vacunación bolivia 3 · los problemas son raros, ... - adyuvantes; especialmente con ... c.1.4 por...

35
La Vacunación Antiaftosa en Bolivia Unidad Nacional de Sanidad Animal Area Nacional de Epidemiología Veterinaria Trinidad—Beni 2005 MVZ. Gabriel Becerra Serpa

Upload: lambao

Post on 19-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

La Vacunación Antiaftosa en Bolivia

Unidad Nacional de Sanidad Animal Area Nacional de Epidemiología Veterinaria

Trinidad—Beni

2005

MVZ. Gabriel Becerra Serpa

Page 2: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

2

PRESENTACIÓN.-

El presente documento, es una contribución del Área Nacional de Epidemiología Veterinaria dependiente de la Unidad Nacional de Sanidad Animal del SENASAG para la información de sus usuarios y del personal técnico de esta institución y otros sectores afines, destinado al análisis y discusión de unos de los componentes mas importantes que tiene el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, que durante los cuatro años desde su inicio, ha producido una mayor actividad económica y social en todo el territorio nacional.

De esta manera, es que le hemos brindado todo el interés necesario, por los efectos y las connotaciones políticas y económicas que causa o puede causar en el ámbito nacional, sin que de ello, se deje al margen, las condiciones favorables presentadas por los productores y la activa participación de los profesionales del rubro intervinientes en este proceso.

Cabe destacar, que son varios los protagonistas de este proceso, como: las asociaciones de ganaderos junto a sus federaciones, las comunidades campesinas en los valles y el altiplano, , las prefecturas departamentales, los municipios, los Médicos Veterinarios públicos y privados, los importadores de biológicos, los Organismos No Gubernamentales y otros sectores que han aportado moral y económicamente para llegar a obtener, como boliviano, un nuevo estatus sanitario cuyo beneficio es el país y que estamos pronto a lograrlo.

Page 3: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

3

LA VACUNACIÓN ANTIAFTOSA EN BOLIVIA

I. ANTECEDENTES

La existencia de la fiebre aftosa en Bolivia data de 1912, cuando se reportaron casos de esta enfermedad en el departamento de Cochabamba; en 1962 se registra la enfermedad en este mismo departamento identificándose al virus tipo “A” como causante de la ocurrencia; luego a finales del año 1968 hasta 1969 se presenta en casi todos los departamentos episodios de esta enfermedad tipificándose al virus tipo “O” en el departamento de Santa Cruz; en 1971 nuevamente se identifica al virus tipo “O1” y al virus tipo “C”.

En el año 1964 con el apoyo del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, se logra controlar los casos de la enfermedad presentados, iniciándose así un período de vacunación, ya a partir de este año se logra establecer esta actividad, que continúa hasta el año 1972. En este mismo año, mediante un convenio con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se da inicio al Programa Nacional de Sanidad Animal con sede en la ciudad de La Paz; en 1974 se desdobla en dos programas, el uno con sede en la ciudad de Cochabamba para cumplir campañas de vacunación antiaftosa y el otro con sede en la ciudad de Santa Cruz con la misma finalidad pero, mas dedicado a la investigación y elabora las bases para la creación del Programa Nacional de Control de la Fiebre Aftosa, Rabia y Brucelosis que luego en 1976 se transforma en el Servicio Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, Rabia y Brucelosis (SENARB) que tenía cuatro fases en la ejecución del programa.

La ciudad Quillacollo - Cochabamba, se convierte en la sede central del SENARB, donde se inicia la primera etapa, cubriendo los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz hasta el año 1985 y un Plan Piloto en el departamento del Beni, cerrándose el Programa en esta fase.

En este período, se logra solamente, una cobertura operativa-administrativa del 44 % en el territorio nacional, de tal manera que en los años 1992, 1993, 1994 y 1995 se registra la ocurrencia de la Fiebre Aftosa en 113, 200 y 126 propiedades respectivamente; la tasa de morbilidad registrada estuvo en un rango del 0.66 a 4 por 1.000 y una tasa de ataque del 5.76 % a 32.34 %, mientras que en 1996 y 1997 se registra 51 y 33 rebaños afectados respectivamente.

Durante el período 1991 a 1997 se aplicaron un promedio de 628.440 dosis de vacuna por año contra la fiebre aftosa, con rango de 128.400 dosis en 1991 y 1.045.750 dosis en 1997.

A partir de 1997, se da paso a un nuevo periodo partiendo de la base de un Programa Antiaftosa de la Prefectura con los productores y con la creación de

Page 4: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

4

Unidad Nacional de Vigilancia Epidemiológica – UNIVEP, organización técnica que empieza ocupando y procesando mejor la información.

II.- INTRODUCCIÓN.-

A. HISTORIA DE LA VACUNA.-

La palabra vacuna, aunque su significado ha evolucionado, deriva del latín vacca, en español vaca, Vacunar quería decir pegar la enfermedad; vacunación era la inoculación de la vacuna; vacuno era el fluido usado para esta operación y vacunado era aquel a quien se le hacía la inoculación de la vacuna.

El Británico, médico Edward Jenner inventó la primera vacuna contra la viruela, que consistía en la introducción de la vacuna de viruela obtenida de una pústula de una ordeñadora, a quien había contagiado la vaca de su señor, a un niño de ocho años de edad.

La idea de la vacuna se le ocurrió a Jenner tras escuchar a una lechera de su pueblo que dijo: “yo no cogeré la viruela mala porqué ya he cogido la de las vacas”. A partir de ese momento, intuyó que esa experiencia podría llevarse a la práctica y dedicó mas de veinte años de su vida a estudiar esta cuestión.

Jenner fue un médico rural, vivió y murió en Berkeley, en el condado de Gloucester, Inglaterra. Después de su famoso invento, le ofrecieron trasladarse a Londres, pero el declinó la propuesta y escribió a un amigo: “Mi fortuna es suficiente para satisfacer mis deseos. En cuanto a la fama, ¿qué es fama? Un pelo dorado, siempre atravesado por las flechas de la malignidad”

Los resultados positivos obtenidos, dio lugar, a que dos siglos después, en 1979, la Organización Mundial de la Salud, proclamó oficialmente erradicada la Viruela en todo el mundo.

Las primeras vacunas efectivas contra fiebre aftosa tuvieron como fuente de antígeno el epitelio lingual bovino resultante de la inoculación in vivo, en mataderos, en la lengua de bovinos adultos, presumiblemente sensibles a la enfermedad; este método fue originario de los trabajos de Schmidt en 1936 y de Waldmann y Kobe en 1938.

El virus de la fiebre aftosa fue cultivado en diversos tejidos embrionarios (piel, lengua, labios, de embriones de cobayos) sumergidos en plasma (H.R. Maitland y M.C. Maitland, 1931) o en piel de embriones de bovinos, u ovinos y cerdos (Frenkel, 1938).

Page 5: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

5

A partir de 1951 el método de la inoculación lingual in vivo fue sustituido en la mayoría de los paises productores de vacuna por el método descrito por Frenkel, que utiliza explantes de epitelio lingual bovino, mantenidos en supervivencia en medios especiales para cultivo de virus.

En la década de 1960 comenzaron a ser utilizados industrialmente antígenos de fiebre aftosa producidos en cultivos primarios de células de riñón de ternero en botella de Roux; mas tarde se usaron frascos rotatorios.

En 1062 Mowat y Chapman utilizaron una línea celular estable de riñones de hamsters recién nacidos (BHK) para replicar el virus de la fiebre aftosa.

En 1963, adaptó las células BHK a cultivo profundo en suspensión, en tanques de acero inoxidable con control automático de pH y temperatura.

En el pasado en Brasil tuvo aceptación la producción en conejos neonatos, hoy en desuso, en parte por las limitaciones que impone la ocurrencia de otras enfermedades en los criaderos de conejos con eliminación total de los planteles y por las reacciones anafilácticas constantes verificadas en los animales vacunados con ese tipo de vacuna.

En la actualidad la mayoría de los países que producen vacunas antiaftosa lo hacen con antígenos producidos en cultivos celulares, sea, en frascos rotatorios o en suspensión en tanques. La calidad de los antígenos depende en gran parte de las condiciones de cultivo de los virus, o sea, del substrato celular en que esté siendo producido.

Las vacunas contra la fiebre aftosa son productos que, si se administran siguiendo las instrucciones del fabricante, inducen respuestas inmunitarias que pueden proteger a los animales inoculados contra los efectos clínicos de la infección natural. “Las vacunas protegen de la enfermedad, pero no necesariamente de la infección”.

B. INMUNIDAD PRODUCIDA POR LA VACUNA (*):

El sistema inmune de los individuos, puede prepararse frente a un determinado microorganismo de manera preventiva, para que si en algún momento apareciera el mismo microorganismo en forma virulenta, sea reconocido de forma rápida y pueda combatirse eficazmente.

