sistema académico de grado facultad de psicología

17
Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires Programa 2011 Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II Código 42 Cat. II Veccia, Teresa Ana Dictado 1° y 2° cuatrimestre 1 - Introducción El estudio de la personalidad que aquí se propone a partir de la aplicación del Diagnóstico Psicológico, comprende diversos tipos de técnicas indispensables para llevar adelante el proceso de toma de decisiones implicado en todo proceso diagnóstico.Estas técnicas se ofrecen como auxiliares de la Entrevista Psicológica y se incluyen en estrategias combinadas cuyo diseño debe adecuarse tanto a la demanda y al área de incumbencia profesional de la que ella ha surgido, como a las características particulares del/los sujetos consultantes. Las Técnicas Proyectivas (TP) en particular, han ocupado un lugar de privilegio en la práctica clínica de la evaluación psicológica, desde su nacimiento a principios del siglo pasado, hasta el presente. En nuestro país el desarrollo y extensión de las TP ha dominado durante décadas la “escena psicodiagnóstica”, ingresando frecuentemente como elección rutinaria en diversos procesos de evaluación psicológica. Actualmente es necesario revalorizar el aporte de las TP al estudio de la personalidad a través de una revisión teórico-conceptual y metodológica adecuada. Consideramos a las TP como instrumentos auxiliares idóneos dentro de las estrategias cualitativas de evaluación de la personalidad. Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II, es una materia obligatoria del Ciclo de Formación General. Puede cursarse simultáneamente con Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico Psicológico -Módulo I- y son sus correlativas Psicopatología y Metodología de la Investigación. Para su mejor aprovechamiento es también necesario manejar conceptos de Psicología General y Psicología Evolutiva. Los insumos teórico-prácticos obtenidos con ella permitirán abordar los contenidos de las siguientes materias de las cuales es a su vez correlativa: Psicoterapias, Clínica de Adultos, Psicoterapias-Emergencias e Interconsultas, Psicología Forense, y dentro de las electivas, aporta 1/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38

Upload: khangminh22

Post on 21-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología

Universidad de Buenos Aires

Programa 2011

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico MóduloII

Código 42 Cat. II Veccia, Teresa Ana

Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción

El estudio de la personalidad que aquí se propone a partir de la aplicación del Diagnóstico Psicológico,comprende diversos tipos de técnicas indispensables para llevar adelante el proceso de toma de decisionesimplicado en todo proceso diagnóstico.Estas técnicas se ofrecen como auxiliares de la EntrevistaPsicológica y se incluyen en estrategias combinadas cuyo diseño debe adecuarse tanto a la demanda y alárea de incumbencia profesional de la que ella ha surgido, como a las características particulares del/lossujetos consultantes.

Las Técnicas Proyectivas (TP) en particular, han ocupado un lugar de privilegio en la práctica clínica dela evaluación psicológica, desde su nacimiento a principios del siglo pasado, hasta el presente.

En nuestro país el desarrollo y extensión de las TP ha dominado durante décadas la “escenapsicodiagnóstica”, ingresando frecuentemente como elección rutinaria en diversos procesos de evaluaciónpsicológica. Actualmente es necesario revalorizar el aporte de las TP al estudio de la personalidad através de una revisión teórico-conceptual y metodológica adecuada. Consideramos a las TP comoinstrumentos auxiliares idóneos dentro de las estrategias cualitativas de evaluación de la personalidad.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II, es una materia obligatoria delCiclo de Formación General. Puede cursarse simultáneamente con Teoría y Técnicas de Exploración yDiagnóstico Psicológico -Módulo I- y son sus correlativas Psicopatología y Metodología de laInvestigación. Para su mejor aprovechamiento es también necesario manejar conceptos de PsicologíaGeneral y Psicología Evolutiva. Los insumos teórico-prácticos obtenidos con ella permitirán abordar loscontenidos de las siguientes materias de las cuales es a su vez correlativa: Psicoterapias, Clínica deAdultos, Psicoterapias-Emergencias e Interconsultas, Psicología Forense, y dentro de las electivas, aporta

1/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38

especialmente a los estudios de Selección de Personal, Orientación Vocacional, y EnfermedadesPsicosomáticas.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

El conocimiento de las bases teóricas y empíricas de las técnicas de exploración y diagnósticopsicológico conforman un área específica y delimitada dentro de la Psicología. Estas técnicas formanparte de procesos de investigación en los que se utilizan como auxiliares de la Entrevista Psicológica paradar respuesta a demandas que provienen de las distintas áreas de incumbencia profesional y quecaracterizan el trabajo especializado del Psicólogo en el ámbito interdisciplinar a través de sus informes.

En nuestro país la aplicación y transmisión de técnicas de diagnóstico psicológico quedan exclusivamentereservadas al título profesional tal como lo explicita el artículo 2 de la Ley del Ejercicio Profesional de laPsicología (L.N. nº 23277). Por lo tanto el aporte específico de esta asignatura en lo concerniente a latransmisión de saberes teórico-técnicos y procedimentales estará permanentemente atravesado porreflexiones de orden ético y deontológico ineludibles para llevar adelante una buena praxis profesional.

