urdaneta, trujillo

Upload: dianis

Post on 15-Oct-2015

178 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    1/84

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    2/84

    Venezolano

    Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catlogo, elaborado

    en ocasin del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras

    de valores tales sean histricos, culturales, plsticos o ambientales que el

    Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Inters Cultural, segn la

    Resolucin N 003-05 de fecha 20 de febrero del 2006, da del 146 aniver-

    sario de la Federacin, quedando sometidas a las disposiciones contempla-

    das en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la Ley de

    Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y dems normas

    que rigen la materia.

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    3/84Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-2007

    2 3

    MUNICIPIO URDANETA

    Esta publicacin recoge parcialmente el resultado deuna maravillosa aventura que, con gran audacia y ex-traordinaria dedicacin, llev a cabo el Instituto delPatrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo delao 2004 para darle forma al I Censo del PatrimonioCultural Venezolano.

    Miles y miles de horas de trabajo a lo largo delos ms de 911.000 kilmetros cuadrados del territo-rio nacional, y de los cerca de veintids mil centrospoblados que hay en l, fueron necesarias para reco-ger con las comunidades -y de las comunidades-aquello que valoran como algo que les pertenece, lascalifica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto delos bienes culturales de orden material, construccio-nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje-tos, utensilios y obras de arte; pero tambin se refierea la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, costum-bres, lenguas y formas literarias, tradiciones orales,msicas, danzas, creencias y universos estticos. Asi-mismo se toman en cuenta las visiones con que se ta-llan, tejen o amasan las artesanas, las r ecetas para la

    cocina o la cura de males y, en general, de todasaquellas elaboraciones del espritu humano que son elproducto sedimentario del paso de las generaciones.

    El esfuerzo que conduce a esta publicacin (ya las prximas como ella, una por cada municipio) es

    de naturaleza pica, por la intensidad y el alcancecon que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-puesto, el valor de conducir una primera mirada de-tallada, una aproximacin que el tiempo, y sucesivostrabajos sobre lo mismo, ir decantando, perfilando,enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.

    Pues desde el comienzo estbamos conscientes deque el resultado de esta investigacin inicial, segura-mente tendra, junto al gran logro que en s mismosignifica, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-cuento, tomamos conscientemente la decisin de dara conocer ese resultado al pueblo venezolano, en laforma de estas publicaciones, pues consideramos queno hay nadie mejor que la propia comunidad paracorregir los errores y compensar las carencias que elCenso pueda tener.

    Tmese, pues, como un borrador para su co-nocimiento, estudio y correccin por las comunida-des. Y tngase as mismo en cuenta que, a pesar desus defectos posibles, esta es la mejor herramienta

    para conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva ypara propiciar el dilogo intercultural en una Vene-zuela a la que reconocemos como madre y reservaprodigiosa de mltiples pueblos y culturas.

    PRESENTACIN

    ArquitectoF r a n c i s c o S e s t o N o v s

    Ministro de Cultura

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    4/84Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-20074 5

    MUNICIPIO URDANETA

    acompaan muchas de las manifestaciones culturalescontenidas en el catlogo. Un tercer producto de granrelevancia ser el Atlas del Patrimonio Cultural Venezo-lano que contendr ms de 1.700 mapas donde esta-rn localizadas cada una de las manifestaciones cultu-rales que fueron registradas, con las referencias necesa-rias para correlacionarlas geogrficamente.

    Todos los registros que se expresan en estostres productos, se basan en el trabajo de campo rea-lizado por los numerosos empadronadores que reco-rrieron toda la geografa nacional. Primero fueron losmaestros organizados por las zonas educativas del Mi-nisterio de Educacin y Deportes, luego continuaronesa labor centenares de jvenes y activadores cultura-les organizados por nosotros con el apoyo de gober-naciones y alcaldas, constituyendo un verdaderoejrcito cultural.

    Los registros as recabados fueron comple-mentados con los obtenidos de las consultas a las ba-ses de datos y a los archivos de las diversas institucio-nes que estn relacionadas con la cultura o que tie-

    nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos seindica su procedencia. Todos ellos estn tratados se-gn los cinco bloques en que organizamos los bienesculturales: los objetos, lo construido, la creacin indi-vidual, la tradicin oral y las manifestaciones colecti-

    vas. Para una mejor comprensin del lector, su defini-cin est contenida en cada una de las portadillasque conforma cada cuaderno.

    En cuanto a su distribucin, una primera edi-cin ser masiva y gratuita pues pretendemos hacer

    llegar este catlogo a todas las instituciones educativaspblicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-ciones de formacin militar, las crceles e institucionesde reeducacin, a las embajadas y consulados; a lasalcaldas, gobernaciones e instituciones culturales, enfin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-

    macin de nuestros valores culturales tiene significa-cin. Asimismo, tenemos la pretensin de convertirloen el libro fundamental para el conocimiento y consul-ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-sertarse en los programas educativos de cada munici-pio para que ayude a reconstruir las historias locales yque se convertir en instrumento para la planificacincultural a nivel regional y local.

    Un aspecto trascendental de este catlogoes que, en aplicacin de los artculos 6, 10, 24,29, 31 y 35 de la Ley de Proteccin y Defensa delPatrimonio Cultural, y basndonos en la jurispru-dencia establecida por la Sala Constitucional delTribunal Supremo, segn ponencia del Magistrado

    Jos Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-t debidamente registrado, y publicado como tal,por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda enconsecuencia, protegido por esta ley, todo su con-tenido. De esta manera, posteriormente a su publi-cacin, el Instituto del Patrimonio Cultural procede-r a realizar las diligencias pertinentes para que es-te reconocimiento sea publicado en la Gacetaoficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    PRESENTACIN DEL CENSO

    Censar el patrimonio cultural venezolano es, por suimportancia y magnitud, la ms grande tarea que haasumido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus diezaos de existencia. Se trata de un proyecto cuya con-ceptualizacin, diseo y ejecucin, dirigido a cambiarlos paradigmas culturales y educativos, lo hace pro-psito fundamental de la Misin Cultura que adelan-

    ta el Ministerio de la Cultura con la participacin tam-bin de la Universidad Simn Rodrguez y el InstitutoAutnomo Biblioteca Nacional. Esta Misin es una es-trategia para consolidar la identidad nacional dentrodel proceso de descentralizacin, democratizacin ymasificacin de la cultura venezolana dirigida a labsqueda del equilibrio territorial, la atencin a todala poblacin as como proporcionar alternativas edu-cativas y laborales a amplios sectores de la poblacin.

    El Censo del Patrimonio Cultural Venezolanoes el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho delterritorio nacional, de todas aquellas manifestacionesculturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie-nen significacin para l. Al hablar de pueblo nos es-

    tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet-nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de unreconocimiento a los valores culturales, realizado apartir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es-to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abresus ojos y odos, su gusto y su tacto y sobre todo su in-telecto a la captacin de la riqueza escnica y crom-tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues-tro pueblo; al sonido, unas veces rtmico otras melo-dioso, de sus instrumentos tradicionales; a la

    comprensin del sentido de pertenencia que se expre-sa en los cantos llaneros y la fuerza telrica que hacacantar al Carrao de Palmarito. Al descubrimiento de larazn, ms poderosa que el simple beneficio econmi-co, que hay en la organizacin de las mujeres de Gua-rataro para producir sus tortas de casabe. Y paraaprender a saborear sus naiboas.

    Ese reconocimiento adquiri la forma de uncenso, tcnicamente riguroso y estructurado, que re-gistr en fichas, fotografas, videos y grabaciones, to-dos los bienes y manifestaciones del patrimonio cul-tural de Venezuela y los localiz en planos. Expresa-do en forma metafrica, lo que se hizo fue pasar elpas a travs de un cedazo, para recoger cualquiermanifestacin cultural que tenga sentido para el co-lectivo que la realiza, y luego procesarla y mostrarlapues, ms que informacin tcnica, es un espejo pa-ra que la gente se reconozca all. Con ello espera-mos potenciar la autoestima cultural de nuestro pue-blo, su sentido de pertenencia y la creacin de unaestructura cultural que garantice, desde su propio se-

    no, la permanencia de estos valores.Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo quehoy presentamos aqu como el Catlogo del PatrimonioCultural Venezolano 2004-2007 que constituye el pri-mer producto de este Censo. Este Catlogo esta confor-mado por 336 cuadernos, uno por cada municipio deVenezuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es laversin digital del catlogo que saldr por cada una delas entidades federales, es decir, en 24 CDs. En ellosse podr ver y or la msica, los bailes y los cantos que

    ArquitectoJ o s M a n u e l R o d r g u e z

    Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    5/84

    MUNICIPIO

    URDANETA

    Informacin general del municipio

    |SUPERFICIE| 544, 1 km2

    |REGIN GEOGRFICA| Andina

    |CLIMA| 22 a 24C

    |HABITANTES| 37.552

    |ECONOMA| Agraria

    |PARROQUIA| Cabimb, La Quebrada, La Mesa de Esnujaque, Jaj, Santiago y Tuame

    Repblica Bolivariana de Venezuela

    |CAPITAL|Caracas

    |DIVISIN POLTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335),Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)

    |DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN|93% Urbana - 7% Rural

    |HABITANTES|24.390.000 (ao 2000)|DENSIDAD DE LA POBLACIN|26.61 Hab / Km2

    |RELIGIN|92% Catlica - 8% otras

    MUNICIPIOS DEL ESTADO TRUJILLO

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    6/848

    En cumplimiento del artculo 178 de la Constitucin

    de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los artculos

    24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

    Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

    municipal establecer las medidas necesarias para la

    proteccin y permanencia de los bienes aqu contenidos,

    notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

    LOSOBJETOS

    1

    1 Los objetos En este captulo estn contenidos todos aquellos elementos materia-

    les, de carcter mvil, que constituyen huellas y smbolos del quehacer humano o

    registros de procesos histricos y naturales, que, en razn de sus valores estticos,

    funcionales, simblicos o cientficos forman parte de una determinada manifestacin

    cultural o representan un momento ev olutivo de la naturaleza. En el caso de los ob-

    jetos, su valoracin no est asociada a un individuo en particular, interesa en tanto

    modelo etnogrfico, porque responde a saberes y tcnicas tradicionales o que son

    propias de determinados colectivos humanos.

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    7/84

    San Benito, imagen

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN| Sector Cuencas, parte baja

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Pedro Paredes

    Este santo es una de las imgenes ms antiguas del sector, he-redado hace ms de 100 aos. Lleva puesto un sombrero deelaborado de paja con un traje negro y bordado en color do-rado. Tiene su brazo derecho doblado hacia arriba con unacruz tambin dorada, rodeado de flores de diversos colores.

