investigación documental de psicología carreras

43
Ciencias de la Comunicación. Alta demanda. En el ciclo escolar 2010-2011 el total de aspirantes a ingresar a esta licenciatura fue de 9,403. De cada 6 estudiantes que demandaron la carrera ingresó 1. Del total de alumnos de primer ingreso 62% son mujeres y 38% hombres. Título que se otorga. Facultades y escuelas. Modalidad. Duración. Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Sistema Escolarizado, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia. Nueve semestres. Licenciado en Comunicación. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Sistema Escolarizado. Nueve semestres. Licenciado en Comunicación y Periodismo. Facultad de Estudios Superiores Aragón. Sistema Escolarizado. Ocho semestres. Descripción de la carrera. El licenciado en Comunicación y Periodismo es el profesional que entiende que la comunicación es un “proceso” y, en tanto tal, conoce puntualmente dicho proceso en todas sus formas y niveles, en ese sentido es capaza de analizar y

Upload: independent

Post on 01-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ciencias de laComunicación.

Alta demanda.

En el ciclo escolar 2010-2011 el total de aspirantes aingresar a esta licenciatura fue de 9,403. De cada 6estudiantes que demandaron la carrera ingresó 1. Del total dealumnos de primer ingreso 62% son mujeres y 38% hombres.

Título que seotorga.

Facultades yescuelas. Modalidad. Duración.

Licenciado enCiencias de laComunicación.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Sistema Escolarizado, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.

Nueve semestres.

Licenciado enComunicación.

Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Sistema Escolarizado.

Nueve semestres.

Licenciado enComunicación yPeriodismo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Sistema Escolarizado.

Ocho semestres.

• Descripción de la carrera.

El licenciado en Comunicación y Periodismo es elprofesional que entiende que la comunicación es un “proceso”y, en tanto tal, conoce puntualmente dicho proceso en todassus formas y niveles, en ese sentido es capaza de analizar y

evaluar el fenómeno de la comunicación; está a tanto de lasformas adecuadas que deben tener los mensajes y determina através de qué medios conviene difundirlos, para que cubranmejor las necesidades de información de la sociedad.

Asimismo, explica los problemas de la comunicación, eldesarrollo del individuo y de la sociedad. Con el dominio delas relaciones existentes entre los procesos de lacomunicación y otras disciplinas del área social, esteprofesionista resuelve de manera adecuada las necesidades quela sociedad exige.

Las Ciencias de la Comunicación tienen como objeto deestudio y labor un campo muy extenso; el quehacer profesionalde un comunicólogo o comunicador, incluye la participacióndirecta en los procesos de comunicación humana yparticularmente en los de la comunicación colectiva.

El estudio de los procesos de la comunicación colectivaimplica investigar y analizar la información y los diversosmensajes emitido por los medios de comunicación social paraproceder a la valoración de sus repercusiones sobre losindividuos y la sociedad.

Esta licenciatura está orientada a contribuir de maneracreativa, responsable y crítica al análisis y la difusión dela problemática social a través de la elaboración de mensajesy contenidos informativos, escritos y audiovisuales, medianteel estudio de los orígenes, la estructura, el desarrollo ylos cambios en los procesos de la comunicación humana en susdistintos niveles y facetas, tanto interpersonales comogrupales, organizacionales, colectivos o masivos.

En general, el comunicador enfrenta el reto de contribuira la adecuada difusión de mensajes en la sociedad, de formatal que ésta disponga de los elementos necesarios para eldesarrollo de la opinión pública.

  Por ser la comunicación un fenómeno complejo que se vinculacon numerosas actividades de la sociedad moderna, su ejercicioprofesional se divide en tres áreas:

La que tiene que ver con el lenguaje y características de los medios, (periodismo escrito, radio, televisión, multimedia, comunicación persuasiva).

La relacionada con la atención de la comunicación en sectores específicos del país, como la comunicación política, la publicidad, la comunicación organizacional,los medios audiovisuales y el periodismo en los medios.

La que comprende la docencia y la investigación.

El profesionista de la comunicación realiza entre otros, las

siguientes actividades:

Estudia los fenómenos de la comunicación en sus distintos niveles y medios para aplicar estos conocimientos en las áreas de: docencia, investigación, producción, análisis, evaluación de mensajes, diseño de estrategias, campañas de publicidad, de comunicación política organizacional.

Planea, organiza y dirige las estructuras administrativas y organizacionales de los medios de difusión y empresas afines

Recopila, analiza y sistematiza información para generarmensajes para prensa, radio, televisión, cine o Internet

Aplica las metodologías de investigación científica parael análisis y la evaluación de acontecimientos y fenómenos.

Otras funciones que desempeñará este profesionista son:

-Académico

-Administrador de los medios de comunicación impresos y audiovisuales.

-Agente de relaciones públicas.

-Agregado de prensa.

-Analista e intérprete de lenguajes escritos e icónicos.

-Asistente en la producción de medios electrónicos.

-Comentarista.

-Especialista en comunicación organizacional.

-Conductor de programas de radio y televisión.

-Consultor en áreas de comunicación.

-Corrector de estilo y editor.

-Corresponsal.

-Editorialista y articulista.

-Fotógrafo.

-Guionista.

-Investigador.

-Especialista en monitoreos de opinión.

-Productor y/o editor de materiales editoriales.

-Programas audiovisuales y medios informáticos.

-Publicista.

-Publirrelacionista.

-Reportero y/o redactor en medios impresos, electrónicos e informáticos.

El comunicador desarrolla y aplica técnicas, métodos,metodologías y teorías sobre su especialidad, en campos como:entrevista, redacción, guionismo, reportaje, periodismo,televisión y radio, fotografía, grabación y educación,proyección, publicidad, producción audiovisual, propaganda einvestigación documental, entre otros, lo cual implica elestablecimiento de relaciones multidisciplinarias que lepermitan estar en contacto con diversos profesionistas.

De acuerdo con el nuevo plan de estudios de esta carrera enla FES Aragón, la licenciatura en Comunicación y Periodismotiene los siguientes objetivos:

Formar profesionales capaces de analizar y evaluarcríticamente el fenómeno de la comunicación, así comoconocer las formas adecuadas que deben tener losmensajes y determinar a través de qué medios convienedifundirlos, para que cubran mejor las necesidades deinformación de la sociedad, lo mismo que explicar losproblemas de la comunicación, el desarrollo delindividuo y de la sociedad.

Preparar universitarios capaces de cubrir el campocomunicacional y periodístico en sus diferentesvertientes mediante el análisis, producción y emisión demensajes. La adecuada integración de estas etapasgenerará profesionales críticos y propositivos acordescon las necesidades que la realidad exige.

Estudiar la interrelación de los procesos de lacomunicación con otras disciplinas del área social.

•Perfil del egresado.

El egresado de la licenciatura en Ciencias de lacomunicación cuenta con una sólida formación social yhumanística, cuyos referentes principales son las cienciassociales, la cultura y las artes; para poder desempeñarse

como profesional interesado en el bienestar social y en losderechos de la sociedad a la información.

También posee una formación teórica, metodológica ytécnica en el campo de la comunicación que le permitecomprender, explicar, analizar, criticar y teorizar losprocesos de la comunicación, las formas, los medios, lastecnologías empleadas y los contextos en que dichos procesosocurren. Asimismo es capaz de realizar investigación encualquier ámbito de su ejercicio profesional.

Asimismo es capaz de hacer investigación en cualquierámbito de su ejercicio profesional.

