taller de lectura a.v. el paseo - …€¦ · opinión del grupo acerca de la obra la sombra del...

33
Fotos actividades curso 2011 - 2012 TALLER DE LECTURA A.V. EL PASEO

Upload: halien

Post on 11-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fotos actividades curso 2011 - 2012

TALLER DE LECTURA

A.V. EL PASEO

PRESENTACIÓN

Si importante ha sido la meta, no menos importante ha sido el camino hasta llegar a ella.

En este curso que ahora clausuramos, han sido muchas las actividades complementarias a la lectura que hemos llevado a cabo. Unas las hemos desarrollado a nivel de grupo, otras se han llevado a cabo con la participación del grupo de lectura de la A.V La Estación de Almería. Así de esta manera hemos dado lugar y preferencia a dos lecturas que nos han aportado un mayor conocimiento de nuestra historia local, ahondando en el recuerdo y sentimentalidad de nuestra infancia. Una mayoría de personas del grupo, mantenemos vivo en el recuerdo vivencias relacionadas con la mina y los mineros o recuerda a título de leyenda de transmisión oral la historia de los Marqueses de Linares.

Hemos abordado estos dos temas, de la mano de Manuel Andújar con su novela “El vencido” y “El secreto de Raimunda, marquesa de Linares” desde el libro de investigación que ha publicado la autora madrileña Carmen Maceiras Rey. Estas dos obras han sido las lecturas “estrellas” del curso y no sólo por la lectura en sí, sino por la cantidad de actividades que hemos llevado a cabo alrededor de estas. Del balance de todas las actividades debemos sentirnos orgullosos por el resultado final en su conjunto. Esta tarea ha dado su fruto, gracias al apoyo permanente del grupo, en el planteamiento y presentación de actividades unas veces, y del trabajo entre todos de forma global otras.

Además de las actividades de este curso, hemos sumado, porque así lo dejamos pendiente el año pasado, la conferencia que nos impartió el siempre admirado y recordado Félix López Gallego y que tuvo como escenario La Capilla y Cripta de los Marqueses de Linares. Magnífica exposición, que nos sirvió para una mejor comprensión lectora de la obra de Carmen Maceiras “El secreto de Raimunda, marquesa de Linares”. Los componentes de este taller de lectura de la A.V El Paseo nos adherimos a las muestras de cariño que ha recibido su familia y apreciamos y valoramos el buen hacer de Félix en el campo de la historia y la investigación local.

Ha sido interesante por mi parte trabajar ciertos aspectos como coordinadora y sentir el gran interés y el respaldo del grupo. Sólo me resta felicitaros por vuestra asistencia y participación y animaros para que sigamos en el futuro en la misma línea.

Carmen Martínez Aguilar (Coordinadora).

Linares 20 junio de 2012

PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2011 - 2012 PRIMER TRIMESTRE A la sombra del granado Tariq Alí. El vencido Manuel Andújar. La lápida templaría Nicolás Wilcox (Eslava Galán). SEGUNDO TRIMESTRE El médico Noah Gordon. Martina, la rosa número trece Ángeles López. Crónica del rey pasmado Gonzalo Torrente Ballester. TERCER TRIMESTRE Cumbres Borrascosas Emily Brontë. El secreto de Raimunda Carmen Maceiras Rey. Al sur de Granada Gerald Brenan. TRABAJO INFORMÁTICO Carmen Martínez Aguilar. Miguel A. Montoro Osuna. FOTOS Juan Escudero Sánchez. Paqui Jiménez Martínez.

 TÍTULO:      A LA SOMBRA DEL GRANADO                    AUTOR:      TARIQ ALÍ                             GÉNERO:    NOVELA HISTÓRICA            TEMA:       RECONQUISTA DE AL‐ANDALUS        NÚMERO DE PÁGINAS:    289       COMIENZO DE LECTURA:   21 – 09 ‐ 2011   FINAL DE LECTURA :            19 – 10 ‐ 2011 

 

 BIOGRAFÍA 

Tariq Ali (Lahore, 21 de octubre de 1943) es un escritor pakistaní, director de cine e historiador. Escribe habitualmente para The Guardian, Counterpunch, London Review of Books, Monthly Review, Z Magazine. Ali es, además, editor y asiduo colaborador de la revista New Left Review y de Sin Permiso. Nació en el seno de una familia comunista. Mientras estudiaba

en la Universidad de Punjab, organizó manifestaciones contra la dictadura militar de Pakistán. Debido a sus contactos con movimientos radicales, sus padres, temiendo por su seguridad, lo enviaron a Inglaterra. Estudió en Oxford, Ciencias Políticas y Filosofía, y fue el primer pakistaní elegido presidente del Sindicato de Estudiantes de Oxford (Oxford Unión). Su reputación se fraguó durante la Guerra de Vietnam, cuando mantuvo debates contra la guerra con personajes como Henry Kissinger y Michael Stewart. Después, se volvió cada vez más crítico de las políticas exteriores de Estados Unidos e Israel. Activo en la izquierda desde los años 1960, Alí ha sido un crítico de las políticas económicas neoliberales y estuvo presente en el Foro Social Mundial de 2005 en Porto Alegre, Brasil, donde fue uno de los diecinueve firmantes del Manifiesto de Porto Alegre.

Obra:                                                                                                                         Ha publicado más de una docena de libros sobre historia y política mundial y cinco novelas. Su libro más reciente es The Clash of Fundamentalisms: Crusades, Jihads and Modernity (Londres: Verso, 2002). Ha publicado en español las siguientes novelas: A la Sombra del Granado, Una Novela de la España Musulmana (Barcelona: Planeta-De Agostini, 1999), El Libro de Saladino (Barcelona: Edhasa, 1999) y La Mujer de Piedra (Barcelona: Edhasa, 2001).

Opinión del grupo acerca de la obra

la sombra del granado” es una novela histórica y desgarradora, con gran valor testimonial de una época y de una cultura.

Está ambientada en la época de La Reconquista Española de Al-ANDALUS.

El final del reino de Granada, con la expulsión de los moros y el decreto de conversión obligatoria al cristianismo de 1502, a pesar de que, en 1492 los Reyes Católicos habían permitido que los musulmanes conservaran sus ritos, su religión y sus costumbres.

El Cardenal Cisneros emprende una lucha cruel y encarnecida contra todos

ellos, dando lugar al declive de una civilización que era la más desarrollada, culta e interracial de La Europa Medieval.

La novela relata la historia de Umar Bin Abdallah, un hombre musulmán que

vive junto a su familia en la tierra que desde hace generaciones les pertenece, y que se ve en el dilema de convertirse al cristianismo (renunciando a todos sus valores y creencias), o abandonar la casa de sus antepasados. Es también la historia de su mujer, de sus hijos e hijas, cada uno con características muy diferentes, y hasta de sus sirvientes, cuyas vidas se entrelazan con la familia desde hace muchos años.

Describe minuciosamente la vida cotidiana de la comunidad, de sus ritos y

sus costumbres, de su culto al Profeta, su amor a la tierra, y al bienestar del cuerpo y del alma. El dolor ante la pérdida inminente de su identidad, de la sabiduría que la comunidad morisca ha acumulado por generaciones, y que ahora les es arrebatada.

Nos cuenta historias de amor a la sombra de un granado, como la actual de

Hid, la antigua y frustrada de la tía Zahra; nos habla del carácter del hijo mayor Zuhayr, que está dispuesto a pelear por conservar su fe.

El libro tiene una narración sencilla, rica en detalles aunque un tanto

“elitista”. Nos descubre la magia de esta región tan maravillosa que es Andalucía, y que tanta deuda histórica tiene con el mundo islámico…..

La novela termina con una gran batalla sangrienta entre moros y cristianos,

en la cual la familia de Umar Abdallah es completamente exterminada, a excepción de dos hijos Zuhayr, Hind y el cocinero de la casa familiar.

En el taller nos han sorprendido los personajes femeninos, al que el autor ha

dotado de una mentalidad muy adelantada a su época, y que destacan sobre los masculinos, quizás un tanto estereotipados aunque siempre atractivos.

