avance n°2 fepi

57
Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian 1 FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial ACEITE ESENCIAL DEL FLAVEDO DE MANDARINA PARA LA MEJORA DE LA PIEL DE LA POBLACIÓN ADULTA NO ALCALINA EN LA CUIDAD DEL CUSCO Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Integrantes: Alarcón Casaña, Alfonso Farfán Álvarez, Lucio Frank Flores Valdez, Roberto Carlos Garcia Condori, Anggie Jeshimar Idiáquez Poma, Katherin Joseline Javier Bustillos, Gian Carlos Mendoza Chavesta, Marjorie Mora Ordoñez, José Domingo Lima-Perú 2015

Upload: yalunolasco

Post on 04-Jan-2016

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

1

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial

ACEITE ESENCIAL DEL FLAVEDO DE MANDARINA

PARA LA MEJORA DE LA PIEL DE LA POBLACIÓN

ADULTA NO ALCALINA EN LA CUIDAD DEL CUSCO

Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales

Integrantes:

Alarcón Casaña, Alfonso

Farfán Álvarez, Lucio Frank

Flores Valdez, Roberto Carlos

Garcia Condori, Anggie Jeshimar

Idiáquez Poma, Katherin Joseline

Javier Bustillos, Gian Carlos

Mendoza Chavesta, Marjorie

Mora Ordoñez, José Domingo

Lima-Perú

2015

Page 2: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

2

ÍNDICE

INTRODUCCION

I. CAPITULO I: Estudio de la Materia Prima

1.1 La cebolla

1.2 Beneficios de la Cebolla

1.3 Tipos de Cebolla

1.3.1 Principales consumo de Cebolla en Perú

1.3.2 Diferencias entre las principales cosechas de cebolla en el Perú

II. CAPITULO II: Análisis del Mercado

2.1 Mercado Total

2.2 Mercado Potencial

2.3 Mercado Meta

2.4 Fortalezas

2.5 Debilidades

III. CAPITULO III: Análisis de la Competencia y Precio a Estimar

3.1 Competencia Directa

3.2 Competencia Indirecta

3.3 Análisis del Precio a Estimar para el Producto

IV. CAPITULO IV: ANÁLISIS PARA LA LOCALIZACIÓN DE PLANTA

4.1 Macro localización

4.2 Identificación de las alternativas de localización

4.3 Análisis de los factores de localización para cada alternativa

4.4 Ranking de Factores

V. CAPITULO V: LA DEMANDA

5.1 Investigación de Mercados

5.1.1 Planteamiento del Problema

5.1.2 Necesidades de la Información

5.1.3 Ficha Técnica

5.1.4 Análisis de los resultados

5.2 Estimación de la demanda

Page 3: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

3

5.3 Evolución Histórica de la demanda del producto

5.4 Proyección de la demanda del producto

5.5 Porcentaje que se atenderá de la demanda del producto

VI. CAPITULO VI: CANALES DE COMERCIALIZACION

6.1 Estructura de los canales

6.2 Ventajas y Desventajas de los canales

6.3 Selección de los canales de comercialización

VII. CAPITULO VII: TAMAÑO DE PLANTA

7.1 Tamaño de Planta

7.1.1 Descripción del tamaño de planta

7.1.2 Factores que determinan el tamaño del mercado

a. El mercado (Insumos)

b. La Tecnología (Equipos)

c. Financiamiento

d. Jornada Laboral

7.2 Descripción técnica del proceso

7.3 Diagrama de operación del proceso

7.4 Equipos y Herramientas de Producción

VIII. CAPITULO VIII: IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL

8.1 Impacto Social

8.2 Impacto Ambiental

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

4

I. CAPITULO I: ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA

1.1 LA CEBOLLA

La cebolla es una planta herbácea bienal de tamaño pequeño perteneciente a la

familia de las amarilidáceas, en términos frecuentes, es una verdura de bulbo. Planta

netamente nativa del Asia Central (así como el ajo) tiene un ciclo de vida bianual y

cuenta con numerosas propiedades medicinales entre sus capas. En la edad Media

fue utilizada tanto culinariamente como en farmacia. Se piensa que es originaria de

Persia, resulta ser muy versátil en la industrial gastronómica y su cultivo se ha

difundido por todas las regiones del mundo y en especial en nuestro rico país, Perú.

En los últimos diez años, la producción de cebollas en el Perú ha ido incrementando

de manera muy significativa y entre los tipos de cebollas que se cultivan aquí son:

la cebolla blanca, la cebolla amarilla y la morada o roja, ya que como producto

comestible es un buen sazonador a partir del aprovechamiento de su parte verde

aérea o del bulbo. La utilización del bulbo, es decir de la cebolla, se realiza tanto en

su forma fresca como en la modalidad procesada o deshidratada.

Page 5: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

5

Es una planta de climas templados y no

húmedos, necesita de terrenos no

calcáreos, sueltos, sanos, profundos y

ricos en materia orgánica.

1.2 BENEFICIOS DE LA CEBOLLA

La cebolla tiene mil usos en la cocina, es por eso que es imprescindible en ella.

Podemos tomarla y cocinarla de todas las maneras posibles y sirve para

condimentar en cualquier plato. Este cuenta con propiedades culinarias,

propiedades nutricionales e incluso medicinales, siendo de esta manera un

alimento altamente recomendable.

a. Nutrientes de la cebolla

Uno de los componentes de la cebolla es el agua, pues supone el 90% de su

composición. Sim embargo, sorprende como lo restante de su composición, el

10%, se pueda encontrar tantos nutrientes como tantas propiedades

beneficiosas. A continuación los nutrientes que contiene la cebolla en su 10%

de composición:

CARACTERÍSTICAS

Nombre Científico: Allium Cepa

Familia: Aliáceas

Procedencia: Cultivable

Otros Nombres: Onions, cebolla

Distribución

Geográfica: Costa del Perú

BULBO

Page 6: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

6

Los aceites esenciales son responsables de la mayoría de las

propiedades de la cebolla y a su vez son los culpables del molesto

lagrimeo que se sufre cada vez que se pela.

Las vitaminas del grupo B son necesarias para el correcto

funcionamiento del sistema nervioso y del inmunitario; también

vitamina E y C, con potente acción antioxidante.

Los múltiples minerales y oligoelementos como potasio, magnesio,

fósforo, calcio, sodio y azufre entre otros.

Los aminoácidos esenciales para formar proteínas. Hay que tomar

muy en cuenta que el cuerpo no puede producir un aminoácido

esencial.

Y la Fibra para la reducción la grasa abdominal.

OJO:

“Las cebollas son antibióticas y antisépticas, y son uno de los mejores alimentos para

la sangre, pues evitan la formación de coágulos”.

b. Propiedades de la cebolla

La cebolla tiene como principal propiedad a la acción diurética, es por ello que

es muy recomendable en pacientes con insuficiencia renal, cálculos renales o

hipertensión. Esto es por su efecto diurético, pero también por su alto contenido

en agua y fibra, y bajo en grasas y azucares; muy indispensable en cualquier

dieta. A continuación la explicación de cada uno de sus propiedades de la

cebolla:

Tiene acción expectorante, así como bactericida y fungicida. La

cebolla es muy útil en procesos como resfriados, catarros, bronquitis,

faringitis y otras afecciones respiratorias. En los últimos años, también

se ha demostrado su efecto beneficioso en el tratamiento del asma y

de las alergias.

Es un potente cardio protector gracias a su propiedad antitrombótica,

hipolipemiante (esto es la capacidad de disminuir los niveles de

colesterol y triglicéridos) e hipotensora. Esto tendrá efecto siempre y

cuando sea consumido de manera habitual.

Page 7: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

7

Es capaz de eliminar las toxinas y fermentos que se producen en el

estómago tras la digestión. Todo debido a la tan conocida acción

depurativa. También este proceso eliminatorio favorece al estimular

al hígado, páncreas y vesícula para que segreguen las sustancias

necesarias. Tomar en cuenta que esto solo se dará si se consume la

cebolla cruda.

Esta contiene propiedades antianémicas, gracias a que aporta al humano

Fosforo, Hierro y vitamina E, que ayuda a generar glóbulos rojos y también

a reponer la pérdida de sangre.

Contiene grandes cantidades de quercetina, esta posee la propiedad de

favorecer la circulación sanguínea, por lo tanto mejora nuestro sistema

circulatorio.

Su alto contenido de Sílice, esta ayuda a prevenir la trombosis y el

envejecimiento de las arterias y venas. También ayuna a reducir el colesterol

e incrementa la capacidad de la sangre para desleír coágulos internos.

