trabajo final

18
qwertyuiopasdfxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwerty “Los videojuegos y la educación” Educación y Sociedad 10/04/2013 Marcos Alonso González;Alberto Martín de los Santos;Daniel Benítez Saugar;Germán López-Rey Fortuna

Upload: german-lopez-rey-fortuna

Post on 21-Jun-2015

92 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final

qwertyuiopasdfxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

“Los videojuegos y la educación”

Educación y Sociedad

10/04/2013

Marcos Alonso González;Alberto Martín de los Santos;Daniel Benítez Saugar;Germán López-Rey Fortuna

Page 2: Trabajo final

INDICE1. Introducción...................................................................2

Historia de los videojuegos...............................................2

2. Tipos de videojuegos....................................................4

2.1 Juegos de Arcade.......................................................4

2.2 Juegos de simulación..................................................4

2.3 Juegos de estrategia...................................................5

2.4 Juegos de Mesa..........................................................5

2.5 Juegos educativos interactivos....................................5

3. Ventajas y desventajas de los videojuegos................6

3.1 Ventajas......................................................................6

3.2 Inconvenientes............................................................6

3.3 Medidas.......................................................................7

3.4 Habilidades que se pueden desarrollar mediante los videojuegos.......................................................................7

4. Datos de interés.............................................................9

4.1 Datos socioeconómicos...............................................9

4.2 Perfil de los jugadores menores de edad....................9

4.2.1 Influencia de los videojuegos...............................11

5. Videojuegos..................................................................12

5.1 Las razones del éxito................................................12

5.2 Videojuegos, educación y desarrollo intelectual........13

1

Page 3: Trabajo final

1. Introducción

Hoy en día los videojuegos forman parte de nuestras vidas, si hacemos hincapié en los estudios que se han realizado acerca de las horas que pasamos enganchados a estos. Un estudio afirma que los seres humanos gastan 35 horas a la semana enganchados a un videojuego. ¿A qué llamamos videojuego? ¿Son todos iguales de adictivos? Llamamos videojuego a un programa informático interactivo destinado al entretenimiento que puede funcionar en diversos dispositivos: ordenadores, consolas, móviles, etc; donde integra audio y vídeo que permite disfrutar de experiencias que en muchos casos sería muy difícil de vivir en la realidad. No todos los juegos son tan adictivos, pero los responsables de los mismos deben adecuar la dificultad de objetivos o misiones para no estar atrapados en ellos durante muchas horas, lo que no es beneficioso para nosotros.

Todos alguna vez hemos pasado por este mundo de fantasía donde hemos dedicado horas aislándonos de problemas y situaciones incomodas que nos hacían sentirnos preocupados.

Es cierto que es un tema muy común y muy presente en nuestras vidas, probablemente nosotros seamos unos “miniexpertos” de esta materia de la que tanto éxito posee actualmente.

Hay distintas formas de divertirse, pero no debemos confundir la diversión con la obsesión. No es saludable para el ser humano pasar demasiadas horas luchando contra una red virtual. Debemos hacer el uso moderado de los mismos para poder contar nuestras horas como beneficios y no como desventajas.

Historia de los videojuegosEl origen de los videojuegos, no está del todo claro, se pueden afirmar distintas teorías acerca de la creación del primer videojuego. Visto así procedemos a distinguir los 3 sucesos que pueden datarse de la creación del primer videojuego.

El primer videojuego se remonta a la década de los 40, donde se diseñó en EEUU un simulador de vuelo para entrenar a los pilotos de dicho país.

Otros escritos asocian la aparición del primer videojuego a Steve Russell creador de “SpaceWar” en 1961, siendo parecido al famoso videojuego “Asteroids”. Fue muy popular entre estudiantes, pero cuando se intento comercializar fue un gran fracaso.

2

Page 4: Trabajo final

Otras teorías afirman que el primer videojuego data de la década de los 70 donde se ubica el nacimiento de los ordenadores, ya que debido al tamaño de sus procesadores, se transformaron en dispositivos portátiles gracias al nacimiento del microprocesador. Concretamente en el año 1972 se desarrolla el primer videojuego llamado “PONG” que consiste en jugar una partida de ping-pong de manera virtual.

