“guÍa metodolÓgica de apoyo docente para la...

79
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop “GUÍA METODOLÓGICA DE APOYO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA ÉTICA AMBIENTAL DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS: PRIMERA PARTEAutores: Natalia Paiba Gordillo Miguel Ernesto Gamba Rodríguez Director: Carlos Díaz Rodríguez UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL. BOGOTÁ D.C. 2018

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

“GUÍA METODOLÓGICA DE APOYO DOCENTE PARA

LA ASIGNATURA ÉTICA AMBIENTAL DEL

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL DE

LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS: PRIMERA PARTE”

Autores:

Natalia Paiba Gordillo

Miguel Ernesto Gamba Rodríguez

Director:

Carlos Díaz Rodríguez

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.

BOGOTÁ D.C. 2018

Tabla de contenido

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA AMBIENTAL ..................................................................... 3

1. PROBLEMA AMBIENTAL ............................................................................................................. 4

2. TIPOS DE PROBLEMAS AMBIENTALES ................................................................................... 5

2.1. Contaminación: ......................................................................................................................... 5

2.2. Escasez de recursos naturales .................................................................................................. 13

2.3. Estilos de vida según el tipo de consumidor: .......................................................................... 18

2.4. Desequilibrios ecológicos ........................................................................................................ 19

3. NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES ......................................................... 20

4. RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES .............................................................. 24

4.1. Estrategias Tecnocientíficas .................................................................................................... 24

4.2. Estrategias Económicas ........................................................................................................... 26

4.3. Estrategia político legal ........................................................................................................... 27

4.4. Estrategia administrativa ......................................................................................................... 29

4.5. Estrategias éticas ..................................................................................................................... 36

UNIDAD 2 CONCEPTOS BÁSICOS DE ÉTICA AMBIENTAL............................................................ 39

1. MORAL: ......................................................................................................................................... 40

1.1. ¿Qué es acto moral?: ............................................................................................................... 43

2. ÉTICA ............................................................................................................................................. 49

2.1. Diferencias entre moral y ética: ............................................................................................... 50

2.2. Conflictos morales: .................................................................................................................. 52

2.3. Clases de conflictos: ..................................................................................................................... 52

3. BIOÉTICA ...................................................................................................................................... 55

4. ÉTICA AMBIENTAL ..................................................................................................................... 58

5. TEORIAS ÉTICAS ........................................................................................................................ 61

5.1. Moral Kantiana ............................................................................................................................. 61

5.2. Utilitarismo ................................................................................................................................... 64

5.3. Ética de las virtudes ...................................................................................................................... 67

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 75

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA AMBIENTAL

1. Objetivo de aprendizaje:

Conceptualizar los términos claves relacionados con los problemas ambientales.

CONTENIDO

Problema ambiental

Tipos de problemas ambientales

Naturaleza de los problemas ambientales

Respuestas a los problemas ambientales

1. PROBLEMA AMBIENTAL

Los problemas ambientales afectan los elementos de la naturaleza, provocando un desequilibrio

en el ambiente. Los problemas ambientales van relacionados con “los impactos ambientales

generados por los seres humanos en los procesos de adaptación al medio ecosistémico, procesos

que se han sustentado a través de los modelos culturales, los cuales han sido consolidados

históricamente sobre la base de la transformación de la naturaleza” (Ángel Maya, 1996).

Una definición más concreta de los impactos ambientales es que “surgen de la relación de las

acciones sociales, económicas y culturales con el medio ambiente” (Vélez, 2016).

Ilustración 1. Diferencia entre Problema ambiental y ecológico.

Fuente: Notas de la clase de ética ambiental.

2. TIPOS DE PROBLEMAS AMBIENTALES

Ilustración 2. Naturaleza de los problemas ambientales y su relación.

Fuente: Notas de la clase de ética ambiental.

Los problemas ambientales contemporáneos se manifiestan en:

2.1. Contaminación:

Se entiende por contaminación el desequilibrio provocado por la presencia inadecuada de

elementos biológicos (microorganismos, plagas), químicos y psíquicos (stress) que pone en

peligro la existencia y desarrollo de las poblaciones de un sistema (Acosta de Añez & Fernandez,

1999).

La contaminación que se genera por las diferentes actividades del ser humano puede causar

impactos severos, ya sea por compuestos químicos, generación de residuos o emisiones que

repercuten en el suelo, el agua y el aire.

La contaminación de los recursos se puede clasificar en:

Tipos de problemas

Ambientales

Contaminación

Agua

Aire

Suelo

Escasez Recursos

Desequilibrio ecológico

Pérdida de biodiversidad.

Desertificación.

Deforestación.

Ilustración 3. Contaminación de los recursos.

Fuente: Propia

Siendo así algunos de los efectos de la contaminación de estos recursos son:

o Adelgazamiento de la capa de ozono:

Un estudio basado en mediciones de diversos satélites, globos atmosféricos y sofisticados

modelos químico-climáticos acaba de desmontar aquellas estimaciones. Aunque el ozono sobre

los casquetes polares se está recuperando y su concentración en la parte superior de la

estratosfera ha aumentado en los últimos años, en las capas medias y bajas de la estratosfera la

cantidad de O3 por metro cúbico de aire no ha dejado de reducirse (El País, 2018).

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

• Según (Acosta de Añez & Fernandez, 1999) el agua se puede contaminar por la adición de materias extrañas e indeseables , estas deterioran su calidad y eliminan su beneficio como bebida del hombre o de los animales, además de los servicios que ofrece para las actividades del ser humano, como el riego de la tierra, materia prima de la industria y para la recreación.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

• Se produce cuando ciertos gases tóxicos entran en contacto con las partículas de la atmósfera perjudicando de forma seria y dañina la salud del hombre, de animales y plantas (Inspiraction, por un mundo sin pobreza).

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

• La contaminación del suelo es una degradación de la calidad del suelo asociada a la presencia de sustancias químicas (Instituto Geológico y Minero de España, 2002). Esto puede generar problemáticas en la salud de las personas y una afectación directa en la flora y fauna del ecosistema contaminado.

El ozono es un gas azulado

compuesto por tres átomos de

oxígeno y que, concentrado en las

más altas zonas de la atmósfera,

forma una capa protectora que filtra

la radiación nociva del Sol antes de

que pueda alcanzar la superficie del

planeta.

Mientras menos ozono hay en la

atmósfera, más radiación ultravioleta (UV) penetra a la Tierra. Esta situación puede ocasionar

graves perjuicios en la salud de las personas (quemaduras, incremento de cáncer de piel, catarata,

debilitamiento del sistema inmunológico). Así mismo, puede afectar el ritmo del crecimiento de

las plantas, destruir la vida marina, intensificar el esmog, etc.

Una disminución del 1% en la capa de ozono origina un aumento del 5% en ciertos cánceres de

piel, es decir mil millones de cánceres de piel adicionales; además de generar una disminución de

la producción de cosechas.

o Lluvia ácida:

Los gases emitidos en EE UU tienen un impacto directo sobre el clima muy lejos de allí. El

dióxido de azufre generado durante décadas por los países más desarrollados habría trastocado el

régimen de lluvias de otras regiones del planeta. En particular, un estudio muestra ahora que la

progresiva reducción de este gas hará que llueva más allí donde más falta hace: en el Sahel

africano (El País, 2017).

La contaminación transfronteriza, el sulfato de la quema de combustibles fósiles que induce a la

lluvia ácida en China puede representar hasta un tercio de la contaminación por sulfatos en el

oeste de Estados Unidos, China argumenta que las naciones desarrolladas deben asumir parte de

responsabilidad ya que se exporta para las necesidades de occidente.

El concepto de lluvia ácida engloba cualquier

forma de precipitación que presente elevadas

concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico.

También puede mostrarse en forma de nieve,

niebla y partículas de material seco que se posan

sobre la Tierra.

La capa vegetal en descomposición y los volcanes

en erupción liberan algunos químicos a la atmósfera que pueden originar lluvia ácida, pero la

mayor parte de estas precipitaciones son el resultado de la acción humana. El mayor culpable de

este fenómeno es la quema de combustibles fósiles procedentes de plantas de carbón generadoras

de electricidad, las fábricas y los escapes de automóviles.

La lluvia ácida tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero sin lugar a dudas, el

efecto de mayor insidia lo tiene sobre los lagos, ríos, arroyos, pantanos y otros medios acuáticos.

La lluvia ácida también contamina selvas y bosques, especialmente los situados a mayor altitud.

Esta precipitación nociva roba los nutrientes esenciales del suelo a la vez que libera aluminio, lo

que dificulta la absorción del agua por parte de los árboles. Los ácidos también dañan las agujas

de las coníferas y las hojas de los árboles.

Los efectos de la lluvia ácida, en combinación con otros agentes agresivos para el

medioambiente, reduce la resistencia de los árboles y plantas a las bajas temperaturas, la acción

de insectos y las enfermedades. Los contaminantes también pueden inhibir la capacidad árborea

de reproducirse. Algunas tierras tienen una mayor capacidad que otras para neutralizar los ácidos.

En aquellas áreas en las que la «capacidad amortiguadora» del suelo es menor, los efectos

nocivos de la lluvia ácida son significativamente mayores. (National Geographic, 2010)

o Cambio climático:

Sídney, Australia, ha experimentado el clima más caliente en 79 años, con temperaturas que

alcanzan los 47,3 grados centígrados, la situación en Australia no puede ser más diferente a la

que vive el este de América del Norte, donde una severa tormenta ha hecho que se prolongue

aún más la ola de frío que comenzó alrededor de Navidad. En algunas partes de Estados Unidos,

los termómetros llevan casi una semana marcando temperaturas gélidas récord. En algunas áreas

la temperatura bajó a -37 grados (Revista Semana, 2018).

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en su

Artículo 1, lo define como ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad

humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural

del clima observada durante períodos de tiempo comparables’. La CMNUCC distingue entre

‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y

‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales.

El mayor problema de un cambio acelerado en el clima es que nuestras sociedades no están

preparadas para asumir los cambios que esto nos pueda traer: derretimiento de las masas glaciares

y nevados que abastecen acueductos, cambios en los ciclos de floración y fructificación de las

plantas de cultivo, ascensos en el nivel de los mares donde hay mucha población viviendo, mayor

ocurrencia y fuerza en lluvias, sequías, huracanes, heladas y granizadas en áreas urbanas y

rurales, entre otros fenómenos que sin duda reducen nuestra calidad de vida. (IDEAM)

La influencia humana en el sistema climático es clara, y las emisiones antropógenas recientes de

gases de efecto invernadero son las más altas de la historia. Los cambios climáticos recientes han

tenido impactos generalizados en los sistemas humanos y naturales (IPCC, 2014).

Gráfica 1. Emisiones antropógenas globales de CO2 y Emisiones acumuladas de CO2

Fuente: (IPCC, 2014)

En la “Gráfica 2. Emisiones antropógenas globales de CO2 y Emisiones acumuladas de CO2” se

observan las emisiones antropógenas globales de CO2procedentes de la silvicultura y otros usos

del suelo y de la quema de combustibles fósiles, la producción de cemento y la quema en

antorcha. Las emisiones acumuladas de CO2 de esas fuentes y sus incertidumbres se muestran

como barras y bigotes verticales, respectivamente, a la derecha.

Las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero han aumentado desde la era

preindustrial, en gran medida como resultado del crecimiento económico y demográfico, y

actualmente son mayores que nunca. Como consecuencia, se han alcanzado unas concentraciones

atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso sin parangón en por lo menos los

últimos 800 000 años. Los efectos de las emisiones, así como de otros factores antropógenos, se

han detectado en todo el sistema climático y es sumamente probable que hayan sido la causa

dominante del calentamiento observado a partir de la segunda mitad del siglo XX (IPCC, 2014).

Gráfica 2. Promedio global de concentraciones de gases de efecto invernadero

Fuente: (IPCC, 2014)

Según la grafica del (IPCC, 2014) sobre Promedio global de concentraciones de gases efecto

invernadero, se puede observar las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto

invernadero dióxido de carbono (CO2, verde), metano (CH4, naranja), y óxido nitroso (N2O,

rojo) determinadas a partir de los datos de los testigos de hielo (puntos) y de mediciones

atmosféricas directas (líneas).

El calentamiento en el sistema climático es inequívoco, y desde la década de 1950 muchos de los

cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera

y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido y el nivel del mar se

ha elevado (IPCC, 2014).

Gráfica 3. Promedio global del cambio del nivel del mar desde el año 1900 hasta la

actualidad.

