factores predisponentes de crisis hipertensiva en

78
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA "FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN PACIENTES CONTROLADOS FARMACOLOGICAMENTE" AUTORES: HIDALGO DELGADO HAROLD ADRIÁN CAMPOZANO RUIZ MÉLANI DIVA TUTOR: DR. TAMA VITERI FRANCISCO ALFONSO GUAYAQUIL, OCTUBRE 2020

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

"FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN PACIENTES

CONTROLADOS FARMACOLOGICAMENTE"

AUTORES:

HIDALGO DELGADO HAROLD ADRIÁN

CAMPOZANO RUIZ MÉLANI DIVA

TUTOR:

DR. TAMA VITERI FRANCISCO ALFONSO

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2020

Page 2: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

"FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN PACIENTES

CONTROLADOS FARMACOLOGICAMENTE"

AUTORES:

HIDALGO DELGADO HAROLD ADRIÁN

CAMPOZANO RUIZ MÉLANI DIVA

TUTOR:

DR. TAMA VITERI FRANCISCO ALFONSO

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2020

Page 3: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

i

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA/CARRERA DE MEDICINA

______________________UNIDAD DE TITULACIÓN_____________________

.----- ---

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA

EN PACIENTES CONTROLADOS FARMACOLOGICAMENTE ”

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres): HIDALGO DELGADO HAROLD ADRÍÁN

RUIZ CAMPOZANO MÉLANI DIVA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

TUTOR: DR. TAMA VITERI FRANCISCO ALFONSO

REVISOR: DR. VARGAS MORÁN LUIS ENRIQUE

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDICINA GENERAL

GRADO OBTENIDO: MÉDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: 15 DE OCTUBRE DE 2020 No. DE PÁGINAS: 78

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD HUMANA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

HIPERTENSIÓN ARTERIAL, ADHERENCIA TERAPÉUTICA,

DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR, TENSIÓN ARTERIAL, VASOS

SAGUÍNEOS, CARDIOLOGÍA, PROBLEMAS SOCIALES.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La falta de adherencia terapéutica durante el tratamiento antihipertensivo constituye un factor de riesgo vital para

el origen de las crisis hipertensivas. El objetivo de esta investigación es esclarecer qué elementos influyen en el

comportamiento de los pacientes ingresados por el área de Emergencia del Hospital General Martín Icaza de la

ciudad de Babahoyo en el periodo de agosto 2017 – agosto 2020. Por medio de este estudio de enfoque cuanti-

cualitativo, descriptivo, observacional y retrospectivo se analizaron 350 expedientes clínicos de pacientes

diagnosticados con hipertensión arterial esencial y que cumplen con clínica correspondiente a emergencia

hipertensiva de los cuales 266 pacientes presentaron niveles de 180/199 mmHg en sistólica y 120/129 mmHg en

diastólica; el sexo biológico masculino predomina con 182 personas ingresadas por emergencia hipertensiva y el

sexo femenino con 168 personas; 136 pacientes presentaron cefalea y en menor grado tan solo 12 personas

presentaron epistaxis.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0982522313

0967203973

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: (03)2848487 Ext. 123

E-mail: www.ug.edu.ec

ANEXO 10

Page 4: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

ii

Page 5: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

iii

Page 6: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

iv

Page 7: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

v

ANEXO 11

Page 8: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres, por tenerme paciencia y haberme mantenido

por tantos años sin cobrarme nada y que gracias a su forma de ser es que he

podido crecer como persona y tener la facultad de resumir las cosas sin tener

que extenderme tanto.

Page 9: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

vii

DEDICATORIA

Esta tesis va dedicada a Dios ya que sin su ayuda día a día durante todo este

tiempo de carrera nada de esto sería posible y a mis padres por estar conmigo

siempre y apoyarme en todos los aspectos en los que un padre apoya a su

hijo.

Page 10: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la paciencia de haber soportado tantos años de

atropellos durante este largo periodo de mi carrera estudiantil y haber sacado el

coraje de no colapsar mentalmente. Hago mención especial a los Doctores que

me impulsaron de forma indirecta y han sido un ejemplo a seguir: Dr. Ricardo

Campos de Farmacología, Dr. Boris García de Neuroanatomía, Dr. Francisco

Tama de Clínica I, Dr. Presley Fierro de Clínica II, Dr. Marco Antonio Calle de

Medicina Forense. Dr. Christian Esparza de Fisiopatología II, Dra. Aura Viteri de

Infectología. Y por último, a mis compañeros de la Promoción 135 de Medicina

a quienes nunca olvidaré y fueron gran apoyo durante mi paso por estos 7 años

de Carrera.

Page 11: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

ix

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer principalmente a Dios por hacer posible todo esto, a mis

padres por ayudarme y apoyarme durante todo esto tiempo, a mi hermana por

ser mi motivo principal para seguir adelante y darle un buen ejemplo, a mis

amigos que me han apoyado en tiempo difíciles y a los docentes que mediante

su forma de aprendizaje me instruyeron tanto en conocimientos médicos como

conocimientos sobre la vida y principalmente empatía.

Page 12: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

x

TABLA DE CONTENIDO

Contenido REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .............................................................. i

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .......................................... Error! Bookmark not defined.

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................... Error! Bookmark not defined.

DEDICATORIA ......................................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. viii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. xiii

ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................ xiv

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................................. xv

RESUMEN .............................................................................................................................. xvi

ABSTRACT ............................................................................................................................. xvii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 4

1. EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 4

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 4

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 5

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 5

1.3.1. Objetivo general ..................................................................................................... 5

1.3.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 5

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 6

1.5 DELIMITACIÓN ............................................................................................................... 6

1.6 VARIABLES ..................................................................................................................... 7

1.6.1 Variable independiente ........................................................................................... 7

1.6.2 Variable dependiente .............................................................................................. 7

1.6.3 Variable interviniente .............................................................................................. 7

1.7 HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 8

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 9

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 9

2.1 OBJETO DE ESTUDIO ...................................................................................................... 9

2.2 CAMPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................ 9

Page 13: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

xi

2.2.1. Hipertensión arterial .............................................................................................. 9

Crisis hipertensiva. ......................................................................................................... 12

2.3 REFERENTES INVESTIGATIVOS ...................................................................................... 16

MARCO LEGAL ................................................................................................................... 17

MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 18

Hipertensión en el adulto mayor .................................................................................... 18

Adherencia terapéutica .................................................................................................. 19

Mala adherencia al tratamiento antihipertensivo ........................................................... 23

Incumplimiento terapéutico ........................................................................................... 27

Escalas para evaluar adherencia terapéutica .................................................................. 28

Cuestionarios para valorar riesgos relacionados a mala adherencia ............................... 31

Consecuencias por mala adherencia terapéutica ............................................................ 34

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 36

3. MARCO METODOLÓGICO................................................................................................... 36

METODOLOGÍA .................................................................................................................. 36

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ..................................................................... 36

Población a estudiar....................................................................................................... 36

Lugar de investigación.................................................................................................... 36

UNIVERSO Y MUESTRA....................................................................................................... 36

Universo ........................................................................................................................ 36

Muestra ......................................................................................................................... 37

Criterios de inclusión ..................................................................................................... 37

Criterios de exclusión ..................................................................................................... 38

VIABILIDAD ........................................................................................................................ 38

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 38

TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 39

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ........................................................................................ 40

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA ......................................... 40

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................... 41

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ........................................................................................... 41

CAPITULO IV: ......................................................................................................................... 42

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................. 42

RESULTADO ....................................................................................................................... 42

Análisis demográfico ...................................................................................................... 42

Género .......................................................................................................................... 43

Edad .............................................................................................................................. 44

Page 14: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

xii

Raza ............................................................................................................................... 45

Valores de tensión arterial ............................................................................................. 46

Evolución de enfermedad .............................................................................................. 47

Manifestaciones clínicas ................................................................................................ 48

Tratamiento farmacológico antihipertensivo antes de la crisis hipertensiva ................... 49

Manejo de crisis hipertensiva ......................................................................................... 50

Test de Duke-UNC .......................................................................................................... 51

DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 53

CAPITULO V ........................................................................................................................... 54

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 54

Conclusiones .................................................................................................................. 54

Recomendaciones .......................................................................................................... 54

CAPITULO VI .......................................................................................................................... 55

6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 55

ANEXOS ................................................................................................................................. 57

Page 15: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distribución de la frecuencia del sexo en pacientes con crisis hipertensiva .. 43 Tabla 2 Distribución de la frecuencia del grupo etario en pacientes con crisis

hipertensiva ............................................................................................................... 44 Tabla 3 Distribución de la frecuencia de raza en casos de crisis hipertensiva en

HOSPITAL GENERAL MARTÍN ICAZA ..................................................................... 45 Tabla 4 Distribución de crisis hipertensivas de acuerdo a su valor de tensión arterial 46 Tabla 5 Distribución de pacientes con crisis hipertensivas según tiempo de evolución

de enfermedad ........................................................................................................... 47 Tabla 6 Distribución de pacientes con crisis hipertensiva según manifestaciones

clínicas ....................................................................................................................... 48 Tabla 7 Distribución de pacientes según medicamentos utilizado en su tratamiento de

control de presión arterial ........................................................................................... 49 Tabla 8 Tratamiento antihipertensivo usado en la emergencia durante la crisis

hipertensiva ............................................................................................................... 50

Total Tabla 9 Distribución de resultados de test de Duke ........................................... 51

Tabla 10 Test de Duke-UNC ...................................................................................... 51

Page 16: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS Ilustración 1 Distribución de la frecuencia del sexo en pacientes con crisis

hipertensiva ............................................................................................................... 43 Ilustración 2 Distribución de la frecuencia de edad en pacientes con crisis

hipertensiva ............................................................................................................... 44 Ilustración 3 Distribución de la frecuencia de raza en casos de crisis hipertensiva en

HOSPITAL GENERAL MARTÍN ICAZA ..................................................................... 45 Ilustración 4 Distribución del porcentaje de crisis hipertensivas de acuerdo al valor de

Tensión arterial al momento de llegar a la emergencia .............................................. 46 Ilustración 5 Distribución de pacientes con crisis hipertensiva según tiempo de

evolución de la enfermedad ....................................................................................... 47 Ilustración 6 Distribución de pacientes con crisis hipertensiva según manifestaciones

clínicas ....................................................................................................................... 48 Ilustración 7Distribución de pacientes según medicamentos utilizados en su

tratamiento de control de presión arterial. .................................................................. 49 Ilustración 8 Distribución de tratamiento utilizado en la emergencia durante la crisis

hipertensiva ............................................................................................................... 50 Ilustración 9 Resultados pacientes autónomos y pacientes que necesitan cuidados. 51 Ilustración 10 Resultado Test de Duke según pacientes autónomos.......................... 52 Ilustración 11 Resultado test de Duke según pacientes dependientes. ...................... 52

Page 17: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 Ubicación geográfica del Hospital .............................................................. 57

ANEXO 2 Foto del Hospital ........................................................................................ 57

ANEXO 3 TEST DE DUKE ........................................................................................ 58

ANEXO 4 DATOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................. 59

Page 18: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

xvi

RESUMEN

La falta de adherencia terapéutica durante el tratamiento antihipertensivo

constituye un factor de riesgo vital para el origen de las crisis hipertensivas. El

objetivo de esta investigación es esclarecer qué elementos influyen en el

comportamiento de los pacientes ingresados por el área de Emergencia del

Hospital General Martín Icaza de la ciudad de Babahoyo en el periodo de agosto

2018 – agosto 2020. Por medio de este estudio de enfoque cuanti-cualitativo,

descriptivo, observacional y retrospectivo se analizaron 350 expedientes clínicos

de pacientes diagnosticados con hipertensión arterial esencial y que cumplen

con clínica correspondiente a emergencia hipertensiva de los cuales 266

pacientes presentaron niveles de 180/199 mmHg en sistólica y 120/129 mmHg

en diastólica; el sexo biológico masculino predomina con 182 personas

ingresadas por emergencia hipertensiva y el sexo femenino con 168 personas;

136 pacientes presentaron cefalea y en menor grado tan solo 12 personas

presentaron epistaxis.

ANEXO 13

Page 19: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

xvii

ABSTRACT

Lack of therapeutic adherence during antihypertensive treatment constitutes a

vital risk factor for the origin of hypertensive crisis. The objective of this research

is to clarify what elements influence the behavior of patients admitted to the

Emergency area of the General Hospital Martín Icaza in the city of Babahoyo in

the period August 2018 - August 2020. Through this quantitative approach study

-qualitative, descriptive, observational and retrospective, 350 clinical records of

patients diagnosed with essential arterial hypertension and who comply with the

clinical corresponding to hypertensive emergency were analyzed, of which 266

patients presented levels of 180/199 mmHg in systolic and 120/129 mmHg in

diastolic ; the male biological sex predominates with 182 people admitted for

hypertensive emergency and the female sex with 168 people; 136 patients

presented headache and 12 people presented epistaxis.

ANEXO 14

Page 20: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

1

INTRODUCCIÓN

Para empezar con este estudio se realizó con mesura y cautelo, varias

investigaciones en fuentes electrónicas tanto como físicas, encontrando la

existencia de un término específico para lo que este tema quiere resaltar:

“Adherencia terapéutica”.