Entre los múltiples conocimientos que posee el egresado,destacan los siguientes:

a) Generales sobre el contexto socioeconómico y políticode las formas y los modos de comunicación, tanto a nivelnacional, como global.

b) Referentes a las teorías y las metodologíascontemporáneas para la comprensión y el análisis de lacomunicación, tanto a nivel local, como regional y global.

c) Específicos sobre el área de especialidad que elalumno haya elegido en su fase terminal de formación, lo quegarantiza la aplicación de las metodologías y el dominio delas tecnologías en la investigación, producción de mensajes yen los servicios comunicacionales.

Las aptitudes y habilidades que caracterizan a un egresado deCiencias de la Comunicación son las siguientes:

Dominio en el manejo del lenguaje oral y escrito

Capacidad de análisis y disertación (oral y escrita) sobre temas relacionados con la realidad social, política, económica y coyuntural.

Capacidad emprendedora, de organización y de conducción de equipos de trabajo.

Desarrollo de la creatividad y la innovación del conocimiento para proponer soluciones a problemas específicos en el campo de la comunicación y la información

Competencia en el manejo de diversas herramientas tecnológicas para la transmisión de mensajes.

Habilidad en el diseño de planes de acción y ejecución de los mismos

Facultad negociadora y concertadora

Finalmente, entre las actitudes de un egresado de Ciencias dela Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales sehallan:

•Disponibilidad individual o grupal para el trabajointelectual e instrumental en el campo de la comunicaciónsocial, organizacional e interpersonal.

•Actitud crítica, analítica y propositiva ante laseventualidades.

•Sujetos creativos, imaginativos y emprendedores.

•Aceptación de retos y capacidad de trabajo.

El egresado de la licenciatura en Comunicación de la FESAcatlán puede desempeñarse en las áreas de periodismoescrito, medios electrónicos, comunicación organizacional e

investigación y docencia, para lo cual está dotado de unasólida formación teórica, metodológica y técnica,caracterizada por su compromiso con la sociedad, la cultura yla ética en la práctica social de la comunicación.

Las líneas que en términos de conocimientos, aptitudes,habilidades y actitudes se desprenden de este perfil, implican queel egresado posee una formación:

Científico-técnica, derivada de la adquisición de losconocimientos y habilidades para participar de maneraeficaz y eficiente en la solución de problemas propios desu disciplina.

Humanística, que le posibilita reflexionar acerca de lasrepercusiones de su ejercicio profesional, para asumir lasresponsabilidades y compromisos sociales que su prácticaconlleva.

Creativa, que propicia su inserción en el campoprofesional y además le permite participar en latransformación de distintos procesos comunicativos ysociales, por medio de la incorporación y articulaciónpermanente de los avances científicos y tecnológicos conlas necesidades sociales de comunicación presentes yfuturas, en los ámbitos regional, nacional einternacional.

Universal, acorde con el perfil genérico de un egresado dela UNAM, la cual supone la adopción de una actitudcrítica, plural, comprometida y propositiva.

Inter y multidisciplinaria, que propicia su apertura a lasaportaciones y propuestas de otros ámbitos de la actividadcientífica o profesional, además de garantizarle sudisposición y capacidad para incorporarse a equipos detrabajo con profesionales de otras disciplinas.

Con base en el establecimiento de las cuatro áreas deconocimiento del plan de estudios, (Teórica, Metodológica,

Técnico-Instrumental y Contextual) se puede afirmar que elegresado de esta licenciatura:

•Está capacitado para analizar y aplicar críticamente losconocimientos acerca de las principales teorías ycorrientes de la comunicación.•Puede investigar los fenómenos de la comunicación yproponer alternativas viables para su mejoramiento.•Posee los conocimientos y capacidades para efectuarexámenes rigurosos de los factores sociales, políticos,económicos, legales, ideológicos, históricos y culturalesque inciden en las prácticas comunicativas y que, a suvez, son repercutidas por éstas.•Tiene los conocimientos, las habilidades, las aptitudes yactitudes para diseñar, producir, evaluar y emitirmensajes, con distintas intencionalidades, a través dediversos medios de comunicación; está capacitado paraobservar, analizar, interpretar y comunicar oportunamentelos sucesos de la realidad a diferentes tipos de público.

Por otra parte, gracias a la formación recibida a travésdel ciclo básico de esta licenciatura, el egresado conocelos fundamentos del saber comunicativo que sonindispensables para su desempeño profesional en cualquierade las prácticas de la comunicación.Durante el ciclo de preespecialidad, adquiere unaformación específica que le permite desenvolverse conmayor habilidad en alguno de los cuatro ámbitos de laprofesión: en la comunicación organizacional, en lainvestigación y docencia, en los medios electrónicos y enel periodismo escrito.Como egresado de la preespecialidad en ComunicaciónOrganizacional tiene la posibilidad de laborar como asesoren comunicaciones internas, capacitadorpublirrelacionista, auditor en comunicación, coordinadorde campañas propagandísticas y publicitarias.

El comunicador organizacional será capaz de investigar,diagnosticar, proponer, producir y evaluar accionescomunicativas en diversos tipos de organizaciones talescomo: despachos, empresas, grupos religiosos, agrupacionesvecinales, partidos políticos y todas aquellas que deseenconocer y mejorar su comunicación interna y externa.Otro campo profesional en el que puede ejercer es el de lainvestigación y la docencia, donde está capacitado paraefectuar investigaciones teóricas o de teoría aplicada adiversos procesos comunicativos, como los estudios deopinión, de audiencia, de impacto, de mercado, etcétera.En ellos aplica métodos y técnicas de probado rigorcientífico. Asimismo, puede participar en la redacción,corrección y edición de publicaciones científicas.En el ejercicio profesional de la docencia, el egresadoplanea, produce, administra y evalúa productos detecnología educativa, aplicados a presentaciones,asesorías, conferencias y cursos de capacitación.También podrá desempeñarse como docente en institucioneseducativas, especialmente en aquellas en las que seimpartan estudios de comunicación o licenciaturas afines.•La preespecialidad de Medios Electrónicos fortalece lacapacitación en el conocimiento, manejo e investigación delos lenguajes y medios audiovisuales. Además, prepara alegresado para desempeñarse como guionista, productor,redactor, asistente, programador, comentarista, reportero,conductor y analista de empresas de comunicaciónelectrónica, públicas y privadas. Asimismo, como diseñadory ejecutor de proyectos de comunicación electrónica.•Los egresados de la preespecialidad en Periodismo Escritopueden investigar, planear, diseñar, administrar yproducir proyectos editoriales. Están capacitados paradesempeñarse como reporteros, comentaristas, redactores yeditores en empresas periodísticas. También puedentrabajar como reporteros y analistas y participar en eldiseño y administración de proyectos en las unidades decomunicación social del sector público. De la misma

manera, se desempeñan como reporteros, redactores ycorrectores en medios electrónicos.

El alumno egresado de la Licenciatura en Comunicación yPeriodismo de la FES Aragón estará consciente de suresponsabilidad social frente a las diversas tareas quedeberá realizar, de acuerdo con sus habilidades yaptitudes, tales como: la capacidad de analizar,comprender y manejar de manera crítica las principalesteorías y las diferentes lógicas de organización delconocimiento en comunicación, de igual modo, será capaz deaplicarlas en la investigación de los fenómenoscomunicacionales.

El egresado estará capacitado para producir y emitirmensajes con imparcialidad y ética a través de losdistintos medios de comunicación y contribuirá, con ello,a la formación de una opinión pública crítica.

El egresado en Comunicación y Periodismo estará preparadopara analizar el quehacer económico, social y político dela realidad nacional e internacional.

Al finalizar la Licenciatura en Comunicación y Periodismo, elegresado tendrá los siguientes:

Conocimientos y habilidades

Conocerá las principales teorías de la comunicación.

