t. p. 1: título: teatro isabelino etapa 1: el...

11
T. P. 1: Título: Teatro Isabelino Etapa 1: El Renacimiento y el teatro Isabelino Consignas : - Leer el texto de IRIARTE NUムEZ, Amalia, Lo teatral en la obra de Shakespeare, Primera parte: El quehacer teatral en Shakespeare y sus contemporáneos. - Hacer un punteo de las principales características que la autora atribuye al: Teatro a la italiana Teatro isabelino Ejemplificar con imágenes teniendo en cuenta los siguientes parámetros: planta del escenario de un teatro, edificio teatral, vestuario, utilería, escenografía, dramaturgia, dirección, gráfica) - Definir los conceptos de: Teatralidad Espacio neutro Tiempo continuo Forma de presentación: El trabajo práctico será individual. Las imágenes deberán ser acompañadas del epígrafe correspondiente (Título, lugar, fecha, fuente) y se presentará una descripción de las mismas (máximo 5 líneas por cada una) El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. Fecha de entrega final : Clase Nコ2

Upload: dinhtuong

Post on 26-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

T. P. 1: Título: Teatro Isabelino

Etapa 1: El Renacimiento y el teatro IsabelinoConsignas:

- Leer el texto de IRIARTE NUÑEZ, Amalia, Lo teatral en la obra de

Shakespeare, Primera parte: El quehacer teatral en Shakespeare y sus

contemporáneos.

- Hacer un punteo de las principales características que la autora atribuye al:

Teatro a la italiana

Teatro isabelino

Ejemplificar con imágenes teniendo en cuenta los siguientes parámetros: planta

del escenario de un teatro, edificio teatral, vestuario, utilería, escenografía,

dramaturgia, dirección, gráfica)

- Definir los conceptos de:

Teatralidad

Espacio neutro

Tiempo continuo

Forma de presentación:

El trabajo práctico será individual.

Las imágenes deberán ser acompañadas del epígrafe correspondiente (Título,

lugar, fecha, fuente) y se presentará una descripción de las mismas (máximo 5

líneas por cada una)

El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de

presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y

bibliografía.

Fecha de entrega final: Clase Nº2

Entre la década de años que abarcan desde 1575 hasta 1585, se produce la

reaparición de edificaciones destinadas exclusivamente a la representación de

obras teatrales, en los países europeos

Italia, España e Inglaterra. En este último, la

construcción de The Theatre en 1576

impuso una constitución particular, diferente

a los teatros renacentistas italianos. El

edificio contaba con una estructurapoligonal en su exterior, circular en su

interior, con tres pisos de palcos que cercan

un patio descubierto, en cuyo costado está

el escenario. Este está conformado por una

tarima rectangular que se proyecta hacia el

centro del patio, y está provisto de al menos

dos tramas. Su altura es de 1,50 metros.

Contiguo al marco circular del edificio, se

levanta un andamiaje denominado

tirinhouse, mimorum aedes o camerino, con

The TheatreFuente:http://beardofavon.blogspot.com/2011/11/all-worlds-stage-first-elizabethan.html

The GlobeFuente:http://students.ou.edu/L/Julie.D.Looper-1/theatre.html

The GlobeFuente:http://students.ou.edu/L/Julie.D.Looper-1/theatre.html

dos puertas al nivel de la tarima, y

en un segundo nivel un balcón o

galería, también con puertas y

ventanas. La parte posterior del

tablado está cubierta por una

especie de baldaquino sostenido

en su parte delantera por dos

columnas, sobre el cual se eleva

un desván (“the hut”), desde el

cual se acciona la grúa o flying

machine.

Lo único que se sabe del

escenario interior por medio de

la palabra y acción de los personajes, es que resultó ser práctico y dúctil,

permitiendo que sus dimensiones den una imagen completa del cosmos: arriba,

el más allá; el mundo de ultratumba bajo el tablado; y en los dos niveles

principales (la plataforma y la galería), todos los lugares posibles del planeta.

El lugar natural del teatro es un espacio neutro que el actor, el público y el

diseñador transforman poéticamente. La puesta en escena es un juego

acordado con el público, y no un intento de ocultarle los trucos y hacerle pasar

lo falso por verdadero. El escenario neutro es un espacio abierto, al aire libre y

físicamente inmerso entre el público que se encuentra en el patio. Su

neutralidad y su carácter abierto son sus rasgos más significativos.

El caso contrario es el del teatro a

la italiana, que se esfuerza por

simular una realidad, por crear una

ilusión de verosimilitud cuyo fin sea

ocultar o negar el juego teatral.

Este es el escenario que se fue

conformando en Italia, desde 1486.

Es un ámbito cerrado y fuertemente

determinado por los avances de la

perspectiva en la pintura, cuyo

formato es el de un cubo, en el cual

incluso la cara que mira al público

Estructura del teatro isabelinoFuente:http://www.lern-doch-englisch.de/shakespeare/london.htm

Estructura del teatro a la italianaFuente:http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/resumen1jaume.html#5

(posteriormente llamada cuarta

pared) es, aunque inexistente,

una pared, una separación o

cerramiento.

En este escenario surge el teatro

de la ilusión, en el cual el público

debe olvidar que está en el

teatro. Los decorados posibles

son tres: portal de palacio (para

la tragedia), plaza urbana

(comedia) y paisaje rústico

(pastoral).

En el teatro isabelino no hay lugar para el engaño, y la ilusión se genera sin

necesidad de disimular trucos y tramoyas. En Italia, en cambio, se dio un rápido

perfeccionamiento de recursos que fingieran realidades. Contrario a la visión

única y siempre frontal que impone el cubo escénico, el teatro de Londres

Teatro a la italianaFuente:http://eegcabello.blogspot.com/2010/06/teatro-en-italia-teatro-olimpico-de.html

Escenografía del teatro a la italianaFuente:http://www.divisioncap.net/blog/2011/01/escenografia-a-la-italiana-telones-y-rompimientos/

permite al espectador una especie de asedio, de cerco al actor desde diversas

perspectivas,

complementándose con la

cercanía de un público

cómplice.

A partir del carácter neutro

del escenario, se suprimen

los decorados que

simularan espacios físicos;

sin embargo, se da la

utilización de accesorios y

efectos, a veces muy

aparatosos, elementos

decorativos cuyo fin es

indicar el lugar de la acción. De ahí la relevancia de los objetos para la

configuración simbólica y afectiva de la

representación, así como la ubicación de

las diversas escenas de una obra. Los

objetos se pueblan de este modo de una

funcionalidad referencial múltiple. De

todas formas, la ausencia de decorado y,

por consiguiente, de localización

referencial de la acción, es compensada

por el propio texto, encargado de decir

dónde se sitúa en cada momento la

acción.

Hay episodios en los cuales los mismos

personajes construyen artefactos, a modo

de introducir y evacuar grandes

accesorios. La presencia de accesorios y

utilería no tiene la finalidad del engaño,

no pretende pasar por real, sino que es inevitablemente teatral. En el teatro

isabelino se espera que la audiencia imagine los espacios a partir de los

elementos y la palabra de los actores: si los personajes llevan antorchas en la

Escena isabelinaFuente:http://www.flickr.com/photos/manuel_gayoso/6238882257/

Escenario neutroFuente:http://bloglibros.com/el-contexto-historico-de-shakespeare-teatro-isabelino-ii/

mano, se trata de una escena nocturna, el trono

sitúa la acción en palacio, la corona será

símbolo de realeza.

En el teatro italiano, en cambio, los decorados

son artificiosos, los telones y paneles están

pintados en perspectiva, de modo que fingen

espacios tan reales como aquellos que habita el

público.

El vestuario en el teatro isabelino tenía la

función de caracterizar a los personajes. Lo

importante era dar idea del lujo y de la

fastuosidad de los personajes representados.

Era menos relevante la fidelidad del vestuario a

los usos de la época evocada (contrario al

teatro a la italiana). En el escenario desnudo

el vestuario llamaba la atención del

espectador. Los vestidos pasaban de una

obra a otra, se podían adquirir de segunda

mano, o incluso a veces eran donados por

ilustres personalidades.

En el teatro a la italiana, se crea la ilusión

de verosimilitud también desde la

escenografía y el vestuario, por lo que es

sumamente relevante que respete con

exactitud la época que se evoca.

Escenario del teatro isabelinoFuente:http://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?anchor=klplylliu&tipo=imprimir&titulo=Imprimir%20Art%EDculo&xref=20070418klplylliu_82.Kes

Vestuario isabelinoFuente:http://www.giuliapetrucci.com.ar/conceptosdevestuario.htm

Vestuario en el teatro isabelinoFuente:http://elteatroisabelino.blogspot.com/2010/11/10-como-era-el-escenario-y-los.html

La dramaturgia isabelina tiene el rasgo peculiar del desarrollo contínuo. El

criterio neoclásico continuado por los renacentistas del teatro a la italiana

implica la división en actos de modo que la acción debe tener necesariamente

un esquema ternario: prótasis o exposición (actos I y II), epítasis o

complicación (acto III) y catástrofe o solución del conflicto (actos IV y V). El

teatro isabelino, en cambio, está poblado de series discontinuas de episodios,

saltos y quiebres en su desarrollo, desenlaces no preparados y conflictos sin

solución posible.

El neoclasicismo plantea que cada vez que entra o sale un personaje de

importancia, hay cambio de escena. Los isabelinos llegan a manejar en escena

a todos los personajes que el elenco dispone, entrando y saliendo

constantemente. Los momentos en los que el escenario quedaba

completamente vacío eran los posibles cambios de escena. De esta forma, las

escenas suelen ser excesivamente cortas. Haya desplazamientos geográficos

o lapsos temporales, los hechos, las situaciones, se suceden uno tras otro.

Hay casos de secuencias sin quiebres temporales, pero que ocurren en sitios

distintos, así como acciones paralelas en contrapunto, o cortes en una

secuencia, que nos trasladan de golpe a otra situación, para luego retomar el

hilo central. Esta cadena ininterrumpida de hechos es sólo posible en un

escenario neutro y en acuerdo con el público sobre las reglas del juego.

Al gozar la audiencia de luz diurna, de la posibilidad de comer y beber durante

el espectáculo, e incluso de poder interpelar a los actores, no parece factible la

presencia de intermedios; no así en el teatro a la italiana, en el cual éstos eran

una especie de “descanso” que se le brindaba al público.

En el teatro isabelino, coros, alegorías y mascaradas podrían interpretarse

como pausas. Estos también comentan, explican y anticipan hechos. En lugar

de distender la tensión, piden a la audiencia mayor colaboración. Los

entremeses o interludios y mascaradas son factores de contraste, parodia o

comentario jocoso de la acción principal.

TEATRO ISABELINO TEATRO A LA ITALIANAPLANTA DELESCENARIO

Escenario neutro: espacio abierto,al aire libre y físicamente inmersoentre el público que se encuentraen el patio

Cubo a la italiana: ámbito cerrado,determinado por los avances de laperspectiva en la pinturaIncluso la cara que mira al públicoes, aunque inexistente, una pared,una separación o cerramiento.

EDIFICIOTEATRAL

Estructura poligonal en su exterior,circular en su interior, con trespisos de palcos que cercan unpatio descubierto, en cuyo costadoestá el escenarioTarima rectangular que se proyectahacia el centro del patio, y estáprovisto de al menos dos tramas(1,50 metros)Andamiaje (tirinhouse, mimorumaedes o camerino) con dos puertasal nivel de la tarima, y en unsegundo nivel un balcón o galería,también con puertas y ventanasParte posterior del tablado cubiertapor baldaquino sostenido por doscolumnas, sobre el cual se elevaun desván, desde el cual seacciona la grúa o flying machine

Espacio cerrado por los lados y pordetrás, de forma que el público sólotenga un plano de visión.Escenario elevado respecto alespacio donde está el públicoSeparación público – actoresEl público sólo puede ver por laparte frontalSus partes son:vestíbulo,distribuidor,entrada al escenario,platea,palcos,foso para la orquesta,escenario,camerinos o almacenes,palcos del proscenio,proscenio

VESTUARIO Caracteriza a los personajesFidelidad del vestuario a los usos de laépoca evocada irrelevante

Sitúa a público en la época ficcional,crea ilusión de verosimilitudExtrema fidelidad del vestuario a losusos de la época evocada

UTILERÍA Sitúa la acción Finalidad del engaño, pretende pasarpor real

ESCENOGRAFÍA Se suprimen los decorados quesimulan espacios físicosUtilización de accesorios y efectosIndicar el lugar de la acción

Los decorados posibles son tres:portal de palacio (para la tragedia),plaza urbana (comedia) y paisajerústico (pastoral)Indicar el lugar de la acción Creailusión

DRAMATURGIA Desarrollo contínuo: cadenaininterrumpida de hechosSecuencias sin quiebrestemporales que ocurren en sitiosdistintosAcciones paralelas en contrapuntoCortes en una secuencia, que nostrasladan de golpe a otra situación,para luego retomar el hilo central

Esquema ternario: prótasis o exposición(actos I y II), epítasis o complicación(acto III) y catástrofe o solución delconflicto (actos IV y V)Cada vez que entra o sale un personajede importancia, hay cambio de escena

Según Meyerhold, se llama “teatralidad” a la cualidad de un teatro en el que el

público no olvida que está ante un actor que representa, ni el actor olvida que

está sobre un escenario, en el cual no se busca la ilusión de realidad, sino que

se evidencian el juego y el artificio. Se hacen presentes en el teatro isabelino

recursos que disponen formas del teatro dentro del teatro, como son los

prólogos, los epílogos y los coros.