Esta preparación preventiva, basada en la memoria del sistema inmune, en la que se consigue una respuesta adquirida, tanto humoral como celular (La respuesta inmune mediada por anticuerpos, se denomina respuesta humoral y

Page 6: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

6

La respuesta humoral es policlonal y puede ser una respuestas primaria o secundaria) se denomina inmunización activa o vacunación.

La estimulación de los antígenos que componen una vacuna induce una respuesta primaria con estimulación o expansión clonal de linfocitos T y B memoria (células memoria) capaces de inducir una respuesta secundaria si los mismos antígenos penetran de nuevo.

RESPUESTA ANAMNÉSTICA.- Se produce cuando un antígeno, se presenta por vez primera, el sistema inmune produce una respuesta primaria, quedando un linfocito memoria por cada uno de los epitopes del antígeno, que ocurre cuando se vacuna a animales de un día de nacido.

B.1. INMUNIDAD INDUCIDA POR LA VACUNA ANTIAFTOSA CON ADYUVANTE OLEOSO(**):

- BOVINOS ADULTOS – Se presenta en esta edad, después de la cuarta revacunación.

- BOVINOS JÓVENES.- Se presenta en los bovinos Primovacunados

B.2. RESPUESTA INMUNE EN BOVINOS INDUCIDA POR LA VACUNA ANTIAFTOSA CON ADYUVANTE OLEOSO:

- BOVINOS JÓVENES – Se obtiene en Primovacunados.

- BOVINOS ADULTOS: se obtiene en animales mayores de 2 AÑOS después de la CUARTA revacunación.

C.- REACCIONES ADVERSAS DE LA VACUNACIÓN:

Los problemas son raros, la mayoría de las reacciones adversas a la vacunación son a consecuencia de algún otro factor que no siempre es por la vacuna, o que la vacuna no fue usada correctamente, entre ellas podemos mencionar a los siguientes:

C.1 Reacciones inmediatas:

C.1.1 Producida por la inyección:

- Trauma mecánico:

- Aguja muy grande

- Volumen de dosis de vacuna

- Aguja de calibre muy pequeño aumentando la presión en la aplicación del producto.

C.1.2 Por desequilibrio fisiológico:

Page 7: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

7

- PH de la vacuna fuera de la franja de pH 6 a 7 - Osmolaridad hipertónica o hipotónica (*): Inmunología.- M. Sánchez Vizcaíno (**): Inmunología.- P. Augé

C.1.3 Por sustancia química irritante:

- Residuo de formol en la vacuna - Adyuvantes; especialmente con aceite mineral

C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros componentes tales como albúmina de suero residual en medio de cultura:

- El Grado de reacciones puede variar de leve (aumento de frecuencia respiratoria) a grave (respiración acelerada, difícil, ruidosa-disnea; tremor, diarrea, colapso circulatorio-membrana de las mucosas pálidas, aborto). - Choque anafiláctico grave que exige tratamiento inmediato (contrarrestar con epinefrina o adrenalina)

C.1.5 Por choque:

- Niveles elevados de endotoxinas en vacunas bacterianas conteniendo pared celular de bacterias Gram negativas que pueden inducir choque. - Animales preñadas pueden abortar.

C.2. Reacciones retardadas:

C.2.1 Hinchazón en el lugar de inyección:

- Acumulación de líquido debajo de la piel (edema) puede ser observado con vacunas con adyuvante muertas (Resolución rápida).

- En algunos casos el edema se endurece y puede durar varias semanas.

- Puede causar un granuloma, un absceso estéril, necrosis local, fibrosis o hasta puede sufrir un cambio neoplásica (ejemplo: fibrosarcoma en gatos).

- Higiene de la vacunación deficiente (ejemplo: agujas sucias pueden inocular infecciones y causar abscesos en el área local de la inyección).

C.2.2 Reacciones retardada generalizada (*) .-

- Malestar leve y temporario, disminución del apetito, baja la producción de leche, etc.., frecuentemente detectados dentro de 24 a 72 horas después de la vacunación.

- Hipersensibilidad retardada, ocurre como resultado de combinación de anticuerpos y antígenos complejos que quedan atrapados en los pequeños capilares y causan daños vasculares en glomérulos renales (glomerulonefritis) o en las articulaciones (poliartritis y claudicación).

- Es raro, pero el riesgo teórico aumenta después de inyecciones repetidas.

Page 8: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

8

- Puede ser un problema en algunos grupos de la población animal (muy jóvenes, viejos, inmunodeprimidos).

- Inactivación inadecuada o incompleta de vacuna muerta puede provocar dolencias en animales vacunados, mas los Test de garantía de calidad se tornan improbables estas posibilidades.

- Recombinación espontánea en el campo de microorganismo de una vacuna atenuada o recombinante y la respectiva cepa con un resultado virulento.

C.2.3 Inmunosupresión:

- Ciertas vacunas, particularmente con microorganismos vivos y replicantes. Pueden causar un efecto depresivo en el sistema inmune.

- Puede ser aditiva (ejemplo: cinomose mas adenovirus y parvovirus).

- El resultado puede descubrir una virulencia residual en la vacuna y permitir que una infección inintercorrente se establezca.

- Si ocurre Inmunosupresión por vacunas, ella es temporal (pocos días).

C.2.4 Vacuna contaminada.

- Aunque es improbable, pero ocasionalmente puede haber un lote de vacuna contaminado, o un frasco individual contaminado y que es usado puede ser usado.

- Un frasco multidosis puede haber sido contaminado durante el uso.

- El establecimiento de infección persistente y/o eliminación de microorganismo de la vacuna.

- Puede ocurrir con algunas vacunas vivas.

D.- TIPOS DE VACUNAS.:

Muchas vacunas son hechas con microorganismos vivos tales como virus o bacterias que fueron modificados o atenuados para que sean lo menos perjudiciales o no virulentos cuando son inoculados, sobretodo, suelen ser capaces de inducir protección. En otros casos, los microorganismos, cuando son muertos o inactivados, pueden permanecer inmunogénicos, mas no se remultiplican después de la inyección.

Las vacunas pueden ser clasificados en:

1. Replicantes (virus vivos o atenuadas)

2. No replicantes (virus muertos)

Estos dos tipos de vacunas, pueden ser subdivididos dependiendo si el microorganismo completo es usado en su forma natural o nativa, o si algún componente o componentes de un microorganismo son llamadas vacunas combinadas

Page 9: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

9

A efectos de tener mayores conocimientos de estos tipos de vacunas, pasamos a describir a cada una de ellas:

(*) Vacuna y vacunación de MERIAL

D.1 Vacunas replicantes (vivas-atenuadas):

- usadas frecuentemente en vacunas a virus

- usadas con menos frecuencia en vacunas bacterianas.

- el microorganismo de vacuna, o una forma recombinante, o las partes específicas de su material genético (vacuna de DNA) que se multiplican en células seleccionadas de hospederos vacunados.

- la atenuación es un proceso por el cual la virulencia (daños en la patogenicidad) del microorganismo patogénico es reducida para un nivel seguro (avirulento) sin destruir su capacidad de estimular una respuesta inmune

D.1.1 Ventajas en potencial:

- Hay mejor simulación de la infección natural y una respuesta inmune abragante (inmunidad humoral e inmunidad mediada por células).

- Dosis única normalmente adecuada.

- Potencial para la aplicación por varias vías (ejemplo: intranasal, oral, y si así ocurre una estimulación de inmunidad de las mucosas local).

- Dosis de inoculación pequeña (costo de producción más bajo; a veces mayores facilidades de aplicación).

D.1.2 Desventaja en potencial.-

D.1.3 eficacia:

- En algunos casos, niveles bajos de anticuerpos específicos (anticuerpos maternos u otros) pueden neutralizar microorganismos vivos después de la inoculación y pueden tornar que la vacuna sea ineficaz.

- Vacunas bacterianas vivas pueden ser inactivadas y por lo tanto se tornan ineficaces, por la aplicación simultánea de antibióticos en época de vacunación.

D.1.4 Producción y manejo:

- Para la estabilidad y viabilidad en el almacenamiento es necesario liofilizar.

Page 10: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

10

- El manejo inadecuado (ejemplo: luz ultravioleta, calor) antes o durante la vacunación puede causar inactivación y perdida de potencia.

D.1.5 Cuestiones de seguridad de vacunas vivas:

- Los microorganismos pueden sufrir mutaciones o pueden recombinarse con microorganismos de campo durante la multiplicación y se tornan en perjudiciales a animales normales o sanos.

- Los microorganismos de la vacuna pueden persistir en el animal (portador), o ser liberado en el ambiente que puede afectar a animales susceptibles o ser perjudicial para animales de especies diferentes.

- En el proceso de producción se pueden enmascarar con otro microorganismo (agente extraño) que pasa a ser perjudicial.