Aplicará la metodología de investigación científica parael análisis y evaluación de acontecimientos y fenómenosde la comunicación.

Conocerá la trascendencia epistemológica de lacomunicación dentro de las ciencias sociales.

Conocerá y empleará adecuadamente los lenguajes propiosde cada medio de comunicación.

Aplicará distintos modelos de análisis e interpretaciónpara los objetos de estudio de la comunicación y elperiodismo.

Conocerá las estructuras administrativas yorganizacionales de los medios de comunicación, así comolas leyes y reglamentos que los rigen.

Identificará y manipular los principales equipos yaparatos indispensables para la producción de mensajesimpresos, audiovisuales y multimedia.

Elaborará los distintos géneros periodísticos en losdiversos medios de comunicación tanto escritos comoaudiovisuales e informáticos.

Emprenderá proyectos de investigación en comunicacióny/o periodismo especializado.

Aptitudes y actitudes

Aplicar y proponer con actitud crítica y plural lasteorías, técnicas y metodologías de la comunicación.

Mantener una actitud de búsqueda de información yactualización permanentes.

Generar mensajes orales y/o escritos con los fundamentosgramaticales, lingüísticos y técnicos que el medioexija.

Analizar los fenómenos de la comunicación: contenido delos mensajes y su recepción, avances técnicos de losmedios, publicidad, propaganda política, comunicaciónorganizacional, opinión pública, entre otros.

Ser capaz de actuar bajo presión de tiempo y adaptarse acircunstancias adversas, ya que el periodismo exige un

trabajo rápido y organizado para recopilar datos ydifundirlos con eficiencia y oportunidad.

Elaborar proyectos y estrategias de comunicación,utilizando técnicas y métodos específicos para lasempresas e instituciones.

Mostrar disposición para ejercer su profesión utilizandolas actuales Tecnologías de la Información y laComunicación.

Ejercer su actividad en diversos ámbitos, en gruposinter y multidisciplinarios, para desarrollarinvestigaciones de problemas de la comunicación.

•Campo y mercado de trabajo actual y potencial.

El comunicador ejerce la profesión fundamentalmente enlos diversos medios de comunicación masiva, en empresasperiodísticas y editoriales.

También trabaja en agencias noticiosas, publicitarias ypropagandísticas; organizaciones no gubernamentales, partidospolíticos; en oficinas de prensa y relaciones públicas.

Asimismo, se desempeña en: empresas productoras detelevisión, compañías productoras de cine, instituciones queposeen departamentos de comunicación, de relaciones públicas,de análisis y síntesis informativa, y en las relacionadas conel estudio de la opinión pública, de la publicidad y lamercadotecnia.

Realiza también tareas de análisis de contenido y diseñode información, investigación como analista de los fenómenoscomunicativos, en empresas e instituciones especializadas, y

puede ejercer como docente en escuelas de educación media ysuperior o colaborar en centros de capacitación de personal.

La industria editorial también es un área de trabajo delcomunicólogo y del periodista, así como las agencias deinformación. Dado que en muchas instituciones privadas seelaboran publicaciones especializadas, se considera estecampo de potencial desarrollo para el egresado.

El avance vertiginoso de los medios de comunicación haextendido el campo de trabajo de los comunicólogos. Eldesarrollo de los productos multimedia y la solidez adquiridapor la comunicación organizacional han abierto, asimismo,nuevas áreas de trabajo que requieren de profesionales de lacomunicación.

En el caso de los multimedia, son indispensables loscomunicólogos en la medida en que estos productos contienenmensajes que deben ser estructurados con eficacia,aprovechando al máximo las nuevas tecnologías.

En cuanto a la comunicación organizacional, se debepuntualizar que los comunicólogos son los profesionalesindicados para establecer canales óptimos de comunicación enlas empresas, con la finalidad de aumentar la productividad ymejorar el ambiente laboral.

No obstante, es una licenciatura que forma parte de lasopciones de estudio de innumerables universidades einstitutos, por lo cual el número de egresados es sumamentealto, lo cual ha ocasionado una saturación en el mercadolaboral.

Así, este profesionista tiene que enfrentar una grancompetencia del medio laboral y una oferta desmedida decomunicadores, quienes en ocasiones, ante la falta de plazassuficientes deben trabajar en actividades ajenas a suformación.

•Situación laboral del egresado:

El 81% de los egresados está trabajando y el 12% estábuscando trabajo, el 7% restante no lo hace por condicionespersonales, están ocupados realizando otras actividades,principalmente estudiar o cumplir con obligacionesfamiliares. El 65% labora en el sector privado y el 35% enel sector público. Trabajan como empleados el 85% y enautoempleo el 15% en la práctica privada de su profesión. Deltotal de los egresados que están empleados, en el 16% de loscasos su trabajo no está relacionado con su profesión.

• Perfil del aspirante.

Debido a que la comunicación periodística es uno de losobjetivos primordiales de esta profesión, el aspirante a elladeberá tener facilidad para el manejo, la comparación y elanálisis de los sucesos, así como buena memoria que lepermita asociación y la organización de datos para poderlograr un material informativo y sistematizado.

Asimismo, es indispensable que posea un conocimientoóptico de la gramática, disponibilidad para la lectura,dominio de la redacción, capacidad en el uso del lenguajeverbal y escrito, ya que el correcto uso del idioma será uninstrumento básico de trabajo: además de mostrar interés porla información y la cultura de los medios impresos yaudiovisuales, convencionales y de vanguardia.

Es importante poseer la facilidad de trato personal y lahabilidad para trabajar en equipo, así como la imaginación,la creatividad y la inventiva, mismas que habrán decaracterizar al futuro profesional de la comunicación.

Aunado a esto resulta deseable tener sensibilidad antela problemática política, social, artística y cultural y seruna persona sociable y con iniciativa.

Otra habilidad que necesita el estudiante es lareferente a la organización del trabajo y la capacidad paraactuar en condiciones apremiantes de tiempo, pues la

información deberá obtenerse, organizarse y comunicarse antesde que pierda actualidad.

•Condiciones particulares de la carrera.

En general, la carrera de Ciencias de la Comunicación no estáconsiderada como una de las que demandan mayor inversión.Entre los principales gastos que origina se encuentran losreferentes a libros y textos de estudio. Se recomienda ladisponibilidad de computadora, grabadora y cámarafotográfica.

Los alumnos inscritos en la FES Acatlán tendrán que cursarcinco asignaturas en cada semestre, esto es, veinte horas ala semana. Deberán contar, de preferencia, con equipo decómputo, cámara de video, grabadora de mano y si es posible,con equipo fotográfico.

Sin embargo, si no poseen tales recursos, la FES Acatlándispone de un centro de cómputo con tecnología de punta ytres talleres de redacción, de fotografía, de audiovisuales,de radio y dos estudios de televisión.

En la FES Aragón el tiempo requerido dentro y fuera del aulaestá concebido para que el alumno curse cinco o seisasignaturas por semestre (por lo menos 20 horas a la semana).

•Opciones de titulación

Aprobar el examen profesional mediante prueba escrita (en lamodalidad de tesis, tesina, o prototipo profesional).

•Requisitos de titulación

• Cubrir 100% de los créditos del plan de estudios.

• Realizar el Servicio Social.

• Acreditar en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras(CELE) de la UNAM, el examen de comprensión de lectura de dosidiomas (inglés o francés obligatoriamente, mientras que el

segundo puede ser cualquier otro que imparta el CELE), oaprobar el dominio de uno (inglés o francés de preferencia),aunque también puede ser algún idioma distinto que imparta elCELE.

• Aprobar el examen profesional mediante prueba escrita y suréplica oral.

•Servicio social.

