factores que inciden en la presión social- psu

64
1 Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRESIÓN SOCIAL- PSU Integrantes: Javier Arroyo María José Guerra Dayra Leal Rafael Navarrete Diego Pérez Franchesca Soto Rebeca Valenzuela Carrera: Pedagogía en Historia y Geografía Curso: 1º semestre, 1º año Ciudad Universitaria, 07 de julio del 2014.

Upload: javier-arroyo-olea

Post on 30-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Factores Que Inciden en La Presión Social- Psu

TRANSCRIPT

  • 1

    Universidad de Concepcin

    Facultad de Ciencias Sociales

    Departamento de Sociologa

    FACTORES QUE INCIDEN EN LA

    PRESIN SOCIAL- PSU

    Integrantes: Javier Arroyo

    Mara Jos Guerra

    Dayra Leal

    Rafael Navarrete

    Diego Prez

    Franchesca Soto

    Rebeca Valenzuela

    Carrera: Pedagoga en Historia y Geografa

    Curso: 1 semestre, 1 ao

    Ciudad Universitaria, 07 de julio del 2014.

  • 2

    NDICE

    Pginas

    - Presentacin del estudio 3-4

    - Antecedentes de la investigacin 5-14

    - Contribucin y relevancia del estudio 15-16

    - Pregunta de investigacin 17-18

    - Objetivo general 19

    - Hiptesis de trabajo 20

    - Diseo metodolgico 21-22

    - Presentacin de resultados 23-50

    - Discusin de resultados y conclusin 51-56

    - Reflexin final 57-58

    - Referencias bibliogrficas 59

    - Anexos 60-64

  • 3

    PRESENTACIN DEL ESTUDIO

    La educacin en Chile, un terreno muy difcil de estudiar, quizs un poco ms en

    este tiempo donde se est en proceso de aplicacin de la nueva reforma educacional

    impulsada por el Gobierno de turno, trae sus beneficios hay que decirlo, pero todava no

    ataca de lleno las deficiencias y debilidades de nuestro sistema educativo impuesto. La

    principal motivacin por la cual nuestro equipo de trabajo decidi investigar por este tema,

    es la cercana que tenemos con l, un tema polmico y que muchas instituciones ignoran o

    prefieren ignorar a la hora de estudiar ciertos temas de la educacin. Como ya se mencion

    la cercana nos movi principalmente a este tema, ya que todos en cierto periodo de nuestra

    vida (algunos antes, algunos despus) tuvimos que lidiar con este tema, el tema de la

    eleccin del futuro y como poder convivir con la presin y la angustia a la que se era

    sometido da a da (palabras fuertes, sobre todo la palabra angustia, pero es una palabra

    realmente que tiene cabida en la descripcin de lo que realmente se vive en ese periodo en

    la educacin chilena). Es por eso que decidimos obviamente el tema de la rendicin de la

    PSU, pero en temas ms especficos nuestro grupo de trabajo se propuso investigar y

    estudiar ms especficamente el tema de la presin que se ejerce en los alumnos, desde

    muchos frentes, pero se enfocar el tema en los ms tradicionales y los que se creen ms

    influyentes en la toma de decisiones. No podemos empezar un estudio sin antes dejar en

    claro los conceptos utilizados, como ya se dijo que el estudio est enfocado en la Presin,

    se empezar por definir la palabra Presin: Segn la Real Academia Espaola de la Lengua,

    Presin se define como: Fuerza o coaccin que se hace sobre una persona o colectividad.

    Esta definicin deja muy en claro por el camino que nos iremos como equipo de trabajo a la

    hora de enfocar la presin en las preguntas que se les realizaran a los alumnos mediante

    encuestas y entrevistas. Por el hecho de que enfocaremos como los principales factores

    (Familia, Amigos, Ingresos Econmicos y medios de comunicacin masivos) ejercen su

    fuerza y coaccin en el estudiantado que est a punto de rendir la Prueba de Seleccin

    Universitaria o PSU como se le conoce normalmente. Esta fuerza puede ser ejercida con el

    mtodo del miedo, o con el hecho de apelar al buen sustento econmico como justificacin

  • 4

    y nico camino en esta vida, muchos hemos escuchado frases como: Sin ttulo no eres

    nada o si no tienes el cartn no logrars ser nadie en esta vida, la gente ve la

    Universidad y el mundo Universitario como el nico camino. Esto lo expresa muy bien

    Carlos Lerena en el texto en mencin a Max Weber a la hora de explicar que en la

    educacin principalmente se impone la cultura que el sistema cree como Cultura

    Verdadera, dejando de lado o quitndole el peso a las culturas que no son consideradas

    como esta, todo esto es legitimado por el Gobierno de turno, que se esmera en que esta

    cultura verdadera sea impuesta en el sistema.

  • 5

    ANTECEDENTES DE INVESTIGACIN

    Para esta seccin del informe es necesario tener en cuenta que no existen estudios

    enfocados a lo que tenemos como base de nuestra investigacin por lo que la discusin que

    se presentar se encuentra complementada por cinco textos que sirvieron para fundamentar

    nuestras apreciaciones, dejando de manera explcita la falencia que existe en esta rea de

    investigacin.

    Primero que todo hay que hacer hincapi en las diversas temticas que abarcan los

    textos analizados los cuales toman diversas aristas como la economa, la familia, la

    educacin en s, los factores influyentes, y una gran cantidad de temas que sern analizados

    a continuacin.

    No se poda evitar tomar en cuenta el enfoque de un clsico de la sociologa, sobre

    todo a uno tan crtico y detallista como Max Weber. Esto es debido a que solamente un

    lector ingenuo podra pensar que, salvo notales incursiones, Max Weber no se ha

    preocupado de la educacin como rea de problemas diferenciada (Lerena, 1985). Es as

    como la obra de Carlos Lerena titulada Materiales de sociologa de la educacin y de la

    cultura nos deja en claro la visin que ste socilogo tiene sobre esta disciplina la cual, en

    sus palabras, constituye una asociacin de dominacin. Es as como la funcin de la

    escuela, segn Weber, ya no est dirigida a la inculcacin, sino que a la imposicin de la

    legitimidad de la cultura verdadera, complementndose con lo que esta investigacin

    propone como idea secundaria: la legitimacin por parte del Estado de la presin producida

    por la PSU, entendindose como producto de la legalidad de dicha prueba que respalda el

    rgano estatal.

    De este punto de vista la escuela delimita el campo cultural, establece una

    particular cultura como legtima, imponindola como tal y excluyendo y declarando

    indignas al resto y, adems, administra esa cultura, la inculca, y, en fin, concede y rehsa

    bienes culturales (Lerena, 1985). Es as como Lerena nos deja en claro la posicin de

    Weber frente a la escuela, demostrando la existencia de una coaccin permanente dentro

  • 6

    del sistema educativo la cual se puede observar a simple vista en cualquier sala de clases de

    Chile. Al fin y al cabo, la bsqueda de la libertad del individuo (objetivo de la educacin

    segn Fernando Savater) se convierte en una paradoja ya que dicha enseanza de la libertad

    se encuentra dentro del proceso de coaccin legitimada desde la cpula poltica que impera

    hasta nuestros das. Es ms, dicha legitimacin es tambin aceptada por la sociedad en su

    conjunto, lo que permite ir sumando ms factores de presin que son meramente producto

    de un miedo generado por la dominacin psicolgica que trasciende generacin tras

    generacin.

    Hay que agregar que Lerena permite generar la introduccin a la discusin de la

    investigacin presente con su aparta de Max Weber y su percepcin de educacin ya que

    deja en la palestra una inmensa cantidad de conceptos y opiniones que se complementan

    con este informe ya que la problemtica de Weber al hablar de coaccin se mantienen en la

    base de la problemtica que busca dilucidar esta investigacin. Es ms, el texto analizado y

    citado nos permite mostrar la antesala de los textos que se estudiarn en algunos prrafos

    ms debido a que vamos ms all de centrarnos y cegarnos en un clsico, sino que

    buscamos generar el debate con una amplia bibliografa selecta. Sin embargo, es de suma

    importancia comenzar con la posicin de un clsico sobre la temtica investigada, ya que es

    precisamente Max Weber quien entrega una visin sobre la educacin diferente a la de

    Durkheim o de Marx ya que, estos ltimos, no toman en cuenta el anlisis detallado que

    genera Weber al plasmar lo anteriormente analizado. Es as como el texto de Lerena es

    trascendental en la introduccin de esta discusin bibliogrfica, tomando como una matriz

    significante la posicin de este clsico de la sociologa.

    Por otro lado, y para entrar de fondo a la discusin bibliogrfica, nos encontramos

    con Marisol Contreras y Francisca Corbaln quienes en su informe titulado Cuando la

    suerte est echada: Estudio cuantitativo de los factores asociados al rendimiento de la

    PSU donde nos sealan los diversos factores que estn relacionados e inmersos en torno a

    la tan temida rendicin de la Prueba de Seleccin Universitaria.

  • 7

    Este texto, fue creado con el fin de aportar a la discusin sobre desigualdad

    educativa y factores tanto internos como externos del alumno- asociados al rendimiento

    escolar. Se investig con ms minuciosidad, la relacin del estudiante con esta prueba de

    seleccin, teniendo en cuenta todos los medios posibles que influan en el individuo.

    Comparando algunos dichos del estudio realizado por expertos de la Universidad de Chile,

    con nuestro trabajo de investigacin, podemos establecer ciertas coincidencias con lo que

    como grupo estamos actualmente planteando.

    En su estudio Contreras, Corbaln & Redondo (2007) informan que: En sntesis, la

    PSU se ha definido como una prueba de razonamiento que evala las habilidades cognitivas

    y los modos de operacin y mtodos generales aplicados a la resolucin de problemas

    asociados a los Contenidos Mnimos Obligatorios del Marco Curricular Chileno. La

    anterior aseveracin tiene como objetivo principal () ordenar a los egresados de

    enseanza media segn las dimensiones descritas para que, como ya se ha dicho, las

    universidades tradicionales matriculen a los alumnos de los que se predice un mejor

    resultado acadmico (Contreras, Corbaln & Redondo, 2007). Teniendo esto en cuenta,

    todos los (as) jvenes egresados de los tres tipos de educacin que existen en nuestro pas

    (Municipal, Particular Subvencionado y Particular), tienen que realizar un gran esfuerzo

    para conseguir resultados aptos que les permitan entrar a una Universidad de calidad. Lo

    anterior, no toma en cuenta las diversas problemticas de desigualdad que existen entre las

    tres formas de organizacin educativa y que detallaremos ms adelante.