1.3 TIPOS DE CEBOLLA

La cebolla cuenta con diversos tipos, entre ellas se tiene:

TIPOS DE CEBOLLA

1. Cebolleta

Las cebolletas son largas y delgadas, su sabor es

dulce y suave por lo que pueden utilizarse para

comer en crudas o cocinadas usándose en un sinfín

de platos. Aspecto: Son de color blanco brillante

con los tallos verdes, se suelen vender en racimos.

Page 8: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

8

2. Cebolla Primavera

Las cebolletas y cebollas de primavera se asemejan

mucho en aspecto y sabor, son cebollas amarillas,

rojas o blancas pero que se cosechan de la tierra

más prontamente cuando la piel aún es fina y el

sabor más suave que el de la cebolla blanca.

Aspecto: Tienen el mismo aspecto que la cebolleta

pero con un bulbo en la parte inferior y no es

totalmente recta.

3. Puerro Salvaje

Estos puerros salvajes tienen un sabor entre el del

ajo y la cebolla en su base que se va suavizando en

las hojas, también comestibles.

Aspecto: Parecidos a las cebolletas pero con

grandes hojas verdes lisas al final de su tallo. La

unión de la base con las hojas suele tener un tono

magenta o púrpura. Es un tipo de cebolla bastante

cara en muchas ciudades, sin embargo en otras

crecen espontáneamente en determinados lugares.

4. Cebolleta Amarilla

Es una de las cebollas más utilizadas en la cocina

por su contundente pero no fuerte sabor, lo que las

hace muy versátil para su uso culinario. Hay una

variedad dentro de esta misma, etiquetada

normalmente bajo el nombre de “cebollas amarillas

españolas”, tienen un sabor más suave y dulce que

las convierte en ideales para comer en crudo.

Aspecto: Su tamaño puede estar entre el de una

pelota de golf y una de béisbol aproximadamente.

Su carne es de color amarillo claro o dorado y su

piel parecida al papel.

Page 9: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

9

5. Cebolleta Blanca

Muchas personas no saben distinguir entre la

cebolla blanca y la amarilla, pero lo cierto es la

cebolla blanca es algo más dulce y con un sabor

más limpio, el problema es que se conservan por

menos tiempo que las cebollas amarillas.

Aspecto: El aspecto y tamaño es igual al de la

cebolla amarilla pero su carne es blanca y brillante,

la piel es también blanca.

6. Cebolleta Roja

Aunque las cebollas rojas puedan ser ásperas y

picantes, son ideales para incluir en crudo en

muchas recetas por su gran brillo y su textura

crujiente, además de resultar muy bonita

estéticamente. Aspecto: Su tamaño varía como el

de la cebolla blanca o amarilla, su carne es blanca

brillante con matices rojo oscuro o morados, su piel

tipo papel.

7. Chalota

La chalota es un tipo de cebolla muy típica de la

cocina francesa, donde se incluye en salsas clásicas

como la mignonette. Es también un ingrediente

indispensable en la comida asiática, se usa a

menudo en los fritos crujientes o molida en la

pastas de curry. Aspecto: Las chalotas puede estar

disponible en diversas variedades cuya forma y

tamaño cambia, pero la más común de encontrar es

pequeña, alargada y con aspecto exterior similar al

de la cebolla amarilla, su carne es blanca con tonos

púrpuras.

Page 10: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

10

8. Cebolla Perla

La cebolla perla es dulce y puede encontrarse en

diversos colores aunque la más típica es la blanca.

Aspecto: Son iguales a la cebolla blanca pero de

un tamaño mucho más reducido, tipo al de una

pelota de golf.

9. Cebolla Cippolini

Las Cippolini son pequeñas cebollas amarillas

achatadas, empezaron a ser muy usadas en

restaurantes de lujo y vendidas en tiendas gourmet.

Aspecto: Ligeramente más grandes que las

cebollas perla, con forma redonda pero “aplastada”

(tipo champiñón), con la piel de color amarillo

pálido.

1.3.1 Principales consumo de Cebolla en Perú

Como se redactó anteriormente, en Perú se consume principalmente 3

cebollas: La cebolla Amarilla, la Cebolla Blanca y la Cebolla Morada o

Roja. Siendo la más consumida la Cebolla Roja.

1.3.2 Diferencias entre las principales cosechas de cebolla en el Perú

Tanto la cebolla blanca como la roja o morada tienen vitaminas A, B y C,

calcio, magnesio, fosfora, hierro y potasio. Teniendo como principal activo

a la alicina y la aliína, componentes a los que se les atribuyen varias

propiedades medicinales, entre ellas el efecto anti inflamatorio y

antioxidante.

Page 11: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

11

La cebolla roja o morada es mucho más

rica en antioxidantes que la cebolla

blanca; los pigmentos responsables de su

color rojo o morado, ayudan a prevenir el

cáncer y enfermedades del corazón;

también contribuyen a preservar la

memoria, a cuidar el tracto urinario y a

retrasar el proceso de envejecimiento. Esta a su vez también contienen en

mayor cantidad que la blanca, quercetina, un nutriente con gran poder

antioxidante que ayuda a proteger las celular contra el daño oxidativo y

prevenir tumores malignos. La quercetina se ha utilizado como terapia para

enfermedades cardiovasculares, colesterol alto, cataratas por diabetes,

inflamaciones, entre otras.

Por otro lado, la población peruana prefiere

la cebolla morada, ya que es un tipo de

cebolla más fuerte que las otras, esta se

puede adecuar a todos los platos típicos

peruanos que en la mayoría son fuertes.

También la cebolla morada es un efectivo

remedio natural para regular los niveles de

glucosa en sangre en las personas que viven con diabetes. De acuerdo con

unos investigadores de la Universidad de Gezira, en Sudan, la glucoquinina,

así como su rico contenido en flavonoides y azufre, tienen un gran efecto

hipoglucemiante y estimulan la segregación del jugo pancreático que ayuda

a descomponer las grasas, proteínas, carbohidratos de los alimentos.

También para evitar la osteoporosis es aumentando el consumo de la cebolla

morada.

Según investigadores de Biología del Hueso de la Universidad de Berna,

Suiza, aumenta la densidad de los huesos con un beneficio superior al de la

calcitonina, que es el fármaco que más se emplea para tratar la osteoporosis

que suele producirse como consecuencia de la menopausia en las mujeres.

Page 12: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

12

Sin embargo, la cebolla blanca, se dice que es uno de los más poderosos

cardioprotectores que existen en la naturaleza. La enzima alinada que

contiene ayuda a adelgazar la sangre y reducir los niveles de colesterol malo,

con lo que mantiene la elasticidad de las arterias y limpia la grasa. Un

estudio de la Universidad de Pennsylvania asegura que comer una cebolla

media al día reduce el riesgo cardiovascular y el colesterol en un 15%.

Ambas cebollas puede ser muy efectiva en la lucha contra el cáncer, ya que

los compuestos azufrados, la quercetina y el selenio resultarían útiles en la

prevención del cáncer por sus efectos antioxidantes.

Y por último, es así como se puede dar cuenta que la cebolla morada tiene

muchos más beneficios que la blanca o entre las demás tipos. Es por eso que

en nuestro país se consume más este tipo de cebolla, por sus grandes

beneficios medicinales.

II. CAPITULO II: ANÁLISIS DEL MERCADO

La superficie cosechada de cebolla desde el año 2002 al 2012, creció a una tasa

promedio anual de 0.71%, así como la producción ascendió a una tasa promedio

anual de 5.29%. En el año 2012 se registró la mayor producción con

aproximadamente 775.4 mil toneladas y una superficie cosechada de 19.9 mil

hectáreas a nivel nacional. (Ver gráfico Nº 1)

Fuente: MINAG-OEEE, Elaboración: MINAG-DGA-DIA

Gráfico N°1: Evolución Superficie Cosechada (miles de ha) y Producción (miles de t)

Page 13: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

13

La producción de cebolla, viene creciendo en forma sostenida desde el año 2002,

situación oportuna para aprovechar el potencial de este cultivo y poder ingresar a

nuevos mercados en especial, europeos y asiáticos. Existe demanda creciente en

Estados Unidos y en los países europeos por hortalizas recién cortadas y listas para

consumir privilegiando la compra de estos productos. A nivel nacional la cebolla

tuvo un crecimiento en el año 2012 de 6.7%, todo esto con respecto al año anterior,

2011. Los departamentos que mostraron los mayores incrementos fueron Ayacucho

(41.4%), Tacna (27.9%), Lima Metropolitana (18.9%) e Ica (16.2%),

respectivamente. Arequipa, principal productor de cebolla, con una producción de

451,494 toneladas, mantiene una participación de 58.2% de la misma. Los cinco

principales departamentos productores Arequipa, Ica, La Libertad, Lima

Metropolitana y Tacna concentran el 87.2% de la producción de este cultivo a nivel

nacional (Ver gráfico Nº 2).

