técnicas investigación social 1pp

88
 PARTE I LA LOGICA DE LA INVESTIGACI ON SOCIAL TEMA 1. LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓ N SOCIAL. 1.1 Khun y lo s paradigmas de la cienc ia Paradigma fue utilizada tanto por Platón en el sentido de modelo como por Aristóles en el sentido de ejemplo. Desde sinónimo de teoria a articulación interna de una teoria, desde sistema de ideas de orden precientífico a corriente de pensamiento o escuela, desde procedimiento de investigación ejemplar a equivalente a método. La reflexión de Khun tiene como objeto el desarrollo histórico de las ciencias y con sti tuy e un rec haz o a la conce pci ón tra di cional de la ciencia entendida co mo acumulación progresiva y lineal de nuevos logros. Según Khun, existen momentos revolucionarios enlos que la relación de continuidad con el pasado se interrumpe y se inicia una nueva construcción, cita el desarrollo de la física óptica, para la cual la luz estaría constituida por fotones (ondas y particulas) teoría que nació en este siglo porque antes se enseñaba que la luz era un movimiento ondulatorio transversal. En el siglo XVII la concepción dominante era la de la óptica newtoniana, según la cual la luz estaba constituida por corpúsculos materiales. El paso de una visión teórica a otra es tan global y tiene consecuencias tan radicales sobre la disciplina implicada, que Khun no duda en utilizar el término "revolución" y habla precisamente de "revolución científica". Sin un pa radi gma una ciencia no tendría or ie nt ac io ne s y criterios de el ec ci ón:  problemas, métodos, técnicas son igualmente legítimos. El paradigma representa la guía para la ciencia: proporcionan a los científicos no sólo un modelo, sino también algunas indicaciones indispensables para construirlos. En cuanto aprende un paradigma el científico adquiere teorías, métodos y criterios. Es algo amplio y también más general que una teoría: es una visión del mundo. Khun define ciencia normal como aquella s fases de una disciplina científica durante las cuales predomi na un determin ado paradigma, que e s compartido por la comunidad de 1  ¿Qué entiende Khun por paradigma?. Con este término designa una perspectiva teórica: a) compartida y reconoc ida por la comunidad de científi cos de una det erminada disciplina.  b) Fund ada sobr e adqui sici ones que pre cede n a la disc ipli na misma c) Que act úa diri gien do la inve stig aci ón en términos tanto de: C1) identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como de C2) formulación de hipótesis entre las que situar la explicación del fenómeno observado, y de C3) preparación de las técnicas de investigación empíricas necesarias.

Upload: joaquin-garcia-neches

Post on 08-Jul-2015

12.652 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 1/88

 

PARTE I

LA LOGICA DE LA INVESTIGACION SOCIAL

TEMA 1. LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.

1.1 Khun y los paradigmas de la ciencia

Paradigma fue utilizada tanto por Platón en el sentido de modelo como por Aristóles enel sentido de ejemplo. Desde sinónimo de teoria a articulación interna de una teoria,desde sistema de ideas de orden precientífico a corriente de pensamiento o escuela,desde procedimiento de investigación ejemplar a equivalente a método.

La reflexión de Khun tiene como objeto el desarrollo histórico de las ciencias yconstituye un rechazo a la concepción tradicional de la ciencia entendida comoacumulación progresiva y lineal de nuevos logros.Según Khun, existen momentos revolucionarios enlos que la relación de continuidadcon el pasado se interrumpe y se inicia una nueva construcción, cita el desarrollo de lafísica óptica, para la cual la luz estaría constituida por fotones (ondas y particulas) teoríaque nació en este siglo porque antes se enseñaba que la luz era un movimientoondulatorio transversal. En el siglo XVII la concepción dominante era la de la ópticanewtoniana, según la cual la luz estaba constituida por corpúsculos materiales.El paso de una visión teórica a otra es tan global y tiene consecuencias tan radicalessobre la disciplina implicada, que Khun no duda en utilizar el término "revolución" y

habla precisamente de "revolución científica".

Sin un paradigma una ciencia no tendría orientaciones y criterios de elección: problemas, métodos, técnicas son igualmente legítimos.El paradigma representa la guía para la ciencia: proporcionan a los científicos no sóloun modelo, sino también algunas indicaciones indispensables para construirlos. Encuanto aprende un paradigma el científico adquiere teorías, métodos y criterios.Es algo amplio y también más general que una teoría: es una visión del mundo.Khun define ciencia normal como aquellas fases de una disciplina científica durante lascuales predomina un determinado paradigma, que es compartido por la comunidad de

1

 

¿Qué entiende Khun por paradigma?. Con este término designa una perspectivateórica:

a) compartida y reconocida por la comunidad de científicos de una determinadadisciplina.

 b) Fundada sobre adquisiciones que preceden a la disciplina mismac) Que actúa dirigiendo la investigación en términos tanto de:

C1) identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar como deC2) formulación de hipótesis entre las que situar la explicación del fenómenoobservado, y deC3) preparación de las técnicas de investigación empíricas necesarias.

Page 2: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 2/88

 

científicos. Khun subraya que el paradigma es una característica definitoria de lasciencias maduras.Se abre la posibilidad dentro de una determinada disciplina, de varios paradigmas, y lasociología pasa de ser preparadigmática, a ser una disciplina multiparadigmática.Sigue siendo fundamental en el concepto de paradigma su carácter preteórico, en último

término metafísico, de "visión que orienta"; de imagen del mundo, o mejor aún, comoescribe Friedrichs, de "imagen fundamental que una disciplina tiene de su objeto" queguía y organiza tanto la reflexión teórica como la investigación empírica, y como tal

 precede a ambas.

1.2 Tres cuestiones de fondo

 Nos limitaremos a un examen de carácter histórico sobre la evolución de la disciplina.Sabemos que entre las funciones de un paradigma está también la de definir los métodosy las técnicas de investigación aceptables en una disciplina.Existen dos grandes marcos generales de referencia que han orientado históricamente la

investigación social desde su nacimiento: la visión "empirista" y la "humanista".Se trata de dos divisiones orgánicas y fuertemente contrapuestas de la realidad social delos modos de conocerla, que han generado dos bloques coherentes y muy diferenciadosentre sí de técnicas de investigación.Son concepciones generales sobre la naturaleza del a realidad social, del hombre y sobreel modo en que éste puede conocer aquélla.Tales interrogantes pueden ser reconducidos a tres cuestiones fundamentales: ¿existe larealidad (social)?, ¿Es conocible?, ¿Cómo puede ser conocida? … en otras palabras:Esencia, Conocimiento, Método.

La cuestión ontológica. Concierne a la naturaleza de la realidad social y su forma. Senos interroga sobre si los fenómenos sociales son "cosas en sí mismas" o"representaciones de cosas"

La cuestión epistemológica. Relación entre el quién y el qué. Concierne a lacognoscibilidad de la realidad social, y ante todo pone el acento sobre la relación entreestudioso y realidad estudiada.Si el mundo social existe en cuanto tal independientemente del actuar humano, serálegítima la aspiración de alcanzarlo, de conocerlo con distancia objetiva, sin temor dealterarlo en el transcurso del proceso cognoscitivo.Las características (la forma) que el conocimiento puede adquirir están estrechamente

ligadas a la respuesta dada a este problema: éstas pueden ir desde "leyes naturales",deterministas dominadas por las categorías de causa-efecto, a leyes menos imperativas,a generalizaciones de distinta forma, a ninguna forma de generalización.

La cuestión metodológica. Es la cuestión del "cómo". Se refiere a la instrumentacióntécnica del proceso cognoscitivo. Resulta difícil separar las concepciones sobre lanaturaleza de la realidad social de las reflexiones sobre su cognoscibilidad, y éstas delas técnicas utilizables para su conocimiento.

1.3 Positivismo

2

Page 3: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 3/88

 

El paradigma positivista es: el estudio de la realidad social utilizando el marcoconceptual, las técnicas de observación y medición, los instrumentos de análisismatemático, los procedimientos de inferencia de las ciencias naturales.Por marco conceptual entendemos las categorias de "ley natural", de causa-efecto, decomprobación empírica, de explicación… Por técnicas de observación y medición

entendemos: el uso de variables cuantitativas incluso para fenómenos de naturaleza máscualitativa, los procedimientos de medición aplicados a orientaciones ideológicas,capacidades mentales, estados psíquicos. Finalmente, por procedimientos de deducciónentendemos: el proceso que a partir de lo conocido permite avanzar hipótesis sobre lodesconocido, y por tanto el paso de la observación particular a la ley general, lautilización de la teoría para fines de previsión, la inferencia a partir de la muestra a la

 población total.

La ciencia es universal y el método científico es único. Las ciencias de la sociedad noson distintas de las de la naturaleza y el modo de pensar positivo que ha llevado aconquistas tan grandes en el campo de la astronomía, de la física, de la biología, está

destinado a triunfar también cuando se pasa de los objetos naturales a los sociales: a lareligión, a la política, al trabajo.

El primer intento de aplicar esta perspectiva teórica global a la investigación empíricafue el de Durkheim. Comte no se ocupó de cosas sino de conceptos. Durkheim sinembargo se esforzó por traducir los principios del pensamiento positivo en praxisempírica, es el primer científico social, el primer sociólogo positivista verdadero. La

 primera regla , que es la fundamental, impone considerar los hechos sociales comocosas. Hechos sociales, que tienen las mismas propiedades que las cosas del mundonatural. Y de ello se derivan dos consecuencias. Por una parte, los hechos sociales noestán sujetos a la voluntad del hombre, sino que ofrecen resistencia a su intervención, locondicionan y lo limitan. Por otra, precisamente como los fenómenos del mundonatural, los hechos también funcionan según sus propias reglas. Poseen una estructuradeterminista que el hombre, a través de la investigación cientifica puede descubrir.De ahí la asunción, no obstante sus diferentes objetos, de una unidad metodológicasustancial entre mundo natural y mundo social.La primera afirmación, es pues, existe una realidad social fuera del individuo.La segunda afirmación, es, esta realidad social es objetivamente conocible.La tercera afirmación, es, esta se puede estudiar con los mismos métodos de las cienciasnaturales.La manera de proceder de este conocimiento es fundamentalmente inductivo,

entendiendo por inducción "el paso de los particular a lo universal", de la observaciónempírica, de la identificación de regularidades y repeticiones en las fracciones derealidad empíricamente estudiada, se llega a generalizaciones o a leyes universales.En el procedimiento inductivo está implícita la asunción de una orden y unauniformidad de la naturaleza, de principios organizadores de carácter universal, y elcometido científico es, precisamente, descubrirlos.Con respecto a la forma de este conocimiento en la mayoría de los casos adoptarán lascaracterísticas de un nexo causa-efecto.

1.4 Neopositivismo y postpositivismo

Dentro de la visión positivista se ha desarrollado, a lo largo del siglo XX, un procesocontinuo de revisión y adaptación, movido justamente por la conciencia de sus propias

3

Page 4: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 4/88

 

limitaciones intrínsecas y del intento de superarlas. La tranquilizadora claridad ylinealidad del positivismo del siglo XIX deja libre el terreno para un positivismo del s.XX mucho más complejo, articulado y en algunos casos no exento de contradicciones y

 puntos oscuros; sin dejar sin embargo de cumplir con algunas premisas de base, como elrealismo ontológico y la posición preeminente que defiende la observación empírica

como medio para conocer dicho mundo.Los dos momentos del neopositivismo son, el periodo que va de los años treinta a losaños sesenta y del postpositivismo con el que se suele identificar su evolución a partir de finales de los años sesenta.Una de las primeras revisiones del positivismo del siglo XIX la llevó a cabo la escuelaconocida con el nombre de positivismo lógico, que ha dado origen al neopositivismo.Este movimiento se formó en torno a las discusiones del "Circulo de Viena" y sobrecuyas posiciones se formó un grupo análogo en Berlín. La emigración a EEUU dealgunos representantes acreditados de esta escuela difundió el pensamientoneopositivista y su influencia sobre las otras disciplinas, la sociología incluida. EnEEUU se desarrolló, a partir de los años treinta, un rico filón de investigación

sociológica empírica.La nueva visión asigna un papel central a la crítica de la ciencia, pasando al del análisiscrítico de cuanto es elaborado en las teorías de cada disciplina. De ahí el rechazo a las"grandes cuestiones" y a todas las metafísicas definidas exentas de sentido en tanto queindemostrables. En cambio se dedica la máxima atención a los problemasmetodológicos de cada ciencia, a la sintaxis de su lenguaje y de sus elaboracionesteóricas, ala crítica de sus tesis y a los procedimientos de validación de laselaboraciones conceptuales a través de la verificación empírica.Se otorga importancia a las cuestiones epistemológicas, es comprensible la influenciaque tuvo sobre la metodología de las ciencias, incluidas las ciencias sociales. Uno de los

  postulados el neopositivismo es que el sentido de una afirmación deriva de suverificabilidad empírica, de la posibilidad de poder formular a partir de ella unadefinición operativa para controlar su validez."El siginificado de una proposición es elmétodo de su verificación".La principal consecuencia fue su forma de hablar, un lenguaje extraido de lasmatemáticas y las estadísticas, el lenguaje de las variables. La variable con suscaracterísticas de neutralidad, objetividad y operatividad matemática, se convertía así enla protagonista del análisis social, de esta manera se despersonaliza.Ya nada podía ser como antes, la concepción de la ciencia del s.XX estaba muy lejos delas sólidas certezas del positivismo del s. XIX, en el que dominaba la concepción"mecánica" de la realidad, la seguridad en las leyes inmutables, la fe en el progreso

científico.La mecánica cuántica, la relativización del espacio y del tiempo efectuada por Einstein,introducen elementos de probabilidad y de incertidumbre sobre puntos cruciales, comoel concepto de la ley causal, la objetividad-inmutabilidad del mundo exterior e inclusosobre las categorias clásicas del espacio y el tiempo.El momento crucial de este cambio se localiza en el paso de la física clásica a lacuántica, perdiéndose la certidumbre de la ley, que quiebra el ideal clásico de la cienciacomo sistema acabado de verdades necesarias.Las teorías científicas ya no están destinadas a explicar los fenómenos sociales medianteesquemas de naturaleza lógica coercitiva, y la ley determinista es sustituida por la ley

 probabilística, que implica elementos de accidentalidad, la presencia de perturbaciones

y fluctuaciones. Si esto es válido para el mundo natural, será más válido para el social.

4

Page 5: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 5/88

 

Categoría de falsabilidad. Criterio de validación empírica de una teoría o hipótesisteórica. La comparación entre teoría y descubrimiento empírico no puede darse en

 positivo, mediante la prueba de que la teoría es confirmada por los datos: sino que serealiza solamente en negativo, con la "no falsificación" de la teoría por parte de losdatos, es decir, mediante la constatación de que los datos no contradicen la hipotesis, y

de que, por tanto, son simplemente compatibles con ella. Y la comprobación positiva nose da en tanto que los mismos datos podrían ser compatibles también con otras hipótesisteóricas.De este planteamiento se deriva un sentido de provisionalidad de cada hipótesis teórica,nunca válida definitivamente, y siempre expuesta al riesgo de una posible falsación. Elhombre no puede conocer sino sólo conjeturar.La orientación postpositivista dice que la observación de la realidad no es unafotografía objetiva, sino que depende de la teoría incluso el simple registro de larealidad depende de la ventana mental del investigador, de condicionamientos sociales yculturales.La tesis de la teoricidad de las observaciones empíricas, es decir, la afirmación de que

no existe una línea clara de separación entre conceptos teóricos y datos observados,derrroca incluso la última de las certezas positivistas, la de la objetividad del datoobtenido, así como la neutralidad del lenguaje observador.Este procedo no conlleva una anulación del espíritu empirista. Se mantiene, lacentralidad del método "científico" en la investigación social, y la analogía de fondoentre el método de las ciencias sociales y el de las ciencias naturales.El positivismo moderno, cuando dice que las leyes son probables y abiertas a revisión,ha recorrido un largo camino desde la interpretación ingenua de las leyes deterministasdel positivismo originario. Pierde las certidumbres, pero no repudía el fundamentoempirista.El nuevo positivismo, tiene en su base el lenguaje de siempre, fundado sobre las basesde la operacionalización, de la cuantificación y de la generalización. Los

 procedimientos operativos, las modalidades de obtención de datos, las operaciones demedición, las elaboraciones estadísticas, no sufren variaciones de fondo.Se produce una importante apertura a las técnicas cualitativas, pero sin menoscabar lacentralidad de las cuantitativas.

1.5 Interpretativismo

1.5.1 Los inicios

La visión inicial de la "sociología comprensiva" debe a Max Weber a principios de estesiglo, tanto la elaboración de la metodología como los primeros intentos deinvestigación empírica, seguida por la reinterpretación del planteamiento original que seha ido concretando a partir de los años sesenta sobre todo en la sociología americana, yque ha dado lugar a las diversas corrientes del interaccionismo simbólico, de lasociología fenomenológica, del a etnometodología, diferentes entre sí pero unidas por laatención común a la interacción individual.

 No existe la discontinuidad que hemos identificado en el paso desde el positivismo dels.XIX al del s.XX.. Por tanto, bajo un único título podemos incluir la investigaciónsocial, clasificando bajo el término general de "interpretavismo" todas las visionesteóricas para las cuales la realidad no puede ser simplemente observada, sino que tiene

que ser interpretada.

5

Page 6: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 6/88

 

Dilthey aúna en su polémica tanto el idealismo hegeliano como el positivismocomtiano, que tendrían en común "la misma fe en la historia como progreso necesario através de fases igualmente necesarias" a partir de una visión de la historia entendidacomo "construcción del hombre, de la interrelación individual, y que devuelve por tantoal hombre su libertad, aun reconociendo la realidad del condicionamiento.

Dilthey realiza en su Introducción a las ciencias del espíritu una celebre distinción entreciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu, basando su diferencia justamente en larelación que se instaura entre investigador y realidad estudiada. Mientras que el objetode las ciencias naturales lo constituye una realidad externa al hombre, que así semantiene también en el curso del proceso cognoscitivo, para las ciencias del espiritu, alno darse esta separación entre observador y realidad estudiada, el conocimiento se

  producirá solamente a través de un proceso muy distinto, el de la comprensión. Nosotros explicamos la naturaleza mientras que entendemos la vida síquica.Windelband, introduce la separación entre ciencias nomotéticas, encaminadas a laidentificación de leyes generales y ciencias idiográficas, orientadas a captar laindividualidad de los fenómenos, su unicidad e irrepetibilidad.

1.5.2 Max Weber: Objetividad y orientación hacia la individualidad.

La preocupación de Weber es no caer en el individualismo subjetivista y en el psicologismo; el quiere salvar la objetividad de la ciencia social tanto en los términos desu "neutralidad valorativa", es decir, independencia de los juicios de valor, como en losde la posibilidad de llegar a enunciados con cierto carácter de generalidad, aun

 partiendo de una orientación hacia la individualidad. Weber insistió en la necesidad deque las ciencias histórico-sociales estén libres de cualquier juicio de valor, siendo másevidente en él la conciencia del problema que la capacidad para darle una respuestaunívoca. La neutralidad valorativa de las ciencias histórico-sociales sigue siendo unfundamento irrenunciable. "la capacidad de realizar la distinción entre el conocer y elvalorar, es decir, entre el cumplimiento del deber científico de ver la realidad de loshechos y el cumplimiento del deber práctico de defender los propios ideales. Éste es el

 principio al que debemos atenernos más solidamente.Si las ciencias histórico-sociales no pueden admitir en su interior presupuestos de valor,aún así no se puede impedir en su interior presupuestos de valor, aun así no se puedeimpedir que éstos intervengan en la elección de los problemas que hay que estudiar,asumiendo un papel orientativo con respecto a la investigación. Incluso privados de unafunción valorativa, los valores siguen estando presentes, cumpliendo con lo que

 podríamos llamar una "función selectiva". Weber se adhiere en este punto a la distinción

de Rickert entre "juicio de valor" y "relación de valor". Esta última "no es un principiode valoración, sino un principio de elección: sirve para establecer un campo deinvestigación, en el que indagación procede de manera objetiva para llegar a laexplicación causal de los fenómenos. La relación de los valores viene a designar ladirección particular del interés cognoscitivo que mueve la investigación, es decir, el

 punto de vista específico en el que ésta se coloca, delimitando su propio campo.Una vez establecida la neutralidad valorativa como primera condición para laobjetividad de las ciencias sociales. Las ciencias sociales, según Weber, se distinguende las ciencias naturales por su "orientación hacia el individuo"Orientación que, en primer lugar, es de método. Y para Weber el método es el de"comprender". Se trata de comprensión racional de las motivaciones de la acción. No de

intuición, sino de interpretación: entender el objetivo de la acción, captar lasdimensiones del propósito y la intención de la acción humana. También el componente

6

Page 7: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 7/88

 

de identificación con el otro, presente en el Verstehen, tiene como fin la interpretaciónracional: identificarse con el otro "para comprender". Todo comportamiento tiene unaracionalidad íntima propia, un sentido interior.¿Cómo puede nacer la objetividad desde esta orientación individualista? Si el punto de

 partida está representado por el individuo y por el sentido subjetivo de su acción. ¿cómo

es posible llegar a un conocimiento objetivo con caracteres de generalidad?Para Weber los tipos ideales son formas de actuación social que pueden encontrarse demodo recurrente en la manera en que los individuos se comportan. Esas formas sereconstruyen a través de un proceso de abstracción que, aislando algunos elementosdentro de la multiplicidad del dato empírico, procede a coordinarlos dentro de un marcocoherente. El tipo ideal es, por tanto, una abstracción que nace del reconocimientoempírico de uniformidad.Los tipos ideales, escribe Weber, no deben ser confundidos con la realidad. Estos hansido construidos de modo ideal heurístico, son ideales en el sentido de que sonconstucciones mentales del hombre; desarrollan una función heurística en el sentido deque dirigen su conocimiento. Son cáscaras vacías, ficciones exentas de vida, son

modelos teóricos que ayudan al investigador a interpretarla. Los tres tipos ideales de poder identificados por Weber, el poder carismático, tradicional y racional-legal haexistido nunca en su forma pura. La realidad es, en cambio, mucho más compleja,contradictoria y desordenada.Las uniformidades que el investigador persigue y encuentra en su interpretación de larealidad social no son las leyes. Para Weber el número y el tipo de las causas, que handeterminado un acontecimiento individual cualquiera, es de hecho siempre infinito.. y lacuestión causal, cuando se trata de la individualidad de un fenómeno, no es una cuestiónde leyes, sino una cuestión de conexiones causales concretas, la posibilidad de unaselección de entre la infinidad de los elementos determinantes. No hablemos, pues, deleyes, sino de conexiones causales o mejor dicho utilizando una expresión tomada deBoudon, de enunciados de posibilidad.En definitiva, resulta inalcazable el objetivo de establecer los factores determinantes deun acontecimiento social o un comportamiento individual determinados, pero sí esalcanzable el de esbozar las condiciones que los hacen posible.

1.5.3. Desarrollos posteriores

Todas las posteriores perspectivas tienen en común las características fundamentales del planteamiento weberiano: el fuerte convencimiento antideterminista, la oposición acualquier filosofía de la historia, a cualquier forma de evolucionismo. De este modo, la

diferencia fundamental, ontológica entre las ciencias naturales y las ciencias sociales esla irreductibilidad de las segundas a los métodos de investigación de las primeras.También la crítica respecto a cualquier intento de explicar la acción humana a partir delsistema social y de los factores de condicionamiento presentes en él proviene de lasaportaciones de Weber.Weber se movió en un plano macrosociológico, en una perspectiva de historiacomparada, interesado en comprender fenómenos macroestructurales como laeconomía, el Estado, el poder, la religión, la burocracia. El movimiento en EEUU en losaños 60 desarrolla la perspectiva weberiana en su dirección natural, es decir, en una

 perspectiva "micro". Si la sociedad está edificada a partir de las interpretaciones de losindividuos, y su interacción es la que crea las estructuras, debemos observar dicha

interacción para entender la sociedad.

7

Page 8: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 8/88

 

El programa "subjetivista" es ante todo una reacción frente al palnteamiento"objetivista" positivista, que, asimilando la realidad social y la acción humana a algoobjetivamente estudiable, silenciaba precisamente la dimensión individual, el aspectohumano, conviertiéndose aquí en el objeto primario de la investigación.Las diferencias de fondo implican también una diferencia de técnicas y de

 procedimientos de investigación. Si la vida humana es en su esencia distinta de la delmundo natural, entonces tendrá que ser estudiada con métodos diferentes de los positivistas. El subjetivista no puede, por tanto, adoptar "el lenguaje de las variables".El enfoque subjetivista elaborará, por tanto, procedimientos y técnicas propias deobservación y de análisis de la realidad empírica, que darán lugar al cuerpo de ladenominada "investigación cualitativa"

1.6 Críticas, perspectivas radicales, y nuevas tendencias.

Por lo que se refiere al paradigma positivista, hemos visto que se prestaba una granatención y cuidado a la formulación y el desarrollo de técnicas y procedimientos

empíricos, especialmente en el periodo del neopositivismo. La radicalización de estatendencia ha llevado a una especie empiricismo antiespeculativo, dominado por el mitodel método y el dato, en el que el objetivo del científico social ya no es formular teoríasy después comprobarlas empíricamente, sino recoger y describir los datos con laingenua ilusión de que los datos hablen por sí mismos.Se trata de un proceso de reducción progresiva (reduccionismo) que ha atravesadovarias fases. En primer lugar, se reducen los límites de la exploración teórica,acentuando los problemas de comprobación o de confirmación de la hipótesis en laactividad científica, es decir ars probandi, en detrimento de la profundización delcontexto de los descubrimientos, es decir, ars inveniendi. En segundo lugar, se desplazala atención del contenido al método. En la tensión entre teoría y comprobaciónempírica, privilegiar la segunda ha significado excluir del ámbito de las consideracionesteóricas aquellos interrogantes que no fueran inmediata y simplemente traducibles a

 procedimientos empíricamente comprobables.En definitiva este proceso de reducción se concluyó desplazando la atención del métodoal dato, de los problemas de la operacionalización de los conceptos a laos problemas

  prácticos de la obtención de análisis de datos privados de bagaje teórico ymetodológico.En Weber está todavía muy presente la tensión por la superación de la subjetividad: élno excluye la posibilidad de llegar a formas de generalización cognoscitiva, y una parterelevante de sus exposiciones metodológicas está dirigida al intento de conciliar 

causalidad y comprensión; por último, aun partiendo de la atención sobre el individuo,no descuida las grandes problemáticas sistémicas ni la dimensión institucional de lasociedad.Las nuevas corrientes a partir de los años 60 neocomprensivas pusieron el acento, por elcontrario, en el carácter subjetivista del planteamiento original weberiano. Asímismo,desplazaron la atención sobre el mundo de la vida cotidiana y la interacciónintersubjetiva.

Dos criticas de fondo;La primera consideración crítica sostiene que el subjetivismo extremo excluye la

 posibilidad misma de la existencia de la ciencia y en particular de la ciencia social. La

realidad es una pura construcción subjetiva, todo ello niega la posibilidad de ir más allá

8

Page 9: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 9/88

 

del individuo y niega la objetividad del conocimiento. También la no separación entre elestudioso y lo estudiado contribuye a esta negación.En segundo lugar, se acusa al enfoque interpretativo de excluir de sus intereses lo quedebería ser objeto de la reflexión sociológica por excelencia: las instituciones. Corre el

 peligro de dejar fuera de su ámbito problemático los aspectos de la sociedad que, aún

teniendo también origen en la interacción individual, han cobrado autonomía respecto alaos individuos y a sus elecciones. Se les acusa de microsociologismo.El último cuarto del siglo XX ha representado un periodo de reto en la historia de lainvestigación. Éste sucedia a una década tumultuosa en la historia de las sociedadesoccidentales, la década de los sesenta, de los movimientos por los derechos civiles, delas protestas estudiantiles, de las revueltas urbanas con fondo racial, de la lucha contrala pobreza y las desigualdades, del desarrollo y la difusión del movimiento feminista. Seconsolidaron nuevas perspectivas teóricas, con el nacimiento de enfoques neomarxistas,neoweberianos, y el desarrollo de la teoría crítica y de nuevas perspectivas radicales quese colocaron en abierta polémica con la complaciente alianza entre neopositivismo yfuncionalismo, que había dominado hasta ese momento la elaboración teórica y la

investigación social.Aparte de estas macroperspectivas, comenzó a desarrollarse y a crecer también ladenominada microsociología, que encabezaba diversas escuelas de pensamiento ydiversas visiones teóricas, que, sin embargo, compartían el hecho de poner en el centrode interés y de la investigación sociológica los pequeños hechos de la vida cotidiana, lasmicrointeracciones entre los individuos, las dinámicas interpersonales.

El postmodernismo, podemos definir de manera muy simple este movimiento a partir delo que rechazaba. El modernismo, entendido como heredero directo del Iluminismo:ejercicio crítico de la razón sobre el hombre, sobre la naturaleza y sobre la sociedad;confianza en la ciencia, basada en el orden y la racionalidad, en la simplicidad de laexplicación científica y en el carácter acumulativo del saber. El postmodernismo seríaun "ir más allá" de los logros del modernismo, en una crítica que podemos sintetizar 

 brevemente en cuatro puntos: a ) rechazo de teorías generales, universales, acusadas detotalitarismo homogeneizante, de imperialismo cultural, de negación y represión de lasdiferencias entre las sociedades con el fin de perpetuar las aspiraciones hegemónicas delmundo y la cultura occidental; a favor de planteamientos y lenguajes teóricos múltiplesen una exaltación de la fragmentación y de la no unidad de la explicación científica; b)rechazo de la racionalidad, de la linealidad, de la simplicidad del conocimientocientífico, a favor de la paradoja, de la contradicción, de la opacidad, de la visión demúltiples facetas alternativas e irreconciliables; c) exaltación del as diferencias,

celebración de las diversidades, de la multiplicidad de verdades locales y contextuales,rechazo del carácter acumulativo de la ciencia, y d)exaltación de lo "Otro", de lodistinto, de las minorías, identificación con los oprimidos, consideración del "poder"como categoría explicativa que está en el origen de todas las relaciones y la estructurassociales.

9

Page 10: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 10/88

 

CAPITULO 2

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA E INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA2.1 Paradigma Neopositivista: Crime in the making, de Sampson y Laub

Debate entre investigación cuantitativa y cualitativa ha sufrido diferente etapas. Años20, 30 ambos criterios proporcionaron productos de alto valor y contribuyeron al avancede la disciplina. En los años 40,50,60 domino sobre todo la perspectiva cuantitativa. Enlos sesenta el problema se replanteó a partir de una serie de importantes contribucionesteóricas, a partir de los ochenta la investigación cualitativa experimentó un agitadodesarrollo, que ha avivado el debate metodológico, ha llevado a la elaboración denuevas técnicas de recogida y análisis del material empírico, al nacimiento de nuevas

revistas científicas expresamente dedicadas al enfoque cualitativo, reflexiones, propuestas, investigaciones, manuales…Ahora ilustraremos los paradigmas fundadores, lo que éstos han generado sobre elterreno de la metodología.Iniciaremos este capítulo describiendo dos investigaciones, una realizada bajo lainspiración del paradigma neopositivista y la otra con la insignia del paradigmainterpretativo: hemos elegido, para destacar mejor las diferencias entre los dosenfoques, dos investigaciones realizadas sobre la misma temática - la delincuencia

  juvenil - y con numerosos interrogantes en común. A continuación, examinaremosanalíticamente las diferencias entre ambos enfoques.En esta comparación entre perspectiva cuantitativa y cualitativa haré referencia deforma sustancial a dos "tipos ideales" de investigación, subrayando, también por exigencias didácticas, las diferencias entre los dos puntos de vista. Existen múltiples

 posiciones intermedias y que, sobre todo dentro del criterio cuantitativo, es posibleinsertar amplias porciones de técnicas cualitativas. Por otra parte, el planteamientorígidamente interpretativo, en el que el investigador trata de "ver el mundo con los ojosdel sujeto estudiado", exige una identificación y una implicación mayor, así como unradio de acción necesariamente más limitado respecto al planteamiento cuantitativo.La primera investigación que analizamos es fácilmente atribuible a la inspiración y a lainstrumentación técnica de la corriente neopositivista.Crime in the Making, en el origen de esta investigación se encuentra una curiosa

coincidencia: el hallazo, en los sótanos de la biblioteca de la Law School de laUniversidad de Harvard, de unas 60 cajas que contenían el material original de unaimponente investigación longitudinal, recogida a lo largo de 24 años (1939-63)Sampson y Laub, ante este inesperado hallazgo, deciden reanalizar los datos pararesponder a los nuevos interrogantes que entretanto había planteado el desarrollo de lateoría y de la investigación a los estudiosos de la desviación de los menores.

2.1.1. Hipótesis

Los delitos cometidos principalmente por adolescentes, los estudios de sociologíacriminal se han concentrado sobre todo en esta edad, descuidando tanto la infancia, en la

que según algunos hay que buscar el origen del comportamiento antisocial, como laedad adulta, en la que los pasos cruciales, como el inicio de la edad laboral y el

10

Page 11: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 11/88

 

matrimonio, pueden introducir cambios radicales en la actitud social del individuo. Este punto de vista implica la necesidad de superar la formulación sincrónica o "transversal"(cross sectional) característica de estudios realizados sobre un grupo de individuos"fotografiados" en un momento determinado, para pasar a estudios diacrónicos ( o"longitudinales" ) a través de los cuales se sigue a un grupo de individuos durante un

  periodo determinado, obteniendo información y datos sobre ellos en momentossucesivos de su curso de vida.Sampson y Laub, esbozan las líneas fundamentales de una posible "teoría del controlsocial informal articulada por edades" en la que para cada edad se discuten tanto lasvariables de fondo tradicionalmente consideradas las causas del comportamientodesviado (pobreza, familia desestructurada, infancia antisocial…) como los mecanismosinformales de control social operativos en ese momento del ciclo de vida. Todo ello enuna visión global que se propone superar "el reducido marco de las perspectivassociológicas y sicológicas hasta ahora dominantes en la criminología, en parte a causade la utilización de datos limitados a los adolescentes y a un momento determinado"

 para integrar la criminología en una perspectiva de "trayectoria vital".

