según la aproximación o planteamiento educativo. 24

Page 96: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

3) Concepción del alumno. Para esta aproximación, los alumnos son entes individuales completamente únicos y diferentes de los demás y se tiene la firme convicción de que al finalizar la experiencia académica, esta singularidad de los alumnos como personas, será respetada y aún potenciada (Ramachek, 1987). También los alumnos son percibidos, no sólo como seres que participan cognitivamente en las clases, sino como personas que poseen afectos y que tienen vivencias particulares. De hecho, se les concibe como personas totales no fragmentadas. 4) Concepción del maestro. El núcleo central del papel del docente en una educación humanista esta basada en una relación de respeto con sus alumnos. El profesor debe partir siempre, de las potencialidades y necesidades individuales de los alumnos y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa (Hamachek, 1987). Otra característica importante del maestro humanista, asociada con la anterior es que debe ser un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los alumnos. Sus esfuerzos didácticos, deben estar encaminados a lograr que las actividades de los alumnos sean autodirigidas fomentando el autoaprendizaje y la creatividad. El maestro no debe limitar, ni poner restricciones en la entrega de los materiales pedagógicos, antes bien debe proporcionarles a los alumnos, todos los que estén a su alcance (Rogers, 1978). Varios autores mencionan otros rasgos no menos importantes que debe poseer el maestro, a saber: 1.- Debe ser un maestro interesado en la persona total de los alumnos (Hamachek, 1987). 2.- Debe estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas (Carlos, Hernández y García, 1991: Sebastián, 1986). 3.-Fomentar el espíritu cooperativo de sus alumnos (Sebastián, 1986). 4.- Deben ser frente a sus alumnos tal y como son, auténticos y genuinos (Good y Brophy, 1983; Sebastián, 1986). 5.- Deben comprender a los alumnos poniéndose en el lugar de ellos siendo sensible a sus percepciones y sentimientos (comprensión empática) (Good y Brophy, 1983). 6.- Debe rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas (Sebastián, 1986). 5) Concepto de aprendizaje. 25

Page 97: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

En definitiva, dentro de los humanistas es C. Rogers (1978) quien más adecuadamente ha analizado el concepto de aprendizaje. Para Rogers, el ser humano tiene una capacidad innata para el aprendizaje si dicha capacidad no es obstaculizada el aprendizaje se desarrolla oportunamente. Este aprendizaje llega a ser significativo, cuando involucra a la persona como totalidad (procesos afectivos y cognitivos) y se desarrolla en forma vivencial (que se entreteja con la personalidad del alumno). Rogers sostiene que es mucho mejor si se promueve un aprendizaje participativo (donde el alumno decida, mueva sus propios recursos y se responsabilice de los que va a aprender) que un aprendizaje pasivo o impuesto por el profesor. Otro factor determinante para que se logre el aprendizaje significativo, es que se eliminen los contextos amenazantes que pudieran estar alrededor de él. En lugar de ello, es necesario un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos. Si se toman en cuenta estas características, cuando el maestro enseña es muy probable que se logre un aprendizaje significativo el cual es mucho más perdurable y profundo que los aprendizajes que sólo se basan en la mera acumulación de conocimientos (aprendizaje memorístico, Palacios, 1978). 6) Metodología de la enseñanza. Como señala Hamachek (1987) las aplicaciones del paradigma humanista a la educación no ofrecen una teoría formalizada para la instrucción. En cambio se proponen una serie de técnicas y sugerencias con la finalidad de lograr una comprensión más adecuada de la conducta de los alumnos, mejorar el clima de respeto, dar oportunidad a los alumnos para que logren desarrollar su potencial y consiga un aprendizaje significativo experiencial en las aulas escolares (Carlos, Hernández, y García, 1991). Patterso (1973, cit. por Good Y Brophy, 1983) menciona algunos pasos necesarios para lograr los objetivos de una educación humanista: 1.- Los programas deben ser más flexibles y proporcionar mayor apertura a los alumnos. 2.- Se debe proveer el aprendizaje significativo vivencial. 3.- Se debe dar primacía a las conductas creativas de los alumnos. 4.- Se debe propiciar mayor autonomía a los alumnos. 5.- Se debe dar oportunidad a la cooperación de los alumnos. 6.- Se debe dar oportunidad para que los alumnos hagan evaluación interna. Rogers (1978) señala algunos enfoques, técnicas y métodos que pueden ser utilizados para desarrollar un ambiente de libertad para el aprendizaje de los alumnos. Construir sobre problemas percibidos como reales. Se debe tratar de que el alumno se enfrente a problemas que le pertenezcan. En este sentido, puede ser válido que el maestro aliente a los alumnos que expongan aquellos 26