Fuente: MINAG-OEEE, ELABORACION: MINAG-DGCA-DIA

Gráfico N°2: Evolución Superficie Cosechada (miles de ha) y Producción (miles de t)

Page 14: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

14

De acuerdo a la estacionalidad en la producción de cebollas, el Ministerio de

Agricultura estableció un calendario de producción para el año 2012. Indico que

la producción de debolla es constante y uniforme en todo el año, es decir existe

abastecimiento constante del producto en todos los meses. Entre los meses de

junio a octubre existen picos de producción, concentrando el 52.2%. El mes de

agosto tiene el mayor nivel de participación en la producción con el 14.5%,

produciéndose alrededor de 112,412 toneladas (Ver gráfico Nº 3 y gráfico Nº 4).

Fuente: MINAG-OEEE, ELABORACION: MINAG-DGCA-DIA

Fuente: MINAG-OEEE, ELABORACION: MINAG-DGCA-DIA

Gráfico N°3: Calendario de Producción (%)

Gráfico N°4: Calendario de Producción (%)

Page 15: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

15

2.1 MERCADO TOTAL

Al notar como la producción de cebollas en años anteriores han sido muy buenas,

pues el abastecimiento de esta nunca existirá, debido a su incremento anual. Es

así que al definir nuestro mercado total estaría ubicado en la capital, Lima. Este

mercado podrá satisfacer nuestra demanda por las siguientes razones: el aumento

del ingreso familiar y la población.

En el último trimestre entre noviembre del 2014 hasta enero del presente año, el

ingreso promedio en Lima Metropolitana incremento en un 7.2%. Se ubicó en

S/.1,562.9 en el referido trimestre móvil, por encima en S/.104.4 respecto al

monto registrado en el mismo periodo de hace un año, informó el INEI. El jefe

del INEI, Alejandro Vílchez, afirmó que el ingreso promedio aumentó en todos

los grupos de edad y género. Detalló que el ingreso promedio mensual de los

hombres se ubicó en S/.1,808.3 y el de las mujeres en S/.1,250.1. Siendo de esta

manera el crecimiento de sueldo promedio de las mujeres en un 5.8% en 5.8%

(S/.98.7), mientras que el de los hombres, en 9.7% (S/.110.3).

A continuación se puede observar un gráfico donde el ingreso promedio en Lima

Metropolitana fue incrementando en los últimos años. (Ver gráfico Nº 5).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

Gráfico N°5: Evolución del Ingreso Promedio Mensual proveniente del Trabajo 2004-

2012 (en nuevos soles corrientes)

Page 16: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

16

Por otro lado se tiene a la población. En el año 2014, el 61,4% de los habitantes

del Perú se concentra en siete departamentos: Lima, La Libertad, Piura,

Cajamarca, Puno, Junín y Cusco. Al 30 de junio del año 2014, el 42,5% de la

población Limeña reside en distritos con más de 100 mil habitantes y el 25,5%

en distritos con menos de 20 mil habitantes.

A nivel departamental, en once de ellos, la población supera el millón de

habitantes, ocupando el primer lugar por mayor población en su departamento,

Lima Metropolitana. (Ver gráfico N°6)

Es por ello que nuestro Mercado Total será la ciudad de Lima Metropolitana, por

tener la mayor población y porque sus ingresos promedios ha ido incrementando

año tras año.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico N°6: Población Proyectada al 30 de Junio del 2014

Page 17: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

17

2.2 MERCADO POTENCIAL

Luego haber determinado dónde será comercializado el producto, nuestro

mercado potencial será para aquellas amas de casa modernas y personas que

tienen una vida muy agitada. Teniendo una gran participación por este último,

ya que la población limeña que trabaja se comprende para aquellas personas de

14 y más años de edad que en la semana de referencia se encontraban trabajando,

o no trabajaron pero tenían trabajo, o se encontraban buscando activamente

trabajo. De cada 100 limeños que tienen un trabajo, 62 están adecuadamente

empleados y el mayor número de madres solteras se concentra en Lima

Metropolitana con 182 mil 466 habitantes, siendo esto muy beneficioso para la

venta de nuestro producto, ya que estas madres solteras necesitaran sacar a sus

hijos adelante, trabajando día a día, siendo sus días más cortos y teniendo una

vida agitada, es de esta manera como nuestro producto podría beneficiarlas al

momento de cocinar, este envasado de pasta de cebolla podría ahorrarle un

poquito más de tiempo, ya que solo estará listo para echar a sus aderezos sin

tener que pelar, cortar y llorar al mismo tiempo.

2.3 MERCADO META

Nuestro mercado meta ahora serán los hogares pertenecientes, principalmente,

a los NSE B, C y D, y posible parte, del NSE A, Estrato A2, de Lima

Metropolitana.

Fuente: APEIM (2013). Data ENAHO 2012

Page 18: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

18

De esta manera, se podría afirmar que esta parte de la población, a la que nos

estamos dirigiendo, presenta, en su mayoría, elementos modernos de cocina, y

tienen a ser personas con poco tiempo, buscando minimizar el tiempo de

preparación de sus comidas.

Fuente: APEIM (2013). Data ENAHO 2012

En cuanto, al precio podríamos determinar que no sería problema, ya que el gasto

promedio, en alimentos, de los hogares pertenecientes a estos NSE es,

relativamente, alto.

Fuente: APEIM (2013). Data ENAHO 2012

Page 19: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

19

2.4 FORTALEZAS

Agilizar la preparación de las comidas que son la base de todo plato.

Evita el lagrimeo que produce al cortar la cebolla

En el Perú se produce cebolla roja en varias partes del país lo cual nos

permite tener acceso a distintos proveedores.

La relación precio-costo está dentro de los márgenes.

2.5 DEBILIDADES

Para elaborar la pasta, el 50% de la materia prima que se usa es útil para

elaborar el producto.

Resistencia a cambiar las técnicas culinarias que son tradición para las

amas de casa.

Preferencias por parte de los niveles socioeconómicos A y B, ya que

cuentan con una mejor economía.

III. CAPITULO III: ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Y PRECIO A ESTIMAR

3.1 COMPETENCIA DIRECTA

Actualmente no existen empresas peruanas que hayan industrializado la cebolla

para convertirla en pasta, es decir no hay competidores directos para este

proyecto en nuestro propio país. Sin embargo, este producto ya está

elaborándose en otros países, ya sea de ejemplo Cuba en Sancti Spíritus y

Colombia.

Page 20: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

20

CARACTERÍSTICA DEL PRODUCTO COMPETIDOR

Este producto debe ser conservado en un lugar limpio y tapado, seco y

fresco. Después de abierto, refrigerarlo y consumirlo en el menor tiempo

posible. Este es un producto empleado para aderezar, aliñar o mejorar el

aroma y sabor de las preparaciones culinarias y toda clase de carnes. Esta

pasta de cebolla viene en una presentación de frasco Laurel conteniendo,

tomillo, orégano, vehículo/espesante, agua, sal, acidulante,

emulsificante, sustancia de retención de color, conservante, antioxidante.

Precio del producto: $3.720

3.2 COMPETENCIA INDIRECTA

En ciertos supermercados locales, tales como, Tottus, Vivanda y Wong venden

cebolla ya picada en cuadraditos lista para comer o cocinarse en guisos y/o

aderezos.

El precio en los supermercados: Varía dentro de 6 a 7 soles.

Por otro lado, también se tiene como posibles sustitutos a los siguientes: el ajo

molido y el ajo con sus combinaciones. Estos son encontrados principalmente

en los mercados y comprados por todas amas de casa para condimentar la

comida. Sus precios varían entre la cantidad que la ama de casa pida, es decir

entre 0.50 centavos a 4 soles.

Descripción del

producto

Cebolla roja en cortada

en cuadraditos

Peso neto 250 gr

Page 21: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

21

3.3 ANÁLISIS DEL PRECIO A ESTIMAR PARA EL PRODUCTO

Para el análisis de estimación del precio para el producto se tuvo en cuenta el

conocimiento de la canasta básica por familias en Colombia es de 1 200 000

pesos colombianos. Como bien fue explicado en párrafos anteriores, uno de los

competidores directos de nuestro producto sería Internacional, aceptando a la

canasta básica por familias de Colombia, ya que es un país hermano muy cercano

al nuestro que podría incursionar en nuestro país sin ningún problema, gracias al

TLC. También se consideró el ingreso de los peruanos. Se dice que de acuerdo

con el INEI para que una familia (5 personas) no sea considerada pobre en Perú

debe tener un consumo de 1515 soles al mes como mínimo.

