historia del currículo normalista

16
DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS PLANES DE ESTUDIO EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN LA ESCUELA NORMAL MAESTROS EN FORMACIÓN SEMESTRE 4 Proyecto de investigación Juan Camilo Muñoz Bernal Maestro Formador Teoría y Diseño Curricular INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA CUARTO SEMESTRE JUNIO DE 2016

Upload: ensumor

Post on 11-Apr-2017

80 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS PLANES DE ESTUDIO EN LA

FORMACIÓN DE MAESTROS EN LA ESCUELA NORMAL

MAESTROS EN FORMACIÓN

SEMESTRE 4

Proyecto de investigación

Juan Camilo Muñoz Bernal

Maestro Formador

Teoría y Diseño Curricular

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

CUARTO SEMESTRE

JUNIO DE 2016

MAESTROS INVESTIGADORES

Edith Yuliana Álvarez Castañeda

Lida Eyiseth Arenas Bedoya

Yurani Bustamente Mejía

Jennifer Carvajal Palacio

Iván Rodrigo Castañeda Restrepo

Ferney Castaño Cuervo

María Camila Jaramillo García

Daniela Martínez Fernández

Andrés Felipe Mejía Rodríguez

Robin Osbairon Pineda Cadavid

María Isabel Ramírez Gallego

Laura Cristina Rojas Ruiz

Natalia Salinas Estrada

Daniela Uribe Ruda

Alejandra Uribe Vallejo

Jorge Iván Varelas Callejas

Juan Pablo Velásquez Zapata

Nancy Alejandra Vélez Zapata

Luisa Fernanda Zapata Molina

1. TÍTULO

Desarrollo histórico de los planes de estudio en la formación de maestros en la Escuela

Normal.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto aborda el tema de los planes de estudio para la formación de maestros

que han tenido vigencia durante los 60 años de vida institucional de la Escuela Normal

como elementos del contexto histórico-social local en que ocurren los procesos de

formación docente.

Este tópico cobra importancia en la medida en que se amplía y profundiza en el

reconocimiento de categorías e indicadores referidos a la formación docente, esta vez

intrínsecamente analizada desde los marcos de regulación que significa la prescripción de

los planes de estudio. Se reconoce que los mencionados planes son instrumentos de la

administración educativa para organizar el cumplimento del currículum en un tiempo dado

y para cada previsión formativa a su cargo.

El estudio del contexto histórico social de la formación del maestro normalista permite

observar la emergencia, permanencia o determinado estilo en la formación docente. En este

sentido, se analizan los plantes de estudio en tanto portadores de textos curriculares,

ideológicos y lógicos, que sostienen, contienen y direccionan determinadas

intencionalidades formativas tanto del Estado como de la Escuela Normal.

Se pretende, pues realizar una caracterización de los planes de estudio para la formación de

maestros en la Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez del municipio de

Fredeonia durante el periodo comprendido entre 1956 y 2016. Se desarrolla esta propuesta

a través de una metodología de investigación histórica documental, dedicada a reunir,

seleccionar y analizar datos que están en forma de “documentos” producidos por la

Institución Educativa para estudiar el fenómeno antes descrito.

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los rasgos distintivos de los planes de estudio para la formación de maestros en

la IENSUMOR desde 1956 hasta la actualidad?

4. OBJETIVOS

GENERAL

Describir las características de los planes de estudios para la formación de maestros de la

IENSUMOR durante el periodo comprendido entre 1956 y 2016.

ESPECÍFICOS

Establecer categorías e indicadores de análisis de los planes de estudio para la formación de

maestros en la Escuela Normal en el periodo 1956 – 2016.

Rastrear segmentos o unidades significativas dentro del proceso de organización de los

planes de estudio para la formación de maestros en la Escuela Normal desde 1956 hasta

hoy.

Ordenar la información relacionada con los planes de estudio para la formación de

maestros, representándolos y explicándolos mediante lenguaje gráfico y textual.

Establecer conclusiones comparativas de resultados, revelando las estructuras subyacentes

que permiten similitudes o variaciones con relación al tema objeto de estudio.

5. METODOLOGÍA

FASES ETAPAS

FASE DE INDUCCIÓN

Selección del tema de investigación

Delimitación del problema.

Elaboración de una guía de trabajo.

FASE DE

INVESTIGACIÓN

Definición del universo del material documental.