    En los factores relacionados al rendimiento escolar, se destacan dos variables de

    importancia, como lo son las Variables Relativas a la Escuela y a las Variables Relativas a

    la Familia. En el caso de la primera, se enfoca en demostrar las diferencias enormes que

    existen entre un establecimiento educacional con otro (tal y como se comentaba en el

    prrafo anterior), en donde los autores dicen que: se calcul que el 28% de la varianza

    del puntaje se explica por diferencias entre establecimientos (efecto escuela) (Contreras,

    Corbaln & Redondo, 2007). Esto, concuerda claramente con lo planteado en el trabajo,

    puesto que es un grave error comparar a un estudiante egresado de un colegio particular con

    otro que solo ha salido de un municipal; Lo anterior, debido a que, -por ms que se diga que

  • 8

    no es as- existe un gran abismo de diferencias con respecto a lo que se ensea en el aula

    con respecto a los Contenidos Mnimos Obligatorios del Curriculum Nacional, en un tipo

    de establecimiento educacional en comparacin a otro (sin agregar los factores internos de

    un establecimiento en particular, como por ejemplo la vulnerabilidad, heterogeneidad de

    rendimiento, recursos econmicos, relacin alumno/profesor, evaluaciones, clima dentro

    del aula ,etc.).

    Ahora, con respecto a las Variables Relativas a la Familia, el texto se enfoca

    principalmente en investigar acerca de la influencia que tiene el rgano familiar en relacin

    a la Prueba de Seleccin Universitaria. El texto, cita a Brunner y Elacqua,( 2003b, p. 3), en

    donde plantean que los estudios han mostrado que la influencia de la familia es mucho

    ms compleja, ya que tiene que ver con la cultura o el mundo de vida en que nace y se

    desarrolla el nio (Contreras, Corbaln & Redondo, 2007).

    Aunque la mayor parte el estudio de esta variable se centre en el mbito

    socioeconmico de la familia, como bien se cit arriba, la influencia del centro familiar, es

    un factor muy importante en la vida y desempeo del estudiante, puesto que no solo el

    ambiente escolar de donde se proviene es un elemento que implica la gran diferencia entre

    un estudiante y otro al momento de realizar la PSU, sino que tambin, se basa en la toma de

    decisiones del individuo (la cual muchas veces no es una decisin individual, y en ella son

    participes varias personas ms).

    Cerrando el anlisis de este texto, podemos deducir que, al momento de rendir la

    Prueba de Seleccin Universitaria, el estudiante no depende solo de s mismo, sino de

    distintas variables que influyen-negativa o positivamente, todo depende- en el rendimiento

    de el o la estudiante en la Prueba y adems, en sus decisiones, las cuales son el reflejo de lo

    que el chico o la chica quiera lograr realizar para su futuro.

    Es necesario dar paso a la visin de otro clsico de la sociologa, es as como al

    analizar el texto de Mujer y familia en Marx de Antonio Antn nos enfocamos en el tema

    de clase social y familia obrera que dicho autor propone.

  • 9

    Cuando Marx se refiere a la clase social ya sea proletario o al burgus Marx dice:

    Desde el punto de vista econmico slo puede llamarse proletario al obrero asalariado que

    produce y valoriza capital (Antn, 1999).

    Bajo esta interpretacin se puede diferenciar claramente entre proletarios

    productivos y quienes viven del producto excedente, incluyendo aqu al personal del

    servicio domstico.

    Trabajadores productivos son, segn Marx, aquellos cuya actividad genera un valor

    igual al de su fuerza de trabajo, ms otro aadido llamado plus-valor. As, el trabajo no

    productivo est al margen de esa valorizacin del capital, ya que: slo es productivo el

    obrero que produce plusvala para el capitalista o que trabaja para hacer rentable el capital

    (Antn. 1999).

    Sin embargo, Marx tambin hace alusin a la clase obrera como un amplio conjunto

    social, compuesto por diferentes estratos y categoras de trabajadores y, en particular, las

    mujeres que reproducen a los obreros, as como los llamados inactivos, los nios o los

    ancianos. Hay numerosas alusiones a la clase social como un conglomerado muy amplio o

    mayoritario de la sociedad, de la que se tiene tambin una visin dual, como dos campos

    enfrentados: La sociedad en su conjunto se est dividiendo ms y ms en dos grandes

    campos hostiles, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente una con la otra: la

    burguesa y el proletariado (Antn, 1999).

    Gracias a estas reflexiones pensadas por Marx nos damos cuenta que el no desprecia

    el trabajo de la mujer o el de duea de casa, sino que es un trabajo ms, pasa a ser parte del

    proletariado sin recibir sueldo, pero trabajando como duea de casa en su mismo hogar, por

    lo tanto es una trabajadora igual y pasa a formar parte del grupo del proletariado. Dicho de

    mejor forma por parte del mismo Marx: As, su trabajo, catalogado de improductivo,

    ser infravalorado, pero su pertenencia a la clase obrera, no estar basado en su vinculacin

    con un empleo formal, sino por el conjunto de su situacin socioeconmica. Otros

  • 10

    problemas, que se ven ms adelante, son la no valorizacin social del trabajo domstico y la

    posicin de subordinacin en que estn las mujeres (Antn, 1999).

    Por otra parte Marx tambin que la clase obrera no es un conglomerado de

    individuos, sino de familias: En la medida en que millones de familias vive bajo

    condiciones econmicas de existencia que les distinguen por su modo de vivir, por sus

    intereses y por su cultura de otras clase, aquellas forman una clase (Antn, 1999).

    La presencia de las familias, como instituciones intermedias entre las personas y la

    clase social, establece una peculiar divisin de funciones, una desigualdad determinada en

    su seno y ser fuente de diversas contradicciones sociales. Esta vinculacin de capital-

    familia obrera-miembros de la familia obrera est sealada por Marx cuando habla de

    salarios medios de las familias y de plus trabajo total arrancado a la familia.

    Marx no analiz de forma especfica y sistemtica la posicin de las mujeres en la

    clase obrera. Sus estudios se centran ms en las mujeres asalariadas, sin prestar gran

    atencin a otras facetas que configuran su funcin social. El trabajo domstico es casi

    totalmente ignorado. Cuando la familia tiene unas funciones como unidad de produccin en

    el artesanado o en las familias campesinas, presta cierta atencin a la desigual divisin del

    trabajo segn el sexo: Los diversos trabajos que engendran estos productos, la agricultura

    y la ganadera, el hilar y el cortar, etc. son, por su forma natural, funciones sociales, puesto

    que son funciones de una familia en cuyo seno reina una divisin propia y elemental, ni

    ms ni menos que en la produccin de mercancas. Las diferencias de sexo y edad y las

    condiciones naturales de trabajo, que cambian con las distintas estaciones del ao, regulan

    la distribucin de esas funciones dentro de la familia y el tiempo que los individuos que la

    componen han de trabajar (Antn, 1999).

    Al finalizar este anlisis nos percatamos que la familia juega un papel fundamental

    en el mbito estudiantil, por las razones anteriormente entregadas, y a lo largo del trabajo.

  • 11

    Para comenzar a hablar de los factores que influyen dentro del proceso de la PSU es

    necesario dar un anlisis centrado en un artculo publicado por la pgina Educar Chile por

    la Psicloga Infanto-Juvenil Mara Pa Sius titulado Factores que influyen en la

    orientacin vocacional donde se rescata que es comn que al llegar a Cuarto Medio

    muchos estudiantes se encuentren desorientados con respecto a su futuro acadmico y no

    sepan qu estudiar. As tambin es que muchas instituciones educativas se dedican a

    realizar charlas y test para que stos puedan aclarar sus dudas, pero muchas veces esto se

    convierte en un verdadero bombardeo de informacin que ni siquiera alcanzan a

    comprender en totalidad, incluso llevando a los estudiantes a caer en un vaco, y an peor,

    sumado a un cmulo de factores internos y externos que deben tener muy en cuenta para

    tratar de manera integral, previo a realizar cualquier tipo de evaluacin que permita dar una

    efectiva orientacin vocacional (Sius, 2014).

    Orientacin, eleccin y crisis vocacional.

    El ideal de una buena orientacin vocacional debe ser que comience desde muy

    temprano, de manera gradual ir conforme al tiempo se intensifique, a modo de ser esto un

    apoyo frente a la toma de decisiones, tener un amplio conocimiento en base a preferencias,

    habilidades y las posibilidades que se le presenten al estudiante.

    Es sumamente importante que los estudiantes tengan acceso a la mayor cantidad de

    informacin posible, aunque algunos se resisten a recibirla con el argumento de que

    mientras ms conocimiento adquiere, ms se confunden en su decisin. Generalmente,

    ocurren estas situaciones con estudiantes de buen rendimiento y altas calificaciones, que

    suelen ser buenos en muchos mbitos o incluso en todos; en casos como ste es necesario

    ayudar a disminuir la ansiedad explicando que esta confusin es totalmente normal (Sius,

    2014).

    La eleccin profesional es un proceso que se inicia con el reconocimiento de los

    intereses y de las alternativas existentes. En la medida en que este proceso se va

    desarrollando es normal que se produzca una crisis vocacional en los y las estudiantes,

  • 12

    caracterizada por la confusin y no es sino la resolucin de esta crisis la que lleva a la

    eleccin propiamente tal. La resolucin pasa por un reconocimiento ms realista de las

    propias habilidades e intereses y tambin de las posibilidades reales (Sius, 2014).

    Por otro lado hay otro grupo de estudiantes que por evitar la crisis realizan la

    eleccin lo ms pronto posible, vindose como algunos dicen ya casados con algn rea o

    carrera en especfico, a veces ocurre de forma impulsiva, sin una reflexin verdadera. En

    estos casos se debe alentar al constante cuestionamiento, a tener ms de una alternativa y a

    atreverse a indagar, ya que es muy probable que existan muchas ms reas y/o carrera que

    tambin pueden resultar ser buenos partidos.

    Finalmente y de gran importancia a destacar, es el derecho a equivocarse y a

    aprender de la experiencia, ya que esta decisin comprende una eleccin a largo plazo, la

    carrera u oficio que elija desempear parte de un estilo de vida, desde este punto de vista

    los estudios son un medio y no un fin en s mismos.

    Los factores internos: Intereses, habilidades y aptitudes.