Por esa razón nos basamos en los indicadores de las canastas básicas

relacionando las de Perú y Colombia para poder estimar nuestro precio de venta.

Precio del producto en Colombia: 3720 pesos colombianos

3720 𝑃𝐸𝑆𝑂𝑆 ∗ 1515 𝑁𝑈𝐸𝑉𝑂𝑆 𝑆𝑂𝐿𝐸𝑆

1 200 000 𝑃𝐸𝑆𝑂𝑆

5 635 800 𝑃𝐸𝑆𝑂𝑆 ∗ 𝑁𝑈𝐸𝑉𝑂𝑆 𝑆𝑂𝐿𝐸𝑆

1 200 000 𝑃𝐸𝑆𝑂𝑆

4.697 𝑁𝑈𝐸𝑉𝑂𝑆 𝑆𝑂𝐿𝐸𝑆

En la cual nuestro precio estimado del producto sería con un aproximado de

4.70 nuevos soles.

Page 22: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

22

IV. CAPITULO IV: ANÁLISIS PARA LA LOCALIZACIÓN DE PLANTA

4.1 MACRO LOCALIZACIÓN

La producción nacional de cebollas se orienta principalmente a cubrir el

mercado interno, siendo la cebolla roja la principal variedad producida, como

bien se comentó en párrafos anteriores, debido a su arraigado consumo entre la

población peruana. En el año 2008 la producción de cebollas ascendió a 641

mil TM aproximadamente, creciendo sostenidamente desde 1995, pese a

altibajos en la superficie cosechada la que retrocedió 3.8% en el 2008, situación

compensada por el creciente rendimiento del cultivo, principal propulsor de la

producción en los últimos años.

La producción de cebollas se concentra principalmente en Arequipa,

departamento que participa con más del 56.7% de la producción nacional. En

el 2008 produjo 363.9 mil TM en 8.0 mil hectáreas de cultivo. Sin embargo,

esta también es cosechada en los siguientes departamentos:

ZONAS PRODUCTORAS DE CEBOLLA EN PERÚ

Arequipa Camaná

Caylloma (Majes)

Ica Villacurí

Nazca

Lima Barranca

Cañete

La Libertad Chao

Virú

Lambayeque Chiclayo

Zaña

Tacna La Yarada

Ite

Junín Tarma

Jauja

Piura Piura

Sullana

Ancash Nepeña

Casma

Page 23: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

23

Por otro lado, hay que recalcar que este proyecto tiene como uno de sus objetivos

futuros la exportación hacia el mercado extranjero, por lo que se requiere cercanía

a un puerto litoral peruano, tomándose como referencia al puerto del Callao.

Es por eso que la ubicación de planta de nuestra producción será la provincia de

Lima Metropolitana, ya que este cuenta con mayor oportunidad de negocio

dirigido al mercado nacional e internacional y la cercanía de la Provincia

Constitucional, Callao.

4.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

El PBI se triplicó respecto al año 2000 hasta el 2011. Por otra parte, el crecimiento

per cápita se ha venido recuperando después de tres décadas. Estas mejoras

económicas han generado buenas perspectivas y se sigue captando la atención

tanto de inversionistas nacionales como extranjeros.

DESCRIPCIÓN GRÁFICA (MAPA DEL PERÚ)

Page 24: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

24

De acuerdo al diario británico The Telegraph, Lima se encuentra dentro de las 20

mejores ciudades del mundo como destino migratorio para los jóvenes. Perú es la

tercera nación “más globalizada de América Latina” debido al obtener un puntaje

de 3.44 en el Índice de Globalización en un informe elaborado por la consultora

Ernst & Young; y es considerada la octava economía en el mundo con mayor

libertad monetaria de acuerdo al Índice de Libertad Económica 2012 de Heritage

Foundation. Con estos referentes, no es de sorprender que nuestro país sea

considerado como una de las 26 más grandes economías del mundo para el año

2050, esto en base a que se prevé que será el segundo país emergente de más

rápido crecimiento hasta ese año, acorde al reporte El Mundo en el 2050 publicado

por el banco HSBC en el verano del 2012.

Es así que para la localización de planta tomaremos en cuenta las zonas de Lima

con mayor zonificación industrial, considerando de esta manera a Lima Centro,

Lima Sur, Lima Este, Lima Norte y la provincia constitucional de Perú, Callo.

Distribución de m2 de terrenos con

Zonificación Industrial

(Al 1er Trimestre del año 2012)

TOTAL*

Lima Centro 3´004,638

Lima Sur 16´612,568

Lima Este 36´595,945

Lima Norte 5´706,819

Callao 8´544,968

Fuente: Municipalidades distritales-CBRE Perú

TOTAL DE METROS CUADRADOS EN LIMA

METROPOLITANA Y EN LA PROVINCIA CONSTIRUCIONAL

DEL CALLAO CON ZONIFICACIÓN INDUSTRIAL

Page 25: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

25

Al considerar los temas de Producción Nacional por Sectores, Propiedades

industriales & Almacenes y los Valores de Inmuebles Industriales para los

terrenos, nos fijaremos donde se pueden generar desarrollos comerciales o

residenciales.

“Durante los

últimos años se

observó que el

sector agropecuario

como el de

manufactura ha

mantenido un valor

creciente y se espera

que siga aumento a

lo largo del año”.

Fuente: Municipalidades distritales-CBRE Perú

PRODUCCIÓN NACIONAL POR SECTORES

(*)”Con y sin

habilitación

urbana”.

Fuente: Municipalidades distritales-CBRE Perú

PROPIEDADES INDUSTRIALES Y ALMACENES

DISTRIBUCION DE LA ACTUAL OFERTA EXISTENTE (*)

Page 26: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

26

Donde los valores más altos corresponden a lotes más pequeños. Esto responde a

que el valor va disminuyendo inversamente al tamaño del lote por la demanda

propia del mercado. La demanda más importante se encuentra en lotes pequeños.

LIMA SUR: El crecimiento que la zona sur de Lima ha venido experimentando

ha hecho que las mayores concentraciones industriales se observen en Lurín

(cerca del 53% de propiedades con zonificación industrial del sub mercado se

encuentran en este distrito) y, kilómetros más al sur, en Pucusana y Chilca.

LIMA ESTE: Su ubicación y accesos hacen de este un sub mercado que

mantiene un nivel de demanda importante, concentrando el 52% de inmuebles

con zonificación industrial de Lima y Callao, tanto para el lado de Ate (que

alberga el 72% de inmuebles de uso industrial) y Santa Anita, como en

Huachipa.

CALLAO: Este es un sub mercado que se mantiene activo por su proximidad al

aeropuerto y puerto de Lima lo que le da una dinámica constante e importante

(tiene la mayor participación entre propiedades industriales de la provincia con

un 89%). Por lo tanto, las mayores concentraciones se encuentran en Gambeta,

Canta Callao, Bocanegra, Grimanesa, Argentina y Colonial.

LIMA NORTE: La mayor concentración de industrias en funcionamiento se

encuentra en los distritos de Independencia, Puente Piedra (el cual viene a ser

LIMA-VALORES DEL INMUEBLES INDUSTRIALES

Fuente: Municipalidades distritales-CBRE Perú

(*)Valores estimados en base

a las condiciones del

mercado.

(**) Terrenos con

zonificación y servicios.

(***) Terrenos rústicos sin

zonificación y sin servicios.

Page 27: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

27

el distrito de Lima Norte con más metros cuadrados zonificados como

industriales) y Comas (que tiene una participación de 27% en el inventario

industrial).

LIMA CENTRO: Las pocas áreas que se mantienen en esta zona, se encuentran

concentradas principalmente sobre las avenidas Argentina, Colonial,

Venezuela, Dueñas y Materiales.

Es así como que luego de saber cuáles son los distritos con mayor concentración

de industrias en funcionamiento en Lima Metropolitana y la Provincia

Constitucional, escogeremos a los principales para cada uno, teniendo de esta

manera para Lima Sur a Lurín, Lima Este a Santa Anita, Callao a Gambeta, Lima

Norte a Puente Piedra y Lima centro las avenidas Materiales y Máquinas.