Page 98: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

problemas verdaderos que tienen y que se asocien con el curso a impartir. Igualmente puede ser útil, confrontar a los alumnos con problemas que en el futuro serán reales para ellos. Proporcionar recursos. En lugar de que el maestro dedique tiempo a la planeación y elaboración de programas de estudio para los alumnos, debe intentar reunir todos los recursos disponibles para lograr un aprendizaje vivencial acorde con los intereses y necesidades de los alumnos. Los recursos pueden ser mapas, libros, periódicos, excursiones, visitas, etc., e incluso otros como los humanos, donde el maestro puede jugar un papel esencial. Uso de contratos. Este es un recurso donde el alumno determina sus propios objetivos en el curso y compromete a realizar una serie de actividades para lograrlos. Al mismo tiempo, los alumnos saben que tienen ciertos derechos con ese contrato, si cumplen sus obligaciones responsablemente (vgr. obtener unacalificación). Se dice que el contrato es una especie de mediador entre libertad del alumno y las exigencias de un programa o institución. La división del grupo. Dado que los alumnos deben tener libertad para elegir entre la realización o no de contratos o entre un programa abierto y flexible y otro estructurado, no siempre habrá alumnos que opten por las primeras alternativas. En estos casos es conveniente dividir el grupo y proporcionar el tipo de enfoque apropiado a cada parte grupal. Trabajo de investigación. Consiste en que los alumnos realizan investigaciones basadas en el aprendizaje autoiniciado y vivencial. Para iniciar esta técnica el maestro crea un clima de investigación sugiriendo problemas o tópicos a ser investigados, animando y dando apoyo inicial a los alumnos, posteriormente ellos realizan actividades autodirigidas fomentando un marco idóneo y un acercamiento a la actitud inquisitiva o científica. 7) Concepto de evaluación. En esta aproximación se considera que la evaluación es difícil de realizar a través de criterios externos, por lo que propone que una opción válida es la autoevaluación. Son los alumnos los que están en una posición más adecuada para determinar en qué condiciones de aprendizaje se encuentran después de haber finalizado un curso. Como señala Palacios (1978) "no tendría sentido defender un aprendizaje autoiniciado, autodirigido, autodeterminado, si al tiempo, no se defendiera la autoevaluación y la autocrítica respecto a él" (p. 223). Según Patterson (1982) la autoevaluación puede hacerse a través de una evaluación escrita, calificarse a sí mismo, demostrar si se ha cumplido un contrato, discutiendo con otros compañeros, análisis mutuo con el profesor, etc. Los criterios que siguen los alumnos para la autoevaluación suelen ser 27

Page 99: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

muy diferentes en cada ocasión. Rogers (1978,p.81) destaca dos tipos de criterios que en mayor o menor grado, toman en cuenta los alumnos cuando se autoevalúan: A) Criterios significativos desde el punto de vista personal. - grado de satisfacción con el trabajo, que obtuve de él. - evolución intelectual y personal, - compromiso personal con el curso, - ¿el curso me estímulo a seguir estudiando algún tema?. B) Criterios impuestos desde afuera o asumidos en el pasado. - grado de profundidad con que se leyeron los materiales, - dedicación puesta en todas las clases, lecturas, trabajos, - comparación con mi dedicación con otros cursos, - comparación con mi dedicación con respecto a la de mis otros compañeros. Finalmente Rogers señala que si se utiliza la autoevaluación como recurso se fomenta la creatividad, la autocrítica y la autoconfianza en los alumnos. RESUMEN El paradigma humanista no es monolítico sino que agrupa varias corrientes dentro de él. Elaborado a partir de las corrientes filosóficas del existencialismo y la fenomenología, así como de la práctica clínica y la reflexión de los psicólogos humanistas, se ha logrado configurar un esquema teórico - práctico con una identidad propia. La problemática en que se centra el paradigma es el estudio integral de la persona como entidad única y total. Los supuestos teóricos del paradigma, giran en torno a la autorrealización, la autoconciencia y la responsabilidad de los actos volitivos humanos. En el paradigma no existe una metodología única, sin embargo puede considerarse como una importante premisa en este sentido, el enfoque holista del estudio de la persona. En las aplicaciones educativas, el interés de los humanistas se centra en proponer una educación integral para lograr el desarrollo total de la persona. En este sentido, los objetivos que se proponen destacan la importancia de la autorrealización de los alumnos. El alumno es un ser único, irrepetible, con necesidades personales de crecimiento. El maestro a su vez, es un guía y facilitador de la tendencia actualizante que poseen todos los alumnos. No existe una metodología única, pero si varias técnicas para proponer el aprendizaje significativo vivencial y el autocrecimiento de los alumnos. Respecto a la evaluación, los humanistas destacan a la autoevaluación como una alternativa válida porque permite incluso la autocrítica y la autoconfianza. REFERENCIAS 28