    La eleccin vocacional es una expresin de la personalidad, es decir, es parte de una

    forma de ser mucho ms amplia, es una decisin que se relaciona con la identidad. En la

    medida que un adolescente tenga claro cules son sus caractersticas, intereses y

    habilidades, ms cerca est de acertar en la eleccin. Otro dificultad que se presenta es que

    durante stas edades, muchos jvenes poseen una autoimagen distorsionada y poco

    constante, debido a las presiones del medio; es por esto que las amistades y la familia

    representan un pilar importante y que tienen como labor de la orientacin de estos jvenes

    en el reconocimiento de s mismos, valorarse y dar cuenta de sus propios deseos (Sius,

    2014).

    Los factores externos: oferta y sistema de seleccin para acceder a estudios superiores

    La eleccin profesional tambin estar condicionada por las alternativas existentes

    en el mercado acadmico y laboral.

  • 13

    El sistema de ingreso a la Educacin Superior es un factor clave. En las

    universidades tradicionales (y en algunas privadas) el ingreso est regulado por los puntajes

    de la PSU y en un porcentaje variable (20 a 40%) por las notas de Enseanza Media, esta

    informacin tiene un mayor impacto cuando se hace el ejercicio de comparar mediante la

    tabla de conversin de puntajes cunto debera obtener para ingresar a una carrera

    determinada.

    Por ltimo, debemos poner dar a conocer la discusin que existe en el rea

    econmica de la educacin, es as como ngel Reyes y Mara Torres, a travs de su

    memoria para obtener el ttulo de Licenciado en Ciencias y de Ingeniero Comercial titulada

    La PSU y otros factores de Rendimiento y xito Acadmico Universitario, nos permiten

    introducir a esta temtica de la discusin en cuanto a la aceptacin de crditos, podemos

    encontrar una relacin entre los puntajes obtenidos en la PSU y los crditos aprobados.

    Principalmente la PSU de matemtica presenta una relacin ms importante, por cada 100

    puntos adicionales los crditos aumentan en un 19%, mientras que en la de lenguaje por el

    mismo aumento de puntos los crditos solo aumentan en 1% y en las pruebas opcionales el

    incremento es de apenas un 6% (Reyes & Torres, 2009). Esto se puede deber

    principalmente a que la prueba de matemtica exige un mayor porcentaje de ingreso a las

    carreras, por ende al subir ms los puntajes, mas sube la ponderacin final, lo que se

    traduce en una mayor posibilidad de aprobacin del crdito. En cuanto a las pruebas de

    lenguaje y las optativas el proceso es el inverso, al requerir menos porcentaje en la mayora

    de las carreras, si suben los puntajes de estas pruebas la ponderacin final no se ve muy

    afectada en comparacin con un aumento en la prueba de matemticas.

    Un alumno recin egresado de la enseanza media que ingresa de inmediato a la

    universidad aumenta la posibilidad de que le aprueben un crdito entre un 1% y un 6%

    (Reyes & Torres, 2009). Principalmente esto se debe a que el estudiante recin egresado de

    4to medio tiene una preparacin y un ritmo de estudio distinto a quien ya ha egresado hace

    ms tiempo de la educacin media, por ende existe una tendencia a que quien rinde la PSU

  • 14

    tras haber salido hace poco del colegio, le va mejor que a quien ha egresado hace ms

    tiempo.

    Mientras tanto los colegios tambin poseen una relacin con los porcentajes de

    crditos aprobados, entre los colegios municipales, particulares pagados y subvencionados

    existen diferencias a la hora de postular a un crdito y que este sea aceptado, un estudiante

    de un colegio particular pagado tiene entre un 2% y 9% ms de crditos aprobados en

    comparacin con uno de colegio municipal y los particulares subvencionados tienen un 1%

    y 3% ms. Existe un cierto tipo de dependencia hacia el colegio de origen, lo que tambin

    indica la mala educacin municipal y/o una mejor educacin privada (Reyes & Torres,

    2009). En sntesis la educacin media sigue en esa segregacin importante que ms que en

    lo econmico se traduce en la calidad de la educacin, pues la cantidad de crditos

    aprobados es muy variable entre un colegio particular pagado y un colegio municipal, se

    sigue viendo an ms arriba al colegio privado que al municipal incluso para algo que es

    otorgado por el mismo estado como es el crdito con aval del estado.

    A final de cuentas todos los factores se entrelazan si de educacin se trata, la

    calidad, la cantidad de dinero a pagar, la sociedad, etc. Aqu mediante la investigacin

    hecha en esta tesis se puede comprobar que la relacin entre ser de cierto establecimiento,

    rendir mejor en una prueba especfica, el ao de ingreso, tambin se traduce en una mayor o

    menor probabilidad de la aprobacin de un crdito, lo que tambin implica una mayor

    presin si es que se da a conocer estas cifras, pues obviamente quien este un colegio

    municipalizado quiera cambiarse a uno privado para que las cifras estn a favor y poder

    optar a una mejor calidad de educacin superior que es la que, al fin y al cabo, condiciona

    nuestro futuro. Tambin seguramente quien se sienta preparado mejor para una prueba

    distinta de matemticas quiera subir su puntaje ahora en la misma para lo mismo, para que

    las estadsticas estn a su favor. As la calidad de la educacin se ve tambin segregada y

    diferenciada por los mismos beneficios que entrega el estado y no puede traducirse en una

    buena calidad pues los municipales (por ejemplo) siguen estando en la parte baja de la tabla

    una vez ms.

  • 15

    CONTRIBUCIN Y RELEVANCIA DEL ESTUDIO

    Los estudios actuales sobre la educacin como disciplina ya no estn enfocados al

    rol del estudiantado, sino que a cmo la educacin ha transformado su enfoque hacia un

    rea ms mercantil, dejando de lado, en palabras de Kant, el objetivo mismo de este arte: la

    bsqueda de la perfeccin humana.

    Es cierto que los estudiosos de la educacin chilena han hecho nfasis en la temtica

    de la Prueba de Seleccin Universitaria, sin embargo esto se ve dirigido a un rea de

    nmeros y estadsticas que tienen como eje central el tema de becas y crditos que el

    Estado facilita a los estudiantes de la educacin superior. Es as como se deja de lado lo que

    se denomina la antesala de la PSU la cual est compuesta por factores sociales que

    determinan el rendimiento del estudiante en esta prueba.

    Este estudio tiene como objetivo dar una mirada ms personal y cualitativa del

    estudiantado, dejando de lado los enfoques cuantitativos que demuestran el nfasis masivo

    que le dan los estudiosos del tema al rea econmica y del financiamiento de la educacin

    chilena. Es as como la relevancia es trascendental ya que se dejar parcialmente claro cul

    es el factor social que presiona ms a los estudiantes de diferentes lugares que viven en la

    Regin del Biobo, tomando en cuenta la percepcin que los susodichos tienen sobre la

    prueba en s y como esta se transforma en una presin legitimada impuesta por el Estado

    chileno.

    Hay que hacer hincapi en que, a la vez, el estudio que proponemos nace como

    crtica al desinters por parte de los analistas, estudiosos ,y del Estado en s quienes no

    toman en cuenta la presin social que genera este mtodo de evaluacin. Es as como se

    demuestra que el Estado (y la sociedad en s) se preocupa muchos ms del financiamiento y

    lo que viene despus de la PSU, dando nfasis en la vocacin, la remuneracin post-carrera,

    y otros tantos que no tienen un trasfondo como el que planteamos. Es ms, dicho nfasis lo

    dan los mismos partcipes de la PSU, es as como Ivn Sandoval, estudiante del colegio

    particular subvencionado Aurora de Chile Sur, menciona en una entrevista que se le hiso

  • 16

    referente a este trabajo que no lograr alcanzar la carrera que se pretenda estudiar es un

    miedo constante, ya que pueden ocurrir distintas variantes, el estudiante o se inscribe en

    una carrera similar pero que a la larga no ser lo mismo, o simplemente no estudia, por eso

    mismo la PSU genera ese miedo a no poder ejercer lo que por vocacin quisimos. Esto

    deja en claro que va ms all de una mera percepcin estatal, sino que es ms bien una

    percepcin personal producida por el pensamiento social que impera en nuestros tiempos.

    Es as como trascienden los factores de presin ejercidos tanto por el ncleo de la sociedad

    (familia) como por la cpula poltica que la legtima (Estado), dando importancia

    trascendental a los preuniversitarios, bombardeando con publicidad a la juventud a travs

    de los medios masivos de comunicacin, yendo a los colegios a demostrar que el

    estudiantado tiene falencias en ensayos de la PSU generando una presin reflejada en el

    aumento de matrculas en dichas instituciones.

    En sntesis el estudio presentado anteriormente tiene una importancia trascendental

    ya que permitir dar una visin ms filantrpica, por as decir, demostrando con bases

    empricas entregadas por los mismos protagonistas del mtodo selectivo y segregador que

    tiene la Prueba de Seleccin Universitaria al momento de hablar sobre presin social en el

    intervalo de Educacin Media y Educacin Superior que desemboca en la legitimacin que

    impone el Estado en esta temtica educativa que fue iniciada por el gobierno de la

    concertacin de Ricardo Lagos como cabecilla y defensor de este mtodo que, al fin y al

    cabo, es aceptado por la cpula poltica y empresarial que dan paso a la presin social.

  • 17

    PREGUNTAS DE INVESTIGACIN

    El estudio propuesto est basado en responder tres preguntas de investigacin que

    consideramos trascendentales y elementales para que este informe tenga relevancia y

    consideracin acadmica. Hay que hacer hincapi en que estas no son las preguntas que se

    le hicieron a los encuestados, sino que las preguntas que busca dilucidar esta investigacin.

    A continuacin se presentan las preguntas y un anlisis de las mismas:

    1.- Cul es el factor que ms influye al momento de rendir la Prueba de Seleccin

    Universitaria?

    Esta pregunta es la central que busca responder esta investigacin ya que, de una manera

    parcial, tenemos como objetivo el poder encontrar cul es el factor que ms influye al

    momento de rendir la prueba estandarizada por el Estado chileno para acceder a la

    Educacin Superior. En s, esta pregunta ser siempre la directriz que tendr este informe

    (en conjunto con la hiptesis) ya que deseamos identificar cada factor de presin y

    demostrar que el ncleo familiar es aquel que impone su la presin social de la cual todos

    fuimos vctimas alguna vez a la hora de rendir una evaluacin de esta magnitud.

    2.- Es la Prueba de Seleccin Universitaria el mejor instrumento para entrar a la

    Universidad?