2.1.2 Diseño de la investigación

La investigación de Sampson y Laub es un análisis secundario de los datos recogidostreinta años antes. Datos recogidos sobre 500 autores de delitos jóvenes, varones,

 blancos, entre 10 y 17 años y sobre 500 jóvenes "normales". Los primeros fueronlocalizados en dos correccionales, los segundos en escuelas públicas de la misma zona,sobre la base de un plano de correspondencia particularmente cuidadoso: para cada unode los 500 autores de delito fue elegido un joven "normal" con las mismascaracterísticas de edad, origen étnico, barrio y cociente intelectual. Se les hizo unseguimiento sistemático entre 1939-48 con entrevistas a ellos mismos, a sus familias y asus profesores. También se recogió información entre los vecinos, trabajadores sociales,

 policías y jueces, y se consultaron los autos oficiales del sistema judicial, con el fin deregistrar los eventuales delitos cometidos.

2.1.3 Observación empírica y resultados del análisis

Indice del "comportamiento desviado no oficial". Se registraron todos loscomportamientos no sólo ilegales ( robo, hurto, juegos de azar, daños,…) sino tambiénde simple "mala conducta" (fumar, beber, escaparse de casa, hacer novillos, …)referidos por los sujetos mismos, por sus padres y por los profesores, se reunieron las

informaciones procedentes de las distintas fuentes y se construyeron tanto índices dedesviación para cada comportamiento, como un índice de desviación global ( con  puntuación entre 1 y 26). Este indice representaba la desviación no oficial. Ladesviación oficial, estaba representada por la variable dicotómica colocada en la basedel plan de muestreo de los 500 + 500 sujetos. Estos dos indicadores de desviación son,en último término, las variables dependientes de la investigación.La parte expositiva de los resultados de la investigación cubre cinco capítulos del libro,sobre los argumentos: contexto familiar y delincuencia juvenil; papel de la escuela, delgrupo de los compañeros y de hermanos/as; continuidad en el tiempo delcomportamiento; relaciones sociales adultas y cambio en el comportamiento criminal;modelos comparados de crimen y desviación. Los capitulos se desarrollan todos del

mismo modo lineal; destacan: a) marco teórico b) observaciones empíricas c) resultadosde los análisis d) vuelta a la teoría.

11

Page 12: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 12/88

 

Los autores distinguen en cada capítulo entre variables básicas o estructurales yvariables de proceso o procesales. Las variables básicas o estructurales son las variablesclásicas (pobreza, disgregación familiar, criminalidad de los padres…) , las variables de

 proceso o procesales hacen referencia a las relaciones informales (familia, escuela,trabajo…) a las que Sampson y Laub otorgan un papel fundamental en el proceso que

lleva a la desviación. Sobre esta base, los dos autores plantean un modelo teóricoconstruido en dos fases. De esta manera, las variables estructurales básicas influiríansobre el comportamiento desviado no de modo directo, sino mediatizado por lasvariables "intervinientes" representadas por el vínculo-control familiar.Descripción de las variables por parte de los autores, distinguen nueve variablesestructurales básicas: "hacinamiento habitacional ", clasificada en tres categorías, convalor 1 cuando el niño ha crecido sólo con uno de los padres; "dimensión de la familia" ,dada por el número de niños; "estatus socioeconómico" , con tres categorías: cómodo,marginal, dependiente; "nacimiento en el extranjero" , "movilidad residencial", "trabajode la madre", "desviación del padre", "desviación de la madre"…Identifican cinco "variables procesales familiares", ligadas a la relación afectiva con los

  padres, al empleo o no de castigos físicos, a la presencia/ausencia de supervisiónmaterna y a situaciones de rechazo, abandono, hostilidad por parte de los padres.La variable dependiente de todo el modelo está representada por el comportamientodesviado; según los casos, se tratará de desviación "oficial" o de desviación "no oficial",como ya se ha precisado.Resultados del análisis. Los autores emplean el instrumento estadístico de la regresiónmúltiple. Ordenan las variables en tres bloques: las instrumentales básicas, las

  procesales familiares y las dos dependientes (comportamiento desviado). Ponen enrelación los tres bloques de dos en dos, y encuentran siempre fuertes correlaciones:entre las variables básicas y las variables procesales (correlación interpretable en elsentido de que las condiciones estructurales de la familia influyen en los lazos afectivosy la relación pedagógica); entre variables básicas y desviación (la situación familiar 

 precaria, pobre, etc, favorece el comportamiento desviado); entre variables procesales ydesviación (el debilitamiento de los lazos familiares la favorece).En resumen, todas las relaciones empíricas encontradas entre las variables sonresultados esperados de acuerdo con la teoría. Cuando se analiza el modelo completo(variables estructurales básicas y variables procesales familiares, asumidas todas juntascomo independientes, y comportamiento desviado como dependiente), el efecto de lasvariables estructurales básicas casi desaparece. ¿Qué significa eso? Significa que lasvariables estructurales no tienen un efecto directo sobre el comportamiento desviado,sino que su acción está mediada por las variables procesales. Por ejemplo; una situación

de disgregación familiar favorece episodios de abandono por parte de los padres(ausencia de control, etc.), y este hecho, a su vez, facilita el surgimiento decomportamientos desviados. Pero a igual control y cuidado por parte de los padres hacialos hijos, cesa la influencia de la disgregación familiar sobre la potencial desviación delos hijos. Los autores calculan que del total del efecto de las variables estructuralessobre la delincuencia, un 73% está mediatizado por las variables procesales familiares.

Vuelta a la teoría, los autores extraen de sus datos la conclusión de que "los procesosfamiliares de control informal tienen un importante efecto inhibidor sobre ladelincuencia de los adolescentes. Estos resultados vienen a apoyar su "teoría integradade los controles sociales informales", por lo que concierne a la primera fase, la relativa

al control familiar.

12

Page 13: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 13/88

 

En los capitulos sucesivos, aplican un esquema de análisis relativamente parecido al  papel de la escuela, del grupo de compañeros, de los hermanos, del trabajo, delmatrimonio, y en conclusión reformulan de manera detallada el modelo propuestoresumidamente al principio. Así llegan a lo que llaman "modelo teórico dinámico delcrimen, desviación y control social informal a lo largo del ciclo vital". Dividen el curso

de los primeros 45 años de edad en 5 fases. Infancia 0-10, adolescencia 10-17,transición a la edad adulta joven, 17-25, edad adulta joven, 25-32, transición a la edadmediana 32-45, y para cada fase destacan el papel del os factores que favorecen elsurgimiento (o el mantenimiento) del comportamiento desviado y de los que, encambio, tienden a inhibirlo.Al reconocer la importancia tanto de las "variables estructurales" como de las"procesales", aclaran que las segundas son las que en último término explican la mayor 

 parte de la variación tanto en la desviación en la adolescencia como en el proceso desalida del túnel de la delincuencia, ya en edad más adulta.

2.2 Paradigma interpretativo: Islands in the street, de Jankowski

¿conseguiremos desarrollar y someter a control empírico un modelo teórico capaz deexplicar el crimen y la desviación en la infancia, en la adolescencia y en la edad adulta?

 Nosotros, en las ciencias sociales así como en las políticas públicas, nunca hemoscomprendido completamente las bandas. Para empezar, hemos fracasado en comprender adecuadamente a los individuos que están en las bandas, el hecho de que las bandas nohayan sido comprendidas como organizaciones ha impedido nuestra comprensión de sucomportamiento.La simple diferencia léxica entre ambos fragmentos, son el "explicar" asumido comoobjetivo en el primer caso y la insistencia en el "comprender" en el segundo, expresaelocuentemente la diferencia de planteamiento metodológico existente entre las dosinvestigaciones.

2.2.1. Diseño de la investigación y recogida de datos

La investigación de Jankowski es un ejemplo de "observación participante". Él, sinembargo, respecto a la mayoría del as investigaciones realizadas con observación

 participante, que consisten en el estudio de un grupo específico, de una organizacióndeterminada, decide desde el principio que su estudio debe ser comparado para entender lo que las bandas tienen en común y lo que en cambio es específico de cada una deellas. Por ello decide estudiar bandas de diferentes ciudades ( Los Ángeles, N.York,

Boston) de diversas connotaciones étnicas y de dimensiones distintas. Estudió 37 bandas, dedicó al estudio 10 años, durante los cuales participó plenamente en la vida delas bandas, introduciéndose en sus actividades, compartiendo su cotidianidad, hasta el

  punto de llegar a ser herido en enfrentamientos con bandas rivales y de ser repetidamente detenido por la policia.Tras la aceptación por parte de una nueva banda, pasaba con ella un mes entero,sucesivamente de cinco a diez dias, en los últimos tres años de la investigacióntranscurrió de tres a seis días con cada una de ellas.La recogida de datos, se llevó a cabo mediante registro de apuntes, al cual añadiaresúmenes y reflexiones diarias y semanales.

13

Page 14: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 14/88

 

2.2.2 Hipótesis

 No encontramos la reflexión teórica sistemática que lleva a la elaboración de hipótesisque son controladas empíricamente. Se limita a presentar su investigación y expone lasconclusiones a las que su experiencia le ha llevado, que se deriva de las características

mismas del enfoque interpretativo que procede de modo esencialmente inductivo,evitando un fuerte condicionamiento teórico inicial: la teoría tendrá que ser descubiertaen el curso de la investigación.Él no ve en las bandas una desviación patológica de las normas sociales, sino que más

 bien interpreta la adhesión a ellas como una elección racional. "La teoría ha interpretadohasta ahora a las bandas en términos de desorganización social: en una situación carentede orden, de control y de valores compartidos, la banda ofrece ese orden social y esaseguridad de los cuales sienten necesidad los jóvenes sin medios de los barrios". Lasáreas de renta baja de los suburbios metropolitanos americanos "están en realidadorganizadas en torno a una intensa competición que llega hasta el conflicto, para elacaparamiento de los escasos recursos. Se desarrolla, pues, un orden social alternativo al

tradicional y la banda surge como respuesta organizativa para aumentar la competividadde sus miembros.La reflexión de Jankowski se desarrolla en tres líneas: el individuo y su relación con la

 banda, la banda como organización, la banda y la comunidad. El autor elabora elconcepto de carácter (término preferido al de personalidad), individualista y rebelde.Éste tendría la connotación de un intenso sentido de la competición, que a menudo llegaa la agresión física y que está presente en todas las expresiones del comportamiento, dela desconfianza hacia los demás, de lo que se derivaría individualismo, aislamientosocial y necesidad de contar sólo con uno mismo, la vida es una lucha en la quesobreviven sólo los más fuertes y de la cual se deriva un fuerte instinto desupervivencia.Las demandas que hace este individuo a la sociedad encuentran en la banda un posibleinstrumento de realización. La banda es un sistema social cuasiprivado y cuasisecretogobernado por una estructura de liderazgo que tiene roles definidos. La finalidad es lade proporcionar servicios sociales y económicos a sus miembros, y la de su propiasupervivencia como organización. Persigue sus objetivos sin importarle si son legales ono, está exenta de burocracia. El individuo pide entrar en la banda porque piensa que leconviene, que puede obtener ventajas en términos económicos, de estatus y de poder. La

 banda decidirá aceptar su ingreso si éste satisface las necesidades de la organización.El tercer aspecto, la relación de la banda con la comunidad en la que está incluida: lafuerte cohesión interna no es suficiente para garantizar su supervivencia: ésta solo puede

estar asegurada por la integración de la banda en la comunidad local. La banda debe ser aceptada por los residentes como parte integrante del barrio, al cual debe proporcionar unos servicios. A cambio, obtendrá su apoyo, en términos de protección de la policia yde los "piratas rivales". La capacidad de establecer estos vínculos será uno de los

 principales determinantes de la supervivencia a largo plazo de la banda.

2.2.3 Interpretación del material empírico

¿quién entra en una banda y por qué? Jankowski rechaza las respuestas tópicas por  proceder de familias desestructuradas, porque en la banda encuentran un sustituto de lafamilia, expulsados con un sistema escolar demasiado poco formado académicamente, o

 bien por imitación. Yo- dice Jankowski - no he encontrado confirmaciones empíricas para estas proposiciones, los individuos que viven en los barrios de renta baja entran en

14

Page 15: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 15/88

 

la banda por varias razones, pero todas basadas en el cálculo de lo que se mejor paraellos en ese momento determinado. Las 6 motivaciones que ha encontrado:Incentivos materiales, Diversión, Refugio y escondite.El resultado es radicalmente distinto al de la investigación precedente: el objetivo ya noestá representado por "modelos causales" en los que las variables están conectadas entre

sí por relaciones de causa-efecto, sino más bien por clasificaciones y tipologías, a partir de la experiencia vivida, en una clara aplicación del paradigma interpretativo.

2.3 Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: Una comparación

Empleando como ejemplo las dos investigaciones apenas presentadas, queremoscomparar analíticamente las respuestas que las técnicas cuantitativas y cualitativas handado a los problemas más relevantes de la investigación social.

2.3.1 Planteamiento de la investigación

Las dos investigaciones se diferencian desde la estructuración de las diversas fases quellevan desde el planteamiento del interrogante inicial hasta el último capítulo. Sampsondestaca por su geometría: exposición de la teoría, su formulación en forma de "modelo"empíricamente controlable, la planificación de la investigación, la obtención de datos, elanálisis de los datos, la vuelta a la teoría. Una geometría circular que de la teoría sale y aella vuelve, que en cada capítulo se reemplantea: marco teórico, observacionesempíricas, resultado del análisis, conclusiones teóricas. Es la expresión de un ordenconceptual que ha guiado la forma de proceder de los dos estudiosos y que nace de unavisión de la investigación entendida como proceso racional y lineal.La forma de proceder de Jankowski es totalmente distinta. No hay introducción, no

 propone teoría e hipótesis empíricamente controlables. Su capítulo teórico inicial es yauna mezcla de teorías y conclusiones. Nunca hay una separación entre teoría yresultados empíricos. Su estrategia operativa es claramente distinta a la de Sampson yLaub:no partió con hipótesis las fue construyendo sobre la marcha, cuando rechaza lasexplicaciones sicosociales tradicionales respecto a la decisión de entrar en una banda, afavor de una lista articulada de motivaciones de tipo racional, logra hacernos entender cómo llegó a esa conclusión a partir de las entrevistas realizadas y no sobre la base deun prejuicio teórico. Parece apropiado hablar de "teoría que surge de los datos".Tabla 2.1 la relación establecida entre teoría e investigación, en los dos enfoques es muydistinta. En el caso de la investigación cuantitativa inspirada por el paradigmaneopositivista, la relación está estructurada en fases lógicamente secuenciales, según un

 planteamiento deductivo (la teoría precede a la observación) que se mueve en elcontexto de la "justificación", es decir, de la corroboración empírica de la teoríaformulada previamente. En este cuadro toma una importancia esencial el análisissistemático de la literatura: ésta, de hecho, es la que sugiere la hipótesis de las que

 partir.En la investigación cualitativa que deriva del paradigma interpretativo, la relación entreteoría e investigación es abierta, interactiva. El investigador cualitativo a menudorechaza intencionadamente la formulación de teorías antes de empezar el trabajo sobreel terreno, al ver en ello un condicionamiento que podría inhibir su capacidad de"comprender" el punto de vista del sujeto estudiado, un cierre prematuro del horizonte.Elaboración teórica e investigación empírica proceden, por tanto, entrelazadas; de esa

 pérdida de peso de la teoría acumulada en la comunidad científica se deriva unaimportancia menor de la reflexión sobre la literatura.

15

Page 16: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 16/88

 

Hay también un uso diferente de los conceptos. Los conceptos que son elementosconstitutivos de la teoría y al mismo tiempo son los que permiten que la teoría seasometida a control empírico, mediante su "operacionalización", es decir, sutransformación en variables empíricas observables. En el enfoque positivista, laclarificación de los conceptos y su operacionalización en variables tienen lugar incluso

antes de iniciar la investigación. Tomemos el concepto de "disgregación familiar" en lainvestigación de Sampson y Laub. Los autores operan con él del siguiente modo: valor 1 (disgregación) cdo. en la familia uno o los dos padres están ausentes, valor 0 en elresto de los casos, esto permite registrar empíricamente el concepto pero tambiénconlleva la desventaja de una fuerte reducción y empobrecimiento del mismo.Un investigador cualitativo no se habría movido nunca de esta manera, habría utilizadolo de "disgregación familiar" como un concepto "orientador" que predispone a la

 percepción, y que hay que agotar no sólo en términos operativos sino también entérminos teóricos, en el curso de la investigación mism.Otra diferencia entre inv. cuantitativa i cualitativa es la relación general con el ambienteestudiado. Uno de los problemas que debe afrontar el investigador social es el de la

reactividad del objeto de estudio. Ya sólo el hecho de investigar el comportamientohumano puede implicar alteraciones del comportamiento mismo. Estudiar a losindividuos no es como estudiar a las hormigas o los átomos: si las personas saben queson observadas, es muy probable que se comporten de forma no natural.El planteamiento neopositivista no está preocupado por este problema ya que consideraque el problema de la reactividad del objeto no representa un obstáculo básico, o almenos considera admisible un cierto margen de "manipulación controlada". Lainvestigación cualitativa, en cambio, considera que el enfoque naturalista (intervecnciónsobre la realidad en la que el investigador se abstiene de cualquier manipulación) es unrequisito básico para realizar su investigación empírica.Las dos formas de hacer investigación encuentran dos ilustraciones típicas y opuestasen las técnicas del experimento y de la observación participante.Se trata de técnicas de investigación cuyas diferencias son muy extremas. Entre ellasexisten múltiples matices. La observación participante misma rara vez es perfectamente"naturalista", en el sentido de que la presencia de un observador extraño no dejará a lossujetos totalmente indiferentes. Más en general, todos los instrumentos del análisiscualitativo distintos de la observación implican siempre una intervención sobre larealidad, por lo menos en forma de estímulo para hablar, para contar, para comunicar.Y simétricamente, la investigación cuantitativa no siempre es tan manipuladora comoen el caso del experimento, y presenta muchas graduaciones en su interior.La segunda articulación de la relación entre estudioso y realidad estudiada se refiere a la

relación del investigador con cada individuo estudiado. Como hemos señalado  previamente, una diferencia básica entre paradigma neopositivista y paradigmainterpretativo se encuentra en la definición del objeto de la investigación, sintetizable enel primer caso como "comprobación empírica de la hipótesis" y en el segundo como"descubrimiento del punto de vista del actor social". De esta doble perspectiva sederivan dos hechos, uno de carácter psicológico-cultural y otro que podríamos definir decarácter físico-espacial.El primero concierne a la interacción psicológica estudioso-estudiado. El investigador cuantitativo se coloca en un punto de observación externo al sujeto estudiado, propia delobservador "científico" neutral y distanciado; por otro lado, él estudia lo que , comoinvestigador, le parece importante. El investigador cualitativo se sitúa, en cambio, lo

más dentro posible del sujeto de análisis, con la intención de ver la realidad social "con

16

Page 17: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 17/88

 

los ojos de los sujetos estudiados". Nunca se mantiene neutral o indiferente, sino quetiende a desarrollar una relación de identificación empática con los sujetos.Esto pone de manifiesto el problema de la objetividad en la investigación cualitativa, esun problema que también existe en la investigación cuantitativa ya que el investigador ve el mundo filtrado por las lentes de su punto de vista, de su experiencia, de su cultura

y valores. Nadie mantiene la posibilidad de un ideal absoluto de ciencia objetiva y librede valores, al menos en el campo de las ciencias sociales. Pero es igualmente cierto queel problema se le plantea mucho más marcadamente al investigador cualitativo, que enla interacción empática con el sujeto estudiado se expone al riesgo de una implicaciónemotiva y, por tanto, de interpretaciones fuertemente unilaterales.El segundo hecho, se refiere a la interacción física entre estudioso y estudiado,caracterizada en uno de los casos por la distancia y separación, y en el otro por la

 proximidad y el contacto. La investigación cuantitativa no suele prever contacto físicoalguno entre estudioso y estudiado. Suele ser por cuestionario, experimento delaboratorio, análisis secundario, no necesita conocer físicamente a ninguno de lossujetos estudiados.

Sucede todo lo contrario en el caso de la investigación cualitativa, en la que el encuentroentre estudioso y estudiado es una condición previa para la comprensión.El caso de la observación participante sirve una vez más de ejemplo del punto de vistade la investigación interpretativa. Pero la exigencia de proximidad fisico-espacial con elobjeto estudiado está presente en todas las técnicas cualitativas.Por todo ello, resulta evidente la diferencia radical entre ambos enfoques respecto al

 papel del objeto estudiado. En el planteamiento cuantitativo, el individuo estudiado esconsiderado pasivo; e incluso cuando no puede considerársele así, se hace todo lo

 posible para reducir al mínimo su interacción con el investigador. La concepción de lainvestigación como "observación" y "estudio" implica una consideración de losindividuos estudiados como objetos. En la vertiente cualitativa, al contrario, laconcepción de la investigación como "interacción" implica naturalmente un papel activodel sujeto estudiado.

2.3.2. Recogida de datos

La diferencia entre los dos enfoques se basa en el grado en que los procedimientos estánestructurados. En el caso cuantitativo el diseño de la investigación se construyeteóricamente antes del inicio de la recogida de datos, y está rígidamente estructurado ycerrado. En cambio, en la investigación cualitativa está desestructurado, abierto, idóneo

 para captar lo imprevisto, modelado en el curso del proceso.

En el caso de la investigación de Sampson y Laub, una vez construida la muestra de los500 autores de delito y de los 500 no autores de delito, éstos se mantenían para siemprey de forma rígida como los sujetos a estudiar. En la investigación de Jankowski, encambio, una vez definidos algunos criterios de fondo a observar, el investigador eralibre de elegir las bandas más adecuadas para su objetivo. Tenía además la libertad deentrevistar a quien quisiera, de alargar o acortar la observación según la conveniencia…

  Normalmente, la investigación cuantitativa tiene un diseño rígido, mientras que lainvestigación cualitativa es más flexible.De este planteamiento cerrado o abierto, se derivan otras dos características quedistinguen a ambos enfoques. La primera se refiere a la representatividad de los sujetosestudiados. En la investigación cuantitativa el investigador está preocupado por la

 posibilidad de generalizar los resultados, y el uso de la muestra estadísticamenterepresentativa es la señal más evidente de esta preocupación. Podríamos decir que el

17

Page 18: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 18/88

 

investigador cuantitativo está preocupado por la representatividad del fragmento desociedad que está estudiando, más que por su capacidad de comprender.Lo contrario puede decirse del investigador cualitativo, que antepone la comprensión,aunque sea a costa de perderse el seguimiento de situaciones atípicas y de mecanismosno generalizables. Al investigador cualitativo no le interesa en absoluto la

representatividad estadística. Si acaso le interesará una especie de representatividadsustantiva, sociológica, que se decide sobre la base no ya de fórmulas matemáticas, sinodel juicio del investigador mismo.Tomemos por ejemplo la investigación sobre "comunistas y católicos" llevada a cabo enun barrio de Bolonia a finales de los años setenta por un antropólogo americano, ésteempleo la técnica de la observación participante que acompañó con una serie deentrevistas con "observadores privilegiados". Se utilizaron tanto entrevistas en

 profundidad "no estructuradas" como entrevistas estructuradas (mismas preguntas atodos los sujetos). Los sujetos a entrevistar, sin embargo, no habían sido

 preseleccionados al inicio de la investigación. A lo largo de la investigación se diocuenta de que su objetivo era inalcanzable, algunos activistas comunistas se mostraron

desconfiados, igual que algunos sacerdotes, mientras que al contrario, se revelaroncomo informadores preciosos individuos que no habían sido incluidos previamenteentre los sujetos a entrevistar.El segundo elemento diferenciador entre investigación cuantitativa e investigacióncualitativa es el constituido por la uniformidad o no del instrumento de investigación.En la investigación cuantitativa todos los sujetos reciben el mismo tratamiento. Elinstrumento de investigación es uniforme para todos los casos o en cualquier casouniformador. Esta uniformidad se produce porque el objetivo final de la recogida deinformaciones es la "matriz de los datos", una matriz de números ordenados en filas ycolumnas donde se han codificado las mismas informaciones para todos los casos.La investigación cualitativa no persigue este objetivo de estandarización. Al contrario,la falta de homogeneidad de las informaciones es su principal elemento constitutivo,dado que el investigador asume informaciones distintas según el caso, con distinto nivelde profundización según la conveniencia. Este planteamiento distinto se atribuye a ladiferencia del objetivo cognoscitivo, que en un caso es descubrir las uniformidades delmundo humano y en el otro es comprender las manifestaciones en su individualidad.

  Naturaleza de los datos. En la investigación de orientación cuantitativa éstos sonfiables, precisos… atributos hard , objetivos y estandarizados.La investigación cuantitativa, busca llegar siempre a datos hard : por ejemplo en el casode la actitud hacia un representante político, pidiendo a los entrevistados que leatribuyan una calificación del 1 al 10.

La investigación cualitativa, no se plantea el problema de la objetividad y de laestandarización de los datos, y se preocupa en cambio de su riqueza y profundidad…atributos soft, es decir blandos, subjetivos, flexibles, relativos…así la popularidad de unhombre político se obtendrá siguiendo las perspectivas, los puntos de vista, la cultura delos entrevistados, respetando las formulaciones y las ópticas de cada uno, los distintosgrados de articulación y profundización, que irán de un sobrio "no me gusta" a juiciosricos de color y matices personales.

2.3.3 Análisis de los datos

El análisis de los datos representa quizás la fase de una investigación social en la que

resulta más visible la diferencia entre el enfoque cuantitativo y el cualitativo. El fuerteimpacto de la instrumentación matemática y estadística empleada en el caso

18

Page 19: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 19/88

 

cuantitativo, contrastan con la sobriedad de un análisis cualitativo, en el que falta unaparato estadístico-matemático, limitado al mero auxilio para la organización delmaterial empírico, y la aportación de instrumentos informáticos.La diferencia más importante se localiza en la lógica que guía el análisis mismo.Sampson y Laub, desarrollan su investigación sobre la base de las correlaciones entre

variables dependientes e independientes, los autores llegan a la conclusión de que.. "los procesos de control social informal puestos en práctica por la familia y por el colegio  proporcionan la clave interpretativa a fin de lograr la explicación causal de ladelincuencia en la infancia y en la adolescencia.El análisis de los datos se hará en efecto, siempre a través de las variables de maneraimpersonal. Se hablará de medias de las variables, de porcentajes de las variables, derelaciones entre las variables.El objetivo del análisis, será "explicar la variación" en los valores de las variablesdependientes, si todos los delincuentes proceden de familias con padre violentomientras que aquellos con padre no violento son todos no delincuentes, hemos"explicado estadísticamente" la variación de la variable "delincuencia"; hecho que como

veremos más adelante, puede ser interpretado en el sentido de que hemos encontrado la"causa" de la variable delincuencia.El enfoque interpretativo critica este modo de proceder, acusándole de asumir impropiamente el modelo científico de las ciencias naturales. Esta acusación se hace ennombre de la irreductibilidad del "hombre" integral a una serie de variables distintas yseparadas, asumiendo la necesidad de una perspectiva global, más exactamente de una

 perspectiva holística en el análisis del comportamiento humano.En contraste, la investigación cualitativa adopta un planteamiento para el análisis de losdatos completamente diferente.  El objeto del análisis ya no está representado por lavariable, sino por el individuo en su totalidad.La investigación cuantitativa es variable-based, la cualitativa es case-based.Jankowski, a lo largo de su trabajo, se pregunta las causas de la violencia en elcomportamiento de los individuos que pertenecen a las bandas. Él identifica cuatrofactores desencadenantes de la violencia: el miedo, la ambición, la frustración y laexhibición. Un investigador cuantitativo, llegados a este punto, trataría de obtener lavariable dependiente "violencia", y del mismo modo trataría de obtener, con indicadoresadecuados, las cuatro variables independientes mencionadas. Se pondría, por tanto,como meta, con los instrumentos estadísticos oportunos, "explicar la variación" de lavariable dependiente "violencia", a partir de las variaciones de las variablesindependientes; es decir, captar la correlación entre las variables independientes y lasvariables dependientes.

Jankowski, en lugar de llevar a cabo su análisis por variables, él lo hace por sujetos, ylos clasifica en su globalidad según diversos tipos. Distingue los episodios de violenciasegún sean expresiones de violencia individual o de violencia organizada (por la banda).Distingue también los contextos en los que esa violencia se realiza, identificando seis(violencia contra miembros de la misma banda, de otras bandas, residentes de lacomunidad, residentes fuera de la comunidad, contra la propiedad en la comunidad yfuera de ella). El autor creó, pues, una clasificación constituida por 12 situaciones, cadauna de las cuales diferencia cuatro casos en función de los cuatro factores emotivosmencionados que desencadenan la violencia (miedo, ambición, frustración, exhibición),obtiene así una tipología de 48 tipos. Como puede verse, le objetivo del análisis,coherentemente con su ubicación dentro del paradigma interpretativo, es "comprender a

las personas", del mismo modo en que en el enfoque cuantitativo el objetivo era"explicar la variación de las variables".

19

Page 20: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 20/88

 

Queda poco que añadir sobre las diferente relación que investigación cuantitativa ycualitativa tienen con las técnicas matemáticas y estadísticas. En un caso el lenguaje delas matemáticas es entendido como el lenguaje de la ciencia, por lo que el esfuerzo par operar con los conceptos en términos matemáticamente tratables es máximo, y máximaes la utilización de las técnicas estadísticas para analizar los datos y para inferir 

generalizaciones de la muestra a la población. En la investigación cualitativa, laformalización matemática es considerada no sólo inútil, sino incluso dañina y escompletamente ignorada.

2.3.4. Resultados.

Las dos formas clásicas de presentación de los datos en las tradiciones cuantitativas ycualitativa son, respectivamente, la "tabla" y la "narración".Pongamos como ejemplo una investigación realizada en Italia a mediados de los añossesenta sobre los militantes de base de la Democracia Cristiana y del PartidoComunista. Se estudió a 108 activistas (54 democristianos y 54 comunistas) mediante

entrevistas conducidas de 6 a 7 horas, clasificando las respuestas a cada temáticadiferente en categorías, y atribuyendo a cada categoría un valor numérico. Una de lasvariables así obtenida se definió como "visión dicotómica de la realidad", es decir, latendencia a interpretar las fuerzas agentes en la sociedad en términos de "frentescontrapuestos… dos partes,una de las cuales es el término bueno con el que no sidentificamos, y la otra es el enemigo al que enfrentarse y eventualmente vencer ydestruir"

DC PCI DC+PCI

Totalmente dicotómica 5,6 31,5 18,5Predominantemente dicotómica 25,9 38,9 32,4Concibe la realidad como lucha entre

 posiciones,Pero tiene una sensibilidad más articulada paralas alternativas

51,8 25,9 38,9

De ningún modo dicotómica 16,7 3,7 10,2Total 100 100 100

¿Qué nos dice esta tabla? Si nos fijamos en la columna relativa al total de losentrevistados (DC +PCI), ésta nos sugiere que los militantes estudiados están repartidos

de forma equilibrada entre "dicotómicos" y "articulados", si consideramosseparadamente a los militantes de DC y de PCI, podemos sacar las siguientesconclusiones: mientras que, entre los primeros los "dicotómicos" están en minoría(menos de un tercio), entre los segundos las visión dicotómica es preponderante (más dedos tercios). Con pocos números ilustra una importante carácterística de la ideología delos activistas como es la relación entre afiliación política y orientación ideológica. Tabla2.1 hablamos de perspectiva relacional.Sin embargo, estos datos presentan un límite doble. En primer lugar, el mismo hecho dereproducir las palabras del entrevistado permite "ver la realidad con los ojos de lossujetos estudiados" de un modo más efectivo. En segundo lugar, la cita confiere al datouna dimensión pictórica totalmente desconocida para la simple tabla, permitiendo al

lector "visualizar" a los entrevistados, así como la fotografía de un personaje permite un

20

Page 21: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 21/88

 

conocimiento muy distinto y mucho más completo respecto de la mera descripción desus rasgos externos. Tabla 2.1 hemos denominado perspectiva narrativa.Si bien tabla y narración son dos formas típicas de presentar los resultados en lainvestigación cuantitativa y en la cualitativa, éstos no son instrumentos unilaterales,utilizables sólo por uno o por el otro tipo de investigación. Es muy común el caso de

investigaciones de planteamiento neopositivista en las que la narración se emplea confines ilustrativos, con la misma función que cumple una fotografía en un artículo de periódico. En este caso el análisis de los datos se realiza con instrumentos cuantitativos,sobre variables numéricas a través de tablas y análisis multivariados. La narración sirve

 para ejemplificar los resultados, para que el lector pueda comprender mejor el universoreal que está detrás del dato numérico.Mucho más raro es el caso contrario. El investigador que sigue el enfoque interpretativoraramente utiliza la tabla para mostrar sus variables relevantes, en tanto que se reacio aaplicar categorizaciones propias a las respuestas y a las actitudes de los entrevistados.El problema de las generalizaciones; la tabla y la narración son dos formas de

 presentación elemental y, en cierto sentido, fragmentada de los datos. La conclusión de

una investigación debería ir más allá de la simple exposición de distribuciones devariables o ilustraciones de casos; debería poder establecer relaciones entre las variableso conexiones entre los casos. Ya que el objetivo de la investigación no debería ser sólodescribir la realidad, sino también proporcionar sistematizaciones y síntesis de ordensuperior.Tras haber fragmentado al individuo en variables, el análisis cuantitativo aporta una

  primera síntesis a través de la correlación entre las variables y llega a una unidadconceptual en el modelo causal e incluso, en los casos más afortunados, en laformulación de expresiones sintéticas que adoptan una forma cercana a la de las "leyes"de las ciencias naturales.En el enfoque cualitativo es más difícil encontrar maneras de sintetizar lasinformaciones suficientemente generales y compartidas por los investigadores.Como hemos tenido ocasión de decir en el capítulo 1, el tipo ideal es una categoríaconceptual que no tiene un correlato exacto y específico en la realidad. Es unaconstrucción que, aun naciendo de la observación de casos reales, los libera de losdetalles y de los accidentes de la realidad para extraer sus características esenciales,

 purificándolos, por así decirlo, en un nivel superior de abstracción, con el fin de utilizar el "modelo" así obtenido como concepto-límite con el que iluminar e interpretar larealidad misma.Diferencia entre el enfoque cuantitativo y el cualitativo con respecto a los dosmecanismos de la "explicación" y de la "interpretación". Mientras que la investigación

cuantitativa se pregunta por los porqués, la cualitativa se interroga sobre los cómo.Será la lógica del mecanismo de causa-efecto la que guiará la mente del investigador cuantitativo: hemos dado un ejemplo de ello en la investigación de Sampson y Laub, enla que las variables se pueden agrupar en "causas", "efectos" y "condiciones", y elinterrogante del investigador siempre está guiado por la pregunta de "que causa qué" y

 bajo qué condiciones.Podemos añadir finalmente, que el modelo causal enlaza las variables entre sí, mientrasque la tipología representa el esquema teórico que une a los sujetos (lógica de la"clasificación").Alcance de los resultados; la investigación cualitativa no puede actuar sobre un númeromuy grande de casos. (recordemos Jankowski). Muy frecuentemente se presenta el

denominado "estudio de caso", una investigación llevada a cabo sobre una únicasituación específica.

21

Page 22: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 22/88

 

Profundidad y amplitud están, pues, inversamente relacionadas. La profundizacióntiene un coste, y el precio a pagar se establece en términos del número de casosestudiados. Pero el número de casos está ligado a la posibilidad de generalizar losresultados. Cuanto más amplia sea la investigación, es decir, abarque un mayor númerode sujetos, más representativa será su muestra de la situación real y, por tanto, más

legítimamente podrán inferirse sus resultados a la población total. En conclusión, losresultados de la investigación cuantitativa presentan, indudablemente, una mayor capacidad de generalización que los resultados de la investigación cualitativa.

2.4 Dos formas diferentes de conocer la realidad social

¿ Es mejor hacer investigación social utilizando la perspectiva cuantitativa o lacualitativa? ¿Se puede afirmar que uno de los dos enfoques es superior al otro desde el

 punto de vista "científico"? Pueden distinguirse tres posturas al respecto.La primera es la de los que mantienen que enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo,

  paradigma neopositivista y paradigme interpretativo, representan dos puntos de vista

incompatibles en tanto que son inconmensurables epistemológicamente, caracterizados por divergentes planteamientos filosóficos de fondo. Y los defensores respectivos de lasdos posturas afirman que la suya es la exacta, y que la antagonista es la equivocada.El segundo punto de vista, muy difundido entre los científicos sociales de orientacióncuantitativa, corresponde a la postura de quien habiéndose decantado por el paradigmaneopositivista, no niega, sin embargo, que las técnicas cualitativas puedan aportar unacontribución válida a la producción y el análisis de los datos sociales, encontrando queson adecuadas para la fase exploratoria de la investigación, pues cumplen una funciónde estimulación intelectual en una especie de "tormenta de ideas". A las técnicascualitativas se les imprime un carácter precientífico.La tercera postura, por último, sostiene la plena legitimidad, utilidad e igual dignidad delos dos métodos, y presagia el desarrollo de una investigación social que, según lascircunstancias y las oportunidades, opte por un enfoque o por el otro ( o por ambos).Esta postura ha crecido en los últimos años, y es el resultado, más que de una reflexiónfilosófica y epistemológica nueva, de la constatación pragmática de que indudablementea la sociología y a la investigación social les han llegado contribuciones preciosas yfundamentales tanto de investigaciones cuantitativas como de investigacionescualitativas.De las tres posturas presentadas comparto esta tercera, dice el autor, pero con un matizimportante. No creo que los métodos cuantitativos o cualitativos representen dosdeclinaciones puramente técnicas de un mismo modo sustancial de entender el mundo

social y la finalidad de la investigación. En mi opinión, las dos formas de hacer investigación, no difieren entre sí por meras cuestiones técnicas, sino que son laexpresión directa y lógica de dos visiones epistemológicas distintas.Ahora bien, considero difícil, sino imposible, utilizar los dos planteamientos dentro deun mismo diseño de investigación. Los procedimientos y los instrumentos utilizados sondemasiado distintos. En realidad, los estudios que se citan como ejemplos deinvestigación que utilizan los dos enfoques, son investigaciones realizadas sobre la basede una de las dos perspectivas, que, sin embargo, se sirven de técnicas tomadas del otroenfoque, aunque como mera instrumentación auxiliar y adicional. Considero difícil queun mismo investigador sea capaz de llevar a cabo una investigación que utilice por igualinstrumentos de producción y análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Su

formación, e incluso la estructura misma de su personalidad científica, me hace pensar que muy dificilmente y en casos raros se pueda mostrar una flexibilidad semejante.

22

Page 23: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 23/88

 

Para concluir, enfoque neopositivista y enfoque interpretativo, técnicas cuantitativas ycualitativas conducen a conocimientos diferentes. Pero esto no es un límite, sino unenriquecimiento, en tanto que existe la necesidad de una aproximación múltiple ydiferenciada a la realidad social para poder conocerla efectivamente, esa mismaexigencia de distintos ángulos visuales que en el museo nos hace girar alrededor de la

estatua para poder captarla efectivamente en su totalidad. Se elige una perspectiva. Pero puede haber una infinidad de ellas. No existe un retrato absoluto, como no hay unarepresentación absoluta y "verdadero" de la realidad. Capitulo 3. La traducción empírica de la teoría

3.1 Estructura "tipo" de la investigación cuantitativa

La investigación científica es un proceso creativo de descubrimiento que se desarrollasegún un itinerario prefijado y según procedimientos preestablecidos que se hanconsolidado dentro de la comunidad científica.

El atributo "creativo" es importante en esta definición, y evoca las capacidades personales del investigador, su perspicacia e inteligencia intuitiva, el episodio de lailuminación repentina. Pero éste no es más que un aspecto, y ni siquiera el másimportante, del proceso de investigación científica.Reichenbach, introdujo una distinción entre el momento de la concepción de una nuevaidea y el relativo al modo en el que ésta es presentada, denominó respectivamente,contexto del descubrimiento y contexto de la justificación. En el primer estadio no es

  posible establecer reglas ni procedimientos. "El acto del descubrimiento escapa alanálisis lógico; no hay reglas lógicas en cuyos términos se pueda construir una"maquina descubridora" que desempeñe la función creativa del genio" La labor delcientífico no consiste únicamente en producir teorías, sino también en ponerlas a

 prueba. Y esta fase, tanto si se desarrolla sobre el plano del examen lógico-formal de lateoría como si aborda el tema de su congruencia con la realidad, debe seguir unas reglasmuy precisas.La primera regla fundamental de la investigación empírica es que debe desarrollarsedentro de un marco compartido colectivamente. La investigación científica, es un

 proceso colectivo. "La ciencia es pública no privada" escribió Merton. Por una parteimplica el control : "Los conceptos y los procedimientos empleados, incluso por el másintuitivo de los sociólogos, deben estar estandarizados, y los resultados de susintuiciones deben poder ser comprobados también por otros". Por otra, implica laacumulación: " Si he conseguido ver más lejos, es porque me he aupado a hombros de

gigantes" dijo Isaac Newton.Una de las definiciones más comunes de la ciencia es la de "acumulación sistemática deconocimiento". El marco de referencia colectivo que el científico social debe tener 

 presente en la realización de su investigación se articula en dos momentos: la estructuralógica del itinerario de la investigación y la instrumentación técnica a utilizar.

3.1.1. Las cinco fases del proceso de investigación

El itinerario "tipo" que un investigador social sigue en la realización de unainvestigación consiste en un recorrido cíclico que comienza por la teoría, atraviesa lasfases de recogida y análisis de los datos, y vuelve a la teoría. Es un itinerario trazado

más o menos de la misma forma en todos los manuales de investigación empírica

23

Page 24: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 24/88

 

Fases Procesos

TeoríaDeducción

Hipótesis

Operacionalización

Producción de los datos (diseño de la investigación)

Organización de los datos

Análisis de los datos (matriz-datos)

InterpretaciónResultados

Inducción

La primera fase es la teoría. La segunda es la hipótesis, y el paso entre las dos se produce a través del proceso de la deducción. La hipótesis representa una articulación parcial de la teoría, y se coloca en un nivel inferior respecto a ella, en términos degeneralidad. La teoría es "general" mientras que la hipótesis es "específica".La tercera fase es la de recopilación de datos y a ella se llega a través del proceso deoperacionalización, es decir, de transformación de las hipótesis en afirmacionesempíricamente observables. Este proceso es muy complejo y puede ser dividido en dosmomentos. El primero se refiere a la operacionalización de los conceptos, o sea a latransformación de los conceptos en variables, es decir, en entidades registrables: por ejemplo, se podrá operacionalizar el concepto de éxito profesional a través de la renta o

 bien a través de la consecución de un empleo mejor que el paterno, etc.El segundo tiene que ver con la elección del instrumento y de los procedimientos deregistro de los datos. La decisión sobre estos aspectos lleva a la definición de lo que sedenomina el diseño de la investigación: la definición, pues, de un "plan de trabajo" que

establece las diversas fases de la observación empírica.Terminada la recopilación del material empírico, se pasará a la cuarta fase, la delanálisis de los datos, que será precedida por la organización y sistematización de losdatos obtenidos. Generalmente se da el nombre de informaciones a los materialesempíricos brutos aún no sistematizados, y el de datos, a esos mismos materialesorganizados de tal forma que puedan ser analizados.En la investigación el proceso de organización de los datos consiste generalmente entransformar las informaciones en una matriz rectangular de números, la matriz de losdatos, denominada asímismo matriz "casos por variables" (C x V), ésta se obtendrá por ejemplo, codificando de forma sistemática las respuestas a los cuestionarios,estandarizando las respuestas de las entrevistas abiertas, uniformando las fuentes

estadísticas, sometiendo los textos a una plantilla de análisis del contenido… La matriz-datos representa el punto de partida para el análisis de los datos, que suele consistir en

24

Page 25: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 25/88

 

elaboraciones estadísticas realizadas con la ayuda de una calculadora o un programa deanálisis estadístico.La quinta fase es la de la presentación de los resultados, a la cual se llega a través de un

 proceso de interpretación de los análisis estadísticos realizados en la fase anterior. Por último, el investigador vuelve al punto inicial, es decir, a la teoría, mediante un proceso

de inducción, en el que a partir de los resultados empíricos se comparan éstos con lashipótesis teóricas, y más en general, con la teoría de origen, para llegar a suconfirmación o a una reformulación.El esquema, comienza en la teoría y a la teoría vuelve, en un proceso cíclico que

 podríamos visualizar, más que en la forma de círculo, en la de una espiral, en la queteoría e investigación están conectadas en el proceso de acumulación del conocimientosociológico.En la relación con la teoría, el equilibrió entre deducción e inducción puede resultar diferente. Aunque el esquema base prevé que la investigación no comience antes de unrepaso exhaustivo de la teoría y la formulación de hipótesis muy precisadas, hay sinembargo investigaciones que empiezan con un embrión de teoría, y ésta no es

desarrollada ni toma cuerpo hasta la fase del análisis de los datos. Otras veces se saltatoda la fase de la recogida de datos en tanto que la investigación utiliza datos yaexistentes. Pero en cualquier caso el itinerario de referencia sigue siendo el trazado por el esquema.

3.2 De la teoría a las hipótesis

3.2.1. TeoríaTeoría es un conjunto de proposiciones orgánicamente relacionadas, que formulan unalto grado de abstracción y generalización respecto a la realidad empírica, que sondeducidas de regularidades empíricas y de las cuales pueden deducirse previsionesempíricas.Conjunto de proposiciones: sistema coherente de afirmaciones que a menudo asume elcarácter de proposiciones causales. Abstracción y generalización: la teoría trasciende lasexpresiones empíricas específicas tanto desde el punto de vista conceptual (abstracción)como desde el del campo de aplicación (generalización).  Deducida de regularidadesempíricas: la teoría nace de la ( y se confirma en la) constatación de repeticiones en larealidad observada. Productividad de previsiones empíricas: de una teoría extraída de laobservación de determinadas regularidades empíricas se pueden deducir acontecimientos en otros contextos diferentes.Ilustramos lo apuntado hasta aquí con el más clásico de los ejemplos, el relativo a la

teoría del suicidio de Durkheim, que identifica tres ideales de suicidio: el suicidioegoista, el suicidio altruista y el anómico. Fundamento teórico del suicidio egoísta:“Cuanto más elevada sea la tasa de individualismo en un determinado grupo social,mayor será la tasa de suicidios en ese grupo”, por individualismo se entiende unasituación social y cultural en la que la persona es plenamente libre en las elecciones dela vida, encomendadas únicamente a su moralidad personal. La proposición teóricaenunciada, que une individualismo y suicidio, es una  proposición causal , que presentalas características de abstracción ( conceptos mencionados de individualismo, cohesiónsocial y suicidio tienen significado abstracto respecto a la realidad observada ).Generalización, en tanto que la conexión que Durkheim propone se considera válida

 para un amplio conjunto de la sociedad; tal proposición es deducida de uniformidades

empíricas ya que Durkheim, dedujo y controló empíricamente su teoría a través del

25

Page 26: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 26/88

 

análisis d elas fuentes estadísticas de su tiempo; tal proposición da lugar a  previsionesempíricas.

3.2.2 Hipótesis

Una proposición teórica debe poder articularse en hipótesis específicas. Por hipótesisentendemos una proposición que implica una relación entre dos o más conceptos, que secoloca en un nivel inferior de abstracción y de generalidad respecto a la teoría y que

 permite una traducción de la teoría en términos empíricamente controlables.Dos son las características distintivas de la hipótesis; por una parte, su menor abstracción ( o mayor concreción) en términos conceptuales y su menor generalidad ( omayor especificidad) en términos de extensión, respecto de la teoría. Por otra parte, sucarácter de provisionalidad. La hipótesis es una afirmación provisional aún por probar,que se deriva de la teoría pero que espera al control empírico para poder ser confirmada.De la teoría general de Durkheim pueden deducirse una serie de hipótesis específicas, latasa de suicidio es más alta en las sociedades protestantes que en las católicas. Estas

hipótesis son empíricamente controlables, a través de oportunas definiciones operativas.La validez de una teorización depende de su convertibilidad en hipótesis empíricamentecontrolables. El criterio de la controlabilidad empírica es el criterio mismo de lacientificidad. Si una teoría es imprecisa y confusa, difícilmente será susceptible de esastransformaciones. En las ciencias sociales el riesgo de teorías vagas, demasiadoconfusas como para poder ser operacionalizadas, es especialmente elevado. “Es mejor una teoría equivocada que una teoría vaga”.

3.2.3. La transformación de la teoría en hipótesis

Presentamos a continuación algunos casos de traducción de una teoría en hipótesisespecíficas. La teoría formulada por Inglehart sobre el cambio de valores de lasgeneraciones crecidas en la posguera serían distintos de los de las generaciones

 precedentes: de una orientación predominante de sentido materialista a otra que ha sidodefinida como “postmaterialista”. Causas: los cambios de las condiciones de vida en losaños de formación de los ciudadanos.De esta teoría general pueden derivarse hipótesis específicas. Ante todo, y es lo másobvio, tendremos que encontrar en todos los países occidentales un fuertedistanciamiento entre jóvenes y ancianos respecto a la escala de valores. Ello comoconsecuencia del hecho de que la orientación de los valores que se constituye en losaños de formación tiende a mantenerse durante toda la vida, aunque las condiciones

sociales y ambientales cambien.Una segunda hipótesis se refiere a la desigualdad relevancia de este distanciamientogeneracional entre los países. Si la teoría es válida, la diferencia debería ser másmarcada en las naciones en las que mayor ha sido el salto de la calidad de vida entre losque crecieron antes y después de la segunda guerra mundial. Por ejemplo, debería ser máxima en Alemania: durante la primera guerra mundial los alemanes padecieroncarestía, una fuerte inflación, depresión económica, graves conflictos internos y latragedia de la 2ªGM. Mientras que en la posguerra conocieron un periodo de bienestar económico extraordinario y de paz social. El caso de Inglaterra debería ser opuesto:antes de la 2ªGM era el país europeo más rico, en la posguerra experimentó un

 persistente estancamiento económico que le llevó a grados de bienestar inferiores a los

de muchos otros países europeos y claramente inferiores a los de la propia nación en la primera mitad de siglo.

26

Page 27: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 27/88

 

Los que abrazan los valores postmaterialistas, deberían ser más numerosos cuanto másrico es el país.Todas las hipótesis que hemos mencionado son fácilmente traducibles en términosoperativos y, por consiguiente, sometibles a control empírico.La práctica de la investigación no siempre se desarrolla tal como la hemos descrito:

 primero la elaboración de la teoría, luego la definición de las hipótesis, que sirven deguía para el “diseño de la investigación”. Sucede frecuentemente que las hipótesis sedesarrollan después de haber recogido los datos, y se comparan con ellos a posteriori.Tomemos el caso de una investigación sobre las decisiones escolares individuales, en

 primer lugar, el punto de vista “estructuralista”, que mantiene “que la acción humana escanalizada por vínculos externos que no dejan espacio para hacer elecciones realmenteimportantes; en segundo lugar, el punto de vista de la no intencionalidad, que ve alindividuo condicionado, aunque en este caso no tanto por factores estructurales externoscomo por factores psicológicos internos, la mayoría inconscientes; y, finalmente, el

  punto de vista de la “intencionalidad”, que “asume que los individuos actúan…conforma a ciertos propósitos, persiguiendo sus objetivos lo mejor que pueden; por lo

tanto, no son empujados por efectos propulsores, sino que están sometidos a efectos queles atraen hacia una meta determinada”El autor parte de tres hipótesis precisas de comportamiento, y analiza sus datos para ver cuál de ellas se verifica efectivamente en el caso empírico analizado. En este caso laelaboración teórica, aún haciéndose después de la recogida de datos, precede, sinembargo a su análisis.Otras veces se recurre a la teoría después de haber analizado los datos, para explicar unhecho anómalo o un resultado inesperado. Por ejemplo, investigación sobreabtencionismo electoral en Italia, los autores sometieron a control empírico doshipótesis: que el abtencionismo electoral sea un fenómeno de apatía política, debido a ladisminuida capacidad de los partidos de movilizar a los electores a través de susaparatos organizativos, o bien un fenómeno de protesta por parte de los electores que,manteniéndose alejados de las urnas, quisieron mostrar a los partidos su descontento yresentimiento.En la primera hipótesis, los autores se esperaban una mayor abstención en los estratos

  periféricos de la sociedad, a los que menos alcanza la capacidad movilizadora ycomunicativa de los partidos. En la segunda hipótesis los autores se esperaban un mayor abstencionismo entre los jóvenes varones de las grandes ciudades del norte, categoríassocialmente centrales, expuestas a los flujos de las nuevas ideas, que señalara eldesacuerdo entre la parte más moderna del país y la vieja política.Sin embargo, los datos expresaron un resultado sorprendente, en contradicción con

ambas hipótesis. Un análisis detallado del perfil de abstencionistas reveló que se tratabaen gran parte de mujeres que habían votado anteriormente a la Democracia Cristiana.Para explicar este resultado imprevisto los autores recurrieron a la teoría de las“presiones cruzadas”, según la cual “cuando el elector es sometido simultáneamente aestímulos de igual intensidad pero dirección opuesta, es probable que eluda el conflictorelativo a la elección… absteniéndose”Otras veces puede descubrirse una nueva teoría durante la fase empírica.Los experimentos pretendían abordar un problema muy simple: controlar cómo variabael rendimiento de los trabajadores de un determinado departamento al variar lailuminación. Al principio se constató que con el aumento de la iluminación crecía la

 productividad. Pero después, aún reconduciendo la iluminación a los niveles del punto

de partida, el rendimiento se mantenía elevado.

27

Page 28: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 28/88

 

Y se descubrió que la variable determinante a efectos de rendimiento laboral no era lailuminación, sino el hecho de sentirse el centro de atención y objeto de experimento.A partir de los resultados de estos experimentos, se empezó a delinear una nuevacorriente teórica dentro de la sociología del trabajo, la de las denominadas “relacioneshumanas”.

Sobre la alteración de la secuencia regular teoría-hipótesis-observación hay que decir que en ocasiones la observación viene antes que las hipótesis por razones de fuerzamayor. Ése es, por ejemplo, el caso del “análisis secundario”, cuando se aplica unsegundo análisis a datos recogidos por otros investigadores en un momento del tiempo

 precedente.Hay que señalar que, a menudo, la teoría no está tan bien definida como para admitir hipótesis claras y precisas. A veces el tema es nuevo, desconocido, y por tanto lainvestigación se mueve en un plano eminentemente descriptivo. Otras veces laobservación no parte de una teorización específica, sino que quiere abarcar intencionadamente un amplio campo de problemáticas, para permitir sucesivos análisisdivesificados.

3.3 De los conceptos a las variables.

Con el término “concepto” nos referimos al contenido semántico (significado) de los signos lingüísticos y de las imágenes mentales. Es el medio a través del cual el hombre puede conocer y pensar; y es el fundamento de toda disciplina científica, que consiste enconocer a través de conceptos universales.“el término tiene un significado muy general, y puede incluir todo tipo de signo o

 procedimiento semántico, cualquiera que sea el objeto al cual se refiere, abstracto oconcreto, cercano o lejano, universal o individual, etc. Se puede tener un concepto de lamesa como del número tres, del hombre como de Dios, del género y de la especie… deun periodo histórico como de una institución histórica (Renacimiento o Feudalismo).Los conceptos, además, pueden hacer referencia a construcciones mentales abstractasque son imposibles de observar directamente, como poder, felicidad…Podemos decir, por tanto, que los conceptos son los “ladrillos de la teoría”, y que através de la operacionalización de los conceptos se realiza la traducción empírica de unateoría. Desde el concepto parte el puente que conecta la orilla teórica con la del mundoempírico observable. “La teoría tiene un sentido para la ciencia empírica sólo en lamedida en que logra conectarse con el mundo empírico provechosamente; los conceptosson los instrumentos, y los únicos instrumentos, para establecer tal conexión”.Si la teoría es una red de conexiones entre entidades abstractas representadas por los

conceptos, una vez que tales entidades se vuelven concretas, toda la red teórica se haráconcreta, y será posible establecer las mismas conexiones entre los conceptostransformadores en entidades empíricamente observables.¿Cómo podemos transformar estos conceptos en entidades empíricamente observables?.El primer paso del proceso de traducción empírica de los conceptos consiste enaplicarlos a objetos concretos, es decir, en convertirlos en atributo o propiedad deobjetos, de los específicos objetos estudiados, que llamamos unidades de análisis.El segundo paso para hacer empíricamente operativo el concepto-propiedad consiste endar una definición operativa de él, es decir, en establecer las reglas para su traducciónen operaciones empíricas. Por ejemplo, se puede dar una definición operativa del poder de un cargo empresarial a través del número de subordinados que dependen de él; el

autoritarismo puede ser operacionalizado a través de las respuestas a preguntas deactitud y asumir una puntuación de 0-5; la participación electoral y la criminalidad de

28

Page 29: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 29/88

 

un municipio se pueden operacionalizar a través del porcentaje de votantes sobreelectores de unas elecciones determinadas y el tanto por mil de delitos sobre la

 población.El tercer paso consiste, por último en la aplicación de las mencionadas reglas a los casosconcretos estudiados: está es la fase de la operacionalización en sentido estricto. La

definición operativa se hace todavía en el plano teórico; la operacionalización es sutraducción práctica. Como ha escrito Marradi, la definición operativa es un “texto”; laoperacionalización es un “hecho”.Llamamos variable a la propiedad así operacionalizada. Llamamos modalidades a losestados opercionalizados de la propiedad, a cada una de las cuales se le asigna un valor simbólico diferente, normalmente constituido por un número.Llegados a este punto es necesario hacer una aclaración terminológica, a propósito deltérmino operacionalizar, que hemos utilizado al describir el paso de propiedad avariable. En el lenguaje corriente habríamos dicho “medir”, “la medición consiste en laatribución de números a objetos o acontecimientos siguiendo determinadas reglas”En realidad cuando no se dispone de unidades de medida es inapropiado hablar de

medición: en estos casos el paso de la propiedad a la variable consiste en una operacióndistinta a la medición, que según los casos, consiste en una clasificación o en unaordenación, o bien en un cómputo.Las ciencias naturales han impuesto el término medir para referirse a la operacióngeneral. Aún así, para el caso de la clasificación o de la ordenació, el término “medir”es inapropiado. Para definir este proceso, nosotros hemos utilizado el términooperacionalizar. Éste término tiene un sentido amplio y se emplea con el significadogeneral de “traducir del lenguaje teórico al lenguaje empírico”. Sin embargo, en sentidoestricto se refiere al paso de las propiedades a las variables, que, en el recorrido másamplio que conecte teoría e investigación, representa el puente crucial que une dosvertientes.

Concepto Propiedad Variable

Operacionalización(Clasificación, ordenación, medición, cómputo)

3.4 unidad de análisis

La Unidad de análisis representa el objeto social al que se refieren, en la investigaciónempírica, las propiedades estudiadas. Una reflexión teórica no tiene la necesidad de

definir unidades de análisis exactas. Al definir el “diseño de la investigación” (es decir,el plan de trabajo empírico), debemos establecer ante todo la unidad de análisis. Ésta podría estar representada por le episodio de rebelión social, como hicieron Gurr y suscolaboradores, registrando cada episodio una serie de informaciones con el objetivo decomprobar si las explosiones de conflicto, y de violencia estaban ligadas a situacionesde cambio social que había originado expectativas no satisfechas, y en general asituaciones de privación relativa más que de privación absoluta.La unidad de análisis de una investigación dirigida a controlar la teoría enunciadatambién podría estar representada por un núcleo territorial. Aceptando una sugerenciade Tocqueville, para quien la revolución francesa se desarrolló en las áreas másacomodadas del país, dado que “las partes de Francia que habían de ser el foco principal

de esa revolución son precisamente aquellas en que más acusado es el progreso”, se podría llevar a cabo una investigación tomando como unidad de análisis la región; se

29

Page 30: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 30/88

 

trataría pues de encontrar, para las regiones de Francia en la época de la revolución,algún indicador de bienestar económico y de intensidad del ímpetu revolucionario, y de

 poner en relación las dos variables.La teoría de la privación relativa aplicada al radicalismo político también podría ser controlada empíricamente tomando como unidad de análisis el individuo. Hemos dicho

que la traducción empírica de un concepto (que es abstracto por definición) se produceasignándolo como propiedad a un objeto social concreto (“unidad de análisis”)En una primera aproximación, podemos identificar, en las investigaciones de tiposociológico, los siguientes tipos de unidades de análisis: el individuo, el conjunto deindividuos, el grupo-organización-institución, el acontecimiento y el producto cultural.

3.4.1. Los distintos tipos de unidad de análisis

La unidad de análisis más frecuente, en las investigaciones sociales está representada por el individuo.Un segundo caso bastante frecuente es aquel en que la unidad de análisis está

representada por un colectivo. Este “colectivo” puede ser un conjunto de individuos o bien un grupo-organización-institución. Conjunto de individuos, el ejemplo más comúnlo constituyen las fuentes estadísticas oficiales, basadas en conjuntos “territoriales” deindividuos. En este caso las variables derivan de operaciones matemáticas realizadassobre variables registradas de forma individual. Si hacemos una distinción, como aveces se hace, entre unidad de análisis y unidad de registro, ene este caso la unidad deregistro se coloca en un nivel inferior respecto a la unidad de análisis, y estárepresentada por el individuo.Hablamos en cambio, de grupo-organización-institución cuando la mayoría de lasvariables está representada por las que llamaremos “variables colectivas estructurales” o“globales”, y la unidad de registro está constituida por el colectivo mismo.Unidades de análisis de este tipo son bastante frecuentes en las investigaciones sociales.Pensemos en grupos: familias, asociaciones, sectas religiosas, grupos étnicos, bandas

  juveniles, pandillas; en organizaciones-instituciones: sindicatos, partidos,organizaciones laborales (hospitales, fábricas, etc.), unidades administrativas locales(por ejemplo, el ayuntamiento), instituciones públicas, hasta sociedades enteras y los

 paises mismos.Un cuarto caso está representado por las situaciones en las que la unidad de análisis esel acontecimiento. Acontecimiento electoral, otros acontecimientos son huelgas,guerras, golpes de estado, procesos judiciales, ceremonias religiosas, …Finalmente, otro tipo de unidad de análisis está constituido por lo que podríamos llamar 

representación simbólica-producto cultural. En la que la unidad de análisis estárepresentada en la mayoría de los casos por mensajes de la comunicación de masas,escrita, oral o audiovisual: artículos de periódicos, textos literarios, programaselectorales, discursos políticos, fotografías, transmisiones televisivas, espectáculosteatrales, reportajes…Concluimos este epígrafe con una anotación terminológica: llamamos casos a losejemplares de una determinada unidad de análisis incluidos en una investigación. Launidad de análisis es una definición abstracta, que denomina el tipo de objeto social alque se refieren las propiedades. Esta unidad se localiza en el tiempo y en el espacio,definiendo “la población de referencia” de la investigación.A menudo se intentará extraer una muestra casual; otras veces podrá haber diferentes

criterios de selección. Los casos son los ejemplares de esa determinada unidad deanálisis que son estudiados, sobre los cuales se recogen los datos. Mientras que la

30

Page 31: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 31/88

 

unidad de análisis es singular y abstracta, los casos son múltiples y concretos, yconstituyen los objetos específicos de la investigación empírica.

3.5 Variables

Por variable entendemos un concepto operacionalizado, consiste más precisamente en la propiedad operacionalizada de un objeto, pues el concepto ha tenido que ser aplicado aun objeto convirtiéndose en propiedad.Entre concepto, propiedad y variable existe la misma diferencia que entre peso(concepto), peso de un objeto (propiedad), y peso del objeto medido a través de una

 balanza. No hay correspondencia biunívoca entre “concepto” y “variable”, dado que unconcepto puede ser operacionalizado de distintos modos. Puede ser asociado, como

 propiedad, a diferentes unidades de análisis.Una variable puede “variar” entre diversas modalidades, correspondientes a los diversosestados de la propiedad.El género por ejemplo es variable, puesto que puede adoptar los estados de macho o

hembra. Una propiedad, aunque variable en principio, puede resultar invariante en elsubconjunto específico de los objetos estudiados. Por ejemplo, la nacionalidad es una

 propiedad que puede variar entre los individuos, pero si el estudio se realiza sobre la  población española es invariante. En este caso esa propiedad, en su formaoperacionalizada, ya no es llamada variable, y adopta el nombre de constante.La variación de una variable puede producirse de dos formas: en el tiempo, sobre unmismo caso; o bien entre los casos, al mismo tiempo. Ejemplo, medicamento que sesuministra un paciente y queremos ver como afecta a los glóbulos blancos, para hacerloharemos variar las dosis de los medicamentos, observando como varia la concentraciónde glóbulos blancos en la sangre, en este caso dos variables varían en el tiempo, sobre elmismo sujeto. En cambio, para someter a control empírico que el cáncer de pulmón estácorrelacionado con el consumo de cigarrillos se procede de forma diferente,comparamos un grupo de pacientes sano, con otros enfermos de cáncer y constatamos sia estados de enfermedad/salud diferentes corresponden también diferentes grados deconsumo de cigarrillos. En este caso las variables consideradas, enfermedad, consumode cigarrillos, varían entre los sujetos. En ambos casos, el de la variación en el tiempo yel de la variación entre los sujetos, se habla de variables. En el primer caso se habla deestudio longitudinal y en el segundo caso, de estudio transversal.En las cc naturales el primer caso es muy frecuente y el experimento se fundamenta envariaciones en el tiempo de variables (hago variar X y observo como varia Y). En lasCC sociales sin embargo es más frecuente la segunda situación, la de las variables que

varían simultáneamente entre las unidades de análisis (ello por el carácter de nomanipulabilidad de las mayoría de las variables sociales).Del mismo modo que hemos dicho que los conceptos son los ladrillos de la teoría,

 podemos decir que las variables son el elemento central del análisis empírico.La definición operativa no elimina la arbitrariedad, pero lo hace explícita y por lo tantocontrolable.

3.6 Variables nominales, ordinales y cardinales

Una clasificación muy importante de las variables se refiere al tipo de operaciones que pueden efectuarse sobre ellas. Características lógico-matemáticas de una variable a las

que están en la base de esa clasificación, en tanto que hacen referencia a las operaciones

31

Page 32: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 32/88

 

lógicas (por ejemplo, operaciones de igual y desigual) o matemáticas (por ejemplo, lascuatro operaciones aritméticas) a las cuales se pueden someter sus valores.Hasta las estadísticas más comunes, como la media o un índice de asociación, dependende las características lógico-matemática de la variable (se puede calcular edad media deuna muestra de individuos, no la nacionalidad media).

Diferenciaremos las variables en tres grandes tipos, (variables nominales, ordinales ycardinales). Esta distinción toma como referencia el análisis de los datos, dependiendoestrechamente, de la naturaleza de las operaciones empíricas realizadas para el registrode los datos, es decir para operacionalizar los estados de la propiedad en el momento desu traducción en variable. Procedimientos de operacionalización que pueden agruparseen cuatro clases ( clasificación, ordenación, cómputo y medición).

Estados de lapropiedad

Procedimiento deoperacionalización

Tipo devariable

Característicasde los valores

Operacionesposibles

Discretos noordenables Clasificación Nominal Nombres

= =

Discretosordinables Ordenación Ordinal

 Números concaract. exclus.

Ordinales

= => <

Discretosenumerables

Cómputo Cardinal Números concaracterísticas

Cardinales

= => <

+ - x :Continuos Medición Cardinal Números con

características

cardinales

= => <

+ - x :3.6.1. Variables nominales

Con estados discretos se entiende que la propiedad puede adoptar solamente una seriede estados finitos: no hay posibilidad de estados intermedios (la religión puede ser católica o musulmana; el genero puede ser varón o mujer).Estados “no ordenables” son aquellos entre los cuales no es posible establecer un orden,una jerarquía.Las únicas relaciones que podemos establecer entre las modalidades de una variablenominal son las relaciones de igual y de desigual.

Llamamos modalidades a los estados de la variable operacionalizados y valores a lossímbolos asignados a las modalidades. La operación que permite pasar de la propiedad ala variable es, en este caso, la clasificación. Nos encontramos en los niveles inferioresde formalización matemática, y, en efecto, la operación de clasificación es la primera yla más sencilla operación realizable en toda ciencia.Las categorías en las que los estados de la propiedad se clasifican deben cumplir elrequisito de la a) exhaustividad, en el sentido de que cada caso que examinamos debe

 poder ser colocado al menos en una de las categorías previstas, y b) exclusividad mutua,en el sentido de que un caso no puede ser clasificado en más de una categoría; de estesegundo requisito se deriva también la unicidad del criterio de división.Un caso particular de variables nominales es aquel en el que las modalidades son sólo

dos: hombre y mujer, empleado y desempleado… tales variables se denominandicotómicas y presentan la importante propiedad de poder ser tratadas estadísticamente

32

Page 33: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 33/88

 

con instrumentos normalmente no aplicables a las variables nominales, sino utilizablessólo para variables colocadas a un invel superior de operacionalización.

3.6.2. Variables ordinales

La propiedad que registra adopta estados discretos ordenables. Piénsese en el título deestudio, en una jerarquía militar, en la clase social, en el caso de un cuestionario, en  preguntas en las que el entrevistado deba escoger la respuesta entre las categoríasordenadas de tipo: mucho, bastante, poco, en absoluto. No sólo permite establecer relaciones de igualdad y desigualdad entre las modalidades, sino también instaurar relaciones de orden, es decir de “mayor que” y “menor que”. No se conoce la distanciaexistente entre las distintas modalidades.La atribución de los valores a cada una de las modalidades ya no podrá ser causal, sinoque tendrá que utilizar un criterio que preserve el orden entre los estados. Por ello casisiempre se utiliza la serie de los números naturales, que gozan de las propiedadesordinales de os números, pero no de las cardinales.

Las variables pueden ser ordinales por dos motivos. Porque derivan de propiedadesoriginariamente constituidas por estados discretos, como título académico o clase social.O porque derivan de propiedades continuas, que han sido registradas en una secuenciasolamente ordinal por carencia de instrumentos de medición. Ése es el caso de lascitadas preguntas de un cuestionario que prevén respuestas graduadas ( de tipo: mucho,

 bastante, poco, en absoluto)

3.6.3. Variables cardinales

Los números asignados a las modalidades tienen pleno significado numérico;entendiendo por pleno le hecho de que no sólo presentan las propiedades ordinales delos números, sino también las cardinales. Variables de este tipo son la edad, la renta, elnúmero de hijos. Dado el carácter cardinal de los valores, entre las modalidades de unavariable de este tipo podrán establecerse no sólo relaciones de igualdad y dedesigualdad ( una edad de 20 años es distinta a una de 22), no sólo relaciones de orden(20 años es menor que 22) sino también pueden efectuarse operaciones de suma y deresta entre los valores.Se conoce la distancia existente entre dos valores y entre estas distancias también

 pueden aplicarse las operaciones de multiplicación y de división. Es posible determinar estas distancias o intervalos, puesto que existe una unidad de referencia. Esto permiteaplicar a las distancias las cuatro operaciones que se aplican a los números y por tanto

  permite realizar sobre las variables todas las operaciones matemáticas y laselaboraciones estadísticas más sofisticadas.Se pueden obtener variables cardinales a través de dos procesos de operacionalizaciónde la propiedad: la medición y el cómputo. La medición es cuando concurren las doscondiciones siguientes: a) la propiedad de medir es continua, es decir puede asumir infinitos estados intermedios en un determinado intervalo entre dos estados cualquiera,y b) contamos con una unidad de medida preestablecida que nos permite comparar lamagnitud a medir con una magnitud de referencia.El proceso de medición conlleva el redondeo del número real correspondiente al estadomedido en un número de cifras compatible con la aproximación que hemos establecido

 para nuestra medición.

Tenemos en cambio un cómputo cuando: a) la propiedad a registrar es discreta, es decir asume estados finitos, no fraccionables, y b) existe una unidad de cálculo, es decir una

33

Page 34: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 34/88

 

unidad elemental que está contenida un determinado número finito de veces en la  propiedad objeto. En este caso, la operacionalización consiste en “contar” cuántasunidades de cálculo están incluidas en la cantidad de propiedad que posee el objeto.(número de hijos, número de habitaciones … ).Al tratarse de propiedades discretas (la unidad de cálculo es indivisible), en la fase de

cómputo no puede haber decimales; ni pueden realizarse redondeos (una persona puedetener 2 hijos, pero no 2.3). Por otra parte, en las elaboraciones siguientes, la variable podrá dar lugar a decimales tras operaciones matemáticas: por ejemplo, podrá obtenerseun número medio de 0.7 habitaciones por persona, o una tasa de fecundidad de un paísigual a 1.2 hijos.En física se distingue entre variables fundamentales y variables derivadas.  Las

 fundamentales están representadas, por ejemplo, por la longitud, por la masa, por eltiempo, por la temperatura: las derivadas, por la densidad, por la velocidad. Lassegundas no son más que funciones matemáticas de las variables fundamentales.También en las ciencias sociales muchas variables cardinales derivan de operacionesrealizadas sobre otras variables cardinales. En una familia, los metros cuadrados

habitados disponibles por persona derivan de una división entre dos variablescardinales: una que se refiere a una propiedad continua (la superficie de la habitación) yotra a una propiedad discreta ( el número de componentes de la familia). El caso de lasvariables derivadas es especialmente importante cuando la unidad de análisis estárepresentada por un grupo territorial de individuos. El porcentaje de votos obtenido por un determinado partido sobre los votos válidos en una determinada provincia, el

 porcentaje de desempleados sobre la población activa.Un subconjunto de variables cardinales está representado por las variablescuasicardinales. Hemos hablado de variables cardinales que derivan, mediantemedición, de propiedades continuas, y de variables cardinales que derivan, mediantecómputo, de propiedades discretas. Las variables del primer tipo, sobre todo, soninfrecuentes en las ciencias sociales. Las propiedades más características de las cienciassociales, desde la religiosidad al ordenamiento político, autoritarismo, cohesión social…

  pueden considerarse propiedades continuas, que varían de forma gradual entre losindividuos. Sin embargo, esas propiedades no lograr pasar la condición de propiedadcontinua a la de variable cardinal por un defecto en la fase de operacionalización enconcreto, por la dificultad de aplicar una unidad de medida a las actitudes humanas.Podemos encontrar hasta hoy numerosos intentos de superar ese límite. Nos referimosen particular a la “técnica de las escalas” que desde los años veinte se propuso medir opiniones, actitudes y valores ("la medida de las actitudes” es el nombre con el que seconoce esta rama disciplinar), y más en general propiedades continuas relativas a la

estructura psicológica y de los valores del individuo.El objetivo es acercarse a “mediciones” en sentido estricto, es decir, a variables en lasque la distancia entre dos valores sea conocida.En cuanto a las técnicas de elaboración estadística aplicables a las variables, éstas se

 pueden dividir fundamentalmente en dos grandes grupos: las técnicas para las variablescardinales y las técnicas para las variables nominales. En muy pocos casos disponemosde técnicas pensadas específicamente para las variables ordinales.

3.7 CONCEPTOS, INDICADORES E ÍNDICES

Hemos dicho que en el proceso de traducción empírica, un concepto se liga a un objeto

(unidad de análisis) deviene en una propiedad, y es operacionalizado, es objeto (unidadde análisis), deviene en una propiedad, y es operacionalizado, es decir registrado en

34

Page 35: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 35/88

 

forma de variable. Así, el concepto de práctica religiosa es definido como propiedad delos sujetos humanos, y es, por ejemplo, operacionalizado con el número de veces queuna persona va a la iglesia al mes (variable). Pero si el concepto a operacionalizar, enlugar de la práctica religiosa, es el de religiosidad, más general, tendremos dificultadesmayores para darle una definición operativa.

Podemos clasificar los conceptos en función de un contínuum dado por el distinto gradode generalidad-especificidad.Está correlacionada en el sentido de que un concepto específico también es, en general,más fácilmente observable desde el punto de vista empírico que un concepto general.Por ejemplo, la fe en dios no es observable, pero la práctica religiosa sí que lo es.Indicadores, son conceptos más sencillos, “específicos”, traducibles a la realidad, queestán ligados a los conceptos “generales”, por lo que se define como una relación deindicación o representación semántica (o sea del significado). Se trata de descender, deconceptos generales a conceptos específicos, ligados ambos por afinidad de significado.Resulta evidente que la relación entre concepto e indicador es sólo parcial. Por una

 parte, el concepto (general) no se agota con un único indicador (específico). Por otra, un

indicador lo puede ser de más de un concepto simultáneamente.Ejemplos de indicadores del componente consecuencial podrían ser los actos de caridadllevados a cabo por una persona, o un comportamiento político y una moral sexualinspirados en las convicciones religiosas, etc.De ahí la necesidad de recurrir a más de un indicador para registrar operativamente elmismo concepto.Un indicador puede estar relacionado con más de un concepto, incluso de contenidosemántico radicalmente distinto. Por ejemplo, en las sociedades cultural y políticamentedominadas por las instituciones eclesiásticas, la participación en los ritos religiosos

 puede ser indicador de conformismo social más que de religiosidad. Distingue dos partes en un indicador: la parte de indicación y la parte ajena. La primera es la parte decontenido semántico que éste tiene en común con el concepto del que es adoptado comoindicador; y la segunda es la parte que le es ajena. Naturalmente, siempre tendremos que

 privilegiar indicadores para los que la parte de indicación sea máxima y la parte ajenasea mínima.Una tercera cuestión es la relativa a la arbitrariedad de la elección de un indicador.Hemos dicho que el indicador es una representación parcial de un concepto, y que

 puede haber – y normalmente los hay- múltiples indicadores de un mismo concepto. Laelección entre esta multiplicidad la hará el investigador con su propio criterio y la únicaobligación que tiene, de cara a la comunidad científica, es argumentar y justificar suelección, pero no “demostrar” que es correcta, puesto que eso es demostrable.

Podemos decir que la observación empírica de un concepto no directamente observable pasa por la sucesión de cuatro fases:1) la articulación del concepto en dimensiones; 2) la elección de los indicadores; 3) suoperacionalización y 4) la formación de los índices.La primera fase es una pura reflexión teórica, en la que el concepto es analizado en sus

  principales componentes de significado (“dimensiones”). En el ejemplo de lareligiosidad , esta fase corresponde a la identificación de los cuatro componentes quehemos mencionado (ritualista, experiencial…).La segunda fase consiste en la identificación de los indicadores correspondientes a cadadimensión. Para la dimensión ritual de la religiosidad hemos mencionado la

  participación en los ritos colectivos, la oración individual, la lectura de los textos

sagrados.

35

Page 36: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 36/88

 

En la tercera fase se procede a la operacionalización de los indicadores, es decir, a sutransformación en variables. Número de veces que una persona va a misa al mes.La cuarta y última fase es la de la construcción de los índices.Podrá tratarse deun indice unidimensional que “ordena” la religiosidad según una

 puntuación de las características ordinales, o que la mide llegando a una puntuación

cuasicardinal; o bien de un índice tipológico que, por ejemplo, “clasifica” la religiosidaden tipos diferentes entre si y no graduables, como devotos, practicantes, conformistas,no religiosos.El itinerario de la traducción de un concepto en operaciones empíricas, que recorre lafase de articulación en dimensiones seguida por la definición de los indicadores y por suobtención operativa, no siempre se realiza en la secuencia temporal presentada hasta elmomento. En particular, cuando el investigador no observa directamente los datos sinoque utiliza datos ya recogidos, se encuentra ante la imposibilidad de planificar laobtención de los indicadores según su análisis conceptual.Hay que tener especial cuidado en elegir los indicadores para operacionalizar conceptoscomplejos, cuando esta elección, por el motivo que sea, sigue a la recogida de datos en

lugar de orientarla. Desgraciadamente, son frecuentes los casos de investigadores que,ante conceptos complejos para los cuales sus datos son inadecuados, tratan dearreglárselas con lo que tienen a disposición, forzando la correspondencia semánticaentre indicador y concepto, y llegando a utilizar indicadores con una parte de indicaciónexcesivamente modesta. 3.8 Error total

Error de medición o error total, representa el desfase entre concepto (teórico) y variable(empírica).Este error tiene dos componentes: el error sistemático y el error aleatorio. Por lo tanto,

 puede decirse que el valor observado, es decir, el valor de la variable empírica tal ycomo es registrado por el investigador, es el resultado de la suma de tres partes, el valor verdadero no observado ni observable del concepto que la variable pretende registrar, ylos dos componentes del error. Formalmente:

Valor observado = Valor verdadero + Error sistemático + Error aleatorio(variable) (concepto)

Lo que equivale a escribir:

Error = Valor observado – Valor verdadero = Error sistemático + Error aleatorio

El error sistemático (distorsión) es un error constante, en el sentido de que se presentaen todas las investigaciones: ya se trate de investigaciones sobre individuos diferentes, ose trate de réplicas de la investigación sobre los mismos individuos. Su valor mediosobre el total de los casos observados no es igual a cero, sino que toma un valor positivoo negativo, en el sentido de que el “valor observado” tiende sistemáticamente asobreestimar o subestimar el “valor verdadero”. Por ejemplo, la participación electoral,si han ido a votar, existe una difundida tendencia por parte de los entrevistados a nodeclarar la abstención, por lo que se obtendrá en todas las encuestas una tasa media de

 participación electoral “observada” sistemáticamente superior a la “verdadera”.

El error aleatorio es un error variable, que varia de registro a registro. Varía enhipotéticas réplicas del mismo registro sobre el mismo individuo, y varía al pasar de una

36

Page 37: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 37/88

 

muestra de individuos a otra. Se trata de oscilaciones que tienden a una media (valor esperado) igual a cero, sobre todas las réplicas posibles del registro y sobre todas lasmuestras.

En resumen, si el error sistemático es la parte del error común a todas las aplicaciones

de una determinada investigación; el error aleatorio es la parte de error específica decada una de las investigaciones.¿En qué fases del recorrido que conduce de los conceptos a las variables surgen estoserrores? Hemos visto que este paso se articula en dos fases: una fase teórica, que

 podríamos llamar de indicación, que lleva a la elección de los indicadores, y una faseempírica, que hemos denominado de operacionalización y que consiste en la obtenciónde los indicadores mismos. En ambos momentos podemos cometer un error: unindicador puede ser elegido mal o puede ser operacionalizado mal.

• El error en la fase de indicación, es decir, en la elección de los indicadoresadecuados para representar un determinado concepto, es un error de tiposistemático. Por ejemplo, tomar como indicador de participación política de una

 persona el hecho de que esté inscrita o no en un sindicato, puede ser una elecciónafectada por error sistemático: de hecho, la inscripción en un sindicato puedeexpresar un cierto conformismo social o la preocupación de proteger los intereses

 propios o un comportamiento que se reproduce cada año por inercia, más que una participación política real. Un indicador será más válido cuanto mayor sea su parteindicante y menor su parte ajena.

• El error cometido en la fase de operacionalización puede ser tanto sistemático comoaleatorio. En una investigación realizada a través de entrevistas sobre una muestra

de sujetos, el proceso de operacionalización se articula en diversos momentos, y encada uno de ellos podemos cometer errores, podemos distinguir 3 fases: a) la fase dela selección de las unidades estudiadas b) la fase de recogida de los datos, quellamaremos de observación, y c) la fase de tratamiento de los datos. Podemoscometer errores en cada una de estas fases.

 Errores de selección. Errores debidos a que en una investigación no se actúa sobre la población total sino sobre una muestra de sujetos. Tres tipos diferentes de errores deselección.  El Error de cobertura , la lista de la muestra de sujetos es incompleta.  Error 

de muestreo , realizar la investigación sobre una muestra, lleva a un error que con otramuestra habría sido diferente. El Error de no respuesta, algunos sujetos a pesar de estar 

en la muestra pueden negarse a contestar.

  Errores de observación. Pueden ser achacados a cuatro fuentes. Errores debidos alentrevistador  ,(registro erróneo de una pregunta) al entrevistado ,( comprensión erróneade una pregunta) al instrumento ,(preguntas mal formuladas) al modo de

administración , (no es lo mismo por teléfono, por correo, en directo…).

 Errores en el tratamiento de los datos. Errores de transcripción, de codificación, dememorización en el soporte informáticos…Pueden ser tanto sistemáticos como aleatorios.El error global de una investigación es imposible de evaluar. Escapan de nuestro control

demasiados componentes; y si bien los intentos de considerar la investigación a examencomo una de las posibles réplicas del mismo diseño de investigación permitirían evaluar 

37

Page 38: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 38/88

 

el error aleatorio, no ocurre lo mismo con el sistemático, que por definición se presentaen todas las posibles réplicas de las investigación y escapa por lo tanto a cualquier examen.Lo que sí se puede medir es un componente de este error global, el error de muestreo:existe un sector de la estadística que ha desarrollado técnicas de estimación del error 

 provocado por el hecho de actuar sobre una muestra en lugar de sobre la población totalexaminada. Como es el único cuantificable, muchos investigadores consideran esteerror como si fuera el error total de la investigación.

3.9 FIABILIDAD Y VALIDEZ

Con respecto a la fase que hemos llamado de “observación”, los psicométricos hanelaborado dos nociones sobre las que queremos profundizar aquí: la fiabilidad y lavalidez.La fiabilidad tiene que ver con la “reproducibilidad” del resultado, e indica el grado enel que un determinado procedimiento de traducción de un concepto en variable produce

los mismos resultados en pruebas repetidas con el mismo instrumento de investigación(estabilidad) o bien con instrumentos equivalentes (equivalencia). Cuando pesamos unmismo objeto varias veces y la medición coincide la mayor parte de las vecesconcluimos que la báscula es fiable.La validez en cambio, hace referencia al grado en el que un determinado procedimientode traducción de un concepto en variable registra efectivamente el concepto que se

 pretenda registrar. Si el coeficiente intelectual regristra efectivamente la riqueza de un país, si el PIB registra efectivamente la riqueza de un país. Está claro que en este casono es la repetición de la prueba lo que permite controlar este tipo de error.Generalmente se asocia la fiabilidad al error aleatorio y la validez al error sistemático.Por ello, la fiabilidad es más fácilmente verificable que la validez, puesto que el error aleatorio puede localizarse a través de repeticiones de la observación sobre el mismosujeto; mientras que la validez es más difícil de identificar, puesto que el error sistemático, que está en su base, se presenta constantemente en cada observación, y por tanto hace que no se pueda conocer el estado efectivo de la propiedad estudiada.

3.9.1 Fiabilidad

La primera forma de fiabilidad que ha sido estudiada es la estabilidad en el momento dela observación. Ésta puede medirse a través de repetir la observación y en calcular lacorrelación entre los dos resultados. Es difícil de aplicar en las ciencias sociales por dos

motivos: la reactividad del sujeto humano y el cambio que puede introducir en el sujetoentre la primera y la segunda exploración. La primera exploración no deja inalterada la  propiedad que queremos registrar; por ejemplo, el recuerdo del primer test o elaprendizaje que se ha adquirido después pueden alterar el resultado del segundo.Además, la repetición en el tiempo permite controlar las incidencias que varían de unmomento de la administración a otro, pero no los otros dos tipos de variación accidentalantes mencionados, atribuibles al instrumento y a las modalidades de investigación.Se ha propuesto una segunda definición de fiabilidad en términos de equivalencia, en laque la fiabilidad se mide a través de la correlación entre dos procedimientos distintos,aunque muy similares entre si. La primera técnica es la denominada subdivisió a mitad,en la que la fiabilidad se obtiene por la correlación entre dos mitades del mismo test.

38

Page 39: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 39/88

 

Un procedimiento similar es el de las formas equivalentes: dos test se denominan paralelos cuando se consideran que miden el mismo valor verdadero subyacente, ydifieren sólo en el error casual.Una tercera solución para medir la fiabilidad es la que se basa en el supuesto de que loserrores aleatorios varían no solo entre test y test, sino también entre pregunta y pregunta

dentro de un mismo test. Así, se han propuesto las medidas basadas en la coherenciainterna, en las que la fiabilidad del test se estima a través de la correlación de lasrespuestas a cada pregunta con las respuestas al resto de las preguntas.Todas las técnicas que hemos presentado, no obstante, han sido concebidas dentro de la

 psicometría, teniendo presente como único procedimiento de operacionalización el test psicológico, consistente en una bateria de preguntas, es decir, una serie de preguntassobre el mismo argumento. Sigue siendo mucho más difícil de evaluar la fiabilidad deuna investigación en otras situaciones: por ejemplo, cuando, manteniéndose siempre launidad de análisis representada por el individuo, se quieren registrar comportamientosespecíficos o bien cuando la unidad de análisis es distinta al individuo.En vista de la dificultad de la repetición, se mantiene válido al planteamiento de fondo

de que la fiabilidad de una investigación puede ser controlada a través deinvestigaciones múltiples con instrumentos distintos.

3.9.2. Validez

Si tras un error de validez hay un error sistemático, es muy difícil darse cuenta, puestoque éste se reproduce de forma constante en todas las investigaciones. Generalmente elerror de validez se sitúa en el paso del concepto al indicador y nace del “error deindicación”, en el que ya nos hemos detenido. La validez de un determinado indicador es, en efecto, mucho más complicado de reconocer, y es muy difícil de medir.El concepto de validez se puede articular en torno a dos aspectos y con dos

  procedimientos de convalidación correspondientes: las denominadas validez decontenido y validez por criterio.La validez de contenido se sitúa en un plano teórico, e indica que el indicador o losindicadores seleccionados para un determinado concepto cubren de forma efectiva elsignificado del concepto. Puede darse sólo en un plano puramente lógico (por esohablan de “convalidación lógica”); está consiste en una descomposición analítica delconcepto estudiado, correspondiente a la fase de articulación de un concepto endimensiones que hemos citado anteriormente, con el objetivo final de cerciorarse de quetodas las dimensiones están cubiertas por los indicadores seleccionados.El segundo tipo de validez ha sido definido como validez de criterio: en este caso, la

convalidación se basa en la correspondencia entre el indicador y un criterio externo que por algún motivo se considera correlacionado con el concepto. Este criterio puede estar representado a) por otro indicador ya aceptado como válido b) por un hecho objetivo,generalmente de carácter conductual. Dada la posibilidad de cuantificar estacorrespondencia, también se ha propuesto para este tipo de validez el nombre de validezempírica, contrapuesta con la precedente validez de contenido, que sería denominada“validez teórica”. Terminología que sin embargo no debe inducir a creer que la validezes empíricamente mensurable; de hecho, lo que se mide con este procedimiento es lacorrelación entre dos indicadores y no la correspondencia entre el indicador y suconcepto.La validez por criterio ha sido clasificada en varios tipos. Tenemos la validez predictiva,

que consiste en relacionar el dato del indicador con un acontecimiento sucesivo unido a

39

Page 40: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 40/88

 

él. Un test de actitudes referente a una determinada profesión puede convalidarse por lacomparación entre su resultado y el sucesivo rendimiento en el trabajo.Se habla de validez simultánea cuando el indicador está correlacionado con otroregistrado en el mismo momento temporal. Un tipo importante de validez simultánea esla validez por grupos conocidos, en la que el indicador se aplica a sujetos cuya posición

sobre la propiedad a examen es conocida. Por ejemplo, un indicador de religiosidad puede aplicarse a personas pertenecientes a grupos religiosos y habitualmente asiduosde la iglesia, para controlar si efectivamente, como se espera, el indicador registravalores especialmente altos de religiosidad para estas personas.Los manuales de psicometría incluyen un tercer tipo de validez denominada validez deconstructo. No se trata más que de una combinación de los dos tipos de validezanteriores. La conformidad de un indicador a las expectativas teóricas en términos derelaciones con otras variables. Existe una correlación inversa entre nivel de instruccióny prejuicio racial. Si establecemos un nuevo indicador de prejuicio, su validez deconstructo puede ser evaluada según su conformidad con estas expectativas: si lasexpectativas no son confirmadas, podemos concluir que probablemente el indicador 

considerado no es un indicador válido de prejuicio. El procedimiento se basa enconsideraciones teóricas y en la referencia a otros indicadores ya aceptados comoválidos; de ahí que pueda considerarse una combinación de los dos criterios deconvalidación ilustrados anteriormente.Concluimos esta larga reflexión sobre el error total subrayando la importancia de esteargumento y una llamada de atención sobre la necesidad de que el investigador pongaespecial cuidado en este punto. Los errores cometidos en la fase de transformación delos conceptos en variables son muy graves pues, al ser colocados al inicio de la faseempírica, perjudican todo el posterior desarrollo de la investigación.

40

Page 41: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 41/88

 

CAPITULO 4

CAUSALIDAD Y EXPERIMENTO

4.1 CONCEPTO DE CAUSA

Desde siempre el hombre ha tratado de entender cómo un fenómeno podía influir enotro. El problema de la causalidad existe en todas las ciencias, pero resultaespecialmente relevante en las ciencias sociales, ya que en muy pocos casos puedenvalerse del principal instrumento para evaluar empíricamente una relación causal: elexperimento. “conocimiento y ciencia consisten en darse cuenta de las causas y no sonnada fuera de esto”.Podemos decir que el hecho de que “el pensamiento causal pertenece completamente alnivel teórico y que las leyes causales nunca puedan ser demostradas empíricamente” esuna opinión comúnmente compartida.Si C, entonces ( y sólo entonces) E siempre. Esta formulación expresa algunas de las

características del nexo causal ( condicionalidad, sucesión, constancia yunivocidad), pero sigue siendo insuficiente.

Si C, entonces (y sólo entonces) E siempre producido por C.El elemento esencial que añade este enunciado está representado por la idea de

 producción: no se limita a afirmar la existencia de una “conjunción constante” entre dosfenómenos, sino que se afirma que “más allá de ser acompañado por la causa, el efectoes generado por ella". El simple hecho de que X e Y varíen conjuntamente de una forma

 previsible, y que una transformación en X preceda siempre a una transformación en Y,nunca puede asegurarnos que X produzca una transformación en Y. La noción de causaqueda confinada en el reino de la teoría, y debemos resignarnos a la imposibilidad decomprobar empíricamente las leyes causales.

 Nunca podemos decir, en el plano empírico (lo podemos plantear en el plano teórico),que la variación de X “produce” la variación de Y. Pero si observamos empíricamenteque una variación de X es seguida regularmente por una variación de Y, manteniéndoseconstantes todas las otras posibles causas de Y, contamos con un fuerte elementoempírico de corroboración de la hipótesis de que X es la causa de Y.

4.2 Corroboración empírica de la relación causal

Preliminarmente aún debemos introducir un apunte terminológico, relativo a ladistinción entre variables dependiente y variables independientes. Cuando una variable

influye en otra llamamos variable independiente a la variables que influye, y variabledependiente a la variable influida. En la relación entre clase social y tendencia política,la clase es la variable independiente, y la tendencia política es la variable dependiente.Si la relación de dependencia es de tipo causal, la causa es la variable independiente, yel efecto es la variable dependiente.

4.2.1. Covariación entre variables independientes y dependientes.

En primer lugar, debemos poder observar una variación de la variable independiente, esdecir, de la que, en el plano teórico, consideramos que el la “causa”. Si queremos tener elementos empíricos que confirmen la afirmación teórica de que el individualismo

social produce una elevada tasa de suicidios, debemos poder observar situaciones condiferentes grados de individualismo.

41

Page 42: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 42/88

 

 No podríamos proceder a observaciones empíricas sobre la influencia de la cohesiónsocial en la tasa de suicidios si observáramos situaciones en las que la variableindependiente (cohesión social) es constante. Al variar la variable independiente,debemos poder observar, simultáneamente, una variación de la variable dependiente. Enel lenguaje estadístico, se dice que debemos poder observar una “covariación” entre las

dos variables.

4.2.2. Dirección causal

Debemos, estar en condiciones de observar que al variar la variable independiente seobtiene una variación de la variable dependiente, pero que no se produce lo contrario.Podemos establecer empíricamente este hecho de dos formas. Mediante la manipulaciónde la variable independiente, camino que puede recorrerse sólo en el caso delexperimento, que, como veremos en breve, prevé la posibilidad de una variaciónartificial (manipulación) de una de las dos variables. Cuando no podemos utilizar estaestrategia, es posible establecer la dirección del nexo causal mediante el criterio de la

sucesión temporal, que nace de la observación de que la variación de la variableindependiente X precede a la variación de la variable dependiente Y. Si decimos queuna socialización impregnada de valores religiosos (X) genera en la edad adulta unaactitud más intolerante hacia las ideologías distintas (Y), el hecho de que la primeravariable preceda en el tiempo a la segunda establece la dirección del nexo causal.Hay que añadir que deben excluirse algunas direcciones causales por imposibilidadlógica. Si decimos que existe un nexo causal entre clase social y tendencia política, éstesólo puede existir en la dirección que va de la primera variable a la segunda (esimposible que un individuo cambie de clase social como consecuencia de unamodificación de sus tendencias políticas)

4.2.3. Control de las variables superfluas

Cuando forzamos a la variable independiente X a cambiar de valor, tenemos queasegurarnos de que no sean esas otras variables las verdaderas causas del cambio en lavariable dependiente Y, en lugar de variable independiente estudiada X. Por ejemplo, sila tasa de suicidios en las regiones aumenta al pasar de regiones católicas a protestantes,

 pero, al mismo tiempo, todas las religiones protestantes son alemanas y las católicas sonfrancesas, no estamos en disposición de discernir si la causa de la distinta tasa desuicidios es la religión o la nacionalidad.“Covariación no significa causalidad”, el concepto de causalidad pertenece al ámbito

teórico, mientras que el de covariación pertenece al empírico; una covariación nunca  puede ser alegada como única prueba empírica para afirmar la existencia de unarelación causal.

4.2.4. Análisis de la covariación y experimento

Los científicos disponen de dos técnicas básicas para controlar empíricamente unaafirmación causal: el análisis de la covariación en su realización natural y la situaciónartificial del experimento.Dos adjetivos: natural para el análisis de la covariación, consistente en analizar lascovariaciones tal y como se presentan en las situaciones sociales no manipuladas por el

investigador; artificial para el experimento, puesto que se realiza en el laboratorio y lavariación de la variable independiente es producida por el investigador.

42

Page 43: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 43/88

 

Dos ejemplos, en los que la misma cuestión (el impacto de la proopaganda televisivasobre las tendencias políticas de los ciudadanos) se aborda con los dos distintos

 procedimientos, servirán para aclarar las dos formas de enfrentarse al problema. Doscandidatos A y B, han utilizado la TV durante la campaña electoral. Sabemos que sobreel voto influyen una infinidad de variables “independientes”, como la edad, el género, la

educación, la clase social… sin embargo, sólo nos interesa la propaganda televisiva. Por lo tanto si X es la variable “exposición a la propaganda televisiva”, que, parasimplificar, vamos a imaginar dividida en las dos alternativas “ha seguido/no ha seguidola campaña electoral en televisión”, e Y es la variable dependiente “voto”, tambiéndividida en “voto para el candidato A/ para el candidato B”, el objetivo del investigador es relacionar las variaciones de las dos variables X e Y, para ver si al variar laexposición a la propaganda televisiva X, varia también el voto Y.

4.3.1. Análisis de la covariación

Se trata de entrevistar a una muestra de sujetos. Si encontramos una correlación entre

las dos variables, en el sentido de que entre los más expuestos a la propagandatelevisiva encontramos también una frecuencia mayor de voto para el candidato A,¿podemos concluir que la televisión ha jugado a favor de este candidato, es decir hainfluido en el voto en esa dirección?. No, no estamos en condiciones de poder afirmarlo.De hecho, los dos grupos de ciudadanos, los que han visto la televisión y los que no lahan visto, no son distintos entre sí sólo por esta variable: probablemente, los que másven la televisión son las personas que están más tiempo en casa, mujeres más quehombres, ancianos más que jóvenes… Si las personas que ven más la TV son másancianas que la media, no podemos saber si la verdadera causa que orienta el voto es laedad o la exposición a la propaganda televisiva. Las dos variables son, en efecto“confusas”: los que más ven la TV son también los más ancianos. ¿Ellos votan alcandidato A porque son más ancianos o porque ven más la televisión.?En este caso la covariación entre audiencia televisiva y voto representaría un ejemploclásico de lo que se denomina en sociología relación espuria. Se entiende por relaciónespuria una covariación entre dos variables X e Y que no deriva de un nexo causal entresí, sino del hecho de que ambas están influenciadas por una tercera variable Z (edad); lavariación de Z provoca (por una acción causante) la variación simultánea de X e Y sinque entre estas últimas exista un nexo causal.En un caso como éste el investigador dispone de dos modos de asegurarse de que larelación entre X e Y no se deba en efecto a la acción externa de Z sobre las dosvariables: el procedimiento del a) control, es decir, de la transformación de las variables

extrañas en constantes, y el de la b) depuración, es decir, de la determinación por víamatemática y de la consecuente eliminación de los efectos de las variables extrañas.En el primer caso se trata, de mantener bajo control las variables de perturbación

 potencial, transformando la Z en una constante para eliminar su efecto. Analizando lacovariación entre X y Y en grupos de igual edad. Jóvenes, adultos y ancianos, y dentrode estos tres grupos se observa la covariación entre propaganda televisiva y voto. Si larelación se mantiene, ya no podemos seguir con las sospecha de qué quienes más hanvisto la televisión son también los más ancianos, puesto que hemos comparado entre sígrupos en los que la edad era constante. Naturalmente, el procedimiento se complica siqueremos mantener bajo control muchas variables simultáneamente, dado quetendremos que hacer comparaciones entre grupos cada vez más pequeños de casos.

Este último problema puede ser superado mediante el recurso de la depuración (controlestadístico) de los efectos de las terceras variables Z, que se realiza por medio de

43

Page 44: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 44/88

 

elaboraciones estadísticas: la técnica de la correlación parcial si la variable que se quierecontrolar es sólo una, y la de la regresión múltiple si las variables que hay que mantener 

 bajo control son más de una. Sin entrar en detalle acerca de estos procedimientos deestadística multivariada, digamos para tener bajo control las “terceras variables” no esnecesario que estén fisicamente “bajo control”, analizando la relación entre X e Y

cuando éstas asumen valores constantes en los casos analizados. De hecho, siconocemos las relaciones de las terceras variables entre sí y con la variable dependiente podemos calcular la correlación existente entre X e Y teniendo en cuenta estos efectos,de forma que obtengamos una medida de la correlación ente X e Y depurada de losefectos del resto de variables.

4.3.2. Experimento

Existe otra via para resolver este problema, que se basa en un modo distinto, no deanalizar los datos, sino de producir los datos a analizar. Supongamos que elinvestigador, plantee un diseño de investigación con las siguientes características: que

seleccione una muestra de 200 ciudadanos y los subdivida aleatoriamente después endos grupos de 100, pidiendo a un grupo que siga la campaña por televisión y al otro quese mantenga rigurosamente alejado de ella. Si con la elección resultante, tras unaentrevista sobre el voto de los sujetos estudiados, se produce una covariación entreexposición a la campaña televisiva X y voto Y – por ejemplo, resulta que en el grupoexpuesto a la televisión ha habido mucho más votos para el candidato A-, dichacovariación ya no está expuesta a los riesgos de “espuriedad” del caso anterior.El grupo expuesto a la televisión no es, por término medio, más anciano, ni tiene un

  presencia femenina más alta, ni está más instruido queel grupo no expuesto a latelevisión: la asignación de los individuos a cada uno de los grupos se ha efectuado, dehecho, intencionadamente “al azar”.En el primer caso nos encontrábamos en una situación de análisis de la covariación; enel segundo, en la del experimento. Diferencias; en ambos casos se estudia unacovariación entre una variable independiente X supuesta como causa y una variable Ysupuesta como dependiente. En el primer caso el investigador observa y analiza. En elsegundo, el investigador produce una variación de X en una situación controlada y acontinuación mide cuánto varia Y. “produce” puesto que manipula desde el exterior lavariable independiente, es decir, la hace variar.En el primer caso la intervención del investigador se sitúa después de la recopilación delos datos, que él se limita a analizar. En el segundo caso el investigador controla

 previamente la producción misma de los datos, que tiene lugar en una situación artificial

construida por él.En el experimento, al asignar por sorteo los sujetos al grupo experimental y al grupo decontrol, se tienen bajo control todas las posibles variables de perturbación, también lasno registradas o directamente desconocidas por el investigador y efectivamente los dosgrupos comparados se diferencian sólo por la variable experimental; en cambio, los

 procedimientos de control estadístico del análisis de la covariación son aplicables sólo aun número finito y explicitamente conocido de variables, es decir, a variables

 preestablecidas por el investigador y registradas en la fase de la recopilación de losdatos.Aunque el experimento constituye la respuesta más rigurosa al problema del estudioempírico de la relación causal, en la mayoría de las investigaciones sociales nos

encontramos más frecuentemente en la situación de observar covariaciones que en la deconstruir experimentos.

44

Page 45: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 45/88

 

4.4 El experimento en las Ciencias Sociales

Podemos definir el experimento como una forma de experiencia sobre hechos naturalesque ocurre como consecuencia de una intervención modificadora y deliberada por parte

del hombre. El experimento se distingue de la forma de experiencia que se deriva de laobservación de los hechos en su desarrollo natural.El experimento encuentra una formulación filosófica y sus primeras aplicacionescientíficas en el siglo XVII. Fue Bacon quien, a principios del siglo, distinguió entre laexperiencia observadora y la experiencia provocada por la intervención manipuladoradel hombre, y fue Galileo quien colocó el experimento en la base del conocimientocientífico moderno.Es evidente la imposibilidad de observar el valor Yt e Yc en la misma unidad al mismotiempo, ya que un individuo o ha estado expuesto a la propaganda electoral o no lo haestado, pero nunca las dos cosas simultáneamente. De ahí se deriva la incapacidad paraobservar el efecto de X sobre Y. Éste es el denominado problema fundamental de la

inferencia causal. De la imposibilidad de una observación simultánea sobre la mismaunidad Yt e Yc se deriva la incapacidad de observar el efecto de X sobre Y, y por tanto,de controlar empíricamente la presencia de un nexo causal.Sin embargo, aunque no sea posible llegar a una solución empírica definitiva y seguradel problema de la inferencia causal, eso no quiere decir que no sea posible llegar asoluciones parciales. En particular, existen dos vías practicables para este propósito,que Holland llama, respectivamente, solución científica y solución estadística.

4.4.1. La solución científica

La solución científica es alcanzable si se puede adoptar una de las dos tesis(indemostrables) siguientes: la tesis de invariación o la tesis de equivalencia.La tesis de invariación consiste en suponer:- Estabilidad temporal: el valor de Yc puede ser sustituido por una medida del mismo

Yc en un momento previo.- Irrelevancia del registro (procedimiento del medición): el valor de Yt no se resiente

del registro precedente de Yc de la misma unidad.Llegados a este punto, Yc e Yt ya no tienen que ser registradas simultáneamente sobrela misma unidad, sino que Y puede ser registrada en un momento precedente. En otras

 palabras, se registra Yc, se modifica X y se registra Yt. Finalmente, la diferencia entrelos dos valores de Y revela el efecto causal.

En 1.850 el físico inglés James Prescott Joule, para controlar empíricamente el principiode conservación de la energía –que establece que calor y trabajo son formasequivalentes de energía -, construyó un instrumento en el que unos pesos descendientes

 ponían en rotación unas palas en un contenedor de agua. Se suponía que el trabajomecánico producido por las palas haría aumentar la temperatura del agua. Elexperimento no sólo permitió a Joule demostrar la existencia de este nexo causal, sinoque además pudo determinar cuantitativamente la magnitud de la relación (“ley”)existente entre calor y energía, estableciendo que una caloría corresponde a 4,186 julios(a la unidad de medida de la energía se le dio el nombre del experimentador). Si Yc esla temperatura del agua antes del tratamiento (antes de la administración de la energíamecánica),e Yt, después del tratamiento, y si indicamos con u la unidad de análisis

sobre la que hemos efectuado el experimento, podemos decir que el efecto causal, enuna determinada unidad u, está representado por la diferencia algebraica:

45

Page 46: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 46/88

 

Efecto causal t = Yt (u) – Yc (u) sobre la misma unidad, en tiempos distintos.

La diferencia entre los dos valores de la variable dependiente Y representa el efectocausal sólo si la tesis de la invariación es sostenible. No obstante, esta asunción es

indemostrable.Se acepta la estabilidad temporal de Yc porque no existen otras formas de variación deenergía. El valor de Yc debería mantenerse estable como en el corto intervalo de tiempoque transcurre entre el inicio y el final del experimento. Por eso la temperatura del aguaantes de la rotación de las palas puede considerarse idéntica a la temperatura del aguaque se habría registrado al final del experimento si las palas no se hubieran movido. Es

 posible, además, aceptar la irrelevancia del primer registro, en tanto que la primeramedición de la temperatura del agua no influye en la segunda medición de latemperatura.

Es decir: Yc(u) = Yc (v) Yt (u) = Yt (v)

En este caso la medición de Yc (valor de la Y cuando X= c) se realiza sobre una unidad(v), y la medición de Yt (valor de Y cuando X = t), sobre la otra unidad (u). Y el efectocausal vendrá dado por Yt (u) – Yc (v).

Supongamos que quiere controlarse el efecto de un fertilizante en un campo, se podríatomar la diferencia entre un año sin nada y un año con fertilizante pero hay que tener encuenta que las variaciones climatológicas tampoco son idénticas en dos años diferentes,

 por eso lo más correcto sería tomar dos campos conlindantes, efectuar lo mismo enambos campos y que uno fuera abonado y el otro no.El efecto causal será t = Yt(u) – Yc (v) sobre dos unidades u y v al mismo tiempo.

También en este caso la tesis de equivalencia es indemostrable.

4.4.2. La solución estadística

Tanto la tesis de la variación como la de la equivalencia son normalmente inaceptablesen las ciencias sociales. Piénsese siempre en el ejemplo del efecto de la propagandatelevisiva sobre el voto. Y piénsese en la aplicabilidad de la tesis de la invariación en unexperimento en el que se le pregunta a un individuo cuál es su intención de voto antesde la exposición al debate televisivo entre los dos candidatos (Yc), se le expone aldebate televisivo y se registra de nuevo su intención de voto (Yt).

La estabilidad temporal de Yc es poco fiable: en el tiempo transcurrido entre las dosencuestas el sujeto podría haber modificado su intención de voto no por el efecto deldebate televisivo, sino por otros motivos; por ejemplo, un intercambio de opiniones consu cónyuge, la lectura del periódico, otros acontecimientos políticos concomitantes. Lano influencia de la primera medición también es difícil de sostener: recordando lo queha dicho que habría votado en la primera entrevista, el individuo podría contestar delmismo modo en la segunda entrevista aun habiendo cambiado de opinión, para no

 parecer incoherente.También la tesis de la equivalencia de las unidades es inadmisible en las cienciassociales, en tanto que no es posible encontrar dos unidades equivalentes. En el ejemploagrícola, es presumible que dos campos contiguos derivados de la división en dos de un

único terreno puedan ser considerados iguales para todas las variables ligadas a la

46

Page 47: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 47/88

 

  productividad, como la composición del terreno, la irrigación, las variacionesmeteorológicas, la exposición al sol, etc.En las ciencias sociales no se pueden encontrar unidades idénticas, una de lasdiferencias epistemológicas fundamentales entre ciencias sociales y ciencias naturales.¿Cuál es entonces la solución?. La  solución estadística. No es posible encontrar dos

individuos idénticos, a los que exponer a dos valores distintos de la variable X para ver cómo se modifica la variable Y entre ellos. Pero es posible obtener dos grupos deindividuos que sean estadísticamente equivalentes para poder exponer a uno de ellos aun valor de X y al otro a un valor de X diferente, sobre los cuales registrar la variaciónY. Grupos con estas características se obtienen mediante un proceso de aleatorización:la muestra inicial de sujetos a los que someter al experimento es subdividida en dosgrupos asignados al “azar” a los individuos en un grupo o en el otro. Los dos gruposobtenidos serán equivalentes en la media de todas las variables que caracterizan a losindividuos, excepto en las diferencias accidentales. Sometiendo a uno de los dos grupos,uno a un valor (c) y el otro a un valor diferente (t) de la variable X y observando en losdos grupos los resultados medios de las variables Y, estaremos en disposición de

cuantificar el efecto causal, que esta vez será el efecto causal medio:

Efecto causal medio T = E (Yt) – E (Yc) sobre dos grupos “aleatorizados” donde E es el“valor esperado”, interpretable como “valor medio” (por lo que E(Yt) es la media de losvalores Yt en el grupo de sujetos sometidos a X = t).En psicología cuando el valor X = t es la variable independiente corresponde a laexposición de un grupo a un determinado tratamiento (presencia), y el valor X = ccorresponde a la no exposición al tratamiento (ausencia), al primer grupo se le asigna elnombre de grupo experimental y al segundo el de grupo de control .Hay que decir por último, que conditio sine qua non para la realización de unexperimento es la capacidad de control del investigador sobre la variable independiente(manipulabilidad). Tras haber distribuido a los sujetos en los grupos, debe poder atribuir a los grupos los diferentes valores de la variable X. En otras palabras, debe poder manipular los valores de la variable independiente X. Si esto no es posible, no se trataríade un “verdadero experimento”, sino de algo distinto. Nótese en fin que, en aras de lasencillez, hemos supuesto hasta ahora que la variable X toma sólo dos valores(presencia/ausencia), de lo que se derivan dos únicos grupos (grupo experimental ygrupo de control). Como veremos, la lógica del experimento no cambie aunque lavariable X tome más de dos valores y tampoco cambia la lógica del experimento si lasvariables independientes X son más de una.

4.5 Experimentos de laboratorio y experimentos de campo

La primera distinción se refiere al contexto en el cual se realiza el experimento. Lasegunda distinción, en cambio, tiene por objeto los procedimientos de realización ydistingue entre el caso de los experimentos “verdaderos”, es decir, los que responden atodos los requisitos del método, y los casos en los que, en cambio, no se respeta algunode los requisitos básicos del método experimental.

4.5.1. Experimentos de laboratorio

La diferencia entre experimentos de laboratorio y experimentos de campo es sencilla: es

la distinción entre el experimento llevado a cabo en una situación artificial y elexperimento que se realiza en un contexto de la vida real. Piénsese en dos experimentos

47

Page 48: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 48/88

 

dirigidos a estudiar la perturbación producida por el ruido sobre la concentraciónmental. El primero, realizado en un laboratorio, en el que se asignan a unos sujetostareas que requieren concentración mental en situaciones perturbadas por varias formasde ruidos producidas artificialmente. El segundo, realizado en un instituto escolar,registrando en un test el rendimiento de clases perturbadas por el ruido del tráfico vial y

de clases no sujetas a esa perturbación.El elemento que caracteriza el laboratorio está representado por el control, en el doblesentido de:a) posibilidad de mantener fuera del ambiente experimental variables e influencias

externas no deseadas, y de b) posibilidad por parte del investigador de establecer hasta en los detalles más

mínimos las condiciones de realización del experimento.Por lo que respecta al primer punto, el laboratorio persigue, también en las cienciassociales, el objetivo del aislamiento del ambiente experimental con el fin de minimizar la acción de factores externos, como la interferencia con las actividades de la vidacotidiana, la influencia ejercida por los roles sociales, y por las relaciones dentro de los

grupos, etc.En cuanto al segundo punto, en el laboratorio el investigador tiene la posibilidad de“construir” su propio experimento, estableciendo detalladamente todas las modalidadesde desarrollo. Desde este punto de vista, el laboratorio se caracteriza por una granflexibilidad, ya que permite al investigador producir (y repetir) situacionesexperimentales que se diferencian entre sí sólo por un pequeño detalle: por ejemplo, enel caso mencionado de los ruidos, puede experimentar si un ruido con intermitenciaregular provoca un efecto distinto puede experimentar si un ruido con intermitenciaregular provoca un efecto distinto que un ruido con intermitencia irregular o que unocontinuo; y así sucesivamente.En resumen el laboratorio experimental de las ciencias sociales permite al investigador extirpar de la realidad social unos factores específicos, aislándolos del confuso contextoen el hecho que se manifiestan, para replantearlos en una situación purificada de losdeshechos de las accidentalidades. El laboratorio permite crear situaciones y realizar observaciones que no son posibles en el ambiente natural: piénsese en la creación dedinámicas de grupo especiales, o bien en la posibilidad de estudiar mecanismos deinteracción gestual y verbal entre personas a través de una cámara de vídeo o de unespejo unidireccional.Por último, aunque, como hemos dicho, las dos condiciones que caracterizan elexperimento – la manipulación de las variables independientes y la aleatorización – 

  pueden obtenerse tanto en laboratorio como en experimentos de campo, son más

fácilmente realizables en laboratorio, precisamente por las características de controlsobre el ambiente que éste ofrece.Se dividen los experimentos en tres grupos:

 Implicación de los sujetos estudiados (impact studies) Aquellos a los que se les pide su opinión (judgement studies) Aquellos en los que se requiere la observación sobre los sujetos experimentales(observational studies)

 Estudios de implicación, la intervención manipuladora del investigador actúa sobre lossujetos mismos, que por efecto de la dinámica experimental son inducidos acomportamientos que pueden ser distintos de los que tendrían en una situación de

espontaneidad. Un ejemplo es el experimentos sobre la obediencia a la autoridad,consistía en observar de cerca y aclarar el mecanismo de la obediencia para hacer tal

48

Page 49: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 49/88

 

cosa en un laboratorio de sicología, un representante de la autoridad, en este caso en lafigura de un profesor universitario, inducía a una persona a cumplir acciones que ibancada vez más en contra de su conciencia. En estas circunstancias, se invitaba allaboratorio a dos personas para tomar parte en un estudio sobre “memoria yaprendizaje” y el investigador que dirigía la prueba explicaba que se trataba de un

estudio sobre los efectos del castigo sobre el aprendizaje.A un sujeto se le asignaba el papel de profesor a otro de alumno. Al alumno se le atabaa una silla y se le fijaba un electrodo en el pulso, tenía que aprender de memoria unalista de asociaciones de palabras por cada error se le administraba una descarga deintensidad creciente. En realidad, el profesor era un sujeto desconocedor, convencido deque participaba en un experimento sobre aprendizaje, mientras que el alumno era uncolaborador del investigador y no recibía ninguna descarga (fingía recibirlas). Elexperimento estaba dirigido a comprender hasta que punto una persona está dispuesta aobedecer a la autoridad, incluso ante escenas de dolor creciente y peticiones de que sesuspendiera el experimento.El experimento se repitió con más de 100 sujetos, de diferente edad, género, extracción

social… La serie de experimentos aclaró algunos de los mecanismos de obediencia a laautoridad. Dejo perplejos a los investigadores “la voluntad exasperada, por parte de

 personas adultas, de llegar hasta el grado extremo de obediencia a la autoridad (noindividuos sádicos) gente normal, de diferentes clases sociales, no motivada por unaespecial agresividad pero que puede convertirse en cómplice de un proceso dedestrucción.

 Experimentos basados en la opinión de los sujetos, podemos citar un estudio sobre el prejuicio hacia las mujeres. Una de las dificultades por parte de las mujeres de alcanzar el mismo éxito social que los hombres se debe a un prejuicio negativo hacia las mujeres

  por parte de las mujeres mismas. Se mostraron ocho cuadros a 120 mujeres; lasvariables independientes (X) manipuladas fueron en este caso dos: el género del artista (a la mitad de las mujeres se les dijo que el autor era un hombre y a la otra mitad que erauna mujer ) y el éxito del cuadro ( a la mitad de las mujeres se les dijo que el cuadrohabía obtenido un premio y a la otra mitad se le dijo que simplemente había optado a un

 premio).Las mujeres leían una breve biografía sobre el artista, se les mostraba una diapositivadel cuadro y se les sometía a un cuestionario con cinco preguntas de evaluación sobre elcuadro mismo. Las mujeres juzgaron más positivamente los mismos cuadros cuandoéstos eran atribuidos a hombres si eran cuadros que no habían ganado el premio;mientras que este prejuicio negativo hacia la artista-mujer no se daba en el caso de los

cuadros que habían sido declarados ganadores de premios… un trabajo que esequivalente al del hombre es juzgado inferior hasta que no recibe un reconocimientooficial.

  Estudios basados en la observación los efectos imitativos de naturaleza agresivainducidos en los niños después de la exposición a escenas de violencia transmitidas por la televisión. La violencia era representada tanto por escenas recitadas en vivo por actores como por filmaciones televisivas de esas escenas grabadas en la realidad, o dedibujos animados; y ello con el fin de controlar la hipótesis de que cuanto más lejanasde la realidad son las representaciones, más débil es su impacto.96 niños de entre 3-5 años en cuatro grupos de 24 unidades (niños y niñas en mismo

número, agresivos y no-agresivos), un grupo tuvo la función de control. Los otros tresfueron expuestos a una escena recitada con un actor que cumplía acciones violentas e

49

Page 50: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 50/88

 

inusuales contra una muñeca de goma hinchable. Otro a una grabación sobre unafilmación televisiva de las mismas acciones y el tercero a escenas similares de dibujosanimados que reforzaban la irrealidad de la escena.El niño después era sometido a una experiencia de frustración, luego era llevado a unasala donde tenía ante si diferentes oportunidades de juego, la mitad representada por 

 juegos agresivos y la otra por juegos no agresivos.Los resultados evidenciaron una fuerte influencia del efecto de la imitación. Los niñosexpuestos a las escenas violentas manifestaron reacciones agresivas en doble medidarespecto al grupo de control. La mayoría de las acciones agresivas de los niñosreproducía las vistas en las representaciones. Se confirmó sólo parcialmente la hipótesisde la relación entre realismo de la escena y comportamiento agresivo: los niñosexpuestos a las escenas reales mostraron más agresividad que aquellos expuestos a losdibujos animados, pero la diferencia resultó ser moderada.Más predisposición de agresividad por parte de los varones.

4.5.2. Experimentos de campo.

Dos ejemplos. El primero sobre las dinámicas de grupo, y en particular sobre lasmodalidades de desarrollo del sentido del “nosotros” y del “ellos”, es decir sobre losmecanismos que llevan a la formación de la solidaridad hacia los miembros del propiogrupo (ingroup) y de la hostilidad hacia aquellos que están fuera de él (outgroup).Experimentos que se realizaban en campamentos, con diferentes fases, la primera seagrupaban al azar, la segunda los grupos los dictaba el monitor y eran totalmenteseparados del otro grupo (se elegían nuevos amigos dentro del grupo) y en la tercera losdos grupos competían, creando un conflicto de intereses entre los grupos. La dinámicarelacional entre los grupos se transformaba rápidamente de amistosa rivalidad a abiertahostilidad. Al final la cuarta fase, a los dos grupos en conflicto se les colocaba frente aobjetivos que no podían alcanzarse por el grupo solo, sino que requerían la colaboracióndel otro grupo. Los dos grupos volvían a interactuar enseguida, la hostilidad se deshacíay se formaban vínculos que transpasaban los límites de los grupos anteriores. En esteestudio, la variable independiente está constituida por los objetivos del grupo, y ladependiente, por el tipo de relaciones interpersonales. El experimento demuestra que lasrelaciones interpersonales están condicionadas por el contexto estructural en el que las

 personas son colocadas y tienen que actuar.Segundo experimento “la profecía que se autocumple”. Las expectativas de A enrelación al comportamiento de B pueden influir en B hasta el punto de que éste lleva ala práctica en efecto el comportamiento esperado. La relación profesor-alumno,

afirmando que los niños “desaventajados” de las minorías étnicas americanas tienen amenudo un rendimiento escolar deficiente porque eso es exactamente lo que se esperade ellos. En la aplicación experimental, por razones éticas, los dos autores crearon enlos profesores expectativas positivas con respecto a algunos alumnos, y demostraronque éstas inducían una efectiva mejora en el rendimiento de esos alumnos.Se hizo un test de inteligencia a los alumnos de un colegio de un barrio pobre y deinmigrantes, se falseo el resultado a los profesores, señalando al azar a cinco alumnos decada clase como alumnos que podían progresar rápidamente. Durante el año escolar sevolvieron a hacer test y estos alumnos efectivamente fueron progresando como habíaavanzado el falso resultado del test de inteligencia. El resultado hay que atribuirlo aalguna forma de interacción inconsciente entre profesor y alumno: “el tono de voz del

 profesor, su expresión facial, su forma de actuar –seguramente de forma totalmenteinconsciente – comunica a los alumnos sus expectativas. Esta comunicación puede

50

Page 51: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 51/88

 

ayudar al alumno a cambiar su concepción de sí mismo, sus motivaciones y suscapacidades cognitivas.

4.6 experimentos y cuasi experimentos

La distinción entre experimentos de laboratorio y experimentos de campo se basa en elcontexto ambiental en el que se desarrolla el experimento, sin entrar en consideracionessobre la estructura de lo que se define como diseño experimental, las característicastécnicas y organizativas que definen el experimento: el número de gruposexperimentales, el modo en el que han sido formados, el número y las modalidades delas variables independientes, la eventual repetición de las observaciones.Combinándolos dan lugar a una multiplicidad de posibles diseños experimentales.Dos elementos que caracterizan el método experimental: la asignación de los sujetos alos grupos y la manipulación de la variable independiente.

 Asignación de los sujetos a los grupos. La aleatorización es la forma más común de

obtener grupos que difieran, sobre todas las variables, sólo en pequeñas variacionesaccidentales. Así se obtienen grupos equivalentes. Cuando la asignación casual no es

 posible, un criterio alternativo que puede seguirse es el emparejamiento, consistente enformar parejas de sujetos idénticos sobre características que se consideran relevantes

 para la cuestión estudiada, asignando después un componente de la pareja al primer grupo y el otro al segundo grupo (experimento Sampson y Laub). Éste procedimiento esinferior a la aleatorización por eso se emplea cuando es imposible emplear ésta.También se utiliza un procedimiento que emplea aleatorización casual yemparejamiento. Se forman parejas (tríos, grupos…) de sujetos idénticos para algunasvariables clásicas, y después se asignan por sorteo a los dos conjuntos los componentede cada pareja.Manipulación de la variable independiente. La variable independiente está representada

 por una variable nominal y su variación entre los grupos experimentales consiste en quecada grupo presenta una modalidad o categoría distinta de dicha variable.Volviendo a las dos características del experimento representadas por la manipulaciónde la variable independiente y por la aleatorización de los sujetos en los grupos,

 podemos concluir afirmando que el primer elemento no puede faltar (si falta nossituamos en la investigación basada en el análisis de la covariación, aunque, comoveremos algunos autores introducen casos particulares de esta situación en losdenominados experimentos ex post facto ). Si no se cumple la segunda condición,tenemos los denominados cuasiexperimentos.  

4.6.1 Experimentos verdaderos

Al describir los diversos tipos de diseños experimentales emplearemos la representacióngráfica de Campbell y Stanley, e indicaremos:

- con R la aleatorización de los sujetos en los grupos.- con X la variable independiente (“tratamiento” o “estímulo” en la terminología de la

 psicología experimental ).- con Y la variable dependiente (“observación” o “respuesta” )

4.6.1.1 Diseño “sólo después” a dos (o más ) grupos

51

Page 52: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 52/88

 

X1 Y1R X2 Y2

Efecto causal : Y2 - Y1

El experimento se desarrolla en tres fases: R, X e Y: a) los sujetos se subdividen,mediante aleatorización, en dos grupos; b) se manipula la variable independiente deforma que en un grupo asuma la modalidad X1 y en el otro la modalidad X2, y c) seobserva en los dos grupos el valor medio de la variable dependiente Y. El efecto causalinducido por la variación de X se mide por la diferencia Y2-Y1. La variabledependiente Y se mide  sólo después de la exposición al estímulo experimental y noantes y después de dicha exposición, como sucede con otros diseños experimentales queveremos en breve.Éste es el más sencillo de los diseños considerados “experimentos verdaderos”, contiene

todos sus elementos esenciales: la aleatorización, la exposición al estímulo, el registrode la variable dependiente tras la exposición. La aleatorización garantiza que los grupos,antes de la exposición al estímulo, sean equivalentes, es decir, que presenten, sobretodas las variables, valores medios iguales (salvo oscilaciones accidentales). Por lotanto, tras la exposición a los distintos estadios de la variable independiente X, los dosgrupos difieren sólo en el valor distinto de esta variable. Podemos atribuir, pues, alefecto de esta manipulación la diferencia entre las medias de los grupos de la variabledependiente (Y2 – Y1) registradas después de haber provocado la variación de X.En el caso más simple, las dos modalidades de la variable independiente X estánrepresentadas por “presencia/ausencia”: es decir, uno por la exposición al estímuloexperimental (que da lugar al grupo experimental), y el otro por la ausencia deexposición al estímulo (grupo de control). Experimento de Bandura sobre la influenciade la violencia televisiva. Se trataría de: a) Subdividir por sorteo a los niños en dosgrupos b) exponer a un grupo a la transmisión televisiva y no exponer al otro y c)examinar el comportamiento de los niños en la siguiente sesión de juego.Se obtiene una variante de este diseño cuando la variable X adopta más de dos estados,

 por lo que se habla de diseño experimental a grupos multiples.

X1 (grupo de control) Y1X2 (escenas reales) Y2

R X3 (filmaciones) Y3

X4 (dibujos animados) Y4

4.6.1.2. Diseño “antes-después” a dos (o más ) grupos

Y1 X1 Y2R 

Y3 X2 Y4

Efecto causal: (Y4-Y3) – (Y2-Y1)

Este diseño experimental presenta, además del registro de la variable dependientedespués de la exposición al estímulo, también un registro antes de la exposición (de ahí

52

Page 53: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 53/88

 

la denominación “antes-después”. Los dos registros de la variable dependiente tambiénse denominan pretest y postest. Este diseño experimental une variaciones de la variableindependiente entre los grupos y variaciones en el tiempo dentro del mismo grupo.Frecuente en el campo de los estudios de evaluación.El pretest no es esencial en los experimentos verdaderos, puesto que la aleatorización

garantiza la equivalencia inicial de los dos grupos. Sin embargo, el pretest añade uncontrol adicional sobre esta equivalencia.El diseño pretest presenta algunas desventajas. Puede influir en las respuestas del

 postest, especialmente si los dos test no se administran con mucha distancia el uno delotro. Puede ser que sus respuestas no expresen sus opiniones reales sino lo que sesocialmente deseable.Podría afirmarse, no obstante, que este efecto de perturbación es igual en los dos gruposy que, por lo tanto, no influye en las diferencias de los dos grupos. Y también podríaocurrir que el pretest influya en los dos grupos de forma distinta, con consecuenciassobre el postest que no pueden distinguirse de las diferencias producidas por laexposición al estímulo.

 Nos encontramo frente a un efecto de interacción entre pretest y estímulo, que puededistorsionar el experimento. El diseño experimental que sigue se ha propuesto

 precisamente con el objetivo de controlar este efecto.

4.6.1.3. Diseño de Solomon a cuatro grupos

Y1 X1 Y2(diseño 2)

Y3 X2 Y4

R X1 Y5(diseño 1)

X2 Y6

(Y4-Y2) : Efecto causal + efecto de eventual no equivalencia igual a (Y3-Y1)(Y4-Y2) (Y3-Y1): efecto causal depurado de la no equivalencia(Y4-Y3): efecto causal + efecto de eventual no invariación igual a (Y2-Y1)(Y4-Y3) (Y2-Y1) : efecto causal depurado de la no invariación.

Obsérvese que (Y4-Y2) (Y3-Y1) = (Y4-Y3) (Y2-Y1).

Este diseño experimental combina los dos diseños anteriores, sumando las ventajas del primero (ninguna interferencia por parte del pretest) a los del segundo (disponibilidaddel prestes como punto de partida antes del estímulo). Con simples diferencias entre losseis valores de los pretest y postest (Y1….Y6) se puede seraparar el efecto del estímulodel de la interacción entre pretest y estímulo. Sin embargo, no se le escapará al lector lacomplejidad de un diseño tal y el coste mayor que conlleva el hecho de utilizar cuatrogrupos para estudiar el efecto de sólo dos estados de la variable independiente.

4.6.1.4. Diseño factorial 

Son aquellos en los que las variables independientes son más de una. En el estudio

sobre el prejuicio hacia las mujeres teníamos una situación en la que las variablesindependientes eran dos, representadas por el género del artista y por su éxito.

53

Page 54: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 54/88

 

Cuatro grupos de discusión, compuesto cada uno por 5-8 sujetos, dentro de los cualesincluyeron a un individuo que fingía ser un sujeto experimental, pero que era unactor/actriz, dos hombres, y dos mujeres. Uno adoptaba el papel de lider otro el papel desumisión. Tras la discusión debía atribuirse una puntuación de popularidad-simpatía alresto del grupo, actor incluído. La hipótesis de los investigadores era que la puntuación

estaba condicionada por los estereotipos sociales relativos a los comportamientosconsiderados convenientes para los hombres y para las mujeres.En este experimento las variables independientes son dos: género del actor X y sucomportamiento Z. Se trata de dos variables dicotómicas (X1 hombre, X2 mujer; Z1dominantes, Z2 sometido), diseño factorial 2x2, lo que significa que tenemos dosvariables independientes (o factores), cada una de las cuales asume dos valores.

X1 Z1 Y1X1 Z2 Y2

R X2 Z1 Y3

X2 Z2 Y4

Si en cambio la variable independiente Z toma tres valores (dominante, sumiso, neutro)el diseño deviene en 2 x 3 y se necesitarán 6 grupos (y seis actores, uno por grupo); siquisieramos añadir al diseño inicial 2x2 una tercera variable independiente (por ejemplo, la edad también está dicotomizada en “joven” y “adulto”), el diseño seconvierte en 2x2x2 y los grupos serán ocho. Como puede verse, el diseño experimentalse complica rápidamente con el crecimiento del número de las variables independientesy de su número de categorías.La principal ventaja del diseño factorial radica en el hecho de que coloca al investigador en condiciones de estudiar no sólo el efecto aislado de las variables independientessobre la variable dependiente, sino que permite estudiar también el efecto de lainteracción entre las variables independientes.Resultado del experimento, hombre y mujer era rechazados por el grupo cuandotransgredían los estereotipos ligados al género. En términos estadísticos, se dice que lasvariables “género” y “comportamiento” presentan un efecto principal (main effect) nosignificativo, mientras que su interacción sí que es altamente significativa. Resultadoéste que no podría haberse obtenido por dos experimentos separados con una solavariable independiente, y que puede obtenerse sólo en un diseño factorial como eldescrito.

4.6.2. Cuasiexperimentos

Son experimentos que tienen tratamiento, observaciones, postest y gruposexperimentales, pero que no emplean la aleatorización para crear comparaciones de lasque poder deducir los efectos del tratamiento. La comparación se basa, pues, en gruposno equivalentes que difieren entre sí también por otras características, además de por eltratamiento cuyos efectos están bajo examen.El hecho de que el investigador ya no pueda tomar como punto de partida laequivalencia de los grupos antes de su exposición al estímulo, representa evidentementeun grave menoscabo de la lógica experimental. Si inicialmente los grupos no sonequivalentes, el investigador nunca podrá saber si las diferencias que obtiene entre los

grupos sobre los valores de las variable dependiente se deben a la no equivalenciainicial o al efecto del estímulo. Dada la imposibilidad de aislar el efecto del estímulo

54

Page 55: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 55/88

 

experimental de todos los demás efectos, el investigador no puede hacer deduccionescausales sobre el efecto de la variable independiente sobre la dependiente. Por ello,algunos autores llegan a negar legitimidad a la existencia misma de la categoría de loscuasiexperimentos, acusándola de ser una categoría híbrida y confusa.En realidad, en la investigación social es a menudo imposible aleatorizar los sujetos en

los grupos, en particular en todas las situaciones en la que los grupos son  preconstruidos; situaciones a las que, no obstante, se pueden aplicar diseñosexperimentales muy próximos a la lógica de los “experimentos verdaderos” y que

 producen resultados interesantes no alcanzables a través de la investigación basada en elanálisis de la covariación.

4.6.2.1. Diseño “antes-después” a un solo grupo

Y1 X Y2

Efecto registrado: Y2 – Y1

Si sólo hay un grupo, no podemos tener un “verdadero experimento”. Sin embargo, estediseño experimental es muy importante como sucedáneo del diseño experimental “sólodespués” a dos (o más) grupos, en el que teníamos dos grupos, uno expuesto al estímuloy uno no expuesto, y el sucesivo registro de la variable dependiente. Entonces podíamoscomparar los registros Y2 e Y1 atribuyendo la diferencia al efecto del estímulo.Esta vez las dos observaciones se efectúan sobre el mismo grupo. Se trata, por tanto, dela variación de X en el tiempo y en el mismo grupo, y no entre grupos.Es necesario proceder de tal forma que entre las dos observaciones Y1 e Y2 no se

 produzca otro hecho – además de las variaciones de X – que también pueda influir en Y,mezclándose con el efecto del estímulo. Al mismo tiempo, es necesario que le pretest noinfluya en el postest.Dicho esto, no es excluye que este tipo de diseño cuasiexperimental pueda proporcionar contribuciones cognoscitivas útiles. Piénsese en todos los programas de evaluación queno disponen de un grupo de control. En cualquier caso, por sus estrictos límites, esaconsejable recurrir a este diseño sólo cuando no es posible aplicar otros diseñosexperimentales o cuasiexperimentales.

4.6.2.2 Diseños en serie temporal interrumpida Se trata siempre de un diseño sobre un solo grupo. La diferencia respecto al diseño

 precedente radica en el hecho de que, para evitar que la diferencia en el valor de Y antesy después de la exposición al estímulo, se deba no tanto al efecto del estímulo,sino auna tendencia de Y ya en curso. Por tanto, este diseño compara no ya los valoresmedios, sino las tendencias de Y antes y después del estímulo.El diseño consiste en una sucesión de registros de la variable dependiente Y; en lasecuencia temporal, llegados a un cierto punto, se produce una variación de la variableindependiente X y se registra si este hecho introduce una variación en la evolución de latendencia de Y.Con respecto al diseño anterior, este diseño presenta la ventaja de estar poco perturbado

  por la influencia del pretest sobre el postest, y poco perturbado también por laconcurrencia de acontecimientos externos incontrolados entre dos registros sucesivos.

Por lo tanto, si se produce una variación en la evolución de la tendencia de Y entre Y3 eY4 simultáneamente a la variación de X, es improbable que se deba al efecto del pretest

55

Page 56: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 56/88

 

Y3, o a la concurrencia de otros factores desconocidos, por lo que parece aceptable suatribución a una acción causal de X.Se trata de un diseño aplicable sólo en casos particulares; por ejemplo, en el estudio delos efectos producidos por un cambio normativo determinado. Se empleó un diseño deeste tipo para estudiar el controvertido efecto de la pornografía sobre los delitos

sexuales. Mediados de los 60 en Dinamarca, una serie de medidas legislativas deliberalización de la prensa pornográfica condujo a una mayor difusión de ésta. Unsimple análisis antes-después habría sido engañoso para evaluar el efecto de esta medidasobre los delitos sexuales, puesto que éstos ya desde 1.956, estaban disminuyendo. Ladisponibilidad de la serie temporal de los datos con relación a la variable dependiente(tasa de delitos sexuales) permitió aplicar un “diseño a serie temporal interrumpida”,que demostró la existencia efectiva de una contribución positiva a la tendencia dedisminución de los delitos, atribuible a la nueva normativa.

4.6.2.3. Diseño “antes-después” a dos grupos sin asignación causal.

Y1 X1 Y2---------------------Y3 X2 Y4

Efecto registrado: (Y4-Y3) – (Y2 – Y1)

Esquema parecido al del epígrafe 6.1.2 aunque desaparece la letra R con las flechas quedirigían a los dos grupos que indica la aleatorización y aparece una línea horizontalentre los grupos, que indica su origen separado y su no equivalencia.Se trata de tomar dos grupos, realizar el pretest, exponer a un grupo al estímulo y noexponer al otro, y después volver a aplicar el postest a los do grupos.La presencia del grupo de control elimina los efectos de perturbación debidos aacontecimientos entre el pretest y el postest y a la influencia del pretest sobre el postest,

  puesto que se trata de efectos presentes en ambos grupos que no influyen en lasdiferencia entre los dos. Los dos grupos no son equivalentes, pero el pretest proporcionainformaciones sobre las diferencias preexistentes entre los grupos, dado que permite queel investigador no trabaje sobre las puntuaciones absolutas de la variable dependiente,sino sobre la variación postest/pretest, que resienten sólo en parte el nivel de origen del

 pretest.Ejemplo: evaluar clases de inglés audiovisual. Dos clases, una con la enseñanzainnovadora y otra con la tradicional, registrando los incrementos de conocimiento

repecto al registrado antes de empezar.

4.6.2.4. Diseño “ex postfacto”X1 Emparejamiento X2

----- - ----Y1 Y2

Hemos atribuido el nombre de cuasiexperimentos a aquellas situaciones en las que elinvestigador no puede asignar al azar los sujetos en los grupos experimentales, perosiempre puede manipular la variable independiente. Cuando no puede manipular, ya no

 podemos hablar de experimento estamos ante la lógica del análisis de la covariación.Existen situaciones de investigación que exentas de aleatorización y manipulación,

 presentan un diseño que recuerda mucho al de los experimentos, se les denominaExpostfacto (para remarcar que se basan en hechos ya acaecidos), aunque no pueden ser 

56

Page 57: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 57/88

 

incluidos ni en experimentos ni en cuasiexperimentos, se suelen presentar en losmanuales de metodología en el capítulo de experimentos, ya que se inspiran en la lógicaexperimental tanto en el diseño como en el tratamiento de los datos.Planteamiento. El hecho ya ha acaecido, los sujetos ya han sido expuestos a unestímulo, se eligen otros sujetos con características lo más parecidas posible a las de

este grupo, pero no expuestos al estímulo, y se comparan las medias de la variabledependiente en los dos grupos.

4.7 VENTAJAS Y LIMITES DEL EXPERIMENTO

Ventajas, una de carácter metodológico: se trata del método de investigación que mejor  permite enfrentarse al problema de la relación causal. La segunda ventaja se refiere a lanaturaleza de los problemas que permite afrontar: el método experimental permiteaislar, extrayéndolos del flujo de la vida cotidiana, fenómenos específicos que encondiciones naturales no podrían ser estudiados de una forma tan sistemática, por lacoexistencia de otros factores que los esconden, confunden y distorsionan, y por el ruido

de fondo presente en la vida real, que encubre la señal de los fenómenos menosllamativos. El experimento es aplicable sólo a determinados fenómenos y adeterminadas situaciones sociales.Desventajas del método experimental en sus aplicaciones a las ciencias sociales bajodos títulos generales: artificialidad y no representatividad.•  Artificialidad  se divide en dos aspectos: la artificialidad del ambiente y el de la

reactividad de los sujetos experimentales.

Artificialidad del ambiente, recordemos la sumisión a la autoridad, desarrollándose enun laboratorio, estimulando una relación de autoridad innatural diferente a la de la vidareal.

 Reactividad de los sujetos experimentales, tiene con ver con el hecho de sentirseobservados, comportándose quizá de forma diferente a como lo harían de forma natural.Una de las formas que adopta la reactividad es el efecto del experimentador : lasexpectativas de quien realiza el experimento, influyendo inconscientemente en elcomportamiento de los sujetos.• La no representatividad, los resultados no son a menudo generalizables a la

 población total. Por dos motivos,  por la amplitud de la muestra y por los criteriosde selección de los sujetos experimentales

La primera cuestión surge porque los experimentos sólo pueden realizarse sobremuestras muy reducidas. Esta limitación conlleva una escasa representatividad de la

muestra. Sabemos que el error de muestreo y la amplitud de una muestra soninversamente proporcionales.El otro problema es el de la selección de los sujetos. Los grupos experimentales no

  pueden aspirar a ser muestras representativas de la población, por motivos decomodidad suelen ser elegidos dentro de un determinado ambiente.El objetivo del experimento es la causa-efectoA pesar de todas las desventajas vistas, la historia de la investigación social muestra quese han obtenido importantes avances con el método experimental. Hay cuestiones que

 pueden ser estudiadas sólo con este método.La flexibilidad de este método, la posibilidad de construir experimentos diferenciadosentre sí por un solo elemento, nos permite alcanzar una conclusiones acerca de la

causalidad que no pueden conseguirse a través del análisis de la covariación.

57

Page 58: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 58/88

 

El experimento es un método de investigación social que se presta muy bien al estudiode problemas específicos.

58

Page 59: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 59/88

 

5. LA ENCUESTA POR MUESTREO

Es la técnica de investigación social cuantitativa más difundida.

5.1 La encuesta por muestreo en la investigación social 

Dos formas de recoger información: observar y preguntar.La estrategia de recoger informaciones preguntando directamente a los sujetosimplicados en los fenómenos sociales abarca situaciones muy diversas, van desde laencuesta periodística al estudio de mercado, sondeo electoral, al censo…Por encuesta de muestreo entendemos, un modo de obtener informaciones: a)

 preguntando; b) a los mismos individuos objeto de la investigación c) que forman partede una muestra representativa d) mediante un procedimiento estandarizado decuestionario y e) con el fin de estudiar las relaciones existentes entre las variables.La formulación de preguntas suele ser de forma oral, en ocasiones escrita, cara a cara,

 por teléfono… el denominador común es la pregunta. Dichas preguntas se planteandirectamente a los individuos que constituyen el objeto de la investigación.(Si es sobre la condición social de los presos, a los presos; investigación sobre la aficiónfutbolística, los mismos hinchas…)Las preguntas están estandarizadas, a todos los sujetos se les plantean las mismas

 preguntas con la misma formulación.La interpelación a un individuo consta de dos elementos: la pregunta y la respuesta.Ambas pueden formularse de forma estandarizada o bien su formulación puede ser libre.Pregunta y respuesta estandarizada. (P: ¿le gusta la política ? R: mucho, bastante, poco,

nada)Pregunta estandarizada, respuesta libre. (P: ¿le gusta la política? R: Depende, bla, bla, ) Ni pregunta ni respuesta estandarizada, el entrevistador sabe que en el curso de laentrevista debe tocar el tema del interés por la política pero puede formular las

 preguntas como considere más oportuno.Todo esto da lugar a tres instrumentos de investigación distintos:- El cuestionario- La entrevista estructurada- La entrevista libreEn este capítulo nos dedicaremos sólo al primer caso.Ya Marx en el año 1.880 utilizó el cuestionario, pero el verdadero salto cualitativo en el

ámbito de las técnicas de encuesta se realizó al consolidarse el concepto derepresentatividad y la introducción de los procedimientos de muestreo. Es decir, elafianzamiento del principio de que, para conocer la distribución de un númerodeterminado de variables en una población determinada, no era necesario estudiar todala población, sino que un estudio realizado sobre una muestre oportunamente

 preseleccionada podría producir resultados igualmente exactos.

5.2 LA ESTANDARIZACIÓN O INVARIACIÓN DEL ESTÍMULO

5.2.1. Criterio objetivista frente a criterio constructivista

59

Page 60: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 60/88

 

Primer dilema es el que contrapone a los que consideran que la realidad social existefuera del investigador y es plena y objetivamente cognoscible por éste, y los que ven enel acto mismo de conocer una alteración de la realidad.

  Posición objetivista, el dato social puede ser registrado objetivamente, con un procedimiento no muy distinto al de la “observación” en las ciencias naturales y por 

otra, la posición que podríamos definir como constructivista, para la cual el dato socialno es observado, recogido o registrado, sino “construido” o “generado” en la interacciónentre el sujeto que estudia y el sujeto estudiado.Según el criterio objetivista, la relación entrevistado-entrevistador debe estar despersonalizada, la preocupación principal del entrevistador debe ser la de no alterar elestado del objeto estudiado.

5.2.2. Enfoque uniformista frente a enfoque individualista

Segundo dilema confronta las posiciones que podríamos llamar uniformistas eindividualista.

Uniformista, considera que existen sino unas leyes como en el mundo físico, si unasuniformidades empíricas, unas regularidades en los fenómenos sociales y en loscomportamientos humanos, que son clasificables y estadarizables.

 Individualista, cada caso, cada acción social, es un acontecimiento único.

Esto nos lleva a la estandarización del instrumento de investigación, no cambiar elorden de las preguntas, evitar cualquier cambio, incluso la más ligera modificación enlas palabras puede distorsionar la respuesta.Limitaciones de un cuestionario o esquema estandarizado de investigación. Hay dos, en

 primer lugar, el cuestionario es igual para todos y se administra a todos del mismomodo, como si todos los destinatarios estuvieran dotados de igual sensibilidad, rapidez,madurez, ignora que la sociedad es desigual. En segundo lugar, el cuestionario obliga alsujeto a un nivel determinado, no puede dar testimonio de las realidades en las que vive

 por debajo o por encima del nivel consentido por el cuestionario. Uniforma al individuo,le coloca al nivel del hombre medio. Dejando fuera a los analfabetos, viejos, indigentes,clandestinos…

5.2.3 El objetivo del mínimo común denominador 

El objetivo fundamental de la postura objetivista-uniformista es evidente. Lassoluciones que se dan tanto al primer dilema (despersonalizar la relación entrevistado-

entrevistador) como al segundo (estandarizar las preguntas y las respuestas), conducenhacia el mismo punto: la neutralidad del instrumento de investigación (del que tambiénforma parte el entrevistador), es decir, con un lenguaje conductista, la invariación del estímulo. Dirigido a la comparabilidad de las respuestas, que se consideran comparables

  porque todos los entrevistados han sido sometidos a las mismas preguntas y ensituaciones de entrevista prácticamente uniformes, pero quién nos garantiza que launiformidad de los estímulos corresponde a una uniformidad de los significados.En el momento en que el investigador elige el instrumento de recogida de lasinformaciones al que se dedica este capítulo, es decir, el cuestionario y por consiguientela encuesta por muestreo, hace una elección: la de privilegiar la búsqueda deuniformidad respecto a la búsqueda de la individualidad, la búsqueda de lo que tienen

en común los individuos y no de lo que les distingue: la elección de limitarse a estudiar ese mínimo común denominador en el comportamiento que puede ser uniformado,

60

Page 61: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 61/88

 

clasificado, comparado a pesar de la individualidad de los sujetos y que puede ser registrado a pesar de la variabilidad de las dinámicas entrevistado-entrevistador.

5.3 LA FIABILIDAD DEL COMPORTAMIENTO VERBAL

Hay una segunda objeción de fondo que toca aspectos que tienen que ver con si laencuesta por muestreo es o no empíricamente practicable. ¿El comportamiento verbal esuna fuente de exploración fiable de la realidad social?.Los antropólogos han abandonado la idea de que las contestaciones a las preguntas sonun dato estable en el estudio del comportamiento humano, tras aprender que lo que lagente dice que ha hecho o hará no corresponde al comportamiento efectivo.Analizaremos el problema de la fiabilidad del comportamiento verbal desde dos puntosde vista. El primero es el que tiene que ver con la denominada deseabilidad social delas respuestas. Es segundo es el de la falta de opiniones (o de las pseudo-opiniones)

  La deseabilidad social , es la valoración socialmente compartida, que en unadeterminada cultura se da a una actitud o comportamiento individual determinados. Si

una actitud tiene una fuerte connotación en sentido positivo o negativo en una culturadeterminada, una pregunta que se refiera a ella puede dar lugar a respuestas fuertementedistorsionadas.

  Falta de opiniones.Al entrevistado se le presenta una secuencia de afirmaciones y paracada una de ellas se le pregunta si está de acuerdo o en desacuerdo. Es posible, quesobre algunas de estas temáticas, un cierto número de entrevistados no hayareflexionado nunca seriamente y que, por tanto, no tenga una opinión al respecto. En ladinámica de la entrevista se crea una especie de presión por responder por la cual,muchos entrevistados eligen al azar una de las respuestas posibles.Al estudiar los resultados de un panel, es decir, de una encuesta longitudinal realizadareentrevistando a las mismas personas en momentos sucesivos, Converse notó algunoshechos inexplicables, como la baja correlación entre las respuestas dadas a la misma

 pregunta por los mismos individuos en dos encuestas sucesivas. Estos hechos sugeríanque los entrevistados podían clasificarse en dos categorías de personas muy distintas:los estables y los que contestan al azar. Los primeros son personas perfectamentecoherentes en sus contestaciones a lo largo del tiempo; los otros son individuos “sin unaopinión real sobre el tema en cuestión, pero que por alguna razón se sienten obligados acontestar” y que contestan al azar, el cuestionario es percibido como un test deinteligencia., considerando el “no sé” como de incapacidad mental. Converse acuño eltérmino de non-attitude.La pregunta estandarizada registra la opinión pero no su intensidad ni su

convencimiento. El investigador no puede distinguir cuáles de esas respuestas están  basadas en opiniones profundamente arraigadas y emotivamente comprometidas ycuáles son simplemente opiniones superficiales, nacidas quizás en el acto de la preguntamisma.La técnica del cuestionario no es capaz de distinguir las opiniones intensas y estables deaquellas débiles y volubles.

5.4 Fondo y forma de las preguntas

Un cuestionario puede parecer una secuencia banal y simple de preguntas, y suredacción, una operación elemental, pero la formulación de un cuestionario es una labor 

complicada y difícil, que requiere gran empeño y una gran atención.

61

Page 62: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 62/88

 

Para la redacción de un buen cuestionario son necesarios: a) la experiencia delinvestigador; b) el conocimiento de la población a la que se administra el cuestionario, yc) la claridad de las hipótesis de investigación. Podemos añadir que el primer punto

  puede ser sustituido para los investigadores noveles por la atenta consulta a loscuestionarios anteriormente empleados por otros investigadores.

Copiar preguntas de otros cuestionarios no es plagio.

5.4.1 Datos sociodemográficos, actitudes y comportamientos

Iniciamos el tema con la cuestión de las preguntas. Los autores han propuesto diversasclasificaciones al respecto. Si bien con algunas variaciones, éstas pueden reconducirseen último término a la distinción entre propiedades sociodemográficas básicas, actitudesy comportamientos.

  Preguntas relativas a propiedades sociodemográficas básicas. Descripción de lascaracterísticas sociales básicas del individuo (género, edad, lugar de nacimiento, clasesocial originaria, título académico, profesión, estado civil) La mayoría de estas

  preguntas se plantean en todas las encuestas por muestreo y para ellas existenformulaciones estándar a las que conviene adaptarse.

 Preguntas relativas a actitudes. Se refieren a motivaciones, opiniones, orientaciones,sentimientos, valoraciones, juicios y valores. Son las preguntas más difíciles deformular y sus respuestas pueden estar fácilmente influidas por la forma en que la

 pregunta se expresa, por su colocación en el cuestionario, por la manera de plantearse por parte del entrevistador… Pregunta relativas a comportamientos, se registra lo que dice que hace o ha hecho. Nossituamos en el campo de las acciones, un campo más sólido que el anterior.  Loscomportamientos son inequívocos y además son empíricamente observables.

5.4.2 Preguntas abiertas y preguntas cerradas. 

Es una de las primeras decisiones del investigador en el momento de formular una pregunta, si le confiere carácter de pregunta abierta o de preguntas cerradas.La pregunta abierta es aquella que el investigador plantea dejando plena libertad alentrevistado en la formulación de la respuesta. La pregunta cerrada, en cambio, esaquella en la que al entrevistado se le presenta además de la pregunta, un abanico de

 posibles respuestas de ente las que se le invita a elegir la que considere más apropiada.  Pregunta abierta. La ventaja es la libertad de expresión, la espontaneidad de larespuesta. Mientras en el caso de la pregunta cerrada, con la elección de la contestación

de entre las opciones propuestas, ya hemos alcanzado el objetivo final de la encuesta enla investigación cuantitativa: la matriz de datos (clasificación de las respuestas dentro deun esquema estandarizado válido para todos los entrevistados) con la pregunta abierta,estamos todavía a mitad del camino que conduce a la matriz de datos. Es necesaria unafase ulterior la denominada “codificación” de las respuestas: es decir, su clasificación enun número finito y limitado de categorías, para hacer posibles las comparaciones y lossucesivos análisis cuantitativos. En resumen: las respuestas a preguntas abiertas tienenque ser codificables ( o sea, estandarizadas), si se quiere llegar a la matriz-datos; si nohay una precodificación, tendrá que haber una postcodificación. A posteriori conllevaun alto grado de arbitrariedad por parte del codificador.En manos de un buen entrevistador la pregunta abierta llega siempre a un resultado no

ambiguo y dentro del marco de referencia deseado por el investigador. Pero esta formade proceder tiene un alto coste y no es practicable para grandes muestras.

62

Page 63: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 63/88

 

¿Cómo podemos – se pregunta Cicourel – controlar que los entrevistadores utilicentodos el mismo marco teórico de referencia e interpreten cada hecho, personaentrevistada, etc. de forma idéntica, es decir, empleando las mismas estructuras designificado en contextos diferentes con las mismas reglas interpretativas?. Es, pues, por motivos esencialmente prácticos de costes y de factibilidad, por lo que la pregunta

abierta se ha ido abandonando progresivamente en las grandes encuestas de muestreo.Se mantiene vigente, como veremos más adelante, para investigaciones sobre muestrasde dimensiones reducidas.

 La pregunta cerrada presenta algunas ventajas.

a) la pregunta cerrada ofrece a todos el mismo marco de referencia. Una misma pregunta puede tener interpretaciones distintas, la pregunta cerrada, a través de susrespuestas preestablecidas, aclara al entrevistado cuál es el marco de referencia

 presupuesto y ofrece el mismo marco a todos los entrevistados. b) La pregunta cerrada facilita el recuerdoc) Estimula el análisis y la reflexión.

Tres limitaciones:

a) Deja fuera todas las alternativas de respuesta que el entrevistador no ha previsto. b) Las alternativas propuestas por la pregunta cerrada influyen en las contestaciones.c) Las respuestas propuestas no tienen el mismo significado para todosPor lo dicho aquí, la pregunta cerrada implica una condición absolutamente esencial:que todas las alternativas posibles están presentes en el abanico de respuestas ofrecidasal entrevistado. La táctica de añadir al final de la lista la opción “otros” es necesaria,

 pero poco eficaz. El entrevistado tiende a elegir entre las propuestas.En algunos casos la pregunta cerrada no es practicable: cuando las posibles alternativasde respuesta no están perfectamente claras para el investigador, cuando éstas sondemasiado numerosas o tratan de cuestiones demasiado complejas, cuando losentrevistados tienen un nivel cultural muy bajo y están poco habituados al lenguajeabstracto de las respuestas precodificadas, cuando se trata de cuestiones delicadas,accesibles sólo a través de una entrevista en profundidad.Cuando los sujetos estudiados son varios centenares o miles, dispersos en un amplioterritorio, y la investigación utiliza un gran número de entrevistadores, se impone laopción de la estandarización del instrumento de investigación. Las encuestas por muestreo sobre grandes muestras se realizan actualmente con cuestionarios de preguntascerradas.

5.5 Formulación de preguntas

La manera en que se formula la pregunta puede influir en la respuesta, incluso pequeñoscambios durante la expresión verbal de las preguntas pueden producir variacionessensibles en las respuestas.Sugerencias ligadas al lenguaje , a la sintaxis y al contenido mismo de las preguntas.1.- Sencillez en el lenguaje.

a) el lenguaje del cuestionario debe adecuarse a las características de la muestraestudiada.

 b) el cuestionario autocumplimentado exige un lenguaje más sencillo que el

cuestionario con entrevistador, ya que el primero no puede aportar explicaciones.

63

Page 64: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 64/88

 

c) incluso en presencia de un entrevistador tampoco hay que contar con susintervenciones explicativas, puesto que los entrevistados sienten vergüenza a lahora de admitir que no entienden, y muchos darán repuestas al azar antes que

 pedir explicaciones.2. Extensión de las preguntas. Deben ser concisas, aunque cuando se trata de cuestiones

complicadas puede ser preferible la pregunta más larga, dado que a) facilita el recuerdo; b)da más tiempo al entrevistado para pensar, y además, la extensión de la respuesta estádirectamente relacionada con la extensión de la pregunta y, c) favorece una respuestamás articulada.3. Número de las alternativas de respuesta. No pueden ser demasiado numerosas, si se

 presentan oralmente, se recomienda que no sean más de cinco.4. Expresión en jerga. Descartado, puede irritar al entrevistado, el entrevistador debe

 poner el acento e su profesionalidad científica.5. Definiciones ambiguas. Evitar el uso de términos ambiguos.6.Palabras con una fuerte connotación emotiva. Evitarlos, sobre todo si es negativo7. Preguntas sintácticamente complejas. Sintaxis lineal y simple

8. Preguntas con respuesta no unívoca. Deben evitarse tanto las preguntasexplicitamente múltiples, como aquellas sobre cuestiones queno estén lo bastantearticuladas.9. Preguntas no discriminantes. Las preguntas deben construirse de tal forma que

 produzcan diferencias en las respuestas del total de los entrevistados.10. Preguntas tendenciosas. Deben evitarse11. Comportamientos asumidos. No se puede preguntar a quién votó si antes no hemos

 preguntado si votó.12. Precisión en el tiempo. La precisión en un periodo de tiempo definido facilita elrecuerdo y hace más difícil la superposición del comportamiento ideal al real.13. Concreción – abstracción. Las consideraciones son similares a las del punto anterior.La pregunta abstracta puede dar lugar con facilidad a respuestas genéricas o normativas,o superficiales. La concreción del caso facilita en cambio la reflexión, la identificacióncon el problema real, y también hace más difícil el malentendido.14. Comportamientos y actitudes. Las actitudes son por naturaleza mucho másimprecisas, ambiguas y expuestas a respuestas normativas que los comportamientos. Es

 pues una buena regla, cuando el objeto de la pregunta lo permite, centrar la preguntasobre un comportamiento en lugar de quedarse en el ámbito de la opinión. Además de

 preguntar si se mantiene al corriente de la política (actitud) y si lee los periódicos(comportamiento), también puede hacerse una pregunta que implique un conocimientoespecífico.

15. Deseabilidad social de las respuestas.16. Preguntas embarazosas. Hay cuestiones delicadas que son extremadamente difícilesde investigar con el instrumento del cuestionario, debería estudiarse a través de

 preguntas abiertas.17. Falta de opinión y “no sé”.18. Intensidad de las actitudes. El registro de la intensidad requiere una profundizaciónmediante ulteriores preguntas.19. Aquiescencia. Tendencia a elegir las respuestas que expresen acuerdo a dar contestaciones afirmativas más que negativas. Más frecuente en personas menosinstruidas. O personas que por pereza no se terminan de leer las baterías de preguntas ycontestan siempre el “bastante de acuerdo”.

20. Efecto memoria. Establecer límites temporales al recuerdo. Utilizar puntos dereferencia temporales relativos a acontecimientos más relevantes que el estudiado.

64

Page 65: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 65/88

 

Presentar al entrevistado listas de posibles respuestas. Cuando el comportamiento aestudiar se refiere no sólo al pasado, sino también al presente y al futuro, para evitar 

 basarnos en el recuerdo, a veces se pueden utilizar diarios o instrumentos análogos.21. Orden de la pregunta. Conviene tener en cuenta ante todo la dinámica de la relaciónentre entrevistado y entrevistador. La relación es asimétrica, el entrevistador que tiene

experiencia y el entrevistado que no sabe porqué es interrogado. La primera tarea puesserá tranquilizar al entrevistado. La primera parte del cuestionario consistirá en que elentrevistado se sienta a gusto y hacerle entender cómo funcionará la entrevista, al

  principio preguntas fáciles, a la mitad del cuestionario preguntas potencialmenteembarazosas, hay quien sugiere colocarlas al final. El segundo criterio a tener en cuentatiene que ver con el interés y el cansancio del entrevistado, el cuestionario debe estar estructurado de tal manera que se mantenga viva la atención en todo momento, se hademostrado que la atención y el interés del entrevistado siguen una curva creciente hastala mitad de la entrevista y después decrece, se recomienda poner las preguntas máscomplicadas en las partes centrales de la entrevista, dejando para el final las mástediosas pero que no requieren una reflexión, como las relativas a las características

sociodemográficas. Extensión del cuestionario en torno a los 45 minutos en cara a caray sobre los 25 minutos si es telefónica.Un tercer criterio es el de la secuencialidad de la entrevista, los temas tratados en elcuestionario se desarrollen en un orden lógico, que fluya la entrevista como unaconversación natural.En el orden de las preguntas hay que seguir el paso de preguntas generales a

 particulares, según la técnica denominada “de embudo” que consiste en formular   primero preguntas amplias, para centrarse progresivamente en los aspectos másespecíficos.El efecto contaminación, en ciertos casos la respuesta a una pregunta puede estar influida por las preguntas que la preceden.Las respuestas están fuertemente influenciadas por la manera en que se formulan las

 preguntas. Hay que decir que esta dependencia es sobre todo relevante en lo que sedenomina “análisis de una variable”, es decir, en la lectura de los porcentajes derespuesta a cada una de las preguntas, consideradas de forma aislada.En conclusión, sigue siendo perfectamente válida la sugerencia que hemos avanzado al

 principio de este tema, el hecho de que siempre, en cada presentación de datos extraídosde un cuestionario, el investigador aporte también la formulación exácta de la preguntaque los ha producido. Éste es un requisito básico de cientificidad para esta técnica deinvestigación social.

5.6 BATERIA DE PREGUNTAS

Es frecuente el caso de preguntas que al ser formuladas todas del mismo modo, se presentan al entrevistado en un único bloque, son las baterías de preguntas y tiene comoobjetivo: a) ahorrar espacio y tiempo b) facilitar la comprensión del mecanismo derespuesta c) mejorar la validez de la respuesta d) permitir que el investigador, en la fasedel análisis de los datos pueda construir índices sintéticos que resuman en una única

 puntuación las repuestas dadas a las diversas preguntas de la batería.Es importante distinguir entre el caso en que se formula en términos absolutos y aquelen que se formula en términos relativos. En los ejemplos anteriores cada una de las

 preguntas de la batería se formulaba en términos absolutos, en el sentido de que cada

elemento de la batería es una entidad autosuficiente, a la que el entrevistado puedecontestar independientemente de las otras preguntas.

