validaciÓn de un mÉtodo analÍticos para la …

65
VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE SULFATOS EN AGUA POTABLE, NATURAL Y RESIDUAL POR EL METODO NEFELOMETRICO EN EL LABORATORIO AMBIELAB S.A.S Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Químico HENDERSON OVIEDO VARGAS DIRECTOR IVÁN DAVID URANGO CÁRDENAS Q. MSc Ciencias Ambientales CODIRECTOR ROBERTH DE JESUS PATERNINA URIBE Q. MSc Ciencias Ambientales UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE QUÍMICA MONTERÍA 2021

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE

SULFATOS EN AGUA POTABLE, NATURAL Y RESIDUAL POR EL METODO

NEFELOMETRICO EN EL LABORATORIO AMBIELAB S.A.S

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de

Químico

HENDERSON OVIEDO VARGAS

DIRECTOR

IVÁN DAVID URANGO CÁRDENAS

Q. MSc Ciencias Ambientales

CODIRECTOR

ROBERTH DE JESUS PATERNINA URIBE

Q. MSc Ciencias Ambientales

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DE QUÍMICA

MONTERÍA

2021

Page 2: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

TRABAJO DE GRADO – Restricciones de uso

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL – Prohibición de reproducción

Todo el material contenido en este documento está protegido por la constitución

política de Colombia y las leyes sobre propiedad intelectual concerniente a derechos

de autor existentes en Colombia.

El uso de imágenes (figuras, mapas, fotografías, entre otras), tablas y demás

elementos contenidos en este documento, que sea objeto de protección de la

propiedad intelectual será únicamente para usos educativos e informativos y deberá

citar la fuente donde la obtuvo, mencionando al autor o los autores. Cualquier uso

distinto como el lucro o beneficio, reproducción, edición o modificación, entre otros

aspectos, incurrirá en violación a la ley y estará sujeto a las sanciones que se

establezcan con el fin de proteger los derechos del titular de la propiedad intelectual.

La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y resultados del

proyecto, serán responsabilidades de los autores. Artículo 61, acuerdo N° 093 del

26 de noviembre de 2002 del consejo superior.

Page 3: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

NOTA DE ACEPTACIÓN

El trabajo de grado titulado “VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA

LA DETERMINACIÓN DE SULFATOS EN AGUA POTABLE, NATURAL Y

RESIDUAL POR EL METODO NEFELOMETRICO EN EL LABORATORIO

AMBIELAB S.A.S” cumple con los requisitos exigidos por la facultad de ciencias

básicas para optar por el título de Químico y ha sido aprobado.

___________________________________

M.Sc. Iván David Urango Cárdenas

Director

___________________________________

M.Sc. Basilio Díaz Ponguta

Jurado

___________________________________

M.Sc. Saudith María Burgos Núñez

Jurado

Page 4: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Tabla de contenido 1. RESUMEN ..................................................................................................... 10

2. INTRODUCCION ........................................................................................... 11

3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 12

3.1. Sulfatos .................................................................................................... 12

3.1.1. Consecuencias sobre la salud y el medio ambiente .......................... 12

3.1.2. Normatividad...................................................................................... 13

3.2. Nefelometría ............................................................................................. 13

3.2.1. Turbidímetros..................................................................................... 13

3.2.1.1. El Método Infrarrojo (ISO 7027) ..................................................... 14

3.2.1.2. Método Aprobado por la EPA de EE. UU. (180.1) .......................... 14

3.2.2. Interferencias ..................................................................................... 14

3.3. Validación de un método analítico ........................................................... 15

3.3.1. Parámetros de validación .................................................................. 16

3.3.1.3. Linealidad y rango lineal ................................................................. 16

3.3.1.4. Sensibilidad .................................................................................... 16

3.3.1.5. Exactitud ......................................................................................... 18

3.3.1.6. Precisión ......................................................................................... 18

3.3.1.7. Incertidumbre ................................................................................. 20

3.3.1.8. Test de Shapiro–Wilks .................................................................... 23

4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 24

4.1. Objetivo General ...................................................................................... 24

4.2. Objetivos específicos ............................................................................... 24

5. METODOLOGÍA ............................................................................................ 25

5.1. Reactivos ................................................................................................. 25

5.2. Equipos .................................................................................................... 25

5.3. Materiales ................................................................................................. 26

5.3.1. Limpieza del material volumétrico ...................................................... 26

5.4. Procedimiento de análisis ........................................................................ 26

5.5. Elaboración de la curva de calibrado ....................................................... 27

5.6. Preparación de la curva de calibrado ....................................................... 27

5.7. Evaluación de los parámetros de validación ............................................ 28

5.7.1. Intervalo de lineal y de trabajo ........................................................... 28

Page 5: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

5.7.1.9. Coeficiente de variación de los factores respuesta ........................ 29

5.7.1.10. Test de determinación correlación lineal ..................................... 29

5.7.2. Límite de detección del método (LDM) .............................................. 30

5.7.3. Exactitud ............................................................................................ 30

5.7.4. Matriz ................................................................................................. 30

5.7.4.1. Agua potable .................................................................................. 30

5.7.4.2. Agua natural ................................................................................... 30

5.7.4.3. Agua residual ................................................................................. 30

5.7.5. PRESICIÓN ....................................................................................... 30

5.7.5.4. Repetitividad ................................................................................... 31

5.7.5.5. Reproducibilidad ............................................................................. 31

5.7.6. Recuperación..................................................................................... 31

5.7.7. Incertidumbre ..................................................................................... 31

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 33

6.1. Límite de detección del método ............................................................... 33

6.2. Intervalo lineal e intervalo de trabajo ........................................................ 33

6.2.1. Curva para concentraciones mayores o iguales a 10 mg/l ................ 33

6.2.1.1. análisis de linealidad ...................................................................... 35

6.2.1.2. varianza residual constante ............................................................ 35

6.2.1.3. homogeneidad de varianza ............................................................ 36

6.2.1.4. normalidad de los residuos ............................................................. 36

6.2.1.5. análisis de varianza (Anova) .......................................................... 36

6.2.1.6. significancia estadística de la pendiente ........................................ 37

6.2.1.7. significancia estadística de la ordena en el origen ......................... 38

6.2.2. Curva para concentraciones menores o iguales a 10 mg/l ................ 38

6.2.2.1. análisis de linealidad ...................................................................... 40

6.2.2.2. varianza residual constante ............................................................ 40

6.2.2.3. homogeneidad de varianza ............................................................ 41

6.2.2.4. normalidad de los residuos ............................................................. 41

6.2.2.5. análisis de varianza (Anova) .......................................................... 41

6.2.2.6. significancia estadística de la pendiente ........................................ 42

6.3. Exactitud .................................................................................................. 43

Page 6: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

6.4. Precisión .................................................................................................. 44

6.4.1. Repetitividad ...................................................................................... 44

6.4.1.1. Estándares ..................................................................................... 44

6.4.1.2. Matrices ambientales...................................................................... 45

6.4.2. Reproducibilidad ................................................................................ 46

6.5. Recuperación ........................................................................................... 46

6.5.1. Rango bajo ........................................................................................ 47

6.5.2. Rango medio ..................................................................................... 48

6.5.3. Rango alto ......................................................................................... 49

6.6. Incertidumbre ........................................................................................... 50

6.6.1. Descripción del mensurado ............................................................... 50

6.6.2. Identificación de las fuentes de incertidumbre ................................... 50

6.6.3. Cuantificación de la incertidumbre estándar de cada fuente ............. 51

7. CONCLUSIONES .......................................................................................... 53

8. RECOMENDACIONES .................................................................................. 54

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 55

10. ANEXOS ..................................................................................................... 58

Page 7: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

LISTA DE ACRÓNIMOS

NTU Unidades Nefelométricas de Turbiedad

SO4 Ion Sulfato

CV Coeficiente de Variación

NTC Norma Técnica Colombiana

ISO Organización Internacional para la Estandarización

USEPA Agencia de Protección Ambiental

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales

AOAC Asociación Oficial de Química Analítica

ANOVA Análisis de Varianza

R Coeficiente de Correlación

R2 Coeficiente de Determinación

S Desviación Estándar

�̅� Media Aritmética

RSD Desviación Estándar Relativa

mg Miligramos

g Gramos

mL Mililitros

L Litro

R% Porcentaje de Recuperación

E% Porcentaje de Error

LDM Límite de Detección

LC Límite de Cuantificación

U Incertidumbre

Uc Incertidumbre Combinada

Ue Incertidumbre Expandida

Page 8: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Preparación de los patrones de trabajo para la elaboración de la curva de

calibrado. ............................................................................................................... 27

Tabla 2. Datos para la determinación del límite de detección ............................... 33

Tabla 3. Datos para la construcción de la curva de calibrado ............................... 34

Tabla 4. Resultados Test de normalidad Shapiro-Wilks ....................................... 36

Tabla 5. Análisis de varianza de la regresión lineal .............................................. 37

Tabla 6. Datos para la construcción de la curva de calibrado ............................... 39

Tabla 7. Resultados Test de normalidad Shapiro-Wilks ....................................... 41

Tabla 8. Análisis de varianza de la regresión lineal .............................................. 42

Tabla 9. Resultados para la evaluación de la exactitud del método ..................... 43

Tabla 10. Resultados de la evaluación de la repetitividad del método para

estándares............................................................................................................. 44

Tabla 11. Resultados de la evaluación de la repetitividad del método para muestras

de agua ................................................................................................................. 45

Tabla 12. Resultados de la evaluación de la Reproducibilidad del método .......... 46

Tabla 13. Resultado de la evaluación del porcentaje de recuperación para el rango

bajo ....................................................................................................................... 47

Tabla 14. Resultado de la evaluación del porcentaje de recuperación para el rango

medio .................................................................................................................... 48

Tabla 15. Resultado de la evaluación del porcentaje de recuperación para el rango

alto ........................................................................................................................ 49

Tabla 16. Resultados obtenidos para la obtención de la incertidumbre para la

concentración de 10 mg/L ..................................................................................... 51

Tabla 17. Resultados obtenidos para la obtención de la incertidumbre para la

concentración de 35 mg/L ..................................................................................... 51

Tabla 18. Resultados obtenidos para la obtención de la incertidumbre para la

concentración de 54 mg/L ..................................................................................... 52

Page 9: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Esquema del funcionamiento interno del turbidimetro marca Hanna .... 14

Figura 2: Diagrama de Ishikawa para la identificación de fuentes de incertidumbre

.............................................................................................................................. 21

Figura 3. Esquema para la determinación de la incertidumbre ............................. 32

Figura 4. Curva de calibrado para la determinación de sulfatos (Rango Alto) ...... 34

Figura 5. Residuos vs concentración de sulfatos para el rango alto ..................... 35

Figura 6. Curva de calibrado para la determinación de sulfatos (Rango bajo) ..... 39

Figura 7. Residuos vs concentración de sulfatos para el rango bajo .................... 40

Figura 8. Diagrama de Ishikawa para la determinación de sulfatos empleando

turbidimetro. .......................................................................................................... 50

Page 10: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

1. RESUMEN

Atendiendo el problema que existe en la región respecto a la calidad del agua, es

necesario que el Laboratorio Ambielab S.A.S, mantenga sus métodos analíticos

debidamente validados, todo esto siguiendo los lineamientos de la normativa

colombiana.

