capítulo 8 prevención y control de la infección gripal · 2011/12 las cepas vacunales de virus...

56
247 Capítulo 8 Prevención y Control de la Infección Gripal

Upload: vokhuong

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

247

Capítulo 8Prevención y Control de la Infección

Gripal

248

Capítulo 8 Prevención y Control de la Infección Gripal

• Estrategias para el control y la prevención de la gripe.

• Tipos de Vacunas Gripales.

• Nuevas orientaciones en las vacunas frente a la Gripe.

• Inmunogenicidad de las Vacunas Gripales Inactivadas.

• Eficacia de la vacuna antigripal.

• Recomendaciones vacunales:

o Planteamiento General.

• Perspectivas ante las insuficientes coberturas de vacunación

frente a la Gripe en la actualidad.

• Algunas preguntas y respuestas sobre vacunación antigripal.

• Intervención Farmacéutica en la Campaña de vacunación

antigripal.

• Consideraciones finales.

249

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE LA GRIPE

250

Estrategias para el control y la prevención de la gripe.-

Para el control y la prevención de la enfermedad gripal existen dos

medidas: el tratamiento con un fármaco específico frente a los virus

influenza A y B o por la vacunación con virus inactivados a la población de

mayor riesgo antes de la temporada de gripe. La vacunación constituye la

medida más importante, ya que las vacunas antigripales han sido utilizadas

desde hace más de 60 años y han demostrado ser seguras y eficaces en la

prevención de la gripe y en la disminución de las complicaciones asociadas,

con significativo beneficio en los de alto riesgo. En la actualidad existen dos

tipos de vacunas: unas de virus vivos atenuados, no comercializadas en

España, y otras de virus inactivados, usadas en todo el mundo. Se está

evaluando una nueva vacuna de administración intranasal, elaborada a

partir de cepas virales maestras adaptadas al frío que incluyen los

componentes antigénicos (hemaglutinina y neuraminidasa) de las cepas

circulantes.

En la situación actual, con brotes epidémicos anuales en los meses fríos

producidos por dos subtipos de virus A (H1N1 y/o H3N2) y/o por virus B, la

vacunación se realiza con una vacuna trivalente inactivada que contiene las

cepas que probablemente circulen ese invierno. La exigencia de la

vacunación antigripal anual viene condicionada por la capacidad del virus

gripal de variar todos los años, aunque sea mínimamente, su espectro

antigénico, por lo que es necesario que todos los años y antes de la

primavera, los expertos mundiales en gripe, atendiendo a la prevalencia de

los distintos subtipos productores de gripe en la última temporada,

recomienden a los fabricantes qué prototipos de cepas gripales deben

utilizarse para la composición de la nueva campaña antigripal de la

siguiente temporada. La OMS publica anualmente las recomendaciones

251

sobre las tres cepas que deberían incluirse en la vacuna. Para la actual

2011/12 las cepas vacunales de virus gripales son las siguientes:

• Cepa similar a A/California/7/2009 (H1N1)

• Cepa similar a A/Perth/16/2009 (H3N2)

• Cepa similar a B/Brisbane/60/2008

Ha de resaltarse que la composición actual de la vacuna gripal,

contiene el antígeno relacionado con el virus pandémico H1N1. No

obstante, el proceso de fabricación de las vacunas estacionales, es idéntico

al empleado en los años anteriores a la pandemia, de tal manera que, con

una experiencia de más de 40 años en este tipo de vacunas, no debemos

esperar ninguna modificación en la calidad, eficacia o seguridad de estas

vacunas estacionales respecto a años anteriores.

Por tanto, la composición de la vacuna es trivalente incluyendo un subtipo

de virus gripal B y dos subtipos (H3N2 y H1N1) del virus gripal A,

seleccionados para conseguir una protección óptima, habida cuenta de que

la eficacia de la vacunación antigripal dependerá en gran medida del grado

de ajuste, de coincidencia antigénica entre las cepas vacunales y las que

producirán los episodios de gripe anual, así como de la edad y de la

situación inmunitaria de la persona a vacunar.

252

Tabla 1. Composición de las vacunas gripales, en anteriores temporadas de

gripe.

2007/2008 A/SolomonIslands/3/2006(H1N1)

A/Wisconsin/67/2005(H3N2)

B/Malaysia/2506/2004

2008/2009 A/Brisbane/59/2007 (H1N1)

A/Brisbane/10/2007 (H3N2)

B/Florida /4/2006

2009/2010 A/Brisbane/59/2007 (H1N1)

A/Brisbane/10/2007 (H3N2)

B/Florida /4/2006

2010/2011 A/California/7/2009 (H1N1)

A/Perth/16/2009 (H3N2)

B/Brisbane/60/2008

253

TIPOS DE VACUNAS GRIPALES

254

TIPOS DE VACUNAS GRIPALES.-

Existe una gran variedad de vacunas frente a la gripe, que se podrian

estructurar en los siguientes apartados:

1.- VACUNAS DE GRIPE INACTIVADAS CONVENCIONALES.-

Es la forma de presentación más habitual, con cepas del virus gripal

inactivadas, que independientemente de su distinta naturaleza, tienen en

común el de actuar generando anticuerpos frente a la hemaglutinina, el

componente antigénico más importante del virus gripal. Produce potentes

respuestas inmunes, y su eficacia en los adultos es superior al 70%, aunque

menor tanto en niños pequeños como en mayores.

Dentro de este apartado se encuentran las vacunas inactivadas de virus

completos, las primeras que se utilizaron, y que fueron sustituidas primero

por las vacunas fragmentadas, en las que los componentes del virus gripal

se fragmentaban con detergentes y posteriormente se inactivaban, y

después por las vacunas de subunidades, que contienen solamente los

componentes antigénicos del virus más sobresalientes como es el caso de la

hemaglutinina y la neuraminidasa.

2.- VACUNAS DE VIRUS VIVOS ATENUADOS.-

Son vacunas obtenidas a partir de virus gripales que han sido sometidos a

un proceso de atenuación. Se las conoce genéricamente como vacunas

adaptadas al frío, por el proceso de adaptación mediante pases por cultivos

celulares a 25 ºC. Se preparan también anualmente dependiendo de las

especificaciones de la OMS, con la misma identidad antigénica que

presentan las cepas incluidas en las vacunas inactivadas, con las siguientes

características:

a) replicación disminuida a 38-39 ºC.

b) replicación eficiente a 25 ºC.

c) multiplicación restringida en el tracto respiratorio.

255

d) Producen síntomas atenuados de gripe.

La vacuna se administra por vía intranasal y es capaz de inducir

anticuerpos locales en la mucosa respiratoria, y además una teóricamente

posible respuesta inmune celular y aunque en la practica, no existen

diferencias notables entre las vacunas atenuadas y las inactivadas, es un

objetivo perseguido por cualquier estrategia de vacunación. Algunos

inconvenientes citados en las vacunas atenuadas hacen referencia a su

inmunogenicidad y a la dificultad en conseguir vacunas viables con la

adecuada combinación de cepas propuesta por la OMS.

En EEUU está autorizada para ser administrada a sujetos sanos entre 2 y

49 años, obviamente no en individuos con condiciones crónicas,

debilitantes, inmunosuprimidos, ni en embarazadas, ni en cuidadores de

personas en estas condiciones.

Las vacunas actuales en nuestro país son vacunas inactivadas,

habitualmente fraccionadas, con los componentes proteicos de

Hemaglutinina correspondiente a los subtipos virales definidos cada

temporada por la OMS, obtenidos a partir de cultivos de virus gripales en

huevos embrionados o en cultivos celulares, que posteriormente son

inactivados.