Page 100: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

- Bugental, J. L. (1965) The search for authenticity: an existential-analytic approach to psychotherapy. New York: Holt, Rinchart an Winston. - Carlos, J. Hernández, G. García, H. (1991) Las teorías de la psicología educativa: análisis por dimensiones educativas. Programa de publicaciones de material didáctico: Facultad de Psicología UNAM. - Fuentes, O. (1985) Crítica a la escuela. México: El caballito SEP. - Good, T.L. Y Brophy, J.E. (1983) Psicología educacional. México: Interamericana. - Hamachek, D.E. (1987) Humanistic psychology. Theory, postulates and implications for educational processes. En J. Glover y R. Ronning (Eds.) Historical Foundations of educational psychology. N. York: Plenum Press. - Maslow, A.H. (1988) La amplitud potencial de la naturaleza humana. México: Trillas. - Morris, V.C. (1966) Existentialism and education. N. York: Harper and Row. - Palacios, J. (1979) La cuestion escolar. Críticas y alternativas. Barcelona: Laís. - Patterson, C.H. (1982) Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la educación. México: El Manual Moderno. - Rogers, C. (1978) Libertad y creatividad en la educación. Buenos Aires: Paidós. - Sebastián, J. (1986) Psicología humanista y educación. Anuario de Psicología, 34 (1), 85-102. - Villegas, M. (1986) La psicología humanista: historía, concepto y método. Anuario de psicología, 34, (1), 7-45.

Page 101: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Preguntas de evaluación. 1.- Explique cuál es la hipótesis que regula a las aplicaciones del paradigma humanista. 2.- Explique cuál es la problemática central del paradigma. 3.- Describa brevemente las dos corrientes filosóficas que influyeron en la configuración del paradigma. 4.- Elabore un breve resumen sobre los principios teóricos humanistas. 5.- Mencione qué tipo de premisa es importante en una posible propuesta metodológica de los humanistas. 6.- Elabore un breve cuadro sinóptico (una a dos cuartillas), sobre los siguientes puntos: a) Concepto de enseñanza.

Page 102: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

b) Metas y objetivos de la educación. c) Concepción del alumno. d) Concepción del maestro. e) Metodología y técnicas de enseñanza. f) Evaluación. 30

CARACTERIZACION DEL PARADIGMA SOCIOCULTURAL

Introducción. El paradigma sociocultural es en comparación de los anteriores, el de menos tradición en el campo educativo (al menos en occidente), lo cual hace difícil el análisis de su planteamiento psicoeducativo. Las proyecciones del paradigma, al contexto educativo, están en pleno desarrollo y quizá es muy temprano para determinar sus reales alcances. No obstante pueden hacerse algunos breves señalamientos en torno al mismo. En primer término, el paradigma ha establecido lazos muy estrechos con el paradigma cognitivo (de hecho a partir de la revuelta cognitiva en los sesenta, se redescubre a Vigotsky en occidente), como pueden observarse los estudios sobre estrategias autorregulatorias, zona de desarrollo próximo y en evaluación dinámica. Sus vínculos con el paradigma cognitivo y la naturaleza propia del paradigma (estudio de los procesos cognitivos y de las influencias escolares y culturales) hacen muy promisoria su intervención en el campo psicoeducativo (V capítulo). El paradigma socio cultural, está esquematizado en líneas muy generales y a juicio de algunos esta aún inacabado. Bajo tales condiciones y a pesar de los promisorio que pudiera parecer, son necesarias nuevas investigaciones propiamente psicoeducativas, inspiradas por una buena lectura del paradigma, para que se desarrollen prácticas educativas más amplias e integradoras a las que actualmente se ofrecen. Antecedentes. L.S.Vygotsky es el fundador de la teoría sociocultural en Psicología. Con una amplia formación en el campo de la filosofía, la lingüística, la literatura y las artes, es conocido no obstante, como el "Mozart" de la Psicología. Su obra en esta disciplina se desarrolló entre los años 1925 y 1934, fecha en la que falleció a los 38 años como producto de una enfermedad infecciosa. Estos escasos diez años de obra productiva dedicados a la psicología, bastaron para que Vygotsky desarrollara uno de los esquemas teóricos más acuciantes de su época, el cual a pesar de los años transcurridos, sigue teniendo una gran vigencia hasta nuestros días. Dos hilos singulares caracterizan su obra: 1) la elaboración de un programa teórico, que intento con acierto articular los procesos psicológicos y socioculturales y 2) la propuesta metodológica de investigación genética e histórica a la vez, con un alto nivel de originalidad (con ciertos paralelismos a los propuestos por los piagetianos, aunque también con marcadas diferencias).

