datos generales del proyecto, del...

163
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I” 1 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. I.1.1. Clave del Proyecto (no llenar). I.1.2. Nombre del Proyecto. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto: Construcción del Puente “San Cristóbal I” en el kilómetro 1+560 del Ramal a San Cristóbal, en el Municipio de Ajuchitlán del Progreso Estado de Guerrero. I.1.2.1. Modalidad del Estudio. Modalidad Regional. I.1.3. Datos del Sector y Tipo de Proyecto. I.1.3.1. Sector. Comunicaciones y Transportes. I.1.3.2. Subsector. Infraestructura. I.1.3.3. Rama. Carreteras. I.1.3.4. Tipo de Proyecto. El presente proyecto consistirá en la construcción de un puente en el kilómetro 1+560 del Ramal a San Cristóbal, cuya longitud será de 50.70 metros y este atravesará el río conocido con el nombre de El Culebrón el cual desemboca directamente al río Balsas. Cabe señalar que el presente proyecto no traerá consigo cambios en los usos de suelo del área donde se realizarán los trabajos, así como afectaciones al entorno ambiental del lugar ya que esta obra se realizará sobre un camino que ya se encuentra pavimentado en su mayoría.

Upload: lynguyet

Post on 23-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

1 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. I.1.1. Clave del Proyecto (no llenar). I.1.2. Nombre del Proyecto. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto: Construcción del Puente “San Cristóbal I” en el kilómetro 1+560 del Ramal a San Cristóbal, en el Municipio de Ajuchitlán del Progreso Estado de Guerrero. I.1.2.1. Modalidad del Estudio. Modalidad Regional. I.1.3. Datos del Sector y Tipo de Proyecto. I.1.3.1. Sector. Comunicaciones y Transportes. I.1.3.2. Subsector. Infraestructura. I.1.3.3. Rama. Carreteras. I.1.3.4. Tipo de Proyecto. El presente proyecto consistirá en la construcción de un puente en el kilómetro 1+560 del Ramal a San Cristóbal, cuya longitud será de 50.70 metros y este atravesará el río conocido con el nombre de El Culebrón el cual desemboca directamente al río Balsas. Cabe señalar que el presente proyecto no traerá consigo cambios en los usos de suelo del área donde se realizarán los trabajos, así como afectaciones al entorno ambiental del lugar ya que esta obra se realizará sobre un camino que ya se encuentra pavimentado en su mayoría.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

2 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

La razón principal por la cual es importante construir el puente dentro de este sitio, es debido a que en temporadas de lluvia, el río El Culebrón crece más allá de sus límites, lo que provoca que los poblados queden incomunicados durante días; dejando en un riesgo inherentes a las personas que ahí habitan. Como dato adicional, el presente proyecto traerá beneficios importantes como son: La disminución en el tiempo de recorrido por parte de los pobladores que deseen dirigirse a la cabecera municipal, cuyas comunidades se encuentran separadas por el río, reducción en la emisión de Bióxido de carbono que se genera por el parque vehicular de la zona, la optimización en el consumo de gasolina y diesel por los automóviles y camionetas que por ahí I.1.3.5. Vida Útil del Proyecto. El presente proyecto tendrá una vida útil de 50 años aproximadamente. I.1.4. Estudio de Riesgo y su Modalidad. No Aplica. I.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. I.2.1. Entidad Federativa. Guerrero. I.2.2. Municipio. Ajuchitlán del Progreso. I.2.3. Rasgo Geográfico de Referencia. El municipio de Ajuchitlán del Progreso se ubica en el estado de Guerrero. Como coordenadas geográficas presenta las siguientes: 17°33’ y 17°07’ de latitud Norte y los 100°20’ y 100°52’ de longitud Oeste respecto al meridiano de Greenwich. Dicho municipio se encuentra en la parte noroeste tomando de referencia al municipio de Chilpancingo de los Bravo. Sus colindancias con otros municipios son: Al Norte con Tlapehuala y Pungarabato; al Sur con Tecpan de Galeana el Este con San Miguel Totolapan y al Oeste con Coyuca de Catalán. Por último, la cabecera municipal se encuentra a 250 metros sobre el nivel del mar y está situado en la margen izquierda del río Ajuchitlán. I.2.4. Código Postal. No aplica.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

3 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

I.2.5. Coordenadas de Ubicación del Proyecto. En la siguiente tabla se muestran las coordenadas geográficas del sitio donde se construirá el puente “San Cristóbal I”.

Tabla I.2.5. – 1. Coordenadas de Ubicación Geográfica del Proyecto.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Puente San Cristóbal I 18°13’55” Norte 100°31’28” Oeste

I.3. DATOS GENERALES. En los siguientes cuadros se mencionan los datos correspondientes del promovente y del responsable de la elaboración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). I.3.1. Datos Generales del Promovente.

DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

Nombre o Razón Social Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

4 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

I.3.2. Datos Generales del Responsable de la Elaboración del Estudio.

DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

Nombre o Razón Social Maestro Israel Velázquez Domínguez

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

5 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

CAPITULO II DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO. II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. II.1.1. Naturaleza del Proyecto. El presente proyecto consistirá en la construcción de un puente en el kilómetro 1+560 del Ramal a San Cristóbal, cuya longitud será de 50.70 metros y este atravesará al río conocido con el nombre de El Culebrón el cual desemboca directamente al río Balsas. Cabe señalar que el presente proyecto no traerá consigo cambios en los usos de suelo del área donde se realizarán los trabajos, así como afectaciones al entorno ambiental del lugar ya que esta obra se realizará sobre un camino que ya se encuentra pavimentado en su mayoría. La razón principal por la cual es importante construir el puente dentro de este sitio, es debido a que en temporadas de lluvia, el río El Culebrón crece más allá de sus límites, lo que provoca que los poblados queden incomunicados durante días; dejando en un riesgo inherentes a las personas que ahí habitan. Como dato adicional, el presente proyecto traerá beneficios importantes como son: La disminución en el tiempo de recorrido por parte de los pobladores que deseen dirigirse a la cabecera municipal, cuyas comunidades se encuentran separadas por el río El Culebrón, reducción en la emisión de Bióxido de carbono que se genera por el parque vehicular de la zona, la optimización en el consumo de gasolina y diesel por los automóviles y camionetas que por ahí II.1.2. Justificación y Objetivos. La construcción del puente “San Cristóbal I”, permitirá comunicar de forma fácil, segura, eficiente y permanente a las poblaciones que se encuentran situadas a lo largo del camino San Cristóbal, dándoles con ello, bienestar a todas las familias que ahí se ubican. Por otro lado, el área donde se realizarán las obras del presente proyecto, se caracteriza por tener un rezago económico muy importante, ya que las comunidades ahí presentes cuentan con índices importantes de pobreza, es por ello que con la construcción del puente que será parte esencial del mejoramiento del camino que actualmente se encuentra pavimentado en su mayoría, se pretende lograr un fácil traslado de habitantes y productos provenientes de dichas comunidades hacia otros lugares de la región a la que pertenecen; esto con el fin de poder ser integrados al mercado regional y con ello, mejorar su calidad de vida. Asimismo, darles acceso a los servicios de salud y educación ubicados en la cabecera municipal de Ajuchitlán del Progreso.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

6 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Como principales objetivos a cumplir con el desarrollo del presente proyecto, se tienen los siguientes:

Promover el mejoramiento social y económico, así como el de la comunicación dentro del municipio de Ajuchitlán del Progreso.

Impulsar y apoyar la conservación, reconstrucción y ampliación de las vías

de comunicación para facilitar el acceso de la población a los servicios que ofrece el gobierno municipal y estatal.

Mejorar la calidad de los servicios de comunicación con objeto de promover

la eficiencia y productividad en beneficio de los usuarios. • Hacer transitable el tramo donde se va a construir el puente sin que exista

algún tipo de riesgo.

• Causar el mínimo impacto ambiental durante la ejecución de este proyecto.

Promover un desarrollo sustentable óptimo dentro del municipio de Ajuchitlán del Progreso y en el mismo estado de Guerrero.

II.1.3. Inversión Requerida. El monto total aproximado de inversión requerida para realizar los trabajos de construcción del puente San Cristóbal I, se presenta a continuación:

$8,872,519.84

(Ocho millones Ochocientos Setenta y Dos mil

Quinientos Diecinueve pesos 84/100 M.N.)

Es importante aclarar que el financiamiento para la realización del presente proyecto proviene directamente del Gobierno Federal, por lo que la cantidad de dinero antes expuesto, puede variar sin previo aviso después de haber realizado el presente estudio. II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. II.2.1. Características de la Obra. El proyecto del puente “San Cristóbal I”, que se ubicará en el Km 1+560 del camino Ramal a San Cristóbal tiene como propósito salvar el cruce con el río El Culebrón. De acuerdo con el resultado de los estudios topo-hidráulico e hidrológico, se propone construir un puente de dos carriles que presentará dos claros de 25 metros cada uno, que permitirá drenar en forma eficiente el agua del cauce en avenidas máximas.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

7 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

El puente se ajustará a las siguientes características geométricas:

− Número de claros: Dos. − Longitud del claro: 25.00 metros. − Longitud del puente: 50.70 metros. − Ancho de calzada: 7.94 metros − Ancho total: 9.00 metros. − Ancho de guarniciones y banquetas: 0.53 metros a cada lado. − Número de carriles de circulación: Dos. − Esviaje: 15º a la derecha. − Alineamiento horizontal: Tangente. − Alineamiento vertical: Tangente. − Esviajamiento: 18º a la derecha.

II.2.2. Trazado y Secciones. El diseño y las secciones del puente se ubican al final de éste estudio (Anexo II). II.2.3. Ubicación del Proyecto. El presente proyecto se ubicará en el kilómetro Km 1+560 del camino a San Cristóbal, perteneciente al municipio de Ajuchitlán del Progreso, estado de Guerrero. Como coordenadas geográficas de referencia para ubicar el sitio donde se va a construir el puente “San Cristóbal I”, se tienen las siguientes:

Tabla II.2.3. – 1. Coordenadas de Ubicación Geográfica.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Puente San Cristóbal I 18°13’55” Norte 100°31’28” Oeste

II.2.3.1. Superficie Total Requerida y Distribución de la Infraestructura. Como se mencionó con anterioridad, la estructura a ser construida, tiene una longitud total de 50.70 metros y que multiplicados por los 9 metros de ancho de la misma, dan un total de 456.30 m2 que serán utilizados como áreas de obras permanentes. En la siguiente tabla se muestra la superficie total que será utilizada para la construcción del puente.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

8 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Tabla II.2.3.1. – 1. Superficie Total Requerida.

SUPERFICIE TOTAL Longitud total de la estructura 50.70 m Ancho total 9 m Área para obras permanentes 456.30 m2 En hectáreas 0.046 Ha

II.2.3.2. Ubicación del Proyecto, en un “Larguillo” o Carta Topográfica. A continuación se muestra el lugar donde se ubica el sitio que será utilizado para la construcción del puente “San Cristóbal I”.

Figura II.2.3.2. – 1. Ubicación del Proyecto.

Asimismo, en las siguientes figuras se puede apreciar el lugar exacto donde se construirá el puente.

Fuente: Guía Roji Carreteras, 1:900,000

PROCIGS

F

Fuente

SA S.A. de C.V.

Figura II.2.3

e: INEGI, Carta T

.2. – 2. Lug

ÁREA

Topográfica 1:50

gar Donde S

A DE INFL

0,000

Será Constr

UENCIA

SECRETARÍA DE

MIA -

MAESTRO ISRA

ruido el Pue

COMUNICACIONECENT

- R del Proyecto: Pu

AEL VELÁZQUEZ D

ente San Cr

ES Y TRANSPORTTRO SCT GUERREuente “San Cristób

DOMÍNGUEZ

ristóbal I.

TES ERO bal I”

9

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

10 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Figura II.2.3.2. – 3. Lugar Donde Será Construido el Puente San Cristóbal I.

Fuente: INEGI, Carta Topográfica 1:50,000

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

11 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

II.2.4. Vías de Acceso al Área Donde se Desarrollarán las Obras o Actividades. Las principales vías de acceso al lugar donde se realizarán las obras son:

Carretera Chilpancingo de los Bravo - Iguala - Teloloapan – Arcelia - Tlapehuala – Ajuchitlán del Progreso.

Carretera Chilpancingo de los Bravo - Acapulco - Coyuca de Benítez

– Tecpan de Galeana – Petatlán – Zihuatanejo – Coyuca de Catalán – Ciudad Altamirano – Tlapehuala – Ajuchitlán del Progreso.

II.3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y ACTIVIDADES. La aplicación del proyecto será para carga móvil tipo IMT 66.5 (66.5 T) para camino tipo “C” en dos carriles de circulación, de acuerdo a la Norma para la Infraestructura del Transporte de la SCT (Edición 2002). Las actividades que se mencionan a continuación serán ejecutadas en la realización de las obras de construcción del puente San Cristóbal I. II.3.1. Preparación de Sitio. • LIMPIEZA Y DESPALME. Se realizarán actividades de limpieza en ambos lados de los puntos que se han elegido para la construcción de los terraplenes de acceso, esto con el fin de retirar todos aquellos objetos que pudieran interferir con la construcción de dichos terraplenes. Es importante recordar que el puente será parte de un camino que se encuentra pavimentado en su mayoría. II.3.2. Construcción. La infraestructura del puente estará formada por tres pilas de cimentación de cuatro pilotes cada una, que recibirán la subestructura constituida por dos estribos y una pila, además de los muros laterales y los aleros. De acuerdo con el estudio de mecánica de suelos, las pilas de cimentación constarán cada una por una serie de cuatro pilotes de punta apoyados en el estrato de roca sólida localizado a partir de una profundidad de 12.60 metros, el cual tiene la capacidad de carga adecuada.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

12 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

− Pilas de cimentación. Para iniciar los trabajos, se preparará una superficie de trabajo de dimensiones tales que permita la disposición adecuada de los equipos y la realización de las maniobras necesarias para la perforación, el armado y el colado de los pilotes. Los pilotes de cimentación serán colados in situ con perforación previa. Para la perforación se requerirá del uso de un ademe metálico recuperable a todo lo largo de la perforación. En este proyecto se recomienda, además, el uso de lodo bentonítico para estabilizar las paredes de la perforación y evitar una falla de fondo. La perforación se hará en tantas etapas como sea necesario. Después de efectuado el primer tramo de perforación se bajará el ademe metálico para proseguir con la excavación, la cual deberá ser ademada con el propósito de contener los suelos superficiales por medio de la inyección del lodo bentonítico. Durante las excavaciones deberá verificarse continuamente la verticalidad de las paredes. Se podrán efectuar comprobaciones rápidas colocando un nivel sobre la barra Kelly del ademe. El desplome máximo que se permitirá en la construcción de los pilotes de cimentación será del 5% de la longitud total del pilote. Una vez alcanzado el nivel de desplante de los pilotes, deberá limpiarse perfectamente el fondo de la base de cada pilote, retirando todos los materiales sueltos que se encuentren. Se deberá verificar que los pilotes queden desplantados en terreno sano, libre de azolve, que cumpla con la capacidad que marca el proyecto. Luego de la limpieza del fondo, se extraerá el lodo bentonítico de su interior y se verificará mediante una supervisión a detalle que los pilotes queden apoyados dentro del estrato y con la longitud de empotre indicada en este proyecto. En caso de que se presenten dudas al respecto, no se podrá colar ningún pilote y se solicitará a la empresa proyectista las aclaraciones pertinentes y las recomendaciones de construcción que procedan. A continuación se bajará en cada perforación el armado de cada pilote, respetando el recubrimiento indicado en el proyecto. Se iniciará el colado con el procedimiento Tremie, garantizando en todo momento que la trompa de colado esté sumergida en el concreto fresco un metro como mínimo.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

13 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Antes de colocar la tubería dentro de las perforaciones, ésta deberá revisarse cuidadosamente, asegurándose de que no tengan desajustes entre las uniones de sus tramos que puedan permitir la entrada en su interior. Una vez instalada la tubería dentro de la perforación y antes de empezar el colado, deberá colocarse en el extremo superior un tapón deslizante (“diablo”), que evite la segregación del concreto al iniciar el colado. Al iniciar el colado, el extremo inferior de la tubería debe estar ligeramente arriba del fondo de la perforación, a no más de un diámetro de la tubería, para que permita la salida del tapón y del primer volumen de concreto. Después de ello, y durante todo el proceso de colado, el extremo inferior de la tubería debe permanecer siempre embebido en el concreto fresco, para lo cual, es indispensable llevar un registro continuo de los niveles reales de concreto alcanzados durante su colocación, para que en el momento que se juzgue conveniente, se puedan retirar los tramos de la tubería sin el riesgo de que ésta quede fuera del concreto. La operación de colado debe realizarse en forma continua para evitar el peligro que durante los lapsos de espera, el concreto inicie su fraguado y se provoquen juntas frías y taponamientos. Conforme progrese el colado de los pilotes se deberá ir retirando la tubería Tremie, hasta que la cota superior del colado quede cuando menos un metro arriba de la del nivel de proyecto. Para retirar la trompa de cada perforación será necesario que el concreto salga totalmente limpio. Antes de realizar la liga entre el refuerzo de los pilotes y el refuerzo de los pilotes y el refuerzo de las zapatas, se deberá demoler los 50 centímetros de la cabeza del pilote colada en exceso, ya que en esta parte comúnmente el concreto se encuentra contaminado por el lodo bentonítico y lodo o se encuentra segregado. • SUBESTRUCTURA. Como ya se mencionó, la subestructura estará formada por dos estribos y una pila a base de caballetes de concreto reforzado apoyados sobre zapatas, que a su vez se apoyarán sobre pilas de cimentación o pilotes, todo construido con concreto reforzado. − Estribos. Los estribos están formados por zapata, caballete, muros laterales, aleros y respaldo. Los caballetes estarán formados por un cuerpo rectangular de 130 centímetros de espesor y respaldo de 30 centímetros para contener el derrame del terraplén. En los accesos se proponen muros aleros para contener el terraplén de los accesos y formar los conos de derrame que no invadan la zona de cauce de la corriente.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

14 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Los caballetes de ambos estribos presentan las mismas dimensiones, teniendo los materiales que los forman las siguientes propiedades: concreto con un f’c de 250 Kg/cm2 y el acero de refuerzo mayor o igual a 4,200 Kg/cm2. La zapatas se colocarán apoyadas en la infraestructura y sobre ellas se apoyarán los elementos descritos anteriormente (pila y estribos de caballete), que a su vez se apoyarán en las 3 pilas de cimentación con 4 pilotes de 1.20 metros de diámetro cada una, coladas en sitio, apoyadas en el estrato indicado en el estudio de mecánica de suelos. En virtud de que no se proyectaron losas de acceso, el respaldo del caballete absorberá el empuje de tierras y el empuje hidrostático del terraplén de acceso. Los muros laterales de los estribos servirán para contener el terraplén de los accesos al puente. Los muros se empotrarán en su base y en el extremo con el caballete e irán libres en su borde superior y en el extremo restante. La altura de los muros laterales es similar a la altura total del estribo a partir de la zapata. Los aleros del puente, que van en la parte superior, servirán para complementar la función de los muros laterales; es decir, contener el terraplén de los accesos. Los drenes marcados en el caballete de los estivos se colocarán lo más bajo posible, arriba del terreno natural. Estos drenes serán de PVC de 10 centímetros de diámetro. Para ello, se deberán hacer todos los trabajos referentes a la preparación fabricación e instalación del sistema de drenaje de la subestructura. En el respaldo del estribo se pondrá una capa de piedra quebrada o grava de 30 centímetros de espesor, a medida que se avance en la construcción del relleno y terraplén. Al colocar el filtro de piedra indicado en la especificación E.P.01 se revisará el correcto funcionamiento de cada uno de estos, antes y después de colocar los terraplenes de los accesos. La longitud de la tubería deberá ajustarse de acuerdo al ancho que el estribo ó aleros presenten en la sección en donde se ubicarán los drenes. Este filtro servirá para drenar el agua pluvial de los terraplenes de acceso con el fin de evitar empujes adicionales sobre los estribos y contener los finos. El filtro consistirá en material graduado con tamaño mínimo de 5 centímetros, procurando colocar las piedras de mayor dimensión en la parte inferior. − Pila. La pila está formada por zapata, caballete, corona o cabezal y aleros. El caballete de la pila tiene las dimensiones que aparecen en el plano respectivo. Los materiales que conforman estos elementos tienen las siguientes propiedades: Concreto con un f’c de 250 Kg/cm2 y acero de refuerzo mayor o igual a 4,200 Kg/cm2.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

15 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

La zapata y el caballete de la pila serán construidos de manera similar a estos mismos elementos de los estribos 1 y 3. El cabezal llevará en cada uno de sus extremos una ménsula que se colará monolíticamente con el cuerpo del caballete. − Topes laterales. Con la finalidad de absorber y distribuir los movimientos que la superestructura trasmita a la subestructura debido a los movimientos sísmicos, se construirán con concreto armado los elementos estructurales denominados topes laterales. Entre el espacio que habrá entre los topes laterales y el paño de las trabes extremas y entre las juntas de la calzada, se colocarán placas de espuma poliestireno expandido, sirviendo en estas últimas como molde perdido durante el colado de las cajas en donde se alojarán las juntas. La superestructura del puente se podrá apoyar cuando el concreto de la corona de los estribos alcance la resistencia de proyecto, siempre y cuando no se hayan tenido problemas de resistencia con los concretos hidráulicos de las etapas anteriores. − Apoyos. Para garantizar una correcta trasmisión de la carga de la superestructura a la subestructura y proporcionar una adecuada superficie de deslizamiento para el correcto movimiento de las trabes, la superestructura del puentes descansará en apoyos integrales de Neopreno tipo ASTM D 2240 o uno similar de dureza Shore 60 (100 Kg/cm2) y acero estructural A-36. Las placas de neopreno serán de las dimensiones especificadas en el proyecto y se fundirán en moldes bajo presión y calor. En la colocación deberá revisarse que el aplastamiento con la carga sea uniforme en los cuatro lados, además de cumplir con las recomendaciones especificadas en el proyecto. • SUPERESTRUCTURA. La superestructura estará formada por dos claros de 25 metros de longitud cada uno, cuya superestructura será a base de una losa de 12 centímetros de espesor, trabajando en colaboración con tabletas prefabricadas (prelosas) de 0.95 por 1.50 metros y un espesor de 8 centímetros, para hacer un total de 20 centímetros de espesor. Las tabletas y la losa se apoyarán en 5 trabes AASHTO tipo IV de concreto presforzado postensado, las cuales se fabricarán en obra.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

16 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

− Trabes de concreto presforzado postensado. Desde el principio de los trabajos, lo más pronto posible, se iniciará con la construcción de las cinco trabes denominadas “trabes prefabricadas de concreto presforzado postensado”. Para ello se dispondrá de todo el equipo necesario, tal como moldes de lámina de acero y cimbra de acero, torones de acero para presfuerzo, equipo de tensado, etc. Antes del colado se colocarán tubos de plástico de 25 mm de diámetro para el paso de tensores. Este concepto comprende todos los trabajos referentes a la preparación fabricación e instalación de los tubos que estarán alojados en los diafragmas para el paso de los tensores de presfuerzo transversal. Los ductos se colocarán realizando las preparaciones indicadas en el proyecto antes de colar los diafragmas, en la ubicación indicada en proyecto y constaran de un tubo de plástico duraflex o similar de 25 mm de diámetro y longitud indicada en proyecto. Una vez concluido el colado de las trabes AASHTO, y habiendo alcanzado su resistencia de proyecto; se procederá a la colocación del acero de presfuerzo (torones) en los ductos parabólicos previamente dejados para alojarlos. Enseguida se procederá a su tensado hasta alcanzar los esfuerzos indicados en los planos correspondientes. La trayectoria o forma de los cables aparece en el siguiente diagrama: El acero de presfuerzo a utilizar serán paquetes de cables de 8 torones de 1/2” de diámetro con un L.R. mayor a 19,000 Kg/cm2 y de baja relajación. El acero de refuerzo a utilizar en las trabes será de L.E, mayor o igual a 4,000 Kg/cm2. Los cables serán tipo “cascabel” galvanizado serie 6-37 con alma de acero de 1.27 cm de diámetro de L.R. igual a 24 t/cable. El concreto hidráulico deberá cumplir una resistencia mínima f’c de 350 Kg/cm2. Para realizar de manera correcta la aplicación del presfuerzo en las trabes, se hará la transferencia de los cables pretensado al concreto cuando las pruebas de los cilindros de muestra indiquen que esta ha alcanzado la resistencia solicitada (350 Kg/cm2). Posteriormente se colocará sellador en los ductos de tensado para concluir con el sellado de los extremos. − Transporte y montaje de las trabes. Previo a la realización de estas maniobras, se deberán tener todos los resultados de control de calidad de las trabes precoladas, en donde se constate que cumplen con toda y cada una de las características y resistencia fijadas en el proyecto.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

17 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Las trabes se podrán colar, según el proyecto, en un taller de fabricación, o bien directamente en el lugar de los trabajos, en su posición definitiva. En el primer caso, las maniobras necesarias para el transporte o montaje de las trabes deberán someterse a la aprobación de la SCT. Enseguida, con el auxilio de una grúa, se izarán las trabes presforzadas hasta colocarlas en su lugar. Para el montaje se planea transportar una trabe sobre otras que ya están colocadas en su lugar definitivo, previamente deberá comprobarse si los esfuerzos que se originarían en las trabes de apoyo, de acuerdo con el peso y las características de los elementos auxiliares para el transporte son admisibles. Las trabes se transportarán y montarán invariablemente con el alma en posición vertical y apoyándolas exclusivamente en la zona de sus extremos y sin acuñar ni introducir apoyo intermedio alguno. Los cables o tirantes para izar las trabes, si se emplean, se conectarán únicamente a los extremos de estas, en los ganchos de izado. Durante el montaje de las trabes y durante el colado de la losa y de los diafragmas se tomarán todas las precauciones del caso para evitar el pandeo. − Diafragmas. Con el propósito de rigidizar la superestructura y ligar a las trabes presforzadas entre sí, se construirán con concreto reforzado, en ambos extremos del claro, cerca de los estribos, los elementos estructurales denominados “diafragmas extremos”, en tanto que distribuidos a lo largo del claro se construirán, del mismo material, dos líneas de los llamado “diafragma intermedios”. − Tabletas prefabricadas (prelosas). Sobre las trabes prefabricadas AASHTO se colocarán las tabletas prefabricadas de concreto reforzado (prelosas), cuyas dimensiones serán de 0.95 por 1.50 metros y un espesor de 8 centímetros. − Losa. Sobre las prelosas, que servirán de cimbra y molde para la construcción de la losa, se construirá esta con un espesor de 12 centímetros. En virtud de que este elemento se ha calculado y considerado como un solo elemento prácticamente monolítico con las preslosas, el espesor efectivo de la losa del puente será de 20 centímetros.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

18 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

− Drenes de la superestructura. Con el propósito de dar salida rápida al agua que se acumule en la superestructura del puente, se colocarán en ésta drenes de PVC de 7.6 cm de diámetro y una longitud de 40 centímetros, según el proyecto. Este concepto comprende todos los trabajos referentes a la preparación fabricación e instalación del sistema de drenaje de la superestructura. Los drenes se colocarán después de haber realizado las preparaciones indicadas en el proyecto, antes de colar las banquetas y guarniciones de los puentes y estarán ubicados en la posición que indica el proyecto. • PARAPETOS Y GUARNICIONES. Los parapetos y las guarniciones deben cumplir las siguientes características estructurales: acero de refuerzo con una resistencia mayor o igual a 4,000 Kg/cm2 y concreto hidráulico con una f’c igual o mayor a 250 Kg/cm2. • JUNTAS DE DILATACIÓN. Las juntas de dilatación serán del tipo MEX T-50 o similar. Previamente a la colocación de las juntas de dilatación, se suministrarán, habilitarán, colocarán, nivelarán y fijarán todos los elementos constitutivos de la junta de dilatación, debiendo colocarla totalmente en su sitio definitivo, de acuerdo con el proyecto. El neopreno deberá cumplir todas las especificaciones y requerimientos de esfuerzo, elongación, resistencia al ozono, envejecimiento acelerado, expansión del aceite, ajuste de compresión, baja temperatura y endurecimiento definidos por el fabricante de dicho tipo de juntas. Se propone la junta tipo MEX.T-50; sin embargo, se podrá utilizar otra que cumpla con las mismas características. El acero de refuerzo a utilizar será de L.E. mayor a 4,000 Kg/cm2 y el concreto de 300 Kg/cm2. • TERRAPLÉN DE ACCESO. Para dar acceso al puente, se ligará el camino existente mediante dos terraplenes de acceso. Previamente a la formación del terraplén, propiamente dicho, se realizará una escarificación del terreno natural, el cual se compactará al 95% de su peso volumétrico suelto seco (PVS) − Terraplenes. Se construirán con el producto de los cortes de acuerdo a lo indicado en el proyecto y/o lo que ordene la Secretaria y se compactara al 90% de su P.V.S. máximo, determinado por la prueba AASHTO estándar. Se utilizarán bancos de préstamo propuestos por el contratista y avalados por la Secretaría.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

19 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

− Subrasante. Una vez compactada, perfilada y acondicionada la superficie natural y/o terraplén, se construirá la capa de subrasante de 30 cm de espesor, en los tramos que fije el proyecto y/o lo ordene la Secretaria, la cual se compactará al 95% de su P.V.S. máximo determinado mediante la prueba AASHTO estándar; se emplearán materiales producto del corte o de banco que determine la empresa contratista y avale la Secretaria. − Sub-base. Sobre la capa de sub-rasante, se construirá la capa de sub-base hidráulica, en los tramos que fije el proyecto y/o lo ordene la Secretaria, en un espesor de 20 cm., compactada al 100% de su P.V.S. máximo determinado mediante la prueba AASHTO modificada, con un valor relativo de soporte de 50% mínimo y equivalente de arena 30% min. El empleo de estos materiales pétreos será de los bancos o una combinación de estos, mismos que serán propuestos por el contratista. − Base hidráulica. Sobre la capa de sub-base, se construirá la capa de base hidráulica, en un espesor de 20 cm, compactada al 100% de su P.V.S. máximo determinado mediante la prueba AASHTO modificada, con un valor relativo de soporte de 100% mínimo y equivalente de arena 50% mínimo, utilizando materiales pétreos triturados parcialmente y cribados, mismos que su composición granulométrica, deberá alojarse en la zona I, que deberá ser sensiblemente paralela a la zona de referencia. El empleo de estos materiales será de uno o más bancos o una combinación de estos, mismos que serán propuestos por el contratista. − Riego de impregnación. Inmediatamente después estando barrida y seca la superficie de la base hidráulica, se aplicará un riego de impregnación con emulsión asfáltica de rompimiento lento o especial para impregnación ECI-60, en la cantidad necesaria para que garantice una penetración mayor a 0.4 cm. (aproximadamente 0.8 l/m2), por lo que se deberá tomar en cuenta si se requiere una o más aplicaciones; este riego comprenderá también los taludes de las capas de base hidráulica.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

20 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

− Riego de liga. Con la finalidad de lograr una adecuada adherencia entre las capas de base hidráulica y carpeta de concreto asfáltico, en la base hidráulica previamente impregnada y barrida, se realizará un riego de liga con emulsión catiónica de rompimiento rápido (RR-3K) a razón de 0.4 a 0.5 litros por metro cuadrado, aproximadamente. − Carpeta asfáltica con mezcla en caliente. Una vez realizados los trabajos de súbase y base, se procederá a construir una carpeta de mezcla en caliente de cinco centímetros de espesor, elaborada como se indica en la Especificación Particular respectiva, aplicándola de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Normatividad vigente, utilizando los productos asfálticos adecuados que cumplan con especificaciones. − Riego de sello con material premezclado. Se aplicara un riego de liga con emulsión asfáltica de rompimiento rápido RR-3K a razón de 1.3 l/m2 aproximadamente, posteriormente se aplicara el material pétreo no. 3-A, del orden de 10 l/m2 aproximadamente, premezclado con emulsión asfáltica de rompimiento lento RL-3K a razón de 30 a 40 l/m3. − Defensa de lámina galvanizada. La defensa metálica de lámina galvanizada será de calibre 12 y se colocará sobre postes de concreto de f´c igual a 250 Kg/cm2 y acero de refuerzo con L.E. mayor a 4,000 Kg/cm2. − Lavaderos. Los lavaderos se construirán de concreto simple de f’c igual a 150 Kg/cm2. • SEÑALAMIENTO.