E.- PORQUE LAS VACUNAS FALLAN:

E.1 Vacuna impropia:

E.1.1 Fabricación:

- Causa improbable, debido a las exigencias legales de las buenas prácticas de fabricación (GMP),

- Contaminación no detectada, es raramente, porque pasa por procedimientos de test (prueba de calidad).

- Amenaza teórica de un contaminante nuevo y desconocido para lo cual no hay ninguna prueba o Test.

E.1.2 Almacenaje:

- El manejo inapropiado de la vacuna puede destruir o disminuir la potencia (ejemplos: temperatura elevada, luz ultravioleta, congelamiento y descongelamiento destruyen especialmente las vacunas con adyuvante adsorbidos y vacunas bacterianas de células completas)

E.1.3 Uso de estrategia inadecuada.-

- No solo se debería depender de vacunaciones para el control de enfermedades.

- Debe prestarse mucha atención en mejorar las instalaciones ganaderas, ya sean estas de ganado lechero, animales de engorde, maternidades.

- Factores que reducen el estrés y los niveles de desafío infecciosos son muy importantes.

- Los programas de vacunación deberían, siempre que sea posible, combinar las instrucciones de la bula como una buena práctica (si la vacunación coincide con un manejo marcado para un grupo etario de animales, tales como el manejo de terneros, es más probable que la vacunación tenga mayor compromiso del productor).

- Las vacunas dan mayor resultado cuando la vacunación se aplica a una mayor proporción de la población ganadera (> al 95 % de la población ganadera).

Page 11: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

11

III.- LA VACUNACIÓN.-

A. FACTORES QUE FAVORECEN LA VACUNACIÓN:

A.1 La Genética:

Es posible identificar dentro las poblaciones, animales con respuesta inmune elevada, baja y moderada y mostrar que tales características sean hereditarias, por ejemplo los bovinos cebú son mas susceptibles a tripanosomiasis que otra raza de África Occidental.

A.2 La Edad:

A.2.1 Susceptibilidad aumentada:

- Animales jóvenes (recién nacidos) pueden ser susceptibles a enfermedades causadas por vacunas vivas atenuadas, que son seguras en animales más viejos.

- El feto es particularmente vulnerable.

- No se deben usar vacunas de microorganismos vivos.

A.2.2. Interferencia de anticuerpos maternos:

Existe una ventana de vulnerabilidad cuando hay anticuerpos maternos suficientes para bloquear la vacunación, más insuficientes para proteger contra un desafío intenso por microorganismos virulentos

A.2.3. Inmunidad senil:

- El sistema inmune envejece, pero no pierde su memoria inmune.

- El componente humoral cuando es mediado por células del sistema inmune son menos competentes en animales mas viejos (ejemplo perros con mas de 7 años de edad). A.2.4. Nutrición:

- La desnutrición severa deprime los mecanismos inmunes no específicos y mediados por células. - Las deficiencias específicas de amino ácidos, minerales (selenio, zinc, hierro, magnesio), o vitaminas (E, B6) deprimen la inmunidad humoral, y hasta cierto punto la inmunidad mediada por células. - La vitamina E en cantidades elevadas puede actuar como estimulante de la inmunidad. A.2.5. Ambiente:

Page 12: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

12

Factores ambientales negativos (estrés) pueden deprimir irregularmente las respuestas inmunes como:

- El Calor - La Humedad - El Frío - La Sobreexplotación - El Transporte - El Arreo constante de animales.

Los efectos son complejos, en algunos casos de estrés existe estimulación a corto plazo.

B.- LA VACUNACIÓN ANTIAFTOSA EN BOLIVIA.-

B.1 MARCO JURÍDICO.-

Desde la creación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria - SENASAG, el tema vacuna y vacunación se ha regido a través un marco jurídico que establece obligaciones, multas y sanciones, cuya finalidad es lograr los objetivos en su primera fase que comprende cinco años y cuya meta es alcanzar la ausencia clínica de la fiebre aftosa de los animales en todo el territorio de Bolivia, establecido por el programa y en su segunda fase prevista entre el sexto y el décimo año subsiguientes tiene como meta eliminar la actividad viral hasta llegar a la erradicación de la enfermedad y el reconocimiento internacional para obtener tal condición de estatus sanitario favorable.

La Ley No. 2061 del 16 de marzo del 2000, de creación del SENASAG, en su artículo segundo inciso a) señala: La protección sanitaria del patrimonio agropecuario y forestal; el inciso d) El control, prevención y erradicación de plagas y enfermedades en animales y vegetales.

El Decreto Supremo No. 25739, del siete de abril de 2000, que Reglamenta el SENASAG, en el título I capítulo I artículo 3º. Señala: La Misión institucional del SENASAG es administrar el régimen específico de sanidad agropecuaria e inocuidad Alimentaria en todo el territorio nacional con atribuciones de preservar la condición sanitaria del patrimonio productivo y agropecuario y forestal, el mejoramiento sanitario de la producción animal y vegetal y garantizar la inocuidad de los alimentos en los tramos productivos y de procesamiento que corresponda al sector agropecuario. El capítulo II en atribuciones del SENASAG en el artículo 7º. Inciso e) establece administrar programas de control y erradicación de plagas y enfermedades.

La Ley 2215, del 7 de junio del 2001 en el artículo segundo indica: La Vacunación del ganado bovino y bubalino es Obligatoria para los productores,

Page 13: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

13

criadores y comercializadotes, quienes deben portar el certificado de vacunación y al Guía de Movimiento, para la movilización interprovincial o interdepartamental. Los infractores serán sancionados por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG, de acuerdo con el reglamento del PRONEFA sin perjuicio de hincarles proceso penal en aplicación a los artículos 216° inciso 7) y 350° del Código Penal.

En el Anexo A del Reglamento Técnico del PRONEFA en el Título II capítulo I en los artículos 5° , 6°, 7° y 8° señala sobre el Uso de la Vacuna, mencionaremos lo mas sobresaliente de estos artículos, como por ejemplo: El biológico que se utilice para la vacunación contra la Fiebre Aftosa será trivalente con adyuvante oleoso conteniendo los tipos y subtipos A24 Cruzeiro, O1 Campo y C3 Resende o Indaial y aplicado solo a bovinos y bubalinos, hasta cuando el SENASAG lo determine de acuerdo con la características epidemiológicas del país (5º.) y en otro (6º.) dice: para su utilización deberá ser sometida a control de calidad, que garantice su esterilidad, inocuidad y potencia; también dice (7º.): se prohíbe el uso y tenencia de vacunas y otros biológicos que no autorice el SENASAG y que esta vacuna (8º.) se conserve en refrigeración continua (2° C a 8° C) desde el laboratorio productor hasta su aplicación en el animal, su incumplimiento dará lugar al decomiso e incineración levantando el acta correspondiente. El capítulo II y III de este mismo titulo, describe sobre la provisión y distribución de la vacuna y de la vacunación contra la Fiebre Aftosa respectivamente.

Finalmente se dicta el Decreto Supremo No. 27291, del 20 de diciembre del 2003 de Reglamento sobre multas y sanciones por transgresiones a la Ley 2215, que en este caso, los mas sobresaliente es el capítulo II artículo 4°. Que dice textualmente: El productor, propietario o tenedor de ganado bovino, bubalino y porcino que no vacune contra la fiebre aftosa, la totalidad por categorías de animales, en los períodos que establece el SENASAG será sancionado con un monto de Bs.35 (treinta y cinco 00/100 bolivianos) por cabeza dentro la propiedad, sin perjuicio de que el SENASAG realice vacunación compulsiva y cuarentena de la propiedad. El costo del biológico y demás gastos por este concepto será cubierto por el infractor.

B.2 EVOLUCIÓN Y AVANCES DE LA VACUNACIÓN.-

B.2.1 Aspectos generales:

El componente de Inmunización en el Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa – PRONEFA de Sanidad Animal, es el más importante de los ocho que contiene el programa y se ha caracterizado Epidemiológicamente en el país por ejecutarse, en algunas zonas, en dos ciclos por año, basados en la elaboración de los Planes Locales de Vacunación (PLV) de las Comisiones provinciales de Erradicación de la Fiebre Aftosa (COPEFA) y luego, elevados a los Planes Departamentales de Vacunación (PLV) de las Comisiones Departamentales de Erradicación de la Fiebre Aftosa (CODEFA) como documento marco para el

Page 14: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

14

cumplimiento de las metas previstas, considerando principalmente la población ganadera, (ver cuadro 2 sobre zonificación).

Esta actividad, es ejecutado en su mayoría, por las organizaciones de productores ganaderos mediante brigadas de vacunaciones, profesionales acreditados y fiscalizado por los Médicos Veterinarios del SENASAG, en otras zonas del país, estos mismos profesionales, son los que realizan desde la notificación, vacunación, certificación hasta la emisión de la Guía de Movimiento de Animales (GMA).