Elaboración de categorías de análisis.

Diseño de instrumentos de recolección de información.

Recolección de la información.

FASE DE

SISTEMATIZACIÓN

Diseño de matriz de sistematización.

Sistematización de los datos recolectados y elaboración de

fichero.

FASE EXPOSITIVA Conclusiones y elaboración del informe.

Socialización.

6. ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL

PERIODOS DE TIEMPO CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional

1958 – 1960

Grado 3°:

14% pedagógicas

86% formación general

Grado 4°:

16% pedagógicas

84% formación general

Grado 5°:

28% pedagógicas

72% formación general

Denominación de las áreas:

Materias.

Gradualidad de la

formación pedagógica: 3° a

5°.

Enfoque evaluativo:

Cuantitativo.

Materias: semestrales.

Práctica: Semestral.

Mayor intensidad horaria

para la formación general.

Título otorgado:

Maestra superior.

1961

Grado 3°:

14% pedagógicas

86% formación general

Grado 4°:

23% pedagógicas

77% formación general

Grado 5°:

35% pedagógicas

65% formación general

Denominación de las áreas:

Materias.

Gradualidad de la

formación pedagógica: 3° a

5°.

Enfoque evaluativo:

Cuantitativo.

Materias: semestrales.

Práctica: Semestral.

Mayor intensidad horaria

para la formación general.

Título otorgado:

Maestra superior.

1962 - 1963

Grado 3°:

15% pedagógicas

85% formación general

Grado 4°:

17% pedagógicas

83% formación general

Grado 5°:

31% pedagógicas

69% formación general

Grado 5°:

31% pedagógicas

69% formación general

Denominación de las áreas:

Materias.

Gradualidad de la

formación pedagógica: 3° a

6°.

Enfoque evaluativo:

Cuantitativo.

Materias: anuales.

Práctica: anual.

Mayor intensidad horaria

para la formación general.

Título otorgado:

Maestra superior.

ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL

PERIODOS DE TIEMPO CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional

1964

Grado 4°:

20% pedagógicas

80% formación general

Grado 5°:

28% pedagógicas

72% formación general

Grado 6°:

50% pedagógicas

50% formación general

Denominación de las

áreas: Materias.

Gradualidad de la

formación pedagógica: 4° a

6°.

Enfoque evaluativo:

Cuantitativo.

Materias: anuales.

Práctica: anual.

Mayor intensidad horaria

para la formación general.

Título otorgado:

Maestra superior.

1965

Grado 4°:

21% pedagógicas

79% formación general

Grado 5°:

53% pedagógicas

47% formación general

Grado 6°:

64% pedagógicas

36% formación general

Denominación de las

áreas: Materias.

Gradualidad de la

formación pedagógica: 4° a

6°.

Enfoque evaluativo:

Cuantitativo.

Materias: anuales.

Práctica: anual.

Mayor énfasis en la

formación pedagógica en 5°

y 6°

Título otorgado:

Maestra superior.

1966 - 1975

Grado 5°:

68% pedagógicas

32% formación general

Grado 6°:

44% pedagógicas

56% formación general

Denominación de las

áreas: Materias.

Gradualidad de la

formación pedagógica: 5° a

6°.

Enfoque evaluativo:

Cuantitativo.

Materias: Quimestral.

Práctica gradual:

Quimestre

Práctica integral: 4

semanas.

Marcadamente específico en

lo pedagógico

Título otorgado:

Maestra / maestro

ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL

PERIODOS DE TIEMPO CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional

1976

Grado 3°:

29% pedagógicas

71% formación general

Grado 4°:

67% pedagógicas

33% formación general

Grado 5°:

29% pedagógicas

71% formación general

Grado 6°:

44% pedagógicas

56% formación general

Denominación de las

áreas: Asignaturas

Gradualidad de la

formación pedagógica: 3° a

6°.

Enfoque evaluativo:

Cuantitativo.

Asignaturas: Quimestral.

Práctica gradual:

Quimestre

Práctica integral: 4

semanas.

No se evidencia un patrón

para la especificidad y ritmo

por grado.

Título otorgado:

Maestra / maestro

1977 - 1983

Grado 3°:

28% pedagógicas

72% formación general

Grado 4°:

35% pedagógicas

65% formación general

Grado 5°:

26% pedagógicas

74% formación general

Grado 6°:

26% pedagógicas

74% formación general

Denominación de las

áreas: Asignaturas.

