guia para tercero básicas 3ro (1)

65
Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE Elaborado por: Juan Carlos Reyes García Seguridad alimentaria y nutricional Tercer Grado Tercer Grado de Educación Básica de Educación Básica CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO BILINGÜE INTERCULTURAL NUEVA ESPERANZA, RÍO NEGRO, RABINAL, BAJA VERAPAZ Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN- Módulo 3

Upload: programa-de-apoyo-a-la-calidad-educativa

Post on 17-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESAN

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE

Elaborado por: Juan Carlos Reyes García

Seguridad alimentaria y nutricional

Tercer Grado Tercer Grado de Educación Básicade Educación Básica

CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO BILINGÜE INTERCULTURALNUEVA ESPERANZA, RÍO NEGRO,RABINAL, BAJA VERAPAZ

Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN-

Módulo

3

Page 2: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

Elaborado por:Juan Carlos Reyes García

Centro Educativo Comunitario Bilingüe Intercultural Nueva Esperanza, Río Negro, Rabinal, Baja Verapaz

Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN– Tercer Grado de Educación Básica

MÓDULO 3

Seguridad alimentaria y nutricional

Programa de Apoyo a laCalidad Educativa PACE

Page 3: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

3a. avenida 14-62, zona 1PBX: (502) 2245-8888E-mail: [email protected], C.A.

Portada: Gudy González Diagramación: Evelyn Ralda Revisión textos: Jaime Bran

Esta publicación fue impresa en diciembre de 2012. La edición consta de 250 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos.

Impresión y diseño:

Page 4: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

3

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

Índice

Presentación ........................................................................................................................................................ 5

Tema 1. Fundamentos legales de Seguridad Alimentaria y Nutricional .........................................................9

Tema 2. Los alimentos y los nutrientes .........................................................................................................13

Tema 3. La olla familiar guatemalteca ..........................................................................................................16

Tema 4. Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN– ...................................................................................20

Tema 5. Aspectos relevantes de la SAN .......................................................................................................23

Tema 6. Las diez recomendaciones para una vida sana .............................................................................28

Tema 7. Otras recomendaciones para mantener una vida saludable ........................................................38

Tema 8. Las 10 reglas de oro para la adquisición, manipulación y conservación de los alimentos .......................................................................................................41

Tema 9. Evaluación de la alimentación y la actividad física .........................................................................42

Tema 10. Los huertos escolares y familiares ..................................................................................................44

Tema 11. Las Buenas Prácticas Agrícolas - BPA ...........................................................................................50

Referencias bibliográficas .................................................................................................................................. 57

Anexo ................................................................................................................................................................. 59

Page 5: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)
Page 6: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

5

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

Presentación

sica, por tal motivo, es un reto muy grande dar inicio a su abordaje desde la concepción del Curriculum Nacional Base, tomando como base aquellas áreas que aborden contenidos relacionados con la SAN. Se pretende ofrecer un desarrollo integrado de cada uno de los contenidos que se articulan con los com-ponentes del curriculum para que los y las estudiantes puedan aprender de una manera más sencilla y prácti-ca, se basa en la aplicación de la metodología activa-participativa, la cual permite que los y las docentes desarrollen un modelo pedagógico conformado por tres momentos que generan conocimientos, prácticas, habilidades y destrezas en los y las estudiantes; estos momentos son Aprendamos (Modelaje), Practiquemos (Ejercitación) y Apliquemos (Aplicación).

Esta guía en su contenido pretende que luego de los estudios de primero y segundo grado se profundicen con mayor determinación los temas de la Seguridad Alimentaria y Nutricional que el Ministerio de Salud Pú-blica y Asistencia Social de Guatemala ha publicado. En esta guía se presentan recomendaciones para una alimentación saludable, en este sentido para el grado de tercero básico se abordarán temas específicos que ayuden a tomar un mayor nivel de conciencia sobre la importancia de velar por la lucha y cumplimiento de los fundamentos básicos de la SAN y en consecuencia se puedan prever efectos futuros que puedan perjudicar a la población más necesitada de las comunidades del departamento de Baja Verapaz.

Cada uno de los temas los abordará el profesor y podrá consultar la malla curricular que aparece al inicio de esta guía para poder planificar sus clases y del mismo modo contar con la oportunidad de agregar actividades que consideren pueden ayudar al logro

El texto que tiene en sus manos es una guía de trabajo que le permitirá, tanto al docente como al estudiante, desenvolverse de una manera práctica al momento de abordar las temáticas del área de Seguridad Alimen-taria y Nutricional –SAN–, que se tratarán en los tres grados del ciclo de educación básica. La elaboración de estos materiales fue posible gracias al financia-miento del Programa de Apoyo a la Calidad Educativa –PACE– de la Agencia de Cooperación Alemana, GIZ, por lo que la Fundación Nueva Esperanza expresa su sincero agradecimiento por tan valioso apoyo.

Se le considera como un documento de consulta y apoyo dirigido al docente que asuma la responsa-bilidad de atender a los alumnos de tercer grado de educación básica del Centro Educativo Bilingüe Intercultural Nueva Esperanza, Río Negro, Rabinal, Baja Verapaz.

En cada uno de los temas se presenta información relacionada con la importancia y trascendencia de la Seguridad Alimentaria Nutricional. El docente puede obtener de los estudiantes las primeras reflexiones sobre los saberes previos que ellos o ellas posean so-bre cada contenido que sea objeto de estudio; luego viene la introducción a los nuevos conocimientos por medio de los cuales el docente podrá obtener y ob-servar el comportamiento de los estudiantes durante el desarrollo del contenido, posteriormente se sugieren actividades de aplicación por medio de las cuales el docente y el alumno podrán verificar el logro o alcance de las competencias que se proponen alcanzar.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional es un tema que hasta la fecha no se ha tratado de manera sistemática en los Centros Educativos del Ciclo de Educación Bá-

Page 7: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

6

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

de las competencias que se propone. El estudiante también tiene la oportunidad de proponer a su pro-fesor otras actividades que desde su perspectiva y contexto considere oportunas realizar para con ello obtener el más grande éxito en el estudio y tratamiento de cada tema.

Esta guía está diseñada para que el docente, junto a sus estudiantes, la pueda desarrollar durante dos

periodos semanales de cuarenta minutos, de acuerdo a la metodología del Sistema de Aprendizaje Tutorial, SAT; la guía podrá estudiarse durante dos trimestres y el docente será el responsable de dosificar el de-sarrollo de los contenidos y las actividades prácticas que deben realizar a nivel de aula, de establecimiento y de la comunidad.

Page 8: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

7

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

MÓDULO 3 / Tercero BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

De acuerdo a la malla curricular que propone la Direc-ción General del Currículo, DIGECUR, del Ministerio de Educación, se presentan en un principio la com-

petencia, el indicador de logro y luego los contenidos para cada competencia, de esta forma se integran los temas de la presente guía.

Área Curricular: Ciencias Naturales Seguridad Alimentaria y Nutricional, SAN

Ejes del currículum Componentes Competencias Indicadores de logro Contenidos

4. Vida familiar

5. Vida ciudadana

Educación para la salud

Educación en población

1. Promueve prácticas de vida saludable en la comunidad, tomando en cuenta las estadísticas de salud, los recursos disponibles y la diversi-dad cultural.

1.1. Fomenta la práctica de hábitos adecuados para el mantenimiento de la salud a nivel individual, familiar y colectivo

1.1.1. Lactancia materna y su relación con el desarrollo físico e inmunológico.

1.1.2. Enfermedades causadas por alimentación inadecuada: estadísticas en Guatemala.

1.1.3. Contaminantes de los alimen-tos: clasificación y fuentes.

1.1.4. Toma conciencia en relación con la incidencia de las enfer-medades relacionadas con la alimentación, en su comunidad y región.

Salud Reproductiva y Sexual

4. Vida familiar

2. Equidad de género, etnia y social.

Educación para la salud.

Género y autoestima

Educación sexual

2. Promueve prácticas de vida saludable en la comunidad, tomando en cuenta las estadísticas de salud, los recursos disponibles y la diversi-dad cultural.

2.1. Fomenta la práctica de hábitos adecuados para el mantenimiento de la salud a nivel individual, familiar y colectivo.

2.1.1. Enfermedades de infección sexual (ITS), el VIH y SIDA,

2.2. Relaciona la función biológica de la sexualidad con la sexualidad responsable y la planificación familiar

2.2.1. Sexualidad como función biológica.

2.2.2. Sexualidad responsable.

2.2.3. Factores que intervienen en la sexualidad humana (edad, religión, cultura, medios de comunicación, etc.).

2.2.4. Métodos de planificación fami-liar, la maternidad y paternidad responsables.

2.2.5. Toma de conciencia sobre el papel de la planificación familiar y de la maternidad y paternidad responsables

Continúa…

Page 9: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

8

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

Ejes del currículum Componentes Competencias Indicadores de logro Contenidos

Productividad y Desarrollo“EDUCACIÓN PARA EL HOGAR”

4. Vida familiar Educación para la salud.

3. Formula proyectos viables que propician el mejoramiento familiar, escolar o comunitario.

3.1. Relaciona el cui-dado de la familia con el bienestar comunitario.

3.1.1. Necesidades básicas del grupo familiar: hábitos alimenticios tecnología de los alimentos, cuidado de la familia (infantes, adolescentes, adultos mayores, personas con necesidades especiales).

3.1.2. Aplicación de técnicas para la manipulación de alimentos.

4. Aplica técnicas de mejora continua en el desarrollo de procesos productivos en su entorno.

4.1. Aplica técnicas de mejora continua en un proceso de producción.

4.1.1. Almacenamiento, preparación y conservación de alimentos: técnicas de conservación de alimentos.

4.1.2. Factores que influyen en la calidad de los alimentos.

4.1.3. Almacenamiento de los alimentos.

4.1.4. Procesamiento y presentación de alimentos para consu-mo familiar, interno o para exportación.

Área Curricular de Educación Física

4. Vida familiar Educación para la salud.

5. Relaciona los hábitos y efectos positivos de la actividad físico-deporti-va en su vida diaria.

5.1. Mejora el rendi-miento de la capa-cidad condicional a través de la tarea en casa.

5.1.1. Balance nutricional

• Alimentos

• Nutrientes

• Dieta

• Obesidad

• Hidratación.

5.1.2. Recopilación de información sobre:

• Proteínas

• Vitaminas

• Minerales

• Niveldecalorías

• Nivelesdehidrataciónenla escuela y en el hogar en estado activo y pasivo.

Page 10: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

9

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

❖ Qué conozco del tema

Junto a otro compañero o compañera, realizamos la actividad siguiente.

• Conayudadeuncompañero,elaboramosunain-terpretación de los siguientes artículos de la Cons-titución Política de la República de Guatemala.

Artículo 2. “Deberes del Estado, garantizar la vida, la seguridad y el desarrollo integral a las y los habitantes de la República de Guatemala; la alimentación y la nutrición son partes inherentes a dichos derechos”.

Artículo 94. “El Estado velará por la salud y asistencia social de todos los habitantes”…

Artículo 99. Se refiere a alimentación y nutri-ción. “El Estado velará porque la alimentación y nutrición de la población reúna los requisitos mínimos de salud”…

• ElprofesorllevaalaulaunacopiadelaLeydelSistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SINASAN–, escoge ciertos artículos, los leen y discuten sobre los mismos.

❁ Lo que debo aprender

Fundamentos Legales de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Marco Legal de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, SAN, en Guatemala

Entre los instrumentos jurídicos que dan sustento a la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SAN, están:

Tema 1. • Fundamentos legales de Seguridad Alimentaria y Nutricional

1. La Constitución Política de la República de Gua-temala principalmente en los artículos siguientes:

Artículo 2. “Deberes del Estado, garantizar la vida, la seguridad y el desarrollo integral a las y los habitantes de la República de Guatemala; la alimentación y la nutrición son partes inherentes a dichos derechos”.

Artículo 94. “El Estado velará por la salud y asistencia social de todos los habitantes”.

Artículo 99. Se refiere a alimentación y nutri-ción. “El Estado velará porque la alimentación y nutrición de la población reúna los requisitos mínimos de salud”.

La Política de Nacional de Seguridad Alimentaria y Nu-tricional fue diseñada con el propósito de proporcionar un marco estratégico coordinado y articulado, eficiente y permanente, entre el sector público, sociedad civil y organismos de cooperación internacional, que permita garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en-tendida como el “derecho de la población a tener, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesi-dades nutricionales, de acuerdo a sus valores culturales y con equidad de género a fin de llevar una vida activa y sana para contribuir al desarrollo humano y sostenible, y el crecimiento económico y social de Guatemala”.

2. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimen-taria y Nutricional, SINASAN: creada por el De-creto No. 32-2005 del Congreso de la República de Guatemala.

3. El reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SINASAN, Acuerdo Gubernativo Número 75-2006.

Page 11: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

10

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

Ambas establecen los niveles de acción, la compo-sición del CONASAN, la naturaleza coordinadora de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SESAN, y el proceso de la formulación del Plan Estra-tégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional, PESAN.

Artículo 3. Política. La Seguridad Alimentaria y Nu-tricional se asume como una política de Estado con enfoque integral, dentro del marco de las estrategias

de reducción de pobreza que se definan y de las polí-ticas globales, sectoriales y regionales, en coherencia con la realidad nacional.

Para el funcionamiento del Sistema Nacional de Segu-ridad Alimentaria y Nutricional, los artículos 28 al 33 del capítulo VIII de la ley establecen claramente las corres-ponsabilidades institucionales que son las siguientes:

Pilares de la SAN Según la ley del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional En el ámbito sectorial, corresponde a

Artículo 28. Disponibili-dad de alimentos.

Impulsar las acciones que contribuyen a la disponibi-lidad alimentaria de la población, ya sea por produc-ción local o vía importaciones, en forma oportuna, permanente e inocua.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, en coordinación con otras instituciones del Estado represen-tadasonoenelCONASAN.

Artículo 29. Acceso a los alimentos

Impulsar las acciones tendientes a contribuir al ac-ceso físico, económico y social a los alimentos de la población de forma estable.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, de Economía, Ministerio de Trabajo y Previsión Social y al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, en coordinación con otras instituciones del Estado repre-sentadasonoenelCONASAN.

Artículo 30. Consumo de alimentos

Impulsar acciones para desarrollar capacidades en la población para decidir adecuadamente sobre la selección, conservación, preparación y consumo de alimentos.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, al Minis-terio de Educación y al Ministerio de Economía en coordi-nación con otras instituciones del Estado representadas o noenelCONASAN.

Artículo 31. Utiliza-ción biológica de los alimentos.

Impulsar las acciones que permitan a la población a mantener las condiciones adecuadas de salud e hi-giene ambiental que favorezca el máximo aprovecha-miento de los nutrientes que contiene los alimentos que consume.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en coordi-nación con otras instituciones del Estado representadas o noenelCONASAN.

Artículo 32. Tratamiento de la desnutrición.

Impulsar las acciones que permitan fortalecer y actualizar de forma continua los recursos humanos institucionales y de otras instancias sobre el diag-nóstico, tratamiento, recuperación y rehabilitación del desnutrido.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en coordi-nación con otras instituciones del Estado representadas o noenelCONASAN.

Artículo 33. Infor-mación, monitoreo y evaluación de la SAN.

Diseñar, montar y operar el sistema de información, monitoreo, evaluación y vigilancia de la SAN, con apoyo de la cooperación internacional.

SESAN, en coordinación con otras instituciones del Estado representadasonoenelCONASAN.

Fuente: Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SINASAN–, creada por el Decreto No. 32-2005 del Congreso de la República de Guatemala.

El tema de la Seguridad Alimentaria y Nutricional es un tema de abordaje integral y responsabilidad de todos los sectores e instituciones del Estado y organi-

zaciones e instituciones no estatales en coordinación intersectorial.