Como se ha descrito por décadas, la hipertensión arterial (HA), es una de las

enfermedades con mayor prevalencia en casi todo el mundo, siendo todo un reto

y un gran problema para la salud pública, pues es considerada como primer

factor de riesgo por muerte cardiovascular en la mujer y en segundo lugar en

los varones en la región occidental, principalmente en países desarrollados

donde el estilo de vida urbano altamente pesado se asocia con la comida rápida

y un pésimo cuidado de la salud corporal. Durante años se ha buscado métodos

que contribuyan a la disminución de su incidencia/prevalencia, pues su falta de

control es sinónimo de muerte.

Según la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología, la primera causa de muerte

son las enfermedades cardiovasculares, entre ellas las originadas por la

hipertensión como infartos, derrames cerebrales e insuficiencia cardiaca. En

registros de Ecuador, un 35% de la población padece de hipertensión.

Bajo un contexto social, los niveles educativos bajos se asocian de forma

independiente con un mayor riesgo de HA; es por esto, que debe considerarse

la evaluación del factor de riesgo psicosocial, mediante entrevistas clínicas o

cuestionarios estandarizados, para identificar posibles barreras al cambio en las

prácticas de vida o la adherencia a la medicación en individuos con alto riesgo

de enfermedad cardiovascular. Algunas condiciones individuales, familiares y

ambientales pueden aumentar el riesgo de HA; éstas son: Diabetes mellitus,

dieta no saludable, inactividad física o sedentarismo, obesidad, ingesta

alcohólica, tabaquismo, antecedentes familiares y genética, edad avanzada,

etnia afrodescendiente. Por otro lado, llevar a cabo prácticas de vida saludable,

ayuda a reducir el riesgo de HA, enfermedad cardíaca y accidente

cerebrovascular.

Page 21: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

2

La Organización Mundial de la Salud definió el término de adherencia como

“el grado en el que la conducta de un paciente, en relación con la toma de

medicación, el seguimiento de una dieta, o la modificación de hábitos de vida,

se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional

sanitario”. Un estudio dirigido por la postgradista Verónica Márquez de la

Universidad de Almería y el Comité de Investigación del Distrito Sanitario de

Almería, señalan que el porcentaje de pacientes diagnosticados de HA que no

siguen adecuadamente las instrucciones del personal sanitario oscila entre el

20% y el 80%, si bien la mayoría de ellos ofrecen porcentajes en torno al 50%.

Igualmente, estudios llevados a cabo en España han indicado que entre el 40%

y el 80% de los pacientes hipertensos no cumplen correctamente el tratamiento.

Las causas y factores que se relacionan con el incumplimiento son

numerosas, entre ellas destacan: olvido de toma de la medicación,

desmotivación para tomar el tratamiento farmacológico en enfermedades

asintomáticas como la HA, efectos adversos de los medicamentos,

desconocimiento o falta de información sobre la enfermedad, tratamiento y las

consecuencias del abandono.

El Psicólogo José Pomares, Psicólogo del Hospital Gustavo Lima en Cuba,

nos dice que la edad es un factor de riesgo no modificable y lógicamente, se

encuentran un mayor número de hipertensos en los grupos de más edad, lo que

puede estar provocado por los importantes cambios que se suceden en el

organismo, y que aumentan el riesgo de sufrir enfermedades. Otro factor que

puede estar incidiendo en estos resultados es que este grupo poblacional es el

de más rápido crecimiento y el que mayores necesidades de salud presenta. La

HA y el envejecimiento interaccionan de forma negativa sobre el cerebro, el

corazón y el sistema renal, principalmente por las modificaciones

hemodinámicas que ocurren a medida que el organismo envejece, y por su

repercusión deletérea sobre los mencionados sistemas. La literatura científica

revisada refiere que en el hombre aumenta la probabilidad de padecer

cardiopatía isquémica e HA de 4 a 5 veces con respecto a la mujer, hasta los 40

años de edad. A partir de este momento, en el sexo femenino existe mayor

prevalencia de hipertensión arterial, así como un deterioro del perfil lipídico, con

Page 22: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

3

aumento del colesterol y las lipoproteínas de baja densidad, esto se atribuye a

cambios en los patrones hormonales.

Page 23: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

4

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en el año 2017

ha reportado que en promedio más de dos millones de habitantes padece HA,

durante el 2016, por cada mil habitantes, doscientos diecinueve padecían de

esta enfermedad silenciosa, La Habana es la provincia con mayor prevalencia

superando los doscientos cincuenta y dos pacientes por cada mil habitantes; en

recientes estudios han confirmado que mediante seguimiento exhaustivo la cifra

de los no cumplidores alcanza un 40% al no tomar su tratamiento farmacológico

y en un 60% a 90% de falta de adherencia terapéutica para las medidas no

farmacológicas que incluyen medidas higiénicas, dietéticas y práctica de

ejercicio u otro tipo de actividad física.

En 2019, específicamente en Estados Unidos de Norteamérica, La World

Health Organization encontró que del total de personas diagnosticadas con

trastornos de tensión arterial alta, un 53.5% no lleva un adecuado control de su

presión sanguínea.

En Ecuador, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito, en el

año 2018, descubrió que sólo la mitad de la población sabe que es hipertensa,

de ellos solo la mitad toma medicación y, según los últimos reportes, menos del

10% de la población que toma su tratamiento antihipertensivo, que siguen los

consejos, tienen su presión controlada. Si llegásemos a controlar esta

enfermedad, que es factor de riesgo imprevisible para otros eventos en la salud

de la persona, se eliminaría el 43% de los eventos cerebrovasculares y un 40%

de infartos agudos de miocardio (IAM).

Se prevé que al llegar al 2050, aproximadamente un 50% de la población

ecuatoriana llegue a tener alguna enfermedad crónica de tipo no transmisible,

puesto que, actualmente, el tipo de alimentación que se vende a nivel comercial

no es muy saludable, asociándolo a sedentarismo y enfermedades subyacentes

que, en algunos casos, la persona desconoce que tiene. Debido a que el alto

índice de pacientes diagnosticados con hipertensión arterial pertenece al grupo

Page 24: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

5

etario mayor de 50 años, no cumplan con el plan terapéutico impuesto debido a

la pérdida de memoria que acompaña al envejecimiento en algunos casos.

Es por ello que, basándonos en esta clara evidencia más que específica, nos

motiva a realizar este estudio sobre esta enfermedad silenciosa y maligna que

parece no ceder con el paso del tiempo, en el área de Medicina Interna del

Hospital MSP Martín Icaza, en la ciudad de Babahoyo, ubicada en la provincia

de Los Ríos.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La evidencia es clara sobre la importancia de los factores fuera del factor

salud que influyen directamente en los pacientes con tratamiento

antihipertensivo, lo que nos lleva a cuestionarnos si realmente estamos

prestando atención al paciente más allá de un simple trato profesional, ¿el

profesional médico realmente ejerce su parte social en su trato a los pacientes?,

¿Cuál podría ser el grado de compromiso que entregan los pacientes

hipertensos en su tratamiento?

Aquí yace el génesis del porqué a pesar de contar los medicamentos de la

más alta gama, los pacientes persisten en presentar complicaciones a corto

plazo.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general

Definir los factores predisponentes de crisis hipertensiva en pacientes con

tratamiento farmacológico.

1.3.2. Objetivos específicos

Categorizar punto por punto cada factor que implique una barrera

entre el paciente y su adecuado control de la tensión arterial.

Demostrar las consecuencias de llevar un continuo desbalance en el

seguimiento del tratamiento establecido en los pacientes con HA

Explicar los resultados a detalle para dar una mayor comprensión

sobre el tema que llevamos a cabo en este estudio.

Mencionar estrategias para difusión de medidas a seguir y evitar

posibles consecuencias irreversibles en la salud del paciente.

Page 25: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

6

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La adhesión terapéutica se conoce como el grado en que el comportamiento

de una persona interfiere en tomar el medicamento, seguir un régimen

alimentario y ejecutar cambios en el estilo de vida, que se corresponde con las

recomendaciones acordadas de asistencia sanitaria. La falta de adherencia en

HA es uno de los grandes problemas de la salud pública mundial en la

actualidad, lo que conlleva a un aumento de los costes sanitarios debido a los

fracasos terapéuticos y al incremento de este tipo de pacientes en las salas de

hospitalización.

Son múltiples los factores que influyen en la falta de adherencia, ellos se

pueden clasificar según su relación con: la patología, el paciente, la relación

médico-paciente, el sistema sanitario, o con el propio tratamiento; los más

frecuentes son el simple olvido o la confusión en la toma del medicamento como

acto involuntario o de forma voluntaria el paciente deja de tomar el medicamento

por no considerarlo necesario, o porque simplemente siente una mejoría,

también los efectos secundarios de los fármacos o las interferencias

medicamentosas pueden causar abandono del tratamiento.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en el

mundo hay 1130 millones de personas con HA, y la mayoría de ellas, cerca de

dos tercios, vive en países de ingresos bajos y medianos. La hipertensión es un

trastorno grave que, si no se trata de manera oportuna, incrementa de manera

significativa el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras

enfermedades secundarias al deterioro del sistema cardiovascular.

Es por ello, recalcar nuestro interés en descubrir con mayor detalle las

circunstancias que llevan a gran parte de la población, usando una determinada

muestra en una región específica del país, a dejar o tomar de forma irregular, su

mediación para controlar sus niveles de tensión arterial.

1.5 DELIMITACIÓN

La investigación será realizada en el Hospital General Martín Icaza, ubicada

en Babahoyo, Ecuador, en el año 2017 -2020

Línea de Investigación: Salud humana y del medio ambiente

Page 26: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

7

Sub- línea de investigación: Biomedicina y epidemiología

Área: Enfermedades cardiovasculares

Campo: Factores predisponentes

Lugar: Hospital General Martín Icaza

Periodo: 2017 – 2020

1.6 VARIABLES

1.6.1 Variable independiente

Pacientes hipertensos con tratamiento farmacológico

1.6.2 Variable dependiente

Factores predisponentes de crisis hipertensivas

1.6.3 Variable interviniente

Edad de los pacientes

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO

Independiente:

Paciente

hipertenso con

tratamiento

farmacológico

Paciente diagnosticado

con una TA mayor o

igual a 140/90 mmHg

luego de varias tomas.

HA esencial

HA secundaria

Exámenes

complementarios

Criterios

diagnósticos

Historia Clínica

Dependiente:

Factores

predisponentes

de crisis

hipertensiva

Cualquier

condicionante que

influye en la cantidad

de recursos que usa un

cuerpo para elevar su

tensión arterial mayor o

igual a 180/120 mmHg.

Enfermedad

preexistente:

DM, ECV, etc.

Tabaquismo

Sedentarismo

Obesidad

Criterios

diagnósticos y

exámenes

complementarios

Historia Clínica

Interviniente:

Edad de los

pacientes

Se estima que

personas mayores de

45 años son más

propensas a sufrir de

HA.

Pacientes

mayores de 45

años en

adelante.

Interrogatorio Historia Clínica

Page 27: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

8

1.7 HIPÓTESIS

La principal causa de crisis hipertensiva en pacientes que tienen un

seguimiento médico con tratamiento farmacológico es la falta o inadecuada

adherencia terapéutica.

Page 28: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

9

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 OBJETO DE ESTUDIO

En este trabajo vamos a estudiar qué factores influyen en el paciente

hipertenso para dejar o tomar de forma irregular su medicación y desarrollarlos

a fondo para tener un mayor entendimiento. Sin más preámbulos, empezaremos

con una breve descripción de los términos que emplearemos y su importancia

para mayor comprensión del tema en cuestión.

2.2 CAMPO DE INVESTIGACIÓN

2.2.1. Hipertensión arterial

Definición y generalidades

La tensión arterial normal la podemos precisar como aquella donde el

endotelio arterial no está sometido a una tensión más allá de la que tolera

evitando una sobrecarga en el órgano cardíaco. Una variación en este estado

básico provoca la aparición de la HA, producto de un aumento en la fuerza de

eyección que ejerce la sangre en las paredes arteriales de manera sostenida.

Como explica la OMS, por cada cinco personas adultas, una posee la tensión

arterial elevada, las complicaciones subsecuentes a ésta provocan un

aproximado de 9,4 millones de muertes al año alrededor del globo. (1)

De los múltiples factores, existen dos que son claves en el génesis de esta

enfermedad de carácter crónico no transmisible: las costumbres diarias que

resultan poco saludables (por ejemplo, escasa actividad física, hábitos

nutricionales deficientes y consumo de sustancias nocivas) y la edad,

especialmente los grupos en estado de vejez.