El alumno deberá realizarlo al cubrir 70% de créditos,como mínimo, del plan de estudios, en un tiempo total de 480horas, con duración no menor de seis meses ni mayor a dosaños.

La prestación de esta actividad puede hacerse encualquier dependencia que pertenezca al sector público osocial, así como en asociaciones civiles no lucrativas,siempre y cuando la institución tenga asignada una clave deregistro del programa que otorga la Dirección General deOrientación y Servicios Educativos (DGOSE) de la UNAM.

Los alumnos de comunicación tienen múltiples opcionespara realizar el Servicio Social en las oficinas decomunicación social del sector público, asociaciones civilesde carácter no lucrativo, agencias informativas, canales detelevisión, estaciones de radio y periódicos, entre otrasinstituciones.

•Asignaturas (Facultad de Ciencias Políticas).

Número de créditos 360.

Sem. Asignaturas (Opción comunicación política).

Sem. Asignatura (Opción producción audiovisual)6 Análisis de Políticas de Comunicación

Metodología de la Investigación PeriodísticaPlaneación y Organización de Empresas EditorialesTaller de PeriodismoOptativa

7 Periodismo GráficoPeriodismo y Lenguaje NarrativoTaller de Periodismo Especializado IPeriodismo en las Unidades de Comunicación SocialOptativa

8 Taller de Corrección de OriginalesTaller de Diseño EditorialTaller de Periodismo Especializado IIDiseño de Proyectos de Titulación (Periodismo en los Medios)Optativa

9 Taller de Titulación (Optativa)Optativa

Sem. Asignatura (Opción publicidad)6 Tecnologías de la Información y Comunicación

para la Producción AudiovisualTeoría de la Producción AudiovisualDiseño y Organización de la Producción AudiovisualRegulación de los Medios AudiovisualesMetodología de la Investigación Periodísticaen los Medios Audiovisuales

7 Análisis de la Difusión de las Imágenes en la Producción AudiovisualTaller de Guión ITaller de Imagen en MovimientoTaller de Producción SonoraOptativa

8 Principios de Construcción Dramática y EscénicaTaller de Guión IIDiseño de Proyectos de Titulación (Producción Audiovisual)OptativaOptativa

9 Taller de Titulación (Optativa)Optativa

Sem. Asignatura (Formación inicial)1 Economía y Comunicación

Estado, Sistema y Poder PolíticoIntroducción al Estudio del LenguajeTaller de Expresión Oral y EscritaSociedad y ComunicaciónTaller de Investigación Documental

2 Introducción al Estudio de la CienciaGeopolítica y ComunicaciónIntroducción a las Teorías de la ComunicaciónTaller de RedacciónTeoría del DiscursoHistoria y Procesos de la Comunicación en México I

3 Metodología de la Investigación en ComunicaciónGéneros Periodísticos IPsicología y ComunicaciónSemióticaTeorías de la Comunicación IHistoria y Procesos de la Comunicación en México II

4 Técnicas de Investigación en ComunicaciónGéneros Periodísticos IITeoría de la ImagenTeorías de la Comunicación IIHistoria y Procesos de la Comunicación en México IIIOpinión Pública y Propaganda

5 Discurso AudiovisualGéneros Periodísticos IIIHistoria Contemporánea y Procesos de ComunicaciónPublicidadProcesamiento y Análisis de la InformaciónTeorías de la Comunicación III

6 Comunicación PolíticaTeoría del Comportamiento PolíticoÉtica Pública y Derecho a la InformaciónMétodos Avanzados de Investigación en Comunicación PolíticaPensamiento Político Moderno y Contemporáneo

7 Comunicación en los Movimientos Políticos y SocialesEstrategias de Comunicación PolíticaLa Comunicación en los Regímenes Políticosen MéxicoDiseño de Campañas de Propaganda y Mercadotecnia PolíticaOptativa

8

Análisis de la Información y del Discurso Político e IdeológicoDiseño de Proyectos  de Titulación (Comunicación Política)OptativaOptativaOptativa

9 Taller de Titulación (Optativa requerida)Optativa

Sem. Asignaturas (Opción comunicación organizacional)6 Comunicación Organizacional (Comunicación

Interna)Entorno Social de las OrganizacionesIdentidad Cultural e Identidad CorporativaTeoría de las OrganizacionesOptativa

7 Asesoría y Servicios de ComunicaciónDiagnóstico de la Imagen CorporativaEstrategias de Comunicación OrganizacionalLas Organizaciones EmergentesOptativa

8 Diagnóstico OrganizacionalGestión de la Comunicación en las OrganizacionesTaller de PlaneaciónDiseño de Proyectos de Titulación (Comunicación Organizacional)Optativa

9 Taller de Titulación (Comunicación Organizacional) (Optativa)Optativa

•Asignaturas (FES Acatlán).

Primer semestre

Teoría social IEpistemología de laComunicación IComputación paraComunicadoresRedacciónHistoria Mundial del SigloXX

Segundo semestre

Teoría Social IIEpistemología de laComunicación IIEstadística AplicadaNota InformativaHistoria Latinoamericana delSiglo XX

Tercer semestre

Teoría de la Comunicación IInvestigación enComunicación ILegislación de laComunicación en MéxicoEntrevistaSociedad y Política delMéxico Actual

Cuarto semestre

Teoría de la Comunicación II

Investigación enComunicación IISemióticaReportajeEstructura y Desarrollo de los Medios I

Quinto semestre

Teoría de la ComunicaciónIIIInvestigación enComunicación IIIPsicología IProducción RadiofónicaEstructura y Desarrollo de los Medios II

Sexto semestre

Teoría de las OrganizacionesInvestigación enComunicación IVPsicología IIProducción TelevisivaSociedad, Arte y Cultura

PreespecialidadesComunicación organizacional

Séptimo semestre

Seminario de Comunicación InstitucionalAuditoría Comunicativa

Seminario de Teoría de las OrganizacionesComputación Aplicada a la Comunicación OrganizacionalÉtica del Comunicador

Octavo semestre

Seminario de Titulación IComportamiento OrganizacionalTaller de Comunicación OrganizacionalSeminario de Publicidad y MercadotecniaOptativa

Noveno semestre

Prácticas Profesionales en Comunicación OrganizacionalSeminario de Imagen CorporativaAdministración de Proyectos de Comunicación OrganizacionalOptativaOptativa

Investigación y docencia

Séptimo semestre

Ética del ComunicadorTeoría Pedagógica

Enseñanza e Investigación enComunicación en México y América LatinaComputación Aplicada a la InvestigaciónElaboración de Materiales Científicos

Octavo semestre

Seminario de Titulación IInvestigación Aplicada Ieminario de Planes yProgramas de EstudioSeminario de Trabajo ÁulicoOptativa

Noveno semestre

Investigación Aplicada IITaller de Comunicación EducativaPrácticas Profesionales en Investigación y DocenciaOptativaOptativa

Medios electrónicos

Séptimo semestre

Ética del ComunicadorSeminario de Lenguajes AudiovisualesMedios Electrónicos para la EducaciónAdministración de Proyectos en Medios ElectrónicosTaller de Guión I

Octavo semestre

Seminario de Titulación IProducción Radiofónica EspecializadaTaller de Guión IISeminario de Tecnología de los Medios ElectrónicosOptativa

Noveno semestre

Producción TelevisivaEspecializadaProducción de MultimediosPrácticas Profesionales enMedios ElectrónicosOptativaOptativa

Periodismo escrito

Séptimo semestre

Ética del ComunicadorPeriodismo y LiteraturaSeminario de la PrensaActual en MéxicoEdición Periodística ICrítica, Artículo yEditorial