Puri Teruel Robledillo   

“A

TÍTULO:     EL VENCIDO           AUTOR:     MANUEL ANDÚJAR            GÉNERO:   NOVELA        TEMA:       SOCIAL       NÚMERO DE PÁGINAS:   290     COMIENZO DE LECTURA:   19 – 10 ‐ 2011   FINAL DE LECTURA:              09 – 11 – 2011  ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: CONFERENCIA A CARGO DE: JÓSE DUEÑAS MOLINA,  Nuestro Patrimonio Minero 

VELADA FLAMENCA: JUAN BALLESTEROS (guitarrista) Marcos LEIVA (cantaor) 

VISITA AL COTO MINERO:  EL CENTENILLO Y LA CAROLINA GUIAS: ANTONIO ÁNGEL PEREZ Y AGUSTIN MOLINA  CONFERENCIA A CARGO DE: LORENZO MARTÍNEZ AGUILAR,  Vida y Obra del Autor  VIDEO‐FORUM “VISPERAS” 

BIOGRAFÍA 

Manuel Andújar Muñoz nació en La Carolina, el 4 de enero de 1913 y murió en Madrid, el 14 de abril de 1994.Fue un escritor español. Los primeros años de su vida transcurrieron en La Carolina, Linares y Málaga. En esta última ciudad estudió en el Colegio Alemán y luego en la Escuela de Comercio, estudios que tuvo que interrumpir por la enfermedad de la poliomielitis.

En 1932 llega a Madrid, donde finaliza sus estudios de perito mercantil. Se traslada a Lérida y luego, a finales de 1935, a Barcelona, lugares donde trabajó como administrativo. Milita en el Partido Comunista clandestinamente; durante la Guerra Civil Española trabaja como periodista. Tras pasar por el campo de concentración de Saint-Cyprien (Francia), en 1940 llega a Veracruz, (México) en el Sinaia y allí permanecerá hasta 1967, con breves estancias en otros países de Hispanoamérica y un año entero (de 1956 a 1957) en Santiago de Chile. Funda junto a José Ramón Arana la revista Las Españas. Escribe entonces sus libros de poesía, sus primeros intentos dramáticos y su trilogía narrativa Vísperas, sobre los antecedentes de la Guerra Civil Española, con un estilo realista inspirado en Benito Pérez Galdós, pero sometido a una depuración artística y estilística. En México da cumplimiento a su vocación de escritor escribiendo una obra que repudia ética e históricamente la violencia. Se relaciona con gran número de periodistas y escritores. Publica varias obras y en 1967 regresa a España, donde compagina la labor de escritor con su trabajo en Alianza Editorial. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1985 y falleció en Madrid en 1994. En el Archivo Documental de Temas y Autores de Jaén de la Diputación Provincial de Jaén se encuentra actualmente su archivo.  Obra: Llanura 1947, El vencido 1949, El destino de Lázaro 1959. Historias de una historia (1973 sometida a censura y 1986 versión completa). Los lugares vacíos (1971). Saint-Cyprien, plage Campo de concentración (1942). La sombra del madero (1968) Un caballero de barba azafranada (1992).

Opinión del grupo acerca de la obra

El vencido, novela escrita por

nuestro paisano carolinense Manuel Andújar forma parte de una trilogía llamada “VISPERAS”. Está escrita desde el exilio, concretamente desde México, en el año 1949. En ella nos cuenta con un inconfundible estilo literario, tomando como escenario de la obra el triangulo minero que forman Linares, El Centenillo y La Carolina,

el mundo profundo de la mina y el más oscuro de las relaciones laborales, la injusticia social y las condiciones vejatorias de la vida de los mineros. Además, nos ofrece un retrato de la vida provinciana estancada de la ciudad minera de la Carolina.

En esta historia de clases sociales, el autor pone de manifiesto a través del personaje central, Miguel, el propietario de la mina la Clavellina, la sin razón y la prepotencia del acaudalado, y frente a esté, el “Mellao” personaje que representa la dignidad, la solidaridad, la razón y la pasión. Miguel, es un antiguo minero que accede a denunciar una mina que pasa a su propiedad por medio de procedimientos criminales. Es ambicioso de poder. Reniega de sus orígenes. Con el fallecimiento de su primer amor, el casamiento por conveniencias, para ambos, con Asunción, mujer de alta clase social venida a menos, el nacimiento de su hijo debilucho y enfermo, y una hija caprichosa e introvertida fruto de la educación recibida por su madre, llegara a sufrir a lo largo de su vida un estado permanente de frustración personal. Miguel es la figura del desclasado socialmente, de la ambición individual, del aparente triunfador y al mismo tiempo “el vencido”

El “Mellao” es el contrapunto de la novela, es el líder de los obreros de la mina, que no posee bienes, que carece de familia propia, pero que a diferencia de Miguel, esta hermanado con los de su clase social que se debaten entre la pobreza y el temor de la falta del jornal, entre la dignidad y la cautela, entre la razón y la pasión por sus ideales de justicia social. El propicia entre los mineros la agitación y organiza la huelga para denunciar la cruel explotación que sufren. Conflictos que se suceden y tienen lugar en unos años muy concretos, denominados históricamente como Sexenio Revolucionario, cuando se vive un momento importantísimo económicamente en la cuenca minera y las informaciones que llegaban por medio de la prensa vaticinaban una inminente guerra en Europa, por este motivo se elevaría el precio del plomo al que fijaban su valor en la bolsa de Londres, y al que empresas extranjeras monopolizaban en nuestro país.

Argumentando esta subida del precio del plomo el “Mellao” se enfrenta a Miguel, el patrón, de quien no conseguirá subida salarial siendo detenido, encarcelado y desterrado en las revueltas que se sucedieron. Fue, “el vencido”. Años más tarde vuelve y se incorpora de nuevo a la mina hasta su muerte, siendo acompañado hasta el último momento por todos sus compañeros de la mina.

Nos ha hecho pensar al final de la novela, el título que Manuel Andújar dio a su obra alusivo a los dos personajes centrales e irónicamente significativo.

La biografía del autor nos dice que Andújar anduvo por diversos países y no deja de sorprendernos que después de tantos años y en tierra extraña conservara con gran nitidez los recuerdos de su infancia y una memoria intacta, que demuestra en las descripciones de su pueblo, así como el vocabulario que emplea con expresiones totalmente autóctonas de esta tierra.

Nos ha parecido una obra con mucha calidad literaria, escrita en una prosa fina casi poética, con personajes de sólidas hechuras y muy bien construidos. Ha gustado mucho esta novela en el taller, y la hemos hecho libro “estrella” por así decirlo.

Hemos programado una serie de actividades junto con el taller de la A.V. La

Estación de Almería y haciendo partícipes a los demás talleres. En primer lugar disfrutamos de una conferencia que corrió a cargo de José Dueñas Molina, en la cual pudimos conocer la historia de nuestro distrito minero. Tuvo a bien el conferenciante darle un sentido literario a su intervención, previas lecturas de dos integrantes de los talleres, Isabel Martínez Martín y Diego Castillejo Melero, las lecturas, dos fragmentos de la obra de Andújar que junto a las imágenes con que fue ilustrada la conferencia se nos hizo amena y diferente. Al final de la conferencia y dentro del mismo acto tuvimos el placer de poder escuchar a dos artistas del flamenco: Juan Ballesteros guitarrista y Marcos Leiva cantaor, ellos nos ofrecieron una velada flamenca dedicada a las tarantas, los cantes

autóctonos de nuestra tierra minera. Magnífica conferencia y actuación que tuvo como escenario el Centro de Interpretación del Paisaje Minero.

Siguiendo con las actividades programadas en torno al

libro viajamos al coto minero La Carolina y El Centenillo donde guiados por dos integrantes del Colectivo Proyecto Arrayanes, Antonio Ángel Pérez y Agustín Molina, conocimos in situ el distrito minero pasando por La Carolina y visitando la ciudad que sirvió al autor como parte de escenario literario junto Al Centenillo. Fue un viaje emocionante en el que nos adentramos en lo más profundo de nuestras raíces reconociendo una parte importante de nuestra historia.

También tuvimos por parte de Lorenzo Martínez Aguilar una estupenda

exposición en la que pudimos apreciar el magnífico estudio que tiene hecho de la vida y la obra de Manuel Andújar, que nos sirvió para profundizar más y mejor en el tema literario.

Por último nuestro interés se centro en el tema cinematográfico y hemos

podido ver la serie de televisión “VISPERAS” que incluye la primera novela de la trilogía, “La llanura” y “El vencido” en la que hemos apreciado un buen trabajo de interpretación así como lo bien que recoge el paisaje tanto manchego por parte de “La llanura” como el minero del “El vencido”. Nos ha llamado mucho la atención como el trabajo de guión se ajusta fielmente a la novela.

Carmen Martínez Aguilar.

