trabajo final

26
GEMA MARÍA SÁNCHEZ MARTÍNEZ

Upload: gema-maria-sanchez-martinez

Post on 14-Jun-2015

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final

GEMA MARÍA SÁNCHEZ MARTÍNEZ

Page 2: Trabajo final

MAPA DE EMPATÍA NIÑO TDAH

¿QUÉ PIENSA Y SIENTE? ¿QUÉ OYE?

Se siente mal, frustrado y llora con facilidad. Poca seguridad en sí mismo ante cualquier tarea nueva que se le encomienda. Que no se puede controlar. Impulsividad. Desobediencia de normas. Que no hace las mismas tareas que el resto de la clase. En ocasiones rechazo por parte de algunos compañeros Le gusta llamar la atención. Que le cuesta esperar para cualquier actividad o para guardar turno. Que no puede realizar más de una tarea al mismo tiempo. Que necesita que le dirijan la conducta y le ayuden a autocontrolarse. Que confíen en él y le motiven a conseguir pequeños logros. Que necesita rutinas y pautas muy bien establecidas y claras.

Lo que dicen los padres, maestros, amigos, etc. Continuas críticas. Frases del tipo: “es que nunca escuchas”, “eres un poco desobediente”, “estate quieto”, “es que no te entretienes con nada”, “esta tarea está muy mal”…

Que se distrae con todo. Que tiene que hacer más cosas por él mismo. Cuando se le ayuda frases del tipo: “confío en ti”, “lo vas a conseguir”, “yo te voy a ayudar”, “sé que puedes hacerlo”, “vamos a ordenar lo que hay que hacer para que lo hagas por ti mismo”…

Necesidad de atención y orden

¿QUÉ VE? ¿QUÉ DICE Y HACE?

Que necesita cambiar de actividad constantemente. Que necesita que le ayuden para conseguir objetivos pequeños. Lo que le llama la atención de los libros, los dibujos, la clase, la casa…

Que le cuesta realizar las tareas escolares más que al resto de sus compañeros. A veces el rechazo de los otros niños Muchos estímulos

Incumple las normas. “Es que no sé por qué lo hago así”

Es extrovertido. Es inconstante en las tareas. Le cuesta mantenerse en el sitio. Es desordenado en sus tareas. Le cuesta guardar el turno de palabra

Grita y habla muy fuerte. Llora con frecuencia. Le cuesta aceptar el no y tiene poca tolerancia a la

Page 3: Trabajo final

Dificultad para trabajar en grupo. Que a veces es diferente al resto de los niños.

frustración. Contesta a las tareas escolares de manera impulsiva. Le gusta jugar pero le cuesta respetar las normas del juego. Cambia continuamente de actividad. Falta de hábitos de autonomía

ESFUERZOS RESULTADOS

Baja tolerancia a la frustración

Desorden en las tareas cotidianas

Falta de hábitos de autonomía

Impulsividad

Autocontrol de la conducta Establecimiento de rutinas y pautas de actuación

Mejorar en las tareas cotidianas, en sus hábitos de autonomía y en sus rutinas, mejorará su autoestima. Desea que se le refuerce cada pequeño logro con frases del tipo “muy bien”, “sé que lo puedes hacer” “lo estás consiguiendo”

Que los comentarios ante las conductas negativas sean positivos: “estoy seguro de que esto lo vas a hacer mejor la próxima vez”

Tener experiencias de éxito. Ser valorado por los adultos y por sus iguales.

Este mapa de empatía corresponde a un niño de 7 años que presenta déficit

de atención. Ha sido diagnosticado por el Equipo de Orientación del Centro y por

los profesionales del equipo de Neurología infantil del Hospital de su localidad. Se

lleva a cabo un tratamiento multidisciplinar. Está medicado desde los 6 años. Su

familia está muy implicada en su desarrollo y mantiene con el centro una estrecha

relación apoyando y reforzando en casa las pautas que se siguen en el aula.

Como medidas organizativas generales a utilizar con ese alumno se destacan:

situar a su equipo cerca del profesor y en un lugar donde no tenga muchas

oportunidades de distraerse, dividir las actividades en pequeñas tareas que se

ajusten a los tiempos de atención del niño, presentar los materiales, actividades y

explicaciones de forma entusiasta para captar su atención (actividades TIC),

utilizar pictogramas que le ayuden a secuenciar las tareas y utilizar el refuerzo

positivo cuando consiga los pequeños logros que se le propongan cada día.

En el aula se trabaja a través del aprendizaje cooperativo en grupos de

cuatro. Se ha comenzado a trabajar este año, por lo que los roles todavía no los

tienen adquiridos y se utiliza para pequeños roles tal y como el de revisar el

material, recoger, etc. Sí se plantean actividades para resolver en el grupo.

Page 4: Trabajo final

UNIDAD DIDÁCTICA: “MIS AMIGOS LOS ANIMALES”

.

Estimadas familias:

Durante las dos próximas semanas vamos a trabajar la Unidad Didáctica “Mis amigos los

animales”. En esta semana se pretende que los niños/as:

- Conozcan las características de los diferentes animales y del grupo al que pertenecen

según su alimentación, su manera de desplazarse, su modo de nacimiento, etc.

- Identifiquen los beneficios que nos proporcionan los animales.

- Aprendan las necesidades básicas de los animales y el respeto que se merecen.

- Lean cuentos sobre animales.

- Busquen información y elaboren una ficha sobre los animales.

- Que realicen sumas con llevada y restas de dos cifras.

- Que conozcan el número anterior y posterior a uno dado.

- Que identifiquen la serie numérica hasta el 89.

Desde casa podéis contribuir ayudándoles a buscar información sobre los animales que se

van a trabajar en el aula, enseñándoles alguna canción o alguna poesía sobre los animales,

buscando actividades tic sobre animales que puedan compartir en clase, etc.