El objetivo de este trabajo fue el desarrollo de la validación de un método analítico

para la determinación de sulfatos. SM: 4500 SO42− E. en agua potable, natural y

residual mediante el método de nefelométrico; además de que con esta validación

se buscó aportar al sistema de gestión de calidad bajo la norma NTC: ISO/IEC

17025: 2017; resumido y adaptado a los procedimientos del laboratorio Ambielab

S.A.S. los análisis fueron realizados en un turbidímetro marca Hanna el cual estaba

adaptado para usar el método nefelométrico. Los parámetros de validación

obtenidos experimentalmente arrojaron resultados que se encuentra dentro de lo

establecido para su validación.

Palabras Clave: Agua potable, agua natural, agua residual, método turbidímetro,

sulfato, validación.

Page 11: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

2. INTRODUCCION

Las fuentes de agua superficial son eje de desarrollo de los seres humanos que

permiten el abastecimiento para las diferentes actividades socioeconómicas

llevadas a cabo en los asentamientos poblacionales; no obstante, de forma

paradójica muchas de estas actividades causan alteración y deterioro de las mismas

(Torres Lozada et al., 2009). Otro factor contaminante del agua es aquel procedente

de las actividades pecuarias como son: los desechos de los animales, antibióticos,

hormonas y las sustancias químicas utilizadas en las curtidurías. (FAO, 2013). Por

ello es importante, antes de consumir el agua darle un tratamiento de potabilización,

cuyo efluente cumpla con los requerimientos y criterios de calidad de agua para

consumo humano (Sandoval, 2020)

Su aprovechamiento eficiente y sostenible depende de la información y el

conocimiento que tengamos de los sistemas hídricos, así como de sus regímenes y

respuestas frente a la variabilidad y el cambio climático. Estos aspectos son

cruciales para determinar los dominios de sostenibilidad del recurso, para su

aprovechamiento y la prevención de riesgos asociados a su dinámica. Desde luego,

esto implica un monitoreo permanente y sistemático de las variables que gobiernan

sus flujos y procesos en los ámbitos atmosféricos y litosféricos (IDEAM, 2019). En

la actualidad es imprescindible asegurar la calidad del recurso hídrico destinado

para el consumo humano y garantizar las condiciones del agua limpia, cuyo

cumplimiento es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (CEPAL, 2018).

Con respecto al ion sulfato su presencia en el agua de consumo causa un sabor

apreciable, que afecta las características organolépticas de ella; además, niveles

muy altos, en el orden de los miles de miligramos, provocan un efecto laxante en

los consumidores (Bolaños-Alfaro et al., 2017). Siendo más precisos los sulfatos no

suelen originar problemas de potabilidad en las aguas de consumo humano, pero

contenidos superiores a 200 mg/L pueden causar trastornos gastrointestinales en

los niños (Severiche & González, 2012).

La meta de un análisis químico de aguas es generar resultados correctos y

confiables, siendo la validación de ensayos uno de los aspectos más importantes

para conseguir este propósito; además constituye un factor clave para la prestación

de servicios analíticos (Severiche & González, 2012). Por lo que el presente trabajo

pretende fortalecer la capacidad analítica local, al validar métodos que permitan la

determinación de sulfatos en aguas naturales, potables y residuales, por otro lado,

se pretende evaluar la calidad del agua para proteger los recursos hídricos y los

ecosistemas acuáticos naturales por medio de la implementación de métodos que

permitan evaluar la presencia de este parámetro en aguas naturales, potables y

residuales. Este trabajo forma parte del cumplimiento de uno de los requisitos

establecidos en la NTC-ISO/IEC: 17025, que rige los laboratorios de ensayo

permitiendo la confiabilidad de los resultados.

Page 12: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Sulfatos

El sulfato es un ion cargado negativamente, denominado anión: el átomo central en

este ion es el azufre con cuatro átomos de oxígeno a su alrededor. Contiene treinta

y dos electrones de valencia: seis de cada oxígeno, seis del azufre y dos para formar

la carga -2. Su peso molecular es 96 g/mol, la formula química es 𝑆𝑂42−

La mayoría de los sulfatos son altamente solubles en agua y otros disolventes

polares debido a que son sustancias iónicas, a excepción de unos pocos como es

el caso del sulfato de calcio (Baird et al., 2017). El ion 𝑆𝑂42−

forma una suspensión

con cloruro de bario (𝐵𝑎𝐶𝑙2) en presencia de ácido acético para formar cristales de

sulfato de bario (𝐵𝑎𝑆𝑂4) de tamaño uniforme. Se mide la dispersión de luz de la

suspensión de BaSO4 con un turbidímetro, y la concentración de 𝑆𝑂42−

se determina

por comparación de la lectura contra una curva estándar.

Reacción:

𝑆𝑂4− + 2𝐻𝐶𝐿 → 𝐻2𝑆𝑂4 + 2𝐶𝑙−

𝐻2𝑆𝑂4 + 𝐵𝑎𝐶𝑙2 → 𝐵𝑎𝑆𝑂4 + 2𝐻𝐶𝑙

3.1.1. Consecuencias sobre la salud y el medio ambiente

Los sulfatos en el agua pueden tener su origen en el contacto de ella, con terrenos

ricos en yesos, (Severiche & González, 2012) están presentes de forma natural en

muchos minerales y se utilizan comercialmente, sobre todo en la industria química.

Se vierten al agua procedente de efluentes industriales y mediante deposición

atmosférica; no obstante, las concentraciones más altas suelen encontrarse en

aguas subterráneas y provienen de fuentes naturales (OMS, 2017).

En el organismo humano provocan como efecto secundario deshidratación, la cual

es muy común después de una ingestión de más de cinco gramos al día de dichas

sales, producto de un cuadro diarreico, el cual es más crítico en niños y adultos

mayores (Bolaños-Alfaro et al., 2017); además, los sulfatos en concentraciones

superiores a los 200 mg/L favorecen la corrosión de los metales y cambian el sabor

al agua (en menor medida que los cloruros y carbonatos), lo que también incrementa

la cantidad de plomo disuelto, proveniente de las tuberías de plomo (gallego, 2013).

Mientras que, en animales, puede conllevar a una severa deshidratación, diarrea

crónica y desencadenar en la muerte (Bashir et al., 2012; MN Department of Health,

2019).

Page 13: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

La presencia de sulfato en el agua de uso y consumo humano puede generar un

sabor perceptible en niveles muy altos podría provocar un efecto laxante en

consumidores no habituados. El deterioro del sabor varía en función de la naturaleza

del catión asociado; se han determinado umbrales gustativos que van de 250 mg/l

para el sulfato de sodio a 1000 mg/l para el sulfato de calcio. Por lo general, se

considera que el deterioro del sabor es mínimo cuando la concentración es menor

a 250 mg/L (OMS, 2017).

3.1.2. Normatividad

Según la OMS no se propone ningún valor de referencia basado en la salud para el

sulfato. No obstante, debido a los efectos gastrointestinales de la ingestión de agua

de consumo humano con concentraciones altas de sulfato, se recomienda notificar

a las autoridades de salud las fuentes de agua de consumo humano en las que las

concentraciones de sulfato rebasen los 500 mg/L (OMS, 2017).

En Colombia, de acuerdo a la resolución 2115 por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano, se estima el valor máximo

de sulfatos en 250 mg/L 𝑆𝑂42−, dado que es la concentración en donde se empiezan

a apreciar consecuencias económicas e indirectas sobre la salud humana. (Resolución 2115, 2017).

3.2. Nefelometría

La nefelometría es un procedimiento analítico que se basa en la dispersión de la luz

que atraviesa las partículas de materia. Cuando la luz atraviesa un medio

transparente en el que existe una suspensión de partículas sólidas se dispersa en

todas direcciones y como consecuencia se observa turbidez. La intensidad de la luz

depende del número de partículas suspendidas, su tamaño, su forma, los índices

refractivos de la partícula y del medio dispersante y la longitud de onda de la

radiación dispersada (De La et al., 2017).

3.2.1. Turbidímetros

La casa fabricante (Hanna instruments) ofrece turbidímetros basados en los dos

Métodos siguientes:

• ISO 7027 “Calidad del Agua: Determinación de Turbidez”

• Método USEPA No.180.1, “Turbidez”

Page 14: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Se recomiendan longitudes de onda específicas para cada método. Para la USEPA

y los Métodos Estándar, se recomienda la longitud de onda en el rango visible del

espectro, donde el método ISO Europeo requiere una fuente de luz infrarroja.

3.2.1.1. El Método Infrarrojo (ISO 7027)

La norma ISO 7027 especifica los parámetros clave para el sistema óptico para

medir la turbidez del agua potable y superficial, utilizando el método métrico basado

en formazina. Los medidores de turbidez ISO funcionan pasando un haz de luz

infrarroja a través de un vial que contiene la muestra que se va a analizar. La fuente

de luz es un LED infrarrojo de alta emisión. Un sensor colocado a 90° con respecto

a la dirección de la luz detecta la cantidad de luz dispersada por las partículas no

disueltas presentes en la muestra. Un microprocesador convierte estas lecturas en

valores FTU (FNU).

Figura 1. Esquema del funcionamiento interno del turbidímetro marca Hanna

(HANNA, s.f.)

3.2.1.2. Método Aprobado por la EPA de EE. UU. (180.1)

El Método USEPA 180.1 especifica los parámetros clave para el sistema óptico para

medir la turbidez del agua potable, salina y superficial, en un rango de 0 a 40 NTU,

utilizando el método nefelométrico.

Los medidores que cumplen con los métodos aprobados por la EPA están

diseñados para cumplir o superar los criterios especificados por el Método 180.1 de

la USEPA y el Método Estándar 2130 B.

3.2.2. Interferencias

El color o la materia en suspensión en grandes cantidades pueden interferir con la

determinación; ésta última se puede remover por filtración. Si ambas son pequeñas

en comparación con la concentración de (𝑆𝑂4)2−, se corrige la interferencia

mediante un blanco de muestra en el que se omite la adición de BaSO4. La sílice en

Page 15: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

cantidad superior a 500 mg/L interfiere. Se debe realizar una dilución o muestra

adicionada para observar la interferencia por matriz (Baird et al., 2017).

3.3. Validación de un método analítico

Actualmente la validación de las metodologías, junto a otras actividades englobadas

en el control del aseguramiento de la calidad, le permite demostrar a los laboratorios

que sus métodos analíticos proporcionan resultados fiables. Algunos clientes, tanto

en el sector privado como en el público, buscan confianza en los resultados, ya que

muchas de las decisiones que se toman están basadas en la información que estos

datos proporcionan, en este orden de ideas los procesos de validación toman

particular importancia, como una herramienta en el aseguramiento de la calidad

(Eurachem, 1998).