Page 12: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

11

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

Actividad de investigación

Con la ayuda y orientaciones del pro-fesor o profesora recibimos las indicaciones para poder investigar qué significa CONASAN y SESAN, y cuáles son la funciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, el Ministerio de Salud Pú-blica y Asistencia Social, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Economía, como parte de la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Artículo 22. Establece un mandato para que la Secre-taría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SESAN, sea la encargada de establecer los procedimientos de planificación técnica y coordinación entre las ins-tituciones del Estado, la sociedad guatemalteca, las organizaciones no gubernamentales y las agencias de cooperación internacional vinculadas con la SAN en los niveles nacional, departamental, municipal y comunitario del país.

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN– coordinará la formulación del plan estraté-gico nacional de la seguridad alimentaria y nutricio-nal –PESAN– desde su aprobación por parte de la CONASAN como la coordinación de su actualización, ejecución, seguimiento y evaluación. Apoyar las ins-tancias ejecutoras en la planificación y programación de los planes sectoriales estratégicos y operativos con acciones priorizadas de acuerdo a la política nacional de SAN. Someter a consideración de la CONASAN los ajustes pertinentes.

Artículo 34. Descentralización. Permite establecer que: En los ámbitos departamental, municipal y co-munitario, los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural conformarán comisiones específicas de SAN para impulsar el cumplimiento de los objetivos de la Polí-tica SAN y del Plan Estratégico, con sus respectivos programas, proyectos y actividades, en coordinación con la SESAN.”

4. La ley del Sistema Nacional de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. El departamen-to de Baja Verapaz, cuenta con una Política

Pública en Seguridad Alimentaria y Nutricional contextualizado

La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural en su artículo 3, establece que “El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupues-tarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada”. En el artículo 10 “Funciones de los Consejos Departamentales de Desarrollo”, de la misma ley, se establecen las siguientes funciones relacionadas con las políticas públicas que: el inciso “c” dice: “Promover sistemáticamente tanto la descen-tralización y la desconcentración de la administración pública como la coordinación interinstitucional en el departamento; inciso “d”: Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento…; inciso “e”: Dar seguimiento a la eje-cución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento, verificar y evaluar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas a las entidades responsables.

Es importante que las intervenciones que tengamos en las diferentes dimensiones y ámbitos del problema de INSAN estén fundamentas dentro del marco estratégi-co que propician los instrumentos legales de la SAN, y tengan un respaldo legal que facilite la gestión y la ejecución de las acciones. Como la incidencia local que se requiera realizar frente las situaciones diversas.

La política nacional de SAN y la ley del Sistema SAN-SINASAN propician un marco estratégico que orienta y respalda jurídicamente las acciones en SAN de las au-toridades, y de los diferentes sectores, actores locales. Propician un marco estratégico y temático para orientar las acciones en Seguridad Alimentaria y Nutricional, desde una visión estratégica, integral, sostenible.

La política pública departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Se enmarca dentro de la Política Nacional de Seguri-dad Alimentaria y Nutricional que fue aprobada en la primera reunión del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –CONASAN– el 13 de junio

Page 13: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

12

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

del 2006, fundamentada en la Constitución Política de la República de Guatemala, en sus artículos 2, 94 y 99. La política departamental también se ubica dentro de la ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SINASAN–, creada por el Decreto No. 32-2005 del Congreso de la República de Guatemala, que hace énfasis en los siguientes artículos: 1, 3, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36.

Como una forma de contextualizar las estrategias, los ejes temáticos de la POLSAN en el departamento de Baja Verapaz y de operativizar los objetivos de acuerdo a las características, necesidades reales y prioridades del departamento y contribuir en la reducción de la desnutrición. Con el objetivo de disponer de un mar-co estratégico orientador, para reducir la inseguridad alimentaria, desnutrición crónica y aguda con la inter-vención coordinada, articulada, eficiente y permanente del Sector Público, Gobiernos Municipales, Sociedad Civil, sector privado y Organismos de Cooperación Internacional, para garantizar la seguridad alimentaria nutricional, como un Derecho de la población más vulnerable del departamento de Baja Verapaz.

Asumiendo como concepto fundamental de la Segu-ridad Alimentaria como “el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mante-ner una vida saludable y activa”/art. 1.Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SINA-SAN– creada por el Decreto No. 32-2005 del Congreso de la República de Guatemala.

a) Comisión Departamental de Seguridad Ali-mentaria y Nutricional –CODESAN–. Comisión de trabajo que fue aprobada por el CODEDE en el 2006, con el objetivo de impulsar el cumpli-miento de la Política SAN y del Plan estratégico en coordinación con la SESAN/Ley Nacional del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Artículo 36. Delegación de responsabilida-des. Comisión integrada por representantes

departamentales de las siguientes instituciones y organizaciones: Ministerio de Agricultura, Ga-nadería y Alimentación, MAGA; de Ambiente y Recursos Naturales, MARN; de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS; de Educación Públi-ca, MINEDUC; Ministerio de Trabajo y Previsión Social; Secretaría de Planificación y Programa-ción de la Presidencia, SEGEPLAN; secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SESAN; Fondo Nacional para la Paz, FONAPAZ; Progra-mas y Proyectos de la Cooperación Internacio-nal, CI, Organizaciones no Gubernamentales relacionadas con la Seguridad Alimentaria.

b) Municipalidades: “El gobierno municipal es ejercido por el concejo integrado por: el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por el sufragio universal, y tiene bajo su tutela la aprobación, control de ejecución, evaluación y liquidación del presupuesto de ingresos y egresos del municipio, en concordancia con las políticas públicas municipales”. (Artículo 35 inci-so f del Código Municipal). Los alcaldes munici-pales forman parte del Consejo Departamental de Desarrollo y juegan un papel importante en la toma de decisiones para la redistribución de los recursos en beneficios de la población.

5 Evalúo lo que aprendí

Me reúno con tres compañeros y realizo lo siguiente:

• Elaboramosunorganigramadecómosecon-forma el concejo municipal.

• Hacenunresumendelosprincipalesartículoslegales que le dan el sustento a la política pública nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Elaboranafichespublicitariosparapromoverlosdiferentes fundamentos legales de seguridad alimentaria y nutricional.

Page 14: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

13

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

❖ Qué conozco del tema

Realizo lo que se me pide.

Subrayo la respuesta que considero correcta.

a) La indigestión es un proceso de:

Nutrición Alimentación

b) La digestión es un proceso de:

Nutrición Alimentación

c) El transporte en el organismo es un proceso de:

Nutrición Alimentación

d) La síntesis de productos es:

Nutrición Alimentación

Uno con una línea lo que considero correcto.

Tema 2. • Los alimentos y los nutrientes

NutrientesPollo, jamón, tomate, espi-nacas, macuy, res, pescado, zanahoria.

AlimentosGlucosa, grasa, calcio, hierro, vitamina A, Vitamina B12, colesterol.

❁ Lo que debo aprender

Conceptos básicos

Alimento: sustancia o producto de carácter natural o artificial apta para el consumo humano. Es cualquier sustancia que aporta la materia y la energía necesarias para realizar nuestras funciones vitales (OMS).

Nutrientes: son componentes químicos de los ali-mentos que se pueden utilizar una vez se han ingerido

y absorbido. Comprenden los factores dietéticos de carácter orgánico e inorgánico contenidos en los alimentos y que tienen una función específica en el organismo (OMS).

Existen dos clases de nutrientes: nutrientes mayores (Macronutrientes) y nutrientes menores Micronutrientes).

Nutrientes mayores: son aquellos que el cuerpo necesita en mayores cantidades siendo éstos: car-bohidratos, proteínas y grasas.

Page 15: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

14

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

Nutrientes menores: los que el cuerpo necesita en menores cantidades, siendo estos: vitaminas y minerales.

A. NUTRIENTES MAYORES

1. Carbohidratos: son los que proporcionan al organismo energía, indispensable para el funcionamiento y desarrollo de las actividades diarias, como por ejemplo: caminar, trabajar y estudiar. Los alimentos fuente de carbohidratos son: granos, cereales, papa, pan, yuca, plátano, azúcar, miel, etcétera.

2. Proteínas: su función principal es la formación de todos los tejidos en el organismo, por ejem-plo: músculos, cabello, piel y uñas, entre otros. Además son necesarios para el crecimiento adecuado. Las proteínas pueden ser de origen:

Animal: entre ellas están todo tipo de carnes, leche y huevos.

Vegetal: frijoles, soya, así como las mezclas de harinas (Incaparina y otras similares).

3. Grasas: son una fuente concentrada de energía. Son constituyentes de la pared celular, ayudan a

la formación de hormonas y membranas, útiles para la absorción de las vitaminas liposolubles. Las grasas pueden ser de origen:

Animal como la manteca de cerdo, crema, mantequilla, etcétera

Vegetal: aceites y margarina.

B. NUTRIENTES MENORES

1. Vitaminas

Ayudan a regular las diferentes funciones del organismo. El cuerpo humano sólo las necesita en pequeñas cantidades, pero si no se consu-men, afectan la salud del individuo. Las vita-minas se encuentran en pequeñas cantidades en casi todos los alimentos, principalmente en frutas, hierbas, verduras y productos de origen animal.

Actividad de investigación

Con la ayuda y orientaciones del profesor o profesora recibimos las indicaciones para investigar las funcio-nes y fuentes de los minerales

http://www.aerobics.com.mx/scripts/articulos/contenido.asp?id=64

Vitaminas: Ayudan a regular las diferentes funciones del organismo para conocer más debes consultar el siguiente link.

Page 16: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

15

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

5 Evalúo lo que aprendí

Realizo lo siguiente: Marca con una X, los alimentos que son más ricos en vitaminas

Page 17: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

16

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

❖ Qué conozco del tema

• Pormediodedibujoscolococadaalimentoenellugarquelecorrespondeenlapirámide

Tema 3. • La olla familiar guatemalteca

Page 18: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

17

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

❁ Lo que debo aprender

La olla familiar guatemalteca

Para una alimentación balanceada se deben selec-cionar alimentos de cada grupo en la proporción indicada. No es necesario consumir de todos los alimentos representados en la olla en cada tiempo de comida, pero sí es importante incluir alimentos de todos los grupos diariamente combinando la variedad y la proporción de los mismos.

Para evitar la sensación de hambre durante el día, puede comer pequeñas cantidades de alimentos con mayor frecuencia, es decir, hacer 5 tiempos al día: esto evitará que sobrecargue cada uno de los tiempos de comida. Se recomienda que haga un desayuno, una refacción por la mañana, el almuerzo, una refacción por la tarde y una cena. Para las refacciones elija de preferencia frutas de temporada o manías y otras semillas y consuma por lo menos ocho vasos de agua al día.

Page 19: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

18

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

Actividad de investigación

En el siguiente link puedes encontrar información acerca de Recomendaciones para una alimentación saludable en las Guías Alimentarias para Guatemala, léelas y realiza un pequeño comentario.

http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones/doc_view/276-guias-alimentarias

Cómo interpretar la Olla Familiar

El ícono que identifica a las Guías Alimentarias que puedas estudiar en otros ambientes está representado

por una olla de barro. Dentro de la misma se observan siete grupos de alimentos, los cuales se describen a continuación:

Grupo 1. Cereales, granos y tubérculos: es el grupo de alimentos de los cuales se debe consumir en mayor proporción todos los días en todos los tiempos de comida, éstos se encuentran en la franja inferior de la olla, estos alimentos contienen en mayor cantidad carbohidratos y fibra.

Grupos 2 y 3. Frutas, hierbas y verduras: estos alimentos se deben comer todos los días, en cualquier tiempo de comida. Este grupo se ob-serva en la franja superior al grupo 1 de la olla y tienen un alto contenido de fibra, vitaminas A y C, además de minerales como potasio y magnesio.

Grupo 4. Leche y derivados: además de la leche e Incaparina, se inclu-yen en este grupo: huevos, yogurt y queso, de los cuales se recomienda consumir por lo menos tres veces a la semana en cualquier tiempo de comida. Este grupo se presenta por encima del grupo de frutas. Son alimentos fuente de proteínas y calcio, principalmente.

Page 20: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

19

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

Grupo 5. Carnes: en este grupo se incluyen todo tipo de carnes: pes-cado, pollo, res, hígado, conejo u otro animal comestible. Se recomienda consumirlos en cualquier tiempo de comida, por lo menos dos veces por semana. Este grupo se observa por encima del grupo de las hierbas y verduras, son alimentos fuente principal de proteínas y hierro.

Grupo 6 y 7. Azúcares y grasas: estos grupos se localizan en la parte superior de la olla; deben consumirse en pequeñas cantidades. Los azú-cares son fuente de carbohidratos simples y los aceites, crema y semillas como: manías, pepitoria, etcétera son fuente de grasa.

En la parte superior externa de la olla se incluyen dos mensajes, uno que promueve el consumo de agua y otro, la actividad física, represen-tados por una persona en bicicleta, otra corriendo y un vaso con agua.

5 Evalúo lo que aprendí

Realizo lo siguiente

Tomando como base las recomen-daciones que rigen en las Guías Alimentarias para Guatemala (Olla Familiar guatemalteca) elaboro tres recetas, donde incluyo bebidas y alimentos regionales, veo el ejemplo.

Ingredientes

• 100gramosderosadejamaica

• 4litrosdeagua

• 2tazasdeazúcaroalgusto

• ½kilodefresasfrescas,lavadasydesinfectadas

• 1tazadegranadina

• Hielo

Page 21: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

20

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

❖ Qué conozco del tema

En grupos de 5 alumnos o alumnas construimos un mural con figuras de alimentos necesarios para el creci-miento y buena salud.

Tema 4. • Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

Page 22: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

21

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

❁ Lo que debo aprender

¿QUÉ ES LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN)?

Situación que se da cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a sufi-cientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.

Cumbre Mundial de la Alimentación, 1996

Estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo.

Definición del Instituto de Nutrición de Centroa-mérica y Panamá (INCAP/OPS)

Derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa.

(Ley del Sistema SAN, Guatemala. Decreto 32-2005)

Estas definiciones comprenden una situación ideal en la cual una familia tiene garantizada su Seguridad Alimentaria y Nutricional. En la mayoría de los países en vías de desarrollo esta situación rara vez se da entre los grupos vulnerables, y en mucho países se cuentan por millones las personas en Inseguridad Alimentaria, entre ellos, desafortunadamente, Guatemala.

La ultima definición, recogida de la Ley SAN de Gua-temala, contiene una serie de elementos importantes que desarrollaremos a continuación:

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es un derecho de todos y cada uno de los ciudadanos de

este país y, por tanto, el Estado tiene obligación de velar por el cumplimiento de ese derecho. De esta ma-nera, el Estado no puede tomar medidas que impidan acceso a los alimentos, sino por el contrario, debe tomar medidas para que ninguna empresa o individual prive de alimentos a la población. Por último, el Estado debe hacer efectivo dicho derecho, fortaleciendo el acceso y utilización de los recursos. De esta manera, la SAN no se interpreta como una mera situación o un hecho fortuito que afecta a determinados individuos.

La SAN respalda a todas las personas, sin discriminar raza, estatus socioeconómico, edad ni sexo. En Gua-temala esto incluye a todos los guatemaltecos, más de 12 millones de habitantes en la actualidad.

La SAN se ha de tener “en todo momento”, lo que sig-nifica que no haya escasez de alimentos en una época del año, o que sea irregular el acceso a los alimentos por sequía u otra catástrofe. La Inseguridad Alimen-taria puede ser permanente, estacional o transitoria. Haygrupossocialesquepermanentementepadeceninsuficiente acceso a los alimentos (como las perso-nas que viven en extrema pobreza), otros carecen de alimento o del dinero para comprarlos cíclicamente o en forma estacional cada año (como los campesinos afectados por sequías que reaparecen cada 3 o 5 años). Por último, la situación transitoria que afecta el acceso a los alimentos como las consecuencias oca-sionadas por un terremoto o una guerra, entre otras.

Acceso físico y económico se refiere a la disponibilidad de carreteras para que el alimento entre y salga de la localidad, se refiere también a la equidad de género en el hogar, donde las madres y las niñas han de tener las mismas oportunidades de comer que el niño y el padre. El acceso económico se da al tener ingresos económicos para cubrir las necesidades alimenticias. Aunque no se produzca su propio alimento, tiene dinero para comprarlo en el mercado.