Page 103: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

A pesar de ello, se ha considerado que sus escritos psicológicos, constituyen una teoría inacabada en el estado en que se encontraba hasta su muerte (a pesar de los esfuerzos de otros psicólogos soviéticos tan relevantes como Luria, Leontiev, Galperin y Elkonin, los cuales durante el tiempo que fue censurada la obra vygotskiana en la URSS, no encontraron las condiciones apropiadas para continuar su obra) y de acuerdo con varios 33

Page 104: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

autores (v. Werseh,1988; Pozo,1989), algunos puntos de la misma merecen ciertas reflexiones, precisiones y análisis, que en su momento quizás fue difícil realizar, pero que hoy en día comienzan a realizarse, merced a los trabajos teóricos y empíricos recientes realizados tanto por psicólogos soviéticos como anglosajones. Después del perÍodo estalinista, la obra de Vygotsky fue revalorada en la Unión Soviética (sus obras salieron nuevamente a la luz a partir de 1956, luego de permanecer oficialmente prohibidas desde los años treinta) y existe un enorme interés en desarrollar la teoría (desde esos años hasta la fecha), extendiéndose su influjo hasta la psicología occidental. En Norteamérica, a pesar de que algunas de sus obras fueron traducidas desde casi tres décadas, sólo es hasta los ochenta, cuando se ha manifestado una tendencia creciente por retomar sus ideas e hipótesis básicas de gran potencial heurístico, con el fin de comprobarlas o desarrollar más allá las líneas de investigación propuestas por él. Cabe mencionar, que algunos de estos trabajos se han llevado a cabo y siguen desarrollándose con mucho dinamismo en campos como la cognición cotidiana (every day cognition), la psicolinguística, la psicología evolutiva, las investigaciones interculturales, y la educación, por autores como J. Bruner, M. Cole, S. Scribner y el grupo del Laboratorio de Cognición Humana Comparada, J. Wertsch, M. Hickmann, B. Rogoff, J. Lave, N. Minick y A.L. Brown, por citar sólo a los más representativos. A continuación presentaremos una breve descripción de los que hemos denominado el paradigma sociocultural (o sociohistórico según otros), esquematizando algunas de las aplicaciones implicaciones al campo de la educación. Debe tenerse en cuenta, que de los paradigmas reseñados hasta aquí, este es uno de los que menos tradición tienen, en la psicología occidental, en las aplicaciones al campo educativo, pero que sin embargo, ha despertado muchas expectativas y está generando un buen número de trabajos de investigación. Problemática. A pesar de que Vygotsky, se le conoce usualmente por sus trabajos sobre psicología genética, psicolinguística, o sobre los procesos de pensamiento e inteligencia, sus inquietudes en el campo de la Psicología iban un poco más allá de todo esto. Según Wertsch (1988) y Lee (1987), la problemática que verdaderamente le interesó a Vygotsky era el análisis de la conciencia en todas sus dimensiones. Según el autor soviético, para analizar adecuadamente esta categoría, era necesario estudiar los complejos vínculos de los procesos psicológicos y socioculturales (de ahí la explicación de los estudios sobre tópicos antes citados). De acuerdo con Riviere (1985), la psicología de la época de Vygotsky no le podía dar una respuesta satisfactoria para desarrollar un esquema explicativo de la problemática de la conciencia humana, por lo que Vygotsky, se dio a la tarea primero de analizar las incapacidades de la disciplina, para realizar un trabajo serio en torno a dicha categoría, para luego en segundo término, elaborar una propuesta científica que le permitiera explicar los fundamentos de la conciencia y de las creaciones de la cultura. 34

Page 105: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Según Vygotsky, la psicología de su época estudiaba los procesos psicológicos superiores en forma aislada, en su estado fosilizado (no en su proceso de evolución o genético) y de ninguna manera era capaz de estudiar la conciencia como un principio integrador subyacente a todos estos procesos psicológicos. Vygotsky consideraba que de hecho la psicología de su tiempo, había evitado estudiar a la conciencia y por tanto no podía comprender el sentido exacto de la naturaleza humana (Riviere,1985; Vygotsky, 1977). Al decidirse a estudiar la conciencia, Vygotsky se vió influido por la filosofía marxista post revolucionaria y en particular por la teoría del reflejo de Lenin, según la cual la conciencia es un reflejo subjetivo de la realidad a través de la materia animada (Wetsch, 1988). En el interior de su obra, en el dominio netamente psicológico, Lee (1987) describe que la conciencia fue concebida de formas diferentes a lo largo de su concepciones es la noción de organización o integración (Wersch, 1988). Para comprender el origen y desarrollo de la conciencia, Vygotsky se ocupó de estudiar los procesos psicológicos en la filogénia (determinados por factores biológicos, en ese sentido procesos psicológicos inferiores) y en la ontogenia humana (determinados primero por los procesos biológicos y luego con el lenguaje por los factores socioculturales desarrollándose así los procesos psicológicos superiores). Gran parte de su obra se centró, en torno a la explicación del origen y desarrollo de las funciones psicológicas superiores (elementos subsidiarios de la conciencia humana, que los integra v. Wertsch, 1988), otorgando un peso especial a los tópicos referentes al lenguaje, al pensamiento y al intelecto. Fundamentos epistemológicos. Como hemos dicho, las ideas de Vygotsky, fueron influidas por el materialismodialéctico y esto se manifiesta muy claramente en sus concepciones teóricas y metodológicas. Para Vygotsky, el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto del conocimiento, se resuelve con el planteamiento interaccionista dialéctico (S------O) donde existe una relación de influencia reciproca entre ambos; a esta interacción en doble dirección Yaroshevsky (1979), le llama actividad ogjetual dado que transforma al objeto (la realidad) y al portador mismo de la actividad; al sujeto (hombre). En la actividad objetal, se materializan y desarrollan las prácticas históricos - sociales (el proceso de producción). En este sentido, en el de la interpretación marxista, existe un salto dialéctico respecto a las teorías que entienden a la actividad del sujeto como una pura adaptación individual y biológica, hacia una concepción donde se ve a la actividad como una práctica social sujeta a las condiciones histórico - culturales. Por tanto, según Vygotsky, la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento esta medida por la actividad que el sujeto realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos socioculturales, los cuales según Vygotsky pueden ser básicamente de dos tipos: las herramientas y los signos. Cada uno de estos instrumentos, orientan en forma distinta a la actividad del sujeto (V. fígura 8.1). El uso de herramientas produce transformaciones 35