La validación de un método es la confirmación mediante el suministro de evidencia

objetiva de que se han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación

específica prevista, conduciendo con un alto grado de seguridad, a la obtención de

resultados precisos y exactos, dentro de las especificaciones y los atributos de

calidad establecidos. Por lo que cualquier método analítico antes de ser

implementado debe ser validado haciendo uso de herramientas como la estadística

(Eurachem, 1998).

Según la norma NTC: ISO/IEC 17025: 2017, los laboratorios deben validar todos los

métodos que se utilicen, tanto los desarrollados por ellos mismos como aquellos

procedentes de fuentes bibliográficas o desarrollados por otros laboratorios.

Además, también es necesario que el laboratorio valide los métodos de referencia,

aunque, en este caso, no es necesario que el laboratorio realice una validación

completa. Asimismo, el laboratorio debe validar todo el procedimiento analítico

teniendo en cuenta el intervalo de concentraciones y de matrices de las muestras

de rutina. Los criterios de calidad que al menos deben verificarse son la exactitud,

la precisión, límite de detección, límite de cuantificación, rango lineal y la

incertidumbre de los resultados obtenidos con el método ya que, de esta forma, se

obtienen resultados trazables y comparables (ICONTEC, 2017).

El laboratorio debe validar métodos no normalizados, métodos

diseñados/desarrollados por el laboratorio, métodos normalizados usados fuera de

su alcance propuesto y ampliaciones y modificaciones de métodos normalizados

para confirmar que los métodos se ajustan al uso propuesto. La validación debe ser

tan extensiva como sea necesario para satisfacer las necesidades de la aplicación

o del campo de aplicación dado. El laboratorio debe registrar los resultados

obtenidos, el procedimiento usado para la validación, y una declaración acerca de

que el método se ajusta para el uso propuesto (ICONTEC, 2017).

Page 16: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

3.3.1. Parámetros de validación

En el proceso de validación se tienen en cuenta cinco criterios fundamentales (no

necesariamente aplicables en todos los casos) y de los que se derivan en la práctica

todos los parámetros de validación:

3.3.1.3. Linealidad y rango lineal

• Linealidad:

La linealidad de un procedimiento analítico es su capacidad (dentro de un rango

dado) para obtener resultados de prueba que son directamente proporcionales a la

concentración (cantidad) de analito en la muestra (Harmonised, 2005).

Algunos analistas utilizan ensayos estadísticos para saber si el coeficiente de

correlación es significativo, como el t de Student o la transformación de Fischer,

pero no por ello se conjura el peligro, pues pueden indicar correlación cuando no la

hay, más interesante es el análisis de la varianza del ajuste, calculando la varianza

debida al modelo y la varianza residual (Asuero et al., 2006).

• Rango lineal

No existe una definición universal para el establecimiento correcto del rango lineal

ni mucho menos un procedimiento sistemático bien establecido para su

determinación.

La asociación española de farmacéuticos de la industria En su monografía

validación de métodos analíticos, establece que el rango lineal se define como el

intervalo entre la concentración superior e inferior de analito para el cual se

satisfacen que la señal sea proporcional a la concentración del analito en la muestra

además de la precisión, exactitud y linealidad del método (E.A.F.I., 2001)

Este parámetro es calculado mediante el conocimiento de la dispersión de una serie

de resultados alrededor de un valor medio o central.

3.3.1.4. Sensibilidad

• Límite de detección

En general, el límite de detección se toma como la concentración más baja de un

analito en una muestra que puede detectarse, pero no necesariamente

cuantificarse, en las condiciones establecidas de la prueba (Shrivastava, Alankar.,

2011).

Page 17: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

𝐋𝐃 = 𝐋𝐁 + (𝒌)𝐒𝐃

𝐋𝐁: Señal media de los blancos de reactivos

𝐒𝐃: Desviación estándar de las mediciones a la concentración del analito

correspondiente al Límite de detección

𝒌: La selección del valor de k está dada por el nivel de confianza deseado, para

concluir que la muestra contiene el analito de interés.

Para la fórmula anterior, generalmente el uso de un 𝑘 = 3 es recomendado y

corresponde a un nivel de confianza del 99.86%, quedando entonces la fórmula así:

𝐋𝐂 = 𝐋𝐁 + 𝟑, 𝟏𝟒𝐒𝐁

Estimación desde los datos de regresión lineal

Cuando se quiere realizar el cálculo del Límite de detección desde una curva de

calibración, se aplica la misma fórmula definida anteriormente,

𝐋𝐂 = 𝐋𝐁 + 𝟑𝐒𝐁

Solo que se reemplazan los siguientes términos:

𝐋𝐁: Es decir, la señal media de los blancos de reactivo se reemplaza por la ordenada

al origen.

𝐒𝐁: Es decir, la desviación estándar de las lecturas de los blancos de reactivo se

reemplaza por el error típico (𝑆𝑦𝑥⁄ ).

Posteriormente se reemplaza el valor de señal obtenida en la ecuación de la curva

y se halla la concentración correspondiente al Límite de detección.

• Límite de cuantificación

corresponde a la menor concentración o concentración de analito en una muestra,

que puede ser determinada con aceptable precisión y exactitud, bajo las

condiciones experimentales establecidas (Minsalud, 2014). Este se calcula

mediante la siguiente ecuación.

𝐋𝐂 = 𝐋𝐁 + 𝟏𝟎𝐒𝐁

Este límite también es susceptible de ser calculado desde los datos de regresión,

reemplazando los términos LB y SB como se definió para el Límite de Detección.

Page 18: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

3.3.1.5. Exactitud

• Porcentaje de error

Todo procedimiento analítico tiene intrínseco una diferencia entre el valor calculado

teóricamente y el valor real obtenido, esta diferencia se le llama porcentaje de error,

y se calcula de la siguiente manera:

%𝑬 =𝐜𝐨𝐧 𝐑 − 𝐜𝐨𝐧 𝐓

𝐜𝐨𝐧 𝐑

𝐜𝐨𝐧 𝐑: Es la concentración real de la muestra

𝐜𝐨𝐧 𝐓: Es la concentración teórica de la muestra

• Porcentaje de recuperación

Expresa la proximidad entre el valor de referencia y el valor experimental

encontrado. Cuando se cuenta con patrones de referencia certificados, la exactitud

puede evaluarse por enriquecimiento de una matriz blanco a niveles conocidos de

concentración, por medio de la determinación del porcentaje de recuperación

(E.A.F.I., 2001).

%𝐑 =𝐂𝐨𝐛𝐭

𝐂𝐟𝐨𝐫𝐱𝟏𝟎𝟎

𝐂𝐨𝐛𝐭: Es la media de las recuperaciones de las réplicas.

𝐂𝐟𝐨𝐫: Es la concentración a la que se fortifica.

La exactitud debe demostrarse en todo el rango especificado para el método

analítico. Se recomienda un mínimo de 9 determinaciones sobre 3 niveles de

concentración del analito que cubra el rango especificado, por ejemplo, tres

determinaciones a tres niveles de concentración, que podrían ser la concentración

central y las concentraciones en los extremos del rango (E.A.F.I., 2001).

3.3.1.6. Precisión

Para avanzar en un programa de mejoramiento de calidad es necesario contar,

entre otras cosas, con un Sistema de Medición confiable. Las mediciones y ensayos

usualmente requieren de patrones de medición reproducibles. Los resultados de las

mediciones y ensayos están siempre sujetos a una incertidumbre (Portuondo

Paisan & Portuondo Moret, 2010).

Aquí, es donde entra la importancia de la precisión analítica en el momento de la

obtención de resultados, debido a que esta está estrechamente relacionada con la

Page 19: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

cantidad de mediciones que se hagan, ya que según (Christian, 2009) “El número

de mediciones necesarias dependerá de la precisión que se requiera y de la

reproducibilidad conocida del método.”

Ahora, como una forma de conocer con certeza la precisión de un método analítico,

se conocen dos formas que se expondrán en este documento. Las definiciones

expresadas en este trabajo fueron obtenidas de la norma técnica colombiana NTC-

2194, que nos permite definir a:

Repetitividad de los resultados: Es la cercanía entre los resultados de mediciones

sucesivas de la misma magnitud por medir, efectuadas en las mismas condiciones

de medición.

Las condiciones de respetabilidad incluyen:

• El mismo procedimiento de medición

• El mismo observador

• El mismo instrumento de medición usado en las mismas condiciones

• El mismo lugar

• Repetición dentro de un periodo de tiempo cortó.

Basándonos en esta definición hay que tener en cuenta que según (Llamosa et al,

2007) los métodos “para determinar la respetabilidad y la reproducibilidad de las

mediciones están basados en la evaluación estadística de las dispersiones de los

resultados, ya sea en forma de rango o su representación como varianzas o

desviaciones estándar. Los métodos que se utilizan son: Rango, Promedio y Rango,

y ANOVA (análisis de varianza)”

Esta se analiza con base al coeficiente de variación de una serie de datos y se

calcula mediante la siguiente ecuación:

%𝐂𝐕 =𝐬

�̅�(𝟏𝟎𝟎)

𝐬: Desviación estándar de la serie de datos.

�̅�: Promedio de las mediciones

Precisión intermedia: Esta la podemos definir según (Meta, 2015) como “Magnitud

que relaciona la variación en los resultados observados cuando uno o más factores,

tales como tiempo, equipamiento, operador, varían dentro de un mismo laboratorio.”

Page 20: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

3.3.1.7. Incertidumbre

La incertidumbre en una medición es el intervalo en la escala de medición dentro

del cual el valor verdadero se encuentra con una probabilidad específica, cuando

se tienen en cuenta todas las fuentes de error. En los conceptos modernos de

metrología química, a los químicos analíticos se les exige cada vez más, como

práctica estándar, hacer una declaración sobre el nivel de incertidumbre asociado

con la estimación de un mensurando. Sin este conocimiento, la medición no se

puede interpretar adecuadamente y no se puede garantizar la aceptabilidad de los

resultados de la prueba para un propósito específico (Rasul et al., 2018).

La incertidumbre es un parámetro asociado con el resultado de una medición, el

cual caracteriza la dispersión de los valores, que podían ser atribuidos

razonablemente al mesurando, el parámetro puede ser por ejemplo la desviación

estándar o un múltiplo de ellos. La expresión de incertidumbre está basada en los

valores de reproducibilidad interna calculados a lo largo del estudio de validación.

Los fenómenos que contribuyen a la incertidumbre y al hecho de que el resultado

de una medición no pueda ser caracterizado con un único valor, se denominan

fuentes de incertidumbre (AEFI, 2001).

En la práctica, la incertidumbre sobre los resultados puede provenir de muchas

posibles fuentes. Las fuentes típicas de incertidumbre son: efectos instrumentales,

estequiometria, efectos de cálculo, efectos aleatorios, pureza de reactivos,

condiciones de medición, efectos de operador. El diagrama de causa efecto

(Ishikawa) que se muestra en la figura 2 es una forma conveniente de hacer una

lista de las causas de incertidumbre, mostrando cómo se relacionan unas con otras

e indicando su influencia en la incertidumbre del resultado. Para calcular la

incertidumbre que aporta cada fuente es necesario calcular los errores aleatorios y

sistemáticos, los cuales se relacionan dependiendo del número de mediciones, los

equipos usados o materiales de referencia. El propósito es identificar cuantas

fuentes sea posible y cuantificarlas por estudios de precisión y exactitud (Schmid,

2000).