Las normas internacionales establecen que la vacuna ha de contener, por lo

menos, 15 µg de hemaglutinina en cada una de las cepas incluidas (tipo A,

H1N1 y H3N2, y tipo B), excepto en el caso de que sean vacunas con

adyuvantes o vacunas administradas por vía intradérmica, en cuyo caso,

menores cantidades de hemaglutinina, también han demostrado su eficacia.

En el caso de sujetos mayores, también se ha evaluado la estrategia de

una vacuna frente a la gripe con doble carga de hemaglutinina (30mcg),

para compensar el declive de la respuesta inmune en los mayores. No

obstante, en Europa sólo están autorizadas la vacuna con adyuvante y la

256

vacuna intradérmica con ese objetivo de mejorar la respuesta inmune en

los mayores.

La Comisión Europea ha establecido unos requisitos mínimos que deben

cumplir las vacunas contra la gripe. En individuos sanos, de 18 a 60 años de

edad, la tasa de seroprotección debe ser superior al 70%, la seroconversión

mayor del 40% o el factor de conversión debe ser superior al 2,5 para cada

una de las cepas incluídas en la vacuna. En ancianos, mayores de 60 años,

las vacunas contra la gripe deben garantizar una seroprotección superior al

60%, seroconversión mayor al 30% o un factor de conversión superior a 2

para cada una de las cepas incluídas en la vacuna.

257

NUEVAS ORIENTACIONES EN LAS VACUNAS FRENTE A LA GRIPE

258

NUEVAS ORIENTACIONES EN LAS VACUNAS FRENTE A LA GRIPE.-

La tecnología ha venido a desarrollar algunos aspectos relacionados con la

gripe y su prevención, uno de los cuales hace referencia a la producción de

los virus que van a ser la base en la producción de las vacunas. Sustituir

algunos de los procedimientos anteriores que son lentos en la producción,

como es el cultivo en huevos embrionados, y que en épocas de pandemia se

ha comprobado cómo la disponibilidad rápida de las vacunas o la generación

de virus con una composición genética determinada, suponen un elemento

esencial para hacer frente a la circulación del virus.

1.- Utilización de sistemas de genética inversa, basado en la utilización de

plásmidos que permiten la generación de virus con una composición

genética predeterminada y que, aunque no aumente la velocidad de

producción, si permite una gran fiabilidad en el producto, especialmente en

el caso de virus de naturaleza aviar altamente patógenos para las aves por

lo que, obviamente, los sistemas de cultivo en embrión de pollo no

funcionaran.

2.- Uso de adyuvantes.- Existen sustancias que administradas

conjuntamente con un antígeno, mejoran la efectividad de la vacuna. Como

en el caso de otras vacunas, la utilización de diferentes tipos de

adyuvantes, se basa en dos principios:

A.- Aumentar la inmunogenicidad de la vacuna, en este caso la de la gripe.

B.- Como consecuencia de la anterior, ahorrar antígeno, es decir, utilizar

menor cantidad de proteina que la recomendada para las vacunas

convencionales.

En el caso de la vacuna antigripal, de los distintos tipos de adyuvantes, dos

han demostrado ser eficaces, MF59 y ASO3. Se trata de adyuvantes

259

resultado de la mezcla aceite y agua, comprobados en el caso de la vacuna

frente a la gripe aviar H5N1, reduciendo hasta seis veces la cantidad de

antígeno y potenciando su inmunogenicidad.

Otra característica atribuida a los adyuvantes es que son capaces no

solamente de inducir niveles de anticuerpos superiores, sino que en algunos

casos han demostrado una inmunogenicidad cruzada con tipos de virus

próximos al contenido en la vacuna, lo que en el caso de la gripe no ha sido

todavía comprobado.

3.- Vacunas virosómicas.- Aunque no deben ser consideradas como

vacunas adyuvantadas, existen otro tipo de vacunas cuya forma de

trasporte de la subunidad del antígeno es en virosomas, vesículas de

fosfolípidos, que son envolturas que contiene el antígeno del virus gripal, es

decir, presenta una disposición muy favorable para el sistema inmune y que

en principio podría potenciar la respuesta inmune.

4.- Vacunas dna.-

Suponen un paso tecnológico avanzado en el mundo de las vacunas,

aunque poco explorado. En el caso de la vacuna gripal, la tecnología DNA

permitiría administrar diferentes combinaciones de hamaglutinina y

neuraminidasa incluso con otros genes virales, más constantes como es el

caso de M2. Sin embargo, el gran problema de las vacunas DNA ha sido su

baja inmunogenicidad.

5.- Evolución hacia una vacuna universal de la Gripe.-

Cada vez más, se está tendiendo a la búsqueda de una vacuna universal

que supere los problemas derivados de la variación antigénica anual. En

este sentido, el candidato más prometedor es la vacuna basada en la

proteína M2 del virus gripal, una proteína transmembrana presente en el

260

canal de iones, que tiene la propiedad de estar muy conservada en todas

las cepas de virus gripales. La experiencia es muy limitada, pero

prometedora en el sentido de que la capacidad protectora a nivel

experimental es esperanzadora, como lo demuestran en un reciente informe

publicado en el Proceedins of the National Academy of Sciences, al

presentar los resultados en ratones, de una vacuna antigripal inactivada

añadiendo VLP de M2, demostrando una elevada eficacia tanto en la

prevención de la enfermedad como en la protección cruzada frente a

diferentes variantes de virus gripal (Jae Ming Song et al.- PNAS 2010).

6.- Vacunas Intradérmicas.-

Existe una necesidad en aumentar la vacunación antigripal tanto en adultos

como en mayores, proporcionando nuevas herramientas que aumenten la

tendencia actual en la vacunación y aseguren al mismo tiempo una buena

respuesta inmune. Por ello, utilizar una nueva vía de vacunación frente a la

gripe podría mejorar esta perspectiva vacunal.

La piel es un órgano que además de sus funciones de barrera presenta

otras que parecen adecuadas para estimular el sistema inmunitario y

proporcionar una potente respuesta inmune. Contiene células del sistema

inmune tanto innato como adaptativo, especialmente rica en células de

Langerhans, presentadoras de antígenos y macrófagos productores de

varios tipos de citoquinas como interleuquinas, interferones, factores de

crecimiento, lo que le convierten en un órgano activo inmunitario completo.

La localización intradérmica del antígeno mediante el dispositivo adecuado,

es capaz de inducir potentes respuestas inmunes con menores dosis de

antígenos, comparada con la administración intramuscular o subcutánea, lo

que sin duda repercute de forma importante en la utilización de los recursos

vacunales.

261

Esta vía intradérmica es especialmente beneficiosa en los sujetos mayores y

en aquellos que presenten disminución en la funcionalidad del sistema

inmune. Mediante la utilización de un dispositivo preparado para una

microinyección totalmente indolora y que asegura, en todos los casos, la

misma cantidad de antígeno administrada y localizada exactamente en la

zona de máxima inmunogenicidad dérmica, hace que esta vía se convierta

en idónea para la vacunación en general y en particular en la vacunación

antigripal.

En el caso de la gripe, la vía intradérmica, ha evidenciado una potente

respuesta inmune tras la administración de diferentes dosis de antígenos,

ya que implica el deposito del antígeno de la vacuna en la dermis, donde

hay una alta concentración de células inmunes y una red linfática extensa,

lo que da lugar a una activación sinérgica de la respuesta inmune.