Nuestro objetivo es transmitir al estudiante los conocimientos básicos para arribar a una descripción,comprensión y explicación de la dinámica individual, interpersonal y social del sujeto entrevistado.Tomando en cuenta los aspectos intrasubjetivos tanto como los intersubjetivos para evaluar el desarrollode su personalidad.

Enfoque adoptado por la Cátedra

Enmarcamos la metodología propuesta bajo el enfoque conceptual psicodinámico (de orientaciónpsicoanalítica) planteado desde una perspectiva integradora.

2 - Objetivos

1) Que el alumno adquiera los conocimientos básicos teóricos y técnicos sobre los procesos de evaluacióny diagnóstico considerando el diseño de estrategias de evaluación psicológica adecuadas a la demanda yal motivo de consulta, así como las distintas fases en su desarrollo, con especial énfasis en el área clínica

2) Que conozca los aportes, alcances y limitaciones de las Técnicas Proyectivas cuando son aplicadasdentro de procesos de Evaluación Psicológica en las distintas áreas de incumbencia profesional(clínica-laboral-forense-educacional) y en la investigación.

3) Que sea capaz de plantear las hipótesis que surjan del análisis de casos, relevando y describiendorecursos adaptativos de la personalidad tanto como posibles indicadores psicopatológicos, precisando lasinferencias que se desprenden de ellos para poder establecer un diagnóstico, pronóstico y orientaciónterapéutica válidos y adecuados al caso dentro del área clínica.

2/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38

4) Que conozca y aplique las metodologías que permitan la construcción de juicios clínicos coherentes.

5) Que sea capaz de valorar los resultados obtenidos en la combinación de métodos cuanti y cualitativosen el marco de las investigaciones que se llevan a cabo actualmente.

6) Que pueda aplicar los saberes y metodologías adquiridos en la administración de una bateríapsicodiagnóstica.

7) Que sea capaz de establecer los lineamientos básicos para la correcta redacción de un informe.

3 - Contenidos y bibliografía

UNIDAD I

El Diagnóstico Psicológico: diferentes modelos teóricos. Marco conceptual psicodinámico y modelointegrador. Diagnóstico clínico y contexto vincular. Variables implicadas en el proceso. Encuadre,objetivos y fases. Derivación y motivo de la consulta. Toma de decisiones: estrategia diagnóstica yplanificación. Procesos de conceptualización, construcción y contrastación de hipótesis. Diagnóstico ypronóstico de accesibilidad terapéutica. Rol del entrevistador y perfil del experto. Aspectos éticos ydeontológicos implicados en el ejercicio del rol.

Bibliografía Obligatoria

CALZADA, J. G. & IBAÑEZ, M. A. (2002). Consideraciones éticas en la práctica del Psicodiagnóstico,en Veccia, T et al. Diagnóstico de la Personalidad: Desarrollos Actuales y estrategias combinadas, cap.6. Buenos Aires, Ed. Lugar.

CATTANEO, B. H. (2001). Evaluación psicológica y ética en Revista de la Asociación Argentina dePsicodiagnóstico de Rorschach y otras técnicas proyectivas, año 22, nº 1, pp. 21-30.

CODIGO DE ETICA DEL PSICODIAGNOSTICADOR -ADEIP- ASOCIACION DE ESTUDIO EINVESTIGACIÓN EN PSICODIAGNÓSTICO. Septiembre de 2000, San Juan, Argentina.

LEVIN, E. (2006). Aspectos transferenciales y contratransferenciales en los procesos diagnósticos. Unaaproximación a su estudio. Ficha Depto. de Publicaciones -UBA-.

PEREZ LALLI, M. S. (2008). Reflexiones lógicas, metodológicas y epistemológicas para una buenapraxis del psicodiagnóstico, en Demanda, Ética y Límites, Buenos Aires, AKADIA Ed., pp.158-162.

SENDÍN, Mª. C. (2000). Bases conceptuales y definición del proceso diagnóstico, en DiagnósticoPsicológico. Bases conceptuales y guía práctica en los contextos clínico y educativo, cap. II, 1ª edición.Psimática, Madrid, España.

--------------------- (2000) Encuadre, objetivos y fases del proceso diagnóstico en op. cit., cap. III.

VECCIA, T. (2002). Teoría y Práctica de la Entrevista. Su aplicación a procesos diagnósticos. Validez yconfiabilidad del instrumento. En Veccia, T.: Diagnóstico de la Personalidad. Desarrollos Actuales yEstrategias Combinadas, cap. 1. 2ª edición. Editorial Lugar, Buenos Aires.

3/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38

---------------. (2005) Enfoque Conceptual Psicodinámico del Diagnóstico Psicológico. Ficha del Depto.de Publicaciones Facultad de Psicología -UBA-.

Bibliografia Complementaria:

AVILA ESPADA, A. (1997). Introducción a las Técnicas Proyectivas: Bases teóricas y empíricas enAvila Espada, A. (coord.) Evaluación en Psicología clínica, vol. II, Estrategias cualitativas. AmarúEdiciones, Salamanca, España.