Cuadro: 1 Población bovina y Unidades Productivas de Bolivia

Fuente: SENASAG 2004

Otro aspecto sobresaliente, es que los factores Epidemiológicos (ecosistemas) , económicos, de manejo, de población y sistemas de producción animal, y la Caracterización de la Fiebre Aftosa en Bolivia elaborada por el Área de Epidemiología, ha coadyuvado en la decisión de dividir en cuatro grandes zonas para la vacunación, que comprenden: la zona Amazónica, que vacunan dos veces (ciclos) por año, que comprenden los departamentos de Pando, Beni, la Chiquitania y Área Integrada del departamento de Santa Cruz y la provincia Iturralde del departamento de La Paz,

Población bovina Número de Unidades Productivas Departamento

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

Beni 3.008.811 46.56 8.308 2.66

Cochabamba 325.932 5.04 12.800 4.09

Chuquisaca 362.929 5.62 74.506 23.84

La Paz 162.327 2.51 54.620 17.47

Oruro 45.063 0.70 40.039 12.81

Pando 57.057 0.88 418 0.13

Potosí 114.851 1.78 76.000 24.31

Santa Cruz 2.090.152 32.35 20.560 6.58

Tarija 294.666 4.56 25.339 8.11

Total Bolivia 6.461.826 100.00 312.590 100.00

Page 15: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

15

Mapa 1

Fuente: Educación Sanitaria - PRONEFA

Cuenca Lechera y el Chapare del departamento de Cochabamba; la zona del Altiplano conformada por La Paz (a excepción de la provincia Iturralde), Oruro, Potosí; zona del Chaco integrada por los departamentos de: Tarija, , Chuquisaca y Cochabamba (a excepción de la Cuenca Lechera y el Chapare), Santa Cruz (a excepción del Área integrada y Chiquitania), y la zona de los Valles conformada por lo valles Mesotérmicos de Santa Cruz, Valles Centra y Altos del

Page 16: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

16

departamento de Tarija y Chuquisaca a excepción del Chaco Chuquisaqueño, que para mejor ubicación se detallan en el siguiente cuadro 2.

Cuadro 2: Zonificación según Ecosistema

Zona Departamento Provincias Municipios

La Paz Todas a excepción de de Iturralde.

Oruro Todas

Potosí Todas Altiplano

Cochabamba Bolívar, Arque, Tapacarí, Ayopaya

Beni Todas

Cochabamba Carrasco, Chapare Entre Ríos, Chimoré, PVillarroel, Villa Tunari.

Pando Todas

La Paz Abel Iturralde

Amazonía

Santa Cruz Andrés Ibáñez, Warnes, Obispo Santiesteban, IchiSara, Chiquitos, Guarayos, Ñuflo de Chávez, J.M. Velasco, Germán Busch B., Ángel Sandoval

Cabezas

Tarija Gran Chaco

Santa Cruz Cordillera A excepción de CabezasChaco

Chuquisaca Hernando Siles y Luis Calvo

Cochabamba Arani, Capinota, Cercado, Esteban Arza, Germán Jordán, Punata, Quillacollo, Campero, Mizque, Tiray Chapare.

Sacaba y Coloma (Chapareexcepción de Entre Rios.

Chuquisaca Oropeza, Tomina, Jaime Sudanés, Yamparaez,

Belisario Boeto, Nor y Sud Cinti.

Santa Cruz Florida, Vallegrande y Manuel María Caballero.

Valles

Tarija Cercado, José M. Avilés, Eustaquio Méndez y A. A

Fuente: RA.047/2005

B.2.2 Evolución y avance.-

Los resultados obtenidos en cada ciclo de vacunación desde el año 2001 hasta el año 2004 (en los 0cho ciclos), han mostrado una evolución positiva, como se puede observar en el cuadro 3, esta evolución se ve beneficiada por los siguientes

Page 17: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

17

factores: la respuesta positiva de los productores a su organización matriz que los aglutina y el segundo, al mayor conocimiento e importancia al Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa demostrado por los sectores involucrados.

Cuadro: 3 PROMEDIO DE COBERTURA VACUNAL ANTIAFTOSA POR CICLO Y

DEPARTAMENTOS (1º al 8º ciclo)

2001 2002 2003 2004 Departamento

1er. 2do. 3er. 4to. 5to. 6to. 7º. 8°

Cochabamba 86,51 92,00 84.58 95.42 94.20 98,40 92.76 92.65

Santa Cruz 73,42 81,80 83,92 87.04 95,00 94,00 93.37 92.11

Tarija 41,89 58,00 88,55 00.00 95,80 00.00 77.83 00.00

Chuquisaca 46,16 83,00 90.84 00.00 88,30 00.00 81.28 00.00

Potosí 28,70 23,05 70.99 00.00 96,40 00.00 102.27 00.00

Oruro 27,12 33,00 81.62 00.00 82,90 00.00 86.67 00.00

La Paz 26,14 42,00 44,42 00.00 61,80 79,90 68.86 00.00

Pando 56,36 83,00 85.56 87.98 95,70 89.50 90.74 92.01

Beni 65.96 73,54 84,56 72.52 81,30 84,90 84.65 81.79

Total 62,30 74,41 85.70 85,74 87,40 89.34 87.19 85.86

Fuente: SENASAG 2004

La evolución positiva observada, se inicia a partir del año 2001, con la puesta en marcha del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa – PRONEFA del SENASAG, tal es así, que entre el 1° y 2° ciclo de ese año, se obtiene una cobertura del 62.30 % y 74.40 % respectivamente, lográndose un diferencia positiva del 12.1% entre el primer y segundo ciclo del mismo año, lo mismo ocurre en el segundo año (2002) del programa, donde en el 3° y 4° ciclo donde la cobertura vacunal contra la Fiebre Aftosa alcanza el 84.62 % y el 85.74 % respectivamente, entre ambos ciclos se puede observar una diferencia positiva del 1.12 % y así progresivamente, como se observa en el cuadro 3, hasta llegar al 89.34 % de cobertura nacional en el 6° ciclo en el año 2003, cuyo avance significa el 7.04 % más con relación al 1° ciclo del año 2001.

Ejemplo, para obtener la cobertura del tercer ciclo en el año 2002:

Número de bovinos vacunados

No. de Bovinos a ser vacunados x 100=

Page 18: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

18

4.822.842

5.699.549 x 100 = 84.62 %

Si bien es cierto, que en el 7° y 8° ciclo (año 2004), se observa una declinación en la cobertura que alcanzan al 87.19 y 85.86 % respectivamente, pero es debido a factores externos al programa, que escapan al interés de los productores y a la planificación del PRONEFA en el desarrollo de la campaña; estos factores como: las crisis económica, político y social del momento, produjo una incertidumbre entre algunos productores y un atraso, tanto en la movilización de brigadas, dotación de combustibles y en la distribución de los biológicos a las brigadas de vacunación; a pesar de esta situación, no ha sido causante para afectar al crecimiento de la población bovina inmunizada, superando en estos ciclos a los anteriores, como se observa al inicio del presente párrafo, y que con mayor claridad se puede apreciar en el cuadro 4.

Del cuadro mencionado, podemos extraer dos aspectos importantes: el primero se refiere a que cada año se vacunaron más bovinos, por ejemplo, el año 2001 se vacunaron 7.524.144 cabezas y el año 2004 se cierra con 9.756.832 cabezas, 9.67 % más respecto al año 2003 cuando se vacunan 8.813.144 cabezas (5.79 %), y el segundo aspecto, es que ya se cuenta con un catastro ganadero mas aproximado a lo exacto, lo cual nos dice la población bovina existente que tiene Bolivia.

GBecerra Página 18 31/10/05

Cuadro 4 Número de bovinos vacunados por departamento del 1° al 8° ciclo

Departamento 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°

Beni 1.828.800 1.898.245 2.186.334 2.203.174 2.106.030 2.171.750 2.448.549 2.460.894

Cochabamba 255.190 276.000 257.731 21.588 310.875 32.479 302.334 83.543

Chuquisaca 256.190 57.785 340.090 310.691

La Paz 10.478 22.389 108.934 111.750

Oruro 13.016 24.960 25.352 13.000

Pando 26.546 33.200 35.107 29.279 40.185 39.950 51.789 56.387

Potosí 33.522 83.440 99.988 86.141

Santa Cruz 1.218.069 1.440.985 1.573.854 1.220.012 1.794.562 1.501.088 2.002.515 1.610.278

Tarija 143.903 186.846 241.858 218.961

Total 3.875.714 3.648.430 4.828.446 3.474.053 5.067.874 3.745.267 5.545.730 4.211.102

Fuente: ANEV y Distritales del SENASAG

Page 19: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

19

En resumen, podemos indicar que el Programa Aftosa de la Unidad de Sanidad Animal del SENASAG a la culminación del octavo ciclo del año 2004, se han utilizado 34.396.616 dosis de vacuna contra la Fiebre Aftosa en los ocho periodos de vacunación, habiéndose inmunizado bovinos en Bolivia, en un rango de 3.875.714 de bovinos el primer ciclo del año 2001 y alcanzando a los 4.211.102 bovinos el octavo ciclo el año 2004, notándose un crecimiento en la población bovina vacunada de 335.388 cabezas de bovinos, equivalente al 8.65 % respecto a la población inicial (primer ciclo del 2001).