Cada persona, dependiendo de su edad, las activida-des que realiza y su estado fisiológico (embarazadas, niños, ancianos) tiene necesidades nutricionales di-ferentes. Por eso, cuando el concepto de Seguridad Alimentaria menciona suficiente alimento se refiere a que todos tendrán los alimentos que necesitan: el

Page 23: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

22

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

niño o niña pequeña tendrá el alimento que necesita para estudiar, crecer y jugar; la madre tendrá suficiente alimento para sus actividades diarias y, si estuviera embarazada, para la formación del nuevo bebé.

Que nosotros consumamos los alimentos no es garantía de que proporcionarán beneficios a nuestro cuerpo. Los alimentos deben ser inocuos. Por inocuos nos referimos a que sean transportados, almacena-dos y preparados con higiene para que no causen intoxicaciones o infecciones. Y, además de seguros, los alimentos deben ser nutritivos. Debemos tener una dieta que de energía, proteínas, vitaminas y minerales necesarios para que nuestro cuerpo funcione adecua-damente. En Guatemala, las preferencias culturales de alimentación deben ser consideradas en la Seguridad Alimentaria, porque ¿Si nosotros consumimos maíz, cree que tendríamos Seguridad Alimentaria si el único cereal disponible fuera el trigo?

El desarrollo del país depende de cada uno de no-sotros, de nuestro trabajo y aporte a la sociedad. La Seguridad Alimentaria tiene como fin que todas las personas puedan tener una vida activa y sana. Una vida activa y sana es necesaria para poder producir alimentos, asistir a la escuela, cuidar a una familia.

Actividad de investigación

Con la ayuda y orientaciones del profesor o profeso-ra recibimos las indicaciones para poder responder las siguientes preguntas ¿Cómo está la SAN en Guatemala?¿Para quién debe existir la SAN?¿Quiénes son grupos vulnerables?¿Y qué estamos haciendo en Guatemala por la SAN?

Para que te puedas apoyar te recomendamos el siguiente link

http://www.fao.org/alc/legacy/iniciativa/cursos/Curso%202005/3prog/1_1_5.pdf

5 Evalúo lo que aprendí

Realizo lo siguiente

En grupos de cinco compañeros o compañeras elaboramos un mapa de Guatemala y localizamos los departamentos con Inseguridad Alimentaria.

Page 24: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

23

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

❖ Qué conozco del tema

En grupos de cinco consultamos el diccionario e in-vestigamos el significado de los siguientes términos.

ü Subnutrición

ü Malnutrición

ü Desnutrición

❁ Lo que debo aprender

Aspectos relevantes de la SAN

¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

Según Vía Campe-sina, promotor de la idea, “la soberanía alimentaria es el de-recho de los pueblos, las naciones o las uniones de países a definir sus políticas

agrícolas y de alimentos, sin ningún dumping frente a terceros países. La soberanía alimentaria organiza la producción y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el consumo local y doméstico. Proporciona el derecho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera quieren produ-cirlo. La soberanía alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico del dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países. Reconoce así mismo los dere-chos de las mujeres campesinas. La gente sin tierra, el campesinado y la pequeña agricultura tienen que tener acceso a la tierra, el agua, las semillas y los recursos productivos así como a un adecuado suministro de

servicios públicos. La soberanía alimentaria y la sos-tenibilidad deben constituirse como prioritarias a las políticas de comercio”.

Los pilares básicos de la SAN

1. Disponibilidad de alimentos a nivel local o na-cional, tiene en cuenta la producción, las importa-ciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria. Para sus estimaciones se han de tener en cuenta la pérdida postcosecha y las exportaciones.

2. Estabilidad se refiere a solventar las condicio-nes de inseguridad alimentaria transitoria de carácter cíclico o estacional, a menudo aso-ciadas a las campañas agrícolas, tanto por la falta de producción de alimentos en momentos determinados del año, como por el acceso a recursos de las poblaciones asalariadas depen-dientes de ciertos cultivos. En este componente juegan un papel importante: la existencia de almacenes o silos en buenas condiciones, así como la posibilidad de contar con alimentos e insumos de contingencia para las épocas de déficit alimentario.

3. Acceso y control sobre los medios de pro-ducción (tierra, agua, insumos, tecnología, co-nocimiento) y a los alimentos disponibles en el mercado. La falta de acceso y control es frecuen-temente la causa de la inseguridad alimentaria, y puede tener un origen físico (cantidad insufi-ciente de alimentos debido a varios factores, como son el aislamiento de la población, la falta de infraestructuras) o económico (ausencia de recursos financieros para comprarlos debido a los elevados precios o a los bajos ingresos).

4. Consumo y utilización biológica de los alimentos. El consumo se refiere a que las exis-tencias alimentarias en los hogares respondan

Tema 5. • Aspectos relevantes de la SAN

Page 25: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

24

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

a las necesidades nutricionales, a la diversidad, a la cultura y las preferencias alimentarias. Tam-bién hay que tener en cuenta aspectos como la inocuidad de los alimentos, la dignidad de la persona, las condiciones higiénicas de los hogares y la distribución con equidad dentro del hogar.

La utilización biológica está relacionada con el esta-do nutricional, como resultado del uso individual de los alimentos (ingestión, absorción y utilización). La inadecuada utilización biológica puede tener como consecuencia la desnutrición y/o la malnutrición. Con frecuencia se toma como referencia el estado nutri-cional de los niños y las niñas, pues las carencias de

alimentación o salud en estas edades, tienen graves consecuencias a largo plazo y a veces permanentes.

En Centroamérica, los Programas de Seguridad Ali-mentaria (PESA), ejecutados por FAO y los Ministerios deAgriculturadeGuatemala,Honduras,Nicaraguay El Salvador, han incorporado un componente en su análisis: el fortalecimiento institucional. En efecto, aumentar las capacidades de las familias en torno a grupos de interés, de las comunidades, los municipios y el propio Estado, no se puede considerar como un elemento transversal más, sino como un componente más que los programas, políticas y estrategias debe-rían alcanzar junto a la disponibilidad, el acceso, el consumo y el buen aprovechamiento biológico.

Conceptos estrechamente ligados a la SAN

Subnutrición: (Inseguridad alimentaria crónica) la ingestión de alimentos no cubre las necesidades de energía básicas de manera continua.

Malnutrición: estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimi-lación de los alimentos.

Desnutrición: estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos. Hay 3 tipos:

1. Desnutrición aguda: Deficiencia de peso por altura (P/A). Delgadez extre-ma. Resulta de una pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo.

2. Desnutrición crónica: Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada normalmente a situaciones de pobreza, y relacionada con dificultades de aprendizaje y menos desempeño económico.

3. Desnutrición global: Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponderal. Índice compuesto de los anteriores (P/A x A/E =P/E)queseusaparadarseguimientoalosObjetivosdelMilenio.

Hambre: Es un concepto más claro y entendible por todo el mundo, y más mediático, pero se trata de un término con muchas y diferentes acepciones, algunas de ellas basadas en percepciones subjetivas. Se puede definir como “escasez de alimentos básicos que causa carestía y miseria generalizada”.

Hambruna: Concepto asociado con imágenes de inanición masiva y que se suele entender como un hecho aislado, y no como la culminación de un proceso. Se puede definir como “el resultado de una secuencia de procesos y sucesos que reduce la disponibilidad de alimentos o el derecho al alimento, causando un aumento notable y propagado de la morbilidad y mortalidad”.

Pobreza: Pobreza general o pobreza relativa. El PNUD la define como “falta del ingreso necesario para satisfacer las necesidades esenciales no alimentarias como el vestuario, la energía y la vivienda, así como las necesidades alimentarias”. Para el Banco Mundial, la pobreza es “vivir con menos de 2 USD al día”.

Pobreza extrema: Pobreza absoluta o indigencia. El PNUD la define como “falta del ingreso necesario para satisfacer las necesida-des básicas de alimentos, que se suele definir sobre la base de las necesidades mínimas de calorías”. Según el Banco Mundial “pobres extremos son los que viven con menos de 1 USD al día”.

Pobreza humana: Nuevo concepto que se refiere a la privación en cuanto a la capacidad más esencial de la vida, incluso vivir una larga vida y saludable, tener conocimientos, tener aprovisionamiento económico suficiente, y participar plenamente en la vida de la comunidad.

Page 26: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

25

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

La INSEGURIDAD ALIMENTARIA es un concepto mucho más amplio que engloba a todos los anterio-res, íntimamente relacionado con la vulnerabilidad, y que se puede definir como “la probabilidad de una disminución drástica del acceso a los alimentos o de los niveles de consumo, debido a riesgos ambientales o sociales, o a una reducida capacidad de respuesta”

Aunque la inseguridad alimentaria y el hambre son a la vez causa y consecuencia de la pobreza, ambos conceptos no siempre avanzan al mismo ritmo. En el cuadro adjunto, se puede observar que, por ejemplo, Guatemala presenta unas tasas de desnutrición cró-nica anormalmente elevada para la tasa de pobreza extrema del país (nivel de pobreza extrema similar a Colombia, pero desnutrición crónica que casi triplica las cifras de Colombia), mientras que en Costa Rica y

Panamá sucede lo contrario, las tasas de desnutrición son más bajas de lo esperado para sus índices de pobreza extrema. Por otro lado, El Salvador y Nica-ragua presentan niveles de pobreza muy distintos y sin embargo registran tasas de desnutrición crónica muy similares.

Mientras para el Banco Mundial la línea de pobreza y pobreza extrema la marca el ingreso diario de 1 y 2 dólares respectivamente, para la CEPAL, la línea de indigencia o extrema pobreza la determina la Canasta Básica de Alimentos, y la línea de Pobreza la Canasta Básica Vital, re-cogidas ambas en base a encuestas de hogares nacionales.

Hambre

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Desnutrición

Pobreza extrema

Page 27: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

26

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

EL CUMPLIMIENTO DE NUESTRO COMPROMISO

Cumbre del Milenio, 2000. Objetivo 1: “Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre”

¿Lo estamos logrando?

En la década de 1980 y a principios de la de 1990 se hicieron buenos progresos en la reducción del hambre crónica. El número de personas que padecen hambre aumentó en 1995-97 y 2004-06 en todas las regiones, excepto en América Latina y el Caribe. No obstante, incluso en esta región, la tendencia descendente se invirtió debido a la crisis alimentaria y la crisis econó-mica - financiera generada desde 2008.

LA SITUACIÓN EN AMÉRICA CENTRAL

PaísPoblación subnutrida2004-06

Proporción de personasSubnutridas en la población

Total 2004-06 (%)

Costa Rica Nd Nd

El Salvador 0,7 10

Guatemala 2,1 16

Honduras 0,8 12

Nicaragua 1,2 21

Panamá 0,6 17

Fuente: FAO. Estado inseguridad alimentaria en el mundo 2009.

El hambre es una violación de la dignidad humana y al mismo tiempo un obstáculo para el progreso social, político y económico. El de-recho internacional reconoce que todos tienen el derecho fundamental a no padecer hambre, y 22 países han incorporado el derecho a los alimentos en su constitución.

Actividad de investigación:

Con la ayuda y orientaciones del pro-fesor o profesora recibimos las indicaciones para poder investigar los países con índices más altos de desnutrición.

Para que te puedas apoyar te recomendamos el siguiente link

http://www.fao.org/alc/legacy/iniciativa/cursos/Curso%202005/3prog/1_1_5.pdf

LA REALIDAD

Alrededor de una sexta parte de los seres humanos sufren hambre y subnutrición en todo el mundo.

Se estima que existen 1,020 millones de personas subnutridas, muchos de ellos niños y niñas. Esta es la mayor cifra de personas hambrientas registrada desde 1970.

Cada 7 segundos muere en alguna parte del mundo un niño menor de 10 años, como resultado directo o indirecto del hambre.

Page 28: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

27

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

5 Evalúo lo que aprendí

Realizo lo siguiente

En grupos de cinco compañeros o compañeras con la ayuda del profesor o profesora

elaboramos un proyecto que podamos implementar con el propósito de contribuir a la disminución de la desnutrición.

Page 29: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

28

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

❖ Qué conozco del tema

Escribo el menú de un desayuno casero e indico porqué son importantes los alimentos que incluyo en el mismo.

❁ Lo que debo aprender

1. Coma variado cada día, como se ve en la olla familiar, porque es más sano y económico.

Para tener una alimen-tación variada se deben seleccionar alimentos de cada uno de los grupos identificados en la olla familiar, en la proporción y con la frecuencia indi-cados. No es necesario consumir de todos los ali-mentos en cada tiempo de comida; pero sí incluirlos durante el día.

Las preparaciones de ce-reales, granos (arroz, frijol, soya, lentejas, garbanzos, maíz, avena, etcétera) y tubérculos (papa, camote, ichintal, yuca, etcétera), corresponde a los que de-bemos de comer en mayor cantidad, siguiéndole los grupos de frutas y vegetales, luego le siguen los grupos de leche y derivados, y carnes cuyo consumo debe ser moderado y, por último se recomiendan pequeñas cantidades grasas (aceites, aguacate y se-millas: manías, pepitoria, ajonjolí, marañón, etcétera) y azúcares (azúcar y miel).

Si se puede lograr incluir en la alimentación diaria la cantidad y variedad de alimentos recomendados en la “olla” se obtendrá un aporte adecuado de proteínas,

grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales necesa-rios para mantenerse saludable.

A continuación ofrecemos un ejemplo del menú de un día de la semana

üIncluir en el desayuno: leche, cereal y fruta.

üIncluir en las refac-ciones: fruta, atol de incaparina o tortillas con frijol.

üIncluir en el almuerzo: caldo de pollo o res con una porción de pollo o carne, arroz, aguacate, verduras, tortillas, fruta y agua pura.

üIncluir en la refacción: fruta, semillas como manías.

üIncluir en la cena: frijol, huevo y tortillas o pan.

2. Coma todos los días hierbas, verduras y frutas, porque tienen muchas vitaminas

Las hierbas, verduras y frutas contienen vitaminas y minerales, los cuales ayudan a:

üTener una buena visión.

üMejorar la digestión evitando el estreñimiento.

üMantener el peso adecuado.

üPrevenir enfermedades cardiovasculares e infecciones.

üPrevenir enfermedades crónicas como el cáncer, la obesidad, la diabetes, presión arterial alta, etcétera.

Tema 6. • Las diez recomendaciones para una vida sana

Page 30: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

29

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

üLas frutas y vegetales de diferentes colores aportan la variedad de vitaminas y minerales que nuestro cuerpo necesita.

ü“Todos los días coma hierbas, verduras y frutas; seleccionando de diferentes colores, es decir: rojos, amarillos, blancos, morados o verdes”.

Por ejemplo:

Rojos: tomate, sandía, chile pimiento, man-zana, fresas, rábano.

Amarillos y Naranja: zanahoria, güicoy sazón, papaya, naranja, mandarina, piña, mango.

Blancos: coliflor, cebolla, banano, anona, pepino, nabo.

Morados: berenjena, remolacha, moras, uvas, ciruela.

Verdes: brócoli, acelga, espinaca, berro, limón, chipilín, verdolaga, macuy, pera.

Tipo de presentación de las frutas y vegetales

Tamaño aproximado Ejemplo

Frutas1 unidadmediana o rodaja

Frutas en trozos ½ taza

Jugo de frutas½ vaso

Vegetales crudos1 taza

Vegetales cocidos½ taza

Otras recomendaciones

Debe consumir por lo menos cinco porciones de vege-tales y/o frutas al día para obtener el máximo beneficio.

üComa las frutas enteras, rodajas o en trocitos (es mejor que los jugos) y las que sea posible con cáscara, con ello se aprovecha la fibra, y evite agregarles azúcar, miel, crema o sal.

üLas verduras no deben tener exceso de coci-miento, de preferencia al vapor y con poca sal.

Otras formas de prepararlas son

üZanahoria rallada con piña y manza-na en trocitos con limón.

üNaranja o mango con pepitoria

üCaldo de espinaca o macuy con chirmol de tomate.

üEnsalada de lechuga, cebolla, tomate, pepino y palmito.

Page 31: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

30

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

üCoctel de frutas de temporada: piña, papaya, uvas, manzana, etcétera.

Prepare licuados de verduras y frutas

üDe zanahoria con jugo de naranja, remolacha con jugo de naranja.

