conferencia sobre la complejidad

16
CONFERENCIA del Doctor Ronald Lárez en México La educación en el siglo XXI; en el marco de la globalización- Me voy a permitir iniciar esta presentación resaltando: emergen la complejidad educativa, las competencias y la formación docente. Cuando nosotros le damos significación a esta temática, debemos decir enfáticamente que son muchos los procesos de cambio y transformación que estamos viviendo en esta civilización epocal, que está permeada significativamente por las exigencias del siglo xxi. Las tradiciones están entrando hoy en conflicto por la emergencia de nuevas realidades que están poniendo a prueba nuestro ejercicio crítico, reflexivo y creativo y por ello desde el ámbito escolar las ciencias y las humanidades se están interrogando acerca de la pertinencia de los conocimientos, de los saberes y de las prácticas. Por eso es importante asumir, desnudar y develar este proceso de globalización. Y señalar que este proceso tiene unos antecedentes, lo que algunos han denominado, proceso de conquista y colonización. Nosotros no estamos de acuerdo con denominar el genocidio cultural, que se cometió contra nuestras comunidades pre-hispánicas en América Latina, como proceso de conquista y colonización, porque ya existían

Upload: nicoleadrian

Post on 17-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este documento aborda los temas de la complejidad educativa, las competencias y la formación docente, en una presentación de Dr. Ronald Lárez.

TRANSCRIPT

Page 1: Conferencia sobre la Complejidad

CONFERENCIA del Doctor Ronald Lárez en México

La educación en el siglo XXI; en el marco de la globalización-

Me voy a permitir iniciar esta presentación resaltando: emergen la complejidad

educativa, las competencias y la formación docente.

Cuando nosotros le damos significación a esta temática, debemos decir

enfáticamente que son muchos los procesos de cambio y transformación que

estamos viviendo en esta civilización epocal, que está permeada

significativamente por las exigencias del siglo xxi.

Las tradiciones están entrando hoy en conflicto por la emergencia de nuevas

realidades que están poniendo a prueba nuestro ejercicio crítico, reflexivo y

creativo y por ello desde el ámbito escolar las ciencias y las humanidades se están

interrogando acerca de la pertinencia de los conocimientos, de los saberes y de

las prácticas. Por eso es importante asumir, desnudar y develar este proceso de

globalización. Y señalar que este proceso tiene unos antecedentes, lo que algunos

han denominado, proceso de conquista y colonización. Nosotros no estamos de

acuerdo con denominar el genocidio cultural, que se cometió contra nuestras

comunidades pre-hispánicas en América Latina, como proceso de conquista y

colonización, porque ya existían grupos humanos con una dignidad y una

sabiduría de carácter ancestral.

La globalización comporta fundamentalmente un fenómeno de hegemonía,

dominación y violencia simbólica contra los pueblos de América Latina y del

Caribe, de Asia y África. Son los países centrales los que están realmente

dominando el proceso económico. Por ello se define a la globalización como la

subordinación de las economías periféricas a ese proceso de complejidad que

comporta esa economía mundial.

De tal manera que cuando analizamos el impacto de los procesos de

globalización, vamos a apreciar que los espacios escolares y educativos se están

Page 2: Conferencia sobre la Complejidad

abriendo a una omnipresencia de la economía de mercado, que es una

concepción ideológica que está socavando las bases materiales de nuestros

pueblos latinoamericanos y generando un proceso de foliación y explotación de las

fuerzas de trabajo a través de una acumulación de capital desigual. De tal manera

que el capital transnacional, está erosionando los fundamentos legítimos del

Estado, y está pasando el derecho de la educación al campo del lucro. Cuando

esto acontece, pasan un derecho humano al campo del lucro, lo que en América

Latina se está dando con mucho énfasis la privatización de nuestros espacios

escolares. Siendo el caso más emblemático el de Chile, donde la concepción de la

escuela pública ha sido desplazada. Cuando observamos el caso del Centro

América, vemos que más del 60% están en manos privadas.

Cuando una educación pasa a manos privadas, hay una concepción tanto de la

escuela como del hombre que se está formando, como mercancía, que procura

entonces ese hombre su hecho individual y se trastoca el principio de la educación

como derecho humano básico. Porque la educación es un derecho indiscutible e

intransferible.