    A dicha imagen se le acostumbra quitar el sombre-ro como seal de respeto y se oyen sonar sus instrumentos.Posee seis tambores, una tambora, una campana, las sayasque se usan para bailar las gaitas y dos banderas. Poseegran valor por tantos milagros que ha realizado y por con-servar las tradiciones. Cabe destacar que la familia Morenoson los dueos de la imagen a quienes distintas familiasofrecen promesas durante todo el ao y los vasallos llevanmsicos para cantar el rosario.

    Coleccin de Pedro Paredes

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabimb

    |DIRECCIN| Va principal

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Pedro Paredes

    Consta de 1.150 libros y documentos, entre los que se desta-can 100 artculos de peridicos, folletos, cuentos, afiches y li-bros de historia de Venezuela del siglo XIX y XX. Una coleccinde historia de todas partes del mundo durante el siglo XVIII yotra coleccin de libros religiosos del siglo XVIII. Tambin unarecopilacin de libros de investigacin y expediciones que per-tenecen al siglo XVIII y XIX, 10 novelas de autores venezolanosdel siglo XIX, 150 artculos del peridico El Tiempo y El Arrie-ro del siglo XIX y XX. Todos estos libros y documentos fueronadquiridos y ledos por su propietario y sirve de apoyo a los es-tudiantes, investigadores, periodistas y turistas que llegan a lapoblacin en busca de informacin.

    Coleccin de la Iglesia San Pedro

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Jaj

    |DIRECCIN| Calle Pez con avenida Bolvar y avenida Miranda

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dicesis de Trujillo

    Compilacin conformada porun extenso repertorio de imge-nes religiosas que revisten unagran importancia dentro de lacomunidad, cuyos habitantes ledemuestran su fe a travs demisas, procesiones y oraciones.Entre ellas destaca la efigie delpatrono de la institucin, SanPedro, quien lleva una tnicaverde y manto ocre. Sujeta conla mano derecha un libro porser representante de la Iglesiaen la tierra, y con la mano iz-quierda sujeta las llaves del cie-

    lo. En honor a este apstol se le rinde culto el da 20 dejunio. Igualmente se puede observar a las advocacionesmarianas de la patrona de Venezuela, Nuestra Seora deCoromoto, sentada sobre su trono con el Nio en brazos.Est vestida con tnica blanca, m anto rojo y coronada conuna aureola de doce estrellas. Tambin la Virgen del Per-petuo Socorro que lleva al Nio en brazos. A sus lateralesse encuentran los arcngeles Gabriel y Miguel con lossmbolos de la pasin de Cristo, Nuestra Seora del Car-men viste un hbito de la orden Carmelita con mantoblanco y sostiene al Nio Jess en sus brazos junto con unescapulario, por ser la intercesora de las nimas del pur-gatorio. La Virgen Dolorosa lleva puesto una tnica oscu-ra y un manto negro, tiene las manos entrelazadas sobreel pecho, lgrimas en los ojos y un corazn flameado sm-

    11

    MUNICIPIO URDANETA

    LOS OBJETOS

    bolo de sufrimiento. Complementa la coleccin la repre-sentacin de San Antonio de Padua que viste un hbitofranciscano, lleva en sus brazos al Nio Jess sobre un li-bro y unas azucenas blancas que representan pureza. ElNazareno est vestido con tnica morada, llevando la cruzcamino al Calvario y el Sagrado Corazn de Jess con t-nica blanca, manta roja y motivos dorados en hojilla deoro. A nivel del pecho se encuentra su corazn espinado,smbolo de entrega a la humanidad. Conforman a su vezeste conjunto una custodia, un sagrario de metal y uno demadera, una coleccin de vasos sagrados nuevos, un hi-sopo, incensario en metal, un confesionario de madera,bancos, siete clices comunes, campanas y la pila bautis-mal indgena, de color negro, en forma redonda con ori-ficio en el centro y con una cruz tallada en alto relieve.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-2007

    LOS OBJETOS

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    8/84

    Molino de To Juan

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Quebrada

    |DIRECCIN| Calle Bolvar, sector La Pueblita

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Jos Araujo y Mercedes Araujo

    Molino compuesto por una estructura rectangular, conteni-do en un espacio elaborado con paredes de tapias y techode madera a dos aguas con teja criolla. Tiene forma circu-lar y presenta en su borde externo una canaleta elaboradaen piedra y cemento sobre la cual se situaban las granos decaf que eran triturados por otra estructura de madera su-

    jeta en el centro de la circunferencia, la misma sujeta a suvez un cilindro de cemento, bastante pesado, que calza so-bre la canaladura y ayuda a moler los granos all coloca-dos. Es valorado por la calidad del grano y los productosderivados del caf que all se manufacturaban.

    Planchas

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

    Las planchas fabricadas en hierro, tienen una base deforma triangular lisa en su parte inferior y un asa o man-go curvo para su manipulacin. Eran calentadas al fogn

    13

    MUNICIPIO URDANETA

    LOS OBJETOS

    Coleccin de instrumentosde la Banda Municipal

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Quebrada

    |DIRECCIN| Diagonal a la plaza Bolvar, Complejo Cultural Jos Ignacio Cruz

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Carlos Valecillos

    La banda municipal inici sus actividades el 8 de diciem-bre de 1903, adquiriendo unos pocos instrumentos musi-cales. Cuentan con ms de un docena de instrumentos detodas las familias como viento-metal, viento-madera, per-cusin y cuerdas. Entre ellos destacan 3 tubas, 1 bombar-dino, 1 flauta de madera, 1 platillo, 4 atriles, 1 redoblan-te, 1 trombn de mbolos partido en 3 partes, 1 bajoelctrico, entre otros. Todos fueron donados en la pocadel gobierno de Marcos Prez Jimnez en 1952, fabrica-dos por la Casa Cremona. Estos instrumen tos son aprecia-dos por ser testimonios fsicos de la evolucin de la ban-da y de su trayectoria musical.

    Lmparas de gasolinay de kerosn

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO

    | Todo el municipio

    La lmpara de gasolina dataaproximadamente de 1950 y lalmpara de kerosn tiene ms deochenta aos. Estn fabricadasen hierro, con un tanque para elcombustible y pantalla de vidriopara evitar que el viento apaguela llama. Poseen mecha de en-cendido y el regulador de llama,as como un asa o gancho paracolgarlas o manipularlas.

    Tinajeros

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO|

    Todo el municipio

    Los tinajeros son muebles demadera en cuya parte superiorse coloca una piedra o materialporoso para filtrar el agua, y enla parte inferior una tinaja querecoge el agua gota a gota. Al-gunos son fabricados en maderade curar, con ms de ochentaaos de antigedad y otros conuna estructura sencilla realizadacon varillas de metal. Estos obje-tos son valorados como piezasrepresentativas de la cotidiani-dad y costumbres de los pobladores en las primeras dcadasdel siglo XX. Su uso fue muy frecuente en la regin ya que seempleaba para purificar el agua.

    Relicario de Virgen aparecida del Talquito

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Jaj

    |DIRECCIN| Sector El Centro

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dicesis del Trujillo

    Relicario de plata, de aproxima-damente 50 cm de alto que tie-ne en el centro una laminilla ex-trada de piedra de unos 15 cmde dimetro, en el que a trasluz,segn testimonio oral, se ve laimagen de la Virgen con el Nioen sus brazos. Segn la devo-cin popular, se considera que laimagen se nota con mayor pre-cisin cuando es paseada enprocesin por las calles de Jaj,cada 22 de diciembre. La ima-gen reposa en la capilla en elala derecha del templo.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-2007

    LOS OBJETOS

    12

    directamente sobre la brasa a altas temperaturas para re-alizar el planchado. Las planchas de kerosn y gasolinano tienen ms de setenta aos y son por lo general dehierro con mango de madera, poseen un tanque en laparte posterior para almacenar el combustible y una lla-ve para dosificar la salida del mismo. Estos utensilios sepreservan como testimonios del pasado, ensendole alas futuras generaciones la evolucin del diseo industriala travs del tiempo.

    LOS OBJETOSLOS OBJETOS

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    9/84

    15

    MUNICIPIO URDANETA

    LOS OBJETOS

    con tnica talar rosa, mantoazul, su cabeza est coronada.Con la mano derecha sujeta unrosario, por ser intercesora porlas nimas del purgatorio, y conla izquierda sostiene al Nio Je-ss, vestido con un hbito gra-nate; ste sujeta con sus manosel mundo y sobre su cabeza seposan las tres potencias que re-presentan al Padre, Hijo y Esp-ritu Santo. En honor a la Virgendel Rosario se le rinde culto elda 7 de octubre de cada ao.

    Igualmente se pueden ob-servar las imgenes de yeso po-licromadas de San Antonio dePadua; viste hbito franciscano,sujeta al Nio Jess con el bra-zo izquierdo, y con el derechouna azucena blanca que indicapureza; San Jos viste tnica ta-

    lar violeta, manto pardo, sostie-ne al Nio con el brazo izquier-do y con el derecho un lirioblanco; y la efigie de San IsidroLabrador lleva traje de campesi-no de la poca que consta deun calzn negro hasta la rodillay una camisa color pardo, suje-ta con la mano derecha un ins-

    trumento de labranza. A su lado en menor escala se ob-serva un ngel que conduce una yunta de bueyes, atribu-to caracterstico de su representacin.

    De las imgenes de Jess en las distintas etapas desu vida sobresalen dos figuras, la primera es una talla demadera de Jess en la Cruz con perizoma o manto que cu-

    bre parte de su cuerpo; la cruz tiene la inscripcin INRI quesignificaJess de Nazareth Rey de los Judos; y la otra ima-gen sagrado Corazn de Jess, representado con tnicablanca, manto roja y motivos dorados en hojilla de oro. Anivel del pecho se encuentra su corazn espinado, smbolode entrega a la humanidad. El Sagrado Corazn es una delas imgenes ms significativas dentro de la iconologa cris-tiana, personifica la entrega del sufrimiento de Jess, hijode Dios, por nosotros y para nuestra salvacin; por ello es-ta imagen en conjunto que el resto de la iglesia es suma-mente apreciada por la feligresa por representar sus creen-cias en Dios y la Iglesia como institucin.