üJugo de naranja con pepino, jugo de naranja con apio.

üDe diferentes frutas: las de temporada o las que más le gusten.

üPrepare helados y refrescos de frutas y/o vege-tales, por ejemplo: de mango, mamey, nance, fresas, moras, piña, sandía, papaya, naranja, limón, etcétera.

Consideraciones para la higiene y/o preparación de las hierbas, verduras y frutas

Lave las frutas, verdu-ras y hierbas con agua segura. Déjelas remojar en un litro de agua con 8 gotas de cloro (hipo-clorito de sodio al 5%), durante 10 minutos.

“Use poca agua al coci-narlos, una vez que el agua esté hirviendo, agregue los vegetales, baje la temperatura, tápelos”; de esta manera se disminuirá la pérdida de vitaminas.

“Cocínelos por poco tiempo, para que no pierdan su aspecto, color y textura”.

“Si se preparan hervidos o al vapor, no debe pelarlos”.

Otras

üA las preparacio-nes de carnes agrégueles vegeta-les para aumentar su contenido en nutrientes.

üLos vegetales se pueden preparar

al vapor, en escabeche, horneados o asados y sazónelos con condimentos naturales (cebolla, chiles, culantro, perejil, ajo, laurel, tomillo, alba-haca, orégano, romero, etcétera).

üAgregue a sus ensaladas limón, aceite, vinagre, chile, cebolla, orégano, albahaca o semillas, son más saludables que los aderezos de mayonesa y crema.

3. Coma diariamente tortillas y frijoles, por cada tortilla sirva dos cucharadas de frijol, porque trae cuenta, llena más y alimenta mejor

Se recomienda combinar granos: frijol de cualquier color, lentejas, soya o garbanzos con maíz o arroz, al combinar estos alimentos logramos una alimentación más sustanciosa, nutritiva y rendidora.

Cuando combinamos la tortilla con frijol en las cantida-des adecuadas (2 cucharadas de frijol por cada tortilla) le damos a nuestro cuerpo una mezcla de proteínas de muy buena calidad comparable a la proteína de la carne o el huevo.

Lo ideal es consumir una mezcla vegetal (cereal y leguminosa) en un mismo tiempo de comida. A con-tinuación se presentan algunas sugerencias.

ØTamalitos con frijol. ØFrijoles parados con arroz. ØTorti l las con

frijol.ØRellenitos con

frijol.ØPa n e s c o n

frijol.ØFrijol de soya con arroz.ØPupusas/doblada de frijol. ØArroz con lentejas.

Consuma los frijoles: parados, licuados o colados, sazonados con condimentos naturales (cebolla, ajo, apazote, culantro, etcétera) que los hacen más apetitosos.

Para mejorar su digestión es conveniente remojarlos antes (8 horas) y cambiarles el agua al cocinarlos.

Page 32: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

31

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

4. Coma tres veces por semana o más: huevos, queso, leche o Incaparina que son especia-les para el crecimiento en la niñez y la salud de toda la familia.

La leche de vaca, la leche de soya, el que-so, la Incaparina, los huevos, el yogurt y el requesón son fuentes de proteínas. Además, los lácteos son fuente natural importante de calcio, que es funda-

mental para los dientes, los huesos, y ayudan al crecimiento de los niños y adolescentes.

La Incaparina es una mezcla vegetal avalada por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), que contiene una proteína de buena calidad y está fortificada con vitaminas y minerales, por lo que es importante incluirla en la alimentación diaria, ya que contribuye al crecimiento.

Todos los alimentos de este grupo son de similar calidad nutri-cional que la carne en cuanto a su contenido de proteínas y son más baratos, además se pueden comprar en cualquier tienda

Si puede incluir alimentos de este grupo diariamente, hágalo, principalmente durante el período de crecimiento de niños, niñas, en el embarazo y período de lactancia.

üLa leche puede ser de vaca y cabra.

üPara los adultos y adultos mayores se recomien-da idealmente la leche descremada (baja en

grasas) y el que-so bajo en grasa (queso fresco o requesón). La le-che descremada se puede sustituir por la Incaparina.

üEl huevo se puede consumir diariamente, espe-cialmente en la niñez y adolescencia.

üEl exceso en el consumo de leche entera, quesos procesados o huevo en los adultos y adultos mayores pueden inducir el desarrollo de enfer-medades del corazón y sistema circulatorio de las personas.

üLa leche puede combinarse con cereal para el desayuno y se le puede agregar banano, fresas, moras o manzana.

üMosh con leche, arroz con leche, Incaparina con leche, harina de haba con leche, etc.

üPuede preparar helados de: leche con manía, leche con fresas, leche con coco, etc.

üLicuados de leche con fresas, leche con banano, leche con avena.

üSopa de verduras con leche.

Con queso:

üTamalitos de que-so con loroco.

üTortitas de papa c o n q u e s o y huevo.

üPan con queso o requesón.

üTortilla con queso.

üDoblada o empanada de requesón y loroco.

üChilaquilas de güisquil o tortilla con queso.

En la preparación de los frijoles: evite el uso de manteca, mantequilla o margarina; es mejor utilizar aceite de origen vegetal canola, maíz o girasol.

Page 33: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

32

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

Con Incaparina

Atol, pastel, refresco, para espesar recados, agre-gando a la harina o a la masa para hacer tortillas, etc. Para hacer atol, refresco y agregar al frijol colado para que rinda más.

5. Coma al menos dos veces por semana o más, un trozo de carne, pollo, hígado o pes-cado para evitar la anemia y la desnutrición.

Las carnes son fuente de proteínas, hierro, cinc y vitaminas del complejo B, que son importantes para el crecimiento, previenen la desnutrición, la anemia y ayuda a la reparación de tejidos.

Las carnes pueden ser de:

üRes (fuente de hierro).

üHígadoderesodepollo,sonfuentedehierro.

üPollo, chompipe y conejo.

üPescado: róbalo, tilapia, mojarra, dorado, sardina, atún, etc. (contie-nen ácidos gra-sos Omega 3).

üDe cerdo, seleccionar las partes magras o bajas en grasas.

Consuma por lo menos dos veces por semana car-nes de todo tipo: res, cerdo, pollo, chompipe (pavo), pescado o vísceras como el hígado.

Quítele la grasa a las carnes y la piel al pollo ya que las grasas animales son saturadas que ocasionan enfermedades cardiovasculares.

Evite consumir en exceso embutidos, por su alto contenido de grasa y aditivos químicos.

Alimento Tamaño de Porción Recomendada Imagen aproximada

Pollo o carne de res u otra De 3 a 4 onzas o 90 gramos. Equivale al ta-maño de la palma de la mano

Ejemplos de preparaciones con carnes

Agregue carne a pre-paraciones de pasta en chowmein, arroz con pollo, dobladas o empanadas con carne y verduras picadas, frijoles con carne, para que mejore el valor nutritivo de las prepa-

raciones y le rinda más.

A la carne de pollo se recomienda eliminarle la piel, por su alto contenido de colesterol.

Al preparar la carne asada, procure que no se queme, para conservar el valor de sus nutrientes y evi-tar la formación de sustancias dañinas que producen cáncer (benzopirenos). Evite consumir productos ahumados.

Prefiera preparar las carnes cocidas al vapor, asadas, horneadas y en salsas o recados como los típicos de nuestro país. Ejemplo: pollo en jocón, pepián, Kack´ik, horneadas, etcétera.

Page 34: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

33

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

6. Coma semillas como manías, habas, semi-llas de marañón, ajonjolí y otras, porque son buenas para complementar su alimentación.

Las semillas como las manías, habas, semillas de marañón, ajonjolí y pepitoria contienen proteínas y grasas de buena calidad, fibra, vitaminas del complejo B y minerales.

De preferencia consumir las semillas todos los días.

Consúmalas solas, combinadas con frutas y vege-tales o en las preparaciones de sus alimentos como recados y refrescos.

Promueva el consumo de frutas y verduras, agregán-doles pepitoria y limón.

RECOMENDACIONES

ü Úselas para refacciones de niños/as y adultos.

ü Si las consume solas, coma el equivalente a dos cucharadas.

ü Utilice la pepitoria y el ajonjolí en las preparaciones de recados.

ü Agregue las semillas a preparaciones como ensaladas, preparaciones de carnes.

ü Refresco de pepitoria.

ü Horchatadepepitoria,ajonjolí,maní.

ü Para agregar a las frutas o vegetales: mango, piña, pepino, etcétera, con pepitoria molida.

ü Atol de haba.

ü Se pueden consumir en preparación de galletas, panes y pasteles.

7. Coma menos margarina, crema, manteca, frituras y embutidos para cuidar su corazón y gastar menos.

Las grasas en peque-ñas cantidades son importantes porque son fuente de mucha energía, son vehícu-los de ácidos grasos esenciales y son ne-cesarias para que las vitaminas A, D, E y K, se aprovechen en el cuerpo. Es importan-te saber que existen diferentes clases de grasas:

Las grasas buenas: se encuentran en los aceites vegetales como el de maíz, canola, girasol, oliva. Ade-

más, el aguacate contiene grasas mono insaturadas, el pescado y la soya contienen Omega 3, estas sus-tancias contribuyen a eliminar el exceso de colesterol en la sangre y mejorar la función del corazón.

Las grasas malas: se en-cuentran en las grasas que son sólidas a temperatura ambien-te, por ejemplo: manteca de cerdo, crema, “el gordo” de las carnes, margarina, mantequi-lla, chicharrones, embutidos y algunas otras grasas como el aceite de coco y el aceite de palma.

üRecuerde utilizar el aceite para freír una sola vez (de maíz, girasol ó canola), sin recalentarlo y en poca cantidad.

üAgregar los aceites crudos (aceite de oliva y otros) a las ensaladas.

Page 35: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

34

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

üConsuma aguacate por lo menos una vez por semana.

üReducir al mínimo las grasas de origen animal (crema, mantequilla, manteca, quesos procesa-dos y helados cremosos, piel de pollo y carnes grasosas, caldos, etcétera).

üMida con una cucharita la cantidad de aceite que va a utilizar para cocinar.

üEvitar las frituras y comidas rápidas como pollo frito, papas fritas, tacos, porque contienen grasa oculta.

üTanto niños, adolescentes, adultos y adultos mayores deben evitar consumir grasa en exceso porque son ricas en energía y pueden contribuir al sobrepeso y obesidad.

Cantidad de grasas de diferentes animales

Alimento Porción Cucharaditas de grasa*

Hamburguesa 198 g (7 onzas) 5

Papas fritas pequeñas 71 g (2.5 onzas) 2

Deditos de pollo empanizado 6 unidades 3

Pizza Pedazo mediano, pasta delgada 2

Salchicha 1 unidad 3

Salchichón 3 rebanadas 11

Chicharrón 2 unidades medianas (56 g) 7

Queso amarillo 2 tajadas (60 g) 4

Huevo frito 1 unidad 2

Galletas rellenas 1 paquete pequeño: 6 unidades 2

Chocolate 1 barra mediana: 45 g 3

Productos salados de paquete 1 bolsita pequeña 2

* Cada cucharadita equivale a 5 gramos de grasa. Fuente: Guías Alimentarias para Costa Rica, 2010.

8. Prepare las comidas con poca sal para evitar enfermedades.

La sal es rica en sodio cuyo exceso favorece la hipertensión.

La población consume alimentos procesados ricos en sodio por lo que no debe agregarse más sal, ya que un alto consumo de sodio es dañino para la salud.

Page 36: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

35

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

9. Todos los días haga ejercicio o camine rápido media hora o más, porque es bueno para su salud.

Un estilo de vida activo es necesario para la salud y bienestar. Mejora el estado de ánimo, estimula la agilidad mental, alivia la depresión, disminuye el estrés y mejora la autoestima. Contribuye a evitar en-fermedades del corazón, diabetes, obesidad, cáncer e hipertensión.

A continuación se indican los niveles recomendados de actividad física para tres grupos de edades:

Niños y niñas de 5-17 años

1. Deberían realizar un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física mo-derada o vigorosa.

2. Cuando la actividad física dura más de 60 minutos se ob-tienen beneficios adicionales para la salud.

3. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Es importante incorporar activi-dades para fortalecer los músculos y los huesos,

como mínimo tres veces a la semana. Ejemplo: juegos, deportes, educación física, ejercicios en familia, actividades recreativas o comunitarias.

Adultos de 18 a 64 años

1. Deberían reali-zar un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica mode-rada, o bien un mínimo de 75 minutos semanales de actividad aeróbica vigorosa, o bien una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.

2. La actividad aeróbica se realizará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.

3. Para obtener mayores benefi-cios, los adultos deberían incre-mentar esos ni-veles hasta 300 minutos sema-nales de actividad aeróbica moderada, o bien 150 minutos de actividad aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa. Ejemplo: pa-

RECOMENDACIONES

ü Seleccionar la sal que esté fortificada con yodo y flúor.

ü No agregue sal a la comida ya preparada.

ü Evite la comida rápida y las golosinas (bolsitas) ya que tienen alto contenido de sodio.

ü En lugar de usar sal, dele sabor a sus alimentos agregando condimentos naturales como: tomillo, laurel, pimienta, limón, culantro, hierbabuena y otro.

ü “Consuma frutas sin agregarles sal”. “Disminuya el consumo de alimentos altos en sodio como: sopas (instantáneas) de sobre o vaso; salsas (soya e inglesa), consomé y cubitos de pollo o res; galletas saladas, plataninas, embutidos; papalinas, nachos, yuca frita, alimentos enlatados, entre otros”.

Page 37: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

36

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

seos a pie o en bicicleta, actividades laborales, tareas domésticas, juegos, deportes, ejercicios, etcétera.

Adultos mayores de 65 ó más años

1. Los adultos de mayor edad de-berían realizar un mínimo de 150 m inu tos semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien no menos de 75 mi-nutos semanales de actividad aeróbica vigorosa, o bien una combinación equivalente de actividad física moderada y vigorosa.

2. La actividad aeróbica se desarrollará en sesio-nes de 10 minutos como mínimo.

3. Para obtener aún mayores beneficios, los adultos de este grupo de eda-des deberían aumentar hasta 300 minutos semanales su actividad física mediante ejercicios aeróbicos de intensidad moderada, o bien practicar150 minutos sema-

nales de actividad aeróbica vigorosa, o bien una combinación equivalente de actividad física moderada y vigorosa.

4. Los adultos de mayor edad con dificultades de movilidad deberían dedicar tres o más días a la semana a realizar actividades físicas para mejorar su equilibrio y evitar las caídas.

5. Deberían realizarse actividades de fortalecimien-to muscular de los grandes grupos musculares dos o más veces a la semana.

6. Cuando los adultos de este grupo no pue-dan realizar la actividad física recomendada debido a su es-tado de salud, deberían man-tenerse activos hasta donde les sea posible y les permita su salud. Ejemplo: paseos a pie o en bicicleta actividades ocupacionales (cuando la persona desempeña todavía una actividad laboral), ta-reas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados, en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.

Fuente: Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. OMS

SUGERENCIAS

• Camineapasorápidoomontebicicleta.

• Useescaleras,envezdeelevador.

• Camineenérgicamentedurantesusratoslibres.

• Participeenactividadesdeportivasorganizadasporsucomunidadofamilia.

• Tambiénpuedebailarlamúsicaquemásleguste.

• Juegueconsushijos,estimuleenelloslaprácticadiariadeactividadfísica.

Page 38: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

37

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

10. Evite tomar licor porque daña la salud

El licor produce daños irreversi-bles en el híga-do, en el sistema nervioso y el ce-rebro. Impide el aprovechamiento de algunos nu-trientes esencia-

les, como por ejemplo: las vitaminas.

Produce alteraciones de conducta que puede poner en peligro a la persona su familia y su entorno. En el embarazo atraviesa la placenta y también pasa a la leche de la madre que da pecho. En ambos casos, el bebé sufre graves consecuencias.

La grasa en la sangre puede aumentar si se toma en exceso, favoreciendo el desarrollo de enfermedades del corazón.

Causa desintegración familiar y es una de las princi-pales causas de violencia en el hogar.