Fuente: Municipalidades distritales-CBRE Perú

SUB MERCADOS INDUSTRIALES DE LIMA- DESCRIPCIÓN

GRÁFICA

Page 28: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

28

4.3 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN PARA CADA

ALTERNATIVA

A continuación, para el análisis de factores de localización de planta se tomó en

cuenta a los siguientes factores: Disponibilidad de Mano de Obra, Suministro de

Agua, Suministro de Energía Eléctrica, Vías de Acceso, Disponibilidad de

Terreno y Seguridad Ciudadana.

A. Disponibilidad de mano de obra:

Para nuestro planta consideraremos a las personas, tanto hombres como mujeres

que tengan 20 años en adelante hasta la edad de 65 años aproximadamente. El

criterio es simple, pues un joven de 20 años se encuentra en poco más de la mitad

de su carrera universitaria, con lo cual dichos conocimientos nuevos que en

conjunto con la experiencia de las personas mayores mostraran un panorama

favorable y beneficioso para nuestra planta.

Lima Sur

(Lurín)

Lima Este

(Santa Anita)

Callao

(Gambeta)

Lima Norte

(Puente

Piedra)

Lima Centro

(Av. Materiales

y Máquinas)

Disponibilidad

de Mano de

Obra

48,009

personas

139,772

personas

118,595

personas

200,451

personas

188,775 personas

B. Suministro de agua:

A comparación de años atrás en el Perú, el sector de agua potable y saneamiento,

ha logrado fundamentales avances para el abastecimiento de los diferentes

distritos de nuestros capital, tales como el incremento del acceso de agua potable

para los años comprendidos entre 1980 y 2004, el cual subió de 30% al 62%,

además el incremento del acceso de saneamiento que también subió de 9% al 30%

entre los años 1985 al 2004, pero sobre áreas rurales.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro

CIUDADANOS ENTRE 20 A 64 AÑOS DE EDAD PARA LOS

SIGUIENTES DISTRITOS

Page 29: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

29

Lima Sur

(Lurín)

Lima Este

(Santa Anita)

Callao

(Gambeta)

Lima Norte

(Puente

Piedra)

Lima Centro

(Av. Materiales

y Máquinas)

Suministro de

Agua

3,571 miles

de m3

5,046 miles de

m3

6,571 miles de

m3

7,800 miles

de m3

250 miles de

m3

C. Suministro de energía eléctrica:

EDELNOR provee de energía eléctrica de Lurín, Santa Anita, Callao, Puente

Piedra y Lima Centro.

D. Vías de acceso:

Hemos establecido que dentro de Lima los proveedores con mayor producción de

cebolla se encuentran en Cañete y Barranca. En el caso que la materia prima

provenga de Cañete, tendría que usar principalmente la Panamericana Sur, ya que

es la carretera principal que se encuentra ubicado a lo largo del territorio nacional,

facilitando así el transporte de distribución de nuestra principal materia prima.

E. Disponibilidad de terreno:

Para la disponibilidad de terrenos se tiene que:

Lima Sur

(Lurín)

Lima Este

(Santa Anita)

Callao

(Gambeta)

Lima Norte

(Puente

Piedra)

Lima Centro

(Av. Materiales

y Máquinas)

Disponibilidad

de Terreno

30,000 m2-

800,000 m2

1,000 m2-

10,000 m2

5,000 m2-

10,000 m2

5,000 m2-

10,000 m2

10,000 m2-

12,000 m2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro

CONSUMO DE AGUA POTABLE ANUAL

(en Miles de m3)

Fuente: Municipalidades distritales-CBRE Perú

DISPONIBILIDAD DE TERRENO (en m2)

Page 30: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

30

F. Seguridad Ciudadana:

En Lima Metropolitana existen 146 comisarías, siendo distribuida de la

siguiente manera:

Y para la provincia constitucional se tiene la siguiente distribución:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro

DISTRIBUCION DE COMISARÍAS EN LIMA

METROPOLITANA 2013 (número de comisarias)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro

DISTRIBUCION DE COMISARÍAS EN LA

PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 2013

(número de comisarias)

Page 31: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

31

Siendo en Lima Centro la mayor concentración de cantidad de comisarías. El

89% de las comisarías de Lima Metropolitana integran el Comité de

Seguridad Ciudadana de su distrito.

Por otro lado, se tiene a las cámaras de video vigilancia, estas son sistemas

de seguridad que han implementado las municipalidades para monitorear,

prevenir e identificar los actos delictivos que afectan a la ciudadanía. Siendo

los distritos de Lima Centro los que tienen el 41% del total de cámaras de

video vigilancia de Lima Metropolitana.

Fuente: Instituto Nacional de

Estadística e Informática - Registro Fuente: Instituto Nacional de

Estadística e Informática - Registro

Fuente: Instituto Nacional de

Estadística e Informática - Registro Fuente: Instituto Nacional de

Estadística e Informática - Registro

CÁMARAS DE VIDEO VIGILANCIA DE SERENAZGO 2014

(número de cámaras)

Page 32: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

32

Considerando que los distritos que no están incluidos en los cuadros

respectivos son debido a que no disponen de cámaras de video vigilancia o

no dispone de información.

4.4 RANKING DE FACTORES

Luego de saber las opciones en qué distrito de Lima Metropolitana y la Provincia

Constitucional podría estar localizado nuestra planta, y tener nuestro análisis de

factores, se hará un ranking de factores para saber exactamente en qué distrito de

Lima o la Provincia Constitucional será la mejor ubicación para nuestra planta de

fabricación.

PASO 1: Determinar los factores de localización para el proyecto y analizar el

nivel de importancia relativa de cada factor, y asignarles una ponderación

relativa mediante una tabla de enfrentamiento.

FACTORES A B C D E F CONTEO PONDERACIÓN

A 0 1 0 0 1 2 11%

B 1 1 1 1 1 5 26%

C 1 0 0 0 1 2 11%

D 1 1 1 1 0 4 21%

E 1 1 1 1 1 5 26%

F 0 0 0 1 0 1 5%

TOTAL 19 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e

Informática - Registro Nacional de

2014

Fuente: Elaboración Propia- Ranking de Factores

TABLA DE ENFRENTAMIENTO

Page 33: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

33

Teniendo como Leyenda lo siguiente:

PASO 2: Luego se califica las localizaciones según cada factor mediante una

escala.

Leyenda:

A: Disponibilidad de Mano de Obra

B: Suministro de Agua

C: Suministro de Energía Eléctrica

D: Vías de Acceso

E: Disponibilidad de Terreno

F: Seguridad Ciudadana

Factores Ponderacion Calificacion Puntaje Calificacion Puntaje Calificacion Puntaje Calificacion Puntaje Calificacion Puntaje

A 11% 2 0.22 6 0.66 6 0.66 8 0.88 8 0.88

B 26% 6 1.56 6 1.56 6 1.56 8 2.08 2 0.52

C 11% 8 0.88 8 0.88 8 0.88 8 0.88 8 0.88

D 21% 8 1.68 8 1.68 6 1.26 8 1.68 6 1.26

E 26% 8 2.08 2 0.52 2 0.52 2 0.52 4 1.04

F 5% 6 0.3 6 0.3 4 0.2 6 0.3 8 0.4

6.72 5.6 5.08 6.34 4.98

Lima Sur (Lurín) Lima Este (Santa Anita) Callao (Gambeta) Lima Norte (Puente Piedra)Lima Centro (Av. Materiales

y Maquinas)

Pudiéndose escoger entre ambas

debido a que su diferencia es

relativamente mínima.

Cuadro de Calificaciones:

2 Malo

4 Regular

6 Bueno

8 Demasiado Bueno

Page 34: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

34

V. CAPITULO V: LA DEMANDA

5.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADO

5.5.1 Planteamiento del Problema

El uso de la cebolla, desde tiempos antiguos, ha permitido que este se adapte

a los distintos cambios, por el que ha pasado nuestro ambiente culinario,

como en el proceso de preparación de comidas. De esta manera, surge

nuestro producto, el cual se caracteriza por ser natural, y lista para su

consumo, ya que se ha vuelto indispensable para nuestra cocina de hoy en

día, para; así, satisfacer un nicho de mercado que lo necesita,

principalmente, para aquellos clientes que no cuentan con una gran

disponibilidad de tiempo.

5.5.2 Necesidades de la Información

Para esta parte, se tuvo que revisar información, datos, etc. Del mercado,

al cual nos vamos a dirigir, para nuestro caso NSE B y C, y posibilidad de

agregar al estrato A2.