Esta situación nos lleva a analizar tres acontecimientos que están sucediendo

hoy. Uno es la complejidad educativa. Nosotros debemos asumir que la

contemporánea, es una educación cambiante, contradictoria y fundamentalmente

dinámica. Donde opera en esa educación compleja, una circulación de saberes

que tienen como sustento una concepción doctrinal en crisis; es decir, la crisis es

parte de esta realidad contradictoria que vivimos actualmente, y si opera en el

proceso de globalización, opera también en el proceso educativo.

¿Cómo podemos apreciar cuando existe crisis en nuestro sistema

educativo? Primero hay una crisis de carácter ontológica que nos lleva a

preguntarnos ¿Qué tipo de ser humano estamos formando hoy en nuestras aulas?

¿Cuál es el perfil de ese hombre que queremos formar? Esta es una pregunta de

carácter ontológica, porque se refiere al ser. Y la transcendencia del ser es de una

perspectiva de carácter ontológica.

Page 3: Conferencia sobre la Complejidad

Cuando analizamos la mayoría de las constituciones de América Latina, se

señala que el objetivo fundamental de la educación es formar un hombre con un

pensamiento autónomo, con una consciencia social histórica, política, capaz de

participar en los procesos de formación social. Pero sin embargo, con esa

educación donde el docente se asume como el que conoce, el que sabe, el que

domina el conocimiento y no democratiza en el aula, nosotros no podemos lograr

estudiantes con pensamiento crítico, divergente y reflexivo. Es necesario entonces

una democratización de los saberes. Y en la complejidad se señala, que estos

saberes se deben hacer despertando la imaginación, la pluralidad del ser humano

y fundamentalmente su creatividad.

Otra crisis que genera la globalización, es la crisis de carácter axiológico.

¿Con qué valores estamos formando hoy a nuestros niños, jóvenes y a los

adultos? Con los valores del egoísmo, de la individualidad. Frente a esta

circunstancia, nosotros decimos que se deben educar en los valores de la

solidaridad, de la equidad de la justicia y al respeto fundamental a los derechos del

ser humano.

También se genera, en esta circunstancia epocal, una crisis de carácter

gnoseológica, porque el maestro también tiene que preguntarse, cuál es la teoría

pedagógica que está sosteniendo mi práctica educativa. Debe conocer si él está

trabajando una concepción positivista, o un paradigma emergente en su proceso

educativo. Se debe preguntar, si todavía tiene cabida el conductismo en nuestras

aulas. Concepción conductista que ya tiene una obsolescencia y que no tiene

cabida en este siglo XXI. Y donde el constructivismo desde la concepción

piagetiana y vigostkiana, está en una profunda revisión. Y surgen entonces los

aportes de la escuela de Frankfort, con la teoría crítica de la educación, como una

posibilidad de asumir esta complejidad educativa.

Complejidad educativa que tiene tres principios: el principio de dialogicidad,

recursividad y el principio hologramático:

Page 4: Conferencia sobre la Complejidad

a) El Principio de dialogicidad, apunta al encuentro con el otro, y mis

capacidades se expresan cuando me miro en el espejo del otro, o de alteridad.

Fue estudiada por Paulo Freire, en su texto “educar como práctica de la libertad”

vamos a apreciar que los espacios escolares, los espacios educativos, se están

abriendo a omnipresencia de una economía del Estado, que es una concepción

ideológica que está socavando las bases materiales de nuestros pueblos

latinoamericanos. Y generando un proceso de expoliación y explotación de la

fuerza de trabajo, a través de una acumulación de capital desigual. De tal manera

que el capital transnacional está erosionando los fundamentos legítimos del

Estado y está pasando del derecho de la educación al campo del lucro. Cuando

esto acontece (pasar un derecho humano como la educación al campo del lucro),

estamos observando, que en América Latina, se está dando con mucho énfasis la

privatización de nuestros espacios escolares.

b) La Regursividad en un principio que articula los tiempos, tanto en el ámbito

escolar con el ámbito del aula y esa articulación de los tiempos significa que

nosotros debemos tomar en cuenta, la historicidad, el presente pero también el por

venir con una visión prospectiva.

c) El principio Hologramático significa que el todo está en las partes y las

partes están en el todo. Este principio holístico totalmente distinto al pensamiento