Page 29: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

10

Según la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología, la primera causa de muerte

son las enfermedades cardiovasculares, entre ellas las originadas por la

hipertensión como infartos, derrames cerebrales e insuficiencia cardiaca. En

registros de Ecuador, un 35% de la población padece de hipertensión. (2)

Según la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT), en el 2012, en pacientes

con edad de 10 a 17 años hay una prevalencia de 14.2%; de los 18 a 59 años,

un 37.2%; de estos dos grupos, los de 18 a 59 según el sexo, es aún mayor la

prevalencia de padecer HA en hombres que mujeres (11,2% hombres – 7.5%

mujeres). (3)

Las causas y factores que se relacionan con el incumplimiento son

numerosas, entre ellas destacan: olvido de toma de la medicación,

desmotivación para tomar el tratamiento farmacológico en enfermedades

asintomáticas como la HA, efectos adversos de los medicamentos,

desconocimiento o falta de información sobre la enfermedad, tratamiento y las

consecuencias del abandono. (4)

La literatura científica revisada refiere que en el hombre aumenta la

probabilidad de padecer cardiopatía isquémica e HA de 4 a 5 veces con respecto

a la mujer, hasta los 40 años de edad. A partir de este momento, en el sexo

femenino existe mayor prevalencia de hipertensión arterial, así como un

deterioro del perfil lipídico, con aumento del colesterol y las lipoproteínas de baja

densidad, esto se atribuye a cambios en los patrones hormonales. (5)

Fisiopatología de la hipertensión arterial

Su complejidad es amplia, pues la mayoría de factores que intervienen en

este proceso son de carácter genético. Se ha llegado a demostrar que el sistema

renina angiotensina aldosterona (SRAA) es el más importante de todos, puesto

que éste es el que condiciona la acción de otros factores humorales y/o neurales,

como por ejemplo la producción de endotelina, inhibición del óxido nítrico o las

prostaciclinas, la acción de catecolaminas y/o vasopresina, del factor ouabaína-

sensible o FDE, del tromboxano A2 (TxA2) y de diversas sustancias

vasopresoras endógenas.

Page 30: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

11

Sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA): La renina es una enzima

peptídica que se encuentra, principalmente, en las células yuxtaglomerulares de

los riñones, aunque su gen también se expresa en otros tejidos como las

glándulas suprarrenales, músculo liso vascular y gónadas masculinas y

femeninas. Las concentraciones de renina en el sistema se elevan cuando se

detecta a nivel renal una disminución de la perfusión sanguínea secundario a

hemorragia o deshidratación por variación en niveles de sodio, potasio o calcio.

Esto da lugar a la primera reacción, a partir del angiotensinógeno dando origen

a la angiotensina I, un decapéptido en estado inactivo. La angiotensina I se

convierte en angiotensina II, un octapéptido activo; esta reacción es catalizada

por la enzima convertidora o también llamada ECA, cuyo sitio de origen son en

las membranas luminales de las células endoteliales, capilares pulmonares y

otros órganos. (6)

La angiotensina II se encarga de: iniciar la liberación de noradrenalina en las

terminaciones simpáticas, modular el transporte del electrolito sodio a través de

las células tubulorrenales , dar la orden de contraer el músculo liso vascular

arterio-venoso, estimular de la síntesis y secreción de aldosterona, aumenta el

estrés oxidativo por medio de la activación de oxidasas, comienza la producción

de endotelina (ET1) y de prostaglandinas vasoconstrictoras, entre otras más

funciones cuyo resultado final es la vasoconstricción y aumento del flujo

sanguíneo. (7)

Lo fundamental de la angiotensina II, en conjunto con la aldosterona, son sus

acciones a nivel no hemodinámico pues parten desde una actividad

proinflamatoria hasta incremento de la proliferación celular y posterior

remodelación tisular que aumenta la síntesis de citosinas profibróticas y

disminución de la síntesis de óxido nítrico, sustancia vasodilatadora. La

proliferación tisular y aumento de masa a nivel cardíaco y vascular es debido al

incremento del colágeno tipo III, estado exclusivo en pacientes hipertensos con

estilo de vida inadecuado y contradictorio para una adecuada salud. Este efecto

de remodelamiento que provoca el SRAA es distinto en vasos grandes y

pequeños, en los primeros se da por hipertrofia; en el segundo por mecanismos

eutróficos. Debido a que el riñón posee el sistema que detecta los cambios de

volumen sanguíneo inmediatos, podemos argumentar que éste es de vital

Page 31: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

12

importancia al momento de la etiología de la HA, pero no es el único y por ello

es básico realizar un análisis exhaustivo e investigar sobre otras dianas

fisiopatológicas subyacentes. (7)

Crisis hipertensiva.

Crisis hipertensiva es la elevación sistólica >180 mmHg y diastólica >120

mmHg. La cual tiene dos formas de presentación y estas son urgencia

hipertensiva que no muestra alteración a órgano blanco, y emergencia

hipertensiva en la que si hay afección en uno o varios órganos blancos. Siendo

la última la conlleva a una mayor morbimortalidad. La crisis hipertensiva ocurre

cuando hay una alteración en el mecanismo fisiológico de control de la presión

arterial. Las formas más comunes de presentación de emergencia hipertensiva

son encefalopatia hipertensiva, accidente cerebrovascular, síndrome coronario

agudo, edema agudo de pulmón, aneurisma disecante aórtico y eclampsia. El

diagnóstico se realiza a través de la historia clínica y esta debe ir enfocada en

antecedentes heredofamiliares, personales patológicos, se debe realizar

exploración física, estudios de laboratorio y gabinete. (8)

Clasificación de la hipertensión arterial

Según la American College of Cardiology, en el año del 2017, los valores

adecuados a tomar en cuenta son:

Presión arterial normal: Pacientes que manejen una presión sistólica <

120mmHg y una diastólica 80mmHg.

Presión arterial normal alta: Pacientes con una presión sistólica que vaya

de 120mmHg a 129mmHg y/o una presión diastólica < 80 mmHg.

Hipertensión Estadío I: Pacientes con una presión sistólica de 130mmHg –

139mmHg y/o una presión diastólica de 80mmHg – 89mmHg.

Hipertensión Estadío II: Pacientes con una presión sistólica ≥ 140mmHg y/o

una presión diastólica ≥ 90mmHg.

Crisis hipertensiva: Pacientes con una presión sistólica > 180mmHg y/o una

presión diastólica > 120mmHg. (9)

Page 32: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

13

Diagnóstico

Para ello, la guía de la AHA 2020 indica que es preferible realizar un AMPA

siguiendo las siguientes indicaciones:

- Deben realizarse visitas domiciliarias tres veces por semana durante cuatro

semanas, dependiendo de los valores marcados para que se confirme el

diagnóstico de HA.

- El diagnóstico puede ser confirmado en una visita única, sólo si el paciente

presenta una tensión arterial de ≥ 180/110mmHg y además de ello, presenta

una enfermedad de base como diabetes o insuficiencia renal.

- Para una óptima toma de presión arterial se deben seguir los siguientes

pasos.

a) Evitar consumo de cafeína, tener la vejiga vacía, estar en un ambiente

tranquilo. Todo esto por mínimo media hora antes de la primera toma.

b) El brazo del paciente debe descansar a la altura del corazón, piernas sin

cruzar, espalda apoyada y pies en el suelo.

c) Se recomienda tomar la presión arterial en ambos brazos y si se encuentra

una diferencia de 10mmHg entre ambas, tomar nuevamente la presión en el

brazo con mayor tensión y si persiste la diferencia de valores, indagar posibles

causas.

d) En pacientes mayores y diabéticos, se recomienda tomar dos veces la

presión. Luego de la primera toma, esperar tres minutos para hacerlo

nuevamente para prevenir falsos positivos debido a hipotensión postural si se

encuentran acostados por largos periodos de tiempo. (10)

Criterios de diagnóstico basados en el Monitoreo ambulatorio de presión

arterial (MAPA) y automedición de la presión arterial domiciliaria (AMPA)

MAPA:

a) Promedio de 24 horas: ≥ 130mmHg y/o ≥ 80mmHg

b) Promedio diurno: ≥ 135mmHg y/o ≥ 85mmHg

c) Promedio nocturno: ≥ 120mmHg y/o ≥ 70mmHg

Page 33: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

14

AMPA: ≥ 135mmHg y/o ≥ 85mmHg (10)

Manifestaciones clínicas y factores de riesgo

Según un estudio realizado en la Universidad Policlínica de Cuba, en el año

2017, existe un mayor porcentaje de mujeres con predisposición genética a sufrir

hipertensión que pacientes de sexo masculino; y dentro de este porcentaje de

mujeres hipertensas, todas están en un rango de edad que supera los 60 años.

Esto se confirma con la teoría de que luego de la menopausia los valores de

estrógeno disminuyen considerablemente, el cual es un elemento vasodilatador

periférico. (11)

Como consecuencia de la HA, habrá modificaciones a largo plazo tanto

estructurales como funcionales en ciertos órganos, los cuales son mejor

denominados “órganos diana”, entre los cuales tenemos al corazón, el sistema

arterial periférico, riñones y el sistema nervioso central (SNC). La asociación

entre la presión arterial y el riesgo de cardiopatías, infarto agudo de miocardio,

evento cerebral y enfermedades renales es independiente de otros factores de

riesgo. Por ejemplo, en individuos comprendidos entre las edades de 40 y 70

años de edad, cuando la presión arterial se encuentra entre 115/75 a 185/115

mmHg, cada incremento de 20mmHg en la presión sistólica o de 10 mmHg en

presión diastólica duplica el riesgo de aparición de alguna de estas

enfermedades. Según estudios basados en estadísticas de Estados Unidos,

encontraron que de todos los pacientes que sufren de HA, aproximadamente el

69% de éstos, han presentado infarto agudo al miocardio, en el grupo del 77%

han sufrido al menos un ACV y en el grupo de los 74% están los que han

desarrollado insuficiencia cardíaca con hipertrofia de ventrículo izquierdo.

También es el principal factor de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus,

fibrilación auricular e insuficiencia renal. (12)

Los efectos fisiopatológicos a nivel de cada órgano diana se detallan a

continuación:

Corazón

Un corazón enfermo debido a una HA, pasa a ser llamado cardiopatía

hipertensiva, los factores anatómicos y funcionales se combinan para elevar de

Page 34: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

15

manera abrupta la tensión arterial. Entre otras alteraciones, suele iniciar con una

disfunción diastólica el ventrículo izquierdo que evoluciona a una sistólica, luego

prosigue con insuficiencia ventricular izquierda acompañada de arritmias. Entre

otras variantes, afecta al miocardio provocando aterosclerosis que ocasiona

isquemia microvascular de la red capilar y disfunción endotelial general de los

vasos cardíacos. Todo esto conlleva a que surjan tres fenómenos que completen

una insuficiencia cardíaca con hipertrofia ventricular izquierda (HVI): apoptosis

de células miocárdicas que conlleva a una disminución de la capacidad

contráctil; elevación de matrices de colágeno en áreas perivasculares,

obstruyendo el paso del flujo sanguíneo asociado a disfunción diastólica y

disminución de colágeno en células del pericardio, asociado a disfunción

sistólica. (13)

Circulación periférica

El principal vaso afectado es la aorta, cuya gran complicación de la HA es la

aneurisma aórtica, respecto al resto de vasos, la más común es la disminución

de perfusión sanguínea hacia los intestinos provocando cuadros

gastrointestinales leves. (13)

Sistema Nervioso Central (SNC)

La afectación a nivel nervioso suele ser silenciosa pues en el interrogatorio y

examen físico suelen ser escasos los hallazgos, por lo cual es de preferencia

ordenar estudios de neuroimagen, cuyos hallazgos son aún más precoces que

los que se encuentran a nivel renal y cardíaco.

Mediante pruebas neuropsicológicas se puede evidenciar lesiones en el

encéfalo de tipo microinfarto lacunar o microhemorragias. Clínicamente, en un

estadio más avanzado se manifiesta deterioro cognitivo y/o trastornos de la

marcha. Toda expresión clínica no es más que una señal de evento

cerebrovascular, sea de carácter isquémico o hemorrágico con lesión focal o

una encefalopatía hipertensiva. (13)

Page 35: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

16

Riñón

Es bien sabido que la HA es la segunda causa de enfermedad renal terminal,

el método más idóneo para detectar daño precoz es la microalbuminuria, si se

deja avanzar puede llegar a un rango nefrótico.

Entre las lesiones habituales que presenta un hipertenso está: estenosis

arterioesclerótica y/o nefropatía isquémica con evidentes infartos renales;

glomeruloesclerosis focal y difusa; nefroangioesclerosis, la cual está asociada

fuertemente a una presión diastólica > 130mmHg y; en casos severos, una

nefropatía maligna donde el endotelio sufre un engrosamiento de la capa

mucoide y necrosis de la pared más externa con fragmentación y liberación de

hematíes que provocan trombosis y se manifiesta como capas de cebolla. La

inflamación evidente que ocluye los capilares renales se conoce como

mesangiolisis. (13)

2.3 REFERENTES INVESTIGATIVOS

La Revista Médica Acta Ángeles de la ciudad de México en el año 2018, nos

dice que, la efectividad de los medicamentos antihipertensivos es indudable,

pero no se obtienen los beneficios completos de estos, por la no adherencia al

tratamiento farmacológico, este problema tiene un gran impacto mundial que

sorpresivamente, es menor en países en desarrollo. El estudio concluye

mencionando a la FDA y sus planes para contrarrestar esto: implementación de

esquemas terapéuticos sencillos para que los pacientes comprendan, uso de

páginas web informativas, estrategias de apoyo familiar y social, entre otras.