Se colocará señalamiento horizontal y vertical en ambos accesos al puente y sobre la superficie de rodamiento del mismo. − Señalamiento horizontal. Una vez colocada la carpeta y el riego de sello, se aplicaran las marcas sobre el pavimento como lo indica el proyecto y/o lo ordene la Dependencia.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

21 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

− Señalamiento vertical. Inmediatamente después de concluida la construcción de la carpeta asfáltica, se procederá a la colocación del señalamiento vertical tal y como lo indica el proyecto y/o lo ordene la Dependencia. La elaboración, colocación y mantenimiento de las señales y dispositivos de protección se realizará de acuerdo al Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Calles y Carreteras de la SCT, inventariándolo en el acta de recepción respectiva. Se colocarán dos señales informativas SIG-08 con el nombre del puente. El puente será abierto al tránsito hasta que hayan transcurrido 28 días del último elemento de concreto colado. II.3.3. Operación y Mantenimiento. Durante la Operación del puente, transitaran permanentemente las 24 horas del día y los 365 días del año, vehículos a una velocidad promedio de 40 km/h. Los pavimentos con el transcurso del tiempo, sufren una serie de fallas o deterioros que al manifestarse en la superficie de rodamiento disminuyen su capacidad para proporcionar un tránsito cómodo y limpio al usuario. Estas fallas y deterioros son producidos por la repetición continua de cargas, a condiciones propias de la estructura del pavimento y de la acción de los agentes climáticos. Considerando que de todos los elementos que constituyen un camino y a sus estructuras adicionales como lo es un puente, la superficie de rodamiento es lo que más determina la posibilidad de un tránsito rápido, cómodo y seguro, por lo que será muy importante corregir oportunamente sus deterioros para evitar que progresen y obliguen a una reconstrucción para su arreglo. En cuanto al mantenimiento, las principales actividades a realizar para un buen funcionamiento de la estructura son las siguientes:

Renivelaciones. Bacheo.

Relleno de grietas.

Reparación del Señalamiento horizontal y vertical.

Riego de Sello sobre superficie de rodamiento.

Debido a que estas actividades se consideran obras menores, el impacto que ocasionan al ambiente de la región será mínimo.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

22 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

II.3.4. Programa General de Trabajo. Las diferentes actividades relacionadas con la adecuación y pavimentación del camino pertenecientes al presente proyecto, se ejecutarán de acuerdo al programa de trabajo que a continuación se presenta. Cabe destacar que el tiempo estimado para la realización de las obras será de 4 meses aproximadamente. Y de ser necesario ampliar este período, el promovente se hará cargo de dar aviso a la autoridad ambiental correspondiente.

Tabla II.3.4. – 1. Programa General de Trabajo.

PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE TRABAJOS PARA EL PUENTE “SAN CRISTOBAL I”

ACTIVIDADES MESES 1 2 3 4

PILAS DE CIMENTACIÓN COLOCADAS EN EL LUGAR

SUB ESTRUCTURA (ESTRIBOS 1 Y 3)

SUB ESTRUCTURA (PILA No. 2)

SUPER ESTRUCTURA (LOSAS Y DIAFRAGMAS)

SUPER ESTRUCTURA (TRABES PRESFORZADAS POSTENSADAS)

APOYOS Y JUNTAS DE CALZADA PARAPETOS GUARNICIÓN SOBRE BANQUETA ACCESOS PAVIMENTOS TRABAJOS EN ACCESOS

II.3.5. Selección del Sitio. II.3.5.1. Estudios de Campo. Los estudios que se realizaron en campo para determinar la viabilidad del presente proyecto, fueron los siguientes:

Clima, temperatura y precipitación. Los datos de clima, así como los de temperatura y precipitación se obtuvieron directamente de las cartas de Clima, Temperatura y Precipitación publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

23 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Geología. Estos datos se obtuvieron por medio de la carta geológica digital a escala 1:1000,000 a nivel nacional editada por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática). Además de haber realizado visitas al sitio del proyecto para poder verificar algunas referencias de las cartas con datos visuales, como lo son la morfología y topografía que presenta la zona, entre otros.

Edafología. Para la clasificación del suelo se utilizó como referencia una guía de suelos mundial, avalada por la FAO - UNESCO 1970 y modificada por la DGG (Dirección General de Geografía). Por otro lado, se utilizó la carta edafológica digital escala 1:1000,000 a nivel nacional editada por el INEGI.

Hidrología. Los datos hidrológicos se obtuvieron de la carta hidrológica de aguas superficiales y subterráneas escala 1:250,000 y 1:1000,000 respectivamente editadas por el INEGI.

Fauna. La técnica utilizada para identificar los especímenes de la región fue por observación directa y la búsqueda de evidencias indirectas. Para localizar la fauna de la zona se recorrió a pie el área de influencia a unos 200 m a la redonda. No se pudo ampliar el recorrido debido a que trata de un proyecto puntual. Las observaciones se realizaron en lugares estratégicos, guiándose por huellas y excretas, siguiendo la metodología citada por Marcelo Aranda en su publicación, Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México, 2000 y realizarles preguntas directas a personas de las comunidades cercanas, para así poder obtener mayor información sobre la fauna de la zona.

Vegetación. Para saber el tipo de vegetación presente en la zona de influencia, se realizó un muestreo estratificado en unidades determinadas a priori: Bosque, cultivos y zonas pobladas. Método: A intervalos de 10 metros lineales se levantó un censo de las especies más representativas en los estratos arbóreo, arbustivo, herbáceo y epífito.

Socioeconómico. Los datos socioeconómicos del municipio de Ajuchitlán del Progreso se obtuvieron de los censos de Población y Vivienda Pertenecientes a los años 2000 y 2005.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

24 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

II.3.5.2. Situación Legal de los Sitios del Proyecto y Tipo de Propiedad. Con respecto a la situación legal de los predios que actualmente ocupa la terracería a ser adecuada y pavimentada, estos pertenecen a la federación. II.3.5.3. Uso Actual del Suelo en el Sitio del Proyecto y sus Colindancias. El uso actual del suelo en el lugar donde se desarrollarán las obras de construcción del puente, muestra las siguientes características:

Asentamientos humanos y comercios. Que han existido en el lugar desde mucho tiempo atrás y que debido a ello, se modificó el sitio para construir el actual camino pavimentado en su mayoría, el cual les ha servido durante todo este tiempo como vía de comunicación principal.

Agrícola y Pastoreo. Donde se cultiva maíz y pastizales. II.3.5.4. Urbanización del Área. Las poblaciones que serán beneficiadas por la construcción del puente cuentan con una infraestructura básica como son: energía eléctrica, teléfono de caseta, agua potable entubada y estructuras sanitarias, servicios médicos, escuelas, comercio y transporte. Es importante reconocer que una obra como esta puede traer mayor cantidad de beneficios a todos los pobladores ahí establecidos. II.3.5.5. Área Natural Protegida. No aplica. II.3.5.6. Otras Áreas de Atención Prioritaria. Es importante destacar que en el recorrido de campo realizado dentro del sitio elegido para la construcción del puente, no se encontraron sitios históricos, zonas arqueológicas, corredores biológicos, zonas de conservación o aprovechamiento restringido, ni áreas de patrimonio cultural o natural. II.3.5.7. Bancos de Materiales. Para este caso en específico, se utilizará un banco de material que ya cuenta con su autorización correspondiente y que actualmente se encuentra en operación comercial. Razón por la cual se determinó que no será necesario abrir nuevos bancos para la realización del presente proyecto.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

25 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

En la siguiente tabla se muestran las características principales con las cuales cuenta el banco de material antes mencionado.

Tabla II.3.5.7. – 1. Bancos de Materiales.

BANCO No. LOCALIZACION CLASIFICACION

GEOLOGICA DESPALME EMPLEO TRATAMIENTO

1

DESVIACIÓN KM. 19.6 AL CENTRO DE GRAVEDAD

DEL CAMINO

GRAVA LIMOSA MAL

GRADUADA 0.20 m

SUB BASE, SUBRASANTE Y TERRAPLEN

TRITURADO Y CRIBADO

Por último, en cuanto al volumen de material geológico que será utilizado para la construcción de los terraplenes de acceso, éste se presenta en la siguiente tabla:

Tabla II.3.6. - 1. Volumen de Material Geológico a Utilizar.

VOLUMEN TOTAL DE MATERIAL GEOLÓGICO A UTILIZAR CONCEPTOS DE OBRA CANTIDAD (m3) Terraplén 4,520 Subrasante 450 Sub base 260 Base 260 Carpeta 65

TOTAL 5,555 II.3.5.8. Bancos de Tiro (Desperdicio). Para este caso en específico no aplica este punto. II.3.5.9. Obras de Drenaje. No aplica. II.3.5.10. Abandono del Sitio, Operación y Mantenimiento. La puesta en marcha del puente se contempla a corto plazo, tan pronto como se termine la estructura. a) Abandono del sitio. Esta obra está proyectada para tener una vida útil de 50 años y no se considera el abandono de este sitio, ya que se diseñará un plan de mantenimiento para no perder esta inversión. b) Operación. Durante ese tiempo no existirá ninguna actividad de operación que realice la dependencia encargada del proyecto.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

26 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

c) Mantenimiento. El mantenimiento requerido para el puente, se realizará indefinidamente durante el tiempo que éste opere, especialmente cuando así se requiera. La dependencia encargada del proyecto diseñará los programas de mantenimiento necesarios para que permanezca en excelentes condiciones. II.3.6. Recursos que Serán Alterados o Afectados. Dentro del punto donde se construirá el puente “San Cristóbal I”, no existen recursos que serán afectados de manera permanente, ya que la estructura se construirá dentro de un camino ya pavimentado en su mayoría y carente de vegetación. Más sin embargo, el río que será cruzado por el puente será afectado de manera temporal por la colocación de los pilotes que serán necesarios para sostener a toda la estructura. II.3.7. Descripción de las Obras y Actividades Provisionales y Asociadas. La descripción de obras y actividades provisionales y asociadas, se mencionan en la siguiente tabla:

Tabla II.3.7. – 1. Obras y Actividades Provisionales y Asociadas.

TIPO DE INFRAESTRUCTRURA INFORMACIÓN ESPECIFICA

Campamentos para el resguardo de la maquinaria (OPCIONAL)

De ser necesario, se instalarán campamentos para el resguardo de la maquinaria y que a su vez, servirán como taller de reparación, mantenimiento y almacenamiento de combustible. Se maneja como opcional porque es muy probable que se utilicen los poblados como campamentos temporales. Pero de ser necesario, dichos campamentos se asentarán a lo largo del trazo y dentro del derecho de vía existente.

Instalaciones sanitarias Se instalaran sanitarios portátiles suficientes para el número de trabajadores que se contraten para la realización de la obras.

Sitios para la disposición de residuos

Los residuos sólidos generados durante las etapas de preparación del sitio y construcción serán manejados por el servicio de basura municipal o en su defecto, por una empresa contratada por la compañía constructora y su disposición se realizará en un sitio autorizado por las autoridades municipales.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

27 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS. II.4.1. Requerimiento de personal. Para las actividades a realizar en la presente obra, será necesario contratar personal especializado para la supervisión, así mismo, personal que realicen los trabajos de operación de maquinaria y equipo, así como maestros albañiles y peones entre otros. En la siguiente tabla se presenta la cantidad de trabajadores a utilizar para la construcción del puente San Cristóbal I.

Tabla. II.4.1. – 1. Personal a Utilizar en las Obras del Camino.

PUESTO PREPARACIÓN

DEL SITIO CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO

CANTIDAD Residente 1 1 - Topógrafo 1 1 - Operadores - 8 2 Albañiles - 10 - Veladores - 3 - Peones - 40 7

Total 2 63 9 Considerando que el personal que se contratará para las actividades a realizar en la construcción del puente, serán habitantes de los poblados aledaños a la zona del proyecto, existe la posibilidad de no construir campamentos para éstos. Los únicos servicios que requerirá la empresa constructora son los de proveedores de materiales de la región, así como los combustibles y lubricantes, además de requerir los servicios de transportistas de la región para los acarreos de materiales en las diversas etapas de la obra y el servicio de limpia del municipio. II.4.2. Requerimiento de Insumos. En esta sección, se consignan los volúmenes estimados de energía y combustibles, bajo condiciones normales de trabajo, lo cual puede verse modificado en función de imprevistos tales como separación de materiales o escombros extras no contemplados en el proyecto, necesidad de incremento en la planta de equipos, entre otros, además de condiciones climáticas.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

28 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

• Combustible. Los vehículos y las plantas de energía eléctrica portátiles se abastecerán de gasolina, diesel y lubricantes en las estaciones de servicio cercanas al lugar de los trabajos. Las cantidades aproximadas de dichos combustibles que se requerirán en la realización del presente proyecto se mencionan a continuación:

Gasolina: 5,760 Litros.

Diesel: 10,500 Litros.

Lubricantes: 1,700 Litros. • Requerimiento de agua. La demanda de agua se puede conformar por la requerida para consumo humano y la que se utilizará para la compactación de los terraplenes de acceso y la estructura de pavimento. En el primer caso, basándose en el número de personas que participarán en las diversas actividades, se estima que se requerirán 18.5 m3 de agua potable para consumo humano y para la compactación de terraplenes y la estructura de pavimento se requerirá 800 m3 de agua cruda la cual se obtendrá del escurrimiento de mayor caudal más cercano ubicado a lo largo del trazo. • Requerimientos de energía eléctrica. Se tiene estimado consumir 2,000 kilowatts / hora de electricidad para consumo de campamentos exclusivamente. Cabe destacar que los datos de requerimientos de insumos antes expuestos, son valores que se calcularon para los 4 meses en que durarán los trabajos de construcción del puente. II.4.2.1. Recursos Naturales Renovables. Los únicos recursos renovables que será utilizado en la construcción del puente San Cristóbal I son: Agua y suelo. II.4.2.2. Materiales y Sustancias.

• Materiales. En la siguiente tabla se muestra el requerimiento aproximado de materiales para la realización del presente proyecto.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

29 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Tabla II.4.2.2. – 1. Requerimiento de Materiales.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADCONCRETO HIDRÁULICO

Concreto hidráulico para estructuras De f’c= 250 Kg/cm2 (elementos estructurales) m3 541.3

ACERO PARA CONCRETO HIDRÁULICO Acero de refuerzo para concreto hidráulico Kg 61,763

PLACAS DE NEOPRENO Placas de neopreno número ASTM-D-2240 dm3 79.2

MATERIALES ASFÁLTICOS Riego de impregnación

Con emulsión catiónica superestable para impregnar RL-2K l 950

Riego de liga Emulsión de Rompimiento Rápido para liga l 425

Concreto asfáltico Para carpeta concreto asfáltico m3 65

II.4.2.3. Maquinaria y Equipo. En la siguiente tabla se enlista la maquinaria y el equipo a utilizar para la construcción del presente proyecto.

Tabla II.4.2.3. – 1. Maquinaria y Equipo a Utilizar en el Presente Proyecto.

MAQUINARIA A UTILIZAR Cantidad Maquinaria a emplear

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Despalme 3 Camiones de volteo 1 Cargador frontal ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Terracerías

1 Motoconformadora 1 Cargador frontal 1 Vibro 1 Pipas 5 Camiones de volteo

Disposición de material geológico (Banco)

1 Cargador frontal

5 Camiones de volteo

Pavimentación

1 Motoconformadora 1 Compactador de 2 rodillos 1 Compactador neumático 1 Petrolizadora

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

30 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Tabla II.4.2.3. – 1. Maquinaria y Equipo a Utilizar en el Presente Proyecto (continuación).

MAQUINARIA A UTILIZAR

Cantidad Maquinaria a emplear ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

5 Camiones de volteo 1 Pipas 1 Nodrizas de agua 1 Pintarraya 1 Cargador frontal

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMEINTO DEL TRAMO CARRETERO Durante la etapa de operación del puente será necesaria la utilización de maquinaria sólo de manera periódica.

Mantenimiento 1 Camión de volteo con asfalto 1 Compactador neumático

II.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES. En la ejecución de la presente obra no se generarán aguas residuales o algún tipo de contaminación térmica o radiactiva. Por otro lado, este proyecto por ser de infraestructura carretera generará residuos sólidos de materiales como son: roca, arena, sedimentos de construcción, entre otros; asimismo, se generarán residuos sólidos reciclables como son: Papel, cartón, plásticos y metales. Esto sucederá principalmente en las etapas de preparación del sitio y construcción. También se tiene contemplado generar algunos residuos orgánicos como los provenientes de alimentos. Los residuos sólidos que ya no puedan ser reutilizados y que sean generados durante las etapas de preparación del sitio y construcción, serán manejados por el servicio de limpia municipal. Es muy probable que en la realización de las diferentes actividades del presente proyecto, se generen residuos peligrosos como son: estopas y envases impregnados de gasolina, diesel o aceite, etc., provenientes del mantenimiento y reparación de la maquinaria y equipo a ser utilizado, por lo que se sugerirá que dichos residuos sean colocados en tambos de 200 litros con tapa, esto con el fin de almacenarlos temporalmente para su posterior entrega mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a alguna empresa autorizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

31 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

La generación de gases de combustión proveniente del equipo y maquinaria durante las etapas de preparación del sitio y construcción, serán durante un máximo de 8 horas diarias. También el promovente tendrá la responsabilidad de dar ajuste y mantenimiento a la maquinaria que trabajará en el área del presente proyecto. Esto tiene el fin de cumplir con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-041–SEMARNAT-1999 y NOM-045-SEMARNAT-1996. Es importante mencionar que la generación de los gases de combustión provenientes de los vehículos automotores que utilicen esta vía, estarán fuera de la jurisdicción del promovente, empero eso no exonera a los usuarios de cumplir con la normatividad vigente en materia de contaminación de aire. Durante la etapa de operación no se generará ningún tipo de residuo o descarga contaminante, ya que la construcción del puente tendrá la función de dar paso a vehículos de un poblado a otro. Las actividades de mantenimiento usualmente son de conservación y limpieza de la estructura, pero en caso de que sean de sustitución de elementos, se dará aviso de manera inmediata a las autoridades ambientales correspondientes. II.5.1. Identificación de las Posibles Afectaciones al Ambiente que son Características del o los Tipos de Proyectos. Las modificaciones a llevarse a cabo en el suelo del camino en cuestión, y el cual ya se encuentra pavimentado en su mayoría, se realizarán dentro del ancho de corona existente. Cabe señalar que el puente se construirá en el Km. 1+560 de dicho camino. Las actividades de despalme debido a que se realizarán dentro de los nueve metros que corresponde al ancho de corona, representan un impacto negativo sobre el suelo. La utilización de maquinaria para los trabajos de preparación del sitio y de construcción, generarán emisiones a la atmósfera, en forma de gases de combustión, partículas suspendidas y ruido, las cuales tendrán que ser mitigadas con medidas preventivas y correctivas. La generación de polvos dentro del área del proyecto, es un impacto que se considera de carácter importante; empero es un impacto que será mitigado de manera inmediata una vez que la terracería sea humedecida para realizar los trabajos posteriores. En cuanto a las partículas suspendidas generadas por la maquinaria pesada (humo y hollín), estas existirán mientras duren los trabajos de construcción del puente.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

32 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

La ejecución de las obras del presente proyecto generará emisiones de ruido de manera temporal. Pero este impacto será drásticamente absorbido por el entorno ahí presente, ya que éste irá amortiguando las vibraciones sonoras que la maquinaria y los automóviles generen con sus motores. La generación de olores dentro del área del proyecto será temporal, ya que se presentará únicamente en la construcción del pavimento flexible, debido a que los riegos de sello y la carpeta asfáltica producen un olor desagradable al olfato humano. Es muy probable que la escaza fauna ahí presente desaparezca por tiempo indefinido debido a la acción del ruido que tiende a ahuyentar a los animales. El deterioro visual que se pudiera suscitar en el paisaje por la realización del presente proyecto, no será de gran relevancia ya que este será absorbido por completo por el entorno ambiental ahí presente.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

33 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

CAPITULO III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES. La proyección y construcción del puente “San Cristóbal I”, permitirá comunicar de forma fácil, segura, eficiente y permanente a las poblaciones que se encuentran situadas a lo largo del camino San Cristóbal, dándoles con ello, bienestar a todas las familias que ahí se ubican. Por otro lado, el área donde se realizarán las obras del presente proyecto, se caracteriza por tener un rezago económico muy importante, ya que las comunidades ahí presentes, cuentan con índices importantes de pobreza. Es por ello que con la construcción del puente que influirá en el mejoramiento del camino que actualmente se encuentra pavimentado en su mayoría, se pretende lograr un fácil traslado de habitantes y productos provenientes de dichas comunidades hacia otros lugares de la región a la que pertenecen; esto con el fin de poder ser integrados al mercado regional y con ello, mejorar su calidad de vida. Asimismo, darles acceso a los servicios de salud y educación ubicados en la cabecera municipal de Ajuchitlán del Progreso. Como principales objetivos a cumplir con el desarrollo del presente proyecto, se tienen los siguientes:

• Promover el mejoramiento social y económico, así como el de la comunicación dentro del municipio de Ajuchitlán del Progreso.

• Impulsar y apoyar la conservación, reconstrucción y ampliación de las vías

de comunicación para facilitar el acceso de la población a los servicios que ofrece el gobierno del estado.

• Mejorar la calidad de los servicios de comunicación con objeto de promover

la eficiencia y productividad en beneficio de los usuarios. • Hacer transitable el tramo donde se va a construir el puente sin que exista

algún tipo de riesgo.

• Causar el mínimo impacto ambiental durante la ejecución de este proyecto.

Promover un desarrollo sustentable óptimo dentro del municipio de Ajuchitlán del Progreso y en el mismo estado de Guerrero.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

34 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL. El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007 – 2012, se elaboró tomando como punto de partida la Visión México 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo. En él se expresan los objetivos, las estrategias y las líneas de acción que definirán la actuación de las dependencias y de los organismos federales que pertenecen a este sector. Su elaboración se apega directamente a los lineamientos de la “Ley de Planeación”, y forma parte de una estrategia para impulsar el desarrollo del país y para poner en marcha un sistema integral que vincula el Plan Nacional de Desarrollo, los programas que emanan de él, y el proceso presupuestal que se elabora año con año en cada una de las dependencias. El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes se estructura en torno a cuatro objetivos sectoriales que marcarán las actividades a realizar durante la presente administración y los cuáles son:

1. Incrementar la cobertura geográfica y social de la infraestructura.

2. Mejorar la calidad, así como la eficiencia de dicha infraestructura.

3. Incrementar sus niveles de seguridad; y

4. Convertir al país en una de las principales plataformas logísticas competitivas del mundo.

Por otro lado, con el fin de lograr los objetivos antes mencionados, en el Programa se presentan las estrategias y líneas de acción para cada uno de los subsectores: infraestructura, transporte y comunicaciones; así como indicadores y metas que permitirán evaluar paso a paso el avance alcanzado. Con dicho programa se pretende dar la pauta para avanzar hacia un sistema integral de comunicaciones y transportes, a partir de una agenda estratégica de trabajo que lleve a incrementar la competitividad y la eficiencia de la economía, así como reducir desequilibrios regionales y combatir la pobreza. La vinculación respectiva del programa sectorial y el presente proyecto, tiene que ver con la acción de construir y modernizar las carreteras, caminos y puentes con la finalidad de proporcionar desarrollo, bienestar y equidad a los poblados que dependen de éstas vías. A continuación se describirá la vinculación del presente proyecto con los instrumentos de planeación para el desarrollo de la región en cuestión.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

35 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO DE LA REGIÓN. El siguiente análisis parte de uno de los instrumentos más importantes con los que cuenta la nación mexicana, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En ella se establecen los siguientes criterios de preservación del medio ambiente que rodea a todo el territorio nacional, así como del progreso al cual tiene derecho todo individuo como parte de sus garantías individuales que se ofrecen en esta carta magna. Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece. Artículo 2. La Nación Mexicana es única e indivisible. Donde el apartado A de éste articulo menciona que: A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitución. Por otro lado, en el apartado B de este mismo artículo se menciona lo siguiente: B. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. Y la fracción VI de este apartado menciona que se deberá: VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación. Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de la materia determinen. Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

36 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Dentro de este artículo se menciona que: Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponden originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Asimismo, se menciona dentro de este artículo lo siguiente: La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. Esto último, es algo que desafortunadamente no está sucediendo dentro del área donde se contempla ejecutar el presente proyecto, ya que las comunidades ahí presentes se están expandiendo de manera irregular y desordenada en los alrededores del área de influencia, lo que a futuro puede llegar a ser un problema para todo el entorno ecológico que aun todavía existe dentro de la zona. Razón por la cual, es importante que las autoridades correspondientes trabajen en conjunto con las comunidades allí presentes para poder desarrollar acciones que lleven a una sustentabilidad ideal dentro de la zona del proyecto. III.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012. En este Plan se delinean las políticas social, económica, interior y exterior, que establecen el marco que normará la acción de Gobierno para el logro de la visión de México en el año 2030, así como los objetivos y estrategias derivados de dichas políticas.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

37 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

El Plan nacional de Desarrollo 2007 – 2012 se maneja mediante cinco ejes de gran importancia:

Estado de Derecho y Seguridad.

Economía Competitiva y Generadora de Empleos.

Igualdad de Oportunidades.

Sustentabilidad Ambiental.

Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable. Para el presente análisis, solamente se van a tomar en consideración tres de los cinco ejes antes mencionados: Economía Competitiva, Igualdad de Oportunidades y Sustentabilidad Ambiental.

• Economía Competitiva y Generadora de Empleos. Aquí se menciona que el objetivo primordial del Plan Nacional de Desarrollo en esta materia es incrementar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura, de modo que al final de la presente administración, México se ubique entre los treinta países líderes en infraestructura de acuerdo a la evaluación del Foro Económico Mundial. Para ello es necesario establecer mecanismos para garantizar el mejor uso posible de los recursos y que los proyectos se desarrollen en tiempo y forma. Esto implica revisar todas las etapas de desarrollo de los proyectos de infraestructura, desde las de planeación y evaluación hasta sus presupuestos, contratación y ejecución, con el fin de lograr que los proyectos que se desarrollen sean los de mayor rentabilidad social y económica, y que no se incurra en retrasos y sobrecostos innecesarios. También se hace mención que la falta de vías de comunicación influye notablemente en la marginación. Que la ausencia de comunicaciones impide la oferta de servicios y bienes, limitando no sólo el bienestar, sino también las actividades económicas con las que se podría mejorar el ingreso de las familias. En cuanto al ordenamiento territorial, se propone una estrategia donde se promueva dicho ordenamiento territorial, la certeza jurídica en la tenencia de la tierra y la seguridad pública en zonas marginadas de las ciudades. Para ello se deberá trabajar estrechamente con las autoridades estatales y municipales con el fin de acelerar la regularización de los predios en que las familias han construido sus hogares sin realizar los trámites correspondientes.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

38 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Y en cuanto al resultado al que se pretende llegar es que una vez regularizados los asentamientos, incluida la definición de usos del suelo con fines habitacionales y comerciales, deberá ser más fácil dotarlos de servicios completos y atraer inversiones que sean detonadoras de creación de empleos.

• Igualdad de Oportunidades. En este eje se menciona que por la falta de vías de comunicación eficientes, las poblaciones indígenas enfrentan problemas de abasto, traslado de personas, comercialización de la producción local, acceso a los servicios de salud en caso de emergencia, acceso cotidiano a los servicios educativos y dificultades para que los programas institucionales operen con eficiencia. Por otro lado se dice que los indicadores en años pasados muestran avances significativos en la dotación del servicio de agua entubada, cobertura de energía eléctrica, servicio de drenaje y disminución del número de viviendas indígenas con piso de tierra, la inversión de recursos públicos en regiones indígenas sigue presentando notables rezagos en comparación con la media nacional, destacando la apertura y consolidación de caminos, puentes e infraestructura de servicios, así como el mejoramiento de las viviendas.

• Sustentabilidad Ambiental. En cuanto al rubro de sustentabilidad ambiental se dice que ésta, es la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye el agotamiento de los recursos naturales, el deterioro ambiental y la generación de más pobreza. Es necesario convertir la sustentabilidad ambiental en un eje transversal de las políticas públicas. México está aún a tiempo de poner en práctica las medidas necesarias para que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los del sector productivo, sean compatibles con la protección del ambiente. Es necesario que el desarrollo de nuevas actividades económicas en regiones rurales y semirurales contribuya a que el ambiente se conserve en las mejores condiciones posibles. Todas las políticas que consideran la sustentabilidad ambiental en el crecimiento de la economía son centrales en el proceso que favorece el Desarrollo Humano Sustentable.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

39 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Asimismo, la sustentabilidad ambiental requiere de una estrecha coordinación de las políticas públicas en el mediano y largo plazo. Como una premisa fundamental para el Gobierno Federal, y en este Plan Nacional de Desarrollo se traduce en esfuerzos significativos para mejorar la coordinación interinstitucional y la integración intersectorial. La sustentabilidad ambiental será un criterio importante en el fomento de las actividades productivas, por lo que en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, se incorporarán consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como de uso eficiente y racional de los recursos naturales. Asimismo, se plantea la promoción de una mayor participación de todos los órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto en este esfuerzo. La consideración del tema ambiental será un eje de la política pública que esté presente en todas las actividades de gobierno. Aunque el modelo global de desarrollo ha propiciado mejoras en algunos países y regiones, el medio ambiente y los recursos naturales continúan deteriorándose a una velocidad alarmante. Información reciente muestra que los impactos ambientales derivados de los patrones de producción y consumo, así como las presiones demográficas, podrían provocar transformaciones masivas en el entorno que enfrentarán las generaciones futuras. El cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la lluvia ácida, el incremento de los residuos municipales e industriales, la contaminación del suelo y el agua por metales pesados y desechos tóxicos, la pérdida de recursos forestales, la desertificación, la sobreexplotación de los recursos hídricos y la pérdida de la biodiversidad serían algunas de sus consecuencias. El estado que guardan los elementos constitutivos del medio ambiente debe entenderse desde una perspectiva integral; ya que los cambios en alguno de estos elementos conducen a nuevos cambios en otros. La generación de objetivos y estrategias dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012 parte de esa premisa y se estructura en seis apartados:

Agua.