CATTANEO, B. H. (2006) Psicodiagnóstico: Contribución a un enfoque epistemológico, procesual eintegrativo. Póster presentado en X Congreso Nacional de Psicodiagnóstico, XVII Jornadas Nacionalesde ADEIP. CRISIS. Mutaciones. Rupturas. Posibilidades. Buenos Aires, 5, 6 y 7 de octubre.

UNIDAD II

Las técnicas proyectivas y la Psicología Proyectiva. Personalidad y Proyección: Revisiones conceptuales.Diferencias entre Técnicas Psicométricas y Proyectivas. Clasificaciones de las técnicas proyectivas.Aporte de las estrategias cualitativas al diagnóstico de la personalidad.

El proceso de la respuesta a estímulos ambiguos. Criterios de Interpretación: la validez y la verosimilitud.Alcances y limitaciones de los instrumentos auxiliares.

Bibliografía Obligatoria

LEVIN, E. (2006). Variables intervinientes en la Evaluación del Proceso Psicodiagnóstico. Ficha delDepartamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología -UBA-.

SCHWARTZ DE SACAFATI, L. (1998). Algunas problemáticas epistemológicas relacionadas con elPsicodiagnóstico, en revista Psicodiagnosticar, vol VIII, pp. 26-32, año 1998, Rosario, Argentina, UNREditorial.

VECCIA, T. (1998). El Método Psicodiagnóstico y el Ejercicio Profesional del Psicólogo, Buenos Aires,EUDEBA, pp. 9-38

--------------- (2005). Revisión de los conceptos de Personalidad y Proyección. Diferencias entre TécnicasPsicométricas y Proyectivas. Ficha del Depto. de Publicaciones Facultad de Psicología -UBA-.

Bibliografía Complementaria

4/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38

AVILA ESPADA, A. (1997)- Introducción a las Técnicas Proyectivas: Bases teóricas y empíricas enAvila Espada, A. (coord.) Evaluación en Psicología clínica, vol. II, Estrategias cualitativas. AmarúEdiciones, Salamanca, España.

RAPAPORT, D. (1978) El modelo Psicoanalítico, la teoría del pensamiento y las técnicas proyectivas,D. Rapaport, Ed. Hormé, Paidós, Buenos Aires.

UNIDAD III

La Entrevista Diagnóstica Inicial semi-dirigida. Fases o Momentos de la entrevista. Selección de los ejesinterpretativos. Motivo de la consulta y demanda. Expectativas generadas en la Entrevista. Indicadores deaccesibilidad terapéutica. Validez y confiabilidad del instrumento. Formulación de las primeras hipótesisy selección de técnicas auxiliares. La Entrevista Diagnóstica Estructural de O. Kernberg. Aplicación de laEntrevista en áreas distintas a la clínica. Entrevistas a padres en el Diagnóstico Infanto-Juvenil.

Las Entrevistas en Profundidad como instrumentos de investigación en las metodologías cualitativas:Ejemplos de su aplicación al estudio del fenómeno del maltrato entre pares (bullying) en contextosescolares.

Bibliografía Obligatoria

GRISOLIA, E. (2008). El proceso de evaluación psicológica en la clínica con bebés. Análisis de Casos,Ficha del Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología -UBA-.

LEVIN, E. (2006). Variables intervinientes en la Evaluación del Proceso Psicodiagnóstico. Ficha delDepartamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología -UBA-.

MALADESKY, A. (2004). Pre-Entrevista y Entrevista a Padres. En Maladesky, F. A., Diagnostico enNiños. Vínculos y Prevención, cap. 2, 1ª Edición, Edit. Lugar, Buenos Aires.

VECCIA, T. (2002). Teoría y Práctica de la Entrevista. Su aplicación a procesos diagnósticos. Validez yconfiabilidad del instrumento. En Veccia, T. et al. Diagnóstico de la Personalidad. Desarrollos Actualesy Estrategias Combinadas, cap. 1, 2ª Edición. Editorial Lugar, Buenos Aires.

VECCIA, T., CALZADA, J., & GRISOLIA, E. (2008). La percepción de la violencia entre pares encontextos escolares: un estudio cualitativo En XV Anuario de Investigaciones, tomo I, pp. 159-167,Facultad de Psicología, -UBA-.

Bibliografia Complementaria

CATTANEO, B. H (2003): Historia y Desarrollo Evolutivo, Ficha del Depto. de Publicaciones, Facultadde Psicología -UBA-.

5/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38

GOÑALONS, M. (2008) El Genograma: un aporte valioso al Psicodiagnóstico, Ficha del Depto. dePublicaciones, Facultad de Psicología -UBA-.

KERNBERG, O. Trastornos Graves de la Personalidad, cap. II, México. Ed. Manual Moderno S. A.1992.

TORRES de BEA, E. Entrevista y Diagnóstico en Psiquiatría y Psicología Infantil Psicoanalítica.Buenos Aires, Ed. Paidós, 1991.