(14)

La Revista ARS Pharmaceutica explica la relevancia de los métodos de

medición de adherencia terapéutica, especialmente lo de carácter dicotómico,

sino se hace uso de éstos, se puede cometer el error de cambiar la medicación

pensando que el fármaco recetado no hace efecto, cuando de hecho es porque

el paciente no lo tomó cuando debía. Este estudio concluye recomendando la

inclusión de estos implementos en la práctica clínica diaria para valorar el índice

de adherencia. (15)

A nivel Nacional, la revista FacSalud de la Universidad Estatal de Milagro,

mencionan que para el 2050 la mitad de la población mundial contraerá alguna

Page 36: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

17

enfermedad crónica no transmisible, por ello recomienda optimizar la

comunicación con el paciente, instruyéndolo para que sea el tratamiento más

eficaz y aconsejar realizarse controles para prevenir posibles complicaciones a

largo plazo. (16)

MARCO LEGAL

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de

salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud

se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque

de género y generacional. (17)

Art. 358.- El Sistema Nacional de Salud tendrá por finalidad el desarrollo,

protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida

saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad

social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema

nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e

interculturalidad, con enfoque de género y generacional. (18)

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las

dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención,

recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación

ciudadana y el control social. (18)

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de

las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que

ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios

Page 37: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

18

de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento

informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de

los pacientes. (19)

MARCO CONCEPTUAL

Hipertensión en el adulto mayor

En la población adulta mayor de 60 años, especialmente, se manifiesta un

problema que se eleva de forma exponencial en lo que respecta a salud pública,

ya que tanto en países desarrollados como en los que se encuentran en

desarrollo, parece ser que las estadísticas y expectativa de vida no suele tener

un rango elevado de diferencia y se estima que con el paso del tiempo, este

grupo poblacional vaya en aumento. Tan solo en Lima, se descubrió que en el

año 2000 existía una población adulta total de 9,4%; para el 2014, este

porcentaje aumentó al 7,1% y se estima que para el 2021 sea del 11,2%. (20)

Es de saber que, una vez que las personas llegan a la vejez, esto trae consigo

una serie de cambios, alterando su metabolismo y causando el inicio de

procesos degenerativos que irán afectando a los órganos, poco a poco;

incluyendo el endotelio vascular, aumentando de forma progresiva la resistencia

vascular periférica y esto es importante para el desarrollo/progresión de la HA

en pacientes con mayor longevidad. (21)

En pacientes ancianos con hipertensión es imprescindible realizar:

- Valorar de forma geriátrica e integral al paciente, llenando todos los campos

que se consideren como por ejemplo: cuántos fármacos toma, qué

comorbilidades posee, si tiene alguna discapacidad mental o física y el aspecto

social (situación económica, el estado de la vivienda, ascinamiento), para poder

realizar una buena planificación terapéutica.

- Diagnosticar y establecer la gravedad de su tensión arterial según lo

indiquen los valores de la guía AHA 2020.

- Evidenciar algún factor que eleve el riesgo de padecer enfermedad

cardiovascular: Drogas, tabaquismo, alcohol.

Page 38: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

19

- Calcular el perímetro abdominal.

- Realizar pruebas de glucemia, triglicéridos.

Vale la pena mencionar que toda evaluación en el paciente mayor con HA se

efectúa del mismo modo que en un paciente habitual joven del cual también se

sospeche que sufre de HA, es decir, sencillamente con una adecuada forma de

calcular la tensión arterial para luego, poder clasificar bien en qué grupo

pertenece de acuerdo a los niveles que maneje y así poder elegir sabiamente

las medidas terapéuticas según los estándares que posea, ya que así podremos

saber cómo procederá a lo largo de su tratamiento con la adherencia terapéutica,

y por ello en el siguiente apartado vamos a abarcar más sobre este tema. (20)

Adherencia terapéutica

Actualmente, ha cogido un mayor reconocimiento este término, pues es de

saber que ésta es una de las mayores razones por las cuales el paciente no

obtiene un efecto beneficioso completo con su terapia farmacológica, pese a

ello, clínicamente se ha dicho que, ésta no es el motivo principal de falla

terapéutica, ya que el primer lugar lo ocupa la mala prescripción con dosis

sumamente elevadas para cada paciente, generalizando la terapéutica y

olvidando una individualización seguido de exámenes diagnósticos innecesarios

que suelen ser demasiado invasivos para el paciente que de por sí ya se

encuentra comprometido con su salud. (14)

La escasa o, en algunos casos, nula adherencia terapéutica tiene una carga

de mucha relevancia a nivel mundial, sobre todo en pacientes con enfermedades

subyacentes de carácter crónico, pues se ha estimado que en países en

desarrollo, los adultos mayores poseen poca adherencia al tratamiento llegando

a conformar poco más del 50% del total de pacientes medicados

farmacológicamente. El resultado de esto es muy evidente en los Centros de

Salud y Hospitales, hay una enorme tasa de hospitalización y cuadros severos

por el área de Emergencia lo que nos trae un mayor gasto en lo que respecta a

insumos sanitarios, medicamentos, el uso inapropiado de equipos de imagen y

otros elementos diagnósticos. (14)

La OMS ha mencionado que son cinco los factores que intervienen en la

terapia por adherencia: 1. Factor socio-económico, 2. Asociado directamente al

Page 39: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

20

tratamiento, 3. Asociado al paciente, 4. Asociado a la enfermedad y 5.

Problemas con el equipo sanitario. Aunque se han manifestado numerosos

planes para potenciar el cumplimiento de la adherencia, con todo el material

disponible hasta el momento se hace complejo establecer un algoritmo o guía

que abarque todas las variables posibles y que resulte eficaz en cada caso

existente. (14)

Adherencia terapéutica en el tratamiento antihipertensivo

Internacionalmente, se ha establecido que este término adquiere relevancia

absoluta en enfermedades de carácter crónico no reversibles, como la HA. Este

factor suele pasar desapercibido por los profesionales de la salud en muchas

ocasiones, ya sea por falta de compromiso con el paciente o éste a su vez no

presenta una actitud cooperadora en el momento de la consulta y la falta de

comunicación entre ambas partes, pues, se comete la falacia de esforzarse en

realizar nuevos estudios para crear más medicamentos con mayor eficacia y se

olvidan de la parte humana, pues en varias situaciones el paciente puede

sentirse intimidado y sin deseos de expresar su molestia o inquietud para evitarle

molestias al Médico tratante.

Por ello, es recomendable invertir ese tiempo y recursos en conocer con

mayor detalle esos factores que pasan desapercibidos a la luz de todos que

afectan a nuestros pacientes en su adherencia terapéutica deficiente y, una vez

descubiertos los factores, trabajar en ellos para optimizar la adherencia. Si esto

fuese implementado por los Centros Médicos, se encontrarían muchos

beneficios en lo que respecta a la salud de los pacientes, disminuyendo la

comorbilidad de las patologías de carácter crónico, los recursos de todos los

medios sanitarios no serían desperdiciados y su uso sería regulado de forma

eficaz, y de estas mejoras objetivas tomar base para poder realizar mejores

estudios científicos.

La HA es una de las principales enfermedades que pertenece al grupo de

patologías crónicas, ya sea por su alta complejidad y uso de fármacos a larga

data en los pacientes y por su incumplimiento a la hora de seguir a cabalidad las

indicaciones que se recomiendan. (22)

Page 40: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

21

La OMS indica que, la mitad de pacientes con tratamiento antihipertensivo

tiran la toalla luego del primer año de haber sido diagnosticados, y de los que

continúan siendo revisados sólo el 50% cumplen con las indicaciones dadas y

dentro de este porcentaje, sólo el 80% cumple con su medicación a cabalidad.

Está comprobado que el factor principal de una HA mal controlada es el déficit

a la adherencia farmacológica, 75% de pacientes a nivel mundial que son

tratados, tienen poca adherencia a su tratamiento antihipertensivo. Por otra

parte, también está vinculado una correcta adherencia terapéutica con una

disminución óptima de la tensión arterial y sus complicaciones. Una correcta

adherencia terapéutica reduce el riesgo de sufrir un evento cerebrovascular

(ECV) un 30% - 45%, infarto agudo de miocardio (IAM) 15%, y en menor

porcentaje otras complicaciones derivadas de un mal control de la presión

sanguínea como: insuficiencia cardiaca o renal, demencia y ceguera, entre

otras.

En los últimos 30 años, la adherencia al tratamiento farmacológico se ha

mantenido sin cambios, cuyos porcentajes varían en un aproximado del 20% -

50%, el cual es mayor en las patologías de carácter agudo y menor en las de

carácter crónico. Si con el paso de los años, no hay cambios que contrarresten

esta situación, el porcentaje de pacientes no adheridos al tratamiento aumentará

a medida que la población envejece y posterior a ello habrá una elevación de

pacientes con enfermedades crónicas en el mundo. (22)

Factores que perjudican la adherencia terapéutica

El 30% de pacientes que abandonan el tratamiento antihipertensivo se debe

a causas no intencionales, ya sea que se olviden de los horarios en que deben

tomarlas o el factor edad, donde puede haber una falta de habilidad para

continuar el tratamiento; el 70% de la nula adherencia terapéutica es porque el

paciente tomó la decisión de abandonar el tratamiento. (23)

Está de más mencionarlo pero, es obvio que los fármacos pueden resultar

muy eficaces para regular la condición del paciente pero, recordarles de forma

mecánica no hará que ellos cambien su razón de haber abandonado el

tratamiento y retomarlo, si el paciente no coopera, no servirá en absoluto. La

adherencia terapéutica comprende varias indicaciones: 1. Establecer un

Page 41: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

22

programa de mantenimiento terapéutico; 2. Citas de seguimiento; 3. Que se use

de forma adecuada el fármaco prescrito; 4. Cambios positivos en el estilo de

vida; 5. No realizar actos contraproducentes a la salud. (23)

En Murcia, España, se realizó un estudio en pacientes mayores de 65 años

de edad, y se concluyó que un 57% presentó falla a la adherencia terapéutica

de los cuales, un 85% en el momento de su ingreso hospitalario recibió una

administración incorrecta de medicamentos ya sea por grupo farmacológico o

dosificación. A su vez, un 79% era incapaz de cumplir con el régimen prescrito

por lo cual necesitaban de cuidadores que les administren la medicación. (24)

Factores intrínsecos del paciente

- Opinión y creencia propia respecto a los medicamentos.

- Factor mejoría-colapso (Sólo toman la medicación cuando empeoran o ven

que sus valores de tensión arterial son elevadas).

- Cultural

- Estrés, síndrome confusional, enfermedades neurodegenerativas,

demencia.

- Aversión por los efectos adversos

- Nivel de autoestima o motivación

- Expectativas según la evolución de su condición de salud.

- Estado afectivo, barreras sociales, etc. (25)

Factores en el sistema de atención de salud

Lo más destacable en cuanto a factor salud tenemos: atención limitada,

agenda de citas con horario inapropiado para el ajuste del paciente, esperas

prolongadas, atención médico-paciente no satisfactoria. Debe haber una

impecable confianza en la relación entre el médico y el paciente pues así, éste

sentirá una mayor confianza y se sentirá motivado a continuar con el tratamiento,

además de un constante cumplimiento en las citas agendadas, cooperación y

coordinación junto al equipo de salud.

Page 42: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

23

El papel de las Licenciadas de Enfermería también juega un rol principal pues

ellas son las que manipulan la medicación parenteral, en caso de pacientes

hospitalizados o receptados en el área de Emergencia, todo esto dando como

resultado una mayor adherencia terapéutica.

Referente al equipo de asistencia médica, están los siguientes factores:

- Falta de confianza en el profesional médico debido a una insatisfacción en

el trato que recibe.

-Poco o nulo conocimiento por parte del Médico en la forma de abarcar la

terapéutica en el campo de las enfermedades crónicas.

- No acceso a los medios adecuados para realizar el diagnóstico en el Centro

Médico, falta de asistencia y organización al momento de agendar citas.

- Falta de comunicación al no explicar al paciente los efectos adversos y

reacciones entre fármacos y/o alimentos.

También se debe mencionar que es necesario por parte de las Instituciones

ya sean públicas o privadas, que hagan hincapié en las recomendaciones de

autocuidado y dar al paciente una correcta visión de lo que le espera pues, esto

le acarreará a lo largo de su vida y es difícil para ellos procesarlo

emocionalmente, formalizar una atención individual de acuerdo a las

expectativas de cada uno y a favor de sus necesidades para que haya una

mayor confianza. (25)

Mala adherencia al tratamiento antihipertensivo

El momento más frecuente de la mala adherencia terapéutica es la aparición

de efectos adversos luego de haber iniciado el tratamiento antihipertensivo. La

HA es conocida comúnmente como la enfermedad silenciosa, los síntomas son

imprevisibles hasta que el daño al órgano diana queda establecido a un grado

irreparable que sólo queda mantenerse estable con medicación y cambios en el

estilo de vida, por ello, algunos sólo prefieren tomar la medicación cuando

acarrean síntomas agravantes mas no cuando deben continuarlo como el

régimen que es.

Page 43: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

24

No cabe la menor duda que es algo que influye mucho en el control de la

tensión arterial de los pacientes, quienes por lo general no muestran

preocupación al desconocer el riesgo que representa esta enfermedad incluso

a tal grado de ignorar el tratamiento, y por ello, la ejecución de actividades

educativas con temas de este tipo pueden lograr una mayor cooperación,

mejorando la adherencia terapéutica.

No hay ningún medicamento que esté libre de causar efectos adversos en

el paciente, pero pese a ello, en los adultos mayores, quienes sufren cambios a

nivel fisiológico es probable que tengan una farmacocinética diferente, es decir

más sensible a la de un adulto joven ya sea tanto a nivel terapéutico o por el

efecto de las drogas y por esto se les debe prestar mayor atención en particular.