    Piln de madera

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO|

    Todo el municipio

    Pieza tallada en madera, de for-ma cnica cuya aparicin datadel siglo XVIII aproximadamen-te. Mide 80 cm de alto por 33cm de dimetro y tiene en su in-terior un hueco o recipientedonde se introduce el maz hu-medecido y mezclado con al-gn cuerpo para facilitar el des-prendimiento de la concha conlos golpes que se ejecutan conun mazo de madera para sepa-rar la concha y el germen.

    Se utiliza ocasional-mente para pilar el maz pela-do o maz puesto en remojocon cal. Cuando el maz estbien triturado se pasa por la piedra de moler para conver-tir el grano en harina. La piedra de moler, la piedra de ama-sar y el budare, forman parte del conjunto de utensilios ne-cesarios para obtener la arepa pelada.

    Algunas familias an conservan los pilones, loscuales tuvieron un protagonismo importante en la cocinavenezolana durante muchas generaciones.

    Maletas|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

    Todo el municipio

    Algunas familias suelen ateso-rar objetos, testimonios deotros tiempos como las male-tas, fabricadas en los ms di-versos materiales. Las maletasde madera estn forrados concuero en su parte exterior. Poseen una correa con hebillametlica, que sirve para cerrar este compartimiento. La ma-yora de ellas son empleadas para conservar libros, docu-mentos y prendas de vestir.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-2007

    LOS OBJETOS

    14

    Molinos de trigo

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

    Fue adquirido en el ltimo tercio del siglo XIX, por la fami-lia del general Rafael Gonzlez Pacheco trado directa-mente de Italia luego de visitar una feria internacional enEuropa. Ubicado en una hacienda aledaa al pueblo, uti-lizado para moler el trigo, el caf y procesar la caa deazcar. Desde las lejanas posesiones de la familia en elpramo de Cabimb era trasladado en mulas hasta San-tiago. La harina procesada en dicho molino hidrulico erade excelente calidad an hoy pueden verse los vestigios deaqul viejo molino, permaneciendo de pie slo las ruinasde lo que fue esta importante industria familiar.

    En el poblado de Carimb en el sector La Vegui-ta, Milton Carrillo tambin alberga en su vivienda un mo-lino de trigo, que de igual forma es movido por la fuerzahidrulica. Fue construido por dos piedras talladas deforma circular que forman parte de su estructura. Estaspiedras tenan un orificio cuadrado y se utilizaban paratrillar el caf, mientras que las de moler trigo tenan unorificio circular. La piedra que se coloca en la parte infe-rior se denomina durmiente porque no se mueve y tiene

    una serie de ranuras o pequeas canales por donde salela harina. La piedra que se colocaba sobre la durmientese llama moladora y es la que gira. Arriba de estas dospiezas est colocada la tolva donde van los granos de tri-go, stos caen por efecto de las vibraciones de la turbinaen el orificio de la rueda llamada roderno. La harina caeen una amplia base de madera llamada arnal colocadaalrededor de la piedra durmiente. Durante muchos aos,los molinos de piedra constituyeron un elemento funda-mental en la economa de varias comunidades de la par-te alta del estado Trujillo y la harina que en ellos se pro-ducan abasteci al estado y regiones vecinas.

    Coleccin de la Iglesia Nuestra Seoradel Rosario

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Duri

    |DIRECCIN| Sector La Casona

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dicesis de Trujillo

    El Santuario de Duri, de cuya existencia da testimonio en1777 el obispo de Venezuela para la poca, Mariano deMart, fue erigido para albergar la imagen de la patronade la institucin Nuestra Seora del Rosario. Se ubica enel altar mayor y est realizada con la tcnica del leo so-bre tela. Personifica a esta advocacin mariana vestida

    LOS OBJETOSLOS OBJETOS

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    10/84

    Mquinas de coser

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

    En algunos casos las mquinas de coser que estn en el mu-nicipio tienen de ms de cincuenta aos, como el tipo cono-cida como con el nombre de la negrita de la marca Singer.Est adosada a una mesa de 30 cm de ancho y cuenta convarias piezas que permiten hacer diferentes diseos de costu-ra. Otras mquinas de coser tienen implementadas costurasrectas que cuentan con el mueble original de hierro forjado ymadera. Poseen bisagras que permite guardar la mquina enun compartimiento que forma parte del mueble.

    Bales

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

    Los bales son piezas en forma de cofre rectangular, reali-zadas en madera, en diferentes tamaos con tapa o sujeta-dos con clavos, utilizados en el pasado para guardar ytransportar diferentes artculos, siendo sustituidas gradual-mente por las maletas. Tambin se elaboran en metal condibujos de botellas en relieve para guardar bebidas y obje-tos valiosos. Hoy da se conservan como elemento decora-tivo y en recuerdo de esos objetos que forman parte de lahistoria cotidiana de la localidad.

    MUNICIPIO URDANETA

    LOS OBJETOS

    Cocinas de kerosn

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO|

    Todo el municipio

    Las cocinas de kerosn datande mediados de siglo XX. Sonfabricadas con dos piezas, po-seen cuatro hornillas y un hor-no; tienen envases en los que se deposita el kerosn, unoen la parte superior y otro en la parte inferior. Son elabora-das en peltre, que es una aleacin de zinc, plomo y estao.Todava hoy son muy comunes en el municipio, sobre todoen aquellos caseros y poblaciones en las que el fluido elc-

    trico no es constante o inexistente.

    Coleccin del hotel Miraflores

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mesa de Esnujaque

    |DIRECCIN| Calle 6, n 31

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Miguel Khayatt

    La coleccin de antigedadeses muy variada y cuenta contres fondas de trapiches elabo-rados en bronce, una mquinade cocer de 1940, una mqui-na de escribir del ao 1901,

    una cocina a gas de 1920, unaguamanil de 1870, un toca-discos, radio, pickup del ao1930 que an funciona. Ade-ms un radio de capilla de1920, un radio de emisoras1925, una rocola de 1940 endonde la moneda de uso parasu funcionamiento era la lochacon un baco de color negro yrojo. Asimismo, una coleccinde medidas de peso de princi-pios del siglo XX, un bal demadera y una recopilacin dediscos de 1950.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-2007

    LOS OBJETOS

    16

    Coleccin de la Iglesiade San Juan Bautista

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mesa

    de Esnujaque

    |DIRECCIN| Avenida Bolvar

    entre calles 4 y 5

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

    Dicesis de Trujillo

    Entre las imgenes que compo-nen el repertorio destaca a fi-gura del patrono de la organi-

    zacin San Juan Bautista, en sucondicin de anacoreta; visteuna tnica de pelo de camello,ya que vive en el desierto. Sucabeza est aureolada, sujetacon el brazo derecho una cruz,y se observa a sus pies un cor-dero blanco que personifica alAgnus Dei. En su honor se lerinde culto el da 24 de junio.Complementan la coleccin es-culturas de bulto redondo reali-zadas en yeso policromado querepresentan a Nuestra Seora del Carmen, San Benito, LaDolorosa, Santa Rosala, La Inmaculada Concepcin, laMilagrosa y San Rafael.

    LOS OBJETOSLOS OBJETOS

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    11/84

    MUNICIPIO URDANETA

    LOS OBJETOS

    dora y trilladora. Las mquinas industriales que intervienenhan sido diseadas y construidas por el Orlando Torres Oli-ver. En principio, slo se compraba y venda el caf en gra-no, ahora la empresa ha emprendido la tarea laboriosa dela torrefaccin, tostando, moliendo y empacando el pro-ducto para distribuirlo. La comunidad es conocedora y con-sumidora del producto que se viene cultivando y procesan-do, para luego ser ofrecida a otros municipios.

    Trapiche de don Jacinto Gonzlez

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN| Sector La Vega de Chachique

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Jacinto Gonzlez

    Son instalaciones donde existen restos del trapiche que fueconstruido por Toms Heredia y Jacinto Gonzlez. Con eltiempo fue evolucionando desde rueda de madera, movidopor fuerza de traccin de bueyes, luego con rueda hidruli-ca impulsada por agua, y por ltimo con motor con gasoil.

    Existen muchas otras piezas in-cluyendo la chimenea, un aserra-dero antiguo, movido por fuerzahidrulica. Es el nico trapiche a

    nivel parroquial que todava se conserva, el cual estuvo ac-tivo hasta el ao 1999, quedando an residuos de la lti-ma molienda efectuada a finales de los aos ochenta.

    Coleccin de Rubn Gonzlez

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabimb

    |DIRECCIN| Sector La Vega Arriba

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Rubn Gonzlez

    Esta coleccin posee diversas

    piezas; entre las ms destaca-das se observa un cuadernoque data del ao 1909, en elque se tocan diversos temasdesde geografa hasta poesa.Las anotaciones fueron hechascon pluma y tinta china negracomo pigmento; una mquinade coser, un acorden, un pilnde madera y una guitarra, unpual en plata hecho de supropia mano como orfebre.Tambin una estufa hecha concal, ceniza, cemento, arena,sangre de animal y ladrillosque data de 1890 para cocinarcon carbn. Una tarraja, instru-mento que data de 1930, usa-do para darle forma de rosca alos tubos, en especial los tubosde media pulgada por dentro.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-2007

    LOS OBJETOS

    Igualmente, cuenta convarias tinajas y un nmeroconsiderable de idolillos quesegn Miguel Khayatt, perte-necen a los timotocuica y quefueron encontrados en Tuamey en los alrededores de Mesade Esnujaque. De igual formacuenta con noventa y cincopebeteros, un collar indgena yuna cuenta. La recopilacin sepuede observar en dos gran-des vitrinas de vidrio en dondeestn cincuenta y dos herra-mientas de trabajo hechas depiedra y cinco fsiles en piedraperfectamente visibles. Todosestos objetos se encuentran enel hotel Miraflores donde se

    puede ir a admirar el mantenimiento y cuidado que se leda a la coleccin de antigedades en donde parece queel tiempo se ha detenido.

    Fragua

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabimb

    |DIRECCIN| Sector La Vega Arriba

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Vctor Gonzlez

    La fragua es un instrumento que consta de un yunque, unmartillo y una tenaza, realizados en madera y de un fuei ofuelle, que es un tipo de saco forrado en lona o en cuero quesirve para avivar las llamas de la hoguera y calentar el metalque se va a trabajar, sobre un fogn a carbn. El fogn y elfuelle que alimenta las brasas sirve para fundir el hierro o pie-zas de metal que se van a trabajan hasta que se torne de co-lor rojo vivo. Al metal se le agarra con la pinza y se le da laforma deseada con golpes de martillo. Cuando la pieza estenfriando y si se quiere seguirla trabajando, se debe volver aponer al fuego para continuar forjando. Todos estos elemen-tos forman parte de una fragua que fue construida por VctorGonzlez hace ms de 25 aos, y que sirve para fabricar ins-trumentos de trabajo manual como escardillas, garabatos,palas y barras, todas en hierro. Actualmente los habitantesdel poblado la siguen utilizando para fabricar, arreglar o co-rregir desperfectos en sus herramientas para el cultivo.