Además vamos como actividad inicial vamos a realizar una salida al Zoo-Acuarium de

Madrid, que nos servirá como actividad motivadora para el tema. No olvidéis traer la

autorización.

Temporalización.

La unidad didáctica se desarrollará del 17 al 31 de Mayo.

Descripción del contexto y el entorno.

La unidad didáctica se va a desarrollar en un colegio público para el primer curso del primer ciclo de Educación Primaria, es decir para alumnos de 6 y 7 años. Se iniciará la unidad didáctica enviando a las familias una circular en la que se informe sobre lo que se va a trabajar en el aula y cómo pueden contribuir desde casa. Se mantendrá una primera tutoría con las familias de los alumnos con necesidades educativas especiales, entre los que se incluye los TDAH para explicarles las actividades y la forma de contribuir con ellos desde casa.

Page 5: Trabajo final

Empezaremos la Unidad Didáctica con un Power-point acerca de la diversidad.

http://consejostdah.blogspot.com.es/2014/05/todos-somos-diferentes.html

OBJETIVOS GENERALES COMPETENCIAS

Leer y comprender o Obtener información de un texto narrativo.

Escuchar, hablar y conversar. o Expresar opiniones sobre un hecho.

Números y operaciones o Identificar y descomponer números. o Encontrar el número anterior y posterior a uno dado o Sumar números de dos cifras en vertical o Restar números de una cifra.

La diversidad de los seres vivos. o Clasificar a los animales bajo distintos criterios. o Conocer las características de los animales.

Conocer la lengua. o Escribir oraciones

Componer textos o Escribir la ficha de un animal.

Educación literaria o Disfrutar con la lectura de narraciones.

Investigar y relacionar. o Realizar fichas de cuatro animales de grupos distintos. o Participar en los diálogos aportando opiniones y los propios

conocimientos. TIC

o Utilizar las TIC para reforzar lo aprendido y para ampliar y asegurar aprendizajes

Diario de mis aprendizajes. o Reflexionar sobre la forma de actuar cuando tiene un

problema o necesita ayuda. Clasificar los animales según su reproducción: vivíparos u

ovíparos. Clasificar los animales según sean salvajes o domésticos Comprender la estructura de una ficha sobre animales. Conocer distintos tipos de animales Relacionar algunos animales con el grupo al que pertenecen:

mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces e insectos. Hacer fichas sobre animales. Comunicar a los compañeros lo que sabe sobre los animales. Reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje a través de un

cuestionario

Lingüística. Tratam. de la información Lingüística Matemática Tratamiento de la información Conocimiento,

interacción con el

medio físico

Lingüística

Lingüística

Lingüística. Tratam.

de la información

Tratam. de la inform.

Competencia digital.

Social y ciudadana

Aprender a aprender

Tratam. de la inform. y

competencia digital

Aprender a aprender

Social y ciudadana

Lingüística

Aprender a aprender.

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa

personal

OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 6: Trabajo final

Identificar lo que nos proporcionan los animales domésticos Reconocer animales carnívoros y herbívoros Identificar cómo se desplazan los animales. Resolver situaciones de conflicto sobre los animales Ser conscientes de los cuidados que precisan los animales Conservar el medio natural con actitudes de respeto al equilibrio

medioambiental Desarrollar el amor por los animales a través de su conocimiento. Esforzarse por resolver de la mejor manera las actividades

planteadas. Respetar las ideas de los compañeros. Identificar el hábitat de los diferentes animales.

Conocimiento e

interacción con el

medio físico

Social y ciudadana

Aprender a aprender

Cultural y artística

INTELIGENCIAS A DESARROLLAR

LINGÜÍSTICA Lectura de cuentos sobre animales Elaboración de fichas sobre animales. Búsqueda de información sobre animales.

LÓGICO-MATEMÁTICA

Experimentos sobre animales. Memori y juegos de emparejamientos de animales Relaciones lógicas sobre animales

CINESTÉSICA Diferentes tipos de desplazamientos de animales. Juegos de mesa: emparejamientos de imágenes. Elaboración de puzles de animales. Salida al zoo-acuarium de Madrid. Modelado de ecosistemas y animales.

VISUAL Murales sobre entornos de animales. Exposición de fichas sobre animales. Modelado de ecosistemas.

MUSICAL Discriminación de sonidos de animales. Canciones sobre animales.

INTERPERSONAL Trabajo cooperativo Plantear situaciones de resolución sobre animales. Identificación de las necesidades sobre animales

INTRAPERSONAL Autoevaluación Uso de la agenda a modo de diario de aprendizaje. Identificación de los sentimientos que producen determinadas situaciones en el cuidado de animales.

NATURALISTA Todas las anteriores.

DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Page 7: Trabajo final

METODOLOGÍA

Se utilizará una METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA, en la que el niño es protagonista y

forma parte activa del proceso. Se utilizará el APRENDIZAJE COOPERATIVO en

grupos de cuatro alumnos /as con diferentes roles, aspecto que favorecerá la ATENCIÓN

A LA DIVERSIDAD. El aprendizaje cooperativo es el uso didáctico de grupos reducidos en

los cuales los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los

otros. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener los resultados que

sean beneficiosos para ellos mismos y para los demás miembros del grupo. Las normas

para trabajar en equipo son:

. Compartirlo todo.

. Trabajar en silencio y hablar en voz baja.

. Pedir la palabra antes de hablar.

. Aceptar las decisiones de la mayoría

. Ayudar a los compañeros.

. Pedir ayuda cuando se necesite.

. No rechazar la ayuda de un compañero.

. Hacer el trabajo que me toca.

. Participar en todos los trabajos y actividades del equipo.

. Cumplir las normas y hacerlas cumplir a los otros.

e se

Los principios en los que se basará la Unidad Didáctica son:

- PRINCIPIO DE ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN. Implica adoptar una actitud activa ante

los contenidos, de modo que la acción se convierte en el recurso esencial para llegar al

conocimiento.

- PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN Y AUTOESTIMA: El proceso de aprendizaje estará basado

en una labor motivadora que lleve al alumno a una situación que facilite sus

aprendizajes y desarrolle su autoestima.

- PRINCIPIO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Pretende que el alumno encuentre

significado y utilidad a las tareas encomendadas.

asará la Unidad Didáctica son:

- PRINCIPIO DE ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN. Implica adoptar una actitud activa ante

Page 8: Trabajo final

- PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN: Supone que cada nuevo aprendizaje está relacionado

con el resto para lograr que los conocimientos adquieran sentido y signficatividad.

- PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN: Supone que cada alumno es único y tenemos que

adaptarnos a su nivel de desarrollo, sus necesidades, sus intereses y su singularidad a

la hora de aprender, respetando los ritmos de aprendizaje individuales.

- PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN: Supone fomentar las relaciones sociales de

cooperación, ayuda a los demás, responsabilidad, participación y disciplina.

RECURSOS

RECURSOS ESPACIALES: Aula propia, Zoo-acuarium de Madrid, Gimnasio, Pasillo para

exposiciones.

RECURSOS MATERIALES:

- Convencionales: pinturas, papel continuo, cartulinas, lápices, plastilina, etc.

- Del trabajo cooperativo: paneles de distribución de tareas.

- Audiovisual e informático: reproductor de CD, pizarra digital, ordenador, cámara de fotos, diverso software educativo.

- Documentales de animales. - Ábacos. - Láminas de animales

MATERIAL TIC:

Actividades TIC. Se incluirán las actividades de fomento de las TIC. Se hará una selección de material interactivo para la adquisición de los objetivos de la unidad didáctica y que puedan utilizar los alumnos. Algunas páginas destacadas son: herramientas.educa.madrid.org/animalandia/juegos.php jueduco.blogspot.com/2008/12/juegos-sobre-animales.html www.juegosdeanimales.es

Page 9: Trabajo final

Día 19 Actividad motivadora: Visita al Zoo-Acuario de Madrid

Día 20 Inicio del trabajo cooperativo. Distribución de los equipos y de los roles. Lectura y comentario de cuento sobre animales. “El hogar de la tortuga” (http://www.cuentosbreves.org/cortos/de-animales/page/2/) Inicio de los murales sobre entornos de los diferentes animales. Actividad TIC: http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/juegos.php Actividades matemáticas.

Día 21 Lectura del cuento: “El burrito descontento”. Escenificación del cuento. Seguimos trabajando con los murales.

1. Canciones sobre animales: “Vamos a la selva” www.youtube.com/watch?v=qJ6hanIppPU

2. Modelado de animales.

3. Actividades matemáticas

Día 22 Cuento sobre animales: “Toby y sus amigos”. Comentario de los valores. Seguimos trabajando sobre los murales. Búsqueda sobre información de animales en el aula de informática. Psicomotricidad: “Imitamos animales” Actividades matemáticas

Día 23 Cuento sobre animales: “El murcipájaro” Comentario de los valores Realización de ficha sobre animales por equipos en trabajo cooperativo. Discriminación auditiva de sonidos de los animales. http://www.orientacionandujar.es/2014/02/15/los-sonidos-de-los-animales-trabajamos-la-discriminacion-auditiva/# Actividades TIC: http://www.cyberkidz.es/cyberkidz/juego.php?spelUrl=library/wetenschap/groep7/wetenschap1/&spelNaam=Animales%20marinos&groep=7&vak=wetenschap

Día 26 Cuento sobre animales: “El águila y la zorra” Comentario de los valores. Seguimos trabajando con las fichas sobre animales por equipos. Actividades matemáticas. Modelado de los animales que hemos trabajado en las fichas.

1. Canción de animales en inglés: www.youtube.com/watch?v=2S_jMdJPKB4

Día 27 Cuento sobre animales: “El pequeño colibrí”. Escenificación. http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuentos-de-animales Realización de puzles sobre animales con dibujos hechos por los niños. Resolución de situaciones con animales y sus cuidados Actividad TIC: http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/a/01/animaciones/a_fa09_00.html

Día 28 Cuento sobre animales: “Las felices mamás del pantano” Memori sobre animales. Actividades matemáticas con ábacos Modelado de ecosistemas para incluir a los animales anteriores. http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuentos-de-animales

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Page 10: Trabajo final

Día 29 Cuento sobre animales: “Los animales del circo”. Comentario de los valores y escenificación Actividades matemáticas con ábacos. Juego de relación de animales con tarjetas, según su alimentación, los productos que nos dan, su hábitat y sus características. Actividad TIC: http://www.portalplanetasedna.com.ar/buscar_animales.htm

Día 30 Realización de un mural con las fotografías del zoo del primer día y las conclusiones de lo aprendido. Realización de la evaluación.

COORDINACIÓN CON OTROS PROFESIONALES

- PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA: Trabajar los desplazamientos de los animales.

- PROFESOR DE MÚSICA: Trabajar los sonidos de los animales.

- ORIENTADOR: Realizar un seguimiento de los alumnos con necesidades y del trabajo

cooperativo para orientar al tutor.

- PROFESOR DE INGLÉS: Trabajar el vocabulario relacionado con los animales en inglés.

IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA

Al principio de la Unidad Didáctica se informa a la familia de lo que se va a trabajar en ella

para que desde casa refuercen los aprendizajes.

Se les incluirá en el blog de clase los enlaces a las lecturas de cuentos a través del

ordenador y de las actividades TIC que se desarrollen en el aula para que las utilicen en

casa.

Se indicarán enlaces a páginas web de interés para el tema como pueden ser:

- http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursoseducativos/tag

/animales/

- http://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/actividades-escolares/actividades-

typo/los-animales.html

- http://capileiraticrecursos.wikispaces.com/RECURSOS+PARA+E.+PRIMARIA

- http://www.orientacionandujar.es/

Se realizará un seguimiento de cada niño y se propondrán tutorías al principio y al final de

cada unidad didáctica con las familias de niños que presentan dificultades y necesidades

educativas especiales para establecer un plan de trabajo conjunto. A estas familias

también se les darán orientaciones sobre asociaciones donde pueden encontrar ayuda y

mantendrán reuniones periódicas con el Orientador del Centro.

Page 11: Trabajo final

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

POR EL ALUMNO POR EL PROFESOR

Me esfuerzo cuando algo es difícil Me gusta aprender cosas nuevas Cuando quiero saber más, pregunto sobre ello. He aprendido muchas cosas sobre los animales. He participado en las actividades que se han planteado en clase. Me he esforzado en la realización de mis trabajos. Cuando no sé hacer algo, pido ayuda a mis compañeros o pregunto al profesor. Guardo silencio mientras trabajo. Pienso la respuesta antes de decirla. He respetado las normas del grupo en el trabajo cooperativo.

Nombra el vocabulario básico Realiza clasificaciones y asociaciones según criterios dados Conoce normas de respeto y cuidado hacía los animales Nombra partes del cuerpo de los animales (mamíferos, aves, reptiles, anfibios peces e insectos) Nombra características de los animales (mamíferos, aves, reptiles, anfibios peces e insectos) Discrimina sonidos producidos por diferentes animales Conoce el vocabulario de la unidad sobre los animales. Comprende informaciones concretas en textos adecuados a su edad. Expresa oralmente de forma coherente las propias vivencias. Lee, comprende y elabora una ficha sobre animales. Reconoce las palabras que riman en una poesía. Lee, escribe y descompone números. Identifica el número anterior y posterior a uno dado. Utiliza estrategias de cálculo mental. Suma números de dos cifras en vertical. Resuelve problemas de sumas y restas. Obtiene información a partir de textos breves e imágenes. Participa en situaciones comunicativas de aula. Utiliza las nuevas tecnologías para aprender.

EVALUACIÓN

Page 12: Trabajo final

TENDRÁ CARÁCTER MULTIDISCIPLINAR

DIAGRAMA DE FLUJO DE INFORMACIÓN

ALUMNO

TUTOR

PROFESORES FAMILIA

EQUIPO DE

ORIENTACIÓN PROFESIONALES

MÉDICOS

Page 13: Trabajo final

NOMBRE DEL ALUMNO: D.C.S.

F. NACIMIENTO: _12/3/2007 TELÉFONO: 000000000

DIRECCIÓN: C/ FLORES, 3

CURSO: 2013/14 NIVEL: PRIMERO DE PRIMARIA

F. DE ELABORACIÓN DE LA A.C.I.: Mayo de 2014

DURACIÓN PREVISTA: UN CURSO ESCOLAR

PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

Tutor/a: M.P.P.

Profesor/a de Pedagogía Terapéutica: J.R.S

Profesor/a de Audición y Lenguaje:

Otros profesorado implicado: Profesores especialistas de Música y Educación Física.

FECHA DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA: JUNIO DE 2012

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS PERSONALES: (variables cognitivas, motrices, nivel socio-afectivo y lingüístico, datos médicos y biológicos)

Desarrollo biológico: Normal para su edad. Fue tratado por retraso madurativo durante la primera etapa de

educación infantil en la Escuela Infantil Los Molinos. Comenzó a andar a los 17 meses y

emitió sus primeras palabras a los 18 meses.

Desarrollo afectivo-social: Normal para su edad. Se relaciona perfectamente con sus compañeros y sus los adultos,

aunque su excesiva impulsividad a veces le lleva a incumplir las normas y genera

conflictos con los iguales.

ADAPTACIÓN CURRICULAR ALUMNO TDAH

Page 14: Trabajo final

Desarrollo cognitivo: Normal para su edad. En la valoración del C.I. se obtuvo una puntuación de 102

Desarrollo comunicativo-lingüístico Normal para su edad.

DATOS FAMILIARES:

Padre: En la actualidad se encuentra en una situación de desempleo. Estudios primarios

Madre: Trabaja en un colegio como profesora. Licenciada.

- Nivel económico: normal - Nivel sociocultural: normal

Aspectos que favorecen: Familia de cuatro miembros con una situación económica normal. Desde

pequeño ha sido estudiado por presentar problemas y la familia sigue las pautas que se le dan y

colabora.

Aspectos que dificultan:

DATOS ESCOLARES:

Informes del/de los EOEPs/D.O: Alumno diagnosticado de TDAH, sin presentar necesidad de adaptación curricular, al no presentar un desfase curricular importante con respecto al grupo.

Otros informes: Medicado desde febrero de 2013 por el equipo de neurología del Hospital……

CURSO NIVEL ETAPA CENTRO LOCALIDAD

08/09 1º Infantil Escuela Infantil -----

09/10 2º Infantil Escuela Infantil -----

10/11 1º Infantil Colegio -----

11/12 2º Infantil Colegio ----

12/13 3º Infantil Colegio ----

13/14 1º Primaria Colegio ----

CONCLUSIONES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

El alumno D.C.S. presenta un trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Page 15: Trabajo final

ORIENTACIONES SOBRE LA PROPUESTA CURRICULAR

se plantea la siguiente ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA para el alumno/a EJEMPLO con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) Se plantea una adaptación curricular no significativa ya que el alumno/a no presenta un desfase curricular con respecto al grupo de edad demasiado importante.

La adaptación curricular afectará a los elementos del currículo que se consideran necesarios: metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la Etapa Educativa ni los criterios de evaluación.