A partir de este hecho, Atari colocó en el mercado el primer sistema de videojuegos en cartucho para ordenador con un notable éxito. A raíz de aquí, se originaron los bares, recreativos donde se jugaba al Packman o Space Invaders, con tanto éxito que desplazan a juegos como el billar o el futbolín.

Es en el s.XX donde aparecen las primeras empresas dedicadas al mercado de los videojuegos. El esfuerzo por captar clientes, hace que los nuevos productos sean cada vez más fantásticos, de mayor calidad, de enorme realismo y gran interactividad.

Hoy en día los videojuegos es un negocio y no un producto informático con instrumentos de formación e información siendo objeto de investigación y fenómeno social.

3

Page 5: Trabajo final

2. Tipos de videojuegos

Los videojuegos es un mercado que siempre está en la cumbre, cada día van apareciendo novedades de este campo.

Juegos de Arcadeo Plataformaso Laberintoso Deportivoso “Dispara y olvida”

Juegos de simulacióno Simuladores instrumentaleso Simuladores deportivos o “Simuladores de Dios”

Juegos de estrategiao Aventuras gráficaso Juegos de Rol

Juegos de mesa Juegos educativos interactivos

2.1 Juegos de ArcadeEs un juego con un ritmo rápido, es decir de velocidad de reacción y poca estrategia. Las subcategorias son las siguientes:

Plataformas: el protagonista se conduce por un escenario de dos dimensiones, con desplazamientos transversales y longitudinales. Por ejemplo: Supermario Bros

Laberintos: el escenario es un laberinto que debe recorrer el jugador recolectando recompensas y evitando los peligros. Ej: Pacman

Deportivos: como dice el nombre se trata de algún deporte.

Dispara y olvida: la acción es trepidante, con escenarios que solo cambian al pasar de nivel, tras haber matado a cierto número de enemigos. Por ejemplo los marcianitos.

2.2 Juegos de simulaciónSe pueden dirigir distintas situaciones o tomar el mando de vehículos futuristas, creyendo que estamos participando en esa acción.

La velocidad de reacción no tiene tanta importancia y los estímulos no son tan abundantes, el ritmo es más pausado. Pero requiere algo más de estrategia.

4

Page 6: Trabajo final

Las partidas suelen ser de larga duración, por lo que tenemos la opción de guardar lo que vamos haciendo. Hay tres subcategorias:

Simuladores instrumentales: por ejemplo los que reproducen la cabina de un avión que el jugador debe controlar.

Simuladores deportivos: su tema es el deporte y suelen ser muy realistas y complejos. Por ejemplo: la saga Fifa

“Simuladores de dios”: el jugador tiene el rol de un personaje sobrenatural. Por ejemplo Los Sims

2.3 Juegos de estrategia Aventuras graficas: Con una identidad protagonista debemos superar

todas las pruebas y alcanzar una victoria final. Muchos de los personajes son literarios o del cine. Por ejemplo Tomb Raider.

Juegos de rol: los gráficos son más sencillos, aunque para resolver las misiones suele haber más posibilidades de elección. El jugador debe crear una identidad propia para construir su personaje.

2.4 Juegos de MesaSon versiones siempre de los juegos de mesa de toda la vida, con la diferencia que nos ahorramos tableros, fichas… por ejemplo el trivial pursuit.

2.5 Juegos educativos interactivosSon juegos donde los niños mientras se divierten jugando están aprendiendo contenidos sobre algo concreto, como por ejemplo el siguiente juego de palabras. http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=vocales&l=es

Esta pagina web es recomendable para jugar a este tipo de juegos http://www.vedoque.com/index.php?sec=Primaria

5

Page 7: Trabajo final

3. Ventajas y desventajas de los videojuegos3.1 Ventajas

Permiten el ejercicio de la fantasía. Facilitan el acceso a otros mundos. Permiten el dominio de habilidades: aunque sea difícil, los niños pueden

repetir las acciones hasta llegar a dominarlas, adquiriendo sensación de control.

Facilitan la interacción con otros amigos, además de una manera no jerárquica, al contrario de lo que ocurre en el aula

Hay una claridad de objetivos. Habitualmente el niño no sabe que está estudiando en matemática, ciencias o lengua, pero cuando juega al videojuego sabe que hay una tarea concreta, la misión, lo cual proporciona un alto nivel de motivación.

Favorece un aumento de la atención y del autocontrol.