Considerar lo siguiente

La principal causa de muerte en ado-lescentes y jóvenes son los accidentes y situaciones violentas; en numerosos casos ha sido por el exceso en el consumo de licor.

El alcoholismo es una enfermedad que necesita un tratamiento específico, la persona que lo padece merece y necesita ayuda, no discriminación. La re-cuperación es posible, a través de grupos de apoyo como Alcohólicos Anónimos.

Actividad de investigación

Con la ayuda y orientaciones del profesor o profesora recibimos las indicaciones para poder realizar las principales causas de una muerte a con-secuencias de la mala alimentación.

Para que te puedas apoyar te recomendamos el siguiente link

http://www.fao.org/alc/legacy/iniciativa/cursos/Curso%202005/3prog/1_1_5.pdf

5 Evalúo lo que aprendí

Realizo lo siguiente

Realice un cuadro comparativo sobre las diferencias que habría si se consumen ali-mentos vitaminados y si realizara ejercicio adecuado, lo anterior con relación a las personas que no tienen una alimentación adecuada.

Page 39: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

38

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

❖ Qué conozco del tema

¿De qué manera podemos mantener una vida saludable?

¿Por qué el agua es el elemento esencial para nuestro organismo?

❁ Lo que debo aprender

Otras recomendaciones para mantener una vida saludable

1. Tome 8 vasos de agua segura (hervida o clorada) al día.

El agua es elemento esencial para el organismo, ayuda a mantener la temperatura del cuerpo, transportar los nu-trientes en el organismo y eli-minar las toxinas del cuerpo.

Se recomienda que una persona adolescente o adulta consuma al menos 8 vasos de agua al día.

üEl agua puede ser consumida a cualquier hora del día.

üPara consumir agua segura utilice cualquiera de los siguientes métodos:

Agua segura hervida

üPonga la olla con agua limpia al fuego.

üCuando el agua esté hirviendo a borbollones, déjela hervir un minuto.

üDeje enfriar el agua her-vida con la olla tapada.

Agua segura clorada

Para clorar el agua ver el cuadro siguiente:

Cantidad Gotas de Cloro (hipoclorito de sodio al 5%)

1 litro 1 gota

1 galón 4 gotas

1 cubeta de 15 litros

15 gotas

1 tonel 2 cucharadas soperas

üLuego de clorar el agua esperemos 30 minutos antes de consumirla.

üGuarde el agua en un trasto limpio y con tapadera.

üEn lugar de tomar refrescos dulces: puede acompañar sus comidas con uno o dos vasos con agua.

üEl agua debe ser consumida antes, durante y después del ejercicio.

Tema 7. • Otras recomendaciones para mantener una vida saludable

IMPORTANTE

Evite el consumo de aguas gaseosas, bebidas energizantes, bebidas embotelladas con sabores artificiales, jugos envasados, etcétera, porque contienen exceso de azúcar, preservantes, colorantes que son dañinos a la salud.

El consumo de café no es recomendado como sustituto del agua, el café estimula la acidez o secreción de áci-dos gástricos y produce malestar en casos de enfermedades del sistema digestivo. Es similar el efecto del té, en especial del té negro.

Page 40: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

39

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

2. Lávese las manos para mantener su salud.

A través del lavado correc-to de manos se previenen enfermedades tales como: la diarrea, parasitismo in-testinal, hepatitis, influen-za, etcétera.

Las manos deben lavarse antes de

üPreparar la comida.

üAlimentar a las niñas y niños.

üCocinar o manipular alimentos.

üComer

Las manos deben lavarse después de:

üIr al baño/letrina.

üLimpiar o cambiar pañales a la niñez.

Para lavarse las manos:

üUse jabón o ceniza.

üFrótese las manos tantas veces como sea posible.

üSostenga el recipiente que tiene el agua con la mano que no se haya empleado para limpiarse, para que los microbios de la mano sucia no contaminen el recipiente y se propaguen las enfermedades a otras personas.

üUse un paño limpio para secarse las manos después de lavadas o dejarlas secar al aire (no usar su ropa para secarlas).

üDebe lavarse cada vez que sea necesario.

3. Otras normas de higiene

üLos trastos y utensilios de cocina lávelos con agua y jabón, y tápelos para protegerlos de moscas e insectos.

üLos a l imentos que sobren guár-delos tapados y refrigérelos, para evitar que se con-taminen con hon-gos o heces de animales como ratas, cucarachas y moscas.

• Tapeelaguadebeberylosalimentos

Es importante proteger el agua de la contami-nación. El agua puede estar limpia al salir del chorro, pero al trans-portarla y guardarla en casa puede contami-narse. El agua se debe recoger y guardar en recipientes limpios y de boca estrecha (por ejemplo tinajas) donde no se pueden meter las manos. Si se usan recipientes de boca ancha (como olla o cubetas), utilice un cucharón de mango largo para sacar el agua, para evitar las manos o utensilios sucios en el agua. Los recipientes deben estar tapados.

5 Evalúo lo que aprendí

Completo el cuadro para poder tener agua segura clorada.

Cantidad Gotas de Cloro (hipoclorito de sodio al 5%)

1 litro

1 galón

1 cubeta de 15 litros

1 tonel

Page 41: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

40

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

Cuáles son los pasos para obtener agua segura hervida.

Agua segura hervida

Page 42: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

41

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

❖ Qué conozco del tema

¿Qué recomendaciones podrían dar para tener una buena manipulación y conservación de los alimentos?

❁ Lo que debo aprender

Las 10 reglas de oro para la adquisición, manipulación y conservación de los alimentos

1. Al comprar ali-mentos escoja los que se ven frescos y l im-pios. Los alimen-tos crudos como frutas y verduras lávelos con agua y cloro.

2. Hiervaelaguaqueuseparatomaryprepararlos alimentos.

3. Lávese las manos antes de comer o preparar alimentos, después de ir al baño o letrina y cam-biar pañales.

4. Asegúrese que los alimentos es-tén bien cocidos. El pollo, la carne, los mariscos y la leche pueden estar contamina-

dos con micro-bios por lo que deben cocinar-los bien.

5. Evite el contacto entre alimentos crudos y alimen-tos cocidos.

6. Sirva y consuma inmediatamente los alimentos después de cocinarlos.

7. Guarde bien los alimentos que sobren o refrigérelos.

8. Antes de comer los alimentos caliéntelos bien.

9. Mantenga los alimentos bien tapados, fuera del alcance de moscas, cucarachas, ratas y otros animales.

10. Lave los utensilios de cocina y desinfecte con cloro todas las superficies.

5 Evalúo lo que aprendí

En grupo realizo un cartel con las diez reglas de oro para la manipula-ción y conservación de los alimentos

a la vez ilustrando cada regla.

Tema 8. • Las 10 reglas de oro para la adquisición, manipulación y

conservación de los alimentos

Page 43: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

42

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

❖ Qué conozco del tema

Realizo las actividades siguientes:

En un tema anterior se te han presentado 10 recomen-daciones en las cuales se consideran aspectos de alimentación, evitar el consumo de alcohol y practicar actividad física, ahora es importante preguntarse: ¿Sigo yo estas recomendaciones?

2. El cuadro anterior le ayudará a saber si la clase de alimentos que come es la adecuada. Para saber si la cantidad es adecuada, evalúe su peso de acuerdo con las siguientes figuras:

Tema 9. • Evaluación de la alimentación y la actividad física

Para conocer si usted o cualquier otra persona están alimentándose adecuadamente, responda a los si-guientes cuestionamientos:

Primera parte:

Marque con una X en la columna que mejor represente con qué frecuencia come cada grupo de alimentos y realiza actividad física:

Grupo de Alimentos/Frecuencia Todos los días 3 veces por semana

2 veces por semana Muy rara vez Nunca

Granos, cereales y tubérculos

Hierbas/verduras

Frutas

Leche y huevos

Carnes

Actividad Física

1. Todas las respuestas que hayan sido marca-das dentro de los recuadros indican que su alimentación y actividad física es adecuada o inadecuada. Si usted toma leche y carnes con mayor frecuencia, es correcto; sólo trate de comer porciones más pequeñas.

Page 44: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

43

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

❁ Lo que debo aprender

Realice lo siguiente:

• Obsérvese de pie.

• Compare su figura con los ocho diferentes di-bujos de su mismo sexo.

• Elija la que represente mejor su figura.

• Si seleccionó el número 1 es que su peso es MUY BAJO y necesita comer más.

• Si eligió cualquiera de las figuras entre la 2 y la 5, su peso es ADECUADO. Siga comiendo la misma cantidad de alimentos; sólo cuide la variedad de lo que come. Si eligió cualquiera entre la 6 y la 8 está en sobrepeso, por lo debe

disminuir la cantidad de alimentos que come y aumentar su actividad física.

5 Evalúo lo que aprendí:

Realizo lo siguiente:

Comparando sus respuestas con las recomendaciones que se te hacen en esta guía, ¿qué cambios debe hacer para mejorar su alimentación?

Escriba en la primera columna cuántas veces por semana deberá comer cada grupo de alimentos (por ejemplo: a diario, tres veces por semana, etcétera) y en la segunda columna marque una X si debe disminuir el tamaño de porciones que come, de acuerdo con la evaluación de su peso.

Grupo de Alimentos/Frecuencia Comer: ¿cuántas veces por semana?/Hacer actividad Física: ¿cuántas veces por semana?

Cantidad Aumentar/Disminuir

Granos, cereales y tubérculos

Hierbas/verduras

Frutas

Leche y huevos

Carnes

Actividad física

Page 45: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

44

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

❖ Qué conozco del tema

• Explico cada uno de los pasos que se deben seguir para la preparación de un huerto familiar.

• Señalo cuáles son los beneficios que le provee a una familia el huerto familiar

• Indico cuáles son los principales productos que se cultivan por medio de huertos familiares.

❁ Lo que debo aprender

El Huerto Escolar

Con este tema presentamos una herramienta dirigida al personal docente y estudiantes, tiene por finalidad apoyar la planificación de sesiones de clase para el desarrollodelatemáticadeHuertosEscolaresdentrodel área de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–. Los estudiantes del ciclo de educación básica acu-mulan ciertas experiencias en la Escuela Primaria, ahora bien se pretende que aborden las técnicas básicasparaelCultivodelosHuertosylaimportancianutricional que tienen los productos en la dieta diaria.

Este tema contribuye a que estudiantes, padres y madres de familia y comités organizados dentro del Centro Educativo para que puedan aplicar el proceso deimplementacióndelosHuertosEscolares,seinte-gra una gran variedad de conocimientos tradicionales y experimentales donde los alumnos y las alumnas tienen una posibilidad real para satisfacer sus ne-cesidades sin incurrir en tecnologías costosas y con alternativas ecológicas.

Generalidades de la implementación del Huerto Escolar

Los Huertos Escolares además de ser una herra-mienta de apoyo pedagógico son una alternativa de producción alimentaria y de mejora de los hábitos de consumo, tanto de los y las estudiantes en los centros educativos como en el seno de su familia. Del huerto se obtienen alimentos ricos en vitaminas y minerales como son las hortalizas. Esta producción permitirá complementar la merienda escolar.

La metodología educativa será dirigida a la juventud estudiantil, con el fin de contribuir en el desarrollo de la comunidad, ya que los mismos estudiantes son ex-celentes agentes multiplicadores y los conocimientos adquiridos los pondrán en práctica en sus hogares, como una alternativa que permita el goce de una mejor calidad de vida.

El Huerto Familiar

Un huerto familiar es una forma de cultivo del área agrícola que se realiza en pequeñas superficies de suelo urbano, periurbano y rural localizados cerca del hogar de la familia y debe presentar disponibilidad de agua para el riego. Involucra una combinación de entre 15-20 especies de hortalizas destinadas a satisfacer todos los requerimientos de vitaminas, fibra y proteínas para complementar la alimentación de toda familia.

Las especies que se cultivan en el huerto familiar se deben ajustar a las condiciones climáticas de la localidad, a la disponibilidad de semilla preferen-temente de variedades con resistencia a plagas y enfermedades y además a las preferencias de cada

Tema 10. • Los huertos escolares y familiares

Page 46: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

45

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

familia. Los productos obtenidos del huerto, en primera instancia tienen el objetivo de aumentar el nivel nutritivo necesario para suplir los requerimientos alimenticios de los integrantes de una familia. Tam-bién podrían obtener beneficios económicos si se generan excedentes que puedan ser comercializados en mercados locales, esto dependerá del espacio disponible y del manejo que en ella se realice. Un factor importante a considerar, corresponde a la po-sibilidad de aprovechar el trabajo de los miembros de una familia en forma grupal para beneficio de su propia alimentación.

Algunas ventajas que se obtienen al tener un huerto familiar son:

ØObtener diversas hortalizas (preferentemente de los cincos colores recomendados)que hagan más completa y nutritiva la alimentación.

ØAhorro familiar, al obtener hortalizas a un menor costo que el precio ofertado en el mercado.

ØProducción continúa durante todo el año, acorde a la economía familiar.

ØProductos inocuos, de gran calidad y producidos gracias al trabajo grupal de los miembros de la familia.

Pa r a q u e e l huerto pueda ofrecer benefi-cios a lo largo y por muchos años, es nece-sario trabajar continuamente en labores como: Preparación del suelo; siembra, riego, abonado y desmalezado, entre otras actividades. Así como el trabajo es constante durante todo el año, los cultivos que se espera tener establecidos también lo son, por esto es necesario contar siempre con semillas, de este modo una vez que se cosechen las hortalizas y frutas, se pueda sem-brar inmediatamente más de éstas en un nuevo ciclo.

¿Cómo sembrar la semilla producida?

Después de haber recolectado, tratado y secado las semillas producidas, es posible almacenarlas por un tiempo en condiciones adecuadas o bien usarlas inmediatamente, para la siembra del huerto.

Principios básicos para la producción de semillas en el huerto familiar

¿Qué se entiende por producción artesanal de semillas?

La producción ar-tesanal de semilla corresponde a un conjunto de prác-t icas senci l las, accesibles y eco-nómicas utilizadas en la multiplicación de este material de propagación.

¿Por qué producir semillas en el huerto?

Las semillas que son utilizadas en la siembra del huer-to, se obtienen habitualmente a través de su compra en el mercado, lo que significa un costo mayor para los agricultores. Es importante considerar que la cantidad de semillas necesarias para producir hortalizas en el huerto es pequeña, así como tampoco se necesitan espacios físicos especiales, entonces producirlas no significa grandes inversiones sino solo el trabajo. Además de los pocos requerimientos que son necesa-rios, existen otras razones por las cuales se deberían producir semillas en el huerto familiar:

• Porque genera un beneficio social a la familia campesina.

• Permite obtener semillas de variedades intro-ducidas, adaptadas o locales que presenten resistencia a plagas y enfermedades, a las condiciones climáticas adversas y adaptabilidad al tipo de suelo.

• Las variedades locales muchas veces son las que más prefieren por su gusto. Forman parte de la cultura o hábitos alimenticios de los agri-

Page 47: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

46

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

cultores, pero no pueden ser compradas porque no son vendidas en el mercado.

• Fomentar y aprovechar el trabajo familiar.

• Ahorrar el dinero que significa comprar semillas para cada siembra que se realice en el huerto.

• Permite producir semillas sólo en las cantidades necesarias por parte de los agricultores.

Factores a los que apunta la autoobtención de semillas

Biodiversidad: Seleccionar y potenciar variedades locales que han sido probadas o desarrolladas por institutos nacionales de investigación y que posean características de adaptación al lugar en cuestión.

ØLos últimos años están marcados por la incor-poración de variedades híbridas de alto rendi-miento y calidad, lo que provoca el monocultivo aunque se han obtenido ventajas en el área de resistencia a plagas y enfermedades. El proble-ma más grande corresponde a la dependencia por parte del agricultor hacia estas semillas.

Reducción de costos: La producción de semillas es siempre rentable debido al mínimo costo que significa tener una superficie con algunas plantas destinadas a esa función.

üSi bien no en todos los casos producir semillas es más económico que comprarlas (depende de la especie), esta producción permitiría la obten-ción de aquellas semillas difíciles de conseguir en el mercado.