Actualmente está aprobada la primera vacuna antigripal para administración

intradérmica (registrada en Europa con el nombre de Intanza), con dos

cargas de antígeno, de 9 y 15 µg de Hemaglutinina de cada componente

viral, para las indicaciones de vacunación en adultos y mayores

respectivamente.

Lo que puede esperarse mediante la utilización de esta vacuna antigripal es,

por una parte, mejorar la aceptación de la vacuna, especialmente en el caso

de aquellos que presentan distintas fobias a la inyección y, por otra parte,

reforzar el sistema inmune de las personas mayores, compensando su

inmunosenescencia fisiológica, utilizando una potente vía de estimulación

antigénica, propiciando elevados niveles de inmunogenicidad, como ocurre

en el caso de la vacunación intradérmica con Intanza de 15µg.

262

INMUNOGENICIDAD DE LAS VACUNAS GRIPALES INACTIVADAS

263

INMUNOGENICIDAD DE LAS VACUNAS GRIPALES INACTIVADAS.-

Respuesta inmunitaria

Si la persona vacunada se expone a cualquiera de las tres cepas de gripe,

induce la formación de anticuerpos específicos a partir de los primeros 7 a

10 días tras la administración de la vacuna. Estos anticuerpos generados

por la vacuna, son neutralizantes, es decir que bloquean el antígeno, en

este caso la hemaglutinina, evitando de esta forma que el virus consiga

unirse a otra célula sana, con lo que el proceso de replicación viral se

detiene en su primera fase y el antígeno bloqueado no puede combinarse

con el receptor superficial de la célula que se propone infectar. De esta

manera el ciclo infeccioso del virus se aborta, y el sujeto no sufre la

infección. Adicionalmente un sujeto vacunado frente a la gripe se comporta

como una barrera para la diseminación del virus, de tal forma que cuando

llegue un nuevo virus gripal, el sujeto pone en funcionamiento sus

anticuerpos locales y generales, con lo que el virus no progresa en su

objetivo de diseminación, siendo esta una de las características más

favorables de la vacunación: contribuir a que el virus no se propague en

una comunidad y muy especialmente en el entorno laboral o familiar,

aspecto de una gran trascendencia, especialmente en el caso de los

cuidadores de personas con riesgo de complicaciones. La mayor parte de

los adultos desarrollan altos títulos de anticuerpos contra la hemaglutinina

tras una dosis de vacuna, produciéndose anticuerpos séricos y locales (IgA

secretora) frente al subtipo de hemaglutinina y neuraminidasa que

contenga el virus. Estos anticuerpos son protectores frente a los virus de la

gripe, similares a los incluidos en la vacuna. La duración de la inmunidad es

de un año.

En el caso de las personas mayores, con dificultad para mantener una

buena respuesta inmune, se está optando por vacunas que potencien su

264

sistema inmune, basado en la administración de vacunas con adyuvantes,

vacunas intradérmicas o aumentando la dosis de vacuna convencional .

Reacciones adversas

En el momento de vacunar a los pacientes con la vacuna inactivada de la

gripe, es importante informarles de que la vacuna no puede contagiar la

enfermedad al contener virus muertos no contagiosos y que es posible que,

por casualidad, el paciente sufra en los días posteriores a la vacunación un

cuadro de vías respiratorias altas que en ningún caso está relacionado con

la administración de la vacuna antigripal.

El efecto secundario más frecuente, tras la administración de la vacuna, es

escozor en el lugar de la inyección. Esta reacción en ensayos clínicos ha

aparecido entre el 10-64% de los pacientes. Estas reacciones locales suelen

durar menos de 48 horas y rara vez interfieren con la vida normal de los

vacunados.

Las reacciones sistémicas tales como fiebre, malestar, mialgia y otros

síntomas pueden aparecer tras la vacunación y son más frecuentes en niños

de menos de 12 años y vacunados por primera vez. Estas reacciones se

inician en las primeras 6-12 horas y suelen persistir 1-2 días. Un ensayo

clínico reciente ha demostrado que en ancianos y adultos jóvenes las

vacunas de virus gripales fraccionados no tenían más efectos adversos

sistémicos que el placebo. Las reacciones alérgicas son muy poco frecuentes

y suelen deberse a restos de proteínas de huevo.

Contraindicaciones y precauciones

Además de las generales de las vacunas, hay que señalar las siguientes:

a) anafilaxia a las proteínas del huevo, detergentes o antibióticos incluidos

en la vacuna.

b) niños menores de 6 meses.

265

c) enfermedad febril aguda. Se debe esperar hasta que se resuelvan los

síntomas para administrar la vacuna.

Se puede administrar al mismo tiempo que la vacuna triple vírica, DTP,

polio oral, Haemophilus influenzae tipo B y antineumocócica, siempre que

se administren en diferentes lugares. Los pacientes bajo terapia

inmunosupresora pueden presentar una respuesta inmunológica disminuida

a la vacuna y es preferible retrasar la vacunación hasta que la terapia

inmunosupresora se discontinúe.

266

EFICACIA DE LA VACUNA ANTIGRIPAL

267

EFICACIA DE LA VACUNA ANTIGRIPAL.-

En general, la respuesta a la vacuna es muy buena en los más jóvenes y

moderada en los de más edad. En ocasiones, se admite una falta de efecto

de la vacunación antigripal en una proporción que suele situarse entre un

15 a un 20% de los vacunados, aunque dependiendo de las condiciones del

paciente y edad ese porcentaje puede aumentar o disminuir.

Hay una serie de factores que intervienen en la efectividad de la vacuna,

unos dependerán de la vacuna antigripal y otros de la persona a la que se

administra la vacuna.

Relacionados con la vacuna:

- Cantidad de Hemaglutinina administrada (carga de antígeno).

- Número de dosis, en los de más edad funciona mejor 2 dosis de

vacuna.

- Vía de administración.

- Semejanza antigénica con la cepa productora del brote gripal.

Relacionados con el sujeto que recibe la vacuna:

- Edad, niños pequeños y mayores, menor capacidad de respuesta

inmune

- Enfermedad de base, los inmunodeprimidos y los sujetos con

enfermedades metabólicas, tienen menor capacidad para una

respuesta inmune eficaz

- Inmunocompetencia

- Infecciones gripales previas

- Número de vacunaciones antigripales anteriores

268

- Genética, aquellos sujetos que portan un antígeno HLA clase II, HLA

DRB1/0701, son menos propensos a producir anticuerpos

neutralizantes frente al virus gripal de forma efectiva.

Entre los ancianos, la vacuna tiene una eficacia del 50-60% para evitar la

hospitalización y del 80% para evitar la muerte. En enfermos crónicos y en

mayores de 65 años es efectiva, especialmente, en la prevención de las

complicaciones, y representa la medida preventiva con mejor coste-

beneficio en este grupo de edad (mayores de 65 años) y enfermos crónicos,

ya que a pesar de la menor capacidad para prevenir la enfermedad, se

pueden evitar el 50-60% de las hospitalizaciones y un 80% de los

fallecimientos.