Page 21: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Figura 2: Diagrama de Ishikawa para la identificación de fuentes de incertidumbre

No es recomendable desechar alguna de las fuentes de incertidumbre por la

suposición de que es poco significativa sin una cuantificación previa de su

contribución, comparada con las demás y apoyada en mediciones. Es preferible la

inclusión de un exceso de fuentes que ignorar algunas entre las cuales pudiera

descartarse alguna importante. No obstante, siempre estarán presentes efectos que

la experiencia, conocimientos y actitud crítica del metrólogo permitirán calificar como

irrelevantes después de las debidas consideraciones (Eurachem, 2012). La

incertidumbre se divide en dos grandes grupos, aquella que es generada por los

errores aleatorios Ua (personal, método, condiciones ambientales, vidriería

volumétrica y materiales) y aquella generada por los errores sistemáticos Ub

instrumento (Schmid, 2000).

Ua = (

S ∗ T

n)

Ub = (

A

√3)

Page 22: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Dónde:

S: Desviación estándar de la medición

T: Valor de t Student tabulado para 95% y n-1 grados de libertad

A: Exactitud especificada del instrumento en términos de porcentaje

n: Valor nominal de la medida

La incertidumbre se combina a partir de la ley de propagación de errores:

Uc = √(Ua

2 + Ub2)

Luego se multiplica por un factor de cobertura k (2 ó 3) que depende del nivel de

confianza (95% ó 99.7%) obteniéndose la incertidumbre expandida Ue

Ue = Uck

Este valor de k puede ser insuficiente si la incertidumbre combinada está basada en

condiciones estadísticas con pocos grados de libertad (menor de 6). Entonces se

usa el valor de T de Student tabulado para un 95% de confianza y n-1 grados de

libertad, expresándose los resultados del método junto con la incertidumbre

expandida:

Concentración del analito = x ± Ue

Dónde.

X : Promedio de los resultados de las replicas

Ue : Incertidumbre expandida

Page 23: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

3.3.1.8. Test de Shapiro–Wilks

Es una prueba que se utiliza para contrastar la normalidad de un conjunto de datos.

Se parte de la hipótesis.

Hipótesis

H0: Las muestras provienen de una población con distribución normal

H1: Las muestras no provienen de una distribución normal

Estadístico de prueba

𝐖𝐜 =𝐛𝟐

∑(𝐱𝐢 − �̅�)𝟐

Donde

𝐛 = ∑ 𝐚𝐢[𝐱(𝐧−𝐢+𝟏) − 𝐱𝐢]

𝑎𝑖 es el valor de un coeficiente que se encuentra tabulado por cada tamaño y la

posición de i de cada observación

Zona de aceptación para H0

𝐖𝐜 ≤ 𝐖(𝟏−𝛂,𝐧)

Se acepta la hipótesis nula

Page 24: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Objetivo General

Validar un método analítico para la determinación sulfatos en agua potable,

natural y residual por el método nefelométrico.

4.2. Objetivos específicos

• Montar el procedimiento establecido en el Standart Methods SM: 4500 SO4−2

E para la determinación de sulfatos en agua de potable, natural y residual.

• Determinar los parámetros de validación: intervalo de trabajo, límite de

detección, límite de cuantificación, exactitud, precisión e incertidumbre

asegurando la calidad analítica del método siguiendo la Norma NTC: ISO/IEC

17025: 2017.

Page 25: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

5. METODOLOGÍA

En este trabajo se empleó el método SM: 4500 SO4−2 E del Standard Methods For

The Examination Of Water 22th Edición, para la determinación de sulfatos y se

realizó en las instalaciones del Laboratorio de Ambielab S.A.S, comprendiendo tres

fases: montaje y optimización de los parámetros de análisis, validación e

implementación del método validado.

5.1. Reactivos

• Solución tampón A. Disuelva 30 g de cloruro de magnesio, cristales, 𝑀𝑔𝐶𝑙2 ∙6𝐻2𝑂, 5 g de acetato de sodio, 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 ∙ 3𝐻2𝑂, 1,0 g de nitrato de potasio, KNO3, y 20 mL de ácido acético glacial, 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 en 500 mL de agua destilada y diluir a 1000 mL. Prepare la cantidad suficiente de solución, almacene a temperatura ambiente en frasco rotulado.

• Solución tampón B. Se requiere cuando las muestras tienen concentraciones menores a 10 mg/L). Disuelva 30 g de cloruro de magnesio, cristales, 𝑀𝑔𝐶𝑙2 ∙ 6𝐻2𝑂, 5 g de acetato de sodio, 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 ∙ 3𝐻2𝑂. 1,0 g de nitrato de potasio, 𝐾𝑁𝑂3, 0.111 g de sulfato de sodio 𝑁𝑎2𝑆𝑂4. y 20 mL de

ácido acético glacial, 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 en 500 mL de agua destilada y diluir a 1000 mL. Prepare la cantidad suficiente de solución, almacene a temperatura ambiente en frasco rotulado.

• Cloruro de bario, 𝐵𝑎𝐶𝑙2 ∙ 2𝐻2𝑂 Merck o de una calidad similar.

• Solución estándar de sulfato 1000 mg/L. Secar de 2 a 3 g de 𝑁𝑎2𝑆𝑂4 estándar a 105°C durante dos horas y enfriar en desecador, pesar y disolver 1,4841 g 𝑁𝑎2𝑆𝑂4 anhidro en agua destilada y diluya a 1000 mL en balón aforado. Almacene esta solución en frasco rotulado y refrigere en la nevera de almacenamiento de reactivos. Esta solución es estable por 3 meses.

5.2. Equipos

• Turbidímetro marca Hanna modelo Hi98703

• Balanza analítica marca scientific modelo FA2004

• Cronometro digital

• Horno para secado para operar en el intervalo de 103°C a 105 °C, Scientific

drier box

Page 26: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

5.3. Materiales

• Matraces volumétricos (graduados), 1000, 200, 100 y 50 ml.

• Pipetas volumétricas (graduadas), sistemas de 1, 2, 5, 10 y 20 ml

• Vaso de precipitados de 50 y 100 ml.

• Frasco lavador

5.3.1. Limpieza del material volumétrico

Antes de realizar cualquier tipo de ensayo se siguió el protocolo de lavado y secado

del material:

• Sumergir el material completamente en una solución de Extrán al 2 %.

• Enjuagar el material con abundante agua de la llave hasta retirar

completamente la capa jabonosa.

• Enjuagar con solución de ácido nítrico al 10% por 30 minutos.

• Enjuagar mínimo seis veces con agua desionizada.

• El material se debe escurrir y el secado debe ser por goteo. Para esto, los

balones se deben almacenar boca abajo, y las pipetas y buretas se deben

almacenar en forma vertical.

• Una vez secado el material se debe guardar para protegerlo del polvo.

5.4. Procedimiento de análisis

• Tome 10 mL de alícuota de las muestras, blanco de reactivo y estándares de control, los cuales deben encontrarse a temperatura ambiente.

• Adicione 2 mL de solución tampón (se usa la solución tampón A cuando la

concentración de la muestra es mayor o igual a 10 mg/L y se usa el tampón

B cuando la concentración de la muestra es menor o igual a 10 mg/L), con

pipeta aforada al blanco de reactivo y estándar de control. Agite la muestra,

permitiendo que se homogenice la solución.

• Adicione la muestra a la celda perfectamente limpia y escurrida. Realice la lectura inicial en el turbidímetro y devuelva al tubo de ensayo.

Page 27: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

• Adicione una cucharada de cristales de 𝐵𝑎𝐶𝑙2 ∙ 2𝐻2𝑂 e inicie a cronometrar inmediatamente. Agite por 60 ± 2 segundos

• Deje en reposo durante 5 minutos +/- 30 segundos y realice la medición. Registre los datos de turbidez final tras adición de BaCl2

5.5. Elaboración de la curva de calibrado

Los patrones de trabajo que se emplearon para la elaboración de las curvas de

calibrado se prepararon a partir de la solución madre de 1000 mg /L de SO42−,

tomando determinados volúmenes de la solución madre y aforando en balones de

250, 500 y 1000 mL, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Preparación de los patrones de trabajo para la elaboración de la curva de calibrado.

CURVA CONCENTRACIÓN

(𝐦𝐠 𝐒𝐎𝟒

−𝟐

𝐋⁄ )

VOLUMEN DE SOLUCIÓN MADRE

(ML)

VOLUMEN DE AFORO (ML)

RANGO BAJO

5 5 1000

6 6 1000

7,5 7,5 1000

9 4,5 500

10 5 500

RANGO ALTO

10 5 500

20 5 250

30 7,5 250

40 10 250

50 12,5 250

60 15 250

5.6. Preparación de la curva de calibrado

Para realizar la curva de trabajo se sigue el procedimiento descrito en la tabla 1 para

preparas las concentraciones de los puntos de la curva de calibrado, y de haber

realizado el procedimiento descrito anteriormente, se obtendrán los valores de

turbiedad en NTU, luego de esto se grafican los valores de concentración con sus

respectivas turbiedades.

Page 28: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

5.7. Evaluación de los parámetros de validación

En el proceso de validación se tuvo en cuenta diferentes criterios fundamentales

para evaluar los parámetros de validación, estos criterios son intervalo lineal,

intervalo de trabajo, límites de detección y cuantificación, precisión y exactitud. Esto

se hizo para definir la calidad del método analítico.

5.7.1. Intervalo de lineal y de trabajo

La evaluación de la linealidad del método se analizaron muestras concentraciones

de sulfato que estaban desde 5 a 10 mg SO42− L⁄ y de 10 a 60 mg SO4

2− L⁄ , cada

solución se analizó bajo las mismas condiciones de trabajo, luego de esto se

construyó una gráfica de turbiedad vs concentración y se seleccionó visualmente el

intervalo donde se presentara comportamiento lineal, Luego de haber el elegido el

intervalo de trabajo, se evaluó dicho intervalo preparando 6 patrones de trabajo

cuyas concentraciones se dispersaran homogéneamente, cada patrón se evaluó

por triplicado, con los datos obtenido se realizó la curva de calibrado, hasta curva

se le determino el coeficiente de correlación, también se aplicó un test de linealidad

y se determinaron los límites de confianza del intercepto y la pendiente, y sus

gráficos de residuales.

Para verificar la linealidad se aplicó diferentes test, tal como: la significancia

estadística de la desviación estándar de la pendiente y la determinación de la

correlación lineal.