Page 106: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

enlos objetos o como diría Vygotsky (1979), las herramientas "están externamente orientadas". Por otro lado, los signos producen cambios en el sujeto que realiza la actividad, es decir, están orientados internamente. (herramienta) S ACTIVIDAD MEDIADA O (sujeto) (uso de instrumentos) (objeto) (signo) Fígura 8.1 Esquema de las relaciones entre sujeto y objeto en la psicología de Vygotsky (basado en Pozo, 1989 p. 184). A través de la actividad mediada, en interacción con su contexto sociocultural, el sujeto construye - internaliza las funciones psicológicas superiores y la conciencia. Overton y Reese (1974, citados por García, 1991), interpretan la postura de Vygotsky como dialéctica - contextual, señalando que en ella, el conocimiento tiene su origen en la interacción dialéctica entre el sujeto cognoscente y el objeto, dentro de un contexto histórico - contextual del que forma parte el sujeto y que lo determina. Supuestos teóricos. Es difícil presentar un resumen de los aspectos fundamentales de una obra tan compleja y aún tan desconocida en nuestro medio, como lo es el paradigma sociocultural. Wetsch (1988) ha señalado, que el núcleo teórico del programa vygotskiano, está compuesto por los siguientes tópicos: 1) la convicción en el método genético o evolutivo. 2) la tesis que sostiene que las funciones psicológicas superiores tiene raíz en las relaciones sociales. 3) la tesis de que sólo los procesos psicológicos superiores pueden entenderse a través del estudio de la actividad mediada instrumental (uso de instrumentos). Para Wersch los tres temas están en interacción recíproca, sin embargo es el tema de la mediación el que considera de mayor relevancia en el paradigma, dado que los dos primeros no pueden ser explicados sino se invoca a éste. En este sentido, expondremos primero algunas ideas respecto al tercer punto y luego nos remitiremos a hacerlo sobre los dos primeros temas. El propio Vygotsky, reconocía al tema de la mediación como central dentro de su obra y al mismo tiempo de importancia fundamental para la disciplina psicológica. De manera particular Vygotsky, estaba interesado en el estudio de la importancia de la mediación de los instrumentos psicológicos o signos en las funciones psicológicas superiores y en la conciencia 36

Page 107: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Hay que remarcar, que los instrumentos psicológicos o signos, no son productos subjetivos o individuales, sino que tienen un origen social producto de la evolución sociocultural, el ejemplo más claro en este sentido es el lenguaje. Los individuos cuando entran en contacto con la cultura a la que pertenecen, los utilizan y los apropian. En el caso del lenguaje, primero es usado con fines sociales para influir en los demás (comunicación) y luego es utilizado para influir en uno mismo (lenguaje interno y pensamiento verbal). A partir de una serie de estudios realizados por Vygotsky y sus cosas, el llegó a la conclusión de que el desarrollo psicológico debe ser entendido como una serie de cambios o transformaciones cualitativas, asociados con cambios en el uso de herramientas psicológicas. En este sentido, se producen cambios en las formas de mediación, los cuales producen que los sujetos realicen operaciones más complejas (de orden cualitativamente superior) sobre los objetos. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en los estudios de Vygotsky sobre la formación de conceptos, referente al desarrollo de los conceptos espontáneos y científicos. Vygotsky identifica tres etapas en el desarrollo de los conceptos espontáneos y científicos. En la primera fase, propia de los niños preescolares, cuando se les pide a los niños que clasifiquen una serie de objetos poniéndoles enfrente varios objetos que difieren en forma, color, tamaño , etc.), estos proceden formando "complicaciones organizadas", las cuales consisten en agrupaciones de objetos sin ninguna base común, sino siguiendo una pura impresión perceptual o criterio subjetivo (vgr. los niños forman colecciones figúrales "esto y esto van juntos porque forman un camión" (?)). En la segunda fase, los niños mayores forman colecciones que Vygotsky llamó "complejos", las cuales están basadas en criterios perceptivos comunes inmediatos, pero tienen el problema de ser inestables y variar rápidamente (vgr. un grupo de formas triangulares pueden ser agrupadas correctamente, pero de momento si uno de los triángulos es azul, el niño se dispersa y forma una nueva colección encadenada con el color al cual puede llamar "los azules" y así sucesivamente). Los pseudoconceptos (a medio camino entre los cómo los y los conceptos, donde se agrupan objetos que se usan palabras sin conocer exactamente el núcleo esencial que definirla al concepto) son ejemplos de estos tipos de colecciones, no sólo característicos de los niños sino también de los adultos. Finalmente en una tercera fase los sujetos forman conceptos verdaderos, pero como producto directo de la instrucción escolar (esto no quiere decir que basta ir a la escuela para formar conceptos científicos, estudio a recientes han demostrado que es en realidad mucho más complejo de los que parece, v. Pozo, 1989). Los conceptos verdaderos son los conceptos científicos, los cuales se adquieren a través de la reflexión, forman parte de sistemas y se relacionan de manera distinta con los objetos basada en la internalización de la esencia del concepto. 37