UNIDAD IV

Técnicas proyectivas gráficas y lúdicas.El Dibujo libre según Wolf y Elkish. La técnica del dibujo de lasDos Personas de Bernstein según Verthelyi, Hirsch y Braude. La técnica del dibujo de laCasa-Árbol-Persona (H-T-P) según Buck–Warren. La técnica del Dibujo Kinético de la Familia Actual yProspectiva en su aplicación individual y colectiva y como técnica de consenso para la evaluaciónfamiliar. La Hora de Juego Diagnóstica. Fundamentación teórica. Encuadre, consigna, material lúdico,consultorio. Dificultades que se pueden presentar en su administración. Criterios de interpretación. Horade juego familiar diagnóstica: técnicas gráficas y verbales

Bibliografía Obligatoria

BUCK J. N., & WARREN, W. L. (1995). Manual y Guía de Interpretación de la Técnica de DibujoProyectivo H-T-P, caps. 1, 2, y 3., México, DF. Edit. Manual Moderno.

FRANK de VERTHELYI, HIRSCH, S. B. & de, BRAUDE, M. G. de. (1985) Identidad y Vínculo en eltest de las Dos Personas, caps. I y II., Buenos Aires, Ed. Paidós.

VECCIA, T. & CALZADA, J (2002). Alcances y Limitaciones del Dibujo Proyectivo. Método derecurrencias y convergencias para su interpretación., en Veccia, T.: Diagnóstico de la Personalidad.Desarrollos Actuales y estrategias combinadas, cap.2. Buenos Aires, 2002, Lugar Ed.

PEDEMONTE, L. (2004). Técnicas Proyectivas gráficas: pautas generales para su interpretación. FichaDepto. de Publicaciones Facultad de Psicología- UBA-.

MALADESKY. F. A (2003). La técnica de la familia actual y prospectiva: una revisión ampliada. FichaDepto. de Publicaciones, Facultad de Psicología –UBA-.

------------------------- (1998). La técnica de la Hora de Juego como instrumento diagnóstico en Veccia, T.El Método Psicodiagnóstico y el Ejercicio Profesional del Psicólogo, cap. 6, Ed. Eudeba, Buenos Aires,1998

Bibliografia Complementaria

6/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38

CATTANEO, B. H. (2006). Estudio comparado entre el Dibujo Libre y el Rorschach en una muestrainfantil de la Ciudad de Buenos Aires. En Psicodiagnosticar, Revista de la Asociación Argentina deEstudio e Investigación en Psicodiagnóstico (ADEIP) vol.16 pp.71-90.

CORMAN, L. (1977). El Test del Dibujo de la Familia. Buenos Aires, Ed. Kapelusz.

HAMMER, E (1969). Test proyectivos gráficos, cap. III., Buenos Aires, Ed. Paidós,

QUEROL, S. M. & CHAVEZ PAZ, M. I. (1997). Adaptación y Aplicación del Test de la Persona bajo lalluvia, Buenos Aires, JVE Psiqué,

SIMS, J., DANA & R., BOLTON, B. (1983), The validity of the Draw-a-person test as an anxietymeasure in Journal of Personality Assessment. 47, 3, pp. 250-257

MALADESKY, A. (2004). Frío, tibio, caliente…aquí estoy yo! En Maladesky, F. A., Diagnostico enNiños. Vínculos y Prevención, cap. 1 ,1ª Edición, Buenos Aires, Edit Lugar,

UNIDAD V

Las técnicas proyectivas verbales. a) Técnicas Asociativas: Frases Incompletas, CuestionarioDesiderativo. Objetivos, fundamentos, administración. Análisis de los criterios de interpretación, valorcomplementario en estratégias evaluativas discriminadas. Formas autoadministradas.

Bibliografía Obligatoria

CALZADA, J. G. (2004). La Técnica de las Frases Incompletas: revisión, usos y aplicaciones en procesosde Orientación Vocacional. Ficha del Depto. de Publicaciones, Facultad de Psicología -UBA-.

CALZADA, J. G. (2004). Análisis del Cuestionario Desiderativo desde la Psicología del Yo. Ficha delDepto. de Publicaciones, Facultad de Psicología -UBA-.

MALADESKY, A. & VECCIA, T (2002). El Cuestionario Desiderativo: características, análisis yaplicaciones. Ficha del Depto. de Publicaciones, Facultad de Psicología -UBA-.

Bibliografia Complementaria

GUBERMAN, M. (2006) Nuevas Aportaciones al Cuestionario Desiderativo, en Rev. Psicodiagnosticar,(ADEIP), vol. 16, pp. 91-96, 2006, Rosario, Argentina, Ed. AMALEV.

7/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38

UNIDAD VI

Las técnicas proyectivas verbales. b) Técnicas Temáticas: Fundamentos teóricos y evolución histórica.Secuencia y condiciones de aplicación. Criterios de Interpretación. Inclusión de las técnicas temáticas enel contexto de la investigación. Posibilidad de puntuación objetiva aplicada a los relatos. Aplicación de lagrilla de tabulación.-Test de Apercepción Temática (TAT) de Murray. Test de Apercepción Temáticapara niños (CAT) de Bellak. Test de los Cuentos de Hadas (FTT) de C. Coulacoglou. Test de RelacionesObjetales (TRO) de Phillipson: sus antecedentes en el TAT (Test de Apercepción Temática) de Murray yen el Psicodiagnóstico de Rorschach. Criterios de inclusión en estrategias adecuadas. Utilidad clínica delTRO en el diagnóstico y pronóstico terapéutico y en el manejo técnico de la devolución al paciente.