Mediante la data obtenida por la Asociación Peruana de Empresas de

Investigación de Mercados (APEIM). Del último reporte del APEIM, del

año 2013, se obtuvo el N° de Hogares, expresando en porcentaje, que se

encuentran en cada NSE. También, se tiene que tener en cuenta, el perfil

de los hogares de acuerdo a su NSE, como el tipo de vivienda, tipo de

materiales de construcción, etc. Además, junto a todo esto tenemos un

promedio de gasto, para nuestro sería Alimentos, el cual se encuentra

presente dentro de los reportes hechos por el APEIM.

Page 35: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

35

5.5.3 Ficha Técnica

TIPO DE

INVESTIGACIÓN

Este proyecto contará con un estudio exploratorio, el

cuál presentará información importante obtenida de

autores especializados y empresas. Asimismo, el

conocimiento y/o información adquirida por

información no escrita, podrá ser de gran ayuda para

nuestro proyecto. Estará presente un estudio

descriptivo, identificando las distintas conductas,

actividades y comportamientos sociales, como

también las preferencias del consumidor, decisiones

de compra, capacidad de ingreso, y precios.

Adicionalmente, es conveniente analizar las distintas

estrategias de la competencia, promociones,

publicidad, canales de distribución, y las necesidades

o requerimientos de las personas que se encuentran

dentro del marco de la investigación. De esta manera,

se puede llegar a conclusiones factibles para la

realización de este proyecto.

FUENTES DE

INFORMACIÓN

Fuentes Primarias

En este, se tomarán en cuenta de investigaciones

pasadas, similares al tema, como también encuestas

sobre la aceptación de nuestro producto.

Fuentes Secundarias

Dentro de este, se considerarán fuentes de información

básica, como las de internet, periódicos, libros, y

folletos de la Municipalidad de Metropolitana de

Lima.

Page 36: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

36

Técnicas de recolección

de información

Encuestas hechas, principalmente, para hogares y/o

restaurantes en Lima Metropolitana.

Instrumento Cuestionario estructurado

Modo de aplicación Online

Definición de la

población (elemento,

unidad de muestreo)

Unidad de la cual se requiere información, este

proveerá la base de análisis para llevar a cabo el

proyecto. Dentro de estos, se encuentras las amas de

hogar y/o dueños de restaurantes.

Alcance

Municipalidad de Lima Metropolitana, hogares de los

NSE B y C, y estrato A2, establecimiento de

restaurantes.

5.5.4 Análisis de los resultados

Por último, se realizará un análisis, de forma global, para los hogares

pertenecientes a los NSE A2, B, C y D, y los restaurantes. De esta manera,

podremos adquirir los resultados pertinentes, y decidir la forma en que nos

desenvolveremos, de acuerdo a cada tipo de consumidor.

5.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DEMANDA DE PRODUCTO

Para determinar la demanda del producto, se buscó la demanda histórica de

cebolla roja en el Perú a lo largo de los años. Del compendio estadístico Perú en

Números se consiguió información de la demanda desde el año 1970. Para poder

ver la evolución de la producción de cebolla, graficamos estos datos. La tabla de

demanda y el gráfico de estos datos se muestra a continuación:

:

Año

Demanda

Cebolla

(Tn)

1970 159146

1971 157737

1972 149947

1973 136347

Año

Demanda

Cebolla

(Tn)

1985 126634

1986 132078

1987 134681

1988 154901

Año

Demanda

Cebolla

(Tn)

2000 379742

2001 415444

2002 458202

2003 472730

Page 37: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

37

Fuente: Perú en Números 2000-2014.

Gráfico: Elaboración Propia.

Gráfico: Elaboración Propia

En este gráfico se puede observar el continuo crecimiento de la producción de

cebolla a lo largo de los años, no obstante también se puede observar que esta

producción se mantuvo sin muchas variaciones desde el año 1970 hasta el año

1995.

1974 148768

1975 141594

1976 153902

1977 157403

1978 140876

1979 146935

1980 128481

1981 125820

1982 135167

1983 120233

1984 111023

1989 159497

1990 151050

1991 131648

1992 149732

1993 150320

1994 187108

1995 184727

1996 236216

1997 287656

1998 315622

1999 366140

2004 515459

2005 493258

2006 576666

2007 634393

2008 641511

2009 606087

2010 724042

2011 727016

2012 775537

2013 770314

Page 38: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

38

5.3 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO

A continuación, se presentan dos proyecciones de la demanda (Tn) para un

horizonte de 10 años, tomando como demanda la producción histórica de

cebolla roja.

De estas dos proyecciones, se elegirá la más adecuada.

Fuente de datos: Perú en Números 2000-2014.

Gráfico: Elaboración Propia.

La proyección 1 corresponde a una proyección usando regresión exponencial

simple en el cual gráficamente se puede observar su gran diferencia con la

demanda real. La proyección 2 corresponde a una proyección a través del

método de Suavización Exponencial con Tendencia o Método Holt. En esta

proyección se observa gráficamente, mayor precisión con la demanda real y

cabe resaltar que tiene un Error Promedio Absoluto de 9.799%. Mientras que

la proyección 1 tiene un Error Promedio Absoluto de 27.38%. Es por eso que

elegimos la proyección 2.

Page 39: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

39

5.4 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO

Esta es la proyección final de la demanda de cebolla para los siguientes 10

años:

Año Demanda (Tn)

2016 835936.8064

2017 857720.1381

2018 879503.4698

2019 901286.8015

2020 923070.1331

2021 944853.4648

2022 966636.7965

2023 988420.1282

2024 1010203.46

2025 1031986.792

5.5 Porcentaje que se atenderá de la demanda del producto

Una vez calculada esta demanda, para nuestro producto pasta de cebolla es

necesario estimar que cantidad del mercado atenderemos. Es asi como

mediante una guía de aproximaciones de porcentaje de participacion de

mercado es como determinaremos que porcentaje abarcaremos del mercado.

Page 40: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

40

Fuente: Fundación E, Macro Plan. Guía de diseño. Mentoría para el emprendedor.

Como se puede observar en el cuadro de arriba debemos responder 3 preguntas

propias sobre nuestra competencia directa e indirecta para este producto

innovador en nuestro país.

Una vez que clasificamos qué tan grande es nuestro competidor, qué tantos

competidores hay y qué tan similitud o diferencia hay con el nuestro,

escogeremos la fila adecuada y podremos definir cuál será el porcentaje

indicado para nuestra participación de mercado.

Es asi como definimos que atenderemos un porcentaje dentro del rango de

0.5% y 5% de la demanda total de cebolla, escogiendo al 1% que se encunetra

dentro del rango de porcentaje.

Ahora de acuerdo a las pruebas que se hizo, de 1kg de cebolla, 155 gramos

representan la merma de pelado (cáscara), estos 845 gramos sobrantes entraron

a un proceso de licuado de los cuales 390 gramos fue agua y 405 gramos pasta

pura de cebolla.Por lo tanto, de un 1kg de cebolla podemos conseguir

Page 41: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

41

aproximadamente 405 g de pasta de cebolla y lo comercializaremos en potes

de 250g.

Se muestra a continuación la cantidad de potes que produciremos al año y por

semana.

Año Demanda(Tn) Potes de 250 g

anual

Potes

semanales

2016 8359.368064 13542176 260426

2017 8577.201381 13895066 267213

2018 8795.034698 14247956 273999

2019 9012.868015 14600846 280786

2020 9230.701331 14953736 287572

2021 9448.534648 15306626 294358

2022 9666.367965 15659516 301145

2023 9884.201282 16012406 307931

2024 10102.0346 16365296 314717

2025 10319.86792 16718186 321504

Page 42: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

42

VI. CAPITULO VI: CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

6.1 ESTRUCTURA DE LOS CANALES

Son todos los medios de los cuales se vale la mercadotecnia para hacer llegar los

productos hasta el consumidor, en las cantidades apropiadas en el momento

oportuno y a los precios más convenientes.

TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN

CANALES DE DISTRIBUCIÓN PARA PRODUCTOS DE CONSUMO

Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatro tipos de canales:

A. Canal Directo o Canal 1: (del Fabricante a los Consumidores) Este tipo de

canal no tiene ningún nivel de intermediarios, por tanto, el productor o fabricante

desempeña la mayoría de las funciones de mercadotecnia tales como

comercialización, transporte, almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de

ningún intermediario.

Las actividades de venta directa (que incluyen ventas por teléfono, compras por

correo y de catálogo, al igual que las formas de ventas electrónicas al detalle,

como las compras en línea y las redes de televisión para la compra desde el

hogar) son un buen ejemplo de este tipo de estructura de canal.