La significancia estadística de la desviación estándar de la pendiente se evalúo por

medio del Test de t Student y así comprobar que la pendiente es significativamente

distinta de cero. Para su cálculo se utilizará la siguiente ecuación:

𝐭𝐞𝐱𝐩 =

|𝐦|

𝐒𝐦

Donde.

texp : Valor de t calculado

m : Valor de la pendiente

Sm : Desviación estándar de la pendiente

Page 29: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

5.7.1.9. Coeficiente de variación de los factores respuesta

Se evaluaron el coeficiente de variación de los factores respuesta, mediante la

siguiente ecuación.

𝐂𝐕 =

𝐒𝐟

𝐟𝐱𝟏𝟎𝟎 EC 14

Donde.

Sf : Desviación estándar de los factores respuesta.

f : Promedio de los factores respuesta

Los valores del coeficiente de variaciones superiores al 10% serian indicativos de

una posible falta de linealidad.

5.7.1.10. Test de determinación correlación lineal

Para comprobar que la determinación de la correlación lineal es significativa, se

aplicará el test estadístico t de Student, calculando tr con n-2 grados de libertad y

se comparará con ttabla para un nivel de confianza α = 0,05.

tr =

|r|√(n − 2)

√(1 − r)2 EC 14

Donde.

tr : Valor de t calculado

r : Coeficiente de correlación de la curva seleccionada

n : número de puntos de la curva

Page 30: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

5.7.2. Límite de detección del método (LDM)

Se preparó y se analizaron 7 réplicas del estándar de 5 mg/L. Se calcula el promedio

y la desviación estándar de la concentración de sulfato del estándar, y se determina

el límite de detección del método usando la ecuación 6.

𝐋𝐃𝐌 = 𝐂𝐁 + 𝐭𝐧−𝟏𝐒𝐁

Donde.

C̅B : Concentración promedio del estándar de 5 mg/L

SB : Desviación estándar de la concentración del estándar de 5 mg/L

tn−1 : Valor de t de Student para n-1 grados de liberta con una confianza de 99%

5.7.3. Exactitud

Se evaluó como el porcentaje de recuperación (%E) de una serie de medidas de

patrones de trabajo con concentraciones de 10, 35 y 54 mg/L analizados por el

mismo analista en las mismas condiciones de trabajo y en el mismo día

5.7.4. Matriz

Se analizaron 7 réplicas de muestras de agua potable, natural y residual.

5.7.4.1. Agua potable

Se tomó una muestra de agua un grifo, ubicado en Ambielab S.A.S de la calle 23 N0 2-31 B/ centro montería-córdoba

5.7.4.2. Agua natural

Se tomó una muestra de agua del rio Sinú, ubicado en la avenida primera de la calle 23 con primera B/centro de montería-córdoba

5.7.4.3. Agua residual

Se tomó una muestra de agua de la entrada de la petar nororiental de montería

5.7.5. PRESICIÓN

Se evaluó como el porcentaje de error (%E) de una serie de medidas, de patrones

de trabajo con concentraciones de 10, 20, 30 y 50 mg/L, analizados por el mismo

analista en las mismas condiciones de trabajo.

Page 31: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

5.7.5.4. Repetitividad

Se evaluó como el porcentaje de error (%E) de una serie de medidas, de patrones

de trabajo con concentraciones de 10, 35 y 54 mg/L, analizados por el mismo

analista en las mismas condiciones de trabajo y en 3 días diferentes.

5.7.5.5. Reproducibilidad

Se evaluó como el porcentaje de error (%E) de una serie de medidas, de patrones

de trabajo con concentraciones de 10, 35 y 54 mg/L analizados por dos analistas

diferentes en las mismas condiciones de trabajo y el mismo día. Tanto para la

repetitividad como la reproducibilidad intermedia se verifico que él %E no sea mayor

al 10%.

5.7.6. Recuperación

Se determinó como porcentaje de recuperación de muestras de agua potable,

natural y residual que fueron fortificadas hasta una concentración equivalente a 10,

20 y 50 mg/L respectivamente, que fueron analizadas usando el procedimiento

anteriormente descrito, y bajo las mismas condiciones de trabajo, y se expresamos

como porcentaje de recuperación (R%) usando la ecuación 8.

5.7.7. Incertidumbre

La estimación de la incertidumbre de las medidas analíticas es un requisito de la

norma ISO/NTC 17025, ya que es indispensable en la expresión de un resultado

analítico. En la figura 3, se describe el procedimiento que se siguió para determinar

este parámetro. En la sección 6.6 se explica con más el proceso para la

determinación de la incertidumbre del método.

Page 32: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Figura 3. Esquema para la determinación de la incertidumbre

Todos los resultados fueron analizados con ayuda de programa Microsoft Excel

(2016) y su herramienta de análisis.

Definición del mensurado

Identificación de las fuentes de incertidumbre

Cuantificación de la incertidumbre estándar de cada fuente

Se determina la incertidumbre estándar Relativa

Se determina la incertidumbre expandida

Page 33: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. Límite de detección del método

Después de seleccionar el intervalo de trabajo, se preparó y analizo siete réplicas

de un estándar de 5 mg/L para determinar el límite de detección del método usando

la ecuación para la determinación del límite de detección. En la tabla 8, se muestran

los resultados obtenidos

Tabla 2. Datos para la determinación del límite de detección

Replicas Turbiedad

inicial (NTU) Turbiedad Final (NTU)

Diferencia (NTU)

Concentración

(𝒎𝒈

𝑳⁄ 𝑺𝑶𝟒𝟐−)

1 0,62 69,80 69,18 5,01

2 0,80 67,70 66,90 4,57

3 0,85 68,10 67,25 4,94

4 0,65 69,00 68,35 4,77

5 0,59 69,50 68,91 4,93

6 0,73 70,90 70,17 5,30

7 0,60 70,10 69,50 5,11

promedio 4,95

Desviación 0,23

LDM 5,68

El límite de cuantificación del método es el primer punto de la curva de calibrado,

debido a que es la concentración más baja que presenta alto grado de repetitividad.

6.2. Intervalo lineal e intervalo de trabajo

6.2.1. Curva para concentraciones mayores o iguales a 10 mg/l

Para evaluar el intervalo lineal se prepararon patrones de trabajo en un intervalo de

concentración de 10 a 60 mg SO42− L⁄ , se representaron gráficamente los valores de

concentración vs Turbiedad. Para evaluar el intervalo de trabajo elegido, se

prepararon 6 patrones de trabajo con concentraciones de 10, 20, 30, 40, 50, 60

mg SO42− L⁄ por triplicado, los datos se reportan en la tabla 2.

Page 34: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Tabla 3. Datos para la construcción de la curva de calibrado

Concentración

(𝒎𝒈

𝑳⁄ 𝑺𝑶𝟒𝟐−)

Señal 1 (NTU)

Señal 2 (NTU)

Señal 3 (NTU)

Turbiedad (NTU)

10 42,8 37,19 36,41 38,80

20 67,83 68,77 64,37 66,99

30 108,94 109,21 97,78 105,31

40 137,88 139,66 125,51 134,35

50 173,56 172,41 150,89 165,62

60 218,21 213,41 187,16 206,26

Se hizo la gráfica de turbiedad promedio vs concentración de sulfatos para hacer el

análisis por regresión lineal de la curva de calibrado, para determinar la pendiente

e intercepto y el coeficiente de correlación. En la figura 4, se representa los datos

antes mencionados.

Figura 4. Curva de calibrado para la determinación de sulfatos (Rango Alto)

R² = 0,9975

y = 3,3207x + 3,332

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

0 10 20 30 40 50 60 70

Señ

al (

NTU

)

Concentracion (mg/L)

Page 35: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Se determinó que este intervalo es el más apropiado teniendo en cuenta las

necesidades del laboratorio y el rango que presentara un coeficiente de

determinación más próximo a uno.

6.2.1.1. análisis de linealidad

La ecuación de la recta es:

Y = 3,3207x + 3,3332

El análisis de regresión da que el coeficiente de correlación es 0,9987 y el

coeficiente de determinación 0,9974 indicando un alto grado de correlación entre la

variable concentración X y la absorbancia Y. En el Anexo 1, Se presenta más

información de la regresión.

6.2.1.2. varianza residual constante

Se hizo la representación de los residuales (ei) para obtener más información que

le dé valides al supuesto de linealidad en el intervalo de trabajo. Esta se realizó

haciendo una gráfica de los residuales vs concentración. Como lo indica la figura 5.

Figura 5. Residuos vs concentración de sulfatos para el rango alto

Como se puede observar los residuos tienen una distribución aleatoria y que no

refleja ninguna tendencia demostrando homocedasticidad.

-6

-4

-2

0

2

4

6

0 10 20 30 40 50 60 70Re

sid

uo

s

Page 36: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

6.2.1.3. homogeneidad de varianza

La homogeneidad de varianza se comprueba aplicando el test de Cochran. El

procedimiento se muestra en el Anexo 2.

Como Gexp =0.34 es menor que Gtabla=0,616 significa que las varianzas de las

concentraciones son homogéneas, es decir que el factor concentración no influye

en la variabilidad de los resultados.

6.2.1.4. normalidad de los residuos

La normalidad de los residuos se comprueba haciendo el test de normalidad de

Shapiro-Wilks. Los datos se reportan en la tabla 3.

Tabla 4. Resultados Test de normalidad Shapiro-Wilks

Test Shapiro-Wilks

H0 Las muestras tienen distribución normal

H1 Las muestras no tienen distribución normal

Numero de muestras 18

W Experimental 0.945

W Teórico 0.788

Como W experimental es mayor que W teórico, se acepta el supuesto de que la

muestra proviene de una población con distribución normal.

6.2.1.5. análisis de varianza (Anova)

Se realizó la prueba de ANOVA con un nivel de confianza de 99.5%, los resultados

del ANOVA se representan en la tabla 5.

Page 37: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Tabla 5. Análisis de varianza de la regresión lineal

Análisis de varianza Anova

suma de

cuadrados grados de

libertad varianza Experimental Tabla

regresión 19296,8368 1 19296,8368 F1 1569,9400 7,7090

residual 49,1658 4 12,2914

falta de ajuste

3

F2 3,7080 error

experimental 10

Luego de haber observados los resultados del ANOVA podemos decir que la

pendiente es estadísticamente diferente de cero ya que como F1 > F1tabla y también

se demuestra que existe una linealidad en los datos ya que F2 < F2tabla, con un nivel

de confianza del 99.5%.

6.2.1.6. significancia estadística de la pendiente

Comprobaremos que existe una pendiente significativamente distinta de cero

mediante una prueba t-Student, para darle mayor valides a los resultados reportado

por el ANOVA.

texp =

|m|

Sm

Como la desviación estándar de la pendiente (𝑆𝑚) es igual a 0,0215 y la pendiente

(m) es igual a 3,3207 tenemos.

texp =|3,3207|

0,0215= 154,45

El t de tabla para un grado de significancia de 0,05 y 5 grados de liberta es de

2,9150, se cumple con texp > ttabla y el intervalo de confianza (3,2832-22,2943) no

incluye a cero.