Bibliografía Obligatoria

COULACOGLOU, C. (2002) FTT. Test de los Cuentos de Hadas. Manual. Ed. TEA, Madrid, 2002, 2ªedición revisada y ampliada.

MALADESKY F. A. (2004). Test de Apercepción infantil. CAT-A y CAT-S, en Maladesky, F. A.,Diagnostico en Niños. Vínculos y Prevención, cap. 5, 1ª Edición, Buenos Aires, Edit Lugar,

MURRAY, H. (1964) El Test de Apercepción Temática, Manual de la técnica, cap. 1, Ed. Paidós.

PHILLIPSON, H. (1983a). Una breve introducción al Test de Relaciones Objetales, en Actualizacionesen el Test de Phillipson, cap. 1, Renata F. de Verhelyi (comp.) Buenos Aires, Paidós.

--------------------- (1983b). Encuadre para el uso terapéutico de los métodos proyectivos, en Frank deVerthelyi. R. (comp.) Actualizaciones en el test de Phillipson, pp 253-265, Buenos Aires, Ed. Paidós1983.

--------------------- (1990). Test de Relaciones Objetales Manual de la Técnica.

VECCIA, T. & CALZADA, J (2002). Análisis de los mecanismos de Defensa en las TécnicasProyectivas Temáticas, en Veccia, T., Diagnóstico de la Personalidad. Desarrollos Actuales yEstrategias Combinadas., cap. 5, Buenos Aires, Lugar Ed.

VECCIA. T. (1999). Aplicación del TRO al estudio de las relaciones interpersonales en la adolescencia.VII Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, pp.339-355.

VECCIA, T. (2006). Diferencias y semejanzas entre el TAT y el TRO. Ficha del Depto. de Publicaciones,Facultad de Psicología -UBA-.

VECCIA, T. A., & PEDEMONTE, L. (2009). El Psicodiagnóstico con niños: Estudio Preliminar sobre unnuevo instrumento proyectivo. Publicado en Libro de Memorias del XIII congreso Nacional dePsicodiagnóstico, XX Jornadas Nacionales de ADEIP -Psicodiagnóstico, Devolución, trascendencia yresponsabilidad-, pp. 192-194,1-2 y 3 de Octubre de 2009, Córdoba, Argentina.

Bibliografía Complementaria:

8/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38

CAMPO, V. El test de Relaciones Objetales de Phillipson: su utilidad para el pronóstico y el seguimientoterapéutico, en Nuevos temas en Evaluación Psicológica, cap. 9, R. Frank de Verthelyi, compiladora.Buenos Aires, Lugar Editorial, 1999.

CALZADA J. (2009). Revisión bibliográfica de los aportes teóricos de M. Klein-W. Fairbairn-D.Winnicott. Ficha de Depto. Publicaciones, Facultad de Psicología –UBA-.

VECCIA, T &, EGUIDAZU, S. (2003). Aplicación del TAT en mujeres de 70 á 80 años. Ficha delDepto. de Publicaciones, Facultad de Psicología –UBA-.

UNIDAD VII

El estudio de las relaciones interpersonales: un tema relevante para la Psicología del Desarrollo, laPsicología Educacional y la Clínica Infanto-Juvenil: Aporte de las Técnicas Proyectivas en laInvestigación. Análisis de una metodología combinada (cuanti y cualitativa) para el estudio de lasrelaciones interpersonales en la etapa adolescente. La sensibilidad del Test de Relaciones Objetales parael estudio de la imaginación interpersonal de los adolescentes. Diferencias según edad, sexo y posiciónsocial. Problemas comunes en la investigación con adolescentes.

Bibliografía Obligatoria

VECCIA, T. (2002) Aplicación del TRO al estudio de las relaciones interpersonales en la Adolescenciaen Veccia T., Diagnóstico de la Personalidad. Desarrollos Actuales y Estrategias Combinadas, cap. 4.,Buenos Aires, Lugar Ed.,

--------------- (2004). Aplicación del TRO en una muestra de adolescentes escolarizados: una contribuciónal estudio de las diferencias en la percepción interpersonal y la capacidad narrativa. Revista Venezolanade Psicología Clínica Comunitaria, Univ. Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

Bibliografia Complementaria:

VECCIA, T., CATTANEO, B. & CALZADA, J. (2003). Aplicación de las Escalas de AdjetivosInterpersonales de Wiggins en una muestra de adolescentes urbanos. Diseño de una versión adaptada anuestro medio, en Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, pp. 95-113, año9, nº 1.