Cuando la coincidencia entre las cepas vacunales y los virus circulantes es

alta, la eficacia vacunal para prevenir la enfermedad en sujetos de menos

de 65 años, sin otras enfermedades crónicas asociadas, es de

aproximadamente del 70-90%. Para sujetos de más de 65 años, con o sin

patologías asociadas, la eficacia para prevenir la enfermedad es menor,

pero la vacunación es efectiva para disminuir la incidencia de

complicaciones secundarias de la gripe y reducir el número de

hospitalizaciones y muertes. En niños la vacunación ha demostrado ser

efectiva para reducir la incidencia de otitis media y el consumo de

antibióticos. Su uso en población trabajadora reduce en un 25% la aparición

de episodios de enfermedad respiratoria de vías altas, disminuye en el 43%

el absentismo laboral y el 44% el número de consultas médicas.

Para aquellos casos en los que la efectividad de la vacuna previsiblemente

va a ser menor, existen opciones ventajosas para superar esa limitación

como es el uso de otros tipos de vacunas, virosómicas, adyuvadas o las

recientemente introducidas, las vacunas intradérmicas.

269

Diferentes estudios han demostrado que la vacuna antigripal es coste/

efectiva para ancianos (≥65años), sujetos con enfermedades crónicas

independientemente de su edad y trabajadores. Muy recientemente, un

estudio en el que se evaluaba el coste/efectividad de la vacunación

antigripal en Holanda, concluyó que éste era mejor que el que se obtenía en

otros programas de control de enfermedades infecciosas, también

implantados en Holanda, como por ejemplo la vacunación infantil frente a la

meningitis o el cribado frente a hepatitis B para embarazadas.

La eficacia de la vacunación antigripal en adultos tanto en efectividad como

en la evaluación coste/eficacia, ha sido suficientemente demostrada, en

general reduciendo la hospitalización en personas mayores y la mortalidad

por todas las causas. Algunas publicaciones insisten en este tema, en

ocasiones muy debatido, Simonsen en 2005 hace un análisis del impacto

de la vacunación antigripal sobre la mortalidad en la población mayor de

EEUU, desde el año 1968/69 hasta el 2000/2001, comprobando cómo según

aumenta la cobertura vacunal en este grupo de población la tasa de

mortalidad disminuye de forma considerable, pasando en cobertura vacunal

del 65%, de 45/100.000 a 22/100.000.

Muy interesante es otro artículo, publicado en JAMA por Voordouw, en

donde establece el beneficio de la revacunación anual sistemática en la

reducción de la mortalidad, de tal manera que si se consigue mediante la

vacunación antigripal prevenir 1 muerte por cada 302 vacunados, con la

revacunación se consigue mejorar esta expectativa, consiguiendo en

aquellos que ya llevan 6 ò 7 revacuaciones anuales prevenir 1 muerte por

infección gripal por cada 105 revacunados.

270

VACUNACION EN EL NIÑO.-

Es bien conocido que la infección gripal en niños, tiene un doble

componente a considerar: Por una parte, los niños de menos de 1 año con

un cuadro gripal, presentan complicaciones que determinan en la mayoría

de los casos su hospitalización, son cuadros graves, y por otra, son los

auténticos diseminadores del virus gripal en una comunidad. Los niños

infectados sintomáticos, son capaces de eliminar virus gripales a una

concentración mucho mayor que en el caso de los adultos, y por otra parte,

el tiempo de eliminación de los virus es el doble que en los adultos,

alrededor de dos semanas. Por ello, en muchos países se han planteado la

necesidad de vacunar a la población infantil de más de 6 meses, para evitar

la mortalidad asociada a la infección gripal y para limitar la circulación del

virus gripal en una comunidad.

271

272

RECOMENDACIONES VACUNALES: PLANTEAMIENTO GENERAL

273

RECOMENDACIONES VACUNALES.-

PLANTEAMIENTO GENERAL.-

Las recomendaciones generales de la vacunación frente a la gripe,

descansan habitualmente en estos 4 principios básicos:

1.- Proteger a las personas que, en razón de su edad o de su condición,

pueden presentar un mayor riesgo de muerte o de complicaciones si

sufrieran la infección gripal:

• Personas mayores.

• Niños entre 6 meses hasta los 18 años (redefinido en EEUU, por los

CDC).

• Residentes en instituciones para mayores.

• Pacientes con enfermedades cardiorrespiratoria, diabetes,

insuficiencia renal.

• Pacientes inmunosuprimidos.

• Pacientes con enfermedades medicas crónicas.

• Mujeres embarazadas.

• Pacientes en tratamientos prolongados con aspirina.

2.- Proteger a las personas que, en razón de su profesión o de su situación

familiar o profesional, contactan habitualmente con aquellas que presentan

riesgo elevado de complicaciones (incluidas en el apartado anterior).

• Contactos familiares de personas de riesgo elevado incluyendo niños

de menos de 2 años, particularmente los contactos de niños entre 0-6

meses en donde no hay indicación de ningún tipo para vacunarlos.

274

• Profesionales sanitarios, en quienes se confía en ir paulatinamente

aumentando la cobertura vacunal, dadas las bajas tasas actuales.

• Empleados de las residencias para cuidados y asistencia de mayores.

• Cuidadores a domicilio de personas con riesgo elevado de sufrir

complicaciones.

3.- En algunos países se recomienda también la vacunación antigripal a

personas a partir de los 50 años, al considerar que existe una elevada

prevalencia de condiciones de riesgo elevado en este grupo de edad.

Desde un punto de vista de Salud Publica es más fácil hacer una

recomendación por edades que no por condiciones médicas, ya que en

algunos casos desconocen esa situación.

4.- Otros, incluyendo viajeros y a la población en general que desea ser

vacunada para prevenir la infección gripal o aminorar sus efectos.

Recomendaciones frente a la gripe de la OMS:

Objetivos:

El objetivo primario en la prevención frente a Influenza es reducir la

incidencia de enfermedad grave y muerte prematura en los grupos de

riesgo y, además, reducir el absentismo laboral y escolar, asi como de la

necesidad de cuidados médicos y gasto farmacéutico, en particular en

antibióticos.

Recomendaciones de la ACIP :

Cada año, el Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) del

CDC, estructura sus recomendaciones sobre vacunación antigripal llegando

en la última revisión para 2010, a la conclusión de que lo mejor es la

aplicación universal de la vacuna, habida cuenta de la gran cantidad de

275

sujetos que entran de lleno en recomendaciones anteriores para vacunarse

frente a la gripe.

Concretamente en la nueva versión, el ACIP, recomienda:

1.- La vacunación a todos los niños y adolescentes entre los 6 meses y 19

años de edad.

2.- La vacunación sistemática a los sujetos de más de 50 años.

3.- Promocionar la vacunación entre adultos entre los 19 a los 49 años de

edad (cualquier persona sana que quiera evitar la gripe, puede vacunarse).

De esta manera, y manteniendo las mismas recomendaciones prioritarias

anteriores y que son recogidas por la gran mayoría de los países, intentan

conseguir que la vacunación antigripal tenga una cobertura superior a la

actual, lo que redundará en beneficios no sólo a nivel individual, sino

también colectiva, al disminuir la diseminación del virus, limitar el efecto

que cada temporada gripal tiene sobre los recursos sanitarios, sobre el

absentismo laboral y escolar, etc.

Grupos que merezcan una consideración especial, según la ACIP:

Dentro de estos grupos están:

• Mujeres embarazadas. No existe evidencia de que la vacuna inactivada

tenga ningún efecto adverso sobre el feto. Las mujeres embarazadas con

alguna enfermedad que aumente su riego de sufrir complicaciones por la

gripe deben vacunarse antes de que comience la epidemia,

independientemente del trimestre del embarazo en que se encuentren.

• Mujeres en periodo de lactancia. La vacuna no afecta a la seguridad de

estas mujeres ni a la de sus niños y debe administrarse si se pertenece a

algún grupo en que sea recomendada.

• Personas infectadas por el VIH. La vacuna de la gripe debe administrarse

a estas personas, si bien la capacidad de producir anticuerpos estará

determinada por el estado inmunitario del sujeto.

276

• Viajeros. El riesgo de gripe depende de la zona a la que se viaje y la

época del año. En los trópicos la gripe puede aparecer durante todo el año.

Se recomienda vacunar a los viajeros que no se hayan vacunado esa

temporada y se desplacen a los trópicos en cualquier época del año o al

hemisferio sur en los meses de abril a septiembre.

• Población general. El ACIP recomienda que los médicos administren la

vacuna de la gripe a toda persona que lo desee, independientemente de si

puede incluirse en cualquiera de los grupos señalados.

Recomendaciones del Ministerio de Sanidad:

La vacunación contra la gripe es el método más eficaz para prevenir la

gripe.

¿Quién debe ser vacunado contra la gripe?

La vacunación se recomienda fundamentalmente para las personas con alto

riesgo de sufrir complicaciones en caso de padecer la gripe y para las

personas en contacto con estos grupos de alto riesgo ya que pueden

transmitírsela.

Así, los grupos de población en los que se recomienda la vacunación

antigripal, según el protocolo para la vigilancia de la gripe, aprobado por el

Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, son los siguientes:

- Personas mayores o igual a 65 años de edad. Se hará especial énfasis en

aquellas personas que conviven en instituciones cerradas.

- Personas menores de 65 años, que por presentar una condición clínica

especial tienen un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe o

porque el padecer la enfermedad pueda provocar una descompensación de

su condición médica.

- Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas

cardiovasculares o pulmonares, incluyendo: displasia bronco-pulmonar,

fibrosis quística y asma.

277

- Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades metabólicas

crónicas, incluyendo: diabetes mellitus; insuficiencia renal;

hemoglobinopatías y anemias; asplenia; enfermedad hepática crónica;

enfermedades neuromusculares graves o inmunosupresión, incluida la

originada por la infección de VIH o por fármacos o en los receptores de

transplantes. En este grupo se hará un especial énfasis en aquellas

personas que precisen seguimiento médico periódico o que hayan sido

hospitalizadas en el año precedente.

- Personas que conviven en residencias, instituciones o en centros que

presentan asistencia a enfermos crónicos de cualquier edad.

- Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento

prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un

síndrome de Reye tras la gripe.

- Mujeres embarazadas, preferiblemente a partir del segundo trimestre del

embarazo. Aunque la vacunación antigripal es segura en embarazadas, es

preferible administrarla después del primer trimestre del embarazo para

evitar la asociación coincidente con el aborto espontáneo, que ocurre

fundamentalmente en ese trimestre, acotando la administración en el

primer trimestre para las embarazadas con factores de riesgo adicionales.

No obstante, recientemente se han incluido, en los grupos de

recomendación oficiales en España, a las embarazadas en cualquier

trimestre de gestación, al objetivar el embarazo como un factor de riesgo

independiente para sufrir complicaciones de la gripe.

- Obesidad mórbida con un índice de masa corporal (IMC) > 40. Es otro

factor de riesgo incluido recientemente en las recomendaciones oficiales de

vacunación en base a los últimos datos epidemiológicos.

Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo

de presentar complicaciones:

278

- Profesionales sanitarios y parasanitarios, tanto de atención primaria como

hospitalaria. Se hará especial énfasis en aquellos profesionales que atienden

a pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo anteriormente descritos.

- Personas que, por su ocupación, trabajan en instituciones geriátricas o en

centros de cuidados de enfermos crónicos y que tienen contacto directo con

los residentes.

- Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto

riesgo o ancianos.

- Personas que conviven en el hogar, incluidos niños/as, con otras que

pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo, por su condición clínica

especial (citados en el punto 2).

Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:

- Personas que, por su ocupación, prestan servicios comunitarios

esenciales: policías, bomberos, personal de protección civil, etc.

- Viajeros internacionales: Personas que presentan mayor riesgo de

complicaciones de gripe, por su edad o por su condición clínica especial, que

no fueron vacunadas durante la temporada gripal, y que se dirigen a zonas

tropicales en cualquier época del año o viajen al hemisferio sur entre los

meses de abril a septiembre.

- Así mismo, deberán ser vacunadas de gripe todas las personas que se

dirijan a zonas donde existen brotes de gripe aviar altamente patogénicos y

puedan estar en contacto estrecho con granjas de aves de corral o con

probabilidad de exposiciones intensas a aves.

- Personas que, por su ocupación, pueden estar en contacto con aves

sospechosas o conocidas, de estar infectadas por virus de gripe aviar

altamente patogénicos, especialmente:

279

o las personas que están directamente involucradas en las tareas

de control y erradicación de los brotes (destrucción de los

animales muertos, limpieza y desinfección de las áreas

infectadas).

o las personas que viven y/o trabajan en granjas de aves donde

se han notificado brotes, o se sospecha su existencia.

Esta recomendación deberá actualizarse en función de las evidencias

epidemiológicas sobre el patrón de presentación y difusión de la infección

por virus de gripe aviar.

Recomendaciones de consenso entre el GEG y SEMERGEN sobre el

uso de las vacunas inactivadas de gripe:

Recientemente, se ha editado un documento de consenso que recoge las

principales medidas de actuación de las diferentes administraciones

sanitarias en vacunas antigripales, que al igual que otros países, focalizan

la vacunación en los siguientes grupos:

- Residentes en centros de la tercera edad o residencias.

- Ancianos no institucionalizados con una o más de las siguientes

afectaciones crónicas - Enfermedad cardiovascular, pulmonar, metabólica o

renal o aquellos inmunocomprometidos.

- Otros individuos (adultos o niños mayores de 6 meses) que tengan

afectaciones crónicas - Enfermedad cardiovascular, pulmonar, metabólica o

renal o aquellos inmunocomprometidos.

- Individuos mayores de 65 años.

- Otros grupos basados en datos nacionales, aquellos que están en

contacto con personas de riesgo tales como:

o Profesionales sanitarios y parasanitarios en contacto con

personas de alto riesgo.

280

o Las familias que están en contacto o conviven con personas de

alto riesgo.

Además de las recomendaciones que el Ministerio de Sanidad mantiene a

través del Consejo interterritorial de salud, se podrían establecer, según

este documento de consenso, las siguientes recomendaciones adicionales:

Recomendaciones adicionales de vacunación:

Si bien los máximos esfuerzos del sistema sanitario se deben concentrar en

los grupos anteriormente indicados, por el mayor riesgo de complicaciones,

la vacunación frente a la gripe es una medida de prevención segura

y efectiva que puede beneficiar a todos los grupos de edad, por lo

que la vacunación sigue siendo una medida ideal para todo aquel

que quiera evitar la infección gripal.

Además, como es bien conocido:

La carga de enfermedad en niños menores de 5 años es muy alta,

generando un gran número de consultas y urgencias hospitalarias.

La población en edad laboral genera un mayor número de consultas al

sistema de salud respecto a la población anciana, generando costes directos

al sistema de salud, pero sobre todo costes indirectos debido al enorme

número de bajas laborales que genera esta enfermedad.

Aunque en menor medida que la población mayor, la gripe también puede

generar complicaciones en adultos de menor edad y en muchos casos, no se

ha identificado ningún factor de riesgo específico.