Fuente: (IPCC, 2014)

En la grafica anterior se puede observar el promedio anual y global del cambio del nivel del mar

con respecto al promedio del conjunto de datos de más larga duración entre 1986 y 2005. Los

colores indican diferentes conjuntos de datos. Todos los conjuntos de datos están alineados para

tener el mismo valor en 1993, primer año de datos de altimetría por satélite (en rojo). En los

casos en que se han evaluado, las incertidumbres se indican mediante sombreado de color.

o Oscurecimiento global:

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional logró determinar que Colombia está

experimentando un preocupante fenómeno que está aumentando considerablemente la

temperatura en varias regiones del país y que amenaza con disminuir las especies de flora y

fauna en el territorio nacional

Se trata del "oscurecimiento global", un fenómeno producido por los altos niveles de

contaminación concentrados en varias regiones del país y que tendría como resultado un doble

efecto invernadero, incrementando la temperatura en Colombia y evitando que los rayos solares

lleguen de forma adecuada a la vegetación, lo que alteraría el crecimiento de las plantas y la

producción de ozono en el país (Caracol Radio, 2015).

El oscurecimiento global es la reducción de la

cantidad de luz solar que recibe la Tierra debido al

“efecto de espejo”. Este efecto de espejo es el

resultado de la unión de las partículas con los gases

de invernadero, que causan que tal luz se refleje

nuevamente al espacio sin llegar al planeta. Como

resultado, se observa una reducción en la

temperatura del planeta. (Ríos, 2011)

El oscurecimiento global se estaría generando al acumularse en las capas altas de la atmósfera

partículas diminutas, provenientes en su mayor parte de la actividad industrial, la combustión de

los motores o el uso de aerosoles, aunque sin olvidar agentes naturales como las cenizas de los

incendios forestales o de las erupciones volcánicas. Algunos científicos han apuntado también a

las estelas de humo de los aviones como otra posible causa más.

El fenómeno se produciría porque las nubes pueden reflejar en mayor o menor medida la luz

solar dependiendo de la cantidad de ciertas partículas. De esta forma, la contaminación

atmosférica habría aumentado su número, por lo que la cobertura nubosa de la Tierra devolvería

al espacio más luz solar que antes.

Esta disminución de la cantidad de luz estaría afectando a procesos naturales, como la

fotosíntesis, lo que provocaría que las plantas produjesen menos oxígeno y procesasen menos

dióxido de carbono (CO2), acelerando el cambio climático. Asimismo, un estudio del Instituto

Scripps de Oceanografía sugiere que el oscurecimiento global también estaría debilitando el ciclo

del agua en el planeta, reduciendo así la lluvia y poniendo en peligro las reservas de agua dulce.

(MUERZA, 2007)

2.2. Escasez de recursos naturales

El recurso puede ser definido como un bien o medio de subsistencia, por otro lado, la escasez

según la Real Academia Española (RAE, 2017) se define como “la falta de lo necesario para

subsistir”.

Es importante entender que “la idea de recurso lleva asociada la de limitación, la de algo que es

valioso para satisfacer necesidades pero que no está al alcance de todos. Por eso, el agotamiento

de los recursos es uno de los problemas que más preocupa socialmente” (Vilches, Gil Pérez,

Toscano, & Macías, 2009)

Según (Diamond, 2006) el agotamiento de los recursos ha jugado un papel determinante, aunque

no exclusivo en el colapso de pasadas civilizaciones y que ahora amenaza con conducir al

colapso sociedad actual en un impacto global.

Esto supone que la escasez no es puramente un término físico. Si así fuera, el problema se

reduciría a encontrar una forma adecuada para medir su magnitud. Sin embargo, hay un

componente socioeconómico, definido por la necesidad del bien, que es función de su

esencialidad: el grado de escasez estará determinado por la esencialidad del bien para satisfacer

necesidades en relación con su disponibilidad física. Un bien cuya disponibilidad física es muy

reducida, pero que no tiene utilización alguna, no puede calificarse de escaso. (Eurosur)

Según expertos en temas de sostenibilidad, necesitaríamos 1,7 planetas para satisfacer lo que la

población mundial exige al ecosistema. "Actualmente, nuestro consumo excede un 70% lo que

nuestro planeta puede renovar", declaró a DW Mathis Wackernagel, experto de la red Global

Footprint Network (DW, 2017).

Se puede tener escasez de recursos desde diferentes dimensiones, se mencionaran las siguientes:

Escasez de energía:

La energía se puede definir, como la capacidad de producir trabajo o generar calor; para generar

electricidad se necesitan fuentes de recursos naturales, ya sean renovables o no renovables. En

Colombia el mayor uso es de fuentes no renovables, por su disponibilidad energética, tasa de

retorno y disponibilidad. Según (Revista Semana, 2015) el problema de algunas térmicas, es la

Energía

Tierras cultivadas

Agua potable

Superficie forestal

capacidad de atender la mayor demanda de energía; el riesgo de un racionamiento eléctrico ante

la disminución del agua de los embalses y la menor disponibilidad de gas en Colombia.

De los 1.100 millones de pies cúbicos por día (Mpcd) de gas producidos en el país, las empresas

y las térmicas demandan cerca de la mitad y el resto abastece más de 7 millones de hogares y

alrededor de 500.000 vehículos

(Revista Semana, 2015).

La escasez de los recursos naturales

afecta directamente a las empresas

generadores de electricidad y energía,

al existir una escasez de recursos

como carbón, petróleo, gas natural y

agua, deja sin fuentes y combustibles a

las hidroeléctricas del país.

Se debe observar cual es el balance energético y la regularidad, de la energía actual producida y

consumida cuantas provienen de fuentes de recursos naturales renovables y no renovables, debe

ser el momento de aumentar las de fuentes renovables.

En un informe reciente, el BID señala que la demanda estimada de energía primaria de

Latinoamérica para 2040 será un 80% más alta que la actual; con un crecimiento promedio anual

2,2%, que alcanzará más de 1.538 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep). El

Banco Interamericano de Desarrollo estima que las necesidades energéticas de Colombia

crecerán en 110,3% para el año 2040. Esto requerirá una cantidad sin precedentes de

infraestructura que soporte la demanda del recurso (El Heraldo, 2016).

Escasez de Tierras Cultivadas:

En los últimos años, las tasas de crecimiento de la producción agropecuaria mundial y los

rendimientos de los cultivos han disminuido. Esto ha suscitado temores de que el mundo no sea

capaz de incrementar lo suficiente la producción de alimentos y otros productos para asegurar

una alimentación adecuada de la población futura (FAO). Esto se debe a la expansión de zonas

industriales y el crecimiento urbano, además del cambio del uso del suelo de silvicultura por

ganadería o minería.

En tan solo 10 años el mundo requerirá 214 billones de calorías anuales más de las que produce,

reveló una investigación realizada por Gro Intelligence, una empresa de tecnología que procesa

datos agrícolas. Los cálculos de Gro Intelligence adelantan 23 años la escasez de alimentos que

prevé la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, que

aseguró que ocurriría en 2050 (Arena Pública, 2017).

Escasez de Agua Potable:

Colombia es uno de los países que sufre de escasez económica de agua, pues aunque cuenta con

este recurso tiene problemas para utilizarlo por costos de extracción o por contaminación. 36%

de la población mundial vive en zonas de estrés hídrico (Revista Dinero, 2017).

El estrés hídrico sucede cuando su uso se ve restringido por su calidad, o la demanda de agua es

más grande que la que está disponible.

Ilustración 4. Escasez de agua a nivel mundial

Fuente: Foro Económico Mundial y Revista Dinero.

En la anterior ilustración se puede observar que existen tres clasificaciones, los países de color

rojo se encuentran en una escasez de agua física, los que se encuentran en color amarillo

presentan escasez de agua económica y los países que están en color azul oscuro son de poca o

ninguna escasez de agua, por último los países de color azul claro son países sin estimar.

Superficie Forestal:

La deforestación es un proceso provocado en su mayoría la acción humana, en el que se destruye

la superficie forestal, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria

maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.

Las previsiones de cultivos sugierndrá que aumentar en 120 millones de ha para el año 2030,

mientras que los terrenos urbanos seguirán creciendo de forma considerable. Gran parte de esta

tierra adicional tendrá que proceder de la tala de bosques. Además, para 2030, se espera que el

consumo anual mundial de madera en rollo para uso industrial aumente el 60 por ciento respecto

a los niveles actuales (FAO).

La pérdida de áreas forestales en todo el mundo alcanzó en 2016 un nivel récord de 29,7

millones de hectáreas, equivalente a la superficie de Nueva Zelanda, según estimaciones

publicadas por Global Forest Watch (El Tiempo, 2017).

2.3. Estilos de vida según el tipo de consumidor:

Los estilos de vida son expresiones que se designan, de una manera general, al estilo, forma o

manera en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular cosmovisión o

concepción del mundo (Huizinga, 1919). Pueden generar comportamientos y actitudes que

definen la manera de vivir de una persona, estas desencadenan consecuencias sobre el medio

ambiente.

A continuación observaremos diferentes estilos de vida.

Los sofisticados: Se caracterizan por ser personajes ostentosos, consumir productos de

gama alta, de primera calidad, irreflexivos al realizar compras, y ser consumidores

egocéntricos.

Los progresistas: Son personajes que planean sus actos, en cuanto a el consumo de

productos, tienen en cuenta tres características; la calidad, la practicidad y el rendimiento.

Los conservadores: Son personas con una tendencia religiosa y muy tradicional, buscan

ser ahorrativos por medio de la adquisición de ofertas y descuentos, además de comprar lo

necesario.

Los conformistas: Son personas con actitud pasiva, cuidan mucho de si dinero realizando

compras de elementos que cubran las necesidades básicas dejando de lado lujos y

caprichos. (Mateo, 2016)

2.4. Desequilibrios ecológicos

Son los desajustes en ciertos parámetros que mantienen la estabilidad en el sistema, este desorden

ocurre en los elementos de la naturaleza cuando los factores del hombre alteran el medio

ambiente, provocando así, cambios drásticos de forma negativa a la existencia de la humanidad y

los seres vivos. Según (Vélez, 2016) pueden afectarse las relaciones de:

Las respuestas eco fisiológicas de los individuos

La estructura y dinámica de las poblaciones

La organización biológica de las comunidades

El flujo de energía.

Los componentes en los ecosistemas a diferentes escalas, desde la local hasta la global.

Los principales desequilibrios ecológicos pueden ser:

Ilustración 5. Desequilibrios Ecológicos.

Fuente: Notas de la clase de ética ambiental.

3. NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

Debido a la relación de los tres problemas ambientales señalados, podemos decir que la

naturaleza de dichos problemas se caracteriza por los efectos acumulativos, la incertidumbre y los

daños irreversibles.

PERDIDA DE BIODIVERSIDAD: Estamos en una problemática, donde existe una irreversible pérdida de los seres vivos y la

desaparición de los ecosistemas en los que

habitan.

DESERTIFICACIÓN:

Proceso de degradación ecológica en el que el suelo

fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de

producción (Quijada).

DEFORESTACIÓN Proceso provocado en su

mayoría la acción humana, en el que se destruye la superficie

forestal.

Ilustración 6. Naturaleza de los problemas ambientales.

Fuente: Notas de la clase de ética ambiental.

Según Hillson en “El riesgo es más que un evento con un futuro incierto” define dos tipos de

incertidumbres.

La acumulación: Los efectos acumulativos se

refiere a las exposiciones con

efectos en la salud o en el medio ambiente

causados por la combinación de

emisiones y descargas en una área geográfica,

incluyendo contaminación

ambiental de muchas fuentes.

Se caracterizan por:

Persisten en el tiempo,

Aumentan progresivamente la

gravedad,

El medio carece de mecanismos de eliminación del

daño,

Consecuencias que pueden ser

irreversibles e inclusive

catastróficas.

Incertidumbre: Es el no tener fijo un

horizonte de navegación, es el vacío existente en el futuro

medio y lejano, "en los problemas ambientales

una constante es la falta de certeza.

Incertidumbre epistémica: datos incompletos, poco

apropiados e inclusive ausencia

total de ellos.

Incertidumbre ontológica: Es inherente a la naturaleza del

sistema estudiado debido a su

complejidad.

Daños irreversibles: Se catalogan como aquellos impactos negativos que se generan al medio

ambiente, estos pueden ser graves, mostrando su importancia desde

un principio o simplemente tener un

proceso acumulativo en el ambiente que de

igual manera genera cargas significativas y destructivas para los ciclos naturales y el

desarrollo de la vida de manera normal.

Sostenibilidad fuerte.

Sostenibilidad débil.

Ilustración 7. Tipos de Incertidumbres.

Fuente: (Hillson, 2012)

Según (Taleb, 2007) un cisne negro es un suceso improbable, sus consecuencias son importantes y todas

las explicaciones que se puedan ofrecer a posterior no tienen en cuenta el azar y sólo buscan encajar lo

imprevisible en un modelo perfecto, esto puede estar relacionado con el termino de incertidumbre

ontológica.

En los daños irreversibles para conocer la importancia de los impactos generados, debemos

conocer los conceptos de sostenibilidad débil y fuerte.

Esta posición no ve ningún tipo de incompatibilidad entre crecimiento económico y conservación

del capital natural, pues supone que los recursos que se agotan pueden ser sustituidos

ilimitadamente siempre y cuando la tecnología evolucione, es decir lleva implícito un principio

de sustentabilidad y otro de innovación tecnológica, válidos ambos hasta el punto que permitan

Incertidumbre Epistémica

La incertidumbre epistémica también conocida como ambigüedad, surge del

conocimiento imperfecto.