De manera fundamental, se sabe que es vital un control constante de las

cifras de la tensión arterial, siendo importante para cumplir el tratamiento, esto

resalta la relevancia de enseñar a los pacientes mayores y a sus familiares el

porqué de una adherencia terapéutica responsable como herramienta básica de

control inmediato de la HA y así disminuir lentamente el compromiso de los

órganos diana. (26)

Mala adherencia: Factores de riesgo

Nivel socioeconómico

Los factores socioeconómicos que afectan la adherencia terapéutica son

numerosos, entre ellos tenemos: nivel socioeconómico escaso, personas con

analfabetismo, bajo o nulo nivel de educación, desempleo, no cuenta con apoyo

social, pobreza, condiciones de vida irregulares, largas distancias del Centro de

Salud, costos en la modalidad de transporte, el valor elevado de los

medicamentos, etapa climática del año que afecta el suelo, factor cultural y las

creencias populares sobre esta patología y su terapéutica, hogar disfuncional.

También existen factores sociodemográficos como raza y edad, los cuales

son factores que tienen un efecto muy importante en la adherencia terapéutica.

Respecto al sexo y edad, se nota que existe una asociación irregular entre la

adherencia a los fármacos antihipertensivos y la edad; en cuanto al sexo, es

Page 44: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

25

algo indistinguible aunque se documenta mayor no adherencia terapéutica en el

sexo masculino, el sexo femenino se muestra con mayor disciplina para seguir

las indicaciones de prescripción. (27)

Factor funcional y cognitivo

En los tiempos actuales, tratar de mantener a los pacientes con

enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas la HA, de forma estable

resulta todo un reto para los profesionales de la salud y la familia pues éste es

un factor importante de riesgo que permite el desarrollo a nivel cognitivo de

forma leve, ocasionando ciertos tipos de demencia como manifestación de

órgano diana.

Si todos los pacientes cumplieran con un régimen estricto al tomar su

medicación antihipertensiva, se podría prevenir en un 50% el avance o

desarrollo de la demencia de etiología vascular, según la Systolic European

Trial.

El proceder de cada paciente con su control de la enfermedad y su nivel de

adherencia terapéutica está estrechamente relacionado a la cognición, es decir

a las emociones y cómo se comporta el paciente hipertenso, lo que perjudica su

calidad de vida y la disminuye. Es por ello, que ante la enorme necesidad del

uso de utensilios que permitan evaluar el estado cognitivo del paciente de forma

fácil y efectiva, se tomó como referencia principal el Mini Mental Test, el cual es

ampliamente aceptado y difundido pese a sus niveles bajos de especificidad y

sensibilidad, pues resulta bastante útil para detectar de manera precoz algún

deterioro cognitivo. (16)

Abarcando lo que es la función motora y ejecutiva, éstas dependen de cómo

se encuentre la actividad de la corteza cerebral y sus elementos subcorticales,

los cuales son el objetivo principal de la lesión vasculocerebral posterior a la

patología hipertensiva, altamente valorable en diferentes situaciones: por medio

de la escala de Barthel, podemos evaluar las actividades diarias del día a día, o

la escala de Tinetti para valorar la función autónoma para el autocuidado del

adulto mayor y ver el riesgo posible de caídas o su fisiología motora. Todo esto

en conjunto nos dará la posibilidad de identificar con antelación el grado de

Page 45: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

26

dependencia que presente o desarrolle el paciente hipertenso en proceso de

envejecimiento. (16)

Estas medidas se las asoció fuertemente con el apoyo emocional que, sean

capaces de recibir los adultos mayores hipertensos por parte de sus familiares

y la sociedad que lo rodee, también influye si son lo suficientemente

independientes para realizar sus propias actividades de vida diaria sin ayuda de

alguien, con el agravante de que tienen una enfermedad crónica y las

manifestaciones que éstas manifiestan.

Por esta razón, se debe plantear capacitar a los pacientes, para así de esta

manera ellos puedan obtener más conocimientos sobre la enfermedad que

padecen, y usarlo como retroalimentación positiva y comprendan todo lo que

esto implica y así se motiven a cooperar con la toma de la medicación

antihipertensiva y cambios de estilo de vida preventivos para evitar

complicaciones a largo plazo. (28)

Operatividad a nivel familiar

La aparición de enfermedades dentro de la familia influye a cada miembro de

forma individual, pues esto es determinado por las prácticas familiares de salud

y también las patógenas, pues todos siguen el mismo ejemplo que se les

enseña. Si la familia promueve un estilo de vida saludable, todos se mantendrán

así; mientras sea el caso contrario, es probable que algún miembro de la familia

o todos enfermen de forma constante o no se hallen con un buen estado de

salud general. (29)

La relación entre la salud de la familia y la salud individual es como un

sistema de doble vía, mejor dicho, recíproco. En el contexto familiar, esto implica

hábitos, el estilo general en que viven, los valores que se enseñan, normas de

higiene y comportamiento hacia la salud.

La tarea indiscutible de toda familiar es ser una manta de apoyo para el

paciente con HA, cada miembro cumple tareas en el hogar y sirve de sostén

para el familiar enfermo en sus deberes o necesidades, el cual lucha para

mantenerse estable frente a la enfermedad. En las familias disfuncionales, no

hay un sistema de retroalimentación positivo que permita una mejoría estable

Page 46: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

27

del paciente, pues éste no va a contar con el apoyo que necesita, afectando a

su toma de decisiones y dejando el tratamiento a un lado. Además de la

información otorgada por el Médico, como deber en sí de la familia es ser

autodidactas y recopilar toda la información que pueda para despejar cualquier

duda restante sobre cómo convivir en el hogar con esta enfermedad. (29)

La familia es el factor clave en la evolución del estado de salud del paciente

por su actividad y dinamismo en el cumplimiento de las funciones en el ambiente

familiar: paciencia, conexión, comunicación, diálogo para resolver conflictos,

lazos emocionales, y muchos más.

La funcionalidad familiar está asociada de manera significativa con una

descompensación sobre el paciente enfermo, siendo éste más susceptible al

provenir de familias con problemas funcionales de nivel moderado o severo. Una

vida con poca actividad física y sedentarismo está de la mano con situaciones

disfuncionales dentro de la dinámica familiar. En las mujeres existe una mayor

prevalencia de sedentarismo conforme que avanza la edad y se manifiesta con

una ampliación del perímetro de la cintura; además, se ha descrito, que en las

personas con sedentarismo se presenta un aumento de la frecuencia cardiaca

que se relaciona directamente con la afectación del aparato cardiovascular.

Las personas que viven en un ambiente de disfunción familiar son propensos

a desarrollar malos hábitos alimenticios, esto significa que, un ambiente donde

la familia es disfuncional y hay una estructura monoparental el riesgo de padecer

obesidad y sobrepeso aumenta considerablemente. Así como los problemas del

hogar causan que el paciente tenga una mala adherencia, así mismo, debido a

los costos de los medicamentos para mantener estable al familiar mayor

hipertenso, repercute en el factor económico del hogar, a veces sintiendo que

éste es una carga innecesaria para los demás. (29)

Incumplimiento terapéutico

Cabe resaltar que, el incumplimiento terapéutico forma parte de una

problemática que perturba el estado de salud de sus pacientes. Este fenómeno

es habitual, especialmente en procesos crónicos, en algunas veces, están

asociadas a comportamientos complejos que se basan en un complicado

razonamiento del proceder de las personas.

Page 47: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

28

El incumplimiento terapéutico de los fármacos provoca una falla grave en el

tratamiento y nos trae enormes complicaciones en lo que se refiere a la calidad

de vida, los costos para el mantenimiento de la salud, visitas a Centros Médicos,

especialmente, a que no obtengamos resultados positivos en su clínica; por ello,

los médicos profesionales están en la tarde de emplear tácticas y poder detectar

estos inconvenientes en su labor diaria. La ausencia de adherencia terapéutica

es, por desgracia, la causa principal de que los pacientes hipertensos tengan

una enorme falta de control y sus posteriores complicaciones en la

morbimortalidad. (30)

Cuando se habla de cumplimiento terapéutico, se trata de evitar el uso de la

palabra “instrucciones”, puesto implica que el paciente únicamente obedece las

órdenes que se le dan y recalca que entre el médico profesional y su paciente

hay una relación de asociación que como condición recurre a las capacidades

individuales.

Así podemos establecer una diferencia concisa entre los términos adherencia

terapéutica y cumplimiento terapéutico, pues ambos términos se los utiliza de

forma habitual en los términos científicos para hacer referencia a los

seguimientos que se hace en los pacientes por su tratamiento. La adherencia

terapéutica tiene que ver más con la conformidad que siente el paciente respecto

a la atención y recomendaciones que ha recibido, trabajando en equipo junto el

profesional médico para maximizar los efectos de su terapéutica. (31)

Escalas para evaluar adherencia terapéutica

Se han creado varios métodos que se utilizan hasta la actualidad para medir

la adherencia terapéutica. No podemos asegurar que existe el método ideal que

abarque todas las variables y aspectos posibles de esta problemática pues por

ello es de preferencia para muchos estudios usar varias escalas de acuerdo a

lo que uno busque.

Las técnicas de medición que tienen que ver con la adherencia terapéutica

se engloban en dos grupos: Los métodos directos, los cuales tienen que ver con

la farmacodinamia, es decir, el metabolito que lo compone en sí y su

concentración con su consecuente observación y ver los efectos al organismo,

Page 48: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

29

mientras que; los métodos indirectos se pueden basar de manera más sencilla

con un simple interrogatorio al paciente, con ayuda o no de los cuestionarios,

recuento en los excedentes de la medicación, el uso o no de aparatos eléctricos

que analicen los registros de la dispensación.

La utilización de estos cuestionarios para establecer la adherencia dicha por

el propio paciente es una práctica de gran utilidad en el día a día de los

profesionales médicos en el ámbito clínico, además de su bajo costo y gran

dinámica que se forma entre médico y paciente. Entre tantas opciones a elegir

referente a los cuestionarios, la elección se la decide según qué enfermedad

padezca el paciente y qué información deseamos estudiar, por ejemplo el

comportamiento del paciente o sus creencias, entre otros. El único defecto de

estos métodos es que son poco objetivos al basar sus resultados en todo lo que

diga el paciente, lo cual suele ser sobreestimado o exagerado y dar errores en

los estudios, entre los más usados tenemos: test para valorar efectos

secundarios, escalas de asistencia a citas programadas, eficacia terapéutica,

entre otros. Por ello en el siguiente apartado sólo nos enfocaremos en los

métodos directos, de los cuales sacamos provecho para poder realizar nuestro

estudio. (15)

Test Morisky-Green

Esta escala es una herramienta con sensibilidad para identificar aquellos

pacientes que no siguen a cabalidad un régimen farmacológico recomendado,

efectivo para poder estimar cuán probable es que, luego de hallar un paciente

con adherencia se le identifique la ingesta de la medicación.

En el ámbito clínico es un utensilio bastante útil que permite identificar

pacientes con un déficit de adherencia con riesgo alto de poseer una presión

arterial no controlada. La sensibilidad que posee este test es de 81% y tiene una

especificidad de 44%, acompañados de un valor predictivo positivo de 75% y

uno negativo de 47%. (15)

El test de Morisky-Green consiste en hacerle al paciente cuatro sencillas

preguntas dicotómicas, debe responder sí o no, respecto al comportamiento

tomado con su medicación en intervalos intermitentes durante el interrogatorio

para la anamnesis. Si el paciente demuestra que ha tenido una actitud indebida

Page 49: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

30

frente al tratamiento, concluimos que el paciente no tiene adherencia a su terapia

farmacológica. Un paciente es considerado como adherente al tratamiento de

forma correcta cuando responde: no, sí, no, no; en las 4 preguntas que se le

hacen. Este test es altamente validado pues ha sido de gran utilidad y es muy

versátil, siendo empleado también en otras patologías de carácter crónico como

la enfermedad de Parkinson, dislipemias, diabetes mellitus, entre otras.

En el año 2008, salió publicada una versión actualizada con ocho preguntas

desarrolladas a partir de las cuatro preguntas antiguas. Se lo conoce como

MMAS-8, 8-item Morisky Medication Adherence Scale, la presencia de las cuatro

nuevas interrogantes hace hincapié en la actitud relativa del paciente sobre

tomar medicación, sobre toda, a su infrautilización. (32)

Test SMAQ (The Simplified Medication Adherence Questionnaire)

Este test es una herramienta breve y sencilla, la cual fue desarrollada y

validada en una cohorte de pacientes en España y determinar cuál era su grado

de adherencia a los antirretrovirales. Se basa en el test Morisky-Green, consta

de seis preguntas y cada una calcula diferentes aspectos asociados a la

adherencia del tratamiento, la pregunta número tres de Morisky fue borrada

pues, al haberse usado con numerosos pacientes VIH positivos, éstos eran

asintomáticos. Se modificó la pregunta cuatro y se le añadieron otras tres

interrogantes y así poder obtener datos más concisos relacionados a la

adherencia terapéutica.