B.3 RELACIÓN VACUNA CON NUMEROS DE FOCOS.-

Si bien, las vacunas protegen de la enfermedad, pero no necesariamente de la infección; quiere decir, que las vacunas contra la fiebre aftosa son productos que, si se administran siguiendo las instrucciones del fabricante, inducen respuestas inmunitarias que pueden proteger a los animales inoculados contra los efectos clínicos de la infección natural (OIE).

“Vacunación”, significa la administración sistemática de una vacuna contra la fiebre aftosa a una proporción Epidemiológicamente apropiada de la población animal susceptible en el país o zona afectados, con el resultado de que no circulen los virus de la fiebre aftosa.

Se recomienda que, en caso de vacunación, las autoridades competentes del país, compruebe que el programa de vacunación se ha cumplido, lo que implica que se

demuestre que la vacuna ha sido administrada a una proporción mayor al 80 % de la población esperada, en base a un catastro ganadero exacto, además que los niveles medios de anticuerpos neutralizantes (o equivalentes) son iguales o superiores al umbral de protección (OIE).

Esta teoría, se confirma, por la evolución negativa de la presencia de focos de fiebre aftosa en el país.

Del cuadro 5, se pueden extraer dos períodos Epidemiológicos: el primero, que comprenden los años de 1997 al 2000, cuatros años de Vigilancia Epidemiológica iniciada (1997) con financiamiento del Gobierno Británico a través de la Misión Británica con sede en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, cuando se crea la Unidad de Vigilancia Epidemiológica – UNIVEP. El segundo, comprende del año 2001 al 2004 a cargo del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa-PRONEFA creada mediante Ley de la República No. 2215 del 07 de junio del 2001, que depende de la Unidad Nacional de Sanidad Animal – UNSA del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG - .

Page 20: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

20

Cuadro: 5 Número de focos ocurridos en Bolivia de 1997 al 2004 (octubre)

Fuente: ANEV

Primer período:

Este periodo se inicia el año 1997, con la organización, estructuración y capacitación de la UNIVEP, su personal capacitado en Vigilancia Epidemiológica empieza a administrar mejor la información Epidemiológica lo cual trasunta con el registro de ocurrencias, en este año con 26 focos de fiebre aftosa, siendo la ciudad sede precisamente, la que registra la mayor ocurrencia de esta enfermedad (ver cuadro 5); en los siguientes años se incrementa el registro de mayores ocurrencias de la enfermedad con 34, 77 y cierra el año 2000 con 86 focos respectivamente, como resultado de una mayor presencia de la Unidad en diferentes áreas del país y mejoras en la Información Epidemiológica.

Segundo Periodo:

Ocurre todo lo contrario en este período, la tendencia de la presencia de esta enfermedad es decreciente desde el año 2001 cuando inicia su funcionamiento el PRONEFA – SENASAG, en este año, se registra la ocurrencia de 144 focos del fiebre aftosa, que corresponde el 80,89 % del periodo, de los cuales Cochabamba, Santa Cruz y el Beni registraron 33, 31 y 28 focos respectivamente, siguiendo Oruro, Tarija y La Paz con 17, 15 y 12 focos respectivamente; en este mismo año, la cobertura de Vacunación contra la Fiebre Aftosa fue de 62.30 % (primer ciclo) y 74.41 % (segundo ciclo).

A partir de este año (2001), la atención Veterinaria oficial del PRONEFA – SENASAG, tiene cobertura nacional de un 80 % aproximadamente, esta estructura está conformada: a nivel Central con 6 Médicos Veterinarios y en los

Departamentos 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Beni 3 12 16 15 28 4 7 0Cochabamba 4 0 2 2 33 0 0 0Chuquisaca 0 1 0 0 1 0 3 0La Paz 0 0 1 0 12 7 2 0Oruro 0 1 0 0 17 0 0 0Pando 0 1 1 2 5 0 0 0Potosí 0 0 0 0 2 0 2 0Tarija 0 0 3 13 15 1 2 0Santa Cruz 26 19 54 54 31 6 0 0Total 33 34 77 86 144 18 16 0

Page 21: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

21

nueve departamentos del país (ver cuadro 6), cuenta en la actualidad (2004) con 9 Coordinadores y 9 Epidemiólogos departamentales 82 Médicos Veterinarios, 84 auxiliares Zoosanitarios y 13 auxiliares administrativos esta estructura sanitaria, a pesar de la insuficiente infraestructura y de equipamiento (auditoria de PANAFTOSA), logra atender la ocurrencia de 144 focos (equivalente al 142.36 %) en el país de las 205 sospechas de la enfermedad notificadas al servicio por la Unidades Informativas y Sensores.

Cuadro 6.- Cobertura Geográfica Veterinaria en Bolivia

Departamento No.

Provincias

No. provincias

Atendidas

No. VeterinariosCampo

Cobertura

En %

Beni 8 8 18 100.00

Cochabamba 16 9 5 56.25

Chuquisaca 10 8 11 80.00

La Paz 20 12 6 60.00

Oruro 16 14 5 87.50

Pando 5 3 2 60.00

Potosí 16 12 3 75.00

Santa Cruz 15 15 24 100.00

Tarija 6 6 8 100.00

Total 112 87 82 79.86

Fuente: Elaboración propia.

Este período, marca una tendencia decreciente considerando el número de focos ocurridos en los siguientes años, como se observa en el cuadro 7, además se observa algo muy sobresaliente en este cuadro, no se registra en el país ni una ocurrencia de fiebre aftosa desde el 09 de septiembre del 2003 hasta la fecha, es decir, que en dos años Bolivia ha reportado Cero focos, situación que está relacionada con una cobertura de vacunación dentro los parámetros recomendados (> al 80 %) a los cuales se los considera, después de 8 ciclos, animales protegidos de la enfermedad, permitiendo de esta manera, disminuir los riesgos Epidemiológicos de la fiebre aftosa por la ausencia clínica de la enfermedad.

Así también, los departamentos que fueron afectados con el mayor número de casos de fiebre aftosa en el primer período, en el segundo período tuvieron una disminución notable respecto a la ocurrencia de la enfermedad; según el siguiente orden: Cochabamba en el año 2001 registró 33 focos (22.92 %) ,

Page 22: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

22

luego se encuentra Oruro que registró 17 focos (11.81 %) y Pando que registró 5 focos respectivamente, mientras que en los siguientes años consecutivos (2003 y 2004) no presentaron ocurrencias de focos de fiebre aftosa.

Cuadro 7 Número de Sospechas de de Fiebre Aftosa en Bolivia por departamento

(2001 al 2004)

Años Departamento

2001 2002 2003 2004

Total

Beni 35 32 37 12 116

Cochabamba 48 2 19 2 71

Chuquisaca 1 2 39 0 42

La Paz 19 9 4 3 35

Oruro 20 21 0 6 47

Pando 0 - 1 0 1

Potosí 8 3 17 4 32

Santa Cruz 52 57 77 41 227

Tarija 22 5 11 1 39

Total 205 131 205 69 610

Fuente: ANEV

En el otro grupo, están los departamentos como Santa Cruz, que no han registrado focos de fiebre aftosa en los dos últimos años, también observamos a los departamentos que reportaron la enfermedad año por medio como Chuquisaca y Potosí, que solo registraron el 2.25 % cada uno respectivamente, respecto al total de focos del periodo (178 focos).

Este breve análisis nos permite afirmar, que logrando una buena cobertura de vacunación continua y sistemática en todo el hato nacional, se logra anular aparentemente la manifestación clínica de la fiebre aftosa, asegurando que algunos departamentos ratifiquen esta condición sanitaria, demostrando la ausencia clínica de la enfermedad mediante estudios serológicos, punto importante en la Vigilancia Epidemiológica activa. Es importante mencionar, que la primer región del Bolivia que ha logrado avanzar epidemiologicamente, es

Page 23: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

23

la Chiquitanía, ubicado en el departamento de Santa Cruz, que obtuvo en el año 2003, el reconocimiento internacional a través de la Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE, como zona Libre de Fiebre Aftosa Con Vacunación; el año 2004, los departamentos de Pando, Oruro y el Beni han obtenido resultados negativos a la serología realizada, logrando ser reconocidos por las autoridades nacionales como áreas libres de fiebre aftosa con vacunación, paso importante que les redundará en ser beneficiados, en el futuro próximo, para recibir la certificación sanitaria internacional, siempre que se mantenga este estatus sanitario respecto a esta enfermedad.