Bosques y Selvas.

Cambio Climático.

Biodiversidad.

Residuos Sólidos y Peligrosos.

Instrumentos de política pública en materia de sustentabilidad ambiental.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

40 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

La protección de los ecosistemas y su biodiversidad se ha convertido en un asunto de Estado. México es el cuarto país del mundo con mayor riqueza biológica. Sin embargo, es también uno de los países donde la biodiversidad se ve más amenazada por la destrucción de ecosistemas, lo que implica una responsabilidad a nivel internacional. Este proceso destructivo es el resultado de la falta de recursos y actividades económicas alternativas de las comunidades que los explotan. En este sentido, la falta de oportunidades para el uso sustentable de la vida silvestre ha sido un factor muy importante. La conservación de los ecosistemas y de las especies de flora y fauna del país requiere de un mayor conocimiento para lograr su manejo sustentable. Los mecanismos más efectivos para la conservación de la biodiversidad son el establecimiento de áreas naturales protegidas y los esquemas de manejo sustentable que permiten integrar la conservación de la riqueza natural con el bienestar social y el desarrollo económico. Los programas y estrategias de las distintas dependencias y organismos de la Administración Pública Federal serán diseñados tomando en cuenta los tres elementos indispensables para alcanzar el desarrollo sustentable, esto es, el beneficio social, el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. Un aspecto fundamental para lograr la sustentabilidad ambiental del país es que los habitantes de las zonas rurales, especialmente en donde se concentra la biodiversidad, cuenten con opciones para desarrollar actividades productivas que les permitan mejorar sus condiciones de vida sin dañar la naturaleza. En este sentido, es necesario promover el manejo sustentable de los recursos naturales y el desarrollo de actividades productivas alternativas como el ecoturismo y el turismo ambientalmente responsable. El aprovechamiento eficiente de los recursos naturales es un elemento indispensable para reducir la demanda de los mismos y garantizar su disponibilidad en el futuro. Aunado a lo anterior, las materias primas y la energía que no se aprovechan en los procesos de producción se transforman en contaminantes y en efectos negativos a la salud humana y al ambiente, aumentando los costos de atención médica, afectando en muchos casos el equilibrio y la capacidad de los ecosistemas para proveer servicios ambientales. El marco jurídico ambiental requiere una revisión a fin de dotar a la gestión ambiental de los instrumentos necesarios para hacer cumplir la garantía de un medio ambiente sano y la protección a los recursos naturales. Para ello se tiene contemplado trabajar de manera coordinada con el Poder Legislativo y los diversos sectores de la sociedad, en un proceso de análisis y adecuación de los textos legales que rigen en la materia.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

41 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Esto es a grandes rasgos, el análisis realizado al Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 en lo que a economía competitiva y sustentabilidad ambiental se refiere y la vinculación de estos rubros dentro del presente proyecto de construcción del puente “San Cristóbal I”. III.2.2. Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero (2005 - 2011). Para efectos del presente proyecto, se establecen los siguientes objetivos (5.2.2.2. Fomento a la inversión pública y privada para el desarrollo): • Promover un desarrollo diversificado y sustentable entre los sectores sociales

para generar oportunidades de empleo bien remuneradas. • Mejorar, ampliar y mantener la infraestructura básica para propiciar

el desarrollo regional. Como estrategias y líneas de acción para cumplir con dichos objetivos se tienen las siguientes: • Fortalecer y ampliar la estructura productiva que genere empleos e ingresos

permanentes. • Impulsar mecanismos e instrumentos de coordinación entre el gobierno estatal

y los gobiernos municipales que genere un ambiente favorable para la inversión pública y privada en el estado.

• Generar la infraestructura que facilite la producción y comercialización de

productos, atraiga inversiones, propicie la integración y el crecimiento equilibrado de las regiones.

Comunicar con carreteras y caminos adecuados a todas las cabeceras

municipales, principalmente vinculando los centros estratégicos comunitarios.

Ampliar la cobertura de la red vial vinculando las actividades productivas,

con los estados colindantes.

Ampliar, rehabilitar y dar mantenimiento continuo a la red carretera, bajo criterios de impacto regional, bienestar social y con responsabilidad ecológica.

Identificar y priorizar la construcción de puentes para comunicar las

localidades que lo necesiten para su desarrollo.

Ampliar la cobertura de la red carretera para dar atención a las zonas indígenas de alta y muy alta marginación.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

42 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

La vinculación del presente proyecto con lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero (2005 - 2011), tiene que ver con la mejoría de la infraestructura de comunicaciones a nivel regional ya que las comunidades establecidas dentro de la zona del proyecto, requieren de una mejor vía de comunicación que les facilite el acceso a los servicios de educación y salud ofrecidos por el gobierno estatal y local. Asimismo para poder colocar sus productos dentro del mercado regional y mejorar con ello la calidad de vida de las familias establecidas dentro del área de influencia elegida. III.2.3 Programa de Ordenamiento Ecológico - Territorial del Estado de Guerrero. El ordenamiento territorial se ha convertido en un proceso que permite orientar la evolución espacial de la economía y de la sociedad, y que promueve el establecimiento de nuevas relaciones funcionales entre regiones, pueblos y ciudades, así como entre los espacios urbano y rural. De esta manera la ordenación del territorio hace posible una visión coherente a largo plazo para guiar la intervención pública y privada en el proceso de desarrollo local, regional y nacional. El ordenamiento territorial se define como la planificación oficial, científica, ecológica de una región o zona terrestre, realizada para lograr una distribución óptima de los sectores comerciales, industriales, urbanos, agrícolas y naturales, que tiende a un desarrollo adecuado y eficiente de una población. Para este caso en específico se determinó que el estado de Guerrero, hasta el día de hoy, no cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial. Solamente cuenta con un “Anteproyecto” del mismo instrumento, el cual se encuentra dentro de la siguiente página web: www.guerrero.gob.mx y que no es válido para cumplir con los fines específicos por el cual se está realizando la presente MIA – Regional. III.2.4. Uso de Suelo. Dentro del área de influencia se determinó mediante la visita a campo, que los usos de suelo ahí presentes, son de cultivo de temporal, habitacional y de comercio. III.2.4.1. Áreas Naturales Protegidas. Dentro del área de influencia elegida no existe algún área natural protegida (ANP).

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

43 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. Los instrumentos normativos que van regular al presente proyecto y que serán analizados en cada uno de sus apartados son los siguientes:

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado

de Guerrero.

Ley de Aguas Nacionales.

Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Medio Ambiente.

Ley de Vías Generales de Comunicación.

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Normatividad del Sector Comunicaciones y Transportes. III.3.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicada en 1988, es un ordenamiento reglamentario de las disposiciones de la Constitución General de la Republica relativas a la protección y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente en el territorio Nacional. Entre otros asuntos esta ley marca criterios que deberán aplicarse en la protección y conservación de áreas naturales protegidas y flora y fauna silvestre. Algunos de estos criterios son:

Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.

Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su

aplicación.

La preservación, la restauración y el mejoramiento del hábitat natural de las especies silvestre, tanto faunísticos como florísticos.

La preservación y protección de la biodiversidad, así como el

establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

44 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas.

La protección y desarrollo de las especies endémicas, amenazadas o en

peligro de extinción.

El combate del tráfico ilegal de especies.

Garantizar la participación de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico, conservación de las especies y la protección al ambiente.

En la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) se establecen los instrumentos estratégicos de regulación para los proyectos de inversión, destacándose la evaluación de impacto ambiental, los estudios de riesgo y la regulación directa de materiales y residuos peligrosos. En el marco de ésta ley, la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento preventivo con un marco jurídico federal que establece la regulación de las actividades u obras que pudieran provocar un desequilibrio ecológico en las áreas de su realización. Las actividades u obras que son sujetas a la evaluación de impacto ambiental se encuentran establecidas en el artículo 28, 30 y 31 de la LGEEPA. Dichas obras o actividades se mencionan a continuación:

Obras hidráulicas, Vías Generales de Comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos.

Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera,

azucarera, del cemento y eléctrica. - Exploración, explotación y beneficio de minerales.

Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos

peligrosos, así como residuos radioactivos.

Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración.

Plantaciones forestales.

Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas

áridas.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

45 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas.

Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros.

Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y

esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la federación.

Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas.

Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal.

Por otro lado, las obras o actividades antes mencionadas, las cuales son de competencia federal, se evalúan por medio de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) cuyas modalidades se presentan a continuación:

Modalidad Regional.

Modalidad Particular. Para el caso del presente proyecto, el cual es motivo de ser evaluado por las autoridades competentes, pertenece a la Vías Generales de Comunicación. Asimismo, el proyecto contará con una Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Regional, esto en base al siguiente artículo perteneciente al Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental: Artículo 13. La manifestación de impacto ambiental en su modalidad regional, deberá contener a rasgos generales la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promoverte y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo; III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables; IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región;

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

46 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas; VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental. Por último, en el Artículo 22 del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental, se indica que la autoridad que está facultada para la evaluación del estudio, puede hacer uso de él, para esclarecer posibles dudas, aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al contenido de información del presente estudio, con el objeto de solventar en tiempo y forma información necesaria que no se incluyo y que impida una adecuada evaluación del presente estudio por parte de la autoridad. En la siguiente tabla se presenta un listado donde se desglosa el marco jurídico de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Regional.

Tabla III.3.1. – 1. Fundamento Jurídico de la MIA Regional.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD REGIONALCONCEPTO FUNDAMENTO JURÍDICO

Disposiciones legislativas

LGEEPA Articulo 28 Articulo 29 Articulo 30 Articulo 31 Articulo 32

Disposiciones Administrativas

Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental

Articulo 5 incisos B, O y R Articulo 6 Articulo 9 Articulo 10 Articulo 11 Articulo 13 Articulo 14 Articulo 17 Articulo 22

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

47 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Tabla III.3.1. – 1. Fundamento Jurídico de la MIA Regional (continuación).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD REGIONALCONCEPTO FUNDAMENTO JURÍDICO

Del instructivo

Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental

Articulo 9 Articulo 11 Articulo 13

Del comprobante

LGEEPA Articulo 34

Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental

Articulo 9 Articulo 13 Articulo 14 Articulo 20

De la vigencia

Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental

Articulo 20 Articulo 21 Articulo 22

Del Plazo de Respuesta LGEEPA Artículo 35 bis.

III.3.2. Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero. Esta ley fue publicada el 19 de Marzo de 1991 en el periódico oficial del estado de Guerrero y para efectos del presente proyecto en ésta se menciona lo siguiente: Artículo 36. Cuando se trate de la evaluación del impacto ambiental por la realización de obras o actividades que tengan por objeto el aprovechamiento de recursos naturales, se requerirá a los interesados que en la manifestación del impacto ambiental correspondiente, se incluya la descripción de los posibles efectos de dichas actividades en el ecosistema de que se trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman y no únicamente los recursos que serían sujetos de aprovechamiento.” En el proyecto de construcción del puente “San Cristóbal I” se ha propuesto el aprovechamiento de material geológico de un banco de material que actualmente se encuentra en operación comercial y que se ubica cerca del camino donde este se va a construir.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

48 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

En este sitio se realizaron estudios de campo para determinar la calidad de los materiales y los probables usos. Cabe señalar que dicho banco ya cuenta con su autorización correspondiente por lo que no será necesario abrir nuevos bancos. Es importante mencionar que no es obligatoria la extracción de material de estos sitios, le empresa constructora tendrá la libre elección de los bancos de materiales propuestos que mejor le convengan (siempre y cuando tengan las autorizaciones necesarias). Artículo 90. Para la protección y aprovechamiento del suelo se considerarán los siguientes criterios: II. La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración. Para compensar el posible daño que causara la pavimentación del tramo carretero, se tiene considerado realizar actividades de reforestación, con especies nativas de la región. La finalidad del presente estudio es buscar que las obras y actividades que integran el presente proyecto sean compatibles con el sistema ambiental del área de influencia, por lo que busca que la alteración al ecosistema ahí ubicado sea lo menos posible. Es importante mencionar que la mayor afectación se realizará directamente al suelo el cual ya se encuentra modificado dentro del derecho de vía del camino que ahí se encuentra, así también, habrá afectaciones temporales y de manera indirecta al río que será librado por el puente. Artículo 93. Son atribuciones de los Municipios: II. Autorizar el establecimiento de los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos, no peligrosos.” Artículo 100. Para el aprovechamiento de los minerales o sustancias no reservadas a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos, tales como rocas o productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales para la construcción u ornamentos, corresponde a la dependencia competente del Gobierno del Estado: I. La regulación y control de los minerales o sustancias a que se refiere este Capítulo;

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

49 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

II. Otorgar autorizaciones para realizar las actividades de exploración, explotación y aprovechamiento de estos recursos. La autorización sólo se otorgará con la opinión favorable del Municipio en cuya jurisdicción se encuentre el mineral o sustancia a explotar, y III. Vigilar que dichas actividades se lleven a cabo sin causar daños al equilibrio ecológico y al medio ambiente, procurando:

El aprovechamiento sea racional;

Se eviten daños o afectaciones al bienestar de las personas;

La protección de los suelos, flora y fauna silvestres;

Se eviten graves alteraciones topográficas; y

La no contaminación de las aguas que en su caso sean utilizadas, así como de la atmósfera respecto de los humos y polvos.

Como se mencionó con anterioridad, para el presente proyecto se tiene contemplado la explotación de un banco de material que actualmente se encuentra en operación comercial, que se ubica cerca del área donde se realizarán las obras y el cual ya cuenta con su autorización correspondiente; por lo que no será necesario abrir nuevos bancos. Es importante destacar que el régimen de estos sitios es de propiedad federal. Artículo 101. Quienes realicen actividades de exploración, explotación y aprovechamiento de los minerales o sustancias no reservadas a la Federación están obligados a controlar: I. La emisión o el desprendimiento de polvos, humos o gases que puedan afectar el equilibrio ecológico; y II. Sus residuos, evitando su propagación fuera de los terrenos en los que lleven a cabo sus actividades. III.3.3. Ley de Aguas Nacionales. La presente ley tiene por objeto reglamentar el Artículo 27 constitucional en materia de aguas nacionales. Con ella se trata de regular la explotación, el uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

50 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

También establece los derechos y obligaciones de los concesionarios, asignatarios o permisionarios, así como los procedimientos existentes para obtener los permisos de descarga. Además señala las sanciones a que de harán acreedores todos aquellos que infrinjan las disposiciones establecidas en esta Ley. Artículos 21,30, 88, 90, 92, 93, 119, y 120. Esta ley se publicó en el Diario Oficial de la Federación el día 01 de Diciembre de 1992 y para efectos en el presente proyecto, se menciona lo siguiente: Artículo 1. La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Artículo 2. Las disposiciones de esta ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente ley señala. Artículo 4. La autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá directamente o a través de "La Comisión". Artículo 5. Para el cumplimiento y aplicación de esta ley, el Ejecutivo Federal promoverá la coordinación de acciones con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, sin afectar sus facultades en la materia y en el ámbito de sus correspondientes atribuciones, asimismo fomentará la participación de los usuarios y de los particulares en la realización y administración de las obras y de los servicios hidráulicos. Artículo 16. Son aguas nacionales, las que se enuncian en el párrafo quinto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El régimen de propiedad nacional de las aguas subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción de obras, sean desviadas del cauce o vaso originales, se impida su afluencia a ellos o sean objeto de tratamiento. Artículo 38. El Ejecutivo Federal, previos los estudios técnicos que al efecto se elaboren y publiquen, conforme a lo dispuesto en el artículo 6o. de la presente ley, podrá reglamentar la extracción y utilización de aguas nacionales, establecer zonas de veda o declarar la reserva de aguas en los siguientes casos de interés público:

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

51 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

I. Para prevenir o remediar la sobreexplotación de los acuíferos; II. Para proteger o restaurar un ecosistema; III. Para preservar fuentes de agua potable o protegerlas contra la contaminación; IV. Para preservar y controlar la calidad del agua; o V. Por escasez o sequía extraordinarias. Los reglamentos, decretos y sus modificaciones se publicarán en el Diario Oficial de la Federación. Artículo 85. Es de interés público la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los términos de ley. Artículo 86. "La Comisión" tendrá a su cargo: I. Promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura federal y los servicios necesarios para la preservación, conservación y mejoramiento de la calidad del agua en las cuencas hidrológicas y acuíferos, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas respectivas y las condiciones particulares de descarga, en los términos de ley; II. Formular programas integrales de protección de los recursos hidráulicos en cuencas hidrológicas y acuíferos, considerando las relaciones existentes entre los usos del suelo y la cantidad y calidad del agua; VII. Ejercer las atribuciones que corresponden a la Federación en materia de prevención y control de la contaminación del agua y de su fiscalización y sanción, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, salvo que corresponda a otra dependencia conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Artículo 113. La administración de los siguientes bienes nacionales queda a cargo de "La Comisión": I. Las playas y zonas federales, en la parte correspondiente a los causes de corrientes en los términos de la presente ley; II. Los terrenos ocupados por los vasos de lagos, lagunas, esteros o depósitos naturales cuyas aguas sean de propiedad nacional; III. Los cauces de las corrientes de aguas nacionales;

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

52 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

IV. Las riberas o zonas federales contiguas a los cauces de las corrientes y a los vasos o depósitos de propiedad nacional, en los términos previstos por el artículo 3o. de esta ley; V. Los terrenos de los cauces y los de los vasos de lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, descubiertos por causas naturales o por obras artificiales; VI. Las islas que existen o que se formen en los vasos de lagos, lagunas, esteros, presas y depósitos o en los cauces de corrientes de propiedad nacional, excepto las que se formen cuando una corriente segregue terrenos de propiedad particular, ejidal o comunal; y Artículo 117. Por causas de interés público, el Ejecutivo Federal, a través de "La Comisión", podrá reducir o suprimir mediante declaratoria la zona federal de corrientes, lagos y lagunas de propiedad nacional, así como la zona federal de la infraestructura hidráulica, en las porciones comprendidas dentro del perímetro de las poblaciones. Las entidades federativas y los municipios o en su caso los particulares interesados en los terrenos a que se refiere este artículo, deberán realizar previamente las obras de control y las que sean necesarias para reducir o suprimir la zona federal. "La Comisión" podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas o municipios, o en su caso con los particulares interesados, por asignación o por subasta pública, que éstos se hagan cargo de la custodia, conservación y mantenimiento de dichos bienes. Artículo 118. Los bienes nacionales a que se refiere el presente Título cuya administración esté a cargo de "La Comisión", podrán explotarse, usarse o aprovecharse, incluso los materiales de construcción localizados en los mismos, por personas físicas o morales, previas las concesiones que "La Comisión" otorgue para tal efecto. A las concesiones a que se refiere el presente artículo se les aplicará en lo conducente para su trámite, duración, regulación y terminación lo dispuesto en esta ley para las concesiones de explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales y lo que se señala en el reglamento. La concesión terminará en los casos previstos en el artículo 27, cuando la explotación, el uso o aprovechamiento de bienes nacionales se hubiere otorgado con motivo de la concesión o asignación de aguas nacionales. Independientemente de la existencia de dotaciones, restituciones o accesiones de tierras y aguas a los núcleos de población, se requerirá de la concesión a que se refiere la presente ley cuando se ocupen o exploten materiales de construcción localizados en cauces, vasos y zonas federales.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

53 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Para el otorgamiento de las concesiones de la zona federal a que se refiere este artículo, en igualdad de circunstancias, fuera de las zonas urbanas y para fines productivos, tendrá preferencia el propietario o poseedor colindante a dicha zona federal. III.3.5. Normas Oficiales Mexicanas. Son ordenamientos jurídicos de cumplimiento obligatorio que establecen ya sea condiciones de trabajo o límites máximos permisibles de contaminantes que se pueden generar en diferentes tipos de obras o actividades. Algunas normas importantes para efecto de este proyecto se listan a continuación. a) En materia de emisiones a la atmósfera por fuentes móviles. NOM - 041 - SEMARNAT - 1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM – 045 – SEMARNAT - 1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Vinculación con el proyecto: De acuerdo a las normas que regulan las emisiones contaminantes provenientes de fuentes móviles como lo es el equipo que realizarán las obras de adecuación y construcción, transporte de material y transporte de personal, se pretende mantenerlos en buenas condiciones de carburación con el fin de cumplir con los criterios establecidos en dichas normas. b) En materia de residuos peligrosos. NOM – 052 – SEMARNAT – 1993. Que establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

54 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Vinculación con el proyecto: Para el cumplimiento de las disposiciones presentes en estas normas, se contempla la construcción de almacenes temporales de residuos peligrosos en los sitios destinados para el mantenimiento de maquinaria y equipo, asimismo, se contratará el servicio de empresas certificadas ante la SEMARNAT para la recolección y el transporte de dichos residuos generados. c) En materia de protección de especies. NOM – 059 – SEMARNAT - 2001. Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. Vinculación con el proyecto: La aplicación de esta norma será en la etapa de preparación del sitio y puesta en marcha del proyecto, dado que puede existir la posibilidad de atropellamiento de algunas especies animales, por lo que se buscarán las medidas necesarias para evitar en todo momento estos hechos. III.3.6. Ley de Vías Generales de Comunicación. Esta ley se publico en el Diario Oficial de la Federación el día 19 de febrero de 1940 y tiene por objeto establecer las partes integrantes de las vías de comunicación, tales como son:

Los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y accesorios de las mismas, y

Los terrenos y aguas que sean necesarios para el derecho de vía y para el

establecimiento de los servicios y obras a que se refiere la fracción anterior. La extensión de los terrenos y aguas y el volumen de éstas se fijará por la Secretaría de Comunicaciones.

Esta ley define que las vías generales de comunicación y los modos de transporte que operen en ellas, quedan sujetos exclusivamente a los Poderes Federales. El Ejecutivo ejercitará sus facultades por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte en los siguientes casos y, sin perjuicio de las facultades expresas que otros ordenamientos legales concedan a otras Dependencias del ejecutivo Federal.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

55 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Construcción, mejoramiento, conservación y explotación de vías generales de comunicación;

Vigilancia verificación e inspección de sus aspectos técnicos y normativos;

Otorgamiento interpretación y cumplimiento de concesiones;

Celebración de contratos con el Gobierno Federal;

Declaración de abandono de trámite de las solicitudes de concesión o

permiso, así como declarar la caducidad o la recesión de las concesiones y contratos celebrados con el Gobierno Federal y modificarlos en los casos previstos en esta Ley;

Otorgamiento y revocación de permisos;

Expropiación;

Aprobación, revisión o modificación de tarifas, circulares, horarios, tablas de

distancia, clasificaciones y, en general, todos los documentos relacionados con la explotación;

Registro;

Venta de las vías generales de comunicación y medios de transporte, así

como todas las cuestiones que afecten a su propiedad;

La vigilancia de los derechos de la Nación respecto a la situación jurídica de los bienes sujetos a reversión en los términos de esta Ley o de las concesiones respectivas;

Infracciones a esta Ley o a sus reglamentos, y

Toda cuestión de carácter administrativo relacionado con las vías generales

de comunicación y transporte. En el Artículo 8, se establece que para construir, establecer y explotar vías generales de comunicación, o cualquiera clase de servicios conexos a éstas, será necesario el tener concesión o permiso del Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y con sujeción a los preceptos de la Ley y sus reglamentos. La Secretaría de Comunicaciones fijará en cada caso, las condiciones técnicas relacionadas con la seguridad, utilidad especial y eficiencia del servicio que deben satisfacer dichas vías.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

56 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Y en general la Ley marca las disposiciones reglamentarias y administrativas para la construcción, mejoramiento, conservación, operación y mantenimiento de las vías de comunicación. Los cuales son y serán considerados para llevar a cabo la elaboración del presente proyecto. Para el desarrollo del presente proyecto, de acuerdo con la Ley de Vías Generales de Comunicación, en el libro primero, disposiciones generales, capitulo uno se especifica que: Artículo 1. Son vías generales de comunicación: VII. Los puentes: derogado por el Tercero transitorio que decreta la Ley de Caminos, Puentes y auto transporte federal, publicada en el DOF el 22 de diciembre de 1993. Artículo 2. Son partes integrantes en las vías generales de comunicación: I. Los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y accesorios de las mismas, y De acuerdo con la Ley, Capitulo II de jurisdicción se especifica que: Artículo 3. Las vías generales de comunicaciones y los modos de transporte que operen en ellas quedan sujetas exclusivamente a los poderes federales. El ejecutivo ejercitara sus facultades por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en los siguientes casos y sin perjuicio de las facultades expresas que otros ordenamientos legales conceden a otras dependencias del ejecutivo federal. I. Construcción, mejoramiento, conservación y explotación de vías generales de comunicación; De acuerdo con la Ley, Capitulo tres de concesiones permisos y contratos se especifica que: Artículo 10. El gobierno federal tendrá facultad para construir o establecer vías generales de comunicación por sí mismo, o en cooperación con las autoridades locales. La construcción o establecimiento de estas vías podrá encomendarse a particulares, en los términos del artículo 134 de la Constitución Federal. De acuerdo con la ley, capitulo cuatro de la construcción y establecimiento de vías generales de comunicación se especifica que:

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

57 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Artículo 41. No podrá ejecutarse trabajos de construcción en las vías generales de comunicación, en sus servicios auxiliares y de más dependencias y accesorios, sin la aprobación previa de la Secretaría de Comunicaciones a los planos, memoria descriptiva y de más documentos relacionados con las obras que tratan de realizarse. Las modificaciones que posteriormente se hagan se someterán al a igualmente a la aprobación previa de la secretaría de comunicaciones. III.3.7. Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. De acuerdo con la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, actualizada al 25 de enero del 2001. En el capítulo uno del ámbito de aplicación de la Ley se especifica que: Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del artículo siguiente, los cuales constituyen vías generales de comunicación, así como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan y sus servicios auxiliares. Artículo 2. Para los efectos de esta Ley se entenderá por: II. Derecho de vía: franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino. V. Puentes: a) Nacionales: Los construidos por la Federación; con fondos federales o

mediante concesión o permiso federales por particulares, estados o municipios en los caminos federales, o vías generales de comunicación; o para salvar obstáculos topográficos sin conectar con caminos de un país vecino, y

b) Internacionales: Los construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios sobre las corrientes o vías generales de comunicación que formen parte de las líneas divisorias internacionales.

Artículo 3. Son parte de las vías generales de comunicación los terrenos necesarios para el derecho de vía, las obras, construcciones y de más bienes y accesorios que integran las mismas. Artículo 5. Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con los caminos, puentes y los servicios de auto transporte que en ellos operan y sus servicios auxiliares.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

58 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Corresponde a la secretaría, sin perjuicio de los otorgados a otras dependencias de la administración pública federal las siguientes atribuciones: I. Planear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo de los caminos, puentes, servicios de auto transporte federal y sus servicios auxiliares; II. Construir y conservar directamente caminos y puentes, III. Otorgar las concesiones y permisos a que se refiere esta Ley; vigilar su cumplimiento y resolver sobre su revocación o terminación en su caso, IV. Vigilar, verificar e inspeccionar que los caminos y puentes así como los servicios de auto transporte y sus servicios auxiliares cumplan con sus servicios técnicos y normativos correspondientes; V. Determinar las características y especificaciones técnicas de los caminos y puentes; VI. Expedir las normas oficiales mexicanas de caminos y puentes así como de vehículos de autotransporte y sus servicios auxiliares; Artículo 6. Se requiere de concesión para construir, operar, explotar, conservar y mantener los caminos y puentes federales. Artículo 17. Las concesiones y permisos se podrán revocar por cualquiera de las causas siguientes: X. Modificar o alterar substancialmente la naturaleza o condiciones de los caminos y puentes o servicios sin autorización de la Secretaría; Artículo 22. Es de utilidad pública la construcción, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes. La Secretaría por sí, o a petición de los interesados, efectuará la compraventa o promoverá la expropiación de los terrenos, construcciones y bancos de material necesarios para tal fin. La compraventa o expropiación se llevará a cabo conforme a la legislación aplicable. En el caso de compra venta, ésta podrá llevarse a cabo a través de los interesados, por cuenta de la Secretaría. Los terrenos y aguas nacionales así como los materiales existentes en ellos, podrán ser utilizados para la construcción, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes conforme a las disposiciones legales.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

59 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Artículo 32. No podrán abrirse al uso público los caminos y puentes que se construyan, sin que previamente la Secretaría constate que su construcción se ajustó al proyecto y especificaciones aprobadas y que cuenta con los señalamientos establecidos en la norma oficial mexicana correspondiente. Al efecto, el concesionario deberá dar aviso a la Secretaría de la terminación de la obra y ésta dispondrá de un plazo de 15 días naturales para resolver lo conducente; si transcurrido este plazo no se ha emitido la resolución respectiva, se entenderá como favorable. Artículo 70. La Secretaría tendrá a su cargo la inspección, verificación y vigilancia de los caminos y puentes, así como de los servicios de autotransporte federal, sus servicios auxiliares y transporte privado, en sus aspectos técnicos y normativos, para garantizar el cumplimiento de esta Ley, sus reglamentos y las normas oficiales mexicanas que expida de acuerdo con la misma. Para tal efecto, podrá requerir en cualquier tiempo a los concesionarios y permisionarios informes con los datos técnicos, administrativos, financieros y estadísticos, que permitan a la Secretaría conocer la forma de operar y explotar los caminos, puentes, los servicios de autotransporte federal y sus servicios auxiliares. III.3.8. Normatividad del Sector Comunicaciones y Transportes. NOM - 003 – SCT - 2 –1994. Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos. NOM – 006 – SCT – 2 – 1994. Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y residuos peligrosos. NOM – 011 – SCT – 2 – 1994. Condiciones para el transporte de las sustancias, materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas. NOM – 019 – SCT – 2 – 1994. Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de sustancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

60 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Vinculación con el proyecto: El cumplimiento de estas normas se dará de manera indirecta al proyecto, dado que se contratarán empresas debidamente autorizadas para los servicios de recolección, transporte y confinamiento de los residuos peligrosos generados en la ejecución del proyecto. III.3.10. Sobre los Permisos y las Concesiones. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) el ejercicio de las atribuciones de la federación en materia de medio ambiente, por lo que es la encargada de llevar a cabo la actividad propiamente administrativa mediante la emisión de licencias, permisos y autorizaciones en materia de conservación y aprovechamiento de recursos naturales (agua, bosques, flora y fauna silvestre, áreas naturales protegidas, impacto ambiental, etc.). En la siguiente tabla se muestran los apartados acerca de los permisos y concesiones a solicitar para el desarrollo del presente proyecto.

Tabla III.3.10. – 1. Permisos y Concesiones.

PERMISOS Y CONCESIONES

CNA – 01 - 003 Nueva concesión o asignación de aprovechamiento de aguas superficiales.

CNA – 01 - 005 Concesión para la extracción de materiales.

