factores de riesgo en la producción de esguinces de ... 1_39.pdf · a k d 4 factores de riesgo en...

9

Click here to load reader

Upload: trankien

Post on 03-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Factores de riesgo en la producción de esguinces de ... 1_39.pdf · A K D 4 Factores de riesgo en la producción de esguinces de tobillo en jugadores de básquet del C. A. Sarmiento

A

K

D

4

Factores de riesgo en la producción de esguinces de tobillo en jugadores de básquet del C. A. Sarmiento de Villaguay, año 2006.

Síntesis

Se realizó un estudio Analítico de Casos y Controles, retrospectivo de corte transversal con el objetivo de identificar los factores de riesgo en la producción de esguince de tobillo en jugadores de básquet masculinos de 13 a 30 años perte-necientes al Club Atlético Sarmiento de la Ciudad de Villaguay. La muestra estuvo constituida por 60 jugadores, 30 formaron parte del grupo de Casos (los que presentaban la entidad) y 30 el de los controles (no refirieron antecedentes), los cuales se escogieron a través de muestreo probabilístico, a ambos se les aplicó una encuesta previamente validada que recogía diferentes variables como posibles factores de riesgo que permitió relacionarlas con la entidad objeto de estudio. A su vez se utilizó una guía de observación que evaluó la situación ergonómica del área donde desarrolla la actividad de acuerdo a las normativas vigentes. A través de Epi-dat se calculó la prueba Chi-cuadrado de Mantel-Haenszel con el valor P ≤ 0.05, IC = 95 %, así como el OR (odd ratio), lo que permitió determinar la magnitud entre la exposición de los factores de riesgo y el evento. Se concluye que la edad menor de 20 años, el no cumplimiento de las prescripciones médicas, abandono del tratamiento, el no uso de vendaje y calzado adecuado, así como el hábito de fumar, el consumo de bebidas alcohólicas entre otros factores constituyen riesgos significativos en la frecuencia de aparición del fenómeno. Se demuestra que si se eliminarían o controlarían los factores de riesgo encontrados se beneficiaría más del 50w% de la población deportista. Se exponen recomendaciones al respecto focalizadas en la promoción de salud y prevención de la enfermedad.

Introducción

Los deportes de equipo son una actividad física donde existe gran incidencia de lesiones, tanto en las que se denominan agudas, así como las provocadas por la repetición de los gestos. Para que se pueda disminuir la cantidad de lesiones producidas en los deportes de contacto es necesario identificar los factores asociados a la producción de las mismas, así como conocer de forma exacta el tipo y la incidencia de las lesiones.El propósito de la realización de este estudio sobre lesiones de tobillo radica en la importancia y magnitud de afecciones, trastornos y problemas, que in-volucran a la mayoría de los jugadores de básquet y que traen aparejadas múl-tiples complicaciones, ya sean inmediatas o mediatas, que van a influir directa e indirectamente en el rendimiento del deportista y en su vida cotidiana.Debemos tener en cuenta que esta lesión es el motivo de consulta mas fre-cuente por parte de los pacientes deportistas, y que es el daño más común que produce dolor en el tobillo e impotencia funcional.Conociendo la problemática que nos compete nos permitirá desarrollar ac-ciones hacia la concientización, tanto en niños y adultos, de la gravedad de esta lesión, que a falta de prevención puede llevar a una larga inactividad, dis-minución en el rendimiento deportivo, complicaciones secundarias como ar-trosis o atrofia refleja y peligrosas recidivas.En este tipo de situaciones nos vemos involucrados tanto los profesionales de la salud, médicos y kinesiólogos, como entrenadores, profesores de educación física, padres y el propio deportista, quienes nos vemos en la obligación de iniciar y promover acciones orientadas a la prevención, detección y tratamiento precoz de esta problemática, lo que posteriormente nos permitirá llevar a cabo distintos programas de intervención a fin de mejorar la calidad de vida del deportista.

“Licenciatura en Kinesiología y Fi-siatría”, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de En-tre Ríos.Curso Anual en Medicina, Trauma-tología y Kinesiología del Deporte. U.N.SA.M. Fundación del Gran Ro-sario. Rosario. Sta. Fe.Asistente del VI Congreso Argen-tino de Kinesiología del Deporte, Septiembre de 2008. Buenos AiresCurso de terapias manuales “Mé-todo Pold”.

Lic. Carlos Ignacio Agustín Jacob

PALABRAS CLAVE

Anterior tibial translationAnterior cruciate ligamentSoleusGastocnemiusKinetic chain

Trabajo ganador del 1º Concurso de In-vestigación en Kinesiología Deportiva.