    Trilladora y distribuidora Santa Brbara

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN| Sector El Corozo, finca Santa Brbara

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Elena Oliver

    El proceso de la produccin del caf comienza con el sem-brado de la planta que se cosecha en los terrenos de la fin-ca. Luego el fruto se lleva a la espulgadora y as a la seca-

    LOS OBJETOSLOS OBJETOS

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    12/84

    21

    MUNICIPIO URDANETA

    OS O J OS

    Catalina en zinc dulce

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

    Para los pobladores de la parroquia Santiago, la rueda dezinc dulce, constituye una de las tcnicas constructivas mspopulares para transportar agua. Consiste en una inmensarueda construida con zinc dulce y madera, de aproximada-mente 5 metros. Esta estructura est sostenida por gruesos lis-tones y en medio de los bordes hay compartimientos de me-tal los cuales giran con la corriente de agua haciendo girar asu vez la rueda. La fuerza hidrulica de esta rueda, se apro-vecha en sus extremos con estructuras para aserraderos y enel otro para un trapiche; este artefacto era utilizado en ausen-cia de la luz elctrica. Es el nico que existe en el municipio,por tal motivo de gran valor para la comunidad.

    Huso, utensilio para obtener hilo de coser

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    Es un instrumento sencillo que consiste en un eje de unos 30cm de largo. Construido generalmente de macana -maderade la mapora-, algo ms ensanchado en el centro que los ex-tremos. El eje o alma del huso era lo suficientemente delgadacomo para hacerlo girar entre las puntas de los dedos pulgary medio, un poco por debajo de la parte media del eje comoa la altura de uno 10 12 centmetros. Llevaba una rueda demadera cuta con un dimetros de 5 7 centmetros comple-tamente ajustados al eje que serva para aumentar el peso del

    huso y para multiplicar las revoluciones del mismo. El copo dealgodn lo sostena la hilandera con la mano izquierda y el n-dice presionaba sobre el pulgar que le ofreca resistencia pa-ra extraer del copo la hebra. De esta manera giraba sobre supropio eje bien presionado por los dedos pulgar y medio deuna mano o por toda la mano cuando la hilandera lo coloca-ba sobre las piernas. El extremo inferior se colocaba sobre unajcara o totuma pequea para facilitar el movimiento del mis-mo girando rpidamente sobre el mencionado objeto. Fue uti-lizado en todas las comunidades para obtener hilo de coser abase de algodn y para hilar la lana de oveja para la fabrica-cin de ruanas y ponchos. Las tradicionales cobijas muy grue-sa eran muy usadas por los habitantes de las zonas fras y suuso se extingui con el avance de la tecnologa moderna, hoy

    en da es utilizado en pocas ocasiones en la comunidad.

    Apero

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

    Apero es un conjunto de piezas ensambladas que sirve parafacilitar el trabajo de labranza. Est formada por coyunta detiras de cuero de res cruda, cuatro brazadas de 3 a 4 cm deancho. El segundo implemento mide aproximadamente 2 mde largo y est esculpido en sus extremos para descansar lacornamenta de los bueyes. El arado va sujeto al yugo y de-pende de su fuerza para abrir la tierra con la conduccin delgaan y la garrocha, implemeto largo con un clavo en lapunta para aguijonear a los bueyes. Es un implemento con-siderado de suma importancia ya que con l se hace ms f-cil el proceso de labranza del terreno que se va a cultivar.

    Zurrn

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN| Calle Comercio

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Mximo Paredes

    El zurrn es una bolsa fabricada en cuero que sirve para trans-porta objetos pesados de un lugar a otro. Por lo general eraempleada en los campos para llevar la comida del pastor y de

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-2007

    OS O J OS

    20

    Coleccin de Ciro Jos Valecillos

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Quebrada

    |DIRECCIN| Avenida Milton

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ciro Valecillos

    Coleccin compuesta por posibles figuras prehispnicas,con decoracin pintada sobre su cuerpo con incisiones;muchas de estas imgenes estn sedentes. Adems frag-mentos cermicos como cabezas de figurinas, placas ala-das lticas y colgantes, elaboradas con conchas marinas,restos seos, machetes, metates y vasijas trpode.

    Igualmente destacan untaladro de hacer cuentas de co-co. El instrumento consta de unhuso de madera en forma de puya en uno de sus extremosy una piedra circular en sus extremos para hacer contrape-so. Tres radios de marca, uno de ellos est todava en uso,y dos planchas de hierro.

    LOS OBJETOSLOS OBJETOS

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    13/84

    23

    MUNICIPIO URDANETA

    asas de rostros de pequeo formato tallados en piedra.Complementa la recopilacin una lmpara de aceite hechaen cobre, un pual de hierro, vasija globular con asas, unavitrina, una mquina de escribir, rostros tallados en piedrapetroglifo, 7 esculturas indgenas de tamao pequeo enbarro, 5 planchas antiguas de calor, 2 jarrones de cobre, uncandelabro de bronce de dos velas, dos relojes de pared ytres ollas de peltre antiguo. Este repertorio es una atraccindel hotel pues la mayora de las piezas fueron recolectadasen la zona dando a conocer a los visitantes la idiosincrasiade los pueblos, su pasado y sus costumbres.

    En la capilla que se halla en el interior de la posada

    hay una pequea coleccin conformada por una campanapequea cuya altura no excede los 70 cm de alto, fabricadaen bronce y en buen estado de conservacin. Cuenta con al-gunas imgenes pintadas sobre superficies de madera. Unade ellas es de la Virgen de Guadalupe, conocida como lapatrona de las Amricas, quien viste de amarillo con unmanto color azul, rodeada de un halo conformado por ra-yos color dorado y posa sobre un octante de luna resguar-dado por un querubn; la Virgen se ubica en un marco pin-tado de color dorado y a su lado tambin hay reproduccio-nes pintadas sobre madera que escenifican las distintasestaciones que hizo Jesucristo durante su crucifixin. Ademsvarias imgenes de madera de fecha y autor desconocidocomo la Virgen de Coromoto, un San Martn de Porres talla-do en madera y un pequeo crucifijo del mismo material.

    Coleccin de la casa de Juan Bautista Araujo

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Jaj

    |DIRECCIN| Avenida Bolvar frente a la plaza Bolvar, n 35

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Familia Araujo Menda

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Cleri Gonzlez

    La coleccin consta de un libro que compila documentos,cartas y telegramas de 1938, 7 litografas artes grficas, 7fotografas, 31 piezas de mobiliario, 12 piezas de cermi-ca, 6 tejidos y textiles que incluye una alfombra, 2 mantelespara comedor y 3 tapetes y 4 pinturas. Tambin una silla de

    trono presidencial del sigloXVIII, una silla de peinadora delsiglo XVIII, un piln de granos.Tambin un comedor de seis si-llas con gavetas del siglo XVIII,un reloj de pared del siglo XIX,doce platos de cermica italia-na decorativos del siglo XIX yuna alfombra del siglo XVIII.Complementan el repertoriodos retratos elaborados con latcnica del leo sobre tela, elprimero es de Mara TeresaMenda, esposa de Atilio Araujo

    del siglo XVIII y el segundo deJuan Bautista padre y el terceroJuan Batista hijo del siglo XVIII.Estos bienes muebles son apreciados por la comunidad yaque pertenecieron al general Juan Bautista Araujo. An seconservan en buen estado dentro de su vivienda que actual-mente funciona como casa-museo, abierta al pblico quedesee conocer estos espacios y la vida de esta familia.

    Pertenece tambin a esta coleccin una hermosa yantigua puerta de dos alas, hecha en madera y hierro. Laparte inferior de la puerta esta caracterizada por listones demadera torneados. A esto le sigue un trabajo hecho en ba-se a listones de hierro, pero por la manera en que se dispu-sieron da la impresin de que el material fuese calado pa-ra lograr el efecto de espacios en forma de cuadros, al cen-tro de la misma se aprecia un motivo floral o formas queimitan a la naturaleza, lo que le termina de dar un toquepersonal y nico a la puerta.

    Coleccin de Ramn Alirio Gonzlez

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN| Sector Vega de Chachique

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ramn Alirio Gonzlez

    Coleccionista santiagueo que ha convertido su casa en unmuseo. Entre los objetos que expone se encuentra una co-leccin de nueve lanzas antiguas fabricadas en macana o

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-200722

    los animales. Sin embargo, en el municipio el es utilizado pa-ra trasladar la tierra para realizar paredes de tapia. Estos uten-silios son apreciados en la comunidad ya que el cuero de ressirve para transportar grandes cargas sin romperse.

    Coleccin de la posada El pueblo que tanto di

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Loma del Medio

    |DIRECCIN| Carretera va Santiago

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Inversiones 7, C.A.

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Oswaldo Malpica

    La coleccin est compuestapor doce altorrelieves talladosen madera y policromados, querepresentan las doce estacionesdel Va Crucis realizadas por eloriundo Gerardo Gonzlez. Sedestacan las tallas de maderapolicromadas de San Benito,una Virgen de Coromoto hechopor Abraham Suarez sobre una

    repisa con detalles en semiluna, un San Judas, una RosaMstica, una Virgen de Guadalupe y Nuestra Seora del Car-men. Adems de un rostro indgena tallado en piedra y unnicho de dos hojas tipo libro con la imagen de Cristo y el Es-pritu Santo. Tambin se destaca una vasija globular con

    LOS OBJETOSLOS OBJETOS

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    14/84

    MUNICIPIO URDANETA

    Adems de una tr illadora para el tr igo, de estruc-tura metlica que consta de un motor con poleas, tradade Niquitao, de fabricacin Maschinen n 5.215 y datade aproximadamente 100 aos atrs y perteneci a Ra-fael Gonzlez Quintero. Asimismo una cigarrera elabora-da con fuertes de plata para colocar los cigarros, piedrasdel molino y un cuaderno que data del ao 1909; pro-piedad del Pablo Gonzlez, hoy difunto. Tambin unapiedra para prensar el queso que consiste en dos piedras,una plana donde reposa el cincho y otra que va por en-cima. Su peso aproximado es de 4 k. Se arma el cinchoy se coloca la cuajada ya molida. Luego se cubre confrailejones y se pone la piedra encima para escurrir elqueso bajo presin. La localidad considera esta coleccin

    como un testimonio de los usos y costumbres del pasado,que ha sido mostrada como material de aprendizaje a losestudiantes del sector y a la comunidad en general.