Page 38: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

6.2.1.7. significancia estadística de la ordena en el origen

La ordenada en el origen (b) debe ser estadísticamente igual a cero en el grado de

significancia de 0.05.

texp =

|b|

Sb EC 15

El valor de la desviación estándar del intercepto (𝑆𝑏) es 10,8675 y el intercepto es

3,3320 así

texp =|3,332|

10,8675= 0,3066

De esta forma se cumple con texp < ttabla.

Los límites de confianza para la ordenada en el origen están dados por:

b ± tsb

[-15,6416, 22,3056]

En este intervalo está incluido el cero. Esto indica que el intercepto es

significativamente igual a cero.

Luego de haber realizado y aprobado los test anteriores se puede decir que existe

linealidad, en la curva de calibrado para la determinación de sulfatos desde 10 a 60

mg/L. de esta forma se aprueba el intervalo de trabajo en la validación.

6.2.2. Curva para concentraciones menores o iguales a 10 mg/l

Para evaluar el intervalo lineal se prepararon patrones de trabajo en un intervalo de

concentración de 5 a 10 mg SO42− L⁄ , se representaron gráficamente los valores de

concentración vs Turbiedad. Para evaluar el intervalo de trabajo elegido, se

prepararon 5 patrones de trabajo con concentraciones de 5, 6, 7.5, 9, 10 mg SO42− L⁄

por triplicado, los datos se reportan en la tabla 5.

Page 39: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Tabla 6. Datos para la construcción de la curva de calibrado

Concentración

(𝒎𝒈

𝑳⁄ 𝑺𝑶𝟒𝟐−)

Señal 1 (NTU)

Señal 2 (NTU)

Señal 3 (NTU)

Turbiedad (NTU)

5,00 68,74 69,65 69,23 69,21

6,00 71,32 73,59 73,78 72,90

7,50 75,86 77,60 77,27 76,91

9,00 81,42 83,53 83,63 82,86

10,00 85,25 86,24 87,62 86,37

Se hizo la gráfica de turbiedad promedio vs concentración de sulfatos para hacer el

análisis por regresión lineal de la curva de calibrado, para determinar la pendiente

e intercepto y el coeficiente de correlación. En la figura 5, se representa los datos

antes mencionados.

Figura 6. Curva de calibrado para la determinación de sulfatos (Rango bajo)

y = 3,4031x + 52,125R² = 0,9963

60,00

65,00

70,00

75,00

80,00

85,00

90,00

4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00

Turb

ied

ad (

NTU

)

Concentracion (mg/L)

Page 40: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

6.2.2.1. análisis de linealidad

La ecuación de la recta es:

𝐘 = 𝟎, 𝟐𝟗𝟐𝟖𝐱 + 𝟏𝟓, 𝟐𝟑𝟐

El análisis de regresión da que el coeficiente de correlación es 0,9981y el coeficiente

de determinación 0,9963 indicando un alto grado de correlación entre la variable

turbiedad (x) y la concentración (y). En el Anexo 5, Se presenta más información de

la regresión.

6.2.2.2. varianza residual constante

Se hiso la representación de los residuales (ei) para obtener más información que

le dé valides al supuesto de linealidad en el intervalo de trabajo. Esta se realizó

haciendo una gráfica de los residuales vs concentración. Como lo indica la figura 5.

Figura 7. Residuos vs concentración de sulfatos para el rango bajo

Como se puede observar los residuos tienen una distribución aleatoria y que no

refleja ninguna tendencia demostrando homocedasticidad.

-0,15

-0,1

-0,05

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

65,00 70,00 75,00 80,00 85,00 90,00

Re

sid

uo

s

Page 41: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

6.2.2.3. homogeneidad de varianza

La homogeneidad de varianza se comprueba aplicando el test de Cochran. El

procedimiento se muestra en el Anexo 6.

Como Gexp = 0,4778 es menor que Gtabla = 0,6838 significa que las varianzas de las

concentraciones son homogéneas, es decir que el factor concentración no influye

en la variabilidad de los resultados.

6.2.2.4. normalidad de los residuos

La normalidad de los residuos se comprueba haciendo el test de normalidad de

Shapiro-Wilks. Los datos se reportan en la tabla 7.

Tabla 7. Resultados Test de normalidad Shapiro-Wilks

Test Shapiro-Wilks

H0 Las muestras tienen distribución normal

H1 Las muestras no tienen distribución normal

Numero de muestras 15

W Experimental 0.9577

W Teórico 0.8809

Como W experimental es mayor que W teórico, se acepta el supuesto de que la

muestra proviene de una población con distribución normal.

6.2.2.5. análisis de varianza (Anova)

Se realizó la prueba de ANOVA con un nivel de confianza de 99.5%, los resultados

del ANOVA se representan en la tabla 8.

Page 42: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Tabla 8. Análisis de varianza de la regresión lineal

Análisis de varianza Anova

suma de cuadrados

grados de libertad

varianza Experimental Tabla

regresión 196,882834 1 196,882834 F1 807,6552 10,1280

residual 0,73131268

3 0,24377089

falta de ajuste

F2 error

experimental

Luego de haber observados los resultados del ANOVA podemos decir que la

pendiente es estadísticamente diferente de cero ya que como F1 > F1tabla y

también se demuestra que existe una linealidad en los datos ya que F2 < F2tabla,

con un nivel de confianza del 99.5%.

6.2.2.6. significancia estadística de la pendiente

Comprobaremos que existe una pendiente significativamente distinta de cero para

mediante una prueba t de Student, para darle mayor valides a los resultados

reportado por el ANOVA.

texp =

|m|

Sm

Como la desviación estándar de la pendiente (𝑆𝑚) es igual a 0,0165 y la pendiente

(m) es igual a 3,4031 tenemos.

texp =|3,4031|

0,0165= 206,2485

El t de tabla para un grado de significancia de 0,05 y 13 grados de liberta es de 2.16,

se cumple con texp > ttabla y el intervalo de confianza (0.18803-0.1953) no incluye a

cero.

Page 43: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

6.3. Exactitud

Los estándares utilizados para evaluar la exactitud para rango bajo corresponden a

10 mgSO42-/L, rango medio 35 mgSO4

2-/L y rango alto 54 mgSO42-/L

Tabla 9. Resultados para la evaluación de la exactitud del método

Replicas Rango Bajo (10 mg/L) Rango Medio (35 mg/L) Rango Alto (54 mg/L)

mg/L % E Prom mg/L % E Prom mg/L % E Prom

Día 1 10,18 1,80

1,30

36,05 3,00

1,60

53,82 0,30

0,90

9,88 1,20 34,32 1,90 52,97 1,90

9,97 0,30 34,89 0,30 53,56 0,80

9,92 0,80 34,35 1,90 54,77 1,40

10,10 1,00 34,91 0,30 55,05 1,90

10,27 2,70 35,51 1,50 54,45 0,80

10,13 1,30 34,94 0,20 53,98 0,00

Día 2 10,11 1,10 35,48 1,40 53,68 0,60

9,85 1,50 36,08 3,10 54,86 1,60

9,78 2,20 34,56 1,30 54,41 0,80

9,80 2,00 35,51 1,50 53,39 1,10

10,08 0,80 34,91 0,30 54,79 1,50

10,11 1,10 35,54 1,50 54,49 0,90

10,04 0,40 36,15 3,30 54,28 0,50

Día 3 10,08 0,80 36,09 3,10 54,17 0,30

10,31 3,10 34,57 1,20 54,02 0,00

9,96 0,40 35,53 1,50 53,92 0,10

9,82 1,80 34,29 2,00 54,44 0,80

9,92 0,80 34,95 0,10 54,05 0,10

10,13 1,30 35,48 1,40 54,68 1,30

10,15 1,50 36,05 3,00 53,18 1,50

Los porcentajes de error de todos los niveles de trabajo son menores que el 10%

demostrando que el método es repetible en todos los niveles de trabajo de la curva

de calibrado, ver anexo 5.

Page 44: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

6.4. Precisión

La precisión se evaluó en términos de repetitividad y reproducibilidad.

6.4.1. Repetitividad

Este parámetro se evaluó en las mismas condiciones de trabajo, con el mismo

instrumento, durante 3 días y por el mismo analista, bajo las mismas condiciones

de trabajo.

6.4.1.1. Estándares

Este parámetro se evaluó a tres niveles de concentración (10, 35 y 54 mg/L) los

datos obtenidos se reportan en la tabla 9.

Tabla 10. Resultados de la evaluación de la repetitividad del método para estándares

Ensayo Rango Bajo (10 mg/L) Rango Medio (35 mg/L) Rango Alto (54 mg/L)

mg/L X S %CV mg/L X S %CV mg/L X S %CV

Día 1 10,18 10,1 0,1 1,4 36,05 35 0,6 1,8 53,82 54,1 0,7 1,3

9,88 34,32 52,97

9,97 34,89 53,56

9,92 34,35 54,77

10,1 34,91 55,05

10,27 35,51 54,45

10,13 34,94 53,98

Día 2 10,11 9,97 0,2 1,5 35,48 35,5 0,6 1,6 53,68 54,3 0,5 1

9,85 36,08 54,86

9,78 34,56 54,41

9,8 35,51 53,39

10,08 34,91 54,79

10,11 35,54 54,49

10,04 36,15 54,28

Día 3 10,08 10,1 0,2 1,6 36,09 35,3 0,7 2,0 54,17 54,1 0,5 0,9

10,31 34,57 54,02

9,96 35,53 53,92

9,82 34,29 54,44

9,92 34,95 54,05

10,13 35,48 54,68

10,15 36,05 53,18

Page 45: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Los porcentajes de error de todos los niveles de trabajo son menores que el 10%

demostrando que el método es repetible en todos los niveles de trabajo de la curva

de calibrado, Ver anexo 5.

6.4.1.2. Matrices ambientales

Este parámetro se evaluó tres tipos de muestras (agua natural, agua potable y agua

residual) los datos obtenidos se reportan en la tabla 11.

Tabla 11. Resultados de la evaluación de la repetitividad del método para muestras de agua

Ensayo Agua potable Agua natural Agua residual

mg/L X S %CV mg/L X S %CV mg/L X S %CV

Día 1

6,65

6,47 0,2 3,5

31,36

30,13 0,8 2,7

86,68

91,31 4,1 4,5

6,59 29,92 89,03

6,57 29,66 92,49

6,64 30,23 89,8

6,18 30,7 87,73

6,55 28,79 96,06

6,11 30,26 97,36

Día 2

6,28

6,38 0,3 5,4

28,7

29,68 0,7 2,4

90,35

92,3 2,6 2,8

6,13 29,79 97,48

6,83 31,01 90,1

6,10 29,26 90,56

6,02 29,7 92,51

6,46 29,98 91,42

6,86 29,34 93,69

Día 3

6,48

6,3 0,3 4,5

30,94

30,15 1,1 3,6

92,38

94,12 3,3 3,5

5,96 28,94 89,38

6,67 28,75 96,09

6,60 31,11 98,24

6,28 30,69 96,4

6,01 31,21 90,63

6,13 29,43 95,75

Los coeficientes de variación de todos los niveles de trabajo son menores que el

10% demostrando que el método es repetible en todos los niveles de trabajo de la

curva de calibrado, por otro lado, el coeficiente de variación de nivel medio es menor

que en el nivel alto y bajo tal como se esperaba. Ver anexo 6.