    En s esta interrogante tiene cm objetivo tomar en cuenta la opinin dl estudiantado de

    cuarto me que rendir ese la Prueba de Seleccin Universitaria, dejando s en claro una

    crtica hacia este mtodo de evaluacin pero dndole una visin ms propia de los

    partcipes de dicha prueba, dejando de lado las percepciones de especialistas y estudiosos

    del tema cuyas ideas ya suenan a redundancia a travs de informes, tesis, entrevistas e

    incluso libros. Es as como buscamos dilucidar esta interrogante pero desde un punto de

    vista ms cotidiano que del profesionalismo representado en un credencialismo duro que

    domina en la cpula de opinlogos los cuales dan una percepcin externa al proceso que

    es legitimado para poder ingresar a la Educacin Superior.

  • 18

    3.- Es en realidad la familia el factor de presin ms influyente?

    La interrogante presentada apunta directamente con la hiptesis del informe. Al igual que la

    primera pregunta que se plante en esta seccin, esta pregunta busca demostrar que la

    familia es aquel factor de presin que ms existe y trasciende en la sociedad. Al fin y al

    cabo, el ncleo de la sociedad siempre se ha mantenido ya que desde tiempos arcaicos se

    conoce que la familia produce una presin trascendental a la temtica, ya sea esta

    econmica, poltica o social. Es as como la interrogante planteada se complementa con las

    dos expuestas anteriormente por lo que las tres apuntan a lo mismo: responder a la pregunta

    cul es el factor de presin ms determinante a la hora de rendir la PSU?, desembocando

    en el fundamento de la hiptesis la cual ser nuestra directriz a travs de toda nuestra

    investigacin.

  • 19

    OBJETIVO GENERAL

    El estudio que proponemos tiene como objetivo el dejar en claro y con fundamentos

    fuertes los factores de presin que son ms determinantes al momento de rendir la PSU.

    Se ha cuestionado ltimamente si la Prueba de Seleccin Universitaria es realmente

    un instrumento legitimado de ingreso a la universidad, en este informe nuestro propsito es

    demostrar y dejar en claro que existen diversos factores que pueden influir en el

    rendimiento de esta prueba, dar prueba de que el conocimiento del estudiante no es lo nico

    que influye para obtener un buen resultado en esta evaluacin.

    Entre los factores influyentes encontramos los siguientes:

    1.- La presin familiar a la que se ven expuestos los estudiantes, ya que muchas veces es

    ste organismo quien presiona a los jvenes para que estudien lo que (generalmente) sus

    padres quieren.

    2.- La economa familiar es importante, por dos razones principalmente. El primero es la

    capacidad para pagar una carrera, lo cual presiona al estudiante para que en la PSU obtenga

    un buen rendimiento y as poder acceder a una beca. La otra circunstancia es que el joven

    estudie una carrera la cual pueda obtener buena remuneracin a futuro y as poder

    sustentarse a s mismo y a sus cercanos.

    3.- La presin de la sociedad es importante y es aqu donde los medios de comunicacin

    masivos intervienen en la opinin de los propios alumnos debido a la gran cantidad de

    informacin circundante. Otro factor de la sociedad es el grado que tienen ciertas carreras

    estando las ingenieras en lo alto junto con gran parte de las carreras de la salud, y estando

    ms abajo carreras del rea humanista entre ellas las pedagogas o licenciaturas.

    Finalmente el Estado es quien legitima estos factores, pues no impide que, por

    ejemplo, los medios de comunicacin emitan informacin pareja sobre todas las reas a

    estudiar, o el permitir que las ingenieras estn en lo alto y el resto ms abajo.

  • 20

    HIPTESIS DE TRABAJO

    Existen factores que contribuyen a la existencia de una presin tanto social y

    emocional. Creemos que la familia uno de los factores ms influyentes en la decisin final

    del estudiante en cuanto a la rendicin de la Prueba de Seleccin Universitaria y lo que har

    en un futuro con su situacin acadmica. Esta familia como institucin establecida desde ya

    hace muchos aos, ejerce sobre el individuo (el estudiante en este caso) una fuerza o

    coaccin ms significativa que otros entes o factores en los cuales se enfocar este estudio

    como es el caso de la influencia de las amistades cercanas, de los ingresos econmicos que

    se esperan obtener en el futuro y la influencia de los, cada vez ms presentes, medios de

    comunicacin masivos. Se espera que por medio de este estudio se obtengan como

    conclusiones finales hallazgos y pistas que nos indiquen a grandes rasgos y de una manera

    bien general la percepcin de estos alumnos respecto a los factores que influyen al

    momento de rendir la PSU, con mencin a la familia como institucin ms influyente en la

    toma de decisiones del futuro.

  • 21

    DISEO METODOLGICO

    - Tipo de enfoque y justificacin: Cualitativo-Cuantitativo en base a las Teoras

    Weberianas.

    En cuanto a lo cualitativo y cuantitativo, es inherente a la misma investigacin

    sociolgica que realizamos y tambin a la forma en que la abordamos. Con respecto al

    enfoque de la teora weberiana, el autor de sta nos da claras luces de la importancia que

    posee la institucin educativa como dispositivo de control psicosocial, de manera que con

    supuestos como ste y otros con respecto a la su perspectiva de la educacin y los tipos de

    dominacin nos ayuda para dar base a nuestra investigacin.

    - Tcnicas de investigacin: Los instrumentos utilizados para la medicin de los factores

    que imperan ante la rendicin de la Prueba de Seleccin Universitaria, fue una cuestionario

    elaborado en base a la escala Likert, que constaba de 11 interrogantes. Adems de una

    entrevista estructurada de 4 preguntas.

    - Muestreo: La poblacin de objeto de estudio corresponde a alumnos que estn cursando

    cuarto medio. En los cuales utilizamos ambos instrumentos nombrados anteriormente. La

    poblacin se acot a estudiantes que cursaban cuarto medio los cuales estn en un intervalo

    etario de entre 17 a 19 aos. El tamao de la muestra es de 100 personas, de stos

    alrededor de 50 eran mujeres y 50 eran hombres. Estos correspondan a liceos y colegios de

    tipo municipal, particular y particular subvencionado; de comunas de Chiguayante,

    Concepcin, Constitucin, Curanilahue, Laja y Los ngeles.

    - Reporte de campo: Como reporte del campo que tuvimos que analizar, tenemos de

    antecedentes algunas de las dificultades para hacer uso de los instrumentos en la muestra

    escogida en un principio, ya que se nos presentaba a cada integrante del grupo el problema

    del tiempo y la disponibilidad que a cada uno de nosotros se nos presentaba para hacer un

    despliegue del grupo en todo Concepcin, ya que algunos compaeros/as no son de la zona.

    Considerado lo anterior y en vista de la variedad de lugares de procedencia de cada uno de

  • 22

    nosotros, nos surgi una mejor idea de manera de ampliar el espectro de la muestra: que

    cada integrante del grupo al encargarse de un nmero determinado de encuestas, las

    realizara en su ciudad. Pero a pesar de ello, nos surgi otro inconveniente: que era otra vez

    el tiempo y la disponibilidad, pero la de los participantes en ste caso. Sin embargo,

    finalmente llegamos a una solucin que nos aportaron los avances tecnolgicos; a las

    personas que no logramos encuestar in situ las logramos contactar a travs de video

    llamadas va Skype, cuyas plataformas nos sirvieron de apoyo para concentrar de manera

    factible para recabar el material

  • 23

    PRESENTACIN DE RESULTADOS

    Luego de la realizacin de las encuestas, mediante video llamadas va Skype y

    algunas entrevistas personales en modo de conversacin se ha obtenido una serie de

    resultados que se irn analizando y mostrando de una manera explicativa para luego entrar

    de lleno a una discusin para obtener conclusiones respectivas respecto a las respuestas

    obtenidas en la encuesta.

    Aparte de la oportuna inclusin de grficos para dar una mayor explicacin de los

    resultados obtenidos, se decidi dividir los datos por diferenciacin de sexos (Hombres y

    Mujeres) y tambin por diferenciacin de tipos de establecimiento, como ya son conocidos

    el Colegio Municipal, el particular subvencionado y el colegio de carcter privado. Estas

    divisiones se dimensionaran oportunamente en los respectivos anlisis de cada pregunta

    para dar una respuesta ms calificada y con ms detalles para que las futuras conclusiones

    (y se espera que se cumpla la hiptesis expuesta con anterioridad sea cumplida) puedan

    llegar a tener un mayor peso en materia cientfica.

    A continuacin se dejaran los grficos y sus respectivos anlisis:

    (Grfico n1)

  • 24

    Como se puede observar claramente en el grfico N1con las respuestas de los

    sujetos encuestados, ms de la mitad de estos dieron su parecer a la hora de responder

    negativamente en relacin a su aprobacin de la PSU, esto hay que destacar que transgrede

    a la hora de los parecer de los sexos y de los distintos tipos de colegios como es el caso de

    colegios Municipales, colegios particulares subvencionados y los colegios privados.

    Indagando en los datos y buscando ms detalladamente por separacin de colegios, en las

    seis respuestas que dijeron Muy de acuerdo cuatro de ellas fueron contestadas en

    Colegios Municipales (Sobre todo en los liceos municipales de Los ngeles donde se

    encuest a ciertos alumnos). En las alternativas En desacuerdo y Muy en desacuerdo

    la mayor tasa de respuestas fue contestadas en los respectivos colegios particulares

    subvencionados encuestados (Colegio San Rafael Arcngel, Colegio Aurora de Chile Sur,

    Colegio San Alberto Hurtado, entre otros). Esto podra deberse al tipo de enseanza que

    impera en cada tipo de establecimiento. Punto importante a destacar es el hecho de que si

    bien hay mayoras en los distintos tipos de colegios (como ya se dijo anteriormente) estas

    ya mencionadas mayoras no son del todo absolutas, sino que hay pequeas diferencias a la

    hora de porcentajes de respuestas, pero igual se pueden distinguir las diferencias al

    momento de medir porcentualmente estas respuestas por colegios. Siguiendo con el anlisis

    de respuestas segn los tipos respectivos de colegios, la alternativa De acuerdo fue

    mayoritariamente contestada en los liceos municipales siguiendo con la tnica del Muy de

    Acuerdo con la cantidad de respuestas contestadas en liceos municipales.