Estas preguntas abarcan variables como las rutinas diarias, días en que

olvidan tomar la medicación, si han sentido efectos adversos y se cuantifica los

días que no las tomaron. Podemos establecer que un paciente es no cumplidor

cuando responde las preguntas cualitativas en la siguiente manera: 1, sí; 2, no;

3 y 4, sí. Y, en lo que se refiere a las interrogantes para cuantificar, si el paciente

menciona haberse saltado dos o más dosis en una semana o si en dos días

enteros no tomó absolutamente nada en los últimos tres meses, entonces

concluimos que es un no cumplidor. (22)

Page 50: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

31

La pregunta número cinco es semicuantitativa pues ésta otorga porcentaje

de adherencia terapéutica a las respuestas, por ejemplo: A, 95% - 100%; B, 85%

- 94%; C, 65% - 84%; D, 30% - 64%, y; E, por debajo del 30%. (15)

Test de Batalla

Éste está basado en el conocimiento previo del paciente en lo que respecta

a su enfermedad, lo cual demuestra su interés sobre su condición y si ésta es

relevante para él. Al inicio, sólo se utilizaba en pacientes hipertensos, pero a lo

largo de los años se demostró su utilidad en otras patologías crónicas.

Este test se basa en preguntas que pueden ser cerradas o abiertas y giran

en torno a lo que concierne a información sobre hipertensión arterial, como por

ejemplo los cuidados en la alimentación, efectos a largo plazo, mejorar condición

física, la medicación que implica, etc.

Se concluye que un paciente tiene una falta de adherencia cuando no sabe

la respuesta de una de las tres preguntas. Por ende, si el paciente tiene más

información y es consciente de las consecuencias en su estilo de vida que esta

enfermedad le dará, quiere decir que su adherencia terapéutica será mayor con

los fármacos. Las preguntas formuladas son: Si la HA es una enfermedad para

toda la vida, si esta enfermedad se la puede controlar con dieta y ejercicio o la

medicación, y; que mencione al menos un órgano diana que puede ser afectado

por ésta enfermedad. (15)

Cuestionarios para valorar riesgos relacionados a mala adherencia

Para tener una visión macroscópica de cada aspecto que implica la mala

adherencia terapéutica es necesario realizar un análisis objetivo de los efectos

adversos que conlleva esto, analizar y comprender qué aspectos son positivos

o negativos a lo largo de la terapéutica antihipertensiva en los adultos mayores.

Para infortunio nuestro, hay un par de factores contraproducentes que no

podemos valorar con una visión objetiva, por ello es que se debe también tomar

en cuenta el punto de vista que tienen los familiares del paciente y el paciente

mismo o la persona encargada de cuidarlo, la cual siempre se va a encontrar

Page 51: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

32

persuadida por su estado de cognición, estado emocional alterado, su estado

psicológico y el tipo de relación interpersonal que maneje con su entorno. La

parte que podemos cuantificar será detallada a continuación. (33)

Índice de calidad y vida (ICV) de Mezzich y Cohen

Calidad de vida, es un concepto que surgió apenas en los 60, a partir de esa

década se lo empezó a utilizar en numerosos ámbitos como la salud, en la

educación, economía, sociología y hasta en la política; cada uno empleó un

concepto de acuerdo al propósito que deseaban conseguir: hacer una

evaluación en la satisfacción y las necesidades de cada persona, llevar un

control de cómo son recibidos los servicios y programas proveídos y, en

actividades más concretas como las personas que sufren alguna discapacidad.

Esta herramienta, diseñada por Mezzich y asociados, contiene 10 anexos

para valorar el nivel psicológico, emocional y físico en su estilo de vida a nivel

global y el grado de bienestar que posee.

1. Trabajo interpersonal

2. Funcionamiento ocupacional

3. Recibimiento de apoyo emocional

4. Grado de espiritualidad

5. Aporte de servicios y ayuda comunitaria

6. Grado de independencia y autocuidado

7. Satisfacción personal con su vida

8. Salud emocional y psicológica

9. Puntos de vista globales sobre su calidad de vida

10. Salud física

Test de DUKE-UNC-11

El concepto de apoyo social puede ser algo complejo de definir pues posee

ámbitos multidimensionales, y muchos autores han querido esclarecer un

concepto claro. Se la ha definido como un intercambio recíproco entre personas

que conforma cuatro factores para conseguir apoyo: emociona, tiene que ver

Page 52: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

33

con el afecto que demuestras y el nivel de confianza que genera empatía;

instrumental, cómo resolver conflictos con la persona receptora; informativo,

recopilar la información pertinente que nos permita afrontar la dificultad o

inconveniente; valorativo, cómo te autopercibes, una autoevaluación honesta y

compararte con los demás para reconocer fallas en el comportamiento.

Y así como tiene gran complejidad su definición, su evaluación igual pero,

Duke y sus colegas insistieron y elaboraron una herramienta para poder medirla,

el “Duke-UNC functional social support questionnaire”, que fue validado en el

año 1988.

La persona que cuida al adulto mayor enfermo debe formar una relación de

confianza con éste para que él pueda expresar su malestar emocional y el

cuidado pueda validar su opinión, el cuidador está en la necesidad de ser

reconocido y que se le valora su rol en la familia para que pueda esforzarse en

los cuidados y atención requeridos. Éste también necesita de formas de ayuda

tangibles, ya que familias con adultos mayores postrados por su condición

crónica y edad, reciben demandas altas en su economía, ya sea por el alimento

o el factor salud y los servicios de vivienda como luz y agua, pues

desafortunadamente no siempre cuentan con el nivel de economía adecuado.

Respecto a lo que trata las necesidades en el apoyo con factor instrumental

o informativo, la persona encargada del cuidado debe tener una ayuda

distribuida de forma equitativa por parte de los miembros del hogar, el

compromiso de los familiares debe ser relevante y estar presente, todos deben

informarse y orientarse sobre qué necesidades tiene el paciente enfermo, como

cambios de alimentación, medidas preventivas y tratamiento farmacológico. (34)

APGAR Familiar

Podemos definir al APGAR familiar como una herramienta cuantitativa que

evalúa la percepción que el paciente tiene respecto a la funcionalidad con el

resto de miembros de su hogar, esto puede orientar a una mejor dirección con

su seguimiento integral.

Page 53: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

34

El objetivo de su elaboración es que el médico consiga la información

necesaria sobre la funcionalidad familiar. Contiene cinco preguntas que son

aplicables a cada miembro del hogar y se puede realizar en diferentes momentos

para detectar cambios de percepción entre cada miembro entrevistado sobre su

vida familiar. La utilidad es, si hay o no una respuesta positiva para el paciente

o si esto puede terminar afectando a su enfermedad. (35)

Antes usar esta herramienta, debemos saber que el concepto de

funcionalidad familiar se define como la capacidad que una familia posee para

formar una interacción armónica entre todos los componentes de éste, lo

fundamental es la comunicación y que se respeten las diferencias de cada

miembro para poder solucionar los conflictos de forma adecuada. Los conflictos

habituales de una familia disfuncional se caracterizan por:

Manipulación emocional

Roles sin establecer o mezclados

Dependencia

Poca o nula comunicación

Violencia doméstica (35)

Consecuencias por mala adherencia terapéutica

La no adherencia terapéutica conlleva a una problemática mayor donde las

consecuencias en el estado de salud son nefastas, ya sea una visión económica,

médica o social.

Se esclarece que, la falta de adherencia nos lleva a situaciones como: tiempo

de curación o alivio prolongado, manifestación de complicaciones, alta

probabilidad de que el paciente recaiga, mala valoración en la efectividad de la

terapéutica poniendo en riesgo si se debe o no modificar la dosificación, uso

posterior de fármacos con mayor acción y por ende mayor toxicidad y riesgo de

padecer efectos secundarios o una irremediable dependencia a largo plazo.

Económicamente hablando, todo esto implica que haya un mayor costo en

recursos invertidos que suelen ser desperdiciados, así como el tiempo para

emplearlos.

Page 54: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

35

Calidad de vida

Cabe destacar que, calidad de vida no es igual a estado de salud; ésta forma

parte de un concepto multidimensional que engloba el punto de vista del

individuo afecto y cómo percibe cada aspecto de su vida. A partir de esto, es

que apareció el uso del término Calidad de Vida Relacionada con la Salud.

Según explica la evidencia, se ha evaluado la calidad de vida en pacientes

con hipertensión arterial y se llegó a la conclusión de que es erróneo afirmar que

hay una correlación entre el deterioro de la calidad de vida y los pacientes con

tratamiento fallido. Pese a ello, se comprobó que en pacientes hipertensos, la

calidad de vida es menor que en individuos normotensos. (36)

Costos en el sistema de salud

Es relevante y necesario realizar una evaluación económica sobre la

ausencia de adherencia e identificar costos y cuáles son los resultados en ello.

Una pésima adherencia terapéutica va de la mano a un mayor costo por los

efectos indeseables que se producen en el paciente y cuyo fin es reducirlos al

mínimo. Al final, se provoca un mayor riesgo clínico que eleva la

morbimortalidad; los sistemas de salud tienen el poder de influir de forma directa

en cómo cambiar el comportamiento de los pacientes sobre su adherencia.

Éstos pueden controlar el acceso de las asistencias, es decir, un mayor trato

personalizado y no deshumanizar a los pacientes con consultas menores a 20

minutos, qué recursos están disponibles para emplearse en el diagnóstico

certero y eficaz, el método de pago y definir qué prioridades tienen las

organizaciones referentes al área de la salud. (37)

Page 55: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

36

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

METODOLOGÍA

El siguiente proyecto de investigación utiliza un estudio mixto cuanti-

cualitativo, descriptivo, cuasi experimental y retrospectivo.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Población a estudiar

Santa Rita de Babahoyo es la cabecera cantonal del Cantón Babahoyo y

capital de la Provincia de los Ríos se encuentra en la región de Litoral en

una llanura atravesada por los Ríos Catarama y San Pablo.

La población de Babahoyo hasta su última actualización en el año 2019 es

de 110.193 habitantes convirtiéndole en la 17 ciudad más poblada del Ecuador

contando sus parroquias y ciudades cercanas la población aumenta a 300,350

habitantes.

Las principales actividades económicas son la agricultura (arroz, plátano,

café y cacao) además de la ganadería y el transporte.

Lugar de investigación

El proyecto de investigación se lo realizo en el área de estadística y de

emergencia del Hospital, Hospital General Martín Icaza ubicado en la Ciudad de

Babahoyo, Parroquia Camilo Ponce Dirección: Malecón 1400 entre Barreiro y

Ricaurte. Se adjunta mapa del Hospital imagen referencial en Google Maps y

foto de la entrada principal del Hospital (ANEXO 1 Y 2)

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo

El universo a estudiar estuvo constituido por 1500 casos de pacientes

atendidos en el hospital General Martín Icaza en el periodo agosto 2017 –

agosto 2020 con diagnóstico de Hipertensión esencial primaria además de

Page 56: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

37

clínica compatible con crisis hipertensiva utilizando margen de error del 5% y

nivel de confianza de 95

Según la fórmula n=N / e2 (N-1) + 1

N= Tamaño de la muestra

N= Universo o población total

N-1= Es una corrección que se usa para muestras grandes mayores de 30

15

e2 = Límite aceptable de error muestral que generalmente varía entre 0.01 y

0.09 para este caso se tomó el valor de 0.05 que equivale al 5%

n= 1500 / (0.09)2 ((1500-1) +1

n=1500 / (0.0081) (1499) +1

n=1500 / (1.2717) +1

n=1500/12.1419 +1

n=306

Muestra

Se ha tomado una muestra de 300 pacientes con diagnóstico de Hipertensión

esencial primaria además de clínica compatible con crisis hipertensiva a las

cuales se les realizó encuestas para definir sus causantes en el descontrol

de sus crisis hipertensiva estuvieron hospitalizadas o ingresados por

emergencia en el Hospital General Martín Icaza periodo 2017-2020 que

cumplen el criterio de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

Pacientes con criterios de crisis hipertensiva

Edades comprendidas entre 45 y 100 años

Registro de complicaciones registradas de su ingreso al área de

emergencia

Page 57: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

38

Criterios de exclusión

Todos los pacientes que no cumplen con los criterios de inclusión

anteriormente mencionados.

Pacientes que han recibido tratamiento en otra casa de salud o clínica

Pacientes con antecedentes de falla cardíaca, patologías pulmonares de

base, falla hepática, HIV y embarazadas.

Pacientes menores de 45 años y mayores de 100 años

VIABILIDAD

La investigación que presentamos a continuación es totalmente viable dado

que el Hospital General Martín Icaza de la ciudad de Babahoyo es una de

muchas entidades asociadas al Ministerio de Salud Pública del Ecuador y los

pacientes no afiliados cuentan con atención gratuita personalizada a nivel

nacional, este tipo de pacientes tienen gran recibimiento pues se cuenta con los

recursos necesarios para su evaluación y diagnóstico eficaz en todo momento y

cuya infraestructura cuenta con el uso del sistema REDACCA para registro de

sus pacientes en forma organizada. Nuestro tema cuenta también con la

aprobación de la Universidad de Guayaquil, específicamente el Consejo de la

Facultad de Ciencias Médicas Alejo Lascano Bahamonde y contamos también

con la aprobación del Coordinador General de Investigación para la recolección

oportuna de datos pertinentes mediante la proposición de nuestro trabajo de

titulación dentro del Hospital General Martín Icaza.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Sexo: En este estudio se consideró de gran relevancia los sexos biológicos

masculino y femenino por la alta incidencia de padecer esta patología en

mayores porcentajes en el sexo femenino, especialmente en la postmenopausia.