9/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38

UNIDAD VIII

La integración de la batería psicodiagnóstica y la redacción del informe. Aportes específicos de losdiferentes materiales. Su integración con los datos de la entrevista. Análisis de la recurrencias yconvergencias. Divergencias entre indicadores Cotejos internos y externos. Evaluación de la accesibilidadterapéutica. Entrevista/s de cierre: características específicas y problemas comunes de la práctica.Valoración de las posibilidades terapéuticas a partir de la Entrevista de cierre. Pasajes del rol dePsicodiagnosticador a Psicoterapeuta: aspectos a considerar. Confección de un informe: su especificidadde acuerdo a las diferentes áreas de aplicación y al solicitante. Problemas técnicos y principalesdificultades. Modelos de Informe.

Bibliografía Obligatoria

AMAYA, J., BLANDA, E., FERNANDEZ GRIMBERG, S., MARTINEZ, C. & ORTIZ, L. (2008). LaEntrevista de devolución como instancia de insight acerca del motivo de consulta y la problemáticainconsciente, en Demanda. Ética y Límites, pp. 87-90, Buenos Aires, AKADIA.

CATTANEO, B. (comp.). Informe Psicológico, caps. 2-3-6 y 9., Edit. EUDEBA, Buenos Aires, 2003.

FRANK DE VERTHELYI, R. (1989). Temas en Evaluación Psicológica, cap. 2, Buenos Aires, LugarEdit.

GARCIA ARZENO, M. E. (1993). Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico, caps XVI y XVII,Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.

MALADESKY. A. (2004). Teoría y Técnica de la organización en la tarea del psicodiagnóstico de niñosen Maladesky, F. A. Diagnóstico en niños. Vínculos y prevención., cap. 3, Buenos Aires, 2004, Lugaredit.

SENDÍN, Mª C. (2000). La Entrevista de comunicación de resultados, en Diagnóstico Psicológico. Basesconceptuales y guía práctica en los contextos clínico y educativo, Cap. XIII, 1ª edición. Psimática,Madrid, España.

VECCIA, T. & WAISBROT, C. (2009). Del Psicodiagnosticador al Terapeuta: Reflexiones a partir delejercicio de rol, en Memorias del XIII congreso Nacional de Psicodiagnóstico, XX Jornadas Nacionalesde ADEIP. Psicodiagnóstico, Devolución, trascendencia y responsabilidad, pp. 195-198, 1-2 y 3 deOctubre de 2009, Córdoba, Argentina.

VIRGILI, M. E. & LUNAZZI, H. A. (2008). Ética del Informar: la responsabilidad del Informepsicodiagnóstico, en Demanda, Ética y Límites, pp.8-12, Buenos Aires, AKADIA.

Bibliografia Complementaria:

CATTANEO, B. H. (2002). El psicodiagnóstico con adolescentes en Veccia, T. A. y otros Diagnóstico dela Personalidad. Desarrollos actuales y estrategias combinadas, cap. 3, Buenos Aires. Lugar Editorial.

SCHAFER, R. (1954) Criterios para juzgar la adecuación de las interpretaciones en PsichoanaliticInterpretation in Rorschach Testing. Ficha del Depto. de Publicaciones Facultad de Psicología -UBA-.

10/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38

VECCIA, T. Valor clínico del TRO como auxiliar en la construcción de hipótesis diagnósticas ypronósticas, en Veccia, T., Diagnóstico de la Personalidad. Desarrollos Actuales y EstrategiasCombinadas, cap. 4, Buenos Aires, Lugar Ed., 2002.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje

CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS.

1) Introducción general de la materia. Conceptualización del proceso psicodiagnóstico y sus áreas deimplementación, su aplicación del en la actualidad. El rol del psicólogo en el psicodiagnóstico. Aspectoséticos.B

Bibliografía correspondiente a la UNIDAD I y II

2) Entrevista: modelos de entrevistas. Pre-entrevista y entrevista inicial. Entrevista a Padres.Administración y análisis.

Bibliografía correspondiente a la UNIDAD III

3) Introducción a las técnicas gráficas. Pautas formales y de contenido. Método de recurrencias yconvergencias Técnicas proyectivas gráficas: dibujo Libre y dibujo de la Casa-Arbol y Persona (HTP).Administración e interpretación.

Bibliografía correspondiente a la UNIDAD IV

4)Técnicas proyectivas gráficas: Dos Personas y Familia Kinética Actual y Prospectiva. Administración ycriterios de interpretación.

Bibliografía correspondiente a la UNIDAD IV

5) Integración y trabajo de datos con el material obtenido. Criterios para valorar las hipótesis.

Bibliografía correspondiente a la UNIDAD II, III y IV

6) Técnicas proyectivas lúdicas: Hora de juego Diagnóstica. Fundamentación teórica. Encuadre, consigna, material lúdico, consultorio. Dificultades que se pueden presentar en su administración.Criterios de interpretación.

Bibliografía correspondiente a la UNIDAD IV

11/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38

7) Las técnicas proyectivas verbales asociativas: Cuestionario desiderativo (CD). Fundamentos teóricos,objetivos, consignas, administración y análisis.

Bibliografía correspondiente a la UNIDAD V

8) Las técnicas proyectivas verbales temáticas: Test de Relaciones Objetales (TRO), Test deApercepción Temática (TAT). Administración y aplicación de la grilla de tabulación. Interpretación eintegración del material.