Page 2: Factores de riesgo en la producción de esguinces de ... 1_39.pdf · A K D 4 Factores de riesgo en la producción de esguinces de tobillo en jugadores de básquet del C. A. Sarmiento

A

K

D

5

De modo que la justificación del estudio se basa en la posibilidad de aportar fundamentos para redimensionar científicamente la construcción de un para-digma preventivo dirigido a estos tipos de lesiones.

Marco Teórico Conceptual

Esguince de tobillo. Definición:Conjunto de alteraciones anatomopatológicas y clínicas de una articulación, una lesión que puede ser completa o incompleta en el aparato capsulo-ligamentario, generalmente por distensión o ruptura de estas formaciones cápsuloligamen-tarias articulares que pueden producirla separación transitoria e incompleta de los extremos articulares. Puede ser desencadenado por excederse en la ampli-tud de los movimientos fisiológicos o por realizar movimientos en sentido no propio de la articulación.(1) Puede ser desencadenado por mecanismo directo o indirecto. Esta lesión activa una reacción inflamatoria con ruptura en mayor o menor grado de vasos capilares y de la inervación local que puede determinar por vía refleja fenómenos vaso motores amiotróficos y sensitivos que alargan la evolución de esta patología aun después de su cicatrización.

Mecanismo fisiopatológico:Puede ser desencadenado por mecanismo directo por un choque sobre la ar-ticulación, que separa temporariamente las superficies articulares. Otras veces, con mayor frecuencia, es desencadenado por mecanismo indirecto (caída, paso en falso, movimientos bruscos de aducción o abducción) este es el esguince inmediato directo; finalmente, la acción puede ejercerse a distancia de la arti-culación, (traumatismo en rodilla). (4)El mecanismo fisiopatológico básico es la inversión forzada del tobillo, lo que supone una acción combinada de supinación, varo y aducción del pie; es enton-ces cuando el ligamento peroneo astragalino anterior se encuentra verticali-zado y cualquier fuerza que actúe obligando al tobillo a una mayor supinación puede producir un desgarro del ligamento peroneo astragalino anterior y cáp-sula anterior de la articulación tibiotarsiana. (5)Recordemos que cuando se produce el impacto sobre el talón en la carrera, cinco veces el peso del cuerpo es soportado por la mortaja tibioperoneoastragalina. Durante la carrera existe un mecanismo fisiológico de ligera aducción del me-dio pie; si en el momento de la flexión plantar se produce una inversión brusca (obstáculo en el camino, pisar a un contrario, desnivel en el terreno, irregular, etc.) es posible que se produzca una supinación forzada capaz de lesionar el débil haz peroneoastragalino anterior. El tobillo con el pie en posición neutra o en extensión es estable porque la parte más ancha del astrágalo se encuentra dentro de la mortaja, abrazada por ambos maléolos tibial y peroneo; en flexión, la estabilidad disminuye ya que la parte más estrecha del astrágalo es la que se aloja en el interior de la mortaja. Con el tobillo en carga, en posición neutra, de apoyo plantar, la estabilidad es del 100% a la inversión y del 30% a la rotación. El esguince capsular se puede producir cuando el tobillo sufre un impacto en flexión plantar o bien una hiperflexión forzada. En estos casos puede produ-cirse un desgarro de la cápsula anterior, apareciendo dolor a la flexión pasiva y a la extensión resistida. (5,6,7).

Clasificación:En función del daño ligamentoso producido podemos clasificar los esguinces de tobillo en tres tipos de menor a mayor gravedad:Grado I: se produce un “estiramiento”, una distensión del ligamento afecto, ge-neralmente el peroneoastragalino anterior, no existe laxitud articular asociada, el paciente puede caminar, existe dolor leve y en general los síntomas son escasos. Se produce la rotura de menos del 5% de las fibras.

Page 3: Factores de riesgo en la producción de esguinces de ... 1_39.pdf · A K D 4 Factores de riesgo en la producción de esguinces de tobillo en jugadores de básquet del C. A. Sarmiento

A

K

D

6

La hinchazón es mínima y el paciente puede comenzar la actividad deportiva en dos o tres semanas.

Grado II: Se produce la rotura parcial del ligamento, aparece dolor moderado, acompañado de una inestabilidad articular leve. Existe hinchazón y dificultad para la de ambulación de “puntillas” (punta de pie). El sujeto camina en posi-ción antálgica, y los signos y síntomas son mas evidentes. Se ha producido la ruptura del 40 y 50 % de las fibras. La exploración puede revelar un cajón an-terior y/o una inversión forzada positivo, generalmente precisan de un periodo de reposo de tres a seis semanas antes de volver a la actividad normal.