üReducir los costos que se generan al comprar semillas para cada siembra.

üProducir semillas de aquellas especies menos comerciales y por ende más caras. Algunas de estas inclusive pueden propagarse vegetativa-mente por esqueje, como es el caso del berro.

Autogestión: Genera la participación familiar o co-munitaria, involucrando de manera más completa al productor y sus familias con sus huertos, aumentando

la sensibilidad y el aprecio por el trabajo en equipo y sus frutos.

üBalancear a nivel local la producción de semillas frente a la producción o importación por parte de las compañías. Esto reduce al productor a la obtención de muy pocas variedades y la imposibilidad de negociar precios.

üEn caso de generar excedentes, la comercia-lización de estas semillas podría significar una fuente de ingreso monetario para las familias a través de un servicio que presta beneficios a la comunidad.

Renovación del vigor y de la calidad genética de las semillas: para evitar inconvenientes que ocurren cuando se han usado de manera consecutiva semillas obtenidas a partir de la autoproducción es necesario que cada cierto tiempo, se renueve la fuente de las semillas adquiriéndolas en instituciones nacionales o en empresas que provean fuentes confiables que garanticen la pureza genética y la ausencia de enfer-medades de las semillas.

¿Cómo producir semillas en el huerto

Se debe disponer, en lo posible, de un espacio reduci-do y aislado dentro del huerto para producir semillas. Como habitualmente se realiza y recomienda, se de-ben dejar algunas plantas que sean representativas de la variedad, es decir, que presenten características claras (rendimiento, color, tamaño) asociados a esa especie y que presenten un alto grado de sanidad. Es-tas plantas deben ser cultivadas hasta que maduren, florezcan y fructifiquen para obtener semilla.

¿Qué se debe tener en cuenta al momento de producir semillas?

Dado que no todas las especies producen la misma cantidad de semillas e incluso existen diferencias entre variedades de una misma especie. Debido a lo anterior se aconseja dejar florecer y/o fructificar un grupo de plantas de cada especie que esté cultivando para saber cuántas semillas produce aproximadamente por fruto y por planta, de esta forma será más fácil en el

Page 48: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

47

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

futuro saber cuántas plantas necesitará destinar para la producción de semilla.

Existen algunos elementos que podrían ser de gran utilidad en la labor de aislamiento, como son los tú-neles o cajas. Estos corresponden a una estructura que tiene por función encerrar las plantas que fueron destinadas para la producción de semilla, con plástico o mallas anti insectos y algunas varas de tanil o bambú o palos de madera flexible. El objetivo principal es que no exista cruzamiento entre variedades de una misma especie, de esta forma se podrían conservar las características de aquellas plantas de una región (variedades locales).

En Guatemala se ha puesto en práctica la Guía deno-minadaPatioHogar,quetieneestrecharelaciónconlos huertos escolares a nivel del hogar.

Actividad de investigación

Con la ayuda y orientaciones del profesor o profesora tomamos los siguientes cuadros como guía para la producción de hortalizas.

Listado de especies hortícolas

Nombre común de la especie Nombre científico

Acelga Beta vulgaris

Berro Nasturtiumofficinale

Brócoli Brasica oleracea L. var. Itálica Plenck

Ayote / Calabacín Cucurbita pepo L.

Cebolla Allium cepa L.

Cilantro Coriandrumsativum L.

Col / Repollo Brasica oleracea L. var. Capitata

Coliflor Brasica oleracea L. varbotrytis L.

Espinaca Spinacia oleracea

Frijol Phaseolus vulgaris

Nombre común de la especie Nombre científico

Lechuga Lactuca sativa

Maíz Zea mays

Melón Cucumis melo L.

Pepino Cucumis sativus

Pimentón Capsicuman nuum L.

Rábano Raphanus sativus L.

Sandía Citrullus vulgaris

Tomate Solanumly copersicum

Zanahoria Daucus carota L.

Ayote Cucúrbita máxima Duch.

Temperatura ideal para la germinación de hortalizas en el huerto

Especie Temperatura ideal para germinar (°C)

Acelga 18-22

Brócoli 18-25

Calabacín 20-30

Cebolla 20-25

Cilantro 25-30

Col (Repollo) 20-30

Coliflor 25-30

Habichuela 15-20

Lechuga 15-20

Melón 28-30

Pepino 30-35

Pimentón 20-30

Rábano 20-25

Sandía 30-35

Tomate 25-30

Zanahoria 20-30

Ayote 20-30

Page 49: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

48

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

Planificación de huertos para familias de cinco personas

Especie Época de siembra Método de siembra Distancia entre las plantas y entre hileras (cm)

Acelga Todo el año Siembra directa 15 x 70 (2 hileras por surco)Berro Todo el año Siembra directa / esquejes 20 x 10Brócoli Febrero Almácigo 60 x 80Ayote/Calabazin Septiembre – Enero Directa hileras 50-120Cebolla Febrero – Abril Almácigos o siembra directa en mayo 10 x 50Cilantro Todo el año Directa al voleo o en hileras 25 x 50Col / Repollo Febrero – Marzo Almácigos 60 x 80Coliflor Septiembre – Diciembre o febrero – Marzo Almácigos 60 x 80Frilol Octubre–Enero Directa 25 x 80Lechuga Todo el año Directa / Almácigos 25 x 50Melón Septiembre–Octubre Directa 90-120Pepino Septiembre–Octubre Directa 12 x 200Chile Pimiento Julio – Agosto Almácigos 40 x 70Rábano Agosto–OctubreoFebrero–Mayo Directa (voleo o en hileras) 5 x 50Sandía Septiembre–Octubre Directa 75 x 160 Tomate Agosto – Diciembre Almácigos 50 x 50Zanahoria Todo el año Siembra directa 10 x 50 (2 hileras por surco)Ayote Octubre-Noviembre Siembra directa 100 x 100

Tabla resumen

Especie Se recomiendaAsociar con

Semillaspara surcos

de 10 m

Profundidad semilla

(cm)

No. semillas

por g

Días desde siembra a cosecha

Metros para familia de 5

personasAcelga Lechuga, cebolla, col, coliflor 3 g 2 60-70 50-70 10m de surcoBerro Lechuga, apio, zanahoria, apio 120Brócoli Espinaca, remolacha 0.5 g 1 350-400 90-100 5-10m de surcoCalabacín Maíz, poroto 4 g 3 5 a 8 90 10m de surcoCebolla Col, coliflor, lechuga 2 g 1 250 150-180 20m de surcoCilandro Zanahoria 2 g 1 500-600 60-90 5m de surco

Col (Repollo) Lechuga, apio, zanahoria, cebolla, remolacha 0.5 g 1.5 350-400 90-100 5m de surco

Coliflor Lechuga, apio. Zanahoria, cebolla 0.5 g 1 350-400 90-100 5m de surcoHabichuela Maíz, zapallo 10 g 3 1 a 5 70 20m de surco

Lechuga Repollo, acelga, rabanito, remola-cha, cebolla 2 g 1 700-800 50-70 10 a 20m de surco

Melón Maíz, acelga 2 g 3 10 a 15 100 5m de surcoPepino Maíz, acelga 3 g 3 40-50 60-85 5m de surcoChile pimiento Zanahoria 1 g 1 120-150 75 7-10m de surcoRábano Zanahoria, espinaca, lechuga 5 g 2 120 20-30 5m de surcoSandía Maíz, poroto 2 g 3 7 a 9 80-100 20m de surcoTomate Albahaca, zanahoria 1 g 1 300-350 80-100 15m de surcoZanahoria Lechuga, tomate, rabanito 2 g 2 900 150 10 - 15m de surcoZapallo Maíz, poroto 4 g 3 10 150 15m de surco

Page 50: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

49

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

5 Evalúo lo que aprendí

Realizamos lo siguiente

Evaluamos la calidad y cantidad de la producción.

Page 51: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

50

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

✔ Qué conozco del tema

Trabajo junto a otro compañero o compañera, realiza-mos la actividad siguiente.

• Escribo qué conozco sobre las buenas prácticas agrícolas

• Escriboyexplicoquécuidadosdebenteneralmomento de cultivar

❁ Lo que debo aprender

Que es práctica agrícola

Uso continuado, costumbre o estilo de realizar la pro-ducción agrícola. Modo o método que particularmente observa uno en sus operaciones agrícolas.

Conceptos y criterios

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (por sus siglas en inglés FAO), promueven las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) a nivel Mundial, define éstas como “hacer las cosas bien” y “dar garantías de ello”.

Son un conjunto de principios, normas y recomenda-ciones técnicas aplicables a la producción, procesa-miento y transporte de alimentos, orientadas a asegu-rar la protección de la higiene, la salud humana y en

medio ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros y económicamente factibles traducidos en la obtención de productos alimenticios y no alimenticios más inocuos y saludables para el autoconsumo y el consumidor. Asimismo, las Buenas Prácticas Agrícolas se constituyen en un componente de competitividad, que permite a los productores y productoras rurales diferenciar su producto de los demás oferentes, con todas las implicaciones económicas que ello supone (mayor calidad, acceso a nuevos mercados y con-solidación de los mercados actuales, reducción de costos etc.).

Las características de las Buenas Prácticas plan-teadas por la iniciativa Agricultura, Desarrollo Rural Sostenible son:

• Sostenibilidad• Eficiencia• Replicabilidad

La Seguridad Alimentaria Nutricional y las Buenas Prácticas

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) “es un estado en el que todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización bio-lógica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”.

Tema 11. • Las buenas prácticas agrícolas - BPA

Page 52: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

51

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

Las buenas prácticas en los Programas Especiales para la Seguridad Alimentaria –PESA–

Criterios que deben tener o generar para identificar una buena práctica SAN

¿La Práctica ha sido transferida demostrado ser replicable? • Desencillaaplicación• Flexibleyadaptable

¿Se comprueba que es una práctica rentable, es decir, genera más ingre-sos y/o beneficios que costos?

• Aumentodelaproductividad• Generamásbeneficiosquecostos• Disponibilidaddeinsumosyfactoresdeproducciónenlazona

¿Mejora la sostenibilidad de los modelos de vida de la población que las prácticas?

• Promuevelaindependenciadelapoblación• Esamigableconelmedioambiente• Aumentalacapacidaddelapoblaciónparahacerfrenteasi-

tuaciones adversas por sus propios medios

¿La práctica promueve el empoderamiento?¿La práctica ha sido sujeto de un proceso de institucionalización y pro-moción de alianzas con otros actores que pueden aportar el proceso?

• Capacidadesanivelindividualyfamiliar• Organizacioneslocales• Participación• Equidaddegéneroentremujeresyhombresysegúnlasnece-

sidades y los intereses específicos

Fuente: PESA Centroamérica

Las Buenas Prácticas Agrícolas bajo la coordinación de los Programas Especiales para la Seguridad Ali-mentaria, PESA, han sido implementadas en varios países de Centro América, por ejemplo en Nicaragua, Honduras y Guatemala. Ahora bien, se muestranunos ejemplos para que los estudiantes del Centro Educativo Comunitario Bilingüe Intercultural Nueva Esperanza, con base a la experiencia que se ha acu-mulado en los últimos años se les presentan algunos ejemplos de cómo pueden llegar a la sistematización de sus experiencias y de esta forma poder realizar las publicaciones de las mismas. La inquietud de forta-lecer la implementacióndelosHuertosEscolaresa

nivel del centro educativo, se hace sin dejar de lado el enfoque de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, al mismo tiempo se pretende que los estudiantes pue-dan llevarlo a la práctica a nivel de sus hogares como parte de sus prácticas y de esta forma las familias se vean involucradas en el acompañamiento educativo de su hijo o hija.

Actividad de investigación

Investigo qué tipos de buenas prácticas agrícolas existen y explico sus cuidados para poder llegar a su cosecha.

Page 53: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

52

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

5 Evalúo lo que aprendí

De acuerdo al siguiente cuadro escribo lo que se me pide con relación al tema visto

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

Page 54: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

53

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

Ejemplos de buenas prácticas

Huertos escolares

Nombre de la Buena Práctica Período de Ejecución Vinculación Componente SAN

Huertos Escolares 2006 a la fecha Disponibilidad – Consumo

Objetivo de la buena práctica: Desarrollar las capacidades cognoscitivas y los cambios de comportamiento alimentario y nutricional de escolares y familias, mediante la metodología “aprender-haciendo”.

Localización geográfica y costos: Nicaragua. Del total de departamentos (17), en que se divide el territorio de Nicaragua, en 16 existe atención con huertos escolares ubicados en 126 (de 153) municipios. El costo de la implementación de un huerto escolar es de US$250 (incluye capacitación, asistencia técnica, insumos y herramientas).

Participantes BP-SAN: Los Huertos Escolares se han incorporado como herramienta didáctica en pro de la mejora educativa y hábitos ali-mentarios; las y los estudiantes se han familiarizado con métodos de producción sostenible de alimentos y que pueden ser replicados en sus hogares; se logró la institucionalización de la buena práctica a nivel nacional y se han fortalecido los conocimientos técnicos del Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) del Ministerio de Educación (MINED) sobre el manejo y producción de Huertos Escolares de manera orgánica.

Impacto Alcanzado

Seguridad Alimentaria Familiar

Disponibilidad: Se dispone de una mayor variedad de alimentos para la merienda escolar, se promueve indirectamente la producción diver-sificada en las familias de estudiantes.

Consumo: Aumento en la frecuencia de consumo de hortalizas y frutas, lo que ha mejorado la dieta de estudiantes y familias.

Institucional: a) El MINED oficializó la institucionalización de Huertos Escolares a nivel nacional el 5 de diciembre del 2007, y fueron in-cluidos como una línea estratégica para la elaboración del Plan Decenal; b) En el currículum se incluyó la Seguridad Alimentaria Nutricional como un eje transversal y temático de estudio en los niveles de preescolar hasta noveno grado; c) el Huerto Escolar es un tema de estudio.

Medios de Vida

Capital Social: a) Se fortalecieron los conocimientos en aprendizaje organizativo, formación de valores y seguridad alimentaria y nutricional en alumnos y alumnas; b) Los Huertos Escolares son concebidos en las escuelas como una herramienta educativa o plataforma de aprendizaje que promueven en los estudiantes el desarrollo de competencias para la vida; c) Mayor organización y participación de las mujeres; d) a partir del 2009 se ha logrado una mayor participación de los hombres.

Capital Humano: Las y los maestros y padres y madres de familia, aumentaron sus conocimientos en seguridad alimentaria nutricional; métodos de producción sostenible de alimentos.

Capital Natural: Se mejora indirectamente a través de la implementación de métodos de producción sostenibles.

Factores Clave de Éxito

a) Disponibilidad y voluntad política del Gobierno; b) Voluntad de otros actores; c) Metodología de su fácil aplicación y ajustada a la realidad; d) Articulación de los diferentes actores para su implementación; e) Uso de una metodología única orientada por el MINED; f) Participación yOrganizaciónactivadelospadresdefamilia.

Fuente: PESA Nicaragua

Page 55: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

54

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

Patio-hogar

Nombre de la Buena Práctica Periodo de Ejecución Vinculación Componente SAN

Patio / Hogar 2006 a la fecha Disponibilidad

Objetivo de la buena práctica: Complementar y/o mejorar los sistemas productivos de patio tradicionales hacia sistemas de patio-hogar más eficientes y sostenibles, en donde las familias incorporan prácticas de baja dependencia de insumos externos, amigables con el ambiente para garantizar la subsistencia y mejorar la alimentación en condiciones de vivienda saludables.

Localización geográfica y costos: Guatemala, varias comunidades de los departamentos de Zacapa, El Progreso, Jalapa, Jutiapa, Chiqui-mula y Baja Verapaz. Costo US$ 300 por familia/año, incluye incentivos, capacitaciones, giras de intercambio y asistencia técnica.

Participantes BP-SAN: 953familias(96%mujeres);seinvolucranademásONG,Gobiernolocal,institutosdeeducaciónsecundaria,Minis-terio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Logros y Resultados: El promedio de consumo de hortalizas expresado en veces por semana aumentó de 2 en 2006 a 4 para 2008. El consumo promedio de frutas expresado en veces por semana se incrementó de 3 en 2006 a 4 para 2008. En el caso del consumo de huevos, la frecuencia de consumo promedio para 2006 y 2008 se mantienen en 3 veces por semana para la mayor parte de las familias; sin embargo para un 5% de las familias participantes, lograron incrementar la frecuencia de consumo a 7 veces por semana.