El prólogo, que presenta el espectáculo, y el epílogo, que agradece al público

su atención y pide un aplauso para la obra, pueden ser reminiscencias de los

primeros momentos de la comedia inglesa del Renacimiento, y de las homilías

que abrían y cerraban misterios y moralidades en la Edad Media. Su función,

ante todo, es recordarle al público que está en el teatro, “desrealizar la ficción

teatral”.

A veces, los prólogos hablan del teatro, haciendo “matateatro”, logrando que

aquello a lo cual se refieren aparezca como ya teatralizado, o sus textos se

convierten en un espacio para la crítica.

El coro puede intervenir a lo largo del espectáculo, por lo que es más teatral

que los prólogos y epílogos.

Al recurrir al teatro dentro del teatro, se reduplica la teatralidad. El mecanismo

más sobresaliente es la obra interna, en la cual se presenta la obra, se escoge

el reparto, se ensaya, se expone a problemas de montaje, entre otros. Otro

mecanismo es el de formas menores de teatro dentro del teatro, tales como

mascaradas, parodias y pantomimas. La inducción y la pantomima, realizadas

por personajes ajenos al drama y que actúan como sus espectadores, fueron

formas teatralizadas de introducir un drama.

Los personajes también pueden ser teatrales al “jugar a ser otro”, obligando a

los demás a ver y oír lo que él quiere que vean y oigan. La forma más simple y

directa es el disfraz, por ejemplo, que el actor-mujer se disfrace de hombre.

Otras convenciones del habla teatral son el aparte y el monólogo, que revelan

la verdad de un personaje y establecen un vínculo de complicidad entre éste y

el público.

Es común en la dramaturgia isabelina la aparición de seres fantásticos y

sobrenaturales (como fantasmas, hadas, elfos), mediante la cual lo invisible se

hace visible.

La familiaridad que tenía la sociedad isabelina con el teatro permitía que las

acciones humanas pudieran explicarse a través del teatro, y ver en él la imagen

misma de la compleja realidad humana.

El escenario neutro isabelino es un espacio que mediante la ausencia de

decorado y grandes dispositivos escenográficos permite la completa libertad de

desplazamiento espacial y temporal de la acción dramática, y da lugar a la

representación de hechos considerados tradicionalmente “irrealizables” en los

límites de un espacio escénico. Este espacio configura un amplio y variado

sistema de convenciones en una estrecha relación entre los actores y el

público, que pone en funcionamiento la imaginación del espectador. Es el

espacio natural de un drama en desarrollo continuo, estructurado en

ininterrumpidas y rápidas secuencias de episodios. Al no generar ilusión de

realidad, el actor no se olvida que está sobre un escenario, ni deja olvidar a los

espectadores que están en un teatro.

Siendo un espacio abierto, al aire libre e inmerso físicamente entre el público,

tiene como virtud la cercanía de un público cómplice.

Este espacio neutro brinda una ilimitada movilidad geográfica. Es la palabra

(“decorado verbal”) y la utilería lo que revela un lugar más o menos

determinado. El escenario puede transformarse de interior en exterior, y

nuevamente en interior en pocos minutos.

La no preocupación por las precisiones de lugar reside en que no son

necesarias ante hechos tan intensos y arrolladores como los que se presentan.

La composición del drama isabelino se da en tiempo continuo. Se suceden

discontinuamente series de episodios, saltos y quiebres en su desarrollo,

desenlaces no preparados y conflictos sin solución posible. Las situaciones, se

suceden uno tras otra aunque haya desplazamientos geográficos o lapsos

temporales.

Hay casos de secuencias sin quiebres temporales, pero que ocurren en sitios

distintos, así como acciones paralelas en contrapunto, o cortes en una

secuencia, que nos trasladan de golpe a otra situación, para luego retomar el

hilo central.

Los cambios de escena eran dados por los momentos en los que el escenario

quedaba completamente vacío. Puesto que los personajes entran y salen

incesablemente, las escenas suelen ser muy cortas.

Esta cadena ininterrumpida de hechos es sólo posible en un escenario neutro y

en acuerdo con el público sobre las reglas del juego.