Edad: Los dividimos tomando como punto de partida 3 grupos etarios: de 45

a 64 años, como segundo grupo a los de 65 a 84 años y tercero a pacientes >

100 años. No incluimos pacientes menores pues esta enfermedad de carácter

silencioso suele pasar desapercibida hasta que se asienta en un órgano diana

y el daño suele ser irreversible pero controlable.

Page 58: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

39

Pacientes hipertensos: Paciente diagnosticado con una TA mayor o igual

a 140/90 mmHg luego de varias tomas. Pacientes diagnosticados con crisis

hipertensiva poseen una elevación de la presión sistólica > 180mmHg y/o una

presión diastólica > 120mmHg, información confirmada por la American

College of Cardiology en el 2018.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La siguiente investigación aplica un estudio cuanti-cualitativo, descriptivo,

observacional y retrospectivo

Cuantitativo: los datos obtenidos mediante las historias clínicas y test de

Duke realizado a pacientes con diagnóstico clínico de hipertensión esencial

primaria además de clínica compatible con crisis hipertensiva son a las

variables tanto dependientes como independientes los cuales son tabulados y

organizados en tablas concluyendo con su cuantificación y resultados.

Cualitativo: Se intenta darle a los datos un enfoque multimetódico en el que

se interpreta las cualidades del sujeto de estudio, lo cual significa que el

investigador estudia las cosas pretendiendo darle sentido o interpretar los daos

sin necesidad de cuantificarlos

Descriptivo: Se analizaron los datos de pacientes anteriormente descritos

en el Hospital General Martín Icaza en el periodo de agosto 2017 - agosto 2020,

se describen datos como edad, sexo, comorbilidades, factores de riesgo y

valores de presión arterial y también se analizan los resultados del Test

realizado.

Retrospectivo: El estudio se realiza con datos obtenidos en un periodo

anterior a la fecha actual en los años (2017- 2020).

Cuasi experimental La investigación cuasi experimental sería aquella en la

que existe una exposición, una respuesta y una hipótesis para contrastar, pero

no hay valores que se puedan aletorizar de los sujetos es decir no existe un

grupo de control especifico por lo general este tipo de estudio intenta

compaginar el un trabajo cuantitativo con uno cualitativo

Page 59: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

40

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Materiales

Estudiantes de Internado: Hidalgo Delgado Harold Adrián y

Campozano Ruiz Mélani Diva

Tutor: DR. Tama Viteri Francisco Alfonso

Oficina de planificación y estadísticas del Hospital General Martín Icaza

Recurso físico

Programa para las estadísticas EXCEL versión 2017

Computadora

Encuesta realizada a pacientes con crisis hipertensivas

Materiales de oficina

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

Se revisa los datos clínicos de los pacientes con diagnóstico de Hipertensión

esencial primaria además de clínica compatible con crisis hipertensiva en el

periodo agosto 2017 hasta agosto 2020 para verificar que se cumplan los

criterios de inclusión una vez identificados los registros de los pacientes que

han sido elegidos se recoge la información con una hoja de recolección de

datos y encuesta realizada (ANEXO 3 Y 4)

Este instrumento se realizó para llevar registro de forma digital.

En una hoja de cálculo para la realización de análisis, conclusiones y

recomendaciones de la actual investigación la misma está conformada por

los siguientes puntos:

Número de Historia Clínica.

Edad del Paciente.

Sexo del Paciente.

Valores de presión arterial.

Condición de paciente al alta después del proceso hipertensivo

Page 60: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

41

También llevamos a cabo el test de Duke en 350 pacientes, para evaluar el

estado afectivo, el estilo de vida en sus hogares y el apoyo familiar

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Luego de la recolección de los datos descritos en las historias clínicas de

forma manual, y los resultados de las encuestas se migraron a una base de

datos del formato de hoja de cálculo en el programa Excel para Windows, en

donde se procedió a realizar el respectivo análisis. Los datos cualitativos fueron

presentados en medianas y rango y percentil, intercuartil, mientras que las

variables cuantitativas se presentaron en frecuencias absolutas y porcentajes

de tal manera que puedan ser procesados y tabulados para ser usados para

el proyecto de investigación.

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

En este estudio, se omitió el uso de nombres y números de Historia Clínica,

respetando la confidencialidad de los pacientes, tal como lo dicta la Constitución

de la República del Ecuador en los apartados de salud, evidenciando nuestra

más alta credibilidad y profesionalismo al momento de realizar esta

investigación. El uso de este material o su reproducción en otros medios es

permitido bajo la condición de no adulterarlo ni usar el nombre de sus autores

con fines no éticos.

Page 61: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

42

CAPITULO IV:

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADO

Análisis demográfico

Se analizaron los datos de un total de 350 entre hombres y mujeres con un

rango de edad que oscila en los 45 hasta los 100 años que cumplen con los

criterios de inclusión y exclusión de la presente investigación que se realizó en

el área de emergencias en el Hospital General Martín Icaza

Page 62: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

43

Género

Distribución de la frecuencia del sexo en pacientes con diagnóstico de

Hipertensión Esencial con presiones arteriales y clínica correspondiente a

crisis hipertensiva en el Hospital General Martín Icaza

FRECUENCIA PORCENTAJE

Hombres 182 52

Mujeres 168 48

Total 350 100%

Tabla 1 Distribución de la frecuencia del sexo en pacientes con crisis hipertensiva

Elaborado por: El autor

Fuente: Instrumento de recolección de datos

De acuerdo a los resultados obtenidos de los 350 pacientes se encontró que

el 52 % fueron hombres con un total de 182 pacientes incluidos y 48 % fueron

mujeres con un total de 168

52%48%

FRECUENCIA PACIENTES MASCULINOS O FEMENINOS

Hombres Mujeres

Ilustración 1 Distribución de la frecuencia del sexo en pacientes con crisis hipertensiva

Page 63: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

44

Edad

Distribución de la frecuencia del grupo etario en pacientes con diagnóstico

de Hipertensión Esencial con presiones arteriales y clínica correspondiente

con emergencia hipertensiva en el Hospital General Martin Icaza.

FRECUENCIA PORCENTAJE

Edades 45 – 64 60 17.14

Edades 65 – 84 238 68

Edades 85 – 100 52 14.86

Total 350 100%

Tabla 2 Distribución de la frecuencia del grupo etario en pacientes con crisis hipertensiva

Elaborado por: El autor.

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Los 350 pacientes fueron catalogados en tres rangos de edad; entre 45 a 64

años, los cuales constituyeron el 17.14 % de los sujetos y el rango de edad

entre 65 y 84 años que correspondieron al 68,72 % y adulto mayor con un

porcentaje de 14,86.

17%

68%

15%

Frecuencia

Edades 45 - 64 Edades 65 - 84 Edades 85 - 100

Ilustración 2 Distribución de la frecuencia de edad en pacientes con crisis hipertensiva

Page 64: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

45

Raza

Distribución de la frecuencia de raza en pacientes con crisis hipertensivas

en el Hospital General Martín Icaza

Ilustración 3 Distribución de la frecuencia de raza en casos de crisis hipertensiva en HOSPITAL GENERAL MARTÍN ICAZA

Elaborado por: El autor.

Fuente: Instrumento de recolección de datos

La raza mestiza constituye el 81% de pacientes con frecuencia en crisis

hipertensiva, seguido de la raza indígena con 13% y al final, los de raza

negra/afroecuatoriana con un 6%.

81%

6%

13%

Mestiza Negra Indigena

RAZA NÚMERO PORCENTAJE

Mestiza 285 81.42

Negra 20 5.72

Indígena 45 12.86

Total 350 100

Tabla 3 Distribución de la frecuencia de raza en casos de crisis hipertensiva en HOSPITAL GENERAL MARTÍN ICAZA

NÚMERO DE FECUENCIA EN RAZA

Page 65: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

46

Valores de tensión arterial

Distribución de pacientes con crisis hipertensivas según valores de tensión

arterial en el Hospital General Martín Icaza.

TAS TAD NÚMERO PORCENTAJE

180-199 120-129 266 76,00

200-219 129-139 43 12,28

220-239 139-149 30 8,57

>=240 >= 150 11 3.15

Total

350 100

Tabla 4 Distribución de crisis hipertensivas de acuerdo a su valor de tensión arterial

Elaborado por: El autor.

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Constatamos que los valores en rango de 180-199 mmHg en sistólica y 120-

129 mmHg en diastólica son los más frecuentes con un 76% lo cual equivale a

un numero de 266 personas; Los rangos de 200-219 en sistólica y 129-139 tiene

un porcdentaje de 12% con un numero de 43 personas; el rango de 220-239 en sistólica

y 139-149 en diastólica con numero de 30 personas tiene un porcentaje de 8.57% y de

menor frecuencia son los rangos de >/= 240 mmHg en sistólica y >/= 150 mmHg

en diastólica con un numero de 11 personas y porcentaje de 3.15%.

76%

12%

9%3%

VALORES DE TENSIÓN ARTERIAL

180/199 120/129 200/219 129/139 220 /239 139/149 >=240 >= 150

Ilustración 4 Distribución del porcentaje de crisis hipertensivas de acuerdo al valor de Tensión arterial al momento de llegar a la emergencia

Page 66: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

47

Evolución de enfermedad

Distribución de pacientes con crisis hipertensivas según tiempo de evolución

de enfermedad en el hospital general Martín Icaza.

TIEMPO DE

ENFERMEDAD

NÚMERO PORCENTAJE

<= 10 años 198 56,57

> 10 años 80 22,86

Sin tiempo

determinado

72 20,57

Total 350 100

Ilustración 5 Distribución de pacientes con crisis hipertensiva según tiempo de evolución de la enfermedad

Elaborado por: El autor; Fuente: Instrumento de recolección de datos

Pacientes con diagnóstico durante los primeros 10 años de tener la

enfermedad demostraron tener mayor frecuencia de ingresos a Emergencia por

crisis hipertensiva con un porcentaje de 56%, seguidos de los que tienen más

de 10 años con esta patología en un 23%. Siendo el porcentaje de 20,57% en

las personas que no recuerdan desde cuando tienen la enfermedad.

Tabla 5 Distribución de pacientes con crisis hipertensivas según tiempo de evolución de enfermedad

56%23%

21%

TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

<= 10 años > 10 años Sin tiempo determinado

Page 67: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

48

Manifestaciones clínicas

Distribución de pacientes con crisis hipertensiva según manifestaciones

clínicas en el Hospital General Martín Icaza.

Manifestaciones clínicas Número Porcentaje

Cefalea 136 39%

Mareo 28 8%

Dolor precordial 18 5%

Visión Borrosa 16 4%

Disnea 17 5%

Edema 16 5%

Tos 15 4%

Epístaxis 12 3%

Vómito 20 6%

Somnolencia 17 5%

Otros Síntomas 32 9%

Acúfenos 23 7%

Total 350 100% Tabla 6 Distribución de pacientes con crisis hipertensiva según manifestaciones clínicas

Ilustración 6 Distribución de pacientes con crisis hipertensiva según manifestaciones clínicas

Elaborado por: El autor; Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Podemos observar que predominan la cefalea en un 39% de los pacientes, y

en menor grado la epistaxis con un 3%.

39%

8%5%4%5%5%

4%3%6%

5%

9%7%

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Cefalea Mareo Dolor precordial Visión Borrosa

Disnea Edema Tos Epístaxis

Vómito Somnolencia Otros Síntomas Acúfenos

Page 68: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

49

Tratamiento farmacológico antihipertensivo antes de la crisis hipertensiva

Distribución de pacientes según medicamentos utilizados como tratamiento

antihipertensivo.

Medicamento Utilizados Número Porcentaje

Losartán 197 56,28

Enalapril 108 30,86

Amlodipino 20 5,72

Captopril 15 4,29

Furosemida 10 2,85

Total 350 100

Ilustración 7Distribución de pacientes según medicamentos utilizados en su tratamiento de control de presión arterial.

Elaborado por: El autor.

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Podemos notar que en la ciudad de Babahoyo el más usado con un 56% es

losartán, enalapril con un 36%, amlodipino con un 6%, captopril con un 4% y, en

un menor porcentaje con un 3% es al furosemida.

56%31%

6%4%3%

MEDICAMENTOS UTILIZADOS ANTES DE CRISIS HIPERTENSIVAS

Losartán Enalapril Amlodipino Captopril Furosemida

Tabla 7 Distribución de pacientes según medicamentos utilizado en su tratamiento de control de presión arterial

Page 69: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

50

Manejo de crisis hipertensiva

Distribución del tratamiento de pacientes con crisis hipertensiva según

manifestaciones clínicas en el hospital General Martín Icaza.

Elaborado por: El autor.

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Como resultado tenemos que la mayoría de pacientes con un porcentaje de 56% es

tratado con captopril; siguiendo furosemida con 25.42%; nitroprusiato con 10.86%; y

por último nitroglicerina con 27%

Tratamiento antihipertensivo Número Porcentaje

Captopril 196 56

Furosemida 89 25,42

Nitroprusiato 38 10,86

Nitroglicerina 27 7,72

Total 350 100

Tabla 8 Tratamiento antihipertensivo usado en la emergencia durante la crisis hipertensiva

56%25%

11%

8%

TRATAMIENTO PARA LA CRISIS HIPERTENSIVA

Captopril Furosemida Nitroprusiato Nitroglicerina

Ilustración 8 Distribución de tratamiento utilizado en la emergencia durante la crisis hipertensiva

Page 70: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

51

Test de Duke-UNC

Pacientes con necesidades de cuidado tabulados usando el Test de Duke-

UNC en el Hospital General Martín Icaza.