281

Por otro lado, muchos adultos, que sí tienen factores de riesgo de

complicaciones por gripe, desconocen que deben ser vacunados. Esto

obliga a reflexionar sobre la conveniencia de modificar los límites de

recomendación prioritaria de vacunación por edad a partir de los 50 años,

que es la edad a partir de la cual los factores de riesgo comienzan a ser

más frecuentes, siendo en gran parte desconocidos por el paciente.

Por tanto, se sugiere que además de las recomendaciones de las distintas

administraciones sanitarias, podrían establecerse de forma adicional tres

grupos de recomendación adicionales:

- Personas mayores de 50 años ���� Alta prioridad de vacunación

- Personas entre 18 y 59 años ���� Vacunación recomendada

- Personas entre 6 meses y 5 años ���� Vacunación recomendada

282

PERSPECTIVAS ANTE LAS INSUFICIENTES COBERTURAS DE VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE EN LA ACTUALIDAD

283

PERSPECTIVAS ANTE LAS INSUFICIENTES COBERTURAS DE

VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE EN LA ACTUALIDAD.-

Se manejan argumentos a favor y en contra de la vacunación de la gripe

que debemos conocer:

Razones más frecuentes para vacunarse:

- La gripe se considera una enfermedad grave que se desea evitar

- Después del consejo del médico de cabecera o el enfermero

- No se desea infectar a la familia o a los amigos

Razones para no vacunarse:

- No se espera enfermar de gripe

- No se ha pensado antes en la vacunación

- No se ha recibido recomendación de vacunación del médico de cabecera

El médico de cabecera es la principal fuente de estímulo para que las

personas se vacunen.

284

A pesar de los avances conseguidos en el conocimiento de la infección

gripal, del virus y de la aplicación de la vacuna, la vacunación antigripal en

general, sigue siendo insuficiente.

En los países desarrollados, la insuficiente vacunación antigripal es la

norma, ya que si bien las personas vacunadas de más de 60 años estarían

en niveles de vacunación similares a los de España, hay grupos de

población a los que hay que prestar una atención adicional para conseguir

un aumento de la vacunación, especialmente los incluidos en:

- Personas con condiciones de alto riesgo.

- Personal sanitario.

- Contactos domiciliarios de niños <6 meses.

- Contactos domiciliarios de sujetos con situaciones de riesgo.

En este concepto de insuficiente vacunación antigripal en los adultos

menores de 65 años, probablemente interviene la percepción que se tiene

de la vacuna antigripal, ya que las razones aducidas para no vacunarse en

EEUU frente a la gripe fueron las siguientes:

- Desconocimiento, no sabia que fuera necesario (33%).

- Podría producirme la gripe o efectos adversos (31%).

- Se me pasó la oportunidad/me olvide (21%).

- No creo en su efecto preventivo (9%).

- No pude conseguirla (5%).

- No me la recomendaron.

- No soy una persona que se encuentre con riesgo para padecerla.

- Me asustan los pinchazos.

- Costo.

En España, en la encuesta del GEG, se preguntó las razones por las que no

se vacunó, siendo la de “no la necesito” la opción que eligió más del 85%

285

de los encuestados, lo que refleja la orientación que la población en general

tiene sobre la vacuna, “es cosa de personas mayores”.

Esta insuficiente vacunación antigripal es tan importante que la OMS en su

reunión en 2005 en Ginebra, en la referencia nº9, apéndice 3, dice:

“La relativa baja utilización de la vacuna antigripal en los países

industrializados, implica que los grupos de personas con condiciones de

riesgo de complicaciones por gripe, no estarán protegidas. La OMS

recomienda con fuerza la importancia de concienciar a la población de la

importancia de la gripe y sus complicaciones así como de los beneficios de

la vacuna antigripal”.

Por otra parte, la Unión Europea en su sesión del 9 de Julio de 2009, señala

que la vacunación antigripal es una necesidad básica para la promoción de

la salud, abogando por la utilización de las vacunas como un instrumento

eficaz y seguro en la protección de las personas, especialmente en aquellos

que podrían presentar complicaciones después de una infección gripal. Por

ello, hace un llamamiento a los estados miembros, para que vigilen la

aplicación de la vacuna y tratar de conseguir que para el 2015, la tasa de

vacunación frente a la gripe entre los de más de 60-65 años y aquellos con

problemas médicos crónicos, sea superior al 75%.

En estos momentos, tras el impacto negativo en la vacunación frente a la

gripe pandémica, se ha observado en España una disminución generalizada

de la vacunación antigripal, siendo extremadamente preocupante el hecho

de que la vacunación a los mayores ha pasado de un 71% en 2007 a menos

del 60% en 2010.

Podria hablarse de la PARADOJA DE LA GRIPE, ya que siendo conocido el

enorme impacto de la gripe estacional cada año y estando disponibles

vacunas seguras y efectivas con recomendaciones de distintos ámbitos bien

documentadas y disponibles, con la OMS y la Unión Europea, persiguiendo

286

tasas vacunales altas, la utilización de la vacuna antigripal todavía sigue

disminuyendo tanto en la población general, como en los grupos de especial

riesgo.

287

ALGUNAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

288

ALGUNAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE VACUNACION

ANTIGRIPAL.-

Quién no debe ser vacunado?

• Las personas con alergia al huevo, con hipersensibilidad a las

proteínas de huevo o que hayan tenido una reacción alérgica severa a

una vacunación anterior con vacuna de la gripe.

• Los niños menores de 6 meses.

• Si se tiene una enfermedad aguda con fiebre alta debe esperarse

hasta que esta situación remita.

¿Por qué hay que vacunarse cada año?

Los anticuerpos producidos en respuesta a la vacunación antigripal van

disminuyendo con el tiempo y pueden no ser suficientes para garantizar la

adecuada protección al año siguiente de la vacunación. Además, el proceso

evolutivo normal del virus de la gripe incluye una serie de variaciones

antigénicas menores que suponen una diferencia en un pequeño número de

aminoácidos en las proteínas hemaglutinina y neuraminidasa. La

consecuencia de estas pequeñas variaciones es que la vacuna antigripal

debe ser modificada anualmente, adaptándola a las cepas que se cree

circularán en cada temporada. En este punto juega un papel fundamental la

vigilancia nacional e internacional de la gripe, que tiene como objetivo

fundamental caracterizar adecuadamente los virus circulantes y su difusión

entre la población.

289

¿Cuándo se debe vacunar de la gripe?

La fecha de comienzo de la campaña vacunal, debe ser previa a la llegada

del virus gripal, habitualmente entre los meses de diciembre a febrero en el

Hemisferio Norte y de junio a septiembre en los del Hemisferio Sur.

Por ello, en España, en todas las Comunidades Autónomas, las campañas

de vacunación se inician entre el final de septiembre y el principio de

octubre, pudiéndose prolongar hasta finales de octubre o hasta que las

administraciones sanitarias establezcan la fecha oportuna. Además de las

indicaciones de la autoridad sanitaria, también se puede vacunar fuera de

esas fechas, atendiendo a que el efecto de la vacuna comienza

aproximadamente a los 10 a 12 días de su aplicación, por lo que conviene

no demorarse en la vacunación, y hacerlo entre octubre y noviembre, si

bien la vacunación puede seguir siendo de utilidad administrada más

tardíamente.

¿Cuántas dosis de vacuna es necesario administrar?

La vacuna antigripal debe ser administrada en una única dosis, excepto

para los niños que no han recibido ninguna dosis, en los que se

recomiendan dos dosis con un intervalo de 4 semanas.