Cartesiano, que es la base fundamental del pensamiento de la simplicidad y que lo

avala fundamentalmente la concepción positivista. Pero nosotros decimos, no se

puede educar simplemente con la razón, y nos vamos a las investigaciones en la

neurolingüística y reconocemos entonces que hay que buscar desde los afectos,

desde los sentimientos, desde las pulsaciones y las pasiones del ser humano. Y

por ello Michel Mafesolí, “Elogio a la razón sensible” señala que la razón

cartesiana debe dar paso a la razón sensible, es educar la sensibilidad del se

humano, como tarea prioritaria en este siglo XXI. Porque la educación de este

siglo es la esperanza de la humanidad (Pedagogía de la esperanza, de Freire),

significa que nosotros actores del proceso educativo, debemos promover una

educación que genere una actitud o un comportamiento, para trabajar

Page 5: Conferencia sobre la Complejidad

intensamente en un contexto social, escolar y pedagógico, que todavía se expresa

con una hermosa virginidad. Porque el maestro puede construir lo que todavía no

existe, puede organizar lo disperso y el maestro puede asumir, esa actitud

militante, para verse y mirarse como constructor de la utopía, como buscador de

sueños en el pozo de la vida

Hay otra crisis, la crisis epistemológica, ¿cómo estamos construyendo el

conocimiento? ¿Qué estamos haciendo en nuestras aulas? Reproducir el

pensamiento a través de la memorización de clases y de eventos educativos que

no estimulan la curiosidad epistémica del ser humano. O estamos nosotros

estimulando y haciendo propuestas que permitan fundamentalmente la

construcción del conocimiento como parte de nuestra soberanía como pueblo

latinoamericano y caribeño.

Y hay una crisis también de carácter teleológica, que permite preguntarnos

cuáles son las metas de este proceso educativo contemporáneo. Cuáles son los

desafíos que nosotros debemos atender con urgencia. Cuáles son los retos de

este siglo XXI. Esta crisis teleológica permite encaminar nuestros esfuerzos para

lograr la emancipación del ser humano a través de la educación. Buena Aventura

de Sousa, un filósofo y sociólogo portugués, actualmente radicado en Brasil, es

uno de los teóricos que hoy está haciendo aportes relativos al desarrollo del

pensamiento educativo, nos dice: hay que reinventar la teoría crítica para lograr le

emancipación individual y colectiva. Pero él se refiere a la teoría crítica de la

educación; en ese recorrido de la teoría crítica, desde su fundación en el año 1925

en Alemania, hasta nuestros días, con los aportes de Edgar Morin y con los

aportes del filósofo alemán de Habermas y del filósofo y físico Frigolini, es que

nosotros podemos mirar de otra manera, a esta educación del siglo XXI.

Y cuando nosotros establecemos la relación dicotómica, entre pensamiento de

la simplicidad y pensamiento complejo, nosotros vemos la fortaleza de este último.

Porque el pensamiento de la simplicidad, que todavía está instalado en el corazón

de nuestros espacios escolares, trabaja bajo un principio, el principio de la

disfunción, que significa separación, que es el principio del pensamiento

Page 6: Conferencia sobre la Complejidad

cartesiano, separa teoría de la práctica, separa sujeto del objeto, separa el valor

del hecho, separa la filosofía de la ciencia. Mientras que el pensamiento complejo,

trabaja bajo el principio de la conjunción de la complementariedad, principio

esencial en nuestro principio académico y en nuestro ejercicio educativo.

Hay cinco elementos esenciales de esta complejidad educativa:

1. El ser viviente, tiene que tener autonomía para tener una organización. Lo trato especialmente Humberto Maturana, biólogo chileno, en el libro “biología del conocer, a través de la autopollecis”, es decir principio que genera cambios en el ser humano para trascender de sus niveles de concreción, a un nivel más espritual.

2. El otro elemento es el referido a la teoría del orden y la teoría del desorden y de la teoría del caos. Y señalan los que comparten esta teoría educativa, que si queremos lograr el orden, debemos inspirarnos en un desorden creativo y fundamentalmente en la teoría del caos, porque a través de ese desorden se forma la unidad para el orden, que es el equilibrio que deben lograr algunas organizaciones, entre ellas las de carácter educativo.

3. El otro es establecer la dicotomía entre complejidad y completud. Complejidad como algo contingente, inédito, cambiante, dinámico, circunstancial, imprevisible. Mientras que la completud armoniza los diversos acontecimientos sociales y educativos.

4. Debemos darle sentido a los macro conceptos, no basta trabajar el concepto como categorías, hay que transcender el concepto y llegar al macro concepto. Cuando hablamos de teorías educativas estamos hablando de un concepto. Cuando hablamos de meta teorías estamos hablando de un macro concepto. Cuando hablamos de política estamos hablando de un concepto, cuando hablamos de meta política estamos hablando de un macro concepto.

5. El quinto elemento, es que la complejidad es la razón, la racionalidad y la racionalización. De tal manera que bajo el principio de la racionalidad estamos apostando a una razón sensible, no a una razón instrumental. A una racionalidad comunicativa y discursiva, como lo plantea Haberman en su libro “Teoría de la acción comunicativa”. No estamos hablando de una racionalidad lineal, sino intersubjetiva.

Por ello, de dejar de lado el trabajo docente bajo la premisa de la simplicidad y

asumir de una vez por toda, el pensamiento de la complejidad para poder

Page 7: Conferencia sobre la Complejidad

entender, interpretar y comprender lo que acontece en esta aldea planetaria

contemporánea, extraordinariamente compleja.

Las Competencias

Otro de los aspectos debatidos se refiere a las competencias. No es un

concepto neutro, es un concepto que tiene una intencionalidad.

El concepto de competencia surge en los Estados Unidos, en la década de los

80, cuando la secretaría del trabajo (fíjense no el de educación) nombra una

comisión para que se investigue, el por qué EEUU estaba teniendo una baja

productividad económica. Y esa comisión presenta un año después, su informe

que señala que uno de los elementos es la formación que recibe el ser humano en

las aulas de clases de ese país. Y que era necesario entonces, generar

habilidades, destrezas y conocimientos, a través de un modelo educativo basado

en las competencias. Allí nace este concepto, que después se expande por

Europa y hace escasamente seis años se adopta en Europa el proyecto TUNI,

que habla de las competencias a nivel universitario. Y América Latina llega, como

todo lo que inventan en otras latitudes, nosotros acogemos las competencias sin

un análisis de lo que ello implicaba en nuestras aulas.

Hoy muchas universidades y escuela en AL, están trabajando por competencias

y cuando leemos el informe de la Federación en México, se dice expresamente

que México asume el modelo por competencia.

Lo que habría que preguntarse es cuál es la significación de ese modelo por

competencia. Hay dos concepciones de competencias, una, la que está basada en

la Teoría del capital humano, donde se señala que las competencias en el aula

debe producir: la productividad, la optimización, la eficacia y la eficiencia. Es decir,

que hay que exacerbar la competitividad a través de la teoría del capital humano.

Y Japón es uno de los países que adoptó en Asia ese modelo de competencias y

ustedes saben que Japón hoy ocupa el primer lugar en suicidios infantiles, gracias

al modelo educativo y fundamentalmente al modelo por competencias; porque

Page 8: Conferencia sobre la Complejidad

genera una competitividad en los niños y en los jóvenes en donde se asume el

suicidio como la salida de sus niveles de frustración.

La otra percepción de competencia, es aquella que se trabaja bajo la Teoría del

Desarrollo humano. Así lo está trabajando, en AL, Puerto Rico. Allí Ángel Villarini

(no entiendo el nombre del autor), en su libro Competencia para la Vida, en donde

se explica con lujo de detalle cómo se genera una conciencia histórico social, a

través de las competencia, bajo la perspectiva de la teoría del desarrollo humano.

Y desde Colombia Sergio Tobón, está trabajando las competencias bajo esta

perspectiva. En Venezuela, José Sánchez Carreño está trabajando las

competencias universitarias, bajo la perspectiva del desarrollo humano.

Y yo creo, a mi juicio, que si trabajamos esta tendencia, estamos nosotros

formando, con niveles de criticidad, para que asuma con niveles de compromiso

social los procesos de cambios que se están expresando en AL.

Cuáles competencias se están trabajando con énfasis en AL:

a) Las competencias cognitivas: cómo los seres humanos se está apropiando y reapropiando de los saberes, tanto en el aula de clases como en el ámbito escolar.

b) La competencia meta cognitiva: cuando el alumno es capaz de examinar lo que está aprendiendo cognitivamente y que nivel de aplicabilidad tiene ese saber que está internalizando.

c) La competencia socio afectiva: es decir es la razón sensible, son las pulsiones del ser humano que se expresa con esta vitalidad y el maestro tiene que estimularla.

d) Las competencias lingüísticas: es decir cómo realmente estamos expresando los niveles comunicativos en el aula y en el entorno social. Clave en esta circunstancia epocal del siglo XXI.

e) Las competencias argumentativas: que le expresaba trabaja con mucho énfasis en Colombia Julián Samper.

f) Competencias discursivas: cómo el ser humano se reencuentra con el otro a través de la palabra lúcida, prístina, cálida.

Page 9: Conferencia sobre la Complejidad

Frente a esta circunstancia yo les pido a ustedes colegas de México, examinen

qué tipo de competencia están trabajando ustedes, si la perspectiva del capital

humano o desde la perspectiva del desarrollo humano.

Formación Docente

En la formación docente hay una crítica en AL esencial. Nadie después de

graduarse de bachiller en ciencias, humanidades, tecnologías, quiere estudiar

para ser docente. Y entonces los gobiernos están haciendo difusión, eventos,

reuniones, de tal manera de captar voluntades para la formación del docente.

Ahora es inevitable hacerse una pregunta: porqué hoy esos jóvenes no quieren

abrazar la carrera para ser maestros.

Esto tendrá muchísimas respuestas, yo no quiero adelantar ninguna, solo

quiero mostrar que s una realidad. Podríamos ofrecer también un interrogante,

será porque los salarios de los maestros son los más bajos de todos los

profesionales que egresan de las universidades y de los Centros de Estudios

Superiores. Solo quiero señalar que esta formación docente en América Latina,

tiene que ser replanteada, no puede egresar un maestro en nuestras aulas, sin

saber qué teoría va a sustentar la práctica docente. No puede egresar un maestro

sin conocer los procesos didácticos emergentes y alternativos que acontecen en

esta aldea planetaria contemporáneas. Los docentes no pueden egresar de

nuestras aulas sin saber cuáles paradigmas pueden servir para iniciar procesos de

investigación y a través de la investigación poder refundar su práctica docente.

Conocer por qué el paradigma desde la perspectiva de la fenomenología crítica

está teniendo una importancia esencial, el paradigma socio crítico o el paradigma

de la hermenéutica interpretativa como posibilidad investigativa para el docente en

nuestras aulas.

Ya no es válido trabajar con el pensamiento positivista que tenía como

elemento fundamental la certeza, porque hoy estamos viviendo colegas en un

mundo de incertidumbre.

Page 10: Conferencia sobre la Complejidad

El docente de hoy tiene que tener un compromiso político, porque la educación

comporta no solo un fenómeno social, antropológico e histórico, sino también es

un fenómeno político; y el docente, tiene que politizarse conociendo las

concepciones doctrinales, para mirar de qué manera esa escuela puede contribuir

a ese cambio y a esa transformación. Un docente que mire que alrededor se está

produciendo una revolución de la información y donde ese libro de texto, que le

sirvió para generar su acción educativa, ya no está totalmente vigente. Que tiene

que acudir al hipertexto, que implica una lectura diferente de la realidad educativa.

Por ello el hipertexto está impactando la polisemia de nuestros sentidos, porque el

hipertexto ofrece otra mirada, porque es la revolución de los signos, la semiótica

que es la ciencia de los signos. Hay nuevos contextos, nuevos lenguajes, hay un

lenguaje técnico pedagógico, está el lenguaje informático, está el lenguaje icónico

que es el lenguaje de los signos y está el lenguaje electrónico. Ya no basta el

lenguaje técnico pedagógico. Entonces, el docente de hoy tiene que estar

consciente de ésta realidad, para asumirla, porque la potencialidad de la

educación así lo está exigiendo y además nosotros como maestros como

docentes de este siglo tenemos que sintonizarnos con la emisora del la mente

lúcida expresible, porque tenemos que expresar la alegría interior y la creatividad.

Eso porque el aforismo atribuido al sabio Albert Einstein, señalaba que la mente

era como un paracaida, funciona mejor cuando está abierta. Es necesario abrir

nuestra mente a los cambios. Y si abrazamos la espontaneidad de la vida,

podemos comprender y entender con profundidad la estética de la existencia

como una partitura en blanco donde no todo está escrito y todo está por hacerse.

Muchas Gracias….