    Coleccin de la Iglesia San Miguel

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tuame

    |DIRECCIN| Entre la avenida Bolvar y la calle Pez

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dicesis de Trujillo

    Coleccin formada por un estandarte en tela de Jesucris-to pintado por Isabel D. en el ao 2004; unas imgenesde yeso, algunas de ellas forman parte de un pequeopesebre; pequeas reproducciones de la Virgen de Coro-moto y del Nazareno realizadas tambin en yeso. El altarmayor tiene un retablo cubierto con telas de color blancoy rojo que dejan ver en su parte central una pequea es-tatua de un arcngel. Figuran tambin en la coleccin laimagen de un San Isidro Labrador junto a la figura de unngel y un par de bueyes.

    Se destacan un par de vrgenes con vestimentas re-alizadas en tela y con una peluca natural, al parecer natu-rales como antiguamente se estilaba. El vestido de una deellas es de color dorado con tnica marrn y encaje blanco

    y la otra Virgen lleva un vestido blanco, tnica azul cielo yencaje blanco. Ambas vrgenes llevan una corona dorada.

    Tambin la iglesia cuenta con una custodia, un sagra-rio de metal y uno de madera, una coleccin de vasos sagra-dos nuevos, un hisopo, incensario en metal, un confesionariode madera, bancos, siete clices comunes, campanas y la pi-la bautismal indgena de color negro, de forma redonda conorificio en el centro y con una cruz tallada en alto relieve.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-2007

    mapora de madera, muy resistentes, que miden aproxima-damente 1,80 metros. Una vez que construan la lanza, laexponan al humo para darle a la madera mayor resisten-cia, tres de las mencionadas lanzas tienen doble flecha opuntas, una de ellas cuenta con una pieza incorporada enforma de hacha en uno de sus extremos y forma de pual ochuzo en el otro extremo.

    Igualmente integra el repertorio instrumentos an-tiguos de medicin, libros de tablilla que datan de 1872,una balanza utilizada para pesar monedas de oro, elabo-rada en madera. En la parte del centro est incrustada enotra base del mismo material de forma alargada. En laparte superior tiene un apoyo que soporta dos platillos de

    madera que van por ambos lados, amarrados con cabu-yas en forma de tringulo en la parte principal de apoyocon un membrete que dice Aprobado por Diego Morenoen 12 Monedas de Oro.

    Complementa la coleccin un conjunto de pie-dras fosilizadas y grabadas con mensajes, las cuales re-flejan el significado de la importante participacin que tu-vieron los trujillanos en el proceso de la independenciadel pas. Algunos de estos escritos se pueden leer sin mu-cha dificultad y en uno de los mensajes que se observa di-ce: Transportado en 12 mulas al cuidado de 122 solda-dos, su comandante Lucio Torres, firma Lorenzo Gonzlez,patriota libertad.

    Coleccin de librosde la jefaturade Santiago

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN| Calle 5 de Julio

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

    Junta parroquial

    Esta compilacin consta de losdocumentos pertenecientes a lajefatura de Santiago desde sucreacin, de tamao estndarencuadernados, observando

    entre los ejemplares los volmenes donde estn reflejados

    los registros de nacimientos desde el ao 1873 hasta la fe-cha. En 104 libros se encuentran reflejados los matrimoniosdesde 1875 hasta nuestros das. Adems de 118 ejempla-res de las defunciones desde 1882. Todos ellos poseen surespectiva copia en el registro principal. La coleccin sirvede referencia para todas aquellas personas que quieran es-tudiar y consultar los orgenes de los habitantes de la comu-nidad, al igual que los acontecimientos que han ocurrido enla localidad desde su fundacin hasta nuestros das.

    Coleccin de Feliberta Gonzlez

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabimb

    |DIRECCIN| Sector LaVega Arriba

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Feliberta Gonzlez

    Feliberta Gonzlez desde hacemuchos aos atrs comenz acoleccionar objetos de valor his-trico, artstico y social. Uno deellos es el molino de Cabimb,construido por Federico Gonz-lez en 1874 para moler trigo.Igualmente se observa un buda-re trado por Vctor Ruiz, desdela finca La Marquesea de Bari-nas, que fue llevado por el mismo a la casa de los Gonz-lez. Se dice que dicho budare era propiedad del Marqusdel Toro, formando parte de la coleccin de utensilios ubi-cados en el centro de historia de Trujillo.

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    15/84

    26

    En cumplimiento del artculo 178 de la Constitucin

    de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los artculos

    24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

    Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

    municipal establecer las medidas necesarias para la

    proteccin y permanencia de los bienes aqu contenidos,

    notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

    LOCONSTRUIDO

    2

    2 Lo construido Se incorporan en este captulo aquellas producciones volumtricas,

    espaciales o propiamente arquitectnicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultu-

    ra en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos histricos.

    Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios histri-

    cos y arqueolgicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de produccin o si-

    tios funerarios. Se incluyen tambin las construcciones tradicionales y modernas que

    han adquirido significado cultural para determinados colectivos, mas all de quin sea

    su creador.

    LO CONSTRUIDOLO CONSTRUIDO

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    16/84

    29

    MUNICIPIO URDANETA

    Capilla de la Virgen del Telefrico

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Quebrada

    |DIRECCIN| Sector El Corozo, va La Quebrada de Armas

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dicesis de Trujillo

    Edificacin religiosa en 1960,ubicada a orillas de la carreteraQuebrada de Cuevas, al pi deun zanjn. La construccin seinici y ejecut durante el ejerci-cio del padre Salvador de JessRuiz Hernndez oriundo de LaQuebrada. Consta de paredeshechas de bloques frisados, por-tn de metal y techo con bordesde tejas. En su interior se en-cuentra la imagen de la Virgendel Carmen y un puesto hechode metal para colocar velas yvelones. Tiene alumbrado pbli-co obtenido por las gestiones deNatividad Hernndez y unasgradas en cemento al lado dere-cho de la capilla. La Virgen del

    Carmen es considerada por la comunidad patrona de losconductores y pasajeros de la regin, quienes se santi-guan cada vez que pasan por el sitio.

    Plaza Bolvar de Jaj

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Jaj

    |DIRECCIN| Entre las calles Pez y Sucre

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Urdaneta

    Edificacin civil construida en elao de 1930. Posee ocho en-tradas con escalones y sus pisosson de ladrillos y terracota roja.Tambin hay reas verdes, co-mo grama y rboles de pino yparales con faroles para sualumbrado. En el jardn se pue-

    den observar bancos de ladrillocon plancha de cemento. El lu-gar posibilita el uso recreacio-nal y referencial de reencuentrode amigos y pobladores.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-2007

    Capilla de Chacao

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabimb

    |DIRECCIN| Sector El Chacao

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familias Uzctegui y Moreno

    Construccin religiosa, edificada en 1983 en honor a San Isi-dro Labrador por la alcalda y la gobernacin del estado enel periodo que fungi como gobernador Eleazar Gonzlez ycustodiada por las familias Uzctegui y Moreno. Presenta unafachada que tiene una gran puerta de madera en arco. En laparte superior hay un vano en arco de medio punto y rema-ta la misma una estructura en ngulo. La obra fue hecha en

    bloques frisados con piso de cemento. Los laterales presentanestructuras adosadas con forma geomtricas. Tiene una ca-pacidad de 100 personas. Es de gran valor en la comunidadporque ser el primer templo edificado en el sector.

    Casa de La Vega

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabimb

    |DIRECCIN| Sector La Vega Arriba

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Rubn Gonzlez

    Edificacin civil que data en 1890, fabricada en tapia y ba-hareque. Consta de 10 habitaciones, un patio de piedra, untico donde se guardaban semillas de papa y otros enseres.Tambin dos largos corredores con botalones de madera yuna caballeriza. Es importante por ser la nica casa con es-ta infraestructura que ha servido de refugio turstico para al-gunas personas que visitan la regin.

    Ro Quebrada Grande

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Quebrada

    |DIRECCIN| Sector Teta de Niquitao

    |ADSCRIPCIN| Pblica|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Ambiente

    El ro nace de las faldas del pico de las Tetas de Niquitao yde unos aguasales que hay en la cima de la cordillera llam-da llanos de Miguel, en donde hay varias lagunetas. En esesitio se desprenden las fuentes de este ro de curso muy si-nuoso y curvo que originan torrentosas aguas que pasan porlas inmediaciones del pueblo de La Quebrada y el desageen el ro Motatn con una altura de 4.006 m.s.n.m. En sutrayecto existen grandes cascadas, algunas con cuevas lla-madas Salamanca y Machujen y recorre unos 15 km. Estaquebrada se caracteriza por ser el principal surtidor de aguapotable para la parroquia La Quebrada y es utilizado en sutrayectoria para proveer agua a los cultivos de la regin.

    LO CONSTRUIDOLO CONSTRUIDO

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    17/84

    MUNICIPIO URDANETA

    Iglesia San Rafael Arcngel

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tuame

    |DIRECCIN| Sector La Puebla

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dicesis de Trujillo

    Edificacin religiosa de estilo colonial, que data aproxima-damente a finales siglo XIX, principios del siglo XX. Se ubicadentro de un contexto urbano integrado por la prefectura yuna posada turstica. El templo es de planta rectangular deuna sola nave con sacrista adosada y torre campanario alie-nada con el testero. La fachada principal se encuentra con-formada por dos cuerpos, el primero compuesto por un pa-belln de madera. El techo tiene una cubierta a dos aguas,

    se estructura se compone de un sistema de pares, pendones,tirantes de madera y un machihembrado cubierto con tejacriolla. El presbiterio se encuentra a un nivel ms alto, quela nave elevado mediante dos graderas. Adems hay unafachada alrededor de la puerta, columnas y adornos en re-lieve semicoloniales, techo de madera y piso de terracota,varios bancos de cemento y pequeas jardineras. En el la-do izquierdo del altar mayor, se encuentra la sacrista dondese guardan ornamentos y objetos. El campanario est en elmismo lado izquierdo de la nave alienado con la fachadaprincipal con un espacio cuadrado de forma cuadrada quese le puede acceder mediante un vano de poca altura. Tam-bin tienen imgenes antiguas con armadura de madera.Fue declarado Monumento Histrico Nacional segn Gace-ta Oficial 26.320 el 2 de agosto de 1960.