Gradualidad de la

formación pedagógica: 3° a

6°.

Enfoque evaluativo:

Cuantitativo.

Asignaturas: Periodo.

Práctica: Periodo. (a partir

de grado 4)

Mayor énfasis en la

formación general que en la

pedagógica.

Título otorgado:

Maestro bachiller

ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL

PERIODOS DE TIEMPO CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional

1984

Grado 8°:

20% pedagógicas

80% formación general

Grado 9°:

20% pedagógicas

80% formación general

Grado 10°:

36% pedagógicas

64% formación general

Grado 11°:

29% pedagógicas

71% formación general

Denominación de las

áreas: Área

Gradualidad de la

formación pedagógica: 8° a

11°.

Enfoque evaluativo:

Cuantitativo.

Áreas: Bimestral.

Práctica docente: bimestral

en a partir de 10° y 11°.

Limitadamente específico en

lo pedagógico.

Título otorgado:

Maestro bachiller

1985

Grado 7°:

20% pedagógicas

80% formación general

Grado 8°:

20% pedagógicas

80% formación general

Grado 9°:

20% pedagógicas

80% formación general

Grado 10°:

31% pedagógicas

69% formación general

Grado 11°:

23% pedagógicas

77% formación general

Denominación de las

áreas: Áreas y asignaturas.

Gradualidad de la

formación pedagógica: 7° a

11°.

Enfoque evaluativo:

Cuantitativo.

Áreas: Periodo.

Práctica: anual (en 10 y

11°)

Observación padagógica:

electiva de 7° a 9°

Mayor énfasis en la

formación general que en la

pedagógica.

Título otorgado:

Maestro bachiller

ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL

PERIODOS DE TIEMPO CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional

1986 - 1989

Grado 10°:

31% pedagógicas

69% formación general

Grado 11°:

31% pedagógicas

69% formación general

Denominación de las áreas:

Áreas y asignaturas.

Gradualidad de la

formación pedagógica: 10°

y 11°.

Enfoque evaluativo:

Cuantitativo.

Áreas: Periodo.

Práctica: anual (en 10 y

11°)

Mayor énfasis en la

formación general que en la

pedagógica.

Título otorgado:

Bachiller Pedagógico

1990 - 1994

Grado 10°:

36% pedagógicas

64% formación general

Grado 11°:

40% pedagógicas

60% formación general

Denominación de las áreas:

Áreas y materias

Gradualidad de la

formación pedagógica: 10°

y 11°.

Enfoque evaluativo:

Cuantitativo.

Materias: Periodo.

Práctica: anual. (en 10| y

11°)

Mayor énfasis en la

formación general que en la

pedagógica.

Título otorgado:

Bachiller Pedagógico

1995 - 1997

Grado 8°:

23% pedagógicas

77% formación general

Grado 9°:

23% pedagógicas

77% formación general

Grado 10°:

25% pedagógicas

75% formación general

Grado 11°:

23% pedagógicas

77% formación general

Denominación de las áreas:

Áreas

Gradualidad de la

formación pedagógica: 8° y

11°.

Enfoque evaluativo:

Cualitativo

Materias: Periodo.

Práctica: Periodo. (en 10| y

11°)

Mayor énfasis en la

formación general que en la

pedagógica.

Título otorgado:

Bachiller Pedagógico

ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL

PERIODOS DE TIEMPO CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional

1998 - 1999

Grado 8°:

10% pedagógicas

90% formación general

Grado 9°:

10% pedagógicas

90% formación general

Grado 10°:

13% pedagógicas

87% formación general

Grado 11°:

20% pedagógicas

80% formación general

Denominación de las áreas:

Áreas

Gradualidad de la

formación pedagógica: 8° a

11°.

Enfoque evaluativo:

cualitativo

Áreas: Periodo.

Práctica: anual (en 10 y

11°)

Mayor énfasis en la

formación general que en la

pedagógica.

Título otorgado:

Bachiller Académico con

profundización en

educación y formación

pedagógica.

2000 - 2008

Grado 10°:

20% pedagógicas

80% formación general

Grado 11°:

20% pedagógicas

80% formación general

Ciclo Complementario:

100% pedagógicas

Denominación de las áreas: 10° y 11°: Áreas.