65

Page 66: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 66/88

 

Una pregunta en términos relativos es, en cambio, aquella en la que la respuesta nace deuna comparación con las otras respuestas posibles. Por ejempolo, consideremos la

  pregunta sobre los “problemas más importantes del país”. Términos absolutos, “acontinuación le voy a leer una serie de problemas de nuestra sociedad. Para cada uno deellos, a medida que se los lea, usted debe decirme si lo considera un problema muy

importante, importante, poco importante o nada importante”Términos relativos, “ a continuación le voy a leer…. Cuáles considera usted que son lostres más importantes”.Por ejemplo se le puede presentar al entrevistado una lista de políticos, pidiéndole quehaga su evaluación de cada uno de ellos (puntuar de 1 a 10) éstas son preguntas entérminos absolutos. O bien se le puede pedir que coloque a los políticos de las lista por orden de preferencia, o que elija a los tres que más le atraigan: y éstas son preguntas entérminos relativos.La pregunta que implica una comparación (es decir, aquella que se formula en términosrelativos) es a menudo mejor a efectos de la valoración del punto de vista delentrevistado, puesto que permitir diferenciar sus distintas posturas.

Un procedimiento que en la investigación social hace especialmente uso de las bateríases el de la técnica de las escalas, que se aplica en particular en el ámbito de ladenominada “medición de las actitudes”. En el caso de las escalas, de los cuatro motivosantes mencionados que justifican la organización de las preguntas en batería, el másimportante es el cuarto: se plantean al entrevistado baterías de preguntas precisamentecon el objetivo de condensar las respuestas en una puntuación única, apta paraoperacionalizar esa particular actitud a examen.En conclusión, la principal ventaja de las baterías de preguntas, constituida por la

 posibilidad de comprimir en poco tiempo y en poco espacio una serie de múltiplesestímulos, conlleva también el mayor peligro de este tipo de formulación. El tonoinsistente de la batería y la repetición del esquema de respuesta pueden producir fácilmente dos de los errores de repuesta más comunes: el de las preguntas dadas al azar (seudeopiniones) y el de las respuestas mecánicamente iguales entre sí (response set).Por tanto, será conveniente una especial vigilancia por parte del investigador y delentrevistador al formular y al proponer este tipo de pregunta.

5.7 MODALIDADES DE RECOGIDA DE DATOS

Tres modos de administrar un cuestionario: la entrevista cara a cara, la entrevistatelefónica y el cuestionario autocumplimentado (dentro de éste, la técnica másimportante la constituye el cuestionario postal).

En principio lo más común eran las entrevistas cara a cara pero éstas fueron sustituidasen los años ochenta por las entrevistas telefónicas, debido a el rápido incremento delcoste de las entrevistas, la saturación de los ciudadanos respecto a cualquier tipo deentrevista, la desconfianza hacia los extraños a causa de la creciente criminalidad…Junto a estas dos formas siempre ha habido espacio para los cuestionarioautocumplimentados.

5.7.1 Entrevista cara a cara

El entrevistador asume una posición fundamental, de su actuación, de la manera que plantea y conduce la relación con el entrevistado, depende gran parte de la calidad de la

entrevista.

66

Page 67: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 67/88

 

La técnica que estamos presentado es la del cuestionario estandarizado, que se ubicaclaramente dentro de la corriente objetivista.El problema es el de reducir el efecto del entrevistador, estandarizando sucomportamiento y limitando el margen de discrecionalidad mediante una fase deformación. En investigaciones de gran magnitud el entrevistador debe inhibirse de

cualquier comportamiento que pueda influir en el entrevistado. Deberá tener una actitudamistosa pero a la vez neutral, orientada a una permisividad, que logre transmitir implícitamente al entrevistado la idea de que no hay respuestas correctas o equivocadas,y de que en el mundo existe toda una amplia gama de opiniones y de comportamientos,todos con idéntica legitimidad.Rasgos que deben presentar los entrevistadores:Características. Un perfil ideal lo presenta una mujer casada de mediana edad,diplomada, ama de casa y de clase media. Una persona con sentido común.Expectativas. Las expectativas se transmiten a menudo de forma inconsciente en ladinámica de la entrevista, a través del tono de voz del entrevistador, de sus gestosfaciales, énfasis al leer las preguntas o las alternativas de respuestas.

Preparación. Ante todo al entrevistador se le debe informar del tipo de interacciónexistente entre él mismo y el entrevistado, de los mecanismos de aquiescencia y deinfluencia subliminal que suelen crearse. Se hacen necesarias instrucciones detalladassobre cómo debe comportarse en estos casos, para limitar su variabilidad subjetiva einterpretativa y evitar que se den indicaciones discordantes.En todo caso, deberán distribuirse instrucciones escritas y deberán preverse encuentros

  preparatorios preliminares, encuentros de control durante la encuesta, así como laintervención de supervisores a los que los entrevistadores puedan dirigirse en caso denecesidad.Motivaciones. Cuál es la disposición psicológica del entrevistador hacia su trabajo yhacia la entrevista en cuestión. Una actitud pasiva, aburrida y desmotivada delentrevistador sólo puede repercutir negativamente en el entrevistado.De ahí que en los encuentros preliminares de instrucción para los entrevistadores no setraten sólo las cuestiones prácticas, sino que se dedique tiempo y relevanciaconsiderable también a la exposición de los objetivos de la investigación

5.7.2. Entrevistas Telefónicas

En los últimos años se ha producido un boom de entrevistas telefónica, la modalidadmás difundida de administración de los cuestionarios.Las ventajas se resumen en los siguientes punto:

Gran rapidez de realización.Costes muy inferiores a los de la entrevista cara a cara.Presenta menos resistencias a la concesión de la entrevista y mayor garantía deanonimato.Con el mismo coste cubre también a los entrevistados localizados en las áreas

 periféricas del país.Facilita enormemente el trabajo de la preparación de los entrevistadores y susupervisión.Permite utilizar directamente el ordenador en la fase de recogida de datos.

Desventajas:

67

Page 68: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 68/88

 

El entrevistado se siente menos implicado en la entrevistaLa relación con el entrevistado se deteriora antes (debe ser mucho más corta que un caraa cara)Resulta imposible emplear en el curso de la entrevista material visual.El entrevistador no puede recoger datos no verbales

Algunos sectores sociales más marginales no tienen teléfonoLos ancianos y las personas con título académico inferior suelen estar muysubrepresentadas en la entrevista telefónica, mientras que en la cara a cara una buenaentrevistadora pueden conseguir con paciente insistencia que les reciba incluso unaanciana indecisa.La limitación del tiempo disponible obliga a una simplificación de los interrogantes.

De todas las limitaciones, las más graves son la primera (falta de contacto) y la última(presión por el tiempo).Por otra parte la ausencia de un contacto personal en la entrevista telefónica hace másformal la relación.

La presión por responder (sobre el entrevistado) y la ansiedad por el correr del tiempo(en el entrevistador) condicionan enormemente la dinámica de la entrevista telefónica y

 justifican la opinión generalizada de que las respuestas dadas por teléfono son mássuperficiales que las obtenidas en una entrevista directa.La entrevista telefónica obliga a la simplificación de las cuestiones y de las

 problemáticas, y exige preguntas cortas y respuestas con un reducido número dealternativas. El hecho de estar obligados a mantenernos en la superficie, de no poder hacer entrevistas “largas” o profundizar demasiado en los temas, hace que esteinstrumento resulte poco adecuado cuando la investigación requiere una informacióndetallada. Por otro lado su instantaneidad, la inmediatez con la que se obtienen losresultados y se pueden alcanzar grandes muestras de la población, el hecho de que se

 puedan acumular en una única encuesta temas dispares y el consiguiente abaratamientode los costes, convierte este instrumento en muy adecuado para estudios a gran escala.

5.7.3. Cuestionarios autocumplimentados

Es el cuestionario que el sujeto rellena solo, sin que haya un entrevistador. La primeraventaja es el enorme ahorro en los costes de investigación, la principal limitación es queno lo rellena el entrevistador, persona instruida para esta tarea, no podemos contar conla certeza de que no hay errores de cumplimentación. Una segunda limitación radica enla autoselección de los que contestan.

Podemos distinguir dos casos fundamentales de autocumplimentación : la encuesta degrupo y la individual.La encuesta de grupo, la que se hace en una clase de estudiantes, en ella se reduden engran medida las dos limitaciones recordadas antes: la presencia de una personaencargada durante la cumplimentación, disponible para las aclaraciones, hace menos

 probables los errores más burdos; además el hecho de que se controle que todos loscuestionarios repartidos sean rellenados evita el riesgo de la autoselección.La encuesta individual, en ella es necesario diferenciar entre situaciones con y sinvínculos sobre la devolución del cuestionario rellenado. Un caso de devoluciónvinculada es, por ejemplo, el del censo. De esta forma se resuelven los errores decumplimentación y la autoselección también se evita. Esta técnica de recogida de datos

no ofrece ahorros extraordinarios respecto al procedimiento de la entrevista cara a cara.

68

Page 69: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 69/88

 

Pasando por último, al caso de la cumplimentación individual sin vínculos con ladevolución del cuestionario, el caso que queremos tratar con cierta atención es el delcuestionario postal. Consiste en enviar por correo el cuestionario a una lista de nombresque representan a la población estudiada, adjuntando una carta de presentación de lainvestigación, el cuestionario a rellenar y un sobre para la devolución con franqueo a

cargo del remitente.

Ventajas:

Ahorros en los costesMayor flexibilidad para contestar por parte del entrevistadoMayor garantía de anonimato respecto a la entrevista cara a caraAusencia de distorsiones debidas al entrevistador Accesibilidad a entrevistados residentes en zonas muy distantes del centro de recogidade datos o aisladas

DesventajasBajo porcentaje de respuestasDistorsión de la muestra debido a la autoselección

 Nivel académico de la población estudiada: debe ser medio-alto, familiaridad con lacomunicación escritaFalta de controles sobre la cumplimentaciónImposibilidad en cuestionarios complejosExtensión del cuestionario: no puede superar ciertos límites, que son muy inferiores alos de la entrevista cara a cara.

El problema principal de esta técnica lo representan las devoluciones de loscuestionarios, no es fácil superar el 50%. Babbie clasifica de adecuada una tasa del50%, buena una del 60% y nuy buena una del 70% o más.La tasa de éxito repecto a las contestaciones depende de varios factores, podemosmencionar cuatro:

- Institución que patrocina la investigación.- Extensión del cuestionario.- Características de los entrevistados, mejor resultado un segmento específico- Tipo de solicitud. El más completo consta de cuatro momentos.

a) Envio del cuestionario con carta de acompañamiento b) Envio de la carta de

solicitud c) una segunda carta de solicitud con una copia del cuestionario y d)llamada telefónica de solicitud.

Tanto en los cuestionarios telefónicos como autocumplimentados es necesario reducir almínimo las preguntas abiertas.En el cuestionario autocumplimentado la ausencia del entrevistador excluye uno de losrequisitos previos de la pregunta abierta: en efectos, ésta tiene sentido en una relacióndinámica con el entrevistador, que puede guiar, estimular y grabar.

5.7.4. Entrevistas computarizadas (electrónicas)

Abordaremos muy brevemente las entrevistas que utilizan el ordenador en la fase derecogida de datos.

69

Page 70: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 70/88

 

Capi. El entrevistador, en lugar de disponer del cuestionario en un soporte de papel, leelas preguntas en un ordenador personal portátil y transcribe las respuestas en el teclado.Desaparecen las fases de codificación y de introducción de datos, el entrevistador puedetransmitir por módem al final de la jornada de trabajo su archivo de entrevistas al centrode recogida de datos, se añade la ventaja de agilización en el uso de cuestionarios

complejos. Gracias a la posibilidad del ordenador de gestionar la entrevista según una programación previa. La inversión inicial, por parte de una empresa de sondeos, de ladotación de un ordenador portátil para cada entrevistador puede amortizarserápidamente con el ahorro en las fase de codificación e introducción de los datos antesmencionados.Teleentrevista. El entrevistado mismo lee las preguntas en la pantalla y escribe lasrespuestas en el teclado, el ordenador pasa a ser un instrumento dinámico de interacciónentre el centro de recogida de datos y el sujeto entrevistados. La ventaja económica másevidente de esta técnica radica en la eliminación de la figura del entrevistador, se añadeotra ventaja importante: la posibilidad de efectuar encuestas longitudinales, es decir,encuestas repetidas en el tiempo a los mismos sujetos.

Problemas. Las limitaciones de los cuestionarios autocumplimentados y el de lasencuestas longitudinales (saber que le están entrevistando a lo largo del tiempo puedealterar el comportamiento del sujeto estudiado).

5.8 ORGANIZACIÓN DE LA RECOGIDA DE DATOS

Fases que preceden a la recogida de datos mediante encuesta: las entrevistasexploratorias preliminares, la prueba del cuestionario, la preparación de losentrevistadores y el contacto inicial con los sujetos que van a entrevistarse.

El estudio exploratorio. Para poder formular las preguntas adecuadas, el investigador debe conocer perfectamente el problema objeto de estudio antes de empezar a redactar las preguntas. Los investigadores –según Schuman y Presser – deberían comenzar conentrevistas de preguntas abiertas y utilizar sus respuestas para construir las alternativasde las preguntas cerradas.El pre-test. Después se procede a la redacción del cuestionario. Cuando el cuestionarioestá listo en una versión casi definitiva, se abre la fase de prueba, con la que se conoceel pretest. Es indispensable identificar las posibles modificaciones a realizar antes delinicio de la auténtica recogida de datos, por ello se prevé una especie de ensayo general.Si se modifica el pretest debe probarse de nuevo, una de las finalidades del pretest esver si las preguntas y respuestas son las adecuadas, el tiempo que dura, etc.

La preparación y la supervisión de los entrevistadores. Un primer encuentro entre elequipo de investigación y los entrevistadores, con el objetivo de presentar lainvestigación, describir su diseño e ilustrar detalladamente el instrumento deinvestigación.A este encuenttro le seguirán las entrevistas de prueba, tras lo cual se celebrará unsegundo encuentro para discutir sobre el funcionamiento del instrumento. Después de laformulación del cuestionario en su versión definitiva comenzará la encuesta verdadera.Simultáneamente a la encuesta, se contará con supervisores que tengan la función tantode asesoramiento como de control.El contacto inicial con los sujetos entrevistados, los rechazos. Son determinantes laforma en que se presenta el entrevistador, tanto en términos de apariencia exterior como

de motivaciones que expone. En su presentación el entrevistador deberá preocuparse por dejar claro: a) quién ha encargado la investigación b) cuáles son sus objetivos c) por 

70

Page 71: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 71/88

 

qué nos dirigimos precisamente a él d) resaltar la importancia de su colaboración, asícomo e) darle seguridad sobre el anonimato de sus respuestas.La argumentación para ganarse al entrevistado es la del anonimato, otros dos elementosson la institución que encarga la encuesta y la figura del entrevistado.

5.9 ANÁLISIS SECUNDARIO Y ENCUESTAS REPETIDAS EN EL TIEMPO

El recorrido de la encuesta por muestreo que se ha presentado hasta el momento, no esel único posible. Hemos presentado el caso en el que el mismo investigador: a) producelos datos y b) los analiza al mismo tiempo. En la actualidad, cada vez son másfrecuentes las investigaciones realizadas sobre bases de datos preexistentes, así como lasencuestas repetidas a lo largo de tiempo.

5.9.1. Análisis secundario

Es posible hacer una investigación original con datos ya recogidos por otros.

Análisis secundario, es una investigación realizada sobre datos de encuesta por muestreo recogidos procedentemente y disponibles en la forma de la matriz de datosoriginal.Durante varias décadas la investigación social ha avanzado según el modelo tradicionaldel investigador que plantea el problema, formula el diseño de la investigación, recogelos datos y después los analiza.Hasta el momento se han desarrollado dos tendencias. Por una parte, se ha hechoevidente que investigaciones efectuadas en el pasado ofrecen aún amplios márgenes

 para nuevas y originales profundizaciones. Y ello por varios motivos. En primer lugar, porque normalmente el análisis de los datos se limita a una parte de los que éstos, en suconjunto, podrían decir. En segundo lugar, por los continuos desarrollos teóricos decada disciplina, que a medida que pasa el tiempo va formulando nuevos interrogantes.Además han surgido nuevas técnicas de elaboración estadística que permiten responder hoy en día, con nuevos instrumentos de análisis, a viejos interrogantes.Este hecho ha sido favorecido por el desarrollo de la informática, que hace hoyfácilmente accesible y utilizables bases de datos recogidas en cualquier parte delmundo.La comunidad científica también se ha organizado promoviendo agencias que reunenrecursos para esta fase tan cara y que luego ponen los datos al servicio de losinvestigadores.Ventajas. Ahorro sobre los costes de investigación, rigor científico, posibilidad de

realizar estudios de gran envergadura con pocos recursos.Limitaciones. La falta de control sobre las fases de la recogida de los datos puedecolocar la investigador en la imposibilidad de valorar la calidad de los datos. Puede queya no sean visibles eventuales errores cometidos en la fase de memorización o detratamiento de los datos.Pueden producir investigaciones hechas a partir de los datos disponibles en lugar dehipótesis teóricas previas.Metaanálisis. Es una propuesta que se ha consolidado en los últimos años en los paísesen los que la investigación social está más desarrollada y ha producido ya un cuerpomuy amplio de logros empíricos que plantea con urgencia el problema de nuevas formasde síntesis. Se entiende por metaanálisis un método de selección, integración y síntesis

de estudios que tienen un mismo objeto de análisis, a partir de los resultados de losestudios y no a partir de los datos.

71

Page 72: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 72/88

 

El análisis primero es le análisis original de los datos de una investigación, el análisissecundario es el reanálisis de los datos para responder a las preguntas originales conmejores técnicas estadísticas, o bien para responder a nuevos interrogantes con viejosdatos. El metaanálisis, en cambio, es un “análisis del análisis”, es el análisis estadístico

de una amplia colección de resultados derivados de estudios sobre los individuos, con elfin de llegar a una integración de los resultados.

El metaanálisis aplica procedimientos estadísticos para llegar a síntesis de los resultadosde las investigaciones consideradas.

5.9.2. Encuestas repetidas en el tiempo

Tanto al introducir el concepto de variable, como al hablar de experimentos, hemosapuntado el hecho de que una variable puede “variar” tanto entre los casos, como en eltiempo. Por ejemplo si queremos estudiar la relación existente entre el conservadurismo

  político y edad, podemos registrar el conservadurismo político de una muestra desujetos de distintas edades y ver cómo varía al variar la edad; o podemos estudiar a lolargo del tiempo una muestra constituida siempre por los mismos sujetos, repitiendo enel tiempo el registro de sus opiniones políticas, ver cómo varían éstas con el paso de losaños. El primer tipo son estudios transversales y el segundo tipo estudios longitudinales.Tenemos pues la encuesta longitudinal, cuando la indagación se repite en el tiemposobre los mismos sujetos. ( panel en inglés).Plantean algunos problemas específicos. La mortalidad de la muestra, reducción deltamaño de la muestra que se registra en cada nueva oleada.La repetición de la recogida de datos sobre los mismos sujetos no representa, sinembargo, la única forma de efectuar un estudio longitudinal. Otra solución la constituyela encuesta (transversal) retrospectiva, que consiste en una encuesta transversal normalen la que a los sujetos se les plantea, sin embargo, una serie de preguntas relativas a su

 pasado.Otra posibilidad la ofrece la conexión de base de datos censales y administrativos,consistente en unir datos individuales de fuentes distintas, de este modo se puedenrelacionar informaciones individuales de distintas fuentes registradas en tiemposdistintos, así como recoger la variación en el tiempo de informaciones procedentes de lamisma fuente.Encuestas transversales repetidas, es una vía para incluir el factor tiempo en laindagación, evitando entrevistar a las mismas personas, son las encuestas (transversales)

repetidas, consistentes en registrar las mismas informaciones en momentos temporalesdiferentes, pero no sobre los mismos sujetos, sino en distintas muestras de individuos.Debe cumplirse además la condición de que dichas muestras sean comparables entre sí,

 para asegurar que las posibles diferencias surgidas entre las diversas encuestas se debana cambios efectivos en la población y no a variaciones en la composición de la muestra.(encuestas del CIS).El problema general de todos los diseños de investigación que incluyen la variabletiempo radica en su coste. Un estudio efectivo debería repetirse durante décadas por esose confian estos estudios a instituciones permanentes.

5.10 BASES DE DATOS EN ESPAÑA Y EN EL EXTRANJERO. 

5.10.1 Estudios transversales

72

Page 73: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 73/88

 

En España el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) es uno de los principalesorganismos públicos dedicado a la producción de estudios sobre la realidad social y

  política de España, desde 1.963 ha realizado más de 1.600 estudios. Entre losnumerosos estudios existen diversas series de encuestras transversales de tipo electoral,

como son las encuestas, preelectorales y postelectorales, de cultura política o las decoyuntura política y social, los llamados barómetros de opinión pública.Los barómetros se realizan con una periodicidad mensual o bimensual y recogeninformación sobre aspectos políticos, económicos y coyunturales.En el ámbito sanitario, se han llevado a cabo también diversas encuestas nacionales desalud de satisfacción del usuario con los servicios sanitarios. Otro ámbito de recienteaplicación, y del que se disponen datos individuales transversales, es el relacionado conlas cuestiones de defensa y el ejército.La Fundación Foessa que se creó en 1.965 con el patrocinio principal de Cáritas, ha

 publicado también cinco informes sociológicos sobre la situación social en España,además otras series monográficas sobre la pobreza, género o desigualdad territorial. Los

temas principales de estos informes sociológicos son la situación económica y política,las reformas sociales, los cambios de valores, la desigualdad y la marginación social.El Centro de Investigaciones sobre la Realidad Social, de 1.990 a 1.996, realizóencuestas de opinión sobre diversos temas sociopolíticos y para todo el territorioespañol.El Instituto Nacional de Estadística, es otra institución pública que dispone de datosindividuales, en este caso microdatos, aunque su finalidad principal sea la actividadestadística pública y la difusión de datos estadísticos.Los microdatos son los ficheros que contienen los datos individuales de una estadística.Se trata de ficheros ASCII con estructura de campos que recogen para cada registroindividual de la encuesta los valores que toma cada variable.Entre las encuestas, cabe mencionar la Encuesta sobre la población activa, que estrimestral y está dirigida a las unidades familiares la hace el INE desde 1.964.En el contexto latinoamericano, el Latinobarómetro, que se realiza anualmente en 17

 países de América Latina, es una de las encuestas transversales repetidas de referenciainternacional. A través de la colaboración con el CIS, esta encuesta también se produceen España. El cuestionario recoge preguntas de temas variados como: democracia einstituciones políticas, economía, integración y pactos comerciales, políticas sociales,distribución de la riqueza, desigualdad de género, cultura y participación política, ytemas relacionados con el medio ambiente.Los censos longitudinales que se realizan cada 10 años en Estados Unidos, aunque a

menudo considerados en la categoría de estadísticas oficiales, son también una ricafuente de datos individuales. Un ejemplo de ello son las muestras de microdatosintegrados de uso público. Desde 1.960, la Oficina del Censo ha producido las IPUMSen consonancia con sus esfuerzos de difusión de los datos.Otra serie de microdatos producida por la oficina censal de los EEUU es cl CurrentPopulation Survey (CPS) se utiliza extensamente para el estudio de tendencias. LaCPDS utiliza un diseño de paneles rotativos que se caracteriza por una muestra dehogares entrevistados durante cuatro meses consecutivos y, después de un paréntesis deocho meses, son entrevistados de nuevo, durante cuatro meses adicionales. Los datos deestos paneles rotativos son tratados normalmente como estudios transversales repetidos.Las series del American National Election Study ( ANES) que se inició en 1.948,

facilitan datos individuales sobre participación política, valores y actitudes sociales y políticas, percepciones y opiniones sobre líderes y grupos políticos o de evaluación de

73

Page 74: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 74/88

 

 política públicas. El tamaño de las muestras de estos estudios oscila entre 1.000 y 2.500entrevistados, y también incluyen variables soicodemográficas como la edad, el género,el origen étnico, la religión, la ocupación laboral y el nivel educativo.Posiblemente una de las encuestas sociales más conocida es la General Social Servey(GSS) que realiza en EEUU desde 1.972 con una periodicidad anual o bianual. El

ampliio cuestionario de la GSS incluye aspectos como el empleo, la ocupación, laeducación, la familia, las relaciones interraciales, las relaciones sexuales, la religión o lamoral.Con la intención de medir el grado de apoyo y las actitudes públicas hacia el MercadoComún Europeo y las instituciones comunitarias, en 1.970 se lanzó una serie deencuestas que con el tiempo se han ido ampliando tanto por sus objetivos temáticoscomo por la cantidad de países incluidos en el proyecto. Las series del Eurobarómetro,de 30 años de duración, han ido creciendo en número de países hasta cubrir los 15estados miembros de la Unión Europea, el Eurobarómetro toca temas variados.Otro proyecto europeo de estudios transversales que está en la actualidad en su etapainicial es la Encuesta Social Europea (ESS), es un proyecto comparado que se llevará a

cabo cada dos años en 24 países europeos, entre ellos España y que analiza el cambio dela continuidad de las actitudes, atributos y comportamientos sociales y políticos de losciudadanos europeos.La encuesta mundial de valores, es otra encuesta transversal que se repite en el tiempo yque incluye España. La Encuesta Mundial de valores se realizó en 10 países de EuropaOccidental y repetida en otros 12 países en la primera ola entre 1.981 y 1.983. Laencuesta se repitió y fue ampliando el número de países en 1.990-1.993 y otra vez en1.995-1.997. La cuarta ola se realizó entre 1.990 y 2.000.

5.10.2 Estudios longitudinales

La experiencia en España es escasa debido al alto coste tanto económico comoorganizativo. Entre los estudios del CIS existen algunas series de encuestaslongitudinales, centradas únicamente en el ámbito electoral y de pocas oleadas deseguimiento.A escala autonómica, la Fundación Jaume Bofill, de tipo privado, está realizando unestudio panel sobre las desigualdades sociales en Cataluña.El Panel de Hogares de la UE, es otro ejemplo de estudio longitudinal se realiza en 12

 países de la UE, entre ellos España. Las entrevistas personales se realizan cada año acerca de 6.000 familias. Los temas son variados.Las encuestas longitudinales empezaron en EEUU en el año 1.966.

Los datos de estas encuestas reflejan la fecha de inicio y salida de las historias laboralesde cada individuo, con información sobre cada trabajo específico. Otros datos, como posibles cambios en el estado civil, la fertilidad, el acceso a las ayudas de asistencia pública, o al subsidio de paro, son también recopilados bajo el mismo formato de eventhistory.Panel study of income dynamics, se inició en 1.968 entrevistando a una muestra de4.800 unidades familiares se caracteriza por una sobrerrepresentación de las familiascon bajos ingresos, es seguida a lo largo de su vida hasta que exista un cambio en lacomposición del hogar, se realizan entrevistas cada dos años. Fue diseñada parainvestigar los factores determinantes de los ingresos familiares, e incluye preguntassobre actitudes y comportamientos, trayectorias laborales e ingresos ayudas familiares o

de amigos y caracteríticas sociodemográficas.

74

Page 75: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 75/88

 

También existen series de estudios con datos longitudinales sobre educación yresultados educativos. Los acontecimientos de los que se compone la trayectoriaincluyen la educación postsecundaria, la formación y disolución de la familia, laexperiencia militar, el empleo.En la NELS se entrevistan a 25.000 estudiantes de último curso de educación primaria

en 1.988 y su evolución en los estudios, información sobre sus padres, característica delas familias, ambiente de aprendizaje.

5.11 NUEVAS TENDENCIAS Y NUEVOS RIESGOS

La encuesta por muestreo es la técnica de investigación más difundida e sociología y probablemente en la investigación social en general.En los últimos años se han manifestado algunas tendencias que se contemplan con

 preocupación, las causas son varias: la disponibilidad de archivos de datos ya recogidosy listos para su elaboración sobre los fenómenos sociales más diversos; las empresasespecializadas en encuestas; la difusión de la investigación social que impone muestras

cada vez más numerosas, gestionables sólo por organismos especializados, lo que vamarginando la investigación local. Se separa enormemente el momento de laelaboración teórica, el del análisis de los datos, y el de la recogida de datos.Había antes una separación entre la función del investigador y la función delentrevistador, pero el proceso de recogida de la información estaba dirigido ycontrolado paso a paso por el investigador.Actualmente los modelos más comunes son otros dos, el investigador se limita aanalizar datos ya recogidos por otros: es el caso de análisis secundario. Otro caso muyfrecuente es aquel en el que el investigador prepara el cuestionario, pero contrata larecogida de los datos a una empresa de sondeos.Antes era importante que incluso ante una clara separación de investigador yentrevistador hubiera un contacto entre ambos para saber el entrevistador lasmotivaciones. Esto no existe cuando los datos los facilita una empresa.Los entrevistadores profesionales realizan diferentes entrevistas en nada de tiempo,estilo profesional e impersonal..Los peones de investigación, son las partes vulgares que se subcontratan.

75

Page 76: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 76/88

 

CAPITULO 6. LA TÉCNICA DE LAS ESCALAS

6.1 LA OPERACIONALIZACIÓN EMPÍRICA DE LOS CONCEPTOS COMPLEJOS 

Con la expresión “técnica de las escalas” traducimos el término inglés scaling y nos

referimos a un conjunto de procedimientos creados por la investigación social para“medir” al hombre y a la sociedad.Una escala es un conjunto coherente de elementos (items) que se consideran indicadoresde un concepto más general.El elemento es el componente individual; la escala es el conjunto de los elementos.La aplicación más frecuente de la técnica de las escalas en el campo de la sociología yde la psicología social la constituye la denominada medida de las actitudes, en la que launidad de análisis es el individuo, el concepto general es una actitud y los conceptosespecíficos son opiniones. Actitud es aquel conjunto de tendencias y sentimientos,

 prejuicios y nociones preconcebidas, ideas, temores, inquietudes y convicciones de una persona hacia una determinada cuestión. La opinión es una de las formas en las que la

actitud se hace patente, es decir, una expresión empíricamente registrable de ella.Podríamos decir que la actitud es el concepto general, y las opiniones son susindicadores.Pero la medida de las actitudes si bien constituye el campo de aplicación másimportante de la técnica de las escalas, no es el único. Ante todo, la técnica puede ser utilizada no sólo para registrar las propiedades de los individuos a través de susrespuestas a una serie de estímulos en función de las respuestas de los individuos, por ejemplo podemos atribuir a las profesiones una puntuación de prestigio social, o bienestablecer una jerarquía de popularidad entre los políticos, a partir de las respuestas y delas opiniones expresadas por los entrevistados.Las variables que produce la técnica de escalas son las denominadas cuasicardinales,ese cuasi indica la imposibilidad de alcanzar el objetivo de atribuir pleno significadonumérico a las puntuaciones de las escalas, sin embargo nuevos desarrollo teóricos,

 junto con los nuevos recursos de cálculo aportados por la informática, han conducidorecientemente a la elaboración de modelos estadísticos capaces de producir variables

 para las que se realiza es “igualdad de intervalos” que equivale a la existencia de unaunidad de medida. Se trata de aplicaciones complejas y de difusión limitada (las escalasde Rasch), por lo que podemos decir que el cuerpo central de las técnicas de lainvestigación social no va más allá de las escalas cuasicardinales.Los primeros intentos de registrar actitudes mediante el uso de escalas se remontan amediados de los años veinte. Los manuales de metodología y la práctica básica de la

investigación social se han centrado durante años en los tres modelos de las escalas deThurstone, Likert y Guttman

6.2 Preguntas de respuesta graduada: La autonomía semántica de las respuestas.

Una escala está formada por varios elementos, que en el caso más difundido estánconstituidos por preguntas, empleando una noción ya introducida podemos decir – limitándonos siempre el caso más frecuente – que una escala esta constituida por unabatería de preguntas.En una pregunta cerrada, cuando las alternativas de respuesta ofrecidas al entrevistadoestán ordenadas, se pueden adoptar tres formas de proponer tales alternativas.

La primera consiste en presentar unas posibilidades de respuesta que, en tanto queordenables, son  semánticamente autónomas, es decir, cada una tiene un significado

76

Page 77: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 77/88

 

acabado intrínseco que, para ser comprendido, no necesita relacionarse con elsignificado de las otras alternativas presentes en la escala.Un segundo caso es aquel en que las categorías de respuestas son de autonomía

 semántica parcial (mucho, bastante, poco, nada…)Por último están las escalas de intervalos de autoposicionamiento en las que sólo dos

categorías extremas están dotadas de significado, mientras que entre ellas se coloca uncontinuum en el que el entrevistado ubica su posición.

 Preguntas con respuestas semánticamente autónomas:

¿Ha ido a la iglesia en el último año? 1. Nunca 2.Dos o tres veces al año 3. Una vez almes 4. Dos- tres veces al mes 5. Una o más veces a la semana

¿Cuál es su título de estudios? 1. Ninguno 2. Educación Primaria 3. EducaciónSecundaria 4. Diploma universitario 5. Licenciatura.

 Preguntas con respuesta de autonomía semántica parcial:

¿Le interesa a usted la política? 1. Mucho 2. Bastante 3. Poco 4. Nada

Tipo de municipio de residencia. 1. Urbano 2.Cuasiurbano 3. Semiurbano 4. Semirrural5. Cuasirrural 6. Rural

 Intervalos de autoposicionamiento:

En política suele hablarse de izquierda o de derecha, ayudándose de esta ficha ¿dóndecolocaría su posición política?.

Izquierda Derecha No sé1 2 3 4 5 6 7 8 9 99

Querría pedirle ahora su opinión sobre algunas instituciones, hechos o partidos, estafigura representa un termómetro, graduado de 0 a 100 grados, puede servirse de ella

 para darnos su opinión:Mucha simpatía o una opinión muy positiva coloque la ficha a 100 o a 95-90Mucha antipatía o una opinión muy negativa coloque la ficha a 0 o a 5-10Opinión intermedia, en torno a los 50 o 40-60 .

Es presumible que la subdivisión que el sujeto realiza mentalmente sobre el continuumconsista en una subdivisión de éste en espacios iguales, por lo que esta técnica debegarantizar equidistancia entre las categorías, este procedimiento es subjetivo, en otras

 palabras no se dispone de una unidad de medida externa, válida para todos los sujetosestudiados así como para el sujeto que estudia. Por ello no nos encontramos anteverdaderas variables cardinales, sino ante variables que hemos denominadocuasicardinales, aunque todos los investigadores están de acuerdo en tratarlas como sifueran variables cardinales. En la práctica de la investigación social es bastante comúntratar como variables cardinales también las variables de segundo y del primer tipo,generalmente asignando a las categorías valores numéricos en secuencia simple ( 1, 2,

3…). Esta práctica es, sin embargo, controvertida, y al respecto existe un amplio debateentre los investigadores sociales.

77

Page 78: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 78/88

 

 

En las entrevistas telefónicas que implica la imposibilidad de utilizar soportes visualesha contribuido la uso de preguntas formuladas a través de una sucesión de elecciones

 binarias. Se le puede preguntar al entrevistado si está de acuerdo o en contra de unadeterminada afirmación, después se le pregunta en función de la respuesta si mucho osólo bastante… aunque está formulación lleva a resultado no diferentes de los obtenidoscon una sola pregunta que contenta desde el principio todas las alternativas graduadas.Una escala está compuesta normalmente por varias preguntas o, para ser más exactos,

 por varios elementos. Nunnally cita tres razones por las que las escalas de varioselementos son superiores a las de un único elemento. En primer lugar, la complejidad delos conceptos que se pretenden registrar hace improbable su cobertura con un únicoindicador. En segundo lugar, un único registro carece de precisión, puesto que noconsigue discriminar entre las distintas posiciones de los sujetos respecto a la propiedadconsiderada. Por último, cada pregunta está más expuesta a los errores accidentales,que, en cambio, tienen menor peso cuando la escala se basa en más repuestas.En conclusión: las escalas compuestas por un único elemento son menos válidas, menos

 precisas, menos fiables.

6.3 ESCALA DE LIKERT

Likert lo propuso a principio de los años 30, bajo está denominación colocamos unaamplia variedad de escalas, que traduciremos como escalas aditivas, esta técnica es el

 procedimiento más utilizado en el estudio de las actitudes y se ha desarrollado yenriquecido notablemente respecto a las propuestas iniciales de Likert.El procedimiento es simple e intuitivo, es el primero que se la pasa por la cabeza a un

 profano cuando debe atribuir una puntuación total basándose en las puntuaciones de pruebas individuales: hacer la suma de los puntos de las pruebas individuales.Ej. Test escolar de 30 preguntas, atribuirle un punto a cada pregunta.Tradicionalmente el formato de las preguntas individuales de las escalas de Likert estárepresentado por una serie de afirmaciones para cada una de las cuales el entrevistado

debe decir si está de acuerdo y en qué medida. Inicialmente se proponían sietealternativas: muy de acuerdo, de acuerdo, parcialmente de acuerdo, dudoso,

78

La opción central neutral.Cuando la variable es de autonomía semántica parcial, se plantea el problema de laconveniencia de ofrecer explícitamente al entrevistado una opción central neutral, o bien nohacerlo, obligando al entrevistado a tomar una posición. No hay acuerdo entre los expertos

sobre si un formulación es preferible a la otra. La oferta del punto neutral puede favorecer lafidelidad del registro en los casos en los que existan efectivamente posiciones intermedias,

 pero también puede ofrecer una escapatoria a quienes prefieren no decantarse o no exponer claramente lo que piensan. Es recomendable la opción “no sé” para evitar seudoopiniones.

 

El número de categorías de respuesta.Si la escala está compuesta por pocas preguntas conviene ofrecer al entrevistado una amplia gamade posibilidades de respuesta y viceversa, si la escala está compuesta por muchas preguntas, estás

  podrían plantearse como una elección binaria (Si/No). El objetivo de la escala es captar ladiversidad entre los entrevistados respecto a la propiedad que es registrada

Page 79: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 79/88

 

 parcialmente en contra, en contra, absolutamente en contra. Después se han reducido acinco, a veces a cuatro. Remontándonos a la clasificación precedente, se trata de

 preguntas con respuestas de autonomía semántica parcial.La construcción de la escala se produce en cuatro fases: a) formulación de las preguntas

 b) administración de las preguntas c) selección de las preguntas y determinación del

grado de coherencia interna de la escala d) control de la validez y de launidimensionalidad de la escala.En la primera fase, se establecen las dimensiones de la actitud estudiada y se formulanafirmaciones que cubran los diversos aspectos del concepto general que se quieredestacar.Esos conceptos suelen ser complejos, contiene múltiples dimensiones que la escala debeser capaz de cubrir.Es muy recomendable seguir una estrategia de tipo deductivo, más que inductivo, estono sólo vale para las escalas de Likert.A continuación la escala es sometida a un muestreo de entrevistados (segunda fase). Engeneral esta técnica exige un alto nivel educativo de los entrevistados. Por ello es

importante que se incluyan las respuestas “no sé”, y que las afirmaciones no vayantodas en el mismo sentido (para obligar a los entrevistados a reflexionar, puesto que lacoherencia de las respuestas exigirá expresar consenso en unas ocasiones y disenso enotras.Una vez sometidos los entrevistados a las preguntas de las escala, se plantea el

 problema de valorar la capacidad efectiva de la escala para conseguir el objetivo para elque fue construida. Como sabemos, la premisa que lo sostiene es que todos loselementos que la componen estén correlacionados con un mismo concepto latente, y

 bajo esta perspectiva han sido elegidos los elementos en la primera fase.Es necesario, por tanto definir algún criterio empírico para asegurarnos de que elrequisito de una dimensión común a todos los elementos sea efectivamente reconocibleincluso en la percepción de los entrevistados. Debemos asegurarnos de launidimensionalidad de la escala.Esta comprobación se realiza en la tercera fase. Los instrumentos básicos que en ésta seutilizan son dos: la correlación elemento-escala, que sirve para identificar los elementosde la escala que no son coherentes con los otros, y el coeficiente alfa, que sirve para

 juzgar el grado total de coherencia interna de la escala.  La correlación elemento-escala. Para la correlación elemento-escala, se calcula la puntuación de cada sujeto sobre toda la escala así como el coeficiente de correlaciónentre esta puntuación y la puntuación sobre cada elemento individual. El coeficiente decorrelación es una medida que cuantifica el grado de relación existente entre dos

variables cardinales. Si las dos variables covarían, el coeficiente de correlación cobra unvalor elevado, si las variables no están correlacionadas, el coeficiente tiene un valor  bajo, que en caso de ausencia total de correlación es cero. La coherencia interna de la escala: el Alfa-Cronbach. Se han elaborado algunoscriterios para valorar la coherencia interna global de la escala. Se trata de índices queresumen esta coherencia y entre los más conocidos se encuentra el alfa de Cronbach,que se basa en la matriz de relación entre todos los elementos y en su número. Sufórmula es :

nr A = -----------

1 + r (n-1)

donde n es el número de los elementos de la escala, y r es su correlación media.

79

Page 80: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 80/88

 

Alfa no es un coeficiente de correlación, aunque tenga esa apariencia; toma un valor normalmente positivo, entre 0 y 1; cuanto más altos son los valores, mayor es lacoherencia interna de la escala. Nunnally sugiere un umbral de 0,70 para poder aceptar la escala. Un alfa inferior significa que los elementos de la escala tienen poco en común,o bien que su número es demasiado bajo.

Al eliminar los elementos más insatisfactorios de la escala, el investigador tendrá encuenta tanto las correlaciones elementos-escala como el coeficiente alfa. Eliminará loselementos con correlación elemento-escala demasiado baja, y de este modo elevará lacorrelación media entre los elementos r. En definitiva, se eliminarán los elementos(ítems) que presenten una menor correlación elemento-escala, siempre y cuando estaoperación produzca un aumento en el valor de alfa.Cuarta fase, la de los controles sobre la validez y la unidimensionalidad  de la escala.Comenzamos por los controles de validez y con este fin introducimos una diferenciaentre la aplicación clásica de la técnica de las escalas y una aplicación simplificada. Enel planteamiento tradicional la construcción de la escala es una operación que tiene unaautonomía propia: se construye, por ejemplo, una escala para registrar la autoestima, la

ansiedad, la religiosidad, etc. con el objetivo de crear un instrumento aplicable tambiéna poblaciones distintas de aquellas para la que la escala fue construida.Elevado número de elementos que son suministrados a una muestra limitada de casos,sobre la base de esta primera prueba son eliminados los elementos incoherentes y seestablece la aceptabilidad de la escala. La escala se aplica, a diversas investigaciones,acumulando en el curso de su utilización sucesivas pruebas de validez (validez

 predictiva, concomitante, por grupos conocidos, por frase) como prueba del hecho deque efectivamente es capaz de registrar la propiedad para la cual ha sido construida.Entre los sociólogos y politólogos se ha ido afirmando un punto de vista mássimplificado de la técnica de las escalas: las escalas en este caso están constituidas por una decena de elementos aproximadamente; en el mismo instrumento de registro(usualmente un cuestionario) pueden coexistir varias escalas; la escala no es sino unaspecto de la investigación.

 Nos enfrentamos ahora al problema de los controles de unidimensionalidad de la escala.Aunque el procedimiento de “análisis de los elementos”, que hemos presentado en latercera fase, tenga como fin precisamente establecer que todos los elementos sonindicadores de la misma propiedad, éste no es suficiente para garantizar launidimensionalidad de la escala. Es posible, por ejemplo, que los elementos impliquendos propiedades distintas, incluso muy distintas, pero correlacionados entre sí: lo que

 produciría valores satisfactorios de correlaciones elemento-escala y del coeficiente alfa,aun en ausencia de unidimensionalidad.

Una técnica muy eficaz para el control de la unidimensionalidad la constituye elanálisis factorial.El análisis factorial, el objetivo del análisis factorial es reducir una serie de variablesrelacionadas entre sí a un número inferior de hipotéticas variables independientes entresí. El punto de partida para el análisis lo constituye una matriz de correlación entre lasvariables observadas, y el objetivo es explicar estas correlaciones a través de laexistencia de factores subyacentes. Por ejemplo, la correlación entre las notas en álgebray las notas en geometría de un determinado grupo de estudiantes (si un estudiantes va

 bien en álgebra también va bien en geometría) podría ser reconducida al hecho de queambas notas están influidas por un factor subyacente. Las saturaciones, son loscoeficientes de correlación entre el elemento de la escala y el factor subyacente.

Las escalas de Likert son las más difundidas, su popularidad se atribuye a susimplicidad de su estructura teórica y a su facilidad de aplicación, que no requiere los

80

Page 81: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 81/88

 

 potentes recursos de cálculo de los ordenadores modernos, lo que explica se gran éxitoen los años 50-60.Desventajas. Puntuación asignada a cada uno de los elementos. Cada elemento es unavariable ordinal, de “autonomía semántica parcial” en el caso más frecuente de cincomodalidades, a las que se les asigna arbitrariamente 1, 2, … 5. que luego son tratadas

como escalas cardinales. Segundo problema se refiere a la falta de reproducibilidad dela escala, la puntuación final de la escala es global y no hay manera de averiguar a quécombinaciones de respuestas corresponde una puntuación determinada. Es por ello quesea muy posible que dos puntuaciones idénticas correspondan a respuestas muydistintas.

6.4 ESCALOGRAMA DE GUTTMAN

 Nace con el fin de proporcionar una solución al problema de la unidimensionalidad dela escala, que es uno de los puntos débiles de la técnica de Likert. Su escala constituyeuna sucesión de elementos que presentan dificultad creciente, de manera que quien ha

contestado afirmativamente a una pregunta debe de haber contestado tambiénafirmativamente a todas las que la preceden en la escala de dificultad. De ahí ladefinición de esta escala como escalograma o escala acumulativa.Ejemplo. “Escala de distancia social” ¿Estaría ustede dispuesto a aceptar un negro comovisitante de su país?, ¿y cómo vecino de su casa?, ¿ y cómo amigo personal?, ¿ y acasarse con él?.Es evidente que quién está dispuesto a casarse con un negro, probablemente tambiénestá dispuesto a tenerle como amigo personal, como vecino de casa… mientras quequién no lo aceptaría como amigo personal, probablemente tampoco está dispuesto acasarse con él. Si los elementos de la escala están perfectamente escalonados, sólo son

 posibles algunas secuencias de respuestas. Si indicamos con 1 la respuesta positiva ycon 0, la negativa, en principio sólo deberían ser posibles las secuencias: 1111, 1110,1100, 0000.

Como visitante Como vecino Como amigo Me casaría Puntuación1 1 1 1 41 1 1 0 31 1 0 0 21 0 0 0 10 0 0 0 0

Las respuestas posibles dan lugar a una matriz dividida en dos triángulos, unoconstituido por respuestas todas positivas y el otro por respuestas todas negativas.Esta posibilidad de reducir, a partir de la puntuación de la escala, las respuestas a cadauno de los elementos es una característica típica del escalograma de Guttman, queadopta el nombre de reproducibilidad ( a partir de la puntuación se pueden “reproducir”las respuestas a cada pregunta). Esta técnica sólo utiliza elementos dicotómicos.En cada aplicación real se producirán también respuestas al margen de las secuencias

  previstas en el modelo, que serán consideradas “errores”. El problema reside enestablecer cuántos errores puede tolerar una escala para poder ser aceptada y cuáles sonlos procedimientos a seguir para poder minimizar dichos errores.

En la construcción de la escala de Guttman, podemos distinguir tres-cuatro fases: la formulación de las preguntas, su administración, el análisis de los resultados con la

81

Page 82: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 82/88

 

eliminación de los elementos que indican demasiados errores, y la definición de uníndice global de aceptación de la escala.Para la fase de la   formulación de las preguntas, remitimos a lo que ya hemos dichoacerca de la escala de Likert sobre la importancia de la reflexión conceptual.Dos observaciones, el hecho técnico y en algunos casos simplificador, de que las

respuestas deben darse de forma binaria. En segundo lugar, el hecho de que las preguntas deban proyectarse teniendo en cuenta cuál será la forma final de la escala: unconjunto de elementos de intensidad creciente.Las preguntas deben cubrir toda la extensión del continuum de la actitud subyacente,con el fin de obtener un batería de elementos con creciente dificultad.Fase de administración, carácter binario de las elecciones, el objetivo de esta fase es elde evaluar la escalabilidad de todos los elementos, descartar los menos coherentes conel modelo, establecer un índice de escalabilidad de la escala y establecer su aceptación ono.El procedimiento consiste, en primer lugar, en identificar los que hemos llamado“errores” de la escala, o sea, las respuestas que no se integran en las secuencias

 previstas en el modelo. Los errores se identifican comparando la secuencia observadacon la correcta teórica que debería obtenerse manteniendo la puntuación total del caso.Ej. 10110 con una puntuación final de 3, es un error la secuencia correcta debería ser 11100, por tanto hay dos errores.Se trata de decidir si son lo suficientemente reducidos como para garantizar la“escalabilidad” de los elementos. Guttman propuso un índice, que llamó coeficiente dereproducibilidad, que mide el grado de desviación de la escala observada respecto a laescala perfecta. Su formulación es la siguiente:

 Nº errores Nº errores Nº respuestas exactasCr = 1 - -------------------------- = 1 ------------------------------- =--------------------------

Nº total respuestas Nº elementos x Nº casos Nº total respuestas

Este índice se puede tambièn interpretar como la proporción de respuestas “exactas”sobre el total de las respuestas. Si la escala presenta un coeficiente de reproducibilidadinferior a 0.90, se eliminan progresivamente los elementos con mayor número deerrores, recalculando el índide Cr cada vez.El coeficiente de reproducibilidad de la escala es la media de los coeficientes dereproducibilidad de cada uno de los elementos. El coeficiente de reproducibilidad decada elemento no puede descender por debajo de su proporción de respuestas en la

categoría modal. Esto implica que el coeficiente puede estar inflado debido a unadistribución marginal de las respuestas muy asimétrica.

Medidas de reproducibilidad . Edward propuso calcular un índice de repoducibilidadmarginal mínima (MMR) con la siguiente fórmula:

Suma proporción de respuestas en la categoría modalMMR = -----------------------------------------------------------------

 NDonde N es el número de elementos de la escala.

Este índice indica el valor mínimo por debajo del cual el coeficiente de reproducibilidadde la escala no puede descender, cualquiera que sean las secuencias de las respuestas. Se

82

Page 83: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 83/88

 

sugiere, por tanto, comparar el Cr con el MMR, sólo si el primero, además de ser superior al 0.90, es también netamente superior al segundo, se puede afirmar que la

  buena reproducibilidad de la escala se debe a una efectiva escalabilidad de suselementos y no a la distribución marginal de las respuestas.

Se han realizado diversas sugerencias para mejorar el rendimiento de esta técnica. Noslimitamos a presentar tres, recomendadas por el mismo Guttman. La primera es evitar elementos con tasas demasiado elevadas (superiores al 80%) de aceptación o rechazo,en tanto que son poco descriminantes y que elevan artificialmente el coeficiente dereproducibilidad de la escala. En segundo lugar, Guttman sugirió emplear un númerosuficientemente elevado de elementos, mostrando que una escala de sólo cuatroelementos puede producir valores elevados de Cr aunque los elementos seanestadísticamente independientes entre sí. También Guttman recomendó inspeccionar atentamente las secuencias erróneas, dado que la presencia repetida de una secuencia no

 prevista en el modelo puede ser síntoma de otra dimensión subyacente bajo esosindicadores.

El escalograma de Guttman ha constituido un punto fundamental en el desarrollo de latécnica de las escalas. La puntuación final que se obtiene sobre la variable latente siguesiendo esencialmente una variable ordinal: tampoco en este caso tenemos ningúnelemento para decir, como en el caso anterior de la participación política, que ladistancia entre las puntuaciones 2 y 4 sea igual a la distancia que media entre las

 puntuaciones 5 y 7.En segundo lugar, la técnica de Guttman es aplicable cuando se está en presencia deactitudes bien definidas y escalonables. Cuando la actitud se vuelve compleja resultadifícil escalonarla en secuencias acumulativas: las categorías se pueden superponer, por lo que los errores al final resultan numerosos.Por último, el modelo es rígidamente determinista, mientras que la realidad social sólo

 puede interpretarse correctamente a través de modelos probalísticos que contemplen la posibilidad de error y el paso gradual entre las posiciones. Ésta es la crítica másimportante al modelo de Guttman. De hecho, su escala se considera ya superada por lasde tipo probabilístico, como las escalas de Rasch.

6.5 DIFERENCIAL SEMÁNTICO

Se desarrolló en los años 50. El objetivo era crear un instrumento para determinar con lamáxima estandarización, el significado que los conceptos adquieren para los individuos.¿qué significa esto (madre, patria, guerra) para ti?.

 Normalmente, se le pide a la persona que diga lo que significa, la respuesta suele ser que conoce el significado pero no sabe explicarlo.Ahora bien, cuando los sujetos estudiados son personas inteligentes, instruidas y concapacidad verbal está forma puede ser válida. Con personas dotadas de menor capacidadde verbalización este sistema puede ser limitado.Osgood propone una técnica para extraer los significados que determinados conceptosadquieren para los entrevistados, se basa en las asociaciones que establece elentrevistado entre este concepto y otros propuestos de forma estandarizada a todos losentrevistados. Se plantea una serie de preguntas cómo, ¿es duro o blando?, ¿es rápido olento?, para aumentar la sensibilidad del instrumento se pide que se clasifique laintensidad de cada opinión en una escala de siete puntos. “De esta forma el diferencial

semántico es esencialmente una combinación de asociaciones controladas y de procedimientos scaling.

83

Page 84: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 84/88

 

Partido socialista

1 2 3 4 5 6 7Viejo Joven

Fuerte DébilLimpio SucioRápido LentoCercano LejanoIntolerante ToleranteAbierto CerradoIntransigente IndulgenteGanador Perdedor  De izquierdas De derechasAlegre TristeIneficiente Eficiente

(Tabla 1)

Osgood también mantiene una lista de atributos bipolares que no debe tener relacióncon el objeto evaluado, y por tanto debe ser siempre la misma: incluso parejas deadjetivos aparentemente ajenos al caso en examen resultan útiles para extraer significados más profundos e incluso inconscientes que tiene el objeto para elentrevistado. Se recomienda al entrevistado que conteste de forma instintiva, sinreflexionar demasiado sobre cada pareja.

1. Bueno – Malo 18. Agradable- desagradable 35. Simpático - antipático2. Grande - pequeño 19. Negro – Blanco 36. Luminoso – oscuro3. Bello – Feo 20 Amargo – Dulce 37. Grave – Soprano4. Amarillo- Azul 21. Feliz – Triste 38. Anguloso – Redondeado5. Duro – blando 22. Agudo – Soso 39. Perfumado- apestoso6. Dulce – Ácido 23. Vacío – Lleno 40. Honesto- Deshonesto7. Fuerte – Débil 24. Agresivo – Pacífico 41. Activo – Pasivo8. Limpio – Sucio 25. Pesado – Ligero 42. Rugoso – Liso9. Alto – Bajo 26. Mojado – Seco 43. Fresco – Rancio10. Tranquilo- Inquieto 27. Sagrado – Profano 44. Rápido – Lento11. Sabroso – Insípido 28. Relajado – Tenso 45. Justo – Injusto

12. De valor – sin valor 29. Valiente – Cobarde 46. Áspero – Suave13. Rojo – Verde 30. Alto – Bajo 47. Cercano – Lejano14. Joven – Viejo 31.Rico –Pobre 48. Punzante – Apacible15. Amable – Grosero 32.Luminoso- Ofuscado 49. Sano – Enfermo16. En voz alta- en voz baja 33. Caliente – Frio 50. Ancho - Estrecho17. Profundo- Superficial 34. Espeso – Fino

(Tabla 2)

“el perfil” es una representación gráfica consistente en unir con una línea la puntuación

media obtenida por ese objeto en cada pareja de atributos de la tabla 1.En este caso, el perfil tiene por objeto el concepto y consiste en las valoraciones mediasde los entrevistados; pero se pueden obtener también perfiles individuales, es decir, de

84

Page 85: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 85/88

 

los sujetos entrevistados basados en las respuestas de un único individuo. La técnica seha empleado como instrumento para revelar la autoestima del entrevistado, pidiéndoleque coloque en una batería de atributos bipolares primero el objeto cognitivo “Yo, talcomo soy” y luego “Yo, tal como querría ser”. La distancia entre los dos perfiles

 permite conocer el grado de autoestima del sujeto, y para citar una aplicación de la

técnica, la evolución en el tiempo de esta distancia puede emplearse para seguir los progresos del paciente durante una psicoterapia.La forma más importante de utilización del diferencial semántico es, sin embargo, laexploración de la dimensión de los significados. Si pedimos a un entrevistado quecoloque un determinado objeto cognitivo sobre 30 parejas de adjetivos, las opinionesindividuales resultarán estar naturalmente guiadas por la visión de conjunto (el“significado”) que el entrevistado tiene del objeto propuesto.A través del análisis factorial se puede determinar cuáles son las dimensionesfundamentales que están tras los juicios de una determinada muestra de personasentrevistadas.Pueden identificarse tres dimensiones fundamentales que subyacen a las diversas

opiniones: la evaluación ( relacionada con las parejas bueno-malo, positivo-negativo…),la actividad (activo-pasivo, rápido-lento, …), la potencia (duro-blando, fuerte-débil…).Estos tres factores se enumeran aquí por orden de importancia: el primero es el másrelevante y parece representar lo que en las técnicas tradicionales de escalas sedenominaba generalmente la “actitud” hacia un determinado objeto cognitivo.A partir de esta aportación al estudio de las dimensiones del espacio semántico, losvalores sobre cada atributo bipolar pueden sumarse, obteniendo así para cada individuounas puntuaciones globales sobre las tres dimensiones mencionadas, como sucederíacon una escala aditiva tipo Likert.Osgood y sus colaboradores afirmaban que las tres dimensiones identificadas de laevaluación, de la potencia y de la actividad rigen el espacio semántico de los individuosen la gran mayoría de los casos, independientemente de la cultura de los sujetosestudiados. Muchos investigadores no comparten esta afirmación generalizadora.

 No obstante, estas objeciones, no restan interés a la técnica como instrumento pararevelar la estructura de las actitudes. Probablemente, la contribución más original deldiferencial semántico al reconocimiento de las actitudes resida en el hecho de que pusoen evidencia la multidimensionalidad de los significados al introducir, en un sector deestudios que se había movido hasta entonces en una perspectiva unidimensional, lariqueza del punto de vista multidimensional.

6.6 TEST SOCIOMÉTRICO

Se propone un objetivo bastante distinto del que tienen en común las técnicas presentadas hasta ahora. De hecho, no tienen como finalidad revelar variables latentescomo la religiosidad o la depresión, ni actitudes hacia determinados objetos cognitivoscomo los partidos políticos o los inmigrantes.Las técnicas sociométricas nacieron con el fin de revelar las relaciones interpersonalesexistente dentro de un grupo de individuos. En este capítulo no sólo nos ocupamos delestudio de las actitudes, sino que queremos incluir las principales técnicas de lasescalas, es decir, aquellos procedimientos elaborados por las ciencias delcomportamiento, principalmente entre los años treinta y los años sesenta, con elobjetivo, tan ambicioso como ingenuo, de “medir al hombre y a la sociedad”.

85

Page 86: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 86/88

 

El test sociométrico nace con el objetivo de estudiar, con sistematicidad y procedimientos estandarizados, las relaciones interpersonales que se establecen dentrode grupos pequeños. Su campo de aplicación ideal lo representa una clase escolar.Eligió 12 clases del primer año de un centro escolar, y pasados tres meses desde elinicio del curso entrevistó a cuatro profesores por clase, elegidos entre los que

enseñaban todos los días, pidiéndoles que describieran las relaciones que se habíanestablecido entre los alumnos: las amistades, los subgrupos, los estudiantes aislados, loslíderes, etc. Los profesores se mostraron incapaces de desentrañar las redes derelaciones existentes entre sus alumnos. Bastin, administró un cuestionario sociométricoa las clases: éste relevó con nitidez el mapa de las interrelaciones entre los chicos,mostrando la existencia de dinámicas desconocidas para los educadores.El test sociométrico consiste en un cuestionario compuesto por pocas preguntas, quegiran entorno al tema de la preferencia-rechazo hacia al resto de los pertenecientes algrupo.1. ¿Cuáles son, entre tus compañeros, los que te gustaría volver a tener en tu clase el

año que viene? Indica cuantos quieras, poniéndoles en orden de preferencia.

2. ¿ Y cuáles son, en cambio, los que no te gustaría volver a tener en tu clase el añoque viene?. Indica cuantos quieras, poniéndoles en orden empezando por el quemenos deseas.

3. Adivina cuáles son, entre tus compañeros, los que te han elegido entre los quequerrían tenerte con ellos el año que viene.

4. Adivina cuáles son, entre tus compañeros, los que te han colocado entre los que nodesean para el año que viene.

La elaboración de los datos es tan sencilla como la administración del cuestionario. Seconstruye una matriz cuadrada que tenga en los datos izquierdo y superior la lista de loscomponentes del grupo, y se registran las preferencias/rechazos en las casillascorrespondientes a cada pareja.Una primera elaboración la representa el análisis del estatus sociométrico individual ,que se efectua analizando para cada individuo el número de preferencias efectuadas y derechazos recibidos.Junto con los análisis para definir el estado relacional de los individuos se efectúanluego elaboraciones dirigidas a la ilustración de la estructura sociométrica del grupo.Por ejemplo, el grupo se articula en tres subgrupos (todas las primeras preferencias delos sujetos y casi todas las segundas se agotan dentro de cada subgrupo), más una

 persona aislada. El grupo formado por los sujetos 5, 8, 11, 12 presenta un lider el 12, losotros dos grupos presentan una estructura muy paritaria. Dos de los tres grupos estánconectados entre sí por los sujetos 6 y 11, que funcionan como intermediarios, mientras

que el tercero (2, 4 y 10) es un grupo cerrado, ya que todas las preferencias se producenen el interior.Se pueden construir sociogramas distintos según las preguntas consideradas. La técnicase revela útil como instrumento de diagnóstico individual, con el fin de identificar lasrelaciones de dominación-dependencia, de aislamiento y de afinidad; como instrumento

  para captar la estructura relacional del grupo, las redes de comunicación, laorganización jerárquica informal, las vías a través de las cuales pasan las informaciones,los cotilleos, las órdenes, etc. Y como herramientas para el estudio de la psicología delos grupos, para identificar los puntos de tensión, la existencia de estratificacionessociales, barreras étnicas, religiosas, lingüísticas, de genero, de edad, etc.El test sociométrico se presta en general al estudio de grupos estructurados; es poco

adecuado para el análisis de grupos informales, puesto que el radio de elección delsujeto debe estar limitado. Es de gran utilidad para el estudio de la dinámica de una

86

Page 87: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 87/88

 

clase escolar. Otro campo de aplicación ha sido el laboral; también podemos mencionar estudios sobre la organización militar.La técnica nació inicialmente para estudiar las relaciones afectivas existentes dentro delgrupo, ¿con quién te gustaría jugar? ¿a quién invitarías a cenar?. Posteriormente latécnica se ha desarrollado para estudiar también las relaciones funcionales, basados en

la estimación de las capacidades, de las competencias y de la utilidad ¿con quiénquerrías estudiar?, ¿a quién elegirías para tu equipo de fútbol?. Finalmente, esta técnicatambién se ha utilizado existentes dentro de las organizaciones formales.La técnica propuesta por Moreno fue muy popular en los años cincuenta y sesentacuando se empleó en múltiples campos. Poco a poco su utilización por parte de losinvestigadores se redujo sensiblemente, en parte por la disgregación de la construcciónteórica de la “sociometría”, elaborada por Moreno con un fin de renovación social másque de investigación científica. Más recientemente, la aproximación al estudiosistemático de las redes de relaciones sociales ha cobrado un nuevo vigor dentro de lanetwork analysis (análisis de redes), que recibió un fuerte impulso también por eldesarrollo de la informática y de las nuevas posibilidades ofrecidas por los ordenadores

 para la gestión y el análisis de datos de tipo relacional.

6.7 ESCALAS UNIDIMENSIONALES Y ESCALAS MULTIDIMENSIONALES

En los primeros epígrafes del Capitulo hemos trazado el itinerario recorrido por lasciencias sociales en los diversos intentos de “medir” al hombre y su mente: pero hemoshablado únicamente de las escalas denominadas “unidimensionales”, es decir, de lassituaciones de investigación en las que se presume que existe una única dimensiónfundamental subyacente bajo un conjunto de observaciones.Hay otra forma de enfrentarse al problema de los conceptos complejos subyacentes a unconjunto de observaciones. Y consiste en partir directamente de las observaciones,

 preguntándonos cuántas y qué dimensiones latentes están detrás de ellas. Ésta es latécnica de las denominadas escalas multidimensionales.Considérese, por ejemplo, la investigación llevada a cabo en 1.968 acerca de la opiniónde los electores sobre los candidatos a las elecciones presidenciales estadounidenses deese año. Las preferencias de los entrevistados fueron recogidas con el “termómetro delos sentimientos”, aplicado a 12 candidatos a las elecciones primarias. Los autoresutilizaron la técnica de las escalas multidimensionales para identificar cuáles eran lasdimensiones que estaban tras la opinión expresada.Estas técnicas de análisis toman como punto de partida las correlaciones entre losestímulos, interpretadas como medidas de proximidad. Si, por ejemplo, existe una alta

correlación entre las puntuaciones obtenidas, eso significa que los dos candidatos estáncercanos en el espacio mental de los entrevistados: si un sujeto juzga positivamente auno, juzga positivamente a no, juzgará positivamente también al otro. Este espacioconceptual puede imaginarse como un espacio físico definido por dimensiones.Imagínemos que tenemos frente a nosotros un mapa geográfico, y que se nos pide queconstruyamos una tabla con las distancias en kilómetros entre las ciudades. La tarea esfácil de realizar midiendo con un centímetro las distancias sobre el mapa yconvirtiéndolas luego en kilómetros. Supongamos que nos enfrentarnos al problemacontrario: tenemos la tabla con las distancias en kilómetros y queremos reconstruir las

 posiciones de las ciudades sobre el mapa. La tarea es más difícil que la anterior, peroexisten procedimientos geométricos que nos permiten enfrentarnos a ella.

La problemática a la que se enfrenta la técnica de las escalas multidimensionales se parece al proceso de construcción del mapa a partir de las distancias. A partir de las

87

Page 88: Técnicas investigación social 1pp

5/9/2018 Técnicas investigación social 1pp - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-investigacion-social-1pp 88/88

 

  proximidades-distantes entre determinados objetos se nos plantea el objetivo dereconstruir el espacio conceptual en el que estos objetos son colocados.Ante todo, el problema es comprender si existe un espacio común a todos los que hancontestado: a continuación, se trata de identificar cuántas dimensiones tiene esteespacio: por último, es necesario dar un nombre a estas dimensiones.

88