Grado III: Existe una laxitud articular manifiesta, rotura completa del ligamento, dolor intenso, deformidad e hinchazón francas. El sujeto no puede caminar ni apoyar el pie en el suelo. Las maniobras exploratorias son totalmente positi-vas. Son los mas graves y suponen la rotura completa de uno o mas ligamentos pero rara vez precisan cirugías. Precisan ocho semanas o mas para que los ligamentos cicatricen. (8, 9, 10, 11) Cuadro clínico:Habitualmente, luego de la torcedura del tobillo aparece un dolor muy intenso ya sea espontáneo o a la palpación en la localización del ligamento peroneoastraga-lino anterior y a nivel de la interlínea, donde asientan las lesiones, la cápsula y los ligamentos, se debe a la rotura de filetes nerviosos subcutáneos, a la distensión de los nervios que se distribuyen por los ligamentos distendidos, y quizás, al pinza-miento sinovial. Cede poco a poco, tornándose, horas mas tarde contínuo y sordo, se exacerba por las presiones, los exámenes y los movimientos, sobre todo a nivel de la interlínea en los lugares donde asientan las lesiones y en las inserciones liga-mentosas. (4) Esto va acompañado de una hinchazón localizada y de variable mag-nitud, debido a hemorragia, la cual distiende los fondos de saco sinoviales y pro-voca tumefacción, precoz, redondeada premaleolar y submaleolar bien delimitada, del tamaño de un huevo de paloma, y que denota una lesión del fascículo anterior del ligamento lateral externo, es el “signo de la cáscara de huevo” (7). Derrames y equimosis con tres localizaciones diferentes pero siempre en la cara externa del tobillo. Cuando la localización es proximal hacia la región de la pierna indica que hay lesión de la sindesmosis tibioperonea. También puede aparecer distalmente en la cara externa o interna de los talones. Se especula que el grado de equimosis en la cara interna del talón se debe a la lesión de las estructuras ligamentosas subas-tragalinas. La hemorragia que se produce en la articulación subastragalina migraría por el túnel del tarso hacia la porción interna del talón, el tamaño de la equimosis interna podría tener alguna relación con la gravedad de dicha lesión. Una vez pasa-do el momento intenso del dolor el apoyo del pie resulta muy dificultoso; todo lo cual provocará impotencia funcional parcial o total. La intensidad del cuadro va a depender del grado de distensión del ligamento, o si se produjo su rotura parcial o total.Se examinan la estructura y función del pie para detectar factores predispo-nentes. La simple palpación de la cara lateral del tobillo determina la localiza-ción de la lesión ligamentosa y el paciente manifiesta: dolor moderado a dolor grave repentino, hinchazón, decoloración, dificultad para mover el tobillo, do-lor en el tobillo aunque no se lo esté cargando con peso. (10)

Tratamiento fisioterapéutico:Los objetivos iniciales del tratamiento deben ser: controlar la inflamación, el dolor, proteger de la carga de peso, evitar el edema, asegurar la reparación de los desgarros intra y extraarticulares (respetando tiempos fisiológicos) y evitar la agravación, preservando así la función. Para ello el tratamiento inicial será: • Elevar el miembro lesionado (para permitir el drenaje del edema), con eleva-

ción en posición declive 45º por encima por encima de la horizontal.

Page 4: Factores de riesgo en la producción de esguinces de ... 1_39.pdf · A K D 4 Factores de riesgo en la producción de esguinces de tobillo en jugadores de básquet del C. A. Sarmiento

A

K

D

7

• Aplicación de frío, con bolsa de hielo o baño helado, durante veinte minutos, cada tres a seis horas, (actúa reduciendo la inflamación y controlando el dolor).

• Vendaje compresivo (para prevenir la inflamación y la agravación). (8) • Deambular en descarga con la ayuda de bastones o muletas.

Esguinces leves (grado I): Se puede permitir el apoyo a partir del segundo día y comenzar con ejercicios de flexo-extensión.Es conveniente utilizar vendaje funcional al reanudar la actividad deportiva (generalmente a partir de la segunda semana). • Ultrasonido por su efecto analgésico, antinflamatorio y metabólico (siete a

diez minutos).• Lontoforesis con algún analgésico antinflamatorio (entre quince y veinte

minutos). Magnetoterapia (entre treinta y cincuenta minutos).• Masaje circulatorio del miembro inferior (drenaje linfático).(13)• A partir de las cuarenta y ocho a setenta y dos horas, se utiliza además: • Hidroterapia, movilización y masaje bajo el agua o baños calientes, (como

medio terapéutico y recuperador. Puede tener efectos diuréticos, sedantes o estimulantes).