Canal Detallista o Canal 2: (del Fabricante - Detallistas - Consumidores) Este

tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o minoristas

(tiendas especializadas, almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de

conveniencia, gasolineras, boutiques, entre otros).

Page 43: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

43

En estos casos, el productor o fabricante cuenta generalmente con una fuerza de

ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que

venden los productos al público y hacen los pedidos.

Canal Mayorista o Canal 3: (del Fabricante – Mayoristas – Detallistas –

Consumidores) Este tipo de canal de distribución contiene dos niveles de

intermediarios: 1) los mayoristas (intermediarios que realizan habitualmente

actividades de venta al por mayor, de bienes y/o servicios, a otras empresas como

los detallistas que los adquieren para revenderlos) y 2) los detallistas

(intermediarios cuya actividad consiste en la venta de bienes y/o servicios al

detalle al consumidor final).

Este canal se utiliza para distribuir productos como medicinas, ferretería y

alimentos de gran demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de

hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor ni a todos los

detallistas.

Canal Agente/Intermediario o Canal 4: (Fabricante – Agentes intermediarios

– Mayoristas – Detallistas – Consumidores) Este canal contiene tres niveles de

intermediarios: 1) El Agente Intermediario (que por lo general, son firmas

comerciales que buscan clientes para los productores o les ayudan a establecer

tratos comerciales; no tienen actividad de fabricación ni tienen la titularidad de

los productos que ofrecen), 2) los mayoristas y 3) los detallistas.

Este canal suele utilizarse en mercados con muchos pequeños fabricantes y

muchos comerciantes detallistas que carecen de recursos para encontrarse unos

a otros. Por ejemplo, un agente de alimentos representa a compradores y a

vendedores de comestibles. El intermediario actúa a nombre de muchos

productores y negocia la venta que éstos fabrican con los mayoristas que se

especializan en productos alimenticios. A su vez, éstos mayoristas venden a los

comerciantes y tiendas donde se venden alimentos.

En este tipo de canal casi todas las funciones de marketing pueden pasarse a los

intermediarios, reduciéndose así a un mínimo los requerimientos de capital del

fabricante para propósitos de marketing.

Page 44: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

44

6.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS CANALES

Canal Directo:

VENTAJAS:

Reagrupan los bienes

Prevén las necesidades

Conservan existencias

Conservan existencias

Conceden créditos

Proporcionan información

DESVENTAJAS:

Se necesita una inversión considerable para infraestructura

(oficinas y espacio de comercialización).

Cobertura excesiva de puntos de venta.

Pago de costos fijos para cubrir las operaciones de exportación.

Se deben considerar costos de seguridad social para empleados y

demás prestaciones estipuladas en la legislación del país.

Actualización constante en el sistema fiscal de cada país.

Canal Indirecto:

VENTAJAS

Personal preparado

Control directo

Imagen intachable

Relación comercio-consumidor

Sistema de comunicación

DESVENTAJAS

Alta inversión en activos

Alto esfuerzo administrativo

Menor promoción que el canal directo

Page 45: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

45

6.3 SELECCIÓN DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Es sumamente importante elegir una cadena de distribución de acuerdo al

rubro de la industria a la que pertenece la empresa y al comportamiento de

compra de nuestro mercado objetivo, nosotros somos una empresa

manufacturera dedicada a la producción de cebolla en pasta, la cual, va a

estar dirigida al sector B, C,D y posiblemente el NSE A, quienes son

personas que compran sus productos de consumo diario en supermercados

y tiendas, bodegas e incluso en los mercados; además este producto es de

consumo diario y debe de estar al alcance de las amas de casa.

Los Estilos de Vida de los limeños según Arellano se clasifican en:

Como nuestro producto está dirigido a personas innovadoras, que se adaptan a los

cambios, que apuestan por lo innovador y lo que les facilita los quehaceres de la casa,

nuestros clientes encajan en los estilos de vida:

Page 46: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

46

LOS SOFISTICADOS

Hombres y mujeres en su mayoría más jóvenes y con ingresos más altos que el

promedio de la población.

Son muy modernos, educados, liberales cosmopolitas y valoran mucho su apariencia

y su imagen personal. Realmente les importa la moda.

Les gusta comprar cosas novedosas y están siempre al tanto de las nuevas tendencias.

Aprecian bastante su estatus y valoran el servicio y la calidad.

¿Qué demandan de nuestra empresa?

Marca, calidad y servicio.

Nuestros precios son para ellos un indicador de calidad.

Nuestras marcas pueden llegar a ser símbolos de diferenciación.

Nuestros servicios son valorados y están dispuestos a pagar más por tenerlos.

Productos innovadores.

Formatos de compra modernos.

LOS PROGRESISTAS

Hombres que buscan permanente el progreso personal y familiar.

Aunque están en todos los NSE, son en su mayoría obreros y empresarios (formales e

informales).

Son muy trabajadores y extremadamente prácticos.

No les interesa mucho la moda ni su imagen personal, y más bien están siempre

buscando aquello que les pueda dar el mejor rendimiento por el dinero o esfuerzo

invertido.

Tienden a estudiar carreras cortas para salir a “producir” lo antes posible.

¿Qué demandan de nuestra empresa?

Productos rendidores más que productos de precio.

Los productos útiles.

Page 47: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

47

Productos modernos o tradicionales según su conveniencia.

Productos tecnológicos.

LAS MODERNAS

Mujeres de todos los NSE que buscan su realización personal más allá de sus labores

de mamás y amas de casa.

Se mantienen siempre arregladas y buscan reconocimiento de la sociedad.

Son modernas, reniegan del machismo y les encanta salir de compras, donde gustan

de adquirir productos de marca y que les faciliten las tareas del hogar.

¿Qué demandan de nuestra empresa?

Primero calidad y luego precio.

Marcas que actúen como símbolo social y de calidad.

Productos que permitan ahorra tiempo (facilitarles las tareas del hogar).

Productos prácticos.

LOS ADAPTADOS

Hombres orientados a la familia, que valoran mucho su estatus social. Por ello están

siempre muy informados y aspiran a ser líderes.

Sin ser conformistas generalmente buscan el mantenimiento del status y llegan un

“poco tarde” en la adopción de las modas, pues no se arriesgan a ser los primeros en

usarlas.

Están en todos los NSE y trabajan usualmente como empleados medios, obreros o

activistas independientes de mediano nivel.

¿Qué demandan de nuestra empresa?

Que nuestros productos les ayuden a generar aceptación social.

No necesariamente demandan precio u ofertas sino confianza y garantía.

Productos tradicionales, no se arriesgan a probar productos nuevos.

Productos modernos solo si ella incrementa su imagen social.

Page 48: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

48

Después de analizar el comportamiento de compra de nuestro mercado objetivo y

teniendo en cuenta que nuestro producto es un insumo para la elaboración de la comida

concluimos que el modelo de distribución que emplearemos es la distribución indirecta

de canal 3.

Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de éstos a

los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal de distribución

contiene dos niveles de intermediarios: 1) los mayoristas (intermediarios que realizan

habitualmente actividades de venta al por mayor, de bienes y/o servicios, a otras empresas

como los detallistas que los adquieren para revenderlos) y 2)

los detallistas(intermediarios cuya actividad consiste en la venta de bienes y/o servicios

al detalle al consumidor final).

Este canal se utiliza para distribuir alimentos de gran demanda, ya que los fabricantes no

tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor ni a todos

los detallistas.

Page 49: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

49

VII. CAPITULO VII: TAMAÑO DE PLANTA

7.5 TAMAÑO DE PLANTA

7.5.1 Descripción del tamaño de planta

Tomando en cuenta y evaluando la demanda histórica de la cebolla y

analizando la proyección de demandas realizada (10 años). Podemos decir

que nuestra planta tendrá un tamaño regular con posibilidad de crecer

dependiendo como vaya el negocio. Por tanto nuestra demanda aproximada

será de 1041704 frascos mensuales durante el primer año (2016) valor que irá

aumentando a lo largo de la proyección realizada. Y gracias a este aumento

será mucho más sencillo poder distribuirlos en restaurantes, hogares,

mercados, supermercados o servicios de comida rápida.

7.5.2 Factores que determinan el tamaño del mercado

A pesar de ser un producto novedoso para nuestro país, vemos que el insumo

principal: “La Cebolla”, es bien requerida y necesaria tanto en los hogares,

restaurantes, mercados y más, para la elaboración de guisos y/o aderezos para

las comidas. Y esto se puede observar en el estudio de mercado realizado, así

como en el cuadro de proyección de la demanda (10 años). Por tanto podemos

asegurar que nuestra empresa tiene la capacidad de abastecer la demanda que

nos hemos propuesto, ya que se tiene una producción aproximada de

13542176 frascos (potes), solo en el primer año.