CARTA A UN MINERO unque no te he conocido, siempre te he llevado en mi pensamiento. Conozco tu historia a través de mi madre, ella nos la contaba

con frecuencia, a mis hermanos y a mí. Ahora, estoy leyendo una novela que cuenta la historia de las minas de nuestra tierra, y me viene a los rincones de la memoria lo que llevo guardado, atesorado, en mi interior durante tanto tiempo, por eso quiero expresarte en esta carta lo que ahora siento.

Sé que llegaste a este pueblo vencido, cansado de luchar en la vida, para poder salir adelante con tu familia. Procedías de un pueblo cercano a éste, donde en él, vivías con holgura, puesto que poseías un negocio familiar. Saliste de allí sin nada, pero con la tranquilidad que da el poder salir a la calle y llevar la cabeza alta. Saldaste todas tus deudas con el dinero de la venta del negocio, te quedo la conciencia tranquila. Mi madre, nos contaba que la quiebra del negocio se produjo porque tú eras una persona extremadamente solidaría y generosa, muy humana, y que no eras capaz de ver a la gente de tu pueblo pasar hambre, tu gran corazón no te lo permitía. Eso me enorgullece enormemente.

Cuando decidiste venir aquí con tu familia, fue porque en este lugar había trabajo en las minas, aunque tú no tenías ni idea de eso, eran malos tiempos y cargaban sobre tus hombros la responsabilidad de tu familia. A partir de ahí tu vida cambió por completo. Cambiaste el polvo blanco del trigo de la vida, por el polvo negro de la mina asesina, tú sabías, los mineros sabíais, que no había de pasar mucho tiempo para que se cumpliera esa sentencia de muerte. ¿Cuántas historias similares a la tuya se vivieron en esas fechas en nuestra tierra?, miles de vidas perdidas en el anonimato. La sangre tira y a mí siempre me intereso la tuya especialmente.

Tengo latente en mi memoria, la imagen de mi abuela, siempre vestida de negro, guardando luto permanente. La recuerdo con mucho cariño, con ella viví los quince primeros años de mi vida, hasta el momento en que fue a reunirse con los que faltan. ¡Hubieras disfrutado tanto al ver que se iba agrandando la familia!, pero el fatídico destino se anticipo y no llegaste a conocer ninguno.

Ahora, desde el recuerdo, te escribo esta carta y aunque sé que nunca la podrás leer físicamente, sí confío en que de alguna manera te va a llegar. Me consuela evocar el sabor agridulce de la vida, historias hermosas por su sencillez y a la vez tristes que sucedieron en mi vida, que forman parte de mi pasado, y que ahora renacen en mí con una fuerza extraña que me llenan de emociones y sensaciones, y me llevan a decirte: aunque sólo he podido conocerte a través de fotografía, que has sido una persona muy importante para mí.

Si me hubieses conocido sabrías que soy una persona bastante escéptica en algunas cosas, pero a pesar de todo, quiero creer que existe ese lugar donde compartís la felicidad todos los que faltáis, incluida mi madre, eso me da calma y me hace sentirme mejor. Espero que sea cierto y algún día nos reunamos todos. Llegado el día, estoy segura que no nos costara demasiado conocernos.

Gracias, por ser de esa manera, por cuidar de tu familia, por el cariño que sembraste en tus hijos, en todas las personas de tu entorno. Y aunque la mina te arrebato la vida, a tu familia no nos pudo arrebatar tu ejemplo de valentía, de solidaridad, de bondad, y de dignidad, valores que hoy desde la distancia y el cariño te quiero reconocer, y por los que fuiste querido por todo el mundo. Te quiero abuelo. Un beso y un abrazo muy fuerte de tu nieta….MARÍA.

María López Moreno

A

 TÍTULO:     LA LÁPIDA TEMPLARIA          AUTOR:     JUAN ESLAVA GALÁN           GÉNERO:   NOVELA  (FICCIÓN HISTÓRICA)  TEMA:        TEMPLARIOS EN JAÉN        NÚMERO DE PÁGINAS:      530   COMIENZO DE LECTURA:   9 – 11 ‐ 2011  FINAL DE LECTURA:             14 – 12 ‐ 2011  ACTIVIDAD COMPLEMENTARÍA VISITA AL CASTILLO DE DUEÑAS (CIUDAD REAL) 

BIOGRAFÍA 

Juan Eslava Galán nació en Arjona (Jaén) en 1948; se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de Granada y se doctoró en Letras con una tesis sobre historia medieval. Amplió estudios en el Reino Unido, donde residió en Bristol y Lichfield, y fue alumno y profesor asistente de la Universidad de Ashton (Birmingham). A su regreso a España ganó las oposiciones a Cátedra de Inglés de Educación Secundaria y fue profesor de bachillerato

durante treinta años, una labor que simultaneó con la escritura de novelas y ensayos de tema histórico. Ha ganado los premios Planeta (1987), Ateneo de Sevilla (1991), Fernando Lara (1998) y Premio de la Crítica Andaluza (1998). Sus obras se han traducido a varios idiomas europeos. Es Medalla de Plata de Andalucía y Consejero del Instituto de Estudios Jiennenses. Autor de una docena de novelas. Obra:  

En Busca del Unicornio, (Premio Planeta, 1987), El comedido Hidalgo, (premio Ateneo de Sevilla), Señorita, (Premio Fernando Lara en 1998 y Premio de la Crítica Andaluza, 1998), Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie, Un jardín entre olivos, El paraíso disputado, 2003), Recorre la Ruta de los Castillos y las Batallas a través de las provincias de Ciudad Real, Jaén y Granada, La Mula, ambientada en un episodio verdadero de la Guerra Civil.

Opinión del grupo acerca de la obra

uan Eslava Galán, bajo el seudónimo de Nicolás Wilcox escribe “La lápida templaría”, novela de investigación histórica destinada a ser un best seller.

La trama de la novela, se centra en buscar una lápida que los templarios

escondieron en la Península Ibérica y que encierra la fórmula para dominar el mundo. En esta búsqueda se ven implicados el servicio secreto israelí, una secta judía, masones ingleses, e incluso el Vaticano tiene interés en ser el primero en encontrarla, pues temen que la información que contenga dicha lápida haga temblar los cimientos de la Iglesia. Pío Expósito Castro, ex sacerdote y ahora confesor de instituto en León se ve envuelto en esta trama al indagar la misteriosa muerte de su tío Juan Montilla, canónigo de la Catedral de Jaén y que los últimos años de su vida los dedico a recopilar información sobre La Mesa de Salomón y la Lápida Templaría. En esta investigación le ayuda Isabel, bibliotecaria de la Diputación de Jaén, de la cual termina enamorándose, y Alfonso Iñiguez profesor de Historia Medieval que es asesinado por un espía ruso.

Aunque ha sido un libro entretenido, en el taller, nos ha resultado difícil de leer, demasiado extenso en explicaciones de astrofísica, geometría sagrada, claves cabalísticas etc…… así como en describir edificios públicos, situaciones y personajes que a veces se ven fuera de contexto. Gran parte de esta historia se desarrolla en Jaén capital y pueblos de su alrededor.

Juan Eslava como jiennense que es, (natural de Arjona) nos describe con precisión sus sierras, ermitas, santuarios, vírgenes negras así como leyendas e historias medievales atribuidas a los calatravos y templarios, y con sorpresa para todos ahí es donde se encontró Pío de forma accidental la rebuscada Lápida, expuesta en el Ayuntamiento de Arjona como objeto de decoración. Nadie sabrá el gran misterio que encierra, pues Pío decide que se llevará a la tumba la secreta lectura del jeroglífico. “YO OCULTO LOS SECRETOS DE DIOS”

Manuela Nieto Sánchez

Viajamos a Calatrava la nueva (Ciudad Real) donde se levanta el Sacro Convento y Castillo de Dueñas. Allí fundaron la Orden de Calatrava los monjes cistercienses. Sus miembros eran soldados de élite. Pudimos apreciar el maravilloso paisaje que lo rodea y haciendo uso de la imaginación, ubicamos una parte de la novela referida a los templarios y calatravos. Conocimos como regían sus vidas conforme a su regla monástica. La mañana estuvo envuelta en historia y naturaleza.