Octavo semestre

Seminario de Titulación IEdición Periodística II

Crónica, Columna y EnsayoInstituciones de InformaciónOptativa

Noveno semestre

Administración de Proyectos EditorialesSeminario de Periodismo EspecializadoPrácticas Profesionales en Periodismo EscritoOptativa, OptativaOptativas

Cibernética, Nuevas Tecnologías y ComunicaciónComunicaciones InternasInvestigación en Comunicación AlternativaLenguaje CinematográficoLiteratura Latinoamericana ContemporáneaSeminario de Cultura de MasasSeminario de Titulación IITaller de Análisis de Imágenes en MovimientoTaller de Formación de Instructores para la CapacitaciónTaller de Fotografía y Composición de Imágenes FijasTécnicas de Cine DocumentalTécnicas de Elaboración de Audiovisuales

•Asignaturas (FES Aragón)

Primer semestre

Ciencia políticaEpistemología de la ciencia de la comunicaciónIntroducción a la economíaRedacciónSociedad y política del México actual ITécnicas de investigación documental y de campo

Segundo semestre

Métodos de investigación en comunicación INota informativa y crónica noticiosaProblemas económicos contemporáneosSociedad y política del México actual IISociología de la comunicaciónTeoría y medios de comunicación I

Tercer semestre

Desarrollo de los medios de comunicación en MéxicoEntrevistaEstadística aplicada a la comunicaciónLaboratorio de fotografíaMétodos de investigación en comunicación IITeoría y medios de comunicación II

Cuarto semestre

Computación aplicada a los medios audiovisualesComunicación gráficaMétodos de investigación en comunicación IIIRégimen legal de los medios de comunicación en MéxicoReportaje

Teoría y medios de comunicación III

Quinto semestre

Computación aplicada a los medios impresos y electrónicosEdición de diarios y revistasGéneros de opiniónGuionismo en radio y televisiónOpinión públicaPsicología de la comunicación

Sexto semestre

Administración de empresas de medios de comunicaciónEdición de LibrosEstilos periodísticos y literariosPropagandaAsignatura del área de conocimiento de la presespecialidad elegidaAsignatura de formación complementaria

Séptimo semestre

Comunicación social y relaciones públicasPublicidadSeminario de comunicación y literatura contemporáneaSeminario de investigación en apoyo a la titulación IAsignatura del área de conocimiento de la preespecialidad elegida

Octavo semestre

Apreciación cinematográficaSeminario de investigación en apoyo a la titulación IIAsignatura del área de conocimiento de la

preespecialidad elegidaAsignatura de Formación complementaria

Asignatura del área de conocimiento de la preespecialidad elegida

Seminario-taller de prensa ISeminario-taller de prensa IISeminario-taller de prensa III

 

 

Seminario-taller de televisión ISeminario-taller de televisión IISeminario-taller de televisión III

Asignatura de Formación complementaria

Actualización periodísticaCiberperiodismo

Comunicación organizacionalFotografía publicitaria y artística

FotoperiodismoMercadotecnia

Mercadotecnia políticaRelaciones humanas para el desarrolloprofesional del comunicador social

•Opciones de estudio fuera de la UNAM (En el D.F. y ZonaMetropolitana).

• Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, planteles Narvarte y San Ángel.

• Escuela de Periodismo Carlos Septién García.• Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Seminario-taller de radio ISeminario-taller de radio IISeminario-taller de radio III

• Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.• Universidad Anáhuac, Lomas Anáhuac, Edo. de Méx.• Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.• Universidad de la Comunicación.• Universidad del Nuevo MundoHuixquilucan, Edo. de Méx.

• Universidad del Tepeyac, A.C.• Universidad del Valle de México.• Universidad Franco Mexicana, Naucalpan, Edo. de Méx.• Universidad Iberoamericana.• Universidad Intercontinental.• Universidad Latinoamericana, S.C.

Psicología.Alta demanda.

En el ciclo escolar 2010-2011 el total de aspirantes aingresar a esta licenciatura fue de 13,803. De cada 7

estudiantes que demandaron la carrera ingresó 1. Del total dealumnos de primer ingreso 73% son mujeres y 27% hombres.

Título que seotorga.

Facultades yescuelas. Modalidad. Duración.

Licenciado enpsicología.

Facultad dePsicología.

SistemaEscolarizado,

SistemaUniversidadAbierta.

Ocho semestres.

Licenciado enpsicología.

Facultad deEstudiosSuperioresIztacala.

SistemaEscolarizado,

SistemaUniversidadAbierta yEducación aDistancia.

Ocho semestres.

Nueve semestres.

Licenciado en Facultad de Sistema Nueve semestres.

psicología.EstudiosSuperioresZaragoza.

Escolarizado.

•Descripción de la carrera.

En la facultad de psicología, el plan y programa de estudio de la licenciatura para los sistemas escolarizado y abierto se diseñó para formar profesionales de la Psicología con:

•Una visión sólida y actualizada, plural y crítica acerca de los campos de conocimiento y de la intervención profesional de la disciplina.

•Brindar flexibilidad para los estudiantes en la construcción de trayectorias académicas diversas.

• Proporcionar un fuerte componente para la formación enla práctica en escenarios reales.

• Acompañar de forma continua al estudiante a través de un tutor académico.

•Vincular y transitar de manera expedita entre la licenciatura y el posgrado.

El psicólogo que se forma en la facultad de Estudios Superiores Iztacala es capaz de identificar valorar y proponer alternativas de prevención y solución para diversas situaciones derivadas de la interacción entre individuos, grupos, instituciones y comunidades para el desarrollo del ser humano y la sociedad. Además, cuenta con las siguientes habilidades:

Detecta, evalúa, diagnostica, planea, diseña, rehabilita, investiga y modifica comportamientos o interacciones disfuncionales, propone alternativas de

prevención y solución de problemas y diseña y desarrolla planes y programas de capacitación.

El plan de programas de estudio de la licenciatura en laFES Zaragoza se diseñó para formar profesionales de la Psicología con:

• Alta calidad académica orientada hacia el conocimientointegral y la solución de problemas que competen a la profesión.

• Actitud crítica y responsable respecto al ejercicio profesional.

• Capacidad para vincular la enseñanza teórica con la acción profesional.

• Aptitud para incorporar innovaciones pedagógicas, tecnológicas y científicas.

• Formación valoral, compromiso social frente a los problemas nacionales y a la sociedad del conocimiento.

•Actitud de servicio continuo dirigido a la zona de influencia.

•Perfil del egresado.

Los egresados de la facultad de psicología serán capacesde identificar, valorar y proponer alternativas de prevención, intervención y solución a las diversas situaciones de interacción social que se generan entre individuos , grupos, instituciones y comunidades, para el desarrollo integral del ser humano y la sociedad, llevando a cabo sus actividades de forma sistemática y con el compromisoenmarcado en la ética profesional.

Serán profesionales con capacidad de observación, de análisis y de síntesis, tenacidad, vocación de servicio hacia

los demás, creatividad e iniciativa, gusto por la lectura e interés por las situaciones culturales, sociales y políticas de su entorno social.

Los egresados de la FES Iztacala adquieren las siguientes competencias:

•Detección y evaluación.

•Diagnóstico.

•Planeación.

•Diseño.

•Rehabilitación.

•Investigación.

•Modificación de comportamientos e interacciones disfuncionales.

•Propuestas alternativas de prevención y solución de problemas.

•Diseño y desarrollo de planes y programas de capacitación.

Las áreas de acción de los psicólogos egresados de estaFacultad son principalmente:

•Salud, instrucción y enseñanza.

•Ecología, vivienda y sociedad.

•Productividad y consumo.