No obstante, hay ciertos factores que no solo influyen sino que en algunos

casos puede llegar afectar de manera negativa la determinación del tamaño

del mercado:

a. El mercado (Insumos)

Debido a que nuestra materia y/o insumo principal, es el factor más

relevante para la determinación de nuestro proyecto y además conociendo

de cierta manera las condiciones de cultivo cebolla del país (estacionalidad

del producto, tipo de suelo, luminosidad, fenómenos climatológicos).

Podemos observar el cultivo de los campesinos pueden llegar a variar

aproximadamente entre 200 mil a 400 mil plantas por hectárea, siendo esto

Page 50: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

50

una producción pequeña para nuestra planta, debiéndose buscar más de

uno para abastecernos de la cantidad necesaria.

b. La Tecnología (Equipos)

Este punto también es muy relevante para nuestro proyecto, ya que de

cierta manera es el que determinará con qué rapidez se podrá elaborar

nuestro producto. Además si no es la maquinaria adecuada se pueden

generar mermas, retrasando mi producción y originando que invierta en

otro tipo de equipos y además en mayores compras de cebollas. Por

consiguiente se requerirá tecnología de alta calidad (refractómetro,

despulpadora) la cual está disponible dentro del mercado nacional.

Ahorrándose así el proceso de importación.

c. Financiamiento

Para el tema del financiamiento del producto se cuenta con recursos

propios y recursos con terceros, el cual permitirá escoger aquel tamaño en

el que los costos sean mínimos y se genere la mayor utilidad.

d. Jornada Laboral

Antes de definir y/o mencionar los horarios referente a la jornada laboral,

es conveniente analizar ciertas interrogantes y criterios, según lo

establecido por el Ministerio del Trabajo:

Page 51: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

51

7.6 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROCESO

A continuación la descripción técnica del proceso de la elaboración de la Cebolla

en Pasta sin perseverante.

PASO 1:

SELECCIÓN Y CLASIFICACION: Tiene por objeto separar la cebolla dañada

o malograda y clasificarla según su maduración y textura.

PASO 2:

LAVADO: En este proceso se eliminara los residuos de tierra que la cebolla

pueda tener luego de haber sido empañadas. Este lavado será realizado en tinas

industriales.

PASO 3:

ESCALDADO: Este es un tratamiento térmico cuya finalidad es acondicionar la

materia prima permitiendo inactivar enzimas que puedan ocasionar reacciones

químicas y/o bioquímicas que originen malos olores, malos sabores y pérdidas del

color natural del producto. Esto debe ser realizar a una temperatura que oscile

entre 70°C y 100°C.

PASO 4:

ENFRIAMIENTO: Este proceso consiste en mantener el alimento durante un

periodo que varíe entre los 30 a 180 segundos para luego ser enfriado de manera

rápida mediante duchas o un sistema de enfriamiento rápido.

PASO 5:

SECADO: Se deja escurrir las cebollas durante una hora en canastas.

PASO 6:

PELADO: Luego de estar secadas completamente las cebollas estas pasaran a ser

peladas eliminando de tal manera su piel exterior y cortar sus extremos con

cuchillos.

PASO 7:

DESPULPADORA: En esta máquina despulpadora se colocara las cebollas ya

peladas para realizar el proceso de convertirla en pasta.

PASO 8:

CONSERVAR: Mediante una olla con capacidad de 50 litros es invertida la pasta

de cebolla para batirla y agregarle un conservante para hacer el proceso de

conservación.

Page 52: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

52

PASO 9:

ENVASADO: Aquí se llenara la pasta de cebolla en unos frascos de 250 gramos

equivalente a 8 onzas.

PASO 10:

ALMACENAJE: Se acomodara y guardara el producto en un sitio a temperatura

ambiente para luego ser distribuido en los puntos de ventas (supermercados y/o

restaurante).

OJO: Para el manejo de los desechos, se recogerá la cáscara de la cebolla en

bolsas para regalar a fincas, ya que estas son desechos orgánicos de origen

vegetal, por lo tanto son ricos en carbono, ya que al ser acompañadas con

estiércol y gallinaza se convierten en abonos para la tierra.

Page 53: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

53

7.7 DIAGRAMA DE OPERACIÓN DEL PROCESO

1

1

3

4

2

Cebolla

Seleccionar

Cebollas

dañadas Agua

Clorada

Lavar

Escaldado 2

Secar

Pelar

Pesar

Despulpar 5

Page 54: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

54

RESUMEN

TOTAL :

6

7

Conservar

Envasar

Frascos de

250 gr

Sustancia de

conservación

Frasco de 250 gramos

Cebolla en Pasta sin

perseverante

: 7

: 2

: 0

9

Page 55: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

55

7.8 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN

Maquina Descripción Capacidad Precio $

Cantidad Total $

Mezcladora Industrial Doble Sigma

Mezcladora horizontal de acero diseñada y construida para auxiliar procesos de mezclado y amasado de pastas, polvos húmedos, pesados y pastas viscosas con alto contenido de grasa o humedad.

1500/30min 1500 1 1500

Licuadora Industrial

Material: Acero inoxidable

Balanza Industrial

Material: Acero inoxidable

2000kg 200 1 200

Peladora Industrial

Material: Acero inoxidable

100 kg/h 14500 1 14500

Lavadora Industrial

Material: Acero inoxidable

350 kg/lote 1000 3 3000

Envasadora Envasadora de acero inoxidable de 40 a 80 piezas por minuto

80 piezas/min

4000 2 8000

Marmita Cuentan con 2/3 de chaqueta de vapor, al no ser a fuego directo evita que los productos se quemen o peguen excesivamente. La mayor parte del calor se utiliza para el cocimiento, son fáciles de limpiar y muy útiles en las industrias alimentaria.

3000 lt. 14100 1 14100

$ 39,800

Page 56: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

56

VIII. CAPITULO VIII: IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL

8.1. IMPACTO SOCIAL

Con la ejecución de este proyecto se estaría contribuyendo con el desarrollo

empresarial del Perú, ya que genera empleo e incentiva a la creación de nuevas

empresas ofreciendo los intermediarios financieros, para la financiación.

La creación de empresas trae consigo una serie de beneficios a la demanda, es decir

a las amas de casa, restaurantes y comidas rápidas; ya que pueden conseguir un

producto novedoso, económico y fácil de utilizar, aparte de que es indispensable en

la canasta familiar.

8.2. IMPACTO AMBIENTAL

El principal aspecto significativo que presenta el proyecto es el agotamiento del

agua; es por ello que se ha decido tomar medidas de control como el uso de cisternas

con dispositivos de descarga controladora (hidroniveles mecánicos) o de bajo

volumen.

El hidronivel mecánico es un sistema sencillo cuya finalidad es, como su mismo

nombre lo indica, la de controlar el nivel de líquidos en un depósito, pozo, etc. El

hidronivel mecánico detecta niveles de agua en recipientes de un cierto tamaño

como depósitos, cisternas, arquetas, albercas, pozos abiertos etc. Económico y de

fácil instalación ya que solo hay que descolgarlo en el interior del recipiente.

Cuando el nivel del agua está bajo, existe una boya colocada que hace que la llave

de paso del agua se abra mediante un sistema de polea situada en lo alto del

depósito. Con forme el agua va aumentando su nivel, la boya irá cerrando la llave

de paso del agua, hasta que llegue el momento que el nivel sea el máximo de agua

y por tanto la llave estará totalmente cerrada impidiendo el paso del agua.

Por otro lado, comprometidos con el cuidado del medio ambiente es necesario

contar con un certificado que nos respalde, es por ello que se requiere obtener la

certificación de las Normas ISO 14001, estas normas internacionales tienen como

fin proporcionar un Sistema de Gestión efectivo, contrastado e integrado en las

actividades productivas.

Estas normas proporcionan las herramientas necesarias para cuantificar y controlar

los impactos ambientales de la actividad productiva, permitiendo controlar los

Page 57: Avance N°2 FEPI

Universidad San Ignacio de Loyola Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Navarro Echevarria, Christian

57

negativos y erradicarlos mediante acciones correctoras y/o preventivas. Asegurar el

cumplimiento de las diversas normativas legales medioambientales y crear un

marco de desarrollo periódico con metas y objetivos ambientales perfectamente

cuantificados, es un objetivo deseable para el proyecto ya que se desea respetar el

medio ambiente comprometidos con la sociedad y el consumidor final.