Bibliografía correspondiente a la UNIDAD VI y VII

9) Otras técnicas de láminas aplicadas en niños: Test de Apercepción Temática para niños (CAT-'A).,Test de los Cuentos de Hadas (FTT).

Bibliografía correspondiente a la UNIDAD VI y VII

10) Cierre e integración de datos del proceso psicodiagnóstico. Aportes específicos de los diferentesmateriales.

Bibliografía correspondiente a la UNIDAD VI y VII

11) El Informe Psicológico: modelos de Informes. Aplicación en las diferentes áreas. Elaboración delinforme en el trabajo realizado.

Bibliografía correspondiente a la UNIDAD VIII

12) Concepto de Devolución: la devolución como proceso, estrategias, planificación.

Bibliografía correspondiente a la UNIDAD VIII

13) Puesta en común y conclusiones de los trabajos realizados en la comisión.

14) Coloquios

12/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38

TEÓRICOS:Los alumnos podrán efectuar cambios referidos a la opción por algunas de las cuatro bandas horariasteóricas, dentro de la primera semana de inicio de los mismos. Dichos cambios deberán ser informadosal docente de cada banda horaria.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LAS CLASES TEÓRICAS:

i) Contenidos Comunes a todas las bandas horarias: Corresponden a las Unidades I, II, y III. (Ver enla web de la cátedra en la solapa PLANIFICACIÓN DE TEORICOS actualizada) y se desarrollarándurante las 8 primeras clases del Cuatrimestre.

ii) Contenidos diferentes según el profesor a cargo del dictado. Se desarrollarán luego de laimplementación de la Evaluación Parcial:

TEÓRICOS DIA LUNES:

Lunes 18 hs: "El Psicodiagnóstico y su aplicación en la clínica infanto-juvenil". Demandasfrecuentes. Entrevista a Padres e Información de terceros ( maestros, pediatras, etc). Técnicasrecomendadas según la etapa de desarrollo de la personalidad. Características del diagnóstico de lapersonalidad en desarrollo. Variables intervinientes en la consulta por niños y adolescentes. Procesos dedevolución. Aspectos preventivos de los procesos diagnósticos en la infancia.-

Docente a cargo del dictado: Prof. Dra. Teresa A. Veccia.-

Lunes 19,45 hs.

"El Psicodiagnóstico y su aplicación en el ámbito forense". Terminologías propias del área forense.La entrevista y la utilización de los instrumentos diagnósticos de la personalidad focalizados en lospuntos de pericia. Vicisitudes en la administración e interpretación del proceso psicodiagnóstico.Elaboración del informe. La complejidad del proceso de devolución en el ámbito forense.

Docente a cargo del dictado: Prof. Adjunto Lic. Eduardo Levin

TEÓRICO DIA MIERCOLES:

11 hs."Las Técnicas Proyectivas: Aplicación al área educacional". Aportes de las técnicas proyectivas(gráficas, verbales y combinadas) en el diagnóstico psicoeducativo. Exploración de los distintos factores(orgánicos, madurativos, emocionales, socioculturales) que pueden incidir en la problemática educativa.Articulación de la información proveniente de las técnicas proyectivas -junto a otras fuentes-para unalectura configuracional en el área del diagnóstico, la prevención y/o la orientación educativa. Laentrevista de comunicación de resultados. Elementos teóricos y metodológicos para la confección delinforme según el o los destinatarios.

Docente a cargo del dictado: Prof. Adjunta Lic. Beatriz H. Cattaneo

13/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38

TEORICO DIA JUEVES:

Jueves 12, 45 hs. “El Test de Relaciones Objetales (TRO) y otras Técnicas temáticas: su aplicaciónen la Clínica y en la Investigación". Estudio del TRO, presentación de su autor y líneas teóricasconvergentes en su fundamentación. Objetivos y alcances de aplicación de la técnica. Desarrollo de lascategorías que componen la Grilla de Tabulación Objetiva (Veccia, T. A., 1999). Resultados de suaplicación en la investigación. Comparación entre el Test de Apercepción Temática de Murray y el TROde Phillipson. El Test de los Cuentos de Hadas-FTT (Coulacoglou, C.) y el CAT-A (Bellack): estudiocomparativo, alcances y aplicaciones.

Docente a cargo del dictado: Prof. Dra. Teresa A. Veccia.-

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Confección de materiales didácticos.

-Confección de una guía que se actualiza anualmente explicitando la línea, posición y enfoque de lacátedra con respecto de las prácticas y metodologías que se transmitirán en la cursada. Esta guía funcionacomo un "contrato" de trabajo entre docentes y alumnos.

-Confección de filminas y diapositivas con esquemas, síntesis y diagramas para la transmisión de lostemas del programa.

-Confección de videos para estudiar la aplicación de las distintas técnicas y mostrar los ámbitos yproblemáticas a las que se aplican.

Diversificación de las tareas de aprendizaje.

-Técnicas de Rol playing para la administración de entrevistas y técnicas proyectivas.

-Aplicación del método inductivo-deductivo como técnica de aprendizaje inherente al manejo demateriales clínicos representativos de los temas del programa, con el fin de que el alumno realiceinferencias a partir de indicadores señalados en relación al material presentado.