• Electroanalgesia transcutánea para el dolor (entre quince y treinta minutos). • Infrarrojo (entre quince y veinte).• Onda corta, (entre diez y quince minutos si el calor es ligeramente percep-

tible, y hasta treinta minutos si es moderado).• Electroestimulación por su efecto antiedematoso y trófico (entre quince y

treinta minutos, largos períodos)• Láser por su efecto metabólico, antinflamatorio y antálgico (13)• El vendaje se conservará durante una semana.

Con el objetivo de recuperar la movilidad, la propiocepción, la fuerza muscular, y evitar adherencias, se comienza progresivamente, con los ejercicios de tobillo primeramente en forma pasiva, activo asistido, activo y activo resistido, además se realizaran ejercicios de elongación para dar elasticidad al ligamento y seguridad al deportista, ya que en un primer instante hay miedo de volver a la actividad. La mo-vilización debe ser suave e indolora de todas las articulaciones (preferentemente la subastragalina), si esta estuvo afectada esperar tres semanas, si existe esguince peroneo tibial inferior, debe evitarse la flexión dorsal de la tibiotarsiana. (12)Para la propiocepción, primero puede utilizarse un rodillo, y luego comenzar progresivamente con descarga de peso bipodal, monopodal, y en diferentes planos (tabla de propiocepción), posteriormente se reeducará la marcha.

Esguinces moderados (grado II): En este período, el tratamiento es esencialmen-te ortopédico, utilizando yeso, férula, o tobillera semirígida, (de entre siete y diez días). El yeso será por debajo de la rodilla y entre los quince y veinte días se permitirá la deambulación con el mismo.Durante el tiempo de inmovilización con el yeso, se realizarán contracciones iso-métricas y se podrá utilizar magneto. Si se utilizó férula o tobillera, esta, se podrá retirar para la aplicación de electroterapia y drenaje linfático. Luego el tratamiento continuará como en el esguince agudo. Ultrasonido, con frecuencias de 1 Mhz. (Entre siete y diez minutos) para disociación de adherencias. Se realizarán movili-zaciones activas asistidas primero y resistidas después, de todas las articulaciones, peroneo tibiales superior e inferior, tibiotarsiana, subastragalina y mediotarsiana.Luego de treinta a cuarenta y cinco días se podrá volver a la práctica deportiva pero utilizando vendaje. (8)

Esguinces graves (grado III): Deben ser evaluados por un traumatólogo que deci-dirá si aplica tratamiento ortopédico o quirúrgico. El tratamiento quirúrgico es preferible, a nuestro modo de ver, cuando el esguince aparece en un deportista de alto nivel, con expectativas competitivas, que necesita un nivel óptimo de

Page 5: Factores de riesgo en la producción de esguinces de ... 1_39.pdf · A K D 4 Factores de riesgo en la producción de esguinces de tobillo en jugadores de básquet del C. A. Sarmiento

A

K

D

8

entrenamiento. Este método permite un exámen exacto de la lesión cápsuloli-gamentosa, una reparación tan anatómica como sea posible de los ligamentos lesionados y un tratamiento de las lesiones asociadas.La inmovilización posoperatoria comporta la confección de una bota de yeso que se llevará durante seis semanas, no se autorizará el apoyo hasta las tres semanas. Al retirar el yeso, se inicia una reeducación esencialmente muscular, propioceptiva y funcional. El deporte se reemprende al cuarto mes. Por otra parte, este método comporta los riesgos ligados de la anestesia general, así como las complicaciones tromboembólicas y sépticas. El tratamiento ortopédico, indicado en los demás casos, consiste, una vez eva-cuada, una eventual hemartsosis con aguja, en realizar una bota de yeso que se llevará durante seis semanas, con el pie en ángulo recto y en ligera pronación. El apoyo se autoriza entre los ocho o diez días. Este método que tiene la ventaja de simpicidad y de la ausencia de riesgo, aporta un rápido alivio al pa-ciente, Con él se evita la anestesia general y la intervención, y parece aportar un apreciable confort al lesionado.Tiene como inconveniente, que no permite un exámen exacto a cielo abierto de las lesiones, y la calidad del tejido cicatrizal así obtenido puede cuestionarse. (8) En el caso de ser quirúrgico se realizará además masaje cicatrizal. Entonces lo ideal en el caso de ruptura completa es pedir la radiografía en supinación forzada e inmovilizar con bota de yeso sesenta días. (10) Durante el período sin apoyo, elevar el miembro (posición declive), y realizar contraccio-nes isométricas, contra la resistencia del yeso, de todos los grupos musculares del pie. (12)Si la lesión se advierte después de los quince días, ya los cabos ligamentarios se han retraído. Estas rupturas inadvertidas son la causa mas frecuente de las “subluxaciones recidivantes de tobillo” al marchar en terreno desigual. Estas son generalmente consecuencia de roturas ligamentarias tratadas con inmo-vilización no suficientemente prolongada. Lo aconsejable es alguna sujeción (tobillera elástica, yeso en los episodios agudos), un taco ancho (si es posible con realce externo) para evitar la supinación.En estos casos se deben realizar ejercicios de fortalecimiento sobre todo de los músculos peronéos, ya que estos actuarían como potentes “ligamentos activos”, puede ser ejecutando cada tres horas, tres series de treinta repeticio-nes cada una, estando sentado, con el pie péndulo, llevando el pie, hacia fuera, en eversión (pronación-abducción). (10)