CNA – 01 - 006 Concesión para la ocupación de terrenos federales cuya administración compete a la Comisión Nacional del Agua.

CNA – 02 - 002 Permiso para realizar obras de infraestructura hidráulica. INE – 03 - 002 Permiso para la combustión a cielo abierto.

INE – 04 - 005 Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos.

INE – 04 - 006 Reporte semestral de residuos peligrosos.INE – 04 - 007 Constancia de no peligrosidad de residuos.

PROFEPA – 02 - 001 Manifiesto para el caso de derrame, infiltración, descarga o vertido de residuos peligrosos por accidente.

En conclusión, una vez cumpliendo con todas las disposiciones expuestas en este capítulo, el puente “San Cristóbal I” se considera viable para ser construido, lo que traerá consigo un beneficio importante a las comunidades asentadas a lo largo del camino donde se construirá la estructura.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

61 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Cabe destacar que con el presente proyecto, se pretende dar bienestar a las familias de las comunidades establecidas a lo largo del camino que está pavimentado en su mayoría, ya que con ello se facilitará la transportación de personas de manera rápida, eficiente, segura y permanente. Asimismo, se podrá realizar el transporte de productos que son de importancia para la economía de la región, así también, con ello se tendrá el acceso a los servicios de educación y de salud que proporciona el municipio y la misma entidad federativa.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

62 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN. El estado de Guerrero está situado al sur de la República Mexicana y se localiza totalmente en la zona tropical, entre los 16º 18´ y 18º 48´ de latitud norte y los 98º 03´ y 102º 12´ de la longitud Oeste. Limita al norte con los estados de México, Morelos, Puebla y Michoacán; al sur, con el océano Pacífico; al este con Puebla y Oaxaca; y al oeste con Michoacán y el Pacífico. Esta entidad presenta una extensión territorial de 63,794 kilómetros cuadrados, que representan el 3.2% de la superficie total de la República Mexicana. Su forma es irregular; la mayor anchura es de 222 kilómetros y la mayor longitud es de 461 kilómetros; su litoral es de 500 kilómetros aproximadamente. En la siguiente figura se muestra la ubicación del estado de Guerrero dentro de la división política de la Republica Mexicana.

Figura IV – 1. Ubicación del Estado de Guerrero.

Fuente: INEGI, División Política de la República Mexicana

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

63 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

El total de municipios localizados en ésta entidad es de 76. Y su división está comprendida de la siguiente manera:

Región Acapulco. Acapulco de Juárez.

Región Centro. Ahuacuotzingo, Chilapa de Álvarez, Chilpancingo de los Bravo, Eduardo Neri, Gral. Heliodoro Castillo, Juan R. Escudero, Leonardo Bravo, Mártir de Cuilapan, Mochitlán, Quechultenango, Tixtla de Guerrero, Zitlala

Región Norte. Apaxtla de Castrejón, Atenango del Río, Buenavista de Cuellar, Cocula, Copalillo, Cuetzala del Progreso, Iguala, General Canuto A. Neri, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro Ascencio Alquisiras, Pilcaya, Taxco de Alarcón, Teloloapan, Tepecoacuilco, Tetipac, Huitzuco

Tierra Caliente. Ajuchitlán del Progreso, Arcelia, Coyuca de Catalán, Cutzamala de Pinzón, Pungarabato, San Miguel Totoloapan, Tlalchapa, Tlapehuala, Zirándaro de los Chávez.

Costa Chica. Ayutla de los Libres, Azoyú, Copala , Cuautpec, Florencio Villarreal, Igualapa, Ometepec, San Luis Acatlán, San Marco, Tecoanapa, Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca, Cuajinicuilapa.

Costa Grande. Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Coahuayutla de José María Izazaga, Coyuca de Benítez, Teniente José Azueta, Unión de Isidoro Montes de Oca, Petatlán, Tecpan de Galeana.

Montaña. Acatepec, Alcozauca de Guerrero, Alpoyeca, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Copanatoyac, Cualac, Huamuxtitlán, Malinaltepec, Metlatónoc, Olinalá, Tlacoapa, Tlalixtlaquilla de Maldonado, Tlapa de Comonfort, Xalpatláhuac, Xochihuetlán, Zapotitlán Tablas.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

64 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

El municipio de Ajuchitlán del Progreso se ubica en el estado de Guerrero. Como coordenadas geográficas presenta las siguientes: 17°33’ y 17°07’ de latitud Norte y los 100°20’ y 100°52’ de longitud Oeste respecto al meridiano de Greenwich. Dicho municipio se encuentra en la parte noroeste tomando de referencia al municipio de Chilpancingo de los Bravo. Sus colindancias con otros municipios son: Al Norte con Tlapehuala y Pungarabato; al Sur con Tecpan de Galeana el Este con San Miguel Totolapan y al Oeste con Coyuca de Catalán. Por último, la cabecera municipal se encuentra a 250 metros sobre el nivel del mar y está situado en la margen izquierda del río Ajuchitlán.

Figura IV. – 2. Municipio de Ajuchitlán del Progreso.

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PRELIMINAR. El presente proyecto consistirá en la construcción de un puente en el kilómetro 1+560 del Ramal a San Cristóbal, cuya longitud será de 50.70 metros y este atravesará el río conocido con el nombre de El Culebrón el cual desemboca directamente al río Balsas. Cabe señalar que el presente proyecto no traerá consigo cambios en los usos de suelo del área donde se realizarán los trabajos, así como afectaciones al entorno ambiental del lugar ya que esta obra se realizará sobre un camino que ya se encuentra pavimentado en su mayoría.

Fuente: Estado de Guerrero

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

65 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Tabla IV.1. – 2. Coordenadas Geográficas.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Puente San Cristóbal I 18°13’55” Norte 100°31’28” Oeste

En la siguiente figura se puede observar la ubicación geográfica del presente proyecto.

Figura IV.1. – 1. Ubicación Geográfica del Proyecto.

Asimismo, en las siguientes figuras se puede apreciar el lugar exacto donde se construirá el puente.

Fuente: Guía Roji Carreteras, 1:900,000

PROCIGS

Fuente

SA S.A. de C.V.

Figura IV

e: INEGI, Carta T

V.1. – 2. Ub

ÁRE

Topográfica 1:50

bicación de

A DE INFL

0,000

l Área Dond

LUENCIA

SECRETARÍA DE

MIA -

MAESTRO ISRA

de se Const

COMUNICACIONECENT

- R del Proyecto: Pu

AEL VELÁZQUEZ D

truirá el Pue

ES Y TRANSPORTTRO SCT GUERREuente “San Cristób

DOMÍNGUEZ

ente.

TES ERO bal I”

66

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

67 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Figura IV.1. – 3. Ubicación del Punto Donde se Construirá el Puente.

Fuente: INEGI, Carta Topográfica 1:50,000

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

68 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Como dato importante, el lugar donde se realizarán las obras del presente proyecto, se caracteriza por tener un rezago económico de gran relevancia, ya que los poblados ahí presentes cuentan con importantes índices de pobreza. Es por ello que con la construcción del puente, se pretende lograr un fácil traslado de habitantes y productos cuya procedencia será de dichos poblados hacia otros lugares de la región a la que pertenecen, esto con el fin de poder ser integrados al mercado regional y con ello, mejorar su calidad de vida. Asimismo, tendrán acceso a los servicios de salud y educación ubicados en la cabecera municipal. IV.1.1. Descripción del Área de Influencia. La siguiente descripción del área de influencia, se realizó en base a los datos obtenidos con la visita de campo; para ello, se tomo en consideración los siguientes aspectos: El entorno ambiental localizado en el área donde se construirá el puente y los poblados establecidos en los alrededores de dicha área. a) Entorno ambiental localizado a lo largo del trazo. El entorno ambiental localizado en los alrededores del área de influencia elegida, se encuentra completamente modificada ya que se solamente se pudo observar campos de sembradío, viviendas y pequeños comercios como tiendas. En cuanto al río, presente un ancho de 12 metros aproximadamente y su profundidad varía entre 1 y 1.5 metros aproximadamente. Este se encuentra en excelentes condiciones y se ha pensado que con la puesta en marcha del puente, ayudará a conservar sus características químicas y biológicas. En las orillas del río se puede observar vegetación arbórea y arbustiva, cuyas alturas varía entre los 1.5 y 8 metros aproximadamente. Dicha vegetación no será afectada de ninguna forma ya que el cuerpo del puente únicamente utilizará el ancho de vía que actualmente ocupa el camino ahí presente y el cual se encuentra pavimentado en su mayoría. b) Los poblados. Con respecto a los poblados que circundan el área de influencia, (San Juan Mina, El Realto, Limón de Guadalupe, Nuevo Guerrero, Rancho La Mojonera, San Jerónimo y San Cristóbal) son de origen indígena. Dichos poblados se caracterizan por tener un rezago económico importante, donde las viviendas se encuentran de alguna manera agrupadas y el tabicón fue el material que se utilizó para construirlas. Existen zonas donde se siembra maíz y pastos. Por otro lado, también hay terrenos que son utilizados como corrales y zonas de pastoreo.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

69 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

En cuanto a los servicios que se tienen, estos son escasos y van desde energía eléctrica y caseta telefónica básicamente. Se carece de agua potable y red de drenaje en la mayoría de los casos. El transporte público es limitado y este servicio se proporciona mediante camionetas de 3.5 toneladas adaptadas para tal fin. Cabe destacar que todo lo descrito con anterioridad se encuentra respaldado por un informe fotográfico que se encuentra al final del presente documento (Anexo I). IV. 1.2. Delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR). La idea de seleccionar un área de estudio mayor a la del proyecto, es con el fin de poder realizar la vinculación de dicho proyecto con los elementos estructurales del ecosistema (físico, biológico y socio económico) ahí ubicado y así poder visualizar un sistema ambiental más adecuado para su análisis. Ahora bien, considerando que los límites del área de estudio deben estar conformados por unidades ambientales completas, se tomó la decisión de delimitar dicha área en las cercanías del río: Balsas, perteneciente a la región hidrológica “Balsas” (RH – 18). La Cuenca del Balsas tiene unos 800 km de largo por 150 - 200 kilómetros de ancho en promedio. Se origina en un gran geosin-clinal, probable prolongación de la Gran Depresión del Golfo de California, que formó, tal vez en el Cretácico inferior, el canal del Balsas, cuya cuenca se extiende en la parte central, a una altura promedio de 1,000 msnm y cubre una extensión total de 117,405.6 km2. Cabe destacar que una cuenca hidrológica es una área drenada por una corriente o por un sistema de corrientes definido por el relieve, cuyas aguas concurren a un punto de salida, asimismo, dentro de ella se tienen componentes ecológicos muy importantes (hidrología, flora, fauna, geología, sociedad, etc.), por lo tanto, la otra razón por la cual se tomo dicha decisión es por las funciones y servicios que esta cuenca hidrológica realiza dentro de la región y que se mencionan a continuación: • Función Hidrológica.

Capta de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.

Almacena el agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.

Descarga el agua en forma de escurrimiento.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

70 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

• Función Ecológica.

Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre las características de calidad física y química del agua.

Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos

biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua.

• Función Ambiental.

Constituyen sumideros de CO2.

Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.

Conserva la biodiversidad.

Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos. • Función Socioeconómica.

Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población.

Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.

• Servicios Ambientales. Como servicios ambientales proporcionados por la cuenca se tienen los siguientes:

Flujo Hidrológico: usos directos (agricultura, industria, agua potable, etc), dilución de contaminantes, generación de electricidad, regulación de flujos y control de inundaciones, transporte de sedimentos, recarga de acuíferos, dispersión de semillas y larvas de la biota.

Ciclos Bioquímicos: almacenamiento y liberación de sedimentos,

almacenaje y reciclaje de nutrientes, almacenamiento y reciclaje de materia orgánica y absorción de contaminantes.

Producción Biológica: creación y mantenimiento de hábitat,

mantenimiento de la vida silvestre, fertilización y formación de suelos.

Descomposición: procesamiento de la materia orgánica y procesamiento de desechos humanos.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

71 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

• Implicaciones ecológicas de la cuenca. En cuanto a las implicaciones ecológicas de la cuenca, se mencionan las siguientes:

Al interior de la cuenca, el agua funciona como distribuidor de insumos primarios (nutrientes, materia orgánica, sedimentos) producidos por la actividad sistémica de los recursos. Este proceso modela el relieve e influye en la formación y distribución de los suelos en las laderas, y por ende en la distribución de la vegetación y del uso de la tierra.

La utilización del agua entra con frecuencia en conflicto con la conservación

del medio ambiente y la biodiversidad. La cuenca hidrológica tiene el potencial de integrar procesos y patrones dentro de los ecosistemas, en donde las plantas y los animales ocupan una diversidad de hábitat generado por variaciones de tipos de suelo, geomorfología y clima en un gradiente altitudinal. Asimismo, constituye una unidad espacial eco geográfica relevante para analizar los procesos ambientales generados como consecuencia de las decisiones en materia de uso y manejo de los recursos naturales como son: agua, suelo y vegetación. Por lo tanto, constituye un marco apropiado para la planificación de medidas destinadas a corregir desequilibrios ambientales producto del uso y manejo de los recursos naturales. IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR). IV.2.1. Medio Físico. IV.2.1.1. Clima, Temperatura, Precipitación y Heladas. a) Clima. Dentro del Sistema Ambiental Regional elegido, de acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por E. García (Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM, 1983) existe un clima predominante que es el Cálido Subhúmedo con Lluvias en Verano “A(w)”; y este clima se ubica en proporciones representativas en la parte sur del estado. En la siguiente figura se señala el Clima dentro del SAR elegido.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

72 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Figura IV.2.1.1. - 1. Clima Perteneciente al SAR Elegido.

b) Temperatura. No existen estaciones meteorológicas dentro del SAR elegido. Por lo tanto, los valores de temperatura se obtuvieron directamente de la carta de Temperatura Media Anual publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su página web. Y el resultado fue el siguiente: Dentro del área elegida para la construcción del puente, se registran temperaturas que van desde los 26°C siendo ésta la más baja, hasta los 28°C considerada la temperatura más alta. En la siguiente figura se señala la temperatura media anual dentro del SAR elegido.

Fuente: INEGI, Carta de Climas del Estado de Guerrero

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

73 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Figura IV.2.1.1. - 2. Temperatura Perteneciente al SAR Elegido.

c) Precipitación. Al igual que en el punto anterior, no existen estaciones meteorológicas dentro del SAR elegido. Por lo tanto, los valores de precipitación se obtuvieron directamente de la carta de Precipitación Promedio Anual publicada por el INEGI en su página web. Y el resultado fue el siguiente: Dentro del área elegida para la construcción del puente, se registra una precipitación promedio anual de 1200 mm.

Fuente: INEGI, Carta Temperaturas del Estado de Guerrero

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

74 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Figura IV.2.1.1. - 3. Precipitación Perteneciente al SAR Elegido.

IV.2.1.2. Fisiografía. Dentro del área elegida para la construcción del puente se localiza dentro de la provincia conocida con el nombre de Sierra Madre del Sur, cuya Subprovincia es: Depresión del Balsas. En la siguiente figura se señala la fisiografía del SAR elegido.

Figura IV.2.1.2. – 1. Fisiografía Perteneciente al SAR Elegido.

Fuente: INEGI, Carta Fisiografía del Estado de Guerrero

Fuente: INEGI, Carta Precipitaciones del Estado de Guerrero

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

75 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

IV.2.1.3. Geología. Dentro de la zona del proyecto se encuentra el siguiente material geológico:

Roca ígnea extrusiva Igei intermedia Ti (ar - cg). Toba Intermedia (Ti). Esta es una roca de origen explosivo, formada por material volcánico suelto o consolidado. Comprende fragmentos de diferente composición mineralógica y tamaños menores de 4 mm. Por último, éste tipo de rocas pertenece a la era Cenozoica y al Período ó Sistema Terciario Inferior. Cabe señalar que para este caso en específico, la combinación específica es Arenisca - Conglomerado del Terciario inferior. En la siguiente figura se puede observar el tipo de material geológico dentro de la zona del proyecto.

Figura IV.2.1.3. – 1. Geología Perteneciente al SAR Elegido.

Presencia de Fallas y Fracturas. Dentro del SAR elegido no existe la presencia de fallas o fracturas que en algún momento pudieran intervenir en la construcción y puesta en marcha del puente. Esto se puede apreciar en la figura anterior (IV.2.1.3. – 1).

Fuente: INEGI, Carta Geológica Digital, 1:1000,000

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

76 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Susceptibilidad de la zona a sismicidad. México está dividido en cuatro zonas sísmicas (A, B, C, y D). El municipio de Ajuchitlán del Progreso se encuentra dentro de la Zona C, que se considera como zona intermedia y donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. En la siguiente figura se muestra la Regionalización Sísmica de la República Mexicana.

Figura IV.2.1.3. – 2. Regionalización Sísmica de la República Mexicana.

Deslizamientos.

En cuanto a los deslizamientos dentro del área de influencia, se determinó que estos son completamente inexistentes.

Ajuchitlán del Progreso

Fuente: CFE, Manual de Diseño de Obras Civiles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

77 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Derrumbes e Inundaciones. Dentro del área de influencia se determinó que no existen derrumbes ya que se trata de una planicie de grandes proporciones. Por otro lado, una de las razones principales de la colocación del puente es que en temporadas de lluvia, el río, el cual por medio de esta estructura será librado, crece de manera importante, dejando incomunicadas a las pequeñas localidades que ahí se encuentran. IV.2.1.4. Edafología. La edafología que se presenta dentro del área de influencia elegida es la siguiente:

Regosol Calcárico (Rc). Este tipo de suelo se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y se parecen a la roca que les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de vegetación, son de susceptibilidad variable a la erosión.

Vertisol Crómico (Vc). Este tipo de suelo presenta grietas anchas y profundas en la época de sequía. Son muy arcillosos, duros y masivos, frecuentemente negros, café rojizos o grises. Son de climas templados y cálidos con una marcada estación seca y otra lluviosa. Su vegetación natural es muy variada y son de susceptibilidad baja a la erosión.

Luvisol Cálcico (Lk). Este tipo de suelo presenta una acumulación de arcilla en el subsuelo, son de zonas templadas o tropicales lluviosas, su vegetación natural es de selva o bosque, son rojos o claros, son moderadamente ácidos y son suelos de susceptibilidad alta a la erosión. En la siguiente figura se señala la edafología del SAR elegido.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

78 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Figura IV.2.1.4. – 1. Edafología Perteneciente al SAR Elegido.

IV.2.1.5. Hidrología. La Cuenca del Balsas (RH – 18) tiene unos 800 km de largo por 150 - 200 kilómetros de ancho en promedio. Se origina en un gran geosin-clinal, probable prolongación de la Gran Depresión del Golfo de California, que formó, tal vez en el Cretácico inferior, el canal del Balsas, cuya cuenca se extiende en la parte central, a una altura promedio de 1,000 msnm y cubre una extensión total de 117,405.6 km2. • Aguas Superficiales. La Región hidrológica Balsas está conformada por las cuencas: Balsas - Mezcala, Balsas - Zirándaro, Balsas - Infiernillo, Tlapaneco, Grande de Amacuzac y Cutzamala. Las corrientes de agua que se encuentran dentro de esta región son: Balsas - Mezcala, Cutzamala, Amacuzac, Sultepec, Tlapaneco, Bejucos, Cocula, Oxtotitlán, Los Placeres del Oro-Los Fresnos Grandes, Guadalupe, Santa Rita, Guayameo, El Coyol-Hacienda Dolores, El Espíritu, Petatlán, Las Trojas, Las Parotas, Tehuehuetla, Otatlán, Yextla, Las Pilas y Atempa. Como corrientes principales localizadas dentro del SAR elegido, se tienen las siguientes:

Ríos: Balsas y Tepehuaje.

Fuente: INEGI, Carta Edafológica Digital, 1:1000,000

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

79 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Cabe destacar que el puente atravesará el río conocido con el nombre de El Culebrón el cual desemboca directamente al río Balsas. En la siguiente figura se muestran los ríos Balsas y Tepehuaje, siendo éstos, las corrientes principales dentro del SAR elegido.

Figura IV.2.1.5. – 1. Hidrología Superficial Perteneciente al SAR Elegido.

Las corrientes antes mencionadas presentan a plena vista una buena calidad en sus caudales. Por otro lado, el río que será librado por el puente a ser construido, también presenta una buena calidad de sus aguas a plena. Cabe destacar que no se requirió de algún análisis de agua del río debido a que el presente proyecto, por ser de infraestructura carretera, no generará algún tipo de contaminación o descarga que lo pudiera afectar. • Aguas Subterráneas. Actualmente se sabe que la mayor cantidad de agua potable del planeta se encuentra en el subsuelo. Esto se debe en gran parte a que el agua del subsuelo se encuentra almacenada y su flujo es muy lento.

Fuente: Guía Roji Carreteras, 1:900,000

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

80 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

El agua del subsuelo tienen la gran ventaja de no estar sujeta a las fuertes variaciones estaciónales que sufre el agua superficial, y su extracción normalmente ocurre en períodos más largos que en la superficie. La permeabilidad del terreno es un factor decisivo en la tasa de escurrimiento, por lo cual los materiales que lo forman se clasificaron según su capacidad de infiltración. A continuación se realiza el análisis del área donde se va a localizar el presente proyecto en base a la siguiente figura:

Figura IV.2.1.5. – 2. Hidrología Subterránea Perteneciente al SAR Elegido.

Se puede observar que dentro del SAR elegido existe solamente una unidad básica de permeabilidad. Ésta tiene que ver con el material consolidado cuya permeabilidad es baja (“B” color rojo), y el cual se encuentra en su totalidad dentro del área de influencia. Desde la perspectiva geohidrológica, ésta parte del área se compone por material granular sin agua, ya que está constituido de arenas, gravas y conglomerados que aún siendo permeables, presentan espesores y áreas reducidas, por lo que no son susceptibles de contener agua económicamente explotables.

Fuente: INEGI, Carta Digital de Aguas Subterráneas, 1:1000,000

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

81 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

IV.2.2. Medio Biótico. IV.2.2.1. Flora. Dentro del SAR elegido y en la cual se ubicará el proyecto de construcción del puente San Cristóbal I, se presenta una vegetación característica de actividades de Agricultura de Temporal. En la siguiente figura se muestra lo mencionado con anterioridad.

Figura IV.2.2.1. – 1. Vegetación Perteneciente al SAR Elegido.

Agricultura de Temporal.

La agricultura de temporal tiene como fin el cultivo de maíz y otras especies que sirven para el consumo de sus productores, quienes destinan al mercado los excedentes de su producción y completan sus ingresos con el salario que reciben como migrantes estacionales en las ciudades del país o en el extranjero. En la actualidad se sabe que la agricultura de temporal casi siempre se asocia con la pobreza y la marginación de una localidad. Para ordenar la clasificación de las comunidades vegetales se utilizó como base el sistema de clasificación propuesto por Rzedowski (1978). La elección de éste sistema es porque se considera muy aplicable a las comunidades vegetales del país. Las características principales de dicho sistema son: El empleo de categorías básicas y excluyentes, relativa facilidad al momento de cartografiar, es coherente y permite la subcategorización.

Fuente: INEGI, Carta Digital de Uso de Suelo y Vegetación, 1:1000,000

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

82 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Por otro lado, con respecto a los rubros de diversidad, abundancia y riqueza se tiene lo siguiente: La diversidad de vegetación en las colindancias del área del proyecto se puede considerar como baja, con una abundancia media de especies en el sotobosque y con cobertura muy variable. En cuanto a la riqueza se puede considerar como baja ya que la diversidad de especies no es tan grande en el estrato arbóreo o arbustivo, sino en el sotobosque. En la siguiente tabla, se hace mención de la flora localizada dentro del área de estudio, tomando en consideración las categorías de riesgo conforme a la Norma Mexicana NOM – 059 – SEMARNAT – 2001 y el uso que se le da a dicha vegetación. La flora silvestre que tengan algún estatus de riesgo se marcará de la siguiente manera:

En peligro de extinción (P). Amenazadas (A).

Raras (R).

Sujetas a protección especial (Pr).

Tabla IV.2.2.1. – 1. Vegetación Presente en el SAR Elegido.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN USO LOCAL ESTATUS DE

CONSERVACION ESTRATO HERBÁCEO

AMARANTHACEAE Amaranthus paniculatus Amaranto - C

COMPOSITAE Sonchus oleraceus lechuguilla - C

CUCURBITACEAE Cucurbita pepo Calabaza - C

GRAMINEAE Zea mays Maíz Alimento C GRAMINEAE Arundo sp. Carrizo - C GRAMINEAE Festuca sp. Pasto Pastura C

LEGUMINOSAE Phaseolus

vulgaris/coccineus

Fríjol Comestible C

POLIPODIACEAS Adiantum sp. Helecho llorón - C QUENOPODIACEAE Quenopodium Epazote Medicinal C

ESTRATO ARBOREO

FABACEAE Acacia farneciana Huizache - C

FABACEAE Prosopis spp Mezquite Varios C

MALPIGHIACEAE Byrsonima crassifolia Nanche Comestible C

MIMOSACEAE Acacia caven Espino - C

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

83 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Tabla IV.2.2.1. – 1. Vegetación Presente en el SAR Elegido (continuación).

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN USO LOCAL ESTATUS DE

CONSERVACION ESTRATO ARBUSTIVO

AGAVACEAE Agave asperrima Maguey - C

EUPHORBIACAE Ricinus communis Higuerilla Medicinal C

NICTAGINACEAE Mirabilis jalapa Maravilla - C

SOLANACEAE Solanum douglasii Hierbamora - C

Dentro de la zona del proyecto no se encontraron especies amenazadas, raras o en peligro de extinción de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM – 059 – SEMARNAT – 2001, referente a la Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. Razón por la cual no se mencionan. Es importante recalcar que dentro de área de trabajo se llevaron a cabo acciones de cambio de uso de suelo por parte de los habitantes de los poblados ahí establecidos, lo que perjudicó el entorno ecológico de la región. IV.2.2.2. Fauna. La técnica utilizada para identificar los especímenes de la región fue por observación directa y la búsqueda de evidencias indirectas. Para localizar la fauna de la zona se recorrió a pie el área de influencia a unos 200 m a la redonda. No se pudo ampliar el recorrido debido a que trata de un proyecto puntual. Para ello, las observaciones se realizaron en lugares estratégicos, guiándose por huellas y excretas, siguiendo la metodología citada por Marcelo Aranda en su publicación, Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México, 2000 y realizarles preguntas directas a personas de las comunidades cercanas, para así poder obtener mayor información sobre la fauna de la zona. A continuación se presenta el listado de la fauna localizada en el área de estudio, tomando en consideración las categorías de riesgo conforme a la Norma Mexicana NOM – 059 – SEMARNAT – 2001. La fauna que tenga estatus de riesgo se marca de la siguiente manera:

En peligro de Extinción (P). Amenazadas (A).

Raras (R).

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

84 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Sujetas a protección especial (Pr).

Tabla IV.2.2.2. – 1. Fauna Localizada en el SAR Elegido.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN USO LOCAL ESTATUS DE

CONSERVACIÓNMAMIFEROS

DIDELPHIDAE Didelphis virginiana Tlacuache Medicinal y

Comestible C

SCIURIDAE Sciurus aureogaster Ardilla gris Comercial y

Comestible C

MURIDAE Peromyscus melanophys Ratón montero - C

CANIDAE Canis latrans Coyote - C CANIDAE Canis familiaris Perro - C FELIDAE Felis catus Gato - C EQUIDAE Equus caballus Caballo Carga C EQUIDAE Equus asinus Burro Carga C BOVIDAE Bae taurus Vaca Comestible C

BOVIDAE Capra hircus (domestica) Cabra Comestible C

SUIDAE Sus scrofra (domestica) Cerdo Comestible C

AVES CATHARTIDAE Cathartes aura Zopilote común - C

COLUMBIDAE Columbina tlalpacoti Tortolita Comestible C

TROCHILIDAE Amazilia cyanura Chupaflor - C

EMBERIZIDAE Carpodacus mexicanus

Gorrión mexicano Ornato C

GALLINACEAE Meleagris gallopavo Guajolote Comestible C

GALLINACEAE Gallus gallus Gallina Comestible C COLUMBIDAE Columba sp. Paloma Comestible C

REPTILES COLUBRIDAE Drymachron sp Culebra - C

POLYCHRIDAE Anolis sp. Lagartija - C ANFIBIOS

HYLIDAE Hyla sp. Rana - C La fauna registrada en el área de estudio presenta en lo general un tipo de reproducción en donde no se forman grupos grandes, por lo que la formación de madrigueras y nidos son escogidos de manera casual en la zona, por estos motivos no se detectaron en el área del proyecto zonas de anidación ni áreas de reproducción de fauna. Por otro lado, las especies faunísticas antes mencionadas, se distribuyen de manera homogénea y de acuerdo a la dinámica de cada una de las poblaciones.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

85 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Dominancia Faunística. Para este caso en específico no se realizó el análisis respectivo sobre la dominancia faunística ya que ésta es escaza dentro del área de influencia elegida. IV.2.3. Aspectos Sociales y Económicos del SAR elegido. El presente análisis socioeconómico es muy importante para determinar el comportamiento social y económico del Sistema Ambiental Regional en estudio, ya que da pauta a la evaluación de los impactos que tendrán las comunidades cercanas por la inserción del proyecto dentro de dicho sistema. IV.2.3.1. Descripción Socioeconómica del Área en Estudio. Encontrar datos demográficos con sus diferentes variables para cada población identificada dentro del área de influencia resulta un tanto complicado, ya que los datos oficiales se reducen específicamente en información a nivel municipal. Por lo tanto, los datos socioeconómicos que se muestran a continuación, son los que el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI) presenta con respecto al municipio de Ajuchitlán del Progreso en los años 2000 y 2005. a) Región económica a la que pertenece el área donde se realizará el proyecto. Los salarios mínimos vigentes a partir del primero de Enero de 2010 publicados por el Sistema de Administración Tributaria (SAT) dentro de su página web son los siguientes:

Área geográfica “A”: $ 57.46

Área geográfica “B”: $ 55.84

Área geográfica “C”: $ 54.47 La región económica a la cual pertenece el municipio de Ajuchitlán del Progreso, lugar donde se realizará el presente proyecto es la C. b) Distribución y ubicación en un plano de los núcleos de población cercanos al proyecto y de su área de influencia. A continuación se hace mención de los datos obtenidos sobre el número total de habitantes de las comunidades asentadas en las cercanías de lo que será el puente San Cristóbal I, según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

86 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Limón de Guadalupe. La localidad de Limón de Guadalupe cuenta con una población de 12 habitantes, de los cuales 6 (50%) son hombres y 6 (50%) son mujeres.

San Jerónimo. La localidad de San Jerónimo cuenta con una población de 1,369 habitantes, de los cuales 629 (46%) son hombres y 740 (54%) son mujeres.

San Cristóbal. La localidad de San Cristóbal cuenta con una población de 1,241 habitantes, de los cuales 575 (46.33%) son hombres y 666 (53.67%) son mujeres. Entre las tres poblaciones hacen un total de 3,780 habitantes, los cuales serán beneficiados por la construcción del puente dentro del área en estudio. Cabe señalar que actualmente se están conformando nuevas localidades como son: San Juan Mina, El Realto, Nuevo Guerrero y Rancho La Mojonera las cuales no fueron censadas en el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, razón por la cual no aparecen contabilizadas en el presente documento. En la siguiente figura se pueden observar los núcleos de población antes mencionados.