Carmen Martínez Aguilar

 TÍTULO:      EL MÉDICO  AUTOR:      NOAH  GORDON  GÉNERO:    NOVELA         TEMA:         FICCIÓN HISTÓRICA    NÚMERO DE PÁGINAS:   618 PG.  COMIENZO DE LECTURA:  22 – 02 ‐ 2012  FINAL DE LECTURA:            07 – 03 – 2012  ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:   CONFERENCIA A CARGO DE: ANTONIO MARTÍNEZ LARA, “EL BESTSELLER  EN LA LITERATURA ACTUAL.”  PRESENTACIÓN DE POWER POINT: “RUTA DE VIAJE, EN LA NOVELA” REALIZADO POR: MIGUEL A. MONTORO OSUNA

BIOGRAFÍA 

Noah Gordon nació en Worcester, Massachusetts, el 11 de noviembre de 1926 es un escritor estadounidense de novelas que se han convertido en best-sellers. Gordon consiguió un trabajo en Nueva York en Avon Publishing Co. A los dos años, se fue a una pequeña revista, Focus. En Nueva York se casó con Lorraine Seay y cuando nació su primer hijo regresó a Massachusetts, donde trabajó como periodista independiente durante un año, hasta que ingresó como reportero

en un periódico de su ciudad natal, The Worcester Telegram. En 1959 fue contratado por The Boston Herald, donde llegó a ser editor de Ciencia. Más tarde comenzaría a escribir artículos científicos para una serie de publicaciones y sus primeras novelas. El reconocimiento internacional le llegó con El Médico, novela que inicia la saga de la familia Cole, completada posteriormente con Chamán y La doctora Cole Ha sido premiado en países europeos tales como Alemania, Italia y España, así como en Estados Unidos. Obra: 

El rabino, 1965. El comité de la muerte, 1969. El diamante de Jerusalén, 1979. El Médico, 1986. Chamán, 1992. La doctora Cole, 1996. El último judío, 1999. Sam y otros cuentos de animales, 2002. La bodega, octubre de 2007.

Opinión del grupo acerca de la obra

l médico”, es una novela escrita por el estadounidense Noah Gordon. Es la primera parte de una trilogía que continua con “Chamán” y “La doctora Cole”.

Este relato nos traslada al siglo XI. Nos narra la historia de Rob J Cole, siendo

su lectura amena y entretenida. Está catalogada como Best-Seller. Comienza, cuando a los nueve años de edad Rob, se queda huérfano y con cuatro hermanos a los que cuidar. Con la muerte de sus padres descubre su “don”, ya que por el contacto con las manos, percibe si la persona que toca está próxima a morir. El jefe del gremio de carpinteros, al que su padre perteneció, les ayuda buscando familias que pudieran acoger a cada hermano. El se queda solo y casi sin pertenencias. Un día llama a su puerta Henry Croft “barber” que lo hace ayudante y aprendiz de cirujano barbero, haciendo pequeñas curas a través de los viajes que hacen por Inglaterra para ganarse la vida.

El interés de la novela se basa en la actitud del personaje, en cuanto a su afán de superación, sus ganas de aprender más de lo que le enseña “barber”. Al morir su maestro Rob sigue el negocio solo y por casualidad conoce a Benjamín Merlín, un médico judío, que intuye su habilidad y cualidades para la medicina. Merlín no lo acepta como ayudante porque es cristiano, y le cuenta que la mejor escuela de enseñanza de medicina se encuentra en Ispahán (Persia). El mientras tanto sigue tratando enfermos con abnegación, honestidad, y bondad pero su pasión por ser médico lo lleva a emprender el viaje a Persia.

Una vez en Ispahán, aún sabiendo que en estos países no aceptan a los cristianos como estudiantes, es tal su osadía y su arrojo que se presenta en la audiencia del Sha, pidiéndole ayuda. Se hace pasar por judío con el nombre de Jesse Ben Benjamín, ya que aprendió, costumbres e idioma en el transcurso del viaje. El Sha le concede casa en la ciudad y una beca para costearse los estudios. Una vez en el maristan pese a los inconvenientes…..su loco afán lo lleva a convertirse en uno de los mejores estudiantes y el preferido del jefe de los príncipes Ibn Sina, que le descubre su “don”. Por eso lo manda junto a otros compañeros médicos a combatir la epidemia de peste que se genera en un pueblo lejos del reino. Allí se reencontrará con Mary, su amor, hija de un comerciante y compañera de viaje camino a Persia. Juntos formaran una familia.

El verse obligado por el Sha a convertirse en médico militar, hizo que perdiera a

uno de sus mejores amigos, médico como él. En otra contienda posterior el Sah es derrotado y apresado. Estos acontecimientos hacen que Rob, recoja sus pertenencias, a su familia y decida irse a su tierra.

Una vez en Londres, a causa de las envidias y celos de los médicos locales, lo

llevan ante un tribunal religioso, uno de los miembros del tribunal el monje Paulinus, le confesó a Rob que su verdadero nombre era William Cole, su hermano, pero no quiso implicarse porque estaba a punto de ser ordenado como obispo y le pide que huya a Londres. Rob huye a Escocia, donde lo esperaba Mary y todos sus familiares,

“E

ejerciendo de médico en una aldea de pastores. El cura del lugar los casó y quedaron unidos para siempre en santificada protección, Mary y sus hijos a Robert Jeremy Cole.

A medida que transcurría el tiempo, permanecía constante el sentido de sanador, la sensibilidad y la gratitud a Dios por haberlo escogido a él. A l@s compañer@s del taller, nos ha gustado la novela en general, a pesar de la observación que hemos hecho, en cuanto a la traducción se refiere nos parece de dudosa calidad.

Noah Gordon, nos da a conocer un personaje fascinante, al que dota de una serie

de cualidades, que rebosa humanidad y todo ello lo enmarca dentro de una historia que nos ha parecido de lo más entretenida.

Hemos tenido

varias actividades muy agradables; una conferencia previa a la lectura a cargo de: Antonio Martínez Lara, mediante la cual nos enseñó a valorar el libro que nos ha ocupado.

Otro día, nuestro

compañero Miguel A. Montoro, realizó un trabajo de Power-Point.

A través de él pudimos conocer el territorio por donde se movían los personajes y los viajes que transcurrieron en la novela (esta ruta en la actualidad es incoherente). A tod@s nos ha gustado y hemos disfrutado de estos conocimientos.

Mª Lola Martínez Chinchilla              

  TÍTULO:    MARTINA LA ROSA NÚMERO TRECE     AUTORA:  ÁNGELES LÓPEZ          GÉNERO: NOVELA         TEMA:      POST‐GUERRA CIVIL ESPAÑOLA  NÚMERO DE PÁGINAS:    254    COMIENZO DE LECTURA:   22 – 02 ‐ 2012  FINAL DE LECTURA:            07 – 03 ‐ 2012 

    

BIOGRAFÍA 

Ángeles López nació en Madrid en 1969 ejerce el periodismo desde hace casi 20 años en radio, prensa y televisión. En este último medio ha sido reportera, guionista y subdirectora de programas de televisión muy conocidos. En la actualidad colabora haciendo entrevistas, reportajes y crítica literaria para distintos medios. Aúna distintos géneros: novela, diario, entrevista y divulgación de una enfermedad que han padecido autores como Virginia Wolf, Schumann o Tennessee Williams.

Obra: 

Martina la rosa número trece, Ve a la alcoba a ver si estoy, Apoikia. Trastorno afectivo bipolar.

Poesía 

Iscariote, Congrios y cormoranes, Mishina, Locura para el mundo.

Opinión del grupo a cerca de la obra:

CRONOLOGÍA

1 Abril, 22:30 horas Fernando Fernández de Córdoba leía este comunicado: “En el día de hoy cautivo y desarmado el ejercito rojo han alcanzado las tropas sus últimos objetivos. La guerra ha terminado”. Ese día comenzó el verdadero calvario para Martina y sus compañeras. Un miembro del partido llamado Roberto Conesa las delató y fueron encarceladas, interrogadas, torturadas y violadas en total indefensión, sin ayuda e incomunicadas. Fueron obligadas a reconocer su militancia en las JJ.SS y en consecuencia enemigas del régimen recién impuesto.

1 de Agosto de 1939: Se celebraron los juicios, sin ninguna garantía legal, desprovistas de una defensa digna.

3 de Agosto de 1939: Recibieron la sentencia con resolución de muerte por adhesión a la revolución.