Incertidumbre Ontológica

La incertidumbre ontológica como lo que no podemos

saber de lo que no sabemos, la cual surge de las limitaciones

en nuestros marcos conceptuales o de nuestra

visión del mundo.

Sostenibilidad Débil

sustituir un recurso por otro que realice la misma función o sustituir el trabajo por capital (Leal,

2009).

Siguiendo la lógica de la sostenibilidad débil, los costos ambientales deben ser internalizados y

en consecuencia, incorporados en las cuentas ambientales con el fin de sustituir el recurso por su

valor monetario, es decir, se debe monetizar el medio ambiente para que la inversión sustituya al

capital natural (Leal, 2009).

Según el documento “Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico” de (CEPAL,

2003) la sustitución del recurso natural no debería permitirse, uno de los problemas que se

generan es la elección de criterios para asignar un valor a los activos ecológicos.

Sus postulados se basan en el hecho de que el sistema socioeconómico es dependiente del

ecosistema y no puede funcionar independientemente de éste. La apropiación humana del medio

ambiente ocasiona cambios en los ecosistemas y causa problemas ambientales que conllevan

modificaciones tecnológicas, económicas y sociales, debido a que utiliza los recursos y expulsa

sus desechos. Así mismo, el medio condiciona el asentamiento y las actividades humanas (Leal,

2009).

Ilustración 8. Representación de un sistema socio ecológico con el mundo externo.

Fuente: (CEPAL, CEPAL, 2003)

Sostenibilidad Fuerte

La razón principal de esta insistencia deriva del reconocimiento de que los recursos naturales son

insumos esenciales de la producción económica, del consumo o del bienestar, que no pueden

sustituirse por capital físico o humano. Se considera que hay componentes ambientales de

carácter único y que algunos procesos ambientales pueden ser irreversibles (en los horizontes de

tiempo relevantes) (CEPAL, CEPAL, 2003).

4. RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

Las respuestas a los problemas ambientales contemporáneos se pueden generar por:

Ilustración 9. Respuestas a los problemas ambientales.

Fuente: Propia

4.1. Estrategias Tecnocientíficas

El fin de la ciencia es el progreso del conocimiento mientras que la tecnología tiene por fin la

transformación de la realidad (Ladiere, Les enjeux de la retionalité, 1977). El entrelazamiento de

las ciencias naturales y la técnica, se manifiesta como una tecnificación de la ciencia (Stork,

Einfhrung in die Fhilosophie der thechnick, 1977).

Por otra parte (Hottois, 1999) señala que la ciencia moderna se caracteriza por la matematización

y la experimentación, coloca la técnica en la esfera de la necesidad, aclarando que la técnica no es

mala, sino que es el uso que el hombre le da a ella.

Al existir diferentes dudas del futuro de la tecnociencia y el comportamiento del hombre en ellas,

el autor (Hottois, 1999) plantea tres tipos de respuesta.

Estrategias tecnocientificss

Estrategias económicas

Estrategias Politico - legales

Estrategias Admministrativa

Estrategias Moraless

OPTAR POR LA SOLUCIÓN DE INTENTAR TODO LO TECNOCIENTÍFICAMENTE

POSIBLE.

No reconoce ninguna limitación ética, religiosa, o metafísica; reconoce en cambio que las únicas

limitaciones son las puestas por la naturaleza y no por el hombre, por lo cual se corre el riesgo de

“crear” algo que esté en contra de la naturaleza o de la naturaleza del hombre.

OPTAR POR UN RECONOCIMIENTO GLOBAL Y CONSERVACIÓN DEL HOMBRE-

NATURALEZA.

Se propone entonces: preservar los equilibrios ecológicos del planeta y salvaguardar la diversidad

biológica. La responsabilidad es del hombre respecto a las amenazas que pesan sobre el ambiente

y que ponen en peligro la calidad de vida de las generaciones futuras, e incluso la supervivencia

de la humanidad, reciben el nombre de ecoética o ética ambiental. Sin embargo, estas posiciones

son marcadas en ocasiones como antitecnocientíficas, salvo en algunos casos, como por ejemplo

las tecnologías llamadas blandas.

OPTAR POR UNA VÍA INTERMEDIA.

La vía intermedia da el criterio de la libertad, o el caso del principio de consentimiento informado

y libre. En este caso, en general, solo hay dos individuos directamente involucrados que, bajo su

propia libertad, pueden decidir o poner límite al experimentador. Y el segundo criterio es no

intentar nada que no sea para el bien del hombre y la humanidad.

Sin embargo, esta vía actúa sobre incertidumbre.

Optar por la solución de intentar todo lo tecnocientíficamente posible (Tecnociencia sin restricciones).

Optar por un reconocimiento global (Negación de la tecnociencia).

Optar por una vía intermedia en la que se intenten algunas de las posibilidades tecnocientíficas en función de ciertos criterios a determinar.

En cuanto al enfoque técnico, expresado en

el optimismo tecnológico para la solución de

los problemas ambientales, se debe

reconocer que las estrategias de eficiencia

técnica y fuentes limpias que influyen

notablemente en la reducción del consumo y

los impactos ambientales. Sin embargo, las

estrategias de eficiencia técnica provocan a

menudo un efecto rebote. (MULLER, 2009)

Un ejemplo dado por (Freire, 2016) en el cual una medida que mejora la eficiencia energética,

busca una reducción del consumo de energía, sin embargo esta reducción está planteada desde un

cálculo de ingeniería teórico, donde no se tiene en cuenta factores como la dinámica del

mercado, la elasticidad del consumo ante los cambios de precio-renta y de las relaciones

productivas en la economía; que pueden desencadenar en el medio y largo plazo, un aumento del

consumo.

La mejora de la eficiencia puede causar en los usuarios un mayor tiempo de utilización del

servicio energético, mas consumidores utilizándolo o en una mayor calidad del mismo. La

reducción inicial planteada se puede ver incluso incrementada, se le denomina a este suceso un

efecto rebote.

4.2. Estrategias Económicas

Los economistas piensan que su disciplina es

el centro de gravedad de la toma de decisiones

de cualquier política. Desde esta perspectiva,

cuando se presentan varias alternativas de

decisión política se necesita valorar sus

beneficios y costos. La alternativa preferida es

la que maximiza los beneficios netos debido a

que es eficiente y racional. Desafortunadamente, la eficiencia económica es un valor y a menudo

puede que no sea el más importante y las soluciones se abordan desde la teoría económica

neoclásica que considera que se puede influir en el comportamiento de los agentes vía incentivos

económicos como los impuestos, regulación o subsidios, desconociendo aspectos éticos

esenciales. (JAMIESON, 1992). En busca de la eficiencia, muchas veces no se tiene en cuenta

criterios de equidad.

Las consideraciones económicas son insuficientes porque estas buscan una eficiencia del recurso

económico, por lo cual se busca la manera de alcanzar un mayor beneficio con el mínimo costo

posible, entonces lo que se logra alcanzar es un beneficio “para la mayoría” mas “no para todos”,

dejando de lado la equidad. El conflicto entre eficiencia y equidad se puede observar en los

servicios públicos que buscan la universalización (“el bien para todos”).

Un ejemplo representativo, se presenta en el servicio público domiciliario de agua debido a que la

asignación de los recursos escasos para aumentar la cobertura debe hacerse de la manera más

eficiente, esto implica concentrar las inversiones en las zonas urbanas puesto que allí el costo de

prestación es más económico y además beneficia un mayor número de personas; teniendo en

cuenta que en el territorio urbano se concentra un mayor número de población que en el rural y

reconociendo que dentro de las zonas urbanas se facilita la red de distribución del servicio ya que

las viviendas se encuentran más cercanas. El utilitarismo busca aumentar el bienestar agregado de

la sociedad, luego la forma más “eficiente” es beneficiar al “mayor número” de hogares, por lo

tanto, el óptimo se alcanza invirtiendo en las zonas urbanas, sin embargo, se excluyen hogares

rurales por la escasez de los recursos. Entonces, se aumentar el bienestar agregado de la

comunidad eficientemente (el bien para la mayoría) pero no se logra la universalización (“bien

para todos”), es decir, se pueden alcanzar soluciones de eficiencia pero con arreglos distributivos

injustos.

4.3. Estrategia político legal

A lo largo de la historia, las diferentes sociedades han establecido su conjunto particular de

normas y leyes sociales que tienen siempre que ver con las estructuras de pensamiento, los modos

de entender el mundo y aquello que las rodea, los valores considerados morales, etc. Esto hace

que cada conjunto de normas sociales sean específicas y particulares a esa comunidad y que se

organicen de tal manera en relación a las necesidades e intereses de esa comunidad. (Definicion

ABC)

Así pues, con la búsqueda de alternativas de solución para los diversos problemas ambientales

que surgen día a día, nace este tipo de herramientas político legal.

En el ámbito del derecho, la ley es un precepto dictado por una autoridad competente. Este

texto exige o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de la sociedad en su

conjunto. (Definicion)

Entonces, puede decirse que las leyes limitan el libre albedrío de los seres humanos que conviven

en sociedad; funcionan como un control externo al cual se somete la conducta de las personas

para asegurar que se cumplan una serie de normas que respondan a las necesidades de la

comunidad. (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible)

Siendo así, la creación de nuevas normas (leyes, decretos, resoluciones y demás) para tomar las

riendas de los problemas ambientales fue una de las soluciones promovidas, lo cual trajo consigo

el nacimiento de nuevas entidades las cuales regularían y llevarían el control y la supervisión de

cada una de las actividades relacionadas con el ambiente, entidades como ministerios, secretarias

corporaciones, autoridades, entre otros según la jurisdicción que se trate.

Por otro lado, las soluciones que provienen de la expedición de normas legales que incentiven

ciertas conductas deseables y eviten la destrucción de los recursos naturales a través de medidas

de remediación. Cubillos señala que la perspectiva legal aborda las soluciones con medidas “al

final del tubo” desconociendo los aspectos sociales, culturales y económicos frente a las

problemáticas ambientales concretas y las organizaciones internalizan el ambiente como un

sobrecosto. Así mismo, las deficiencias presupuestales, los intereses políticos y la fragilidad

institucional aumentan la complejidad de las soluciones. (Díaz-Rodríguez, Buendía, & Arévalo)

Entonces, aunque es viable esta herramienta la cual se basa en documentos públicos que limitan y

ponen ciertas restricciones o claridades a diversos temas, lo cual genera un control a actividades

que involucran directamente problemas ambientales y su adecuada gestión; esta solución no es

suficiente, puesto que aunque exista legislación y entes que regulan, estos procesos se pueden:

1. Infringir por medio de diligencias ilícitas,

2. Obviar puntos según el caso (Soluciones al final del tubo).

3. Desentenderse por falta de claridad en el texto normativo.

4. Asumirse como un sobrecosto.

4.4. Estrategia administrativa

En la administración tradicional ha predominado el enfoque prescriptivo; son numerosas las

propuestas, algunas de gran influencia, entre las que están: (Disciplina emergente, 2017)

I. El modelo PODC (Planear, Organizar, Dirigir y Controlar)

II. La escuela de las decisiones que busca desarrollar un proceso sistemático para tomar

decisiones óptimas

III. El enfoque de racionalidad limitada donde los directivos toman decisiones

“satisfactorias” alejadas del óptimo.

IV. Los enfoques de la administración prescriptiva contienen fuertes dosis de planeación y

olvidan que en circunstancias de incertidumbre, imprevisibilidad y complejidad

considerable, esto es insuficiente (Mintzberg, 1990, p. 171).

V. Desde el taylorfordismo considera como centro de gravedad la disciplina que se preocupa

por cumplir las metas de eficiencia de la organización, sin embargo, se descuidan

cuestiones esenciales como la creatividad.

VI. La integración de la disciplina y la creatividad que permita que las “cosas sucedan” es

expuesta por Mintzberg, que considera que se requiere integrar la ciencia por su análisis y

evidencias sistemáticas, con el arte por sus visiones y comprensiones creativas y con la

práctica por el predominio de la experiencia y las rutinas organizativas.

VII. La planificación estratégica, el cual se fundamenta en la reflexión cualitativa de las

oportunidades y amenazas, así como la alineación con las fortalezas y las debilidades de

la organización, que permita formular las estrategias y el éxito en su implementación.

En el paradigma administrativo, inmerso en el tránsito de una sociedad industrial a la sociedad

del conocimiento, existe un sesgo por el control y el dirigismo en la administración del ambiente,

por cuanto deviene en mecanicista, y no soluciona satisfactoriamente los niveles de incertidumbre

en los ecosistemas y las organizaciones, en el que predomina la autodenominación del hombre

como dueño de la naturaleza, en un antropocentrismo fuerte. En otras palabras, la sostenibilidad

organizacional va de la mano con el desarrollo sostenible, y para ello se requiere de un verdadero

compromiso epistémico y pragmático, que devenga en hábito, con la ética ambiental, con lo que

no sólo llevará a un compromiso moral sino que podrá mejorar los niveles de excelencia

organizacional. (Disciplina emergente, 2017)

Sin embargo, la administración tradicional es insuficiente para satisfacer las demandas que

suscitan la incertidumbre, la imprevisibilidad y la complejidad de los impactos al medio

ambiente.