Ejercicios que complementan el tratamiento:Como se ha mencionado anteriormente primero se realizarán ejercicios en descarga; globales (esquemas de Kabat, contracción-relajación) y analíticos (primero estáticos y concéntricos y luego excéntricos, estos poseen un papel frenador de los estabilizadores laterales de la garganta del pie).(12)En descarga también se pueden realizar ejercicios en la camilla con el miembro extendido, contra la resistencia de bandas elásticas en flexión plantar y dorsal, en inversión y eversión, y también en circunducción.Ejercicios con carga progresiva del peso corporal y luego con carga adicional (por ejemplo pararse en punta de pie).• Reeducación propioceptiva; en el suelo en el arco del movimiento completo).• Recuperación de la vigilancia muscular. (Capacidad de reacción cuando se

reproduce el mecanismo patológico. Hacemos una reproducción del meca-nismo lesional parcialmente, para que el individuo desarrolle estrategias de lucha).

• Características de la reacción muscular. (Uso de aparatos analíticos para estimular la calidad y la cantidad del mensaje. El uso del electro-estimulación dinámico es muy útil).

• Apoyo Parcial. (Trabajo en cadenas cinéticas cerradas).

Page 6: Factores de riesgo en la producción de esguinces de ... 1_39.pdf · A K D 4 Factores de riesgo en la producción de esguinces de tobillo en jugadores de básquet del C. A. Sarmiento

A

K

D

9

• Apoyo completo en un plano estable. Uso de carga unipodal y con el pie corregido con una componente de rotación interna y con la rodilla flexiona-da y en rotación externa. Desequilibrase el paciente con series de empujes laterales y frontales obligándole a ejercer una resistencia en el lado dañado del tobillo. Su finalidad es lograr la puesta en carga total doblando la actividad muscular y solicitar de manera próxima a los receptores propioceptivos.

• Paciente con apoyo completo en unas superficies blandas. (Con solicitacio-nes en carga unipodal).

• Planos inestables y mantener el equilibrio.• Realización de actividades deportivas en planos más o menos inestables.

(Reintroducción del paciente a la actividad normal con ejercicios específicos del deporte correspondiente).

• Ejercicios excéntricos de amortiguación• Trabajo con calzado.• Trabajo con los ojos cerrados. (14)Después de la cirugía, la reanudación del entrenamiento deportivo (en el se-gundo mes) y más tarde de la competición (tercer mes), se hará bajo la pro-tección de una contención flexible. (12)El tratamiento quirúrgico se reserva para los casos crónicos / recurrentes en que el paciente siente y se demuestra la inestabilidad. Una condición necesaria para la cirugía es que el tratamiento de fisioterapia se haya seguido y luego este haya fracasado.

Pronóstico: Es benigno en los casos leves; puede haber acentuada incapacidad en los casos mas graves, sobre todo si no se hace el tratamiento correcto y oportuno. (4)