5 de Agosto de 1939: A las ocho de la mañana en represalia por el atentado cometido contra un comandante de la guardia civil, su hija y el chofer, por hombres uniformados atribuidos a la resistencia, y nunca suficientemente probado, 58 hombres y 13 muchachas (la mayoría de ellas menores de edad) fueron fusiladas en la tapia del cementerio este de Madrid. De nada sirvió que sus familiares pidieran clemencia, pues esta nunca llego. Pasaron a la historia como las trece rosas. “Martina”, una joven republicana, militante de las juventudes socialistas

unificadas, impulsada por las ideas progresistas de su hermano Luis, colaboraba en un comedor social también llamado popularmente como “salones de la papilla”. Ella junto a otras compañeras y amigas hacían trabajos sociales para el ejercito republicano donde sus hermanos Luis y Marcos se alistaron para luchar contra el Ejercito Nacional. Supervivientes en un Madrid sitiado y con la guerra a punto de terminar, “Martina” y su familia sobrevivían gracias a un pequeño huerto junto a unas cabras, entre la escasez de alimentos y con la miseria siempre perpetua; el pan negro, las lentejas de Negrín y achicoria mezclada con miedo y frío……..

Para “Martina”, joven, impulsiva y de carácter alegre, ese no era uno de sus grandes problemas sólo pensar que su hermano Luis, su guía, no volviera del frente le hacia sentir pavor. La joven ocupaba su tiempo entre el trabajo en una fábrica de medias y la ayuda social que prestaba al partido. Ella y sus compañeras se mostraban preocupadas ante la falta de noticias desde el frente y de lo que pudiera ocurrir si Madrid se rendía. Esta historia que nos cuenta Ángeles López es real y está basada en el fusilamiento de las trece rosas.

Con Paloma sobrina nieta de “Martina” como conocedora de la historia que le había transmitido su madre, la escritora (cuñada de Paloma) sólo se encarga de redactar y dar forma al relato.

Está escrita con un marcado estilo literario directo e impactante y un lenguaje que deja entrever su profesión de periodista, no exenta de un toque de fantasía que desde el grupo hemos considerado una parte de la novela poco atractiva.

La obra relata, entre otras vivencias, los últimos días de Martina,

afanosamente dedicada a confeccionar unas zapatillas de esparto bordadas con dos mariposas de colores (símbolo de libertad) que serian legadas a las mujeres de la familia Barroso, acompañadas de un NO ME OLVIDES que rompe el alma.

¿Cómo olvidar una historia tan aterradora como inhumana? ¿Cómo no denunciar el genocidio de cientos de miles de personas entre los años 1939 al 1944 ya acabada la guerra? ¿Qué patria tenían el deber de salvar? ¿En nombre de qué Dios infringieron tanto dolor a sus semejantes? ¿Qué urnas les legitimaron para representar el pueblo? ¿Por qué una guerra fratricida en la que todos perdieron (unos la libertad y la vida, otros su dignidad impuesta por el miedo) hasta el punto de denunciar a sus propios hermanos? ¿Cómo atreverse con gente tan fanática y en posesión absoluta de la verdad? Una batería de preguntas sin respuesta. Juzgar a esos españoles obligados a comulgar con ruedas de molino para

asegurar su propia supervivencia sería hipócrita y pretencioso. La situación se ve distinta desde el amparo de una Constitución y una Democracia consolidada.

Alimentaron a la población huérfana de libertad, con leche en polvo y cartillas de racionamiento impregnadas con un veneno tan lento y eficaz que duraría cuarenta años, cuarenta años de ostracismo, censura y vejaciones continuas y miedo, mucho miedo. Pero el miedo de Martina era otro. Miedo a diluirse en el olvido sin rastro de su lucha para conseguir un futuro digno.

Duele pensar que murieron sin un ápice de arrepentimiento y sin un juicio terrenal por las atrocidades cometidas pero en sus tumbas repletas de condecoraciones por los servicios prestados, siempre habrá rosas con olor a libertad impregnada de sonrisas eternas que les recordaran que un 5 de agosto les arrebataron la vida pero no la libertad.

Los componentes de este taller nos adherimos a la repulsa de los hechos acontecidos, pensamos que bajo ningún concepto se está legitimado para arrebatar la vida.

Sigue la vida en perpetuo movimiento, no habréis muerto en vano siempre que estéis en nuestro pensamiento.

Mª Trini Perandrés Gallardo

  TÍTULO   CRÓNICA DEL REY PASMADO  

AUTOR     GONZALO TORRENTE BALLESTER            GÉNERO       NOVELA      TEMA          HISTÓRICO     NÚMERO DE PÁGINAS    183    COMIENZO DE LECTURA   07 – 03 ‐ 2012  FINAL DE LECTURA            21 – 03 – 2012  ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:  VISITA AL PALACIO “D. ALVARO DE BAZÁN”  VISO DEL MARQUÉS (CIUDAD REAL) 

BIOGRAFÍA  

Gonzalo Torrente Ballester nació en (A Coruña, 13 de junio de 1910, murió en Salamanca, 27 de enero de 1999). Escritor español.

Cursa Derecho y Letras y enseña sucesivamente en la Universidad de Santiago, en institutos de Santiago y Madrid y en varias universidades norteamericanas. Durante la Guerra Civil es militante falangista y comienza sus inicios literarios interesándose por el teatro, con un texto teórico aparecido en la revista Jerarquía (Razón de ser de la dramática

futura, 1937) y varios dramas simbólicos: El casamiento engañoso (1938), Lope de Aguirre (1941) y República Barataria (1942). Ciertos aspectos de su primera novela, Javier Mariño (1943), muestran todavía su vinculación al falangismo, a pesar de verse ésta modificada por motivos de censura.

En 1975 es elegido miembro de la Real Academia Española. Recibe el Premio Nacional de Literatura en 1981, el Premio Príncipe de Asturias en 1982 y el Premio Cervantes en 1985.

Obra: 

El golpe de Estado de Guadalupe Limón (1946), Ifigenia (1950), la trilogía Los gozos y las sombras, Don Juan (1963) y Off-side (1969). La publicación en 1972 de La saga/fuga de J.B., que recibe los premios Ciudad de Barcelona y de la Crítica, La isla de los jacintos cortados (1982), Filomeno, a mi pesar (1988, Premio Planeta) y Crónica del rey pasmado (1989).

 Opinión del grupo acerca de la obra

rónica del rey pasmado” es una novela de Gonzalo Torrente Ballester publicada en 1989 por Editorial Planeta. La novela narra la crónica de unos cuantos días en la vida de la corte de un rey español del siglo XVII. Esta obra destila el humor más habitual de la literatura del autor. Es una

perfecta parodia de la alta sociedad española del momento, de sus preocupaciones y sus miedos, de sus tópicos y sus costumbres excesivamente religiosas, supersticiosas y desconfiadas. La gente del lugar tenía miedo a salir de noche, debido a la poca iluminación de las calles, alumbradas con antorchas. El palacio no cerraba nunca sus puertas, alrededor de este existían tiendas de mercaderes y esta última zona era poco segura.

Una madrugada de un domingo cualquiera del mes de octubre se abrió un socavón en el terreno, saliendo de él un desagradable olor, muchos pensaban que de el fondo afloraría el mismísimo infierno, aunque con el paso del tiempo el olor desapareció y se dieron cuenta que eran los gases sulfurosos que emanaba del mismo. Personajes a destacar en la novela:

Del rey no se citan demasiadas características a pesar de que es el protagonista. El sólo inicia y finaliza la acción, o sea que se lo dan todo hecho. Es un personaje pasivo. Es joven, incauto y no sabe muy bien que hacer con la responsabilidad de ser rey.

La reina sólo finaliza la acción y sabemos que es joven e inexperta. Marfisa es la prostituta que visita el rey, es la desencadenante de toda la acción dentro de la novela, aunque no sabe muy bien lo que hace sigue las ordenes del CONDE DE LA PEÑA ANDRADA Y EL PADRE ALMEIDA, siendo uno de los mayores exponentes para que el rey y la reina se puedan ver.

El conde de la Peña Andrada y el padre Almeida son dos personajes muy peculiares, se puede decir que son el mismísimo diablo, pero existen, ellos están a favor de que el rey pueda ver desnuda a la reina, tan a favor están que ellos consiguen juntar al rey y a la reina para que lo puedan hacer, y cuando lo consiguen desaparecen y dejan de existir.

El padre Villaescusa y el Valido son los máximos detractores para que el rey y la reina se puedan ver en la intimidad, para ello usan todos los medios a su alcance, sobre todo el padre Villaescusa ya que piensa que es un pecado mortal, y que esto influiría en el bien de la nación, sin embargo el Valido ya no está tan convencido y va cambiando de idea.

“C

 Torrente Ballester ha dividido los personajes en tres grupos:

El rey y la reina. Los que apoyan al rey y a la reina; en el que también

podemos encontrar a los criados de confianza de los mismos y parte de la población. Los que están en contra del rey y la reina: ya que la mayoría piensan que esto es pecado mortal, entre estos se encuentran el gran inquisidor, y los curas.

El libro nos muestra quien mandaba realmente en La España de la época: La

Santa Inquisición. Todo tipo de curas y frailes de distintas ordenes para los cuales todo era pecado, y obviamente, todo lo relativo al sexo sin la finalidad de procrear.

Es digno de mención que el autor no hace referencia al nombre del rey, aunque

dedujimos que se trataba de Felipe IV y su primera esposa Isabel de Borbón. La novela narra unos cuantos días de la vida de la corte durante el reinado de Felipe IV (siglo de oro de la cultura española).

El rey pasa la noche con la cortesana más famosa, ya que su mujer no lo satisfacía y quería conocer nuevas emociones. Este al ver a una mujer desnuda, pide a su mujer verla desnuda, en esa época ver un desnudo era pecado mortal. Esto provoca en todo el país una angustia, pasando a ser problema de Estado, piensan que si el rey comete pecado mortal, su castigo puede caer sobre el pueblo y en ese momento estaban en juego guerras en Holanda y el oro procedente de las indias en pleno mar. Para intentar saber si esto podía suceder se hizo una comisión en la Inquisición, pero como sabían que se iban a ver en cuanto pudieran, algunos lucharon por su parte para que esto no sucediera, aunque otros, luchaban a favor del rey y la reina para que pudieran cumplir su deseo.

Al final estos ganan y el rey y la reina se consiguen ver, y en contra de lo que decían la mayoría, ganaron la guerra de Holanda y el oro de las Indias llego a Cádiz. El padre Almeida es muy crítico con la iglesia por sus actos: quema de brujas, judíos, moriscos, herejes; atentar contra la libertad de las personas, explotar al pueblo con impuestos a los que no podían hacer frente para llevar una vida digna.

Al grupo nos ha llamado mucho la atención el léxico antiguo y las historias

paralelas que se cuentan en la novela. Felipe II era el abuelo del rey. Sobre el oro de sus arcas no conocemos donde

acabó realmente invertido, ya que no existieron grandes construcciones ni grandes palacios que nos indicaran donde se gasto ese oro. Las obras de arte que el abuelo había coleccionado sólo se podían contemplar con permiso especial de la curia toledana.

Observamos que la novela parte de dos ideas centrales:

La lucha por el poder, y un enfrentamiento de dos conceptos: uno abierto y tolerante con la vida y la religión, y otro intransigente y puritano.

Del escritor podemos decir que es un lujo de la literatura española por su

talento para el humor y por su rico vocabulario, regalándonos a lo largo de su obra buena literatura.

Catalina Expósito Sandoica

     

  Una vez terminada la lectura visitamos lo que fue parte del escenario

cinematográfico de la película que con este mismo nombre dirigió en 1991 Imanol Uribe y que se encuentra en el Viso Del Marqués (Ciudad Real). El palacio de Don Álvaro De Bazán está dedicado a albergar un archivo-museo. El museo es una de las más importantes obras del arte italiano en España, la traza y el estilo arquitectónico del Palacio es la propia del “Cinquecento”. El archivo se encuentra instalado en las salas que no se llegaron a decorar en el sótano y esta formado con los fondos documentales del Archivo Central del antiguo Ministerio de Marina.

Nos encantó al grupo esta visita. Fue impresionante admirar tanta belleza como destilan sus pinturas, consideradas con diferencia, el conjunto pictórico español en que mejor y en mayor cantidad se encuentra representada la mitología clásica. Nos fue atractivo contemplar por donde se movían los personajes que recordábamos haber visto en la película, sobre todo en el patio maravilloso y cargado de anécdotas como nos contó el estupendo guía que nos atendió.

Carmen Martínez Aguilar

TÍTULO:   CUMBRES BORRASCOSAS   AUTOR:    EMILY BRONTË           GÉNERO: NOVELA       TEMA:       PASIONAL  NÚMERO DE PÁGINAS:      422  COMIENZO DE LECTURA:   11 – 04 ‐ 2012  FINAL DE LECTURA:        09 –05 ‐ 2012      ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:  VIDEO‐FORUM  CUMBRES BORRASCOSAS 

  BIOGRAFÍA

Emily Bronte nació en Thornton en Yorkshire, Inglaterra. Era la quinta de seis hermanos. En 1820 la familia se trasladó a Haworth, donde su padre fue nombrado rector. Su madre murió el

21 de septiembre de 1821 y, en agosto de 1824, Charlotte y Emily fueron enviadas con sus hermanas mayores, María y Elizabeth, al colegio de Clergy Daughters, en Cowan Bridge (Lancashire), donde cayeron enfermas de tuberculosis. En este colegio se inspiró Charlotte Brontë para describir el siniestro colegio Lowood que aparece en su novela Jane Eyre. María y Elizabeth volvieron enfermas a Haworth y murieron de tuberculosis en 1825. Por este motivo, y por las pésimas condiciones del colegio, la familia sacó a

Charlotte y a Emily del internado. Durante su infancia y tras la muerte de su madre, las tres hermanas Brontë, Charlotte, Anne y Emily, junto a su hermano Branwell, inventaron un mundo de ficción formado por tres países imaginarios (Angria, Gondal y Gaaldine) y solían jugar a inventarse historias ambientadas en él. En 1846, Charlotte descubrió por casualidad las poesías que escribía su hermana Emily. Las tres hermanas Brontë decidieron entonces publicar un libro de poesía conjunto. Para evitar los prejuicios sobre las mujeres escritoras, las tres utilizaron seudónimos masculinos (los nombres que usaron fueron Currer Bell, Ellis Bell y Acton Bell). En 1846 se publicó Cumbres borrascosas, que se ha convertido en un clásico de la literatura inglesa a pesar de que inicialmente, debido a su innovadora estructura, desconcertó a los críticos. Al igual que la de sus hermanas, la salud de Emily fue siempre muy delicada. Murió el 19 de diciembre de 1848 de tuberculosis.

Opinión de grupo acerca de la obra

umbres borrascosas” es la única novela de Emily Brontë, escritora inglesa del siglo XIX. En un principio la crítica no fue buena por los escritores y público de aquellos años.,1847, que la consideró salvaje y

violenta para haber sido escrita por una mujer. Ahora se ha convertido en una de las más renombradas obras literarias y un clásico de la literatura inglesa. Se han hecho varias adaptaciones para el cine y se ha traducido en muchos idiomas.

La novela esta ambientada en los brumosos, sombríos y solitarios páramos de Yorkshire, dominado por un clima a menudo violento e inclemente, este es el escenario donde se desarrolla con mucha fuerza esta historia de odio y venganza, pasiones, amores desesperados y tempestuosos, con lo cual se crea un clima opresivo la mayor parte de la historia.

La novela está centrada en dos familias, los Linton, que viven en la granja llamada los Tordos, un lugar apacible en terreno llano y bien cuidado. Tienen dos hijos, Edgar e Isabela, tranquilos y educados. A pocas millas en las cumbres, viven los Earnsh, con sus dos hijos, Hindley y Catherine, un lugar desapacible donde impera el mal tiempo, el viento y la lluvia y sólo hay rocas y matojos, al que llaman Cumbres Borrascosas.

Emili Brontë, nos meterá de lleno en está novela por medio de dos narradores en primera persona, el señor Lockwood, será el presente y Nelly contándole la historia al señor Lockwood nos trasladara al pasado. “Regreso en este momento de visitar al dueño de mi casa, sospecho que este solitario vecino me dará más de un motivo de preocupación”.

El señor Lockwood alquila la granja de los Tordos al señor Hearthcliff un personaje huraño que vive en una finca cercana llamada Cumbres Borrascosas con otras tres personas tan hurañas y hoscas como el, Joseph, Hareton y Caterine Hearthcliff. Por la naturaleza, el paisaje, el misterio de la casa, algunos libros que ojea y la tormenta que hay en ese momento, pasa allí una noche infernal. Cuando llega a su casa, su ama de llaves Nelly Deán le promete contarle la historia de estas personas, pues se había criado entre ellos.