Producción de huevos y aves: el 47% de las familias reportó un aumento en el número de aves en comparación con el año 2006; las razones identificadas por las mismas familias para justificar el aumento: vacunación y que no se enferman. El promedio de producción de huevos por semana pasó de 8.11 unidades en el 2006 a 10.21 unidades en el 2007.

Encuestas del PESA, realizadas en el 2008 indican, según la percepción de las madres, una mejora en la dieta de niños y niñas y de las propias mujeres, la percepción aumentó del 31% en el 2006 al 63% en el 2008.

Impacto Alcanzado

Seguridad Alimentaria Familiar

Disponibilidad: Producción de diversos alimentos en el traspatio de las cosas y destinado para el autoconsumo: hortalizas (verdes y amari-llas), plantas medicinales, aves-huevos, frutas.

Acceso: Algunas familias estabilizaron su patrimonio avícola al mantener un adecuado manejo y plan profiláctico; han conseguido producir para el autoconsumo y para la venta, tanto aves como huevos.

Consumo: Aumento en frecuencia de consumo de hortalizas y frutas. En el caso de huevos y carne se mantiene la frecuencia de consumo, pero ahora proviene de la producción propia y no de la compra. Estudios del PESA, indican que aumentó la percepción de la dieta de las mujeres, al pasar del 44% en 2006 al 68% en 2008.

Medios de Vida

Capital Social: Los grupos comunitarios organizados para la mejora de los sistemas patio-hogar han creado su propia estructura de promo-tores comunitarios y se han organizado para trabajar en la sanidad avícola en sus comunidades y en las aledañas (factor de sostenibilidad), Red de 183 promotoras y promotores comunitarios.

Capital Humano: Elevar las capacidades de promotores y promotoras; valoración del papel de la promotoría. Se estimula la participación y aporte de las mujeres; aumento de la autoestima de las mujeres por sentirse parte del grupo, ser capacitadas y producir alimentos para su familia.

Capital Financiero: Existen algunos grupos que ha capitalizado recursos a través de la vacunación de aves en sus comunidades y comuni-dades vecinas.

Capital Natural: Aumento de cobertura por introducción de especies frutales.

Factores Clave de Éxito

Formación y apoyo de una red de promotoras y promotores comunitarios; b) Responde a las necesidades y demandas de las mujeres rurales; c) Giras de intercambio para conocer experiencias de otras comunidades; d) Se desarrolla dentro del espacio físico y social de la mujer rural

Fuente: PESA Guatemala

Page 56: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

55

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

Producción Artesanal de Semillas

Nombre de la Buena Práctica Periodo de Ejecución Vinculación Componente SAN

Producción Artesanal de Semillas 2004 - 2007 Disponibilidad

Objetivo de la Buena Práctica: Mejorar el rendimiento de la producción de granos básicos a través de la producción artesanal de semillas adaptadas a las condiciones agroecológicas y socioeconómicas de las y los pequeños productores, como insumo fundamental (contribuye hasta en un 20% en el incremento de los rendimientos) para asegurar de forma sostenible la disponibilidad de alimentos para las familias.

Localización geográfica: Honduras, departamentos de Intibucá, Santa Bárbara, El Paraíso, Yoro, Choluteca.

Participantes BP-SAN y Costos: 480familias(18%mujeres);productores/as,ONG,Gobiernolocalycentralyuniversidades.Costodelaimplementación de la BP – SAN (aproximados): Maíz US$650/ha; frijol US$768/ha.

Logros y resultados: Durante un periodo de 3 años las y los productores incrementaron su productividad en 60% de maíz (pasaron de producir de 1428 kg/ha a 2274/ha) y el 36% en frijol (714kg/ha a 972kg/ha). En ese periodo produjeron 183,182 kg de semillas de maíz para sembrar un área de 12,212 ha de terreno; en el caso de frijol 110,900 kg sembrándose 2,918 ha, con el uso de semilla mejorada más la aplicación de otras buenas prácticas.

Impacto Alcanzado

Seguridad Alimentaria Familiar

Disponibilidad: Aumento en las reservas de granos básicos para el consumo, pasando de 7 meses a un año.

Acceso: Garantizar la seguridad alimentaria de las familias con el almacenamiento de 105,442 kg de granos y semillas en 129 silos metá-licos, ubicados en los hogares de los participantes.

Consumo: Diversidad de la dieta a través del rescate de materiales locales con potencial alimenticio.

Medios de vida

Capital Financiero: La producción de semillas contribuye a la generación de empleos en el área rural ya que el proceso se desarrolla con la participación de las familias. La venta de semilla tratada y envasada genera incremento en los ingresos. Aumento de la demanda de semillas en mercados locales y regionales. Fomento de la cultura del ahorro a través de la formación de 13 pequeñas empresas de semillas.

Capital Social: Rescate y mejoramiento de semillas criollas de granos básicos y materiales vegetativos con potencial alimenticio y medi-cinal a través de capacitación de metodologías sencillas para que los productores obtengan semillas con las características de las plantas deseadas y adaptadas a su medio de vida. La sostenibilidad de las acciones se orientan al fortalecimiento de la Red de Productores Artesa-nales de Semillas (Red PASH) que es la organización que aglutina a los productores a nivel nacional.

Capital Natural: Reducción de la vulnerabilidad ambiental a través de la promoción de sistemas de producción sostenible. Las tecnologías que las y los productores adoptaron: la no quema, cero labranzas, manejo de rastrojo, distribución de cultivo en el área y tiempo, así como cultivo de relevo y agroforestería.

Capital Humano: Incremento de capacidades de las y los productores, adopción de buenas prácticas y tecnologías.

Factor Clave de Éxito

a)Procesosparticipativosdeinnovacióntecnológica;b)Organizaciónbásica;c) Involucramientofamiliarenlasdistintasactividadesdelproceso productivo de las semillas; d) desarrollo y fortalecimiento de capacidades; e) reducción en la utilización de insumo externos; f) precios bajos de las semillas, adaptada a la zona y disponible en época; g) Fomento de la capitalización.

Page 57: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)
Page 58: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

57

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

Referencias bibliográficas

Ø ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de la República de Guate-mala, Guatemala. S/E. 1,985. 76 Pág. (versión digital)

Ø CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Decreto No. 32-2005. Diario Oficial No. 66, Tomo CCLXXVI. 2005. Pág. 12.

Ø PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE GUA-TEMALA, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Acuerdo No. 75-2006. Diario de Centro América. 2006. Pág. 14.

Ø MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL, Guías Alimentarias para Guatemala, Editorial Tritón, Guatemala, 2012. Pág. 57.

Ø FAO, PESA Centroamérica, Seguridad Alimen-taria y Nutricional Conceptos Básicos, s.e. Guatemala, Pág. 8.

Ø FAO PESA GUATEMALA, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Guatemala, 2005. Pág. 5.

Ø FAO, Manual Técnico Producción Artesanal de SemillasdeHortalizasparalaHuertaFamiliar,s/e. Santiago de Chile. 2011. Pág. 100.

e-grafías

Ø www.fao.org

Ø www.mspas.gob.gt.

Ø www.maga.gob.gt

Page 59: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)
Page 60: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

59

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

Ane

xo C

om

pet

enci

as d

e o

tro

s cu

rso

s in

teg

rad

ore

s a

la S

AN

(C

IEN

CIA

S N

ATU

RA

LES

)

COM

PETE

NCIA

INDI

CADO

R DE

LO

GRO

CONT

ENID

OSES

TRAT

EGIA

DE

APRE

NDIZ

AJE

EVAL

UACI

ÓNRE

CURS

OS D

EL

ALUM

NOTI

EMPO

Decl

arat

ivos

Proc

edim

enta

lAc

titud

inal

Prom

ueve

prá

ctic

as

de v

ida

salu

dabl

e en

la c

omun

idad

, to

man

do e

n cu

enta

la

s es

tadí

stic

as d

e sa

lud,

los

recu

rsos

di

spon

ible

s y

la

dive

rsid

ad c

ultu

ral.

Fom

enta

la

prác

tica

de h

ábito

s ad

ecua

dos

para

el

man

teni

mie

nto

de la

sal

ud a

niv

el

indi

vidu

al, f

amili

ar y

co

lect

ivo

Lact

anci

a m

ater

nay

su re

laci

ón c

on e

l de

sarro

llo fí

sico

e

Inm

unol

ógic

o.

Prom

oció

n en

su

com

unid

ad, d

e lo

s be

nefic

ios

de la

la

ctan

cia

mat

erna

Asig

na im

porta

ncia

a

la la

ctan

cia

mat

erna

co

mo

alim

ento

pr

imor

dial

del

reci

én

naci

do.

Anál

isis

de

caso

s de

niñ

os la

ctan

tes

salu

dabl

es y

en

riesg

o

Iden

tifica

ción

de

caso

s de

niñ

os y

ni

ñas

desn

utrid

os.

Com

unid

adFi

chas

de

obse

rvac

ión

Vide

osFi

chas

Caño

nera

Com

puta

dora

6 pe

riodo

s

Fom

enta

la p

ráct

ica

de h

ábito

s ad

ecua

dos

para

el

man

teni

mie

nto

de la

sal

ud a

niv

el

indi

vidu

al, f

amili

ar y

co

lect

ivo

Indi

cado

res

de

salu

d.An

ális

is c

ompa

rativ

o de

los

indi

cado

-re

s de

sal

ud e

n Gu

atem

ala.

Refle

xiona

con

re

laci

ón a

l der

echo

a

la s

alud

.

List

ar la

s en

ferm

e-da

des

más

com

unes

de

las

com

unid

ades

y

elab

orar

las

reco

men

daci

ones

pe

rtine

ntes

Elab

orar

un

info

rme

sobr

e el

tem

aCo

mun

idad

Cent

ros

de S

alud

2 pe

riodo

s

Fom

enta

la

prác

tica

de h

ábito

s ad

ecua

dos

para

el

man

teni

mie

nto

de la

sal

ud a

niv

el

indi

vidu

al, f

amili

ar y

co

lect

ivo

Enfe

rmed

ades

ca

usad

as p

or

alim

enta

ción

inad

e-cu

ada:

est

adís

ticas

en

Gua

tem

ala

Anál

isis

e in

terp

re-

taci

ón d

e gr

áfica

s y

esta

díst

icas

con

re

laci

ón a

las

enfe

r-m

edad

es c

ausa

das

por l

a al

imen

taci

ón

inad

ecua

da.

Tom

a co

ncie

ncia

co

n re

laci

ón a

la

inci

denc

ia d

e la

s en

ferm

edad

es

rela

cion

adas

con

la

alim

enta

ción

, en

su

com

unid

ad y

regi

ón.

Elab

orar

una

tabl

a co

mpa

rativ

a so

bre

hábi

tos

alim

entic

ios

y su

s co

nsec

uenc

ias

Disc

usió

n gr

upal

so

bre

la ta

bla

Libr

osCe

ntro

s y

Pues

tos

de S

alud

2 pe

riodo

s

Fom

enta

la

prác

tica

de h

ábito

s ad

ecua

dos

para

el

man

teni

mie

nto

de la

sal

ud a

niv

el

indi

vidu

al, f

amili

ar y

co

lect

ivo

Enfe

rmed

ades

del

si

stem

a ne

rvio

so,

de lo

s ór

gano

s de

lo

s se

ntid

os y

del

si

stem

a en

docr

ino.

Anál

isis

com

para

tivo

de la

s en

ferm

edad

es

más

com

unes

del

si

stem

a ne

rvio

so,

endo

crin

o y

de

los

órga

nos

de lo

s se

ntid

os.

Man

ifies

ta h

ábito

s de

hig

iene

del

si

stem

a ne

rvio

so,

endo

crin

o y

de

los

órga

nos

de lo

s se

ntid

os.

Inve

stig

ació

n de

las

caus

as y

efe

ctos

Re

aliza

r las

co

nclu

sion

es y

re

com

enda

cion

es

de la

inve

stig

ació

n Au

toev

alua

ción

Co

eval

uaci

ón

Enci

clop

edia

s,

libro

s, d

ocum

enta

les

1 Pe

riodo

Fom

enta

la

prác

tica

de h

ábito

s ad

ecua

dos

para

el

man

teni

mie

nto

de la

sal

ud a

niv

el

indi

vidu

al, f

amili

ar y

co

lect

ivo

Enfe

rmed

ades

men

-ta

les

y tra

stor

nos

psic

osom

átic

os.

Com

para

ción

de

dive

rsas

en

ferm

edad

es

men

tale

s.

Se in

tere

sa p

or m

an-

tene

r el e

quili

brio

en

su s

alud

men

tal y

la

de s

us c

ompa

ñero

s/

as.

Inve

stig

ar s

u or

igen

y

su tr

atam

ient

oLa

bora

torio

en

clas

eLi

bros

En

cicl

oped

ias

1 pe

riodo

Con

tinúa

Page 61: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

60

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

COM

PETE

NCIA

INDI

CADO

R DE

LO

GRO

CONT

ENID

OSES

TRAT

EGIA

DE

APRE

NDIZ

AJE

EVAL

UACI

ÓNRE

CURS

OS D

EL

ALUM

NOTI

EMPO

Decl

arat

ivos

Proc

edim

enta

lAc

titud

inal

Fom

enta

la

prác

tica

de h

ábito

s ad

ecua

dos

para

el

man

teni

mie

nto

de la

sal

ud a

niv

el

indi

vidu

al, f

amili

ar y

co

lect

ivo

Cont

amin

ante

s de

lo

s al

imen

tos:

cla

si-

ficac

ión

y fu

ente

s.

Iden

tifica

ción

de

la c

lasi

ficac

ión

y la

s fu

ente

s de

co

ntam

inac

ión

de

los

alim

ento

s.

Prom

ueve

vol

unta

-ria

men

te c

ampa

ñas

de li

mpi

eza

e hi

gien

e de

los

alim

ento

s en

el

cent

ro e

duca

tivo

y la

co

mun

idad

.

Iden

tifica

r los

foco

s m

ás c

omun

es d

e co

ntam

inac

ión

Elab

orar

sug

eren

cias

La c

omun

idad

Lib

ros

1 pe

riodo

Fom

enta

la

prác

tica

de h

ábito

s ad

ecua

dos

para

el

man

teni

mie

nto

de la

sal

ud a

niv

el

indi

vidu

al, f

amili

ar y

co

lect

ivo

Higi

ene

de lo

s si

ste-

mas

de

rela

ción

del

cu

erpo

hum

ano

a pa

rtir d

e su

ent

orno

Argu

men

taci

ón

docu

men

tada

sob

re

la h

igie

ne d

e lo

s si

stem

as d

e re

laci

ón

del c

uerp

o hu

man

o,

a pa

rtir d

e su

en

torn

o.

Prom

ueve

vo

lunt

aria

men

te

cam

paña

s de

hi

gien

e co

rpor

al

y sa

lud

esco

lar y

co

mun

itaria

.

Enfa

tizar

sob

re la

im

porta

ncia

de

la

higi

ene

Apor

tar s

uger

enci

as

y re

com

enda

cion

es

a ni

vel g

rupa

l en

form

a or

al

La c

omun

idad

2 pe

riodo

s

Fom

enta

la

prác

tica

de h

ábito

s ad

ecua

dos

para

el

man

teni

mie

nto

de la

sal

ud a

niv

el

indi

vidu

al, f

amili

ar y

co

lect

ivo

Enfe

rmed

ades

de

infe

cció

n se

xual

(IT

S),

El V

IH y

SID

A, V

a-cu

nas:

est

adís

ticas

de

enf

erm

edad

es

susc

eptib

les

de

prev

enir

por m

edio

de

vac

una

Anál

isis

de

esta

díst

i-ca

s re

laci

onad

as c

on

el V

IH y

SID

A.

Com

para

ción

de

las

ITS

más

com

unes

, co

n el

VIH

y S

IDA.