Page 46: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

6.4.2. Reproducibilidad

Este parámetro se evaluó a tres niveles de concentración (10, 35 y 54 mg/L) en las

mismas condiciones de trabajo, con el mismo instrumento, por dos analistas, bajo

las mismas condiciones de trabajo, los datos obtenidos se reportan en la tabla 12.

Tabla 12. Resultados de la evaluación de la Reproducibilidad del método

Estándar Analista 1 Analista 2 Promedio S %CV

10

10,08 9,78

10,02 0,2 1,7

10,31 10,03

9,96 10,22

9,82 9,79

9,92 9,89

10,13 9,92

10,15 10,23

35

36,09 34,32

35,2 0,6 1,8

34,57 34,89

35,53 34,95

34,29 35,48

34,95 36,08

35,48 34,56

36,05 35,51

54

54,17 53,82

54 0,5 1

54,02 52,97

53,92 53,56

54,44 54,79

54,05 53,92

54,68 54,44

53,18 54,05

Los coeficientes de variación de todos los niveles de trabajo son menores que el

10% demostrando que el método es repetible en todos los niveles de trabajo de la

curva de calibrado,

6.5. Recuperación

La recuperación fue evaluada mediante la preparación de adicionados de

10𝑚𝑔

𝐿⁄ 𝑆𝑂42− para (aguas potables), 20

𝑚𝑔𝐿⁄ 𝑆𝑂4

2− para (aguas naturales),

20𝑚𝑔

𝐿⁄ 𝑆𝑂42− para (aguas residuales) en el turbidimetro HANNA mgSO4

2-/L

Page 47: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

6.5.1. Rango bajo

Se determinó el porcentaje de recuperación de la muestra potable, preparando un

estándar de 10 mgSO42-/L, que posteriormente se completó un volumen de 1000

mL con la muestra.

Tabla 13. Resultado de la evaluación del porcentaje de recuperación para el rango bajo

Ensayo

Muestra potable

Rango Bajo (10 mg/L)

mg/L % R X

Día 1

17,44 109,70

103,40

15,55 90,80

17,40 109,30

17,21 107,40

16,28 98,10

15,91 94,30

16,20 97,30

Día 2

15,70 93,20

16,32 99,40

16,90 105,20

16,49 101,10

17,15 107,70

17,15 107,80

17,54 111,60

Día 3

15,66 93,60

16,38 100,80

18,04 117,40

16,57 102,70

15,72 94,20

18,03 117,30

17,58 112,80

Page 48: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

6.5.2. Rango medio

Se determinó el porcentaje de recuperación de la muestra natural, preparando un

estándar de 20 mgSO42-/L, que posteriormente se completó un volumen de 500 mL

con la muestra.

Tabla 14. Resultado de la evaluación del porcentaje de recuperación para el rango medio

Ensayo

Muestra Natural

Rango Medio (35 mg/L)

mg/L % R X

Día 1

64,60 98,50

103,50

60,76 87,50

70,18 114,40

66,57 104,10

69,13 111,40

66,93 105,10

64,67 98,70

Día 2

67,56 108,20

70,11 115,50

68,76 111,70

61,84 91,90

62,31 93,20

69,23 113,00

66,83 106,10

Día 3

64,41 97,90

61,00 88,10

68,25 108,80

69,88 113,50

69,87 113,50

62,28 91,80

65,35 100,60

Page 49: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

6.5.3. Rango alto

Se determinó el porcentaje de recuperación de la muestra residual, preparando un estándar de 30 mgSO4

2-/L, que posteriormente se completó un volumen de 100 mL con la muestra. Tabla 15. Resultado de la evaluación del porcentaje de recuperación para el rango alto

Ensayo

Muestra Residual

Rango Alto (54 mg/L)

mg/L % R X

Día 1

123,63 92,30

86,60

121,50 86,30

121,99 87,70

121,90 87,40

122,90 90,30

123,91 93,20

122,95 90,40

Día 2

121,86 84,50

122,87 87,30

123,75 89,80

121,72 84,10

122,29 85,70

121,78 84,20

122,76 87,00

Día 3

122,98 82,50

124,15 85,80

122,01 79,70

125,48 89,60

122,85 82,10

123,66 84,40

123,75 84,60

Page 50: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

6.6. Incertidumbre

6.6.1. Descripción del mensurado

Medir de la cantidad de sulfato presente en muestras de agua potable, natural y

residual. Producto de la reacción con la solución tampón y el cloruro de bario para

la formación del producto que fue medido con un turbidimetro usando el método

nefelómetro.

6.6.2. Identificación de las fuentes de incertidumbre

Las fuentes de incertidumbres del método se indican en el diagrama de Ishikawa.

Figura 6.

𝑚𝑔 𝑆𝑂42−

𝐿⁄

Figura 8. Diagrama de Ishikawa para la determinación de sulfatos empleando turbidimetro.

Page 51: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

6.6.3. Cuantificación de la incertidumbre estándar de cada fuente

Tabla 16. Resultados obtenidos para la obtención de la incertidumbre para la concentración de 10 mg/L

INCERTIDUMBRE COMBINADA TOTAL

Estd 10 cuadrado

2,83E-04 8,03E-08 IER por peso Estd 1000 mg/L

2,68E-03 7,18E-06 IER Solucion reguladora

1,40E-02 1,96E-04 IER Med. Alicuota

1,59E-02 2,53E-04 IER Reproducibilidad Analista 1 y 2

Sumatoria 4,56E-04

Raíz 0,021

Teorico IE

INCERTIDUMBRE FINAL EXPANDIDA Valor Teo IER Umuestra-analizada

0,43 10,00 0,043 0,43

El valor es reportado como

10+/- 0,43

Tabla 17. Resultados obtenidos para la obtención de la incertidumbre para la concentración de 35 mg/L

INCERTIDUMBRE COMBINADA TOTAL

Estd 35 cuadrado Patron Preparado

2,83E-04 8,03E-08 IER por peso Estd 1000 mg/L

2,68E-03 7,18E-06 IER Solucion reguladora

4,24E-03 1,80E-05 IER Med. Alicuota

1,75E-02 3,08E-04 IER Reproducibilidad Analista 1 y 2

Sumatoria 3,33E-04

Raíz 0,018

Teorico IE

INCERTIDUMBRE FINAL EXPANDIDA Valor Teo IER Umuestra-analizada

1,28 35,00 0,036 1,28

El valor es reportado como

35 +/- 1,28

Page 52: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Tabla 18. Resultados obtenidos para la obtención de la incertidumbre para la concentración de 54 mg/L

INCERTIDUMBRE COMBINADA TOTAL

Estd 54 cuadrado Patron Preparado

2,83E-04 8,03E-08 IER por peso Estd 1000 mg/L

2,68E-03 7,18E-06 IER Solucion reguladora

1,84E-03 3,39E-06 IER Med. Alicuota

1,05E-02 1,11E-04 IER Reproducibilidad Analista 1 y 2

Sumatoria 1,22E-04

Raíz 0,011

Teorico IE

INCERTIDUMBRE FINAL EXPANDIDA Valor Teo IER Umuestra-analizada

1,19 54,00 0,022 1,19

El valor es reportado como

54 +/- 1,19

Page 53: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

7. CONCLUSIONES

▪ El resultado de los parámetros de validación demuestra que la determinación

de sulfatos por el método nefelométrico arroja valores de concentraciones

fiables y reproducibles. demostrando la buena implementación del método y

el reporte de resultados.

▪ El valor del límite de detención del método a reportar para el análisis de

sulfatos en agua potable y natural y residual es 5,68 mg/L. el cuál es la

mínima concentración detectable con un alto nivel de confianza.

▪ Los valores obtenidos en coeficiente de variación y el porcentaje de

recuperación demuestran que el método presenta una exactitud y precisión

adecuada para la implementación de la metodología.

▪ Los parámetros estadísticos evaluados para establecer los parámetros de

validación demuestran la capacidad de los analistas y del laboratorio para

realizar ensayos de validación en las metodologías implementadas.

cumpliendo con los requisitos del proceso de acreditación de acuerdo con la

norma internacional ISO/IEC 17025.

Page 54: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

8. RECOMENDACIONES

▪ Antes de hacer el procedimiento para la determinación de sulfatos, se

recomienda lavar los materiales como se indica en este trabajo.

▪ Respetar los tiempos estipulados por el método para poder determinar la

concentración verdadera de sulfatos en las muestras.

Page 55: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bolaños-Alfaro, J. D., Cordero-Castro, G., & Segura-Araya, G. (2017).

Determinación de nitritos, nitratos, sulfatos y fosfatos en agua potable como indicadores de contaminación ocasionada por el hombre, en dos cantones de Alajuela (Costa Rica). Revista Tecnología En Marcha, 30(4), 15–27. https://doi.org/10.18845/tm.v30i4.3408

De La, O. M., Peña, G., Lam Díaz, R. M., Arce Hernández, A., Junco González, Y.,

& Director, A. (2017). Determinación del componente C4 del sistema del complemento usando un mini nefelómetro Determination of complement C4 component using a mini nephel meter. Revista Cubana de Hematol, Inmunol y Hemoterapia, 33(3), 111–113. http://scielo.sld.cu

IDEAM. (2019). Estudio nacional del agua 2018.

http://www.andi.com.co/Uploads/ENA_2018-comprimido.pdf Minsalud. (2014). Lineamientos tecnicos para la validacion y estandarizacion de

metodos de ensayo. Rasul, S., Kajal, A. M., & Khan, A. (2018). Quantifying Uncertainty in Analytical

Measurements. Journal of Bangladesh Academy of Sciences, 41(2), 145–163. https://doi.org/10.3329/jbas.v41i2.35494

Severiche, C. A., & González, H. (2012). Evaluación analítica para la determinación

de sulfatos en aguas por método turbidimétrico modificado. Ingenierías USBMed, 3(2), 6–11. https://doi.org/10.21500/20275846.269

Torres Lozada, P., Cruz Vélez, C., & Patiño, P. (2009). Índices de calidad de agua

en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano. Una revisión crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15 Sup. 1), 79–94.

E.A.F.I. 2001. Validación de métodos analíticos, Catalaña-España, Asociación ……Española de Farmacéuticos de la Industria (E.A.F.I.). Eurachem 1998. A laboratory guide to method validation and related topics; The ……Fitness for Purpose of Analytical Method. Eurachem Guide. Eurachem. G. (2012). The fitness for purpose of analytical methods. A laboratory ……guide to method validation and related topics FAO, Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. ……(2009). Cuaderno de trabajo II. Santo Domingo República dominicana. ICONTEC 2005. Norma Técnica NTC-ISO/IEC Colombiana 17025. Bogotá.