En otro tema y a manera de ilustración, sospecha, es toda manifestación clínica en los animales, compatible con enfermedades vesiculares o particularmente con Fiebre Aftosa mientras esta no haya sido confirmada mediante estudio de laboratorio. En tal caso, del cuadro 7, podemos recatar dos aspectos muy importantes que son: el número de notificaciones emitidas y los departamentos que mayores actividades de Vigilancia han realizado, desde el año 2001 al 2004.

Al cierre de la semana Epidemiológica No. 52 del Año 2004, se han registrado 610 notificaciones de sospecha, siendo los año 2001 y 2003 donde se han registrado 205 notificaciones de sospechas respectivamente, lo que equivale a un 33.61 %, el 2004 disminuye notablemente llegando a alcanzar solo a un 11.31 % del total.

Los departamentos de Santa Cruz y Beni reportaron 227 y 116 notificaciones de sospechas de enfermedades vesiculares, lo que equivale a un 37.21 % y 19.02 % respectivamente de las 610 notificaciones registradas en los 4 años de Vigilancia del PRONEFA - SENASAG; en el otro extremo observamos al departamento de Pando con tan solo 1 notificación durante todo el período (4 años) que equivale al 0.16 % información poco significativa.

El resto de los departamentos están entre un rango de 32 a 71 notificaciones de sospechas en el periodo SENASAG, con un promedio de 44 sospechas que equivale a un 7.21 % del total general de sospechas registradas en ANEV.

En el periodo UNIVEP, a pesar de iniciar sus actividades en el año 1997, recién en el año 1999 al año 2000 registran notificaciones de sospechas; en el año 1999 es el año que registran la mayor cantidad de sospechas llegando a un número de 77 notificaciones de sospechas de la enfermedad vesicular, en el año 2000 solo una (1) notificación, lo que se resume que en el período UNIVEP se registraron tan solo 78 sospechas en los cuatro años de Vigilancia realizada en Bolivia.

B.4 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LA VACUNACIÓN.-

B.4.1 Animales susceptibles – marco jurídico:

Page 24: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

24

La Ley 2215 del 07 de junio del 2001, establece en su artículo segundo, que la vacunación del ganado bovino y bubalino es obligatoria.

Al final del artículo 3° en el capítulo I en Disposiciones Generales en el Anexo A del Reglamento del PRONEFA señala: “La Vacunación antiftosa en otras especies no está autorizada y se efectuará solamente cuando el SENASAG así lo determine”.

También, en una de sus partes del artículo 20° del capítulo III del mismo Anexo mencionado arriba, dice textualmente: “La Vacunación de otras especies será determinada por el SENASAG”. Se refiere a las especies porcinas, caprinas, ovinas y/o camélidos sudamericanos, consideradas susceptibles a enfermarse con Fiebre Aftosa.

Dentro este marco jurídico se observan dos elementos importantes. El primero, que especifica cuales son animales a vacunarse y que se encuentran bajo programa y el segundo, que indica las otras especies animales susceptibles que pueden ser vacunados, pero cuando el SENASAG así lo establezca, como en el caso de determine una Emergencias Zoosanitaria o exista un riesgo sanitario por la declaración de un foco de fiebre aftosa en un área geográfica dentro el territorio del país.

B.4.3 Vacunadores:

Son considerados importantes dentro los componentes de la vacunación, pues son imprescindibles en la ejecución de los Planes Locales de Vacunación, quienes reúnen los conocimientos suficientes de anatomía, fisiología, manejo de biológicos y el equipamiento para la vacunación.

Los vacunadores pueden ser profesionales del SENASAG o del sector privado pero acreditados por el servicio y/o técnicos graduados, capacitados y acreditados para cumplir esta actividad.

B.4.4 Vacunas:

La Vacuna contra la Fiebre Aftosa, es un producto biológico que en su composición el causal de la enfermedad en forma inactivada, es incapaz de reproducirla, pero que al ser introducida al animal es reconocida por el organismo y obliga a este, a producir defensa inmunitarias específica contra los tipos de virus que contenga la vacuna (tipos de virus A, O, C).

Las vacunas contra la Fiebre Aftosa, son productos que, si se administran siguiendo las instrucciones del fabricante, inducen respuesta inmunitaria que

Page 25: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

25

pueden proteger a los animales contra los efectos clínicos de la infección natural.

“Las vacunas protegen de la enfermedad, pero no necesariamente de la infección”.

La aplicación de la vacuna en las especies ovinas, caprina y suina, no es obligatoria, a no ser que el PRONEFA lo declare necesario (Emergencia Zoosanitaria); las dos primeras especies son consideradas resistentes a la enfermedad y su condición de portadores es muy corta al igual que los cerdos.

En nuestro país, está autorizada el uso de la vacuna trivalente, es decir que contenga los tres tipos de virus: A, O, C.

B.4.5 Vacunados:

Este término se aplica a las especies animales vacunadas bajo programa y alas especies susceptibles que el servicio autorice necesario vacunar en el tiempo y espacio, como los bovinos y bubalinos y otras especies nombrados arriba.

Los animales para ser vacunados deben reunir algunos requisitos que en lo posible se deben cumplir, como por ejemplo, deben estar sanos y descansados (no corretearlos mucho).

B.4.6 Equipos de vacunación:

- En hatos grandes, es preferible utilizar jeringas metálicas automáticas tipo pistolas de 50 CC. Mejor si es con prolongador y para hatos pequeños mejor es utilizar jeringas y agujas desechables por razones de evitar futuras reacciones postvacunales.

- Para el primer caso, deben utilizarse agujas nuevas de acero inoxidables con punta fina, que no esté dobladas, del tamaño 20x20 para animales medianos y 15x20 para animales grandes, de volverse a utilizar esta mismas agujas, deben hervirse en agua limpia durante 5 minutos.

- En caso de no contar con la cantidad suficiente de agujas y que estas deben volverse a utilizar, es recomendable portar una cocinilla portátil, recipiente de acero inoxidable para el hervir el vidrio, las gomas, y las agujas antes de volver a utilizarse.

Page 26: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

26

- La agujas que usen en la aplicación de la vacuna en los animales no deben usarse para la extracción de la vacuna del frasco a efectos de evitar la contaminación del frasco con bacterias y que estas lleguen a los animales al momento del pinchazo y que puedan producir reacciones por contaminación.

- Contar con otro vidrio de jeringa que servirá como repuestos.

- Portar mochetas de aluminio reforzado, algodón, alcohol yodado, desinfectantes, jaboncillo, etc.

- Todos estos equipos deben estar protegidos dentro un maletín Veterinario de campo, que sean de material de plástico reforzado o de cuero.

B.4.7 Cadena de frío:

- La cadena de frío es parte importante del componente de la Vacunación, su finalidad es mantener conservado la vacuna en las condiciones que especifican los laboratorios que fabrican los biológicos, esta cadena, comprende desde la salida del laboratorio productor hasta el momento de su aplicación en los animales, esta conservación es parte del éxito de la inmunización de los animales y del buen uso de la vacuna.

- Para el transporte de la vacuna, se requiere termos de tergopol doble o de plástico especial acompañado de un termómetro para controlar la temperatura en el interior de estos recipientes.

- Los conservantes de frío que se puede utilizar en los termos pueden ser hielo, sobres plásticos de gel congelados o hielo seco, que garanticen la conservación de la vacuna a temperaturas recomendadas entre +4° C a +8° C, no se debe congelar bajo ningún motivo; durante el transporte se puede admitir conservar la vacuna hasta una temperatura máxima de 15° C por no más de 72 horas.

B.4.8 Infraestructura Predial:

- Este punto, es muy importante en el esquema de vacunación, la infraestructura predial lo componen alambradas, potreros, aguadas, corrales, mangas, bretes, cepos, en estos últimos deben tener techo para proteger de la lluvia y el sol.

- Los materiales que se utilicen en las mangas, bretes y cepos deben ser de madera sin bordes agudos, caños de hierro galvanizado, troncos delgados de

Page 27: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

27

árboles, la finalidad de estos es garantizar una vacunación rápida que no produzca heridas tanto a los vacunadores como a los mismos animales.

- Esta infraestructura, permite mejorar el manejo de los animales para la vacunación, disminuye el tiempo de vacunación, disminuye el traumatismo de los animales y de los vacunadores, disminuye el costo de la vacunación porque se utiliza menos personal, hay mejores condiciones para los vacunadores porque les permite utilizar menos conservadores de frío, etc.