    En materia de sexos, se dividi la cantidad de encuestas a ser realizadas en

    cincuenta hombres y cincuenta mujeres donde la mayor preponderancia en materia de

    respuestas negativas son en las encuestas respondidas por mujeres (En desacuerdo y

    Muy en Desacuerdo), esto se deja ms en claro en la pregunta N1 de la entrevista

    realizada a Estefania guila del Liceo A-66 hroes de la Concepcin de Laja: Qu piensas

    de la PSU como prueba estandarizada? Y su respectiva respuesta: Creo que no evala las

    habilidades y aptitudes, muy por el contrario perjudica a un grupo generoso de personas. Si

    evalas a un pez por su habilidad de subir un rbol, toda su vida se va a creer intil. Esto

  • 25

    deja en claro con un pequeo ejemplo el rechazo que se tiene en la educacin respecto a la

    realizacin de la PSU, para ejemplificar mejor esto, en la entrevista realizada a Carla Cerda,

    tambin del Liceo A-66 Hroes de la Concepcin de Laja, Qu piensas de la PSU como

    prueba estandarizada?, con su respuesta: Es una prueba que no rinde, no funciona, porque

    yo creo que al momento de dar la prueba te pones nerviosa y puede que te quedes en blanco

    y as no puedes demostrar tus conocimientos. Esta alumna con su respuesta ataca la PSU

    como una prueba que no evala realmente como se debiera, y habla de la presin tambin

    pero de una manera ms implcita, eso ser debidamente evaluado a la hora de analizar las

    entrevistas.

    No hay que dejar a fuera de este anlisis a los hombres, juegan un papel

    fundamental tambin aunque en menor medida ya que tienen un mayor ndice de respuestas

    positivas en la visin de la PSU como prueba para ingresar a la universidad (De Acuerdo

    y Muy De Acuerdo).

    (Grfico n 2)

    En el grfico adjunto, podemos darnos cuentas que ms de la mitad de los sujetos

    encuestados en total, estn de acuerdo (46%) o muy de acuerdo (33%) en que debera

  • 26

    existir una prueba de ingreso especfica para cada carrera. Juntos abarcan a un 78% de

    todas las respuestas. Cabe destacar que en los colegios Privados y Subvencionados

    (Colegio San Pedro Nolasco, Liceo Alemn, Colegio Sagrado Corazn, Colegio San

    Alberto Hurtado, Colegio San Rafael), en su mayora, tanto hombres como mujeres

    encuestados, estn de acuerdo en que debe existir una prueba para cada carrera. Por el

    contrario, nos encontramos con que cerca del 21% de los encuestados, pertenecientes en su

    mayora a las escuelas municipales, (Liceo de Nias, Liceo Enrique Molina, Liceo Mariano

    Latorre, Liceo A - 66 Hroes de la Concepcin, Liceo B 21 Constitucin) consideran que

    no es necesario tener este tipo de pruebas, es decir, se puede inferir que estn de acuerdo

    con el sistema que hoy en da existe; es decir, la Prueba de Seleccin Universitaria (P.S.U.).

    Eso lo vemos en los resultados arrojados del cuestionario aplicado a los cien estudiantes de

    cuarto medio, en donde el 14% est en desacuerdo y el 7% muy en desacuerdo.

    Con esto podemos darnos cuenta las diferencias de opinin e ideas que existen en

    torno a PSU, puesto que los pertenecientes a la educacin pblica, consideran segn la

    muestra tomada, que es una buena forma de eleccin para entrar a la universidad, que es un

    buen sistema de ingreso para la educacin superior, estn a favor de sta; en cambio los

    estudiantes de los colegios Subvencionados y Particulares, concuerdan en que debe existir

    una prueba de ingreso ms personalizada por cada carrera.

    En separacin, tanto hombres como mujeres de estos ltimos colegios, estn de

    acuerdo en que debe existir esta prueba distinta; aunque tambin cabe mencionar que los

    hombres pertenecientes a los colegios Municipales, (la mayora de los encuestados), por el

    contrario, estn en desacuerdo o en muy desacuerdo con la existencia de Pruebas de

    eleccin especficas para cada carrera. Esta opcin se ve reflejada especialmente en los

    alumnos varones del Liceo Mariano Latorre de Curanilahue; aunque paradjicamente son

    las alumnas mujeres de dicho Liceo, quienes estn a favor de las opciones de acuerdo o

    muy de acuerdo.

  • 27

    Si lo vemos desde un mbito ms actual, en el foco de las crticas que se la hace al

    mtodo de admisin a las Universidades estatales o tradicionales que estn dentro del

    Consejo de Rectores, a la prueba de seleccin universitaria, nos damos cuenta de que son

    los mismos alumnos quienes reafirman que no es un buen mtodo para el ingreso a la

    educacin superior; que es mejor e ideal de que existan pruebas especficas para cada

    carrera, no que una sola prueba que evala las reas principales e importantes que cada

    alumno debe manejar y que son las que exigen el ministerio de educacin; sino que para

    cada carrera se tome una Prueba especfica, que mida los conocimientos que se necesitan

    como requisito para esa carrera.

    Otra inferencia es que en los Colegios Subvencionados o Privados, se incentiva y se

    preparan a los alumnos para que den una buena PSU, y quizs es la misma presin que les

    exigen esto, de tener que rendir una buena prueba que es tan amplia a la vez, que hace que

    sean los mismos estudiantes quienes quieran cambiar esto. Quizs es prefieren enfocarse

    plenamente en el rea que quieren, en prepararse y estudiar para rendir la prueba que es

    especfica para cada carrera, en vez de prepararse para alguna prueba que en verdad no les

    evala contenidos que necesitarn u ocuparn en sus respectivos estudios de las carreras

    elegidas. Esto hace contraste con los alumnos de las escuelas municipales, quienes

    consideran que el sistema est bien tal cual como est hoy en da.

  • 28

    (Grfico n3)

    Al querer analizar este grfico, a simple vista podemos ver- y comprender- que la

    familia cumple un rol bastante amplio e importante en lo que es la decisin de nuestro

    futuro de los estudiantes; tanto de colegios particulares, particulares subvencionados y de

    liceos municipales. En vista de lo preguntado (y al igual que todas las anteriores), se

    entrevist a un total de 100 alumnos que cursaban cuarto medio y por medio de los

    resultados podemos entender que:

    I) Un 34% de los estudiantes (34 de 100), dijeron que estaban muy de acuerdo en que

    sus familias si influan en las decisiones para ordenar-o escoger- su futuro.

    II) Un porcentaje de 40% de los estudiantes (40 de 100), escogieron la alternativa de

    que estaban solo de acuerdo con que sus familias influan en sus decisiones.

    III) Ahora bien, un 18% de los estudiantes (18 de 100), afirmaron que estaban en

    desacuerdo con esta postura, ya que sus familias no son un factor influyente para

    lo que es su futuro.

    IV) Y por ltimo, solo el 8% de los estudiantes encuestados (8 de 100), se mostr muy

    en desacuerdo con la pregunta planteada en esta encuesta, dando a demostrar

  • 29

    que, para nada sus familias influyen en sus decisiones no son un factor que

    influyan o que sean relevantes en lo que ellos decidan-

    Quizs los resultados arrojados no son directamente proporcionales unos con otros,

    pero en ninguno de los grficos es as. Adems, viendo que las encuestas fueron 50 mujeres

    y 50 hombres, podemos analizar tambin las proporciones de acuerdo a las respuestas de

    cada sexo.

    En base a eso podemos decir:

    I) En la alternativa del Muy de acuerdo, el mayor porcentaje que respondi a esta

    interrogativa fue la del sexo femenino, siendo 20% mujeres y 14% hombres.

    Aunque la diferencia es poca (6% de individuos), la balanza esta inclinada-

    lgicamente-hacia las estudiantes fminas. Con respecto a los tipos de colegios,

    la gran mayora era de un liceo particular, le sigue los liceos particulares

    subvencionados y por ltimo, de los liceos municipales.

    II) En la segunda alternativa, hubieron 40 estudiantes (siendo esta, en donde hubieron

    ms estudiantes a favor que en las otras), la balanza se inclin esta vez para los

    estudiantes varones. Donde, un total de 28% aporto con su apoyo, en diferencia

    de las damas que solo tuvieron el 12%. En esto debemos aadir que, la mayora

    de los encuestados eran de colegios particulares subvencionados, en medio

    estaban los particulares y en su minora, los municipales.

    III) En lo que respecta a la tercera alternativa de En desacuerdo, el 18% de los

    encuestados en su gran mayora fueron estudiantes varones con un 12%, en

    contra de las estudiantes mujeres que solo llegaron a un 6%.

    En este caso, la gran mayora de los chicos y chicas eran de liceos municipales

    (ntese el caso inverso con las anteriores), los seguan los de colegios

    particulares subvencionados (estos no tienen muchos cambios como los

    municipales) y por ltimo los de colegios particulares (aqu tambin ntese la

    diferencia en las preguntas anteriores).

  • 30

    IV) Por ltimo, est la opcin Muy en desacuerdo, que si bien se observa en el

    grfico, corresponde al 8% en total. De este porcentaje ms pequeo, la mayora

    por poco fue tambin de los estudiantes del gnero masculino con un 5% en

    total, mientras las mujeres tuvieron el poco diferenciado 3%. Ahora bien, en esta

    pregunta solo hubieron dos tipos de estudiantes que respondieron: los chicos y

    chicas de liceos municipales (en su amplia mayora) y los encuestados de

    colegios particulares subvencionados (muy por debajo de los estudiantes de

    liceos municipales). Los encuestados de liceos particulares no respondieron a

    esta interrogante.

    Independiente de los factores que influyan en estas respuestas, que de por si son un

    tanto diversas, quizs por los hechos de pertenecer a liceos de diferentes categoras

    (ntese que con eso me refiero a si son municipales, particulares subvencionados o

    particulares, no a otra cosa), o quizs por contar con diversas opiniones; pero esta pregunta

    deja ms que en claro que la opinin de tus padres si cuenta como un factor importante y

    fundamental en la eleccin de decisiones futuras.

    Por ejemplo, Alejandra Muoz, del Liceo Mariano Latorre, dijo que su sueo era

    ser profesora, pero sus padres le decan que no le convena estudiar una carrera de tan bajo

    calibre, que mejor estudiara una carrera que le asegurara un buen futuro econmico,

    como era el caso de enfermera. Luego, aadi que, si, ella podra estudiar enfermera sin

    ningn problema, pero Quin le aseguraba que sera feliz ejerciendo dicha profesin en

    algn futuro? A lo mejor tendra una buena situacin econmica, pero eso no le aseguraba

    que tendra una paz y un amor por su carrera.