Page 108: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Respecto del primer tema, Vygotsky consideraba que para estudiar objetivamente las funciones psicológicas superiores, era necesario investigar todo el proceso de construcción y evolución en los contextos del desarrollo filogenético y entogenético. Con esta intención él proponen uso del método genético (v. más abajo). Tocante al segundo tema, en primer término hay que partir de la idea de que es lo que debe entenderse por funciones psicológicas superiores. En la evolución psicológica existen dos líneas de desarrollo, la "natural" y la "social". El desarrollo natural produce las funciones primarias comunes entre los animales y el hombre, en cambio el desarrollo social produce lo específicamente humano. Wertsch (1988,p.42) expone cuatro criterios para distinguir las funciones psicológicas elementales de las superiores, estos son: 1.- el paso del control del entorno al individuo (regulación voluntaria), 2.- el surgimiento de la realización consciente de los procesos psicológicos, 3.- los orígenes sociales y la naturaleza socialde las funciones psicológicas superiores, 4.- el uso de signos como mediadores en las funciones psicológicas superiores. Pensemos como ejemplo en la memoria, de la cual podemos distinguir dos tipos la memoria natural y la memoria voluntaria. La primera es parte del equipo básico del sistema cognitivo humano (memoria sensorial), determinada biológicamente y caracterizada por la formación de huellas anémicas (icón) y muy cercanas a los procesos perceptivos. Esta memoria primaria surge de la influencia directa de los estímulos (impresión del icón) (1), no es consciente es cuasi automática, esta determinada biológicamente por los sistemas sensoriales y no utiliza algún tipo de mediadores. En oposición existen otros tipos de memoria, como por ejemplo la denominada voluntaria, la cual puede ser regulada (con el fin de mejorar el recuerdo, se planean acciones mediadoras las cuales son realizadas a voluntad del sujeto) por el uso de instrumentos (vgr. la elaboración verbal), los cuales pueden ser de origen sociocultural (la escritura). Por tanto de acuerdo con el autor soviético, las funciones psicológicas superiores representan un nivel cualitativamente superior en el orden psicológico, donde influye de manera determinante el contexto sociocultural. Para Vygotsky, cualquier función aparece dos veces en dos dimensiones distintas (ley general del desarrollo). En primer lugar en el plano social, intterindividual o interpsicológico y luego posteriormente el plano intraindividual o intrapsicológico. A partir de esta ley general de desarrollo, podemos explicar la génesis de las funciones psicológicas superiores, las cuales están sujetas a un proceso de internalización progresivo, que es además reconstructivo, dado que en este proceso de transición de los inter a lo intertrapsicológico, se dan cambios estructurales y funcionales (no es una simple copia lo intra de los inter sin haber una reconstrucción cualitativamente diferente. Prescripciones metodológicas. 38