PROCIGS

En getraerágener

Fuent

SA S.A. de C.V.

Figura

eneral, se á beneficioral.

te: INEGI, Carta

IV.2.3.1. – 1

determinó s importan

Topográfica 1:50

ÁREA

1. Núcleos

que la contes a los

0,000

A DE INFLU

de Poblaci

onstrucción poblados

UENCIA

SECRETARÍA DE

MIA -

MAESTRO ISRA

ón Cercano

y puesta ahí presen

COMUNICACIONECENT

- R del Proyecto: Pu

AEL VELÁZQUEZ D

os al Proyec

en marchantes y al m

ES Y TRANSPORTTRO SCT GUERREuente “San Cristób

DOMÍNGUEZ

cto.

a del puenmunicipio e

TES ERO bal I”

87

nte en

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

88 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

En general, se determinó que la construcción y puesta en marcha del puente traerá beneficios importantes a los poblados ahí presentes y al municipio en general. c) Demografía. Conforme a los datos obtenidos del II Conteo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI en el año 2005, la población total del municipio de Ajuchitlán del Progreso era de 37,475 habitantes, de los cuales 17,706 son hombres y 19,769 son mujeres, representando el 47.25% y 52.75% respectivamente. Y con respecto a la población total del municipio, ésta representa el 1.20% con relación a la población total del estado. d) Vivienda. Las viviendas en la mayoría de las localidades están construidas de adobe y techo de teja, el resto cuenta mayoritariamente en su construcción de otate y bajareque con techos de teja y palma, respectivamente. Según el INEGI, en el XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000 el total de viviendas en el municipio es de 7,311 de las cuales 2,814 disponen de agua entubada, 1,915 cuentan con drenaje y 6,360 dispone de energía Eléctrica. e) Salud. La asistencia médica dentro del municipio de Ajuchitlán del Progreso es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del Seguridad y Servicio Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Hasta el año de 1999 presentaba un total de 14 centros de atención a la salud en los municipios de los cuales uno era del ISSSTE. El beneficio inmediato que traerá la construcción del puente, es la llegada efectiva, segura y en un tiempo reducido de las personas que padezcan de alguna enfermedad o que hayan sufrido algún tipo de accidente, hacia los centros de salud antes mencionados. f) Educación. El municipio de Ajuchitlán del Progreso cuenta con la infraestructura adecuada para prestar los servicios de educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, nivel medio y nivel medio superior, este último servicio sólo se encuentra en la cabecera municipal. En el ciclo escolar 1998 - 1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 165 escuelas y 510 profesores distribuidos de la siguiente manera.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

89 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Tabla IV.2.3.1. – 1. Escuelas y Profesores Pertenecientes al Municipio de Ajuchitlán del Progreso.

NIVEL ESCUELAS PROFESORES

Preescolar 45 85 Primaria 98 330 Secundaria 21 80 Bachillerato 1 15

Total 165 510 Fuente: INEGI

Con la construcción del puente los habitantes ubicados en la periferia del municipio tendrán mayor oportunidad de acceder a los servicios de educación ubicados en la cabecera municipal. g) Abasto. En la cabecera municipal de Ajuchitlán del Progreso se cuenta con un mercado donde se puede comprar carne de res, carne de marrano, pollo y pescado; y en baja escala, carne de chivo y borrego, además de toda clase de frutas y legumbres. La construcción del puente servirá para que los habitantes que se ubiquen en los alrededores de la cabecera municipal, puedan trasladar sus productos generados por ellos mismos, ayudándoles con ello a incrementar su economía, por lo tanto, su calidad de vida. h) Vías de Comunicación. El municipio de Ajuchitlán del Progreso se comunica a través de la carretera federal 140. Además de estos servicios cuenta con la infraestructura caminera que se encuentra constituida por 63 kilómetros de camino de acceso, donde 22 son de brechas, 6 de obra y 50 de terracería; de igual manera se cuenta con una aeropista. Por otro lado, el servicio de transporte ubicado en la cabecera municipal cuenta con unidades de taxis y autobuses de pasajeros que dan servicio foráneo; en cuanto al servicio urbano, existen camionetas de carga, camiones para acarreo de materiales de construcción y transporte colectivo; en cuanto al servicio de transporte rural, el municipio cuenta con camionetas que dan servicio colectivo a diferentes localidades.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

90 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

El municipio en general cuenta con un rezago social y económico muy importante, ya que sus comunidades presentan altos índices de pobreza. Es por ello que se contempla que con la construcción del puente se logrará un fácil acceso de habitantes a los diferentes servicios que se otorgan en la cabecera municipal, así como la movilidad de sus productos que provienen de lugares remotos a dicha cabecera, esto último con el fin de poder ser integrados al mercado regional y con ello, mejorar su calidad de vida. Claro está, sin dejar a un lado los diferentes servicios que ofrece el ayuntamiento. Cabe recordar que dentro del Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero (2005 – 2011) se establecen los siguientes objetivos para efectos del presente proyecto: • Promover un desarrollo diversificado y sustentable entre los sectores sociales

para generar oportunidades de empleo bien remuneradas. • Consolidar el sistema financiero local para otorgar créditos a la micro, pequeña

y mediana empresa del estado de Guerrero. • Mejorar, ampliar y mantener la infraestructura básica para propiciar

el desarrollo regional. Éste proyecto está encaminado a solucionar los problemas de infraestructura que existe entre las poblaciones que presentan un índice de marginación y pobreza muy serio dentro del municipio en cuestión. i) Actividades Económicas. Dentro del municipio de Ajuchitlán del Progreso se lleva a cabo la producción de maíz, melón y ajonjolí. En cuanto a la ganadería, las especies que predominan son los bovinos, los porcinos y las aves de engorda. Por otro lado, en la cabecera municipal hay pequeñas empresas de transformación manufacturera como son: fabricación de alimentos, herrerías y tortillerías. Asimismo, para cubrir el rubro de la pescadería, se cuentan con especies como la tilapia y la carpa. Con respecto al comercio, está apoyado por establecimientos comerciales privados. También existen organizaciones campesinas y grupos de trabajadores que se dedican a la construcción de bodegas receptoras de alimento. En cuanto a los servicios, el ayuntamiento proporciona los siguientes: Hoteles, restaurantes, consultorios médicos, gasolineras y talleres mecánicos. La conclusión de este apartado es que la planeación del territorio a nivel estatal desde las perspectivas social, económica y ambiental, sería el comienzo de llevar a las poblaciones ahí presentes a un desarrollo sustentable óptimo.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

91 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

IV.2.4. Descripción de la Estructura y Función del Sistema Ambiental Regional. El componente físico se encuentra modificado en un grado importante debido a que la región se considera en su totalidad como rural. En cuanto al componente biológico se observa que ha ido desapareciendo poco a poco debido a que se siguen abriendo espacios para las actividades agrícolas, lo que también ha significado el desplazamiento de la fauna a otras zonas donde puedan estar en tranquilidad. En cuanto a los aspectos de índole social y económico dentro del SAR, se ha determinado que las poblaciones asentadas en los alrededores del lugar donde se va a llevar a cabo el proyecto, presentan niveles de pobreza muy importantes, por lo tanto, se consideran como factores trascendentales para el manejo inadecuado del entorno ambiental por parte de los habitantes de dichas poblaciones. IV.2.5. Análisis de los Componentes, Recursos o Áreas Relevantes y/o Críticas. La pérdida de biodiversidad local por los cambios en la estructura de la vegetación se considera como el componente ambiental más relevante y crítico. Ya que éste también interviene de manera directa en la disminución de la captación de agua natural hacia los escurrimientos cercanos, mantos freáticos y arroyos que se ubican en los alrededores del área del proyecto. La construcción del puente no alterará de ninguna forma el estado actual del ecosistema ahí presente, asimismo, no diferirá de forma importante la diversidad del área de estudio con relación a la diversidad a nivel regional. Sin embargo, es necesario realizar trabajos de reforestación para sustituir la vegetación retirada por los habitantes de las poblaciones ahí establecidas, así como la que será retirada para la ejecución de las obras. Es importante que en éstos momentos se planten acciones que tengan que ver con la reforestación, así como la educación ambiental a las nuevas generaciones que se ubican dentro del municipio de Ajuchitlán del Progreso. Cabe señalar que la fuente principal que está generando la problemática ambiental identificada dentro del área en estudio, es la referente a los asentamientos humanos y sus campos de cultivo. Por lo que la planeación del territorio municipal desde una perspectiva social, económica y ambiental, sería el comienzo para llevar a las poblaciones ahí presentes a un desarrollo sustentable objetivo.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

92 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

IV.2.6. Identificación de las Áreas Críticas. Para éste caso en específico las áreas críticas son aquellas donde la vegetación endémica no ha sido alterada por la mano del hombre (la vegetación localizada en los bordes del río) y que desafortunadamente no están a salvo de que en poco tiempo se produzca éste acto. Empero, debido a la deforestación que se ha llevado a cabo desde tiempo atrás dentro del SAR, se han ido acumulando impactos negativos dentro de éste. Por ejemplo: erosión del suelo, fragmentación del hábitat el cual ha reducido las poblaciones de animales que requieren de grandes superficies de territorio, disminución en la captación y retención del agua, entre otros. Es importante mencionar que la reforestación y la conservación de los recursos naturales en estos sitios, traerá consigo, beneficios al municipio y a la región en general. IV.2.7. Identificación de los Componentes Ambientales Críticos del Sistema de Funcionamiento Regional. Con respecto a este apartado, se pueden definir tres puntos de gran interés: El primero está referido a la vegetación ubicada en los bordes del río y que no ha sido alterada por la mano del hombre. El segundo tiene que ver con el factor social, ya que si pronto no se da una interacción entre pobladores y autoridades para la conservación de éste lugar, difícilmente se podrán realizar acciones que permitan mantener en perfectas condiciones dicha zona. Es por ello que las tareas de educación ambiental deben ser brindadas de manera inmediata. El tercero presenta una relación directa con los usos y costumbres de los pobladores, con la sobreexplotación de los árboles y demás vegetación ahí presentes. Desde una perspectiva económica y social, la reforestación del área en estudio dará un agradable ambiente a los pobladores y visitantes en general. A la vez que se beneficiará todo el territorio por los grandes favores que otorgan los árboles Posteriormente se deberá promover la conservación de la zona reforestada, no solo desde el punto de vista biótico, sino también desde el punto de vista del bienestar comunal, ya que la preservación de la vegetación ahí repuesta, dependerá en mucho de la información que se les proporcione a las personas que conviven con ella.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

93 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

IV.3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL REGIONAL. El medio ambiente donde se tiene contemplado llevar a cabo el presente proyecto, está caracterizado principalmente por ser de tipo rural, con un elevadísimo impacto en los factores físicos y biológicos y con una actividad socioeconómica importante en lo que agricultura y ganadería se refiere. Cabe mencionar que el presente proyecto no será responsable de generar más impactos dentro del área del proyecto. IV.4. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. La deforestación que se presenta dentro del SAR estudiado, ha sido provocada por los mismos habitantes de las poblaciones ubicadas dentro del municipio de Ajuchitlán del Progreso, ya que de alguna manera ellos mismos han abierto espacios para poder cultivar, para que sus animales pastoreen e incluso para construir y/o ampliar sus propias viviendas. Dicha deforestación, provocará al paso del tiempo una disminución en la calidad de vida de los habitantes que ahí se encuentran. Por lo que la mejor manera de mitigar éste deterioro ambiental y que en todo momento el presente proyecto pudiera ayudar en algo, es el fácil acceso de personal capacitado a las poblaciones ahí presentes, para comenzar con acciones de reforestación, educación ambiental y capacitación para el manejo forestal sustentable entre los mismos comunitarios. IV.4.1. Medio Físico. Las modificaciones realizadas a éste medio por el proyecto de construcción del puente “San Cristóbal I”, se presentarán básicamente sobre el suelo ubicado dentro del derecho de vía existente. Cabe mencionar que el camino ahí presente ya se encuentra pavimentado en su mayoría debido a que era una terracería que los habitantes de las poblaciones ahí establecidas han utilizado desde tiempo atrás. IV.4.1.1. Clima. Las condiciones climáticas que se presentan dentro del SAR son completamente estables.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

94 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

IV.4.1.2. Aire.

Emisión de gases de combustión. Este impacto se presentará dentro del área de influencia desde el inicio de los trabajos hasta la puesta en marcha del proyecto. Es importante mencionar que conforme se vaya incrementando el índice poblacional del lugar, el parque vehicular también va a tener un incremento, por lo que las emisiones a la atmósfera de CO, CO2, HC´s, NOx, también se incrementarán. Por otro lado, debido a la presencia de vegetación natural en las orillas del río y de vientos constantes, algunos gases contaminantes serán dispersados, mientras que otros, como el CO2, serán absorbidos por dicha vegetación haciendo que este impacto sea mínimo y temporal. Con respecto a los gases que reaccionan en la atmósfera y que provocan fenómenos como la lluvia ácida, solamente se pueden observar en zonas donde el grado de contaminación es muy alto, como en el caso de las grandes ciudades y donde la vegetación resulta escasa y no se puede llevar a cabo la transformación en dichos gases a través de la fotosíntesis. Por lo tanto, dentro del SAR elegido no se presentará algún impacto de éste tipo. Es importante mencionar que la generación de los gases de combustión provenientes de los vehículos automotores que utilicen el puente, estarán fuera de la jurisdicción del promovente, pero eso no exonera a los usuarios de cumplir con la normatividad vigente en materia de contaminación atmosférica.

Emisión en la concentración de partículas suspendidas. En cuanto a las partículas suspendidas generadas por la maquinaria pesada (humo y hollín), éstas se presentarán mientras duren los trabajos de construcción del puente.

Olores desagradables. Este tipo de impacto será temporal, ya que se presentará únicamente en la colocación del pavimento flexible debido a que los riegos de sello y la carpeta asfáltica producen un olor desagradable al olfato humano.

Incremento en el nivel de ruido. El presente proyecto, por tratarse de trabajos de construcción y colocación de estructuras, generará emisiones de ruido de manera temporal.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

95 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

IV.4.1.3. Agua.

Disminución en la calidad en cuerpos de agua. El río será afectado de manera temporal por la colocación de la estructura, ya que esta actividad generará turbiedad en sus aguas.

Competencia por el aprovechamiento de recursos. Este es un punto que no se presentará en ninguna etapa del proyecto. IV.4.1.4. Suelo.

Aumento en la susceptibilidad a la erosión. Como se mencionó con anterioridad, el puente se colocará sobre un camino que ya se encuentra pavimentado en su mayoría, por lo que la ejecución de las obras respectivas no traerá consigo afectaciones de tipo erosivo.

Alteración de la composición química. Con la construcción del puente, no existirá ningún tipo de modificación en la composición química del suelo. IV.4.1.5. Geología y Geomorfología.

Modificaciones en la topografía. La topografía del lugar no será modificada en ningún momento por la construcción del puente.

Cambios en los procesos naturales de erosión - sedimentación. Con la construcción del puente no se generarán cambios en los procesos naturales de erosión y sedimentación dentro del área de influencia. IV.4.2. Medio Biótico. IV.4.2.1. Vegetación. No habrá daño a la vegetación existente en la región debido a que la construcción del puente se llevará a cabo dentro de un camino pavimentado en su mayoría y que está libre de vegetación.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

96 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

IV.4.2.2. Fauna. La fragmentación de la vegetación del lugar ha sido de grandes consideraciones, lo que ha provocado que la fauna emigre hacia otros lugares lejanos. IV.4.2.3. Ecosistema. Uno de los principales problemas detectados dentro del SAR, es la deforestación y el cambio de uso de suelo de vegetal natural a agrícola, pastoreo o vivienda. Estas acciones han sido ejecutadas por los comunitarios ahí establecidos desde tiempo atrás. Los procesos de desertificación en los alrededores de la zona del proyecto ya se perciben. IV.4.2.4. Paisaje. El deterioro visual que se pudiera suscitar por el presente proyecto una vez puesto en marcha, es potencialmente asimilable por el lugar. Cabe señalar que dentro del SAR no existen elementos arquitectónicos, históricos y/o culturales que pudieran ser afectados antes, durante o después de la construcción del puente. IV.4.3. Medio Socioeconómico. IV.4.3.1. Medio Social.

Demografía. Un crecimiento poblacional importante dentro del municipio de Ajuchitlán del Progreso, destaca que en un futuro requerirán de mayor cantidad de servicios y recursos naturales para satisfacer sus necesidades. Por lo que es importante comenzar a considerar una planeación participativa dentro del área del proyecto.

Modificaciones del uso actual y/o potencial del suelo. En cuanto a las modificaciones del ecosistema ubicado dentro del área de estudio, éstas han sido básicamente por el cambio de uso de suelo de vegetal natural a agrícola, de pastoreo o de vivienda. De ahí la importancia de considerar una planeación participativa y territorial para poder controlar los espacios establecidos dentro del área de estudio.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

97 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Competencia por límites territoriales. Dentro de la región estudiada se caracteriza por ser una zona dedicada a la agricultura, y una gran parte ya se encuentran parceladas. Sin embargo, al llevar una infraestructura de importancia como lo es un puente, los costos de las parcelas y/o terrenos ahí establecidos subirían de precio. Lo que provocaría un manejo inadecuado del territorio local por parte de los mismos pobladores.

Cambios en la planificación urbana. Como primer punto, no existe una planificación dentro de la región y por lo tanto, dentro de la misma área de influencia, por lo que es de suma importancia realizar planes que puedan regular y controlar el uso y explotación de los recursos ahí presentes y así dar resguardo a aquellos sitios que puedan ser elegidos como lugares de protección biológica.

Incidencia de salud, educación, transporte, vivienda, recreación y seguridad.

El presente proyecto tendrá la finalidad de proporcionar un servicio de comunicaciones eficiente para que las poblaciones ubicadas en los alrededores del área de influencia, puedan tener acceso fácil a los servicios de salud, educación, recreación y seguridad. IV.4.3.2. Medio Económico.

Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población.

Con el presente proyecto se tiene contemplado contratar a personal ubicado dentro del municipio de Ajuchitlán del Progreso. Lo que el tipo de impacto a presentarse con éste hecho, tiene que ver con el aumento de empleos temporales y con ello, un aumento en el nivel de ingresos. Por otro lado, una vez que el puente se ponga en funcionamiento, facilitará el transporte de los productos generados dentro las poblaciones ubicadas en el área de influencia, a otras partes de las regiones económicas estatales. IV.5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS. Con respecto a este apartado, se pueden visualizar tres escenarios importantes: a corto, mediano y largo plazo.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

98 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

A corto plazo, el presente proyecto ayudará a las economías familiares de los habitantes que se encuentran ubicados dentro de las poblaciones establecidas dentro de la región a la cual pertenece el municipio de Ajuchitlán del Progreso, ya que de primera mano se contratará a personal del área, ayudando con ello a mejorar el ingreso económico de la zona. Asimismo, tendrán la oportunidad de trasladarse de un lugar a otro con toda seguridad, brindando también, el acceso a servicios de salud y educación. A mediano plazo, se puede visualizar que las poblaciones establecidas en el municipio de Ajuchitlán del Progreso, cuentan con todos los servicios básicos. Por otro lado, se presentará un mejoramiento en el ingreso mediante la fácil movilidad de los productos que se estén generando en cada una de las poblaciones ahí establecidas, dando como resultado, el mejoramiento en la economía y calidad de vida de dichas poblaciones. Asimismo, se puede contemplar las primeras intervenciones de autoridades y gente especializada para proporcionar la educación ambiental necesaria a las nuevas y viejas generaciones de pobladores ahí asentados. A largo plazo se puede visualizar una región reforestada y explotada con ideas y pensamientos de conservación ecológica, obteniendo con ello, uno de los resultados más importantes del desarrollo sustentable: “la relación directa entre la economía y la conservación de los recursos naturales para las futuras generaciones”. Claro está, logrado gracias a la educación que se les pudo proporcionar a tiempo a las generaciones jóvenes y a la rápida acción de los gobiernos locales y estatales por planear de manera estratégica y ordenada el territorio en cuestión. Empero, la realidad es que las poblaciones asentadas dentro del municipio, presentan un índice de pobreza muy importante. Desafortunadamente nuestro país se caracteriza por ser un territorio carente de iniciativa para la conservación de los recursos naturales, ya que el desarrollo se liga directamente al uso irracional de dichos recursos, lo que también lleva a definir un escenario a futuro mucho muy negativo, ya que el crecimiento desmedido de las poblaciones, provocarán una deforestación mayor a la ya existente.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

99 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

CAPITULO V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. V.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. La función del sistema ambiental regional se describe en estos momentos como una fuente de materia prima para los habitantes de las poblaciones ahí establecidas. Por ejemplo: leña (uso de combustible), madera (uso como fuente de ingresos y material de construcción), actividades agropecuarias entre otros. Y como afectaciones potenciales que se pueden prever es la sobreexplotación o contaminación de estos recursos lo cual constituiría una problemática a nivel regional, que evidentemente, también afectaría la calidad de vida de los pobladores que en sí, ya viven los efectos de una pobreza y marginación extrema. Por otro lado, la construcción del puente “San Cristóbal I”, no traerá consigo alguna afectación de manera determinante dentro del entorno ahí presente, esto debido a que el proyecto se desarrollará en un punto en específico (Km. 1+560) el cual se encuentra modificado por el actual camino que está pavimentado en su mayoría, así como por las viviendas y los campos de cultivo que se encuentran en los alrededores. V.1.1. Construcción del Escenario Modificado por el Proyecto. En base al Sistema Ambiental Regional descrito, a continuación se mencionarán los escenarios modificados por la realización del presente proyecto. La construcción del puente no alterará de manera significativa el estado actual del ecosistema ahí presente, asimismo, no diferirá de forma importante la diversidad del área de estudio. Sin embargo, es importante realizar trabajos de reforestación para compensar aquella vegetación retirada por los pobladores que ahí habitan. En cuanto a la estética paisajista a ser afectada por el proyecto una vez puesto en marcha, será potencialmente asimilable por el entorno ambiental ahí presente. Pero es muy probable que el deterioro de la cubierta vegetal se siga presentando dentro del SAR, gracias al crecimiento de las poblaciones existentes en los alrededores del área de influencia y no por la ejecución o funcionamiento del puente. Se tiene contemplado realizar afectaciones temporales al río donde se construirá el puente. Pero dichas afectaciones serán temporales.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

100 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

La calidad del aire en la región está en excelentes condiciones y la ejecución del proyecto no modificará dicha calidad. Cabe señalar que la generación de emisiones a la atmósfera y generación de ruido será importante en algunas actividades del proyecto, pero cesará una vez que éste concluya. Las poblaciones que se encuentran en los alrededores del área de influencia, contarán con mejores oportunidades de desarrollo social y económico, ya que con la puesta en marcha del puente podrán tener un mayor acceso a los servicios de salud y educación. Asimismo, podrán tener una oportunidad de ingresar al mercado local, regional y estatal. Por otro lado, este proyecto traerá consigo benéficos en cuanto a la generación de empleos dentro de las poblaciones ahí establecidas. Por último, se identificaron los siguientes factores que pueden generar desequilibrios ecológicos dentro de la región, una vez que el proyecto se ponga en marcha:

Afectación de la vegetación existente fuera del trazo actual. Desafortunadamente la zona del proyecto se encuentra modificada casi en su totalidad, por lo que sería importante comenzar a planear la reforestación del lugar. Cabe destacar que la vegetación que se encuentra en las orillas del río será conservada.

Afectación a la fauna. Con la puesta en marcha del presente proyecto, se ha considerado que no habrá algún tipo de afectación a la fauna ahí presente, ya que su tránsito será básicamente por la parte inferior de los claros del puente. Por otro lado, los impactos ambientales tanto acumulativos y residuales son parcialmente absorbibles por el ambiente y el tiempo; algunos pueden ser mitigables mediante acciones correctivas. Ejemplo de ello: Las actividades de reforestación. V.1.2. Identificación y Descripción de las Fuentes de Cambio, Perturbaciones y Efectos. En este apartado se identificarán las fuentes de cambio o acciones impactantes, las perturbaciones y los efectos al entorno ambiental por el desarrollo del presente proyecto.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

101 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Lo que se realizará a continuación es una descripción muy sencilla de los posibles impactos (positivos o negativos) que se van a tener en el ambiente abiótico, biótico y socioeconómico, elaborando un listado de los mismos, así como de las principales fuentes de impacto que influirán para que dichos impactos se presenten. • Medio Abiótico.

Agua.

- Provocación de turbiedad por las maniobras a ejecutar para la colocación de la estructura.

Suelo.

- Modificación del suelo dentro del derecho de vía del camino que está

siendo pavimentado en estos momentos.

Atmósfera.

- Afectación temporal de la calidad del aire.

- Afectación del estado acústico natural.

- Afectación al microclima del lugar.

Paisaje.

- Afectación visual.

Acciones que posiblemente provocarán los impactos en éste rubro.

Despalme.

Excavaciones.

Extracción de materiales.

Operación de vehículos y maquinaria pesada.

Transporte de materiales.

Disposición final de material residual.

Construcción del pavimento flexible.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

102 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.

• Medio Biótico.

Flora.

- Afectación de las especies endémicas ubicadas en las orillas del río.

- Desestabilidad dentro del sistema vegetativo de la región.

Fauna.

- Riesgo de atropellamientos.

Acciones que posiblemente provocarán los impactos en éste rubro.

Puesta en marcha del puente.

Circulación de automotores por el camino y por el puente.

Manejo de combustible.

Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.

• Medio Socioeconómico.

Social.

- Acceso a fuentes educativas.

- Acceso a servicios de salud.

- Mejoramiento en la calidad de vida.

Económico.

- Acceso al mercado regional. - Transporte de mercancías.

- Generación de empleo.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

103 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Acciones que posiblemente provocarán los impactos en éste rubro.

Puesta en marcha del puente.

Requerimientos de mano de obra.

Mantenimiento del puente.

Educación ambiental.

Traslado rápido, seguro y eficiente. V.1.3 Estimación Cualitativa y Cuantitativa de los Cambios Generados en el Sistema Ambiental Regional. Para estimar cuantitativa y cualitativamente los impactos positivos y negativos que se generarán al entorno ambiental por la construcción del puente “San Cristóbal I”, se ha considerado utilizar una metodología donde se puedan manejar matrices de cribado, cuyos resultados pueden ser significantes, que a su vez, pueden dar un panorama mucho más amplio de las posibles afectaciones que el proyecto a desarrollar generará al medio ambiente. Éstas matrices consisten en un cuadro de doble entrada, en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y en las filas los factores ambientales susceptibles de recibir impactos. Además de que esta metodología de valoración de impactos es de tipo numérico, cumple con los tres requisitos del modelo ideal de valoración:

Adecuación conceptual de la información.

Manejo total de la información.

Valoración matemática de la información. V.1.3.1. Matriz de Cribado. La Matriz de Cribado consiste en una matriz del tipo Leopold modificada. Ésta se utiliza con el fin de reconocer los efectos negativos y positivos del proyecto; en la cual se colocan dentro de las columnas las acciones del proyecto, y en los renglones, las características del escenario ambiental. En el caso de las acciones a realizarse en la ejecución del proyecto, se manejan por lo general, tres etapas importantes (columnas):

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

104 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Etapa de preparación del sitio.

Etapa de construcción.

Etapa de operación. Por otro lado, son tres los aspectos importantes a considerarse como parte del escenario ambiental dentro de la zona de influencia (filas):

Factores del medio abiótico.

Factores del medio biótico.

Factores del medio socioeconómico. Para una descripción más detallada, las acciones del proyecto y las características del escenario ambiental se pueden subdividir, según las necesidades particulares de cada proyecto. Posteriormente, una vez identificadas las relaciones entre acciones del proyecto y factores ambientales, se procede con la asignación de una calificación genérica de impactos significativos y no significativos, benéficos o adversos y con posibilidades de ser mitigados o no. • Ventajas de la matriz de cribado.

Relaciona impactos con acciones.

Además de la identificación de impactos, tiene la propiedad de evaluar y predecir.

Es relativamente fácil de elaborar y de evaluar.

Relaciona impactos con acciones.

Buen método para mostrar resultados preliminares.

• Desventajas de la matriz de cribado.

Posibilidad de duplicar acciones en el proceso de identificación de impactos.

Para proyectos complejos, se convierten en matrices complejas.

La jerarquización y evaluación de los impactos quedan a discreción del

evaluador.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

105 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Dificultad para identificar impactos directos e indirectos.

Posibilidad de duplicar acciones durante el proceso de identificación.

No son selectivas.

No son muy objetivas, ya que cada evaluador tiene la libertad de desarrollar su propio sistema de jerarquización y evaluación de los impactos.

La matriz no tiene capacidad de hacer recomendaciones en procedimientos

de inspección seguidas por la finalización de la acción. Más adelante se presentarán las matrices con los resultados obtenidos. V.2. TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. La protección y conservación del medio ambiente es una filosofía de cultura y educación de una nación o comunidad que esté involucrada en un proyecto, ya que en décadas recientes, todavía prevalecía el concepto de plusvalía económica, sobre la obtención del máximo rendimiento en los procesos de explotación y en el uso de los recursos naturales, con la finalidad de lograr las máximas ganancias económicas, en un claro concepto de explotación sin regulación del uso de los recursos naturales, por consiguiente se imponían condiciones desfavorables para el entorno natural y social que regularmente se traducían en deterioros ambientales. Cuando las políticas de explotación de los recursos naturales comprendieron o trataron de entender, que estos no eran inagotables y muchos de ellos habían llegado a límites máximos de aprovechamiento, con un elevado proceso de deterioro ambiental, fueron los puntos rojos que mostraron las condiciones deplorables que el ambiente presentaba frente a tales acciones. Bajo estas perspectivas, se optó por llevar a cabo nuevas políticas de explotación o aprovechamiento de los recursos naturales para evitar la extinción o el agotamiento prematuro de los mismos y promover la realización de proyectos integrales o armónicos con el ambiente. Actualmente, para lograr la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y procurar un equilibrio ecológico adecuado para el desarrollo humano, se requiere entre otras cosas, de contar con lineamientos, mecanismos, procedimientos jurídico – administrativos, claros y expeditos para el otorgamiento de permisos, autorizaciones, concesiones, licencias, resoluciones de impacto ambiental, y en general, de todos aquellos actos de autoridad relacionados con los usos, aprovechamiento y explotación de los recursos naturales, así como para su preservación, protección, restauración y desarrollo, los cuales deben estar debidamente previstos y sustentados en la legislación aplicable en la materia.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

106 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Este proceso se ha apoyado en técnicas modernas de aprovechamiento, en el desarrollo de diagnósticos ambientales y de la implementación de diversos mecanismos para lograr que la explotación de los recursos naturales sea óptima y no degradante para el ambiente. La evaluación del impacto ambiental es una metodología que permite ver el grado de un diagnóstico ambiental ante las alteraciones que puede generar la construcción de obras o el desarrollo de actividades humanas, tanto de manera benéfica como adversa. La evaluación del impacto ambiental permite analizar, tanto de manera benéfica como adversa, todos aquello factores que van a intervenir en la modificación de un entorno natural antes de que éste sufra alteraciones por la construcción de alguna obra o por el desarrollo de ciertas actividades humanas. La evaluación del impacto ambiental está concebida como un instrumento de la política ambiental, y que suele ser analítica y de alcance preventivo. Este mecanismo permite integrar al ambiente todo proyecto a ser desarrollado. Bajo esta concepción, dicho mecanismo ofrece un conjunto de ventajas al ambiente y al proyecto ya que a largo plazo, se pueden observar proyectos más perfeccionados e integrados al ambiente, en los costos de las obras y en la convivencia armónica entre la sociedad, el proyecto y el medio ambiente. Este tipo de evaluaciones permiten que el desarrollo económico y social se integre de una manera óptima con los diversos proyectos y sin detrimento en el uso de los recursos naturales requeridos para tales proyectos. Dentro de la evaluación de los impacto ambientales para proyectos constructivos, se consideran tres etapas importantes: La primera es la selección y preparación del sitio (proyecto y preparativos para la obra); la segunda es la construcción (ejecución de las obras); y la tercera es la operación y mantenimiento (puesta en marcha y actividades futuras). Tal proceso analítico permite aportar elementos que contribuyen a la toma de decisiones en cuanto a la mitigación y/o atenuación de los impactos de índole adverso detectados. Por otro lado, para realizar una evaluación del impacto ambiental se deben considerar las siguientes fases:

Primera fase. La primera fase corresponde a la identificación de impactos ambientales a través de un modelo de tipo matricial, con el propósito de determinar las actividades del proyecto que intercalan con los factores ambientales en el sitio seleccionado.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

107 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Segunda fase. La segunda fase determina el grado o evaluación de los impactos generados por las actividades propias de cada etapa del proyecto en cuestión, sobre los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos.