Ciclo Complementario:

Seminarios

Gradualidad de la

formación pedagógica: 10°

a 13°.

Enfoque evaluativo:

cualitativo

Áreas: 10° y 11°: Periodo.

Ciclo Complementario:

Semestral

Práctica: Semestral

Marcadamente específico en

lo pedagógico en el Ciclo

Complementario.

Título otorgado:

Normalista Superior con

énfasis en lengua castellana

2009 - 2011

Grado 10°:

20% pedagógicas

80% formación general

Grado 11°:

20% pedagógicas

80% formación general

Programa de formación

complementaria (PFC):

100% pedagógicas

Denominación de las áreas: 10° y 11°: Áreas.

PFC: Espacio de

conceptualización.

Gradualidad de la

formación pedagógica: 10°

a 13°.

Enfoque evaluativo:

cualitativo

Áreas: 10° y 11°: Periodo.

Ciclo Complementario:

Semestral

Práctica: Semestral con

énfasis en lo investigativo.

Marcadamente específico en

lo pedagógico en PFC.

Normalista Superior

ANÁLISIS COMPARATIVO INTRACATEGORIAL

PERIODOS DE TIEMPO CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Áreas de conocimiento Organización curricular Ritmo Perfil profesional

2012 - 2016

Grado 10°:

20% pedagógicas

80% formación general

Grado 11°:

20% pedagógicas

80% formación general

Programa de formación

complementaria (PFC):

100% pedagógicas

Denominación de las áreas: 10° y 11°: Áreas.

PFC: Espacio de

conceptualización.

Gradualidad de la

formación pedagógica: 10°

a 13°.

Enfoque evaluativo:

cualitativo

Se añade un semestre para

maestros en formación que

proceden de instituciones

educativas que no son

Normales para hacer

nivelación en la formación

en pedagogía recibida en la

Educación Media.

Áreas: 10° y 11°: Periodo.

Ciclo Complementario:

Semestral

Práctica: Semestral con

énfasis en lo investigativo.

Marcadamente específico en

lo pedagógico en el Ciclo

Complementario.

Normalista Superior

7. CONCLUSIONES

a. Áreas de conocimiento

En la mayor parte del periodo analizado, se evidencia un plan de estudios marcadamente

disciplinar, con énfasis en las áreas del conocimiento generales dadas por la política

educativa (leyes y decretos) vigente en cada momento histórico. Esta situación se invierte

con la reestructuración de la Escuela Normal (1998), que con el Ciclo Complementario y

con el PFC el 100% de las áreas son para la formación específica de maestros, siendo el eje

articulador la Práctica Pedagógica, principalmente en la última década.

b. Organización curricular

Históricamente, los cuerpos de conocimiento por grados han recibido los siguientes

nombres: Materias, áreas, asignaturas, seminarios y espacios de conceptualización. La

gradualidad de las áreas ha sido muy ambivalente: En algunas épocas se impartía formación

pedagógica desde los primeros grados del bachillerato. Posteriormente a la reestructuración

(2000), solamente de los grados 10° al 13°. El enfoque evaluativo predominante ha sido el

cuantitativo.

c. Ritmo

El tiempo asignado o interpretado para la adquisición de conocimientos o desarrollo de

competencias en las diferentes épocas ha sido el siguiente: Semestral, anual, quimestral,

bimestral y por periodos, tanto para las áreas como para las prácticas.

El mayor porcentaje del tiempo asignado ha sido para la formación general en las áreas

establecidas por la ley, principalmente en las 4 primeras décadas de la formación de

maestros.

d. Perfil profesional

El perfil laboral o profesional es la descripción clara del conjunto de capacidades y

competencias que identifican la formación de una persona para encarar responsablemente

las funciones y tareas de una determinada profesión o trabajo. En el caso de la Escuela

Normal, es el conjunto de atributos y competencias que durante la formación normalista

van desarrollando los maestros a través de los procesos que la institución desarrolla para tal

fin. Es el tipo de profesional que se pretende alcanzar, su ubicación en la circunstancia

social, su encaje en el discurso político. Se sintetiza en el título que se obtiene en los

estudios de formación docente. La Escuela Normal ha otorgado los siguientes títulos:

Maestra superior.

Maestra – maestro.

Maestro bachiller.

Bachiller pedagógico.

Normalista superior con énfasis en Lengua Castellana.

Normalista superior.