3.2 Inconvenientes Puede generar adicción. El uso excesivo de videojuegos puede causar rechazo hacia otros

medios didácticos como los libros, CD, etc. Puede causar conductas violentas si el recurso utilizado se basa en

este tipo de comportamientos. Puede resultar costoso para el centro educativo, no sólo la adquisición

de videojuegos, sino también los equipos y programas necesarios para ejecutarlos.

La sobreestimulación, el exceso puede provocar nerviosismo e irritabilidad.

o El aislamiento, pueden provocar que este se aísle de aquello que sucede a su alrededor y tienda a encerrarse en sí mismo, ya que le puede parecer que la interacción con el otro no sea tan gratificante, sobretodo de forma inmediata. No deja de ser frecuente ver a niños o chicos que están comiendo en un restaurante con sus padres y se pasan toda o casi toda la comida jugando con una videoconsola portátil...

o Limitar el acceso a otros tipos de ocio, puede ir en contra de la lectura que no implica una interacción tan directa y su proceso es mucho más lento. También en contra de jugar en familia aunque últimamente están saliendo juegos que permite mucho la interacción entre usuarios y por lo tanto puede favorecer a la familia.

o Disminución de la relación con la familia, los niños se podrían pasar horas y horas jugando con los videojuegos, de modo que en lugar de estar con sus padres viendo una película, jugando a algo o dando un paseo, se encierran en su habitación a jugar y

6

Page 8: Trabajo final

dejan de existir, a veces para algunos padres puede resultar cómodo...

o Modificar los valores, especialmente los juegos violentos, pueden transmitir valores que nosotros no le queremos transmitir a nuestros hijos.

3.3 Medidas Regular el tiempo de exposición a los videojuegos.

Participar en el uso de estos, es bueno jugar con ellos, de este modo limitamos el poder aislante de los videojuegos, sabemos a qué juegan y estamos con ellos (tal vez lo más importante).

Controlar que tipo de videojuegos compramos, cuáles son sus contenidos y si son realmente adecuados para ellos (todos los videojuegos deben tener una indicación del tipo de contenidos que tienen y a partir de qué edad son adecuados).

Evitar que los videojuegos se vayan con ellos a su habitación, ya sean consolas portátiles o bien consola con TV en la habitación, es la mejor manera de que se aíslen.

Facilitar alternativas igualmente interesantes: juegos de mesa para toda la familia, lecturas compartidas, salidas interesantes para todos, ...

3.4 Habilidades que se pueden desarrollar mediante los videojuegos

Reflexión por la que los estudiantes examinan el contenido y la forma de jugar y obtienen conclusiones al respecto

Dinamización de la conducta y el pensamiento

Los videojuegos pueden hacer que los estudiantes tengan mayor capacidad de respuesta y habilidad mental

Capacidad deductiva.

Control psicomotriz: permiten a los alumnos coordinar lo que piensan con lo que están haciendo

Resolución de problemas, ya que lo necesitan a medida que avanza el juego

Fomento de la imaginación

Memorización: en algunos videojuegos hay que retener algunas informaciones para utilizarlas en las fases posteriores del juego

7

Page 9: Trabajo final

Tratamiento de la información

Pueden ser útiles para realizar experimentos peligrosos en la vida real

Fomenta la colaboración

Se mejora la autoestima

8

Page 10: Trabajo final

4. Datos de interés4.1 Datos socioeconómicos

VIDEOJUEGOS CINE0

100200300400500600700800900

1000

DINERO RECAUDADO

DINERO RECAUDADO

La importancia de estos datos se acrecienta si efectuamos una comparación con lo consumido en nuestros países vecinos. AsíM, mientras ocupamos el décimo lugar de la Unión Europea en renta, somos los quintos si el parámetro que analizamos es el gasto por habitante en videojuegos. En este mismo concepto, duplicamos a Italia o Portugal y cuadruplicamos a Irlanda.

4.2 Perfil de los jugadores menores de edadPara analizar el perfil de los jugadores menores de edad, presentaremos algunos datos extraídos de un estudio realizado por civertice.com. Se entrevisto a casi 4000 escolares de todo el país, de ambos sexos y con edades comprendidas entre 10 y 18 años. Interrogando sobre si prefieren la televisión o los videojuegos, se aprecia una diferencia significativa en función del sexo. Los chicos se decantan mayoritariamente por los juegos, un 54% los elegiría mientras que uno de cada tres elegiría la televisión. Por el contrario, las chicas lo hacen por la tele, tres de cada cuatro asíM lo declaran.