B.4.9 Transporte:

El vehículo de 4 ruedas, es un medio muy necesario, porque permite ajustar el tiempo de acuerdo a la programación de la campaña de vacunación prevista, disminuye el riesgo de romper la cadena de frío, ayuda a movilizar mayor personal que se encuentra en la campaña de vacunación, permite trasladar mayor cantidad de equipos de vacunación y de termos y/o conservadoras con vacunas.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR LA VACUNA Y VACUNACIÓN.-

Se han podido identificar varios problemas que son subsanables en la medida que se apliquen las recomendaciones técnicas sugeridas que se encuentran señaladas en el presente documento y que se cubran todos los requerimientos previsto en su momento, pero hay algo imprescindible, y que es una regla de los vacunadores, que es el de tener amplio conocimiento del manejo de la vacuna y de la vacunación, además, es necesario conocer otros problemas que se detallan a continuación:

- Disminución de la producción y Reacciones postvacunales o locales que puedan provocar la aparición de algunos abscesos o hematomas entre los días luego de la vacunación y los 30 días posteriores, todo esto debido a vacunas mal conservadas o de mala calidad o que a pesar de ser buenos de por sí producen las reacciones locales.

- Jeringas y agujas en malas condiciones, mal limpiadas y desinfectadas, agujas sin puntas u oxidada, tamaño no recomendado de la aguja.

- Aplicación no correcta de la vacuna o mala práctica en la aplicación de la vacuna en zonas del cuerpo del animal, inyectar solo en la tabla de cuello o anca (poco práctico) si el producto es por vía intramuscular, y si es por vía subcutánea aplicar por detrás de la paleta levantando la piel y utilizando agujas apropiadas y no sobre la paleta o sobre el brazo.

Page 28: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

28

- Vacunación de los animales inmediatamente después de un arreo prolongado (recorrido muchos kilómetros de distancia) o correteo intenso dentro de los corrales en especial de aquellos animales, que no se observan su buen estado nutricional o periodo de gestación de las hembras, ocurre que en los animales desnutrido o flacos se produce una baja absorción de la vacuna oleosa y en la preñadas en este estado, puede causar abortos (no determinante); estos aspectos ocasiona un mal comentarios de los propietarios hacia la calidad de las vacunas y de los vacunadores.

- Animales que los bañan antes o después a la vacunación y animales mojados produciendo una pequeña lesión en la piel permitiendo el ingreso de microorganismos por efecto de la mojazón ocasionando abscesos en el lugar pinchado de estos animales.

- Animales con alta carga parasitaria y baja oferta de alimentos, produciendo una desnutrición progresiva, causando anemia que luego no resisten la acción de la vacuna.

- También puede ser que los asistentes de los vacunadores no manejen bien a los animales para y durante la vacunación.

- Si bien es cierto que se puede vacunar contra la Fiebre Aftosa y otras enfermedades o aplicarse otros medicamentos, porque no hay incompatibilidad, pero también es cierto que se producen reacciones dañinas por el uso de otras vacunas o medicamentos que son de mala calidad, cuyas consecuencias graves no permite determinar cual de ellos es el que ha producido esos efectos adversos.

- Poco o nada en la asignación de recursos económicos requeridos para la difusión de la campaña de vacunación, ocasionando que el productor a último momento tiene que movilizar su ganado con los riesgos ya conocido, al mismo tiempo se tiene que perder el ritmo del avance de la vacunación y de la programación realizada por el SENASAG.

IV.- ZONIFICACIÓN.-

En materia sanitaria, el SENASAG ha determinado zonificar al país, en consideración a su ecosistema, sistemas de producción ganadera, a la idiosincrasia de sus productores y cultura de los pueblos que los componen (ver mapa 1).

La base para esta determinación, ha sido el análisis de la Fiebre Aftosa en Bolivia realizados en la Unidad de Sanidad Animal y que fueron plasmados en dos importantes documentos, como “la Caracterización de la Fiebre Aftosa en

Page 29: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

29

Bolivia” elaborado por el Área de Epidemiología Veterinaria del SENASAG y el Plan estratégico del PRONEFA 2005 – 2007, elaborado por un equipo técnico del SENASAG y apoyado, durante seis meses, por un experto del Centro Panamericano de la Fiebre Aftosa – PANAFTOSA (ver cuadro 2).

El objetivo del Plan es lograr el reconocimiento internacional de Bolivia, hasta el 2007, como país libre de Fiebre Aftosa donde se practica la vacunación.

El objetivo de la zonificación, es adecuar la ejecución de los instrumentos sanitarios para una eficiente labor en el logro del objetivo general.

V.- ESTUDIOS SEROEPIDMIOLÓGICOS.-

Para el reconocimiento internacional del nuevo estatus sanitario de país o de zona libre de Fiebre Aftosa con vacunación, se deberá presentar pruebas de la existencia de un programa eficaz de vigilancia de la enfermedad clínica y demostrar que la enfermedad no ha estado presente en el país o zona durante, por lo menos, los últimos 2 años (OIE). Además la vigilancia de la infección por el virus de la Fiebre Aftosa deberá mostrar, que ese virus no ha circulado en la población vacunada en los últimos 12 meses. Para este fin, es necesario un estudio seroepidemiológico que comprenda pruebas capaces de detectar la presencia de anticuerpos contra la proteínas no estructurales – NSPs - (sigla en inglés) - OIE.

Asimismo la OIE, recomienda fundamentalmente aportar pruebas de la eficacia del programa de vacunación.

La serología, solamente es para ratificar la eficacia del programa de vacunación y de vigilancia, demostrando que el virus no ha circulado en la zona o área de estudio.

(*)En cuanto a los aspectos que hacen relación con la interacción virus-huésped, es importante resaltar los siguientes aspectos:

La sintomatología clínica no permite discriminar en campo a la fiebre aftosa (FA) de otras enfermedades vesiculares y/o confundibles, tales como: la Estomatitis vesicular, Enfermedad vesicular del cerdo, Rinotraqueitis infecciosa bovina, Diarrea viral bovina, Mamilitis herpética bovina, Lengua Azul y Parainfluenza tipo 3, siendo esencial la confirmación del laboratorio mediante el diagnostico diferencial.

La habilidad del virus de la Fiebre Aftosa (VFA) de inducir inclusive en animales vacunados, infección subclínica que eventualmente se mantenga persistente, complica lo programas, principalmente en áreas de baja prevalencia, particularmente por no conocerse el papel Epidemiológico de dichas infecciones. La detección de la infección persistente, y su eventual transmisión silenciosa dentro del rebaño y entre los mismos, es crítica para garantizar la eliminación de los virus de la población, en el. Marco de las exigencias del Plan Hemisférico de Erradicación de la FA (PHEFA). Esta detección se tornó aún más relevante ante la

Page 30: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

30

nueva visión de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para el reconocimiento de país libre, basada no únicamente en ausencia de enfermedad, sinó también de infección.

La variabilidad del VFA exige que el diagnóstico evalúe, si las cepas de la vacuna protegen a la cepa actuante en campo en ese momento.

(**) La ausencia de casos clínicos de una enfermedad como es la Fiebre Aftosa, no es garantía de su ausencia. Por otra parte, el exámen de todos los animales de la población de bajo riesgo para probar la ausencia de la enfermedad y/o de la infección, por más que se dispusiera de un test infalible, es imposible de realizarse. Las encuestas seroepidemiológicas, soportadas por fundamentos estadísticos y Epidemiológicos, se constituyen en el único mecanismo de viable utilización para esta situación. La encuesta seroepidemológicas por muestreo, entrega resultados en términos de la probabilidad de detección de la enfermedad o infección, si ella estuviera presente con un prevalencia igual o superior a un valor dado. La probabilidad de detección de la enfermedad o infección, está determinada por los siguientes parámetros: tamaño de la población blanco; número de unidades muéstrales a ser examinadas a través de métodos de diagnóstico; la sensibilidad del método a ser investigada/detectada.

Estos aspectos, hacen parte del Plan de Muestreo y tiene el propósito de enmarcar los aspectos técnicos que sostienen la Encuesta seroepidemiológica para demostrar la ausencia de actividad viral.

En este entendido, el SENASAG ha elaborado un Plan de Muestreo Serológico para el año 2005 y 2006; primeramente ha realizado estudio Seroepidemiológicos en la zona de la Chiquitania en el departamento de Santa Cruz; (ver mapa), que sirvió para fundamentar la solicitud de zona libre de fiebre aftosa con vacunación por lo cual tuvo el reconocimiento internacional en el mes de mayo del año 2003 y que hasta la fecha, mantiene ese estatus sanitario.

Page 31: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

31

Mapa 2:

Fuente: SENASAG.

El año 2004, continúa el Plan de Muestreo Serológico, se realizan los estudios Seroepidemiologícos en el departamento de Pando, Luego Oruro y posteriormente Beni, los resultados de laboratorio fueron alentadores en el entendido que fueron negativos a la actividad viral de la fiebre aftosa.