Test de Duke-UNC < a 32 32 a 55 Total Porcentaje

Pacientes autónomos 65 183 248 70.85%

Pacientes que

necesitan cuidados

43 59 102 29,14%

Total Tabla 9

Distribución de

resultados de test de

Duke

115 235 350

Tabla 10 Test de Duke-UNC

Ilustración 9 Resultados pacientes autónomos y pacientes que necesitan cuidados.

71%

29%

PACIENTES AUTÓNOMOS Y DEPENDIENTES

Autónomos Dependientes

Page 71: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

52

Ilustración 10 Resultado Test de Duke según pacientes autónomos

Ilustración 11 Resultado test de Duke según pacientes dependientes.

Elaborado por: El autor

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Del análisis de estos datos de un total de 350 pacientes determinamos que la mayor parte

con un 71% pertenece a los pacientes autónomos y un 29% a los pacientes que necesitan

cuidados.

De los pacientes autónomos un porcentaje de 26% reflejan un valor menor a 32 siendo este

porcentaje más elevado en los pacientes que necesitan cuidados reflejando un porcentaje de

42%.

26%

74%

PACIENTES AUTÓNOMOS

< 32 32 a 55

42%

58%

PACIENTE DEPENDIENTES

< 32 32 a 55

Page 72: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

53

DISCUSIÓN

La mala adherencia terapéutica es una de las causas, por no decir la única,

que provoca complicaciones en los pacientes con HA en el Ecuador y tiene

preferencia por los adultos mayores, este objetivo se complica debido al gran

número de personas que se encuentran no diagnosticadas, por ello es que la

meta de esta investigación fue hallar qué factores hacen que los pacientes no

continúen de forma organizada y puntual su tratamiento antihipertensivo.

Según los resultados de nuestras encuestas, el grupo etario mayor afectado

es el de 65 a 84 años, de los cuales a su vez la raza mestiza es la que predomina

en ser afectada por los episodios de crisis hipertensiva. Mediante el uso del Test

de Duke-UNC hemos notado que, a pesar de la conocida situación que se vive

en Babahoyo pese a su desarrollo económico lineal y nivel social común, los

pacientes que, de manera autónoma han sufrido de crisis hipertensivas, superan

por poco en número a los que requieren cuidados por factores como desapego

o disfuncionalidad familiar que son uno de los puntos que trata este test.

Por otra parte, el aspecto que trata con el profesional médico nos dice que

éste debe siempre cumplir con los protocolos básicos como la toma de signos

vitales, ya que los síntomas predominantes que presentan comúnmente los

pobladores de Babahoyo son cefalea y somnolencia, los cuales son síntomas

muy vagos que podrían indicar un amplio diferencial si no realizamos las

preguntas correctas, especialmente si llegan hemodinámicamente estable y por

sus propios medios al momento de la consulta y/o ingreso por Emergencia

debido a un dolor de cabeza insoportable que no cede a analgésicos.

Encontramos algo interesante, tomando como punto comparativo la Guía

Ecuatoriana de Hipertensión Arterial del 2019, en la se informa que las mujeres

de entre 55 a 59 años en todo el país predominan en tener hipertensión arterial

por sobre el sexo masculino con un 22,7%; y nuestro estudio encuentra que, en

la ciudad de Babahoyo, predomina el sexo masculino tomando una muestra de

trescientos pacientes, el cual podría ser un indicio de que en la Provincia de Los

Ríos las personas de sexo masculino diagnosticadas con esta enfermedad

tienen mayor frecuencia en tener episodios de crisis hipertensiva, la única

disyuntiva es que en nuestro estudio el grupo etario predomina entre los 65 y 84

años de edad.

Page 73: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

54

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los pacientes que tienen escasas recidivas en el control de sus niveles de

tensión arterial superan en un corto pero importante número a su parte contraria,

de los cuales, catalogados por el Test de Duke-UNC (pacientes entre 32 – 55

años, 183 no requieren de ayuda y 59 sí), sí necesitan ayuda y aquí engloba los

siguientes puntos: en su mayoría, los miembros de la familia no suelen escuchar

cómo se sienten, carecen de afecto por parte de ellos y nadie se interesa en

general por su salud; esto provoca que pierdan el interés en continuar con el

tratamiento y seguir una vida normal como la del resto de miembros, sin cuidar

la ingesta de sal y agregar hábitos saludables a su estilo de vida.

Se demostró que mientras mayor es la edad, aumenta el número de ingresos

a Emergencia por cuadros de crisis hipertensiva (56% durante los primeros 10

años de diagnóstico), secundario a lo ya explicado en el punto número uno de

esta conclusión, de los cuales, la cefalea (39%) encabeza el listado y por ello se

debe estar alerta. Si esto no cambia, los casos irán en aumento conforme pasen

los años.

Recomendaciones

Mejorar las técnicas de diálogo con los pacientes para que tomen en

consideración no sólo los riesgos que trae una mala adherencia al

tratamiento antihipertensivo, enfocarse en el círculo social que involucra

a la familia y amigos, los grandes cambios no son fáciles para ningún ser

humano y tener empatía con ellos es lo que nos hace Médicos.

Organizar charlas que incluyan presentaciones y/o visitas domiciliarias

programadas para aconsejar métodos prácticos para mejorar la

alimentación de forma positiva y pasos para que aprendan a tomar por su

cuenta la presión arterial y mencionar signos de alarma para una posible

crisis que se avecine. Recordando dar estas indicaciones sin restringir,

sólo recomendar pues la población en general no recibe de buena

manera lo que percibe como obligación, hagámosle entender que es su

vida la que juega el rol principal en todo esto.

Page 74: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

55

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA 1. Organización Panamericana de la Salud. www.paho.org. [Online].; 2017 [cited 2020 agosto. Available from:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=rdmore&cid=9282&item=hipertension&cat=commun

ication&type=dia-mundial-hipertension-2017-9282&Itemid=40878&lang=es.

2. El Universo. www.ElUniverso.com. [Online].; 2019 [cited 2020 Agosto. Available from:

https://www.eluniverso.com/guayaquil/2019/05/17/nota/7333097/medicos-llaman-revisar-diario-presion-arterial.

3. Ministerio de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. [Online].; 2019 [cited 2020 Agosto. Available

from: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/gpc_hta192019.pdf.

4. al. VMe. Science Direct. [Online].; 2015 [cited 2020 Agosto. Available from:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671400136X#bib0005.

5. Pomares-Avalos A VNMRDE. Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial. Revista Finlay. 2017

Jul.

6. Grau PW. Pathophysiology of hypertension: New. Revista Peruana de Ginecología Obstétrica. 2018 abril.

7. Wagner-Grau P. Pathophysiology of arterial hypertension. 2017.

8. María F. Rodríguez-Gallegos *RMG*. Crisis hipertensiva: un abordaje integral. Archivos en medicina familiar.

2019 Sep; 22(1).

9. Whelton PK CRAW. 2017 Guideline for High Blood Pressure in Adults. American College of Cardiology. 2018.

10

.

Thomas Unger CBFCNAK. 2020 International Society of Hypertension Global. American Heart Association. 2020.

11

.

Raidel González Rodríguez MMC. Clinical Epidemiological Characterization of Hypertension in the. Policlínico

Universitario Pedro Borrás Astorga. 2017 Julio; 7(2).

12

.

Pedro Martín Salazar Cáceres ARRFOC. Hipertensión en el adulto mayor. Revista Médica Herediana. 2016

enero; 27(1).

13

.

Kou Shunchao LXMÁBA. Mecanismos de comorbilidad en hipertensión arterial. Revista Habanera de Ciencias

Médicas. 2018 febrero; 17(1).

14

.

José Juan Ortega Cerda. Diana Sánchez Herrera ÓARM. Adherencia terapéutica: un problema de atención

médica. Acta Médica Grupo Ángeles. 2018 Febrero; 16(3).

15

.

Neus Pagès-Puigdemont IVM. Métodos para medir la adherencia terapeútica. Ars Pharmaceutica. 2018

Septiembre; 59(3).

16

.

Ramos J, Robles V, Suquinagua J. Factores para la adherencia terapéutica en personas con hipertensión y

diabetes. FacSalud UNEMI. 2019 febrero; 2(3).

17

.

Constitución de la República del Ecuador 2008. In.: LEXIS; 2008. p. Sección Séptima; Salud; 17/136.

18

.

Ecuador, Constitución de la República del Ecuador. In.: LEXIS; 2008. p. Seccio segunda; Salud. Página 110/136.

19

.

Constitución de la República del Ecuador. In.: LEXIS; 2008. p. Seccioón segunda; Pág 111/136.

20

.

Aida Rotta Rotta PMSCFOC. Hypertension in the elderly. Universidad Peruana Cayetano. 2016.

Page 75: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

56

21

.

Rina Elizabeth Ortiz-Benavides MTVWSC. Factores de Riesgo Para Hipertensión Arterial en Regiones Urbanas

de Ecuador. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016.

22

.

Cinthya Lizeth Gualotuña SBC. Identificación de porcentaje de adultos mayores con mala adherencia a

tratamiento antihipertensivo. 2018.

23

.

Keith C. Ferdinand FFSHCJ. Improving medication adherence in cardiometabolic disease, practical and regulatory

implications. Journal of the American College of Cardiology. 2017 Enero; 69(4).

24

.

Sergio Vicente-Sánchez ROJCRRMJGS. Adherencia al tratamiento en pacientes mayores de 65 años que sufren

reingresos precoces. Farmacia Hospitalaria. 2018 Agosto; 42(4).

25

.

Gloria Mercedes Guarín-Loaiza AEPR. Adherencia al tratamiento antihipertensivo y su relación con la calidad de

vida en pacientes de dos Hospitales de Bogotá. Rev. Fac. Med. 2015; 64(4).

26

.

Yailiset González Boulí ECAACN. Adherencia terapéutica antihipertensiva en adultos mayores. Revista

Información Científica de Cuba. 2019 abril; 98(2).

27

.

Elena Reyes-Flores¸ Raúl Trejo-Alvarez SAAAJG. ADHERENCIA TERAPÉUTICA: Conceptos, determinantes y

nuevas estrategias. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 2016; 84(3).

28

.

Elveny Laguado KdCCEC. Funcionalidad y grado de dependencia en los adultos mayores institucionalizados en

centros de bienestar.. Gerokomos. 2017; 28(3).

29

.

Jorge Poma LCJG. Funcionalidad familiar y factores de riesgo modificables para hipertensión arterial. Universitas

Medica. 2018; 59(1).

30

.

Maribel Limaylla NR. MÉTODOS INDIRECTOS DE VALORACIÓN DEL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO.

Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM. 2016.

31

.

Morales LER. La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Revista Cubana de Angiología y

Cirugía Vascular. 2015 Diciembre; 16(2).

32

.

Fernando Valencia-Monsalvez SMPLLM. Evaluación de la escala Morisky de adherencia a la medicación (MMAS-

8) en adultos mayores de un centro de atención primaria en Chile. Revista Peruana de Medicina Experimental y

Salud Publica. 2017 Junio; 34(2).

33

.

Yolanda Robles JSJM. ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA:VALIDACIÓN EN UNA MUESTRA PERUANA. Instituto de

Salud Mental: Honorio Delgado. 2016; 26.

34

.

Elizabeth Flores González FSP. Apoyo social funcional, en cuidadores familiares de adultos mayores con

dependencia severa. Investigación y Educación en Enfermería. 2016; 41(1).

35

.

Vera F. PUNTOS CLAVE SOBRE EL APGAR FAMILIAR. Medicina Clínica y Social. 2018.

36

.

Cristina Nolasco Monterroso LNSCECMDLZRSO. Análisis de los factores asociados a la calidad de vida del

paciente hipertenso. 2015 Diciembre.

37

.

Karla Lorena Chacón Abril DFOC. PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN, FALTA DE ADHERENCIA AL

TRATAMIENTO ANTI HIPERTENSIVO Y FACTORES ASOCIADOS, EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS,

INTERNADOS EN EL SERVICIO DE CLÍNICA DE LOS HOSPITALES JOSÉ CARRASCO ARTEAGA Y VICENTE

CORRAL MOSCOSO. 2015.

38

.

María F. Rodríguez-Gallegos *RMG*. Crisis hipertensiva: un abordaje integral. Archivos en medicina familiar.

2019 Sep; 22(1).

Page 76: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

57

ANEXOS

ANEXO 1 Ubicación geográfica del Hospital

ANEXO 2 Foto del Hospital

Page 77: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

58

ANEXO 3 TEST DE DUKE

Page 78: FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN

59

ENCUESTA

1. ¿Cuál es su edad?

2. Escriba su sexo

3. ¿Desde qué año sabe que tiene hipertensión?

4. Además de esa enfermedad, ¿posee alguna otra patología?

5. Económicamente hablando, ¿cómo describe su situación: alta, media o baja?

6. ¿Tiene algún hábito como: fumar, beber o consumo de drogas?

7. ¿Con qué frecuencia ingiere o consume alguna de estas sustancias?

8. ¿Tiene empleo? Si es así, escriba su profesión.

9. Defina en una oración lo que cree que es la hipertensión para usted.

10. En promedio, ¿cuántos medicamentos toma al día?

ANEXO 4 DATOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN