enfermedad cerebrovascular

Post on 15-Aug-2015

36 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

JESÚS EDUARDO VERGEL ÁVILA

EVENTO VASCULAR CEREBRAL Inicio súbito de déficit neurológico ocasionado por un mecanismo vascular.

87% de origen isquémico, 13% por hemorragias primarias (subaracnoidea o intraparenquimatosa).

Ataque isquémico transitorio (AIT): Déficit isquémico que se resuelve en poco tiempo (generalmente en menos de 24 horas, en promedio 5-15 minutos).

3

EPIDEMIOLOGÍA 3er causa de muerte y principal causa de discapacidad en los E.U.

200,000 muertes por año en E.U.

9% de mortalidad a nivel mundial.

EVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUÉMICO

Déficit neurológico (usualmente focal, pero algunas veces global) de causa cerebrovascular que persiste más allá de 24 horas o conduce a la muerte dentro de 24 horas.

La mayoría de los pacientes afectados son mayores de 65 años de edad.

Mayor frecuencia en hombres a edad más joven y en mujeres en edades mayores.

ETIOLOGÍA Aterosclerosis de arterias de gran tamaño (carótida interna, basilar, aorta y arterias cerebrales medias).

Cardioembolismo: FA, aneurisma del ventrículo izquierdo.

Oclusión de pequeños vasos, ocasionando infartos lacunares.

Disección arterial con embolismo: Carótida interna y asterias vertebrales

CAUSAS MENOS COMUNES

Síndrome antifosfolípidos

Vasculitis (usualmente en jóvenes excepto en arteritis de células gigantes).

FACTORES DE RIESGO

Fibrilación auricular

HAS

Diabetes

Tabaquismo

Hipercolesterolemia e historia familiar

Otras enfermedades vasculares: cardiopatía isquémica y enfermedad vascular periférica.

AIT o evento vascular cerebral isquémico.

SÍNDROMES CLÍNICOS Debido a la anatomía de las vasculatura cerebral el EVC tromboembólico produce diversos grupos de signos y síntomas denominados SÍNDROMES ISQUÉMICOS

Circulación anterior: se refiere al territorio de la carótida interna (arteria cerebral media y/o arteria cerebral anterior).

Circulación posterior: Territorio de las arterias vertebrales y basilares.

11

Hemisferio cerebral, cara lateral (ACM):

1.Hemiparesia

2.Deficiencia sensitiva en la mitad del cuerpo

3.Afasia motora (de Broca): Habla vacilante con dificultad para articular palabras, se conserva la comprensión.

4.Afasia central (de Wernicke): Anomia, comprensión deficiente, habla en jerga.

5.Negligencia unilateral (déficit en memoria corto plazo, dificultad para concentrase, desorientación)

6.Hemianopsia homónima

7.Ojos desviados al lado de la lesión.

13

Hemisferio cerebral, cara medial (Arteria cerebral anterior)

1.Parálisis del pie y la pierna sin paresia del brazo.

2.Pérdida sensitiva en la pierna

3.Reflejos de prensión y succión.

4.Incontinencia urinaria

5.Apraxia de la marcha (dificultad para caminar).

Hemisferio cerebral, cara posterior (arteria cerebral posterior):

1.Hemianopsia homónima

2.Ceguera cortical (vaga percepción de la luz o del movimiento: Chocan con los objetos).

3.Deficiencia de memoria

4.Pérdida sensitiva importante, dolor espontáneo, disestesias, coreoatetosis (movimientos incontrolados e involuntarios)

Tallo encefálico, mesencéfalo (arteria cerebral posterior):

1.Parálisis del 3er par craneal (diplopía, ptosis, pupila dilatada) y hemiplejia contralateral

2.Parálisis o paresia del movimiento ocular vertical

3.Nistagmo de convergencia, desorientación

Tallo encefálico unión de protuberancia y bulbo (arteria basilar):

1.Parálisis facial

2.Paresia para abducción ocular

3.Paresia de la mirada conjugada (no puede “juntar los ojos”)

4.Deficiencia sensitiva hemifacial

18

Tallo encefálico, parte lateral del bulbo:

1.Vertigo, nistagmo.

2.Sx de Horner (ptosis, miosis, disminución de la transpiración)

3.Ataxia (cae al lado de la lesión)

4.Alteración sensitiva al dolor y temperatura en la mitad el cuerpo, c/s afección de cara.

Sx lacunares.

1.No ocasionan defectos visuales o depresión del estado de conciencia.

2.Tres síndromes lacunaresa) Motor puro: Déficit motor

unilateralb) Sensitivo puro: Déficit sensitivo

unilateral, propiocepción (capacidad de reconocer la posición del cuerpo) alterada .

c) Sensitivo-motor: Déficit combinado

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS TAC o RMN.

Útiles para diferenciar entre EVC isquémico y hemorrágico

USG doppler carotideo.

Localiza estrechamientos arteriales usando la velocidad del flujo sanguíneo, identifica las características de la placa.

22

23

24

Angio TAC o Angio RMN

Más exactas que el USG doppler, puede evaluar la presencia de estenosis arteriales intracraneales.

EKG

Deteccion de arritmias como FA y datos de infarto al miocardio (puede indicar aneurisma ventricular).

Ecocardiografía

Enfermedad valvular, crecimiento de la auricula derecha, localiza trombos intracardiacos

TRATAMIENTO PRINCIPIOS

1.Restauracion del flujo sanguíneo: Trombolisis

2.Prevención y tratamiento de complicaciones: Neumonia por aspiración, tromboembolismo, espasticidad, depresión y convulsiones.

3.Rehabilitación: Física, ocupacional, terapia del lenguaje.

4.Prevencion secundaria: Antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes, tx de dislipidemia e hipertensión.

5.Tratamiento a largo plazo.

TROMBOLISIS Disolucion del trombo mediante activador del plasminógeno tisular (rt-PA)

29

ASPIRINA Dosis: 300 mg al día. Iniciar tan pronto sea posible después del EVC isquémico.

Mejora el pronostico a los 6 meses y reduce en riesgo de EVC isquémico recurrente.

PREVENCIÓN SECUNDARIA PACIENTES SIN FA:

1.Excluir hemorragia intracerebral mediante TAC de cráneo

2.ASA 300 mg (clopidogrel 75 mg al dia ni no tolera ASA)

3.Cambiar a combinación de ASA 75 mg/día +dipiridamol 200 mg cada 12 hrs después de 2 semanas (clopidogrel sin no los tolera).

PACIENTES CON EVC TROMBOEMBOLICO

1.Hipercolesterolemia: Simvastatina 40 mg cada 24 hrs por la noche (iniciar 48 hrs después del evento agudo).

2.PAS ≥110 mmHg iniciar antihipertensivos (IECA + tiazida)

PACIENTES CON FA

1.Considerar antcoagulación

2.Iniciar 2 semanas después del evento agudo (antes de este tiempo incrementa el riesgo de hemorragia intracerebral.

NUTRICION Y ALIMENTACIÓN Disfagia con aspiración es común en el EVC isquemico

Reservar gastrostomía para pacientes en los que no se puede administrar dieta por SNG o en aquellos que requerirán alimentación prolongada por esta vía.

TROMBOPROFILAXIS La TVP c/s embolismo pulmonar es común después de un EVC, especialmente en pacientes hemipléjicos y en aquellos que no deambulan.

Los anticoagulantes incrementan el riesgo de hemorragia después del EVC.

Iniciar después de la fase aguda (48 hrs) con heparinas de bajo peso molecular.

ENDARTERECTOMIA Y COLOCACION DE STENT Reduce la tasa de muerte y de EVC en pacientes con estenosis carotídea ≥70%.

Realizarla tan pronto sea posible después del evento

Usar ASA antes y después de endarterectomía para reducir kas complicaciones embólicas.

COMPLICACIONES Neumonía por aspiración

Tromboembolismo venoso.

Depresión: Antidepresivos. Terapia psicológica

Espasticidad: Puede ser dolorosa en interfiere con la función muscular normal. Fisioterapia, antiespasmódicos como baclofeno, administración de toxina botulínica.

Convulsiones: Ocurren de forma temprana (dentro de 2 semanas, casi la mitad dentro de las primeras 24 horas) o tardía (después de las 2 semanas)

REHABILITACIÓN Iniciar tan pronto sea posible después del EVC

top related