Tercera fase. La tercera fase consiste en la descripción de los impactos identificados, donde se señala el grado de deterioro o productivo sobre los factores del ambiente.

Cuarta fase. La cuarta fase se enfoca al análisis cuantitativo en la evaluación de los impactos determinados, para valorar globalmente el impacto del proyecto. Para cubrir cada una de las fases antes descritas, se llevan a cabo diversas técnicas como son: recopilación de información, afine y análisis de la misma, adopción de metodologías propias para la evaluación del impacto ambiental, verificación en campo, donde se definen los parámetros ambientales y actividades del proyecto que influyen sobre los anteriores; todo este proceso se desarrolla sobre la base de un equipo interdisciplinario, relacionado con las especialidades requeridas para este proyecto. Tales especialidades comprenden lo que es Ingeniería Civil (interpretación del proyecto de carácter netamente de caminos), Ingeniería Ambiental, Biología, Geografía y otras profesiones que en menor o mayor grado se involucran en este tipo de estudios, con el objetivo de definir el escenario ambiental del sitio antes y después del proyecto. V.2.1. Criterios de Clasificación. Para la evaluación de los impactos determinados se utilizan criterios de gran significado en función de la magnitud, temporalidad, carácter y dirección del impacto, es decir, las interacciones determinadas por las actividades del proyecto con los factores del ambiente que presentan un cambio o grado de afectación, el cual dependerá de dichos aspectos funcionales, lo que permite de alguna manera calificar tal grado y con ello definir la evaluación del impacto. Con el fin de darle un grado de importancia a los impactos ambientales identificados en cada etapa de un proyecto, se manejan los siguientes criterios:

Signo (+ ó -). El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o adverso (-) de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores considerados.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

108 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Intensidad (I). Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa.

Extensión (EX). Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual. Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total, considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto parcial y extenso.

Momento (MO). El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Persistencia (PE). Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. La persistencia, es independiente de la reversibilidad.

Reversibilidad (RV). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

Recuperabilidad (MC). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

109 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Sinergia (SI). Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultanea. Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.

Acumulación (AC). Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Efecto (EF). Este atributo se refiere a la relación causa - efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de esta. En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden.

Periodicidad (PR). La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). Para efectos de evaluación del presente proyecto, se aplicarán los criterios antes mencionados, así como los que a continuación se mencionan: 1. Carácter del impacto. El carácter del impacto puede ser:

Positivo o benéfico (+)

Negativo o adverso (-)

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

110 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Los impactos benéficos influyen de manera positiva sobre algún factor del ámbito natural o social, en donde las características ambientales o socioeconómicas reflejan un aspecto de desarrollo y productividad en el entorno del proyecto. Mientras que los impactos adversos modifican parcialmente o totalmente algún componente del ambiente en detrimento del mismo. El carácter de un impacto dependerá del grado de respuesta del elemento ambiental frente a la acción de un proyecto. El impacto es adverso o negativo cuando una acción del proyecto altera las condiciones del elemento ambiental o el proceso se ve afectado en detrimento de su producción o función, modifica su interacción dentro del ecosistema (elemento físico o biológico) o sistema social (elemento social). Si un elemento ambiental se favorece o de alguna manera el proceso natural o social genera consecuencias positivas o productivas en el entorno, los impactos generados son benéficos o positivos. 2. Grado del impacto. El grado de un impacto está en función de la intensidad que realice la acción o actividad sobre un elemento natural y si este es capaz de responder parcial o totalmente, con un cambio adverso o se ve favorecido. El grado de impacto se define con la siguiente escala:

Mínimo o Bajo = 1. Un impacto se considera de grado mínimo para un elemento ambiental cuando la magnitud de la alteración adversa o benéfica en una escala es mínima, esto es, si un elemento ambiental se modifica parcialmente, su condición original puede recuperarse inmediatamente después de ejercida la presión a la que fue sujeto, también cuando los impactos o alteraciones de parámetros ambientales de tipo local se da en espacios reducidos o en áreas previamente dañadas. En algunos casos, un elemento ambiental que es afectado adversamente y no recupera la condición original, pero su modificación o alteración no incide externamente a otros sistemas, se considera que dicha afectación es mínima. Un impacto benéfico representa una modificación natural o positiva de un factor ambiental y es parte de un proceso evolutivo, traducido en un valor ecológico y/o socioeconómico favorable al ambiente y/o comunidad. Esta clase de impactos se consideran mínimos porque se presentan de manera local, son temporales y su intensidad es baja.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

111 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Intermedio = 3. Los impactos de tipo intermedio son aquellos donde los elementos ambientales son afectados en un alto grado de intensidad, pero con la capacidad de recuperar las condiciones originales del elemento natural. Es un impacto adverso, si no hay recuperación total de las condiciones primarias del parámetro ambiental; pero las alteraciones son de una intensidad y magnitud de efecto regional. Si el impacto es benéfico, entonces se genera sobre el elemento un proceso adicional de tipo positivo y de manera temporal.

Máximo o Alto = 5. El impacto es alto cuando el elemento del ambiente es modificado totalmente y no hay posibilidad de recuperar las condiciones originales de dicho elemento. Esto cuando el impacto es adverso. Por otro lado, el impacto es benéfico porque constituye un factor de desarrollo o un co-factor de aceleramiento en el proceso ambiental tanto natural como social, como consecuencia se convierte en un cambio de estado permanente y positivo para el ambiente. Como se pudo observar, estos valores se aplican tanto para el efecto favorable (1, 3, 5), así como para el efecto adverso (-1, -3, -5). No está de más recordar que en el grado de un impacto se incluyen otros criterios de evaluación que permitirán definir con mayor precisión las características de un impacto, tales criterios (ya descritos con anterioridad) son:

Signo (+ ó -).

Intensidad (I).

Extensión (EX).

Momento (MO).

Persistencia (PE).

Reversibilidad (RV).

Recuperabilidad (MC).

Sinergia (SI).

Acumulación (AC).

Efecto (EF).

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

112 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Periodicidad (PR). 3. Mitigación del impacto. Cuando un impacto tiene un carácter adverso y un grado de afectación, tiene la posibilidad de amortiguar su dicho efecto al establecer medidas de mitigación. Un impacto adverso y bajo tiene más posibilidades de ser mitigado que uno que sea de grado alto, por la intensidad y magnitud de sus cambios. En este caso se señalan a los impactos adversos mitigables con una diagonal (/). Para la evaluación del presente proyecto, se manejará una simbología dentro de las matrices donde se señalarán los beneficios y adversidades en cada una de las etapas del proyecto. Así como la magnitud que presentará cada impacto. En la siguiente tabla se resume lo mencionado con anterioridad.

Tabla V.2.1. - 1. Simbología a Utilizar Para la Evaluación de los Impactos Ambientales Generados por la Realización del Presente Proyecto.

TIPO DE IMPACTO SÍMBOLO

Impacto Adverso Significativo A Impacto Adverso Poco Significativo a Impacto Benéfico Significativo B Impacto Benéfico Poco Significativo b Impacto Mitigable /

EFECTO VALOR Impacto de Efecto Adverso Mínimo -1 Impacto de Efecto Adverso Medio -3 Impacto de Efecto Adverso Máximo -5 Impacto de Efecto Benéfico Mínimo 1 Impacto de Efecto Benéfico Medio 3 Impacto de Efecto Benéfico Máximo 5 Impacto Mitigable /

Es importante destacar que en cada una de las etapas del proyecto a ejecutar se lleva a cabo la identificación de los impactos benéficos, así mismo, de los impactos adversos. Por otro lado, en cada sector del ambiente (abiótico, biótico y socioeconómico) se lleva a cabo un análisis cuantitativo de los impactos determinados, con base al tipo de impacto y al número de interacciones definidas, para reflejar un análisis parcial de cada sector. Esta identificación permite visualizar globalmente el tipo de impacto de un proyecto, porque toma en consideración los dos elementos básicos para definir el impacto: el carácter de impacto y el número de impactos presentes para cada sector del ambiente.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

113 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Además permite interpretar escalas a partir de un valor de cero, cuando no hay impactos o el balance entre los impactos adversos y benéficos sea nulo. V.3. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS. V.3.1. Identificación de los Impactos Ambientales. En este apartado se procederá a la identificación de los impactos ambientales a producirse con el desarrollo del proyecto de construcción del puente. Para ello, se tomarán en consideración las fuentes de cambio o acciones, así como los sectores ambientales a ser impactados, identificados al principio de éste capítulo. • Medio Abiótico.

Agua. El caudal del río será desviado mediante ataguías para la colocación de la cimentación y las pilas. Este impacto será adverso, de intensidad baja, puntual, temporal, directo y reversible. El agua del río será alterada por las maniobras a realizar para la colocación de la estructura, ya que se producirá turbiedad por el movimiento de la arena ahí presente. Este impacto será adverso, de intensidad baja, puntual, temporal, directo y reversible. La realización de la presente obra requerirá de la extracción de agua para poder realizar las compactaciones de los terraplenes. Ésta será obtenida del río ahí presente. Éste impacto será adverso, de intensidad media, puntual, temporal y directo. Una vez que se ponga en marcha el puente, se prevé que habrá basura en sus alrededores, que muy probablemente llegue hasta el cuerpo del río. Éste impacto será adverso, de intensidad alta, puntual, temporal y directo.

Aire. Los vehículos que se utilicen en la etapa de preparación del sitio y construcción, emitirán gases como son: CO2, CO, NOX, e Hidrocarburos, producto de la combustión interna de los motores que utilizan gasolina y diesel como combustible. Asimismo, la operación de la maquinaria pesada producirá emisiones de partículas sólidas en forma de humo y hollín, como resultado de la combustión del diesel que utilizará como combustible. La generación de este tipo de emisiones provocara la contaminación del aire. Este impacto será adverso, de intensidad baja, puntual, temporal, inmediato, simple y directo. Y es un impacto que se considera mitigable.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

114 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Otro de los impactos producidos por la maquinaria durante la etapa de construcción y quizás el más relevante, es la emisión de ruido ya que se ha considerado que las maquinas pesadas produzcan de 70 a 90 dB de ruido (dependiendo de las condiciones en las que éstas se encuentren). Aunque éste tipo de emisiones no generarán efectos peligrosos, si repercutirán en el ambiente aledaño y en la salud de los trabajadores si no cuentan con el equipo protector necesario debido al tiempo de exposición. Este impacto será adverso, de intensidad media, puntual, temporal, inmediato, simple y directo. Y es un impacto que se considera mitigable. Las emisiones de polvo que se generarán sobre los terraplenes de acceso (incluyendo el banco de materiales) se darán exclusivamente por el transporte de carga de materiales, el movimiento de la maquinaria pesada, por el movimiento de los vehículos para el transporte de personal y por la remoción de las capas de suelo. Este impacto será adverso, de intensidad baja, puntual, temporal, inmediato, simple y directo. Es un impacto que se presentará en las etapas de adecuación del sitio, construcción y mantenimiento. Por otro lado, es un impacto que se considera mitigable en todo momento. Durante la pavimentación de toda la estructura se generarán vapores producto del riego de impregnación, estos vapores son muy desagradables al olfato humano, lo que los convierte en una fuente de emisiones atmosféricas que se sumarán a las producidas por los vehículos automotores. Este impacto será adverso, de intensidad baja, puntual, temporal, inmediato, simple y directo. Es un impacto que se presentará exclusivamente en la etapa de construcción.

Suelo. El suelo del camino que está pavimentado en su mayoría, será afectado debido a la excavación que se tiene que realizar para la construcción de los terraplenes de acceso al puente. Éste impacto se considera adverso, de intensidad baja, puntual, permanente, directo e irreversible. La modificación que sufrirá el banco de materiales, ocurrirá por la extracción de los materiales necesarios a ser utilizados para la construcción de los terraplenes de acceso. Esto dejará huecos que alterarán el relieve de dicho banco. Éste impacto se considera adverso, de intensidad baja, puntual, permanente, directo e irreversible. Un impacto importante que se presentará en las etapas de preparación del sitio y construcción, es la compactación del suelo producida por el peso de la maquinaría ahí asentada. Este es un impacto que adquiere un carácter positivo, temporal, de baja intensidad, puntual y permanente.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

115 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

De requerirse el almacenamiento de combustible, este deberá de cumplir con las recomendaciones de seguridad para evitar así un posible derrame, que terminaría impactando fuertemente las condiciones del suelo, repercutiendo principalmente en la fertilidad del área en la que se produzca dicho derrame. Por otro lado, éste impacto de presentarse, sería adverso, de intensidad muy alta, extenso, temporal, directo, a corto plazo de actuarse de manera inmediata y mitigable al prevenirse. Los residuos considerados como peligrosos (estopas impregnadas de aceite o grasa, papeles o piezas mecánicas) provenientes del mantenimiento de la maquinaria y vehículos, al no ser dispuestos adecuadamente, podrían provocar un daño ambiental importante, principalmente en las características fisicoquímicas del suelo. Por lo que éste impacto se puede mitigar al utilizar las medidas preventivas adecuadas. La pavimentación implica la construcción de varias capas de materiales pétreos y riegos de impregnación, que por sus características químicas, al ser aplicadas a lo largo de la estructura, modifican las propiedades fisicoquímicas de éste. Para el presente caso, éste impacto será positivo porque se va a trabajar sobre un camino que está siendo pavimentado en estos momentos. También se considera como un impacto permanente, directo e irreversible. La adecuación de los terraplenes de acceso requiere de la compactación del material geológico hasta lograr una superficie que no permita la infiltración del agua y ofrezca una superficie transitable, por lo que el grado de compactación del suelo será afectado. Este impacto será de naturaleza positiva que se presentará a lo largo y ancho de corona del camino a ser utilizado para la construcción del puente, ya que la compactación es uno de los objetivos de la construcción.

Paisaje. La presencia de maquinaria no modificará del todo la apariencia visual del sitio, ya que los trabajos de construcción del puente se realizarán en un camino que está siendo pavimentado y de momento se presentará una visión de desorden y alteración. Este impacto se considera adverso, de intensidad baja, puntual, temporal, simple, indirecto y a corto plazo. En las etapas de preparación del sitio, construcción, puesta en marcha y mantenimiento se generarán residuos no peligrosos provenientes de los trabajadores y de la misma obra. Si estos residuos se disponen a lo largo del camino pavimentado, provocarán un factor de contaminación visual sobre el componente paisajista, teniendo como resultado, impactos acumulativos. Por lo que éstos pueden ser mitigados con acciones preventivas.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

116 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Al paso de los años, el puente se deteriorará por las condiciones operacionales y por su desgaste, presentando en su estructura baches y grietas, lo que provoca un impacto paisajístico en cuanto a la apariencia visual que presentan estos deterioros. Este impacto se considera adverso, de intensidad baja, puntual, temporal, simple, indirecto y a corto plazo. • Medio Biótico.

Flora. La reforestación es una de las actividades que provocarán un impacto positivo sobre los componentes ecológicos del área de influencia y en la región en general, ya que la presencia de vegetación inhibe el proceso erosivo, participa en los ciclos de fotosíntesis, ayuda a mantener la presencia de fauna en la zona, ayuda a la captación de agua para los mantos freáticos, entro otros. Este es un impacto que adquiere un carácter benéfico, de alta intensidad, de largo plazo y permanente.

Fauna. Lo que se pudo observar en campo, es que la escaza fauna que existe dentro del área de influencia, atraviesa el río por lugares alejados del punto donde se construirá el puente, lo que hace suponer que la estructura no se convertirá en una barrera para el desplazo de dicha fauna. Este impacto se considera positivo, de intensidad alta, puntual, permanente, directo e irreversible. Por otro lado, es muy probable que la fauna del área de estudio no sea afectada debido a que con el ruido de la maquinaria, ésta seguramente emigrará hacia otros sitios. Asimismo, la vegetación que se encuentra en las orillas del río no será afectada, por lo tanto la fauna podrá seguir utilizando esos sitios como hogar. Esto se puede considerar como un impacto benéfico. • Medio Socioeconómico.

Social. Las poblaciones establecidas en los alrededores del área de influencia presentan grados de pobreza importante, por lo que la construcción del puente facilitará la entrada de más servicios, mejorando con ello, las condiciones de vida de la población a ser beneficiada.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

117 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Una vez terminado el puente y que éste se ponga en marcha, mejorarán las condiciones y los tiempos de transporte dentro de la zona, provocando impactos positivos sobre los usuarios. Ya que con ello, los habitantes de las poblaciones ahí presentes, podrán trasladarse de un lugar a otro de manera eficiente y con mucha seguridad. Asimismo, tendrán la oportunidad de acceder a servicios escolares y de salud establecidos dentro del municipio. Logrando con ello, obtener un impacto positivo y permanente.

Económico. Para la realización del presente proyecto, se contratará personal de las poblaciones ahí establecidas para laborar en las diferentes etapas de éste (preparación del sitio, construcción y mantenimiento), generándose con ello, una oferta de empleo. Con ello se obtiene un impacto benéfico y temporal. Al paso de los años, la presencia de baches y grietas dificultará el tránsito vehicular diario, por lo que el bacheo y el relleno de estas grietas impactaran positivamente sobre las condiciones operacionales del puente. Y para ello se contratará personal de las poblaciones establecidas a lo largo del trazo para realizar éstos trabajos. Generando con ello, un impacto positivo y temporal. V.3.2. Selección y Descripción de los Impactos Significativos. Los impactos ambientales son significativos cuando tienen un grado de modificación importante en algún aspecto sobre el medio ambiente. La construcción del puente “San Cristóbal I” traerá consigo impactos ambientales significativos (positivos y negativos) dentro de sus diferentes etapas. En base a lo mencionado en el apartado anterior, a continuación se describen los impactos ambientales significativos a ser generados en cada una de las etapas del presente proyecto. • Etapa de Preparación del Sitio. En esta etapa se identificó el siguiente impacto significativo: El suelo del camino que se encuentra pavimentado en su mayoría, será afectado debido a las excavaciones que se tienen que realizar para la construcción de los terraplenes de acceso al puente. • Etapa de Construcción. En esta etapa se identificaron los siguientes impactos significativos:

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

118 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

El caudal del río será desviado mediante ataguías para la colocación de la cimentación y las pilas que sostendrán al puente. Lo que a su vez producirá turbiedad por el movimiento de la arena ahí presente. El agua del río será alterada por las maniobras a realizar para la colocación de la estructura, ya que se producirá turbiedad por el movimiento de la arena ahí presente La construcción del puente requerirá de la extracción de agua para poder realizar las compactaciones de los terraplenes de acceso. Esta será obtenida del río ahí presente. El recubrimiento del tramo con los riegos de sello y los materiales asfálticos, modificarán las características fisicoquímicas del suelo donde se construirán los terraplenes de acceso. Los impactos ambientales generados a la atmósfera son siempre difíciles de medir y de predecir con exactitud, debido a que su dinámica es mucho mayor y la distinción de los agentes contaminantes no es tan visible. La calidad del aire en la región se verá alterada con la generación de gases de combustión, como el Bióxido de carbono, Óxido de nitrógeno, etc., que se producirá por la utilización de la maquinaria, pero estos gases serán dispersados por el viento y su concentración será disminuida hasta cantidades mínimas. Por lo que éste impacto se considera adverso, de intensidad baja, de área de influencia puntual y de efectos temporales. • Etapa de Operación y Mantenimiento. El paisaje es un punto a tomar en cuenta ya que está compuesto por todos los elementos individuales del medio ambiente y que siempre es afectado por la introducción de elementos ajenos a su naturaleza. Es difícil dar un número que determine el grado de modificación de un paisaje, tanto en su estética, como en su dinámica. Por lo que una vez terminados los trabajos, el cambio en el paisaje será notorio, este impacto será de naturaleza indeterminada, pues se puede considerar tanto positivo como negativo, el grado de intensidad es alto y el área de influencia extensa, inmediato, de efectos permanentes e irreversibles. La reforestación es un impacto que se considera benéfico y cuyos efectos se verán a mediano y largo plazo, es de intensidad muy alta y permanente para el área de estudio y para el SAR en general; ya que éstos trabajos se realizarán como parte de una campaña de compensación, donde la idea primordial es la de reponer la vegetación que alguna vez existió en el lugar.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

119 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

El transporte es otro de los componentes a ser impactados de manera benéfica por la circulación vehicular, ya que la construcción del puente facilitará la circulación sobre el río y con ello se reducirán los tiempos de traslado. Por otro lado, se reducirán las descomposturas y el consumo de combustibles fósiles, por lo tanto, se reducirán las emisiones de contaminantes a la atmósfera. Este impacto se considera de intensidad alta, de área de influencia extensa y manifestación inmediata a la circulación vehicular. Uno de los impactos significativos que traerá la puesta en marcha del presente proyecto, es el acceso directo de los habitantes que viven dentro y en los alrededores del área de influencia, a los servicios de educación y salud. Por lo que éste impacto se considera de intensidad alta, de área de influencia extensa, de manifestación inmediata e irreversible. Otro impacto significativo que traerá consigo la puesta en marcha del presente proyecto, tiene que ver con el hecho de que las poblaciones ahí establecidas podrán trasladar los productos que ahí se elaboren hacia otros lugares de la región. Lo que traerá un beneficio económico importante, por lo tanto, un mejoramiento en su calidad de vida. Éste es un impacto que se considera de intensidad alta, de área de influencia extensa y de manifestación inmediata. La generación de empleos dentro del área de influencia es un impacto significativo ya que esto promoverá dentro de las poblaciones asentadas cerca del trazo, una oferta de empleo que ayudará directamente a las familias con su economía, mejorando con ello, su calidad de vida. Éste es un impacto que se considera de intensidad alta, de área de influencia extensa, temporal y de manifestación inmediata. V.4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales generados por las obras de ejecución del presente proyecto, se emplearán dos Matrices de Cribado, una conocida como “Matriz de Identificación” y otra conocida como “Matriz de Evaluación” de Impactos Ambientales, en las cuales se mostrará a detalle, la importancia de cada impacto ambiental descrito con anterioridad. Así mismo, el grado que presenta cada impacto identificado en cada una de las etapas de la obra a realizar. A continuación se presentan las matrices correspondientes a la identificación y evaluación de los impactos ambientales a ser generados por el presente proyecto, cada una aportando los resultados obtenidos después del análisis general realizado en cada etapa de dicho proyecto.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

120 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Matriz V.4. - 1. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales.

NOTA: P.S. = Preparación del Sitio. A.S. = Abandono del Sitio.

Lim

pie

za d

el s

itio

Des

pal

me

Exca

vaci

ón

Pilo

tes,

Estri

vos,

Top

es y

Ap

oyo

s

Relle

no d

e la

s Ex

cava

cio

nes

Dia

frag

ma

s y

Losa

Para

peto

s y

Gua

rnic

ione

s

Junt

as d

e D

ilata

ció

n

Terra

plen

es, S

ubra

sant

e, S

ub b

ase

y B

ase

Hid

rául

ica

Rieg

o d

e Im

pre

gna

ció

n y

de

Liga

Ca

rpet

a A

sfá

ltica

y R

ieg

o d

e Se

llo

Def

ensa

de

Lam

ina

Ga

lva

niza

da

Seña

lam

ient

o

Op

erac

ión

Ma

nten

imie

nto

Impa

ctos

Adv

erso

s

Impa

ctos

Ben

éfic

os

Tota

l de

Impa

ctos

Drenaje A A A A 4 0 4Calidad A A A A A 5 0 5Drenaje A 1 0 1Calidad 0 0 0Erosión A a b 2 1 3Calidad A 1 0 1Geomorfología A A A B A A a a 7 1 8Uso Potencial A 1 0 1Calidad a a A A A A a a a 9 0 9Ruido a a A A A A a a a 9 0 9Estética a A A b a a B 5 2 7Dinámica 0 0 0

Silvestre (endémica) 0 0 0Protegida 0 0 0Interés Comercial 0 0 0Silvestre 0 0 0Protegida 0 0 0Interés Comercial 0 0 0

Sector Primario B b 0 2 2Sector Secundario b b 0 2 2Sector Terciario B B 0 2 2Empleo B B B B B B B B B B B B B B B 0 15 15Calidad de Vida B B B B B B B B B B B B B B B 0 15 15Infraestructura B B B 0 3 3Servicios b B B 0 3 3Vialidad B B B 0 3 3Comunidades Indígenas B B 0 2 2Áreas de Interés Histórico 0 0 0

4 8 6 6 2 2 1 1 3 4 3 2 2 0 0 442 2 2 2 4 2 2 2 2 2 3 2 5 9 10 516 10 8 8 6 4 3 3 5 6 6 4 7 9 10 95

A.S.Construcción

Ag

ua

Aguas Superficiales

Medio Biótico

Aguas Subterráneas

SAN CRISTOBAL I

Medio Físico

IDENTIFICACIÓNP.S.

Evaluación Total

Suel

oA

ire

Medio Socioeconómico

Impactos AdversosImpactos Benéficos

Fauna

Economía Regional

Aire

Paisaje

IDENTIFICACIÓN

Superficie Terrestre

Aspectos Sociales

Flora

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

121 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Matriz V.4. - 2. Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales.

NOTA: P.S. = Preparación del Sitio. A.S. = Abandono del Sitio.

Lim

pie

za d

el s

itio

Des

pa

lme

Exca

vaci

ón

Pilo

tes,

Est

rivo

s, T

op

es y

Ap

oyo

s

Relle

no d

e la

s Ex

cava

cio

nes

Dia

frag

ma

s y

Losa

Para

pet

os

y G

uarn

icio

nes

Junt

as

de

Dila

taci

ón

Terra

ple

nes,

Sub

rasa

nte,

Sub

ba

se y

Ba

se H

idrá

ulic

a

Rieg

o d

e Im

pre

gna

ció

n y

de

Lig

a

Ca

rpet

a A

sfá

ltica

y R

ieg

o d

e Se

llo

Def

ensa

de

Lam

ina

Ga

lva

niza

da

Seña

lam

ient

o

Op

era

ció

n

Ma

nten

imie

nto

Impa

ctos

Adv

erso

s

Impa

ctos

Ben

éfic

os

Tota

l de

Impa

ctos

Drenaje -5 -5 -5 -5 -20 0 -20Calidad -5 -5 -5 -5 -5 -25 0 -25Drenaje -5 -5 0 -5Calidad 0 0 0Erosión -5 -3 1 -8 1 -7Calidad -5 -5 0 -5Geomorfología -5 -5 -5 5 -5 -5 -3 -3 -31 5 -26Uso Potencial -5 -5 0 -5Calidad -3 -3 -5 -5 -5 -5 -3 -3 -3 -35 0 -35Ruido -3 -3 -5 -5 -5 -5 -3 -3 -3 -35 0 -35Estética -3 -5 -5 3 -1 -3 5 -17 8 -9Dinámica 0 0 0

Silvestre (endémica) 0 0 0Protegida 0 0 0Interés Comercial 0 0 0Silvestre 0 0 0Protegida 0 0 0Interés Comercial 0 0 0

Sector Primario 5 1 0 6 6Sector Secundario 1 1 0 2 2Sector Terciario 5 3 0 8 8Empleo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 0 75 75Calidad de Vida 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 45 45Infraestructura 5 5 5 0 15 15Servicios 3 5 5 0 13 13Vialidad 5 5 5 0 15 15Comunidades Indígenas 5 5 0 10 10Áreas de Interés Histórico 0 0 0

-16 -34 -30 -30 -10 -6 -5 -5 -15 -14 -9 -6 -6 0 0 -1868 8 8 8 16 8 8 8 8 8 9 8 21 39 38 203-8 -26 -22 -22 6 2 3 3 -7 -6 0 2 15 39 38 17

Construcción A.S.

Economía Regional

Asentamientos Humanos

EVALUACIÓN

P.S.