Planteamiento del Problema Las lesiones del tobillo son un problema común, responsable de aproximadamen-te el 12% de todos los traumatismos atendidos en las salas de emergencia. Los esguinces, por sí solos, son responsables de cerca del 15% de todas las lesiones asociadas con la práctica de deportes. En deportes de alto riesgo, son la causa de una parte del tiempo muerto (fuera del juego) y en básquet se asocian con la mitad de todas las lesiones importantes. Si bien la mayor parte de los traumatis-mos de tobillo son simples torceduras de los ligamentos laterales, pueden dañarse muchas otras estructuras. Un diagnóstico y tratamiento incorrectos causan una morbilidad considerable. Un tobillo dolorido e inestable, en forma crónica, puede conducir a una discapacidad importante y eventualmente a la artrosis. Por esta razón, debe evaluarse cuidadosamente este tipo de daño e incluir una detallada historia clínica y un examen físico y por imágenes apropiados. Una vez realizado esto, se puede hacer un diagnóstico exacto e instaurar el tratamiento adecuado.El esguince de tobillo es posiblemente la lesión más frecuente en los servicios de urgencias. El 85% de los esguinces afectan al ligamento lateral externo (LLE), lesionándose fundamentalmente el ligamento peroneoastragalino anterior (LPAA), y hasta el 44% de los lesionados presentan algún tipo de secuelas un año después (dolor, inestabilidad mecánica o inestabilidad funcional). Según la gravedad, los cla-sificamos en tipo I (lesión del 5% de las fibras, distensión, no laxitud articular), tipo II (lesión del 40%-50% de las fibras, rotura parcial, inestabilidad articular leve) y tipo III (rotura completa del ligamento). El mecanismo fisiopatológico es la inversión forzada del tobillo, un mecanismo combinado de flexión y supinación del pie. Es una lesión que se produce con mayor frecuencia entre los 21-30 años de edad, posiblemente relacionado con un mayor incremento de la actividad de-portiva en estas edades. Cuando el esguince aparece en sujetos más jóvenes o mayores suele evolucionar peor, la lesión suele ser más grave. Hasta el 44% de los sujetos que han sufrido un esguince presentan algún tipo de secuelas un año después: dolor, inestabilidad mecánica o inestabilidad funcional.

Page 7: Factores de riesgo en la producción de esguinces de ... 1_39.pdf · A K D 4 Factores de riesgo en la producción de esguinces de tobillo en jugadores de básquet del C. A. Sarmiento

A

K

D

10

Se produce un esguince diario por inversión del pie por cada 10.000 personas, lo que nos ofrece una idea de la frecuencia y la magnitud del problema.Las lesiones del tobillo representan la lesión musculosquelética aguda que afecta con mayor frecuencia a todos los deportistas, desde los de edad escolar hasta los profesionales. Para curar necesitan entre 36 y 72 días, y el costo me-dio estimado de su diagnóstico y rehabilitación es de 300 a 900 euros. La más típica es el esguince de tobillo, que puede ocurrir en cualquier situación. (26)Los deportistas que presentan un mayor número de lesiones de tobillo son los jugadores de baloncesto, los jugadores de fútbol y los corredores de fondo.El 85 % de los deportistas con esguinces de tobillo presentan lesiones por inversión (torcedura hacia adentro). Las estructuras que se lesionan con ma-yor frecuencia son los tres ligamentos laterales de la articulación del tobi-llo. El otro mecanismo primario de los esguinces de tobillo es por eversión (torcedura hacia fuera) y representa el 15 % de las lesiones. En general, estos esguinces son más graves que los producidos por inversión, ya que se asocian a una mayor tasa de fracturas asociadas y roturas de la articulación, con la consiguiente inestabilidad posterior. El deportista joven con una lesión del tobillo puede presentar lesiones en el cartílago de crecimiento. (5, 8, 28, 29).Ante esta problemática nos vimos motivados a realizar este estudio donde nos surgen los siguientes interrogantes que constituyeron nuestro problema de investigación:

¿Cuáles son los factores de riesgo que inciden en la frecuencia de apa-• rición de lesiones de tobillo en jugadores de básquet del Club Atlético Sarmiento de la ciudad de Villaguay?¿Cuál es la frecuencia de recidivas de lesiones de tobillo en estos jugadores?• ¿En qué edad se presentaron con mayor frecuencia estas lesiones?• ¿La falta de prevención dada por entrenamiento previo inadecuado, no • uso o uso inadecuado de vendaje, uso de calzado no apto para la actividad, inadecuado calentamiento previo al entrenamiento y partidos favorecen el desarrollo de lesiones de tobillo en estos jugadores?.¿Existen otros factores de riesgo que contribuyen en la frecuencia de • aparición de lesiones de tobillo dados por hábito de fumar, consumo de alcohol, fármacos y de drogas no institucionalizadas en estos jugadores?¿Las condiciones ergonómicas del lugar cumplen con los requisitos indis-• pensables para el desarrollo sin riesgos de este deporte?

Hipótesis de Estudio

Existen factores de riesgo que participan en el desarrollo de lesiones de tobillo en jugadores de básquet del Club Atlético Sarmiento de la ciudad de Villaguay dados por: edad menor de 20 años, presencia de recidivas, la no concurrencia al médico después de haber sufrido lesión, el no cumplimiento de las indicaciones médicas, la aparición de secuelas postlesión, la utilización inadecuada de vendaje funcional, el uso inadecuado de calzado deportivo, el no cumplimiento en frecuencia y tiempo de la entrada en calor antes de la actividad, la falta o poca concurrencia a los entrenamientos, el hábito de fumar, el consumo de alcohol, la utilización de fármacos y drogas no institu-cionalizadas.