2. ASPECTOS QUE FAVORECEN Y DIFICULTAN EL APRENDIZAJE

ACEPTACIÓN DE NORMAS

ASPECTOS QUE FAVORECEN ASPECTOS QUE DIFICULTAN

Acaba sus tareas con ayuda.

Adapta su ritmo al del grupo

Cumple y acepta las normas de interacción comunicativa

Incumple las normas de clase

No permanece sentado mucho rato.

No es muy cuidadoso con el material.

Es sucio y desordenado consigo mismo y con sus trabajos

Tiene escasa persistencia en las tareas.

Es inconstante en sus realizaciones

AUTOESTIMA

Presenta buen ajuste personal

Se siente integrado y valorado

Valora su trabajo realizado.

Afronta las críticas y correcciones

Su autoestima es muy baja

Se frustra ante los fracasos

Presenta sentimientos intensos y cambiantes

RELACIÓN CON LOS COMPAÑEROS

Busca a sus compañeros para jugar.

Tiene estrategias para relacionarse con sus compañeros

Se esfuerza por participar en actividades del grupo.

Establece relaciones de amistad

Es alegre, comunicativo y espontáneo

Pide ayuda cuando lo necesita.

Comunica vivencias, deseos, preocupaciones.

Tiene actitud para el trabajo cooperativo

Es capaz de hacer elogios a los demás.

Muestra poco interés por establecer lazos de amistad.

No tiene capacidad para imitar acciones o juegos de los demás.

Tienen menos amigos que el resto de alumnos ya que los compañeros no les tratan como a uno más sino que les discriminan.

No adquiridas estrategias para resolver problemas y conflictos personales.

Sus iguales lo rechazan por su actitud intelectual y los de mayor edad no lo aceptan por su inmadurez física y social

RELACIÓN CON LOS ADULTOS

No evita la relación con los profesores.

Se relaciona bien con los profesores

Se muestra educado con el adulto

Es capaz de hacer peticiones.

Participa en las tareas propuestas por el profesor.

Contexto familiar favorecedor para su desarrollo personal.

Demanda la presencia constante de un adulto.

Quiere acaparar la atención del adulto.

Se siente sobreprotegido por su familia.

Teme lo desconocido y se da cuenta de su dependencia.

Page 16: Trabajo final

MOTIVACIÓN

Le gusta aprender cosas nuevas

Se encuentra contento/a en el colegio

Manifiesta mucho interés por participar en tareas con los compañeros de aula.

Le motiva la obtención de buenas notas

Le refuerza la aprobación del profesor y recibir elogios

Reacciona muy bien ante los elogios en público

Acepta bien las correcciones del profesor

Realiza sus tareas por obligación y con resignación

Realiza las tareas sólo si está bajo la supervisión de un adulto

Abandona ante la dificultad. Tiene miedo al fracaso

ESTILO DE APRENDIZAJE

Progresa lentamente pero con aprendizajes afianzados

Le favorecen los apoyos visuales

Le favorecen los materiales manipulativos

Es capaz de trabajar solo una vez entendida la consigna dada por el profesor

Le gusta trabajar en pareja, sabe ayudar y dejarse ayudar

Trabaja mejor en pequeño grupo de nivel similar.

Resuelve las tareas por ensayo y error. No planifica.

Sólo realiza tareas repetitivas, elude pararse a reflexionar.

Impulsividad en las respuestas.

Se centra en los detalles sin captar la información relevante

No repasa la tarea.

No identifica sus errores sin ayuda

No asienta aprendizajes

Es desordenado/a y descuidado/a con sus trabajos

Es muy inconstante. Se fatiga pronto

No puede mantenerse quieto/a

Su atención es muy dispersa, le cuesta concentrarse en sus tareas

No mantiene atención auditiva

Es muy dependiente del apoyo

Suele fijarse del compañero

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

NECESIDADES EDUCATIVAS

Generales

Necesita que se seleccionen contenidos básicos propuestos para el grupo clase y se refuerce con ayuda individualizada la adquisición de los mismos.

Apoyos

Necesita que el apoyo se realice dentro del aula.

La intervención por parte de la profesora de P.T. se realiza dentro del aula de referencia y como apoyo a la labor docente del profesor tutor, con actividades, anticipatorias, de refuerzo

A desarrollar

Necesita desarrollar capacidades básicas para realizar aprendizajes: focalización y mantenimiento de la atención, memoria, razonamiento...

Necesita desarrollar motivación extrínseca para mejorar en los aprendizajes.

Necesita desarrollar procedimientos de regulación de su propio comportamiento en situaciones de juego,

Page 17: Trabajo final

rutinas diarias y tareas escolares.

Necesita desarrollar procedimientos de regulación de su propio comportamiento en tareas escolares de forma que consiga una forma de trabajo más reflexiva y autodirigida.

Necesita trabajar la resolución de los problemas sencillos utilizando estrategias de organización, selección, representación y razonamiento

Integración y desarrollo emocional

Necesita que se le refuerce su autoestima para evitar su inseguridad y frustración a la hora de realizar tareas.

Los adultos deben ofrecer calidad afectiva para ofertar modelos emocionales adecuados.

Necesita conseguir un mejor ajuste personal y mejorar la autoestima.

Necesita mejorar el autocontrol y la regulación de su comportamiento en situaciones de juego, rutinas y tareas escolares.

Necesita desarrollar la motivación por el aprendizaje.

Necesita tener éxitos escolares, sentir el buen rendimiento en tareas del aula para ir logrando confianza en sí mismo.

Materiales y ambientales

Necesita un ambiente tranquilo (evitar posibles distracciones) para concentrarse en el trabajo.

Necesita un entorno escolar altamente estructurado, estable y con límites claros. (Tanto en el aula de apoyo como en el aula de referencia)

Necesita un clima de afecto y valoración de sus logros, así como modelos emocionales adecuados.

Señalar las condiciones ambientales en que mejor trabaja: cerca del profesor, cerca de la pizarra, en la primera fila, lejos de las ventanas, cerca de un alumno tranquilo

METODOLOGICAS

Necesita que se le refuerce positivamente mediante refuerzo social o material.

Necesita que se le secuencien las tareas en pequeñas actividades.

Necesita que se utilice principalmente el canal visual/auditivo a la hora de presentarle nuevos aprendizajes.

Necesita realizar tareas concretas, cortas y motivadoras.

Necesita que se le dé más tiempo a la hora de realizar sus tareas.

Necesita instrucciones claras y precisas.

Situar al alumno en el grupo donde pueda recibir ayuda complementaria de sus compañeros.

Necesita refuerzo de sus logros.

Coordinación

Necesita que se llegue a acuerdos para la actuación coordinada de los diferentes profesionales que intervienen con el/la niño/a (profesorado del centro, equipo de apoyo, profesionales externos, servicios sociales...)

Contar con un seguimiento cercano del tutor, para sus aprendizajes escolares.

Familia

Necesita que se planifique cuidadosamente la colaboración/coordinación con la familia, la cual debe ser muy continuada estableciendo unas pautas de acción claras y sencillas.

La colaboración con la familia ha de ser muy continuada, estableciendo unas pautas de acción claras y sencillas.

Necesita desarrollar hábitos de autonomía personal tanto en el entorno escolar como familiar.

Page 18: Trabajo final

NECESIDADES EDUCATIVAS

NECESIDADES DE LOS NIÑOS CON TDAH

1. Necesita relacionarse con los niños de forma tranquila y relajada, hay que prestar atención a sus comportamientos

adecuados (permanecer sentado, realizar las tareas propuestas, etc.) e ignorar las conductas inadecuadas y

perturbadoras.

2. Necesita disponer de un sistema de aprendizaje diario, estructurado y en el que se planteen tareas de dificultad

progresiva, breves (10-15 minutos) y adecuadas a su ritmo de aprendizaje. Con ejercicios que están al alcance de sus

posibilidades, los niños hiperactivos obtienen éxito y aumenta su confianza y autoestima.

4. Necesita combinar actividades propiamente escolares con otras actividades que le permitan levantarse y moverse un

poco (recoger el material, repartir los cuadernos, etc.).

5. Necesita que padres y profesores trabajen en colaboración y cooperen mutuamente para fomentar la confianza de los

niños, estimular sus destrezas y habilidades a un ritmo adecuado disponer el ambiente familiar y escolar para hacerles

más fáciles sus pequeños progresos diarios.

6. Necesita aprender a mantener sus cosas ordenadas.

7. Necesita un control del comportamiento a través de una agenda o cuaderno, también puede servir para que el propio

alumno apunte: deberes, materiales, exámenes…

8. Necesita que se le ubique en la primera fila del aula, lejos de las ventanas u otros elementos que puedan “llamar su

atención”.

9. Necesita asegurar la comprensión de las explicaciones o de las instrucciones para realizar las tareas. Solicítele que le

repita lo que ha entendido de la explicación o de las instrucciones

10. Necesita que el profesor al explicar o dar instrucciones al grupo clase establezca frecuentemente contacto visual con

el alumno.

11. Necesita que se adapte el tiempo que asigna al alumno en la realización de las tareas

12. Necesita que se le adapten la cantidad de tareas a realizar en el aula o en casa

13. Necesita ayudas externas que supongan una dirección del foco atencional (fíjate que lo que

tienes que hacer es…,)

3. NIVEL DE COMPENTENCIA CURRICULAR

NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

Tras la evaluación inicial realizada por los diferentes profesionales, entre ellos el

orientador del EOEP/ Equipo de Atención Temprana/ Departamento de Orientación, se

determina que el actual nivel de competencia del alumno se corresponde con el de su

nivel.

Page 19: Trabajo final

4. ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRICULO

Proporcionar al alumno material específico (cuadernos de prelectura, hojas plastificadas para

trabajo en relieve, libros hablados, tableros o tarjetas para la comunicación, software

específicos,...)

Ubicar a los alumnos en el lugar del aula en el que se compensen sus dificultades:

- Cerca/lejos de la pizarra.

- No den reflejos.

- Al entrar al aula.

- Lejos/cerca de las ventanas.

- En el lado derecho/izquierdo de la clase.

- Cerca/lejos del profesor.

- Con posibilidad de acceso al material.

Adaptar los materiales escritos de uso común en el aula para que los pueda utilizar el alumno

(modificación de presentación, modificación de contenido, ...)

5. ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS

5.1. ADAPTACIONES CONTROL ESTIMULAR

Efectuar cambios en la disposición de la clase y la ubicación del niño para evitar la

distracción.

Situar al niño cerca del profesor.

Eliminar materiales y objetos no relevantes para la realización de las tareas propuestas.

Asegurarse de que el alumno dispone de todo el material necesario para desempeñar la

tarea antes de comenzarla.

Establecer contacto visual frecuente para evitar distracciones

5.2. ADAPTACIONES PARA LA MEJORA DE LA AUTONOMÍA

Reprogramar las tareas escolares adaptando la exigencia de la tarea a su capacidad de

atención.

● Fraccionar el trabajo en tareas cortas (ej. En lugar de pedir la resolución de 10 ejercicios y

corregir al final, solicitar la realización de 2 ejercicios, corregir y reforzar) ● Dar un tiempo extra. ● Seleccionar las tareas eliminando aquellas menos importantes. ● Reforzar por terminar el trabajo estableciendo un sistema de economía de fichas aunque

no sea buena la calidad del mismo.

Page 20: Trabajo final

● Llevar una tarjeta o gráfico en el que se autorregistran las tareas completadas. ● Retirar el programa de fichas a favor de reforzadores sociales. ● Reforzar en un segundo paso el trabajo bien terminado concediendo puntos por la calidad

del trabajo (buena letra, margen, no comerse palabras,…) ● Reforzar a aquellos alumnos que demuestran un comportamiento centrado en la tarea. ● Permitir que el alumno trabaje en una mesa individual en los momentos que requieran

mayor concentración (no plantear como castigo). ● Evitar poner en evidencia al alumno ante la clase cuando no está trabajando. ● Reforzar con atención cuando está sentado trabajando de manera autónoma. ● Realizar anotaciones positivas en la agenda valorando los logros aunque sean pequeños

o enviar notas a casa. ● Planificar tareas con un tiempo limitado para que aprenda a controlar su comportamiento. ● Asignar pequeñas cantidades de deberes inicialmente e incrementar progresivamente. ● Acordar con el alumno una señal para indicarle que comienza a abandonar la realización

de la tarea en lugar de llamarle la atención en público. ● Preparar de antemano todos los materiales necesarios para el desarrollo de la tarea:

Hacer una lista con todo lo necesario. ● Proponer en un principio tareas académicas de fácil resolución.

● Especificar claramente qué es lo que tiene que hacer para completar la tarea (puntos de

comienzo y finalización, requisitos mínimos,…)

5.3. ADAPTACIÓN PARA ESTABLECER RUTINAS DIARIAS

● Facilitar horarios regulares con un patrón fijo de lecciones, lugares y profesores. Esto

permitirá al niño familiarizarse con la rutina y cumplirla.

● Elaborar unos horarios sencillos con códigos de colores para ayudar al niño a

diferenciar lecciones, lugares y descansos.

● Dedicar un tiempo determinado cada mañana a que el profesor resuma las tareas del

día y los pequeños pasos necesarios para realizarlas.

● Reservar un tiempo al final del día para analizar los logros y las dificultades. La

reevaluación continua y el refuerzo positivo de la rutina diaria pueden ser de gran utilidad.

5.4. ADAPTACIÓN PARA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Enseñar a simplificar la tarea. Cuando una tarea larga se divide en pequeños pasos es

más manejable ● Utilizar listas de cosas “por hacer” . Proporcionan un sentido de logro inmediato debido

a que demuestran el progreso con cada paso completado. ● Utilizar las agendas u horarios para planificar actividades. ● Ayudar a los niños a ver el tiempo en bloques visuales. Escribir sus obligaciones y

compromisos en esa agenda u horario, anima al niño a tomar decisiones y aumenta aún

más su conciencia del tiempo y las destrezas de planificación. ● Enseñar a utilizar el reloj y exigir que lo lleve para que asuma su responsabilidad en la

gestión del tiempo. ● Permitir espacio para tomar decisiones: Los niños desorganizados son frecuentemente

indecisos. Tienen escritorios y libretas desordenadas porque no pueden decidir qué deben

Page 21: Trabajo final

guardar y qué dejar. ● Ofrecer Estructura y organización en las Actividades:

Ayudar a dar una estructura externa. Dar reglas claras e instrucciones precisas y simples. Hacer recordatorios, anticipar lo que se va a hacer, los límites. Decirle al alumno qué se espera de él. Anunciar con tiempo los cambios que se avecinan.

5.5. ADAPTACIÓN PARA LA IMPULSIVIDAD

Enseñar a darse autoinstrucciones

Antes de hacer nada digo lo que veo, ¿Qué es lo que tengo que hacer?, ¿Cómo lo voy a

hacerTengo que estar muy atento. (Ejemplo: No saltarme ningún dato. Copiar bien la

información…). Ahora ya puedo hacerlo . ¿Me ha salido bien? Si me ha salido bien me felicito y si

no me ha salido bien repaso para ver en qué paso me he equivocado.

Enseñar a resolver problemas

● Utilización de autoinstrucciones para secuenciar el pensamiento y aumentar la eficacia en

la solución de problemas, como estrategia fundamental para la resolución de los mismos.

● Conocer y seguir una serie de pasos para realizar el problema, los cuales se deberían

colocar ante el alumno/a, a modo de cartel o en una hoja, con el objetivo de que pueda

conocerlos, consultarlos si es preciso y visualizarlos en todo momento.

5.6. ADAPTACIÓN PARA LA MOTIVACIÓN

● Proporcionarle experiencias de éxito.

● Utilizar una metodología interesante y motivadora, evitando basarse en las clases

magistrales, variando los ejercicios dentro del aula, cuidando el tono de voz y la expresión

corporal, haciendo preguntas que den lugar a que entre ellos mismos discutan las posibles

respuestas,…

● Dividir la actividad en dos partes, se le sugiere que termine la primera parte, se corrige y

se le refuerza verbalmente, reconociéndole su esfuerzo. Seguidamente se le pide que

continúe con la segunda parte.

● Comentar con frecuencia sus progresos y valorar el esfuerzo que está realizando por

lograr terminar sus actividades.

● Reforzar por estar atento a la tarea. Para ello, puede ser útil proporcionarle una tarjeta o

carnet en la que se indique las tareas que ha completado y la calidad de cada una de ellas.

● Proporcionar en algunas ocasiones un tiempo adicional al promedio para que pueda

realizar el trabajo con la suficiente calidad.

● Asegúrese de que los comentarios que hace al chico sean siempre críticas constructivas

en lugar de críticas que puedan ser percibidas como amenazadoras o personales (ej.: en

lugar de decir “siempre cometes el mismo error”, diga “una mejor forma de hacer eso podría

ser…”).

● Evitar que su autoestima quede dañada con multitud de comentarios negativos.

Page 22: Trabajo final

● Facilitar comentarios sobre los avances positivos en clase: felicitar por realizar

preguntas, pedir ayuda, permanecer sentado, esperar su turno, no interrumpir, mantener la

atención, ser puntual, ser organizado,…

5.7. ADAPTACIÓN PARA LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

ESTABLECER NORMAS

● Establecer normas sobre el trabajo en clase: ej. trabajar en la tarea, permanecer en su sitio,

terminar las tareas,…

● Repetir las normas con frecuencia y reforzar a los alumnos/as por cumplirlas.

REFORZAR LAS CONDUCTAS ADECUADAS E IGNORAR LAS INADECUADAS

● Describir los comportamientos que serán reforzados: seguir las instrucciones del

profesor, persistir en el trabajo escolar e individual, permanecer sentado, etc.

● Ignorar las conductas inadecuadas y cuando no sea posible porque sean muy molestas,

utilizar el tiempo fuera.

● Describir los comportamientos que serán objeto de extinción y castigo, por ejemplo:

hablar e interferir en el trabajo de los compañeros, levantarse, no hacer las tareas y

precisar los efectos asociados a éstos.

● Establecer un sistema de puntos en la escuela y en la casa. Comunicarse con los padres

para compartir información respecto al progreso del niño, de tal manera que le puedan

reforzar en casa por dicho comportamiento.

● Mirar al alumno/a a menudo encontrando alguna consigna como tocar la espalda, pasar

por su lado con el objeto de asegurarnos que ha empezado la tarea.

MEJORAR LAS CONDUCTAS POSITIVAS

● Emplear el refuerzo positivo (premios materiales y sociales) para mejorar las conductas

positivas: Utilizar el reconocimiento social y prestar atención a las conductas positivas.

● Reducir las conductas negativas ignorándolas o con práctica positiva.

5.8. ADAPTACIONES DE EVALUACIÓN

Adaptación de las pruebas: los realiza con sus cuadernos de trabajo u otros materiales.

Ampliación del tiempo utilizado en la realización de pruebas.

Realización de pruebas tipo test.

Reducción del número de preguntas en las evaluaciones.

Page 23: Trabajo final

6. AREAS ESPECÍFICAS DE TRABAJO

7. RECURSOS DIDÁCTICOS

9.1. RECURSOS PERSONALES

Maestros especialistas de PT. Orientadores de los EOEP: Orientadora, profesor PTSC. Personal del servicio de Neurología del Hospital Tutor/a, especialistas Familia

ÁREAS ESPECÍFICAS DE TRABAJO

Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje

Atención X Lógica X

Memoria visual X Razonamiento numérico X

Memoria auditiva X Discriminación auditiva

Percepción Secuencias auditivas

Conceptos básicos de espacio, tiempo... Percepción rítmica X

Orientación espacial Relajación X

Orientación temporal X Respiración y soplo

Esquema corporal Pronunciación

Motricidad gruesa Morfo-sintaxis

Motricidad fina Semántica (comprensión oral) X

Grafomotricidad Vocabulario

Iniciación a la lectura Razonamiento verbal

Iniciación a la escritura Comunicación y uso del lenguaje X

Iniciación al cálculo Autoestima X

Lectura X Autonomía personal X

Escritura X Refuerzo de áreas curriculares

Cálculo x Psicomotricidad

Page 24: Trabajo final

9.2. RECURSOS ORGANIZATIVOS Y FUNCIONALES

COORDINACIÓN

- coordinación del profesorado y especialistas - participación efectiva de la familia

- provisión de servicios de apoyo al centro - reuniones con servicios externos

ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE ATENCIÓN A LAS INDIVIDUALIDADES EN LAS:

Concreciones curriculares del PEC Programaciones de aula, que pueden tener carácter: - pedagógico

- organizativo - de funcionamiento

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL (PAD)

- Medidas generales:(adaptación de programación del centro y aula, desarrollo de la acción tutorial).

- Medidas ordinarias: (Apoyo y refuerzo).

8. ORGANIZACIÓN DE LOS APOYOS

MODALIDAD DE APOYO

AÑO

HORAS DE APOYO P.T.

INDIVIDUALIZADO

EN PEQUEÑO GRUPO

AULA DE REFERENCIA

2013/14

2 Si No La propia

Page 25: Trabajo final

9. . COLABORACIÓN CON LA FAMILIA

Propuesta de colaboración:

Informar de las necesidades específicas de apoyo, del horario personal, de los tipos de atención

que se le presta.

Recopilar estudios médicos, programas especiales que se realicen.

Establecer acuerdos sobre seguimiento, intercambio de comunicación. etc.

Fijar reuniones con una periodicidad bimensual por parte del tutor en las que se analizarán

pautas en relación al alumno

Fomento de la implicación en el desarrollo del aprendizaje: refuerzo de tareas escolares,

comunicación, relaciones sociales.

Fomento de los hábitos de autonomía.

Tomar conciencia de que el alumno padece un trastorno lo que ayudará a mantener una actitud positiva junto con la familia. Mantener entrevistas regulares familia-centro. Plantear objetivos realistas. Informar de aspectos positivos y negativos. No olvidar hacer comentarios positivos y evitar centrarse nada más que en lo negativo. Mantener una información fluida a través de la agenda u otros dispositivos electrónicos: correo electrónico, SMS. Asegurar que lleva a casa los materiales necesarios para hacer los deberes.

13. SEGUIMIENTO Y REVISIÓN DEL DIAC

Las personas implicadas en la elaboración del DIAC realizarán un realizarán un mínimo de

tres seguimientos al año, al final de cada trimestre y siempre que sea necesario.

FECHA

SEGUIMIENTO

Junio 2014

Page 26: Trabajo final

PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL CURSO SIGUIENTE

En ___________________ a_______de______________de______

Tutor/a: P.T.:

_____________ ______________