    As como esta chica, hay muchos casos ms de estudiantes que toman muy en

    cuenta la opinin de sus padres.

  • 31

    (Grfico n4)

    La pregunta presentada hace referencia a nuestra hiptesis donde sostenemos que la

    familia es el factor que ms presiona al estudiantado a la hora de hablar de la Prueba de

    Seleccin Universitaria. Es as como de un total de 100 encuestados, tanto de colegios

    municipales, particulares y subvencionados de la regin del Biobo un 61% afirma que la

    familia es un factor determinante en la decisin del futuro, conllevando as una presin pre-

    PSU que se evidencia a travs de este grfico.

    Este grfico se complementa con el nmero cinco (siguiente) ya que hacen

    referencia a la misma ndole pero de diferentes puntos de vista. Sin embargo, centrndonos

    en este grfico, se puede dar cuenta de que la familia si se mantiene en la cpula de la

    presin social, explicando as el estrs y miedo que tienen los estudiantes encuestados. Es

    aqu donde nos queremos detener un momento ya que, desde un punto de vista

    socioeconmico, este factor tambin tiene una influencia mayor en el estrato social alto,

    esto se demuestra en la entrevista hecha a Javiera Guzmn, estudiante del colegio San

    Pedro Nolasco de financiamiento particular, donde menciona que la familia es el ncleo de

    la presin ya que esta te saca en cara que ests eligiendo tu futuro y, a la vez, te presionan

  • 32

    desde un punto de vista simblico, dejando en claro que esta persona (perteneciente a uno

    de los colegios con mensualidad ms cara de Concepcin) en representacin de su estrato

    socioeconmico, demuestra que el ncleo y la base de la presin a la que se ve sometida es

    la base de la sociedad representada en individuos que le comentan tanto sus avances como

    sus falencias da a da, dejando como imperativo el mandato y orden familiar.

    Es de relevancia hacer el alcance de que dentro de la familia se dan una serie de

    situaciones sociales complejas y contradictorias en el seno de cada clase social (Antn,

    1999). Esto deja de manera explcita que dicha presin familiar va de la mano con la clase

    social a la que pertenece dicho ncleo desembocando en el factor fundamental, desde el

    punto de vista de nuestra hiptesis, que legitima la mayor presin que recibe el estudiante

    quien le hace frente tanto a una presin personal como social. En s, la decisin del futuro

    que tiene en sus hombros el estudiante necesariamente se ve afectado con las propuestas

    que, al fin y al cabo, se le imponen al mismo desde la legitimacin familiar. Es ms, la

    condicin misma de la familia conlleva el tipo de presin que tendr el afectado ya que,

    como plantea Weber, el matrimonio se presenta como un desarrollo que encuentra sus bases

    en la apropiacin y exclusividad de los recursos, contraponindose con la concepcin de

    familia que se tiene en estos tiempos contemporneos ya que, en s, la definicin de aquel

    organismo se ha dificultado a travs del tiempo debido a los cambios y aceptaciones

    sociales que se tienen en la definicin de esta.

    Ms all de un anlisis de propuesta de los clsicos, se puede observar claramente

    en este grfico que nuestra hiptesis se va cumpliendo ya que la familia se mantiene como

    aquel organismo desde donde nace la presin, comprendiendo que el ncleo familiar

    trasciende a lo econmico y poltico ya que, desde cualquier punto de vista, no se puede

    negar que es la base de la sociedad por lo que tiene una responsabilidad trascendental desde

    el rea histrica que nos permite comprobar y comprender que aquel ncleo social

    interfiere considerablemente en las decisiones de cada individuo, alcanzando diversos

    planos como decisiones polticas (tenemos como referente a Hitler), culturales e incluso

    econmicas.

  • 33

    Es necesario hacer hincapi en que este grfico es producto de una encuesta

    realizada sin segmentaciones sociales ni sexistas, entendiendo que tanto el sexo masculino

    como el femenino se ven afectados de una gran manera por este factor de presin que va

    ms all del sexo que uno tenga ya que esta problemtica trasciende y se convierte en una

    problemtica social que, desde cierto punto de vista, es producto de la presin que permite

    el Estado a travs de este mtodo de evaluacin la cual, segn lo que respondi Javiera

    Guzmn a su entrevista, no es un verdadero recurso para medir los conocimientos, ya que

    pueden influir muchos factores al momento de dar la prueba. Tampoco es justo que tres

    dgitos definan tu futuro, representando la opinin que muchos estudiantes, sea cual sea el

    financiamiento que tiene el establecimiento, tienen con respecto a esta.

    En sntesis, este grfico nos deja en claro que la familia s es uno de los factores

    fundamentales (por no decir el mayor) a la hora de decidir sobre el futuro acadmico,

    conllevando una presin legitimada por la sociedad en su conjunto.

    (Grfico n5)

    A partir del grfico anterior se desprende que de la pregunta de la encuesta:

    Consideras la opinin de tus amigos a la hora de escoger una opcin sobre tu futuro? De

  • 34

    una poblacin de 100 encuestados (50% hombres y 50% mujeres aprox.) de colegios y

    liceos de diversas comunes tanto de las comunas de las comunas de Chiguayante,

    Concepcin, Constitucin, Curanilahue, Laja y Los ngeles; se da por sentado que en ellos

    la importancia de las opiniones que tengan sus amigos con respecto a sus decisiones es un

    factor de gran relevancia y en este caso en particular sobre la toma de decisiones en el

    mbito de su futuro acadmico. A partir de esto, visualizamos los siguientes resultados:

    I) El tem de acuerdo, fue el que obtuvo un mayor porcentaje, con 45% (45 de 100).

    De lo que se infiere es que los jvenes de cuatro medio y probablemente en su

    generalidad tienen una alta tendencia de depositar una gran cantidad de confianza en

    las opiniones de sus pares ms cercanos u amigos/a, validando incluso lo que stos

    pueden pensar de sus decisiones futuros, al grado que casi en la mitad de los

    encuestados sus amistades representar un factor de gran influencia

    II) En contraposicin al tem anterior se encuentra el tem de muy de acuerdo, que

    fue el que no obtuvo ningn tipo de afirmacin positiva, dando un 0%, (0 de 100)

    en nuestras conclusiones creemos que a pesar de lo obtenido en el tem anterior que

    s favorece en general a la opinin de las amistades, pero tampoco es algo que sea

    a un nivel tan extremo de creer estar muy de acuerdo.

    III) En este tem de en desacuerdo se obtuvo un 32% (32 de 100) de aceptacin,

    porcentaje muy cercano a emparejarse a la afirmacin contraria a ste, que es la de

    estar de acuerdo en la influencia que generan las amistades en las decisiones futuras.

    IV) Por ltimo el tem de muy en desacuerdo punteo un 23% (23 de 100) con

    respecto a si consideraban relevante la opinin de sus amistades al momento de

    tomar decisiones, en particular, acadmicas.

    En lo que concierne a la divisin entre gneros femeninos y masculinos en la

    encuesta, se revela que las mujeres son las que tienen una gran tendencia a validar en

    mayor grado las opiniones de sus amistades con respecto a las decisiones que tomar para

    tu futuro, en este caso, acadmico; alrededor de un 68% de las encuestadas estuvo de

    acuerdo con esto. Aunque cuesta poder ahondar tan a simple vista sobre las razones para tal

  • 35

    incidencia en los porcentajes, ya que nuestra investigacin y no se ve enfocado a este

    mbito, sino en la influencia familiar en las decisiones de los estudiantes frente a la PSU y

    la presin que ejercer sta al momento de rendirla la prueba.

    En cuanto a los hombres, stos tenan una tendencia ms individualista ya que un

    bajo porcentaje afirm estar de acuerdo con considerar en sus decisiones la opinin de sus

    amistades.

    Aunque en general, y segn nuestra misma hiptesis, sera ms probable el hecho de

    que los estudiantes al tener una importante presin de su ncleo familiar frente a decisiones

    que tengan relacin con la PSU, tambin stos consideran ms relevantes las opiniones de

    sus familiares antes que las de sus propias amistades, a pesar de la cercana que tengan con

    stos, pero finalmente sus familias siempre, hipotticamente, sern su sustento emocional,

    quienes siempre los acogern y en algunos casos el sustento econmico en su futura

    educacin superior en caso de no obtener becas ni crditos del Estado.

    Otro factor a considerar es el liceo o colegio en que estn cursando sus estudios de

    cuarto medio, ya sea municipal, particular o particular subvencionado, puedo ser de

    incidencia en la tendencia de sus respuesta de ste anlisis. Finalmente, se puede

    desprender que al realizar la diferenciacin dentro de los participantes de establecimientos

    en los distintos tipos de financiamiento educativo, dan cuenta que no existe un margen

    comn en las opiniones acerca de ste tem en estudiantes del mismo tipo de

    establecimiento, por tanto no existe una diferencia sustancial entre liceo o colegio

    municipal, particular o particular subvencionado.

  • 36

    (Grfico n6)

    Como se puede notar claramente en el grfico N6 con las respuestas de los sujetos

    encuestados, ms de la mitad de estos dieron su parecer a la hora de responder esta encuesta

    de manera negativa o en desacuerdo, nosotros creemos que esto se debe a que los

    estudiantes de los colegios particulares, particular subvencionado y municipales, no le dan

    tanta importancia a los medios de comunicacin para reflexionar acerca de su futuro, esto

    puede suceder por las razones de que a estos encuestados no toman en cuenta las

    estadsticas, grficos o informacin que dan los medios de comunicacin respecto al tema

    PSU. Se ir analizando uno a uno los colegios particulares, particulares subvencionados y

    los municipales.

    Al analizar este grafico nos dimos cuenta que a los alumnos encuestados de los

    colegios particulares les interesa o toman ms en cuenta las reflexiones o informacin que

    entregan los medios de comunicacin orientada al tema PSU, ya que estos estudiantes

    sienten un poco ms de presin ya que estos aspiran a las carreras ms demandas en las

    universidades y, por otro lado, la familia ejerce una presin adicional en estos estudiantes,

    ya que son familias adineradas que aspiran a ser la elite de este pas. Es as como tomando

  • 37

    en cuenta la opinin de uno de los estudiantes Javiera Guzmn, estudiante del colegio

    particular del Colegio San Pedro Nolasco y dice esto: "Los medios de comunicacin son un

    factor de gran presin debido a que de una manera explcita legitiman el estrs. Adems,

    ocupan mtodos de presin como afiches publicitarios, un sinfn de ensayos, un bombardeo

    de publicidad, entre otros" nos damos cuenta que es un factor importante y preponderante,

    adems de ser uno de los principales factores de presin en estos colegios particulares.