Pueden desarrollarse en el sector público en centros dejusticia, hospitales y delegaciones; y en el sector privadoen industrias y centros de capacitación. A nivel mundial ygrupal desarrollando trabajo clínico e institucional enescuelas, organizaciones y comunidades, entre otros.

Al concluir la carrera, el egresado de la FES Zaragozatendrá una concepción integral sobre los problemas y

fenómenos psicológicos; realizará un análisis crítico de lasdiferentes aproximaciones teóricas de la Psicología, con lafinalidad de seleccionar la metodología de trabajo adecuadapara analizar e intervenir en diversos problemas, ydesarrollará una actitud crítica y responsable respecto alejercicio profesional.

Asimismo, contará con las competencias que le permitanparticipar en proyectos interdisciplinarios; desarrollará unametodología de trabajo fundamentada en la detección,análisis, diseño, intervención y evaluación; poseerá aquellashabilidades que le permitan desarrollar un trabajo académicode manera independiente, además de formarse un compromisosocial con respecto a su comunidad.

•Campo y mercado de trabajo actual y potencial.

El campo de trabajo es muy amplio, ya que puede desarrollarse en educación, salud y producción, de ahí que labora en: institutos de investigación, centros de educación especial y de terapia educativa; hospitales, clínicas, guarderías, casas de cuidado diario, centros de atención y rehabilitación especializados, dependencias gubernamentales yorganizaciones abocadas a diversas actividades de servicio a la comunidad, entre otras. Además puede trabajar por su cuenta, en consulta o asesoría privada.

Aunque tradicionalmente la labor del psicólogo lo ha ubicado en espacios urbanos y semiurbanos, también puede desempeñarse con poblaciones indígenas y en situación de riesgo. Otro ámbito lo constituye la docencia de la Psicología, sobre todo en los niveles medio superior y superior.

Actualmente, en nuestro país la Psicología es una de lasdiez profesiones más ejercidas en las dos entidades de nivel económico más alto: en el Distrito Federal ocupa el décimo lugar y en Nuevo León, el octavo.

Sin embargo, es importante señalar que no en todas las instituciones existen plazas, o si existen, no siempre están bien remuneradas, sin embargo, esto no ha impedido que los egresados de psicología hayan logrado una ubicación exitosa en diversos campos como directivos o asesores.

•Situación laboral del egresado:

El 79% de los egresados está trabajando y el 11% está buscando trabajo, el 10% restante no lo hace por condiciones personales, están ocupados realizando otras actividades, principalmente estudiar o cumplir con obligaciones familiares. El 64% labora en el sector privado, el 34% en elsector público y el 2% en el social. Trabajan como empleados el 85% y en autoempleo el 15% en la práctica privada de su profesión. Del total de los egresados que están empleados, enel 9% de los casos su trabajo no está relacionado con su profesión.

• Perfil del aspirante.

Los aspirantes deben poseer conocimientos del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud del bachillerato, así como los referentes a las materias Histórico-Sociales y basessólidas de matemáticas y de inglés.

Al ser el objeto de estudio del psicólogo el comportamiento del hombre y la comprensión de los factores asociados, los aspirantes tendránque contar también con:

• Capacidad de observación, de análisis y de síntesis.• Vocación de servicio hacia los demás.• Creatividad e iniciativa.• Gusto por la lectura.

Además, es deseable que quienes ingresen a la licenciatura en la Facultad de Psicología posean sensibilidadsocial y una mentalidad analítica, dinámica y crítica; sean capaces de obtener, jerarquizar y validar información, muestren interés por la importancia de contextualizar tanto

el conocimiento, como los problemas que se estudian, así comopor la formación multi e interdisciplinaria. Es importante que tengan sensibilidad social y actitud de servicio.

• Condiciones particulares de la carrera.

Debe tomarse en cuenta que la carrera exige gastos para libros e instrumental de laboratorio.

Es recomendable dedicar tiempo completo a los estudios, aunque cabe señalar que se puede trabajar y estudiar al mismotiempo, ya que con una buena organización del tiempo y un esfuerzo adicional se logra un buen rendimiento en ambas actividades.

En el caso de la Facultad de Psicología, en Sistema Universidad Abierta, no se requiere la asistencia diaria, pero es recomendable que el alumno dedique un mínimo de 20 horas semanales al estudio, además del tiempo necesario para asesorías, exámenes y actividades grupales.

•Opciones de titulación

•Tesis individual o en grupo.• Tesina individual y examenglobal de conocimientos con réplica oral.• Reporte laboral y actualización temática con réplica oral.• Informe de prácticas con réplica oral.• Informe profesional de Servicio Social con réplica oral.• Examen general de conocimientos.

Para poder entrar de manera directa a la titulación en un campo específico de conocimiento, el estudiante deberá acreditar el campo deconocimiento elegido, y por tanto, cursar entre el quinto y el séptimo semestres, al menos, las asignaturas y las prácticas que sean indispensables en cada campo.Cabe aclarar que las líneas terminales establecidas parala titulación constituyen elinicio (primer semestre) de los programas de

especialización que la Facultad ofrecerá dentro delPrograma Único de Especializaciones en Psicología. De esta forma, el estudiante podrá

incursionar de manera directa, si es su preferencia, en alguna de las especializaciones que ofrece el campo como parte de los estudios de posgrado.

•Requisitos de titulación• Cumplir con la totalidad de los créditos del plan de estudios, 177 obligatorios y133 optativos.• Realizar el Servicio Social obligatorio. • Acreditar examen de lectura y comprensión de

textos de ingles, francés, italiano o portugués en el CELE.• Aprobar alguna de las opciones de titulación.

• Servicio Social:Tanto para el Sistema Escolarizado como para el Sistema Universidad Abierta, el Servicio Social puede iniciarse una vez cubierto 70% de los créditos de la carrera. Tiene una duración de 480 horas de servicio en 6 meses y puede efectuarse en instituciones públicas, incluida la propia UNAM, o en organizaciones que no persigan fines de lucro.

• Organización del plan de estudios: 

El plan de estudios está organizado por semestres, conun total de 31 asignaturas obligatorias y 11 optativas; éstaspueden cursarse a partir del séptimo semestre, eligiéndose deentre las asignaturas que integran las áreas de PsicologíaSocial, Psicología del Trabajo, Psicología Educativa,Psicología Clínica, General Experimental, Psicofisiología, ode Materias de Información General. El alumno no podrá cursarmás de seis asignaturas por semestre.

Facultad de psicología.Primer semestreBases Biológicas de la Conducta

Historia de la Psicología Identidad Universitaria Modelos en Psicología Clínica

Psicología Social de la InteracciónTeoría Computacional de la MenteSegundo semestreAprendizaje y Conducta Adaptativa IAproximaciones al proceso salud-enfermedadIntroducción a la metodología de la investigación psicológicaNeurobiología y Adaptación Teoría Psicogenética Constructivista Transdisciplina

Tercer semestreAprendizaje y Conducta Adaptativa IICiclo de Vida Medición y Evaluación Método ClínicoPsicología Social de los GruposTaller de Psicofisiología Transdisciplina II Cuarto semestreAprendizaje y Conducta Adaptativa IIIComprensión de la Realidad Social IFilosofía de la Psicología Neurocognición Prácticas de Psicobiología Psicología Social de lo ColectivoTeoría Sociocultural

Quinto semestre (ÁREA DE FORMACIÓN SUSTANTIVA)Ciencias Cognitivas y del Comportamiento