9

Page 11: Trabajo final

VIDEOJUEGOS TELEVISIÓN0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CHICOS CHICAS

En ambos casos la preferencia por los videojuegos disminuye con la edad. Por ejemplo, un 66% de los varones los prefiere a los 10-12 años, porcentaje que desciende hasta el 40% a los 16-18 años.

VIDEOJUEGOS OTRO ENTRETENIMIENTO0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

10-12 AÑOS16-18 AÑOS

10

Page 12: Trabajo final

4.2.1 Influencia de los videojuegosSi analizamos lo que contestan acerca de la influencia que los videojuegos ejercen sobre su vida, la tercera parte cree que le quitan tiempo para estudiar; la cuarta parte, tiempo para estar con la familia; la quinta parte, tiempo para estar con los amigos.

60%20%

20%

FAMILIAAMIGOSESTUDIAR

11

Page 13: Trabajo final

5. Videojuegos5.1 Las razones del éxitoPara hablar del éxito de los videojuegos primero tenemos que realizarnos una pregunta

¿Los videojuegos son un juego?

Los videojuegos son juegos si son actividades lúdicas que conllevan una serie de potenciales que afectan a cuatro dimensiones fundamentales en la maduración del ser humano; a saber, el desarrollo motor, el intelectual, el afectivo y el social. Si es así, además de entretener permitirán ciertos aprendizajes, de lo contrario, es posible que el individuo esté utilizando un dispositivo digital que quizá reciba el nombre de videojuego, sin embargo, no estará jugando, sino realizando algo distinto y no necesariamente formativo.

¿Por qué gustan tanto los videojuegos?

Los videojuegos despiertan tanto interés porque van unidos a las últimas tecnologías y esto es del agrado de la gente joven. A esto se une que, dada la ignorancia manifiesta de los adultos y su poca destreza en el manejo de estos artilugios, podemos encontrarnos con una de las primeras y pocas actividades en las que puede manifestarse una superioridad evidente de los hijos sobre los padres, lo que es satisfactorio para los más pequeños. Esto implica que si los mayores no se involucran los niños se encontraran en un espacio vacío no sujeto a normas.

Los niños prefieren los videojuegos porque desean controlar en lugar de ser controlados.

Los videojuegos proporcionan una sensación de poder y control que no genera la televisión o un libro.

Los videojuegos poseen un gran atractivo para niños y jóvenes ya que sus diseños son de alta calidad, la recreación de entornos es maravillosa, tiene guiones de gran originalidad y suelen estar vinculados a películas de cine o personajes míticos.

La publicidad ejerce una gran influencia a la hora de animar al consumo de estos productos.

La temática de los videojuegos suele promover una serie de valores y actitudes que coinciden con la sociedad en la que vivimos, por ejemplo el consumismo, la competitividad, la velocidad, el erotismo y el sexo, la agresividad o incluso la violencia.

12

Page 14: Trabajo final

5.2 Videojuegos, educación y desarrollo intelectualNo hay investigaciones definitivas, pero la mayoría del trabajo experimental realizado indica que muchos videojuegos favorecen el desarrollo de determinadas destrezas, en especial los de carácter espacial.

Aunque no parece existir ninguna relación hay quienes afirman que los jugadores suelen ser individuos más inteligentes. También se apunte con los individuos más inteligentes se ven más atraídos a este tipo de entretenimientos.

Desde el punto de vista educativo los videojuegos, permiten una enseñanza eficaz, en bastantes ocasiones mucho mejor que el actual sistema escolar. Algunos factores que fomentan la motivación son intrínsecos a los videojuegos, como por ejemplo:

Carácter lúdico de los aprendizajes. Dificultad creciente y progresiva de las habilidades, pero adaptada al

ritmo de cada uno, posibilidad de repetir y corregir los errores. Recompensa inmediata, que además responde a un plan

predeterminado y conocido. Reconocimiento social de los logros adquiridos, inscripción

personalizada de las puntuaciones alcanzadas o los niveles superados. Estimulación simultánea a múltiples niveles: visual, auditivo, etcétera. Identificación con héroes o personajes que fomentan la imitación.

13