    En los encuestados de los colegios particulares subvencionados estn un poco

    divididos en esta pregunta de la encuesta, hay un grupo que siente un poco de presin con

    respecto a la informacin entregada por los medios de comunicacin, ya que estos alumnos

    son de familias de ms esfuerzo y que tratan de darle la mejor educacin a sus hijos y por lo

    tanto estos estudiantes tratan de no decepcionar a sus familias dando lo mejor de s en el

    colegio y en la psu, por lo tanto tambin estn un poco focalizados o se dejan llevar por los

    medios de comunicacin en el mbito de la universidad y las carreras, para as poder ganar

    un poco de dinero y ayudar a su familia. Pero hay otro grupo que no le interesa esto ni nada

    relacionado con la PSU, porque ellos saben que si les va mal sus padres podrn pagarles

    una universidad privada y seguir normalmente su vida y por lo tanto no toman para nada en

    cuenta el factor de la presin que ejercen los medios de comunicacin masivos.

    Los estudiantes encuestados de los colegios municipales son bastante enfticos en

    decir que esta presin ejercida por los medios de comunicacin masivos no les interesa

    mucho, ellos se valen de sus conocimientos aprendidos en el colegio o liceo, sin tomar en

    cuenta la opinin de estos medios, ya que son estudiantes de esfuerzo que les interesa tener

    buenas notas y dar una buena PSU, aunque no sea la forma o manera que ellos piensan para

    el ingreso a la universidad. Para un pequeo grupo de estos encuestados les interesa porque

    quieren sacar a sus familias adelante, con lo cual se informan de cules son las mejores

    carreras, la mejores pagadas y las menos saturadas, por esto se informan con la televisin,

    el internet o de cualquier forma. Pero tambin hay un grupo que no deja de ser pequeo,

    sino que por el contrario es bastante grande al cual no le interesa nada relacionado con el

    sistema de ingreso a la universidad, y por lo tanto, tampoco les interesa el estudiar para que

  • 38

    les vaya bien en la PSU, este grupo de jvenes es un grupo de personas social, personal y

    sentimental y emocionalmente ms frgiles en relacin a los dems, este grupo denominado

    por la sociedad como flaites dicen no estar ni ah con la escuela, educacin, PSU etc., por

    lo cual nadie puede hacer nada para que esto les interese.

    En conclusin nos damos cuenta que en los colegios particulares los medios de

    comunicacin son bastante importantes en su decisin final, en los particulares

    subvencionados se dividen en dos, los que les interesa y a los que no, y por ltimo en los

    municipales igual se da lo mismo que en los particulares subvencionados.

    (Grfico n 7)

    A simple vista, nos podemos dar cuenta que el grafico numero 7 arroja resultados

    que son realmente impresionantes. Y sobre todo si es una pregunta capciosa como esta. El

    buen pasar econmico muchas veces es un factor tan importante o incluso ms- como lo

    es la opinin de los padres. Pero la gran diferencia est en que una opinin puede variar, sin

    embargo lo que es el pensamiento de tener dinero y un futuro estable econmicamente, a

    veces es mucho ms fuerte que cualquier sentimiento de vocacin y amor por otra carrera

    en que quizs no se tenga un pasar monetario de acuerdo a los gustos del individuo.

  • 39

    A continuacin analizaremos el grafico con un poco ms de profundidad:

    I) Empezando por el Muy de acuerdo, podemos darnos cuenta que un 34% de los

    encuestados dijo que el buen pasar econmico si era un factor que influa para

    tomar decisiones que le convendran en un futuro posterior a terminar la carrera

    determinada por ellos. En esto nos damos cuenta que a pesar de todo, el dinero

    si es importante.

    II) Siguiendo con el De acuerdo, podemos ver que la cifra es un poco ms alta que en

    el muy de acuerdo, siendo este con un 37%. A pesar de que este no demanda un

    muy de acuerdo, sigue demostrando que los chicos y chicas quieran un buen

    pasar econmico, por diferentes razones que implican una mejor vida,

    comodidades que quizs no han podido tener, etc.

    III) Con la alternativa numero tres la En desacuerdo, podemos darnos cuenta que a

    pesar de los nmeros arrojados con anterioridad, siguen habiendo estudiantes

    que prefieren la vocacin sobre el dinero. El nmero arrojado en esta alternativa

    es de tan solo un 19% (un numero bastante inferior a sus antecesores).

    IV) En la cuarta y ltima alternativa (Muy en desacuerdo), solo un pequeo grupo de

    estudiantes (una minora de un total de 10%) dijo que estaba rotundamente en

    contra del beneficio monetario por sobre un espritu vocacional.

    Si bien los resultados son muy disparejos (los de acuerdo van ms all del 71%, en

    cambio los desacuerdos solo son el 29%), las conclusiones que podemos sacar hasta el

    momento, es que efectivamente, el dinero si es muy importante para los estudiantes

    encuestados; no para todos, pero si para la gran mayora (mucho ms de la mitad).

    Ahora, en base a los resultados, analizaremos la mayora de estudiantes que votaron

    por las alternativas dadas con anterioridad, veremos su sexo y su colegio de pertenencia.

    I) En la primera alternativa, como bien se sabe un 34% de afirmacin, en donde el

    15% fueron mujeres y el resto, 19% fueron varones. La mayora de estos chicos

    y chicas eran de colegio particular, seguidos muy de cerca por los colegios

  • 40

    municipales y sin mucha diferencia, estaban los colegios particulares

    subvencionados. Por esta razn, deducimos que no importa esta vez si provienes

    de un colegio distinto a otro individuo, porque de una manera u otra, todos los

    estudiantes que escogieron esta opcin, quieren un futuro cmodo.

    II) Esta alternativa, fue la que tuvo ms aprobacin por los jvenes encuestados; siendo

    en su mayora mujeres (con un 23%), en contra de la minora representada por

    los varones (quienes fueron el 14% restante). Primero, fueron los estudiantes de

    colegios municipales, seguidos al igual que la anterior, muy de cerca por los de

    particulares subvencionados y los particulares.

    III) Con la tercera alternativa, hubo un giro bastante drstico- incluso exagerado- de los

    valores. Se paso de un37% a quedar en un 19%. Esta vez la pequea gran

    mayora fue liderada por lo varones con un 13%, quedando relegadas las damas

    con una representacin de 6%. La mayora de los chicos que escogieron esta

    alternativa eran de colegios municipales, de hecho fueron los que mas votaron

    por esta. En cambio, los estudiantes de particulares y P. Subvencionados, no se

    sintieron realmente identificados con esta opcin.

    IV) Si en la alternativa anterior, la mayora de los estudiantes que voto por esa opcin,

    fueron estudiantes de colegios municipales, aqu se contina con ellos. Este 10%

    fue en su total de un 9% de chicos de colegios municipales y tan solo el 1% fue

    de particular subvencionado. Los chicos y chicas de colegios particulares no se

    inclinaron por esta opcin. En su mayora, fueron los hombres que escogieron

    esta opcin, con un 6%, mientras que las mujeres solo representan el 4%

    restante.

  • 41

    (Grfico n8)

    En base a esta encuesta podemos deducir que las respuestas a esta interrogante,

    estn inclinadas en su mayora al s, que las medidas y polticas estatales van a favor del

    ingreso a las universidades. A continuacin se ir explicando colegio a colegio la razn del

    porque ellos piensan esto (segn lo que nosotros pensamos).

    En relacin con los colegios particulares o privados, la mayora respondi de

    manera negativa, en desacuerdo o muy en desacuerdo en relacin a esta pregunta, y por qu

    ellos respondieron esto, nosotros pensamos que es porque al tener dinero, estas familias no

    tienen muchas posibilidades para acceder a las becas impuestas por el Estado, o a las becas

    que vienen por parte de la universidades estatales, por lo tanto lo que ms hacen es estar en

    contra del gobierno (que en este caso es de la gran mayora) y como es un gobierno que es

    oponente a sus pensamientos polticos con mayor razn van a estar en contra de este y si

    tienen la oportunidad de criticarlo lo van a hacer por la simple razn de que no es el

    gobierno que ellos queran.

    Hemos llegado a la reflexin o anlisis de los colegios particulares subvencionados

    y en estos colegios nos encontramos con la mayora de las respuestas respondidas de

  • 42

    manera positiva, esto quiere decir que estn de acuerdo o muy de acuerdo. Nosotros

    pensamos que estos estudiantes de estos colegios respondieron esto porque ellos estn en el

    limbo de la educacin, hay algunos que son adinerados, pero para que su familia lograra

    eso tuvo que ser esforzada y por lo tanto saben lo que es estar en los dos sectores de la

    poblacin sector alto y el sector pobre, estos jvenes valoran la ayuda que proviene del

    estado y tratan de esforzarse cada da ms para tratar de tener una beca por sus notas

    (buenos resultados a nivel curso o liceo) esto significa tener un buen NEM, para as

    ingresar de manera ms fcil y poder optar a becas internas de la universidad. Existe otro

    grupo que es ms cuico en estos tipos de establecimientos el cual no est de acuerdo con

    las medidas o polticas estatales porque al tener dinero no alcanzan a postular a ninguna

    beca y consideran que esto los perjudica.

    Finalmente tenemos a los colegios municipales, en estos colegios tenemos serios

    problemas con esta pregunta, hay jvenes estudiantes que estn a favor del ingreso a la

    universidad por parte del estado, como hay estudiantes que no estn para nada de acuerdo

    en relacin a esto, esto se debe (los que respondieron de manera positiva) a que estos

    jvenes tienen mayores posibilidades de obtener una beca por su nivel de situacin

    socioeconmica que es bastante ms precaria que los colegios mencionados

    anteriormente, pero adems est el esfuerzo de su familia reflejados en el estudiante que se

    esfuerza por sacar buenas notas para lograr alguna beca y as facilitar el gasto que realizara

    su familia cuando este entre a la universidad. Pero tambin est el grupo que estn total

    desacuerdo y estos son los estudiantes que no saben qu hacer con su vida despus de

    terminar la enseanza media, son los conocidos chicos problemas, los que nadie quiere

    ayudar porque son desordenados, flaites, etc. Estos jvenes solo van a pasarla bien a los

    colegios sin medir consecuencias, por lo tanto esto de las universidades no les interesa

    mucho, ellos estn ms orientados a salir del liceo o colegio y ponerse a trabajar de manera

    inmediata y as no rendir la PSU y no preocuparse de estudiar o mucho menos ingresar a un

    preuniversitario.