    Casa de los Araujo

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Quebrada

    |DIRECCIN| Calle Bolvar, sector La Pueblita

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Jos Araujo

    Construida en el siglo XIX, es una edificacin de esquinaen forma de L, con patio interno y salas contentivas de unmolino para trillar caf, al frente presenta techo de es-tructura de madera a dos aguas, de par y nudillo con cu-bierta de teja criolla. La otra parte, que es el fondo de la

    casa, est construida en techo de madera y zinc. La puer-ta de entrada es de madera y conduce un zagun con pi-so de piedra, el cual reparte a ambos lados. Las habita-ciones y la sala siguen paralelo al pasillo con columnasde tipologa sencilla. Los pisos de los pasillos son de ce-mento rstico y requemado. El pasillo principal contieneuna piedra con caractersticas de fuente y presenta unacueva donde elaboran el pesebre navideo. En uno delos patios se encuentra un molino con techo de madera yteja criolla a dos aguas. Es valorado en la comunidad porser una edificacin antigua, conservada en buen estado,adems por el pesebre que se confecciona navidad, yaque es motivo de atraccin turstica.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-2007

    Casco histrico de Jaj

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Jaj

    |DIRECCIN| Sur oeste del estado Trujillo

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Urdaneta

    Fue fundado en el ao 1611,su nombre se debe a la etniaindgena de los jajones. Cen-tro urbano de trama irregulardebido a las condiciones topo-grficas del lugar. La mayora

    de las casas estn hechas des-de hace unos 300 a 400 aosaproximadamente. Est con-formado por la iglesia, posa-das, hotel, plaza, jefatura yuna biblioteca. Sus calles depiedras redondas estn sepa-radas a cierta distancia con l-neas de ladrillo y cemento. Las

    fachadas mantienen su originalidad de casas antiguas conventanales en madera y enrejado de hierro forjado, ace-ras de ladrillo y cemento. Posee un clima fro, en sus alre-dedores con formaciones montaosas y una vegetacindensa de rboles de pino y eucaliptos. Se comunica porcarreteras secundarias con los centros poblados de Tua-me, Las Mesitas, Pueblo Llano y Santo Domingo. El centrodel poblado mantiene intacta algunas de sus casas y po-see una ordenanza de conservacin. La comunidad valo-ra este centro histrico por su patrimonio arquitectnico.

    LO CONSTRUIDOLO CONSTRUIDO

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    18/84

    33

    MUNICIPIO URDANETA

    Prefectura de Santiago

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN| Calle Sucre

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Urdaneta

    La prefectura es una edificacin colonial ubicada diago-nal a la plaza Bolvar. Su puerta principal es de madera enmarco de medio punto, un dormitorio, tres calabozos, pa-sillo interno y una escalera de cemento en forma de L. Tie-ne una estructura de dos pisos, paredes de tapial de tierrapisada, friso liso y piso de cemento La segunda planta tie-

    ne pisos, techo, puertas y ventanas de madera. En el edi-ficio funciona el despacho de la prefectura, junta parro-quial, puesto policial, biblioteca pblica y la oficina deconscripcin militar. Posee gran valoracin comunitariaporque rene varias dependencias al servicio del pblico.

    Casa del molino

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabimb

    |DIRECCIN| Sector La Vega Arriba

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Filiberta Gonzlez

    Fue construida en el ao 1900 en bahareque y tapia. Posee10 habitaciones, un patio de piedra y un molino de agua,

    un tico que se utilizaba para guardar comida y enseres.Sus paredes son de piedra y su techo con pendien-

    tes a dos aguas en su parte delantera; y un agua en el fon-do de lminas de zinc.

    Tambin hay un fogn de lea que sirve para darcalor en los das fros. En temporadas esta casa sirve de re-fugio para muchos turistas que visitan la regin. Es valora-da por la antiguedad de est casa.

    Posada TursticaSanta Cruz

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN| Calle Bolvar, casa s/n

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Familia Quintero

    Fue fundada en mayo de1994 por Quintero Balza. Tiene una superficie de 95 me-tros de ancho por 26 m de largo, con un rea total deconstruccin de 247 m 2. Posee 14 habitaciones con susrespectivos baos y una de sala estar. Las habitacionesllevan el nombre de las grupos indgenas que en tiemposremotos poblaron el territorio. Es valorado en la comuni-dad por el hospedaje que ofrece a los turistas y visitantes.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-200732

    Posada turstica Santiago

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN| Calle Sucre

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |PROPIETARIO| Corporacin Trujillana

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Cooperativa La Tercera Ola

    Es una obra de la gobernacin del estado del ao 1990,reconstruida por la Corporacin Trujillana de Turismo en elao de 2001. Ubicada a unos 30 metros de la plaza Bol-var. Se caracteriza por ser una edificacin triangular de trespisos, construida en dos etapas, una por la alcalda y otrapor la gobernacin. La posada tiene lavandera, doce ba-

    os y diez habitaciones, dos pasillos, uno al frente y otro ha-cia atrs. Tambin hay dos escaleras, puertas y varias ven-tanas de color madera, clara en la planta baja, cuartos dedepsito y el otro donde duerme la persona de guardia. Ensu parte interna se observa un amplio corredor, techo de vi-ga doble T, machihembrado con tejas.

    Posee un clima agradable y muy ventilado el am-biente. Es unn sitio turstico de gran valor par la activacinrecreacional y econmica de la zona.

    Capilla del Coraznde Jess

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Quebrada

    |DIRECCIN| Sector La Capilla

    |ADSCRIPCIN| Privada|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

    Dicesis de Trujillo

    La capilla El Calvario, ahorallamada Corazn de Jess, ensus orgenes fue exaltada enhonor a la Sagrada Familia.

    Esta edificacin antes de erigirse como capilla, era una ca-sa de familia y en ella residieron las familias Gonzlez Me-dicci y la de Fidel Briceo.

    Fue donada a la iglesia cuando cuando el padreEspinoza y Fortunato Cruz. Estuvo un tiempo decorada ensu interior nave y techo con plafones pintados con abstrac-

    cionismo lrico por el artista Adhemar Gonzlez. Fue moti-vo de visita obligada de visitantes y lugareos. Luego elobispo y el nuevo sacerdote determinaron que de maneraiconoclasta deban quitar toda decoracin atendiendo aque el autor era ateo y gnstico. Relatan que a partir de allperdi todo el atractivo que tuvo en sus mejores das.

    Fue construida en 1949 y en su altar mayor repo-sa una imagen del Corazn de Jess, donado por el ge-neral Pedro Araujo en el ao 1909. En 1950 se inicia laremodelacin y en 1985 se completan los trabajos, rea-lizados por Efigenio Valecillos. La capilla es de una solanave y en los laterales se repite la decoracin con moldu-ras lisas verticales. Presenta una fachada rematada en unfrontn y sobre este una estructura rectangular con techo

    a cuatro aguas que alberga el campanario. La puerta deacceso es de madera y en arco de medio punto. Poseeadems molduras que delimitan todo el frente as comootras verticales a los lados de la puerta y en la torre ele-vada. El frontn presenta un vano circular con decoracinojival. Es valorada est edificacin religiosa por ser el lu-gar donde se renen los feligreses en los das de la Se-mana Santa y Navidad.

    Capilla San Benito

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN| Va Estibanda

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |PROPIETARIO| La Comunidad

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Augusto Tern

    La Capilla San Benito fue fabri-cada en el ao 1918 por el Ar-gimiro Andar Olivar. El templofue levantado por cumplimientoa una promesa hecha a SanBenito para salvar su vida. Tie-ne forma triangular con tres ventanas protegidas con ma-lla de alambre, una puerta principal de forma cuadrada.Tiene una reja de color azul, al igual que las ventanas. Sutecho es de carruzo con bahareque y tejas. Dicha capillaes de color blanco y por dentro tiene un estante donde re-posa el nicho de San Benito.

    Sitio arqueolgico

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tuame

    |DIRECCIN| Va la quebrada de Tuame

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Urdaneta

    Segn Perera en 1979 este sitio se caracterizada por ser lapresencia de objetos lticos como placas aladas lo que ha-ce suponer un uso del espacio como cueva ceremonial.

    LO CONSTRUIDOLO CONSTRUIDO

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    19/84

    35

    MUNICIPIO URDANETA

    cia el altar. Al llegar al templo hay escalones de ladrillosrojos y a mano izquierda est el campanario, uno gran-

    de en el medio y dos pequeos con una arquitectura deestilo colonial y detalles en relieve. Est pintada y tienepisos de mosaico. En su interior el pasillo es de granitocompuesto por diez columnas, cinco a ambos lados. Lasdos primeras son de forma rectangular y adverso en for-ma circular con molduras en la base y el tope de cadacolumna. Las columnas siguientes son circulares con losmismos detalles de molduras, todas las dems se unenformando cinco arcos en su parte superior. Al final delpasillo principal, en la entrada al altar hay dos columnascon el mismo diseo de las primeras y las columnas cen-trales son redondas en su altar.

    Se percibe en la pared del fondo una capilla en altorelieve con tres nichos en color dorado, dos columnas rectan-gulares con paredes laterales que forman tres arcos adheri-dos a la pared del fondo del altar. En la parte central de ca-da arco hay una lmpara en hierro forjado con seis candela-bros sumando un total de 12 lmparas. En los pasilloslaterales estn cuatro capillas, dos en cada lado y cuatro ven-tanas con vitrales. Al subir al altar se encuentran con escalo-nes en lnea recta de granito, la parte central est cubiertacon alfombra vino tinto y en el medio el altar es de mrmolitaliano. Las dos capillas de lado izquierdo tienen sus pisoscubiertos de losas cuadradas que conforman un mosaico; enla pared del fondo hay una capilla en alto relieve con un ni-cho central con una base de cemento que sirve de altar.