Los resultado de laboratorio obtenidos del estudio realizado en el departamento de Oruro fueron los siguientes: se procesaron 484 sueros de bovinos utilizándose la prueba tamiz ELISA 3ABC, de los cuales 483 fueron negativos y un suero de bovino positivo que luego fue sometido a la prueba confirmatoria EITB dando resultado negativo.

También fueron analizados 275 sueros de Camélidos con la prueba tamiz I.G.D.A, el 100 % de los sueros fueron negativos. En los 66 sueros de ovinos que se remitieron al laboratorio LIDIVET de Santa Cruz, se utilizó la Prueba tamiz VIAA y los 66 dieron a negativos y los 25 sueros de porcinos, que también remitieron a este laboratorio, fueron sometidos a la Prueba tamiz de ELISA 3ABC y también los 25 dieron negativos.

En el departamento, La hipótesis planteada para el muestreo, fue la presencia de actividad viral en por lo menos 1% de los predios u otras unidades primarias de muestreo, con una probabilidad del 95%. El fundamento epidemiológico de los parámetros estadísticos definidos para la encuesta serológica, son el de detectar una prevalencia de los predios inferior al 1% en caso de existir actividad viral. Como resultado del cálculo estadístico se obtuvo 1364 muestras para bovinos, distribuidos en 57 clusters como se puede ver en el siguiente cuadro:

Page 32: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

32

Cuadro 8 Distribución de clusters por provincia

Los resultados obtenidos por el LIDIVET fué la siguiente: se procesaron 1368

muestras de bovinos, mediante el método de ELISA 3ABC, de estos 8 muestra

resultaron positivas a ELISA 3ABC, la cual fue sometida a la prueba de EITB

resultando negativa a esta técnica.

Cuadro 9 Resultado del Laboratorio de Muestras procesadas para el Diagnostico

de ELISA 3 ABC, EITB Y VIAA

ESPECIE CANTIDAD PRUEBA Nº POSITIVO Nº NEGATIVOS

BOVINA 484 ELISA 3ABC 1 483

BOVINA 8 EITB 8 8

SENASAG – LIDIVET, 2004

De acuerdo a estos resultados laboratoriales se puede confirmar que no hay

actividad viral del virus de la Fiebre aftosa en el departamento de Pando.

En el departamento del Beni, también la hipótesis de la serología era determinar la existencia de anticuerpos de virus de la Fiebre Aftosa por infección natural o en campo en animales menores de años de edad.

Las muestras aleatorias se obtuvieron de la base de datos del PRONEFA Y FEGABENI, considerando que el departamento del Beni tiene 3.008.811 bovinos en 8.308 predios.

Provincia Total propiedades

Clusters

Muestrear

% Total Muestras

Nicolás Suárez

277 35 49 18 898

Manuripi 87 12 16 18 262

Madre de Dios

32 5 7 22 108

Abuna 16 3 3 19 73

Federico Román

6 2 2 33 27

TOTAL 418 57 77 22 1368

Page 33: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

33

El estudio se tuvo un total de 317 Cluster (Unidad Epidemiológica de Muestreo) con 8.093 animales muestreados, cuyos resultados del Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Veterinario (LIDIVET) fueron los siguientes:

En las Unidades Elementales de Muestreo

Prueba No. De Sueros Positivo Sospechoso Negativo

ELISA 3 ABC 8.093 27 2 8.064

EITB 29 1 8 20

Unidad Primaria de Muestreo (Predios)

Prueba No. De Cluster

Positivo Sospechoso Negativo

ELISA 3ABC 317 18 2 297

EITB 20 1 7 12

VI.- CONCLUSIONES.-

La vacunación antiaftosa en Bolivia, ejecutada por el SENASAG conjuntamente con el sector privado, ha sido positiva, por los resultado demostrados a través de los ocho ciclos de vacunación programados para los años 2001 al 2004, habiendo logrado una cobertura de vacunación dentro los parámetros recomendados (mayor al 85 %), con un eficiente sistema de Vigilancia Epidemiológica, oportunas atenciones de sospechas fundamentadas de enfermedades vesiculares (100 % de las sospechas atendidas), el permanente control de movimiento de animales, y ratificadas por los estudios Seroepidemiológicos realizado hasta fines del año 2004 en los departamentos de Pando, Oruro y Beni y la programación para el año 2005 en los departamentos de Santa Cruz,La Paz, Cochabamba, Potosí y el Chaco Boliviano, además, por el cumplimiento de los objetivos del programa, también se ha logrado la participación y la concertación con otros estamentos del estado y del sector privado, entre ellos mencionamos a las prefecturas con el apoyo económico anual, con la partición de los municipios, el aporte logístico y económico de Organismos no Gubernamentales, Organizaciones gremiales y campesinas que se encuentran ligados a la producción pecuaria en diferentes regiones del país, que han sido parte, tanto, en la elaboración de los Planes Locales de Vacunación, como en la asignación de recursos económicos y humanos para la ejecución del Programa.

La inmunización de la cantidad recomendada de la población ganadera de Bolivia se ha desarrollado de manera ascendente, desde un 62.3 % el primer ciclo del año 2001 hasta llegar al 85.86% el octavo ciclo del 2004, con una población bovina inmunizada de 3.875.714 cabezas el primer ciclo del año 2001

Page 34: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

34

hasta llegar a los 4.211.102 cabezas el octavo ciclo del 2004, que significa un crecimiento del 8.65 % (335.388 cabezas) con relación a estos períodos, habiéndose utilizado en estos ocho ciclos 34.396.616 dosis de vacuna contra la Fiebre Aftosa.

El Servicio Veterinario de Campo cubre el 79.86 % del área geográfica del país.

Esta situación sanitaria favorable, nos permite que la probabilidad de que ocurra una epidemia de Fiebre Aftosa, solo sea del 4 % aproximadamente; la respuesta inmunitaria producida por la vacunación en todo Bolivia trasunta en un resultado positivo para el país porque desde el mes de septiembre del año 2003 a la fecha, luego del último foco ocurrido en Tarija, no se haya enfermado ni un animal con Fiebre Aftosa, osea que la ocurrencia de focos de esta enfermedad vesicular en Bolivia es CERO.

Este logro obtenido, no es mas que el esfuerzo conjunto sector privado y el sector público, a través de los avances y evolución positiva durante los ocho ciclos de vacunación contra la Fiebre Aftosa, que nos ha permitido demostrar al mundo, que Bolivia se encuentra por buen camino en la Epidemiología de la Fiebre Aftosa, puesto que después de lograr el reconocimiento internacional el 2003 de la Chiquitanía en el departamento de Santa Cruz como zona Libre de Fiebre Aftosa con Vacunación, la Vigilancia Epidemiológica ha continuado, prueba de ello es que no hay Actividad Viral de la Fiebre Aftosa, lo que significa que nuestra condición sanitaria respecto a esta enfermedad es favorable.

En el período 2003 y 2004 se ha logrado regularizar la adquisición de vacunas a través de las casas comerciales, que ha permitido dar cumplimiento a lo establecido en los Planes Locales de Vacunación presentado por las diferentes Distritales de SENASAG del país.

Finalmente podemos afirmar, que Bolivia ha pasado del control de la Fiebre Aftosa a la Erradicación, situación muy loable que debemos felicitarnos todos los bolivianos y comprometernos a fortalecer el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y de Emergencia Zoosanitaria y estar atento en todas las barreras sanitarias para realizar un mejor control del movimiento de animales, productos y subproductos de origen animal que ingresan al país.

VII.- RECOMENDACIONES.-

A manera de sugerencia, es importante considerar estas recomendaciones que ha continuación se detallan:

1) Asignar los recursos estipulados en los Planes Locales de Vacunación en el tiempo requerido a objeto de que no se repita el mismo problema en las evaluaciones realizadas.

Page 35: Vacunación Bolivia 3 · Los problemas son raros, ... - Adyuvantes; especialmente con ... C.1.4 Por Hipersensibilidades inmediata a antígenos vacunales u otros

35

2) Es necesario mejorar la sistematización de la información generada en cada región, respecto a la vacunación y sus derivaciones, con la finalidad de poder medir los resultados por la actividad realizada, para dichos efectos los Servicios Veterinarios de Campo deben registrar en el futuro los siguientes indicadores:

- Número de bovinos vacunados por el SENASAG.

- Número de bovinos vacunados por acreditados.

- Número de bovinos vacunados por ganaderos

- Número de hatos con vacunación fiscalizada.

- Número de hatos con problemas en al vacunación

- Área geográfica cubierta por la vacunación

- Número de hatos vacunados.

3) Realizar mayor control en la vacuna antiaftosa importada a efectos de disminuir las reacciones postvacunales producidas por estas y los riesgos sanitarios por la importación, como la cadena de frío.