Page 109: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

Para comprender la pertinencia de la propuesta metodológica vygotskiana es necesario que primero hagamos algunos comentarios. Para Vygotsky el concepto desarrollo, debe entenderse como la seria de cambios cualitativos o de saltos dialécticos y no simplemente como producto de meros cambios cuantitativo - acumulativos. Como ya hemos dicho, en el desarrollo ontogenético, los cambios cualitativos, están asociados con diferentes formas estructurales y funcionales de la mediación. Por tanto, para comprender objetivamente los procesos de desarrollo de la conciencia humana (así como las formas del psiquismo animal), es necesario indagar los distintos dominios genéticos que se entrecruzan en el marco ontogenético, dentro de los que se incluyen el filogenético y el histórico - cultural. De aquí se desprende la justificación del por qué Vygotsky tenía un especial interés por los procesos de desarrollo (sistemas funcionales, funciones superiores y conciencia) vs los productos del mismo. Igualmente otra característica, de enfoque es el énfasis, no en los productos observables sino en las estructuras subyacentes de los comportamientos (Vygotsky, 1979). Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir siguiendo a Cole y Scribner (citados por Wertsch, 1988) que el método genético propuesto por Vygotsky, no debe ser entendido en el sentido, de método de desarrollo infantil, sino en un sentido mucho más amplio, como un método de métodos donde se estudian los otros dominios además del ontogenético. Otro dominio más que hay que considerar (incluido dentro del dominio ontogenético) es el denominado microgenético (génesis de un proceso psicológico determinado). En particular en la ontogénesis, Vygotsky propuso tres métodos (Wertsch, 1988; Vygotsky, 1979): 1) el método de análisis experimental - evolutivo: intervención artificial por parte del experimentador en el proceso evolutivo, para observar como se dan los cambios en los procesos. 2) el método de análisis genético - comparativo: uso de una interrupción "natural" del desarrollo (vg. deficiencia sensorial, patología, traumatismo, etc.), donde se observan los cambios en los procesos y se comparan con otros donde no ha ocurrido alguna alteración (procesos de desarrollo normal). 3) método microgenético: estudio microgenético de un proceso psicológico (análisis longitudinal a corto plazo). Proyecciones de aplicación al campo educativo. Las aplicaciones de la teoría vygotskiana al campo de la educación, son muy recientes. Gran parte de las aplicaciones se han basado en el concepto de Vygotsky de "zona de desarrollo próximo" (v. más abajo) y en sus ideas sobre la internalización y autorregulación de funciones y procesos psicológicos. Sin duda esta es una de las aproximaciones más interesantes para el caso educativo, pero hace falta una gran 39

Page 110: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

cantidad de trabajos para probar las conjeturas vygotskiana y para desarrollar más allá el marco teórico y empírico pertinente al campo educativo. A continuación vamos a esquematizar algunas ideas sobre las proyecciones educativas del paradigma. 1) Concepción de la enseñanza. No existe una concepción de enseñanza vygotskiana al menos hasta el momento. Lo que si queda completamente claro en Vygotsky, es la importancia que tiene la instrucción formal en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Para este autor el desarrollo psicológico no es posible sin la instrucción. De hecho se considera que la instrucción reorganiza el desarrollo de las funciones psicológicas a través de la zona de desarrollo próximo y permite al mismo tiempo la aparición de los conceptos científicos. (Lee, 1987). 2) Metas y objetivos de la educación. A partir de los escritos vigotskianos sin existir un planteamiento explícito en relación al problema de las metas educativas, podría argumentar que la educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno. Para Vygotsky, los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos educacionales, ambos están vinculados desde el primer día de vida del niño, en tanto que este es participante de un contexto sociocultural y existen los "otros" (los padres, los compañeros, la escuela, etc.) quienes interactúan con él para transmitirle la cultura. La cultura proporciona a los miembros de una sociedad, las herramientas necesarias para modificar su entorno físico y social, de gran relevancia para los individuos están los signos lingüísticos (el lenguaje) que mediatizan las interacciones sociales y transforman incluso las funciones psicológicas del sujeto cognoscente (funciones psicológicas superiores). La educación (cultural) entonces, es un hecho consustancial al desarrollo humano en el proceso de la evolución histórico cultural del hombre y en el desarrollo ontogenético, genera el aprendizaje y este a su vez al desarrollo. De manera específica, la enseñanza debe coordinarse con el desarrollo del niño (en sus dos niveles real y potencial, aunque sobre todo este último) para promover niveles superiores de desarrollo y autorregulación. El concepto de "zona de desarrollo próximo" (ZDP, la distancia existente entre el nivel real de desarrollo del niño expresada en forma espontánea y/o autónoma y el nivel de desarrollo potencial manifestada gracias al apoyo de otra persona) es crucial y entremezcla el desarrollo cognoscitivo y la cultura (esto es, se producen conocimientos y formas sobre como enseñarlos), las cuales según la expresión de M. Cole (1985) se van "autogenerando mutuamente". 3) Concepción del alumno. El alumno debe ser visto como ene social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar. Las funciones cognoscitivas superiores de hecho son producto de estas ineracciones sociales, con las cuales además mantienen propiedades organizacionales en común. 40