Es por esto que surge la necesidad de crear una nueva percepción que liga los conceptos

administrativos y ambientales para cumplir con las exigencias en la búsqueda de la solución

adecuada a problemas ambientales.

Planeación Estratégica

Planeación estratégica es una herramienta que permite a las organizaciones prepararse para

enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos

hacia metas realistas de desempeño, por lo cual es necesario conocer y aplicar los elementos que

intervienen en el proceso de planeación. La planeación estratégica está entrelazada de modo

inseparable con el proceso completo de la dirección; por tanto, todo directivo debe comprender su

naturaleza y realización (UNAL Palmira, 2007).

La planeación estratégica de Henry Mintzberg, se puede observar desde 5 perspectivas.

Ilustración 10. Planeación Estratégica desde 5 perspectivas

Fuente: (UNAL Palmira, 2007)

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

como plan

como pauta de acción

como patrón

como posición

como perspectiva

Se debe tener en cuenta en el desarrollo de una acción u obra dentro del proceso de planeación

estratégica.

Ilustración 11. Procesos de la planeación estratégica.

Fuente: (UNAL Palmira, 2007)

4.4.1. Administración ambiental

La Administración Ambiental no es como lo sugiere el término, el manejo del ambiente, sino más

bien el manejo de las interacciones inseparables de los procesos físicos, químicos y biológicos

(incluidos los humanos) y sus consiguientes impactos en el medio ambiente. Por lo tanto, implica

necesariamente las relaciones del entorno humano, como el entorno social, cultural y económico

con el entorno biofísico (Poyyamoli, 2010).

La Administración Ambiental, está emergiendo como uno de los mayores desafíos del siglo XXI.

Los problemas de la Administración Ambiental cambian continuamente a lo largo del tiempo en

respuesta a la evolución simultánea de los sistemas sociales, económicos y ecológicos.

Planeación

Propósitos

Premisas

Objetivos

Estrategias Políticas

Programas

Procedimientos

Presupuestos

Según (Poyyamoli, 2010) la perspectiva de la Administración Ambiental debe iniciar desde un

pensamiento global, pero con una acción local; tanto para reducir nuestras huellas individuales

como para dar ejemplo a los demás.

Lograr la sostenibilidad ambiental requiere administrar y proteger los ecosistemas para mantener

sus funciones ecológicas y productivas, mantener la diversidad de vida en los sistemas naturales

y administrados por el hombre y proteger el medio ambiente de la contaminación para mantener

la calidad de la tierra, el aire y el agua. Sin embargo, debemos recordar que comienza y termina

con nosotros. Ningún conjunto de políticas, ningún sistema de incentivos y ninguna cantidad de

información puede sustituir la responsabilidad individual (Poyyamoli, 2010).

La metodología de huellas ecológicas recientemente emergente (una medida de cuánta área de tierra y agua biológicamente productiva usa

un individuo, una ciudad, un país, una región o la humanidad para producir los recursos que consume y para absorber los desechos que

genera) indica que el Estados Unidos necesita un área 10 veces mayor (5 hectáreas / persona) que las naciones en desarrollo (0.5 hectáreas /

persona). Para que todos vivan en la huella actual de los Estados Unidos, se necesitarían tres planetas Tierra.

Relaciones del ambiente humano con el entorno social

Ilustración 12. Administración Ambiental

Fuente: (Mulvaney, 2010)

Los impactos humanos han sido magnificados por varios factores interconectados incluyendo la

población en crecimiento y el consumo masivo. Esto ha llevado a la pérdida o fragmentación de

hábitat, erosión del suelo y agotamiento de nutrientes, pérdida de biodiversidad, déficit de agua y

contaminación, escasez de alimentos y las hambrunas, los sistemas alimentarios insostenibles, las

emisiones tóxicas, la polución química y la pesada dependencia de los recursos no renovables.

Así, las poblaciones humanas, los recursos naturales, las tecnologías, el desarrollo, y la salud

ambiental están estrechamente interrelacionados (Poyyamoli, 2010).

¿Cómo podemos gestionar el medio ambiente?:

El medio ambiente se está gestionando cada vez más para alcanzar los objetivos de la

sostenibilidad (Poyyamoli, 2010).

Según el documento de la (Universidad del Bosque) para asegurar una gestión medioambiental

más fiable y eficaz, tenemos que:

Entorno Social

Entorno Economico

Entorno Cultural

Entorno Biofisico

Ilustración 13. Pasos para administrar el medio ambiente.

Fuente: (Poyyamoli, 2010)

Desafortunadamente, la evaluación del ecosistema del Milenio ha indicado que 60 por ciento de

los servicios del ecosistema (15 de 24) están siendo degradados o utilizados de manera

insostenible, especialmente cuando sabemos que son irremplazables (Universidad del Bosque).

Independientemente de lo que están tratando con bienes, procesos o servicios de ecosistema

tenemos que centrarnos en la gestión cinco tipos de capital:

Utilizar los bienes del ecosistema (aquellos que

tienen valores monetarios).

Conservar y proteger los procesos ecosistémicos

(funciones ecosistémicas con valores).

Conservar y proteger los servicios de ecosistemas.

Ilustración 14. Tipos de capital de gestión.

Fuente: (Universidad del Bosque)

4.5. Estrategias éticas

Las estrategias éticas complementan la respuesta técnicocientifica, político-legal, administrativa y

económica, a los problemas ambientales contemporáneos, ya que esta busca que se logre una

reflexión ética basada en principios que orienten la toma de decisiones teniendo en cuenta

características principales de los problemas ambientales como lo son: las fuertes dosis de

acumulación, la incertidumbre, la irreversibilidad y la globalidad.

Responsabilidad e indemnización (el que contamina paga)

Prevención (prevenir los daños es preferible a compensar los daños)

Gestión

Capital humano Conocimieno, informacion,

capacidad de trabajo.

Capital financiero Inversion, ahorro, credito.

Capital fisico Transporte, refugio, agua energia, bienes comunes.

Capital natural Tierra, vida silvestre,

biodiversidad, medio ambiente, sistemas vivos, ecosistemas.

Capital social Grupos, confianza y acceso a las

instituciones

Precaución

Solidaridad

Doble efecto

Debido a que las estrategias éticas son una respuesta viable para apoyar en la solución de los

problemas ambientales, se requiere comprender los conceptos básicos de moral, ética y bioética.

FORO UNIDAD 1 ÉTICA AMBIENTAL

Discutir apoyado en la información del tema 1:

1. ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de la propuesta directiva de

Henry Mintzberg?

2. Discuta: ¿Cuáles son las diferencias entre problemas ambientales y

ecológicos (ejemplifique)?

3. ¿ Cuáles son las interacciones entre lo social y lo natural desde la ética

ambiental?.

4. ¿En que consiste la Administración Ambiental cuando se integra la perspectiva administrativa de

Mintzberg y el paradigma ambiental de lo socio-natural?. Contraste con otra definición de Administración

Ambiental.

5. ¿Cuáles son las soluciones tradicionales a los problemas ambientales contemporáneos?

Especifique y ejemplifique. Comente la paradoja de jevons.

6. Opine desde la Administración Ambiental: "La dignidad humana es igual a la dignidad de una lechuga".

7. Relacione la sostenibilidad débil y fuerte con el capital natural crítico.

¿Cuál es el aporte que hace la noción de capital natural?

UNIDAD 2

CONCEPTOS BÁSICOS DE ÉTICA

AMBIENTAL

2. Objetivo de aprendizaje:

Conceptualizar los términos claves relacionados con los ética ambiental y definir las corrientes

éticas, su relacionan con la toma de decisiones en la profesión como administrador ambiental.

CONTENIDO

Concepto de moral

Concepto de ética

Concepto de Bioética

Ética ambiental

Corrientes éticas

Moral kantiana

Utilitarismo

Ética de las virtudes

1. MORAL:

La moral solo puede surgir – y surge efectivamente- cuando el hombre deja atrás su naturaleza

puramente natural, instintiva, y tiene ya una naturaleza social; es decir, cuando ya forma parte de

una colectividad (gens, varias familias emparentadas entre sí, o tribu, constituida por varias gens).

La moral regula la conducta de los individuos entre sí, y de estos con la comunidad y requiere

forzosamente no solo que el hombre se halle en relación con los demás, sino también cierta

conciencia – por limitada o difusa que sea- de esa relación a fin de poder conducirse de acuerdo

con las normas o prescripciones que lo rigen. (Vazquez, Etica, 1984)

Algunos conceptos de moral son:

La moral es entendida como un conjunto de los hábitos, costumbres, disposiciones,

actitudes, valores, ideales de vida, patrones de conducta, modelos ejemplares, criterios,

emociones, intuiciones, consejos, recomendaciones, máximas, tradiciones, normas

(códigos, leyes, principios, preceptos, mandatos, prohibiciones)... con los que cuento para

decidir mi acción. (Marcos, 2001)

La “moral" refiere a los códigos normativos concretos, vigentes en las diversas

comunidades humanas. Se trata de la moral aceptada por las personas y los grupos, sin

que haya sido necesariamente sometida a una crítica racional sistemática sobre su

fundamentación, sea ésta religiosa o secular. Hablamos entonces de moral cristiana, moral

islámica, moral liberal, en tanto que “moral vivida” precrítica y prerreflexiva. (Ferrer,

2003)

En el libro “Ética” de Adela Cortina y Emilio Martínez Navarro se define la “moral” como

sustantivo y como adjetivo, de la siguiente forma:

USOS DE LA

“MORAL” COMO

SUSTANTIVO

A) Modelo de conducta socialmente establecido en una sociedad concreta

(“la moral vigente”)

B) Conjunto de convicciones morales personales (“fulano posee una

moral muy rígida”)

C) Tratados sistemáticos sobre las

cuestiones (“Moral”)

C.1) Doctrinas morales concretas

(“Moral católica”, etc.)

C.2) Teorías éticas (“Moral

aristotélica”, etc., aunque lo correcto

sería más bien “ética aristotélica”,

etc.)

D) Disposición de ánimo producida por el carácter y actitudes adquiridos

por una persona o grupo (“estar alto de moral”, etc.)

E) Dimensión de la vida humana por la cual nos vemos obligados a tomar

decisiones y a dar razón de ellas (“lo moral”)

USOS DE

“MORAL” COMO

ADEJTIVO

Usos ajenos a la Ética: “certeza moral”, etc.

Usos que interesan a la Ética

A) “moral” frente a “inmoral”

(correcto e incorrecto)

B) “moral” frente a “amoral”

(responsabilidad de los actos)

La moralidad es un fenómeno muy complejo, y que por ello admite diversas interpretaciones;

veamos pues los elementos que componen la moralidad lo cual nos remite a un ámbito particular

de la vida humana.

Ilustración 15. Elementos de la moralidad.

Fuente: Diapositivas elementos de la moralidad 2018-1

Elementos de la moralidad

Instinto

Son conductas innatas (No aprendizaje previo)

Responden a ciertos estímulo o sensaciones internas-externas

Buscan la supervivencia

Racionalidad Definir fines y medios apropiados

Voluntad

Le permite autodeterminarse para elegir entre las diferentes alternativas que

enfrenta.

La voluntad libre es condición necesaria para atribuirle responsabilidad moral.

Responsabilidad y comunidad

La libertad permite que el ser humano asuma sus acciones u omisiones, dado que tiene consecuencias no solamente consigo

mismo, sino con la comunidad.

1.1. ¿Qué es acto moral?:

Los actos se dividen en dos, estos pueden ser:

1. Actos del Hombre. Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo

claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen

al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen

no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos carecen de

moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como

buenos o malos, si pueden juzgarse como buenos o malos pero desde otro punto de vista,

como por ejemplo el fisiológico.

2. Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional.

Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades

específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la Ética

y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la

Moral.

Siendo así el acto moral tiene una doble naturaleza: Una dimensión subjetiva, motivos,

intenciones, conciencia del fin y de los medios, decisión personal; y una dimensión objetiva,

empleo de ciertos medios, resultados objetivos y consecuencias.

Dimensión Subjetiva y objetiva:

El subjetivismo, traslada el valor del objeto al sujeto, y lo hace depender del modo como

soy afectado por la presencia del objeto. Esto es bello, por ejemplo, en cuanto que me

afecta en cierta forma, al suscitarse en mí una reacción placentera desinteresada. Es decir,

la belleza del objeto no es puesta en relación o formación de su materia, sino que se la

hace depender de la emoción o el sentimiento que despierta en el sujeto.

El objetivismo axiológico tiene dos tesis fundamentales la primera es un rasgo

fundamental sintetizado en la separación radical entre valor y realidad, o independencia

de los valores respecto de los bienes en que se encarnan; y la segunda tesis, es la

independencia de los valores respecto de todo sujeto. (Vazquez, Etica, 1984)

Ilustración 16. Naturaleza del acto moral.

Fuente: (Vasquez, 1984)

Por ello, la naturaleza moral del acto no puede reducirse exclusivamente a su lado subjetivo.

Tampoco puede verse el centro de gravedad del acto en un solo elemento de él con exclusión de

los demás. Por esta razón, su significado moral no puede encontrarse solo en los motivos que

impulsan el actuar.

Por ejemplo: No todos los medios son buenos moralmente para alcanzar un resultado. Se justifica

moralmente, como medio, la violencia que ejerce el cirujano sobre un cuerpo, y el consiguiente

dolor que produce; no se justifica, en cambio, la violencia física ejercida sobre un hombre para

arrancarle una verdad. El resultado obtenido, en un caso y otro, no puede ser separado del acto

moral en su conjunto, haciendo exclusión de otros aspectos fundamentales. Por otro lado, el acto

moral tiene un carácter social; es decir, no es algo que competa exclusivamente al agente, sino

que afecta o tiene consecuencias para otro, razón por la cual estas tienen que ser tenidas muy

presentes al calificar el acto moral. (Vasquez, 1984)

Entonces, en la moral encontramos normas y principios que tienden a regular la conducta de los

hombres, y, por otro lado, un conjunto de actos humanos que se ajustan a ellos, cumpliendo así su

Doble naturaleza del acto moral:

Dimensión subjetiva:

Motivos, intenciones, conciencia del fin y de los medios, decisión

personal.

Dimensión objetiva:

Empleo de ciertos medios, resultados objetivos y consecuencias

exigencia de realización. La esencia de la moral tiene que buscarse, por ende, tanto en un plano

como en el otro, y de ahí la necesidad de analizar el comportamiento moral de los individuos

reales a través de los actos concretos en que se manifiesta, veamos pues, la estructura del acto

moral: (Vazquez, Estructura del acto moral, 1915)

Ilustración 17. Estructura del acto moral.

Fuente: (Vasquez, 1984)

Es decir, un ser moral es al mismo tiempo un ser que revisa su moral, de lo contrario no hay tal

moral, sino pura esclavitud de la norma o del hábito o de la tradición.

ACTO MORAL (resultado)

Normas Morales: Deber

ser

Motivos: Impulsa a actuar

o a perseguir determinado fin

Intenciones: El fin que se

pretende lograr con la acción.

Medios: Diferentes

caminos para alcanzar el fin.

Circunstancia: Condiciones que rodean el

acto.

Consecuencia: Los actos producen

efectos en el corto, mediano y largo plazo. Juicio moral:

Valoración

actos (acto

moral) buenos

y malos

Responsabilidad moral de un acto:

Ilustración 18. Responsabilidad del acto moral.

Fuente: (Vazquez, Etica, 1984)

• Relacionada directamente a:

a) Conciencia: que no se ignoren las circunstancias ni las consecuencias del acto. Ni que se

ignore algo que se tiene obligación de conocer.

El término conciencia puede utilizarse en dos sentidos: uno general, el de conciencia propiamente

dicha y, otro especifico, el de conciencia moral. El primero es el que encontramos en expresiones

como estas: “Pedro ha perdido la conciencia”, “Juan no tenía conciencia de los graves peligros

que le amenazaban”. Con estas expresiones concuerda también la de “Tomar conciencia de

Ser consciente de lo que hace

Voluntariamente elige

Acto moral Resultado

Obtuvo consecuencias (esperadas o inesperadas)

nuestro actos”, que equivale a la de “ser conscientes de lo que estamos haciendo”. En todos estos

casos, el conocimiento o reconocimiento de algo, y el tener conciencia o ser consciente es

comprender algo que está sucediendo, o también registrar su existencia y ponerse a cierta

distancia de lo real. Pero la conciencia no solo registra o comprende lo que esta ante ella de un

modo efectivo, sino que también puede anticipar idealmente en forma de proyectos, fines o

planes, lo que va suceder. Y, en este sentido, decimos que “Juan no tenía conciencia de los graves

peligros que le amenazaban”; es decir, no anticipaba o prefiguraba idealmente lo que podía

sucederle real y efectivamente.

El segundo sentido del término “consciencia” es el especifico de “conciencia moral”, que es el

que tiene también en expresiones como estas: “mi conciencia me dice”, “la voz de la conciencia”,

“el llamado de la conciencia”, etcétera.

La conciencia moral es la que, informándose de la situación, y con ayuda de las normas

establecidas que hace suyas, toma las decisiones que considera adecuadas e internamente juzga

sus propios actos. La conciencia seria un juez interno y supremo, independiente de las

circunstancias objetivas y de las condiciones históricas y sociales. (Vazquez, Etica, 1984)

b) Libertad y voluntad: Que el acto se realice libremente, sin ningún tipo de cohesión tanto

interna como externa, y que se realice bajo la potestad del ser de dirigir el accionar

propio.

En cuanto libertad de elección, decisión y acción, la libre voluntad entraña, en primer lugar, una

conciencia de las posibilidades de actuar en una u otra dirección. Entraña así mismo una

conciencia de los fines o consecuencias del acto que se quiere realizar. En un caso y otro, se hace

necesario un conocimiento de la necesidad que escapa a la voluntad: la situación en que el acto

moral se produce, las condiciones y medios de su realización, etc. Entraña, también, cierta

conciencia de los móviles que impulsan a obrar, pues de otro modo se actuaria – como hace el

cleptómano, por ejemplo – de un modo inmediato e irreflexivo. (Vazquez, Etica, 1984)

Fuente: Propia

Se plantean dos casos de asesinato, sin embargo son situaciones totalmente diferentes.

En el primer caso existe libertad y voluntad del hecho (ACTO MORAL), y hubo una conciencia

por el acto cometido, la persona entre varias posibilidades elige matar a esa persona, después de

tomar la decisión de hacerlo va al lugar y comete el delito. Tenía diferentes caminos, como

perdonar o simplemente tener evidencias para un divorcio pero desde su conciencia toma la

decisión de matarlo.

En el segundo caso no hubo conciencia por el acto, ya que nunca fue pensado en realizar esa

acción, sino que en el momento de defenderse sucede. En cuanto a la libertad y voluntad, la

persona estaba tratando de salvar su vida, sino hubiera hecho eso quizás hubiera perdido su

propia vida, quedando fuera de su libertad y voluntad.

De lo anterior, la norma moral “no asesinar” se entiende que la culpabilidad del acto moral no

proviene del acto físico sino del acto voluntario.

CASO 1 Un hombre se entera que su esposa está

cometiendo adulterio o acto de infidelidad con un vecino, él espera el

momento de tener las pruebas contundentes para justificar un asesinato,

el cual al enterarse de la noticia ha venido planeando. El hombre los halla

en el momento de la infidelidad y dispara a su vecino un disparo en la

espalda, generando la muerte de este.

CASO 2 Un hombre iba ser robado con arma de fuego, en ese instante su instinto

es defenderse, trata de detener al ladrón abrazándolo y quitarle el

arma, en ese duelo que tiene los dos con el arma involuntariamente se

dispara el arma quedando herido y luego muerto el ladrón.

2. ÉTICA

Las doctrinas éticas fundamentales surgen y se desarrollan en diferentes épocas y sociedades

como respuestas a los problemas básicos planteados por las relaciones entre los hombres, y, en

particular, por su comportamiento moral efectivo. Existe, por ello, una estrecha vinculación entre

los conceptos morales y la realidad humana, social, sujeta históricamente a cambio. Las doctrinas

éticas no pueden ser consideradas a cambio y sucesión que constituyen propiamente su historia.

(Vazquez, Etica, 1984)

Dentro de cada acto moral se encuentra un componente llamado juicio moral en el cual se realiza

una valoración de los actos, desde un punto de vista de reflexión y critica, en donde por medio de

preguntas, se logra tomar una decisión de manera que el ser humano se convierte en alguien libre

al no estar atado a códigos morales para actuar.

Cuando esa reflexión moral se vuelve muy técnica o especializada, cuando alcanza un cierto

grado de sutileza argumentativa y de precisión conceptual, cuando se exige a sí misma coherencia

con lo que sabemos sobre el mundo y sobre las personas, entonces decimos que estamos haciendo

filosofía moral o ética. (Marcos, 2001)

La ética es un tipo de saber que intenta construirse racionalmente, utilizando para ello el rigor

conceptual y los métodos de análisis y explicación propios de la filosofía. Como reflexión sobre

las cuestiones morales, la ética pretende desplegar los conceptos y los argumentos que permitan

comprender la dimensión moral, es decir, sin reducirla a sus componentes psicológicos,

sociológicos, económicos o de cualquier otro tipo. (Cortina, 1996)

Fuente: Notas de la clase de ética ambiental

2.1. Diferencias entre moral y ética:

Tabla 1. Diferencias entre moral y ética

MORAL

(Moral vivida)

ETICA

(Moral reflexionada)

La Moral tiene una base social, es un

conjunto de normas establecidas en el

seno de una sociedad y como tal, ejerce

una influencia muy poderosa en la

conducta de cada uno de sus

integrantes.

La Ética surge como tal en la

interioridad de una persona, como

resultado de su propia reflexión y su

propia elección.

La Moral es un conjunto de normas que

actúan en la conducta desde el exterior

o desde el inconsciente.

La Ética influye en la conducta de una

persona pero desde si misma

conciencia y voluntad.

Toma de decisiones

Moral y ética

Razón

Emoción Voluntad

Ilustración 19. Toma de decisiones.

En las normas morales impera el

aspecto prescriptivo, legal, obligatorio,

impositivo, coercitivo y punitivo. Es

decir en las normas morales destaca la

presión externa.

En las normas éticas destaca la presión

del valor captado y apreciado

internamente como tal. El fundamento

de la norma Ética es el valor, no el

valor impuesto desde el exterior, sino el

descubierto internamente en la

reflexión de un sujeto.

Los valores que conforman la moral se

forman y expresan en el entorno

personal o íntimo del individuo.

La ética se practica en la interacción

con los demás miembros de la

sociedad.

La moral tiende a ser reactiva ya que

está basada en el conjunto de valores

inculcados en la crianza y que se

asumen como leyes de vida. No se

descarta que en ciertos momentos, y

aplicando criterios propios, se puedan

cuestionar e incluso adoptar valores o

posiciones que contradigan algún

legado.

La ética demanda una preparación, un

criterio para discernir, que se adquiere

con educación especializada y

afianzando criterios que florecen en la

adultez. La ética se ejerce con la

reflexión y el raciocinio. De hecho, la

ética es el empleo racional del libre

albedrío: la libertad que se disfruta a

plenitud y sin perjuicio a terceros.

La moral construye leyes La ética depende de las leyes

La moral habita en el subconsciente del

ser humano, ya que le da cuerpo al

imaginario o a la cosmovisión que

adquiere la persona. Son valores

inculcados generalmente desde la

infancia y que resultan en principio

incuestionables. Estos valores son

reforzados tácita y permanentemente

con los mensajes que subyacen en el

entorno familiar, en la comunicación

personal y en los medios masivos

modernos. La moral es íntima.

La ética se manifiesta en la hoja de

servicio del individuo, en su actuación

profesional o como miembro de

cualquier entidad social con

reglamentos y normas de obligatoria

observancia. Es precisamente la

rectitud de sus pasos con respecto a

estas normas lo que certifica la

condición ética de cualquier persona.

La cualidad ética se mide de acuerdo

con lo ajustado de su proceder con

respecto a las leyes establecidas. La

ética es pública.

Fuente: (Blog de humanidades) (Rodriguez)

2.2. Conflictos morales1:

Una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que

exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad

para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego,

exigiendo una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores. (Grande-

Caballero)

A continuación observaremos un ejemplo tomado del libro Ética en los negocios: casos y toma

de decisiones de (Ferrel, O.C.; Fraedrich, John y Ferrell, Linda, 2017).

Los ingenieros de General Motors notaron durante las pruebas que había problemas con el

interruptor de encendido en algunos de sus modelos, como el Saturn Ion y el Chevrolet

Cobalt. Las recomendaciones para rediseñar el interruptor o las llaves fueron

desatendidas debido a los altos costos. Paso casi una década para que se corrigiera el

problema en los modelos recientes, para entonces, aproximadamente 40 personas habían

muerto en accidentes que se pensó fueron causados por las fallas en el encendido. GM

retiro más de 2.5 millones de vehículos y el director ejecutivo tuvo que testificar, antes que

el Congreso interviniera, sobre las razones por las que no se tomó acción tan pronto como

se descubrió el problema. Si GM hubiera hecho un análisis utilitario en el que considerara

los costos asociados con el retiro masivo, las penalizaciones y los accidentes de los

compradores, quizá habría preferido solucionar el problema a pesar de los costos iniciales.

2.3. Clases de conflictos:

o Conflictos de análisis: Es aquel dilema en el que el protagonista de la historia ya

ha tomado una decisión y ejecutado una conducta, y se trata de que el participante

1 Algunos autores diferencias los conceptos de conflicto moral y conflicto ético pero en esta guía no se

tocara esta diferencia ya que no es el fin de la guía, para entonces se tomara el término “conflictos morales”.

emita juicios de valor sobre esa solución que se le ha dado al caso. Son, pues,

dilemas cerrados.

o Conflictos de solución: El problema se plantea abierto, es decir, que se limita a

exponer el caso y sus circunstancias, pero sin presentar una solución concreta,

para que el participante sea el que tome la decisión sobre el curso de acción más

correcto a su entender.

o Conflictos hipotéticos: Son los que plantean problemas que no es probable que les

sucedan a los participantes, pues proponen situaciones abstractas o muy generales,

alejadas de la realidad.

o Conflictos morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacadas de los

problemas de la vida cotidiana, casos que les pueden pasar a los alumnos –es más,

sería aconsejable procurar extraer estos dilemas de casos reales que les hayan

ocurrido a ellos–. Al basarse en hechos reales, son más motivadores para el

trabajo en el aula, pues los alumnos pueden hacer intervenir su experiencia al lado

de la lógica discursiva para tomar sus decisiones.

o Conflictos completos: Son aquellos que informan con amplitud de las diversas

circunstancias que influyen en el problema, con el fin de que quien va a emitir un

juicio sobre el mismo disponga de la mayor cantidad posible de información,

hecho que contribuirá a que la toma de decisión sea más ajustada a criterio. Al

tener todas o casi todas las variables, el juicio moral será más razonado y correcto.

o Conflictos incompletos: Son los que no proporcionan una información completa

sobre las circunstancias concurrentes en el dilema, limitándose a plantearlo a

grandes rasgos, sin detalles. Ante esta falta de definición, los participantes tendrán

que hacer un esfuerzo reflexivo para discernir ellos mismos bajo qué

circunstancias tomarían una decisión en un sentido u otro. Es decir, que en este

tipo de dilemas el debate tiene como objetivo, además de buscar la solución,

investigar las variables que orientarían la elección en un sentido u otro.

Cuando se presentan conflictos morales usualmente en las decisiones las personas tienden a optar

por la opción más fácil, así esta no indique hacer lo correcto, además de esto es común que se

prefiera la opción que nos haga aparecer como ganadores, cueste lo que cueste, antes que elegir la

opción ética que podría conducirnos a ser perdedores, la toma de decisiones se realizan de

acuerdo con el contexto particular de cada caso. Un tipo de relativismo: lo que resulta bueno para

quien toma la decisión es “bueno” para todos.

Existe un conflicto ético cuando están en juegos dos o más obligaciones morales o valores

contradictorios, por lo tanto entran en conflicto dos o más cursos de acción. Y aunque el sujeto se

siente en una encrucijada puede que otras personas piensen que la solución del caso es evidente.

Ilustración 20. Factores que llevan a comportamientos inmorales.

Fuente: Diapositivas Conflictos éticos 2016-3

Conflictos

Codicia: Quiero más de lo que me

corresponde

Afán: Decisiones sin evaluarlas

apropiadamente, “tomar el atajo”

Pereza:

Tomar el camino más fácil y rechazar el más ético, si se

muestra como la alternativa más difícil.

Pensamiento nebuloso:

Decisiones poco meditadas sin medir las consecuencias.

BIOÉTICA Ethos Modo de ser, un carácter, comportamiento humano

correcto y virtuoso, lo que hoy se llama ética, simultáneamente

medio ambiente.

3. BIOÉTICA

Para entender el concepto de Bioética es importante dejar clara la diferencia entre lo que es Bios

y lo que es Zoe y para esto citamos a Giorgio Agamben quien lo explica en su libro Homo Sacer

así:“Los griegos no disponían de un término único para expresar lo que nosotros entendemos con

la palabra vida. Se servían de dos términos, semántica y morfológicamente distintos, aunque

econducibles a un étimo común: zoe, que expresaba el simple hecho de vivir, común a todos los

seres vivos (animales, hombres o dioses) y bios, que indicaba la forma o manera de vivir

propia de un individuo o un grupo” (Agamben, 1998)

Ilustración 21. Origen griego de la palabra bioética.

Fuente: Gilberto Celi

Siendo así, el término bioética tiene un origen etimológico bien conocido: bios–ethos,

comúnmente traducido por ética de la vida. El autor del término, V.R. Potter, oncólogo de origen

holandés, intuyendo la influencia que podían tener las variaciones ambientales en la salud del

VIDA

Zoe

Vida biológica común a todos los organismo

vivientes: microorganismos, plantas, animales y

humanos.

Bios Vida más allá de lo biológico pero sin hacer exclusión: vida

psíquica, espiritual, consciente, cultural, social. Impide la

reducción del fenómeno de lo viviente.

hombre, acuñó la palabra con la finalidad de unir mediante esta nueva disciplina dos mundos que

en su opinión hasta ese momento habían transitado por caminos distintos: el mundo de los

hechos, de la ciencia, y el mundo de los valores, y en particular la ética. Potter entendía la

bioética como Global bioethics, a saber, una ética de la vida entendida en sentido amplio, que

comprendiera no sólo los actos del hombre sobre la vida humana, sino también sobre aquella

animal y medioambiental. (Solana)

Entonces, la Bioética cubre un conjunto de investigaciones, de discursos y de prácticas,

generalmente pluridisciplinarias y pluralistas, que tienen como objeto aclarar y, si es posible,

resolver preguntas de tipo ético, suscitadas por la investigación y el desarrollo biomédicos y

biotecnológicos en el seno de sociedades caracterizadas, en diversos grados, por ser

individualistas, multiculturales y evolutivas. (HOTTOIS, 2007)

Van Rensselaer Potter a finales de 1970 utilizó por primera vez el término bioética en su artículo

“bioethics the science of survival”. La idea original de Potter fue crear una nueva disciplina que

permitiera reunir el ámbito de los hechos y de los valores, el dominio de las ciencias y el de las

humanidades, a fin de buscar salidas o al menos mapas de ruta que pudieran servir de guía en el

complejo laberinto formado por la sociedad contemporánea, producto de la fusión entre

revolución científica e industrial.

La bioética descrita por Potter debía ser una disciplina que partiera y se erigiera sobre lo que él

definió como la “crisis de hoy” una crisis generalizada, de claro carácter global que afecta tanto

al individuo como a la sociedad y al medio ambiente. Para Potter la crisis de hoy exige que la

finalidad principal de la educación sea la comprensión de la naturaleza humana en su conjunto y

de sus relaciones con el mundo circundante a fin de crear una sabiduría que enseñe cómo usar el

gran conocimiento que ha ido adquiriendo el ser humano para que sea posible construir “un

puente hacia el futuro”.

POTTER (1998)

El objetivo de la bioética es trabajar a favor de la supervivencia del hombre

y del medio ambiente.

Dice puntualmente Potter: “Yo soy de la opinión de que la ciencia de la supervivencia debe ser

construida sobre la ciencia de la biología, ampliada mas allá de sus fronteras tradicionales para

incluir los elementos más esenciales de las ciencias sociales y humanidades, con énfasis en la

filosofía en su sentido estricto, que significa "amor a la sabiduría". Una ciencia de la

supervivencia debe ser más que una sola ciencia y por consiguiente propongo el término bioética

para poder enfatizar los dos más importantes componentes para lograr la nueva sabiduría que tan

desesperadamente necesitamos: conocimiento biológico y valores humanos”. (Wilches)

Ilustración 22. Cobertura de la bioética.

Fuente: Gilbert Otoa.

COBERTURA DE LA BIOÉTICA

NATURALEZA

Ecosistemas

Animales

Biosfera

Contaminación

Alimentos transgénicos.

PERSONAS

Medicina de conveniencia

Contra concepción

Clonación

Experimentación humana

Eutanasia

Cuidados paliativos

Transplantes

Dilemas del final de la vida…

SOCIAL

Política pública y asignación de

recursos

Informatización y bases de datos

personales

Patentabilidad de lo viviente

La humanidad necesita una nueva sabiduría: "conocimiento de cómo usar el conocimiento“para

la supervivencia del hombre y la mejora de la calidad de vida.”

4. ÉTICA AMBIENTAL

La ética ambiental es una nueva subdisciplina de la filosofía que trata los problemas éticos

planteados en relación con la protección del medio ambiente. Su objetivo estriba en brindar una

justificación ética y una motivación moral a la causa de proteger el medio ambiente global.

(Organización de las Naciones Unidas para la educacion la ciencia y la cultura., 2006)

Entonces: Ilustración 23. Características de la ética ambiental.

Fuente: (Organización de las Naciones Unidas para la educacion la ciencia y la cultura., 2006)

Ética ambiental

es un concepto amplio

se extiende más allá de la comunidad y la nación, pues atañe

no sólo a todas las personas en todos los lugares, sino también a los animales y a la naturaleza –la biosfera– tanto ahora como en el

futuro inmediato, incluyendo así a las generaciones venideras

es plural una disciplina en la que compiten

entre sí diferentes ideas y perspectivas.

es interdisciplinaria

existen muchas coincidencias entre las preocupaciones y las

áreas de consenso de la ética, de la política, de la economía, de las ciencias y de los estudios sobre el

medio ambiente.

es global

la contaminación del entorno no respeta fronteras nacionales y

ningún país puede abordar por sí sólo este problema.

es revolucionaria

ésta impugna el antropocentrismo dominante y profundamente enraizado de la ética general moderna y hace extensivas nuestras obligaciones a las

generaciones futuras y a seres no humanos.

En esta interpretación de lo ambiental, lo humano es parte de la naturaleza, pero se diferencia

sustancialmente del mundo natural: tiene dimensión moral. Esta orientación se distancia de las

tendencias que: i) buscan “ecologizar” lo humano, es decir, obviar el compromiso ético, donde

las leyes de la ecología rigen completamente el comportamiento humano al margen de las

consideraciones sociales, ii) “antropocentrizar” la naturaleza, entendido como una naturaleza al

servicio exclusivo de las necesidades humanas y al margen de consideraciones morales.

(Disciplina emergente, 2017)

Ilustración 24. Metodología Diego Gracía.

Fuente: Diego Gracia.

Hechos

• Listar los hechos ocurridos en orden cronologico, sin juicios de valor.

Problemas o

conflictos

• Identificar los problemas o conflictos relevantes del caso. Estos problemas suelen ser de diferente orden como problemas biológicos, ambientales, psicológicos, socio-económicos, legales, reales o potenciales.

Apectos involucrad

os

• Con base en la Bioética y ética ambiental (La precaución, La protección, La justicia, la responsabilidad, la solidaridad, entre otros y analizar como están involucrados en el caso).

Cursos de acción

posibles.

• Plantear los posibles cursos de acción y analizar las consecuencias que cada uno de ellos traería a las partes en conflicto.

Decisión final.

• Aconsejar el mejor curso de acción teniendo en cuenta aquel donde se minimicen los daños, se beneficien las partes en conflicto, se respete la autonomía y se logre una decisión justa.

5. TEORIAS ÉTICAS

5.1. Moral Kantiana

Ilustración 25. Moral de Kant

Fuente: Propia

La moral Kantiana se apoya en la

dignidad, en donde el hombre no tiene

precio, es decir, no es un medio es un

fin en sí mismo; ya que “concibe al

hombre como un ser dentro de la

naturaleza, pero con una diferencia

metafísica respecto al resto de los seres

naturales: el hombre es racional, por lo

que puede darse a sí mismo sus propias

leyes, ser autónomo, por lo cual puede

actuar en contra de sus disposiciones

naturales” (Hoyos Valdés, 2007).

Se consideran los principios naturales de la moral como permanentes y estables y creen que su

cumplimiento define el aspecto ético. Desde la moral de Kant se creen que los individuos tienen

IMMANUEL KANT

• La buena voluntad es el mayor bien y actuar con base en la buena voluntad es el cumplimiento del deber.

MORAL KANTIANA

ciertos derechos absolutos como la libertad de conciencia, de consentimiento, de privacidad, de

expresión y el debido proceso (Ferrel, O.C.; Fraedrich, John y Ferrell, Linda, 2017).

El Cumplir con el deber es un imperativo categórico, absoluto, necesario y no depende de las

circunstancias.

Ilustración 26. Origen de las acciones moralmente buenas.

Fuente: (Hoyos Valdés, 2007)

EL IMPERATIVO CATEGÓRICO: Es un requerimiento de la razón, la voluntad buena.

Kant desarrollo el imperativo categórico “Actúa como si el máximo de la acción fuera a

convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza”, en otras palabras, si usted se siente

cómodo al permitir que todo el mundo lo vea cometer una acto y si su razón fundamental para

actuar de una manera particular adecuada para convertirse en un principio universal que guíe el

comportamiento, entonces es ético cometer ese acto (Ferrel, O.C.; Fraedrich, John y Ferrell,

Linda, 2017).

“La buena voluntad es que

actúa por deber, no conforme al

deber” (Hoyos Valdés, 2007)

“La voluntad libre es en Kant la causa de las

acciones moralmente buenas” (Hoyos Valdés,

2007)

Las acciones que tienen mérito moral para Kant

son aquellas que no están motivadas por nuestras

inclinaciones, sino por el deber, por el respeto a la

ley. La ley es el imperativo categórico (Hoyos Valdés, 2007).

Es Independiente de las

consecuencias y las

circunstancias, esto lo diferencia

del utilitarismo. Cumple el deber

y busca la verdad.

Kant identifica tres tipos de actos morales, son:

Un ejemplo de moral Kantiana, es el siguiente:

Sam un representante de ventas, elabora una presentación de ventas para su empresa, que

fabrica tuercas y tornillos. Sam espera hacer una gran venta a una constructora que esta

haciendo un puente largo del rio Mississipi, los tornillos tienen 3% de tasa de defectos, lo

cual aunque es aceptable en la industria, los hace inservibles para cierto tipo de proyectos

como aquellos que pueden someterse de repente a una gran carga.

Sam desde la moral Kantiana se sentiría obligado a decir al constructor del puente sobre la

tasa de defectos debido a la perdida potencial de vidas que podría resultar si el puente

colapsa debido a un terremoto. Aunque la construcción del puente beneficie a los

residentes y signifique para Sam una jugosa comisión, la falla de los tornillos durante el

terremoto infrigiría los derechos de cualquier persona que cruce el puente durante el

colapso. De este modo Sam informaría al constructor sobre la tasa de defecto de los

tornillos y señalaria los riesgos de un terremoto, aun cuando pierda esa venta (Ferrel,

O.C.; Fraedrich, John y Ferrell, Linda, 2017).

Hay un deber directo con la humanidad porque son seres racionales, pero con los animales hay un

deber indirecto, ya que ellos son seres sintientes pero no racionales.

El deber de no infligir a los animales sufrimientos inútiles se justifica por el perjuicio que tales

acciones acarrearían para la salud moral de los seres humanos. Kant sostiene que con respecto a

los animales tenemos deberes indirectos, los cuales se derivan del deber directo del hombre hacia

sí mismo (Wordpress, 2013).

Contrarias al cumplimiento del deber (Inmorales)

Ajustadas al deber pero realizadas por miedo al castigo, interés, malas inclinaciones (carecen de valor moral)

Conforme al deber y por respeto al deber (moralmente buenas)

5.2. Utilitarismo

Ilustración 27. Utilitarismo.

Fuente: Propia

Un acto es malo, por las consecuencias más no por la intención.

Según Jeremy Bentham, el hombre se mueve por el principio de la mayor felicidad: este es el

criterio de todas sus acciones, tanto privadas como públicas, tanto de la moralidad individual

como de la legislación política o social. Una acción será correcta si, con independencia de su

naturaleza intrínseca, resulta útil o beneficiosa para ese fin de la máxima felicidad posible. Una

felicidad que concibe, además, de modo hedonista; se busca en el fondo y siempre aumentar el

placer y disminuir el dolor. Busca calcular los efectos a medio y largo plazo de las propias

acciones de manera que el saldo final arroje más placer que dolor. Dicho cálculo ha de resultar en

principio sencillo, pues aunque Bentham reconoce que hay placeres y dolores tanto del cuerpo

como del alma, ve posible aplicar criterios simplemente cuantitativos para esa evaluación

(criterios como la duración del placer, su intensidad y extensión, la probabilidad de obtenerlo,

etc.) (Sanchez, S.; Granados, M., 2012).

Una acción es moralmente correcta, sí promueve la mayor cantidad de felicidad del mayor

número de personas “El credo que acepta como fundamento de la moral la Utilidad, o el Principio

de mayor Felicidad, mantiene que las acciones son correctas en la medida en que tienden a

promover la felicidad, incorrectas en cuanto tienden a producir lo contrario a la felicidad” (Mill,

1863).

Así, según Mill la felicidad es:

Ilustración 28. La felicidad según Mill

Fuente: (Mill, 1863)

Sin embargo no se puede confundir con:

El altruismo: acto en el cual yo me sacrifico por el bien de otros.

El hedonismo egoísta: en el cual yo decido según mis intereses personales.

Las consecuencias de las acciones son casi siempre observables, lo cual permite una evaluación

en términos de si han sido favorables o no para el mayor número de personas involucradas

(Hoyos Valdés, 2007).

La toma de decisiones utilitaria depende de una comparación sistemática de los costos y

beneficios para todos los afectados. Al usar este tipo de análisis costo-beneficio el responsable de

las decisiones utilitarias calcula la utilidad de las consecuencias de todas las posibles alternativas

y entonces elige aquella que resulte en el mayor beneficio (Ferrel, O.C.; Fraedrich, John y Ferrell,

Linda, 2017).

Según O. Ferrel, Fraedrich y Linda Ferrell, los utilitaristas usan varios criterios para evaluar la

moralidad de una acción, los cuales son:

Ilustración 29. Tipos de utilitaristas.

Fuente: (Ferrel, O.C.; Fraedrich, John y Ferrell, Linda, 2017)

• Deben seguirse las reglas generales para decidir cual acción es la mejor, este tipo de utilitaristas determinan el comportamiento sobre la base de principios o reglas diseñados para promover la mayor utilidad.

Utilitaristas de las reglas

• La justicia de cada acción individual debe evaluarse para determinar si produce la mayor utilidad para el mayor número de personas, este tipo de utilitaristas examinan las acciones especificas más que las reglas que las gobiernan para evaluar si resultaran en la mayor utilidad.

Utilitaristas de los actos

5.3. Ética de las virtudes

Ilustración 30. Ética de las virtudes según Aristóteles.

Fuente: (MacIntyre, 2001)

La ética de las virtudes asume que las reglas morales de la sociedad forman la base de la virtud,

nuestros sistemas político, social y económico dependen de la presencia de ciertas virtudes entre

los ciudadanos para funcionar de modo satisfactorio (Ferrel, O.C.; Fraedrich, John y Ferrell,

Linda, 2017).

ARISTOTELES

• La virtud es un hábito bueno, la repetición de un acto, llevan a la persona a la perfección moral, las virtudes no se adquieren por naturaleza sino que se tiene que expresar en actos vividos.

ÉTICA DE LAS VIRTUDES

Según MacIntyre, en su libro Tras la Virtud se puede encontrar diferentes concepciones sobre

definiciones de la virtud:

Ilustración 31. Diferentes concepciones sobre virtud.

Fuente: (MacIntyre, 2001)

Y luego aportar su propia definición, “una virtud es una cualidad humana adquirida, cuya

posesión y ejercicio tiende a hacernos capaces de lograr aquellos bienes que son internos a las

prácticas y cuya carencia nos impide efectivamente el lograr cualquiera de tales bienes”

(MacIntyre, 2001).

La virtud es una cualidad que permite a un individuo desempeñar su papel social

(Homero).

La virtud es una cualidad que permite a un individuo progresar hacia el logro del telos

específicamente humano, natural o sobrenatural (Aristóteles, el Nuevo testamento

y Tomás de Aquino).

La virtud es una cualidad útil para conseguir el éxito terrenal y celestial (B. Franklin).

Ilustración 32. Diferentes virtudes.

Fuente: (MacIntyre, 2001)

Se considera que una economía de mercado exitosa depende de instituciones como la familia, la

escuela, la iglesia y la comunidad; espacios en los que las virtudes pueden nutrirse. Estas

virtudes, como honestidad, confianza tolerancia y moderación, crean obligaciones que hacen

posible la cooperación (Ferrel, O.C.; Fraedrich, John y Ferrell, Linda, 2017).

HONRADEZ: Celebrar contratos, trato a los empleados, negociar con

clientes u otras compañías. La publicidad- Mentir es inaceptable

pero también la verdad imprudente. Cuál es la información apropiada y

justa.

LA VALENTÍA: Disposición a correr riesgos, en otro sentido, estar

dispuesto a asumir una postura cuando existan graves amenazas para

nuestra carrera o sacrificar oportunidades de trabajo.

LA TEMPLANZA: tener expectativas y deseos razonables. Lo

opuesto es la codicia (se engaña, miente y actúa injustamente)

LA JUSTICIA: Antes de adoptar principios y valores se debe tener el

sentido de lo justo. La justicia depende del mérito: Trabajo arduo de calidad, las buenas ideas, la atención al cliente. En otro extremo: el trabajo arduo a veces no es recompensado y

juega la suerte.

Las virtudes más relevantes para la administración según O. Ferrel, Fraedrich y Linda Ferrell,

son:

Ilustración 33. Virtudes en los negocios.

Fuente: (Ferrel, O.C.; Fraedrich, John y Ferrell, Linda, 2017)

Confianza: La predisposición para

confiar en el comportamiento de los

demás mientras se asume el riego de que dicho comportamiento no

sucederá.

Autocontrol: La disposición a evitar una ventaja o gratificación inmediatas; capacidad

para evitar explotar alguna oportunidad para

beneficio personal.

Empatía: La capacidad para compartir

sentimientos y emociones con los demás.

Justicia: La disposición para negociar de manera equitativa cuando se han

percibido las injusticias de los demás.

Veracidad: La disposición para proporcionar la

información y los hechos correctos, como la persona los conoce.

Aprendizaje: La disposición para proporcionar la

información y los hechos correctos, como la persona los conoce.

Gratitud: Es un signo de madurez que fundamenta la civilidad y la decencia.

Civilidad: La disposición o esencia de la cortesía, la amabilidad, el respeto y la

consideración hacia los demás.

Liderazgo moral: Fuerza de carácter y paz en la mente y el corazón que

conduce a la felicidad en la vida.

FORO UNIDAD 2 ÉTICA AMBIENTAL

Discutir apoyado en la información del tema:

1) Realice un cuadro comparativo de moral, ética y bioética.

2) Califique moralmente el principio “no matarás”, cuando: I) quiero matarlo y lo

logro, II) quiero matarlo y no lo logro, III) me ataca con un arma contundente para

matarme y lo maté.

3) En el mundo laboral se aplica el siguiente lema: “Una ética kantiana para los

empleados y una ética utilitarista para los dueños de los proyectos”. Analice el enunciado desde la moral kantiana

4) Se cuenta con un proyecto A que genera un VPN= 1000 y un proyecto B con un

VPN=995. En el primero, no se cumplieron las normas ambientales vigentes y en el

segundo, si se llenaron los requisitos. Desde el utilitarismo de los actos, ¿cuál alternativa elige y por qué?, desde el utilitarismo de las

reglas, ¿cuál y por qué?

5) Evitar el maltrato animal es una expresión de compasión humana. Desde Kant como se

puede analizar este enunciado.

6) Analice, interprete y argumente las siguientes afirmaciones desde la ética de las virtudes; I) Todas la virtudes son relativas,

mucho más, las que se presentan en la empresa, II) El egoísmo es una “virtud”

empresarial que ha estimulado la competencia y ha mejorado el bienestar de la gente, III) Mi empresa tiene una declaración de principios y valores muy coherente y se

ha manifestado en los resultados financieros.

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Diferencia entre Problema ambiental y ecológico. ................................................... 4

Ilustración 2. Naturaleza de los problemas ambientales y su relación. .......................................... 5

Ilustración 3. Contaminación de los recursos. ................................................................................ 6

Ilustración 4. Escasez de agua a nivel mundial ............................................................................. 17

Ilustración 5. Desequilibrios Ecológicos. ...................................................................................... 20

Ilustración 6. Naturaleza de los problemas ambientales. .............................................................. 21

Ilustración 7. Tipos de Incertidumbres. ......................................................................................... 22

Ilustración 8. Representación de un sistema socio ecológico con el mundo externo. ................... 23

Ilustración 9. Respuestas a los problemas ambientales. ................................................................ 24

Ilustración 10. Planeación Estratégica desde 5 perspectivas ........................................................ 31

Ilustración 11. Procesos de la planeación estratégica. ................................................................. 32

Ilustración 12. Administración Ambiental ..................................................................................... 34

Ilustración 13. Pasos para administrar el medio ambiente. .......................................................... 35

Ilustración 14. Tipos de capital de gestión. ................................................................................... 36

Ilustración 15. Elementos de la moralidad. ................................................................................... 42

Ilustración 16. Naturaleza del acto moral. .................................................................................... 44

Ilustración 17. Estructura del acto moral. ..................................................................................... 45

Ilustración 18. Responsabilidad del acto moral. ........................................................................... 46

Ilustración 19. Toma de decisiones. ............................................................................................... 50

Ilustración 20. Factores que llevan a comportamientos inmorales. .............................................. 54

Ilustración 21. Origen griego de la palabra bioética. ................................................................... 55

Ilustración 22. Cobertura de la bioética. ....................................................................................... 57

Ilustración 23. Características de la ética ambiental. ................................................................... 59

Ilustración 24. Metodología Diego Gracía. ................................................................................... 60

Ilustración 25. Moral de Kant ........................................................................................................ 61

Ilustración 26. Origen de las acciones moralmente buenas. ......................................................... 62

Ilustración 27. Utilitarismo. ........................................................................................................... 64

Ilustración 28. La felicidad según Mill .......................................................................................... 65

Ilustración 29. Tipos de utilitaristas. ............................................................................................. 66

Ilustración 30. Ética de las virtudes según Aristóteles. ................................................................. 67

Ilustración 31. Diferentes concepciones sobre virtud. ................................................................... 68

Ilustración 32. Diferentes virtudes. ................................................................................................ 69

Ilustración 33. Virtudes en los negocios. ....................................................................................... 70

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Emisiones antropógenas globales de CO2 y Emisiones acumuladas de CO2 ............. 10

Gráfica 2. Emisiones antropógenas globales de CO2 y Emisiones acumuladas de CO2 ............. 10

Gráfica 3. Promedio global del cambio del nivel del mar desde el año 1900 hasta la actualidad.