Objetivos

General:Identificar los Factores de Riesgo que se relacionan con la frecuencia de apari-ción de lesiones de tobillo en jugadores de Básquet del Club Atlético Sarmien-to de la Ciudad de Villaguay. Provincia de Entre Ríos. Año 2006.

Page 8: Factores de riesgo en la producción de esguinces de ... 1_39.pdf · A K D 4 Factores de riesgo en la producción de esguinces de tobillo en jugadores de básquet del C. A. Sarmiento

A

K

D

11

Específicos:Determinar la frecuencia de aparición de esguince de tobillo en el grupo 1. objeto de investigación.Valorar si la edad, el tiempo que lleva practicando el deporte, antecedentes 2. de lesiones, cumplimiento del tratamiento y rehabilitación, así como secue-las son factores relacionados con la aparición del evento en estudio.Identificar si la realización de acciones preventivas como: utilización de 3. vendaje funcional, calzado adecuado, entrada en calor y entrenamiento, constituyen factores de riesgo asociados al fenómeno en estudio.Analizar la influencia que tienen otros factores de riesgo sobre la apari-4. ción de lesiones de tobillo como: consumo de bebidas alcohólicas, fárma-cos, drogas no institucionalizadas y hábito de fumar.Evaluar el cumplimiento de normas relacionadas con condiciones ergonó-5. micas que permitan un desarrollo adecuado de la actividad y no constitu-yan riesgos de lesiones en la población objeto de estudio.

Diseño Metodológico

Se realizó un estudio Analítico, de Casos y Controles, de corte transversal con el objeto de determinar los factores de riesgo que inciden en la frecuencia de aparición de lesiones de tobillo en jugadores de básquet del Club Atlético Sarmiento de la Ciudad de Villaguay durante el año 2006.

Área de Estudio:El estudio se efectuó en el Club Atlético Sarmiento situado desde sus comienzos en Calle Belgrano de la Ciudad de Villaguay, por su trayectoria deportiva, por su infra-estructura y por la concurrencia de socios que disfrutan del mismo, este club que consta de cuatro manzanas donde realiza todas sus disciplinas y congrega a personas de todas las edades es idóneo para desarrollar nuestra investigación, el mismo tiene como mayor orgullo su complejo natatorio, siendo el más importante de la ciudad.

Universo y muestra:El universo estuvo constituido por el total de jugadores de básquet del men-cionado club.Criterios de inclusión para la selección de la muestra:• Personas entre las edades de 13 a 30 años y con dos años practicando este

deporte como mínimo, (total 75 deportistas).• El grupo Casos lo conformaron todos aquellos que después de la aplicación

de la encuesta diseñada para los efectos del estudio (ver anexo), refirieron antecedentes de lesión de tobillo después de haber iniciado sus actividades deportivas en la disciplina básquet en el lugar donde fue desarrollada la in-vestigación. Quedó constituido por 30 jugadores.

• El total de los participantes fueron varones.• Los controles se seleccionaron a razón uno a uno (1:1 / por cada caso un

control) y fueron aquellos que no expresaron haber presentado este tipo de lesión. Se seleccionaron a través de Muestreo Aleatorio Simple a través del Método de Sorteo.

• Por todo lo antes expuesto el tipo de muestreo fue Probabilístico.sionesDe acuerdo a los datos encontrados en nuestro estudio podemos concluir que, los esguinces de tobillo en la muestra objeto de investigación se deben a un entra-mado de factores dado por situaciones de índole biológica como la edad menor de 20 años, donde las estructuras anatomofisiológicas no han alcanzado el grado de madurez suficiente que permita la estabilidad funcional de la articulación, así como los antecedentes patológicos personales y la presencia de secuelas. A su vez, están involucradas otras situaciones como los estilos de vida de los deportistas, ya que se evidenció que la no concurrencia al médico, la no adhe-

Page 9: Factores de riesgo en la producción de esguinces de ... 1_39.pdf · A K D 4 Factores de riesgo en la producción de esguinces de tobillo en jugadores de básquet del C. A. Sarmiento