Page 111: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

El alumno es en ese sentido una persona que internaliza (reconstruye) el conocimiento, el cual estuvo primero en el plano interindividual y pasa porteriormente al plano intraindividual (ley de la dobre formación del desarrollo, v. Vygotsky, 1978). Los conocimientos, habilidades, etc., que inicialmente fueron transmiidos y exorregulados (regulados por otros); posteriormente el educando los interioriza y es capaz de hacer uso de ellos de manera autorregulada. En este sentido el papel de la interacción social con los otros (especialmente los que saben más: experto, maestro, padres, niños mayores, iguales, etc.) es considerada de importancia fundamental para el desarrollo cognoscitivo y sociocultural.Brown y Reeve (1987) sugieren, que los niños también pueden ser creadores de sus propias zonas de competencia, aunque la explicación a ello sería necesario analizarla respecto al papel de uno o ambos de los siguientes argumentos: 1) que los niños hayan probablemente internalizado de alguna o de otra forma la audiencia (el papel de los otros), después de verse implicados en situaciones interactivas que involucrasen la generación de zonas y/o 2) que no depende exclusivamente de la influencia externa, sino que son producto de la construcción del conocimiento y/o de la organización interna del propio aprendizaje. 4) Concepción del maestro. El maestro es un experto que enseña en una situación esencialmente interactiva, promoviendo zonas de desarrollo próximo. Su participación en el proceso instruccional para la enseñanza de algún contenido (conocimientos, habilidades, procesos) en un inicio debe ser principalmente "directiva", creando un sistema de apoyo que J. Bruner (v. Linaza, 1984) ha denominado "andamiaje" por donde transitan los alumnos(y sin el cual ellos no podrían aspirar a niveles superiores de desempeño y ejecución y posteriormente con los avances del alumno en la adquisición o internalización del contenido, se va reduciendo su participación al nivel de un simple "espectador empático". Para crear y negociar zonas de desarrollo próximo, el maestro debe ser experto en el dominio de la tarea y ser sensible a los avances progresivos que el alumno va realizando. En la concepción sociocultural podemos hacer extensiva la noción de maestro a cualquier otro guía o experto que mediatice o provea un tutelaje, aún en situaciones de educación informal o extraescolar que propicia un aprendizaje guiado (Cole, 1985). En este sentido hay que hacer mención del paralelismo existente entre aquelos estudios que han investigado a través de un análisis microgenético las interacciones diádicas madre - hijo (que supone una cierta instrucción) los estudios de Bruner y Cols. citados en Linaza, 1984 y los realizados por McLane, 1987 y Wertsch, 1988 o los estudios realizados sobre aprendizaje cooperativo en grupos pequeños de niños, bajo el paradigma de la "enseñanza recíproca" (Brown y Palincsar, 1984) y los estudios realizados en escenarios naturales de corte más bien etnográfico (v. Cole o Rogoff) sobre la llamada "enseñanza proléptica, (v. más abajo) donde se ha demostrado la involucración de la noción de ZDP y la gran similitud de las actividades realizadas con aquellas que se supone debe realizar un maestro en el aula que oriente su práctica de acuerdo con la postura vygotskiana. 5) Concepto del aprendizaje. 41

Page 112: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL … · Significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea. Educación. I.1.5. Relación Educación – Instrucción

De acuerdo con los escritos vigotskianos, el "buen aprendizaje" es aquel que precede al desarrollo. Entre el aprendizaje y el desarrollo existe una relación de tipo dialéctica (de influencia recíproca, de unidad de contrarios dialéctica). La instrucción o enseñanza adecuadamente organizada, puede conducir a crear zonas de desarrollo próximo; es decir, a servir como un "imán" para hacer que el nivel potencial de desarrollo del educando se integre con el actual. Estas modificaciones, a su vez pueden promover progresos en el desarrollo cognoscitivo general. Como han señalado algunos, la ZDP es un diálogo entre el niño y su futuro, entre lo que es capaz de hacer hoy y lo que será capaz de hacer mañana y no entre el niño y su pasado (Del Río y Álvarez, 1990, Palacios, 1989; Vygotsky, 1978). Dos procesos revalidados en la concepción del aprendizaje desde la óptica de la ZDP son la conducta de imitación (necesaria para el proceso del traspaso de competencia del experto al novato) y el uso del discurso lingüístico (preguntas, demandas, peticiones, apoyos, explicaciones, etc.).

6) Metodología de la enseñanza.

La metodología de la enseñanza de los vygotskianos, se fundamenta en la creación de zonas de desarrollo próximo (ZDT) con los alumnos, para determinados dominios de conocimiento. El profesor debe ser un experto en ese dominio de conocimiento particular y manejar procedimientos instruccionales óptimos para facilitar la negociación de las zonas. La creación de las ZDP, se da dentro de un contexto interpersonal maestro-alumno (experto - novato en general) y el interés del profesor consiste en trasladar al educando de los niveles inferiores a los superiores de la zona, "prestando" un cierto grado necesario de competencia cognoscitiva y guiando con una sensibilidad muy fina, con base en los desempeños alcanzados por los alumnos; es decir el proceso va de la exorregulación a la autorregulación. La tarea instruccional se realiza por medio de la provisión de apoyos estratégicos a los alumnos, para lograr una solución superior del problema a aprender, también por el planteamiento de preguntas claves, o por la in 42