  • 43

    Como conclusin de este anlisis de grafico no percatamos que ninguno de los

    colegios esta 100 % apoyando al Estado en manera de educacin, todos los sectores estn

    divididos, pero los que ms critican este ingreso o ayuda que da el estado son los colegios

    particulares al no recibir ningn tipo de becas al poseer mucho dinero en sus bolsillos, en

    cambio los alumnos que son esforzados de los colegios municipales agradecen al estado por

    las becas, ya que son un alivio y una ayuda a sus familias en el tema del dinero y as poder

    gastar un poco menos en estudios y seguir pagando las cosas en sus hogares.

    (Grfico n9)

    En este grfico podemos notar que la opinin est bastante dividida, sin embargo la

    mayora de los encuestados se encuentra entre en desacuerdo y muy en desacuerdo, lo

    que significa que a pesar de todo lo publicitado por el estado y los medios de

    comunicacin, los jvenes siguen prefiriendo sus anhelos antes que lo que sea bien visto

    por la sociedad. Mientras que los que aceptan una carrera mejor vista son quienes han sido

  • 44

    vctimas del bombardeo de informacin a travs de distintos mtodos, ya sea tv, radio,

    internet, etc.

    Aqu podramos decir que quienes optan por una carrera son vctimas de la presin

    social ejercida por el resto, pues prefieren ser mejor vistos por los dems a estudiar una

    carrera que realmente sea de su agrando o una de la que realmente sea su vocacin. A

    futuro esto puede proyectarse como malos profesionales aunque tengan una mejor

    remuneracin econmica.

    Esto se puede complementar con nuestra hiptesis donde el crculo ms cercano

    (familia, amigos) tambin determina la opinin de quienes deben rendir la PSU. Por qu

    stos determinan la posicin para elegir una carrera de educacin superior? Esto se debe a

    que la opinin de los ms cercanos es importante, nos importa como seamos vistos por

    aquellos con quienes compartimos ms.

    Esto da cuenta de que aun preferimos lo ms bonito o lo exterior antes que lo que

    realmente importa que es la formacin profesional y hacer lo que realmente nos gusta

    hacer. Aqu el estado tiene parte de culpa, porque son quienes han ensalzado ciertas

    carreras y disminuido el prestigio de otras, debido a las necesidades de los gobiernos y del

    sistema econmico. El privilegiar lo bonito y mejor visto ante el resto es una cualidad

    bastante comn en lo humano, sin embargo eso solo queda a primera vista, pues realmente

    uno no se va a ver en esa profesin, la va realizar, lo que es algo mucho ms complejo que

    ver las cosas de simple vista, quien opine sobre una carrera profesional no la estudiar y no

    conocer su forma ni el placer que tiene esa persona por estudiar lo que realmente desea.

    Aqu quienes prefieren optar por una carrera que en s no les gusta son quienes

    tienen una presin econmica detrs, pues al no tener un gran ingreso familiar dependen de

    ellos para a futuro poder tener una mejor calidad de vida. La presin econmica juega un

    papel muy importante segn hemos visto y a travs de esta pregunta podemos desprender

    que la mezcla entre la presin econmica y la presin social nos da este resultado, una

    paridad para seleccionar una carrera mejor vista en comparacin una que sea de real

  • 45

    agrado. Hoy quienes optan por una carrera que realmente les gusta y sienten vocacin son,

    probablemente en su mayora, gente que no ha dejado que factores como la presin

    familiar, de amigos, y cercanos invada su opcin de lograr ser quienes ellos realmente

    quieren ser, un profesional de calidad que aunque no muy bien visto por sus pares, ser un

    gran profesional haciendo lo que realmente le gusta.

    La familia como un alto factor influyente juega un rol importante aqu ya sea en lo

    ya mencionado como la presin econmica, sino tambin como presin emocional debido,

    entre otras cosas, las ideologas familiares, los gustos de los cercanos etc. Las familias,

    muchas veces inconscientemente, condicionan a un sujeto hacia ciertas ideologas, gustos,

    pensamientos como puede ser una religin, por ejemplo. Esta influencia se ve reflejada

    tambin en las elecciones de los muchachos. Ahora bien las ideologas que si son impuestas

    por la familia, a conciencia propia, no siempre tienen los resultados obtenidos, algunas

    veces los jvenes pueden aceptar esta ideologa y adoptarla como propia, pero un nmero

    no menor de personas termina rechazando la idea impuesta desde la infancia, sin que esto

    sea algo inhumano o inconsciente, sino que son procesos de vida de los jvenes.

    (Grfico n10)

  • 46

    En este grafico podemos presenciar claramente la inclinacin mayoritariamente

    hacia la respuesta de acuerdo, la mayora absoluta de nuestros encuestados (50%+1%)

    piensa que el estado se enfoca ms al rea universitaria en comparacin a otros

    establecimientos de educacin superior.

    Este problema deriva en uno un poco ms complejo, la educacin, principalmente la

    media. Se es sabido que los liceos/colegios del rea cientfico humanista cuentan con un

    mayor prestigio que aquellos de rea tcnica, siendo estos relegados a los estudiantes que

    no encajan en el sistema tradicional de educacin cientfico humanista. Entonces desde la

    educacin media podemos comprobar que el estado si privilegia aquellos establecimientos

    que tienen por objetivo enviarlos a la educacin superior, principalmente a las

    universidades.

    Una vez ms debemos sumergirnos en el tema de la presin econmica, en este caso

    podemos deducir que el prestigio y la fama que tienen las carreras universitarias, en cuanto

    a su futura remuneracin, siguen existiendo, siendo hoy casi un total mito, pues

    actualmente existen bastantes carreras de tipo tcnicas que cuentan con una remuneracin

    considerable en comparacin con las universitarias, sin tener en cuenta el factor de la

    duracin de la carrera.

    Solo un cuarto de nuestros encuestados aproximadamente no piensa que el estado

    favorezca alguna de las instituciones, sin embargo en la sociedad siguen siendo mirados en

    menos aquellos que estudian un tipo de carrera tcnica superior en comparacin con las

    impartidas en universidades, sobre todo tradicionales. El desprestigio se arrastra desde

    antes, donde solo los mejores entraban a la universidad y estaban mejor capacitados que

    el resto de quienes no entraban.

    Tras haber relacionado la presin econmica, tenemos que introducir la presin

    social dentro de la respuesta de nuestros encuestados. Podemos ver que la posicin de la

    mayora de quienes fueron preguntados fue positiva ante nuestra interrogativa. Ms del

    50% se encuentra de acuerdo en que el estado si fomenta ms la educacin universitaria,

  • 47

    mientras que un cuarto est muy de acuerdo ante la interrogativa. El hecho de que el estado

    apoye ms la educacin universitaria se puede notar en hechos como las becas, existen

    muchas ms becas para una universidad en comparacin con un establecimiento de

    educacin tcnica. El hecho de que el estado apoye ms a las universidades se traduce en

    una visin segregadora de las personas pues, como vimos en la pregunta anterior (9), la

    mayora de quienes optan por una carrera mejor vista esa carrera es una universitaria. Un

    ejemplo de esto puede ser estudiar entre ingeniera o una carrera tcnica de la misma rama,

    aun sabiendo que su duracin es menor y su ingreso es casi similar a la de una ingeniera.

    Ahora quienes no creen que el estado apoye ms a un tipo de institucin que a la

    otra puede ser por dos razones:

    - Existe algn grado de desinformacin, por ejemplo ignorar la existencia de muchas

    carreras tcnicas y pensar que estn ah al igual que las universitarias, pero que no

    son elegidas por las personas por mero desinters.

    - La otra razn puede ser que hoy el estado ha comenzado a tratar de equilibrar esta

    situacin, existe algo ms de informacin en pginas web afiches o cosas por el

    estilo. Hoy en da es evidente un pequeo avance en la paridad de ambas entidades

    educativas, lo que no significa que sea realmente equitativo el apoyo estatal para la

    educacin superior.

    Una forma de notar esta disparidad de la forma de ingreso a la educacin superior,

    la PSU es necesaria para entrar a todo tipo de institucin educativa de nivel superior,

    olvidando que las carreras de estas entidades son de distinto tipo, y la PSU (prueba de

    seleccin universitaria) claramente est hecha para la universidades y no para institutos de

    formacin tcnica. Adems el tipo de carrera que imparte una institucin en comparacin

    con otra son distintas, y es aqu donde nos preguntamos si la PSU realmente es un buen

    instrumento para permitir el ingreso a todas las instituciones de educacin superior.

  • 48

    (Grfico n11)

    Encontramos en este grafico que la mayora de las personas est entre de acuerdo

    y muy desacuerdo, esto lo podemos relacionar con las 2 preguntas anteriores, el estado ha

    intervenido para favorecer la reputacin de las universidades en comparacin con un

    instituto profesional, y tambin se sigue prefiriendo una carrera mejor vista (universidad)

    que una que podra ser de real agrado de la persona.

    La presin social de quien es mejor visto que otro se hace evidente aqu donde a

    pesar de que las carreras tcnicas son de menos duracin y de similar remuneracin se

    sigue prefiriendo una universidad aunque eso cuesta ms aos de carrera, la sociedad sigue

    viendo mejor a las universidades.

    Como lo vimos en la pregunta anterior (10) la gente opinaba que el estado estaba a

    favor de las universidades y a pesar de esto, nuestros encuestados siguen prefiriendo la

    educacin universitaria, esto quiere decir que el estado ha ejercido su presin favoreciendo

    a una institucin respecto de la otra, la gente a pesar de estar consciente de lo que hace el

    estado, sigue teniendo sus preferencias.

  • 49

    Econmicamente tambin es interesante lo que se puede responder, pues las carreras

    tcnicas incluso son de menor costo que las universitarias y a pesar de esto se siguen

    prefiriendo a una ms que la otra.

    Hoy en da es sabido que en las ingenieras (por ejemplo) se estn necesitando ms

    profesionales de tipo tcnico que ingenieros con ttulos universitarios, por lo mismo sus

    sueldos se han incrementado notoriamente y aun as no es equitativa la preferencia de los

    jvenes.

    Este resultado puede deberse tambin a la mentalidad inculcada durante la

    educacin media principalmente. Los colegios/liceos de tipo cientfico humanista orientan a

    los estudiantes hacia las universidades, mientras que los liceos tcnicos tienen una peor

    reputacin pues aqu van normalment