A

K

D

12

rencia o el abandono del tratamiento, así como el no realizar rehabilitación e incluso no completarla, son aspectos relevantes que influyen en la frecuencia de aparición de esta entidad.Otros factores que participan en el proceso patológico analizado también relacionados con los estilos de vida de estos jugadores son: el consumo de bebidas alcohólicas, el hábito de fumar, el uso de suplementos dietarios y la ingestión de medicamentos nocivos, conllevan a una disminución del rendi-miento físico, torpeza, mala coordinación, enlentecimiento reflejo, y menor velocidad de respuesta que atenta contra las capacidades anatomofisiológicas que requiere este tipo de actividad.Se evidencia que la ausencia de hábitos en cuanto a las diferentes acciones que complementan las actividades propias de un deportista como: la no utilización de vendaje, el no uso de calzado adecuado y no efectuar entrada en calor antes del partido, también constituyen riesgos en la producción de este síndrome.Por último, el tiempo fue una variable significativa, ya que los deportistas que llevan más de dos años practicando basquetball, tienen diez veces mayor pro-babilidad de desarrollar la entidad estudiada.Se demostró que la mayoría de los factores de riesgo que están relacionados con la aparición del evento pueden disminuirse notablemente si fuesen eliminados o controlados; ya que se deben a estilos de vida insanos donde juegan un papel rele-vante las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Se concluye que no existen problemas en la ergonomía en el área donde se desarrolla este deporte, que pudiesen constituir riesgos en la producción del fenómeno investigado.

Recomendaciones

Es recomendable, para lograr un diagnóstico certero y precoz, que el traumatólogo conozca las características y la biomecánica del deporte que practica el lesionado.Es fundamental que también se tengan en cuenta las necesidades del deporte y las características de la lesión, importantes a la hora de decidir la vuelta del atleta a la actividad, (que deberá ser progresiva y cuidadosa) para evitar com-plicaciones y recidivas.Antes de esto, el kinesiólogo deberá intervenir en un aspecto básico la preven-ción de la lesión (entrenamiento diario, fortalecimiento ligamentario, propio-cepción, uso de vendaje y zapatillas correctas). Medidas que evitarán posibles lesiones o el agravamiento de una lesión leve o de una secuela. Por lo dicho anteriormente podemos destacar el papel fundamental del ki-nesiólogo, pieza esencial para la completa recuperación del basquetbolista. Es importante también conocer la biomecánica y fisiopatología de estas lesiones para reconocer el grado de lesión y establecer un diagnostico diferencial con patologías similares que a veces entrañan y enmascaran un esguince y que dificultan el tratamiento, la recuperación y la vuelta a la actividad. Para ello es conveniente apreciar la movilidad de una articulación, buscar movimientos anormales, apreciar la capacidad de resistencia de los tendones y de los mús-culos, y palpar las diferentes estructuras anatómicas.El kinesiólogo también debe diferenciar entre el deportista de alto nivel, el aficiona-do, el de 20 años y de 50, entre los que padecen una lesión primitiva o recidivante.Juega un rol sumamente importante el papel del mismo, ya que, conociendo los factores de riesgo, como los encontrados en nuestro estudio, puede ejecutar acciones de intervención que promuevan estilos de vida saludables en el de-portista, relacionados con el habito de fumar, la ingesta de bebidas alcohólicas, el consumo no controlado de suplementos dietarios, la administración indebi-da de medicamentos, así como el uso de vendaje , la utilización de un calzado adecuado y el calentamiento en tiempo y forma, lo cual impactaría en la dismi-nución de la frecuencia de aparición de este problema de salud, mejorando así el desempeño y calidad del deportista.

Bibliografía

AALBERSBERG S, KINGMA I, 1. BLANKEVOORT L, VAN DIEEN JH. Co-contraction during sta-tic and dynamic knee exten-sions in ACL deficient subjects. J Electromyogr Kinesiol. 2005 Aug;15(4):349-57BARRANCE PJ, WILLIAMS GN, 2. SNYDER-MACKLER L, BU-CHANAN TS. Altered knee kinematics in ACL-deficient non-copers: a comparison using dynamic MRI. J Orthop Res. 2006 Feb;24(2):132-40BERCHUCK M., ANDRIAC-3. CHI TP., BACH BR., REIDER B. Gait adaptations by patients who have a deficient anterior cruciate. J Bone Joint Surg Am. 1990;72:871-877.BEYNNON BD, JOHNSON RJ, 4. FLEMING BC, STANKEWICH CJ, RENSTROM PA, NICHOLS CE. The strain behavior of the anterior cruciate ligament du-ring squatting and active flexion-extension. A comparison of an open and a closed kinetic chain exercise. Am J Sports Med. 1997 Nov-Dec;25(6):823-9. CHMIELEWSKI T., RUDOL-5. PH K., SNYDER-MACKLER L. Development of dynamic knee stability after acute ACL injury. J. Electromyogr. Kinesiol. 12 (2002) 267-274CHRIS D., THOMAS G., JOAN 6. D., MITHUN V. A method for tes-ting tibial translation with active quadriceps contraction: tested in control and anterior cruciate ligament deficient population. 2003 Summer Bioengineering Conference, June 25-29, Sonesta Beach Resort in Key Biscayne, Florida