Aprendizaje, Motivación y Cognición IDesarrollos Actuales en Cognición y Comportamiento IInvestigación y Análisis de Datos I Taller de Investigación IProcesos Psicosociales y CulturalesMetodología Construcción de InstrumentosEvaluación Social Lenguaje, Sentido y Acción SocialIntervención en Procesos Psicosociales Psicobiología y NeurocienciasMétodos de Observación en Psicobiología Psicobiología Evolutiva y EtologíaMétodos en Neurociencias Psicofisiología Sistémica Registro Psicofisiológico TemasSelectos en Psicobiología IPsicología Clínica y de la SaludBioética Métodos y Técnicas de InvestigaciónPsicodiagnóstico Teoría y Técnica de la Entrevista IPsicología de la EducaciónEvaluación Educativa Evaluaciónen Psicología de la EducaciónProcesos Psicosociales en el Aula Paradigmas psicológicos enla EducaciónPsicología OrganizacionalCapacitación y Desarrollo de Personal I Conducta Organizacional y AdministraciónSeguridad e Higiene y Ambiente de TrabajoSexto semestre.Ciencias Cognitivas y del Comportamiento

Aprendizaje, Motivación y Cognición IIDesarrollos Actuales en Cognición y Comportamiento IIInvestigación y Análisis de Datos II Taller de Investigación IIProcesos Psicosociales y CulturalesPsicología de la Vida CotidianaInvestigación Social Estadística Inferencial en Psicología Fuentes de Información Conflicto, Conformidad y Consenso Psicobiología y NeurocienciasPsicofisiología del Sueño Psicofarmacología y Adicción Psicofisiología de la Atención Evaluación Neuropsicológica Técnicas de Imagenología Cerebral Temas Selectos en Psicobiología IIPsicología Clínica y de la SaludEpidemiología y Salud Pública Psicodinámica de Grupos Psicodiagnóstico II Teoría y Técnica de la Entrevista IIPsicología de la EducaciónParadigmas Psicoeducativos Contemporáneos Programas de Intervención Psicoeducativa Investigación Cuantitativa en Educación Investigación en Educación Psicología OrganizacionalCapacitación y Desarrollo de Personal II Administración de PersonalSéptimo semestre.

Ciencias Cognitivas y del ComportamientoAprendizaje, Motivación y Cognición III Desarrollos Actuales en Cognición y Comportamiento IIIInvestigación y Análisis de Datos III Taller de Investigación IIIProcesos Psicosociales y CulturalesCultura, Tecnología y Diversidad Estrategias de Intervención Análisis Semiótico Análisis del Discurso Intervención en Procesos Psicosociales Psicobiología y NeurocienciasPsicobiología del Desarrollo Neurociencias Cognoscitivas Neurobiología del Aprendizaje yla Memoria Estudio de Señales Eléctricas Cerebra Bioestadística Temas Selectos en Psicobiología IIIPsicología Clínica y de la SaludTeorías y Sistemas TerapéuticosPsicopatología y Personalidad Teorías Psicológicas de la Salud Integración de Informes Psicológicos

Psicología de la EducaciónNuevas Tecnologías en EducaciónInvestigación Cualitativa en Educación Análisis del Sistema Educativo Mexicano Inducción a la Intervención en Educación Psicología Organizacional

Capacitación y Desarrollo de Personal III Relaciones Laborales Integración de Personal II Elaboración de Pruebas IndustrialesOctavo semestrePROCESOS PSICOSOCIALES Y CULTURALESAcción Comunitaria Ambiente Sexualidad y GéneroIntervención psicosocial en comunidadesSeminario de comunicaciónSexualidad humana y género Comunicación, Criminología y PoderComunicación y construcción de sentidoComunicación y psicología políticaEl delito: una construcción socialCIENCIAS COGNITIVAS Y DEL COMPORTAMIENTOInvestigación y DocenciaModelos de Aprendizaje, Motivación y Cognición ITaller de Investigación y Docencia Supervisada ITemas Selectos en Comportamiento yCognición IEvaluación, Intervención y Valoración del Cambio ConductualEstrategias de Evaluación y Cambio del Comportamiento IPrincipios y Técnicas de CambiodelComportamientoTaller de práctica supervisada Temas Selectos de EvaluaciónConductual ITemas Selectos de IntervenciónConductual I

Evaluación y Fomento del Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje ComplejoAprendizaje Complejo en DominiosDiversos IDiseños Cognitivos en Aprendizaje Complejo IInvestigación Supervisada enAprendizaje Complejo I

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUDPromoción de Salud y Prevención del Comportamiento AdictivoPrincipios del Comportamiento AdictivoTeorías y Modelos de PrevenciónI Tópicos selectos en adicciones Psicopatología de la adultezIntervención en grupos I Psicogerontología Psicopatología de la adultez Intervención en Niños y AdolescentesAlternativas Terapéuticas en Niños y AdolescentesIntervención en niños I Psicopatología del Desarrollo Infantil Promoción de la Salud y Prevención de la EnfermedadPromoción y Educación para laSaludSalud Comunitaria y Epidemiología Temas Selectos en Psicología dela SaludPSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL.Para todas las líneas de Psicología OrganizacionalDesarrollo de equipos de trabajoFormación de directivos

Procesos Psicosociales en las OrganizacionesCultura y comportamiento organizac.Impacto Psicosocial de las EmpresasCalidad, Productividad y CompetitividadCalidad, productividad y competitividadProcesos de mejora continuaSalud Organizacional y del TrabajoPsicología de la Salud en el TrabajoMetrología Psicológica Psicología del ConsumidorIntroducción a la MercadotecniaInvestigación de mercado PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNDiseño y Evaluación Educativos IEnseñanza de la PsicologíaDiseño de modelos y estrat.educat.Educación en la Diversidad y el Desarrollo HumanoIntegración Educativa: EnfoquesActualesIntegración I: Enfoque EducativoIntervención en Educación en laDiversidad IModelos de Evaluación PsicopedagógicaPSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.Psicología Escolar y Asesoría Psicoeducativa

Construcción de Conocimientos EscolaresFormación de agentes educativosIntervenc.en psicología escolarIModelos de Orientación Psicoeducativa.Formación en la Educación Abierta y a DistanciaEducación a Distancia: FundamentosEducación a Distancia: Diseño Instruccional.Intervención en Educación a Distancia IPlaneación Didáctica y Educación a DistanciaPSICOBIOLOGÍA Y NEUROCIENCIASNeurobiología de la ConductaGenética de la ConductaProblematización en neurobiologíaSeminario de Neurobiología ConductualNeuropsicologíaMétodos en NeuropsicologíaNeuropsicología Básica Seminario de neuropsicologíaPsicofisiologíaInterocepción y ConductaProblematización en PsicofisiologíaPsicofisiología ClínicaSeminario en Psicofisiología

Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA (Primersemestre)

PSICO EXP T I (COND ANIMAL)

PSICO EXP LABORATORIO IMETODOS CUANTITATIVOS IPSICO A LAB I (PRAC DE CAM)

Segundo semestrePSICOLOGIA EXPERIMENTAL T IIPSICOLOGIA EXPERIMENTAL L IIMETODOS CUANTITATIVOS IIPSICOLOGIA APLICADA LAB II

Tercer semestrePSICO EXP TEO III (COND HUM)PSICO EXP LABORATORIO IIIMETODOS CUANTITATIVOS IIIPSICO A LAB III (PRAC DE C)

Cuarto semestrePSICOLOGIA EXPERIMENTAL T IVPSICOLOGIA EXPERIMENTAL L IVMETODOS CUANTITATIVOS IVPSICOLOGIA APLICADA LAB IVTEORIA DE LAS CIENCIAS SOC.METODOLOGIA INVES-TECN.APLIC

Quínto semestre.METODOS CUANTITATIVOS VPSICO EXP LABORATORIO VPSICO APLICADA LABORATORIO VPSICOLOGIA CLINICA TEORICA IPSICOLOGIA SOCIAL TEORICA IEDUC ESP Y REHAB TEORICA IDESARROLLO Y EDUC TEORICA I