¿Cómo debe administrarse y conservarse la vacuna antigripal?

Las vacunas inactivadas clásicas se administran a los adultos por vía

intramuscular o subcutánea profunda en el músculo deltoides (parte

superior del brazo) y en niños por vía intramuscular en el muslo. El

contenido de la vacuna debe ser de 0,25 mL desde los 6 meses hasta los 3

años y de 0,5 mL a partir de esta edad.

Las vacunas antigripales deben conservarse siempre en nevera (+2 a +8º

C) hasta el momento de la administración.

290

¿Dónde hay que acudir a vacunarse?

Las personas incluidas en los grupos a los que se recomienda la vacunación

son vacunadas de forma gratuita en los centros de salud. Serán vacunados

en sus domicilios aquellos pacientes de riesgo que no puedan acudir a su

centro. Se administra también la vacuna en las residencias de ancianos y en

aquellos servicios sanitarios que traten a pacientes de riesgo.

Algunas empresas facilitan la vacunación a sus empleados.

¿De qué está compuesta la vacuna de la gripe?

La vacuna de la gripe contiene tres cepas (dos tipo A y una tipo B) que

representan los virus que más probablemente circulen en el invierno

siguiente. La vacuna se fabrica a partir de virus cultivados en huevos

embrionados de gallina, que posteriormente son inactivados.

En base a los datos obtenidos de la vigilancia del virus de la gripe, la

Organización Mundial de la Salud publica anualmente las recomendaciones

sobre el contenido de la vacuna.

La composición de la vacuna para ésta o para pasadas temporadas se

puede consultar en:

http://www.who.int/csr/disease/influenza/vaccinerecommendations/en/index.html

¿Se puede contraer la gripe al recibir la vacuna?

La vacuna de la gripe no puede provocar la enfermedad al contener

solamente proteínas estructurales del virus, en ningún caso virus

completos, por lo que es imposible que la vacuna ocasione cuadros gripales,

especialmente teniendo en cuenta que cuando se administra la vacuna el

virus gripal, todavía no ha hecho acto de presencia en esa comunidad. En

algunos casos, la circulación habitual, de otros virus respiratorios diferentes

291

a la gripe es posible una coincidencia entre la vacunación y el padecimiento

natural de una infección del tracto respiratorio.

¿Cuáles son los riesgos al recibir una vacuna de gripe?

El riesgo de que la vacuna antigripal cause un daño grave es

extremadamente pequeño, sin embargo, como con cualquier medicamento,

puede dar lugar a reacciones alérgicas, especialmente en personas que

hayan sufrido algún episodio de alergia, específicamente de alergia al

huevo, aunque este punto está revisándose actualmente y podría ser

posible que también los alérgicos pudieran ser vacunados.

El efecto secundario más frecuente, tras la administración de la vacuna, es

escozor en el lugar de la inyección. Estas reacciones locales suelen durar

menos de 48 horas y rara vez interfieren con la vida normal de los

vacunados.

Las reacciones tales como fiebre, malestar o dolores musculares pueden

aparecer tras la vacunación y son más frecuentes en niños de menos de 12

años y vacunados por primera vez. Estas reacciones se inician en las

primeras 6-12 horas y suelen persistir 1-2 días.

292

INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA EN LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

293

INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA EN LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

ANTIGRIPAL:

Favorecer el cumplimiento terapéutico de los pacientes utilizando carteles

anunciadores y promotores de las campañas de vacunación.

En los pacientes considerados de riesgo es conveniente preguntar sobre el

cumplimiento y su predisposición ante la vacunación, explicando los

beneficios de la misma.

Informar de los beneficios de la vacunación a otro tipo de pacientes que no

se consideran habitualmente de riesgo.

294

CONSIDERACIONES FINALES

295

CONSIDERACIONES FINALES.-

La gripe es una infección que todos los años se presenta de forma

invariable, siendo impredecible el momento de su presentación y cómo va a

hacerlo en relación a su patogenicidad.

El virus gripal, mantiene el potencial para, por cualquiera de los

mecanismos, generar un subtipo de carácter pandémico.

Gripe pandémica y gripe aviar en los humanos son dos fenómenos distintos

hasta el momento. El virus que se comporte como pandémico, debe adquirir

la capacidad de trasmitirse eficaz y rápidamente entre la población humana.

Bajo ningún concepto debe banalizarse la infección gripal, por el contrario

debe concienciarse a los profesionales sanitarios y a la población su

verdadero impacto sobre todos los grupos de población, admitiendo la

extrema gravedad en algunos de ellos.

Las cifras acumuladas de mortalidad producida por las continuas gripes

estacionales, superan con creces a la de las 3 pandemias ocurridas en el

siglo XX y la ultima en el 2009.

La gripe es una enfermedad prevenible mediante vacunación anual. Esta

práctica ha demostrado su eficacia en la prevención de la infección y en la

disminución de la mortalidad, hospitalización, número de consultas médicas,

visitas a urgencias, etc.

Debe insistirse en la conveniencia de la vacunación y revacunación anual

frente a la gripe, especialmente en algunos grupos que se encuentran

296

insuficientemente vacunados y que presentan un riesgo para sufrir un

proceso de gripe complicado.

La vacunación es el mejor instrumento que la Salud Pública puede ofertar

como profilaxis de la infección gripal.

La conveniencia de la vacunación antigripal asienta sobre estos

argumentos:

- La vacuna antigripal protege individualmente a los más susceptibles.

- La vacuna antigripal protege individualmente a los más débiles, ancianos

y niños pequeños.

- La vacuna antigripal limita la circulación del virus.

- La vacuna antigripal limita la sobreutilización de recursos sanitarios.

- La vacuna antigripal administrada a los cuidadores genera una barrera

protectora frente a la infección.

- La vacuna antigripal administrada a los sanitarios, les autoprotege y

genera una barrera protectora frente a la infección para los pacientes.

Es indispensable manejar con un buen criterio la información sobre la gripe

a la población general, ya que de esta forma motivará y conducirá hacia

una mejor preparación orientada tanto a la gripe estacional como a la

pandémica.

Debe insistirse a toda la población, el efecto beneficioso que dos reglas de

higiene elemental pueden tener sobre la transmisión del virus gripal:

297

Cúbrete en caso de tos y estornudos

Lávate frecuentemente las manos

Para la población general y en especial para los profesionales sanitarios:

298

“Frente a la gripe actúa correctamente”

Vacúnate

Protegerte y protege a los de tu entorno

299

BIBLIOGRAFIA.-

Cañada Merino Jl. Impacto de la gripe en atención primaria: la vacunación como método de

control.

Encuesta de vacunación contra la gripe en 5 países europeos (Reino Unido, Francia, Italia,

Alemania, España) durante tres temporadas consecutivas (02/03,03/04,04/05)

D Muller, Clinical & Epidemiological study, 2007

TNS Healthcare – 2006/2007 Vaccination Coverage Rate survey

http://www.who.int/csr/disease/influenza/vaccinerecommendations/en/index.html

http://www.who.int/docstore/wer/pdf/2000/wer7535.pdf o

http://www.who.int/csr/disease/influenza/vaccinerecommendations/en/

http://www.cdc.gov/media/pressrel/2010/r100224.htm

K Zaman, E Roy, SE Arifeen, M Rahman, R Raqib, E Wilson, SB Omer; NS Shahid, RE

Breiman, MC Steinhoff. Effectiveness of Maternal Influenza Immunization in Mothers and

Infants.- NEJM 2008 Sep 17. [Epub ahead of print.