Page 56: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Asuero, A. G., González, A. G. & Syago, A. 2006. La problemática del ajuste en ……la etapa de la calibración. Revista Tumbaga, 1, 107-128. Shrivastava, Alankar. (2011). Methods for the determination of limit of detection and ……limit of quantitation of the analytical methods. Chronicles of Young Scientists. 2. ……21-25. 10.4103/2229-5186.79345. Portuondo Paisan, Y., & Portuondo Moret, J. (2010). la repetibilidad y ……reproducibilidad en el aseguramiento de la calidad de los ……procesos de ……medicion. Tecnologia Quimica, (2) Christian, G. D. (2009). Quimica Analitica (sexta ed.). Mexico D.F: McGrawHill. Llamosa R, L. E., Meza Contreras, L., & Botero Arbelaez, M. (2007). ……estudio de ……repetibilidad y reproducibilidad utilizando el ……método de promedios y rangos ……para el aseguramiento de la ……calidad de los resultados de calibración de ……acuerdo con la ……norma técnica ntc-iso/iec 17025. Scientia et Technica. ……doi:0122-1701 meta, D. d. (2015). guia para la validación de métodos de ensayo. 1-26. Meays, C., & Nordin, R. (2013). Ambient Water Quality Guidelines for Sulphate. In ……Water Protection & Sustainability Branch Environmental Sustainability and ……Strategic Policy Division BC Ministry of Environment. ……https://www2.gov.bc.ca/assets/gov/environment/air-……landwater/water/waterquality/ water-quality-……guidelines/approvedwqgs/sulp ……hate/bc_moe_wqg_sulphate.pdf Bashir, M. T., Ali, S., & Bashir, A. (2012). Health effects from exposure to sulphates ……and chlorides in drinking water. Pakistan Journal of Medical and Health ……Sciences, 10(3), 648–652. Gallego, A., Garcinuño, R., & Morcillo, M. (2013). Experimentación en química ……analítica. Madrid: Editorial UNED. Giti, K. (2015). Optimization of electrochemical process for removing Sulphate from ……drinking water by Taguchi mode. International Journal of Current Research, ……7(6), 17409–17414 World Health Organization (OMS). (2017). Guidelines for drinking-water quality:

……fourth edition incorporating first addendum, 4th ed + 1st add. World Health

……Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/254637. License: CC BY-

……NC-SA 3.0 IGO

Page 57: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Baird, R., & Bridgewater, L. (2017). Standard methods for the examination of water ……and wastewater. 23rd edition. Washington, D.C.: American Public Health ……Association. FAO. (22 de Noviembre de 2013). Obtenido de http://www.fao.org/ag/againfo/ -……themes/es/Environment.html Sandoval Granda, D. N. & Sisa Anacleto, B. D. (2020). Evaluación del Sistema de ……Tratamiento de Agua para Consumo Humano en el Barrio Aglla Parroquia ……Checa. 137 hojas. Quito : EPN. CEPAL, N. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una ……oportunidad para América Latina y el Caribe. ……https://repositorio.cepal.org//handle/11362/40155.4 HANNA. (s.f.). Hanna Instruments SAS. Recuperado el 30 de Abril de 2021, de

www.hannacolombia.com

Page 58: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

10. ANEXOS

Anexo 1 análisis de regresión de la curva de calibrado de concentraciones mayores

a 10 mg/L

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,998728495

Coeficiente de determinación R^2 0,997458607

R^2 ajustado 0,996823259

Error típico 3,505916224

Observaciones 6

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados

F Valor crítico

de F

Regresión 1 19296,83676 19296,83676 1569,939999 2,42406E-06

Residuos 4 49,16579429 12,29144857

Total 5 19346,00255

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 3,33200000 3,26383038 1,02088639 0,36502730

Variable X 1 3,32065714 0,08380743 39,62246836 0,00000242

Inferior 95% Superior 95% Inferior 95,0%

Superior 95,0%

Intercepción -5,72984589 12,39384589 -5,72984589 12,39384589

Variable X 1 3,08797042 3,55334386 3,08797042 3,55334386

Page 59: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Anexo 2 Test de Cochran

X F(Y/X) promedio Desv. Estandar Varianza

10 4,2800

3,8800 0,3486 0,1215

10 3,7190

10 3,6410

20 3,3915

3,3495 0,1159 0,0134

20 3,4385

20 3,2185

30 3,6313

3,5103 0,2174 0,0473

30 3,6403

30 3,2593

40 3,4470

3,3588 0,1927 0,0371

40 3,4915

40 3,1378

50 3,4712

3,3124 0,2554 0,0652

50 3,4482

50 3,0178

60 3,6368

3,4377 0,2786 0,0776

60 3,5568

60 3,1193

𝐆𝐞𝐱𝐩 =𝐒𝐦𝐚𝐱

𝟐

∑ 𝐒𝐢𝟐

𝐆𝐞𝐱𝐩 =𝟎. 𝟏𝟐𝟏𝟓

𝟎, 𝟎𝟑𝟔𝟐𝟐= 𝟎. 𝟑𝟒

Page 60: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Anexo 3 análisis de regresión de la curva de calibrado de concentraciones menores o iguales a 10 mg/L

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple

0,99814793

Coeficiente de determinación R^2

0,99629929

R^2 ajustado 0,99506572

Error típico 0,4937316

Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de

libertad Suma de

cuadrados

Promedio de los

cuadrados F Valor crítico

de F

Regresión 1 196,882834 196,882834 807,6552182 9,56532E-05

Residuos 3 0,73131268 0,243770893

Total 4 197,6141467

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 52,12513725 0,924850824 56,3605891 1,23042E-05

concentracion 3,403137255 0,119747502 28,41927547 9,56532E-05

Inferior 95% Superior 95% Inferior 95,0% Superior 95,0%

Intercepción 49,18184917 55,06842534 49,18184917 55,06842534

concentracion 3,022047259 3,784227251 3,022047259 3,784227251

Page 61: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Anexo 4 Test de Cochran

X F(Y/X) promedio Desv. Estandar Varianza

5,00 13,7480

13,8413 0,0911 0,0083

5,00 13,9300

5,00 13,8460

6,00 11,8867

12,1494 0,2281 0,0520

6,00 12,2650

6,00 12,2967

7,50 10,1147

10,2547 0,1232 0,0152

7,50 10,3467

7,50 10,3027

9,00 9,0467

9,2067 0,1387 0,0192

9,00 9,2811

9,00 9,2922

10,00 8,5250

8,6370 0,1190 0,0142

10,00 8,6240

10,00 8,7620

𝐆𝐞𝐱𝐩 =𝐒𝐦𝐚𝐱

𝟐

∑ 𝐒𝐢𝟐

𝐆𝐞𝐱𝐩 =𝟎. 𝟎𝟓𝟐𝟎

𝟎, 𝟏𝟎𝟖𝟗= 𝟎. 𝟒𝟕𝟕𝟖

Page 62: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Anexo 5 test de rechazo de datos para el análisis de estándares a lo largo de varios días

Ensayos 10 mg/L 35 mg/L 54 mg/L

DIA 1

10,18 36,05 53,82

9,88 34,32 52,97

9,97 34,89 53,56

9,92 34,35 54,77

10,1 34,91 55,05

10,27 35,51 54,45

10,13 34,94 53,98

DIA 2

10,11 35,48 53,68

9,85 36,08 54,86

9,78 34,56 54,41

9,8 35,51 53,39

10,08 34,91 54,79

10,11 35,54 54,49

10,04 36,15 54,28

DIA 3

10,08 36,09 54,17

10,31 34,57 54,02

9,96 35,53 53,92

9,82 34,29 54,44

9,92 34,95 54,05

10,13 35,48 54,68

10,15 36,05 53,18

T para rechazo 2,58 2,58 2,58

Valor mínimo 9,78 34,29 52,97

Valor máximo 10,31 36,15 55,05

T bajo 1,63 1,51 2,06

T alto 1,85 1,43 1,6

N° total datos 21 21 21

N° datos OK 21 21 21

Promedio 10,03 35,25 54,14

S 0,15 0,63 0,57

Page 63: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Anexo 6 test de rechazo para las matrices ambientales

Ensayos Muestra Potable

Muestra Natural

Muestra Residual

DIA 1

17,44 64,6 86,68

15,55 60,76 89,03

17,4 70,18 92,49

17,21 66,57 89,8

16,28 69,13 87,73

15,91 66,93 96,06

16,2 64,67 97,36

DIA 2

15,7 67,56 90,35

16,32 70,11 97,48

16,9 68,76 90,1

16,49 61,84 90,56

17,15 62,31 92,51

17,15 69,23 91,42

17,54 66,83 93,69

DIA 3

15,66 64,41 92,38

16,38 61 89,38

18,04 68,25 96,09

16,57 69,88 98,24

15,72 69,87 96,4

18,03 62,28 90,63

17,58 65,35 95,75

T para rechazo 2,58 2,58 2,58

Valor mínimo 15,55 60,76 86,68

Valor máximo 18,04 70,18 98,24

T bajo 1,49 1,71 1,71

T alto 1,66 1,24 1,64

N° total datos 21 21 21

N° datos OK 21 21 21

Promedio 16,72 66,22 92,58

S 0,79 3,2 3,45

Page 64: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Anexo 7 test de rechazo de datos para el análisis de estándares evaluados por el analista 2

Ensayos 10 mg/L 35 mg/L 54 mg/L

1 9,78 34,32 53,8

2 10,03 34,89 53

3 10,22 34,95 53,6

4 9,79 35,48 54,8

5 9,89 36,08 53,9

6 9,92 34,56 54,4

7 10,23 35,51 54,1

T para rechazo 1,94 1,94 1,94

Valor mínimo 9,78 34,32 52,97

Valor máximo 10,23 36,08 54,79

T bajo 1,07 1,3 1,64

T alto 1,34 1,58 1,45

N° total datos 7 7 7

N° datos OK 7 7 7

Promedio 9,98 35,11 53,94

S 0,2 0,6 0,6

Page 65: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICOS PARA LA …

Anexo 8 test de rechazo para los adicionados

Ensayo Muestra potable Muestra Natural Muestra Residual

DIA 1

17,44 64,60 123,63

15,55 60,76 121,50

17,40 70,18 121,99

17,21 66,57 121,90

16,28 69,13 122,90

15,91 66,93 123,91

16,20 64,67 122,95

DIA 2

15,70 67,56 121,86

16,32 70,11 122,87

16,90 68,76 123,75

16,49 61,84 121,72

17,15 62,31 122,29

17,15 69,23 121,78

17,54 66,83 122,76

DIA 3

15,66 64,41 122,98

16,38 61,00 124,15

18,04 68,25 122,01

16,57 69,88 125,48

15,72 69,87 122,85

18,03 62,28 123,66

17,58 65,35 123,75

T para rechazo 2,58 2,58 2,58

Valor mínimo 15,55 60,76 121,50

Valor máximo 18,04 70,18 125,48

T bajo 1,49 1,71 1,37

T alto 1,66 1,24 2,56

N° total datos 21,00 21,00 21,00

N° datos OK 21,00 21,00 21,00

Promedio 16,72 66,22 122,89

S 0,79 3,20 1,01