SAN CRISTOBAL I

Superficie Terrestre

Flora

IDENTIFICACIÓN

Medio Físico

Evaluación Total

Ag

uaSu

elo

Aire

Medio Socioeconómico

Impactos AdversosImpactos Benéficos

Medio Biótico

Fauna

Aire

Aguas Superficiales

Aguas Subterráneas

Paisaje

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

122 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

V.4.1. Resultados. Los impactos ambientales registrados en la matriz de identificación arrojaron los siguientes resultados:

Impactos Ambientales Benéficos: 51

Impactos Ambientales Adversos: 44

Total de impactos Identificados: 95 En la matriz de evaluación se registraron los siguientes resultados:

Impactos Ambientales Benéficos: 203

Impactos Ambientales Adversos: -186

Evaluación Total: 17 positivo Los resultados antes mencionados, destacan que en la identificación de los impactos ambientales, hubo una diferencia mínima de impactos benéficos que de adversos (7 en total). Asimismo, la evaluación de los impactos ambientales identificados determinó que tendrán mayor efecto los impactos benéficos que los adversos, sobre todo porque una parte de dichos impactos adversos serán mitigados de manera importante. V.5. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. El presente proyecto consistirá en la construcción de un puente en el kilómetro 1+560 del Ramal a San Cristóbal, cuya longitud será de 50.70 metros y este atravesará al río conocido con el nombre de El Culebrón el cual desemboca directamente al río Balsas. Cabe señalar que el presente proyecto no traerá consigo cambios en los usos de suelo del área donde se realizarán los trabajos, así como afectaciones al entorno ambiental del lugar ya que esta obra se realizará sobre un camino que ya se encuentra pavimentado en su mayoría. Cabe destacar que el puente conectará con un camino que está pavimentado en su mayoría y los trabajos se realizarán dentro del derecho de vía ahí presente. Las modificaciones de suelo se realizarán dentro del derecho de vía existente. Dicho suelo muestra grandes rasgos de erosión en partes que aún no están pavimentadas.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

123 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

La deforestación se presenta en los alrededores del área de influencia elegida y está siendo provocada por los habitantes de las comunidades ahí establecidas, ya que de alguna manera ellos mismos están ampliando sus propias viviendas o están utilizando los predios como zonas de cultivo y pastoreo. Dicha deforestación provocará al paso del tiempo una disminución en la calidad de vida de los habitantes ahí establecidos. Por lo que la mejor manera de mitigar éste deterioro ambiental y que en todo momento, el presente proyecto pudiera ayudar en algo, es el fácil acceso de personal capacitado a las comunidades ahí presentes, para comenzar con acciones de educación ambiental y la capacitación para el manejo forestal sustentable entre los mismos pobladores una vez que se comiencen a realizar las actividades de reforestación. En cuanto a las condiciones climáticas que se presentan dentro del área de estudio, son estables; y es poco probable que las actividades a realizar con la construcción del puente alteren dichas condiciones. Las emisiones a la atmósfera de contaminantes se presentarán en el área de estudio desde el inicio de los trabajos hasta la puesta en marcha del proyecto. Es importante mencionar que conforme se vaya incrementando el índice poblacional de las localidades ahí establecidas, el parque vehicular también va a tener un incremento, por lo que las emisiones a la atmósfera de CO, CO2, HC´s, NOx, también se incrementarán. Por otro lado, el presente proyecto, dentro de las etapas de preparación del sitio y construcción, generará emisiones de ruido de manera temporal. El deterioro visual que se pudiera suscitar por el presente proyecto una vez puesto en marcha, es potencialmente asimilable por la vegetación. Pero el deterioro de la cubierta vegetal se seguirá realizando gracias al crecimiento de las comunidades existentes en los alrededores del área de influencia. El crecimiento poblacional de las comunidades ahí establecidas, e incluso, del propio municipio de Ajuchitlán del Progreso, destaca que en un futuro requerirán de mayor cantidad de servicios y recursos naturales. Por lo que es importante comenzar a considerar una planeación espacial dentro del municipio, y con ello regular y controlar el uso de los recursos ahí presentes. Por otro lado, el proyecto del puente tendrá la finalidad de proporcionar un servicio de vialidad eficiente para que las comunidades ahí presentes, puedan tener acceso rápido, seguro y eficiente a los servicios de salud, educación, recreación y seguridad.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

124 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

CAPITULO VI ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. Una vez determinados todos aquellos impactos ambientales que se pueden generar en cada una de las etapas de construcción del puente, se proponen a continuación, las medidas preventivas y de mitigación para que el entorno ambiental ahí presente, conserve al máximo sus condiciones naturales. VI.1. CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN. Las medidas de mitigación se definen como el conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causará con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Las medidas de mitigación se clasifican de la siguiente manera:

Medidas de Compensación. Es la ejecución de obras o actividades que beneficien algún medio a cambio del impacto adverso causado.

Medidas de Prevención. Son las actividades que tienden a disminuir las posibilidades de que ocurra un impacto adverso en alguna etapa del proyecto.

Medidas de Reducción. Es la ejecución de obras o actividades que permitan disminuir la intensidad y magnitud del impacto adverso mitigable identificado en alguna de las etapas del proyecto.

Medidas de Rehabilitación. Es la realización de obras o actividades con las que se busca restablecer las condiciones originales del medio impactado.

Medidas de Remediación. Es la realización de obras o actividades con las que se busca eliminar el impacto adverso causado durante alguna etapa de la obra.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

125 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

VI.2. AGRUPACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE ACUERDO CON LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS. VI.2.1. Agrupación de las Medidas de Mitigación Propuestas para los Impactos Ambientales a Generarse en la Realización del Proyecto. A continuación se mencionan las medidas de mitigación propuestas para los impactos ambientales a generarse por la ejecución del presente proyecto. VI.2.1.1. Medidas Preventivas. • Medio Abiótico.

Agua. - Se procurará no colocar los materiales residuales provenientes de las

actividades de despalme a un costado del cauce del río.

- Se deberá elaborar un plan de contingencias en caso de derrames accidentales de combustible u otros riesgos inherentes, para la protección de la corriente donde va a pasar el puente.

- Se prohíbe construir cualquier tipo de infraestructura que modifique el patrón

natural del río y las corrientes adyacentes a la zona. - En caso de ser necesario el almacenamiento temporal de combustible, éste

deberá estar en tambos de 200 litros, libre de fugas, alejado de las corrientes de agua superficiales, con el señalamiento adecuado, dentro del taller y sobre una losa de concreto que pueda ser movible.

Aire.

- En todo momento se deberán evitar las fogatas. - Con el fin de evitar el levantamiento de polvo o la pérdida por caída de material

geológico y residual, el transporte se deberá realizar en camiones de volteo cubiertos con lonas húmedas.

- La maquinaria y los vehículos a utilizar en alguna de las etapas del proyecto,

deberán tener un mantenimiento constante en sus motores para reducir en lo mayor posible las emisiones contaminantes a la atmósfera. Y así cumplir con la normatividad ambiental vigente.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

126 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Suelo. - La maquinaria que participe en alguna de las etapas del proyecto, deberá

utilizar únicamente el camino que será parte de la construcción del puente y por ningún motivo dicha maquinaria circulara abriendo nuevos caminos.

- Los sobrantes de la mezcla asfáltica se recogerán en camiones de volteo con el fin de regresarse a la planta de asfalto para su reciclado o disposición definitiva.

- Las reparaciones mecánicas que se le realicen a la maquinaría a utilizar,

deberán de efectuarse en sitios destinados para talleres, los cuales serán totalmente impermeables y contarán con el equipo necesario como trampas de aceite y grasas. Así como contenedores con tapa para colocar las estopas, trapos y papeles impregnados de aceite, grasa, gasolina y diesel.

- Se elaborará un plan de contingencia para la protección de los suelos en caso

de derrames de combustible u otros riesgos inherentes. - Durante la etapa de construcción se colocarán tambos de 200 litros para el

almacenamiento de los residuos sólidos generados por los trabajadores, vigilando que dichos residuos sean transportados al sitio correcto para su disposición final.

- Se deberá efectuar las actividades de despalme y limpieza solo en aquellas

zonas estrictamente necesarias, quedando prohibido la quema y el uso de productos químicos en dichas actividades.

- Se prohíbe obtener materiales de bancos no autorizados o que requieran la

remoción de vegetación para la extracción de material, por lo que deberá acudir a aquellos que cuenten con las autorizaciones correspondientes.

Paisaje.

- Se prohíbe verter o descargar cualquier tipo de material sustancia o residuo

contaminante y/o tóxico en el suelo, subsuelo y en el mismo río, que pueda alterar las condiciones naturales del medio.

- Durante la operación del puente se deberán realizar campañas de vigilancia

para evitar la formación de basureros a lo largo de éste. - Se prohíbe cualquier actividad de compra, venta, captura, colecta.

comercialización, tráfico, así como perturbar a individuos de espacios de flora y fauna silvestres terrestres presentes en la zona del proyecto y zonas aledañas durante las diferentes etapas que comprende el mismo.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

127 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

- Se prohíbe la quema de materiales de desecho. • Medio Biótico.

Flora. - Los responsables de la etapa de preparación del sitio, deberán capacitar a sus

trabajadores mediante pláticas donde se les aclare la importancia del respeto y conservación de la flora silvestre presente en las colindancias del sitio donde se va a construir el puente. Con ello se buscará evitar la recolección de especies silvestres por parte de los trabajadores.

− Se prohíbe el derribo o daño a la vegetación fuera del área requerida para la

construcción del puente.

Fauna. - Los responsables de la etapa de preparación del sitio, deberán capacitar a sus

trabajadores mediante pláticas donde se les aclare la importancia del respeto y conservación de la fauna silvestre presente en las colindancias del sitio donde se va a construir el puente. Con ello también se buscará evitar la recolección, captura y caza de especies silvestres por parte de los trabajadores.

- Se recomienda que antes de empezar a preparar el sitio, una persona pase por

el lugar haciendo ruido con un silbato. Esto tiene el fin de que la fauna cercana a las obras se espante y pueda irse a otros lugares para no ser molestada.

- Se recomienda ampliamente que en caso de encontrar ejemplares de fauna

que pudieran ser afectados por las actividades de esta primera etapa (despalme), sean rescatados por personal especializado que acompañen en todo momento a los trabajadores dentro de los diferentes frentes de trabajo.

• Medio Socioeconómico.

Social y Económico. - Se promoverá la oferta de empleo dentro del municipio de Ajuchitlán del

Progreso para las diferentes actividades del presente proyecto. - El personal que labore durante la etapa de preparación del sitio, deberá contar

con el equipo necesario de protección (casco, cubre bocas, gogles, tapones para oídos, botas con casquillo y guantes).

- Se deberá contar con un botiquín de emergencias y tener muy bien identificado

el centro de salud más cercano, así como establecer la ruta de acceso más corta y segura, en caso de algún accidente.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

128 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

- Se deberán instalar sanitarios portátiles (1 por cada 12 trabajadores). VI.2.1.2. Medidas de Remediación. • Medio Abiótico.

Suelo. - Se deberá sembrar vegetación nativa dentro de aquellas zonas aledañas a los

despalmes para detener la erosión. VI.2.1.3. Medidas de Rehabilitación. • Medio Abiótico.

Suelo. - Al término de la construcción del puente, se deberá hacer limpieza de todas las

áreas que se ocuparon como sitios de maniobras, patio de maquinarias; así como desmantelar cualquier infraestructura que se haya construido para poder llevar a cabo el proyecto.

VI.2.1.4. Medidas de Compensación. • Medio Abiótico.

Paisaje. - Se realizarán labores de restitución de suelo y vegetación en aquellos puntos

que los requiera. • Medio Biótico.

Flora. - La empresa que se encargue de los trabajos de construcción del puente,

presentará ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) un programa de reforestación conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable como parte de una medida compensatoria.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

129 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

VI.2.1.5. Medidas de Reducción. • Medio Abiótico.

Aire. - Se deberá humedecer la superficie de extracción de material geológico con el

fin de reducir en lo mayor posible las partículas de polvo. - La maquinaria y los vehículos a utilizar en cualquiera de las etapas del

proyecto, deberá tener un mantenimiento constante en sus motores para reducir en lo mayor posible las emisiones contaminantes a la atmósfera y así cumplir con la normatividad ambiental vigente.

Suelo.

- Se recomienda programar las actividades de despalme en época de estiaje

(Noviembre – Mayo) con el fin de evitar la erosión hídrica, en los terrenos que se estén trabajando.

- Se evitará en todo momento la remoción innecesaria de tierra. Y aquella que

sea extraída de más, se deberá utilizar para el relleno de huecos producidos por la extracción de material en el banco elegido.

La elección de las diferentes acciones de mitigación para la conservación del entorno ambiental, están basadas en la detección del factor causal de la degradación ó el impacto. Cabe señalar que los impactos producidos al ambiente, tanto positivos como negativos, varían dependiendo de las condiciones específicas y de las diferentes zonas del proyecto. De igual manera existen medidas de mitigación que no son aplicables al cien por ciento por las limitaciones presupuéstales para el tipo de proyecto a ser ejecutado. VI.2.2. Medidas de Mitigación por Etapa del Proyecto. A continuación se describen las medidas de mitigación a ponerse en marcha en cada una de las etapas que comprenderá el proyecto. VI.2.2.1. Etapa de Preparación del Sitio.

Se promoverá la oferta de empleo dentro del municipio de Ajuchitlán del Progreso.

Se prohíbe cualquier actividad de compra, venta, captura, colecta.

comercialización, tráfico, así como perturbar a individuos de espacios de flora y fauna silvestres terrestres presentes en la zona del proyecto y zonas aledañas durante las diferentes etapas que comprende el mismo.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

130 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Los responsables de la etapa de preparación del sitio, deberán capacitar a sus trabajadores mediante pláticas donde se les aclare la importancia del respeto y conservación de la flora y fauna silvestre presente en las colindancias del camino que conectará con el puente a ser construido. Con ello, también se buscará evitar la recolección, captura y caza de especies silvestres por parte de los trabajadores.

Se recomienda que antes de empezar las actividades de despalme, una

persona pase por el lugar haciendo ruido con un silbato. Esto tiene el fin de que la fauna cercana a las obras se espante y pueda irse a otros lugares para no ser molestada.

Se recomienda ampliamente que en caso de encontrar ejemplares de flora

y fauna que pudieran ser afectados por las actividades de esta primera etapa, sean rescatados por personal especializado y que acompañen en todo momento a los trabajadores dentro de los diferentes frentes de trabajo.

Se prohíbe el derribo o daño a la vegetación fuera del área requerida para la construcción del puente.

En todo momento se deberán evitar las fogatas.

Se deberá efectuar las actividades de despalme y limpieza solo en aquellas

zonas estrictamente necesarias, quedando prohibido la quema y el uso de productos químicos en dichas actividades.

Se recomienda programar las actividades de despalme en época de estiaje

(Noviembre – Mayo) con el fin de evitar la erosión hídrica, en los terrenos que se esté trabajando.

La maquinaria que participe en ésta primera etapa del proyecto, deberá

utilizar únicamente el camino donde se colocará el puente y por ningún motivo la maquinaria circulará abriendo nuevos caminos.

La maquinaria y los vehículos a utilizar en ésta primera etapa del proyecto,

deberán tener un mantenimiento constante en sus motores para reducir en lo mayor posible las emisiones contaminantes a la atmósfera. Y así cumplir con la normatividad ambiental vigente.

Durante la etapa de preparación del sitio, se colocarán tambos de 200 litros

para el almacenamiento de los residuos sólidos originados por los trabajadores.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

131 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

En caso de ser necesario el almacenamiento temporal de combustible, éste deberá estar en tambos de 200 litros, libre de fugas, alejado de las corrientes de agua superficiales, con el señalamiento adecuado, dentro del taller y sobre una losa de concreto que pueda ser movible.

Se deberá elaborar un plan de contingencias en caso de derrames

accidentales de combustible u otros riesgos inherentes, para la protección del caudal del río el cual será cruzado por el puente.

Se deberán colocar tambos de 200 litros con tapa para el almacenamiento

temporal de los residuos peligrosos generados en ésta primera etapa del proyecto. Ya que éstos serán entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a empresas autorizadas por la SEMARNAT. Por lo que la empresa constructora deberá de darse de alta como empresa generadora de residuos peligrosos.

El personal que labore durante la etapa de preparación del sitio, deberá

contar con el equipo necesario de protección (casco, cubre bocas, gogles, tapones para oídos, botas con casquillo y guantes) para disminuir los riesgos de trabajo.

Se deberá contar con un botiquín de emergencias y tener muy bien

identificados los centros de salud más cercanos, así como establecer la ruta de acceso más corta y segura, en caso de algún accidente.

Se deberán instalar sanitarios portátiles (1 por cada 12 trabajadores).

La empresa que se encargue de los trabajos de construcción del puente,

presentará ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) un programa de reforestación conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Se prohíbe verter o descargar cualquier tipo de material sustancia o residuo contaminante y/o tóxico en el suelo, subsuelo y en el mismo río, que pueda alterar las condiciones naturales del medio.

VI.2.2.2. Etapa de Construcción.

Se promoverá la oferta de empleo dentro del municipio de Ajuchitlán del Progresa.

El personal que labore durante ésta segunda etapa, deberá contar con el

equipo necesario de protección (casco, cubre bocas, gogles, tapones para oídos, botas con casquillo y guantes) para disminuir los riesgos de trabajo.

Se deberán instalar sanitarios portátiles (1 por cada 12 trabajadores).

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

132 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Se deberá humedecer la superficie de extracción de material geológico con el fin de no generar partículas de polvo.

Se prohíbe construir cualquier tipo de infraestructura que modifique el patrón natural del río y las corrientes adyacentes a la zona.

Con el fin de no afectar alguna actividad productiva antes de desviar

temporalmente el agua de la corriente donde se construirá el puente, se deberá indagar el uso que se le está dando en las poblaciones cercanas.

El responsable de la obra deberá de supervisar los volúmenes de agua a

ser utilizados en la obra para no excederse en el uso.

Se debe estimar cuantitativamente los materiales que serán requeridos para las diversas actividades del proyecto, con la finalidad de reducir al máximo posible el volumen de residuos que serán generados.

Se evitará en todo momento la remoción innecesaria de tierra. Y aquella

que sea extraída de más, se deberá utilizar para rellenar aquellos lugares cuya extracción de material haya dejado huecos.

Se deberá dar preferencia a materiales obtenidos de bancos en explotación

que actualmente están en uso, cercanos a las obras a realizar y con su autorización respectiva.

Se prohíbe obtener materiales de bancos no autorizados o que requieran la

remoción de vegetación para la extracción de material, por lo que deberá acudir a aquellos que cuenten con las autorizaciones correspondientes.

Con el fin de evitar el levantamiento de polvo o la pérdida por caída de

material geológico y residual, el transporte se deberá realizar en camiones de volteo cubiertos con lonas húmedas.

Se prohíbe dejar sobre el lecho del cauce del arrollo residuos sólidos productos de las obras.

Durante la etapa de construcción, se colocaran tambos de 200 litros para el

almacenamiento de los residuos sólidos generados por los trabajadores, vigilando que estos residuos sean transportados al sitio destinado para su disposición final.

La maquinaria y los vehículos a utilizar en ésta segunda etapa del proyecto,

deberán tener un mantenimiento constante en sus motores para reducir en lo mayor posible las emisiones contaminantes a la atmósfera. Y así cumplir con la normatividad ambiental vigente.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

133 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

En caso de ser necesario el almacenamiento temporal de combustible, éste deberá estar en tambos de 200 litros, libre de fugas, alejado de las corrientes de agua superficiales, con el señalamiento adecuado, dentro del campamento y sobre una losa de concreto que pueda ser movible.

Se deberá elaborar un plan de contingencias en caso de derrames

accidentales de combustible u otros riesgos inherentes, para la protección del caudal del río el cual será cruzado por el puente.

Se deberán colocar tambos de 200 litros con tapa para el almacenamiento

temporal de los residuos peligrosos generados en ésta etapa del proyecto. Ya que éstos serán entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a empresas autorizadas por la SEMARNAT. Por lo que la empresa constructora deberá de darse de alta como empresa generadora de residuos peligrosos.

Los sobrantes de la mezcla asfáltica se recogerán en camiones de volteo

con el fin de regresarse a la planta de asfalto para su reciclado o disposición definitiva.

Queda prohibido descargar el lodo bentonitico residual utilizado para estabilizar los taludes durante la cimentación, a los cuerpos de agua o tiraderos clandestinos o sitios no permitidos.

VI.2.2.3. Etapa de Abandono del Sitio (Operación y Mantenimiento).

Al término de la construcción del puente, se deberá hacer limpieza de todas las áreas que se ocuparon como sitios de maniobras, patio de maquinarias; así como desmantelar cualquier infraestructura que se haya construido para poder llevar a cabo el proyecto.

Eliminar los restos de concreto del sitio destinado para su preparación y

realizar acciones de descompactación, para permitir los procesos naturales de revegatación y recuperación del suelo.

Se prohíbe la quema de materiales de desecho.

Los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto deberán ser manejados de acuerdo a sus características físicas, químicas y biológicas, como se indica a continuación:

− Se deberá promover la minimización de residuos, por lo que, en el caso

de residuos reciclables, tales como empaques de cartón, pedacería de cloruro de polivinilo, sobrantes de soldadura y metales, etc. Se separarán y almacenaran temporalmente para su aprovechamiento enviándolos a empresas autorizadas para su reciclaje.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

134 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

− Los residuos no reciclables, no peligrosos, se deberán disponer en los rellenos sanitarios más cercanos o en los sitios que designen las autoridades competentes.

− Los residuos que por sus propiedades físicas, químicas o biológicas

que tengan características de peligrosidad, de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, la cual indica las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, su manejo se realizará conforme a lo establecido en la Ley General del Equilibrio ecológico y la protección al Ambiento y su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos, y demás ordenamientos normativos aplicables, debiendo ser depositados en contenedores especiales, para su posterior envío a una empresa autorizada por esta secretaría para el manejo de residuos peligrosos.

− Los residuos sólidos domésticos (materia orgánica principalmente), se

deberán depositar en contenedores provistos con tapa, colocados en lugares estratégicos en las áreas donde se generen, los cuales se enviaran periódicamente a los sitios de disposición final que para tal fin designe la autoridad local competente, a efecto de evitar tanto su dispersión como la proliferación de fauna nociva.

− Los residuos vegetales producto de actividades de despalme, deberán

picarse y esparcirse en el suelo de las áreas adyacentes al trazo de la obra de manera perpendicular a la pendiente, en forma de surcos con el fin de reducir la erosión del suelo y facilitar la incorporación de los elementos bioquímicos a través de su proceso natural de biodegradación.

Durante la operación del puente, se sugiere que se tenga una constante

vigilancia para evitar la formación de basureros a lo largo y a un costado del mismo y de la corriente del río.

Se sugiere que sea la dependencia responsable del presente proyecto,

quien lleve a cabo las revisiones y análisis anuales de los factores de riesgo de accidentes derivados de la operación y mantenimiento, así como de las medidas adoptadas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de dichos eventos.

Se prohíbe depositar material resultado del mantenimiento del puente en

sitios no avalados por la autoridad competente.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

135 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

VI.3. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN. VI.3.1. Suelo. Para efectos del presente proyecto, se removerá material geológico de cada lado del camino para la construcción de los terraplenes de acceso al puente que posteriormente serán pavimentados, lo que traerá consigo un impacto positivo debido a que dicha pavimentación ayudará a prevenir que se siga erosionando el suelo del lugar. En estos momentos se debe poner atención en aquellos lugares ubicados en los alrededores del área de influencia que comienzan a presentar erosión, la cual está siendo provocada por las actividades de deforestación ejecutadas por los habitantes de las poblaciones ahí establecidas. Por lo que es importante escarificar la superficie y sembrar semillas. Cabe mencionar que estas actividades se tienen que llevar a cabo entre los comuneros y las autoridades correspondientes con el fin de comenzar a promover el cuidado y conservación del ecosistema ahí presente. VI.3.2. Flora. La reforestación es la medida de mitigación más recomendada y eficiente para los proyectos que requieren de las actividades de desmonte y despalme. Aunque el presente proyecto no va a requerir de remoción de vegetación para su ejecución, se sugiere que como medida compensatoria se lleve a cabo esta actividad, con la finalidad de intentar reponer toda aquella vegetación que ha sido retirada por los habitantes de los asentamientos que se encuentran dentro y en los alrededores del área de influencia. Esta actividad, además de que tiene la posibilidad de regenerar los ecosistemas dañados, ayuda en la mitigación de otros impactos como son:

El proceso erosivo que sufre el suelo una vez eliminada la vegetación ahí existente.

Las emisiones contaminantes de dióxido de carbono emitidas por los

vehículos automotores.

El ruido provocado por los vehículos automotores a lo largo de las carreteras y caminos.

Deterioro de la estética paisajista una vez que se pone en marcha el

proyecto.

Ayuda a prevenir la desestabilización de taludes y terraplenes.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

136 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Se espera que sea la autoridad quien se encargue de determinar la zona a ser reforestada, así como los individuos arbóreos que pueden ser utilizados para tal acción. VI.3.3. Fauna. Lo que se pudo observar en campo, es que la escaza fauna que existe dentro del área de influencia, podrá utilizar los claros a generarse por la construcción del puente para poder atravesar de un lado a otro, lo que descarta de manera inmediata que la estructura a construirse, se convertirá en una barrera para el desplazo de dicha fauna. VI.3.4. Población. Al visitar el área de influencia, se pudo observar que el camino donde se construirá el puente, fue una obra realizada con el fin de dar acceso a los primeros habitantes que llegaron a fundar las poblaciones ahí asentadas. Es evidente que dicho camino no fue planeado, ya que la idea primordial era la de satisfacer una necesidad en esos momentos: la comunicación entre poblados. Esto generó al paso de los años impactos residuales como los asentamientos irregulares, lo que ha forjado una demanda mayor de servicios, y que aunado al uso irracional de los recursos naturales, han provocado el deterioro del ecosistema del lugar. Los datos sociales y económicos analizados en el capitulo cuatro, brindaron un panorama acerca de crecimiento de la población que se ha estado presentando dentro del municipio de Ajuchitlán del Progreso. Dicho crecimiento poblacional lleva directamente a proponer la hipótesis a cerca del comportamiento a futuro de la población ahí presente: El crecimiento poblacional de manera desordenada, lo que se considera como uno de los impactos acumulativos más importantes que se pueden derivar del buen transito de un camino. Ejemplo de ello el camino San Cristóbal. Es muy probable que una vez que se ponga en operación el puente, se comiencen a dar cambios mayores al uso del suelo del lugar, por lo tanto, se empiece a dar un crecimiento desordenado de la población en mayor proporción, por lo que la demanda de servicios será mucho más grande de lo que las autoridades municipales podrían tener estimado. Es importante que las autoridades competentes comiencen a trabajar en un ordenamiento territorial y ecológico de sus regiones, ya que los asentamientos irregulares cada día van ganando terreno y que por tratar de satisfacer sus necesidades prioritarias como son: vivienda, zonas de cultivo y pastoreo básicamente, incurren en el cambio de uso de suelo de manera injustificada. Cabe señalar que ésta medida, que podría minimizar a éste impacto, no se encuentra dentro de los alcances de mitigación del presente proyecto.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

137 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

CAPITULO VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. El pronóstico de los posibles escenarios se describen de dos formas: El primero antes de la realización del proyecto y el otro con la construcción y puesta en marcha del mismo. El primer escenario está referido al Sistema Ambiental Regional (SAR) sin el proyecto, el cual se encuentra modificado en su mayoría por campos de cultivo y viviendas. La deforestación del lugar ha sido gracias a las acciones de los habitantes de las poblaciones localizadas a lo largo del camino pavimentado, debido a que han estado abriendo espacios para poder cultivar maíz y pastizales. Por otro lado, dichas comunidades presentan un índice de pobreza y marginación muy importante. Desafortunadamente la región en estudio se caracteriza por ser un territorio cuyos pobladores y dirigentes carecen de los conocimientos necesarios para la conservación de los recursos naturales, ya que el desarrollo se liga directamente al uso irracional de dichos recursos, lo que también ha llevado a definir un escenario futuro mucho muy negativo, provocado por el crecimiento desmedido de éstas comunidades. La deforestación referida con anterioridad, provocará una disminución en la calidad de vida de los habitantes, ya que se comenzarán a presentar problemas como la disminución de la captación de agua natural hacia arroyos, mantos freáticos y manantiales, así como el disturbio de la vegetación ubicada en las orillas del río ahí presente. El segundo escenario tiene que ver con la construcción y puesta en marcha del puente, ya que éste ayudará a las economías familiares de los habitantes que se encuentran ubicados a lo largo del camino que está siendo modernizado en estos momentos, debido a la contratación de personal del área, ayudando con ello a mejorar el ingreso económico de la zona por un lado; por el otro, tendrán la oportunidad de trasladarse de un lugar a otro con toda seguridad, brindando también, el acceso a servicios de salud y educación que ofrece el municipio de Ajuchitlán del Progreso.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

138 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Tomando en consideración las recomendaciones establecidas en el presente estudio, se puede generar un segundo escenario mucho más prometedor que el primero. Ejemplos de algunas recomendaciones son:

Se prohíbe el derribo o daño a la vegetación fuera del área requerida para la construcción del puente.

Se prohíbe verter o descargar cualquier tipo de material sustancia o residuo contaminante y/o tóxico en el suelo, subsuelo y en el mismo río, que pueda alterar las condiciones naturales del medio.

Se prohíbe cualquier actividad de compra, venta, captura, colecta. comercialización, tráfico, así como perturbar a individuos de espacios de flora y fauna silvestres terrestres presentes en la zona del proyecto y zonas aledañas durante las diferentes etapas que comprende el mismo.

Al término de la construcción del puente, se deberá hacer limpieza de todas las áreas que se ocuparon como sitios de maniobras, patio de maquinarias; así como desmantelar cualquier infraestructura que se haya construido para poder llevar a cabo el proyecto.

Por otro lado, durante la operación del puente se ha propuesto realizar campañas dentro de las comunidades ahí presentes con el fin de evitar la formación de basureros a lo largo y en las colindancias de la estructura a ser construida, así como en los linderos del río. Por último, se puede apreciar un escenario donde autoridades y comunitarios interactúen de forma coordinada con el fin de conservar el entorno ambiental que ahí se localiza. Todo ello se puede lograr gracias a las actividades de educación ambiental que se les puede proporcionar a las generaciones jóvenes de las comunidades ahí establecidas. VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. El programa de vigilancia ambiental tiene como función establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones, medidas protectoras y correctoras contenidas en el estudio de impacto ambiental. Dicho programa presenta características importantes como las que se mencionan a continuación:

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

139 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Permite la comprobación de ciertos impactos de los que su predicción resulta difícil. Existen muchas alteraciones cuya predicción sólo puede realizarse cualitativamente, aunque esto no quiere decir que no se puedan establecer medidas correctoras. El programa de seguimiento permite evaluar estos impactos y articular nuevas medidas correctoras en el caso de que las ya aplicadas no sean suficientes.

Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros

estudios de impacto ambiental, puesto que permite evaluar hasta qué punto las predicciones efectuadas son correctas. Este conocimiento adquiere todo un valor si se tiene en cuenta que muchas de las predicciones se efectúan mediante la técnica de escenarios comparados.

En el programa de vigilancia se pueden detectar alteraciones no previstas

dentro del estudio de impacto ambiental, debiendo en este caso adoptarse medidas correctivas.

Las fases de un programa de seguimiento son cuatro: objetivos, recolección y análisis de datos, interpretación y retroalimentación con los resultados. A continuación se describirá brevemente cada una de estas fases. − Objetivos: Se deben identificar los sistemas afectados, los tipos de impactos

y los indicadores seleccionados. Para que el programa sea efectivo, el marco ideal es que estos indicadores sean pocos, fácilmente mensurables y representativos del sistema afectado.

− Recolección y análisis de datos: Este aspecto incluye la recopilación de datos, su almacenamiento, acceso y clasificación por variables. La obtención de datos debe tener una frecuencia temporal adecuada que dependerá de la variable que se esté controlando.

− Interpretación: El aspecto más importante de un plan de seguimiento es la interpretación de la información recogida. La visión elemental que se tenía anteriormente de que el cambio se podía medir por la desviación respecto a estados anteriores no es totalmente válida; hoy en día se conoce que los sistemas tienen fluctuaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo darse la paradoja de que la ausencia de desviaciones sea producto de un cambio importante.