........................................................................................................................................................ 11

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Diferencias entre moral y ética ........................................................................................ 50

BIBLIOGRAFÍA

Acosta de Añez, C., & Fernandez, O. (1999). La Problemática ambiental y sus implicaciones . Maracaibo-

Venezuela: La Universidad del Zulia.

Agamben, G. (1998). Homo Sacer. España: Giulio Einaudi editore s.p.a.

Ángel Maya, A. (1996). La educación ambiental no solo es ecología. Medellin: Corpenca: Corporación

Ecológica y Cultural Penca de Sábila.

Arena Pública. (9 de Octubre de 2017). Obtenido de

https://arenapublica.com/articulo/2017/10/09/7533/escasez-de-alimentos-en-el-mundo-produccion-de-

maiz-hambre-en-el-mundo-seguridad-alimentaria-calorias-africa-india-china-fao-gro

Blog de humanidades. (s.f.). Recuperado el Febrero de 2018, de

http://www.campusdigital.com/blog/cursos-ciencias-sociales/diferencia-entre-etica-y-moral.aspx

Caracol Radio. (28 de Septiembre de 2015). Caracol Radio . Recuperado el 13 de Febrero de 2018, de

http://caracol.com.co/programa/2009/03/09/6am_hoy_por_hoy/1236599520_774875.html

CEPAL. (Mayo de 2003). Obtenido de

http://www.medellin.unal.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos-

Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Desarrollo%20Sostenible%20Gallop%EDn.pdf

CEPAL. (Mayo de 2003). CEPAL. Obtenido de Copyright © Naciones Unidas:

http://www.medellin.unal.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos-

Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Desarrollo%20Sostenible%20Gallop%EDn.pdf

Congreso de Colombia. (22 de Enero de 2007). Ley 1124 de 2007 Nivel Nacional. Recuperado el Octubre

de 2017, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45542

Cortina, A. (1996). Etica. Madrid, España: Ediciones akal S.A.

Definicion. (s.f.). Recuperado el Noviembre de 2017, de Definicion de Ley: https://definicion.de/ley/

Definicion ABC. (s.f.). Recuperado el Noviembre de 2017, de Definicion de norma:

https://www.definicionabc.com/derecho/norma.php

Diamond, J. (2006). Colapso. Barcelona: Debate.

Díaz-Rodríguez, C., Buendía, E. E., & Arévalo, A. Y. (s.f.). Disciplina emergente. págs. 6-7.

(2017). Disciplina emergente.

DW. (02 de agosto de 2017). Recuperado el 06 de febrero de 2018, de http://www.dw.com/es/los-

l%C3%ADmites-de-regeneraci%C3%B3n-del-planeta/a-39942770

El Heraldo. (20 de Marzo de 2016). Recuperado el 6 de Febrero de 2018, de

https://www.elheraldo.co/economia/crisis-energetica-en-colombia-es-por-falta-de-planeacion-249806

El País. (5 de Junio de 2017). Recuperado el 6 de Febrero de 2018, de

https://elpais.com/elpais/2017/06/05/ciencia/1496640754_001719.html

El País. (6 de Febrero de 2018). Recuperado el 6 de Febrero de 2018, de

https://elpais.com/elpais/2018/02/05/ciencia/1517848528_575974.html

El Tiempo. (24 de Octubre de 2017). Obtenido de http://www.eltiempo.com/vida/medio-

ambiente/investigacion-sobre-perdida-de-areas-forestales-por-incendios-en-el-mundo-144356

escuelapedia. (s.f.). Recuperado el 10 de abril de 2016, de desequilibrio ecológico:

http://www.escuelapedia.com/que-es-el-desequilibrio-ecologico/

Eurosur. (s.f.). Eurosur. Recuperado el 20 de 05 de 2016, de escasez: concepto y medición:

http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif46.htm

FAO. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado el 21

de Noviembre de 2017, de http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s03.htm

Ferrel, O.C.; Fraedrich, John y Ferrell, Linda. (2017). Ética en los negocios: casos y toma de decisiones .

Cenage Learning.

Ferrer. (2003). Para fundamentar la bioética. . Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Freire, J. (2016). Eficiencia energética y efecto rebote. Conceptos, métodos y políticas. . Catalunya:

Fundació ENT.

Grande-Caballero, L. J. (s.f.). Educrea. Recuperado el Febrero de 2018, de Dilemas morales:

https://educrea.cl/los-dilemas-morales/

Hillson, D. (Julio de 2012). El riesgo es más que un evento con un futuro incierto . Obtenido de Risk

Doctor: http://www.risk-

doctor.com/docs/73SELRIESGOESM%C3%81SQUEUNEVENTOCONUNFUTUROINCIERTO.pdf

Hottois, G. (1999). El Paradigma Bioético. Barcelona : Anthropos Editorial.

HOTTOIS, G. (2007). Qué es la bioética? En G. HOTTOIS, Qué es la bioética? (pág. 26). Bogota: Kmpes

ltda.

Hoyos Valdés, D. (2007). Universidad de Caldas. Obtenido de SCielo:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-61272007000200008

Huizinga, J. (1919). El otoño de la Edad Media.

IDEAM. (s.f.). Cambio climatico. Recuperado el Noviembre de 2017, de Conceptos basicos del cambio

climatico: http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativas

Instituto Geológico y Minero de España. (2002). Obtenido de

https://books.google.es/books?id=ACfeIJyxn0UC&pg=PA25&dq=La+contaminaci%C3%B3n+del+suelo+es

&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjSm8HTtfnRAhXCz4MKHVVKAPEQ6AEIPjAH#v=onepage&q=La%20contamin

aci%C3%B3n%20del%20suelo%20es&f=false

IPCC. (2014). Cambio Climático 2014 Informe de síntesis Resumen para responsables de políticas .

Obtenido de http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/AR5_SYR_FINAL_SPM_es.pdf

(1992). Ethics, Public Policy, and Global Warming. . En D. JAMIESON. Science, Technology, & Human

Values, Vol. 17, No. 2.

Ladiere, J. Les enjeux de la retionalité.

Ladiere, J. (1977). Les enjeux de la retionalité.

Leal, G. E. (2009). Desarrollo Conceptual y Metodológico de una Propuesta de Desarrollo Urbano

Sostenible para la Ciudad-Región de Bogotá en clave de ciudad Latinoamericana. Obtenido de Pontificia

Universidad Javeriana:

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Arquidiseno/maeplan/publicaciones/documents/Debatesobrel

aSostenibilidad_000.pdf

MacIntyre, A. (2001). Tras la Virtud. Barcelona: Crítica.

Marcos, A. (2001). Etica ambiental. En A. Marcos, Etica ambiental. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Mateo, L. (22 de Mayo de 2016). Prezzi. Recuperado el Noviembre de 2017, de

https://prezi.com/qej5nie6qq8h/estilos-de-vida-segun-el-tipo-de-consumidor/

Mill, J. S. (1863). Utilitarismo.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (s.f.). Leyes. Recuperado el Noviembre de 2017, de

http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/leyes

Miranda Montecinos, A. (2008). Revista chilena de Derecho . Obtenido de SCielo:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372008000300005&script=sci_arttext

Molina, N. (2011). que es la bioetica y para que sirve. Revista colombiana de Bioetica , 110-113.

MUERZA, A. F. (14 de Septiembre de 2007). Oscurecimiento global. Recuperado el Noviembre de 2017,

de http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2007/09/14/166811.php

(2009). Sufficiency–does energy consumption become a moral issue?. En A. MULLER, Eceee Summer

Study, Act! Innovate! Deliver! Reducing Energy Demand Sustainably (págs. 83-84).

Mulvaney. (2010). Green Politics. USA: Sage publising.

National Geographic. (9 de Semptiembre de 2010). National Geographic. Recuperado el Noviembre de

2017, de Lluvia ácida: http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/lluvia-acida

Organización de las Naciones Unidas para la educacion la ciencia y la cultura. (2006). Etica ambiental y

politicas internacionales. Francia.

Poyyamoli, G. (2010). Environmental Managment . Pondicherry University: SAGE Publications, Inc.

Quijada, A. (s.f.). Prensa Ula. Recuperado el 23 de Enero de 2018, de

http://prensa.ula.ve/2014/06/05/desertificacion-en-venezuela

RAE. (2017). Real Academia Española . Recuperado el 30 de Octubre de 2017, de

http://dle.rae.es/?id=GDDzWPH

Revista Dinero. (4 de Noviembre de 2017). Revista Dinero . Recuperado el 21 de Noviembre de 2017, de

http://www.dinero.com/edicion-impresa/la-grafica/articulo/mapa-de-escasez-de-agua-en-el-

mundo/243940

Revista Semana. (7 de Enero de 2018). Recuperado el 6 de Febrero de 2018, de

http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/mientras-el-frio-azota-a-america-del-norte-

en-sidney-australia-la-temperatura-llego-a-473-grados-la-mas-alta-desde-1939/39304

Revista Semana. (Octubre de 31 de 2015). Semana. Obtenido de

http://www.semana.com/economia/articulo/escasez-de-energia-genera-una-gran-batalla-deja-cerca-un-

racionamiento/448109-3

Ríos, G. N. (Septiembre de 2011). ¿QUÉ ES EL OSCURECIMIENTO GLOBAL? Recuperado el Noviembre de

2017, de http://www.uprm.edu/agricultura/sea/comunidad/doc/Oscurecimiento.pdf

Rodriguez, D. (s.f.). Las 5 Diferencias entre Moral y Ética Más Importantes. Recuperado el Febrero de

2018, de https://www.lifeder.com/diferencias-etica-moral/

Sanchez, S.; Granados, M. (2012). Philosophica. Recuperado el 2018 de 03 de 19, de

http://www.philosophica.info/voces/utilitarismo/Utilitarismo.html

Santillana. (s.f.). ECOWEB. Recuperado el Noviembre de 2017, de El adelgazamiento de la capa de ozono

amenaza la vida: http://www.santillana.com.pe/ecoweb/temas-desarrollados/el-adelgazamiento-de-la-

capa-de-ozono-amenaza-la-vida/

Serna, C. C., & Sastoque, L. A. (2016). Univeridad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3327/1/SernaSilvannoClaudiaCorin2016.pdf

Solana, E. P. (s.f.). Bioetica Web. Recuperado el 5 de Febrero de 2018, de

https://www.bioeticaweb.com/concepto-de-bioactica-y-corrientes-actuales/#_edn2

Stork, H. Einfhrung in die Fhilosophie der thechnick.

Stork, H. (1977). Einfhrung in die Fhilosophie der thechnick.

Taleb, N. (2007). El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable.

UNAL Palmira. (2007). Universidad Nacional sede Palmira. Obtenido de

http://www.docentes.unal.edu.co/catelloca/docs/Fundamentos/Segundo_Parcial/conten.pdf

Universidad de Medellin . (2015). Importancia del “efecto rebote” o paradoja de Jevons en el diseño de

la política ambiental. Revista Ingenierías .

Universidad del Bosque. Environmental Management. En Environmental Management (pág. 155).

EBSCO.

Vargas, C. (s.f.). Gaceta Judicial . Obtenido de http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-

ambiental/principios-rectores-derecho-ambiental1.html

Vasquez, A. S. (1984). Estructura del acto moral. Barcelona.

Vazquez, A. S. (1915). Estructura del acto moral. Manifestaciones culturales .

Vazquez, A. S. (1984). Etica. Barcelona: Grijalbo.

Vazquez, A. S. (1984). Etica. Barcelona: Grijalbo.

Vazquez, A. S. (1984). Etica. Barcelona.

(1984). Etica. En A. S. Vazquez. Barcelona.

Vazquez, A. S. (1984). Etica. Barcelona.

Vélez, J. J. (2016). Problemática Ambiental . Manizales : Universidad Nacional de Colombia.

Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J., & Macías, O. (2009). Agotamiento y destrucción de los recursos

naturales. Obtenido de OEI: http://www.oei.es/decada/accion23.htm

Wilches, A. M. (s.f.). La Propuesta Bioética de Van Rensselaer Potter, cuatro décadas despues.

Wordpress. (2013). Obtenido de https://rbtwin.wordpress.com/2013/03/21/los-deberes-indirectos-

respecto-a-los-animales-i-kant/