Sexto semestre.PSICOLOGIA EXPERIMENTAL L VIPSICOLOGIA APLICADA LAB VIPSICOLOGIA CLINICA TEOR IIPSICOLOGIA SOCIAL TEOR IIEDUC ESPECIAL Y REHAB TEO IIDESARROLLO Y EDUCACION T II

Séptimo semestre.PSICOLOGIA EXPERIMENT L VIIPSICOLOGIA APLICADA LAB VIIPSICOLOGIA CLINICA TEOR IIIPSICOLOGIA SOCIAL TEOR IIIEDUC ESP Y REHAB TEORICA IIIDESARROLLO Y EDUCACION T III

Octavo semestre.PSICOLOGIA EXPERIMEN L VIIIPSICOLOGIA APLICADA LAB VIIIPSICOLOGIA CLINICA TEO IVPSICOLOGIA SOCIAL TEORICA IVEDUCACION ESP Y REHAB TEO IVDESARROLLO Y EDUCACION T IV

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

PRIMER SEMESTRE

Aplicación Tecnológica en Psicología Estadística Descriptiva Filosofía de la Ciencia Historia de la Ciencia y la Psicología Métodos y Técnicas de Investigación I Psicología Experimental I SEGUNDO SEMESTRE Bases Biológicas de los Procesos Psicológicos Estadística Inferencial Métodos y Técnicas de Investigación II Modelos en Psicología Procesos Psicológicos Psicología Experimental II TERCER SEMESTRE Desarrollo Psicológico y Educación, Perspectivas Teórico-Metodológicas Intervención en Desarrollo Humano Investigación en Desarrollo Humano y su Vinculación con el Ámbito Educativo Psicología y Desarrollo Humano CUARTO SEMESTRE Intervención Psicoeducativa Investigación PsicoeducativaPsicología y Educación: Dimensión Psicosocial y Sistema Educativo en México Teorías Psicoeducativas

QUINTO SEMESTRE Desarrollo Organizacional y Relaciones Intergrupales Investigación en la Organización Reclutamiento, Selección y Desarrollo de Recursos Humanos Relaciones Individuo-Grupo-OrganizaciónSEXTO SEMESTRE Impactos en la Integridad Mental. Diseño y Aplicación de Programas Metodología de Investigacióny Evaluación de los ProcesosPsicosociales Política Laboral, Procesos, Globalización y Trabajo Procesos Psicosociales y de Organización en el Trabajo ÁREA: PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE SALUD SÉPTIMO SEMESTRE Enfoques y Procesos Estrategias de Evaluación e Intervención Investigación de los Enfoques y Procesos Neurociencias Salud-Enfermedad OCTAVO SEMESTRE El Desarrollo de la Psicología Clínica y de la Salud Evaluación / Intervención enPsicología Clínica y de la Salud

La investigación en Psicología Clínica y de la Salud Neuropsicología Teoría de los Enfoques ÁREA: PSICOLOGÍA SOCIAL SÉPTIMO SEMESTRE Aproximaciones Teóricas al Estudio de la Psicología Social Contexto Histórico, Social yPolítico de México Estudio de los Fenómenos y/oProblemáticas Sociales Investigación en Psicología Social Seminario de Investigación Temáticas Básicas de la Psicología Social OCTAVO SEMESTRE Fenómenos Económicos y Sociopolíticos, Escenarios yEfectos La Práctica de la Investigación en Psicología Social Métodos y Técnicas de Investigación en Psicología Social Perspectivas Sociológicas Clásicas y Contemporáneas Vinculadas al Estudio de los Fenómenos Psicosociales Temáticas Tradicionales y Emergentes de la Psicología Social UNIDADES DE APRENDIZAJE OPTATIVAS

Adherencia Terapéutica en Psicología y Salud Aplicaciones Multimedia en la Educación 0052 03 Aprendizaje Cooperativo Asesoría Psicoeducativa Asistencia Psicológica al Final de la Vida Cardiología Conductual Comportamiento en el TrabajoConfiguración Social de la Sexualidad HumanaConstrucción de Instrumentosde Medición en Psicología Counseling: Consejería Psicológica en Salud Creatividad y mi Proyecto deVida Cultura y Procesos de Cambioen las Organizaciones Desarrollo de Habilidades Psicosociales Desarrollo de las Capacidades Intelectuales Desarrollo Humano en la Vidade la Organización Diseño Curricular Estrategias de Aprendizaje Estrategias de Comprensión Lectora Educación y Familia Estimulación Temprana Estrategias de Intervención Breve con Adolescentes Estrategias en Terapia Sistémica Ética, Bioética y Formación Profesional

Evaluación de los Procesos Psicológicos Evaluación Integral del Adolescente Evaluación Multimodal ERIC–PSIC Factores de Riesgo y Protección en la Adolescencia Habilidad y Destreza en la Comunicación Oral Introducción a la Ergonomía Introducción a la Psicología Discursiva Investigación sobre ProcesosPsicológicos Asociados a la Enseñanza y el Aprendizajede Tópicos Matemáticos Lectura y Resumen Masculinidad, Feminidad y Salud Sexual

Metodología Observacional Necesidades Educativas Especiales Planeación Prospectiva Política Educativa Procesos Grupales e Institucionales Psicofarmacología Psicología y Práctica Multidisciplinaria Psicología Ambiental y Participación Psicología Comunitaria Psicometría en Psicología Psicología Jurídica y Criminología Retos y Áreas de Oportunidadpara el Psicólogo en las Organizaciones Trastornos Emocionales en laInfancia

Opciones de estudio fuera de la UNAM. En el D.F. y Estado deMéxico:

• Centro de Estudios Universitarios.• Colegio Partenón, S. C.• Escuela Normal Superior de México.• Instituto Politécnico Nacional.• Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.• Instituto Universitario de Ciencias de la Comunicación, A.C.• Tecnológico Universitario de México.• Universidad Anáhuac, Lomas Anáhuac, Edo. de Méx.

• Universidad Autónoma Metropolitana, unidades Iztapalapa y Xochimilco.• Universidad de las Américas.• Universidad del Tepeyac.• Universidad del Valle de México.• Universidad Femenina.• Universidad Franco Mexicana.• Universidad Iberoamericana.• Universidad Insurgentes, plantel Xola.•Universidad La Salle del Pedregal.• Universidad Oparin, S. C.• Universidad Pedagógica Nacional.• Universidad Salesiana, A. C.• Universidad Westhill.

Referencias bibliográficas.

•https://www.dgae.unam.mx/planes/f_ciencias_politicas/Sua-cien-co.pdf

•http://www.aragon.unam.mx/oferta_educativa/licenciaturas/comyperiod/comyperiod.html

•http://oferta.unam.mx/carreras/10/ciencias-de-la--comunicacion

•http://www.aragon.unam.mx/oferta_educativa/licenciaturas/comyperiod/comyperiod.html

•http://www.acatlan.unam.mx/licenciaturas/200/

•http://www.dgoserver.unam.mx/portaldgose/servicio-social/htmls/ss-carreras/ssc-perfil-profesional/ssc-perfiles-biologicas-salud/ssc-perfil-psicologia.html

•http://www.psicologia.unam.mx/contenidoEstatico/archivo/files/Banners/Lic.%20en%20Psicolog%E2%94%9C%C2%A1a,%20Fac.%20Psic.%20UNAM%20-Plan%20de%20Estudios%202008%20%281361%29%20Informaci%E2%94%9C%E2%94%82n%20y%20estructura.pdf

•http://psicologia.iztacala.unam.mx/psi_planest.php

•http://oferta.unam.mx/carreras/36/psicologia