Anál

isis

de

esta

dís-

ticas

nac

iona

les

de

enfe

rmed

ades

par

a la

s cu

ales

exis

ten

Refle

xiona

con

rela

-ci

ón a

l im

pact

o de

VI

H y

SIDA

, y d

e la

s IT

S en

la c

omun

idad

y

regi

ón.

Prom

ueve

vol

unta

-ria

men

te la

vac

una-

ción

par

a pr

even

ir en

ferm

edad

es

Pres

enta

ción

en

cla-

se d

e vi

deos

sob

re

ITS

ficha

s vi

sual

es

sobr

e IT

S

Expl

icar

el t

rata

-m

ient

o de

las

ITS

2 pe

riodo

s

Page 62: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

61

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

Co

mp

eten

cias

de

otr

os

curs

os

inte

gra

do

res

a la

SA

N (

Ed

ucac

ión

Físi

ca)

COM

PETE

NCIA

INDI

CADO

R DE

LO

GRO

CONT

ENID

OSES

TRAT

EGIA

DE

APRE

NDIZ

AJE

EVAL

UACI

ÓNRE

CURS

OS D

EL

ALUM

NOTI

EMPO

Decl

arat

ivos

Proc

edim

enta

lAc

titud

inal

Rela

cion

a lo

s há

bi-

tos

y ef

ecto

s po

siti-

vos

de la

act

ivid

ad

físic

o-de

porti

va e

n su

vid

a di

aria

.

Mej

ora

el re

ndim

ien-

to d

e la

cap

acid

ad

cond

icio

nal a

trav

és

de la

tare

a en

cas

a.

Bala

nce

nutri

cion

al•

Alim

ento

s•

Nutri

ente

s•

Diet

a•

Obes

idad

Hidr

atac

ión.

Reco

pila

ción

de

info

rmac

ión

sobr

e:•

Prot

eína

s•

Vita

min

as•

Min

eral

es•

Nive

lde

calo

rías

•Ni

vele

sde

Hi

drat

ació

n en

la

escu

ela

y en

el

hoga

r en

esta

do

activ

o y

pasi

vo.

Valo

raci

ón d

e la

re

laci

ón y

ben

efici

os

de la

act

ivid

ad fí

sica

y

la s

alud

.

Elab

orac

ión

de u

na

tabl

a nu

trici

onal

in

dica

ndo

los

cinc

o gr

upos

alim

enta

rios

Elab

orar

un

cuad

ro c

ompa

ra-

tivo

indi

cand

o la

s co

nclu

sion

es y

re

com

enda

cion

es d

e un

a di

eta

bala

ncea

da

Reco

rtes

Ilust

raci

ones

2 pe

riodo

s

Prom

ueve

el d

esa-

rrollo

de

activ

idad

es

físic

o-de

porti

vas

com

o m

edio

de

inte

rrela

ción

y

com

unic

ació

n so

cial

y

com

unita

ria.

Mej

ora

su n

ivel

de

habi

lidad

técn

ica

en la

s pr

ueba

s de

at

letis

mo

de a

cuer

do

a su

s pr

opia

s po

sibi

lidad

es.

Estím

ulo-

reac

ción

.

Cara

cter

ístic

as d

e:Re

sist

enci

a de

cor

ta

dura

ción

. Vi

da a

ctiv

a y

vida

se

dent

aria

.

Carre

ras

reac

cio-

nand

o a

dive

rsos

es

tímul

os.

Resi

sten

cia

III P

arti-

cipa

ción

en

carre

ras

de re

sist

enci

a de

co

rta d

urac

ión:

de

200

-600

m. o

dos

m

inut

os.

Agra

do y

com

prom

i-so

por

la e

jerc

itaci

ón

físic

a.M

ejor

amie

nto

del

rend

imie

nto

de la

ca

paci

dad

cond

i-ci

onal

a tr

avés

de

la

tare

a en

cas

a.

Dise

ñar u

n pl

an d

e ej

erci

taci

ón p

erso

nal

en e

l ám

bito

fam

iliar

in

cluy

endo

;Ho

rario

, Rut

ina,

Re

sist

enci

a,

Fich

a de

sup

ervi

sión

au

toev

alua

ción

Carte

lera

2

perio

dos

Rela

cion

a lo

s há

bi-

tos

y ef

ecto

s po

siti-

vos

de la

act

ivid

ad

físic

o-de

porti

va e

n su

vid

a di

aria

Alca

nza

nive

les

de tr

abaj

o fís

ico

sin

rese

ntim

ient

o or

gáni

co.

Aero

bism

o Ej

erci

-ci

os q

ue e

leve

n el

rit

mo

card

iova

scul

ar:

•M

arch

a•

Subi

resc

alón

.De

spla

zam

ient

osAn

aero

bism

oDo

min

ioFu

erza

mus

cula

rSu

perio

r e In

ferio

r

Salto

de

la c

uerd

a o

subi

r el e

scal

ón

con

y si

n tie

mpo

, re

aliza

ndo

varia

s re

petic

ione

s.De

spla

zam

ient

os e

n to

das

dire

ccio

nes.

Real

izar p

oste

rior

al c

alen

tam

ient

o ej

erci

cios

par

a de

sarro

llar l

a fu

erza

de

bra

zos

y pi

erna

s co

mo

desp

echa

das

o fo

ndos

, sen

tadi

llas

y de

spla

ntes

de

sarro

lland

o fu

erza

su

perio

r e in

ferio

r co

n y

sin

elem

ento

s.

Satis

facc

ión

por e

l cu

mpl

imie

nto

de la

ta

rea

ejec

utad

a.

Valo

raci

ón d

el g

rado

de

des

treza

adq

ui-

rido

para

con

segu

ir un

a am

plitu

d en

la

agili

dad.

Real

izar u

n lis

tado

de

cin

co a

tleta

s so

bres

alie

ntes

a

nive

l loc

al y

regi

onal

in

cluy

endo

el

hist

oria

l de

su v

ida

depo

rtiva

.

Disc

usió

n y

anál

isis

de

l inf

orm

eCu

estio

nario

de

entre

vist

a4

perio

dos

Page 63: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

62

Seguridad Alimentaria y NutricionalTercero

Co

mp

eten

cias

de

otr

os

curs

os

inte

gra

do

res

a la

SA

N (

Ed

ucac

ión

par

a el

HO

GA

R)

COM

PETE

NCIA

INDI

CADO

R DE

LO

GRO

CONT

ENID

OSES

TRAT

EGIA

DE

APRE

NDIZ

AJE

EVAL

UACI

ÓNRE

CURS

OS D

EL

ALUM

NOTI

EMPO

Decl

arat

ivos

Proc

edim

enta

lAc

titud

inal

Prom

ueve

prá

ctic

as d

e vi

da s

alud

able

en

la

com

unid

ad, t

oman

do

en c

uent

a la

s es

ta-

díst

icas

de

salu

d, lo

s re

curs

os d

ispo

nibl

es y

la

div

ersi

dad

cultu

ral.

Fom

enta

la

prác

tica

de h

ábito

s ad

ecua

dos

para

el

man

teni

mie

nto

de la

sal

ud a

niv

el

indi

vidu

al, f

amili

ar y

co

lect

ivo

Lact

anci

a m

ater

na

y su

rela

ción

con

el

desa

rrollo

físi

co e

in

mun

ológ

ico.

Enfe

rmed

ades

cau

sa-

das

por a

limen

taci

ón

inad

ecua

da: e

stad

ísti-

cas

en G

uate

mal

a.

Cont

amin

ante

s de

los

alim

ento

s: c

lasi

fica-

ción

y fu

ente

s.

Clas

ifica

ción

de

las

nece

sida

des

bási

cas

del g

rupo

fam

iliar

se

gún

la e

dad.

Aplic

ació

n de

técn

i-ca

s pa

ra la

man

ipul

a-ci

ón d

e al

imen

tos

Tom

a co

ncie

ncia

con

rela

-ci

ón a

la in

cide

ncia

de

las

enfe

rmed

ades

rela

cion

adas

co

n la

alim

enta

ción

, en

su

com

unid

ad y

regi

ón.

Expo

sici

ón e

n gr

upos

y ll

uvia

de

idea

s

List

as d

e co

tejo

Auto

eval

uaci

ónCo

eval

uaci

ón

Caño

nera

Pape

lógr

afos

Mar

cado

res.

Mas

quin

k ta

pe

3 pe

riodo

s

Rela

cion

a la

fu

nció

n bi

ológ

ica

de la

sex

ualid

ad d

e m

aner

a re

spon

sabl

e y

la p

lani

ficac

ión

fam

iliar

.

Sexu

alid

ad c

omo

func

ión

biol

ógic

a.Fa

ctor

es q

ue in

terv

ie-

nen

en la

sex

ualid

ad

hum

ana

(eda

d, re

li-gi

ón, c

ultu

ra, m

edio

s de

com

unic

ació

n, e

tc.)

Mét

odos

de

plan

ifica

-ci

ón fa

mili

ar, l

a m

a-te

rnid

ad y

pat

erni

dad

resp

onsa

bles

.

Tom

a de

con

cien

cia

sobr

e el

pap

el d

e la

pla

nific

ació

n fa

mili

ar y

de

la m

ater

nida

d y

pate

rnid

ad re

spon

sabl

es

Inve

stig

ació

n bi

blio

gráfi

ca s

obre

se

xual

idad

Cues

tiona

rioLi

bros

Enci

clop

edia

s2

perio

dos

Fom

enta

la

prác

tica

de h

ábito

s ad

ecua

dos

para

el

man

teni

mie

nto

de la

sal

ud a

niv

el

indi

vidu

al, f

amili

ar y

co

lect

ivo

Enfe

rmed

ades

de

infe

cció

n se

xual

(ITS

), El

VIH

y S

IDA,

Com

para

ción

de

los

cuid

ados

que

se

de-

ben

prop

icia

r a c

ada

mie

mbr

o de

la fa

mili

a.

Sexu

alid

ad re

spon

sabl

e.Ch

arla

a c

argo

de

un e

spec

ialis

ta e

n el

tem

a so

bre

ITS

Arm

ar ro

mpe

-ca

beza

s so

bre

ejem

plos

de

ITS

e id

entifi

carla

s

Caño

nera

Pape

lógr

afos

Mar

cado

res.

Mas

quin

k ta

pe

2 pe

riodo

s

Form

ula

proy

ecto

s vi

able

s qu

e pr

opic

ian

el

mej

oram

ient

o fa

mili

ar,

esco

lar o

com

unita

rio.

Rela

cion

a el

cu

idad

o de

la fa

mili

a co

n el

bie

nest

ar

com

unita

rio.

Nece

sida

des

bási

cas

del g

rupo

fam

iliar

:Há

bito

s al

imen

ticio

s te

cnol

ogía

de

los

alim

ento

s, c

uida

do d

e la

fam

ilia

(infa

ntes

, ad

oles

cent

es, a

dulto

s m

ayor

es, p

erso

nas

con

nece

sida

des

espe

cial

es).

Dise

ño d

e un

pro

ceso

de

mej

ora

cont

inua

pa

ra u

n pr

oces

o pr

oduc

tivo

fam

iliar

, es

cola

r o c

omun

itario

.

Ejec

ució

n de

un

proc

eso

de m

ejor

a co

ntin

úa.

Proc

esam

ient

o y

pres

enta

ción

de

ali-

men

tos

para

con

sum

o fa

mili

ar, i

nter

no o

par

a ex

porta

ción

.

Dem

uest

ra in

teré

s en

los

efec

tos

de lo

s pr

oces

os d

e m

ejor

a co

ntin

ua s

obre

los

prod

ucto

s, s

us p

reci

os, l

as

pers

onas

pro

duct

oras

y la

s co

nsum

idor

as.

Inve

stig

ar s

obre

la

alim

enta

ción

de

un

bebe

, de

una

mad

re

lact

ante

y u

na m

ujer

em

bara

zada

Anci

anos

, cap

aci-

dade

s es

peci

ales

Reco

men

daci

ones

so

bre

el tr

ato

a la

s pe

rson

as

Cent

ros

com

unita

rios

Cent

ros

de S

alud

ONGS

4 pe

riodo

s

Con

tinúa

Page 64: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

63

BásicoSeguridad Alimentaria y Nutricional

COM

PETE

NCIA

INDI

CADO

R DE

LO

GRO

CONT

ENID

OSES

TRAT

EGIA

DE

APRE

NDIZ

AJE

EVAL

UACI

ÓNRE

CURS

OS D

EL

ALUM

NOTI

EMPO

Decl

arat

ivos

Proc

edim

enta

lAc

titud

inal

Rela

cion

a el

cu

idad

o de

la fa

mili

a co

n el

bie

nest

ar

com

unita

rio.

Aplic

a té

cnic

as d

e m

ejor

a co

ntin

ua

en u

n pr

oces

o de

pr

oduc

ción

.

Norm

as g

ener

ales

.

Fact

ores

que

influ

yen

en la

cal

idad

de

los

alim

ento

s.

Alm

acen

amie

nto,

pr

epar

ació

n y

cons

erva

ción

de

alim

ento

s: té

cnic

as

de c

onse

rvac

ión

de

alim

ento

s.

Pres

enta

ción

y/o

em

-pa

que

de a

limen

tos

y ot

ros

prod

ucto

s de

ac

uerd

o a

norm

as d

e ca

lidad

.

Dign

idad

en

el tr

ato

a ad

ulto

s m

ayor

es y

pe

rson

as c

on n

eces

idad

es

espe

cial

es.

Pres

enta

ción

de

vide

osEl

abor

ar c

oncl

usio

-ne

s y

reco

men

da-

cion

es d

e te

ma.

Lact

anci

a, e

nfer

me-

dade

s IT

S

Ayud

as

audi

ovis

uale

sCa

rtele

s

6 pe

riodo

s

Prom

ueve

la o

rgan

iza-

ción

com

unita

ria q

ue

satis

faga

las

nece

sida

-de

s pr

oduc

tivas

de

la

com

unid

ad y

se

orie

nte

haci

a el

des

arro

llo

Ejec

uta

proc

esos

pr

oduc

tivos

con

cnic

as q

ue c

ontri

-bu

yen

a la

con

ser-

vaci

ón a

mbi

enta

l, la

seg

urid

ad la

bora

l y

el fo

rtale

cim

ient

o de

iden

tidad

es

com

unita

rias,

cul

tu-

rale

s, re

gion

ales

o

naci

onal

es.

Cam

pos

prod

uctiv

os:

arte

saní

as, t

ejid

o,

bord

ado,

con

fecc

ión,

cu

linar

ia.

Norm

as d

e se

gurid

ad

Prác

tica

de p

roce

sos

prod

uctiv

os d

e ac

uerd

o co

n té

cnic

as

que

cont

ribuy

en

a la

con

serv

ació

n am

bien

tal,

a no

rmas

de

cal

idad

y a

regl

as

de s

egur

idad

.Cl

asifi

caci

ón d

e m

ater

iale

s ut

iliza

dos

en c

ada

cam

po

prod

uctiv

o.

Orgu

llop

ore

ltra

bajo

in

divi

dual

y c

olec

tivo

que

pres

tigia

a la

com

unid

ad,

la re

gión

, el p

uebl

o y/

o el

paí

s Pr

áctic

a de

háb

itos

higi

é-ni

cos

y de

seg

urid

ad e

n el

ám

bito

pro

duct

ivo.

Reco

noci

mie

nto

y pr

esen

taci

ón d

e lo

s pr

oyec

tos

com

uni-

tario

s qu

e ex

iste

n en

la c

omun

idad

Anál

isis

de

las

vent

ajas

y d

esve

nta-

jas

del i

mpa

cto

com

unita

rio

Com

unita

rios

Audi

ovis

uale

s.Co

mun

idad

es

4 pe

riodo

s

Page 65: Guia Para Tercero Básicas 3ro (1)

Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE

Elaborado por: Juan Carlos Reyes García

Seguridad alimentaria y nutricional

Tercer Grado Tercer Grado de Educación Básicade Educación Básica

CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO BILINGÜE INTERCULTURALNUEVA ESPERANZA, RÍO NEGRO,RABINAL, BAJA VERAPAZ

Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN-

Módulo

3