    La segunda capilla est cercada de madera torne-ada, piso de alfombra, con un nicho central donde est lasacrista, el altar de madera labrada y un altar de maderalabrada. Tiene sus paredes de color blanco y del lado dere-cho posee el centro del primer nivel lpidas alusivas a losrestos de los generales, familiares y personalidades impor-tantes del pueblo. Tambin hay una pila bautismal de mr-mol de color crema y en la pared del fondo un mural delbautismo de Jess. Todas las capillas en su parte central deltecho tienen una lmpara en forma de cilindro en lmina dehierro y vidrio con cuatro luces. Sus techos son de tablas demadera con unas bases de soporte de troncos de rbol y delistones de madera, formando un estilo colonial de la po-ca. La cubierta es de teja criolla con cada a dos aguas, adiferencia de las capillas y el altar que son de una cada.Fue nombrado Monumento Histrico Nacional segn Ga-ceta Oficial n 26.320 del 2 de agosto de 1960.

    Plaza General Juan Bautista Araujo

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Jaj

    |DIRECCIN| Sector La Puerta, calle Pez con calle General

    Juan Bautista Araujo

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Urdaneta

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-200734

    Nuevo cementerio

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN| Carretera va San Lzaro

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Urdaneta

    Fue bendecido el 20 abril de 1946 por el presbtero Salo-mn Paolini, por mandato del obispo de Mrida para eseentonces, Acacio Chacn. Consta de una capilla y paredesde tapial a su alrededor con unas medidas de 200 metrosde largo por 100 m de ancho. Est ubicado en la carreterava San Lzaro, cerca de la entrada al sector El Altico. Las

    personas cuando vienen a Santiago, lo primero que obser-van son las paredes del cementerio ya que a su alrededorslo se aprecia unos llanos hermosos, donde predomina elcultivo de hortalizas, seguido de la pequea capilla de SanBenito. Santiago ya contaba con un cementerio pero en vis-ta de que la poblacin aumentaba, el antiguo cementeriono poda albergar ms difuntos y Arguimiro Andar, oriun-do de la poblacin, don un lote de terreno de una hect-rea aproximadamente, para la edificacin de este nuevo ce-menterio ms amplio y de fcil acceso.

    La Mesa de Esnujaque, centro poblado

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Mesa de Esnujaque

    |DIRECCIN| Zona sur del estado Trujillo

    |ADSCRIPCIN| Pblica|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Urdaneta

    La Mesa de Esnujaque fue fun-dada por unos frailes en el ao1651 y le dieron ese nombrepor estar ubicada en una plani-cie que se encuentra al sur delestado Trujillo. Se caracterizapor ser un centro urbano de tra-ma ortogonal modular, manza-

    nas irregulares con diversas dimensiones y perfil urbano ho-mogneo. Sus habitantes sencillos, profesan la religin cat-lica; est compuesta por los caseros El Horno, Chiquito, Las

    Avispas, Los Burros, El Ceibo, La Llanada, Millayi, Mucumis,La Redonda, Las Travesas, Juan Martn, El Alto de Dur, LosBarbechos, La Cabrera, Las Cuicas, Las Mesetas, El Molino,Vega Abajo, Tajallez y La Mocote. Posee instituciones comola escuela bolivariana Francisco Briceo Araujo, U.E. Mesade Esnujaque, actualmente en construccin, medicatura ru-ral, iglesia, prefectura, juzgado, junta comunal, correos y te-lgrafos. Las fachadas de las casas son en su mayora colo-niales, al igual que su principal calle, empedrada y hace jue-go con la plaza Bolvar, hoteles de renombre como El Tibisayy Miraflores. Los habitantes se sienten orgullosos de su am-biente, clima y tradiciones. Es un pueblo que ha sabido man-tener sus costumbres, cultura y el ambiente colonial, con

    gente trabajadora que da a da bendicen su tierra.

    Iglesia de San Pedro Apstol

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Jaj

    |DIRECCIN| Avenida Bolvar entre calle Pez

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dicesis de Trujillo

    La iglesia fue construida en 1871 e inaugurada en 1891.Presenta en su fachada seis columnas, tres puertas pe-queas y una central en la entrada principal con vista ha-

    LO CONSTRUIDOLO CONSTRUIDO

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    20/84

    37

    MUNICIPIO URDANETA

    mino real, en lo que se puede denominar como La Encruci-jada, ya que en ese sitio confluan caminos que conducana Trujillo, Mrida, Bocon, Valera y Escuque. Segn RafaelRamn Castellanos, en su libro Relaciones de un viaje porla tierra de los cuicas, da una fecha de establecimiento en1676, situado a 1.300 y 1.800 metros sobre el nivel delmar, con una temperatura media de 17,3 C, entre valles,terrazas y montaas con una tipografa correspondiente asedimentos recientes de origen fluvial. Por ser un pueblo ne-tamente agrcola, est considerado uno de los ms impor-tantes surtidores de productos agrcolas del estado Trujillo;adems de su agradable clima de montaa es preferida pormuchas personas, para el turismo en las vacaciones.

    Casa antigua de la familia Aez

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Jaj

    |DIRECCIN| Calle Bolvar, casa n 14

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Esteban Aez

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Jos Carrillo y Mara Paredes

    Edificacin civil colonial que tie-ne unos 300 aos aproximada-mente. Presenta una fachada decuatro ventanales grandes conuna puerta en la entrada y ce-

    rraduras, argollas y pasadorespor dentro en cada puerta, pasi-llo y entradas. Adems de co-lumnas de madera para soste-ner los portales con acabadonatural rstico, paredes de ba-hareque frisadas de forma ta-piada, pintadas en color blanco,puerta marrn con techo de ca-

    rruzo cruzado con varas de madera, techo cubierto de te-jas a dos aguas y pasillo en forma de U. En los alrededo-res del patio central, hay columnas en listones y varas demadera y concreto. El piso tiene dos niveles, uno es rsti-co de cemento y la otra parte es de piedra ubicada en el

    pasillo principal de la entrada. En la casa hay cinco habi-taciones, una sala de recibo con ventana a la calle, coci-na, solar con plantas frutales y ornamentales. Es muy visi-tada por personalidades regionales, nacionales y extranje-ras, tambin el padre mas antiguo del pueblo, padre EloyViloria, la habit por muchos aos y muri en ella.

    Calle Comercio

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN| Casco central

    |ADSCRIPCIN| Pblica|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Urdaneta

    Calle conformada por casas coloniales en su mayora de ta-pial, techo de tejas, puertas y ventanas de madera. En ellase encuentra nueve negocios de vvieres, tambin existe unafarmacia, una tienda de ropa y una quincallera. La mismacalle abarca cinco cuadras completas y est atravesada porlas calles Miranda, Bolvar y Dr. Reverend hacia el norte elcentro de la poblacin, al sur la calle Miranda, 5 de Julio,La Era, La Corona y al oeste el sector La Quebradita, a ca-lle Comercio que es punto de llegada y partida para los au-tobuses de la lnea de transporte.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-200736

    La construccin de esta placita, en honor a los jefes del cau-dillismo del siglo XIX y las primeras dcadas del XX, se fra-gu al calor del entusiasmo de jvenes de Jaj y al artistaAdhemar Gonzlez, quien funga como concejal.

    Tiene tres bancos de ladrillo y cemento, caminer as deladrillo y reas en grama, adems dos kioscos de paredes depiedra con techo de teja a dos aguas y un poste de electrici-dad. Adems tiene un busto sobre una columna de cemento,revestida con piedra de laja y una placa de mrmol donde in-dica el nombre del busto de Juan Bautista Araujo, general enJefe de los Ejrcitos de Venezuela, 1833-1898. Es valorado enla comunidad como punto de encuentro y reunin para la co-lectividad y en la poca de diciembre se muestra un pesebreacompaado de venta de dulces criollos.

    Capilla Loma del Medio

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Quebrada

    |DIRECCIN| Sector Loma del medio

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La comunidad

    Construccin religiosa a una nave con fachada de unapuerta y dos ventanas, todas en madera y arco de mediopunto. Presenta un frontn triangular y en el vrtice unacruz. A un lado presenta una estructura rectangular remata-da en un techo piramidal. El interior tiene techo de maderay al fondo un altar mayor con diversas imgenes religiosas,dos hileras de bancos para los feligreses que acuden cada

    domingo y fiestas de guardar.

    La Vega de Chachique, centro poblado

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Vega de Chachique

    |DIRECCIN| Al norte del estado

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Urdaneta

    Vega de Chachique, al parecer, fue asiento fundacional deuna de las primeras poblaciones del Burrero y es sealadocomo uno de los sitios arqueolgicos de primer orden de la

    parroquia. A La Vega se le llega por el camino de padillasque coincide con el del alto de Isnaru, tambin desde el ca-mino de Las Tapias que va hasta el campamento, por el Ca-mino a Pico Verde, por piedra de cal y por el camino del al-to que coincide con El Maporal. De las colinas que la bor-dean se desprenden infinidad de mitos y leyendas; fueasiento importante de haciendas de produccin de caa deazcar y de caf. An se puede apreciar la prosperidad deotros tiempos en los restos de ingenios y molinos de agua ypor sus construcciones aisladas de casas seoriales.

    Ro Motatn

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Mesa de Esnujaque y La Quebrada

    |DIRECCIN| Al sur del estado Trujillo

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Ambiente

    Est ubicado entre las coordenadas 085815 y091722 de latitud norte y 702530 y 704340 delongitud oeste. Naci en la cordillera andina en el pra-mo de Mucuches, siguiendo un curso opuesto al ro Cha-ma, hasta torcer hacia el oriente donde se fertiliza los ex-tensos llanos de El Cenizo. Forma parte de una de lasvertientes del lago de Maracaibo y desemboca en l.

    La Quebrada, centro poblado

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Quebrada

    |DIRECCIN| En el centro del estado

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Urdaneta

    La Quebrada es un tpico pueblo de la cordillera andina yes la capital del municipio Urdaneta. Se dice que es un pue-blo, que no cuenta con partida de nacimiento, tampoco sesabe quin fue el que marc la primera casa, alparecer fuefundada en forma lenta, formndose casas a la vera del ca-

    LO CONSTRUIDOLO CONSTRUIDO

    d dif

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    21/84

    39

    MUNICIPIO URDANETA

    Iglesia de Santiago

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN| Calle Sucre frente a la plaza Bolvar

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dicesis de Trujillo

    Edificacin religiosa bendecida por el monseor FranciscoJos Iturriza, cuando est parroquia perteneca a la arqui-dicesis de Mrida.