-Técnicas de dinámica grupal aplicadas al aprendizaje: trabajos en pequeños grupos, confección de guíastemáticas para la enseñanza, torbellino de ideas, etc.

-Planificación, realización, registro y supervisión de una mini batería diagnóstica con aplicación detécnicas de Entrevista y Técnicas Proyectivas.

-Debido a la índole técnica de la materia todas las clases, tanto teóricas como prácticas son acompañadasde abundante casuística y ejemplificación pertinente a los distintos campos de actuación del Psicólogo.

14/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

La cátedra ha llevado a cabo los siguientes Proyectos de Investigación:-

LA VARIACIÓN DEL AUTOCONCEPTO Y LA PERCEPCIÓN DE LAS RELACIONESINTERPERSONALES DENTRO DE LA ETAPA ADOLESCENTE. Programación trienal 1998-2000,UBACYT (P054), Directora: Dra. Prof. Teresa A. Veccia.

INFLUENCIA DE LA EDAD, EL GÉNERO Y LA POSICIÓN SOCIAL SOBRE LA PERCEPCIÓNDE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN ADOLESCENTES. Programación bianual2001-2003, UBACyT (P. 040). Directora: Dra. Prof. Teresa A. Veccia.

ADAPTACIÓN LOCAL DE LA ESCALA DE ADJETIVOS INTERPERSONALES DE WIGGINGS"(IAS) Proyecto INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD: UNACOMPARACIÓN HISPANO-ARGENTINA. Proyecto financiado por la Universidad de Extremadura(Cáceres, España) dentro de su Programa Propio para el desarrollo de actividades, convenios y programasinternacionales, año 2003.-Responsable española: Dra. Elena Felipe Castaño-Responsable, Argentina:Dra. Prof. Teresa A. Veccia.

MALTRATO ENTRE IGUALES COMO EXPRESIÓN DE LA VIOLENCIA INTERPERSONAL.CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR SU INCIDENCIA EN CONTEXTOSESCOLARES. Programación 2006-2009, UBACyT (P 804). Directora: Prof. Dra. Teresa A. Veccia.

Actualmente se lleva a cabo el siguiente Proyecto de Investigación:

ESTUDIO DE LA INCIDENCIA DEL MALTRATO ENTRE PARES EN ESCUELAS PÚBLICAS DELA CIUDAD DE BUENOS AIRES. DISEÑO DE UN CUESTIONARIO TRI-FORMA PARAEVALUAR LA PERCEPCIÓN DE DOCENTES, PADRES Y ALUMNOS. Programación 2010-2012,UBACyT (P 20020090222688). Directora: Prof. Dra. Teresa A. Veccia.

5 - Sistema de evaluación

A) Un examen parcial escrito en la mitad del cuatrimestre, en la banda horaria de teòricos asignada

B) Presentación de una carpeta de trabajos prácticos en forma individual o grupal supervisada a lo largode la cursada mediante entregas parciales pautadas previamente. Se entrega al fin del cuatrimestre. Lanota de esta instancia contempla todo el trabajo realizado y la correcta integración e interpretación de lasvariables estudiadas.

15/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38

C) Aprobación de un coloquio final e individual para aquellos alumnos que hayan obtenido 7 o màs enambas instancias de evaluaciòn obligatorias.

D) 75 % de asistencia tanto a los teóricos como a los prácticos. Porcentaje que será deducido de lacantidad de clases promedio que tenga el cuatrimestre en curso (3 inasistencias promedio).

El Trabajo Práctico consta de:

1) Administración de batería.

2) Registro de recurrencias y convergencias.

3) Integración final.

4) Auto evaluación de la experiencia.

6 - Régimen de promoción

a) Promoción sin examen final.

1) Aquellos alumnos que en la evaluación parcial obtengan un calificación de siete puntos (comomínimo- NO PROMEDIABLE).

2) Aquellos alumnos que aprueben el trabajo práctico con un calificación de siete puntos (comomínimo-NO PROMEDIABLE).

3) Aquellos alumnos que cumplan con el régimen de asistencia obligatoria.

4) Aquellos alumnos que se presenten y aprueben un coloquio final (al término del cuatrimestre), queconsta de la defensa del trabajo práctico realizado mediante la administración, articulación e integraciónde la batería.

5) Deben cumplirse todos los requisitos antes mencionados para acceder a la promoción sin examen final.

b) Promoción con examen final.

1) Aquellos alumnos que en la evaluación parcial obtengan una calificación de cuatro puntos (comomínimo-NO PROMEDIABLE).

2) Aquellos alumnos que aprueben el trabajo práctico con una calificación de cuatro puntos (comomínimo-NO PROMEDIABLE).

3) Aquellos alumnos que cumplan con el régimen de asistencia obligatoria.

-El horario de la Reunión de Cátedra para consulta de los estudiantes son lunes por medio de 16 a 18 hs,en la sede Hipólito Irigoyen.

16/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38

-Ante cualquier consulta remitirse a nuestro e-mail: [email protected]

-O al siguiente link:

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/042_ttedm2c2/index.php

17/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 08/01/11 11:02:38