Un día el señor Earnshaw va a Liverpool de negocios y regresa con un niño mendigo, de origen desconocido, lo acoge en su casa como a un hijo, lo llaman Hearthccihh, pero no todos lo aceptan, Hindley ve como su padre le da más cariño y caprichos que a él y esto hace que con el tiempo se cree un sentimiento de odio hacia él cada vez más fuerte. Catherine sin embargo, le acoge con cariño y pronto se hacen grandes amigos y compañeros de juego. Más tarde se convierten en inseparables, creciendo en ellos una gran amistad, que desembocaría en un amor apasionado que será con el tiempo oscuro y eterno.

Catherine le cuenta a Nelly “me casaría con Hearthcliff pero es un sirviente y con Edgar tendré un futuro para mí y mi descendencia, y sigue contándole, el no sabrá nunca cuanto le amo, y eso no es porque sea guapo, Nelly, si no porque es yo misma. De lo que sea que nuestras almas estén hechas, la suya y la mía son lo mismo, mi amor por Hearthcliff se parece a las eternas rocas profundas, es fuente de escaso placer visible, pero necesario, Nelly, yo soy Hearthcliff, él está siempre en mi mente, no como un placer, como no soy un placer para mi misma, si no como mi propio ser”.Hearthcliff huye y aparece a los tres años rico y dispuesto a vengarse del mal que cometieron contra él. Su vuelta supone el inicio de la tragedia que vivirá la familia Earnshaw y los Linton, planeando el destino de los descendientes.

“C

Hindley se había casado con Frances, una mujer de la ciudad, que murió al poco de dar a luz un hijo, al que llamaron Hareton Earnchaw. Así aparece una nueva generación de personajes que junto con la hija que nace del matrimonio entre Catherine y Edgar la historia aunque no exenta de oscurantismo da un vuelco al final dejando un cierto aroma de frescura. Una historia dura donde se mezcla la pasión, la locura, los celos el amor y el odio.

En el grupo han sido muy debatidas las relaciones humanas entre los personajes y la hemos catalogado como buena literatura por el fondo tan intenso que la historia contiene y lo bien descrita que está la obra. Ha gustado mucho en general.

En esta ocasión hemos vuelto a nuestro punto de encuentro de partida “La Peña Taurina Enrique Ponce”, de la que guardamos tan buenos recuerdos. Muy amablemente hemos sido acogidos, para llevar a cabo la actividad de esta lectura que ha consistido en un desayuno compartido y la visión de una de las versiones que se han hecho para el cine de “Cumbres borrascosas”.

Amparo Poveda Soto

Foto actividad desayuno y video-forum Cumbres borrascosas “Peña taurina Enrique Ponce”

TÍTULO   El SECRETO DE RAIMUNDA, MARQUESA DE LINARES  AUTOR    CARMEN MACEIRAS REY           GÉNERO     INVESTIGACIÓN  DE ARCHIVOS      TEMA        MARQUESES DE LINARES     NÚMERO DE PÁGINAS     358  COMIENZO DE LECTURA   09 – 05 ‐ 2012 FINAL DE LECTURA            30 – 05 – 2012  ACTIVIDADES CMPLEMENTARIAS  

CONFERENCIA A CARGO DE FELIX LÓPEZ GALLEGO  (MAYO DE 2011) TEMA LOS MARQUESES DE LINARES, VISITA CAPILLA Y CRIPTA DEL HOSPITAL MARQUESES DE LINARES VISITA GUIADA PALACIO DE LINARES (Casa de América) MADRID VISITA ESCENARIO LITERARIO EL MADRID DE LOS MURGA VIDEO‐ FORUM FORTUNATA Y JACINTA  ENCUENTRO CON AUTORA, charla coloquio,  CARMEN MACEIRAS REY  (Centro Cultural Poveda) LINARES   

 BIOGRAFÍA 

Carmen Maceiras Rey nació en Madrid en 1940. Es Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, especializada en Historia Contemporánea ( siglo XIX, español ). Se confiesa una ferviente admiradora de Benito Pérez Galdós. Es una gran conocedora de la literatura decimonónica en su conjunto. Lleva más de veinte años dedicada al mundo de la

investigación de archivos, siendo los más frecuentados los de Madrid, Toledo, Alcalá de Henares, linares, Paris, Roma etc.

Ha escrito “El secreto de Raimunda, marquesa de Linares”. Esta historiadora ha realizado un estudio de más de 15 años para conocer la verdadera historia de la marquesa. En su trabajo, publicado por Silex Ediciones, ha plasmado la situación de la mujer en el Madrid del siglo XIX, su marginación legal y su dependencia económica. Recientemente acaba de terminar “Expósitas ó incluseras y madres solteras”, este libro le ha llevado un trabajo de más de dos años de investigación.

Opinión de grupo acerca del libro “El secreto de Raimunda, marquesa de Linares”

lo largo de tres semanas, (intercalando la visión de la película, realizada sobre el libro de Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta) hemos leído el libro antedicho, escrito por Carmen Maceiras, y la

opinión generalizada, con alguna excepción, es que ha sido un libro difícil de leer, sobre todo por su árida primera mitad, que ha hecho perder gran parte del interés primero, sobre uno de los episodios más interesantes de la historia de Linares y su repercusión posterior.

En general, se incide sobre el gran trabajo de investigación hecho por la autora, desafiando las trabas eclesiásticas, sola con su esfuerzo, no teniendo detrás intereses de grandes editoriales que abran todas las puertas posibles. Este trabajo, si se reconoce como encomiable y todos nosotros nos sentimos en comunión con la autora, primero a la hora de afrontar una carrera universitaria a una edad tardía y luego al afrontar esta muy digna tarea, con el solo, que no es poco acicate, de ahondar en lo que ella cree sus más profundos antecedentes familiares.

El libro es vehículo, para a la par, que investigar sobre esta pareja y sobre todo la figura del marqués y su familia, donde se mezclan intereses variados que van desde la especulación urbanística, el retrato del ascenso de una familia, desde la “modesta” venta de ultramarinos, hasta lo más alto de la burguesía madrileña, pasando por las muy nobles e importantes labores de beneficencia social, retratar también, apoyándose muy bien en la insigne figura de Pérez Galdós , el Madrid de la segunda parte del siglo XIX, acuciándonos a interesarnos por el resplandor paralelo de nuestra ciudad en la misma época.

Como libro con hechos reales pero donde faltan pruebas fidedignas de

algunos de los mismos, nos han gustado los personajes de Benita, la madre de la Marquesa, persona primera, depositaria del secreto del que arranca el relato y sobre todo el MARQUÉS, personaje brillante, culto y gran benefactor social. Nos hemos quedado con la incertidumbre del porqué del desapego del marqués hacia la familia de la marquesa (no creemos que sólo incidiera la diferencia social existente), la situación económica de la marquesa dentro de la familia, sobre todo en el tema más clarificador, la redacción de los testamentos, como se produce la muerte de la supuesta abuela de la autora, etc.

Como conclusión, al que escribe, le parece un libro digno y bien escrito,

quizá el aroma a tesis universitaria, quita parte del interés en su lectura y sobre todo, no me parece libro adecuado para un grupo de lectura, acostumbrado a la sola lectura de novela, aunque como excepción, sirva, para picar la curiosidad sobre hechos paralelos de muy alta enjundia.

Miguel A. Montoro Osuna.

A

Han sido muchas las actividades que hemos realizado en torno a la lectura de este libro.

En primer lugar asistimos a una conferencia que impartió el siempre recordado, Felíx López Gallego, historiador local, experto en el conocimiento sobre la vida y la obra de los Marqueses de Linares, tuvo como marco, La Capilla del Hospital Marqueses de Linares.

A continuación visitamos la Cripta donde se encuentran los restos de los citados marqueses: José de Murga y Reolid y Raimunda Osorio. Vivimos una mañana emotiva cargada de expectación, pues la nuestra ha sido la primera actividad que se ha realizado en dicho marco después de su restauración. Magnífica conferencia que nos acercó de forma amena y sencilla a una parte de nuestra historia, más cercana, conocida por el pueblo como leyenda de transmisión oral a través de generaciones.

La segunda actividad tuvo lugar en Madrid, allí visitamos “El Palacio de Linares”, (Casa de América), para completar, y a pie de calle, conocimos el Madrid de los Murga guiados por la autora de la obra Carmen Maceiras Rey.

Por último, el 14 de junio pasamos una noche inolvidable en el patio del

Centro Cultural Poveda en compañía de Carmen que venida desde Madrid, y atendiendo a nuestra petición, tuvo a bien acompañarnos y responder a todas nuestras preguntas mediante una charla-coloquio referente a la lectura de su libro “El secreto de Raimunda, marquesa de Linares”.

Al término del encuentro con la autora participamos de una cena compartida

en un ambiente distendido, tanto con la autora como con las demás compañeras de diferentes talleres que se unieron a la actividad. De esta manera pusimos broche de oro, no sólo al ciclo de actividades si no, al curso 2011-2012.

Carmen Martínez Aguilar

TÍTULO   AL SUR DE GRANADA    AUTOR       GERALD BRENAN          GÉNERO      LIBRO DE VIAJES      TEMA         COSTUMBRISMO      NÚMERO DE PÁGINAS     332    COMIENZO DE LECTURA    30 ‐05 ‐2012  FINAL DE LECTURA          20  06 ‐ 2012   

 BIOGRAFÍA 

Edward Fitzgerald Brenan, (Sliema, Malta, 7 de abril de 1894 - Alhaurín el Grande, Málaga, 19 de enero de 1987), escritor e hispanista británico, perteneciente al Círculo de Bloomsb. Hijo de una familia de clase media alta británica. La fina sensibilidad de Brenan estaba cerca a la que predicaba el grupo de Bloomsbury, con cuyos próceres mantenía una estrecha relación. Tuvo una infancia itinerante; tras nacer en Malta, estuvo en Sudáfrica, Inglaterra, Irlanda, en Malta otra vez, en la India y

en Irlanda de nuevo. En 1902 su familia se instaló en Gloucestershire. En 1903 fue al colegio en Hampshire y entre 1908 y 1912 realizó estudios en Radley College, Oxfordshire.ury. En septiembre de 1919 embarcó para España y llegó a La Coruña. El 13 de enero de 1920 se instaló en el pueblo de Yegen, donde tuvo numerosos hijos fruto de sus relaciones con muchachas del lugar. Esa misma primavera recibió en su casa la visita de sus amigos de Bloomsbury Ralph Partridge, Dora Carrington y Lytton Strachey. En 1923 le visitaron Leonard y Virginia Woolf. El 11 de octubre de 1983 es nombrado hijo adoptivo de Ugíjar (Granada). En mayo de 1984 se hacen patentes sus estrecheces económicas y es enviado a una residencia de ancianos en el distrito de Pinner de Gran, Londres. Sus admiradores realizan una campaña para que se le traiga de vuelta. Los gobiernos nacional y andaluz consiguen su vuelta a Alhaurín el Grande el 1 de junio de 1984 y se crea la Fundación Gerald Brenan. El 19 de enero de 1987 muere a la edad de 92 años, lega su cuerpo a la ciencia y es depositado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. El 20 de enero de 2001 su cuerpo es incinerado y sepultado en el Cementerio Anglicano de Málaga junto a su esposa Gamel. En total escribió unos cincuenta libros, la mayoría de ellos de viajes. Obra: 

Jack Robinson. A Picaresque Novel (1933), Doctor Partridge's Almanack for 1935 (1934) Shanahan's Old Shebeen, or The Mornin's Mornin (1940).South from Granada. London: Hamish Hamilton, (1957). Al sur de Granada. La copla popular española. The face of Spain, London: Turnstile Press, (1950) (La faz de España,

Opinión del grupo a cerca de la obra

uando Gerald Brenan decidió venir a España, pensó que en este país encontraría la tranquilidad que necesitaba para escribir, y en el pueblo de Yegén encontró lo que buscaba.

En esta obra el autor deja latente todo lo que vivió y observó durante los

años que pasó en Andalucía, integrándose como parte de los habitantes del lugar, y deja una visión muy divertida de los españoles, aunque también hace crítica de su orgullo, su impaciencia y del optimismo que caracteriza a nuestro pueblo.

En el taller de lectura el libro ha gustado en general. Pensamos que es una obra muy bien documentada, y en él se da a conocer muchas de las costumbres de nuestra tierra, y como andaluces que somos nos gusta que se recojan en estos libros de viajes las tradiciones de cada uno de nuestros pueblos. Por ese motivo se ha hecho una lectura amena y divertida a la vez que nostálgica, porque se han recordado vivencias que junto con las historias que nos contaban nuestros abuelos forman parte de nuestra infancia.

María López Moreno

Estas fotos son muestra del estupendo día que pasamos, junto con las compañeras del taller de la A.V Estación de Almería, en la comida compartida que celebramos en “La Peña El Pellejo” con la que cerramos el 1º trimestre, previo a las fiestas de Navidad.

Carmen Martínez Aguilar

C

AL SUR DE GRANADA

Gerald Brenan vino a España en torno a los años veinte.

Con su mochila a la espalda recién salido del frente.

Venia cargado de libros y un sueldecito decente.

Era lo que le pagaban por haber sido teniente.

Su tierra quedaba lejos puesto que él era inglés.

Su familia, sus costumbres, y sus amigos también.

El viaje fue muy largo hasta que llego a Granada.

En todo ese recorrido se quedó con la Alpujarra.

Se maravilló con todo…. Con sus gentes y montañas

Y se asentó en una aldea en una casa alquilada.

Yegen se llamaba el pueblo y era muy pintoresco

Y Gerald se dedicó a sacarle buen provecho.

Empezó observando todo con mucha, mucha atención

Y en el libro nos relata las cosas que allí vivió.

Esta obra no es novela ni es un libro de viajes.

Es un estudio antropológico es bastante interesante. En el nos cuenta las

costumbres y otras muchas cosas más.

Nos habla de botánica también de gastronomía

de hechiceras y leyendas….y un poco de brujería.

Explica como son las ferias y también el cante jondo.

Las palabras, los gestos, los ruidos, el trajín y las creencias de todos sus habitantes y el de

los pueblos lindantes. También habla de amores entre

amos y criadas que por su forma de ser nunca

se escandalizaba. Como era libre pensador

nunca nada criticó. Se limitaba a escribir con mucha, mucha emoción.

Respetaba todo lo que allí veía por muy extraño que fuera.

Sus descripciones son como si fueran poesía.

Todo está bien explicado y con mucha corrección.

Los paisajes, las costumbres, todo lo que aconteció

hasta cuando sus amigos lo fueron a visitar.

Amigos que frecuentaban su círculo intelectual.

Se dedicó a escribir crónica de Andalucía,

Sobre todo la Alpujarra y una parte de Almería.

María López Moreno

NOTA DE AGRADECIMIENTOS

Queremos dejar constancia de nuestro más sincero agradecimiento a todas

las personas y dependencias que han colaborado con nosotr@s, de forma generosa y altruista, sin su apoyo no hubiese sido posible llevar a cabo muchas de las actividades que hemos realizado durante este curso.

Así queremos agradecer en primer lugar, a la Biblioteca Pública Municipal de Linares “Juan Sánchez Caballero”, a Felisa López Aguilera, bibliotecaria archivera, la acogida del grupo en el Salón de Actos de esta casa, donde durante todo el curso hemos mantenido las reuniones semanales y hemos podido realizar gran parte de actividades como conferencias y video-forum. Gracias a Luis Rabaneda Sánchez, a su amabilidad y buena disposición, él fue el encargado de guiarnos la visita que realizamos como primera actividad del curso al Archivo Municipal de Linares. Gracias a la Capilla y Cripta del Hospital Marqueses de Linares. A Félix López Gallego in memóriam.

Gracias al Centro de Interpretación del Paisaje Minero. Al colectivo “Proyecto Arrayanes”, a su presidente: José Dueñas Molina, y a dos de sus componentes, Antonio Ángel Pérez y Agustín Molina. Gracias al Centro Cultural Poveda, a su directora Belén Muñoz López. A la “Peña el Pellejo”, a todos sus peñistas. A la “Peña Taurina Enrique Ponce”, a su presidente Juan Callejas, a sus peñistas. Así como a los artistas linarenses: Juan Ballesteros guitarrista y Marcos Leiva cantaor. También agradecemos a las personas que de forma individual han colaborado con nsotr@s en nuestras actividades. A Carmen Maceiras Rey, escritora e investigadora. A Lorenzo Martínez Aguilar, escritor e investigador. A Antonio Martínez Lara, conferenciante. A Juan Escudero Sánchez, fotografía. Hacemos extensivo nuestro agradecimiento a la A.V Estación de Almería, que junto a la nuestra, A.V El Paseo, han colaborado de forma económica para que el mínimo coste de algunas de las actividades se haya podido realizar. A tod@s gracias.

Carmen Martínez Aguilar (coordinadora).