    En el ao de 1948 es demolido el antiguo templo deSantiago que a juicio de los pobladores era una magnficaobra arquitectnica. Fue reconstruida durante el ejercicio sa-cerdotal del presbtero Fausto Gori Gil, hijo de esta comuni-da. Se inaugur el 26 de enero de 1956 por el constructorFerruccio Battistoni. Tiene forma cuadrada, piso de granito,paredes de bloque, techo de teja a dos aguas de arte roma-no, columnas de cemento, cuatro altares, una torre en la par-te derecha completamente colonial, mampostera de ladrillo,cpulas inclinadas, dos puertas de madera, anchas bases dela escalera de granito y la fachada cubierta por friso liso. Es-ta templo es el corazn de la fe del pueblo, donde se renenpara los actos litrgicos propios de la iglesia catlica.

    El Chorrern, monumento natural

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN| Carretera vieja a Cabimb

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Ambiente

    Cada de agua sobre piedra con aproximadamente unos 65metros de altura. Tiene su naciente al pie del monumentopiedra gorda y su mayor afluente se observa desde El Para-mito, bajando por el Palo del Burro. Su cada est en la exu-

    berante vegetacin que rodea la va hacia Cabimb. El si-tio mantiene una fauna rica en pjaros, zorros y cuervos,adems de abundante flora y musgos.

    Sistema de Riego Carrizal - Visn

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabimb

    |DIRECCIN| El Carrizal, sector La Vega Arriba

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La comunidad

    El sistema de riego fue construido por la Corporacin de losAndes en su programa Valles Altos en 1978, que dot a lamayora de parroquias y municipios del estado Trujillo desistemas de tuberas galvanizadas, para desarrollar unaagricultura intensiva que beneficia a 120 familias campesi-nas del sector. La superficie total del sistema de riego es de82,4 hectreas aproximadamente.

    Es de gran importancia por ser la principal fuen-te de riego de las poblaciones La Erita, Llano Grande,Chacao y Visn ya que el 100% de estas poblaciones vi-ven del ingreso agrcola; adems porque muchas familiasutilizan el sistema de riego como acueducto de agua po-table para satisfacer las necesidades de la comunidad.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-2007

    Escuela Bolivariana Padre Josde los ngeles Cano

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN| Calle Sucre

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Educacin

    La escuela lleva el nombre del presbistero Jos de los nge-les Cano, quien naci en la poblacin vecina de San Lza-ro. Ubicada en el casco de la poblacin, por su estructurafsica del plantel puede albergar gran nmero de alumnos.La antigua escuela se instal en el ao 1947 como Escue-

    la Federal Graduada. El 29 de abril de 1966 pas a sergrupo escolar y puesta en funcioamiento el 5 de mayo delmismo ao. Desde el 16 de septiembre de 1999, dichocentro educativo empez a funcionar como Escuela IntegralBolivariana. Construida en bloques y techada sobre vigasde hierro, los portones son metal, cerca de tela metlica ypuertas internas de madera. Cuenta con 11 salones de cla-se, tres baos para docentes y personal administrativo. Ade-ms dos salas de bao para los estudiantes, posee una bi-blioteca, direccin, pasillos centrales, pasillos alternos, unpatio con escenario, un comedor, una cocina y depsito dealimentos. Tiene gran valoracin por ser uno de las prime-ras en la parroquia y la nica ubicada en el casco de la po-blacin donde reciben las primeras letras y educacin infi-nidad de alumnos de la regin.

    Casa Rancho Grande

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN| Calle Sucre con calle Libertad

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

    Familia Bastidas- Gonzlez

    Edificacin civil que data de1682. Ubicada en una de lasmanzanas de la poblacin. Fuellamada El Castillo y serva pa-ra alojar los jinetes que bajaban

    con carga de diferentes campos yreposo a los generales que pasa-ban por este sitio. Desde 1980sirve de vivienda familiar.

    El rancho sirvi de pre-fectura y albergue a las mejoresfamilias, se dice que tiene tne-les propios de la poca que lacomunicaban a la casona del general Gonzlez Pacheco.La planta fsica tiene forma de L con fachada de columnasantiguas, portn ancho de madera y copas elaboradas detierra sobre la pared. Tiene paredes de tapia y mamposte-ra, pisos de ladrillos. Adems techo de teja a dos aguas,puertas de madera y ventanas completamente coloniales.

    En la cocina se conserva las chimeneas y hornos propios dela poca con entrada de piedra, cera de ladrillo, frisos detierra con cal y grandes corredores. Esta es una de las ca-sas coloniales que an se mantiene en pie con gran valorcultural, artstico e histrico dentro de la comunidades, lu-gar de reunin para los actos de la manifestacin llamadaLa Jineta durante las fiestas en honor al apstol Santiago.

    Capilla de San Isidro

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabimb

    |DIRECCIN| Sector Los Rurales

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Sociedad de San Isidro

    La capilla de San Isidro est ubicada en el sector Las Rura-les y se construy gracias a la colaboracin de los prrocos,Emiro Surez, Javier Nrvaez y la comunidad quienes dona-ron un galpn para acondicionarlo como capilla. En losmeses de mayo y diciembre, cuando la gente de Cabimbasiste a estos actos religiosos como las fiestas en honor aSan Isidro Labrador y al Nio Jess en diciembre. Este es eltemplo ms importante de la comunidad, pues a l, asistennumerosas personas a demostrar su fe por San Isidro.

    LO CONSTRUIDOLO CONSTRUIDO

    friso techos a dos aguas con

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    22/84

    41

    MUNICIPIO URDANETA

    Capilla de San Benito

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Mesa de Esnujaque

    |DIRECCIN| Avenida Andrs Bello

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La comunidad

    Rinde homenaje al santo negro, adorado por los descen-dientes de italianos y los habitantes de la localidad. Es unaconstruccin sencilla con zcalo de ladrillo rojos, pared

    blanca sobre la que se destaca la historia del santo, escritaen letras negras y una puerta de acceso en rejas ornamen-tales y forma de arco de medio punto. En el interior imagendel santo donde le rinden homenaje en su da.

    Turbina con tecnologa popular

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pramo de Estiguates

    |DIRECCIN| Finca La Paueleta

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Amrico Castro

    Consiste en una turbina fabricada por Amrico Castro. Elgenerador fue construido con una rueda de hierro de re-gular tamao y madera, montada sobre un eje en cuyos

    extremos se colocan pequeas poleas y guayas o correasque se conectan de acuerdo al trabajo a realizarse quepuede ser una para la fragua o para la sierra de cortarmadera, tambin para el esmeril, mquina de moler trigoy maz. Adems la energa elctrica que se conecta la co-rrea al generador y el paso del agua se controla desdeuna pequea compuerta tirada desde la casa. Los pobla-dores lo consideran un gran invento, nica en ese lugarubicado en pleno pramo. Su importancia radica en elservicio prestado a la comunidad, pues genera energa ysirve para amolar implementos de uso agrcola, fabrica-cin de juguetes, cortar madera para la fabricacin de si-llas de cuero, moler el trigo, fabricacin del pan, calentarel hierro o implementos de uso agrcola.

    Cementerio Viejo

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN| Final de la calle Dr. Reverand

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Junta parroquial

    Consta de mausoleos individuales, construidos con ladri-llos, tierra, cal y canto, que datan de comienzos del sigloXX. En su asiento original quedaba un poco retirado de la

    poblacin que estuvo totalmente cercado y su acceso era atravs de una capilla donde se le hacan las exequias al di-funto. Resalta elementos en forma piramidal y de monolitos,una vez que colaps fue mudado al actual emplazamientoa la entrada del centro poblado viniendo desde el Caminode San Lzaro. Gran parte de la poblacin lo consideran unpatrimonio que debe preservarse por el valor afectivo y es-piritual ya que all se encuentran difuntos familiares y alle-gados que les traen recuerdos.

    Capilla de la Virgendel Valle

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santiago

    |DIRECCIN|Sector La Quebradita

    de Quirijo|ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

    La comunidad

    Construccin religiosa rectangular de una nave con techo ados aguas y una gran puerta de acceso en metal ornamen-tal. La fachada es sencilla y est definida por un vano de ac-ceso con arco de medio punto adornado con ventanas la-terales similares. Su decoracin consta de una estrella y unarco sobre la puerta azul. En su interior sobre un altar cons-tituido por un mesn de cemento estn las imgenes de laVirgen del Valle, Virgen de Coromoto y otras deidades na-cionales y regionales.

    Catlogo del Patrimonio CulturalVenezolano 2004-200740

    Hotel Ecoturstico El pueblo que tanto di

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Quebrada

    |DIRECCIN| Sector Loma del Medio, carretera va Santiago

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Inversiones 7, C.A.

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Oswaldo Malpica

    La construccin y todos sus detalles fue inspirada al esti-lo colonial venezolano andino. El hotel se fabric conadobes, tejas, caa brava, carruso, madera y piedra. Lascabaas tienen forma ovaloides. Las habitaciones estnconstruidas en modulares independientes, sus muros en

    mampostera de piedra al estilo timotocuicas. Los pisosde las cabaas son de terracota, paredes de adobes con

    friso, techos a dos aguas concaa brava y mapora, mallasensen y teja colonial. Un co-rredor con columnas de made-ra, saln de usos mltiples, cu-yas tejas eran de una de las ca-sas del General FedericoAraujo. En el restaurante, las mesas son en detalles deforja y piedra, piso de terracota, columnas centrales enmadera. La puerta que le perteneci al general CiprianoCastro fue donada por Juan Carlos Betancourt. Disfrutade reas verdes, jardinera, fuentes de agua, una capilla,jacuzzi al aire libre, sauna y sala de masajes. Es un sitiode inters turstico, generador de empleo, de identidad y

    proyeccin al municipio a nivel nacional e internacional.

    LO CONSTRUIDO

    La Pichacha formacin rocosa

    LO CONSTRUIDO

    Cueva de los muecos

  • 5/25/2018 Urdaneta, Trujillo

    23/84

    43

    MUNICIPIO URDANETA

    Iglesia San Roque

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Quebrada

    |DIRECCIN| Calle Bolvar

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dicesis de Trujillo

    Esta antigua iglesia de finalesdel siglo XVII, fue reseada enlos escritos del Obispo MarianoMart en su visita al pueblo deLa Quebrada en el ao 1777,representa una de las ms anti-guas de la localidad. Sin em-bargo, el actual templo fueconstruido en 1850 al estilo ro-

    mano por el sacerdote Jos delos ngeles Cano, oriundo delpueblo de San Lzaro. Inclusiveen la entrada de la iglesia seencuentra la antigua piedra fe-chada con el ao de 1865. Se

    encuentra se muestra en un centro urbano de carcter he-terogneo y calles estrechas, donde la fachada principalo noroeste enfrenta a la plaza Bolvar y la cal