KL Nichol.- Efficacy and efectiveness of influenza vaccination.- Vaccine 2008.- 26S: D17-

D22.

Belshe, R. B. (2007) The burden of influenza and strategies for prevention.

Managed Care 16 (8 Suppl 8), 2-6; discussion 17-9.

Chen, Y., Yi, Q. L., Wu, J., and Li, F. (2007).

Chronic disease status, self-perceived health and hospital admissions are important

predictors for having a flu shot in Canada. Vaccine 25 (42), 7436-7440.

Gardam, M. and Lemieux, C. (2007) Transmission of influenza A in humanbeings

Lancet Infectious Diseases 7 (12), 761-763.

Aballéa S, de Juanes JR, Barbieri M, Martin M, Chancellor J, Oyagüez I, Verwee B, Largeron

N. The Cost Effectiveness of Influenza Vaccination for People aged 50 to 64 years: a

model-based analysis for Spain. Vaccine. Volumen 25: 6900-6910 (2007).

300

de Juanes JR, Cisterna R, Sanz J, Magaz S, Badia X. Evaluación de la eficiencia de la

vacunación antigripal en la población laboral española. Gaceta Sanitaria. Volumen 2 (2):

101-107 (2006).

de Juanes JR, Arrazola MªP, Castrodeza J, Campins M, Salleras Ll. Vacunación antigripal.

Vacunas. Investigación y Práctica. Volumen 7, (Supl 1): 44-52.(2006).

Helliwell BE, Drummond MF. The cost and benefits of preventing influenza in Ontario´s

elderly. Can J Public Health 1988; 79: 75-79.

Koplan JP, Axnick NW. Benefist, risks and costs of viral vaccines. Progr Med Virol 1982; 28:

180-191.

Nichol KL. The effecacy and cost effectiveness of vaccination against influeza among elderly

persons living in the community. N Engl J Med 1994; 331: 778-784.

Nichol KL, Lind A, Margolis KL et al. The effectiveness of vaccination against influenza in

healthy working adults. N Eng L J Med, 1995; 333: 889-893.

Office of Technology Assesment, US Congres. Cost effectiveness of influenza vaccination.

Washington: USA. Govermenent Printing Office, 1982.

Kuehn BM. CDC: Immunize More Children for Influenza. JAMA 2006;295(23):2709.

Varani JR, Irigoyen M, Chen S, Chimkin F. Influenza vaccine coverage and missed

opportunities among inner-city children aged 6 to 23 months: 2000–2005. Pediatrics

2007;119:580–6.

Bernaola Iturbe E et al Calendario Vacunal de la Asociación Española de Pediatría:

Recomendaciones 2008 An Pediatr (Barc) 2008; 68: 63 – 69.

301

Hara M, Tanaka K, Hirota Y. Immune response to influenza vaccine in healthy adults and

the elderly: association with nutritional status. Vaccine 2005; 23: 1457–1463.

Holland D, et al: Intradermal influenza vaccine administered using a new microinjection

system produces superior immunogenicity in elderly adults: a randomizedcontrolled trial. J

Infect Dis 2008; 198: 650– 658.

Chi RC, Rock MT, Neuzil KM: Immunogenicity and safety of intradermal influenza

vaccination in healthy older adults. Clin Infect Dis 2010; 50: 1331–1338.

Iob A, et al: Evidence of increased clinical protection of an MF59-adjuvant influenza

vaccine compared to a non-adjuvant vaccine among elderly residents of long-term care

facilities in Italy. Epidemiol Infect 2005; 133: 687–693.

Falsey AR, et al: Randomized, double-blind controlled phase 3 trial comparing the

immunogenicity of high-dose and standard dose influenza vaccine in adults 65 years of age

and older. J Infect Dis 2009; 200: 172–180.

Centers for Disease Control and Prevention CDC): Licensure of a high-dose inactivated

influenza vaccine for persons aged 1 or =65 years (Fluzone High-Dose) and guidance for

use – United States, 2010. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2010; 59: 485–486.

Fiore AE, et al: Prevention and control of seasonalinfluenza with vaccines:

recommendations of the Advisory Committee on ImmunizationPractices (ACIP), 2009.

MMWR Recomm Rep 2009; 58(RR-8):1–52.

Simonsen L, Reichert TA, Viboud C, et al. Impact of influenza vaccination on seasonal

mortality in the US elderly population. Arch Intern Med. 2005;165(3):265-272.

Bridges CB, Thompson WW, Meltzer MI, et al. Effectiveness and cost-benefit of influenza

vaccination of healthy working adults: a randomized controlled trial. JAMA.

2000;284(13):1655-1663.

Gross PA, Hermogenes AW, Sacks HS, et al. The efficacy of influenza vaccination in elderly

persons. A meta-analysis and review of the literature. Ann Intern Med. 1995;123(7):518-

527.

302

Kang I, Hong MS, Nolasco H, et al. Age-associated change in the frequency of memory

CD4+ T cells impairs long term CD4+ T cell responses to influenza vaccine. J Immunol.

2004;173(1):673-681.

Mangtani P, Cumberland P, Hodgson CR, et al. A cohort study of the effectiveness of

influenza vaccine in older people, performed using the United Kingdom general practice

research database. J Infect Dis. 2004;190(1):1-10.

McElhaney, JE. The unmet need in the elderly: Designing new influenza vaccines for older

adults. Vaccine. 2005;23(Suppl 1):S10-S25.

Nichol KL. The efficacy, effectiveness and cost-effectiveness of inactivated influenza virus

vaccines. Vaccine. 2003; 21(16):1769-1775.

Nordin J, Mullooly J, Poblete S, et al. Influenza vaccine effectiveness in preventing

hospitalizations and deaths in persons 65 years or older in Minnesota, New York, and

Oregon: data from 3 health plans. J Infect Dis. 2001;184(6):665-670.

Patriarca PA, Weber JA, Parker RA, et al. Efficacy of influenza vaccine in nursing homes.

Reduction in illness and complications during an influenza A (H3N2) epidemic. JAMA.

1985;253(8):1136-1139.

Thompson WW, Shay DK, Weintraub E, et al. Mortality associated with influenza and

respiratory syncytial virus in the United States. JAMA. 2003;289(2):179-186.

Vu T, Farish S, Jenkins M, Kelly H. A meta-analysis of effectiveness of influenza vaccine in

persons aged 65 years and over living in the community. Vaccine. 2002;20(13-14):1831-

1836.

A. C. G. Voordouw.- Annual Revaccination Against Influenza and Mortality Risk in

Community-Dwelling Elderly Persons JAMA. 2004;292(17):2089-2095. doi:

10.1001/jama.292.17.2089.

Cinta de Diego et al.- Effects of annual influenza vaccination on winter mortality in elderly

people with chronic heart disease Eur Heart J. 2009;30(2):209-216.

Antonio de Padua Mansur et al Influenza Vaccination and Cardiovascular Mortality in

Women and Men at Least 60 Years of Age in the Metropolitan Area of Sao Paulo, Brazil

Journal of Primary Care & Community Health. 2010;1(2):139-143.

Sherif B. Mossad, Influenza in long-term care facilities: Preventable, detectable, treatable

Cleveland Clinic Journal of Medicine. 2009;76(9):513-521.

R. H. H. Groenwold et al. Impact of influenza vaccination on mortality risk among the

elderly Eur Respir J. 2009;34(1):56-62.