− Retroalimentación de los resultados: Los resultados obtenidos pueden servir para modificar los objetivos iniciales, por ello, el programa de seguimiento debe ser flexible y encontrar un punto de equilibrio entre la conveniencia de no efectuar cambios para poseer series temporales lo más largas posibles y la necesidad de modificar el programa con el fin de que éste refleje lo más adecuadamente posible la problemática ambiental.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

140 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Considerando todos estos aspectos, el programa de vigilancia ambiental está condicionado por los impactos que se van a producir, siendo imposible fijar un programa genérico que abarque todos y cada uno de los impactos. Este programa deber ser específico para cada proyecto y su alcance dependerá de la magnitud de los impactos que se produzcan, debiendo recoger en sus distintos apartados los diferentes impactos previsibles. • Visitas de Inspección. Para la realización de visitas de inspección en materia de impacto ambiental, como paso inicial se realiza un análisis de la manifestación de impacto ambiental, y de la autorización, resolución o dictamen del proyecto en cuestión. Posteriormente se formula un itinerario para el recorrido de la obra, proyecto o actividad, tomando en consideración los aspectos más relevantes establecidos en la manifestación y en su resolución. En la visita, el inspector deberá requerir al responsable de la obra, proyecto o actividad la presentación de los permisos, licencias y autorizaciones. En caso de que la obra, proyecto o actividad se haya realizado sin la autorización correspondiente de la SEMARNAT, el itinerario se elaborará con base en las previsiones contenidas en la LGEEPA, sus Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas y criterios ecológicos y demás disposiciones legales aplicables. VII.2.1. Programa de Vigilancia Ambiental Para el Proyecto de Construcción del Puente “San Cristóbal I”. Los objetivos del presente programa son:

Vigilar que en relación con el medio, cada actividad o etapa de la obra se realice según el proyecto y según las condiciones en que ha sido autorizado.

Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental que han sido

propuestas y en su caso corregirlas. 1. Etapas de Preparación del Sitio y Construcción. Para las etapas de Preparación del Sitio y Construcción del puente “San Cristóbal I”, el presente programa establece que para el buen funcionamiento del mismo, se deberá de tomar en consideración los siguientes indicadores de impactos ambientales:

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

141 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

a) Seguimiento de las emisiones de polvo y ruido. Para el seguimiento de las emisiones de polvo originadas en su mayor parte por la maquinaria que trabajará en las obras durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se realizarán visitas periódicas semanales sin previo aviso a todas las zonas donde se localicen las fuentes emisoras. En esas visitas se observará si se cumplen las medidas adoptadas como son:

El riego con agua de las superficies donde potencialmente puede existir una cantidad mayor de polvo.

La velocidad reducida de los camiones que trabajen en la obra.

La vigilancia de las operaciones de carga, descarga y transporte del

material.

La instalación de pantallas contra el viento en puntos donde sea crítico el levantamiento de polvo, tales como los son los bancos de extracción y de tiro.

Los vehículos automotores utilizados (camiones, camionetas, vehículos de

carga, etc.), que cuenten con su certificado de verificación de contaminantes y/o registro de última afinación.

La toma de datos se realizará mediante inspecciones visuales periódicas en las que se estimará el nivel de polvo existente en la atmósfera y la dirección predominante del viento estableciendo cuales son los lugares afectados. Las inspecciones se realizarán una vez por semana, en las horas del día donde las emisiones de polvo se consideren altas. Como condición general, la primera inspección se realizará antes del comienzo de las actividades para tener un conocimiento de la situación previa y poder realizar comparaciones posteriores. b) Seguimiento de afecciones sobre los suelos. Para este caso en específico, una de las tareas que pueden afectar a los suelos del lugar es el despalme de aquellas superficies necesarias para la ejecución de las obras. Por lo que se realizarán visitas periódicas para poder observar directamente el cumplimiento de las medidas establecidas para minimizar el impacto ambiental, evitando que las operaciones se realicen fuera de las zonas señaladas. Para ello, durante las visitas realizadas a los lugares de trabajo se observará:

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

142 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

La vigilancia en el despalme y cualquier otro movimiento de tierra para minimizar el fenómeno de la erosión y evitar la posible inestabilidad de los terrenos más allá de lo necesario, es decir que se reduzca en la medida de lo posible al área de trabajo siempre dentro del derecho de vía.

El modelado y diseño de los bancos para que una vez finalizadas las

extracciones o vertidos, la unidad paisajística no se vea muy modificada.

Los posibles cambios detectados en el entorno del área del proyecto que se registrarán y analizarán para adoptar en cada caso las medidas correctoras necesarias.

Se realizará un estudio detallado de las zonas afectadas, adoptando nuevos diseños los cuales se intentarán ejecutar con la mayor brevedad posible. Por último, se realizarán observaciones en las zonas aledañas del área del proyecto, con el fin de detectar cambios o alteraciones no consideradas en el presente estudio. c) Seguimiento de las afecciones a la flora y fauna del sitio. Se seguirá el control de las medidas elegidas para la minimización de los impactos a la flora y fauna del lugar que pudiera ser afectado por las obras a realizarse. Asimismo, en caso de detectarse alguna afección a la vegetación o la fauna del entorno del lugar, se procedería al estudio de la misma y a la adopción de nuevas medidas correctoras para intentar paliar los problemas encontrados. d) Seguimiento de afecciones a posibles restos del patrimonio histórico – artístico Durante la construcción del puente, en la primera etapa y en cualquier etapa que conlleve movimientos de tierras, se procederá a realizar un seguimiento durante las obras de acuerdo con la normativa vigente en materia de patrimonio histórico y artístico. 2. Etapa de Operación. Durante la fase de “Operación” los aspectos a tener en cuenta en el Programa de Vigilancia Ambiental de este proyecto son los siguientes:

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

143 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

a) Seguimiento de los niveles sonoros en el sitio del proyecto. Durante la etapa de operación del puente se medirán los niveles sonoros en puntos de muestreo determinados. Si en algún momento se llegaran a superar los niveles permitidos, se realizaría un estudio para determinar la causa y se adoptarían medidas para afrontar el problema, bien para eliminar o bien para reducir o minimizar. Deberán llevarse a cabo mediciones semicontinuas de los niveles de ruido perimetral para verificar el cumplimiento de los límites de la norma NOM-081-SEMARNAT-1994, que no debe rebasar los 68 decibeles –dB- (A) de las 6 h a las 22 h y los 65 dB de las 22 a las 6 h en fuentes fijas (Art. 11 del Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido) y 79, 81 y 84 dB (A) para vehículos de 3, de 3 o más 10 ton., respectivamente. b) Seguimiento del cumplimiento de las medidas de mitigación. Se realizará un control de las acciones que se lleven a cabo dentro del Programa de Restauración Ambiental. Con respecto a las tareas a realizar en este seguimiento y control se destacan las siguientes:

El seguimiento y vigilancia de la reforestación. Se analizarán todas las zonas donde se han realizado reforestaciones indicando la situación en la que se encuentran las plantaciones. Se comprobará: estado fitosanitario de la plantación, porcentaje de sobrevivencia según las distintas especies utilizadas y las reforestaciones realizadas.

El mantenimiento durante el periodo de garantía de todas las

reforestaciones realizadas, de forma que se produzca una integración de las zonas afectadas con el paisaje circundante.

La correcta limpieza de los restos de las obras, y las actividades de

reforestación. c) Seguimiento de las afecciones a la fauna. Para detectar la posible existencia de caza ilegal en las cercanías al área del proyecto, se deberá tener apoyo de las autoridades locales. Si se llegara a detectar la presencia de captura y cacería ilegal, se deberá dar aviso a la PROFEPA para que actúen conforme a la ley a este respecto.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

144 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

3. Presentación de Informes sobre el desarrollo del Programa de Vigilancia Ambiental. De manera bimestral, desde la fecha de la aprobación del proyecto por parte de la SEMARNAT, se presentará un informe sobre el desarrollo del Programa y sobre el grado de eficacia y cumplimiento de las medidas correctoras y protectoras adoptadas para este estudio. En estos informes concretarán los siguientes puntos:

Seguimiento de las medidas para la protección de la atmósfera (polvo generado durante la construcción).

Seguimiento de las medidas para la protección del suelo.

Seguimiento de las medidas para la protección de la vegetación.

Seguimiento de las afecciones a la fauna.

Seguimiento de los niveles sonoros.

Correlación de los datos existentes entre las distintas actividades de la obra

y los efectos e impactos que se van produciendo.

Eficacia real observada de las medidas de mitigación propuestas, corrección de fallas y en caso de detectarse un impacto no previsto en este estudio, aplicar medidas correctivas al respecto.

VII.3. CONCLUSIONES. El presente proyecto consistirá en la construcción de un puente en el kilómetro 1+560 del Ramal a San Cristóbal, cuya longitud será de 50.70 metros y este atravesará al río conocido con el nombre de El Culebrón el cual desemboca directamente al río Balsas. Cabe señalar que el presente proyecto no traerá consigo cambios en los usos de suelo del área donde se realizarán los trabajos, así como afectaciones al entorno ambiental del lugar ya que esta obra se realizará sobre un camino que ya se encuentra pavimentado en su mayoría. Y como razón principal por la cual es importante construir el puente dentro de este sitio, es debido a que en temporadas de lluvia, el río El Culebrón crece más allá de sus límites, lo que provoca que los poblados queden incomunicados durante días; dejando en un riesgo inherentes a las personas que ahí habitan. Como dato adicional, el presente proyecto traerá beneficios importantes como son: La disminución en el tiempo de recorrido por parte de los pobladores que deseen dirigirse a la cabecera municipal, cuyas comunidades se encuentran separadas por el río El Culebrón, reducción en la emisión de Bióxido de carbono que se genera por el parque vehicular de la zona, la optimización en el consumo de gasolina y diesel por los automóviles y camionetas que por ahí

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

145 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

En la visita de campo realizada al sitio del proyecto, se pudo determinar que la construcción del puente no traerá consigo cambios en los usos de suelo del área donde se realizarán los trabajos, así como afectaciones al entorno del lugar ya que esta obra se realizará sobre un camino que actualmente está pavimentando en su mayoría. El entorno ambiental localizado en los alrededores del área de influencia elegida, se encuentra completamente modificada, ya que solamente se pudo observar campos de sembradío, viviendas y pequeñas tiendas. Como principal problema identificado dentro del área de influencia, es el que tiene que ver con los asentamientos humanos. Ya que la deforestación ahí presente, ha sido provocada por los mismos habitantes de las poblaciones establecidas en los alrededores del área de influencia, debido a que han abierto espacios para cultivo y pastoreo, e incluso para ampliar sus propias viviendas. Por lo que la planeación del territorio municipal desde una perspectiva social, económica y ambiental, sería el comienzo de llevar a las comunidades ahí establecidas a un desarrollo sustentable óptimo. Con lo anterior, se destaca que la pérdida de biodiversidad local por los cambios en la estructura de la vegetación, se considera como los componentes ambientales más relevantes y críticos. Ya que en algún momento se presentarán problemas como la disminución en la captación de agua natural hacia las corrientes ahí localizadas, así como en los mantos freáticos. Es importante que de manera inmediata se dé una interacción entre los comunitarios y las autoridades para regenerar la vegetación del área de influencia, para su posterior conservación. Es por ello, que las tareas de educación ambiental deben ser brindadas de manera inmediata. Por otro lado, el área donde se realizarán las obras del presente proyecto, se caracteriza por tener un rezago económico muy importante, ya que las comunidades ahí presentes, cuentan con índices importantes de pobreza. Es por ello que con la construcción del puente se pretende influir en el mejoramiento del camino que está pavimentado en su mayoría, con lo que se logrará un fácil traslado de habitantes y productos provenientes de dichas comunidades hacia otros lugares de la región a la que pertenecen; esto con el fin de poder ser integrados al mercado regional y con ello, mejorar su calidad de vida. Asimismo, darles acceso a los servicios de salud y educación ubicados en la cabecera municipal. Con el presente proyecto se tiene contemplado contratar a personal ubicado en las comunidades que se localizan dentro del área de influencia. Lo que el tipo de impacto a presentarse con éste hecho es el de los empleos temporales y con ello provocar un aumento en el nivel de sus ingresos.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

146 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Los resultados antes mencionados, destacan que en la identificación de los impactos ambientales, hubo una diferencia mínima de impactos benéficos que de adversos (7 en total). Asimismo, la evaluación de los impactos ambientales identificados determinó que tendrán mayor efecto los impactos benéficos que los adversos, sobre todo porque una parte de dichos impactos adversos serán mitigados de manera importante. En conclusión, se determina que la construcción del puente es ambiental y socialmente viable siempre y cuando se cumpla con cada una de las medidas de mitigación incluidas en la presente Manifestación de Impacto Ambiental. Cabe señalar que la empresa a ser seleccionada para ejecutar los trabajos de construcción del puente, se comprometerá ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental perteneciente a la SEMARNAT, a dar aviso inmediato de las posibles modificaciones al proyecto que pudieran afectar el entorno ahí presente. Asimismo, en proporcionar todos los detalles que pudieran complementar la información aquí expuesta.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

147 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

CAPITULO VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. VIII.1. METODOLOGÍA EMPLEADA. • Matriz de Cribado. La Matriz de Cribado consiste en una matriz del tipo Leopold modificada. Ésta se utiliza con el fin de reconocer los efectos negativos y positivos del proyecto; y en la cual se colocan dentro de las columnas las acciones del proyecto, y en los renglones, las características del escenario ambiental. Para las acciones a realizar en la ejecución del proyecto se consideran tres etapas (columnas):

Etapa de preparación del sitio.

Etapa de construcción.

Etapa de operación. Por otro lado, para las características del escenario ambiental se consideran tres aspectos importantes (filas):

Factores del medio abiótico.

Factores del medio biótico.

Factores del medio socioeconómico. Para una descripción más detallada, las acciones del proyecto y las características del escenario ambiental se pueden subdividir, según las necesidades particulares de cada proyecto. Posteriormente, una vez identificadas las relaciones entre acciones del proyecto y factores ambientales, se procede con la asignación de una calificación genérica de impactos significativos y no significativos, benéficos o adversos y con posibilidades de mitigación o no.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

148 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

• Ventajas de la matriz de cribado.

Relaciona impactos con acciones.

Además de la identificación de impactos, tiene la propiedad de evaluar y predecir.

Es relativamente fácil de elaborar y de evaluar.

Relaciona impactos con acciones.

Buen método para mostrar resultados preliminares.

• Desventajas de la matriz de cribado.

Posibilidad de duplicar acciones en el proceso de identificación de impactos.

Para proyectos complejos, se convierten en matrices complejas.

La jerarquización y evaluación de los impactos quedan a discreción del

evaluador.

Dificultad para identificar impactos directos e indirectos.

Posibilidad de duplicar acciones durante el proceso de identificación.

No son selectivas.

No son muy objetivas, ya que cada evaluador tiene la libertad de desarrollar su propio sistema de jerarquización y evaluación de los impactos.

La matriz no tiene capacidad de hacer recomendaciones en procedimientos

de inspección seguidas por la finalización de la acción. En la siguiente figura se muestra la matriz de cribado utilizada para la identificación y evaluación de los impactos ambientales a ser generados en el proyecto del puente “San Cristóbal I”.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

149 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Figura VIII.1. – 1. Matriz de Cribado Utilizada.

Para efectos de evaluación del presente proyecto, se aplicaron dentro de la matriz antes expuesta, los siguientes criterios: 1. Carácter del impacto. El carácter del impacto puede ser:

Positivo o benéfico (+)

Negativo o adverso (-)

Lim

pie

za d

el s

itio

Des

pa

lme

Exca

vaci

ón

Pilo

tes,

Est

rivo

s, T

op

es y

Ap

oyo

s

Relle

no d

e la

s Ex

cava

cio

nes

Dia

frag

ma

s y

Losa

Para

pet

os

y G

uarn

icio

nes

Junt

as

de

Dila

taci

ón

Terra

ple

nes,

Sub

rasa

nte,

Sub

ba

se y

Ba

se H

idrá

ulic

a

Rieg

o d

e Im

pre

gna

ció

n y

de

Lig

a

Ca

rpet

a A

sfá

ltica

y R

ieg

o d

e Se

llo

Def

ensa

de

Lam

ina

Ga

lva

niza

da

Seña

lam

ient

o

Op

era

ció

n

Ma

nten

imie

nto

Impa

ctos

Adv

erso

s

Impa

ctos

Ben

éfic

os

Tota

l de

Impa

ctos

Drenaje -5 -5 -5 -5 -20 0 -20Calidad -5 -5 -5 -5 -5 -25 0 -25Drenaje 0 0 0Calidad 0 0 0Erosión 1 0 1 1Calidad 0 0 0Geomorfología -5 -5 -5 5 -5 -5 -3 -3 -31 5 -26Uso Potencial -5 -5 0 -5Calidad -3 -3 -5 -5 -5 -5 -3 -3 -3 -35 0 -35Ruido -3 -3 -5 -5 -5 -5 -3 -3 -3 -35 0 -35Estética -3 -5 -5 3 -1 -3 5 -17 8 -9Dinámica 0 0 0

Silvestre (endémica) -3 -3 0 0Protegida 0 0 0Interés Comercial 0 0 0Silvestre 0 0 0Protegida 0 0 0Interés Comercial 0 0 0

Sector Primario 5 1 0 6 6Sector Secundario 1 1 0 2 2Sector Terciario 5 3 0 8 8Empleo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 0 75 75Calidad de Vida 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 45 45Infraestructura 5 5 5 0 15 15Servicios 3 5 5 0 13 13Vialidad 5 5 5 0 15 15Comunidades Indígenas 5 5 0 10 10Áreas de Interés Histórico 0 0 0

-19 -24 -25 -30 -10 -6 -5 -5 -15 -11 -9 -6 -6 0 0 -1718 8 8 8 16 8 8 8 8 8 9 8 21 39 38 203

-11 -16 -17 -22 6 2 3 3 -7 -3 0 2 15 39 38 35Evaluación Total

Ag

uaSu

elo

Aire

Medio Socioeconómico

Impactos AdversosImpactos Benéficos

Medio Biótico

Fauna

Aire

Aguas Superficiales

Aguas Subterráneas

Paisaje

Economía Regional

Asentamientos Humanos

EVALUACIÓN

P.S.

SAN CRISTOBAL II

Superficie Terrestre

Flora

IDENTIFICACIÓN

Medio Físico

Construcción A.S.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

150 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Los impactos adversos modifican parcialmente o totalmente algún componente del ambiente en detrimento del mismo. Los impactos benéficos influyen de manera positiva sobre algún factor del ámbito natural o social, en donde las características ambientales o socioeconómicas reflejan un aspecto de desarrollo y productividad en el entorno del proyecto. El carácter de un impacto dependerá del grado de respuesta del elemento ambiental frente a la acción de un proyecto. El impacto es adverso o negativo cuando una acción del proyecto altera las condiciones del elemento ambiental o el proceso se ve afectado en detrimento de su producción o función, modifica su interacción dentro del ecosistema (elemento físico o biológico) o sistema social (elemento social). Si un elemento ambiental se favorece o de alguna manera el proceso natural o social genera consecuencias positivas o productivas en el entorno, los impactos generados son benéficos o positivos. 2. Grado del impacto. El grado de un impacto está en función de la intensidad que ejerza la acción o actividad sobre un elemento natural y si este es capaz de responder parcial o totalmente, con un cambio adverso o se ve favorecido. El grado de impacto se define con la siguiente escala:

Mínimo o Bajo (1). Un impacto se considera de grado mínimo para un elemento ambiental cuando la magnitud de la alteración adversa o benéfica en una escala es mínima, esto es, si un elemento ambiental se modifica parcialmente, su condición original puede recuperarse inmediatamente después de ejercida la presión a la que fue sujeto, también cuando los impactos o alteraciones de parámetros ambientales de tipo local se da en espacios reducidos o en áreas previamente dañadas. En algunos casos, un elemento ambiental que es afectado adversamente y no recupera la condición original, pero su modificación o alteración no incide externamente a otros sistemas, se considera que dicha afectación es mínima. Un impacto benéfico representa una modificación natural o positiva de un factor ambiental y es parte de un proceso evolutivo, traducido en un valor ecológico y/o socioeconómico favorable al ambiente y/o comunidad. Esta clase de impactos se consideran mínimos porque se presentan de manera local, son temporales y su intensidad es baja.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

151 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Intermedio (3). Los impactos de tipo intermedio son aquellos donde los elementos ambientales son afectados en un alto grado de intensidad, pero con la capacidad de recuperar las condiciones originales del elemento natural. Es un impacto adverso, si no hay recuperación total de las condiciones primarias del parámetro ambiental; pero las alteraciones son de una intensidad y magnitud de efecto regional. Si el impacto es benéfico, entonces se genera sobre el elemento un proceso adicional de tipo positivo y de manera temporal, solo cuando la acción ó insumo que se aplica es proporcionado con un nivel de magnitud regional, para retornar a las condiciones originales.

Máximo o Alto (5). El impacto es alto cuando el elemento del ambiente es modificado totalmente y no hay posibilidad de recuperar las condiciones originales de dicho elemento, cuando el impacto es adverso. El impacto es benéfico porque constituye un factor de desarrollo o un cofactor de aceleramiento en el proceso ambiental tanto natural como social, como consecuencia se convierte en un cambio de estado permanente y positivo para el ambiente. Estos valores se aplican tanto para el efecto adverso (-1, -3, -5), así como para el efecto favorable (1, 3, 5). 3. Mitigación del impacto. Cuando un impacto tiene un carácter adverso y según el tipo de grado, tiene la posibilidad de amortiguar su efecto al establecer las medidas de mitigación. Un impacto adverso y bajo tiene más posibilidades de ser mitigado que uno que sea de grado alto, por la intensidad y magnitud de sus cambios. En este caso se señalan a los impactos adversos mitigables con una diagonal (/). Para efectos del presente proyecto, se manejó una simbología dentro de las matrices, donde se señalaron los impactos benéficos y adversos en cada una de las etapas del proyecto. Así como la magnitud que presentará cada impacto. El cuadro siguiente resume lo mencionado con anterioridad.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

152 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Tabla VIII.1. - 1. Simbología a Utilizar Para el Manejo de los Impactos Ambientales Generados por la

Realización del Presente Proyecto.

TIPO DE IMPACTO SÍMBOLO Impacto Adverso Significativo A Impacto Adverso Poco Significativo a Impacto Benéfico Significativo B Impacto Benéfico Poco Significativo b Impacto Mitigable /

EFECTO VALOR Impacto de Efecto Adverso Mínimo -1 Impacto de Efecto Adverso Medio -3 Impacto de Efecto Adverso Máximo -5 Impacto de Efecto Benéfico Mínimo 1 Impacto de Efecto Benéfico Medio 3 Impacto de Efecto Benéfico Máximo 5 Impacto Mitigable /

Ahora bien, en el grado de un impacto se incluyen otros criterios de evaluación que permitieron definir con mayor precisión las características de dicho impacto. Tales criterios son:

Signo (+ ó -). El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores considerados.

Intensidad (I). Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa.

Extensión (EX). Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual. Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total, considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto parcial y extenso.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

153 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Momento (MO). El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción (to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio considerado.

Persistencia (PE). Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. La persistencia, es independiente de la reversibilidad.

Reversibilidad (RV). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

Recuperabilidad (MC). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Sinergia (SI). Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultanea. Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.

Acumulación (AC). Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

154 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Efecto (EF). Este atributo se refiere a la relación causa - efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de esta. En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden.

Periodicidad (PR). La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). • Evaluación Realizada. La forma en que se trabajaron los impactos ambientales a generarse por el proyecto de construcción del puente “San Cristóbal I”, fue la siguiente: El primer paso de la evaluación correspondió a identificar las acciones que ocasionan el impacto (positivo o negativo) y los factores susceptibles de recibir impactos. Posteriormente se realizó la identificación de los posibles impactos a generarse, mencionando en todo momento, los criterios de intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, acumulación, efecto y periodicidad. Una vez identificado cada uno de los impactos por cada etapa del proyecto, dentro de la matriz de identificación de impactos ambientales se le asigno una letra:

A y a para los impactos adversos significativo y poco significativo respectivamente;

B y b para los impactos benéficos significativo y poco significativo

respectivamente. Con lo anterior se obtiene lo siguiente: ∑ A, a = TIA adversos. ∑ B, b = TIA benéficos.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

155 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Y por último, la suma total de todos los impactos ambientales identificados dentro de la matriz da el siguiente resultado: ∑ (TIA adversos, TIA benéficos) = TIA generados por el proyecto. Posteriormente, con los impactos ya identificados dentro de la primera matriz, se construye una segunda donde a cada letra elegida, se le asigna un valor de acuerdo al siguiente criterio:

Impactos con efecto adverso: -1, -3, -5.

Impactos con efectos benéficos: 1, 3, 5. Donde:

Mínimo o Bajo (+1 o -1).

Intermedio (+3 o -3).

Máximo o Alto (+5 o -5). Lo que se obtiene al asignarle un valor a cada uno de los impactos ambientales identificados, es lo siguiente:

Total de Impactos Ambientales benéficos. ∑ 1, 3, 5 = TIA benéficos.

Total de Impactos Ambientales adversos. ∑ -1, -3, -5 = TIA adversos. El resultado final define la viabilidad de ejecutar el proyecto en cuestión. Esto es: ∑ TIA benéficos, TIA adversos = Viabilidad para la realización del proyecto.

Resultado con signo positivo (+) = Proyecto viable para ser realizado.

Resultado con signo negativo (-) = Proyecto no viable para ser realizado. Cabe señalar que algunos de los impactos identificados pueden llegar a ser mitigables en todo momento (/).

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

156 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

VIII.2. VALORACIÓN CUALITATIVA DE LAS ACCIONES IMPACTANTES Y DE LOS FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS.

Ponderación de la importancia relativa de los factores. Los distintos factores del medio presentan importancias distintas entro unos y otros, en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación ambiental. Es de gran relevancia que no se confunda el interés que presenta un factor, con la importancia del impacto sobre dicho factor. Considerando que cada factor representa sólo una parte del medio ambiente, es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan contemplar en conjunto, y además ofrezcan una imagen coherente de la situación al hacerlo, o sea, es necesario llevar a cabo la ponderación de la importancia relativa de los factores en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación del medio ambiente.

Valoración relativa. Una vez efectuada la ponderación de los distintos factores del medio ambiente, se puede proceder con la valoración cualitativa, esto en base a la importancia de los efectos que cada una de las actividades a realizar en el proyecto de adecuación y pavimentación producirá sobre el entorno ambiental. La suma ponderada del valor asignado a cada uno de los impactos identificados, ayudará a la identificación de las acciones agresivas (valores negativos), las poco agresivas (bajos valores negativos) y las beneficiosas (valores positivos), pudiendo analizarse las mismas según sus efectos sobre los distintos subsistemas. Así mismo, la suma ponderada de la importancia del efecto de cada impacto ambiental, indicará qué factores ambientales sufrirán en mayor o menor medida, las consecuencias de la ejecución del proyecto de adecuación y pavimentación, así como el grado de participación que dichos impactos tienen en el deterioro del medio ambiente. De los resultados obtenidos en la valoración se puede observar que las acciones más agresivas resultaron ser el desmonte, despalme, la operación de vehículos y maquinaría pesada, los cortes, excavaciones y la extracción de material geológico. De las actividades beneficiosas tenemos con alto puntaje a la Reforestación y en la generación de empleo. De la valoración relativa por filas obtuvimos que el factor más impactado será el suelo, seguido en orden de importancia por la vegetación, otro de los factores más impactados de manera positiva corresponden al económico y social.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

157 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Valoración absoluta. La suma algebraica de los valores asignados a cada impacto ambiental identificado, constituye otro modo de indicar los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de las obras de adecuación y pavimentación a ser realizadas. VIII.3. ANEXOS. Con el fin de respaldar la información contenida en el presente estudio, se anexó a éste, el siguiente material de apoyo:

Anexo I: Informe fotográfico.

Anexo II: Planta general del proyecto. Cabe destacar que en los CD’S que contienen la información referente al presente proyecto, se incluyen también tres carpetas que contienen los planos estructurales del puente, el estudio geotécnico y el estudio topohidráulico que no aparecen impresos en este documento, ya que con ello se pretende promocionar el uso racional de papel. VIII.4. BIBLIOGRAFÍA.

Arquitectura de Paisaje, División de Estudios Superiores, Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM. (1995). “Curso de Actualización Arquitectura de Paisaje", México.

Canter, L.W. (1977). “Environmental Impact Assessment”. McGraw-Hill

Series in Water Resources and Environmental Engineering. USA.

García de Miranda, E. (1989). “Apuntes de Climatología”. Universidad Nacional Autónoma de México, 155 p.

Gómez Orea Domingo, “Evaluación de Impacto Ambiental”, 2003. Ediciones

Mundi – Prensa. España.

INEGI (2000), Cartografía Digital Geológica Escala 1:1,000,000.

INEGI (2000), Cartografía Digital Edafológica Escala 1:1,000,000.

INEGI (2000), Cartografía Digital de Uso del Suelo y Vegetación Escala 1:1,000,000.

INEGI (2000), Cartografía Digital de Aguas Subterráneas Escala

1:1,000,000.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

158 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

INEGI. (1981). “Guía para la Interpretación de Cartografía: Edafología”; Dirección General de Geografía. México.

INEGI. (1981) “Guía para la Interpretación de Cartografía: Geología”;

Dirección General de Geografía; México.

INEGI. (1999). “Anuario Estadístico” Gobierno del Estado de Guerrero, México; Gobierno del Estado de Guerrero.

Jiménez Beltrán, D., (1977), “Desarrollo, contenido y programa de las

evaluaciones de impactos ambientales. Teoría general de evaluación de impactos”. Centro Internacional en Ciencias Ambientales. Madrid.

Krebs, J. (1985). “Ecología: Estudio de la Distribución y la Abundancia”; 2a

Edición, Editorial Harla, México.

Larry W. Canter, “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental”, 1998. Editorial McGrawHill. Colombia.

LGEEPA. (1997). “Reglamento en Materia de Impacto Ambiental”; Edit.

Limusa; México.

Villanueva, B. (1990). “Edafología”. Universidad Autónoma Chapingo, México.

www.semarnat.gob.mx

www.inegi.org.mx

www.conabio.gob.mx

www.cna.gob.mx

www.guerrero.gob.mx

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

159 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

GLOSARIO. Ambiente: (Medio, entorno, medio ambiente): El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos. Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley.

Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice recursos biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural. Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

160 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso; Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico; Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema; Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Ecología: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. Educación ambiental: Proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación de la vida. Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

161 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre. Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Informe preventivo: Documento mediante el cual se dan a conocer los datos generales de una obra o actividad para efectos de determinar si se encuentra en los supuestos señalados por el artículo 31 de la Ley o requiere ser evaluada a través de una manifestación de impacto ambiental.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

162 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Ley: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Manifiesto de impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. Material genético: Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo, que contenga unidades funcionales de herencia. Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promotor para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promotor para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales. Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente. Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. Recursos biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT GUERRERO

MIA - R del Proyecto: Puente “San Cristóbal I”

163 PROCIGSA S.A. de C.V. MAESTRO ISRAEL VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ

Recursos genéticos: El material genético de valor real o potencial Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. Recursos naturales: Totalidad de las materia primas y de los medios de producción aprovechable en la actividad económica del hombre y procedentes de la naturaleza. Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Secretaría: La Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Vocación natural: Condiciona que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que produzcan desequilibrios ecológicos.

Asesoría y Consultoría

Teléfono / Fax: (0155) 5824 - 6306 e - mail: [email protected]